CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACION GEOGRAFICA

rJ

o

DOCUMENTOS DE INVESTIGACION N° 5 - 1984 CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACION GEOGRAFICA

DOCUMENTOS DE INVESTIGACION

N° 5 - 1984 ASPECTOS GEOGRAFICOS DE SU DINAMISMO

SUMARIO

- Michel PORTAIS: Presentación

- Blanca CARRERA: Mapa de distribución de la población de la Ciudad de Quito.

- Philippe CAZAMAJOR D'ARTOIS y Luz del Alba MOYA: Los mercados y ferias de Quito.

- Roy RYDER: La evolución funcional en una ciudad andina: el caso del barrio Mariscal Sucre en Quito. (1975·1981)

- René de MAXIMY: Contribución al estudio de los barrios de Quito: la Mariscal Sucre.

- Nelson GOMEZ: La Mena 11, un barrio de Quito con una lesión congénita.

"DOCUMENTOS DE INVESTIGACION" es una publicación del CENTRO ECUATORIANO DE INVESTIGACION GEOGRAFICA, creado en el marco del Acuerdo de Cooperación Científica entre la Sección Nacional del INSTITUTO PANAME~ICANODE GEOGRAFIA E HISTORIA Y la ORSTOM (Institut pour la Recherche Scientifique en Coopération) de Francia. Consejo de Redaccion de DOCUMENTOS DE INVESTIGACION

Nelson Gomez (Director dei CEPEIGE) Juan B. Leon V. (Coordinador dei CEDIG) Michel Portais (Geografo ORSTOM - CEOIG) Roy Ryder (Geografo CEPEIGE) Myr. Heman Vargas (Oirector dei Opto. de Geografia dei IGM) PRESEI\lTACION

La tasa de crecimiento anual de Quito entre los dos ultimos Censos, 1974 y 1982, ha sido de 4,37%, 10 que clasifica a la Capital de la Republica casi a nivel de igualdad con Guayaquil (4,43). Es una tasa mas alta que la alcanzada por la mayor parte de las ciudades medianas de la Sierra, a parte de Cuenca (4,41) y Loja (4,93), pero inferior a la de las ciudades de la Costa como Esmeraldas (4,9), Quevedo, (5,22) Portoviejo (6,57) 0 Santo Domingo (9,68).

La tasa de crecimiento de Quito esta proxima a la dei conjunto de las ciuda­ des ecuatorianas, ni mas ni menos. A escala latinoamericana, este crecimiento

Quito: los barri os dei norte, primer piano "La Mariscal"

3 Quito. Un sitio lIpremillnte. (en el fondo, el callej6n IntenlOdino) esta igualmente muy cerca de la media general de 4,2, senalada para el perlodo 1960-79 par "Statistical Abslract of Latin America"

Estas cifras no significan que se pueda tomar a Quito como imagen represen­ taliva de la realldad de los fen6menos de crecimiento urbano a nivellatinoamericano ni aUIl ecualoriano, pero nos indican Que eslos fen6menos, estudiados en el cuadro de la capilal ecualorlalla, planlean una serie de problemas que permltirian esta­ blecer ciertas referencias y comparaciones. Eslas cifras medias, ademàs, no deben ocultar la originalidad geogrâfica de Q ilo, capital andina de casi un mi1l6n de habitantes que tiene un emplazamienlo digno de notarse.

Este emplazamlento original, de defensa, sobre un escal6n de origen tect6­ nico, aprovechado por los Incas en su avance hacia el norte en la consolidaci6n e integraci6n de sus conquistas territoriales, se prolonga felizmente sobre el flanco este de! volcan Pichincha, mas allà de quebradas profundas y de colinas, a través de zonas planas, ricas bajo el aspecta agricola, que estuvleron parcialmente ocu­ padas par lagos disecados en el curso de la historia. Estas zonas planas que se prolongan en sentido longitudinal, han conslituido naturalmente los siUos de ex­ pansion dei urbanismo moderno. Las pendientes han sida ocupadas poco a poco, por una parte con Meas residenciales de lujo, buscando las mas hermosas vis­ las sobre la ciudad y el valle inlerandino, y par aIra, con barrios populares a mar-

4 Quito. Un sitio apremiante. (barrio San Roque - El Tejar) ginales, rechazados hacia los terre nos menos caros por ser los menos servidos, es­ pecialmente en cuanto al agua potable.

Estos datos de las condiciones geograticas se hallan claramente expresados en el mapa de distribuci6n de la poblaci6n, realizado por el equipo dei CEDIG y presentado aqui por Blanca Carrera.

La diversidad de los barrios y su originalidad han sido reforzadas a través de las etapas historicas dei crecimiento de la ciudad. El "Centro transaccional" se ha desplazado en esta forma dei Casco Colonial hacia la parte plana dei norte en el barrio de "La Mariscal". Los signos dei poder se han cambiado entre los dos barrios, como 10 testimonia el articulo de R. de Maximy, y el sentido de uni­ versalidad 0 de cohesion dei Centra, que acogia todos los componentes sociales y econ6micos de la ciudad, se ha perdido con este cambio. También "La Mariscal" evoluciona muy rapido en sus funciones y en la densidad de sus actividades, como 10 demuestra el articulo de R. Ryder, basado en un estudio comparativo entre la situaci6n presente y la de hace 10 aFios.

Entre los barrios nuevos, la urgencia y la precipitacion de los planificadores, han hecho descuidar totalmente toda precauci6n y todo estudio previo geomor­ fol6gico,concerniente por ejemplo a la dinamica de las quebradas 0 a la existencia de accidentes como los tuneles de extracci6n 0 minas de arena. Este fue el casa de la "Mena Il'', con las tragicas consecuencias estudiadas en el articulo de Nelson Gomez.

Como en todo "sistema" en el que cada elemento esta perfectamente ligado

5 a los demas, se puede auscultar el crecimiento dei organismo quiteiio y los pro­ blemas que plantea, no solamente a través dei estudio de sus barrios, que vienen a ser como los miembros, sino también a través de la evoluci6n de los flujos de abastecimiento de la ciudad en productos alimenticios, que vendrian a ser, pro­ siguiendo la comparaci6n fisiol6gica con el cuerpo humano, el "sistema digestivo", que se estudia al tratar de los mercados...

El' sistema de los mercados de Quito es interesante por muchos titulos; es complejo y, al mismo tiempo, de una notable adaptabilidad al crecimiento de la ciudad. Probablemente por no haberlo estudiado y comprendido, los poderes pu­ blicos, buscando soluciones inmediatistas 0 tecnocraticas que pudieran corregir cier- tos defectos evidentes dei sistema, han tomado iniciativas 0 se han hecho el so­ porte, a través de una empresa de economia mixta, de estrategias que estan muy lejos de alcanzar su éxito. El articulo de P. Cazamajor y de L. dei A: Moya cons"· tituye un estudio fundamental, bajo este aspecto, de uno de los sistemas vitales de la ciudad, que es conveniente conocer bien para controlar su desarrollo espacial.

Con el conjunto de estos articulos, el equipo de investigaci6n dei CEDIG ­ CEPEIGE inicia una serie de estudios que con el apoyo de otros investigadores dei grupo CIUDAD, desembocaran en un trabajo de sintesis referente al espacio urbano ecuatoriano. Otros proyectos mas importantes permitiran a continuaci6n, gracias a la colaboraci6n de instituciones interesadas, establecer observatorios urbanos permanentes que lIeven a una cartografia actualizada y detallada de los principales factores urbanos ligados al espacio.

En efecto, estos instrumentos son de la mayor importancia· para el control espacial dei dinamismo urbano. Sin ellos, este dinamismo corre el riesgo de rea· lizarse en la mas grande confusion y, como 10 hace notar el arquitecto espaiiol Ricardo Bofill, "cuando una ciudad crece en el desorden, termina convirtiéndose en un cancer contra el que nada puede hacerse ya".

Michel PORTAIS

6 MAPA DE DIST IBUCION DE LA POBLACION DE LA CIUDAD DE QUITO

Segun dei Censo de Poblaci6n y Vivienda de 1982

Blanca CARRERA - CEDIG

1. INTRODUCCION

La ciudad de Quito, a pesar de ser la capital de la Republica, no es la mas poblada dei pars y ocupa un rango modesto frente a las otras capitales latino­ americanas como Caracas, Buenos Aires, Santiago, Lima 0 Bogota. Sin embargo, su crecimiento fue muy acelerado en estas ultimas décadas, como veremos a continuacion.

A base de documentos sobre el crecimiento de la poblaci6n de Quito, se han obtenido aIgunos datos de importancia que presentamos en un grafico logarrtmico. (Figura 1).

En este gratico podemos observar dos épocas. La primera, que va desde 1830 hasta 1904, con un crecimiento regular, estacionario; la segunda época, a partir de 1904 hasta 1982, con un crecimiento ascendente, acelerado e irregular.

CRECIMIENTO DE LA POBLACION DE OUITO "oqo.ooo 800.000

600.000 1

400.000 / /

200.000 J V z 0 u c 100.000 / -' V ID 0 IL ~L/

1830 1900 1920 1940 1980 1980

A Pi 0 S 1'11).1

7 - Es necesario destacar que, a comienzos dei Siglo XX se produce un importan­ te movimiento poblacional, debido a la aparici6n de los primeros signos de in­ dustrializaci6n.

- Luego, la crisis de los "afios 30" aceler6 el proceso de migraciones campo­ ciudad, originando un crecimiento desequilibrado de la poblaci6n.

- Podemos observar una f1exi6n en los afios 40, que fueron de "recesi6n" que corresponde a la Segunda Guerra Mundial.

- En la década de los 50, el augebananero produce una ampliaci6n dei mer­ cado en todas las actividades econ6micas y, en consecuencia, un mayor cre­ cimiento de la poblaci6n.

y desde los afios 70, etapa de industrializaci6n, el progreso fue notorio; hubo cambios sustanciales en la organizaci6n y distribuci6n de las actividades produc­ tivas en el pars, fen6meno que a su vez repercuti6 en el crecimiento, distribu­ ci6n y localizaci6n de la poblaci6n.

El ingreso petrolero y una reactivizaci6n dei sector publico (el Estado), como responsables maximos dei ordenamiento financiero favorable en primer lugar a la Capital de la Republica, asr como una tendencia de parte dei sector privado hacia la inversi6n en bienes rarces urbanos por temor a la reforma agraria, fueron entre otras razones los que dieron un caracter modernizante a la ciudad y motivaron nuevos patrones de crecimiento y de distribuci6n de poblaci6n en su interior.

II. EVOLUCION DE LA FORMA DE CRECIMIENTO DE QUITO

Es interesante ver c6mo se desarroll6 la ciudad, en sus centros funcionales, en sus actividades econ6micas e industriales y, particularmente, en la funci6n ha­ bitacional.

La base de este estudio se encuentra en el mapa de Distribuci6n de la Poblaci6n que hemos realizado con los datos dei censo de 1982.

Hay que tener en cuenta las caracteristicas dei sitio inicial de la ciudad, es­ trecho y empinado enclave en las fardas dei Pichincha, que se extiende sobre pendientes cortadas por profundas quebradas (barreras naturales aptas para la de­ fensa militar y personal en la época de colonizaci6n inicial), y que luego rompe esta barrera para ampliarse en una planicie, la de lfiaquito, area de reserva, que habrra de jugar un papel preponderante en los asentamientos humanos posteriores.

L.a Distribuci6n de funciones y la forma misma dei disefio de la ciudad, fueron semejante al de otras ciudades conquistadas por los espafioles. (Figura 2)

Su forma inicial fue concéntrica, tal como se nos presenta en los pianos de 1535 (transcripci6n dei piano de SCHOn ELlUS), en el de 1740 (transcripci6n dei piano de JORGE JUAN) y en el de 1888 (piano de GUALBERTO PEREZ).

Pero, en el piano de 1914 de ANTONIO GIL, adquiere ya un caracter Iineal debido a las condiciones topograficas. A partir de esta época, su crecimiento es en sentido longitudinal, como podemos observar en los pianos que se elaboraron en ellnstituto Geografico Militar en 1932, 1947, 1964.

En el piano, de 1964, el espacio urbano se ha transformado, extendiéndose en sentido longitudinal, particularmente a 10 largo de dos ejes, la Av. 10 de Agos­ to y la Av. 6 de Diciembre.

En el piano de 1971, se ve claramente que estos dos ejes se consolidan para reunir antiguos nucleos. Esta tendencia se confirma en el piano de 1975.

La extensi6n actual, como podemos ver en el ultimo piano, sigue esta misma tendencia de crecimiento, tante al Norte como al Sur. Una nueva fase de ex-

8 EVOLUCION DE LA FORMA DE CRECIMIENTO DE QUITO

o Transcripcion dei piano de Schott Elius 1535 _ Transcripcion dei piano de Jorge Juan 1740

• Piano de Gualberto Pérez 1888 Piano de Antonio Gil 1914 ~ Piano deI I.G.M. 1932

Piano dei I.G.M. y dei MM. de OO.PP 1947

~~o Transcription fotografia aérea I.G.M. 1964 ~

Piano dei Instituto Geognifico Militar, 1983

9 pansi6n se inicia en sentido transversal, extendiéndose la urba hacia el Valle de Los Chillos y Tumbaco, centros muy importantes de crecimiento poblacional, que no aparece en nuestro estudio basado en los limites administrativos de Quito.

III. ANALISIS DEL MAPA DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION

En el mapa de Distribuci6n de la Poblaci6n, podemos ver grandes diferencias en el espacio urbano.

Dentro de esta area urbana, a simple vista observamos dos bloques, norte y sur, con un limite muy marcado que es el parque de El Ejido; al sur, la "ciudad vieja" con el casco colonial y mayores nucleos poblacionales, y al norte la "ciudad jardin" con una menor concentraci6n poblacional.

Cada une de estos bloques tienen areas homogéneas. AI norte los barries Mariscal Sucre, Rumipamba, La Pradera y, al sur, , Santa Rita, la Ecua­ toriana, etc.

Por otra parte, es muy interesante observar d6nde se ubica actualmente el "centro de gravedad de la poblaci6n". En efecto a pesar dei reciente desarrollo de la ciudad hacia el norte, este "centro de gravedad" se desplaz6, en cinco siglos, 5610 en 800 metros aproximadamente, en relaci6n al centro inicial.

Para una mejor interpretaci6n dei mapa de Distribuci6n de la poblaci6n, se hani una divisi6n mas detallada de areas.

111.1 AREA DE MAYOR CONCENTRACION DE POBLACION

Esta ubicada, sin lugar a duda, en los alrededores dei centro hist6rico y en la parte dei sur.

En el Centro Hist6rico, por el enorme espacio ocupado por las iglesias, con­ ventos, algunos ministerios, municipio, colegios, escuelas, etc., la densidad de po­ blaci6n es menor. Queda el verdadero coraz6n de la ciudad, donde se desarrollan todas las actividades comerciales, de Administraci6n Publica y Privada. Aigunas de ellas, especialmente la Administraci6n Publica, aigunos ministerios y sobre todo la banca privada y el gran negocio, han emigrado paulatinamente, descongestionan­ do el centro. Estas actividades se localizan ahora en gran magnitud en el nuevo centro de negocios de la Mariscal.

En otros tiempos, el Centro fue lugar de residencia de familias acomodadas. En la actualidad, estas casas estan destinadas a pequenos comercios y, en su interior, a viviendas para gente de escasos recursos econ6micos.

Hay grupos de gente humilde y pobre que han poblado también los barries aledanos al casco colonial. Estos barrios son entre otros: San Juan, El Tejar, San Roque, La Colmena, San Sebastian, El Panecillo, Dos Puentes, y parte dei sur como Chimbacalle, El Camai, La Ferroviaria, donde se produce el conocido fen6meno de tugurizaci6n. (Figura 3)

Ahora bien, ,-Por qué la gente de baja 0 mediana condici6n econ6mica busca su vivienda en los lugares circundantes dei casco colonial?

En primer lugar, existe una atracci6n sentimental y cultural a situarse cerca de algo maravilloso heredado de los antepasados: iglesias, conventos, plazas y parques; se admira su belleza artistica y se siente la paz franciscana que to­ davia reina por doquier.

- En segundo lugar, existen mayores fuentes de trabajo y, junto con éstas, la po­ sibilidad de encontrar con mayor facilidad un empleo en actividades de ser­ vicios que exigen un menor grade de capacitaci6n.

10

- En tercer lugar, en una ciudad donde la movilizaci6n es dificil debido a su con­ figuraci6n muy irregular, la gente se concentra cerca de los lugares de trabajo, con el prop6sito de utilizar 10 menos posible el transporte publico.

En este sector, a causa de la gran cantidad de viviendas y de la concen­ traci6n poblacional, no existen terrenos disponibles. Los espacios libres son muy pocos, producidos en la mayoria de los casos por el deterioro de algun inmueble.

Observemos a continuaci6n algunos casos de densidades de tres barrios de.1 centra y de une dei sur.

1 Densidad Poblaci6n ! Nombre dei Barrio Poblaci6n Area (has.) N° HabitantestHas.

" SAN ROQUE 17.054 93.6 182

SAN JUAN 16.921 80.1 211

SANTA BARBARA 7.523 26 289

EL CAMAL 41.050 124 331 (1)

FUENTE: CIUDAD· Investigaci6n CIUDAD-ERT-FLACSO. Datos provisionales.

Esto nos indica que las cifras de poblaci6n son muy elevadas y que el area es muy reducida para concentrar una gran cantaidad de Hab./Has.

Por 10 observado podemos afirmar que esta area es la de mayor concentraci6n y la mas densamente poblada.

1/1.2 AREA DE MENOR CONCENTRACION DE POBLACION

En direcci6n norte podemos ver un conjunto de barrios cuyas densidades son las mas bajas de la ciudad.

Este bloque de barrios residenciales se encuentra mas al NE y NW ocupando la mayor parte de la ciudad. Estos barrios son: La Col6n, La Paz, Bellavista, Rumipamba, El Batan, , La Pradera, etc. (Figura 4).

En estos barrios vive la gente de mejores condiciones econ6micas, cuya ca­ pacidad se concreta en gastos de espacio para su vivienda.

En esta area se localizan espacios homogéneos, en primer lugar por su ca­ pacidad econ6mica y en segundo lugar por su densidad de poblaci6n. Asf se ha delimitado una zona que abarca cuatra barrios apraximadamente: La Pradera, La Paz, Bellavista y La Carolina (a excepci6n dei parque), con el resultado siguiente:

Densidad Poblaci6n Nombre dei Barrio Poblacion Total Area (Has.) N° Hab./Has.

La Pradera La Paz 27.600 450 61 Bellavlsta La Carollna )

11 Esto nos indica una baja densidad de poblacion en todos esos barrios resi­ denciales dei Norte.

Es interesante ver que, alrededor de La Carolina, hay poca poblacion pero, por 10 contrario, se pueden apreciar grandes centros comerciales como El Caracol, el CCNU, Mi Comisariato, etc.

Para poder lIegar a estas centros comerciales, la gente que vive en esos sec­ tores tiene que utilizar el transporte automotor propio 0 colectivo, que corresponde a un patron de distribuci6n totalmente distinto dei de aquellas zonas donde la poblacion, mucho mas densa, se ubica siempre cerca de los mercados populares a donde se dirige sin dificultad ya pie.

Los pocos espacios libres que se observan en esta area son espacios verdes de recreaci6n, como el parque de La Carolina que es el mas grande de la ciudad, el Estadio Olfmpico "Atahualpa", situado muy cerca de alli, y algunas canchas ubi­ cadas en cada unD de los colegios de esta zona.

Hay tres grandes espacios en blanco que corresponden a la ciudadela Uni­ versitaria, a un espacio vacro al norte de la ciudadela Rumipamba y a un espacio de la urbanizaci6n "Tennis Club".

La tendencia urbanfstica en esta area es diferente, con sus viviendas burgue­ sas y amplias calles y jardines, todo 10 contrario de la "ciudad vieja" que conserva sus calles angostas en estilo de tablero de ajedrez.

En este sector se pueden distinguir tres tipos de barrios dé menor concen­ traci6n:

- El primero, por su funcion econ6mica fuerte que deja poco espacio a la fun­ ci6n residencial, corresponde a las zonas de La Mariscal, La Carolina, Paname­ ricana y 10 de Agosto.

- El segundo, a las zonas residenciales localizadas en los barrios de La Paz, Bella­ . vista, La Pradera, etc.

- y el ultimo, a zonas poco pobladas en condiciones de diffcil acceso, poco atrac­ tivas actualmente para la funci6n residencial.

111.3 AREAS DE LOS EXTREMOS NORTE y SUR

Presentan algunas semejanzas:

- Los extremos, observados a simple vista, indican escasa poblacion. Esta po­ blaci6n de menores recursos economicos se via en la necesidad de adquirir su vivienda en los extremos, por no encontrar en el centro un lugar disponible y por ser tan costosa la adquisici6n de un inmueble.

- Cada unD de los extremos tiene su nucleo: al norte, Carcelén, El Comité dei Pueblo, etc.; al sur, La Ecuatoriana, Yerba Buena, Chillogallo, etc.

Se puede observar en estos extremos que los espacios libres son mucha mas grandes, 10 que se debe a que, en el casa dei sur, se encuentran las grandes fabricas como La Internacional, Fosforera Ecuatoriana, Tanasa, a 10 largo de la Panamericana. Es un sitio netamente industrial, que tiene también grandes areas con urbanizaciones en construcci6n, como el Plan Solanda.

Se localizan otros espacios libres por la ubicaci6n de escuelas, colegios, par­ ques y mercados.

En el extremo norte, los grandes y numerosos espacios intersticiales, que en muchos casas estan mal utilizados en la ciudad, también seran destinados a

12 futuras construcciones, con la ayuda de los organismos que financian la vivienda: BEV, JNV, Mutualistas, etc. Existen, ademas, numerosas zonas industriales a 10 largo de la Panamericana norte, como industrias metalmecanicas, madereras, etc.

En 10 que se refiere al valor dei terreno, se puede todavfa adquirir un lote por un precio conveniente, desde SI. 1.000,00 a SI. 2.000,00 el mt2., 10 que no ocurre en las areas centrales donde el precio es de SI. 30.000,00 en adelante por mt.2

En general, estos barrios populares a pesar de encontrarse dentro de los li­ mites urbanos carecen de una adecuada atenci6n de parte de la Municipalidad. Hasta ahora, no han si do dotados de una infraestructura adecuada que satis­ faga sus necesidades.

111.4. LOS BARRIOS DE LAS AREAS PERIFERICAS

A estos barrios se los puede comparar con aquellos que, sin estar dentro dei limite urbano, forman parte activa de la ciudad. Y, l.como podemos saber que barrios pertenecen a estas zonas periféricas? En el casa de Quito, se 10 puede determinar por medio de la cota de agua que asciende, en la mayoria de los ca­ sos, a 3.000 m.s.n.m., altitud hasta la cual IIega el servicio de agua potable. Pero, a pesar de existir esta Iimitaci6n, se han formado barrios mas alla de esta ba­ rrera, sin tomar en cuenta que no existe dotacion de agua potable. Es el caso, por ejemplo, de una parte de la comuna que esta sobre la ciudadela Miraflores. A estos barrios se los puede considerar como barrios marginales, carentes de to­ do servicio, ya que se encuentran fuèra de los limites urbanos. Generalmente, esos barrios se caracterizan por costumbres netamente rurales que indican el origen de su poblacion: crfa. de gallinas 0 de chanchos y cultivo de legumbres y hasta de mafz. Eso implica, necesariamente, bajas densidades de poblaci6n.

CONCLUSIONES:

En sintesis, caracterizadas asf las cuatro areas, podemos decir que:

- La primera area -el centro historico y sus barrios circundantes-, conserva su estructura primitiva hasta nuestros dfas y presenta tendencias a la tugurizacion y a una mayor densificacion

- La segunda area, constitufda por zonas residenciales ricas, se caracterizan por una expansi6n horizontal en toda su magnitud, con toda clase de servicios, estructuras modernas y baja densidad.

- En los dos extremos de la ciudad, dos areas con una extension horizontal y muchas reservas de terrenos para el futuro (plusvalfa), todavfa carecen de muchos servicios basicos.

- y por fin, areas periféricas con una poblacion dispersa que se caracteriza por sus costumbres netamente rurales.

- Una quinta area, a pesar de no estar incluida en el mapa y de no haber sido objeto de comentario, es el valle de Los Chillos y Tumbaco como una subregion de Quito, con un mayor crecimiento poblacional y con proyecciones positivas para el futuro. Este fen6meno corresponde, en parte, al deseo de la gente pu­ diente de la ciudad de vivir en estos sitios escogidos por su clima y por su tranquilidad, 0 simplemente de tener su casa para pasar los fines de semana 0 las vacaciones. Tai es el casa de San Rafael, la ciudadela Miravalle, etc. Sin embargo, existen también en esas zonas focos de industrializaci6n y con­ centraciones de viviendas populares en los antiguos nucleos poblacionales.

13 IV. METODOLOGIA

El mapa de distribucion de la poblacion de la ciudad de Quito se ha podido ela­ borar a base de los datos dei IV Censo de Poblaci6n y III de Vivienda de 1982, pro­ porcionados por el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INEC); a base también de la cartograffa correspondiente dei 1NEC, que esta dividida en tres grandes bloques: sur, centro y norte, dividiéndose cada uno de estos bloques a su vez en zonas y luego cada zona en varios sectores.

La cartografia proporcionada por el IN EC esta a la Escala 1: 10.000.

En la ciudad de Quito existen, para fines dei censo, 111 zonas Que estan nume­ radas de sur a norte; cada una de estas zonas esta dividida en varios sectores y sub­ sectores, como se puede ver a continuaci6n:

N° ZONAS N° SECTORES

90 tienen 10 10 tienen 11 10 tienen menos 10 1 tiene 12

TOTAL: 111

Una vez recopiladas la informacion exacta y la delimitacion precisa de zonas y sectores, se procede a elaborar el mapa ya mencionado.

Sobre la cartografia a base de la Escala 1: 10.000 dei bloque sur se superpone un papel calco, sobre el que se procede al trazo de los limites de zona empleando una simbologia especial; de igual manera, para las lineas de division de sectores; en el interior de estos sectores, se ha distriburdo la poblacion representandola en puntos: 1 punto por cada 100 habitantes.

Para la mejor localizacion de la poblacion nos ha sido muy util el mosaico foto­ grafico elaborado por el IGM, cuyas fotografias aéreas fueron tomadas el mismo ana y el mismo mes en Que se realizo el IV Censo de Poblar,ion y Vivienda, en noviembre de 1982.

Siguiendo la misma técnica mencionada, se procedio a elaborar el bloque centro y norte.

Se han trazado las avenidas principales y algunas areas de importancia como el Aeropuerto, La Carolina, El Trébol, etc.

Una vez concluido el trabajo cartogratico, se ha sometido el mapa a un proceso fotomecanico para la reduccion final Que dia como resultado un mapa a Escala 1:40.000.

AI elaborar el mapa, hubo el peQueiïo inconveniente de no poder poner poblacion en unos tres sectores de la zona 102 que corresponde a Carcelén por no existir da­ tos y encontrarse esos sectores en conflicto.

V. UTILIZACION DEL MAPA DE DISTRIBUCION DE LA POBLACION DE QUITO

El mapa de distribucion de la poblacion, es un instrumente técnica muy va­ liasa que puede servir de base para posteriares estudias camo la planificaci6n y ubicacion de mercadas, la racianalizacion de la distribuci6n de las Iineas de buses dei transporte urbano, la lacalizacion de areas de recreaci6n, parques y pla­ zas, la ubicacion de nuevos centros de salud, la que ayudara a encontrar areas en las que se construiran nuevas viviendas.

14 TARQUI AREAS DE DISTRIBUCION POBlACIONAl DE QUITO POTRERILLOS EL TRANSITO CHILLOGA L La ------EL CON DA D 0 COTOCOLLAO

--====- -;SAN CA'RLOS --._---0-_ .. _ LAS CUADRAS SANTA RITA COCHAPAMBA===- LA -=--=---=-=- 7. "- - _.'. ~. CONCORDIA _=- EL ROSARIO.~;_EL COLEG 10 LA VICTORIA

-= - =- ..~- ...:: ._--. ~ LA BALVINA LA ARCADIA --:- - -=.. -=- - ..~ - -..:= .-:.- - --AEROPUERTO URINSAYAS - MIRAFLORES==-BELISARIO QUEVEDO

_PUCA RA CARCELEN~ COLLA LOM A ~.

-CAR IR lE TA S~=- INCA _ LA PRADERA

- --- . -.~-;;:-. _. --- - .: ,=COM ITE D EL PUE BLO LEYENDA: --- --~.:::=.-:-::=..;.- Area de: 1 S 1 D R O~------__ : :-~_~;'j Mayor concentracidn

~ Menor concentracidn

~ Los extremos norle y sur NOTA: fi area r. r!ral se ela ,a en hase al rrrJ_pa de -Mo\'rlidad rubana Los barrios dei sur !,rIIJ'~{'!leS D en los :.t'ftCvS de QtJlto' 1(: ft "nacion baslca-cIUDAD-IRT-flACIO

Illimite urbano FUENTE: Piano elaborado por el 1GM _ 1983 1.. 3.000 1 cota de agua ESCALA ------1: 35.000 La ciudad de Quito como Capital de la Republica merece la atencion debida. Su crecimiento fisico acelerado obliga a la gestion municipal a buscar mecanismos de control de crecimiento a través de planes de ordenamiento de la ciudad; en definitiva, hay que "racionalizar el espacio".

VII. BIBLIOGRAFIA

1. ACHIG, Lucas.- "El Proceso Urbano de Quito", Publicaciones Tercer Mundo. Quito 1983, 108 p.

2. CARRION, Diego y otros.- "Quito, Renta dei Suefo y Segregacion Ur­ bana". Coleccion Premio, Ediciones Quito, 1979,135 p.

3. CARRfON, Fernando.- "Las ciudades intermedias en el contexto de la urbanizacion ecuatoriana". Documento Académico Ciudad. Quito - 1983, 17 p.

4. GOMEZ, Nelson.- "Quito y su desarrollo urbano". Editorial Camino, Quito 1982, 180 p.

5. GOMEZ, Nelson.- "El Area Metropolitana de Quito: Estudio de Geografia Urbana". Xf Asamblea General dei IPGH y Reuniones Panamericanas de Con­ sulta Conexas. Biblioteca· Ecuador. Quito ­ Ecuador, 1977,99 p.

6. PLAN QUITO. Esquema Director.- 1. Municipalidad de Quito. Direccian de Pla­ nificacion. Diciembre 1980, Tomos l, If, III.

7. RODRIGUEZ, José.- "La Experiencia Urbana y Metropolitana de Quito", 50 p.

••• If! •

15 LOS MERCADOS y FERIAS DE QUITO

Philippe CAZAMAJOR D'ARTOIS * Luz dei Alba MOYA **

RESUME

Quito est un des centres de consommation les plus importants de l'Equateur et pour être la capitale de la République elle attire une grande diversité de types de migrants tant nationaux que':"étrangers. Cela entraine une grande variété dans la demande de biens de consommation.

L'approvisionnement de la ville en produits frais se fait en grande partie par des mécanismes spontanés et traditionnels de commercialisation. Les produits alimentaires proviennent de différentessources: des zones productrices (Tungurahua, Pichincha, Manab~ et de centres urbains de redistribution (Ambato pour la Sierra et Santo Domingo pour la Côte).

Les fruits et les légumes parviennent aux consommateurs, aprés étre passés par une chaine d'intermédiaires plus ou moins longue suivant le produit et le lieu de commercialisation. A Quito en général cette chaine est relativement courte: producteur, commercant de gros mobile, commerçant de gros fixe, petit commercant, consommateur. La spéculation est un des facteurs qui altère le prix des produits alimentaires, plus que la taille et la longueur de la châine d'intermédiaires.

A Quito les produits alimentaires sont distribués a travers une trentaine de marchés, trois de ces derniers fonccionnent comme grossistes (San Roque, Camai, Mercado Mayorista) qui approvisionnent a leur tour les petits marchés et les foires hebdomadaires de la ville.

Chaque marché se comporte comme un élément intégrant d'un systéme. Ce dernier possede una dynamique qui suit la croissance de la ville et qui est une réponse a ses contradictions. Contradictions que l'on retrouve au niveau de l'Etat et des différents politiques ou alternatives qu'il tente de développer pour répondre aux problemes posés par l'approvisionnement de Quito: foires hebdomadaires "libres", Marché de gros.

SUMMARY

Quito is one of Ecuador's most important consumer centers; as the national capital, it attracts migrants from ail over the country and from ail over the world. As a result the demand for consumer goods is very varied.

Food is supplied by both spontaneous and traditional comercial mecanisms. Quito's fresh foods stem from two sources: the producer regions are the provinces of Tungurahua, Pichincha and Manabi while the collector centres are Ambato and Santo Domingo.

Products reach the final consumer through a chain of intermediaries, whose type and scale depend on the product and place of sale. However relatively short chains composed of four or five stages predominate in Quito: producer, mobile wholesaler, fixed wholesaler and retailer and consumer. Speculation is a greater fractor in a product's final price than the length of the chain. Products are dis­ tributed in Quito :j)y a network of thirty three daily and periodic markets. Three

• Geografo de la Mision ORSTOM - CEDIG. Apartado 3898. Quito. •• Antropologa - CEDIG. Apartado 3898. Quito

1 .1 16 ", of these, San Roque, El Camai and Wholesale Market, supply ail the other retail markets.

Each unit acts as an element of the system. The latter's dynamism reflects the city's development and is one response to its contradictions. These are also evident between the varied actors involved in commerce and those of the state, its policies and programs.

RESUMEN

Quito es unD de los centros de consumo mas importantes dei Ecuador y por ser la capital de la Republica atrae a una gran diversidad de tipos de migrantes, tanto nacionales como extranjeros. Todo esto imprime una gran variedad en la de­ manda de bienes de consumo.

En Quito el aprovisionamiento de productos frescos se hace en gran medida en base a mecanismos de comercializacion espontaneos y tradicionales. Los pro­ ductos frescos que lIegan a Quito provienen de diferentes fuentes: de las prin­ cipales zonas productoras de las provincias de Tungurahua, Pichincha y Manabi y, de los centros urbanos de acopio: Ambato en la Sierra y Santo Domingo en la Costa.

Las frutas y legumbres lIegan al consumidor final después de haber pasado por una cadena de intermediacion mas 0 menas larga, cuya extension varia de acuerdo al producto y al lugar de comercializacion.

En Quito, en general, predomina una cadena relativamente corta: productor, mayorista movil, mayorista fijo, minorista y consumidor.

La especulaci6n es unD de los factores que altera el precio de los productos alimenticios; es mas importante que el tamaiio de la cadena de intermediarios.

La distribucion de productos alimenticios en la ciudad de Quito se hace a través de una red de una treintena de mercados y ferias. Tres de ellos funcionan como mayoristas: San Roque, Camai y Mercado Mayorista, los cuales, a su vez, abastecen a los mercados minoristas y ferias semanales de la ciudad.

Cada mercado se comporta como un elemento integrante de un sistema el cual se caracteriza por una dinamia que acompaiia el crecimiento de la ciudad y que constituye una respuesta a sus contradicciones.

También se observa contradicciones a nivel de los diferentes actores de la comercializacion, entre éstos el Estado. El Estado, con sus diferentes politicas, alternativas y programas, intenta dar un conjunto de respuestas al problema que plantea el abastecimiento de Quito; entre tales respuestas tiene significaci6n la creaci6n de las ferias semanales libres y la dei Mercado Mayorista.

INTRODUCCION

En el Ecuador los mercados y ferias constituyen el escenario basico de la comercializacion de los productos alimenticios. En ellos se abastece directamente la mayoria de la poblacion y se aprovisionan otros canales de redistribuicion muy importantes en el pais, como las tiendas y, ultimamente, los supermercados.

El presente articulo tratara sobre los aspectos estructurales y sobre el dina­ mismo de la red de mercados y ferias de Quito.

Se partira de la identificaci6n dei universo de unidades de mercadeo, para establecer luego su tipologia y jerarquizaci6n ,asi como las fuentes de abaste­ cimiento y los mecanismos de distribuci6n de productos. Se identificaran las mo-

17 CUADRO N° CARACTERISTICAS y ClASIFICACION DE lOS MERCADOS y FERIAS DE PRODUCTQS AliMENTICIOS DE QUITO (1) Junio, 1983 CLASIFICACION MERCADOS INFRAESTRU CTUR A DE [ MERCADOS y/O FERIAS 1 CATEGORI SOLAMENTE 1 1 1 N' SECTOR IN' DE PUESTDS 1 CON CATAS ZADO POR FERIAS TRADO ADMINIST. DIRECCION FERIAS DE NI DE DB S E R V A C 1 0 NES NOMBRE FERIAN N' E N' NOM BRE FIJOS ~~ PLATA S.S.H.H. CUNA TDR ~DEL BARRID TES MUNICIPIO 1 1 MINORISTA DIAS DIAS MUNICIPID PLANTAS ~ FORMAS INSPECT. EJ 1 1

AMERICA lUI , AMEAlCA BUENOS AIRES Y UMI8UA'f' .22 273 2' m LUNES S, 2 S, 50 , (I) CERCAOA DE MAL.LA. . AM[RICA

tOCHAPAMBA ,Ill 2 ANDALUCIA '0 PIEDRA Y TUlGAN 22 2 •• m. DOMINGO SI , S, NO , (lJ CERCAD" DE MALLA, "NDALUCIA "

CHl1ll8ACALLE , LOS ANDES rn:l 2. PASOCHOA y SANGAY S, 50 , MEXICO '71 - 2' m. - 50 2 -

SAN BARTOL.D AV, nn. HUGO ORTIZ y EL CALZADO 41 '22 m. Mlf.RCOLE5 NO NO NO (1) DENOMINAtION POPUL AR. • "EL CAlZADO" Hl CAMPOS - - -- -

C"RCELIEN CARCELEN 70 AV. NUEV.. ORIENTAL - - m. SABAOD NO - - NO NO - • C"RCEL.EN . ••

INAOUITo MIERCOlES 5 LA CAROLINA"INAOUlTO" lU 35 IRAQUlfO y VfLLALENGUA 25. 50 , 1 S, SI 7 (l) DENOMINAtiON POPULAR, USADA TAMBIEN EN INAOUITO '5' m. DOMtNGO " DOCUMENTos DEL MUNlelPIO

lA TOLA (Il EL DOMINGO CONeVRRIEN 87 VIENOEOORES 7 CENTRAL (III 10 P. F. CEVAlL.OS y ESMERAL 2 50 50 SAN 8LAS ...'" - m. - .. - DU " · ( AMBULANTES)

CHILLOGALLO fI) EL MISMO AOMINISTfUOOR OEL MERCAOO'SANTA CHILLOGALLO M.ESCORZA If J. RVALES 1>0 - m. SABAOO NO - - NO NO 1'" LUCIA" SUPERVISA ESTA fERIA • " CHILLOGAL L 0 -

"CAMAl" Il) F'ERROVIARIA MARTES CHIRI'fACU ACRES PERlEZ Y CALVAS '0' 1.546 M.m. SI 2 , SI SI '2 {l) DENOMINAtION PDPULAR. • " FERROVIARIA " SABADD

COMITE DEL PUEBLD COMITE DEL PuEBLO y 10 COMITE DEL PUEBLD 225 SABADO NO - _lll NO NO - III PARTE DE LOS FERIANTES SE UBICAN EN •• COMITE DEL PUEBLQ - - m. MARCOS NAVARRO CASETAS DE MAOERA.

EL CONDADO AV. OCCIDENTAL y SAN Il EL CONOAOO '0 - - m. MARTES NO - - NO NO - SAN JOSE DEL CONDAOD JOSE DEL eONOAOO ••

EL ROSARIO Ill) (1 J VEHOEOORES DE ARTESAHIAS. EL SABADe. '2 COTOCOLLAD (II) BELLAVISTA y D. VASOUEI 200 21 III m. - SI SI NO , •• lA OFELIA .. - (2) CON [STRUCTURA FIJA OE MADERA.

tll FERROVIARIA NARtZ DEL. DIABLO y 1> FERROVIARIA AL TA .. 12 - m. DOMINGO NO - - NO NO - (I) FUNCIONA OIARIAMENTE. FERROVIARIA AL TA R. VALDIVtEZO .

L.A FLORESlA FCO. GALAVI! E 15A8. LA .. LA FLORESlA ,. 32 , m. VIERNES S, , 1 SI S, , (1) OENOMINACION POPULAR DEL. BARRIO"LA FLOREST':; EL. GIRON "LA FLORESlA"'" CATDLleA ... .

(1) MERCADO PRIVAOO. KENNEDY SA8AOO 13 KENNEDY li! G. ZALOUM81Df y R.80RJA m. NO 1 , SI NO ,'. (Z) UN GERENTE. •• KENNEDY •• •• - DOMINGO

KENNE:OY G.ZALDUMBIOE y A. RIYA_ ,. LA LUZ - 2.0 - m NO - - SI NO - 'B LA LUZ DENEIRA JUEVES

LA MAGDALENA 17 LA MAGDALENA >7 CACHA Y PURUHA 13D 200 2 , m. DOMINGO SI 1 1 SI SI LA MAGDALENA •

fil HACEMOS REFERENCIA A LA PARTE MINORISTA CEL MEReADD SOLANDA AYAPAMBA y AV. TNT. HUGO SABADD NO SI NO l") (2) HAY 73 h11INORISTA5 DUE VENDEN DIARIAMENTE; ,. MAYORISTA(1) 53 11,(1'1 - - M.m. 1 1 SOL.ANDA ORTlZ DOMINGO EL RESTO UNleAMENTE SA8AOO y OOM1NGO,PERD PAGAN PQR PUESlO FIJO. (!) HAY UN ADMINISTRAOOR PRIIIAOO.

SAN BARTOlO AV. CAROENAL DE LA TO_ 111 fI} EL MISMO ADMINISTRADOR DEL MERCADO "SANTA MENA l 47 - 27. - m. VIERNES NO - - NO NO 1 " QUITO SUR RRE Y R. FERRER LUCIA" lNSPECCIONA ESTA FERIA

TARQUI RIO CONURIS y JOSE 20 MUllA n 77 - m. VIERNES NO - - NO NO - (l) DENOMINACION POPULAR. •• MENA n" (Il MALDONAOO -

EL ROSARIO 2' RUNtNAHUI SALAMBA y HERNANDO ., 132 ,. m SABADO SI 1 1 SI NO 1 '4 RUMINAHUI CHICA

CONSTRUIDO POR EL BANCO ECUATORIANO DE OI SAN CARLOS AV. OCCIDENTAL Y GRAL. V. - - '" 22 SAN CARLOS .0 15 m - m. DOMINGO NO 1 SI NO '" LA VIVIENDA SAN CARLOS ANOA AGUIRRE (2) DEPENDE DE LA DIRECTIVA DE LA CIUDADElA

(II DENO"INACION POPULAR. SAN ROQUE MARTES 23 SAN FRANCISCO 17 ROCAFUERTE y BENALCA_ .. 0 Boet!l 2' m. SI 2 - SI ND (2) SE DESARROllA UNA FERIA PERMANENTE QUE AGUAR ICO "SN.FRANCISCO" SABADO '" ZAR • SE AMPLI A MARTES Y SABAOO.

(1) DENOMINACION POPUlAR. (2) LOS FIJOS TRABAJAN UNICAMENTE EL JUEVES SAN JUAN Ilt!l t3l 114) PERO PAGAN POR TODOS LOS DIAS DE LA SEMANA 24 SAN JUAN 3 HAITI Y TAPI 135 m JUEVES SI 1 I 51 NO INOEPENOENCIA " SN,JUAN"'" (3) CERCADA DE MALl A. " (4) UNO DE LOS INSPECTORES DEL "INAQUITO" SUPERVISA ESTE MERCAoo

MARTES SAN ROQUE SAN ROQUE NUEVO CUMANDA y 24 DE MAYO 572 .07 M.m. MIERCOlES (l) SI 4 2 SI S, (1) FERIA DE AGUACATES CON 35 HRIANTES. .. '7 SAN ROQUE " SABA DO "

SAN ROQUE CHIMBORAZO Y 24 DE MARTES 2. SAN ROQUE VIEJO '7 ,90 402 - m. NO - - NO NO - {II CON ESTRUCTURA FIJA DE MADERA AGUARICO MAYO SABADO '"

fI} EL DIA SABADO CONCURREN VENDE DORES NIRAFLORES 7 27 SANTA CLARA NOF/TE In) 12 VERSALLES y MARCHENA 230 - m. - SI 2 - SI SI SANTA CLARA '" l' AMBULANTES (APROX1MAOAMENTE 30)

LA COlMENA O'LE ARY Y BAHIA DE 2. SANTA LUCIA m) 19 HI 4' - 3· m. SI 1 - SI NO 1 {II DENOMINACION POPULAR STA. LUCIA "DOS PUENTES" CARAOUEZ -

(1) ES UNA FERIA DE ANIMALES EN LA (UAL SE CHIllOGALLO tll INCORPORAN FERIANTES DE VIVERES. 20 SANTA MARTHA lIl ., CONFORTE y A. ESTEBAN 97 - m. MARTES NO - - NO NO I (2) El MISMO ADMINISTRADOR DE "SANTA LUCIA" CHILLOGALLO - SUPERVISA ESTA FERIA

EL TEJAR A. DE CUElLAR y A. DE TOCTIUCO ALTO 2 - - m. '0 TOCTIUCO ALTO CEVALlOS 47 SABADO NO - - NO NO -

LA TaLA 31 LA TOLA 10 VALPARAISO y DON 80S_ - 122 - m MIERCOlES NO - - NO NO - LA TalA CO

LA VICENTINA 32 lA V1CENTlNA 7 GODIN y J. TOBAR '0 32. m JUEVES SI , - SI NO 1 LA VICENTINA "

VILLA FLORA 111 (1) EL NISNO ADMINISTRAOOR DEL MERCADO "SANTA 33 VILLA PLORA m) 50 PADILLA Y POE ALFARO - 3· m. - SI 1 - SI NO 1 " lUCIA" SUPERVISA ESTE MERCAOO.

AN E x o 1

(II DENOMINACION POPULAR. "PLATA,FORMA DEL CfN_ SAN ROQUE (2) NOS REFERIMOS A VENDEOORES DE FRUTAS,OUE A 17 lOJA y CALICUCHIMA 40 -- m. ND 1 SI (II NO TRAl TECNtCO" (II III SAN ROQUE - - SE HAN UBICAOO EN lA PLATAFORMA DEL CEN_ TRAL TECNICO (3) LOS OEL CENTRAL TECNICO

"CALLE ERMITA" y "A "N ROQUE 17 ERMITA '1 A. CALDERON - - m. - NO - NO NO - (1) DENOMINACION POPULAR • CALDERON" III SAN ROQUE '0

A NE x o 2 fm

BELlAVISTA A' ., BElLAVISTA" III M. CALVACHE y CASAREZ BELlAVISTA VIERNES NO NO NO (1) OENOl.lINACtON POPULAR

SAN SEBASTIAN " LOJA"!') 13 lOJA y BDRRERD m. VIERNES NO NO NO (1) DENOMINAtiON POPUlAR EL SENA '7

1. Para elaborar este cuadro, se tomaron en cuenta uni­ II. Mercados fijos, diarios, sin feria. IV. Son ferias. muy pequeiias, que por su dimension. no camente a los mercados y ferias de viveres. Dentro estan incluidas en el cuadro. Estas ferias tienen po­ de ellos, se hizo un contaje exhaustivo de los vende­ ,,1. Estos mercados estan constituidos por agrupaciones de ca influencia y son poco conocidas; posiblemente exis­ dores de viveres y otras mercancias, sean éstos fijos, camiones y camionetas que venden, principalmente. fru­ ten otras. Son susceptibles de desaparecer a de for­ feriantes 0 ambulantes. Estan excluidos los mercados tas de la Costa. Se localizan en un lugar fijo y fun­ talecerse. y ferias de animales, artesanias, manufacturas, etc .. co­ cionan diariamente, con rotaci6n de comerciantes. mo por ejemplo los de Arenas, Ipiales y Tejar. 2 3 • • MERCADOS Y FERIAS DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS DE QUITO 22 23 2 4 20 •• 27 10 16 17 IB 19 20 21 , 1 ,""""'...... JUNIO, 1983 ',, \ ' \ " 71 - ~' n. T11 ~NSfT . ' "º o 1000 1500m 13 14 15 r , • , __?., ' ' ' '\' \ / ' l 1 1' 1 \ ' I e e " ~- -

' o ~ o ' 28 o

E

'1 1 \

' F t.690 SIMBOLO G IA L • Mercados fijo• diario• 1-000------;"==--~-­ E ••.o- ~~~~~- y [!] Mercado• lfjot diarios con ferias L ímit e de 9eCtoret E 200 ----~ t«.IMERO DE PUESTOS FIJOS Límlte urbano D •- 90 N e Otru fonnaa d e mercados diarios de vfvere1 •• ... G D Q Otru ferl.U d11 víveres A l ~ Mer<:ado~ Ma,voc i ~tas NUMERO DE FERIANTES ' "' B (• FUENTE CARTOORAFICA l.G.M. t .983 dalidades que asume la cadena de comercializaci6n en Quito y el papei que tienen sus diferentes actores.

Finalmente, se expondran las nuevas tendencias de mercadeo, las ventaja.s y desventajas que éstas ofrecen, frente a los sistemas tradicionales de comerciali­ zaci6n.

Este trabajo es parte de un proyecto de alcance nacional. Los datos que fueron utilizados para su elaboraci6n provienen: de la revisi6n de documentos, fundamen­ talmente elaborados por la Direcci6n de Mercados dei Municipio de Quito; dei se­ guimiento por un ano de los diarios y revistas de mayor circulaci6n nacional; y dei trabajo de campo (observaci6n directa, aplicaci6n de encuestas, entrevistas, contaje de mercados, ferias y comerciantes).

Se cont6 con una amplia colaboraci6n de los funcionarios dei Municipio de Quito, dei Ministerio de Agricultura y Ganaderia, y dei Mercado Mayorista.

1. IMPORTANCIA DE QUITO COMa CENTRa DE CONSUMa

Quito, con 858.736 habitantes, es la segunda ciudad mas poblada dei Ecuador, después de Guayaquil que tiene 1'175.276 habitantes. (INEC, 1982) El crecimiento demografico de la urbe esta vinculado con su condici6n de Capital de la Republica y con el desarrollo econ6mico dei pais, derivado de la explotaci6n petrolera a par­ tir de 1975. En las tres ultimas décadas la poblaci6n de Quito se ha cuadrupli­ cado. Si bien en el pasado el crecimiento de la ciudad se hizo a expensas de su densificaci6n, actualmente 10 hace en base de una "ampliaci6n dei perrmetro que la contiene". (Plan Quito, 1980: 159). Estos son elementos que presionan sobre la demanda de productos alimenticios y sobre el modela de distribuci6n es­ pacial de los mercados y ferias.

Uno de los factores explicativos basicos de su crecimiento poblacional es la migraci6n. El hecho de ser el centro administrativo mas importante dei pars incide en que la migraci6n tanto nacional coma extranjera sea permanente, positiva y selectiva. Esto no contradice al hecho de que, al mismo tiempo, migren a Quito los elementos menos calificados de otros centros urbanos y dei area roral dei pais, particularmente de las otras zonas de la Sierra. Entre estos polos de tipos de migrantes se encuentra una escala compleja de grados y matices que configura una poblaci6n que imprime una amplia diversidad en la demanda de bienes de consumo.

El flujo interconectado de practicas alimenticias y el paulatino proceso de es­ tandarizaci6n de aigunos modelos de consumo, son factores que hacen de Quito un espacio propicio para la absorci6n de una gran variedad de productos prove­ nientes de diferentes zonas de producci6n y de centros de acopio dei pais.

Il FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE LOS MERCADOS y FERIAS DE QUITO

En Quito coma en el resta dei pais, los productos, antes de que lIeguen al consumidor final, han atravesado por diferentes etapas que pueden sintetizarse en dos momentos basicos:

1) el de "recolecci6n" 0 "acumulaci6n"; y 2) el de "distribuci6n" (Bromley, "El Comercio de ...", 1975-05-07)

El tamafio de la cadena de intermediaci6n varia de acuerdo a diferentes fac­ tores, entre otros, al tipo de producto y a la localizaci6n de las regiones de pro­ ducci6n. A menudo hay diferentes tipos de fuentes de abastecimiento para los mismos productos y, por 10 tanto, diferentes tamafios de la cadena.

Es importante distinguir entre 10 que IIamaremos las "zonas productoras", que

19 abastecen a un centro urbano en forma directa 0 indirecta, y los "centros acopia­ dores" que actuan como filtros de la comercializaci6n.

Entre las zonasproductoras que abastecen a Quito seiialamos las siguientes:

En primer lugar, la Provincia de Tungurahua con Quero, Patate, Pelileo, Pi­ lIaro, Ficoa, Ambato y San Francisco, que producen frutas, legumbres y hortalizas; la Provincia de Pichincha con Santo Domingo de los Colorados, el Valle de Los Chillos, la zona noroccidental (Nanegal y Nanegalito), la zona este (Tumbaco, Pifo, Yaruqui, ) y Machachi que, a mas de los productos seiialados, abastecen de leche y de carne, la Provincia de Manabi con Chone, Manta, Quihindé, PUerto­ L6pez, San Roque, Santa Ana, Portoviejo, El Carmen y Laurel, que abastecen de pescado, mariscos y frutas tropicales.

En segundo lugar, la Provincia de Esmeraldas que tiene un papel secundario respecto de Manabi en la producci6n de pescado, mariscos y de frutas de la Costa; la Provincia de Guayas con Daule, Balzar, Guayaquil y Milagro; la Provincia de Los Rios con Quevedo, Ventanas, Baba, Palenque, Vinces, Zapotal y Ricaurte; finalmente, la Provincia de Bolivar con Balzapamba y Echeandia (Municipio de Quito, Informe dei Censo de Vendedores Mayoristas, 1977,77 - 83,261)

El Carchi tiene importancia como abastecedor de papa, granos frescos y se­ cos, y la Provincia de Imbabura como abastecedora de tomate procedente de Pimampiro y de choclo.

Sin embargo, las grandes transacciones que ligan a Quito con s.us abastece­ dores son canalizadas a través de tres centros basicos: Ambato, que posee una red de mercados mayoristas y que tiene una importancia interregional; Santo Do­ mingo de los Colorados, que funciona como puerto de los productos de la Costa y de su propia area de influencia; y la Provincia dei Carchi(l).

Las posibilidades de comercializaci6n eficiente no existen si no hay una infra­ estructura vial que las sustente. Las adecuadas caracteristicas de las carreteras Quit9-Ambato, Quito-Santo Domingo, y Quito-Tulcan, traducen el activo nexo que Iiga a la capital con estos centros urbanos (Ver gratico N° 1).

El hecho de que la mayoria ç1e los productos frescos, importantes para la dieta, proceda basicamente de Ambato, determina que las actividades de mercado en Quito estén definidas por las pulsaciones comerciales de aquella ciudad. Mientras los principales dias de feria de Ambato son lunes y viernes, en Quito son martes y sabados para los mercados de San Roque y El Camai, que cumplen con la funci6n de mayoristas y de abastecedores basicos de los mercados mi­ noristas.

De 10 expuesto se deduce que los mercados "tradicionales", lejos de funcionar en forma "ca6tica" y "anarquica" como a menudo afirman voces oficiales, forman un sistema coherente yarm6nico.

III RED DE MERCADOS y FERIAS DE PRODUCTOS ALiMENTICIOS EN QUITO

Es necesario partir de una definici6n operativa de mercado y de feria, puesto que son términos que se entienden de diferente manera.

1. Esta provincia tiene importancia como abastecedora de papa en gran medida. porque pro­ duce una variedad denominada "chola", muy apreciada por los consumidores de Quito.

El grueso de su producci6n no pasa por los mercados de Tulcan, ,porque los mayoristas se vinculan directamente con los centros de producci6n; se compra en sementera, utili­ zando el sistema de "cave" (cosecha) que realiza una "cuadrilla" (grupo) de trabajadores que depende dei comerciante. Esta forma permite obtener grandes ganancias frente al produetor.

20 3.1 LOS MERCADOS

Son centros de comercializaci6n que se asientan dentro de estructuras fijas y cerradas donde se distribuyen los puestos de comerciantes por giros, es decir por el tipo de productos que se vende.

Funcionan diariamente con horarios regulados por el Municipio y sus usuarios, los vendedores, pagan tarifas(2) que dependen de la categoria dei mercado, dei tipo de productos que se vende y dei tamano dei puesto.

3.2 LAS FERIAS

Son lugares abiertos de comercializaci6n, ocupados por los comerciantes, sea por concesi6n municipal, sea por "toma" dei espacio.

En su interior se distribuyen los puestos con diferentes grados de organiza­ ci6n de acuerdo: 1) a la antigaedad que tenga la feria; 2) a la presencia 0 ausencia de una organizaci6n de los comerciantes' y 3) al grado de consolidaci6n de la ultima.

Usualmente, se sigue el patr6n de disposici6n que rige para los mercados fijos. Las ferias funcionan en forma peri6dica, genera/mente una 0 dos veces por semana.

En las ferias hay grandes diferencias infraestructurales. En algunas los produc­ tos se asientan en el suelo, como en la Mena 1; otras cuentan con mesas de madera, descubiertas 0 cubiertas por techos improvisados, como en La Luz; al­ gunas tienen casetas de madera, como en la dei Comité dei Pueb/o.

En las ferias consideradas por el Municipio como "Iegales", los usuarios pagan tarifas siempre inferiores a las de los mercados fijos; en las "ilegales" no se paga tarifa alguna(3).

3.3 TIPIFICACION y JERARQUIZACION DE MERCADOS y FERIAS

En Quito existen 33 mercados y ferias con caracteristicas que corresponden a las definiciones anteriormente expresadas. (Ver cuadro N° 1).

Los mercados fijos son casi en su totalidad construidos, mantenidos y catas­ trados por el Municipio(4). De éstos, 15 incorporan una feria peri6dica y son los

2. La Direcci6n de Mercados define como tarifa: "la suma que una persona paga al Mu­ nicipio por la tenencia 0 concesi6n de un puesto de venta en el mercado 0 feria. junto con instalaciones fijas dei mismo puesto y los servicios complementarios que se le dan para que pueda cumplir en mejor forma su funci6n de vendedor. No es un gravamen o impuesto sino un ingreso no tributario. que se deriva dei uso de un bien municipal de dominio publico" (Municipio de Quito. Consultoria en mercado. Estudio de tarifas para el nuevo sistema de mercados de Quito. Quito. 1973).

3. Segun algunos administradores de mercados se trata de una estrategia de control que usa el Municipio. Cuando no cobra. tiene la posibilidad de desalojar a los comerciantes cuando 10 considera necesario. como es el casa de la Mena 1. por ejemplo. El cobra de tarifas juega un papel de reconocimiento y consentimiento de la feria. Esto es vista por los comerciantes de la misma manera. Asi un dirigente de feriantes se refiere como "inseguras" a aquellas ferias en las que no se paga y "seguras" a aquellas en que se paga. Muchas veces el lIegar a pagar las tarifas se convierte en una meta de los fe­ riantes.

4. Excepto: el de la "Kennedy" que fue construido y es administrado por una organizaclOn privada. el de San Carlos que fue construido por el (BEV) Banco Ecuatoriano de la Vi­ vienda y es administrado por la directiva de copropietarios de la urbanizaci6n dei mismo nombre; el de la Ferroviaria Alta que funciona al aire libre. pero que 10 clasificamos como mercado por tener un funcionamiento diario y una estructura fija en construcci6n.

21 PRINCIPALES REGION ES y CIUDADES ABASTECEDORAS DE QUITO EN PRODUCTOS AliMENllCIOS

.'

...... ' .' ...... ' ...... ' (-. .'

~ ' r; - ••.. e:.,:~ ( ."". ../ '-."'. ., .j'. ~.

\ o 40 10 120 110 le••

LEYENDA:

[:1 Principales regiones de produccion ~ Centras umanos abastecedores

1: Frutas (de la Sierra J, legumbres. hortalizas 6: Pescado, mariscos 2: Legumbres, hortalizas 7: Papas, granos frescos y secos 3: Leche, productos lâcteos 8: Tomate, maiz tiemo 4: Leche, carne 9: Arroz 5: Frutas tropicales cime

Figura 1

22 siguientes: América, Andalucia, "Inaquilo" 0 Carolina, "Camai" oChiriyacu, La Floresta, La Magdalena, el Mercado Mayorista, Ruminahui, San Carlos, San Francisco, San Roque Nuevo, San Roque Viejo, La Vicentina, Kennedy y Ferroviaria Alta.

Seis son mercados fijos sin feria: 1,.05 Andes, Central, Cotocollao, Santa Clara Norte, Santa Lucia, Villa Flora. Doce son ferias aut6nomas: Carcelén, CalzadQ, Chillogallo, Comité dei Pueblo, El Condado, La Luz, Mena " Mena Il, San Juan(5), Santa Martha, Toctiuco Alto y La Tola.

A mas de éstos, existen ciertas formas de mercadeo que por sus peculiarida­ des se las ha considerado por separado. Se trata de los camioneros y camio­ neteros especializados en frutas de la Costa, que venden en proporciones ma­ yoristas 0 semimayoristas; estas comerciantes se ubican en la plataforma dei Cen­ trai Técnico y en la calle Ermita (ver anexo N° 1). También han sido exclufdos dei cuadro, por su caracter fugaz, aquellos brotes de comercializaci6n que se ubi­ can en las aceras. (Ver anexo N° 2).

Cada une de los mercados y ferias tiene vida propia, pero al mismo tiempo se integra en un sistema. Los mercados, par 10 tanto, condicionan mutuamente su génesis, desarrollo y caracterfsticas individuales.

Los mercados y ferias de Quito se diferencian entre sf por aigunos aspectos como la magnitud y el tipo de transacciones, el papel que tienen dentro de la red y las condiciones de la planta ffsica y de los giros. En vista de estas di­ ferencias, se configuran, al interior dei sistema de mercados y ferias, una tipolo­ gfa y una jerarquizaci6n que pueden sintetizarse de la siguiente manera:

1. Mercado Mayorista + Minorista + Feria 2. Mercado Minorista + Feria 3. Mercado Minorista 4. Feria

Como puede apreciarse, no existen en Quito mercados mayoristas puros. Por el contrario, siempre estan asociados a un mercado minorista y, 10 que es mas importante, dependen de sus ferias, que tienen proporciones mayoristas.

En Quito hay tres mercados de este tipo que cumplen la funci6n de abaste­ cedores de los mercados minoristas fijos, de las ferias y de los vendedores am­ bulantes. Estos son: el San Roque, el Chiriyacu 0 "Camai" y el Mercado Mayo­ rista.

De éstos, el primero constituye la piedra angular en el abastecimiento de la red. Por él atraviesa casi la totalidad de productos frescos en proporciones mayoristas: legumbres, hortalizas y frutas de la Sierra y de la Costa (las ultimas se venden en las calles adyacentes al mercado).

Pocos productos pasan por el Camai (choclo, tomate, platano verde, naran­ ja) y en proporciones comparativamente menores que por el San Roque; mas aun, parte de los "mayoristas" de este mercado se abastece en el San Roque(6).

El Mercado Mayorista abierto apenas en 1981, esta poco involucrado hasta ahora en la comercializaci6n de productos agrfcolas frescos; la papa es quiza el unico producto sobre el cual tiene- un significativo control. Si bien realiza el

5. . Este mercado tiene una estructura fija. pero funciona como feria. una vez a la semana (jueves). Los comerciantes que venden dentro de la estructura pagan como si fueran fijos. Los que estén fuera de la estructura. pagan por el dia de feria.

6. Segün la afirmaci6n de uno de los administradores dei mercado y la apreciaci6n dei propio Municipio. "el mayoreo" de alimentos basicos. especialmente frutas y hortalizas. se hace en un 75 u 80% en los mercados San Roque y Chiriyacu (El Camai) Si bien esta apre­ ciaci6n es anterior a la apertura dei Mercado Mayorista. al presente la situaci6n casi no se ha alterado. (Municipio de Quito. "Informe deI Censo de Vendedores Mayoristas..... 1977. 6)

23 mayoreo de tomate, platano verde, cebolla paiteiia y ajo, la mayor parte de estos productos continua pasando por el mercado San Roque.

El abastecimiento de estos mercados se hace por media de los comerciantes "mayoristas moviles" ligados al transporte, que traen los praductos desde los cen· tros de praduccion 0 acopio hasta el mercado. Alli los entregan directamente a los minoristas (fijos, feriantes y ambulantes) y a los mayoristas fijos, conocidos como "revendones"(7), que a su vez abastecen a los minoristas.

3.4 EL DINAMISMO DE LA RED

En el sistema de mercados y ferias, pueden identificarse la estructura y la funcion que cumple cada una de sus partes; pero todo esto se encuentra en mo­ vimiento permanente. Su dinamia depende de la interrelacion de los elementos constitutivos dei sistema asi como de la vida y desarrollo de la ciudad, que es su contexto.

La aparicion, el desarrollo, la depresion y la extincion de cada unidad de mer­ cado, son el resultado de una serie de disputas y luchas entre los diferentes ac­ tores: las entidades vinculadas a los mercados, como el Municipio y el Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG), a través de sus politicas y programas; los ac­ tores directos de la comercializacion: mayoristas moviles- fijos, mayoristas - minoristas y minoristas fijos • feriantes. Los resultados de estas contradicciones dependen dei reparto de fuerzas entre ellos.

La dinamia dei sistema de mercados esta influida, ademas, por las opciones que toman los comerciantes en vista de su experiencia basada en el error-ensayo yen la identificacion de las necesidades, siempre moviles, dei consumo.

En esta dinamia tiene una incidencia similar la aparici6n de otros tipos de establecimientos comerciales como supermercados y comisariatos, asi como el im­ pacto que éstos ejercen en los consumidores y en su ubicacion espacial.

A nivel interno dei sistema, hay dos variables que juegan un papel preponde­ rante en la supervivencia de los mercados y ferias, y en la determinacion dei area de influencia de cada une de éstos: la distancia espacial que separa a un centra de otro y la distancia temporal que existe entre los dias de feria. La teoria dei "maximo rango y dei minimo rango" juega con la interrelaci6n de estas dos varia­ bles, y con la demanda de mercancias (Ver: Bramley, J. R., "The Organization of Quito's Urban Markets", 1974,46-47). Sin eml)argo, estas variables no siempre actuan de la misma manera ni praducen los mismos efectos.

Caracteristicas como el tamaiio de los mercados, el peso que tenga une 0 mas de sus giras, el tipo de transacciones que se efectuen, la racionalidad econo­ mica de los comerciantes, las condiciones economico-sociales de los barrios, son algunos de los factores que relativizan el efecto de la distancia temporal y espa­ cial que hi:ly entre los centras. Para ilustrar 10 expuesto, veamos algunas situa­ ciones que se dan en Quito.

La presencia de un mercado grande que adicionalmente desarrolla una feria importante, produce efectos sensiblemente negativos sobre los mercados fijos,

7. Los mayoristas m6viles se especializan en la comercializaci6n de ciertos productos en una condici6n muy dinamica. Cuando manejan productos que se dan durante todo el ano, son especialistas en éstos de manera permanente. Cuando se trata de productos esta­ cionales, se especializan en otros productos, también estacionales.

Estos mayoristas son conocidos como "los mangueros", "los tomateros", "los aguacateros", "los hornaderos", "los chocleros", etc. y generalmente forman asociaciones de comerciantes por giros (tipos de productos).

Hay mayoristas fijos de pocos productos. Por esta raz6n, el Mercado San Roque y El Camai funcionan como Mayoristas de todos los productos, unicamente los dias de feria,

24 mas pequeflos y que estan dentro 0 cerca su area de influencia. Es el caso de los mercados de La Villa Flora y Los Andes con respecte al Camai y, en menor proporcién, el caso dei mercado Santa Lucia frente al de la Magdalena(8). Sin embargo, la proximidad que existe entre dos mercados pierde importa'ncia cuando actuan otros factores. Por ejemplo, el mercado San Roque y el San Fran­ cisco estan separados por una corta distancia, pero no se da una relaci6n de competencia entre el/os porque el primero es un mercado mayorista, 10 que ase­ gura un tipo de clientela muy especial (los comerciantes minoristas). Ademas, porque el mercado San Francisco mantiene una vieja tradicién de abastecedor de instituciones como el ejército y algunos conventos.

Las caracteristicas fisicas de los edificios juegan también un papel importante en la vida de los mercados. Los pisos altos 0 los sétanos estan casi vacios de comerciantes y consumidores. Este es el caso de la planta baja dei mercado San Roque y el de la planta baja y dei segundo piso en el Camal(9), a pesar de que cuentan con estructuras nuevas.

El frio y la ventilacién e iluminacién inadecuadas, la presencia de muros en­ tre los puestos, son factores que, por diferentes razones, alejan a comerciantes y a consumidores impulsandolos a buscar espacios abiertos y facilmente accesibles(lQ). El caso deI mercado Andalucia ilustra el efecto que producen los factores endégenos y exégenos dei sistema; segun la Presidenta de los comerciantes fi· jos, su depresién se inicia con la apertura dei mercado Iflaquito, y se agudiza con el desarrollo de una cadena de supermercados ubicados en su éirea de in­ fluencia. Este es el caso de "La Favorita" (actualmente denominado "Supermaxi"), ubicado en el Centro Comercial de Iflaquito (CCI), el dei Complejo Comercial "El Bosque" y el reciente surgimiento de (1984) "Mi Comisariato" cercano al CCI.

Estos supermercados, sin embargo, no afectan al mercado de lrïaquito, a pesar de que esta mas cerca de estos centros que el mercado Andalucia, posiblemente porque es muy prestigioso y desarrolla una feria importante que atrae a una c1ien­ tela de clases aitas.

8. Un administrador de mercado dice: "El publico se concentra en los mercados grandes. porque dice que en los mercados grandes se consigue todo 10 que se quiere V. "tal vez. mas barato. En los mercados pequeiios da desesperacion ver cuatro cositas. Y es verdad. Aunque esté mas distante. no les importa pagar el pasaje".

9. El Presidente de la Asociacion de Comerciantes Fijos de El Camai. cornenta: "lComo van a establecerse comerciantes en lugares frlos y obscuros V donde no penetran los con­ sumidores". (La parte baja esta casi vacla V la alta esta ocupada por muv pocos costureros remen­ dones. que reparan ropa en maquina de coser).

El administrador dei Mercado Santa Lucia (febrero de 1984) al referirse al San Roque comenta: "iDonde se ha visto que un mercado se haga en el subterraneo! lQué trabajadora va a ir a este frio a congelarse? En lugar de puestos. parecen letrinas. iEs horroroso! Un comentario similar hace dei mercado América. que tiene un sotano donde antes fun­ cionaba la feria: "Era una oscuridad barbara. Habia murallas. que VO hice volar (botar) para salir a la rampa". la. Muchos informantes comerciantes V administradores de mercados enfatizan en un patron de conducta. comun en los consumidores de Quito: el acudir a "10 que esta mas a la mano". "No les gusta ir mas allacito". A esto atribuven en parte el éxito de las ferias. La misma razon explica la disputa que establecen los comerciantes por ubicarse en las areas mas periféricas de los mercados 0 ferias (las entradas de mercados 0 aun lal> calles). El informante anteriormente citado opina que la "estructura debe ser abierta y con malla. para que la gente. en general. se de cuenta de 10 que haV'"

"Que no hagan muras de separacion de 1 metro. 1.50 metros de alto. Les he anticipado. iPor Dios!. cuando ya comiencen a hacer mercados. ponganse de acuerdo ustedes con los seiiores ingenieros; pero hagan un piano que corresponda a un mercado lIamativo V no a una trampa de ratones". Seiiala que recomendo que no se alzaran estos muros en los mercados de Conocoto V de la Ferroviaria Alta. cuva construccion està finalizada.

25 Con 10 expuesto se intenta demostrar que el sistema de mercados y ferias no se desarrolla en farma organica sino en base a la resolucion de una serie de contradicciones. Se debe aiiadir que su dinamismo es, al mismo tiempo, un reflejo y una res­ puesta trente al desarrollo de la ciudad misma. El hecho de que los mercados fijos se localicen con preferencia en los barrios mas céntricos de la ciudad, y las ferias en los barrios periféricos, no es un fenomeno estructural sinD un efecto dei aludido dinamismo dei sistema. El papel que juegan las ferias en este sentido, no ha si do reconocido hasta el presente. Sus actores, los feriantes, se convierten en pioneros de los mercados; mas aun, actuan coma una verdadera punta de lanza dei sistema. Cuando empieza a nacer un nuevo barrio, 10 primera que se nota son estos pequeiios "brotes" espontaneos de comercializacion.

En la medida en que se densifican los barrios y aumenta la demanda de pro­ ductos, los feriantes se aglutinan progresivamente; se organizan y presionan a las autoridades para que mejoren las condiciones infraestructurales y se ordenan los giros. Asi logran configurar una feria fuerte y prestigiosa, que posteriormente se convierte en un mercado fijo. Cuando éste empieza a funcionar, pocos feriantes tienen cabida en él y casi todos son expulsados. Esto los obliga a buscar nuevos barrios donde repiten y reproducen el mismo proceso.

Esto ocurrio con los minoristas flotantes dei mercado de San Francisco, unD de los mas antiguos de Quito, ubicado en el centro de la ciudad. Una vez expul­ sados de este mercado, se los ubico en la feria de Santa Clara Norte. Cuando se reestructuro y consolido la planta fisica de este ultimo, la feria fue suprimida. Los comerciantes buscaron un nuevo sitio de trabajo y se desplazaron al barrio de liiaquito (norte) donde arreglaron un terreno. Después de algunos aiios, lograron desarrollar una feria atractiva, relativamente grande. En ese momento y para res­ ponder al desarrollo dei barrio, el Municipio construyo un mercado moderno. En la plataforma de éste, destinada al descargue de productos, se dia cabida a gran parte de los feriantes; el resta salio en busca de un nuevo local, a fin de abrir una nueva feria. AI principio, trataron de ubicarse en las inmediaciones de un mercado privado, el "Kennedy" (mas al norte que el liiaquito), pero al ser inicialmente rechazados, se instalaron en el barrio de La Luz, cerca dei mercado Kennedy. Un proceso si­ milar han seguido los vendedores dei mercado de Cotocollao.

Hemos intentado explicar como la vida y desarrollo de un mercado 0 feria estan condicionados por un sinnumero de factores y como, lejos de ser un de­ sarrollo "anarquico" y "caotico", cada aspecto responde a una racionalidad de­ terminada por la produccion, la comeréializacion, el grado de tecnificacion y las costumbres. La disposicion de los giros refleja la regionalizacion de los productos de la Costa y de la Sierra, la temporada de ciertos productos, las asociaciones de cul· tivos 0 la proximidad de las zonas de produccion. En el mercado se ven las aso­ ciaciones de productos en los puestos de venta: fréjol y maiz suave; zanahoria y remolacha; cebolla colorada y ajos, etc. Dtro factor constituye las exigencias de la demanda: los "frescos" (jugos) se ubican cerca de las comidas preparadas.

Las formas de venta y el tipo de pesas y medidas que se utilizan, se adaptan a las caracterfsticas economico-sociales y culturales de los barrios(ll).

11. Un mismo producto se puede vender en diferentes formas: la cebolla, por ejemplo. se vende en "guango" (atados), "montones", platos, fundas 0 libras. En los mercados populares se regatea el precio pero no se permite escoger el producto. En cambio. en mercados como el Santa Clara 0 el liiaquito que son frecuentados por estratos sociales mas altos. los precios son casi fijos, pero el cliente escoge el producto. En mercados coma el San Francisco 0 el San Juan, tienen mucha importancia las hierbas medicinales. que estan casi ausentes en los anteriormente enunciados. Los comerciantes conocen las capacidades de consumo, los habitos y las costumbres de los moradores de cada unD de los barrios. ASI un feriante que vende hierbas me­ dicinales en San Juan. en otro vende granos. Un vendedor de flores de la Vicentina lIeva variedades mas finas y costosas a una feria como la de liiaquito.

26 Los precios de los productos se modifican por diferentes razones: la distancia de los centros de abastecimiento a los de expendio; el valor agregado al producto por lavar, pelar, empacar; la calidad, tipo y tamario dei producto, etc. Todos estos factores explican la existencia de "irracionalidades" en el mercadeo, como son los precios mas altos en mercados mas populares 0 la "anarquia" de los precios en general.

IV LA CADENA DE INTERMEDIACION y EL PAPEL DE LOS ACTORES

En el Ecuador, cuando se produce un encarecimiento de los productos alimen­ ticios, se 10 atribuye basicamente a la acci6n de los especuladores y a la exis­ tencia de una larga cadena de intermediaci6n, entre el productor y el consumidor.

Sin negar la validez de estas afirmaciones, se debe reconocer que el fen6­ me no tiene un nivel de complejidad muy alto. Hay factores mucha mas decisivos en la determinaci6n de los precios. En primer lugar se encuentran los vincula­ dos con la producci6n. La escasez de productos y la consecuente caresHa que se produjo durante el riguroso invierno de 1983, revelan los nexos entre la crisis de la producci6n y los problemas de la comercializaci6n.

El desarrollo econ6mico dei pais es otro condicionamiento basico, como 10 de­ muestra el impacto causado por el proceso inflacionario que se acentu6 desde marzo de 1983 y que continua golpenado la economia dei pais hasta el presente.

El tamario de la cadena de comercializaci6n y la especulaci6n son fen6menos que corresponden exclusivamente al ambito de la circulaci6n de mercancias y que excluye, por 10 tanto, los factores relacionados con el proceso de la producci6n y con los de la macroeconomia.

Aun en el ambito de la circulaci6n, hay otros elementos que merecen ser to­ mados en cuenta para elanalisis. Entre estos pueden incluirse la distancia entre las zonas ,de producci6n y las de consumo; la distancia entre los centros urbanos de acopio y redistribuci6n de productos y los de expendio al detal; y el tamaiio de la cadena de intermediaci6n.

Por otro lado, estos factores no siempre actuan de la misma manera. Por ejemplo, los productos pueden ser mas caros cuando se canalizan por una cadena corta que por otra mas larga; pueden ser mas baratos en los centros de consumo mas distantes que en los mas pr6ximos. En el primer caso, la especulaci6n puede ser el factor explicativo de la paradoja; en el segundo, el tipo de transacciones. Si éstas se dan a nivel mayorista en lugares mas distantes, los precios pueden ser inferiores a los de sitios mas pr6ximos que se abastecen en proporciones minoristas.

En Quito, como en el resta dei pais, no se puede hablar de un solo tamario de la cadena de intermediaci6n. La cadena puede ser muy corta (Ver esquema: A) o muy larga (Ver esquemas: 8 y C)

A. __P_R_O_D_U_C_T_O_R_.....IH..._c;..O;..N_S_U_M_I_D_O_R----'

8. PRODUCTOR MAYORISTA SEMI-MAYORISTA MINORISTA CONSUMIDOR

C. PRODUCTOR SEMI-MAYORISTA MAYORISTA SEMI-MAYORISTA tyllNORISTA CONSUMIDOR

Lo importante es reconocer que la especulaci6n es un problema mas nocivo que la mediaci6n de una larga cadena de comerciantes y, ademas, que son pre­ cisamente los especuladores quienes usan las cadenas mas cortas. Finalmente, hay que tener en cuenta que no se especula con todos los productos; de el los, los frescos no se prestan a esta tarea, precisamente par su caracterperecible; son los menos perecibles y los no perecibles los que permiten este tipo de ma­ nipulaci6n.

27 Para explicar mejor 10 expuesto, veamos las caracteristicas mas relevantes de los diferentes actores de la comercializ,aci6n.

En primer lugar, se debe admitir que en la practica no existen tipos de comer­ ciantes claramente definidos. Muchos de ellos presentan una dualidad en sus funciones y las c1asificaciones que se hacen de ellos desde afuera, difieren de la autodefinici6n de los propios actores.

En segundo lugar, cuando se habla de un tipo de comerciantes, no es posible considerar a cada une de ellos como una entidad homogénea, puesto que en su interior se dan profundas diferencias.

Tomando en cuenta estas Iimitacïones, hemos considerado 5 Upos de comer­ ciantes: mayoristas m6viles, mayoristas fijos, minoristas fijos, minoristas feriantesy vendedores ambulantes.

La identificaci6n de las estrategias de comercializaci6n y de la racionalidad econ6mica que sustenta a cada une de ellos, permitira plantear ciertas pautas que posibiliten identificar a los especuladores.

El término de "intermediario" es muy ambiguo y se 10 utiliza con demasiada arbitrariedad; generalmente se aplica al actor con el que se produce el enfren­ tamiento inmediato. Asi, vemos que el mayorista m6vil ligado al transporte, lIama especulador al acopiador rural; el mayorista fijo, al m6vil; el minorista, al mayo­ rista dei que se abastece (sea m6vil 0 fijo); las autoridades municipales y los consumidores, a los minoristas, particularmente fiios.

4.1 LOS MAYORISTAS

En Quito, los comerciantes mayoristas constituyen la base de sustentaci6n dei sistema de mercados y ferias. La incidencia de los pequenos productores en el abastecimiento urbano, es irrelevante y se circunscribe exclusivamente al ambito de las ferias minoristas.

Hay que aclarar que los grandes mayoristas estan involucrados en la comer­ cializaci6n de.productos no perecibles 0 poco perecibles, que tienen poca inciden­ cia en los mercados. Por otro lado, muchos de ellos, actuan tras el tel6n, es d~cir, no intervienen en las transacciones en forma directa.

Comb el objetivo dei presente trabajo ès estudiar los mercados y la comer­ cializaci6n de productos frescos, el problema de este tipo de mayoristas sera tratado en forma bastante periférica.

La presencia de grandès camiones cargados de productos frescos hace pensar que su comercializaci6n esta en manos de grandes mayoristas; en realidad, corres­ ponde a la modalidad de utilizaci6n dei transporte. Generalmente, un grupo de cinco 0 mas "mayoristas" alquila un solo vehiculo.

La importancia que se concede a los mayoristas no se limita a su papel de abastecedores, sino al que cumplen en el establecimiento de los precios de los productos en la red de mercados minoristas. El precio de éstos a nivel de uni­ dades mayoristas, define el de las ventas al detal. Las variaciones a nivel mino­ rista estan condicionados por factores mas facilmente detectables como la dis­ tancia y el costo de transporte, el tipo de mercad6, la competencia, etc.

Los mayoristas, por otro lado, constituyen el nexo mas inmediato entre produc­ tores 0 primeros intermediarios (acopiadores rurales) y la red urbana de mercados y ferias, como veremos a continuaci6n:

PRODUCTORES MAYORISTAS MINORISTAS

Es err6neo pensar que los mayoristas son quienes deciden los precios y, menos

28 aun, que 10 hacen en forma arbitraria; es la producci6n misma la que, en ultima instancia, los define. Las leyes de mercado, de oferta y de demanda, no hacen sino traducir las caracteristicas de la produccién. Aun la especulaci6n se fortale­ ce precisamente en épocas de escasez y con los productos que se prestan al almacenamiento (arroz, azucar y maiz duro, principalmente, y papa, cebolla, en segundo término). Asi los mayoristas, aunque tengan mecanismos para ampliar los margenes de ganancia al abastecerse, se enfrentan a precios definidos a nivel de productores, también sujetos a factores de la produccién(12).

Tampoco es cierto que los productos pasan por un gran numero de eslabones antes de lIegar a manos de los mayoristas. Del cense aplicado a 284 mayoristas encuestados, el 77.1% responde que su proveedor principal es el productor; en segundo lugar se senala al "acopiador rural" y, tercer lugar al "camionero", tipo de mayorista ligado a un medio de transporte, propio 0 alquilado. (Informe sobre el Censo de Vendedores Mayoristas, 1977,74,77).

En resumen, los mayoristas abastecedores de los mercados, estan vinculados a los productos frescos. El flujo de los productos no perecibles se realiza por otros canales: organismos estatales como ENAC y ENPROVIT, bodegas privadas, supermercados y tiendas; su importancia en los mercados y ferias de Quito es irrelevante. Por otro lado, los productos frescos no son aptos para la especula­ cién y, por 10 tanto, no permiten hacer grandes ganancias.

Los productos frescos, segun su tipo y con diferencias de grado, son pere­ cibles a niveles tan altos que ni siquiera resisten las condiciones actuales de comercializacién, es decir, la falta de tecnificaci6n en el manejo, el transporte y la conservacién, aunque se tomen las precauciones asequibles a la comercializa­ ci6n tradicional (como movilizarlos y comercializarlos en las horas de la noche y de la madrugada, respectivamente)(13). La sola exposici6n a las condiciones am­ bientales produce significativas pérdidas por descomposici6n y deshidrataci6n(14), sin contar con el deterioro tacito de los precios, producido por las mismas razones.

La estrategia de la comercializaci6n de los productos perecibles consiste pre­ cisamente en su rapida transferencia; la racionalidad econ6mica esta en la rea­ lizacién de transacciones comerciales de magnitud considerable, asi como en la rapida rotacién dei capital. El 77% de los mayoristas de Quito realiza sus tran­ sacciones comerciales dos 0 tres veces por semana y el 10% una vez. (Municipio de Quito, Informe dei Censo de Vendedores Mayoristas, 1977,97).

Aigunas caracteristicas econémico-sociales de estos actores contribuyen a es­ c1arecer su identidad. En primer lugar, encontramos un bajo nivel de instruccién: el 6,7% no ha entrado a la escuela; el 38,7% no ha terminado la instrucci6n primaria y el 40,6% ha completado la primaria (Ibid, 210). En segundo lugar, el 70,1% depende dei crédito para su funcionamiento; sélo el 29,9% trabaja con capital propio (Ibid, 207).

Por otro lado, un reducido numero de estos mayoristas cuenta con medios de transporte propio(15); son los denominados "camioneros". A éstos se les acusa de

12. AI preguntar a 105.284 mayoristas encuestados qué medios de informaci6n utilizan B.Qül enterarse de los precios dei dia y de las oscilaciones dei mercado. se obtienen las siguientes respuestas: al 55.6% consulta a otros comerciantes 20.8% segun el precio de la plaza 15.5% consultan a proveedores 4.2% segun su propia experiencia (Informe sobre el Censo.... 1975. 177) 13. El 48.5% de mayoristas reciben los productos desde las 3. 5 Y 6 de la manana. hasta las 8. 9 Y 10 (Censo de Mayoristas. 1975. 39) Y el 71.8% de los 284 encuestados inicia su trabajo desde la '1. 2. 3. 4. 5. 6 de la manana (Ibid. 36) 14. Se estima una pérdida entre el 15·20% por descomposici6n (Ibid. 49). 15. El 19.0% (0 sea 105) de 553 vendedores mayoristas posee transporte propio. 10 que hace 114 vehiculos (Ibid. 192). de los cuales el 65.8% son camiones. es decir. medios de transporte grandes. y el 34.2% son camionetas (Ibid. 189).

29 hacer grandes ganancias, porque generalmente no se toma en cuenta su trabajo coma transportista y, a menudo, como distribuidor. Tampoco se considera el tra­ bajo familiar incorporado y no remunerado (el 26,65% de los empleados de los mayoristas)(16)

4.2 LOS MINORISTAS

A nivel de los centros de mercadeo de Quito, se presenta actualmente un fen6meno muy peculiar. Mientras las estructuras fijas de aigunos mercados tienden a ser abandonadas, paulatinamente proliferan las ferias, muchas de ellas asenta­ das en espacios abiertos inadecuados 0 en las calies adyacentes de los mercados fijos. Este hecho se explica por las "malas costumbres" de los feriantes que generalmente son combatidos por diferentes tipos de autoridades y por la ciuda­ dania en general, acusandolos de atentar contra la higiene y la estética de la ciudad.

Hasta hace poco, se daba una tendencia inversa en el comportamiento de los minoristas,(17) es decir que la aspiracion de los feriantes era la de convertirse en fijos. Este fenomeno no debe considerarse coma el producto de una irraciona­ lidad de los actores sino coma una respuesta a un sinnumero de compulsiones.

4.2.1 LOS MINORISTAS FIJOS Son comerciantes, generalmÉmte de sexo femenino que tienen una vieja tra­ dicion como vendedoras en los mercados. El papel dei parentesco y de la "herencia" de los puestos, es el patron predominante que explica su acceso a los mercados y la existencia de amplias ramas familiares diseminadas en la red formada por éstos. En relacion con los feriantes, los minoristas fijos tienen ventas cuantitativamente inferiores y menos frecuentes; sin embargo, esta es relativo por­ que depende de la importancia de los giros, de las facilidades de acceso y dei tipo de clientela que atrae el mercado.

El mercado liiaquito, por ejemplo, a mas de tener un area amplia de influencia, posee una clientela de estratos medios y altos, 10 cual favorece a los comerciantes de dos maneras: activando el movimiento comercial dei mercado y permitiendo que se impongan precios mas altos a los productos, sin que los clientes discutan.

En cambio, en los mercados pequenos de poco movimiento, muchas veces los comerciantes tratan de elevar los precios para compensar la escasez de las ven­ tas y las consecuentes pérdidas por descomposicion de los productos. Esto re­ dunda en una escasa atracci6n de consumidores, 10 que a su vez provoca el ya mencionado abandono de los puestos.

Si bien existen tendencias generales que afectan a los mercados coma enti­ dades, cada giro tiene una dinamia propia, que responde a factores también par­ ticulares.

Por ejemplo, los vendedores de abarrotes, en oposici6n a 10 que se cree, ob­ tienen estrechos margenes de ganancia, posiblemente porque manejan productos manufacturados que a menudo lIevan los precios marcados; porque éstos no son de consumo diario, excepto el arroz y el azucar, y porque pasan por otros cir­ cuitos como tiendas, supermercados, etc.

i,Qué razones mantienen entonces a estos actores Iigados a los mercados fijos? Existen algunas explicaciones de este hecho. Las facilidades de guardar los productos dentro dei mercado permiten protegerlos de las condiciones ambientales

16. De los 284 mayoristas investigados. 223 0 sea el 78.5% no distribuyen productos a los compradores y el 21.5% da ese servicio a su clientela (Ibid. 193 - 194) 17. Para el desarrollo de este tema se han utilizado los datos de un trabajo de sondeo. En la aplicaciôn de una encuesta a los comerciantes de 7 mercados de Quito. inter­ vinieron los alumnos dei CEPEIGE (Centro Ecuatoriano de Investigaciones Geogrâficas).

30 y reducir las pérdidas par manipulacion y descomposicion; permiten, ademas, dis­ minuir la frecuencia dei abastecimiento y reducir asi los gastos de transporte. De acuerdo a los datas arrojados par la encuesta, los minoristas fijos se abastecen preferentemente los dias martes y sabado que corresponden a los dias de feria de los mercados de San Roque y dei CamaI.

Coma son comerciantes a tiempo completa, que trabajan los 7 dias de la semana, incluido el dia de "descanso" hasta media dia, no pueden hacer grandes desplazamientos para abastecerse y casi la totalidad realiza sus compras en los mercados mayoristas de Quito; es irrelevante el numero de comerciantes que se abastecen fuera de la ciudad.

Los abarroteros sufren menas desgaste fisico que los feriantes porque los pues­ tas estan organizados de manera permanente; finalmente, estan menos expuestos al maltrato y a los mecanismos de extorsion que eventualmente practican los fun­ cionarios vinculados con los mercados.

4.2.2 LOS MINORISTAS FERIANTES

Son comerciantes itinerantes que, en general, rotan por dos a mas ferias a la semana; frecuentemente realizan una 0 mas actividades economicas adicionales coma actividades agricolas 0 comerciales a pequena escala. Sin embargo, en la medida en la que proliferan las ferias de Quito y se distribuyen en los 7 dias de la semana, tienden a convertirse en comerciantes a tiempo completa.

Los circuitos de comercializaci6n se establecen de acuerdo a conveniencias mas bien economicas que de otro tipo.. Si bien la distancia es un factor impor­ tante para la determinaci6n de un circuito, no tiene un papel determinante; asi, puede apreciarse que hay una predileccion par las ferias ubicadas en areas con­ tiguas como las de la zona norte 0 las de la zona sur. Sin embargo, es muy comun que, dentro de un circuito de comercializacion de un feriante, se encuentren ferias separadas par grandes distancias que a veces rebasan el area urbana de Quito. (Ver grafico N° 2)

Estas distancias se recorren independientemente de la tenencia de medios de transporte. Una feriante anciana residente en Nayon, sin medios propios de trans­ porte, rota por las ferias de Inaquito (centra norte de Quito) de Santa Clara Norte (mas céntrico que el anterior) de la Floresta (aun mas central) y de Sangolqui (fuera de la ciudad); se dedica, ademas, al cultiva de pequenas parcelas y a la preparacion y venta de comidas. Un feriante que posee una camioneta, pasa par las ferias Kennedy (norte), Plan Victoria (centra), Mena 1 y Mena fi (sur), el Con­ dada (norte) y San Carlos (norte).

De acuerdo a los resultados de la encuesta de sondeo, encontramos que mu­ chas feriantes vienen desde las zonas periféricas de Quito y a menudo de otras provincias, particularmente de Tungurahua y Chimborazo. El caracter itinerante de los feriantes repercute en un alto agreso de dinero por costos de transporte y en un desgaste considerable de la fuerza de trabajo. Por estar al aire libre, los productos estan expuestos a condiciones ambientales que aceleran su deterioro y que menoscaban la salud de los actores.

El temor a quedarse con los productos, obliga a los comerciantes a vender a precios, a veces inferiores a los de su costa. Par otro lado, en oposicion a 10 que ocurre con los minoristas fijos, los feriantes incorporan el trabajo familiar no remunerado en proporciones que casi constituyen un fenomeno general. Es muy comun que se utilice la fuerza de trabajo de los ninas, aun menores de 7 anos, convirtiéndolos en ambulantes, es decir, en extensiones moviles dei puesto.

Finalmente los feriantes, aun los que trabajan en ferias "Iegalizadas" y la hacen en un ambiente de inseguridad y de tension, a diferentes niveles y estan expuestos a las presiones, persecuci6n y aun desalojo, por parte de las autoridades.

i,Como se explica entonces la proliferaci6n de estas actores y, mas aun, la conversion de fijos en feriantes?

31 TRESTIPOSDECIRCUITOSDECOMERCIANTES-FERIANTES

1: AméricalIunes) 2: San Roque(martes) 3: LaTola(miércolesl 4: LaLuz(jueves) 5: Comitédei Pueblo(sabado) 6: LaMagdalena(domingol

1. La LuzÎiuevesl 2: Mena 1 (viernes) 3: Chillogallo(sabado) 4: La Magdalena(domingo) N 5: Sangolqui(domingo) :;ca Cl) u::.

1: América(lunes) 2: San Roque(martes) 3: liiaquito(miércolesl 4: La Vicentina(jueves) 5: Carcelén(sabado) 6: San Carlos(domingol

rul DISTRITO CENTRD N M Cl DISTRITO NORTE y SUR 4.2.3 LOS AMBULANTES Es una denominaci6n imprecisa que se aplica a los comerciantes que se aglu­ tinan generalmente en torno a un mercado fijo, de manera diaria y permanente; 0 que se desplazan alrededor de algunos centros de mercadeo; 0 que simplemente se ubican en cualquier calle(18), aun sin agruparse con otros comerciantes. Tienen puestos de dimensiones significativamente inferiores a los de los feriantes y son los mas expuestos a la persecuci6n de la Policia Municipal y de entidades 0 personas de diversa indole, por el mal efecto que causan a la imagen de la ciudad; diariamente son atemorizados e impulsados a trasladar sus puestos para burlar la vigilancia de las autoridades. La historia ocupacional de los ambulantes es muy corta y su iniciaci6n esta generalmente ligada al desempleo. Su estrategia econ6mica esta orientada ex­ clusivamente a resguardar la supervivencia; su ubicaci6n en areas de circulaci6n y abundante transito, asegura la venta de sus productos. Este tipo de comerciantes adopta una serie de formas, a mas de la descrita; por estar a menudo desligado de mercados y ferias, no sera tomado en cuenta en este trabajo. Sin embargo, hay que reconocer la importancia de su creciente presencia en Quito, como de un fen6meno Iigado a la crisis econ6mica, a la mi­ graci6n rural-urbana y al desempleo.

V FACTORES EXPLICATIVOS DE LOS FLUJOS DE COMERCIANTES(19)

5.1. PROCEDENCIA y RESIDENCIA DE LOS COMERCIANTES

Existen sensibles diferencias en cuanto a la movilidad que tienen los cuatro tipos de comerciantes. Esta caracteristica no s610 se restringe al numero de mer­ cados y ferias por las que rotan, s~no que también involucra la magnitud de los desplazamientos que hacen los actores, desde los lugares de procedencia y/o residencia a los de trabajo. De acuerdo con los datos obtenidos a través de la encuesta de sondeo, los comerciantes mayoristas tienen una procedencia mas diversificada dentro dei am­ bito nacional, mientras que la mayor parte de minoristas son de la ciudad de Quito. Dentro dei ultimo grupo, se encuentra una mayor proporcion de minoristas fijos que de feriantes que proceden de Quito.

Gratico N° 3

COMERCIANTES FIJOS y FERIANTES QUE PROCEDEN DE QUITO(20)

~"'"

18. Este es el caso de los comerciantes ubicados en la calle Loja. (Ver cuadro N° 1 ­ Anexo N° 2) Esta agrupaci6n desaparecia poco después de realizar su contaje. pero es un fen6meno recurrente en la ciudad. 19. Para conocer los flujos de comerciantes y consumidores. se aplic6 una encuesta a 133 minoristas (74 fijos. 59 feriantes) y a 139 consumidores de los mercados de San Roque. Inaquito. Mercado Mayorista y Central y de las ferias de La Luz. San Juan. La Vicentina. Se obtuvieron los resultados que exponemos a continuaci6n. Esta encuesta fue aplicada por los estudiantes dei CEPEIGE. 20. La distribuci6n de los minoristas fijos y feriantes seglin su procedencia es la siguiente: De los fijos: el 66.21% procede de la Provincia de Pichincha (el 56.75%. respecto a la totalidad. es de Quito). Latacunga (Provincia de Cotopaxi) ocupa el segundo lugar en importancia (el 12.16%) y le sigue Tungurahua (9.45%). De los feriantes: el 50.89% viene de la Provincia de Pichincha. el 22.03% de Tungurahua y el 13.55% de Cotopaxi.

33 Los lugares de residencia de los mayoristas estan fijados generalmente fuera de Quito; solo se desplazan a esta ciudad para efectuar sus ventas. El hecho de que Quito sea une de los centros de consumo mas importantes dei pais, explica la atracci6n que ejercen sus mercados sobre los mayoristas de otras provincias.

En cambio, casi la totalidad de minoristas fijos y la gran mayoria de feriantes, vive en dicha ciudad 0 en su area periférica. La distribucion de estos ultimos dentro dei espacio urbano, es diferente. Mientras los minoristas fijos se encuentran diseminados en toda la ciudad, los feriantes tienden a aglutinarse en los barrios dei centro y centro-sur, como la Ferroviaria y el Camai (centro-sur), Toctiuco, San Roque y El Tejar (centro).

La heterogeneidad de los patrones de asentamiento, de los diferentes tipos de comerciantes, responde a factores de orden economico, social y cultural, de los cuales los primeros juegan un papel determinante.

En 10 que se refiere a los feriantes, como se dijo anteriormente, la periodicidad de los dias de venta y la busqueda de un mayor beneficio econ6mico, es 10 que explica la realizaci6n de desplazamientos tan amplios y frecuentes como no les esta permitido hacer a los minoristas fijos. Ademas, por razones similares a las que encontramos en el comportamiento de los mayoristas, los pequenos comer­ ciantes de diversas zonas y aun de diversas provincias (particularmente de Tun­ gurahua, Chimborazo y Cotopaxi), son atraidos por las ferias minoristas de Quito.

El aglutinamiento de los feriantes en los barrios dei centro y centro-sur de la ciudad, parece responder al fen6meno de la migraci6n rural-urbana y a la fun­ cionalidad que tienen las relaciones de parentesco (real 0 ficticio), de vecindad e identidad cultural, en la busqueda de oportunidades de trabajo y en la fijacion de residencia.

Los minoristas fijos exhiben un historiai de asentamiento urbano mucha mas antiguo que los feriantes. En gran parte de los casos, el proceso involucra a mas de dos generaciones.

Esta condicion permite que la ubicacion de las viviendas se haga en forma mas autonoma y dispersa que la de los feriantes.

5.2. ABASTECIMIENTO V DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

Los desplazamientos que realizan los comerciantes vinculados a las actividades de compra y venta de los productos, depende de la funcion que cumplen en la comercializacion (mayoristas 0 minoristas), dei tipo de producto con el que se vinculan y de las caracteristicas de los mercados 0 ferias donde trabajan, pero también de la especializacion y el prestigio dei mercado y dei contexto economico­ social dei barrio en el que se asienta.

Los mayoristas, que constituyen el primer eslab6n de la distribuci6n de produc­ tos en la red de mercados y ferias de Quito, se abastecen fuera de la ciudad, en diferentes centros de produccion 0 comercializacion.

Por el papel que tiene el mercado de San Roque en la distribucion de legumbres y hortalizas en Quito, su fuente basica de abastecimiento es Ambato. En cambio, el Mercado Mayorista que esta poco involucrado con la comercializacion de pro­ ductos frescos, esta relacionado con provincias que responden a sus especialidades. La Provincia dei Carchi es fundamental para el abastecimiento de papa; la regi6n de Pimampiro (Provincia de Imbabura), para el tomate, la regi6n de Santo Domingo (Provincia de Pichincha) para el platano verde; la region de Milagro (Guayas) para el arroz. Una fuente importante para el abastecimiento dei ultimo producto es la ENAC.

Para los minoristas, los centros abastecedores basicos son los mercados mayo­ ristas de la ciudad, particularmente el de San Roque, a donde acude casi la totalidad de fijos y feriantes.

34 Sin embargo, existen profundas diferencias en el comportamiento de los dos subtipos de minoristas: mientras mas dei 50% de los feriantes encuestados se abastece fuera de Quito, los fijos constituyen apenas el 5.4%.

5.3. CIRCUITOS DE COMERCIALIZACION DE LOS FERIANTES

Cada feriante tiene la libertad de elegir las ferias en las que va a trabajar; sin embargo, existen ciertas tendencias generales que regulan, en cierta manera, el establecimiento de los circuitos de comercializacion.

El tamaiio dei circuito es variable; puede ser muy corto, como es el caso de aigunos feriantes de San Juan (que se ubican al interior de la estructura. Ver nota 5) que venden exclusivamente en este lugar, 0 puede ser muy grande, po­ tencialmente hasta de siete ferias, una por cada dia de la semana.

La encuesta condujo a evidenciar las tendencias vinculadas con la limitaci6n dei tamaiio de los circuitos: los comerciantes de las ferias mas antiguas rotan por un numero menor de ferias que los de las mas recientes. Las primeras, gene­ ralmente, se ubican en las partes mas céntricas de la ciudad y las segundas, en los sectores norte 0 sur. Esto podria explicarse de la siguiente manera: las ferias se consolidan en relacion directa al tiempo de vida de los barrios. Como este ultimo proceso se da en un sentido centripeto, de adentro hacia afuera, también las ferias se conducen dei mismo modo.

5.4. EL FLUJO DE CONSUMIDORES y EL AREA DE INFLUENCIA DE LOS MERCADOS(21)

Cuando los mercados y ferias son pequeiios, los consumidores recorren dis­ tancias inferiores a un kil6metro. Esto significa que su influencia es intrabarrial, con la diferencia de que las ferias son mucho mas concurridas que los mercados.

Este hecho es revelador de la proporci6n que guardan los comerciantes fijos y feriantes de un mismo centro (ver cuadro N° 1). Por ejemplo, el mercado de San Carlos tiene 15 comerciantes fijos y 313 feriantes; el de Andalucia, 22 fijos y 294 feriantes. La sostenida presencia de los feriantes no se justificaria si no estuviera sustentada en una amplia demanda.

Cuando los mercados 0 ferias tienen importancia por sus especialidades, por la calidad de sus productos 0 por la forma en que realizan transacciones (mayoreo por ejemplo), el area de influencia se amplia aun a barrios muy distantes. Este es el casa dei mercado de liiaquito que atrae a consumidores de diferentes ba­ rrios por la calidad de sus productos y su prestigioso giro de mariscos y el dei mercado Central por su conocido giro de carnes. Los mercados de San Roque, dei Camai y el Mayorista captan a los diferentes tipos de comerciantes minoristas y a los consumidores, por la magnitud de sus ventas.

En general, los consumidores concurren a los mercados y ferias para comprar productos frescos, mientras que en ENPROVIT, comisariatos, bodegas y tiendas, se abastecen de arroz y productos elaborados.

VI. NUEVAS TENDENCIAS DE MERCADEO EN QUITO Y SUS ESTRATEGIAS ESPACIALES

1. "Las ferias libres" dei Ministerio de Agricultura y Ganaderia (MAG).

2. El Mercado Mayorista.

En realidad, cada una de estas formas merece un tratamiento separado, pero

21. Ver nota 19.

35 en esta oportunidad senalaremos exclusivamente algunas caracteristicas relaciona­ das con sus objetivos, mecanismos de acci6n y ubicaci6n espacial.

6.1. LAS FERIAS LIBRES DEL MAG(22)

Son ventas que se realizan en camiones rodantes dei MAG(23).

6.1.1. OBJ ETIVOS

El proposito fundamental es de regular y fijar los precios de los productos agricolas y, de esta manera~ combatir la especulaci6n. Esto se pretende alcanzar mediante la implementaci6n de programas de "comercializaci6n directa", es decir, estableciendo el nexo entre productores y consumidores, sin intermediarios. Este sistema excluye la obtenci6n de los margenes de ganancia que se generan a 10 largo de la cadena de intermediaci6n y que, consecuentemente, inciden en el alza dei precio dei producto.

6.1.2. DELIMITACION DEL PROGRAMA

Actualmente, las ferias libres dei MAG estan mediatizadas por sus funcionarios; por cuanto éstos no persiguen la obtenci6n de ganancias sino exclusivamente la recuperacion dei dinero invertido en la adquisici6n de los productos que comer­ cializan, esta mediatizaci6n no provoca un alza de precios de los productos.

Ocasionalmente asisten a la feria algunos productores para realizar sus ventas. Los organizadores dei programa consideran que su intervencion debe tener un caracter transitorio y que la meta a largo alcance es que sean los propios produc­ tores quienes manejen las ferias libres.

Para entender el carâcter de este programa, sus alcances y Iimitaciones, es necesario tratar rapidamente de su génesis.

6.1.3. ANTECEDENTES

Las ferias libres fueron concebidas dentro de un paquete de proyectos desa­ rrollados por la Direcci6n de Comercializacion dei MAG (actualmente, parte de la Division Técnica) dentro dei marco fundamental de establecer una politica de "Reordenamiento de la politica de comercializacion" de productos agropecuarios. Surge durante el Gobierno dei Presidente Jaime Rold6s (1980-1981). Estos pro­ yectos respondian a un entendimiento explicito de que la regulacion de los pre­ cios no se realiza en forma "coercitiva" "ni policial", sinD como un efecto de la implementacion de programas técnicamente dirigidos y que involucran las fases de produccion y circulacion de los productos, asi como la investigaci6n.

Un programa de transportaci6n ("red de frio") permitiria un adecuado manejo, conservacion y transporte de los productos, mediante el uso de camiones frigorf­ ficos.(24)

22. Los datos utilizados para desarrollar este tema proceden de la entrevista realizada a dos funcionarios dei MAG, responsables dei programa. (Pertenecen al Departamento de Segu­ ridad Alimentaria de dicho Ministerio). 23. Hay que diferenciar de los camiones rodantes de ENPROVIT (estos ultimos no incluyen los productos frescos), asi coma de otras ferias !Iamadas también "libres", pero que nosotros las denominamos "esponténeas" (como las de La Luz, Mena 1. Mena Il. etc.). Estas ultimas se desarrollan en una plaza 0 en cualquier espacio relativamente amplio y son manejadas por feriantes. 24. Consideran que los productos perecibles. por su propia naturaleza. ditrcilmente pueden ser controlados por el Estado, pero que existen productos menos perecibles y rio pere­ cibles que pueden ser intervenidos. Se habia empezado a desarrollar "programas" por cada uno de los productos que pasa· rian a estar bajo dicho control. Estos eran: trigo, arroz. maiz duro. cebolla colorada. oleaginosas. algodan. cana de azucar. banano. café, cacao. El control de los productos pecuarios se intentaba establecer mediante la organizaci6n de programas regionales de comercializaci6n dei ganado. ya que se consideraba que es a este nivel donde se esta· blece la mayor especulaci6n de la carne.

36 Ademas, estaba prevista la distribucion de insumos agropecuarios a través dei MAG, para incidir en un aumento de productividad y, de esta manera, abaratar los productos.

En el eslab6n de la distribuci6n se insertaban las ferias libres, que debian de­ sarrollarse en un principio con ayuda dei Ministerio de Agricultura y posteriormente con los propios campesinos organizados en cooperativas, tante de produccion como de comercializacion (esta ultima forma se consideraba como una extension de la primera).

Los pilares de este programa serian: ENAC, ENPROVIT, un sistema de infor­ maci6n de precios, obtenidos a nivel de zonas de producci6n, y las cooperativas de transporte, formadas por productores que poseen vehiculos propios.

En la actualidad solo se han implementado dos programas, el de las ferias libres y, recientemente, el de "lnformaci6n de Precios" (este ultimo tiene su oficina en el Mercado Mayorista).

6.1.4. PAPEL ACTUAL

Las ferias libres dei MAG adolecen de algunas Iimitaciones, provenientes en primer lugar de la abstracci6n de su contexto y de su aislamiento; en segundo lugar, de la escasez de recursos con los que cuentan, tante a nivel de financia­ miento como de recursos humanos y fisicos.

Tienen cinco unidades operativas, es decir cinco vehiculos, con 3 personas responsables por cada una de ellas (un chofer, un vendedor y un cobrador). Estas unidades se encargan tante dei abastecimiento como de la distribuci6n.

La escasez de recursos es un problema sentido por los funcionarios respon­ sables deI programa; como ellos dicen, no pueden alcanzar las metas propuestas, a pesar de la "mistica" con la que funciona el equipo de trabajo.

Se debe reconocer que, aun aislado, el programa tiene una considerable com­ plejidad, en la medida en que no s610 se trata de beneficiar a los consumidores sino, al mismo tiempo, de pagar precios "sostenibles" a los campesinos. Esto los obliga a mantenerse en "inquieta busqueda" de zonas de proauccion que ofrezcan ventajas en el precio.

6.1.5. ABASTECIMIENTO y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

Las zonas elegidas para el abastecimiento son las 'que ofrecen productos que estan dentro de las lineas que abarca el programa. Para ésto han establecido contactos con las comunidades de Gatazo Chico, Gatazo Grande y Gatazo Zambrano, en la Provincia de Chimborazo; en la de Cotopaxi, con Ubilla y San Francisco; ademas, COl') la Cooperativa: "Henriquez" de Ambuqui, las Cooperativas "QuinchuquP', "Pe­ guche", "Cayambe" y con el Centro Agricola Cantonal de Ibarra. También se abas­ tecen de los pequelÏos agricultores independientes que se encuentran localizados en Huaca, San Luis, Julio Andrade, San Francisco de Colorados, El Rosai, Atuntaqui, Yaguarcocha e Imbaya.

Tienen un puesto preferencial para las compras los pequelÏos y medianos pro· ductores, organizados 0 no en cooperativas; sin embargo, en momentos de crisis, se abastecen de grandes productores, 10 que ocurre con mas frecuencia con la papa.

Las "ferias libres" comercializan fundamentalmente productos frescos pero tam­ bién se incluyen arroz, azucar y leche(25) y, esporadicamente, aigunos productos

25. Cuando empeza el programa en 1981, era ENPROVIT la que abastecia de arroz y azucar. Posteriormente, dicha Instituci6n se separa y tuvieron que recurrir a ENAC. Esta ultima coopera no s610 en el abastecimiento de productos sino también con recursos humanos y fisicos. LECOSEM, empresa de economia mixta que funciona en la Provincia de Cotopaxi, provee la leche.

37 industrializados como manteca, aceite, margarina, atun y fideos (considerados como basicos).

Los productos perecibles que manejan son:

- De la Sierra: papas, fréjol, arvejas, col, coliflor, choclo, cebolla paitena y blanca, rabanos, zanahoria, lechuga, remolacha, habas.

- De la Costa: platano verde, yuca, pina y papaya.

Los barrios donde opera el programa son: San Juan, Toctiuco, Plan Victoria., Santiago, Solanda, Villa Flora, Cochapamba, La Ermita, Cotocollao, Carcelén, La Ofelia, El Condado, Santa Rita, Comité dei Pueblo, Monjas y Lucha de Pobres.

Para aigunos barrios la programacion es quincenal y para otros semanal; dentro de los ültimos esta Carcelén y Plan Victoria, de acuerdo a la presi6n que ejerce la demanda y a las necesidades reconocidas por los responsables dei pro­ grama. Los dias lunes y martes se destinan a la distribuci6n de arroz, azucar y leche; en el resto de la semana se incorporan los productos frescos, 10 cual per­ mite que sus camiones se abastezcan los dias domingo, lunes y martes(26). La atenci6n a los consumidores de cada barrio se hace dentro de un horario estable­ cido; por ejemplo, de siete a siete y treinta hasta las once de la manana en Plan Victoria y, a partir de las once, en Carcelén.

l,Cual es la estrategia espacial de las ferias libres?

En primer lugar, abastecer a los barrios populares, como demuestra la elecci6n de los barrios anteriormente mencionados (27); en segundo lugar, abastecer a los barrios alejados de mercados y ferias regulares como Carcelén, por estar expuestos a la especulacion que ejercen las tiendas barriales 0 los pocos feriantes que lIegan.(28)

A manera de conclusion, destacaremos los aspectos positivos y las limitaciones significativas dei programa.

6.1.6. EVALUACION DEL PAPEL DE LAS FERIAS LIBRES A pesar de los logros que alcanza el programa, particularmente en épocas de crisis de la producci6n, hasta el presente no cumple con los objetivos centra­ les para los que fuera creado. Estos son: 1) regular los precios de los produc­ tos y 2) evitar la especulaci6n.

La raz6n principal dei problema radica en el aislamiento y autosuficiencia que tiene el programa en la actualidad. AI extraerlo de un paquete de proyectos que pretendian incidir en el proceso de produccion, acopio, transporte y distribuci6n de productos, se impide que el programa produzca un impacto que beneficie a los sectores menos favorecidos dei ambito rural y urbano dei pais. Lo parcial de su cobertura en relaci6n al abastecimiento, beneficia a un numero de productores poco significativo dentro dei contexto nacional.

Se da la misma limitaci6n en la fase de distribuci6n: por 10 parcial de la co­ bertura (pocas ciudades intervenidas y, dentro de éstas, pocos barrios); por la in­ suficiencia de la oferta; por la inadecuaci6n de las formas de venta a las nece­ sidades y patrones de abastecimiento (horarios de atenci6n muy restringidos, for­ maci6n de "colas" para comprar, imposibilidad de.escoger, regatear, etc.)

26. Para el abastecimiento utilizan dos tipos de vehlculos: los camiones y los jeeps. Con los primeros lIegan a zonas accesibles y con los segundos a las de diflcil acceso realizando viajes con los jeeps de los lugares de producci6n a los vehiculos grandes. hasta completar las compras. 27. Dentro de estos barrios. "Lucha de Pobres" es el que. segun los funcionarios entrevis­ tados. requieren mas servicio de esta naturaleza por la escasez de recursos de sus mo­ radores. 28. En Carcelén hay una feria espontanea que se desarrolla el sébado (Ver cuadro N° 1)

38 Para que el programa tenga una validez real a nivel de productores y con­ sumidores, debe ubicarse en el contexto que se habia previsto inicialmente (1981), debe constituirse en une de los es/abones de un proyecto global y abarcar or­ ganicamente las fases de producci6n y distribuci6n de productos alimenticios agri­ colas. S610 de esta manera puede "acortar" la cadena de intermediaci6n de ma­ nera real. Hasta el presente 10 logra en forma ficticia y con un costa insosteni­ ble para el Estado, 10 que atenta contra la supervivencia dei propio programa.

A mas de ser parte de un proyecto integral, debe contar con suficientes re­ cursos fisicos y humanos que posibiliten su eficacia. La reformulaci6n dei pro­ grama en los términos expuestos, daria a las ferias libres el caracter de una res­ puesta adecuada a une de los problemas neuralgicos dei pais.

6.2. EL MERCADO MAYORISTA DE QUITO

Es un mercado de reciente creaci6n; su inauguraci6n data apenas dei 22 de septiembre de 1981 (El Comercio, 21 de septiembre, 1983).

Se encuentra relativamente alejado de los barrios poblados de la ciudad y, por 10 tanto, dei resta de la red de mercados y ferias. Esta ubicado en el ki­ 16metro 4.8 de la carretera Panamericana Sur (Manual de Operaciones dei Mercado Mayorista), Tomo l, 1983, y tiene una superficie total de 190.153 m2.(29)

Su apertura concretaba los prop6sitos dei Municipio de Quito y dei Ministerio de Agricultura. Para el primero, solucionaria los problemas dei abastecimiento urbano a través de la red de mercados, de la regulaci6n y control de precios y de los efectos de la "tradicional" e incontrolada forma de efectuarse las transac­ ciones a nivel de mercados, particularmente mayoristas.

Para el MAG, seria un espacio de acopio urbano, que no 5610 tendria la fun­ ci6n bâsica de "formar precios" sino de alojar a los propios productores, particu­ larmente pequei'los, para que puedan comercializar en forma directa sus productos.

La creaci6n deI mercado fue una responsabilidad asumida por el Municipio de Quito.

6.2.1. METAS PROPUESTAS

El Municipio de Quito pretendia que el Mercado Mayorista tuviera coma papel fundamentalla FORMACION DE PRECIOS de los productos alimenticios.

Esta meta se pretendia alcanzar mediante:

1. La reducci6n de la cadena de intermediaci6n.

2. La comercializaci6n, exclusivamente a nivel mayorista, de "frutas. hortalizas. huevos. granos secos y tiernos en su etapa inicial de operaci6n y, posterior­ mente pescado y mariscos frescos, lacteos y otros productos complementarios de primera necesidad. en estado natural". (Idem)

Esto significaba que se impediria la actividad dual (mayorista-minorista) de los comerciantes y dei mercado mismo, porque se la consideraba coma un factor "distorsionador" de los precios y porque se pretendia dar "transparencia" a las transacciones mediante el claro juego de la oferta y la demanda. Se decia que "en ningun caso" se permitiria la venta al menudeo ni la reventa de los productos que forman parte de los distintos giros. (Idem) (El subrayado es nuestro)

29. El Mercado Mayorista esta ubicado en el centro de la red vial formada por la carretera Panamericana Sur y las avenidas Moran Valverde. Teniente Ortiz. Vencedores de Pichincha y pr6ximamente la Cardenal de la Torre (El Comercio. 21 de septiembre 1983) (En 1978 las avenidas mencionadas 5610 estaban en proyecto. ver Manual de Operaciones. Toma 1. 1983. 1).

39 3. La funci6n de abastecedores y de reguladores de la oferta, "de los mercados minoristas, supermercados, tiendas detallistas, instituciones publicas y privadas y demas centros de consumo de alimentos de primera necesidad de la ciudad de Quito" (Idem).

4. La creaci6n de una oficina de informaci6n de precios de productos alimenticios agrfcolas (datos que se obtendrian a nivel de zonas de producci6n).

5. La creaci6n de un sistema de transporte que posibilite el abastecimiento dei propio mercado y la distribuci6n de productos en la red de mercados mino· ristas de la ciudad. Se consideraba que el control dei transporte facilitaria la conducci6n dei proceso de mercadeo y produciria el abaratamiento de los pro­ ductos (Investigaci6n de preCios.... 1978, 126)

Como objetivos secundarios, se perseguia:

1. Crear un sistema de crédito que favorecera particularmente a los comerciantes minoristas.

2. Estandarizar los sistemas de precios y medidas de los productos alimenticios.

6.2.2. CARACTERISTICAS ACTUALES DEL MERCADO

A. ASPECTOS LEGAL-ADMINISTRATIVOS

Es una empresa de economia mixta (como habia sido previsto), 10 cual 10 dis· tingue dei reste de mercados que son manejados por la Direcci6n de Mercados dei Municipio de Quito, y donde los usuarios no tienen participaci6n alguna.

La direcci6n y administraci6n dei Mercado Mayorista son ejercidas por una Asamblea General de Accionistas, la Junta Directiva y la Gerencia; el Municipio aunque es el accionista mas fuerte(30) a nivel administrativo, actua como "uno mas", segun su administrador.

B. PAPEL DEL MERCADO MAYORISTA DENTRO DE LA RED DE MERCADOS y FERIAS

Hasta ahora viene manteniendo una funti6n dual de mayorista-minorista. En su interior tienen espacio un mercado y una feria minoristas; mas aun, los comer­ ciantes mayoristas venden simultaneamente al detal.

A nivel mayorista, su lin'ea fundamental es la de productos no perecibles: arroz, azucar, granos secos, pero principalmente, productos industrializados como man­ tecas, aceites, harinas, papel higiénico, f6sforos, etc.

Tiene poca incidencia sobre los productos frescos. El de mayor importancia es la papa (segun el administrador, reciben aproximadamente 3.000 qq diarios). El tomate, la cebolla colorada y el ajo, tienen poca trascendencia; el reste de produc­ tos frescos (segun el mismo informante) como "Iegumbres. hortalizas y frutas. son realmente actividades minoristas"

Entre otros servicios que presta el Mercado Mayorista figuran la Oficina de Informaci6n de Precios, una oficina de IETEL, oficinas bancarias dei Banco Caja de Crédito Agricola, Banco Internacional y Banco Popular (El Comercio, 21 de septiembre 1983).

Por estar vinculado fundamentalmente con productos no perecibles su principal

30. Segun el administrador dei mercado, hay 72 accionistas entre los cuales se encuentran el Municipio y ENAC.

40 red de distribuci6n son las tiendas de Quito(31), "especialmente las dei sector sur de la ciudad", a las que siguen en importancia los supermercados y restaurantes.

Frente a los mercados minoristas, practicamente no tiene incidencia, siendo tal vez la papa el unico producto sobre el cual tiene algun nivel de control(32).

6.2.3. ABASTECIMIENTO y DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

En correspondencia con los productos que maneja el Mercado Mayorista, sus principales fuentes de abastecimiento son las industrias que venden directamente a los comerciantes dei mercado. Camo seiiala el administrador, también desarrolla "importaciones de los productos con los cuales estamos comprometidos".

Para el arroz y el azucar, juegan un papel importante ENAC y la zona pro­ ductora de Milagro; en épocas de escasez, algunos de sus comerciantes acuden al "mercado negro"(33) y hasta participan ellos mismos en la especulaci6n(34).

Por no contar con un sistema de transporte propio, los usuarios dei Mercado Mayorista se ven obligados a trabajar con cooperativas privadas que prestan este servÎcio, 10 cual hace que los comerciantes minoristas se resistan a abastecerse en este mercado. La gran distancia que 10 separa dei resta de la red, incide en el alto costa dei transporte; este egreso recaeria en el precio de los productos y sacaria a los comerciantes de la competencia en el mercado.

6.2.4. EVALUACION DEL MERCADO

1. El Mercado Mayorista no cumple los objetivos fundamentales: formaci6n de pre­ cios y abastecimiento de la red de mercados y ferias.

Esta situaci6n se vincula precisamente con el manejo de productos no pere­ cibles, que tienen poca importancia para los mercados minoristas. Frente a estas productos pe dan dos situaciones: cuando se trata de productos estratégicos como arroz y azucar, el Mercado Mayorista no esta exento de involucrarse en la especulaci6n; cuando se trata de productos industrializados, no se puede hablar de "formaci6n de precios", porque éstos vienen fijados par las propias industrias.

2. No logra concentrar la oferta ni dar transparencia a las transacciones.

3. Por no vincularse con productos frescos, no produce transformaci6n alguna en los sistemas de pesos y medidas, puesto que con dichos productos precisamente se da la mas amplia diversidad de uso.

4. Si bien la Oficina de Informaci6n de Precios, a pesar de su corta vida, tiene una reconocida eficiencia, no logra finalmente favorecer a los pequeiios pro­ ductores ni a los minoristas de los mercados; quienes tienen posibilidades reales de usar la informaci6n son los comerciantes que poseen medios de transporte.

31. Para explicar la importancia de las tiendas. el administrador dei Mercado Mayorista se­ nala que éstas y los mercados son las "dos fuentes de aprovisionamiento de la ciudad. Las tiendas son quiza las mas importantes; se habla. en Quito de unas cinco 0 siete mil tiendas". 32. A los comerciantes de la papa dei mercado de San Roque se los obliga a abastecerse en el Mercado Mayorista. de acuerdo a la informaciôn proporcionada por ellos. 33. Durante la campana iniciada por el Intendente contra la especulaciôn de productos, también los comerciantes de este mercado fueron sancionados. En "El Comercio" dei 25 de junio 1983, se informa que el Intendente "se viô precisado a clausurar la bodega dei senor W. Benitez quien estaba expendiendo arroz a precios desmesurados y ordenô la detenciôn de otro comerciante mayorista dei arroz". 34. "Para que el Mercado Mayorista pueda tener un efecto regulador de precios (es nece­ sario que tenga) un ingreso mensual no menor de 30.000 qq de arroz, Los comerciantes dei giro de abastos, ante la escasez dei producto, han debido adquirirlo en el mercado negro a precios superiores a los oficialmente establecidos", ("El Comercio" 4 de julio, 1983).

41 Como seriala une de los funcionarios dei MAG, el peligro de la existencia de esta oficina radica en que no se encuentra en manos dei Estado sine de una instituci6n que tiene cankter particular.

Esto no significa que el mercado carezca de aspectos realmente valiosos. Por ejemplo, tiene un gran dinamismo comercial(35) pero canalizado en una forma no prevista.

Otros aspectos positivos son: las caracteristicas de su planta fisica, las faci­ lidades de acceso y circulaci6n vehicular; las posibilidades de hacer transacciones comerciales a nivel de unidades de transporte; las facilidades de carga y descarga de productos; las instalaciones frigorificas, actualmente al servicio dei giro de pro­ teicos; las condiciones de almacenamiento; las de higiene, de seguridad y vigilan­ cia policial en que se desenvuelven lasactividades dei mercado, al contrario de 10 que ocurre en los mercados de San Roque y El CamaI. Todos estos son re­ quisitos para un mercado abastecedor de una ciudad que crece. En este sentido, es un instrumento que amerita una mejor utilizaci6n. .

Sus principales problemas son:

- El aislamiento y la desvinculaci6n con programas que involucren las fases de producci6n, conservaci6n, transporte y distribuci6n de los productos; la falta de un Iiderazgo con poder sobre los diferentes actores y con un amplio margen de acci6n, como el dei Municipio 0 dei Ministerio de Agricultura.

CONCLUSION ES

1. Por ser Quito una ciudad populosa y con una amplia y diversificada demanda de productos, se constituye en une de los centros de mercadeo mas impor­ tante. A ella convergen alimentos procedentes de diversas zonas de produc­ ci6n y acopio dei pais, tante a escala mayorista como minorista.

Quito posee una amplia red de mercados y ferias, que crece en forma per­ manente por la acci6n de tres factores basicos:

- El crecimiento de la ciudad.

El aumento de las migraciones a Quito, de una poblaci6n poco calificada.

- El agravamiento dei desempleo.

2. El sistema de mercadeo lIamado "tradicional", se ha configurado, en primera instancia, como una respuesta espontanea de los comerciantes a las demandas de consumo de la ciudad en permanente movimiento.

La. voluntad de los gobiernos seccionales se ha hecho presente para canalizar tales manifestaciones y para dotarl~s de una infraestructura adecuada.

3. El crecimiento de la red de mercados y ferias, es una respuesta al crecimiento de la ciudad. Las ferias cumplen un papel pionero en este proceso; una vez que éstas crecen y se consolidan, dan paso a la creaci6n de mercados fijos.

El nacimiento, la vida y la depresi6n de los mercados y ferias estan condicio· nados por multiples factores, dentro de los cuales se destacan:

- Las interralaciones que se establecen entre los elementos de la red;

35. El administrador dei mercado explica que venden "mas de 50.000 qq de papas V una eantidad similar de arraz' y azuear V. ademas. unos 600.000 qq de otros bultos V sacos de mercaderias. camo también 'aeeite, manteca, conservas. etc.. cuVa valor conjunto la ealculamos sobre los dos mil millones de sucres" (El Comercio. 22 de septiembre 1983), En otra oportunidad aiiade que hav un flujo vehicular de apraximadamente 8.000 unidades semanales (El Comereio, 25 de septiembre 1983).

42 - el impacto que producen los factores ex6genos al sistema: condiciones econ6mico-sociales de los barrios, formaci6n de establecimientos comerciales que entablan competencia, etc.

4. La definici6n de los precios de los productos, no esta en manos exclusivamente de los comerciantes; depende de diversos factores que actuan a una escala mas amplia, como los relacionados con la realidad econ6mica dei pais y los que afectan a la producci6n.

La especulaci6n es un factor que no incide en todos los productos, sino en los que se prestan al almacenamiento, es decir, en los no perecibles (como arroz y azucar) 0 poco perecibles (como papa y cebolla).

5. El tamano de la cadena de intermediaci6n condiciona los precios de los pro­ ductos, pero en proporciones mucho menores que la especulaci6n.

Las cadenas de intermediaci6n pueden tener diferentes tamanos. En el caso de Quito, la tendencia predominante es la de formar una cadena relativamente corta.

6. Si bien se pueden reconocer diferentes tipos de comerciantes, no hay que pen­ sar que cada uno de ellos constituye una clase homogénea. Existen profundas diferencias entre ellos.

Existen contradicciones entre los diferentes tipos de comerciantes, las que actuan como un factor de su dinamia.

7. Las nuevas tendencias de mercadeo, como las "ferias libres" dei MAG y el Mercado Mayorista, responden a una iniciativa "desde arriba". En este sentido, representan nuevos modelos que generan conflictos con los elementos dei sis­ tema tradicional.

Hasta el presente, estas tendencias han tenido alcances muy limitados por ha­ berse implantado aisladamente respecto a otros programas que involucran los diferentes aspectos de la producci6n y circulaci6n; y porque no estan susten­ tados por una fuerte voluntad de los organismos nacionales 0 seccionales de los que dependen.

Para que las "ferias libres" y el Mercado Mayorista tengan incidencia en la formaci6n de precios, se debe darles el contexto programatico antes mencionado.

8. El sistema de mercados y ferias se comporta como un organisme muy vul­ nerable a las politicas y programas gubernamentales.

BIBLIOGRAFIA

BROMLEY, ROSEMARY, BROMLEY, R. J., "Cambios en los dias de feria en la Sierra Central dei Ecuador durante el siglo XIX", (mimeografiado).

BROMLEY, RAYMOND, J., El Comercio de Productos Agricolas entre la Costa y la Sierra Ecuatoriana, Central Ecuatoriana de Servicios Agricolas (CESA) (mimeografiado), Quito, 1975.

BROMLEY, RAYMOND, J., El Papel de la Feria Semanal en el Desarrollo Rural (mimeografiado), Quito, 1975.

BROMLEY, RAYMOND, J., Guia de los mercados y de las Ferias semanales de la Sierra Ecuatoriana, (mimeografiado), Quito, 1975.

BROMLEY, R. J., "Interregional Marketing and Alternative Reform Strategies in Ecuador", European Journal of Marketing", vol. 8, N° 3, Winter, 1974.

43 MINTZ, SIDNEY, "Sistemas de Mercado Interno como Mecanismos de Articulacién Social", Los Campesinos y el Mercado, Grafica Morsom SA, Lima, 1974.

MUNICIPIO DE QUITO, Informe sobre el Censo de Vendedores Mayoristas de frutas. hortalizas. tubérculos. granos tiernos y secos. harinas. pescado y mariscos. aves y huevos. de la ciudad de Quito. Quito, 1977.

MUNICIPIO DE QUITO, Estudio de Tarifas para el Nuevo sistema de Mercados de Quito. Quito, 1977.

MUNICIPIO DE QUITO, Ordenanza General de Mercados Minoristas. N° 1826,1977.

MUNICIPIO DE QUITO, Direcci6n General de Higiene Municipal, Manual de Ope­ raci6n de Mercados. Secci6n III, Quito, 1977.

MUNICIPIO DE QUITO, Manual de Operaciones dei Mercado Mayorista, vol. l, vol. Il, Quito, 1978.

MUNICIPIO DE QUITO, Investigaci6n de los Precios realizada en los mercados. ferias y supermercados de la ciudad de Quito, Quito, 1978.

OTRAS FUENTES:

- Municipio de Quito: Catastro

- Diario "El Comercio" - Quito

- Diario "Hoy" - Quito

- Diario "El Universo" - Guayaquil

- Revista "Nueva" - Quito

- Revista Vistazo - Quito

44 LA EVOLUCION FUNCIONAL EN UNA CIUDAD ANDINA:

EL CASO DEL BARRIO MARISCAL SUCRE EN QUITO 1975 - 1981

Roy RYDER Director Académico del CEPEIGE (Quito)

RESUMEN:

El congestionamiento en el centro colonial y comercial de Quito ha provocado una creciente diversificaci6n de funciones en los barrios residenciales ubicados alrededor dei mismo. En 1975, estas mutaciones funcionales fueron estudiadas en el casa especifico dei Barrio Mariscal Sucre por Mougeot y Tonanez mediante el mapeo detallado deI uso dei suelo. En el presente trabajo se compara el men­ cionado mapa con otro elaborado por el autor en 1981, con el fin de definir las tendencias de cambio durante un periodo de seis anos. Por medio de la medi­ ci6n planimétrica en el laboratorio cartogratico, se ha /ogrado cuantificar y cons­ tatar una utilizaci6n cada vez mas intensiva y variada dei suelo. Ademas, pudo describirse a grandes rasgos la organizaci6n espacial de las diversas funciones urbanas dentro de los limites dei Barrio Mariscal Sucre. En general, el prop6­ sito de esta investigaci6n es demostrar la utilidad de la cartografia tematica en el estudio y el manejo dei espacio urbano.

SUMMARY:

Congestion in the downtown colonial and commercial sector of Quito has caused a greater diversification of functions in the surrounding residential neighbourhoods. These functional mutations were studied in 1975 in the specific context of Barrio Mariscal Sucre by Mougeot y Tonanez by means of detailed land use mapping. This paper compares that map with another prepared by the author in 1981 in order to define trends during a six year period. Planimetrie measurements in the cartographie laboratory have cuantified and verified a more intensive and varied land use. A/so, a broad description is provided of the spatial organization of each urban function within the neighbourhood. In general, the purpose of this article is to demonstrate the value of thematic cartography in the study and management of urban space.

RESUME

L'encombrement du centre colonial et commercial de Quito est à l'origine de la diversification des fonctions des quartiers résidentiels voisins. Ces mutations furent étudiées en 1975 par Mougeot et Torianez, dans le cas du quartier Marisca/ Sucre, grace à une cartographie détaillée de l'utilisation du sol. La présente étude compare cette carte avec celle réalisée par l'auteur en 1981. Le résulta de l'étude quantitativa montre l'intensité croissante de l'utilisation du sol. En outre,

45 l'organisation spatiale des diverses fonctions est décrite a "intérieur du quartier. La finalité de l'étude est de montrer l'utilité de la cartographie thématique pour la maitrise de l'espace urbain.

1. INTRODUCCION

II. ASPECTOS METODOLOGICOS

(i) El apeo dei uso dei suelo

(ii) La cuantificaci6n de 1 informaci6n cartogrâfica

III CARACTERISTICAS FUNCIONALES y ESPACIALES DEL usa DEL SUELO EN EL BARRIO MARISCAL SUCRE. 1975· 1981

(i) Las funclOnes decrecientes

(ii) l 5 funciones expansivas

(iii) Las funolones mas estables

IV CONClUSIONES

INTRODUCCION El Centro Colonial, tradicional nucleo comercial de Quito, ha lIegado a ser muy congestionado, por 10 que desde hace quince aiios se han establecido muchos nuevos negocios y servicios en los sectores residenciales de la zona pericentral. Un barrie residencial particularmente afectado por este proceso ha sido la Mariscal Sucre, localizada al norte dei Centro, en un area con topograffa suave y buena accesibilidad vial (ver Figura N° 1); durante 50 aiios constituy6 un Barrio Jardin con predominio absoluto de viviendas, pero a partir de 1970 se ha diversificado enormemente el aprovechamiento de su suelo. Los residentes dei Barrio Mariscal Sucre han construido nuevas viviendas efl sectores mas alejados de las crecientes actividades comerciales y administrativas, vendiendo 0 alquilando sus antiguas re­ sidencias. Aigunas de las residencias han podido adecuarse a su nueva funci6n, sea comercial, administrativa, institucional 0 recreacional, pero muchas han expe­ rimentado un deterioro fisico y han sido reemplazadas por edificios modernos que frecuentemente tienen varios pisos y son de funcion multiple.

Esta mutacion funcional y estructural dei Barrio Mariscal Sucre fue estudiada en 1975 por Mougeot y Toiianez(l) mediante la elaboracion de un mapa dei uso dei suelo (Figura N° 2). En 1981 y con la colaboracion de los estudiantes dei Noveno Curso Internacional de Geograffa Aplicada en el Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geograticas (CEPEIGE), el autor prepara un mapa actualizado dei aprovechamiento dei suelo en el mismo barrio. El presente trabajo consiste en un analisis comparativo de los dos mapas con el objeto de examinar el desarrollo y determinar la magnitud dei proceso de mutaci6n funcional en el Barrio Mariscal Sucre durante el periodo de 1975-81.

1.- Mougeot, Luc y Raquel Tonanez, 1976, "El Barrio Mariscal Sucre: Anatomfa Urbanistica dei Proceso de Valorizaci6n en una Ciudadela Residencial de Quito", Revista GeogrMica dei Instituto Panamericano de Geograffa e Historia, México, N° 84, pp. 133-154.

46 ~ u ::J li) \

o

ill ....J ~ Ü Z ..9 w 0::: -.- .-.N a.. - . --o z e ::J Cl :-:.:-:-:...... rn1 _ .- LL [llJ] [ill::::::::: 1

Il ASPECTOS METODOLOGICOS

(i) El mapeo dei uso dei suelo

El mapa dei uso dei suelo en 1981 fue preparado en el mes de julio en base a la observaci6n sobre el lerreno. Medianle un sislema sencillo de enumeracion, se dividi6 al Barrio Mariscal Sucre en 27 unidades de Ires a seis manzanas. A

47 av diél de • SIM6DLDGIA

0 E,DlflCID,O lOTE SIN fUNCIDN RECREACION D".: . 0 INSTITUCIDN 0 AlOJAMIENTO COMERCIO Il ADMINISTRACION Il TRANSPDRTE fUNCIONtS MULTIPLES • EOlflCIO EN CONSTRUCCION •• OIRECCION OEl TRANSITO SEMAfORD o DI STRIBUCION PDRCENTUAL Of LOS 1188 PREOIOS PDR FUN~IDNES

ARRIO MA aSCAL UC E: zonltleaelon tunelonal 1)' dei uso de. su.la en bas al cenao predl l, Julio de 18715.

cada unD de los estudiantes dei Noveno Curso Internacional se le asigno la ela­ boracion de un mapa dei uso dei suelo de una unidad. El mapeo preliminar se efectuo en el terreno sobre la porci6n correspondiente dei Piano de Quito con es­ cala 1: 1000. Posteriormente, en el laboratorio, cada alumno transfiri6 su informa­ ci on cartogrMica a la parte respectiva dei Piano de Quito con escala 1:5000. Finalmente, el autor revis6 los 27 mapas de unidades y compil6 el mapa sinté­ tico a nivel dei barrio entero, escala 1:5000, que se observa en la Figura N° 3;

El mapeo dei uso dei suelo es un procedimiento complejo y podria discutirse la conveniencia de algunas categorias de la clasificacion cartognHica funcional adoptada por Mougeot y Tonanez en 1975 (ver Cuadro N° 1). Por ejemplo, al agrupar los diversos usos dei suelo en 9 clases principales para la elaboraci6n dei mapa sintético a escala 1:5000, Mougeot y Tonanez han incluido en la categorfa unica de "alojamiento" los hoteles, pensiones y viviendas; tal vez debi6 crearse un sfmbolo independiente para los hoteles y pensiones que difieren notablemente de las viviendas por ser negocios. De igual manera, podrfa arguirse que merecen un simbolo propio los parques y complejos deportivos publicos, que se han incluido en la categoria general de "recreacion" junto con varias formas de diversi6n co­ mercializada como son los restaurantes, fuentes de soda, bares, discotecas y c1ubes. Sin embargo, en términos generales, la clasificaci6n de Mougeot y ToMnez es excelente y, con el fin de facilitar la comparacion de los dos mapas, no se ha hecho ninguna modificacion en la misma para el mapeo de 1981. '

48 fl". CIEZ CI( "'OtTO

SIMBOLOGIA

o EDIFICIO 0 LOTE SIN FUNCION

EJ RECREACION

~ INSTITUCION

ALOJAMIENTO

li COMERCIO

• ADMINISTRACION

TRANSPORTE BARRIO MARISCAL SUCRE; 0....". FUNCIONES MULTIPLES zonificaciôn funcional • EDIFICIO EN CONSTRUCCION dei uso dei suelo en base al trabajo de campo, julio de 1981. o ------. ESCALA

(ii) La cuantificaci6n de la informaci6n cartogrâfica

La importancia relativa de las nueve categorfas de uso dei suelo en el Barrio Mariscal Sucre, fue determinada cuantitativamente por Mougeot y Toiianez en base a un contea de predios (ver Cuadro N° 2). Por ejemplo, de los 1.188 predios existentes en 1975, se calcul6 que 637 (53% dei total) se dedicaban a la funci6n de alojamiento. Sin embargo, la estructura de predios en el barrie ha si do sus­ tancialmente modificada durante el perfodo de 1975-81, por 10 que surgen dificul­ tades al intentar evaluar cambios en el uso dei suelo partiendo de estadisticas pre­ diales. Por 10 tanto, el autor decidi6 cuantificar la importancia relativa de las categorfas de uso dei suelo por media de la medici6n planimétrica de superficies de terreno ocupadas por las mismas. Primero se midi6 la superficie (en metros2) de los diversos usos dei suelo, manzana por manzana, en el mapa de Mougeot y Toiianez. Luego se repiti6 el procedimiento de medici6n en el mapa correspon­ diente a 1981. Los resultados se encuentran sumados, expresados en forma por­ centual y tabulados en el cuadro N° 3.

AI comparar los cuadros numeros 2 y 3 se observa que la cuantificaci6n dei balance funcional obtenida mediante el contea predial difiere ligeramente de la cuantificaci6n efectuada por media de la medici6n planimétrica. Por ejemplo, en 1975, el 53% de los predios tuvieron la funci6n de alojamiento pero ocuparon so­ lamen.te el 47% de la superficie dei barrio. Una diferencia mas significativa se des-

49 cubre en el caso de las insliluciones, que en 1975 ocupaban apenas el 4% de los predios pero cubrian el 9% de la superficie dei barrio; obviamellle las instala­ ciones educativas, religiosas y médicas, necesilan mucho espacio. En conlraste, los establecimientos comerciales constituian el 7% de los predios, pero represen­ taban solamente el 4% de la superficie dei barrio.

Cuadro N° 1

LA CLASIFICACION CARTO RAFICA FUNCIONAL

CODIGO FUNCION DEFINICION

(1) AlOJAMIENTll Viviendas, hoteles y pensiones

SeNlcios privados. prof sionales y téliair.os; productos manufacluradOS. (2) COMERCID roduetos artesanales.

Cémaills y sede empresariales; dependeneias gubema!!lenlllies y (3) ADMINISTRAtiON seNicios publieos; sed V sucursales bancalias. prestamisla5 V seguros.

Parquaaderos. dep6sil0ll, araies, venta y reparaci6n de 8ulomliv~e'S, (4) TRANSPORTE amisaras y estruelU,as de telecomllnicaciones.

Parques V tO!J!lllejos deportivos pûblicos; discOlllC8S. clubes. etc.; (5) REeR ACION IIIstauranlBS, luentes de soda, hares

Templos V dependencias religiosas; hospitales. cllniess y dlspenSeROS; INSTITUCION (6) Bcud miaa V colegios, eseuelas, institociones benéficas

(7) AUSENCrA DE FUNCION [d,fielDs desocupadQs y Iotas sin edifieacl6n.

(8) FUNCI(JNES MULTIPLES Edificios sin luotion dominante.

f9f PREDIOS CON OHlIAS DE r dros que eviriencian allias de edifiçaci6n lncollcluSllS, a,'ivas 0 NSTRUCEION MAYOR ES esll1/1cada .

'---

50 Cuadro N° 2

BALAN E fUNCIONAL EL U 0 0 L SUELO EN EL BARRIO MARISCAL U RE EN BASE AL CENSO PREDIAl DE JULIO DE 1975

CODIGO FU NOION NuMERO Dt 'Jli DEL NUMERO TOTAL PREDlOS·· DE PREDIOS ..*

1 AlOJAMIENTO 37 53

2 COMERCIO 19 "1

3 ADMINISTRACI N li 5

4 T NSPDR1E 5

5 RECREAtiON 26 2

6 INSTITUCION 43 4

7+9 SIN RJNCrON 0 CON EOlflCIOS 90 7 EN CONSTRUCCION -

8 RJNCIONES MUl1IPlE 199 17

. Adaptado de Mougeo y Tol'l nez. p. 145. .. El numero total da predio en 1975 tUB 1,188. ... Cifr85 redondeadsll.

III CARACTERISTICAS FUNCIONAlES y ESPACIAlES DEL USD DEL SUElO EN El BARRIO MARISCAl SUCRE, 1975·1981

Par media de una inspecci6n delallada de las Figuras 2 y 3 Y la medici6n planimélrica de las mismas puede interprelarse con precisi6n la evoluci6n fun­ cional y espacial dei usa dei suelo en el Barrio Mariscal Sucre duranle el periodo de 1975-1981.

(il las funciones decrecientes

En 1975, el Barrio Mariscal Sucre se enconlraba ulilizado en un 47% por el alajamienlo; esla funci6n seguia siendo el principal uso dei suelo en 1981, pero representaba solamenle el 39% dei area la al porque hubo una dramatica dis­ minuci6n de 69.400 m.2 en la supe,iicie dedicada a la vivienda durante el perfodo de 1975-81 (ver Cuadro N° 3). 0 sea, se reduce en mas de 10.000 m.2 por ana la superficie dedicada exclusivamenle al alojamiento. Esle hecho no significa ne­ cesariamente que el barrio se encuenlre menos poblado. Debe lomarse en cuenla que su poblaci6n anlerior como Barrio Jardfn debi6 ser poco densa, ya que varias viviendas han sido susliluidas por lorres mulli-familiares y olras residencias, trans­ formadas en unidades de funci6n mulliple, conservan aun aigu nos habilanles. LJni­ camente un esludio minucioso de los resullados de los censos de poblaci6n y olras fuentes demograficas revelaran el impacto de la mulaci6n funcional en la densidad poblacional dei barrio.

51 CUADRO N° 3

BALANCE FUNCIONAL DEL USD DEL SUElO EN EL BAR 10 MARISCAL SUCRE EN 1971 Y 1981 EN BASE A LA MEDIC10N PLANIMETRICA

CODIGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9

ALOJA- AOMINIS- TRANSPOR- .~UOErICIA RJNCIONES EDlRClas RJNCION COMERCIO RECREAOION INSTITUCION MIENTO T'RACION DE FUNCtoN MULTIPLES EN CON ST.

(a) SUPERfiCIE (m2) 453.400 41.450 62.300 71.950 33.500 131.550 43.000 en 1975 1 ~.~ 1 ~..~ II 1 1 1

% SUPERFICIE TOTAL • 47 4 6 7 3 9 6 14 5 1

lb) SUPERFICIE (m21 384.000 77.400 83.550 63.400 36.200 73.75U 23.600 196.750 58.050 en 1961

I~ Il 39 8 7 6 4 B 2 20 6 % SUPERfiCIE TOTAL

1

1 +16.050 lbl - (a) -89.400 +35.950 +1.250 -8.550 +2.700 1 -16.900 -25.300 +65.200 ,:--. -- --- CRECIMIENTO 1 PORCENTUAl -15 +87 +2 -12 +8 -19 -52 +lia +.15 1975 - 1981

NOTA.· Las cifras en el Cuadro N° 3 se refieren unicamente a la superficie deI terreno ocupado por cada une de las l1\Jeve funciones. determinada por media de la medici6n plani- métrica en el laboratorio cartogrMico.

En un estudio de mayor detalle. se podrhm obtener datos mas precisos de superficie médiante la estimaciôn en el campo dei espacio dedicado e cada funci6n en los se· gundos. terceros. etc.. pisos de los edificios altos.

A pesar de la disminucién en la superficie dedicada al alojamiento en el barrio, la vasta mayorfa de 'as manzanas poseen todavia por 10 menos un lote dedicado exciusivamente a la vivienda. Esta realidad se observa en la Figura N° 4. Sin embargo, existe una marcada variacién espacial en el porcentaje de manzana ocupado por domicilios. El mapa correspondiente a 1975 en la Figura N° 4 demuestra que en este ana la vivienda predominaba en el sector oriental dei barrio, mientras que en el oeste las residencias se encontraban en plena transformaciôn hacia otras funciones. En el mapa de 1981 se observa que el alojamiento tiene cada vez menos importancia en el oeste y que aparece clara evidencia de diversificaci6n en el uso dei suelo dei sector residencial oriental.

Otra categorfa de uso dei susie caracterizado par una fuerte disminuci6n en extensiôn durante el periodo de estudio, es la de "ausencia de funciôn" que se refiere a edificios desocupados y lotes sin edificaci6n. En 1975 se encontraba fuera de aprovechamiento un total de 48.900 m.2 de terreno, equivalente al 5% de la superficie dei barrio. Seis anos màs tarde, solamente el 2% dei àrea dei barrio

52 Figura 0.4: Porcentaje de la manzana dedicado exclusiva­ mente al alojamiento en el Barrio Mariscal Sucre, 1975y 1981

U'l W o 2~ SOOm (23.600 m.2) estaba sin uso. La Figura N° 5 seriala que en 1975 nada menos que 43 manzanas tuvieron por 10 menos un lote con ausencia de funci6n, mientras que en 1981 unicamente 21 manzanas, en su mayoria localizadas hacia la peri­ feria dei barrio, tuvieron esta propiedad de subutilizaci6n dei suelo. Efectivamente, los terrenos dei barrie han adquirido tanta demanda que cada vez se observan menos lotes desocupados.

(ii) Las funciones expansivas

La funci6n con mayor crecimiento porcentual en el Barrio Mariscal Sucre es el comercio, cuya superficie experiment6 un incremento dei 87% durante el periodo de 1975-81. En muchos casos los establecimientos comerciales ocupan poco es­ pacio, por 10 que el terreno utilizado por ellos todavia representa menos dei 10% dei area dei barrie; sin embargo, como 10 manifiesta la Figura N° 6, en 1981 se encontraba la actividad comercial en 59 de las 116 manzanas dei barrio, funci6n expansiva que ha sido una causa principal dei tratico congestionado que ahora aflige al sector. Una comparaci6n visual de los mapas en la Figura N° 6 revela que el comercio esta gradualmente infiltrandose en el sector residencial oriental dei barrio.

Indudablemente, la expansion comercial en la Mariscal Sucre es aun mas no­ table que la serialada anteriormente, porque se incluye mucha actividad comercial en los edificios de funci6n multiple, que en 1981 constituian el 20% de la super­ ficie dei barrio, superados en extension unicamente por la funci6n de alojamiento. Las cifras absolutas de incremento areal demuestran que la categoria de "funci6n multiple" experimento un aumento de 65.200 m.2 durante el periodo de 1975-81, expansi6n muchisimo mayor que la de los demas usos dei suelo. Es evidente en la Figura N° 7 que en 1975 los edificios de funci6n multiple se localizaban principalmente en el sector occidental dei barrio, particularmente al oeste de la Avenida Amazonas. Sin embargo, como se comprueba en el mapa correspondiente a 1981 en la misma figura, las construcciones con funciones multiples estan sur­ giendo en todas partes dei barrie y con singular frecuencia en un sector con mor­ fologia triangular delimitado por las avenidas Seis de Diciembre y Col6n y la calle Presidente Wilson. En el sector mencionado se ubican muchas residencias par­ cialmente utilizadas para la recreaci6n comercializada y diversas c1ases de negocios, pero también se han construido alli edificios modernos con varios pisos cuyo diserio es intencionalmente multifuncional.

(iii) Las funciones mas estables

El analisis de los dos mapas dei uso dei suelo en el barrio, sugiere que du­ rante el periodo estudiado han ocurrido solamente cambios menores en las cate­ gorias de administracion, instituciones, transporte, recreaci6n y edificios en cons­ truccion, tante en la superficie dedicada a las mismas como en su distribuci6n espacial.

La superficie dedicada exclusivamente a la administracion ha aumentado en apenas 2% durante el periodo de estudio. No obstante, es probable que el cre­ cimiento administrativo fue mayor porque se han instalado sedes empresariales, actividades bancarias y servicios gubernamentales en algunos de los edificios de funcion multiple. De igual manera, el area dedicada totalmente a la recreaci6n ha experimentado un incremento de solamente 2.700 m.2 entre 1975 y 1981, pero se han establecido muchos restaurantes, cafeterias y bares en los edificios multifuncionales, por 10 que es dificil estimar su verdadero crecimiento. En todo caso, la medici6n planimétrica de la Figura N° 3 indica que en 1981 las funciones de administracion y recreaci6n ocupaban de manera exclusiva el 7% y el 4% de la superficie dei barrio, respectivamente.

En 1975, la funci6n de transporte ocupaba 71.950 m.2 de terreno. Esta cifra se redujo en cierto grade a 63.400 m.2 (equivalente al 6% dei area dei barrio) en 1981, posiblemente porque se encuentran cada vez menos lotes desocupados

54 Figu.rc?No.5: Porcen~ajede .la manzana conausenciade funclon en el Barno Manscal Sucre, 1975y 1981

C1I C1I Figura No.6: Porcentaje de la manzana dedicado exclusiva­ mente en el Barrio Mariscal Sucre al comerciol 1975y1981 Figura No.7: Porcentaje de la manzana ocupadopor edificios

de funci6n multiple en el Barrio Mariscal Sucre1 1975Y 1981 •• C?lnClRII [[[IffiffiffinCln_1 1975. Cl5WLJOUL). 1981O.~aLJillITnYLJLJ.1~

~~Q~~~.~I~~~&~~~~.­ 6Z8~z1Z?a~'~Q~411&8~&t~~~~~~4•

• 41-100 .&~TI~~~~)f.

~ ~N@!IillJ ! ::-: 'f, d..N D 1: 10 manzona "J(JD 'J~llI m ~ 0 0 ~ 0. _ -W- .:T ~ que puedan servir como talleres y parqueaderos. Las actividades asociadas con el transporte se concentran todavia en su mayoria entre las Avenidas Diez de Agosto y Nueve de Octubre, aunque hay un significativo desarrollo reciente de las mismas a 10 largo de las Avenidas Col6n y Seis de Diciembre.

En 1975, las instituciones religiosas, médicas y educativas, ocupaban el 9% de la extension dei barrio. Las cifras dei Cuadro N° 3 indican una disminuci6n de 16.900 m.2 en la superficie dedicada a estos servicios sociales, pero en realidad no se ha disminuido la funci6n institucional porque se encuentran en reconstrucci6n 17.500 m.2 de terreno pertenecientes al Hospital de Ninos "Baca Ortiz". De igual manera, debe notarse que ef incremento de 15.050 m.2 en lacategoria "edificios en construccion" se debe principalmente a la reconstrucci6n de este hospital. En su totalidad, los edificios en construccion representaban el 6% dei area dei ba­ rrio en 1981 y se levantaban en todas partes dei mismo.

IV CONCLUSIONES

Por medio de esta investigaci6n cronol6gica y comparativa se ha podido examinar en detalle el desarrollo reciente dei proceso de mutaci6n y diversificaci6n funcional descubierto en el Barrio Mariscal Sucre por Mougeot y Tonanez en 1975. Se de­ termino la magnitud dei proceso para cada una de las nueve categorias funciona­ les mediante la medici6n planimétrica de los ma pas de 1975 Y 1981. De esta manera se confirm6 la disminuci6n significativa en la superficie dei terreno de· dicada exclusivamente al alojamiento; la reduccion en el numero de lotes desocu­ pados; la expansi6n comercial; la creciente importancia de los edificios de funci6n multiple, y la relativa estabilidad de las demas funciones. Ademas, a través de la cartografia tematica, se han descrito las principales caracteristicas espaciales dei uso dei suelo en el barrio.

Seria sumamente valioso investigar nuevamente el uso dei suelo en la Mariscal Sucre en el ano 1987 y luego en periodos sucesivos de seis anos, con el objeto de documentar, comprender y planificar la evoluci6n funcional de este sector im­ portante de Quito. La conversion de la Avenida Amazonas en via peatonal y la lIegada de una recesion econ6mica nacional en 1982 son dos factores nuevos que tendran influencia en el desarrollo dei barrio; un nuevo mapeo dei uso dei suelo en 1987 permitiria una evaluacion de su impacto.

*****

58 + DIRECCION DEL TRANSITO • SEMAFORO 0'0 SIMBOLOGIA A 10 Cc9 O'~ _

MARISCA SUC E: oCIYI; EDIFI'CIO 0 LOTE SIN FUNCION /c9 Z nificac·ôn funcio al o RECREACION ADMINISTRACION dei uso de sue 0 Q+ 0 INSTITUCION TRANSPORTE ESCALA 1 5000 o 250 m , , $ D , 1 o ALOJAMIENTO D FUNCION'ES MULTIPLES

1 0 COMERCIO D EDIFICIO EN CONSTRUCCION 197 . •• 1981. CONTRIBUCION AL ESTUDIO DE LOS BARRIOS DE QUITO LA MARISCAL SUCRE

Del Centro Historico al Centro de Negocios, los nuevos signos espaciales de poder

René De MAXIMY Geligrafo de la ORSTOM

SUMMARY:

The historical center of Quito is testimony of a phase of urban development marked by the elements of power of its time: churches and colonial strength. A part of the city accepted and visited by everyone without exceptions, it represents a vast and diversely utilized multifunctional infrastructure.

ln contrast, the new business district, Mariscal Sucre, is an area of difficult access for low-income groups. This is confirmed by a study of traHic networks and bus routes.

New powers have appeared: administration and above ail the ppwer of capital which can be State-controlled or private, national or international. This is made evident by the presence of many banks, the Hotel Colon, services related to capital and costly entertainment although part of the former residential function is maintained.

A comparative study of these two neighbourhoods allows the geographer to clarify two stages in the growth of Quito. •

RESUME:

Le Centre historique de Quito témoigne d'une urbanisation volontaire marquée par les signes du pouvoir de l'époque: églises et pouvoir colonial. C'est une partie de la ville bien acceptée de tous et pratiquée par tous, sans exclusive. Elle co­ rrespond a un vaste équipement multifonctionnel ou la convivialité est grande.

Au contraire, le nouveau guartier des affaires, la "Mariscal Sucre", apparait comme un quartier d'acc~s difficile aux habitants les plus démunis. Il suffit d'étudier le schéma de circulation et les itinéraires de bus pour s'en convaincre.

Les nouveaux pouvoirs s'y manifestent: administration et surtout pouvoir du capital d'Etat ou privé, national et international.. L'Hotel Colon et les innombrables sièges de banque qu'on y recense l'attestent, ainsi que les grands services liés au capital et aux loisirs couteux. Cependant une partie de l'ancienne fonction ré­ sidentielle s'y maintient.

Le parallèle entre les deux quartiers permet au géographe, pour qui le paysage urbain est porteur de signes, de saisir clairement deux moments de l'urbanisation de Quito.

59 RESUMEN:

El centro hist6rico de Quito es testimonio de una urbanizacion impuesta y mar­ cada por los signos dei poder de una época: las iglesias y el poder colonial. Es una parte de la ciudad bien aceptada y frecuentada por todos, sin exclusividad. Corresponde a una vasta infraestructura multifuncional donde la convivialidad es grande.

AI contrario, el nuevo barrio de negocios, la "Mariscal Sucre" es un barrio de acceso dificil para los habitantes mas pobres. Basta estudiar el esquema de cir­ culaci6n y los itinerarios de los buses para convencerse de ello. Un nuevo tipo de poder alli se manifiesta: poder de la administraci6n y sobre todo p6der dei capitalismo, de estado 0 privado, nacional 0 internacional... El Hotel Colon y las numerosas sedes de bancos que alli se pueden contar 10 comprueban, asi como los grandes servicios Iigados al capital ya los entretenimientos lujosos. Sin embargo una parte de la antigua funci6n residencial dei barrio aun subsiste.

El paralelo entre estos dos barrios permite al ge6grafo a vravés dei estudio dei paisaje y de los signos que comporta, aprender claramente dos momentos de la urbanizaci6n de Quito.

He aqui algunas reflexiones sobre el principal barrio de transacciones y gran negocio de la Capital ecuatoriana. Se trata de un ensayo geografico fundado en una observaci6n atenta de las actividades visibles de la calle (sin encuestas hechas a los actores dei barrio) y en un estudio sistematico de los inmuebles de gran altura. Ademas, se han comparado suscintamente el Centro historico de Quito y la Ciudadela Mariscal Sucre, para caracterizar mejor la singularidad de esta ultima.

Form~ muy indicada de efectuar esta comparaci6n es fijarse sobre el piano de los dos barrios, en los signos de poder que los marcan y en los ejes de tra­ fico que los cruzan.

El conjunto de las prolongaciones de los barrios de Quito se localizan par­ tiendo de la ciudad colonial que es facilmente perceptible de todas partes a causa de su ubicaci6n al norte y al pie dei Panecillo, pequena elevaci6n con no muchas viviendas y dominada por una estatua gigantesca que acentua su singularidad, y también porque su morfologia, de piano cuadriculado y casas bajas con techos de teja gris, permite identificarla sin dificultad.

Asi se localizan:

- AI sur y sobre las pendientes mas pr6ximas, los barrios populares: el Quito dei pueblo;

- AI norte, en la parte plana y sobre las pendientes mas urbanizables (barrio de La Paz - Hotel Quito): la ciudad burguesa y confortable.

Sin embargo, la division no es tan sencilla: hay barrios populares en el norte (el Comité dei Pueblo, por ejemplo), y barrios de pequena burguesia en el sur (la Villa Flora). Esta distribuci6n ha sido ya objeto de publicaciones (Centro de Investigacion CIUDAD). Simplemente hay que anotar que la densidad de ocupacion dei suelo refleja en gran parte el ingreso econ6mico de los ciudadanos residentes en cada barrio. Por consiguiente, en los barrios dei sur y especialmente en la periferia dei Centro historico (San Juan), el habitat es generalmente mas denso que en los barrios dei norte. Ademas, para ir dei sur al norte, no hay mas que tres pasos c6modos:

60 - Las nuevas autorutas, en servicio (la occidental) 0 en construcci6n (la oriental), que estan hechas ante todo para poder atravesar la ciudad de norte a sur sin entrar a ella;

- El paso por el Centro, sea viniendo de San Diego por la Avenida Sebastian de Benalcazar, sea por la calle Pedro V. Maldonado y sus prolongaciones en "una via": calle Flores, Venezuela y Pichincha.

En esta forma, las calles dei Centro y luego las avenidas "10 de Agosto", "12 de Octubre" y "6 de Diciembre" sirven para el trafico de Sur a Norte, y viceversa.

Los trabajadores que vienen dei sur pasan, pues, casi siempre por el Centro para ir a los lugares de trabajo situados al norte dei Panecillo.

EL CENTRO

1.- CREACfON HISTORICA.- El centro IIeva el sello de la organizaci6n deseada por los fundadores y sus descendientes, asi como por los poderes religioso y colonial estrechamente solidarios por largo tiempo. La composici6n urbana es en este sentido clasica: piano regular en tablero de ajedrez, con plazas publicas rodeadas de inmuebles con funci6n socio-politica notable (Plaza de la Independencia: palacio presidencial, catedral, Municipio y Arzobispado) y localizaci6n de las igle­ sias y conventos distribuidos a través dei conjunto de la antigua ciudad.

Es interesante observar que la influencia religiosa es la que mas aparece en esta composici6n, sea que los fundadores 10 hayan querido, sea que las iglesias hayan sido construidas a medida que crecia la pobiaci6n inicial para responder de mas cerca a la demanda popular, como se observa todavia ahora en los nuevos barrios de la ciudad. Sea 10 que fuere, las iglesias ponen hitos en el espacio y 10 orientan. Cuando se va a un lugar dei Centro, se 10 determina con relaci6n a las iglesias: "frente a la Compaiiia", "detras de San Francisco", "en la plaza de Santo Domingo", etc....

Se trata de un poder admitido, de indudable resonancia popular. La Iglesia siempre ha querido ser, en su mensaje y en su doctrina, si no en su politica temporal, la asamblea de los cristianos, ricos y pobres, con un lugar de privilegio para estos ultimos. La participaci6n popular en las grandes manifestaciones religiosas, es­ pecialmente en las de Semana Santa, muestra claramente que los mas desampa­ rados de entre los quiteJios pueden usar las iglesias y que alli se sienten acep­ tados por la jerarquia eclesiastica, aunque no sea por todos los fieles. En verdad, los monumentos religiosos, que guardan todavia su armon[a, en ningun casa ex­ cesivos en sus proporciones, siguen actuando ahora como sig nos y simbolos fa­ miliares aceptados por todos.

Actualmente el Centro, area privilegiada de actividad artesanal y comercial, con comercios y artesanias corrientes de uso frecuente y de funci6n necesaria para los ciudadanos, es un lugar de intensa animaci6n de peatones, realmente popular. De baja densidad de poblaci6n (ver el mapa de distribuci6n de la poblaci6n en esta revista), es sin embargo muy densamente ocupada en las horas de trabajo. Actua como un vasto equipamiento colectivo, muy diversificado y ampliamente ex­ tendido. Todos los barries populares que estan pr6ximos al Centro, 10 utilizan de esta manera: avituallamiento, alimentaci6n, otros servicios, administraci6n, re­ creaci6n, cultura y culto. Responde a una demanda indiscutible de la ciudadania. Alli se puede encontrar a todos los que viven en la ciudad de Quito, desde el indio y el pe6n, mal vestidos y descalzos, hasta el funcionario 0 el hombre de negocios con corbata, pasando por los trabajadores de todos los oficios, los co­ merciantes y sus clientes.

La funci6n de turismo cultural-recreativa no esta ausente dei Centro, 10 que conlleva cierta tendencia a la transformaci6n de los tipos de actividades practi­ cadas en ciertas calles y en ciertos puntos céntricos como en los tramos de calle pr6ximos a la Plaza de la Independencia, a San Francisco, a San Agustin, 0 si­ tuados en la periferia de éstos (notemos de paso que, para localizar tales lugares,

61 nos hemos referido, varias veces, a las iglesias que estân cerca). Alli se encuentra una fuerte concentraci6n de bares, restaurantes y comercios en objetos artesana­ les con pretensién de folkléricos.

El Centro puede ser calificado como barrio comercial, de artesania y de ser­ vicios, abierto a todos y frecuentado por todos. Son los mercados los que ofre­ cen la imagen mâs popular de este aspecto.

A causa de la estrechez de sus calles y de la frecuencia de los cruces, el centro es un sector de lenta circulacién, con dificultades de trânsito y de estacio­ namiento. Esta lentitud dei trafico contribuye al ambiente amable que alli se en­ cuentra. Sin embargo, la vetustez y la intensa actividad, hacen que este barrio esté afectado por problemas de higiene, de salubridad y de polucion. Ademas, aunque el ambiente sea amable, no es merios cierto que la miseria es alli muy visible: mendigos y gente miserable, hombres y mujeres, descalzos, en harapos, cargados como animales, y mostrando en su rostro los signos de una vejez pre­ matura (rostros ajados, arrugados, de madres que lIevan sus niflos sobre las es­ paldas); patios que, en el interior de las casas viejas, con sus muros de ladrillo o adobe, revelan lugares de vida semi-colectiva, ruidosos y de fuerte promiscuidad. Si el Centro no esta densamente poblado, ésto no es mas que un dato relativo que se debe a los numerosos edificios publicos, a las tiendas y a las oficinas sinnumero que vegetan junto a las calles: los traspatios hierven de poblacion amontonada y miserable.

Las autoridades urbanas y la UNESCO conscientes dei particularismo dei Centro, 10 han clasificado como Patrimonio de la Humanidad y desde entonces es un lugar protegido. Esta medida demuestra que la historia de Quito es tomada en cuenta por los quiteflos, pero que también esta medida puede provocar con el tiempo una modificacién profunda en la calidad de la poblacion residente, como se ha visto en los antiguos centros, especialmente en Europa (Paris, Ginebra) donde la modi­ ficacién estructural de la poblacién ha ido acompaflada de la renovacion de los viejos barrios clasificados como protegidos. Es ésta una tendencia casi inven­ cible bajo un régimen democratico en el que la ley de la oferta juega plenamente y donde el compromiso con un pasado de exaltaci6n, muchas veces mas mitico e ima­ ginario que historico, viene a ser un factor de especulaci6n. Por tanto, no resulta muy aventurado hablar de un posible desgaste en el uso popular dei Centro histérico de Quito. Sin embargo, por el momento, se trata de una hipétesis bas· tante especulativa. En efecto, la tendencia actual va hacia el abandono dei Centro en provecho dei norte de Quito. Seria también posible que se observe alli con el tiempo una evolucién al estilo de 10 que pasa en Venecia desde los aflos 50: una transformacion de la ciudad antigua en museo.

2.- LA MARISCAL SUCRE.- Es un barrio originariamente residencial. Una de las "ciudadelas" que, desde inicio dei siglo XX, se establecieron al norte dei Centro hist6rico. Sin embargo, en los aiios 60, ese barrio de casas sefl'oriales y burguesas, muy cémodas, de un estilo semi-tradicional y rodeadas de jardines pequeiios 0 grandes (se cuentan todavia alrededor de 380 en los barrios Mariscal Sucre y CoI6n), sufri6 una transformaci6n estructural que 10 afect6 mas 0 menos profundamente, con la construccion de los primeros grandes inmuebles, marca re­ veladora de una urbanizacién de caracter capitalista, y con la modificacion dei uso de los espacios publicos (calles, plazas y aceras) y de las habitaciones (a menudo transformadas en oficinas).

Si bien es cierto que este paisaje de rascacielos que limita el frente sur de la Mariscal y caracteriza el cruce Amazonas y Colén en su parte norte, marca también, en diferente medidas, todo el lado Centro-sur de la ciudad... y mas precisamente desde el limite norte dei Centro, el parque de la Alameda, hasta el aeropuerto. Bajo este aspecto las caracteristicas dei sitio han sido determinantes, aunque la construcci6n de un macizo de rascacielos en el barrio de La Paz-Hotel Quito sobre un terreno de fa lias que puede crear, en caso de temblor,muy desagradables sorpresas, pero también con una vista asombrosa sobre la Sierra y los amanece-

62 res, demuestra que el sitio no es siempre imprescindible, como fue para el aeropuerto y para los ejes de circulacion norte-sur que su implantaci6n ha favorecido. Pero en la Mariscal estas rascacielos han tenido una significaci6n particular porque el poder urbano ha querido hacer de ellos la "vitri na" de la ciudad moderna, consi­ derada como eminentemente presentable. Este barrie merece atenci6n précisa­ mente a este titulo. La cuesti6n que puede plantearse es la siguiente: (,qué es en apariencia, la "vitrina", la imagen urbana digna de ser exhibida, que quiere dar a los usuarios y a los visitantes la Municipalidad de Quito? Del mismo modo en el sigle XVI el poder castellano queria dar, a través dei piano de la capital y de la monu­ mentalidad de sus iglesias, una cierta idea de la ciudad como espacio socio-politico y excelente imagen estructurada de una sociedad de caracteristicas bien definidas.

Trazada segun un plan poco riguroso en el que las vias sur-norte son privi­ legiadas y que da testimonio de su crecimiento a voluntad de la urbanizaci6n y de la especulaci6n profunda de bienes raices que ha lIevado a poner en marcha las lotizaciones sucesivas (Lucas Achig, el proceso urbano de Quito), la Mariscal ha lIe­ gado a ser un barrie comercial y de negocios que, segun parece, ha sucedido al barrie Alameda-EI Ejido ya demasiado estrecho, reforzando las tendencias al gi­ gantismo. Esta unida al centro y al norte de la ciudad por los ejes norte-sur, sometidos a la orientaci6n general dei sitio y decisivos en el ordenamiento de la ciudad actual en su conjunto, especialmente sobre el eje portador de actividades mercantiles de la avenida Diez de Agosto. Sin embargo, aparece como un barrio separado, prohibido 0 autorizado segun los prominentes ciudadanos de Quito, como permite presumir el analisis sucinto dei funcionamiento de la red de circulaci6n general y de la composici6n de su espacio urbano.

Barrio separado -10 que confirman las actividades que alli se practican, como veremos después-, la Mariscal 10 es por la utilizaci6n que se hace dei espa­ cio en su ambito. En efecto, al sur el parque de El Ejido y al norte La Pradera (si se considera el barrie de la Col6n como prolongaci6n urbana de la Mariscal) crean dos espacios casi vacios de construcci6n y que tienen una funci6n especifica: parque de paseo y de juego, terreno militar. AI este, la parte residencial, pre­ servada, de la Mariscal, se junta a la Universidad Cat6lica. Solamente al oeste, se acerca al barrio bastante comercial de la calle Larrea que, como la Mariscal, lIega al eje principal, sur-norte, de Quito: la Diez de Agosto.

Pero no solamente las funciones de los espacios que la Iimitan autorizan a lIamarla "barrio separado", sino, sobre todo, los ejes de circulac'i6n OUÇ' la evitan, se mantienen alejados.

En efecto, la poblaci6n que se desplaza diariamente dei sur, poblaci6n espe­ cialmente proletaria, luego de haber bordeado 0 atravesado el Centro, lIega al parque de la Alameda que es como un arrecife (figura de proa dei monumento a la gloria de Sim6n Bolivar) sobre el que vienen a dividirse los flujos, apartandose hacia el Este (avenida 12 de Octubre) 0 continuando hacia el norte para bordear la Mariscal, al oeste, sin penetrar en ella (avenida Diez de Agosto). El flujo de la Diez de Agosto se divide de nuevo a la entrada dei parque de El Ejido, alcan­ zando en parte la Seis de Diciembre que separa claramente casi todo el sector residencial de la Mariscal, dei que esta en rapida reestructuraci6n, invadido por los rascacielos.

AI contrario de. Centro, los transportes colectivos no recorren generalmente el coraz6n de la Mariscal, a excepci6n de la linea prestigiosa de buses de dos pisos, mas caros y mas c6modos, que lIegan al aeropuerto, recorriendo la avenida Rio Amazonas en toda su longitud. Uno de los puntos de concentraci6n de los usuarios de transportes en comun se situa en el cruce a triple nivel de la Diez de Agosto y de la Patria-Alfredo Pérez Guerrero. En la Mariscal, no se ve gente descalza ni peones harapientos; solamente se encuentra a los pequenos limpiabotas 0 a algunos vendedores de peri6dicos 0 de billetes de loteria (apenas unes cincuenta). y no es que se prohiba este barrie a los mas pobres, sine que ellos saben muy bien que nada pueden encontrar alli y que alli nada pueden vender.

Reforzando esta impresi6n de prohibici6n de entrar en la Mariscal viniendo dei sur, el eje de penetraci6n Avenida Universitaria-San Gregorio, que sale dei re-

63 LDCALIZACIDNDELCENTRDHISTDRICDy DELACIUDADELAMARISCALSUCRE

lEYENDA:

It?=/ACentrahistôrico

lo>.·;}1CiudadelaMariscalSucre

l ""':li:) 1 TrMicogeneral

I----~ITrâficolocal

1_.ij Frentesur de la Mariscal a 250 .500 750 1000 l'II.

Figura 1 Signas de poder en el centra hist6rrco Caiedrai. Antigua Unlversidad, Palll io de Gohiemo.

Signas de pooer en el barrio de "La Mariscal": bancos y sedes de companias.

65 dondel de la Avenida Occidental (autoruta), situado en la salida norte de los tuneles, viene a terminar en la Diez de Agosto.

AI contrario, el extremo de la avenida Seis de Diciembre permite un paso c6modo, en carro individual, entre el barrio administrative de la Alameda-EI Ejido y la Ma­ riscal; y sobre todo la avenida Rio Amazonas, a todo carro privado que viene dei norte, deja entrar a la Mariscal y salir de ella, uniendo directamente el Hotel Col6n con el aeropuerto.

Barrio prohibido y permitido a la vez. Esta impresi6n es considerablemente reforzada, por no decir impuesta, por la imagen que presenta la Mariscal en su limite sur. En primer lugar, para entrar desde el Centro, se recorre una avenida bordeada de grandes inmuebles que serialan el eje de entrada en la parte mas rica de Quito y que indican el desplazamiento hacia el norte dei barrio de los ne­ gocios. A continuacion, en la confluencia de la Diez de Agosto con la corta ave­ nida larqui, se pasa entre dos rascacielos de unos veinte pisos. En fin, se choca contra el mura de inmuebles de gran altura (una verdadera muralla visual) que bordean la avenida Patria. Estos merecen atencion: en la entrada de la avenida Rio Amazonas, arteria intencionalmente prestigiosa, hay dos torres de veinte pisos, de nombres y funciones significativos:

- Del lado oriental, el Hotel Col6n, hotel internacional, une de los mas caros de Quito (con una ventanilla de cambio, piscina, casino, etc.), frecuentado esen­ cialmente por viajeros internacionales, hombres de negocios muy representa­ tivos dei capital, turistas de la "jet society"; al lado, el edificio de la CFN, Corporacion Financiera Nacional, que simboliza el capitalismo de Estado.

- Del lado occidental, el edificio de COFIEC, Corporacion Financiera Ecuatoriana, otra imagen dei capital, pero esta vez privado y, junto a este edificio, el dei Banco Internacional.

En esta forma, se encuentran juntos: América y en primer lugar la dei sur; el capital, nacional e il)ternacional, privado 0 dei Estado, Col6n, el "Descubridor", pero también el Hotel Colon internacional; el Rio Amazonas, porque "es gloria de Quito el descubrimiento dei Rio Amazonas", reivindicacion ésta dei Ecuador que ioh memoria de Francisco de Orellana!, el "Protocolo de Rio de Janeiro de 1942" no ha solucionado.

Las otras torres dei frente sur de la Mariscal no son menos significativas; alojan igualmente sedes de bancos, pero también sedes de compariias aéreas y de sociedades internacionales (Philips).

Asi el trabajador que viene diariamente dei sur de Quito para ir a su lugar de trabajo, sea en la Mariscal, sea mas alla, recorre en cierta forma el camino iniciatico que 10 conduce de un espacio tradicional bien integrado a su cultura, a un espacio en el que, si bien, no es recibido, se 10 acepta solo coma fuerza de trabajo 0 servidor dei capital. Y si viene a trabajar alli, no entra si no es a pie; alla Ilegan en carro solamente las gentes bastante afortunadas que, por la dis­ posicion de los ejes de penetracion, dejan entender que vienen deI norte 0 dei este.

y este espacio nuevo esta invadido de tores que son el signo de los nuevos poderes y de los valores y criterios que ellos imponen. Hay 42 bancos en la Ma­ riscal, la mayor parte instalados en los pisos inferiores de las torres: poder dei dînero; y 35 grandes 0 medianos servicios publicos, la mayor parte de interés na· cional, de los cuales cinco son Ministerios: poder de la Administracion; sin hablar de organismos como CEPE (1) 0 lAME (2) que combinan el poder administrativo con el poder financiero.

Estas torres(3) cierran visiblemente los dos extremos de la parte de la avenida Amazonas que sirve de espina dorsal a los edificios que alojan los lugares de

(1) Exploracién y explotacién dei petr6leo. (2) Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos. (3) Hay que recordar que la mayor parte se construy6 después de 1973 (Epoca petrolera).

66 decisiones economicas establecidas en la Ma.riscal, aunque es necesario anotar que ningljn Ministerio se halla en esta avenida. Esto aparece muy bien sobre los mapas adjuntos en las que se ven las dos fuertes concentraciones hacia la Amazonas y la Patria, y hacia la Amazonas y la Colon.

PB l 1:'- y â. arriba p ... 10 a B 14

PB 5 ... +9

Bt y PB 4

ConjuntCl

Pero, al contrario de 10 que sucede con los poderes dei Centro, estos nuevos poderes que de hoy en adelante predominan sobre el religioso y el municipal, no estan verdaderamente abiertos hacia los necesitados a excepcion dei 1ERAC y dei Ministerio de Finanzas gracias a algunos servicios que reciben la ayuda fiscal en forma de impuestos y multas, 10 que les asegura un ingreso legal. En efecto, (,qué economias podrfan dejar en los bancos los peones, indigenas y otros cam­ pesinos, recién Ilegados a la ciudad? (, Y cual es el ciudadano sin apoyo que puede ir a importunar a los funcionarios de la Administracion Central? ...

Gravitando en torno de las expresiones urbanas de estos dos poderes se en­ cuentran comercios y servicios de lujo (objetos de alta calidad y de fasto, artesa­ nia de arte, agencias de viajes, companias aéreas, etc.) asi como una .cantidad considerable de bares, de restaurantes (calle José Calama) y de hç:>teles, que suman cerca de 300 ...

El analisis de la reparticion de estas actividades, segun su categoria, aporta interesantes precisiones.

En primer lugar se comprueba, como ya esta dicho, el alto numero de bancos, pero también el de los servicios de hotelerfa: hoteles, bares, restaurantes. El es·· tablecimiento y la importancia de estos ultimos responden a dos objetivos muy diferentes, aunque unD y otra ligados al capital en la medida en que se acepta que las actividades de la Mariscal estan esencialmente al servicio dei capital, y no en verdad de las necesidades esenciales de los ciudadanos:

Sea salones donde los empleados que trabajan en el barrie vienen a almorzar a mediodia, por JO cual tienen una funcion hotelera que, por otra parte, no pa­ rece estar organizada; es el casa de la mayor parte de los pequenos bares y restaurantes;

Sea restaurantes y bares que responden a una funcion de representacion (comidas de negocios) 0 de caracter ludico (salidas nocturnas).

A continuacion se anota la abundancia de los comercios pequenos y grandes: 1.137 de los cuales 938 estan en la Mariscal 0 en la Colon. El alto numero de jardines indica, por otra parte, que la ciudadela Mariscal Sucre y la Colon perma­ necen como barrios residenciales donde se encuentran todavia numerosas man­ siones senoriales. El hecho de que el 94% de estos jardines estan en estos dos

67 En la Mariscal y Colon Fuera de la Mariscal y Colon. Conjunlo en sentido estricto

Numero % Numero % 100%

525 Rubrica li) 433 82,5 92 17.5

pequeiios (2) 505 82,5 107 17,5 612 Comercio olros 69 60.5 45 39.5 114

pequeiios (2) 62 68.1 29 31.9 91 artesania ollOS 94 76,4 29 23.6 123

pequeiios (3) 189 88.3 25 11,7 214 hoteles, bares. restaurantes olros 33 94.3 2 5.7 35

publicos 192 94.6 11 5,4 203 servicios privados

bancos 42 95.4 2 4.6 44

Escolar 0 Universitario 24 70.6 1013) 29,4 34

Misiones diplomâticas 9 69.2 4 30.8 13

jardines (4) 379 94.0 24 6.0 403

depositos 36 78.3 10 21.7 46

vendedores ambulant es y pequeiios oficios sin equipo 192 88.9 24 11.1 216

(1 ) Estan excluidas las actividades censadas en el mercado de Santa Clara. de la calle J. Washingto" y de la avenida 6 de Diciembre.

(2) Actividades practicadas en una tienda 0 taller de aigunos metros cuadrados (menos de 15 m2.) Para los bares y restaurantes. cuando no habla mils de 4 mesas.

(3) Las universidades se cuentan aqul, cada una por una unidad.

(4) Han sido contados como jardin solamente los espacios vardes. abiertos 0 cerrados. que contenlan un prado. generalmente flores y al menos dos IIrboles ornamentales.

barrios indica, por contraste, que el vecino barrio de Santa Clara guarda una fun­ ci6n de habitat mas popular.

Justamen~e esta distribuci6n relativa es muy esclarecedora: si bien el 76% dei area estudiada toca a la Mariscal y a la Col6n, y el 24% a Santa Clara, el porcentaje de los bancos, de lo,s servicios publieos y privados se situa alrededor dei 95% para e,l primer barrio; el de los restaurantes, bares y hoteles, alrededor dei 88% para los de cierta apariencia y el 76% para los otros que responden me­ jor a las necesidades de la poblaci6n de bajos ingresos. Y si se hubieran con· tabilizado aparte los hoteles, se verIa que el porcentaje de éstos en la Mariscal

68 SIGNaSCARACTERISTICOSDEl PAISAJEURBANO

o 2!O 500 7!1O 1000 104".

LEYENDA: o Iglesia o Edificio de 11 a 15 pisos • Edlficio de mas de 15 pisos

Figura 2 DlSTRIBUCIODE. LOS DIFICIOSDEMASDETRESPISOSENELSECTORDELAAV.AMAZONAS

f~~ ~

~~J~qX)V~"0 ~~o,"QQ~~

~~ • Edificiode ma, d.15 pi,,, \W r ~ ~\ Edificiode 11 a 15 plSOS. . \\ 20 300 400 Mh. Edificiode 6 1 . oo .. a 0 plSOS plSOS ~~~100 Edlflciode4 a 5 .

o Figura 3 r-- 0')5 amb,entes Il .onvivialidlld: En la Mariscal En el centro historl .0

71 CIUOAOELA MARISCAL SUCRE: Oensidad de Actividades

lEYENOA: o 500 lOOO 1.500 M'". pHHHHHI...... Actividades culturales

~ Vendedores ambulantes y actividades "En la calle"

1 1 Comercios y servicios (El espesor dei trazo es proporcional a la densidad y a la importancia de las actividades)

Figura 4

72 y Col6n se acercaria al de los bancos y de otros serVICIOS que no son comer­ cios. Las misiones diplomaticas se encuentran integramenteen los barrios ricos, pues las dos que hemos hallado fuera de la Mariscal y Col6n, estan precisamente en el parque privado mas grande de Santa Clara, a 10 largo de las avenidas Col6n y Diez de Agosto.

La distribuci6n de los comercios se acerca a la distribuci6n espacial de los dos conjuntos mientras que la artesania (sastres, zapateros, carroseros y meca­ nicos, comprendidos los grandes garajes, carpinteros y otros oficios pequeiios) opta mas bien por el barrio de Santa Clara, mas popular, y particularmente por su parte nor-oeste. Sin embargo, se ha excluido de los comercios el mercado de Santa Clara que agrupa 241 puestos fijos de venta en el interior dei mercado, 109 vendedores instalados sobre las aceras, 70 comercios fijos alrededor dei mer­ cado y '17 otros puestos de actividad (bares, dep6sitos, artesanos y otros servicios).

El analisis espacial propiamente dicho permite filtrar mejor estas informaciones estadisticas. En esta forma se comprueba la funci6n comercial extredamente fuerte de los ejes norte-sur, avenidas Diez de Agosto, Rio Amazonas y Seis de Diciembre, asi coma la importancia dei frente sur de la Mariscal. Pero el mercado de Santa Clara aparece también como un punta vigoroso de actividades urbanas. El papel de la parte de la Amazonas situada entre la Patria y Veintimilla esta subrayado mas todavia por la evidente actividad de la calle. Es alli donde se encuentran en su mayor parte las actividades flotantes (betuneros, vendedores de peri6dicos, de ciga­ rrillos y de caramelos) y las unicas terrazas de bar que invaden las aceras. Estas son particularmente anchas sobre la Amazonas y la identidad de los materiales de que estan hechas con los de la calzada, incita a no disociarlas y a usar 10 mismo de las aceras que de la calle. Es, por otra parte, la unica calle de Quito donde los condudores de carros aceptan ceder el paso a los peatones. Los otros lu­ gares donde la vida de la calle es igualmente muy acentuada son: el mercad0 de Santa Clara que se explica por si mismo, el cruce de la Diez de Agosto y Patria que es un lugar de parada de buses y por 10 mismo de fuerte congestionamiento, y la esquina Amazonas y Col6n donde, como hemos comprobado antes, se encuentra igualmente una concentraci6n bastante fuerte de inmuebles de gran altura.

Aparte de estos ejes sur-norte, hay que notar que solamente una parte de la Mariscal aloja en verdad muchas actividades comerciales y de servicios; es un poligono que limita al este con la Seis de Diciembre, que aparece coma un li­ mite mas alla dei cual predomina de nuevo la funci6n residencial, al norte sobre la Col6n, al oeste sobre la Nueve de Octubre, con un desbordamiento hacia la Diez de Agosto, a partir aproximadamente de la calle Vicente Ram6n Roca.

En esta forma, la Mariscal constituye un barrio muy particular de Quito a través de la evoluci6n hist6rica de la ciudad, tanto en su crecimiento coma en su des­ plazamiento progresivo hacia el norte por la voluntad conjugada de los responsa­ bles municipales, dei Estado y dei poder capitalista. Esta particularidad se refuer­ za por el ritmo de actividades que alli se observan, caracteristico de los centros de negocios (H BC) de la mayor parte de las grandes capitales y de las ciu­ dades millonarias (Quito puede ser clasiicada entre ellas). En efecto, la Mariscal, por la maiiana, se anima solamente a las 09h00 y no tiene la menor actividad visible 'una hora después de entrada la noche. Los fines de semana y los dias feriados, las calles estan casi vacias. Mientras que, por 10 contrario, el Centro hist6rico tiene una animaci6n mas maiianera y mas tardia, que ~è mantiene durante los fines de semana y los dias feriados. Hay que notar que el parque de El Ejido, poco animado relativamente entre semana, toma una actividad popular y ludica los dias en que la Mariscal aparece abandonada.

He aqui 10 que se puede decir, luego de un primer ensayo geografico, de la mariscal. Un estudio mas preciso y mas detallado de este barrio, asi coma un analisis mas generalizado de las funciones urbanas de Quito y de sus expresiones espaciales, permitirian hacer sobre este tema otras consideraciones y descubrir muchos otros aspectos.

N.E. Este articulo ha sido'traducido por el Dr. Eloy Soria y revisado por el Dr. Michel Portais.

73 CIUDADELA MARISCAL SUCRE, COLON Y BARRIO DE SANTA CLARA Funciones Principales

o 200 400 600 600 1000 Mt•.

LEYENDA:

1- -- -1 Limite de la zona estudiada

1 1 Eje principal de actividad

_ Barrio de negocios (Fenomeno de "City" muy marcado)

_ Mercado y anexos

~fffj Barrio residencial de nivel social alto (Casas seiioriales e inmuebles de lujo) fi,/":j Barrio residencial de nivel social media Figura 5

74 LA MENA II, UN BARRIO DE QUITO CON UNA LESION CONGENITA

Nelson GOMEZ Director dei CEPEIGE IQuito)

RESUMEN

A principios dei ana 1983, una fuerte temporada invernal de precipitaciones pluviales de caracter torrencial, azot6 gran parte dei Ecuador. La ciudad de Quito, se halla asentada en un escal6n montanoso, a pocos kil6metros de la Iinea equi­ noccial, al interior de una "hoya" 0 graben andino, pero adosada a un gran macizo volcanico denominado "El Pichincha". Aigunos barrios pobres se ubicaron en la vertiente oriental dei mencionado complejo volcanico, lugar peligroso por la incli­ naci6n, por la inestabilidad dei suelo y por ser blanco de los efectos morfodina­ micos y climaticos como potenciales areas de desastres en la ocurrencias vol­ canicas y sismicas no descartadas todavia en este sector.

En efecto, un barrio pobre denominado "Mena Il'' se halla aquejado de hun­ dimientos de varias magnitudes en calles, plazas y aun en los mismos dominios de los lotes construidos. Estos hundimientos estan motivados aparentemente por un sistema de tuneles cavados para extraer arena. Existen, ademas, serias pre­ sunciones de que la ejecuci6n técnica de la entidad patrocinadora dei proyecto descuid6 algunos estudios importantes sobre la validez dei suelo en el que se halla edificada la ciudadela, ya que ademas de los tuneles de explotaci6n de arena arriba mencionados, el barrio se halla en una cuenca de recepci6n y depositaci6n de materiales arrancados a una pendiente montanosa de gran inclinaci6n y de­ leznable consistencia.

Se adjunta a este trabajo la descripci6n dei fen6meno, por parte de dos geomrf610gos conocedores dei lugar. Los dos informes y el mencionado comen­ tarie conforman una visi6n preliminar dei problema, aunque no sea el estudio sistematico que convendria realizar en el porvenir.

SUMMARY:

At the beginning of 1983 a crude winter spell with torrential rainfall affected parts of Ecuador and neighbouring countries in South America. Quito, is located on a bench on the interandean flank of Volcano Pichincha, a few miles south of the Equator. Some poor neighbourhoods have developed on the eastern side of this volcano on sites characterized by steep and unstable 51 opes and exposed to potential disasters from climatic, volcanic and seismic hazards.

One of these suburbs called Mena Il has been damaged by depressions of varied dimensions in streets, squares and constructions, apparently derived from the deterioration of a tunnel system excavated to extract sand. It would appear that the technicians responsible for this housing project did not take into account studies of the suitability of the chosen site because, besides the difficulty of the mine chambers, this area is located in the head of a valley and contains deposits which are derived from the erosion of steep and dynamic mountain slopes.

Annexed to this paper are reports describing the phenomenon and written by two geomorphologists who are familiar with the site. Our intention here is only to present a preliminary overview of the problem. A more systematic study should be made in the future.

75 RESUME:

Au cours de l'hivernage 1983, des pluies torrentielles affectérent une grande partie de l'Equateur. La ville de Quito se trouve adossee au massif volcanique du Pichincha, et certains de ses quartiers pauvres se sont étendus sur les pentes du volcans, en des sites particuliérement dangereux.

L'un de ces quartiers, La Mena 2, fut endommagé par des dépressions de dimenssions variées affectant rues, places et maisons, en relation apparente avec un systéme de tunnels ancien, correspondant à des carriéres de sable. Il semble que les techniciens responsables de la construction n'aient pas pris en compte ce probléme, pas plus que celui de l'érosion des pentes ou celui du drainage.

Deux rapports de géomorphologues sont annexés à l'exposé.

La Mena Il es un barrie de Quito ubicado al sur-este de la ciudad, sobre una pendiente montaiiosa, al pie dei Ungai, parte dei gran complejo estrato-volcanico dei Pichincha. Asentado al pie de esta montana fuertemente inclinada, este barrie de unas 26 Has de suelo gravemente problematizado por fen6menos de origen climatico, volcanico y antr6pico, fue construido sin tomarse en cuenta los estudios previos a la selecci6n dei suelo con esta finalidad.

Esta atravesado por tres quebradas, dos de las cuales se mantienen todavia en un trame de la lotizaci6n, mientras la otra ha desaparecido bajo los rellenos de la empresa constructora, bien que se advierten aun "las cicatrices" de este antiguo lecho que ayudaba a evacuar la cuenca afectada con un régimen de pre­ cipitaciones que se estima dei orden de 1.400 mm. La época de mayor precipi­ taci6n coincide con el invierno septentrional y afecta a esta regi6n con un ré­ gimen de lIuvias mas intenso, entre los meses de enero a mayo.

Esta lotizaci6n, aparentemente realizada con todas las técnicas urbanisticas que requieren tales proyectos, destin6 el 55% dei espacio a viviendas, el 25% a calles, pasajes y parqueamientos; y el 20% restante a parques y servicios co­ munales, siguiendo las normas dictadas por el Municipio para estos casos. Los 950 lotes, con una superficie aproximada de 150 m2 cada uno, tienen de fondo 17 m. y 9 m. de frente. Su area construida oscila entre 70 m2 y maxime 100 m2, en algunas casas posteriorrnente ampliadas. La densidad se estima en 250 ha­ bitantes por Ha. y podrian alojarse en esta lotizaci6n unos 6.000 hab.(1). La mayor parte de su gente es humilde y de pequenos ingresos; se halla organizada en un barrie donde, pese a las precarias condiciones higiénicas en que subsiste, se esfuerza por tener Iimpia su casa y sus dependencias interiores, aunque las calles, plazas y parques se hallen en total descuido. Se advierte un esfuerzo adicional en el mejoramiento de sus viviendas en las que, aparte de algunas construcciones de dos plantas que lucen bien engalanadas, en general, la mayor parte de las viviendas se halla formada por una sola planta, coronada con frecuencia por un cuarto alto, a modo de atalaya familiar.

Esta provista de algunos servicios publicos indispensables como transporte, mercado, escuela, luz, agua potable yalcantarillado. Tiene una precaria organiza­ ci6n social y las condiciones generales dei barrie se hallan en estado de abandono y deterioro. Sus calles estan afectadas por hundimientos frecuentes, algunos im­ perceptibles a simple vista pero que pueden apreciarse cuando lIueve, 10 que se explica por la dificultad dei drenaje y la desaparici6n dei agua por grietas recu­ biertas por materiales de desechos 0 tapados con tierra por los tractores de obras publicas, sin que con éso haya desaparecido el problema.

En la parte superior de la lotizaci6n existian, hace un ano, unas fosas profun-

76 LOCALIZACION DE LA MEN Il EN QUITO

MA ICHINe A

BA,RRIOS BARRIOS POBRE~. MENAR

CENTRO c.•. O. ANTl8UO MOOER 0 BARRIOS MEDiOS 1l~IOENClALES BARRIOS MEDIOS BARRHJS ~SES .SIOlEIlCIALES 8ARRIOS P08RES ABRUPTO DEL MACHA ARA

das que han sido cubiertas por los tractores de Obras Publicas 0 por los traba­ jadores dei Banco de la Vivienda, 10 que no ha impedido que nuevamente se abran otras en lugares aledanos. Las cunetas de desviaci6n dei agua que se hicieron en la parte alta de la urbanizaci6n han sufrido deterioros, de los cuales el mas grave es una fosa abierta en media cuneta por donde fluye el agua causando complicaciones adicionales a las ya existentes. La vida dei barrio transcurre en la indolencia, familiarizados los moradores con las condicionas precarias de su lotizaci6n y, en cierto modo, impotentes frente a este enorme problema. cualldo vuelven las Iluvias (en el mes de enero a mayo), vuelven las angustias, un ano tras otro, con la misma pesadilla.

ANTECEDENTES DE LA CI UDADELA

AI inicio de la exportaci6n petrolera ecuatoriana (1972) en que comenzara una nueva época en la economia dei Ecuador, apareci6 un interés especial de los habitantes de las ciudades por conseguir un techo para ellos y su familia. Aigunas mutualistas de vivienda que financiaban sus programas a base de un pequeno capital, surgieron con gran éxito, Ilegando a captar gran parte de los ahorros que realizaba el pueblo con esta finalidad.

En estos programas participaron también algunas entidades estatales, como el Banco de la Vivienda que mas tarde se ampli6 con la Junta Nacional de Vivienda, encargada de ejecutar el desenvolvimiento de estos programas sociales. Era la época en la que, con mas facilidad que ahora, se obtenia un préstamo para vi­ vienda yel pais estaba construyendo sus casas afanosamente. La industria de la construcci6n organizada en empresas, se dedicaba a esta lucrativa actividad y rea­ lizaba grandes conjuntos habitacionales para una decena de mutualistas.

El Banco de la Vivienda de caracter estatal y el departamento de préstamos dei Seguro Social, IESS, que aventajaba a todas las mutualistas y al mismo Banco de la Vivienda en los montos destinados a este fin, habian organizado grandes programas de vivienda popular.

En este contexto se organizan grupos de cooperativas de vivienda que tenian una promoci6n bastante halagadora ya que era suficiente dar el nombre para que 10 tomaran en cuenta.

77 AI norte se logr6 desapropiar un vasto territorio a precios muy bajos, en be­ neficio dei denominado "Comité dei Pueblo".

Esta practica de buscar 10 mas barato iba a perjudicar a muchas lotizaciones que buscaban bajar los costos al maximo, a fin de que la vivienda tuviera precios realnrente populares. En efecto, los terrenos mas baratos eran a la vez los terrenos mas inc6modos, problematizados y càsi siempre inconvenientes para la vivienda humana, cuando se trataba de terrenos cercanos a la ciudad.

Los organizadores de estas lotizaciones buscaban terrenos periféricos alejados de la ciudad, a fin de proveer de vivienda a este grupo importante de personas que habian cifrado sus esperanzas en las promesas realizadas por ellos.

LA 5ELECCION DEL TERRENO

AI sur de Quito y al pie dei gran macizo dei Pichincha estaba asentada una antigua hacienda que recibi6 el nombre de su propietario y asi se denomin6 "MENA"; esta hacienda habia pasado a las manas dei Municipio de Quito y éste, a su vez, la habia destinado a usos sociales. En efecto, aigunos anos atras, se cre6 en terrenos de la mencionada hacienda la lIamada "Aldea dei Nino", dedicada a los ninas sin hogar y protegida por una sociedad filantr6pica; otra parte se habia dedicado a los damnificados dei barrio de La Colmena que perdieron sus viviendas en anos pasados, victimas de remociones masivas dei suelo.

Por' gestiones realizadas ante el Municipio de Quito, por parte de los direc­ tivos dei Comité dei Pueblo, se les concedi6 unes terrenos de la hacienda en un area en que antiguamente se habian explotado unas "minas" de arena. La apreciaci6n de los técnicos debi6 ser favorable por tratarse de construcciones bajas de uso residencial; los suelos eran suficientemente resistentes y, si habia problemas, se podrian solucionar localmente, mediante la afirmaci6n con relleno 0 pequenas lozas de hormig6n que flotaran sobre los tUne les existentes. Asi, esta tarea fue asumida por el Banco de la Vivienda, 'tratando de hacer con ésto una obra social en favor de los desposeidos miembros de estas agrupaciones sociales que pre­ sionaban insistentemente ante las autoridades.

Se realizaron los trabajos y finalmente aparecio una lotizacion con calles bien trazadas, canalizacion de aguas servidas, agua potable proveniente de una planta de procesamiento local, alumbrado publico y servicio eléctrico domiciliario.

La gente ocupo la ciudadela hace pocos anos, mejorando su apariencia me­ diante la construcci6n de otros pequenos cuartos que aumentaron la capacidad, y realiz6 la gestion ante los poderes publicos para equiparla debidamente, con una escuela, mercado, areas de recreacion, etc. Se lograron estas conquistas gracias a la dinamica actuaci6n de los dirigentes barriales.

SE PRESENTA EL FENOMENO

A fines dei ano 1982, un fuerte invierno se hacia presente en todo el pais. La capital de la Republica era presa de lIuvias torrenciales que duraban dias y noches. Las calles se inundaban y se tapaban los desagaes. En esta época aparecen hundimientos de varias dimensiones que se atribuyen a la Compania municipal que entonces removia la tierra para pavimentar las calies. Los primeros dias dei ano 1983 fueron de gran sorpresa para los habitantes dei sector, cuando en una de las calles superiores se abrio repentinamente una oquedad de 10 metros de diametro por 5 de profundidad. Posteriormente y en dias seguidos se repitio el fenomeno en varias partes de la ciudadela incluyendo casas que quedaban prac­ ticamente suspendidas en el aire y eran posteriormente demolidas.

L1amaban la atencion la repentina aparicion dei fen6meno y la frecuencià de

78 los hundimientos que seguian mas 0 menas una direcci6n lineal en el sentido de la pendiente. Esto di6 origen a algunas suposiciones:

1. El fen6meno de los hundimientos estaba asociado al fen6meno de las lIuvias torrenciales. Los habitantes dei barrio, en sus pocos anos de ocupaci6n de esta lotizaci6n, no recordaban cosas semejantes antes dei ano 1983, carac­ terizado por precipitaciones pluviales muy importantes.

2. Los hundimientos lineales en sentido de la pendiente sugerian una comuni­ caci6n interna en esta direcci6n. Existen "ingresos" a los tuneles en la misma direcci6n, en la parte alta de la lotizaci6n.

3. Muchos de los hundimientos en el sentido lineal se hallaban en el lugar que ocupaban los sifones de las alcantarillas de la calle, dando la impresi6n de que los materiales cercanos a estas sifones se habian escapado por la misma alcantarilla.

4. Los tuneles de las minas de arena sobre los que se halla construida la ciu­ dadela, cuyo conocimiento fue publico y notorio, estaban en buenas condiciones en aigu nos lugares en los que se pudo entrar pudiendo circular sin problema alguno. En otros lugares, los tuneles se habian derrumbado por inconsistencia de su b6veda que, humedecida por las lIuvias frecuentes, habia reducido nota­ blemente su cohesi6n.

5. La existencia de hundimientos, ademas de los ya citados, era bastante anar­ quica y desconcertante, 10 que hacia suponer una diferente distribuci6n dei problema que inicialmente se consideraba regular.

6. En 10 alto de la lotizaci6n existe un bosque donde se puede encontrar una serie de tuneles en distintas direcciones, que parecerian de prueba y de ex­ plotaci6n de arena otros. Los hay también muy bajos y regulares de los que se desconoce el por qué de su realizaci6n; son de 1.50 de alto x 1.50 de ancho aproximadamente, y con el techo en b6veda. Estos ultimos estan en zonas mas altas y, pese a su profundidad de 100 m. y mas, se hallan en un lugar donde no hay arena en absoluto. l,Cuales son las causas de los hundimientos?

1. Quizas la mas importante sea la existencia de esos tuneles cavados para la extracci6n de arena para las construcciones.

2. Otra causa podria ser la mala construcci6n de la ciudadela, cuyos drenajes se habrian taponado en unes lugares y las aguas servidas habian abierto co­ municaci6n a los tuneles existentes. Una quebrada que atravesaba la urba­ nizaci6n diagonalmente fue simplemente rellenada y la escorrentia drenada sobre una fuerte pendiente se fue sobre las construcciones vecinas de la antigua quebrada.

Si la causa proviene de la existencia de tUne les, l,cual es la red de tuneles existentes?, l,cual su recorrido? Aigunos habitantes preocupados poreste problema penetraron en los tUneles y los describieron coma grandes b6vedas de hasta 2 m. de altura y de diferentes anchos, entre une y dos metros. Su desarrollo en forma de caracol, culmina en una verdadera estancia de aigunos metros de superficie. El material de la b6veda es sumamente deleznable y se puede ver que se trata de cenizas volcanicas caidas por gravedad con algunos metros de potencia. Sobre la arena hay algunos metros de cangagua que hacen las veces de techo de estas tuneles, pero en otros sitios la cangagua es apenas de un metro y mas.

Si la causa proviene de la existencia de tUneles, l,cual es la red de tuneles existentes?, l,cual su recorrido? Aigunos habitantes preocupados por este pro­ blema penetraron en los tuneles y los describieron coma grandes b6vedas de hasta 2 metros de altura y de diferentes anchos, entre une y dos metros.

79 Su desarrollo en forma de caracol, culmina en una verdadera estancia de al­ gunos metros se superficie. El materia 1de la b6veda es sumamente delezna­ ble y se puede ver que se trata de cenizas volcanicas cafdas por gravedad con aigu nos metros de potencia. Sobre la arena hay algunos metros de cangagua que hacen las veces de techo de estos tuneles, pero en otros sitios la can­ gagua es apenas de un metro y mas.

3. Otra causa parece la circulacion de agua subterranea que acarrea materiales deleznables vaciando el interior y dando origen a estos hundimientos. Otra hip6tesis que se puede aventurar, es el transporte de materiales deleznables a través de las alcantarillas rotas.

Sera dificil conocer a ciencia cierta los orfgenes y causas dei fen6meno, mientras no se haga una investigacion apropiada. lQUE HACER?

Esto es 10 mas dificil de contestar. Depende de las causas de los hundimien­ tos la busqueda de las soluciones.

Si los tuneles cavados para sacar arena, fueran la causa, convendrfa hacer un piano completo de estos tuneles, en primer lugar. esto es bastante dificil, porque muchos de ellos tienen taponadas las entradas y se ha perdido memoria de ellos; y no existe 0, al menos no se conoce, la existencia de un piano rea­ Iizado de estas excavaciones. Si no se conoce el piano, no se podrfa tratar el fenomeno al menos en toda su extension. {,Podrfamos aventurar una solucion para este ca50 si se conociera el croquis de los tuneles?

{,Rellenar los tuneles de materiales? Es una obra tan cara, dificil y casi impo­ sible en este tiempo, que habrfa que descartarlo.

{,Taponar las entradas, de manera que no circule agua por allf? Esto no 50­ lucionarfa el problema porque la filtraci6n dei agua se harfa a través de las capas superiores, en algunos lugares muy permeables, dada su constituci6n arenosa. La impermeabilizacion de toda la ciudadela junto al taponamiento, tampoco serfa una soluci6n ya que bastarfa una importante filtraci6n por algun lugar desconocido para que retomara vigencia el fenomeno. Sin embargo, estos dos medidas con­ juntas, de ser 10 arriba mencionado, podrfa disminufr notablemente el fenomeno.

En caso de que sean las alcantarillas el problema, se debera realizar una nueva obra de alcantarillado utilizantlo materiales de mejor calidad y haciendo alcanta­ rillas mas grandes y suficientes. Finalmente, en caso de que el fen6meno se deba a corrientes de agua subterraneas sobre suelos deleznables, es un mal practica­ mente sin remedio.

El fenomeno, segun los analistas, se origina en las tres causas anteriormente citadas, que combinadas lIevan a una sistematica destrucci6n de la ciudadela y de su infraestructura. En efecto, los informes presentados por los dos geomorf610gos nos hacen pensar en una zona deleznable de suelos sumamente inestables y re­ costados sobre una pendiente muy pronunciada, sujeta a un "Iavado" continuo de la superficie hasta lIegar en poco tiempo a la erosion de algunos centfmetros de suelo superficial.

Otro hecho que cabe notar es que el fenomeno no ha terminado y que continuan los hundimientos repentinos en cualquier lugar abriéndose una especie de fosas que frecuentemente descubren el fondo un tunel. Otros hundimientos no tienen apa­ rente relaci6n con tUnel alguno, como fue el ca50 dei gran socav6n que se abriera hace un ano y dejara al descubierto una alcantarilla de muy mala construcci6n. Igualmente, en los sifones ubicados en media calle se podfa ver una Iinea de hundimientos que siguen la construccion de la alcantarilla.

Laa constituci6n dei suelo aparentemente solido, con una capa de cangagua mas 0 menos espesa sobre arena muy deleznable, presenta condiciones ideales

80 para un proceso de deterioro natural dei suelo. Si a ésto aliadimos la existencia de tuneles perforados muy cerca de la superficie y una mala construccion de al­ cantarillas, podemos decir que los hundimientos se deben seguramente a la accion combinada de las filtraciones de agua sobre los tuneles, a la circulacion de agua con transporte de materiales a través de las alcantarillas mal construidas y a po­ sibles. transportes de materiales subterraneos por los tuneles y alcantarillas, efecto de corrientes subterraneas originadas en filtraciones dei agua de escurrimiento en las partes mas altas de la ciudadela. Por consiguiente, el panorama es bas­ tante desolador, porque ésto indica que los hundimientos que han venido suce­ diéndose no desapareceran, mas aun, conforme avanza la ciudadela en construc­ ciones mas pesadas, en obras de pavimentacion y mejoramiento, los dalios seran mas grandes.

lEL FUTURO?

Es imprevisibie 10 que pueda pasar. Pero hay algo que puede asegurarse y es que esta ciudadela sera siempre un barrio con una "Iesion" congénita que arras­ trara toda su existencia como un problema. No podra crecer como tienen derecho los barrios, porque su basamento es muy deleznable. Si alguien quiere hacer una construcci6n buena debera hacer estudios muy cuidadosos dei suelo con grandes gastos y ni en esta forma estara seguro porque podria desatarse el problema unos metros mas abajo y poner en peligro su construcci6n.

Ahora bien, todas las obras de .infraestructura estaran en peligro: podra caerse un poste de luz sobre una casa, podra hundirse una calle al paso de un vehiculo pesado 0 inundarse una vivienda por rotura de una canalizaci6n, etc. Todo esta es impredecible. Nada se puede asegurar 0 negar al respecto, dejando a la gente en un dilema muy duro de resolver.

Sin embargo, por la experiencia lograda en este corto tiempo, se nota que ha sido nulo el riesgo de pérdidas de vidas humanas; el fenomeno es lento, aunque no puede descartarse algun accidente en este aspecto.

- Convendra mantener la serenidad hasta encontrar una soluci6n apropiada que no podra jamas sereficaz sin la concurrencia dei Municipio, Banco de la Vivienda y el Poder Publico, ya que se trata de un barrie populoso en estado de emergencia.

- No conviene hacer ninguna obra importante ni nuevas construcciones hasta tener un plan técnico que lIeve consigo una respuesta inteligente, practica y sincera, a los habitantes dei sector.

- Esto no impide que el Municipio destaque un equipo de limpieza y mantenimiento de 10 que existe.

Los canales de desviacion de agua en la parte superior estan mal tenidos. Conviene trabajar permanentemente en época de lIuvias. No deberian recorrer por todas las calles los buses ni los carros pesados, principalmente en época de lIuvias. Cualquier alteracion importante en la estructura de las casas deberia ser denunciada a una junta barrial, observada y eliminada inmediatamente, por ejemplo rajaduras en las paredes, rajaduras en el piso, etc.

Los campos deportivos que se hallan en la parte alta dei barrio deberan me­ jorar en su canalizaci6n e impedir las arroyadas sobre éllos; de 10 contrario, van camino de una destruccion total.

No conviene descartar una posibilid~d radical pero definitiva al menos en parte, dei traslado de la ciudadela a un lugar mas seguro. Se podria hacerlo por partes, por ejemplo cada casa con problema seria desalojada y la familia reubicada en otro lugar, y ese lote quedaria convertido en espacio de propiedad municipal. AI cabo de unos alios se mantendrian las casas sin problemas y el espacio de casas desalojadas se convertiria en area de bosque 0 de recreaci6n.

81 PRIMER INFORME TECNICO liLA MENA 11"

Enero 1983

Alain WINCKELL Geomorfólogo de la ORSTOM - PRONAREG

UBICACION GEOGRAFICA

La urbanización "La Mena 2" está ubicada en el suroeste de Quito al pie de las estribaciones interiores de la Cordillera Occidental. La pendiente, bastante regular, alcanza valores de 25 a 30%.

LOCALlZACION GEOMORFOLOGICA

Las vertientes occidentales cubiertas por bosques de eucalipto, pertenecen al conjunto volcánico Pichincha y están constituídas de rocas volcánicas recientes y piroclastos varios.

La urbanización "La Mena 2", situada al pie de este relieve, está ubicada en un abanico probablemente aluvial (faltan los cortes profundos para asegurarse), cubierto por capas de proyecciones volcánicas eólicas compuestas de una alter­ nancia de capas multidecimétricas de¡ arena y piedras pómez y de capas métri­ cas de limo-arenosas a limo-arcillosas. Las primeras más deleznables resultan de proyecciones gruesas, en tanto que las otras, un tanto compactas, provienen de fases de depositación más finas. Se trata de depositación por gravedad de pro­ yecciones volcánicas aéreas que fosilizaron relieves anteriores y presentan por esta razón, buzamientos paralelos a la pendiente topográfica.

EXPLlCACION DEL FENOM EI\lO

Los huecosd producidos en esta zona provienen exclusivamente de hundimien­ tos de la parte superficial del terreno. El examen de los cortes permitió recons­ truir el proceso siguiente:

Esta zona es la sede de un importante escurrimiento subterráneo resultado de la infiltración en las capas de granulometría arenosa. Además, estos horizontes que han sido explotados anteriormente como "minas de arena", constituyen actual­ mente vías preferenciales de escurrimiento de torrentes subterráneos. Los mo­ vimientos inherentes a este tipo de escurrimiento producen, entre otros efectos remolinos que excavan las capas mas blandas con procesos semejantes a los que producen las "marmitas de gigante". De esta manera, se debilita la resistencia del terreno y se hunden las capas superiores.

Este proceso está acentuado por tres fenómenos de origen antrópico:

- Se rellenó la parte inferior de una quebrada y se impidió de esta manera el escurrimiento normal de las aguas fluviales. Se produce así una retención de agua arriba del muro de contención y este almacenamiento es fuente de in­ filtraciones laterales importantes que contribuyen a eliminar el escurrimiento en las galerías.

82 1 l ( ,

Moradores de la Mena 2. eonstatan los danos produeidos par las fuertes IIuvias.

Tomado dei periôdieo HOY de 13 de enero de 1983.

- El escurrimiento superficial utiliza local mente las galerfas para infiltrarse en el subsuelo.

Las fugas y escapes de agua dei sistema de alcantarillado contribuyen también a la amplificaci6n dei fen6meno de escurrimiento y arrastre subtemineo.

MEDIDAS DE PROTECCION

Primera Etapa:

Disminufr al maximo el escurrimiento subterraneo:

- Desviando el escurrimiento de la quebrada central hacia las dos quebradas la­ terales, mediante zanjas apropiadas, a la salida dei bosque de eucaliptos.

• Canalizando el escurrimiento superficial en conductos adecuados fue(a de las galerias abandonadas.

Reforzando el sistema de alcantarillado con la finalidad de evitar pérdidas e infiltraciones.

Segunda Etapa:

Reconstituir el piano de las galerias, sea a partir dei conocimiento de los mineros, sea con un levantamiento precisa de los danos actuales.

Esta cartografia deberia permitir ubicar los sitios peligrosos y decidir:

a. los trabajos de reforzamiento subterraneo

b. la destrucci6n de los edificios que no se pueden proteger.

Ademas, este diagn6stico puede ayudar también a localizar las zonas de acu­ mulaci6n de agua y material transportado, en las partes de aguas abajo de las galerias, en las cuales la presi6n hidroestatica de la mezcla agua-sedimentos puede producir levantamientos dei terreno y de las construcciones superficiales.

83 LA MENA Il Y SU ENTORNO

MONTANA UNtÜ'

PASTOS y BOSQUE

o PLANTA DE Ail A BOSQUE <1 Il CAMPOS)~ DEPORT1VO 1 ~" {(;1 \ \ 1 J .)/ / 1 1 V ( ~ 1 1 1 , \J 1 , 1 \\ g ~ II: al" ~ lU 0 3 1

OTRAS URBANIZACIONES

SEGUNDO INFORME TECNICO

"LA M ENA Il''

Enero 1984 ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS DEL BARRIO "MENA Il", QUITO

Roy Ryder Director Académico dei CEPEIGE

1. ANTECEDENTES

A principios de 1983, el Barrio Mena Il, ubicado en el suroeste de la ciudad

84 LA MENA Il EN QUITO

LEYENDA:

1 1 Calles y pasajes I~.:~ Relleno de Ouebrada

IDJIIII]]] Equipamiento comunal Area de vivienda

8J Ouebrada I--,,--J Limite de la urbanizaci6n

de Quito, sufri6 danos provocados por la aparici6n repentina de corrientes super­ ficiales de agua y el desarrollo de una serie de hundimientos de apreciable mag­ nitud. Aigunas viviendas fueron totalmente destruidas y otras tuvieron que ser de­ molidas por encontrarse en condiciones peligrosas. El Municipio ha efectuado ciertas obras de relie no y rehabilitaci6n infraestructural, pero los habitantes dei Barrio temen una recurrencia dei problema. El presente informe geomorfol6gico se fundamenta en un breve recorrido dei barrio y sus alrededores realizado el dia jueves 12 de enero de 1984, aproximadamente un ano después dei lamentable incidente.

II. lOS PROCESOS DESTRUCTIVOS

Como se ha senalado anteriormente, la destrucci6n de las viviendas y las calles dei Barrio Mena Il se debe a dos procesos geomorfol6gicos que se describen a continuaci6n:

85 a) La acci6n de las corrientes superficiales de agua:

La construcci6n dei Barrio ha sido acompai'lada por una importante modificaci6n dei sistema de drenaje local, particularmente por el relleno de quebradas que se­ guramentehan sido sustitufdas por un sistema de canalizaci6n artificial. Lamen­ tablemente no se han tomado en cuenta las caracterfsticas hidrol6gicas dei sector localizado cuesta arriba dei barrio, es decir, de la loma Ungof. Las laderas in­ feriores de esta loma son escarpadas y tienen suelos muy erosionados por ac­ tividades agropecuarias no apropiadas, de manera que la superficie esta formada en gran parte de un pavimento de cangagua que es impermeable, impide la fil­ tracion de agua y promueve la escorrentfa. Se ha reforestado el sec:tor .çon bos­ ques de eucalipto pero el suelo recibe pocos resfduos organicos de este tipo de bosque y la regeneraci6n pedol6gica es mfnima, de modo que la tierra sigue siendo impermeable y, cuando lIueve, se produce repentinamente una gran cantidad de agua superficial.

La consecuencia de esta situaci6n es que hay mucha variaci6n en el caudal de las quebradas locales. Generalmente los lechos estan casi secos debido a la Iimitada alimentaci6n dei caudal por filtraci6n subterranea pero, cuando lIueve, las quebradas reciben mucha agua de escorrentfa. Probablemente la canalizaci6n artificial no tiene la capacidad de transportar este gran volumen, por 10 que se des­ borda el excedente que invade el Barrio Mena II. Esta hip6tesis deberfa compro­ barse por medio de la observaci6n directa en el terreno durante dfas lIuviosos. Debe aclararse que este proceso de inundaci6n no se restringe al Barrio Mena Il; al contrario, muchos de los lIamados "aluviones" que han afectado al sector norte de Quito, durante 1983 tuvieron el mismo origen.

La potencia erosiva de la escorrentfa puede observarse en la cancha de futbol construida recientemente en el flanco occidental dei Barrio Mena Il; en pocas se­ manas se han desarrollado carcavas en la tierra descubierta de los alrededores de la cancha, de modo que corre peligro la destruccion de la tribuna hecha en graderfas de cemento. b) El desarrollo de hundimientos:

Los danos mas significativos al Barrio Mena Il han sido causados por hundi­ mientos que estan relacionados con el colapso de segmentos de un complejo de pasajes subterraneos 0 tUneles. Debido a los trabajos de relleno efectuados luego dei accidente, no se pudo observar los pasajes subterraneos en el sitio mas afectado por los hundimientos, pero a pocas cuadras de distancia se observa aun la entrada de un tunel que pasa por debajo de una calle y una vivienda abando­ nada. Ademas, una inspecci6n superficial de las construcciones de la vecindad fue suficiente para detectar muchos casos de deterioro infraestructural (calles des­ niveladas, paredes fracturadas), los que sugieren que una gran parte dei subsuelo ha sido perforado. En la periferia occidental dei barrio se observaron varias de­ presiones ocasionadas por el colapso de pasajes subterraneos, algunas de las cuales han sido parcialmente rellenadas por el Municipio con el objeto de impedir el paso de agua de escorrentfa al subsuelo. Una depresi6n particularmente reciente fue identificada en el flanco septentrional de la cancha de fUtbol mencionada ante­ riormente.

Debe indicarse que los tuneles no se limitan al Barrio Mena II. Se descubrieron varios tuneles cuesta arriba dei "Barrio en las laderas de la Loma Ungaf. La ma­ yorfa de ellos han sido expuestos en los cortes de un camino vecinal pero tam­ bién fueron identificadas las entradas de dos tuneles no modificados. Las carac­ terfsticas de los tuneles en este sector pueden resumirse de la siguiente manera:

- Su origen es obviamente antr6pico porque pueden distinguirse huellas de herra­ mientas de excavaci6n y el corte transversal dei tunel es casi siempre geomé­ trico;

- La penetraci6n dei tUnel en la loma es aproximadamente horizontal y rectilfnea;

86 - El alto y el ancho de los tUneles son aproximadamente de un metro;

- Las buenas condiciones dei techo y las paredes de los tUneles sugieren que son fen6menos relativamente recientes; .

- Sorpresivamente, se encuentra poca humedad en el pise de los tUneles;

- No hay evidencias dei material extraido dei tunel.

Los tuneles dei Barrio Mena Il no tendrian necesariamente las mismas carac­ teristicas de los que se encuentran cuesta arriba dei mismo. Por ejemplo, los tUneles dei barrio se asocian claramente con un estrato no consolidado de material piroc18stico con textura gruesa aparentemente explotado con fines de construcci6n. En cambio, los pasajes subtemineos localizados cuesta arriba no parecen ser "minas de arena". También debe mencionarse que aigunos tUneles dei barrie tienen una trayectoria en forma de espiral (segun informes de los habitantes) mientras que los tuneles de la Loma Ungoi aparentemente tienen una orientacion lineal; sin embargo, esta diferencia en orientacion debe ser comprobada en el terreno.

En los tuneles dei terreno localizados cuesta arriba no se observ6 ninguna evidencia de circulaci6n de agua subterranea. En contraste, es indudable que en el ca50 de los tuneles que penetran el subsuelo dei barrie se introduce mucha agua de escorrentia. Puede plantearse la hipotesis de que esta agua combinada con escapes de aguas negras dei alcantarillado, promueve el ensanchamiento de los pasajes subterraneos. Sin embargo, es dificil concebir una eficiente cir­ culaci6n hidrol6gica subterranea en los tuneles de orientacion en forma de es­ piral; en el casa de tuneles con morfologia Iinear, debe determinarse el destino dei agua y su carga de sedimentos. (,Hay una salida cuesta abajo dei barrio? o (,se acumulan los sedimentos en la extremidad inferior de cada tunel?

III. COI\lCLUSIONES

En su informe sobre el Barrio Mena Il el Doctor Alain Winckell recomienda dos medidas de proteccion, especificamente:

(i) El desvio dei agua de escorrentia por medio de zanjas construidas a la salida dei bosque de eucaliptos ubicado en la periferia occidental dei barrio.

(ii) Un levantamiento cartografico de los tuneles que perforan el subsuelo dei barrio.

Aparentemente el Municipio ha previsto la primera medida porque se identi­ ficaron varias zanjas nuevas en el bosque. Sin embargo, la concentraci6n de la escorrentia en los canales favorece la accion erosiva de la misma y se observ6 el colapso dei techo de un tunel localizado debajo de una zanja. Debe inves· tigarse la manera de instalar una cobertura vegetal mas efectiva sobre el suelo (pasto, arbustos), la cual disminuiria la cantidad y velocidad dei agua superficial. En cuanto a la segunda medida, el levantamiento cartografico no debe limitarse al barrio sino ampliarse para incluir el sector localizado cuesta arriba dei mismo; ademas, qebe ser complementado por una investigacion detallada de los daiios infraestructurales que pueden confirmar la distribucion espacial de las galerias en el subsuelo. Mientras no se haga un estudio detallado de la geomorfologia natural y antropica dei Barrio Mena Il, deben congelarse las obras de construccion. De todas maneras, debe ser descartado cualquier proyecto para extender el barrio cuesta arriba.

La desgracia dei Barrio Mena Il es otra indicacion de la necesidad de tomar muy en cuenta el factor ambiental al planificar el desarrollo urbano. Felizmente los perjuicios en este barrie han sido solamente de indole material. Sin embargo, los constructores y arquitectos frecuentemente ignoran los riesgos de la actividad sismica, la remocion en masa y el volcanismo, por 10 que la vida de aigu nos ha­ bitantes de la capital de la Republica se encuentra en peligro. Se requiere una investigaci6n detallada de la ecologia urbana de Quito en base de la cual podra dirigirse con mayor seguridad su crecimiento espacial.

87 El Insliluto Geognlfico Milita.. edita pel'Ï6dicamente pubJicaciones de l'acter técnico-eient.ificas. con la finalidnd que sean utilizadas como fuente de consult.a idonea. pal'a realizal' estudios invesligati\'os en la planifieaci6n de obl'as de infl'aestl'Uetura ejeeutadas pOl' instituciones de del'echo publieo y privado.

A\'Ïsorando las nccesidades pl"Ïorital"Îas de los usual'Ïos, se publie6 la GUIA CARTOGRAFICA DEL E 'l)AD >1 euyo contenido es un compendio dt' la earlografia anligua y moderna a difel'entes esealas; asi l'omo fot.ografia aérea. Icvantamientos de proyeetos cspccialps y olras n~prcsentaciones de interés regional y naeional.

En el pr6ximo mes, SI' publicarâ la Revista Gcognlfiea Nu 20. y en los mcses subsiguientcs los numenls 21 y 22.

88 CENTRO DE DIFUSION GEOGRAFICA DEL CEPEIGE

El CEPEIG E es un organismo académico dellnstituto Panamericano de Geografia e Historia, con sede permanente en Quito.

Objetivo basico dei CEPEIGE es profundizar y difundir el conocimiento de las ciencias geograficas en nuestro pais y en el continente; 10 realiza mediante la organizaci6n de cursos especializados, direcci6n de investigaciones, eventos cul­ turales de caracter geografico y edici6n de textos.

En cumplimiento de unD de sus objetivos, el CEPEIGE ha creado el CENTRO DE DIFUSION GEOGRAFICA que funciona en el Museo Hist6rico "CASA DE SUCRE". Alli ofrece publicaciones en las siguientes areas bibliograficas:

GEOGRAFIA, ESTADISTICA, GEOLOGIA, ARQUEOLOGIA, ECOLOGIA, CARTOGRAFIA, MEDIO AMBIENTE, ORGANIZACION DEL ESPACIO URBANO, PLANOS, ATLAS, INVESTIGACIONES SOCIALES, GUIAS DE CIUDADES.

Estan representadas en el Centro, las siguientes Instituciones:

CEPEIGE Centro Panamericano de Estudios e Investigaciones Geograficas. IPGH Instituto Panamericano de Geografia e Historia. IGM Instituto Geografico Militar. CEDIG Centro Ecuatoriano de Investigaciones Geograficas. PRONAREG Programa Nacional de Regionalizaci6n (MAG.) INEC Instituto Nacional de Estadistica y Censos. CONADE Consejo Nacional de Desarrollo. CLiRSEN Centro de Levantamiento Integrado de Recursos Naturales por Sensores Remotos. ILDIS Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. CENDES Centro de Desarrollo Industrial dei Ecuador. INEN Instituto Ecuatoriano de Normalizaci6n.

BANCO CENTRAL DEL ECUADOR FUNDAC\ON NATURA EDICIONES L.N.S. CENTRO DE INVESTIGACION CIUDAD UNIVERSIDAD CATOLICA CENTRAL DE PUBLICACIONES DEPARTAMENTO DE GEOGRAFIA (I.G.M.) DIRECCION DE GEOLOGIA y MINAS SNALME

Direcci6n: Museo· Hist6rico "Casa de Sucre" - Venezuela y Sucre. esquina. Teléfono: 512-860

Horario de atenci6n:

09h00 - 13h00 Y 15h00 - 19h00

89 IMPRESO EN LOS TALLERES GRAFICOS DEL INSTITUTO GEOGRAFICO MILITAR • QUITO l. P. G. H. (Sección N acianal)

SUMARIO

Mic hel PORTA IS Presentación

Blanca CARRERA Mapa de distribución de la poblac ión de la Ci uda d de Quito.

Philippe CAZAMAJOR D'ARTOIS y Luz del Alba MOYA Los me rcados y fer ias de Quito. - Roy RYDER : La evolución funcional en una c iudad andi na: ORSTÜM el caso del barrio Mariscal Su cre en Quito. (1975- 198 1) (Francia)

-René de MA XIMY Contribución al estudio de los barrios de Quito: la Mariscal Sucre.

- Nel son GOMEZ La Mena 11, un bar rio de Quilo co n una les ión co ngé nita.