El Camino De San Salvador Por Mieres

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Camino De San Salvador Por Mieres El camino de San Salvador por Mieres Tramo Arroxo –El Padrún José Antonio Vega Álvarez Título: El Camino de Santiago a su paso por Mieres Textos: José Antonio Vega Álvarez Fotografías: José Luís Moratinos – Rozadas de La Peña Pedro Martínez Cruz - facebook. Mieres recuerdos José Antonio Vega Álvarez Editorial: HiFer Editor Impresión: HiFer Artes Gráficas - www.hifer.com ISBN: 978-84-17130-39-8 Dep. Legal: AS-00604-2018 www.elsastredeloslibros.es No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, ni su préstamo o alquiler o cualquiera otra forma de cesión de uso del ejemplar, sin permiso previo y por escrito del titular del Copyright. © El Copyright y todos los demás derechos son propiedad del autor y está debidamente registrado en el Registro General de la Propiedad Intelectual de Asturias. EL CAMINO DE SAN SALVADOR Tramo Arroxo - El Padrún Índice INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5 El peregrino ................................................................................................................................... 7 Mieres en el tiempo .................................................................................................................... 8 El camino de Santiago a su paso por el concejo ............................................................10 El camino de San Salvador .....................................................................................................11 Patrimonio .....................................................................................................................................13 El esplendor económico del Camino ..................................................................................14 TRAMO ARROXO-ALTO DEL PADRÚN ................................................................................17 La Caseta .......................................................................................................................................25 La Peña ...........................................................................................................................................33 El Cañu de La Salud ..................................................................................................................53 La Rebollada .................................................................................................................................65 Repitaneo ......................................................................................................................................89 El Rollu ............................................................................................................................................91 Copián.............................................................................................................................................95 Santa Lucia ....................................................................................................................................97 Aguilar ..........................................................................................................................................101 El Padrún .....................................................................................................................................105 3 EL CAMINO DE SAN SALVADOR Tramo Arroxo - El Padrún Introducción Durante este trayecto y en casi todos los pueblos podremos ver elementos comu- nes del concejo y de Asturias como son instalaciones industriales y pozos, que en este caso no son los dedicados a la extracción del carbón, si no, que esta ocasión por ellos se extraía mineral de cinabrio. Estos pozos de mercurio son los únicos que se pueden ver en este Camino a San salvador. Este trozo de ruta posee una pequeña riqueza acumulada en el tiempo pero ade- más, ofrece un ambiente único y tranquilo, siendo estos dos aspectos que más llaman la atención de quienes se animan a realizarla, aunque tampoco pasa desa- percibido el hecho de que las iglesias de este camino estén cerradas, que no solo extraña a los turistas sino que disgusta sobremanera a los peregrinos que atravie- san en su recorrido a través del Camino de San Salvador. Ya fuera del casco urbano de Mieres y en el ámbito rural, aparecen los lavaderos, fuentes y hórreos que son unos de los elementos del patrimonio más olvidados -de tan usados- los dos primeros por nuestras madres y abuelas, los segundos por toda la familia. Tantos como pueblos, de tanto porte como importantes fueron estas aldeas. Nuestros lavaderos y hórreos son testimonio de otras épocas y de quienes vivieron en ellas y los utilizaron, contribuyendo al bienestar de una región. 5 JOSÉ ANTONIO VEGA ÁLvaREZ La guía invita a recorrer esos lugares que fueron testigos del pasado, a descubrir los pueblos y aldeas que crecieron a las orillas de esta vía, a contemplar la naturaleza desde unos monumentos que se han mimetizado con el paisaje hasta hacerlo más humano. Su formato sencillo y con páginas ilustradas a todo color, permite ganar en calidad de presentación y facilitar su lectura, así como incorporar fotografías de la ruta, a fin de realzar la publicación, sin perder de vista el sentido divulgador. Con este trabajo pretendemos ayudar a que deje de ser un camino secundario y de los menos promocionado, pues las cifras de peregrinos cada vez son elevadas. 6 EL CAMINO DE SAN SALVADOR Tramo Arroxo - El Padrún El peregrino El término peregrino se refiere al La credencial del peregrino «conoci- viajero que, por devoción o por voto, da como compostelana» es una visita un santuario o algún lugar con- especie de pasaporte que debe siderado sagrado. En su acepción más ser sellado en cada etapa de la común es todo aquel que anda por tie- ruta. Tiene su origen en el do- rras extrañas. En sentido estricto, para el cumento que durante la Edad español de religión católica, peregrino Media se entregaba a los es aquél que se dirige a la Catedral de peregrinos como sal- Santiago de Compostela a visitar la tum- voconducto. ba del Apóstol. Esta ruta León El bordón, la calabaza y la vieira. Es- a Oviedo tiene a tos son los tres símbolos del peregrino disposición de por excelencia, siendo la concha de los peregrinos Viera el que identificaba al caminante que, tras alcanzar su meta, regresaba a que lo recorren su lugar de procedencia. La concha con una credencial el paso de los siglos se convirtió en sím- única que es dife- bolo del peregrino más representativo rente a la credencial del Camino de Santiago, el origen de típica del Camino de esta concha se remonta a hace más de Santiago, aunque esta mil años. Desde el punto de vista reli- última también se puede ir gioso, la concha se relacionaba con las sellando a lo largo de esta ruta. buenas acciones, se decía que mientras Esta credencial se puede obtener en el peregrino portase esta concha debía el albergue de Las Carbajalas (León), someterse a los mandamientos de la en el albergue municipal de León y en religión cristiana. el albergue de Oviedo. La Salvadorana, 7 JOSÉ ANTONIO VEGA ÁLvaREZ que es como se conoce a este diploma concejo es la estela funeraria conocida certifica que se ha completado el cami- como Lucius Corona Severus, dedicada no del Salvador y se expide en Oviedo a la memoria de un soldado de la Legio al finalizar el recorrido, como reconoci- VII Gemina y que fue descubierta en miento de la peregrinación por méto- Ujo en el año de1870 cuando se pre- dos tradicionales (a pie, a caballo o en paraban los terrenos del ferrocarril del bicicleta), por motivos religiosos u otros. Noroeste, en noviembre de 1870. Esta pieza se conserva en el Museo Arqueo- lógico de Oviedo junto a otras piezas Mieres en el tiempo importantes como el ara de Nimmedo Según los entendidos en diferentes y la estela funeraria de Sulpicio Úrsulo, materias relacionadas con la historia, la ambas encontradas también en Ujo en presencia humana en Mieres data de el año 1919. tiempos prehistóricos. Repartidos por Se piensa que Mieres fue para los el concejo existen varios castros y tú- romanos un importante lugar de paso mulos lo que confirma la presencia de entre Asturias y la Meseta. Según el pro- habitantes anteriores a la ocupación fesor Juan Uría Ríu, la vía romana que romana. No obstante, las primeras no- unía Legio (León) con Lucus Asturum ticias históricas importantes sobre este (Lugo de Llanera) atravesaba Mieres municipio se refieren a la presencia de y Ujo. Los romanos se limitaron a ex- Roma. Aun no se ha podido determinar tender unas pocas calzadas de carácter la importancia de esta presencia de los bastante secundario entre León, Galicia, romanos en Mieres ya que los restos ar- Asturias y Cantabria, siendo la romani- queológicos que se conocen y conser- zación propiamente dicha muy super- van son escasos para hacer cualquier ficial. valoración. La pieza más relevante de Sobre la época visigoda aún no se la época que se ha encontrado en este ha encontrado ningún resto arqueoló- 8 EL CAMINO DE SAN SALVADOR Tramo Arroxo - El Padrún gico en el concejo. Los visigodos, con alberguería fue donada por Alfonso VII su poder asentado principalmente en al conde de Luna, Gonzalo Bermúdez, Toledo y desunidos por luchas intesti- en el año 1139. El mismo Gonzalo Ber- nas y problemas sucesorios, tampoco múdez donaría Aguilar (en el monte prestaron demasiada
Recommended publications
  • Contracción Territorial Y Ordenación Urbana Para Encarar El Ciclo Post‐Minero En Mieres (Asturias‐España)
    Contracción territorial y ordenación urbana para encarar el ciclo post‐minero en Mieres (Asturias‐España) Shrinkage and urban planning to face the post‐mining cycle in Mieres (Asturias‐Spain) FERMÍN RODRÍGUEZ GUTIÉRREZ Catedrático de Análisis Geográfico Regional Departamento de Geografía y CeCodet Universidad de Oviedo, España [email protected] ORCID: 0000-0002-6068-7858 RAFAEL MENÉNDEZ FERNÁNDEZ Doctor en Geografía CeCodet Universidad de Oviedo, España [email protected] ORCID: 0000-0002-4644-0066 Recibido/Aceptado: 29-09-2018 / 04-04-2019. Cómo citar: Rodríguez Gutiérrez, Fermín y Menéndez Fernández, Rafael (2019): “Contracción territorial y ordenación urbana para encarar el ciclo post-minero en Mieres (Asturias-España)”, en Ciudades, 22, pp. 99-122. DOI: https://doi.org/10.24197/ciudades.22.2019.99-122 Resumen: Mieres es uno de los centros que originaron al área metropolitana de Asturias. Creció con la primera industrialización y alcanzó su techo en 1970. La crisis de sus bases no ha sido equilibrada por la reestructuración del sistema, marcado por dos procesos que se retroalimentan: la desvitalización social y la descapitalización física; su acción conjunta configura la fase actual, de contracción urbana, para la que se prescribe una metodología de intervención, basada en la regeneración urbana integrada, de la que se concretan acciones de recualificación, financiadas con recursos obtenidos por un programa elaborado con esta misma perspectiva. Palabras clave: Ciudad minera, contracción urbana, desvitalización social, regeneración urbana integrada, diseño regional. Abstract: The city of Mieres is a urban component of the metropolitan area of Asturias. It grew up with the first industrialization, and reached its ceiling in 1970.
    [Show full text]
  • Come Home To
    Come home to Rural tourism in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #RuralAsturias Introduction #RuralAsturias EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfico Texts: Ana Paz Paredes Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Aitor Vega, Amar Hernández, Camilo Alonso, Carlos Salvo, Gonzalo Azumendi, Hotel 3 Cabos, Iván Martínez, Joaquín Fanjul, José Ángel Diego, José Ramón Navarro, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Julio Herrera, Mampiris, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás Diseñadores, Pelayo Lacazette, Pueblosatur and own archive. Printing: Imprenta Mundo SLU D.L.: AS 03727 - 2018 © CONSEJERÍA DE EMPLEO, INDUSTRIA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk 1 Asturias gives so much, but it also takes a little something from travellers wanting to discover and enjoy it. It takes their astonishment and a little piece of their hearts. Every journey is the penultimate one, because, the more you get to know Asturias, the more you discover, and of course, there is always something yet to be discovered. Perhaps another cliff to admire, another river to descend in a canoe, or perhaps another beach to be enjoyed from a hang glider, another trail to be discovered... You just can’t get enough of it. It is never enough. So much greenery, so much rock, so much forest, so many ports to watch the boats coming and going, and all that cider poured in good company; all forming a series of monuments that leave those leaving with an impression of a friendly and welcoming land, like its people; always prepared to go the whole nine yards for those that love and respect it.
    [Show full text]
  • Consejería De CULTURA Y TURISMO Decreto 9/2009, De 4 De Febrero, Por El Que Se Determinan Los Topónimos Oficiales Del Concejo
    Consejería de CULTURA Y TURISMO Decreto 9/2009, de 4 de febrero, por el que se determinan los topónimos oficiales del Concejo de Mieres La Ley del Principado de Asturias 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, respecto a la toponimia, establece que los topónimos de Asturias tendrán la denominación oficial en su forma tradicional, atribuyendo al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias la competencia para determinar los topónimos de la Comunidad Autónoma sin perjuicio de las competencias municipales y estatales y conforme a los procedimientos que reglamentariamente se determinen en desarrollo de la Ley, previo dictamen de la Junta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias. Cumplimentados los trámites reglamentados en el sobredicho Decreto 98/2002, de 18 de julio, procede culminar el procedimiento mediante la aprobación de la presente disposición. En su virtud, a propuesta de la Consejera de Cultura y Turismo, previo acuerdo del Consejo de Gobierno en su reunión de 4 de febrero de 2009, DISPONGO: Artículo 1.- Determinación de los topónimos. Se determinan las formas toponímicas correspondientes al Concejo de Mieres, figurando los correspondientes listados de topónimos en el anexo, que se incorpora al presente Decreto formando parte del mismo. Artículo 2.- Denominaciones oficiales. Los topónimos determinados en el presente decreto tienen la consideración de denominaciones oficiales, sustituyendo a las anteriormente vigentes, si las hubiere. Disposición adicional única.- Aplicación progresiva A partir de la entrada en vigor del presente decreto, las Administraciones Públicas adecuarán de manera progresiva, de acuerdo con sus disponibilidades presupuestarias y, en todo caso, al momento de su renovación, las rotulaciones en vías públicas y carreteras así como de mapas y planos oficiales a las formas toponímicas establecidas en el presente Decreto.
    [Show full text]
  • Diagnóstico Ambiental Con El Formato De Una Matriz DAFO
    integral Diagnóstico 1 INTRODUCCIÓN GENERAL ..................................................................... 3 Metodología de implantación de la Agenda 21 Local ................................... 6 Reuniones previas: ................................................................................................... 8 Aprobación del prediagnóstico:................................................................................. 8 Debate del Sistema Medioambiental Local: ............................................................... 9 Sesiones tutoriales y reuniones monográficas: ........................................................... 9 Diagnóstico Integral: .............................................................................................. 10 Plan de calidad ambiental: ...................................................................................... 11 Agenda 21 Local del municipio de Mieres ................................................. 12 Foro de Mieres: ...................................................................................................... 12 Secretaría técnica ................................................................................................... 13 Proceso de implantación ......................................................................................... 14 Situación actual ...................................................................................................... 14 II. PREDIAGNÓSTICO DE LA AGENDA 21 LOCAL DE MIERES ..... 15 III. SISTEMA MEDIOAMBIENTAL LOCAL
    [Show full text]
  • Xixón. 16 #Asturiancities
    Come home to Beautiful towns to visit in Asturias asturiastourism.co.uk 2 #AsturianCities Introduction #AsturianCities EDITING: SOCIEDAD PÚBLICA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA Y CULTURAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS, SAU Design: Arrontes y Barrera Estudio de Publicidad Layout: Paco Currás Diseñadores Maps: Da Vinci Estudio Gráfi co Texts: Regina Buitrago Martínez-Colubi Translation: Morote Traducciones, SL. Photography: Front cover: Amar Hernández. Inside pages: Amar Hernández, Camilo Alonso, Juan de Tury, Juanjo Arrojo, Marcos Morilla, Miki López, Noé Baranda, Paco Currás, Pelayo Lacazette, Ayuntamiento de Avilés, Ayuntamiento de Oviedo, Divertia Gijón SA and own Files. Printing: Dayton SA - Dec. 19 D.L.: AS 03020-2018 © CONSEJERÍA DE CULTURA, POLÍTICA LLINGÜÍSTICA Y TURISMO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS asturiastourism.co.uk #AsturianCities 1 Asturias, a spectacular region. A historic The lifestyle and mild Atlantic climate of Principality located in the north of Spain. A Asturias allows Asturians and visitors to beautiful, natural tapestry coloured green, enjoy life outdoors. The three cities have blue and grey. The land with a black coal crowded areas of wide terraces, in their city mining heart. It is heaven on earth. Visiting centres as well as in their neighbourhoods. Asturias will fascinate you. It is an experience This contributes to the enjoyment of relaxing, you’ll never forget. friendly meet-ups and the feeling of living the good life that can be soaked up in this land. Its urban area is made up of three cities with a great history and personality: Avilés, Gijón/ It is easy to enjoy all of them, only twenty Xixón and Oviedo/Uviéu (the capital).
    [Show full text]
  • Boletín Oficial Del Principado De Asturias
    BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 147 DE 26-VI-2010 1/39 III. Administración del Estado TESORERÍA GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ASTURIAS EDICTO de notificación a deudores. De conformidad con lo dispuesto en los artículos 59.5 y 61 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí- dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (BOE del 27), según la redacción dada por la Ley 4/1999, de 13 de enero (BOE del 14), que modifica la anterior y la Ley 24/2001, de 27 de diciembre (BOE del 31), de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social y habiéndose intentado la notificación al interesado o su representante por dos veces, sin que haya sido posible practicarla por causas no imputables a la Tesorería General de la Seguridad Social, se pone de manifiesto, mediante el presente edicto, que se encuentran pendientes de notificar los actos cuyo interesado, número de expediente y procedimiento se especifican en relación adjunta. En virtud de lo anterior dispongo que los sujetos pasivos, obligados con la Seguridad Social indicados, o sus represen- tantes debidamente acreditados, podrán comparecer ante los órganos responsables de su tramitación en esta Dirección Provincial, en el plazo de diez días, contados desde el siguiente a la publicación del presente edicto en el Boletín Oficial del Principado de Asturias, para el conocimiento del contenido íntegro de los mencionados actos y constancia de tal co- nocimiento, en horario de 9 a 14 horas, de lunes a viernes, excepto festivos en la localidad.
    [Show full text]
  • Guía General: Montaña Central, Puerta De Asturias
    Subida a El Angliru (Riosa) un destino sorprendente LA MONTAÑA CENTRAL DE ASTURIAS, situada en el centro-sur del Principado de Asturias, abarca una extensión de 955 kilómetros cuadrados. Acoge en su territorio unos 83.000 habitantes, repartidos entre los concejos de Aller, Lena, Mieres, Morcín, Ribera de Arriba y Riosa. Entrada principal desde la meseta a la región asturiana, es merecedora del calificativo de Puerta de Asturias. Disfruta además de unas excelentes comunicaciones interiores y con el resto de la pro- vincia. La diferenciada personalidad de la Montaña Central resulta de la suma de dos realidades contrastadas que la componen, dos paisajes perfectamente ensam- blados, uno industrial y otro natural, que la distinguen y la enriquecen, ofrecien- do al visitante un destino en el que conjugar variados escenarios. Espacios naturales privilegiados, paisaje industrial recuerdo de su pasado mi- nero, legado patrimonial referente de su larga historia, así como una suculenta cultura gastronómica, se sirven en perfecta armonía al visitante en el destino turístico que les presentamos: LA MONTAÑA CENTRAL DE ASTURIAS. 1 Valle del Güerna y Parque Natural de las Ubiñas (Lena) 2 mosaico de paisajes naturales La naturaleza ha sido generosa en la Montaña Central. Ofrece al visitante la po- sibilidad de disfrutar de variados paisajes naturales: bosques frondosos de hayas y robles, verdes praderías de montaña y brañas ganaderas, valles encajados o amplias vegas de cultivo. El agua, siempre presente, discurre por los numerosos ríos de la comarca del Caudal y configura hermosos paisajes como el embalse de los Alfilorios (Morcín). Algunos de estos espacios se encuentran protegidos por su alto valor paisajístico y ambiental.
    [Show full text]
  • Concejo De Ponga. Consultorio Local
    10984 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 16–VIII–2001 Zona Especial de Salud 6.1: Concejo de Ponga. Zona Básica de Salud VIII.2: La Felguera-Tuilla-Lada: Consultorio Local: S. Juan de Beleño. Comprende el territorio del concejo de Langreo formado por las parroquias de Lada, La Felguera y Tuilla. Limita: Zona Especial de Salud 6.2: Concejos de Cabrales, Peña- al Noroeste, con la Zona Básica de Salud VIII.1; al Suroeste, mellera Alta y Peñamellera Baja. con el concejo de Mieres del Camino; al Norte, con el concejo Consultorios Locales: Arenas de Cabrales, Carreñade de Siero, y al Este, por el río Nalón que la separa de la Cabrales, Alles (Peñamellera Alta) y Panes (Peñamellera Zona Básica de Salud VIII.3. Baja). Centro de Salud: La Felguera. Consultorios Periféricos: Tuilla y Lada. AREA VII Zona Básica de Salud VIII.3: Sama-Ciaño: Comprende Zona Básica de Salud VII.1: Mieres-Norte: Comprende el territorio del concejo de Langreo formado por las parro- el territorio del concejo de Mieres del Camino limitado al quias de Sama y Ciaño. Limita: al Noroeste, con la Zona Norte por los concejos de Ribera de Arriba y Oviedo; al Básica de Salud VIII.2; al Sur, con el concejo de Mieres Oeste, por el concejo de Morcín y la Zona Básica de Salud del Camino; al Oeste, con el concejo de San Martín del Rey VII.2; al Este, por el concejo de Langreo, y al Sur, por la Aurelio, y al Norte, con el concejo de Siero. calle Manuel Llaneza que la separa de la Zona Básica de Centro de Salud: Sama de Langreo.
    [Show full text]
  • Comparison Between Existing Rankine Cycle Refrigeration Systems and Hygroscopic Cycle Technology (HCT) †
    Comparison between existing Rankine Cycle refrigeration systems and Hygroscopic Cycle Technology (HCT) † Francisco Javier Rubio Serrano 1, Fernando Soto Pérez 2 *, Antonio J. Gutiérrez Trashorras 3, Guillermo Ausin Abad 4 1IMASA, Ingeniería y Proyectos, S.A., Carpinteros 12, 28670 Villaviciosa de Odón, Madrid, Spain, [email protected] 2IMASA, Ingeniería y Proyectos, S.A., Palacio Valdés 1, 33002, Oviedo, Asturias, Spain, [email protected] 3 Energy Department, Escuela Politécnica de Ingeniería, Edificio de Energía, Universidad de Oviedo, 33203 Gijón, Asturias, Spain, [email protected] 4 Energy Department, Escuela Politécnica de Ingeniería, Edificio de Energía, Universidad de Oviedo, 33203 Gijón, Asturias, Spain, [email protected] * Corresponding Author e-mail: [email protected] ; Tel.: +34-696-467-104 † Presented at IRCSEEME, Universidad de Oviedo, Mieres del Camino, Asturias, España, 2018. Abstract: The objective of this paper is to review the different cooling systems that can be used in a Rankine cycle, especially the new technology called HCT (Hygroscopic Cycle Technology), that is based on the physical and chemical principles of absorption machines to increase the Rankine cycle net electrical efficiency and improve the cooling conditions. This technology allows an efficient and economical condensation of exhaust steam at the outlet of the steam turbine and significant decreases the water consumption. Advantages and high potential of HCT for power plants are analysed, comparing it with the current refrigeration systems. Also performances, investment and operation costs for each of the systems, are studied. Keywords: Refrigeration, Evaporative, Condenser, Hygroscopic, Absorber, Performance, Water, Dry-cooling, Rankine, Power. 1 1. Introduction Development of industries and increasing of population have produced a huge Energy demand.
    [Show full text]
  • Boletín Oficial Del Principado De Asturias (BOPA)
    BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 66 DE 8-IV-2021 1/15 I. Principado de Asturias • Disposiciones Generales CONSEJERÍA DE SALUD DECRETO 16/2021, de 26 de marzo, de octava modificación del Decreto 112/1984, de 6 de septiembre, por el que se aprueba, con carácter definitivo, el Mapa Sanitario de Asturias, y se dictan normas para su puesta en práctica. Preámbulo I En ejercicio de la competencia exclusiva del Estado sobre las bases y coordinación general de la sanidad reconocida en el artículo 149.1.16.ª de la Constitución y con el objeto de hacer efectivo el derecho a la protección de la salud reconocido en su artículo 43, se aprobó la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad. Esta norma, en su artículo 56, prevé que las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán en su territorio demarcaciones denominadas Áreas de Salud para organizar un sistema sanitario coordinado e integral. Estas Áreas se constituyen en las estructuras geográficas y funcionales fundamentales del sistema sanitario, responsabilizadas de la gestión unitaria de los centros y establecimientos del Servicio de Salud de la Comunidad Autónoma en su demarcación territorial y de las prestaciones sanitarias y programas sanitarios a desarrollar por ellos. Con anterioridad a la aprobación de la citada ley, el Real Decreto 137/1984, de 11 de enero, sobre estructuras básicas de salud, había regulado la delimitación de la Zona de Salud como marco territorial de la atención primaria de salud. Por su parte, el Principado de Asturias, en ejercicio de la competencia de desarrollo legislativo en materia de sanidad e higiene, en el marco de la legislación básica del Estado y, en su caso, en los términos que la misma establezca, recogida en el artículo 11.2 del Estatuto de Autonomía, aprobó el Decreto 84/1984, de 14 de junio, sobre ordenación sanitaria territorial del Principado de Asturias, y el Decreto 112/1984, de 6 de septiembre, por el que se aprueba, con carácter definitivo el Mapa Sanitario de Asturias, y se dictan normas para su puesta en práctica, que derogó el anterior.
    [Show full text]
  • Boletín Oficial Del Principado De Asturias
    BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 167 DE 19-VII-2018 1/32 IV. Administración Local AYUNTAMIENTOS DE MIERES EDICTO. Aprobación definitiva del I Plan de Infancia y Adolescencia de Mieres. Edicto Por Acuerdo Plenario adoptado en la sesión ordinaria celebrada el día 26 de abril de 2018 se aprobó inicialmente el I Plan de Infancia y Adolescencia de Mieres, publicándose anuncio del citado Acuerdo en el Boletín Oficial del Principado de Asturias de fecha 16 de mayo, a efectos de reclamaciones, durante el plazo de 30 días; transcurrido el mencionado plazo sin haberse presentado reclamaciones o sugerencias, se entiende aprobado el mismo de forma definitiva. Asimismo y en cumplimiento del citado acuerdo, se procede a la publicación íntegra del referido plan. I PLAN DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA DE MIERES 1.—Personas y entidades que han colaborado en la elaboración del plan de infancia. Agradecimiento a las personas e instituciones que participaron en la elaboración del plan de infancia Mayores de 18 años. A todo el personal de UNICEF y el Observatorio de Infancia del Principado, de centros y dependencias municipales, porque de una forma directa o indirecta colaboraron en la realización de este Plan. Menores de 18 años. A todos los niños y niñas de Mieres que han colaborado con el Ayuntamiento nada más lanzarles la idea de lo que se pretendía hacer con este Plan, siendo ellos los verdaderos protagonistas. Grupo de trabajo coordinador del Plan. — Itziar Vicente Llaneza Concejala de Juventud del Ayuntamiento de Mieres. — M.ª de las Mercedes Castañón Pereda Coordinadora técnica de Plan de Infancia del Ayuntamiento de Mieres.
    [Show full text]
  • Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
    APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación
    [Show full text]