Multequina ISSN: 0327-9375 [email protected] Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Argentina

Gomez, P. F.; Acosta, J. C. Estructura poblacional y tasa de crecimiento individual de (: Gekkonidae) en San Juan, Argentina Multequina, núm. 10, 2001, pp. 43-49 Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Mendoza, Argentina

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42801005

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ISSN 0327-9375

ESTRUCTURA POBLACIONAL Y TASA DE CRECIMIENTO INDIVIDUAL DE HOMONOTA FASCIATA (SQUAMATA: GEKKONIDAE) EN SAN JUAN, ARGENTINA POPULATION STRUCTURE AND INDIVIDUAL GROWTH RATE OF HOMONOTA FASCIATA (SQUAMATA: GEKKONIDAE) FROM SAN JUAN, ARGENTINA

P. F. GOMEZ Y J. C. ACOSTA

Departamento de Geofísica y Astronomía e Instituto y Museo de Ciencias Naturales. Fac. de Cs. Ex., F. y Nat., Univ. Nac. San Juan. Av. España 400 (N), 5400, San Juan. E-mail: [email protected]

RESUMEN SUMMARY Desde 1997 a 2000 se estudió la estructu- The structure and growth rate of a popu- ra y el crecimiento individual de una lation of Homonota fasciata from San población de Homonota fasciata de San Juan, Argentina were studied from 1997 Juan, Argentina. El método usado fue el to 2000. The capture-recapture methods de captura-marcado y recaptura. Se defi- were used. Two ages group were defined nieron dos grupos etarios, se calcularon y and the growth rate of each were com- compararon las tasas de crecimiento de pared. The relationship between the rate cada uno de ellos, se relacionó dicha tasa and the body size was determinated and con el tamaño corporal y se analizó la the season fluctuation was analyzed. The variación estacional del tamaño pobla- ages groups presented significant differ- cional. Los grupos etarios presentaron di- ences in their growth. The rate of growth ferencias significativas en su crecimiento. was correlated negatively with the cor- La tasa de crecimiento se correlacionó poral size and the populational size vary negativamente con el tamaño corporal y el with seasons. The biological parameters tamaño poblacional varió con las estacio- obtained were compared with other stud- nes. Los parámetros biológicos obtenidos ies of the . se comparan con otros estudios similares realizados en el género.

Palabras clave: Reposición po- Key words: Population reposition, blacional, eventos reproductivos, reproductive events, growth rate tasas de crecimiento

MULTEQUINA 10: 43-50, 2001 43 INTRODUCCIÓN riormente será analizada en conjunto con los parámetros obtenidos en este trabajo. El análisis conjunto de las estrategias y eventos reproductivos, las tasas de creci- Los objetivos de este trabajo fueron: miento y la variación de las frecuencias determinar grupos etarios; calcular y com- de grupos etarios aporta información im- parar el crecimiento individual diario portante relacionada con el potencial de (CID) de cada uno de ellos; relacionar el reposición de las poblaciones, siendo este tamaño corporal y la tasa de crecimiento un indicador fundamental para evaluar el y estimar el tamaño poblacional y su estado de conservación de las mismas. En variación estacional. los gecónidos en general no existen traba- jos que aborden estos tres aspectos simul- MATERIAL Y MÉTODO táneamente debido, tal vez, a la dificultad metodológica que implica el acceso a este El área de estudio consiste en un sitio de tipo de datos relacionado con los hábitos aproximadamente 2600 m2 constituido por nocturnos del género. Por otra parte hay restos de un antiguo puesto abandonado que destacar que en Argentina son pocas ubicado en la porción noroeste de Médanos las especies de lagartos sobre las que se Grandes, Departamento Caucete, San Juan han llevado a cabo estudios con el objeto (31° 38’ S, 68° 16’ O). El criterio de de conocer aspectos tales como su estruc- selección del área de muestreo se relacio- tura poblacional y la tasa de crecimiento na con los hábitos preferentemente individual (Martori y Acosta, 1994; antrópicos de esta especie. Para delimitar Martori et al. 1998; Gomez y Acosta, el área se tomaron en cuenta aquellos 2000 y Martori y Aun, 2000). escombros y restos de construcciones que tenían animales refugiados en ellos, veri- El género Homonota es uno de los ficándose que no existieran otros refugios menos conocidos en estos dos aspectos por fuera del perímetro. Estos relictos debido a que, en nuestro país en general y abandonados de actividad humana fun- en nuestra provincia en particular, los cionan como islas para la especie, donde estudios realizados sobre este género son encuentra numerosos microhábitats para escasos (Aun y Martori, 1994; Cruz, utilizar como refugio. La fisonomía vege- 1994; Juárez y Martori, 1999; Gomez y tal y la composición florística que rodea Acosta, 1998, 1999, 2000). al área de estudio es típica de la provincia Es por ello que en el presente estudio del Monte con predominio de Bulnesia se analizan parámetros relacionados con retama, Prosopis chilensis, Atriplex sp, la estructura poblacional y el crecimiento entre otras. La fisiografía es más bien individual de H. fasciata en la Provincia homogénea destacándose por el predomi- de San Juan, Argentina. Análisis realiza- nio de médanos. do en el marco de un proyecto de mayor Las tareas de campo se llevaron a cabo amplitud en donde también se están ana- desde octubre de 1997 a mayo de 2000. El lizando los ciclos reproductivos de algu- método utilizado fue el de captura-mar- nas de las especies del género que habitan cado y recaptura (Krebs, 1986) con una en la provincia. Información que poste- frecuencia quincenal. Durante cada jor-

44 P. F. Gomez y J. C. Acosta nada se empezó el trabajo siempre antes casa movilidad (aprox. 2 metros cuadra- de que comenzara la actividad de los dos). Por ello, es mínimo el riesgo de que individuos y se culminó luego del retiro individuos ingresen o egresen de la po- de los mismos siendo el esfuerzo de cap- blación por migración, por lo tanto se la tura homogéneo. En cada captura se considera como una población cerrada. midió el largo hocico-cloaca (LHC) del Se graficó la línea de tendencia corres- con regla milimetrada. Luego se pondiente a la media móvil (2 períodos) marcó el ejemplar utilizando un código de tamaño poblacional respecto al tiem- de amputación de dígitos y mediante có- po. Las estimaciones del tamaño pobla- digo visual con pintura acrílica aplicada cional y el cálculo del CID se llevaron a sobre el dorso. Para el análisis de los datos cabo desde octubre 1997 a octubre de se dividió cada año en dos temporadas, 1999. Para los análisis estadísticos se primavera/verano (octubre a marzo) y utilizó STATISTICA 4.5 (1993). otoño/invierno (abril a setiembre). Los grupos etarios se determinaron sobre la RESULTADOS base de las distribuciones de frecuencias de los tamaños corporales mediante des- Fueron marcados 53 individuos durante composición polimodal. Para los tres años el estudio, de los cuales el 52 % al menos de estudio, el CID se registró de las fue recapturado una vez. La distribución recapturas sucesivas de los individuos de frecuencias de tamaños corporales marcados. Para cada individuo recap- basada en 169 recapturas permitieron turado se dividió la longitud crecida (mm) definir dos grupos etarios: juveniles (25/ por el tiempo transcurrido entre capturas. 40 mm) y adultos (45/70 mm). Dentro de Para comparar las velocidades de creci- los juveniles se consideraron como miento entre los grupos etarios resultan- neonatos a los individuos de menor tama- tes se utilizó el test ANOVA. Se realizó ño (25 mm) con cicatriz vitelina hallados un análisis de regresión (Cuadrados Mí- en el campo. Éstos fueron capturados nimos) entre las variables LHC vs CID. desde enero a mayo de los años 1998 y Además se comprobó si la proporción de 1999 respectivamente, por lo que puede juveniles y adultos varió con las estacio- considerarse a este período como época nes mediante un análisis de contingencia de nacimientos. La proporción de juveni- (Zar, 1984). El cálculo del tamaño les y adultos dependió de las estaciones poblacional se llevó a cabo por medio del (p=0.001 para cada contraste realizado método Petersen (Krebs, 1986). Si bien entre grupo etario y estación para cada este método es recomendado para pobla- año). Los adultos fueron más frecuentes ciones cerradas es ampliamente usado en que los juveniles tomando la muestra en herpetología debido a la escasa movili- conjunto (Figura 1). Mientras que si ana- dad que presentan los herpetozoos (Heyer lizamos la frecuencia de los grupos etarios et al. 1993). Al respecto, las característi- discriminando por estación, los adultos cas de uso de espacio para esta especie fueron más frecuentes sólo en la tempora- han sido estudiadas por Gomez y Acosta da primavera/verano de los tres años (Fi- (2001) reflejando los individuos una es- gura 2). El crecimiento medio de adultos

MULTEQUINA 10: 43-50, 2001 45 fue de 0.04 mm (SD=0.042; n=13) y el de no), bajando sus valores en otoño/invier- juveniles de 0.01 mm (SD=0.021; n=15). no. El tamaño de las poblaciones de gecos Las velocidades de crecimiento entre juve- depende, entre otros factores, de la dispo- niles y adultos fueron significativamente nibilidad de microhábitats en su área de diferentes (ANOVA, F(1,26)=8,69; distribución (Sharre, 1998). El tamaño p=0,009; n=28). Los máximos tamaños poblacional de H. borellii también en un poblacionales se obtuvieron en el mes de ambiente antrópico (Gomez y Acosta, octubre de los tres años (Figura 3). Las 2000) en San Juan resultó el doble en variables LHC y CID mostraron un buen valores absolutos respecto a lo obtenido ajuste lineal (r= -0.47; p=0,009 eviden- para H. fasciata en este estudio. Esto es ciándose el mayor crecimiento de los ju- coherente con lo que se ha observado veniles respecto a los adultos (Figura 4). respecto al uso del espacio en ambas especies, H. borellii utiliza mayor canti- dad de microhábitats que H. fasciata du- DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES rante su actividad diaria dada la mayor La bimodalidad del histograma de fre- disponibilidad de éstos en su área de acti- cuencias correspondiente a los grupos vidad (Gomez y Acosta, 1998). En tanto etarios coinciden con lo hallado en Salta que H. fasciata se ve limitado en la dispo- por Cruz (1994) y en Córdoba por Aun y nibilidad de los mismos, debido a que las Martori (1999) y Juárez y Martori (1999) condiciones fisiográficas del terreno (pre- para la misma especie, y en San Juan para dominio de médanos) no ofrecen refugios H. borellii (Gomez y Acosta, 2000). Sólo alternativos que pueda ser ocupados por se presentan diferencias en cuanto a las los individuos de la población. Tal vez frecuencias relativas de juveniles y adul- esto sea uno de los factores que explique tos y a sus tamaños corporales en relación las diferencias de tamaños poblacionales, a esos estudios. En este trabajo los adultos constituyéndose en una hipótesis a testear son más frecuentes que los juveniles, tam- en próximos estudios. bién alcanzan tamaños corporales mayo- res tanto adultos como juveniles, respecto AGRADECIMIENTOS a los estudios citados anteriormente para la especie. La mayor frecuencia relativa A R.G. Buff por brindar desintere- de adultos en primavera/verano respecto sadamente el soporte informático para la a juveniles en ambos años se explica por realización de este trabajo y a tres reviso- la mayor actividad de los adultos en rela- res anónimos que contribuyeron con sus ción a los meses reproductivos. sugerencias a mejorar el manuscrito. Los tamaños poblacionales respon- den al ciclo anual de actividad al igual que en H. borellii (Gomez y Acosta, op. cit.), los máximos tamaños poblacionales ob- tenidos coinciden con la época de mayor actividad reproductiva (primavera/vera-

46 P. F. Gomez y J. C. Acosta 60 Adultos

50

40 Juveniles

30 Frecuencia de Capturas 20 20-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 Largo Hocico-Cloaca (mm) Figura 1. Grupos etarios tomando toda la muestra en conjunto (1997 a 2000) Figure 1. Age groups considering the entire sample (1997 - 2000)

20

a) 123 18 123 123

1234 Primavera-verano 123

16 1234 123 1234 Otoño-invierno 123 14 123 123

123

12 123

123 10 123 123

123

8 1234 123

1234 123 6 1234 123 1234 12341212343

12341234 1234 123412314213234 4 123 12314234 1234 123142341231234 Número de Individuos 123 12314234 1234 123 123142314231234 2 123 12314234 1234 123 123142341231234 1212343 12314234 12341234 12312344 123 123142314231234 0 123123412341234 12341234 12341234123 123412341231234 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Largo Hocico-Cloaca (mm) b) 20 18 Primavera-verano 16 1234 1234 Otoño-invierno 14

12 123 123

123 10 123 123 8 1234 123 1234 123

1234 1234 123 6 1234 1234 1234 123 1234 1234 1234 123

1234 1234 123 1234 123 1234

4 1234 1234 123 1234 1212343 1234 Número de Individuos

12312344 1231234 12312341234123412312314234 2 123412341213234 12312341234123142312314234 1231423412132312344 1234 12132341231423412312314234 0 1234123412312341234 1234 12312341234123412312341234 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Largo Hocico-Cloaca (mm) c) 13 1234567

12 1234567

1234567

11 1234567 10 1234567 1234567 1234567 1234567 9 1234567 12345671234567 1234567 12345671234567 8 1234567 12345671234567 1234567 12345671234567 7 1234567 12345671234567 1234567 12345617234567 6 1234567 12345671234567 1234567 123456 1234567 12345671234567 5 1234567 123456 1234567 12345671234567 1234567 123456 1234567 12345671234567 4 1234567 123456 1234567 12345671234567 1234567 123456 1234567123456712345617234567 3 1234567 123456 1234567123456712345671234567 1234567 12345612345671234561723456172345617234567

1234567 12345612345671234561723456712345671234567 Número de Individuos 2 1234567 12345162345671234561723456712345671234567 1 1234567 12345162345671234561723456712345671234567 0 1234567 12345612345671234567123456712345671234567 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 Largo Hocico-Cloaca (mm) Figura 2. Grupos etarios discriminados por año y estación. a) Primavera-Verano y Otoño-Invierno de 1997- 1998, b) Primavera-Verano y Otoño-Invierno de 1998-1999, c) Primavera-Verano 1999-2000 Figure 2. Etarian groups discriminated by year and season a) Spring-Summer and Fall-Winter 1997-1998, b) Spring-Summer and Fall-Winter 1998-1999, c) Spring-Summer 1999-2000

MULTEQUINA 10: 43-50, 2001 47 36 34 32 Tamaño poblacional 30 28 2 per. media móvil 26 (tamaño poblacional) 24 22 20 18 16 14 12 Número de individuos 10 8 6 4 2 0

25/10/9705/01/9827/02/9819/04/9815/06/9815/08/9814/10/9817/12/9815/02/9917/04/9914/06/9918/08/9909/10/9901/12/99 Fecha

Figura 3. Variación del Tamaño Poblacional con las fechas. Se grafica la línea de tendencia correspon- diente a la media móvil (2 períodos) del tamaño poblacional Figure 3. Variations in population size according to dating. The tendency line corresponding to mean population size (2 periods) is indicated

CID= 0.0010 * LHC Regresión Correlación: r=0.47 95% confid. P=0.009; n=28 0,16 0,14 0,12 0,10 Juveniles 0,08 0,06 Adultos 0,04 0,02 0,00

Crecimiento Individual diario (CID)(mm) -0,02 20 30 40 50 60 70 Largo Hocico-Cloaca (mm)

Figura 4. Regresión entre el crecimiento individual diario y el tamaño corporal (LHC) Figure 4. Regression analysis between daily individual growth and body size (LHC)

48 P. F. Gomez y J. C. Acosta BIBLIOGRAFÍA JUÁREZ, R. y R. MARTORI, 1999. Estado de conservación de un ensamble AUN, L. y R MARTORI, 1994. Biología de herpetológico. Tesis inédita. U.N.R.C. una población de Homonota horrida. 45 pp. Cuad. Herp. , 8 (1): 90-96. KREBS, CH., 1986. Ecología. Análisis ex- CRUZ, F. B., 1994. Actividad reproductiva perimental de la distribución y de Homonota horrida (Sauria: abundancia. Madrid. Ed. Pirámide. Gekkonidae) del Chaco Occidental en MARTORI, R. y J.C. ACOSTA, 1994. Argentina. Cuad. Herp. 8 (1): 119-125. Variación anual de la estructura de GOMEZ, P. F. y J.C. ACOSTA, 1998. Datos una población de Teius oculatus biológicos de Homonota borellii (Sauria: Teiidae) en Río Cuarto, Ar- (Squamata: Gekkonidae) en la provin- gentina. Rev. Esp. Herp. 8:37-44. cia de San Juan, Argentina. Bol. Soc. MARTORI, R. y L. AUN, 2000. Crecimiento Biol. Concepción, Chile, Tomo 69, individual y variación de frecuencias pp. 123-129. de grupos etarios en una población de GOMEZ, P. F. y J.C. ACOSTA, 1999. Ecología Liolaemus koslowskyi (Squamata: de Homonota borellii (Squamata: Tropiduridae). XV Reunión de Gekkonidae) en un ambiente antrópico Comunicaciones Herpetológicas de la en la provincia de San Juan, Argentina. AHA. Bariloche, Río Negro. Vº Congreso Latinoamericano de MARTORI, R., L. CARDINALE & P. Herpetología. Publicación Extra Nº 50, VIGNOLO, 1998. Growth in a popu- Museo Nacional de Historia Natural, lation of Liolaemus wiemannii Montevideo, Uruguay. (Squamata: Tropiduridae) in Central GOMEZ, P. F. y J.C. ACOSTA, 2000. Argentina. Amphibia-Reptilia, 19: Estructura poblacional y tasa de 293-301. crecimiento de Homonota borellii SARRE, S.D., 1988. Demographics and popu- (Squamata: Gekkonidae) en la Pro- lation persistence of Gehyra variegata vincia de San Juan, Argentina. (Gekkonidae). Following habitat frag- FACENA, Vol. 16:53-59. mentation. Journal of Herpetology, GOMEZ, P. F. y J.C. ACOSTA, 2001. Vol. 32, Nº 2, 153-162. Ecología de Homonota fasciata ZAR, J. H., 1984. Biostatistical Analysis. (Squamata: Gekkonidae). A: Análisis New Jersey. Prentice Hall. de patrones de actividad espacial y temporal en la provincia de San Juan, Argentina. IV Congreso Argentino de Herpetología. AHA. Salta. HEYER, W. R., M. A. DONNELLY, R. W. Recibido: 04/2001 MCDIARMID, A. C. HAYEK & M. Aceptado: 11/2001 S. FOSTER (editors), 1993. Measur- ing and Monitoring Biological Diver- sity: Standard Methods for Amphib- ians. Smithsonian Institutions Press. Washington, DC.

MULTEQUINA 10: 43-50, 2001 49