/ Suscripción * j* Redacción > Y PROVINCIAS 9 J> Y Administración Semestre.. . 2,60 ptas. Paseo de Recoletos, 5, 5,00 id. «sccccc: TELEFONO 3.415 t A JA JA EXTRANTERO A P A R T A D O 408 XXXXXCCX: ,Ai5o 18 francos. Los giros á cargo del

A los vendedores y co- sttscriptor jA Tarifa de ffcsponsales, 25 ejem­ anuncios en la octava .0 jA JA plana J- ^ jA plares 75 céntimos : Director-Propietario; BENIGNO VAREld > Pagos adelantados ^

Número atrasado 1 0 céntimos. Se publica los sábados. Número del dia S céntimos

No sc devuelven los Brlfculos y foleapeflas Toda la correspondencia debe ser dirigida A Ñ O V O que nos manden espon láncamenle y no se publiquenI, 0 Madrid, 7 flgosío de 1915 Q al DIRECTOR-PROPIETARIO ) N ü m . 231

nete á los hombres pnnidt naales que tu- ee)::.’ ,l de los navieras, en el interior, ve- trato á que ba estado sometida por sus diver­ cesitaba España para s.lvar la situ ción de U.tklo por la p s fuera r dentro de las fron- sos dominadores, todo ha sido bastante para n Y [I hoy, tan fccnnii. en ¡ncidiiites y peligros. Por eso el pueblo español eleva cons- borrar sus pasadas culpas y surgir limpia de mm mimGracias al Gobierno. España ve trsiiz-r-- ellas saliendo del Purgatorio en que yace. ’iiiili .jenfe su adhesió i til Sr. Dato y le su vida en absoluta tranquilidad. le/os deí con su comianza p ra que pueda ante Pero como Hamlet, su problema está en Si puede ,,/g a n Gobierno Ví.nagLijriarsi- «ser ó no ser» y para que sea no ha de re­ trágico espectáculo de i :S batalle: Ubre '! !•' exclamar : «Señor, ia Patria me aco­ it su actuación acertada en momentos dt sultar suficiente la ocupación de Varsovia, de los conflictos interiores a que condcn; ge ■ ■■■/ entusi smo porque supe interpretar jiciUs, lo es, sin disputa, et que presid- aunque algunos asi lo imaginen, ni "aún llana el truncamiento de la inda comercial. Paz i sus anhelos. / • neutralidad es la pas; este f). Eduardo Dato. Desde el punto y hora empresa al reunirse en su dia ese Congreso trahajo se respin en el ambuntc. sin m il sentimiiníD nacional que iñhra recio de la Paz, por desgracia todavía lejano, como in que S . .1/. el Rey le honró con su con­ quietudes espirituales, que serian úe\ pil%. ante y! gobernante, que si ha de ser justo epílogo de esta guerra jamás igualada. fianza hasta el instante actu d no ha cesado La ley del mas fuerte imponiendo entonces ie tropezar con obstáculos, unos casuales, tiránicamente su exclusiva conveniencia, dirá •áfos interesados, que se le cruzaron en el 10 que quiera teniendo ó no en cuenta lo ofre­ :antino con la piadosa y hum m intención Españolas que glorifican á, la raza. cido al empezar la campaña. Se equivocan ie llevarle al fracaso. É l Sr. Dato, con su los que crean otra cosa y piensen que han de ■Ifirividcncia interior y su ecu ,nim id .d, ha ocurrir de modo distinto á como siempre fue­ \abido bordearlos i' vencerlos admirable ron en los tiempos más ó menos bárbaros de tente. las invasiones históricas. La diferencia sólo estará en el barnizaje dei ¿Quién no recuerda el estado caótico de cuadro por las fórmulas de la diplomacia mo­ i politica conserv dor.i en Octubre de d erna. 9 1 3 ? E l entonces je fe del partido cemser Y es posible que nadie invoque el deseo de ador se ausentó de Madrid sin dejar hue- los polacos de tener patria; ni haga memoria a material ni ideolópca p n que sus fie de sus poetas ni de sus héroes, como si M ic- rr amigos le sigmeran. La Corona necesita- kiewieu y Koscirsko—por no citar otros—no hubieran existido y como si Polonia no hubie­ 0 un instrumento de gobierno que sucedic- ra escrito brillantes páginas de la Historia. 1 « tanta abneguiión como acierto, en est: oir resonar el fatídico io f. ¡Ayl del vencido.., El Gobierno conservador hubo de reinte- nr cspiriuuilmente al partido y defender- eontr i los tirones ■ pasiottados de los que LA POLOGNE decieron ofuscación egocentrisía. Venció Quelques ámes généreuses, esprits nobles r Uvamente demostró que la fcrsona nada qui désirent ardemment la rédemption d’une \ nada signif'.e ,.ntc el ideal monárquico. nation, et sont d’avis qu’elle l’a bien méri- Ve el culto de la Patria, ante el sagrado tée, croient que la Pologne ressucitera quel­ te'és del partido. Fué éste su primer éxt q u e jo u r. , tan elocuente y visible, que Esp..ñi en- Ses infortunes, depuis qu’elle perdit son 'a hubo de reconocer los aciertos ie sus indépendance, les efforts qu’elle employa ’iernanies. pour renattre, le traitement qu’elle a subi sous ses différents dominateurs, tout cela -4 partir de este escollo, que no era difi- suffit pour effacer ses fautes passées et pour I salvar, la vida del Gobierno sc tu qu'elle en soit absoute au moment de sortir

y recibid todos vosotros el testim onio de La civiliíation et rhumanlté feront de nou­ mentaría que, pw acuerdo de los dife­ su poder, resulta que no queda á los ro­ la profunda simpatía que me inspiran ni. veau réaonner les paroles fatidiques: rentes grupos se habrá de ejercer más sos más línea libre que la de Varsovia- ños aplicados y tan buenos [Malneur dau valncul activamente para eJ m ejor servicio de la Brest-Litowsk-Moscou, y si llegan á ella .— El conde de defensa nacional, aunque discrepen los los germanos antes que los moscovitas Esteban Guüantes.» ¡ iirecrees respecto á si ba de lim itarse hayan evacuado Varsovia, tendrán corta­ F O L A N D á la administración en la guerra ó ha de da la retirada. extenderse hasta ©i modo de conducir las Mucho les interesa apoderarse de la Some generous souls, noble spirits, vho operaciones y desarrollo de i» campaña, importante plaza polaca; pero más si long for the redemption ol a nailon, andaré lo que im plicaría el cohibir las facultades cabe el rendir el grueso dei ejército del ha Familia Real. of opinión that she has well deserved it, be- gran duque N!c, cuya situacón sería heve in the resurrection of Poiand. é iniciativas del generalísimo Joffre j dificilísima de continuar en Varsovia. Her ^li^fo^tu^e 9 since she lost her indepen- aun de ios generales subordinados que dance, the efforts she ulilized to exist again, mandan los ejércitos \ Cucrjios de ejér­ Pasando á la parte itaPana hemos de En Santander. the treatment she has been subject to by c ito . conaignur que los dos ejércitos se baten herdfferent dominators, all this sufficea to En el fondo de todo esto late un ger­ bien y que los italianos avanzan paso á S. M. el Rey salió eu autom óvil el do- efface her past fiten en fcrm a pareci­ ticas de esta campaña ea la absoluta faJ- el duque de Santoña y el marqués de T íM da, >il caito del tiempo, incluso con olvi­ t.n de veracidad que cwnpea en la m ay^ rao, contra, el Infante Don Alfonso, ( do manifiesto do la.» euiiscs que m otiva­ ria di’ las noticias oficiales que se publi­ ronde (le! Rincón, el conde de Navia r o n 9u» inalc.-; r. sultailos. can por tiri'is y tróvanos. • ., , . don Santo» Suárez. Nuestro.* veciiv:», ú pes.ar desu coils- En nuestra opinión, ia .pasividad de M CílTl 1)[ E)lEB i CIEIMIES Giinó el prim er bando por s ete tantos tante entusiasnn y frecuente invocación los íinglo-fiimceses, fiado» exclusivamen­ c u a tro . deJ genial caudillo del siglo X IX , pro­ te oJi «la guerra do desgaste», resulta d©- Durante el partido, el Sr. Rombo efsí penden á incurrir en una de lae c o ^ que miuúada, y no tienen en cuenta la ex­ E l m inistro de Instrucción pública, se­ tuó un ])rccio»o vuelo sobre el campo. merocieron el anatema de Napoleón, co­ periencia do esta campaña rápida y tro- ñor conde de Esteban Collantes, ha diri­ mo perjudiciales á la Patria y á la buena mcnrla contra los rusos, en la que los gido una expresiva carta á los niños de La Infanta Isabet. marcha y dirección de una campaña. austro-alemanes no han dudado en llegar la colonia OTganizadu por la Escuela de á los mavorea sacrificios con teí de aba­ Quién no rci'uerda los eoiifiictos ,v Estudio» superiores del Magisterio. A las diez de la mañana del martes a tir á pn adversario é inutilizarlo por un peligros que hubo para í’raucia con mo­ Ho aquí el texto del simpático docu­ lió pura San Sebastián S, A. R. la Infai tiem po suficiente para ijue ellos puedan tivo de la gestión fiscalizadora de luiiie m e n to : te Doñii Isabel. Hacia el viaje en aiik resolver con relativa lihertail el proble- Uo8 famosos delegark® de la Convención V «Mis queridos niños; He recibido ln m ó v il. ma del teatro occidental, acudiendo a el Qué significa ahora ese propósito de carta en que habéis tenido la atención de E n la tíscalinata del Pulucio de lu Ma con otro millón y medio ó (b® millones inspección parlamentaria más

Ayuntamiento de Madrid t ^ á g i n a 3

Artillería.— 40 y 78, respectivamente. unión de libérale.; y demócratas se hará j Ingenieros.— 20 y 5. pero no ha de ser una minúscula cuestión de Intendencia.— 15 y 41. cargos y personas la que presida y decida, E l total de plazas anunciadas y eubier La unión de liberales y demócratas. sino el patriotismo que .á todos nos guía. tas ha sido de 350, y el de aprobados sin Esto es, yo se lo aseguro, lo único que hay- plaza, entre todas las Academias iniliui- de verdad en cuanto se «fice y pueda de­ res, asciende á 378. García Prieto dice que se hará. cirse.» Como de costumbre, laa familias de éstos hacen gestiones pretendiendo la candidaturas. Véase la clase: usted irá á la En el «Heraldo publicóse una interviú, ampliación. que reprodujo «La Mañana», dándole así presidencia del Senado... « * un carácter oficioso, celebrada por un redac­ • -Taiitisimas gradas. tor de aquel diario vespertino ceusablf. «sine qua iwn», zona de Tetuán y en Yebel Xinder (Ceti- dad, que yo pedí á los diez días de estallar para la alianza, la de que vayan á las Cortes ta), los días V2. 22 y 20 do Septiembre, aquélla, porque es el único modo de evitar á liberales todos, aljsohitamente todos, los di 8 de Octubre v 12 de Noviembre de 1014. España los daños que de la tremenda con­ putados y senadoies <¡ue le siguieron á iis- España en el RIf, flagración que aflige al mundo pudieran so­ brevenirle, puesto que de ella ningún grave L. gcueial Gómez Jnrdiina, "en su fim - perjuicio puede ocasicmársenos. Y aún diré LA CARIDAD EN LA GUERRA vioii ue general en jefe de las tropas es­ que la mayor parte ó casi todos los que nacen pañolas en -Africa, está desarrollando una para nosotros del actual estado de cosas pue­ grau actividad para inspeccionar y darse den evitarse ó, por lo menos, disminuirse con cuenta personalmente de todo cuanto atinadas y prudentes medidas de gobierno y afecta á las distintas posiciones y servi­ con una acertada y activa actuación de los cio s. ciudadanos. MI día 31 %i-iíú el aeródromo de la es- — Pero algunas de esas medidas no pue­ •niadnlía de aeroplanos, los blocaos de den tomarse sin la intervención de l.is Cor­ Kudia-Fnbalet y las posiciones de Mahi- tes. iiun y (leí Rincón, haciendo m aniobrar eu — Cierto; y por eso yo creo que debe su presencia las fuerzas acampadas en abrirse y que se abrirá cl Parlamento at ter­ • sta úllinia posición. m inar las vacaciones veraniegas. -Al día siguiente revistó en los llanos — ¿ Cree usted que «1 Sr, D ato se decidirá del Martín á las fuerzas dc Infantería i h a ce rlo ? que forman la división de Tetuán, las —¿ Por qué no? Aclarada y allanada la cuales muniobrarou luego con gran acier situación por el lado del Sr. La Cierva, el to en orden cerrado y abierto. Gobierno no puede temer los peligros que El martes marchó á , y desde antes le acobardaban. esta ¡)luz:i irá á Larache á revistar el te Y los mauristas? rriíorjo de la iiidicadu Comandancia ge­ — H ay una fuerza, superior á todos, que n e ra l. á todos se nos impone : el patriotismo. Iros Eu ésta uo ocurre ninguna novedad, mauristas, como los demás, se someterán á según cojimnica el general Vilhilba, ei ella. N i por este lado ni por el do los demás pucnh- iiiteniacional sobre el río Tajar- partidos extremos creo que existía ningún rlaz estará term inado á mediado? del mes peligro. K l Gobierno no podría justificar en H c tu a l. la actitud de ninguna agrupación política El general Gómez Jorduun' ha podido su negativa á abrir las Cortes. I.as difíciles iiutorizaciún pura concluir el puente del circflnstiincias actuales, la necesidad de M u g ó te ar! ! - ( l e qiu- comience el periodo adoptar aquellas medidas á que antes aludía, (le lluvias. indisf/ensahles para la vida económica y la Kn M elilla lampoco se registia ningu- vida industrial de la nación, demandan in- iiu mivedad. La? cclnimms volantes de exciisablemente la actuación parlamentaria. rifasor y Keguiigan praetieun marchas No creo que cl Sr, Dato contesto á esta de­ .icctiiruas a distintos lugares, y durante manda con un equivocado «no ha lugar». ellas el servicio de seguridad. — Y ustedes, los demócratas, ¿apoyarán I.H columna de Hagem efectúa excur- en las Cortes al Gobierno? -ir.ne- hast-i el \:nlo de Mcxem-pl-Melha. — Mientras éste haga ¡rolítica fecunda y * * * patriótica, sí. — De reunirse las Cortos, ¿ lo harán en el La cohaúii gallega de -Melilla lia cele­ próximo otoño? brado un banquete cii e] hotel Victoria, s»i el cual reinó grjui cntiLsiasmo. — Así debe ser. — Mas para entonces han anunciado los El objeto de la ficst.-i ha sido estrechar augures de mejor y más jirobado olfato po­ los lazos de amistad entre los gallegos lítico un radical cambio de situación. La <¡iHi viveu en dicha ¡iluza africana. caída de los conservadores y la subida de los S í; lialiló de fomentar los intereses ga­ lib e ra le s . llegos en .Afri.-u v do derivur á la zona — No lo creo. Antes podían tener cierta (.spañola de Miin'uec.os la emigración que jiLstificación esos augurios en la debilidad a h ‘« '!i hc dirige á Amériím. Se iiom bri) un» (Vitriisióu ©ncaigada de del Gobierno; pero sumados al Sr. Dato elementos de tanta importancia como los se (caliza’- la idea, se enviaron expresi- ñores Sánchez de Toca y La Cierva, juzgo \ . s lelegrauutó iil Sr. Dato, al presiden- La emperatriz de Rusia Alejandra Fedorovna en el hospital Ue Tsarskoie-se o, tv- del tciitro (ialk'go da -Madrid y á los asegurada la vida del Gobierno. vendando a un soldado herido, acompañada en su humanitario quehacer por su« hijas — ¿Y las elecciones municipales? alcaldes de las cuatro ca¡)itales gallegas. Olga [y Tatiana. • E l Sr. García Prieto -se encoge de hom b ro s. S" Im. encontrado el cadáver del te- — Pero si para cl otoño surgiese la crisis uii.itc dc infantería I). Mariano Suárez ted- La gar.aiitía dc que todos ellos sentarán • Según se dice, en breve se n-solv'!;'m que anuncian los «air.igozanos» políticos, dc Figucroa, ijue -días ¡(asarlos pereció liis di-itiiis propuestas pendientes, ••encontrarían unido al nartid<» liberal? se nuevamente en las Cámaras istá en el m i­ ahogado cuando st* buñaha. nisterio de la GobemaciMi, y á Gol>emación * —N o haga usted caso de «zaragozanos» lÉt lÉt I»o mismo le- lia ocurrido á un sóldado irá á hacer las eleix;i vo hemos celebrado varias conferen­ cas, que irá á Marina, v cl Sr. Alcalá-Za- aceptada por Real decreto deí din 2 11-! revistado la línea ponie.iones del cias en !a m ejor armonía, v hemos de seguir rmira. adonde «1<> llover». « K .i' el (■•(mandante general Sr. Aizpuni, * * conversando para examinar ti'xios los puntos — Y a.s] sucesivaraentt. Diue., en craitesta ció n á Terminados los exámenes de ingreso n i • ft * ranza de que nosotros haremos lo que prríii todas esa.s fantasías yo le digo á usted s ria- las Academias m ilitares, en las cuale- \ liocdo di 1 «,Aiminu¡te Robo» llegó á • amos á los demás, y nadie tendrá que pe­ mente, rottindamente. que no hemos hablado ¡iresentan cada año m ayor número de as­ M elilla. el din, 4, el gérionil. Gómez Jcr- dirnos la unión que á los otros aconsejamos. abstúutamente nada el ocxide de Rcmanones pirantes, los resultados han sido los si­ dii’ia. siendo ¡rocihido muy cariñoea- Es bien conocido el natriotismo y desinterés y yo de personas ni de c.irgos. N i Alvaro me g u ie n te s : del partido democrático para que á nadie se h a d ic h o p a la b ra d e e llo , n i cuant-os m e cono­ Infantería.— Después de cubiertas la/- mento. . . , Con ocasión do su estancia en la, pla­ le oculte cuál ha de ser y es su .actitud. cen creerán que mis labios se han abierto 2.50 pinzas anunciada?, quedan aprobados za-, s„< v e riñ c a r á e l e n la ce , su hiia._Ma- — Ya ve usted que no van tan descamina- para tratar del raso, que vo considero muy Rm ella 191. úja tilite con ol teniente audito D. Miguel d'is los zahorfos de que haWáb.Tmos. Como secundario. Otros probletñas de mavor al­ Cubijlléría.— Robre las 25 plazas f; que hasta se dan nombres y corren por ahí tura llaman y orup.an nuestra atención. La aprobados sin ella.

Ayuntamiento de Madrid P á g i n a i c

EN Lfl MAS ESPLENDIDA PLAYA ESPAÑOLA t-u diirad.iH ilr Aganto, te deapíertaa ri- tarro nadador que cruza anie ti, clava sus eur/la y ágilmente, después de una noche ojos en los tuyos y te tfletha». '(¡/cndíiíiíf cu el í? tirso, IS una tentación. Imposible verlo durante el segundo concierto de la emi­ AI café de la M arina llega el eco de la chara de los contertulios resulte lo meu ;, ¿ :’<* .sentir guias de lanzarse á lo s place- nente violoncellista Mme. Gaponsacchi pWémica aliado-germiínica entablada por fa tig o e a ¡i<>?ihl>-. N a d a n u ís q u e eato, " dr ¡a iiniirrsión. estuvo mi oainüero asaetándome con sus duloeg miradas. Y ya que hago mención el insigne autor de «Los intereses crea­ A n t o n i o ALBALATE Penetras en Ui caseta, cambias fu traje de esta tarde, ie diré que Mme. Caponsac- dos» y ©I notable publicista Luis Araquis- de playa por el de baño y sales á lo arena, cki obtuvo un éxito señaladísimo. La ele­ tfiin. Es decir, de la polémica que esti- gentil y presurosa, desafiando ojos y ge­ vación y finura de s u arte fueron premia­ últim o sostiraia con el espectro de Bena- melas indiscretos y nl'jrfiros fotográficos, dos con ruidosos aplausos. El concierto vente, pues, según el ilustre dramaturgo más indiscrefog ¡odaria. oue tratan dr en «si bemol», de Bocherini, obra lindisi- escribe en su últim a «Sobremesa» de «EJ en el Gian Mn. •I lea. r i i risión de in linda silueta. mn notablemente instrumentada por mon. Im parciai», «aún hay clases», y n© está Te ituiides en el aoiia, ij cuando más sicuT Jeisler, produjo en la selecta concu­ dispuesto á discutir con nadie aceren do Qaeridiainiu : riPretenid I estás enireg ida á la ejecución rrencia deliciosa emoción. El «Adagio» y la guerra. Eu efecto; el nombre dcl se­ Figúrate que vna bella mañana, de m- d ' le- •iror¡ iiaf itoriiis, cátate o u n b¡- ñor Araqiiistain, ni ,.l de ningún otro im ­ el final, sobre todo, ejecutados por la pugnador. aparece en el artículo de Be- bella concertista admirablemente, fueron n a v e n te . de hondo placer estético. Mr. Jeisler t a m ­ b ié n cosechó muchos aplausos por la ajus. Es sensible que un hombre del enten­ toda orquestación del concierto. dimiento y de la cortesía del autor df La segunda parte nos hizo oir la «Sici­ «La noche del sábado» se niegue, otgu- liana» y «Berceuse», de Jauré, un be­ Iloaamente, á la discusión, cuando Lo? llísimo «scherzo», de Bcsiieloff, acompa­ discutidores son da la autoridad é im por­ ñada al piano Mme. Caponaaochi par au tancia del Sr. Aruquistein ; unánime­ esposo Mr. Jeialer. mente lo hemos reconocido loa contertu­ La snlva de aplausos tributada á 1 1 lios de ]ii M arina. gran yioloncelUetn hubo de obligarla-á ob­ Pero ello es qu© T). Jacinto no quiere sequiarnos con u n vals de Widor, lindísi­ discutir oon nadie, como no sea consigo mo, y la «Cetonia», de Schubert. Arbós, mismo, y acaso ésta sea la única manera r 1 ilustre- maestro, dirigió la orquesta oon de tener siempre razón. sn habitual acierto, siendo aplaudidfaimo No vamos nosotros á discutirle los en­ rn «Phaeton». de Saint Saens y en tusiasmos gerniíitiófilria al Sr. Benaven- «Olieron», de Weber. te, ni tampoco al Sr. Araquistain los su­ (\>mo ves, el concierto me entusiasmó, yos por la causa de los aliados. Allá cada y SI le añades las mirada» de m i enamo- cual con sus simpatías. Nosotros somos, rmln galán, c-Omo notas puestas al mar­ á Dios gracias, neutrales, y no tratamos gen de mi entusiasmo, puedes figurarte d de dar la razón á éste ó al otro bando. qué grado llegaría éste. Nosotros llegamos á más: creemos que Fl mnrfeg tuvo lugar el quinto eoncier. en esta contienda nadie tiene razón, clúsieo. Fn la primera parte figuraba Pero al sacar á cuento, ante la mesa Los periodistas ile 5an Sebastián vkltando al M inist o d j la Oobernacíón Sr.'Sánchez la sinfonía cícUea rn «re menor» de César d©l café, las siempre interesantísimas Guerra, para ha.:er sa cotidiana Inf >rm nilón. FranQ:, el estupendo músico. Arbós le «Sobremesas» de nuestro peregrino inge­ dirigió, obteniendo una ndmirahlr inter­ nio, nos hem<» dolido de la actitud vani­ pretación. dosa y displicente de la últim a, donde, La segunda paiie se nimponía de entre otras cosas, escribe D. Jacinto: «Leonora, iiúrn. 3 « , dr Hevthoven; cl «Lo que ustedes buscan es discusión, cuadro musical «Sadko», del notabüisi- beligerancia... ¡Qué más quisieran uste­ ivo compositor ruso Kiumskt-Korsahoff, des ! Comienza á hacer pinitos un escri­ g el «Scherzo», de Dukas, «El aprendiz tor. y da á la luz un periódico nuevo, es­ de. brujo». Todo ello contribuyó á hacer trella fugaz en el firmamento periodísti­ de e-ate concierto iiiiii fie sta exquisita. co ; pues ya se sabe: á meterse con don Otra fiesta agradabilísima fué la del do­ •Tacinto; D. Jacinto cae en el lazo, con­ mingo por la tarde. Bl baile de niños. 1.a testa en «El Imparciai» y ¡ qué mejor llu n n r ín o á deslucir la fiesta, impidicn. anuncio! Pues nada de eso. Los tiempos do que loa pequeños estuviesen en la te­ son otros ; hay <¡ue ser prácticos, y los rraja. Sin embargo, hubo alegría, anima- anuncios se pagan en la Administración. ción, risas y juegos. Bañaroñ los chiqui­ Y los anuncios en esta sección cuestan tines... si vieras con qué gracia coo- m uy caros.» ihtcc el diminuto galán á la microscópica Todo esto nos ha parecido un poco in­ dama [ Recordábanme las figurillas de justo, Tenemos á honra el haber leído iVatteau, los lindos polichinelas de un desde la primera, hace cuatro ó cinco teatro de marionetas. El baile, á es'os años, las «Sobremesas» de Benavente, y años, es un juguete más. Después... es no sabemos de ningún escritor novel qne algo que, tras la ilusión de muchos días, por «meterse» con D. Jacinto, le haya antea de presentamos por primera vez en éet© hecho el anuncio y d caldo gordo en s o c ie d a d , llega á desencantamos un poco. una «Sobremesa». La terraza de nuestro gran Casino está No, D . Jacinto, no. -Aparte loa difama­ m d o s los días concurridísima. Es el punto dores de la pluma, los cuales no cuen­ de lita de la belleza y la elegancia, ¡a Bl ministro de U Gobernación Sr. Sán:hez Guerra (I), a:ompañado de D. Felipe M iria amenidad y rl buen humor. Mientras snc. tan, de ningún escritor serio, por novel Azcona p ), distinguido sporimau donostiarra, el Sr. Lasa (3), guardia raunicipa! v el n a la orquesta, rl Hempo transcurre bb'ri que sea, hemos leído nunca nada contra alcaide de San Sebastián Sr. Uhagóa (4), á quienes el 3 r. Sánchez Guerra felicito p . damenfe para la multitud, repartida e n usted. A l contrario. Escritor menos com­ la concesión de la gran cruz de Beneficencia al Sr. Azcona y la de tercera clase tertulias. ^ batido (y más que admirado, exaltado) al Sr. Lasa, coa motivo de los humaniUrlos servicios que ambos señores prestaroi en quo usted, no lo ha habido en España. el incendio del Teatro-circo de la capital guipuzcoana. Ticen rigw encendiendo sua fuegos ar. Echegaray puede hablar de amarguras iifi-'ialea, ¡I hubo también el domingo ,i de esa clase, y también Galdós, oon m o­ uJima hora, gran cotillón, bailado vor tivo de su teatro, y no digamos Unamu- numerosas parejas... .lujo y hermomn no, á ijuien se lian hartado de llamarle esplendían por todo el salón... Mi cabo loco... i Pero usted! Usted ha gozado lle.m, soñado T.ohengrin. que vino, no -a- como nadie d© las delicias de la repu­ halgando en un cisne, pero s i por el agua ta c ió n . como humildr nadador, me sigue d todas Ahora es cuando tratan de amargarle partes. Vestido, es de una. apostura, de á usted el dulce un poco, pe* culpa de rina gentileza no presumible en traje de baño. R] hombre en esta guisa es un s-r usted mismo, por esa desaforada camjia- tm p o -o rUícdo. Ya te d'iré si se lanz ■ fla germanófila que viene usted haciendo, Estoy temiendo U de-hración de im n i - y en la que anda usted mejor de sutile­ mentó a otro. zas de estilo que de razones escuetas, al No fr olvides del todo de decir de algunos, hasta el punto de que es posible que sólo tenga usted razón MARICHU cuando escribe comedias. Y conste que con esto no tratamos de restar un solo átomo á eu gloria. ¿Qué importa que lu cuestión de lá guerra no entre á formar parte de la especialidad de usted? Bel- A nuestros suscriptores. monte es un torerazo, y sin embargo no sabe poner banderillas. ¡.Ah! Y conste, admirado D. Jacinto, que decimos todo Los suscriptores de Madrid que se aus n- eete ein pretender que hable usted de nosotros en sus «Sobremesas» de «El Im - ten temfOT ¡mente durante la estación v f ■- c ia l» . niega recibirán I.a Monarquía, sin aum uto Son modestos comentarios d© cafó y Los periodistas Informadores de la prensa donostiarra, interrogando al Marques de alguno en d precio, notificando á nuestra Lema, M inistro de Estado y de jornada. da veraneantes, que buscan en la actua­ Administración el domicilio y punto de des­ lidad W nateraf sustento para que la ehá- tine.

Ayuntamiento de Madrid l l

i a i n a 3

— Pue*> bien, Besaos. Pió la chicuela casi aonriente; Y, lae niñas, fim iaiuu la paz con un - S í , sí. I I I I beso para volvw al jugueteo. — Bueno. Pues adiós, Carmelina, Un I I Sonó la campana llamando á clase de beso. Y otro. Y' otro. Adiós. ¿ Te qu-edas labores. Sor Irene, oon lae niñas, diri- alegre? ¿Sí? Adiós, encanto, aditfe. gióse hacia el recinto religioso. Y’a en éí, Marchóse con la superiora. Solas que- la m onja fué llam ada por la superiora. darou en el saloncillo So t I r e n e y C a rín e — Venga, venga. En el locutorio ha\ la. Sentó á ésta la m onja en «us rodillas. una nueva colegiala. — ¿Cuántos años tienes? Entraron en el salón de visitas. En — O ch o. contrábase allí un señor .v una nena sn- — Quiere® mucho á tu papaito ? canbadrea. La superiora, fué la que hizo — Sí, la presentación dirigiéndose al caballero: — ¿ Cómo se llama ? [■1

Por BENIGNO VHKELH

Pcar el jardín conventual, bajo la carici» — .\ludi'i. lifh i'; .Margarita nie quiere buena dej sol de ¡nvie.mo. correteaban ¡icg a r. riontea las colegiala*. Una niunja en cuvc La monja niiinniuó con dulce acento; rostro juvenil ¿bujábanse laa huellas de! — Que venga .Mai-gai'ita. eufrimonto. vigilaba, el jugar de la* •ni­ Y -Margarita presentóse haciendo pu- ñas. Los ojos de la monja enferma, bc- eli.'.rit'is eon lu boea menuda. llis y tristes, buscaban en los páginas del — No es cierto, madre Irene, lo que ha devocionario la curución espiritual. Llegó dicho Juanita. una chiquilla internim piendo el reza - il ' Sor Irene |ui«'> tin al pleit” atiiorosa. la sierta de Jesús. m e n te :

-La madre Irono de quien hablaba — Daniel Iñigo. c o n u s te d . - -¡ Dios, divino Dios I Exclamó el visitant •: l’or (|ué Sor Irene invocó ei nombre —La madre superiora me dijo ya io de Cristo al saber quien ©ra el padre de buenísima que usted es, lo que la quie­ Carmela? ¿Por qué lae mejillas de la ren todas ias niñas. Tengo la seguridad de monja cubriéronse de cereña palidez? que cuidara mucho á Carmela. No tiene ¿ P.or (pié ya entonce© la pregunta de Sor nradre: m urió á poco de nacer esta cria­ Irene salió temblorosa do sus labios ? tura. Su padiT, fratc-riial amigo mío, jefe ~ Y tu mamá, ¿ cómo se llamaba tu de un negocio industrial que le hace via­ m a m á ? jar constantemente por Inglaterra, me C o n s u e lo . dejó á Carmela para que viviese conmigo Entró la Superiora en eJ instante mis- los primeros años, Pero acaban de des­ nif. en (¡ue Sor Irene, angustiada, sentía­ tinarme á ln Legación del Brasil. Y el se desfallecer: padre de Cañuela ordenóme la trajese á — ¿ Qué la ocurre, madre Irene? ¿ Se este convento. M¡ amigo hace frecuentes ha puesto mala? viajes á España. Y, ¡cuando vea que su B!i!i)iició ia triste ; hijita se haJln tan cuidada por ustedes! Vaya, me voy. Qué, Carmelita, ¿te que­ --U n pequeño "ahido, d a s c o n te n ta ? --Acuéstese un rato. La chiquilla, viu-ünnte. exclamó; -No. Voy ó la iglesia pata terminar — Sí. el rezo interrum pido en el jardín. — Bueno, pues abrázame. Ln superiora llev(Sae á Carmela. Sor Y', va entonces. Carmela no pudo con­ Irene, vacilante, se dirigió hacia la capi­ tenerse. Lioriíiueó preguntona: lla. Y’ ya en ella prosternóse frente, al — ¿ Vendrá pronto papaito ? crucificado: — Sí, cncant'), sí. Muy pronto. Señor: Eg La hija de quien fué m i IxaR monjas, dedicáronse á desvanecer ú n i" n a m o r e n la tie r r a , d e l q u e destr(5z<'> el doloiT de la niña; con au olvido m i corazón de niña. Señor; — Y'u verás lo bien que aquí lo pasas. (jue tenga fortaleza para olvidar todo lo — Jugarás con muchas amiguitas. relacionado (»n aíjucl amor. Y' que ciúdc’ — La m oílif Irene, te dará cuanto de­ á la hija de Daniel con cl mismo amor see*. con que la cuidaría su madre que está eu — .'.Te qued-'; " I <’irntclltil ? e l c ie lo .

*1__ ' CTrOCíT^^iTJgiñl^rSPifOPiraiTOBifOPüPl

CIrant jtnH ckf g r a n h o t e l O a i l i a i l U C l - -DEL SARDINERO

Ascensor, cuarfo de. baño en ("odos los pisos y grandes reformas en ("odos los dormíl'orios del Hofel, que se han monfado con el mayor conforh

EL QUE MEJOR SITUACIÓN TIENE El elegido siempre por todos los aristocráticos veraneantes. óno o o f— r : ^:*ra[¡rgBr3giagíaia»(iiroí3(Xi3Baí!iiacnaBiaHia(gragB(¡isaH[«ii)¡a»giM>BaraBiBgBcn»MM!nB¡ñiiiiñ»))Hll>i‘(™gsi(«s>«iMM?ffigiñag^ Ayuntamiento de Madrid P á g in a S

n — Ya aÜo se debe pedir que Dios recoja gobernante. Pruébalo con elocuencia á ese ángel. ¿ 1' su padre ? abrumadora el hecho de haber celebrado El señor Dato en Santander — Carmelina. No cocra© tm to, qu© si — Llegará en el rápido esta noche. otro m itin los socialistas para protestar sudas puedes eufriait©. — Tal vez no la vea con vid». contra el Gobierno y no haber hallado Las otra» chiquillas empezaban á te­ —¡Oh, Dios míol ambiente favorable para sus diatribas y Invitado pOT 8. M . ©1 Hoy, marchó á ner celos de Carmela. Los mimos que an­ Y ScT Irene, convidsa, con loa pulmo­ para su verborrea colérica. tíaiitander el üustre Presidente del Con­ tes prodigaba Sor Irene por igual á to­ nes rotoe por el esfuerzo de aquellos cin­ E l últim o acto celebrado en la Casa sejo de ministros 1). Edinirdo Dato. das las niüas. fueron acaparados pcar la co días martirizantes, dejóse caer sobre del Pueblo es una demostración del sen­ El trabajo que pesa sobre ©1 jefe de! hija de Daniel. Y cuando la superiora se un reclinatorio y frente á la imagen de tido práctico del obrero. Los oradores se Gobierno es d© tal naturaleza é in to n s i- lo advertía oon cariño á Sor Irene, m ur­ 1» Dolorosa. desgañitan y rabian, en tanto que la m a­ dad que el Monarca, haciendo justicia muraba ésta: — Virgen Santa. Tomad m i vida y que sa, apercibida de la tranquilidad que á los desvelos del Sr. Dato, lo llamó á —£s la más infortunada de las niñas no m uera el angelito eee. Y si m uere que goza, los oye con tranquilidad y les vuel­ Santander para que descanse allí uno* que tenemos aquí. Es la única que no sea yo quien lo lleve hasta, donde se ha­ ve la espalda despectivamente. d ías. puede besar á su madre. lla su madre. y es que los santones del socialismo no Tan iüta distincióu vieue á demostrar Sí. Era un amor infinito el que Irene Llamaban á Sor Irene desde la puerta. se han convencido de que hasta el pue­ urtida dul Sr. Dato. Las plegarias de Carmelina confun­ se llam a usted Clotilde ? no á sus aspiraciones y deseos. lil Sr, Sáiiclicz Guemi, al recibir ú lo* díanse con las de la monja. Y ésta, hu­ Y, también temblorosamente fué sila­ Y cuando no se salen con la suya, ape­ ¡luiiodistei». (lu regreso du la eeteción. Io mildemente resignada, pedía el castigo beada ia respuesta: lan á la insidia para despertar el recelo de las maldiciones que lanzó sobre la — Ma llamé así en el mundo. Aquí, mu n eg ó. del proletariado y su desconfianza. Afor­ — El Presidente no regresará hasta, el m uerta, cuando supo que Consuelo se ca­ llamo Sor Irene. tunadamente, el país los conoce de sobra saba con Daniel. Y la muerto vino para que no pudiesen domingo ó oi luiiea; lo que demuestra— y sabe que todo eso son alliaiaoos para añadió el m inistro— quo cl viaje es «con U n anochecer, ul salir de la iglesia, Sor hablar más los torturados. Escuchóse un entretener á los pocos incautos que que­ buen fin», pues sabido es que log viajes Irene vió arrebolado el semblante de Car­ g im o te o . dan fieles á esa apolillada bandera tri­ m e lin a ; — ¡ M a d r e , m a d re I ¡ ¡jue obedecen á asuntos jioHfcicos suelen c o lo r. s©r de ida y vuelta. — Qué tienes, hijita ? —¡H ija de m i alma! ¡O h! ¡M uerta!.. Las promesas del Sr, Dato se cum pli­ El recibimiento que dispensaron Us — Me duele mucho la garganta. Cuando el padre intentaba devolver á rán. y cuando el informe del Instituto/).' Pronto estuvo la nena on la camita. la hija el vivir con ©1 calor de sus be­ santanderinos al Sr. Dato fué cariñoso en Reformas Sociales esté convertido en La intranquilidad de Sor Irene no tuvo sos, vió desplomarse á la monja. Acudió iixtrumo y demoetrativo de las grande© [iroyecto de ley y se discute en el Congre­ Hmitea; después de visitar á Carmela, el en su auxilio: simpatías que ha conquistado (son su ac­ so, ya verá el obrero cómo no es Rodrigo médico preguntó á la superiora. — ; Clotilde, Clotilde I tuación honrada. Soriano quien se preocupa de él ni quien — Dónde viven loe padres de esta Clotilde había muerto nuev© años an. La estancia dul Presidente del Consejo contribuye con la discus'ón razonada á n iñ a ? tes. Sor Irene acaba de m orir porque la du ministro© en ia oapitel cantábrica de­ la obtención de sus beneficios. — Sólo tiene padre. Y no vive a/juí, sino Dolorosa, escuchando su plegaria, perm i­ pende de la voluntad del Rey, pueg cla­ Idear una caricatura y redactar un en­ en Londres. tíala que llevase á la hija de Daniel hasta ramente le niaiiifestó aiig vehementes du- trefilet es cosa m uy fácil. Legislar, traba­ — Pues deben telegrafiarle para que la mansión celestial dimde la esperaba su v o » d e ( j u u jiurim iiiczca allí dcscansan- jar por el obrero, eso queda p;ira el señor venga ol niomento, La niña está gravo, m a d re d(' vari(Ts días. D a to . y hav que aislarla para evitar conta­ El Sr. Dato recordó á los neriodÍKta.s gios. Qni-'n la cuide no ha de salir del inontañesos >¡ue hace diez y seis años fué cuarto éste. Moral republicana. á Santander JWKimpHñaaido li la Reina Palideció Sw Irene. Cómo no ser ella Doña M aría Cristina, é hizo grandes elo­ En un telegrama relativo á lus huelgas la que cuidase á Carmejita? Y de ser ella gio» dul palacio du la Magdalena, afir- d(- Ueus leemos un caso m uy pintoresco, quien la cuida.se cómo eetar allí cuando iraudo (JUU Rantiindur \ E l Sardinero ba- Al lim t íi] (Ití lll ákí digno de ser conocido. mui'-iad » cr iisidurablcmemc. D aniel se presentara ? Iro decidió, Dice que los huelguistas, un niim urn di — Seré vo quien cuide á la enfermita El día du '-U llegada por la tard© visitó 4.1XXJ, entre ellos fiiX) uiujeres, sulun to ­ Exclamó la superiora: ‘ 1 Círculo uon.»urv«di>.', ac'snpañaílo dul dos los dias id c im po eu lus priinuras ho — i Oh. no ! La salud no se lo permito, En ridículo. »uíV r m inistro de -Marina. ras de In mañana, y no regresan á la ciii madre Irene. L u rpcibierai Us n-^irusuntaiitcs un -Así han (piedado los socialistas, luego dad hasta bien entrada la nuche. Cortes, í|ue le saludaron ■ufiieiviunuiitu. — S í, sí, ¿ Qué im perta mi salud ? de las rabietas do su jefe por lu suspen­ «En sus excursiones— uñade el despa­ Kl S". Dato habló ('.in ullos confidencial­ Carmelina llam aba: sión clu! m itin en el teatro de la Casa dcl — ¡Madre Tren?, madre Jrene! cho— llegan algunos hasta Vulls, y lo» mente de las obras sociale© que viene P u e b lo . agricultores de la comarca sufren lus con­ Y, la rronja. corrió diciendo; realizando el partido conservaoor un !x>- E l Sr. Dato, liburiil y patriota, está secuencias dc la huelga, ¡nu'© en los hiicr- —¿ Lo ven? Me, llam aria si no estuvie­ iií'ficio de log obreros, y e.xpuso sus as- dispuesto lí tolerar todog los comicios y tos de las afueras no queda en ningún ár­ se A su lado. ¡ Voy, hijita, voy 1 Tdraciones du cruar pronto el M inisterio todas las diatribas. Lo único qu.' nn per bol fruto on sazón.» dul Trabajo. III initirá á lo.s oradores es la invus’ón en e! He ahí las enseñanzas republicanas. A L's! coíiservadorus lu obsequ aron con tetruno dc la neutralidad. ¿Quieren le estas gentes no hay quien les regate n¡ un Djiampagne du honor, y 1© ofrecieron Kn la celda escuchábase tan sólo la fa­ blnr? Pues hablen cuanto les permita la les merme «sn» ilerncho. En cambio, uti bimquete. cjue aceptó, v quo ee celu- tigosa respiración de la enferm ita y el so­ fortaleza de su oampanilla, Pero ojo cnn ullos no suben respetar lo que no es suvo. hriii'ú lioy. llozar de Sor Irene. Había quitado el mé. tratar asiinlrg relacionados con la guerra, h. m ."'dín. lo atrapan, y un paz. Inútil es decir que eJ Preeidente del díco toda esperanza en la visita que aca­ porque entonces la autoridad es ejecutiva Por lo visto, entre «sus» derechos figu­ Consejo despac-hó con R. M . el Rey tod.w baba de haeer. y sale, enérg'ca. para defender lu trar- ra alguno que, contra el Código y la m o­ los días, y que entre Ice varios asuntos re — No hav salvación... quilidad nacional. ral. les aconseja que se apoderen d<‘ lo acordó la concesión de! indulto á un reo --Pero doctor... El país entero está satisfecho con 'O a je n o . du Palemdn cindeindo á la pena capital.

LAS NUEVAS Y Laxantes sin periudicar la asi­ milación de los alimentos. Las YA CFLFBRFS AGUAS DE más radioactivas de España. MORATALIZ Infalibles para las enfermedades Ee^ósito Cex3©tr31: 4;, l^s-dria.. del estó^mago, hígado y: fiñqnes.

Ayuntamiento de Madrid 'TT'

i^ágina Z

2 DE AGOSTO A L S E R R A R Estos hcroenajes honran á las ciudades Sobr© el origen del suceso se han dado que ios rinden, y más todavía cuando el E l general Jordana comunica al m i­ DO pocas versiones, y entre ellas alguna festejado es un hombre como el marqués de! nistro de la Guerra que ha terminado la que demuestra el excesivo predominio Turia, que pasó por la vida para servir á revista de todas las tropas de Tetuán y que en el Ejército tiene la clase de sar­ España y glorificar á Valencia. de , j expresa su gran satisfacción gentos, ©n la que se dr el caso que qui­ M IS H li Siim por el alto espíritu m oral que las anima. zá no exista en ningún otro país, de que Vna «fita hondamente triste nos arroja la Luego anuncia su salida en el acto para individuos pertenecientes á ella, en ser­ scm na. L .s inclemencias atmosféricas des­ En E l Ferrol sc ha celebrado una mani­ M elilla y Larache, donde se propone rea­ vicio activo, sean diputados. festación pacífica para pedir de los Poderes cargaron su mano terrible sobre la comarca lizar anólogo objeto, antes de emprender A l entierro de las víctim as, qu© se v©- públicos que se acepten las conclusiones vo­ aragonesa par / sumirla en ll.tnto y amar- la acción á que viene obligado por su pa­ ficó el dia 2 asistieron todos los de m ar y tadas por la Asamblea del ferrocarril Fe- gura. triotism o y pOT el alto caigo que desem­ tierra existentes en Lisboa, y se le dió Una tormenta horrible, sin paridad con rrol-Gijón. p e ñ a . al acto la mayor solemnidad. Los pueblos de aquella ctxnarca anhelan ninguna de las que gu rda la memoria, se La política sigue encalmada, á pesar E l mai-bes los carreteros apedrearon en un enlace ferroviario que pueda desenvolver déscncadenó sobre l<* provincia de Zarago­ de los vanos esfuerzos de los republica­ Lisboa el almacén municipal, producién­ su vida y augurar su riqueza, y laborar in­ za y asoló campos, mató personas y destru­ nos por alterar el orden. dose un alboroto en ei que intervino la cesantemente por su intención. yó coscck s. La violencia con que cata la 3 DE AGOSTO guardia republicana y la marinería, re- El Gobiemo, en el último Coosejo de piedra fué tal, que numerosas casas vieron Día de teagedias y de sangre. subendo varios heridos. ministros, sc ocupó ccm cariño de tan vital sus tejados destruidos y los árboles queda­ En C,Bstn>Urdiales cae asesinado de I/as negativas de unos, la® abstencio­ ron sin ramas tá copa. E l gr .niso llegó en pretensión. u u m a r tilla z o e n la cabeza e l g u a rd a q^ue nes de otros y las anormalidades de la algunos puntos á unx altura de dos metros. «1 en la estación del ferrocarril custodiaba actualidad han creado una situación con­ Ue Sunt.imler se recibieron anoche en No Se recuerda otra cosa igual. Cuareni.i el edificio. fusa en vísperas de la elección del nuevo minutos esftevieron vomitando las rrubcs pie­ (iobemación noticias de que el Sr. Dato En Bayona de Galicia, una m ujer apu­ Presidente de la República portuguesa, había visitado el Sanatorio de Pedrosa. dras enormes, que doblaban los hierros de ñala á un hombre, on venganza de malos pues no sólo no han logrado ponerse de En el Ayuntamiento se verificó una re los b Icones, destruían los c tros y mata tratos anteriores. acuerdo los partidos, sino que en algunog cepción. á la que asistierwi representantes ban á las caballerías y sus dueños. Algunos Y en los Cuatro Caminos, unos juer­ de ellos se manifiestan tendencias diver­ en Cortes, de la Banca y el comercio y mu­ de ellos, derribados por el huracán, recibie­ guistas cliulc» matan porque sí al de­ sas é inconciliables. chas otras personalidades de la capital mon­ ron la pedrea y perdieron la vida, quedan pendiente de una barraca verbenera. Los unionistas se inelinán á votar al tañesa. venerable republicano Duarte Leite, y 'os do m chocada su cabeza sobre la carretera. 4 DE AGOSTO Hoy, á la una de la tarde, los conserva­ Los c nipos han quedado arrasados. Tas evolucionistas al poeta Guerra Junqueiro dores obsequiarán al Sr. Dato con un al­ Se celebra en la Presidencia un Con­ pérdidas de ganados, cosechas y árboles as­ Entre la mayráda parlamentaria, cons­ muerzo en Miramar. sejo de ministros. 8 0 0 .0 0 0 tituida por los demócratas, circulan las cienden á un s pesetas, y los daños En él 8© trata de unos expedientes de ocasionados en las cas ,s pasan de 3 0 .0 0 0 •S» candidaturas de Alves da Á’eiga, Correia El gobernador interino de Barcelona co­ indulto y del proyecto impoi-tantísimo de Barreto, Bernardino Machado y el ya an­ pesetas. La tragedia horrible ha b iido sus reformar la ley Hipotocaria, debido á la municó anoche al ministro de la Goberna­ tes nombrado Duarte I-eite. alas por encim de ese infortunado pueblo plum a y experiencia del m inistro de Gra­ para sellar un trozo de su vida con lo des­ ción que la Fraternidad republicano-radical Fil primero de eEog no es im incondi­ y otro Círculo radical de aquella población cia y Justicia. cional de Costa, como ocurre con el se­ gracia inolvidable. También se aprobó el e.xpedient© para le han pedido permiso para celebrar m iti­ gundo ; pero en ambos hay circunstancias Leyendo las descripciones de t.aníi des la implantación del aliraro postal, que nes ; ¡lero se lo ha negado en vista de lo que se consideran poco á propósito para ventura el alma vibr.i de dolor y el senti­ recibirá el pueblo con aplauso. Eg una cKurrido recientemente en otra reunión de qu© ejerzan Ja Presidencia. miento dt la caridad emerge para llegar h s- medida de alta moral, que influirá indu­ los radicales. M achado eetá considerado como uno de ta aquellos hogires humildes .r consolarles dablemente en las costumbres de las cla­ en tan aflictivo momento. L i miseria y el los mayores prestigios de Portugal, mas ses sociales más modesta® y humildes. también so le tilda de hombre poco enér­ luto cayó sobre ellos, compatriotas desgra­ Según despacho recibido en Madrid á gico, sin los nocesarios arrestos que se ciados, y el corazón siente anhelos dt acu­ última hora, ha sido elegido Presidente de 5 DE AGOSTO requieren ahora en ese elevado cargo. dir en su socorro. la República portuguesa Bernardino Ma­ Laa huelgae do Heus han quedado so­ A pesar de todos sus inconvenientes es Mucho puede hacer el Gobierno y mucho chado. por 134 votos y en tercer escrutinio lucionadas, según comunica el goberna­ el que reúne más probabilidades de triun­ hará según sus decl raciones : pero la ac­ de los verificados en cl Congreso. dor de Tarragona. far. si no hay sorpresas el día de la elec­ ción individual fortifica y alienta más. por­ E1 ccmñicto que amenazaba en Lan- c ió n . que en el don tivo va impreso el sentimiento greo, también se conjura, gracias al tac­ sublime de la caridad que une las almas y to del gobernador de Asturias. FH-\NCL\.—El Gobiemo francés ha nos acerca á Dios. Con ellos sintamos su Dietario del repórter. E l subsecretario de la Preeidencia no­ circulado el siguiente aviso referente á la desventura y vaya histi alli la obra carita­ ticia á los periodistas que eJ incidente estancia en los balnearios al Este d© tiva de esta España piadosa, grande en to 31 DE JULIO surgido entre el alcalde, de E l Ferrol y el Francia durante el verano de 1015; das sus virtudes, sublime en su heroísmo r Una tormenta formidable causa estra­ capitán general de Galicia lia tenido una «La estancia ©n los balnearios de Con- abnegada en sus sacrificios. gos sin cuento en la comarca aragonesa, scíueión satisfactoria. trexéville, V ittul, Plombiéres y Luxeuil 6 DE AGOSTO m arrasando campos, destruyendo cosechas está autoi'izada para^ las persona® que de­ E l telégrafo noe comunica que en la Unos mozalbetes apasionados trataron de y segando vidas. seen pa-sar en ellos una temporada du­ madrugada de este día se declara un vio­ empañar una bella fiesta de poesía allá en En I/angreo Se reúnen todas las seccio­ rante el verano de 1915, y se lian dado lento incendio en Santander. Una finca Valenria, so pretexto de que el mantenedor nes del Sindicato ferroviario para acor­ instrucciones al efecto á los comisarios donde se hallan instalados dos Círculos y or el comisario de Policía ó el alcal­ do que es una ciudad española, intensamen PORTUGAL.— Bien quisiéramos po­ medida previsora, que cierra temporal­ de, llevando la indicación de qu© el inte­ te española, que no siente egoísmos caseros der consignar ¡ino el vecino país lusitano mente la salida de este alim ento del po­ resado se dirige á la localidad para hacer ni vanidades recortadas. vivo en lina paz o?ta viana, pero cuando no bre, es elogiada con justicia. uso de sus aguas. r.a audaci.a de esos iovniziielos ha servi­ asoma algún episodio raotinesco surgen De Alcoy dicen que la huelga de los b) Fixtranjeros. E l mismo salvocon- do. en fm de cuentas. ]>nru ue el ¡iiiehlo otros de indisciplina m ilitar como el ocu­ uprestttdores de paños ha quedado soiu- dnctio que los franceses y ademág un pa­ valenciano afirme una vez más su arraigado rrido el día 30 de Julio, en el que recien­ c-7onada, porque ambas partes litigantes saporte para los que llegan directamente e.spañolismo. te todavía el asesinato de un oficia! por mostraban deseos de avenencia. Tam­ á Francia, ó permiso de estancia para un soldado, suceso lamentable que pro­ bién hu quedado resuelta la huelga de pa­ aquellos que residen en Francia. {Ambos K l conde de Romanones se ha trasladado dujo la natural inquietud, ocurrió en Lis­ naderos en aquella ciudad. documento® deberán ir acomifañados de á Sigüenza para asistir á unas cacerías or­ boa er pasado varios días junto á su fam i­ Ozonopíno Ruy Ram. bueno de la autoridad m ilitar local. lia.' que veranea en San Sebastián. Ese salvoconducto lea pem iirirá cir­ E l presidente del Consejo de ministros, cular en to

Ayuntamiento de Madrid i n a S

han criginado lae protestas de W áshiiw- to n . ¿Qué lia contestado á esta» tres de­ mandas ol Gobireno de B crliiiQ u e el «Lusitania» estaba amiado, ijue Alema­ nia tenía derecho á echtulo á pique, ijue estaba U e ^ de municiones, que no han I Sociedad de Altos Hornos de Vizcaya f debido viajar en ese barco ciudadanos nor­ teamericanos, que si éstos insisten en se­ guir viajando el Goliienu/ idemun re©i)e- ( B I L B A O ) M tará sus vidas á condición de que lo ba­ gan en barcos norteainericaiioB (jue no lle­ ven contrabando de guerra. Pero no hu Fábric^ en BARACALDO Y SESTAO pronunciado ni una sola palabra de excu­ ______sa pcff el hundim iento de] «Lusitania». ni dado la menor promesa de que sus sub­ Lingote al cok, de calidad superior, para fundiciones y marinos cambiarán de conducta en lo fu­ hornos Martín Siemens.— Aceros Besemer y Siemens- tu ro . Martín, en las dimensiones usuales, para el comercio y cons­ Y la réplica de W ilson cmsidera lotai- NEUMOSA FINCA PROPIEDAD DE LA INSTITUCION m ente insuficiente la eimtestaeión ulenia- trucciones.— 6arríl»s Vignole, pesados y ligeros, para Ulíflraiflfiís • Análisis • Gaiaps ii8 cullito i eijisrieRcIss oa, y manteniendo su.s puntos de vista ferrocarriles, minas y otras industrias.— b a r r ile s Phoe* añade que toda destrucción de vida* ,v Ingenieros electricistas para tranvías eléctricos.— para propiedaíles norteamericanas se conside­ Ingenieros Mecánicos nix ó Broca, Viguería raría oomo «acto deliberado, i k . a m is ­ Ingenieros Agrícolas - toda clase de construcciones.— Chapas gruesas y finas.- to s o » . Profesores Electroterapóuticos Con«truccíones de vigas armadas, para puentes y Algo como un ultimatuiu de hecho, IDIOMAS: PrUllejI» siclíslvo coo paleóte oOid. 4Í.482 edificios.—Fabricación especial de hoja de lata.—Cu* aunque no de forma. Numrosg omfisciailo escaldo A ñlellguii En el fondo de todo esto alguien opi­ INGENIERO DIRECTOR bos y baños galvanizados.— Latería para fábricas de na que los gobernantes .vanquis han com­ conservas.— Envas«« de hoja de lata para diversas apli­ prendido que no leg conviene ei triunfo caciones. de Alemm iia, porque significa la hegemo­ JÜIiIO GERVERfl BflVlERfl nía de ésta en Europa, y pasado» pocos FhAIv n Esfrij

SITUACIÓN 1915 ACTIVO 31 jQliO 1915. 24 3d1Io 1915, Pesetas. SERVICIOS DE l í COMPíSlí IRÍSÍIIÍNTICÍ Oro en Ca|a 31 3d1ío 1915. 243ali0 1915- Pesetas.

D e l T e s o r o ...... 264.929,25 271.709,25 1 D e l B a n c o ...... 697.866,631.53 697.204.751,63 Linea de Baenos Aires. Consignado para pago de 698,136.385,04 697.461.285,14 derechos de Aduanas.. 4.824,25 4.824,26 1 Servicio mensual. uUeado de Barcelona el 1; de Milaga, el 5, y de CidJt. el 7, para S u U Cruz de Tenerife, Montevideo y Buenos Aires, emprendiendo el viaje de regreso deade Bueooe Corresponsales« agencias del Banco en el extranjero. Aires el día 2, y de Montevideo, el 3. D e l T e s o ro ...... 8.483.424,51 8.449.054,281 Lfnea de Nneva York, eaba*Méfico. D e l B a n co ...... 115.286.043,79 1 16.270.620,76 123.769.46840 124.719.675,04 P la ta ...... 744392.784.85 Servido mensual, saliendo de Génova el 21; de Barcelona, el 2^ de M ilaga, el 28, y de Cá­ Bronce por cuenta de la H a c ie n d a ...... 743.458.855.62 3346.517,03 3.488.439,82 diz, el 30, para Nuevs York, Habana, Veracruz y Puerto Méjico, Regreso de Veracruz el 27 v Efectos á cobrar en el día ...... de Habana, el 30 de cada mes. ' 2.866.886,27 3.456.519,65 Anticipo ai Tesoro público, ley de 14 de Julio dé I® i 150.000.000 150.000.000 Pagarés del Tesoro, ley de 2 de Agosto de 1899___ 100.000.000 Línea de 6uba*Ménco. D e scu e n to s ...... 100.000.000 380.488.860,52 373.899.172.62 Servicio mensual saliendo de Bilbao el 17; de SanUnder el 1»; de Gljón el 20 y de Corada Pílizií d* ca»n1at i» crédito 195 090.766,59 195.441.466,59 112.780.334,33 el 21, para Habana y Veracruz. Salidas de Veracruz, el 16, y de Habana, el 20 de cada mea para Créditos disponibles 82.310.432,26 83.725-086,85 111.716,379.74 Corada y Santander. ‘ Pdlirai do tuanUt da crédito 345.715,004 8.50.918 889 Créditos disponibles 182.218.588,26 186.059.342,41 163.496.415,74 164.859.546,59 Línea de Venezuela«&oIoinbia. Pagarés de préstamos con garantía. 16.106.429 Servicio mensual, aallendo de Barcelona el 10, el II de Valencia, el 13 de Málaga y de Otros efectos en Cartera ...... 15,202.724 4.972,954,36 Cádiz el 15 de cada mea, para las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Santa Cruz de la Palma Corresponsales en el Reino ...... 5.204.746,44 17.339.405,69 . Habana, Puerto Limón, Colón, Babanllla, CuraQao, Puerto Cabello y La Ouayra Se Deuda perpetua Interior ai 4 por 100.[ 17.367.292,85 344.431.519,26 344.431.519,26 ^m lte pasaje y carga con tranabordo para Veractui, Tamplco, Puerto Barrios. Cartagena de Obligaciones del Tesoro á negociar...... ñdlai. Maracalbo, Coro. Cumaná, Carúpano, Trinidad y puertos del Pacífico. 115.022.500 122.331.000 Acciones de la Compañía Arrendataria de Tabacos . 10.500 000 Acciones del Banco de Estado de Marruecos, oro 10.500.000 Línea de Filipinas. 1.154.625 Bienes Inmuebles...... 1.154.625 12,842.134,35 Operaciones en el extranjero por cuenta dé¡ Tesoro óú. 12.842.134,35 Trece viajes anuales, srrancando de Liverpool y baciendo las escalas de Corudi Vigo Lis­ b lic o ...... boa, Cádiz, Cartagena y Vilencla, para ssllr de Barcelona cada cuatro miércoles ó sea 6 de 25 737.923.27 23.280.135.08 Enero. 3 de Febrero, 3 y 31 deM arao, 28 de Abril, 26 de Mayo, 28 de Junio 21 dé Julio 18 de Agoato, 15 de Septiembre, 13 de Octubre. 10 de Noviembre y 8 de Diciembre’ para ~3.027585.143,01 3.025.393.960,20 Port-Sald, Suez. Colombo, Slngapoore, llo-llo y Manila. Salidas de Manila cada cuatro mar­ PASIVO tes. ó sea: ae de Enero, 28 de Febrero, 23 de Marzo, 20 de Abril, 18 de Mayo 15 de junio 13 de Capital del Banco...... Julio. 10 de Agosw, 7 de Septiembre, 5 de Octubre, 2 y 30 de Noviembre y 28 de Dlclémbre Pondo de reserva ...... 150.000.000 160.000.000 psra Slngapoore y demás escalas intermedias que á la Ida hasu Barcelona, prosiguien­ Billetes en circulación...... 23.000.000 23.000.000 do et viaje para Cádiz, Lisboa. SanUnder y Liverpool, Servido por transbordo para y de loe Cuentas corrientes...... J ...... 2.000.898.200 1.997.528.400 puertos de la cosu orlenUI de Africi. de ls India, java, Sumatra, Cñina, Japón y Australia. 662.280.696.12 Cuentas corrientes en oro ...... 668.609,794,69 I CÍ‘1 . 1.441.252,68 1.422 070,18 Línea de Fernando P6o. Rentas corrientes oro, para pago dedéí-édiéédé Adééiia e n 1 lAepDsitos en efectivo ...... 4.824.26 4.824,26 11-160.974 10.948.682,08 Servido mensual, aallendo de Barcelona el 2; de Valencia, el 3; de el 4 y de ello, j Su cuenta corriente, plata 59.782.295,88 36.812.097,79 Oádiz, el 7, para Tánger. Gasablanca, Mazsgán, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerile SsnU ficii Por pago de intereses de Deuda pérpétiiá Cruz de la Palma y puertos de la coaU occidental de Africa. a l 4 p o r 1 0 0 ...... 7.300.217,41 9,527.949,13 Regreso de Fernando Póo el 3, haciendo las escalas de Canarias y de la Península indi­ ^ amortización é intéresés dé cadas en el viaje de ida. Tesoro eabllco- ( Obligaciones sobre ia renta de Aduanas 219.746 59 219.746,59 } Por pago de Deuda exterior en oro Linea Brasii*Plata. / Su cuenta corriente, oro._____ 82,878.45 82.878,45 8.665.475,31 8.637.885,08 Suscripción á metálico de Obligaciones dél Servido mensual saliendo de Bilbao y SanUnder el 16, deGIjóo el 17 deO oraflaelia de Vigo el 19. de Lisboa el 80 y de Cádiz el 23. para Río Jsno'ro. Montevideo y Buenos rf I R- D- 4 de Junto de 1915...... 2.253.365,4-1 leseroas de con-.' d . ^ ^ 2.104.959,86 Aires; emprendiendo el viaje de regreso desde Buenos Airea; el 16 p u s Monlevldeo Ssntos Mbnctooes... / Deuda perpetua interior 2.963.034,78 2.492.912 83 Rio Janeiro, anarlat, Lisboa. Vigo, CoruHa, Qijón, SanUnder y Bilbao. ' ‘ ...... 56.274.200,98 57.500312,35 didas. Realizadas...... 13,319.595.69 12.872.079.17 Estos vaporea admiten carge en las condiciones más favorables, y pastjeros. á quienes Diversas cuentas...... la Compañía da alojamiento muy cómodo y trato esmerado, como bs acredlUdo eo su dllaUdo 27.935.385.42 43.629.367,74 servido. Todos los vaporea tienen telegrafía sin hilos. También se sdmIU carga y s« expiden pasajet para todos los puertoa dd mundo terrldoa 3.027.585.143,01 3.025393.9603 q por lineas regulares.

linprenlo di A. M a r z o .- ©an HrrmMi.-giid'c, 32 d p d o .--tfADRID.

Ayuntamiento de Madrid