Tomo CXLV – 2009
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Tomo CXLV · 2009 · ISSN: 0210-8577 BOLETÍN DE LA REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA Tomo CXLV 2009 Fundada en 1876 http://www.realsociedadgeografica.com BOLETÍN de la Real Sociedad Geográfica Tomo CXLV enero - diciembre 2009 Madrid (España) ISSN: 0210-8577 Redacción, Suscripción y Venta Real Sociedad Geográfica C/ Monte Esquinza, 41 - 28010 Madrid Tf.: 91 308 24 77 - Fax: 91 308 24 78 e-mail: [email protected] El Boletín de la Real Sociedad Geográfica es el instrumento con el que ésta Entidad cumple los objetivos que tiene definidos es sus estatutos: promover el conoci- miento geográfico en todos sus aspectos, prestando especial atención a aquellos temas en los que la sociedad demuestra mayor interés. El Boletín se edita anualmente y en él se encuentran presentes desde su aparición en 1876, las firmas de geógrafos, historia- dores, economistas y científicos de las diferentes áreas de mayor relevancia dentro de la Ciencia Geográfica y Ciencias afines. Sus páginas recogen artículos de investigación, noticias y comentarios, reseñas bibliográficas, así como la memoria anual de las actividades de la RSG. The Boletín de la Real Sociedad Geográfica is the tool that this Entity uses to ful- fill the objects its by-laws has defined: promotion of geographical knowledge in all its aspects, and paying a special attention to those issues on which Society is most inte- rested. The Boletín comes out once a year and, since its first issue in 1876, the most relevant geographers, historians, economists and other scientists in Geography and similar Sciences have been published in it. Its pages contain research articles, news and remarks, bibliographic reviews, as well as the RSG's annual activities report. Las publicaciones de la Real Sociedad Geográfica pueden adquirirse en: Centro Nacional de Información Geográfica, “La Casa del Mapa”, C/. Ibáñez de Ibero, 3, 28003 Madrid. “Las opiniones y hechos consignados en cada artículo son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Real Sociedad Geográfica no se hace responsable, en ningún caso, de la credibi- lidad y autenticidad de los trabajos” © REAL SOCIEDAD GEOGRÁFICA, 2007 Depósito legal: B-13.764/1992 ISSN: 0210-8577 Impreso en España - Printed in Spain Imprime: Mayoral. Isaac Peral, 52 - 28040 Madrid. Tel. 91 543 20 29 BOLETÍN de la Real Sociedad Geográfica Tomo CXLV 2009 CONSEJO DE REDACCIÓN Presidente: María Asunción Martín Lou. Instituto de Economía y Geografía Vocales: Fernando Arroyo Ilera. Universidad Autónoma de Madrid Joaquín Bosque Sendra. Universidad de Alcalá de Henares Rafael Puyol Antolín. Universidad Complutense de Madrid Juan José Sanz Donaire. Universidad Complutense de Madrid Juan Velarde Fuertes. Universidad Complutense de Madrid Manuel Valenzuela Rubio. Universidad Autónoma de Madrid Antonio Zárate Martín. Universidad Nacional de Educación a Distancia Secretario: Joaquín Bosque Maurel. Universidad Complutense de Madrid CONSEJO ASESOR DEL BOLETÍN DE LA R.S.G. Mª Carmen Ocaña. Universidad de Málaga Luisa Mª Frutos. Universidad de Zaragoza Horacio Capel. Universidad de Barcelona Andrés Precedo Ledo. Universidad de Santiago Antonio Gil Olcina. Universidad de Alicante Santiago González Alonso. Universidad Politécnica de Madrid Florencio Zoido. Universidad de Sevilla Fernando Manero. Universidad de Valladolid Rafael Herrero. Comunidad de Madrid - Cartografía Juan Iranzo. Instituto de Estudios Económicos. Madrid Armando Montanari. Sociedad Italiana de Geografía. Roma Jorge Gaspar. Universidad de Lisboa. Portugal José Luis Palacios. Universidad Nacional Autónoma de México Bruno Messerli. Universidad de Berna. Suiza Doreen Mases. The Open University. Reino Unido Roland Courtot. Universidad de Aix en Provence. Francia Douglas Pierce. Victoria University. Nueva Zelanda Hugo Romero. Universidad Católica de Chile Andrei Malinowsky. Academia de Ciencias. Polonia Real Sociedad Geográfica Secretaría C/ Monte Esquinza, 41 - 28010 MADRID Tel. 91 308 24 77 • Fax 91 308 24 78 • e-mail: [email protected] I CONFERENCIA DE APERTURA DEL CURSO 2008-2009 “DESPUÉS DE HUBBERT. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES” “AFTER HUBBERT. THE FOSSIL FUELS” Por Salvador Ordoñez Facts do not cease to exist because they are ignored. (Las reali- dades no dejan de existir porque se ignoren). Aldous Huxley (1894-1963). "Proper Studies", (1927). Fue un crítico y novelista ingles. It has been said that "optimists have more fun in life, but pes- simists may be right." INTRODUCCIÓN Marion King Hubbert (1903-1989), fue un geofísico y geólogo de la compañía Shell en Houston, Texas. Su contribución científica más destacable, fue sin duda, la “teoría del pico de Hubbert”, que permite estimar la vida de un recurso mineral. Teoría que ha sido objeto de con- troversias, por su importancia para la gestión y la economía global de los combustibles fósiles. Hubbert promovió un movimiento tecnocrá- tico: Technocracy Inc. Los estudios de Hubbert, sobre la evolución y disponibilidad de las reservas de gas y petróleo, le permitieron formular que la produc- ción de petróleo para un área determinada, se podría describir de acuerdo con una “distribución gausiana o logística”, por lo que una vez alcanzado el valor máximo (cenit), y dado el carácter simétrico de esta ecuación, la estimación de la duración (lifetime) del recurso resul- taba trivial. Presentada en los años 50 del s. XX, permitió hacer pre- dicciones sobre la evolución de la producción de petróleo en EEUU, que se vieron mas o menos confirmadas a principios de los 70´. La Boletín de la R.S.G., CXLV, 2009 ISSN: 0210-8577 (9-48) 10 CONFERENCIA DE APERTURA DEL CURSO 2008-2009 curva tal y como la representaba Hubbert, y el cenit o pico de la pro- ducción, recibieron el nombre de su inventor. Quiza uno de los aspectos mas controvertidos de la teoría de Hubbert es sin duda la definición de “reservas” y “la forma de la curva de producción”. Se entiende por “reservas” de un recurso mineral “no renovable”, la cantidad disponible de un recurso en un instante deter- minado que pueda extraerse a los precios del mercado de ese momen- to. Por lo tanto varía con los precios, varía con la capacidad tecnológi- ca, y por supuesto esta disponibilidad puede ser variada por los pro- ductores, por causas ajenas a las leyes del mercado. Pero además en el volumen de reservas juega un importante papel la “intensidad explora- toria”, que expresa las inversiones en la búsqueda de un recursos mine- ral, global o de un área, función de los precios del recurso, las caracte- rísticas geológicas del territorio, las garantías legales y estabilidad política de las zonas exploradas, y en general todo aquello, que tiende a minimizar el “riesgo” de las inversiones en exploración. La forma de la evolución de la curva de producción, base teórica de la teoría de de Hubbert, depende de la evolución de la producción del pozo, campo, país,… Y esto a su vez es un parámetro que puede estar influido por las condiciones naturales del yacimiento, el diseño de la producción, la demanda, las técnicas de recuperación,… Por lo tanto de la curva de producción se conoce perfectamente la parte his- tórica, mientras que el análisis de tendencia futura, resulta difícil de predecir con rigor. Las predicciones basadas en la teoría de Hubbert, mas allá de algu- nas imprecisiones relacionadas con aspectos que desvían las curvas de su comportamiento ideal, tienen un gran seguimiento. E incluso han surgido grupos científicos como la Asociación para el Estudio del Pico 1 del Petróleo y el Gas (ASPO en inglés) , que considera que el pico del petróleo ocurrirá en 2010, mientras que el pico del gas natural se pro- duciría, según la misma asociación, algunos años mas tarde. Por su parte, el “pico o cenit del carbón” se establece para el 2030-2040. En clara oposición a estas estimaciones poco optimistas, otras fuentes de opinión extienden las reservas de combustibles fósiles más de un siglo, 1 ASPO (Association for the Study of Peak Oil and Gas) fue fundada en el año 2000, por Colin Campbell. Es la organización mas influyente que apoya la teoría del “pico del petróleo” que permite predecir la disponibilidad de petróleo en el futuro. Geólogos, investigadores sobre reser- vas de petróleo y otros científicos de Alemania, Australia, Austria, Dinamarca, España, China, Finlandia, Francia, Italia, Irlanda , Holanda, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia y Suiza., pertenecen a esta asociación. Boletín de la R.S.G., CXLV, 2009 (9-48) “DESPUÉS DE HUBBERT. LOS COMBUSTIBLES FÓSILES” 11 sustituyendo, el concepto de pico, por el de meseta, y asumiendo que las nuevas tecnologías, pueden mejorar la recuperación (asistida) de 2 hidrocarburos. Así CERA , estima que las reservas de petróleo pueden 12 alcanzar los 3,74 10 barriles de petróleo (bbp), unas tres veces, 1,2 12 10 bbp), según las estimaciones de ASPO. Por otra parte el pico conjunto de los combustibles fósiles se des- conoce, ya que existen aparte de los combustibles fósiles convencio- nales (carbón, petróleo y gas), otros combustibles como las arenas asfálticas (tar sand), o las pizarras bituminosas (shale oil), o los hidra- tos de metano… Las reservas de los hidratos de metano, se consideran 12 en la actualidad casi del mismo orden de magnitud, 0.5 – 2.5 10 t de carbono, que todos los recursos de combustibles fósiles conocidos. Industrias y gobiernos, en general, tienden a ignorar estas conside- raciones derivadas de la propia naturaleza de los combustibles fósiles, que al ser recursos “capital”, son recursos naturalmente limitados y escasos. Aunque incluso algunas petroleras han empezado a usar el cri- terio de los techos de producción como un aspecto a tener en cuenta en la planificación. En algunos casos se apunta que la limitación en la pro- ducción, estará mas vinculada a la puesta en marcha de normas limita- doras del consumo de este tipo de combustibles derivadas del control de las emisiones de CO 2, en relación con la modificación del clima, que al propio modelo de agotamiento de las reservas disponibles.