086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2827

P INILLOS DE ESGUEVA / 2827

PINILLOS DE ESGUEVA

Las tierras del valle del Esgueva debieron ser reorganizadas a fines del siglo IX, cuando fueron fortificadas como vanguardia de la línea del Arlanza ( o Castrillo de Don Juan). Bishko consideraba que ricos infanzones como Rodrigo Gustioz, propietario del monasterio de San Isidro de Clunia, consiguió propiedades al oeste de Lerma (, Pinillos y Villa- fruela), en realidad una punta de lanza castellana en los límites del reino de León. En 1088, coincidiendo con el deslinde entre los obispados de y Osma, las localidades de la mar- gen derecha del Esgueva pasaron a depender de los merinos de Clunia [se citan los núcleos de Bahabón o Pinillos (Piniellos)]. Hacia el segundo tercio del siglo XI el valle quedó repartido entre los alfoces de Clunia, Torresandino y Roa, muy cerca del de Baltanás, pasando a fines del XII a la nueva merindad de (desde Terradillos a Ciruelos de Cer- vera), si bien cenobios como el de Cardeña ocupó dominios en San Pedro de Tobilla (Torre- sandino), las benedictinas de Tórtoles en Olmedillo y Villovela y Las Huelgas en Torresandi- no. Por el Libro Becerro de las Behetrías sabemos que Pinillos fue lugar de solariego, terminando en manos de la infanta doña Blanca. En 1419, junto con Terradillos, Cabañes, Santibáñez, Baha- bón, Villovela y era señorío de Beatriz de Avellaneda, pasando después –junto con Terradillos, Cabañes, Santibáñez y Villovela– al duque de Medinaceli.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

PENAS A 500 METROS AL ORIENTE de Terradillos se queda reforzada mediante un alto anillo perimetral cuyos alza la pequeña localidad de Pinillos, anexa al altos muros fueron reforzados en 1997 y que superamos A municipio de del que dista desde un par de tramos de escaleras practicadas en el cos- unos 6 km. Su templo parroquial de La Asunción se eleva tado meridional, hacia el lado septentrional se aloja el en el centro y punto culminante del caserío. La fábrica viejo campo santo clausurado en 1975.

Fachada norte 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2828

2828 / PINILLOS DE ESGUEVA

Planta

Alzado sur 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2829

P INILLOS DE ESGUEVA / 2829

Ábside

Arquerías del ábside 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2830

2830 / PINILLOS DE ESGUEVA

Alzado este

Sección longitudinal 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2831

P INILLOS DE ESGUEVA / 2831

Es un buen edificio románico con ábside semicircular amenizado por las características arquerías ciegas vistas en Santibáñez y Terradillos, inspirados quizás en las naves bajas de San Pedro de Arlanza y que reaparecen en . El ábside se divide en cinco paños mediando semico- lumnas adosadas. Cada paño presenta dos arquillos ciegos apoyando sobre ménsulas (naceladas y de rollos) y las impostas de los capiteles, de simples acantos, tramas de cestería y hojas lobuladas con piñas. Datado por Pérez Carmona hacia el segundo cuarto del siglo XII, podríamos adelantar su cronología hasta finales del siglo, en coinci- dencia con las convenciones iconográficas acuñadas por los canteros del segundo taller de Silos (la sirena de doble cola del interior de Pinillos aparece también en el venta- nal meridional de Santibáñez de Esgueva). El supuesto lombardismo de la fórmula resultaría una conclusión algo aventurada, aunque pudiéramos apelar al mismo para La Anunciada de Urueña y San Pelayo de Perazancas, los casos sorianos de Bordecorex o Caltojar y los palentinos Villaconancio, Valdespina o , resultan indudablemente de cronología más tardía. En el interior del ábside una imposta con motivos aspados, similar a la presente en el alero de la ermita del Cristo de Santibáñez y en Coruña del Conde, da paso al cascarón absidal. Desde el punto de vista estilístico Pérez Carmona ya definió un grupo de edificios románicos en el Esgueva que databa hacia la primera mitad del siglo XII. La Asunción de Pinillos sería coetánea de la ermita del Salvador en Santi- Fachada sur báñez y algo más tardías las parroquiales de Terradillos,

Portada 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2832

2832 / P INILLOS DE ESGUEVA

Cabañes y Villovela, de mediados del XII la cabecera y los restos de la torre en Bahabón. De nave única, el templo parroquial de Pinillos presen- ta presbiterio rectangular cubierto con cañón perpendicu- lar al eje de la nave –como en Tabliega y Butrera sugiere un germinal crucero– y tres tramos cubiertos con bóveda de cañón reforzada por fajones que apoyan sobre semico- lumnas adosadas, parten de alto podium prismático y basas con doble toro, los capiteles, aunque rudos, son suma- mente interesantes. Las cestas del triunfal se decoran con cuadrúpedos afrontados (evangelio) y una sirena de doble cola entre acantos (epístola), tosco y turbador ente acuático, explíci- ta alusión al pecado de la lujuria. Las del arco doblado del presbiterio efigian a Sansón desquijarando al léon con Crismón en la portada cimacio cuajado de felinos de colas entrelazadas (evange- lio) y una sirena de largos cabellos y única cola junto a tres bolas, flanqueada por un centauro olifante y otro persona- je masculino (epístola). El resto de las cestas del interior portan asuntos vegetales muy esquemáticos. Sólo tras el desencalado de 1961 pudo contemplarse el interior romá- nico en su conjunto, aunque las cestas fueron descritas por Pérez Carmona. En lo escultórico y desde una cierta modestia consignaba el erudito burgalés el éxito que las fórmulas aceptadas por los canteros del segundo taller silense tuvieron en el valle del Esgueva: la citada sirena de doble cola, el Sansón sometiendo al león, Daniel en el pozo de los leones (Cabañes) o los centauros asaeteando sirenas. La portada meridional, avanzada sobre el muro, es de medio punto y cuenta con dos arquivoltas boceladas (la interior flanqueada por una moldura ajedrezada y otra de variadas rosetas; la exterior ornada con otra igualmente Capiteles occidentales de la portada ajedrezada), con chambrana de puntas de diamante. Porta un sintético crismón sobre la rosca interior que recuerda al del tímpano de Santa Cruz de Mena, queda protegida por tejaroz con alero ajedrezado y canecillos nacelados y en proa de nave. Las cuatro cestas de la portada meridional, muy dete- rioradas, reproducen rudos apóstoles bajos arquillos semi- circulares, un águila de alas explayadas flanqueada por otras dos aves alzadas sobre punteros de remates esféricos (lado izquierdo); una pareja de felinos afrontados flan- queando un elemento arborescente, y un ofidio de cuerpo enroscado, todos ellos coronados por una deteriorada imposta de esquemáticas palmetas. Para Cana las cestas del lado izquierdo esbozaban un mensaje eclesiológico, antitético al mostrado en las del derecho, con plena ratifi- cación de la dominación sobre el maligno. Quizá una especulación excesivamente sutil a los ojos de nuestros Capitel oriental de la portada labriegos. 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2833

P INILLOS DE ESGUEVA / 2833

Interior

Arcos en torno al presbiterio Ventana de la sacristía

Abovedamientos del presbiterio y nave Capiteles interiores 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2834

2834 / P INILLOS DE ESGUEVA

Capitel interior Capitel interior

A la nave se adosa una sacristía meridional del siglo XVI está instalada junto al muro de la epístola. La torre-cam- cubierta con bóveda de cañón apuntado que arranca de panario, de planta rectangular y tres niveles separados una imposta lisa. Por encima del acceso a la misma estan- por molduras naceladas, se alza a considerable altura cia apreciamos una ventana de medio punto abierta en el sobre el tramo más occidental, un gran arco de medio muro meridional románico, presenta capiteles decorados punto abierto hacia oriente parece indicativo de un con toscas ovas, roleos y basas rematadas por apéndices nuevo abovedamiento que nunca llegó a concluirse, hacia esféricos. A los pies advertimos una credencia que perfora el norte presenta un garitón y una moldura con bolas del el muro septentrional y servía para custodiar los óleos. La siglo XVI que se prolonga hacia los frentes occidental y pila bautismal, de cronología medieval, semiesférica y lisa meridional.

Ermita de Nuestra Señora la Blanca

Vista desde el sureste UNOS 3 KM DE LA LOCALIDAD de Pinillos se sitúa la ermita advocada a la Virgen de las Mercedes y de A la Blanca, accedemos desde un camino de con- centración perfectamente transitable que arranca desde el mismo caserío, junto a la carretera provincial 113 que enla- za las localidades de Cabañes y Torresandino, atravesando el curso del río Esgueva y remontando el páramo, al que se asciende por un frondoso robledal en dirección norte. El edificio, litúrgicamente orientado, está instalado en un soli- tario vallejo de peculiar encanto por el que desciende el arroyuelo del Henar (o del Veganal), subsidiario del Esgue- va, fronteras quedan las Cuevas del Cura y a unos 1.000 m el puente de San Pedro, donde se han localizado abundan- tes restos altomedievales. Dadas sus aparentes dimensiones, parece tratarse del templo parroquial de un viejo despoblado que congrega a 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2835

P INILLOS DE ESGUEVA / 2835

la menguada vecindad de Pinillos y la más numerosa de Sotillo durante las romerías anuales de mayo y septiembre. Es un sólido edificio reforzado exteriormente mediante contrafuertes prismáticos cuya única nave, modificada hacia el siglo XVII, reaprovecha sillería medieval (aún se aprecian viejas marcas de cantería), está cubierta con una estructura de madera restaurada en 1999 y provista de coro alto a los pies. Hacia el norte y el sur se le añadieron sendas capillas cubiertas con bóve- das sexpartitas, claves estrelladas y nervaduras que arran- can de ménsulas ornadas con esferas y otros motivos vegetales muy estilizados. Hacia el lado suroccidental conserva una estancia moderna a dos niveles ocupada por los antiguos ermitaños. Es tardorrománica la humilde cabecera plana, cubier- ta con bóveda de medio cañón, testero perforado por una parca saetera rasgada, alero de canecillos lisos y ven- tana de medio punto en el lado meridional, provista de capiteles ornados con someras bandas cruzadas en los laterales vistos y columnillas laterales. El acceso se efec- túa desde el mediodía, a través de una puerta apuntada con chambrana lisa que descansa sobre deterioradas impostas y permite abordar un atrio moderno que con- serva una amortizada línea de canecillos, es también apuntada la puerta que faculta la entrada desde el cami- no y el rico manantial exterior, dando paso a una prade- rilla arbolada delimitada por una alta tapia que, como en la ermita de Monzón en , hace las veces de merendero.

Texto: JLHG - Planos: MGB - Fotos: JNG Ventana en el muro sur de la cabecera

Portada 086. Pinillos de Esgueva 6/10/09 13:56 Página 2836

2836 / P INILLOS DE ESGUEVA

Bibliografía

AGUILAR CARNICERO, R., 1993, p. 29; ANDRÉS ORDAX, S., 1987, p. 63; CANA GARCÍA, F., 1992, pp. 588-589; DÁVILA JALÓN, V., 1958, p. 184; HERNANDO GARRIDO, J. L., 2001a, p. 110; IZQUIERDO, P., 1995, p. 84; LOJENDIO, L. M.ª y RODRÍGUEZ, A., 1985, p. 358; MADOZ, P., 1845- 1850 (1984), p. 414; MARTÍNEZ DÍEZ, G., 1987, p. 220; PALOMERO ARA- GÓN, F., 1994, p. 544; PALOMERO ARAGÓN, F. e ILARDIA GÁLLIGO, M., 1991-1992, t. I, pp. 71-72; PALOMERO ARAGÓN, F., e ILARDIA GALLIGO, M., 1995, p. 143; PÉREZ CARMONA, J., 1956 (1986), p. 20; PÉREZ CAR- MONA, J., 1959 (1975), pp. 61, 79-81, 88, 107, 167, 177-178 y 256.

Interior