Fecha de publicación: 26 de julio de 1943 CIENCIA Revista hispano-americana de Ciencias puras y aplicadas

PUBLICACIONES DE

EDITORIAL ATLANTE S. A.

SUMARIO

At lector Pág. 1 Teorías sobre el modo de acción de las Su/fonamidas, por JOSÉ ZOZAYA . „ 3 Contenido en vitamina C de frutas mexicanas, por FRANCISCO GIRAL Y AMELIA VIESCA „ 9 Origen del tequesquite, por O- MANCERA . . . „ 15 Preparación y purificación del acido 4-oxÍ-J-amÍnofenilarsánico, por JOSÉ ERDOS „ 17 Enumeración de tas algas marinas del N. y NO. de España, por F. MIRANDA „ 17 Noticias: Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Cien• tífica de México.—Noticias varias.—Necrología „ 21 Campaña internacional antiacridt'ana, por B. P. UVAROV „ 25 Noticias técnicas „ 28 Miscelánea: Inyección iranstorácica de sulfanitamida.—áfas aplicacio• nes de la penicilina.—Empleo de ta trombina en Medicina de guerra.— Frecuencia del reumatismo en Estados Unidos.—Periodo de incuba• ción de la parálisis infantil.—Ka peniamidina en el tratamiento de ta enfermedad del sueño.—Regulación experimental del sexo.—Partos sin dolor.—Lineas espectrales del espacio interestelar.—La fenotíaztna co• mo insecticida.—Empleo de tas bacterias en la prospección del petró• leo.—La génesis de ta arteriosclerosis.—La falta de vitamina K puede influir en los abortos.—Germicidas obtenidos de peces y bovinos.— Nueva teoría sobre el origen del cáncer.—Destrucción de bacterias observada con el microscopio electrónico.—Nuevo yacimiento de mer• curio en Jléxico.—Nuevo sucedáneo de la digital.—Gonorrea tratada con sutfadiazina.—Diagnóstico de la deficiencia de estrógenos.— Enfermedades infecciosas en Alemania.—Publicación de ta obra de Fray Antonio Vázquez Espinosa.—Reproducción de obras científicas de países enemigos „ 31 Libros nuevos „ 35 Revista de revistas , ,, 39

MEXICO, D. F. Volumen IV Número 1 1943 CIENCIA Revista hispano-amencana ae Ciencia/ puras ¡f aplicada*

DlRICTORi PROF. lANAcio BOLÍVAR URRUTIA REDACCIÓN Pnor. C BOLÍVAR PIILTAIN P*Q> I *AA C COlIf»O Fuor. FRANCISCO MM CONSEJO Ol RSDACCION

BACIGALUPO, DR. JUAN*. Bueno* Aires. Argentin*. MACHADO, DR. ANTONIO DE B. Oporto, Portugal. BAM BAREN, DR. CARLOS A. Lima, Peni. MADINAVEITIA. PROF. ANTONIO. México. BAÑOS, JH.. ING. ALFREDO. México. MAI.DONADO. PROF. MANUEL. México. HA/.. DR. GUSTAVO. México. MÁRQUEZ, DR. MANUEL. México. BEJARANO, DR. JULIO. México. MARTÍNEZ BAEZ, DR. MANUEL. México. BELTRAN, PROF. ENRIQUE. México. MARTÍNEZ DURAN, DR. CARLOS. Guatemala, Guatemala. BERTRÁN DE QUINTANA, INO. ARQ. MIGUEL. México. MARTÍNEZ RISCO, PROF. MANUEL. París, Frana*. MARTINS, PROF. THALES. S*o Paulo, Brasil. BON KT, PROF. FEDERICO. México. MATAS, DR. RODOLFO. Nuev» Orleans, Estado* Unido*, BOSCH GUIMPERA, PROF. PEDRO. México. MAZZA, DR. SALVADOR. Jujuy, Argentina. Bu STA.M ANTE, DR. MIGUEL E. México. MELLO-LEITAO, PROF. C DE. RÍO de Janeiro, Brasil. BUTTT, ING. ENRIQUE. Bueno* Airea, Argentin*. MENDIZABAL, PROF. MIGUEL O. DE. México. CABRERA, PROF. ANGEL. Bueno* Aires, Argentin*. MIRANDA, DR. FRANCISCO DE P. México. CABRERA, PROF. BLAS. México. MONGES LOPEZ, INO. RICARDO. . CÁRDENAS, DR. MARTIN. Cocha bamba, Bolivia. MUNILLA, DR. A. Montevideo, Uruguay CARINI, PROF. DR. A. Sao Paulo, Brasil. MURILLO, PROF. LUIS MARIA. Bogota. Colombia. CASTRO, PROF. HONORATO. Puerto Rico. NONI DEZ, PROF. JOSE F. Nuev* York, Estados Unido*. CRRDEIRAS, PROF. JOSE. Montevideo, Uruguay. NOVELLI, PROF. ARMANDO. La Plata, Argentina. CHAVEZ, DR. IGNACIO. México. ORDOÑEZ, INO. EZEQUIEL. México. COLLAZO, DR. JUAN A. Montevideo, Uruguay. ORIAS, PROF. OSCAR. Cordoba, Argentina. COSTA LIMA, PROF. A. DA. Rio de Janeiro, Brasil. OROZCO, ING. FERNANDO. México. CRUZ-COKE, DR. EDUARDO. Santiago de Chile, Chile. OSORIO TAFALL, PROF. BIBIANO. México. CUATREGA SAS, PROF. JOSE. Cali. Colombia. OTERO, PROF. ALEJANDRO. México. DEULOFEU, DR. VENANCIO, Bueno* Aires, Argentina. OzoRio DE ALMEIDA, PROF. MIGUEL. Río de Janeiro. DÍAS, DR. EMMANUEL. Río de Janeiro, Brasil. Brasil. DÍAZ LOZANO, ING. ENRIQUE. México. DOMINGO, DR. PEDRO. La Habana, Cuba. PARODI, ING. LORENZO R. Buenos Aires, Argentina. DUPERIER, PROF. ARTURO. Londres. Inglaterra. PATINO CAMARGO, DR. LUIS. Bogotá, Colombia. ESCOMEL, DR. EDMUNDO. Lima, Perú. PEREZ ARBELAEZ, PROF. ENRIQUE. Bogotá. Colombia. ESCUDERO, DR. PEDRO. Bueno* Aires, Argentin*. PERRIN, DR. TOMAS G. México. ESTEVEZ, DR. CARLOS. Guatemala, Guatemala. Pi SUÑER, DR. AUOUSTO. Caracas, Venezuela. FONSECA, DR. FLAVIO DA. Sao Paulo, Brasil. Pi SUÑER, DR. SANTIAGO. Cocha bamba. Bolivia. GALLO, ING. JOAQUÍN. México. PIROSKT, DR. 1. Buenos Aires, Argentina. GARCÍA, DR. GODOFREDO. Lima. Perú. Pozo, DR. EFREN DEL. México. GARCÍA BANUS, PROF. ANTONIO. Bogóte, Colombia. PRADO, DR. ALCIDES. Sao Paulo, Brasil. (ii KA i., PROF. JOSE. México. PRADOS SUCH, DR. MIGUEL. Montreal, Canadá. GONZALEZ GUZMAN, PROF. IGNACIO. México. PUCHE ALVAREZ, DR. JOSE. México. GONZALEZ HERREJON, DR. SALVADOR. México, PUENTE DUANY, DR. NICOLAS. La Habana, Cuba. GROSS, PROF. BERNHARD. Río de Janeiro, Brasil. Qui NT AN ILLA, PROF. A. París, Francia. GUZMAN BARRON, PROF. E. S. Chicago, Estados Unidos. RAMÍREZ CORRÍA, DR. C. M. La Habana, Cuba. HERZOG, PROF. E. CONCEPCIÓN. Chile. RIO-HORTEGA, PROF. PIO DEL. Buenos Aires, Argentina, HORMAECIIE, DR. ESTENIO. Montevideo, Uruguay. RIOJA LO-BIANCO, PROF. ENRIQUE. México. HOUSSAY, PROF. B. A. Bueno* Aires. Argentina. Rorro, PROF. ANGEL H. Buenos Aires, Argentina. ILLESCAS, PROF. ING. RAFAEL. México. ROYO Y GÓMEZ, PROF. JOSE. Bogotá, Colombia. IZQUIERDO, PROF. JOSE JOAQUÍN. México. Ruiz CASTAÑEDA, DR. MAXIMILIANO. México. JIMÉNEZ DE ASUA, PROF. FELIPE. Buenos Airea. SALVADOR, ARQ. AMOS. Caracas, Venezuela. KNOCHE, PROF. WALTER. Buenos Aires, Argentina. SÁNCHEZ COVISA, DR. JOSE. Caracas, Venezuela. KOPPISCH, DR. ENRIQUE. Puerto Rico. SANDOVAL VALLARTA. DR. MANUEL. México. LAFORA, DR. GONZALO R. México. TRIAS, PROF. ANTONIO. Bogotá, Colombia. LASNIER, DR. EUGENIO P. Montevideo, Uruguay. VÁRELA, DR. GERARDO. México. LENT, DR. HERMAN. Río de Janeiro, Brasil. VEINTEMILLAS, DR. FELIX. La Paz, Bolivia. LIPSCHUTZ, DR. ALEJANDRO. Santiago de Chile, Chile. ZAPPI, PROF. E. V. Buenos Aires, Argentina. LORENTE DE No. DR. RAÍ A : : Nueva York. ZOZAYA, DR. JOSE. México.

SEPARATAS: Los colaboradores que lo soliciten de la Redacción de la Revista recibirán gratuitamente 50 ejemplares de su trabajo original, cuando éste se publique en IAS secciones I o II. El importe de la confección de un número mayor de separatas correrá a cargo del autor, quien previamente habrá de solicitar de Editorial Atlante, S. A., la correspondiente notificación de costo.

Copyright 1940 by Editorial Atlante, S. A., México. D. F.—Título registrado.—La reproducción de cualquiera de lo* trabajos publicados en la Revista "CIENCIA" queda estrictamente prohibida, salvo los casos de espec¡*l autorización CIENCIA REVISTA HISPANO-AMERICAN A DE CIENCIAS PURAS Y APLICADAS

DIRECTOR. faor IGNACIO BOLÍVAR URRUTIA RKOACCION.

PROF. C. BOLÍVAR PIELTAIN PBOF ISAAC CORTERO PROF. FRANCISCO OIRAL

VOL. IV. PUBLICACIÓN MENSUAL DE M E X I C O. D. F ' N u M i EDITORIAL ATLANTE, S. A. 'Ü"'"" » " « ««• PUBLICADA CON LA AYUDA ECONÓMICA DE LA COMISIÓN IMPULSORA Y COORDINADORA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA DE MÉXICO REGISTRADA COMO ARTICULO DE 2A. CLASE. EN LA ADMINISTRACIÓN DE CORREOS DE MÉXICO. D. F.. CON FECHA 22 DE MARZO DE 1940

Al Lector

Al comenzar la publicación del lomo IV de CIENCIA han aparecido ya 26 cuader• nos de la revista, de los que ocho corresponden al volumen que acaba de finalizar. La edición de éstos ha estado plagada de dificultades múltiples, que en algunos momentos parecían insuperables, y que ha sido posible vencer gracias al apoyo desinteresado, constante y decidido que varias personas han puesto para que la revista lograse ir sorteando los escollos que surgían en su camino, y por ello merecen el agradecimiento más profundo por parle de nuestra publicación, y que sus nombres figuren en estas líneas. En primer lugar nuestro agradecimiento va dirigido a los investigadores que lian animado las páginas de las dos primeras secciones —Ciencia moderna y Comunicacio• nes originales—, que constituyen la médula de nuestra revista. Entre ellos figuran los nombres de la Dra. Marietia Blau; del Prof. Blas Cabrera, autor de un interesante y extenso trabajo sobre el Atomismo y su evolución; del Dr. Alejandro Lipschütz, de San• tiago de Chile; del Prof. Cándido de Mello Leitao, de Río de Janeiro; del Dr. S. Obrador Alcalde, de México; del Prof. J. Royo y Gómez, de Bogotá, y del Dr. A. Rodríguez Olleros, de San Juan de Puerto Rico. Los que han publicado trabajos originales en la sección segunda- han sido los señores Dr. W. Buño, de Montevideo; Dr. Luis M. Si- monin y Dr. Enrique V. Zappi, de Buenos Aires; Prof. Alcides Prado, de Sao Paulo (Brasil); Prof. Federico Bonet, Dra. Sara García Iglesias, Prof. Francisco Giral, Dr. Sixto Obrador Alcalde, Prof. B. F. Osorio Tafall, Prof. D. Peláez, Dr. Tomás G. Perrin, Dr. Jaime Pi-Suñer, Prof. Enrique Rioja, Prof. Marcelo Santaló Sors y Prof. C. Bolívar Pieltain, todos ellos de México. En la sección cuarta de la revista, consagrada a Cencía aplicada, también se ha dispuesto de buen número de trabajos originales, debidos al Prof. F. Carreras Reura, de Bogotá; Prof. Honorato de Castro, de Puerto Rico; Dr. José Erdós, de México; Ing. Rómulo García Salcedo, de México, y Dr. Walter Knoche, de Buenos Aires. En la labor de confección de la revista merece especial mención el Prof. Fran• cisco Giral, que ka continuado poniendo su máximo interés y su incom¡>arable tena• cidad, ya desplegada en volúmenes anteriores, y el Prof. B. F. Osorio Tafall, cuya colaboración ha sido particularmente valiosa y abundante. Ambos han ayudado en todo momento al Prof. Bolívar Pieltain, que, como en años anteriores, ha seguido encargado de. la edición de la revista. . Las dificultades a que aludimos no han sido pues de carácter científico, ya que todos nuestros colaboradores nos han seguido prestando su decidido apoyo, y además, otros muchos investigadores han buscado las páginas de CIENCIA para dar a conocer sus trabajos, sabiendo que se trata de una revista seria, de amplia difusión y ya um• versalmente conocida. i CIENCIA

Pero la revista CIENCIA ha continuado teniendo dificultades de tipo económico a pesar del apoyo que la Editorial Atlante no le ha escatimado en ningún momento, y quizás se hubiera tenido incluso que llegar a su suspensión si no hubiésemos recibido diversas y valiosas ayudas. Figura entre ellas, en primer lugar, la del Banco de Mé• xico, concedida por su director, Sr. Eduardo Villaseñor y su consejo de gerencia, y le sigue la de la Compañía de Fierro y Acero de Monterrey, cuyo apoderado general el Lic. Carlos Prieto, tan constante y valiosa labor viene realizando en favor de la continuidad y prestigio de CIENCIA, en unión del Director-gerente de la misma Compa• ñía Ing. Evaristo Araiza. Figuran a continuación el Sr. Santiago Galas, el Sr. Ángel Urraza, de la Compañía Hulera Euzkadi, S. A., el Colegio de México, el Fondo de Cultura Económica, Laboratorios Andrómaco, Laboratorio Picot, y la Junta de auxilio a los Refugiados Españoles, que ha venido adquiriendo, como en años anteriores, un crecido número de suscripciones. A principios del año corriente ha comenzado a actuar en México la Comisión Impulsora y Coordinadora de la Investigación Científica, bajo la presidencia del emi• nente Dr. Manuel Sandoval Vallarla. Habiendo solicitado CIENCIA el auxilio de dicha Comisión recibió del Dr. Vallaría y demás vocales de la misma los Sres. Dr. José Zo- zaya, Ing. Ezequiel Ordóñez, Dr. Fernando Orozco e Ing. Ricardo Monges López, una atención considerable, consistente en numerosas sugestiones y consejos del mayor valor, encaminados al mejoramiento, tanto científico como material, de CIENCIA, y una ayuda económica por número que se publique, a partir de enero de 1943, que se ha hecho extensiva a los tres últimos cuadernos del volumen III que se encontraban en prensa, y que pudieron salir gracias a ella. A muchas de las indicaciones que hizo llegar la Comisión Impulsora por intermedio del Dr. José Zozaya se les ha dado ya cumpli• miento, y otras serán puestas en práctica tan pronto como se logre poner al corriente la revista. En los momentos en que se escriben estas líneas está en gestación la idea de crear un Patronato de la Revista CIENCIA, que se ocupe de todos los problemas que su publi• cación origina. Termino, repitiendo el agradecimiento de CIENCIA, a cuantos la ayudan con sus aportaciones científicas, económicas o de otra índole, que permitirán la consolidación definitiva de la revista en su actual forma y su posible mejoramiento futuro, hasta conseguir que sea una de las más valiosas revistas de América.

IGNACIO BOLÍVAR.

México, D. F., 1 de junio de 1943.

2 CIENCIA

La Ciencia moderna TEORÍAS SOBRE EL MODO DE ACCIÓN DE LAS SULFONAMIDAS por el DR. JOSÉ ZOZAYA laboratorio de Terapéutica Experimental, Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales México, D. F.

Durante los cuatro años consecutivos que lle• los mecanismos de defensa del huésped. Domagk vamos estudiando las sulfonamidas, hemos en• (1935), por k> contrario, pensó siempre que el contrado un sinnúmero de fenómenos interesan• Prontosil per se o por un producto de transfor• tes de los cuales ya hicimos mención en algunos mación, actuaba directamente in vivo sobre las de nuestros trabajos, pero el que más nos ha in• bacterias susceptibles. En su último informe, este trigado y del que menos conocemos, es el rela• investigador dijo que la primera fase de acción cionado con su modo de acción. consistía siempre en un ataque directo sobre las Desde el punto de vista estructural, existen bacterias, pero que estas, rara vez eran destruidas muchas sulfonamidas semejantes, pero su activi• completamente, siendo más frecuente su modifi• dad quimioterápica es de lo más variado; pues cación para que luego fueran deshechas por las mientras algunas manifiestan cierta especificidad fuerzas naturales de las defensas del huésped. para determinados gérmenes del mismo grupo Se adelantó muy poco en este problema hasta taxonómico, otras carecen en absoluto de acción fines de 1935, cuando Trefouel, Nitti y Bovet sobre ellos. (1935) anunciaron que, según su opinión, el Dado este hecho, resulta difícil explicar, por Prontosil se descomponía en el organismo animal un solo mecanismo sencillo, la manera de actuar en triaminobenceno y p-aminobenceno-sulfonami- de estas drogas. da o sulfanilamida y que ellos habían encontrado El modo de acción de los antisépticos en el que la sulfanilamida era un agente activo contra organismo, ha sido siempre un problema y es la infección estreptocócica en el ratón. Es evi• natural que, con la introducción del Prontosil y dente que estas observaciones fueron de gran las Sulfonamidas, se hayan iniciado intensas in• importancia, porque mostraron que la unión azo vestigaciones para demostrar como producen es• no era necesaria para la actividad terapéutica y tas drogas efectos tan espectaculares. En el dieron la ruta para los hallazgos subsiguientes informe original sobre el efecto quimioterápi- sobre el modo de acción de estos compuestos. co del Prontosil en infecciones experimentales Pronto se tuvieron pruebas de la opinión de por estreptococo hemolítico en el ratón, Domagk Trefouel, Nitti y Bovet (1935), con sus propios (1935), hizo hincapié en que solamente era activo trabajos y los de Fourneau (1936), cuando in• M vivo y en que no tenía acción contra estas bac• formaron que la adición de sulfanilamida demo• terias in vitro. Estas observaciones se han repe• raba el desarrollo de cultivos de Aspergillus tido y confirmado a este respecto con el Prontosil niger, demostrando así por primera vez, su acción (sulfamido-crisoidin) y su azo-colorante Neopron- bacteriostática in vitro. Los trabajos de Cole- tosil, sal disódica del ácido sulfonamido fenil- brook y sus colaboradores (1936), en Inglaterra, azo-l-hidroxi-7-acetil-amino-naftalin -3,6-disulfó- y los de Long y Bliss (1937), en Estados Unidos, nico. establecieron sin duda alguna, la hipótesis de que Estas divergencias entre la actividad in vitro el Prontosil producía m vivo, una sustancia bac• e m vivo del Prontosil, confundieron a muchos teriostática que se identificó con la sulfanilamida. investigadores y debido a ello se emitieron varias Actualmente, entre la enorme literatura ex• hipótesis sobre el modo de acción de la droga. perimental, pueden seleccionarse tres hipótesis Levaditi y Vaisman (1935). consideraron la po• principales sobre el modo de acción de las sulfo• sibilidad de que la droga estimulara los meca• namidas, a saber: nismos de defensa en el huésped; después, que A. La interpretación de algunos hechos ex• evitara la formación de cápsulas, aumentando perimentales parece indicar, que la molécula del así la fagocitosis de los gérmenes virulentos, y, compuesto sulfonamídico sufre cambios oxida- por último, pensaron que este medicamento pro• tivos por el oxígeno molecular, transformándose bablemente actuaba sobre los microrganismos mediante ellos, en compuestos verdaderamente susceptibles, disminuyendo su resistencia paia activos. CIENCIA

Mayer (1937), cree que se forma un producto y sus colaboradores (1939), dedujeron que al ser de oxidación más activo in vivo, ya que la sulfa- inactivada la catalasa por la sulfanilamida, el nilamida es más eficaz de esta manera que in peróxido de hidrógeno se acumulaba y que esto vitro. En apoyo de esta hipótesis, Mayer (1937) podía explicar la acción bacteriostática o bacte• cita la frecuencia con que se produce metahemo- ricida de la sulfanilamida. Para sostener su teo• globina en enfermos que toman sulfanilamidn, ría hicieron innumerables experimentos, usando obedeciendo este hecho, según él, a la presencia oxígeno molecular en sus reacciones. Al mismo de un agente capaz de oxidar la hemoglobina. La tiempo, Long y Bliss demostraron que el Neo- sulfanilamida en sí no puede oxidar la hemoglo• prontosil podía reducirse agregándole un exceso bina, pero su primer producto de oxidación, de clorhidrato de cisteina y que el producto re• />-hidroxi-amino-benceno-.sulfonamida, puede pro• sultante tenía actividad contra el estreptococo ducir este cambio. Mayer (1937) sintetizó la hemolítico. Más tarde, estos mismos autores, de• p-hidroxi-amino-benceno-sulfonamida, compro• mostraron el efecto bacteriostático de la sulfanil• bando que su actividad bacteriostática rn vitro amida en cultivos anaerobios de Cl. welchii, era cien veces mayor que la de la sulfanilamida. observación que ha sido confirmada después por El mismo autor indica que otros productos ele varios autores. Más recientemente, Long y Bliss oxidación, como los derivados azoxi, nitroso y han examinado el efecto bacteriostático de la sul• nitro son compuestos muy activos. fanilamida y la sulfapiridina en condiciones de Un año después del trabajo de Mayer (1937) anaerobiosis sobre el neumococo y el estreptococo. Ottenberg y Fox (1938) notaron que las solucio• Nosotros hemos estudiado este fenómeno en nes diluidas de sulfanilamida tomaban color azul detalle, primero investigando cl efecto de la sul• al ser irradiadas con luz ultravioleta, observando fanilamida, irradiada y sin irradiar, sobre la que el fenómeno no ocurría en ausencia de oxí• catalasa purificada, llegando a la conclusión de geno. Este cambio es reversible, lo que indica la que no tiene ningún efecto; posteriormente hemos formación de un sistema óxido-reductor. Sin determinado la cantidad de catalasa de muchos embargo, estos autores no pudieron demostrar gérmenes encontrando que, aún en aquellos ca• actividad bacteriostática para la sustancia azul, rentes de ella, las sulfonamidas son eficaces. Es• ni tampoco que el producto de oxidación fuera tas observaciones aparentemente hacen objetable sulfanilamida. la hipótesis de Locke y colaboradores. Schaffer (1939), emitió la hipótesis de que la C. La tercera teoría sobre el modo de acción sulfanilamida se transforma en un compuesto de las sulfonamidas se basa en que la droga pue• activo por oxidación, en presencia de peróxido de actuar de dos modos, evitando que la bacteria de hidrógeno y un catalizador esencial. Este nue• utilice el sustrato: ya sea directamente sobre la vo producto es un oxidante enérgico, que des• bacteria misma, o indirectamente sobre el sus• truye la catalasa de las bacterias dando por re• trato. sultado la acumulación de agua oxigenada, hasta Long y Bliss, en 1937, sugirieron que la sul• una concentración suficiente en que ataca a todos fanilamida ocasionaba cambios en los estrepto• los sistemas reductores de la célula, apareciendo cocos y expusieron su creencia de que la droga por consecuencia efectos bacteriostáticos y even- obraba directamente sobre las bacterias. En el tualmente bactericidas. mismo año, Levacliti emitió su hipótesis diciendo Al principio de nuestros estudios, nos adheri• que la sulfanilamida se combina con las proteínas mos a esta hipótesis, pues los resultados de ex• del sustrato y forma un complejo droga-pro- perimentos propios nos condujeron a aceptar esta teina que es inasimilable por el microrganismo. idea, aun cuando no pudimos comprobarla to• AI mismo tiempo, Lockwood (1938) hizo ob• talmente. servaciones importantes respecto al modo de ac• B. La segunda hipótesis sobre el modo de ción de la sulfanilamida y notó, que la adición acción de las sulfonamidas fué propuesta por de pequeñas cantidades de peptona disminuía Locke, Main y Mellon (1939); estos investiga• marcadamente su poder bacteriostático en un cul• dores observaron que diluciones altas de sulfanil• tivo de estreptococo hemolítico. Estas observa• amida irradiadas con luz ultravioleta inactivaban ciones, le hicieron pensar que la sulfanilamida la catalasa. Hacía mucho que se sabía que, si impide la actividad metabólica especializada que se inactivaba la catalasa en cultivos aerobios de requieren los microrganismos invasores, pudiendo neumococos, se acumulaba rápidamente agua oxi• lograrse este efecto si se impide el aprovechamien• genada que puede llegar a una concentración to de las proteínas del organismo huésped. Este bactericida para el germen, Así fué como Locke mismo investigador, demostró que la peptona

4 CIENCIA tenía efectos semejantes, sobre diferentes bacte• como agente bacteriostático y aún como bacte• rias en medios de cultivo líquidos y abrió la puerta ricida. para explicar este fenómeno de acuerdo con dos Wood (1940) sugiere que la relación enzimá- posibilidades: primera, que la peptona produce tica necesaria para la utilización del ácido p-ami- un efecto anti-sulfonamidico obrando simplemen• nobenzoico por el microrganismo, está sujeta te como un estimulante de crecimiento, y segunda, a una inhibición de competencia por la sulfanila• que la peptona contiene en si una sustancia que mida. >• que esta inhibición se debe a la seme• inactiva el efecto bacteriostático de la sulfanila- janza estructural del ácido p-aminobenzoico y la mida o al precursor de esta sustancia. sulfanilamida. Interesados Long y Bliss (1939) por las ob• Selbie (1940), en Inglaterra, demostró que el servaciones de Lockwood, continuaron estudiando ácido p-aminobenzoico antagoniza el efecto cura• en los efectos bacteriostáticos de la sulfanilamida tivo de la sulfanilamida en infecciones experimen• el fenómeno de la inhibición por la peptona, y tales por estreptococo hemolítico en ratones, de• encontraron que la metionina, que es un ácido mostrando así, que el ácido p-aminobenzoico es aminado, inhibía el efecto bacteriostático de la un agente efectivo anti-sulfanílamídico no sólo droga. Por otra parte, Mac Leod (1941) notó in vitro sino in vivo. que, mientras la sulfapiridina no interfiere con la En el mismo año del descubrimiento de Wood, hidrogénala del neumococo para la glucosa, sí Rubbo y Gillespie (1940) informaron haber ais• inhibe la hidrogenasa para el glicerol, lactato y lado de las levaduras, el derivado benzoil del piruvalo. Stamp, en 1939, hizo una aportación ácido p-aminobenzoico y añadieron que esta sus• muy notable cuando observó que un extracto tancia es un estimulante para el desarrollo del alcalino de estreptococo hemolítico tenía la pro• Cl. acetobutylicum en medio sintético. Sus ob• piedad de inhibir, para su cepa homologa y servaciones les llevaron a la conclusión de que el otras cepas, el efecto bacteriostático de la sulfanil• ácido p-aminobenzoico es un factor de desarrollo, amida. Como ese extracto estimulaba el desarrollo esto es un metabolito esencial; ya que, en sus de los estreptococos en ausencia de sulfanilamida, experimentos, una molécula de ácido p-aminoben- concluyó que contenía una sustancia que era zoico neutralizaba 23 000 moléculas de sulfanil• parte esencial de un sistema enzimático y sugirió amida. Con estos datos creyeron ofrecer eviden• que podría ser una coenzima. Más tarde. Oreen cias contra la teoría de Wood, en el sentido de que (1940) encontró que extractos de brúcelas con• la droga y el metabolito esencial compiten por tenían una sustancia semejante a la descrita por un mismo receptor en el organismo. Stamp y Creen. Interpretando sus resultados, Barry Wood (1942), en Estados Unidos, estu• dijo que este factor "P" cataliza, y que la sulfanil• diando detalladamente el aspecto cuantitativo de amida inhibe, alguna reacción química funda• la acción antagónica entre el ácido p-aminoben• mental, relacionada con la reproducción de las zoico y la sulfanilamida, pudo sustanciar las ob• bacterias. servaciones anteriores y encontró una relación En 1940, Wood publicó observaciones intere• lineal entre la cantidad del ácido p-aminoben• santes sobre el efecto que tiene.el ácido p-amino- zoico que se necesita para evitar el efecto bacte• benzoico de inactivar la acción bacteriostática de riostático y el de las diferentes sulfonamidas. Esta la sulfanilamida. En opinión de Wood, la sul• relación lineal, es interpretada por el autor como fanilamida produce su efecto interviniendo con una muestra de que la inhibición de competen• alguna sustancia esencial para el metabolismo cia es una reacción esencial enzimática, producida de la bacteria; sugiere que el ácido p-aminoben- por una sustancia químicamente relacionada con zoico sea esta sustancia y deduce que, bajo con• el sustrato. diciones ordinarias, el ácido p-aminobenzoico que West y Coburn (1940), creen que la sulfani• requieren las bacterias para su desarrollo, lo lamida modifica el metabolismo normal de los pueden sintetizar del medio de cultivo en donde estafilococos y concluyen que bajo las condicio• crecen. Así es, que, en medios de cultivo adecua• nes de sus experimentos, la sulfapiridina y el dos, la sulfanilamida en concentraciones ordina• ácido nicotínico compiten por la misma posición rias es cuando menos bacteriostática y con algu• en la molécula de la coenzima; que el microrga• nos mícrorganismos su acción es nula. Sin em• nismo en presencia de sulfapiridina fué incapaz bargo, en medios de cultivo pobres, en los que de formar coenzima y que se inhibió la actividad no puede ser sintetizado el ácido p-aminoben- de algunas dehidrogenasas. Estos estudios re• zoico por el microrganismo, la sulfanilamida obra fuerzan la teoría de Fields (1940), quien piensa CIENCIA

que un agente antibacteriano se combinaría con considerables de ácido nicotínico. También ob• el metabolito esencial, para formar un producto, servaron que extractos de hígado fresco y seco sin la función de esa sustancia o bloqueando es• contrarrestan el efecto de la sulfapiridina. Han pecíficamente una enzima asociada con el meta• encontrado que este factor (o factores) es ácido- bolito. En el último caso se puede esperar que la lábil, distinto del ácido p-aminobenzoico, y que sustancia antibacteriana tenga una semejanza se encuentra en el hígado y en el jugo de zacate química con su competidor en el sistema enzi- verde. Esta fracción demuestra propiedades se• mático. Los estudios de Wood, West y Coburn, mejantes a las encontradas para el ácido fólico. asi como los de Do riman y colaboradores, están Estos investigadores hallaron también que los de acuerdo con las ideas de Fields, y por la simi• compuestos de nicotinamida, sólo contrarrestan litud química del ácido p-aminobenzoíco, la sul- parcialmente el efecto de la sulfapiridina, pero fanilamida y el ácido nicotínico, la nicotinamida concentraciones altas lo anulan por completo. y la coenzima con la sulfapiridina, todos estos Los resultados obtenidos por Tepley et al!, compuestos contienen el núcleo piridínico; el son de interés pues vuelven a establecer lo encon• anillo tiazol es común a la tiamina 1 y cocarboxi- trado por West y Coburn (1940), que el ácido lasa y también lo contiene la molécula de sulfa- nicotínico inhibía el efecto de la sulfapiridina y tiazol, y por último la sulfadiazina está relacio• que los dos compiten por la misma posición en nada con la tiamina y con la cocarboxilasa por el la molécula de la coenzima. radical pirimidinico. Sabiendo que el ácido nico• El fenómeno de que microrganismos patóge• tínico, tiamina y cocarboxilasa. así como sus co• nos se hagan resistentes a una droga que los ataca rrespondientes coenzimas, tienen un papel muy fué ya observado por Ehrlich, cuando encontró importante en el metabolismo de las bacterias, es que los tripanosomas se hacían resistentes a los lógico esperar que puedan tener algo que ver con compuestos arsenicales que estudiaba. Muchas la acción bacteriostática de los compuestos sulfo- investigaciones se han realizado para aclarar esta namídicos, con los que están químicamente rela• resistencia a los arsenicales. Algo semejante ocu• cionados. rre con las sulfonamidas. En el laboratorio, como Estas interesantes hipótesis fueron combati• en la naturaleza, se han desarrollado cepas de das por los recientes estudios de Barry Wood, estafilococos, estreptococos, neumococos, gonoco• quien demostró que en general se trataba de es• cos, meningococos, E. coli, disentéricos y proba• tímulos en el desarrollo de las bacterias y no de blemente ocurre también con las brúcelas. la inhibición de la bacteriostasis. Este autor, Los organismos hechos resistentes M vitro, lo para explicar la diferencia de acción de las dis• son también in vivo y viceversa. Asimismo se ha tintas drogas, sugiere dos posibilidades, siendo la encontrado que un erganismo resistente a una primera, que los compuestos sustituidos de sulfonamida lo es también a las demás si la con• la sulfanilamida, la sulfapiridina, el sulfatiazol y centración es semejante, comprobando que las la sulfadiazina poseen mayor poder bacteriosta• bacterias se hacen resistentes probablemente al tic©, aclarando que esto es debido a que la com• grupo químico común de las sulfonamidas, el nú• binación de radicales al grupo sulfonamídico in• cleo p-amino-benceno. terfiere con el metabolismo de una segunda sus• El origen de esta resistencia no está aún claro; tancia esencial para la bacteria y que el núcleo puede ser el resultado de la selección de los indi• p-amino de estos compuestos antagoniza la fun• viduos más resistentes o de la modificación de ción del ácido p-aminobenzoico. los organismos en el período entre sus subdivi• La segunda posibilidad, la explica diciendo siones. La hipótesis más interesante es la de que que el mayor poder antibacteriano de algunos de los organismos resistentes han llegado a elabo• los compuestos sustituidos del grupo sulfonamí• rar cantidades adicionales del ácido p-aminoben• dico, se debe a que el grupo químico combinado zoico, que a su vez neutraliza la sulfonamida al radical sulfonamídico permite a la droga que dentro y fuera de la célula; pero la evidencia interfiera más eficazmente con el metabolismo del experimental para esta hipótesis es muy escasa. ácido p-aminobenzoico, que la simple molécula Schmidt y Sesler (1943), han estudiado el sulfanilamide. origen de la resistencia a las sulfonamidas, y aun• Tepley, Axelrod y Elvehjem han encontra• que no aclararon todos los puntos, han encon• do que la sulfapiridina inhibe el desarrollo de trado que en el primer pase de una cepa sensible Lactobacillus arabinosus y este efecto lo contra• a las sulfonamidas, en un medio que las contiene rresta el ácido p-aminobenzoico y cantidades en ciertas concentraciones, es ya un poco más 1 Aneurina. resistente a las sulfonamidas que la cepa original. CIENCIA

Dentro de ciertos limites, en cada pase por medio OBSERVACIONES "iN VIVO" de cultivo conteniendo droga, se hacían más re• sistentes los microrganismos. Esta aparente in• Hasta ahora, la mayor parte de las discusio• nes se han enfocado a los resultados obtenidos en munidad que desarrollan algunos gérmenes no se experimentos in vitro, pero es de interés conocer entiende. Sin embargo, los estudios de Tsuchiya, las reacciones del huésped que ha sido infectado Tenenberg y otros (1942), han demostrado que con bacterias virulentas y que se trató con la urea puede prevenir el efecto inhibidor de la sulfonamidas. Podemos decir, en general, que acción de las sulfonamidas, y que la urea, puede no existe ninguna evidencia justificada para creer asimismo restituir la sensibilización de las bacte• que la sulfanilamida estimule la actividad del rias resistentes al efecto inhibidor de estos com• sistema retículo-endotelial. La actividad en los puestos. fagocitos o de los anticuerpos en general, es sin Nosotros hemos podido repetir estos experi• duda, un efecto secundario a la terapia con las mentos encontrando que es necesario tener cier• sulfonamidas. ta concentración de urea para poder prevenir el En sus estudios originales, Domagk, hizo no• efecto del ácido p-aminobenzoico. ¿Cuál po• tar la aparición normal de los leucocitos en los drá ser este mecanismo? No está aun claro, pe• exudados peritoneales de los ratones infectados ro seguimos estudiando este problema que sin con estreptococo y que habían sido tratados con duda dará luz para entender mejor el mecanismo prontosil. Sin embargo, Levaditi fué el primero de acción de las sulfonamidas. en señalar que la fagocitosis de los estreptococos podría ser uno de los aspectos importantes comba• En muy recientes estudios, Bell y Roblin tivos de la infección. Estas observaciones de Le• (1942) han presentado una teoría que establece vaditi han sido confirmadas por la mayoría de la relación de la estructura de los compuestos los investigadores que estudiaron esta fase del sulfanilamídicos y su actividad. Esto se puede problema. relacionar con un denominador común, el carác• En los últimos cuatro años, Long y Bliss se ter negativo del grupo SO,; la constante de diso• han interesado en determinar lo que pasa con ciación puede usarse para evaluar la negatividad el organismo infectante en los animales que han relativa de este grupo. La discusión de los auto• sido tratados con sulfanilamida o alguno de sus res se limita especialmente a los derivados sulfo- derivados. En sus experimentos, produjeron una namídicos N'-monosustituidos, pues son éstos los peritonitis por estreptococo con mil dosis míni• únicos compuestos en que se ha medido la mas mortales, permitiendo que la infección llega• constante de disociación del grupo sulfonamidá. ra a un estado tal, en que pudieran observarse Sin embargo, creen que el principio señalado en el exudado de uno a' cinco microrganismos por arriba se puede aplicar a cualquier sustancia del campo. En seguida, daban a los animales enfer• tipo NH, XO,R, siempre que su actividad bacte- mos un tratamiento con sulfanilamida y obser• riostática sea inhibida por p-aminobenzoico. Si vaban dos fenómenos: las propiedades del NH, son constantes, la acti• A. El primero consistió en ver, que en un vidad debe depender del tipo de la negatividad re• tiempo de dos a cuatro horas, la multiplicación de los cocos 'se retardaba marcadamente en los lativa del grupo XO,. En adición a las sulfonami• animales tratados. El efecto bacteriostático de das y sulfonas, el tipo de fórmula debe incluir la droga era evidente. a los compuestos en que X sea fósforo, arsénico, B. Con la bacteriostasis, se notó un aumento selenio u otros elementos. en la fagocitosis comparándola con los testigos. Experimentalmente se han encontrado algu• Prolongando el tratamiento, el número de cocos nas excepciones a esta teoría, pues hay ciertos de• extracelulares disminuía continuamente y co• rivados que son descompuestos biológicamente, mo la fagocitosis aumentaba, se llegaba al pun• como la sulfanilurea y otros. to en que no podían encontrarse más microrga• nismos en el exudado. En los testigos, también Conociendo así algo del poder relativo de se observaba un aumento en la fagocitosis; sin atracción del electrón del N,-sustituyente, es po• embargo, los cocos que llenaban las células, con sible por primera vez, predecir el poder bacte- frecuencia las destruían y continuaban multipli• riostático de un nuevo derivado de la sulfanila- cándose. mida de este tipo, y quizá servirá de escalón para Los fenómenos descritos aparecen en ratones entender mejor su modo de acción. que han recibido un inoculo relativamente pe-

7 CIENCIA

queño de estreptococo y en los que se permitió no hay diferencias entre la fagocitosis de ios ani• que la infección progresara por un período de ó males tratados con la droga y la de los testigos. a 8 horas, antes de principiar el tratamiento. Si, Por lo dicho, podemos resumir en dos. los ti• en lugar de esto, se les dá una dosis la víspera y pos principales de reacciones en el huésped con se repite una hora antes de ser infectados con relación al tratamiento de ciertas infecciones por inóculos grandes, se observa ligera bacteriostasis las sulfonamidas. En el primero, la fagocitosis y algo de fagocitosis, multiplicándose rápida• tiene un papel muy importante y la producción mente los estreptococos, y sobreviene la muerte de anticuerpos no es necesaria para la curación del animal. Ahora bien, si el estreptococo utilizado final; en el segundo, la fagocitosis no tiene nin• para la inoculación ha sido cultivado en presen• guna importancia primaria y la droga ejerce un cia de la sulfanilamida o sulfapiridina a una efecto meramente inhibidor sobre las bacterias, concentración de 2 mg. por ciento, entonces la hasta que puedan desarrollarse anticuerpos espe• bacteriostasis y la fagocitosis de los cocos se pre• cíficos, que terminan con la infección. Por último, senta inmediatamente, y en unas cuantas horas encontramos otra posibilidad, en la que la fago• no se encuentran más estreptococos en el exudado citosis es importante, pero el efecto mayor con• peritoneal. En los testigos, tratados también con siste en el poder bacteriostático de la droga sobre estreptococos en las mismas condiciones que los el microrganismo infectante. anteriores, se ve que rápidamente ganan estos sus caracteres originales, multiplicándose y ma• A pesar del enorme trabajo que se ha hecho tando al animal en un tiempo de 10 a 24 horas. y se está haciendo para entender el modo de ac• Estos experimentos denotan, que la previa inyec• ción de las sulfonamidas, no se puede asegurar ción de la droga no activa al medicamento, sino aún que conozcamos el mecanismo según el cual que el pre-tratamiento hace a los estreptococos obran, hasta que no hayamos aislado la enzima inmediatamente susceptibles a los efectos de esta, específica que aparentemente interviene en el cuando son inyectados en animales tratados. ciclo vulnerable del metabolismo bacteriano. De otros factores en el huésped nada se sabe. La producción de anticuerpos no se ha demostrado BIBLIOGRAFÍA en ratones con infección de estreptococos. En el BELL. P. H. y R. O. ROBLIN, Studies in Chemothe• ratón, la actividad bacteriostática de la droga más rapy, VII. A theory of the Relations of Structure to la fagocitosis, son los factores esenciales para activity of Sulfanilamide type compounds. /. Am. Chew. salvar la vida en infecciones mortales de estrep• Soc, LXIV, 2905, 1942. tococo hemolítico. En el hombre, estos dos fac• COLEBROOK, L„ G. A. H. BUTTLE y R. A. Q. O'MEARA, tores pueden tener un papel de suma importancia, Mode of action of Sulfanilamide. lancet, II, 1323, 1936. ignorándose aún si existen otros. DOMACK, G.. Ein Beitrag zur Chemotherapie der bakteriellen infectionen. Deutsche med. Wocbenscbr., Hay un segundo tipo de reacción del huésped LXI, 250. 1935. que se ha notado en el hombre y en ratones DORFMAN, A.. L. RICE y S. A. KOSER, The mechanism infectados con neumococo; aquí la fagocitosis of action of the sulfanilamide compounds. /. of Bad., tiene un lugar muy secundario y el mecanismo XLIII, 69, 1942. del alivio no se conoce. Se observó que los neu• FIELDS. P.. Lancet. I, 955, 1940. mococos van desapareciendo rápidamente y que, POURNEAU, E. TREFOUEL, MME. TREFOUEL, F. NITTI y D. BOVET, Compt. Tend. Soc. Biol, CXXII, a pesar de esto, si no se continúa el tratamiento 258, 1936. los animales mueren, por lo que es necesario se• FOURNEAU. E., J. TREFOUEL, F. NITTI, D. BOVET y guir suministrándoles la droga cuando menos por MME. TREFOUEL, Action antistreptococcique des derives sulfures organiques. Compt. rend. Acad. Sc., CCIV, 1763, 5 días para garantizar sus vidas. Wood y Long. 1937. estudiando enfermos de neumonía tratados con GREEN, H. N., With special reference to a bacterial sulfapiridina, observaron que aunque aparente• growth stimulating factor (P. factor), obtained from mente el tratamiento con la droga producía inme• Br. abortus and other bacteria. Brit. /. Exp. Path., XXI, 38. 1940. diata mejoría, se presentaban recaídas si la droga LEVADITI, C y A. VAISMAN, Compt. rend. Soc. Biol., no se continuaba administrando hasta la apari• CXX. 1077, 1935. ción en el suero de anticuerpos tipo específico. LEVADITI, C. y G. S. VAISMAN, Compt, rend. Acad. Sc., CC, 1694, 1935. Existe una tercera reacción del huésped, que se observa en el tratamiento de la infección con I.OCKE. A., E. R. MAIN y R. R, MELLON, Non-Speci• fic factors in Resistance Anticatalase activity of sul• Cl. welchii. En este caso, el efecto de la droga fanilamide. /. Immunol, XXXVI, 183. 1939. en el animal es eminentemente bacteriostático y LOCKWOOD, J. S.. /. of Immunol, XXXV, 155. 1938.

s CIENCIA

LOCKWOOD, J. S.. A. F. COBURN y H. E. STOKINGER, TEPLEY, L. J., E. AXELROD y C. A. ELVEHJEM, Sul- /. A. M. A., CXI, 2259, 1938. fapyridine bacteriostasis of Lactobacillus arabinoeus and LONG, P. H. y E. A. BLISS, Sulfanilamide .and its its counteraction. /. Pbarm. & Exp. Tberap., LXXVII. dérivâtes. Experimental and clinical observations on 207, 1943. their use in the treatment of beta hemolytic estreplo- TREFOUEL. J., MME. TREFOUEL, F. NITTI y D. BOVET. coccus infections. Preliminary report. /. A. M. A., Compt. rend. Soc. Biol., CXX, 756, 1935. CVIII, 32, 1937. TSUCHIYA. H. M.. D. J. TENENBERG, W. G. CLARK y MACLEOD, C. M., The inhibition of bacteriostatic E. A. STRAKOSCM, Antagonism of anti-sulfonamide ef• action of sulfonamide drugs by substances of animal fect of methionine and enhancement of bacteriostatic and bacterial origen. /. Exp. Med.. LXXII. 217. 1940. action of sulfonamide by urea. Proc. Exp. Biol. &* Med., L. 262, 1942. MAYER, R. L., Biol, med (Supplément), XXVII, 45 y 74, 1937. WEST. R. y A. F. COBURN, The relationship of sul- MAYER, R. L. y C. OECHSLIN, Compt, rend. Acad. phapyridine, nicotinic acid and coenzymes to the growth of Staphylococcus aureus. J. Exp, Med.. LXXII. 91. Sc., CCV, 181, 1937. 1940. OTTF.NBERG, R. y C. L. Fox, Explanation of the WOOD, D. D., Yeast extract which inhibits sulfanila• Cynosis of Sufanilamide. Proc. Exp. Biol. Med., XXXVIII, 479. 1938. mide action of the growth of streptococcus. This factor being p-aminobenzoic acid. Brit. J. Exp. Path., XXI, RUBBO, S. D. y J. M. GILLESPIE, Recovery of p-ami- 74, 1940. nobenzoic acid from yeast and concluded to be a bac• WOOD, D. D. y P. FIELDS, Anti-sulfanilamide activity terial growth factor. Nature, CXLVI, 838, 1940. in vitro of p-amino benzoic acid. Cbem. hid., LIX, SCHAFFER, P. A., Science, LXXXIX, 547, 1939. 133, 1940. SCHMIDT, L. H. y C. L. SESLER. Studies on Sulfona• mide resistant organisms. III. On the origin of sulfo- WOOD, W. B., JR., Studies on the antibacterial act• ion of the sulfonamide drugs. I. The relation of p-ami• namide-rcsistant pneumococci. /. Pbarm. Or Exp. The- nobenzoic acid to the mechanism of bacteriostasis. /. rap.. LXXVII, 165. 1943. Exp. Med., LXXV, 369, 1942. SELBIE, F. R., The inhibition of the action of sulfa• WOOD W. B., JR. y R. AUSTRIAN, Studies on the an• nilamide in mice by p-aminobenzoic acid. Brit. J. Exp. tibacterial action of the sulfonamide drugs. II. The Path. XXI, 90, 1940. posible relation of drug activity, to substances other STAMP, T. C, Bacteriostatic action of sulfonamide than p-aminobenzoic acid. /. Exp. Med., LXXV. 383, in vitro. Haemolytic streptococcus. Lancet, II, 10, 1939. 1942.

Comunicaciones originales

CONTENIDO EN VITAMINA 0 cloroacético por ác. metafosfórico, según la mo• DE FRUTAS MEXICANAS dificación de Ott (5). En todos los casos se deter• minó simultáneamente sobre la misma muestra, Continuando estudios anteriores (1) sobre la el residuo seco. De esta manera, tanto el ác. ascór• riqueza vitamínica de alimentos mexicanos, he• bico sólo como la suma de ács. ascórbico -f- dehi- mos determinado el contenido en ac. ascórbico droascórbico, se han referido además a substancia (vitamina C) en las frutas de consumo más co• seca, para tener un punto de comparación más rriente en México. Es de señalar que según nues• fijo, evitando así las grandes diferencias que pue• tras informaciones, no existen en la bibliografía den proceder de grados distintos de humedad, tan datos suficientemente precisos y completos. No variable en frutas frescas. En varias frutas se ha conocemos más que dos trabajos, uno del Ma• determinado por separado en la pulpa, la corteza yor M. C. Jorge Meneses Hoyos (2), referente a y en algunas en el zumo, con objeto de conocer un número muy escaso de frutas que da resultados no sólo lo que se come, sino lo que se deja de muy fuera de la realidad, imposibles de comparar

o comer. Todas las valoraciones se hicieron sobre con los conocidos, y otro del capitán I A. Ri- muestras corrientes del mercado, y los resultados calde Gamboa (3), realizado sobre numerosos ve• representan la cifra media de varias determina• getales mexicanos comestibles, pero en el que se ciones concordantes, dentro de los límites de error. limita a hacer determinaciones sólo en el zumo Sólo se han encontrado valores muy discordantes obtenido por expresión, lo que no indica con exac• en variedades diferentes de una misma especie titud el contenido real de las frutas. Además, sus o en distintos grados de madurez de la misma resultados son en parte discutibles, como veremos fruta, lo que también se hace constar. Los resul• más adelante. tados se expresan en miligramos de vitamina C

a Para la valoración se empleó el método de por 100 g de sustancia sólida, o por 100 cm de Emmerie y Eekelen (4), substituyendo el ác. tri- zumo, según la costumbre.

9 CIENCIA

Surta KM Irmi Suatanci* acca

Suatancia Mi ao Nomi-* vul.ar P.Mr de la Irwt MR .< ascòrbico • Mi.ae. % dehKlro- •KOrbíCO

por 100«. •acorbko por 100 a. por 100 i.

Aguacate (negro).. Per$eo gratissima Pulpa . 5,52 24,10 36.54 15,10 Aguacate (verde). Persea gratissima Corteza 10,93 12,02 20,82 52.49 Pulpa.. 7,13 10,51 36,74 19,40 Cafta de azúcar.. . Sacckarum officinarum. Zumo. . 2,96 9,92 25,72 11.50 5,76 6,17 19,29 29,86 Capulín Prunut eavuU IPS 13,18 16,70 25,23 52,23 Cidra..Cidra. . Citrus medica migan» Pulpo.. 1,50 4,19 12,79 11,72 Ciruela Prunus domestica Pulpa . 4,60 16,05 11,33 40,60 Ciruela del país.. SporuHas mombin Corteza 46,29 47,13 40,99 112,92 Pulpa . 23,13 23,93 24,32 95,10 Coco Coceo* nucífero Líquido 1.47 3,87 3,97 37,02 Pulpa.. 7,13 10,30 37,76 18,88 Chirimoya Anona cherimoÜa Pulpa.. 55,50 62,10 27.55 201,63 Dununo amarrilli (melocotón).... Prunus pernea Pulpa... 5,70 5,99 14,93 38,17 Durazno blanco... Prunue sp Pulpa... 22.62 24,80 21,38 105,79 Granada china Possif Inm Ugulari*.... Corteza. 9,91 10,40 Pulpa... 1,32 6,62 24,29 5,43 Guayaba. Psidium guajaba Corteza. 26,41 27,30 23,52 112,28 Pulpa... 20,50 35,80 10,41 196,02 Higo Picue carica Pulpa... 1,89 2,05 23,23 8,13 Jicama».. Pachyrrhizus angulosus. Pulpa... 28,40 33,70 10,46 271,51 Jitomate V Lycoperticum escuten tum Pulpa exprimi• da 26,70 33,71 9,52 280,46 Zumo 26,47 28.09 9,86 268,45 Limón agrio. Citrue Hmonium...... Corteza.... 25,50 30,00 27,73 91,95 Pulpa exprimi• da 26.29 32,36 31,10 80,45 Zumo 74,86 86,50 8,74 856.52 Limón dulce. Cürue Hmetta Pulpa 12.30 16,30 8,00 153,75 Mandarina.. Citrue nobÜie. Cortesa 3,01 3,59 29,13 10,33 Pulpa exprimi• da 20,20 22,47 34.22 59,03 Zumo 43,49 47,19 9,73 445,42 Mango Manila. Mangifera indica Corteza.... 62,00 64.10 24.72 250,80 Pulpa 42.40 44,42 16,62 255,11 Manzana Pinté mal Pulpa 1.51 2,12 18,03 8,37 Melón... Cucumis meló Corteza 2,93 »,11 17,42 16,82 Pulpa 10,67 13,46 7,97 133,87 Membrillo Cudonia uulgaris Pulpa 1,05 2,27 20.73 5,06 Naranja. . Cürus aurantium Corteza 17,78 29,28 26,05 68,25 Pulpa exprimi• da 31,11 31,97 32,27 96,40 Zumo 70,38 77,44 8,07 872,11 Papaya (madura) Carica papaya Corteza 23,89 25,61 16,45 145,22 Pulpa 40,22 50,65 11,64 345.53 Papaya (verde) . Carica papaya Corteza 49,92 58,80 15,29 326,48 Pulpa 19.31 23,42 10.23 188,75 Pera Piruè communi»... Corteza 2.03 5,62 Pulpa 2,44 2,71 17,86 13.66 Pora-membrillo.. Pulpa 0,69 1.39 15,44 4,46 Perita de San Juan.. Pirus Pulpa 2,26 3,36 17,22 13,12 Perón Corteza 3,28 4,29 Pulpa 1,60 8,46 14,99 10.67 Pifia Anana* satirue.. . Pulpa 7,00 12,40 15,50 45,16 Plátano (morado). . M usa paradisiaca. Corteza 4,65 4,66 Pulpa 3,34 7,74 19,89 16,79 Tejocote. Crataeous mexicana Pulpa 11,95 20,00 20,07 59,54 Tomate. Ph y satis cotzomatl,. Pulpa exprimí da 2,12 4,20 10,02 21,15 Zumo 2.04 2.40 9,02 22,61 Toronja Citrus decumana.. Zumo 31,60 32,03 10,01 315,68 Tuna Opuntia tomentosa Pulpa 17.41 18,32 17,92 97,18 Uva (negra). Vitis vinifera Pulpa 2.52 2,82 22,16 11,37 Zapote chico Achras sapota.... Corteza 3,14 3,49 18,88 16,63 Pulpa 1,12 2,12 22,92 4,88

1 Aúneme la parte comestible sea la raíz, la incluimos en este trabajo porque en México se consume como si fuese fruta. * En España, tomate.

10 CIENCIA

Comparación con datos mexicanos.—Ya se ha Inglaterra el trabajo de Birch, Harris y Ray (17) indicado que los resultados de Meneses Hoyos (2), y para el Japón el de Fujita y Ebihara (18). En además de ser escasos, están muy fuera de la rea• algunos casos especiales se citan también otros tra• lidad y no ofrecen una posibilidad de compara• bajos originales. Como casi todos los autores in• ción. Los números obtenidos, en cambio, por R¡- dicados a excepción de alguno (8), sólo han deter• calde Gamboa (3) parecen de bastante garantía. minado ác. ascórbíco reducido, este es el número Es lástima que se limitase a hacer las determina• que compararemos directamente, mientras no se ciones sólo en el zumo exprimido, con lo cual re• indique de otro modo. sultan a veces números que, pudiendo ser exactos Respecto al aguacate sólo se encuentran datos respecto al zumo, no dan idea precisa del valor comparativos en las publicaciones norteamerica• alimenticio. Así, dicho autor encuentra valores nas. Nosotros encontramos datos bajos de ác. as• inferiores, a veces excesivamente bajos, en algu• córbíco reducido, tanto en el aguacate negro nos zumos con relación a los hallados por noso• (5,52) como en el verde (7,13), pero se encuentra tros para la pulpa: capulín 7,0 frente a 13,18; una proporción considerable en forma oxidada chirimoya 7,0 frente a 55,50; jicama 15,0 frente (total 24,10 para el negro y 19,51 para el verde), a 28,40; pera 0,0 frente a 2,44; perón 0,0 frente que coincide con los datos norteamericanos más a 1,60; plátano 0,0 frente a 3,34; Ujocote 7,0 elevados: 20,0 (14, 15). No hemos encontrado frente a 11,95. Por el contrario, Ricalde Gamboa datos repecto al contenido proporcionalmente tan encuentra valores excesivamente altos en los fru• elevado en ác. dehidroascórbico, lo cual no tiene tos que se encuentran a continuación, valores que más que una importancia bioquímica, pero no no hemos logrado confirmar como tan elevados resta valor a su riqueza alimenticia, ya que el ác. a pesar de repetidas determinaciones: granada dehidroascórbico tiene el mismo poder vitamíni-* china 12,0 frente a 1,32; guayaba 68,0 frente a co que el ascórbico. , 20,50; higo 12,0 frente a 1.89; jitomate 38.0 fren• Los capulines tienen un porcentaje 13,18, se• te a 26.70; mango 92,0 frente a 42,40; pina 18,0 mejante al de las cerezas, que es la fruta más frente a 7,0; tomate 17,0 frente a 2,12; ¡apote chi• semejante conocida en otros países: 10,0 (10\ II, co 6,0 frente a 1,12. En cambio, no nos explicamos 14), 12,5 (16), 16.0 (9). De las cerezas argenti- diferencias tan grandes como se observan en valo• nias se han publicado valores más elevados: 25,0 res comparables directamente (ambos sobre zu• (8). relativos a ác. ascórbico total; nuestra cifra mos): excesivamente bajos los de limón (38.0 correspondiente: 16,70, se le aproxima también. frente a 74,86) y mandarina (22,0 frente a 43,49) ; La ciruela común resulta con un valor de 4,60. alto el de toronja (48,0 frente a 31,60) y sensible• semejante al de E. U.; 2,0 a 6.0 (13. 14, 15, 16) mente igual el de naranja (66,0 frente a 70,38). y algo inferior al de Alemania: 6,0-8,0 (10), de Francia: 10,0 (9) y de España: 12,0 (7); pero Comparación con datos de otros países.—Es en cambio, encontramos un valor mayor si se interesante comparar los resultados obtenidos, con tiene en cuenta el ác. ascórbico total: 16,05, y los dados a conocer de otros países, ya que el ob• además encontramos un valor muy superior en jetivo principal de esta serie de trabajos es cono• la llamada ciruela del país: 23,13. la que apenas cer precisamente la riqueza de los alimentos me• muestra diferencia respecto al valor total (23,93), xicanos. Como punto de comparación hemos to• pero ésta es en realidad una fruta muy distinta. mado los siguientes: para España el trabajo de Del coco sólo tenemos un dato comparativo Fernández y Alfageme (6) y el libro de Santos en Francia (9), con mayor contenido en el líqui• Ruiz (7), que contiene valores hallados por él do: 2,0 que en la carne: 0,7. Mientras nosotros en• mismo; para la Argentina el trabajo de Repet- contramos un valor semejante en el líquido: 1,47, to (8), que es el más moderno de los diversos pu• total 3,87; encontramos un contenido muy supe• blicados por investigadores de dicha nación; pa• rior en la carne: 7,13, total 10.30, equivalente al ra Francia, el libro de Mme. Randoin (9); para encontrado en el Japón: 6,81 (18). Alemania, cuyos datos pueden considerarse ex• El durazno amarillo tiene un valor: 5,70, com• tensivos a la Europa Central, el libro de Stepp y parable al de su equivalente en otros países, el colaboradores (10), el de Ammon y Dirschel (11) melocotón: 5,0 (10)-10,0 (II) en Alemania, 1.8 y el de Seitz(l2); para los Estados Unidos las en España (7), 1,5 en Inglaterra (17), 5,0 en tablas de Bessey, publicadas en un simposio so• Francia (9), 7.0-13.0 en E. U. (13,14. 15, 16). bre vitaminas (13), las tablas de Munsell recogi• Mucho mayor es el contenido del durazno blanco: das por Pattee (14), el libro de Eddy (15) y las 22,62; total 24,80, superior al único dato encon• tablas publicadas por la casa Heinz (16); para trado del melocotón blanco en E. U.; 10.0 (15). CIENCIA

Respecto a la guayaba encontramos datos muy nido de muy diversas variedades de naranjas va• oscilantes, pero superiores, en otros países: 250.0- lencianas, encontrando valores entre 42,0 y 78,0, 350.0 en el fruto verde y duro. 300.0 - 450,0 en mientras que la naranja dulce de Almería (Es• el fruto maduro. 50.0- 100.0 en el fruto pasado paña) contiene hasta 89,0 según datos determina• y blando, según determinaciones hechas en Ingla• dos en Inglaterra (28); los mismos autores ingle• terra (19); 150,0 (9); 125.0 (16); 75,0 (14); ses sólo han encontrado para la naranja tangerina con relación al nuestro: 20,50. Ni siquiera el ác. 10,2 - 20,0 (28). Sólo se encuentran datos superio• ascórbico total: 35,80 alcanza el valor más bajo res en determinaciones alemanas, en la naranja registrado. de Cantón y en la de Almería. La pulpa exprimi• da resulta muy inferior: 31,11, total 31,97. Sobre E! bigo tiene valores equivalentes: 1,8-2,0 datos en corteja de naranja no tenemos más que (9. 13, 15), al nuestro: 1.89, total 2,05. uno suizo (29) con 200,0 sobre cascara seca, y Respecto al jitomate, llamado tomate en otras otro japonés (18) sobre fresca: 28,8. Nosotros en• partes, encontramos cifras variables: 23.0. total contramos 17,78; total 29,28, semejantes al valor 28.0 en Argentina (8); 33,0 en Francia (9); 12,5- japonés, y recalculados respecto a la cascara seca 30.0 en E. U. (13. 14. 15, 20); 21,0 en Inglaterra quedan inferiores al dato suizo: 68,25, total (17); 4,0 (12), 2,5 - 25,0 (11) y 30,0 (10) en Ale• 112,39. El jumo de mandarina, según se sabe, mania; 11,6-13,8 (6) y 18,6 (7) en España; contiene menos vitamina C que el de naranjas y 22,0 en la India (21). Nuestro dato sobre el zu• limones: 43,49, total 47,19 en México, notable• mo: 26,47, total 28,09, coincide con los más ele• mente superior a los datos de otros países: 30,0 vados de otros países, así como el referente a la en Francia (9) y 20,0-25,0 en Alemania (10, pulpa exprimida: 26,70. mientras que el ác. ascór• 12), pero inferior al valor argentino (8): 47,0 bico total: 33,71 sobrepasa a todos, siendo sensi• total 54,0, llegando en ambos casos a un máximo blemente igual al encontrado en el Brasil (22) de 60,0. El contenido de la pulpa es más aproxi• que es el más alto registrado: 32,0. Estos mismos mado al correspondiente de limones y naranjas, autores señalan un porcentaje todavía algo ma• pero también inferior: 20,20, total 22,47, resul• yor: 34,0, en las semillas solas. En cambio, el tando extraordinariamente bajo el contenido en la llamado en México tomate (Pbysalís cotjomatl) corteza: 3,01, total 3,59. El jumo de toronja, así tiene un valor muy inferior: 2,04, total 2,40 en el como su pulpa, tiene un valor bastante uniforme zumo y 2,12, total 4,20 en la pulpa exprimida, y en los demás países, no oscila más que entre 40,0 notablemente inferior al del alquequenje (Physa- y 50,0 (9, 10, 12, 13, 14, 15, 16, 23), excepto en Inglaterra (17) donde se ha dado un valor supe• lis alkekenji), su equivalente europeo: 25,0 (12). rior: 59,65. Nosotros hemos encontrado en el zu• El jumo de limón agrio se ha mostrado con mo un valor inferior: 31,60, total 32,03, más bajo un valor: 74,86, total 86,50, igual o superior a los que el de la mandarina y próximo al más bajo de datos más altos de otros países: 47,0-73.0 en los valores dados por Ross (26): 35,0-40,0. El Alemania (10. II, 12); 45,0-60,0 en E. U. (13, pomelo argentino (8) es muy superior: 51,0, to• 14, 15, 16, 23); 52,0 en Argentina (8); 37,0-69,0 tal 58,0, llegando este último a un máximo de en China (24); 60,0 - 62,0 en Inglaterra (17); 75,0. Para la cidra no hemos encontrado datos 40,7 en el Japón (18), siendo muy inferior su comparativos, pues lo que Mme. Randoin (9) contenido en la pulpa exprimida: 26,29, total llama Citrus medica es, sin duda, el limón co• 32,36. De igual manera es inferior el contenido rriente. La cidra mexicana es de un contenido del limón dulce: 12,30, total 16,30. El jumo de muy pobre: 1,50, total 4,19. naranja mexicana: 70,38, total 77,44, se muestra también igual o superior al de otros países: 22,0- 89,0 en Alemania (10, II, 12); 22,5 -60,0 (13, Sobre mangos, sólo existen datos norteameri• 14, 15, 16), ó 40.2-79,5 (25) ó 42,0-67,0 (26) canos: 26,5 -30,0 (14, 15. 16), muy inferiores a! en Estados Unidos, basado este último dato en mexicano: 42,40, total 44 42. numerosas determinaciones regularse de naranja Las manjanas han sido de'erminadas en ca• para envasar, sobre un promedio de .10 000 cajas si todos los países: 1,0 (8) en Argentina (zumo); mensuales; 52,0 en Francia (9); 33,0 en la India 2,0-5,0 (12), 7,0 (10) y 100 (II) en Alemania: (21); 48,0 - 75,0 en Inglaterra (17); 72,6 en el 2,0-5,0(13), 1,5-20,0 (15). 5,0 (14), 4,0-10,0 Japón (18); 47,0-90,0 en la naranja de Cantón (30) y 6,3 (16) en E. U.; 2,0-20,0 en Francia (24), y nada más que 3,0-22,0 en la naranja (9); 7,0 en la India (21); 1,6-16,0 en Inglaterra Wenchow (24), ambas de la China; 76.0 en la (17); siendo el de México equiparab'e a los más Argentina (8) con una oscilación de 52,0-90.0; bajos: 1,51, total 2,12. Un valor equivalente en• en España, Puche (27) ha determinado el conte• contraron en las manzanas españolas Fernández

12 CIENCIA

y Alfageme (6): 2,2-2,6, mientras que Santos 2.0-5.0 en Alemania (10, II); 7,0 (total) la negra Ruiz (7) halló un valor altísimo que se aparta y 1,0, total 5.0 la blanca en Argentina y un valor, en absoluto de todos: 36,0. totalmente discordante, en España (7): 58,0. El valor obtenido para el melón: 10,67, total 13,46 es inferior al de otros países: 20,5 (16), De una porción de frutas*no hemos encontra• 30,0 (14, 15) y 40,0 (13) en E. U.; 25,0 (10) en do datos comparativos en otros países, la mayoría Alemania; 17,82-44,26 en Rusia (31); equiva• por ser típicas de México, o de países de climas lente al argentirio (8): 8,0 total 10,0 con máxi• análogos. Entre ellas destacamos, como muy rica mos respectivos de 13,0 y 17,0 y superior al ja• en vitamina C, la chirimoya: 55,50, total 62,10; ponés: 0.75 (18). bastante ricas, la jicama: 28,40, total 33,70, la El membrillo mexicano resulta notablemente tuna (higo chumbo): 17,41, total 18,32, el tejo- inferior: 1,05, total 2,27 a los membrillos de otros cote: 11,95, total 20,0 y el limón dulce: 12,30, países: 25,0 (10) en Alemania; 5,0-.12,5 (13. total 16,30, siendo en cambio bastante pobres la 14, 15, 16) en E. U. cidra: 1,50, total 4,10, la granada china 1,32, to• Sobre papaya, los norteamericanos dan valo• tal 6,62, la pera-membrillo 0.09, total 1,39; la res uniformes: 40.0-45,0 (13, 14, 15), a excep• perita de San ¡uan 2,26, total 3,36; el perón 1,60, ción de alguno inferior: 22,5 (16); la papaya de total 8,46 y el ¡apote chico 1.12, total 2,12. Piura, en el Perú, parece ser que contiene una Queremos también llamar la atención sobre el cantidad extraordinaria: 132,0 (32); mientras contenido en vitamina C de la caña de adúcar, que en la India (21) se ha encontrado, por simple muy buscada en México como alimento popular, extracción con ác. tricloroacético, 40,0 en la ma• y de la que es conocida su riqueza en diversas vi• dura y 16,0 en la verde y por extracción combi• taminas del grupo B, no habiendo encontrado da• nada con ács. tricloroacético y pirofosfórico, res• tos sobre su contenido en vitamina C que, sin pectivamente, 49,0 y 20,0. En la papaya mexicana ser grande no es despreciable: ¡umo (guarapo): madura hemos encontrado 40,22, total 50,65 y 2,96, total 9,92; bagazo: 5,76, total 6,17. en la verde 19,31, total 23,42, valores del mismo orden de magnitud que los norteamericanos e in• Partes no comestibles.—Es conocido que al• dios, aunque notablemente inferiores a los de la gunas frutas contienen más cantidad de vitarhi- papaya peruana. na C en la cascara y partes no comestibles que La pera es conocida por sus valores bajos: en la carne o pulpa. Por eso, muchas veces se acon• 10,0 (11), 3,0 - 5.0 (10, 12), en Alemania; 2.5 - 5,0 seja corrier las frutas completas, sin pelar. Hasta (13, 15, 16), en E. U.; 5,0 en Francia (9); 2,0, qué punto ello es cierto, hemos tratado de deter• total 10,0 en Argentina (8); 1,9 (6) y 6,8 (7) minarlo en las frutas mexicanas. Muy conocido en España; y en México semejantes, más bien era el caso de las manzanas, descrito en varias bajos: 2,44, total 2,71. Valores análogos se en• muestras por Birch y colaboradores (17), con cuentran para la perita de San Juan: 2,26, total grandes diferencias a favor de la cascara. Pueden 3,36; para el perón: 1,60, total 8,46 y más bajos citarse otros ejemplos, como las determinaciones aún para la pera-membrillo: 0,69, total 1,39. hechas en España (6): 2,2 - 2,6 en la carne, frente En la pina hemos hallado un valor bajo: 7,00, a 8,2 - 11,5 en la corteza, o en Rusia (34), donde tota] 12,40, si se compara con otros: 18,8 (16)- se ha encontrado doble contenido en la corteza 25,0 (13. 14, 15). en E. U.; 8.0 (10)-20,0 (12) que en la carne. Este hecho es generalmente acep• en Alemania; 28.0 en Francia (9); 28,0 en la In• tado, con la excepción de Santos Ruiz (7), que dia (21) y 30,0 en Inglaterra (17), pero más alto encuentra valores elevadísimos en la carne y muy que el encontrado en el Japón: 5,44 (18). bajos en la cascara. Autores indios han obtenido Respecto al plátano existen valores, conocida• también un valor mucho más alto en la corteza mente bajos: 20.0 en Francia (9); 15,0 en Ingla• que en la pulpa de los mangos (35). terra (17); 5,0-10,0 en Alemania (10, 12); 8,0- De las determinaciones realizadas por noso• 11,0 en E. U. (13, 14, 15, 16, 33); 9,0 en la India tros, sólo hemos encontrado un contenido mayor (21); 12,0 (7) y 4,4 (6) en España; 5,0 total en la corteza que en la carne, en las siguientes 14,0 con máximo de 23,0 en Argentina (8); en frutas: ciruela del país (46,29, total 47,13 frente México el plátano morado contiene 3,34, to• á 23,13, total 23,93); mangos (62,00, total 64,10 tal 7,74. frente a 42,40, total 44,42) de acuerdo con los Finalmente la uva negra de México contiene autores indios (35); papaya verde (49,92. total 2,52, total 2,82 frente a 4,0 en Francia (9); a 3,0 58, 80, frente a 19,31, total 23,42), como casos de en Inglaterra (17); 2,5-3,0 en E. U. (15, 16); diferencias considerables. Diferencias menos mar-

13 CIENCIA

cadas, pero con superioridad también en la cor• NOTA BIBLIOGRÁFICA teza, se encuentran en: guayaba (26,41 frente a 1. GIRAL, F. y J. SENOSIAIN, Ciencia, I, 259, 1940. 20,50, estando invertidas las proporciones por lo 2. MENESES HOYOS, J., México Médico, I, 87, 1938 que respecta al ác. ascórbicó total: 27,30 frente 3. RICALDE GAMBOA, A., Tesis (Escuela Médico-Mi• a 35.80); granada china (9,91, total 10,40 fren• litar). México, 1938. te a 1,32, total 6.62); rapóte chico (3,14, total 4. EMMERIE, A. y M. EEKELEN, Biochem. /., XXVIII, 1151, 1934, y XXX, 25, 1936. 3,49 frente a 1,12 total 12,12); aguacate verde 5. Orr, M., Angew. Chem., LI, 537, 1938. (10,93 frente a 7,13, pero invertido en cuanto al 6. FERNÁNDEZ, O. y C. ALFAGEME, Rev. San. tfff. total: 12,03 frente a 19,15); perón (3,28 frente a PubL, VI, 525, 1936. 1,60, invertido en el total: 4,29 frente a 8,46); plá• 7. SANTOS RUIZ, A., Vitaminas, pág. 224. Madrid, tano (4,65 frente a 3,34, invertido en el total: 4,66 1941. frente a 7,74), y la pera respecto al ác. ascórbicó 8. REPETTO, O. M.. An. Asoc. Quint. Arg., XXVII, total (5,62 frente a 2,71), invertido en cuanto al 150, 1939. ác. ascórbicó reducido (2,03 frente a 2,44). En 9. RANDOIN, L-, Vues actuelles sur le probléme de ralimentation. pág. 118. París, 1937. cierto modo, también puede incluirse en este gru• 10. STEPP. W., J. KÜHNAU y H. SCHROEDER, Las Vi• po la caña, con mayor contenido en el bagazo taminas, pág. 253. Buenos Aires, 1941. que en el zumo (invertido en el total). En cam• 11. AMMON, R. y W. DIRSCHERL, Fermente, Vitami• bio, se ha encontrado menor contenido en la ne, Hormone, pág. 385. Leipzig, 1938. corteza que en la pulpa, en las siguientes frutas: 12. SEITS, F., Darstellung von Vitaminpräparaten, mucho menos en mandarina y papaya madura, pág. 133. Leipzig, 1939. menos en melón y naranja (casi igual en cuanto 13. BESSEY, O. A., en The Vitamins, pág. 372, publ. por la Amer. Med. Assoc. Chicago, 1939. al total) y menos, aunque casi igual, en el limón. 14. MUNSELL, H. E., Vitamins and their ocurrence in foods, Nueva York, 1940, según PATTEE, A. F., Vita• Presencia de ác. dehidroascórbico.—Vale la mins and minerals for everyone. Pág. 97. Nueva York, pena destacar aquellos casos de frutas en que se 1942. halla gran diferencia entre los valores de ác. as• 15. EDDY, W. H„ What are the vitamins? pág. 224. Nueva York, 1941. córbicó solo y ác. total, pues la mayoría de los 16. Nutritional Charts, publ. por H. J. Héínz Co., datos de la biblografía, salvo contadas excepcio• pág. 16. Pittsburgh, Pa., 1939. nes (p. ej., 8) no dan el contenido total. En ge• 17. BIRCH, T., L. HARRIS y S. RAY, Biochem. /., neral la diferencia entre ambos valores suele ser XXVII, 590, 1933. pequeña, de 1 a 3 mg.%, por eso creemos inte• 18. FUJITA, A. y T. EBIHARA, Biochem. Zeitschr., resante destacar cuando esta diferencia es mayor. CCXC, 182, 1936. Una diferencia entre 5 y 10 mg.% se encuentra 19. GOLBERG, L. y L. LEVY, Nature, CXLVIil, 286, 1941. en zumo de naranja, pulpa de limón, perón, pina, 20. BROWN, A. P. y F. MOSER, Food Research, VI, chirimoya, granada china, jicama, tejocote, jito• 45, 1941. mate (sólo en la pulpa, no en el zumo), corteza 21. GIRI, K. V. y N. S. DOCTOR, Ind. /. Med. Res., de melón, corteza de papaya verde y zumo de ca• XXVI, 165, 1938. ña. Una diferencia entre 10 y 15 mg.% se halla 22. FONSECA RIBEIRO, R. y A. GOMES, Rev. Inst. en zumo de limón, cascara de naranja, pulpa de Adolfo Lutz, I, 476, 1941. aguacate verde, ciruela común y pulpa de papa• 23. HOLMES, A. D., M. G. PIGOT y F. TRIPP, New England /. Med., CCXXV, 68, 1941. ya madura. Una diferencia mayor de 15 mg.% 24. Hou, H. C. Chem. Zentralbl., II, 1197, 1936. sólo se encontró en pulpa de guayaba y pulpa 25. BURTON, H. B., Proc. Oklahoma Acad. Sc., de aguacate negro. XVIII, 36, 1938. 26. Ross, E., Citrus Ind., XXII, Nos. 5, 8, 9, 12, Anteriormente (1), en el caso de los chiles me• 1941. xicanos, habíamos encontrado también diferen• 27. PUCHE ALVAREZ, J., Ciencia, I, 159, 1940. cias notables en algunas variedades: 8 mg. en los 28. BACHARACH. A. 1... P. M. COOK* y E. L. SMITH, serranos, 15 mg. en los pimientos maduros rojos, Biochem. ]., XXVIII, 1038. 1934. casi 20 mg. en los poblanos, más de 30 mg. en los 29. MIRIMANOEF, A., Schweix. Apoth. Ztg., LXXIX, 333. 1041. jalapeños y más de 50 mg. en los pimientos dul• 30. CHARLEY, V. L. S., Food Manuf., XVI, 102, 1941. ces verdes. 31. SLEPYKH, D. A., Chem. Abstr., pág. 5204. 1941. 32. MERINO. M. C. y C. CASTAÑEDA CABADA, Bol. Soc. FRANCISCO GIRAL Quirn. Perú, Vil, 213. 1941. AMELIA VIFSCA VIKSCA 33. HARRIS, P. L. et all. Food Res., IV, 317, 1939. 34. KOLESSNIK, A. A., Chem. Zentralbl., II, 3137, Laboratorios "Hormona", 193'i. Laboratorios de la Dirección General de Industria. 35. RAMASARMA, G. B. y B. N. BANERJEE, /. Indian México, D. F. Inst. Sc., XXIII A. I, 1940. CIENCIA

ORIGEN DEL TEQUESQUITE disuelve y cristalizan. En todos los casos que Se produce en diversas regiones de México, hemos tenido ocasión de estudiar, esto no es desde épocas anteriores a la Conquista, un produc• cierto. Existe debajo de la tierra tequesquitosa to salino que se recoge en el suelo y se conoce una capa de salmuera más o menos concentrada, con el nombre náhuatl de tequesquite (piedra que cuya comunicación capilar con la superficie está efloresce). Está constituido por una mezcla de normalmente cortada en época de secas. Al sales sódicas entre las que predomina el carbo• trabajar la tierra con el arado y producir la co• nato, el bicarbonato, el cloruro y el sulfato; en municación capilar con el riego, la salmuera sube ocasiones contiene también pequeñas cantidades como por una mecha hasta la superficie, donde de sales potásicas. cristaliza. Sales naturales de este tipo, con predominio Está tan arraigada la idea de que es la tierra de carbonatos alcalinos, se recogen en otros paí• la que contiene las sales, que el propietario de ses. En la parte norte de la América del Sur se uno de los yacimientos importantes de tequesquite conocen con el nombre de urao. Constituyen la en México se quejaba recientemente de la escasez trona que se ha cosechado siempre en Egipto y de agua dulce para aumentar la producción de su que tuvo una importancia tan grande en la anti• explotación y estudiaba el llevarla desde muy le• güedad, pues fué el álcali que sirvió para des• jos, cosa que seguramente hubiera arruinado su arrollar la industria del vidrio griega y romana. industria, diluyendo las salmueras subterráneas. El papel que desempeña el tequesquite en la En antiguas explotaciones de yacimientos muy vida del indio es importante. Lo utiliza en su ricos, se obtenía un producto consistente en pla• condimento como sal; una sal de tierra adentro, cas, el tequesquite marqueta. Se producía esta fácil de cosechar y que presenta la ventaja de cristalización en el fondo de zanjas que llegaban acelerar, por su alcalinidad, la cocción de los ali• hasta la capa de salmuera o próximas a ella. Hay mentos. Utilizan el tequesquite de un modo aná• que hacer notar, que lo que da consistencia al logo a como en países de cultura occidental se tequesquite. trabando los cristales de otras sales, emplea el bicarbonato. Añaden tequesquite para es el cloruro sódico, en el que es especialmente hervir los elotes (el maíz tierno) y los frijoles. rico el tequesquite en marqueta. Hay que tener en cuenta que debido al descenso Se puede considerar como el caso contrario, del punto de ebullición del agua en la altiplani• cie central, la cocción de las legumbres es difícil. el polvillo de tequesquite que se forma sobre Para el indio el papel fundamental del teques• todos estos yacimientos de salmuera. Cuando la quite es el de sal para condimentar; cuando lo permeabilidad del terreno es buena, sube la sal• compra, lo primero que siempre prueba es su sa• muera A la superficie y cristaliza primeramente bor salado. la sal más insoluble, en las condiciones presentes. Con la composición que generalmente tienen estas Se recoge en muchas regiones tequesquite na• salmueras, se separan cristales de Na,CO. 10H,O tural, como en algunas partes del lago de Tex- v coco, en Cuitzeo, en Sayula, etc., pero es un pro• que son insolubles en la salmuera en los días fríos ducto poco apreciado y se consume en cantida• del invierno. Quedan en la superficie del terreno des limitadas. Tiene mucha más importancia el formando un polvo blanco, que se hace luego aún tequesquite cultivado. más rico en carbonato, conforme van eflorescien- do y perdiendo moléculas de agua de cristaliza• Son varios los procedimientos que se emplean ción. para obtener el tequesquite. Tal vez el más co• Un producto intermedio en consistencia es el rriente consiste en dar una labor de arado a las tierras que lo producen, que después se riegan con tequesquite en tepalcatillo, cultivado en surcos agua dulce, y en los días fríos de invierno, du• en tierra regada. rante la época de secas (que es cuando se efectúa Así, en el lago de Texcoco, con una salmuera esta explotación) la parte superior de los surcos como la señalada seguidamente, se produce en se cubre de unas costras blancas que constituyen la misma región, tequesquite cultivado en surcos el tequesquite. y polvillo natural.

Por la técnica seguida en su obtención se «1,(1, DilCI. >•(! «i.SO. creyó, durante mucho tiempo, que las sales se Salmuera 0.30 0,87 0.67 0.02 % encuentran en el suelo mezcladas con la tierra, y Tequesquite cultivado. 18.3 1,1! 31.4 0.56 „ que al darle un lavado con agua dulce ésta las Polvo natural 52.1 4,1 11.4 0,2 „

15 CIENCIA

En los llanos de San Juan, del Estado de Presentamos una serie de análisis de teques- : quites, lo que nos aclarará su composición:

•l.CI, 1,110, «iCI «,,-0. «< 10 «.1(0. IKI «1-0. Trona' egipcia 44,7 21.0 8.2 2.1 Salmuera 0.96 0,55 0.45 0.03 % Wady Natrun (Bajo Egip• Marqueta 25,7 6.1 31.0 2.5 .. to)» 39,0 25.0 — - Tequesquite cultivado. 25,3 ~Z 11.4 \X .. Lago Magadi (Kenya)'. 45,4 33,8 2,3 Polvo natural 31.1 2,0 6,7 0.5 .. Sta. Clara. L. Texcoco... 19.4 9,1 37,5 0.60 Los Reyes, L. Texcoco... 18,3 1.15 31.4 0.56 Llama la atención el ver que el tequesquite El Carmen. Llanos de S. más rico en carbonato, como es el polvillo natu• Juan 30.1 5.7 11,7 1,6 ral, sea menos apreciado en el mercado; pero ello Cuitz«o (Micnoacan) ... 2.45 0,9 4,6 2,45 se comprende si se tiene en cuenta que lo que se Sayula () ... 123 6,5 25,0 5,6 San Luis Potosí 31.6 17,8 9,0 21.6 busca fundamentalmente en el producto, es su contenido en sal común, y que la presentación No hemos tenido ocasión de estudiar hasta en placas es mejor que la del polvo. ahora sino algunos yacimientos de los más impor• Dada la composición de las salmueras se de• tantes de la República. biera esperar que el producto cristalino que se El tequesquite ha tenido una importancia

separe fuera el sesquicarbonato sódico, Na,COn. grande como primera materia en el país. Aparte NaHCQ,.2H,0, que se conoce con el nombre de de su empleo como condimento, que es el más trona. Pero la salmuera está humedeciendo largo interesante, se ha utilizado en grandes cantida• tiempo la tierra antes de cristalizar, y produce des en la industria del vidrio, en tejidos, en ja• una superficie grande en la que se efectúa la bonería, etc. Los principales centros productores pérdida de carbónico del bicarbonato, como ya fueron Santa Clara y Los Reyes en el lago de se ha demostrado'. Texcoco, la hacienda de Vicencio en los llanos Si la cristalización se produjera más rápida• de San Juan, la de la Salada en , y mente y en un país con presión atmosférica más otros muchos. elevada que la de la altiplanicie, indudablemente Se empleó este producto en el beneficio de me• lo que cristalizaría en el suelo de la salmuera tales, habiéndose incluso establecido en Texcoco sería trona. una instalación para enriquecerlo en carbonato Es interesante la composición del tequesquite sódico, mezclándolo con nieve traída de los vol• en sus sales fundamentales. Hay que tener desde canes; el agua de su fusión disolvía el cloruro sódico, perdiéndose poco del decahidrato de car• luego en cuenta que, por la forma en que se bonato sódico que es poco soluble a esta tempe• recoge, contiene siempre una cantidad importante ratura. de tierra. Se trató de utilizarlo como materia prima para Ha sido bastante corriente la idea de que el la fabricación de sosa cáustica; se pueden ver las carbonato alcalino se encuentra en él en forma ruinas de dos fábricas que trabajaban con esta de sesquicarbonato, hecho que hemos demostrado materia prima en los llanos de San Juan y las no ser cierto, por lo menos en el que se recoge en de otras dos en el lago de Texcoco. la altiplanicie mexicana. Como hemos tenido La importación de carbonato sódico anhidro ocasión de exponer, en otros países en donde la puro desalojó al tequesquite de estos usos indus• evaporación es más rápida y la presión atmosfé• triales, dejándolo relegado a su antiguo empleo rica no tan reducida, se produce la cristalización como condimento, para lo que se continúa uti• de la salmuera dando sesquicarbonato. lizando en grandes cantidades. Así, por ejemplo, en el importante yacimiento del lago Hagadi en el territorio de Kenya (África O. MANCERA Oriental Inglesa), el suelo está cubierto, en una Instituto de Química superficie de muchos kilómetros cuadrados, por Universidad Nacional Autónoma. una capa de trona. México, D. F.

1 Orozco y Madinaveitia, Estudio de los lagos al• 1 l.unge. La fabricación de la soude. II. 293. calinos, Bol. Imi. Biol. México. XI, 429, 1941. - Te-Pang-Hou, Manufacture of Soda.

16 CIENCIA

PREPARACIÓN Y PTJRIFICAOION DEL con I Kg de carbón activo. Se filtra en caliente AGIDO 4-OXI-3^AMINO- (55-60*), y a la solución se añade acetato sódi• FENILARSONICO co hasta que no de reacción azul al Congo, pero roja al tornasol (4-5 Kg). Se deja la solución Esta sustancia es bastante importante como 3-4 días en ambiente frío (2-3*), se filtra y se producto intermediario en la fabricación de los lavan los cristales con agua helada y se secan arsenobenzoles y otros arsenicales, por lo que son a 50°, obteniéndose unos 2 400 g del ácido 4-oxi- conocidos varios métodos para su obtención. Así, 3-aminofenilarsónico en cristales ligeramente p. ej., por, reducción del ácido 4-oxi-3-nitro- amarillentos, o sea un rendimiento del 86%. As. fenilarsónico con amalgama de sodio (I), hidro- ene. 32,05%. N ene. 5,95%, As. cale. 32,19, N sulfito de sodio (2), sulfato ferroso (3), elec• cale, 6,00%. trólisis (4), hierro + CIH (5), así como por oxidación del salvarsán básico con agua oxige• JOSÉ ERDOS 1 Fábrica de productos químicos nada (6) ó yodo (7). y farmacéuticos "Dr. Egger". . Ya hace unos quince años introduje el método Budapest (Hungría). siguiente que se ha usado con buenos resultados: NOTA BIBLIOGRÁFICA 2 630 g de ácido 4-oxi-3-nitro-fenilarsónico 1. EHRLICH y BERTHEIM, Ber., XLV, 157, 1912. 2. D. R. />., CCXXIV. 053. (I. G): FARGHER. /. (10 mol) se mezclan con 2 630 cm* de agua y se Cbem. Soc, CXV. 991 1919; RAIZISS y GAVTON, /. Amer. añaden 13 500 g de NaOH 10 N, calentándolo Cbem. Sóc, XLII1. 583, 1921. a 75° C. Sobre la mezcla se vierte rápidamente 3. JACOBS, HEIDELBEHGER y Roer, /. Amer. Cbem. la solución de 3 200 g de glucosa en 7 500 cm* de Soc., XL. 1590 1918. agua (1-2 minutos), con lo que la temperatura 4. MOUNEYUAT, U. S. P., 1, 232. 373. 5. BUSSE, S. A., Cbem. Zbl, CVIII, 187 1937. Pat aumenta rápidamente hasta 100-105° (debe evi• Rus. 47299. tarse una mayor elevación con hielo picado). Se 6. EHRLICH y BERTHEIM. Ber., XLV, 765 1912: deja enfriar la solución hasta 35-40°, y se mez• CHRISTIANSBN. /. Amer. Cbem. Soc, XLII, 2402, 1920. cla con 12 500 cms de CIH conc. (1,18) evitando 7. GAEBEL, Arcb. Pbarm., CCXLIX, 242 1912. que la temperatura suba por encima de 70°, 1 Dirección actual: "Laboratorios Químicos, S. A.*" agitando luego continuamente durante \> hora (Laquisa). México, D. F.

ENUMERACIÓN DE LAS ALGAS MARINAS flora fanerogámica española, no poseía ningún DEL N. Y NO. DE ESPAÑA conocimiento especial sobre las algas. Aceptaba además los datos de botánicos poco notables y La costa española del N. y NO. de España menos duchos en algología. Como ejemplo de esto, comienza en la actualidad a ser bien conocida des• tenemos el caso de insertar en su lista un dato de de el punto de vista ficológico. La recopilación Bustamante, dando como existente en Tuy el Al- de datos, procedentes de los herbarios de antiguos sidium helminthochorton, hecho que cualquier botánicos en su mayor parte, ya que las publica• botánico medianamente versado en algología no ciones sobre aquel sector de la costa habían sido aceptaría. De lo incompleto de la lista de Colmei• muy escasas, realizada en 1867 por Miguel de ro en lo que al sector septentrional de las costas Colmeiro, no logró un resultado muy satisfac• españolas se refiere, da idea el que no se mencione torio. en ella la Laminaria saccbarhta entre las grandes En efecto, el número de especies mencionadas algas y que entre las especies del género Calli- por Colmeiro es aproximadamente de 104, siendo thamnion se incluyan solamente dos: C. granula- 438 el número total. Además, las determinaciones tum y C. arbúsculo; esta última no existente en son en muchos casos erróneas. Así se encuentran, España, pues tiene su límite Sur en Escocia. en esa lista, once especies que con toda probabili• Otro hecho ha venido a invalidar aún más la dad no existen en las costas septentrionales de lista de Colmeiro, como base para un conocimien• España, algunas ni siquiera en las costas de la to de los vegetales marinos de la parte de la costa península, y otras cuatro cuya existencia es muy que nos ocupa. Y es, que muchas de las localida• dudosa. Colmeiro, si bien estaba al tanto de la des no presentan ninguna precisión. Así, como dato de localidad de algunas especies, se dice: Ga• 1 Esta lista ha sido preparada en el Laboratorio licia, Vascongadas, o bien Atlántico. Tampoco de Criptogamia, del Museum National d'Histoire Natu- se hace ninguna indicación sobre si las especies relle, de París, durante el año de 1939, agradeciendo al Prof. P. Allorge las facilidades dadas para trabajar en el. han sido recogidas m situ o arrojadas por el mar.

17 CIENCIA

En 1889. aparece la lista de Blas Lázaro e La costa de Vigo es objeto en 1929 de un rá• Ibiza sobre algas marinas del N. y NO. de Espa• pido, pero penetrante, estudio debido a G. Hamel. ña. Este trabajo, si bien añade una serie de no-, Con él el carácter de la vegetación submarina de vedades a la lista de especies de las costas septen• las costas del Norte de España hasta la desembo• trionales de España, adolece de semejantes defec• cadura del Miño, queda definido en sus trazos tos a los señalados a la de Colmeiro. El autor si• generales. Desde este momento, son de desear la gue siendo un fanerogamista que se dedica en sus aparición de trabajos completos y detallados sobre ratos de ocio veraniego a recolectar algas marinas. la vegetación de áreas restringidas de la costa. La lista es muy incompleta. La nomenclatura an• En este sentido, el autor de estas líneas, publi• ticuada. Los errores demasiado frecuentes. Sirvan có en 1931 los resultados de sus investigaciones de ejemplo los siguientes, en tanto que confirma• sobre el sector de Gijón, completados por notas dos en el propio herbario del autor: ejemplares suplementarias en 1932 y 1936, y en 1934 sobre el de Pterosiphonia parasítica son determinados co• sector de Pontevedra, con adiciones en 1936. mo Compsotbamnion thuyoides; otros de Rbodo- Siendo la costa occidental francesa bastante phyllis bifida, como Mereditbia microphylla; bien conocida desde el punto de vista ficológico, otros de Rbodymenia palmata. como Euthora las relaciones de ésta con la costa norte de Espa• cristata, etc. Tampoco se hace distinción entre es• ña pueden ser establecidas sin dificultad. Mayores pecies recolectadas in situ o arrojadas por el mar. inconvenientes se encontrarían para establecer En 1895, recorre la costa cantábrica hasta La comparaciones con la costa portuguesa, cuya ve• Coruña el eminente especialista francés Camille getación es todavía mal conocida. Empero, los Sauvageau. visitando varias localidades de ella. trabajos de R. Lami (1931-1938) sobre la dis• Los resultados del estudio emprendido aparecen tribución en esa costa de las grandes especies de en 1897 {Liste préliminaire etc.) y constituyen el Feoficeas, permiten ya realizar algunas compa• fundamento de un conocimiento exacto y com• raciones. Un examen comparativo del carácter pleto de las algas del Cantábrico. Algunas notas de la flora marina del N. y NO. de España será más sobre el mismo tema aparecen distribuidas el objeto de un estudio ulterior. en varias publicaciones del autor, siendo de notar

la titulada Observations genérales sur la distribu- BIBLIOGRAFÍA tion des algues marines dans le Golfe de Gas- COLMEIRO, M., Enumeración y revisión de las plan• cogne, donde se fija el carácter geográfico de tas de la Península hispano-lusitana e islas Baleares. la flora del Cantábrico, relacionándola con la de la 1867. Bretaña. El autor emite además la opinión de CHALÓN, J., Liste des algues trouvées jusqu'à ce jour entre l'embouchure de l'Escaut et La Corogne, Anvers, que el fondo del golfo de Vizcaya presenta un 1905. carácter más meridional en su vegetación que la CHEMIN, E. Sur le dévelopement des spores dans le genre Scinaia et sur la necesité d'une espèce nou• costa cantábrica limítrofe, sin que los argumen• velle: Scinaia túrgida. Bull. Soc. Bot. France, LXXI1I, tos aducidos, como falta de las grandes especies 93.1926. del género Laminaria y de Fucáceas como la Hi- DANGEARD. P.. Sur l'identité de Laminaria Ltjolisii Sauv. et de /.. ibérica (Hamel) Lami. C. R. Acad. Se. mantbalia lorea. sean muy convincentes, y no CCI. 615. Paris, 1935. puedan ser achacados a condiciones locales de la DASCEARD, P., La laminaire du Cap (Laminaria palli- configuración de la costa, puesto que las mismas ia (Grev.) J. Ag.). Bull. Stat. Biol. d'Arcacb., XXXIII, 89, 1936. especies precisamente faltan también o son extre• FELOMANN, J., Le Ctenosiphonia hypnoides (Welw.) madamente raras en el fondo del Golfo norman• Schmitz sur la Cote Basque. Rev. Algol, V. 431, 1930-31. do-bretón y no se va a relacionar por eso la flora FELOMANN. J., Sur une nouvelle espèce de Lamina- riacée de Mauritanie, Ecklonia Muratti nov. sp. Bull. de esa costa con la del Mediterráneo o con la Soc. Hist. Afr. du Nord, XXVIII. 325, 1937. lusitano-marroquí. HAMEL, G., Floridées de France. 1 y 2. Rev. Algol.. 1924. Señala asimismo C. Sauvageau, el Cabo Orte• HAMEL, G., Algas de España y Portugal. Bol. R. ga! como punto crítico en la distribución de las Soc. esp. Hist. Nat. XXVIII, 107. 1928. algas en la costa norte de España. Se verá des• HAMEL, G. y S. FELDMANN. La repartition géogra• phique des Fucacées et des Laminaires sur les côtes pués, que sin querer atribuir a salientes o entran• occidentales de la Péninsule ibérique. C. R. Acad. Se, tes pronunciados de la costa efectos importantes CLXXXVII, 1162. Paris, 1928. sobre la distribución de las algas, como parece HAMEL, G., Les algues de Vigo. Rev. Algol., IV, 81, 1929. deducirse del criterio del extinto maestro francés, LAMI, R., Sur la répartition géographique de quel es innegable que en la zona que va desde Riva- ues algues marines dans la région nord des côtes du deo a Pontevedra se verifican algunos cambios Îortugal C. R. S. Acad. Se, 28 Dec, 1442. París, 1931. LAMI, R., Sur une nouvelle espèce de Laminaire de notables en la vegetación submarina. la région ibérico-marocaine: Laminaria ibérica (Hamel) Lami. C. R. Acad. Se, CXCVIII, 113. Paris, 1934. CIENCIA

LAMÍ, R., Sur quelques Fucacées de la cote du Portugal et leur repartition. Bol. Soc. Brot., XII, 2» IO. Dermocarpa prasina (Reinsch) Thur.— serie, 1938. Santander. Gijón (Mir.. 1931). LÁZARO E IBIZA, B., Datos para la flora algológica del Norte y Noroeste de España. Anal. Soc. esp. Hist. 11. Dermocarpa violacea Crouan.—Gijón Nat., 1889. (Mir., 1931). MAZZA, A„ Saggio di Algología Oceánica. Nuova Notamta. 12. Dermocarpa Leibleinai Born.—S. Vicen- MIRANDA, F, Sobre una nueva especie de Strepsi- te (Sauv.. 1897). jftaZia Sauv. Bol. R. Soc. esp. Hist. Nat., XXVIII. 457, 13. Dermocarpa orbicularts Mir. — Ria de MIRANDA, F., Contribuciones algológicas. Mem. R. Soc. esp. Hist. Nat., XV, 487, 1929. Pontevedra (Mir., 1936). MIRANDA, F., Nota sobre el Porphyretum de verano en los alrededores de Gijón. Bol. Soc. esp. Hist. Nat., 14. Mastigocoleus testarum Lagerh.—S. Vi- XXIX, 89, 1929. cente (Sauv.. 1897); Gijón (Mir., 1931); Ner• MIRANDA, F., Sobre las algas y cianoficeas del Can• ga. Ria de Vigo (Hamel, 1929). tábrico, especialmente de Gijón. frab. Mus. Nac. Cieñe. Nat., Ser. Bot., n» 25, 1931. 15. Calothrix confervicola (Roth) Ag.— MIRANDA, F., Adiciones y correcciones a la lista de jdgas de Gijón. Bol. Soc. esp. Hist. Nat., XXXII, 435 Gijón (Sauv., 1897); Antromero, Candàs (Mir., 1931); S. Vicente (Laz.) MIRANDA, F., Notas para una flora marina de las n'as bajas gallegas. Bol. Soc. esp. Hist. Nat., XXXIV, 16. Calothrix scopulorum (Web. et M.) 1934. Ag—Gijón (Mir., 1931). MIRANDA. F., Nuevas localidades de jlgas de las costas septentrionales y occidentales de España. Bol. 17. Calothrix Contarenei (Zanard.) Born — Soc. esp. Hist. Nat., XXXVI, 367, 1936. SAUVAOEAU. C, Observations générales sur le distri• Gijón (Mir., 1931). bution des algues marines dans le Golfe de Gascogne C. R. Acad. Se. CXXII, 1222. Paris. 18. Calothrix parasitica (Chauv.) Thur.— SAUVAGEAU, C, Note préliminaire sur les algues ma• Santander; Gijón (Mir., 1931). rines du Golfe de Gascogne, ¡ourn. de Bot., XI 1897. SAUVAGEAU, C, Sur la sexualité des Pheosporácées. 19. Calothrix aerugmea (Kiitz.) Thur.— fuorn. de Bot., XI. 1897. Luanco (Mir., 1931). SAUVAGEAU, C, Sur les anthéridies da Taonia atonta• ría, ¡ourn. de Bot., XI, 1897. 20. Calothrix crustacea Thur.—S. Vicente; SAUVAGEAU, C, Sur quelques Myrionemacées. Annal. Ribadeo (Sauv., 1897); Gijón (Mir., 1931). Se. Nat., Bot., 8 sér., 5, 1897. SAUVAGEAU, C, Remarques sur les Sphacelariacées. 21. Isactis plana (Harv.) Thur.—S. Vicen• fourn. de Bot., 1901-1903. te; Gijón; Ribadeo; La Coruna (Sauv., 1897); SUAKEZ FERNÁNDEZ, F., Algas yodíferas del Cantá• brico, Madrid. 1914. Gijón; Candàs (Mir., 1931).

CIANOFICEAS 22. Rivularia buttata (Poir.) Berk.—S. Vi• cente; Gijón; Ribadeo; La Coruna (Sauv., 1897); 1. Placoma vesiculosa Schousb.—La Guar• Gijón; Candàs (Mir., 1931); Vigo (Hamel, 1929). dia (Hamel, 1929). Como R. nitida Ag., S. Vicente (Làz., 1889). 2. Gloeocapsa crepidinum Thur.—Gijón-Pi- 23. Rivularia atra Roth.—Gijón; Ribadeo; les (Mir., 1931). La Coruna (Sauv., 1897); Gijón (Mir., 1931). 3. Aphanocapsa littoralis Hangs.—Luanco 24. Rivularia Biasolettiana Menegh.—Gi• (Mir., 1931). jón (Mir.. 1931). 4. Aphanocapsa Raspaigaelliae Fremy.—El 25. Brachytrichia balani (Lloyd) Born.— Grove, Ría de Arosa (Mir., 1934). Gijón (Mir., 1931). 5. Microcystis Rbeinboldii (Richt.) Forti. 26. Plectonema terebrans Born. et Flah.—Gi• I. Tambo, Ría de Pontevedra (Mir., 1934). jón (Mir., 1931). 6. Merismopoedia mediterránea Na'g.—Gi• jón (Mir., 1931); Santander (Mir., 1931). 27. Microcbaete grisea Thur. — Ribadeo (Sauv.. 1897). 7. Pleurocapsa fuliginosa Hauck. — Gijón (Mir.. 1931). 28. Anabaena torulosa (Carm.) Lagerh.— Gijón; Luanco (Mir., 1931). 8. Hyella caespitosa Born. et Flah.—S. Vi• cente (Sauv., 1897); Ribadeo (Sauv., 1897); Gi• 29. Arthrospira miniata (Hauck) Gom.— jón (Mir.. 1931): Nerga, Vigo (Hamel, 1929). Santander; Gijón (Mir., 1931). 9. Xenococcus Schousboei Thur.—Santander ; 30. Spirulina major Kiitz.—Gijón (Sauv., Gijón (Mir., 1931). 1897). CIENCIA

31. Spirulma subsalsa Oerst—S. Vicente 52. Ulotbrix subflaccida Wille .— Gijón (Láz., 1889); Gijón, Candis (Mir.. 1931). (Mir., 1931); Cangas de Vigo (Hamel, 1929). 32. Oscilatoria Bonnemaisoniae (Crn.) 53. Ulothrix consociata Wille.—Gijón (Mir., Gom —Candas (Mir., 1931). 1931). 33. Oscillatoria Coralltnae (Kütz.) Gom.— 54. Ulva Lactuca L.—Santander; Candas; La Coruna (Sauv., 1897); Gijón; Candas (Mir., Concha de Artedo; El Ferrol (Colm., 1867); La 1931). Franca y como U. latissima, S. Vicente; Santan• der; Candas; La Coruna (Láz., 1889); S. Vicen• 34. Oscillatoria subuliformis Kütz.—La Co• te; Gijón; Ribadeo; La Coruna (Sauv., 1897); runa (Sauv., 1897). Santander; Gijón; Candas; Avilés (Mir., 1931); 35. Pbormidtum sp..-Gijón (Mir., 1931). Vigo (Hamel, 1929). 36. Lyngbya majuscula (Dillw.) Harv.—S. 55. Ulva rigida Ag.—S. Vicente; Ribadeo Vicente; Gijón; La Coruna (Sauv., 1897); Gijón; (Sauv., 1897). Candas (Mir., 1931). /. lacinulata Hauk. — La Coruna (Sauv., 37. Lyngbya confervoides Ag.—Gijón; Ri- 1897); Gijón (Mir.. 1931). badeo (Sauv., 1897); Gijón (Mir., 1931). 56. Enteromorpha micrococca Kütz.—Luan• 38. Lyngbya semiplena (Ag.) J. Ag.—Riba- co (Mir., 1931, ind. E. minima Näg.) deo (Sauv., 1897); Santander; Gijón (Mir.,1931). 57. Enteromorpha Juergensii Kütz.—Luanco 39. Lyngbya sordida Gom.— Gijón (Sauv., (Mir.. 1931). 1897). 58. Enteromorpha intestinalis (L.) Link.— 40. Lyngbya Meneghmiana Gom.—S. Vicen• Fuenterrabia; El Ferrol (Colm., 1867); S. Vicen• te; Ribadeo (Sauv., 1897). te; Candas; La Coruna (Sauv., 1897); S. Vicente; Gijón; La Coruna (Sauv., 1897) ; Santander; Gi• 41. Symploca bydnoides Kütz. — Gijón; jón; Luanco; Avilés (Mir., 1931); Pontevedra, Luanco (Mir., 1931). La Guardia (Hamel, 1929). 42. Symploca atlantica Gom.—Gijón (Sauv., 59. Enteromorpha prolifera J. Ag.—Gijón; 1897). Avilés (Mir., 1931); Pontevedra (Mir., 1934). 43. Hydrocoleum lyngbyaceum Kütz.—Riba• 60. Enteromorpha compressa (L.) Grev.— deo (Sauv., 1897); Gijón a Luanco (Mir., 1931). Costa vasca; Gijón; El Ferrol (Colm.. 1867); S. 44. Hydrocoleum glutmosum (Ag.) Gom.— Vicente; La Franca; Candas; como E. prolifera. La Coruna (Sauv., 1897); Santander; Gijón; La Coruna (Sauv., 1897); Gijón (Mir., 1931); Luanco (Mir., 1931). Ría de Vigo; Bayona; La Guardia (Hamel, 1928). 45. Microcoleus cbthonoplastes (Fl. Dan.) 61. Enteromorpha ramulosa (Engl. Bot.) Thür.—Gijón; Aviles (Mir., 1931). Hook.—El Ferrol (Colm., 1867) ; S. Vicente; Gi• jón; Ribadeo; La Coruna (Sauv., 1897); corno 46. Microcoleus tenerrimus Gom.— Gijón E. chlatrata, S. Vicente; Candas (Láz., 1889); (Mir., 1931). Santander Gijón; Luanco (Mir., 1931).

CLOROFICEAS 62. Enteromorpha Linja (L.) J. Ag.—El Fe• rrol; La Coruna (Colm., 1867); La Guardia (Ha• 47. Spirogyra cataeniformis (Hass) Kütz.— mel, 1928); Gijón; Luanco (Mir., 1932). Ría de Aviles (Mir., 1932). 63. Enteromorpha clathrata (Roth) Grev.— 48. Zygnema sp. — Ría de Aviles (Mir., La Guardia (Ham., 1928). 1931). 64. Enteromorpha torta Reinb.—La Guardia 49. Codiolum petrocelidis Kuck.— Gijón (Ham., 1928). (Mir., 1931). 65. Enteromorpha percursa (Ag.) J. Ag.— 50. Chlorocbytrium Cohnii (Wright) Reinh. Avilés (Mir., 1931). Gijón (Mir., 1931). (Continuará) 51. Ulothrix fiacca (Dillw.) Thür.—Gijón; F. MIRANDA Avilés (Mir., 1931, inclusive U. pseudof lacca). México, D. F. 20 CIENCIA

Noticias

NUEVAS REVISTAS Kean, que fué de los primeros en desarrollar en En octubre de 1942 ha comenzado a publi• Cuba, a partir de 1900. una implacable guerra carse la nueva revista bimestral Archives of Bio- contra los mosquitos transmisores del virus de la chemistry bajo la dirección de M. L. Crossley fiebre amarilla; General brig. Frederick F. Rusell, (American Cyanamid Co.), conocido por sus que inició la inmunización en masa del Ejército investigaciones sobre sulfamidas; F. C. Koch contra la fiebre tifoidea, y Contralmirante (Dep. investigación de Armour and Co.), cono• Edward R. Stitt, que ha realizado "amplias in• cido investigador de hormonas sexuales; C. M. vestigaciones, y es autor de un gran número de McCay (Univ. Cornell); F. F. Nord (Univ. trabajos, sobre enfermedades tropicales y su pre• Fordham), prof. alemán emigrado, investiga• vención". dor en el campo de los fermentos; F. W. Went La medalla Gorgas fué instaurada por John (Instituto Tecnológico de California), investiga• Wyeth y hermano, en memoria del General mé• dor de fitohormas, y C. H. Weskman (Colegio del dico William Crawford Gorgas, cuyos trabajos en Estado de Iowa). La suscripción por volumen .Medicina preventiva hicieron posible la construc• (3 números; 2 volúmenes anuales) es de 5,50 ción del Canal de Panamá. dólares. La redacción tiene su sede en 125 East, 123rd. Str., Nueva York. La revista publica tra• La medalla de la Industria Química, uno de bajos originales de investigación y "pretende cu• los galardones más preciados en el campo de las brir el terreno de la estructura química y de las Ciencias químicas, ha sido concedida al Dr. reacciones de los organismos vivos". Harrison Howe, de Washington, editor de Indus• trial and Engineering Chemistry. El acto de su En enero ha comenzado a publicarse en Mé• entrega tuvo lugar en una reunión conjunta de xico la revista Pediatría de las Américas, de la Sociedad de Industrias químicas y el Institu• aparición mensual y que se propone dar una "se• to Americano de Ingeniería química. El Dr. Howe lección enciclopédica de estudios respecto a las habló en dicho acto sobre la Química en relación enfermedades de los niños, escrita por los pe• con los asuntos internacionales, llamando la aten• diatras más distinguidos del Continente ameri• ción acerca de las contribuciones llevadas a cabo por los investigadores estadounidenses que harán cano". Publica la nueva revista el Dr. Alfonso que América sea fuerte en la guerra y próspera G. Alarcón. La suscripción por 6 entregas es de en la paz. 10,00 pesos mexicanos, por 12 de 18,00.

A partir de enero ha comenzado a publicar• Premio Squibb de Endocrinología.—Estable• se la revista Gastroenterology, órgano oficial de cido en 1939 por la casa E. R. Squibb & Sons, la American Gastroenterological Association. con el importe de 1000 dólares, lo concede una Será mensual y está editada por Williams and vez al año la Asociación para estudio de las se• Wilkins C. Es director el Dr. W. C. Alvarez y creciones internas. En 1940 lo obtuvo el Dr. subdirector el Dr. A. C. lvy. Pueden remitirse George W. Córner; en 1941 el Dr. Philip E. originales, para su publicación, a nombre del sub• Smith y, en 1942, se ha concedido al Dr. Fred C. director, 303 East Chicago Ave. Chicago. Koch, por sus investigaciones sobre andrógenos.

GANADA MÉXICO La Royal Society del Canadá ha concedido la Comisión Impulsora y Coordinadora de la medalla Flavelle al Dr. J. H. Craigie, director del Investigación Científica.—Por ley de 17 de di• Dominion Rust Research Laboratory de Winni- ciembre de 1942, el Sr. Presidente de la Repú• peg, por sus trabajos sobre el control de la roya blica, General de División Manuel Avila Cama- del trigo. cho, ha creado tin organismo cuyas finalidades ESTADOS UNIDOS quedan claramente expresadas en su denomina• ción, y que ha de ser de indudable importancia En una ceremonia celebrada en Washington, como órgano propulsor y coordinador de las in• D. C. el 15 de diciembre, la Asociación de Médi• cos militares de Estados Unidos, hizo entrega de vestigaciones que, en las diversas ramas de la la medalla Gorgas y del premio de 500 dólares a Ciencia y en distintos organismos oficiales y las siguientes personas: General brig. Jefferson R. autónomos, se realizan en el país.

21 CIENCIA

Se dispone que la Comisión esté integrada PUESTO RICO por cinco Vocales, elegidos entre las personali• La Asociación Médica de Puerto Rico tuvo su dades científicas más destacadas, que actuarán reunión anual del 11 al 13 de diciembre último en campos diversos de las Ciencias, y al frente en Santurce. Organizó la reunión el Dr. Martí• de ella ha sido designado el Dr. Manuel Sando- nez Rivera. val Vallarta, como Vocal presidente, encargado NICARAGUA de los problemas físico-matemáticos, en los que es autoridad mundialmente reconocida. El Departamento de Agricultura de los Esta• El dia 12 de enero el Sr. Secretario de Edu• dos Unidos, por su oficina de Relaciones agríco• las con el extranjero, acaba de firmar un con• cación Pública, Lic. O. Vejar Vázquez, dio pose• venio con el Ministerio de Agricultura de Nica• sión en un sencillo acto a los Vocales de la ragua para fundar, en el lugar conocido con el Comisión, que, además del Presidente, son los Sres. nombre de "El Recreo", en las riberas del río siguientes: Ing. Ezequiel Ordóñez, geólogo distin• Escondido y cerca de la costa atlántica, una guido, miembro del Instituto Geológico mexicano; Estación Agrícola experimental, a cuya construc• Dr. José Zozaya, médico y biólogo, inves• ción y mantenimiento contribuirán los dos tigador jefe del Departamento de Farmacodina- países interesados. mia del Instituto de Salubridad y Enfermedades Tropicales, conocido por sus importantes inves• COLOMBIA tigaciones sobre salmonelas y acerca del modo Por Decreto 2801, de 22 de diciembre pasado, de acción de las sulfanilamidas; Dr. Fernando se ha sometido a las restricciones establecidas pa• Orozco, ex director de la Escuela Nacional de ra los estupefacientes que producen hábito, la Ciencias Químicas y profesor, en ella, de Análisis especialidad denominada Dolantina o Demerol químico cuantitativo, e Ing. Ricardo Monges (Clorhidrato del 1-mctil 4 fenil-piperidina, etil López, matemático distinguido, Director de la ester del ácido carboxílico), así como los prepa• Facultad de Ciencias de la Universidad, que ac• rados que la contengan. tuará como Secretario de la Comisión. Esta especialidad ya figuraba en el régimen Motivo de satisfacción especial para CIENCIA de estupefacientes del Brasil y de Alemania. es destacar que los cinco Vocales designados for• man parte, desde la fundación de la revista, de , La Sociedad Venezolana de Ciencias Natura• su Consejo de Redacción. les acaba de designar como miembro correspon• diente de la misma al Dr. Luis María Murillo, Instituto Nacional de Nutriología.—El 4 del entomólogo colombiano del Ministerio de Eco• pasado enero y con asistencia del Dr. Mario nomía Nacional, de Bogotá. Quiñones, Secretario General del Departamento de Salubridad Pública, se inauguró el nuevo Ins• La producción de oro y plata bajó notable• tituto Nacional de Nutriología, que ha quedado mente en diciembre de 1942, de acuerdo con los instalado en la planta baja del Instituto de Sa• datos facilitados por la Estadística Nacional. lubridad y Enfermedades tropicales. El nuevo La producción total de oro fué la siguiente: Instituto está dividido en tres secciones: de In• vestigación experimental, de Enseñanza y de Noviembre: 46 117 onzas por valor de f 2 830 477 Educación higiénica. Ha sido designado direc• Diciembre: 40 955 2 509 640 tor, el Dr. Francisco de P. Miranda, del Consejo Diferencia:.... 5 162 320837 de Redacción de CIENCIA.\ Las cifras relativas a la producción de plata en el mismo período, y que revelan una peque• HONDURAS ña disminución, fueron: La United Fruit Company ha hecho un dona• tivo de | 500 000 para instalar en las inmedia• Noviembre: 16 488 onzas por valor de f 10 120 Diciembre: 16 465 ,. , „ 10,089 ciones de Tegucigalpa un centro agrícola, que Diferencia: 23 ,. „ „ ,. „ 31 acogerá crecido número de alumnos a fin de convertirlos en excelentes agricultores y granje• El Sr. Julián de Zulueta ha dado cuenta en ros. Las obras están en vías de ejecución y se la Revista de la Facultad de Medicina de Bogo• levantan en una superficie de unas I 500 Ha. tá (enero de 1942, pág. 487) del primer caso de cedidas por el Gobierno hondureno. paludismo por Plasmodiutn ovale encontrado en

22 CIENCIA

la República de Colombia. Con ovale se ha• PARAGUAY llaron formas típicas de P. vivax y formas de Recientemente se ha constituido un nuevo transición entre ambos, por lo que el autor opina Departamento de propaganda y educación sanita• no constituye una especie diferente, sino una rias, dependiente del Ministerio de Sanidad Pú• variedad. blica. El Dr. Raúl Peña ha sido nombrado jefe del nuevo Departamento. PERÚ La Estación Experimental Agrícola de La CHILE Molina ha mejorado considerablemente la ins• El Presidente del Banco Colonizador Agrícola talación de su departamento de Genética, que Sr. Leoncio Chaparro, anunció su proyecto de dirige el Prof. T. Boza-Barducci. Una de las invertir 25 millones de pesos para levantar en recientes adquisiciones ha sido un magnifico in• el norte del país una barrera forestal, comple• vernadero, que servirá para investigaciones es• mentada con una asociación indígena de arbus• peciales con objeto de mejorar el algodón, trigo, tos, hierbas, etc., que impida el avance hacia el arroz, papas, maíz y otras plantas. Sur del Desierto de Atacama. Esta barrera no sólo impediría la extensión del desierto, sino Van por buen camino los trabajos dirigi• que seguramente habría de contribuir a modifi• dos a establecer en la región de Tingo Mariá una car las condiciones meteorológicas. Estación Agrícola Experimental, a base de co• operación entre los Gobiernos de Perú y Estados Por disposición oficial reciente, todos los la• Unidos. El primero aportará el terreno necesario boratorios químicos, biológicos, serológicos, cito- y las edificaciones, y el segundo contribuirá con lógicos e histopatológicos, tanto para el servicio el material que no puede obtenerse en Perú, así público como para centros privados, deberán te• como con los servicios de un director y algún ner una licencia especial del Departamento de otro personal científico. Sanidad Pública. Los objetivos encomendados a la nueva es• ABOENTINA tación serán promover y extender los cultivos en la citada región, así como en general en to• El Gobierno de la nación ha construido en Tucumán un edificio para albergar el herbario da la cuenca amazónica correspondiente al Pe• del Instituto Miguel Lillo. rú, muy especialmente en aquellas cosechas que complementen la producción estadounidense. La Comisión Nacional de Cultura ha conce• dido un premio al Dr. A. Muguerza por su tra• Una reciente disposición del Ministro de Sa• bajo "Observaciones fenológicas sobre especies nidad Pública da instrucciones para la nueva y variedades de frutales". edición de la Farmacopea peruana, que correrá La misma Comisión premió al Prof. R. E. a cargo de la Comisión inspectora de farmacias. Pontis por su publicación sobre "El marchita• miento del pimiento en la provincia de Men• BRASIL doza". La Escuela Superior de Agricultura del Esta• do de Minas Geraes ha ampliado su departa• Se ha constituido recientemente, con el nom• mento de Botánica, por la creación de un Labo• bre de "Asociación Natura para la protección de ratorio de Fisiología vegetal, que dirigirá el la Flora y la Fauna argentinas", una nueva So• Prof. Pácelo A. Carneiro. También se organizó ciedad especialmente dedicada a la conservación un pequeño Jardín Botánico. Como hasta aho• de las riquezas naturales, tanto animales como ra, todos los trabajos del Departamento segui• vegetales. El domicilio social ha quedado insta• rán siendo publicados en la revista bimensual lado en Sarmiento 581, Buenos Aires. "Ceres", editada por la Escuela. El Congreso Sudamericano de Botánica que había de celebrarse en Tucumán, en el curso del Se ha conmemorado el centenario del sabio pasado año de 1942, se aplazó indefinidamente naturalista brasileño Barbosa Rodrigues, con el debido a las circunstancias actuales. apoyo del Ministerio de Agricultura, Gobierno del Amazonas, Museo Nacional y diversas insti• El Dr. Juan P. Ganahan ha sido nombrado tuciones culturales, entre las cuales se cuenta la catedrático de Pediatría en sustitución del Dr. Academia Carioca. Mamerto Acuña, que fué jubilado. 1 CIENCIA

El Dr. Frank Norman Wilson, de la Univ. NECROLOGÍA de Michigan, ha estado dando una serie de con• Sir Montagu Sharpe, ornitólogo, presidente ferencias en la facultad de Medicina de la Univ. del comité de la Royal Society para la protección de Buenos Aires y en la Academia Nacional de de las aves, falleció el 23 de agosto a los 85 años. Medicina. Dr. Louis Roule, distinguido ictiólogo, Prof. Premios.—El premio "Mariano R. Castex" de la Universidad de Toulouse (Francia) desde concedido por la Academia Nacional de Buenos 1885 a 1910, y posteriormente del Museo Nacio• Aires, ha sido otorgado al Dr. Alfredo V. di Ció nal de Historia Natural de París, falleció el 4 de por su trabajo "Enfermedades de las arterias pe• agosto a los 81 años. riféricas". Dr. E. Caspari,' decano y Prof. de Química del Colegio de Farmacia de St. Louis, falleció el El premio "Dr. Luis Agote" se ha concedido 11 de junio, a los 67 años. a los Drs. Egidio S. Mazzei y Jorge M. Remolar por su trabajo "Estudio clínico-radiológico del Un reciente despacho de la Prensa Asociada enfisema pulmonar". comunica la muerte, a manos de los nazis, de ocho eminentes profesores y artistas polacos entre los •OTO que figuran A. Patowski, presidente de la Socie• La Universidad de Basilea ha conferido el dad Geográfica de Polonia y A. Niserzokiewickz, grado de Doctor Honoris causa al Prof. Eugenio conservador del Museo Nacional de Varsovia. Pittard, rector de la Universidad de Ginebra. Dr. Stephen W. Ranson. Prof. de Neurología ALEMANIA en la Northwestern University, falleció el 30 de El 28 de agosto pasado le fué concedido al agosto a los 62 años. Prof. Richard Kuhn, el premio Goethe de la ciu• Dr. Tbomas M. Putnam, Prof. de Matemá• dad de Franckfurt. Es la primera vez que esta ticas en la Univ. de California, falleció el 22 de distinción se da a un científico, ya que anterior• septiembre a los 67 años. mente sólo se había otorgado a literatos y mú• sicos. El Prof. R. Kuhn dirige el Kaiser Wil• Dr. S. Chaplygin, jefe de los Laboratorios helm Institut für medizinische Forschung de del Instituto Aero-hidrodinámico de Moscú y Heidelberg, y es un eminente químico que en miembro de la Academia Rusa de Ciencias, fa• 1939 recibió el premio Nobel (cf. CIENCIA, I, lleció el 8 de octubre a los 74 años. Pág. 33). Dr. Ross A. Gortner, jefe de la división de ORAN BRETAÑA Bioquímica de la Univ. de Minnesota, falleció Tricentenario de Newton.—El 25 de diciem• el 30 de septiembre a los 57 años. bre último se cumplió el tercer centenario del na• Dr. Arthur D. Hirschfeider, Prof. de Farma• talicio de Isaac Newton (1642). Con tal moti• cología en la Univ. de Minnesota, falleció el II vo la Royal Society celebró una velada en la que de octubre a los 63 años. pronunció un discurso su presidente Sir Henry Dale, quien anunció que se habían hecho arre• Dr. j. C. Shoute, Prof. honorario de Botánica glos para adquirir y conservar la casa natal de en la Univ. de Groningen (Holanda) y presi• Newton, en Woolsthorpe (Lincolnshire). dente del VI Congreso Internacional de Botá• nica, falleció recientemente, a los 65 años. A. Gouge, ha sido elegido presidente de la British Royal Aeronautical Society para 1942- Sir Norman Walker, expresidente del Royal 1943. E. F. Reif y el Dr. H. Roxbee-Cox han College of Physicians de Edimburgo (Gran Bre• taña), falleció el 7 de noviembre en Midlothian, sido elegidos vicepresidentes. a los 81 años. INDIA Dr. Harrison E. Howe, director de la revista Sir Chandrasekhara Venkata Raman ha re• Industrial and Engineering Chemistry, falleció cibido la medalla del Instituto Franklin, de Fi• en Washington, D. C, el 10 de diciembre pasa• ladelfia. do, a los 61 años.

24 CIENCIA

Ciencia aplicada CAMPAÑA INTERNACIONAL ANTIACRIDIANA' por el DR. B. P. UVAROV Centro de Investigación Antiacridiana. Instituto Imperial de Entomología. Londres.

Como resultado de una serie de investigaciones es seguro que habrá de beneficiar a varios países. intensivas realizadas durante el período com• No se tienen detalles respecto a si la organi• prendido de 1930 a 1938 por entomólogos de va• zación es lo suficientemente fuerte y amplia para rias naciones, bajo un plan común, fueron for• hacer frente a cualquier emergencia; pero, en todo muladas disposiciones prácticas para el control caso, su existencia significa que el comienzo de preventivo de tres especies de langostas africa• una plaga no habrá de pasar inadvertido. De nas; pero el comienzo de la guerra en 1939 hizo hecho, han llegado informes de que fueron obser• inevitable, al parecer, la posposición de dichos vados en el Níger, la pasada primavera, algunos planes, que tenían necesariamente carácter inter• signos de renovada actividad de la langosta emi• nacional. grante pero que las primeras manchas incipien• Se prosiguieron, sin embargo, los esfuerzos tes, habían sido destruidas. En vista de estas no• conducentes a afrontar la situación, y se deben ticias, sería de interés directo para toda el África rendir merecidas alabanzas a los Gobiernos res• Occidental, África Ecuatorial, Congo Belga y pectivos por el establecimiento de dos de las las naciones del África Oriental, desde el Sudán tres organizaciones proyectadas, si'bien en esca• Anglo-egipcio hasta la Rhodesia del Sur, Mozam• la necesariamente restringida. En esta forma co• bique y Angola, un efectivo robustecimiento de menzó a actuar, en 1940, la organización para la organización francesa. el control de la langosta roja (Nomadacris sep- La tercera especie, la langosta del desierto tenfasciata), con sus cuarteles generales en Aber- (Schistocerca gregaria) presenta las mayores di• corn, Rhodesia del Norte, que es hoy día una ficultades desde el punto de vista de su control empresa conjunta anglo-belga.' Sus trabajos de preventivo. La región occidental de sus invasio• campo se desarrollan progresivamente y se ha nes comprende las zonas más secas del África Oc• organizado una vigilancia regular de las áreas cidental, Marruecos, Argelia y Túnez, y la in• de plaga. vestigación de la áreas de plaga en esta región Las áreas de plaga originarias de la langos• no se había terminado aún, cuando, en 1940, ta emigrante africana (Locusta migratoria migra- dio comienzo una nueva invasión. En el momento torioides) se encuentran en el Níger medio, en el actual esta se encuentra en todo su desarrollo y Sudán Francés. Dado que las nubes de esta lan• requiere medidas en gran escala para el control gosta, si se les permitiera expansionarse, cubri• directo de las nubes. La región oriental de la rían la mayor parte del Continente africano, la langosta del desierto se extiende desde la India, organización para prevenir sus plagas, aunque a través de Persia y Arabia, al África Oriental fué planeada como empresa francesa, estaba y al Sudán. Han sido descubiertas algunas de las sostenida económicamente por todos los países áreas de plaga, y una organización para su con• implicados. Por ello, el aislamiento del África trol preventivo hubiera debido comenzar a actuar Occidental Francesa hizo muy incierta la reali• en 1939-40, pero la proximidad de la zona de zación de este plan, y se experimentó en otras guerra lo hizo imposible. Como resultado de ello, naciones de África considerable ansiedad por te• las primeras nubes tuvieron la oportunidad de merse que una nueva plaga de langosta emigran• desarrollarse incontroladas, y en la actualidad el te pudiera desarrollarse incontrolada sobre el Medio Oriente, la India y el África Oriental es• Níger. Por ello, constituyó una grata noticia el tán enfrentados con la perspectiva de invasiones conocer que se había establecido en el Niger un repetidas durante los dos o tres años venideros. "Centre de surveillance antiacridien", como orga• La producción de alimento y de forraje es de nización puramente francesa, si bien su labor importancia considerable para el esfuerzo de gue-

1 Este trabajo viene a ser una segunda parte del publicado en CIENCIA (cf. vol. I, 337-342, 1940) por el autor, y por ello, y dada tu gran importancia, hemos considerado conveniente publicarlo en nuestra revista, traduciéndolo del texto inglés que acaba de aparecer en Nature, CLI. 41. Londres, 1943 (9 enero).—C. B. P. CIENCIA

rra aliado, por lo que las mermas locales habrán lecen actualmente han hecho posible su extensión de ser cubiertas por medio de la importación, a zonas que parecían inaccesibles, de ahí que con las consiguientes demandas suplementarias ahora los acontecimientos que se vayan registran• de capacidad de embarque. En consecuencia, una do en el conjunto de la región puedan ser reuni• campaña antiacridiana deberá ser organizada en dos en un solo cuadro, sobre el cual es factible todos los países amenazados. basar los pronósticos referentes a los movimien• Los estudios sobre las emigraciones estaciona• tos previstos. Es punto importante de mención les de la langosta del desierto, realizados por el el que, durante la presente plaga de langostas, Centro de Investigaciones Antiacridianas durante ningún país ha sido invadido sin recibir oportuno los últimos doce años, han hecho ver que toda aviso preventivo del Centro de Investigación An• la región comprendida entre la India y el África tiacridiana, al paso que en otros tiempos las in• Oriental forma un área de emigración ininterrum• vasiones ocurrían de modo inesperado y las me• pida. Las nubes de langostas originadas durante didas defensivas tenían que ser improvisadas los monzones de verano en la India se mueven precipitadamente, con desastrosas consecuencias. en el otoño hacia el Sur de Persia y Arabia; este Al planear la campaña actual era necesario, último país recibe, al mismo tiempo, nubes ori• ante todo, tener en cuenta que en algunos de los ginadas durante los monzones de verano en Áfri• países interesados existían instituciones entomo• ca. Algunos de los invasores crían en el Sur de lógicas locales eficientes. Tales organizaciones, en Persia y Arabia, y, en la primavera siguiente, las Egipto, Palestina, Sudán y Kenya, se habían nubes se movilizan hacia los bordes del Asia Cen• comprometido a actuar como centros locales para tral Soviética, cruzando el Irak, la Transjorda- la recolección de informaciones, al mismo tiem• nia. Palestina, Siria, Sinaí y Egipto, donde se po que proporcionaban servicios importantes a produce una generación de primavera; más avan• todos los países inmediatos mediante la prepara• zada la estación ocurre una dispersión de las ción de cebos envenenados y el adiestramiento nubes hacia Occidente, en dirección del África de personal técnico indígena. El Sudán Anglo- Oriental, y hacia Oriente, camino de la India, egipcio, con su organización antiacridiana mo• para criar de nuevo durante las lluvias de los delo, ha llegado a ser, naturalmente, una base de monzones de verano. la mayor importancia y un campo de prepara• La existencia de dichos movimientos extensos ción, no sólo para el personal técnico que es en• de las nubes de langosta hace que sea fútil viado a la "escuela de control de langostas" des• el que cada país intente aisladamente operacio• de otras naciones, sino también para los entomó• nes propias de lucha, como era la práctica en épo• logos antiacridianos recientemente nombrados. cas pasadas, cuando un plan de acción antiacri- Un segundo grupo de naciones comprende diano coordinado tenía escasas probabilidades aquellas que, poseyendo organizaciones antiacri• ante las tendencias aislacionistas. Paradójicamen• dianas propias, no disponían de recursos suficien• te, las condiciones originadas por la guerra, han tes para operaciones en gran escala. Las circuns• eliminado muchas dificultades e hicieron posible tancias de guerra han hecho difícil la obtención, el que se organizase, no una docena de pequeñas por ejemplo, del veneno para los cebos, y los su• campañas orientadas meramente a la defensa de ministros han de ser hechos en masa y distribui• las cosechas en cada país, sino un plan único, que dos allí donde son necesarios, al paso que depó• ha sido desarrollado incluyendo a todas las na• sitos de reserva se sitúan en bases conveniente• ciones interesadas y que asume el carácter de una mente localizadas. En el caso de Persia, al margen ofensiva en gran escala. El plan tiene por mira de tocia ayuda en cuanto a suministro?, no se el exterminio de las nubes de langostas no sólo pudo resolver la dificultad. en las zonas donde constituyen un peligro inme• Se esperaba que el Sur de Persia llegara a diato, sino también en las áreas del desierto en ser este invierno un área importante, quizás la que pueden ser localmente innocuas, pero repre• primordial, de concentración de nubes de langos• sentan una amenaza potencial para otras na• tas, y esta predicción se está cumpliendo. La ciones. organización entomológica local de Persia quizás Una campaña de este tipo deberá ser estable• fuese la adecuada en un año normal, pero era cida sobre informaciones exactas y oportunas con obvio esperar que no podría luchar, sin ayuda, relación a los movimientos de las nubes, y, por contra la emergencia presente. Por otra parte, la ello, se han hecho esfuerzos especiales para me• importancia inmediata de las langostas en las jorar y extender el servicio de información an• áreas de población dispersa y poco cultivadas del tiacridiana existente. Las condiciones que preva• sur de Persia, es mucho menor que su amenaza

2G CIENCIA a la India, Asia Central Soviética y todo el con• prendido, en las emigraciones estacionales de las junto del Medio Oriente, donde podrían exten• langostas. Antes de la ocupación italiana no exis• derse en la primavera próxima. Además, semejan• tía prácticamente nigún dato sobre este punto, y tes concentraciones de nubes durante el transcur• el corto período de la dominación itala coincidió so del invierno y cría subsiguiente al comienzo con el intervalo entre dos plagas de la langosta de la primavera, hacen del Sur de Persia un cam• del desierto. Era esencial, por ello, desde un po a propósito para las operaciones en gran escala, punto de vista general, asegurar tanto el que la que se planeen con objeto de reducir el número cría de las langostas, como el movimiento de sus de nubes aptas para invasiones. Tales conside• nubes en Abisinia no quedase sin conocer, y tratar raciones llevaron a la organización de una cam• de introducir los métodos modernos de control paña conjunta en la cual los expertos persas, bri• en la práctica local. Se envió allí una misión an- tánicos, soviéticos e indostánicos están trabajan• tiacridiana especial cuya primera ocupación ha do en estrecha colaboración según un plan único sido crear un servicio de información eficiente, y mancomunando sus recursos. así como hacer demostraciones con modernos mé• Finalmente, hay algunos países en los que todos de control, y preparar al personal técnico no existen organizaciones capaces de emprender local que podría constituir el núcleo de una or• operaciones antiacridianas. Darlos de lado signi• ganización etiópica antiacridiana. Las labores de ficaría crear reductos para las langostas, en los esta misión se están desarrollando con éxito con• que criarían sin ser molestadas por nadie, y, des• siderable, y el extenso e importante blanco que de allí se extenderían en masa considerablemente existía en los mapas de movimientos de las lan• multiplicadas a regiones más fértiles. En este gostas en África Oriental está siendo cubierto. respecto, la vasta península de Arabia constituye Tales son el alcance y la finalidad de la ac• en sí un serio problema. Se ha comprobado que tual campaña antiacridiana en el Medio Oriente las nubes de langostas pueden pasar el invierno y África Oriental. Su organización general, que re• allí y criar en gran escala, al principio de la pri• quiere la colaboración decidida de muchos depar• mavera, pero que, al final de dicha estación, la tamentos gubernamentales, se encuentra en manos península en su totalidad es evacuada por nubes de un Comité de Control Antiacridiano en el que se extienden a los países próximos, incluso Departamento Colonial, mientras que el lado al África Oriental. Desde el punto de vista local, técnico y científico, inclusive el planeamiento las langostas apenas si tienen importancia econó• de las operaciones, está dirigido por el Centro de mica, ya que la población es nómada en gran Investigaciones Antiacridianas, del que es jefe Sir parte; pero los intereses de otros países deman• Guy Marshall. Los expertos británicos que han dan la inclusión de Arabia en el plan general de sido empleados de modo especial para la labor campaña. La única porción de la península, don• de relación entre los diferentes países y para la de las operaciones han podido ser organizadas directa conducción de las operaciones allí donde por el Gobierno local, es Aden y sus protectora• eran necesarias, forman una Unidad Antiacridiana dos, donde tan solo se necesitó cierta ayuda en del Medio Oriente, que adopta las disposiciones lo concerniente a suministros y personal técnico. administrativas necesarias para proveer a los En el resto, todo ha de ser hecho por grupos mo• transportes, se ocupa de buscar las materias in• torizados especiales conducidos por expertos. Del dispensables, de su distribución, etc. mismo modo que en Persia, la colaboración de Encontrándose la campaña en sus estudios ini• diversas naciones lo hizo factible, y se ha prepa• ciales, sería prematuro decir si la organización rado un plan según el cual varias de las áreas que acabamos de delinear resultará adecuada más sospechosas serán encomendadas a grupos para hacer frente a la situación, cuya gravedad británicos, egipcios e indostánicos. La informa• ciertamente va en aumento. Sin embargo, se han ción muy deficiente por lo que respecta al inte• hecho preparativos al tiempo que la plaga está rior de Arabia, y las dificultades obvias de tra• sólo desarrollándose, y la próxima estación mos• bajo en ese país, hacen que esta parte de la trará si es necesario introducir algunas modifi• campaña sea algo aventurada, pero aún en el caciones para oponerse a su culminación, que se caso de que el éxito práctico inmediato sea in• espera habrá de alcanzar en 1943-1944. completo, se obtendrán valiosas experiencias para En estos tiempos en que las posibilidades de las próximas campañas. aplicación de programas de conocimientos cientí• Abisinia ha requerido un tratamiento especial. ficos, en escala no restringida por consideracio• Debido a su posición geográfica juega un papel nes nacionales, están atrayendo la atención ge• importante, si bien aún imperfectamente com- neral, la presente campaña antiacridiana puede

27 CIENCIA

constituir un ejemplo útil de prueba. Cuatro par• necesaria se consiguió sin pretender introducir ticularidades de la campaña podrán ser de interés una dirección central rígida que, inevitablemen• general. Primera, la campaña ha asumido su al• te, hubiera originado fricciones, sino ofreciendo cance internacional de modo lógico, porque la a los países cooperantes un plan definido, elabo• actual situación no hubiera podido ser abordada rado sobre sólidas bases científicas. Por último, de manera eficaz sobre estrechas bases nacionales. la organización se mantiene más por las deman• Segunda, la cooperación de los diversos países das de labor existentes que por acuerdos forma• afectados ha sido obtenida sin dificultad, porque les, y esto la hace muy flexible y fácilmente sus intereses particulares coinciden con el interés adaptable para enfrentarse a las condiciones va• general común. Tercera, la unidad de operaciones riables que vayan surgiendo.

' NOTICIAS TÉCNICAS que la guerra ha aumentado considerablemente el consumo de artículos de caucho. Así, por ejemplo, Materias plásticas en la fabricación de esquíes. un tanque de tipo medio necesita 500 libras de La casa Artek l'ascoe, Inc., especialista en la caucho, un puente de pontones 1 000 libras, sólo construcción de productos de madera laminada, el depósito de gasolina de una fortaleza volante ha lanzado un nuevo tipo de esquíes, fabricados 500 libras, los bombarderos pesados requieren con once capas de madera, unidas entre si me• I 000 libras, una careta antigás % libra, un barco diante aglutinantes hechos a base de resinas de de guerra entre 75 000 y 150 000 libras, etc. urea-formaldehido ("bakelíta B. C U-12772") y endurecidas después con el producto BK-16229. Alcohol metílico de metano.—En Italia, C. Hasta ahora los esquíes se fabricaban, gene• Padovani y A. Lotteri han desarrollado un mé• ralmente, de una sola pieza. Este nuevo tipo, que todo catalítico para transformar el metano en parece dar mejores resultados, está siendo utili• óxido de carbono e hidrógeno, mezcla dúe puede zado por las fuerzas alpinas de E. U. convertirse por procedimientos conocidos en al• cohol metílico o en gasolina sintética (métodos Ampliación de fábrica de medicamentos.— de Franz Fischer, de la /. G. alemana). Los ita• La Winthrop Chemical Co. que, como se recorda• lianos, por ahora, dedicarán el nuevo método a rá, era la marca norteamericana de los productos la producción del alcohol metílico, pudiendo ob• Bayer y la representante en E. U. de dicha tener algo más de 1 Kg. de alcohol de 98-99% casa alemana, ha absorbido, por adquisición, la a partir de 1 m* de metano de 95%. Es de re• Alba Pharmaceutical Co., de Reusselaer, N. Y. cordar, que fué precisamente en Italia donde el El director médico de esta casa, Dr. J. M. Hie- eminente físico Volta descubrió el desprendimien• bert pasará a ser ayudante del Dr. Th. G. to de metano en las ciénagas y a él se debe el Klumpp, presidente del grupo Winthrop. Como nombre de gas de los pantanos. resultado de la adquisición, la Fairchild Brothers and Foster, subsidiaria de la Alba, pasa a ser Nuevos usos para las briquetas de lignito.— subsidiaria de la Winthrop. Hasta ahora las briquetas de lignito no tenían más aplicación importante que la de combusti• Producción de caucho sintético en EE. UU.— ble casero. Informes recientes de Alemania indi• Gustav Egloff, director de investigaciones de la can que dichas briquetas, desecadas a altas tem• Universal OH Products Co., de Chicago, y direc• peraturas y carbonizadas a temperatura baja, tor del Instituto Americano de Químicos, en una dan un cok excelente para usos metalúrgicos. Por conferencia pronunciada el 14 de enero último, procedimientos ordinarios, el cok obtenido del anunció que los EE. UU. están preparados para lignito, es de pésimos resultados. una producción anual de los siguientes tipos de caucho sintético: 845 000 toneladas de tipo Bu- Nuevos usos de la vinilita.—La vinilita (vi- na-S, 132 000 toneladas de tipo Butilo, 69 000 nylite), materia plástica obtenida por polimeri• toneladas de neopreno y 60 000 toneladas de thio- zación conjunta (copolimerización) de acetato y kol. La producción de caucho natural en el mun• de cloruro de vinilo, está teniendo cada vez ma• do entero, durante 1941, fué de 1675 000 tone• yor importancia por la multitud de usos nuevos ladas, de las que EE. UU. consumieron 820 000. que se le encuentran. Puede decirse que fué en Las necesidades actuales se calculan en 1 100 000 1939 cuando la "vinilita comenzó su carrera as• toneladas sólo para EE. UU., teniendo en cuenta cendente en Estados Unidos.

28 CIENCIA

Recientemente se ha comenzado a aplicar en Fabricación de anhídrido Itálico.—El an• gran escala, en sustitución del caucho natural, hídrido ftálico en uno de los productos interme• para la impermeabilización de tejidos de los uni• dios más importantes y que se consumen en ma• formes de soldados y marinos norteamericanos. yor escala, en la fabricación de materias coloran• Con el mismo fin se emplea en las tiendas de tes. En la práctica, no se obtiene más que por un campana utilizadas en Alaska. En este caso, se procedimiento: oxidación del naftaleno (naftali• adhiere a la capa impermeable otra capa de diez na), pero existen varias formas de hacer esta centímetros de espesor con lana de vidrio, que se oxidación. Conocida es la historia de como se ha revelado como el mejor aislador contra el descubrió en Alemania la primera de estas for• frío. mas: intentando la oxidación con ác. sulfúrico Tales revestimientos tienen, sobre el caucho a diversas temperaturas, en una de las múltiples natural, la ventaja de no hacerse quebradizos a pruebas el termómetro se rompió y la operación bajas temperaturas ni ablandarse por el calor; dio excelente resultado. Desde entonces, en to• no desprenden olor molesto, como el caucho, con da Europa, el naftaleno se ha venido oxidando el uso o el almacenamiento; son mucho más re• con ác. sulfúrico y mercurio como catalizador. sistentes al oxígeno y al ozono y más ligeros que Hace algunos años se patentó en E. U. un nuevo los revestimientos con caucho. método de oxidación en fase vapor, con oxígeno del aire y en presencia de catalizadores a base de La vinilita extendida sobre tejidos gruesos pentóxido de vanadio (V,O ), método que aun• ha resultado excelente para el tapizado de tan• s que no daba tan buen resultado como el clásico, ques y aviones donde, por el desgaste intenso, se industrializó en varias fábricas de E. U. Por los tejidos corrientes o impregnados de caucho esto, los norteamericanos han estado estudiando o el cuero mismo, duran menos. Por este motivo constantemente esta reacción con la esperanza las esterillas de los aviones de bombardeo, que de obtener catalizadores más eficaces. Así, en sufren un desgaste considerable, se hacen ahora 1940 Marisic1 preparó catalizadores muy activos a base de vinilita, calculándose que duran unas a base de heteropoliácidos, habiendo encontrado cuatro veces más que las fabricadas de caucho. el hecho curioso de que un catalizador mixto, Su capacidad para ser comprimida e hilada preparado a partir de fosfo-vanado-wolframato y sus propiedades aislantes, hacen de ella un ex• de amonio, da rendimientos superiores al pen• celente material para la protección de cables y tóxido de vanadio o al óxido de wolframio, alambres eléctricos. cuando se emplean solos. Existen tres tipos comerciales, designados con los números 30, 35 y 40, números que indican el Esto ha llevado a proseguir el estudio de los % de plásticos incorporados. Sus caracterís• catalizadores a base de heteropoliácidos mixtos. ticas mecánicas son respectivamente: fuerza ten- En 1942, H. T. Brown y J. C. W. Frazer de la sil en libras por pulgada cuadrada: 2,500, 2,000, Universidad Johns Hopkins han hecho un inte• 1300; alargamiento máximo %: 300, 330, 350; resante estudio2 sobre catalizadores a base de resistencia a la ruptura en libras por pulgada: 30, ács. silicomolíbdicos y silicowolfrámicos. Mien•

25, 20; resistencia a la fatiga en número de ci• tras que Si Mo„ O40 H4 da un rendimiento de clos: 500 000, > 1000 000, > 1000 000; densi• 54,0% en anhídrido ftálico, Si W„ O10 H, prác• dad: 1,23, 1,2, 1,18. ticamente no da nada y en cambio ácidos mix• Otros grados comerciales de vinilita, en que tos de ambos dan rendimientos superiores, ob• no se precisa gran elasticidad y puede disminuirse teniéndose el óptimo (61,6%) con el compuesto

la proporción de plastificante, son los siguientes, Si Mo„ W„ H, O,0. Si en estas oxidaciones se incor• en los que se indica el % de cloruro de vinilo en pora a la mezcla de vapores un poco de COj, el el copolímero y, entre paréntesis, el peso mole• rendimiento en anhídrido ftálico aumenta, dis• cular aproximado de la mezcla polimerizada: minuyendo simultáneamente la proporción de VYLF 85-88 (6.000), VYHH y VMCH 85-88 anhídrido maléico que se produce siempre acom• (10.000), VYNS 88,5-90,5 (16.000), VYNW pañando al ftálico. 93-95 (24.000). La idea general de que la naftoquinona-1,4 Otra reciente aplicación de las resinas tipo fuese un producto intermedio entre el naftaleno vinilita es para impermeabilizar los tejidos que y el anhídrido ftálico, es desechada por los au• se usan para recubrir los almohadones de pluma, tores al demostrar que, en las mismas condiciones ofreciendo una protección tan absoluta que impi• de sean atravesados por el polvillo de estas, cau• ' /. Amer. Cbem. Soc., LXI1. 2312. sante de tantos fenómenos alérgicos. ' f. Amer. Cbem. Soc, LXIV, 2917.

29 CIENCIA

de oxidación que naftaleno. dicha naftoquinona bo más delgado que sirve para inyectar a presión no produce anhídrido itálico sino que se quema un líquido de densidad adecuada. El sistema sir• en su casi totalidad. ve igualmente para transporte horizontal que pa• ra acarreo vertical. Es condición indispensable índices de precios en el mercado de produc• que el mineral esté triturado ya, operación que tos químicos.—La revista OH, l'aint and Dru% se puede hacer en las propias galerías donde se Repórter que, semanalmente, da los precios co• va acumulando al extraerlo. Por ahora, se está rrientes del mercado en E. U. de los productos ensayando, al parecer con excelente resultado, en químicos más importantes, en uno de los últi• las minas de plomo, zinc y carbón. mos números de 1942, presenta datos compara• tivos de como han oscilado los precios medios, Nueva fabricación de productos químicos en en grupos típicos de productos químicos, toman• España.—La sociedad Hijos de ürbea y Cía. ha do como tipo de comparación (100) los precios sido autorizada para construir una fábrica, en en i" de agosto de 1941: las cercanías de Vitoria, que proyecta producir diariamente 5 000 Kg de ác. sulfúrico, 3 000 Kg INI tm. na Me. INI de ác. nítrico. I 000 Kg de nitrocelulosa y 1 000 Productos químicos pesados. 168,8 170.2 170.2 Kg de productos intermedios para la fabricación 115,4 116.0 116.0 de colorantes. Abonos (fertilizantes) 70.6 71.8 71.8 Productos para pinturas, bar- Aumento de la producción de zinc en Espa• 127.9 140.2 140.2 Materias colorantes 253.0 261,5 260.2 ña.—La R. Compañía Asturiana de Minas ha Derivados del alquitrán de aumentado su fundición de Arnao (Oviedo) hasta hulla 129,3 130,1 130,1 una capacidad de 18 000 toneladas anuales de Aceites, grasas y ceras 176,2 191,3 191,2 zinc. La capacidad anterior era de 7 600 tonela• Medicamentos y productos das. Con el nuevo aumento en la fundición será químicos finos 2)9.0 237,1 240,1 posible la producción de 3 000 toneladas de zinc Drogas vegetales, especias y gomas. 314.7 257.5 259.4 de 99,99}, de pureza. De esta manera queda total• Aceites esenciales y productos mente cubierto el mercado interior y se espera 274.6 279,1 277,7 que quede algún sobrante para exportación.

El problema de las drogas en Italia.—El Go• Nueva empresa francesa.—Las fábricas de bierno italiano, ha abierto un concurso entre los productos químicos Kuhlmamn, se han asociado Institutos de Farmacología y las Clínicas Mé• con las compañías Standard Française des Pé• dicas de las Universidades italianas para investi• troles, Société Immobilière Chimique y Société gaciones experimentales y clínicas sobre la posi• Commerciale pour V Agriculture et V Industrie, bilidad de substituir en la industria farmacéutica constituyendo la nueva empresa Standard-Kuhl- algunas plantas medicinales exóticas por otras mann con un capital de 5 millones de francos, que indígenas. La lista de las drogas vegetales de se ocupará de la producción y venta de produc• más urgente sustitución en Italia es la siguiente: tos químicos, especialmente combustibles y lu• Cascara sagrada, efedra, hidrasties, ipecacuana, bricantes. jaborandi, podofilo, polígala, cuasia amarga, ra• tania, zarzaparrilla, sen y viburno. Especialmen• Fabricación de productos químicos en la In• te llamativa es la inclusión, en tal lista, de dia.— La Lister Antiseptic and Dressings Co. la efedra, ya que es abundante en algunas re• Ltd., de Cossipur, ha aumentado su producción giones de España y por tanto asequible a los con nuevas instalaciones para la fabricación de italianos. éter, de fenol y de ácidos cresílicos.

Transporte de mineral.—Pudiera ser que los clásicos sistemas de transporte de minerales me• Antimonio en México.—Se ha denunciado un diante conducciones aéreas, bandas sin fin. yacimiento de antimonio en Mixtepec (Oaxaca), montacargas, etc., pasen pronto a la Historia pa• que parece ser el mayor del mundo, y al que se ra dejar lugar a un nuevo método ideado por un ha dado el nombre de "La Paz". Es de recordar ingeniero de Minas de San Francisco (Califor• la importancia de este metal en la fabricación de nia), y que consiste en emplear tuberías para el material de guerra. China suministraba el 75% acarreo del mineral triturado. Se utiliza tubería del antimonio mundial, pero sus envíos están de 30 centímetros, por cuyo interior va otro tu• casi paralizados actualmente.

30 CIENCIA

Miscelánea

INYECCIÓN TRAN8T0RA0ICA DE 8ULFANILA La penicilina fué descubierta por el inglés A. MIDA Fleming y comenzó a aplicarse en Medicina hu• El Dr. Mariano R. Castex, director de la 1* mana a partir de 1941, si bien hasta la fecha sólo Clínica médica de la Facultad de Medicina de se dispone de cantidades limitadas (c/. CIENCIA. Buenos Aires, comunicó recientemente a la III pág. 79.) Tiene la ventaja de su elevado poder Academia Nacional de Medicina de dicha ciu• germicida, su fácil difusión no sólo en la sangre dad los resultados obtenidos en colaboración con si no en todos los tejidos del cuerpo, y en que el Dr. Eduardo L. Capdehourat, en el tratamien• prácticamente no posee toxicidad, por lo que su to de la supuración broncopulmonar difusa me• empleo no es peligroso. Se recomienda ya su uso diante inyecciones intrapulmonares transtoráci- pero solo para combatir gérmenes sobre los que cas de sulfanilamida, método que está indicado positivamente se sabe que actúa. en casos muy excepcionales. Según los autores, la supuración pulmonar que no puede controlarse EMPLEO DE LA TROMBINA EN MEDICINA con medios clásicos, se puede curar, en un 85% DE QUERRÁ de los casos, mediante nebulizaciones de sulfani• La trombina, agente natural que interviene en lamida. El 15% de casos que también resiste a es• el fenómeno de coagulación de la sangre, es em• te tratamiento, cede a las inyecciones intrapul• pleada en mayor escala en la URSS de día en día monares transtorácicas. En el período de un año para detener las peligrosas hemorragias produci• han tratado 25 pacientes, habiendo aplicado unas das por heridas de guerra. Gracias a su empleo 500 inyecciones. Estas no pueden sustituir total• mente a las nebulizaciones, sino que completan se están salvando considerable número de vidas su efecto. Se inyecta durante el período agudo de humanas, según declara el Prof. B. Kudryashov, supuración y después vuelven a aplicarse nebu• de la Universidad de Moscú. Por los trabajos lizaciones. Al comienzo los autores utilizaron realizados en el laboratorio de este profesor se azosulfamida; después soluseptasina, sulfatiazol consiguió obtener, a partir de 1941, gran cantidad o alcohol con azosulfamida. de trombina en solución estéril que, al ser mezcla• da con sangre, produce la coagulación en tres Los autores sugieren la posibilidad de que el a cinco segundos. Después de las experiencias método pueda emplearse en otras alteraciones efectuadas en animales, se aplicó la trombina pulmonares, como la gangrena. en numerosos casos de cirugía encefálica huma• na, en los que la copiosa hemorragia dificul• MAS APLICACIONES DE LA PENICILINA taba o impedía la intervención quirúrgica. El La penicilina, el germicida recientemente ais- éxito obtenido fué alentador y en .consecuencia de mohos del género Penicillium ha salvado la las aplicaciones se fueron extendiendo. Ahora, la vida de un hombre de 33 años de edad en la Clí• obtención de trombina se realiza ya en forma nica Mayo, de Rochester. El enfermo estaba mu- industrial en la Unión Soviética para atender a riéndose de envenenamiento de la sangre, su es• las demandas de los frentes de guerra. tado general era lastimoso, la temperatura ele• vada, no podía abrir los ojos y presentaba toda FRECUENCIA DEL REUMATISMO EN ESTADOS UNIDOS la cara hinchada. Las aplicaciones de sulfadiazi- na no produjeron alivio alguno. El análisis de La enfermedad más frecuente en Estados Uni• su sangre reveló la presencia de estafilococos, dos es el reumatismo, estimándose en 6 850 000 el por lo que se suspendió el tratamiento con la sul- número de personas afectadas. Esta cifra viene a fadroga, inyectándosele en vez por vía intrave• representar casi el doble de la de individuos que nosa una solución conteniendo penicilina. Al cabo padecen trastornos cardíacos diversos. de 22 horas no se pudieron encontrar estafiloco• cos en la sangre, dos horas después la tempe• PERIODO DE INCUBACIÓN DE LA PARÁLISIS INFANTIL ratura descendió y el estado general mejoró mucho. Pasados cinco días se sentía completa• Según las más recientes observaciones, el pe• mente bien, a parte de la pérdida de visión en el ríodo de incubación de la parálisis infantil es de ojo derecho, probablemente producida por neu• 12 a 13 días, por término medio. En 37 casos ritis del nervio óptico, originada por la hincha• examinados últimamente por el Dr. A. E. Casey, zón de la órbita. de Birmingham, Ala., dicho período osciló entre

.11 CIENCIA

5 días como mínimo y 35 como máximo. El tér• PARTOS SIN DOLOS mino medio, ahora obtenido, coincide bien con En el pasado año, más de setecientas madres el de otros casos anteriores citados en la biblio• en Estados Unidos han dado a luz sus hijos, sin grafía médica, y con la experiencias llevadas a dolor alguno, con plena conciencia, comodidad cabo en monos y chimpancés inoculados artificial• y sin peligro, gracias a un nuevo procedimiento mente con cepas humanas del virus de la polio• de anestesia debido a los Dres. R. A. Hingson mielitis. y W. B. Edwards. del Servicio de Sanidad Pú• blica. El nombre que ha recibido este método es LA PEHTAMIDINA EN EL TRATAMIENTO DE el de analgesia vertebral continua, y está basado LA ENFERMEDAD DEL SUEÑO en la inyección ininterrumpida, cerca del extre• Ha entrado, con todo éxito, en la práctica mo posterior de la columna vertebral, de un médica corriente un nuevo específico para el tra• anestésico denominado meticaina. La aplicación tamiento de la enfermedad del sueño ocasionada de meticaina comienza bastante antes del alum• por Trypanosoma gambiense. Se trata del 4-4-dia- bramiento y, durante este periodo, la futura ma• mino difenoxipentona. cuyo nombre comercial dre puede comer, leer, conversar y dormir hasta es pentamidina. El Dr. Lawson. de los Servicios que llega el momento del parto, después de ter• Médicos de Uganda, señala que de 53 enfermos minado el cual todavía se continúa inyectando que pudo examinar, tres meses después del tra• el anestésico por algún tiempo. En opinión dé los tamiento, encontró 41 clínicamente curados, tres médicos que lo han utilizado, este procedimiento muy aliviados, 4 mejorados y tan sólo otros 4 es absolutamente innocuo, tanto para la madre sin mejoría o agravados. Según dicho especia• como para el hijo, y lo consideran como un no• lista, las ventajas del nuevo tratamiento consisten en su poder destructivo de los flagelados en la table progreso en la práctica obstétrica, a condi• sangre periférica y en los ganglios cervicales; en ción de que sea aplicado por persona competente que el tratamiento completo se hace en 10 días y familiarizada con esta clase de anestesia. en lugar de 10 semanas, como pasa con otras dro• LINEAS ESPECTRALES DEL ESPACIO gas, y en que la toxidad es reducida. Sin embar• INTERESTELAR go, cuando el sistema nervioso del paciente ha sido afectado, la droga no es eficaz. En todo caso, su Hace años que los astrónomos conocen 4 aplicación en las primeras fases de la enferme• líneas espectrales producidas por el llamado "es• dad, inyectándola por vía intravenosa, da los pacio vacío" que se encuentra entre las estrellas. mejores resultados. Ninguna de esas líneas corresponde a elementos químicos conocidos y, hasta ahora, habían consti• tuido un misterio. Recientemente, los físicos ca• REGULACIÓN EXPERIMENTAL DEL 8EXO nadienses Dr. A. E. Douglas, de los Laboratorios Uno de los problemas de la Biología expe• nacionales de Investigación (Ottawa), y prof. rimental que parecía más difícil de resolver G. Herzberg, de la Univ. de Saskatchewan, han era el control del sexo antes del nacimiento. Esta aclarado el misterio por lo que respecta a 3 de regulación prenatal acaba de ser conseguida en esas 4 líneas. Según ellos, esas tres líneas corres• una cepa de Drosopbila melanogaster, como re• ponden al radical libre CH o metino. El radical sultado de experiencias llevadas a cabo en el CU no se conoce libre, no existe en la tierra, Colegio del Estado de lowa, por los Dres. John pues rápidamente se combinaría consigo mismo W. Gowen y Ronald H. Nelson. El método utili• (produciendo acetileno) o con otros cuerpos. zado fué puramente mendeliano y no se acudió Pero, en los espacios interestelares, sí es posible para nada a la acción de sustancias químicas la existencia de estos radicales si se tiene en cuen• Se seleccionó una cepa de drosófila en la que el ta que en un centimetro cúbico de aire existen 30 cromosoma sexual X posee un gene letal que, al billones de moléculas, mientras que en el espacio presentarse en doble dosis en las hembras (com• interestelar se calcula que existe una sola molé• binación genética XX), impide el nacimiento cula (átomo) por cada metro cúbico aproxima• de los individuos de este sexo, con lo cual la pro• damente. genie resulta exclusivamente constituida por ma• chos. Aun cuando el método permite el control Los físicos canadienses han preparado el CH prenatal del sexo durante un número indefinido haciendo saltar la chispa eléctrica en una at• de generaciones, no se puede aplicar, como es de mósfera de helio con una pequeña cantidad de suponerse, a la especie humana, si bien acaso vapor de benceno. Estos radicales libres son de pueda tener interés en Zootecnia. existencia sumamente breve, así, por ejemplo.

32 CIENCIA

el radical metilo CH3, mucho más estable que el La arteriosclerosis en el hombre es causada CH, tiene una vida media (período de semide- también por el depósito de exceso de esteres del sintegración) entre 0,001 y 0,0001 de segundo. colesterol y la enfermedad es comparable a la que se produce experimentalmente en el conejo. LA FENOTIAZÍNA COMO INSECTICIDA La fenotiazína en torno a la cual se ha hecho LA FALTA DE VITAMINA K PUEDE INFLUIR mucho ruido en los pasados años como potente EN LOS ABOBTOS fungicida, así como por su aplicación en Vete• En el número de noviembre pasado de Nutri• rinaria y, en menor escala en Medicina humana tion Reviews, se discute la posibilidad de que para combatir diferentes helmintos, es sumamen• la vitamina K pueda influir en algunos casos te eficaz en la destrucción de cucarachas. Lo cu• de aborto. Esta supuesta función de la vitamina rioso del caso, es que estos insectos pueden inge• K no se ha demostrado hasta la fecha en la espe• rir la sustancia sin experimentar molestia alguna; cie humana, pero, en experiencias practicadas en en cambio, si la fenotiazína se pone en contacto conejas insuficientemente dotadas de vitamina K con la superficie exterior del animal, le produce la se observó el aborto invariablemente. En cam• muerte. Parece ser que al atravesar la capa quili- bio, los animales testigo produjeron carnadas nosa se convierte en otra sustancia, probablemen• normales. Se sugiere que los abortos son origi• te un conjugado del tionol que, en realidad, es el nados por ausencia de protrombina en la sangre, agente determinante de la muerte. El tamaño de las partículas de fenotiazína influye en la ra• lo que va con frecuencia asociado á la escasez pidez con que actúa, así como en la dosis emplea• de vitamina K. da. Cuanto más finas, menor cantidad de sustan• GERMICIDAS OBTENIDOS DE PECES cia se necesita. T DE BOVINOS Los excelentes resultados hasta ahora conse• EMPLEO DE LAS BACTERIAS EN LA PROSPEC• CIÓN DEL PETRÓLEO guidos con el aislamiento de poderosos germici• das a partir de microrganismos que forman par• Este método, que ha recibido el nombre de te del edafon, principalmente bacterias del suelo, prospección geomicrobiológica, está basado en prometen ser igualados siguiendo otra vía de situar, a la profundidad deseada de una perfora• investigación, como es la de aislar sustancias quí• ción hecha en busca de petróleo, un tubo con cul• micas, también de poderosa acción microbicida, tivos de bacterias especiales, en particular Bacte- rium alliphaticum lique/aciens. Se cierra la boca del esperma de peces y del timo de bovinos. En de la perforación y se aguarda algunas semanas, el primero predominan las protaminas y en el al cabo de las cuales se extrae el tubo observando segundo las histonas. Ambos productos son ger• en el laboratorio la formación de gases y, sobre micidas por impedir la respiración de muchos todo, el desarrollo de las bacterias. Cuando existe microrganismos causantes de enfermedad. Las petróleo en la zona explorada, se desprenden hi• primeras actúan en medio ácido y las últimas en drocarburos que facilitan el desarrollo bacteriano, medio alcalino. Su empleo está forzosamente li• lo que sirve de indicador de la presencia del pre• mitado por su toxicidad cuando se inyectan por ciado combustible líquido. vía intravenosa o en el peritoneo. Por el contra• rio, en diferentes enfermedades de la piel pare• LA GÉNESIS DE LA ABTERIOSCLEBOSIS ce que proporcionan buenos resultados. El exceso de colesterol en los conejos a los que se ha suminstrado esta sustancia en la alimenta• NUEVA TEORÍA SOBBE EL ORIGEN DEL CANCER ción es esterificado en el hígado, y depositado en las células de éste y en las de las glándulas En el Congreso que la Asociación Médica del suprarrenales, donde es absorbido por las células Sur de Estados Unidos celebró recientemente en de Küpffer y sus similares en las suprarrenales. Richmond, el Dr. F. L. Apperly, del Colegio Mé• Estas células lipoides pasan a la sangre y a la linfa dico de Virginia, expuso una nueva teoría acerca 1 y eventualmente invaden las paredes arteriales . del origen del cáncer, según la cual, cuando me• Los esteres del colesterol se asemejan a la sílice nos el carcinoma gástrico y acaso el de otros en sus efectos irritantes. Ambos causan cirrosis órganos, son enfermedades por carencia, es decir, en el hígado de los conejos, hipertrofia del bazo y avitaminosis. La falta de luz solar y como con• nefritis intersticial. secuencia la deficiencia en vitamina D, determi• > Leary, T., Arch. Path., XXXII, 507. 1941. nan, en opinión del referido doctor, el cáncer de CIENCIA

estómago, perturbando probablemente la absor• DIAGNOSTICO DE LA DEFICIENCIA ción de calcio, fosfatos y otras sustancias nece• DE E8TROOEN0S sarias para el metabolismo normal. Según H. C. Mack (llarper Hosp. Bull.. I. 54, 1943) se pueden teñir las secreciones vagina• DESTRUCCIÓN DE BACTERIAS OBSERVADA CON EX MICROSCOPIO ELECTRÓNICO les colocando un frotis invertido, sobre una va• sija plana con solución de lugol: los vapores El Dr. S. Mudd. de la Universidad de Pensil- de yodo tiñen el glucógeno de las cédulas que lo vania, y el Dr. Th. F. Anderson. de la RCA contienen, en color pardo rojizo típico. Manufacturing Co.. han observado con el mi• croscopio electrónico lo que sucede a los gérme• ENFERMEDADES INFECCIOSAS EN ALEMANIA nes patógenos aisladamente cuando son ataca• dos por un germicida. Por ejemplo, gérmenes de La Reicbsgesundheitsblatt del 29 de julio úl• la fiebre tifoidea, al ser mezclados con nitrato de timo, (según el /. Amtr. Med. Assoc, CXXI, 200, plata, pierden sus flagelos propulsores que quedan 1943) da las siguientes cifras de enfermedades totalmente destruidos, el protoplasma se tiñe de infecciosas para la primera mitad de 1942, com• oscuro y la pared celular permanece inalterada. paradas con las de igual periodo de 1941: Si se mezcla en cambio con acetato de plomo, los flagelos se oscurecen, pero no se destruyen, y el IIU IMI protoplasma atraviesa la pared celular para for• Difteria 121602 82 238 mar un halo a su alrededor. Sobre gérmenes de la Escarlatina 220 076 125 524 disenteria y del cólera y especies de Fusarium, se Tuberculosis (pulmón y gar• han observado también diferencias de acción de ganta) 68 500 6)998 las sales de plomo, plata, mercurio y níquel. Tuberculosis (otros órganos). 9 693 8 390 609 420 Tifus 2918 NUEVO YACIMIENTO DE MERCURIO EN MÉXICO 2 552

Cerca de la ciudad de Saltillo (Coahuila), PUBLICACIÓN DE LA OBRA DE FRAT ANTONIO se ha descubierto un nuevo yacimiento de mer• VÁZQUEZ ESPINOSA curio que parece ser extraordinariamente rico. La Smithsonian Institution está editando en Ya se han comenzado los trabajos de explota• inglés la gran enciclopedia sobre las maravillas ción, que se calcula estarán listos para el mes del Nuevo Mundo, escritas por Fray Antonio Váz• de abril. quez Espinosa, que pasó la mayor parte de su

NUEVO SUCEDÁNEO DE LA DIGITAL vida en Centro y Sudamérica. El manuscrito, al que hacen referencia numerosos contemporáneos De una especie de Digital procedente de los suyos, se consideraba perdido o extraviado hasta Balcanes, Digitalis ¡anata, se ha aislado una sus• que recientemente fué hallado en la Biblioteca tancia llamada cedilanida, de la que se dice pro• del Vaticano por un norteamericano. duce el mismo efecto que la digitalina, pero que actúa con mayor rapidez. De las aplicaciones REPRODUCCIÓN DE OBRAS CIENTÍFICAS hechas de la nueva droga en el Hospital de la DE PAÍSES ENEMIGOS Universidad de California, resulta que los pa• La Oficina de Custodia de Propiedades de ex• cientes experimentaron considerable alivio a los tranjeros, con la cooperación del Instituto Ame• 10 o 20 minutos de habérseles tratado con cedi• ricano de Documentación, el Servicio Científico lanida. Se puede aplicar por vías oral o endove• y otras instituciones, planea la reproducción por nosa. La cedilanida se encuentra ya en el mer• medios apropiados (Fotolitografía y microfilm. cado a disposición de la profesión médica. entre otros), de obras y de trabajos científicos alemanes, italianos y japoneses, con objeto de GONORREA TRATADA POR S ULFADIAZINA suministrar a los investigadores y bibliotecas R. R. Parsons ha informado (U. S. hiav. M. norteamericanos las obras que se estimen indis• Bull. XL, 13, 1942) de 30 casos agudos de gono• pensables para la continuación de sus estudios. rrea en varones, tratados con sulfadia/.ina, ha• Los investigadores, laboratorios y bibliotecas a biendo obtenido una curación completa en el quienes interese esta noticia pueden dirigirse a 100% de ellos antes de los 10 días de tratamien• Allien Property Custodian. National Press Buil- to y de 87% antes de los 5 días. ding, Washington, D. C. C 1 K S C 1 á

Libros nuevos

CATTELL, J., edít., intr. por S. Wright, Simposios Bio• la Universidad de Washington; "Contribución a la teo• lógicos. Volumen IV. I—Problemas de población en ría de la Evolución natural", debido a Joshua L. Baily. los Protozoos. ¡I—Regulación experimental del des• y "Diferenciación regional en las especies vegetales", arrollo y ¡a diferenciación. II Ir-Aspee tos teóricos y prác• por los Dres. J. Clausen. D. D. Keck y W. H. Hiesey. ticos de la Poliploidia en las plantas cultivadas. IV — de la Institución Carnegie y de la Universidad Stanford. El problema de la especie (Hiotogical Symposia. !.— Esta serie de excelentes simposios constituye valiosa Population problems in Protoroa. II—Experimental adición a los anteriormente publicados y proporciona control of development and differentiation. III.—Tbeo- una clara visión de conjunto de los importantes pro• retical and practical aspects of Polyploidy m crop blemas biológicos tratados. La mayor parte de los tra• plants. IV.—Tbe species problem). XI + 293 pp. The bajos van seguidos de abundantes citas bibliográficas, Jacques Cattell Press. Lancaster, Pa., 1942. siendo lamentable que unos cuantos carezcan de este valioso instrumento. Hay numerosas gráficas y bien im• El primer simposio, que se inicia con una breve presas ilustraciones como es norma en las obras publi• introdución del Prof. Woodruff de la Universidad de cadas por el editor.—B. OSORIO I \\ K\ I Vale, trata principalmente de poblaciones estudiadas en el laboratorio. Comprende trabajos sobre "Los as• LEICH. R., Aguas olvidadas. Aventura en el Golfo pectos ecológicos de la sucesión en las poblaciones na• de California (Forgotten Waters. Adventure in tbe Gulf turales", por el Prof. G. Evelyn Hutchinson, de Yale; of California). Lippincott Company edit. 324 pp., 24 "Poblaciones de Flagelados holofíticos". por R. P. ilustr.. 2 mapas. Filadelfia, 1941. Hall, de la Universidad de Nueva York; "Poblaciones de Ciliados", por W. H. Johnson, de la Universidad He aquí un libro que, de no tratar de una de las Stanford', "Poblaciones de Protozoos parásitos de la regiones de México menos conocida, no valdría la pena sangre", por W. H. Taliaferro, de la Universidad de de ser comentado como no fuera para presentarlo como Chicago y, finalmente, un trabajo de conjunto titulado ejemplo de literatura barata y sensacionalista. "Integración de los problemas referentes a las pobla• El objetivo que parece animó al autor para veri• ciones de Protozoos con los de la Biología general", ficar a sus expensas una "peligrosa aventura" por las debido al Prof. W. C. Allee, de la Universidad de aguas del Mar de Cortés, fué el de estudiar el proceso Chicago. de sedimentación de los materiales aportados por el Los diferentes aspectos de la Poliploidía son objeto río Colorado, llegando a la conclusión de que antes de del segundo simposio encabezado por corto prólogo del la construcción del Boulder Dam la erosión del delta Dr. B. R. Nebel, de la Estación Experimental de Gene- del río por el juego de las mareas compensaba la se• va, del Estado de Nueva York. Contiene: "La Poliploi• dimentación, pero ahora este equilibrio ha sido roto dia en Nicotiana", por R. E. Clausen, de la Universi• y existe el peligro de que las aguas del Golfo invadan dad de California, seguida de una corta discusión y sumerjan el rico Valle Imperial. Aunque hay argu• debida a H. H. Smith, genetólogo del Dureau of Piant mentos en contra de esta teoría no entraremos en ellos.

Industry, del Departamento de Agricultura de IosNEE. La "aventura" comienza en Acapulco, en donde los UU.; "La poliploidía inducida en Floricultura", por "maravillosos tesoros" del "Vita", que valúa en 32 mi• S. L. Emsweller, colega del anterior, y su correspon• llones de dólares, traídos a México por refugiados es• diente discusión por E. E. White, del Colegio del Es• pañoles, preocupan a la calenturienta imaginación del tado de Massachusetts; "La Poliploidía y las muta• autor hasta el extremo de llegar a suponer que, en la ciones", por C. L. Huskins, de la Universidad McGill estructura del barco, hay todavía oculta una rica parte de Montreal, Canadá, problemas dicutidos por H. E. del tesoro. El capítulo final, tras de unas disquisiciones Warmke, de la Institución Carnegie de Washington, y acerca de la presente situación de la minería y agricul• "Valoración de la poliploidía inducida como método tura mexicanas, termina abogando por la peregrina para la mejora de las plantas cultivadas", por L. F. idea de que la Baja California y parte del Estado de Randolph. del Burean of Plant Industry y de la Uni• Sonora sean comprados a México, pagando por la tran• versidad Cornell, trabajo discutido por su colega G. M. sacción un precio "generoso" y adoptando para los na• Darrow. turales una serie de "beneficiosas" medidas que colmen el orgullo de los mexicanos. En el tercer simposio se incluyen cuatro trabajos en los que se considera: "El control genético del de• Entre estos dos espectaculares actos se intercalan sarrollo", por los Dres. G. W. Beadle y E. L. Tatum, varias escenas de aventuras en las que abundan perso• de la Universidad Stanford; "Efectos de la Poliploidía nales interpretaciones y descubrimientos originales. Por inducida en las plantas", por A. F. Blakeslee, de la ejemplo, siete ciudades de la costa del Mar de Cortés, Carnegie Institution de Washington; "Análisis del tono a saber: Mazatlán, Topolobampo, Guaymas, Santa Ro• de color de las plumas producido por el injerto de salía, Mulegé, Loreto y La Paz son identificadas con melanóforos durante el desarrollo embrionario", por las legendarias siete ciudades de Cíbola; Guaymas lle• B. H. Willier. de la Jobns Hopkins University, y "Con• gará pronto a destronar a Hermosillo como metrópoli trol hormónico del desarrollo de las plantas", por K. de Sonora; los leones marinos y otros pinnipedos son... V. Thimann, de la Universidad Harvard. cetáceos; la amplitud de la marea en las inmediaciones El simposio final examina el concepto de especie de la punta Phillips pasa de los 15 metros!!; Alvar y analiza algunos de los factores que intervienen en su Núñez Cabeza de Vaca se encuentra convertido en "Al- formación. En él figuran los trabajos siguientes: "Base vara", Ximenez de Cisneros en "Ximines", del mismo lógica del concepto de especie" por M. H. Hatch, de modo que están mal escritos muchos nombres cíentí-

35 CIENCIA

fieos y toponímicos. Finalmente, entre los lapsus his• neas y Ciperáceas, bosques abiertos de Erithrina cris- tóricos señalaremos el siguiente: Núñez Cabeza de tagalti y densos bosques de Euforbiáceas, Lauráceas, Vaca y su compañero de odisea el negro Sebastián o Leguminosas, Mirtáceas, etc., con numerosas Compues• Estebanico, se dice fueron asesinados por los indios tas, especialmente Vernonieas, Eupatorieas y llelian- en Culiacán, cuando lo cierto es que Cabeza de Vaca theas. 5* Vegetación de los suelos sueltos del nordeste regresó a España y tomó, después, parte en varias ex• de la Provincia formada por bosques de "tala" (Celtis pediciones, llegando en una de ellas a adentrarse por spinosa), "espinillo" (Acacia cavena) y "molle" (Scbi- el Río de la Plata; en cuanto a Estebanico fué muerto nus poligamus) que tapizan las barrancas del Paraná, en Arizona en el viaje en que servía de guía a Fray los bancos de conchilla, del Platense y los médanos Marcos de Niza.—B. OSORIO TAFALL. próximos del Atlántico, zona esta de escasas Com• puestas. 6? Vegetación de las dunas litorales, en la que CAMERA A. L.. Compuestas bonaerenses. Revisión existen algunas Compuestas psammófilas, como Sene• 9 de ¡as Compuestas de la Provincia de Buenos Aires, cio crassiflorus. Y 7 Vegetación de los suelos arenosos la Capital Federal y la Isla Martín García Rev. y suelos salados del sur de la Provincia, en los que hay Mus. La Plata (Nueva ser.), IV, Secc. Bot. núm. 16, numerosas Compuestas propias de esa región, como la 1-450 pp., 145 figs., 10 láms. La Plata. 1941. "uña de gato" (Cbuquiroga erinacea), el "matorro" (Cyclolepis genistoides), etc. Constituye esta valiosa aportación a la flora argen• Da seguidamente una clave de tribus y a continua• tina una monografía de las Compuestas de la región ción otras para la stparación de géneros dentro de cada de Buenos Aires, comprensiva de 299 especies distri• una de ellas, y estudia después género por género, dando buidas en 102 géneros, de los que el autor considera sus descripciones completas, datos de distribución, bi• como autóctonos 245 especies y 74 géneros y, como bliografía, indicación de especie genotípica y clave de adventicias, las 54 especies restantes. especies. Luego las descripciones de cada una de estas, Son, por tanto, las Compuestas bonaerenses un núme• con sinonimia y extensos datos de distribución geográ• ro bastante crecido en el conjunto de las especies argen• fica. Las descripciones van avaloradas por numerosas tinas de esta importante familia, que llegan a I 000 gé• figuras de conjunto y de los detalles más necesarios, neros y 12000 especies, constituyendo la sexta parte hechas todas ellas por el autor, con gran precisión y del total de la flora fanerogámica de la República. maestría. Existen en la región bonaerense representantes de En contribuciones precedentes, el autor ha dado ya las trece tribus en que la familia se divide, si bien de a conocer muchas nuevas especies argentinas, a las que dos de ellas, Calenduleas y Arctotideas, sólo se encuen• vienen a unirse en este trabajo trece más que son des• tran especies introducidas. También predominan las critas por vez primera, que son las siguientes; Mikadia de este origen en otras tres tribus: Anthemideas, Cy- Parodi, de San Clemente de Tuyú; Gutierrezia leucan- nareas y Cichorieas. tba, de Sierra de la Ventana; Áster argentinensis, de Los materiales utilizados por el autor han sido prin• San Nicolás y otras localidades;' Erigeron Blakei, de cipalmente los contenidos en los herbarios del Museo varias localidades de Uruguay y Argentina; Gnapbalium de la Plata y del Instituto Spegazzini, del mismo cen• platense, de Delta, Chana Miní, etc.; G. subfalcatum, tro, de la Dirección de Agricultura y particular del de Chaco y otros muchos lugares; Senecio quequensis, autor; así como en el del conocido botánico Ing. Parodi. de Quequén; S. bravensis, de Sierra La Brava y Bal- Asimismo, ha tenido presentes otras varias colecciones caree; 5. pampeanus, de Pellegrini, etc.; 5. tandilensis, argentinas y alguna chilena, y las muy valiosas de tres de Tandil; 5. melanopotamicus, de Patagones; 5. in- centros europeos de gran prestigio: Kew, Berlin-Dah- cognitus, de Bahía Blanca, e Hypocboeris pampásica, lem y Ginebra. Ha podido disponer, por tanto, de de Isla Martín García y otros puntos. A las nuevas materiales sumamente importantes y suficientes para especies se unen algunos cambios de nombre y nuevas realizar un trabajo de tipo monográfico muy completo. combinaciones y variedades. Después de señalar el método seguido y el aspecto de la región estudiada, se ocupa de la vegetación de la La obra, muy seriamente elaborada en su conjunto, Provincia de Buenos Aires, en la que reconoce siete habrá de ser útilísima, por su excelencia y por la im• tipos distintos, a saber: lo Vegetación de las llanuras portancia de la región a que se refiere, y su autor me• loésicas del Bonaerense, formada por estepas y pradera- rece una calurosa felicitación por el esfuerzo que en estepas con predominio gramináceo, que ocupan casi ella ha puesto.—C. BOLÍVAR PIELTAIN por completo la provincia; en ellas, las Compuestas, son relativamente escasas, predominando los Baccbaris, CULBERTSON, J. T.. Parasitología médica (Medical ¡nuleas primaverales y Cinareas introducidas. 29 Ve• Parasilology). Columbia Univ. Press. XII + 285 pp., getación de las llanuras arenosas del oeste: estepas de 16 figs., 21 láms. Nueva York, 1942. Gramíneas con predominio de Sporobolus rigens y Pa- nicum Urvilleanum; entre las Compuestas figuran: El autor señala que su libro ofrece una descripción Baccbaris ulicina, Senecio cuspidatus y 5. ceratophy- sencilla y breve de los parásitos animales y de las en• lloides e Hypocboeris pampásica. 3<* Vegetación de las fermedades que ocasionan, siendo su finalidad propor• sierras, de tipo estepario, con frecuentes arbustos y cionar un libro poco extenso a los estudiantes de Me• abundantes Gramíneas y Compuestas, representadas estas dicina y a los médicos prácticos. por algunos endemismos, como Wedelia bupbtbalmiflora En la primera parte se hace una buena exposición y Senecio ventanensis, y otras originarias del sur del Brasil y del Uruguay. 49 Vegetación de los suelos alu• sobre diversos temas generales de Parasitología médica, viales del Delta del Paraná y de la ribera occidental como infección, epidemiología, resistencia natural, in• del Río de la Plata, formada por pajonales de Gramí• munidad adquirida, diagnóstico, terapéutica y profi• laxis.

36 CIENCIA

La parte segunda la dedica a tratar individualmente cheras, liebre tifoidea. Tifus exantemático (Tifo), los diversos padecimientos, en la forma resumida que Fiebre ondulante (Fiebre de Malta, Brucelosis), Fiebre anuncia en el prólogo, agregando un capitulo sobre En• amarilla, y un Apéndice sobre la Nomenclatura zooló• tomología médica. gica, que debe conocer un médico. May diversos detalles de exposición que parecen re• Cada uno de estos apartados o memorándum se velar en el autor escaso conocimiento práctico de al• ocupa de la enfermedad respectiva, comenzando por gunos de los padecimientos de que trata; así, por señalar los otros nombres con que se la conoce, e in• ejemplo, al referirse a la profilaxis de la amibiasis sólo dicando a veces su distribución mundial. Siguen des• discute el papel de la contaminación de alimentos, sin pués apartados en que se estudia su Etiología (a veces hacer notar la parte que en la epidemiología del pa• con un párrafo especial dedicado al parásito), Sinto- decimiento tiene el uso de aguas no potables, problema matología. Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Profi• importante en diversos países. laxis y Tratamiento. Al señalar los métodos de diagnóstico por examen Todos los apartados están muy bien redactados y de los tejidos, no menciona el de la Oncocercosis por puestos al día, habiéndose introducido muchas modifi• examen directo de cortes superficiales de la piel, méto• caciones y mejoras en esta edición. Así, el Dr. C. M. do práctico y fácil, muy superior a la aspiración de Wenyon, director del Wellcome Bureau de Investiga• liquido de los nodulos, que el autor señala. ción Científica, ha revisado la sección correspondiente Al tratar de Leishmaniosis indica como profiláctico, a Protozoos. El capítulo sobre Cisticercosis aparece por en primer lugar, evitar el contacto con los enfermos o vez primera en esta colección. El de Malaria ha sido con los perros y, en segundo término protegerse de las considerablemente ampliado, dando cabida en él a los picaduras de los flebótomos. En realidad, el contagio resultados más recientes obtenidos con los nuevos me• directo podrá quizás ocurrir, pero en condiciones ex• dicamentos sintéticos antimaláricos. También han sido cepcionales. revisados, y parcialmente redactados de nuevo, mucho? El tratamiento de la balantidiosis es, en la práctica de los párrafos que se ocupan de los aspectos preven• médica, menos fácil que como lo presenta el autor. tivos de las enfermedades tropicales. No obstante lo anterior, el libro puede considerarse Y. por último, se ha señalado el notable efecto de de utilidad para despertar el interés en asuntos de Pa• las drogas de la serie de las sulf añil amidas en el tra• rasitología médica en profesionistas poco iniciados en tamiento de la fiebre cerebro-espinal.—C. DOLÍVA* la materia.—Luis Mazzotti. PIELTAIN.

Memorándum sobre Enfermedades médicas en ¡as SIMMONS, J. S. y T. H. GAKDINB* AITKEN, Los moi- regiones tropicales y subtropicales (Memoranda on Me• quitos anofelinos de la mitad norte del Hemisferio dical Diseases in Tropical and Sub-tropical áreas). 282 Occidental y de las Islas Filipinas (Distribución, eos. pp., 108 figs. Chemical Publ. Co. Brooklyn, N. Y-, tumores, identificación importancia como vectores y 1942. 4,75 dólares. control). [Tbe Anopbeline Mosquitoes of tbe Northern Half of tbe Western Hemispbere and of tbe Philippme Presentamos la sexta edición de la colección de me• Islands (Distribution, Habits, Identification, Importance morándum sobre Enfermedades médicas en las regiones as vectors, and Control)!. The Army Medical Bull., n» tropicales y subtropicales que han sido elaborados du• 59 (Special Issue), X + 213 pp., 5 láms., 21 cuadros rante la guerra, por disposición del Departamento de y 2 diagramas. Carlisle Barracks, Penn., 1942. Guerra Británico, y que se imprimen en Estados Uni• dos con autorización expresa del Controller de His Brt- El librito que reseñamos está hecho con vistas a ttanic Majesty's Stationery Office. • proporcionar una información básica sobre la entomolo• Como ya advierte en el prefacio el Teniente-Gene• gía del paludismo, a los médicos y oficiales sanitariof ral W. P. MacArthur, Director general de los Servicios que trabajan en las regiones indicadas en el título, ha• Médicos del Ejército, esta colección de memorándum biendo comenzado su preparación en 1940. no pretende sustituir, en modo alguno, a los excelentes Dividido en cinco capítulos, con apéndices y una tratados de Medicina Tropical existentes, ni aún alcan• extensa y bien seleccionada lista bibliográfica, en el za a cubrir por completo el campo de la medicina tro• \9 "Introducción", hacen un resumen de la historia pical, sino que ha sido preparada e impresa como un del paludismo y exponen el plan en que está desarro• instrumento de fácil utilización en campaña, donde la llado el manual. reducción de volumen es, además, de gran importancia. Los capítulos II y III, están dedicados, respecti• Para dar idea del interés que encierra este libro vamente, a "Los mosquitos anofelinos neárticos" y "Loj transcribo la lista de los apartados que comprende, y mosquitos anofelinos neotropicales de México, América que se refieren a las siguientes enfermedades: Anqui- Central, Región Norte de Sudamérica y Área del Cari• lostomiasis, Artrópodos que constituyen plaga, Beriberi, be", considerando incluidos en la penúltima de estas zo• Fiebre hematúrica, Fiebre cerebro-espinal, Cólera, Cis- nas los países siguientes: Colombia, Venezuela y Gua- ticercosis, Dengue, Diarrea, Disentería, Disentería ame- yanas. biana, Disentería bacilar, Filariasis, Insolación, Abceso Ambos capítulos comienzan con algunas notas sobre hepático, ictericia, Leishmaniasis (Kala-azar), Leptos- la zona a que se refieren y una lista de las formas de pirosis icterohemorrágica (Ictericia infecciosa). Malaria, Anopheles estudiadas. A continuación dan claves para Miasis. Botón de Oriente, Fiebre paratifoidea, Fiebre determinar las especies y variedades, en hembras, ma• de Phlebotomus, Peste, Fiebre recurrente (incluyendo chos y larvas, terminando con un resumen, bastante la de garrapatas), Esquistosomiasis, Escorbuto, Enfer• amplio y preciso, de la distribución, criaderos, costum• medades de la piel, Viruela, Esprú, Fiebre de las trin• bres, infección natural y experimental por Plasmodium

37 6 i E N C i A

Epidemiología y conclusiones, en cada especie, extrac Por de pronto, nos es permitido insinuar la duda lando en un diagrama muy claro la distribución geográ• acerca de si los resultados prácticos corresponden cuan• fica en América de las especies de Anopbeles mencio• titativamente a la magnitud de la organización creada. nadas. Quizás pueda contestarse que el carácter latino no com• El capítulo IV, se refiere a "Los mosquitos de las prende ciertos aspectos del carácter sajón, pero quizás Islas Filipinas" y tiene una estructura símejante a los pueda reargüirse tembién que es muy distinto hacer anteriores. ciencia de guerra a muchos miles de millas de los frentes "Control de mosquitos en relación especial con el de combate que hacer ciencia de guerra cuando las paludismo" es el enunciado del capítulo V, y en él bombas caen a diario en el laboratorio y hasta en el trazan los procedimientos a seguir para el planeo de dormitorio del científico. En este sentido, sería intere• programas de control malárico en el ejército o áreas sante conocer lo que opinan de esta disertación los cien• ocupadas por el mismo. tíficos londinenses. En los apéndices (A-C) indican las técnicas de Vannevar Bush y K. W. Trullinger se ocupan, res• preparación y coloración de gotas gruesas de sangre, pectivamente, de presentar los casos del "ingeniero bio• disección de mosquitos para determinar su infección lógico" y del "ingeniero agrícola". He aquí un aspecto por parásitos maláricos y etiología, distribución geográ• típico de la enseñanza norteamericana: la superespe- fica, diagnóstico y tratamiento del paludismo y de la cialización. Se trata de dos carreras de creación reciente, "Blackwater fever" (fiebre hematúrica) estando des• de las cuales se hacen las respectivas apologías: una para tinado el apéndice D a la bibliografía, que comprende formar ingenieros dedicados a industrializar procesos unos 40 títulos. biológicos y a construir aparatos para la Biología, otra Las láminas que ilustran el manual ayudan a la para formar no lo que habitualmente conocemos como fácil comprensión de los caracteres morfológicos em• "ingeniero agrónomo", sino ingenieros especializados en pleados en las claves de clasificación o muestran diversos maquinaria para la Agricultura. Personalmente, estoy aspectos de obras de ingeniería antimalárica y empleo lejos de convencerme, incluso después de haber leído de productos larviddas.—D. PELAEZ. ambas conferencias, de que este exceso de especializa- ción sea realmente beneficioso. No sé si lo es en Estados COMPTON, K., R. W. TRULLINGER Y V. BUSH, Los Unidos, pero creo positivamente que no lo será en los científicos miran al mundo de ¡942 (Scientists face tbe países latinos, y que incluso su posible contagio en His• World of 1942). «0 pp. New Brunswick (E. !)':>; 1942. panoamérica puede ser perjudicial. Considero más acer• tada la idea de robustecer la enseñanza alrededor de Con motivo del 175 aniversario de la Universidad las Ciencias básicas y que de la combinación de estos Rutger, a comienzos de 1942 los tres autores indicados núcleos científicos fundamentales vayan saliendo des• pronunciaron conferencias que ahora se publican en este pués los distintos especialistas.—F. GIRAL. tontito, seguidas de comentarios por otros científicos destacados. La primera, a cargo del Dr. Karl T. Compton, emi• DE MENT, J., Productos químicos fluorescentes (Fluorescent cbemicals). XIV + 240 pp. Chem. Publ. nente físico, presidente del Instituto Tecnológico de Co. Brooklyn, N. Y., 1942. Massachusetts, tiene por título el mismo del libro y presenta, a grandes rasgos, un panorama actual del mun• Comienza este libro con una exposición de lo que do desde los diversos puntos de vista de la Ciencia, es fluorescencia y luz fluorescente, para ocuparse luego pero sobre todo dedica una mayor atención a la posición de la técnica del análisis fluorescente y de la medida de y tarea de los científicos norteamericanos en el mundo la fluorescencia. estadounidense de principios de 1942, con el humo de El capítulo III, el más extenso de la obra, se ocupa Pearl Harbor todavía caliente. Así se dedica a dar una de las aplicaciones de los productos químicos fluores• información detallada de los distintos organismos crea• centes, sumamente diversas y variadas. Después pasa a dos en ÉE. UU., en los cuales hombres de Ciencia de estudiar los aparatos productores de luz fluorescente, muy diversos tipos, trabajan para ayudar en distintas capítulo escrito por H. C. Dake, y dedica un capítulo labores de guerra. Su disertación, más abundante en especial a la fluorescencia del agua, que ha sido des• material meramente informativo que en pensamientos preciada generalmente como sustancia fluorescente y de altos vuelos, está salpicada de anécdotas que de• sin embargo interviene, a veces de modo decisivo, en muestran el carácter ingenuo del norteamericano. Des• muchos procesos y fenómenos de fluorescencia. Los dos pués de leído, los científicos que hemos vivido situa• capítulos finales estudian las sustancias químicas fluo• ciones análogas, quizás de proporciones menores, pero rescentes, inorgánicas y orgánicas dando en cada caso inmensamente más dramáticas y angustiosas, nos que• una serie de tablas según los tipos de sustancias, longi• tudes de onda o colores, aplicaciones, etc. damos dudando un poco sobre el valor de organizacio• nes tan perfectas en teoría y de funcionamiento tan En resumen, un libro útil y práctico dedicado espe• complejo como requiere la pretensión de alcanzar lo cialmente a las aplicaciones técnicas. No se ocupa de perfecto. Porque en una situación excepcional y tran• los productos naturales fluorescentes más que desde el sitoria como lo es toda guerra, al menos para los ciu• punto de vista de sus aplicaciones prácticas. En este dadanos pacíficos, lo importante es tener resultados sentido, puede considerarse como un buen complemento útiles rápidamente, con organización o sin ella: en al ya clásico de Ch. Déré, La fluorescence en Biochimie, cierto modo, cabe decir que la genialidad en la impro• París, 1937, que trata precisamente el aspecto puramente visación vale más que el perfecto orden en la organiza• científico fisicoquímico y bioquímico de los productos ción. fluorescentes naturales.—F. GIRAL,

38 CIENCIA

Revista de revistas

BIOLOGÍA CITOLOGÍA Contenido en ácido pantoténico del polen. PEARSOS. Ritmo diario de la actividad mitósica en los tubos P. B., Pantotbenic acid content of pallen. Proc. Soc. I*X- seminíferos del gallo doméstico. MACARTNEY, E. L., Diur* per. Biol. Med., LI, 291. Utica, N. Y., 1942. nal rbytbm of mitotee activity in tbe semmiferous tu- bules of tbe domestic fowl. Poultry Se.. XXI. N* 2, Dado que la jalea real de las abejas se ha encontrado 130-135. 2 figs. Menasha, Wís., 1942. que posee una riqueza elevadísiraa en ác. pantoténico (cf. CIENCIA, MI, pág. 182;, consideran interesante co• De 4 aves, cada dos horas, se extrajeron los tes• nocer el contenido del polen de las plantas en dicha tículos y después de fijación e inclusión se obtuvieron vitamina y lo determinan en 25 muestras, encontrando 3 cortes transversales de cada testículo. Cuatro horas oscilaciones entre 14,7 y 59,2 y /g de peso seco, con un antes de sacrificados los animales se les había inyectado valor medio de 30,3 y /g. Como la jalea real contiene I mg. de solución acuosa de colchicina, por cada 100 mucha mayor proporción hay que suponer que la abeja g de peso de gallo vivo. es capaz de sintetizarlo o por lo menos de concentrarlo. El máximo de células en mitosis se observó hacia (Colegio de Agricultura y Mecánica de Texas).—F. las 12 de la noche y el mínimo hacia las 6 de la ma• GIRAL. ñana. El número de células en división resultó ser bas• tante mayor durante la tarde y la noche, que en la ma• Aplicación de los métodos serológicos al estudio de drugada y la mañana, sin que parezca que la luz ejerza los Crustáceos. CLARK, E. Y F. M. BURNET, Austr. J. efecto alguno. Por el contrario, se supone que la hora de la comida es uno de los factores que regulan la ac• Exp. Biol. Med. Se, XX, Ñv 2, 89-95. Adelaida. 1942. tividad mitósica de las células germinales. El número Empleando antisueros obtenidos de conejos por in• total de figuras mitósicas observadas en el testículo de• yección intravenosa con suero de crustáceo se estudiaron recho resultó superior al del testículo izquierdo, aunque * las relaciones serológicas entre diferentes especies de el número de divisiones en ambos mostraron correla• Crustáceos. Según los autores, se pueden observar en los ción.—B. OSORIO TAFALL. Decápodos varios grupos antigénicos totalmente distin• tos, como se desprende de las reacciones de precipitinas. Demostración del núcleo en Stapbylococcus. Knaysi. Cada especie no da precipitación cruzada fuera de su G., Tbe demonstration of a nucleús in tbe cell of a Sta• grupo. Otras diferencias antigénicas más sutiles se pue• pbylococcus. J. Bact, XLIII. N° 3, 365-385, 1 fig., 2 den demostrar mediante las pruebas de absorción. Las láms. Baltimore, Md., 1942. familias estudiadas fueron las siguientes: Palinúridos y En las células de un estafilococo que forma colonias Esciláridos (Palinura), Parastácidos (Astacura), Pagúri- verde negruzcas y que se disocia espontáneamente dando dos (Anomura), Xántidos, Grápsidos y Majidos (Bra- una cepa amarillenta, se han encontrado granulos que, chiura). Los palinúridos y esciláridos, aunque incluidos por sus características morfológicas y químicas, se con• en la sección Palinura, son diferentes serológicamente. sideran de naturaleza nuclear.—(Universidad Cornell). En el caso del palinúrido Jasus el poder antigénico del B. OSORIO TAFALL. suero es atribuido a la hemocianina.—(Walter and Eliz.a Hall Inst., Melbourne).—h. OSORIO TAFALL. GENÉTICA Segregación preferente en el maíz. RHOADES, M. M., Deficiencias vitamínicas de doce bongos. ROBBINS, W. Preferential segregation in maize. Genetics, XXVII, N» J. Y R. MA, Vitamin deficiences of twelve Fungi. Arch. 4, 395-407, I lam. Brooklyn, N. Y., 1942. Biochem., I, 219. Nueva York, 1942. Un tipo anormal del cromosoma 10 descubierto por Doce especies de hongos (Ceratostomella leptogra- Longley en maices procedentes del Suroeste de los Es• phioides, C. paradoxa, C. radicicola, C. sp., Chalaropsis tados Unidos, se segrega preferentemente en la megas- tbielavioides, Claviceps purpurea, Sclerotinia sp. N9 porogénesis, dando como resultado que el 70% de los S-93I, S. sp. No S-965, Polyporus versicolor, Scbizopby- óvulos, en vez de la proporción teórica de 50%, reciben llum commune, Pboliota adiposa y Stereum murrayii) el cromosoma en cuestión. Se detallan las particulari• fueron cultivadas en un medio a base de glucosa y sales dades que exhibe dicho cromosoma anormal, que posee minerales con asparraguina y suplementado con aneu- un fragmento suplementario de origen desconocido, se• ñalando que los granos de polen con cromosoma 10 rina (B,), biotina y adermina (B)(), solas o combinadas. De ellos, nueve muestran deficiencias totales o parcia• anormal solo compiten parcialmente con los provistos les en aneurina, tres son deficientes en adermina y dos de cromosoma 10 normal, porque el exceso de eucro- en biotina. Los 3 restantes (Claviceps purpurea, Sclero• matina que poseen dificulta la formación del tubo po• línico. El autor presenta algunas pruebas que parecen tinia sp. NÍ S-965 y Stereum murrayii) que no responden indicar la influencia del medio sobre el grado de segre• a ninguna de las 3 vitaminas, crecen considerablemente gación preferente.—B. OSORIO TAFALL. mejor en un medio suplementado con extracto de malta, lo que hace suponer que están deficientes en otros fac• tores. Algunos otros, aunque responden a la adición de Estudios genéticos sobre el maíz. 2. La prueba y uti• esas vitaminas, lo hacen mucho mejor al extracto de lización de las líneas homogéneas. VALLE, C. G. Mem, malta.—(Jardín Botánico de Nueva York y Dep. de Soc. Cubana Hist. Nat., XVI, No 1, 24-36, 3 láms. Ha• Botánica, Univ, Columbio, Nueva York)—F. GIRAL. bana, 1942. .

39 c / /<; .v c i A

Se exponen las características de nueve líneas ho• importantes también el tabaco y el algodón, si bien mogéneas de maíz, ensayando los métodos para deter• la producción de este último no basta a cubrir las ne• minar la capacidad productora de cada una. De los cesidades interiores. rendimientos obtenidos resulta que no todos los híbridos Las maderas susceptibles de aprovechamiento son producen más que las líneas de donde proceden. Ter• muchas, variando según las diferentes regiones en algu• mina el trabajo con el cálculo o predicción de los ren• nas de las cuales abundan esencias forestales de valor. dimientos de cruces dobles y de cruces en tres sentidos El autor termina exponiendo las ventajosas condicio• de cuatro y tres líneas de maíz.—(Est. exper. agronó• nes que desde el punto de vista botánico ofrece Colom• mica. Habana).—B. OSORIO TAFALL. bia para el cultivo y explotación del árbol del caucho (Hevea brasiliensis), y de numerosas especies vegetales Transmisión hereditaria en el cerdo de una condi• que suministran excelentes materias primas (celulosa, ción semejante a ta hemofilia. BOGART, R. y M. E. Mu- aceites, gomas, ceras, etc.) así como productos medici• HRER. The inberitance of a bemopbilia4ike condition in nales.—(Instituto de Ciencias Naturales, Bogotá).—B. swine. J. Heredity. XXXIII, N* 2. 59-44, 4 figs. Wash• O SOR io TAFALL. ington, D. C, 1942. Recursos naturales de Venezuela. WILLIAMS, L., Los autores investigan la transmisión hereditaria en Natural resources of Venezuela. Chron. Bot, VII, Núm. el cerdo de una condición semejante a la hemofilia 2. 75-77. Waltham. Mass., 1942. humana y que resultó acentuarse por consanguinidad. La gravedad de este estado se aumenta con la edad, El 50% de la superficie del país está cubierta por apareciendo generalmente sus primeras manifestaciones bosques y el 44% por sabanas y páramos. El área per• hacia los dos meses.—(Estación Exper. de Missouri).— manente cultivada no llega al 1% de la extensión te• B. OSORIO TAFALL, rritorial y está situada principalmente en los Andes y en la zona costera. ECOLOGÍA En el primer lugar agrícola figura el café, cultiva• do sobre todo en la región litoral; el cacao, que se La vegetación y los recursos vegetales de Colombia. supone indígena de Venezuela, existiendo todavía cacao- • DUCAND, A., On tbe vegetation and plant resources of tales en las selvas que bordean el Orinoco; el maíz, Colombia. Chron. Bot. VII. N» 2. 71-75. Waltham, ( cultivado desde los tiempos más remotos; el trigo, es• Mass.. 1942. tablecido por los primeros colonizadores; arroz, ejotes Situación geográfica y distribución de la población y papas que forman parte importante de la ración ali• en Colombia; descripción somera de las principales re• menticia de la población rural. Siguen en importancia: giones y sus condiciones climatológicas, señalando las tabaco, también considerado como indígena en Vene• características importantes de cada zona desde el punto zuela; el casabe (Manihot utilissima), caña de azúcar, de vista fitogeográfico. A pesar de los progresos que en algodón y plátanos. Las frutas tropicales se cultivan la esfera industrial ha hecho, en los pasados 20 años, en todo el país pero en pequeña escala. Recientemente Colombia continúa siendo un país esencialmente agrí• el gobierno estableció estaciones experimentales para cola y dependiente, para mantener equilibrada su balan• impulsar el cultivo del algodón, plátano, hierbas forra- za comercial, de la exportación (74%) de productos jefas» etc., así como para extender plantas introducidas vegetales. El 16% restante consiste principalmente en como sésamo, soja, cacahuate, etc. petróleo, cueros, oro y platino. El café alcanza 65% de La lejanía y extensión de los bosques y selvas hace la exportación, y de las fluctuaciones de su mercado que la riqueza forestal apenas sea conocida. La falta depende fundamentalmente toda la estructura económica de vías de comunicación y medios de transporte difi• de la nación. Otros productos vegetales que se expor• culta la explotación. Grandes masas de selva virgen son tan son: plátanos, la goma de perillo, producida por destruidas por los habitantes para el cultivo temporal una especie de Manilkara, que se emplea con el chicle de yuca, arroz y maíz. En el remoto territorio del (Acbras Zapota L.) para preparar la goma de mascar; Amazonas la selva es densa y alta, y casi no ha sido el bálsamo de Tolú, obtenido de un árbol de la familia estudiada botánicamente.—(Museo Field de Historia Na• Leguminosas (Myroxylon balsamun Harms); material tural, Chicago).—B. OSORIO TAFALL. curtiente extraído de Libidibia coriaria Schl.; nueces "tagua" producidas por tres o cuatro especies de Pal• BOTÁNICA mera del marfil (Phytelephas), que se emplean en la manufactura de botones, y los llamados "Sombreros de * Estudios sobre la vegetación de México. II. Obser• Panamá", confeccionados con la fibra de una planta de vaciones preliminares sobre la vegetación de la región aspecto de palmera denominada científicamente Carlu- de Tapachula, Chiapas. MIRANDA, F. An. Inst. Biol., doñea pálmala Ruiz y Pavón. XIII, Núm. I, 53-70, 17 figs. México, D. F., 1942.

Los principales cultivos agrícolas proporcionan pro• La región está intensamente cultivada, siendo el ductos alimenticios y se consumen dentro del país. Los café y el plátano las producciones dominantes; este últi• más importantes son: yuca, maíz, arroz, cacao, plátano, mo muy atacado por el "chamusco". Zona húmeda con caña de azúcar, ejotes, chícharos, y sésamo, en la zona precipitaciones de unos 2 000 mm anuales y temperatu• megatérmica y parte de las bandas mesotérmicas. Las ra media anual de 25° C. La vegetación primitiva está regiones micromesotérmicas y porción inferior de las bastante disminuida por la gran extensión de los culti• bandas microtérmicas suministran trigo, papas, cebada, vos, quedando solamente retazos más o menos amplios avena y un tubérculo conocido localmente con el nom• del bosque tropical, denso y húmedo, al nivel de Tapa- bre de "arracacha" (Arracaccia xantborrhiza Bauer). Son chula y conservándose especialmente en las riberas de

40 CIENCIA los ríos. Por encima de los I 200 ni el bosque, de tipo PROTOZOOLOOIA menos cálido, se encuentra bien conservado en las es• Pruloioarun sanguíneos de aves de Nuevo León y tribaciones y laderas del Tacana. Tamaulépat. BFLTRAN. E. Rev. Soc. Méx. Hist. Nat, III, El autor, estudia la vegetación de cinco áreas dife• 15-21. México, D. F.. 1942. rentes, a saber: Bosques densos y húmedos de las la• deras y fondo de barrancas en la Finca de las Nubes y Los Profs. G. M. Sutton, de la Universidad de Cor- barrancas de Aguas Calientes y Al pujar ras, a una ele• tiell, y O. S. Pettingill Jr. del Colegio Carleton, duran• vación media de I 200 m, que se caracterizan por la te su excursión ornitológica a los estados mexicanos de prodigiosa exuberancia y variedad de la subveget ación Nuevo León y Tamaulipas. tomaron extensiones de san• arbustiva, resultado de la densidad no excesiva del fo• gre y frotis de órganos por aposición, de más de un llaje arbóreo, de la intonsa luminosidad y gran hume• centenar de aves, los que han servido al Prof. Beltrán dad. Los Cafetales en las proximidades de la Finca de para investigar ;u parasitación por protozoarios. Guatimoc, a unos 800 m de altitud, tienen aspecto La colección de frotis corresponde a 102 ejem• de bosque vistos en la lejanía, debido a los abundan• plares de aves, de 65 géneros distintos y 79 especies, y, tes árboles del género Inga, utilizados para dar sombra de estas, se hallaron parasitadas 14 por Haemoproteus, a las matas del cafetero. El bosque húmedo de la Vega 5 por Leucocytozoon. 5 por Plasmodium, 2 por Try- de Sta. María del río Mixcún, está algo modificado por panosoma y I probablemente por Toxoplasma. acciones antropógenas, y tiene suelo más duro y escaso En un cuadro se resumen estos resultados, indican• estrato subarbustivo, lo que facilita la marcha a su do si los parásitos se encontraron en frotis de san• través. Las formaciones ruderales y arvenses hacia el gre, pulmón, hígado, bazo o cerebro.—(Instituto de río Coa tan, en las cercanías de Tapachula. en donde Salubridad y Enfermedades Tropicales. México, D. F.). quedan como reliquias del bosque primitivo enormes D. PELÁU. amates y gigantescas ceibas. Finalmente, la planicie cos• iera, en su parte inmediata al mar, cerca de San Benito, ZOOLOGÍA baja y arenosa, seca y típicamente xerofita. Con man• Rotíferos planctónicos de México, I, II y III. OSORIO glar en la zona pantanosa y palmares en tierra firme. TAFALL, B. F. Rev. Soc. Méx. Hist. Nat.. III, 23-79, 12 Se añaden algunas notas sobre la flora de la región láms. con 138 figs. México. D. F.( 1942. visitada, que ofrece muchos caracteres comunes con la de Centroamérica, no solo por la frecuencia de ciertas En la primera parte, el autor pasa concienzuda re• especies sino también por que los nombres vulgares de vista a todos los trabajos realizados por distintos in• muchas plantas son análogos a los usados en la Améri• vestigadores sobre los Rotíferos mexicanos, intercalando ca central. El presente trabajo, excelente como todos abundantes comentarios y notas críticas a cada apor• los producidos por el Prof. Miranda, lleva además tación, y da una lista de las especies, variedades y abundante documentación gráfica. Se echa de menos formas halladas hasta la fecha en México, en la que, un resumen y la bibliografía.—(Inst. de Biología, Méxi• después de agregar las observadas por él en la Repú• blica por vez primera, llega a un total de 122. co, D. F.).—B. OSORIO TAFALL. Un estudio monográfico de la familia Bracbionidae Cuarta contribución al conocimiento de la histolo• es el objeto de la segunda parte y, en él, analiza to• das las especies, formas y variedades de los géneros gía y citología del Maguey (Agave). VILLAGRÁN PRADO, Brachionus. Platyias, Keratella, Notholca, Keüieottia y F. An. Inst. BioL, XIII. n* 1, 43-46, 4 fig. México, D. F., Anuraeopsis, añadiendo para su mejor conocimiento 1942. una gran cantidad de nuevas citas, extensos comentarios Exposición somera de la estructura general de la an• sobre su enorme variabilidad morfológica y muchos tera, granos de polen, ovario y óvulos de una especie de datos respecto a sus caracteres bionómicos. Agave cultivado. Los granos de polen son de consti• La tercera parte está dedicada a la ecología de los tución normal, no así los óvulos, cuyo saco embrionario Braquiónidos mexicanos, tratando de su distribución se encontró constantemente vacío, lo que, a juicio del geográfica en relación con las condiciones físico-quími• autor, es causa de la esterilidad presente en varios cas del medio acuático, y señala las especies caracterís• Agave cultivados, que vienen siendo propagados asexual- ticas de los habitats alcalino, salobre y salado. mente.—(Inst. de Biología, México, D. F.).— B. OSO- La extensa y cuidada ilustración del trabajo, en cu• RIO TAFALL, yas láminas r?presenta todas las especies, variedades y formas reportadas, así como la completa lista bibliográ• Localidades visitadas y rutas recorridas por E. W. fica con que termina, avaloran notablemente esta mag• nífica contribución al estudio de la limnología mexi• Nehon en el Estado de Oaxaca. MORTON, C. V. y R. E. cana.— (Kscuela Nacional de Ciencias Biológicas, Mé• SCHULTES. An. Inst. BioL, XIII, no I, 47-51, I fot. Méxi• xico. D. F.).—D. PELÁEZ. co. D. F.. 1942.

En los años de 1894 y 1895, E. W. Nelson recorrió Sobre el género de culebras Pseudoficimia Bocourt. el Estado de Oaxaca explorándolo botánicamente y co• TAYLOR, E. H. y H. M. SMITH, Concerning tbe Snake lectando abundante material. En sus correrías llegó a Genus Pseudoficimia Bocourt. Univ. Kans. Se. Bull., XXV1IL n" 12, 241-251, 4 figs., I lám. Kansas, 1942. las regiones más inaccesibles; este artículo detalla las lo• calidades donde herborizó y las rutas seguidas—(I ler- En un trabajo anterior los autores colocaron la bario Nacional de los E. U. y Museo Botánico de la Pseudoficimia frontalis (Cope) en el género Conopsis, Universidad de Harvard).—B. OSORIO TAFALL. pero ahora reconocen que esta especie, que presenta

•11 CIENCIA

muchas peculiaridades, debe integrar un género dife• Notas adicionales sobre aves* de las Antillas. BOND rente, y que las relaciones filéticas entre él y Conopsis J., Additional notes on West ludían Birds. Proc. Acad. son menores, que entre las distintas especies de este. Nat. Se. Phü., XCIV, 89-106. Filadelfia, 1942. Para la nueva entidad genérica puede utilizarse el nom• Da comienzo, el autor, con ésta a una serie de no• bre Psendoficimia, que Bocourt propuso para la especie tas suplementarias de su "Check-List" o catálogo de pulcbra, sin darse cuenta de su identidad específica con las Aves de las Antillas, publicado en 1940, y en las Toluca frontales Cope. que piensa ir dando a conocer nuevos datos sobre Es descrita además una nueva especie: P. pulcberri- distribución de las especies. ma, de Huajintlán, .Múrelos (México) y de la que se Se discute en ésta primera el origen de algunas cita también un ejemplar paratípico de las montañas Aves antillanas, presentando los datos exactos que sobre ellas se tienen, y que podrán dar luz en pro• de Chilpancingo, Guerrero.—Departamento de Zoolo• blemas zoogeografía», basados no en teorías sino en gía, Universidad de Kansas, y Universidad de Roches- hechos reales. ter).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. Seguidamente se enumeran unas cincuenta espe• cies y subespecies, de las cuales se dan datos de dis• Nuevos "Caudata" y "Salientia" de México. TAYLOR, tribución, sinonimia, indicaciones bibliográficas, etc.— E. H., New Caudata and Salientia from México. Univ. (Academia de Ciencias Naturales, Filadelfia).—C. BO• Kans. Se. Bull., XXVIII, n» 14, 295-323. 5 láms. Kansas, LÍVAR PIELTAIN. 1942. Estudios bidrobiológicos. VI. Identidad de la Epby- Descripciones de las nuevas formas mexicanas si• datia fluviatilis del Lago de Pátrcuaro con la var. me• guientes: Bolitoglossa lavae, de la Joya, Veracruz; xicana Potts. RIOJA, E., An. Inst. Biol., XIII, n* 1, 123- Eleutberodactylus bolivari, de Ixtapan del Oro, Estado 124. México, D. F., 1942. de México; E. bidalgoensis, de Tianguistengo, Hidalgo; E. decoratus, de Jalapa, Veracruz; Syrrbopbus modestus, Los ejemplares obtenidos en el lago de Pátzcuaro, de la Hacienda del Paso del Río, Colima; Hyla beltra- aunque ligeramente distintos de los de Xochimilco, son ni, de Tapachula (Chiapas); H. pacbyderma, de Pan de identificados como var. mexicana Potts. Esta variedad Olla, al S. de Teziutlán, Veracruz, y Rana megapoda, parece ser característica de los lagos de la mesa central de México.—(Inst. de Biología, México, D. F.).—B. de cerca'de Chápala, Jalisco. OSORIO TAFALL. Como es costumbre en los trabajos de este espe• cialista se acompañan excelentes figuras de las formas Estudios anelidológicos. IV. Observaciones sobre es• descritas.—(Departamento de Zoología, Universidad de pecies de Serpúlidos de las costas del Pacífico de Méxi• Kansas).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. co, con descripción de una especie nueva del género Hydroides. RIOJA, E. An, Inst. Biol., XIII, n* 1, 125-135, Los géneros de culebras Conopsis y Toluca. TAYLOR, 31 figs. México. D. F.. 1942. E. H. y H. M. SMITH, Tbe Snake Genera Conop• Datos morfológicos sobre Hydroides recurvispina sis and Toluca. Univ. Kans. Se. Bull., XXVIII, n* 14, Rioja, Vermiliopsis multiannnlata (Moore), Pomato- 325-363, 12 figs., 6 láms. Kansas, 1942. ceros mtnntus Rioja, Spirobrancbus incrassatus (Kro- yer) y Protula tubularia (Montagu), y descripción de Comprende el estudio de las pequeñas culebras que Hydroides malleopborus n. sp., de Mazatlán.—(Inst. de han sido referidas a los géneros Conopsis Günth., Pseu- Biología, México, D. F.).—B. OSORIO TAFALL. doficimia Boc., Toluca Kenn., Oxyrhina Jan, Achi- rhina Jan, Exorbina Jan, Epirhina Jan, Ogmius Cope, etc. Estudios anelidológicos. V. Observaciones acerca de formas que nunca se han conocido bien por deficien• algunas especies del género Spirorbis Daudin, de lát• cias de materiales, y de las que los autores han podido eoslas mexicanas del Pacifico. RIOJA, E. An. Inst. Biol., ver 800 ejemplares, reconociendo que de algunas espe• XIII, no I, 137-153, 2 láms., 68 figs. México, D. F., 1942. cies ya existen series suficientes, mientras que otras si• guen estando representadas por escasos ejemplares, no Estudio morfológico de Spirorbis (s. str.) variabi- pudiéndose hacer sobre ellas deducciones acertadas. lis Bush, S (Pileolaria) granulatum L.. S. (P.) milita- ris Clap., 5. (P.) morebi (Levinsen), .«». (Circeis) spiri- Aceptan los géneros Conopsis y Toluca. El prime• llum (L.), S. (Spirorbella) marioni Caull.-Mesnil, 5. ro con dos especies: nasns Günth. y biserialis n. sp., (¡anua) pusilloides (Bush), y descripción de las nuevas de las cercanías de Villa Victoria, México, y otras lo• especies; S. (Pileolaria) belenpixelli y S. (P.) berkeleyana, calidades de Mórelos y Michoacán. Del género Toluca ambas de Acapulco; 5. (Spirorbella) busbi y S. (S.) tri- reconocen tres especies: lineata, con dos subespecies ade• corniperus, las dos de Acapulco y Mazatlán.—(Inst. de más de la forma típica; megalodon, del Cerro de San Biología, México, D. F.).—B. OSORIO TAFALL. Felipe, Oaxaca (México) y cónica, de San Juan Gui- vini, Oaxaca. Se da una clave de especies y subespecies Estudios anelidológicos. VI. Observaciones sobre algu• de Toluca. nas especies de Sabeláridos de las costas mexicanas del Acompañan al trabajo dos mapas que muestran la Pacifico. RIOJA, E. An. Inst. Biol., XIII, n« 1, 155-162, distribución geográfica de los dos géneros aceptados.— 25 figs. México, D. F., 1942. (Departamento de Zoología, Universidad de Kansas).— Detalles morfológicos que completan las anteriores C. BOLÍVAR PIELTAIN. descripciones de las siguientes especies: Idanthyrsus

42 CIENCIA

pennatus (Peters), /. armatus Kinberg, Sabellaria cali- europeos sobre Ostrácodos y del estudio de estos en fornica Fewkes— (Inst. de Biología. México, D. F-).— América; para descender, más concretamente, a recor• B. OSORIO TAFALL. dar los datos previos existentes sobre las especies de Illinois. Una nueva subespecie del Neoopborus diazi (Meek) Se ocupa seguidamente de los métodos de recolec• Piscis, Goodeidae. DE BUEN, F. An. Inst. Biol. XIII. ción y preparación; recomienda las preparaciones en n<* i, 341-349, 2 fígs. México, D. F„ 1942. glicerina y el teñido con fuchina acida, pero señala como método aun más satisfactorio la inclusión dd material Neoopborus diari catarinae, cuya localidad típica teñido en diafanol, directamente desde el alcohol ab• es Ja presa de Santa Catarina, inmediata a Uruapan, soluto. Mich. Se dan las diferencias que la separan de la sub• especie tipo N. diazi diazi, de Pátzcuaro y Chapulte- Trata después de la biología de los Ostrácodos de pec—B. OSORIO TAFALL. Illinois, estudiando los habitats en que se encuentran, con sus características físicas, las relaciones bióticas, distribución estacional, reproducción, ontogenia y ali• ENTOMOLOGÍA mentación, para ocuparse luego de la distribución geo• La Subfamilia Entocytberinae, nueva Subfamilia de gráfica de este extenso grupo de los Crustáceos. En Ostrácodos Citéridos de agua dulce, con descripción este apartado, da la distribución mundial de las especies de dos nuevas especies del género Entocytbere. CLAYTON que viven en Illinois. HOFF, C, Tbe Subfamily Entocytberinae, a New Sub- Pasando a la parte morfológica, referente a las es• famüy of Fresb-Water Cytberid Ostracoda, witb Des- pecies de agua dulce, se ocupa de la estructura del ca• criptions of Two New Species of tbe Genus Entocytbere. parazón ; segmentación del cuerpo y apéndices, que estu• Amer. Midland Nat., XXVII, Núm. I, 63-73, 13 figs. dia detenidamente, y de los sistemas nervioso, respirato• Notre Dame, Ind. 1942. rio, circulatorio, excretor, digestivo y reproductor. En la parte taxonómica, comienza con los carac• Se establece la nueva Subfamilia Entocytberinae teres del orden y su división en los cuatro subórdenes, para los géneros Entocytbere Marshall, formado por ya clásicos, cuyas características señala, pasando des• varias especies norteamericanas que viven sobre Cam• pués a la división en familias dentro de cada suborden, bar us. y Spbaeromicola París, que comprende tres espe• con claves para distinguirlas, incluyendo en cada una cies europeas comensales de Isópodos de agua dulce tablas de subfamilias, géneros y especies, y las descrip• (Caecospbaeroma, Monolistra y Microiistra) y Anffpo- ciones de cada una de estas divisiones, hasta llegar a las dos marinos (Cbelura). de las especies, cuya sinonimia, caracteres de uno y otro Se señala la identidad genérica de Cytberites Sars sexo por separado, dimensiones, datos sobre localidad 1926 con Entocytbere Marshall 1903, si bien puede con• típica, distribución, ecología y observaciones varias. To• servarse el primero de estos nombres con el rango de dos estos datos se exponen detalladamente y se acom• subgénero, y seguidamente se da la descripción de la pañan de gran acopio de figuras, de que en conjunto hay nueva subfamilia, seguida de las de los géneros, clave 141 reunidas en las nueve láminas. de subgéneros y especies de Entocytbere, y descripcio• nes específicas de este género, entre las que figuran dos En la forma indicada se ocupa en total de los 14 nuevas: illinoisensis, de la parte centro-oriental de Illi• géneros y 41 especies que forman la fauna de Illinois, nois, y copiosa, de diversas localidades del mismo Esta• y de los cuales once especies son descritas como nuevas. do, correspondiendo esta última al subgénero Cytberites. De dos de las especies integrantes de la fauna de Ambas viven como comensales de Cambarus. Illinois, correspondientes al género Entocytbere, no se ocupa en este trabajo por haber sido tratadas en la re• La alimentación de estos curiosos Ostrácodos, su visión de la subfam. Entocytberinae recientemente pu• grado de parasitismo y especificidad de huésped, son blicada por el autor (c/. referata anterior). objeto de estudio. Termina con un sumario y una extensa lista biblio• El autor no conoció oportunamente los tres traba• gráfica.—(Departamento de Zoología, Universidad de jos publicados por E. Rioja en 1940 y 1941 sobre Ento• Illinois, Urbana).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. cytbere, y por ello no han sido tenidos en cuenta en el trabajo ni aparecen en la bibliografía, pero habiendo Revisión genérica de los cangrejos de rio de la llegado a sus manos antes de repartir sus sobretiros, Subfamilia Cambarinos (Decápodos, Astácidos) con des• envía éstos con una nota a máquina en que señala la aparición de los tres trabajos importantes de E. Rioja.— cripción de un género y especie nuevos. HOBBS, H. H. (Quincy College, Quincy, III.).—C. BOLÍVAR PIELTAIN. , Jr., A Generic Revisión of tbe Crayfishes of tbe Sub• family Cambarinae (Decapoda, Astacidae) witb tbe Description of a New Genus and Species. Amer. Midi. Los Ostrácodos de Illinois, su biología y taxonomía. Nat., XXVIII, no. 1, 334-357, 3 láms. Notre Dame, CLAYTON HOFF, C, Tbe Ostracods of Illinois, their Bio- Ind., 1942. logy and Taxonomy. 111. Biol. Monogr., XIX, Núms. 1-2. 1-196, 1 fig., 9 láms. Urbana, III., 1942. El número de cangrejos de río o acociles del gé• nero Cambarus que van siendo conocidos, hace que el Trabajo de tipo monográfico muy importante, en trabajo de Ortmann y Faxon haya perdido actualidad el que se sobrepasan los límites del estudio de una y sea necesario revisar las divisiones por ellos esta• fauna local, y que seguramente ha de ser de gran ayuda blecidas en subgéneros, secciones y grupos. Muchos de para cualquiera que pretenda estudiar los Ostrácodos de éstos tienen indudablemente mayor categoría y no bas• otras regiones de América. ta el dividir en dos el antiguo género Cambarus, co• Después de la introducción, se revisa la bibliogra• mo ya hizo Creaser en 1933. fía, haciendo la historia de los trabajos fundamentales

43 CIENCIA

En el presente trabajo el autor propone la parti• Las dos nuevas especies se describen sobre ma• ción de Cambarus, en cuatro géneros, a saber: Pro- chos y hembras, y es opinión de los autores que, po• cambar un. Paracambarus, Cambarellas y Cambarus, a siblemente, cuando se conozca mejor el grupo, el nue• los que se une Faxonius, QUc debe llevar, por razones vo subgénero Balsasia habrá de tener la categoría de de prioridad, el nombre de Orconectes, y del ouevú género. género que se establece: Troglocambarus, para una Algunas notas ecológicas y datos sobre coloración notable forma nueva de Florida. y canto de los "cháñanos", como se denomina vulgar• Se hace un estudio histórico muy completo de mente en México a estos insectos, completan este tra• Cambarus y Faxonius. y se establecen después los ca• bajo, junto con varios dibujos sobre los élitros y extre• racteres de la familia Astacidae y de la subfamilia mos abdominales de los tipos.—(Colegio de México y Cambarinae, especificando en una tabla los cambios Escuela N. de Ciencias Biológicas, México, D. F.).— que respecto a las categorías de géneros y subgéneros D. PELÁCZ. han ocurrido entre 1870 y 1941. Después da una tabla para la distinción de los seis géneros y pasa al estu• Descripción preliminar de dos nuevos Acerentó- dio de cada uno de ellos en particular, estableciendo midos de México (Protura). BONET, F. Rev. Soc. Méx. su diagnosis, genotipo, etc., y enumerando las espe• Hist. Nat., III, 103-107. I lám. con 12 figs. México, cies que comprende, con datos sinonímicos y de dis• D. F., 1942. tribución geográfica. Describe muy detalladamente y con suficientes Se describen Acerentulus tropicum n. sp. y Silves- ilustraciones, el Troglocambarus maclanei, curioso ani• tridia artiocbaeta n. gen. y sp. de México, dando el mal troglobio, que vive en el Condado de Alachua, en autor una clave para la distinción de todos los géne• Florida, en la "Squirrel Chimney", pequeña cueva si• ros de la familia Acerentomidae, y una lámina con di• tuada a 11 millas al noroeste de Gainesville. La cueva bujos de los principales caracteres de las nuevas for• está formada por una chimenea de unos 15 metros de mas y de las más próximas. profundidad, de paredes casi verticales, que llega hasta Los tipos y paratipos de ambas especies se con• un nivel de agua. Las paredes del pozo están tapiza• servan en la colección del autor.—(Escuela Nacional das de musgos, hepáticas y heléchos, y en el fondo hay de Ciencias Biológicas, México, D. F.)—D. PELÁEZ. una acumulación de restos, y hojas amontonadas que sostienen troncos y ramas podridos, y cubren la mi• Nuevos datos sobre la pulga Pleocbaetis mundus tad del espacio, y la otra mitad el agua. A unos dos (Jordán Sr Roibscbild, 1922) (Ins. Apban, s. Sipbon.) metros del fondo una pequeña abertura de poco más DAMPF, A. Rev. Soc. Méx. Hist. Nat., III, 135-148. 3 de una vara da acceso a una grieta estrecha y larga, láms. México, D. F., 1942. de veinte metros, de suelo cubierto de agua y en par• te de cieno. En ese lugar fué encontrado el primero Habiendo encontrado este raro Sifonáptero en Mé• de los ejemplares capturados, pero la mayoría lo fue• xico el Prof. Dampf, describe en este trabajo la hem• ron dentro de porciones sumergidas, observándose que bra, que hasta ahora era desconocida, compara con los cangrejos trepan dentro del agua hasta el techo detalles minuciosos la quetotaxia de los dos sexos, y calizo de las cámaras, donde no es difícil capturarlos, aporta nuevos datos sobre la armadura genital del ma• una vez que se ha llegado hasta el recóndito lugar cho, dibujando con precisión las piezas de los últimos en que se encuentran, por ser de movimientos lentos, segmentos abdominales. en contraste con la rapidez de que están dotados otros Cambáridos. En la misma cueva viven Procambarus Señala como huéspedes: Peromyscus melanotus, en pállidus, P. Jucifugus lucifugus y P. I. alachua.—(De• México, D. F.; y Signodon hispidas, cerca de La Bar• partamento de Biología, Universidad de Florida).—C. ca, Jalisco.—D. PELÁEZ. BOLÍVAR PIELTAIN. ENTOMOLOGÍA MEDICA Estudio de dos nuevas Pteropbylla mexicanas Estudios sobre los Triatomideos del Estado de'Rio {Orth., Tettig., Pseudopb.) BOLÍVAR, I. y C. BOLÍVAR Grande do Sul, con la descripción de una nueva especie. PIELTAIN. Rev. Soc. Méx. Hist. Nat., II!, 87-101, 3 LENT, H., Estudos sobre os Triatomideos do Estado do láms. y una fig. México, D. F., 1942. Rio Grande do Sul, com descricao de urna especie nova. Rev. Brasil. Biol., II,' 219-231, 33 figs. Río de Janei• Se subdivide el género Pteropbylla en dos subgé• neros: Pteropbylla s. str. y Balsasia nov. describiendo ro, D. F., 1942. una nueva especie de cada uno: Pt. beltrani y Pt. (Bal• Junto con gran acopio de datos sobre la distribu• sasia) baezi, ambas de México. ción geográfica de las especies que cita, hace observacio• A las extensas descripciones añaden los autores nes sobre sus costumbres y biología, y un estudio de las algunas consideraciones sobre la sistemática y distri• variaciones de coloración en Eutriatoma rubrovaria bución de la subfamilia Pteropbyllinae, haciendo no• tar que Pt. (Balsasia) baeri n. sp. es la primera forma (Blanch.) con abundantes diseños, describiendo como francamente neotrópica que se conoce, y su descubri• nuevo Panstrongylus tupynambai sobre una pareja de miento extiende grandemente hacia el S. el área de dis• ejemplares procedente del municipio de Cagapava. La tribución del género, ya que la familia es tropicopo- nueva especie es próxima a P. larroussei (Pinto) y se lita y esta especie, capturada en la cuenca del Bal• hace resaltar sus caracteres diferenciales en un cuadro, sas, viene a establecer el enlace entre los antepasados acompañando la descripción de un buen dibujo de la 9 seguramente tropicales de las Pteropbylla y las espe• holotipo y los perfiles de las cabezas de ambos sexos.— cies de los Estados Unidos. (Instituto Oswaldo Cruz, Río de Janeiro).—D. PELÁEZ.

44 C I 1: S C I .1

Transmisores del mal de Cbagas en el Estado riega sobre la superficie de la herida de hora en hora de Rio Janeiro. LENT, H., Transmtssores da molestia de en el primer día. Después de cada aplicación se seca la Cbagas no Estado do Rio de Janeiro. Rev. Flum. Med., herida con un secador de aire caliente. Se repite este VII, 3-I3, I mapa y un cuadro. Río de Janeiro, D. F., tratamiento cada 2 h. el segundo día, cada 3 el tercero I942. y cada 4 el cuarto. Al cabo de unas 24-36 h. se forma una escara fina, elástica y trasluciente. Entre el décimo Señala las seis especies de rriatominos citadas hasta y doceavo día los bordes de la escara tienden a reple• la fecha del Estado de Río de Janeiro, anotando en un garse; en este momento se aplica nuevamente la solu• mapa y un cuadro su distribución por municipios, y los ción de sulfadiazina en trietanolamina, para prevenir una datos que se tienen sobre su infección natural y experi• infección secundaria a causa de este repliegue de los mental.—(Instituto Oswaldo Cruz, Rio de Janeiro).— bordes. Entre el doceavo y vigésimo segundo dia la D. PELAEZ. escara se separa completamente. Si existe infección se percibe fácilmente a través de ella y se efectúa un dre• SULFANILAMIDAS naje, continuando el tratamiento en la misma forma. Heridas infectadas que interesan el hueso, tratadas El procedimiento se aplica igualmente a las quemadu• con suifapiridina y sulfatiazol. HEGGIE, J. F.. A. W. ras de segundo o de tercer grado, pudiéndose utilizar KENDALL y R. M. HEGGIE, Infected wounds involving sin irritación sobre la cara, boca, ojos, articulaciones y bone treated witb sulfapyridine and stdfatbiarole. Brit. dedos—E. MUÑOZ MENA. Med J.. II. 655. Londres, 1942. Absorción, excreción y distribución de la 2-sulfani- Las fracturas compuestas proced?ntes de cascos de lamido-pir atina (sull apir atina) en el hombre. HAMBUR- bombas y de otras partículas dotadas de alta velocidad, cea, M.. J. M. RUEGSEGGER. N. L. BROOKENS y E. EAKIN, generalmente están infectadas con Stapbylococcus pyo- The absorption, excretion and distribution of 2-sulfani- genes. Los autores, además de las medidas antisépti• lamido pyrayne (sulfapyrazine) in man. Amer. J. Med. cas y quirúrgicas usuales, emplearon suifapiridina y sul- Se.. CCIV, 186. Filadelfia. 1942. faliazol en su tratamiento, encontrando que este es más activo que aquella. El empleo local del sulfatiazol, sin Encuentran que la sulfapirazina, isómero de la sul• ir acompañado de administración oral, solo sirve contra fadiazina sustancia que fué sintetizada en 1941, se infecciones moderadas. En las infecciones estafilocócicas absorbe lentamente del tracto gastrointestinal, se excreta fuertes del hueso, la administración combinada, oral y por el riñon con más lentitud que la sulfadiazina, la local, del sulfatiazol, simultáneamente con la interven• suifapiridina o el sulfatiazol. La acetilsulfapirazina es ción quirúrgica, sobre todo en tratamientos quirúrgicos más soluble en agua o en orina que la sulfapirazina. radicales, ha sido de gran eficacia.—F. GIRAL. Ambos compuestos son más solubles en medio alcalino que ácido. La sulfapirazina pasa lentamente al líquido Tratamiento de las quemaduras. ROTHMAN. M.. J. cefalorraquídeo (alcanzando concentraciones de 50% TAMERIN y J. G. M. BULLOWA, Treatment of burns. J. la de la sangre a las 2 horas de la inyección intrave• Amer. Med. Assoc., CXX, 80?. Chicago, 1942. nosa. Las concentraciones que alcanza en la mayoría de los fluidos del cuerpo se aproximan o sobrepasan a Cuando la superficie del cuerpo es alcanzada por las de la sangre, pero apenas pasa a la leche. Su con• el fuego, agentes químicos o líquidos hirvientes el plas• centración en el plasma sanguíneo es aproximadamente ma escapa de la sangre circulante en los tejidos ata• doble que en los eritrocitos.—(Univ. de Cincinnati, cados y de la superficie desprovista de capa protectora. Ohio).—F. GIRAL. Si no se evita la hemoconccntración resultante puede ser ésta fatal, pues los tejidos expuestos constituyen un excelente medio de cultivo, desprovistos de su habitual Efecto in vitro de la combinación sulfatiarol-urea barrera contra la infección. sobre estafilococos resistentes al sulfatiazol. TSUCIIIYA, H. M., D. J. TENENBERG, E. A. STRAKOSCH y W. G. Los autores han tratado 32 pacientes con quema• CIARK, In vitro effect of urea-sulfatbiarole combination duras de 2o y 3r. grado, empleando 2.5% de sulfadiazina on sulfatbiarole-resistant stapbylococci. Proc. Soc. Exner. en solución de trietanolamina al 8% por el método de Biol. Med.. Lf, 245. Utica, N. Y.. 1942. Pickrcll, modificado para dar lugar a una rápida for• mación de escara por desecación del suero exudado. Se ha encontrado que tres razas de estafilococos Estos pacientes poseían quemaduras que representaban resistentes al sulfatiazol, son susceptibles de ataque I el 45% de la superficie del cuerpo, de acuerdo con la las combinaciones de sulfatiazol sódico y urea, mien• escala de Berkow. Solamente dos de ellos fallecieron a tras que no se alteran por ninguno de ambos agentes consecuencia de sbock secundario dentro de las 40 pri• sólo. meras horas.

Después de aplicar a la víctima los métodos co• Efecto in vitro de las sulfonamidas con urca sobre rrientes para evitar el sbock y despojarla de sus vesti• Escberichia coli en presencia de ác. p-aminobenroico. dos, se lava la herida con todas las precauciones de TENENBERG, D. J., H. M. TSUCHIYA, W. G. CLARK y orden aséptico. Se abren las ampollas eliminando los E. A. STRAKOSCH, In vitro effect of sulfoiuimides plus restos de epitelio y lavando con agua estéril a 38° C y urea on Escberichia coli in presence of para-amino- algodón. La grasa se elimina con éter o bencina. Este benzoic acid. Loe. cit., pág. 247. trabajo se efectúa rápidamente, sin anestesia por ser indoloro. Solamente es preciso recurrir a la morfina Determinan las concentraciones bacteriostáticas de cuando las ropas están adheridas a las quemaduras. sulfanilamida. sulfatiazol sódico y sulfadiazina sódica, La solución de sulfadiazina en trietanolamina se frente a E. coli. Determinan la concentración necesa- CIENCIA

ría de ác. f>-aminobenzoico para inhibir el efecto de Properties of Alkye and Alkenyl Denvatives of 2'6~ las sulfanilamidas. Dimetboxybenzoquinone. J. Chem. Soc.. pág. 577. Combinando esas concentraciones halladas de sul• Londres, 1942. fanilamidas con concentraciones de urea que, por se• Se ha descubierto recientemente que la 2,6-dimc- parado, no tienen ningún efecto sobre el crecimiento toxibenzoquinona y la 4,6-dimetoxitoluquinona tienen bacteriano, obtienen una acción bacteriostática evi• un poder inhibidor sobre el crecimiento de Staphylo• dente, aún en presencia de concentraciones inhibidoras coccus aureus, in vitro, por lo que resulta interesante del ác /vaminobenzoico.—(Desp. de Bacteriología y la preparación de otros derivados alquilicos de la 2,6- Zoología y División de Dermatología y Sifilologfa, dimetoxibenzoquinona con dos cadenas laterales, y Univ. de Minnesota).—F. GIRAL. también con cadenas más largas que el grupo metilo, con objeto de poder comparar su acción bactericida con Investigación y dosaje de las sulfanilamidas con la la que presentan las quinonas simples. Esto se ha lo• reacción del fúrfurol-acético. ARREGUINE, V. An. Asoc. grado aplicando la reacción RH (quinona+Alq. Quim. Arg.. XXX, 158. Buenos Aires, 1942. CO.O.O.CO.Alq.=R. Aiq.+Alq. C02H+C02 a la Aplicando la reacción de Chalmot-Sánchez a las 2.6-dimetoxibenzoquinona, obteniéndose así fácilmente sulfanilamidas, o sea por condensación de este tipo de los siguientes derivados por la acción de peróxidos compuestos con el furfurol en solución acética, se ha apropiados: 3-etil-, 3-n-propil-, 3-propenil-, 3-wo-butiI, demostrado su aptitud para el reconocimiento y valo• y 3,5-dimetil-2,6-dimetoxibenzoquinona. Ninguna de es• ración de dichos agentes terapéuticos. El método al• tas nuevas quinonas es más activa con respecto al St. canza una sensibilidad de 10 en 5 cms que correspon• aureus que la 4,6-dimetoxitoluquinona; el derivado 3- de a una dilución de 1/500 000, suficiente para apli• propenílico es considerablemente menos activo.—(fon• carlo a la valoración de las formas farmacéuticas de dón Scbool of Hygiene and Tropical Medicine, Universi• las sulfanilamidas diversas, a cuyo fin describe el autor dad de Londres).—E. MUÑOZ.MENA. una técnica apropiada. Los métodos de Marshall, Emerson y Cutting y de Bratton-Marshall, son, sin Mortalidad en la arsenoterapia antisifilítica. CHANA embargo, más sensibles que el propuesto y, por e"0' C P., Rev. Med. Chile, LXX, 410. Santiago, 1942. más adecuados para las valoraciones de tipo clínico.— El autor describe por primera vez 12 casos de muer• (Hospital Nac. de Clínicas. Laboratorio Central, Cór• te por arsenoterapia en la sífilis. La dermatitis arséni• doba).—J. VÁZQUEZ SÁNCHEZ. ca! fué la causa más frecuente de muerte, siendo res• ponsable de 6 de ellas. La mayoría de estos enfermos QUIMIOTERAPIA presentaban piogenia aguda y un proceso gangrenoso. Actividad de la penicilina frente a raras de neu• La atrofia amarilla del hígado; fué causa de 2 muertes. mococos resistentes a las sulfónamidas. MCKEE, C. M. Al parecer, en Chile, esta condición no desempeña el y G. RAKE, Activity of PeniciUin against strains of papel importante que le asignan los autores estadouni• Pneumococci resistant to Sulfonamide drugs. Proc. Soc. denses. La mayor parte de los tipos de ictericia causa• Exper. Biol. Med., Ll, 275. Utica. N. Y., 1942. dos por el neosalvarsán tienen un pronóstico favorable en Chile. Esto se debe sin duda al medicamento em• Cuatro razas de neumococos con resistencia natu• pleado y al bajo contenido en grasas del régimen ali• ral al efecto de las sulfanilamidas, se muestran muy menticio de la población chilena. La ictericia es más sensibles a la acción de penicilina, pudiéndose protejer frecuente con el uso de neosalvarsán que con el de sal- perfectamente con ella los ratones infectados.—(Divi• varsán. Entre las discrasias de la sangre, la agranulo- sión de Microbiología, Instituto Squibb de investiga• citosis es la más frecuente. Etcheverry ha observado 27 ción médica, New Brunswick, N. J.).—F. GIRAL. casos de los cuales 5 fueron fatales. La causa de muerte fué la septicemia, complicaciones generales o hemorra• Algunas propiedades biológicas de la penicilina gias. El mismo autor ha observado también 9 casos de muy purificada. FLOREY, H. W. y M. A. JENNINGS, anemia aplástica, de los cuales 5 fatales. De las 12 muer• Some biologic properties of highly purified penicillin. tes citadas por el autor, 2 fueron debidas a discrasias Brit. J. Exper. Pathol., XXIII, 120. Londres, 1942. de la sangre; otras dos a encefalitis hemorrágica. Co• mo se ha indicado por observaciones efectuadas en Estudian una preparación de las más puras que Estados Unidos, los síntomas cerebrales son raros en la pueden conseguirse y encuentran que inhibe totalmen• arsenoterapia de la sífilis. El shock o el síndrome renal te el crecimiento de Staphylococcus aureus a una dilu• agudo no han sido observados en los casos del autor. ción entre 1:24-30 millones. Una inyección intraveno• El así llamado tratamiento masivo ha sido usado en sa de 20 mg de la sal sódica de un preparado algo Chile desde 1938. Algunos emplean la inyección con• menos puro, no produce efecto ninguno a un ratón y tinua de neosalvarsán o de arsenóxido (mafarsén) y en su solución al 1% los leucocitos humanos sobrevi• otros emplean inyecciones múltiples diarias. El trata• ven más de 1 hora. Insisten los autores en que no miento masivo en Chile ha sido empleado hasta aquí debe darse excesiva importancia a la dificultad para en 1 300 casos, de ellos 14 fatales. La encefalopatía hemorrágica fué la causa de las 14 muertes, con excep• conseguir penicilina, teniendo en cuenta su actividad ción de 2, es decir que esto representa 1 en 108 casos. extraordinariamente elevada.—F. GIRAL. Si se considera el hecho de que en el curso de la arse• noterapia ordinaria, incidentes de esta clase se dan Síntesis y propiedades bactericidas de los deriva• solamente en el I por 27400 de los casos (de acuerdo dos alquilicos y alquilénicos de la 2,6-dimetoxiben:o- con las estadísticas norteamericanas), la terapia ma- quinona. OXFORD, A. E., Syntbesis and Anti-bacterial

46 CIENCIA llva ha elevado 253 veces la frecuencia de las encefalo• Terapéutica experimental, Instituto de Salubridad y patías hemorrágicas fatales. Estas cifras tienen en Enfermedades Tropicales, México, D. F.).—F. GIRAL. cuenta solamente los accidentes fatales, pero existen también graves complicaciones que no van seguidas ANÁLISIS DE ALIMENTOS de muerte. La elección del preparado es importante en la arsenoterapia masiva. El arsenóxido se tolera mu• Investigación rápida y directa del bromato en el pan. ELIAS. A. An. Asoc. Quím. Arg-, XXX. 167. Bue• cho mejor que el neosalvarsán. Hubo solamente 8 nos Aires, 1942. muertes entre 936 pacientes con arsenóxido. y 6 entre 357 tratados con neosalvarsán. La forma masiva dd El bromato puede ser reconocido en el pan por la tratamiento es conveniente para los casos de contagio coloración azul que da directamente cuando se trata que son resistentes a las formas habituales de trata• la miga con soluciones de engrudo de almidón, yoduro miento.—E. MUÑOZ MENA. potásico y ácido clorhídrico concentrado. El autor des• cribe algunas experiencias que apoyan la suposición de FERMENTOS que el bromato, que no se destruye por el horneado, se fija sobre el gluten. Desde luego la reacción no es Psroxidasas sintéticas. GJESSING, E. C. y J. B. específica del bromato, pero constituye un medio sen• SUMMER, Syntbetic peroxidases. Aren. Biochem.. I, I. cillo y rápido de exclusión.—(Oficina Química Munici• Nueva York, 1942. pal de Rosario. Instituto Bromatológico de la Pro• En 1940, Theorell consiguió separar por catafo• vincia).—]. VÁzgutz SÁNCHEZ, resis la peroxidasa en dos componentes. De ellos, la peroxidasa II, logró escindirla en una proteína (apo• Análisis de algunas legumbres secas mexicanas. pe rox ida sa II) y hemina, demostrando así de modo GIRAL, J. y R. CRAVIOTO. Anal. Esc. Nac. Cieñe. BioL. indudable su constitución. Theorell pudo además re• II (1940). 497. México. D. F., 1942. generar la peroxidasa II combinando el apofermento con protohematina. En este trabajo, los autores, pre• Analizan, respecto a su valor nutritivo, una serie paran una serie de peroxidasas artificiales, por el mis• de semillas utilizadas como alimento popular por los mo método de Theorell, sustituyendo la hematina indígenas del estado de Michoacán, todas ellas legumi• (porfirina con Fe) por porfirinas con otros metales nosas, encontrando los siguientes valores (todos ellos (Cu, Co, Mn, Ni), para ver si el cambio de metal en % referidos a materia seca, excepto la humedad). permite todavía la combinación con apoperoxidasa y Haba de Castilla (Canavalia ensiformis o C. gladiata) si los fermentos resultantes tienen actividad peroxidá- procedente de Chila, Mich.: humedad 8.49, cenizas 3.20. sica. De todas ellas, solo la que contiene Mn se mues• prótidos 28,08, extracto etéreo 2,52, extracto no nitro• tra capaz de funcionar como grupo prostético de la genado 6,92, fibra cruda 4,28, comparados con los da• peroxidasa (20-30% la actividad de la peroxidasa re- tos conocidos para su equivalente "jackbean" se advier• sintetizada). Encuentran, además, que una peroxidasa te especialmente un mayor contenido en prótidos y sintética obtenida combinando cloruro de ferrimeso- extracto no nitrogenado, y menor en extracto etéreo porfirina con el apofermento, resulta más activa que y fibra cruda. Frijol de árbol (Cajanus indicus) pro• la formada con cloruro de ferriprotoporfirina (misma cedente de Tacámbaro, Mich.: 11,8, 3,4, 18,37, 2,70, 70,88, composición que la natural), mientras que otra con 4,65 respectivamente. Chíchara (?) de Victoria, Guana- ferrihematoporfirina es menos que esta última.—(La• juato: 12,09, 3.30, 22,75, 1,47, 67,89, 4,59. Comba blan- boratorio de Bioquímica, Univ. Cometí. Ithaca, N. Y.) ca(?) de Michoacán: 12.30, 3,70. 19,68, 1,20, 71.17, 4,25. F. GIRAL. Comba pinta (?) de Michoacán 9,60, 3,90. 22,40. 1.50. 68.15, 4.05. Chícharo de árbol (probablemente Pbaseo- lus lunatus) de Coa!coman. Mich.: 11,04, 4,30, 23.90. Metabolismo de bacterias. I. Catalasa. ZOZAYA, J. 1,37, 66,23, 4,20. Capona (Brosimum aiieustrum) de y R. GIL DÍAZ. Rev. Inst. Salubr. y Enf. tropic, III, la costa del Pacífico, Mich.: 7,55, 4,20, 14,99, 1,90, 70,71, 107. México, D. F.. 1942. 8,20.

Estudian cuantitativamente la presencia de catala• Esta última, cuando se tuesta huele y sabe a café sa en numerosos microrganismos midiendo los mm1 y la sustancia aromática se va con el extracto etéreo y de O, al añadir, en el respirómetro de Warburg. una tiene azufre, como en el café. cierta" cantidad de H O- a una suspensión tipo de gér• t En todos los casos, se ve por este primer análisis menes. En 88 especies distintas de Salmonella. encuen• orientador, que todas las semillas tienen una gran ri• tran desprendimientos desde 22 mm*0 hasta 524; en 16 2 queza en albuminoides lo que indica en primera apro• cepas de S. typbi desde 40 hasta 239; en tres tipos de ximación un excelente valor alimenticio.—(Labor, in• Shigella dysenteriae no hallan catalasa, mientras que en vestigaciones químicas. Esc. Nac. Cieñe. Biol., I. P. N., 12 tipos de Shigella paradysenteriae encuentran despren• México, D. F.).—F. GIRAL. dimientos de 27 a 449 mm» 02; en tres especies de Neisseria de 41 a 560; en tres tipos de neumococos no FARMACOLOGÍA hallan catalasa; Streptococcus baemolyticus desprende 46; Stapbylococcue aureus 275; St. albus 315; Entero- Estudio comparativo entre la Digitális purpurea y coecus 71: Friedlander 87; Ps. aeruginosa 275; C. dipb- la Digitális lanata. PÉREZ CIRERA, R. Arch. Lat. Amer. tberiae 3278; cuatro razas de Proteus 85 a 290; B. Cardiol. Hematol.. XII, 171. México. D. F.. 1942. subtilis 5464; B. mallei 40. De un estudio comparativo sobre ambas especies Discuten la importancia de estos hallazgos y su de digital, el autor, obtiene las siguientes conclusiones: relación con el efecto de las sulfanilamidas.—(Labor. la fase de latencia es menor para D. lanata que para CIENCIA

D. purpurea, sobre corazón aislado; D. purpurea pro• carcinógenos; antraceno, criseno, 1,2-benzantraccno, y el duce sobre el corazón aislado un aumento de la ampli• débilmente carcinógeno: 9,10-dimetil-l ,2,\6-dibenzantra- tud de la contracción mayor, una disminución dd nú• ceno.—(92. Durhum Koad, lilackhill, Co., Durham).— mero de contracciones menor y un aumento del tono E. MUÑOZ MENA. menor que D. ¡anata; D. ¡anata produce una acción hi- pertensora mayor, más rápida y más enérgica que D. pur• TUMORES purea, y un efecto vasoconstrictor, correspondientemen• El Amarillo O. H no contribuye a la formación de te, más enérgico; la toxicidad de ambas por vía intra• neoplasmas. SUGILRA, K.. Failure of Yellow O. II. to venosa e*. prácticamente, igual.—(Facultad de Medicina. produce neoplasmas. Proc. Soc. lixper. Biol. Med., L., México, D. F.)—F. GIRAL. 214. Utica, N. Y., 1942.

ANÁLISIS QUÍMICOS Tanto el Amarillo manteca (p-dimetilamino-azobcn- ceno) como el o-amino-azotolueno son conocidos como Determinación cuantitativa calorimétrica del hie• agentes productores del cáncer en las ratas. Presenta, rro en materiales biológicos. BAUDISCH, O. y G. E. por consiguiente, un gran interés el dilucidar si otros HEOGEN. Quantttatrve cotorimetric determinatwn of colorantes liposolubles, empleados en la coloración de la iron in bioiogical material. Arch. Biochem., I. 239. óleomargarina y otros sustitutivos de la mantequilla Nueva York, 1942. poseen esta misma acción cancerígena. El autor ha en• Describen la preparación y propiedades del fMerc. sayado el Amarillo O. II (l-o-tolilazo-2-naftilamina) y concluye que este colorante no es una sustancia carci• butil-o-nitroso-fenol, nueva sustancia a la que llaman nógena. butilnitroso, dan modos de purificarla y de identificar su pureza. Sus propiedades especiales la hacen útil en El Amarillo A ¡l. (l-fenilazo-2-naftilamina), muy química analítica; es soluble en disolventes orgánicos semejante al anterior por su composición, no ha sido y forma complejos, igualmente solubles e intensamen• estudiado por ser de empleo menos frecuente.—(Memorial te coloreados, con iones metálicos como Fe, Co, Cu, Hospital for the treatment of Cáncer and allied disea- ses, Nueva York).—E. MUÑOZ MENA. Ni. Hg. etc. Empleando este reactivo dan un método rápido y simple para la determinación cuantitativa, por CERÁMICA MEXICANA PRIMITIVA vía colorímétrica, de pequeñas cantidades de hierro. Esto puede ser de importancia ya que es sabido como. p. ej., Estudio analítico de primeras materias usadas en solo hay una abundante formación de toxina diftérica Cerámica y Alfarería mexicana primitivas. GIRAL, J. y en zonas limitadas en que se produce una concentra• R. CRAVIOTO. Anal. Esc. Nac. Cieñe. Biol., II, 491. Mé• ción de hierro. xico. D. F., 1942.

Microrganismos como el del tétano, tienen un com• Dan cuenta de análisis químicos realizados en di• portamiento análogo. versas muestras de materias primas utilizadas en Cerá• Con este método puede determinar, en forma de mica y Alfarería mexicanas primitivas. Después de una complejo verde con butilnitroso, hasta 2 de Fe.—(Ins• discusión sobre los métodos de análisis y descripción de tituto de investigación del estado de Nueva York. Sa• la técnica seguida, consignan los resultados numéricos y ra toga Spa.).—F. GIRAL. sobre ellos realizan la deducción de las materias inte• grantes. Patrón coloreado para ciertos hidrocarburos carci• Las muestras de tierra blanca están formadas unas nógenos. List., E. B.. A Colour Test for certain Carci- por cuarzo fino (sílex) con pequeña cantidad de ortosa, nogenic bydrocarbons. J. Chem. Soc., pág. 584. Lon• otras por mezcla de caolinita y talco. Las llamadas dres, 1942. gretas, empleadas en la confección de cazuelas, contienen silicato de plomo con arcilla ferruginosa unas y litar- Se preparan unas tiras de papel de filtro, que se girio con alúmina otras. Un material empleado para sumergen en una solución que contiene 4 g de nitrato dar color negro al vidriado y designado como excremen• de plata en 100 cm3 de agua y 5 cms de solución al to de hormiga, está constituido en realidad por piedre- 0,08% de azul de metileno. Después de secas se empa• citas de hormiguero sin materia orgánica y, química• pan en una solución que contiene 2,8 g de bromuro mente, es un silicato de hierro (quizás hematites) con potásico en 100 cm3 de agua. Estas operaciones se mayor o menor proporción de sílice. Las llamadas efectúan en la oscuridad y los papeles se guardan en tecatas de cobre para loza verde son. o bien cobre oxi• un frasco de vidrio negro con buen cierre. Se coloca dado por tostación (OCu impuro), o bien mezcla de una gota de una solución que contenga 2 mg de un silicatos de hierro y cobre. A estas materias se les añade hidrocarburo en 10 cm;i de tolueno puro, sobre un pa• limón y sal para la loza verde. Otros barros utilizados pel preparado en la forma indicada, y que debe ser en San José para la preparación de loza verde sin nin• blanco, y se ilumina durante 5 minutos con luz A guna adición, son arcillas silíceas y ferruginosas con pro• 4200-4400 Á. En presencia de un hidrocarburo car• porción variable de Fe. El llamado barro de zapote es cinógeno aparece en muchos casos una mancha azul- arcilla o barro típico ferruginoso. Fl barro de las minas grisácea. Dan resultado positivo los compuestos: 3,4- es caolinita ferruginosa. El pedernal cocido utilizado por benzopireno, metilcolantreno, colantreno, S-ó-dWo-pen- los alfareros de San José para pintar es pedernal típico teno-I,2-benzantraccno, 1,2,5,6-dibenzofluoreno, 9,10-di- (sílice), con un poco de "hierro en algunas muestras.— metil-12'benzantraceno y 1,2,5,6-dibenzantraceno. Por (Labor, investigaciones químicas. Escuela Nacional Cien• el contrario, dan reacción negativa los compuestos no cias Biológicas, I. P. N. México, D. F.).—C. ROQUERO. CIENCIA Revijta hupano-americana de Ciencia* puraj y aplicadas.

TRABAJOS QUE SE PUBLICARAN EN LOS NÚMEROS 2 Y SIGUIENTES DEL VOLUMEN IV (1943)

B. F. OSORIO TAFALL, Adquisiciones recientes sobre virus. JOSÉ CUATRECASAS. Algunos chites nuevos de Colombia. O. MANCERA. Obtención de sal en Ixtapán de la Sal. EZEQUIEL ORDOÑEZ. El Volcán de Parlculin. M. CASTAÑEDA. M. R. BALCAZAR Y F. F. GAVARRON, Proteasas vegetales. III. Investigaciones sobre la actividad de la mexicaina. J. GIRAL. F. GIRAL y M\ L. GIRAL, Sobre aceites de insectos. II. Melanoplus sp. GERARDO VÁRELA y JORGE OLARTE. Aislamiento de Salmonella gaminara. J. ERDOS y J. VIDOR. Sobre el carbón activado. ENRIQUE BELTRAN, Paludismo humano y paludismo animal. E. S. DF.EVY, Intento para datar las culturas medias del Valle de México, mediante análisis de polen. C BOLÍVAR y PIELTAIN, Descripción de un nuevo Ricinálido de las cavernas de Valles (San Luis Potosí).

SUERO ANTIMENINGOCOCICO REG. Núm. 25366 D. S. P. PURIFICADO, CONCENTRADO, DESALBUMINADO AMPOLLETAS DE 10 c c SUERO ANTIGANGRENOSO REG. N6m. 24606 D. S. P. PURIFICADO, CONCENTRADO, DESALBUMINADO AMPOLLETAS DE 90 c. c. 10.000 U. I. Antitóxicas Welchli 10.000 U. I. Antitóxicas Vibrión Séptico 4.000 U. I. Antitóxicas Oedematiens 3.000 U. I. Antitóxicas Histolytieum 3.000 U. I. Antitóxicas B. Sporosen es SUERO ANTI-COLI-WELCHII (ANTIPERITONICO) REG. Núm. 23921 D. S. P. PURIFICADO, CONCENTRADO, DESALBUMINADO Ampolletas de 20 c. c. 10.000 U. Antiperfrinsen, 20.000 U. Anlicolibacilares. Antitóxico y Antimicrobiano indicado en las infecciones producidas por estos sérmenes y en los casos de peritonitis. LABORATORIOS DEL DR. ZAPATA, S- A. INSURGENTES, 35. — MEXICO, D. F.

|UUm ORÁTICOS DI LA NACIÓN.—MEXICO, D. F. CON ESTO EMBELLECE LA CARA SU ESPOSA

Un estudio concreto de la aplicación práctica del Microscopio Electrónico RCA

Parece como si fuese un pedazo de metralla Como el Microscopio Electrónico RCA puede aplastada y, sin embargo, es un solo granito resolver dimensiones 100 veces más pequeñas que del polvo facial más suave—(amplificado 45,000 las logradas con el microscopio óptico de tipo veces I corriente, es posible obtener con él amplificaciones de 100,000 veces o más. El Microscopio Electrónico RCA descubre nue• vos e importantes datos para uso de los técnicos Para más detalles acerca de este moderno instru• en muchas industrias. Amplificando cincuenta mento de vital importancia para el mundo médico, veces la potencia del mejor microscopio óptico, solicite el folleto descriptivo "Explorando Nue• este nuevo aparato industrial brinda posibilidades vos Horizontes de la Ciencia con el Microscopio ilimitadas ... quizá para su propia fábrica. Electrónico RCA."

RADIO CORPORATION OF AMERICA División RCA Victor, Comdon, N. J., E. U. de A