085. Pinilla-Trasmonte 6/10/09 13:44 Página 2821

P INILLA-TRASMONTE / 2821

PINILLA-TRASMONTE

Está situada esta población sobre un pequeño promontario ubicado en la margen izquierda del Esgueva, en la transición entre las cuestas de Tejada y La Ribera del Duero. Es una zona pre- dominantemente llana, dominada por extensos campos de cereal y espesas matas de roble y encina. Se llega hasta allí siguiendo primero la carretera N-I, para tomar luego, a la altura de , un desvío hacia el este que conduce hasta Pinilla. Los primeros indicios de asentamiento humano en esta zona se remontan a época pres- histórica, destacando entre ellos los correspondientes al mundo celtíbero que dejaron su hue- lla en los restos de un poblado amurallado situado en el alto de San Pedro, cerca del cual pasó luego la calzada romana que enlazaba Clunia con otras tierras del noroeste. Aunque luego se pierde la secuencia histórica hemos de pensar que quizá se reorganizase la zona tras la ocu- pación de ésta por parte de los condes castellanos a partir de finales del siglo IX, que tiene sus hechos más destacados en los primeros años de la centuria siguiente (912) con la toma de Clu- nia y Aza por parte del conde Gonzalo Fernández y de Roa con Nuño Núñez. Es posible que a partir de entonces se incluyese en el alfoz de la primera de ellas. Aparece citada por primera vez (Pennela) en 1136, en la delimitación de los obispados de y Osma quedando incluida dentro de este último. Algunos años después, en 1155, vuelve a recogerse su nombre en la donación que hizo Alfonso VII al monasterio de de la villa de Mercadillo situada inter Penelam et Sancta Mariam et Cirolos. Aparte del despoblado de San Pedro de Mercadillo, del que luego se tratará, había otro cono- cido como Nuestra Señora de Cobos, citado también por Madoz. Según Serrano era el Cellerolo de Calbos que aparece mencionado en el documento fundacional de Covarrubias (978), el cual fue dado en censo perpetuo por el abad de San Cosme y San Damián al concejo de Pinilla en 1484. Según el Libro Becerro de las Behetrías a mediados del siglo XIV era un lugar de behetría per- teneciente a la merindad de Santo Domingo de Silos que tenía por señor a “don Pedro, fiio de don Diego”.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Pila bautismal A IGLESIA PARROQUIAL es un edificio de tres naves cubiertas con bóvedas de crucería y cabecera cua- L drada. Al muro meridional abre una espectacular portada fechada en 1538, formada por un arco de medio punto que presenta trazas y formas renacentistas. Estamos ante un cuidado prototipo del primer renacimiento ya de formas puristas. El único testimonio románico conservado en su interior es una pila bautismal de forma poligonal, muy parecida a las de y Santa María del Mercadillo que fue- ron talladas probablemente por la misma mano. Se decora con doce arcos de medio punto que descansan alternativa- mente en columnas simples y pareadas. Sus dimensiones son: 114 cm de diámetro y 67 cm de altura. Como las anterior- mente mencionadas puede fecharse a principios del siglo XIII. 085. Pinilla-Trasmonte 6/10/09 13:44 Página 2822

2822 / P INILLA-TRASMONTE

Antigua ermita (hoy casa particular)

UY CERCA DE LA IGLESIA se conserva una antigua según las partes que podemos ver hoy, de mampostería ermita tardorrománica convertida actualmente combinada en las esquinas con algunos sillares de tamaños M en una vivienda particular, aspecto éste que ha dispares. Abría su portada al sur y se remataban sus muros motivado cambios sustanciales en su primitiva fábrica. con una cornisa de nacela soportada por canecillos deco- En origen fue un templo de una sola nave y cabecera cua- rados con motivos geométricos y figurados. Es posible, drada, más estrecha y de menor altura. Estaba construida, aunque no se ha podido constatar, que en su interior se

Vista de la casa desde el sur

Antigua cabecera de la ermita 085. Pinilla-Trasmonte 6/10/09 13:44 Página 2823

P INILLA-TRASMONTE / 2823

Canecillos de la antigua cabecera Canecillos de la antigua cabecera

cubriese con bóveda de cañón en el ábside y techumbre de otros de dudosa interpretación. Se trata, con toda segu- madera en la nave, si bien las reformas llevadas a cabo en ridad, de una obra realizada por artesanos locales que épocas más recientes transformaron considerablemente su poseen unos recursos técnicos más bien limitados. A aspecto, hasta el punto que hoy se integra perfectamente pesar de lo fragmentado de los restos, podemos aventu- en el caserío, pasando prácticamente desapercibida, inclu- rar una cronología tardía que rebasa a buen seguro el so para los propios vecinos. Hasta la década de 1980 se horizonte de 1200. podía ver en toda su altura la cabecera, pero en torno a esos años se construyó sobre ella una segunda planta de la Texto: PLHH - Fotos: JNG/PLHH vivienda lo que obligó a desmontar la primitiva cornisa románica para colocarla en el alero moderno, eso sí indig- namente “camuflada” entre el canalón de PVC y los cables Bibliografía de la línea telefónica.

Los canecillos eran probablemente la única conce- ABÁSOLO ÁLVAREZ, J., 1978, p. 40; BILBAO LÓPEZ, G., 1996a, pp. 287- sión decorativa que se permitieron sus artífices que, 288; GARRIDO GARRIDO, J. M., 1983a, doc. 118; LOPERRÁEZ CORVALÁN, dicho sea de paso, eran mejores mazoneros que esculto- J., 1788 (1978), t. III, docs. XV, CCI; MADOZ, P., 1845-1850 (1984), p. res. Los que se han conservado muestran una talla bas- 414; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1981, t. II, p. 609; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, tante tosca, muy alejada de las exquisiteces a las que nos p. 220; PALOMERO ARAGÓN, F., 1989, pp. 533-536; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA GÁLLIGO, M., 1991-1992, t. I, pp. 74-75; PALOMERO ARA- tienen acostumbrados los buenos maestros. Se decoran con GÓN, F. e ILARDIA GÁLLIGO, M., 1995, pp. 142-144; SERRANO PINEDA, L., diversos motivos geométricos (rollos superpuestos, tacos, (ed.), 1907 (1987), docs. VII, XXXI, XXXV, CCCXX; VIVANCOS retículas, aspas, etc.), figurados (cabezas antropomorfas) y GÓMEZ, M. C., 1988, doc. 59. 085. Pinilla-Trasmonte 6/10/09 13:44 Página 2824

2824 / P INILLA-TRASMONTE

Restos de la iglesia de San Pedro en el despoblado de Mercadillo

NOS 2 KM AL ESTE DEL NÚCLEO urbano de Pinilla A pesar del real documento la asunción de este dominio Trasmonte, aguas arriba del río Esgueva, se por parte del monasterio no debió ser cosa fácil pues poco U encuentra la amplia plataforma amesetada cono- después hay noticias –conocidas sólo a través de regestas– cida como Alto de San Pedro, solar de un importante de que doña Elvira, mujer de Martín Fernández de Hita, asentamiento castreño de la Edad del Hierro del que se pleitea con los monjes por la posesión de la aldea de Mer- aprecia aún perfectamente su imponente muralla con casi cadillo. Esto ocurría hacia 1171 pero la señora debía ser seis metros de altura en algún punto. Dicho muro sirve en muy mayor y fallecería poco después, ya que en 1173 una la actualidad de mojonera entre los términos municipales de nuera suya, doña Urraca, esposa de Ruy Martínez de Hita, Santa María de Mercadillo y Pinilla-Trasmonte y es uno junto con sus tres hijos, retira la demanda, de modo que ya de los dos elementos que rompen la horizontalidad de la aparece como uno de los lugares de pleno dominio monás- meseta; el otro son las ruinas de la antigua iglesia de San tico en la bula que extiende el papa Urbano III en 1187. Pedro, parroquia que fue de la aldea de Mercadillo, cuya Poco después tenemos de nuevo noticias del lugar y de advocación da nombre a todo el Alto. su iglesia, aunque según parece en circunstancias bastante Para Gonzalo Martínez Díez este lugar corresponde a negativas pues figura en una orden de 1219 en la que el papa la aldea de San Pedro de Mercadillo, mientras que el Mer- Honorio III manda al arzobispo toledano y a otros prelados cadillo propiamente dicho se hallaría, según este autor, en que investiguen la violenta actitud del obispo de Burgos, don el sitio donde hoy se levanta la ermita de la Virgen de la Mauricio, hacia los monjes de Silos y sus posesiones de los Vega, muy próxima a Santa María de Mercadillo. Por su monasterios de San Millán de Lara y San Millán de Perros et parte Fr. Alfonso Andrés supone que el Mercadiello que apa- ecclesia Sancti Petri de Mercatello, que injustamente expoliaba, rece citado en la carta puebla de Lerma, otorgada por según se expresa en el documento. Una concordia entre Alfonso VII en 1148, sea también Santa María, aunque en ambas instituciones zanjará el problema en 1222, aunque este caso parece que por el contexto sería otro lugar más parece que marca el comienzo de la influencia del obispo en cercano a Lerma, ni siquiera el Mercadillo de Mamblas Mercadillo, como se verá tiempo después. que también existía cerca de Covarrubias. Tal reiteración Avanzado ese siglo XIII, en 1278 los monjes benedicti- del mismo topónimo desde luego que genera dificultades nos compran a los pesquisidores de las usuras de la merin- de ubicación, pero creemos que la identificación con el dad de Silos los heredamientos que tenían “en Mercadie- lugar que proponemos se ajusta mejor a lo que expresa el do- llo e en su termino” Ramón Vals y Juan Miquélez, y que cumento fechado el 28 de octubre de 1155 en el que el rey habían sido de Miguel Maté y de su mujer Leonor, por Alfonso VII dona al monasterio de Silos illa mea villa rega- “quatrocientos maravedis de los blanquillos de la guerra”. lenga, que vocatur Mercadelo, et est super ripam de Aseva, et iacet in Pasó el tiempo y parece que la jerarquía de Silos, al alfoz de Clunia, et est inter Penelam et Sanctam Mariam et Cirolos. menos en lo eclesiástico, dejó paso a la episcopal, según se

Las ruinas de la iglesia, sobre el castro de la Edad del Hierro Restos de la cabecera 085. Pinilla-Trasmonte 6/10/09 13:44 Página 2825

P INILLA-TRASMONTE / 2825

Restos de la nave

desprende de un documento de 1421, recogido en el Car- De lo que no debió ser más que una humilde aldea, tulario del Infantado de Covarrubias, en el que el obispo levantada en medio del asentamiento prehistórico, sólo burgense Pablo de Santa María “por fazer bien e merçed a quedan algunas ruinas de su parroquia, un modesto edifi- vos Garci Ferrandez, clerigo de Ura, damos vos canonice et cio de cabecera cuadrada y una nave, hecho a base de in perpetuum el beneffiçio de la eglesia de Sant Pedro de mampostería caliza. De la cabecera se aprecia la parte Mercadillo que es vacante por absencia de Alfonso Ferran- inferior de los muros interiores, pues los paramentos exter- dez de Pinilla-Trasmonte, clerigo que lo ante avia e pose- nos están colmatados por las tierras circundantes; el arco ya”. Medio siglo después, en 1470, el rey Enrique IV con- triunfal ha desaparecido completamente y de la sencilla firmaría una entrega en juro de heredad que había hecho nave, que debía contar con la portada en el muro sur y con su criado Juan de Briones, en 1427, al monasterio de jeró- cubierta de madera, cabe destacar su construcción a base nimos de Espeja, entre la que figuran mil maravedís de las de encofrado de cal y canto, con los esquinales de sillería, tercias de San Pedro de Mercadillo. una técnica más característica de los edificios militares que Todavía en 1622 y luego en 1700 algunos papeles del de los religiosos, aunque muy habitual en templos romá- monasterio silense hablan de vecinos de Mercadillo, aun- nicos de la cercana provincia de Soria. que no podemos saber con certeza si entonces aún existía En realidad no se conserva actualmente el más mínimo la antigua aldea del Alto de San Pedro o se refieren ya a elemento que permita hacer una caracterización artística o Santa María de Mercadillo –como parece lo más proba- facilitar una cronología de este edificio, aunque su vincu- ble–, pues en la zona comúnmente se la conoce también lación al mundo románico la hacemos en virtud de un sólo con ese apellido. Al menos en 1713 era una simple fragmento de imposta ajedrezada que quien esto firma ermita, perteneciente al arzobispado de Burgos, mientras pudo ver a comienzos de la década de 1980 entre las pie- que Pinilla-Trasmonte era del obispado de Osma, ya que dras demolidas. el Esgueva señalaba aquí la divisoria de ambas diócesis desde 1136. Esta circunstancia hizo que en esa misma Texto y fotos: JNG fecha ambos prelados firmaran un acuerdo para que los vecinos de Pinilla –como los de otros pueblos en semejan- Bibliografía tes circunstancias– pudieran acudir a la ermita con proce- siones, misas o rogativas. ANDRÉS, Fr. A., 1915, p. 287; GARRIDO GARRIDO, J. M., 1983b, doc. 537; A mediados del siglo XIX Madoz, al hablar de Pinilla- LOPERRÁEZ CORVALÁN, J., 1788 (1978), t. III, docs. CCI, CCIII; MADOZ, Trasmonte dice que en su término se encuentra el despo- P., 1845-1850 (1984), p. 414; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, pp. 228, 233; SERRANO PINEDA, L. (ed.), 1907 (1987), docs. CCLXVIII, CCCV y blado “titulado de San Pedro de Mercadillo, del cual sólo p. 369; SERRANO PINEDA, L., 1925, p. 64 (nota 1); VIVANCOS GÓMEZ, M. existen las paredes de una iglesia y vestigios de un antiguo C., 1988, docs. 59, 66-67, 75, 98, 102; VIVANCOS GÓMEZ, M. C., 1995, camino del tiempo de los romanos”. doc. 254; VIVANCOS GÓMEZ, M. C., 1998, pp. 229, 291-292, 307.