No Somos Del Mas El Mas Es
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Fernando L. García Yapur (Coord.) Marizol Soliz Romero Alberto García Orellana Rodrigo Rosales Rocha Mariana Zeballos Ibáñez “No somos del MAS, el MAS es nuestro” Historias de vida y conversaciones con campesinos indígenas de Bolivia Equipo de Apoyo: Noelia Gómez Wilfredo Jordán Nelly Arista Derechos de la presente edición, diciembre de 2015 © Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Calle Ayacucho esq. Mercado #308 La Paz - Bolivia +591 (2) 2142000 Casilla #7056, Correo Central, La Paz © Centro de Investigaciones Sociales (cis) Plaza España, Edificio Barcelona, Piso 7 La Paz - Bolivia www.cis.gob.bo ISBN: XXXXXXXXX D.L.: XXXXXXX P.O. Diseño y diagramación: Franz Ballesteros Saravia Cuidado de edición: Javier Larraín Diseño de portada y fotografía: Franz Ballesteros Saravia Impreso en Bolivia Fernando L. García Yapur (Coord.) Marizol Soliz Romero Alberto García Orellana Rodrigo Rosales Rocha Mariana Zeballos Ibáñez “No somos del MAS, el MAS es nuestro” Historias de vida y conversaciones con campesinos indígenas de Bolivia Índice Presentación 13 Prólogo 15 CAPÍTULO I. HISTORIAS DE VIDA 17 Introducción 19 “Es nuestro, es como si nosotros estuviéramos haciendo nacer el Instrumento Político”, Isabel Ortega Ventura. 29 “Decidimos construirlo nosotros para gobernarnos nosotros mismos, el Instrumento Político es nuestro hijo”, Juan de la Cruz Villca Choque. 47 “Nosotras hemos parido este proceso de cambio y por eso lo tenemos que defender”, Julia Ramos Sánchez. 61 “Cuando el comandante manda, el soldado cumple”, Leonilda Zurita Vargas. 73 CAPÍTULO II. CONVERSACIONES 89 Introducción 91 “El mas-ipsp no es ajeno a la organización, es la misma organización”, Feliciano Begamonte. 99 “La Federación Única no es del mas, el mas es de nosotros y el presidente Evo Morales es nuestro representante”, Damián Condori. 117 “Gracias a la organización social ha nacido una política sin exclusión”, Feliciano Mamani. 121 “Nosotros vemos que es como si estuvieran casados: organización e Instrumento Político”, Jorge Castellón. 125 “Nosotros hemos parido este Gobierno, este proceso”, Elvio Díaz. 133 “El cuerpo son las organizaciones y los brazos el Instrumento Político”, Gregoria Hanco Marino. 149 “Legítimamente somos Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, legalmente somos mas”, Celima Torrico. 157 “Gracias a este proceso de cambio hemos llegado al poder”, Aida Villarroel. 175 “Es como una sola persona, tiene el brazo político y el brazo orgánico”, Irene Achacollo. 183 “El Instrumento Político se ha venido discutiendo, debatiendo desde las comunidades, desde las organizaciones”, Patricia Mancilla. 193 “No hay diferencia entre las organizaciones y nuestro instrumento”, Sabina Orellana. 207 “El mas-ipsp nace de las organizaciones, de los movimientos sociales”, Asterio Romero Villarroel. 219 “Lo que nos empujó a crear un instrumento político fue la marginación a las organizaciones sociales”, Gerardo García Mendoza. 231 “El Instrumento primeramente nos ha dejado llegar a la cabeza, a ser gobierno”, Jhony Marasa. 237 “Hemos tratado de apoyar al Instrumento porque teníamos ahí a un representante indígena, nuestro presidente Evo”, Modesto Fernández. 243 “Hay un matrimonio entre la organización sindical y el Instrumento Político”, Héctor Arce. 249 “El Instrumento Político es pilar fundamental de la organización sindical y política”, Segundina Orellana. 263 Bibliografía 273 Índice de abreviaturas y acrónimos ADECO COB Asociación de Concejalas de Central Obrera Boliviana Cochabamba COFECAY ADEMCO Consejo de Federaciones Campesinas de Asociación de Mujeres de Oruro Los Yungas de La Paz ADEPCOCA CONALCAM Asociación Departamental de Coca de Coordinadora Nacional por el Cambio La Paz CONAMAQ ADN Consejo Nacional de Ayllus y Markas Acción Democrática Nacionalista del Qullasuyo AIOC CSCIOB Autonomía Indígena Originaria Confederación Sindical de Comunidades Campesina Interculturales Originarias de Bolivia ASP CSUTCB Asamblea por la Soberanía de los Confederación Sindical Única de Pueblos Trabajadores Campesinos de Bolivia BOA ENTEL Boliviana de Aviación Empresa Nacional de Telecomunicaciones S.A. CIDOB Confederación de Pueblos Indígenas de FECATROP Bolivia Federación de Mujeres Campesinas del Trópico CNMCIOB-“BS” Confederación Nacional de Mujeres FESORC Campesinas Indígenas Originarias de Federación Sindical Originaria Regional Bolivia “Bartolina Sisa” de Caracollo FESTRATEV IPSP Federación de Trabajadores en Radio y Instrumento Político por la Soberanía Televisión de los Pueblos FNMCB-“BS” IU Federación Nacional de Mujeres Izquierda Unida Campesinas de Bolivia “Bartolina Sisa” MAS FSUTCC Movimiento Al Socialismo Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de MBL Cochabamba Movimiento Bolivia Libre FSUTCO MIP Federación Sindical Única de Movimiento Indígena Pachakuti Trabajadores Campesinos de Oruro MIR FUL Movimiento de Izquierda Federación Universitaria Local Revolucionaria FUTPOCH NFR Federación Única de Trabajadores de Nueva Fuerza Republicana Pueblos Originarios de Chuquisaca OEA INCA Organización de Estados Americanos Instituto Nacional de Capacitación Campesina OMAK Organización de Mujeres Aymaras del INDICEP Kollasuyo Instituto de Investigación Cultural para la Educación Popular ONG Organización no Gubernamental INEDER Instituto de Educación para el Desarrollo PCB Rural Partido Comunista de Bolivia INRA PS-1 Instituto Nacional de Reforma Agraria Partido Socialista Uno SLIMS Servicios Legales Integrales Municipales TCO Tierra Comunitaria de Origen UDP Unidad Democrática y Popular UFOS Unidad de Fortalecimiento de las Organizaciones Sociales UGDS Unidad de Gestión y Demanda Social UN Unidad Nacional Presentación El Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plu- rinacional (cis) busca contribuir a la generación de conocimientos y reflexio- nes académicas para promover el desarrollo de las ciencias sociales en el país, ofreciendo datos y hallazgos analíticos al debate académico y al de la ciuda- danía en general. El cis pretende desarrollar renovadas perspectivas teórico-metodológicas de acercamiento a la realidad del Estado Plurinacional y de la sociedad boli- viana, por ello, una de sus líneas de investigación impulsa y promueve estu- dios relativos a los cambios institucionales y políticos acaecidos en el país, con la finalidad de nutrir el debate y la reflexión al interior del campo polí- tico en Bolivia. En esta oportunidad, hacemos entrega de uno de los resultados de investi- gación sobre el Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Sobe- ranía de los Pueblos (mas-ipsp) que se realizó en el marco de la convocatoria del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (pieb): “La nación boli- viana en tiempos del Estado Plurinacional”. El libro: “No somos del MAS, el MAS es nuestro”. Historias de vida y conversaciones con campesinos indígenas de Bolivia, recoge testimonios y trayectorias políticas de dirigentes agrarios que en la actualidad constituyen sujetos claves del cam- po político, contribuyendo a un mayor conocimiento y reflexión en torno a las dinámicas de la política que acontece en el país desde hace una década. Centro de Investigaciones Sociales 13 Prólogo “No somos del MAS, el MAS es nuestro”. Historias de vida y conversaciones con cam- pesinos indígenas de Bolivia contiene cuatro testimonios y diecisiete entrevitas realizadas a dirigentes campesinos indígenas de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (csutcb), la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia “Bartoli- na Sisa” (cnmciob-“bs”), la Confederación Sindical de Comunidades Inter- culturales Originarias de Bolivia (csciob), la Coordinadora de las seis federa- ciones del Trópico de Cochabamba y del Movimiento Al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (mas-ipsp). Realizada en el marco de la investigación: “MAS legalmente, IPSP legítimamen- te”. Ciudadanía y devenir Estado de los campesinos indígenas de Bolivia, es uno de los resultados de la convocatoria nacional: “La nación boliviana en tiempos del Estado Plurinacional” del Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (pieb), desarrollada el año 2013. La publicación de estas trayectorias políticas, que fueron seleccionadas de un número mayor de conversaciones realizadas por el equipo de investigación, cobran importancia en tanto representan la voz directa de los dirigentes cam- pesinos indígenas del país en el esclarecimiento de la naturaleza, origen y los desafíos del mas-ipsp como un instrumento político de participación y repre- sentación política de estos sujetos a lo largo de las últimas décadas. La identidad compuesta de registro “inclusivo” de ciudadanía se revela en las narraciones y reconstrucciones históricas que entrega el presente libro. El decir “nosotros los campesinos indígenas”, da cuenta a la pertenencia hetero- génea de estos sujetos a lugares propios de enunciación y de ejercicio del poder territorial y, asimismo, de pertenencia “inclusiva” a la ciudadanía: el decir “no- sotros los bolivianos”, expresada en la ambición y el deseo de los campesinos indígenas por considerarse a sí mismos “sujetos de derechos” en la comunidad política: la nación. La mencionada identidad compuesta de los campesinos indígenas es el principal hallazgo que el equipo de investigación logró identificar para comprender la producción o creación de un instrumento político: el mas-ipsp. En ese sentido, creemos que éste se constituye en un recurso de mediación 15 “No somos del MAS, el