Exploración y evaluación de caracteres osteológicos y miológicos en las relaciones del grupo de especies de leptolophus (Anura: )

Gustavo Alonso González Durán

Universidad Nacional de Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá, Colombia 2016

Exploración y evaluación de caracteres osteológicos y miológicos en las relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus (Anura: Craugastoridae)

Gustavo Alonso González Durán

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de: Magister en Ciencias– Biología

Director (a): Ph.D., John Douglas Lynch

Línea de Investigación: Sistemática Grupo de Investigación: Grupo de Cladística Profunda y Biogeografía Histórica

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Bogotá, Colombia 2016

A mis padres Mary y Cesar

Agradecimientos

En el desarrollo de esta tesis muchas personas y entidades apoyaron directa o indirectamente el desarrollo de la investigación, sólo nombre las instituciones y personas que de alguna forma su ayuda fue indispensable.

Al programa de ESTÍMULOS A LA INVESTIGACIÓN THOMAS VAN DER HAMMEN del Jardín Botánico de Bogotá por proveer financiación parcial y apoyar la investigación en ciencias. A la convocatoria 566 de año 2012 JOVENES INVESTIGADORES E INNOVADORES de COLCIENCIAS por proveer financiación al proyecto ―Evaluación de la monofilia del grupo de especies de Pristimantis leptolophus (Anura: Strabomantidae) a partir de caracteres osteológicos‖. A la Universidad Nacional de Colombia por proveer avales para la financiación de proyecto y las instalaciones para su desarrollo. Al Grupo de investigación Cladística profunda y Biogeografía por su apoyo y avales de investigación.

Al Museo del Instituto Humboldt (IAvH), Museo Herpetológico de la Universidad de Antioquia (MHUA), Museo del Colegio San José (CSJ), Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN), el ―Kansas Natural History Museum and Biodiversity Research Center, Kansas Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas‖ (KU) y el ―Field Museum of Natural History, Chicago‖ (FMNH) por proveer material para transparentar, fotografías e información de material tipo.

John D. Lynch por sus asesorías y acompañamiento. A Mariane Targino por sus enseñanzas y ayuda invaluable con el proyecto. Pedro Henrique dos Santos Dias, Marvin Anganoy, Sandy Arroyo, Lina Escobar, y Teddy Angarita, por la revisión, comentarios, enseñanzas durante mi proceso de formación. A Belisario Cepeda, Raúl Pedrosa, y Jhon Ospina–Sarria por su acompañamiento y enseñanzas en el laboratorio de anfibios. Por la asistencia en campo a Humberto Piñeros, Giovanny Chaves, Fernando Castellanos, VIII

Jhonathan Vanegas, Jonathan Castellanos, Daniel Mendieta y Marco Rada, a estos dos últimos agradezco por la edición de algunas figuras. Por proveer material de campo a Sandy Arroyo, Juan Manuel Daza, Héctor Fabio Arias, Jhon Jairo Ospina, Wilmar Bolivar, Wolfgang Buitrago, y Marvin Anganoy-Criollo.

Resumen y Abstract IX

Resumen

En la familia Craugatoridae, el género Pristimantis es el más diverso de vertebrados (488 especies), lo que ha dificultado la realización de estudios morfológicos a gran escala, y ha sido una de las razones por las cuales se ha dividido en grupos fenéticos. Las propuestas más recientes para uno de estos grupos (Pristimantis leptolophus) anotan que está compuesto por ocho especies en la Cordillera Central y la Cordillera Occidental de Colombia, sin embargo no se conocen sinapomorfía que los agrupen como en la mayoría de las propuestas de grupos fenéticos para el género. En esta investigación, se planteó evaluar la monofilia y la evolución de los caracteres osteológicos y miológicos en el grupo P. leptolophus. Se utilizó el método de transparentación y doble tinción de huesos y cartílagos. Se secuenciaron 4 genes de 19 terminales y se evalúa la monofilia y las relaciones filogenéticas del grupo Pristimantis leptolophus, se realiza el análisis también para caracteres morfológicos. El grupo P. leptolophus aparece parafilético en la filogenia molecular, mientras en el análisis morfológico y de evidencia total aparece como monofilético. Las especies del grupo se reagrupan (se incluyen P. acatallelus y P. capitonis) y se compone por diez especies descritas y 5 indescritas. El grupo es soportado en el análisis de evidencia total por dos sinapomorfías morfológicas. Adicionalmente se encuentra que el clado hermano está compuesto por algunas especies del grupo P. lacrimosus (que aparece como parafilético), en base a las topologías encontradas y el hallazgo de seis sinapomorfías para este clado se nombra como grupo Pristimantis boulengeri. Se proveen sinapomorfías para algunos clados del género. Se muestran los eventos de transformación de caracteres miológicos y osteológicos en el grupo P. leptolophus y grupos afines. Se provee descripción de la morfología externa, osteología y caracteres miológicos para el grupo P. leptolophus y se compara la morfología en grupos de especies relacionados. Para el grupo de especies de P. boulengeri, compuesto por siete especies, se realiza la diagnosis.

Palabras clave: Filogenia, anatomía, evolución, morfología, grupos fenéticos. X

Abstract

In Craugatoridae, the genus Pristimantis is the most diverse group of vertebrates (488 species), which has hampered the realization of large-scale morphological studies, and has been one of the reasons it has been divided into phenetic groups. The latest group proposals note that Pristimantis leptolophus is composed of eight species in the Cordillera Central and the Western Cordillera of Colombia, however no known synapomorphy as in most of the phenetic groups for the genus is known. In this research, I proposed to evaluate the monophyly and evolution of osteological and characters in the P. leptolophus group. Cleared and double staining of bone and cartilage method was used. Five genes were sequenced in 19 terminals, the monophyly and phylogenetic relationships Pristimantis leptolophus species group is evaluated and the analysis is performed also for morphological characters. P. leptolophus consists of ten species described and five undescribed. The group is supported both by analysis and two morphological synapomorphies. Additionally, it is the sister clade group of some species P. lacrimosus (which appears as paraphyletic), based on the topologies found and finding six synapomorphies for this clade which is named as the Pristimantis boulengeri species group. P. boulengeri species group are composed of seven species, and a diagnosis is made. In addition, synapomorphies for some clades of the genus are provided. Myological and osteological characters transformation events in P. leptolophus group and related groups are shown. Descriptive characters of the external morphology, osteology and myology for P. leptolophus group are provided and morphology is compared in groups of related species.

Keywords: Filogeny, anatomy, evolution, morfology, fenetics groups.

Contenido XI

Contenido

Tabla de contenido

Resumen ...... IX

Abstract...... X

Contenido ...... XI

Lista de figuras ...... XIII

Lista de tablas ...... XVI

Introducción ...... 1

Objetivos ...... 5 Objetivo general ...... 5 Objetivos específicos ...... 5

1. Capítulo 1: Filogenia y evolución de caracteres en el grupo Pristimantis leptolophus ...... 7 1.1 Materiales y métodos ...... 7 1.1.1 Muestreo de taxones (ver Apendice 1 y 2) ...... 7 1.1.2 Caracteres moleculares y morfológicos ...... 9 1.1.3 Análisis filogenético ...... 10 1.2 Resultados ...... 12 1.2.1 Caracteres evaluados ...... 12 1.2.2 Filogenia ...... 38 1.2.3 Eventos de transformación ...... 57 1.3 Discusión ...... 61 1.3.1 Relaciones del grupo Pristimantis leptolophus y comentarios de grupos relacionados...... 61 1.3.2 Caracteres relevantes...... 64 1.3.3 Miniaturización y presiones selectivas ...... 66

2. Capítulo 2 Revisión de la anatomía Pristimantis leptolophus y comparación con grupos relacionados ...... 69 2.1 Materiales y métodos ...... 69 2.1.1 Morfología ...... 69 2.2 Resultados ...... 70 2.2.1 Grupo de especies Pristimantis boulengeri, el clado hermano del grupo P. leptolophus ...... 70 2.2.2 Grupo de especies Pristimantis leptolophus ...... 72 XII

2.2.3 Caracterización morfológica del grupo Pristimantis leptolophus ...... 74 2.2.4 Comparación de Pristimantis leptolophus con grupos de especies relacionados (grupos P. devillei, P. myersi y P. boulengeri) ...... 79 2.3 Discusión ...... 82 2.3.1 Diversidad criptica en el grupo de especies de P. leptolophus...... 82 2.4 Variación morfológica y relevancia de los caracteres morfológicos en la taxonomía ...... 85

Anexo 1: Número de acceso a Genbank para cada especimen usado en el análisis. Información de la localidad esta ligada al número en Genbank...... 87

Anexo 2: Especímenes examinados. Abreviaciones: Holotipo (H); Paratipo (P); Macho (M); Hembra (F)...... 93

Anexo 3: Matriz de caracteres morfológicos...... 97

Bibliografía ...... 105

Contenido XIII

Lista de figuras

Figura 1-1. Caracteres de la columna vertebral. Arriba Pristimantis gaigeae ICN41169, hembra adulta; Abajo, Pristimantis myersi BCQ827, hembra adulta...... 12 Figura 1-2. Carateres de la cintura pectoral. Pristimantis glandulosus ICN08325, hembra adulta...... 15 Figura 1-3. Caracteres del aparto hiolaringeo. Pristimantis stictus ICN55592, hembra adulta...... 16 Figura 1-4. Caracteres del craneo. Pristimantis curtipes KU109057, hembra adulta: A. vista dorsal, B. vista ventral, C. vista lateral; Pristimantis quinquagesimus KU166293, hembra adulta: D. vista dorsal, E. vista ventral, F. vista lateral. Modificadas de J.D. Lynch...... 19 Figura 1-5. Caracteres de la musculatura del muslo. A. P. boulengeri ICN7992 hembra adulta; B. P. achatinus IAvH1477, hembra adulta...... 29 Figura 1-6. Caracteres de la musculatura de la garganta: A. Pristimantis gaigeae ICN41169, hembra adulta; B. Pristimantis glandulosus ICN08325, hembra adulta; C. Pristimantis myersi BCQ827, hembra adulta ...... 33 Figura 1-7. Caracteres de la musculatura de la mano. A. Pristimantis gaigeae ICN41169, hembra adulta. B. Pristimantis w-nigrum ICN28474, hembra adulta...... 35 Figura 1-8. Caracteres del depressor y adductor mandibulae. A. Pristimantis achatinus IAvH1477, hembra adulta. B.Pristimantis boulengeri ICN7992, hembra adulta...... 36 Figura 1-9. Primera parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT...... 40 Figura 1-10. Segunda parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Grupos P. myersi en naranja, P. devillei en verde, P. boulengeri en azul y P. leptolophus en rojo...... 42 Figura 1-11. Primera parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen H1) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT...... 44 Figura 1-12. Segunda parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen H1) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y XIV géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT...... 45 Figura 1-13. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen COI) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT...... 46 Figura 1-14. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen RAG1) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT...... 47 Figura 1-15. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen TYR) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT...... 48 Figura 1-16. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen POMC) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT...... 49 Figura 1-17. Primer árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (morfología) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Grupo P. devillei en verde...... 51 Figura 1-18. Segundo árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (morfología) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Grupos P. myersi en naranja, P. boulengeri en azul y P. leptolophus en rojo...... 52 Figura 1-19. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (morfologia+genes) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Los grupos P. myersi en naranja, P. devillei en verde, P. boulengeri en azul y P. leptolophus en rojo...... 55 Figura 1-20. A. Arbol de consenso. B y C. Árboles igualmente parsimoniosos obtenidos mostrando las diferentes relaciones filogenéticas (morfología+genes) del grupo Pristimantis leptolophus...... 56 Figura 2-1. Especies del grupo P. leptolophus: A. P. leptolophus, hembra adulta (ICN7061; foto: J.D. Lynch). B. P. acatallelus, hembra adulta (ICN7224; foto: J.D. Lynch). C. P. stictus, hembra adulta (ICN55702). D. P. maculosus, hembra adulta (ICN55760). E. P. parectatus, hembra adulta (ICN55764). F. P. peraticus, hembra adulta (ICN55767). G. P. scoloblepharus, hembra adulta (ICN55768). H. P. uranobates, hembra adulta (ICN55770)...... 72 Figura 2-2. Especies indescritas del grupo P. leptolophus: A. Pristimantis sp. nov. 1, hembra adulta (ICN55772). B. Pristimantis sp. nov. 2, hembra adulta (ICN55759). C. Pristimantis sp. nov. 3 (ICN55756). D. Pristimantis sp. nov. 4, hembra adulta (MAR3127). E. Pristimantis sp. nov. 5, hembra adulta (GGD663)...... 74 Contenido XV

Figura 2-3. Cráneos. A. Vista ventral de P. acatallelus (ICN28978, hembra; escala: 2 mm). B. Vista ventral de P. acatallelus (ICN28978, hembra; escala: 5 mm). C. Vista ventral de P. leptolophus (ICN7033, hembra; escala: 2 mm). D. Vista ventral de P. leptolophus (ICN7033, hembra; escala: 2.5 mm). E. Vista ventral de P. uranobates (ICN22738, hembra; escala: 2.5 mm). F. Vista ventral de P. uranobates (ICN22738, hembra; escala: 2.5 mm)...... 77 Figura 2-4. Dibujos del M. depressor mandibulae, escala: 2 mm. A. P. buckleyi (ICN21843, hembra). B. P. curtipes (ICN22199, hembra). C. P. devillei (ICN10734, hembra). D. P. leptolophus (ICN41835, hembra). E. P. myersi (BCQ827, hembra). F. P. scoloblepharus (ICN55769, hembra)...... 78

Contenido XVI

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1-1. Primers empleados en este estudio por PCR y secuenciamiento de DNA. F– forward, R– reverse...... 9 Tabla 2-1. Distancias genéticas del grupo de especies de P. leptolophus...... 84

Introducción

El género Pristimantis Jiménez de La Espada, 1870 es el más diverso de vertebrados, ya que contiene 488 especies de ranas desarrollo directo (Frost 2016). La gran diversificación, pocos investigadores enfocados en la sistemática y limitados estudios morfológicos que abarquen una buena cantidad de especies del género Pristimantis ha influido en el desconocimiento generalizado de las relaciones dentro del género. Sin embargo como parte de la solución para comprender y facilitar su estudio han sido divididos en grupos fenéticos infragenéricos (Lynch, 1976; Lynch y Duellman, 1997; Guayasamín, 2004; Hedges et al. 2008; Padial et al. 2014a).

Con base en un análisis filogenético para Brachycephaloidea, Heinicke et al. (2007) y Hedges et al. (2008) proponen cambios en la taxonomía del género Pristimantis, tomando las propuestas de Lynch (1976), y Lynch & Duellman (1997) quienes definieron los grupos dentro del género. Como resultado Hedges et al. (2008) valida los grupos fenéticos de especies a pesar que en diferentes análisis filogenéticos resultaban parafiléticos. Los análisis más grandes para el género incluye solo cerca del 33% (160 especies) de su riqueza (Ortega y Venegas, 2014; Mendoza et al. 2015). Por último trabajos como Canedo y Haddad (2012), Padial et al. (2014a) realizan análisis filogenéticos abarcando un mayor número de taxones y grupos subgenéricos, lo que les permite cambiar las propuestas de agrupaciones dentro de Pristimantis, eliminando algunos grupos propuestos. Padial et al. (2014a y 2014b) reconocen 11 grupos de especies, aunque la mayoría de las especies no fueron asignadas a ningún grupo. Por otra parte la mayor parte de las especies que han sido asignadas a estos grupos (sensu Padial et al. 2014a) aún no han sido evaluados. Además para tres de estos grupos no han sido incluidos en ningún análisis filogenético: grupos P. bellona, P. leptolophus, y P. loustes.

Siguiendo las propuestas de Hedges et al. (2008) y Padial et al. (2014a), se observa que los caracteres externos que definen estos grupos de especies son problemáticos y no 2 Introducción funcionales, esto ha hecho que la localización taxonómica de la mayoría de las nuevas especies sea arbitraria y frecuentemente errónea sin datos genéticos (Padial et al. 2014a; González-Durán, 2016). A pesar de esto para todo el género Pristimantis solo existe la revisión osteológica para el grupo Pristimantis orcesi, en la que se proponen sinapomorfías (Guayasamin 2004), sin embargo este grupo ha resultado como parafilético en diferentes análisis filogenéticos (Padial et al. 2014a). En otros grupos aunque se han propuesto algunas sinapomorfías putativas no se han realizado revisiones osteológicas o miológicas, más allá de la propuesta de unos cuantos caracteres (Lynch y Duellman, 1997; Hedges et al. 2008).

Aunque no existen sinapomorfías morfologícas probadas para los grupos y el género, si existen sinapomorfías moleculares, pero estas generalmente no son reportadas para los nodos de los análisis filogenéticos que han sido propuestos (Hedges et al. 2008; Padial et al. 2014), y solo han sido reportadas por Crawford et al. (2010). A pesar de esto aún existe gran dificultad en la definición del género y grupos propuestos, ya que sus diagnosis morfológicas no son funcionales y esto impide la correcta identificación o asignación de especies en el género o en los grupos (González–Durán, 2016).

El grupo Pristimantis leptolophus fue propuesto por Lynch (1991) explícitamente como un ensamble fenético de especies sin ninguna sinapomorfía conocida. El grupo actualmente contiene ocho especies distribuidas en la Cordillera Central y norte de la Cordillera Occidental de Colombia: P. leptolophus (Lynch, 1980), P. peraticus (Lynch, 1980), P. maculosus (Lynch, 1991), P. parectatus (Lynch y Rueda-Almonacid, 1997), P. scoloblepharus (Lynch, 1991), P. uranobates (Lynch, 1991), and P. lasalleorum (Lynch, 1995), P. stictus (González-Durán, 2016). Lynch (1991), anota que las especies del grupo P. leptolophus se asemejan a las especies del grupo P. myersi.

Hedges et al. (2008) propuso una diagnosis fenotípica para el grupo P. leptolophus siguiendo a Lynch (1991; 1994), Lynch y Duellman (1997): tamaño pequeño (hembras con LRC menor a 30 mm); cuerpos robustos, cabezas estrechas, rostros cortos y patas moderadamente largas; el dedo I de la mano es más corto que el dedo II de la mano, y dedo V del pie es mucho más largo que el dedo III del pie, extendiéndose al borde distal del tubérculo subarticular del dedo IV del pie; los discos en los dígitos son expandidos; Introducción 3 membrana timpánica y anulus usualmente presente pero escasamente definida (ausente en P. peraticus); crestas craneales ausentes; hendiduras bucales y dientes vomerinos presentes. Sin embargo estos caracteres no permiten una inequívoca asignación de las especies al grupo P. leptolophus, y la variación dentro del grupo de especies no es discutido — i.e., algunas especies/individuos pierden algunas o todos los estados de carácter mencionados en la anterior diagnosis.

Enfocar investigaciones hacia la sistemática de los grupos infragenéricos de Pristimantis y fuentes morfológicas para su identificación (morfología externa, miológica y osteológica), facilitaría la comprensión de la diversidad del género y certeza taxonómica de las especies, como ha sido demostrado en los resultados obtenidos por Burton (1998), Lynch (1971, 1986, 2001), Lynch & Duellman (1997), Ospina-Sarria (2012), Padial et al. (2007; 2008) y Taboada et al. (2013). Con base a lo anterior se formulan las siguientes preguntas: 1. ¿Cuáles son las relaciones filogenéticas del grupo P. leptolophus?; 2. ¿Qué caracteres osteológicos y miológicos podrían servir como sinapomorfías del grupo P. leptolophus y grupos relacionados?; 3. ¿Cuál son los eventos de transformación de caracteres en el género y el grupo?; 4. ¿Cuál es la variación morfológica de las especies del grupo P. leptolophus?.

Objetivos

Objetivo general

 Evaluar la monofilia del grupo de especies P. leptolophus y explorar los caracteres morfológicos (osteológicos y miológicos) que determinan sus relaciones de parentesco.

Objetivos específicos

 Poner a prueba la monofilia del grupo.

 Proponer caracteres osteológicos y miológicos de las especies del grupo y grupos relacionados del género Pristimantis.

 Evaluar los eventos de transformación osteológicos y miológicos en el grupo y grupos relacionados.

 Describir la variación morfológica de las especies asignadas al grupo.

1. Capítulo 1: Filogenia y evolución de caracteres en el grupo Pristimantis leptolophus

1.1 Materiales y métodos

1.1.1 Muestreo de taxones (ver Apendice 1 y 2)

La revisión morfológica de caracteres se realizó en base a especímenes de la colección de anfibios del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN). Los especímenes fueron transparentados y teñidos utilizando el protocolo de Taylor y Van Dyke (1985), Dingerkus y Uhler (1977) usando azul Alcian y rojo de Alizarina. Para revisar la musculatura se modificó el protocolo de Taylor y Van Dyke (1985): 1) realizar la tinción con azul alcian, 2) teñir con rojo de Alizarina, reemplazar el KOH por alcohol (debido al mal estado de varias de muestras, para que no tenga ningún efecto en la fragilidad del músculo), 3) teñir con lugol para visualizar la musculatura (Humason, 1979; Winokur y Hillyard, 1992). Para evitar efectos de menor osificación y patrones dimórficos en las especies evaluadas, solo fueron usadas hembras adultas en la revisión de estructuras osteológicas y miológicas. En la terminología usada se sigue a Duellman y Trueb (1994), Trueb (1973), Lynch (1993), Guayasamin (2004), Duellman y Lehr (2009). Las ilustraciones fueron hechas en un estereomicroscopio Wild Heerbrugg camera lucida.

Los especímenes colectados en localidades históricas de las especies del grupo fueron anestesiados en 1% benzocaine, preservados en 10% de formalina y almacenados en 70% de etanol. Los tejidos colectados en campo fueron preservados en 96% de etanol. Los especímenes fueron depositados en la colección de Anfibios del Instituto de Ciencias

8 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Naturales (ICN), Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Los especímenes de los que se obtuvo secuencias se depositaron en el ICN. Se obtuvo secuencias de DNA de 19 individuos representando siete especies del grupo P. leptolophus, y cinco nuevas especies en proceso de descripción. Las secuencias adicionales representan 138 terminales del género Pristimantis y géneros de Craugastoridae que fueron descargadas de GenBank, principalmente de los estudios de Pinto–Sanchéz et al. (2012), García–R et al. (2012), Mendoza et al. (2015), y un estudio no publicado de Mahecha et al. (la mayoría de las secuencias disponibles de especies Colombianas provienen de este estudio). Se utilizaron Por último para el analisis molecular se contó con 154 terminales, en el análisis morfológico con 61, y para el análisis de evidencia total con 52 terminales. Los caracteres y algunos tejidos fueron obtenidos de especímenes de la colección de anfibios del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN), Museo de Herpetologia de la Universidad de Antioquia (MHUA), Instituto Alexander von Humbolt (IAvH) y colecciones personales de Wilmar Bolivar (WB), Juan Manuel Daza (JJM), Jhon Jairo Ospina (JJS) y Belisario Cepeda (BCQ).

Del trabajo de Pinto–Sanchez et al. (2012), el terminal P. zophus Andes 54 fue excluido ya que fue idéntico al comparar con COI de P. paisa MHUA4811, P. paisa Andes466, y la secuencia RAG presentaron extrañas distancias de P. zophus Andes 66 (RAG 4%, 16S 5% y TYR 1%). Para García–R et al. (2012), y Mendoza et al. (2015), cuando las secuencias fueron idénticas solo un espécimen por especie fue usado en la matriz. Secuencias de (H1) 12S y 16S de Pinto-Sánchez et al. (2012) presentaron áreas de gaps que no están presentes en otras secuencias disponibles en Genbank o los hechos en este trabajo. Puesto que estas zonas corresponden a sitios variables de 12S y 16S ellos fueron probablemente excluidos para sus análisis y las secuencias fueron cargados erróneamente con estos nucleótidos que faltan. Los terminales P. boulengeri MAV257 y P. simoterus CAP823 para 16S son casi idénticas entre ellas, 99%, la cual podría ser una mal identificación o contaminación de especímenes. Todos los grupos de especies fueron muestreados en el análisis, con excepción de los grupos P. bellona y P. loustes, ya que no hay disponibles secuencias de DNA.

En base en el último análisis de Brachycephaloidea, y análisis resientes de grupos (Padial et al. 2014a y 2014b; Pyron et al. 2014), fueron muestreados representantes de otros géneros de Craugastoridae como grupos externos, con excepción de Ceuthomantis Capítulo 1 9 y ―Eleutherodactylus‖ bilineatus. Estos son: Barycholos pulcher, Bryophryne cophites, Craugastor augusti, Craugastor rhodopis, Euparkerella brasiliensis, Haddadus binotatus, Holoaden bradei, Hypodactylus dolops, Lynchius flavomaculatus, Noblella lochites, Oreobates choristolemma, Oreobates pereger, Phrynopus bracki, Psychrophrynella usurpator, Strabomantis biporcatus, Tachiramantis prolixodiscus, Yunganastes ashkapara, Yunganastes pluvicanorus. Barycholos pulcher o Craugastor raniformis fueron usados como raiz.

1.1.2 Caracteres moleculares y morfológicos

En todos los especímenes fueron secuenciados un fragmento de ~1500bp de H1 que corresponde a intervening tRNAval y 16S rRNA. Para el subset de muestras también se obtuvo datos de las secuencias de DNA de exones de dos genes nucleares: ―the recombination activating gene 1‖ (RAG–1) y la ―proopiomelanocortina gen A‖ (POMC). Los Primer usados están enlistados en la Tabla 1.

Tabla 1-1. Primers empleados en este estudio por PCR y secuenciamiento de DNA. F– forward, R– reverse.

Región Nombre del Secuencia del primer (5‘-3‘) Fuente del gen primer Feller y Hedges 16S L13 (F) TTAGAAGAGGCAAGTCGTAACATGGTA (1998) Titus y Larson Titus I (R) GGTGGCTGCTTTTAGGCC (1996) L2A (F) CCAAACGAGCCTAGTGATAGCTGGTT Hedges (1994)

H10 (R) TGATTACGCTACCTTTGCACGGT Hedges (1994)

Palumbi et al. AR (F) CGCCTGTTTATCAAAAACAT (1991) Palumbi et al. BR (R) CCGGTCTGAACTCAGATCACGT (1991) GAATGTATYAAAGMMTGCAAGATGGW Wiens et al. POMC POMC 1 (F) CCT (2005) Wiens et al. POMC 2 (R) TAYTGRCCCTTYTTGTGGGCRTT (2005) Heinicke et al. RAG RAG1FF2 (F) ATGCATCRAAAATTCARCAAT (2007) Heinicke et al. RAG1FR2 (R) CCYCCTTTRTTGATAKGGWCATA (2007)

Todo el DNA celular fue extraído de los tejidos preservados en etanol, del hígado o el 10 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus músculo del muslo el con kit de aislamiento DNeasy (QIAGEN, Valencia, CA). La amplificación se llevó a cabo en un 25μl–volumen reacción utilizando Thermo master mix 2x KIT. Para las amplificaciones, el PCR incluyó un primer paso de desnaturalización de 30s a 96°C, seguido por 35 (fragmentos de genes mitocondriales) o 45 (fragmentos de genes nucleares) ciclos de amplificación (96°C por 30 s; 48–54°C por 30 s; 60°C por 60s), con un paso de extensión final a 60°C por 7 min. Para las muestras de bajo rendimiento, la temperatura de hibridación se redujo a 46 °C. Los productos de amplificación PCR se limpiaron usando Agencourt AMpure XP, y secuenciado por una tercera parte usando fluorescent–dye labelled terminators (ABI Prism Big Dye Terminators v. 1.1 cycle sequencing kits; Applied Biosystems, Foster City, CA) con un ABI 3730XL (Applied Biosystems, Foster City, CA). Todas las muestras fueron secuenciadas en ambas direcciones para comprobar si hay errores potenciales. Los cromatogramas obtenidos a partir del secuenciador automático fueron leídos y codificados utilizándola edición de secuencias del software Sequencher 5.2.3. (Gene Codes, Ann Arbor, MI). Las secuencias completas fueron editadas y las distancias por pares calculados con Geneious 6.1.6. Ver el Anexo I para los números de GenBank y en el Anexo II la lista de especímenes y datos de la localidad.

Para definir los caracteres y sus estados se siguió la propuesta de Sereno (2007), que propone la construcción de caracteres y estados, que simplificar su formulación. Un carácter es una ―serie de transformación‖ correlacionada por eventos históricos (Hennig, 1966) y los estados son una fase discreta en una serie de transformación (Hennig, 1966; Grant y Kluge, 2004). Los caracteres deben ser variables independientes y los estados condiciones mutuamente exclusivas de un carácter Sereno (2007). Cuatro componentes participan en la forma de un carácter, 1) localizadores primários, 2) localizadores secundarios, 3) variables y 4) qualificadores de las variables. Los caracteres propuestos solo incluyen osteología y musculatura, no fue incluida la morfología externa y viseras.

1.1.3 Análisis filogenético

La elección de los criterios óptimos es un procedimiento objetivo que debe basarse en sólidos fundamentos filosóficos y teóricos. Aquí se empleó parsimonia filogenética (Kluge, 2001), un método no paramétrico, no estadístico, de inferencia histórica que Capítulo 1 11 selecciona como optima la hipótesis de cladística y relaciones patrísticas (ver Farris, 1967) que maximizan el poder explicativo por minimizar el número de eventos causales requeridos para explicar los datos (Kluge y Grant 2006; Grant y Kluge 2009). Esta justificación está de acuerdo al principio de anti-superfluidez (Barnes 2000; Baker 2003) y refutaciones Popperianas (Popper 1959; 1983).

El análisis fue ejecutado usando un computador con procesador Intel Core i7-4770S, 3.10GHz CPU, y 8 Gb RAM. Las matrices de genes fueron generadas desde Geneious 6.1.6. El alineamiento fue realizado por el programa Muscle con valores de defecto, las matrices fueron ensambladas en SequenceMatrix. La matriz morfológica fue editada con Mesquite (Maddison y Maddison, 2015). Codificación de caracteres ambiguos o polimórficos también fue utilizada (Wiens, 1995). Datos faltantes e inaplicables fueron codificados con un signo de interrogación ―?‖. Caracteres multiestado fueron considerados no aditivos (Anexo 3). El análisis de parsimonia para los distintos sets de datos (genes, morfología, y morfología + genes) fueron realizados con el programa TNT—Tree Analysis Using New Technology (Goloboff et al. 2008) usando pesos iguales. Los árboles mas cortos fueron encontrados sometiendo 500 iteraciones de Ratchet, 30 rondas de Treefusing, Driven search 50 init. addseqs, y 10 Random seed. reteniendo diez árboles por replica. Para determinar el soporte de rama, se utilizó el soporte de bremer (Grant y Kluge, 2008a; Goodman et al. 1982; Bremer, 1994; Grant y Kluge, 2008b). Las transformaciones dadas en los nodos fueron consideradas sinapomorfías solo si estas fueron compartidas en todos los arboles más parsimoniosos. Se enlistaron los sinapomorfías comunes en TNT (―List common synapomorphies‖ in TNT). La fase gráfica y mapeo de caracteres sobre el árbol de consenso (estricto) obtenido se realizó en TNT (―common mapping‖ de TNT). Se obtuvo el índice de retención y índice de consistencia para los arboles con el scripts (STATS). Los árboles fueron exportados y editados en Figtree v.1.4.2. Los análisis del set de datos molecular fue realizado para los genes por separado (COI (789pb), H1 (2739pb), POMC (569pb), RAG 1 (1391pb); TYR (532pb)) y en conjunto (6020pb) con un total de 154 terminales. El análisis morfológico con 152 caracteres y 61 terminales. El análisis de evidencia total con 5388 caracteres y 52 terminales. 12 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

1.2 Resultados

1.2.1 Caracteres evaluados

La evidencia analizada incluye 152 caracteres morfológicos (musculatura y osteología). Por lo cual se incluyen caracteres de osteología del cráneo, cintura escapular, aparato hyolaringeo, y vértebras. Musculatura del muslo, de algunos elementos de la mano y la garganta. Otros caracteres de la morfología interna no fueron analizados. A continuación se en listan los caracteres utilizados en el análisis:

Columna vertebral Figura 1-1. Caracteres de la columna vertebral. Arriba Pristimantis gaigeae ICN41169, hembra adulta; Abajo, Pristimantis myersi BCQ827, hembra adulta.

En anuros, la columna vertebral ha sido una estructura en donde se han realizado trabajos de desarrollo, estructura, osificación y relaciones entre diferentes tipos de anuros (Noble, 1922; Nicholls, 1916; Lynch, 1971 y 1973; Gardiner, 1982; Duellman y Trueb, 1986). Para algunos grupos de anuros se ha propuesto que las vértebras pueden diferenciar grupos e incluso algunas estructuras se han propuesto como sinapomorfías Capítulo 1 13 putativas para brachycepahloideos, tales como fusiones de vertebras (Lynch, 1965 y 2001). Para los caracteres presentados en este trabajo se observaron diferencias en diferentes tipos de estructuras y se codificaron los siguientes caracteres:

0 VIII vértebra, fusión posterior entre la vértebra y el sacro: 0 separadas 1 fusionadas 1. Sacro, proceso neural del sacro, presencia: 0 ausente 1 presente 2. Vértebras II-III, procesos transversos anteriores, orientación de los procesos transversos II-III: 0 anterolateral 1 posterior 3. Vértebras IV-VI, procesos transversos anteriores, orientación de los procesos transversos IV-VI: 0 lateral 1 posterior 4. Vértebra VII, procesos transversos anteriores, orientación de los procesos transversos VII: 0 lateral 1 posterior 5. Vértebra VIII, procesos transversos anteriores, orientación de los procesos transversos VIII: 0 lateral 1 posterior 6. Vértebra III, procesos transversos, longitud relativa a la diapófisis sacra: 0 iguales o más largos 1 más cortos 7. Vértebras IV-VIII, procesos transversos, longitud relativa a la vértebra III: 0 más cortos 1 más largos 8. Urostilo, cresta del urostilo, musculus coccygeoiliacus cubriendo la cresta del urostilo: 14 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

0 urostilo expuesto 1 urostilo cubierto 9. Vértebras I-II, procesos neurales, fusión de los procesos neurales I y II: 0 ausente 1 presente 10. Vértebras I-III, procesos neurales, grado de desarrollo (relativa a la altura de la vértebra) de los procesos neurales de vértebras I-III: 0 proyectadas, alrededor de la mitad de altura 1 medianamente pronunciadas, menor a la mitad de la altura 2 ausentes 11. Vértebras IV, procesos neurales, grado de desarrollo (relativa a la altura de la vértebra) de los procesos neurales de vertebras IV: 0 medianamente pronunciada, menor a la mitad de la altura 1 reducidas, apenas visible 2 ausentes 12. Vértebras V-VII, procesos neurales, grado de desarrollo (relativa a la altura de la vértebra) de los procesos neurales de vértebras V-VII 0 medianamente pronunciadas, menor a la mitad de la altura 1 reducidas, apenas visibles 2 ausentes 13. Vértebras I-III, proceso neural; exposición dorsal (músculos insertando dorsales a la vértebra) del proceso neural I-III: 0 expuesta 1 cubierta 14. Vértebras IV, proceso neural; exposición dorsal (músculos insertando dorsales a la vértebra) del proceso neural IV: 0 expuesta 1 cubierta 15. Vértebras V-VIII, proceso neural; exposición dorsal (músculos insertando dorsales a la vértebra) del proceso neural V-VIII: 0 expuesta 1 cubierta

Capítulo 1 15

Cintura escapular

Figura 1-2. Carateres de la cintura pectoral. Pristimantis glandulosus ICN08325, hembra adulta.

Para la nomenclatura de la cintura pectoral se utilizan los términos de Gaup 1896 y Duellman y Trueb, 1986. En diversos estudios se han dado detalles de la ontogenia, osificación, fusión y solapamiento de las estructuras de la cintura pectoral, y se han abordado aspectos de la evolución y caracteres de la cintura pectoral (Emerson 1984; Kaplan 2004; Robovska-Havelkova 2010). En los brachycephaloideos se han realizado breves menciones sobre aspectos evolutivos y de desarrollo, a pesar de esto se han propuesto algunos caracteres que no han sido evaluados en ningún análisis filogenético para Craugastoridae (Guayasamin 2004; Kaplan 2004; Robovska-Havelkova 2010). Guayasamin (2006) detalla algunos caracteres mostrando algunas variaciones estructurales de la cintura escapular. Realizando algunas observaciones se proponen los siguientes caracteres:

16. Omosternón, extensión anterior del cartílago: 0 reducido, menor a dos veces su amplitud 1 expandido, hasta tres veces su amplitud 17. Esternón, forma: 0 ausente 1 lobular 2 bifurcado 16 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

18. Esternón, extención del esternón en el musculus rectus abdominalis: 0 parte anterior a medial del 2do inscriptio tendina 1 parte posterior de 2do inscriptio tendina 19. Esternón, solapamiento de los musculus pectoralis portio sternalis y musculus pectoralis portio abdominalis sobre el esternón: 0 cubierto por el m. p. p. sternalis 1 cubierto por los m. p. p. sternalis y m. p. p. abdominalis 20. Musculus pectoralis, nivel de solapamiento entre los musculus p. p. sternalis y m. p. p. abdominalis: 0 m. p. p. abdominalis cubre el m. p. p. sternalis 1 m. p. p. abdominalis no cubre el m. p. p. sternalis, hay un gap entre los dos musculos 2 m. p. p. abdominalis no cubre el m. p. p. sternalis, pero no hay gap entre los dos musculos

Aparato hiolaringeo

Figura 1-3. Caracteres del aparto hiolaringeo. Pristimantis stictus ICN55592, hembra adulta.

Trewavas (1933) recopiló y comparó estructuras de hyodes y de la laringe en anuros, otros trabajos posteriores sin embargo se han limitado a detallar someramente estructuras de especies en determinadas familias (Lynch, 1971; McDiarmid, 1971; Ardila- Robayo, 1979; Trueb y Gans, 1986; Faivovich, 2004; Fabrezi, 2006; Guayasamin, 2004; Capítulo 1 17

Ponssa, 2008; de Sá et al. 2013). En Brachycephaloidea trabajos como los de Lynch (1971) y Guayasamin (2004) se limitan a describir estructuras del aparato hiolaringeo, e incluso estas estructuras han sido ignorado en la mayoría de descripciones, siendo aún menor la proporción de trabajos que propongan caracteres para la superfamilia. A partir de trabajos como de Sá et al. (2013), Guayasamin (2004), Ponssa (2008) se realizan modificaciones y se plantean los siguientes caracteres:

21. Hyoides, placa hiodea, apariencia: 0 calcificada 1 cartilaginosa 22. Hyoides, proceso posterolateral del hioides: 0 presente 1 ausente 23. Hyoides, proceso anterolateral del hioides: 0 presente 1 ausente 24. Hyoides, orientación del proceso anterolateral del hioides: 0 anterior 1 posterior 2 lateral 25. Hyoides, proceso posteromedial: 0 presente 1 ausente 26. Hyoides, proceso anterior del hial: 0 presente 1 ausente 27. Hyoides, proceso anterolateral del hial: 0 presente 1 ausente 28. Hyoides, proceso anterolateral del hial, forma: 0 elongado (tan largo como el p. anterior del hial) 1 corto (menor a la mitad del p. anterior del hial) 2 Modificado (sin proyecciones, formando engrosamientos, puede tener agujeros en forma de placas) 18 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

29. Aritenoides, cuerdas bucales del aritenoides, forma: 0 proceso medial proyectado (elongado y proximalmente capitado) 1 proceso medial poco evidente (sin proyección, casi liso) 30. Cricoide, forma: 0 cerrado 1 con abertura medio-dorsal o ventral 31. Cricoide, proceso bronquial, longitud relativa al proceso esofágico: 0 alargado (tan largo como el p. esofágico) 1 corto (menor a la mitad p. esofágico) 32. Cricoide, proceso bronquial, posición del proceso bronquial: 0 ventrolateral 1 lateral 33. Cricoide, proceso cardiaco del cricoide: 0 ausente 1 presente 34. Cricoide, proceso esofágico, longitud relativa al proceso bronquial: 0 corto (igual a la mitad del p. bronquial) 1 elongado (tan largo como el p. bronquial) 35. Cricoide, proceso esofágico, forma: 0 bífido 1 capitado 2 modificado con muchos procesos 3 agudo

Capítulo 1 19

Osteología del cráneo

Figura 1-4. Caracteres del craneo. Pristimantis curtipes KU109057, hembra adulta: A. vista dorsal, B. vista ventral, C. vista lateral; Pristimantis quinquagesimus KU166293, hembra adulta: D. vista dorsal, E. vista ventral, F. vista lateral. Modificadas de J.D. Lynch.

La osteología del cráneo ha sido una de las estructuras más ampliamente estudiadas dentro de la morfología de los anuros, para los brachycephaloideos se cuentan con descripciones muy detalladas del cráneo, he incluso algunas propuestas de 20 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus sinapomorfías putativas para grupos de especies o géneros (Lynch 1971, 1975, 2000, 2001; Heinicke et al. 2015). Muchas de las propuestas de agrupaciones para brachycephaloidea se basaron sobre características craneales de las especies (Lynch, 1971; 1989; 2001; Lynch y Duellman, 1997; Savage 1987; Hedges 2008), sin embargo aunque en muchos casos se realizaron propuestas filogenéticas para algunas agrupaciones, la mayoría de estructuras del cráneo no han sido puestas a prueba bajo un contexto filogenético, y aun así es notable que algunas estructuras puedan servir como sinapomorfías putativas para la mayoría de las agrupaciones (Hedges 2008; Heinicke et al. 2015). A pesar que estructuras craneales del género Pristimantis no presentaron tantas diferencias en comparación con otros géneros como Noblella, Hypodactylus, Psychrophrynella, se proponen los siguientes caracteres:

36. Maxila, par facialis, espacio entre el nasal y el pars facialis la parte medial: 0 Ausente (los huesos estan en contacto en la parte medial) 1 Separados ampliamente (tan grande como la mitad de la altura del pars facialis) 2 Separados estrechamente (menor a la mitad de la altura del pars facialis) 37. Maxila, proceso preorbital del pars facialis, altura relativa al pars facialis de maxila: 0 al mismo nivel del pars facialis 1 más alto que el pars facilis 2 proceso preorbital ausente 38. Maxila, proceso preorbital del pars facialis, nivel de solapamiento con el proceso maxilar de nasales: 0 en contacto 1 separados estrechamente (menor a la mitad de la altura del pars facialis) 2 separados ampliamente (tan grande como la mitad de la altura del pars facialis) 39. Maxila, pars facialis, altura del pars facialis de maxila relativa a la altura medial del rostro: 0 basal (menor a la mitad de la altura) 1 medial (igual o más alto de la parte media de la altura) 40. Premaxila, pars palatina, forma del espacio entre los procesos posteromedial y posterolateral (lingual ledge depression, sensu Trueb, 1973): Capítulo 1 21

0 forma V 1 forma U 41. Premaxila, pars palatina, forma de los procesos posterolaterales de premaxila (Guayasamin, 2006): 0 cuadrado 1 triangular-semirectangular 42. Premaxila, pars palatina, forma de los procesos posteromediales de premaxila (Guayasamin, 2006): 0 semirectangular 1 agudo 43. Premaxila, proceso alar, dirección del proceso alar: 0 dorsal y expuesto (no cubierto por fascia) 1 posterodorsal y no visible (cubierto por fascia) 2 posterodorsal y medianamente visible (cubierto por fascia) 44. Nasales, separación respecto a los frontoparietales 0 ampliamente separados 1 en contacto 2 fusionados 45. Frontoparietales, zona posterior entre los frontoparietales, separación de los frontoparietales posteriormente en relación al otoccipital: 0 cerrado sin mostrar el proótico 1 fontanela mostrando el proótico 46. Frontoparietales, zona medial-anterior entre frontoparietales, extensión de la fontanela en los frontoparietales: 0 fontanela ausente 1 expuesta anteriormente 2 expuesta medialmente, y con mayor espacio anteriormente 47. Nasales, espacio entre los nasales medialmente (en relación a la amplitud dorsal del nasal): 0 amplio (espacio igual o ligeramente menor a la amplitud dorsal del nasal) 1 medio (espacio menor a a la mitad dorsal del nasal) 2 ligeramente en contacto (con un mínima porción del borde interior en contacto) 3 en contacto la mayor parte del borde interno 22 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

48. Nasal, parte anterior, nivel anterolateral de solapamiento de los nasales en relación al tectum nasi: 0 cubriendo el tectum nasi 1 sin cubrir el tectum nasi llegando al nivel de la coana 49. Nasal, parte posterior, nivel posterior de los nasales en relación al palatino (trazando el nivel del palatino): 0 anterior o al nivel de palatinos 1 posterior a palatinos 50. Parasfenoide, alas del parasfenoide, dirección respecto al plano perpendicular: 0 posterolaterales 1 laterales 51. Parasfenoide, proceso cultriforme, forma (Guayasamin, 2004): 0 altamente acuminado 1 acuminado 2 aserrado 52. Parasfenoide, proceso cultriforme, nivel del proceso cultriforme respecto a odontóforos vomerinos: 0 anterior 1 posterior 53. Parasfenoide, proceso cultriforme, nivel del proceso cultriforme respecto a los palatinos: 0 anterior 1 posterior 54. Pterigoides, ramus medial, nivel solapamiento del ramus medial con el parasfenoide: 0 separadas 1 en contacto 55. Parasfenoide, alas del parasfenoide, amplitud de las alas del parasfenoide (en relación con la amplitud del proceso cultriforme) 0 Alas ensanchadas (más de la mitad en relaciona al p. cultriforme) 1 Alas delgadas (menos de la mitad en relaciona al p. cultriforme) 56. Vomer, proceso precoana, forma: 0 ausente 1 presente, triangular Capítulo 1 23

57. Vomer, proceso precoana, extensión del proceso precoana que sirve como punto de soporte de la coana anteriormente: 0 no soporta la coana 1 llega hasta la mitad de la coana 2 hace parte de toda la coana y continua anteriormente 58. Vomer, proceso precoana, dirección: 0 Posterolateral 1 anterolateral 2 lateral 59. Vomer, proceso postcoana, punto de soporte de la coana posteriormente: 0 no soporta la coana 1 llega hasta la mitad 2 hace parte de toda la coana 60. Vomer, proceso postcoana, dirección del proceso postcoana: 0 posterolateral 1 lateral 2 anterolateral 61. Vomer, proceso postcoana, longitud relativa a la anchura de coana: 0 corto (igual o menor a la mitad del ancho de coana) 1 largo (mayor a la mitad del ancho de coana) 62. Vomer, proceso postcoana, forma: 0 acuminado 1 escaleno 2 grueso 3 bífido 4 capitado 5 lanceolado 6 laminar 63. Vomer, odontóforo, presencia de dientes en el odontóforo: 0 presentes 1 ausentes 64. Vomer, odontóforo, presencia del odontóforo vomerino: 0 presente 1 ausente 24 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

65. Vomer, odontóforo, tamaño del odontóforo: 0 elevado (mayor porción expuesta, proyectado) 1 bajo (menor porción visible, menos proyectado) 66. Vomer, odontóforo, forma del odontóforo: 0 arqueado 1 triangular 2 oblicuo 67. Vomer, lamina interna sobre el sobre el solum nasi, amplitud relativa de la lámina interna del vomer respecto al ancho de la coana: 0 amplia (igual o menor al ancho de la coana) 1 estrecha (menor a la mitad del ancho de coana) 68. Vomer, lamina interna del proceso posterior, amplitud relativa respecto al ancho del proceso posterior (proceso dentígero): 0 amplia (mayor al ancho del proceso dentígero) 1 estrecha (igual o menor al ancho del proceso dentígero) 2 ausente 69. Vomer, odontóforo, amplitud relativa de la separación de los odontóforos respecto a la amplitud de la coana: 0 estrechamente separados (menor a la mitad de la amplitud de la coana) 1 ampliamente separados (mayor a la mitad de la amplitud de la coana) 70. Nasal, textura del nasal: 0 liso 1 rugoso, con protuberancias 2 con surcos no proyectados 71. Frontoparietal, borde anterolateral del frontoparietal, forma: 0 con cresta (proyectado dorsalmente, exostosis) 1 sin cresta (sin proyección dorsal, sin exostosis) 72. Frontoparietal, borde lateral posterior del frontoparietal, forma: 0 con cresta (proyectado dorsalmente, exostosis) 1 sin cresta (sin proyección dorsal, sin exostosis) 73. Frontoparietal, área posterodorsal, ángulo dorsal del frontoparietal en la parte posterior: 0 Plana (alrededor de 180°) 1 ligeramente cóncavo (alrededor de 160°) Capítulo 1 25

2 cóncavo (alrededor de 140°)

74. Frontoparietal, margen lateral anterior del frontoparietal, forma de la proyección: 0 proyectada lateralmente con lamina delgada 1 proyectada lateralmente con lamina gruesa 2 con proyección redondeada 75. Frontoparietal, margen lateral medial del frontoparietal, forma de la proyección: 0 proyectada con una lámina extendida lateralmente 1 proyectada sin lamina (longitudinalmente recta) 2 proyección redondeada 76. Frontoparietal, margen lateral posteromedial del frontoparietal, extensión de la lámina lateral posterior: 0 ausente 1 lamina pequeña (sin alcanzar el nivel de la eminencia epiótica) 2 lamina extendida (alcanzando el nivel de la eminencia epiótica) 77. Musculus levator mandibulae anterior longus (m. pterygoideus, por Gaupp, 1896, y Luther, 1914), sitio de inserción dorsal en el frontoparietal: 0 dorsal 1 lateral 2 ventral 78. Frontoparietales, forma del sinus lateral del frontoparietal (sin retirar el m. pterygoideus): 0 poco desarrollado (parte medial igual o ligeramente más estrecha que la anterior) 1 medianamente desarrollado (parte anterior con un tamaño menor a 1.5 de la parte medial) 2 bien desarrollado (parte anterior con un tamaño mayor a 1.5 de la parte medial) 3 ausente (recta entre la parte anterior y posterior) 79. Frontoparietal anteriormente en comparación a la parte posteromedial (retirando el m. pterygoideus): 0 estrecho 1 amplio 2 igual 26 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

80. Frontoparietales, margen interno dorsal, forma de parte interna de los frontoparietales (línea media): 0 aserradas 1 lisas 81. Frontoparietales, textura dorsal de los frontoparietales: 0 lisos 1 rugosos, con proyecciones 2 estriados 82. Frontoparietal, extensión posterior del frontoparietal: 0 sobre el exoccipital 1 hasta el foramen 83. Frontoparietal, proceso posterior del frontoparietal, forma: 0 ausente 1 delgado y agudo 2 engrosado 84. Frontoparietal, dirección del proceso posterior del frontoparietal: 0 lateral 1 posterior 85. Frontoparietal, borde posterolateral del frontoparietal que cubre la eminencia epiótoca: 0 ausente 1 presente 86. Frontoparietal, zona posterior, forma de las proyecciones posterolaterales del frontoparietal: 0 lisas 1 aserradas 87. Frontoparietales, forma de la línea media en la región posterior: 0 No fusionada 1 fusionada 88. Escamoso, rama zigomática y ótica, longitud relativa: 0 rama zigomática ligeramente más larga, ligeramente más corta o igual que la rama ótica 1 rama zigomática mucho más larga que la ótica 2 rama ótica mucho más larga que la zigomática Capítulo 1 27

89. Escamoso, forma de la rama ótica lateralmente: 0 delgada, expuesta lateralmente 1 laminar, no expuesta lateralmente 90. Escamoso, forma de la rama zigomática: 0 delgada laminar (en forma de escaleno) 1 expandida laminar (más ancho en la base, en forma de isósceles) 2 aguda (en forma de aguja) 91. Crista parótica, exposición de la crista parótica relativo al ramus ótico: 0 visible y cartilaginosa 1 lamina interna del ramus ótico se expande hasta el otoccipital y la crista parótica esta oculta 92. Escamoso, lamina interna de la rama ótica, forma: 0 ausente 1 expandida, presente en la mayor parte de la rama 2 reducida, presente solo anteriormente 93. Escamoso, ángulo del escamoso entre la rama zigomática y ótica: 0 forman ángulo entre 180° y 160° 1 forman ángulo de alrededor de 140° 94. Forma del escamoso, forma del ramus zigomático y ótico ornamentado: 0 liso 1 ornamentado 95. Escamoso, fusión del ramus ventral del escamoso respecto al ramus posterior del pterigoide: 0 lamina del ramus posterior extendida y fusionada 1 lamina del ramus posterior extendida pero no fusionada 2 lamina del ramus posterior no extendida y no fusionada 96. Esfenetmoide, zona ventral, forma del foramen óptico anteriormente: 0 cartilaginoso 1 osificado 97. Esfenetmoide, posición respecto al vomer: 0 sin contacto 1 en contacto 98. Esfenetmoide, zona ventral, nivel de solapamiento lateral de esfenetmoide con vomer: 28 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

0 hasta el proceso dentígero 1 hasta el proceso postcoanal 2 no solapa 99. Esfenetmoide, zona ventral, nivel medial del esfenetmoide comparado con el vomer: 0 al nivel del procesos postcoana 1 al nivel de la coana 2 al nivel del proceso precoana 3 sobrepasa anteriormente la precoana 4 al nivel del odontóforo 100. Nasales, zona dorsal, extensión de los nasales en relación a esfenetmoide: 0 solapa 1 no solapa 101. Esfenetmoide, zona dorsal, extensión del esfenetmoide anteromedialmente respecto a nasales: 0 parte posterior de nasales 1 llega casi al nivel anterior de los nasales 2 alcanza a proyectarse anteriormente a los nasales 102. Esfenetmoide, zona dorsal, proceso posteromedial del esfenetmoide: 0 ausente 1 cubierto por el frontoparietal 2 expuesto 103. Esfenetmoide, área dorsal, textura del esfenetmoide: 0 liso 1 rugoso, con protuberancias 2 con surcos bajos 104. Otoccipital, vista dorsal, división del otoccipital: 0 dividido 1 unido 105. Tímpano, columela, presencia de la columela: 0 presente 1 ausente 106. Timpano, presencia del cavum tympanicum: Capítulo 1 29

0 presente 1 ausente 107. Timpano, extracolumela, presencia de la extracolumela: 0 presente 1 ausente

Musculatura de Muslo

Figura 1-5. Caracteres de la musculatura del muslo. A. P. boulengeri ICN7992 hembra adulta; B. P. achatinus IAvH1477, hembra adulta.

Este tipo de musculatura ha sido poco estudiada en brachycephaloideos, ya que pocos trabajos han realizado revisión de los músculos y su disposición. Noble (1922), Dunlap (1960) y Limeses (1964) realizan descripciones y comparaciones con varios grupos de anuros, sin embargo tienen una pequeña representación para Craugastoridae. A pesar de los escasos estudios se ha encontrado que algunas estructuras pueden presentar variación y se ha sugerido que algunas estructuras están restringidas a grupos de anfibios (Dunlap, 1960; Limeses, 1964). Hasta el momento debido a la poca exploración de estos músculos en brachycephaloideos no se han sugerido como fuentes de sinapomorfías putativas para los actuales géneros y no han sido evaluadas en ningún análisis filogenético (Hedges et al. 2008). Por lo anterior estas estructuras podrían ser una fuente importante de información que no ha sido tenido en cuenta o descartada por muchos autores que han realizado análisis filogenéticos en brachycephaloideos. Los 30 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus siguientes caracteres fueron modificados de Dunlap (1960), Limeses (1964), Ardila- Robayo (1979):

108. M. iliacus externus, sitio de inserción (ver Limeses 1964): 0 inserción ventrolateral 1 inserción ventral 2 lateral 109. M. iliacus externus, extensión de la inserción ventrolateralmente (ver Limeses 1964): 0 extendiéndose hasta la mitad del ilium 1 extendiéndose a más de la mitad hasta la tercera parte al extremo anterior del ilium 110. Musculus iliacus externus, presencia de la inserción en la parte posterior interna del ilium: 0 sin inserción interna posterior 1 con inserción interna 111. M. iliacus externus, extensión dorsal del m. iliacus externus sobre el ilium: 0 más de la mitad 1 menos de la mitad 112. M. iliacus internus, fibras en el ilium (ver Limeses 1964): 0 fibras moderadas 1 gran cantidad de fibras 2 con pocas fibras en el ilium 113. M. iliacus internus, extensión de las fibras proximales con respecto al m. tensor fasia latae (Limeses 1963): 0 alcanzan el tensor fasia latae 1 no llegan con un mínimo espacio entre ellos 2 con amplio espacio al tensor fascia latae 114. M. tensor fasciae latae, punto de dilatación del músculo (Limeses 1964): 0 cabeza distal (inserta al m. cruralis) solamente dilatada 1 cabeza distal y proximal dilatadas 2 sin dilataciones 3 proximal dilatada 115. M. tensor fasciae latae, sitio de inserción (Limeses, 1964): Capítulo 1 31

0 inserción interna 1 inserción lateral 2 inserción posterior interna y anterior ventral 3 inserción anterior interna y posterior ventral 4 anterior lateral y posterior ventral 116. M. tensor fasciae latae, tamaño (Limeses, 1964): 0 delgado (con pocas fibras) 1 moderado (con una mediana cantidad de fibras) 2 grueso (con gran cantidad de fibras) 117. M. tensor fasciae latae, sitio de inserción proximal con respeto al iliacus externus (Limeses, 1964): 0 inserción anterior basal entre los iliacus internus y externus, sin solaparlo 1 inserción en parte posterior, solapando posteriormente el iliacus externus 2 inserción anterior medial llegando alrededor de la mitad del ilium, solapando casi hasta la mitad el iliacus externus 3 sobrepasando la mitad del iliacus externus, solapando casi 2 tercios el iliacus externus 4 inserción proximal llega casi justo al nivel anterior del iliacus externus 5 inserción en más de la mitad y solapa el iliacus externus en una mínima porción 118. M. tensor fasciae latae, sitio de inserción distal a la cabeza ventral del m. cruralis: 0 desde la unión de las cabezas del m. cruralis, extendiéndose en la mayor parte de la cabeza ventral 1 desde la unión de las cabezas del m. cruralis, en menor porción en la cabeza ventral 2 ventral a la unión de las cabezas m. cruralis, en una menor porción en la cabeza ventral 119. M. semitendinosus, tipo de inserción de la cabeza ventral respecto a la cabeza accesoria del m. adductor magnus (Dunlap, 1960; Duellman y Trueb, 1986): 0 cabeza ventral libre 1 cabeza ventral insertando en la cabeza accesoria del M. a. magnus 120. M. semitendinosus, forma de las cabezas dorsal y ventral (Limeses, 1964): 32 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

0 vientres iguales que convergen distalmente para unirse en un tendón común con el m. sartorius 1 diferentes, dorsal con cabeza proximal amplia y largo tendón distal que inserta medialmente en el ventral. Ventral con cabeza distal amplia, tendinoso proximalmente 121. Cabeza accesoria del M. adductor magnus, inserción respecto al nivel de la inserción de la cabeza dorsal en la cabeza ventral del semitendinoso (Dunlap, 1960; Duellman y Trueb, 1986): 0 fibras insertan casi o al mismo nivel 1 fibras insertan anteriormente 2 insertan posteriormente 122. Cabeza accesoria del M. adductor magnus, tamaño de las fibras que insertan al m. tendinosus: 0 tendinosas y con pocas fibras 1 no tendinosa y pocas fibras insertando 2 no tendinosa y con gran cantidad de fibras insertando 123. M. semitendinosus, parte de inserción de la cabeza dorsal en la cabeza ventral: 0 3 parte (anterior) 1 2 parte (medial) 2 1 parte (posterior) 124. M. semitendinosus, parte donde inicia la cabeza semitendinosa ventral: 0 1 parte posterior (cabeza muscular con un pequeño tendón) 1 2 parte posterior (cabeza tendinosa) 125. M. adductor longus, tipo de inserción (Limeses 1964; Ardila, 1979): 0 inserción delgada (reducida con muy pocas fibras) 1 inserción amplia (extendida con gran cantidad de fibras) 2 inserción independiente del m. adductor magnus 126. M. adductor longus, ubicación de la inserción posterior (Limeses 1964; Ardila, 1979): 0 en el primer tercio del m. adductor magnus (posterior) 1 en el segundo tercio del m. adductor magnus (medial) 2 en la rodilla Capítulo 1 33

127. M. adductor longus, sitio de inserción posteromedial del m. adductor longus: 0 hueso 1 músculo

Musculatura de la garganta

Figura 1-6. Caracteres de la musculatura de la garganta: A. Pristimantis gaigeae ICN41169, hembra adulta; B. Pristimantis glandulosus ICN08325, hembra adulta; C. Pristimantis myersi BCQ827, hembra adulta

La musculatura de la garganta ha sido una fuente de información de caracteres para muchas familias de anfibios, y se ha probado la relevancia de muchas estructuras en el reconocimiento de grupos (Trewavas, 1933; Tyler, 1971a y b, 1972; Horton 1982; Duellman y Trueb, 1986). Taboada et al. (2014) muestra que en brachycephaloideos existe variación en las estructuras musculares de la garganta, siendo posiblemente una buena fuente de evidencia y propone algunas sinapomorfías putativas para la superfamilia. Algunos de estos caracteres que propuso Taboada et al. (2014) podrían servir para definir algunos géneros, sin embargo es necesario realizar una mayor revisión de estos caracteres, ya que estas estructuras no han sido ampliamente abordadas en la familia Craugastoridae y apenas cuenta con la revisión de 22 especies para brachycephaloidea. Ospina-Sarria (2012), sin embargo propone que estos pueden ser una fuente de evidencia importante para el género Strabomantis, ya que al parecer puede definir este género a partir de algunas de los caracteres que él propuso, a pesar de estos hallazgos hará falta una revisión mucho más amplia que permita establecer la evolución de estos caracteres en la familia y si son exclusivos para algunos grupos. Por 34 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus lo cual se toma como una fuente importante de evidencia formulando y modificando algunos caracteres de Taboada et al. (2014):

128. M. intermandibularis, amplitud relativa de la aponeurosis respecto al geniohyoideus medialis: 0 amplia aponeurosis (más amplia que los m. geniohyoideus medialis) 1 estrecha (menos amplia que los m. geniohyoideus medialis) 2 sin aponeurosis 129. M. intermandibularis con respecto a m. submentalis 0 en contacto 1 separados 130. M. interhyoideus amplitud relativa de la aponeurosis respecto al m. geniohyoideus medialis: 0 amplia aponeurosis (más amplia que los m. geniohyoideus medialis) 1 estrecha (menos amplia que los m. geniohyoideus medialis) 2 sin aponeurosis 131. M. geniohyoideus medialis, forma: 0 una franja de músculo, dividida posteriormente 1 dos franjas separadas posteriormente que exponen el m. hyoglossus 2 una sola franja no dividida 132. M. geniohyoideus lateralis, sitio de inserción: 0 inserta en más de la mitad del angulosplenial 1 inserta en una pequeña porción, menor de la mitad del angulosplenial 133. M. geniohyoideus lateralis, forma: 0 Indistinguible, no dividido 1 completamente dividido 2 Dividido solo en la inserción al angulosplenial

Capítulo 1 35

Musculatura de la mano y del pié

Figura 1-7. Caracteres de la musculatura de la mano. A. Pristimantis gaigeae ICN41169, hembra adulta. B. Pristimantis w-nigrum ICN28474, hembra adulta.

La terminología empleada se toma principalmente de Gaup, (1896), también se siguieron los trabajos de Dunlap (1960), Burton (1983; 1998a y b), Salgar et al. (2009) y Hoyos et al. (2014). Estas estructuras parecen ser una fuente importante de evidencia filogenética, a pesar que en muchas anuros la disposición de músculos pueden reflejar también en habito de vida de las especies. Aun así se ha reportado que estas estructuras pueden ayudar definir algunas agrupaciones (Burton, 1998; Dunlap 1960). La mayoría de los caracteres relacionados con las manos y pies han sido tenidas en cuenta por muy pocos investigadores a la hora de realizar análisis filogenéticos en Craugastoridae (i.e., Hoyos et al. 2014; Ospina-Sarria, 2012). Para el presente trabajo se siguen o se modifican algunos caracteres de Ospina-Sarria (2012) y Hoyos et al. (2014) en el presente trabajo:

134. Sesamoide en tendón del musculus flexor digitorum FDB, presencia (Ospina-Sarria, 2012): 0 ausente 1 presente 135. Sesamoide al inicio de los tres musculus lumbricalis breves digitii V, presencia (Ospina-Sarria, 2012): 0 ausente 36 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

1 presente 136. Sesamoide al inicio de la parte lateral del musculus lumbricalis breves digitii IV y de la parte medial del musculus lumbricalis breves digitii V, presencia (Ospina-Sarria, 2012): 0 ausente 1 presente 137. M. extensor digitorum communis longus, sitio de inserción en el dedo IV de la mano: 0 inserta dividido, inserción lateral y una anterior sobre la parte anterior del falange proximal del dedo IV 1 no dividido insertando lateral en el dedo IV 138. M. extensor digitorum communis longus, sitio de inserción en el dedo III-II de la mano: 0 inserta dividido, uno sobre el dedo III y y otro en el dedo II 1 no dividido, insertando solo en el dedo III 139. M. extensor digitorum communis longus, forma de inserción en el dedo III de la mano: 0 interno, sobre la parte posterior del falange proximal del dedo III 1 dorsal, sobre la parte anterior del falange proximal del dedo III

Musculus depressor mandibulae y adductor mandibulae

Figura 1-8. Caracteres del depressor y adductor mandibulae. A. Pristimantis achatinus IAvH1477, hembra adulta. B.Pristimantis boulengeri ICN7992, hembra adulta.

Limeses (1965) y Starrett (1968), realizan revisiones y proponen algunos caracteres en anuros, entre estos algunos brachycephaloideos, sin embargo Savage (1987), recoge la Capítulo 1 37 información de Starrett y revisa un mayor número de especies (principalmente Craugastor). Lynch (1993) desestima la importancia de la musculatura mandibular ya que presenta una gran variabilidad en Brachycephaloidea, sin embargo esta hipótesis no fue puesta a prueba y como evidencia enlista las diferentes condiciones del m. depressor mandibulae que observó para Craugastoridae. La nomenclatura del m. depressor mandibulae fue modificado de Griffiths (1954), Starret (1968), Savage (1987) y Lynch (1993) de acuerdo al origen del grupo de fibras: desde el annulus tympanicus (AT), del ramus ótico de escamoso (SQ), de la porción posterior del escamoso (SQp), o la fascia dorsal solapando la escapula (DF). Para el presente estudio se modifican los caracteres propuestos en diferentes trabajos realizados con el m. depressor mandibulae (Starrett, 1968; Savage, 1987; Lynch, 1993), y se formulan los siguientes caracteres:

140. Nervio trigeminal, ruta sobre el musculo adductor mandibularis: 0 condición S (pasando anterior al m. levator posterior longus y adelante del adductor mandibulae externus) 1 condición E (pasando anterior al m. levator posterior longus y detrás del adductor mandibulae externus) 141. Cartílago alar de la crista parótica, presencia de la proyección sobre el tímpano: 0 presente 1 ausente 142. M. depressor mandibulae, presencia del ―flap‖ del ATSQ: 0 ausente 1 presente 143. M. depressor mandibulae, presencia del DF: 0 ausente 1 presente 144. M. depressor mandibulae, condición DF del m. depressor mandibulae: 0 no dividido 1 dividido 145. M. depressor mandibulae, extensión DF del depresor mandibulae sobre el m. dorsalis scapulae: 0 extendido (en más de la mitad de la anchura del m. dorsalis scapulae) 38 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

1 delgado con pocas fibras (en menos de la mitad de la anchura del m. dorsalis scapulae) 146. M. depressor mandibulae, altura del DF en comparación con el ramus ótico del escamoso: 0 DF bajo 1 DF alto 147. M. depressor mandibulae, sitio de inserción ventral del DF: 0 externomedial al SQ bajando hasta angulosplenial-escamoso 1 en la parte medio-ventral del SQ 2 en la parte media de la aponeurosis A 148. M. depressor mandibulae, salida del vaso anterior del depresor: 0 detrás de SQ 1 detrás del SQp 149. M. depressor mandibulae, salida del vaso posterior del depresor: 0 posterior, detrás del DF 1 posterior, detrás del SQp 2 posteroventral, dividiendo el DF 150. M. depressor mandibulae, inserción sección posterior del SQ (SQp): 0 ausente 1 insertando sobre el m. levator posterior longus, al nivel del escamoso 2 extendida sobre el m. levator posterior longus, más alta del nivel del escamoso 151. M. depressor mandibulae, orientación de las fibras de AT desde la aponeurosis A: 0 Longitudinales, originando pocas de la aponeurosis A 1 transversales, originando principalmente desde la aponeurosis A

1.2.2 Filogenia

Análisis de genes mitocondriales y nucleares

Como resultado del análisis realizado con los 6 genes, se encontraron 14 árboles igualmente parsimoniosos, con 22301 pasos, con un índice de retención de 0.45 y un índice de consistencia de 0.25. Las diferencias entre los árboles más parsimoniosos (reflejados en politomías en los consensos estrictos) involucran la relaciones de P. Capítulo 1 39 thectopternus + P. w-nigrum con Y. pluvicanorus +Y. ashkapara, las dos terminales de P. savagei con P. lutitus, P. nervicus + P. affinis con P. carranguerorum + P. lynchi. Tambien las relaciones de P. bogotensis nrps0033, y P. ceuthopilus KU212216 y de P. chalceus y P. walkeri, y siete nodos dentro del grupo P. leptolophus discutidos más adelante.

La monofilia de Pristimantis + Yunganastes se sigue manteniendo en el análisis, sin embargo el género Yunganastes aparece en una politomia junto a P. thectopternus + P. w-nigrum. Las posiciones reportadas en estudios anteriores para Pristimantis en relación a otros géneros de Craugastoridae también están variando, ya que no son estables comparando con múltiples análisis publicados. Las relaciones encontradas aquí fueron: Barycholos y Noblella en las posiciones menos inclusivas del árbol (Craugastor + (Hypodactylus + Tachiramantis), Psychrophrynella + (Haddadus + (Euparkerella + Strabomantis)), Phrynopus (Lynchius + Oreobates), y Bryophryne + Holoaden. Hay diferentes relaciones en comparación con otros análisis realizados por Padial et al. (2014a), Pyron (2014), y Heinicke et al. (2015). Holoaden + Bryophryne es recobrada aquí como en Hedges et al. (2008), Pyron (2014), Padial et al. (2014a). Phrynopus (Lynchius + Oreobates) recobrado como en Padial et al. (2014a). Tachiramantis es recobrada como grupo hermano de Hypodactylus, al contrario de Heinicke et al. (2015). Las otras relaciones presentaron cambios diferentes con previos análisis.

Dentro de Pristimantis, el grupo P. conspicillatus no fue recobrado como monofilético, debido a la posición de P. carranguerorum MC 10866 y P. peruvianus MC 11718, ambas secuencias fueron depositadas en Genbank por Mahecha et al. y sus ejemplares no fueron verificados. Las restantes especies del grupo de Pristimantis conspicillatus forman un clado, que aparece como hermano de varias especies de la Cordillera Oriental de Colombia (que llamaremos grupo P. affinis, siguiendo a Camacho, 2013). El grupo Pristimantis danae es hermano de un grupo de especies venezolanas, que no ha sido puesto en ningún grupo de especies, este grupo aparece en una posición más basal con respecto al grupo de P. conspicillatus. El grupo P. ridens, fue recobrado como parafilético por la posición de P. w-nigrum y P. thectopternus, además fue encontrado en la posición menos inclusiva dentro de Pristimantis. Exceptuando esto, el grupo de Pristimantis ridens forma un clado con excepción de P. moro AJC 1753 (ejempar no verificado), que aparece como más relacionado a P. galdi y P. nyctophylax (Figura 1-9).

40 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Figura 1-9. Primera parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT.

Capítulo 1 41

No fueron recobrados como monofiléticos los grupos P. lacrimosus (P. boulengeri, P. brevifrons, P. dorsopictus, P. acuminatus), P. myersi (P. thymelensis) y P. devillei (P. acatallelus) siguiendo la propuesta de Padial et al. (2014a). El grupo P. chalceus y P. galdi solo fueron muestreados cada uno con una especie en el análisis. El grupo Pristimantis lacrimosus fue muestreado con seis especies, y estas se encontraron en diferentes clados, P. schultei + P.bromeliaceus relacionadas a P. galdi, P. acuminatus relacionada con P. supernatis + P. thymelensis y P. simoterus. P. brevifrons, P. boulengeri y P. dorsopictus recobradas en otro clado anidadas con P. angustilineatus. Pristimantis simoterus y P. boulengeri MAV257 presentaron distancias menores a 1% y aparecen como hermanas, es posible que la muestra de este P. boulengeri esté contaminada o se trate de mala identificación (se trató de revisar los ejemplares pero parecen perdidos, estos ejemplares pertenecen a Mahecha et al). Las secuencias de P. acuminatus MC 1555 utilizada aquí pertenece a Mahecha et al. y su posición es muy diferente del P. acuminatus utilizado por Padial et al. (2014a), QCAZ 19664, la cual en el árbol del análisis alineamiento + parsimonia de Padial et al. (2014a) está relacionado a P. cf. mendax y P. bromeliaceus, ambos miembros del grupo P. lacrimosus. Ambos ejemplares no fueron verificados. El grupo de Pristimantis myersi no fue recobrado como monofilético debido a la posición de P. thymelensis QCAZ 16428 fuera del clado. En este grupo 5 especies fueron utilizadas y presenta un valor de Bremer de 2. El grupo de Pristimantis devillei no fue recobrado como monofilético debido a la position de P. acatallelus, recobrada dentro del grupo P. leptolophus, exceptuando esta posición las restantes especies se mantienen como un clado con un alto valor de bremer (9).

El grupo P. leptolophus resulto parafilético debido a la posición P. acatallellus anidado dentro del clado. Pristimantis acatallelus estaba formando parte del grupo P. devillei de acuerdo a Lynch and Duellman (1997), seguido por Hedges et al. (2008) y Padial et al. (2014a) (Figura 1-10). En el análisis realizado por Mendoza et al. (2015), P. acatallellus aparece como la especie hermana de P. capitonis y Pristimantis sp 1. P. capitonis por otro lado es una especie no asignada a ningún grupo. En base a las topologías obtenidas de aquí en adelante seguiremos tratando a P. acatallellus y Pristimantis capitonis como miembros del grupo P. leptolophus. Para el grupo de P. leptolophus las relaciones cambian en diferentes árboles para P. acatallelus, P. capitonis y Pristimantis sp 1, sin embargo se mantienen siempre dentro de un mismo clado (Figura 1-10). Mientras en P. 42 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus lasalleorum, P. permixtus CAP765, Pristimantis sp. 4, P. peraticus, Pristimantis sp 5 y Pristimantis sp 3 + P. scoloblepharus, las relaciones cambiaron en diferentes arboles por lo cual estas colapsan dentro de un clado conformado por especies de tamaños pequeñas. Finalmente en este análisis P. leptolophus aparece como hermana de Pristimantis sp 2, y estas a su vez como hermanas de las restantes especies asignadas al grupo. Las relaciones que se mantienen a través de todos los árboles obtenidos son las de P. leptolophus + Pristimantis sp 2, dos terminales de P. peraticus y otros dos para Pristimantis sp 5. Pristimantis sp 3 + P. scoloblepharus, y P. uranobates + (P. maculosus + P. parectatus). El valor de Bremer para este clado fue de 2.

Figura 1-10. Segunda parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Grupos P. myersi en naranja, P. devillei en verde, P. boulengeri en azul y P. leptolophus en rojo.

Capítulo 1 43

El clado hermano del grupo P. leptolophus está compuesto por P. angustilineatus, P. boulengeri, P. brevifrons, P. dorsopictus, P. myops y P. quantus (que de aquí en adelante llamaremos grupo P. boulengeri; Figura 1-10). Pristimantis angustilineatus, P. myops, P. quantus fueron miembros del grupo P. unistrigatus de acuerdo a Lynch y Duellman (1997), pero no fue asignado a ningún grupo por Padial et al. (2014a). A su vez P. dorsopictus, P. boulengeri y P. brevifrons fueron asignados al grupo P. lacrimosus (Lynch y Duellman, 1997; Padial et al. 2014a). En las relaciones de este grupo las relaciones de P. boulengeri, cambian en los diferentes árboles obtenidos, por lo cual colapsa, sin embargo en los otros árboles apareció como hermano de P. angustilineatus + P. brevifrons. Pristimantis dorsopictus aparece como hermana de P. myops + P quantus. Las relaciones entre los grupos P. leptolophus + P. boulengeri tienen un alto soporte de Bremer (14).

Para el análisis realizado individualmente entre los genes se encontró que el fragmento que más aporta a la resolución del análisis es H1 (12S y 16S), esto se puede deber a que este gen presenta la mayor cantidad de terminales dentro del análisis (151), mientras otros genes por el contrario tienen una representatividad menor al 50% de los terminales. Para el fragmento H1 (12S + 16S) se encontraron 14 árboles igualmente parsimoniosos con 17392 pasos, el índice de retención fue 0.44 y el índice de consistencia fue 0.21 (Figura 1-11, 1-12). A diferencia del árbol de todos los genes P. w-nigrum y P. thectopternus se anidan dentro del grupo P. ridens. Yunganastes sigue apareciendo como el género hermano de Pristimantis. Por otra parte en el grupo P. conspicillatus, P.gaigeae aparece más relacionado a P. anolirex y P. fenestratus. El grupo P. myersi en este análisis aparece como parafilético (por la posición de P. thymelensis, siguiendo la propuesta de Padial et al. 2014a) y P. jubatus, P. celator y P. verecundus aparecen como un clado hermano del grupo P. myersi. Pristimantis myops y P. quantus (grupo P. boulengeri) aparecen como hermanos de P. leptolophus + P. boulengeri (P. boulengeri, P. dorsopictus, P. brevifrons, P. angustilineatus). Dentro de P. leptolophus, las especies que aparecen en posiciones más basales son P. leptolophus y Pristimantis sp 2, mientras P. acatallelus y Pristimantis sp 1 aparecen como especies hermanas y a su vez como hermanas de las restantes especies del grupo P. leptolophus.

44 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Figura 1-11. Primera parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen H1) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT.

Capítulo 1 45

Figura 1-12. Segunda parte del árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen H1) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT.

46 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Para el gen COI se contó con 46 terminales, se encontraron 2 árboles igualmente parsimoniosos con 2930 pasos, el índice de retención fue 0.42 y el índice de consistencia fue 0.25 (Figura 1-13). Las relaciones de muchas de las especies variaron considerablemente, este es el caso de P. peruvianus AJC que aparece hermana de P. savagei y estas 2 relacionadas con P. calcaratus + P. kelephas. Pristimantis gaigeae + P. achatinus aparecen como hermanas. Revisando el árbol obtenido hay variación de algunas relaciones comparado con el árbol de todos los genes. Para el grupo P. boulengeri las especies aparecen como monofiléticas, para P. leptolophus solo hay secuencias disponibles de P. capitonis y aparece como hermano del grupo P. boulengeri, mientras P. hectus y P. jubatus aparecen como hermanas de las especies de P. boulengeri + P. leptolophus.

Figura 1-13. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen COI) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT.

Capítulo 1 47

Para el gen RAG 1 se contó con 64 terminales, se encontraron 22 árboles igualmente parsimoniosos con 997 pasos, el índice de retención fue 0.69 y el índice de consistencia fue 0.64. Aparecen como hermanos de Pristimantis los géneros Euparkerella + Strabomantis, mientras P. leoni (grupo P. myersi) y P. curtipes (grupo P. devillei) se encuentran más relacionadas con especies del grupo P. lacrimosus y P. ridens. Pristimantis boulengeri aparece como hermana de las especies del grupo P. leptolophus. En este análisis Pristimantis sp 1 aparece como la especie más basal del grupo y P. capitonis aparece anidada junto a las otras especies del grupo P. leptolophus, P. leptolophus en el análisis del gen RAG 1 aparece en una posición más inclusiva en el grupo ya que se anida junto a las especies más pequeñas. Pristimantis leptolophus, P. maculosus, P. parectatus. P. peraticus, P. scoloblepharus, y P. uranobates forman un clado más pequeño sin embargo las relaciones entre estos son variables en los diferentes arboles obtenidos, por lo cual se ve que colapsa el clado al realizar el consenso (Figura 1-14).

Figura 1-14. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen RAG1) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT.

48 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Para el gen TYR se contó con 60 terminales, se encontraron 11 árboles igualmente parsimoniosos con 700 pasos, el índice de retención fue 0.62 y el índice de consistencia fue 0.47. El género Yunganastes aparece como hermano de Pristimantis, P. leoni (grupo P. myersi) y P. curtipes (grupo P. devillei) aparecen como especies hermanas y estas a su vez como hermanos de P. boulengeri + especies del grupo P. leptolophus. En las especies del grupo P. leptolophus las relaciones variaron entre los diferentes árboles obtenidos para P. acatallus, P. capitonis y P. scoloblepharus + P. parectatus (Figura 1-15).

Figura 1-15. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen TYR) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT.

Capítulo 1 49

El gen POMC fue con que se contó con la menor representatividad (14 terminales), se encontraron 2 árboles igualmente parsimoniosos con 128 pasos, el índice de retención fue 0.80 y el índice de consistencia fue 0.87. Pristimantis boulengeri es la especie hermana de las especies del grupo P. leptolophus. En el grupo P. leptolophus la especie menos inclusiva fue Pristimantis sp 1, las restantes especies conformaron un clado. Se encontraron diferencias entre las posiciones de P. leptolophus y P. peraticus entre los árboles obtenidos, al igual que las relaciones entre P. maculosus, P. parectatus y Pristimantis sp 4.

Figura 1-16. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (gen POMC) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Los valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT.

50 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

 Análisis miológico y osteológico En el análisis morfológico fueron encontrados 7 árboles igualmente parsimoniosos con 1081 pasos, el índice de retención fue de 0.52 y el índice de consistencia fue de 0.18. A pesar que algunos de los grupos evaluados fueron consistentes con la filogenia molecular, se observó que la mayoría de los nodos en el árbol de consenso tiene bajos soportes de Bremer (Figura 1-17 y 1-18), lo que indica que la mayor parte de clados obtenidos pueden colapsar fácilmente. En las posiciones menos inclusivas se encuentran especies de los grupos P. conspicillatus y P. ridens, sin embargo la especie P. ridens en el árbol obtenido se encuentra más relacionada con especies de los grupos P. lacrimosus + P. chalceus ya que aparece anidada en este clado (Figura 1-17 y 1-18). Las especies revisadas del grupo P. conspicillatus forman un pequeño clado a excepción de P. conspicillatus que aparece en una posición menos inclusiva. Especies como P. w-nigrum y P. thectopternus aparecen en la posición menos inclusiva de las especies del grupo P. ridens. Es de especial interés anotar que las especies del grupo P. devillei incluidas en el análisis morfológico no aparecen como el clado hermano del grupo P. myersi (en todos los análisis realizados en otros estudios con datos moleculares siempre se encuentran como grupos hermanos P. devillei + P. myersi (Hedges et al. 2008; Padial et al. 2014a), en este análisis se encontró que el grupo P. devillei estaba en una posición menos inclusiva anidadas junto a especies del grupo P. ridens, a pesar de esto el clado de las especies del grupo P. devillei utilizadas para este análisis se siguen recuperando como un grupo monofilético.

Capítulo 1 51

Figura 1-17. Primer árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (morfología) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Grupo P. devillei en verde.

El grupo de P. leptolophus se recupera como un grupo monofilético con respecto a la propuesta de Hedges et al. (2008), incluyendo a P. stictus (González-Durán, 2016). Sin embargo se muestra como parafilético con respecto a P. capitonis y P. acatallelus ya que estas 2 especies se encuentran como hermanas del grupo P. boulengeri en este análisis (Figura 1-18). Por otra parte el clado de las especies del grupo P. leptolophus se encontraron como hermanas de las especies del grupo P. myersi (P. myersi, P. ocreatus 52 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus y P. leoni). Estos grupos ((grupo P. leptolophus + grupo P. myersi)+ (grupo P. boulengeri+ (P. acatallelus+ P. capitonis))) forman un clado que a su vez se encuentran relacionados con especies asignadas a los grupos de P. eriphus, P. lacrimosus + P. chalceus.

Figura 1-18. Segundo árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (morfología) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Grupos P. myersi en naranja, P. boulengeri en azul y P. leptolophus en rojo.

En el árbol de consenso se encontró que el grupo P. leptolophus el grupo (sensu Hedges et al. 2008, excluyendo a P. capitonis y P. acatallelus), solo tiene un soporte de Bremer de uno, y presenta dos apomorfías para las 8 especies de tamaños pequeños (92:1→0; Capítulo 1 53

99:2→1). P. maculosus y P. scoloblepharus aparecen como especies hermanas (39:1→0; 139:1→0) y estas a su vez de las restantes 6 especies (P. leptolophus, P. lasalleorum, P. stictus, P. uranobates, P. parectatus y P. peraticus) que tienen un bajo soporte Bremer (1) (111:1→0). Las cinco especies restantes aparecen relacionadas con dos cambios (20:1→2; 79:1→2), por otra parte P. lasalleorum y P. stictus aparecen como especies hermanas con 4 cambios de estado (66:0→1; 64:0→1; 73:0→1; 102:2→0). Pristimantis uranobates, aparece como hermano de P. parectatus y P. peraticus soportado por un Bremer de uno (68:1→0; 117:1→0), mientras que P. parectatus y P. peraticus que aparecen como hermanas solo las soporta un valor de Bremer de uno, con una apomorfía (27:0→1). La relación entre P. capitonis y P. acatallelus presenta un soporte de Bremer de uno, sin embargo se observaron seis cambios de estado para este nodo (20:1→2; 55:0→1; 65:1→0; 66:2→1; 74:1→0; 87:0→1), confirmando la estrecha relación entre estas dos especies y la diferencia morfológica con las especies pequeñas del grupo P. leptolophus que a su vez las pone como más relacionadas con las especies del grupo P. boulengeri.

Por otra parte los otros clados obtenidos en el análisis (grupo P. boulengeri, grupo. P. devillei y grupo P. myersi), se encontraron mejores valores de soporte en comparación con el grupo P. leptolophus (Figura 1-17 y 1-18), y con un mayor número de cambios que soportan estos clados. Para el grupo P. boulengeri se reportan 4 cambios (67:0→1; 77:1→0; 92:1→0; 150:1→2), en el grupo P. myersi 10 cambios (31:0→1; 36:1→2; 46:0→1; 85:0→1; 90:0→1; 114:1→2; 125:0→2; 126:0→2; 148:1→0; 150:1→0), mientras en el grupo P. devillei fueron 7 cambios (20:0→2; 41:1→0; 43:1→2; 47:2→3; 62: 4→6; 71:1→0; 98:0→1).

Por otra parte al revisar las transformaciones para el análisis morfológico, se encontró que en algunos caracteres se pueden identificar sus estados ancestrales y derivados — 4. Orientación de proceso transverso IV: posterior → lateral; 10. Grado de desarrollo de procesos neurales I-III: proyectados → medianamente pronunciados; 11. Grado de desarrollo de procesos neurales IV: reducidos → medianamente pronunciados; 54. Pterigoides respecto al parasfenoide: en contacto → separados; 55. Amplitud de las alas del parasfenoide, en relación a la amplitud del p. cultriforme: delgadas → ensanchadas; 65. Tamaño del odontóforo: elevado → bajo; 66. Forma del odontóforo: triangular → oblicua; 116. m. tensor fascia latae: grueso → moderado → delgado; 132. Musculus 54 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus geniohyoideus lateralis respecto al angulosplenial: se extiende más de la mitad → se extiende menos de la mitad.

Observando detalladamente los eventos de transformación y las relaciones obtenidas, se puede apreciar que la mayor parte de los clados mas inclusivos (P. leptolophus, P. myersi, P. boulengeri, P. galdi + P. lacrimosus) son grupos de especies con tamaños pequeños, mientras que los terminales menos inclusivos son especies con mayores tamaños — i.e., grupos P. conspicillatus, P. devillei, P. ridens (exceptuando a la especie P. ridens que es una especie pequeña). Por lo anterior es posible inferir que el tamaño y tal vez la miniaturización juegan un papel importante en la topología obtenida, y estas series de transformación reportadas serian reflejo de reducción o adquisición de tamaño. Un ejemplo de esto es el grupo P. devillei, que en diferentes análisis filogenéticos se rescata como hermano del grupo P. myersi (Hedges et al. 2008; Padial et al. 2014a), sin embargo en este análisis debido a mayores estados de osificación y un mayor tamaño no se encontró relacionado con los grupos de especies pequeñas que van tener reducidos muchos de sus elementos morfológicos.

Así mismo para el grupo de especies P. leptolophus se encuentra una condición similar ya que las especies más grandes (P. capitonis + P. acatallelus) también poseen una mayor osificación y presentan una morfología craneana diferente del resto de las especies que son pequeñas, por lo tanto algunos huesos van a estar más osificados y aumenta la diferencia en algunos caracteres. Uno de los mejores ejemplos de esto es el tamaño y forma de los odontóforos ya que en el árbol al rastrear los caracteres aparece desde un estado de mayor tamaño y triangular a otro estado de menor tamaño y oblicuo. Lo que hace pensar que en la topología obtenida juegan un papel importante los tamaños y caracteres asociados al tamaño de las especies.

Análisis de evidencia total

En base en el análisis del conjunto de datos (morfología + genes) realizado se encontraron 2 árboles igualmente parsimoniosos con 7507 pasos, el índice de retención fue de 0.48 y el índice de consistencia fue de 0.44. La topología obtenida es más similar a la encontrada con el análisis molecular. El grupo P. leptolophus se mantiene como un clado con un alto valor de Bremer (Figura 1-19) y se siguen anidando P. capitonis, y P. Capítulo 1 55 acatalellus como las especies menos inclusivas del grupo. Por otra parte las especies del grupo P. leptolophus con menores tamaños se recobran como monofiléticas y en una posición más inclusiva, con valor de soporte alto (Figura 1-19). Esto indica que las especies que pertenecen al grupo en posiciones más basales presentan mayores tamaños, y como en el análisis molecular es posible que conformen otro clado en donde se aniden especies grandes, sin embargo con los resultados obtenidos no se puede corroborar esta afirmación.

Figura 1-19. Árbol de consenso mostrando las relaciones filogenéticas (morfologia+genes) del grupo Pristimantis leptolophus con grupos de Pristimantis y géneros de Brachycephalidae. Valores sobre los nodos son el soporte de Bremer, estimado con TNT. Los grupos P. myersi en naranja, P. devillei en verde, P. boulengeri en azul y P. leptolophus en rojo.

56 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Por otra parte dentro del grupo de las especies pequeñas P. leptolophus aparece como la especie menos inclusiva, también aparecen P. maculosus + P. parectatus como especies hermanas, sin embargo en el análisis morfológico P. maculosus siempre apareció como hermana de P. scoloblepharus. Estas dos especies a su vez aparecen como hermanas de otras cinco especies que se muestran como politomia (Figura 1-19). Para este clado (P. scoloblepharus, P. uranobates, P. peraticus, P. parectatus, P. lasalleorum) las posiciones cambian en los dos árboles obtenidos (Figura 1-20). En el análisis morfológico P. stictus aparece más relacionada con P. lasalleorum, al igual que uno de los arboles obtenidos sin consenso, pero en otro árbol esta aparece más relacionada con P. peraticus (Figura 1-20). Mientras que P. uranobates en un árbol sin consenso aparece más relacionada con P. scoloblepharus, en otro aparece más relacionada con P. peraticus. P. uranobates se asemeja más a P. scoloblepharus, sin embargo esta última es una especie que presenta un mayor tamaño y por lo tanto es más osificada, esto puede ser una razón por la cual al comparar con el análisis morfológico, P. uranobates aparecía como hermano de P. parectatus y P. peraticus. Adicionalmente P. stictus no tuvo ningún gen disponible, esto sumado a la alta variabilidad morfológica, y genes faltantes en las especies puede estar causando que el clado colapse, por lo que es prudente esperar a tener mayor cantidad de datos para hacer inferencias sobre los cambios en este clado, sin embargo acá se estudian las 2 posibles rutas de cambios de caracteres en los árboles de sin consenso (Figura 1-20).

Figura 1-20. A. Arbol de consenso. B y C. Árboles igualmente parsimoniosos obtenidos mostrando las diferentes relaciones filogenéticas (morfología+genes) del grupo Pristimantis leptolophus.

Capítulo 1 57

Respecto al análisis de genes los otros grupos de especies y el soporte de las relaciones entre P. leptolophus y P. boulengeri se mantuvo, también como en los grupos de P. myersi + P. devillei, y además aumentaron los valores de soporte (Figura 1-19). Mientras que en el análisis morfológico las relaciones cambian significativamente, ya que el grupo P. myersi que aparecía como hermano de P. leptolophus, ahora aparece junto a P. devillei que tenía una posición menos inclusiva dentro de Pristimantis. En este análisis las posiciones al interior de los grupos P. myersi y P. devillei varió respecto a los resultados obtenidos en el análisis de genes y morfología, esto puede ser causado por la inclusión de P. myersi que carece de secuencias y de P. devillei que por el contrario no pudimos obtener datos morfológicos.

Por otra parte otros grupos de especies como P. eriphus, P. affinis, P. ridens, y P. lacrimosus + P. galdi, en la mayoría de los casos obtuvieron un mayor soporte, sin embargo algunos de estos grupos se rescatan como parafiléticos (i.e., el grupo P. conspicillatus, y P. ridens). Estos grupos respecto al análisis de genes la mayor parte de la topología no tiene cambios significativos, solo la posición del grupo P. eriphus, que en el combinado aparece como hermano de cuatro clados (P. myersi+ P. devillei+ P. boulengeri+ P. leptolophus), mientras que parte del grupo P. affinis, aparece como parafilético por la posición de P. anolirex y no como hermano de P. conspicillatus.

1.2.3 Eventos de transformación

 Eventos de transformación para en el género Pristimantis Al rastrear los eventos de transformación en Pristimantis, se pudo observar que en algunos casos correspondían a procesos de miniaturización (ver análisis morfológico). En los grupos Pristimantis leptolophus, P. boulengeri y P. myersi se puede ver claramente que algunos caracteres están asociados a la miniaturización tal como el tamaño de odontóforos y otras características del craneo. A pesar de esto se pudo corroborar que muchas de las transformaciones encontradas en el análisis de evidencia total no corresponden a eventos de miniaturización. Respecto a los caracteres musculares también fueron hallados eventos de transformación, principalmente la musculatura de garganta, muslo, mano. A continuación se en listan los principales eventos de transformación rastreados en el árbol de evidencia total: 58 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

10. Procesos neurales vertebras I-III: proyectadas → medianamente pronuncaidas. 11. procesos neurales vertebras IV: reducidas, apenas visibles → medianamente pronunciadas, menor a la mitad de la altura. 12. Procesos neurales vertebras V-VII: reducidas, apenas visibles → medianamente pronunciadas, menor a la mitad de la altura. 13. Procesos neurales, exposición dorsal de vertebras I-III: expuestas → cubierta. 14. Procesos neurales, exposición dorsal de vertebras IV: expuestas → cubierta. 15. Procesos neurales, exposición dorsal de vertebras V-VIII: expuestas → cubierta. 40. Premaxila, pars palatina, forma del expacion entre los procesos posteromedial y posterolateral: Forma de V → Forma de U. 41. Premaxila, pars palatina, forma de los procesos posterolaterales de la premaxila: triangular-semirectangular → cuadrado. 112. M. iliacus internus, fibras en el ilium: gran cantidad de fibras → fibras moderadas. 116. M. tensor fascia latae, tamaño: grueso (gran cantidad de fibras) → moderado (mediana cantidad de fibras)/ delgado (pocas fibras). 123. M. semitendinosus, parte de inserción de la cabeza dorsal en la cabeza ventral: tercera parte (anterior) → segunda parte (medial). 131. M. geniohyoideus medialis, forma: una sola franja no dividida → dos franjas separadas posteriormente, que exponen el M. hyoglossus. 138. M. extensor digitorum communis longus, sitio de inserción en el dedo III-II de la mano: inserta dividido, uno sobre dedo III y otro en el dedo II → no dividido, insertado solo en el dedo III. 141. Cartilago alar de la crista parotica, presencia de la proyección sobre el timpano: presente → ausente. 150. M. depressor mandibulae, inserción del slip posterior del SQ: extendida sobre el m. levator posterior longus, mas alta del nivel del escamoso → insertado sobre el m. levator posterior longus, al nivel del escamoso / ausente.

 Sinapomorfías morfológicas para el grupo P. leptolophus y eventos de transformación en otros clados Con base en los análisis realizados para el análisis de evidencia total, se encontraron las siguientes apomorfías para los clados (en negrilla los que se mantienen del análisis morfológico): Capítulo 1 59

Grupo P. leptolophus: 98:0→1; 150:2→1

Se muestra la relación entre los grupos P. leptolophus y P. boulengeri: 37:0→1; 59:2→1; 85:1→0; 111:1→0; 151: 1→0

Grupo P. boulengeri: 20:2→1; 38:1→2; 55:1→0; 65:0→1; 74: 0→1; 67: 0→1

Grupo P. myersi: 9:1→0; 17:2→1; 21:0→1; 31:0→1; 46:0→1; 49:1→0; 55:1→0; 114:1→2; 125:0→2; 126:0→2; 148:1→0; 150: 2→0

Se muestra la relación entre los grupos P. myersi y P. devillei: 90:0→1

Grupo P. devillei: 4:0→1; 27:0→1; 51:2→1; 71:1→0; 72:1→0; 73:0→2; 98:0→1; 99:2→3; 143:0→1; 149:1→0

Se muestra la relación entre los grupos P. myersi P. devillei, P. leptolophus y P. boulengeri: 40:0→1; 41:1→0; 127:1→0

Grupo P. eriphus: 20:2→1; 21:0→1; 73:0→1; 90:0→2

Se muestra la relación entre los grupos P. myersi, P. devillei, P. leptolophus, P. boulengeri y P. eriphus: 12:1→0; 13:1→0; 14:1→0; 143:1→0; 145: 0→1; 149:0→1

Al rastrear los eventos de transformación en el árbol obtenido del análisis de evidencia total, se encontró que el grupo presenta dos sinapomorfías (98:0→1; 150: 2→1; 98. Nivel 60 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus de solapamiento lateral de esfenetmoide con vomer: hasta el proceso postcoana; 150. Inserción slip posterior del SQp: inserta sobre el levator posterior longus al nivel del escamoso). Mientras que excluyendo a P. capitonis se encontraron tres sinapomorfías (113: 2→1; 127: 0→1; 133: 2→1). En las especies menor tamaño del grupo P. leptolophus se reportaron ocho sinapomorfías (17: 2→1; 21: 0→1; 47:2→1; 61: 1→0; 65:0→1; 66: 1→2; 74: 0→1; 99: 2→1). Mientras que excluyendo a P. leptolophus se encuentra solo una sinapomorfía (55:1→0). Las especies P. parectatus + P. maculosus aparecen como hermanas con una sinapomorfía tambien (118: 1→0), mientras el resto de especies que se encuentran formando una politomía se agrupan con tres sinapomorfías (38: 1→2; 79: 1→2; 102: 2→0) (Figura 1-20).

Para los dos arboles obtenidos se dio una politomia (P. scoloblepharus, P. uranobates, P. peraticus, P. parectatus, P. lasalleorum) y las relaciones de estas 5 especies cambiaron sin embargo en los 2 arboles obtenidos se encontró que 2 sinapomorfías fueron comunes a las relaciones de P. stictus, P. lasalleorum y P. peraticus (63: 0→1; 64: 0→1), estos caracteres fueron ambiguos para P. peraticus, los otros caracteres para cada una de las relaciones encontrados son mostrados en la Figura 1-20.

Como se planteó en el análisis morfológico los eventos de transformación pueden estar siendo influenciados por el tamaño o miniaturización de las especies, es importante resaltar que las especies más grandes del grupo P. leptolophus (P. acatallelus y P. capitonis) muestran variación estructural en comparación con las especies más pequeñas —i.e., la ausencia de la lámina interna del ramus ótico que cubre la crista parótica presente en todas las especies (excepto en P. acatallelus, P. capitonis y Pristimantis sp. nov. 1), el reducción del tamaño y forma oblicua de los odontóforos (excepto en P. acatallelus, P. capitonis y Pristimantis sp. nov. 1 con odontóforos elevados y triangulares). Por otra parte a nivel de clados mas grandes como el clado que conforma P. leptolophus + P. boulengeri, tiene ausente la lámina interna del ramus ótico.

Capítulo 1 61

1.3 Discusión

1.3.1 Relaciones del grupo Pristimantis leptolophus y comentarios de grupos relacionados.

Las especies del grupo P. leptolophus no fueron recobradas como monofiléticas en el análisis molecular debido a la posición de P. acatallelus y P. capitonis que aparecen dentro del clado (Figura 1—10). En este estudio se incluye P. acatallelus y P. capitonis dentro del grupo con base a su posición filogenética en diferentes análisis realizados y las sinapomorfías encontradas para el grupo. Lynch y Duellman (1997) incluyeron a P. acatallelus en el grupo P. devillei, sin embargo en el análisis realizado por Mendoza et al. (2015), está aparecía como la especie hermana de Pristimantis capitonis. Pristimantis capitonis fue descrita como parte del grupo P. unistrigatus (Lynch, 1998), y fue seguido por Hedges et al. (2008), y no asignada ningún grupo de especies por Padial et al. (2014a). Estas dos especies y Pristimantis sp 1 presentan la porción DF del m. depressor mandibulae ausente. La parte posterior de la porción del SQ (SQp) está al mismo nivel del proceso ótico del escamoso, y el nivel de solapamiento lateral de esfenetmoide con el vomer llega hasta el proceso postcoana. Estos caracteres y el análisis de evidencia total y la filogenia de los genes indica que estas especies pertenecen al grupo P. leptolophus. Sin embargo otros caracteres hacen que P. acatallelus y P. capitonis se diferencie notablemente de las otras especies más pequeñas como los odontóforos son triangulares y proyectados con un hilera transversa de dientes, por lo que se sugiere que estas diferencias de Pristimantis sp. nov. 1, P. capitonis y P. acatallelus estén dadas por el tamaño.

Las especies pequeñas del grupo P. leptolophus (sensu Hedges et al. 2008), se encontraron parafiléticas en el análisis de los genes por la posición de P. leptolophus, mientras en el de morfología y evidencia total se recobraron como monofiléticas. Las sinapomorfías que fueron reportadas son todas asociadas a caracteres osteológicos del cráneo, estas especies comparten una morfología similar y tamaños pequeños, que seguramente están influyendo en las topologías encontradas, en donde y el desarrollo y osificación de diferentes estructuras están mostrando la evidencia de la agrupación.

62 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Para el análisis molecular otras especies son incluidas en el grupo sin embargo dos secuencias de los terminales P. permixtus CAP 765 y P. uranobates MAV 258 fueron obtenidos de Mahecha et al. de un trabajo no publicado. Los voucheres de ambas especies no fueron encontrados en la colección de anfibios del ICN. Pristimantis permixtus es actualmente una especie no asignada a ningún grupo (Padial et al. 2014a). Por otra parte esta especie no presenta caracteres de morfología interna y externa que permitan agrupar a esta especie con el grupo P. leptolophus ya que tiene ausentes los pliegues dorsolaterales, hendiduras bucales, es una especies grande con una porción del DF extensiva del m. depressor mandibulae, nasales bien desarrollados, cerca al frontoparietal y vomeres elongados. De acuerdo con Lynch (1979) y Lynch et al. (1994), P. permixtus se asemeja a P. supernatis. También comparaciones de secuencias de P. permixtus de la localidad tipo (Targino com. pers.) indican que P. permixtus CAP 765 es un caso de mala identificación, y realmente corresponde a una especie no conocida del grupo P. leptolophus, en base a la topología y las distancias genéticas.

En el análisis molecular el clado compuesto por P. verecundus + P. celator y P. jubatus se encontró como el clado hermano del grupo P. myersi. En previos trabajos, estas especies también se recobraron como el clado hermano de P. myersi (Hedges et al. 2008, Padial et al. 2014a, Rivero-Prieto et al. 2014, Mendoza et al. 2015). Estas tres especies fueron previamente miembros del grupo P. unistrigatus (Lynch y Duellman, 1997), y estos ahora no han sido puestos en ningún grupo de especies (Padial et al. 2014a). Más análisis, muestreo de caracteres y taxa pueden definir mejor la posición de estas especies. Esto también puede ser necesario para estabilizar las posiciones de P. jubatus ya que en diferentes análisis este aparece en distintas posiciones (Mendoza et al. 2015; Ortega y Venegas, 2015). EL grupo P. devillei, en los tres análisis realizados apareció como parafilético con algunas variaciones de las relaciones internas del grupo. Para el análisis de evidencia total y el de genes aparece como hermano del grupo P. myersi, mientras en el análisis morfológico se encontró anidado junto a especies del grupo P. ridens.

El grupo P. myersi, siempre apareció como un grupo monofilético en los distintos análisis, mientras que en los análisis de evidencia total y de genes siempre apareció relacionado con el grupo P. devillei, en el análisis morfológico aparece más relacionado con el grupo P. leptolophus sensu Hedges et al (2008). Existen diferencias en la topología de análisis Capítulo 1 63 previos para P. thymelensis (grupo P. myersi) ya que aparece junto a P. eriphus, P. chloronotus y P. supernatis, una posición distinta encontrada con respecto Padial et al. (2014a) e igual a las de Hedges et al. (2008), Pinto–Sanchéz et al. (2012), y Mendoza et al. (2015). El mismo espécimen fue muestreado con respecto a estos últimos QCAZ 16428. Ortega y Venegas et al. (2014) muestrearon los dos especímenes de P. thymelensis disponibles en Genbank, QCAZ 16428 y WED 53004. El QCAZ 16428 estaba localizado junto a P. eriphus, P. chloronotus y P. supernatis, mientras WED 53004 aparecía dentro del grupo P. myersi, como hermano de P. ocreatus, tal como lo encontró Padial et al. (2014a), razón por la cual ellos han puesto la especie en el grupo P. myersi. El WED 53004 tiene un 1% de distancia de P. ocreatus KU 208508 y un 14% al otro P. thymelensis QCZA 16428 en el fragmento H1. Por lo que esto es claramente un problema de identificación con estos especímenes.

El grupo P. boulengeri en todos los análisis realizados se rescató como monofilético, y a pesar que tres de sus especies pertenecieran al grupo P. lacrimosus se tomó la decisión de llamar este clado por este nombre debido a las congruencias entre los árboles y a las sinapomorfías encontradas. Mendoza et al. (2015), Ortega y Venegas (2014) hallaron también estas especies como parafiléticas respecto al grupo P. lacrimosus y las encontraron más relacionadas con P. acatallelus. Respecto a las relaciones del grupo en los análisis de evidencia total y el análisis de genes apareció siempre como el clado hermano del grupo P. leptolophus, con algunas ligeras variaciones en sus relaciones internas, mientras en el análisis morfológico aparecía como hermano de P. acatallelus + P. capitonis.

Por último hay que anotar que los soportes de la evidencia total aumentaron en comparación con el del análisis del set de datos molecular, es posible que esto se deba a un aporte significativo de los datos morfológicos como fuente de evidencia para las relaciones de estos grupos y además a que el alineamiento sería mejor debido a que se incluye solo una especie fuera del género (Craugastor) lo que tendrá implicaciones en un menor costo en el alineamiento. Por otra parte el uso un mayor número de especies en las cuales se cuente con datos morfológicos y genéticos, también puede jugar un papel importante en la resolución del árbol. 64 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

1.3.2 Caracteres relevantes.

Algunos estados de caracteres osteológicos y miológicos pueden ser usados para la delimitación de los grupos de especies, tal como fueron citados anteriormente para cada clado. En la mayoría de los grupos fueron reportadas un buen número de apomorfías morfológicas, a pesar de esto el grupo P. leptolophus fue uno de los grupos que reportó menor cantidad.

Respecto a varios trabajos realizados en la osteología y la musculatura se ha cuestionado el uso de ciertos caracteres o por el contrario se han sugerido como fuente de reconocimiento de estos grupos. En este trabajo se muestra que: 1) Hay una necesitad de delimitar y definir los diferentes caracteres relacionados con la musculatura y la osteología, debido a que muchos de estos se han codificados como variación continua, siendo de hecho diferentes caracteres con varios estados, este es el caso del sistema del m. depressor mandibulae, el cráneo, musculatura de la mano y del pie. 2) En base en la revisión de los caracteres y análisis filogenéticos para el grupo P. leptolophus y grupos relacionados, algunos de estos caracteres se proponen como sinapomorfías. Sin embargo aún existe la necesidad de estudios futuros de estos sistemas de caracteres en Brachycephaloidea, que podría proveer sinapomorfías para clados y una mejor comprensión de la evolución de los caracteres morfológicos.

Algunas estructuras presentan un menor grado de osificación como vómeres y esfenetmoide en el grupo P. leptolophus esto podría ser causado por la miniaturización. El grupo P. boulengeri, parece retener estados paedomórficos en la mayoría de sus especies (P. myops, P. quantus, P. brevifrons, P. angustileantus, P. baiotis) ya que presentan menor grado de osificación craneal (fontanelas expuestas, división del ótooccipital, tamaños pequeños del vomer).

En otros casos como en el grupo P. conspicillatus el desarrollo y el tamaño no estaría afectando la morfología y por el contrarío los adultos retienen caracteres pedomorficos a pesar que las especies tengan un mayor tamaño (i.e., otooccipital dividido y menor desarrollo del esfenetmoide). Otros clados con mayor osificación y desarrollo de los huesos son especies que en promedio son más grandes, sin embargo se puede establecer que muchos de estos caracteres no están afectados por el tamaño como ocurre en el grupo P. devillei (i.e., P. curtipes, es una especies de tamaño medio y Capítulo 1 65 presenta la mayoría de los estados de carácter que otras especies del grupo P. devillei, al igual que los niveles de osificación).

Otros caracteres como la doble inserción de m. extensor digitorum communis longus en el dedo II de la mano, sería un caracterer exclusivo para el clado P. conspicillatus, sin embargo teniendo en cuenta que este carácter se encuentra en diferentes géneros de Craugastoridae sería un carácter plesiomórfico, pero a su vez exclusivo del grupo P. conspicillatus en el género Pristimantis, mientras que su grupo hermano pierde esta condición (grupo P. affinis). No se obtuvo material del grupo P. danae por lo que no podemos realizar inferencias sobre la morfología del grupo.

De acuerdo a los resultados obtenidos el grupo P. ridens sin embargo al parecer puede estar conformado por dos clados uno con el m. extensor digitorum communis longus con una inserción en el dedo III y el dedo IV de la mano y el clado de P. w-nigrum + P. thectopternus que tiene inserción doble tendinosa en el dedo IV y una en el dedo II (también presente en los grupos P. conspicillatus y P. boulengeri). A excepción de las especies del grupo P. boulengeri que presenta esta misma condición (inserción doble tendinosa en el dedo IV y una en el dedo II), en donde la inserción dorsal del dedo IV es totalmente tendinosa mientras en P. w-nigrum + P. thectopternus y el grupo P. conspicillatus es carnosa. Las otras especies del género Pristimantis poseen solo una inserción en el dedo IV y el dedo V.

 Variaciones no codificadas

Algunas estructuras no fueron codificadas en los caracteres utilizados para el análisis, y aunque estas no fueron utilizadas por poca disponibilidad de material u otras causas, se sugiere que se deban utilizar. Entre estas fuentes está la morfología externa que incluya morfología del tímpano, características de la pata y manos, también en la piel tales como glándulas, pliegues, textura, forma del rostro y tubérculos del rostro, esto queda demostrado en la utilidad que puede tener algunos tipos de tubérculos subarticulares (como los tubérculos bífidos en el grupo P. boulengeri).

66 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Otra fuente de información importante que no fue codificado un gran número de caracteres es la musculatura de manos y pies que debido a su alta complejidad y por la disponibilidad de tiempo no pudo ser tratada en este trabajo, sin embargo se considera importante ya que como ha sido demostrado en otros trabajos (Ospina–Sarria, 2012; Hoyos et al. 2014), puede tener valor en la sistemática de los grupos, además los diferentes estados del m. extensor digitorum communis longus dejan claro que puede ser una buena fuente de información que permita definir algunos clados de Craugastoridae.

Por último otros estados de caracteres no fueron tratados en el presente trabajo debido a que mucha de la variación se encuentra en otros géneros de la familia, sin embargo estructuras de la musculatura de muslo, craneales, del aparato hioideo, musculatura de la garganta, pueden definir claramente muchos de los géneros de Craugastoridae (Lynch, 1986; Taboada et al, 2013; Heinicke et al. 2015).

1.3.3 Miniaturización y presiones selectivas

La miniaturización es relativamente frecuente en muchas especies de anuros, sin embargo en muchos grupos existen patrones constantes de osificación y desarrollo que han permitido estandarizar el proceso de osificación a través del crecimiento de los individuos, o incluso llegar predecir paedomorfismos neoténicos en algunos grupos de anuros (Trueb, 1973). La miniaturización comprende generalmente la reducción de huesos o incluso una menor osificación craneal, aunque no sea la regla (Trueb y Albertch, 1985; Hanken, 1993; Yeh, 2002). Para Pristimantis se ha detectado que el grado de deposición de calcio es dimórfico, ya que los machos presentan menor grado de deposición de calcio que las hembras y también menor grado de desarrollo óseo y tamaño como ocurre en otros anuros (Lynch, 1971; Trueb, 1973).

En varias especies que presentan tamaños pequeños, la forma, el tamaño, y osificación del cráneo es menor comparada con especies de mayor tamaño (i.e., grupo P. boulengeri). Sin embargo esto solo es aplicable a algunas estructuras como vómeres, nasales, y en algunos casos frontoparietales, ya que por el contrario grupos de especies pequeñas como P. leptolophus y P. myersi presentan la mayor parte de sus huesos bien calcificados y retienen pocos estados paedomórficos. A pesar de esto la neotenia no es la regla ya que algunas especies grandes también pueden presentar caracteres Capítulo 1 67 paedomórficos como la división del otooccipital (especies revisadas del grupo P. conspicillatus).

2. Capítulo 2 Revisión de la anatomía Pristimantis leptolophus y comparación con grupos relacionados

2.1 Materiales y métodos

2.1.1 Morfología

Las revisión morfológica se realizó en base a especímenes de la colección de anfibios del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (ICN), Museo de Herpetologia de la Universidad de Antioquia (MHUA), Instituto Alexander von Humbolt (IAvH), el Natural History Museum de la Universidad de Kansas, el Biodiversity Research Center, de Kansas, y el Field Museum of Natural History, de Chicago. Otros especímenes de colecciones personales fueron examinados, tales como las de Wilmar Bolivar (WB), Juan Manuel Daza (JJM), Jhon Jairo Ospina (JJS). Los especímenes fueron transparentados y teñidos utilizando el protocolo de Taylor y Van Dyke (1985), Dingerkus y Uhler (1977) usando azul Alcian y rojo de Alizarina.. Posteriormente se utilizó lugol para ver la musculatura (Humason, 1979; Winokur y Hillyard, 1992). Solo hembras adultas fueron usadas para revisar estructuras osteológicas, para evitar efectos de menor osificación, mientras que en machos y hembras fue revisada la morfología externa. Las ilustraciones fueron hechas en un estereomicroscopio Wild Heerbrugg camera lucida. Para la morfología externa se siguió la terminología de Lynch y Duellman (1980; 1997), Duellman y Lehr (2009), Duellman y Trueb (1986), m. depressor mandibulae se modifica la terminología de Lynch (1993), osteología a Guayasamin (2004), González–Durán (2016), Trueb (1973, 1993).

70 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

2.2 Resultados

Basado en los resultados de las topologías obtenidas y los caracteres que definen algunos grupos en el capítulo 1, se redefine y caracteriza el grupo P. leptolophus, y se propone un nuevo grupo de especies compuesto por el clado hermano del grupo P. leptolophus.

2.2.1 Grupo de especies Pristimantis boulengeri, el clado hermano del grupo P. leptolophus

 Contenido. P. angustilineatus (Lynch, 1998), P. baiotis (Lynch, 1998) P. boulengeri (Lynch, 1981), P. brevifrons (Lynch, 1981), P. dorsopictus (Rivero & Serna, 1988), P. myops (Lynch, 1998), y P. quantus (Lynch, 1998).

 Distribución. Las especies están reportadas en la Cordillera Occidental (desde el Parque Nacional Munchique hasta el norte del Parque Nacional Las Orquídeas, en elevaciones entre 1780 y 2610 m.s.n.m.) y a lo largo de la Cordillera Central de Colombia (desde el Departamento de Cauca hasta el Departamento de Antioquia entre 2500 y 3200 m.s.n.m.).

 Diagnosis. Machos con hendiduras bucales, y saco bucal externo. Pliegues dorsolaterales ausentes (con excepción de of P. quantus). Piel ventral areolada gruesamente. Peritoneo parietal cubierto por iridóforos (desconocidos en P. quantus y P. myops). Almohadillas nupciales presentes en el dedo I de la mano (con excepción de P. myops). Tubérculos ulnares presentes (con excepción de P. brevifrons). Punta del rostro con una pequeña papila o protuberancia. Tubérculo subarticular distal del dedo III de mano doble (polimórfico en P. brevifrons). Tubérculo subarticular distal del dedo IV de mano doble (polimórfico en P. brevifrons y P. boulengeri). Tubérculo del talón presente (con excepción de P. angustilineatus). Dedo I de la mano más corto que el dedo II. Discos digitales expandidos y redondos, excepto en el dedo I de la mano y el dedo I del pie en P. myops, P. quantus y P. brevifrons. Dedo V del pie es mucho más largo que el dedo III del pie y extendido en el nivel tubérculo subarticular distal del dedo del pie IV. Crestas craneales ausentes. Porción SQp del m. depressor mandibulae extendido dorsalmente del nivel del ramus ótico del escamoso. Capítulo 2 71

 Comentarios. Pristimantis brevifrons, P. boulengeri y P. dorsopictus fueron miembros del grupo P. lacrimosus, no monofilético de acuerdo al análisis. Hedges et al. (2008) muestreó tres especies del grupo P. lacrimosus que fueron recobradas en un clado, y luego propuso que contenía 18 especies. Ellos caracterizaron el grupo como arbóreo que habita en bromelias. Pinto-Sánchez et al. (2012) recobró las especies del grupo como parafiléticas debido a la posición de P. brevifrons fuera del clado. Padial et al. (2014a) también lo recobró como parafilético debido a la posición de P. acuminatus por fuera del clado, por lo que ellos transfieren esta y otras varias especies al grupo, debido a la presencia de varios caracteres tales como rostro acuminado, piel dorsal lisa, discos de manos y pies redondos y ovalados. El grupo luego fue compuesto por 25 especies. Mendoza et al. (2015) muestreó más especímenes de P. brevifrons, ellos también recobraron esta especies por fuera del clado de grupo P. lacrimosus, mientras recobraron P. moro dentro del grupo. Rivera-Prieto et al. (2015) incluyó P. dorsopictus en sus análisis filogenéticos y este fue recobrado fuera del grupo P. lacrimosus. Heinicke et al. (2015) muestreó P. prolixodiscus, miembro del grupo P. lacrimosus, y la especie fue recobrada por fuera de Pristimantis, siendo la especie tipo del nuevo género Tachiramantis. Aquí en el primer capítulo se testeó P. boulengeri, especie adicional no muestreada previamente del grupo P. lacrimosus.

Pristimantis lacrimosus no tiene secuencia disponible y su posición filogenética nunca ha sido testeada. Lynch y Schwartz (1971) redescriben P. lacrimosus, Heyer y Hardy (1991) designaron el espécimen dibujado por Lynch y Schwartz (1971) como el neotipo. La figura y el neotipo no muestran los tubérculos subarticulares dobles, una de las sinapomorfía putativas del grupo P. boulengeri propuesta aquí. Basado en esto, se hipotetiza que P. lacrimosus no es un miembro del grupo, y se propone un nuevo nombre para este. Pristimantis baiotis no tiene secuencias disponibles, sin embargo su posición fue puesta a prueba en el análisis morfológico en el capítulo 1, y en base en los caracteres compartidos especialmente en los tubérculos subarticulares dobles (Lynch, 1998), es aquí incluida en grupo de especies de P. boulengeri.

72 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

2.2.2 Grupo de especies Pristimantis leptolophus

 Contenido (Figura 2–1 y 2–2). P. acatallelus (Lynch y Ruiz–Carranza, 1983), P. capitonis (Lynch, 1998), P. leptolophus (Lynch, 1980), P. lasalleorum (Lynch, 1995), P. maculosus (Lynch, 1991), P. parectatus (Lynch and Rueda–Almonacid, 1998), P. peraticus (Lynch, 1980), P. scoloblepharus (Lynch, 1991), P. stictus (González–Durán, 2016), P. uranobates (Lynch, 1991), Pristimantis sp. nov. 1, Pristimantis sp. nov. 2, Pristimantis sp. nov. 3, Pristimantis sp. nov. 4, y Pristimantis sp. nov. 5.

Figura 2-1. Especies del grupo P. leptolophus: A. P. leptolophus, hembra adulta (ICN7061; foto: J.D. Lynch). B. P. acatallelus, hembra adulta (ICN7224; foto: J.D. Lynch). C. P. stictus, hembra adulta (ICN55702). D. P. maculosus, hembra adulta (ICN55760). E. P. parectatus, hembra adulta (ICN55764). F. P. peraticus, hembra adulta (ICN55767). G. P. scoloblepharus, hembra adulta (ICN55768). H. P. uranobates, hembra adulta (ICN55770).

Capítulo 2 73

 Distribución. Las especies ocurren en la Cordillera Central (a través del Parque Nacional Puracé y Páramos de Belmira, en elevaciones entre los 2300 y 3900 m.s.n.m.) y en la Cordillera Occidental de Colombia (reportada del Parque Nacional Munchique y Farallones de Cali y el Páramo de Urrao entre los 2000 y 3850 m.s.n.m).

 Diagnosis. El grupo de especies de Pristimantis leptolophus se diagnostica por la siguiente combinación de caracteres: Machos con hendiduras bucales (excepto Pristimantis sp. nov. 1). Saco bucal interno (excepto en P. acatalellus P. leptolophus y Pristimantis sp. nov. 3) (sensu Boulenger, 1896; Liu, 1935). Pliegues dorsolaterales o pliegues escapulares presentes. Piel ventral areolada toscamente. Tubérculos ulnares presentes. Tubérculo del talón y tubérculos en el borde externo del tarso presentes. Pliegue interno del tarso corto. Tubérculos del parpado cónicos o subcónicos. Dedo I de la mano más cortó que el dedo II. Discos digitales expandidos excepto en el dedo I de la mano. Dedo V del pie mucho más largo que el dedo III, casi llegando al borde distal del tubérculo subarticular del dedo IV del pie. Discos digitales en los dedos del pie expandidos (excepto en el dedo I en P. peraticus). Fenestra frontoparietal y crestas ausentes. Esfenetmoide ventralmente formando parte del margen anterior de la fenestra óptica (excepto en P. acatallelus y Pristimantis sp. nov. 1), con el margen anterior de la fenestra óptica cartilaginosa, polimórfica en P. maculosus, P. peraticus, P. scoloblepharus, y P. uranobates). Musculus depressor mandibulae con la porción del dorsal fascia ausente (excepto en P. scoloblepharus, Pristimantis sp. nov. 1, y Pristimantis sp. nov. 5). El ―flap‖ del escamoso del m. depressor mandibulae es corto, solapando la rama ótica del escamoso. Las fibras posteriores de la porción del escamoso del m. depressor mandibulae se originan desde el m. levator posterior longus al nivel de la rama ótica del escamoso.

74 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Figura 2-2. Especies indescritas del grupo P. leptolophus: A. Pristimantis sp. nov. 1, hembra adulta (ICN55772). B. Pristimantis sp. nov. 2, hembra adulta (ICN55759). C. Pristimantis sp. nov. 3 (ICN55756). D. Pristimantis sp. nov. 4, hembra adulta (MAR3127). E. Pristimantis sp. nov. 5, hembra adulta (GGD663).

2.2.3 Caracterización morfológica del grupo Pristimantis leptolophus

. Morfología externa. Las especies del grupo P. leptolophus se caracterizan por tener un tamaño mediano a pequeño con una longitud de rostro cloaca menor de 27.8 mm en hembras y 20.3 mm en machos (excepto en P. acatallelus, con un máximo de 31.7 mm en hembras y 27.2 mm en machos de acuerdo a Lynch y Ruiz-Carranza, 1983). Rostro corto, subacuminado o redondeado en vista dorsal, redondeado a protudente en perfil lateral. Punta del hocico con una pequeña papila o protuberancia en algunos especímenes, principalmente en machos (P. leptolophus, P. stictus, Pristimantis sp. nov. Capítulo 2 75

3, y P. scoloblepharus). Canthus rostralis concavo. Machos adultos con hendiduras bucales (excepto Pristimantis sp. nov. 1), saco bucal interno (excepto en P. acatalellus, P. leptolophus, Pristimantis sp. nov. 3) (Boulenger, 1897; Liu, 1935). Almohadillas nupciales en el dedo I de la mano presente en P. lasalleorum, P. maculosus, P. scoloblepharus, P. uranobates, Pristimantis sp. nov. 1, y Pristimantis sp. nov. 4; ausente en P. acatallelus, P. leptolophus, P. parectatus P. peraticus, P. stictus, Pristimantis sp. nov. 2, Pristimantis sp. nov. 3, y Pristimantis sp. nov. 5. Pliegues dorsolateral completos gruesos (P. uranobates, P. scoloblepharus, P. lasalleorum, Pristimantis sp. nov. 4, Pristimantis sp. nov. 5) o delgados (P. acatallelus, P. stictus, P. leptolophus, polimórficos en P. parectatus, P. peraticus, Pristimantis sp. nov. 3); incompletos, representados como una hilera de tubérculos alcanzando el nivel del sacro (P. maculosus y Pristimantis sp. nov. 2, polimórfico en P. parectatus); o solo un pliegue escapular (Pristimantis sp. nov. 1). Piel ventral gruesamente areolada. Tubérculos ulnares pequeños, subcónicos. Tubérculos del talón y borde exterior del tarso presentes. Pliegue tarsal interno corto. Tubérculos plantares supernumerarios presentes. Tubérculos cónicos en el párpado (P. lasalleorum, P. parectatus, P. scoloblepharus y P. uranobates), subcónicos (P. leptolophus, P. peraticus, Pristimantis sp. nov. 1, Pristimantis sp. nov. 2, Pristimantis sp. nov. 3, Pristimantis sp. nov. 4 y Pristimantis sp. nov. 5), o como pequeñas verrugas (P. maculosus). Dedo I de la mano más corto que el dedo II de la mano, dedos de la mano con discos digitales expandidos y redondeados, excepto en el dedo I. Longitud de los dedos de la mano: IV>III>II>I. El dedo del pie V es mucho más largo que el dedo III, extendiéndose cerca al borde distal del tubérculo subarticular distal en el dedo IV del pie. Discos digitales expandidos y redondeados (excepto en el dedo I del pie en P. peraticus).

. Cráneo (Figura 2–3). En vista dorsal el esfenetmoide es cóncavo posterodorsalmente cubierto por el frontoparietal. Anteriormente este llega pero no solapa los nasales (excepto en P. acatallelus y Pristimantis sp. nov. 1). En vista posteroventral el esfenetmoide es parte del margen anterior de la fenestra óptica (excepto en P. acatallelus y Pristimantis sp. nov. 1 donde el margen anterior es cartilaginoso, y polimorfico en P. maculosus, P. peraticus, P. scoloblepharus, P. uranobates). Anteroventralmente está solapado por los vómeres. Los nasales están 76 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus separados medialmente (excepto en P. acatallelus y Pristimantis sp 1, donde se encuentran en contacto ligeramente). El proceso maxilar del nasal no se aproxima al proceso preorbital de la maxila. Las crestas del frontoparietal están ausentes y la fontanela del frontoparieral está completamente cerrada. Posterolateralmente el frontoparietal se extiende hasta el nivel de la eminencia epiótica del proótico, pero estos no sobrelapan la eminencia. El frontoparietal no está fusionado al proótico. El proceso cultriforme del parasfenoide no llega al nivel de los palatinos y el vómer, este siempre llega justamente posterior a los palatinos. La rama ótica del escamoso está en contacto con la crista parotica cartilaginosa, y no llega hasta el otoccipital. La columela está presente (excepto en P. peraticus). Los vómeres están medialmente separados. El proceso precoana es triangular, pobremente desarrollado, y orientada lateralmente. El proceso postcoana es estrecho y puntiaguda. El proceso dentígero del vomer es elongado y estrecho, dirigido posteromedialmente, extendiéndose posteriormente pero no llega a los palatinos. Pristimantis leptolophus, P. lasalleorum, y P. stictus presentan quillas oblicuas del vómer con odontóforos y dientes ausentes (como fue definido por González-Durán, 2016), mientras que P. uranobates, P. peraticus, P. parectatus, P. maculosus, P. scoloblepharus, Pristimantis sp. nov. 3, y Pristimantis sp. nov. 4 llevan un pequeño odontóforo con unos pocos dientes. Pristimantis acatallelus y Pristimantis sp. nov. 1 tienen odontóforos triangulares con una fila de dientes transversos. Los palatinos están en contacto con la maxila y esfenetmoide. El pterigoide es triradiado y la rama anterior está en contacto con la maxila, siendo más largo que la rama posterior y medial.

. Aparato hiobranquial. La placa hioidea es cartilaginosa, esta tiene el proceso posterolateral dirigido posteriormente y proceso posteromedial osificado. El proceso anterolateral está ausente, excepto en P. stictus, donde es polimórfico. Los hiales son delgados y llegan a la parte ventral de la capsula ótica, estos llevan un proceso anterior, el cual es tan largo como la longitud de la placa hioides.

Capítulo 2 77

Figura 2-3. Cráneos. A. Vista ventral de P. acatallelus (ICN28978, hembra; escala: 2 mm). B. Vista ventral de P. acatallelus (ICN28978, hembra; escala: 5 mm). C. Vista ventral de P. leptolophus (ICN7033, hembra; escala: 2 mm). D. Vista ventral de P. leptolophus (ICN7033, hembra; escala: 2.5 mm). E. Vista ventral de P. uranobates (ICN22738, hembra; escala: 2.5 mm). F. Vista ventral de P. uranobates (ICN22738, hembra; escala: 2.5 mm).

78 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Figura 2-4. Dibujos del M. depressor mandibulae, escala: 2 mm. A. P. buckleyi (ICN21843, hembra). B. P. curtipes (ICN22199, hembra). C. P. devillei (ICN10734, hembra). D. P. leptolophus (ICN41835, hembra). E. P. myersi (BCQ827, hembra). F. P. scoloblepharus (ICN55769, hembra).

. Sistema axial. La columna vertebral tiene ocho vertebras presacrales procélicas. Esta condición puede variar intraespecíficamente en algunas especies en las cuales esta fusionada la octava vertebra con el sacro (P. uranobates, ICN 29876; P. stictus, ICN 55717; P. leptolophus, ICN 6745, 25925; P. peraticus, ICN 40777). Las vértebras tienen arcos neurales completos y bajos procesos neurales. La longitud relativa de los procesos transversos y diapófisis sacras es: III≈Sacro>IV>II≈V≈VI≈VII≈VIII. La diapófisis sacra es ligeramente expandida distalmente. El urostilo tiene un buen desarrollo de la quilla dorsal Capítulo 2 79 que se extiende por más de la mitad de su longitud. La fórmula falangeal de los dedos de la mano es 2–2–3–3, y del pie es 2–2–3–4–3. La falange proximal del dedo IV del pie es menor o igual de la mitad de la longitud del metacarpal IV, esto causa que la falange distal del dedo V del pie llegue a la base de penúltimo falange del dedo IV del pie.

. Musculus depressor mandibulae. (Figura 2–4). No hay fibras que originen en el dorsal fascia sobre la escapula (DF) (excepto en P. scoloblepharus, Pristimantis sp. nov. 1, y Pristimantis sp. nov. 5). El grupo de fibras SQ tiene un pequeño ―flap‖ que solapa la rama ótica del escamoso. Las fibras con origen en la región posterior del escamoso (SQp), se originan en el m. levator posterior longus al mismo nivel de la rama ótica del escamoso.

2.2.4 Comparación de Pristimantis leptolophus con grupos de especies relacionados (grupos P. devillei, P. myersi y P. boulengeri)

. Morfología externa — Un caracter frecuentemente usado en la diagnosis de grupos de especies de Brachycephaloidea es la longitud del dedo V del pie como fue definido por Lynch y Duellman (1997). En el grupo de P. myersi, el dedo V del pie es más corto que el dedo III (Tipo A de acuerdo a Lynch y Duellman, 1997), en P. myersi, P. ocreatus, P. repens, y P. trepidotus. Mientras en P. floridus, P. hectus, y P. leoni es solo ligeramente más corto que el dedo III del pie (Tipo B de Lynch y Duellman, 1997), en donde el dedo V del pie sobrepasa un poco el tubérculo subarticular medial del dedo IV del pie (Lynch, 1991; Lynch, 1994; Lynch y Duellman, 1997). El grupo Pristimantis devillei tiene el dedo V del pie solo ligeramente más largo que el dedo toe III del pie, este no alcanza el borde proximal del tubérculo subarticular distal del dedo IV del pie (Tipo B de Lynch y Duellman, 1997), con excepción de P. thymalopsoides descrita por Lynch y Duellman (1997) que posee la condición Tipo C, en la cual el dedo V del pie llega al nivel del tubérculo subarticular distal o solo alcanza su margen proximal. El grupo P. boulengeri tiene la misma condición del grupo P. leptolophus, la cual es la Tipo C. Lynch y Duellman (1997) caracterizaron todos los miembros del grupo P. unistrigatus con la condición Tipo C, pero este grupo ha resultado altamente polifilético al igual que el grupo P. orcesi (Hedges et al. 2008). 80 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Las especies del grupo P. leptolophus todos tienen hendiduras bucales con excepción de Pristimantis sp. nov. 1. Todas las especies del grupo P. boulengeri también tienen hendiduras bucales, pero ellas poseen sacos bucales externos y expandidos, mientras la mayoría de las especies del grupo P. leptolophus no posee sacos bucales externos (excepto en P. acatalellus, P. leptolophus, y Pristimantis sp. nov. 3). Los miembros del grupo P. devillei no tienen hendiduras bucales (excepto P. silverstonei). Miembros del grupo P. myersi tienen hendiduras bucales (excepto P. floridus y P. xeniolum).

Las almohadillas nupciales del pulgar están presentes en el grupo P. leptolophus, excepto en P. acatallelus, P. leptolophus, P. parectatus P. peraticus, P. stictus, Pristimantis sp. nov. 3, Pristimantis sp. nov. 2, y Pristimantis sp. nov. 4. Todos los miembros del grupo P. boulengeri poseen almohadillas nupciales con excepción de P. myops, y todos los miembros del grupo P. devillei con excepción de P. cacao, P. devillei, P. gentry, P. hamiotae, P. romanorum, P. silvertonei, P. siopelus, P. surdus, y P. susaguae. Las especies del grupo P. myersi no tienen almohadillas nupciales (excepto P. myersi).

Los pliegues dorsolaterales están presentes en el grupo P. leptolophus, o pliegues escapulares como en Pristimantis sp. 1. Solo P. quantus presenta pliegues dorsolaterales en el grupo P. boulengeri, mientras P. myops tiene pliegues escapulares. El grupo Pristimantis devillei tiene pliegues dorsolaterales carnosos con excepción de P. cacao, P. chrysops, P. xylocobates, y P. xestus. Las especies del grupo P. myersi tiene pliegues dorsolateral ausentes pero las especies tienen pliegues paravertebral, escapulares o sagitales (P. bicantus, P. hectus, P. leoni, P. gladiator, P. repens, P. festae, P. munozi, y P. ocreatus).

En el grupo P. leptolophus algunos individuos (principalmente machos) de P. leptolophus, P. stictus, Pristimantis sp. nov. 3 y P. scoloblepharus puede tener una protuberancia en la punta del hocico. Todos los miembros del grupo P. boulengeri tienen en la punta del rostro una papila en el hocico. Esta estructura no está presente en ningún miembro de P. myersi (excepto P. bicantus y P. leoni), y tampoco en el grupo P. devillei presenta esta estructura.

Capítulo 2 81

El grupo P. leptolophus tiene los dedos de las manos con discos digitales expandidos y redondeados, excepto en el dedo I de la mano. Las especies del grupo P. myersi puede ser distinguido por tener discos digitales estrechos. En el grupo P. devillei group los discos digitales pueden ser expandidos y redondeados (P. devillei y P. duellmani) o estrechos (P. buckleyi y P. curtipes). Las especies del grupo P. boulengeri todos tienen discos digitales expandidos.

. Osteología—La fontanela frontoparietal puede estar expuesta en diferentes grupos de Brachycephaloidea. Algunos autores (e.g., Guayasamin 2004) han sugerido que esta estructura puede definir grupos de especies, sin embargo, este carácter nunca ha sido evaluado filogenéticamente. Este estado de carácter ha sido reportado en las especies de Yunganastes (Padial et al. 2007), y el grupo P. orcesi, así como en P. lynchi, P. vicarius, y P. pseudoacuminatus (Guayasamin, 2004). Recientemente, Heinicke et al. (2015) citó la abertura posterior de los frontoparietales, exponiendo la región del otoccipital, como una sinapomorfía putativa de Tachiramantis. El grupo de Pristimantis leptolophus se caracteriza por la ausencia de la fontanela, a pesar de que esta puede estar presente en subadultos solo como un estado ontogénico de menor osificación.

Todas las especies del grupo P. devillei recobradas en el analisis presentan crestas craneales (P. buckleyi, P. curtipes, P. devillei, P. duellmani, P. gentry, P. quinquagesimus, P. surdus, P. thymalopsoides, P. truebae, y P. vertebralis. En este analisis no fue evaluado P. cacao, P. chrysops, P. hamiotae, P. romanorum, P. satagius, P. silverstonei, P. siopelus, P. sobetes, P. sulculus, P. susaguae, P. xestus, y P. xylochobates. Para las especies del grupo que no fueron evaluadas todas tienen crestas craneales con excepción de P. romanorum, P. silverstonei, y P. susaguae, de acuerdo con sus descripciones originales (Lynch y Ruiz–Carranza, 1996; Rueda–Almonacid et al. 2003; Yánez–Muñoz et al. 2010). El grupo de Pristimantis leptolophus no tiene crestas craneales, y aunque estas han sido reportadas en la descripción de P. peraticus (Lynch, 1981), estas no fueron observadas en ningún individuo de esta especie en el presente estudio, porque es de suponer que se debe a un error de observación. Las crestas craneales del frontoparietal también están presentes en las especies del grupo P. bellona y P. loustes, y otras pocas especies (e.g., P. galdi, P. torrenticola, P. tribulosus) (Lynch y Duellman, 1997).

82 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

La forma del vomer para algunos especies de Pristimantis es distintivo porque el proceso dentígero puede estar ausente o presente, menos desarrollado o grande, o más o menos expuesto con diferente número de dientes. Algunas especies del clado de P. leptolophus puede tener una elongación del proceso dentígero llevando a la formación de una quilla embebida en la mucosa del paladar, y con odontóforos ausentes — P. stictus, P. leptolophus, y P. lasalleorum (González–Durán, 2016). La quilla con odontóforos ausentes fueron observados en P. myops, P. quantus, P. dorsopictus y algunos individuos de P. brevifrons, todos estos pertenecientes al grupo P. boulengeri. Otras especies de grupo P. myersi también son reportadas con esta condición como P. floridus¸ P. xeniolum y algunos individuos de P. myersi. Las especies de mayor tamaño del grupo P. leptolophus tiene grandes odontóforos y una gran hilera transversal de dientes, como P. acatallelus y Pristimantis sp. nov. 1.

. Músculo depressor mandibulae (Figura 2–4) — Pristimantis boulengeri, P. dorsopictus, P. myops y P. quantus del grupo P. boulengeri, no presentan la porción DF, mientras P. brevifrons y P. angustilineatus del mismo grupo presentan esta condición, mientras que todas las especies del grupo presentan un SQp extendido dorsalmente del nivel de la rama ótica del escamoso. Todas las especies estudiadas aquí del grupo P. devillei tenían presente el SQp extendido dorsalmente al nivel de la rama ótica del escamoso, con excepción del grupo P. myersi que tiene ausente la porción del SQp.

2.3 Discusión

2.3.1 Diversidad criptica en el grupo de especies de P. leptolophus.

El Grupo de especies de P. leptolophus es un pequeño clado distribuido en la Cordillera Central y tres localidades de la Cordillera Occidental de Colombia, en el Parque Nacional Munchique, farallones de Cali y Páramo de Frontino. Sin embargo la diversidad de este grupo es pobremente estudiada y hay probablemente más especies a través de las Cordilleras Central y Occidental, de las mencionadas en el presente trabajo. En este análisis preliminar han sido encontradas cinco especies indescritas para la Cordillera Central. El sur de la Cordillera Central y en los páramos de la Cordillera Occidental son áreas de Colombia que son pobremente muestreadas. En base en algunas revisiones de Capítulo 2 83 colecciones se estima que hay alrededor de seis indescritas adicionales que no fueron incluidas en el análisis filogenético debido a la no disponibilidad de secuencias.

De acuerdo a las distancias genéticas, por la comparación de secuencias del fragmento 16S equivalentes a un tamaño de ~580 bp amplificado para primers AR–BR, diferentes grados de diversidad genética fue revelada para el grupo (Tabla 2-1). Las distancias por parejas (pairwise distances) muestran un mínimo de 1.9% y un máximo de 7.3% entre las especies del grupo. Las especies nuevas son diferenciadas en base a caracteres morfológicos, que se soportan por las distancias genéticas (Tabla 2-1). Pristimantis acatallelus, Pristimantis sp. nov. 2, P. lasalleorum y P. permixtus CAP 765 solo tienen genes mitocondriales disponibles.

Los especímenes identificados como P. leptolophus JJS 093 no tiene el fragmento amplificado para AR-BR, pero presenta una distancia de 4% para Pristimantis sp. nov. 2 ICN55759, en la porción del gene 16S equivalente a la amplificada por los primers L2A– H10. También comparaciones de secuencias de P. permixtus de la localidad tipo (Targino com. pers.) indican que P. permixtus CAP 765 es un caso de mala identificación, y realmente corresponde a una especie no conocida del grupo P. leptolophus, en base a la topología y las distancias genéticas (Tabla 2–1). Pristimantis uranobates MAV 258 (modificada a Pristimantis sp. nov. 5) presenta 1.2% de distancia en 16S de Pristimantis sp. nov. 5 ICN55775 (Tabla 2–1). Estas son posiblemente la misma especie, no fue revisado porque el ejemplar MAV 258 está perdido). Los tres especímenes de Pristimantis sp. nov. 1 presentan secuencias DNA idénticas.

Todas los tres especímenes identificadas como Pristimantis sp. nov. 1 tienen secuencias idénticas, al igual que los dos especímenes de P. scoloblepharus. Pristimantis uranobates es una especie muy polimórfica con una amplia distribución, los tres especímenes muestreados en este estudio pertenecen a tres localidades, Pensilvania, Villamaría (Departamento de Caldas), y Pereira (Departamento de Risaralda), hay una distancia genética de 1.4 a 1.8% entre estos tres especímenes. Entre los dos especímenes de P. peraticus hay una distancia de 1.3%, estos son de Herrera (Departamento de Tolima), y Palmira (Departamento de Valle del Cauca). Entre ambos especímenes de P. parectatus hay una distancia de 1.0%, estos pertenecen a Aguadas (Departamento de Caldas), y Sonsón (Departamento de Antioquia). Más estudios en 84 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus distintas poblaciones con una variabilidad de distancias genética son necesarios para entender mejor los estatus de las poblaciones de las especies asignadas al grupo.

Tabla 2-1. Porcentaje de las distancias genéticas del grupo de especies de P. leptolophus.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1– P . lasalleorum ICN55758 – 2– Pristimantis sp. nov. 2 ICN55759 4.6 – 3– P . maculosus ICN55760 4.2 5.1 – 4– P . peraticus ICN55765 2.2 5.1 4.0 – 5– P . peraticus WB1301 2.9 6.0 4.8 1.3 – 6– P . parectatus ICN55763 4.8 5.0 3.6 3.8 4.4 – 7– P . parectatus ICN55762 4.2 4.9 3.5 3.5 4.0 1.0 – 8– P . scoloblepharus ICN55768 3.8 5.5 4.2 3.7 4.0 5.2 4.8 – 9– Pristimantis sp. nov. 1 JJS122 4.2 5.5 4.4 3.5 4.6 5.2 4.8 2.9 – 10– Pristimantis sp. nov. 4 ICN55774 2.7 5.5 3.5 2.0 2.3 3.8 3.8 2.9 3.5 – 11– Pristimantis sp. nov. 3 ICN55756 2.4 4.0 3.1 2.0 2.7 3.6 3.3 2.6 3.5 2.2 – 12– Pristimantis sp. nov. 5 ICN55775 3.5 6.2 4.1 1.9 2.7 3.6 3.9 4.3 3.7 2.5 2.5 – 13– P . uranobates ICN55770 3.9 6.2 4.5 3.7 3.9 4.4 4.5 4.5 4.5 3.1 3.5 2.7 – 14– P . uranobates ICN55771 3.1 5.7 3.8 2.9 3.3 4.6 4.3 3.5 3.5 2.2 2.6 2.5 1.4 – 15– P . acatallelus UVC15863 6.0 6.4 5.8 5.8 6.0 7.4 6.6 6.2 4.6 6.7 5.6 6.6 5.9 5.2 – 16– Pristimantis sp. nov. 5 MAV258 4.6 7.1 5.2 3.3 2.7 5.1 4.8 5.2 4.8 3.7 3.9 1.2 4.0 3.5 7.1 – 17– P. permixtus CAP765 4.0 6.9 5.0 3.1 2.9 5.6 5.4 5.0 5.0 3.5 3.7 2.5 5.4 4.2 7.3 2.2

En cuanto a su distribución las especies del grupo P. leptolophus, como P. lasalleorum, P. peraticus, P. stictus, Pristimantis sp. nov. 3, y Pristimantis sp. nov. 4 son habitantes de Páramos y bosques de matorrales, en elevaciones mayores a 3200 m. Pristimantis uranobates y P. scoloblepharus ocurren en el norte de la Cordillera Central, con distribución alopátrica P. scoloblepharus se encuentra más al norte de P. uranobates. También es interesante anotar que estos clados (grupo P. leptolophus + grupo P. boulengeri) se distribuyen en la cordillera central y occidental de Colombia alcanzando sus porciones más al norte, y son hermanos de otro clado especies andinas distribuidas principalmente de la región de la cordillera de los andes ecuatoriana y sur de la cordillera central ((Pristimantis devillei group) + (Pristimantis myersi group + P. jubatus + (P. verecundus + P. celator))).

Capítulo 2 85

2.4 Variación morfológica y relevancia de los caracteres morfológicos en la taxonomía

Las especies del grupo P. leptolophus a pesar de ser especies similares, todas tienen variación morfológica suficiente que ha permitido separarlas, aun sin información filogenética y distancias genéticas. Estas especies además presentan una gran variación en cuanto a polimorfismos a nivel de especie que ha dificultado aún más su estudio. Por otra parte el dimorfismo sexual también ha sido una fuente de evidencia para reconocer algunas especies, sin embargo hay que admitir que la identificación de machos para la mayoría de especies en este grupo es problemático.

Las especies que más difieren morfológicamente dentro del clado del grupo P. leptolophus, son P. acatallelus, P. capitonis, y Pristimantis sp. nov. 1 esta última no presenta pliegues dorsolaterales, y sacos vocales. Estas tres especies tienen caracteres craneales diferentes a las especies pequeñas, ya que son más osificados, con tamaños grandes a medianos, por lo que sus odontóforos, número de dientes, el tamaño de nasales entre otros son más desarrollados.

Los caracteres externos más relevantes en estas especies con los que se pueden reconocer fácilmente son caracteres asociados al vómer, a características sexuales (hendiduras bucales, almohadillas nupciales), pliegues dorsolaterales, tímpano. Sin embargo también se plantea acá que la morfología interna puede ser una buena fuente de evidencia para diferenciar estas especies, uno de estos es el m. depressor mandibulae ya que no se observó variación intraespecífica en este musculo — i.e.,, las especies P. scoloblepharus, Pristimantis sp. 1, y Pristimantis sp. 5, son fácilmente distinguibles de otras por la presencia del pars fascia dorsalis (DF) del m. d. mandibulae.

Por último a pesar de las estrechas relaciones y la morfología compartida para estos cuatro grupos de especies comparados (P. boulengeri, P. devillei, P. leptolophus y P. myersi), los cuatro grupos resultaron ser fácilmente distinguibles entre ellos— i.e., iridoforos ventrales en el peritoneo parietal, tubérculos subarticulares, sacos bucales extendidos, rostro protudente (presente en el grupo P. boulengeri), crestas craneales, pliegues dorsolaterales gruesos, df dividido (grupo P. devillei), dedos V del pie corto, 86 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus pliegues sagitales y paravertebrales, ausencia del DF (grupo P. myersi), pliegues dorsolaterales delgados, dedo V del pie alargado, esfenetmoide solapando hasta la postcoana y SQp al nivel del ramus ótico del escamoso (grupo P. leptolophus).

Anexo 1: Número de acceso a Genbank para cada especimen usado en el análisis. Información de la localidad esta ligada al número en Genbank.

ESPECIES H1 TYR RAG COI POMC

Barycholos pulcher KU217781 EU186727 y EU186709 EU186765 EU186744

Bryophryne cophites KU173497 EF493537 EF493508 EF493423

Craugastor augusti CarenGoldberg DQ283271 DQ282963

Craugastor raniformis MC11223 DQ195469 DQ350201

Craugastor rhodopis JAC22721 DQ283317 DQ282968

Euparkerella brasiliensis Eubra JX298276 y JX298316 JX298237 JX298185 JX298357 JX298137

Haddadus binotatus USNM303077 EF493361 EF493397 GQ345259

Holoaden bradei USNM207945 EF493378 y EF493366 EU186779 EF493449

Hypodactylus dolops Heinicke EF493394 EF493483 EF493414

Lynchius flavomaculatus KU218210 EU186667 EU186766 EU186745

Noblella lochites KU177356 EU186699 EU186777 EU186756

Oreobates choristolemma CBG765 JF809921 JF809881 JF809900

Oreobates pereger MTD46808 JF809926 JF809885 JF809905

Phrynopus bracki USNM286919 EF493709 EF493507 EF493421 GQ345263

Pristimantis acatallelus UVC15863 JN371032 JN371119

Pristimantis acatallelus UVC15914 JN104675 KT898368 JN371120

Pristimantis achatinus AJC0573 JN991485 yJN991420 JN991552 JQ025168 JN991349

Pristimantis acuminatus MC11555 DQ195448

Pristimantis aff. cruentus AJC0217 JN991486 y JN991423 JN991553 JQ025170 JN991352

Pristimantis aff. taeniatus 3 nrps0067 JN991493 y JN991429 JN991558 JQ025171 JN991358

Pristimantis affinis nrps0031 JN991487 y JN991424 JN991554 JN991353

Pristimantis altae AJC0398 JN991496 JN991560 JQ025174 JN991361

Pristimantis altamazonicus KU215460 EF493670 EU186778 EF493441

Pristimantis angustilineatus UVC15828 JN371034 JN371123

Pristimantis anolirex JDL26115 DQ195450

88 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Pristimantis bogotensis nrps0033 JN991497 y JN991432 JN991362

Pristimantis boulengeri ICN55788 XXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXX

Pristimantis boulengeri MAV257 DQ195452

Pristimantis brevifrons nrps0059 JN991498 y JN991433

Pristimantis brevifrons UVC15856 JN370957 JN371041

Pristimantis brevifrons UVC15908 JN370968 JN371052

Pristimantis briceni CVULA8364 JX155297

Pristimantis bromeliaceus KU291702 EF493351

Pristimantis buckleyi KU217836 EF493350

Pristimantis calcaratus UVC15881 JN104658 JN104667

Pristimantis calcarulatus KU177658 EF493523

Pristimantis capitonis UVC15848 KT898331

Pristimantis capitonis UVC15947 KT898297 KT898332

Pristimantis capitonis UVC15948 KT898298 KT898333

Pristimantis carranguerorum MC10866 DQ195453

Pristimantis carvalhoi MC11556 DQ195454

Pristimantis caryophyllaceus AJC1138 JN991500 y JN991435 JN991562 JQ025176 JN991364

Pristimantis celator KU177684 EF493685

Pristimantis cerasinus AJC0527 JN991437 JN991564 JQ025177 JN991366

Pristimantis ceuthospilus KU212216 EF493520

Pristimantis chalceus KU177638 EF493675

Pristimantis chloronotus WED52959 AY326007

Pristimantis citriogaster KU212278 EF493700

Pristimantis colomai QCAZ17101 EF493354 EF493502 EF493440

Pristimantis conservatio CVULA7174 JX155287

Pristimantis conspicillatus QCAZ28448 EF493529 EF493499 EF493437

Pristimantis croceoinguinis MC11557 DQ195455

Pristimantis cruentus CH6721 JN991506 y JN991442 JN991371

Pristimantis curtipes KU217871 EF493513 EF493497 EF493435

Pristimantis devillei KU217991 EF493688

Pristimantis diadematus KU221999 EU186668

Pristimantis dorsopictus MHUAA7638 KP082864 y KP082874

Pristimantis duellmani WED53050 AY326003

Pristimantis eriphus JJM210 DQ195458

Pristimantis eriphus QCAZ32705 EU186671

Pristimantis erythropleura nrps0057 JN991510 y JN991446 JN991373

Pristimantis fenestratus Peru EF493703

Pristimantis festae KU218234 EF493515

Pristimantis gaigei AJC1339 JN991511 y JN991447 JN991376

89

Pristimantis gaigei KRL8880 JN991514 y JN991450 JQ025185

Pristimantis galdi QCAZ32368 EU186670 EU186767 EU186746

Pristimantis gentryi KU218109 EF493511

Pristimantis glandulosus KU218002 EF493676

Pristimantis hectus UVC15843 JN371038 JN371130

Pristimantis jubatus UVC15842 JN370984 JN371067

Pristimantis jubatus UVC15892 JN370998 JN371081

Pristimantis kelephas UVC15871 JN104661 JN104670

Pristimantis lancinii SBH268517 JX155294

Pristimantis lasalleorum ICN55758 XXXXXX

Pristimantis leoni KU218227 EF493684 EF493495 EF493433

Pristimantis leptolophus JJS093 XXXXXX XXXXXXX XXXXXX

Pristimantis librarius QCAZ25852 JN991515 y JN991451 JN991571 JQ025188 JN991379

Pristimantis lutitus AJC3490 KP149401 KP149196

Pristimantis lynchi AAC1272 DQ195463

Pristimantis maculosus ICN55760 XXXXXXX XXXXXX XXXXXX

Pristimantis malkini QCAZ28296 EU186663

Pristimantis martiae QCAZ18018 JN991517 JN991572 JQ025189 JN991381

Pristimantis minutulus KU291677 EU186657

Pristimantis miyatai RC610 JN991518 y JN991452 JN991573 JN991382

Pristimantis moro AJC1753 JN991519 and JN991453 JN991574 JQ025192 JN991383

Pristimantis myops UVC15824 JN104682 JN371132

Pristimantis nervicus nrps0048 JN991522 y JN991456 JN991577 JQ025194 JN991386

Pristimantis nyctophylax KU177812 EF493526 EF493487 EF493425

Pristimantis ockendeni KU222023 EF493519 EF493496 EF493434

Pristimantis ockendeni QCAZ25428 JN991523 y JN991457 JQ025195 JN991387

Pristimantis ocreatus KU208508 EF493682

Pristimantis orcesi KU218021 EF493679

Pristimantis orestes KU218257 EF493388

Pristimantis paisa AJC1344 JN991524 y JN991459 JN991578 JN991389

Pristimantis palmeri UVC15924 JN371026 JN371113

Pristimantis pardalis AJC0188 JN991526 JN991579 JQ025197 JN991391

Pristimantis pardalis KRL0690 JN991527 y FJ784336 JQ025198 FJ766804

Pristimantis parectatus ICN55762mt440 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

Pristimantis parectatus ICN55763 XXXXXX

Pristimantis parvillus KU177821 EF493352

Pristimantis peraticus ICN55765 XXXXXX XXXXXX XXXXXX

Pristimantis peraticus WB1301 XXXXX y XXXXX

Pristimantis permixtus CAP765 DQ195467

90 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Pristimantis peruvianus MC11718 DQ195468

Pristimantis phoxocephalus KU218025 EF493349

Pristimantis pirrensis AJC0594 JN991528 y JN991462 JN991580 JQ025199 JN991393

Pristimantis platydactylus MBH5746 JN991529 JN991394

Pristimantis pleurostriatus CVULA7191 JX155278

Pristimantis ptochus nrps0058 JN991530 JN991581 JN991395

Pristimantis pyrrhomerus KU218030 EF493683

Pristimantis quantus UVC15905 JN104684 JN371136

Pristimantis quaquaversus QCAZ16150 JN991531 JN991582 JQ025200 JN991396

Pristimantis quinquagesimus KU179374 EF493690

Pristimantis reichlei AJC2025 JN991461 JN991392

Pristimantis reichlei Heinicke EF493707 EF493498 EF493436

Pristimantis ridens AJC0126 JN991535 y JN991466 JN991586 JQ025204 JN991400

Pristimantis riveti KU218035 EF493348

Pristimantis sagittulus KU291635 EF493705 EF493501 EF493439

Pristimantis saltissimus ROM43310 EU186693

Pristimantis savagei JJM111 DQ195470

Pristimantis savagei nrps0085 JN991536 y JN991467 JN991587 JQ025205 JN991401

Pristimantis schultei KU212220 EF493681

Pristimantis scoloblepharus ICN55744 XXXXXX XXXXXXX XXXXXXX XXXXXX

Pristimantis scoloblepharus ICN55768 XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX

Pristimantis simonsii KU212350 EU186665

Pristimantis simoterus CAP823 DQ195471 Pristimantis sp. nov. 1 ICN557772mt484 XXXXX XXXXXXX XXXXXX

Pristimantis sp. nov. 1 JJS122mt453 XXXXX XXXXXXX XXXXXX

Pristimantis sp. nov. 1 JJS123 XXXXX

Pristimantis sp. nov. 2 ICN55759 XXXXXX

Pristimantis sp. nov. 3 ICN55756mt473 XXXXX y XXXXX XXXXXXX

Pristimantis sp. nov. 4 ICN55774mt442 XXXXX XXXXXXX XXXXXX

Pristimantis sp. nov. 5 ICN55775mt65 XXXXX

Pristimantis supernatis WED52961 AY326005

Pristimantis surdus KU177847 EF493687

Pristimantis taeniatus AJC1126 JN991541 y JN991472 JN991590 JQ025206 JN991406

Pristimantis taeniatus CJD069 JN991542 yJN991473 JN991591 JQ025207 JN991407

Pristimantis thectopternus UVC15954 JN104685

Pristimantis thymalopsoides KU177861 EF493514

Pristimantis thymelensis QCAZ16428 EF493516 EF493503 EF493442

Pristimantis truebae KU218013 EF493512

Pristimantis unistrigatus KU218057 EF493387 EF493505 EF493444

91

Pristimantis uranobates ICN55770mt67 XXXXX y XXXXX XXXXXXX

Pristimantis uranobates ICN55771 XXXXX

Pristimantis uranobates ICN55787 XXXXX

Pristimantis uranobates MAV258 DQ195476

Pristimantis verecundus QCAZ12410 EF493686

Pristimantis vertebralis KU177972 EF493689

Pristimantis viejas EMM250 JN991546 y JN991476 JN991595 JQ025212 JN991411

Pristimantis walkeri KU218116 EF493518 EF493490 EF493428

Pristimantis wnigrum UVC15923 JN104686

Pristimantis zophus nrps0072 JN991548 y JN991478 JN991597 JQ025214 JN991413

Psychrophrynella usurpator KU173495 EF493714

Strabomantis biporcatus CVULA7073 EU186691 EU186775 GQ345283 GQ345265 Tachiramantis prolixodiscus SBH268371 KP297385 KP297389 KP297387

Yunganastes ashkapara ZFMK70318 FJ438807 y FJ438796 JF809898 JF809919 Yunganastes pluvicanorus MNCNDNA6004 JF809937 y FJ438801 JF809896 JF809917

Anexo 2: Especímenes examinados. Abreviaciones: Holotipo (H); Paratipo (P); Macho (M); Hembra (F).

Pristimantis acatallelus: COLOMBIA: CAUCA: Munchique: ICN 7814 (H–F), UVC15863. VALLE DEL CAUCA: El Cairo: 28978 (F). Pristimantis angustilineatus COLOMBIA: VALLE DEL CAUCA: El Cairo: ICN29252 (F). Pristimantis baiotis: COLOMBIA: ANTIOQUIA: Frontino: ICN16831 (F); Urrao: ICN19181 (M). Pristimantis boulengeri: COLOMBIA: CALDAS: Villamaría: ICN55788 (M); HUILA: Isnos: ICN7992 (F). Pristimantis brevifrons: COLOMBIA: CAUCA: Munchique: ICN25868 (M); VALLE DEL CAUCA: Cali: ICN5212–5229 (P). Pristimantis buckleyi COLOMBIA: NARIÑO: Pasto: ICN21843 (F). Pristimantis curtipes ECUADOR: CARCHI: El Carmelo: ICN22199 (F). Pristimantis devillei ECUADOR: NAPO: Papallacta: ICN10734 (F). Pristimantis dorsopictus COLOMBIA: ANTIOQUIA: Sonson: ICN9249 (F). Pristimantis duellmani COLOMBIA: CAUCA: Munchique: ICN25872 (F). Pristimantis lasalleorum: COLOMBIA: ANTIOQUIA: Frontino: FMNH–69719–20 (P–F), Urrao: ICN55758. JMD2453(F). Pristimantis leoni COLOMBIA: PUTUMAYO: Colon: ICN49713. Pristimantis leptolophus: COLOMBIA: CAUCA: Belalcazar: 41857–58 (F), 41865 (F), 41898 (F); Coconuco: 07799 (F); Inza: 11487 (F), 41831 (F), 41834–35 (F), 41838– 40 (F); Paez: ICN–06745 (F), 06750–51 (F), 06753 (F), 06762 (F), 06765 (F), 07033 (F), 7058 (F), 07304–05 (F), JJS093; Purace: ICN25925 (F), KU–169041 (H– F).

94 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Pristimantis maculosus: COLOMBIA: ANTIOQUIA: Belmira, ICN–8591 (H–F), ICN–8592– 93 (P–M); Sonson: ICN–8594(P–F), 8596 (P–M); CALDAS: Manizales: ICN–55578 (F), 55760–61 (F). QUINDIO: Salento: ICN29828 (F). Pristimantis myersi COLOMBIA: NARIÑO: Cumbal: ICN24337 (F); Pasto: BCQ827 (F). Pristimantis myops COLOMBIA: VALLE DEL CAUCA: El Cairo: ICN29337 (F). Pristimantis ocreatus ECUADOR: CARCHI: Chiles: ICN12368. Pristimantis parectatus: COLOMBIA: ANTIOQUIA: Bello: ICN–9247 (P–F); Sonson: ICN– 9248 (H–F), ICN–55743 (F), ICN55762 (F), ICN55764 (F), JMD2596, 2640 (F); CALDAS: Aguadas: ICN–55740 (F), ICN55763 (F); Pensilvania: ICN–41687–90 (P– F), ICN–41691–95 (P–M). Pristimantis peraticus: COLOMBIA: VALLE DEL CAUCA: Palmira: WB–1301; Tenerife: KU–168915 (H–F); Tulua: ICN–40772–73(F), ICN–40777 (F); TOLIMA: Herrera: ICN–55742 (F), ICN55765 (F), ICN55766 (F), ICN55767 (F). Pristimantis quantus COLOMBIA: VALLE DEL CAUCA: El Cairo: ICN 29297 (F). Pristimantis scoloblepharus: COLOMBIA: ANTIOQUIA: Belmira: ICN–8583 (H–F), ICN– 8584–85 (M–P); Sonson: ICN–18770–71 (M–P), ICN–18774 (M–P), ICN–55744 (F), ICN55768–69 (F). Pristimantis stictus: COLOMBIA: CALDAS: Manizales: ICN55591 (F), ICN55592 (F); Marulanda: ICN55689 (H–F), ICN55697 (F–P); Salamina: ICN55717 (F). Pristimantis uranobates: COLOMBIA: CALDAS: Manizales: 55580–81 (F), 55587–88 (F); Villamaria: ICN–14424 (H–F), ICN 14425 (P–M), 14426–27 (P–F) 14428–31, ICN55771 (F); Pensilvania: ICN55770 (F); QUINDIO: Salento: ICN– 24974–24977 (F), 24980 (F), 24983–84 (F), 29836–38 (F), 29843–46 (F), 29873 (F), 29875–76 (F), 29881 (F); RISARALDA: Pereira: ICN55787 (M). TOLIMA: Cajamarca: ICN22738 (F). Pristimantis sp. nov. 1: COLOMBIA: CALDAS: Manizales: ICN55772 (M), JJS122–123; Villamaria: ICN55773 (F). Pristimantis sp. nov. 2: COLOMBIA: TOLIMA: Herrera: ICN55759 (F). Pristimantis sp. nov. 3: COLOMBIA: ANTIOQUIA: Sonson: ICN55756 (F). Pristimantis sp. nov. 4: COLOMBIA: ANTIOQUIA: Sonson: ICN55774 (F). Pristimantis sp. nov. 5: COLOMBIA: CALDAS: San Felix: ICN55775 (M).

95

 Especímenes utilizados en el análisis morfológico Craugastor raniformis ICN32584. Pristimantis pugnax ICN22963, Pristimantis diaphonus ICN38887. Grupo P. affinis: Pristimantis lynchi ICN5639, Pristimantis nervicus ICN40767, Pristimantis anolirex ICN15235, Pristimantis savage ICN26972. Grupo de P. bellona: Pristimantis bellona ICN16581. Grupo de P. boulengeri: Pristimantis quantus ICN29297, Pristimantis brevifrons ICN25868, Pristimantis dorsopictus ICN9257, Pristimantis angustilineatus ICN29252, Pristimantis baiotis ICN16831, Pristimantis myops ICN29337; Pristimantis boulengeri ICN7992, GGD040, GGD042, GGD043. Grupo de P. chalceus + lacrimosus: Pristimantis elegans ICN5741, Pristimantis palmeri ICN28536, Pristimantis apiculatus IAvH1752, Pristimatis chalceus ICN22963, Pristimantis bogotensis ICN10879, Pristimantis unistrigatus ICN47855, Pristimantis altamazonicus ICN50147, Pristimantis glandulosus ICN08325, Pristimantis phoxocephalus ICN10739, Pristimantis obmutecens ICN8164, Pristimantis parvillus ICN53731. Grupo P. conspicillatus: Pristimantis gaigeae ICN41169, Pristimantis malkini ICN50390, Pristimantis achatinus IAvH1477, Pristimantis conspicillatus ICN11258. Grupo P devillei: Pristimantis vertebralis ICN8348, Pristimantis quinquagesimus IAvH1823, Pristimantis duellmani IAvH1463, Pristimantis buckleyi ICN21843, Pristimantis curtipes ICN22199. Grupo de P. eriphus: Pristimantis simoterus ICN21981, Pristimantis thymelensis ICN24349, Pristimantis chloronotus ICN26297, Pristimantis supernatis ICN6984. Grupo P. leptolophus: Pristimantis capitonis ICN8142 (P); Pristimantis acatallelus ICN8142, 25772, 28978; Pristimantis leptolophus ICN 6745, 6753, 6765, 6776, 7016, 7033, 7043, 7058, 7305, 8142, 25925, 41831, 41835; Pristimantis peraticus ICN8142, 40775, 55766, MAR2682, GGD697, 734; Pristimantis scoloblepharus ICN8142, 55769; Pristimantis maculosus ICN 29815, 29828, 55578; Pristimantis parectatus ICN8142, MAR3098, JMD2596, 2640; Pristimantis uranobates ICN8142, 24974, 24975, 24977, 24980, 29844, 29873, 29876, 36001, 36044, 36047, 36105, HRM544; Pristimantis stictus ICN8142, 55717, 55591, 55592, 55697; Pristimantis lasalleorum JMD 2343, 2453, GGD771. Grupo de P. myersi: Pristimantis myersi BCQ827, Pristimantis leoni ICN49713, Pristimantis ocreatus ICN12368. 96 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Grupo de P. ridens: Pristimantis orpacobates ICN29029, Pristimantis w-nigrum ICN28474, Pristimantis thectopternus ICN9159, Pristimantis latidiscus ICN10638, Pristimantis cruentus ICN52247, Pristimantis calcaratus ICN38934, Pristimantis kelephus ICN39618, Pristimantis erythropleura ICN29192, Pristimantis ridens ICN52062.

Anexo 3: Matriz de caracteres morfológicos.

Los datos morfológicos son reportados aquí en formato FASTA. Los caracteres inaplicables y caracteres no codificados son mostrados como una signo de interrogación (?). Los polimorfísmos estan codificados entre corchetes [ ].

Craugastor raniformis 0001110001011111121[01]0100000[01]100010111111111100031101101112120140001 00121110200210200?10001001001010400021000210111142401102010110122101110 01100100101020 Pristimantis simoterus 010100001110000002101101?00[01]11001013122111120021110211101212011000201 101111111011000?1002010100101130100100000110212011111110001001112010110 0110????1110 Pristimantis thymelensis 010110001110000002112100?001?100101011111011012111021100121101100010010 1111210110000?000202010020112000010000111020000211111100100111101011001 10????1101 Pristimantis chloronotus 010110001010000102101101?0001100101010210112001111021101121201100011210 1110021011000?000202010020001000010000111011311111021111000101201011001 100???1121 Pristimantis supernatis 010110000110000002101101?001?100101010010112000211021110121201200010010 1110021021010?100202010020001000010000111011311111101110[01]001100010110 01110111?021 Pristimantis elegans

98 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

010110001110011102001001?0002100101011200111010111021001121101100011110 1121211011000?0002010200?0113010010000110012200111011101101111101011001 10????1101 Pristimantis palmeri 010110001110111102012001?0002100101311200111000210011001121201500120110 1101200021000?100202020020100000000000110021205111221110100101201011001 1100111020 Pristimantis apiculatus 010110001010100102010001?0001100101311111012001111000000121201400121110 1101101011000?100202000020020100000000110021201111221100100111101011001 1100111020 Pristimatis chalceus 000110000110101102010101?0001100101311200112011210011011111101300111010 1101121021000?1002000100?[0 1]11200201000011102000111111110110111120101100110????1110 Pristimantis bogotensis 010110000110111102102001?0001100101011110011002110011001111101200110010 1111111000000?000200010020102010010000110020200211121100100111001001001 1101111020 Pristimantis unistrigatus 0101100011101110020[01][12]101?000110010131120011200121112111111120120012 00101101200021000?1002020200?010400001000011002120111112100010011120101 10011100111020 Pristimantis altamazonicus 000110001110111102110001?0001100101011100111000211021101111101200110010 1101210111000?001202011011102002010000110010201111021100[01]001112010110 011100111020 Pristimantis glandulosus 000110001110111102002001?0001100101211110111001111021100111101200010010 1100111011000?001200020010103012010000110021211011111100100111201011001 1100111020 Pristimantis phoxocephalus 99

010110001110111102002001?0000100101011210111001211121100111101200110010 1101111011000?0012020200?0113010010000110021201111121100100111201011001 1100111020 Pristimantis obmutecens 010110001110100102000101?0001100101011110012001211021111121100000121110 1110121021000?001202011021112010011110111011311111121100100111101011001 10????1101 Pristimantis parvillus 000110000010101101002001?0002110001311210111001211021000111201000120010 1101200011100?1012000000200240010100001100112250112200?0100100201011001 110011?021 Pristimantis myersi 010100000010000000002101?0001101101220111012001010021100121201011??11?0 1101101011000?100201010020102000010000111010201211122022001111201011001 00????0100 Pristimantis leoni 010100000010000001002101?0001101101022211012001110121100121100100121210 1101101010000?100201010020102002010000111012000111222022001111101011001 10????0101 Pristimantis ocreatus 010100000010000001001101?0001101101220111002001010121100121201101??0110 11001010110011100201010020102000010000111022005111111022000111101011001 10????0101 Pristimantis orpacobates 010110001101111002112001?001?100101310110111000311010011121101400010010 1020121111000?000202110010100000010000111013212011221111101110101011001 1100101021 Pristimantis w-nigrum 010111000101111102100001?00[01]11001012111101110003110211111211011000100 001100201111000?1002021100?01040000100001111232230112111011011002010010 011100111021 Pristimantis thectopternus 100 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

010110001101111102100101?001?100101122110111000300000011121201400010010 1110111011000?100200010020020001000000111111223011011101111120001001001 1100111021 Pristimantis latidiscus 010111000101111102110101?001?100101011100011000211000011111201100011010 1100200211000?000202010020104100010000110011212011111110101110101011001 1100111020 Pristimantis cruentus 010111000101111102101101?001?100101310100111000210021111001100100010010 1100200211000?100202110020111102010000111011212011221110101110101011001 010011?021 Pristimantis calcaratus 000111001101111102010001?0001100101020211011000211011011121101200010010 1110101111000?10020001002010000001000011102321211122111010[01]1102010110 011100111220 Pristimantis kelephus 110110000110000002010001?001?100101310210111000211000011121211500021010 11101210010011100201020020024100000000111021212111221110101110201011001 1100111220 Pristimantis erythropleura 010111001101111102110001?0002100101320111001000110021011121201400010010 1100101011000?0012000100?1111000010000011021212111111110100100101011001 1100111020 Pristimantis ridens 010110001122201102002101?000110010131120011100021100100112120150[01]1200 101100200101000?1002000000201001020100001100212121111211101011001010110 011100111020 Pristimantis vertebralis 010111000110000002111001?001?100101202011002100311011011121211600010010 001111111?010?111201110010113010010000111011211111220110101110201011101 1110111021 Pristimantis quinquagesimus 101

010111000110000001112001?001?100101022111012000311011011121201600010010 0020101111010?111201110020113010010000111011211111221101000110101011101 1111111021 Pristimantis duellmani 010110000110000002102001?001?100101020011012000311011111121221600010010 0020101111000?10020011102011101001110011102121211102111000011020101[01]1 011110101221 Pristimantis buckleyi 010100001110000002112101?001?101101202111012100301020011121201100010011 0022002300100?111201010010113000?10000111021211111122000101110101011101 1111111021 Pristimantis curtipes 010110000110000002002001?001?100101002111012001211010011111101100011110 0022111011000?100201010010113000010000111021201211122002101111201011001 1111111021 Pristimantis capitonis 010110001110000002012001?000[12]1001013111110120002110210011211010000101 101100101011000?0012000200211120000100001100212011112211100001112010111 0110????1110 Pristimantis acatallelus 010100000110000002002001?0002100101321211011000211011101111201201010010 1100011011000?001200010010112012010000110011211011221101100111101011001 10????1111 Pristimantis leptolophus [01]10100000[01]10000001001101?00011001010111110120001100211011211000[01][0 1]120110110110101[01]000?000200000021111002010000110011201111122100100111 10101100110????1110 Pristimantis peraticus [01]10100000[01]10000001002101?001?1001010112110120001100211001211000[01][0 1]1200101101101021000?00020000002[01]1110[01][02]011110110011[02]00111122110 100111[1 2]0101100110????0100 Pristimantis scoloblepharus 102 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

01010000001000000[12]101101?00[01]110010131120101200011102110012110000012 01101101101021000?00020000002[01]101000010000111011200111121100100111101 0111011101111011 Pristimantis maculosus 010100000010000001001101?00[01]11[01]010131110101200011102110012110000012 01101101101011000?00020000002[01]1130[01]20100001110112010112211001001111 0101110110????1110 Pristimantis parectatus 010100000010000001102101?001?100101311111012000111020[01]0012110[01]00012 001011011[01]1011000?000200000021111002010000110011200011121100100111101 01100110????1110 Pristimantis uranobates [01]10100000[01]1000000[12][01]02101?0001100101311211[01][01][12]0001100211001 211000[01][01]12001011011[01]1021000?00020000002[01]113[01]02010000110011200 11112110010011110101100110????1110 Pristimantis stictus [01]1010000[01][01]1000000[12]10210[01]200[01][12]1001010112110120001100211001 21[12]0[01]011??01?01111[01]21[03]2[01]000?00020000002[01]101[01]0001000011001 120101102111010011110101100110????1110 Pristimantis lasalleorum 01010000[01]01000000[12]010001?000110[01]101[13]102110020001101211001211000 11??01?01111101021000?100200000021100[01]000[01]0000110013201211121100100 11110101100110????1110 Pristimantis gaigeae 000111000101111102110101?0002100101011000111000311000011?01100[05]000100 101100200111000?0002000100200??1000000001111112230112201001011201010001 001100111021 Pristimantis malkini 000111000101111102110001?0001100101311100111000311011011121201500010010 1100200101000?1002001100?0100100000000111111223011220101101120201000100 0100111021 Pristimantis achatinus 103

010111000101111102110101?0001100101011200111000311001011121201400010010 1100201111000?1002000100?0100100000000111111223011220101101120101000100 0100111021 Pristimantis conspicillatus 010111001101111102110001?00[01]11001010101101110003110000111212012000100 101100111111000?1002001100100??0020000001111112230110201011001202010001 000100111020 Pristimantis lynchi 010111001110100002101001?0002?0?10?011200112011200021100121201101120010 1110201021000?100200000020101010010000110020001111011100101111201011001 010111?021 Pristimantis nervicus 010110001111111102001001?001?100101011210111000110021010121201400010110 1111101011000?1002000100?0103022010000110020201111021101101111101011001 10????1121 Pristimantis anolirex 010100000110000002010001?0001100101320110111000211011111121201400010010 1021011021000?1002000100?0102000000000111021002111011100101111[12]010110 0110????1121 Pristimantis savagei 010110001101111102110001?0002100101311210111000211000011121201400010010 1100101111000?100200010020111000000000111021223011012100101101201011001 1100111221 Pristimantis bellona 0101110011100000021[01]0101?001?0001013220101111003110010111212011000110 000010022321000?1002000100201010020100001110212120110201101111102010110 010100111021 Pristimantis quantus 010110001022200002001101?0002100101311201012011111121100111101011??12?0 1101211300000?0002000000?0004002000000110020001111021002100111201011001 10????1120 Pristimantis brevifrons 104 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

010100000022200002002001?0002100101311201[01]12011211010000111101011??11 ?01101100010000?0002000000?01040020100001100202011111210001001110010010 011101111020 Pristimantis dorsopictus 010100000010000002001101?0001100101311201[01]110012110201001111010001212 101101101010000?0002000000?010?0020100001100112011111110100001110010010 011101111020 Pristimantis angustilineatus 010110000010001002002101?0002100101011201001011211020000111101000121110 1101100010000?0002000000?0024100000000110012201111021000100111201000101 1101111021 Pristimantis baiotis 010110000010000002001001?0001100101311201[01]110102110100001211015001211 101101100011000?0002000000?01040000000001100112011112210010011111010001 0110????1120 Pristimantis myops 000110001022200002001101?0001100101111201012012110121100111100011??12?0 1101211300000?0002000000?002?100000000110012201211121002100111101001101 1101111020 Pristimantis boulengeri 010100000110000002001001?0001100101011211011000211021100121101500121110 1101100111000?0002000[02]002010?0120100001100212011110210100001112010111 0110????1120 Pristimantis pugnax 010110001110000002101101?001?100101310210112012110021100111101000111110 112120021[01]000?0002000110?010010001?110111010201111121110[01]0012120101 000110????1111 Pristimantis diaphonus 010111000110000102110001?001?100101012211111000210011011111201400010010 1010200210000?1002000100?010400001000011102321211102010010[01]1011010111 011111111220

Bibliografía

Ardila-Robayo, M. C. (1979). Status sistemático del género Geobatrachus Ruthven 1915 (Amphibia: Anura). Caldasia, 383-495. Baker, A. (2003). Quantitative parsimony and explanatory power. The British Journal for the Philosophy of Science, 54 (2), 245–259. Barnes, E. C. (2000). Ockham's Razor and the Anti-Superfluity Principle. Erkenntnis, 353–374. Boulenger, G. A. (1897). The tailless batrachians of Europe. London: printed for the Ray Society 1897-98, 264pp. Bremer, K. (1994). Branch support and tree stability. Cladistics, 10 (3), 295–304. Burton, T. C. (1983). The musculature of the Papuan Phrynomantis stictogaster (Anura, Microhylidae). Journal of Morphology, 175 (3), 307-324. Burton, T. C. (1998a). Are the distal extensor muscles of the fingers of anurans an adaptation to arboreality?. Journal of Herpetology, 32 (4), 611-617. Burton, T. C. (1998b). Variation in the hand and superficial throat musculature of Neotropical leptodactylid . Herpetologica, 53-72. Camacho Badani, T. (2013). Sistemática del complejo Pristimantis conspicillatus y Pristimantis peruvianus (Anura: Craugastoridae). Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tesis de Maestría, 1–142 pp. Canedo, C., y Haddad, C. F. (2012). Phylogenetic relationships within anuran clade Terrarana, with emphasis on the placement of Brazilian Atlantic rainforest frogs genus Ischnocnema (Anura: Brachycephalidae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 65 (2), 610-620. Crawford, A. J., Ryan, M. J. y Jaramillo, C. A. (2010). A new species of Pristimantis (Anura: Strabomantidae) from the Pacific coast of the Darien Province, Panama, with a molecular analysis of its phylogenetic position. Herpetologica, 66, 192–206.

106 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Dingerkus, G., y Uhler, L. D. (1977). Enzyme clearing of alcian blue stained whole small vertebrates for demonstration of cartilage. Stain technology, 52 (4), 229-232. Duellman, W. E. y Lehr, E. (2009). Terrestrial–breeding frogs (Strabomantidae) in Peru. Nature und Tier Verlag, Münster, 384 pp. Duellman, W. E. y Trueb, L. (1994). Biology of . Johns Hopkins University Press, 670 pp. Dunlap, D. G. (1960). The comparative myology of the pelvic appendage in the Salientia. Journal of Morphology, 106 (1), 1-76. Emerson, S. B. (1984). Morphological variation in frog pectoral girdles: testing alternatives to a traditional adaptive explanation. Evolution, 376-388. Fabrezi, M. (2006). Morphological evolution of Ceratophryinae (Anura, Neobatrachia). Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 44 (2), 153-166. Faivovich, J., Garcıa, P. C., Ananias, F., Lanari, L., Basso, N. G., y Wheeler, W. C. (2004). A molecular perspective on the phylogeny of the Hyla pulchella species group (Anura, Hylidae). Molecular phylogenetics and evolution, 32 (3), 938-950. Farris, J. S. (1967). The meaning of relationship and taxonomic procedure. Systematic Zoology, 16, 44-51. Feller, A. E., y Hedges, S. B. (1998). Molecular evidence for the early history of living amphibians. Molecular phylogenetics and evolution, 9 (3), 509-516. Frost, D. R. (2016). Species of the World: an Online Reference. Version 6.0. American Museum of Natural History, New York, USA. Disponible en: http://research.amnh.org/vz/herpetology/amphibia/ García–R, J. C., Crawford, A. J., Mendoza, Á. M., Ospina, O., Cardenas, H. y Castro, F. (2012). Comparative phylogeography of direct-developing frogs (Anura: Craugastoridae: Pristimantis) in the southern Andes of Colombia. PloS one, 7 (9), e46077, 1–9. Gardiner, B. G. (1982). Tetrapod classification. Zoological Journal of the Linnean Society, 74 (3), 207-232. Gaup, E. (1896). Lehre vom skelet und vom muskel system. Vol. 1, 97. Pp. Anatomie de Frosches, Friedrich Vieweg and Sohn, Braunschweig. Goloboff, P. A., Farris, J. S., y Nixon, K. C. (2008). TNT, a free program for phylogenetic analysis. Cladistics, 24 (5), 774-786. Goloboff, P. A., Mattoni, C. I., y Quinteros, A. S. (2006). Continuous characters analyzed as such. Cladistics, 22 (6), 589-601. 107

Goloboff, P. A. (1996). Methods for faster parsimony analysis. Cladistics, 12 (3), 199–220. Goloboff, P. A. (1999). Analyzing large data sets in reasonable times: solutions for composite optima. Cladistics, 15 (4), 415–428. González–Durán, G.A. (2016). A new small frog species of the genus Pristimantis (Anura: Craugastoridae) from the northern paramos of Colombia. Zootaxa, 4066: 421–437. Goodman, M., Weiss, M.L. y Czelusniak, J. (1982). Molecular evolution above the species level: Branching pattern, rates, and mechanisms. Systematic Zoology, 376–399. Grant, T. y Kluge, A.G. (2008a). Clade support measures and their adequacy. Cladistics, 24 (6), 1051–1064. Grant, T. y Kluge, A. G. (2008b). Credit where credit is due: the Goodman–Bremer support metric. Molecular Phylogenetics and Evolution, 49 (1), 405–406. Grant, T. y Kluge, A. G. (2009). Perspective: Parsimony, explanatory power, and dynamic homology testing. Systematics and Biodiversity, 7 (4), 357–363. Grant, T. y Kluge, A. G. (2004). Transformation series as an ideographic character concept. Cladistics, 20 (1), 23-31. Griffiths, I. (1954). On the ―otic element‖ in Amphibia Salientia. Proceedings of the Zoological Society of London, 124 (1), 35–50. Guayasamin, J. M. (2004). The Eleutherodactylus orcesi species group (Anura: Leptodactylidae): comparative osteology and comments on its monophyly. Herpetological Monographs, 18 (1), 142–174. Hanken, J. (1993). Hanken, J., 1993. Adaptation of bone growth to miniaturization of body size. In B. K. Hall, ed. Bone: Bone Growth. Boca Raton: CRC Press, 7, 79-104. Hedges, S. B., Duellman, W. E. y Heinicke, M. P. (2008). New World direct–developing frogs (Anura, Terrarana), molecular phylogeny, classification, biogeography, and conservation. Zootaxa, 1737, 1–182. Heinicke, M. P., Barrio–Amoros, C. L. y Hedges, S. B. (2015). Molecular and morphological data support recognition of a new genus of New World direct-developing frog (Anura: Terrarana) from an under-sampled region of South America. Zootaxa, 3986 (2), 151–172. Heinicke, M. P., Duellman, W. E. y Hedges, S. B. (2007). Major Caribbean and Central American frog faunas originated by oceanic dispersal. Proceedings of the National Academy of Sciences, 104 (24), 10092–10097. 108 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Hennig, W. (1999). Phylogenetic systematics. University of Illinois Press. Chicago, 280 pp. Heyer, W. R., y Hardy, L. M. (1991). A new species of frog of the Eleutherodactylus lacrimosus assembly from Amazonia, south America (Amphibia: Leptodactylidae). Proceedings of the Biological Society of Washington, 104 (3), 436-447. Horton, P. (1982). Diversity and systematic significance of anuran tongue musculature. Copeia, 595-602. Hoyos, J., Mantilla, C., Galindo, D., y Salgar, I. (2014). Phylogenetic analysis whithin the Pristimantis unistrigatus (Anura, Craugastoridae) group based on morphological characters. Caldasia, 36 (1), 107-124. Humason, G. H. (1979). tissue techniques. W.H. Freeman and Co., San Francisco, California. Jiménez de la Espada, M. (1871 ‗1870) Fauna neotropicalis species quaedam nondum cognitae. Jornal de Sciências, Mathemáticas, Physicas e Naturaes. Lisboa, 3, 57–65. Kaplan, M. (2004). Evaluation and redefinition of the states of anuran pectoral girdle architecture. Herpetologica, 60 (1), 84-97. Kluge, A.G. y Grant, T. (2006). From conviction to anti‐superfluity: old and new justifications of parsimony in phylogenetic inference. Cladistics, 22 (3), 276–288. Kluge, A. G. (2001). Parsimony with and without scientific justification. Cladistics, 17: 199- 210. Limeses, C. E. (1964). La musculatura del muslo en los ceratofrínidos y formas afines: con un análisis crítico sobre la significación de los caracteres miológicos en la sistemática de los Anuros superiores. Universidad, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Limeses, C. E. (1965). La musculatura mandibular en los ceratofrínidos y formas afines (Anura, Ceratophrynidae). Physis, 25 (69), 41-58. Liu, C. (1935) Types of vocal sac in the Salientia. Proceedings of the Boston Society of Natural History, 41 (3), 19–40. Lynch, J. D. (1965). Sacral fusions in some Neotropical Rana. Transactions Illinois Academy of Science, 58 (3), 195–199. Lynch, J. D. (1971). Evolutionary relationships, osteology, and zoogeography of Leptodactyloid frogs. University of Kansas Museum of Natural History, Miscellaneous publications. 53, 1–238. 109

Lynch, J. D. (1973). The transition from archaic to advanced frogs. En: Vial, JL. Evolutionary biology of the anurans: contemporary research on major problems, Columbia: University of Missouri Press. 133–182. Lynch, J. D. (1975). The identity of the frog Eleutherodactylus conspicillatus (Günther), with descriptions of two related species from northwestern South America (Amphibia, Leptodactylidae). Natural History Museum of Los Angeles County. Lynch, J. D. (1976). The species groups of the South American frogs of the genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae). Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas, 61, 1-24. Lynch, J. D. (1989). Intrageneric relationships of mainland Eleutherodactylus (Leptodactylidae). Milwaukee Public Museum. Lynch, J. D. (2000). The relationships of an ensemble of Guatemalan and Mexican frogs (Eleutherodactylus: Leptodactylidae: Amphibia). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 24 (90), 129-156. Lynch, J. D., y Schwartz, A. (1971). Taxonomic disposition of some 19th century leptodactylid frog names. Journal of Herpetology, 103-114. Lynch, J.D. y Duellman, W.E. The Eleutherodactylus of the amazonian slopes of the ecuadorian Andes (Anura: Leptodactylidae). Miscellaneous Publications University of Kansas, (69), 1–86. Lynch, J. D. y Ruiz–Carranza, P.M. (1996). New sister-species of Eleutherodactylus from the Cordillera Occidental of southwestern Colombia (Amphibia: Salientia: Leptodactylidae). Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 20, 347–363. Lynch, J. D. y Ruiz–Carranza. P. M. (1983). New frogs of the genus Eleutherodactylus from the Andes of southern Colombia. Transactions of the Kansas Academy of Science, 86, 99–112. Lynch, J. D. (1979). The identity of Eleutherodactylus vertebralis (Boulenger) with the description of a new species from Colombia and Ecuador (Amphibia: Leptodactylidae). Journal of Herpetology, 13, 411–418. Lynch, J. D. (1980). New species of Eleutherodactylus of Colombia (Amphibia: Leptodactylidae). I: Five new species from the paramos of the Cordillera Central. Caldasia, 13 (61), 165–188. 110 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Lynch, J. D. (1981). Two new species of Eleutherodactylus from western Colombia (Amphibia: Anura: Leptodactylidae). Occasional Papers of the Museum of Zoology, University of Michigan, 697, 1–12. Lynch, J. D. (1986). The definition of the Middle American clade of Eleutherodactylus based on jaw musculature (Amphibia: Leptodactylidae). Herpetologica, 42 (2), 248-258. Lynch, J. D. (1991). New diminutive Eleutherodactylus from the Cordillera Central of Colombia (Amphibia: Leptodactylidae). Journal of Herpetology, 25 (3), 344–352. Lynch, J. D. (1993). The value of the m. depressor mandibulae in phylogenetic hypotheses for Eleutherodactylus and its allies (Amphibia: Leptodactylidae). Herpetologica, 40 (1), 32–41. Lynch, J. D. (1994). A new species of high–altitude frog (Eleutherodactylus: Leptodactylidae) from the Cordillera Oriental of Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Fısicas y Naturales, 19, 195–203. Lynch, J. D. (1995). Three new species of Eleutherodactylus (Amphibia: Leptodactylidae) from the paramos of the Cordillera Occidental of Colombia. Journal of Herpetology, 29 (4), 513–521. Lynch, J. D. (1998). New species of Eleutherodactylus from the Cordillera Occidental of western Colombia with a synopsis of the distributions of species in western Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, 22, 117– 148. Lynch, J. D. (2001). Four osteological synapomorphies within Eleutherodactylus: (Amphibia: Leptodactylidae) and their bearing on subgeneric classifications. Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 25 (94), 127–136. Lynch, J. D. y Duellman, W. E. (1997). Frogs of the genus Eleutherodactylus (Leptodactylidae) in western Ecuador, systematics, ecology, and biogeography. University of Kansas Natural History Museum Special Publications, 23, 1–236. Lynch, J. D. y Rueda–Almonacid, J. V. (1998) New frogs of the genus Eleutherodactylus from the eastern flank of the northern Cordillera Central of Colombia. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 22 (85), 561–570. Lynch, J. D., Ruiz-Carranza, P. M. y Ardila-Robayo. M. C. (1994). The identities of the Colombian frogs confused with Eleutherodactylus latidiscus (Boulenger) (Amphibia: Anura: Leptodactylidae). Occasional Papers of the Museum of Natural History, University of Kansas, 170, 1–42. 111

Maddison, W. P. y Maddison, D. R. (2015). Mesquite: a modular system for evolutionary analysis. v3. 02. See http://mesquiteproject. org. Manzano, A. S., Abdala, V., y Herrel, A. (2008). Morphology and function of the forelimb in arboreal frogs: specializations for grasping ability?. Journal of Anatomy, 213 (3), 296- 307. McDiarmid, R. W. (1971). Comparative morphology and evolution of frogs of the Neotropical genera Atelopus, Dendrophryniscus, Melanophryniscus, and Oreophrynella (No. 12). Los Angeles County Museum of Natural History. Mendoza, Á. M., Ospina, O. E., Cárdenas–Henao, H. y García–R, J.C. (2015). A likelihood inference of historical biogeography in the world‘s most diverse terrestrial vertebrate genus: Diversification of direct-developing frogs (Craugastoridae: Pristimantis) across the Neotropics. Molecular phylogenetics and evolution, 85, 50–58. Nicholls, G. (1916). The structure of the vertebral column in the Anura Phaneroglossa and its importance as a basis of classification. In Proceedings of the Linnean Society of London, Blackwell Publishing, 128, (1), 80-92 pp. Nixon, K. C. (1999). The parsimony ratchet, a new method for rapid parsimony analysis. Cladistics, 15 (4), 407–414. Noble, G. K. (1922). The Phylogeny of the Salientia: 1. Osteology and the Thigh Musculature; Their Bearing on Classification and Phylogeny (Vol. 1). order of the Trustees, American Museum of Natural History. Ortega, A., H. M. y Venegas, P. J. (2014). A new synonym for Pristimantis luscombei (Duellman and Mendelson 1995) and the description of a new species of Pristimantis from the upper Amazon basin (Amphibia: Craugastoridae). Zootaxa, 3895 (1), 031–057. Ospina, S. J. J. (2012). Revisión morfológica de las ranas del género Strabomantis (Anura: Brachycephalidae sensu frost et al. 2006). Maestría thesis, Universidad Nacional de Colombia. 1-83 pp. Padial, J. M., Castroviejo–Fisher, S., Köhler, J., Domic, E. y De la Riva, I. (2007). Systematics of the Eleutherodactylus fraudator species group (Anura: Brachycephalidae). Herpetological Monographs, 21 (1), 213–240. Padial, J. M., Chaparro, J. C. y De La Riva, I. (2008). Systematics of Oreobates and the Eleutherodactylus discoidalis species group (Amphibia, Anura), based on two mitochondrial DNA genes and external morphology. Zoological Journal of the Linnean Society, 152 (4), 737-773. 112 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Padial, J. M., Grant, T. y Frost, D. R. (2014a) Molecular systematics of terraranas (Anura: Brachycephaloidea) with an assessment of the effects of alignment and optimality criteria. Zootaxa, 3825 (1), 001–132. Padial, J. M., Grant, T. y Frost, D. R. (2014b) Corrections to ―Padial et al. (2014) Molecular systematics of terraranas (Anura: Brachycephaloidea) with an assessment of the effects of alignment and optimality criteria‖. Zootaxa, 3827 (4), 599–600. Palumbi, S. R. (1996). What can molecular genetics contribute to marine biogeography? An urchin's tale. Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, 203 (1), 75-92. Pinto–Sánchez, N. R., Ibáñez, R., Madriñán, S., Sanjur, O. I., Bermingham, E. y Crawford, A. J. (2012). The great American biotic interchange in frogs: Multiple and early colonization of Central America by the South American genus Pristimantis (Anura: Craugastoridae). Molecular Phylogenetics and Evolution, 62 (3), 954–972. Ponssa, M. L. (2008). Cladistic analysis and osteological descriptions of the frog species in the Leptodactylus fuscus species group (Anura, Leptodactylidae). Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research, 46 (3), 249-266. Popper, K. R. (1959). The logic of scientific discovery. London: Hutchinson. 513 pp. Popper, K. R. (1983). Conjectures and Refutations. The growth of scientific knowledge (essays and lectures). Routledge & Kegan Paul.Limited, London. 417 pp. Pyron, R. A. (2014). Biogeographic analysis reveals ancient continental vicariance and recent oceanic dispersal in amphibians. Systematic Biology, 63 (5), 779–797. Rivera–Prieto, D. A., Rivera–Correa, M. y Daza–R. J. M. (2014). A new colorful species of Pristimantis (Anura: Craugastoridae) from the eastern flank of the Cordillera Central in Colombia. Zootaxa, 3900, 223–242. Rivero, J. A. y Serna. M. A. (1988 "1987") Tres nuevas especies de Eleutherodactylus (Amphibia, Leptodactylidae) de Antioquia, Colombia. Caribbean Journal of Science, 23: 386–399. Robovská-Havelková, P. (2010). How can ontogeny help us to understand the morphology of anuran pectoral girdle?. Zoomorphology, 129 (2), 121-132. Rueda–Almonacid, J. V., Lynch, J. D. y Galvis, P. A. (2003). Una nueva especie de anfibio (Anura: Leptodactylidae) de los Alrededores de la Sabana de Bogotá, Colombia. Revista de la Academia colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales, 27 (104), 461. 113

Sá, R. O. D., Grant, T., Camargo, A., Heyer, W. R., Ponssa, M. L., y Stanley, E. (2014). Systematics of the neotropical genus Leptodactylus Fitzinger, 1826 (Anura: Leptodactylidae): phylogeny, the relevance of non-molecular evidence, and species accounts. South American Journal of Herpetology, 9 (s1), S1-S100. Sabaj–Pérez, M.H. (2014) Standard symbolic codes for institutional resource collections in herpetology and ichthyology: an Online Reference. Version, 5, 22. Salgar, L., Hoyos, J. M., y Acosta, A. (2009). New conditions and intraspecific variations in hand and foot muscles in Pristimantis bogotensis (Peters, 1863) (Amphibia: Anura: Strabomantidae). Zootaxa, 2025, 56-68. Savage, J. M. (1987). Systematics and distribution of the Mexican and Central American rainfrogs of the Eleutherodactylus gollmeri group (Amphibia: Leptodactylidae). Fieldiana, 33, 1–57. Sereno, P. C. (2007). Logical basis for morphological characters in phylogenetics. Cladistics, 23(6), 565-587. Starrett, P. A. (1968). The Phylogenetic Significance of the Jaw Musculature in Anuran Amphibians. Ph. D. Dissertation, University of Michigan, Ann Arbor, Michigan. Taboada, C., Grant, T., Lynch, J. D., y Faivovich, J. (2013). New morphological synapomorphies for the New World direct-developing frogs (Amphibia: Anura: Terrarana). Herpetologica, 69 (3), 342-357. Taylor, W.R. y Van Dyke, G.C. (1985). Revised procedures for staining and clearing small fishes and other vertebrates for bone and cartilage study. Cybium, 9 (2), 107–119. Titus, T. A. y Larson, A. (1996). Molecular phylogenetics of desmognathine salamanders (Caudata: Plethodontidae): a reevaluation of evolution in ecology, life history, and morphology. Systematic Biology, 45 (4), 451-472. Trewavas, E. (1932). The hyoid and larynx of the Anura. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B, Containing Papers of a Biological Character, 401-527. Trueb, L. (1973). Bones, frogs, and evolution. En: Vial, JL. Evolutionary biology of the anurans: contemporary research on major problems, 65-132. Columbia: University of Missouri Press. Trueb, L. (1993) Patterns of cranial diversity among the Lissamphibia. En: Hanken, J. y Hall, B.K. (Eds.), The skull. Vol. 2. Patterns of structural and systematic diversity. The University of Chicago Press, Chicago, pp. 255–343. 114 Relaciones del grupo de especies de Pristimantis leptolophus

Trueb, L., y Gans, C. (1983). Feeding specializations of the Mexican burrowing toad, Rhinophrynus dorsalis (Anura: Rhinophrynidae). Journal of Zoology, 199 (2), 189-208. Tyler, M. J. (1971a). The phylogenetic significance of vocal sac structure in hylid frogs. University of Kansas. 19, 319–360. Tyler, M. J. (1971b). Observations on anuran myo-integumental attachments associated with the vocal sac apparatus. Journal of Natural History, 5 (2), 225-231. Tyler, M. J. (1972). Superficial mandibular musculature, vocal sacs and the phylogeny of Australo-Papuan leptodactylid frogs. 30 (3), 313–316. Wiens, J. J. (1995). Polymorphic characters in phylogenetic systematics. Systematic Biology, 44 (4), 482-500. Wiens, J. J., Fetzner, J. W., Parkinson, C. L., y Reeder, T. W. (2005). Hylid frog phylogeny and sampling strategies for speciose clades. Systematic Biology, 54 (5), 778- 807. Wiley, E. O., Smith, W. L., Craig, M. T., Holcroft, N. I., Mayden, R. L., Davis, M. P., y Chakrabarty, P. (2011). Will the Real Phylogeneticists Please Stand Up?. Zootaxa, 2946: 7–16. Winokur, R.M. y Hillyard, S. (1992). Pelvic cutaneous musculature in toads of the genus Bufo. Copeia, 760-769. Yánez–Muñoz, M. H., Meza–Ramos, P., Cisneros–Heredia, D. F., y Reyes–Puig, J. P. (2011 "2010"). Descripción de tres nuevas especies de ranas del género Pristimantis (Anura: Terrarana: Strabomantidae) de los bosques nublados del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador. Avances en Ciencias e Ingeníerias. Sección B. Quito 2 (3), B16–B27. Yeh, J. (2002). The effect of miniaturized body size on skeletal morphology in frogs. Evolution, 56 (3), 628-641.