ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE

ACTA DE LA SESIÓN PLENARIA N.º 78 (Lunes 22 de setiembre de 2014)

PRIMERA LEGISLATURA (Del 1º de mayo 2014 al 30 de abril 2015)

SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES ORDINARIAS (Del 1º de setiembre al 30 de noviembre de 2014)

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS PARLAMENTARIOS ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 2

Acta de la sesión plenaria N.º 78 Lunes 22 de setiembre 2014 Segundo período de sesiones ordinarias Primera legislatura

Directorio

Henry Mora Jiménez Presidente

Jorge Rodríguez Araya Nidia María Jiménez Vásquez Segundo secretario Primera prosecretaria

Diputados presentes

Alfaro Jiménez, José Alberto López, Óscar Alvarado Bogantes, William Madrigal Flores, Marlene Alvarado Muñoz, Gerardo Fabricio Marín Quirós, Juan Rafael Álvarez Desanti, Antonio Molina Cruz, Emilia Arauz Mora, Marta Arabela Monge Salas, Rony (cc Ronny) Arce Sancho, Michael Jake Mora Castellanos, Ana Patricia Arguedas Mora, Jorge Arturo Mora Jiménez, Henry Arguedas Ramírez, Carlos Manuel Morales Zapata, Víctor Hugo Atencio Delgado, Ruperto Marvin Ortiz Fábrega, Rafael Ángel Camacho Leiva, José Francisco Quesada Santamaría, Carmen Cambronero Arguedas, Javier Francisco Ramírez Aguilar, José Antonio Clarke Clarke, Maureen Cecilia Ramírez Portuguez, Paulina María Corella Vargas, Franklin Ramírez Zamora, Gonzalo Alberto Díaz Quintana, Natalia Ramos Madrigal, Rosibel Esquivel Quesada, Abelino Redondo Poveda, Mario Garro Sánchez, Laura María Rodríguez Araya, Jorge González Ulloa, Rolando Rojas Astorga, Julio Antonio Guerrero Campos, Marcela Sánchez Venegas, Silvia Vanessa Guevara Guth, Otto Segura Retana, Aracelli Hayling Carcache, Danny Solís Fallas, Ottón Hernández Álvarez, Carlos Enrique Trejos Salas, Lorelly Jiménez Rojas, Olivier Ibo Vargas Araya, Ronal Jiménez Succar, Juan Luis Vargas Corrales, Humberto Jiménez Vásquez, Nidia María Vargas Rojas, Gerardo Leiva Badilla, Johnny Vargas Varela, Gerardo

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 3

ÍNDICE

PRIMERA PARTE ...... 4

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 77 ...... 4

Suspensión de derechos y garantías...... 4

Control político...... 8

Informes de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad...... 24

Expediente N.º 17.278, Aprobación del Acuerdo de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Paraguay, y su Anexo...... 24

SEGUNDA PARTE...... 56

Discusión de proyectos de ley...... 56

Segundo debate ...... 56

Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (Plazo aprobación 2 años, según Ley de Iniciativa Popular, N.º 8491) ...... 56 Segundos debates ...... 56 Expediente N.º 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica...... 56

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 4

Presidente Henry Mora Jiménez:

Buenas tardes, señoras diputadas, señores diputados.

Son las catorce cincuenta y nueve, en este momento, con cuarenta y tres diputadas y diputados presentes, se inicia la sesión ordinaria número 78, de hoy 22 de setiembre de 2014.

PRIMERA PARTE

Discusión y aprobación del acta ordinaria N.º 77

En discusión y aprobación el acta ordinaria número 77.

Discutida.

Aprobada.

Suspensión de derechos y garantías

No hay.

Asuntos del régimen interno de la Asamblea Legislativa

Les voy a solicitar un receso de hasta cinco minutos para ver el curso de una moción de orden para la ampliación de la primera parte de la sesión.

Proseguimos la sesión.

Ha ingresado una moción de varios jefes y jefa de fracción:

Moción de orden

De varios y varias diputadas:

Para que el Plenario de la Asamblea Legislativa acuerde ampliar la primera parte de la sesión, hasta la votación final del Acuerdo de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Paraguay y su Anexo. Expediente 17.278

En discusión.

Discutida.

Procedemos a votación.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 5

Verificamos cuórum: cuarenta y siete diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.

Ruego a las señoras y señores diputados asumir sus curules, y a los compañeros ujieres, por favor, cerrar puertas.

Con cuarenta y tres diputadas y diputados presentes, procedemos a votar la moción de orden recientemente leída.

Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo con la moción, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y tres han votado a favor. La moción es, por tanto, aprobada.

Gracias.

Antes de proceder a recibir para su juramentación a la defensora electa Montserrat Solano Carboni, vamos a dar permiso para que la prensa, que desea hacer las tomas respectivas, pueda ingresar antes y ubicarse de manera lo más ordenada posible.

Ruego a los diputados Jorge Rodríguez Araya y Nidia Jiménez Vásquez que se preparen porque van a acompañar el ingreso y la salida de la señora defensora.

Procedemos con la juramentación de la señora Montserrat Solano Carboni, como defensora de las y los habitantes de la República.

Señoras y señores diputados, les solicito ponerse de pie para recibir a la señora Montserrat Solano Carboni, para su juramentación como defensora de las y de los habitantes de la República.

El diputado Jorge Rodríguez Araya, la diputada Nidia Jiménez Vásquez se servirán recibir a la señora Montserrat Solano Carboni.

También saludamos a quienes acompañan a la señora defensora de las y de los habitantes y que se ubican en el Salón de Expresidentes de la República.

Le solicito a la señora Montserrat Solano Carboni levantar su mano derecha para tomar juramento.

¿Juráis a Dios y prometéis a la patria observar y defender la Constitución y las leyes de la República, y cumplir fielmente los deberes de vuestro destino?

Si así lo hiciereis, Dios os ayude, y si no él y la patria os lo demanden.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 6

Éxitos en sus funciones, señora defensora de los habitantes de la República.

Ha quedado usted debidamente juramentada.

Pido al señor diputado Jorge Rodríguez Araya y a la señora diputada Nidia Jiménez Vásquez se sirvan acompañar a la señora defensora de las y los habitantes de la República.

Señoras diputadas, señores diputados, se decreta un receso de hasta quince minutos para saludar y felicitar a doña Montserrat en el Salón de Expresidente de la República.

Con cuarenta y dos diputadas y diputados presentes, se reanuda la sesión.

Ha ingresado una moción de orden de varios diputados que dice:

Moción de orden

Para que se pospongan todos los asuntos de la Primera Parte a fin de conocer el exp. 17.278 (informe de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad).

En discusión la moción de orden que acabo de leer.

Discutida.

Procedemos con la votación.

Compañeros diputados y diputadas que se encuentran en sala adjunta, por favor asumir sus curules.

Un nuevo llamado a los compañeros y compañeras que se encuentran en la sala adjunta, para que asuman sus curules.

Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes.

Compañeros ujieres, por favor, cerrar puertas.

Procedemos con la votación.

Las señoras diputadas, los señores diputados que estén de acuerdo con la moción de orden recientemente leída, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y tres diputadas y diputados presentes; cuarenta y dos a favor, uno en contra. La moción es, por tanto, aprobada.

El diputado Rodríguez Araya presenta una nueva moción de orden.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 7

Moción de orden

Para que la Asamblea Legislativa haga una excitativa a Setena para, de ser jurídicamente posible, conozca a la menor brevedad el permiso de funcionamiento de la planta del MOPT, ubicada en Colima, de la cual se suplen de mezcla asfáltica los municipios del Valle Central.

En discusión.

Tiene la palabra alguno de los proponentes, o varios, hasta por cinco minutos.

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

En mi condición de diputado por la nación, y con mi costumbre de alcalde y ejecutivo municipal de otrora, vengo a solicitarles a ustedes en forma muy respetuosa su apoyo a esta excitativa respetuosa que le estamos haciendo a Setena, a fin de que le dé la oportunidad al Ministerio de Obras Públicas y Transportes de poner en funcionamiento la planta que está ubicada en Colima y de la cual nos servimos todos los municipios del Valle Central.

Este permiso que hace falta nos pone a nosotros en jaque, a cada uno de ustedes en sus municipios, y hoy para poder lamentar uno la situación, parece que camina en humedales, en los pueblos de nuestros queridos cantones.

Pareciese simple la moción, pareciese que es un asunto que debería de hacer Setena porque debe hacerlo, pero Setena lo hace en el tiempo que ella quiere y los pueblos no pueden esperar más.

No pueden las mismas instituciones del Estado ponerle trabas al mismo Estado. Tenemos que darnos la mano, debe haber conciencia. Se trata de una cuestión de voluntad, de querer hacer las cosas, señoras y señores diputados.

No podemos nosotros, los del Valle Central, ir desde aquí hasta Puntarenas a traer mezcla asfáltica y cuando se va a poner la mezcla asfáltica, se va a colocar, simple y llanamente ya no funciona. Tras de cuernos, palos.

Las municipalidades están quebradas, se están convirtiendo en reliquias de museo, en reminiscencias del pasado. Y tras de ello, no damos pie en bola y no ayudamos a quienes fueran los bastiones de la democracia costarricense.

Vengo entonces, señoras y señores diputados, a solicitar respetuosamente su voto. No es un voto para Jorge Rodríguez, es un voto para cada una de las municipalidades, de los ayuntamientos que nosotros también representamos.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 8

Treinta y un ayuntamientos en este momento no están recibiendo mezcla asfáltica simple y llanamente porque Setena lo conoce cuando ellos quieren.

Como dice Juan Luis: mejor me quedo aquí a ver si la votamos. ¿Qué les parece?

Los invito respetuosamente a que votemos esta excitativa.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, don Jorge.

Quedan dos minutos, por si alguno otro firmante desea referirse a la moción.

¿Suficientemente discutida?

Discutida.

Procedemos con la votación. Ruego a los diputados y a las diputadas que se encuentran en sala adjunta, por favor asumir sus curules.

Verificamos el cuórum: cuarenta y dos diputadas y diputados presentes.

Cerramos puertas, gracias.

Procedemos con la votación.

Hago un nuevo llamado a las diputadas y diputados que se encuentran en la sala adjunta para que asuman sus curules, gracias.

Cerramos puerta, por favor.

Cuarenta y dos diputados y diputadas presentes. Cuarenta..., perdón cuarenta diputadas y diputados en el Plenario. Las diputadas, los diputados que estén a favor de la moción suficientemente leída, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta diputadas y diputados presentes; treinta y nueve a favor, uno en contra. Aprobada.

Se instruye a la Secretaría del Directorio lo correspondiente.

Seguimos con el orden del día, entramos al control político, por hasta treinta minutos.

Control político

Tiene la palabra el diputado Jorge Rodríguez Araya.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 9

Cinco minutos, don Jorge.

Diputado Jorge Rodríguez Araya:

Gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

Está de Dios que este día procediese este Parlamento a juramentar a la defensora de los habitantes. Y digo que está de Dios, porque pareciese que nuestro pueblo está solo.

Ese pueblo que gime, que llora, ese pueblo que en este momento tiene grandes necesidades. Ese pueblo que ahora que se está haciendo un esfuerzo por construir, algunos queremos destruir.

Y dijo esto porque las veces que he escuchado que se van a hacer recortes al presupuesto, no he escuchado en ningún momento una posición que diga: ¿cómo vamos a hacer para aumentar los ingresos también, para este Gobierno?

No podemos, señores diputados, entonces sacrificar a la gente de mi clase. No podemos, señores diputados, olvidar a nuestros agricultores. No podemos, señores y señoras diputados, olvidar aquellos hombres y mujeres que por cuestiones del destino no tienen una vivienda. No podemos olvidar, señoras y señores diputados, que este Parlamento únicamente conoce el cuatro por ciento del gasto total que tienen las instituciones del Estado.

Quiere decir entonces que en este momento sería poco responsable de mi parte proponer que hagamos rebajos de gastos superfluos sin conocer las necesidades.

No puede un médico, no puede un abogado, no puede un profesional hacerse cargo de una operación o de un juicio, si no conoce, si no tiene conocimiento, harto conocimiento de lo que se está haciendo.

No es, como dijo un compañero mío, que a veces se afilan mal las tijeras, es que esas tijeras tienen que ser bien conducidas, se debe utilizar un bisturí, debe ser un corte muy fino, que no vaya en contra de los funcionarios públicos, que no digan que van a cerrar instituciones.

Porque cuando no se ha gobernado, es fácil, es fácil, o cuando no se está en Gobierno es fácil hacer tales propuestas.

Irresponsable sería de mi parte en este momento dictarle lo que en este momento requieren ministerios para poder sacar a esta Costa Rica, que de por sí ya casi ni nos pertenece. Nos estamos convirtiendo en extraños en nuestro propio suelo.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 10

Le exigimos entonces al Poder Ejecutivo que haga obras, que realice obras, que hay que cambiar a este país, pero también venimos aquí a recortar el presupuesto.

La moción que ustedes recién aprobaron es una institución de Gobierno la que no quiere darle el permiso al Ministerio de Obras Públicas y Transportes para que se pueda producir mezcla, para poder tener calles dignas o por lo menos donde caminar.

¿Yo no sé porque José no la votó?, ¿será que tiene un avión?, ¿será porque vive en la luna?

Pero, señoras y señores diputados, este es el momento en que nosotros tenemos que dedicarnos a construir y no a destruir.

Es el momento en que con el pueblo, diputados y ministros junto con el Ejecutivo, nos demos la mano para ver crecer esta Costa Rica, que poco a poco se nos está escapando. Decir lo contrario, es engañarme a mí mismo, seguir a otros es como seguir a Judas, cuando entregó a Jesucristo.

De forma tal que yo soy de los que me opongo a los recortes al presupuesto nacional, porque quiero que el Ejecutivo haga su obra tal cual se ha comprometido.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Rodríguez Araya.

Tiene la palabra el diputado Franklin Corella.

Don Franklin, cinco minutos.

Diputado :

Muchas gracias, señor presidente.

Muy buenas tardes, costarricenses que nos miran en los diferentes medios de comunicación, cantautores, artistas que se encuentran en la barra de público, periodistas.

Hoy quiero hablar de un tema importante. Tuve el fin de semana la oportunidad de estar en el segundo cantón más pobre de este país, un cantón marginado, olvidado y dejado de lado en programas y en políticas públicas en los últimos años.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 11

Y me refiero al cantón de La Cruz, en Guanacaste, donde tiene representantes importantes en este Plenario legislativo con una labor importante, como son los compañeros que hoy integran la comisión de Guanacaste.

Y de verdad que hay trabajo que hacer en esa comisión, que estoy completamente seguro lo harán como lo han venido haciendo de la forma correcta.

¿Y por qué llamo la atención? Llamo la atención porque mientras en la misma Guanacaste se construyen supercarreteras de cuatro kilómetros, necesarias para el transporte, también hay caminos donde prácticamente intransitables en caballo, donde los agricultores costarricenses lo único que piden hoy es que les generen las condiciones para poder transitar.

Y tan importante es hacer un empréstito para construir grandes carreteras, como para hacer y solucionar los problemas de los caminos vecinales que hoy se enfrentan en Guanacaste y en otras zonas del país.

Y quiero hacer referencia también, hacer un llamado vehemente a don , a los diferentes ministerios. La gente quiere un cambio, pero el cambio hay que construirlo con políticas concretas, y yo estoy seguro que eso lo vamos a tener en los próximos meses.

Pero estaré vehemente como diputado de los costarricenses, de que se requiere una agenda específica y un plan de desarrollo para La Cruz, para Turrubares y para aquellos cantones más marginados y olvidados de este país. Los indicadores de dónde se encuentran no son solo actos vacíos, es generar políticas concretas.

Compañeros, en la comisión de Guanacaste, yo propongo que así como hay empréstitos para invertir en grandes carreteras, pensemos en una búsqueda, en un levantamiento de los problemas que hoy enfrentan los caminos vecinales de Guanacaste y pensar en un empréstito también para solucionar los problemas que hoy enfrentan nuestros agricultores.

Y en el tema de seguridad ciudadana, da lástima. Y lo hago respetuosamente pero vehementemente al señor ministro de Seguridad Pública, hay que hacer algo con la infraestructura. Están prácticamente olvidados, están peor que si estuvieran en la cárcel.

Hay que ver las condiciones en las cuales están los oficiales de la Fuerza Pública hoy por hoy, y si usted camina unos cuantos metros en Nicaragua la realidad cambia: calles adoquinadas y condiciones completamente diferentes.

Por eso cuidado, y por ahí se hizo mucha discusión sobre el tema de que Guanacaste quería anexarse; oigan, es que las condiciones que se enfrentan al otro lado de la frontera justificarían cualquier interés de querer anexarse. ¿Y qué es lo que pasa?...

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 12

Independizarse, perdón, es que ahora como estamos… independizarse.

O sea, tienen toda la razón de querer independizarse, y anexarse me refiero, pues, quedarse independientes.

¿Por qué?, porque hay un completo olvido del Gobierno de la República, ahí solo, se va parece ser, cuando pasa la antorcha, nada más, es cuando se posiciona Guanacaste como un tema importante.

Entonces, insistirle al Gobierno de la República, a los compañeros de la comisión de Guanacaste, yo quiero hacer una humilde propuesta y la vamos a hacer y ojalá que la respalde la comisión, de hacer una avanzada del Gobierno de la República, hacer una reunión grande donde estén las autoridades políticas, para hacer una reunión en La Cruz y coordinar con los gobiernos y con la alcaldía, que aprovecho para decir, también, se cuestionó mucho sobre casos de corrupción en el MAG, en el CNP y en la Alcaldía de La Cruz donde se dice que hay un juego, intereses de algunas personas, y eso hay que corregirlo.

Reiterar, de nuevo, la necesidad de que la gente votó por un cambio, pero el cambio se construye con políticas claras y concretas que, aclaro, estoy seguro este Gobierno las desarrollará y del apoyo importante que existe, hoy por hoy, de los diputados de Guanacaste y el interés de que la comisión de Guanacaste funcione y desarrolle políticas claras.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Corella.

El diputado Óscar López le cede el uso de la palabra al diputado Juan Luis Jimenez Succar. Don Juan Luis, cinco minutos.

Diputado Juan Luis Jimenez Succar:

Muchas gracias, señor presidente, señoras y señores diputados.

A raíz, precisamente, del pasado viernes en que el señor presidente de la República convocó al primer diálogo nacional político, yo me permití, en nombre de la fracción de Liberación Nacional y del Partido Liberación Nacional, a entregarle una carta, la cual quisiera leer para que conste en las actas de la Asamblea Legislativa nuestra posición con respecto a esa mesa de diálogo político.

Estimado señor presidente:

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 13

En nombre del Partido Liberación Nacional, la mayor fuerza opositora en el Parlamento, queremos manifestar nuestra profunda satisfacción por la convocatoria a este primer encuentro entre las diferentes fuerzas políticas del país, a las cuales la democracia ha designado como los representantes del pueblo costarricense. Lamentamos, eso sí, que se tuviera que esperar más de cuatro meses para esta convocatoria.

En los meses transcurridos de Gobierno, el país se ha dado cuenta del error de conducción en que está sumida la actual Administración, prueba de ello son las primeras señales del deterioro económico que vive el país y del temor que afecta al consumidor y al productor nacional.

El Partido Liberación Nacional le vuelve a presentar los votos de sus dieciocho diputados para una agenda nacional de consenso, que enrumbe al Gobierno y al país en su ruta de desarrollo que venía teniendo.

Construir esta agenda no es tarea fácil, muchas cosas nos separan, pero como el país está primero, pensamos que las fuerzas políticas, sociales, empresariales y otros estarán dispuestos al sacrificio de los intereses propios para colaborar en estos acuerdos con el único fin de que el Gobierno sea exitoso, pues así será exitosa la nación.

Hoy venimos como siempre, con la mejor de las intenciones, sin cartas debajo de la mesa y con la convicción de tener un equipo de hombres y mujeres que con su experiencia y conocimiento puedan aportar a esta causa común la búsqueda del bienestar del mayor número.

Proponemos en esta mesa que inicialmente se debata lo siguiente:

Uno. Una agenda para enfrentar y disminuir los costos energéticos y buscar en el mediano plazo soluciones afines a las políticas de desarrollo nacional y sus objetivos de un plan carbononeutro.

Proponemos que se devuelva de inmediato al debate legislativo los proyectos de contingencia eléctrica: Ley Reguladora de la Producción de Energía Geotérmica, proyecto de generación de electricidad a través de biomasa. Cabe señalar que igualmente se tome en cuenta la propuesta integral sobre el tema energético que el Partido Liberación Nacional le entrega en este acto.

Dos. Una política fiscal transparente e integral. Apoyamos los esfuerzos que los diferentes partidos e instituciones de control proponen para la reducción del gasto público.

Liberación Nacional va a proponer un importante recorte de recursos que pueden alivianar la difícil situación fiscal. Sin embargo, a diferencia de otros, nos parece que esta decisión debe ser tomada de la manera más responsable, por lo que su análisis amerita reflexión y mesura.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 14

Lamentamos que el Gobierno haya trasladado esta responsabilidad a la Asamblea Legislativa, ya que no tiene ni el equipo ni el tiempo para esta labor, que es absolutamente responsabilidad del Ministerio de Hacienda. Con esto, la Administración compromete al país en una situación compleja y peligrosa para la marcha de la cosa pública.

Liberación va a realizar su mejor esfuerzo para reducir los gastos del Gobierno central y sus instituciones, pero sin afectar el funcionamiento del mismo ni los derechos justos de los trabajadores.

También insistimos en que el país y, por supuesto el Gobierno, debe reflexionar con seriedad en relación al anuncio que hacen las calificadoras internacionales de riesgo, ya que esto es el resultado de las señales equivocadas que se han dado en estos cinco meses de gestión.

El Partido Liberación solicita del Gobierno que revele su política fiscal integral de estos cuatro años y no como lo hace ahora, recetando pedacitos de acciones que solo generan desconfianza y temor.

Cualquier política fiscal seria tiene que ser integral, transparente. Debe reflejar, sin temor o cálculo, la política que el Gobierno quiere seguir con temas como el IVA, el impuesto sobre la renta, salarios del sector público y pensiones, y que sea un programa que reduzca el déficit a un máximo del tres por ciento del PIB.

Voy a permitirme dejarle a la Secretaría el resto del contenido de esta carta para que conste el mensaje que Liberación Nacional dio el pasado viernes en la primera mesa de diálogo político-nacional.

Muchas gracias, señor presidente.

Con autorización del diputado Mora Jiménez, presidente del Directorio legislativo, se incluye el documento aportado por el diputado Jiménez Succar.)

San José, 19 de setiembre

Señor Luis Guillermo Solís Rivera Presidente de la Republica

Estimado señor

En nombre del Partido Liberación Nacional, la mayor fuerza opositora en el Parlamento, queremos manifestar nuestra profunda satisfacción por la convocatoria a este primer encuentro entre las diferentes fuerzas políticas del país, a las cuales la democracia ha designado como los representantes del

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 15

pueblo costarricense. Lamentamos, eso si, que se tuviera que esperar más de cuatro meses para esta convocatoria.

En los meses transcurridos de Gobierno, el país se ha dado cuenta del error de conducción en que está sumida la actual Administración; prueba de ello son las primeras señales del deterioro económico que vive el país y del temor que afecta al consumidor y al productor nacional.

El Partido Liberación Nacional le vuelve a presentar los votos de sus dieciocho diputados para una agenda nacional de consenso, que enrumbe al gobierno y al país en su ruta de desarrollo que venía teniendo.

Construir esta agenda no es tarea fácil, muchas cosas nos separan; pero como el país está primero, pensamos que las fuerzas políticas, sociales, empresariales y otros estarán dispuestas al sacrificio de los intereses propios para colaborar en estos acuerdos con el único fin de que el gobierno sea exitoso pue así será exitosa la Nación.

Hoy venimos como siempre, con la mejor de las intenciones. Sin cartas debajo de la mesa y con la convicción de tener un equipo de hombres y mujeres que con su experiencia y conocimiento puede aportar a esta causa común: la búsqueda del bienestar del mayor número.

Proponemos en esta mesa, que inicialmente se debata lo siguiente:

1- Una agenda para enfrentar y disminuir los costos energéticos y buscar en el mediano plazo soluciones afines a las políticas de desarrollo nacional y sus objetivos de un plan carbono neutro. Proponemos que se devuelva de inmediato al debate legislativo los proyectos de Contingencia Eléctrica (expediente #18.093) Ley Reguladora de la producción de energía geotérmica (expediente #18.181) y el proyecto de generación de electricidad, a través de biomasa. Cabe señalar que igualmente se tome en cuenta la propuesta integral sobre el tema energético que el Partido Liberación Nacional entrega en este acto.

2- Una política fiscal transparente e integral. Apoyamos los esfuerzos que los diferentes partidos e instituciones de control proponen para la reducción del gasto público. Liberación Nacional va a proponer un importante recorte de recursos que pueden alivianar la difícil situación fiscal. Sin embargo, a diferencia de otros, nos parece que esta decisión debe ser tomada de la manera más responsable, por lo que su análisis amerita reflexión y mesura. Lamentamos que el gobierno haya trasladado esta responsabilidad a la Asamblea Legislativa, ya que no tiene ni el equipo ni el tiempo para esta labor, que es absoluta responsabilidad del Ministerio de Hacienda. Con esto, la Administración compromete al país en una situación compleja y peligrosa para la marcha de la cosa pública. Liberación Nacional va a realizar su mejor esfuerzo para reducir los gastos del Gobierno Central y sus instituciones, pero sin afectar el funcionamiento del mismo ni los derechos justos de los trabajadores.

También insistimos en que el país y por supuesto el Gobierno, debe reflexionar con seriedad en relación al anuncio que hacen las calificadoras internacionales de riesgo, ya que esto es el resultado de las señales equivocadas que se han dado en estos cinco meses de gestión. El PLN solicita del Gobierno que revele su política fiscal integral de estos cuatro años y no como lo hace ahora, recetando pedacitos de acciones que solo generan desconfianza y temor. Cualquier política fiscal seria tiene que ser integral, transparente. Debe reflejar

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 16

sin temor o cálculo, la política que el gobierno quiere seguir en temas como el IVA, el impuesto sobre la renta, salarios del sector público y pensiones y, que sea un programa que reduzca el déficit a un máximo del 3% del PIB. Le recordamos que al finalizar la anterior Administración liberacionista se presentó un Programa de Consolidación Fiscal con una Agenda para Considerar, que contaba con un amplio consenso de todos los sectores del país y en ella se encuentran varias de las posibles medidas a tomar. No es posible seguir atrasando decisiones cuya ausencia afectará el prestigio económico del país y tendrán perniciosos efectos sociales..

3- Una política integral de lucha contra la pobreza, dirigida desde la reestructuración administrativa del sector social hasta la asignación eficaz de recursos. Con esto alcanzaremos logros superiores a los que históricamente hemos llegado.

4- En Infraestructura, el Proyecto de Ley de la Carretera San José - San Ramón, la Aprobación del financiamiento para la Ruta 32, el apoyo real del Gobierno a la modernización de los muelles y la puesta en marcha del proyecto de APM Terminal, el seguimiento del nuevo proyecto de construcción del aeropuerto internacional, la continuación de las obras ya proyectadas del Sistema Ferroviario Costarricense para interconectar las cabeceras de las provincias de , Heredia, Cartago y San José, la Construcción del Hospital de Cartago, del Hospital de Puntarenas y del Anexo del Hospital de Nicoya, así como el Sistema de Tratamiento de Aguas en Limón, el mejoramiento de los Puestos Fronterizos y la Reforma del artículo 5 de la Ley 8114 y facilitarle a las Municipalidades el Financiamiento para el Mantenimiento, Mejoramiento y Rehabilitación de las Redes Viales, la Aprobación de la reforma a la Ley General de Expropiaciones y la reforma a la Ley de Concesiones de Obra Pública.

5- La plataforma de comercio e inversión. Consideramos conveniente que el país no abandone los esfuerzos realizados para la plena incorporación de Costa Rica en la OCDE, camino que ya dejo el gobierno anterior allanado. También es importante avanzar en la adhesión a la Alianza del Pacífico, así como darle impulso a la Zona Económica Especial, cuyos estudios ya fueron presentados.

6. Reiteramos la voluntad del Partido Liberación Nacional de abrir un debate y aprobar las reformas al Reglamento de la Asamblea Legislativa, el Código Electoral, la Ley de Jurisdicción Constitucional y la Ley de Contratación Administrativa, entre otras.

Liberación Nacional está para construir, esperamos Señor Presidente que nos llame a colaborar, de usted, atentamente

Bernal Jiménez Monge Juan Luis Jiménez Succar Presidente Jefe de Fracción Liberación Partido Liberación Nacional Partido Liberación Nacional

Presidente Henry Mora Jiménez:

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 17

Gracias, diputado Jiménez Succar.

A este respecto, por cierto, aprovecho para recordar que la primera reunión de estas mesas de diálogo se ha convocado para el próximo jueves a las seis de la tarde en las instalaciones del Museo del Jade.

Tiene la palabra el diputado Alfaro Jiménez, don José Alberto, cinco minutos.

Diputado José Alberto Alfaro Jiménez:

Señor presidente, me avisa cuando sean tres minutos y medio, o cuatro, para concederle un minuto al diputado Morales Zapata, si me hace el favor.

Gracias, señor presidente, buenas tardes, señores y señoras diputadas.

Cuando los ciudadanos escuchamos referencias sobre una ley denominada Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal, se imagina una normativa que busca la protección contra el maltrato de animales, ya sean estos domésticos o silvestres. Entonces, uno cree que bien hizo el buen Dios en iluminar la mente de aquellos que promulgaron una ley en ese sentido.

Cuando se ven informaciones sobre peleas de perros o gallos, donde humanos disfrutan viéndolos despedazarse hasta la muerte, o cuando se difunden videos sobre animales domésticos descuidados o maltratados, o personas dejando abandonados animales silvestres porque ya no hacen gracia, entonces se piensa que fue creada una gran herramienta para castigar estas conductas, en beneficio de ellos.

Sin embargo, en la práctica, Senasa se ha venido a convertir en un serio problema para los habitantes, sobre todo de las áreas rurales del país.

Los funcionarios a cargo de la implementación de esta ley están desbordados, desubicados y sus actuaciones van más allá de la racionalidad.

No está seguro este diputado si el ministro o viceministro de Agricultura y Ganadería están al tanto del manejo que hace Senasa en las comunidades.

Y es que la vieja práctica de las familias en el campo de criar un cerdo para los tamales o los chicharrones de fin de año es casi una actividad ilícita. El abuso en los ingresos a propiedad privada sin indicios reales de que se esté contraviniendo la normativa de salud animal debe ser revisado con mucho cuidado.

Se hace necesario revisar no solo ese tema, sino toda la normativa para estar seguros de que no se le ha dado un cheque en blanco a la Administración.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 18

Las atribuciones de estos funcionarios podrían estar muy cerca de los límites constitucionales.

Debe mantenerse una regulación fuerte, sobre todo en temas de la comercialización de productos derivados de los animales o en cuanto al trasiego nacional o internacional de estos, que en el caso de estar a la libre podría poner en serio riesgo la salud de las personas. Sin embargo, de allí a permitir abusos en los procedimientos, sobre todo contra residentes de las áreas rurales, es otra cosa.

Un llamado a los señores y señoras diputadas para que pongamos atención a este asunto.

Muchísimas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Alfaro Jiménez.

Tiene la palabra el diputado Morales Zapata, don Víctor.

Un minuto, cuarenta y cinco segundos.

Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:

Gracias, señor presidente.

Buenas tardes, compañeras y compañeros.

Quisiera en este reducido tiempo aprovechar para dejar aquí planteado tres elementos: primero, saludar el juramento y con el cual la eficacia del acuerdo tomado acá para dotar a la Defensoría de los Habitantes de su defensora.

Sin duda alguna el desafío para una sociedad mucho más diversa es un desafío que históricamente, sin duda alguna, requerirá de un desempeño no solamente del liderazgo, sino de todo el equipo institucional para, efectivamente, poner los derechos de las ciudadanas y los ciudadanos en primer lugar como un derecho que debe ser respetado y auspiciado por la sociedad.

En segundo lugar, compartir acá con los diputados y diputadas la celebración de como el sentido común va ganando terreno en este Parlamento a partir de la construcción de voluntades.

Y me refiero concretamente al hecho acontecido el jueves pasado cuando con los votos unánimes de las fracciones participantes en la Comisión de Seguridad y Narcotráfico se dictaminó enviando al archivo el proyecto que

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 19 pretendía el cierre de la DIS. Eso es un avance a partir del diálogo interfracción, el entendimiento común y las confianzas compartidas.

Y en tercer lugar, celebrar día con día, le doy mucho seguimiento al comportamiento legislativo respecto al presupuesto de la República 2015.

Celebro mucho que cada día más gana la racionalidad, ganan los elementos que indican que no se puede paralizar al Estado, y eso no significa renunciar a ajustar el presupuesto en lo que deba ser ajustado, pero en un diálogo con el Poder Ejecutivo y en un diálogo entre las fracciones.

Se va imponiendo la voluntad del Parlamento, pero en construcción colectiva y no en una posición extrema y fundamentalista.

Gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Morales Zapata.

Los diputados Luis Vásquez Castro y William Alvarado Bogantes le ceden el uso de la palabra al diputado Gerardo Vargas Rojas.

Diputado Vargas Rojas, diez minutos.

Diputado Gerardo Vargas Rojas:

Muchas gracias, señor presidente. Buenas tardes, señores diputados, señoras diputadas.

Aprovecho estos minutos para hablar de un tema de gran relevancia nacional y además de vital importancia para la provincia que me dio la confianza para estar el día de hoy en esta curul.

En lo nacional, esta actividad ronda entre el seis y el ocho por ciento del producto interno bruto. Es decir, por sí sola, es una actividad económica de gran preponderancia. Pero si le agregamos el encadenamiento que genera y la democratización de producción, en cuanto a su poder distributivo, se constituye efectivamente en una gallina que pone huevos de oro.

Me precio de sentirlo en muchos rincones puntarenenses, me identifico con el esfuerzo de muchos y muchas pequeñas, medianas y grandes empresarias, que día con día dan la milla extra, y con esa faena generan oportunidades de superación para sus coterráneos.

Pero además de sentirlo con gran énfasis en mi entorno cercano, me he encontrado con la misma sensación en cada uno de los rincones de Costa Rica.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 20

Así como en la provincia de Puntarenas, esa actividad económica brinda sustento a miles y miles de personas. En nuestro país, en total genera aproximadamente ciento cincuenta mil empleos directos y más de trescientos cincuenta mil indirectos.

Sin duda, un dinamismo económico de esas dimensiones requiere de especial atención y énfasis, pero sobre todo, de una gran beligerancia política, no solo en su defensa, sino también en la promulgación de políticas públicas pertinentes y de un decidido apoyo, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo.

Compañeras y compañeros, estoy seguro que ya muchos de ustedes saben que les hable de turismo. Es por todo lo anterior que este diputado ha llevado el hilo de esta actividad con gran detalle y es por ello que quiero dar mi primera ponderación al respecto.

En primera instancia, el Gobierno de don Luis Guillermo Solís, a juicio de este diputado, dio una señal muy positiva designando un conocedor de la industria en el cargo de presidente ejecutivo del Instituto Costarricense de Turismo; a pesar de ello, las señales enviadas a partir de ahí, y hasta ahora, no han sido para nada claras.

En concreto, desde el inicio de este Gobierno, el empresariado turístico ha tenido que defenderse con uñas y dientes de herencias de gobiernos anteriores. Hacer un recuento de esas luchas me parece poco constructivo, aunque no por ello, le reste importancia a su lamentable existencia.

En lo que va del Gobierno, hemos visto al rector de esta industria dedicado a lo urgente y no a lo importante. Hablando de lo urgente que aún no se ha resuelto, hablamos de incendios que aún no han sido apagados, hablamos del cobro de impuestos de venta a servicios turísticos.

Desde que lo denunciamos en este Plenario legislativo, se han realizado catorce notificaciones a empresarios turísticos, haciéndoles el respectivo requerimiento de pago de impuestos, todos por montos multimillonarios, teniendo como hecho generador, de forma retroactiva, servicios turísticos vendidos desde el año 2009.

Esto, como ustedes saben, bajo el amparo del decreto 38.295-MINAE de abril del 2014, decreto firmado por doña Laura Chinchilla, como presidente de la República, y por don René Castro, como ministro de Ambiente; decreto del 2014 que interpreta de forma abusiva y desproporcionada una ley de 1982, año en el que el legislador no pudo haber gravado estos servicios, pues muchos de estos servicios ni siquiera existían.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 21

Lamento que el Gobierno de don Luis Guillermo Solís no haya enmendado la plana y no haya parado, del todo y de inmediato, ese inconveniente e ilegal decreto del Gobierno anterior.

En un momento en el que todos debemos buscar la competitividad, el Gobierno establece nuevos impuestos, vía decreto, haciéndonos un destino excesivamente caro y poco competitivo.

Ya somos lo suficientemente caros, al punto que para los mismos costarricenses, muchas veces, es preferible económicamente vacacionar fuera del país que vacacionar en Costa Rica.

Celebro que en esta Asamblea Legislativa un grupo de diputados, de casi todas las fracciones, nos hayamos unido para impulsar el proyecto de interpretación auténtica de la ley del impuesto de ventas en cuanto a este punto.

Hablando de incendios urgentes de apagar, hablamos del aumento de las entradas de algunos parques nacionales. Aumento irracional, aumento de hasta un cien por ciento, tratándose de parques nacionales en donde no se ha realizado ninguna inversión en infraestructura o en servicios que justifique el aumento en dichos costos, como es el caso del Parque Nacional Marino Ballena.

El Poder Ejecutivo, consecuente con su política de llevar los conflictos a mesas de diálogo, controló el incendio, realizando una moratoria que vence en noviembre y llevando el tema a una de sus muchas mesas.

Yo espero que no nos vaya a dar noviembre para resolver definitivamente lo que en justicia y razón corresponde.

Siguiendo con temas urgentes, no es posible que hoy, diecinueve semanas después de iniciado este Gobierno, la comisión reguladora, que aprueba los incentivos turísticos y que es la responsable de los contratos turísticos del país, no se encuentre en ejercicio.

Por otra parte, también es urgente conocer detalles del financiamiento, del modelo de administración y la promoción del famoso centro de convenciones que se viene promoviendo.

Debo ser franco, hasta ahora no vemos a aquel abanderado del sector con la fuerza suficiente para hacer el contrapeso necesario en el Poder Ejecutivo, en pro de su sector. Y repito, sector, no subsector.

Tengo que decir que lamento que el señor ministro de Turismo tenga para el turismo de este país metas tan conformistas, pues ha manifestado públicamente que espera que la actividad crezca anualmente solamente un cuatro por ciento.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 22

Debo manifestar que este es el promedio de crecimiento mundial, sin hacer nada, ya que seríamos el cuatro por ciento.

Nuestras metas deben ser más ambiciosas. En la última década, a pesar de la crisis que enfrentamos en los años 2007 y 2008, crecimos anualmente un siete por ciento. En el Gobierno de Abel Pacheco ese promedio de crecimiento rondó el trece por ciento al año.

Saliéndonos de incendios que urge atender, quiero señalar cuáles son los temas estratégicos e importantes para impulsar debidamente el desarrollo del turismo en Costa Rica.

Primero. Hace poco se ha anunciado la incorporación de una nueva línea aérea para nuestro país. Pero es indiscutiblemente importante conocer cuál es el plan de vuelo del ICT para atraer más, esto no solo en el discurso, sino en la presupuestación de recursos y en el seguimiento logístico de estos negocios.

Segundo. Es fundamental tomar una decisión de Estado con relación a los aeropuertos regionales. Hablo del Aeropuerto de Quepos, el cual hoy se limita a una pista de aterrizaje y una casetilla para trámites, sin mayor infraestructura, por las que anualmente pasan cerca de sesenta mil pasajeros.

Hablo del Aeropuerto Internacional del Pacífico, el cual muchos ubican en Orotina y otros ubicamos en Pitahaya o Chomes.

Hablo del Aeropuerto Internacional de Limón. Como diría mi compañero Luis Vásquez: wapin, Limón.

Y por supuesto, hablo del Aeropuerto Internacional del Sur, sobre el cual he escuchado desafortunados comentarios negativos de parte de algunos importantes funcionarios públicos de este Gobierno, principalmente de las carteras de Cultura y Ambiente.

De Cultura, debido a la cercanía del futuro aeropuerto con el sitio arqueológico mundial, patrimonio mundial de la humanidad, donde fueron encontradas las esferas precolombinas. Y de Ambiente, por la cercanía con algunos humedales.

A ambos ministerios les quiero recordar la cercanía del Aeropuerto Internacional Juan Santamaría con Ojo de Agua y con distintos e importantes acuíferos.

Pero, también les quiero contar que en la Polinesia, en medio del océano Pacífico, se ubica la isla de Pascua, la cual tiene una superficie de solo ciento sesenta y tres kilómetros cuadrados. Esta isla de Pascua está compuesta por tres volcanes coalescentes. Sin embargo, la isla es uno de los principales destinos

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 23 turísticos de Chile, precisamente debido a su belleza escénica, su diversidad natural y a su misteriosa cultura ancestral. En ella se ubica el Parque Nacional Rapa Nui, declarado por la Unesco patrimonio mundial de la humanidad, desde 1995.

¿Y cómo llega el turismo, partiendo de que Sudamérica está a tres mil setecientos kilómetros hacia el este de la isla, y por el oeste, la Polinesia francesa está a cuatro mil trescientos kilómetros de distancia?

Partiendo de que no hay nada más que agua y otras pequeñas islas a cinco horas y media de vuelo desde la isla de Pascua, los más de cuarenta mil turistas que anualmente visitan la isla de Pascua, lógicamente llegan en avión, aterrizando en el Aeropuerto Internacional Matavari. Y no se ha producido ninguna destrucción ambiental ni cultural por el funcionamiento del Aeropuerto Internacional, construido en una isla de solo ciento sesenta y tres kilómetros, con una biodiversidad sumamente frágil y una rica arqueología.

¿Y por qué se va a afectar la biodiversidad o los sitios arqueológicos de la Zona Sur, por la construcción de un aeropuerto internacional, si se trata de una región que mide siete mil seiscientos veintidós kilómetros cuadrados, o sea casi cuarenta y siete veces más grande que la isla de Pascua?

Solo el cantón de Osa mide mil novecientos treinta kilómetros, o sea, casi doce veces lo que mide la isla de Pascua. En este sentido, es importante recordar que un pueblo que vive del turismo aprende a cuidar su patrimonio ambiental y cultural.

Tercero. Es indispensable que se defina de una vez por todas cuál será la marca con la que promocionaremos nuestro país: ¿Essential Costa Rica o Costa Rica sin ingredientes artificiales?

Si me permiten dejar patente mi criterio, el cual he corroborado con muchos conocedores de la industria que nos ocupa, sería un despropósito desperdiciar la inversión de años que hasta ahora se ha efectuado en el segundo de los mencionados, en Costa Rica sin ingredientes artificiales. Pero sobre todo, el solo hecho de tener la incertidumbre de cuál de ellos vamos a utilizar constituye un daño más severo. Cuarto. Son urgentes políticas públicas para el desarrollo de nichos de mercado, considerados como valiosas oportunidades, como lo son los mercados boutique de Rusia y China, pero que requieren de una oferta de bienes y servicios especiales.

Es incomprensible cómo se le quita…, se elimina el requisito de las visas de los rusos y las rusas, pero eliminamos la presencia de Costa Rica en la feria de Rusia.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 24

Quinto. Costa Rica requiere un decidido impulso a los cruceros, generando infraestructura necesaria, facilidades migratorias y entornos amigables con este tipo de turismo.

Sexto. Requerimos la promoción y el impulso del turismo de salud y bienestar. Tenemos altos estándares de salud y gran cantidad y calidad de profesionales en el área de la salud ─ya termino, presidente─. En este campo somos sesenta por ciento más baratos que nuestros competidores de la región, incluyendo Estados Unidos.

En promedio, cada turista de este tipo deja en Costa Rica siete mil dólares; cantidad muy superior de la que deja un turista convencional.

Podemos y debemos convertirnos en un referente en el área del turismo de salud y bienestar.

En fin, estos son apenas…, son un esbozo de lo importante que debe ser lo urgente en la agenda del señor ministro de Turismo y de las cámaras del sector y no, por el contrario, la penosa necesidad de apagar incendios, que no permiten pensar con cabeza fría.

Muchas gracias, señor presidente.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Vargas Rojas.

Informes de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad.

Los informes de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad se tramitarán en el primer lugar del capítulo de régimen interno. Resolución de la Presidencia de la sesión ordinaria N.º 165, celebrada el 13 de marzo de 2007.

Expediente N.º 17.278, Aprobación del Acuerdo de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Paraguay, y su Anexo

Bueno, de acuerdo las mociones de orden anteriormente aprobadas, ingresamos…, perdón, continuamos siempre dentro de asuntos de la primera parte, entramos a conocer el informe de la Comisión Permanente Especial de Consulta de Constitucionalidad sobre el expediente 17.278, Aprobación del Acuerdo de Transporte Aéreo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Paraguay, y su Anexo

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 25

Está pendiente una moción de plazo cuatrienal, la cual debemos conocer primeramente, antes de continuar con la discusión del informe de la Comisión de Consultas.

La moción de plazo cuatrienal la firma la exdiputada María Jeannette Ruiz Delgado, y dice.

Moción de plazo cuatrienal

De la diputada Ruiz Delgado:

Para que de conformidad con el artículo 119 del Reglamento de la Asamblea Legislativa se le conceda un nuevo plazo cuatrienal al expediente N° 17.278 “Aprobación del Acuerdo de transporte aéreo entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República del Paraguay y su anexo.

En discusión.

Obviamente, solamente la exdiputada podría y al no ser ella diputada, entonces damos la moción por discutida.

Procedemos a la votación de la moción de plazo cuatrienal recientemente leída.

Treinta y siete diputados y diputadas presentes.

Corre el plazo de cinco minutos para la restitución del cuórum.

Restituido el cuórum con treinta y ocho diputada y diputados presentes.

Treinta y nueve diputadas o diputados presentes.

Compañeros ujieres, por favor, cerrar puertas, vamos a proceder a votar la moción de plazo cuatrienal recientemente leída.

Cuarenta diputadas y diputados presentes. Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar la moción de plazo cuatrienal recientemente leída, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta diputados y diputadas presentes; cuarenta han votado a favor. La moción, por tanto, es aprobada.

Inicia la discusión, por el fondo, del informe unánime afirmativo del 28 de junio del 2012. Por el fondo, cada diputado puede hacer uso de la palabra hasta por sesenta minutos.

En discusión.

Diputado Mario Redondo Poveda, ha pedido la palabra.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 26

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

Señor presidente, solo para pedirle cinco minutos de receso que estoy revisando el informe de la comisión de consultas de constitucionalidad y algunos detalles en relación con el convenio que está en discusión. Si usted me permite cinco minutos para poder visualizar con mayor criterio los contenidos del proyecto.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Con gusto, diputado Redondo Poveda, cinco minutos de receso.

Han vencido los cinco minutos de receso.

En este momento no tenemos el cuórum de reglamento. Corren los cinco minutos para la restitución del mismo.

Con cuarenta diputadas y diputados presentes reiniciamos la sesión.

Tiene el uso de la palabra hasta por sesenta minutos el diputado Mario Redondo, don Mario.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señor presidente, compañeras y compañeros diputados.

Compañeras y compañeros diputados, estamos conociendo del acuerdo para el transporte aéreo entre los Gobiernos de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República de Paraguay.

Este acuerdo manifiesta en su parte inicial que tiene como cometido fundamental propiciar la expansión económica de los países que suscriben, y en ese marco y en esa dirección yo quisiera aprovechar la ocasión para hablar un poco de aspectos que tienen que ver con la posibilidad de propiciar la expansión o el desarrollo económico, en este caso de nuestro país, que es lo que más nos interesa, porque obviamente y espero así que el Parlamento del Senado paraguayo haga lo mismo en lo que a ellos corresponde.

Permítaseme indicar previamente que este proyecto es…, está bajo el expediente 17.278, y fue iniciado el 14 de enero del 2009; sin embargo, después de que había sido aprobado por esta Asamblea Legislativa, fue a la Sala Constitucional, en la consulta preceptiva que al efecto establece la Ley de la Jurisdicción Constitucional, y se determinó el incumplimiento o la violación por parte del convenio de dos cláusulas o normas que están, precisamente, en el artículo 14 del convenio, que son las que establecen la posibilidad de introducir

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 27 modificaciones o enmiendas a este acuerdo, simplemente a través del mecanismo de intercambio de notas.

La Sala Constitucional determinó que hacerlo de esa manera era violatorio de lo dispuesto en el artículo 121, inciso 4), y del artículo 140, inciso 10), de nuestra Constitución Política, motivo por el cual determinó la inconstitucionalidad de este aspecto; obviamente una inconstitucional por el fondo, no por la forma.

Y sabemos, también, que las inconstitucionalidades señaladas por la Sala en una consulta preceptiva o consultiva solo son de acatamiento obligatorio para la Asamblea Legislativa cuando se refieren a aspectos de forma, no así cuando se refieren a aspectos de fondo.

En este caso, en particular, sin embargo, la Comisión de Consultas de Constitucional decidió y recomendó al Plenario legislativo el incorporar un artículo 2 al proyecto, haciendo la salvedad de que nuestro país interpreta que esos parágrafos 2 y 3 del artículo 14 del tratado serán solamente de aplicación cuando la modificación o enmienda no requiera de los procedimientos establecidos en los artículos 121, inciso 4), o el artículo 140, inciso 10), de la Constitución Política, mismos cuales, señalaba la Sala, harían del convenio o lo harían inconstitucional, en virtud de que requerirían de un procedimiento distinto al que establece el convenio, cual es el simple traslado de notas.

Dicho esto, me parece importante que podamos analizar acá, en toda su amplitud, los términos en los que está redactado esto, pero más que esos detalles que podría decir son de forma.

Yo sí quisiera aprovechar, y en vista del objetivo inicial que se plantea este proyecto, cual es facilitar el desarrollo económico de las naciones que suscriben, que podamos hablar obviamente del tema del desarrollo económico de este país.

Y sobre ese tema en particular, yo debo manifestar con absoluta sinceridad que me encuentro preocupado profundamente por la estabilidad económica de nuestro país.

Los señalamientos que hizo recientemente la calificadora Moody’s, los estudios que ha hecho Manpower y otros grupos serios desde el punto de vista económico, financiero, con respecto al país, la misma encuesta que ha venido realizando periódicamente la Unión de Cámaras y que la semana pasada hacía señalamientos pesimistas sobre la posibilidad de generar empleo en Costa Rica en los próximos meses, visto desde la perspectiva de los empresarios y de los generadores de empleo, creo que son razones hartas suficientes para que este Plenario legislativo pueda dedicar un tiempo a analizar cómo abordar de manera inteligente, de manera integral, de manera responsable para con los y las costarricenses, lo que está pasando en nuestra economía.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 28

Y lo quiero traer a discusión a este Plenario, porque me parece un tema medular, un tema que tiene que ver con la actualidad política de este país, y lejos de estarlo discutiendo por medio de debates o de intervenciones a través de uno u otro medio de comunicación, creo que el país merece en esa dirección una discusión amplia y abierta.

Es en esa línea que yo me propongo presentar una moción de interpelación al señor ministro de Hacienda, don Helio Fallas, a efectos de que sea invitado a este Plenario legislativo, y pueda venir a responder, a aclarar, a ampliar todo lo relativo con la situación fiscal de este país.

Cuando en un país se habla de un déficit de aproximadamente el seis coma siete por ciento del producto interno bruto, pues, obviamente es un aspecto de medular importancia, es algo que no puede ocultarse y yo no quiero desaprovechar la discusión de este proyecto y que sigamos ocupados en otros temas, quizás importantes, pero estoy absolutamente convencido, no menos trascendentes, no menos significativos que discutir como pleno legislativo, como representación del pueblo costarricense, en los cincuenta y siete diputados y diputadas, la situación económica a la que nos vamos a enfrentar.

Repito, no me parece lógico y razonable que tengamos que hacerlo desde la perspectiva de la discusión en medios de comunicación o en comisiones, en donde, es conocido, no podemos participar los cincuenta y siete diputados, sino me parece trascedente que lo podamos hacer acá.

Y no en el espacio de control político, en donde únicamente puede invertir o participar, perdón, por espacio de cinco minutos algunos diputados, algunos de los cuales ya lo han hecho hoy, sino que podamos tener una discusión amplia, extensa, teniendo aquí presente al señor ministro de Hacienda, el cual pueda responder, dentro de las posibilidades y perspectivas que él tenga, sobre aquellas inquietudes que están albergando, que podamos albergar cada uno de los diputados aquí presentes.

Compañeras y compañeros, y planteo esto porque el día de ayer se dio una cadena nacional de televisión, por parte del señor presidente de la República, en la cual se manifestaba que el Poder Ejecutivo estaría convocando en próximas semanas a esta Asamblea Legislativa un proyecto de transformación del impuesto de venta en el proyecto de impuesto o en el impuesto al valor agregado.

Ese es un tema que en lo que refiere a este diputado y a mi partido, Alianza Demócrata Cristiana, debo decir con absoluta transparencia que no vamos a viabilizar, no vamos a apoyar, no vamos a apoyar ningún impuesto ni ninguna modificación a ningún tributo, hasta tanto el Poder Ejecutivo no ponga sobre la mesa, sobre el tapete de discusión, no podamos debatir a profundidad acá medidas para detener los disparadores del gasto. Hacerlo sería seguir echando agua en un canasto de café y todos sabemos lo que sucede cuando uno echa agua en un canasto de café.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 29

Don Humberto, usted, que es empresario y que además representa cantones donde se produce el café también de manera importante, sabe que cuando uno echa agua en un canasto de café —don Otto, usted también que lo ha hablado en varias oportunidades— pues, lo que genera a fin de cuentas es que no queda nada de agua en el canasto.

Y no me parece responsable para con y las…, los y las costarricenses que nosotros le demos más dinero al Gobierno para que esos recursos se sigan lapidando en el pago de privilegios excesivos a algunos sectores de la Administración Pública, o que se sigan desperdiciando también por los problemas ya señalados incluso por el mismo presidente de la República el pasado…, en el pasado informe de los cien días por problemas de gestión en la Administración Pública costarricense.

Tenemos, y hoy lo evidencia el periódico La Nación, serios problemas también en el ámbito de las pensiones.

Si uno hace una revisión exhaustiva, e incluso ni exhaustiva, una simple revisión a la clasificación económica del presupuesto de la República se va a dar cuenta que alrededor del noventa y cinco por ciento de los recursos de este país se van en remuneraciones, se van en transferencias y en el pago de amortización e intereses.

¿Es correcto, diputado Johnny Leiva, usted que está ahí en Hacendarios?

Dicho esto, pues esos son los grandes disparadores del gasto público.

Y si nosotros no hacemos lo suficiente por detener los disparadores del gasto público pues nos puede pasar lo que a veces ha sucedido, que por estar colando el mosquito dejamos pasar el camello, que por cuidar las pesetas dejamos pasar los millones.

Resulta que, talvez, podamos estar cuidando que equis o ye partida no se pase de cierto monto, pero los grandes disparadores del gasto público, los que generan los enormes huecos en nuestros presupuestos, los que contribuyen de manera trascedente a aumentar el déficit fiscal al punto de llevarlos a una condición que amenaza la estabilidad económica de las familias costarricenses, que amenaza el empleo, que amenaza aumentar la pobreza en este país pues, obviamente, son temas que deben ser abordados.

Y es que recordemos que un déficit fiscal importante termina implicando un aumento en las tasas de interés que tiene que cubrir el país.

La calificación de Moody’s, la rebaja en la calificación de los bonos costarricenses, pues, significa que este país va a tener que pagar más dinero en intereses para colocar esos bonos, y eso, igualmente, determina que van a haber

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 30 menos recursos para la inversión. Y no solo eso, sino también significa que las tasas de los préstamos de las y los costarricenses también van a ser más altas.

Y cuando los préstamos tienen tasas de interés, más altas, significa que los que producen, los que generan empleo ven restringida su actividad, y eso deviene en menor empleo. Y menor empleo significa menores salarios o menos salarios, y menos salarios, obviamente, tiene como consecuencia también mayor pobreza.

Y como yo no quiero más pobreza para los costarricenses, yo, definitivamente, debo manifestarme claramente en contra de un alto déficit fiscal, y debo manifestarme también en contra de la irresponsabilidad fiscal, debo manifestarme en contra de todas aquellas medidas que lejos de promover el orden en una materia tan importante como las finanzas públicas han venido a poner en riesgo, a amenazar, a debilitar esa situación económica del país y que hoy en día está poniéndonos contra la pared.

El presidente decía que debíamos tomar medidas para salir del pantano, el pasado viernes. Y yo coincido, definitivamente, que es importante que tomemos medidas.

Y en esa dirección, como lo manifesté el pasado miércoles acá, espero recibir con prontitud los proyectos del Poder Ejecutivo que le permitan poner coto a los disparadores del gasto público, que ponga en orden el tema del empleo público, que permita evitar una serie de gollerías que se vienen dando en algunas instituciones, privilegios excesivos que han permitido que en este país existan funcionarios públicos de primera categoría y funcionarios públicos de tercera categoría, donde unos al pensionarse pueden tener un auxilio de cesantía de hasta veinticinco o veinte años, mientras en el sector privado los trabajadores se jubilan con un derecho de cesantía de apenas ocho años, privilegios que permiten que en algunas instituciones en este país el almuerzo cueste ciento veinticinco colones.

Estos privilegios permiten hoy en día que dieciocho funcionarios judiciales tengan todo un año goce de salario y el pago completo de una maestría en la Universidad Nacional, que es en periodo laboral, y que tengamos discusiones en lo más alto de la Corte Suprema de Justicia si dejamos que esa circunstancia que significa una inversión mínima de seiscientos setenta y cinco millones se mantenga o se le pide a la Universidad Nacional que cambie el horario de la maestría después de las cuatro o cinco de la tarde, como lo hacen, como estudia Juancito, usted lo sabe, la inmensa mayoría de gente del sector privado en este país.

Gente que no tiene posibilidad de que le paguen los estudios y menos una maestría, y mucho menos que le permitan no ir a trabajar durante todo un año para poder hacer la maestría.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 31

Esos son los tipos o ese es el tipo de privilegios, ese es el tipo de abusos, ese es el tipo de gollerías que nosotros no podemos seguir permitiendo que se dé en este país.

Señor presidente, me ha solicitado una interrupción el diputado Guevara Guth, si usted me lo permite con mucho gusto.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputado Guevara Guth, ¿cuánto tiempo, don Mario?

Diputado Mario Redondo Poveda:

Diez minutos, si me lo permite.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diez minutos.

Adelante, diputado Guevara Guth.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Con mucho gusto, señor presidente.

Diputado Guevara Guth, yo lo quiero invitar de una vez a que nos apoye en la moción que estaremos presentando para interpelar al señor ministro de Hacienda sobre estos temas del déficit fiscal para que podamos traer aquí al Plenario legislativo a don Helio Fallas y que pueda responder con amplitud a lo que me parece que es el tema esencial que este Plenario y que este país debe estar discutiendo.

Y al hacerle la invitación a usted para que nos apoye con esa moción, lo hago a los demás compañeros y compañeras diputadas. Es un tema de trascendental importancia, el cual no podemos obviar.

Gracias, presidente, con gusto, señor diputado Guevara Guth.

Diputado Otto Guevara Guth:

Muchas gracias, diputado presidente; diputado Redondo Poveda.

En relación con la invitación que usted me hace, cuente con el apoyo de la bancada del Movimiento Libertario siempre para que ministros vengan a darle cuentas a esta representación popular.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 32

Y efectivamente lo que usted indica es muy cierto, la presencia del ministro de Hacienda es fundamental en este pleno, para que de una forma extendida se refiera a los cuestionamientos que diferentes bancadas legislativas estaríamos haciéndole al ministro de Hacienda en relación con el presupuesto que envía a la Asamblea Legislativa.

Pero en relación con el anuncio que hace, el día de ayer en cadena de televisión, el presidente de la República, ayer nos dice…,vean lo que nos dice el presidente en su cadena de televisión: Vamos con el plan de impuestos: transformar IVA, ventas a IVA a final del año.

En campaña dijeron… Un poquito es la pregunta de examen a todos los muchachos que nos están escuchando, a todos los costarricenses que votaron por el Partido Acción Ciudadana, la pregunta que les hago es: ¿qué dijo el entonces candidato presidencial, en materia de impuestos, en campaña?, ¿qué dijo?

Dijo que iba a esperar dos años, dos años para enviar proyectos a la Asamblea Legislativa para discutir proyectos de impuestos.

Una mentira más del Partido Acción Ciudadana, en campaña, en relación con lo que dijeron en campaña y lo que están haciendo hoy que llegaron al poder.

Eso, como bien lo ha dicho en infinidad de veces don Ottón Solís, en las veces en que fuimos candidatos presidenciales, tres veces fuimos candidatos coincidentes, y don Ottón Solís decía: Decir una cosa en campaña y hacer otra cuando se es Gobierno es estafa y es corrupción.

Bueno, hoy tenemos, don Ottón, a un Gobierno que dice una cosa y termina haciendo otra, y eso es una estafa, porque muchos costarricenses votaron por el Partido Acción Ciudadana por lo que decía en campaña, y terminan haciendo otra cosa.

No solo está el tema de los impuestos, está el tema de los Soresco. Vean ustedes ahora, Soresco va a invertir otros diez millones de dólares en sus gastos de operación.

Le hemos solicitado al Gobierno que pare el tema de Soresco, que paren y retiren la denuncia que hay presentada en contra de la Contraloría de la República, en los tribunales contenciosos administrativos, y hacen caso omiso de ese señalamiento que le hemos hecho reiteradas veces.

Hay alguien que ha levantado la voz en contra de la refinadora de Soresco, y ese es don Ottón Solís Fallas. Me acuerdo, como si fuera ayer, el debate que tuvo con Jorge Villalobos sobre ese proyecto, y me acuerdo también escucharlo acá hablar pestes de ese proyecto de la refinadora.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 33

Pues ahora va la presidenta ejecutiva de Recope, va a China a terminar de ajustar algunos temitas en relación con la refinadora, porque todavía la refinadora va. Y el ministro de Ambiente dice: Es un mal necesario, y que va, va.

Bueno, nuevamente en engaños del Partido Acción Ciudadana en campaña, en relación con lo que hoy está haciendo.

Pero bueno, volviendo al tema que mencionaba don Mario Redondo sobre la cadena de televisión del día de ayer del presidente, el presidente menciona que va a aumentar el impuesto…, que no va a aumentar la tasa del impuesto, pero sí va a generalizar su aplicación exonerando salud y educación.

Para las personas que nos están escuchando en los diferentes rincones del país, las personas que están siguiendo esta transmisión a través de la televisión, es importante que sepan cuál es el alcance de esa decisión del presidente: es meterle impuestos a una gran cantidad de servicios que hoy no están sujetos a ese impuesto.

Impuesto al corte de cabello.

Si don Gerardo Vargas Varela se va a recortar la barba, a chinearse la barba, don Gerardo Vargas si va a algún lugar a que le atiendan la barba, se la chineen, se la chineen. No, no quiso cortarla; no, chinearla. Bueno, ese chineo, don Gerardo, porque ahora me estaba pidiendo la palabra, para quienes nos están escuchando, el buen amigo, don Gerardo Vargas Varela, dice que él no, nunca se va a cortar la barba.

No, no estoy hablando de cortarse la barba, estoy hablando de chinearse la barba, porque aquí donde lo ven, don Gerardo, es un poco vanidoso y sí, como muchos de nosotros, diay, le gusta verse bien chaineado, y don Gerardo se chinea la barba.

Bueno, por chinearse la barba don Gerardo Vargas va a tener que pagar un trece por ciento del impuesto del valor agregado. Bueno, sí tiene que pagar un trece por ciento.

Aquella persona que manda, ahora que está lloviendo tanto, quien manda a reparar las canoas en su casa, va a tener que pagar un trece por ciento por esos servicios.

La persona que contrata el topógrafo para que le mida la propiedad en la milla fronteriza ahora que titulamos, ahora que aprobamos la ley de titulación, esa persona va a tener que pagar un trece por ciento por esos servicios topográficos. Y luego el abogado que va a encargarse de algunos trámites va a tener que también pagar un trece por ciento por esos servicios. Y así podríamos seguir.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 34

El que jala las cositas de un lugar para otro, el transporte, ese flete que contrata para transportar sus cositas, ahora la nueva propiedad porque le va a meter platica a la propiedad porque ahora sí es propia, bueno, ese transporte va a estar sujeto a un impuesto del trece por ciento.

Y así podemos seguir mencionando una gran cantidad de actividades que van a estar sujetas al impuesto de valor agregado.

Eso significa que la vida va a ser más cara, significa que la plata no va a alcanzar, va a alcanzar mucho menos, eso va a empobrecer a todas las familias costarricenses, especialmente toda la clase media que es la que tiene un poquito más de recursos para comprar cositas.

La clase pobre de subsistencia, bueno, ahí estará una exoneración, con el tema del impuesto de ventas a la canasta básica. Pero toda la clase media va a ser empobrecida por este impuesto, y esa es la realidad.

Ahora, el Gobierno pretende que le aprobemos el proyecto de valor agregado rápido, dice que lo está mandando a finales del año y con la pretensión que se apruebe casi que de inmediato.

Y luego viene con el otro proyecto de impuesto, que es el de renta global y renta universal, que inclusive, en la cadena de televisión el presidente, me parece, que confunde conceptos, porque habla de renta global, que lo que significa, quienes nos están escuchando en este momento, renta global es como una gran olla, y ahí entran los ingresos que recibe una persona producto de salario, honorarios, dividendos, alquileres, intereses de un certificado a depósito, todo tipo de ingresos entran a esa olla, y dependiendo de hasta dónde llene la olla así se le cobrará luego un impuesto que va de cero hasta el veinticinco por ciento, que es el impuesto personal. Esa es la reforma del impuesto sobre la renta global.

El otro, que es el impuesto mundial o universal, lo que busca es que la platica o la platota que se está ganando Keylor Navas con el Real Madrid, que esa plata que se gana Keylor Navas allá tenga que pagar impuestos acá. Que si alguien se gana plata fuera del país, en sus actividades empresariales fuera del país, cuando traiga la plata a Costa Rica tiene que pagar impuestos o lo que se ganó afuera. Esa es la renta mundial o renta universal.

Y el presidente mezcla conceptos en su cadena de televisión, no sabemos si va a venir con un proyecto de modificación al impuesto sobre la renta global y otro también de modificación al impuesto sobre la renta en la parte cambiando a sistema territorial a un sistema de renta mundial.

Dicho todo eso, así como don Mario Redondo lo manifestó muy claramente, y así como lo he estado indicando a los medios de comunicación, si el presidente viene con esa intención, además, violentando lo que él mencionó en campaña,

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 35 faltándole a la verdad a los costarricenses en relación con lo que dijo en campaña, no cuente con el Movimiento Libertario.

Nosotros estamos totalmente en desacuerdo con empobrecer a las familias costarricenses a través de estos impuestos que pretende impulsar esta Administración, y no sin antes…, porque aquí también he de reconocer algo, para quien se leyó el plan de gobierno del Movimiento Libertario, puede ver en la parte de ingresos que estamos de acuerdo con la transformación del impuesto de ventas en un impuesto del valor agregado, pero hay una condición sine qua non para que una propuesta de impuestos como esta pueda eventualmente ser apoyada por el Partido Movimiento Libertario y es la de tener límites en la Constitución, límites al gasto público y al endeudamiento público.

No puede ser posible que una administración en forma irresponsable incremente el gasto público, como hizo don Rodrigo Arias al final de la Administración Rodrigo Arias, Óscar Arias, Guillermo Zúñiga, al final de la Administración de don Óscar Arias que incrementaron el gasto público de una manera desmedida.

Y no puede ser posible que esté sucediendo lo que está sucediendo en esta Administración que se aprueba ─don Mario, si me regala dos minutos más, dos minutos más para que me los abone, gracias─ y no puede ser posible que esta Administración incremente el salario de todos los funcionarios públicos en el doble de la inflación, aceptan incrementar el salario en cuatro punto cinco por ciento, ese fue el ajuste semestral de julio a la base. Eso tiene un efecto por los pluses salariales que se convierte casi en el nueve por ciento que es el doble de la inflación proyectada.

Eso es darle muchísimo más, aumentar el gasto público, darle muchísimo más a todos los funcionarios públicos de lo que correspondía por pérdida de poder adquisitivo, y de esa manera no hay plata que alcance.

Si no hay límites al gasto público, no hay manera de que esta bancada pueda apoyar nunca un plan de impuestos. Si no hay límite a la capacidad de endeudamiento de un gobierno, no hay manera que nosotros apoyemos una propuesta de reforma tributaria.

Esto es importante tomarlo en cuenta. Nosotros, incluso, cuando hablábamos de la generalización del impuesto de ven…, del impuesto, perdón, la creación del impuesto de valor agregado, la generalización del impuesto de valor agregado, la transformación de ventas a valor agregado hablábamos sí, ampliar su base exonerando solo salud y educación, pero bajando la tasa al diez por ciento, para estimular mediante esa baja y esa reducción en la tasa evitar que se dé mucho la defraudación que hoy se da. Pero además, condicionado a que se hiciera la reforma constitucional.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 36

¿Y por qué reforma constitucional? Porque hay un principio que lo metimos en el año caso 2000 cuando se aprobó la Ley de Presupuestos Públicos y Administración Financiera. El artículo sexto indica que no se debe financiar gasto corriente con ingreso extraordinario. ¿Y qué ha pasado desde entonces?, que las diferentes administraciones, excepto en el presupuesto del 2007, 2008, en todas las administraciones se ha financiado gasto corriente con ingreso extraordinario, en una clara violación a una disposición legal.

Entonces, si no se pone la Constitución en límite al endeudamiento, en límite al gasto público, seguirán bailándose lo que diga una disposición normativa, una ley, porque argumentarán que el presupuesto es una ley de la República también. Una ley con una vigencia limitada es solo un año, una ley especializada y por lo tanto si los diputados aprueban un presupuesto donde se financie el gasto corriente con endeudamiento, con ingresos extraordinarios, estaremos entonces ante una, dicen, una reforma tácita de una disposición de aplicación general.

Bueno, eso esperamos que no suceda si se eleva a rango constitucional el límite del gasto y el límite al endeudamiento, por eso no basta con una ley de responsabilidad fiscal, que es algo que estamos impulsando nosotros.

Queremos que eso quede a nivel constitucional, de tal manera que si en algún momento algún gobernante quiere aumentar el gasto público, o quiere aumentar el endeudamiento público más allá de los límites tendrá que venir a la Asamblea Legislativa a pedir la autorización respectiva, no mediante una reforma…, mediante una reforma al presupuesto…, mediante la aprobación del presupuesto de la República, o una reforma al presupuesto de la República, sino mediante una ley especial que requiere inclusive una mayoría calificada para que le levanten ese límite.

De lo contrario, compañeros y compañeras, siempre quedaremos en manos de algún gobernante irresponsable que empiece a utilizar el dinero de todos los costarricenses para malversarlo, para malgastarlo, para dilapidarlo a manos llenas con alegría, como hicieron su campaña hoy con alegría están gastando la plata de todos los costarricenses y en una forma irresponsable.

Así que en materia de impuestos, y de una vez le queda muy claro a doña Emilia Molina, jefe de bancada del Partido Acción Ciudadana, el mensaje de don Henry Mora, presidente de esta Asamblea Legislativa, a través de ustedes el mensaje de don Luis Guillermo Solís, con el Movimiento Libertario no cuenten, y no solo no cuenten, sino que vamos a utilizar todas las herramientas parlamentarias para impedir que esa pretensión de meterle impuestos a los costarricense se vaya a materializar en esta Administración, no sin antes reducir gasto público, comprometerse a la reducción de gasto público y ponerle límites constitucionales al endeudamiento y límites constitucionales al gasto público.

Muchas gracias, señorías, diputado Redondo Poveda, muchas gracias por su tiempo.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 37

Presidente Henry Mora Jiménez:

Continúa en uso de la palabra el diputado Mario Redondo, don Mario le quedan veintisiete minutos.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señor presidente.

Señor presidente, si me lo permite, quisiera concederle esos veintisiete minutos, diez minutos al diputado Álvarez Desanti, por favor.

Diez minutos, sí, señor.

Gracias.

Diputado Álvarez Desanti Antonio:

Muchas gracias, diputado Redondo.

Oyendo la intervención de don Mario, oyendo la intervención de don Otto lo que me vengo a dar cuenta es que el ministro de Hacienda ha tenido la virtud de unir a la Asamblea Legislativa, y ha tenido la virtud de ponernos a todos dentro de una misma línea de pensamiento, de actuaciones y una línea en donde vamos a ir de la mano e impulsando una política económica.

Me alegro que don Helio haya tenido esa capacidad, que haya tenido esa habilidad política, porque en algún momento no se la reconocíamos a la distancia, pero veo que ha logrado unir a las fuerzas de oposición en aras de que tengamos una propuesta de reforma económica, que saque adelante a Costa Rica.

Porque las posiciones que hoy han estado dando aquí los compañeros del Movimiento Libertario y don Mario son totalmente coincidentes con las que hemos venido defendiendo en el Partido Liberación Nacional desde hace muchos meses.

No vamos a aprobar ninguna reforma fiscal, no vamos a crear ningún nuevo impuesto hasta tanto no conozcamos la propuesta de medidas en torno al gasto público que vaya a impulsar el Gobierno de la República.

Y desde el 25 de abril, escúchenme, desde el 25 de abril estamos esperando la propuesta, la primera pregunta que hicimos al señor presidente electo en ese momento, que no había asumido funciones, a don Luis Guillermo Solís en la reunión a la que nos invitó, y que me correspondió hacerla a mi persona porque así lo habían decidido los compañeros de que abriéramos nuestro diálogo con el presidente.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 38

Y con una intervención de mi parte en materia económica, la pregunta fue muy sencilla: señor presidente electo, queremos conocer cuál es la propuesta económica que va a tener la Administración Solís Rivera. Usted en campaña dijo que este país no necesitaba impuestos, que parando la corrupción, eliminando el gasto superfluo y cobrando los impuestos, Costa Rica solucionaba su problema fiscal.

Desde el 25 de abril hasta la fecha no hemos tenido una respuesta que nos diga cuál es la propuesta económica del Gobierno de la República, y lo que tenemos son señales muy extrañas.

Don Helio va y cita a los Estados Unidos, se reúne con las calificadoras de riesgo, y le dice a Noticias Monumental que la gente de una de esas empresas le reconoció que no tenía la información, que estaban equivocados, y que regresaba al país muy optimista y muy positivo, de que íbamos a tener en el corto plazo buenas noticias.

Pues las buenas noticias para don Helio son precisamente que le bajaron el nivel de calificación a Costa Rica, porque su viaje a los Estados Unidos confirmó para las agencias calificadoras que no habían propuestas en materia del ingreso, que había un gasto público que crecía desmedidamente, un aumento de salarios que significó sesenta y dos mil millones de colones, unas transferencias a las universidades, tres veces más que lo que ha sido la inflación, casi cuatro veces más de lo que ha sido la inflación, cincuenta y dos mil millones de colones y un presupuesto que sube un diecinueve por ciento, cuando el último había aumentado un cuatro por ciento y el promedio de aumento de los presupuestos en la Administración Chinchilla Miranda, no supera el cinco por ciento anual, el primer presupuesto de la República llega al diecinueve por ciento de incremento del gasto.

Que por dicha, hoy en día estamos aquí haciendo un esfuerzo en la Asamblea Legislativa, por lograr una reducción sustancial de esa voracidad por gastar los dineros que no tiene el Gobierno de la República.

Pero vea qué interesante en una de sus entrevistas, el equipo económico del Gobierno reconoce como uno de sus grandes logros el haber logrado la estabilidad cambiaria en Costa Rica y que el tipo de cambio ya dejó de subir y que la moneda costarricense, con respecto al dólar se encuentra estabilizada.

Pues hoy, leyendo la página del Banco Central y ojalá que mi lectura haya sido equivocada, en el capítulo de reservas netas del Banco Central, se da una disminución del cuatrocientos treinta y tres millones de dólares en lo que lleva esta Administración.

Cuatrocientos treinta y tres millones de dólares, se está…, se han disminuido las reservas en casi un siete por ciento, eso quiere decir que la estrategia cambiaria que tomó el Gobierno, lo único que ha venido a hacer es disimular que están bajando las reservas económicas y que el tipo de cambio se está sosteniendo con un criterio político y no con criterio económico.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 39

Recuerden ustedes que el Gobierno de la República, una de las primeras decisiones que tomó fue sacar las compras del sector público, del mercado del Mónex, y como tal, ya no las conocemos porque se maneja en un mercado privado.

Y se mantiene entonces un equilibrio entre las compras y ventas del sector privado a costa de cuatrocientos treinta y tres millones de colones, como un siete por ciento de las reservas se han ido en los últimos poco más de cien días que lleva esta Administración.

Me recuerda lo que estamos viviendo el año 1978 cuando en aquel momento se le preguntó al ministro de Economía que cómo veía el tipo de cambio Y decía que aquí no había problemas cambiarios, que el tipo de cambio estaba bien, que el colón valía lo que era, ocho sesenta en su momento, y que no tenía por qué haber una devaluación y que no había una crisis, una crisis cambiaria.

Hoy en día encontramos al ministro de Hacienda diciendo aquí no hay una crisis fiscal y haciendo negación de la realidad económica que estamos viviendo, igual como en el 78 lo hacía don Hernán Sáenz, en ese entonces, ministro de Hacienda en la Administración Carazo.

En aquel momento se negó una crisis cambiaria, hoy en día se niega una crisis fiscal, las consecuencias del 78 las vimos en el 81, con una devaluación varias veces…, casi geométrica del colón y una inflación que llegó al sesenta y uno por ciento, y un Gobierno que tuvo que ser rescatado en el año 82, por don Luis Alberto Monge.

Todavía estamos a tiempo para que se puedan tomar acciones y correctivos, pero esas acciones y correctivos queremos conocerla.

Yo por eso, diputado don Mario Redondo, le puedo decir que nosotros vemos con buenos ojos y apoyamos su propuesta de que el señor ministro de Hacienda venga y nos diga cúal es su política fiscal para Costa Rica.

Tuve la oportunidad de estar en un debate organizado por el periódico El Financiero, junto con el Estado de la Nación y la propuesta que llevó el ministro de Hacienda.

Discúlpeme pero daba pena ajena escucharla, que vamos a bajar el déficit fiscal porque ahora le vamos a pedir a los que tienen tarjetas de crédito que nos justifiquen cómo están gastando la plata.

Esa fue la propuesta de reforma fiscal más seria que presentó el señor de Hacienda en el debate o en la mesa redonda en el periódico El Financiero.

Mientras el economista estrella del BID nos estaba explicando que Costa Rica estaba pasando por una situación complicadísima en sus finanzas, la propuesta del ministro de Hacienda fue ahora vamos abrir las tarjetas de crédito y le vamos a preguntar a la gente cómo consigue usted para pagar las tarjetas de crédito y entonces vamos a recalificarle el ingreso, porque si eso es lo que gasta, eso quiere decir que lo que recibe es dinero que no está tributándose en el país.

Queridas compañeras y compañeros, estamos a tiempo de que aquí las cosas se hagan con muchísima más seriedad. Pero lo que sí es real es que la ruta que estamos llevando es una ruta que nos va llevar por el despeñadero.

Hace unos días recordaba aquel famoso chiste del político mexicano, porque dentro de poco vamos a estar oyendo esa misma expresión que venía de decir y llega y dice en su discurso: Hace un año les dije que estábamos al borde del abismo y al borde del precipicio, hoy con orgullo les debo decir que he dado un paso adelante.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 40

Bueno, así es como estamos nosotros, un Gobierno que se ve al borde del precipicio y que quiere dar ese paso adelante.

Y hoy los diputados de esta Asamblea Legislativa le decimos: señor ministro, queremos sostenerlo para que no dé ese paso adelante y para que podamos tener una propuesta que resuelva los problemas fiscales en Costa Rica.

En síntesis, don Mario, vamos a respaldar su propuesta de que traigamos aquí al ministro, nos sumamos a lo que ha logrado don Helio, que es unir a los diputados de oposición, tarea siempre difícil donde son tantos partidos, pero nos ha unido en una propuesta que me parece que es muy clara.

Aquí no habrá una reforma fiscal, hasta tanto no conozcamos nosotros lo que es el ajuste en el campo del gasto, en lo que es la Ley de Empleo, lo que es la propuesta en materia… en materia de pensiones, lo que es la duplicación de programas y de instituciones.

Para que después de eso podamos nosotros hacer una valoración de cuál debe ser una política en materia de ingresos y en materia de impuestos.

Muchas gracias, diputado.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Álvarez Desanti.

Continúa en uso de la palabra el diputado Mario Redondo. Le quedan diecisiete minutos.

Nada más hago el recordatorio de que según…, o de conformidad con la interpretación de esta Asamblea el 19 de abril del 2007, el Plenario deberá conocer y resolver el día de hoy, antes de las dieciocho horas, el dictamen que estamos discutiendo.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señor presidente.

Con mucho gusto, diputado Álvarez Desanti.

Compañeros y compañeras diputados, siguiendo sobre la misma línea, hace unos pocos días tuve que presentar un recurso de amparo contra el ministro de Hacienda, porque el Ministerio de Hacienda no había contestado a una consulta que habíamos realizado con respecto al costo del aumento salarial al sector público, para el segundo semestre de este año.

Fue gracias a ese recurso de amparo que logramos obtener la información de que ese… ese aumento le iba a costar a los costarricenses cincuenta y cinco mil millones de colones solo para el segundo semestre de este año.

Y ojo que estamos hablando, compañeras y compañeros diputados, única y exclusivamente de lo que es el Gobierno central de la República; un Gobierno central que de conformidad con el proyecto de presupuesto tiene aproximadamente ciento treinta y cinco mil funcionarios.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 41

Uno debe de decir que en el sector descentralizado, donde el número de trabajadores es alrededor de unos ciento sesenta, ciento setenta mil trabajadores, en donde los pluses salariales y las convenciones colectivas permiten mejores remuneraciones y en donde también los aumentos salariales nunca son inferiores a los fijados para el Gobierno central, nos debe mostrar o indicar que obviamente en el resto de la Administración o de las administraciones públicas costarricenses el costo de este aumento es bastante mayor.

Y para evidenciar, diputado Álvarez Desanti, cuando usted refiere el tema de si tenemos o no tenemos crisis fiscal en este país, le solicitamos nuevamente al ministro de Hacienda ampliar algunos detalles de cómo se estaba financiando el pago de las remuneraciones en el sector público.

Y vean ustedes, por favor, escuchen, compañeras y compañeros diputados, porque esto… este dato es el ejemplo más claro de la enorme crisis fiscal que tiene el Estado costarricense. Solo en el Gobierno central, solo en el Gobierno central, que es apenas una tercera parte del gasto público total en este país, las remuneraciones son cubiertas en… de la siguiente forma: con ingresos corrientes únicamente se cubren novecientos noventa y un mil millones de colones de remuneraciones, que es gasto corriente.

Pero el resto de las remuneraciones, o sea, un billón ciento seis mil millones de colones son cubiertos con títulos de deuda interna; o sea, más del cincuenta por ciento de los salarios de los trabajadores del Gobierno central de la República están siendo pagados con deuda interna en este momento en este país.

Más de cincuenta por ciento, diría yo que el cincuenta y cinco por ciento de las remuneraciones de los trabajadores del Gobierno central en Costa Rica son cubiertas hoy con deuda interna.

Cuando una calificadora como Moody’s, o como cualquier otra, obviamente degrada la calificación de los bonos costarricenses, eso tiene un impacto sobre esta deuda interna.

Y eso, definitivamente, no puede verse con ligereza, eso no puede verse con liviandad, eso definitivamente nos confirma de que el Gobierno actuó dispendiosamente y de manera irresponsable en materia fiscal en estos cuatro meses, y que al hacer así están comprometiendo la estabilidad económica, el bolsillo de las y los costarricenses.

Y eso definitivamente es inaceptable, es inaceptable, porque ya existían estudios que determinaban la gravedad fiscal que tenía este país. Los foros que se hicieron sobre consolidación fiscal en los últimos meses de la Administración pasada muestran claramente la evidencia de la crisis fiscal que tiene este país.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 42

El Estado de la Nación, los estudios del Banco Central, los estudios de diversas entidades mostraban que este país no estaba para lujos, no estaba para excesos, estaba para que se actuara con prudencia, con sensatez, para que no se despilfarraran los recursos del pueblo costarricense.

Y eso es razón suficiente para que esta Asamblea Legislativa, ojalá, unánimemente le diga al Poder Ejecutivo que no estamos de acuerdo en autorizar nuevos ingresos si antes no se hacen los esfuerzos necesarios para limitar y restringir el gasto, y no solo de manera coyuntural en el marco de un presupuesto de la República, sino de manera definitiva, estructural, a través de una ley de reglas fiscales, a través de un proyecto de responsabilidad fiscal, a través de cierto tipo de normas, llámelo como lo quiera llamar.

Pero definitivamente de parámetros que le pongan un techo, que le pongan un tope, que metan en cintura a un gobierno que no ha sabido administrar con responsabilidad, con mesura, con prudencia los recursos de todos y todas las costarricenses.

Decía que hace ciento veinte días le enviamos una nota al presidente de la República, pidiendo publicar en la web los contenidos de la convenciones colectivas en este país y pidiéndole, asimismo, que al publicar en Internet los contenidos de esas convenciones colectivas emitiera una directriz a todos los jerarcas de las instituciones públicas para que impugnaran todas aquellas normas abusivas, todas aquellas normas que definitivamente no están acordes con las posibilidades de este país.

Pero yo no entiendo la lentitud y me parece peligrosa y, a veces, perdón, pero hasta sospechosa, porque ya hemos visto que cuando no se toman medidas a tiempo en materia de pensiones eso ha reditado en que algunos logren alcanzar pensiones de privilegio y ya después no se puede hacer nada, en que algunos logren adquirir en derecho adquirido lo que hoy talvez es solamente una expectativa de derecho, en que algunos conviertan en una situación jurídica consolidada algo que hoy no lo es.

Entonces, ¿por qué la tardanza en poner coto a los privilegios en pensiones?; ¿por qué la tardanza en poner coto a los excesos en materia de pluses salariales y de algunos excesos en empleo público?; ¿por qué la tardanza en todos estos temas? No lo comprendo, no lo comprendo.

Y no estoy de acuerdo tampoco con las recetas que pretenden venir a chantajearnos como lo hace el Poder Judicial diciendo que si le recortan el presupuesto van a cortar el hilo por lo más delgado, van a sacrificar al proceso de protección de víctimas, o van a sacrificar a los usuarios.

Ni en el Poder Judicial, ni en el Poder Ejecutivo, ni este Poder Legislativo, ni en ninguna institución estamos de acuerdo que los recortes del gasto sean tratados o abordados sacrificando a la población.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 43

Si tiene que recortarse el gasto recorten por el lado donde está el gordito, donde está la grasa, donde están los excesos, y no recorten y chantajeen a esta Asamblea Legislativa diciendo que un recorte va a venir a debilitar la prestación de los servicios a los usuarios o a los costarricenses.

Eso me parece absolutamente inaceptable, me parece ofensivo, me parece que obviamente demuestra la falta de una verdadera voluntad para recortar el gasto donde hay que recortarlo.

Bueno, estamos esperando que se ponga en la web las convenciones colectivas, estamos esperando que los jerarcas o que el presidente emita una directriz a los jerarcas de las instituciones para impugnar las cláusulas abusivas de esas convenciones colectivas.

Ustedes saben que si los jerarcas no denuncian con un mes de anticipación las convenciones colectivas, las mismas se tienen por prorrogadas. Bueno, ¿dónde están las directrices para tratar de actuar en ese ámbito? No las vemos, no las vemos, y este país no puede seguir por este camino, no podemos seguir en esa dirección.

Repito el dato, uno punto un billón de colones en deuda interna es lo que usa el Gobierno central para pagar las remuneraciones en este año 2014, más del cincuenta por ciento de las remuneraciones se paga con deuda interna.

(Fuera de micrófono)…el tema es serio, el tema merece que lo podamos discutir a fondo.

Yo quiero agradecer aquí a diputados del Movimiento Libertario, de Liberación Nacional, del Partido Unidad Social Cristiana, de Restauración Nacional, de Renovación Costarricense, del Partido Accesibilidad Sin Exclusión que han suscrito ya la moción de interpelación para traer a don Helio Fallas a este Plenario legislativo para…, me indican que el Frente Amplio también ha suscrito la moción para la interpelación.

Me alegra, porque creo que tenemos una mayoría abundante, y yo quisiera pedirles a los diputados del PAC para que sea unánime esa interpelación. Está la moción disponible por si quieren firmarla, para que podamos aprobar y podamos definir esta misma semana la comparecencia ante este Plenario del ministro de Hacienda para que tengamos un debate amplio, profundo, sesudo, responsable sobre la situación de las finanzas públicas, sobre las implicaciones que este tema va a tener para las y los, para las familias costarricenses, sobre las implicaciones que esta situación puede tener sobre el empleo, para las implicaciones que esto puede tener sobre la pobreza, que pueden tener sobre los salarios… —diputado Morales Zapata, me viene a indicar que también quiere firmar la moción, diputado Morales Zapata, con muchísimo gusto, a la disposición— para que podamos debatir ante los y las costarricenses un aspecto de trascendental importancia.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 44

Valga así, señor presidente y compañeras y compañeros diputados, esta intervención para que generemos conciencia sobre un tema de medular importancia y que tiene que ver con la estabilidad económica de este país.

Muchas gracias, señor presidente.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Mario Redondo.

Procedo a hacer lectura de una nota que nos llega del presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, donde informa a esta Asamblea que de conformidad con la regulación del numeral 139, inciso 5) de la Constitución Política me permito comunicarle que el sábado 20 de setiembre del 2014 saldré de Costa Rica con destino a los Estados Unidos de América, donde participaré en el sesenta y nueve período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York.

Asimismo, en el marco de esta visita realizaré una visita a la comunidad costarricense que…, de costarricenses que residen en Nueva Jersey y atenderé una invitación de la Universidad de Duquesne en Pittsburg.

Mi regreso a Costa Rica está programado para el sábado 28 de setiembre del 2014 en horas de la tarde.

Con toda consideración, Luis Guillermo Solís Rivera.

Oficio Nº DP-P-071-2014 del presidente de la República

San José, 19 Setiembre del 2014 DP-P-071-2014

Sr. Henry Mora Jiménez Diputado Presidente Asamblea Legislativa de Costa Rica Presente

Estimado señor Presidente de la Asamblea Legislativa,

De conformidad con la regulación del numeral 139 inciso 5) de la Constitución Política, me permito comunicarle que el sábado 20 de setiembre del 2014 saldré de Costa Rica con destino a los Estados Unidos de América, donde participaré en el "69° período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas", en la ciudad de Nueva York. Asimismo, en el mareo de esta visita, realizaré una visita a la comunidad de costarricenses que residen en Nueva Jersey y atenderé una invitación de la Universidad de Duquesne, en Pittsburg.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 45

Mi regreso a Costa Rica está programado para el sábado 28 de setiembre del 2014, en horas de la tarde.

Con toda consideración,

LUIS GUILLERMO SOLIS RIVERA

Por el orden, diputado Rony Monge Salas.

Diputado Rony Monge Salas:

¿Usted me podría indicar la fecha en que ingresó esa carta aquí a la Asamblea Legislativa, por favor?

Presidente Henry Mora Jiménez:

Ingresó el 19 de setiembre a las nueve veinticinco.

Ha ingresado una moción de orden del tipo interpelación que suscribe el diputado Mario Redondo Poveda y otros señores diputados.

Para que se interpele al señor ministro de Hacienda, , sobre la condición y situación fiscal en que se encuentra nuestro país.

Moción de orden

De varios y varias diputadas:

Para que se interpele al Sr. Ministro de Hacienda, Helio Fallas, sobre la condición y situación fiscal en que se encuentra nuestro país.

En discusión.

¿Alguno de los firmantes desea referirse a la misma?

Diputado Mario Redondo, hasta cinco minutos.

Diputado Mario Redondo Poveda:

Gracias, señor presidente, compañeros y compañeras diputadas.

En el marco de la disertación que hice con anterioridad y en virtud de la situación tan particular que está viviendo este país en materia fiscal, la cual debe ocupar la atención plena de los cincuenta y siete diputados, estoy solicitando que podamos invitar al señor ministro de Hacienda ante este Plenario y que podamos tener una amplia discusión sobre el particular.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 46

De ahí que pido el apoyo para todas y todos los señores diputados.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado don Mario.

¿Algún otro firmante?

Diputada Emilia Molina.

Diputada :

Gracias, señor presidente, buenas tardes, compañeros y compañeras.

La mayoría de los compañeros de la fracción del Partido Acción Ciudadana hemos firmado la moción que ha presentado don Mario Redondo.

A pesar de que don Helio Fallas ha sido muy exhaustivo en la Comisión de Asuntos Hacendarios y ha venido en dos ocasiones a explicar la situación fiscal…, la situación del país, pero nos parece muy importante que en la moción que se ha presentado don Helio tenga la posibilidad de venir a este Plenario a explicar la situación fiscal en la cual encontró este país y para lo cual es necesario tomar medidas.

Y también nos parece muy importante que explique cómo la situación actual del país tiene que ver con disparadores muy importantes, entre ellos, el pago de una deuda externa heredada y que en el año 2015 tiene que cumplirse con ella.

Nos parece muy importante que venga don Helio, que sea exhaustivo y que venga a este Plenario a explicar la situación fiscal, por eso estamos firmando la moción que don Mario Redondo ha presentado.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputada Emilia Molina Cruz.

¿Algún otro firmante?

Don Víctor Hugo Morales Zapata.

Diputado Víctor Hugo Morales Zapata:

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 47

Gracias, señor presidente.

Quisiera indicar que acá el diputado Carlos Arguedas, en una intervención que considero de fondo, hace ya algunas semanas nos alertaba sobre la importancia de poder generar el mecanismo permanente de diálogo con el Poder Ejecutivo, incluso, creo que ya eso es merecedor de una propuesta de reforma reglamentaria.

En ese sentido, respaldo esa iniciativa por coherencia en términos de que ese diálogo hay que irlo, en mi opinión, estimulando para que, efectivamente, haya un enriquecimiento y no entender la interpelación como un duelo entre partes que ya de entrada se han de confrontar.

En ese sentido, llamo la atención sobre la coherencia de abrir el espacio, pero obviamente entendiendo que, según las palabras del compañero Mario Redondo, se da dentro de una tónica constructiva, una tónica de buscar soluciones para el país en materias específicas.

Dicho eso, creo que en lo específico también, al igual que lo ha planteado la jefa de la fracción del Partido Acción Ciudadana, mi fracción, efectivamente esto permitiría de manera mucho más clara poner los temas en la mesa de cuál es la retrospectiva, cuál es el causante, dónde están los elementos que deben ser superados en materia de la situación de déficit, y en particular, de la situación financiera que hoy estamos poniendo en el tapete a partir de la discusión del presupuesto.

Me da la impresión de que efectivamente eso le abona transparencia, da una posibilidad de diálogo diferente, pero sobre todo, permite, sin duda alguna, permite objetivizar cuál debe ser el esfuerzo del Parlamento, a través de las distintas fracciones, para poder abonar a las respuestas, tanto a nivel presupuestario como aquellas que vengan a dar solución de carácter estructural.

En ese sentido, no me sorprende el hecho de cómo se nos pide como Poder Ejecutivo, que efectivamente presentemos una propuesta más integral o que nos acojamos a lo que se planteó en campaña de los dos años, a mí me parece que eso es normal en el planteamiento político, pero sobre todo, lo que llamo la atención es que sí es cierto que tenemos que ir a un debate más estructural, un debate en donde debemos estar todos presentes, y sobre todo, un debate que permita en cada caso específico, empezando por el presupuesto, ir al recorte presupuestario, ir a la racionalidad presupuestaria pero sin afectar, efectivamente, el desempeño de un Estado a partir de un Gobierno que ha marcado el norte muy claro.

Inversión social, fortalecimiento de la educación, de la salud, del agro y de todos aquellos servicios que hay que rescatar del Estado solidario, que es el norte que se ha marcado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 48

Allí me complace cómo el giro del debate parlamentario cada vez va fortaleciendo más esa tónica, la tónica de vamos a ver cada partida, pero sin afectar lo esencial, y por consiguiente, siendo muy rigurosos y siendo muy específicos en dónde es que se debe recortar y en dónde, efectivamente, no y cómo.

Muchas gracias.

Presidente Henry Mora Jiménez:

Gracias, diputado Morales Zapata.

Discutida la moción.

Vamos a proceder, por tanto, a su votación.

Compañeras diputadas y diputados que se encuentran en sala anexa, por favor asumir sus curules.

Compañeros ujieres, cerrar puertas.

Verificamos el cuórum.

Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes. Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en la moción de orden tipo interpelación recientemente leída y discutida, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y dos diputadas y diputados presentes; cuarenta y dos han votado a favor.

Se instruye a la Secretaría del Directorio comunicar al señor ministro de Hacienda la aprobación de esta moción para coordinar la visita del señor ministro a esta Asamblea Legislativa próximamente.

Continuamos con el uso de la palabra con respecto al expediente 17.278.

Continúa en lista el diputado Gerardo Vargas Varela. Don Gerardo, hasta las diecisiete con cincuenta y cinco para proceder posteriormente a votar antes, perdón, hasta las diecisiete sí y cincuenta y cinco para proceder a votar antes de las dieciocho, como corresponde.

Diputado Gerardo Vargas Varela:

Gracias, presidente.

Estamos en el expediente 17.278, y escuchando a los compañeros que me antecedieron en la palabra, creo que es muy importante que en esta tarde conversemos sobre lo que está sucediendo en el tema de presupuesto para la vida de este país.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 49

En el informe que hizo la Contraloría en relación con el presupuesto del 2014, la Contraloría hizo una observación en relación con el presupuesto del Ministerio de Comercio Exterior, y lo que la Contraloría dijo en aquel momento es lo siguiente; leo textualmente, dice así: El mayor crecimiento se da en el presupuesto de Cómex, cincuenta y uno por ciento real más que en agosto del 2013, por la inclusión, por primera vez, de mil quinientos quince millones para la Coalición de Iniciativas para el Desarrollo, Cinde, para gastos operativos de dicha entidad en el marco del convenio Cómex-Procómer, Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica, y Cinde para el diseño, ejecución y seguimiento de programas de atracción de inversión extranjera directa.

Además, en la partida de remuneraciones se observa un incremento importante por la creación de seis plazas para conformar una delegación permanente que represente al país en la oficina de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo, OCDE.

Es decir, la Contraloría nos dijo que en el 2014 el Cómex aumentó en un cincuenta y un por ciento para darle mil quinientos quince millones a Cinde, y resulta que en el presupuesto de este año se vuelve a incrementar, porque nuevamente el Gobierno ahora del presidente Luis Guillermo Solís le gira una partida a Cinde de mil cincuenta millones.

Hemos dicho y hemos aclarado que nosotros, como Frente Amplio, no tenemos nada en contra de la inversión extranjera, y nos alegra cuando hay empresas que vienen a invertir a este país, y la necesidad que este país tiene de inversión extranjera, porque eso genera empleo a Costa Rica, le da seguridad al país.

Precisamente hace un momento hablaba con el diputado Guevara Guth, y le decía yo al diputado Guevara Guth, de esta zona de Limón conocida como las Barras del Colorado, y de la necesidad que tenemos nosotros de que haya inversión en esa zona para que pueda haber empleo, para que pueda haber desarrollo, para que esa zona pueda salir adelante, y no hay nada en esa zona, absolutamente nada.

Sin embargo, como decía, en esta ocasión el Gobierno le vuelve a dar mil cincuenta millones a Cinde para que Cinde haga el trabajo que tiene que hacer el Cómex. Entonces, ¿para qué existe el Cómex? Cerremos el Cómex y contratamos al Cinde para que Cinde haga el trabajo.

Si es que Cómex no tiene capacidad, pues entonces, para qué existe. Estamos pagando un doble salario por un mismo trabajo, le pagamos a la gente de Cómex para que haga el trabajo de comercio exterior, y le pagamos a Cinde para que Cinde haga el trabajo que tiene que hacer el Cómex; y eso lo están haciendo con la plata del pueblo costarricense.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 50

Y yo espero que los diputados de la Subcomisión de Hacendarios tomen en cuenta esta situación, y si estamos hablando realmente de corregir este presupuesto, haya coherencia de parte de todos los compañeros y recortemos esos mil cincuenta millones, porque no se vale venir a decir a la Asamblea Legislativa que hay que recortar presupuesto, pensando solamente en recortar horas extras, o dedicación exclusiva, o transporte, o carros nuevos y comida y compra de matas y de flores, solamente recortar en eso y seguirle regalando plata a Cinde que está formada por los grandes empresarios de este país. Y después nos dicen o nos salen con el cuento de que si no le damos plata a Cinde, pues no van a venir los inversionistas extranjeros.

Bueno, precisamente la semana pasada la señora responsable de Cinde dijo que ellos generaron no sé cuántos empleos sin necesidad de la plata que le dio Cómex.

Entonces si ellos no ocupan la plata de Cómex ¿para qué el Gobierno se las da?, ¿para qué el Gobierno no agarra esa plata y la invierte en otras obras que realmente son importantes?

Sí, es necesario invertir, claro que sí, lo que no se vale es que estemos tomando plata del presupuesto, plata que va a ser generada por el pueblo costarricense, y dársela a la empresa privada.

Y nosotros en el Frente Amplio abogamos por la inversión extranjera, abogamos porque haya trabajo, abogamos porque haya desarrollo. Pero no podemos permitir ni dejar pasar por alto que se está tomando plata del pueblo costarricense para dársela a un grupo de empresarios muy pequeños de este país.

Pero además, yo quiero preguntar: ¿quién conoce el informe de gastos que realizó Cinde en el 2014 con los mil quinientos quince millones de colones que le dieron?

Presidente Henry Mora Jiménez:

Don Gerardo Vargas, lo interrumpo para comunicar que no tenemos cuórum.

Corren los cinco minutos de reglamento.

Restituido el cuórum, don Gerardo Vargas puede continuar.

Diputado Gerardo Vargas Varela:

Gracias, presidente.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 51

Estaba preguntando, y me iba a dirigir a todos los miembros de la Comisión de Hacendarios, de la cual soy parte, quería preguntarle a los miembros de la Comisión de Hacendarios si ellos tienen el informe de gastos de Cinde de los mil quinientos quince millones de colones que recibieron el presupuesto pasado. Si ellos saben en qué gastó la plata Cinde, porque yo soy miembro de la Comisión de Hacendarios y yo no sé en qué invirtió Cinde esos mil quinientos quince millones.

Y ahora le vamos a dar mil cincuenta millones más, es decir, le estamos girando plata a una organización y no sabemos en qué están invirtiendo esa plata.

Bueno, yo le quiero decir a la Comisión de Hacendarios hoy que yo tengo una propuesta para dos mil cincuenta y cuatro millones de Cinde, y quiero que los miembros de Hacendarios me escuchen bien, porque yo soy de esa comisión. La semana pasada el paso de la ruta 32 por el cerro Zurquí estuvo cerrada varios días, y hubo pérdidas millonarias de empresarios de este país, porque los furgones están ahí parqueados y no pueden transitar. Y no pueden transitar por Turrialba porque la carretera se satura.

Y aquí tengo a un amigo diputado que es empresario de Limón y sabe lo que estoy hablando, el diputado Danny Hayling, él sabe lo que los empresarios de Limón sufren cuando se cierra la carretera 32, por el Braulio Carrillo.

Bueno, ¿por qué en vez de regalarle mil cincuenta millones a Cinde, por qué no tomamos esa plata y le decimos a Carlos Segnini y al director del Conavi: aquí tenemos un primer desembolso para comenzar a hacer los túneles falsos de la ruta 32, en el cerro Zurquí?, ¿por qué no tomamos esos mil cincuenta millones y comenzamos a dar una solución real a esa carretera? Ahí está la plata, no se la regalemos a Cinde, invirtámosla en la ruta 32.

Acuérdense que Francisco Jiménez, el exministro del Gobierno de Óscar Arias y de Laura Chinchilla, él en una conferencia de prensa dijo que había traído a un grupo de empresarios españoles y que los diseños de los túneles falsos ya estaban totalmente concluidos, que ya estaban totalmente terminados.

Y esos diseños o están en la oficina del MOPT o están en el Conavi y los tiene Francisco Jiménez, pero él dijo que ya estaban hechos y se pagaron con plata del pueblo costarricense.

Entonces, rescatemos esos diseños, compañeros de la Comisión de Hacendarios, digámosle a don Carlos Segnini que ahí están los diseños y démosle estos mil cincuenta millones para que la provincia de Limón deje de sufrir y de perder.

La semana pasada la Cámara General de Transportistas estaba pegando el grito al cielo por las pérdidas multimillonarias que tienen todos los empresarios de este país cada vez que se cierra la ruta 32. Y la semana pasada no se perdieron un montón de vidas de las mil doscientas personas que quedaron ahí atrapadas,

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 52 bueno, pues gracias a Dios que los protegió, pero vayan y fíjense cómo está esa carretera. Y dice el ministro que no tiene plata ni para comprar pintura para pintarla.

Diputada Abelino Esquivel, usted me escuchó decir eso, que no hay plata ni para pintarla, pero sí tenemos para regalarle mil cincuenta millones de Cinde y no tenemos plata para arreglar una de las principales calles de este país, la más importante, donde se mueve toda la producción.

Diputado Álvarez Desanti, usted como un empresario del Caribe usted comprende lo que estoy diciendo, lo que sufre la clase empresarial de este país cuando la ruta 32 no se puede usar, todos perdemos, todos perdemos.

No tenemos que ir a China a otro préstamo, no, no, no, hay esta plata, hay mil cincuenta millones, empecemos con eso.

Ah, pero no, se la vamos a regalar a Cinde, para que los señores del Cinde, pobrecitos, sigan haciendo el trabajo que no puede hacer Cómex.

¿Qué es que el Cómex no puede hacer el trabajo?, ¿entonces, para qué existe?

Don Helio Fallas, lo van a traer aquí, ahora firmamos la moción, le voy a preguntar a don Helio Fallas: ¿para que él puso mil cincuenta millones para dárselos a Cinde?

Le voy a preguntar a don Helio Fallas que qué hace la gente de Cómex, qué hace la gente de Procómer.

Este fin de semana estuve en Barra de Colorado, diputada Aracelli, estuve en Barra de Colorado, hay vecinos suyos de Delta y sabe qué, ahí en Barra de Colorado, en Puerto Lindo y en Colorado Sur hay dos casetillas de policía que son precarios auténticos y los policías están ahí sentados en la casetilla porque ahí la gente se mueve solamente en lancha.

¿Y saben qué, diputados? Los policías de Puerto Lindo y los policías de Barra de Colorado no tienen una lancha, no tienen un motor pero ni de un caballo para moverse, están los nueve policías cuidándose entre ellos.

Don Celso Gamboa, usted tiene nueve policías sentados en Barra de Colorado porque no tienen una lancha para poder hacer su trabajo y su Gobierno le está regalando mil cincuenta millones a Cinde.

¿Por qué no agarra cincuenta millones de esa plata y compra un par de lanchas para que los policías que cuidan la gente de Barra de Colorado puedan movilizarse?

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 53

Las lanchas que han decomisado están guardadas para que no se jodan, diputado Olivier.

Fíjense ustedes que cuando hay un problema en Colorado Norte los policías que están en Colorado Sur no pueden cruzar el río que tiene como seiscientos metros de ancho porque no tienen en qué ir, no pueden… Y el ministro de Seguridad seguramente no tiene cómo atender esos.

Ustedes saben que en estos días anduvo el ministro de Seguridad y el presidente Solís entregando un montón de patrullas nuevas a San Carlos, a Guápiles, a Limón, anduvieron entregando un montón de patrullas nuevas.

Y resulta que a Cariari, a Cariari de Pococí le llevaron un montón de patrullas nuevas, yo creo que ahí estuvo el diputado Abelino Esquivel, y le llevaron un montón de patrullas nuevas y entonces la patrulla vieja que tenían en Cariari se la llevaron para Puerto Lindo, y se la dejaron ahí esta semana.

Y ayer cuando yo llegué a Puerto Lindo en la mañana, trajeron una señora, unas muchachas de Barra de Colorado a Puerto Lindo porque iba a dar a luz y como la ambulancia no había llegado, le dijeron al señor de la patrulla: ¿Usted podría hacer el favor de llevarla a toparse con la ambulancia?

¿Y saben qué dijo el señor, el policía que estaba ahí?: Yo encantado de la vida la llevo, pero me trajeron esta patrulla de Cariari, me la dejaron aquí y no tiene un litro de diésel.

Y eso no es lo más grave, ¿sabe que es lo más grave? La mujer tuvo que dar a luz ahí, porque no, no pudo esperar que llegara la ambulancia, tuvo que dar a luz ahí.

Y no hay plata, el Gobierno no tiene plata para atender al pueblo en esas necesidades básicas, pero sí tenemos mil cincuenta millones para regalarle a Cinde.

¿Qué fue lo que le dio Cinde al Gobierno que ahora el Gobierno le está dando mil cincuenta millones?, ¿cómo es posible que tengamos tres días cerrada la ruta 32 porque no hay un cinco para invertir, que tengamos policías viviendo en condiciones insalubres, inhumanas, que tengamos policías sin lanchas para poder hacer su trabajo, que tengamos policías abandonados porque el presupuesto no alcanza? Pero sí alcanza el presupuesto para darle mil cincuenta millones a Cinde para que haga el trabajo que Cómex no puede hacer.

Entonces, cerremos Cómex y esa plata invirtámosla en el Ministerio de Seguridad y en el MOPT para que alcance.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 54

Y, entonces, diputada Maureen Clarke, usted y yo podemos ir a Limón, sin pedirles que nos caigan treinta mil toneladas de tierra encima, porque sí hay plata pero se la estamos dando a otros, se las estamos dando a Cinde.

Entonces, si se trata de recortar, claro que hay que recortar el presupuesto, pero no se trata de recortar del presupuesto para invertir en cosas que no son esenciales y de recortar para cosas que son esenciales.

Si hay que recortar del presupuesto, recortemos, claro que sí, pero eso que vamos a recortar invirtámoslo en aquella necesidad de nuestro pueblo que están poniendo en peligro sus necesidades básicas: transporte, salud, educación, etcétera.

Yo quiero ver… yo quiero ver y creo que ya salió el diputado Guevara Guth, yo quiero ver con esos mil cincuenta millones que le van a dar a Cinde, la empresa que Cinde va a ir a fundar a Ave de Colorado y le va a dar trabajo a la gente de Colorado.

Quiero ver la empresa que van a fundar en Batán, donde vive el diputado Abelino Esquivel, o en Limón centro, donde vive doña Carmen, quiero ver cuáles son las empresas que Cinde va a fundar en la provincia de Limón con esos mil cincuenta millones que le van a dar del Gobierno.

Y espero que los diputados de Hacendarios me apoyen en redireccionar esos fondos y los invirtamos en otras necesidades más importantes que no son esas.

El diputado Abelino es miembro de la Comisión de Hacendarios y de la Subcomisión de Hacendarios; Abelino, lo invito a que esa plata la invirtamos en la ruta 32, y no se la regalemos a Cinde, porque Cinde es una empresa privada, diputado Esquivel, y nosotros no podemos tomar la plata del pueblo y regalársela a la empresa privada.

Invirtámosla en la Barra de Colorado, invirtámosla en la ruta 32, invirtámosla en las necesidades que tiene la provincia de Limón, porque los diputados de la provincia de Limón no podemos apoyar, regalarle esa plata a la empresa privada habiendo tantas necesidades en nuestra provincia.

Y si aun así decidieran dársela a Cinde, diputado Danny Hayling, diputado Esquivel, diputado Luis Vásquez, allá, que está internadito, nos está escuchando, y doña Carmen, wapin, Limón, que está internado.

Yo les voy a preguntar a ustedes que me digan cuáles empresas fundó Cinde en Limón con la plata que aquí le van a dar ustedes, y que el otro año me digan, cuando estamos hablando del presupuesto, que me digan: diputado Vargas Varela, Cinde fundó estas empresas en Limón con los mil quinientos millones

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 55

Solo falta que en el presupuesto de Cómex aparezca una partida para ATM, solo falta eso, que tengamos que darle plata a Cómex para que le dé a ATM para que…, de todos modos, diputado Danny Hayling, ya con la plata del pueblo costarricense le estamos construyendo la ruta 257 y se la vamos a regalar, diputado Danny Hayling, le vamos a regalar con plata del pueblo costarricense la ruta 257 a la ATM, una carretera de primer mundo para la ATM, vayan y la ven.

Entonces, la estamos haciendo con plata del presupuesto 2014, diputado, Danny Hayling, ya la estamos haciendo con plata suya y de todos nosotros.

Así es que no hay duda que la presencia de don Helio Fallas acá nos va a ayudar mucho para aclarar todos estos temas…

Presidente Henry Mora Jiménez:

Diputado Vargas Varela, debo interrumpirlo, estamos nuevamente sin cuórum.

Corre el tiempo de reglamento.

Se ha restituido el cuórum.

Sin embargo, diputado Vargas Varela, debo proceder a votar el expediente en mención.

Don Gerardo, debo proceder a votar el expediente.

Verificamos cuórum.

Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes.

En votación el informe de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad sobre el expediente 17.278, en su informe unánime afirmativo del 28 de junio del año 2012.

Compañeros ujieres, por favor, cerrar y trancar ambas puertas.

Cuarenta y cuatro diputados y diputadas presentes.

Compañeros diputados, asumir curules.

Las diputadas, los diputados que estén de acuerdo en aprobar el informe unánime afirmativo del 28 de junio del 2012 de la Comisión Permanente Especial de Consultas de Constitucionalidad sobre el expediente 17.278, sírvanse ponerse de pie. Cuarenta y cuatro diputadas y diputados presentes; cuarenta y cuatro han votado a favor. Por tanto, el informe es aprobado.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 56

Según el artículo 146, inciso 5), del Reglamento de esta Asamblea el proyecto ocupará el primer lugar del orden del día en el capítulo de primeros debates a partir del día de mañana.

Ingresamos a la segunda parte de la sesión.

SEGUNDA PARTE

Discusión de proyectos de ley

Segundo debate

Expediente N.º 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico (Plazo aprobación 2 años, según Ley de Iniciativa Popular, N.º 8491)

Expediente 17.742, Ley para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Suspendida la discusión por las consultas facultativas a la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Segundos debates

Expediente N.º 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica

Expediente 17.150, Reforma Constitucional del Artículo 1 para Establecer el Carácter Multiétnico y Pluricultural de Costa Rica.

Se encuentra suspendida la discusión, por la consulta preceptiva ante la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia.

Les solicito un receso de hasta un minuto.

Gracias.

Al ser las dieciocho horas, se levanta la sesión.

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN Acta N.º 78 de 22-9-2014 57

Henry Mora Jiménez Presidente

Jorge Rodríguez Araya Nidia María Jiménez Vásquez Segundo secretario Primera prosecretaria

ÁREA DE ACTAS, SONIDO Y GRABACIÓN