U N I V E R S I D A D D E C O N C E P C I Ó N DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA 10° CONGRESO GEOLÓGICO CHILENO 2003 FORMACIÓN CALAMA, EOCENO, II REGIÓN DE ANTOFAGASTA (CHILE): ESTRATIGRAFÍA E IMPLICANCIAS TECTÓNICAS BLANCO, N.1, TOMLINSON, A.J.1, MPODOZIS, C.2, PÉREZ DE ARCE, C. 1 Y MATTHEWS, S. 1. 1Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Sta. María 0104, Providencia, Santiago.
[email protected];
[email protected];
[email protected];
[email protected] 2Sipetrol. Av. Vitacura 2736, Santiago.
[email protected] INTRODUCCIÓN En el norte de Chile existen extensos afloramientos de gravas y sedimentos poco consolidados de edad terciaria, los cuales, generalmente, han sido atribuidos al Mioceno ("Gravas de Atacama"). Sin embargo estudios recientes han demostrado que la acumulación de esos sedimentos comenzó durante el Paleógeno en relación directa con pulsos discretos de actividad tectónica ocurridos durante el Terciario. Uno de estas unidades corresponde a la Formación Calama, expuesta en aisladas colinas que sobresalen de la altiplanicie de Calama (Figura-1), donde fue definida por Naranjo y Paskoff (1981). Esos autores, de igual modo que Marinovic y Lahsen (1984) le atribuyeron una edad miocena, aunque, posteriormente, May (1997) la asignó al Oligoceno- Mioceno Inferior a pesar de no contar con antecedentes cronológicos directos. En esta contribución presentamos nuevos datos estratigráficos y geocronológicos 40Ar/39Ar y K/Ar que permiten precisar su edad , eocena, y comprender el ambiente de depositación y el régimen tectónico dominante durante la sedimentación. TRABAJOS PREVIOS Y RELACIONES ESTRATIGRAFICAS Naranjo y Paskoff (1981) indicaron que la Formación Calama, en su localidad tipo, descansaría, discordantemente, sobre volcanitas de la Formación Moctezuma (Jurásico Inferior a Medio, Harrington, 1961 en Naranjo y Paskoff, 1981), y estaría cubierta, discordantemente, por calizas de la Formación El Loa (Fuenzalida, 1957 en Marinovic y Lahsen, 1984).