Acuerdo N° 033/2020
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Cuenca Maipo
Cuenca Maipo INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Código BNA 057 Región XIII Metropolitana Superficie Cuenca (km2) 15.274 Provincia (s) Comuna (s) - Marga Marga - Marga Marga - Lampa - Chacabuco - Colina - Til Til - Santiago - Las Condes - Recoleta - La Florida - Independencia - La Reina - Quinta Normal - Macul - Maipú - Peñalolen - Pudahuel - Vitacura - Renca - San Miguel - Quilicura - La Cisterna - Santiago - Conchalí - La Granja - Lo Prado - San Ramón - Cerro Navia - La Pintana - Estación Central - Pedro Aguirre - Huechuraba Cerda - Cerrillos - San Joaquín - Providencia - Lo Espejo - Ñuñoa - El Bosque - San José de Maipo - Cordillera - Pirque - Puente Alto - Codegua - Cachapoal - Mostazal - Calera de Tango - San Bernardo - Maipo - Buin - Paine - Padre Hurtado - Peñaflor - Talagante - Talagante - El Monte - Isla de Maipo - Curacaví - María Pinto - Melipilla - Melipilla - San Pedro - San Antonio - San Antonio INFORMACIÓN HIDROLÓGICA El principal curso de agua es el río Maipo, tiene un extensión de 673.641 m. tiene un caudal medio anual en la estación “Maipo en el Manzano” de 117,2 m3/s. En su trayecto recibe aporte de varios Cauces Principales ríos, entre ellos, destacan, río Claro, río Yeso, río Colorado, río Clarillo y río Mapocho, éste último en su parte alta tiene un caudal medio anual de 6,3 m3/s. En la cuenca hay una gran cantidad de lagos y 1- Laguna Aculeo (12 km2) 2 Lagos lagunas 2- Laguna Negra (5 km ) 3- Laguna de Batuco (1km2) 4- Laguna Caren (0,4 km2) 1- Embalse El Yeso (8 km2 – 220Mm3) 5 Embalses 2- Embalse Huechún (2 km2) Embalses 3- -
Rbd Dv Nombre Establecimiento
ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP. -
Región Metropolitana De Santiago Índice De Ruralidad Comunal 2019
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ÍNDICE DE RURALIDAD COMUNAL 2019 Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, junio 2019 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCION 4 I. DIMENSIONES E INDICADORES DEL INDICE DE RURALIDAD COMUNAL 5 1.1. Porcentaje de población rural 5 1.2. Porcentaje de ocupación en sectores primarios 5 1.3. Densidad poblacional 6 II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE 7 III. RESULTADOS 8 ANEXOS 12 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago PRESENTACIÓN La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana de Santiago reconoce como una de sus funciones importantes el desarrollo de estudios y análisis que mejoren y faciliten la toma de decisiones por parte de los diversos servicios y autoridades regionales y comunales. La ruralidad ha sido históricamente uno de los criterios que el Consejo Regional Metropolitano ha tomado en consideración para efectos de asignar fondos y recursos públicos regionales. Por esta razón, el presente documento tiene como propósito describir una metodología que permita establecer comparaciones entre comunas respecto de su nivel relativo de ruralidad. Lo anterior permitirá facilitar la labor tanto del Consejo Regional Metropolitano, como la de otras autoridades regionales responsables de la distribución de programas y recursos que consideren el aspecto ya señalado. Este trabajo fue elaborado por el Área de Estudios e Inversiones de esta Secretaría Regional. Esperamos que represente un aporte metodológico útil para quienes trabajan por una mayor igualdad de oportunidades, así como por un desarrollo territorial equilibrado e inclusivo. -
Expansión Residencial En Comunas Periurbanas De Santiago De Chile
Expansión residencial en comunas periurbanas de Santiago de Chile: organización territorial y nuevas lógicas de generación de centralidades urbanas en el Santiago periurbano Residential expansion in peri-urban districts of Santiago of Chile: territorial organization and new logics of urban centralities generation of at peri-urban Santiago César Cáceres Seguel Geógrafo, Doctor en ciencias económicas y sociales mención Desarrollo Urbano. Ha trabajado como académico en el área de la planificación territorial y geografía económica. Se ha desempeñado como asesor en habitabilidad en la Fundación Superación de la Pobreza. Así como asesor en la elaboración de instrumentos de planificación territorial. Los últimos se desempeño como investigador en el departamento de planificación urbana de la Hafen City Universitat Hamburg en Alemania, donde realizó una investigación sobre la expansión periurbana de Santiago y las inequidades sociales emergentes en nuevos espacios residenciales periurbanos. Introducción El proceso de periurbanización ha concentrado amplio interés en distintas metrópolis del planeta. Para los estudios urbanos los espacios periurbanos asoman como territorios bajo intensos procesos de transformación asociados a nuevos modos de movilidad, consumo y hábitat (Mcgregor et al. 2006:04). Se destaca su carácter de interface, donde la ruralidad y la ciudad coexisten en términos ambientales, socioeconómicos e institucionales (Allen, 2006:21). Esta condición transitiva explica que un mismo territorio se asocie a procesos tan variados como, pérdida de suelo fértil, deterioro de paisajes naturales, urbanización de baja densidad y ciudad deficitaria en infraestructura (Allen, 2003: 136). La complejidad asociada al habitar el territorio ha sido enfrentada desde enfoques de gestión del territorio basadas en una dualidad urbano-rural. -
Entidades Rurales Aisladas De La Región Metropolitana De Santiago De Chile - Rms: Localización Y Vulnerabilidad*
Entidades rurales aisladas de la Región Metropolitana de Santiago de Chile - RMS: localización y vulnerabilidad* Entidades rurais isoladas da Região Metropolitana de Santiago do Chile (Chile): localização e vulnerabilidade Isolated Rural Entities of the Metropolitan Area of Santiago, Chile: Localization and Vulnerability Gerardo Ubilla Bravo** Gobierno Regional Metropolitano de Santiago y Universidad de Chile, Chile Resumen Resumo Abstract En la Región Metropolitana de Santiago Na Região Metropolitana de Santiago Among the small rural human se encuentran pequeños asentamientos do Chile se encontram pequenos settlements found in the Metropolitan humanos rurales, entre los cuales assentamentos humanos rurais, entre Area of Santiago, there are some that existen entidades rurales en condiciones os quais existem entidades rurais show a greater physical isolation due de mayor aislamiento físico, debido em condições de maior isolamento to a series of geographical factors a una serie de factores geográficos. físico, devido a uma série de fatores and that are generally excluded from Estos generalmente se encuentran al geográficos. Estes geralmente se most public and private investment margen de la mayoría de las políticas encontram à margem da maioria das policies. The objectives of this research públicas e inversión privada. La presente políticas públicas e investimento project are the following: identify the investigación tiene por objetivos: privado. A presente pesquisa tem por most isolated rural entities; determine determinar las entidades rurales con objetivos: determinar as entidades their vulnerability; and propose initial mayor grado de aislamiento, identificar rurais com maior grau de isolamento, territorial development objectives la vulnerabilidad de dichas entidades identificar a vulnerabilidade de tais by applying a physical-geographical y realizar una propuesta inicial de entidades e realizar uma proposta isolation index, an interview, and objetivos de desarrollo territorial, inicial de objetivos de desenvolvimento a logical framework method. -
44 Albergues Habilitados En La Región Metropolitana
44 ALBERGUES HABILITADOS EN LA REGIÓN METROPOLITANA TIPO DE SERVICIO COMUNA DIRECCIÓN INSTITUCIÓN Albergue 24 horas Santiago Villavicencio 27 Corporación Tres Tiempos Albergue 24 horas San Bernardo Santa Teresa 1877 Fundación Mission Golden Albergue 24 horas La Granja Padre Esteban Gumucio Vives 0498 Fundación Damián Molokai Albergue Recoleta Los Cardenales N° 420 Fundación Cristo Vive Albergue 24 horas San Bernardo Freire 965 Fundación Mission Golden Albergue 24 horas Santiago Salvador Sanfuentes N° 2363 Iglesia Pentecostés Albergue 24 horas Santiago Copiapó N° 1129 Fundación Cristo Vive Albergue 24 horas Santiago Vicuña Mackenna N° 721 Fundación Educere Albergue 24 horas Santiago San Francisco N° 1440 Fundación Educere Albergue 24 horas Renca Camino el Cerro con Antofagasta S/N Fundación Cristo de la Noche Albergue 24 horas Peñalolén Cruz Almeyda N° 1051 Municipalidad de Peñalolén Albergue 24 horas Melipilla Pedro Guzman N° 1502 Municipalidad de Melipilla Albergue 24 horas Cerro Navia Galo González N° 1538 Municipalidad de Cerro Navia Albergue 24 horas San Miguel San Petersburgo N° 6120 Iglesia Pentecostés Albergue 24 horas Puente Alto Gandarillas N° 49 Fundación Educere Albergue 24 horas Lo Prado Scala N° 758 Fundación Betesda Albergue 24 horas Lo Espejo Buenaventura N° 3906 Caleta Sur Albergue 24 horas Quinta Normal Miguel de Atero N° 2696| Fundación Mission Golden Albergue 24 horas La Florida Avda. Trinidad N° 1767 Iglesia Volver a Vivir Albergue 24 horas Buin Jose Miguel Carrera N° 433 Municipalidad de Buin Albergue 24 horas Conchalí San Fernando N° 1262 Municipalidad de Conchalí Albergue 24 horas Santiago Maipú N° 424 ONG Cidets Albergue 24 horas Santiago Agustinas N° 2099 Fundación Rapha Albergue 24 horas Santiago Agustinas N° 2113 Fundación Rapha TIPO DE SERVICIO COMUNA DIRECCIÓN INSTITUCIÓN Albergue 24 horas La Cisterna Santa Corina N° 060 Fundación Educere Albergue 24 horas Renca Baquedano N° 4138 Municipalidad de Renca Albergue 24 horas Lo Espejo Caribe esq. -
Universidad De Chile Facultad De Ciencias Físicas Y Matemáticas Departamento De Geología
UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICAS Y MATEMÁTICAS DEPARTAMENTO DE GEOLOGÍA EVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LA EXPOSICIÓN DE SANTIAGO A LA AMENAZA SÍSMICA DE LA FALLA SAN RAMÓN Y SU POSIBLE RELACIÓN CON EL TERREMOTO DEL 13 DE MAYO DE 1647 MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE GEÓLOGA TAMARA FRANCISCA ARÁNGUIZ MEDEL PROFESOR GUÍA: GABRIEL VARGAS EASTON MIEMBROS DE LA COMISIÓN: SOFÍA REBOLLEDO LEMUS JORGE INZULZA CONTARDO SANTIAGO DE CHILE 2018 RESUMEN DE LA MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Geóloga POR: Tamara Francisca Aránguiz Medel FECHA: 20/03/2018 PROFESOR GUÍA: Gabriel Vargas Easton EVOLUCIÓN HISTORIOGRÁFICA DE LA EXPOSICIÓN DE SANTIAGO A LA AMENAZA SÍSMICA DE LA FALLA SAN RAMÓN (FSR) Y SU POSIBLE RELACIÓN CON EL TERREMOTO DEL 13 DE MAYO DE 1647 Santiago, ciudad capital de Chile, alberga al 40,5% de la población nacional (INE, 2017). Esta concentración ha sido el resultado de su constante crecimiento y expansión areal hacia la periferia. Con el desarrollo urbano la capital ha aumentado su exposición a las amenazas naturales, de las cuales se cuenta cada vez con mayor información gracias al conocimiento científico. La Falla San Ramón (FSR) aparece como una de las potenciales amenazas de Santiago, sobre todo para las comunas precordilleranas. Esta estructura de comportamiento inverso cuenta con evidencias que comprueban su carácter activo, el cual representa dos tipos de peligros: ruptura en superficie y sacudida del movimiento sísmico. A pesar que se ha demostrado la peligrosidad de la FSR, aún no existen medidas para manejar los posibles efectos que un potencial sismo en esta estructura geológica podría tener sobre la megaciudad de Santiago. -
Horario Y Mapa De La Ruta FLOTA TALAGANTE De Micro
Horario y mapa de la línea FLOTA TALAGANTE de micro FLOTA TALAGANTE Talagante / Isla De Maipo Ver En Modo Sitio Web La línea FLOTA TALAGANTE de micro (Talagante / Isla De Maipo) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Talagante / Isla De Maipo: 7:00 - 18:00 (2) a Terminal San Borja: 5:00 - 17:00 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea FLOTA TALAGANTE de micro más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea FLOTA TALAGANTE de micro Sentido: Talagante / Isla De Maipo Horario de la línea FLOTA TALAGANTE de micro 93 paradas Talagante / Isla De Maipo Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 7:00 - 18:00 martes 7:00 - 18:00 Terminal San Borja 199 San Francisco de Borja, Santiago miércoles 7:00 - 18:00 San Francisco De Borja, 465 jueves 7:00 - 18:00 3403 Tacna, Santiago viernes 7:00 - 18:00 San Borja Esq. Tacna sábado 7:00 - 18:00 771 San Francisco de Borja, Santiago domingo 7:00 - 18:00 1401 San Francisco De Borja 3656 Antofagasta 3605 Pedro Antonio Gonzalez, Santiago Información de la línea FLOTA TALAGANTE de 1929 Avenida Obispo Manuel Umaña micro 1799 Obispo Manuel Umana Salinas, Santiago Dirección: Talagante / Isla De Maipo Paradas: 93 1953-2001 Avenida Obispo Manuel Umaña Duración del viaje: 140 min 1859 Obispo Manuel Umana Salinas, Santiago Resumen de la línea: Terminal San Borja, San Francisco De Borja, 465, San Borja Esq. Tacna, 1401 Pedro Aguirre Cerda, 4459 San Francisco De Borja, 3656 Antofagasta, 1929 4498 Avenida Pedro Aguirre Cerda, Santiago Avenida Obispo -
Tomo I Caracterización Y Diagnóstico Comunal
REPÚBLICA DE CHILE REGIÓN METROPOLITANA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE SAN BERNARDO ESTUDIO: ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL. TOMO I CARACTERIZACIÓN Y DIAGNÓSTICO COMUNAL. DICIEMBRE 2011 1 La elaboración de este documento estuvo a cargo de PAC-Consultores Ltda., siendo el equipo profesional responsable de su redacción los que a continuación se mencionan: Daniel Jadue, Jefe de Proyecto Alicia Varela, Coordinadora Proyecto Felipe Hernández, Coordinador de Terreno Salvador Muñoz, Profesional Equipo Consultor Fiona Chávez, Profesional Equipo Consultor Marco Pasten, Profesional Equipo Consultor Marcelo Romero, Profesional Equipo Consultor Mauricio Espinoza, Profesional Equipo Consultor 2 INDICE GENERAL Etapa I Caracterización y Diagnóstico Comunal. 1. INTRODUCCIÓN, 5 1.1 Presentación y fundamentación del estudio (PLADECO), 5 1.2 ¿Qué entendemos por Caracterización y Diagnóstico comunal, 7 1.3 La búsqueda de información y sus fuentes, 8 1.4 Presentación de la etapa y capítulos del documento., 10 2. ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA, 13 2.1 Ubicación y límites de la comuna, 13 2.2 División político-administrativa, 15 2.3 Historia de la Comuna, 18 3. ANTECEDENTES FÍSICO ESPACIALES, 22 3. 1 Unidades Geomorfológicas Básicas, 22 3.2. Hidrografía., 25 3.3 Geología, 28 3.4 Clima, 32 3.5 Suelos. 33 3.6. Principales recursos naturales, 35 3.6.1 Fauna, 35 3.6.2 Vegetación, 35 3.6.3 Recursos turísticos, 38 3.7 Análisis riesgos naturales, 38 3.8 Análisis conflictos ambientales, 45 4. ANÁLISIS DEMOGRÁFICO., 51 4.1 Antecedentes generales de la comuna, 51 4.2 Evolución demográfica, 53 4.3 Densidad, 54 4.4 Índice de masculinidad, 55 4.5 Estructura etaria, 58 5. -
Ministerio Del Medio Ambiente
DIARIO OFICIAL DE LA REPUBLICA DE CHILE Cuerpo I - 6 Miércoles 24 de Septiembre de 2014 Nº 40.965 2.- Los precios establecidos en el numeral precedente regirán a partir del día Se estima que a lo largo de la fase de construcción, la mano de obra requerida jueves 25 de septiembre de 2014. será de aproximadamente 3.464 personas para la construcción de las líneas, la subestación y el seccionamiento de la línea 2x220 kV Rapel-Cerro Navia. Anótese, publíquese y archívese.- Por orden de la Presidenta de la República, Máximo Pacheco M., Ministro de Energía. Las principales obras de infraestructura corresponden a la línea eléctrica Lo que transcribo a Ud. para su conocimiento.- Saluda atte. a Ud., Hernán de 114 km de longitud, que contará con 330 estructuras de torres autosoportadas Moya Bruzzone, Jefe División Jurídica, Subsecretaría de Energía. de doble circuito, 165 para el tramo sur, cuya silueta se caracteriza por ser de un circuito; 157 para el tramo norte, cuya silueta se caracteriza por ser de doble Ministerio del Medio Ambiente circuito; y 8 estructuras similares a las del tramo norte para el seccionamiento de la Línea 2x220 kV Rapel-Cerro Navia, más la subestación Alto Melipilla Troncal. Servicio de Evaluación Ambiental Para la implementación de las obras será necesario mejorar los caminos de acceso existentes y construir nuevas huellas de acceso a las torres en toda la ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL: “NUEVA LÍNEA 1X220 KV ALTO longitud del trazado y subestaciones. MELIPILLA–RAPEL Y NUEVA LÍNEA 2X220 KV LO AGUIRRE–ALTO MELIPILLA, CON -
Índice De Prioridad Social De Comunas 2020 RM
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ÍNDICE DE PRIORIDAD SOCIAL DE COMUNAS 2020 Seremi de Desarrollo Social y Familia Metropolitana Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, enero 2021 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCION 4 I. DIMENSIONES E INDICADORES DEL INDICE DE PRIORIDAD SOCIAL 5 (IPS) 1.1. Dimensión Ingresos 5 1.1.1. Porcentaje de población comunal perteneciente al 40% de menores ingresos de 5 la Calificación Socioeconómica 1.1.2. Ingreso promedio imponible de los afiliados vigentes al Seguro de Cesantía 5 1.2. Dimensión Educación 6 1.2.1. Resultados de la Prueba SIMCE de los 4º años básicos 6 1.2.2. Resultados Prueba PSU 6 1.2.3. Porcentaje de Reprobación en la Enseñanza Media 6 1.3. Dimensión Salud 7 1.3.1. Tasa de años de vida potencialmente perdidos por habitante (TAVPP) entre 0 y 7 80 años 1.3.2. Tasa de fecundidad específica de mujeres entre 15 y 19 años 7 1.3.3. Porcentaje niños y niñas menores de 6 años en situación de malnutrición 7 II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE 9 III. RESULTADOS 10 ANEXOS 15 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago PRESENTACIÓN La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana de Santiago reconoce como una de sus funciones importantes el desarrollo de instrumentos que apoyen la toma de decisiones por parte de los diversos servicios y autoridades regionales y comunales. -
CIT-UAI, 2015. Línea Base De Actores Y Prácticas Productivas
“ELABORACIÓN DE UNA LÍNEA BASE DE ACTORES Y PRÁCTICAS PRODUCTIVAS DE LAS ÁREAS BUFFER RELACIONADOS A LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS PROVISTOS POR LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO” Informe Final Consuelo Biskupovic, Departamento de Geografía, Universidad de Chile Rafaella Monsalve, Centro de Inteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez Nicole Norel, Centro de Inteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez Pablo Olivares, Centro de Inteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez John Treimun, Centro de Inteligencia Territorial, Universidad Adolfo Ibáñez Santiago, 16 de octubre de 2015 Línea de base y prácticas productivas relacionadas con los servicios ecosistémicos provistos por las AP de la Región Metropolitana de Santiago ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 5 2 PRETRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PRIMARIA .................................................................... 6 2.1 Revisión bibliográfica y conceptualización respecto a la noción de Servicios Ecosistémicos (SSEE). ....................................................................................................................................................... 6 2.2 Tratamiento de los insumos entregados por la contraparte (SEREMI MMA - GEF). .................... 9 3 METODOLOGÍA PARA EL LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ................................................... 13 3.1 Levantamiento de información en gabinete ............................................................................