ANEXO N°5 Focalización
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Acuerdo N° 033/2020
colçs ÉJ0 NÂc i ÛNrt L Lr Ë Ët.juchcr ÕN cËn.r ACUERDO No 033/2020 En sesión ord¡naria de 5 de febrero de 2020, con arreglo a las disposiciones del DFL N'2, de 2009, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la Ley N'20.370 con las normas no derogadas del DFL N'1, de 2005, el Consejo Nacional de Educación, ha adoptado el siguiente acuerdo: VISTOS: Lo dispuesto en el artículo 8'del DFL N"2 de'1998; y en el Decreto Supremo N'148, de 2016, del Ministerio de Educación. TENIENDO PRESENTE: 1 Que, con fecha 19 de junio de 2019,|a Corporación Municipal de Educación, Salud e lnfancia de Melipilla, presentó a la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana (en adelante "la Seremi" o "la Secretaría"), una solicitud para el otorgamiento del beneficio de la subvención en el contexto de la creación del nivel de educación media humanístico-científica, en el Colegio Pomaire, de la comuna de Melipilla, establecimiento que imparte los niveles de educación parvularia y básica 2 Que, el territorio en el que se pretenden impartir la enseñanza de la que trata la solicitud, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 17 del Decreto Supremo N'148 de 2016, del Ministerio de Educación (en adelante "el DS" o "el Decreto"), es la comuna en la que se sitúa el establecimiento, más sus comunas colindantes, en este caso, las comunas de Melipilla, María Pinto, Padre Hurtado, Peñaflor, El Monte, lsla de Maipo, Alhué y San Pedro. -
Cuenca Maipo
Cuenca Maipo INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 057 Región XIII Metropolitana Superficie Cuenca (km2) 15.274 Provincia (s) Comuna (s) - Marga Marga - Marga Marga - Lampa - Chacabuco - Colina - Til Til - Santiago - Las Condes - Recoleta - La Florida - Independencia - La Reina - Quinta Normal - Macul - Maipú - Peñalolen - Pudahuel - Vitacura - Renca - San Miguel - Quilicura - La Cisterna - Santiago - Conchalí - La Granja - Lo Prado - San Ramón - Cerro Navia - La Pintana - Estación Central - Pedro Aguirre - Huechuraba Cerda - Cerrillos - San Joaquín - Providencia - Lo Espejo - Ñuñoa - El Bosque - San José de Maipo - Cordillera - Pirque - Puente Alto - Codegua - Cachapoal - Mostazal - Calera de Tango - San Bernardo - Maipo - Buin - Paine - Padre Hurtado - Peñaflor - Talagante - Talagante - El Monte - Isla de Maipo - Curacaví - María Pinto - Melipilla - Melipilla - San Pedro - San Antonio - San Antonio INFORMACIÓN HIDROLÓGICA El principal curso de agua es el río Maipo, tiene un extensión de 673.641 m. tiene un caudal medio anual en la estación “Maipo en el Manzano” de 117,2 m3/s. En su trayecto recibe aporte de varios Cauces Principales ríos, entre ellos, destacan, río Claro, río Yeso, río Colorado, río Clarillo y río Mapocho, éste último en su parte alta tiene un caudal medio anual de 6,3 m3/s. En la cuenca hay una gran cantidad de lagos y 1- Laguna Aculeo (12 km2) 2 Lagos lagunas 2- Laguna Negra (5 km ) 3- Laguna de Batuco (1km2) 4- Laguna Caren (0,4 km2) 1- Embalse El Yeso (8 km2 – 220Mm3) 5 Embalses 2- Embalse Huechún (2 km2) Embalses 3- -
Rbd Dv Nombre Establecimiento
ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP. -
Cielito Lindo" Al General De La Esperanzal
View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by VBN Aalborg Universitet Los movimientos nacional-populares en Chile. Del "Cielito Lindo" al General de la Esperanzal Cancino, Hugo Published in: XV Congreso Internacional de AHILA Publication date: 2009 Document Version Også kaldet Forlagets PDF Link to publication from Aalborg University Citation for published version (APA): Cancino, H. (2009). Los movimientos nacional-populares en Chile. Del "Cielito Lindo" al General de la Esperanzal. In XV Congreso Internacional de AHILA: 1808-2008 Crisis y Problemas en el Mundo Atlántico Leiden University. General rights Copyright and moral rights for the publications made accessible in the public portal are retained by the authors and/or other copyright owners and it is a condition of accessing publications that users recognise and abide by the legal requirements associated with these rights. ? Users may download and print one copy of any publication from the public portal for the purpose of private study or research. ? You may not further distribute the material or use it for any profit-making activity or commercial gain ? You may freely distribute the URL identifying the publication in the public portal ? Take down policy If you believe that this document breaches copyright please contact us at [email protected] providing details, and we will remove access to the work immediately and investigate your claim. XV Congreso Internacional de AHILA Universiteit Leiden Leiden – Holanda 26 al 29 de agosto del 2008 SIMPOSIO 10: Los movimientos nacional-populares en América Latina, 1940-2 Los movimientos nacional-populares en Chile. -
Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile a Dissertation Presented to the Faculty Of
Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile A dissertation presented to the faculty of the College of Arts and Sciences of Ohio University In partial fulfillment of the requirements for the degree Doctor of Philosophy Brad T. Eidahl December 2017 © 2017 Brad T. Eidahl. All Rights Reserved. 2 This dissertation titled Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile by BRAD T. EIDAHL has been approved for the Department of History and the College of Arts and Sciences by Patrick M. Barr-Melej Professor of History Robert Frank Dean, College of Arts and Sciences 3 ABSTRACT EIDAHL, BRAD T., Ph.D., December 2017, History Writing the Opposition: Power, Coercion, Legitimacy and the Press in Pinochet's Chile Director of Dissertation: Patrick M. Barr-Melej This dissertation examines the struggle between Chile’s opposition press and the dictatorial regime of Augusto Pinochet Ugarte (1973-1990). It argues that due to Chile’s tradition of a pluralistic press and other factors, and in bids to strengthen the regime’s legitimacy, Pinochet and his top officials periodically demonstrated considerable flexibility in terms of the opposition media’s ability to publish and distribute its products. However, the regime, when sensing that its grip on power was slipping, reverted to repressive measures in its dealings with opposition-media outlets. Meanwhile, opposition journalists challenged the very legitimacy Pinochet sought and further widened the scope of acceptable opposition under difficult circumstances. Ultimately, such resistance contributed to Pinochet’s defeat in the 1988 plebiscite, initiating the return of democracy. -
Interculturalidad En Municipalidades De La Región Metropolitana
INTERCULTURALIDAD EN MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN METROPOLITANA Desafíos y buenas prácticas de los gobiernos locales en torno al trabajo con población migrante Deydi Ortega Colocho (autora) Carolina Ormazábal Méndez Paula Olivares González (colaboradoras) Diciembre, 2019 Tabla de contenido Resumen ejecutivo 3 1. Introducción 4 2. Marco teórico 5 2.1. La Migración y las políticas públicas 5 2.2. Enfoques ante la diversidad cultural 6 2.2.1. Enfoque intercultural e interculturalidad 7 2.3. Municipios Interculturales 8 2.3.1. Un municipio inclusivo 8 2.3.2. Un municipio que considera los saberes de sus habitantes 9 2.3.3. El municipio que promueve el diálogo intercultural 9 2.3.4. Un municipio que es reflexivo visibiliza y transforma las prácticas abusivas y/o discriminatorias 10 3. Contexto de la migración en el mundo y en Chile 11 4. Diseño Metodológico 11 4.1. Estudio Exploratorio 12 4.2. Metodología 12 4.3. Análisis y lectura de este informe 13 4.4. Estándar ético 13 5. Buenas prácticas en torno a la interculturalidad 13 5.1. Prácticas de los municipios para la inclusión 14 5.1.1. Conocimiento de la composición de sus habitantes 14 5.1.2. Protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas 15 5.1.3. Promoción de los derechos de ciudadanos y ciudadanas 18 5.1.4. Conocimiento de barreras para la inclusión 18 5.1.5. Definición de rutas de acción para la inclusión como ciudadanos y ciudadanas 19 5.1.6. Entrega no segregada de servicios 20 5.2. Prácticas de los municipios en las que se consideran los saberes 21 5.2.1. -
Región Metropolitana De Santiago Índice De Ruralidad Comunal 2019
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ÍNDICE DE RURALIDAD COMUNAL 2019 Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, junio 2019 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCION 4 I. DIMENSIONES E INDICADORES DEL INDICE DE RURALIDAD COMUNAL 5 1.1. Porcentaje de población rural 5 1.2. Porcentaje de ocupación en sectores primarios 5 1.3. Densidad poblacional 6 II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE 7 III. RESULTADOS 8 ANEXOS 12 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago PRESENTACIÓN La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana de Santiago reconoce como una de sus funciones importantes el desarrollo de estudios y análisis que mejoren y faciliten la toma de decisiones por parte de los diversos servicios y autoridades regionales y comunales. La ruralidad ha sido históricamente uno de los criterios que el Consejo Regional Metropolitano ha tomado en consideración para efectos de asignar fondos y recursos públicos regionales. Por esta razón, el presente documento tiene como propósito describir una metodología que permita establecer comparaciones entre comunas respecto de su nivel relativo de ruralidad. Lo anterior permitirá facilitar la labor tanto del Consejo Regional Metropolitano, como la de otras autoridades regionales responsables de la distribución de programas y recursos que consideren el aspecto ya señalado. Este trabajo fue elaborado por el Área de Estudios e Inversiones de esta Secretaría Regional. Esperamos que represente un aporte metodológico útil para quienes trabajan por una mayor igualdad de oportunidades, así como por un desarrollo territorial equilibrado e inclusivo. -
Movimientos Juveniles En Tres Ciudades De Chile
Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur MÁS DERECHOS JUVENILES... MÁS SEGURIDAD, MÁS INTEGRACIÓN, MÁS DEMOCRACIA. AGRUPACIONES, COLECTIVOS Y MOVIMIENTOS JUVENILES EN CUATRO CIUDADES DE CHILE (CONCEPCIÓN, VIÑA DEL MAR, CERRO NAVIA Y EL BOSQUE): ESTADO DE SITUACIÓN Y PROPUESTAS PARA SU FORTALECIMIENTO (*) Andrea Iglesis Larroquette (**) (*)Informe redactado en el marco del Estudio “Evaluación de las Capacidades Institucionales de los Movimientos Juveniles en el Mercosur”, implementado por el Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU), con el apoyo del Banco Mundial y la UNESCO. (**)Psicóloga Chilena. Coordinadora Diploma “Juventud y Co - Construcción de Políticas Locales”. Universidad de Concepción - ACHNU. Coordinadora Ejecutiva Mesa Regional de ONGs de Infancia y Juventud de Chile. ÍNDICE Introducción 05 I MARCO DE REFERENCIA 07 1.-Descripción del Contexto Nacional 07 2.-Descripción del Contexto de las Ciudades Incluidas 12 2.1 La Comuna de Concepción 12 2.2 La Comuna de Viña del Mar 13 2.3 La Comuna de Cerro Navia 13 2.4 La Comuna del Bosque 13 3.-Descripción de la Situación de las y los jóvenes 14 3.1 Jóvenes de Concepción 14 3.2 Jóvenes de Viña del Mar 15 3.3 Jóvenes de Cerro Navía 15 3.4 Jóvenes de El Bosque 16 II ORGANIZaciones Y Movimientos Juveniles 17 4.- Estado de Conocimiento sobre el tema 17 5.-Descripcion General y Particular de los movimientos existentes 23 6.-¿Movimiento Social, Actor Estratégicos o Sector Poblacional? 27 III Participación JUVENIL -
Expansión Residencial En Comunas Periurbanas De Santiago De Chile
Expansión residencial en comunas periurbanas de Santiago de Chile: organización territorial y nuevas lógicas de generación de centralidades urbanas en el Santiago periurbano Residential expansion in peri-urban districts of Santiago of Chile: territorial organization and new logics of urban centralities generation of at peri-urban Santiago César Cáceres Seguel Geógrafo, Doctor en ciencias económicas y sociales mención Desarrollo Urbano. Ha trabajado como académico en el área de la planificación territorial y geografía económica. Se ha desempeñado como asesor en habitabilidad en la Fundación Superación de la Pobreza. Así como asesor en la elaboración de instrumentos de planificación territorial. Los últimos se desempeño como investigador en el departamento de planificación urbana de la Hafen City Universitat Hamburg en Alemania, donde realizó una investigación sobre la expansión periurbana de Santiago y las inequidades sociales emergentes en nuevos espacios residenciales periurbanos. Introducción El proceso de periurbanización ha concentrado amplio interés en distintas metrópolis del planeta. Para los estudios urbanos los espacios periurbanos asoman como territorios bajo intensos procesos de transformación asociados a nuevos modos de movilidad, consumo y hábitat (Mcgregor et al. 2006:04). Se destaca su carácter de interface, donde la ruralidad y la ciudad coexisten en términos ambientales, socioeconómicos e institucionales (Allen, 2006:21). Esta condición transitiva explica que un mismo territorio se asocie a procesos tan variados como, pérdida de suelo fértil, deterioro de paisajes naturales, urbanización de baja densidad y ciudad deficitaria en infraestructura (Allen, 2003: 136). La complejidad asociada al habitar el territorio ha sido enfrentada desde enfoques de gestión del territorio basadas en una dualidad urbano-rural. -
Self-Help, Social Housing and Rehab in Santiago, Chile Peter M
2015 Volumes in English and Spanish – for UN-Habitat III, Quito 2016 Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas. Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-Hábitat III Peter M Ward , Edith R Jiménez, Mercedes Di Virgilio , Angélica Camargo Hacia la década de 1960, la rápida urbanización en las regiones en desarrollo en América Latina, África y Asia, fue marcada por la expansión de asentamientos con población de bajos ingresos y que se desarrollaron informalmente. Para los años 2000 estos asentamientos constituyen usualmente entre el 20 y el 60 por ciento del área ocupada de las áreas metropolitanas y grandes ciudades. Además de las actividades de la red Latin American Housing Network (LAHN www.lahn.utexas.org), ha habido mínima atención directa a la enorme extensión de asentamientos informales formados hace 20 y hasta 40 años que hoy forman parte del anillo intermedio de las ciudades. En el marco de un proyecto coordinado y colaborativo de investigación, los autores y colaboradores ofrecen una perspectiva original en cuanto a los retos de densificación y rehabilitación que encaran actualmente los asentamientos irregulares en las ciudades latinoamericanas. 2015 Páginas: 450 Investigadores, profesionales y expertos en temas de vivienda, política habitacional, Encuadernación: rústica 17 x 24 cm ISBN: 978-958-738-625-7 investigadores en temas sociales, estudios comparados, desarrollo urbano, encontrarán P.V.P.: $ 55.000 este texto altamente significativo. http://editorial.urosario.edu.co ISBN digital : 978-958-738-626-4 P.V.P.: $ 27.500 www.urosario.edu.co editorial.urosario.edu.co www.siglodelhombre.com This PDF contains the pre-publication version of the individual city chapter for this particular folder. -
Actualización Plan Regulador Comunal De Cerro Navia Memoria Explicativa
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CERRO NAVIA: MEMORIA EXPLICATIVA I. MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CERRO NAVIA MEMORIA EXPLICATIVA Mayo 2019 I. MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CERRO NAVIA: MEMORIA EXPLICATIVA ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 1 2 INTEGRANTES DEL EQUIPO ASESOR ................................................................................................. 3 A. PLANTEAMIENTO GENERAL ............................................................................................................... 5 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5 2 CONTEXTO GENERAL ............................................................................................................................. 6 B. MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................... 11 1 MARCO LEGISLATIVO .......................................................................................................................... 11 2 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ................................................................. 12 2.1 PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO (PRMS) ...................................................... 12 2.2 PLAN REGULADOR DE CERRO NAVIA -
Enel X, Metbus and BYD Open Latin America's First Exclusive Electric Bus
Media Relations PRESS T +56 2 26752746 RELEASE [email protected] ENEL X, METBUS AND BYD OPEN LATIN AMERICA’S FIRST FULLY ELECTRIC BUS ROUTE • The integration of 183 new electric buses makes Greater Santiago the first city in Latin America to implement a sustainable electric route, with a total of 285 zero- emission public transport units. • Additionally, with the goal of improving users’ travel experience, the new electric route includes innovative infrastructure items, with a number of cutting-edge bus stops that offer services such as LED lighting, information panels, and USB chargers. Santiago, October 15, 2019 – Enel X, Metbus, and BYD have opened Latin America’s first electric bus route, a comprehensive sustainable transport system that will feature 100% electric buses, making Chile the region’s leading country for electric transport. The event, attended by President Sebastián Piñera and Transport Minister Gloria Hutt, opened with an electric bus ride along the route, which links the districts of Ñuñoa and Peñalolén, stopping to inspect some of the high-technology stops built by Enel X, as a way of experiencing the route as passengers will. The project includes the implementation of 40 bus stops, which offer users a range of new services such as LED lighting, bicycle parking, information panels, and USB charging ports. The ride ended at Peñalolén electric bus terminal, where the opening ceremony was held in the presence of guests such as President Sebastián Piñera, Transport Minister Gloria Hutt, Enel Chile chairman Herman Chadwick, Enel Chile CEO Paolo Pallotti, Enel X Chile CEO Karla Zapata, Metbus chairman Juan Pinto, and BYD country manager for Chile Tamara Berríos.