Lo Novelesco En La Escritura De La Memoria De Sergio Pitol
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Lo novelesco en la escritura de la memoria de Sergio Pitol Tesis para obtener el grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana presenta Riccardo Pace Directora Dra. Elizabeth Corral Peña Xalapa de Eqz., Ver. Abril 2016 1 Agradecimientos Esta tesis, que ha sido realizada gracias al apoyo de Conacyt, está dedicada a Sergio Pitol: al escritor, al hombre, al maestro, al amigo y sobre todo, en estos días en que la Universidad Veracruzana se compacta para llevar a cabo una impresionante y civilizada batalla para la sobrevivencia, al símbolo de la formidable calidad académica, ética y humana de nuestra Casa de Estudios, de su papel de guía, no sólo cultural, sino moral para la sociedad civil del estado y del país, de su prestigio y valor absoluto ante los ojos de México y del mundo. Después de diez años pasados educándome y trabajando en la UV, y en vísperas de concluir mi doctorado en la misma institución, siento que bajo su égida, antes que nada, me he convertido -por fin- en un hombre. Por esto creo que, con todo derecho, puedo considerarla y quererla como mi alma mater. Gracias a la UV conocí algunas de las personas más importantes de mi vida: Sergio Pitol, por ejemplo, descubierto por un extraño azar del destino por una pancarta del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias que celebraba su Premio Cervantes y, finalmente, encontrado en persona, durante una pausa café, en el mismo recinto; o Akie, mi novia y, pronto, mi esposa, conocida en el mismo IILL al tiempo de la Maestría, quien volví a ver y a frecuentar años después, debido a los buenos oficios de un Leporello excepcional: el mismísimo maestro Sergio. Muchas de las personas conocidas gracias a la UV han jugado un papel crucial en el proceso de redacción de esta tesis y, más en general, en el desarrollo de mi 2 experiencia en el posgrado; por esto se merecen una mención especial en estas páginas, como signo de mi sincero agradecimiento. La primera de ellas es sin dudas la doctora Elizabeth Corral, directora de la tesis y gran experta de la obra de Pitol, amiga sincera y paciente sin la cual no sólo me habría sido imposible llevar a cabo esta investigación, sino enfrentarme a los momentos más complicados de mi experiencia xalapeña. Junto con ella, quisiera agradecer a la doctora Norma Angélica Cuevas, lectora puntual de cada versión de este trabajo; a la doctora Donají Cuellar Escamilla, que en calidad de encargada del seminario de Informe de Investigación del Doctorado me ha brindado valiosas sugerencias sobre la redacción académica; y a los integrantes del comité de lectores de esta tesis que me han honrado con su lectura cuidadosa y paciente, realizando observaciones detalladas y profundas para que mi estudio creciera en rigor, claridad y precisión: el Dr. Francesco Panico, el Dr. José Sánchez Carbó, el Dr. Eduardo Serrato Córdoba, la Dra. Lilia Solórzano Esqueda, la Dra. Nidia Vincent Ortega y la Dra. Martha Elena Munguía Zataraín, que también ha sido la memorable docente de los Seminarios de Teoría Literaria del Doctorado, durante los cuales pude finalmente comprender el pensamiento de Bajtín y empezar a darle forma a mi proyecto de estudio. Un agradecimiento especial va también a los demás docentes del Doctorado, las doctoras Raquel Velasco e Irlanda Villegas; a todo el personal del IILL; a la Doctora Esther Hernández Palacios Mirón, con la que tuve el honor de trabajar en la Dirección General de Difusión Cultural de la UV y que siempre ha estado disponible para apoyarme y aconsejarme en los momentos de dificultad; el Mtro. José Luis Martínez Suárez, Director General del Área Académica de Humanidades, quien me ayudó durante el proceso de validación de mis estudios 3 italianos; al Mtro Sergio Vásquez Zárate, Director de la Facultad de Antropología, el Mtro. Jorge Luis Solano y la Dra. Vittoria Aino, quienes también jugaron un papel importante en dicho proceso, aceptando leer y evaluar mi trabajo recepcional aunque estuviera escrito en mi idioma materno. Mi gratitud también se dirige al Mtro. Rafael Ruiz Arroyo, Secretario Privado de la Rectora de nuestra Universidad, la Dra. Sara Ladrón de Guevara; al Dr. José Rigoberto Gabriel Argüelles, Director General del Área de Posgrado; y al Lic. Carlos Arturo Gómez Vignola, Oficial Mayor de la Univeridad, quienes me mostraron la salida del laberinto burocrático que por un año y medio me impidió defender esta tesis. Finalmente, quisiera agradecer a la señora Lucía Gómez Benet y a su marido, el Dr. Luis Ignacio Sánchez Gómez, para el apoyo ofrecido ante la SEP; al Mtro. German Ceballos, Secretario Técnico de la DGDC y amigo inigualable; y sobre todo a la camerata operística de casa Pitol: la Mtra. Mercedes Lozano, el Mtro. Mario Muñoz, Guillermo, Rómulo, Roberto, Melissa, Rogelio, Bety, Nidia, Fátima, los perros Homero, Lola y Diva, entre muchos otros, quienes por dos memorables años han sido compañeros de aprendizaje míos y de Akie en la gran “escuela alquímica” del maestro Sergio, compartiendo con él la pasión por el bel canto y otras delicias de la vida. Junto con ellos, que son mi familia aqui en México, quiero recordar a mi familia italiana: mi hermano Cristiano quien, desde la distancia, siempre me estimula a perseguir mis sueños, y mis amados padres, Morena y Umberto para quienes cada uno de mis logros es como un bálsamo, cuyas gotas alivian el dolor de la ausencia. Celaya, 12/03/2016 4 Índice Índice.................................................................................................................................5 Introducción.......................................................................................................................7 Capítulo 1........................................................................................................................18 La problemática identidad de la novela: lo novelesco como trait de union...........18 1.1. La identidad de la novela: una cuestión problemática....................................18 1.2. Las marcas de lo novelesco.............................................................................21 1.2.1. Marcas genéticas.................................................................................21 1.2.2. Marca estilística..................................................................................23 1.2.3. Marcas estéticas..................................................................................25 1.3. Forma estética y forma arquitectónica de la novela........................................27 1.4. Los tres tiempos de la novela..........................................................................30 1.4.1. Primer tiempo.....................................................................................31 1.4.2. Segundo tiempo..................................................................................32 1.4.3. Tercer tiempo......................................................................................35 Capítulo 2........................................................................................................................43 Un primer acercamiento a las obras de la memoria.........................................................43 2.1. El contexto “humano” de las obras de la memoria: Sergio Pitol....................43 2.1.1. Algunas notas biográficas...................................................................43 2.1.2. Influencias literarias............................................................................50 2.2. Estilística y estética.........................................................................................58 2.3. Materiales........................................................................................................63 2.4. Contenidos.......................................................................................................64 2.5. Forma estética de la memoria de Pitol............................................................73 Capítulo 3........................................................................................................................81 Autobiografía precoz: un “prólogo” a la escritura de la memoria...................................81 3.1 Una autobiografía “secreta”.............................................................................81 3. 2. Materiales genéricos: la estilística novelesca (casi) ausente..........................82 3. 3. Materiales discursivos y contenidos: un destello de estética novelesca.........87 Capítulo 4........................................................................................................................95 El arte de la fuga: la autobiografía como una fuga musical............................................95 4.1. El “yo” en fuga, la fuga en el “yo”..................................................................95 4.2 Una pista: la bivocalidad del título...................................................................96 4.3. La exposición: “Todo está en todas las cosas”................................................99 4.4. El divertimento de “la vida y la literatura”...................................................108 4.5. El Divertimento de la “memoria”.................................................................121 4.6. El divertimento del “hombre civilizado”......................................................127 4.7. El divertimento del “viaje”............................................................................134 4.8. El divertimento de la “tradición excéntrica”.................................................146 Capítulo 5......................................................................................................................156