La Audiencia De Guatemala Y Sus Consejeros De Indias En El Siglo Xvi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
La Audiencia de Guatemala y sus Consejeros de Indias en el siglo xvi Sumario: 1. Introducción. Presidentes-gobernadores, oidores y consejeros de Indias en la Audiencia de los Confines y de Guatemala.–2. El doctor Antonio González, primer conse- jero de Indias de los Confines de Guatemala y Nicaragua: la experiencia recompensada de un rico letrado indiano.–3. El doctor Eugenio de Salazar: el jurista-poeta, hombre de de leyes y de letras.–4. El doctor Alonso Criado de Castilla: un consejero supernumerario, hombre de letras y de armas, o el signo de un nuevo siglo.–Apéndice documental. «Ayer se fue, mañana no ha llegado, hoy se está yendo sin parar un punto; soy un fue, y un seré, y un es cansado.» «A todos dejo en mi dolor ejemplo, y al desengaño mando hacer un templo, y mando, si el caudal a tanto alcanza, fundar un hospital de la esperanza, donde se acaben con sus propias manos los incurables sanos. De los bienes y males que poseo, dejo por mi heredero a mi deseo. Y de las joyas mías, que son las advertencias y verdades, quiero que te rescaten libertades, y lo demás se gaste en obras pías, pues muero de crueldades.» (Francisco de Quevedo, Poesía sobre la muerte) 1 1 Como es bien sabido, en la poesía de Francisco (Gómez de) Quevedo y Villegas (1580- 1645), nada o casi nada puede ser explicado sin la presencia de la muerte. La vida y la muerte no 446 José María Vallejo García-Hevia No se dispone, hasta la fecha, de un estudio de conjunto sobre la Audiencia Real de los Confines y de Guatemala. Desde el punto de vista histórico-jurídi- co e institucional, como desde casi todos los demás (social, económico, políti- co) que integran una perspectiva histórica general o global, todo está por hacer: tanto en lo que se refiere al siglo xvi, como a los siglos xvii, xviii y xix. Exis- ten, ciñéndonos, en lo que aquí interesa, al quinientos, algunas crónicas, como las de los dominicos Remesal 2 y Ximénez 3, el franciscano Vázquez 4 o el capi- tán Fuentes y Guzmán 5; alguna edición parcial de fuentes, como las de Peral- ta 6, León Fernández 7 y Molina Argüello 8, o la conocida, con poca fortuna en representan, en Quevedo, planos diferentes, sino las dos caras de una misma entidad: la humana, contingente, tiempo consumido y que se consume, inevitablemente. La muerte, no como algo venidero, sino como tiempo latente y perecedero, que está en cada ser humano desde el momento mismo de su nacimiento. De raíz estoica y cristiana, los versos quevedescos son el mejor testimo- nio de la vida en la España de la Contrarreforma y el Barroco: de la vida como muerte sentida y vivida, que aflora, desde luego, también en las disposiciones más trascendentes adoptadas por los hombres, de su época, en la nuestra y siempre, las de última voluntad o mortis causa, como se podrá ver. Sobre estas cuestiones, resulta muy pertinente Jiménez Martos, Luis: Introducción a su selección y edición de Quevedo, Francisco de, Poesía de España, la Muerte y Dios, Madrid, 1980, pp. 5-46, en especial, pp. 27-40. El primer terceto corresponde al soneto titulado Represén- tase la brevedad de lo que vive y cuán nada parece lo que se vivió (Ibid., p. 107). La segunda cita es un fragmento de su epitafio y testamento (Hace últimamente su testamento), al tiempo que una eterna declaración de amor humano, desnuda y postrera: «Del cuerpo desdichado,/ que tanto padeció por obligarte,/ mando a la tierra aquella poca parte/ que al fuego le sobró, y a mi cuidado […]. Dejar envidia quiero/ a quien supiere que por Lisi muero:/ sola a ti, en tal jornada,/ por no dejarte, no te dejo nada» (Ibid., pp. 123-124). 2 Remesal, O. P., Fray Antonio de, Historia General de las Indias Occidentales y particu- lar de la Gobernación de Chiapa y Guatemala, estudio preliminar de Carmelo Sáenz de Santa María, 2 tomos, México, 1988 (1.ª ed., Madrid, 1619-1620). 3 Ximénez, O.P., Fray Francisco, Historia de la Provincia de San Vicente de Chiapa y Guatemala de la Orden de Predicadores, paleografía y anotaciones de C. Sáenz de Santa María, 2 tomos, Guatemala, 1977 (hay otra edición, en 4 tomos, Guatemala, 1965; y, otra, en 5 tomos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México, 1999). 4 Vázquez, O. F. M., Fray Francisco, Crónica de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de Guatemala de la Orden de Nuestro Seráfico Padre San Francisco en el Reino de la Nueva España, prólogo, notas e índices por el R. P. Lic. Fray Lázaro Lamadrid, OFM, 4 tomos, Guatemala, 1937-1944 (1.ª ed. en 2 tomos, Guatemala, 1714-1716). 5 Fuentes y Guzmán, Francisco Antonio de, Recordación Florida. Discurso historial, natu- ral, material, militar y político del Reyno de Goathemala, 2 tomos, Madrid, 1882-1883 (reedición en las Obras históricas de Don Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, edición y estudio preliminar de C. Sáenz de Santa María, Biblioteca de Autores Españoles, 3 tomos, Madrid, 1969-1972; 1.ª ed. par- cial, 2 tomos, Madrid, 1882-1883; 1.ª ed. completa, 3 tomos, Guatemala, 1932-1934). 6 Peralta, Manuel M. de, Costa Rica, Nicaragua y Panamá en el siglo XVI. Su historia y sus límites según los documentos del Archivo de Indias de Sevilla, del de Simancas, etc., recogi- dos y publicados, con notas y aclaraciones históricas y geográficas, por..., Madrid-París, 1883. 7 Fernández, León, Colección de Documentos para la Historia de Costa Rica, 10 tomos, París, 1881-1907; e Id., Historia de Costa Rica durante la dominación española, 1502-1821, Madrid, 1889. 8 Monumenta Centroamericae Historica. Colección de documentos y materiales para el estudio de la historia y de la vida de los pueblos de la América Central, dirigida y compilada por Federico Argüello Solórzano y Carlos Molina Argüello, vol. I, Managua, 1965 (hay reedición posterior, Managua, 1997). La Audiencia de Guatemala y sus consejeros de Indias en el siglo XVI 447 la denominación, como Colección Somoza 9; y algunas monografías y artículos particularmente valiosos, de los que conviene destacar, entre los modernos historiadores, e hispanistas o americanistas, a Chamberlain 10, Sáenz de Santa María 11, Saint-Lu 12, MacLeod 13, Lutz 14, Lovell 15 o De Vos 16, y, en general, a García Añoveros 17 y Luján Muñoz 18. Pero, nadie se ha atrevido, hasta ahora, con la historia institucional de la Audiencia guatemalteca. Y esta laguna histo- riográfica se ha mantenido, quizá, olvidando que el istmo centroamericano siempre tuvo gran importancia, y presencia, en el entramado institucional de la 9 [Colección Somoza], Documentos para la Historia de Nicaragua, 17 tomos, Madrid, 1954-1957. 10 Chamberlain, Robert S.: The Conquest and Colonization of Honduras, 1502-1550, Washington, 1953. 11 Sáenz de Santa María, Carmelo: El Licenciado Don Francisco Marroquín. Primer Obispo de Guatemala (1499-1563). Su vida. Sus escritos, Madrid, 1964. 12 Saint-Lu, André: La Vera Paz, esprit évangélique et colonisation, París, 1968; e Id., Condición colonial y conciencia criolla en Guatemala (1524-1821), Guatemala, 1978 (1.ª ed. en francés, París, 1970). 13 MacLeod, Murdo J.: Historia socio-económica de la América Central española, 1520- 1720, Guatemala, 1980. 14 Lutz, Christopher H.: Historia socio-demográfica de Santiago de Guatemala, 1541- 1773, 2.ª ed., La Antigua Guatemala, 1984 (1.ª ed., Guatemala, 1982). 15 Lovell, William George: Conquista y cambio cultural. La Sierra de los Cuchumatanes de Guatemala, 1500-1821, Antigua Guatemala, 1990 (1.ª ed. en inglés, MacGill-Queen’s Univer- sity Press, Kingston y Montreal, 1985). 16 Vos, Jan de: La paz de Dios y del Rey. La conquista de la selva lacandona, 1525-1821, México, 1988 (1.ª ed., Gobierno del Estado de Chiapas, 1980); e Id., Los enredos de Remesal. Ensayo sobre la conquista de Chiapas, México, 1992. 17 García Añoveros, Jesús María, «La realidad social de la diócesis de Guatemala», en Mesoamérica, Antigua Guatemala, 1 (1980), pp. 104-173; Id., Población y estado socio-religioso de la Diócesis de Guatemala a finales del siglo XVIII, Guatemala, 1987; Id., «Visitas pastorales en las diócesis del Reino de Guatemala, 1752-1791», en Hispania Sacra, Madrid, 42 (1990), pp. 635-686 y 43 (1991), pp. 227-326; Id., «Fray Bartolomé de las Casas. Mito y realidad», en los Anales de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala, Guatemala, 65 (1991), pp. 95- 141; Id., «Carlos V y la abolición de la esclavitud de los indios. Causas, evolución y circunstan- cias», en la Revista de Indias, Madrid, LX, 218 (enero-abril, 2000), pp. 57-84; e Id., «Introduc- ción» a Pedro Cortés y Larraz, Descripción geográfico-moral de la Diócesis de Goathemala, hecha por su Arzobispo, el Ilustrísimo Señor Don..., edición de Julio Martín Blasco y J. M. García Añoveros, Madrid, 2001, pp. 11-30. 18 Luján Muñoz, Jorge: «Reducción a pueblos», en sus Inicios del Dominio Español en Indias, introducción, selección y notas de..., Guatemala, 1968, pp. 305-338; Id., «Los caciques gobernadores de San Miguel Petapa (Guatemala) durante la colonia», en Mesoamérica, 1 (1980), pp. 56-77; Id., Los Escribanos en las Indias Occidentales, 3.ª ed., México, 1982; Id., «Los caci- ques en la Audiencia de Guatemala: realidad y legislación», en las Actas del VI Congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano, Valladolid, 1983, pp. 323-339; Id., «El Reino de Guatemala y su consolidación», en la Historia General de España y América de Edicio- nes Rialp, t. IX-2, Madrid, 1984, pp. 155-189; Id., «Los primeros asentamientos urbanos en el Reino de Guatemala», en los Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala, Gua- temala, 59 (1985), pp.