PROCEDIMIENTO Xxxxxxxxxxxxx
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Rbd Dv Nombre Establecimiento
ANEXO N°7 FOCALIZACIÓN PROGRAMA ESCUELAS SALUDABLES RBD DV NOMBRE ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL AREA COMUNA %IVE 10877 4 ESCUELA EL ASIENTO Rural Alhué 74,7% 10880 4 ESCUELA HACIENDA ALHUE Rural Alhué 78,3% 10873 1 LICEO MUNICIPAL SARA TRONCOSO TRONCOSO Urbano Alhué 78,7% 10878 2 ESCUELA BARRANCAS DE PICHI Rural Alhué 80,0% 10879 0 ESCUELA SAN ALFONSO Rural Alhué 90,3% 10662 3 COLEGIO SAINT MARY COLLEGE Urbano Buin 76,5% 31081 6 ESCUELA SAN IGNACIO DE BUIN Urbano Buin 86,0% 10658 5 LICEO POLIVALENTE MODERNO CARDENAL CARO Urbano Buin 86,0% 26015 0 ESC.BASICA Y ESP.MARIA DE LOS ANGELES DE BUIN Rural Buin 88,2% 26111 4 ESC. DE PARV. Y ESP. PUKARAY Urbano Buin 88,6% 10638 0 LICEO 131 Urbano Buin 89,3% 25591 2 LICEO TECNICO PROFESIONAL DE BUIN Urbano Buin 89,5% 26117 3 ESCUELA BÁSICA N 149 SAN MARCEL Urbano Buin 89,9% 10643 7 ESCUELA VILLASECA Urbano Buin 90,1% 10645 3 LICEO FRANCISCO JAVIER KRUGGER ALVARADO Urbano Buin 90,8% 10641 0 LICEO ALTO JAHUEL Urbano Buin 91,8% 31036 0 ESC. PARV.Y ESP MUNDOPALABRA DE BUIN Urbano Buin 92,1% 26269 2 COLEGIO ALTO DEL VALLE Urbano Buin 92,5% 10652 6 ESCUELA VILUCO Rural Buin 92,6% 31054 9 COLEGIO EL LABRADOR Urbano Buin 93,6% 10651 8 ESCUELA LOS ROSALES DEL BAJO Rural Buin 93,8% 10646 1 ESCUELA VALDIVIA DE PAINE Urbano Buin 93,9% 10649 6 ESCUELA HUMBERTO MORENO RAMIREZ Rural Buin 94,3% 10656 9 ESCUELA BASICA G-N°813 LOS AROMOS DE EL RECURSO Rural Buin 94,9% 10648 8 ESCUELA LO SALINAS Rural Buin 94,9% 10640 2 COLEGIO DE MAIPO Urbano Buin 97,9% 26202 1 ESCUELA ESP. -
Doubletree by Hilton Santiago-Vitacura, 18Th Floor Av
DoubleTree by Hilton Santiago-Vitacura, 18th Floor Av. Vitacura 2727, Las Condes, Santiago, CHILE Day 1 - Tuesday 19 March Time Topic Speaker 0800-0830 Registration 0830-0850 Welcome and Safety Briefing Montes, SOARD 0850-0920 AFOSR International and SOARD Andersen, SOARD 0920-0940 Interactions between Cold Rydberg Atoms Marcassa, U Sao Paulo, BRA Two-photon Spectroscopy in Organic 0940-1000 Mendonca, U Sao Paulo, BRA Materials and Polymers 1000-1030 BREAK Metrology and Orbital Angular Momentum 1030-1050 U'Ren, UNAM, MEX Correlations in Two-photon Sources Optical and Magnetic Properties of 1050-1110 Maze, PUC Santiago, CHL Quantum Emitters in Diamond Insulator-Metal Transition and 1110-1130 Kopelevich, UNICAMP, BRA Superconductivity in CuCi Neuromorphic Imaging with Event-based 1130-1210 Cohen, Western Sydney U, AUS Sensors Extreme Compressive All-sky Tracking 1210-1230 Vera, PUC Valporaiso, CHL Camera (XCATCAM 1230-1400 LUNCH 1400-1420 The Chilean Neuromorphic Initiative Hevia, PUC Santiago, CHL Spin-torque Nano-oscillators for Signal 1420-1440 Allende, U de Santiago de Chile Processing and Storing Fundamentals of Plasticity and Criticality in 1440-1500 Gonzalez, U Andres Bello, CHL Thermally Regulated Ion Channels Adaptive Neural Network Mimicking the 1500-1520 Perez-Acle, Fund. Ciencia y Vida, CHL Visual System of Mammal Page 1 of 4 Retina-based Visual Module for Navigation 1520-1540 Escobar, U Tech Fed Santa Maria, CHL in Complex Environments 1540-1600 A Novel Approach to Exchange Bias Kiwi, U de Chile, CHL 1600-1640 BREAK 1620-1640 Riboswitches and RNA Polymerase Blamey, Fundacion Biocencia, CHL RF Generation Using Nonlinear 1640-1700 Rossi, INPE, BRA Transmission Lines Multi-Scale Dynamic Failure Modeling of 1700-1720 Sollero, UNICAMP, BRA Heterogeneous Materials 1720-1740 Emotion and Trust Detection from Speech Ferrer, U Buenos Aires, ARG 1740-1800 Biocorrosion Vejar, FACh / CIDCA, CHL 1800 MEETING ADJOURN 1830 Drinks DoubleTree Bar Page 2 of 4 DoubleTree by Hilton Santiago-Vitacura Av. -
Documento Entregó Valiosa Información Sobre La Percepción De Los Vecinos Respecto De Vitasalud Y Además De Un Plan De Comunicaciones
Contenido 1. DIMENSIÓN ECONÓMICA ................................................................................................................... 1 1.1 Presupuesto Municipal .................................................................................................................... 1 1.2 Presupuesto Área de Educación. ................................................................................................... 14 1.3 Presupuesto Departamento de Salud. .......................................................................................... 17 2. DIMENSION TERRITORIAL ................................................................................................................. 19 2.1 Planificación y Regulación Urbana. ............................................................................................... 20 2.1.1 Desarrollo Urbano ......................................................................................................................... 20 2.1.2 Gestiones ministeriales y con concesionarias ............................................................................... 21 2.1.3 Permisos de Urbanización y Construcción .................................................................................... 23 2.2 Espacio Público Comunal ............................................................................................................... 24 2.2.1 Remodelación Bandejón Central Avenida Bicentenario Avda. Bicenetnario ................................ 24 2.2.2 Mini Punto Limpio en bandejón de estacionamiento -
Interculturalidad En Municipalidades De La Región Metropolitana
INTERCULTURALIDAD EN MUNICIPALIDADES DE LA REGIÓN METROPOLITANA Desafíos y buenas prácticas de los gobiernos locales en torno al trabajo con población migrante Deydi Ortega Colocho (autora) Carolina Ormazábal Méndez Paula Olivares González (colaboradoras) Diciembre, 2019 Tabla de contenido Resumen ejecutivo 3 1. Introducción 4 2. Marco teórico 5 2.1. La Migración y las políticas públicas 5 2.2. Enfoques ante la diversidad cultural 6 2.2.1. Enfoque intercultural e interculturalidad 7 2.3. Municipios Interculturales 8 2.3.1. Un municipio inclusivo 8 2.3.2. Un municipio que considera los saberes de sus habitantes 9 2.3.3. El municipio que promueve el diálogo intercultural 9 2.3.4. Un municipio que es reflexivo visibiliza y transforma las prácticas abusivas y/o discriminatorias 10 3. Contexto de la migración en el mundo y en Chile 11 4. Diseño Metodológico 11 4.1. Estudio Exploratorio 12 4.2. Metodología 12 4.3. Análisis y lectura de este informe 13 4.4. Estándar ético 13 5. Buenas prácticas en torno a la interculturalidad 13 5.1. Prácticas de los municipios para la inclusión 14 5.1.1. Conocimiento de la composición de sus habitantes 14 5.1.2. Protección de los derechos de los ciudadanos y ciudadanas 15 5.1.3. Promoción de los derechos de ciudadanos y ciudadanas 18 5.1.4. Conocimiento de barreras para la inclusión 18 5.1.5. Definición de rutas de acción para la inclusión como ciudadanos y ciudadanas 19 5.1.6. Entrega no segregada de servicios 20 5.2. Prácticas de los municipios en las que se consideran los saberes 21 5.2.1. -
Región Metropolitana De Santiago Índice De Ruralidad Comunal 2019
REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO ÍNDICE DE RURALIDAD COMUNAL 2019 Documento elaborado por: Santiago Gajardo Polanco Área de Estudios e Inversiones Seremi de Desarrollo Social y Familia R.M. Santiago, junio 2019 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago INDICE 2 PRESENTACIÓN 3 INTRODUCCION 4 I. DIMENSIONES E INDICADORES DEL INDICE DE RURALIDAD COMUNAL 5 1.1. Porcentaje de población rural 5 1.2. Porcentaje de ocupación en sectores primarios 5 1.3. Densidad poblacional 6 II. METODOLOGÍA DE CONSTRUCCIÓN DEL ÍNDICE 7 III. RESULTADOS 8 ANEXOS 12 2 Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia Región Metropolitana de Santiago PRESENTACIÓN La Secretaría Regional Ministerial de Desarrollo Social y Familia de la Región Metropolitana de Santiago reconoce como una de sus funciones importantes el desarrollo de estudios y análisis que mejoren y faciliten la toma de decisiones por parte de los diversos servicios y autoridades regionales y comunales. La ruralidad ha sido históricamente uno de los criterios que el Consejo Regional Metropolitano ha tomado en consideración para efectos de asignar fondos y recursos públicos regionales. Por esta razón, el presente documento tiene como propósito describir una metodología que permita establecer comparaciones entre comunas respecto de su nivel relativo de ruralidad. Lo anterior permitirá facilitar la labor tanto del Consejo Regional Metropolitano, como la de otras autoridades regionales responsables de la distribución de programas y recursos que consideren el aspecto ya señalado. Este trabajo fue elaborado por el Área de Estudios e Inversiones de esta Secretaría Regional. Esperamos que represente un aporte metodológico útil para quienes trabajan por una mayor igualdad de oportunidades, así como por un desarrollo territorial equilibrado e inclusivo. -
Movimientos Juveniles En Tres Ciudades De Chile
Evaluación de capacidades institucionales de las organizaciones y los movimientos juveniles en América del Sur MÁS DERECHOS JUVENILES... MÁS SEGURIDAD, MÁS INTEGRACIÓN, MÁS DEMOCRACIA. AGRUPACIONES, COLECTIVOS Y MOVIMIENTOS JUVENILES EN CUATRO CIUDADES DE CHILE (CONCEPCIÓN, VIÑA DEL MAR, CERRO NAVIA Y EL BOSQUE): ESTADO DE SITUACIÓN Y PROPUESTAS PARA SU FORTALECIMIENTO (*) Andrea Iglesis Larroquette (**) (*)Informe redactado en el marco del Estudio “Evaluación de las Capacidades Institucionales de los Movimientos Juveniles en el Mercosur”, implementado por el Centro Latinoamericano sobre Juventud (CELAJU), con el apoyo del Banco Mundial y la UNESCO. (**)Psicóloga Chilena. Coordinadora Diploma “Juventud y Co - Construcción de Políticas Locales”. Universidad de Concepción - ACHNU. Coordinadora Ejecutiva Mesa Regional de ONGs de Infancia y Juventud de Chile. ÍNDICE Introducción 05 I MARCO DE REFERENCIA 07 1.-Descripción del Contexto Nacional 07 2.-Descripción del Contexto de las Ciudades Incluidas 12 2.1 La Comuna de Concepción 12 2.2 La Comuna de Viña del Mar 13 2.3 La Comuna de Cerro Navia 13 2.4 La Comuna del Bosque 13 3.-Descripción de la Situación de las y los jóvenes 14 3.1 Jóvenes de Concepción 14 3.2 Jóvenes de Viña del Mar 15 3.3 Jóvenes de Cerro Navía 15 3.4 Jóvenes de El Bosque 16 II ORGANIZaciones Y Movimientos Juveniles 17 4.- Estado de Conocimiento sobre el tema 17 5.-Descripcion General y Particular de los movimientos existentes 23 6.-¿Movimiento Social, Actor Estratégicos o Sector Poblacional? 27 III Participación JUVENIL -
Estadísticas Comunales
ESTADÍSTICAS COMUNALES SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN MUNICIPALIDAD DE VITACURA Contenido LA COMUNA EN CIFRAS 4 ESTRUCTURA POLÍTICA DE LA MUNICIPALIDAD DE VITACURA Y PARTICIPACIÓN ELECTORAL COMUNAL 5 Participación Electoral: 5 DATOS POBLACIÓN Y VIVIENDA 18 1) DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO 36 1.1 Educación: 36 1.2 Salud: 50 1.3 Asistencia Social (Registro Social de Hogares): 55 1.4 Cultura, Recreación y Deportes: 61 1.5 Seguridad Ciudadana: 62 1.6 Participación Ciudadana: 64 2) DESARROLLO URBANO 79 2.1 Contexto General: 79 2.2 Áreas verdes y Espacio Público: 80 2.3 Utilización del Parque Bicentenario: 85 2.4 Índice de Calidad de Vida (ICVU) comunal: 93 2.5 Señales de Tránsito: 95 2.6 Planificación y Regulación Urbana: 96 2.7 Caracterización Territorial y Dinámicas de Uso de Suelo: 99 2.8 Patrimonio Urbano: 101 3) DESARROLLO ECONÓMICO 102 3.1 Planificación Financiera (Presupuesto Municipal): 102 3.2 Transferencias: 106 3.3 Actividades Económicas comunales: 109 3.4 Patentes Municipales de Vitacura: 111 4) DESARROLLO AMBIENTAL 112 4.1 Residuos Reciclables: 112 4.2 Huella Hídrica: 114 5) DESARROLLO INSTITUCIONAL 116 5.1 Visión Corporativa: 116 BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES DE INFORMACIÓN: 117 2 Índice de Tablas: 119 Índice de Figuras: 122 Índice de Gráficos: 122 3 LA COMUNA EN CIFRAS El presente compendio de estadísticas elaborado por la Secretaría Comunal de Planificación (SECPLA), tiene por objetivo ser un instrumento para la toma de decisiones internas en la Municipalidad de Vitacura, representando los datos de forma fidedigna y actualizada, de fácil acceso y comprensión. Así mismo, es una herramienta para informar a la comunidad sobre las cifras que puedan ser de interés público, contribuyendo a transparentar los datos e información que maneja la Municipalidad. -
Self-Help, Social Housing and Rehab in Santiago, Chile Peter M
2015 Volumes in English and Spanish – for UN-Habitat III, Quito 2016 Políticas de vivienda en ciudades latinoamericanas. Una nueva generación de estrategias y enfoques para 2016 ONU-Hábitat III Peter M Ward , Edith R Jiménez, Mercedes Di Virgilio , Angélica Camargo Hacia la década de 1960, la rápida urbanización en las regiones en desarrollo en América Latina, África y Asia, fue marcada por la expansión de asentamientos con población de bajos ingresos y que se desarrollaron informalmente. Para los años 2000 estos asentamientos constituyen usualmente entre el 20 y el 60 por ciento del área ocupada de las áreas metropolitanas y grandes ciudades. Además de las actividades de la red Latin American Housing Network (LAHN www.lahn.utexas.org), ha habido mínima atención directa a la enorme extensión de asentamientos informales formados hace 20 y hasta 40 años que hoy forman parte del anillo intermedio de las ciudades. En el marco de un proyecto coordinado y colaborativo de investigación, los autores y colaboradores ofrecen una perspectiva original en cuanto a los retos de densificación y rehabilitación que encaran actualmente los asentamientos irregulares en las ciudades latinoamericanas. 2015 Páginas: 450 Investigadores, profesionales y expertos en temas de vivienda, política habitacional, Encuadernación: rústica 17 x 24 cm ISBN: 978-958-738-625-7 investigadores en temas sociales, estudios comparados, desarrollo urbano, encontrarán P.V.P.: $ 55.000 este texto altamente significativo. http://editorial.urosario.edu.co ISBN digital : 978-958-738-626-4 P.V.P.: $ 27.500 www.urosario.edu.co editorial.urosario.edu.co www.siglodelhombre.com This PDF contains the pre-publication version of the individual city chapter for this particular folder. -
Diagnóstico De La Región Metropolitana De Santiago Para La
ESTRATEGIA REGIONAL DE DESARROLLO 2012-2021 REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD CHILE ANTONIO MOLPECERES Representante Residente ALBERTO PARRA Coordinador Área de Desarrollo Local y ODM EQUIPO TÉCNICO PNUD DIRECTOR PROYECTO Alberto Parra, Gabriel Rodríguez, Cristián Pertuzé. Gabriela Ibañez, Silvia Desoi. EQUIPO TÉCNICO GOBIERNO REGIONAL EQUIPO PROYECTO METROPOLITANO Luisa Martínez, José Manuel Morales, Valeria Ortiz, Pablo Fuentes, Gerardo Ubilla, César Pagliai, Fernando Zegers. Nelson Sepúlveda, Rodrigo Robles, Andrés Díaz. DISEÑO GRÁFICO Felipe Cáceres, Sebastián Aravena. ÍNDICE PRESENTACIÓN 7 RESUMEN EJECUTIVO 9 1. INTRODUCCIÓN 11 1.1 Desarrollo como eje de la acción pública 12 2 CARACTERIZACIÓN DE LA REGION METROPOLITANA DE SANTIAGO 15 2.1 Población 16 2.2 Riqueza y pobreza 17 2.3 Fuerza laboral 19 2.4 Bienestar subjetivo 21 2.5 Problemáticas y desafíos institucionales asociados a la gestión regional 23 3 BARRERAS Y POTENCIALIDADES PARA EL DESARROLLO HUMANO REGIONAL 27 3.1 El Desarrollo Humano en la Región Metropolitana de Santiago 27 3.2 Barreras para el Desarrollo Humano 29 3.3 Segregación 29 3.4 Inequidad 37 3.5 Inseguridad 46 3.6 Insustentabilidad 54 3.7 Desempeño económico 68 3.8 Discriminación 78 ANEXO MODELO CONCEPTUAL METODOLÓGICO 86 5 6 PRESENTACIÓN El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD, se ha esforzado a partir del año 2005 en sentar las bases de trabajo con organizaciones claves para el desarrollo regional y local, creando vínculos con los organismos públicos encargados del tema, con organizaciones que agrupan gobiernos locales, y directamente con Gobiernos Regionales. En ese trabajo se ha hecho un esfuerzo importante por identificar necesidades de apoyo técnico a nivel subnacional utilizando los indicadores de ODM y avanzar en la definición de políticas que contribuyan a cerrar la brecha de desigualdad existente entre las distintas regiones de Chile. -
Actualización Plan Regulador Comunal De Cerro Navia Memoria Explicativa
PLAN REGULADOR COMUNAL DE CERRO NAVIA: MEMORIA EXPLICATIVA I. MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA ACTUALIZACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE CERRO NAVIA MEMORIA EXPLICATIVA Mayo 2019 I. MUNICIPALIDAD DE CERRO NAVIA PLAN REGULADOR COMUNAL DE CERRO NAVIA: MEMORIA EXPLICATIVA ÍNDICE DE CONTENIDOS 1 PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................... 1 2 INTEGRANTES DEL EQUIPO ASESOR ................................................................................................. 3 A. PLANTEAMIENTO GENERAL ............................................................................................................... 5 1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 5 2 CONTEXTO GENERAL ............................................................................................................................. 6 B. MARCO NORMATIVO ........................................................................................................................... 11 1 MARCO LEGISLATIVO .......................................................................................................................... 11 2 INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ................................................................. 12 2.1 PLAN REGULADOR METROPOLITANO DE SANTIAGO (PRMS) ...................................................... 12 2.2 PLAN REGULADOR DE CERRO NAVIA -
Enel X, Metbus and BYD Open Latin America's First Exclusive Electric Bus
Media Relations PRESS T +56 2 26752746 RELEASE [email protected] ENEL X, METBUS AND BYD OPEN LATIN AMERICA’S FIRST FULLY ELECTRIC BUS ROUTE • The integration of 183 new electric buses makes Greater Santiago the first city in Latin America to implement a sustainable electric route, with a total of 285 zero- emission public transport units. • Additionally, with the goal of improving users’ travel experience, the new electric route includes innovative infrastructure items, with a number of cutting-edge bus stops that offer services such as LED lighting, information panels, and USB chargers. Santiago, October 15, 2019 – Enel X, Metbus, and BYD have opened Latin America’s first electric bus route, a comprehensive sustainable transport system that will feature 100% electric buses, making Chile the region’s leading country for electric transport. The event, attended by President Sebastián Piñera and Transport Minister Gloria Hutt, opened with an electric bus ride along the route, which links the districts of Ñuñoa and Peñalolén, stopping to inspect some of the high-technology stops built by Enel X, as a way of experiencing the route as passengers will. The project includes the implementation of 40 bus stops, which offer users a range of new services such as LED lighting, bicycle parking, information panels, and USB charging ports. The ride ended at Peñalolén electric bus terminal, where the opening ceremony was held in the presence of guests such as President Sebastián Piñera, Transport Minister Gloria Hutt, Enel Chile chairman Herman Chadwick, Enel Chile CEO Paolo Pallotti, Enel X Chile CEO Karla Zapata, Metbus chairman Juan Pinto, and BYD country manager for Chile Tamara Berríos. -
PLAN DE SALUD 2015 Comuna De San Joaquín
P á g i n a | 1 PLAN DE SALUD 2015 Comuna de San Joaquín P á g i n a | 2 INDICE Página Presentación 4 Presentación Plan de Salud 2015 3 Capítulo I Situación de Salud y Determinantes de Salud 5 Capítulo II Diagnostico Comunitario 42 Capítulo III Evaluación de Programas y Metas 2014 62 Capítulo IV Plan de Desarrollo Comunal 2013 – 2016 92 Propuestas para el área de Salud Capítulo V Plan de Salud 2015 96 Visión – Misión – Líneas estratégicas y de acción 98 - 99 Resoluciones del Encuentro Comunal del Interconsejo de Salud 106 Capítulo VI Planificación de la Gestión de Cuidados 107 Capítulo VII Convenio de desempeño cargo Directivo 119 Capítulo VIII Plan de Promoción y Participación Social 123 Capítulo IX Dotación de Salud Comunal año 2015 139 Capitulo X Plan de Capacitación 2015 141 Capitulo XI Presupuesto 2015 154 ANEXOS 158 P á g i n a | 3 1.- Presentación El Plan de Salud Comunal es el instrumento que define las acciones sanitarias de la comuna en el marco del Plan de Desarrollo Comunal, en concordancia con la misión y visión municipal. El Plan de Salud Comunal se encuentra regulado por las orientaciones técnicas y normativas establecidas por la autoridad sanitaria, de acuerdo a lo indicado por la Ley 19.378. La Municipalidad de San Joaquín, por intermedio de la Corporación Municipal de Desarrollo Social de San Joaquín, administra y gestiona los establecimientos de Salud Municipalizada que constituyen la Red Local de Atención Primaria de Salud del Sistema Público; en este sector recae la responsabilidad de elaborar el Plan de Salud Comunal para el año 2015.