Mierespara Enseñar Para Descubrir
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
para descubrir MIERESpara enseñar Os ofrecemos una guía para perderos. Sí. Porque esta guía no agota la información, sino que sugiere y transmite, para provocar en el que se adentre en ella y en este concejo de Mieres, ganas de caminar y caleyar, detenerse y disfrutar, comenzar y nunca agotar las posibilidades que ofrece este lugar, cabecera de la cuenca del Caudal, referente minero asturiano, emblema de valores propios de la gente lu- chadora que lo ha habitado y lo ocupa y, en suma, un lugar lleno de vida que os aguarda. ÍNDICE En el centro de Asturias, en la Montaña Central, Una villa marcada por la industria: un paseo por Mieres del Camín....... 4 recorrido por el Camino de Santiago y la Ruta de la Las plazas de Requexu y La Pasera.......................................................... 6 Plata, perfectamente comunicado, os invita a hacer Uxo y Santa Cruz, historia y herencia de la Hullera Española................. 8 El Valle de Turón: riqueza etnográfica y legado industrial..................... 12 un alto en todas las ocasiones. Y a descubrirlo... Tras la huella de Fábrica de Mieres.......................................................16 Mapa del concejo..................................................................................18 El pasado más remoto.......................................................................... 20 Etnografía: el valor de la tradición........................................................ 22 El barroco popular del Valle de Cuna.................................................... 24 De folixa en folixa: las celebraciones del concejo................................. 26 Disfrutando de la naturaleza................................................................ 28 Gastronomía: una tradición vigente..................................................... 30 Alojamientos........................................................................................ 32 Servicios públicos de interés................................................................ 34 Guía turística del concejo de Mieres Edita: Ayuntamiento de Mieres Textos: © María Fernanda Fernández Gutiérrez y Roberto Álvarez Espinedo Fotografía: © Roberto Álvarez Espinedo, José Luis Soto, Pachu Riestra, José Ramón Viejo y Jesús Manuel Pardo. © Arnaud Späni y Fernando Geijo por cortesía del Consorcio Montaña Central. © Cortesía de www.turismoasturias.es Cartografía: Elaborada a partir de base aportada por Consorcio Montaña Central. Concepción, produc ci ón y diseño: Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural Impresión: EUJOA Artes Gráficas D.L.: AS 02669-2015 1ª Edición: Julio de 2015 Una villa marcada por la industria: un paseo por Mieres del Camín Mieres del Camín, la capital del concejo, tiene un origen romano oculto en su subsuelo, que alimentó barrios y cons- trucciones ya desde la edad media. La Villa es su núcleo ori- ginario, apoyado en el camino que le dio nombre y permitió la circulación de personas, ideas y cultura europeas. Otros barrios se suceden a su orilla, como La Pasera, Requexu, Oñón…, a los que se sumó una expansión alentada por la industria y la minería, que vertebró la hoy calle Manuel Lla- neza atravesando la vega en pos de la estación de ferroca- rril, al otro lado del río Caudal. La Casa Consistorial se emplazó en un punto intermedio entre los distintos barrios históricos, equidistancia conciliadora para esta sede de la representación popular que se inauguró en 1862. Diseñada por Lucas María Palacio, fue rápidamente reformada, ganando altura y porte con la decoración del frontón, reloj, campana y veleta que desta- can el eje central de su fachada principal, resuelta con arquerías y vol- cada sobre el camino de Mieres. En su frente encontramos “El Fuerte”, murallón de sillares que sustenta un jardín y define un espacio urbano de encuentro y expansión. Durante la guerra civil fue dotado de un re- fugio antiaéreo accesible por sus laterales. Esta plaza sigue acogiendo reuniones, manifestaciones y la emblemática “foguera de San Xuan”. La Casa Duró es una característica casona nobiliaria semi-urbana, ubicada en el barrio de La Villa e inmedia- ta a la histórica capilla del Carmen. Cuenta con antojana cerrada, zaguán, galería fruto de la rehabilitación y un escudo con inscripción que la data en 1689, a iniciativa de Fernando Álvarez-Castañón Argüelles. Posee tam- El palacio del Marqués de Camposagrado, IES bién la categoría BIC y es de propiedad municipal. Bernaldo de Quirós desde hace medio siglo, es un referente monumental en La Villa. Declarado La actual Casa de Cultura Teodoro Cuesta es la ca- Bien de Interés Cultural (BIC), se evoca su primi- becera de una red de equipamientos culturales, en la tiva torre de planta circular en un conjunto to- que el auditorio, la sala de exposiciones, la biblioteca talmente reformado del que destaca su hermo- y la sala de lectura gozan de una gran actividad. Resul- so patio central columnado, su fachada principal ta valiosa su disposición en la que fuera originalmente con escudo y emblema, pero también los jardi- Escuela de Capataces Mineros, inaugurada en 1884 y nes que lo enmarcan. Su magnífica colección de diseñada por el ingeniero y profesor catalán Jerónimo arte acredita una vigorosa vida cultural. Ibrán, cuyo nombre recibió la calle inmediata. 4 5 En una cota superior nos en- Las plazas de Requexu contramos con la silueta de la iglesia parroquial de San Juan Bautista, el patrón, obra de y La Pasera 1926 del arquitecto Enrique Rodríguez Bustelo y de clara inspiración neobarroca. Sería casi un delito visitar Mieres y no sentarse en la plaza De su interior destaca la mag- de Requexu (plaza San Juan) a tomar una botella de sidra. Es nífica decoración del Taller de imprescindible que el tiempo se detenga para charlar en bue- Arte de Félix Granda Buylla. na compañía, en una zona sin tráfico, dominada por el Mo- El solar corresponde al del primitivo y demolido templo numento al Escanciador y arropada por sus vetustas casas de románico; sus torres cons- corredor y galería, en cuyos bajos hay diversos establecimien- tituyen un hito visual en la tos hosteleros cargados de tradición y buenos productos. La ciudad. que antaño ocupara el mercado de ganado, se convirtió en lugar de esparcimiento de grandes y pequeños, de conciertos y eventos. Destaca a su vera el comienzo de la senda verde que recupera la trinchera del antiguo ferrocarril de Baltasara. El magnífico grupo escultórico dedicado a Teodoro Cuesta se debe al ovetense Arturo Sordo (arriba y a la derecha) y ha encontrado su mejor emplazamiento en la contigua plaza de La Pasera, frente a la casa en la que el escritor, músico y valedor de la lengua asturiana naciera en 1829 (arriba a la derecha). Dispuesto sobre un podio con bajorrelieve alusivo a la danza prima, figura sedente don Teodoro, entregado a la meditación y coronado por una guirnalda que sostiene la necesaria musa, Calíope, que remata el conjunto. A un lado y otro, asturianos con el “paxellu o traxe’l país”, metafóricamente adormeci- dos hasta que el arte del poeta los despierte. 6 7 Uxo y Santa Cruz, historia y herencia de la Hullera Española La vida del concejo se transformó con el descubrimiento de los recursos hulleros y su interés estratégico en el de- sarrollo industrial contemporáneo. Desde el siglo XIX, su pulso está marcado por el asentamiento, fortalecimiento y decadencia de grandes compañías mineras. Éstas se repar- tieron el territorio y sus zonas de influencia se identifican con núcleos y áreas extensas, que convivieron y definieron durante más de un siglo nuestra vida. Uxo y Santa Cruz fueron el bastión del conocido como “coto del Marqués”, las Minas de Aller que, en 1892, trans- formó en Sociedad Hullera Española don Claudio López Bru, II Marqués de Comillas, empresario catalán que en- carnó como pocos el ideal del paternalismo industrial. Su rastro aún se puede seguir en Uxo, pero también admirar un hermoso templo de origen románico. Iglesia parroquial de Santa Eulalia de Uxo Uxo, el enclave romano más importante del con- cejo, fue encrucijada de caminos y asentamiento que evolucionó en la Edad Media como entrada al Valle del Caudal y espacio resguardado en el que se alzó un antiguo templo al que sucedió el románico que hoy, parcialmente, se conserva: la iglesia parroquial de Santa Eulalia de Uxo. De época románica conservamos el ex- c e l e n t e p ó r ti c o d e e n t r a d a ( t r a s l a d a d o tras la reorientación del templo en la década de 1920), con su tejaroz sostenido por canecillos, El paseo por Uxo nos permite apreciar ejemplos las arquivoltas definiendo el ingreso y con sus de interés etnográfico, como la Casa de los Mudos o capiteles de buena labra (destacando el que Esta inscripción conocida como Lauda del tradicionales, como la casona de los Arias Argüello representa el pasaje de Daniel en el foso de niño Velasco se conserva en el interior (derecha) con su curioso escudo acorazonado, ro- los leones), así como el ábside original que hoy de la iglesia y está datada en el año 921. cocó, pero también la profunda transformación que sobresale en un costado, en su emplazamiento Se trata de la lápida funeraria de un niño acarreó la llegada del ferrocarril y la instalación de primitivo, y el arco de triunfo. Este templo fue la gerencia de la Sociedad Hullera Española (arriba (“Murió el siervo de Dios Velasco niño”) y declarado Monumento Nacional en 1923 (hoy derecha). Paseando vemos los cuarteles obreros acredita, ya en esa fecha, la existencia de (arriba), el de la guardia civil, la estación de tren, la BIC), e insertado en un edificio levantado en esa década, de inspiración historicista (como home- un primitivo camposanto a la vera de un escuela en el barrio de Cortina y otras muchas cons- templo altomedieval. trucciones diseminadas que así se explican. naje al prerrománico), bien resuelto. 8 9 Al igual que Uxo, Santa Cruz alteró su carácter rural y hoy vemos, sobre todo, caserío de los siglos XIX y XX a lo largo de la antigua carretera general, pudiendo mencionar igualmente sus cuarteles (abajo izquierda), el antiguo cine La Llama y, cómo no, la imponente Central Termoeléctrica que fuera propiedad de Viesgo, que generó sus propias viviendas y otras instalaciones de interés patrimonial.