INFORME DE LABOR LEGISLATIVA

PERÍODO 10 DE DICIEMBRE DE 2013 AL 9 DE DICIEMBRE DE 2017

JOSE LUIS RICCARDO DIPUTADO DE LA NACION

Prólogo

Han transcurrido 4 años desde que el pueblo de la Provincia de San Luis me eligió, confiriéndome el gran honor de representarlo en el Congreso de la Nación. Han sido años de un intenso trabajo, atravesados por el cambio de gobierno nacional. Este informe es la devolución pública del trabajo realizado.

El período de cuatro años puede dividirse claramente en dos etapas. Los dos años correspondientes al gobierno kirchnerista y los dos últimos de Cambiemos.

La mayoría en el recinto dictaba la integración y conducción de las Comisiones permanentes, por las que pasan necesariamente todos los proyectos que presentamos; sin el despacho pertinente no debería tratarse ninguna cuestión, salvo casos excepcionales.

“Amañando” el trabajo en Comisión, se disciplina la agenda parlamentaria. A pesar de integrar cinco Comisiones permanentes entre el 2013 y 20l5, como se informa más adelante, fueron muy pocas las reuniones a las que fui convocado, y no era que casualmente se trataba de ésas; era la línea política establecida para todo.

Mención aparte merece el caso de la Comisión de Educación, cuya presidencia, se había acordado, ocuparía el radicalismo. El propuesto por el bloque era el entonces Diputado Julio César Cleto Cobos, y yo ocuparía la vicepresidencia segunda. Pero violentando las más elementales normas de convivencia política y los usos y costumbre de vigencia inveterada, el entonces oficialismo hizo valer su mayoría para vetar al propuesto. Ante tamaña tropelía, se resolvió no participar de las reuniones, para no convalidar de ninguna manera este proceder.

Esto no significó que no nos mantuviéramos al tanto de la actividad desarrollada, a través de la participación de los asesores en los trabajos preliminares, pero aún ahí pudo verse el manejo antidemocrático del oficialismo, que seleccionaba a ese nivel qué temas tratar y cuáles no.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

De lo hecho en esos años puedo destacar la actividad de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, y muy especialmente la de Discapacidad, que reelaboró la legislación del sector, haciendo un verdadero trabajo parlamentario técnico, con excelente orientación ideológica.

La renovación parcial que se produjo a fines de 2015 provocó de inmediato un gran incremento de la actividad. Como muestra podemos decir que en el año 2015 se llevaron a cabo diez sesiones de la Cámara, y en 2016 veinticinco.

En mi caso particular concentré mi tarea en cuatro Comisiones, habiendo tenido el honor y el orgullo de ser elegido Presidente de la Comisión de Educación, área en la que he trabajado desde mucho antes de ser Legislador.

El trabajo fue intenso, siendo una de las cinco comisiones permanentes que más reuniones realizó en el año 2016. Trabajamos sobre una gran cantidad de proyectos, y le dimos dictamen a algunos importantes como el que extiende la escolaridad obligatoria a 3 años, la implementación de la cédula escolar y la creación del Instituto de Evaluación y la Calidad Educativa

El presente informe de gestión da cuenta pormenorizada de mi intervención en las sesiones, así como de los proyectos presentados –se hace especial referencia a algunos que considero más relevantes-.

Toda esta tarea fue posible gracias al profesional y comprometido equipo que me asiste, y que reconozco especialmente.

Espero haber cubierto las expectativas de quienes me acompañaron con su voto entonces, y haber prestado un adecuado servicio al pueblo de mi provincia.

Se abre un nuevo período. Seguiré trabajando!!!

JOSÉ LUIS RICCARDO

Diputado de la Nación

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PARTICIPACIÓN EN COMISIONES Y RESPONSABILIDADES ASUMIDAS COMO MIEMBRO DE LA H. CÁMARA DE DIPUTADO DE LA NACIÓN

Comisiones permanentes

Período 2013 – 2015 • Comisión de Educación, Vocal • Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Vocal • Comisión de Economías y Desarrollo Regional, Vocal • Comisión de Previsión y Acción Social, Vocal • Comisión de Discapacidad, Vocal

Período 2015 – 2017 • Comisión de Educación, Presidente • Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Vocal • Comisión de Economías y Desarrollo Regional, Vocal • Comisión de Previsión y Acción social, Vocal

Grupos Parlamentarios de Amistad con los siguientes países

(período 2014/2015)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

• India (período 2014/2015 y 2016/2017) • Palestina (período 2014/2015) • Armenia (período 2016/2017) • República Francesa (período 2016/2017)

Otras responsabilidades

• Representación de la Comisión de Educación ante el Consejo Federal de Educación, años 2016 y 2017 • Integrante de la Comisión de Estudios, Proyecto y Ejecución de Tareas de Restauración y Recuperación Edilicia del Palacio legislativo y anexos

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTOS PRESENTADOS EN EL PERÍODO 2013-2017

En total presenté 727 proyectos, como autor o en colaboración con otros diputados.

Proyectos de mi autoría: 134 en total 34 proyectos de ley 95 proyectos de resolución 5 de declaración En este número están incluidos los pedidos de informes, de los que se da cuenta de manera pormenorizada más adelante.

Por otra parte acompañé 593 proyectos 273 de ley 246 de resolución 74 de declaración.

Algunos resultan de la reproducción de otro anterior, debido que los proyectos que no se tratan en determinado período pierden vigencia. En el caso de los proyectos de ley son dos años parlamentarios (el año de presentación, sin importar el mes, y uno más, que vence con el período ordinario, o sea el 10 de diciembre de cada año). En el caso de los proyectos de resolución (cuando la Cámara dispone algo por sí misma) y de declaración (manifestaciones que la

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Cámara hace dirigidas a otros poderes de la Nación) tienen vigencia sólo por el año parlamentario en que se iniciaron.

De todos estos fueron aprobados 99 proyectos.

Se pueden consultar los textos de todos los proyectos y el estado del trámite en http://www.hcdn.gob.ar/diputados/jriccardo/listadodeproy.html

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTOS MÁS IMPORTANTES PRESENTADOS

1.- IGUALDAD POLITICA DE GÉNERO

Expediente: 0307-D-2016 (es reproducción del proyecto 0302-D-2014, porque había perdido vigencia su trámite parlamentario) Publicado en: Trámite Parlamentario N° 4 Fecha: 04/03/2016 Sumario: IGUALDAD POLITICA DE GENERO. MODIFICACION DE LAS LEYES 19945 Y 26571. Firmantes: RICCARDO, José Luis ((San Luis, UCR) TORROBA, Francisco Javier (La Pampa, UCR) CARRIZO, María Soledad (Córdoba, UCR) CARRIZO, Ana Carla (Ciudad de , UCR) BARLETTA, Mario Domingo /Santa Fe, UCR) ALONSO, Horacio Fernando (Buenos Aires, Federal unidos por una nueva )

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

ARTÍCULO 1°: Sustitúyase el artículo 60° del Código Electoral Nacional Ley 19.945 (T. O. según Decreto Nº 2135/83), modificado por las Leyes 24.012 y subsiguientes, por el que figura a continuación: "Artículo 60°: Registro de candidatos y pedidos de oficialización de listas. Desde la proclamación de los candidatos en las elecciones primarias y hasta cincuenta (50) días anteriores a la elección, los partidos registrarán ante el juez electoral las listas de los candidatos proclamados, quienes deberán reunir las condiciones

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO propias del cargo para el cual se postulan y no estar comprendidos en alguna de las inhabilidades legales. En el caso de la elección del presidente y vicepresidente de la Nación, la presentación de las fórmulas de candidatos se realizará ante el juez federal con competencia electoral de la Capital Federal. Las listas que se presenten deberán estar integradas por igual número de mujeres y de hombres, pudiendo ocupar el primer lugar cualquiera de ellos. La ubicación de los candidatos en la lista deberá ser alternada por género, uno a uno, de modo de garantizar la paridad, cualquiera sea el resultado electoral. En el caso que el número total de candidatos de la lista sea impar, el número total de candidatos de cada género no podrá diferir en más de uno, el que podrá corresponder a una mujer o a un hombre. Las agrupaciones políticas que hayan alcanzado en las elecciones primarias el uno y medio por ciento (1,5%) de los votos válidamente emitidos en el distrito de que se trate, deberán presentar una sola lista por categoría, no admitiéndose la coexistencia de listas aunque sean idénticas entre las alianzas y los partidos que las integran. Las agrupaciones políticas presentarán, juntamente con el pedido de oficialización de listas, datos de filiación completos de sus candidatos, el último domicilio electoral y una declaración jurada suscrita individualmente por cada uno de los candidatos, donde se manifieste no estar comprendido en ninguna de las inhabilidades previstas en la Constitución Nacional, en este Código, en la Ley Orgánica de los Partidos Políticos y en la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos. Los candidatos pueden figurar en las listas con el nombre o apodo con el cual son conocidos, siempre que su variación no sea excesiva ni dé lugar a confusión a criterio del juez. No será oficializada ninguna lista que no cumpla estos requisitos, ni que incluya candidatos que no hayan resultado electos en las elecciones primarias por la misma agrupación y por la misma categoría por la que se presentan, salvo el caso de renuncia, fallecimiento o incapacidad del candidato presidencial de la agrupación de acuerdo a lo establecido en el artículo 61." ARTÍCULO 2°: Sustitúyase el artículo 26° de la Ley 26.571 de Democratización de la Representación Política, la Transparencia y la Equidad Electoral, por el siguiente:

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

"Artículo 26°: Las juntas electorales partidarias se integrarán, asimismo, con un (1) representante de cada una de las listas oficializadas. Las listas de precandidatos se deben presentar ante la junta electoral de cada agrupación hasta cincuenta (50) días antes de la elección primaria para su oficialización. Las listas deben cumplir con los siguientes requisitos: Número de precandidatos igual al número de cargos titulares y suplentes a seleccionar. Estar integradas por igual número de mujeres y de hombres, pudiendo ocupar el primer lugar cualquiera de ellos. La ubicación de los candidatos en la lista deberá ser alternada por género, uno a uno, de modo de garantizar la paridad, cualquiera sea el resultado electoral. En el caso que el número total de candidatos de la lista sea impar, el número total de candidatos de cada género no podrá diferir en más de uno, el que podrá corresponder a una mujer o a un hombre. Nómina de precandidatos acompañada de constancias de aceptación de la postulación suscritas por el precandidato, indicación de domicilio, número de documento nacional de identidad, libreta de enrolamiento o libreta cívica, y declaración jurada de reunir los requisitos constitucionales y legales pertinentes. Designación de apoderado y responsable económico-financiero de lista, a los fines establecidos en la Ley de Financiamiento de los Partidos Políticos, y constitución de domicilio especial en la ciudad asiento de la junta electoral de la agrupación. Denominación de la lista, mediante color y/o nombre la que no podrá contener el nombre de personas vivas, de la agrupación política, ni de los partidos que la integraren. Avales establecidos en el artículo 21 de la presente ley. Declaración jurada de todos los precandidatos de cada lista comprometiéndose a respetar la plataforma electoral de la lista. Plataforma programática y declaración del medio por el cual la difundirá. Las listas podrán presentar copia de la documentación descrita anteriormente ante la justicia electoral." ARTÍCULO 3°: Invítase a las legislaturas de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que aún no lo hayan hecho, que propugnen

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO legislaciones que aseguren la igualitaria representación de mujeres y de hombres en sus cuerpos. ARTÍCULO 4°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS Señor presidente:

Este proyecto es una nueva presentación del registrado bajo el número 0302-D- 2014, el 6 de marzo de 2014. Más abajo se copian las argumentaciones vertidas en aquél momento, que sirven para cumplir con la obligación de fundamentar las iniciativas legislativas, pero que todos los colegas conocen, y sabemos que muchos de ellos comparten. No obstante ello, en los dos años trascurridos desde entonces no hemos logrado darle tratamiento -y de ahí la necesidad de volver a presentarlo- a pesar de haber sido votado a su favor una moción de preferencia (29 de abril de 2015). Nos ilusiona pensar que esta vez sí lograremos su consideración, y en definitiva que se resuelva lo que surja del libre y franco intercambio de las opiniones. Decíamos entonces que "la representación de la mujer en la política ha sido y sigue siendo uno de los temas pendientes en las cuestiones de igualdad de género, y la presencia alcanzada actualmente es la consecuencia de una larga lucha por lograr la efectiva igualdad de derechos". "Su participación activa en los ámbitos de toma de decisiones es una condición necesaria e ineludible para el fortalecimiento y la vigencia del sistema democrático." "En esta dirección, la conquista del sufragio femenino -Ley N° 13.010- de 1947, representa un hito importante. Sin embargo tuvo que transcurrir casi medio siglo para que se impulsara una mayor participación de la mujer en los cargos públicos a través de la ley nacional N° 24.012 de 1991 conocida como Ley de Cupos, que consagró la asignación de al menos el 30% de la representación parlamentaria nacional a las mujeres." "Por mucho tiempo se creyó que el solo paso del tiempo sería suficiente para lograr equiparar la representación de ambos géneros. Los ejemplos de la

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO representación de la mujer en otras latitudes, como por ejemplo la Unión Europea, muestran que esta evolución no se produce y que incluso los cupos establecidos -como el de nuestra ley 24.012- funcionan más bien como "techo" que como "base" para la representación de la mujer." "En nuestro país, la larga postergación de la representación de la mujer en el sistema institucional argentino se hace evidente en su escasa o esporádica participación en los órganos colegiados, desde la organización institucional de la República y hasta la década pasada." "El análisis de la conformación de las legislaturas provinciales y las cámaras nacionales surge que el cupo, si bien ha logrado aumentar la participación de la mujer, no ha podido alcanzar en la práctica la representación buscada en muchas de ellas. Por ejemplo, si bien en los cuerpos legislativos nacionales hay un 30% de mujeres, de un total de 30 cámaras provinciales, 11 (el 36.6%) no reflejan esa proporción actualmente. Particularmente en la región de Cuyo, tanto la Provincia de San Juan como la de San Luis, la representación de la mujer en cada una de las cámaras no alcanza ese porcentaje, y lo mismo ocurre en las cámaras legislativas de la Provincia de Buenos Aires. En cambio sí podemos señalar que las Provincias de Santiago del Estero (Ley N° 6.509), de Córdoba (Ley N° 8.901) y de Río Negro (Ley N° 3717) todas del año 2000, han dispuesto la representación igualitaria entre hombres y mujeres, y hay proyectos presentados en otras jurisdicciones, como por ejemplo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires." "Volviendo a la legislación actual, la razón de un cupo arbitrario de al menos de un 30% -que como dijimos termina oficiando como tope- es contradictorio con el sentido mismo de la igualdad de género, además de ser difícilmente justificable en términos políticos, sociológicos o jurídicos. Por ello consideramos y creemos que debe ser superado con una legislación en términos simbólicos políticos y jurídicos que sea el reflejo de una política afirmativa de la búsqueda de la igualdad efectiva en la representación de géneros." "Mucho se ha dicho en contra de este tipo de normativa, considerando que la batalla debe librarse a nivel ideológico solamente, comprometiéndose con la no discriminación en general, de la cual la de género sería un capítulo. Se señala además que el cupo sería una forma de discriminar, y que la competencia debe

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO tomar en cuenta los valores intelectuales o de gestión, sin importar el género de los contendientes. Pero la experiencia indica que este tipo de discriminación, denominada positiva, es el único camino para incentivar a los hasta ahora discriminados -que vienen con siglos de marginación de determinada problemática o actividad- a formarse y participar, y así alcanzar los más altos niveles de competencia en el área de que se trate." "Por otra parte, desde la perspectiva de género, no cabe duda que uno y otro tienen aportes para hacer desde sus cualidades diferenciadas, que cobran especial valor en el ámbito de formulación de las leyes que gobiernan una Nación. Las diferencias entre varones y mejores, suman." "La implementación de la Ley del Cupo ha dado lugar a diversas interpretaciones, y a innumerables recursos judiciales y sucesivas apelaciones, que por la perentoriedad de los plazos electorales terminan en injustas situaciones de hecho, que se contraponen con una política de género afirmativa. Un fuerte aporte para salvar estas situaciones fue la sanción del Decreto N° 1246 del año 2000 que, a través de la reglamentación de algunas normas del Código Electoral Nacional, intentó superar las interpretaciones discrepantes, generalmente contrarias a la participación femenina." "El problema se ha profundizado con la sanción de la Ley N 26.571 por cuanto existen fallos judiciales que consideran cumplida la ley cuando el cupo es respetado en las elecciones primarias (conf. Tribunal Electoral Provincia de San Luis, sentencia N° 50/13 "Frente Progresista Cívico y Social presenta lista de precandidatos internas - PASO-") pero no necesariamente en las listas que en definitiva vayan a las elecciones generales, fundándose en la aplicación por ejemplo del sistema D'Hont. Este resultado está abonado además por el hecho que en general las listas tienen hombres en los primeros lugares (conforme la tendencia histórica a la mayor representación del género masculino), afectando aún más la representación de la mujer." "Existen muchos ejemplos de legislación en países de Latinoamérica y Centroamérica que van en el sentido de la propuesta de este proyecto de Ley. La reciente reforma constitucional de México hacia la equidad de géneros, y la iniciativa hecha pública en Brasil significa un paso motivador en este sentido."

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

"La constitución de las listas, incluyendo candidatos titulares y suplentes da lugar en general a listas con número par. Sin embargo, para el caso en que así no lo fuera, y para prevenir situaciones como las descriptas anteriormente se establece en el proyecto un claro criterio, casi obvio, al pedirse que la participación de ambos géneros aparezca de manera alternada y que la diferencia en número no pueda ser nunca distinta a uno." "Este proyecto de Ley es una iniciativa para establecer una clara política en favor de la efectiva igualdad de representación de géneros en el Congreso de la Nación y pretende ser un incentivo a alcanzar esa igualdad en el sistema político federal. Con este convencimiento se invita a los gobiernos provinciales a seguir igual temperamento." "Legislar sobre las cuestiones de la Nación es un asunto de mayor relevancia porque se trata de decidir sobre el futuro de nuestro pueblo. Estamos convencidos de que el derecho de igualdad consagrado en nuestra constitución se enaltece si la igualdad de género está presente en las decisiones que marcan el rumbo de nuestra Nación." Promovemos que el presente proyecto se trasforme en Ley, porque estamos convencidos de su provecho y es uno de los compromisos que asumimos respecto de la reivindicación de los derechos de género. Exhortamos a los Sres. Legisladores que, al menos, nos demos la posibilidad de discutirlo.

2.- INCLUSIÓN DE CELÍACOS, DIABÉTICOS, HIPERTENSOS y OTROS GRUPOS VULNERABLES EN TODO ACUERDO O PROGRAMA PARA REGULAR LOS PRECIOS

Expediente: 3346-D-2014 (reproducido por expediente 0655-D-2016 por haber perdido vigencia parlamentaria) Publicado en: Trámite Parlamentario N° 41 Fecha: 09/05/2014 Sumario: ESTABLECER EN TODO ACUERDO O PROGRAMA DISEÑADO POR EL PODER EJECUTIVO PARA REGULAR LOS PRECIOS DE LOS

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

ALIMENTOS Y OTROS PRODUCTOS DE PRIMERA NECESIDAD, LA INCLUSION DE AQUELLOS NECESARIOS PARA CELIACOS, DIABETICOS E HIPERTENSOS, ASI COMO PARA OTROS GRUPOS DE POBLACION VULNERABLE QUE LO REQUIERAN. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) CARRIZO, Ana Carla (Ciudad de Buenos Aires, SUMA + UNEN) GARRIDO, Manuel (Ciudad de Buenos Aires, UCR) NEGRI, Mario Raúl (Córdoba, UCR) TOLEDO, Susana María (Santa Cruz, UCR)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Art 1°: Establecer que en todo acuerdo o programa diseñado por el Poder Ejecutivo Nacional o sus dependencias para regular los precios de los alimentos y otros productos de primera necesidad, se deberán incluir aquellos necesarios para celíacos, diabéticos e hipertensos, así como para otros grupos de población vulnerable que lo requieran. Art 2°: El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud de la Nación, elaborará el listado de productos alcanzados por la presente, y resolverá sobre lo dispuesto en el art. 1° in fine. Art. 3°: El denominado "Programa Precios Cuidados" actualmente vigente deberá adecuarse a las disposiciones de la presente Ley en un lapso de treinta (30) días. Art. 4°: Invitar a los gobiernos de las Provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que implementen programas de regulación de precios de alimentos, a que los hagan conforme el espíritu de la presente Ley. Art. 5°: De forma.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

En los últimos tiempos hemos visto como la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas de la Nación ha venido implementando un sistema de administración de precios para productos de consumo masivo. El objetivo denunciado, de por sí loable, es "asegurar el abastecimiento con precios ciertos y transparentes" (1) , fijando "precios de referencia que den certidumbre a los consumidores y resguarden su poder adquisitivo". Estos sistemas se dicen consistentes con la búsqueda de un "crecimiento económico con inclusión social, fortalecimiento del mercado interno, protección del empleo, reindustrialización del aparato productivo y distribución equitativa del ingreso". Para ello se confeccionó una canasta de productos calificada como "representativa del gasto en alimentos y bebidas, perfumería, librería, higiene y limpieza" y se aprobaron convenios a ser suscriptos con "las cadenas de supermercados y empresas proveedoras de productos de consumo masivo". El último de estos sistemas es el conocido como "PROGRAMA PRECIOS CUIDADOS". Esta exposición no tiene por objeto cuestionar si los programas de este tipo realmente alcanzan a concretar los propósitos enunciados, ni tampoco manifestar acuerdo sobre el mecanismo utilizado. La preocupación que pretende superar el proyecto es garantizar la atención de las necesidades básicas de diferentes grupos vulnerables de la población, que se ven marginados por el criterio con el que se confeccionaron los listados y realizaron las negociaciones. El artículo 42° de la Constitución Nacional dice: " Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno... (2) ". Celíacos, hipertensos, diabéticos y otros grupos con patologías que requieren una

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO alimentación especial han quedado afuera de estos listados, afectando el trato equitativo y digno que pretende asegurarles la Constitución. En el caso de los celíacos, se ha comprobado la inclusión de tres -sí, tres!- productos específicos: una harina, un postre y un flan. Está claro que esta escueta nómina no puede satisfacer ninguna necesidad, y seguramente se encuentra lejos de constituir un trato equitativo respecto del resto de la población. Otros colectivos no tienen ni siquiera un producto adecuado para su consumo. Se presenta un proyecto de Ley por entender que es necesario un mandato imperativo para que se respete el derecho consagrado en la Constitución, y no quede sujeto a decisiones oportunistas. Esperamos que las jurisdicciones provinciales recojan esta iniciativa en los instrumentos que cada una de ellas disponga. Hacemos referencia específica a "otros productos de primera necesidad" para que se incluyan no solamente alimentos, como podrían ser las tiras reactivas para glucómetros, producto de consumo imprescindible y diario. Proponemos dar este paso como un principio para corregir esta falencia. Seguramente deberemos ahondar en otra oportunidad la necesidad de que programas como los referidos no tengan por única función mostrar algún éxito en la contención de los precios, sino asegurar el acceso a una alimentación sana y nutritiva, para toda la población. Por todo lo expuesto solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

3.- REGLAMENTACIÓN DE LA LEY QUE PROTEGE A TRANSPLANTADOS

Expediente: 5317-D-2014 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 81 Fecha: 07/07/2014 Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA REGLAMENTACION DE LA LEY 26928 DE CREACION DEL SISTEMA DE PROTECCION INTEGRAL PARA PERSONAS TRASPLANTADAS. Firmantes:

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) CANO, José Manuel (Tucumán, UCR) CARRIZO, Ana Carla (Ciudad de Buenos Aires, SUMA + UNEN) TOLEDO, Susana María (Santa Cruz, UCR) TEJEDOR, Miguel Ángel, (Chaco, UCR) KRONEBERGER, Daniel Ricardo (La Pampa, UCR) FIAD, Mario Raymundo (Jujuy, UCR) ROGEL, Fabio Dulio (Entre Ríos, UCR) BURGOS, María Gabriela (Jujuy, UCR) GARRIDO, Manuel (Cuidad de Buenos Aires, UCR) GIMENEZ, Patricia Viviana (Mendoza, UCR) SACCA, Luis Fernando (Tucumán, UCR)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo que reglamente con carácter de URGENTE la Ley 26.928, por la que se promueve la creación del Sistema de Protección Integral para Personas Trasplantadas, sancionada el día 4 de diciembre de 2013 y promulgada el 4 de enero del 2014, y que preveía un plazo de noventa (90) días para hacerlo, recomendando que disponga la reasignación de las partidas presupuestarias que fueren necesarias.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Ley N° 26.928 tiene como objeto crear un régimen de protección integral para las personas que hayan recibido un trasplante o se encuentren en lista de espera, dentro del Sistema Nacional de Procuración y Trasplante de la República Argentina (SINTRA), y con residencia permanente en el país.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

La norma, sancionada el 4 de diciembre de 2013, promulgada el 4 de enero del 2014 y publicada en el Boletín Oficial el 22 de enero del mismo año, estableció un plazo de noventa (90) días a partir de su promulgación para ser reglamentada (ver art. 14), plazo vencido con creces sin tener novedades al respecto. Esta Ley ha sido un logro alcanzado después de varios años de bregar por ello; en el camino el proyecto perdió estado parlamentario y hubo que reiniciar todo el proceso. Busca asegurar a las personas trasplantadas o que estén a la espera de la ansiada operación, la seguridad de llevar adelante su vida sin zozobras. Para ello dispone: - "cobertura del ciento por ciento (100%) en la provisión de medicamentos, estudios diagnósticos y prácticas de atención de su estado de salud de todas aquellas patologías que estén directa o indirectamente relacionadas con el trasplante". - entrega de "pasajes de transporte terrestre o fluvial de pasajeros de jurisdicción nacional, en el trayecto que medie entre" su domicilio "y cualquier destino al que deban concurrir por razones asistenciales debidamente acreditadas"; la franquicia se extiende a un acompañante en caso de necesidad documentada, y eventualmente y por motivos asistenciales, los pasajes podrán ser aéreos. - elaboración de "planes y medidas que faciliten el acceso a una adecuada vivienda o su adaptación a las exigencias que su condición les demande". - "otorgamiento de licencias especiales que le permitan realizarse los estudios, rehabilitaciones y tratamientos inherentes a la recuperación y mantenimiento de su estado de salud, que fueran necesarios sin que ello fuera causal de pérdidas de presentismo o despido de su fuente de trabajo". - implementación de programas de empleo, de emprendimiento y talleres protegidos, destinados especialmente a ellos. - otorgamiento de una "asignación mensual no contributiva equivalente a la pensión por invalidez, para quienes se encuentren en situación de desempleo forzoso y que no cuenten con ningún otro beneficio de carácter previsional. Tuvo en cuenta también facilitar su cumplimiento concediendo al empleador el "derecho al cómputo de una deducción especial en el Impuesto a las Ganancias

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO equivalente al setenta por ciento (70%), en cada período fiscal, sobre las retribuciones que abone a trabajadores comprendidos en la Ley. Son cientos de personas trasplantadas o a la espera, en todo el territorio nacional, que se verían justamente atendidas con la aplicación de esta norma, y hay incluso una campaña en internet de búsqueda de firmas para lograr este objetivo. Es de destacar que una buena parte de la Ley podría considerarse operativa; no parece necesario una reglamentación que diga cómo deberá hacerse el certificado-credencial que prevé el art. 2°, en cabeza del Instituto Nacional Central Coordinador de Ablación e Implantes, o indicarle nada al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social para desarrollar los programas de empleo, de emprendimiento y talleres protegidos destinados a personas en este trance. Podríamos citar como éstos otros casos, pero lamentablemente se encuentra tan acendrada la actitud de suponer que todo debe ser reglamentado por el Poder Ejecutivo Nacional, que todas las dependencias, muchas de las cuales tienen perfectamente asignada su responsabilidad, esperan que se reglamente para hacer lo que manda la Ley. Es por eso que la petición al Poder Ejecutivo que aquí se pide es de vital importancia. Se hace expresa mención al financiamiento de las acciones intentadas a través de esta norma, ya que la ley no lo ha previsto para el año en curso. Quien está en esta situación no puede esperar los tiempos fiscales. Por lo expuesto, atento el interés primordial de la temática en cuestión, y las facultades propias previstas por el art. 99° inc. 2 de la Constitución Nacional, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

4.- INCORPORA LA COBERTURA DE LAS LECHES MEDICAMENTOSAS AL PROGRAMA MÉDICO OBLIGATORIO

Expediente: 5716-D-2014 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 90 Fecha: 21/07/2014 Sumario: PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO -PMO-. SE INCORPORA LA COBERTURA DE LAS LECHES MEDICAMENTOSAS PARA CONSUMO DE

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

QUIENES PADECEN ALERGIA A LA PROTEINA DE LA LECHE VACUNA - APLV-, Y QUE PADECEN DESORDENES, ENFERMEDADES O TRASTORNOS GASTROINTESTINALES EOSINOFILICOS. FIRMANTES: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) ROGEL, Fabián Dulio (Entre Ríos, UCR) VAQUIE, Enrique Andrés (Mendoza, UCR) COSTA, Eduardo Raúl (Santa Cruz, UCR) COBOS, Julio César Cleto (Mendoza, UCR) PETRI, Luis Alfonso (Mendoza, UCR) CARRIZO, Ana Carla (Ciudad de Buenos Aires, SUMA + UNEN)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1°: Incorpórese como parte integrante del Programa Médico Obligatorio (PMO) vigente, la cobertura de las leches medicamentosas consumidas por quienes sufren de alergia a la proteína de la leche vacuna (APLV), como así también para aquellos que padecen desórdenes, enfermedades o trastornos gastrointestinales eosinofílicos. Artículo 2º: Será beneficiario de esta prestación todo paciente, sin límite de edad y a partir del momento del nacimiento. Artículo 3º: La leche medicamentosa deberá ser cubierta por el PMO en el cien por ciento de su valor, contra prescripción médica y de acuerdo a las necesidades del paciente, pero en ningún caso en cantidad menor a las 10 latas, o prestación equivalente, por mes. Artículo 4°: Esta prestación será incorporada a los programas públicos nacionales que correspondan, debiendo hacerse la previsión presupuestaria pertinente, de manera de garantizar su eficacia. Artículo. 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El derecho a la salud está íntimamente relacionado con el derecho a la vida, primer derecho del ser humano, reconocido y garantizado por nuestra Constitución Nacional. Se habla de "alergia a las proteínas de leche de vaca (APLV)" cuando un individuo, tras la ingesta de lácteos manifiesta una respuesta anormal, con síntomas que se pueden englobar dentro de las reacciones adversas a alimentos, proceso en el que hay un mecanismo inmunológico comprobado. Las alergias alimentarias se dan a cualquier edad, siendo más frecuentes en la primera infancia. Al ser la leche el primer alimento no homólogo que se introduce en la dieta de un lactante, es la APLV la primera alergia que debuta, afectando a un 2% de la población. De todas las alergias alimentarias, la APLV es en la que se dan más errores de clasificación, ya que la leche produce variedad de respuestas anómalas, alérgicas y no alérgicas. Y también fenómenos de intolerancia a sus proteínas o a la lactosa. Frecuentemente se ponen de manifiesto los síntomas en el primer contacto con la leche, como la introducción de biberón. Incluso a veces durante la lactancia materna se ven síntomas por el paso de proteína a través de la secreción láctea, como pueden ser la exacerbación de dermatitis. La clínica aparece en menos de 60 minutos desde la toma y la gravedad de los cuadros de alergia a la leche es muy variable dependiendo del grado de sensibilización y de la cantidad ingerida. Además de por ingestión, la leche puede producir síntomas por contacto cutáneo directo o indirecto (besos, roces, vómitos) y también síntomas respiratorios por inhalación. Por orden de frecuencia, lo más habitual son síntomas cutáneos, seguidos de digestivos o asociación de ambos y finalmente respiratorios y anafilaxia. En ocasiones, los síntomas son leves y poco valorados o no relacionados aparentemente con el alimento. Pero en otros la sintomatología puede ser intensa y violenta, acompañarse de náuseas, vómitos, diarrea, fatiga,

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO pérdida del conocimiento, llegando al shock y a la muerte si no se brinda el tratamiento oportuno. El diagnóstico de APLV suele realizarse durante los primeros 6 meses de vida del niño. Si bien frente al diagnóstico la primera opción de la madre es continuar con lactancia materna con dieta de exclusión del alérgeno no siempre puede llevarse adelante. Los ritmos de trabajo fuera de casa y las múltiples obligaciones que enfrentan las madres de familias típicas de nuestro país hacen que muchas veces haya que recurrir a la lactancia artificial para dar respuesta a los requerimientos diarios de un niño. De todos modos el único tratamiento eficaz para prevenir la alergia a alimentos es la estricta eliminación del alimento implicado de la dieta. El Plan Materno Infantil, incluido en el Plan Médico Obligatorio, contempla la cobertura integral durante el embarazo y el parto a partir del momento del diagnóstico, y hasta el primer mes luego del nacimiento. Asimismo, entre otros beneficios, establece lo siguiente:..."c) A fin de estimular la lactancia materna no se cubrirán las leches maternizadas o de otro tipo, salvo expresa indicación médica, con evaluación de la auditoría médica" Es decir, en cuanto a leches medicamentosas se refiere, el Plan Médico Obligatorio no obliga a las obras sociales y prepagas a efectuar su prestación fuera del año de vida del menor, y además deja a criterio de la auditoría médica su cobertura dentro del primer año de vida. Por lo tanto, si la entidad otorga una cobertura sobre prestaciones no reconocidas como obligatorias, lo está confiriendo sin mandato legal alguno. De todos modos debe aclararse que lo que se quiere contemplar acá no es la provisión de la llamada "leche maternizada, leche de fórmula o fórmula infantil" que "es leche de vaca modificada para que puedan tomarla los bebés que no tienen acceso a la leche materna, sin significar necesariamente que sea igual o que la reemplace". En este caso se trata de un producto modificado para que no contenga aquello que lo hace alérgeno, realmente más próximo en su concepto al de un medicamento. El argumento generalizado de obras sociales y prepagas es que las leches medicamentosas pueden ser reemplazadas con la alimentación y suplementos

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO vitamínicos. Sin embargo las posibilidades de lograr una dieta balanceada y completa sin la ingesta de leche son reducidas, ya que los otros alimentos no cubren las necesidades básicas. En casos de niños con colitis eosinofílica, por ejemplo, es fundamental el consumo de fórmulas elementales por sus propiedades curativas sobre el intestino. Por ello es necesario incluir la cobertura de este tipo de leches en el PMO, por el ciento por ciento del valor y sin límite de edad del menor, contra prescripción médica y debidamente certificada, y ser tratadas como cualquier otro medicamento. La Justicia, a su vez, participa del proceso de cambio que mediante este proyecto impulsamos, supliendo el vacío legal que respecto de este tema rige. En el 2010 la Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires falló en este sentido y del mismo modo lo hizo la de Salta el año siguiente. Por todo lo expuesto, solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

5.- APORTE EXTRAORDINARIO FUNDACIONAL PARA EL CENTRO DE DESARROLLO REGIONAL QUINES, EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Expediente: 6966-D-2014 (reproducido en proyecto 0308-D-2017, por haber perdido vigencia en su momento) Publicado en: Trámite Parlamentario N° 116 Fecha: 04/09/2014 Sumario: ASIGNASE LA SUMA DE VEINTICINCO MILLONES DE PESOS EN CONCEPTO DE APORTE EXTRAORDINARIO FUNDACIONAL, POR UNICA VEZ PARA LA CONSTRUCCION DE LAS INSTALACIONES DEL CENTRO NACIONAL DE PROMOCION DE LA INNOVACION PRODUCTIVA EN EL DESARROLLO REGIONAL QUINES, EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) VILLATA, Graciela Susana (Córdoba, Frente Cívico – Córdoba) BARLETTA, Mario Domingo (Santa Fe, UCR)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

ARTÍCULO 1º.- Asígnese la suma de VEINTICINCO MILLONES DE PESOS ($25.000.000.-) en concepto de aporte extraordinario fundacional, por única vez, para la construcción de las instalaciones del Centro Nacional de Promoción de la Innovación Productiva en el Desarrollo Regional QUINES, en la Provincia de San Luis, creado por acuerdo entre la Universidad Nacional de San Luis- UNSL, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria-INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial-INTI, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas-CONICET y el Servicio Nacional de Seguridad Alimentaria-SENASA. ARTÍCULO 2º.- Facúltese al Poder Ejecutivo Nacional a ampliar, reasignar, reestructurar o modificar las partidas presupuestarias y disponer las imputaciones correspondientes que resulten necesarias para dar cumplimiento a la presente ley. ARTÍCULO 3º.- Establécese que el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, disponga y administre los recursos para el cumplimiento de los fines del artículo 1° de la presente ley. ARTÍCULO 4º.- Prevéase en la elaboración del Presupuesto para la Administración Pública Nacional para el ejercicio 2015 y subsiguientes la conformación de un fondo especial destinado a obras de infraestructura necesarias fundacionales para la construcción y puesta en marcha de Centros Regionales pluri institucionales, de características generales como el referido en el artículo 1°, que tengan por objetivo el desarrollo y la innovación productiva del área geográfica en la que se asienten en el marco de las políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. ARTÍCULO 5°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El CENTRO NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA INNOVACIÓN PRODUCTIVA EN EL DESARROLLO REGIONAL QUINES ha surgido de una acción sinergética, propiciada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, con la participación de cinco instituciones nacionales: la Universidad Nacional de San Luis, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial - INTI, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas - CONICET y el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - SENASA Los objetivos de este Centro de Desarrollo, que fueron descriptos en detalle en el proyecto de Resolución presentado ante esta H. Cámara, apuntan superar "los desequilibrios sociales, morigerar el aislamiento geográfico, terminar con las asimetrías económicas, promover nuevas dinámicas en orden al equilibrio ecológico y ampliar sustancialmente la capacidad de interacción regional". Tiene la extraordinaria virtud de coordinar los aportes de entidades de gran prestigio y compromiso con la región, cuyos problemas conocen y de los que ya se ocupan, por lo que debe ser saludado con entusiasmo. En esta instancia promovemos la asignación de una partida especial, por única vez, para posibilitar el desarrollo de la infraestructura requerida para su funcionamiento. No queremos un Parlamento que se quede en la declaración de su beneplácito por acciones loables, y no se haga cargo de las necesidades que enfrenta una propuesta de esta envergadura. Pero además, con la convicción de que este Centro puede desencadenar un círculo virtuoso, propongo que nos comprometamos a incluir una partida permanente en los próximos presupuestos para la Administración Nacional, de modo que podamos saludar la inauguración de uno o dos al año. Reiterando algún otro concepto ya vertido, el desarrollo territorial tiene, en modelos participativos locales donde confluyan distintos actores, la llave de su concreción. Hagamos de esto una verdadera política de Estado.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Por todo lo expuesto solicito a los Señores Legisladores el acompañamiento de este proyecto de Ley.

6.- DECLARACIÓN DE EMERGENCIA POR LAS INUNDACIONES

Expediente: 0733-D-2015 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 9 Fecha: 12/03/2015 Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA DECLARAR LA EMERGENCIA Y DESASTRE AGROPECUARIO CONFORME A LA LEY 26509, PARA LAS PROVINCIAS AFECTADAS POR LAS INUNDACIONES PRODUCIDAS EN EL CURSO DEL AÑO 2015. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) GIMENEZ, Patricia Viviana (Mendoza, UCR) CARRIZO, María Soledad (Córdoba, UCR)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, en forma excepcional a las exigencias de la Ley 26.509, declare el estado de emergencia y desastre agropecuario previsto en esa normativa, para las provincias afectadas por las inundaciones producidas en el curso del año 2015, e implemente en forma urgente, y a través de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, todas las medidas paliativas y de asistencia allí previstas.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Las inundaciones que acaecieron varias provincias del centro del país han causado daños todavía inmensurables. Tal vez así sea por siempre, porque hay pérdidas no materiales cuyo valor es imposible determinar. Dentro de los daños que podríamos reparar los hay de todo tipo: habitacionales, sanitarios, económicos, escolares, hídricos, sociales en general, y productivos. Debería contarse con algún mecanismo ágil para reaccionar en estos casos, y encontrarse cara a cara con la gente que lo ha sufrido es un enorme incentivo para diseñarlo. Asumo desde aquí el compromiso de hacerlo, y espero poder formular una propuesta eficaz y que reciba los apoyos necesarios para sancionarla. Pero ya que cualquiera de esas iniciativas demandará los tiempos del proceso legislativo, tenemos la obligación de buscar entre las alternativas vigentes, y en todo caso promover su habilitación. Contamos con la Ley 26.509, que crea el Sistema Nacional para la prevención y mitigación de emergencias y desastres agropecuarios, que podría cubrir una parte de la problemática planteada. La declaración de emergencia agropecuaria de la zona afectada es el punto de partida para aplicar los recursos con los que cuenta el Sistema y respecto de lo cual dispone la Ley. Dice que se hará "con delimitación del área territorial, cuando factores de origen climático, meteorológico, telúrico, biológico o físico, que no fueren previsibles o siéndolo fueren inevitables, por su intensidad o carácter extraordinario, afectaren la producción o la capacidad de producción de una región dificultando gravemente la evolución de las actividades agropecuarias y el cumplimiento de las obligaciones crediticias y fiscales". Las inundaciones de febrero de 2015 han arrasado sembradíos completos y tambos con todos sus animales, dañado todo tipo de emprendimiento de ganadería, cría de cerdos y caprinos, arruinado maquinarias y cercos, todo lo cual genera un daño inmediato, más una pérdida que al tiempo dificultará el pago de impuestos y demás insumos para sostener la línea productiva. Entendemos que por ello la ley resulta aplicable, pero establece un mecanismo que, como en toda norma, tiene su objetivo, pero que hoy, frente a la urgencia, resuena excesivamente largo. Que los gobiernos provinciales declaren la emergencia agropecuaria -o zona de desastre- (art. 6°), adopten ellos mismos

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO medidas similares (art. 8° in fine), pidan igual decisión a la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios (art. 6° in fine) y que, frente a ese pedido de la Comisión, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca gestione igual declaración del PEN (art. 9°) para que recién ahí, una vez declarada, aquella dependencia DEBA asignar o reasignar recursos de distintos tipo, gestionar ante la Jefatura de Gabinete otros fondos, asistir desde todo punto de vista a los damnificados y coordine la acciones que corresponda con los productores agropecuarios, parece un procedimiento incompatible con las urgencias de los productores. Véase que la última resolución que figura en la página de internet de la Secretaría N° 44/2015, del 4 de marzo de este año resuelve la declaración de emergencia respecto de hechos sucedidos hace casi un año. Es por ello que por el presente proyecto se solicita al Poder Ejecutivo que, de manera excepcional obvie, sino todos, por lo menos algunos de estos pasos, para que quede expedita la aplicación de la Ley, y así poder acudir en auxilio de nuestra gente a la brevedad posible. Invito a los Señores Legisladores a acompañar esta iniciativa.

7.- RECONOCIMIENTO POR LOS HÉROES ANÓNIMOS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS

Expediente: 0734-D-2015 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 9 Fecha: 12/03/2015 Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO POR LOS HEROES ANONIMOS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS, EN OCASION DEL DESASTRE NATURAL E INUNDACIONES SIN PRECEDENTES PADECIDAS EN EL MES DE FEBRERO DE 2015. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) CARRIZO, María Soledad (Córdoba, UCR) GIUBERGIA, Miguel Ángel (Jujuy, UCR) VILLATA, Graciela Susana (Córdoba, Frente Cívico – Córdoba)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

GIMENEZ, Patricia Viviana (Mendoza, UCR)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Expresar el reconocimiento de esta H. Cámara a los héroes anónimos de San Luis y de las demás provincias afectadas, vecinos, bomberos, maestros, trabajadores de todas las edades y condición, que en actos de solidaridad ejemplar arriesgaron sus vidas en salvaguarda de sus comprovincianos, en ocasión del desastre natural e inundaciones sin precedentes padecidas en el mes de febrero de 2015.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Provincia de San Luis ha padecido -aún padece- la mayor inundación de los últimos 70 años. Las extraordinarias lluvias de febrero, que provocaron el desborde de los ríos y la afectación del sistema de diques, con consecuencias no previstas adecuadamente, causaron un verdadero desastre con un impacto imponderable de tipo habitacional, social, económico-productivo El daño es enorme en Leandro N. Alem, Quines, Luján, Los Corrales y San Francisco del Monte de Oro del Departamento Ayacucho, Renca, Tilisarao, Concarán y San Pablo del Departamento Chacabuco, La Isla, Los Peros, Santa Rosa del Conlara, Lafinur y Los Cajones del Departamento Junín, Las Chacras y San Martín del Departamento del mismo nombre, entre muchos otras localidades y parajes de la Provincia de San Luis. Sabemos que padecimientos similares sufren provincias vecinas del centro del país. Plantas potabilizadoras literalmente enterradas en las piedras y el barro, barrios enteros evacuados, casas irreversiblemente dañadas y en algunos lugares

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO arrasadas hasta sus cimientos, centenares de familias con pérdidas totales de sus pertenencias. En medio de la desgracia afloran los impulsos más loables de nuestra gente, y se vieron cientos de héroes anónimos, que dieron todo de sí para ayudar a sus vecinos, algunos totales desconocidos, a salvar lo que pudieran, en algunos casos sus vidas. Ahí sólo estaba la gente y las fuerzas vivas, colaborando en lo que pudieran, aún a riesgo de su propia integridad. Los relatos que nos llegan son conmovedores y están exentos de intencionalidad de cualquier tipo. Seguramente estas escenas se reprodujeron en Córdoba, Santa Fe, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán. Son los emergentes de esa actitud propia de nuestra cultura, que es la solidaridad. Habitualmente hacemos actos de reconocimiento de científicos, deportistas, artistas; señalamos la publicación de una obra, la obtención de un título o de un premio. Los invito hoy a que hagamos un reconocimiento formal a todos esos héroes anónimos. Seguramente la gente, en cada uno de esos lugares, podrá ponerles nombre.

8.- DECLARAR ZONA DE DESASTRE Y EMERGENCIA ECONOMICA Y SOCIAL DIVERSOS DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

Expediente: 0976-D-2015 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 12 Fecha: 17/03/2015 Sumario: DIVERSOS DEPARTAMENTOS DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LOS DECLARA ZONA DE DESASTRE Y EMERGENCIA ECONOMICA Y SOCIAL POR CIENTO OCHENTA - 180 - DIAS COMO CONSECUENCIA DE LAS FUERTES PRECIPITACIONES. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) BARLETTA, Mario Domingo (Santa Fe, UCR)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

SEMHAN, María de las Mercedes (Corrientes, Encuentro por Corrientes)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Art. 1°: Declárese zona de desastre y emergencia económica y social por ciento ochenta (180) días a los Departamentos Ayacucho, Chacabuco, Junín y San Martín de la Provincia de San Luis, afectados por las fuertes precipitaciones y anegamientos acaecidos desde el mes de febrero pasado. Art. 2°: Créase en el ámbito del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación un Fondo Especial para la reparación y asistencia a los damnificados por los daños y pérdidas ocurridas en las zonas afectadas por el fenómeno climático. Dicho fondo, que se integrará con una partida presupuestaria especial reasignada dentro de la Ley de Presupuesto de la Administración Pública Nacional para el ejercicio 2015, tendrá por objetivo el financiamiento de un régimen de reparación excepcional destinado a atender los menoscabos padecidos en las áreas comprendidas en la declaración de zona de desastre, y que comprenda los daños habitacionales, de infraestructura y sanitarios. Art. 3°: El Poder Ejecutivo Nacional, en coordinación con el gobierno provincial y las autoridades de los municipios y comunas afectadas, instrumentará los mecanismos necesarios para fijar los objetivos, prioridades, y metodología de distribución de los recursos asignados. Art. 4°: Facúltese al Poder Ejecutivo Nacional a instrumentar, a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) y la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), planes de pago especiales, quitas y/o condonaciones a los contribuyentes comprendidos en la zona declarada de desastre. Art. 5°: Invítese al Gobierno de la Provincia de San Luis a tomar medidas similares a las mencionadas en el artículo anterior, respecto de las tasas e impuestos provinciales. Art. 6°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Las inundaciones que padecieron en febrero de 2015 varias provincias, entre ellas la de San Luis, han causado daños extraordinarios. El daño es enorme en Leandro N. Alem, Quines, Luján, Los Corrales y San Francisco del Monte de Oro del Departamento Ayacucho, Renca, Tilisarao, Concarán y San Pablo del Departamento Chacabuco, La Isla, Los Peros, Santa Rosa del Conlara, Lafinur y Los Cajones del Departamento Junín, Las Chacras y San Martín del Departamento del mismo nombre, entre muchos otras localidades y parajes de San Luis. Plantas potabilizadoras literalmente enterradas en las piedras y el barro, barrios enteros evacuados, casas irreversiblemente dañadas y en algunos lugares arrasadas hasta sus cimientos, centenares de familias con pérdidas totales de sus pertenencias. Las lluvias y desbordes de diques han arrasado sembradíos completos y tambos con todos sus animales, dañado todo tipo de emprendimiento de ganadería, cría de cerdos y caprinos, arruinado maquinarias y cercos, todo lo cual genera un daño inmediato, más una pérdida que al tiempo dificultará el pago de impuestos y demás insumos para sostener la línea productiva. Dentro de los daños que podríamos reparar los hay de todo tipo: habitacionales, sanitarios, económicos, escolares, hídricos, sociales en general, y productivos. Es preciso que los pobladores de zonas rurales y urbanas, así como los productores, dispongan con urgencia de subsidios y ayudas directas, y garantizar la rápida reposición de los servicios públicos y asistencias sociales del caso. Hemos tomado conocimiento que en el Senado de la Nación se habría aprobado un proyecto que atiende esta emergencia para otras provincias del centro del país, y algunos departamentos de San Luis, pero no comprende la totalidad de las zonas afectadas.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Es por ello que es imperiosa la consideración de este proyecto, e invito a los Señores Legisladores a acompañar la iniciativa.

9.- PEDIDO DE ATN PARA CONSECUENCIAS DE DESASTRES NATURALES EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

Expediente: 2514-D-2015 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 43 Fecha: 06/05/2015 Sumario; SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA ATENDER CON EL FONDO DE APORTES DEL TESORO NACIONAL LAS CONSECUENCIAS DE LOS DESASTRES NATURALES SUFRIDOS POR LA PROVINCIA DE SAN LUIS EN LOS PRIMEROS MESES DE 2015. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) GIMENEZ, Patricia Viviana (Mendoza, UCR)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que contemple la disposición de parte del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a favor de la Provincia de San Luis, en el marco de lo previsto en el art. 5° de la Ley 23.548, para atender las consecuencias de los desastres naturales sufridos en los primeros meses del corriente año 2015.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Provincia de San Luis se ha visto azotada por feroces inundaciones que han

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO causado enormes daños sociales y económicos. Pérdida de vidas irreparables, pero también otras de contenido material, para cubrir las cuales hacen falta fondos extraordinarios. Hemos presentado otra iniciativa para que de manera excepcional se omitan algunos de los pasos previstos para aplicar la Ley 26.509, que crea el Sistema Nacional para la prevención y mitigación de emergencias y desastres agropecuarios (0733-D- 2015), para obtener pronta ayuda. Pero en este caso, creemos que esta H. Cámara, que integra uno de los poderes de la Nación toda, haría justicia para con los sanluiseños solicitando a otro poder, el Ejecutivo, que en el marco de la Ley 23.548 disponga de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para San Luis, como lo ha hecho en caso similares a favor de otras provincias. El art. 3° de la Ley dice que "El monto total recaudado por los gravámenes a que se refiere la presente ley (Ley de COPARTICIPACION FEDERAL DE RECURSOS FISCALES) se distribuirá de la siguiente forma: a) El cuarenta y dos con treinta y cuatro centésimos por ciento (42,34%) en forma automática a la Nación; b) El cincuenta y cuatro con sesenta y seis por ciento (54,66%) en forma automática al conjunto de provincias adheridas; c) El dos por ciento (2%) en forma automática para el recupero del nivel relativo de las siguientes provincias: Buenos Aires 1,5701%, Chubut 0,1433%, Neuquén 0,1433%, Santa Cruz 0,1433%; d) El uno por ciento (1%) para el Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias." Y en el art. 5° dispone: "El Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las Provincias creado por el inciso d) del artículo 3 de la presente Ley se destinará a atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros de los gobiernos provinciales y será previsto presupuestariamente en jurisdicción del Ministerio del Interior, quien será el encargado de su asignación". Entendiendo que la situación amerita ampliamente el pedido que se formula, invito a los Señores Legisladores a acompañar la iniciativa.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

10.- MONUMENTO NACIONAL COLEGIO N° 1 "JUAN CRISOSTOMO LAFINUR"

Expediente: 3689-D-2015 (reproducido como expediente0225-D-2017 por haber perdido vigencia parlamentaria) Publicado en: Trámite Parlamentario N° 80 Fecha: 01/07/2015 Sumario: EDIFICIO DEL COLEGIO N° 1 "JUAN CRISOSTOMO LAFINUR", DE LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1°: Declárase Monumento Histórico Nacional, en los términos de la Ley 12.665 y sus modificatorias, al edificio donde funciona el Colegio Nacional "JUAN CRISÓSTOMO LAFINUR", actualmente Colegio N° 1, sito en la ciudad de San Luis, Provincia de San Luis, calle San Martín esquina Junín. Artículo 2º: La Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos tomará la intervención que le compete en virtud de la norma citada, garantizando especialmente las disposiciones de los artículos 1° ter inc. k) y l), 2° segundo párrafo y 6°. Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Promovemos por el presente la declaración del edificio donde funciona el Colegio Nacional "JUAN CRISÓSTOMO LAFINUR", actualmente Colegio N° 1, ubicado

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO en la Ciudad de San Luis, de la Provincia de mismo nombre, como Monumento Histórico Nacional, con todo lo que ello conlleva. El terreno pertenecía originalmente a un hospital construido en la época del Virreinato, pasando luego a ser propiedad de la sociedad de beneficencia. Allí se instaló el colegio, inaugurado el 6 de mayo de 1868, durante la Presidencia de Sarmiento, siendo el colegio secundario más antiguo de San Luis. "En noviembre de 1918 se comienza a demoler el viejo edificio, dando paso a la construcción actual, finalizada alrededor de 1930. en la arquitectura se destacan el salón de actos, sobrio y único por su acústica, el patio de gran belleza y su imponente y señorial fachada. Su estilo presenta armoniosas líneas italianizante, (estilo liberty y aplicaciones de art noveau) que constituye uno de los más hermosos establecimientos escolares de la ciudad" (1) . En sus orígenes pertenecía a la Nación, pero fue transferido oportunamente al Gobierno de la Provincia, al producirse la reforma educativa. En 1926, durante la presidencia del Dr. Marcelo T. de Alvear se colocó el nombre de Juan Crisóstomo Lafinur, en homenaje a un sanluiseño que se constituyó en el primer docente en enseñar filosofía como una disciplina separada de la religión, "y de ganarse un lugar como polemista y promotor de un nuevo paradigma para la educación en el país (2) ." Juan Crisóstomo Lafinur nació en La Carolina, San Luis, hijo de un español y una criolla. Aún siendo niño se mudó con su familia a Córdoba, cursando estudios en el Colegio de Monserrat y posteriormente en la Universidad de esa ciudad -hoy Universidad Nacional de Córdoba, la más antigua del país-. Obtuvo los títulos de bachiller, licenciado y maestro de artes. En 1814 fue expulsado de la Universidad en 1814 -"... por su carácter vehemente y por su prédica liberal..."-, y partió a Tucumán. "Allí conoció a Belgrano y se incorporó al Ejército del Norte. Como era norma para los cadetes de aquella fuerza, Lafinur ingresó en la Academia de Matemáticas que Belgrano había abierto en la provincia norteña. En la carrera de las armas, alcanzó el grado de Teniente, antes de retirarse en 1817 (3) ." Pueyrredón, durante su Directorio, realizó una importante reforma educacional, y como parte de un novedoso plan de estudios, aparece Lafinur en el aula de

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Filosofía. "Esta disciplina no había salido nunca de las manos del clero. Fue enseñada siempre en latín y según los principios tradicionales de la Escolástica. Cualquier manuscrito anterior a las enseñanzas de Lafinur nos muestra un sentimiento de oposición contra el Renacimiento y el espíritu d la ciencia y la filosofía modernas" (4) . Recogiendo sus propias enseñanzas escribe "Curso filosófico", donde pasa revista a los distintos conceptos sobre los que discurre aún hoy la Filosofía laica. Se dice que "siguiendo a los filósofos de la naturaleza buscó familiarizar al pensamiento criollo con la ciencia y la filosofía europeas". Esta actitud contestataria y revolucionaria para su época lo acompañó en el resto de su vida, provocando seria resistencia de los entornos que transitó. Pasó por San Luis, Mendoza y finalmente se trasladó a Chile, donde realizó estudios de derecho civil. Publicó varias obras históricas y escribió para periódicos de aquél país. Allí murió, el 13 de agosto de 1824, por las heridas sufridas al caer de un caballo, a los 27 años. La figura de Juan Crisóstomo Lafinur se destaca por su temperamento rebelde y la renovación que promovió en la filosofía y la enseñanza en general, lo que fortalece el valor simbólico otorgado a esta escuela, que lleva orgullosa su nombre. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tiene definido al Monumento Histórico Nacional como "un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad cultural de la Nación ...". "Su preservación y presencia física ... tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan". Así lo ha evaluado el Gobierno de San Luis, que lo declaró Bien de pertenencia al patrimonio cultural de la Provincia, mediante Decreto N° 2524, del 29 de setiembre de 1995. Entendemos que todo lo expuesto justifica declarar a la sede del Colegio Nacional "Juan Crisóstomo Lafinur", monumento histórico, en reconocimiento a su valor, por lo que solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

11.- MONUMENTO NACIONAL COLEGIO N° 2 "JUAN ESTEBAN PEDERNERA" Expediente: 3690-D-2015 (reproducido como expediente 0224-D- 2017 por haber perdido vigencia parlamentaria) Publicado en: Trámite Parlamentario N° 80 Fecha: 01/07/2015 Sumario: EDIFICIO DONDE FUNCIONA EL COLEGIO N° 2 "JUAN ESTEBAN PEDERNERA", DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1°: Declárase Monumento Histórico Nacional, en los términos de la Ley 12.665 y sus modificatorias, al edificio donde funciona el Colegio N° 2 "Juan Esteban Pedernera", sito en calle Mitre 873, de la ciudad de Villa Mercedes, Provincia de San Luis. Artículo 2º: La Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos tomará la intervención que le compete por dicha norma, garantizando especialmente las disposiciones de los artículos 1° ter inc. k) y l), 2° segundo párrafo y 6°. Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 27 de mayo de 1917 se crea el Colegio Nacional "Juan Esteban Pedernera", por Ley N° 10.223 del 27 de mayo de 1917, del Presidente Hipólito Irigoyen. Inaugura sus clases el 30 de julio de 1917, en el mismo edificio donde funcionaba la Escuela Normal Mixta "Dr. Juan Llerena".

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El Colegio lleva el nombre de Juan Esteban Pedernera, militar destacado de la historia sanluiseña y del país. (1) Pedernera nació el 25 de diciembre de 1796, en el Paraje Los Nogales , próximo a la localidad de San José del Morro, que entonces formaba parte de la Intendencia de Córdoba del Tucumán y hoy es territorio de la provincia de San Luis. En 1815 se incorporó al Regimiento de Granaderos a Caballo de José de San Martín, con el que cruzó los Andes y actuó en las batallas de Chacabuco, Cancha Rayada y Maipú. Participó de la segunda campaña al sur de Chile, y de la del Perú, donde cayó en manos de los españoles; prisionero en la isla de Chiloé, escapó y regresó a la Argentina en 1826. Apoyó la revolución de contra el gobernador , y fue uno de sus jefes de caballería. Tuvo una activa carrera militar y en 1855 fue electo senador nacional por San Luis en el Congreso de Paraná. Siendo Comandante de la Región Sur, resultó co-fundador, junto con el Gobernador de entonces Justo Daract, del Fuerte Constitucional (1° de diciembre de 1856, para la mayoría de los historiadores), antecedente de Villa Mercedes. Gracias a su gestión, y tomando en cuenta lo que crecía el nuevo asentamiento, se logra que el gobierno de la Confederación Argentina, destine fondos para fundar una "Escuela de Varones". El decreto de creación es del 8 de octubre de 1858, firmado por el vicepresidente en ejercicio del Poder Ejecutivo de la Confederación Argentina, don Bonifacio del Carril, y curiosamente funcionaba en jurisdicción del Ministerio de Guerra y Marina. "La construcción del modesto edificio en Balcarce y Potosí, sitio 8, de la manzana Nº 2 estuvo a cargo del albañil don Eugenio Ortiz, con la colaboración del personal del Regimiento. ...las clases se iniciaron en 1859. (2) Elegido en 1859 Gobernador de su provincia, Pedernera organizó fuerzas militares para defenderse contra la agresión del Estado de Buenos Aires. Participó en la batalla de Cepeda, que obligó a Buenos Aires a unirse al resto del país, en octubre de 1859 y formó parte de la comisión que firmó el Pacto de San José de Flores con el gobierno porteño. Poco después fue elegido para integrar la fórmula presidencial como vicepresidente de , a quien debió reemplazar en varias

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO oportunidades durante su mandato, para terminar ocupando la presidencia provisional, al retirarse Derqui, tras la derrota de Urquiza. Se constituyó así en el último Presidente de la Confederación Argentina. Se retiró a la vida privada en San Luis, y falleció en Buenos Aires el 1 de febrero de 1886. Retomando la referencia institucional, "el Colegio Nacional "Juan Estaban Pedernera" nació con el objetivo de preparar a la juventud mercedina para continuar estudios universitarios. Hasta 1947 formó exclusivamente bachilleres. En ese año se crea la Sección Comercial, anexa al Colegio Nacional, que preparó a los primeros peritos mercantiles de la Provincia de San Luis. De esta Sección Comercial nace la Escuela Nacional de Comercio "Benito Juárez" en 1958, independiente ya del Colegio Nacional. En 1971 se crea el Centro de Educación Agrícola, donde se dictaba el curso de Agrónomo, que entre 1981 y 1997 funcionó como Centro de Capacitación y Experimentación Agropecuaria (CECA). En mayo de 1991, con el traspaso de las escuelas a las provincias, el Colegio Nacional pasa a denominarse Colegio Provincial N° 2 "Juan Esteban Pedernera", y en 2000 se le impone el nombre actual de Colegio N° 2 "Juan Esteban Pedernera".- Luego de las sucesivas adaptaciones dispuestas por las Leyes N° 24.195 -Ley Federal de Educación- y N° 26.206 -Ley Nacional de Educación- desarrolla distintas modalidades completando un ciclo de educación secundaria de 6 años (Humanidades y Ciencias Sociales y Economía y Gestión de las Organizaciones). Como resultado de un trabajo de investigación de la Profesora Fiorella Grilli de López, se instaló en el Colegio un Museo Temático (agosto de 2008) que lleva el nombre de la docente, donde se exhiben más de 160 objetos y aparatos del antiguo Laboratorio de Física. Hoy también cuenta con el Museo Temático de Física en su modalidad virtual a través de dos páginas web y un blog. (3) El 20 de noviembre de 2009, Día de la Soberanía Nacional, se inauguró en el Colegio la Galería de Banderas "República Argentina", compuesta por las banderas de las provincias que conforman nuestro país; está en el ala Este, sobre el Anfiteatro.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

De su emplazamiento original se muda en 1919 a un edificio de la calle Lavalle 434, y en octubre de 1922 se coloca la piedra fundamental del que hoy ocupa en el espacio comprendido por las calles Mitre, Sarmiento, General Paz y Justo Daract. La obra fue realizada por el Ministerio de Obras Públicas de la Nación, en tres etapas. Fue concluida el 28 de febrero de 1934. "A partir de 1993 se restaura el edificio respetando minuciosamente su estilo arquitectónico, al punto que algunas aulas se refaccionan manteniendo detalles tales como puertas, ventanas, techo a cuatro aguas, etc., en consonancia con el edificio original." (4) Otro tanto ocurre en el año 2001, por el deterioro de aulas y otras dependencias, restituyéndose la simetría frontal. El valor arquitectónico del edificio, su mantenimiento y evolución conservando su estilo original son también parte del patrimonio cultural del Colegio Nacional, hoy Colegio Nº 2 "Juan Esteban Pedernera". El Colegio puede mostrar con orgullo su evolución académica, con las diferentes ofertas educativas que ha ido presentando a la comunidad de Villa Mercedes, como así también su evolución edilicia respetando su arquitectura original. (5) La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tiene definido al Monumento Histórico Nacional como "un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad cultural de la Nación, .... Su preservación y presencia física -comprendido su entorno- tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan". Entendemos que todo lo expuesto justifica declarar a la sede del actualmente denominado Colegio N° 2 "Juan Esteban Pedernera", monumento histórico, en reconocimiento a su valor arquitectónico y al carácter simbólico que tiene para la historia argentina y de la educación en particular. Por lo expuesto, solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

12.- MONUMENTO NACIONAL ESCUELA “PAULA DOMINGUEZ DE BAZÁN"

Expediente: 3693-D-2015 (reproducido como expediente 0222-D- 2017 por haber perdido vigencia parlamentaria) Publicado en: Trámite Parlamentario N° 80 Fecha: 01/07/2015 Sumario: EDIFICIO DONDE FUNCIONA LA "ESCUELA NORMAL DE MAESTRAS", HOY CENTRO EDUCATIVO N° 2 "PAULA DOMINGUEZ DE BAZAN", DE LA CIUDAD DE SAN LUIS, PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL. Fimantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1°: Declárase Monumento Histórico Nacional, en los términos de la Ley 12.665 y sus modificatorias, al edificio donde funciona la "Escuela Normal de Maestras", hoy Centro Educativo N° 2 "Paula Domínguez de Bazán", sita calle Rivadavia 774, de la ciudad de San Luis, Provincia de San Luis. Artículo 2º: La Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos tomará la intervención que le compete por dicha norma, garantizando especialmente las disposiciones de los artículos 1° ter inc. k) y l), 2° segundo párrafo y 6°. Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El día 12 de abril de 1872 un decreto del gobernador Ortiz Estrada y su Ministro de Gobierno Víctor Lucero habían dispone la creación de la Escuela Gradual,

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Elemental, Superior y Normal de Mujeres en San Luis, con el objetivo de alcanzar la educación primaria de las niñas y la preparación de las jóvenes que quisieran dedicarse al profesorado; para ello se alquiló un edificio particular. Con este antecedente, se funda en 1884 la Escuela Normal Nacional de Mujeres. En el año 1976 se había aceptado el terreno sobre el que se construiría el edificio propio, adquirido con donaciones del vecindario" (1) . La obra se inició en 1877, y es el predio que aún hoy ocupa, en la manzana de Junín, Rivadavia y Colón, de la Ciudad de San Luis, capital de la Provincia del mismo nombre, como Centro Educativo N° 2 "Paula Domínguez de Bazán". "... el eje del edifico era norte sur con las letrinas al fondo; la planta era cuadrangular rodeando un patio central donde se colocó un aljibe simulado, de granito, y traído de Francia. La construcción fue de ladrillones asentados en barro, con techos a cuatro aguas cubiertos con baldosas francesas" (2) . Su primera Directora fue Adela Horney, quien se había recibido de maestra en la Capital Federal, y fue la primera docente argentina que dirigió una escuela -los anteriores directores fueron extranjeros-. La necesidad de ampliar sus instalaciones, por la cantidad de alumnas que se inscribían y la ubicación y diseño de la Plaza Pringles, motivó una remodelación del edificio. La Profesora Fernández de Rivero hace la siguiente descripción: "El eje de la escuela pasó a ser oeste-este, al construirse dos cuerpos laterales que tendrían acceso por calle Rivadavia y Colón; de tal manera se alargó la parte inicial agregándole dos patios más. Las nuevas edificaciones, dirección, biblioteca y salones, sobre Rivadavia, y aulas cobre Colón, se construyeron con ladrillones sentados en cal y arena." (3) "Se reforzaron los cimientos de la parte central, se colocaron "llaves" en sus murallas y dinteles de acero en reemplazo de algunos arcos,...". "El frente nuevo se realizó con las características del estilo neoclásico italianizante que era característico en las construcciones de la época: lo que llama la atención es que con tan poca altura se hubiera podido desarrollar un frente monumental, lo que se logró extendiéndolo con dos escaleras laterales y abarcando casi todo el ancho del edificio". (4) Esta obra se terminó alrededor de 1906.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

En 1926 el Presidente Alvear, a instancias de Juan W. Gez -autor de la primera Historia y Geografía de San Luis-, impuso a la Escuela Normal de San Luis el nombre de Paula D. de Bazán. Doña Paula, nacida en 1806 en La Punilla, San Luis, descendía de una familia de sangre noble española y fue educada en un Colegio de Huérfanas de la Ciudad de Córdoba. Era considerada una "mujer de gran cultura y de muy elevada formación moral". A su regreso a San Luis abrió en su propia casa una escuela particular para niñas, la primera de ese tipo en la provincia, que dirigió personalmente hasta el 7 de agosto de 1857. En esa fecha, reuniendo a las damas más influyentes de la ciudad, fundó la Sociedad de Beneficencia de San Luis, dejando el establecimiento educativo a cargo de su hermana Nicolasa. Falleció en 1860. La Escuela Normal de Maestras "Paula Domínguez de Bazán" es públicamente reconocida como la "institución que ha esparcido por el país a varios miles de docentes que pusieron su sello en la escuela primaria argentina con solvencia profesional, trasfiriendo su saber y los valores éticos que nos legaron nuestros mayores a varias generaciones de niños argentinos". (5) Algunos momentos remarcables de su evolución institucional son: 1887: egresan las primeras cinco maestras. 1927 a 1933: alumnas y docentes publican la revista "Revista Cultural", donde daban a conocer poesías, mejores trabajos de redacción, reflexiones acerca de las festividades, experiencias de aprendizaje, etc. 1945: la Biblioteca "Juan Bautista Alberdi", que funcionaba sobre la base de la original, que ya en 1886 aparecía registrada con 177 libros, obtiene la personería jurídica. 1970: egresa la primera promoción de Bachilleres con Orientación Docente, de acuerdo a la modificación que se había producido en el sistema educativo argentino. 1972: es una de las escuelas donde se implementa el llamado "Proyecto 13", por el que los docentes tenían designaciones por cargo, con obligaciones docentes y extra-docentes, permaneciendo más horas en el establecimiento, lo que les daba mayor sentido de partencia, y que permitió que se abrieran diversos talleres. 1984: es sede del Primer Encuentro Nacional de Escuelas Normales.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

1988 a 1992: se implementan los planes para formar Maestras de Educación Básica (MEB), el Profesorado de Enseñanza Primaria (PEP) y el Profesorado de Enseñanza pre-primaria (PEPE). Simultáneamente comienzan a funcionar carreras terciarias no universitarias, como profesorados de Geografía, de Ciencias Jurídicas y Contables, de Historia y Formación Cívica, de Inglés, la Carrera de Guía y Técnico Superior de Turismo, carreras todas que formaron el Instituto Nacional de Enseñanza Secundaria, luego trasformado en el Instituto Provincial de Enseñanza Secundaria. 1997: con la adecuación prevista por la Ley Federal de Educación Nº 24.195, la escuela pasa a denominarse "Centro educativo N° 2 "Paula Domínguez de Bazán", denominación que lleva hasta la actualidad. "Pionera a nivel nacional en la formación de docentes, la escuela se enorgullece de su rico pasado, la variedad de las tradiciones que atesora, y el conjunto monumental de su patrimonio, consistente en edificio, mobiliario y diversos tipos de documentación". (6) En ocasión del centenario de la Escuela, su Director dijo: "La vida del establecimiento se fue arrimando y agrandando con el esfuerzo de sus maestros y profesores, con el apoyo generoso del pueblo de San Luis. Las maestras salidas de esta Escuela se han esparcido con el tiempo por todos los rincones del país. Nada las ha detenido" (7) La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tiene definido al Monumento Histórico Nacional como "un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad cultural de la Nación, o bien sus características arquitectónicas singulares o de conjunto, lo constituyen en un referente válido para la historia del arte o de la arquitectura en la Argentina. Su preservación y presencia física - comprendido su entorno- tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan". Entendemos que todo lo expuesto justifica declarar a la sede de la "Escuela Normal de Maestras", hoy Centro Educativo N° 2, "Paula Domínguez de Bazán",

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO monumento histórico, en reconocimiento a su valor arquitectónico y al carácter simbólico que tiene para la historia de la Educación de la Argentina. Por lo expuesto, solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

13.- MONUMENTO NACIONAL COLEGIO N° 1 "JUAN PASCUAL PRINGLES" Expediente: 3694-D-2015 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 80 Fecha: 01/07/2015 Sumario: EDIFICIO DONDE FUNCIONA ACTUALMENTE LA ESCUELA NORMAL "JUAN PASCUAL PRINGLES" SITUADA EN LA CIUDAD DE SAN LUIS, PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1°: Declárase Monumento Histórico Nacional, en los términos de la Ley 12.665 y sus modificatorias, al edificio donde funciona actualmente la Escuela Normal "JUAN PASCUAL PRINGLES", sita en la ciudad de San Luis, Provincia de San Luis, en la manzana comprendida entre las calles Pedernera, Mitre, Lavalle y Chacabuco. Artículo 2º: La Comisión Nacional de Museos y Monumentos y Lugares Históricos tomará la intervención que le compete en virtud de la norma citada, garantizando especialmente las disposiciones de los artículos 1° ter inc. k) y l), 2° segundo párrafo y 6°. Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El Presidente de la Nación Dr. Nicolás Avellaneda creó, por decreto del 20 de enero de 1876, la "Escuela Normal de Maestros de Instrucción Primaria" anexa al Colegio Nacional de San Luis, de la que egresó la primera promoción de 9 maestros en 1879. (1) Esta dependencia del Colegio Nacional duró hasta 1886, situación que se reeditó entre 1900 y 1902, para pasar por períodos de autonomía (1887 a 1889 y 1903 a 1910). En esos últimos años el Congreso de la Nación autorizó a separar la Enseñanza Normal de los Colegios Nacionales, disponiendo la creación de tres Escuelas Normales de índole regional, una de las cuales fue la de San Luis. La Escuela adquirió prestigio por su nivel académico, su disciplina y organización, por lo que muchos alumnos de Mendoza, San Juan, Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero llegaron a sus aulas, becados. Por los años 20 se creó la Biblioteca Escolar y Pública, con un salón anexo que funcionaba como centro cultural; se aclara que la Escuela contaba con una importante biblioteca propia desde el año 1887. También en aquellos años aparecieron las primeras publicaciones periodísticas de la Escuela como "Unión", "Regional de Cuyo", "Ideales" y "Estímulo del aula". En 1926, por decreto del Poder Ejecutivo Nacional, se impone a la Escuela el nombre de "Juan Pascual Pringles", de quien vale la pena hacer aquí una breve referencia. Juan Pascual Pringles nació en San Luis, el 17 de mayo de 1795. En noviembre de 1819 se incorporó al Ejército de los Andes, y con él participó de la Campaña al Alto Perú. Formó parte del desembarco en Paracas, luchó en la batalla de Nazca y más tarde en las de Junín y Ayacucho. De regreso a la Argentina, participó en la guerra del Brasil y tuvo una actuación destacada en la batalla de Ituzaingó a las órdenes de José María Paz.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

En su momento se unió a la revolución del general unitario Juan Lavalle, y en esas luchas internas encontró la muerte, el 19 de marzo de 1831, en las cercanías del Río Quinto. Retomando la historia de la institución, al crearse la Universidad Nacional de Cuyo, en 1939, la Escuela Normal de Maestros "Juan Pascual Pringles" queda oficialmente incorporada a esa Casa de Altos Estudios, más precisamente a su Facultad de Ciencias. De esta manera se logra una jerarquización de la formación docente, y comienza a otorgarse el título de "Maestro Normal Superior", ahora expedido por una Universidad. A partir de 1945, los graduados obtenían el ingreso directo a las universidades nacionales La Escuela funcionó en una antigua casona de la calle Colón entre Ayacucho y Belgrano, entre 1928 y 1951. En ese año, en el marco de la celebración de las "Bodas de brillante", se inauguró el edificio, construido en el predio ubicado en la manzana comprendida entre las calles Pedernera, Mitre, Lavalle y Chacabuco, que ocupa hasta la fecha. Otros hitos a destacar son: 1961 se crea el Nivel Preescolar o Jardín de Infantes, 1968, el Decanato de la Facultad declaró a la Escuela Normal, principal núcleo de experimentación del "Centro de Investigación y Perfeccionamiento en Educación Comparada", para el Programa de Desarrollo Educativo de la O.E.A. 1968, se creó el Gabinete Psicopedagógico de la Escuela, en el que, por primera vez en San Luis, hay un centro donde convergen la acción concreta de un psicólogo, un pedagogo, un médico escolar y un asistente social. 1970, y al producirse una nueva reorganización del Instituto, se le asigna a la Escuela Normal el carácter de Escuela Piloto de la Facultad de Pedagogía y Psicología, profundizándose así la profesionalización de los estudios universitarios en San Luis. 1972 se produce un cambio sustancial en la organización académica del establecimiento, creándose los Bachilleratos Modalizados: Bachillerato en Ciencias Exactas y Naturales y Bachillerato en Ciencias Humanísticas.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El 10 de Mayo de 1973 ley 20.365 se crea la Universidad Nacional de San Luis como desprendimiento de la Universidad Nacional de Cuyo, y la Escuela Normal pasa a depender de la nueva universidad, tal como es hasta la actualidad. Hoy cubre todos los niveles de enseñanza, y mantiene un alto prestigio. Es símbolo de una comunidad comprometida con su entorno y con su tiempo, que ha sabido adaptarse a los cambios que se fueron dando, sin perder algunas tradiciones caras a su historia, como es la "Procesión Cívica" que desde 1918 realizan los alumnos del último curso, ininterrumpidamente, la noche del 24 de mayo de cada año. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tiene definido al Monumento Histórico Nacional como "un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad cultural de la Nación....". "Su preservación y presencia física -comprendido su entorno- tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan" Entendemos que todo lo expuesto justifica declarar a la sede de la Escuela Normal "Juan Pascual Pringles" monumento histórico, en reconocimiento al carácter simbólico que tiene para la historia de la Educación de la Argentina. Solicito por su intermedio a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

14.- REACTIVACIÓN FERROCARRILES, CONEXIONES CIUDADES DE SAN LUIS Y VILLA MERCEDES, SAN LUIS.

Expediente: 5094-D-2015 (reproducido como expediente 2511-D-2016 por haber perdido vigencia parlamentaria) Publicado en: Trámite Parlamentario N° 125 Fecha: 18/09/2015 Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA INCLUSION EN LOS PLANES DE REACTIVACION DE LOS FERROCARRILES LA

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

CONEXION CON LAS CIUDADES DE SAN LUIS Y VILLA MERCEDES, PROVINCIA DE SAN LUIS. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo Nacional que, a través del Ministerio del Interior y Transporte, incluya en los planes de reactivación de los ferrocarriles la conexión con las ciudades de San Luis y Villa Mercedes, de la Provincia de San Luis, para garantizar la integración nacional, desde el punto de vista humano y productivo, y posibilitar el desarrollo armónico de la región.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El sistema de transporte constituye un aspecto clave en la vida de un país, tanto hacia su interior como para su integración regional y mundial. Aún hoy, cuando economizamos movimientos con las posibilidades que nos da internet, contar con medios que lleven y traigan personas y mercaderías resulta imprescindible para el desarrollo de cualquier comunidad. Hay actividades productivas para las que el transporte es central, como ocurre con el turismo, pero en todas sin excepción su incidencia es de tanta importancia que condiciona producción, consumo, costos, inversión, y todas las variables de la economía. Ni pensar en las posibilidades que aporta al desarrollo humano. Las buenas conexiones de transporte garantizan que los recursos humanos de excelencia y cierta infraestructura, con los que cuente algún punto del país, en salud, asistencia social o educación, puedan ser aprovechados en todo el territorio con

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO un mero traslado, hecho en pocas horas. Para ello no sólo debe ser adecuado en cuanto a su frecuencia y costo, sino también armónico e integrado. En este esquema el Estado nacional tiene un papel fundamental, ya que solo él puede planificar y ejecutar un proyecto en todo el territorio de la Nación, velando por los intereses del conjunto. De las alternativas que ofrecen los diferentes medios de transporte, el ferrocarril tiene grandes ventajas. De acuerdo a un trabajo reciente de Juan Carlos Cena (1) , "el costo de construcción de un kilómetro de una ruta de dos carriles es, aproximadamente, de 250.000 dólares, debiendo ser reconstruida cada 7 años. En tanto, la construcción de un kilómetro de vía férrea es, aproximadamente, de 205.000 dólares y es apta para circular en ambas direcciones, con una vida útil de 30 años, con sólo mantenimiento liviano." "La capacidad de tráfico de esa vía férrea es 17 veces más que el de la ruta. Una locomotora que arrastra una carga determinada sólo puede ser reemplazada por 50 camiones (provistos por la industria del transporte automotor), que a su vez consumen 3,5 veces más combustible." "Un tren de ocho (8) coches equivale a 68 colectivos. En esta proporción se contamina más el aire, se triplica el ruido ambiente, aumenta la congestión vehicular y se incrementan los accidentes." Y concluye señalando que el ferrocarril, junto con el subterráneo y el trolebús, puede utilizar "energía renovable. Los otros utilizan la no renovable como el petróleo o el gas." La Argentina supo tener una extensa red de ferrocarriles. Los orígenes e intereses políticos y económicos con que se diagramó quedaban denunciados por la falta de interconexión entre ramales y su obsesiva confluencia en el puerto de Buenos Aires. Pero así y todo eran valorados por los productores y habitantes, muchos de los cuales se afincaron en pueblos que nacieron al abrigo de ese medio de transporte y comunicación. La fatal decisión del gobierno de Menem de cerrarlos fue una herida mortal para muchos de esos pueblos. Pero ahí quedaron los tendidos de vías y muchas estaciones, a la espera de una reactivación. Afortunadamente ese momento llegó, por decisión del PEN que saludamos y que debemos acompañar como política de Estado para que lo trascienda. Así, en

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO distintos lugares del país se están llevando a cabo las tareas necesarias para reponer los servicios de carga y de pasajeros, según los casos. En los últimos meses se ha hecho público que, en el marco del Plan de reactivación de ferrocarriles que se encuentra en marcha, ejecutado por el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, se inició el procedimiento para licitar obras que conectarían la Provincia de Mendoza con Buenos Aires, pasando por la estación de la ciudad de Justo Daract de la Provincia de San Luis. También ha trascendido que las ciudades de Villa Mercedes y San Luis capital, de la Provincia de San Luis, quedarían excluidas, con el perjuicio que esto tendría para el desarrollo social, industrial y productivo de la provincia. Hace unos años, el Gobierno de la Provincia de San Luis decidió construir un corredor vial sobre la traza del Ferrocarril San Martín, en plena ciudad capital. Esto motivó una presentación judicial de la Administración de Infraestructuras Ferroviarias Sociedad del Estado (ADIFSE), frente a la cual el gobierno provincial se comprometió a reponer la conexión ferroviaria, lo que hasta la fecha no ha ocurrido. Sin embargo, en un Plan Nacional de reactivación de los ferrocarriles, esto no debería ser un obstáculo, debiendo analizarse alternativas y eventuales acuerdos con las autoridades del territorio. Nos hacemos eco de la gran preocupación social y de los sectores productivos por la recuperación del servicio ferroviario y la afectación que pudiera tener esto para los dos principales centros urbanos e industriales de nuestra Provincia y su conectividad con el ramal de traslasierra desde Villa Dolores, en la Provincia de Córdoba, hasta Villa Mercedes. Efectivamente, estos puntos tienen vital importancia para los pobladores, y sus posibilidades de utilizar el transporte ferroviario, así como para los productores de la zona, que podrían reestablecer una comunicación invalorable entre los parques industriales de ambas ciudades. Es por lo expuesto que proponemos dirigirnos al Poder Ejecutivo Nacional para que contemple en los planes de reactivación ferroviaria que lleva adelante el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación la inclusión de las estaciones de

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

San Luis (capital) y Villa Mercedes, de la Provincia de San Luis, evitando la postergación de tan importante región. Solicito a los Sres. Legisladores que, en solidaridad y con visión federal, acompañen el presente proyecto.

15.- RÉGIMEN PREVISIONAL PARA LOS TRABAJADORES NO DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS.

Expediente Diputados: 3025-D-2016 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 60 Fecha: 26/05/2016 Sumario: REGIMEN PREVISIONAL PARA LOS TRABAJADORES NO DOCENTES DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS. CREACION. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) BARLETTA, Mario Domingo (Santa Fe, UCR) ARGUMEDO, Alcira Susana (Ciudad de Buenos Aires, Proyecto SUR – UNEN)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1º. Se establece para el personal no docente de las instituciones universitarias nacionales - cualquiera fuese su régimen de revista- el régimen especial previsional, con percepción del 82% móvil de la remuneración total según los requisitos y modalidades de la presente ley. Artículo 2º. Se entienden comprendidos en los términos del artículo primero a todos los trabajadores que no desempeñen tareas docentes y se hallen comprendidos en el convenio colectivo 366/06 del personal no docente de una institución universitaria nacional. Artículo 3º. Tendrán derecho a la jubilación del presente régimen los trabajadores que acrediten 30 años de servicios computables en cualquier régimen comprendido en el sistema de reciprocidad jubilatoria, de los cuales quince años continuos o veinte años discontinuos deberán ser de la actividad y

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO que, hayan cumplido 65 años de edad los varones y 60 las mujeres. Estas últimas podrán permanecer en su puesto de trabajo hasta los 65 años, ejerciendo su derecho de opción. Artículo 4º. Se considerará remuneración total para el cálculo del haber previsional a la percibida en uno o más organismos, incluidos suplementos y compensaciones sujetos a aporte, por un lapso mínimo de veinticuatro meses consecutivos, los que deberán ser inmediatamente anteriores a la fecha de cese definitivo. Los montos que provengan de actividades simultáneas se adicionarán sólo cuando provengan de la misma actividad y hasta el monto estipulado por la reglamentación. Cuando la mayor remuneración no pudiera contabilizarse por incumplimiento del plazo mínimo previsto en el párrafo precedente el haber se calculará tomando como base la remuneración anterior que hubiere permanecido por igual término. Artículo 5º. La tasa de sustitución prevista en el artículo 1º no se verá modificada por contar el agente a la fecha del cese mayor edad que la requerida en el artículo 3º. Artículo 6º. El aporte personal a cargo de los trabajadores comprendidos en la presente ley será el definido en el artículo 11 de la ley 24.241 y sus modificatorias y reglamentarias del SISTEMA PREVISIONAL ARGENTINO (SIPA) al que se le adicionará una alícuota diferencial del 2%. Artículo 7º. El haber previsional, calculado según las normas de la presente ley, no podrá ser inferior al que resulte de las normas de la ley general, la que se aplicará en caso de corresponder. Artículo 8º. Retiro por invalidez. Tendrán derecho a percibir retiro por invalidez los trabajadores que se incapaciten en forma total física o intelectual por cualquier causa y que no tengan derecho a jubilación ordinaria. Se presume que la incapacidad es total cuando la invalidez produzca una disminución del 66% o más en su capacidad laborativa. Artículo 9º. La determinación de la disminución de la capacidad laboral estará a cargo de las comisiones médicas dependientes de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, bajo las normas de procedimiento y revisión que establecerá la reglamentación.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Artículo 10.-. El haber de la prestación de retiro por invalidez será calculado bajo las condiciones y porcentajes de la jubilación ordinaria. Artículo 11.- Pensión por fallecimiento. En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del trabajador en la actividad descripta en el artículo 2º, gozarán de pensión por fallecimiento los derechohabientes que se enumeran en el artículo 53 de la ley 24.241 sus modificatorias y reglamentarias. Artículo 12.- El haber de la pensión por fallecimiento se calculará bajo las condiciones y porcentajes de la jubilación ordinaria. Artículo 13.-. Las disposiciones de la presente ley no son aplicables para la obtención y determinación del haber de la jubilación por edad avanzada. Artículo 14.- Movilidad. Los haberes previsionales y demás prestaciones establecidas en la presente ley serán móviles y estarán ligados a los aumentos de los salarios de los trabajadores en actividad. Artículo 15.-.Prestaciones otorgadas por una ley anterior. Los beneficiarios de prestaciones de jubilación ordinaria, retiro por invalidez y pensión por fallecimiento otorgadas bajo el amparo de las leyes 18.037, y 24.241 y sus modificatorias podrán solicitar la inclusión en sus términos, siempre que se acrediten los extremos de ésta y devengarán desde la solicitud. Artículo 16.- La presente ley regirá a partir del día siguiente al de su promulgación Artículo 17.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto de ley reproduce en gran parte varios otros presentados desde el año 2009, de uno de los cuales fuimos co-firmantes, e insistimos con su presentación convencidos de sus valores. Se trata de una reivindicación, ya que se propone poner nuevamente en vigencia un régimen que había sancionado la ley 22.955, en 1983. Allí se incluía al personal

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO no docente de las Universidades Nacionales en el beneficio del 82% móvil de sus haberes, al momento de jubilarse. Luego la ley 23.966 de Emergencia Económica dispuso, entre otras medidas, derogar los regímenes especiales, entre otros a éste (Título I del "Financiamiento del Régimen Nacional de Previsión Social" y Título V, “Derogación de regímenes de jubilaciones especiales”). Sin embargo, en ese mismo momento se dispuso normativamente a favor del mantenimiento de algunos regímenes especiales, como fue el caso de la ley 24.016 para los docentes, la ley 24.017 para actividades insalubres, tareas penosas y riesgosas, determinantes de vejez prematura, la ley 24.018 para los representantes de los tres poderes del Estado de la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la ley 24.019 para los sistemas jubilatorios de los investigadores científicos y tecnológicos, guardaparques nacionales, personal del servicio exterior de la Nación (a partir del 1° de enero de 1992). Esta última señalaba algunas excepciones a la derogada 22.955, pero no para el personal no docente de universidades públicas. Los restantes trabajadores que habían estado incluidos en el régimen especial, quedaron comprendidos en el sistema general de la ley 18.037, situación que se mantuvo al dictado de la ley 24.241, que creó el sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, consolidado por la ley 24.463 (Ley de Solidaridad Previsional). Así, los docentes nivel universitario (personal que realice actividades técnico- científica de investigación o desarrollo y de dirección de estas actividades, con dedicación exclusiva) y los de nivel inicial, primario, medio, técnico y superior no universitario, estaban alcanzados por las leyes 22.929 quedaron cubiertos por las leyes 24.019 y 24.016, respectivamente, generando una discriminación inaceptable desde el punto de vista ético, para con los trabajadores no docentes, cuya tarea es imprescindible para el funcionamiento de nuestras universidades. O sea, si algo de la tarea de los docentes de la educación y de los investigadores merece un tratamiento especial, no es justo que no se tomen en cuenta este otro colectivo. El proyecto prevé el aporte extra del 2% -como en los otros casos referidos- con lo que se atendería el mayor costo. Por otra parte el rango etario de los

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO trabajadores de la actividad es joven –hay una cantidad importante de universidades nuevas- y cuentan con una carrera administrativa con concursos y otros resguardos, que prevendrían eventuales abusos. Por todo lo expuesto, solicito a los Sres. Legisladores que acompañen el presente proyecto de ley.

16.- PROYECTO DE DECLARACIÓN

Expediente: 6547-D-2016 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 133 Fecha: 22/09/2016 Sumario: EXPRESAR RECONOMIENTO AL DOCTOR JUAN MARTIN MALDACENA POR SU INVESTIGACION EN EL "CAMPO DE LA FISICA TEORICA". Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) WECHSLER, Marcelo Germán (Ciudad de Buenos Aires, UNION PRO) PATIÑO, José Luis (Ciudad de Buenos Aires, UNION PRO) GALLARDO, Miriam Graciela (Tucumán, Frente para la Victoria- PJ) ECHEGARAY, Alejandro Carlos Augusto (Buenos Aires, UCR) GARRETON, Facundao (Tucumán, UNION PRO) CASTRO, Sandra Daniela (San Juan, Frente para la Victoria – PJ)

La Cámara de Diputados de la Nación

DECLARA:

Su reconocimiento al Dr. Juan Martín Maldacena por la excelencia científica manifestada a lo largo de su destacada carrera de investigador en el orden nacional e internacional en el campo de la Física Teórica

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente proyecto tiene por objeto señalar a un destacado exponente de la investigación en Física teórica. Se trata de Juan Martín Maldacena, y es reiteración del registrado como 6366-D-2015, y que perdiera vigencia recientemente. Lo que sigue es trascripción de aquél. Juan Martín Maldacena, físico teórico argentino, nació en Buenos Aires el 10 de septiembre de 1968. Inició sus estudios universitarios en la Universidad de Buenos Aires (entre 1986 y 1988), concluyendo la Licenciatura en Física en el Instituto Balseiro, en 1991, centro éste representante de los más altos niveles de la investigación científica nacional. Obtuvo su doctorado (Ph.D.) en la Universidad de Princeton bajo la supervisión de Curtis Callan en 1996, y comenzó a desempeñarse en un cargo post-doctoral en la Universidad de Rutgers. A partir de 1997 fue profesor asociado en la Universidad Harvard, constituyéndose en el profesor vitalicio más joven de la historia de esa Universidad. En 1999 fue promovido a Profesor de Física. En 1998, con sólo treinta años, su nombre apareció mencionado en The New York Times por la conmoción que causó su presentación en la principal conferencia anual de físicos, relacionada con su campo específico de trabajo: la teoría de cuerdas. En esa oportunidad presentó la más realista exposición del principio holográfico (holographic principle), llamado la correspondencia AdS/CFT (conocida a partir de ese momento como "conjetura Maldacena"), sobre la equivalencia de la teoría de las cuerdas, o supergravedad en el espacio Anti-De Sitter, y la teoría conforme de campos definida en el borde del espacio AdS. Es una hipótesis que intenta zanjar las inconsistencias que existen entre la teoría de la relatividad general de Einstein y la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del submundo atómico.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Se trata de una relación explícita del principio holográfico (de Gerard 't Hooft y Leonard Susskind), que relaciona una teoría con interacciones gravitacionales con una teoría sin gravedad y en un número menor de dimensiones. Tiene profundas implicaciones para el estudio de la gravedad cuántica. Por ejemplo, la correspondencia permite en principio estudiar la descripción microscópica y la dinámica de un agujero negro, y el problema de la pérdida de información en agujeros negros, utilizando el punto de vista dual de un proceso en una teoría cuántica de campos. Esto implica automáticamente que la formación y evaporación de agujeros negros es un proceso descrito de forma unitaria en mecánica cuántica, y que la información no se pierde al caer a un agujero negro. Por otro lado, la correspondencia tiene también aplicación al estudio de fenómenos de interacción fuerte en teorías gauge mediante el dual gravitacional. De hecho, el uso de técnicas basadas en la correspondencia AdS/CFT han supuesto nuevos puntos de vista sobre problemas de QCD (por la mención en inglés de "cromodinámica cuántica") como el del confinamiento, y están encontrando aplicación en el análisis de las propiedades del plasma de quarks- gluones, obtenido en el experimento RHIC (acelerador de iones pesados relativista, en inglés). Desde el 2001 desarrolla sus investigaciones en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. Es miembro de la American Physical Society, del Consejo Directivo del Centro Sudamericano de Física Teórica (Brasil), del Comité Científico del Internacional Center for Theoretical Physics (ICTP), de la Academia Americana de Artes y Ciencias, y de la National Academy of Sciences, entre otros. Ha publicado centenares de artículos científicos en las más prestigiosas revistas especializadas, y obtenido las becas Mac Arthur (1999), Packard en Ciencia e Ingeniería (1998) y Sloan (1998). La conjetura expuesta por Maldacena, y su amplia y profunda investigación sobre sus diversas ramificaciones, le han significado un reconocimiento mundial de la comunidad científica. Si hay alguna figura contemporánea que merece el título de "Einstein de hoy", es él (índice Einstein de 12.000).

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Recibió los siguientes premios: Husein para jóvenes científicos por la UNESCO (1999), Sackler en Física (2000), Xantopulos en Relatividad General (2001), Medalla Pío XII por "la sobresaliente investigación en su campo" (2002, entregado en mano por Juan Pablo II), Profesor distinguido de la Universidad de Stanford (2004), APS Edward A. Bouchet (2004), Dannie Heineman en Física Matemática (2007), y la Medalla Dirac del CIFT (Centro Internacional de Física Teórica) en 2008. En el año 2012 ganó, junto con Spartak Belyaev -del Instituto Kurchatov, de Moscú- el Premio Pomeranchuk, que fue entregado en la ceremonia de PIEE Consejo Científico, y en el mismo año Principio del formulario fue uno de los nueve científicos honrados con el premio Yuri Milner de Física Fundamental, distinción que lo dotó con 3 millones de dólares. Fue nombrado en 2013 miembro de la Academia Pontificia de las Ciencias, y en el mismo año obtuvo el Premio Konex de Brillante como la figura más destacada de la década en las Ciencias y Tecnologías de la Argentina, premio compartido con Alberto Kornblihtt. En el año 2014, la Universidad Nacional de San Luis le otorgó el grado de Doctor Honoris Causa, por Resolución del Consejo Superior N° 37. En sus considerandos recoge la opinión que acerca del científico tienen otros importantes académicos. Así, el entonces Presidente de la Asociación Física Argentina, Dr. Antonio José Ramírez Pastor, expresaba "las contribuciones del Dr. Maldacena, particularmente la conjetura que lleva su nombre, conocida técnicamente como correspondencia AdS/CFT", es sin lugar a dudas uno de los resultados más importantes de la Física teórica de la últimas décadas, esta situación ha convertido a Juan Martín Maldacena en uno de los investigadores más importantes de la ciencia contemporánea, más allá de los límites de la Física". El Rector de la Universidad Nacional de Córdoba Dr. Francisco A, Tamarit, en su nota de aval a la propuesta, sostenía "entre sus numerosas contribuciones al progreso de la ciencias, se destacan sus aportes al desarrollo de la teoría de cuerdas; sus ideas ha revolucionado la Física actual, a través de una nueva mirada en relación con la comprensión de la estructura y origen del universo", acotando" sin lugar a dudas el Dr. Maldacena es un referente mundial de la física

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO contemporánea que nos enorgullece no solo a los físicos, sino a toda la comunidad científica argentina". Desde la Dirección del Instituto de Física Aplicada (INFAP-UNSL) se afirmaba "la calidad del trabajo científico de Maldacena es ampliamente reconocida en el mundo, trascendiendo ampliamente otras producciones científicas que en sí ya son dignas del reconocimiento de las comunidades científicas". "Ciertamente estos méritos van más allá de su disciplina de trabajo lo que prestigia a toda la ciencia nacional". Siendo Juan Martín Maldacena hijo de la Educación Pública (UBA-Instituto Balseiro), contando ya a la fecha con altos reconocimientos de la comunidad científica nacional e internacional, y constituyéndose sin dudas en un posible acreedor en el futuro del Premio Nobel de Física, es pertinente que esta Honorable Cámara, comprometida con el rol de la Ciencia como impulsora del desarrollo futuro de nuestra nación, realice este acto público de reconocimiento a quien indudablemente representa un ejemplo de superación y creación en el campo de las más exigentes construcciones del intelecto humano. Por ello solicitamos el acompañamiento de los Señores y Señoras Diputados a la presente propuesta.

17.- PREGISTRO DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA

Expediente: 8072-D-2016 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 170 Fecha: 16/11/2016 Sumario: REGISTRO NACIONAL DE PERSONAS DESAPARECIDAS EN DEMOCRACIA. CREACION. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) ROQUEL, Héctor Alberto (Santa Cruz, UCR) BARLETTA, Mario Domingo (Santa Fe, UCR)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

ARTÍCULO 1°: Créase el Registro Nacional de Personas Desaparecidas en Democracia, en el ámbito del Poder Ejecutivo Nacional, que compilará los datos de todo el país. Para ello invitará a los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a que dispongan las medidas del caso, celebrando los convenios que fueran pertinentes. ARTÍCULO 2°: El Poder Ejecutivo Nacional, a través de las dependencias que corresponda, dispondrá de espacios diarios en los medios de comunicación para dar a conocer los datos de las personas denunciadas como desaparecidas, incluyendo una foto lo más actualizada posible, indicación del último lugar y fecha en que se tuvo contacto con ella y un teléfono de contacto de uso gratuito. En la nómina de medios utilizados deberá incluir al menos dos periódicos de alcance nacional, dos canales de aire, en horarios centrales, y dos radioemisoras de amplitud modulada, más al menos un medio de difusión del lugar del último contacto con el desaparecido y otro del lugar de su última residencia, si fuera distinto. El número de personas desaparecidas comunicado en cada aparición, así como la impresión de la fotografía en su caso, deberá ser tal que permita al lector, televidente u oyente tomar nota de los datos referidos al buscado. Una vez que todas las desapariciones registradas hayan sido difundidas se iniciará una nueva ronda y así sucesivamente. ARTÍCULO 3°: La autoridad de aplicación convocará a empresas privadas a sumarse a esta campaña, incluyendo las fotos de los denunciados como desaparecidos en los envases de sus productos, folletos de publicidad, facturas de servicios públicos, medios de transporte, centros comerciales, y cualquier otra forma de difusión al público en general. ARTÍCULO 4°: El Poder Ejecutivo Nacional promoverá que las áreas de competencia revisen los protocolos aplicables frente a las denuncias de desaparición de personas, para que, sin generar procedimientos ineficientes, se inicie la búsqueda lo antes posible. ARTÍCULO 5°: Participarán en su implementación los Ministerios de Justicia y Derechos Humanos y de Seguridad, sin perjuicio de la colaboración de otros

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO organismos del Estado nacional que correspondan según los casos. El Poder Ejecutivo Nacional dispondrá respecto de la dependencia del nuevo Registro. ARTÍCULO 6°: Comuníquese al Poder Ejecutivo Nacional.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

“Desaparecidos” es una palabra que en el imaginario de la gente de cierta edad quedará por siempre asociada a la más oscura época de nuestra historia, con connotaciones ideológicas injustificables aún desde bajos umbrales morales. Pero lamentablemente desde la instalación de la democracia también ha habido desaparecidos, pocos asociados o presumiblemente asociados a cuestiones políticas y muchos relacionados con cuestiones delictivas –delitos comunes, trata- cuestiones personales o familiares, por enfermedades, etc.-. Y son “desaparecidos” en el mismo sentido que aquellos otros; un día dejamos de verlos y nunca más se encuentran. El pasado gobierno dejó una deuda con Jorge López, desaparición no resuelta, cuyos ribetes políticos y de corrupción estatal son muy fácil de suponer. Otros no son tan conocidos, pero, a poco que indaguemos, alguien de nuestro círculo conoce un caso de desaparición de persona. El drama de dar por muerto a un desaparecido tiene para sus familiares y allegados el agravante de la falta de certeza de su destino. El duelo es más difícil, siempre queda la duda. Y esa duda no es solamente qué le pasó o si efectivamente está muerto, sino .y esto es lo más terrible- si habremos hecho todo lo posible por encontrarlo. Dos alumnas de la Escuela Técnica N° 18 “Nicolasa E. de Quiroga” de Villa Mercedes, Provincia de San Luis, Diana Camila García y Camila Guiñazú, con la supervisión de sus profesores y el Director de la escuela, nos acercaron un interesante repaso de todas las acciones que podríamos cubrir para hacer esa búsqueda más eficiente. Llegaron a Buenos Aires en el marco del Programa del

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Gobierno de la Ciudad “Argentina legisla”, junto con otros tantos de todo el país, y en oportunidad de tener una charla con los representantes de su provincia me lo entregaron. Algunas son recomendaciones, otras requieren reformar la normativa vigente y otras tal vez necesiten más estudio. Pero su reflexión ha sido altamente motivadora, y de ahí surge el presente proyecto. Estamos proponiendo que se sancione un protocolo específico para que todas las dependencias del Estado, junto con los particulares, apliquen los mayores esfuerzos para cubrir este objetivo, aprovechar los medios de difusión masiva, utilizar espacios al estilo de la propaganda de los partidos políticos en tiempos de elecciones, flexibilizar algunas disposiciones. Creo inclusive que una iniciativa como ésta, que como digo vino de la mano de dos adolescentes, invitará al resto de los legisladores a enriquecer este proyecto. Seguro que en la jurisdicción de cada uno de nosotros hay casos, hay una madre que vino pidiendo “hagan algo para encontrar a mi hija”, un señor lamentándose “no sé dónde buscar a mi papá que es mayor y le falla la memoria”, amigos diciendo “fulanito está metido en algo raro pero merece que demos con él y lo ayudemos”. Por todo ello, solicito a mis colegas que acompañen este proyecto.

18.- INCLUSIÓN DEL DEPARTAMENTO DE DUPUY EN REGIÓN PATAGÓNICA

Expediente: 0874-D-2017 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13 Fecha: 20/03/2017 Sumario: INTEGRACION DE LA PAMPA A LA REGION PATAGONICA - LEY 23272 -. MODIFICACION DEL ARTICULO 1°, AMPLIANDO EL AREA AL DEPARTAMENTO GOBERNADOR DUPUY DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) GIMENEZ, Patricia Viviana (Mendoza, UCR)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1°: Modifíquese el artículo 1° de la Ley 23.272, que en lo sucesivo dirá como sigue: ARTÍCULO 1° — A los efectos de las leyes, decretos, reglamentaciones, resoluciones y demás disposiciones legales del orden nacional, considérase a la provincia de La Pampa juntamente con las provincias de Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el partido de Patagones de la provincia de Buenos Aires y el departamento Gobernador Dupuy de la Provincia de San Luis. Artículo. 2: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Buceando en el proceso que desemboca en lo que hoy llamamos “zona desfavorable” y que genera una consideración especial en salarios y jubilaciones, debemos remontarnos al año 1969. Al sancionarse la ley 18.017 “Cajas de subsidios y asignaciones familiares”, aprovechando la ampliación de la cobertura de estas últimas, se procuró atender a la necesidad de producir un incentivo a la población de regiones del país con menos desarrollo económico, promoviendo su afincamiento. En la norma mencionada se establecía un coeficiente multiplicador de las asignaciones para fomentar el “poblamiento de esas regiones” (cito la propia norma), que las hiciera atractivas, logrado un desarrollo humano perdurable y continuo. La zona abarcaba a Santa Cruz, Tierra del Fuego, Sector Antártico, Islas Malvinas y demás islas del Atlántico Sur.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

La ley 23.272, sancionada en 1985, incluyó a la provincia de La Pampa en la región patagónica, y en el año 2004, la ley 25.955 ratifica aquello e incorpora al partido de Carmen de Patagones de la provincia de Buenos Aires. Es evidente que estas ampliaciones estuvieron fundadas en el hecho de que esas nuevas zonas compartían con las otras, características físicas y de costo de vida que merecían la misma consideración. Está claro que los límites políticos de las provincias llamadas habitualmente “patagónicas” no coinciden exactamente con los accidentes geográficos, los climas, las posibilidades de desarrollo productivo. Y observamos que las razones que llevaron a extender esta zona a, por ejemplo, la Provincia de La Pampa, se aplican al Departamento Gobernador Dupuy, que comparte límites con ella: grandes distancias entre los diferentes centros urbanos y falta de desarrollo ferroviario que conllevan costos adicionales de transporte y el consecuente costo de vida, aumento de costos de calefacción por no contar con red de gas, atención médica especializada alejada del lugar de asentamiento que obliga a realizar traslados, etc. Es por eso que, para cubrir este desigual tratamiento, proponemos modificar el artículo 1° de la Ley 23.272 en el sentido expresado en este proyecto, incluyendo en la norma genérica este departamento. Por lo expuesto, solicito a los Señores Legisladores que acompañen este proyecto.

19.- APERTURA DELEGACIÓN ANSES EN SANTA ROSA DE CONLARA

Expediente: 0875-D-2017 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13 Fecha: 20/03/2017 Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE CONLARA, DEPARTAMENTO DE JUNIN, PROVINCIA DE SAN LUIS. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

DURE, Lucila Beatriz (Formosa, Partido Socialista) TROIANO, Gabriela Alejandra (Buenos Aires, Partido Socialista)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo que disponga las medidas necesarias para abrir una delegación -UDAI u oficina- de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) en la ciudad de Santa Rosa de Conlara, Departamento de Junín, en la Provincia de San Luis.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo descentralizado que desarrolla sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tiene a su cargo, como sabemos, la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argentina. Su misión es, fundamentalmente, “ejecutar las políticas adoptadas por el Estado Nacional en materia de seguridad social, asegurando que la población beneficiaria” … “obtenga las prestaciones y los servicios regulados por las normas vigentes” (tomado de la página de ANSES) Se ocupa del otorgamiento y pago de jubilaciones y pensiones, pago de asignaciones familiares a trabajadores en actividad, desempleados, jubilados y pensionados, la gestión y liquidación de la prestación por desempleo, de la asignaciones para protección social -tales como la asignación universal por hijo y por embarazo-, y de otros programas que cubren necesidades especiales, e de la implementación de PROCREAR, PROGRESAR, Programa Conectar igualdad y el Programa de Créditos para Jubilados y Pensionados ARGENTA, entre otros.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Es cierto que a través de su página de internet pueden cumplirse muchos de los trámites que requiere el otorgamiento y percepción de estos beneficios, pero para muchos es necesaria la presentación personal. A ello se suma que la población beneficiaria de muchos de esos servicios no tiene acceso fácil al uso de internet, por lo que también en esos casos es imprescindible la atención “cara a cara”. Para cumplir estos objetivos el ANSES tiene implementada una red de delegaciones, en el formato de Unidad de atención integral (UDAI) u oficina, en todo el territorio del país. Sin embargo, en algunos casos hay importantes distancias entre unas y otras, problema que se agiganta porque el transporte público no es accesible en todos los casos, y a veces caro, para quienes, justamente, van dirigidas estas políticas. Particularmente en la provincia de San Luis hay solamente tres UDAI, en la propia Capital y en Villa Mercedes y Villa de Merlo, motivo por el cual estamos solicitando por el presente proyecto la apertura de una nueva oficina en Santa Rosa del Conlara. Ésta es una ciudad ubicada en el noreste de la provincia de San Luis, Argentina, cabecera del departamento Junín. Se encuentra sobre la Ruta Nacional 148, a 207 km de la Ciudad de San Luis, a unos 17 km de Merlo y a 5 km del límite con la provincia de Córdoba. Nació con el surgimiento de la capilla de Santa Rosa de Lima, y según el censo INDEC 2010 tiene 5.511 habitantes. Este número está en crecimiento, lo que está avalado con la comparación con el censo de 2001, respecto del que se ve un aumento del 22%. Entendemos que la necesidad de concretar esta iniciativa no requiere mayor argumentación, y se daría así un gran servicio a los pobladores de la zona, haciendo efectivos los objetivos de la ANSES. Por lo expuesto, invito a los Sres. Legisladores a acompañar este proyecto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

20.- APERTURA DELEGACIÓN ANSES EN NUEVA GALIA

Expediente: 0876-D-2017 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13 Fecha: 20/03/2017 Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD NUEVA GALIA, DEPARTAMENTO DE GOBERNADOR DUPUY, PROVINCIA DE SAN LUIS. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) DURE, Lucila Beatriz (Formosa, Partido Socialista) TROIANO, Gabriela Alejandra (Buenos Aires, Partido Socialista)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo disponga las medidas necesarias abrir una delegación -UDAI u oficina- de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) en la ciudad Nueva Galia, Departamento de Gobernador Dupuy, en la Provincia de San Luis.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo descentralizado que desarrolla sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tiene a su cargo, como sabemos, la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argentina.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Su misión es, fundamentalmente, “ejecutar las políticas adoptadas por el Estado Nacional en materia de seguridad social, asegurando que la población beneficiaria” … “obtenga las prestaciones y los servicios regulados por las normas vigentes” (tomado de la página de ANSES) Se ocupa del otorgamiento y pago de jubilaciones y pensiones, pago de asignaciones familiares a trabajadores en actividad, desempleados, jubilados y pensionados, la gestión y liquidación de la prestación por desempleo, de la asignaciones para protección social -tales como la asignación universal por hijo y por embarazo-, y de otros programas que cubren necesidades especiales, e de la implementación de PROCREAR, PROGRESAR, Programa Conectar igualdad y el Programa de Créditos para Jubilados y Pensionados ARGENTA, entre otros. Es cierto que a través de su página de internet pueden cumplirse muchos de los trámites que requiere el otorgamiento y percepción de estos beneficios, pero para muchos es necesaria la presentación personal. A ello se suma que la población beneficiaria de muchos de esos servicios no tiene acceso fácil al uso de internet, por lo que también en esos casos es imprescindible la atención “cara a cara”. Para cumplir estos objetivos el ANSES tiene implementada una red de delegaciones, en el formato de Unidad de atención integral (UDAI) u oficina, en todo el territorio del país. Sin embargo, en algunos casos hay importantes distancias entre unas y otras, problema que se agiganta porque el transporte público no es accesible en todos los casos, y a veces caro, para quienes, justamente, van dirigidas estas políticas. Particularmente en la provincia de San Luis hay solamente tres UDAI, en la propia Capital y en Villa Mercedes y Villa de Merlo, motivo por el cual estamos solicitando por el presente proyecto la apertura de una nueva oficina en Nueva Galia, distante entre 250 y 350 kilómetros de esas ciudades. Nueva Galia pertenece al departamento Gobernador Dupuy, en la provincia de San Luis y fue fundada el 13 de mayo de 1907 . Se encuentra en la intersección de la RN 188 ("km 570") con la provincial 55 (ex nacional 148), a 265 km al sur de la capital de la provincia. Antigua estación del Ferrocarril Sarmiento, actualmente se vincula con otras localidades por servicios de ómnibus. Cuenta con dos escuelas (una de ellas

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO hogar), registro civil y dependencias policiales. Entre los servicios que posee se hallan un centro de salud, oficinas de correo y una sucursal bancaria. Para la demanda turística hay hoteles, un casino y un camping. Anualmente es sede del Festival Internacional de Doma y Folclore del Caldén. Su población según el censo INDEC 2010 es de 1353 habitantes, y viene creciendo exponencialmente desde la década del 80. Entendemos que la necesidad de concretar esta iniciativa no requiere mayor argumentación, y se daría así un gran servicio a los pobladores de la zona, haciendo efectivos los objetivos de la ANSES. Por lo expuesto, invito a los Sres. Legisladores a acompañar este proyecto.

21.- APERTURA DELEGACIÓN ANSES EN QUINES

Expediente: 0877-D-2017 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 13 Fecha: 20/03/2017 Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE QUINES, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE SAN LUIS. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) DURE, Lucila Beatriz (Formosa, Partido Socialista) TROIANO, Gabriela Alejandra (Buenos Aires, Partido Socialista)

La Cámara de Diputados de la Nación

RESUELVE:

Solicitar al Poder Ejecutivo disponga las medidas necesarias abrir una delegación -UDAI u oficina- de la Administración Nacional de Seguridad Social (ANSES) en la ciudad de Quines, Departamento de Ayacucho, en la Provincia de San Luis.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES), organismo descentralizado que desarrolla sus funciones en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, tiene a su cargo, como sabemos, la administración de las prestaciones y los servicios nacionales de la Seguridad Social en la República Argentina. Su misión es, fundamentalmente, “ejecutar las políticas adoptadas por el Estado Nacional en materia de seguridad social, asegurando que la población beneficiaria” … “obtenga las prestaciones y los servicios regulados por las normas vigentes” (tomado de la página de ANSES) Se ocupa del otorgamiento y pago de jubilaciones y pensiones, pago de asignaciones familiares a trabajadores en actividad, desempleados, jubilados y pensionados, la gestión y liquidación de la prestación por desempleo, de la asignaciones para protección social -tales como la asignación universal por hijo y por embarazo-, y de otros programas que cubren necesidades especiales, e de la implementación de PROCREAR, PROGRESAR, Programa Conectar igualdad y el Programa de Créditos para Jubilados y Pensionados ARGENTA, entre otros. Es cierto que a través de su página de internet pueden cumplirse muchos de los trámites que requiere el otorgamiento y percepción de estos beneficios, pero para muchos es necesaria la presentación personal. A ello se suma que la población beneficiaria de muchos de esos servicios no tiene acceso fácil al uso de internet, por lo que también en esos casos es imprescindible la atención “cara a cara”. Para cumplir estos objetivos el ANSES tiene implementada una red de delegaciones, en el formato de Unidad de atención integral (UDAI) u oficina, en todo el territorio del país.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Sin embargo, en algunos casos hay importantes distancias entre unas y otras, problema que se agiganta porque el transporte público no es accesible en todos los casos, y a veces caro, para quienes, justamente, van dirigidas estas políticas. Particularmente en la provincia de San Luis hay solamente tres UDAI, en la propia Capital y en Villa Mercedes y Villa de Merlo, motivo por el cual estamos solicitando por el presente proyecto la apertura de una nueva oficina en Quines. Quines está ubicada en el departamento Ayacucho, al norte de la provincia de San Luis. Se halla emplazada en el empalme de dos rutas nacionales, la RN 20 que viene desde Córdoba a San Juan y la RN 79, que enlaza la localidad de Casa de Piedra en Catamarca. Cuenta con 7.459 habitantes (INDEC, 2010), lo que representa un incremento del 21,7 % frente a los 6.128 habitantes (INDEC, 2001) del censo anterior. Esta magnitud la sitúa como la unidad más poblada del departamento Ayacucho. Entendemos que la necesidad de concretar esta iniciativa no requiere mayor argumentación, y se daría así un gran servicio a los pobladores de la zona, haciendo efectivos los objetivos de la ANSES. Por lo expuesto, invito a los Sres. Legisladores a acompañar este proyecto.

22.- CREACIÓN DEL CONSEJO FEDERAL DOCENTE

Expediente: 1810-D-2017 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 31 Fecha: 19/04/2017 Sumario: CONSEJO FEDERAL DOCENTE. CREACION. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) VEGA, María Clara del Valle (La Rioja, UCR) BARLETTA, Mario Domingo (Santa Fe, UCR) RISTA, Olga María (Córdoba, UCR) OLIVARES, Héctor Enrique (La Rioja, UCR) VILLAVICENCIO, María Teresita (Tucumán, Del Bicentenario)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

BANFI, Karina (Buenos Aires,, UCR) MARCUCCI, Hugo María (Santa Fe, UCR) TORROBA, Francisco Javier (La Pampa, UCR) KRONEBERGER, Daniel Ricardo (La Pampa, UCR) PASTORI, Luis Mario, Misiones, UCR) TOLEDO, Susana maría (Santa Cruz, UCR) ECHEGARAY, Alejandro Carlos Augusto (Buenos Aires, UCR)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

Art. 1°. - Créase el CONSEJO FEDERAL DOCENTE con el objeto de constituirse en el espacio de convergencia nacional y federal, donde abordar los distintos aspectos que hacen al trabajo docente, dependientes de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Procurará especialmente acordar cursos de acción en orden a garantizar un salario y condiciones dignas en el desempeño de la función docente en todas y cada una de las jurisdicciones, y resolver las asimetrías, precarizaciones y desequilibrios salariales, así como otros temas que hacen a esa labor, de manera de afianzar el carácter de Educación Nacional y el concurso de la responsabilidad de las Provincias establecida en la Ley 26.206, todo lo que quedará formalizado a través de acuerdos. Art. 2°. - El Consejo Federal Docente estará integrado por representantes de los trabajadores docentes del sector público, representantes de los gobiernos provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y representantes del gobierno nacional. Art 3º - La representación de los trabajadores docentes será ejercida por las asociaciones sindicales con personería gremial y ámbito geográfico de actuación en todo el territorio nacional. Los gobiernos provinciales estarán representados por el Ministro de Educación o área equivalente. De acuerdo al temario a considerar en la reunión, podrán solicitar la convocatoria de otro funcionario como integrante ad hoc, de igual jerarquía a la referida más arriba.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

La representación del gobierno nacional será ejercida por el Ministro de Educación y Deportes. Oficiará como responsable de las convocatorias y Presidente del Consejo. Conforme los temas incluidos en los temarios en tratamiento se integrarán al Consejo, como miembro ad hoc, otros Ministerios del PEN. Art. 4°. - El Consejo Federal Docente deberá reunirse al menos una vez al año. Será convocado por el Ministro de Educación y Deportes de la Nación, indicando los temas a tratar, y si fuera el caso, indicando que área de gobierno debería intervenir. Los restantes miembros podrán proponer la incorporación de otros temas no incluidos en la convocatoria, lo que se resolverá en la primera sesión que realice el Consejo. Art. 5º .- El Consejo Federal Docente será competente para acordar el convenio marco regulado por el artículo 10 de la Ley Nº 26.075, incluyendo pautas generales referidas a condiciones laborales, calendario educativo, salario mínimo docente y carrera docente. En este caso se tendrá por representado al Consejo Federal de Educación en los representes correspondientes a las jurisdicciones según lo establece el artículo 4° de la presente. Art. 6°.- Tendrá además facultades para convenir todas las cuestiones laborales generales que integran la relación de empleo de los trabajadores docentes de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, tales como las que se enumeran a continuación, siendo ésta una enumeración no taxativa: a) Retribución mínima de los trabajadores docentes; b) Condiciones de ingreso a la carrera docente, promoción y capacitación, calificaciones del personal; c) Régimen de vacantes; d) Trámites de reincorporaciones; e) Jornadas de trabajo; f) Derechos sociales y previsionales; g) Políticas de formación docente y capacitación en servicio; h) Representación y actuación sindical; i) Títulos;

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO j) Cualquier otra materia vinculada a la relación laboral entre partes de índole económica, laboral, asistencial, previsional, y en general las que afecten las condiciones de trabajo. Art. 7°. - Los acuerdos alcanzados que se correspondan con materias propias de un convenio colectivo, podrán ser llevadas al Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, para seguir el debido procedimiento de homologación. Los restantes acuerdos se formalizarán como convenios bilaterales o multilaterales, que entrarán en vigencia conforme la normativa en cada caso aplicable. Art. 8°. - En todos los casos los acuerdos alcanzados deberán contemplar la previsión presupuestaria correspondiente y el origen de los fondos aplicables. Podrán incluir compromisos de metas a ser cumplidas en alguna jurisdicción en particular, conforme sus necesidades y peculiaridades. Art. 9°. - Los gobiernos nacional, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires facilitarán información fidedigna respecto de cuestiones presupuestarias, niveles de empleo, programas en marcha y grado de ejecución, tanto referidos a recursos humanos como a infraestructura y tecnología, así como toda otra información que favorezca la negociación de buena fe. Art. 10°: De forma.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Educación en la Argentina –en especial la Educación pública- ha sido motivo de orgullo de muchas generaciones. Pero desde hace dos o tres décadas venimos asistiendo a un deterioro notable que se evidencia en el desempeño de nuestros chicos al llegar a la Universidad, de los pocos que llegan, de los muchos que no terminan el primario. Seguramente hay una cantidad de circunstancias coadyuvantes, desde la infraestructura hasta nuestra propia idiosincrasia, pero sin duda un elemento

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO fundamental es el docente que está a cargo de ese proceso de educación, el conductor del aprendizaje, que cumple su misión muchas veces más allá de los funcionarios a cargo de la gestión. La política educativa debe ser una política de Estado, pero, en nuestro país federal, está bajo jurisdicción de cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Eso no es bueno ni malo en sí mismo, pero el respeto por las particularidades, los gobiernos de cada una y sus posibilidades objetivas nos dan un mapa desigual, con “desiguales” muy poco favorecidos. En los últimos años se ha venido proponiendo una serie de medidas que atienden la necesidad de limar esas diferencias y lograr un país que desarrolle su educación de manera orgánica. La Ley que crea el Fondo de Incentivo docente (25.053 del10 de diciembre de 1998), la Ley de financiamiento educativo (26.075 del 9 de enero de 2006) y la Ley de Educación nacional (26.206 del 27 de diciembre de 2006) buscaron establecer mecanismos que permitieran operar en ese sentido. Las circunstancias actuales nos hacen pensar que tal vez sea necesario generar un nuevo espacio, que atienda la dinámica del juego entre los gobiernos de las jurisdicciones –responsables directos de la educación obligatoria-, el gobierno nacional –garante de la existencia de un sistema educativo- y los gremios docentes –algunos nacionales y otros con presencia sólo local-; un espacio de convergencia nacional y federal donde se puedan acordar y resolver las asimetrías, precarizaciones y desajustes salariales existentes, vistos con la óptica de sistema nacional, pero cuyas resoluciones comprometan a las partes, con la responsabilidad que a cada uno le cabe. La Ley de Educación Nacional, en su art. 9° dice que “El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional conforme a las previsiones de la presente ley”. Por su parte el art. 12° de la misma norma dispone: “El Estado nacional, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de manera concertada y concurrente, son los responsables de la planificación, organización, supervisión y financiación del Sistema Educativo Nacional…” La concurrencia de la responsabilidad de los distintos poderes provinciales y nacional respecto del Sistema Educativo Nacional y la exigencia de concertar es

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO una constante en la ley 26.206, y ese mecanismo de acuerdos ha funcionado con bastante éxito en la fijación de contenidos mínimos, por ejemplo, así como en ciertos aspectos del calendario. En esto último se nota también cómo puede jugar el respeto por las particularidades, ya que no es exactamente igual para todas las jurisdicciones. Está claro que cuando las cuestiones rozan lo presupuestario –sean gastos o inversión- el desparejo desarrollo de las regiones del país y sus posibilidades de crecimiento exige echar mano a la solidaridad que puede –y debe- administrar el Estado nacional. Sin embargo, no se trata simplemente de que, porque no hay en cierto lugar, un Estado bobo ponga, sino de que se establezcan compromisos firmes y formales, que den a los aportantes –en última instancia todo el pueblo de la Nación con sus impuestos- la seguridad que se está ayudando a quien quiere ser ayudado. Es por eso que, y siguiendo algunos ejemplos que se están aplicando con éxito en otras áreas de gobierno, proponemos la conformación de un CONSEJO FEDERAL DOCENTE. Sabemos que hoy es acuciante el tema salarial, pero allí podrían discutirse otros aspectos que hacen a la mejora de cada uno de los sistemas educativos a cargo de las jurisdicciones, como las condiciones de ingreso, la jornada laboral, los derechos sociales o la política de formación docente. Éste sería el marco en el que se pusieran sobre la mesa todas las diferencias que hoy nos paralizan, y el ámbito donde se gestasen los convenios bilaterales que prevé el art. 131° de la Ley 26.206, en los que el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires establecen “los recursos de origen nacional y provincial, o en su caso de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires…”, que se asignen para cumplir los objetivos de la ley. Por otra parte obtendríamos un instrumento para darle verdadero carácter nacional a nuestro Sistema Educativo. Hemos tomado parte del decreto N° 457/07, llevando así algunas de sus disposiciones a nivel legislativo, que establecía “pautas” en relación al convenio marco previsto en la Ley N° 26.075. Nótese que en ese decreto se habla de

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

“pautas” y de “convenio marco”, nunca de paritaria como pretenden hacerle decir a la norma algunos actores sociales. Y esto no es casual ni caprichoso, y por eso mantendremos la denominación; hay aquí involucradas cuestiones que exceden el ámbito laboral en el que se desarrollan las paritarias. Estamos pensando que participen otros sectores de los gobiernos provinciales y de la CABA que no sean los educativos. Habrá que coordinar cuestiones financieras y económicas, de obras públicas, obviamente también de trabajo y empleo, y tantas otras que deberán aportar una parte de su tarea a recuperar el lugar que tuvo, y que todos queremos para la EDUCACIÓN. Por lo expuesto, solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto

23.- INTERVENCIÓN AL PODER JUDICIAL DE SAN LUIS

Expedientes: 4123-D-2017 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 95 Fecha: 02/08/2017 Sumario: DISPONER LA INTERVENCION AL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. GRAVE SITUACIÓN INSTITUCIONAL - AFECTACIÓN AL DERECHO A ELEGIR Y SER ELEGIDOS - FALTA DE OBJETIVIDAD Y ARBITRARIEDAD MANIFIESTA - INVASIÓN A LA VIDA PARTIDARIA POR PARTE DEL PODER JUDICIAL Firimantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) GOICOECHEA, Horacio (Chaco, UCR) VEGA, María Clara del Valle (La Rioja, UCR) SCHMIDT LIERMANN, Cornelia (Ciudad de Buenos Aires, UNION PRO) ECHEGARAY, Alejandro Carlos Augusto (Buenos Aires, UCR) CACERES, Eduardo Augusto (San Juan, UNION PRO) NEGRI, Mario Raúl (Córdoba, UCR) PASTORI, Luis Mario (Misiones, UCR) GUTIERREZ, Héctor María (Buenos Aires, UCR) URROZ, Paula Marcela (Buenos Aires, UNION PRO)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

GIMENEZ, Patricia Viviana (Mendoza, UCR) CARRIZO, Ana Carla (Ciudad de Buenos Aires, UCR) POGGI, Claudio Javier (San Luis, Avanzar San Luis)

El Senado y Cámara de Diputados sancionan con fuerza de Ley

ARTICULO 1°: Dispónese la intervención federal del Poder Judicial de la Provincia de San Luis, conforme lo normado por los artículos 6° y 75, inc. 31 de la Constitución Nacional, a efectos de proceder a su reorganización para garantizar la administración de justicia, la división de poderes y la forma republicana de gobierno establecida en el art. 5° de la Carta Magna. ARTICULO 2°.- Declárase en comisión a los Miembros del Superior Tribunal de Justicia, al Procurador General y demás integrantes del Poder Judicial de la Provincia de San Luis por el lapso que dure la intervención. ARTICULO 3°.-El Poder Ejecutivo Nacional designará al Interventor Federal del Poder Judicial en la Provincia de San Luis quien, para el cumplimiento de los objetivos expresados, tendrá las siguientes atribuciones: a) Dictar los reglamentos y disposiciones necesarias para establecer un sistema de subrogancias y de designación de conjueces para atender las vacancias que se generen durante la vigencia de la presente intervención. b) Ejercer todas las atribuciones que le otorga la Constitución de San Luis a su Poder Judicial, incluso el uso de la fuerza pública. ARTICULO 4°.- Las designaciones que disponga el interventor federal serán consideradas en comisión hasta la normalización institucional del Poder Judicial de la Provincia de San Luis. ARTICULO 5°.- El Poder Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, impartirá las instrucciones a las que deberá ajustar su cometido el interventor federal, con el objeto de asegurar la normalización y reorganización de la administración de justicia en la Provincia de San Luis. ARTICULO 6° .- La intervención tendrá un plazo de ciento ochenta días, prorrogables por igual lapso mediante Decreto del Poder Ejecutivo Nacional.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

ARTICULO 7°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley serán imputados a rentas generales. ARTICULO 8°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El presente Proyecto de Ley tiene como objetivo intervenir el Poder Judicial de la Provincia de San Luis, en atención a la grave inseguridad jurídica y la arbitrariedad manifiesta con que se ejerce la judicatura. Se trata de restaurar las bases de nuestro sistema de gobierno, que prevé como piedra angular la división de poderes del Estado, y su independencia unos de otros. Es un remedio excepcional, frente a problemas excepcionales, como es el caso. Nuestra Constitución Nacional regula un Estado federal, y en su art. 5° establece las bases según las cuales cada Provincia deberá dictar su propia Constitución. Este artículo también establece que el gobierno federal garantiza a cada Provincia el goce y ejercicio de sus instituciones provinciales en la medida que respete lo exigido taxativamente en esa norma, a saber: que dicte para sí una constitución bajo el sistema representativo republicano, que esté de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución federal y que, además, asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación primaria. Así, la Constitución de la Provincia de San Luis, en su art. 1°, establece expresamente que: "La Provincia de San Luis, … , organiza sus poderes bajo el sistema republicano democrático y representativo de Gobierno, de acuerdo a los principios, derechos, deberes y garantías consignados en la Constitución Federal". A distintas situaciones que vienen dándose en la provincia, y que hablan a las claras de la promiscuidad con la que se manejan los poderes constituidos, cuya

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO división e independencia, como dijimos, son el fundamento liminar del sistema republicano de gobierno que nos rige, ahora ha emergido como demostración palmaria de ese accionar la interferencia de la Justicia Electoral Provincial en la vida interna de los partidos políticos. No sólo se ha afectado el derecho que tienen a desarrollar su actividad sin interferencia, dentro de los márgenes de la ley, sino también el derecho de elegir y ser elegidos como candidatos oficializados y proclamados por los órganos partidarios, en este caso de la Alianza Transitoria Avanzar y Cambiemos por San Luis. El art. 38° de la Constitución Nacional, refiriéndose a los partidos políticos, dice: “…Su creación y el ejercicio de sus actividades son libres dentro del respeto a esta Constitución, la que garantiza su organización y funcionamiento democráticos, la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos electivos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas.” Por su parte, el art. 38° de la Constitución provincial, expresa: “Se reconoce y asegura la existencia de los partidos políticos como personas jurídicas de derecho público no estatal. Las candidaturas para cargos que se proveen mediante elección popular son nominadas exclusivamente por los partidos políticos. Deben garantizar la democracia participativa en su desarrollo institucional. Los partidos contribuyen democráticamente a la formación de la voluntad popular expresando el pluralismo político. El Estado garantiza y promueve su libre acción”. (el resaltado es nuestro). El hecho cuya gravedad exponemos consiste en la intervención de una Justicia totalmente adepta al poder de turno, que pretende hacer competir en una elección primaria abierta y simultánea, a candidatos que no fueron oficializados ni proclamados por la Junta Electoral Partidaria, que en su mayoría no son siquiera afiliados a alguno de los cinco (5) partidos que integran la Alianza Transitoria Avanzar y Cambiemos por San Luis (Avanzar San Luis, Unión Cívica Radical, Movimiento Libres del Sur, Partido Demócrata Independiente, PRO Propuesta Republicana), que jamás presentaron los avales de afiliados que significan el respaldo mínimo establecido por las normas que rigen la vida partidaria, y que

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO jamás impugnaron las decisiones de los máximos órganos de dichos partidos políticos, las que fueron tomadas por unanimidad en todos los casos. Esta decisión de la Justicia Electoral de San Luis se hace en abierta contradicción con lo que expresa la Ley Provincial N° XI -0965–2017, modificatoria de la Ley N° XI–0838-2017, que regula estas elecciones. Su art. 1° expresamente dice: “Establecer en el ámbito de la provincia de San Luis el Régimen de Elecciones Primarias, Abiertas y Simultáneas para la selección de precandidatos a cargos públicos electivos para todos los partidos políticos, frentes y alianzas electorales que deseen intervenir en las elecciones previstas en la legislación electoral para cubrir cargos electivos que deban renovarse, aún en los casos de presentación de UNA (1) sola lista. Dichas elecciones no son obligatorias para los partidos políticos, frentes y alianzas electorales. La elección entre los candidatos se hará en UN (1) solo acto eleccionario, convocado por el Poder Ejecutivo Provincial, en todo el territorio provincial y para designar todas las candidaturas en disputa. Son electores todos los ciudadanos registrados en el Padrón Electoral Nacional o Provincial, según el que se disponga utilizar, con domicilio en la Provincia y los extranjeros que se encuentren en los registros municipales, en su caso. La emisión del sufragio no será obligatoria” (nos corresponde el resaltado). De la lectura de la norma surge evidente e indiscutible que las P.A.S. no son obligatorias para los partidos, frentes o alianzas, que podrían resolver concurrir aunque tuvieran una sola lista oficializada –o sea que es una atribución que puede ejercer en cualquier sentido-. Esto es claro y explícito, y no requiere ningún tipo de interpretación. Para comprender la gravedad de lo que sucede en el ámbito del Poder Judicial de San Luis, hacemos un breve racconto de los hechos. 1.- Oportunamente se conformó la Alianza Transitoria Avanzar y Cambiemos por San Luis, integrada por Avanzar San Luis, Unión Cívica Radical, Movimiento Libres del Sur, Partido Demócrata Independiente, PRO Propuesta Republicana, que fue reconocida definitivamente y sin observaciones por sentencia interlocutoria 12/2017.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

2.- Por acta del 8 de junio de 2017, la Alianza resolvió no participar en las PAS – conforme lo permite la ley provincial- y presentar una sola lista de candidatos a las elecciones del mes de octubre. 3.- De acuerdo a derecho se presentó ante la Justicia Electoral para seguir el procedimiento pertinente, abriéndose la causa “AVANZAR Y CAMBIEMOS POR SAN LUIS PAS 30-07-17 Y ELECCIONES GENERALES 22-10-17 (ELLE 935717). Allí se agregó toda la documentación que acreditaba haber seguido los pasos legales para la constitución de la alianza, la conformación de una lista de unidad y la decisión de no concurrir a las PAS. 4.- Cuando todos los plazos para recurrir cualquier decisión de los órganos partidarios estaban vencidos, se presentan ante la Justicia Electoral los Señores Agúndez y Quevedo, para objetar la decisión de participar de las PAS por parte del órgano competente de la Alianza, alegando la inconstitucionalidad de lo actuado por, dicen, “afectar su derecho a elegir y ser elegido”. Reiteramos que no concurrir a elecciones internas está expresa y claramente prevista por la ley que rige las PAS. 5.- Como la intención de los mencionados era competir con una lista, y sin perjuicio de seguir con los trámites del expediente ya mencionado, la Junta electoral autorizó su presentación, y siguió el procedimiento pertinente. No obstante esta posibilidad ofrecida, los reclamantes no cumplieron las más mínimas formalidades, como da cuenta el acta N° 2 de la Junta electoral Partidaria, del 12 de junio de 2017. Nuevamente, por esta otra vía, sólo quedaba una lista para presentar en las elecciones de octubre. 6.- La Justicia –a cuyas características me referiré a continuación- resolvió declarando la inconstitucionalidad pedida por Agúndez y Quevedo, en un fallo al que volveremos, y que es prueba palmaria de la arbitrariedad que motiva este pedido de intervención federal. Pero fueron tales las irregularidades con que se arribó a la decisión –falta de vista a la contraparte, falta de opinión del Procurador- que fue declarada nula por el Superior. 7.- Así vuelve el expediente a primera instancia, lo toma el Juez Giménez, quien con un malabar digno de circo, termina fallando a favor de la participación en las

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PAS, o sea obligando a la Alianza a hacer exactamente lo contrario a lo resuelto por sus órganos legítimos. 8.- Si bien esta decisión fue recurrida, el calendario electoral no fue suspendido –también esto fue pedido por la alianza- por lo cual el día 30 de julio de 2017 se llevaron a cabo las PAS, en las se gastaron millones de pesos, para que la ciudadanía concurriera a darle legitimidad a la ilegítima lista pergeñada por el poder de turno: la presentada para una pretendida interna, sin cumplir con las formalidades, ni los plazos ni respetar a las autoridades partidarias, justamente en “representación” de una alianza opositora al régimen oficialista. Todo ello gracias a la parcialidad manifiesta de la Justicia y su connivencia con el Poder Ejecutivo. Como ha dicho María Angélica Gelli "resulta evidente que el funcionamiento del Poder Judicial puede vulnerar el sistema republicano, por ejemplo, si pierde independencia frente al poder político por compromisos partidarios o por interferencias intolerables que no son capaces de resistir.” La gravedad institucional que denunciamos en San Luis no es nueva; recordemos que en el año 1983 el radicalismo impugnó el acto denunciando fraude, y la connivencia de la entonces apodera del partido con el candidato a gobernador hizo que cualquier presentación fuera inoperante, y ella terminara como funcionaria de ese gobierno. En 2003 se montó una elección paralela para la ciudad de San Luis, de lo que resultó la insólita situación de que durante dos años convivieran dos intendentes, dos concejos deliberantes y dos gestiones, lo que recién en 2005 fue zanjado por la Corte Suprema de Justicia. De todos modos, los Veinte millones de pesos que recibió la Intendenta de los Rodríguez Saá nunca fue rendido, ni su uso justificado. Durante muchos años hubo casos en los que el Poder Judicial fue cuestionado. Así el entonces Senador Agúndez –hoy protagonista de este sainete- presentó un proyecto de Ley en sentido similar al presente (0802-S-2004 ), haciendo una larga e ilustrativa enumeración de los casos, con indicación de su carátula y situación procesal.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Hoy tiene este triste emergente, que se gesta a partir del hecho de que jamás ha sido designado un juez electoral con carácter permanente, actuando siempre jueces subrogantes. Ello llevó a que en el mismo proceso judicial hayan intervenido al menos seis (6) jueces, encontrando en el paso sentencias de primera instancia (Juez Electoral Subrogante) declaradas nulas por el Tribunal Electoral Provincial (Cuerpo colegiado que actúa en segunda instancia) por adolecer de vicios insalvables (sentencias inaudita parte, sin darle intervención al Ministerio Público Fiscal como parte obligatoria en todo proceso de esta naturaleza, entre otras cosas, punto 6), sentencias de primera (Juez Electoral Subrogante) y segunda instancia (Tribunal Electoral) que en su mayoría no se abocan a fallar sobre el fondo de la cuestión. El Tribunal Electoral de la provincia está constituido por 3 miembros, uno de cuales fue reemplazado a último momento –forzando un pedido de licencia ya que podría haber actuado independientemente- por otro juez afín, y es presidido por la Dra. Lila Novillo (Miembro del Superior Tribunal), quien resolvió en definitiva ante la paridad de los dos votos anteriores. La probidad de la Dra. Novillo ya había sido cuestionada por su falta de independencia respecto del Poder Ejecutivo provincial. En 2015 renunció a su cargo de Presidente del Superior Tribunal de Justicia para participar en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO de entonces) como precandidata a Intendente de la ciudad de San Luis, en listas del partido político “Alianza Compromiso Federal”-partido que se encuentra en el poder desde el retorno de la democracia-, cosa que sucedió el 9 de agosto. Luego de esas PASO, la Dra. Novillo fue designada y actuó como apoderada legal de “Alianza Compromiso Federal”, que dirige el actual Gobernador de la Provincia, Dr. Alberto Rodríguez Saá. Es evidente el interés de ese partido político y del Dr. Rodríguez Saá en el desarrollo y resultado del proceso electoral en el marco del cual se suscita esta presentación. Apenas un par de semanas después de celebradas las elecciones municipales de la Ciudad de San Luis, el mismo Gobernador de la Provincia, Dr. Alberto Rodríguez Saá, a solo días de asumir el actual período, propuso a la Dra. Novillo -todavía apoderada de su mismo partido político- como Ministro del Superior

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Tribunal de Justicia, a pesar de los públicos y fundados cuestionamientos provenientes de diversos sectores de la sociedad sanluiseña, dentro de los cuales se encontraban los de la Unión Cívica Radical y de la entonces Junta Promotora del Partido Avanzar, ambos hoy integrantes de la Alianza Transitoria “AVANZAR Y CAMBIEMOS POR SAN LUIS”, por considerar que su designación atentaría gravemente contra los principios de independencia e imparcialidad que deben regir la función judicial. Estos antecedentes llevaron a recusarla en el expediente de las PAS 2017, con resultado negativo. Su afiliación partidaria no tendría que ser en sí misma óbice a su desempeño como jueza, si se condujera con prescindencia de ello, pero ha confesado públicamente que al fallar lo hacía interpretando a “su partido”. Efectivamente, el día viernes 23 de julio la Dra. Novillo, en una entrevista radial, manifestó claramente ser parte del partido político del gobierno turno (Alianza Compromiso Federal) y defender sus ideales, refiriéndose expresamente a él como “MI PARTIDO”. Por otra parte, merece mención especial lo actuado por el Juez Eduardo Giménez, quien “construyó” una trampa argumental, a la que pretendió someter a la Alianza, y que en este momento es objeto de apelación. Al anularse lo actuado por las irregularidades que mencionamos en el punto 6, y antes de proseguir con los pasos procesales estándar, convocó a una audiencia de “conciliación” –el encomillado es ex profeso- donde pretendió establecer que el punto en conflicto era que se presentaran dos listas o una sola; esta última posibilidad no era la postura de la Alianza, sino que debía surgir de la integración entre la lista de Agúndez y Quevedo y la de la Alianza. Dice en su fallo: “…2) Téngase presente que la definición en tal sentido ha sido fruto del compromiso asumido por todas las partes interesadas, ante este Juez Electoral.” Nótese que en esta postura ya había prejuzgamiento, puesto que descartaba de plano y sin argumentación lo sostenido por una de las partes. Al sentenciar dijo que lo hacía porque así lo habían aceptado ambos contendientes: para él la opción era una lista de unidad o dos listas, llama a conciliación sobre esa base, no hay acuerdo, por lo tanto son dos listas. Está claro que nunca, ni expresa ni

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO tácitamente, la Alianza había desistido de sostener la legalidad de sus actos: no presentarse a las PAS, teniendo una única lista oficializada por su Junta. Finalmente, y demostrando la arbitrariedad a la que venimos aludiendo, debemos decir que la tacha de inconstitucionalidad de la disposición de la Ley que regula las PAS, y que permite no presentarse a ellas, sólo se ha aplicado a la Alianza Transitoria Avanzar y Cambiemos por San Luis, mientras que el partido que se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo provincial, que tampoco se presenta a internas teniendo una sola lista, no fue cuestionado. Reafirmamos la convicción de que no es inconstitucional, pero si la Justicia provincial cree de buena fe que lo es, debería serlo para todos. No podrá decirse tampoco que en el caso actuó a instancia de parte, mientras en el otro caso no hubo presentaciones, porque de la lectura de la sentencia surge que se arroga la faculta –o mejor dicho se asigna la obligación- de actuar de oficio. Todo lo relatado, que da origen a esta iniciativa, demuestra una irrupción del Poder Judicial en la vida interna de los partidos, inadmisible desde cualquier punto de vista. Se inmiscuye en cuestiones que no están sujetas a su competencia –conf. art. 38° de la Constitución provincial referido-, o que podrían haberlo estado de haberse solicitado esa intervención dentro de los plazos y con las formalidades legales. En efecto, la facultad de oficializar y proclamar candidatos a elecciones primarias es exclusiva de la Junta Electoral Partidaria de Avanzar y Cambiemos por San Luis. Estas decisiones no han sido cuestionadas, impugnadas o recurridas, ni por los ahora cuestionadores ni por ningún otro afiliado, en la forma y plazos legales, encontrándose desde hace más de un mes consentidas y firmes, lo que agrava aún más la intromisión de la Justicia en la vida interna de los partidos políticos. No obstante ello, el Tribunal –con el voto definitorio de la Jueza Novello- ha tomado una decisión, desconociendo aquellas facultades exclusivas del partido o alianza, poniendo en duda que la decisión de no participar de las PAS haya sido tomada en forma legal, y por la vía de aceptar la presentación de personas que no hicieron uso de sus derechos como afiliados en tiempo y forma esa objeción, obligar a la Alianza a hacerlo.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

La grave afectación al estado de Derecho Constitucional y democrático que por estos días estamos atravesando en la Provincia, no es más que una estrategia política del poder hegemónico de lograr interferir en las listas de candidatos de la única fuerza política opositora a un régimen eternizado en el gobierno de la Provincia de San Luis y que, como lo ha sabido hacer en otros momentos históricos con atropellos institucionales (caso de doble intendencia referido, despidos de jueces sin causa –ver proyecto 0803-S-20-, expulsión de legisladores en ejercicio de sus mandatos, etc.), utiliza los diferentes Poderes del Estado, como el Poder Judicial en este caso, para interferir en relaciones jurídicas amparadas por el orden constitucional, para su beneficio propio. Como han dicho otros legisladores frente a casos de similares proyectos, resulta triste hacerse cargo de un pedido de intervención de su propia provincia, pero la situación afecta la administración de justicia, y a través de ella, la posibilidad de participar con reglas a cumplir por todos, de las elecciones para la elección de miembros del poder legislativo. Hoy, además, el pueblo de San Luis, el soberano, se ha expresado. Menos del 1% concurrió a las elecciones PAS, decidiendo no convalidar el amañado proceder del poder instalado desde hace más de treinta años. Las irregularidades en las que se desenvolvieron son otro capítulo de la vergüenza: falta de autoridades –fiscales y presidente-, urnas sin faja de seguridad, sin custodia, más la abrumadora imagen de las mesas de votación sin votantes. El tipo de intervención que se promueve es la que la doctrina llama reconstructiva”, para recuperar la independencia del Poder Judicial, y con ello el equilibrio republicano, y en el proyecto se establecen las formas que podrá adoptar el desempeño del interventor. Recordamos que, como lo ha dicho la doctrina constitucional y la jurisprudencia, este tipo de intervención es de naturaleza política, o sea no judiciable; y es por ello que acudimos a esta Cámara, poder del Estado Nacional eminentemente político. Por todo lo expuesto, solicitamos a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

24.- MONUMENTO NACIONAL "IGLESIA SANTA ROSA DE LIMA", DE SANTA ROSA DEL CONLARA

Expediente: 5273-D-2017 Publicado en: Trámite Parlamentario N° 139 Fecha: 03/10/2017 Sumario: DECLARESE MONUMENTO HISTORICO NACIONAL A LA "IGLESIA SANTA ROSA DE LIMA", DE SANTA ROSA DEL CONLARA, DEPARTAMENTO DE JUNIN, PROVINCIA DE SAN LUIS. Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis, UCR) BESADA, Alicia Irma (Ciudad de Buenos Aires, UNION PRO) ARGUMEDO, Alcira Susana (Ciudad de Buenos Aires, Proyecto SUR – UNEN)

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación sancionan con fuerza de Ley.

Artículo 1°: Declárase Monumento Histórico Nacional, en los términos de la Ley 12.665 y sus modificatorias, a la Iglesia Santa Rosa de Lima, de Santa Rosa del Conlara, Departamento de Junín, Provincia de San Luis. Artículo 2º: La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tomará la intervención que le compete por dicha norma, garantizando especialmente las disposiciones de los artículos 1° ter inc. k) y l), 2° segundo párrafo y 6°. Artículo 3º: Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

La Iglesia Santa Rosa de Lima está ubicada en la hoy plaza principal de Santa Rosa de Conlara. Esta ciudad está ubicada al noroeste de la Provincia de San Luis y es cabecera del Departamento de Junín. Se trata de una de las imágenes emblemáticas del pueblo y lo acompaña desde sus orígenes. Vale la pena hacer una recorrida a la historia del lugar y su iglesia. El paraje, que estuvo ocupado por los comechingones, era conocido con el nombre de Piscu Yaco (del quechua “Aguada de los pájaros” o “Pájaro de agua”), tal como figura en los archivos históricos. En el año 1822 durante el gobierno de Don se dicta la ley de reforma eclesiástica. En virtud de tal disposición el Gobierno de San Luis declara de propiedad del Estado las tierras que pertenecían a la Iglesia y dispone que, previo deslinde, mensura, y tasación realizada por el coronel Don Luis de Videla, sean vendidas a los particulares. El comprador en Pisco-Yaco fue el capitán Don Manuel Antonio Zalazar. En una parte de esa propiedad, se levantaba el oratorio o capilla fundada en 1810 en honor de Santa Rosa de Lima. La población fue creciendo, y la comunidad mostró siempre inquietudes que la llevarían a lo que es hoy. En 1858, el gobernador Justo Daract –en campaña por la zona- nombra el primer maestro. En la década siguiente se abre la escuela de Santa Rosa, que 1866 ya cuenta con 60 alumnos. Para 1871 la escuela de niñas tiene 51 alumnas. Los propios pobladores construyeron, en 1864, una toma y acequia sobre el río Conlara para regar 500 cuadras de terreno. Se designan los primeros jueces en 1884 y se crea una primera Comisión Municipal en 1886. A partir de 1899 cuenta con Registro Civil. En el año 1872 Santa Rosa fue declarada capital del Departamento Junín, que se agradeció con una misa de gracia dedicada a la Patrona Santa Rosa.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El 25 de noviembre de 1904 llega el primer convoy ferroviario, que promueve un fuerte incremento de la actividad comercial de la zona. El nombre actual data de 1968, y se puso a instancias del reconocido poeta de Merlo, Antonio Esteban Agüero. Volviendo a la Iglesia, cuando Zalazar adquiere la propiedad, se encuentra con dificultades para tomar posesión, por lo que, junto con su esposa Doña Francisca Vélez, deciden hacer donación de la mitad de ella. El área total de la fracción alcanzaba a 1.085 hectáreas y se hizo con la condición de que, vendidas las tierras, se construyera con su producto un templo en honor a Santa Rosa de Lima. “La fracción donada reconocía los siguientes límites: Norte, herederos Ontiveros; Sur, herederos Funes; Este, Montes Altos (diez kilómetros al naciente de la actual población de Santa Rosa), y Oeste, Río Conlara.” En 1862 el ayudante Cura del 4º Departamento, Don Domingo del Rosario Ortiz, dice que la población de Santa Rosa es una capellanía perteneciente a esta capilla, y agrega que tratándose de formar un centro de población, es de indispensable necesidad edificar un templo nuevo. Unos años antes, el Síndico de la capilla, Don Bonifacio Zavala había comunicado al ministro Juan Rodríguez que el edificio de la iglesia de Santa Rosa estaba en pésimo estado necesitando reparación inmediata para evitar su total deterioro. Así, el 22 de enero de 1872 el gobernador Ortiz Estrada designa una Comisión encargada de recolectar fondos para construir una iglesia en Santa Rosa. Los trabajos se inician en 1873, a cargo de los constructores Santiago Vercelli y Juan Ciancia. La iglesia se habilitó sin estar terminada el 29 de agosto de 1906, dándose por concluidos los trabajos en 1941. Con respecto al nombre, podemos decir que se la llama Santa Rosa en honor a la Santa Patrona Santa Rosa de Lima, que ya era el nombre de aquella capilla que existía en 1810. El día de Santa Rosa, el 30 de agosto, se celebran coloridas fiestas patronales con misas, música en vivo, bailes, y la tradicional procesión por las calles. Se trata de un templo de estilo neogótico y detalles renacentistas, y es uno de los más grandes y bellos de la provincia.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Su afilada y característica cúpula, coronada por una cruz de hierro de dos metros de longitud, puede observarse desde casi cualquier punto del pueblo y los alrededores. La Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos tiene definido al Monumento Histórico Nacional como “un inmueble de existencia material, construido o edificado, donde tuvieron origen o transcurrieron hechos de carácter histórico, institucional o ético espiritual, que por sus consecuencias trascendentes resultan valiosos para la identidad cultural de la Nación, o bien sus características arquitectónicas singulares o de conjunto, lo constituyen en un referente válido para la historia del arte o de la arquitectura en la Argentina. Su preservación y presencia física -comprendido su entorno- tiene por finalidad transmitir y afirmar los valores históricos o estéticos que en ese bien se concretan”. Entendemos que todo lo expuesto justifica declarar a la Iglesia de Santa Rosa de Lima, monumento histórico, en reconocimiento a su valor para la población de Santa Rosa de Conlara e hito simbólico de la historia y el desarrollo de nuestra nación. Por lo expuesto, solicito a los Sres. Legisladores que acompañen este proyecto.

25.- CENTRAL DE PROCESAMIENTO Y ESTERILIZACION DE PRODUCTOS MEDICOS- CEPEPROME

Expediente 5759-D-2017 Fecha: 01/11/2017 Sumario: OBLIGATORIEDAD DE LA INSTALACION EN ESTABLECIMIENTOS ASISTENCIALES DE UNA "CENTRAL DE PROCESAMIENTO Y ESTERILIZACION DE PRODUCTOS MEDICOS- CEPEPROME -". Firmantes: RICCARDO, José Luis (San Luis,UCR) BARLETTA, Mario Domingo (Santa Fe, UCR)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación sancionan con fuerza de Ley

Artículo 1º. Todo establecimiento asistencial, institución sanitaria u otra entidad que atienda la salud humana deberá contar con una Central de Procesamiento y Esterilización de Productos Médicos (CePEProMe). Artículo 2°. Central de Esterilización y Procesamiento de Productos Médicos. Entiéndase por Central de Esterilización y Procesamiento de Productos Médicos a la estructura orgánica y funcional destinada a la recepción, limpieza, acondicionamiento, esterilización y dispensación de productos médicos esterilizados, utilizados en diagnóstico y tratamientos médicos. Estas Centrales deben responder en forma apropiada a las nuevas exigencias asegurando que el material que se utiliza en la atención directa no representa un riesgo para los pacientes y que su procesamiento sea costo/beneficio favorable. Es “producto médico” cualquier producto empleado para la salud, tal como equipamiento, aparato, material, artículo o sistema de uso o aplicación médica, odontológica o de laboratorio, destinado a la prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación o anticoncepción, que no utiliza medio farmacológico, inmunológico o metabólico para realizar su función principal en seres humanos, pudiendo ser auxiliado por tales medios. Artículo 3°. Productos médicos ajenos a la institución sanitaria. Todo producto médico que provenga del exterior de la institución en la que vaya a usarse debe ser entregado con un certificado que indique los protocolos empleados para su limpieza, desinfección y/o esterilización, así como sus resultados. El certificado deberá estar firmado por el farmacéutico responsable de dicho procedimiento. De no ser así, el producto médico deberá ingresar primero a la planta de esterilización de la institución sanitaria, para que ésta realice los procedimientos correspondientes. Artículo 4º. Características de las Centrales de Esterilización. Toda Central de Esterilización debe contar con las siguientes áreas o espacios bien diferenciados: • Control y recepción de material limpio. • Control, recepción y limpieza de material contaminado.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

• Acondicionamiento, Envasado, Preparación y Empaque. • Procesamiento o Esterilización propiamente dicha. • Supervisión, Despacho y Entrega de material estéril. • Coordinación y Administración. • Control de calidad total. La autoridad de aplicación, al reglamentar este artículo, tomará en cuenta las recomendaciones que se agregan como anexo. Artículo 5°. Equipamiento. Todos los fabricantes de equipos esterilizadores de uso hospitalario y los equipos deberán estar inscriptos en el registro de productores y productos de Tecnología Médica de la ANMAT y/o autoridad sanitaria competente. Artículo 6º. Responsable de la CePEProMe La Central de Esterilización constituirá un servicio específico, a cargo de un profesional Farmacéutico, quien organizará el área, elaborará las normas de procedimiento y administrará los recursos físicos y humanos. Las actividades técnicas serán llevadas a cabo por Técnicos en Esterilización bajo la conducción del Farmacéutico. Según el organigrama de cada Institución, reportará directamente a Dirección Médica o a la misma área de la que depende el Servicio de Farmacia. Deberá llevar un registro de todos los movimientos dentro de la Central de Esterilización tanto administrativos como técnicos. Los registros deben garantizar la trazabilidad de los productos médicos en forma manual o automatizada, los que incluyan la referencia de con qué pacientes se utilizaron. Artículo 7º. Autoridad regulatoria. Será autoridad de aplicación el Ministerio de Salud de la Nación, la que, en un plazo de 90 días a partir de la sanción de la presente, deberá reglamentar los aspectos no operativos, incluyendo la asignación a un área específica de la responsabilidad de control de cumplimiento de esta norma y la aplicación de sanciones, así como los procedimientos para habilitar las centrales de esterilización.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Artículo 8º. Sanciones. Los infractores a lo establecido en la presente ley serán pasibles de las siguientes sanciones: • Apercibimiento, cuando la falta sea leve. • Multa, para casos de reincidencia en faltas leves, o casos de faltas graves. El monto de las multas será fijado en la reglamentación, y deberán ser actualizadas en forma anual conforme al índice de precios oficial del Instituto Nacional de Estadística y Censos –INDEC-. En ningún caso serán inferiores a pesos Cinco mil ($ 5.000). • Inhabilitación para el ejercicio profesional • Clausura del establecimiento asistencial. Estas sanciones serán aplicables sin perjuicio de las responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar para las instituciones y los profesionales. Artículo 9°. El producido de las multas se debe destinar al financiamiento: • Para la creación y modernización de Plantas de Esterilización, en instituciones sanitarias públicas, municipales y/o de bajo presupuesto • De los cursos de capacitación establecidos y a acciones de difusión y concientización conforme los objetivos de la presente ley. • Asistencia económica para establecimientos sanitarios públicos para zonas rurales o de difícil acceso y zonas desfavorables. • Subvención para campañas de prevención de enfermedades, destinadas a los sectores de la población de bajos recursos. Artículo 10°. Cláusula transitoria. Los centros asistenciales obligados a contar con un CePeProMe tendrán un plazo de Ciento ochenta (180) días, contados a partir de la reglamentación de la presente, para adecuarse a las disposiciones de la presente. En casos excepcionales y a juicio de la autoridad de aplicación, podrá prorrogarse por un plazo como máximo de otros Ciento ochenta (180) días. Artículo 11°. De forma

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Hoy día, a pesar de todos los avances científicos y médicos en el ámbito sanitario, la infección nosocomial sigue siendo uno de los más graves problemas que se presentan, y que se superponen a aquellos que llevaron al enfermo al centro asistencial. Tiene un fuerte impacto en el paciente -como derivación inesperada de su dolencia de base- y resulta en un gasto adicional en tratamientos y reparación legal. En este contexto, la esterilización es uno de los elementos fundamentales para evitar el problema. La Argentina, si bien cuenta con resoluciones que abarcan algunas áreas y procesos, aún no tiene una ley que lo regule. Y para cumplir con el objetivo de generalizar y estandarizar los procedimientos de esterilización y certificar sus resultados estamos proponiendo establecer la obligación de que todo centro asistencial cuente con una central de procesamiento y esterilización. Como puede leerse en diversos trabajos, “la Central de Esterilización es la unidad del hospital donde se llevan a cabo los procesos de esterilización del hospital, entendiendo por esterilización la total destrucción de todos los microorganismos patógenos y no patógenos incluidas sus formas de resistencia (las esporas).” “Es el servicio que recibe, acondiciona, procesa, controla y distribuye textiles (ropa, gasas, apósitos), equipamiento biomédico e instrumental a todos los sectores del hospital con el fin de proveer un insumo seguro para ser usado con el paciente.” A partir de aquí, todos los procesos de esterilización estarán centralizados en esta unidad, y será la única manera de certificar un producto como “estéril”, una vez que se cumplan los procedimientos técnicos establecidos por la normativa internacional. El sistema de esterilización centralizada presenta las siguientes ventajas: a) eficiencia: por la manera en que se propone se organice –área específica, con un profesional a cargo- proporciona una supervisión en las tareas de limpieza,

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO mantenimiento y esterilización propiamente dicha; b) economía: evita la existencia multiplicada de equipamiento costoso (autoclaves de vapor de agua, estufas de calor seco, selladoras de pouches, etc), e, indirectamente, proporciona un ahorro en antibióticos y ocupación de camas; c) seguridad: en los sistemas descentralizados se incrementan las posibilidades de fallas en los procesos. Funcionalmente debe estar dividida en áreas (recepción y clasificación del material no estéril, limpieza, preparación y empaquetado del material, esterilizadores, descarga, almacenamiento y entrega de material estéril), y debe estar bien comunicada con el resto de los servicios y unidades del centro asistencial. Si bien en el proyecto se hace una enumeración de estos y otros requisitos, la autoridad de aplicación deberá llevarla al detalle para garantizar los objetivos. El producto médico está equiparado a un medicamento, que es responsabilidad farmacéutica desde su manufactura hasta su dispensa. Es por eso que se exige que el control y la validación de los procesos de esterilización y desinfección de los productos médicos, tanto industriales como hospitalarios esté a cargo de un Farmacéutico. Esta incumbencia está contemplada en la Ley de la actividad Farmacéutica 17.565/67, en la Resolución 566/04 del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación y en la Resolución 255/94, 1547/2007 y 102/2008 del Ministerio de Salud Pública de la Nación entre otras. Como nos dice la Dra. Bronberg “la importancia y trascendencia del rol del Farmacéutico en las Centrales de Esterilización Hospitalaria se fundamenta en los conocimientos de higiene, bases microbiológicas y tecnología, para el ejercicio de su función. Además, el profesional Farmacéutico conoce todas las clases de productos médicos que se utilizan en las diferentes especialidades. Esto implica conocer sus composiciones, sus funcionamientos y sus posibles transformaciones tras someterse a los diferentes procesos de esterilización. El Farmacéutico es el responsable de dispensar un producto médico funcional, esterilizado y apirógeno.” En el proyecto se dispone un sistema de sanciones fuertes para quienes incumplan con la ley, y un plazo para adecuar los servicios existentes.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Por todo lo expuesto, invito a los Sres. Legisladores a acompañar este proyecto.

ANEXO

Recomendaciones a tomar en cuenta al momento de reglamentar la Ley de Procesamiento y Esterilización de Productos Médicos y Funcionamiento de Centrales de Esterilización de Productos Médicos - CePEProMe La CePEProMe debe ser un área cerrada, de circulación restringida, sentido unidireccional, con zonas perfectamente delimitadas y señalizadas, construida de acuerdo lo establezca la autoridad de aplicación. La reglamentación deberá contemplar como mínimo que: La planta esté sectorizada en tres zonas: 1. NO CRÍTICA: De recepción, revisión, clasificación, limpieza, secado e inspección integral. Cuenta con un sector separado, destinado a depósito de materia prima. 2. SEMICRÍTICA: acondicionamiento, envasado y esterilización 3. CRÍTICA: De almacenamiento, y dispensación de productos médicos esterilizados (zona restringida) Cuente con espacios separados para depósito de insumos, oficina administrativa y office para el personal. El depósito de materiales cuente con humedad controlada. Las ventanas estén selladas para evitar el ingreso de polvo e insectos. Estén prohibido el uso de ventiladores o artefactos que generen turbulencias aéreas. La esterilización por óxido de etileno deba realizarse en una habitación separada del resto de los equipos, con extracción de aire en los zócalos y entrada de aire cerca del techo. La estructura física esté próxima y sea de fácil comunicación con las áreas quirúrgica, obstétrica, de terapias intensivas, y otras de mayor complejidad, pero sin pertenecer a ninguna de ellas. De no ser así, se arbitrarán las medidas necesarias para que se garantice que los circuitos de circulación de material no menoscaben la calidad del proceso de esterilización.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Esté ubicada sobre pasillos de circulación técnica limpia. Dentro de la estructura física es importante tener presente ciertos detalles de construcción: - Pisos, paredes y zócalos lisos y no porosos, con zócalos, dinteles y aristas redondeados (zócalos sanitarios). - Paredes pintadas o revestidas con materiales que permitan la limpieza y desinfección (pintura epoxi, azulejos sin junta, etc.). Se emplean colores claros mate. - Mesadas, piletas y mobiliario en general construidos con materiales que permitan su limpieza y desinfección. - Esquinas con tránsito de carros protegidas con laminados o chapas de acero inoxidable. - Ventanas fijas, selladas a fin de evitar la entrada de polvo e insectos. La iluminación será clara, intensa y no calórica. La climatización asegura condiciones de confort para el personal y para la correcta conservación de los materiales. La temperatura oscila entre 18 °C y 23 °C durante todo el año. El sistema de ventilación es propio de la Central, de lo contrario provee aire libre de contaminación y emanaciones. En las zonas de depósito o almacenamiento de productos médicos esterilizados como también las zonas de depósito de materias primas o insumos, se evita la incidencia directa de la luz solar sobre dichos elementos y la presencia de humedad condensante. Respecto a los accesos, éstos cuentan con una puerta para ingreso/egreso del personal y otra para el ingreso de las materias primas (papel, algodón, gasa, etc.). Además, tiene una ventanilla de recepción de productos médicos y otra de egreso. En el caso de Centrales de mayor complejidad se pueden construir bahías o preáreas en el sector de ingreso y egresos de productos para el estacionamiento de los carros. La Oficina del Jefe de la Central de Esterilización y el estar del personal tienen comunicación directa con la Central.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Los vestuarios y sanitarios del personal se ubican fuera de la Central en una zona contigua al ingreso de la misma y en comunicación con ella. Toda área por pequeña que sea, mantiene condiciones de higiene rigurosa. Dentro de las instalaciones fijas se cuenta con: - Suministro de agua caliente y fría de red. Tratamiento del agua que ingresa a la Central de Esterilización mediante ablandadores de agua, filtros u ósmosis inversa - Suministro de energía eléctrica suficiente con las medidas de seguridad acorde a la Ley de seguridad eléctrica vigente. - Suministro de aire comprimido según norma IRAM 37007/1-6 u otra vigente. - Suministro de vapor apto para ser usado como agente esterilizante, el cual puede ser generado en la propia central o provenir de caldera central. - Intercomunicadores o teléfonos internos. - matafuegos - Suministro eléctrico para emergencia para abastecer el mínimo equipamiento funcional, en caso de interrupción de la fuerza eléctrica. El mobiliario no será excesivo con el fin de facilitar el desplazamiento interno. Las mesas son anchas y con apoyapiés; las sillas de altura graduable. Está equipado con bibliotecas en el sector de oficinas; estanterías abiertas, preferentemente metálicas, para la colocación de productos a procesar, armarios cerrados para almacenar temporalmente los productos esterilizados; armarios guardarropas para el personal; carros transportadores preferentemente metálicos y archivos cerrados para la documentación, todos construidos con materiales que permitan su limpieza y desinfección. Dichos locales cuentan con espacio suficiente para realizar mantenimiento, y sistema de extracción de aire caliente (para el caso de equipos esterilizadores por calor seco y húmedo) o gases (para el caso de tecnologías que requieren control de emisión). En el caso del área destinada a esterilizadores por óxido de etileno el sistema de extracción de aire garantiza un mínimo de 10 renovaciones de aire por hora sin recirculación. Las tomas de extracción de aire se sitúan cercanas al piso, en la pared opuesta al ingreso y las de entrada de aire en la pared opuesta cerca del techo.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

En caso de procesamiento de productos médicos implantables o de acceso vascular se cuenta con los medios, procedimientos y registros que permitan garantizar la seguridad y eficacia del producto procesado. El local para el procesamiento de preparaciones asépticas puede contar adicionalmente con cabina de flujo laminar horizontal o vertical (área clase 100 norma federal 209). El Local para desinfección de alto nivel debe estar separado del resto del equipamiento con su respectiva extracción e inyección de aire independiente. Equipamiento Tecnológico: la Central de Esterilización deberá tener el equipamiento necesario para llevar a cabo los procesos de esterilización, entre ellos: • Esterilización por vapor de agua • Esterilización por calor seco • Esterilización por óxido de etileno • Esterilización por plasma de peróxido de hidrógeno • Esterilización por vapor de Formaldehído a baja temperatura • Equipos de lavado (lavadoras mecánicas, lavadoras por ultrasonido, lavadoras de lúmenes) • Equipos de lavado y desinfección de alto nivel para endoscopios (ácido peracético y orto-ftalaldehído.) • Equipo ablandador de agua • Sistema de filtración del agua • Equipos de Ósmosis inversa • Cabina de flujo laminar • Cortadoras de gasa y algodón • Máquinas termo selladoras • Maquinas rotuladoras • Incubadoras para indicadores biológicos • Carros transportadores • Bandejas, canastos • Computadoras, impresoras, lectoras de códigos de barras, etiquetadoras

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTOS APROBADOS de los que soy autor o cofirmante

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1294-D-2015 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL INICIO DE LAS OBRAS DE RECUPERACION DE LOS HUMEDALES DE GUANACACHE, UBICADOS AL NOROESTE DE LAS PROVINCIAS DE SAN LUIS Y MENDOZA Y AL SUDESTE DE LA PROVINCIA DE SAN JUAN

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1430-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA EL LIBRO "POR ELLAS... 5 AÑOS DE INFORMES DE FEMICIDIOS".

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1618-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA CREACION DEL PRIMER ATLAS DE LA REPUBLICA ARGENTINA EN BRAILLE, DESARROLLADO POR LOS DOCENTES DE LA ESCUELA ESPECIAL N° 515 DE GONNET, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1955-D-2015 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL CENTRO NACIONAL DE PROMOCION DE LA INNOVACION PRODUCTIVA EN EL DESARROLLO REGIONAL QUINES, EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1993-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE EDUARDO GALEANO, ESCRITOR Y PERIODISTA URUGUAYO Y REFERENTE LATINOAMERICANO DEL PENSAMIENTO CRITICO.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1993-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL FALLECIMIENTO DE EDUARDO GALEANO, ESCRITOR Y PERIODISTA URUGUAYO Y REFERENTE LATINOAMERICANO DEL PENSAMIENTO CRITICO.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2256-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LAS "III JORNADAS NACIONALES DE DISCAPACIDAD Y DERECHOS", A REALIZARSE EL 28 Y 29 DE MAYO DE 2015 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2396-D-2015 - FIRMANTE

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2633-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LAS JORNADAS "DROGAS, SALUD MENTAL Y SOCIEDAD: UN DEBATE SOBRE PARADIGMAS, ACTORES SOCIALES Y EL FUTURO", A REALIZARSE LOS DIAS 25 Y 26 DE JUNIO DE 2015 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2863-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA "13 CONFERENCIA NACIONAL SOBRE POLITICAS DE DROGAS", A REALIZARSE EL 30 DE JUNIO DE 2015 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE LEY Expediente 3482-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO -PMO: INCLUSION DE LA COBERTURA DEL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TROMBOFILIA PARA MUJERES EMBARAZADAS. PASÓ A SENADO, MEDIA SANCION.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 3550-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL RECONOCIMIENTO DE LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDIGENA QUE EFECTUO EL GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE SANTA FE A PUEBLOS ORIGINARIOS DE LOS DISTRITOS DE HELVECIA Y COLONIA MASCIAS.

PROYECTO DE LEY Expediente 5280-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: "TROMBONANZA". SE DECLARA DE INTERES NACIONAL EL EMPRENDIMIENTO CULTURAL. Sancionado el 26-11-2016

PROYECTO DE LEY Expediente 6035-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: "DIA NACIONAL DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS". SE DECLARA COMO TAL EL 27 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

MEDIA SANCION PASA A SENADO

PROYECTO DE LEY Expediente 6437-D-2015 - COFIRMANTE Sumario: PROTOCOLO DE 2014 RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO 1930 ADOPTADO POR LA CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACION INTERNACIONAL DEL TRABAJO EN SU 103 REUNION DEL 11 DE JUNIO DE 2014. RATIFICACION. SANCIONADO.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 8051-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION Y SOLICITAR SE GARANTICE LA PLENA VIGENCIA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS EN LA REPUBLICA DE TURQUIA, TRAS EL GOLPE DE ESTADO LLEVADO A CABO EL 15 DE JULIO DE 2016.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 7598-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA REAFIRMAR LA POSICION HISTORICA SOSTENIDA POR EL ESTADO NACIONAL, EN EL PLANO INTERNO E INTERNACIONAL, A FAVOR DE LA NO PROLIFERACION DE ARMAS, FOMENTANDO Y REAFIRMADO EL COMPROMISO DE LA ARGENTINA CON LA PAZ, LA SEGURIDAD Y EL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO DE DERECHO.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 7325-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LAS QUINTAS JORNADAS SOBRE JUDICIALIZACION DE LA DISCAPACIDAD, LA V ASAMBLEA NACIONAL DE ONGS Y PERSONAS FISICAS EN

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

JUDICIALIZACION DE LA DISCAPACIDAD Y EL PRIMER ENCUENTRO DE AUTISMO, TECNOLOGIA Y TRABAJO, REALIZADOS LOS DIAS 22 Y 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016, EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE LEY Expediente 6758-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: PROTECCION PARA LOS ANIMALES DE EXPERIMENTACION UTILIZADOS CON FINES CIENTIFICOS Y EDUCATIVOS. REGIMEN. CREACION DE LA "COMISION NACIONAL DE EXPERIMENTACION ANIMAL - CONADEA -". MEDIA SANCION, PASA AL SENADO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 6725-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA QUE SE IMPARTAN CLASES Y PROGRAMAS DE INSTRUCCION SOBRE EL BICENTENARIO DEL CRUCE DE LOS ANDES, DURANTE EL PRIMER MES DEL CICLO LECTIVO 2017.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 6665-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA DECISION DE LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN DE SUMARSE A LAS UNIDADES ACADEMICAS QUE BRINDAN EDUCACION SUPERIOR, EN SITUACION DE ENCIERRO.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 6584-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL CONGRESO NACIONAL DE COOPERADORAS ESCOLARES EN SU BICENTENARIO, A REALIZARSE EL 22 DE OCTUBRE DE 2016, EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 6515-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA ACTUACION DESTACADA DE LA DELEGACION DE ATLETAS ARGENTINOS EN LOS JUEGOS PARALIMPICOS RIO 2016.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 6166-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO SE INSTRUMENTEN LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE UNA LINEA GRATUITA, A FIN DE AUXILIAR A PERSONAS CON DISCAPACIDAD QUE ENCUENTREN ALGUN IMPEDIMENTO AL UTILIZAR EL TRANSPORTE COLECTIVO DE MEDIA Y LARGA DISTANCIA.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 5825-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LOS SEMINARIOS "CONCIENCIA: DIALOGO INTERRELIGIOSO, INTERCULTURAL Y CAMBIO CLIMATICO" Y "MIGRACIONES, MEDIOAMBIENTE Y CAMBIO CLIMATICO PERSPECTIVAS DE LA MOVILIDAD HUMANA A 2050", A REALIZARSE LOS DIAS 1, 2, 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 5476-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA "40 JORNADA NACIONAL ABIERTA DE REFLEXION E INTERCAMBIO SOBRE ESPINA BIFIDA E HIDROCEFALIA", A REALIZARSE EL 22 DE OCTUBRE DE 2016 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 5278-D-2016 Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL PROYECTO EDUCATIVO E INCLUSIVO "HIMNO DEL BICENTENARIO", CREADO POR ALUMNOS DE LA ESCUELA PRIMARIA N° 15 "MANUEL ANTONIO ACEVEDO", DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 4954-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE LA ACCESIBILIDAD A CONTENIDOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL POR PARTE DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD, Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 4800-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA CONSAGRACION DE PAULA PARETO EN LOS JUEGOS OLIMPICOS DE RIO DE JANEIRO 2016, QUIEN OBTUVO LA MEDALLA DE ORO EN CATEGORIA JUDO.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 4572-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA FIRMA DE ACUERDOS DE PAZ ENTRE LA REPUBLICA DE COLOMBIA Y LAS FUERZAS ARMADAS REVOLUCIONARIAS DE COLOMBIA -FARC- QUE INCLUYEN EL CESE AL FUEGO BILATERAL Y DEFINITIVO.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 3999-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR PESAR POR EL ASESINATO DE LA PARLAMENTARIA BRITANICA HELEN JOANNE "JO" COX, OCURRIDO EL 16 DE JUNIO DE 2016, EN LA LOCALIDAD DE BIRSTALL, INGLATERRA.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 3765-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA OTORGAR LOS PERMISOS CORRESPONDIENTES A LAS UNIVERSIDADES NACIONALES PARA LA PRODUCCION Y/O ADQUISICION CON FINES DE INVESTIGACION DEL CANNABIS PARA USO MEDICINAL.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 3702-D-2016 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL PRIMER ENCUENTRO REGIONAL DE INVESTIGACION EN CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES "POLITICAS DE INVESTIGACION Y FORMACION DE INVESTIGADORES EN LA REGION CENTRO CUYO. ACUERDOS Y DESAFIOS", A REALIZARSE DEL 30 DE JUNIO AL 1° DE JULIO DEL 2016 EN LA FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2960-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL TERCER CONGRESO ARGENTINO DE INGENIERIA - CADI -, A REALIZARSE DEL 7 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2016 EN LA CIUDAD DE RESISTENCIA, PROVINCIA DEL CHACO.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2876-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO "VIDAS PESADAS" ESCRITO POR DELIA SISRO Y NANCY BUSCHENBAUM.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2792-D-2016 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LOS FESTEJOS DEL "DIA DEL GRANADERO PUNTANO", REALIZADOS EL 17 DE MAYO DEL 2016 EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2546-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA "XXXIX REUNION DE TRABAJO, DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ENERGIAS RENOVABLES Y AMBIENTE (ASADES)", A REALIZARSE DEL 25 AL 28 DE OCTUBRE DEL 2016, EN LA CIUDAD DE LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2298-D-2016 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 90 ANIVERSARIO DEL "CLUB PRINGLES JUSTO DARACT", A CELEBRARSE EL 6 DE MAYO DE 2016, EN LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2249-D-2016 -COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR ADHESION AL "DIA MUNDIAL DEL CANCER DE OVARIO", CONMEMORADO EL 8 DE MAYO DE CADA AÑO.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2245-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA LABOR DE LA "FEDERACION DE ENFERMEDADES POCO FRECUENTES - FADEPOF -" PARA QUE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD PROVOCADA POR LAS

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

MISMAS, ACCEDAN A UN DIAGNOSTICO CORRECTO PARA LA INCLUSION SOCIAL CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 2243-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "31° ENCUENTRO NACIONAL DE MUJERES", A REALIZARSE DEL 8 AL 10 DE OCTUBRE DE 2016 EN LA CIUDAD DE ROSARIO, PROVINCIA DE SANTA FE.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1724-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: PEDIDO DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO SOBRE DIVERSAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CUMPLIMIENTO DE LA "CONVENCION SOBRE LA PROHIBICION DEL DESARROLLO, LA PRODUCCION Y EL ALMACENAMIENTO DE ARMAS BACTERIOLOGICAS - BIOLOGICAS - Y TOXINICAS Y SOBRE SU DESTRUCCION".

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1680-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA INMEDIATA DECLARACION DE ZONA DE DESASTRE Y EMERGENCIA ECONOMICA, SOCIAL Y PRODUCTIVA A LA LOCALIDAD DE POZO DEL MOLLE, EN EL DEPARTAMENTO DE RIO SEGUNDO, PROVINCIA DE CORDOBA.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1511-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA RESOLUCION DE LA COMISION DE LIMITES DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LA ONU QUE RECONOCIO LA PROPUESTA DE LA COMISION NACIONAL DEL LIMITE EXTERIOR DE LA PLATAFORMA CONTINENTAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1305-D-2016 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA DESTACADA ACTUACION DEL CIENTIFICO ARGENTINO INGENIERO DOCTOR JORGE VAGO, DIRECTOR DE LA MISION EXOMARS.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 1104-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA ACTIVIDAD DE LA ORGANIZACION NO GUBERNAMENTAL "CENTRO DE INCLUSION LIBRE Y SOLIDARIA DE ARGENTINA - CILSA -", AL CUMPLIRSE EL 50 ANIVERSARIO EL DIA 14 DE MAYO DE 2016.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1020-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL XXI CONGRESO NACIONAL CREA 2016, ORGANIZADO POR LA ASOCIACION ARGENTINA DE CONSORCIOS REGIONALES DE EXPERIMENTACION AGRICOLA - AACREA- A REALIZARSE DEL 21 AL 23 DE SEPTIEMBRE DE 2016, EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0751-D-2016 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR SOLIDARIDAD POR LA SITUACION DE LOS MIGRANTES Y REFUGIADOS, QUE PADECEN AFECTACIONES DIVERSAS A SUS DERECHOS HUMANOS, COMO CONSECUENCIAS DE LOS CONFLICTOS QUE SE DESARROLLAN EN MEDIO ORIENTE Y DIVERSAS SITUACIONES EN AFRICA

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0750-D-2016 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA MENCION HONORIFICA OTORGADA A LA ALUMNA ABRIL LUCIA MOLINA NADAL, POR SU PARTICIPACION EN LA OLIMPIADA INTERNACIONAL DE FILOSOFIA DE 2015.

PROYECTO DE LEY Expediente 0620-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: "DIA DE LA CONCIENTIZACION DEL LINFOMA". INSTITUYASE EL 15 DE SEPTIEMBRE DE CADA AÑO. SANCIONADO EL 23-11-2016

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0526-D-2016 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA SEGUNDA EDICION DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA PALABRA EN ESCENA, A REALIZARSE DEL 8 AL 13 DE AGOSTO DE 2016, EN LAS CIUDADES DE SAN LUIS, VILLA MERCEDES Y LA PUNTA, DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 0482-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL PROGRAMA DE MOVILIDAD ACADEMICA "ARTIGAS" SOBRE INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES. PROYECTO DE DECLARACION

Expediente 0392-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA DISPONER LA EMISION EN EL AÑO 2017, DE UNA SERIE DE SELLOS POSTALES DEL CORREO OFICIAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA, EN HOMENAJE A LA LUCHA DE MUJERES

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

POR LOGRAR LA IGUALDAD DE GENERO EN TODOS LOS ORDENES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0323-D-2016 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA REGLAMENTACION DE LA LEY 25688, DE REGIMEN DE GESTION AMBIENTAL DE AGUAS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0310-D-2016 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA DETECCION DE ONDAS GRAVITACIONALES Y FELICITAR A LOS CIENTIFICOS ARGENTINOS QUE PARTICIPARON DEL TRABAJO EN EL "OBSERVATORIO DE INTERFEROMETRIA LASER DE ONDAS GRAVITACIONALES - LIGO -, DOCTORES GABRIELA GONZALEZ, MARIO DIAZ Y CARLOS LOUSTO.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 5539-D-2017 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "VI CONGRESO DE EDUCACION TECNICO PROFESIONAL", A REALIZARSE LOS DIAS 15 Y 16 DE NOVIEMBRE DE 2017 EN LA CIUDAD DE POSADAS, PROVINCIA DE MISIONES. PROYECTO DE RESOLUCION

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 5211-D-2017 -COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA LAS ACTIVIDADES DE LA "ASOCIACION ARGENTINA DE FILOSOFIA DEL DERECHO –AAFD.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 5204-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "PROYECTO AGBA RESILIENTE" DEL PROGRAMA DE CIUDADES DEL CENTRO DE IMPLEMENTACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA EQUIDAD Y EL CRECIMIENTO, CIPPEC

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 4918-D-2017 -COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR PREOCUPACION POR LOS SUCESOS CLIMATICOS OCURRIDOS EN EL CONTINENTE AMERICANO.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 4876-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "1° FESTIVAL ARGENTINO DE TEATRO SORDO", A REALIZARSE EL 15 DE OCTUBRE DE 2017 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 4716-D-2017 -FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA HONORABLE CAMARA LAS "XI JORNADAS NACIONALES Y VII JORNADAS INTERNACIONALES DE ENSEÑANZA DE LA QUIMICA UNIVERSITARIA, SUPERIOR, SECUNDARIA Y TECNICA", A REALIZARSE DEL 24 AL 27 DE OCTUBRE DE 2017 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 4559-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO AL PROFESOR DE EDUCACION FISICA CATAMARQUEÑO, LUCAS MARIANO SALAS ADI, POR SU ACTITUD INCLUSIVA CON UNA ALUMNA QUE SUFRE DISCAPACIDAD MOTRIZ.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE LEY Expediente 4506-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: CODIGO PENAL. MODIFICACION DEL ARTICULO 72, SOBRE ACCIONES DEPENDIENTES DE INSTANCIA PRIVADA. APROBADO CON MEDIA SANCION PASA AL SENADO 22-11-2017

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 4359-D-2017 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL "XI SIMPOSIO NACIONAL DE BIOTECNOLOGIA REDBIO ARGENTINA 2017. BIOTECNOLOGIA: VALOR EN ORIGEN, PRODUCTIVIDAD Y SUSTENTABILIDAD - SIMPOSIO REDBIO 2017", A REALIZARSE DEL 11 AL 13 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN BAHIA BLANCA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 3961-D-2017 – FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 50 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA DE EDUCACION SECUNDARIA TECNICA NUMERO 1 "CAPITAN DE NAVIO HIPOLITO BOUCHARD", DE ESCOBAR, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 3803-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL MARTIN FIERRO QUE OBTUVO EL PROGRAMA "AMBIENTE Y MEDIO", EN LA TERNA "PROGRAMA EDUCATIVO".

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTODE RESOLUCION Expediente 3655-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 100° ANIVERSARIO DEL COLEGIO N° 2 "JUAN ESTEBAN PEDERNERA" DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, PROVINCIA DE SAN LUIS, A CELEBRARSE EL 5 DE AGOSTO DE 2017.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 3415-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 60 ANIVERSARIO DE LA COOPERATIVA ELECTRICA DE OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS DE CAÑADA SECA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 3292-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA FERIA MULTISECTORIAL, CIENTIFICA, INTERCULTURAL Y EDUCATIVA "ASKHA LLAMA" A REALIZARSE EN LA LOCALIDAD DE SANTA CATALINA, PROVINCIA DE JUJUY.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 3253-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL "XVII CONGRESO ARGENTINO DE QUEMADURAS, II SIMPOSIO DE CICATRIZACION DE HERIDAS Y V SIMPOSIO DE LESIONES RADIOINDUCIDAS", A REALIZARSE EN SEPTIEMBRE DE 2017 EN SAN CARLOS DE BARILOCHE, RIO NEGRO.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2759-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA SELECCION DE LA MENDOCINA SOFIA LOPEZ PARA INTEGRAR EL "EQUIPO OLIMPICO ARGENTINO", QUE PARTICIPARA DE LA "OLIMPIADA INTERNACIONAL DE INFORMATICA - IOI -", A REALIZARSE DEL 28 DE JULIO AL 4 DE AGOSTO DE 2017 EN IRAN.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2758-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL SIMPOSIO INTEROLIMPICO: EL VALOR DEL CONOCIMIENTO, A REALIZARSE LOS DIAS 29 Y 30 DE MAYO DE 2017 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 2624-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL 100 ANIVERSARIO DE LA ESCUELA NACIONAL DE EDUCACION TECNICA N° 1 ING. PABLO NOGUES, A CELEBRARSE EL 14 DE AGOSTO DE 2017 EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE MENDOZA

PROYECTO DE DECLARACION Expediente 1634-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: Declarar de interés de la H. Cámara el libro libro "Manual de Derecho Ambiental y de la Conservación y Explotación racional de los Recursos Naturales del autor Marcelo Fabián Capelluto

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1166-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR EL PROYECTO EN DESARROLLO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL "PLANIFICACION MARINA

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

ESPACIAL", PARA UNA PLANIFICACION INTEGRADA Y COORDINADA DE LOS ESPACIOS MARITIMOS NACIONALES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 1138-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL LIBRO IÑCI ÑIS FUCAS. MIS ANCESTROS, DE MARCELA BEATRIZ COÑEQUIR.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0880-D-2017 - FIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA REGLAMENTACION DE LOS ASPECTOS NO OPERATIVOS DE LA LEY 27305, SOBRE INCLUSION EN EL "PROGRAMA MEDICO OBLIGATORIO - PMO - " DE LAS LECHES MEDICAMENTOSAS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0879-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR RECONOCIMIENTO AL DOCTOR JUAN MARTIN MALDACENA POR LA DESTACADA CARRERA DE INVESTIGACION EN LA FISICA TEORICA.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0877-D-2017 -+ FIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE QUINES, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO, PROVINCIA DE SAN LUIS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0876-D-2017 - FIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD NUEVA GALIA, DEPARTAMENTO DE GOBERNADOR DUPUY, PROVINCIA DE SAN LUIS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0875-D-2017 - FIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE SANTA ROSA DE CONLARA, DEPARTAMENTO DE JUNIN, PROVINCIA DE SAN LUIS.

PROYECTO DE LEY Expediente 0674-D-2017 Sumario: DIA DE LA MEMORIA Y SOLIDARIDAD CON LAS VICTIMAS DEL ATENTADO CONTRA LA EMBAJADA DE ISRAEL. INSTITÚYASE EL 17 DE MARZO DE CADA AÑO SANCIONADO EL 29-11-2017

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0571-D-2017 - FIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA INCLUIR EN LOS PLANES DE REACTIVACION DE LOS FERROCARRILES LA CONEXION CON LA CIUDAD DE SAN LUIS Y VILLA MERCEDES, DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0570-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO A LA TRAYECTORIA DEL PROFESOR Y DOCTOR EN FISICA Y MATEMATICAS DOCTOR ALBERTO PASCUAL MAIZTEGUI, POR SU APORTE A LA FORMACION DE LOS ESTUDIANTES, DOCENTES E INVESTIGADORES.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0534-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR REPUDIO POR EL MISIL BALISTICO DE ALCANCE INTERMEDIO QUE LANZO EL 11 DE FEBRERO DE 2017, LA REPUBLICA POPULAR DEMOCRATA DE COREA.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0495-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE YUTO, DEPARTAMENTO LEDESMA, PROVINCIA DE JUJUY.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0494-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE TILCARA, DEPARTAMENTO TILCARA, PROVINCIA DE JUJUY.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0493-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE SUSQUES, DEPARTAMENTO SUSQUES, PROVINCIA DE JUJUY.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0492-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO DISPONGA LA APERTURA DE UNA DELEGACION DE LA "ADMINISTRACION NACIONAL DE SEGURIDAD

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

SOCIAL - ANSES -" EN LA CIUDAD DE PERICO, DEPARTAMENTO EL CARMEN, PROVINCIA DE JUJUY.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0464-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR ADHESION AL PARO NACIONAL DE MUJERES CONVOCADO PARA EL 8 DE MARZO DE 2017.

PROYECTODE RESOLUCION Expediente 0425-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA REALIZACION DEL MUSICAL "LA GALLINA DE LOS HUEVOS DE ORO", DESTINADO A NIÑOS CON TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0378-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: SOLICITAR AL PODER EJECUTIVO INCORPORE A LA CURRICULA DEL NIVEL PRIMARIO Y NIVEL SECUNDARIO DEL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL, CONTENIDO REFERIDO AL USO RESPONSABLE DE LAS TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACION (TICS) Y A LA CONCIENTIZACION Y PREVENCION DEL FENOMENO "GROOMING".

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0377-D-2017 - COFIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL XIX CONGRESO NACIONAL DE LITERATURA ARGENTINA (CNLA), A REALIZARSE DEL 16 AL 18 DE AGOSTO DE 2017, EN LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0230-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EXPRESAR BENEPLACITO POR LA "VIGESIMA OLIMPIADA ARGENTINA DE FILOSOFIA", BAJO EL TITULO "TRADUCCION INMIGRACION Y GEOPOLITICA: ¿ ES POSIBLE UN NOSOTROS HOSPITALARIO?, REALIZADA EL 5 DE NOVIEMBRE DE 2016 EN LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0229-D-2017 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA EL VIII ENCUENTRO NACIONAL Y V LATINOAMERICANO LA UNIVERSIDAD COMO OBJETO DE INVESTIGACION "LA REFORMA UNIVERSITARIA ENTRE DOS SIGLOS", A REALIZARSE DEL 3 AL 5 DE MAYO DE 2017 EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL.

PROYECTO DE RESOLUCION Expediente 0228-D-2017 - FIRMANTE Sumario: DECLARAR DE INTERES DE LA H. CAMARA LA "102 REUNION DE LA ASOCIACION FISICA ARGENTINA - RAFA2017", A REALIZARSE DEL 26 AL 29 DE SEPTIEMBRE DE 2017 EN LA PLATA, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

PROYECTO DE LEY Expediente 0225-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EDIFICIO DEL COLEGIO N° 1 "JUAN CRISOSTOMO LAFINUR", DE LA CIUDAD CAPITAL DE LA PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL. (REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE 3689-D-15).

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PROYECTO DE LEY Expediente 0224-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EDIFICIO DONDE FUNCIONA EL COLEGIO N° 2 "JUAN ESTEBAN PEDERNERA", DE LA CIUDAD DE VILLA MERCEDES, PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL (REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE 3690-D-15). MEDIA SANCION PASA AL SENADO.

PROYECTO DE LEY Expediente 0222-D-2017 - FIRMANTE Sumario: EDIFICIO DONDE FUNCIONA LA "ESCUELA NORMAL DE MAESTRAS", HOY CENTRO EDUCATIVO N° 2 "PAULA DOMINGUEZ DE BAZAN", DE LA CIUDAD DE SAN LUIS, PROVINCIA DE SAN LUIS. SE LO DECLARA MONUMENTO HISTORICO NACIONAL (REPRODUCCION DEL EXPEDIENTE 3693-D-15). MEDIA SANCION PASA AL SENADO.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

INTERVENCIONES EN LAS SESIONES DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN (en el recinto o a través de una inserción)

PERÍODO LEGISLATIVO 132 – AÑO 2014

Reunión 2°- 2° Sesión Ordinaria (Especial) - 23 de abril de 2014

Proyecto de Ley en revisión por el cual se ratifica el Convenio de solución amigable y avenimiento de expropiación celebrado entre la República Argentina y REPSOL S.A. (0003-S-2.014; O.D. Nº 7).

Señor presidente: después de haber escuchado distintas alocuciones de diputados del oficialismo sobre prospectiva política y estrategia, quiero decir que no es necesario que nos convenzan sobre la importancia de la soberanía energética y del efectivo control de los recursos energéticos porque esa convicción pertenece a nuestra más profunda tradición política. Aunque ya se señaló, quiero recordar que esta empresa que hoy es orgullo nacional fue creada en un gobierno radical, y también que los decretos 744 y 745 del presidente Arturo Illia anularon los contratos petroleros salvajes de la década del 60. En estas breves palabras deseo rendir un profundo homenaje a todas las fuerzas políticas, las instituciones, las ONG y los militantes que soportando la diatriba política y pública en la década del 90 rechazaron el remate y la privatización de YPF y de todas las empresas nacionales. Ellos merecen que les expresemos nuestro respeto en esta sesión.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

No estamos discutiendo la soberanía energética ni el control de los recursos naturales y de nuestros hidrocarburos sino si este convenio –llamado “amigable”- es justo o no. Como ya lo expresaron legisladores de este bloque y de otras fuerzas progresistas de este cuerpo, rechazaremos este acuerdo no sólo porque el precio no es justo sino porque las demás condiciones no son justas para el pueblo argentino.

No sólo estamos discutiendo cuánto se pagará a Repsol sino la emisión de deuda de títulos públicos y el otorgamiento de garantías, que sólo son para la empresa que hasta hace muy poco hemos calificado de “vaciadora de nuestros recursos”, y la ampliación de las partidas presupuestarias correspondientes. Para expresarlo con un ejemplo, en la década del 90 teníamos una casa en muy buenas condiciones: YPF. Vino un presidente y dijo que había que rematar esa casa porque iba a ser la panacea de los jubilados. Aquellos jubilados hoy todavía esperan el 82 por ciento móvil, cientos de miles de ellos esperan cobrar sus juicios, y ni qué hablar de que merecen tener sus aumentos no por obra y gracia de decretos presidenciales sino por una ley de este Honorable Congreso de la Nación. Teníamos una casa en buenas condiciones y hoy pretendemos comprar la casa que ya no tiene muebles porque se los llevaron, que sus caños pierden por todos lados, se llueve el techo, no llega gas a la cocina, tampoco tiene luz y se la tuvo que pedir prestada al vecino. Sin embargo, la queremos pagar como nueva. Ahora que rige la moda de calificar las décadas quiero tomarme la licencia de decir que esa era la “década rematada”. No cabe duda alguna de que el precio no es justo y que este acuerdo está plagado de pasivos que como representantes responsables del pueblo de la Nación no podemos convalidar. No quiero abundar en argumentos y consideraciones que ya han expuesto otros legisladores, pero deseo mencionar los pasivos de desinversión y transferencia escandalosa de dividendos. Esa desinversión fue observada, desestimada o convalidada por los organismos de contralor del Estado y los representantes que teníamos en el directorio de YPF.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

También hubo una transferencia escandalosa de los dividendos. Cuando hablaba de que se llevaron todo de la casa y de la quintita que hicieron al fondo no estaba haciendo un eufemismo vacío. Me refería a la escandalosa desinversión que carga sobre los hombros del pueblo argentino y que se tradujo en un déficit energético que el ya ha pagado y que no está contemplado en este acuerdo. La caída de reservas. Esta es una década que se ha caracterizado por haber tenido la más importante caída en la producción y reservas de los recursos petrolíferos de la Nación. Ya la Auditoría General de la Nación en el año 2007 había observado que si no se hacía una inversión de 4 mil millones de dólares anuales íbamos a pasar a un estado de desinversión tan importante que se iba a traducir en un déficit de la balanza energética que ya el país la empezó a pagar. Estamos hablando de 2007 y de una institución de la Nación. ¿Cuántos miles de millones de dólares nos habríamos ahorrado...? …. (interrupción por diálogo) … Entonces, por los pasivos ambientales, los pasivos judiciales, los pasivos políticos, que también los estamos pagando, desestimar el valor del Congreso, los pasivos federales, y también quiero reclamar en representación de mi provincia. Yo no voy a hablar de San Francisco, California, sino de Juan Jorba, uno de los mayores pasivos ambientales de la década Repsol que compromete al corredor bioceánico y a una de las zonas agroalimentarias más productivas del presente y del futuro de la Argentina.

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo, ampliando los fundamentos del rechazo al dictamen de mayoría de las Comisiones de Energía y Combustibles y de Presupuesto y Hacienda ya referido.

Mientras que la demanda de combustibles líquidos creció al 7,2% anual acumulativo en naftas y al 3,7% anual acumulativo en gasoil, la producción nacional –el petróleo- disminuyó entre 2002 y 2011 con una tasa negativa del 3% anual, situación que se repite en lo relativo a la producción del gas natural. Según

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO datos oficiales de la Secretaría de Energía de la Nación, mientras la demanda de gas natural se ha expandido con 4,95% anual acumulativo, la producción local del 2004 a la fecha ha declinado a una tasa promedio del 2% anual acumulativo y pasamos de ser un país autosuficiente en materia energética a ser altamente dependiente del exterior, viéndose ese dato reflejado en que de un saldo comercial energético positivo de 5.700 millones de dólares en 2006 pasamos a un saldo negativo de aproximadamente 7.000 millones de dólares a fines del 2013.

Otro ejemplo claro de que estamos pagando por REPSOL lo que no vale, son las declaraciones de Galluccio recientemente en Le Monde. Galluccio, que tengo entendido es un hombre intelectualmente serio, en un acto de franqueza poco común en los funcionarios de gobierno, declaró que YPF desde que se expropió en el 2012 pasó a invertir 8000 millones de pesos en vez de los 2000 millones que había invertido REPSOL, o sea que los argentinos pusimos en estos dos años 6000 millones de dólares de nuestros bolsillos para reparar la falta de inversión que REPSOL debió hacer. Y esta deuda de desinversión de REPSOL para con la Argentina tampoco se contempla ni en un todo ni en parte en este acuerdo.

Cuando el ministro de Planificación, Julio De Vido, concurrió al Senado de la Nación a fundamentar el proyecto de expropiación afirmó que “el medioambiente, el territorio de los argentinos no ser rifa, tiene precio...”. Sin embargo, en la cotización del TTN se informa que se consideraron los pasivos medioambientales tal como fueron expuestos en los estados contables de la sociedad, sin ninguna mención detallada de dichos pasivos. Además, existen pasivos ocultos de los diferentes juicios que tiene la empresa del país.

Entonces, en este acuerdo sí se está rifando el precio ambiental del territorio nacional y las provincias no han podido liquidar sus pasivos ambientales y se van a tener que hacer cargo de repararlos. Este acuerdo no contempla esto y entonces le hace pagar a los argentinos lo que tendría que haber pagado REPSOL. Lisa y llanamente si se descuenta del precio pactado este pasivo habría que pagar por lo menos 2.000 millones de dólares menos por REPSOL.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

A esto llamo “pasivo federal”. Un peso que también cae sobre los hombros de los argentinos y que no está contemplado en este acuerdo. También rechazamos este acuerdo por el pasivo con el futuro, y decir pasivo es decir deuda porque este acuerdo implica pagar por Repsol lo que no vale.

Reafirmamos nuestro compromiso histórico y futuro con la soberanía política sobre el control de los recursos energéticos de la Nación, pero pagar por lo que se acordó con la empresa vaciadora y a espaldas del Congreso es una estafa al pueblo argentino. Pagar lo que no vale Repsol emitiendo deuda a futuro es cargar una deuda ilegítima sobre las futuras generaciones de la Argentina, por ello no vamos a convalidar este acuerdo.

Reunión 6°- 4a. Sesión Ordinaria (Especial) – 21 de mayo de 2014

Proyectos de Ley en revisión sobre Régimen de promoción del trabajo registrado y prevención del fraude laboral (0017-s-2004; o.d. nº 104) y Pacto federal del trabajo (0016-S-2004; o.d. nº 105). Se sancionan definitivamente (leyes 26.940 y 26.941).

Señora presidenta: estamos debatiendo sobre un proyecto de ley de promoción del trabajo registrado cuyo objetivo, tal como se ha declamado, es loable: tratar de que haya más trabajadores registrados. Como ya lo señalaran otros miembros de mi bloque, apoyaremos en general esta iniciativa pero no algunas objeciones que se han hecho en particular porque entendemos que en ciertos casos afectan claramente las autonomías provinciales. La sola posibilidad de que haya un trabajador más en blanco ya merece nuestra consideración, pero lo que no haremos es subirnos al discurso exitista o triunfalista de que es una medida estructural que permitirá la generación de puestos de trabajo y la dinamización del mercado laboral. No lo haremos porque sería como dar una Cafiaspirina a un enfermo con fiebre alta o un paraguas a un

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

índice económico, como el del empleo, que viene cayendo desde el cuarto piso en forma preocupante. No podemos decir a los trabajadores que mañana van a estar mucho mejor, pero acompañaremos la posibilidad de que uno, dos, tres o diez tengan empleo en blanco. Por otro lado, quiero referirme a un tema que también pertenece a esta categoría política social del que muy poco se habló en este recinto: la responsabilidad del Estado argentino como uno de los principales precarizadores laborales en vastos sectores de las órbitas nacional, provincial y municipal, que han encontrado una forma muy original de ajuste disimulado. Reemplazan trabajadores en blanco con plenos derechos laborales por otros con contratos basura, monotributistas, pasantes o, lo que es más preocupante, con planes sociales, dedicados durante décadas a realizar tareas al lado de trabajadores del Estado sin acceder a los mismos derechos laborales; por ejemplo, el de agremiarse. Algunos de ellos ni siquiera perciben remuneración en moneda nacional. Estoy hablando de la Argentina del año 2013: en nuestra querida Nación todavía hay personas cuya labor no es remunerada en moneda nacional, lo que constituye una violación a uno de los derechos más sagrados para los trabajadores. Me preocupa el porcentaje de empleados precarizados en el Estado. Es realmente asombroso, ya que alcanza al 20 o el 40 por ciento según se consideren o no las fuerzas de seguridad. Estos trabajadores no cuentan con la posibilidad de tener negociaciones salariales ni vacaciones ni licencias por maternidad ni aguinaldos ni renovaciones contractuales, en algunos casos mes a mes. En algunos casos hay récords de precarización. En la Jefatura de Gabinete y en el Ministerio de Trabajo hay un 70 por ciento de contratos. Y en el Ministerio de Desarrollo Social hay un 80 por ciento de contratos. Me da vergüenza ajena escuchar a algunos gobernadores anunciar pomposamente que en sus provincias no tienen desocupación laboral, que ella es cercana a cero o, como diría un matemático, que es tendiente a cero, sin decir que en esas mismas provincias hay altísimos y preocupantes índices de precarización laboral, de trabajo en negro y de uso de trabajadores en condiciones laborales indignas para cumplir tareas en la administración pública, en las fuerzas de

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO seguridad, en la educación, en la justicia y en el sistema de salud, en algunas ocasiones en calidad de trabajadores y en otras de profesionales. Entonces, tengamos la honestidad intelectual de decir las cosas como son. Tenemos un Estado que da un mal ejemplo, y yo quiero pertenecer a un Estado que dé un buen ejemplo. Desde hace veinte años tenemos un Estado que es un incumplidor serial del trabajo en blanco, y quiero que esto también forme parte del debate parlamentario. En representación de los trabajadores de mi provincia y de mi país que nos han dado el honroso mandato de defender sus derechos, quiero invitar a los legisladores que integran este Parlamento y al gobierno nacional a establecer una agenda política y pública con intendentes y gobernadores para tratar el tema relacionado con el altísimo nivel de precariedad laboral de los trabajadores del Estado y terminar con los pasantes y los planes de inclusión que, desde hace diez, quince o veinte años, aguardan con esperanza el destino de un trabajo digno. (Aplausos.)

Reunión 13° - 8° Sesión Ordinaria - 27 de agosto de 2014

Régimen de regularización de deudas previsionales para trabajadores autónomos y monotributistas, que hayan cumplido a la fecha o cumplan la edad jubilatoria prevista en el artículo 19 de la ley 24.241, dentro del plazo de dos años desde la vigencia de este régimen. (43-S.- 2014.)

Señora presidenta: me da mucho gusto compartir un momento donde discutimos la ampliación de los derechos previsionales para nuestros mayores, sobre todo para aquellas mujeres y hombres que a lo largo y ancho del país no pudieron acceder al beneficio de la jubilación. Lo digo como radical, que ya hemos adelantado el apoyo a este proyecto de ley. No quiero volver sobre consideraciones que sin duda son válidas acerca de las discusiones que tenemos pendientes, como mejorar en su integridad el sistema

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO jubilatorio, la movilidad de las jubilaciones y el derecho que tienen aquellos miles de jubilados que están esperando cobrar sus juicios. Apoyo este proyecto con el convencimiento y la expectativa de mis comprovincianos y comprovincianas, mujeres que han trabajado en el servicio doméstico, peones de campo, de taller, albañiles, a quienes está destinada esta medida extraordinaria de la moratoria. Los legisladores tenemos la convicción de que la política tiene que ser una forma de reparar injusticias y falta de derechos que la legislación previa no ha podido resolver. En este espíritu me uno a la preocupación sobre los temas pendientes que tenemos para discutir. Pero he venido aquí a plantear, como aporte a esta ampliación de derechos, con el mismo espíritu de esta ley, una situación particular muy importante. Miles de beneficiarios y beneficiarias de esta ley son trabajadores que por muchos años se han desempeñado en el Estado municipal, provincia o nacional como trabajadores de planes sociales, que no han efectuado aportes pero sí han volcado su esfuerzo en el Estado. Si hubiéramos tenido un poco más de tiempo, sin duda habríamos logrado el consenso para incorporar la modificación que figura como artículo 6° bis en la página 4 del Orden del Día N° 469. Por eso pido en este recinto a los legisladores de todas las bancadas que aprueben la incorporación de ese artículo como una ampliación de derechos, porque es de estricta justicia y acorde al espíritu de esta iniciativa. Se trata del reconocimiento a aquellos trabajadores de planes sociales que han trabajado en relación con el Estado provincial, nacional o municipal a quienes se les determine una deuda, de que el 60 por ciento de esa deuda queda cargo de la correspondiente dependencia titular del respectivo plan. Creemos que esto es de estricta justicia pues se trata de trabajadores que han estado en relación con el Estado. Lo digo por mi provincia, pero a lo largo y ancho del país ha ocurrido lo mismo, por los años de precariedad y crisis que hemos sufrido. En mi provincia, de los 5 mil beneficiarios de esta ley, alrededor de mil han estado durante quince a dieciocho años bajo diferentes planes sociales, como

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Pañuelos Verdes, Pasantes, Plan de Inclusión, Seguridad Comunitaria y muchos otros. El esfuerzo que pedimos es presupuestariamente insignificante frente a la reparación del derecho. Sabemos que lo perfecto siempre es enemigo de lo posible, pero esta es una ley posible, aunque no quita otras discusiones a futuro, y por eso la acompañamos en la comisión. En el tratamiento en particular, habiendo manifestado el apoyo en general, como lo ha hecho nuestro bloque, solicitaremos la incorporación del artículo 6° bis. Esto va en el mismo espíritu de la ley. Cuando hay justicia social y esperanza para nuestros mayores, hay mil veces más justicia social y esperanza en toda nuestra Argentina. (Aplausos.)

... (intervenciones de otros Señores Diputados) …

Señor presidente: voy a solicitar la incorporación del artículo 6° bis tal como está presentado en la página 4 del Orden del Día Nº 469.

Como ya he dicho en mi alocución, se trata de un reconocimiento de un 60 por ciento de la deuda de aportes para quienes han trabajado en planes sociales durante los períodos en los que han estado en relación con los estados municipales, provinciales o nacional.

Pido a la Presidencia que someta a votación el artículo como corresponde, con la íntima esperanza de que tenga el mayor apoyo, porque se trata de un reconocimiento de un derecho en relación con trabajadores que durante un tiempo han pasado una enorme cantidad de años trabajando con estos planes y no se les han hecho los aportes correspondientes. Es una oportunidad más para reparar esa injusticia, como se lo va a hacer con el proyecto de ley que seguramente vamos a aprobar.

Pido que se dé lectura del artículo correspondiente. … El artículo 6° bis, página 4, Orden del Día Nº 469. He solicitado que se incorpore a esta altura del proyecto, porque técnicamente nos parecía que era lo correcto. … Es una disidencia parcial porque existe coincidencia con el resto del articulado que votaré afirmativamente.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 16° - 11° Sesión Ordinaria (Especial) - 17 de septiembre de 2014

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo, fundamentando el rechazo a los dictámenes de los proyectos de Ley en revisión sobre Regulación de las relaciones de producción y consumo y creación del Observatorio de Precios y Disponibilidad de Insumos, Bienes y Servicios y Sistema de Resolución de Conflictos en las Relaciones de Consumo

Señor presidente: estamos tratando un paquete de tres proyectos de ley que el gobierno manda de apuro, como ya es costumbre en este Parlamento. Leyes que los legisladores oficialistas pretenden, e imponen, tratar en forma exprés, con el declamado fin último de darle al gobierno los instrumentos legales para contener la inflación, la especulación y la distorsión en la cadena de precios.

Apelan así una vez más a una triste práctica política y legislativa: la simple y llana imposición. La prepotencia de su cada vez más escasa mayoría parlamentaria cierra toda posibilidad de alcanzar los consensos necesarios, la necesaria participación de las minorías parlamentarias, para abordar y sancionar leyes que deberían contar con amplio apoyo, para así contribuir a crear un clima de mayor confianza en el sistema político e institucional y dar confianza y tranquilidad en el campo económico y social.

El oficialismo parlamentario comienza sus discursos desde el minuto cero, ofendiendo la vocación democrática e institucional de las minorías, u oposición si les gusta más esa caracterización, y pidiendo que se vote porque sí un paquete de leyes muy discutibles, de dudosa eficacia y oportunidad, sin haber generado ni una sola instancia de participación y discusión previa, donde las ideas y aportes de esa oposición, a la que se convoca ahora con frases épicas, sean tenidos en cuenta.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Todos somos concientes del momento económico y social difícil, delicado, que atraviesa nuestra Argentina. Es irresponsable negarlo, porque negarlo es no querer resolverlo.

Todos sabemos que la galopante inflación tiene entre sus causas las acciones especulativas de minúsculos pero poderos sectores monopólicos y concentrados de la producción y del sector financiero, como también sabemos que el gobierno ha cometido todos los errores posibles en estos últimos años en materia macroeconómica, monetaria, fiscal, de asignación de subsidios, de política energética, como para generar desconfianza, inquietud y falta absoluta de reglas de juego claras para la inversión, la producción y la generación de empleo.

Y tenemos que escuchar que el oficialismo dice si no es esta ley, la oposición no es madura, es antipatria, o defiende los intereses de grupos económicos concentrados. Ahora yo me pregunto, ¿no son esos empresarios monopólicos y de grupos concentrados, especuladores, de los que hablan hoy aquí los diputados del Frente para la Victoria, los mismos que aplaudían a la presidenta en la primera y segunda filas en los actos en la Rosada?

¿No será que el gobierno viene tropezando al elegir los socios de sus políticas en épocas de bonanza, sufriéndolos después, cuando llegan las épocas de vacas flacas? Se asoció con Clarín para las tapas de los primeros éxitos y así terminó; se asoció con los grupos económicos concentrados para festejar la explosión de consumo y así terminó. Porque en definitiva la mayor responsabilidad como siempre es de quien gobierna, y en todos estos años no hemos podido revertir la enorme dependencia de las importaciones; no hemos podido inducir políticas económicamente gravitantes para nuestros productos primarios; no hemos podido incorporar innovaciones que le den valor agregado; no se han desarrollado instrumentos para el cuidado y el fortalecimiento de nuestras economías regionales con criterio federal. Y esta ley no es el instrumento de política pública para enderezar este barco, porque sale con fórceps, y es exprés, y es sin debate previo, y es sin el necesario consenso, y viene de un gobierno sin ideas complementarias claras o convincentes para revertir esa penosa situación.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El gobierno tiene que modificar sus prácticas políticas y legislativas en este momento delicado para la Argentina. Es la mayoría parlamentaria la responsable de buscar formas de consenso. Ésta no es la forma y les pedimos que reflexionen para bien de todo el país.

La ley de abastecimiento que promueve, además de atrasar varios años, es de dudosa constitucionalidad porque delega en el Poder Ejecutivo potestades que significarían reformas a los códigos Civil y Comercial. Lamentablemente el Congreso viene dejando todo, absolutamente todo para reglamentar en las normas que sancionamos. Votamos leyes que en sí mismas son, en el mejor de los casos, expresiones de deseos, sin precisiones, y entregamos nuestra potestad legislativa a funcionarios que en la mayoría de los casos no rindió un concurso para ocupar el cargo, ni fue elegido por el voto popular, sino que simplemente fue puesto a dedo. Ahora digo, ¿no será mucho delegar las reformas de los códigos Civil y Comercial?

Yendo ya al proyecto en particular, voy a hacer solamente algunas consideraciones puntuales. Por lo pronto está plagado de expresiones vagas, como por ejemplo “ganancias abusivas”, cuya necesaria interpretación va a prestarse a la discrecionalidad y a todo tipo de arbitrariedades. Yo me pregunto, según esta ley, las ganancias del negocio del juego de Cristóbal López, o sea la timba de López - negocio monopólico e hiperconcetrado que esquilma los bolsillos de los trabajadores de menores ingresos- ¿serán ganancias abusivas o no? Así en vez de ser una ley que aporte certeza y claridad es una ley que agregará mayor confusión y se convertirá en la práctica en un instrumento de “apriete”. Esto se confirma con el texto del propuesto como nuevo artículo 12° que otorga facultades exorbitantes, imposibles de concebir fuera de una situación bélica o de tremenda conmoción interna, como allanar comercios, secuestrar libros, etc., recurriendo incluso al uso de la fuerza pública!!!.

Por otro lado, dado que prevé sanciones de tipo penal, se deberían asegurar los principios que son propios de esa rama del derecho, como la tipicidad de la conducta –o sea la descripción rigurosa del tipo penal sancionado-, cosa que no se hace y que está relacionada con la mención anterior.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Resulta paradójico, además, que se hable de "reincidencia", instituto que el propio partido gobernante pretende eliminar del Código Penal. ¿Será mucho pedir que sean coherentes en las propuestas?

Respecto del segundo proyecto, el Observatorio de precios, su composición dice por sí sola cuáles son las intenciones del gobierno: 8 funcionarios públicos y solo tres representantes de las asociaciones de usuarios y consumidores. Pero además, la elección de estas últimas la hará la Secretaría de Comercio! Acá crea además una gran burocracia. Como en tantos casos a los que nos tiene acostumbrado el kirchnerismo, el organismo está presidido por el secretario del área, quien tiene facultades omnímodas para convocar a los representantes que quiera, y ese mismo organismo es el que teóricamente debe asesorarlo, emitiendo dictámenes como si fuera un órgano independiente.

En relación con el proyecto de ley que crea el Sistema de Resolución de Conflictos, vamos a apoyar y votar su aprobación en general, porque creemos que hay que buscar formas efectivas de proteger los intereses del consumidor y del usuario. Aquí está nuestro compromiso de buscar formas de proteger sus derechos. Podríamos preguntarnos por qué el PEN en lugar de crear nuevos artefactos no usa los instrumentos que el Poder Legislativo le da, como era el Tribunal que preveía la Ley de Defensa de la Competencia, que nunca puso en funcionamiento. Práctica repetida, también: recordemos el Tribunal de Ética Pública (para la ley respectiva), el que terminó siendo anulado, por derogación del articulado.

Hemos hecho en este último proyecto muchas consideraciones particulares y aportes, porque no queremos que este “sistema” se convierta en un paquidermo burocrático estatal ineficaz, para ubicar a amigos como nuevos funcionarios públicos, y que el usuario y consumidor “la sigo viendo pasar”.

De paso podríamos decir que si hay voluntad política del gobierno de cuidar verdaderamente el interés de los 40 millones de argentinos, podría declarar a la telefonía celular servicio público a lo largo y lo ancho del país. Creemos firmemente que el Estado argentino debe tener políticas y disponer de leyes que protejan a los ciudadanos y al pueblo en materia de precios, disponibilidad de

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO productos y abastecimiento. Pero nuestras leyes tienen que dar certezas, ser efectivamente aplicables y estar respaldadas por consensos amplios, especialmente cuando se trata de combatir un mal endémico de la Argentina, como es la inflación.

La escucho a la diputada Conti del Frente para la Victoria darnos una clase de compromiso patriótico, infiriendo que si no se vota esta ley se está con los poderosos. Estamos acostumbrados a este tipo de diatribas y simplificaciones. Pero yo humildemente le recuerdo a la diputada Conti que mientas ella era funcionaria del gobierno de la Alianza, en 2001, muchos otros, entre los que me contaba, proponíamos y votamos declarar persona no grata a su compañero de entonces Cavallo, con quien compartía la misma mesa de Gabinete, en las universidades públicas y en especial en mi querida Universidad Nacional de San Luis, que fue la primera en hacerlo.

Y además les digo que nosotros, los radicales, sabemos muy bien lo que es sufrir golpes de Estado con olor a micrófonos gorilas, golpes de Estado con olor a petróleo, golpes de Estado con olor a medicamentos importados y golpes de Estado con olor a papel de diario.

Por suerte todavía a la izquierda de este gobierno le queda por lo menos una autopista de cuatro carriles, y nuestra vocación democrática. Estamos dispuestos a trabajar por todo aquello que busque el bienestar del pueblo argentino, y no vamos a tolerar que para sancionar una ley a su antojo nos arreen como “vacas a una feria”.

Reunión 18° - 13° Sesión Ordinaria (Especial) - 8 de octubre de 2014

Proyecto de Ley de Presupuesto General de la Administración Nacional para el ejercicio fiscal de 2015 (0015-Jgm-2014). Orden Del Día N° 863. Se sanciona con modificaciones el proyecto de Ley contenido en el dictamen de mayoría.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Señora presidenta: un presupuesto construido sobre variables virtuales, como lo son el crecimiento, la inflación, el valor del dólar y otras más, no puede ser otra cosa que un presupuesto más virtual que las variables sobre las que está construido. Por supuesto, si a esto uno le suma los superpoderes del Poder Ejecutivo, se constituye en una poderosa herramienta de distribución discrecional de los recursos. En esta distribución, algunos ganan mucho y otros pierden mucho. Yo estoy en una de las provincias que pierde mucho con esta discrecionalidad en la distribución de un presupuesto virtual; algunos le dicen dibujado. ¿Por qué? Porque San Luis, y el pueblo al que represento, todavía espera recuperar un presupuesto completo de deudas de la Nación con las provincias: 12.000 millones de pesos. Ha sido una de las provincias más castigadas por las distribuciones de subsidios que se corresponden con las transferencias de fondos coparticipables. No se cumple la coparticipación y acabo de ver, unos días atrás, que en la planilla de obras plurianuales se le ha reservado la módica suma de 14 millones de pesos para el año 2015. Por supuesto, diez veces menos –en algunos casos, treinta veces menos que otras provincias con poblaciones y necesidades similares. Aquí está reflejada la discrecionalidad a la que hacemos alusión y que nos coloca en la posición política de no acompañar un presupuesto virtual. Nos gusta discutir el presupuesto, porque creemos que es una herramienta política fundamental, pero no sobre la discrecionalidad y virtualidad de las variables. Quiero reservar estos pocos minutos que me quedan a realizar un reclamo. Creo que el presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, de la bancada oficialista, dijo que esperaba que aportáramos ideas. En ese sentido, quiero hablar del sistema universitario argentino, del presupuesto para la educación superior de las universidades nacionales, que tiene una columna asignada a la finalidad de Ciencia y Tecnología, que fue concebida desde siempre para financiar una función fundamental de la universidad pública. En el año 2004, la finalidad de Ciencia y Tecnología era del 3,4 por ciento del presupuesto de todas las universidades nacionales. Hoy, en 2014, es del 0,3 por ciento, es decir, diez veces menor. Con esto se está poniendo seriamente en riesgo

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO el cumplimiento de un objetivo fundamental, porque los proyectos de investigación no pueden funcionar por sí mismos, dejándose de respetar la autonomía de la universidad. Hemos hecho este reclamo en la comisión en tiempo y forma, pero no le dan importancia a nada. No es que no tenemos ideas. Esto no quiere decir que no reconozca la importante inversión que se ha hecho en ciencia y tecnología en otras áreas públicas del gobierno, como en el Conicet y en el Ministerio. Pero acá estamos hablando de la finalidad de Ciencia y Tecnología, que virtualmente está desapareciendo del presupuesto, porque es insignificante. También quiero hablar de la finalidad de Salud. Históricamente, ha habido asignaciones de recursos para salud en aquellas universidades que tienen hospitales y carreras de medicina. Pero la salud es mucho más compleja, y todas las universidades nacionales, muchas de ellas respondiendo al llamado del gobierno durante estos diez años de formar recursos humanos en áreas críticas de la salud –forman enfermeros, odontólogos, ayudantes terapéuticos, no reciben un solo peso. Además, realizan tareas comunitarias de servicios de salud. Estamos reclamando incorporar 100 millones de pesos, que es una ínfima cantidad, para financiar, a través del programa de la Secretaría de Políticas Universitarias, la finalidad de Salud para aquellas universidades que forman recursos humanos, pero que no tienen hospitales, ni los van a tener, ni carreras de medicina, y probablemente no las tengan. Por último, quiero referirme a las dos universidades de mi provincia: la Universidad Nacional de San Luis y la Universidad Nacional de Villa Mercedes. Esta última, creada concomitantemente con otras del conurbano, está a la cola del presupuesto. Existe una distribución discrecional, ya que algunas universidades amigas del gobierno siempre tienen cuatro o cinco puntos porcentuales más de presupuesto que el resto. Por eso hemos reclamado algo que es legítimo: la asignación del presupuesto que le corresponde a nuestra universidad, la Universidad Nacional de Villa Mercedes, que está naciendo y necesita los recursos, no en función del número de alumnos que tiene, sino de las necesidades para ponerse en marcha.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

…. (interrumpido por la Presidencia) …

Estoy hablando de una universidad que creó este propio gobierno. También mencioné la Universidad Nacional de San Luis, que ha sufrido un enorme crecimiento. Por la virtualidad y porque creemos que es un presupuesto antifederal, con enorme discrecionalidad, no vamos a acompañar este proyecto de ley. (Aplausos.)

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo, respecto del mismo proyecto de Ley

Por lo expuesto y resumiendo solicito se tengan en cuenta nuestros planteos y se considere, primero aumentar el presupuesto total para la finalidad de Ciencia y Tecnología de las UUNN en la cantidad de $ 100.000.000 a distribuir entre las universidades nacionales. Segundo incorporar un crédito de $ 50.000.000 destinado a financiar contratos programas a través de la SPU para apoyo a universidades que tienen carreras del área de salud, que realizan servicios de salud a la comunidad y que no tienen financiamiento actual a través de la finalidad Salud (Distribución de Créditos, Capitulo 2, planilla anexa artículo 12, folio 335) . Tercero, que se considere incrementar el presupuesto de la UNSL en un 3% ($ 20.516.075) respecto de lo propuesto por el PEN y el de la UNIVIME en 10 % llevándolo a un total de $ 62.044.934. Por último, que se incorpore en crédito correspondiente al programa PROUN para las Universidades UNNOBA y de Chilecito que han sido obviados, extraoficialmente por error, en el presente anteproyecto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 19° - 14° Sesión Ordinaria (Especial) - 22 de octubre de 2014

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo respecto del proyecto de Ley de Creación del Instituto Universitario Nacional de Derechos Humanos “Madres de Plaza de Mayo”

Retomando las objeciones institucionales a las condiciones en que se plantea la creación de este Instituto, especialmente en el sentido de que estaríamos cargando sobre el Estado nacional, o sea sobre el pueblo, el pago de las consecuencias de la corrupción de particulares en el uso de los dineros públicos, tenemos pruebas de que esto no es una simple especulación. En efecto, hoy vemos lo que está sucediendo con la declarada quiebra de TBA que va a derivar en que el Estado asuma el costo de las indemnizaciones por los trágicos hechos ocurridos en Once, cuando no fueron otra cosa que el resultado de un grave entramado de corrupción con connivencia entre particulares y funcionarios públicos.

Y respecto de las cualidades de este proyecto de ley, decimos que es tan inconsistente que en ningún lugar establece que el marco de organización del Instituto que se crea será la LES 24.521, excepto sólo en lo que se refiere a la designación de su rector normalizador (art. 7°); la referencia del art 1°, que establece que se "regirá por el régimen jurídico vigente para las instituciones de educación superior" es premeditadamente engañoso.

Los institutos Universitarios Nacionales preexistentes a la sanción de la Ley de Educación Superior (Instituto Universitario de la Policía Federal, Instituto Superior del Ejército, Instituto Universitario Naval e Instituto Universitario Aeronáutico) tuvieron un tratamiento especial en el art. 77° del Título V “Disposiciones complementarias y transitorias”, dándole cabida a instituciones que ya estaban funcionando y que se habían creado de acuerdo a una ley –la N° 17.778-, llamada de Universidades provinciales, en la que se indicaba cómo obtener la validez nacional de los títulos que ellas otorgaban. Igual excepción concedió la LES a la Universidad Tecnológica Nacional, en este caso para decir que a pesar de ser mono-disciplinar, seguiría llamándose “Universidad” en atención a “su significación en la vida universitaria del país” (ver art. 82° LES).

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Pero el cuño bajo el cual se crearon aquellos institutos quedó expresamente derogado al sancionarse la 24.521-LES (art. 87°), que en particular también se ocupa de establecer una nueva forma de que los títulos de las Universidades provinciales tengan igual valor que los otorgados por las nacionales (art. 69°).

Nótese que de sancionarse este proyecto –el del Instituto Universitario de Derechos Humanos- sería la primera institución universitaria a la que se le imponen condiciones en su estatuto, más allá de la Constitución y la LES.

Éste es un hecho político sin precedentes en la democracia; ninguna fuerza política, repito, ninguna, en todos estos años en que se crearon un par de decenas de Instituciones Universitarias, ha votado una Ley de esta naturaleza. Aquí se está diciendo cómo se va constituir el Consejo Consultivo del Instituto Madres de Plaza de Mayo, qué funciones va a tener y quien va a designar a sus miembros: el Poder Ejecutivo Nacional nada menos. Ya está, según este proyecto, uno de los artículos del futuro estatuto decidido por Ley. Esto no tiene antecedentes y es claramente violatorio de la ley. La Unión Cívica Radical no va a apoyar ningún proyecto que sea violatorio de los principios constitutivos de la autonomía, poniendo en riesgo el cogobierno y la libertad de cátedra, pilares que son orgullo de la educación pública argentina.

Finalmente, para ser justo con las honrosas Universidades Populares, sintetizamos y completamos la referencia: en 1917 se crea la Universidad Popular de La Boca, todavía existente; en 1918 la Reforma Universitaria impulsa la creación de Universidades Populares como forma de participación popular en la organización del saber; en 1919 se crea la Universidad Popular de Resistencia también existente, en Chaco; luego la Universidad Popular de Belgrano -aquí se la puede ir a ver-, la Universidad Popular Alejandro Korn, orgullo de los socialistas, la Universidad Popular de Catamarca, la Universidad Popular de Paraná y la Universidad Popular de San Martin. El hecho de que un decreto del doctor Illia, 4.369, del 4 de junio de 1965, reconozca la existencia de estas instituciones es el sello indeleble del compromiso de este gran hombre de la democracia y de las causas populares.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 22° - 17° Sesión Ordinaria (Especial) - 12 de noviembre de 2014

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo respecto del proyecto de Ley de Creación de la Universidad de la Defensa Nacional, con sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Cabe señalar que muchas de las falencias que señalamos en este proyecto de Ley se podrían haber superado si la Comisión de Educación hubiese tenido un funcionamiento regular. Aceptando la loable propuesta de democratizar la formación de las FFAA y asegurarle calidad científica y profesional, todos los legisladores podríamos haber colaborado para lograrlo. Los propios asesores podrían haber puesto su experticia al servicio de una buena idea, y contar hoy con un proyecto respetuoso de la legislación que regula la educación superior argentina.

En cambio tenemos a consideración este proyecto, como dijimos producto del apuro y la improvisación, y que fundamentalmente desconoce la autonomía universitaria. Repito, es altamente recomendable la propuesta de creación de una Universidad donde se formen profesionales para la defensa nacional, tanto por el aporte científico que se haga a esa formación, como por la participación de los miembros de las Fuerzas Armadas en nuevas formas institucionales. Pero el primer objetivo ya se estaba cumpliendo al organizar los Institutos Universitarios, creados con anterioridad a la LES (ley 17.778), pero cobijados en ella a través de su artículo 77°. En lo académico, el Instituto Superior del Ejército, el Instituto Universitario Naval y el Instituto Universitario Aeronáutico han jerarquizado las formas de producción del conocimiento y la formación de sus recursos humanos, participando de los procesos de evaluación y acreditación de la CONEAU.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Por lo que si este proyecto quisiera agregar algo debería estar encaminado justamente a lograr lo segundo, o sea la participación en formas institucionales novedosas para el ámbito castrense.

Las evaluaciones institucionales de la CONEAU, tomando en cuenta la particularidad de aquellos Institutos, recomendaba que se promovieran mecanismos que morigeraran las limitaciones que les imponía la falta de autonomía.

Es claro que las entendió como falencias, puesto que el concepto de autonomía es esencial a nuestra manera de entender a la universidad.

Sin embargo el artículo 2° del proyecto en consideración, como ya vimos, dice que “se regirá para su constitución, organización y funcionamiento conforme el marco integral de la normativa vigente en materia de Educación Superior y Defensa Nacional”. Repasemos las normas que dan marco a nuestras afirmaciones.

El artículo 75°, inc. 19 de la Constitución Nacional dice que es atribución de este Congreso “Sancionar leyes de organización y de base de la educación que consoliden la unidad nacional…” “…y que garanticen los principios de…” “…autonomía y autarquía de las universidades nacionales”.

Luego la Ley de Educación Superior, en el Capítulo 2 “De la autonomía, su alcances y sus garantías”, establece las atribuciones de todas las instituciones universitarias, y que a los efectos de la presente exposición podemos resumir en: a) darse sus estatutos sin más condiciones que la Constitución y la LES, y b) definir sus órganos de gobierno. O sea que la propia ley se auto limita, diciéndonos que será esa nueva institución creada, y no la ley de creación, la que deberá decidir qué órganos tendrá y cómo se integrarán. En cambio, tenemos un esquema que se asemeja mucho al de varias Universidades privadas, con un Consejo de Dirección y otro de Gestión, y se establece claramente una prevalencia del primero sobre el segundo. Aquél es el “órgano superior de gobierno”, lo que se ve reforzado al señalar que será presidido por el Ministro de Defensa “quien tomará las resoluciones con el asesoramiento

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO de los demás integrantes”. Todos sus integrantes –salvo el Rector, respecto de cuya designación nada se dice- son funcionarios del Poder Ejecutivo nacional, ninguno de los cuales accede a su cargo como resultado de un proceso eleccionario.

Para quienes no tienen presente los detalles del proyecto a consideración, vale la pena repasar la composición: además del Ministro y el Rector, lo integran el Secretario de Defensa, el Jefe de Estado Mayor Conjunto de las FFAA y los Jefes de Estado Mayor de cada una de las fuerzas. Allí entra César Santos Gerardo del Corazón de Jesús Milani, Jefe de Estado Mayor General del Ejército, como autoridad de la nueva universidad.

Hay un tercer Consejo previsto, el Consejo Consultivo “a secas”, cuya función principal es sugestiva: supervisar y garantizar “la concepción democrática y republicana de los planes y programas de estudio; la calidad, la pluralidad de ideas y diversidad de criterios…”, todo lo que las UUNN hacen solitas cuando están bien constituidas, y que queda naturalmente garantizado al ejercer la plena autonomía. ¿Es éste un reconocimiento a la incapacidad que tendría una institución de este tipo para hacerlo, que necesita “supervisores”? ¿No es una demostración palmaria de que hay algo conceptual que no funciona? ¿No es evidente que quien pergeñó el proyecto no entiende qué es la autonomía? O peor, que no cree posible que la institución que imagina se autorregule y sepa mantener la pluralidad y la diversidad de criterios, como lo hacen las UUNN, con el libre juego de las fuerzas que se expresan en cada uno de sus claustros?. Hay además una cuestión de competencia sin dilucidar. La nueva Universidad “funcionará” en el ámbito del Ministerio de Defensa, lo que ya de por sí es una rareza –las otras universidades no funcionan en el ámbito de ningún organismo del PEN, ya que son autónomas y por tanto independientes de las autoridades del Ministerio de Educación-. Siguiendo las disposiciones de la LES, una vez que haya aprobado sus Estatutos deberá enviarlos al Ministerio de Educación (artículo 29° inc. a y 34°). ¿Podrá este Ministerio hacer el control que prevé la LES y plantear las observaciones del caso respecto de un Estatuto que confeccionó otro Ministerio?

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Tenemos otra incoherencia normativa para señalar en el proyecto, y que es la colisión entre la legislación universitaria y la que corresponde a la Defensa nacional. Una propuesta que pretenda cumplir con los objetivos que se expresan en ésta debe enmarcarse dentro de un plan sistematizado, que se ensamble con una política de defensa clara y definida según los mecanismos establecidos en la Ley 23.554 de Defensa Nacional y no en enunciados generales y vacíos de contenido. Resulta difícil comprender cómo se puede articular un sistema (el militar) por definición vertical y sometido a una férrea disciplina, con un sistema universitario por definición horizontal y abierto a todas las corrientes de la ciencia y el pensamiento; ello es lo que de alguna manera ha señalado la CONEAU, como dijimos antes, en las diferentes evaluaciones tanto del Instituto de Estudios Superiores del Ejército (IESE), como del Instituto Universitario Naval (INUN).

Los propios fundamentos del proyecto nos recuerdan que tanto “los informes de las evaluaciones institucionales como” los de “las evaluaciones de las carreras comprendidas en el alcance del artículo 43 de la ley 24.521, realizados por la CONEAU, han dado cuenta de importantes logros. Sin embargo, en ellos se realizan una serie de recomendaciones que señalan objetivamente que la configuración de ámbitos y de clima universitario son objetivos que no se han alcanzado en plenitud”. Estos objetivos tienen que ver con la divergencia señalada entre la verticalidad de un sistema y la horizontalidad del otro, obstáculo que no se remueve en este proyecto.

Se omite además tomar en cuenta acciones realizadas con anterioridad y que sí iban en ese camino, como las revisiones de los programas de estudio de las escuelas de oficiales y suboficiales durante la presidencia del Dr. Alfonsín, el convenio que en su momento se celebró entre la Universidad Nacional de La Plata y la Escuela Naval Militar, y la asistencia de oficiales de las FF AA a cursos de posgrado en las universidades nacionales (becados por las Fuerzas). Sin recordar esto, parece que historia reciente de la Nación en lo que a la Defensa Nacional respecta hubiera empezado en 2003.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El artículo 53 de la Ley de Educación Superior actualmente en vigor establece: “Los órganos colegiados de gobierno estarán integrados de acuerdo a lo que determinen los estatutos de cada universidad, los que deberán asegurar: a) Que el claustro docente tenga la mayor representación relativa, que no podrá ser inferior al 50% de la totalidad de sus miembros; b) Que los representantes de los estudiantes sean alumnos regulares y tengan aprobado por lo menos el 30% del total de las asignaturas de la carrera que cursan: c) Que el personal no docente tenga representación en dichos cuerpos con el alcance que determine cada institución; d) Que los graduados, en caso de ser incorporados a los cuerpos colegiados, puedan elegir y ser elegidos si no tienen relación de dependencia con la institución universitaria”. El artículo 58 de la misma ley indica: “Los representantes de los docentes, que deberán haber accedido a sus cargos por concurso, serán elegidos por docentes que reúnan igual calidad. Los representantes estudiantiles serán elegidos por sus pares, siempre que éstos tengan el rendimiento académico mínimo que establece el artículo 50”. Además, esta Ley habilita a que los estudiantes puedan asociarse libremente en Centros, federaciones regionales y nacionales.

Como podemos apreciar, no se trata únicamente de la libre expresión de las ideas y los conocimientos, sino también de la consolidación de estructuras de gobierno universitario que garanticen que ello se cumpla. A esto nos remitimos cuando hablamos de la horizontalidad del sistema y su oposición a la formación militar que por definición y funciones debe ser vertical. Una de las condiciones de la vida universitaria como lo es la vigencia absoluta de la democracia en su funcionamiento se da de bruces con los argumentos de este Proyecto.

Un par de temas a esta altura secundarios; uno es el nombre de la nueva Universidad. La sigla propuesta –UNDEF- va con la forma tradicional de las denominaciones que ostentan casi todas nuestras UUNN –o sea “Universidad Nacional de la Defensa”- y no con el nombre propuesto.

Y la otra su presupuesto. Algunos Senadores han sostenido en la discusión en esa Cámara que la creación de la nueva Universidad no significaría mayores erogaciones, sin embargo, se prevé una asignación presupuestaria extra (artículo

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

9°). Nos da para pensar que, si se necesitarán fondos, es porque se está pensando en utilizar una institución cara a todos nosotros para encubrir una nueva forma de generación de empleo adicto.

Todas estas razones sirven para demostrar las contradicciones que este Proyecto presenta y que llevan a su rechazo.

Reiteramos lo dicho en oportunidad de la discusión del proyecto de creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos: no apoyaremos ningún proyecto de creación de una institución universitaria nacional que no respete la autonomía universitaria, concepto de raigambre histórica de nuestro país, que ha sido faro para América Latina y Europa, que fue recogido por la Constitución Nacional, y que se encuentra garantizado en la normativa vigente, ni aceptaremos que se utilice una estructura educativa con otros fines.

Reunión 25° - 1a Sesión Ordinaria de Prórroga (Especial) - 4 de diciembre de 2014

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo respecto del proyecto de Ley de Reconocimiento de la Lengua de Señas Argentina - LSA

Como dije, fueron muchas las personas que contribuyeron al estudio de este proyecto, generando las ideas para formular los puntos de disidencia. Y si bien se consensuó el retiro de esa presentación en aras a la aprobación del proyecto, y en honor a este trabajo quisiera puntualizar cuáles fueron los puntos de aquella disidencia.

El primero y muy destacable era el referido a la dependencia del Inalesa: se proponía que fuera el Ministerio de Educación en lugar de la Conadis, tema sobre el cual ya me he explayado, y que con la modificación introducida –que funcione en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional- queda cubierto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Sin embargo, nos gustaría dejar constancia de las razones por las cuales se proponía la dependencia de aquel ministerio. Por un lado, el proyecto propone considerar a la lengua de señas una lengua más, de uso oficial en la República Argentina, como lo es el español. Y por el otro sabemos que la Comisión Nacional Asesora para la Integración de Personas con Discapacidades se ocupa justamente de desarrollar las políticas de inclusión para quienes tienen cualquier tipo de discapacidad.

Las atribuciones y funciones que se le asignan al Instituto se desarrollan mayoritariamente en el ámbito educativo: “enseñanza y el aprendizaje de la Lengua de Señas Argentina en todos los niveles del sistema educativo y propiciar la formación de carreras específicas la formación de Intérpretes y Traductores de Lengua de Señas Argentina en las universidades nacionales”; “impulsar la inclusión de personas sordas, hipoacúsicas y aquellas que por su discapacidad usan LSA en el sistema educativo nacional mediante becas, apoyos técnicos, y otros medios similares y métodos de enseñanza que faciliten su desempeño de estudio”; “crear y ejecutar programas de investigación y estudios lingüísticos de la LSA y de desarrollo y elaboración de normas, estándares y protocolos relativos a la enseñanza de la LSA en el sistema educativo nacional”. De ahí la propuesta expresada, que podrá tomarse en cuenta la reglamentación.

Un segundo punto es la proporción y prioridad en la ocupación de cargos, regulado por el artículo 7° del proyecto. Allí se propone la ocupación de al menos un 30 por ciento de personas con discapacidad, mientras que en la disidencia se proponía que ese número fuera del 50 por ciento, y además, que se tratara de personas usuarias de la lengua que se está promoviendo.

La doble modificación tenía su sentido: en el primer caso la paridad entre quienes son usuarios y quienes no es lo mínimo que deberíamos pedir para un instituto de este tipo, y lo segundo estaba encaminado a diferenciar esta prescripción de otras vigentes –si bien no siempre se cumplen- que prescriben la ocupación de personas con discapacidad –de cualquier tipo- en todo organismo público.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Es decir, creemos que esa obligación –la genérica- debería ser de cumplimiento para el Inalesa sin perjuicio de contar con un porcentaje importante –el 50 por ciento- de usuarios de la lengua de señas. Obvio, en todos los casos deberán cumplir con los requisitos de idoneidad para el puesto de que se trate. De todos modos, si se recogiera esta crítica, como el porcentaje del proyecto consensuado es mínimo, podría llegarse al 50 por ciento.

Un tercer punto refería a la integración del directorio (artículos 9° a 17). Se proponía como autoridades del Inalesa un directorio, asistido por un Consejo Federal Asesor.

En la composición del Directorio prevista en el proyecto se observa una cuestión funcional de importancia: aparece integrado, entre otros por un secretario general, que luego dice, será designado por el presidente del directorio. En realidad se están confundiendo dos funciones distintas. Puede ser que en un cuerpo colegiado, como es un directorio, haya uno de sus miembros que se desempeñe como secretario del cuerpo; puede tener un voto al igual que sus pares, sin perjuicio de que sea, por ejemplo, el responsable de las actas del cuerpo. Pero esa figura no es la de un asistente de la presidencia, que es razonable que sea designado por el presidente, pero que no vota. Es por eso que, manteniendo el número total de miembros del directorio –se agregaba un vocal- el Presidente designara un secretario técnico. Se agregaba, también, que al menos cuatro (4) fueran hablantes del lenguaje de señas.

Otras propuestas respecto de la conducción del organismo eran: a) que los vocales procedieran de los ministerios con temática más atinente (previendo los cambios que habitualmente se producen en la Ley de Ministerios) y que fuera genérica en el caso de la representación de las Organizaciones no Gubernamentales (que en todo caso precisaría la reglamentación); y b) que los números requeridos para sesionar y para tomar decisiones, siguiendo lo que es la práctica habitual, fuera la mitad más uno.

La última propuesta de relevancia tenía por objetivo el fortalecimiento del federalismo, proponiendo que los representantes ante el Consejo Federal Asesor

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

(artículo 17) por cada provincia y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, fueran designados por la autoridad local y comunicado al Poder Ejecutivo nacional, en lugar de ser designados por el Consejo Federal de Discapacidad, lo que mediatizaría esa decisión de manera inexplicable.

Había un conjunto de modificaciones secundarias (adecuación del texto a las propuestas precedentes, adecuación de partidas presupuestarias, determinación de asiento de la sede), que dejaremos sin desarrollar.

Reitero, para cerrar, que la posibilidad de contar con este instrumento, la nueva ley, tiene tal relevancia para el colectivo hablante de la lengua de señas y el aporte que ello significa a su integración, que justifica plenamente haber dejado de lado estas propuestas, que si resultaran pertinentes podrán acogerse en la reglamentación o en alguna reforma futura.

PERÍODO LEGISLATIVO 133 – AÑO 2015

Reunión 7° - 7° Sesión Ordinaria (Especial) - 7 de octubre de 2015

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo respecto del proyecto de Ley Marco legal para la actividad actoral

El gremio de actores viene luchando desde hace décadas para que sus afiliados tengan los mismos derechos que cualquier otro trabajador. A partir de este proyecto de marco legal para la actividad actoral en todas sus ramas, alrededor de 14 mil actores van a estar protegidos, saldándose así una deuda histórica con el mundo de la cultura.

Distintos convenios colectivos, de acuerdo con la rama o especialidad de que se trate –la página de una de las instituciones que los agrupa lista más de cincuenta normas, entre convenios colectivos, leyes y demás disposiciones- legislan sobre

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO la actividad actoral. A través de ellos se fue prefigurando una regulación minuciosa que recoge las características por demás particulares de la tarea que desarrollan actores, bailarines, directores, apuntadores, y otros. Allí se establecen no solamente escalas salariales, de acuerdo con las categorías que se indican, sino también regulaciones referidas a la forma de ejercer la profesión, horarios, provisión de vestuario, y demás.

Sin embargo, era necesario dar un paso más para que los trabajadores de este sector pudieran gozar de los beneficios que tienen otros desde hace varias décadas. Así, el proyecto acierta al establecer el carácter de trabajador en relación de dependencia, aunque lo hace de manera indirecta. Tal vez hubiera sido preferible hablar de “empleador” y “trabajador”, como se hace habitualmente, y no agregar una definición de “contratante” artículo 3° del proyecto ya que toda parte de un contrato, de cualquier tipo, es un contratante. Esto no hubiera hecho peligrar la distinción que puede haber entre estas contrataciones y otras, ya que los términos de los convenios colectivos aplicables a una actividad específica siempre prevalecerán sobre lo que establezca la Ley de Contrato de Trabajo o los Códigos de fondo.

También se valora muy positivamente el resguardo que hace de los derechos de propiedad intelectual en el artículo 8° del proyecto, así como la preservación del uso de su imagen, en el artículo 9°. Pero sin duda el punto más interesante del proyecto es el otorgamiento a este colectivo de la posibilidad de gozar de una jubilación, para que su retiro sea digno, y especialmente la manera en que resuelve la posibilidad de que los trabajadores cubran los requisitos necesarios para alcanzarla. El reconocimiento del carácter discontinuo de los servicios definido en el artículo 12 que estos prestan es lo que genera precisamente que tengan características propias, y el artículo 13 lo resuelve, a mi criterio, satisfactoriamente.

En muchos casos, por esa actividad desarrollada en períodos cortos, perciben remuneraciones muy por encima de las que tendría un trabajador común con un salario mínimo vital y móvil en forma mensual durante los doce meses. Ese mayor ingreso compensa la intermitencia y discontinuidad, debiendo afrontar con él sus

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO necesidades económicas durante todo el año, haciendo una prorrata. El proyecto prevé que esa misma situación sea reconocida en el ámbito previsional, mediante una modalidad de cómputo que salda las dificultades que pudieran presentarse.

Las características de la relación de dependencia son completadas con la inclusión en el sistema que prevé la Ley de Riesgos del Trabajo y en el artículo 6° de la ley 24.714, sobre asignaciones familiares.

En lo personal, hubiera avanzado más en la homologación del caso de actores, intérpretes y otros a los demás trabajadores en relación de dependencia, por un lado como ya dije, omitiendo la referencia confusa a “contratante”, y por el otro conservando únicamente para la Secretaría de Seguridad Social y la AFIP la capacidad de agente de recaudación.

Queda una importante tarea que deberá cumplirse con la reglamentación, tal como se prevé en el artículo 18, para contabilizar los servicios prestados con anterioridad a la puesta en vigencia de lo que resulte por ley. Ahí se habla de los “aportes omitidos”, pero suponemos que es un error. No se trataría de una omisión ya que para esos servicios no existía aún un régimen que omitir.

Es por lo expuesto que, aun con las observaciones mencionadas, acompañaremos el proyecto con el voto positivo.

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo respecto del Proyecto de Ley de Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración Nacional para 2016

Oportunamente elevé a la Comisión de Presupuesto y Hacienda sendos pedidos de aumento para las tres finalidades en que aparece distribuido el presupuesto universitario, tal como aparece en el Capítulo II, art. 12 y planilla anexa.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Compruebo apenado que no fueron tenidos en cuenta en el dictamen de la Comisión, pero no quiero dejar pasar esta oportunidad para exponer las razones que los fundamentan.

En el primer caso se trata de la columna correspondiente a la finalidad “Salud”, donde aparece, como es habitual, una asignación para algunas Universidades y no para otras.

Esto es producto de una cuestión histórica, como es que se disponía de una asignación solamente para aquellas que contaban con hospitales universitarios, para sus Carreras de Medicina. Hoy esta situación ha cambiado, y en el país se exhiben distintas modalidades de práctica en el área de Salud, a través de convenios con instituciones de distinto rango y dependencia.

Se solicita en este caso un crédito extra de pesos sesenta y seis millones ($66.000.000.-) para integrar un fondo, al que accederían las instituciones universitarias que actualmente no cuentan con esa asignación.

Proponemos que dicho fondo sea distribuido por la SPU en función de contratos programas entre aquellas casas de estudio que cuenten en su oferta académica con carreras de grado relativas a esta área, tales como Bioquímica, Farmacia, Nutrición, Fonoaudiología, Odontología, Fisioterapia, Enfermería y otras, cuya implementación implica la realización de prácticas médicas en pacientes o servicios de salud comunitarios.

Esta posibilidad se viene discutiendo en el seno del Consejo Interuniversitario Nacional desde hace muchos años, y reconoce la necesidad de acompañar los importantes costos que implican el sostenimiento de la actividad de formación y los servicios de salud sin financiamiento específico, y posibilitaría la consolidación de las múltiples carreras de esta especialidad, que brindan un servicio social con fuerte impacto comunitario y tienen indudable importancia estratégica para el país.

La ampliación solicitada representa el 20 por ciento del total previsto para la finalidad, y su efecto sería muy grande.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Señalamos de paso un hecho inexplicable: la cifra prevista en la columna Salud en el proyecto de presupuesto es la misma del año pasado, sin reconocer aunque sea la inflación que informa el propio gobierno, ni los mayores costos operativos que se producen por el crecimiento del sistema.

Pasemos ahora al aumento solicitado para la finalidad “Ciencia y Técnica”. El crédito asignado a las universidades nacionales en este rubro constituye el único recurso genuino con el que cuentan para llevar a cabo las políticas institucionales de formación de recursos humanos, investigación y transferencia del conocimiento, articulación científica con otras instituciones, etcétera. Estas actividades no son de aquellas que cada casa de estudios puede llevar adelante o no, de acuerdo a lo que propongan sus cuerpos de conducción, sino que es obligación de la universidad nacional cumplirla, por imperativo de la Ley de Educación Superior. Así lo expresa el art. 27 de la ley 24.521, y más específicamente los incisos b y c del artículo 28. Son propias de su misión y debe garantizársele que lo hagan en el marco de su autonomía.

Debemos recordar que cuando el Estado no tuvo una política en materia de Ciencia y Tecnología fue la universidad, y su financiamiento, la que siguió formando recursos humanos de calidad y sosteniendo grupos de investigación y producción del conocimiento.

Hoy, en un momento en que el Estado realiza un esfuerzo mucho mayor para sostener la expansión del sistema de Ciencia y Tecnología, con nuevos becarios, nuevos proyectos, nueva cooperación, consolidación territorial de los organismos específicos, recae sobre las universidades nacionales un enorme esfuerzo propio como correlato de esa expansión, que no puede financiar correctamente porque, aunque resulte paradójico, el presupuesto de ciencia y tecnología de las universidades nacionales viene cayendo en picada desde hace 20 años -aún en los últimos 12- en términos porcentuales.

Durante los años 2012, 2013 y 2014 el presupuesto se mantuvo constante, y el aumento sancionado para el año 2015 fue de alrededor del 30 por ciento, con lo que ni siquiera se compensó la variación inflacionaria.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Hoy tenemos a consideración un proyecto en el que se reproduce la misma cifra del año pasado. O sea, aumento: cero.

Esto resulta alarmante e incomprensible, por las razones ya expuestas para el pedido en la función Salud (inflación, crecimiento del sistema), y por ser inconsistente con la política de fortalecimiento integral del sistema público de Ciencia y Tecnología. Tómese en cuenta que justamente la promoción que el Estado hace desde otras áreas –becarios, subsidio a proyectos, incentivos- se traduce necesariamente en una mayor demanda de todo tipo de insumos en los laboratorios de las universidades nacionales, mayor consumo de servicios, personal de apoyo, etcétera.

Acá también corresponde hacer una comparación con otras asignaciones: la cifra que se le da a las universidades nacionales para desarrollar su política de Ciencia y Tecnología es prácticamente la misma que la destinada al Programa de incentivos, que es un plus salarial –o sea no se aplica a ninguno de los gastos que conlleva una investigación- y que un reglón agregado en los últimos ejercicios, denominado “Gastos para Ciencia y Técnica”, sí fue aumentado, nada menos que en un 66 por ciento.

No contemplar estas variables pone en riesgo la concreción de uno de sus fines establecidos en la legislación vigente, el ejercicio de su autonomía y la respuesta a las demandas de su medio local o regional.

Es por eso que para el presente año se solicita una asignación para la función de pesos trescientos millones ($300.000.000.-), o sea un modesto 0,60 por ciento del total del presupuesto universitario, distribuidos entre las universidades nacionales con el criterio establecido en el anteproyecto.

Finalmente permítaseme fundamentar un pedido de aumento presupuestario para las Universidades Nacionales de San Luis y de Villa Mercedes, en la finalidad “Educación y Cultura”.

En el primer caso -UNSL- el aumento queda justificado ya que esta universidad ha expandido su oferta académica de grado en un corto período de tiempo, lo que

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO se evidencia en la creación de cuatro nuevas Facultades, dos de ellas en sedes territoriales distintas, y el desarrollo de nuevas carreras de áreas prioritarias para el país y la región; en ninguno de estos casos se le otorgó asignación presupuestaria especial, por lo que fue a costa del presupuesto general de la planilla art. 12 del Presupuesto. Esto amerita considerar el refuerzo presupuestario de un 3 por ciento sobre lo previsto en el anteproyecto, para asegurar la consolidación de este crecimiento, que está muy por encima de la media en el sistema universitario. La suma así calculada sería del orden de los pesos veintiséis millones quinientos diecisiete mil cuarenta y siete ($26.517.047.- ) totalizando una asignación en Educación y Cultura de pesos novecientos diez millones cuatrocientos dieciocho mil seiscientos treinta y seis ($910.418.636.-).

La Universidad Nacional de Villa Mercedes, en cambio, está en su etapa de organización, en la que la magnitud de la asignación presupuestaria no puede medirse simplemente en términos del número de carreras, de alumnos o de docentes, sino que sus necesidades están fuertemente condicionadas por los complejos procesos de puesta en marcha de su infraestructura (edificios, laboratorios) así como de promoción de su oferta académica.

Esta Universidad fue creada simultáneamente con las del Oeste, Moreno, José Clemente Paz y la Arturo Jauretche, respecto de las cuales, con el tiempo, ha sido relegada en la asignación de presupuesto específico, quedando actualmente con una asignación de un 50 por ciento en algunos casos y de un 30 por ciento en otros, si lo comparamos con el presupuesto de cualquiera de aquéllas.

Es así que en este caso se solicita un incremento del 10 por ciento de lo presupuestado, o sea de pesos siete millones trescientos ochenta y un mil quinientos sesenta y seis ($7.381.566.-) lo que sumado a la previsto daría un total de pesos ochenta y un millones ciento noventa y siete mil doscientos treinta y uno ($81.197.231.-), con lo que favoreceríamos sus posibilidades de organización y crecimiento en condiciones equitativas con las demás universidades creadas al mismo tiempo.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Con lo expuesto, más las observaciones que hicieron mis colegas del bloque de la UCR, queda fundamentado mi voto.

PERÍODO LEGISLATIVO 134 – AÑO 2016

Reunión 8° - 7º Sesión Especial - 15 de junio 2016

Proyecto de Ley que crea el Programa Nacional de Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados y establece el Régimen de sinceramiento fiscal (0015-Pe-2016). Orden del Día N° 186. Se sanciona, con modificaciones, el proyecto de Ley contenido en el dictamen de mayoría.

Señora presidenta: hemos escuchado un debate amplio sobre este proyecto de ley; muchos diputados querían hablar. ¿Cómo no querer participar en un momento de nuestra patria que implica dar una respuesta a la esperanza de miles y miles de abuelos y jubilados a lo largo y ancho del país? Por eso la lista de oradores era larga, y muchos tuvieron la generosidad de retirarse para que esta sesión termine en un tiempo prudencial.

Tengo dos grandes satisfacciones representando a mi provincia, al pueblo de la Nación Argentina y como parte del bloque Cambiemos y del gobierno nacional. Una es celebrar el hecho, el coraje, la decisión política de traer a este recinto un proyecto de ley que trate de cerrar definitivamente un tema de derecho de larga data, una deuda histórica; podemos llamarla “histórica” o no, pero en definitiva es una deuda con nuestros jubilados. Por eso celebramos.

Y hoy tuve otra gran satisfacción que quiero confesar. Hasta que no escuché a algunos diputados opositores –creo que fue la diputada Ferreyra y otros-, sinceramente creí que José López había ido al convento a hacer una donación. Esto sería gracioso si no fuera trágico, porque en esa sopa de verdura de los Báez y de los López se cocina la esperanza –mejor dicho, la desesperanza- de miles de abuelos de la Argentina. Son por los menos 10.000, si fueran nada más que Báez

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO y López; pero me pregunto cuántos Báez y López habrá en nuestro país. ¿Si fueran mil, señora presidenta?

Estoy seguro de que la corrupción no es una circunstancia política ni una coyuntura; gran parte de las deudas de las políticas públicas que todavía arrastramos son la consecuencia de haber convivido con ese mal endémico estructural que es la corrupción. La lucha contra ella no debería ser solo cuestión de los jueces; tendría que ser una responsabilidad de todo el sistema político. Puedo asegurar que si atacásemos profundamente la corrupción y aparecieran los cientos o miles de López y de Báez, en la Argentina sobraría la plata para pagar a los jubilados las deudas y los juicios.

¿Por qué no podemos celebrar que se sancione este proyecto de ley? Por supuesto que no es perfecto, y en este punto debo rescatar otro motivo de celebración: la cantidad de modificaciones que se introdujeron, lo que demuestra la existencia de una práctica legislativa cada vez más abierta. Diferente fue cuando discutimos la llamada “ley de pago soberano”, a la que no pudimos cambiar siquiera una letra cuando se sabía que iba a fracasar; o cuando debatimos sobre el memorándum con Irán, cuando apenas pudimos hablar. Este proyecto de ley, en cambio, fue modificado. ¿Es una norma imperfecta? Sí, pero es una norma posible porque amplía la cobertura del beneficio y busca una salida a la sustentabilidad del sistema.

¿Por qué estamos resolviendo el pago de los juicios iniciados por los jubilados? Porque no se dio una solución al problema antes. Como a cualquier bloque oficialista, no nos gusta debatir sobre una ley de este tipo y quisiéramos estar celebrando otros logros; pero es una deuda que tiene el país.

¿Por qué discutimos acerca de la sustentabilidad del sistema? Porque afirmar que el sistema previsional tiene una gran cobertura y pagar la mitad de lo que se debió pagar durante años, es un engaño. En el transcurso de la sesión, vi diputados que se sensibilizaron con la palabra “emergencia”. No daré nombres, pero pido que no tengamos un doble estándar porque legisladores que representan a provincias

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO que están en emergencia económica desde hace veinte o treinta años, se han rasgado las vestiduras ante el término “emergencia”.

Además, menos mal que la litigiosidad de este sistema es baja. No es un problema que la litigiosidad formal lo sea, pero me pregunto qué sería de nosotros si fuese del 20 o 30 por ciento. Al ritmo que vamos tardaríamos cincuenta años, por no decir cien, en resolver la cuestión. He aquí el valor de la decisión política.

Por otro lado, en este proyecto de ley no se recortan derechos a los jubilados sino que, por el contrario, se los amplía. Por ejemplo, el derecho a acordar un pago y cobrar un juicio. Hay que ponerse en los zapatos de los abuelos para entender qué piensan; lo que ellos quieren es una solución, no una promesa. Quieren dejar de estar enredados en el cepo de los bufetes de abogados litigantes que hacen grandes negocios por varias generaciones.

Por eso esta iniciativa tiene un valor político sustantivo que celebramos, como también celebramos la decisión política del señor presidente y de nuestro gobierno.

Reitero que esta norma no recorta derechos sino que los amplía. Por ejemplo, el derecho del jubilado a acordar una salida digna sin que nadie lo obligue a hacer algo que no quiere.

En sus alocuciones, muchos diputados expresaron que como el gobierno anterior no fue capaz de resolver el problema, ningún otro podrá hacerlo. Sabemos que existen dificultades, pero hay muchos agoreros del fracaso.

Sí se puede, señores diputados. La cultura popular argentina abunda en eufemismos para expresar qué pasó con nuestros jubilados. Los han “meloneado”; los han “payaneado”; les han hecho ver el avión. En definitiva, venimos de muchos años de engaños y de postergaciones a nuestros jubilados. Entonces, hagamos el esfuerzo de estar a la altura de las circunstancias. Por eso invito a los diputados opositores a que se sumen a este proyecto; de lo contrario, nos será muy difícil explicar en el futuro por qué dimos la espalda a los jubilados

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO cuando teníamos la posibilidad de elegir cómo concretar un derecho. (Aplausos en las bancas.)

Reunión 16° - 15º Sesión Ordinaria (especial) de homenaje - 5 de octubre 2016

Homenaje a Don Hipólito Yrigoyen

Señor presidente: los radicales queremos participar sentidamente de este homenaje a don Hipólito Yrigoyen. De las múltiples dimensiones que podríamos resaltar de este gran político y hombre de nuestra República, creo que con toda justicia y rigor histórico podríamos decir que fue el primer presidente revolucionario, democrático y popular de la historia política argentina.

Como militante del movimiento reformista universitario, quiero rendir mi homenaje a don Hipólito Yrigoyen destacando y reconociendo el rol sustantivo que ha tenido en la consolidación de la reforma universitaria. El gobierno de Yrigoyen adoptó medidas claves en respuesta a las demandas estudiantiles. Una de las más importantes fue la que permitió ampliar las posibilidades del pueblo de acceder a la educación superior y a mayores oportunidades, así como también la creación de nuevas universidades, tal como han expresado otros señores diputados que me precedieron en el uso de la palabra.

Todos sabemos cuál fue el descontento que llevó al movimiento estudiantil a desembocar en la reforma universitaria. El 11 de abril de 1918, se fundó la Federación Universitaria Argentina, integrada por alumnos de distintas universidades, como las de Tucumán, de Santa Fe, de Córdoba, de La Plata y de Buenos Aires. Ese mismo día Hipólito Yrigoyen recibió a la delegación de los estudiantes, cuando los representantes ya habían sido elegidos por la juventud.

El historiador radical Gabriel del Mazo, quien también fue protagonista de la reforma universitaria, contó que ese día Hipólito Yrigoyen dijo a los alumnos lo siguiente: “Nuestro gobierno pertenece a este espíritu nuevo, reformista de los

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO estudiantes, que se identifica con las justas inspiraciones de ustedes, los estudiantes”. Asimismo, les transmitió la idea de que la universidad debía nivelarse con el estado de conciencia alcanzado por la República.

Como expresó el señor diputado Olivares, Hipólito Yrigoyen también accedió a la solicitud que le presentaron los estudiantes del Congreso Nacional de Estudiantes Universitarios en el sentido de crear la Universidad Nacional del Litoral que constituye un emblema nacional, latinoamericano y mundial en materia de educación superior y de nacionalizar la entonces Universidad de Tucumán.

Durante su gobierno, en julio de 1918, Yrigoyen promovió ante el Congreso Nacional un proyecto de ley referido a los tres niveles educativos. En esa instancia, dijo lo siguiente: “Asistimos a una hora de grandes reparaciones y de renovación de todos los valores. Es necesario satisfacer, abordando este problema, uno de los más palpitantes anhelos nacionales”.

En un párrafo desafiante, conmovedor, el historiador Félix Luna escribió: “¿Qué misterioso hechizo cautivó el alma de tantos argentinos durante tantos años a la figura de Hipólito Yrigoyen? Jamás pronunció discursos, escribía farragosamente, no se mostraba en público, detestaba ser fotografiado. En las escasas campañas electorales en que estuvo presente, se encerraba en un hotel...” Y no salía hasta que todo terminaba.

Administraba su silencio de una manera que ahora consideramos magistral; siempre rechazó el apoyo de partidos ajenos; no buscó el arrimo de fuerzas económicas, de grupos sociales ni de diarios. Un asesor de relaciones públicas hoy se volvería loco tratando de lidiar con un político de estas características.

Qué misterioso hechizo nos cautivó, como dice Félix Luna, y nos sigue cautivando de aquel gran hombre con esas características. Si así fue, como muchos ensayos políticos e historiográficos lo remarcan, será porque eligió siempre la opción más patriótica, la más conveniente para la Nación y la República, la más progresista, la de mayor protección para nuestro pueblo. Por eso, el legado de sus gobiernos fue una ideología consistente, sólida, robusta, popular y siempre con una

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO enconada defensa de lo nacional, de lo propio, de lo argentino; en definitiva, una ideología profundamente igualitaria y democrática.

Hoy, los radicales, los argentinos, venimos a sumarnos y brindar nuestro humilde y breve homenaje en este acto; teníamos muchas ganas de hacerlo. Felicito a quienes lo han promovido y a todos los que estuvieron presentes. Es un merecido homenaje a don Hipólito Yrigoyen, que ya no es solo parte indisoluble del ser radical sino que está arraigado en lo más profundo del corazón y del respeto del pueblo argentino. (Aplausos en las bancas)

Reunión 17° - 16º Sesión Ordinaria (Especial) - 19 de octubre 2016

Incorporación al Programa Médico Obligatorio -PMO– de la cobertura de leche medicamentosa para consumo de quienes padecen de alergia a la proteína de la leche vacuna (APLV) y para aquellos con desórdenes, enfermedades metabólicas.

Señor presidente: quiero agradecer a los diputados que trataron los proyectos que han permitido dar cabida a esta demanda -uno de los cuales es de nuestra autoría- , que han terminado en este recinto para ser votados en el día de hoy. El derecho a la salud está íntimamente relacionado con el derecho a la vida, primer derecho humano reconocido y garantizado por la Constitución Nacional. Detrás de esta iniciativa hay muchas organizaciones y muchos padres que, como siempre, vienen luchando por una mejor salud para sus hijos. Al respecto, simplemente quiero reconocer a la Red Inmunos –creo que están presentes algunas madres que la integran-, que fue un estímulo muy importante y que ha batallado durante mucho tiempo para llegar a este punto. Las alergias alimentarias se producen a cualquier edad, pero fundamentalmente quienes primero las sufren son los niños. Me refiero a la denominada APLV, alergia a la proteína de la leche vacuna.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Esta leche de la que estamos hablando, que se denomina leche medicamentosa, no tiene nada que ver con las leches maternizadas u otro tipo de leches. De allí la especificidad de esta norma. Se trata de una leche que no debe contener la proteína vacuna, porque ésta les produce a los pacientes -los niños- un efecto de reacción inmunológica y, reitero, nada tiene que ver con las leches complementadas o maternizadas, que incluso no están reconocidas por el Programa Médico Obligatorio. En ocasiones los síntomas son leves, pero en otras son gravísimos, pudiendo llegar –como en toda reacción inmune- hasta la muerte. El Plan Materno Infantil incluido en el Programa Médico Obligatorio contempla la cobertura integral durante el embarazo y el parto, a partir del diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento, pero dice: “A fin de estimular la lactancia materna no se cubrirán las leches maternizadas o de otro tipo, salvo expresa indicación, con evaluación de la auditoría médica”. Es decir, en cuanto a las leches medicamentosas, el Programa Médico Obligatorio no obliga a las obras sociales o prepagas a efectuar su prestación fuera del año de vida, y además, deja a criterio de la auditoría médica su cobertura dentro del primer año de vida. Por lo tanto, cualquier entidad que otorgue esta prestación no reconocida, lo estaría haciendo sin mandato legal alguno. Lo que se plantea a través de este proyecto es la provisión de la leche especial, denominada “medicamentosa” -se parece mucho más a un medicamento que a una leche maternizada-, que según las evidencias científicas no puede ser reemplazada por otra cosa, aunque las obras sociales sostienen que se pueden utilizar otros complementos dietarios, que en realidad ponen en riesgo la vida de los niños. Tengamos en cuenta que hablamos de un producto modificado para que no contenga alérgeno, que es lo que produce la reacción inmune. Además, como bien señaló un diputado preopinante, 400 gramos de leche medicamentosa cuesta entre 1.800 y 2.500 pesos. ¡Esto equivale a varios cientos de litros de leche común! Imagínense la situación que tiene que enfrentar una familia que apenas llega a fin de mes. No debemos olvidar que dentro de ese más del 30 por ciento de argentinos que se ubican por debajo de la línea de pobreza,

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO también hay hijas, hijos, niñas y niños que sufren esta deficiencia, que consiste en la falta de tolerancia a la proteína, como también la sufren muchos que se ubican por encima de la línea de pobreza. Por lo tanto, para el 50 por ciento de las familias argentinas que no cuentan con la cobertura de una obra social –que de esos 2.400 pesos apenas reconocen 40, 50 o 60 pesos-, esta situación se transforma en una verdadera odisea. En consecuencia, es importante que consagremos esto como un derecho a la salud y a la vida. Por eso, celebramos el trabajo que han llevado adelante las diferentes organizaciones, como así también los bloques políticos que se sumaron a esta propuesta. Por lo expuesto, es necesario incorporar como una prestación obligatoria la cobertura integral de la leche medicamentosa, sin límite de edad, si bien esta problemática tiene mayor incidencia en los menores. Cabe señalar que la Justicia también participa de este proceso de cambio, toda vez que ya existen fallos judiciales que van en el mismo sentido. Por todas estas razones, adelanto que desde el bloque Cambiemos vamos a acompañar las modificaciones introducidas por el Honorable Senado, en pos de la sanción definitiva del proyecto de ley, para que este derecho a la salud quede definitivamente consagrado para beneficio de los niños, niñas y familias que padecen esta dolencia.

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo, sobre el punto anterior.

Las alergias alimentarias se dan a cualquier edad, siendo más frecuente en la primera infancia. Al ser la leche el primer alimento no homólogo que se introduce en la dieta de un lactante, es la APLV la primera alergia en manifestarse, afectando al 2 por ciento de la población.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El diagnóstico de APLV suele realizarse durante los primeros seis meses de vida del niño. Si bien frente al diagnóstico la primera opción de la madre es continuar con lactancia materna, con exclusión del alérgeno en su propia dieta, no siempre puede llevarse adelante. Los ritmos de trabajo fuera de casa y las múltiples obligaciones que enfrentan las madres de familias típicas de nuestro país hacen que muchas veces haya que recurrir a la lactancia artificial para dar respuesta a los requerimientos diarios de un niño.

En ocasiones, los síntomas son leves y poco valorados. Pero en otros, la sintomatología puede ser intensa y violenta, y estar acompañada de náuseas, vómitos y pérdida del conocimiento, llegando al shock y a la muerte si no se brinda el tratamiento oportuno. El único tratamiento eficaz para prevenirla es la estricta eliminación del alimento implicado de la dieta.

El argumento generalizado de obras sociales y prepagas es que las leches medicamentosas pueden ser reemplazadas con la alimentación y suplementos vitamínicos, pero está comprobado científicamente que esto no es así.

Finalmente, quiero agradecer la colaboración científica y académica del Área de Bromatología e Ingeniería de Alimentos de la Universidad Nacional de San Luis, Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia, en la persona de las doctoras Sonia Barberis y Cristina Barcia y sus respectivos grupos de investigación y docencia, quienes generosamente colaboraron en la elaboración del proyecto y la ampliación de los rigurosos fundamentos científicos que lo sustentan.

Declara de Interés Nacional el Abordaje Integral e Interdisciplinario de los sujetos que presentan dificultades específicas del aprendizaje –DEA– (Expediente 0099-S-2015). Orden del Día N° 747. Se sanciona definitivamente (Ley 27.306).

Señor presidente: como epílogo de un extenso trabajo legislativo llevado a cabo tanto por el Honorable Senado como por esta Cámara de Diputados, venimos hoy

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO a tratar este proyecto de ley que considera el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan dificultades específicas de aprendizaje. Al respecto, tengo que destacar la tarea que han llevado a cabo todos los bloques representados en las comisiones de Educación, de Acción Social y Salud Pública y de Presupuesto y Hacienda. También debo resaltar la participación de más de treinta expositores, incluidos padres, madres, científicos, docentes, expertos educativos, psicopedagogos y representantes de organizaciones no gubernamentales que participaron de un debate maduro y respetuoso que no estuvo exento de dilemas y posiciones encontradas. Lo importante es que siempre estuvo presente la convicción de que esta dificultad debe atenderse en forma integral. Evidentemente, estamos aquí como consecuencia de un marco sociopolítico en el que esta problemática refleja el reclamo de muchas familias por las dificultades que atraviesan sus hijos en el aula para el lenguaje, la escritura, la lectura y el cálculo. Todo esto se resume en la categoría de “dificultades específicas de aprendizaje”, ya que el sistema educativo no ofrece suficientes respuestas ni instrumentos efectivos e integradores para hacer frente a esta problemática desde el aula. También hemos recibido el testimonio de docentes que no disponen de las herramientas pedagógicas ni de diagnóstico para enfrentar esta situación. Este es un reconocimiento a todas las organizaciones que trabajaron en el tema e impulsaron la lucha por este nuevo derecho que, en definitiva, no es más que la búsqueda del acceso a la educación para sus hijos en igualdad de condiciones. Muchas de ellas abrigan la esperanza de ver sancionado este proyecto de ley que fue aprobado unánimemente en el Senado de la Nación luego de ser debatido por todas las comisiones intervinientes. Por supuesto, hay diferentes posiciones y disidencias que serán expuestas a lo largo del debate. Si se me permite, utilizaré unos pocos minutos para explicar el fondo de la cuestión de la manera más breve posible. Como es sabido y reconocido en el mundo, las dificultades específicas del aprendizaje –a veces resumidas en la llamada “ley de dislexia”, aunque a mi entender se trata de un reduccionismo- son las manifestaciones de todo aquello

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO que afecta los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y el cálculo. Un porcentaje importante de niños –se cree que un 10 por ciento- que están en las aulas atraviesa por estas dificultades. La falta de un diagnóstico adecuado ejerce efecto sobre quienes las padecen; por ejemplo la incomprensión, a veces de los propios padres, maestros y compañeros, la falta de reconocimiento, la sensación de fracaso, el daño a la autoestima, la estigmatización y el abandono escolar. Este proyecto viene a llenar ese vacío en nuestro ordenamiento jurídico dotando al Estado y al Consejo Federal de Educación de las herramientas necesarias para reconocer el problema, brindar apoyo y lograr la inclusión escolar que corresponde. El artículo 20, inciso i), de la ley 26.206 establece que será objetivo de la educación inicial: “Prevenir y atender necesidades especiales y dificultades de aprendizaje.” Pero no profundiza ni da herramientas concretas. En resumen, la parte más importante de esta iniciativa radica en la detección temprana de las necesidades educativas de estos alumnos, la capacitación docente, la adaptación curricular y la atención integral e interdisciplinaria de estos alumnos en el aula. La adaptación curricular deberá tener en cuenta los criterios generales establecidos en el artículo 6° del dictamen. Por ejemplo, realizar una evaluación contextualizada de esta problemática y asumirse todo el equipo docente institucional como formador de los derechos de los niños, las niñas, los jóvenes y los adultos que también sufren estas dificultades, teniendo en cuenta que tales contextualizaciones no implican ventaja de unos frente a otros sino que apuntan a generar igualdad de condiciones para acceder a ese derecho sagrado que es la educación. El Consejo Federal de Educación también tiene un rol importante en este proyecto de ley. Luego, el señor diputado Wisky hablará sobre el factor salud. El Consejo Federal de Salud también es una institución fundamental en el marco de esta norma. Como decía, al Consejo Federal de Educación se le asigna un rol trascendente: articular e implementar federalmente políticas activas.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Por último, no menos importante es la incorporación del Programa Médico Obligatorio, tema al que se referirá mi colega, el señor diputado Wisky. Estos son los principales ejes que contempla el proyecto de ley en revisión: capacitar al cuerpo docente para que pueda detectar los indicios de las dificultades del aprendizaje, realizar adecuaciones para que los alumnos puedan sostener su continuidad pedagógica y desplegar todo su potencial, fortalecer estas acciones en todo el país a través de un sistema federal de coordinación impulsado desde el Consejo Federal de Educación y regular la cobertura de los tratamientos por intermedio de la incorporación del Programa Médico Obligatorio. Estamos legislando positivamente para lograr la inclusión de estos alumnos con dificultades específicas del aprendizaje y efectivizar su derecho a la educación. Esta es la convicción con la que llegamos a este debate después de un largo trabajo y de una discusión donde se respetaron todas las opiniones científicas, políticas y educativas. Creemos que nuestro mandato público nos exige dar respuesta ante esta demanda. Además, quiero señalar que también llegamos a este punto gracias al impulso de miles y miles de niños, niñas y jóvenes que sueñan con su educación y la de su familia, con adquirir conocimientos y con el futuro tanto propio como de nuestra patria. Por estas consideraciones, impulsamos la aprobación de este proyecto tal como viene del Senado de la Nación para que pueda ser convertido en ley en el transcurso de esta sesión. (Aplausos en las bancas.)

Modificación del Código Nacional Electoral

Sr. Riccardo.- Señor presidente: en forma breve quiero honrar el trabajo y el impulso de los legisladores y militantes de la Unión Cívica Radical y del Frente Cívico Social -que en 2013 estuvo conformado por el radicalismo, el Partido Socialista y Libres del Sur-, que desde la provincia de San Luis asumieron el compromiso de que el primer proyecto de ley que presentaran en esta Cámara de Diputados de la Nación sería el de igualdad política de género, hoy denominado de paridad de género. El 3 de marzo de 2014 ingresó a esta Cámara como primer proyecto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Por otra parte, quiero honrar la convicción de aquellos legisladores –entre ellos los diputados Torroba, Cobos y Barletta, y las diputadas Carla y María Soledad Carrizo-, porque en momentos donde parecía absolutamente descabellado plantear una iniciativa de estas características se animaron a suscribirla. Lamentamos que haya pasado tanto tiempo, pero celebramos que varios proyectos de ley se hayan unificado en estos años gracias a esa convicción, y que hoy todo esto sea parte de un acuerdo político. Se suele decir que lo ideal es enemigo de lo posible y en ese entendimiento es que acompañaremos la sanción de esta iniciativa. No obstante, quiero recordar que aquel proyecto planteaba de forma transparente, sin intermediarios de la Justicia ni de las juntas electorales de los partidos, que la paridad de género se cumpliese tanto en las elecciones primarias como en los comicios generales. Desafortunadamente, en esta última etapa ha sufrido cambios que creo que lo hacen más vulnerable; de todos modos, el objetivo fundamental del proyecto es el mismo: lograr la representación política y que el derecho a la igualdad consagrado en nuestra Constitución se acentúe, se jerarquice y se consolide con la igualdad de género en esa representación política en la Cámara de Diputados. Ojalá sea un modelo a imitar por todas las instituciones de la República a lo largo y a lo ancho del país. De esta forma, quiero honrar el trabajo de nuestro frente político y la osadía que en su momento tuvo de mirar con esperanza la conquista del derecho de igualdad de género. Celebro que hoy en esta Cámara estemos haciéndolo efectivo no solo para el presente sino también para la posteridad. (Aplausos en las bancas.)

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo sobre el punto anterior.

La presencia alcanzada actualmente por la mujer en los órganos colegiados es la consecuencia de una larga lucha por lograr la efectiva igualdad de derechos. Sin embargo, la representación de la mujer en la política sigue siendo uno de los temas pendientes en las cuestiones de igualdad de género.La conquista del sufragio femenino -ley 13.010- de 1947 fue sin duda un peldaño de la mayor

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO importancia, pero debieron pasar más de cuarenta años para que en 1991 se sancionara la ley 24.012, de cupos.

Se discute si este tipo de legislación es necesaria, pensando que el transcurso del tiempo irá emparejando la participación de unos y otros, pero aún los ejemplos de la representación de la mujer en otras latitudes, como por ejemplo la Unión Europea, muestran que esta evolución no se produce y que incluso los cupos establecidos -como el de nuestra ley 24.012- funcionan más bien como “techo” que como “base” para la representación de la mujer.

En nuestro país, la conformación de las legislaturas provinciales y las cámaras nacionales muestran que el cupo, si bien ha logrado aumentar la participación de la mujer, no ha podido alcanzar en la práctica la representación buscada en muchas de ellas. Por ejemplo, si bien en los cuerpos legislativos nacionales hay un 30 por ciento de mujeres, de un total de treinta cámaras provinciales, once el 36,6 por ciento no reflejan esa proporción actualmente. Particularmente en la región de Cuyo, tanto la provincia de San Juan como la de San Luis, la representación de la mujer en cada una de las cámaras no alcanza ese porcentaje, y lo mismo ocurre en las cámaras legislativas de la provincia de Buenos Aires. En cambio, sí podemos señalar que la ley 6.509 de la provincia de Santiago del Estero, la 8.901 de Córdoba y la 3.717 de Río Negro, todas del año 2000, han dispuesto la representación igualitaria entre hombres y mujeres, y que hay proyectos presentados en otras jurisdicciones, como por ejemplo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Mucho se ha dicho en contra de este tipo de normativa, considerando que la batalla debe librarse a nivel ideológico solamente, comprometiéndose con la no discriminación en general, de la cual la de género sería un capítulo. Se señala además que el cupo sería una forma de discriminar y que la competencia debe tomar en cuenta los valores intelectuales o de gestión, sin importar el género de los contendientes. Pero la experiencia indica que este tipo de discriminación, denominada positiva, es el único camino para incentivar a los hasta ahora discriminados -que vienen con siglos de marginación de determinada problemática o actividad- a formarse y participar, y así alcanzar los más altos

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO niveles de competencia en el área de que se trate. Decíamos que, saludando la iniciativa hoy considerada, encontramos la normativa que vamos a votar más vulnerable que la que nosotros proponíamos. En efecto, la implementación de la ley de cupo ha dado lugar a diversas interpretaciones, y a innumerables recursos judiciales y sucesivas apelaciones, que por la perentoriedad de los plazos electorales terminan en injustas situaciones de hecho, que se contraponen con una política de género afirmativa. Un fuerte aporte para salvar estas situaciones fue la sanción del decreto 1.246 del año 2000 que, a través de la reglamentación de algunas normas del Código Electoral Nacional, intentó superar las interpretaciones discrepantes, generalmente contrarias a la participación femenina. Pero el problema se ha profundizado con la sanción de la ley 26.571, por cuanto existen fallos judiciales que consideran cumplida la ley cuando el cupo es respetado en las elecciones primarias (conf. Tribunal Electoral Provincia de San Luis, sentencia N° 50/13 “Frente Progresista Cívico y Social presenta lista de precandidatos internas- PASO”) pero no necesariamente en las listas que en definitiva vayan a las elecciones generales, fundándose en la aplicación, por ejemplo, del sistema D'Hont. Este resultado está abonado además por el hecho de que, en general, las listas tienen hombres en los primeros lugares conforme la tendencia histórica a la mayor representación del género masculino, afectando aún más la representación de la mujer.

La constitución de las listas, incluyendo candidatos titulares y suplentes, da lugar en general a listas con número par. Sin embargo, para el caso en que así no lo fuera, y para prevenir situaciones como las descriptas anteriormente se establecía en el proyecto de mi autoría un claro criterio, casi obvio, al pedirse que la participación de ambos géneros aparezca de manera alternada y que la diferencia en número no pueda ser nunca distinta a uno.

Aquel proyecto era una iniciativa para establecer una clara política en favor de la efectiva igualdad de representación de géneros en el Congreso de la Nación y pretendía ser un incentivo a alcanzar esa igualdad en el sistema político federal,

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO motivo por el cual se invitaba a los gobiernos provinciales a seguir igual temperamento.

Finalmente, diremos que estamos convencidos de que el derecho de igualdad consagrado en nuestra Constitución se enaltece si la igualdad de género está presente en los ámbitos en los que se toman las decisiones que marcan el rumbo de nuestra Nación.

Reunión 20° - 19º Sesión Ordinaria (Especial) - 16 de noviembre 2016

Cuestión de privilegio por las manifestaciones difamatorias del Gobernador de la provincia de San Luis, el doctor Alberto Rodríguez Saá

Señor presidente: planteo esta cuestión de privilegio por las manifestaciones difamatorias del gobernador de la provincia de San Luis, el doctor Alberto Rodríguez Saá, que fueron pronunciadas a través de medios públicos. Esas expresiones –que faltan a la verdad, son falaces e injuriantes- buscan afectar mi credibilidad y, por ende, la de esta Honorable Cámara, en relación con lo que hacemos, decimos y votamos en este ámbito. Aclaro que durante tres años jamás traje a este recinto la discusión sobre un tema de carácter local; de todas formas, esto no se trata de una “localía”. Previo a que se tratara el proyecto de ley de presupuesto nacional, hice pública mi posición respecto de la recuperación de la deuda de San Luis bajo el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Ni Alberto Rodríguez Saá ni alguno de sus funcionarios adláteres me llamó para conocer mi opinión porque no era necesario; espontáneamente la había dado, y hay más de un testigo en esta Cámara de que hablé en favor de apoyar esa reivindicación introducida en el presupuesto nacional como una facultad del señor jefe de Gabinete de Ministros. Felicito a quienes formularon la propuesta, tal como lo dije en su momento durante mi discurso.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Entonces, como un legítimo representante de mi pueblo, no puedo permitir que el gobernador de mi provincia utilice los medios públicos –aquellos que pagamos todos pero que él usa para beneficio personal y para impulsar su proyecto político- para mentir y difamar sobre nuestra posición en defensa de los derechos de nuestro pueblo, entre los que se encuentra la recuperación de los recursos que la Corte Suprema de Justicia de la Nación reconoció para nuestra provincia. La mañana posterior a la sanción del proyecto de ley de presupuesto, Alberto Rodríguez Saá mintió sobre nuestra postura. Mintió no solo sobre mi opinión, sino que además hizo alusión a lo que pensaba el ex gobernador y actual diputado nacional Claudio Poggi. Esto afecta de forma sustantiva el ejercicio de nuestra labor legislativa porque no se trata de debatir sobre una materia discutible; se trata de tergiversar la posición que hemos mantenido públicamente, ratificada con nuestro voto, para influir sobre la opinión que la gente tiene acerca de nosotros, situación que termina afectando nuestra credibilidad. No se puede usar la mentira para resolver cuestiones políticas; no se puede solucionar por vía de la difamación algo que se debe solucionar en las urnas. Pido al señor gobernador que no apure el tranco porque tal vez se puede mancar. Llegará el momento en que nuestro pueblo de San Luis decidirá legítimamente en las urnas entre la difamación, la infamia y la mentira, y el trabajo honesto -muchas veces silencioso- de los diputados que no pensamos como el feudo provincial. (Aplausos en las bancas.)

Obligatoriedad de la educación inicial para niños y niñas de 3 años de edad, en el sistema educativo nacional

Señor presidente: tenemos la inmensa alegría de tratar en esta Honorable Cámara el proyecto de ley del Poder Ejecutivo por el que se amplía el acceso a la Educación Inicial a los niños y niñas de tres años de edad en el Sistema Educativo Nacional. Esta iniciativa declara la obligatoriedad de la Educación Inicial para ellos.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Deseo expresar mi agradecimiento por la enorme voluntad puesta de manifiesto por todos los bloques políticos en el largo debate que se inició en el mes de junio del corriente año, en el que se registraron numerosas participaciones. Asimismo, quiero agradecer la labor desarrollada por la Comisión de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, mediante su presidenta y la totalidad de sus miembros, quienes evidenciaron su predisposición para analizar y mejorar este proyecto del Poder Ejecutivo. Compartimos plenamente el objetivo que persigue esta iniciativa, que en definitiva es dotar de mejores condiciones y posibilidades a los niños como sujetos de derecho, a fin de que puedan acceder efectivamente a la educación y de que tanto ellos como sus familias y comunidades puedan tener una mejor calidad de vida en el futuro. También quiero reconocer la participación que en este tema ha cabido al señor diputado Barletta -lamentablemente hoy no se encuentra presente-, que ha sido muy activa e importante. Deseo señalar que la motivación de este proyecto se puede encontrar en lo que ya ha señalado UNICEF hace muchísimos años, en el sentido de que invertir para extender y mejorar el cuidado en la educación de la infancia temprana permite revertir las desigualdades económicas, sociales y de género que tenemos en el seno de nuestras sociedades, una mayor movilidad social de todos aquellos que están marginados de ese derecho y un mejor futuro para todos y para nuestra patria. Quiero señalar que este proyecto se ha modificado y se ha enriquecido con nuevas propuestas. Durante la consideración en particular vamos a hacer alusión a los artículos correspondientes, pero desde el punto de vista pedagógico quiero decir que la educación en la primera infancia constituye un derecho y una oportunidad, siendo una misión fundamental del Estado la promoción del desarrollo integral de los niños. Este acceso a la educación en las etapas iniciales atiende su formación personal, cultural y social, y siempre lo hace de una manera complementaria al rol de la familia.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

A lo mejor parece innecesario aclararlo, pero tal como lo establece la ley 1.420 – que data de casi 130 años atrás-, no se pretende suplantar la responsabilidad fundamental que tiene la familia en la educación, cuyo papel se debe sumar a la tarea del Estado en la escolarización. Todo esto está presente en nuestra posición para cualquier nivel educativo y, en este sentido, quiero refrescar aquella maravillosa ley 1.420, que ya en su artículo 3° decía: “La obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o encargados de los niños, dentro de la edad escolar establecida en el artículo 1°”. Existen evidencias innegables, producto de diversas investigaciones, que señalan que atender la educación a partir de los dos años o más produce efectos muy importantes en el desempeño de los niños en los años iniciales de educación primaria, y también los prepara para una mejor cultura escolar, brindando hábitos de socialización y mejor desarrollo de las actividades cognitivas y centrales para el aprendizaje. Existen una innumerable cantidad de evidencias, estudios y datos en los que no voy a abundar, pero que dan sustento a esta posición. Asimismo existe un consenso importante entre los gobiernos nacionales de la región, los organismos internacionales, los no gubernamentales y la comunidad académica en general en cuanto a la obligación inalienable que el Estado tiene respecto del cuidado y la educación de la primera infancia. El compromiso internacional de la UNESCO Educación para todos es el resultado de este largo proceso encarado por la comunidad internacional y los gobiernos para extender el derecho de educación de las personas, dotarlo de un contenido más sustantivo y hacerlo cada vez más exigible. En este proceso ya la propia noción del derecho a la educación se ha ido transformando desde la educación obligatoria hacia una mirada más ambiciosa y multidimensional. Entre los objetivos del compromiso de Educación para todos -que los países debían lograr antes de 2015- se incluía el de extender y mejorar la protección y educación integral de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

En este sentido nuestro país fue pionero, ya que a partir de la Ley de Educación Común –la 1.420-, sancionada en 1884, se establecía una escolaridad obligatoria, gratuita y laica desde los siete años. Ya entonces, en el artículo 11 de la ley 1.420, se hacía referencia a los jardines de infantes. Quiero mencionar esto porque es realmente un dato conmovedor y emocionante. Dicho artículo decía: “Además de las escuelas comunes mencionadas, se establecerán las siguientes escuelas especiales de enseñanza primaria: uno o más jardines de infantes, en las ciudades donde sea posible dotarlos suficientemente...” Esto es un estímulo enorme y parece increíble que tuvieran que pasar 130 años para que avanzáramos en lo que ya es una política pública que ha refrendado este Congreso al extender la cobertura de la educación inicial a las salas de cinco y de cuatro años. En este mismo sentido de política pública, entendiendo que constituye una subunidad pedagógica de la educación inicial, con este proyecto queremos extender esa educación a los tres años. Esta tradición tomó un gran impulso a partir de la sanción de la ley 24.195. Si bien ya había oferta educativa para niños menores de seis años, esta norma consagró el nivel de tres a cinco años como educación inicial, estableciendo como obligatoria la sala de cinco. Finalmente, la ley de educación nacional vigente, la 26.206, amplía la educación, comprendiendo a los niños desde los 45 días. Asimismo, la última sanción de este Congreso, la ley 27.045, extendió la obligatoriedad a los cuatro años con un consenso unánime. Quiero referirme brevemente al impacto en la inclusión social y a la lucha contra la desigualdad. La principal finalidad de este nivel siempre estuvo enfocada a garantizar el desarrollo integral de los alumnos, asegurando la cobertura universal e impulsando la expansión de la matrícula, especialmente en las zonas rurales y suburbanas. La educación inicial constituye una clara apuesta a la mejora de la calidad del sistema educativo y a una auténtica igualdad de posibilidades en el futuro. El hecho de que reconozcamos esta etapa como una unidad pedagógica –de tres a cinco años- lleva a concluir sobre la necesidad de que el Estado la garantice completamente.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

De esta manera, todo lo que hagamos para extender y mejorar el cuidado de la educación en la infancia temprana permitirá revertir la desigualdad económica, social y de género presente en las sociedades, favoreciendo –como ya dije- una mayor movilidad social y la inclusión de estos sectores. La extensión de la obligatoriedad de la educación hasta los tres años que se propone en este proyecto tiende a reparar una de las injusticias sociales donde aparece mayor desigualdad; me refiero al acceso a la educación. Prácticamente el 90 por ciento de las niñas y niños de tres años de la Ciudad de Buenos Aires acude a jardines con sala de tres años con condiciones pedagógicas adecuadas, mientras que en otras provincias del interior profundo esa tasa es mucho más baja, existiendo así una enorme desigualdad. De manera concomitante con esto, entre el gobierno nacional y las 24 provincias se han celebrado convenios de cooperación enmarcados en la voluntad de la Declaración de Purmamarca, a los efectos de crear las condiciones de inversión en infraestructura y de dotación de esos jardines en un plan plurianual que haga posible cubrir la demanda y el acceso de prácticamente 400 mil niños y niñas a lo largo y a lo ancho de la Argentina, que implica, en el marco de este plan plurianual, la construcción de más de tres mil jardines y once mil nuevas salas de educación inicial. Estos convenios han sido refrendados en una voluntad política mutua del gobierno nacional y las provincias, y establecen las condiciones básicas para desarrollar el plan de infraestructura necesario y dar el componente de compromiso de inversión que también ha sido refrendado en el presupuesto de la Nación Argentina, sancionado por esta Cámara, que ha incluido ese plan plurianual de obras para atender este nuevo derecho de acceso a los niños a la educación inicial. Hace muy pocos días, en una feliz coincidencia, nos encontramos con el señor diputado Alegre en la celebración de los cincuenta años de la primera promoción de un jardín de infantes de la provincia de Buenos Aires, donde por suerte nos tocó iniciar nuestra educación pública. Celebro y felicito a aquellos pioneros que hace más de medio siglo fundaban jardines rurales para permitir el acceso a la educación pública en los lugares más marginales del interior de nuestro territorio.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

No puedo dejar de pensar en mi querido San Francisco del Monte de Oro, en la provincia de San Luis, donde Sarmiento sembró una de las primeras esperanzas, mucho antes de la sanción de la ley 1.420, para fijar un rumbo en esta materia. Quizás esta haya sido una de las decisiones más trascendentales de la Nación Argentina en el ámbito de la política pública. Por lo expuesto, convocamos a todos los bloques políticos que han participado en el debate de esta iniciativa, más allá de la discusión en particular, a sancionarla en forma unánime, en aras de alcanzar una política pública de mayores derechos para aquellos sujetos que merecen tener acceso a la educación: los niños y las niñas de nuestra patria. Estamos seguros de que de esta manera sembraremos más justicia, más igualdad y la esperanza de una Argentina mucho equilibrada con vistas al futuro. (Aplausos en las bancas.) …(formula una aclaración) …. Lo que establece el proyecto de ley –como la normativa sobre la educación primaria y aquellas que establecen la obligatoriedad de las salas de 5 y de 4 años- es la obligatoriedad escolar desde los 3 años. Esto implica, en términos prácticos, que el Estado deberá crear las condiciones para que el ingreso sea posible. Por supuesto, esto conlleva una obligatoriedad mutua del Estado y de los ciudadanos de incorporar de forma complementaria a la familia –por todas las razones que hemos expuestos y las evidencias que existen- al derecho a educarse. Como un dato muy claro quiero decir que el 87 por ciento de las niñas y niños de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires están en un jardín maternal. La evidencia muestra claramente -y no podría ser de otra manera- que las familias llevan a sus hijos al jardín y por eso hay una oferta pedagógica seria para los niños de tres años. La ley 26.206 define como jardines a los niveles de tres, cuatro y cinco años, mientras que la sala maternal es otra cosa. Entonces, casi el 90 por ciento de los niños y niñas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen acceso a ese nivel, mientras que en provincias como Misiones, Formosa o San Juan hay una cobertura escasísima en ese nivel. Ese es uno de los fundamentos del involucramiento del Estado para brindar las

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO condiciones de acceso a ese nivel. Después podemos discutir sobre la inversión, que es otro tema. Respondiendo a la señora diputada Carrió, la obligatoriedad es en el sentido formal. Muchos se preguntan, si hay un 50 por ciento de los alumnos de la escuela secundaria que desertan y están fuera del sistema, ¿por qué estamos discutiendo este tema? Me parece que eso es harina de otro costal.

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo sobre el proyecto anteriormente mencionado.

Los efectos que produce la escolarización temprana de los niños y niñas pueden relacionarse con los resultados observados en los operativos de evaluación. En el estudio PIRLS 2011 de comprensión lectora para el cuarto año del nivel primario puede verse la relación entre los puntajes obtenidos y los años de nivel inicial seguidos por esos niños. En la Argentina las diferencias en los puntajes de comprensión lectora según asistencia al preescolar fueron muy importantes, tanto en términos absolutos como relativos al resto de los países de los que se tiene información: 391 puntos para quienes no asistieron, 415 puntos para quienes asistieron un año, 429 puntos para los que asistieron entre uno y dos años, y 467 para quienes asistieron más de dos años.

Obviamente puede no ser la única variable que explique el resultado, pero algo indica. En la última prueba TERCE de UNESCO pudo verse que los alumnos que fueron a preescolar aprenden más en la primaria, y en la secundaria, quienes hicieron más de un año de nivel inicial tienen mejores desempeños que aquellos que no asistieron. Además, significativamente, en la Argentina puede verse un mayor impacto que en otros países; los chicos argentinos que fueron al jardín lograron un rendimiento 10 por ciento más alto que en cualquier otro país latinoamericano. Y

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO esta diferencia se comprueba con independencia del nivel socioeconómico de la población.

La legislación vigente asigna una clara importancia al desarrollo, cuidado y educación de la primera etapa de la vida y establece un marco para su diseño. Los acuerdos internacionales firmados, la ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y la forma que regula la educación inicial la Ley de Educación Nacional 26.206, dan la base normativa.

Los artículos 4° y 8° de la ley 26.206 establecen la responsabilidad principal e indelegable del Estado de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes de la Nación a lo largo de toda la vida, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho.

La ley 27.045 modificó, en 1994, tres artículos de la Ley de Educación Nacional: el artículo 16, ampliando la obligatoriedad escolar desde la edad de cuatro años; el artículo 18, reafirmando la calidad de unidad pedagógica del nivel inicial desde los cuarenta y cinco días hasta los cinco años de edad inclusive, y la obligatoriedad de los dos últimos años, y el artículo 19, asumiendo la obligación de universalizar los servicios educativos para los niños y las niñas de tres años de edad, priorizando la atención educativa de los sectores menos favorecidos de la población.

Vale la pena repasar algunos datos para meritar el impacto que podría tener esta reforma y saber a qué desafíos nos enfrentamos.

Durante el período 2005-2015 accedieron al sistema educativo de nivel inicial 307.836 niños y niñas, lo que representa un incremento del 23 por ciento, pero para algunas jurisdicciones significa el doble o más, como por ejemplo Santa Cruz con 64 por ciento o Catamarca con el 54 por ciento.

Voy a repasar un cuadro con datos de Relevamientos anuales 2005 a 2015 (DINIEE, Ministerio de Educación y Deportes de la Nación) donde aparece el número de alumnos matriculados por año, y que nos permiten comparar los datos

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO de 2005 -con excepción de los de las provincias de Chubut y San Juan que corresponden a 2004*- con los de 2015:

JURISDICCIÓN 2005 2015 Porcentaje de crecimiento Total país 1.324.529 1.632.365 23% CABA 90.281 104.044 15% Buenos Aires 577.379 677.763 17% Catamarca 9.636 14.832 54% Córdoba 101.269 128.195 27% Corrientes 33.303 39.720 19% Chaco 32.121 44.822 40% Chubut (*) 14.943 23.217 55% Entre Ríos 38.734 47.584 23% Formosa 16.422 20.531 25% Jujuy 22.317 25.825 16% La Pampa 6.997 10.645 52% La Rioja 12.744 15.319 20% Mendoza 43.899 64.811 48% Misiones 31.705 48.279 52% Neuquén 18.287 21.088 15% Río Negro 20.683 27.048 31% Salta 34.744 47.960 38% San Juan (*) 18.684 26.849 44% San Luis 13.531 17.124 27% Santa Cruz 9.012 14.815 64% Santa Fe 101.612 109.650 8% Sgo. del Estero 31.72.244.094 39% Tucumán 39.066 51.351 31% Tierra del Fuego 5.438 6.799 25%

Para mensurar las necesidades actuales contamos con información detallada del número, expresado también en porcentual, de niños de tres, cuatro y cinco años

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO que no están asistiendo a las salas correspondientes, y cuya inclusión sería nuestra meta:

Jurisdicción niños y niñas de 3 años que no asisten niños y niñas de 4 años que no asisten niños y niñas de 5 años que no asisten

% núm. % núm. % núm. Total país 42,3 306.952 12,3 90.565 2,9 21.462 CABA 13,7 5.622 4,2 1.729 1,5 630 Buenos Aires 29,9 84.961 9,7 27.828 3,6 10.430 Catamarca 56,2 3.676 12 805 2,2 152 Córdoba 38,5 21.225 5,5 3.116 1,6 906 Corrientes 65,6 11.638 23,3 4.342 3,5 693 Chaco 65,5 13.574 24,9 5.385 5 1.126 Chubut 48,5 4.883 9,8 977 1,4 139 Entre Ríos 46,9 9.809 13,2 2.833 1,6 358 Formosa 74,3 8.181 29,6 3.278 3,6 428 Jujuy 48,9 6.297 12,7 1.669 1,6 225 La Pampa 60,5 3.318 24,5 1.334 2,8 156 La Rioja 42,3 2.652 9 578 1,6 107 Mendoza 61,8 20.938 10,6 3.627 1,5 500 Misiones 67,8 15.379 26,8 5.973 4,8 1.112 Neuquén 63,8 7.391 21,4 2.511 2 222 Río Negro 43,9 5.198 9,4 1.117 2 232 Salta 66,5 17.165 19,9 5.238 2,8 773 San Juan 73,1 9.666 24,5 3.320 2,8 376 San Luis 56,3 4.449 12,7 1.031 2,4 194 Santa Cruz 38,1 2.353 5,1 324 1,8 109 Santa Fe 38,9 20.414 6,6 3.447 2,2 1.190 Sgo del Estero 48,2 8.120 13,5 2.335 3,6 657 Tucumán 67,3 19.011 26,5 7.641 2,5 727 T del Fuego 38,7 1.032 4,6 126 0,8 21

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Este desafío exige tomar en cuenta las necesidades de crecimiento edilicio y de recursos humanos adecuados, imprescindibles para hacer efectiva la aplicación de la escolaridad obligatoria. Para ello se pidieron informes específicos al Ministerio de Educación y Deportes de la Nación –eso fue parte del trabajo realizado por ambas comisiones-, que han aclarado las inquietudes planteadas.

Por lo pronto, el presupuesto para la administración nacional para el ejercicio 2017, al que le hemos dado media sanción recientemente, contempla la realización de las obras de infraestructura necesarias, y existe el compromiso de que esas inversiones se sostendrán en los próximos años.

La información del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación da cuenta de que dentro del Plan 3.000 Jardines se contempla la construcción de nuevos edificios de nivel inicial, así como la ampliación de jardines existentes.

Ya se lanzaron las primeras ocho licitaciones en forma centralizada. Las cinco primeras, con financiamiento del Tesoro Nacional, comprenden las zonas Centro Norte, Centro Sur, Cuyo y Córdoba, Patagonia Norte y Patagonia Sur, y contienen un total de 124 jardines, en tanto que las otras tres, con financiamiento del Promedu IV (BID), abarcan las zonas restantes y alcanzan a 97 escuelas.

Por otra parte, contamos con copia de los convenios firmados por el Ministerio de Educación con todas las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que ponemos a disposición de los señores diputados, por los que las jurisdicciones se comprometen a aportar el personal docente, como contrapartida de la inversión en obras que realizará la Nación.

Pasemos ahora al texto que sometemos a consideración de esta Cámara. Como dijimos en un principio, se puso especial énfasis en generar un debate participativo, de ambas comisiones, para darle mayor legitimidad a la reforma presentada. Y justamente gracias a ello han surgido las modificaciones que se proponen y que estas comisiones entienden enriquecen el proyecto original.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

La redacción de los artículos 1° y 3° del proyecto 13-PE-2016 no sufrieron modificaciones y al 2° se le agregó una frase al final del nuevo 16: “de acuerdo a los estándares que para ellos fije el Consejo Federal de Educación”.

El nuevo artículo 4° señala la responsabilidad del gobierno nacional y de las jurisdicciones de celebrar convenios que favorezcan las condiciones para que se haga operativa la obligatoriedad. A esta previsión se agrega “atendiendo las desigualdades sociales y educativas”, para que se privilegien los sectores donde esta acción del Estado sea más acuciante.

La reforma del inciso a) del artículo 21 de la ley 26.206 -nuevo artículo 5°- se orienta a adecuar la redacción a la nueva situación. Efectivamente, si para el nivel “Educación inicial”, integrado por los jardines maternales -de 45 días a 2 años- y los jardines de infantes -de 3 a 5 años-, ya tendremos obligatorios estos últimos, queda como meta la ampliación progresiva de los servicios de jardines maternales. Aquí se reafirma la responsabilidad y tutela del Estado sobre dicha etapa de la educación inicial normada por la ley 26.206. La idea es que, sin perjuicio de otras ofertas para los niños y niñas de esa edad, se cuente con la opción de instituciones del Estado encuadradas en la Ley de Educación Nacional. También acá se especifica el objetivo central, que es la atención a las desigualdades sociales y educativas, en todo el proceso de inclusión a la educación inicial. Votemos esta reforma y hagamos el compromiso de hacer todo lo necesario para que se aplique plenamente.

Reunión 23° - 1° Sesión Extraordinaria - 6 de diciembre 2016

Proyecto de ley sobre modificación de las deducciones y escalas de la Ley de Impuesto a las Ganancias. (Orden del Día N°1.113)

Señor presidente: sinceramente, estoy azorado. Primero nos quitaron el uso de la palabra y después nos pusieron un proyecto de ley encima. Pensé que podíamos discutir este proyecto. Una cosa es debatir la modificación de un artículo y otra

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO distinta es discutir un proyecto de ley hecho en los pasillos a las seis de la tarde. A mí me eligieron para discutir seriamente. Esto hay superado todos los récords que hemos visto en los últimos años, cuando los proyectos ingresaban los martes a la tarde, se dictaminaba esa noche y los teníamos que escuchar los miércoles a la mañana. Esto lo superó. (Aplausos en las bancas.)

Todos conocen nuestra posición de gravar desde la primera hasta la última de las explotaciones mineras, desde el primero hasta el último de los jueces, la renta financiera y la timba también.

Voy a hacer una propuesta de modificación en el artículo referido a la timba: en vez de que el impuesto sea el 10 por ciento del valor de la máquina, que sea el 10 por ciento de su recaudación porque este proyecto de ley está denunciando el acuerdo con la timba en toda la República Argentina. (Aplausos en las bancas.) ¿Por qué establecen que sea el 10 por ciento del valor de la recaudación de cada una de las máquinas? Formulo esa moción concreta, y no el 10 por ciento del valor de importación de la máquina, que es mil veces menor que lo que recauda. Ese impuesto a la timba, que están vendiendo en todos los titulares, es muchísimo menor del gravamen que establecía el proyecto el Poder Ejecutivo.

Voy a votar negativamente porque estoy en contra de traer un proyecto a las ocho de la noche, cuyo impacto no se conoce y que además denuncia un acuerdo con la timba nacional. Por eso hay tanto apuro en que salga esta noche. Todo nuestro bloque lo va a votar en contra. (Aplausos en las bancas.) ¡Esto representa un acuerdo con el juego nacional y no tiene nada que ver con gravar el juego! Gravar el juego es otra cosa.

Por lo tanto, formulo moción de que en el artículo del proyecto oficial referido al juego diga que es el 10 por ciento de la recaudación total neta de cada máquina o el 10 por ciento de la recaudación total de los juegos online. Vamos a ver si lo votan. (Aplausos en las bancas.)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PERÍODO LEGISLATIVO 135 – AÑO 2017

Reunión 1°- 1° Sesión - sesión ordinaria (informativa) - 22 de marzo de 2017

Sesión informativa del Jefe de Gabinete de Ministros, pregunta sobre el pago de lo adeudado según sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (fondos previsionales).

Señor presidente: bienvenido, señor jefe de Gabinete de Ministros. Como argentino, como docente y en función del rol que me cabe en esta Cámara como presidente de la Comisión de Educación, celebro la decisión del gobierno nacional -me pone muy contento y feliz- de invitar a la clase política argentina y a los actores institucionales que convergen en la educación al desafío de discutir y trazar un plan concreto para resolver la crisis educativa que atravesamos, que se manifiesta a través de innumerables indicadores que no podemos ignorar. Por supuesto que está el compromiso pleno del gobierno en resolverla; este es uno de los temas de Estado, y será un gran desafío para todos los partidos políticos encontrar los consensos que nos ayuden a hacer realidad ese plan. Quiero reconocer y agradecer la enorme predisposición del gobierno nacional en federalizar su acción institucional y su respuesta a las demandas. Sin embargo, a veces la realidad supera, incluso, la propia imaginación, y hoy me tuve que despertar a la mañana sabiendo que un intendente de mi provincia, que no comulga con Cambiemos, rechazó un subsidio del gobierno nacional, un ATN, que él mismo había pedido por necesidad para su pueblo, poniendo así la política más mezquina encima de los intereses de la gente. Esto también nos llama a la reflexión de cómo construir un país distinto. Nuestra provincia reclama una acreencia al gobierno nacional. Han sido públicos los gestos, tanto de las autoridades nacionales como provinciales, para conversar

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO y dar una salida a este reclamo, y de más está decir la importancia que tiene para la provincia. Mi pregunta es si existe voluntad política de las partes para solucionar este reclamo legítimo que se deriva de una sentencia de la Corte, y en qué estado se halla este tema que es de alto interés para todos los ciudadanos de la provincia y -creo también- para la Nación.

Reunión 10° - 6° Sesión Ordinaria (Especial) - 21 de junio 2017

Homenaje al Diputado Luis Lusquiños

Señor presidente: desde el interbloque Cambiemos, como comprovinciano y amigo del diputado Luis Lusquiños, quiero expresar nuestro homenaje y nuestro pesar por su fallecimiento y transmitir nuestras condolencias a su familia y a sus amigos políticos, es decir, a todo el Partido Justicialista de San Luis. Realmente esta fue una muy triste noticia para todos los puntanos. Más allá de las diferencias de filiación política que nos caracterizaban, Luis fue un diputado leal y colaborador. Todos los bloques aquí representados hemos conocido su predisposición a trabajar sobre la base del respeto y del diálogo permanente. Esa fue la relación que, como bloques políticos y siendo ambos diputados por la misma provincia, pudimos desarrollar y llevar adelante. Es por eso que queremos reconocer esa actitud de hombre parlamentario que privilegiaba siempre el diálogo y la construcción colectiva a las cuestiones personales o individuales. Queremos así rendir nuestro profundo homenaje a un hombre que, además, siempre defendió los intereses de nuestra provincia y, como recién dijo la diputada Ciciliani, los intereses federales de todas las provincias argentinas en innumerable cantidad de proyectos, con actitudes y negociaciones tendientes a que ese federalismo se afianzara y San Luis tuviera lo que merece. De esta forma, entonces, queremos expresar nuestro más profundo, sincero y sentido homenaje desde el interbloque Cambiemos, y para nuestro

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO comprovinciano y colega Luis Lusquiños, que en paz descanse. Enviamos un gran abrazo a toda su familia y a sus amigos políticos. (Aplausos.)

Reunión 14° - 8° Sesión Ordinaria (Especial) - 26 de julio 2017

Inserción solicitada por el Señor Diputado Riccardo respecto del pedido de exclusión del señor Diputado de la Nación Julio De Vido.

Hoy estoy aquí representando a todo el pueblo de San Luis como radical, como miembro del espacio político Cambiemos y también como dirigente del Frente Político Avanzar y Cambiemos por San Luis, integrado por las fuerzas políticas UCR, Avanzar, PRO, PDI y Libres del Sur. Vengo a votar , con profunda convicción, la exclusión del Diputado Julio Miguel De Vido del seno de esta Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en consecuencia, apoyando el dictamen de mayoría, contenido en el Orden del Día N° 1465.

Considero que son sustantivos los argumentos políticos, constitucionales y de competencias de esta Cámara para resolver sobre el asunto en cuestión. Por lo tanto, vengo a marcar, de manera indeleble, el profundo abismo que nos separa de los diputados que representan al gobierno feudal y familiar de los Rodríguez Sáa, quienes han venido hoy, en esta jornada histórica, a proteger a De Vido, y a consentir la corrupción política, votando en contra del proyecto, lo que no hace más que confirmar el pacto de impunidad entre ellos.

A pesar de esto, quiero decir que tengo la íntima certeza de que los puntanos, los villamercedinos, los sanluiseños, los habitantes de cada pueblo de la provincia, trabajadores, jóvenes, profesionales, padres, madres y abuelos de bien, eligen la dignidad ante lo indigno, el honor ante el deshonor, el coraje ante la cobardía.

En esta sesión, donde se debate rechazar políticamente la corrupción en el ejercicio de la función pública o protegerla esto es lo que encarna el extraordinario caso del ex ministro De Vido-, el pueblo de San Luis, el mismo que siempre enfrentó con valor los desafíos de la historia, el que en nuestra recorrida

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO puerta a puerta nos pide que trabajemos para dejar a la generación que viene una Argentina y una provincia digna, merece estar representado en esta sesión histórica a través de un voto a favor de la dignidad política. Por eso vengo a ratificar en voz alta mi apoyo a la iniciativa que busca expulsar de esta Cámara a Julio De Vido por indignidad y por comprometer sustancialmente la honorabilidad de esta Cámara.

Confiamos en que la Justicia lo juzgue y condene en las numerosas causas en las que está imputado y procesado, conforme al derecho al que están sometidos todos los ciudadanos argentinos.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

PEDIDOS DE INFORMES AL PODER EJECUTIVO NACIONAL

3347-D-2014 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la función de controlar, recabar y recategorizar la actividad informativa de los medios audiovisuales y el contenido de sus emisiones.

Durante la presentación ante el Senado de la Nación del Sr. Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Milton Capitanich, del informe prescripto por los artículos 101 de la Constitución Nacional y 215 del Reglamento de la Cámara de Senadores de la Nación Argentina, del mes de abril de 2014, el citado funcionario hizo una exposición de datos y análisis sobre la actividad de los medios informativos, los contenidos y su implicancia social y política. Contar con esta información, con el grado de detalle y desagregación evidenciando, supone la existencia de una actividad organizada del Gobierno Nacional, con estructuras administrativas y políticas a su servicio, y la lógica implicancia de uso de recursos públicos. Cabe destacar que el funcionario no respondía a un pedido específico, incluido en la serie de preguntas que los legisladores debemos proveer por anticipado a cada uno de estos informes. Pero no fue así. Lo que se le pedía en la ocasión era saber si había aumentado o no el índice de inseguridad en el país. Resultaba tragicómico que, mientras la ciudadanía reclamaba, con justo derecho, conocer los datos de las variables económicas y sociales básicas, como índices de pobreza, indigencia, inflación, delito y criminalidad, datos que el Jefe de Gabinete no proporcionaba de manera fehaciente, él mismo podía citar, con asombrosa precisión y abundancia, una catarata de datos sobre los contenidos de las emisiones informativas de los medios.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

El sólo hecho de ocuparse de contar las horas que dedican, por ejemplo, los canales de televisión, a informar sobre el mapa delictivo del país, es una enormidad; a partir de ese dato, hacer apreciaciones respecto de que ésa es una manera de incidir en la política de seguridad interior, podría lesionar el libre ejercicio de la libertad de prensa y los Derechos consagrados en el artículo 14 de la Constitución Nacional, art 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, art. 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, art. 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el art 4 de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. En este caso, indicaba una actividad sistemática del gobierno, presumiblemente con recursos públicos -distraídos de otros fines-, determinación que el pueblo tenía derecho a conocer. Éstos fueron los fundamentos de este pedido de informes.

4434-D-2014 Pedido de informes verbales al Ministro de Economía de la Nación y a los Secretarios de Estado de las áreas involucradas, en los términos del artículo 71 de la Constitución Nacional, sobre el estado actualizado de la deuda exterior con los acreedores del Club de Paris, y otras cuestiones conexas.

En el mes de mayo de 2014, el Ministerio de Economía había anunciado un acuerdo alcanzado con el Club de París en orden al pago de la deuda exterior de la Nación con los acreedores nucleados en ese organismo. Entendiendo que esto comprometía de hecho las decisiones que debiera tomar el Congreso de la Nación, único estamento con la facultad de arreglar el pago de la deuda interior o exterior de la Nación, conforme lo establecido en el artículo 75 inc. 7 de la Constitución Nacional, razón por la cual se presentó este pedido, basándome en el imperio de la Constitución Nacional y en la división de Poderes, pilar básico de toda República, resulta ineludible que las condiciones de arreglo de la deuda externa sean debatidas y establecidas por el Congreso de la Nación previo a la celebración de acuerdos de cualquier naturaleza.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Todo anuncio unilateral como el realizado en aquel momento por el Gobierno Nacional a través de su Ministro de Economía mostraba un claro desapego por la sana práctica parlamentaria y el respeto por la exclusiva competencia que tiene el Congreso Nacional en el tratamiento de la deuda externa, tema tan caro al sentir del pueblo argentino y decisivo para el destino de nuestra Nación. Por ello, consideré imprescindible citar al Sr. Ministro de Economía de la Nación, y a los Secretarios de Estado de las áreas involucradas, para que explicaran e informaran sobre los alcances del acuerdo anunciado públicamente, de conformidad a lo expuesto en el art. 71° de la Constitución Nacional y el 204° del Reglamento de esta Cámara.

5484-D-2014 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con los hechos ocurridos en el pabellón de jóvenes adultos de la Penitenciaria de la Provincia de San Luis, que se dieran a conocer el día 17 de junio de 2014.

El día 17 de junio de 2014 se tomó conocimiento de hechos que violentaban sentimientos íntimos de todo ser humano. En la Penitenciaría de la Provincia de San Luis se sometió a jóvenes menores de entre 18 y 20 años a una práctica, mal llamada "requisa", que los expuso desnudos y en posición degradante, en un espacio común -paradójicamente un "patio de recreación"-. Las requisas son mecanismos de uso en las cárceles, que permiten revisar la celda y al propio recluso; tienen reglas a las que atenerse, que fijan los límites de forma y lugar. Por lo pronto, la exposición de la desnudez debe hacerse en el ámbito privado de la celda. Los hechos, que había ocurrido tiempo atrás, fueron dados a conocer por un el sitio de internet, a través de fotografías por demás concluyentes, tomadas aparentemente por un agente del servicio penitenciario de la Provincia.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Las imágenes, no desacreditadas como prueba de los hechos por el Director de la Unidad, eran por demás elocuentes: una cantidad de personas - jóvenes de 20 años o menos- desnudas, arrodilladas, con la frente en el piso y de espaldas a varios agentes de la penitenciaría; incluso en una se veía a un uniformado, identificado como Mariano Benítez, en ese momento Director de la Unidad, con una semisonrisa, mirando a la cámara. Parece innecesario referirse a la legislación internacional a la que nuestro país ha adherido (art. 75°, inc. 22 de la CN) que condena este tipo de hechos. La Resolución 1/08 de la OEA - Comisión Interamericana de Derechos humanos establece que "toda persona privada de libertad que esté sujeta a la jurisdicción de cualquiera de los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos será tratada humanamente, con irrestricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos y garantías fundamentales". Y agrega: "tomando en cuenta la posición especial de garante de los Estados frente a las personas privadas de libertad, se les respetará y garantizará su vida e integridad personal, y se asegurarán condiciones mínimas que sean compatibles con su dignidad", rechazándose los "métodos que tengan como finalidad anular la personalidad o disminuir la capacidad física o mental de la persona ". La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, señala que "... se entenderá por el término "tortura" todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia". Además, tal como dice el Pacto de San José de Costa Rica en su artículo 5° parágrafo 6 "las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad esencial la reforma y la readaptación social de los condenados", cosa

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

imposible de lograr con acciones como la reflejada en las fotos vistas, y como dijimos, no desconocidas como prueba de los hechos. El Director Inocencio Carpio dijo haberse enterado simultáneamente con el público en general. Por estos motivos se hizo este pedido de informes, a la vez que se solicitaba la intervención de la Procuración Penitenciaria, creada por Ley N° 25875, en el ámbito del Poder Legislativo de la Nación.

5588-D-2014 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con erogaciones del estado destinadas a la cobertura y transmisión de los partidos de futbol de la "Copa del mundo F.I.F.A. Brasil 2014".

Durante la realización de la Copa del Mundo de la F.I.F.A. Brasil 2014, el canal oficial "Televisión Pública" transmitió todos los partidos que se disputaron en dicho evento. Durante las transmisiones se pudo ver -en los momentos previos, entretiempo y finalización de los encuentros- una considerable cantidad de publicidades del gobierno nacional en las que se pretendía comparar la participación de la selección argentina y el sentido de identificación de nuestro pueblo con ella, con la gestión del gobierno de ese momento. Por otra parte, llamo la atención de periodistas de otros medios que cubrían el evento, la gran cantidad de personas que el programa "Futbol para todos" tenía destinada a este mismo fin, algo manifestado públicamente por muchos de ellos. Considerando que este programa se financiaba con fondos del Estado Nacional es que consideré necesario conocer y dar a conocer cuáles fueron las erogaciones que produjo la televisación, basado en el convencimiento que la publicidad de los actos de gobierno fortalece a las instituciones de la República.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

6816-D-2014 Pedido de informes verbales al Señor Jefe de Gabinete de Ministros, al Ministro de Salud de la Nación, y a los Secretarios de Estado de las áreas involucradas sobre el nomenclador de prestaciones básicas para personas con discapacidad.

La ley 24.901, al crear el Sistema de prestaciones básicas en habilitación y rehabilitación integral a favor de las personas con discapacidad, ha buscado asegurar a un sector de la población altamente vulnerable la asistencia que merece y el acompañamiento en un proceso deseable de desarrollo e integración social. Para ello se puso en cabeza de las obras sociales la atención de una serie de prestaciones, cuya cobertura estaría garantizada por un fondo solidario (el Fondo Solidario de Redistribución, art. 7° inc. a), para que no quedaran sujetas a un mero cálculo de costos. En los casos en que los beneficiarios no estuvieran cubiertos por el Sistema Nacional del Seguro de Salud, estableció de qué manera se cubrirían esos servicios (inc. b, c, d y e del mismo artículo). Esta decisión generó un entramado importante de servicios, que incluyen prestaciones educativas, de rehabilitación, terapéuticas, asistenciales y preventivas, más una serie de otras específicas y distintos modelos de atención a las personas con discapacidad: centros de formación laboral, centros de día, centros de rehabilitación psicofísica y motora, y sistemas alternativos al grupo familiar. Pero esta importante red no puede sostenerse en funcionamiento si no hay un adecuado flujo de pagos. Debe tomarse en cuenta que en la mayoría de los casos se trata de servicios complejos, sobre todo por la especial formación que se requiere al personal afectado; y que en la otra punta se encuentra alguien que sin ese servicio se vería confinado a su casa, o seriamente limitado en su desarrollo personal.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Hay además casos agudos, no sólo por la gravedad de la discapacidad, sino por la situación social: personas sin familia o con familia de muy bajos recursos, que no tienen otra opción de vida que la que le posibilita esta legislación. Es por ello que, tanto el pago puntual como la adecuada actualización de costos, son pilares centrales para que la buena letra de la ley no se convierta en sólo palabras. En aquel momento, año 2014, habíamos tomado conocimiento de la existencia de una grave crisis del sector, que debía ser revertida por las dependencias del Poder Ejecutivo Nacional con competencia en el área. Es por ello que promovimos la convocatoria al Sr. Jefe de Gabinete de Ministros, al Ministro de Salud, y a los Secretarios de Estado que corresponda, a brindar un informe y explicaciones al respecto.

2397-D-2015 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la situación de los parques nacionales afectados por los incendios ocurridos en los primeros meses del año 2015.

Los incendios forestales en Chubut, iniciados el 15 de febrero de 2015, en el valle del lago Cholila, que avanzó en los días siguientes, afectando los Parques Nacional de Los Alerces y Lago Puelo, fue uno de los más importantes sufrido en nuestro país, habiéndose reportado una superficie afectada de más de 41 mil hectáreas. Las especies comprometidas fueron ñires, lengas, coihues, maitenes, notros, cañas coligüe y alerces - especie clásica de la región-. Y en cuento a la fauna, algunas especies de lagartijas y roedores, aves, ciervos autóctonos - huemules y pudús-, estos últimos en peligro de extinción, quedaron mermadas por muerte o por haber huido. La Ley 22.351 regula la protección de Monumentos Naturales y Parques y Reservas Nacionales, considerando tales a " ... las áreas del territorio de la

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

República que por sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna autóctona o en razón de un interés científico determinado, deban ser protegidas y conservadas para investigaciones científicas, educación y goce de las presentes y futuras generaciones ... (art. 1°)". Los Parques Nacionales, declarados tales por ley, están especialmente descriptos en el art. 4° como "las áreas a conservar en su estado natural, que sean representativas de una región fitozoogeográfica y tengan gran atractivo en bellezas escénicas o interés científico, las que serán mantenidas sin otras alteraciones que las necesarias para asegurar su control, la atención del visitante ..." En esta categoría se encuentran el Parque Nacional Lago Puelo (ley N° 19.292) y el Parque Nacional Los Alerces (la primera norma que lo nombra es del 11 de mayo de 1937), y el Gobernador del Chubut anunció que promoverá la creación del Parque Interjurisdiccional Cholila, que comprendería la zona que media entre uno y otro parque. La autoridad de aplicación de la Ley 22.351 es la Administración de Parques Nacionales, ente autárquico del Estado Nacional, y se le señalan especialmente entre sus atribuciones y funciones tener a su cargo "el cuidado y conservación de los bosques existentes en las áreas que integran el sistema de la ley, la prevención y lucha contra incendios ... (inc. p del art. 18°)". Por otra parte, también le corresponde "la conservación y el manejo de los Parques Nacionales en su estado natural", así como de "su flora y fauna autóctonas", y si fuera necesario para mantener su integridad en todo cuanto se relacione con sus particulares características fisiográficas y asociaciones bióticas animales y vegetales tiene prevista la restitución de las que se vieran afectadas (art. 18°, inc. b). En ese momento hubo proyectos presentados por colegas legisladores que apuntaban a la investigación de lo sucedido y la determinación de responsabilidades, pero este pedido de informes procuraba saber qué medidas se estaban tomando para reponer lo perdido y si de resultas de la

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

evaluación de la aplicación de medidas de prevención y combate del fuego, surgía la necesidad de apoyar algún cambio en la legislación.

3654-D-2015 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre la puesta en marcha de la Universidad Nacional de Villa Mercedes, Provincia de San Luis.

La Universidad Nacional de Villa Mercedes fue creada por Ley N° 26.542 del 11 de noviembre de 2009, promulgada de hecho el 3 de diciembre del mismo año. De acuerdo a lo establecido en la Ley de Educación Superior, el Poder Ejecutivo Nacional designó a la Dra. Gladys María Ciuffo como Rectora organizadora el 26 de julio de 2011 (Decreto N° 1106/11). Oportunamente se presentó ante el Ministerio de Educación el Estatuto provisorio, que una vez aprobado fue publicado en el Boletín Oficial del 16 de julio de 2012. El proyecto institucional -el otro requisito fijado en el art. 49° de la LES-, remitido a la CONEAU, obtuvo dictamen favorable, tal como surge del Acta N° 372 del 18 de marzo de 2013 de ese organismo. Finalmente, por Resolución ME N° 1303/2013, del 24 de junio de ese año, se autorizó la puesta en marcha de la nueva institución. A la fecha de presentar el pedido de informes habían transcurrido dos años sin que hubiera ninguna modificación del estatus de esa Universidad. El art. 49° de la Ley de Educación Superior indica que toda nueva universidad "deberá quedar normalizada en un plazo no superior a los cuatro (4) años a partir de su creación", plazo vencido a partir del 3 de diciembre de 2013. Esta situación, que de por sí justificaba un pedido de informes atento que en un sentido bastante explícito se estaban violentando leyes de la Nación, se vio especialmente complicada por una serie de desmanejos denunciados por los estudiantes, que alegaban falta de registros académicos y de entrega de libretas universitarias, no implementación de los "horarios espejo" (para

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

recuperar clases), pedidos de mejora edilicias mínimas, y denuncias por destrato de algunos docentes. El conflicto con los alumnos había motivado la paralización de las actividades. Este Parlamento tenía derecho a saber -y obligación de estar enterado- si esas denuncias obedecían a hechos ciertos, y de serlo, si había alguna causa que lo justificara. Se incluyeron en el pedido información acerca de otras cuestiones que tienen que ver con el proceso preparatorio de la elección de autoridades, como es la conformación de los claustros, y con la adecuada ejecución del presupuesto asignado a obras de infraestructura, que se denunciaban como inexistentes. El pedido de informes iba dirigido al Ministerio de Educación ya que, si hubiera habido por parte de la Rectora organizadora una conducta negligente respecto del proceso de normalización de la Universidad o de la gestión institucional, académica o administrativa, esa dependencia debería haber estado en condiciones de dar las explicaciones del caso.

6202-D-2015 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas al traslado de un avión de la Fuerza Aérea a Río Gallegos, Provincia de Santa Cruz, el día 24 de noviembre de 2015.

El día 24 de noviembre de 2015 los santacruceños se sorprendieron ante una extraordinaria actividad producida en el aeropuerto Piloto Fernández y en la Ciudad de Santa Cruz. A través de las redes sociales difundieron fotografías y comentarios que daban cuenta de que habría arribado un avión de la Fuerza Aérea, del que se descargaron bolsas, que en camiones blindados fueron llevados al centro de la ciudad, más precisamente al Banco de Santa Cruz, generando un operativo de seguridad pocas veces visto.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

"Fueron al menos cinco vehículos que circularon por la zona escoltados por patrulleros de la policía"; "los camiones (uno perteneciente al Banco Nación y los restantes de la empresa Prosegur) llegaron vacíos al aeropuerto Piloto Fernández, donde recibieron su carga, informó el sitio local OPI Santa Cruz. Un avión Hércules C-130 TC-66 de la Fuerza Aérea había transportado hasta allí aproximadamente 1.300 millones de pesos separados en sacas de cuerina.". Se dijo también que algunos de los vehículos cargados con las bolsas de cuerina se dirigieron a la Provincia de Tierra del Fuego. "OPI Santa Cruz informó que ese tipo de procedimientos solían ser distintos hasta ahora. Y aseguró que no respetó la rutina ordinaria que se emplea para enviar dinero a las arcas públicas de esa provincia y de Tierra del Fuego." El contenido de las sacas estaría fuera de cuestión, ya que el propio Banco Santa Cruz informó, a través de un comunicado oficial, que "el movimiento de camiones de caudales registrado en las últimas horas en dependencias de su Casa Matriz en Río Gallegos se corresponde con la operatoria habitual del Banco Central de la República Argentina en el Tesoro Regional". Y añadió que esa entidad era "totalmente ajeno a dicha operatoria, que se realiza en un espacio cedido por el Banco al BCRA para el atesoramiento de los fondos que distribuye en toda la región". Sin embargo, algo fuera de lo común llamó la atención de los ocasionales testigos. El periodismo informó: "fuentes gubernamentales confirmaron que a Río Gallegos, arribaron en este vuelo 13 mil kilogramos de billetes de nominación nacional, pesados en Buenos Aires en el momento de la carga en las bodegas de la máquina de transporte de la FFAA", lo que equivaldría a "alrededor de 1.300 millones de pesos". "El operativo, nombrado por uno de los operadores como "Plata nueva", -agregaron- no respetó la rutina ordinaria que ha caracterizado cada movimiento de fondos hacia santa Cruz y Tierra del Fuego." Sin tomar en cuenta las suspicacias que estos movimientos podrían haber despertado, de cara a un cambio de gobierno central, que muchas veces ha salido en auxilio de las autoridades provinciales afines, nos pareció deseable

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

que los responsables de este operativo dieran información precisa y transparente, para que la ciudadanía tuviera la tranquilidad de que se habían seguido los cursos legales, y que el destino de los fondos es justo y pertinente. Por ello, el pedido de informes.

7940-D-2016 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre las contrataciones, convenios o acuerdos celebrados con universidades nacionales, y otras cuestiones conexas. (proyecto reproducido como 0568-D-2017)

Ya instalado el nuevo gobierno, se puso en conocimiento de la opinión pública distintas operatorias que habrían utilizado, espuriamente, la calidad de entes autónomos y autárquicos de las Universidades Nacionales para “triangular” fondos, aplicados con fines inciertos y ajenos a su propia función, competencia y jurisdicción, y a través de mecanismos de contratación, supervisión y realización de obras o prestación de servicios de dudosa transparencia. Podrían haber estado involucrados en tales procedimientos tanto el Ministerio de Educación como el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de entonces -pero no se descarta que pudiera haberse utilizado otras dependencias-. Los hechos habrían tenido lugar en los últimos años, pero especialmente en 2014 y 2015. Ante versiones que darían cuenta que este tipo de mecanismos habrían sido aplicados a la realización de obras o servicios destinados al Proyecto Tecnópolis, presenté este pedido de informes para dilucidar la cuestión, y contar con la documentación pertinente, ya sea proveniente de los propios Ministerios, de la SIGEN o de otros organismos que ejecutan fondos públicos o de control. Dado que el pedido se formuló en los últimos meses del año, fue necesario reproducirlo para 2017.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

8748-D-2016 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones relacionadas con la implentación de la ley 25053, de Fondo Nacional de Incentivo Docente, en la Provincia de Misiones, durante los años 2012 al 2016. (proyecto reproducido como 0569-D- 2017)

En el año 1998 se creó el Fondo Nacional de Incentivo Docente, cuyos recursos serían “afectados específicamente al mejoramiento de la retribución de los docentes de escuelas oficiales y de gestión privada subvencionadas de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires, y de las escuelas e institutos oficiales dependientes de las universidades nacionales, de los ministerios del Poder Ejecutivo nacional, de otros organismos oficiales y de las escuelas dependientes de municipios” (art. 10° de la Ley 25.053). Desde entonces se distribuye entre las jurisdicciones, para lo cual deben darse las siguientes condiciones (art. 12°): “a) Destinar los recursos de este fondo exclusivamente al mejoramiento de las retribuciones de los docentes, no pudiendo afectarse recursos del mismo (sic) para la normalización de los salarios en los casos en que las provincias y la Ciudad de Buenos Aires hubieren realizado quitas, descuentos o disminuciones en las remuneraciones con posterioridad al 1° de enero de 1996; b) En ningún caso las provincias y la Ciudad de Buenos Aires, podrán sustituir recursos de sus presupuestos por los provenientes del Fondo Nacional de Incentivo Docente; y c) Desarrollar un programa de mejoramiento de la administración del sistema educativo de cada jurisdicción que optimice la gestión de los recursos. Dispone la ley que se abonen como “asignación especial de carácter remunerativo por cargo” a liquidarse mensualmente “exclusivamente a los agentes que cumplan efectivamente función docente”. (art. 13°)

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Es responsabilidad de las autoridades educativas de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires presentar las plantas docentes (art. 14°), y sobre esa base se hacen las transferencias de recursos. “Los fondos que no se distribuyan a alguna jurisdicción por falta de cumplimiento de las condiciones establecidas en la presente ley, serán incorporados como remanente del Fondo Nacional de Incentivo Docente para ser aplicados exclusivamente a la finalidad de la presente ley.” (Art. 17°) Hasta aquí lo que dice la ley, que vino a producir una mejora salarial, específicamente para los docentes que cumplieran funciones como tales. Fui alertado en el año 2016 por la denuncia de un grupo de docentes, representantes de varias organizaciones de la provincia de Misiones, de que allí se estarían violentando los objetivos que dieron origen al Fondo. Ellos habían participado de las elecciones en la Provincia para cubrir cargos de vocales en el Consejo General de Educación y de la Junta de Clasificación y Disciplina, el 29 de noviembre del año 2016. Para confeccionar el padrón de electores se tomó la planilla de liquidación de sueldos y cargos docentes, de donde surgían irregularidades, tales como que había 1.750 casos con documento de identidad repetido, que habilitaba a sus respectivos titulares a votar en más de una localidad. Estos hechos fueron denunciados en las instancias y dependencias pertinentes, y el procedimiento sigue su curso. Pero además, existían serios indicios de que se estarían utilizando cargos docentes para remunerar tareas de médicos, personal de mantenimiento y servicios, muchos de ellos sin ningún título docente. Al margen de que pueda cuestionarse la forma en que se utilizan los fondos dispuestos para la educación, en ningún caso los agentes así remunerados podrían percibir el Fondo de incentivo docente, con lo que se configuraría una falta a la aplicación de la Ley y, eventualmente el delito de malversación de fondos públicos. Atento que estos fondos son de carácter nacional, esta iniciativa pretendía contar con información de primera mano de la situación en la Provincia de Misiones, tomando en cuenta que el art. 18° pone en cabeza del Ministerio de Educación –en ese entonces de Cultura y Educación- como autoridad de

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

aplicación, certificar “el cumplimiento de las condiciones previstas en la misma (sic, se refiere a la ley 25.053) pudiendo, en los casos que verifique incumplimiento, ordenar la retención de las transferencias respectivas …” (art. 18°). Este pedido de informes fue reingresado en el año 2017, ya que por razones reglamentarias había perdido vigencia a fines del 2016.

5055-D-2017 Pedido de informes al Poder Ejecutivo Nacional sobre diversas cuestiones referidas a procesos de gestión administrativos, académicos y contables, de la Universidad Nacional del Chaco Austral", ubicada en Presidente Roque Saenz Peña, Provincia del Chaco.

La Universidad Nacional del Chaco Austral fue creada en el año 2007, por ley 26.335; tiene su sede central en la ciudad de Sáenz Peña, provincia del Chaco. Teniendo como base académica la Facultad de Agroindustrias de la UNNE, ofrece varias carreras de grado -entre ellas distintas Ingenierías y Medicina de posgrado y cursos a distancia. El Anuario de estadísticas de 2013 (SPU) informa que para ese año tenía 3.161 alumnos, 280 docentes (18 de ellos categorizados en el Programa de incentivos para investigadores) y 39 no docentes. Hemos recibido una cantidad de denuncias de docentes y no docentes que refieren distintas irregularidades en la gestión académica y administrativa de la Universidad, y, conforme el sistema legal que nos rige, hemos solicitado a la Comisión Bicameral Revisora de Cuentas que analice la situación a través de la Auditoría General de la Nación. Paralelamente hemos tomado conocimiento del informe que formuló la Sindicatura General de la Nación, en el mes de setiembre de 2016, con el que cuenta el Ministerio de Educación, destinatario natural de estos procedimientos.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

En ese marco, se presentó este pedido de informes, por el que se inquiere específicamente sobre los temas que advertimos más graves, y de los que da cuenta ese informe de auditoría. Resulta totalmente pertinente dirigirse al Poder Ejecutivo Nacional, ya que se trata de información con la que debe contar este Congreso, atento ser quien asigna los fondos para el desenvolvimiento de las Instituciones Universitarias, que si bien en función de la autonomía la Universidad pueden utilizarlo de acuerdo a las políticas educativas que se fije, nunca podrá hacerse en violación de otras leyes de la Nación y pautas elementales del uso de los fondos públicos.

ASISTENCIA A LAS SESIONES DE LA HONORABLE CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA NACIÓN

Reunión 10° Período 133° - Reunión 10° - Sesión Preparatoria - 4 de diciembre de 2013 Asume como Diputado de la Nación

PERÍODO 132° Reunión 1° - Sesión Preparatoria (Informativa) – 3 de abril de 2014 Presente Reunión 2° - 2° Sesión Ordinaria (Especial) - 23 de abril de 2014 Presente Reunión 3° - - Sesión, manifestaciones en minoría – 7 de mayo de 2014 Presente Reunión 4° - 3° Sesión Ordinaria (Especial) - 14 de mayo de 2014 Presente

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 5° - Sesión 3° manifestaciones en minoría – 14 de mayo de 2014 Presente Reunión 6° - Sesión ordinaria especial – 21 de mayo de 2014 Presente Reunión 7° - Sesión, manifestaciones en minoría – 21 de mayo de 2014 Presente Reunión 8° - Sesión, manifestaciones en minoría – 3 de junio de 2014 Presente Reunión 9° - Sesión, manifestaciones en minoría - 3 de junio de 2014 Presente Reunión 10° - 5° Sesión Ordinaria (Informativa) - 4 de junio de 2014 Ausente con aviso Reunión 11° - 6° Sesión Ordinaria - 2 de julio de 2014 Presente Reunión 12° - 7° Sesión Ordinaria (Especial) - 6 de agosto de 2014 Presente Reunión 13° - 8° Sesión Ordinaria - 27 de agosto de 2014 Presente Reunión 14° - 9° Sesión – Sesión Ordinaria (Informativa) – 3 de setiembre de 2014 Presente Reunión 15° - 10° Sesión Ordinaria (Especial) - 10 de septiembre de 2014. Presente Reunión 16° - 11° Sesión Ordinaria (Especial) - 17 de septiembre de 2014 Presente Reunión 17° - 12° Sesión Ordinaria (Especial) - 1 de octubre de 2014 Presente Reunión 18° - 13° Sesión Ordinaria (Especial) - 8 de octubre de 2014 Presente Reunión 19° - 14° Sesión Ordinaria (Especial) - 22 de octubre de 2014 Presente Reunión 20° - 15° Sesión Ordinaria (Especial) - 29 de octubre de 2014 Presente Reunión 21° - 16° Sesión Ordinaria (Informativa) – 5 de noviembre de 2014 Presente Reunión 22° - 17° Sesión Ordinaria (Especial) - 12 de noviembre de 2014 Presente

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 23° - 18° Sesión Ordinaria - 19 de noviembre de 2014 Presente Reunión 24° - Sesión Preparatoria – 3 de diciembre de 2014 Presente Reunión 25° - 1a Sesión Ordinaria de Prórroga (Especial) - 4 de diciembre de 2014 Presente Reunión 26° - 2ª Sesión Ordinaria de Prórroga (Especial) - 16 de diciembre de 2014 Presente Reunión 27° - 1a Sesión Extraordinaria (Especial) - 25 de febrero de 2015 ausente con aviso Ausente con aviso

PERÍODO 133°

Reunión 1° - 1º Sesión (Ordinaria Especial) - 08 de abril de 2015 Presente Reunión 2° - Sesión 2 (Ordinaria) - 29 de abril de 2015 Presente Reunión 3° - 3° Sesión Ordinaria (Especial) - 10 de junio de 2015 Presente Reunión 4° - 4° Sesión Ordinaria (Especial) - 15 de julio de 2015 Presente Reunión 5° - 5° Sesión Ordinaria (Especial) - 26 de julio de 2015 Presente Reunión 6° - 6° Sesión Ordinaria (Especial) - 23 de septiembre de 2015 Con licencia Reunión 7° - 7° Sesión Ordinaria (Especial) - 7 de octubre de 2015 Presente Reunión 8° - 8° Sesión Ordinaria (Especial) - 4 de noviembre de 2015 Presente Reunión 9° - 9° Sesión Ordinaria (Especial) - 26 de noviembre de 2015 Presente Reunión 10° - Sesión Preparatoria - 4 de diciembre de 2015 Presente

PERÍODO 134° Reunión 1° - 1° Sesión Ordinaria (Especial) - 1 de marzo de 2016 Presente Reunión 2° - 2° Sesión Ordinaria (Especial) - 15 de marzo de 2016 Presente Reunión 3° - 3° Sesión Ordinaria (Especial) - 6 de abril de 2016 Presente

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 4° - 4° Sesión Ordinaria (Informativa) - 27 de abril de 2016 Presente Reunión 5° - Sesión, manifestaciones en minoría - 12 de mayo de 2016 Ausente con aviso Reunión 6° - 5° Sesión Ordinaria - 18 de mayo de 2016 Presente Reunión 7° - 6º Sesión Ordinaria - 1 de junio 2016 En misión oficial Reunión 8° - 7º Sesión Especial - 15 de junio 2016 Presente Reunión 9° - 8º Sesión Ordinaria (Especial) - 23 de junio 2016 Presente Reunión10° - 9° Sesión Ordinaria (Especial) – 30 de junio de 2016 Presente Reunión 11° - 10° Sesión ordinaria (especial) - 10 de agosto de 2016 Presente Reunión 12° - 11° Sesión Ordinaria (informativa) - 24 de agosto de 2016 Con licencia Reunión 13° - 12º Sesión Ordinaria (Especial) - 1 de septiembre 2016 Presente Reunión 14° - 13° sesión ordinaria - 14 de septiembre de 2016 Presente Reunión 15° - 14º Sesión Ordinaria - 28 de septiembre 2016 Presente Reunión 16° - 15º Sesión Ordinaria (especial) de homenaje - 5 de octubre 2016 Presente Reunión 17° - 16º Sesión Ordinaria (Especial) - 19 de octubre 2016 Presente Reunión 18° - 17° Sesión Ordinaria (Especial) - 26 de octubre de 2016 Presente

Reunión 19° - 18° Sesión Ordinaria - 2 de noviembre de 2016 Presente Reunión 20° - 19º Sesión Ordinaria (Especial) - 16 de noviembre 2016 Presente Reunión 21° - 20º Sesión Ordinaria (Especial) - 23 de noviembre 2016 Presente Reunión 22° - 1° Sesión preparatoria - 30 de noviembre de 2016 Con licencia Reunión 23° - 1° Sesión Extraordinaria - 6 de diciembre 2016 Presente Reunión 24° - 2° Sesión Extraordinaria (Especial) - 22 de diciembre 2016 Presente

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 25° - 3° Sesión Extraordinaria (Especial) - 15 de febrero 2017 Presente

PERÍODO 135°

Reunión 1° - 1° Sesión - sesión ordinaria (informativa) - 22 de marzo de 2017 Presente Reunión 2° - Sesión (manifestaciones en minoría) - 8 de abril de 2017 Presente Reunión 3° - Sesión (manifestaciones en minoría) - 19 de abril de 2017 Ausente con aviso Reunión 4° - 2° Sesión - sesión ordinaria (especial) - 19 de abril de 2017 Presente Reunión 5° - 3° Sesión - sesión ordinaria (especial) - 26 de abril de 2017 Presente Reunión 6° - 4° Sesión Ordinaria (Especial) - 9 de mayo 2017 Presente Reunión 7° - Sesión, manifestaciones en minoría - 10 de mayo de 2017 Ausente con aviso Reunión 8° - 5° Sesión Ordinaria (Informativa) - 31 de mayo 2017 Presente Reunión 9° - Sesión, manifestaciones en minoría - 13 de junio 2017 Presente Reunión 10° - 6° Sesión Ordinaria (Especial) - 21 de junio 2017 Presente Reunión 11° - 7° Sesión Ordinaria (Especial) - 28 de junio 2017 Ausente con aviso Reunión 12° - 7° Sesión Ordinaria (Especial) Continuación - 5 de julio 2017 Presente Reunión 13° - Sesión, manifestaciones en minoría - 12 de julio 2017 Ausente con aviso Reunión 14° - 8° Sesión Ordinaria (Especial) - 26 de julio 2017 Presente Reunión 15° - 9° Sesión Ordinaria (Informativa) - 30 de agosto 2017 Presente

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Reunión 16° - 10° Sesión Ordinaria (Especial) - 13 de septiembre 2017 Presente Reunión 17° - 11° Sesión Ordinaria (Informativa) - 4 de octubre 2017 Presente Reunión 18° - 12° Sesión Ordinaria (Especial) - 25 de octubre 2017 Presente Reunión 19° - 13° Sesión Ordinaria (Especial) - 8 de noviembre 2017 Presente Reunión 20° - 14° Sesión Ordinaria (Especial) - 22 de noviembre 2017 Presente Reunión 21° - 15° Sesión ordinaria (Especial) - 30 de noviembre de 2017 Ausente Reunión 22° - 16° Sesión Preparatoria - 6 de diciembre de 2017 Presente Asume un nuevo mandato como Diputado de la Nación

MISIONES EN EL EXTERIOR

• Segunda Conferencia, organizada por el Centro para la democracia y la buena gobernanza, Miami, EEUU, 25 al 27 de enero de 2015

• III Cumbre Mundial de Industrias emergentes”, organizada por Asia- Pacific CEO Association Worlwide (APECEO), Heman, China, 17 al 24 de abril de 2015

• 8o Encuentro Anual “Diversificando el poder político para construir sociedades inclusivas”, organizado por el Grupo de Mujeres Parlamentarias de ParlAmericas, Quito, Ecuador, 2 y 3 de junio de 2016.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

• Encuentro anual sobre cambio climático “Acción Parlamentaria para frenar el cambio climático”, organizado por ParlAmericas y del Parlamento Latinoamericano y Caribeño, Panamá, 3 al 5 de agosto de 2016

USO DE LA PALABRA EN EL RECINTO

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 09-05-2017 https://www.youtube.com/watch?v=q_r2IZS3W-s

Diputado Riccardo José Luis - Sesión Informativa 22-03-2017 https://www.youtube.com/watch?v=X4SUkpGCnqg

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 21-06-2017 https://www.youtube.com/watch?v=eqPQvt2HlkA

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 02-11-2016 https://www.youtube.com/watch?v=grB2Aliabjs

Diputado Riccardo José Luis - 3ra. Intervención - Sesión 19-10-2016 https://www.youtube.com/watch?v=r-0VFmqxKYs

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 16-11-2016 https://www.youtube.com/watch?v=p2u4ampGzrQ

Diputado Riccardo José Luis - 2da. Intervención - Sesión 19-10-2016 https://www.youtube.com/watch?v=I4dNuilpCUk

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 05-10-2016

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO https://www.youtube.com/watch?v=VRLOjWiMzKo

Diputado Riccardo José Luis - 3ra. Intervención - Sesión 16-11-2016 https://www.youtube.com/watch?v=zCnjDPfETok

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 19-10-2016 https://www.youtube.com/watch?v=8HcBHo9mFV4

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 15-06-2016 https://www.youtube.com/watch?v=1IEIdBH-EUs

Diputado Riccardo José Luis - 2da. Intervención - Sesión 16-11-2016 https://www.youtube.com/watch?v=yLSLQwdbYOA

Diputado Riccardo José Luis. - Sesión 07-10-2015 https://www.youtube.com/watch?v=fwxHDjzZwxM

Diputado Riccardo José Luis - Sesión 06-04-2016 https://www.youtube.com/watch?v=-vbNGjYDHTg

Presupuesto 2015 - José Riccardo https://www.youtube.com/watch?v=vvuGZgsx3VQ

Jose Riccardo sobre la estatización de la Universidad de las Madres de Plaza de Mayo https://www.youtube.com/watch?v=OMxf5zPH9ag

Jose Riccardo deudas previsionales https://www.youtube.com/watch?v=OgU9Xrr0lQU José Luis Riccardo - Universidad de la Defensa Nacional https://www.youtube.com/watch?v=o2Jucup3RkI

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Jose Riccardo sobre la creación de nuevas universidades https://www.youtube.com/watch?v=EV1fTYKaMW4

José Riccardo - Reconocimiento del lenguaje de señas https://www.youtube.com/watch?v=yipHbiuaf9E

José Riccardo sobre la cobertura integral de leche medicamentosa https://www.youtube.com/watch?v=8mc-dx16b-E

José Luis Riccardo - Reforma Electoral - Paridad de Género https://www.youtube.com/watch?v=Lc5rQ8kFVwU&t=22s

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

NOTAS EN MEDIOS DE PRENSA

Entrevista al diputado nacional Jose Riccardo El Congreso Nacional sancionó la ley de reforma electoral donde está incluida la paridad de género que brinda mayor participación a las mujeres en la representación política. Sobre este y otros temas de importancia hablamos con el Diputado Nacional del Bloque Cambiemos, Jose Riccardo. http://www.radionacional.com.ar/entrevista-al-diputado-nacional-jose- riccardo/

José Riccardo propone la creación del Consejo Federal Docente El diputado de la nación por la UCR y Cambiemos de San Luis, presentó el proyecto de creación del Consejo Federal Docente. El objeto es que sea un espacio de convergencia nacional y federal. http://www.infomerlo.com/noticias/2017/04/21/21468-jose-riccardo- propone-la-creacion-del-consejo-federal-docente

José Riccardo: “Todos los partidos decidimos no participar de esta patraña electoral, los Rodríguez Saá ven peligrar su permanencia” El diputado nacional y presidente de la UCR San Luis habló con NCN Radio sobre el proyecto de intervención al Poder Judicial de San Luis, y manifestó que “los hermanos Rodríguez Saá junto a jueces adictos y la cobertura de la presidenta del superior tribunal de justicia de la provincia intenta con suma impunidad romper la oposición”, y que lo sucedido “es la foto nacional vergonzosa de una saga de decisiones de la Justicia de San Luis”. (más…) https://www.ncn.com.ar/tag/jose-riccardo/

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

José Riccardo - Diputado de la UCR San Luis http://www.radiozonica.com.ar/index.php?option=com_content&view=c ategory&layout=blog&id=17&Itemid=40#!/videos/5015683

Becas y subsidios de la Cámara Baja para el interior de San Luis http://eldiariodesanluis.com/2016/09/19/becas-y-subsidios-de-la- camara-baja-para-el-interior-de-san-luis/

José Riccardo pedirá el juicio político a la Presidente del Superior Tribunal de Justicia https://edicionsanluis.com/jose-riccardo-pedira-el-juicio-politico-la- presidente-del-superior-tribunal-de-justicia/

El diputado José Riccardo critica a los Rodríguez Saá #TPANoticias https://www.youtube.com/watch?v=GTGUIu2-Zq8

Quieren intervenir el Poder Judicial en San Luis http://www.cadena3.com/contenido/2017/08/03/ -intervenir-el-Poder- Judicial-en-San-Luis-189108.asp Quieren

El diputado Riccardo pide la asignación por ley de 50 millones de pesos para una fundación de pueblos originarios El diputado nacional por San Luis, José Riccardo, presentó varios proyectos de ley ligados a su provincia con el fin de reparar las postergaciones sufridas por los pueblos originarios. La partida de 50 millones sería fundacional y por única vez. http://diarioinedito.com/AMP/23687-el-diputado-riccardo-pide-la- asignacion-por-ley-de-50-millones-de-pesos-para-una-fundacion-de- pueblos-originarios

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

José Luis Riccardo presentó un proyecto para combatir la corrupción estatal y privada El diputado nacional de Cambiemos, Jose Riccardo, Presidente de la Comisión de Educación, dio a conocer el proyecto de ley para crear la “Comisión Investigadora Bicameral por la Verdad sobre la Corrupción Estatal-Privada en la República Argentina (CONAINCO)”, ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El proyecto tomará estado legislativo este martes. http://sanluisopina.com/2016/06/21/jose-luis-riccardo-presento-un- proyecto-para-combatir-la-corrupcion-estatal-y-privada/

Canal 26 Nota con José Riccardo El Diputado Nacional UCR Cambiemos, el Defensor de la Tercera Edad y el Coordinador de Barrios De Pie estuvieron en “La Lupa” http://paulinorodrigues.com.ar/2017/11/22/nota-con-jose-riccardo- eugenio-semino-y-daniel-menendez/

El Diputado Jose Luis Riccardo entregó Becas y Subsidios en San Luis y Villa Mercedes Estas ayudas económicas tienen como finalidad, asistir a los estudiantes en sus tareas escolares http://www.eldiadespuesfm.com/2016/09/el-diputado-jose-luis-riccardo- entrego.html

El Diputado por San Luis Jose Luis Riccardo pide informacion sobre dineros girados a Santa Cruz http://www.eldiadespuesfm.com/2015/12/el-diputado-por-san-luis-jose- luis.html

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

José Riccardo preside la Comisión de Educación http://www.fmencuentro941.com.ar/inicio/noticia/7998.html

Jose Riccardo pidió al Ejecutivo Nacional un informe acerca de los gastos del Estado durante la cobertura del Mundial de Fútbol Brasil 2014 http://www.agenciadenoticias54.com/?p=54649

El diputado de la nación por la UCR y Cambiemos de San Luis, presentó el proyecto de creación del Consejo Federal Docente. El objeto es que sea un espacio de convergencia nacional y federal. Riccardo presentó el jueves el proyecto ante la Cámara de Diputados de la Nación el fin del proyecto es crear un espacio donde abordar los distintos aspectos que hacen al trabajo docente, dependientes de las jurisdicciones provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. http://www.infomerlo.com/noticias/2017/04/21/21468-jose-riccardo- propone-la-creacion-del-consejo-federal-docente

José Riccardo: “Todos los partidos decidimos no participar de esta patraña electoral, los Rodríguez Saá ven peligrar su permanencia” El diputado nacional y presidente de la UCR San Luis habló con NCN Radio sobre el proyecto de intervención al Poder Judicial de San Luis, y manifestó que “los hermanos Rodríguez Saá junto a jueces adictos y la cobertura de la presidenta del superior tribunal de justicia de la provincia intenta con suma impunidad romper la oposición”, y que lo sucedido “es la foto nacional vergonzosa de una saga de decisiones de la Justicia de San Luis”. (más…) https://www.ncn.com.ar/tag/jose-riccardo/

Comenzó la campaña por la Ley Nacional de Paridad de Género Cabe mencionar que Riccardo, impulsando una iniciativa del Frente Progresista Cívico y Social de San Luis del año 2013, es autor del primer

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO proyecto de ley de paridad de género ingresado al Congreso de la Nación en 2014 y volvió a hacerlo en el 2016, que propone que en la confección de listas electorales que se presenten deberán estar integradas por igual número de mujeres y de hombres (50% y 50%), pudiendo ocupar el primer lugar cualquiera de ellos. https://www.ncn.com.ar/tag/jose-riccardo/

Dictamen positivo para el proyecto de contención de refugiados de guerra presentado por Riccardo Ayer por la mañana la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación dictaminó favorablemente el proyecto de resolución presentado por el diputado sanluiseño Jose Riccardo acerca de instar al gobierno nacional a que disponga lo necesario para el traslado de refugiados que padecen afectaciones a sus derechos humanos, como consecuencias de los conflictos que se desarrollan en Medio Oriente y también en África. https://www.ncn.com.ar/tag/jose-riccardo/

Jose Riccardo pide se premie a los científicos argentinos destacados El aporte investigación científica siempre ha sido un área destacada de la Argentina reconocida mundialmente, es por esto que el diputado Jose Riccardo ha elevado un proyecto de resolución ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación con el objeto de instituir el Premio a la Excelencia Científica, que se otorgará anualmente a un académico que se destaque por sus méritos en investigación científica. https://www.ncn.com.ar/tag/jose-riccardo/

Presentan proyecto de ley que garantiza representación igualitaria en el Congreso de la Nación El diputado nacional Jose Riccardo (UCR – San Luis) ante la Honorable Cámara de Diputados de la Nación el Proyecto de Ley de Igualdad Política

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO de Género; Este proyecto es una iniciativa que tiene por objeto establecer una clara política en favor de la efectiva igualdad de representación de géneros en el Congreso de la Nación y pretende ser un incentivo a alcanzar esa igualdad en el sistema político federal, en los Partidos Políticos y en las Instituciones. https://www.ncn.com.ar/tag/jose-riccardo/

José Riccardo “El debate sobre dislexia fue un ejemplo de tolerancia, democracia, diversidad, respeto intelectual y político” Las comisiones de Educación y Salud, de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, en reunión conjunta, dieron dictamen favorable a la Ley del Derecho a la Educación de niños, adolescentes y adultos que presentan dificultades específicas de Aprendizaje (DEA). La reunión, presidida por diputado nacional José Riccardo (UCR Cambiemos – San Luis), de la Comisión de Educación, y por la diputada Carolina Galliard, de la Comisión de Desarrollo Social y Salud, dio lugar a la expresión de padres de niños con dificultades específicas de aprendizaje, científicos, profesionales de la educación y de la salud, además del debate de los diputados miembros de las comisiones. Más de 30 expositores se manifestaron, en una jornada de diálogo y consenso. http://diputados.ucr.org.ar/jose-riccardo-el-debate-sobre-dislexia-fue-un- ejemplo-de-tolerancia-democracia-diversidad-respeto-intelectual-y- politico/

La Nación Presentaron proyecto de intervención al Poder Judicial de San Luis Lo hicieron diputados de Cambiemos luego de que se desatara una interna entre los opositores n otro round de su pelea frontal contra el poder político puntano, diputados de Cambiemos presentaron este mediodía en la Cámara baja el proyecto de

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO intervención al Poder Judicial de San Luis, a quien acusan de ser "adicto" al gobernador Alberto Rodríguez Saá y su hermano Adolfo. http://www.lanacion.com.ar/2049327-presentaron-proyecto-de- intervencion-al-poder-judicial-de-san-luis

Edición San Luis LA CÁMARA DE DIPUTADOS CONVIRTIÓ EN LEY LA PARIDAD DE GÉNERO Por 168 votos a favor, cuatro en contra y una abstención, en la madrugada de este jueves fue convertido en ley por la Cámara de Diputados el proyecto de Paridad de Género proveniente del Senado de la Nación. Por el lado puntano, quien presentara el proyecto de Ley de Igualdad Política de Género en el Congreso de la Nación en el año 2014, José Luis Riccardo comentó “Gracias a todos los que apoyaron esta causa que está entre las mayores reivindicaciones políticas de nuestro partido y de los frentes que constituimos en la provincia desde el 2011 en adelante”. http://edicionsanluis.com/la-camara-de-diputados-convirtio-en-ley-la- paridad-de-genero/

Diario Inédito El diputado Riccardo pide la asignación por ley de 50 millones de pesos para una fundación de pueblos originarios El diputado nacional por San Luis, José Riccardo, presentó varios proyectos de ley ligados a su provincia con el fin de reparar las postergaciones sufridas por los pueblos originarios. La partida de 50 millones sería fundacional y por única vez. http://diarioinedito.com/AMP/23687-el-diputado-riccardo-pide-la- asignacion-por-ley-de-50-millones-de-pesos-para-una-fundacion-de- pueblos-originarios

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

Bloque diputados UCR José Riccardo firmó el Acta del Bicentenario y pide desagravio para el Pueblo de San Luis El Congreso de la Nación Argentina sesionó en Tucumán el 6 de julio pasado como hace 200 años y San Luis estuvo representado por su diputado nacional José Luis Riccardo, quien además firmó en nombre del pueblo sanluiseño el Acta del Bicentenario. También estuvo presente en la Asamblea el diputado nacional por San Luis Claudio Poggi. Riccardo también elevó en la HCDN proyecto de Resolución para pedir el desagravio al Pueblo de San Luis, por la ausencia y negación a la firma del Acta del Bicentenario por parte del Gobernador de la provincia Alberto Rodríguez Saá, en ocasión de la celebración de los dos siglos de la Declaración de la Independencia. http://diputados.ucr.org.ar/jose-riccardo-firmo-el-acta-del-bicentenario- en-representacion-del-pueblo-de-san-luis/

FM Encuentro José Riccardo participó en la presentación de más de 50 Proyectos de Ley y Resoluciones El Diputado Nacional por la UCR, José Riccardo, participará la próxima semana de la sesión informativa del Congreso Nacional, en la Cámara baja, donde ha presentado el Proyecto de Ley de Igualdad Política de Género, de su autoría y ha acompañado más de 50 proyectos, declaraciones y resoluciones de otros diputados nacionales. http://www.fmencuentro941.com.ar/inicio/noticia/2384.html

José Riccardo presentó un proyecto de ley pensado para resolver la problemática docente Esta mañana, en diálogo con la prensa, aseguró que este órgano deberá estar integrado por los ministros de educación y los gremios nacionales para garantizar la representación de todas las provincias.

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO

"De nada sirve decirle a una Provincia lo que tiene que pagar sino puede hacerlo", expresó. Y agregó que por más paritarias que existan los docentes no han logrado aumentar sus salarios mínimos ni han dejado de estar precarizados. http://www.abcnoticias-sl.com/news/jose-riccardo-presento-un-proyecto- de-ley-pensado-para-resolver-la-problematica-docente/

DIPUTADO JOSE LUIS RICCARDO