CAR 1274 Autores: Fundación Zoológico Santacruz Sandra Gómez - Jefe de Educación y Conservación Viky Téllez - Estudiante Haydy Monsalve - Directora Ejecutiva

Universidad INCCA de , Grupo en Ecología Evolutiva y Biogeografía Tropical ECOBIT Oscar Mahecha - Docente Pablo Enrique Méndez - Director del Programa de Biología

Diseño e ilustraciones: María José Gómez

Colaboradores: Kelly Paola Prieto - Intérprete Ambiental Mary Luz Castañeda - Intérprete Ambiental

Convenio 1283 de 2015, Fundación Zoológico Santacruz - Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. Para mayor información, consultar: www.zoosantacruz.org y www.car.gov.co

ISBN: 978-958-8188-45-4 ¿Qué son los anfibios?

Definición:

Los anfibios, que significa "en ambos medios", son una clase de vertebrados que se caracterizan por tener respiración branquial (pueden respirar debajo del agua) cuando son larvas y respiración pulmonar cuando son adultos.

Se dividen en tres grupos: caudata (salamandras y tritones), gymnophiona (cecilias) y anura (ranas y sapos).

Reino

Vertebrados (con columna vertebral}

Anfibios

Caudata: Gymnophiona: Anura: Salamandras y tritones Cecilias Ranas y sapos I V* 1 » »% . Características:

Salamandras y tritones: Algunas especies son solo acuáticas, otras rotan del agua a la tierra. Respiran a través de la piel.

Patas delanteras con 4 dedos Boca con dientes

Tamaño: 10 - 20 cm, pero existen algunas que tienen hasta 1.5 m.

Cecilias: Se caracterizan por vivir bajo el suelo y no tener extremidades (patas).

Piel lisa

Cabeza aplanada y boca con pequeños dientes

Ojos rudimentarios (solo perciben la luz)

Tamaño: 9 -10.5 cm, hasta 1.5 m. Ranas y sapos: Es el grupo más grande dentro de los anfibios. La mayoría vive dentro o cerca del agua y pueden ser diurnas o nocturnas. Respiran por la piel.

Ranas Algunas tienen membranas interdigitales en las patas.

Piel húmeda y lisa Boca con diminutos o sin dientes, Delgadas y lengua protáctil Piel seca y rugosa

Marchadoras: se mueven caminando.

Robustas

Ojos saltones

Saltadoras y trepadoras: Patas traseras largas. Colores, manchas, texturas nv Patas delanteras con 4 dedos

Patas traseras con 5 dedos

Tamaño: 0.8 cm hasta 30 cm. Reproducción:

Colorea la siguiente imagen mientras aprendes sobre la reproducción de los anfibios, en este caso la reproducción de las ranas, no se te olvide pintar el agua.

Ranas Renacuajos con 4 patas y cola Renacuajos

Renacuajos con patas traseras Especies de la Región del Tequendama

Bogotensis:

:N . C Nombre científico: bogotensis

Tamaño: Pequeñas, no hay datos aún.

Distribución: Cundinamarca, Colombia.

Hábitat: Bosques andinos hasta los páramos de las dos vertientes de la región central de la Cordillera Oriental. Entre los 1.750 y 3.600 m.

¿? Datos curiosos: Es una especie endémica de Cundinamarca, solo se encuentra en este departamento de Colombia. Pristimantis bogotensis por Giovanni Alberto Chaves Portilla, (1). Licencia CC BY 2.5

Susaguae:

:N . C Nombre científico: Pristimantis susaguae

Tamaño: Pequeñas, no hay datos aún.

Distribución: Cundinamarca, Colombia.

Hábitat: Bosques andinos de la vertiente occidental de la Cordillera Oriental. Entre los 2.530 y 2.900 m.

¿? Datos curiosos: Es una especie endémica de Cundinamarca, solo se encuentra en este departamento de Colombia. Esta especie se encuentra en el bosque de niebla. Foto de Viky Téllez Renjiforum:

N . C Nombre científico: Pristimantis renjiforum

Tamaño: 2.2 -3.1 cm.

Distribución: Colombia.

Hábitat: Bosques andinos de la vertiente occidentalde la Cordillera Oriental. Entre los 2.000 y 2.800 m.

l ? Datos curiosos: Es una especie endémica de Cundinamarca. Está en peligro de extinción, se ha visto afectada por el cambio climático en los últimos años. Foto de Fundación Zoológico Santacruz

Palmatus:

N.C Nombre científico: Rheobates palmatus

' Tamaño: 2.5 -3.5 cm.

Distribución: Colombia.

Hábitat: Bosques andinos de las Cordilleras Central y Oriental. Cerca de reservorios de agua o pequeñas quebradas. Entre los 350 y 2.520 m.

n Datos curiosos: Endémica de Colombia. Esta especie se encuentra en el bosque húmedo de niebla. Foto de Fundación Zoológico Santacruz Padreluna:

N. C Nombre científico: Dendropsophus padre- /una

Tamaño: 3.5 a 5.1 cm.

Distribución: Cundinamarca, Colombia.

Hábitat: Bosques subandinos y andinos de la Cordillera Oriental. En praderas, pastos, pantanos y jardines rurales. Entre los 1.880 y 2.300 m.

n Datos curiosos: Endémica. Sus patas tienen membranas interdigitales. Foto de Fundación Zoológico Santacruz

Salamandra Chingaza:

N. C Nombre científico: Bolitoglossa adspersa

Tamaño: 69 cm apróx.

Distribución: Colombia.

Hábitat: Bosques andinos hasta páramos de la Cordillera Oriental. Montañas tropicales húmedas y cubiertas de vegetación, entre los 1.750 y 3.600 m. l ? Datos curiosos: Endémica. Tienen hábitos nocturnos y pasa el día bajo piedras o bajo las hojas caídas de los frailejones. Invéntate tus propios anfibios: ¿Porqué son importantes los anfibios?

Se encuentran en la mitad de la cadena alimenticia. Ayudan a controlar plagas, portadores de enferme­ Cumplen una labor importante. dades como el dengue, chicunguña y zika.

Son indicadores biológicos, su presencia es signo de Hacen parte de la cultura y tradición de los países buena salud del ecosistema. como Colombia. ¿Cómo podemos ayudar a los anfibios?

Cuidando el medio ambiente. Evitar la desaparición y No contaminar los suelos, el agua y el aire. No arrojar destrucción de su hábitat. basuras.

No sacarlos de su hábitat, evitar el tráfico ilegal de No fumigar con contaminantes químicos, ya que los toda especie silvestre. anfibios son muy sensibles a estos. Actividad: Buscando anfibios

¿Qué necesitas?

El equipo básico para ir a buscar anfibios está compuesto por:

Libreta de campo: Para escribir o dibujar en ella 0 todas las características generales de los anfibios que te encuentres.

Guía de campo: Es una cartilla o libro que te ayuda a 0 identificar a las especies de anfibios que ves. Puedes utilizar esta cartilla con este fin.

Lupa: Es un ayudante importante en la observación e 0 identificación de especies. Pero no es indispensable para la observación.

¿Qué debes hacer?

Ir a un espacio abierto, preferiblemente cerca al agua, con árboles y hojarsaca como bosques, valles y jardines. Estos son los lugares ideales para iniciar la observación de anfibios.

Tener los ojos bien abiertos, para no perderse nada.

Buscar en las hojas de los arbustos, árboles y en el suelo.

Tener cuidado de no pisarlos, caminar despacio y con cuidado. Busca renacuajos en el agua

Dibuja los renacuajos y el lugar donde los viste. Dibuja el anfibio en el que crees que se transformará.

Dibuja los renacuajos y el lugar donde los viste. Dibuja el anfibio en el que crees que se transformará. ^hora busca algunos anfibios

Dibuja a cuatro anfibios que hayas visto, y su hábitat. Código secreto

Descubre el mensaje, con la ayuda del código a continuación:

ABCDEF ¡LNORSTUY ■ • + 'a • * • □ AL , ♦ X O 1

+ O • 'e) ■ 'e) • □ L +

■ • • • • • L + 1

• □ □ L ♦ + O • 'e) Haz tu propia rana en origami

1. Corta la hoja de la siguiente página y 6. Dobla las dos puntas inferiores hacia dobla por las dos mitades. la línea central.

2. Desdobla. 7. Dobla el lado inferior por la línea.

3. Lleva las cuatro puntas hacia el 8. Dobla el rectángulo por la mitad. centro. 9. Dobla la punta hacia dentro. 4. Dobla los dos lados superiores hacia la línea central. 10. Está lista para que la colorees y la hagas saltar. S. Dobla la punta inferior por la línea. CENTRO DE DOCUMENTACION AMBIENTAL CAR

111111111111111129115 II I III

Fotografía: (1) https ://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ef/Pristimantis_bogotensis02.jpeg

Referencias: ■ Acosta-Galvis, A.R. 2000. Ranas, Salamandras y Caecilias (Tetrápoda: Amphibia) de Colombia. Biota Colombiana. ■ Castro Fernando, Herrera Maria Isabel & Amézquita Adolfo (2004). «'Pristimantis bogotensis' ». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2013.1 (en inglés). Consultado el 24 de octubre de 2015. ■ Cochran, D.M. y C. J. Goin. 1970. of Colombia. Smithsonian lnstitution Press, USA. ■ Frost, Darrel R. 2013. Species of the World: an Online Reference. Version 5.6 (9 January 2013). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA. ■ Kardong, K. V. 1999. Vertebrados. Anatomía Comparada, Función, Evolución. Me. Graw Hill - lnteramericana Editores. ■ Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. (s.f.). Recuperado el 15 de diciembre de 2015, de http://www.sibcolombia.net ■ Wieckowski Katherine, Levin Rachele, y Heffez Alanah. 2003. Una Guía Para el Monitoreo de los Anfibios del Parque Natural Metropoli­ tano. McGill University, Canadá. www.zoosantacruz.org