(Squamata: Gekkonidae) En San Juan, Argentina Multequina, Núm
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Multequina ISSN: 0327-9375 [email protected] Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Argentina Gomez, P. F.; Acosta, J. C. Estructura poblacional y tasa de crecimiento individual de Homonota fasciata (squamata: Gekkonidae) en San Juan, Argentina Multequina, núm. 10, 2001, pp. 43-49 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Mendoza, Argentina Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42801005 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 0327-9375 ESTRUCTURA POBLACIONAL Y TASA DE CRECIMIENTO INDIVIDUAL DE HOMONOTA FASCIATA (SQUAMATA: GEKKONIDAE) EN SAN JUAN, ARGENTINA POPULATION STRUCTURE AND INDIVIDUAL GROWTH RATE OF HOMONOTA FASCIATA (SQUAMATA: GEKKONIDAE) FROM SAN JUAN, ARGENTINA P. F. GOMEZ Y J. C. ACOSTA Departamento de Geofísica y Astronomía e Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Fac. de Cs. Ex., F. y Nat., Univ. Nac. San Juan. Av. España 400 (N), 5400, San Juan. E-mail: [email protected] RESUMEN SUMMARY Desde 1997 a 2000 se estudió la estructu- The structure and growth rate of a popu- ra y el crecimiento individual de una lation of Homonota fasciata from San población de Homonota fasciata de San Juan, Argentina were studied from 1997 Juan, Argentina. El método usado fue el to 2000. The capture-recapture methods de captura-marcado y recaptura. Se defi- were used. Two ages group were defined nieron dos grupos etarios, se calcularon y and the growth rate of each were com- compararon las tasas de crecimiento de pared. The relationship between the rate cada uno de ellos, se relacionó dicha tasa and the body size was determinated and con el tamaño corporal y se analizó la the season fluctuation was analyzed. The variación estacional del tamaño pobla- ages groups presented significant differ- cional. Los grupos etarios presentaron di- ences in their growth. The rate of growth ferencias significativas en su crecimiento. was correlated negatively with the cor- La tasa de crecimiento se correlacionó poral size and the populational size vary negativamente con el tamaño corporal y el with seasons. The biological parameters tamaño poblacional varió con las estacio- obtained were compared with other stud- nes. Los parámetros biológicos obtenidos ies of the genus. se comparan con otros estudios similares realizados en el género. Palabras clave: Reposición po- Key words: Population reposition, blacional, eventos reproductivos, reproductive events, growth rate tasas de crecimiento MULTEQUINA 10: 43-50, 2001 43 INTRODUCCIÓN riormente será analizada en conjunto con los parámetros obtenidos en este trabajo. El análisis conjunto de las estrategias y eventos reproductivos, las tasas de creci- Los objetivos de este trabajo fueron: miento y la variación de las frecuencias determinar grupos etarios; calcular y com- de grupos etarios aporta información im- parar el crecimiento individual diario portante relacionada con el potencial de (CID) de cada uno de ellos; relacionar el reposición de las poblaciones, siendo este tamaño corporal y la tasa de crecimiento un indicador fundamental para evaluar el y estimar el tamaño poblacional y su estado de conservación de las mismas. En variación estacional. los gecónidos en general no existen traba- jos que aborden estos tres aspectos simul- MATERIAL Y MÉTODO táneamente debido, tal vez, a la dificultad metodológica que implica el acceso a este El área de estudio consiste en un sitio de tipo de datos relacionado con los hábitos aproximadamente 2600 m2 constituido por nocturnos del género. Por otra parte hay restos de un antiguo puesto abandonado que destacar que en Argentina son pocas ubicado en la porción noroeste de Médanos las especies de lagartos sobre las que se Grandes, Departamento Caucete, San Juan han llevado a cabo estudios con el objeto (31° 38’ S, 68° 16’ O). El criterio de de conocer aspectos tales como su estruc- selección del área de muestreo se relacio- tura poblacional y la tasa de crecimiento na con los hábitos preferentemente individual (Martori y Acosta, 1994; antrópicos de esta especie. Para delimitar Martori et al. 1998; Gomez y Acosta, el área se tomaron en cuenta aquellos 2000 y Martori y Aun, 2000). escombros y restos de construcciones que tenían animales refugiados en ellos, veri- El género Homonota es uno de los ficándose que no existieran otros refugios menos conocidos en estos dos aspectos por fuera del perímetro. Estos relictos debido a que, en nuestro país en general y abandonados de actividad humana fun- en nuestra provincia en particular, los cionan como islas para la especie, donde estudios realizados sobre este género son encuentra numerosos microhábitats para escasos (Aun y Martori, 1994; Cruz, utilizar como refugio. La fisonomía vege- 1994; Juárez y Martori, 1999; Gomez y tal y la composición florística que rodea Acosta, 1998, 1999, 2000). al área de estudio es típica de la provincia Es por ello que en el presente estudio del Monte con predominio de Bulnesia se analizan parámetros relacionados con retama, Prosopis chilensis, Atriplex sp, la estructura poblacional y el crecimiento entre otras. La fisiografía es más bien individual de H. fasciata en la Provincia homogénea destacándose por el predomi- de San Juan, Argentina. Análisis realiza- nio de médanos. do en el marco de un proyecto de mayor Las tareas de campo se llevaron a cabo amplitud en donde también se están ana- desde octubre de 1997 a mayo de 2000. El lizando los ciclos reproductivos de algu- método utilizado fue el de captura-mar- nas de las especies del género que habitan cado y recaptura (Krebs, 1986) con una en la provincia. Información que poste- frecuencia quincenal. Durante cada jor- 44 P. F. Gomez y J. C. Acosta nada se empezó el trabajo siempre antes casa movilidad (aprox. 2 metros cuadra- de que comenzara la actividad de los dos). Por ello, es mínimo el riesgo de que individuos y se culminó luego del retiro individuos ingresen o egresen de la po- de los mismos siendo el esfuerzo de cap- blación por migración, por lo tanto se la tura homogéneo. En cada captura se considera como una población cerrada. midió el largo hocico-cloaca (LHC) del Se graficó la línea de tendencia corres- animal con regla milimetrada. Luego se pondiente a la media móvil (2 períodos) marcó el ejemplar utilizando un código de tamaño poblacional respecto al tiem- de amputación de dígitos y mediante có- po. Las estimaciones del tamaño pobla- digo visual con pintura acrílica aplicada cional y el cálculo del CID se llevaron a sobre el dorso. Para el análisis de los datos cabo desde octubre 1997 a octubre de se dividió cada año en dos temporadas, 1999. Para los análisis estadísticos se primavera/verano (octubre a marzo) y utilizó STATISTICA 4.5 (1993). otoño/invierno (abril a setiembre). Los grupos etarios se determinaron sobre la RESULTADOS base de las distribuciones de frecuencias de los tamaños corporales mediante des- Fueron marcados 53 individuos durante composición polimodal. Para los tres años el estudio, de los cuales el 52 % al menos de estudio, el CID se registró de las fue recapturado una vez. La distribución recapturas sucesivas de los individuos de frecuencias de tamaños corporales marcados. Para cada individuo recap- basada en 169 recapturas permitieron turado se dividió la longitud crecida (mm) definir dos grupos etarios: juveniles (25/ por el tiempo transcurrido entre capturas. 40 mm) y adultos (45/70 mm). Dentro de Para comparar las velocidades de creci- los juveniles se consideraron como miento entre los grupos etarios resultan- neonatos a los individuos de menor tama- tes se utilizó el test ANOVA. Se realizó ño (25 mm) con cicatriz vitelina hallados un análisis de regresión (Cuadrados Mí- en el campo. Éstos fueron capturados nimos) entre las variables LHC vs CID. desde enero a mayo de los años 1998 y Además se comprobó si la proporción de 1999 respectivamente, por lo que puede juveniles y adultos varió con las estacio- considerarse a este período como época nes mediante un análisis de contingencia de nacimientos. La proporción de juveni- (Zar, 1984). El cálculo del tamaño les y adultos dependió de las estaciones poblacional se llevó a cabo por medio del (p=0.001 para cada contraste realizado método Petersen (Krebs, 1986). Si bien entre grupo etario y estación para cada este método es recomendado para pobla- año). Los adultos fueron más frecuentes ciones cerradas es ampliamente usado en que los juveniles tomando la muestra en herpetología debido a la escasa movili- conjunto (Figura 1). Mientras que si ana- dad que presentan los herpetozoos (Heyer lizamos la frecuencia de los grupos etarios et al. 1993). Al respecto, las característi- discriminando por estación, los adultos cas de uso de espacio para esta especie fueron más frecuentes sólo en la tempora- han sido estudiadas por Gomez y Acosta da primavera/verano de los tres años (Fi- (2001) reflejando los individuos una es- gura 2). El crecimiento medio de adultos MULTEQUINA 10: 43-50, 2001 45 fue de 0.04 mm (SD=0.042; n=13) y el de no), bajando sus valores en otoño/invier- juveniles de 0.01 mm (SD=0.021; n=15). no. El tamaño de las poblaciones de gecos Las velocidades de crecimiento entre juve- depende, entre otros factores, de la dispo- niles y adultos fueron significativamente nibilidad de microhábitats en su área de diferentes (ANOVA, F(1,26)=8,69; distribución (Sharre, 1998). El tamaño p=0,009; n=28). Los máximos tamaños poblacional de H. borellii también en un poblacionales se obtuvieron en el mes de ambiente antrópico (Gomez y Acosta, octubre de los tres años (Figura 3).