El camino de San Salvador por

Tramo Arroxo –El Padrún

José Antonio Vega Álvarez Título: El Camino de Santiago a su paso por Mieres Textos: José Antonio Vega Álvarez Fotografías: José Luís Moratinos – Rozadas de La Peña Pedro Martínez Cruz - facebook. Mieres recuerdos José Antonio Vega Álvarez

Editorial: HiFer Editor Impresión: HiFer Artes Gráficas - www.hifer.com

ISBN: 978-84-17130-39-8 Dep. Legal: AS-00604-2018 www.elsastredeloslibros.es

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo o alquiler o cualquiera otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin permiso previo y por escrito del titular del Copyright. © El Copyright y todos los demás derechos son propiedad del autor y está debidamente registrado en el Registro General de la Propiedad Intelectual de . El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún

Índice

INTRODUCCIÓN...... 5 El peregrino ...... 7 Mieres en el tiempo...... 8 El camino de Santiago a su paso por el concejo...... 10 El camino de San Salvador...... 11 Patrimonio...... 13 El esplendor económico del Camino...... 14

TRAMO ARROXO-ALTO DEL PADRÚN...... 17 La Caseta...... 25 La Peña...... 33 El Cañu de La Salud...... 53 La Rebollada...... 65 Repitaneo...... 89 El Rollu...... 91 Copián...... 95 Santa Lucia...... 97 Aguilar...... 101 El Padrún...... 105

3 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún

Introducción

Durante este trayecto y en casi todos los pueblos podremos ver elementos comu- nes del concejo y de Asturias como son instalaciones industriales y pozos, que en este caso no son los dedicados a la extracción del carbón, si no, que esta ocasión por ellos se extraía mineral de cinabrio. Estos pozos de mercurio son los únicos que se pueden ver en este Camino a San salvador. Este trozo de ruta posee una pequeña riqueza acumulada en el tiempo pero ade- más, ofrece un ambiente único y tranquilo, siendo estos dos aspectos que más llaman la atención de quienes se animan a realizarla, aunque tampoco pasa desa- percibido el hecho de que las iglesias de este camino estén cerradas, que no solo extraña a los turistas sino que disgusta sobremanera a los peregrinos que atravie- san en su recorrido a través del Camino de San Salvador. Ya fuera del casco urbano de Mieres y en el ámbito rural, aparecen los lavaderos, fuentes y hórreos que son unos de los elementos del patrimonio más olvidados -de tan usados- los dos primeros por nuestras madres y abuelas, los segundos por toda la familia. Tantos como pueblos, de tanto porte como importantes fueron estas aldeas. Nuestros lavaderos y hórreos son testimonio de otras épocas y de quienes vivieron en ellas y los utilizaron, contribuyendo al bienestar de una región.

5 José Antonio Vega Álvarez

La guía invita a recorrer esos lugares que fueron testigos del pasado, a descubrir los pueblos y aldeas que crecieron a las orillas de esta vía, a contemplar la naturaleza desde unos monumentos que se han mimetizado con el paisaje hasta hacerlo más humano. Su formato sencillo y con páginas ilustradas a todo color, permite ganar en calidad de presentación y facilitar su lectura, así como incorporar fotografías de la ruta, a fin de realzar la publicación, sin perder de vista el sentido divulgador. Con este trabajo pretendemos ayudar a que deje de ser un camino secundario y de los menos promocionado, pues las cifras de peregrinos cada vez son elevadas.

6 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún

El peregrino El término peregrino se refiere al La credencial del peregrino «conoci- viajero que, por devoción o por voto, da como compostelana» es una visita un santuario o algún lugar con- especie de pasaporte que debe siderado sagrado. En su acepción más ser sellado en cada etapa de la común es todo aquel que anda por tie- ruta. Tiene su origen en el do- rras extrañas. En sentido estricto, para el cumento que durante la Edad español de religión católica, peregrino Media se entregaba a los es aquél que se dirige a la Catedral de peregrinos como sal- Santiago de Compostela a visitar la tum- voconducto. ba del Apóstol. Esta ruta León El bordón, la calabaza y la vieira. Es- a tiene a tos son los tres símbolos del peregrino disposición de por excelencia, siendo la concha de los peregrinos Viera el que identificaba al caminante que, tras alcanzar su meta, regresaba a que lo recorren su lugar de procedencia. La concha con una credencial el paso de los siglos se convirtió en sím- única que es dife- bolo del peregrino más representativo rente a la credencial del Camino de Santiago, el origen de típica del Camino de esta concha se remonta a hace más de Santiago, aunque esta mil años. Desde el punto de vista reli- última también se puede ir gioso, la concha se relacionaba con las sellando a lo largo de esta ruta. buenas acciones, se decía que mientras Esta credencial se puede obtener en el peregrino portase esta concha debía el albergue de Las Carbajalas (León), someterse a los mandamientos de la en el albergue municipal de León y en religión cristiana. el albergue de Oviedo. La Salvadorana, 7 José Antonio Vega Álvarez

que es como se conoce a este diploma concejo es la estela funeraria conocida certifica que se ha completado el cami- como Lucius Corona Severus, dedicada no del Salvador y se expide en Oviedo a la memoria de un soldado de la Legio al finalizar el recorrido, como reconoci- VII Gemina y que fue descubierta en miento de la peregrinación por méto- Ujo en el año de1870 cuando se pre- dos tradicionales (a pie, a caballo o en paraban los terrenos del ferrocarril del bicicleta), por motivos religiosos u otros. Noroeste, en noviembre de 1870. Esta pieza se conserva en el Museo Arqueo- lógico de Oviedo junto a otras piezas Mieres en el tiempo importantes como el ara de Nimmedo Según los entendidos en diferentes y la estela funeraria de Sulpicio Úrsulo, materias relacionadas con la historia, la ambas encontradas también en Ujo en presencia humana en Mieres data de el año 1919. tiempos prehistóricos. Repartidos por Se piensa que Mieres fue para los el concejo existen varios castros y tú- romanos un importante lugar de paso mulos lo que confirma la presencia de entre Asturias y la Meseta. Según el pro- habitantes anteriores a la ocupación fesor Juan Uría Ríu, la vía romana que romana. No obstante, las primeras no- unía Legio (León) con Lucus Asturum ticias históricas importantes sobre este (Lugo de Llanera) atravesaba Mieres municipio se refieren a la presencia de y Ujo. Los romanos se limitaron a ex- Roma. Aun no se ha podido determinar tender unas pocas calzadas de carácter la importancia de esta presencia de los bastante secundario entre León, Galicia, romanos en Mieres ya que los restos ar- Asturias y Cantabria, siendo la romani- queológicos que se conocen y conser- zación propiamente dicha muy super- van son escasos para hacer cualquier ficial. valoración. La pieza más relevante de Sobre la época visigoda aún no se la época que se ha encontrado en este ha encontrado ningún resto arqueoló- 8 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún gico en el concejo. Los visigodos, con alberguería fue donada por Alfonso VII su poder asentado principalmente en al conde de Luna, Gonzalo Bermúdez, Toledo y desunidos por luchas intesti- en el año 1139. El mismo Gonzalo Ber- nas y problemas sucesorios, tampoco múdez donaría Aguilar (en el monte prestaron demasiada atención a la As- Copián) y las villas de Lloreo y Baíña a turias de aquellos momentos, pues era la catedral de Oviedo en 1143. región poco civilizada. No será hasta En 1266 Alfonso X otorga fuero al mediados del siglo IX cuando comien- concejo de Lena, quedando incluidos za a aparecer el nombre de Mieres con los territorios de Mieres dentro de los relativa frecuencia en los documentos límites lenenses. de la época. En este siglo ya se tiene constancia de la existencia de algunos Mieres figuró desde la Edad Media pequeños núcleos de población en el en la Ruta Jacobea, siendo un impor- territorio del concejo, en el entorno de tante lugar de paso para los peregri- diversas posadas e iglesias. nos que se dirigían hacia Santiago de En el año 857, Ordoño I rey de As- Compostela con la parada obligada en turias hace una donación de la iglesia Oviedo. De ahí el nombre de su capital: de San Juan, en las proximidades del . En 1836, durante río Aller, a la iglesia de San Salvador de la regencia de María Cristina, Mieres se Oviedo y tres años más tarde, el mismo constituye como ayuntamiento inde- monarca hace una donación de la igle- pendiente de Lena, ya que la unión de sia de Santolaya en (Ujo) a Frumi- estos dos concejos nunca había llegado nio, obispo de León. a efectuarse de facto. En 1103, Alfonso VI dona a la iglesia En la década de los años cuarenta de San Salvador de Oviedo la villa de del siglo XIX, se establece en Mieres la Baíña, con la condición de edificar en “Asturian Mining Company” empresa el monte Copián una alberguería. Esta minera de capital inglés iniciándose así 9 José Antonio Vega Álvarez

la revolución industrial de la Comar- de Mieres, estando este ubicado en la ca, dando el impulso definitivo a esta mitad sur de la zona central de Asturias. el empresario francés Numa Guilhou Sus límites son: norte con Ribera de con la fundación de Fábrica de Mieres, Arriba, Oviedo y Langreo, sur con Lena lo que provocará que el concejo pase y Aller, este con Langreo, San Martín del de una economía predominantemente Rey Aurelio y Laviana, oeste con Morcín agraria y ganadera a ser uno de los prin- y Riosa. Su capital es Mieres del Camino cipales centros industriales de la época, (Mieres del Camín). lo que producirá grandes cambios polí- El concejo ocupa 146,03 Km. ticos y sociales en todo el concejo. cuadrados de superficie, sobre la que se extienden más de 600 entidades El camino de Santiago a su poblacionales (caseríos, lugares, aldeas, barrios) que están agrupadas en parro- paso por el concejo quias, con una población de 38.962 El Principado de Asturias, es de las habitantes (INE 2017). Población que pocas comunidades uni-provinciales. La está en continuo declive. comunidad dentro de España, se en- La villa de Mieres está a una cuentra en la vertiente septentrional de distancia inferior a 20 Km. de Oviedo la cornisa Cantábrica. Su capital, Oviedo, que es la capital del Principado Asturias. se ubica en la zona centro en el área Sus principales vías de comunicación de más alta población de la Comunidad son: la A-66 entre Gijón, Oviedo y León Autonómica. Tiene como delimitación que lo atraviesa de norte a sur, la AS- al norte mar Cantábrico, oeste con Ga- 1, o Autovía Minera, que lo comunica licia, al este con Cantabria y al Sur con con Langreo, Siero y Gijón, la AS-111 Castilla y León. que une Mieres con Langreo, la AS-112 La zona geográfica que comprende que la une con Cabañaquinta y otras este trabajo esta ubicada en el concejo como la AS-242, y la AS-337. Además 10 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún se comunica tanto con la meseta como mino Francés y el Camino Primitivo, con la costa por medio de ferrocarril de que va desde León a la catedral de El RENFE. Salvador, en la ciudad de Oviedo, visita obligada para los peregrinos desde los primeros tiempos del Camino, ya que a El camino de San Salvador partir del año 1075, que es cuando se Son más de cien kilómetros, un ter- hizo público el contenido de las valiosas cio de ellos de montaña, actualmente reliquias del arca custodiada hoy en la bien señalizados y cuenta con varios Cámara Santa de la catedral de Oviedo. albergues para peregrinos. Una vez vi- La capital asturiana se convirtió en el segundo lugar más importante de pere- sitado Oviedo los caminantes pueden grinación tras Santiago de Compostela seguir hacia el oeste por el Camino y desde ese momento además, ambas Primitivo o bien dirigirse hacia la costa peregrinaciones quedaron vinculadas a Avilés, y seguir desde esta localidad para siempre. asturiana por la costa, por el Camino del Norte. Este Camino del Salvador lo hacen pocos peregrinos en comparación con Esta conexión se adentra en Asturias los que realizan el Camino Primitivo por el Puerto de Pajares, pasando por o el Camino del Norte y de estos se diferentes poblaciones siendo las más calcula que pueden ser sobre unas mil importantes Pola de Lena y Mieres, personas las que pernoctan en Mieres. hasta llegar a Oviedo, cumpliendo el di- Pues no todos ellos duermen en alber- cho medieval que aún perdura: “Quien gue, siendo cada día mas frecuente el visita a Santiago y no a San Salvador, peregrino que duerme en hotel o en visita al vasallo y no al Señor”. hostales y pensiones. Se trata de una ruta poco exigente y El Camino llamado de Santiago(o es en realidad, un enlace entre el Ca- de San Salvador) es el heredero de 11 José Antonio Vega Álvarez

una vía de comunicación de la época vecina provincia pasa por muchas lo- romana conocida como la Vía de la calidades leonesas, siendo las más im- Plata y el que, proveniente de León, portantes: La Robla y Pola de Gordón, atravesaba el concejo de Mieres hacia Villamanín, Busdongo, etc. la costa. El itinerario que parte de la

12 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún

Patrimonio en muchas ocasiones han perdurado Cada vez más nos encontramos con hasta nuestros días. gentes y viajeros mejor informados, La Vía de la Plata fue un instrumen- más cultos y exigentes que demandan to político, militar, económico y admi- experiencias turísticas de calidad al mis- nistrativo del Imperio Romano. El tramo mo tiempo que desean encontrarse en León-Oviedo sería durante toda la Edad entornos culturales y que exigen espa- Media y aún en los albores de la época cios naturales auténticos. A diferencia Modernidad no sólo fue un camino de de otro tipo de actividades industriales comunicación sino también de transmi- o comerciales, en el turismo es absolu- sión de actitudes, de ideas, de vida. tamente necesaria la compatibilización En de Mieres (es un del uso de los recursos naturales como cruce de caminos desde siempre) se la conservación de lo construido por el juntaba con una de sus derivaciones, la hombre. proveniente del puerto de San Isidro y Esta Vía, en la mayor parte de su ya en una sola, seguía (por Ujo) donde trazado, no pasaba de ser un camino cruzaba por el puente cerca de Santu- de 2 a 3 m. de ancho empedrado en llano. Se entraba en Mieres por donde las zonas más importantes de su paso. está el actual Instituto de Enseñanza Para su construcción se excavaba el te- Secundaria (palacio de Camposagrado) rreno hasta alcanzar un nivel firme que para luego por el barrio de La Villa, si- servía de drenaje y asiento de las ca- guiendo por Sobrelavega, para llegar a pas superiores constituidas por tierra y La Pasera que es donde se levanta la piedras que servían para obtener una iglesia de San Juan, templo historicista estructura sólida. Se remataba su super- que reemplaza a la primera parroquial ficie con un empedrado de losas, que románica, para seguir por Oñón, Arroxo, pavimentaban los caminos confiriéndo- La Caseta, La Peña, El Caño de La Salud, les su aspecto característico, vestigios La Rebollada, etc. 13 José Antonio Vega Álvarez

Diremos que a su paso por Mieres El esplendor económico del los peregrinos pueden alojarse en el Camino albergue del concejo situado en barrio de La Peña, siendo este uno de los más Esta parte del camino de San Sal- modernos y cómodos de la ruta del Sal- vador gozó de gran esplendor econó- vador, albergue ubicado en las antiguas mico durante el siglo XIX y gran parte escuelas del barrio. Se llega a este alber- del XX, debido que a partir de la década gue dentro de la última etapa de pere- de 1840 la minería (carbón y mercurio) grinación hasta San Salvador, en Oviedo. junto con la siderurgia trajo consigo un

14 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún momento de crecimiento económico y tuvo un fuerte crecimiento hasta el año de auge vital que será muy difícil que 1960, desde ese año es cuando co- vuelva a este concejo. Dentro de este menzó la entrada de combustibles más camino en esta parroquia de La Rebo- baratos como el petróleo, que obligó a llada fue uno de los puntos del país cerrar las pequeñas empresas, mien- donde comenzó la primera revolución tras que las grandes se sostuvieron industrial, pues dentro de su parroquia, con recortes y bajando los niveles de en las vegas de río Caudal, se construyó inversión. Con el cierre de las minas de una gran factoría siderúrgica y por tanto carbón primero y después con las mi- nacería la vivienda obrera que tenía y nas de mercurio forzó a gran cantidad tiene unos referentes. En ese momento de trabajadores a buscar otros trabajos se construyeron infraestructuras y nu- en otros sectores de la industria y co- merosas viviendas además de los equi- mercio. Hubo muchas familias afecta- pamientos, todo ello favoreciendo a la das, que se vieron obligadas incluso a industria que en el siglo XIX se estaba buscar un nuevo lugar de residencia y desarrollando. A día de hoy poco a poco emigrar a zonas más prosperas. fueron desapareciendo las muestras de La creación de la nueva empresa aquella época, cuando el paisaje indus- Unión de Siderúrgicas Asturianas trial era un espectáculo en Asturias. S.A.. (UNINSA), el 30/07/1.966, que Durante los buenos tiempos todo lo había fijado el domicilio social en Gijón, que era vendible se quitaba de las ma- significó el comienzo del declive de la nos; los ganaderos vendían con facilidad comarca del Caudal y en especial de sus terneros, matanzas, leche, patatas; Mieres y, por supuesto, la Parroquia de los bares de la parroquia eran muchos y La Peña. En 1967 la Fábrica Mieres se funcionaban con grandes ventas. integró en la empresa UNINSA, que A la vez que la siderurgia fue cre- fue creada junto a Duro Felguera y la ciendo, la minería del carbón también Sociedad Industrial Asturiana (SIA) y 15 José Antonio Vega Álvarez

posteriormente se integró en la empre- Mieres cierra su última instalación, el sa pública de Ensidesa, la siderurgia tren de chapa, incorporando la planti- que hoy es Arcelor-Mittal. lla sobrante a las Factorías de Gijón y El primer paso para el desmantela- Avilés. miento de Fábrica de Mieres comenzó Desde entonces, Fábrica de Mieres con los traslados de trabajadores de forma S.A., siguió operando como una empresa escalonada desde Mieres a la factoría de patrimonial, centrándose solamente en la Gijón. gestión de los bienes y propiedades que En 1.974, comienza del cierre de no estaban vinculados a la actividad fabril. las viejas instalaciones, iniciándose por Durante años esta empresa fue vendien- la acería Martín-Siemens, continúa en do su patrimonio, siendo uno de los ma- 1.976 con la clausura del horno alto, yores compradores de este el industrial al que seguiría la batería de cok y fi- Daniel Frey, que estaba vinculado a la nalmente, en el año 1.980, Fábrica de compra-venta de carbón térmico. 16 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún

TRAMO ARROXO-ALTO DEL PADRÚN

17 José Antonio Vega Álvarez

Esta parte del camino es de unos 6 continuo paso de vehículos, debido al Km de longitud, y se inicia en el barrio paso de la carretera de Adanero. Este de Arroxo y que antiguamente estaba constante tráfico de vehículos desapa- considerado como una población del reció con la inauguración de la N-630. extrarradio de Mieres. Por La Peña, La Caseta, Arroxo, Mie- Arroxo es conocido en castellano res y mas poblaciones del concejo pasa como Arrojo. Se dice que el nombre la conocida como carretera de Casti- de Arroxo viene de “arroxar el forno” lla, que fue primera gran vía de comu- para cocer el pan. Un forno estaba bien nicación entre lo que hoy son las Comu- arroxiao cuando ya se podía meter el nidades Autónomas de Castilla y León y pan a cocer. de Asturias, cuyas obras arrancaron en 1.770 y no concluyeron hasta 1.834. Es un barrio que se encuentra a con- Esta carretera general fue diseñada por tinuación del también popular barrio de Jovellanos, que aprovechó el trazado del Oñón, al comienzo de la parroquia de Camino Real de Castilla, que a su vez ya La Peña; en el año 2.010 contaba con utilizaba la antigua calzada romana. una población de 88 habitantes. El tramo sobre el que desarrolla este A principios de los años sesenta trabajo en la actualidad se conoce como Arroxo sobrepasaba el anterior número la carretera del Padrún y mantiene esta de vecinos; La vida en el barrio transcu- desechada topografía de atravesar las rría lentamente en un ir y venir de gen- poblaciones, aunque en este caso, más tes hacia el centro de Mieres o hacia bien las poblaciones se asentaron a la La Peña, La Rebollada o cualquier otro orilla de esta carretera. Tanto las pobla- pueblo de la Hueria. En aquellas épo- ciones de La Peña, La Caseta y Arroxo cas los desplazamientos a corta y me- junto a la villa de Mieres se desarrolla- dia distancia se realizaban a pie. Este ron ambas márgenes de la carretera, en fue un lugar marcado por un fuerte y especial entre esta y el río Caudal. 18 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún

El adoquinado de la carretera se Mieres sea “tapizada” toda la calzada efectúo en los años veinte, después con aglomerado. de pasados más de 40 años; este pavi- Esta carretera cayó en desuso gra- mento en el año 1.967 se encontraba cias a la nueva carretera Oviedo a Mieres resquebrajado y hundido debido al con- N-630 por Peñamiel, conocida como la tinuo paso de vehículos y en concreto de los túneles, e hizo posible arrumbar por el peso de los enormes camiones las pesadillas del Padrún, La Manzane- que por allí pasaban, por eso en ese da y La Rebollada, que, con sus duras año se decide que la zona urbana de pendientes y cerradísimas curvas me- 19 José Antonio Vega Álvarez

recieron antiguamente para Oviedo el 1968 esta carretera fue la principal vía poco envidiable título de «Ciudad aisla- de comunicación por carretera entre la da». De aquellas la provincia de Oviedo Meseta con Asturias. tenía fama bien ganada de poseer las Años más tarde esta carretera pa- peores carreteras del mundo. Para ser saría a ser secundaria al inaugurarse la justos, las poseía. Autovía A-66 y de nuevo y por tercera Con la nueva carretera el Valle del vez Peña Labra seria horadada, concre- Caudal rompió su tradicional aislamien- tamente el 12 de marzo de 2016 se to, esta nueva vía fue la mejor mane- cumplieron los veinticinco años de la ra de acercarse al mar, pasando por Oviedo, ciudad que se convertiría en apertura del primer túnel bajo el míti- el centro distribuidor del tráfico por la co Padrún que con 1,5 km. es uno de carretera de la región. Antes el ir por «El los más largos de la vía y unos meses Padrún» hacía que el viaje entre León más tarde serán las “bodas de plata” del y Oviedo durase dos horas y cuarto en segundo, como preludio de la A-66 y coche, con la nueva vía se rebajaría has- paso decisivo para tener una comunica- ta la hora y tres cuartos. Hasta el año ción moderna.

20 El Camino de San Salvador Tramo Arroxo - El Padrún

Las fiestas centro educativo la empresa minera Hunosa abandonaría su zona de alma- En este barrio hasta antes de la Gue- cenado y apilaje de carbones. rra Civil, celebraba una fiesta conocida como “la del macho” y tenía lugar en una pradera, que en la actualidad, El lavadero de carbón de está detrás del Instituto de Educación HUNOSA Secundaria «EL BATÁN», que comenzó Esta macro instalación minera co- a funcionar durante el curso escolar mienza a la altura del barrio de Arroxo y 1.996-1.997. Para poder construir este llega hasta la entrada de La Peña. Tam-

21