Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular de Proyectos Forestales

Aprovechamiento Forestal Ejido Canoas, de Manzanillo, .

Ejemplar para el Público

Agosto 2003

Contenido

Cap. I Datos Generales del Proyecto.

Cap. II Descripción del Proyecto.

Cap. III Vinculación con los Ordenamientos Jurídicos.

Cap. IV Descripción del Sistema Ambiental. Cap. V Identificación, Descripción y Evaluación de los Impactos Ambientales.

Cap. VI Medidas Preventivas y de Mitigación de los Impactos Ambientales.

Cap. VII Pronósticos Ambientales y Conclusiones.

Cap. VIII Instrumentaci ón de los elementos metodológicos I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. ______

I.1. Proyecto.

X Y Localización ( Longitud ) UTM ( Latitud ) UTM Superior izquierdo 589454 2128815 Inferior derecho 590152 2124082

1.- Nombre del proyecto: “ Manifestación de Impacto Ambiental para el aprovechamiento forestal en terrenos del Ejido Canoas “

2. Ubicación del Proyecto. Ejido: Canoas Localidad: Canoas. Municipio: Manzanillo Estado: Colima.

3. Tiempo de vida útil del Proyecto.

* Cinco años ( cinco anualidades de aprovechamiento ).

4. Etapas del Proyecto.

* Una etapa ( ciclo de corta de cinco anualidades )

I.2. Datos generales del Promovente.

1. Nombre o razón social: Ejido Canoas 2. Registro Federal de Causantes (RFC) : ECA310517 K9A

3. Nombre del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG

* Cargo del representante legal: Proteccion de Datos LFTAIPG * RFC del representante legal:

4. Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones: Domicilio Conocido ( Canoas ). Protección datos personales LFTAIPG I.3. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

Proteccion de Datos LFTAIPG

Cédula profesional: No: Proteccion de Datos LFTAIPG

RFC: Proteccion de Datos LFTAIPG

CURP: Proteccion de Datos LFTAIPG

Proteccion de Datos LFTAIPG RNF:

Domicilio: Proteccion de Datos LFTAIPG .

Tel: Proteccion de Datos LFTAIPG

Correo Electrónico: Proteccion de Datos LFTAIPG II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1. Información general del proyecto.

II.1.1. Naturaleza del proyecto.

El aprovechamiento forestal que se pretende realizar bajo el Programa de Manejo forestal que para tal efecto ha sido elaborado, es el primero que se realiza en el predio, bajo un ordenamiento del recurso, por lo que se define el aprovechamiento como nuevo, por lo que no existen antecedentes de aprovechamiento forestal bajo un programa de manejo forestal.

De acuerdo al tipo de vegetación presente en el predio, caracterizada como selva baja, la actividad de aprovechamiento es competencia de la Federación de acuerdo con lo establecido en los artículos 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5 de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. Por otro lado, por su ubicación la zona de aprovechamiento no se encuentra dentro de un área natural protegida ó dentro de un área sujeta a conservación.

II.1.2 Selección del .

Criterios considerados para la selección del sitio:

Criterios técnicos:

Tomando en consideración el inventario de recursos forestales, el cual arroja las existencias volumétricas de importancia que se indican en los anexos, así como la propuesta de aprovechamiento, de diversas maderas de especies de encinares ( Robleras ), Selva Mediana Subcaducifolia, Mediana Subperennifolia y Baja Caducifolia, el sitio es susceptible de ser intervenido desde el punto de vista técnico.

En el caso del ejido Canoas, en su interior presenta designadas legalmente las posesiones parcelarias para los integrantes del grupo, lo cual permite realizar una propuesta de manejo de recursos en un nivel de detalle, que a la vez permitirá el control del aprovechamiento.

En consecuencia se ha determinado que existen las condiciones propias para llevar a cabo un aprovechamiento ordenado, técnicamente justificado.

Criterios ecológicos:

Es de considerar que un bosque sin manejo en las condiciones de propiedad social, por la experiencia que se ha tenido a nivel nacional, tiene como consecuencia el deterioro cualitativa y cuantitativamente de sus componentes, razón por la cual se asegura positivo iniciar un proceso de ordenamiento para su uso y manejo, de tal manera que siguiendo las normas forestales y ambientales, se asigne a las superficies el uso correspondiente a: Aprovechamiento, Restauración y Conservación y con ello se tengan las condiciones objetivas para que los propietarios puedan coexistir con el recurso natural y mejoren las condiciones del mismo en su beneficio y el de la sociedad.

Criterios económicos, sociales, políticos:

* Generación de fuente de empleo e ingreso y una promoción al manejo sustentable de sus recursos, por parte de los propietarios.

* Las distancias a los probables centros de consumo son relativamente cortas, lo cual constituye un factor determinante para desarrollar el proyecto; ya que esto permite un menor costo de transporte y mayor prontitud en la entrega, lo cual se traduce para el ejido en una alta capacidad competitiva.

* Un factor determinante para poder realizar el proyecto es el de contar con seguridad en la tenencia de la propiedad, para lo cual se cuenta con el cabal consentimiento de la asamblea del Ejido; puesto que área forestal a estudiar se sitúa en una fracción de uso común del mismo.

Estímulos de la Federación:

Para la elaboración tanto del Programa de Manejo forestal como de la Manifestación de Impacto Ambiental, se tiene el apoyo del Programa de Desarrollo Forestal (PRODEFOR) con la participación del Gobierno federal a través de SEMARNAP y del Gobierno del estado de Colima.

II.1.3. Ubicación física del proyecto y planos de localización.

El predio forestal de estudio se localiza en los terrenos del ejido Canoas, en el Municipio de Manzanillo, Colima.

El ejido de Canoas se localiza a 3 Km del Km. 30 de la carretera Manzanillo- Minatitlán.

El acceso al poblado se realiza por un camino de terracería combinado con rodamiento de asfalto y los terrenos que se estudiaron se localizan al Sur de la población., a los que se puede llegar a través de un camino de terracería que comunica con las áreas productivas ( parcelas ) de los ejidatarios.

(Se anexa croquis de localización)

Colindantes. P.C. Colindantes Norte Ejido El Arrayanal Sur Ejido Piedra Redonda Este P.P. Martín Roth Oeste Ejido Tepehuajes y Lajas

Plano topográfico.

B. Plano del conjunto de proyecto.

II.1.4. Inversión requerida.

A. Importe del capital total de proyecto.

Inversión Gasto de Operación Importe Total $ 202 000.00 356 000.00 $ 558 000.00

B. Período de recuperación del capital

C. Costos para aplicar las medidas de prevención y mitigación

II.1.5. Dimensiones del proyecto.

Superficies del predio.

Superficie Total::::::::: 2 891 ha Superficie Forestal::::: 1 465 ha

II.1.6. Uso actual del suelo.

Superficie Superficie Superficie COMPARTIMENTO Agropecuaria Forestal Total 1 293.97 162.07 456.04 2 169.80 165.67 335.47 3 172.59 274.45 447.04 4 335.38 274.37 609.74 5 365.79 293.21 658.99 6 52.41 46.02 98.43 7 35.74 250.00 285.74 TOTAL 1,425.68 1,465.78 2 891.45

II.1.7. Urbanización del área.

El proyecto por lo indicado en el punto anterior, se encuentra apartado de la zona habitacional y por la naturaleza del mismo no requiere de servicios básicos, tomando en consideración que no se establecerán campamentos para el desarrollo del proyecto.

II.2. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1. Programa general de trabajo.

Descripción de las actividades:

PREPARACIÓN DEL APROVECHAMIENTO

Organización y capacitación

En virtud de que por primera vez se llevará a cabo un aprovechamiento forestal de manera ordenada y bajo un plan de manejo, es necesario organizar y capacitar a los miembros del ejido que participaran en el aprovechamiento.

Recorrido de identificación de zonas

Una vez autorizado el aprovechamiento, se deberá realizar una serie de recorridos de campo para identificar las áreas a intervenir, así como para llevar su control, lo que permitirá implementar el programa de manejo de la mejor manera posible.

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Selección y Marqueo de arbolado

La selección del arbolado a derribar se basará primeramente en los volúmenes autorizados por área de corta de acuerdo a las especies presentes, empezando por el arbolado maduro, enfermo, decrépito y las especies de poco valor comercial.

La actividad consiste en el espejeo de la base del árbol con una hacha, en donde se colocará una marca realizada con pintura ; el marqueo lo debe realizar personal designado por el ejido ( Titular ).

Derribo de arbolado

Los trabajos de derribo se llevaran a cabo con motosierras y se realizarán de una manera direccional, con la finalidad de no dañar el arbolado residual y dejando un tocón de altura máxima de 30 cm, en el cual sea visible el señalamiento del martillo marcador autorizado.

Troceo de arbolado

El troceo consiste en el dimensionado del fuste comercial del árbol derribado, y que dependerá de las medidas comerciales requeridas. Esta actividad también se realiza con motosierras. El seccionamiento de los fustes para elaborar la trocería, deberá hacerse en el mismo sitio del derribo del árbol, para evitar el arrastre de fustes demasiado largos que causan daños mayores durante el arrime.

Arrime y carga de trocería.

El arrime de los trozos se realizará con bestias del área de aprovechamiento a un camino secundario para su posterior carga a un camión, utilizando ganchos y cuerdas.

El arrime de trocería a pie de brecha, se deberá realizar evitando el cinchado del arbolado dejado en pie, así mismo no deberán arrastrar fustes completos atravesados que dañen al suelo y a la regeneración natural existente.

Transporte de trocería

Esta actividad se realiza por medio de camión, utilizando diferentes tipos de camiones existentes en el área.

Tratamientos complementarios

Esta actividad se detalla en apartados posteriores donde se establecen los criterios silvícolas.

SUPERVISION Y MONITOREO

Se detalla mas adelante

Diagrama de actividades

De acuerdo a los tiempos de evaluación tanto del Programa de Manejo Forestal como de la Manifestación de Impacto Ambiental, sólo se puede referir al número de mes en que se realizará la actividad una vez autorizado. De la misma manera serán distribuidas las actividades para los años subsecuentes.

Actividad Mes 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 PREPARACIÓN DEL APROVECHAMIENTO Recorrido de identificación de zonas Organización y capacitación

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Selección y Marqueo de arbolado Derribo de arbolado Troceo de arbolado Arrime de arbolado Transporte

SUPERVISION Y MONITOREO

La etapa de Operación y mantenimiento se sugiere se lleven a cabo durante los meses de noviembre a junio, a fin de evitar contratiempos en la época de lluvias.

II.2.1.1. Estudios de Campo y Gabinete

Trabajos previos

Cartografía Forestal.

Î Recorrido de Campo

Reconocimiento del área.- En compañía de los propietarios se realizaron recorridos previos a fin de identificar las zonas con potencial forestal, la infraestructura caminera, las principales especies, así como la identificación de límites.

Î Cartografía Forestal

En la actualidad existen a disposición de los técnicos forestales, una gama de herramientas que hacen posible la elaboración de la cartografía que represente fielmente las circunstancias espaciales de una superficie forestal determinada.

Es fundamental el manejo de las bases que tienen que ver con la interpretación de los elementos contenidos en un espacio geográfico. Entre éstos aspectos fundamentales se encuentra la fotogrametría y fotointerpretación, pero en los últimos años se puede disponer de otras herramientas, las cuales manejadas con nuevos programas de cómputo, permiten, previa capacitación, facilitar el trabajo cartográfico.

El presente trabajo se fundamentó de manera muy importante en el uso de estas nuevas técnicas, utilizando las herramientas y materiales que a continuación se describen:

Materiales Utilizados

Nombre Utilidades Procedimiento Fotografía aérea Trabajo de gabinete y campo. Visual, - Regionalización fisiográfica. empleando: - Delimitación del predio. Estereoscopios. - Rodalización. - Diseño de muestreo. Ortofotos Trabajo de gabinete Digital, escala 1:20 000 ( Planimetría ). empleando: -Regionalización fisiográfica. AUTOCAD. -Delimitación del predio. ARC VIEW -Rodalización. -Diseño de muestreo. -Determinación de superficies. Datos vectoriales Información de infraestructura Digital Datos Toponímicos Información toponímica Digital Cartas temáticas Obtención de información. Adquisición de datos. Ubicación de predio forestal. Digitalmente. Escaneado. Planos de la Ubicación. Comparativo en comunidad gabinete y campo.

Herramientas para manejo cartográfico.

Nombre Herramienta Utilidades IDRISI Sistema de Mosaicamiento. Información Georreferenciacion de ortofotos. Mejoramiento de imagen de ortofoto. Geográfica Construcción de base de datos. Manejo de ortofotos.

AUTOCAD Elaboración de planos Construcción de polígonos. Digitalización a detalle. Exportación de polígonos a ARC-VIEW Manejo de ortofotos. Manejo de datos vectoriales y toponímicos. Planimetría ARC VIEW Sistema de Creación de composiciones cartográficas. Información Importación de polígonos. Creación de paletas. Geográfica Identificadores de elementos del mapa. Determinación de superficies. Construcción de bases de datos. Alimentación de la base de datos. Interacción de composición y base de datos.

Con el uso de las herramientas y técnicas adecuadas de fotointerpretación se realizaron las siguientes actividades con el uso de ortofotos, escala 1: 20 000 del INEGI :

Î Ubicación del polígono de la comunidad

Se obtuvo a través de información recabada en el Registro Agrario Nacional con datos Georeferenciados lo que facilitó su inserción en la ortofoto.

Î Ubicación del área de estudio

Identificación del Área de interés forestal, de acuerdo a los recorridos previos con los propietarios.

Î Regionalización fisiográfica.

División del área de estudio de acuerdo a condiciones fisiográficas, como lo es la pendiente, exposición y límites naturales como las barrancas y los ríos.

Î Rodalización

La Rodalización obedece a criterios en primer lugar fisiográficos y en segundo término a la asociación vegetativa. En éste caso se determinaron 5 rodales para las áreas de producción, en función de la homogeneidad encontrada en cada una de las condiciones , no fue factible subrodalizar, siendo suficiente para los objetivos del estudio, éste nivel de clasificación.

El procedimiento consistió en trabajo de campo y trabajo de gabinete visual, utilizando fundamentalmente el estereoscopio de bolsillo en campo y de espejos en gabinete, así como punzones para el marcaje de puntos y lápices grasos.

Î Diseño de muestreo

Para selvas similares, la bibliografía recomienda utilizar intensidades de muestreo del orden del 1 %, dada la alta diversidad de especies y la estructura que presentan. Considerando además el tamaño de la población es grande, se ha tomado como muy conservador y suficiente para garantizar precisión en el la información del inventario. El inventario del predio se realizó bajo un diseño aleatorio y una intensidad del 1%.

Estudio de Campo (Inventario Forestal).

Las selvas tropicales están tipificadas por poseer una estructura compleja, con una riqueza florística extraordinaria, pero a su vez con pocas especies aprovechadas actualmente, básicamente por el desconocimiento de las propiedades tecnológicas, el poco volumen por hectárea, la dureza de la madera y por lo tanto la dificultad para ser trabajados los productos diversos que comúnmente se desean obtener.

Para la planeación de las intervenciones silviculturales para el manejo de selvas, es deseable y fundamental el conocimiento de las especies presentes, el volumen presente de cada una de ellas por unidad de superficie, su crecimiento, distribución y también estructura, tanto vertical como horizontal de la masa.

El proceso de medición del inventario proporciona los datos que permiten la estimación del rendimiento de las actividades factibles en una masa o rodal determinado. Los rodales del bosque son a su vez, la unidad básica administrativa o superficie mínima para la realización de una intervención silvícola. En el presente estudio se define El Compartimiento, o área de corta ( anualidad ) (en este caso el área forestal coincide con el área de corta), como un conjunto de rodales con un régimen de cultivo y regulación de corta similar, y bajo el criterio de continuidad geográfica.

Con ello se mide el rendimiento en todos y cada uno de los criterios incluidos en las metas del manejo. Al mismo tiempo es posible cuantificar los factores de la producción necesarios en las actividades silvícolas ( mano de obra, equipo, costos, etc. ). También es factible que el inventario permita determinar los riesgos y posibles impactos derivados de la intervención.

El inventario forestal viene a constituirse en un muestreo con un margen de error tolerable, dado que al no ser un censo, no es posible registrar con exactitud las variables, pero es una plataforma que impulsa oportunidades de producción e inversión en una masa forestal.

Los inventarios juegan un papel preponderante en la obtención de la información básica para el manejo del recurso forestal y requieren de precisos trabajos de campo de donde se obtiene la información.

En selvas los parámetros de renuevo, modelo de altura, calidad de sitio, incremento, modelo de aclareos, entre otros, dependen de la edad, por lo cual es de mucha dificultad tratar de representar en una masa tan variable, en función de la heterogeneidad existente en ella.

Metodología del inventario.

Una vez que está disponible la información del crecimiento de los árboles, es fundamental obtener con base en ella, otros parámetros como lo es, el área basal, volumen ( total y de fuste limpio ) y definir en función a las especies presentes, las labores silvícolas a desarrollar en el área de estudio.

La determinación de áreas basales y volumen para cada árbol dentro del sitio de muestreo y en el área de estudio, deben estimarse con base en fórmulas que permitan construir tablas de volumen con mayor precisión y confiabilidad para las especies encontradas.

Es común que ésta determinación se realice en forma manual o con calculadoras básicas, lo que implica un gran esfuerzo de los técnicos, elevando los costos, con la consecuente influencia en los precios de la madera y los aprovechamientos.

Para solventar ésta dificultad, el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias en el año de 1994 desarrolló un paquete de software denominado SELVA ( versión 4.0 ) que es un paquete de cómputo para procesar datos de inventarios de especies tropicales.

El programa es un conjunto de programas en lenguaje de programación Dbase, que inicialmente se manejaron dentro del ambiente de los programas Dbase y FOX plus y que ahora se compilaron para trabajar en CLIPER.

Contiene las fórmulas de regresión que se requiere para obtener los parámetros dasométricos, cuenta con archivos abiertos que contienen las claves para las especies, tipo de suelo y forma de los árboles.

En los archivos se definen las fórmulas que corresponden a cada especie y la clave del grupo tecnológico al que pertenece y que en un momento dado permite hacer modificaciones de acuerdo a las necesidades de incorporación de nuevas especies no registradas.

Las fórmulas de regresión empleadas para los cálculos son las definidas por el Inventario Nacional Forestal para especies y grupos de especies de la Península de Yucatán. Esto se realizó para éste caso, con el propósito de considerar especies que originalmente no estaban en el paquete SELVA, de las encontradas en el área de estudio, ubicando cada una de ellas en el grupo tecnológico correspondiente y asignándosele su clave.

Por la estructura determinada por la gran diversidad florística, en el caso de selvas, se hace difícil el cálculo de área basal y volumen, por lo cual se debe contar con el apoyo de programas computacionales, que permiten obtener la información necesaria para la toma de decisiones en el plan de manejo.

El programa SELVA se diseño para procesar información dasométrica de inventarios forestales de árboles arriba de 10 cm de diámetro y realiza las siguientes clasificaciones:

Por Grupo Tecnológico

Preciosas Blandas aprovechables Blandas potencialmente aprovechables Duras Tropicales Otras especies

Por su categoría Diamétrica

Incorporación Reserva Aprovechable

Los Reportes de volumen que genera SELVA son:

Reporte General del Predio Reporte General Acumulado Reporte General por Faja Reporte Acumulado por Faja Reporte por Faja y Categoría Diamétrica General Reporte por Faja y Categoría Diamétrica Acumulado Reporte General por Sitio Reporte Acumulado por Sitio.

Obtención de datos de campo

Con el apoyo de material cartográfico y fotografías aéreas, se planeó el trabajo de campo, de tal manera que el tiempo se optimizara y al mismo tiempo se tuviera bien ubicado el sitio de estudio.

La información obtenida en el inventario consistió en la medición de parámetros tales como: Altura total; altura de fuste limpio; diámetro normal y forma del fuste. El programa permite a través del manejo de claves, introducir los valores que definen la especie, la fórmula correspondiente de la especie, el tipo que identifica al grupo tecnológico y el tipo de suelo predominante en el sitio, para ello se diseñó un formato de campo (anexo).

Forma de los de muestreo

El paquete SELVA considera las unidades de muestreo como fajas o líneas que están conformadas por sitios de una superficie de 1000m2 ( 100m * 10m ). El tamaño de las fajas es variable, sin embargo se homogeneizó a 1000 m, para tener en una faja una superficie de 1 ha de muestra y nos permita tener un control más adecuado de los datos.

Al centro de las fajas existe un eje que una vez trazado correctamente, permite trabajar en la obtención de datos del arbolado encontrado a 5 m a ambos lados del eje y a lo largo del sitio

Faja o línea de muestreo.

______1000m ______

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Representación de un sitio de muestreo.

5m 5m

__10m______100m______

Eje

Dentro de cada sitio de muestreo, se toma la información silvo-ecológica en una superficie de 10m x 10m, de tal manera que esto resulta en una superficie de 100 m2. La información tiene que ver con:

; vegetación existente ; regeneración ; asociación vegetal ; estado sanitario ; suelos ; pedregosidad ; pendiente ; exposición ; fauna ( rastros, excretas y especie encontrada ) ; observaciones generales.

La información sobre fauna se consideró también para todo el sitio de 1000 m2, para tener una amplia cobertura.

Se levantaron sitios de 1,000 m2 (10m x 100m ), que se ubicaron dentro de fajas, senderos o líneas imaginarias de longitud variable, en función de las masas y de 10 metros de ancho.

El tipo de muestreo utilizado es el aleatorio, donde se efectuó la ubicación de sitios para cada área o zona, de tal forma de incluir todas las condiciones posibles presentes. Fundamentalmente la razón es de carácter fisiográfico y tomando en consideración que se detecta una gran uniformidad de vegetación. Las fajas de muestreo se ubicaron en las fotografías aéreas para tener un control de cada una de ellas, se numeraron y referenciaron geográficamente, con rumbo y distancia. La ubicación de las líneas y sitios de muestreo en campo, se muestran en plano anexo.

Procesamiento de la Información (estimación de volúmenes):

Una vez obtenida la información de campo, se procedió a capturar los datos en el paquete SELVA, que para el cálculo de valores emplea fórmulas por grupos de especies y que posteriormente genera los reportes finales, especificándose las especies que de acuerdo a los parámetros dasométricos se consideraron de mayor importancia por su abundancia y demanda comercial, poniendo especial atención en las especies restringidas por considerarse en estatus de riesgo.

El programa a través de los CATALOGOS, permite incorporar especies, tipo de suelos y forma de los árboles, al catalogo principal. Facilita la consulta en video o imprime el catalogo que contiene especies, suelo y forma de los árboles, señalando para cada especie la CLAVE ( número que identifica a la especie ), DESCRIPCIÖN ( nombre común de la especie ), REFERENCIA ( número de fórmula del Inventario Nacional Forestal de 1985, para las especies del sureste del país y con la que se efectúan los cálculos de área basal y volumen ) y TIPO ( número del grupo tecnológico al que pertenece la especie ). Los grupos incluidos en el programa son:

1.- Preciosas 2.- Decorativas. 3.- Blandas aprovechables 4.- Blandas potencialmente aprovechables 5.- Duras tropicales 6.- Duras potencialmente aprovechables 7.- Restringidas 8.- Otras especies

En éste aspecto, el programa contiene una opción denominada CONVERSIÓN, con la cual se puede compactar grupos tecnológicos , si así se considera ( ej. Preciosas y decorativas).

La base para la estimación de las superficies como de los diferentes parámetros dasométricos, tiene su origen en la información obtenida en el inventario forestal.

Con el apoyo del paquete SELVA versión 4 del INIFAP, se generaron dos tablas principales el reporte general y el reporte estadístico, ambos por especie, grupo de especies y por clasificación silvícola. A partir del reporte estadístico, se generó una tabla que corresponde a una hectárea tipo que contiene los tres principales parámetros como son número de árboles, área basal y volumen de fuste limpio por especie, grupo de especies y clasificación silvícola.

El Programa SELVA realiza de forma automática la determinación de los volúmenes existentes en varios tipos de resúmenes o tablas, las cuales se indican a continuación:

General ( Total y acumulado ) Faja ( Total y acumulado ) Sitio ( Total, acumulado y categoría diamétrica

El paquete SELVA clasifica la información en tres categorías de acuerdo al diámetro.

Categoría Diámetro (cms) Incorporación 10 – 25 Reserva 25 – 35 Aprovechable mayor de 35

Información Dasométrica

Estructura de las áreas forestales

De acuerdo a los datos obtenidos del inventario, se puede observar dos características importantes de la masa forestal:

1. La gran cantidad de especies de poco valor comercial, características de la vegetación secundaria, con la consecuente escaza presencia de las especies de alto valor comercial. 2. De acuerdo al número de arboles por categoría diamétrica se tiene un bosque con distribución normal, con mayor presencia de diámetros considerados en la categoría de reserva (25-35 cm).

Se anexan gráficas de la estructura de la masa forestal.

Incremento.

En especies tropicales existe la inconveniencia de la falta de determinación de incrementos, dado que no presentan las características que tienen por ejemplo las coníferas.

Esto representa una dificultad para el manejo de tales especies. Existen algunos datos, adquiridos a través de la medición del diámetro de algunas especies tropicales, a través de varios años, los cuales indican un crecimiento anual promedio, los cuales se toman de referencia para proyectos en otras latitudes, como es el Sur y Sureste de México por parte de los técnicos forestales, mismos que se utilizarán también para éste trabajo, tales, se muestran a continuación:

Incremento.

Grupo tecnológico Crecimiento anual Preciosas 0.7 cm/año Tropicales Duras 0.5 cm/año Tropicales Blandas 1.0 cm/año Decorativas 0.5 cm/año

El programa SELVA está fundamentado en modelos estadísticos que a continuación se indican:

Modelo estadístico y sus principales estimadores.

GRUPO MODELO VALOR F** R2 ** I Co= -9.64583328 : C1= 1.79389367 ; 19618.54348 0.98403294 C2= 1.03915044 II Co= -10.06001321 : C1= 1.98160359 ; 21719.99146 0.99172044 C2= 1.03695598 III Co= -9.53415154 : C1= 1.85980581 ; 14563.12562 0.96717020 C2= 0.96989346 IV Co= -9.84923104 : C1= 1.91175328 ; 26987.41617 0.98836602 C2= 1.04555238 V Co= -9.88284891 : C1= 1.92178549 ; 38040.59838 0.99065954 C2= 1.04714889 VI Co= -10.09141259 : C1= 1.93246219 ; 59668.07666. 0.98866104 C2= 1.06194865 VII Co= -9.98357915 : C1= 1.95005045 ; 15246.30400 0.99072929 C2= 1.05153755 VIII Co= -8.81312542 : C1= 1.56449274 ; 4566.13794 0.95224229 C2= 1.08361129 IX Co= -9.60981068 : C1= 1.82854720 ; 33548.93524 0.98687072 C2= 1.01082458 X Co= -9.56438150 : C1= 1.82330416 ; 9665.59422 0.98388289 C2= 1.01741981 XI Co= -9.52774573 : C1= 1.76329569 ; 7359.51106 0.97950359 C2= 1.08168791 XII Co= -9.83322527 : C1= 1.92412457 ; 18161.60673 0.98799569 C2= 1.00970142 XIII Co= -9.41737421 : C1= 1.76385327 ; 16100.21950 0.97573819 C2= 1.04067809

Cada árbol se cubicó por separado, y posteriormente se hicieron las estimaciones a nivel rodal, con los datos de los sitios levantados.

Distribución de productos.

Las proporciones de los diferentes productos maderables serán de forma preliminar la siguiente:

Trozo comercial 60% Trozo corto 10% Leñas 15% Desperdicios 15%

Nota: Se está considerando el trozo comercial tanto para aserrío como para postes, horquetas, pilotes, etc. A partir del primer aprovechamiento se determinará una distribución más apegada a la realidad.

Volúmenes de existencias, de remoción y residuales.

Ya consideradas las especies, se procede a estimar el volumen a extraer y para lo cuál el volumen especificado en la hectárea tipo por especie en la categoría aprovechable se multiplica por la superficie de estudio, obteniéndose la estimación de los volúmenes a extraer.

Para determinar la intensidad y ciclos de corta, se han interpretado básicamente las tendencias ecológicas y la dinámica de la vegetación presente y se han tomado como base para anticipar los cambios que ocurrirán en el tiempo. El conocimiento de la tolerancia relativa de las plantas y de otras características ecológicas de los árboles ha sido fundamental para la elección adecuada del tratamiento silvícola a emplear.

El objetivo de la ordenación del predio, mediante la aplicación de tratamientos silvícolas es el control de la estructura específica de cada rodal mediante el control de la relativa proporción de:

Arboles de especies de poco valor (vegetación secundaria) Arboles sobremaduros Arboles maduros Renuevos Arbustos Reproducción Pastos

Justificación y objetivos.

El ejido Canoas está enclavado en una región rica en recursos naturales, entre el que se menciona su riqueza florística y los arroyos que riegan sus tierras, lo que le da una singular conformación natural que le proporciona condiciones muy adecuadas para la producción agropecuaria.

La presencia de superficies con Selvas Medianas generan microclimas ricos para la producción, amén de las áreas de Selva Baja, que ocupan gran parte del total del ejido.

Desde hace algunos años los productores eligieron practicar la cafeticultura en los terrenos donde las condiciones de humedad permiten su desarrollo, ello ha contribuido de manera positiva a que la gente tenga un concepto particular de la importancia de árboles, puesto que el sombreado del cultivo es primordial. Estos espacios normalmente poseen especies como El Mojo, Zapotillo, Rosa-moradas y otras de gran altura.

Por otro lado los espacios con Selva baja poseen especies que proporcionan regularmente productos que tienen su aplicación en las actividades agropecuarias, pero el aprovechamiento tiene la característica de ser irregular, lo cual repercute en la calidad de los bosques que se ven deteriorados y llegado el momento sufre del desmonte para otros usos.

La superficie forestal de esta zona, se ha visto por muchos años presionada por el cambio en el uso del suelo con fines agropecuarios, lo que ha traído como consecuencia una disminución considerable de esta superficie y un deterioro de la existente, que en muchos casos ha sido objeto de talas ilegales, que ha dejado muy pocas existencias de maderas de alto valor comercial y una proliferación de especies catalogadas como vegetación secundaria.

Al no existir un programa de ordenamiento de los recursos forestales, las necesidades de madera para auto-consumo y comercial se han realizado sin ningún control.

Cabe resaltar, que en virtud de que la gran mayoría de los propietarios del recurso se dedican a otras actividades productivas, Como la práctica de la cafeticultura, la ganadería y el cultivo de granos básicos, en ése orden proporcionan a la comunidad, satisfactores que permiten vivir con cierto nivel al contarse con actividades específicas cíclicamente. Esto nos da la oportunidad de aprovechar el recurso primeramente a baja escala e ir incrementando la actividad, conforme se va ordenando el bosque y aumentar el interés de los propietarios en el cuidado y manejo de sus recursos.

Por lo anterior, es de suma importancia que a través de la implementación del Programa de Manejo Forestal, se lleve a cabo un aprovechamiento ordenado del recurso y se satisfagan las necesidades de madera en la región.

El aprovechamiento forestal a realizar separa la forma de aplicar silvicultura en dos condiciones diferentes dentro del ejido; a) Las áreas cafetaleras, en las cuales se aplicará la selectividad para extraer arbolado de conformidad a su importancia en el área y por el porcentaje de luminosidad mínima necesaria para el desarrollo del café y b) La selectividad en bosques naturales .

Entre los objetivos del Programa de Manejo Forestal destacan:

Efectuar la compilación de información que permita evaluar, analizar y proponer un manejo de los recursos encontrados en el área de estudio.

Involucrar a los ejidatarios, quienes son los poseedores de los recursos naturales, en las acciones de Protección, Fomento y Producción que se establecen en el presente Programa, con base en el conocimiento que tienen de la zona, de acuerdo a sus potencialidades, carencias y tendencias.

Proponer un programa de aprovechamiento racional que permita asegurar la persistencia del recurso forestal a largo plazo bajo las restricciones establecidas en la legislación ambiental aplicable.

Identificar y tipificar las áreas de potenciales para establecer un programa de seguimiento de la respuesta del bosque a los tratamientos para refinar en un futuro su administración.

Elaborar un programa que permita crear fuentes de empleo derivadas de las actividades del proceso productivo forestal.

Contribuir a satisfacer la demanda de los productos disponibles en la selva para ebanistas, constructores, agricultores y otros, a precios más reales.

El objetivo de la ordenación del predio, mediante la aplicación de tratamientos silvícolas es el control de la estructura específica de cada rodal mediante el control de la relativa proporción mayormente de especies de alto valor comercial:

Arboles sobremaduros Arboles maduros Renuevos Arbustos Reproducción Pastos

De acuerdo al Programa de Manejo Forestal, la intensidad de corta resulta muy por debajo de la capacidad productiva del sitio. Esto significa, que el aprovechamiento maderable es poco significativo. De igual manera existen condiciones que permiten que se vaya ordenando el recurso forestal y evitar la presión al cambio en el uso del suelo. En este caso es mejor llevar a cabo un aprovechamiento ordenado, que la tala ilegal y los cambios en el uso del suelo.

En base a lo anterior, hemos tomado como premisa para determinar la intensidad de corta lo siguiente: “Los recursos naturales no deben utilizarse a un índice mayor que su tasa de regeneración natural”.

De igual manera es importante señalar que en el sitio del proyecto no se conoce la presencia actual de especies que estén protegidas por las Normas Oficiales Ecológicas, sin embargo se señala que la vegetación de éste tipo es frecuentemente alterada y su capacidad de restauración natural es impresionante, debido a la dinámica de crecimiento.

Además del aprovechamiento del área eminentemente forestal se está proponiendo el aprovechamiento de arbolado maduro que actúa de sombra en los cafetales.

En resumen los criterios de justificación del proyecto son:

Criterios técnicos: Los terrenos del ejido poseen potencial forestal de acuerdo al estatus que establece el Ordenamiento Territorial Estatal y de acuerdo a la categorización que hace el Inventario Forestal Nacional. Además del aprovechamiento de los productos provenientes del desombre de cafetales

Criterios económicos: Los poseedores del recurso existente en los terrenos del área de estudio, ejercen el uso de los productos forestales, pero sin ningún beneficio económico comercial, sino más bien del orden doméstico. Por lo cual es necesario desarrollar un esquema que favorezca, la generación de beneficios directos.

Criterios ambientales: Los recursos naturales han venido sufriendo un deterioro, en razón de la inexistencia de un programa de utilización, esto se observa en la práctica de actividades agropecuarias, con el consiguiente sacrificio de áreas forestales, que pierden su capacidad productiva, reflejándose en el suelo, agua, vegetación y fauna.

En general, el proyecto contempla entre sus alcances, incidir de manera importante en la economía local, toda vez que mediante su incursión al mercado formal con los productos forestales que se obtendrán estimulará una mayor productividad, mejor calidad y mejores precios para el productor. Otro componente notable del proyecto es la función social que se realizará mediante la creación de empleos directos, e indirectos que serán generados en la localidad.

Los impactos socioeconómicos más importantes del proyecto son:

Se fortalecerá el bienestar de la población y la protección de los recursos naturales, al no tener la presencia de talas clandestinas y una presión sobre el cambio en el uso del suelo.

Se generarán fuentes de empleo e ingreso.

Se convertirán en suelos productivos los terrenos que por muchos años se han visto improductivos.

Se reducen los riesgos de presencia de incendios forestales, incrementando el interés entre los propietarios para cuidar y cultivar sus bosques.

Contribuye directamente al fortalecimiento del crecimiento sustentable de la zona.

II.1.4. Inversión requerida

De acuerdo a la magnitud del proyecto (áreas y volúmenes por aprovechar), no existen inversiones considerables iniciales para el desarrollo del proyecto como pudieran ser la apertura y mantenimiento de caminos. Una vez iniciados los aprovechamientos se determinarán las necesidades de mantenimiento de caminos ya existentes.

La inversión en Infraestructura para la extracción, establecimiento de campamentos, etc.. sólo se tendrán algunos conceptos menores de inversión, como podemos observar en el cuadro siguiente:

Como se puede observar, los conceptos de inversión son mínimos, independientemente que las medidas de mitigación son en su mayoría de tipo preventivo y no presentan costos adicionales.

II.1.5. Duración del proyecto

De acuerdo a los resultados obtenidos, se pretende realizar el aprovechamiento durante un período de Cinco años, al término del cual se proyecta realizar un nuevo Programa de Manejo Forestal, en el cual se esperan mejores resultados respecto a las existencias de productos aprovechables, en virtud de que se tendrá mayor información acerca del crecimiento y comportamiento de las especies.

Sobre las acciones y el monitoreo necesario que se debe tener sobre las áreas de aprovechamiento se tiene el siguiente calendario:

Año Actividad a Realizar 1 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 1 Tratamientos complementarios 2 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 2 Tratamientos complementarios 3 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 3 Tratamientos complementarios Evaluación anualidad 1 4 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 4 Tratamientos complementarios Evaluación anualidad 2 Medidas de reforestación en áreas de anualidad 1 5 Aprovechamiento Forestal de la anualidad 5 Tratamientos complementarios Evaluación anualidad 3 Medidas de reforestación en áreas de anualidad 2 6 Evaluación anualidad 4 Medidas de reforestación en áreas de anualidad 3 Evaluación general Mejora del programa de Manejo Forestal 7 Evaluación anualidad 5 Medidas de reforestación en áreas de anualidad 4 8 Medidas de reforestación en áreas de anualidad 5

El desarrollo de las medidas de mitigación previstas se desarrollarán paralelamente con las actividades propias del aprovechamiento.

II.1.6. Políticas de crecimiento a futuro

Como se ha mencionado el aprovechamiento está previsto para realizarse en Cinco anualidades, el cual al término hará una revisión intermedia a los cinco años y un ajuste si es necesario, para valorar las respuestas a los tratamientos para posteriormente redimensionar un nuevo Programa de Manejo forestal dentro de la misma superficie.

Por lo anterior, se espera crecer en volúmenes (cantidad y calidad) y en superficie adicionando parcelas que cuentan con área forestal arbolada.

Por sus características las áreas previstas de conservación, permanecerán como tal y se evaluarán en el año seis para ver la posibilidad de integrarse a las áreas de aprovechamiento.

II.2 Características particulares del proyecto II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto

No existen obras a realizar, siendo la actividad principal la del aprovechamiento forestal maderable en selvas tropicales (selva baja caducifolia y mediana) cuyas características se enlistan a continuación:

Actividades Principales

Proceso/Actividad Sistema utilizado Equipo utilizado Derribo Direccional Motosierra

Desrrame De la base a la punta de la Motosierra copa: Hachas

A pie de brecha Troceo Motosierra En el lugar de apeo

Por carriles de arrime. Ganchos troceros Arrime, carga y traslado al patio de almacenamiento Bestias de carga Bestias

II.2.2. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas

Por las características del aprovechamiento, no se tendrán campamentos, almacenes, talleres, oficinas, patios de servicio, comedores, obras para el abastecimiento y almacenaje de combustible, etcétera; Sólo se requerirá de un patio de almacenamiento de trocería en las inmediaciones del poblado, con acceso a un camino principal.

II.2.3.2. Dimensiones del proyecto

Clasificación de superficies.

El predio se dividió en áreas a intervenir, de acuerdo a sus condiciones físicas y bióticas, a las cuales se le clasificó de acuerdo a las características de la masa forestal en zonas de conservación, restauración y producción.

Superficie Forestal y Áreas de Corta:

Superficie forestal a ordenar: 1 465 ha

II.3. Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto II.3.1. Programa general de trabajo

II.3.2.2. Sitios alternativos

No existen sitios alternativos

II.3.2.3. Situación legal del predio y tipo de propiedad

Un factor determinante para poder realizar el Programa de manejo Forestal es el de contar con seguridad en la tenencia de la propiedad y un acuerdo unánime del ejido, para lo cual se cuenta con el cabal consentimiento de la asamblea del Ejido; puesto que el área forestal a estudiar se sitúa en una fracción de uso común del mismo.

Se anexa la documentación legal del predio.

II.3.2.4. Uso actual del suelo en el sitio del proyecto

Indiscutiblemente que el área definida para llevar a cabo el aprovechamiento forestal, se encuentra bien definido el uso de suelo como forestal. De cualquier manera dentro del predio existen otros usos del suelo, como lo son agrícola y ganadero. Así mismo la clasificación que hace alusión en los artículos 21 fracción V y 23 del Reglamento de la Ley Forestal se presentaron en cuadros anteriores.

Por otro lado, se tiene un uso agro-forestal, como es el caso de los cafetales bajo sombra, cuya superficie se detalla en el cuadro de superficies.

II.3.2.5. Urbanización del área

Las áreas donde se llevará a cabo la intervención no cuentan con servicios públicos, por ser terrenos rústicos propios para el desarrollo de actividades forestales, sin embargo el centro de población de los propietarios sí cuenta con ciertos servicios que serán señalados en apartados posteriores.

II.3.2.6. Área natural protegida

El proyecto no se encuentra dentro de una Área Natural Protegida.

II.3.2.7. Áreas de atención prioritaria

Las áreas de aprovechamiento del predio en cuestión no cuentan con sitios históricos, zonas arqueológicas, comunidades o zonas de importancia etnográfica, humedales, corredores biológicos, ó áreas de interés para la conservación de la biodiversidad, así como de las zonas de conservación y aprovechamiento restringido.

II.3.3. Preparación del sitio para iniciar el aprovechamiento forestal

Las actividades previas al aprovechamiento no presentan ningún tipo de obra civil y se basan exclusivamente a:

Trámites Organización para la producción Capacitación Recorridos de identificación de áreas Marqueo

II.3.4. Programación y ejecución de las actividades del programa de manejo forestal

Objetivos de la Silvicultura.

El objetivo central de la silvicultura es modificar el curso de los procesos naturales que se suceden en los rodales forestales, con el fin de que los árboles bajo cultivo tengan las características más útiles para satisfacer necesidades de madera en los tiempos requeridos.

Por medio de las prácticas silvícolas se logra controlar la composición y densidad de los rodales, así como la forma y dimensiones del arbolado durante todo el período de producción, protegiéndolo además contra agentes adversos.

Las especies tienen diferentes características intrínsecas y se han adaptado a su medio a través de su evolución, por lo que los tratamientos de cultivo adecuados a una especie determinada deben determinarse a partir del conocimiento de sus necesidades ecológicas para las diferentes etapas de desarrollo.

El sistema silvícola define, entonces, la manera en que las especies manejadas se reproducen y desarrollan a través del turno y prescribe los tipos de cortas que deben hacerse a un rodal, a partir de la condición actual, y hasta su liquidación y establecimiento de otro rodal nuevo, todo ello para lograr los objetivos económicos y ecológicos del plan de manejo.

Sistema silvícola elegido.

Debido a la complejidad de la composición y distribución diamétrica encontrada en este tipo de selvas, se eligió Selección individual

Tratamiento Silvícola.- Cortas Selectivas o de selección.

El método de tratamiento de Selección se justifica en rodales de gran irregularidad o cuando las pendientes del terreno son altas. El objetivo y meta finales son el mantenimiento de la estructura irregular en condiciones de ocupación, crecimiento y sanidad óptimos.

Son cortas que se aplican en rodales que contengan todas las clases de edad (varios estratos); consiste en la remoción del arbolado maduro, generalmente los árboles más grandes y viejos, ya sea en forma individual o por grupos pequeños, a intervalos generalmente entre 5-25 años repetidos indefinidamente; con el objeto de permitir la regeneración continua y mantener el estado incoetáneo de las masas.

Las características de las especies presentes en la selva, de ser medianamente intolerante a la sombra en sus etapas juveniles de desarrollo hacen difícil que la regeneración se presente y se establezca si no se abren huecos suficientemente amplios en el dosel para permitir que la luz y la temperatura lleguen hasta el piso; esta desventaja se subsana tratando de crear huecos con el derribo de los árboles que mayor superficie abarcan con sus copas y en ocasiones derribando arboles contiguos.

Esta práctica, produce o puede producir pequeñas áreas en las que la regeneración se establece y da origen a una pequeña área coetánea, pero manteniendo la irregularidad dentro del rodal.

El término Sistema de Selección es aplicado para cualquier programa destinado para crear o mantener una masa forestal. Este se encuentra necesario donde los elementos más viejos y no necesariamente los elementos más grandes de la masa se cortan y usualmente la regeneración es por medios naturales. Es fundamentalmente un sistema natural que preserva la estructura del bosque y la pureza del medio ambiente

Donde las condiciones son favorables para su aplicación, el área de selva a tratar, es dividida en tantos bloques o áreas de corta, como años tiene el ciclo de corta, realizando las operaciones de remosión y la silvicultura en una área común. En éste caso se plantea el establecimiento de 5 áreas de corta, en las que cada año se intervendrá una de ellas, según el orden establecido en el programa.

Las operaciones consisten en la selección del arbolado, el marqueo de campo y extracción, seguidas por el corte de individuos muertos, lacrados, enfermos y árboles con importancia económica principalmente, para hacer costeable la intervención para la comunidad.

Diversas variantes de éste sistema han sido ampliamente usadas en condiciones donde las especies no cuentan con anillos de crecimiento y son sustancialmente masas incoetáneas.

Consiste en la extracción de una proporción de árboles superiores a un diámetro mínimo preestablecido y se evitan las maniobras sofisticadas de arrastre de trocería para apoyar la regeneración natural, en muchas zonas tropicales se utiliza, tal es el caso del Sureste de México y África..

En los estados de , y Quintana Roo es ampliamente utilizado actualmente, dado que la aplicación de otros sistemas presentan grandes dificultades para su implementación, lo que ha llevado a la adaptación a las condiciones, no solamente de carácter biológico de las especies, sino a otros factores, entre los que destacan el mercado de maderas y las condiciones socioeconómicas de las empresas, principalmente comunales y ejidales, con la participación directa de los productores en lo que se le denomina Silvicultura Natural

Actualmente la Subsecretaría de Recursos Naturales de la SEMARNAP tiene registrado el Sistema de Selección ( para selvas ) en la página 8 del Instructivo para el formato “ Programas de Manejo Forestal – Datos Para Inscripción “.

Sistema de Manejo.

En virtud de que se carece de información a detalle sobre el comportamiento de este tipo de bosques, no es posible aplicar ningún método de regulación de la corta reportado por la bibliografía, mas sin embargo de acuerdo a los criterios de manejo que se han establecido, éstos tienen una afinidad con el Método de Mélard, también conocido como Método Francés de 1883, qué de acuerdo a la bibliografía (Rivero y Zepeda, 1990), fue desarrollado para ser empleado en bosques irregulares.

El método francés indica que es necesario dividir la masa en tres categorías a saber: grupo menor, medio y mayor, lo cual se hace a partir de definir un diámetro mínimo aprovechable "d", entonces el grupo menor estará constituido por los arboles encontrados con un diámetro menor a d/3. El grupo medio lo conforman los arboles con diámetros mayores a d/3, pero menores a 2d/3. Finalmente el grupo mayor esta constituido por los árboles superiores en diámetro al limite 2d/3.

La posibilidad anual se calcula mediante la expresión siguiente:

Posibilidad anual = VMGa/(t/3) + iGMa/2 + VGMd/q

Donde: VGMa = Volúmen de las existencias del grupo mayor iGMa = Incremento volumétrico del grupo mayor VGMd = Volúmen de las existencias del grupo medio t = Turno i = Incremento de la categoría de que se trate q = Valor numérico decidido en forma arbitraria (relacionada con la intensidad de los aclareos deseables o requeridos en el grupo medio)

En este caso debido a que no fue posible determinar con la información actualmente colectada en campo, el incremento del grupo mayor, no se empleará este valor en la relación arriba señalada.

Para la Selva baja caducifolia no se tienen referencias precisas sobre sistemas, sin embargo la experiencia basada en la observación nos indica que podemos emplear un Sistema Selectivo de aprovechamiento, considerando como base, al diámetro mínimo de 10 cm, mismo que se propone.

Para el caso de Selvas medianas subcaducifolias que representan manchones en las áreas forestales y que posee especies de diámetros mayores al caso anterior, se propone establecer un Sistema Selectivo de aprovechamiento, tomando como base un diámetro mínimo de 36 cm.

Método de regeneración

Se propone emplear durante el manejo, de la vegetación de selva baja (especies duras tropicales) un Sistema de Beneficio de Monte Bajo, en razón de la gran respuesta al rebrote de las especies representativas.

Para el caso de especies propias de Selva Mediana (especies preciosas y blandas aprovechables) El método propuesto es el de Monte Alto, por los hábitos de regeneración que observan este tipo de plantas forestales.

Turno.

Es un concepto de planeación que se refiere al periodo apropiado en términos económicos y técnicos para el aprovechamiento optimo de una masa forestal. Para el caso de selvas tropicales considerando sus características de diversidad de especies, hábitos de crecimiento y diversidad de edades, en la actualidad no es una herramienta técnica definitiva, mas bien se toma como un parámetro general para los programas de manejo, en este sentido considerando los diámetros mínimos de corta y los crecimientos hipotéticos antes mencionados, este concepto se define de la manera siguiente:

En términos de la determinación del turno es suficiente conocer una fracción de la producción de un rodal, por ser el elemento que da el valor de la cosecha. Los objetivos de la empresa forestal deben definir tal medida de valor ( producto ), en función del mercado potencial del mismo. Diferentes tipos de turnos existen, los cuales no son limitativos y hasta es factible combinar de entre ellos, los cuales se denominan: Turno técnico, Turno silvícola, Turno de máximo rendimiento volumétrico y Turno financiero.

Siendo el financiero y el de máximo rendimiento volumétrico difíciles de implementar en las condiciones de este ejido, es conveniente fijar la vista en el Turno técnico, en el que la edad y diámetro son fundamentales para su determinación y siendo el caso de selvas en que se desconoce el valor de la edad, con el diámetro deberemos determinar nuestro parámetro, así como el factor de un diámetro mínimo de conformidad con las especificaciones comerciales de los productos, que van desde varas, postes y horquetas en selvas bajas a arbolado de mayores magnitudes, tal el caso para la construcción.

En razón de ello es necesario tomar referencias que en otras regiones se han adoptado, tal es el caso del Sureste de México, en que la tabla siguiente sirve para el efecto:

Turno en selvas

Grupo tecnológico Diámetro Crecimiento Turno mínimo hipotético Preciosas 35 cm 0.7 cm/año 50 años Tropicales Duras 10 cm 0.5 cm/año 20 años Tropicales Blandas 35 cm 1.0 cm/año 35 años Decorativas 35 cm 0.5 cm/año 70 años

Teniendo en cuenta que el grupo de especies comerciales duras es el grupo mas importante y por lo tanto la base de regulación de este aprovechamiento y estas alcanzan un diámetro aprovechable a los 20 años, este lapso se considera como el turno.

Ciclo de corta.

De acuerdo a la variabilidad y dispersión diamétrica de la masa forestal (repoblado, reserva y aprovechable), el ciclo de corta es una herramienta técnica que nos permite definir el intervalo de tiempo para intervenir una misma área, esperando que en el transcurso de ese período se dé la recuperación de la masa..

Considerando los datos del INIFAP sobre crecimientos hipotéticos para el grupo de maderas duras (0.5 cm/año), estas requieren de un lapso de 10 años para pasar del limite inferior de la categoría reserva al limite mínimo de la categoría aprovechable y así asegurar una segunda intervención. Luego entonces, el ciclo de corta se estima en 10 años. Sin embargo como hemos considerado para corta sólo el 50 % del volumen aprovechable, se podrá retornar a la misma área a los 5 años, considerando una evaluación previa resultado de la aplicación del tratamiento de selección.

Intensidad de Corta

La intensidad de corta que se propone para éste predio es del 50% de las existencias totales como aprovechables, que como ya se mencionó en el apartado correspondiente, será llevada a través de la implementación de un método selectivo con diámetros mínimos de 10 cm y 36 cm, para SBC y SMS, respectivamente.

Sistema de Aprovechamiento

El derribo y troceo de la madera por extraer se realizará con hachas y motosierras, siendo el sistema de movimiento de productos a través de y carriles de arrime en caso de trocería de diámetros mayores y requieran arrastre, pero no se contempla abrir áreas para caminos.

Productos por obtener

El principal producto esperado es la madera en rollo para diferentes usos, entre ellos. Madera para construcción, muebles, postes y horquetas que sirven a los productores agropecuarios.

Cortas de saneamiento.

No se encontraron, áreas con evidencia de plagas, sin embargo si se detectan, durante el manejo, se dará prioridad a tales especies.

Tratamientos Complementarios.

Chaponeos.

Se aplicará este tratamiento en los rodales que después de la intervención cuente con abundante presencia de esoecies de hierbas y arbustos no deseables y que impidan el crecimiento de las especies que interesan y de disminuir la competencia por luz que se requiere para promover repoblación arbórea a través de la regeneración natural. Esta actividad se realizará en la superficie de los rodales que lo requieran, dejando franjas de protección, teniendo cuidado de no remover el estrato herbáceo y arbustivo de la parte más baja del rodal y sobretodo en los márgenes de arroyos y escurrimientos, esto con el fin de proteger el hábitat de la fauna silvestre. Esta labor se realizará antes de la época de semillación o rebrotes, con el objetivo de que al caer la semilla llegue hasta el suelo y pueda germinar.

Control de residuos del aprovechamiento.

Con el objeto de distribuir el material combustible que pueda ser fuente de riesgo para la presencia de incendios, se realizará el control de los residuos del aprovechamiento a través del picado de ramas y puntas que no vayan a ser extraídos, mismos que deberán esparcirse en forma homogénea, con la finalidad de incorporarle materia orgánica. La limpia de monte deberá hacerse en la totalidad de la superficie de los rodales tratados inmediatamente después de haber concluido el aprovechamiento.

Plantación.

Se realizarán dos evaluaciones de la regeneración existente 2 y 4 años después de llevados a cabo los aprovechamientos, con la finalidad de determinar la necesidad de una plantación en las áreas de corta final.

En caso de detectar deficiencias de regeneración natural deberá cuantificarse la superficie a reforestar para determinar el número de plantas que es necesario producir para reforestar en el quinto año. La planta, en caso de requerirse, se obtendrá de viveros de la región, o en su caso se producirá la planta necesaria en coordinación y con asesoría del Prestador de Servicios Técnicos.

Preaclareos y podas.

En los rodales regenerados, y donde exista una sobrepoblación de renuevo, deberán hacerse preaclareos en el caso de las especies reproducidas por monte alto y podas en los casos de las especies reproducidas por monte bajo, los preaclareos y podas se realizarán a los 3 años de intervenido el rodal. Los residuos que resulten de los preaclareos y podas deberán ser picados y asentados para que se incorporen más rápidamente al suelo y no incrementen el riesgo de propagación de incendios.

Brechas corta fuego

En los rodales considerados en las partes altas y en los linderos de los predios se realizarán brechas corta fuego a fin de prevenir daños a causa de los incendios que se puedan presentar fuera y cerca de las áreas bajo estudio. Estas brechas consisten en la remoción total de la cubierta vegetal y orgánica en líneas a lo largo de las orillas de los rodales en la partes altas y/o en los limites de los predios, con un ancho igual o mayor de 3 m, mismas a las que deberá darse mantenimiento cuando menos cada 3 años a fin de mantenerlas limpias.

II.3.5. Abandono del sitio

En términos generales el área de estudio no tendrá una etapa de abandono, al contrario el manejo ordenado del predio permitirá que al incrementar la participación de los propietarios en las labores del cultivo y por ende una mayor participación en acciones propias de protección y fomento de sus recursos.

Al término de la anualidad número 5, se espera contar con una mayor información sobre el comportamiento de las especies, por lo que el nuevo programa de manejo que se realice contará con un mayor soporte técnico y una mayor experiencia de los propietarios.

Los trabajos de rehabilitación que se pondrán en marcha al concluir cada anualidad, es el monitoreo y protección de los sitios para su optima recuperación y mejoramiento. En los casos que la regeneración esperada no se dé en los términos esperados se llevarán a cabo los trabajos de reforestación descritos más adelante.

II.4. Requerimiento de personal e insumos

II.4.1. Personal

El requerimiento de personal, así como los puestos a desempeñar durante la etapa de operación del proyecto se presenta en el cuadro a continuación.

Personal requerido.

Actividad Núm. Personas

Derribo 10 Troceo 8 Arrime 8 Carga 6 Total 32

Cabe mencionar que el personal a laborar será gente de los mismos propietarios ó avecindados, por lo que el proyecto es una fuente de mano de obra.

Organización para la producción.

Actualmente los miembros del ejido están organizados para la producción agropecuaria que es la principal actividad que desarrolla el ejido y en menor medida la ganadería extensiva.

Para el caso que nos ocupa la organización existente funciona sin ningún problema, solo será necesario detallar las acciones que deberán llevarse a cabo por parte del ejido en apego a lo establecido en el Programa de Manejo Forestal dentro de las cuales deben destacarse las actividades de protección y fomento.

En virtud de la necesidad de contar un una persona para que documente los camiones cargados de materia prima para transportarla a la industria, se organizarán para que siempre esté un ejidatario desarrollando dicha actividad, además de llevar el control de los volúmenes extraídos, otras personas para que supervisen las labores del aprovechamiento, esto es para asegurar la realización adecuada de las actividades propuestas para el aprovechamiento forestal propuesto.

Los ejidatarios participarán en las actividades enfocadas a la toma de decisiones sobre las actividades propuestas en el Programa de Manejo y vigilarán que sean cumplidas, para ello nombrarán a un jefe de monte que deberá coordinarse con el documentador forestal y las autoridades del ejido.

II.4.2. Insumos

Para la operación del presente proyecto no se utilizan materias primas, ya que se trata de un proceso de extracción que no las incluye. Con respecto a insumos, el mayormente requerido es el combustible, para la operación de la motosierras y el equipo de transporte.

Los combustibles a utilizar son gasolina, diesel y aceite, todos ellos en cantidades menores que no requieren de depósitos en el área y que en la zona de influencia existen los centros de abasto requeridos.

II.4.2.1. Explosivos

No se requerirá el uso de explosivos

II.4.3. Maquinaria y equipo

De acuerdo a la magnitud del proyecto, la maquinaria y equipo necesario es mínimo, en virtud de los volúmenes a obtener:

Etapa/actividad Maquinaria y Equipo Derribo y Troceo Motosierras (10) Hachas (8) Cuerdas y herramientas menores Extracción (arrime y carga) Ganchos, Hachas, cuñas y cadenas Bestias (6) Eliminación de residuos Hachas Tratamientos complementarios Herramienta agrícola menor Brechas corta-fuego Podas Transporte a patio de Bestias (6) concentración.

II.5. Generación, manejo y disposición de residuos

Los principales residuos que se generarán en la etapa de operación son de tipo vegetal.

Residuos vegetales

Respecto a los residuos vegetales generados en la etapa de operación, los brazuelos de mayor diámetro y consistencia, que por su dureza son de lenta degradación, podrán ser destinados para uso domestico en forma de leña y el resto podrá permanecer en el área ocupada por el terrero para su paulatina incorporación al suelo.

Otros residuos.

Por otra parte se prevé la recolección de la basura de origen doméstico o por la limpieza y mantenimiento de motosierras que pudiera surgir mediante la colocación de un contenedor en un sitio estratégico.

Así, los principales residuos que se generarán son:

• Vegetales

• Derivados del mantenimiento de la maquinaria. Principalmente grasas y aceites usados. (El Manejo de Grasas y Aceites se realizará conforme a la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y su Reglamento en Materia de Residuos Peligrosos Cap. III. Art. 9,13,14-18,21,34 y 42.) . • Domésticos derivados de material de limpieza y alimentos.

Control de residuos.

Después de la extracción de los productos, el control de los residuos del aprovechamiento, se realizará picándolos y distribuyéndolos contra pendiente y en contacto con el suelo con el objeto de propiciar su rápida descomposición, disminuyendo de esta forma el peligro de eventuales incendios y para favorecer la reincorporación de los nutrientes.

III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE USO DEL SUELO

III.1. Información sectorial

El sector Forestal en Colima al igual que en el resto del país está evolucionando ante los efectos externos del mismo. Por lo anterior, el reto es que la sociedad y los diferentes niveles de gobierno asumamos la responsabilidad de conservar y aprovechar sustentablemente el recurso, para mejorar la calidad de vida de todos, que se propicie la superación la superación de la pobreza y se contribuya a una economía sustentable de los recursos renovables.

La problemática y las acciones que se necesitan hacer, obligan a adoptar una estrategia que incorpore a los elementos internos y externos que influyen en el sistema. Ante esta situación, el Gobierno Federal ha puesto en marcha esquemas de incentivos para el bosque natural (PRODEFOR), que permiten ampliar y mantener la frontera silvícola, así como, un manejo técnico sustentable para conservar los recursos, generar empleos y aumentar la producción maderable.

El PRODEFOR, otorga subsidios a dueños y poseedores del recurso, con la finalidad de mejorar el manejo técnico y la conservación de los recursos forestales, con su consecuente aumento de la productividad y competitividad y el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas en las áreas rurales forestales y el aumento de la participación del sector en la economía.

El respaldo técnico al aprovechamiento de los recursos forestales lo dan los programas de manejo, que constituyen el elemento básico de planeación de las labores de aprovechamiento, protección y fomento del recurso, su éxito depende de la participación de los dueños y poseedores de los terrenos forestales, como de los prestadores de servicios técnicos, empresarios y de la autoridad forestal.

En Colima, la puesta en marcha del PRODEFOR ha permitido que por primera vez, una gran diversidad de predios cuenten con un aprovechamiento ordenado de sus recursos forestales, bajo un Programa de Manejo, lo que ha permitido que disminuya la presión del cambio en al utilización de los terrenos forestales, los cuales en la región se han visto gravemente disminuidos y deteriorados por el avance de las actividades agropecuarias y un desconocimiento del aprovechamiento integral y sustentable de los recursos forestales.

El Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003 del Gobierno del Estado de Colima, incluye un capítulo al impulso al desarrollo rural sustentable, en el cual se menciona como estrategia el “Revitalizar las potencialidades productivas del medio rural en especial la forestal y la pesquera”.

La superficie forestal del estado de Colima se ubica en el 28º lugar con relación al total nacional. El estado no es una entidad con tradición en actividades forestales y su producción maderable ocupa el 26º lugar a nivel nacional.

En relación con los agentes de perturbación, los incendios forestales no representan problemas en la entidad. La deforestación se puede considerar como baja y el nivel de alteración en las áreas forestales bajo. A nivel nacional, con respecto a la superficie perturbada, la entidad se coloca en el 29º lugar.

La investigación sobre el uso de las especies tropicales aún es incipiente. Sin embargo, las selvas tienen un gran valor ecológico, porque ayudan a la conservación y formación de suelos, son sustento de gran cantidad de especies vegetales y animales; contribuyen a la conservación y regulación del flujo de agua hacia los ríos.

Los cambios de uso del suelo con fines principalmente agropecuarios han causado alteraciones que han ocasionado una fragmentación de las selvas del orden de 73,000 ha.

En base a lo anterior, el Plan Estatal de Desarrollo 1998-2003 indica que:

“El problema a resolver para aprovechar el potencial forestal, es frenar los cambios en el uso del suelo y resolver conflictos entre los propietarios de la tierra, para ello la estrategia propone impulsar el uso adecuado de las tierras forestales apoyándose en el nuevo marco jurídico y el programa para el Desarrollo Forestal, en el que se exige la formulación de programas de Manejo que deben ser realizados por prestadores de servicios registrados”.

*SUPERFICIE PARA BOSQUES, SELVAS Y ZONAS ÁRIDAS EN EL ESTADO DE COLIMA*

SUPERFICIE ARBOLADA OTRAS ÁREAS FORESTALES VEGETACIÓN VEGETACIÓN ÁREAS TOTAL DE ZONAS HIDRÓFILA PERTUR- FORESTAL ESTADO BOSQUES SELVAS TOTAL ÁRIDAS Y HALOFILA BADAS TOTAL (HA) (HA) (HA) (HA) (HA) (HA) (HA) (HA)

COLIMA 30,655 212,008 242,663 0 6,948 66,048 72,996 315,659

TOTAL 30,433,893 26,440,061 56,873,954 58,472,398 4,163,343 22,235,474 84,871,215 141,745,169 NACIONAL

*Datos del inventario Nacional Forestal ,1994.

III.2. Análisis de los instrumentos de planeación

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO ESTATAL

MODELO DE ORDENAMIENTO ECOLOGICO

El modelo de ordenamiento ecológico del territorio es considerado como el producto final de los estudios respectivos, y al implementarse como instrumento legal se convierte en la guía de políticas de manejo y de vocacionamiento de uso del territorio en el estado.

Teniendo como base la regionalización ecológica del territorio y el diagnóstico ambiental de la entidad, el modelo de ordenamiento identifica y localiza en el territorio estatal las políticas generales de ordenamiento ecológico, así como los usos compatibles y los criterios que regulan y limitan tales usos. Las primeras marcan las pautas generales para el desarrollo de actividades productivas, y los segundos particularizan estos aspectos a nivel de cada unidad ambiental.

REGIONALIZACION ECOLOGICA

Según los estudios técnicos realizados, el Estado de Colima ha sido regionalizado de acuerdo a características geográficas y ecológicas, que por su similitud identifican áreas bien diferenciadas y que se denominan unidades ambientales.

Esta regionalización ecológica del territorio del Estado de Colima, establecida en concordancia con el Plan de Ordenamiento Ecológico general del País, contempla cuatro niveles de unidad ambiental:

I. Zona climático-geográfica,

II. Provincia ecológica,

III. Sistema terrestre, y

IV. Paisaje terrestre.

El Plan de Ordenamiento Estatal ubica la zona de estudio en la provincia ecológica numerada como 65 llamada “ Sierra de la Costa de Jalisco y Colima. Sistema Terrestre 16 “Sierra Compleja“.

Los límites del Sistema Terrestre son:

SISTEMA TERRESTRE: SIERRA COMPLEJA (6516).-

Este sistema terrestre se compone de seis paisajes terrestres: El Perote, La Sidra, La Atravesada, Veladero de Camotlán, Canoas y Minatitlán.

El Paisaje terrestre en el que esta inmerso el predio en cuestión es el siguiente:

Paisaje Terrestre: CANOAS (651609).-

Inicia al norponiente en el cruce del límite del sistema terrestre Valle del río “Marabasco” y el límite del sistema terrestre “Cerro Grande”, continuando por éste con dirección Oriente hasta el cruce con el límite del Paisaje terrestre “El Perote”, prosiguiendo por este en dirección poniente hasta el cruce con el límite del paisaje terrestre Veladero de Camotlán, prosiguiendo por este en dirección poniente, hasta el cruce con el límite del sistema terrestre valle del “río Marabasco”, continuando por éste hasta el origen.

Vocacionamiento del uso del suelo.

SECTOR PRIMARIO

1). Agricultura -Riego -Temporal

2). Ganadería -Extensiva -Intensiva -Subsistencia

3). forestal -Comercial -Subsistencia

4). Pesca -Comercial -Acuacultura

5). Minería -Superficial -Subterráneo

SECTOR SECUNDARIO

1). Industria -Manufacturera -Transformación

SECTOR TERCIARIO

1). Centros de población -Urbanos -Rurales

2). Transporte -Terrestre

3). Protección -Patrimonio Natural -Patrimonio Cultural

Los criterios aplicables al paisaje terrestre son los siguientes:

SECTOR: PRIMARIO SUBSECTOR: FORESTAL

Políticas: restauración; Conservación. En las áreas que hallan sido afectadas por desmontes o por sobre explotación forestal se deberá reforestar con especies nativas preferentemente; el desarrollo en estas áreas será orientado en función de usos del suelo, que aseguren la continuidad de sus procesos biológicos.

Políticas: Protección, restauración; Conservación y aprovechamiento. En el desmonte de áreas forestales para abrir terrenos a la silvicultura deberá evitarse la eliminación total de la vegetación natural.

Políticas: Protección, restauración; Conservación y aprovechamiento Se restringe al máximo el aprovechamiento de especies como parota, higuera, mojo, palmilla y palma coyul.

Políticas: Protección, restauración; Conservación y aprovechamiento Se prohíbe el aprovechamiento de especies decretadas en peligro de extinción, como culebro, palma cayaco, habillo y Xolocuahuitl.

Políticas: Restauración; Conservación. En las áreas de protección agrícola y forestal se deberá restringir al máximo la utilización de agroquímicos y se estimulará el uso de control biológico de plagas.

Políticas: Protección, restauración; Conservación y aprovechamiento En la etapa de abandono de la actividad productiva, se implementará un programa de restauración del sitio.

III.3. Análisis de los instrumentos normativos

LEY FORESTAL Y SU REGLAMENTO

Es el instrumento jurídico que regula la actividad forestal en el país y en la que se detalla la actividad de los aprovechamientos forestales en los siguientes apartados:

Capítulo II, del aprovechamiento de recursos forestales y la forestación y reforestación; Sección I, del aprovechamiento de recursos forestales, artículos 11,12, relativos a la necesidad de autorización por parte de la Secretaría y la documentación necesaria la cual incluye la presentación de un Programa de Manejo Forestal.

Capítulo II, Sección I, art. 19, 20 y 21 del Reglamento de la Ley, considera los mismos términos que en los art. 11 y 12, especificando a mayor detalle el contenido de los Programas de Manejo Forestal.

2. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE.

El artículo 28 de la LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE establece que: “ La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente”.

3. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE EN MATERIA DE EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL.

Capítulo II, relativo a las obras o actividades que requieren autorización en materia de impacto ambiental y de las excepciones.

Art. 5 , inciso N.- Aprovechamientos forestales en selvas tropicales y especies de difícil regeneración; fracción II.- Aprovechamiento de cualquier recurso forestal maderable y no maderable en selvas tropicales, con excepción del que realicen las comunidades asentadas en dichos ecosistemas, siempre que no se utilicen especies protegidas y tenga como propósito el autoconsumo familiar.

4. NORMAS OFICIALES.

4.1) Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-1994.

Determina cuales son las especies, tanto vegetales, como animales que deben estar en calidad de protección por el estado que guarda su población en relación al riesgo de disminución o extinción.

Las especies tanto de fauna como de flora en el sitio de estudio que se incluyen en esta norma, se han identificado en los anexos correspondientes a los listados de flora y fauna.

Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994.

Para Control de Contaminación de los Recursos Naturales. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. (Publicada en el D.O.F. de fecha 13 de mayo de 1994)

4.3) Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994.

Para Control de Contaminación de los Recursos Naturales. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. ( Publicada en el D. O. F. de fecha 13 de mayo de 1994 ).

IV DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE ESTUDIO PARA EL PROYECTO

IV.1. Delimitación del área de estudio

Como se pudo observar en el apartado anterior, el Ordenamiento ecológico del estado de Colima, permite que en la zona donde se encuentra inmerso el proyecto se puedan realizar actividades silvícolas de carácter comercial.

Los terrenos de uso común y parcelados del ejido CANOAS, que es el lugar donde se llevará a cabo el aprovechamiento, se encuentra en la parte media-alta de la cuenca y microcuenca que desemboca una parte al Río Marabasco y otra que pertenece a la cuenca de la laguna de Cuyutlán y cumplen una función específica de protección para evitar el azolvamiento de la misma y de la zona urbana del puerto de Manzanillo.

Desgraciadamente en los últimos años, al igual que la gran mayoría de los ejidos de la región, la vegetación forestal de estos predios ha sido muy saqueada y en muchos casos ha sido totalmente eliminada por los cambios en el uso del suelo por motivos de la ampliación de la frontera agrícola.

De acuerdo a las características ecológicas de este sitio, los volúmenes considerados para el aprovechamiento, son mínimos y se espera se vayan incrementando conforme se va ordenando y enriqueciendo la masa forestal ahí presente.

Los componentes ambientales y la problemática del sitio del proyecto son muy homogéneos con toda la región de selvas bajas del estado de Colima.

IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Aspectos abióticos.

A. Clima

Para la determinación del tipo climático que se tiene en el Ejido Canoas, del Municipio de Manzanillo, Estado de Colima; se hizo acopio de la información climatológica registrada en la estación termopluviométrica situada en la localidad de Camotlán de Miraflores del mismo Municipio.

Los datos específicos correspondientes a la precipitación, temperaturas, evaporación y otros meteoros, se compiló de los reportes que constan en los archivos del de Hidrometeorología de la CNA – Gerencia Colima; donde se tienen acumulados registros para un período de observación, comprendido entre los años de 1965 al 2000.

A continuación se presentan los datos representativos, conforme a los registros de precipitación y temperatura, obtenidos en la mencionada estación termopluviométrica:

Precipitación media mensual y anual en mm, Estación Camotlán (1965 – 2000). CONCEPTO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL PP'n media 27.0 3.9 3.5 1.2 10.7 135.1 251.3 265.4 244.5 116.5 20.2 18.4 1097.7 Año + seco 1995 0.0 0.0 0.0 0.0 6.0 104.0 184.0 242.0 28.0 28.0 15.0 0.0 607.0 Año + lluvio1984 17.7 0.0 0.0 0.0 6.5 472.1 640.3 243.3 324.9 29.1 33.0 26.0 1792.9 Año 2000 23.8 4.2 2.5 0.0 0.0 145.5 294.3 218.7 205.4 102.4 38.7 0.0 1035.5

Datos de temperaturas medias mensuales expresadas en °C Estación Camotlán ( período de observación 1965 - 2000). ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL CONCEPTO Promedios 22.1 22.4 22.9 23.7 25.1 26.5 26.2 26.1 26.0 25.8 24.4 23.1 24.5 Año + frío 1971 23.4 22.7 21.8 22.9 22.8 24.2 24.5 24.1 24.3 24.1 23.7 22.9 23.4 Año + cal 1988 23.3 23.5 25.4 26.4 27.6 27.7 27.7 27.1 26.6 26.8 26.6 24.4 26.1 Año 2000 21.3 24.7 24.5 24.3 25.6 27.4 27.5 26.9 27.3 27.0 26.6 24.5 25.6

De acuerdo a la información analizada, se tiene que entre las características distintivas del clima local se destacan:

* La precipitación media anual es de 1,097.7 mm. * La época de lluvias se distribuye en el período comprendido entre los meses de junio a octubre (5 meses) (92.3% de la media anual). * La precipitación media del mes más seco es de 1.2 mm (abril) y la del mes más lluvioso, alcanza los 265.4 mm (agosto). * La cantidad de lluvia promedio en el período invernal (Diciembre – Marzo), es de 52.8 mm, lo que equivale a un índice menor del 5% con respecto al total de precipitación anual; por ende, la disponibilidad de agua durante esta época, se encuentra en extremo restringida, en la mayoría de los años. * La temperatura media anual es de 24.5º C. * El cociente P/T es igual a 44.8, lo que indica la posibilidad de que se tienen altos índices de humedad relativa, al menos durante la época lluviosa. * La temperatura promedio del mes más frío es de 22.1º C (enero) y la del mes más cálido es de 276.5 C (junio), generando un diferencial menor de 5º C, por lo que se tiene baja oscilación térmica.

En función de la información climatológica recabada, se tiene que el tipo climático que se registra en el área de proyecto; según el sistema de Koëpen modificado por Enriqueta García, se clasifica como cálido subhúmedo con lluvias en verano, las cuales se distribuyen en un 92.3% entre los meses de junio a octubre; registrándose un alto gradiente de humedad relativa, durante la temporada de mayor ocurrencia de precipitación pluvial.

Haciendo una representación gráfica de ambos meteoros se tiene lo siguiente:

Gráfica de Precipitación expresada en mm. Gráfica de Temperatura media mensual.

300 27 



26 

250



25 



200 

24



150 23 



22 

100 

21 

 50 TEM ºC PERATURAS EN 

PRECIPITACIÓN mm EN 20 0 19  DIC JUL ENE FEB JUN SEP DIC ABR OCT NOV JUL ENE FEB JUN SEP MAY AGO MAR ABR OCT NOV MAY AGO MAR

+ Precipitación promedio mensual, anual y extremas ( mm ). Como ya se citó con anterioridad, la precipitación media anual calculada para un período de observación comprendido entre los años 1965 – 2000, es de 1,097.7 mm, por lo que simulando una distribución homogénea de la lluvia, se tiene que el valor promedio mensual de la misma es de 91.5 mm. En cuanto a las lluvias extremas ocurridas en el lugar, la CNA reporta que: para días con lluvia, la mínima registrada en 24 horas alcanza un valor de 0.2 mm; y, de la máxima, durante un lapso similar, el valor registrado a la fecha llega al orden de los 243 mm.

+ Temperaturas promedio mensual, anual y extremas. Con respecto al comportamiento de las temperaturas medias y extremas que se presentan en el área, se denota claramente que se trata de un clima cálido donde las oscilaciones térmicas son bajas dado que los diferenciales entre el valor medio entre el mes más frío y el más cálido son menores a 5 ºC. Al respecto, la CNA reporta que: las temperaturas mínimas extremas ocurren en el período comprendido entre los meses de enero a marzo, las cuales llegan a alcanzar valores ligeramente inferiores a los 6 ºC; y, las máximas extremas llegan a superar los 40 ºC, mismas que se presentan con mayor frecuencia entre los meses de julio a septiembre. Con referencia a los datos de evaporación media mensual y anual, se tiene el reporte siguiente:

Evaporación Media Mensual y Anual. Estación Los Otates. Período 1965 - 2000. EVAPORAC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL PROMEDIO 120.7 132.4 138.1 182.4 189.6 162.3 139.0 135.4 122.7 115.7 112.0 110.3 1686.4

+ Humedad relativa y absoluta.

Se carece de información oficial al respecto, aunque en términos cualitativos puede decirse que se trata de una zona donde los gradientes de humedad ambiental, fluctúan de moderados a bajos, apreciándose un comportamiento de orden descendente durante la época invernal, con ascensos importantes durante el verano.

** Balance hídrico ( Evaporación y Evapotranspiración ).

Dentro de la cuenca Río Chacala - Purificación está enclavada la fracción occidental del estado, cuya extensión es de 2,187.9 Km2 . En esta zona INEGI (1995) reporta que se realizó un balance hidrológico, aplicando la ecuación: VP = EVTR + VS + VI

Donde: VP = Volumen precipitado EVTR = Volumen de evapotranspiración real VS = Volumen escurrido VI = Volumen infiltrado

Para calcular el volumen precipitado se utilizó el método de las isoyetas, empleando las cartas hidrológicas de aguas superficiales; a escala 1:250 000, de la Dirección General de Geografía del INEGI, obteniendo el siguiente valor VP = 2, 266.6 Mm3.

Para determinar el volumen evapotranspirado, se utilizaron las isolíneas de evapotranspiración real de las cartas “evapotranspiración Real y Déficit de Agua” a escala 1: 1 000 000 del propio INEGI. Se obtuvo el siguiente resultado EVTR =1,731.2 mm3.

Para el cálculo del volumen escurrido también se emplearon las cartas hidrológicas de “Aguas Superficiales” del INEGI a escala 1:250 000 en las que se delimitaron las distintas unidades fisiográficas y de acuerdo a los gradientes diferenciales entre las isoyetas medias anuales, para cada, se estimó el respectivo coeficiente de escurrimiento; resultando valores de éste, más o menos homogéneos, y conforme a las áreas, para el cálculo de volúmenes se aplicó la siguiente ecuación:

VS = A Ce Pm,

Donde: VS = Volumen escurrido A = Área de la cuenca o porción Ce = Coeficiente de escurrimiento promedio Pm = Precipitación media anual

Con el desarrollo de dicha ecuación, se obtuvo la siguiente cifra: VS = 411.2 mm3

Despejando el volumen infiltrado de la primera ecuación y sustituyendo los volúmenes calculados se obtuvo: VI = 124.0 mm3

Como puede observarse del 100% de agua precipitada, 76.3 % se evapotranspira, 18.1% escurre y 5.4% se infiltra; los volúmenes precipitado y evapotranspirado tienen relación directa con el clima predominantemente cálido subhúmedo, donde la temperatura media anual varía de 22 a 26° C y la precipitación total anual de 700 a 1500 mm. La dominancia del escurrimiento sobre la infiltración estriba en que los materiales aflorantes son principalmente granito, rocas volcanoclásticas, suelo aluvial y lacustre arcillosos en el radio de influencia de la laguna de Cuyutlán, todos ellos, materiales cuya característica distintiva es su baja permeabilidad.

B. Geología y geomorfología.

En la planificación para el aprovechamiento adecuado de los recursos naturales renovables y no renovables de una región, como son: acuíferos, yacimientos minerales, áreas forestales y otros, es conveniente tener presente un amplio conocimiento de los aspectos geológicos de la misma. En el estado de Colima las estructuras geológicas distintivas, son geoformas derivadas o que han sido transformadas por la actividad volcánica,

Los afloramientos rocosos de la entidad están constituidos por rocas ígneas, sedimentarias y metamórficas, con edades de formación desde el Triásico hasta el Cuaternario o Reciente. El Estado de Colima se encuentra incluido dentro de dos provincias fisiográficas que se identifican con los nombres de: Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. Dentro de ésta última se encuentra ubicada el área de proyecto.

Dentro de la provincia del Eje Neovolcánico se encuentra la subprovincia de los Volcanes de Colima sobre la cual se extiende la parte norte del propio estado. Dicha subprovincia abarca parte de los de Comala, Colima, Villa de Álvarez, una pequeña porción del de Coquimatlán y casi todo el de Cuauhtémoc, ocupando una superficie aproximada de 888.5 km2, del territorio perteneciente a la entidad. Lo que significa el 16.03% de la superficie estatal.

La provincia Sierra Madre del Sur limita al norte con la de del Eje Neovolcánico, al este con la Llanura Costera del Golfo Sur, las Sierras de Chiapas y la Llanura Costera Centroamericana del Pacífico y al sur con el Océano Pacífico. Abarca parte de los estados de Jalisco, Colima, , , , México, Michoacán, Morelos y todo el Estado de .

Está considerada como la más compleja y debe mucho de sus rasgos particulares, a su estrecha relación con la placa de "Cocos". Esta es una de las placas móviles que integran la litósfera. Emerge a la superficie, del fondo del Océano Pacífico, hacia el suroeste y oeste de las costas mexicanas, hacia las que se desplaza lentamente 2 ó 3 cm al año, para encontrar a lo largo de las mismas, el sitio llamado de "subducción", donde hace contacto con la placa Americana y a continuación buza nuevamente hacia el interior de la propia litósfera.

Esta provincia está integrada por varias subprovincias, dos de las cuales, se internan en el Estado de Colima. La subprovincia de la Cordillera Costera del Sur la cual abarca el Municipios de Ixtlahuacán y parte de los municipios de Colima y Tecomán y unas pequeñas fracciones de los de Coquimatlán y Cuauhtémoc; y la subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, que abarca el resto del estado.

En esta última, se encuentran los municipios de Armería, Manzanillo y Minatitlán y parte de los de Comala, Coquimatlán, Villa de Álvarez y Tecomán, ocupando el 62.51% de la superficie estatal y localmente es conocida como la Región Montañosa Occidental Colimense. En dicha subprovincia se encuentra enclavada el área de estudio.

En el cuadro que a continuación se presenta, se muestra de manera esquemática la ubicación fisiográfica del área de estudio.

P r o v i n c i a S u b p r o v i n c i a Sistema de toporforma Clave N o m b r e Clave N o m b r e Clave n o m b r e XII Sierra 65 Sierras de la Costa 100 Sierras y Valles Madre del Sur de Jalisco y Colima

a) Características litológicas del área.

La subprovincia de las Sierras de la Costa de Jalisco y Colima están constituidas en más de la mitad de su extensión por un enorme cuerpo (o cuerpos) de granito íntrusivo, ahora emergido. A tales masas intrusivas de gran tamaño se les identifica con el nombre de batolitos, y están asociados siempre con cordilleras.

La emersión de este batolito a la que no son ajenos los movimientos de la placa de Cocos, incluyó la emersión de rocas asociadas – esquistos y calizas – mismas que se ubican principalmente en la región montañosa occidental; y, la asociación posterior con rocas de génesis más reciente, en este caso las lávicas silícicas y otras relacionadas, como las tobas y los basaltos, que ahora sepultan parcialmente el batolito. Esto no excluye la dominancia casi absoluta de las rocas volcánicas en las porciones norte y este de dichas sierras.

De manera particular, en las porciones sur y sureste del área de estudio, el material lítico expuesto, corresponde al grupo de las rocas sedimentarias químicas representadas por calizas, areniscas, margas y lutitas, con edades que datan del período Cretácico Inferior de la Era Mesozoica; la geoforma más notable es el Cerro “Espumilla “, que alcanza una altitud de 1,200 msnm, siendo el de mayor altura en el Municipio de Manzanillo. En el resto del Ejido Canoas, el material expuesto está compuesto de rocas ígneas extrusivas clásticas representadas por andesitas y granodioritas también del Cretácico Medio.

b) Características geomorfológicas más importantes.

Los sistemas de topoformas más notables en esta parte de la entidad son: la Gran Sierra Compleja representada por la cuenca del Río “Marabasco ”, las Sierras de Cumbres Tendidas y Valles Intermontanos que se ubican en la Región Montañosa Occidental y Valles Intermontanos con Lomeríos que se localizan en la depresión del Río “ Marabasco “. Específicamente el área de estudio está inserta en parte de una gran meseta lávica semiplegada generado un paisaje con lomeríos cortada por un valle drenado por el Río San José. Hacia el oriente y sur de la misma, se aprecia un paisaje de montaña, donde destaca el Cerro Espumilla.

c) Características del relieve.

En el área de estudio se tienen barrancas y pequeños valles intermontanos donde el relieve está caracterizado por lomeríos y formaciones cerriles de mediano porte y de laderas tendidas, cuyo plano de inclinación general muestra una tendencia de orientación oriente - poniente. Las porciones sur y oriente de la misma, se encuentran concatenadas a la sierra occidental de la entidad, que se destaca por estar conformada por elevaciones de porte alto, con laderas semi escarpadas, donde el relieve predominante se caracteriza por mostrar pendientes entre moderadas y fuertes.

d) Presencia de fallas y fracturamientos.

Dentro de la Provincia Sierra Madre del Sur, las secuencias metamórficas del Jurásico, volcano – sedimentarias y sedimentarias del Cretácico fueron comprimidas por efecto de cuerpos graníticos, que las plegaron, fracturaron, afallaron, metamorfizaron y mineralizaron; dichos eventos se han relacionado a la subducción y fusión parcial asociados a uno o más límites convergentes de placas. Este fenómeno se desarrolló en el inicio de la apertura del Océano Atlántico y el movimiento de América del Norte, hacia el Noroeste (Morán, 1984).

Los cuerpos intrusivos provocan en las rocas sedimentarias calcáreas, al igual que las secuencias volcano – sedimentarias y metamórficas, la formación de bloques colgados de diversas dimensiones. Estos sucesos generaron un conjunto de pequeñas fallas y fracturamientos en la zona, distribuidos de manera dispersa y orientados con dirección sureste noroeste en su generalidad.

e) Susceptibilidad de la zona a: sismicidad, deslizamientos, derrumbes, inundaciones y actividad volcánica.

+ Riesgo de sismos.

En general puede decirse que en el área de proyecto está sometida a un riesgo entre moderado y alto, sobre la incidencia de sismos, ya que se encuentra un tanto cercana a las grandes fallas, puesto que forma parte de una región situada en los límites de la placa “Norteamericana” con la de “Cocos”. En Septiembre de 1995 se presentó uno de los sismos más fuertes de este siglo con una intensidad de 8.5 grados Ritcher y cuyo epicentro se localizó enfrente de las costas de Manzanillo.

Sin embargo es claro que la presencia de un evento sísmico no representa un elemento que pueda inhibir el desarrollo del proyecto de manejo forestal, dada la temporalidad del mismo y la naturaleza de la actividad extractiva.

+ Riesgos de deslizamientos.

La zona de interés en general se encuentra libre del riesgo de deslizamientos, puesto que las geoformas, que integran las áreas cerriles en su mayoría se encuentra cubierta de vegetación que proporciona una buena protección a la capa de suelo que sobreyase a la roca, reduciendo al mínimo el riesgo de deslizamientos que pudieran suscitarse con las lluvias sobre todo en aquéllas de carácter torrencial.

+ Riesgo de derrumbes.

En el área de proyecto no se tiene riesgo de derrumbes por las razones anteriormente expuestas.

+ Riesgo de inundaciones.

Los riesgos de inundaciones son totalmente nulos gracias al sistema de drenado natural tan eficiente con que cuenta el área y que además en la parte de la planicie se tiene una elevación que supera los 200 msnm.

+ Actividad volcánica

La lejanía del Volcán de Colima no influye directamente en la región en que se encuentra el área de estudio, lo cual le confiere la calidad de "bajo riesgo" en cuanto efectos directos de la actividad volcánica.

Suelos.

1) Unidades cartográficas identificadas en el predio.

De acuerdo a la clasificación de la FAO – UNESCO, modificada por DETENAL y con apoyo en la información obtenida de la carta edafológica E13B43, escala 1:50 000, editada por INEGI, en el área de proyecto los tipos de suelos identificados son los siguientes:

En las formaciones cerriles y lomeríos adjuntos, ubicados en el sur y suroeste de la zona que comprende el área de influencia del “ Cerro Espumilla “, se identificó la unidad cartográfica que conforma la asociación de suelos, de Litosol (I) + Regosol éutrico (Re); los cuales, son suelos que en general exhiben una clase textural gruesa (1) y una fase lítica (L) (suelos muy poco profundos) (I+Re/1L).

Sobre las faldas de la propia formación cerril y cubriendo además, la porción centro sur del área estudiada, se identificó la unidad cartográfica conformada por la asociación de suelos de Regosol éutrico + Litosol; estos son suelos de clase textural gruesa y también se encuentran en fase lítica (Re + I/1L).

Cubriendo la mayor parte de la porción central y extendiéndose hasta el extremo norte de la mencionada zona, se ubica la unidad cartográfica definida por la asociación de suelos, Regosol éurtrico + Litosol, de textura media (2) y fase lítica (I + Re/2L); que son suelos de clase textural media y se encuentran en fase lítica.

Abarcando la porción occidental que se interconecta con el área de influencia del poblado “ Ciruelito de la Marina “, se identificaron tres unidades cartográficas: la primera que se ubica en el poniente centro; está conformada por la asociación de suelos: Regosol éutrico + Feozem háplico (Hh) + Fluvisol éutrico (Je). Son suelos de clase textural media y presentan una fase lítica a escasa profundidad. La segunda se encuentra en la fracción anexa, situada al norte de la primera y está integrada por la asociación de suelos, Gleysol éutrico (Ge) + Fluvisol éutrico (Je). Son suelos de clase textural media y se muestran en fase pedregosa (P); es decir, que se tiene la presencia de abundantes piedras mayores a 7.5 cm de diámetro sobre la superficie del terreno, de tal modo que impiden el laboreo mecánico de los mismos (Ge + Je/2P).

La tercera unidad cartográfica se sitúa en el extremo poniente y está conformada por la asociación de suelos, Planosol éutrico (We) + Feozem háplico (Hh) + Regosol éutrico. Son suelos de clase textural media y se encuentran en fase pedregosa (We + Hh + Re/2P).

En el extremo norte de la citada zona de estudio, se tiene la unidad cartográfica conformada por la asociación de suelos, Cambisol éutrico (Be) + Feozem háplico (Hh) + Fluvisol éutrico (Je), mismos que exhiben una clase textural media y se encuentran en fase lítica poco profunda (Be + Hh + Je/2L).

Cuadro de Suelos. T i p o de No de serie % del suelo predio. (Re + I) / 2L 1 61.7 (Re + I) / 1L 2 23.8 (I + Re) / 1L 3 6.3 (Ge + Je) / 2P 4 2.7 (Re + Hh + Je) / 2L 5 2.3 (We + Hh + Re) / 2P 6 1.8 (Be + We + Re) / 2L 7 1.4 TOTAL - 100.00

Serie de suelos 1: Regosol éutrico + Litosol: (suelos de textura media en fase lítica, poco profundos, ya que el lecho rocoso, se encuentra a un espesor máximo de 50 cm). Esta serie cubre una superficie de 2,599.4 Ha del área correspondiente al Ejido de Canoas, que equivalen al 61.7% de la misma. Son suelos con un bajo contenido de materia orgánica y poco fértiles. En función de su escaso desarrollo y de su textura media (bajo contenido de arcillas), que en general determinan una estructura suelta, son notoriamente susceptibles a la erosión aún cuando no se ubiquen en terrenos de fuerte pendiente. En la actualidad, en su mayoría sustentan una vegetación de selva mediana subcaducifolia.

Serie de suelos 2: Regosol éutrico + Litosol (suelos de textura gruesa en fase lítica, poco profundos, cuyo perfil presenta un espesor máximo de 50 cm). Esta serie cubre una superficie de 1,002..7 Ha del predio estudiado, las que equivalen al 23.8% del área asignada al Ejido Canoas. Son suelos poco fértiles, con un moderado contenido de materia orgánica. En general presentan poco desarrollo pedológico. Son notablemente susceptibles a la erosión, sobre todo las porciones ubicadas en terrenos de ladera. En su mayoría sustentan una vegetación de selva mediana subcaducifolia, asociada con bosque de encino.

Serie de suelos 3: Litosol + Regosol éutrico (suelos de textura gruesa en fase lítica, en general muy poco profundos, ya que normalmente, el perfil exhibe un espesor inferior a los 10 cm). Esta serie cubre una superficie de 265.4 Ha, lo que equivale al 6.3% del área estudiada. Son suelos poco fértiles, con un contenido moderado de materia orgánica. En general presentan un incipiente desarrollo pedológico. Son notablemente susceptibles a la erosión, sobre todo por su consistencia suelta y casi nula adherencia. En su mayoría sustentan una vegetación de selva baja caducifolia.

Serie de suelos 4: Gleysol éutrico + Fluvisol éutrico (suelos de textura media en fase pedregosa). La fracción de esta serie que corresponde al ejido, cubre una superficie de 113.8 Ha del mismo, lo que equivale al 2.7% del área total estudiada. Son suelos moderadamente fértiles y en un alto porcentaje susceptibles a inundaciones temporales, con la ocurrencia de lluvias secuenciadas a intervalos relativamente cortos. Son terrenos no aptos para el desarrollo de la agricultura mecanizada por la abundante presencia de piedras con diámetros mayores a 7.5 cm, sobre la capa superior de los mismos. En la actualidad son áreas destinadas a la ganadería.

Serie de suelos 5: Regosol éutrico + Feozem háplico + Fluvisol éutrico (suelos de textura media y poco profundos, ya que se encuentran en fase lítica). Esta serie se distribuye en una superficie equivalente al 2.3% del área dotada al Ejido de Canoas (96.9 Ha). Son suelos fértiles, aptos para el desarrollo de actividades agrícolas, aunque se encuentran limitados por la restricción de escasa profundidad. En la actualidad se utilizan en la siembra de diversos cultivos.

Serie de suelos 6: Planosol éutrico + Feozem háplico + Regosol éutrico (suelos de textura media en fase pedregosa). La fracción de esta serie que corresponde al ejido, cubre una superficie de 75.8 Ha, que equivalen al 1.8% del área total del mismo. Son suelos moderadamente fértiles, con contenidos moderados de materia orgánica. Son suelos localizados en áreas planas, sin embargo se trata de terrenos no aptos para el desarrollo de la agricultura mecanizada por su abundante pedregosidad superficial. En la actualidad son terrenos destinados a la ganadería.

Serie de suelos 7: Cambisol éutrico + Planosol éutrico + Regosol éutrico ( suelos poco profundos, de textura media). La fracción de esta serie que corresponde al ejido, cubre una superficie de 59.0 Ha, que equivalen al 1.4% del área total del mismo. Son suelos poco fértiles, con un moderado contenido de materia orgánica y bajos contenidos de arcilla. En términos generales, estos terrenos son aptos para el desarrollo de la agricultura mecanizada. En particular son áreas que requieren de labores de protección para evitar su degradación debida a la acción erosiva de lluvias y vientos.

2) Descripción de los tipos de suelos en el predio del proyecto y su área de influencia.

Litosoles (I): Son suelos cuyo perfil típico está simbólicamente representado como A/C, es decir, que se componen de un horizonte A que sobreyace a la roca, al tepetate, ó a un horizonte C lítico. Es muy común encontrarlos en áreas cerriles ó en lomeríos y laderas de pendiente moderada, que han sufrido deforestación y en consecuencia, degradación por efectos de la erosión.

En áreas donde aún se conserva la vegetación nativa el suelo normalmente presenta altos contenidos de materia orgánica lo que le imprime al mismo un alto grado de fertilidad aparente. Son de texturas variadas, dependiendo de las características del material de origen que para el caso particular del área de estudio éstas van de franco limosas a franco arenosas. Por lo general son suelos permeables y presentan buenas condiciones de aeración para las raíces de las plantas. Por sus condiciones topográficas y alta pedregosidad superficial son suelos no aptos para la agricultura.

Regosol éutrico (Re) en fase lítica: Son suelos con poco desarrollo pedológico, ya que presentan en el perfil características del material de origen. En el área de estudio en particular, se encuentran en áreas de cierta pendiente, lo que incrementa su susceptibilidad a la erosión.

Horizonte A: Profundidad de 0 –17 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arenosa. Consistencia blanda en seco y muy friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Esqueleto: grava de tamaño fino y medio, forma subangular y cantidad moderada. Alteración notable y naturaleza de origen granítica. Estructura de bloques angulares de tamaño medio y desarrollo fuerte. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 3.7 meq/100g de suelo y pH de 6.5. Denominación del horizonte Ócrico.

Horizonte C: Profundidad de 17 – 38 cm. Color pardo pálido en húmedo. Separación de contraste clara y forma irregular. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura arenosa. Consistencia suelta en húmedo. Plasticidad nula; adhesividad nula. Drenaje interno excesivamente rápido. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 3.3 meq/100g de suelo y pH de 6.8.

Regosol éutrico (Re), en fase pedregosa: Son suelos poco fértiles y poco aptos para la agricultura por su abundante pedregosidad distribuida superficialmente y a través del perfil.

Horizonte A: profundidad de 0 – 21 cm. Color gris rojizo en húmedo. Separación de contraste, gradual y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arenosa. Consistencia blanda en seco y suelta en húmedo. Adhesividad ligera y plasticidad nula. Esqueleto de grava de tamaño fino y medio, forma sub – redondeada y cantidad moderada. Estructura de bloques irregulares de tamaño muy fino y desarrollo débil. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 4 meq/100g de suelo y pH de 5.6. denominación del horizonte: Ócrico.

Horizonte C: Profundidad de 21 – 98 cm. Color gris rojizo en húmedo. Reacción nula al ácido clorhídrico. Consistencia suelta en seco y en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Drenaje interno rápido.

Cambisol éutrico (Be) en fase lítica: Son suelos con un desarrollo pedológico moderado; y aunque se aprecian ciertos rasgos del material de origen, ya se cuenta con un horizonte de diagnóstico o de depositación de residuos de lixiviación. En el área de estudio en particular, se encuentran en áreas de relieve plano aunque con cierta pendiente, lo que incrementa su susceptibilidad a la erosión.

Horizonte A: Profundidad de 0 - 11 cm. Color gris oscuro en húmedo y reacción nula al ácido clorhídrico diluido; textura franco areno arcillosa, consistencia suelta en húmedo y plasticidad moderada. Drenaje interno eficiente. CE < 2 Mmhos/cm. pH 6.5 a 7.0. rico en matria orgánica, baja capacidad de intercambio de cationes, no sódico, no salino y baja saturación de bases. Denominación del horizonte húmico.

Horizonte B: profundidad de 11 a 46 cm, color pardo claro en húmedo, reacción moderada al HCl diluido. Textura franco arenosa. CE < 2 Mmhos/cm. pH 6.7 a 7.4. bajo contenido de materia orgánica, baja capacidad de intercambio de cationes, no sódico, no salino y alta saturación de bases. Denominación del horizonte, cámbico.

Fluvisol éutrico (Je) en fase lítica: Son suelos poco profundos, derivados de materiales sólidos acarreados en suspensión por los escurrimientos fluviales. Son notablemente susceptibles a la erosión lo cual implica una limitante moderada para su uso en actividades agrícolas. Aunque la más severa de ellas es la baja disponibilidad de agua para el establecimiento de sistemas intensivos de producción.

Horizonte A: Profundidad de 0 – 12 cm. Color pardo grisáceo en húmedo. Separación de contraste claro y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arenosa. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura de bloques subangulares, tamaño fino y desarrollo débil. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 6 meq/100g de suelo seco y pH de 6.4. drenaje interno rápido. Denominación del horizonte: Ócrico.

Horizonte C: Profundidad 12 – 39 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura arenosa. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo débil. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 4.3 meq/100g de suelo seco y pH de 6.3. Drenaje interno muy rápido.

Fluvisol éutrico (Je) en fase pedregosa: Estos suelos tiene una génesis similar a los de la unidad anterior pero además exhiben una afectación por la presencia de una pedregosidad abundante que impide su laboreo en forma mecanizada.

Horizonte A: Profundidad 0 –20 cm. Color pardo grisáceo oscuro en húmedo. Separación de contraste claro y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura limo arenosa. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula.

Horizonte C: Profundidad 20 – 59 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupta y de forma irregular. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arenosa. Consistencia blanda en seco y friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo débil. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 4 meq/100g de suelo seco y pH de 6. Drenaje interno muy rápido.

Feozem Háplico en fase lítica (Hh): Son suelos cuyo perfil típico presenta poco espesor ya que el lecho rocoso se encuentra a menos de 50 cm de profundidad. En el caso particular del área de estudio, dado que se ubican en una zona de ladera, muestran cierta susceptibilidad a la erosión.

Horizonte A11: Profundidad 0 - 18 cm. Color gruis oscuro en húmedo. Separación en contraste clara y forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franca. Consistencia ligera en húmedo. Adhesividad ligera y plasticidad ligera. Estructura de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo débil. Conductividad Eléctrica (CE) < 2 mmhos/cm, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) 19 meq/100g de suelo, pH de 6.7. Drenaje interno eficiente. Denominación del horizonte: Mólico.

Horizonte B12: Profundidad 18 - 43 cm. Color pardo oscuro rojizo en húmedo. Separación de contraste abrupta y de forma irregular. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arenosa. Estructura de bloques angulares de tamaño fino y desarrollo débil. CE < 2 mmhos/cm, CIC 12.4 meq/100g de suelo y un pH de 6.9. Drenaje interno eficiente. Denominación del horizonte: Cámbico.

Feozem háplico (Hh) en fase pedregosa: Son suelos cuyo perfil típico presenta una profundidad adecuada para el desarrollo de todo tipo de cultivos, que en general, es mayor a 100 cm. Estos suelos son particularmente fértiles con una alta aptitud para uso agrícola, donde las limitantes más severas son: la abundante pedregosidad presente que impide el laboreo mecánico de los mismos y la poca disponibilidad de agua para un uso intensivo de los mismos. En la actualidad su destino de uso está definido por el desarrollo de la ganadería convencional.

Horizonte A11: Profundidad 0 - 32 cm. Color gris oscuro rojizo, en húmedo. Separación en contraste clara y forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco limosa. Consistencia muy friable en húmedo. Adhesividad ligera y plasticidad ligera. Estructura de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo fuerte. Conductividad Eléctrica (CE) < 2 mmhos/cm, Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) de 21.4 meq/100g de suelo y pH de 6.6. Drenaje interno, moderadamente eficiente. Denominación del horizonte: Mólico. Presencia abundante de piedras con diámetros mayores a los 7.5 cm.

Horizonte B2: Profundidad 32 - 84 cm. Color pardo oscuro en húmedo. Separción de contraste abrupta y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura limosa. Estructura de bloques angulares de tamaño fino y desarrollo fuerte. CE < 2 mmhos/cm, CIC = 23.5 Meq/100g de suelo y un pH de 6.8. Drenaje interno eficiente. Denominación del horizonte: Cámbico. Pedregosidad moderada.

Horizonte C1: profundidad 84 – 102 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Consistencia suelta en húmedo, adhesividad nula y plasticidad nula. Textura areno limosa. Sin estructura. CE < 2 mmhos/cm, CIC = 8.5 meq/100g de suelo y un pH de 7.2. Drenaje interno eficiente.

Planosol éutrico (We) en fase lítica: Estos suelos son poco profundos debido a la presencia del lecho rocoso a pocos cm de la superficie. En general son suelos poco fértiles ya que han experimentado un intenso proceso de lixiviación de bases hacia las capas de suelo más profundas.

Horizonte A11: Profundidad de 0 – 13 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura limosa. Consistencia muy dura en seco y friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad ligera.. Estructura de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo fuerte. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 16.3 meq/100g de suelo y pH de 6.2. denominación del horizonte: Ócrico.

Horizonte E: Profundidad de 13 – 16 cm. Separación de contraste abrupto y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura limo arenosa. Consistencia suelta en seco y en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura granular de tamaño muy fino y desarrollo moderado. Denominación del horizonte: Álbico.

Horizonte B2t: Profundidad de 16 – 32 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura arcillo arenosa. Consistencia dura en seco y muy friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad ligera. Estructura de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 15 meq/100g de suelo y pH de 6.3. Denominación del horizonte: Argílico.

Planosol éutrico (We) en fase pedregosa: Estos suelos son profundos pero su uso está limitado por la presencia de pedregosidad abundante tanto en la superficie como a través del perfil, lo que impide su laboreo mecanizado. En general son suelos poco fértiles ya que han experimentado un intenso proceso de lixiviación de bases hacia las capas de suelo más profundas. En la actualidad se emplean para el desarrollo de la ganadería convencional.

Horizonte A11: Profundidad de 0 – 18 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura limosa. Consistencia muy dura en seco y friable en húmedo. Adhesividad ligera. Plasticidad ligera.. Estructura de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo fuerte. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 15.2 meq/100g de suelo y pH de 6.0. denominación del horizonte: Ócrico.

Horizonte E: Profundidad de 18 – 24 cm. Separación de contraste abrupto y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura limo arenosa. Consistencia suelta en seco y en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad nula. Estructura granular de tamaño muy fino y desarrollo moderado. Denominación del horizonte: Álbico.

Horizonte B1: Profundidad de 24 – 53 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y de forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura arcillo limosa. Consistencia dura en seco y friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad ligera. Estructura de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo moderado. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 16 meq/100g de suelo y pH de 5.9. Denominación del horizonte: Argílico.

Horizonte B2t: Profundidad de 53 – 97 cm. Color gris muy oscuro en húmedo. Separación de contraste gradual y de forma irregular. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arcillosa. Consistencia dura en seco y friable en húmedo. Adhesividad nula. Plasticidad ligera. Estructura de bloques subangulares de tamaño medio y desarrollo fuerte. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 17 meq/100g de suelo y pH de 6.2. Denominación del horizonte: Argílico.

Gleysol éutrico (Ge) en fase pedregosa: Son suelos poco profundos que por localizarse en áreas de captación son susceptibles a la inundaciones y al menos en alguna época del año, cierta porción del perfil permanece bajo condiciones de saturación hídrica. En general son terrenos aptos para su uso en la ganadería. Los suelos son moderadamente fértiles.

Horizonte A11: Profundidad de 0 – 20 cm. Color gris rosado en húmedo. Separación de contraste abrupta y forma plana. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arcillo limosa. Consistencia friable en húmedo. Adhesividad moderada. Plasticidad fuerte. Estructura de bloques subangulares de tamaño fino y desarrollo fuerte. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 38.8 meq/100g de suelo y pH de 7.5. Drenaje interno, deficiente. Denominación del Horizonte: Ócrico.

Horizonte C1g: Profundidad de 20 – 45 cm. Color gris oscuro con moteados azulosos y amarillentos en húmedo. Separación de contraste abrupta y de forma irregular. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco limosa. Estructura de bloques angulares de tamaño fini y desarrollo débil. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 25.5 meq/100g de suelo y pH de 7.2. Drenaje interno deficiente. Denominación del horizonte: Gléyico.

Horizonte C2g: profundidad de 45 – 55 cm. Color gris oscuro en húmedo. Separación de contraste abrupto y forma irregular. Reacción nula al ácido clorhídrico diluido. Textura franco arcillo limosa. CE < 2 Mmhos/cm, CIC = 40 meq/100g de suelo y pH de 6.9. Drenaje interno, deficiente. Denominación del horizonte: Gléyico.

3) Características físico químicas: estructura, textura, porosidad, capacidad de retención de agua, salinidad, capacidad de saturación y contenido de nutrimentos.

Como podrá constatarse en la descripción de los perfiles típicos, en general se trata de suelos de muy poco profundos a moderadamente profundos, predominando aquellos de escaso desarrollo pedológico y por ende presentan una consistencia poco firme, que conjuntamente con la condición de topografía escarpada los hace altamente susceptibles a la erosión. Normalmente son suelos con pH de ligera a moderadamente ácidos , alta porosidad, textura media y de bajo a moderado contenido de materia orgánica.

La capacidad de retención de humedad varía de baja a moderada, la capacidad de intercambio iónico es baja y el contenido de nutrimentos es bajo. En su mayoría son suelos libres de sales y sodio. En más del 80% del área de interés se distribuyen suelos con muy baja o nula aptitud para uso agropecuario siendo la gran mayoría de ellos de vocación forestal.

4) Grado de erosión del suelo.

El área de proyecto se ubica dentro de una zona en la que se aprecia cierto grado de alteración de la vegetación nativa en áreas de topografía accidentada, dada la expansión de la frontera agrícola a la que han tenido que recurrir los pobladores de la región en busca de satisfacer sus necesidades primarias en la obtención de alimentos.

No obstante a ello, las perturbaciones del medio, no son tan acentuadas y la restauración de dichas áreas se puede lograr con sólo permitir la libre regeneración natural e inducir en cierta medida la propagación de especies utilitarias.

Además no se observan áreas notoriamente afectadas por la acción erosiva de los elementos meteorológicos, como son la lluvia y el viento, que normalmente ocasionan severas pérdidas del recurso edáfico de una forma acelerada en las porciones cerriles y laderas de pendientes pronunciadas, que han sido desprovistas de su cubierta vegetal natural.

5) Estabilidad edafológica.

Actualmente se tiene en la zona una alta estabilidad edafológica y en la medida que se pugne por la preservación y el mejoramiento de la cubierta vegetal esta condición prevalecerá.

6 ) Uso actual y potencial del suelo.

+ Uso actual.

En el cuadro que a continuación se presenta se señalan los diferentes destinos de uso que se le tienen asignados a los terrenos correspondientes a la “ Dotación “ del Ejido Canoas, según las condiciones ambientales prevalecientes en cada área y conforme a los sistemas de manejo convencionales, adoptados por la comunidad con derecho a usufructo de los mismos.

Uso del suelo. USO ACTUAL CUBIERTA VEGETAL TOPOFORMA % CON RESPECTO ASOCIADA A LA SUP EJIDAL Zona cerril alta con Sin intervención Selva baja caducifolia pendientes escarpadas 37.53 Vegetación Secundaria. Zona cerril mediana y Agroforestal. Cultivo del cafeto. lomeríos 15.48 Pecuario. Zonas de Zonas de planicie y pastoreo. Pastizal inducido lomeríos bajos 14.08 Selva Mediana Sin intervención Zona cerril alta 13.50 Pecuario. Zona de Matorral Subinerme Zona cerril de laderas agostadero tendidas y lomeríos 8.36 Agrícola. Siembra de Relictos de SMSC y Valle con alta cultivos de riego cultivos disponibilidad de agua. 6.07

Zona Urbana . - 2.73

Otros usos - - 2.25 TOTALES 100.00

Superficie forestal. Como podrá apreciarse en el cuadro anterior la superficie forestal que aún no ha sido intervenida por el hombre y que corresponde al Ejido Canoas asciende a la cifra de 2,150 Ha y la superficie forestal parcialmente intervenida, pero que aún conserva una alta proporción de recursos forestales maderables asciende a la cifra de 1,004 Ha lo que genera un total de 3,154 Ha con cubierta vegetal forestal.

Agroforestal. Superficie que presenta el cultivo del café asociado con vegetación forestal que actúa como sombra del cultivo.

El uso pecuario se realiza en terrenos de selva baja subcaducifolia, parcialmente intervenidos, los cuales se les destina para agostar el ganado bovino, sobre todo en la época de estiaje, cuando se tiene fuerte escasez de forraje. Además en áreas anexas a estos terrenos y donde las condiciones lo permiten, se tienen establecidas praderas sobre las que se practica el pastoreo extensivo.

La agricultura de riego se desarrolla en un valle intermontano drenado por el Río San José. La zona urbana está ocupada por las localidades de Canoas (90 Ha) y El Camichín (25Ha). Entre otros usos se incluyen terrenos ocupados por caminos, corrientes, cuerpos de agua y aquellos sin uso aparente.

+ Uso potencial.

El uso potencial del predio es eminentemente forestal en su mayoría, con algunas áreas potenciales para la fruticultura y cafeticultura principalmente.

D. Hidrología superficial y subterránea.

De acuerdo con el INEGI se han establecido tres niveles de cuencas, encontrándose el predio en los niveles mencionados según se aprecia en el cuadro siguiente y en la figura correspondiente:

Nivel Clave Nombre Región Hidrológica 15 Costa de Jalisco Cuenca A Río Chacala-Purificación Subcuenca B Chacala, (Río Cihuatlán o Marabasco)

El predio se localiza en la región Hidrológica 15 (RH15) en la Cuenca Río Chacala-Purificación, formada por los ríos Marabasco-Minatitlan y San José, la cual es de forma irregular. La subcuenca de Chacala donde se ubica el predio, se forma en la Sierra de compleja y desemboca en el océano Pacífico a través del río Marabasco.

La Cuenca Río Chacala-Purificación se localiza al sureste de la región Hidrológica 15 entre los estados de Jalisco y Colima con un área aproximada de 5,439 Km2. El área de la cuenca dentro del estado de Colima es de 2,188 km2 aprox. Que equivalen al 40.1 % de la superficie estatal. Su régimen es permanente y su volumen medio anual de escurrimiento, aforado en la estación hidrométrica “cihuatlán”, fue de 18.46 Millones de metros cúbicos (Mm3) durante el lapso de 1962-69.

El colector principal dentro de la cuenca es el río Marabasco también conocido como Minatitlán o Cihuatlán. Este río tiene su orígen en la sierra de Manantlán a 2400 msnm, su longitud es de 123 km. Desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Pacífico.

Del río Marabasco ó Cihuatlán, se derivan 30 Mm3 a la unidad de riego Cihuatlán, emplazada en Jalisco, por medio de la presa “Las Parotas”; no hay aprovechamiento importante de los escurrimientos de esta corriente en el estado de Colima. En la planicie costera, donde la superficie freática está mas elevada que su cauce, recibe aportaciones del subsuelo que generan su caudal base. Tal condición evitó la infiltración del agua contaminada que el cauce conducía hasta hace poco tiempo, procedente del desarrollo minero “Peña Colorada”, posteriormente esa fuente de contaminación fue suprimida por medio de la construcción de una presa de Jales.

Las avenidas más importantes se presentan de Junio a Octubre, con volúmenes máximos en el mes de Septiembre, que en ocasiones llegan a ser extraordinarias debido a la cercanía con la costa y la presencia de ciclones de manera regular. El período de secas es de Noviembre a Mayo; sin embargo la presencia de lluvias invernales provoca en ocasiones aportaciones de consideración. INEGI, 1995.

En cuanto a la calidad del agua, de acuerdo a los reportes de la Comisión Nacional del Agua, reportados por el INEGI (1995), en la porción estatal comprendida en esta cuenca, según la clasificación de Wilcox, la calidad del agua para riego es C2-S1 (Aguas de salinidad media y bajas en sodio), principalmente y en menor proporción aguas de calidad C1-S1 (aguas de salinidad baja y bajas en sodio).

El punto de mayor nivel topográfico de la microcuenca presenta una altura sobre el nivel del mar de 1150 m.

Balance Hidrológico Superficial

Dentro de la cuenca R. Chacala- purificación está enclavada la fracción occidental del estado, cuya extensión es de 2,187.9 Km2 . En esta zona INEGI (1995) reporta que se realizó un balance hidrológico, aplicando la ecuación:

VP= EVTR+VS+VI

Donde: VP= Volumen precipitado EVTR= Volumen de evapotranspiración real VS= Volumen escurrido VI= Volumen infiltrado

Para calcular el volumen precipitado se utilizó el método de las isoyetas, empleando las cartas hidrológicas de _aguas superficiales- a escala 1:250 000, de la Dirección General de Geografía del INEGI, obteniendo el siguiente valor VP=2266.6 mm3. Para determinar el volumen evapotranspirado, se utilizaron las isolíneas de evapotranspiración real de las cartas “evapotranspiración Real y Déficit de Agua” a escala 1: 1 000 000 del propio INEGI. Se obtuvo el siguiente resultado EVTR=1,731.2 mm3.

Para el calculo del volumen escurrido también se emplearon las cartas hidrológicas de “Aguas Superficiales” del INEGI a escala 1:250 000 de las que se obtuvieron las unidades cuyo coeficiente de escurrimiento en % es homogéneo, las isoyetas medias anuales y las áreas.

Para este cálculo se aplicó la siguiente ecuación:

VS= A Ce Pm, donde:

VS= Volumen escurrido A= area de la cuenca o porción Ce= Coeficiente de escurrimiento promedio Pm= Precipitación media anual

Se obtuvo la siguiente cifra: VS= 411.2 mm3

Despejando el volumen infiltrado de la primera ecuación y sustituyendo los volúmenes calculados se obtuvo: VI= 124.0 mm3

Como puede observarse del 100% de agua precipitada, 76.3 % se evapotranspira, 18.1% escurre y 5.4% se infiltra; los volúmenes precipitado y evapotranspirado tienen relación directa con el clima predominantemente cálido subhúmedo, donde la temperatura media anual varía de 22 a 26° C y la precipitación total anual de 700 a 1500 mm. La dominancia del escurrimiento sobre la infiltración estriba en que los materiales aflorantes son principalmente granito, rocas volcanoclásticas, suelo aluvial y lacustre arcillosos en el radio de influencia de la laguna de Cuyutlán, los que poseen permeabilidad baja.

Principales ríos o arroyos cercanos.

El ejido es cruzado por dos arroyos perennes que confluyen al río Marabasco, estos son el Arroyo “Las Peñas” al norte del poblado y el Arroyo “Canoas” al sur del mismo, que fluyen de este a poniente.

Embalses y cuerpos de agua cercanos.

No se encuentran en forma cercana embalses ni cuerpos de agua, que puedan alterarse con la implementación del proyecto.

Drenaje subterráneo.

De acuerdo a los estudios realizados por la Comisión Nacional del Agua, en el área del proyecto las características de los acuíferos, localizados en Rocas porosas o fracturadas con importancia hidrogeológica relativa muy pequeña o nula presentan las siguiente clasificación: acuíferos prácticamente ausentes, localizados en mayor extensión en la parte occidental del territorio estatal, de importancia hidrogeológica relativa muy pequeña a nula.

Minerales.

Dentro del predio no existen áreas que estén sujetas a la explotación de minerales, por lo que se puede afirmar que estos recursos no son, por ahora, de interés económico, ni son las actividades forestales factor limitativo para su futuro desarrollo. Desconociendo que en un futuro se pueda llevar a cabo la extracción de minerales en el área.

Paisaje y Recreación.

El área donde se ubica el predio, por su cercanía con el puerto de Manzanillo, pudiera representar un atractivo para aprovechar el paisaje natural con fines recreativos o deportivos (Ecoturismo), por lo que será necesario realizar estudios mas a detalle para evaluar la viabilidad del desarrollo de proyectos ecoturísticos.

Sin embargo, los tratamientos silvícolas que se proponen, buscan entre otros fines, que la estética del paisaje no se demerite con alteraciones drásticas de los valores visuales. Es por ello que están excluidas las cortas totales (matarrasa y variantes) prescribiéndose cortas de menor impacto visual negativo.

IV.2.2. Aspectos bióticos.

Vegetación terrestre.

El predio motivo del presente estudio ostenta una cubierta vegetal que corresponde a los tipos vegetales denominados Selva Baja Caducifolia y Selva Media subcaducifolia, que se describen a continuación.

Selva Mediana Subcaducifolia

Este tipo de vegetación se presenta en zonas térmicamente semejantes a las selvas altas perennifolias y altas o medianas subperennifolias, pero con precipitaciones anuales menores, generalmente del orden de 1,000 a 2,000 mm, con una temporada seca bien definida y prolongada. Es una zona también libre de heladas. Los climas en los que se encuentra son los Am más secos y preferentemente los Aw.

Esta selva presenta en zona de máximo desarrollo de arbolado, una altura entre 25 y 30 metros. Tanto la densidad de los arboles como de la cobertura es mucho menor en la de las selvas altas perennifolias y subperennifolias; sin embargo, en la época de mayor desarrollo de follaje en la mitad del temporal de lluvias, la cobertura puede ser lo suficientemente densa como para disminuir fuertemente la incidencia de luz solar al nivel del suelo. Por las condiciones de mayor sequía ambiental, las formas de vida epifíticas y de plantas trepadoras así como el estrato herbáceo se hallan reducidas en relación con ambientes más mesófilos.

Se presentan en suelos obscuros muy someros con abundantes rocas basálticas o graníticas y calizas aflorantes, o bien en suelos grisáceos arenosos y profundos. Los suelos en condiciones sin perturbación, contienen bastante materia orgánica por la hojarasca depositada en los periodos de caducidad y tienen valores de pH francamente ácidos o cercanos a la neutralidad sin llegar a 7.

Los tamaños foliares de las especies arbóreas no difieren de aquellos de la selva alta perennifolia o mediana subperennifolia; sin embargo, es frecuente encontrar hojas más coriáceas entre los componentes arbóreos.

La característica distintiva más importante desde el punto de vista fisionómico es que entre la mitad y tres cuartas partes de los árboles de los estratos principales pierden completamente sus hojas en la época de sequía; siendo este periodo hasta de 4 meses, dependiendo del régimen pluvial que se presente cada año.

Este tipo de vegetación se distribuye principalmente a lo largo de la vertiente del pacífico, pero también se localiza en algunas áreas del centro de Veracruz, en la parte central y norte de la península de Yucatán, así como en la depresión central de Chiapas. En la vertiente pacífica se presenta posiblemente desde la parte central de Sinaloa hasta Chiapas, a lo largo de la planicie costera y de las estribaciones de la sierra madre Occidental y del Sur, hasta una altitud no mayor de los 1,200 m.

La especie más característica de esta asociación es Brosimum alicastrum, acompañada frecuentemente por Mirandaceltis monoica. Rzedowski y McVaugh (1966), anotan las siguientes especies como más frecuentes en el estrato superior de la Selva mediana subcaducifolia en Jalisco y Colima y parte de Michoacán y Nayarit: Astronium graveolens, Bernoullia flammea, Sideroxylon cartilagineum, Bursera arborea, Calophyllum brasiliense, Cordia alliodora, C. elaeagnoides, Tabebuia donnell-smithii, Dendropanax arboreus, Enterolobium cyclocarpum, Ficus cotinifolia, F. involuta, F. mexicana, Hura poliandra, Luehea candida, Hymenaea courbaril, Lysiloma divaricatum, Sideroxylon capiri, Attalea cohune, Swietenia humilis, Tabebuia impetiginosa y T. Rosea.

Anotan para el estrato medio a las siguientes especies entre otras; Acacia langlassei, Apoplanesia paniculata, Trichospermun mexicanum, Bursera excelsa, B. simaruba, Jacaratia mexicana, Ceiba aesculifolia, Coccoloba barbadensis, Cordia seleriana, Croton draco, Cupania glabra, Esenbeckia berlandieri, Eugenia miochoacanensis, Euphorbia fulva, Exothea copalillo, Forchhammeria pallida, Inga laurina, Jatropha peltata, Plumeria rubra, Psidium sartorianum, Swartzia simplex, Vitex hemsleyi.

Este tipo de selva ha sido perturbado principalmente con fines agrícolas permanentes; la ganadería puede ser importante en algunas áreas. Esta selva presenta un menor número de especies industrialmente utilizables que la selva alta perennifolia o mediana subperennifolia.

Selva Baja Caducifolia

Esta selva constituye el límite vegetacional térmico e hídrico de los tipos de vegetación de las zonas cálido-húmedas. Se presenta en zonas con temperaturas anuales promedio superiores a los 20°C y precipitaciones anuales de 1,200 mm, como máximo, siendo generalmente del orden de 800 mm, con una temporada seca que pueden durar hasta 7 u 8 meses y que es muy severa. Estas selvas se presentan desde el nivel del mar hasta unos 1,700 msnm.

Las características fisionómicas principales de esta selva residen en la escasa altura que alcanzan los componentes arbóreos (normalmente entre 4 y 10 metros, eventualmente 15 metros)y en el hecho de que casi todas las especies pierden sus hojas por un periodo de 5 a 7 meses, lo cual provoca un contraste enorme en la fisionomía de la vegetación entre la época seca y la lluviosa.

Un elevado número de especies presenta exudados y sus hojas tienen olores fragantes o resinosos cuando se les estruja. Dominan las hojas compuestas y/o cubiertas por abundante pubescencia. El tamaño predominante de las hojas es el nanófilo.

Generalmente los troncos de los arboles son cortos, robustos, torcidos y ramificados cerca de la base; muchas especies presentan cortezas escamosas papiráceas o con protuberancias espinosas o corchudas. Las copas son poco densas y muy abiertas. El estrato herbáceo es bastante reducido y solo se puede apreciar después del inicio de las lluvias. Los bejucos son abundantes, también se observan bromeliaceas y aún diversas orquídeas.

Las formas de vida suculentas son comunes, especialmente en los géneros Agave, Opuntia, Lemaireocereus y Cephalocereus. A pesar de lo xerofítico del ambiente, las espinosas no son abundantes, por lo que las selva tienen francamente características de inerme.

Esta selva se desarrolla preferentemente en terrenos de ladera, pedregosos, con suelos bastante someros arenosos o arcillosos con un drenaje superficial fuerte. Los sustratos geológicos en los que se desarrolla son bastante variables.

La selva baja caducifolia ocupa extensiones considerables en la vertiente del pacífico, especialmente en la cuenca del río Balsas y en las laderas de la sierra Madre Occidental desde Colima hasta en donde se presenta en los cañones de la sierra y se extiende desde Baja California hasta Chiapas. En el Golfo se encuentra en la Huasteca, En la parte alta del Río Papaloapan y en casi todo el estado de Yucatán.

En los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, y parte de Michoacán, la selva baja caducifolia se encuentra desde el nivel del mar hasta los 1,600 metros, pero más frecuentemente abajo de los 1,400 m. Está restringida a las laderas de los cerros. Una de las especies que se encuentra frecuentemente como clara dominante es Lysiloma divaricata; otras especies preponderantes son del género Bursera, entre ellas Bursera excelsa var favonialis, B. gagaroides vars elongata y purpusii, Capparis incana, Ceiba aesculifolia, Comocladia engleriana, Cyrtocarpa procera, Lonchocarpus eriocarinalis, Lysiloma acapulcensis, Pseudosmodingium perniciosum, Spondias purpurea, Trichilia colimana.

La experiencia del personal del SILVICOL, demuestran la existencia de al menos 130 especies de árboles-arbustos en este tipo de vegetación.

Este tipo de vegetación, ha tenido poco interés desde el punto de vista de la obtención de productos por la industria forestal tradicional. Se distribuye principalmente en laderas, debido a que casi la totalidad de los terrenos planos donde se distribuía originalmente detentan actualmente cultivos agrícolas, frutícolas o ganadería, o vegetación secundaria.

Selva Fragmentada.

Vegetación arbórea de clima cálido-húmedo, representada por selvas parcialmente desmontadas. Permanecen acahuales conformados por comunidades vegetales secundarias, donde la dinámica de población se encuentra en vías de recuperación hacia el tipo de vegetación clímax.

Su distribución se ubica en todas las áreas con vegetación de clima tropical húmedo y seco.

Existencias en el predio

ESPECIE GRUPO ARRAYAN BAYETA Dura Tropical BOTONCILLO Dura Tropical CAMPIZIRÁN Dura Tropical CEDRO ROJO Preciosa CIRUELO GUINEO CUAJIOTE Blanda aprovechable CHILILLO Dura Tropical GRANADILLO Restringida HIGUERA Blanda Pot. Aprov. MOJO Restringida PALO MARIA Restringida PAROTA Dura Tropical PRIMAVERA Blanda Aprovechable RABELERO Blanda Aprovechable ROBLE Dura Tropical ROSA MORADA Blanda Aprovechable TEPEMEZQUITE Dura Tropical TEZCALAMA Blanda Pot. Aprov. ZAPOTILLO Otros Usos OTRAS ESPECIES

FAUNA SILVESTRE DEL EJIDO CANOAS, Manzanillo, Colima.

Caracterización general.

El estado de Colima está enclavado en una región que presenta un gran número de endemismos de vertebrados, la selva baja caducifolia ocupa más de la mitad del estado (Flores y Gerez 1988). El 25% de los mamíferos endémicos de México se encuentran en el estado de Colima y en zonas adyacentes, de los estados de Michoacán y Jalisco. Un patrón similar se observa en los reptiles y anfibios (Flores-Villela 1993) y las aves (Escalante et al. 1993). Por otra parte, el occidente de México, recibe un alto número de especies de aves migratorias, siendo la selva baja caducifolia un hábitat clave para dichas aves (Hutto 1980).

Debido a la movilidad propia de algunas especies de fauna (aves, mamíferos medianos, grandes y voladores), el largo período de tiempo y uso de técnicas especializadas necesarias para obtener un registro directo y completo de las especies que utilizan un sitio, no es posible presentar aquí un inventario completo del área de estudio del presente trabajo.

El listado que se presenta es el resultado de recorridos de campo donde se pudo observar directamente la presencia de algunas especies, condiciones del hábitat, rastros y de conversar con personas familiarizadas con el área, además de una revisión de la literatura especializada ( que reporta ocurrencia de las especies en la zona o en el tipo de vegetación ) esto nos permite deducir la presencia de las especies, apoyándonos también en observaciones realizadas en sitios con condiciones similares.

Invertebrados

Es importante señalar que la mayor parte de la fauna de cualquier lugar esta compuesta por los invertebrados, en los que se incluyen muchos grupos entre estos los gusanos planos, gusanos redondos y artrópodos que se subdividen en insectos, arácnidos, crustáceos, etc; estos grupos son frecuentemente ignorados, debido a la falta de información, por que su estudio requiere de técnicas especiales, por su menor tamaño y por lo costoso de un estudio detallado, razones por las cuales este trabajo carece de un listado de invertebrados, sin embargo es importante señalar su abundancia, diversidad e importante papel en los ecosistemas.

Vertebrados

Este grupo de animales es mucho más conocido que el anterior sin embargo el mayor numero de especies de este grupo son quirópteros y roedores que por desgracia, no son diferenciados al nivel de especie por el publico en general y reciben nombres comunes como murciélagos, ratas y ratones.

Las especies que potencialmente se encuentran en el área y que están incluidas en la norma NOM-059 ECOL-2001 Protección ambiental, Especies nativas de México de flora y fauna silvestres, Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, Lista de especies en riesgo, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Marzo del 2002, o que la bibliografía más reciente las coloca en un estatus especial se incluyen en los listados de fauna potencial y en el se señala su estatus de conservación con las siguientes claves:

Listado Fauna encontrada en sitios de muestreo.

Aves Observadas Especie Faja Sitio Avistamiento 1 2,5, Canto Pericos 8 1, 2 Churios 1 3 Visto 29 2 Perdiz 1 4 Visto 16 7 Huilota 2 1 CAnto 29 2 Zigarras 1 2 Visto 13 1 14 5 Tijus 1 1 Canto 16 6 Langostas 1 8 Visto 3 7 8 3 Pedritos 2 3, 4,5 Canto 16 7 28 1 Carpintero 2 7 Canto 8 2, 7 Aura 5 5 Visto Zopilote 5 5 Visto 8 4 13 1 Luices 8 2 Canto Troglodita 8 2 Canto 13 1 14 1 Tortolita 11 1 Visto 14 1 Colibrí 13 1 Visto Aguililla azul 13 1 Vista 16 7 Toro Buey 14 1 Escuchado Coas 14 5 Escuchada 29 1 Cotorra maicera 16 1 Escuchada Chipe amarillo 16 1 Visto Pencos 16 3 Visto Mosquero 16 7 Visto Cuervo 17 11 Visto, canto Pochitas 4 1 Escuchado Guaco 4 5 Escuchado

Mamíferos Observados

Especie Faja Sitio Avistamiento Armadillo 2 1 Rastro 4 4, 9, 10 6 2 9 2 14 2 Venado 2 7, 10, Huella 3 5, 8 4 1, 3, 4, 7, 10 6 7 12 6 Visto 18 8 29 2 Jabalí 4 1, 3, 4, 7 Huella 16 6 Tejón 4 2, 4 Huella Ardilla 6 2, 7 Visto 8 5

Zorrillo 6 9 Rastro, olor Zorra 4 2 Excreta 28 7

A – Amenazadas; P - En peligro de extinción; Pr - Protección especial; y E - Extintas del medio silvestre.

Las especies endémicas se distinguen en negritas en la columna de estatus, las que poseen importancia económica con una I; sin embargo a este respecto los murciélagos y serpientes brindan importantes beneficios económicos en la agricultura como controladores de plagas.

La fauna presente en un sitio conforme al tiempo y la situación espacial dependen de factores físicos y biológicos, uno de estos factores que determina la presencia de tal o cual especie es definitivamente la vegetación, tomando en consideración lo anterior en la zona se presenta un tipos de vegetación dominante que Bosque Tropical Caducifolio.

Por otra parte la CONABIO al dividir al país en grandes zonas donde convergen características similares de vegetación, clima y por lo tanto la presencia de especies de distintos ordenes taxonómicos tomando como base la fisiográfica del territorio, entonces el sitio queda dentro de la influencia de la Provincia Mastofaunística: NAYARITA, posteriormente se analizó el tipo de vegetación y lo que nos señala la CONABIO, nos da como resultado una lista de las especies potencialmente presentes:

FAUNA POTENCIAL DE LA ZONA

AVES POTENCIALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

ESTAUS EN ORDEN /NOMBRE CIENTIFÍCO NOMBRE COMÚN LA NOM-O59- PRESENCIA ECOL-2001 Orden TINAMIFORMES Familia TINAMIDAE TINAMÚES Crypturellus cinnamomeus Tinamú canelo No incluida Probable Orden CICONIFORMES GARZAS, IBIS,CIGUEÑAS Ardea herodias Garza morena, garzón cenizo No incluida Probable Egretta alba egretta (Casmerodius Garza blanca, garzón blanco, garza No incluida Probable albus) grande Bubulcus ibis ibis Garza ganadera, garza garrapatera No incluida Probable (invasora – exótica) Familia CATHARTIDAE ZOPILOTES, GAVILANES, MILANOS, AGUILAS Coragyps atratus Zopilote común, zopilote negro No incluida Probable Cathartes aura Zopilote aura, aura, zopilote cabeza No incluida Probable roja Sarcoramphus papa Zopilote rey, carroñero rey ( rara Peligro de Probable hasta el norte de Sinaloa – 900 a Extinción 1200 msnm - ) Familia ACCIPITRIDAE Chondrohierax uncinatus Gavilán pico gancho, milano No incluida Probable piquiganchudo Elanus leucurus majusculus Gavilán cola blanca, milano No incluida Probable coliblanca Accipiter striatus Gavilán pechirufo menor o Protegida Probable pajarero Geranospiza caerulescens Gavilán zancón o zancudo Protegida Probable Busarellus nigricollis nigricollis Aguililla canela Protegida Probable Parabuteo unicinctus Aguililla de Harris o rojinegra Protegida Probable Buteo nitidus Aguililla gris No incluida Probable Buteo magnirostris Aguililla caminera No incluida Probable Buteo platypterus platypterus Aguililla ala ancha, aguililla aluda, Protegida Probable aguilila migratoria menos Buteo brachyurus fuliginosus Aguililla cola corta, aguililla No incluida Probable barquiura, Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Protegida Probable Buteo albicaudatus hypospodius Aguililla cola blanca No incluida Probable Buteo albonotatus Aguililla aura, Protegida Probable Buteo jamaicensis Aguililla cola roja No incluida Probable Spizaetus ornatus vicarius Águila elegante Peligro de Probable Extinción

Familia FALCONIDAE HALCONES, CARACARAS Caracara plancus (Polyborus Quelele, caracara común, No incluida Probable plancus) quebrantahuesos Herpetotheres cachinnans Halcón guaco No incluida Probable Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar Protegida Probable Falco sparverius Cernícalo americano, halconcito, No incluida Probable gavilancillo Falco columbarius Halcón esmerejón No incluida Probable Falco rufigularis Halcón enano, halcón murcielaguero No incluida Probable

Falco peregrinus Halcón peregrino Protegida Probable Orden GALLIFORMES Familia CRACIDAE Ortalis poliocephala Chachalaca pálida, chachalaca No incluida Probable pacífica. Penelope purpurascens Pava cojolita, choncho Amenazada Probable purpurascens Familia PHASIANIDAE GUAJOLOTES, CODORNICES, PERDICES Y FAISANES Philortyx fasciatus Codorniz rayada, codorniz listada, Ni incluida Probable codorniz barrada Orden COLUMBIFORMES Familia COLUMBIDAE PALOMAS Y TÓRTOLAS Columba livia Paloma doméstica No incluida Probable Columba flavirostris Paloma morada, paloma morada No incluida Probable ventrioscura Columbia fasciata Paloma de collar, paloma encinera, No incluida Probable paloma collareja Zenaida asiática Paloma ala blanca, paloma alas No incluida Probable blancas.

Zenaida macroura Paloma huilota No incluida Probable Columbina inca Tórtola colalarga, tortolita, torcacita. No incluida Probable Columbina talpacoti Tórtola rojiza, tortolita, torcacita, No incluida Probable coquita, torito Leptotila verreauxi Paloma arroyera, paloma suelera Protegida Probable o paloma perdiz común Geotrygon montana Paloma perdiz rojiza No incluida Probable Orden PSITTACCIFORMES Familia PSITTACIDAE GUACAMAYAS, LOROS PERICOS Y COTORRAS Aratinga canicularis Perico frente naranja o atolero Protegida Probable Forpus cyanopygius Perico catarina, prico enano, Protegida Probable periquito mexicano Amazona finschi Loro corona lila, corona violeta, Amenazada Probable occidental o cotorra guayabera Amazona oratrix Loro cabeza amarilla, carinia- Peligro de Probable amarillo o loro cabeciamarillo Extinción

Orden CUCULIFORMES Familia CUCULIDAE CUCLILLOS, GARRAPATEROS Y CORRECAMINOS Coccyzus americanus Cuclillo pico amarillo, cuclillo No incluida Probable alirrojizo Piaya cayana Cuclillo canela, cuclillo marron, raja No incluida Probable de ocote, cuco ardilla Morococcyx erythropygus Cuclillo terrestre No incluida Probable Geococcyx velox Correcaminos tropical, No incluida Probable correcaminos menor Crotophaga sulcirostris Garrapatero pijuy, ticuz No incluida Probable Orden STRIGIFORMES Familia TYTONIDAE LECHUZAS Tyto alba Lechuza de campanario No incluida Probable Familia STRIGIDAE BÚHOS Y TECOLOTES Otus guatemalae Tecolote vermiculado No incluida Probable Bubo virginianus búho cornudo, búho cornado No incluida Probable americano Glaucidium gnoma Tecolote serrano, tecolotito Protegida Probable serrano Glaucidium palmarum Tecolote colimense, tecolotito No incluida Probable colimense Glaucidium minitissimun Tecolotito Protegida Probable Glaucidium brasilianum Tecolote bajeño, tocolotito No incluida Probable colimense Athene cunicularia Tecolote llanero No incluida Probable Strix virgata (Ciccaba virgata) Búho café No incluida Probable Asio otus wilsonianus Búho cornudo cara café No incluida Probable Orden APRIMULGIFORMES CHOTACABRAS Y TAPACAMINOS Familia CAPRIMUlGIDAE Chordeiles acutipennis Chotacabras menor, chotacabras No incluida Probable halcón Chordeiles minor Chotacabras zumbón, chotacabras No incluida Probable mayor Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque, No incluida Probable tapacaminos picuyo Nyctiphrynus mcleodii Tapacamino prío No incluida Probable Caprimulgus ridgwayi Tapacamino tu cuchillo No incluida Probable Caprímulgus vocjferus Tapacamino cuerporruín No incluida Probable Familia NYCTIBIIDAE Nyctibius griseus Bienparado norteño No incluida Probable Orden APODIFORMES Familia APODIDAE VENCEJOS Streptoprocne zonaris Vencejo cuello blanco No incluida Probable Chaetura vauxi Vencejo de Vaux No incluida Probable Aeronautes saxatalis Vencejo pecho blanco No incluida Probable Panyptilia sanctihieronymi Vencejo-tijereta mayor Protegida Probable Familia SCOLOPACIDAE Tringa melanoleuca No incluida Probable Familia TROCHlLIDAE COLIBRÍES No incluida

Phaethornis mexicanus ó Ermitaño mexicano No incluida Probable Phaethornis superciliosus Colibri thalassinus thalassinus Colibrí oreja violeta No incluida Probable Chlorostilbon auriceps Esmeralda mexicana No incluida Probable Cynanthus latirostris Colibrí pico ancho No incluida Probable Thalurania ridgwayi Ninfa mexicana Protegida Probable Basilnna leucotis (Hylocharis Zafiro oreja blanca No incluida Probable leucotis) Amazilia beryllina Colibrí berilo No incluida Probable Amazilia rutila Colibrí canela No incluida Probable Amazilia violiceps Colibrí corona violeta No incluida Probable Lampornis clemenciae Colibrí garganta azul No incluida Probable Eugenes fulgens Colibrí magnífico No incluida Probable Heliomaster constantii Colibrí picudo No incluida Probable Philodice dupontii (Tilmatura Colibrí cola pinta No incluida Probable dupontii ) Calothorax lucifer Colibrí lucifer No incluida Probable Archilochus colubris Colibrí garganta rubí No incluida Probable Archilochus alexandri Colibrí barba negra No incluida Probable Archilochus calliope (Stellula Colibrí garganta rayada No incluida Probable calliope) Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha No incluida Probable Selasphorus rufus Zumbador rufo No incluida Probable Selasphorus sasin Zumbador de Allen No incluida Probable Orden TROGONIFORMES Familia TROGONODAE Trogon citreolus Trogón citrino, trogón No incluida Probable pechiamarillo del Pacífico Orden CORACIFORMES Familia MOMOTIDAE PAJARO RELOJ O PENDULO Momotus mexicanus Momoto corona café, pajaro No incluida Probable péndulo Familia ALCEDINIDAE MARTINES PESCADORES Probable Ceryle torquata Martín pescador de collar, No incluida Probable martín pescador grande Chloroceryle amazona mexicana Martín-pescador amazónico, martín- No incluida Probable pescador mediano Chloroceryle americana Martín-pescador verde, martín- No incluida Probable pescador menor Centurus formicivones Martín pescador No incluida Probable Orden PICIFORMES Familia PICIDAE CARPINTEROS Melanerpes formicivorus Carpintero bellotero No incluida Probable Centurus auriforns (Melanerpes Carpintero cheje, carpintero No incluida Probable aurifrons) frentidorado Veniliornis fumigatus Carpintero café No incluida Probable Piculus auricularis ó Piculus Carpintero corona gris No incluida Probable rubiginosus Colaptes auratus Carpintero de pechera, carpintero Extinta del Probable collarejo Medio Silvestre Dryocopus lineatus Carpintero lineado No incluida Probable

Campephilus guatemalensis Carpintero pico plata, carpintero No incluida Probable piquiclaro Orden PASSERIFORMES Familia DENDROCOLAPTIDAE TREPATRONCOS Xiphorhynchus flavigaster Trepatroncos bigotudo No incluida Probable Sittasomus griseocapullis Trepa troncos Familia FORMICARIIDAE HORMIGUEROS Familia TYRANNIDAE MOSQUEROS, PAPAMOSCAS, TIRANOS Y LUISES Camptostoma imberbe Mosquero lampiño No incluida Probable Myiopagis viridicata Elenia verdosa No incluida Probable Oncostoma cinereigulare Mosquero pico curvo No incluida Probable Mitrephanes phaeocercus Mosquero copetón No incluida Probable Empidonax traillii Mosquero saucero No incluida Probable Empidonax albigularis Mosquero garganta blanca No incluida Probable Empidonax minimus Mosquero mímimo No incluida Probable Empidonax Mosquero barranqueño No incluida Probable occidentales(Empidonax difficilis) Sayornis nigricans Papamoscas negro No incluida Probable Pyrocephalus rubinus Mosquero cardenal No incluida Probable Attila spadiceus Atila No incluida Probable Myiarchus tuberculifer Papamoscas triste No incluida Probable Myiarchus cinerascens Papamoscas cenizo No incluida Probable Myiarchus nuttingi Papamoscas de Nutting No incluida Probable Deltarhynchus flammulatus Papamoscas jaspeado No incluida Probable Pitangus sulphuratus Luis bienteveo No incluida Probable Megarynchus pitangua Luis pico grueso No incluida Probable Myiodynastes maculatus insolens Papamoscas rayado No incluida Probable Myiodynastes luteiventis Papamoscas atigrado No incluida Probable Tyrannus melancholicus Tirano tropical No incluida Probable Tyrannus vociferans Tirano gritón No incluida Probable Tyrannus crassirostris Tirano pico grueso No incluida Probable Tyrannus verticalis Tirano pálido No incluida Probable Familia COTINGIDAE COTINGAS Pachyramphus major Mosquero-cabezón mexicano No incluida Probable Pachyramphus aglaiae Mosquero-cabezón degollado No incluida Probable Tityra semifasciata Titira enmascarada No incluida Probable Suborden PASSERES Familia HIRUNDINIDAE GOLONDRINAS Probable Hirundo rustica erythogaster Golondrina ranchera o tijereta No incluida Probable Progne chalybea Martín pechigris No incluida Probable Tachycineta thalassina Golondrina cariblanca No incluida Probable Stelgidopteryx serripennis Golondrina gorjicafé Zonas No incluida Probable tropicales Familia CORVIDAE No incluida Corvus corax Cuervo grande No incluida Probable Cyanocitta stelleri Chara copetona (900 a 3950 m) No incluida Probable Cyanocorax yncas Chara verde No incluida Probable Aphelocoma ultramarina Chara pechigrís No incluida Probable Familia PARIDAE No incluida Parus sclateri Carbonero mexicano No incluida Probable Parus wollweberi Cabonero embridado No incluida Probable

Familia AEGITHALlDAE SASTRECITOS Psaltriparus minimus Sastrecillo Be No incluida Probable Familia SITTIDAE SITAS Sitta caroljnensis Saltapalos pechiblanco No incluida Probable Familia TROGLODYTIDAE MATRACAS No incluida Campylorhynchus gularis Matraca manchada No incluida Probable Catherpes mexicanus Saltapared barranquero No incluida Probable Henicorhina leucophrys Saltapared sevatico pechigris No incluida Probable Thryothorus felix Saltapared feliz No incluida Probable Thryothorus sinaloa Saltapared sinaloense No incluida Probable Uropsila leucogastra Saltapared vientre blanco No incluida Probable Troglodytes aedon Saltapared continental norteño No incluida Probable Familia SILVIIDAE PERLITAS Y REYEZUELOS Polioptila caerulea Perlita grisilla No incluida Probable Polioptila nigriceps Perlita gorrinegra No incluida Probable Familia TURDIDAE ZORZALES, CLARINES Y AZULEJOS Sialia sialis Azulejo gorjicanelo No incluida Probable Myadestes occidentalis Clarín jilguero, jilguero Protegida Probable (Myadestedes obscurus) Catharus aurantiirostris Zorzalito piqinaranja No incluida Probable Catharus frantzii Zorzalito de frantizius Amenazada Probable Catharus occidentalis Zorzalito piquipardo No incluida Probable Catharus ustulatus Zorzalito de Swainson No incluida Probable Catharus guttatus Zorzalito colirufo No incluida Probable Turdus assimílis Zorzalito gorjiblanco, mirla No incluida Probable Turdus rufopalliatus Zorzalito dorsirrufo, mirla, primavera No incluida Probable Turdus migratorius Zorzalito petirojo, mirla, primavera No incluida Probable Familia MIMIDAE CENZONTLES CUITLACOCHES Y MULATOS Melanotis caerulescens Mulato azul Protegida Probable Familia MOTACILLIDAE BISBITAS Y LAVANDERAS Anthus rubescens Bibita americana No incluida Probable Familia BOMBYCILLIDAE AMPELIS No incluida Bombycilla cedrorum Ampelis americano No incluida Probable Familia PTILOGONATIDAE CAPULINEROS Ptilogonys cinereus Capulinero gris No incluida Probable Familia LANIIDAE VERDUGOS No incluida Lanius ludovicianus Alcaudón, verdugo americano No incluida Probable Familia VIREONIDAE VIREOS Vireo atricapillus Vireo gorrinegro Peligro de Probable Extinción Vireo belli Vireo pizarra Amenazada Probable Vireo brevipennis Vireo pizarra No incluida Probable Vireo flavoviridis Vireo amarillo verdosos No incluida Probable Vireo gilvus Vireo gorgeador No incluida Probable Vireo hypochryseus Vireo dorado No incluida Probable Vireo nelsoni Vireo pizarra Protegida Probable Vireo solitarius solitaris Vireo solitario, vireo anteojillo No incluida Probable Vireo (solitarius?) cassini Vireo de Cassin No incluida Probable Vireo solitarius ó Vireo plumbeus Vireo plomizo No incluida Probable

Familia EMBERIZIDAE Subfamilia PARULINAE CHIPES, REINITAS, MASCARITAS Vermivora superciliosa (Parula Chipe cejiblanco No incluida superciliosa) Parula pitiayuni Parula tropical, uperciliosa, chipe No incluida Probable azul olivo Dendroica magnolia Chipe de magnoli No incluida Dendroica nigrescens Chipe negrigris No incluida Probable Dendroica virens Chipe dorsiverde No incluida Probable Mniotilta varia Chipe trepador No incluida Probable Sterophaga ruticilla Pavito migratorio No incluida Probable Seiurus aurocapillus Chipe suelero coronado No incluida Probable Seiurus noveboracensis Chipe suelero charquero No incluida Probable Seiurus motacilla Chipe dorsiverde No incluida Probable Oporornis tolmiei Chipe de Tolmie Amenazado Probable Geothlypis trichas Mascarita común No incluida Probable Chamaethlypis poliocephala Mascarita pico grueso No incluida Probable (Geothlypis poliocephala) Wilsonía pusilla Chipe de Wilson No incluida Probable Myioborus miniatus Pavito alioscuro No incluida Probable Basileuterus belli Chipe cejidorado No incluida Probable Basileuterus lachrymosa Pavito roquero No incluida Probable (Euthlypis lachrymosa) Basileuterus ribififrons Chipe gorrirrufo No incluida Probable Icteria virens Chipe gorrirrufo No incluida Probable Granatellus venustus Granatelo mexicano No incluida Probable Subfamilia THRAUPINAE TANGARAS, MIELEROS EUFONÍAS Euphonia affinis Eufonia No incluida Probable Euphonia elegantissima Eufibia capucha azul No incluida Probable Habia rubica Tángara hormiguera No incluida Probable Piranga flava Tángara encinera No incluida Probable Piranga rubra Tángara roja No incluida Probable Piranga ludoviciana Tángara occidental No incluida Probable Piranga bidentata Tángara dorsirrayada No incluida Probable Spermagra erythrocephala Tángara cabeciroja No incluida Probable (Piranga erythrocephala) Rhodinocichla rosea Tángara cuitlacoche No incluida Probable Subfamilia CARDINALINAE PICOGRUESOS, COLORINES, GORRIONES Saltator coerulescens Saltador grisáceo No incluida Probable Cardinalis cardinalis Cardenal rojo No incluida Probable Pheucticus chrysopeplus Picogrueso amarillo No incluida Probable Pheucticus ludovicianus Picogrueso pechirrossado No incluida Probable Pheucticus melanocephalus Picogrueso tigrillo No incluida Probable Cyanocompsa parellina Colorín azul negro No incluida Probable Passerina amoena Colorín Lazulita No incluida Probable Passerina caerulea (Guiraca Picogrueso azul amarillo No incluida Probable caerulea) Passerina cyanea Colorín azul No incluida Probable Passerina ciris Colorín sietecolores No incluida Probable

Passerina leclancheri Colorín morado No incluida Probable Passerina versicolor Colorín morado No incluida Probable Subfamilia EMBERIZINAE RASCADORES, GORRIONES Y SEMILLEROS Atlapetes pileatus Salton gorrirrufo No incluida Probable Atlapetes virenticeps Salton gorrirrufo No incluida Probable Arremonops rufivirgatus Gorrión oliváceo No incluida Probable Melozone kieneri Rascador corinirufo No incluida Probable Volantina jacarina spendens Semillero No incluida Probable Sporophila minuta parva Semillero pecho canela No incluida Probable Sporophila torqueola Semillero de collarejo) No incluida Probable Aimophila ruficauda Zacatonero corona rayada No incluida Probable Aimophila botterii Zacatonero de Botteri No incluida Probable Aimophila rufescens Zacatonero rojizo No incluida Probable Spizella passerina Gorión cejiblanco No incluida Probable Spizella pallida Gorrión pálido No incluida Probable Suiza americana Espìza Ammodramus sandwichensis Gorrión sabanero común Amenazada Probable (Passerculus sandwichensis) Melospiza lincolnii Gorrión de Lincoln No incluida Probable Subfamilia ICTERINAE TORDOS, CALANDRIAS, PRADEROS Sturnella magna Pradero tortilla-con-chile No incluida Probable Xanthocephalus xanthocephalus Tordo cabeza amarilla No incluida Probable Quiscalus mexicanus Zanate mexicano No incluida Probable Molothrus aeneus Tordo ojo rojo No incluida Probable Molothrus ater Tordo cabeza café No incluida Probable Icterus wagleri Bolsero de Wagler No incluida Probable Icterus spurius Bolsero castaño No incluida Probable Icterus cucullatus Bolsero encapuchado No incluida Probable Icterus pustulatus Bolsero dorso rayado No incluida Probable Icterus pectoralis Bolsero pecho manchado No incluida Probable Icterus graduacauda Bolsero cabeza negra No incluida Probable Icterus galbula Bolsero de Baltimore No incluida Probable Icterus (galbula?) bullocki Bolsero calandria No incluida Probable Icterus parisorum Bolsero tunero No incluida Probable Cacicus melanicterus Tordo aliamarillo, churio, cacique No incluida Probable mexicano Familia FRINGILLlDAE PINZONES, JILGUEROS, CARDELINAS Carpodacus mexicanus Pinzón mexicano No incluida Probable Carduelis psaltría Jilguero dominico No incluida Probable Familia PASSERIDAE EXÓTICOS Passer domesticus Gorrión casero No incluida Probable

MAMÍFEROS POTENCIALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

ESTAUS EN ORDEN /NOMBRE CIENTIFÍCO NOMBRE COMÚN LA NOM-O59- PRESENCIA ECOL-2001 ARTIODACTYLA Odocoileus virginianus Venado cola blanca, Venado real No incluida Probable Tayassu tajacu Jabalí de collar, Jabalina, Pecarí de No incluida Probable collar. CARNIVORA Canis latrans Coyote No incluida Probable Urocyon cinereoargenteus Zorra gris No incluida Probable Lontra longicaudis Nutria de río, Perrito de agua Amenazada Probable Conepatus mesoleucus Zorrillo, Zorrillo cadeno, Zorrillo de No incluida Probable espalda blanca Mephitis macroura Zorrillo listado No incluida Probable Spilogale putorius Zorrillo manchado No incluida Probable Spilogale pygmaeaBtsc Zorrillo pigmeo manchado Amenazada Probable Eira barbara Cabeza de viejo, Viejo de monte, Peligro de Probable Tayra extinción Mustela frenata Comadreja, Onzita No incluida Probable Bassariscus astutus Cacomixtle, Tejón Amenazada Probable Nasua narica Tejón, Coatí No incluida Probable Procyon lotor Mapache No incluida Probable Herpailurus yagouaroundi Leoncillo, Yuaguarundi, Onza Amenazada Probable Leopardus pardalis Ocelote, Tigrillo Peligro de Probable extinción Leopardus wiedii Tigrillo, Margay Peligro de Probable extinción Lynx rufus Lince, Gato montés No incluida Probable Puma concolor Puma, León de montaña No incluida Probable CHIROPTERA Balantiopteryx plicata Murciélago No incluida Probable Diclidurus albus Murciélago blanco No incluida Probable Saccopteryx bilineata Murciélago No incluida Probable Eumops glaucinus Murciélago No incluida Probable Eumops underwoodi Murciélago No incluida Probable Molossops greenhalli Murciélago- cara de perro de Protegida Probable mexicanus Greenhall Molossus ater Murciélago No incluida Probable Molossus aztecus Murciélago No incluida Probable Molossus molossus Murciélago No incluida Probable Molossus sinaloae Murciélago No incluida Probable Nyctinomops aurispinosus Murciélago No incluida Probable Nyctinomops femorosaccus Murciélago No incluida Probable Nyctinomops laticaudatus Murciélago No incluida Probable Nyctinomops macrotis Murciélago No incluida Probable Promops centralis Murciélago No incluida Probable Tadarida brasiliensis Murciélago guanero No incluida Probable Pteronotus davyi Murciélago de falsa espalda No incluida Probable Pteronotus parnellii Murciélago bigotón No incluida Probable Pteronotus personatus Murciélago No incluida Probable

Natalus stramineus Murciélago No incluida Probable Noctilio leporinus Murciélago pescador, Murciélago No incluida Probable buldog Desmodus rotundus Vampiro, Murciélago vampiro No incluida Probable Macrotus waterhousii Murciélago No incluida Probable Micronycteris megalotis Murciélago No incluida Probable Micronycteris sylvestris Murciélago No incluida Probable Anoura geoffroyi Murciélago No incluida Probable Choeroniscus godmani Murciélago No incluida Probable Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo Amenazada Probable Glossophaga commissarisi Murciélago No incluida Probable Glossophaga leachii Murciélago No incluida Probable Glossophaga soricina Murciélago No incluida Probable Hylonycteris underwoodi Murciélago No incluida Probable Leptonycteris curasoae Murciélago hocicudo de curazao Amenazada Probable Leptonycteris nivalis Murciélago hocicudo mayor Amenazada Probable Musonycteris harrisoni Murciélago platanero Amenazada Probable Artibeus hirsutus Murciélago frutero No incluida Probable Artibeus intermedius Murciélago frutero No incluida Probable Artibeus intermedius Murciélago frutero No incluida Probable Artibeus jamaicensis Murciélago frutero No incluida Probable Carollia subrufa Murciélago No incluida Probable Centurio senex Murciélago No incluida Probable Chiroderma salvini Murciélago No incluida Probable Dermanura azteca Murciélago No incluida Probable Dermanura hartii Murciélago No incluida Probable Dermanura phaeotis Murciélago No incluida Probable Dermanura tolteca Murciélago No incluida Probable Sturnira lilium Murciélago No incluida Probable Sturnira ludovici Murciélago No incluida Probable Bauerus dubiaquercus Murciélago No incluida Probable Eptesicus furinalis Murciélago No incluida Probable Eptesicus fuscus Murciélago No incluida Probable Idionycteris phyllotis Murciélago No incluida Probable Lasiurus blossevillii Murciélago No incluida Probable Lasiurus cinereus Murciélago No incluida Probable Lasiurus intermedius Murciélago No incluida Probable Lasiurus xanthinus Murciélago No incluida Probable Myotis auriculacea Murciélago No incluida Probable Myotis californica Murciélago No incluida Probable Myotis carteri Murciélago No incluida Probable Myotis ciliolabrum Murciélago No incluida Probable Myotis fortidens Murciélago No incluida Probable Myotis thysanodes Murciélago No incluida Probable Myotis velifera Murciélago No incluida Probable Myotis volans Murciélago No incluida Probable Myotis yumanensis Murciélago No incluida Probable Pipistrellus hesperus Murciélago No incluida Probable Plecotus mexicanus Murciélago No incluida Probable Plecotus townsendii Murciélago No incluida Probable Rhogeessa alleni Murciélago No incluida Probable Rhogeessa gracilis Murciélago No incluida Probable

Rhogeessa parvula Murciélago No incluida Probable DIDELPHIMORPHIA Didelphis virginiana Tlacuache común, Tlacuache cola No incluida Probable pelada Marmosa canescens Ratón tlacuache No incluida Probable INSECTIVORA Cryptotis goldmani alticola Musaraña orejillas de Goldman Protegida Probable Cryptotis parva Musaraña orejillas mínima Protegida Probable Megasorex gigas Musaraña desértica sureña Amenazada Probable Sorex emarginatus Musaraña No incluida Probable Sorex saussurei Musaraña Protegida Probable LAGOMORPHA Lepus callotis Liebre No incluida Probable Sylvilagus cunicularius Conejo No incluida Probable Sylvilagus floridanus Conejo No incluida Probable RODENTIA Cratogeomys tylorhinus Tuza No incluida Probable Cratogeomys gymnurus Tuza No incluida Probable Orthogeomys grandis Tuza No incluida Probable Liomys pictus Ratón espinoso No incluida Probable Liomys spectabilis Ratón espinoso jalisciense Protegida Probable Microtus mexicanus Metorito, Metoro, Ratón de alfalfar No incluida Probable Baiomys musculus Ratón de campo No incluida Probable Baiomys taylori Ratón de campo, Ratón pigmeo No incluida Probable Hodomys alleni Tuza No incluida Probable Neotoma mexicana Rata de campo, Rata montera No incluida Probable Nyctomys sumichrasti Ratón de campo No incluida Probable Oligoryzomys fulvescens Ratón de campo No incluida Probable Oryzomys couesi Rata arrocera No incluida Probable Oryzomys melanotis Rata arrocera No incluida Probable Osgoodomys banderanus Rata arrocera No incluida Probable Peromyscus aztecus Ratón de campo No incluida Probable Peromyscus maniculatus Ratón de campo Amenazada Probable Peromyscus melanotis Ratón de campo No incluida Probable Peromyscus perfulvus Ratón de campo No incluida Probable Peromyscus spicilegus Ratón de campo No incluida Probable Reithrodontomys chrysopsis Ratón de campo No incluida Probable Reithrodontomys megalotis Ratón de campo No incluida Probable Reithrodontomys mexicanus Ratón de campo acuático Protegida Probable mexicanus Reithrodontomys sumichrasti Ratón de campo No incluida Probable Reithrodontomys zacatecae Ratón de campo No incluida Probable Sigmodon alleni Rata cañera No incluida Probable Sigmodon fulviventer Rata cañera No incluida Probable Sigmodon mascotensis Rata cañera No incluida Probable Sciurus aureogaster Ardilla gris, Ardilla arborícola No incluida Probable Sciurus nayaritensis Ardilla, Ardilla arborícola No incluida Probable Spermophilus annulatus Ardilla terrestre No incluida Probable Spermophilus variegatus Ardilla terrestre, Ardilla de pedregal, No incluida Probable Techalote

XENARTHRA Dasypus novemcinctus Armadillo, Armadillo de nueve bandas, No incluida Probable Mulita, Ayotochtli

REPTILES Y ANFIBIOS POTENCIALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

El siguiente listado sistemático de los reptiles y anfibios potenciales para el área de estudio sigue un orden filogenético a nivel de Orden y Suborden, y alfabético al nivel de familia, género y especie. Se indica si la especie es endémica de México (E), se encuentra considerada en riesgo de extinción (P) o si tiene importancia económica (I), de acuerdo con Casas-Andreu (1982), Flores-Villela (1993) y Ceballos y Navarro (en prensa); se menciona además el nombre común de los grupos entre paréntesis. Basado en (García A. y G. Ceballos, 1994).

Nombre Científico Nombre Común Estatus Presencia

ORDEN ANURA (Sapos y Ranas) Familia Bufonidae (Sapos) Bufo marinus I Probable Bufo marmoreus Probable Bufo mazatlanensis E Probable

Familia Hylidae (Ranas arborícolas) Hyla sartori E Probable Hyla smaragdina E Probable Hyla smithii E Probable Pachymedusa dacnicolor E Probable Phrynoyas venulosa Probable Pternohyla fodiens Probable Smilisca baudini Probable Triprion spatulatus E Probable

Familia Leptodactylidae (Ranas de tierra) Eleutherodactylus hobartsmithi E Probable Eleutherodactylus modestus E Probable Eleutherodactylus nitidus E Probable Eleutherodactylus occidentalis E Probable Leptodactylus melanonotus Probable

Familia Microhylidae (Sapitos) Gastrophryne usta Probable Hypopachus variolosus Probable

Familia Ranidae (Ranas verdaderas) Rana forreri Probable Nombre Científico Nombre Común Estatus Presencia

ORDEN SQUAMATA (Lagartijas y serpientes)

Suborden Sauria (Lagartijas)

Familia Anguidae (Alicantes)

Gerrhonotus liocephalus Probable

Familia Corytophanidae (Tequereques) Basiliscus vittatus Teterete Probable

Familia Helodermatidae (Escorpiones)

Heloderma horridum Escorpión P , I Probable

amilia Iguanidae (Iguanas y garrobos) Ctenosaura pectinata Iguana negra P, E, I Probable

Familia Phrynosomatidae (Roños) Phrynosoma asio Probable Sceloporus horridus E Probable Sceloporus melanorhinus Probable Sceloporus pyrocephalus E Probable Sceloporus utiformis E Probable Urosaurus bicarinatus E Probable

Familia Polychridae (Roñitos) Anolis nebulosus E Probable Anolis schmidti E Probable

Familia Scincidae (Salamanquescas) Eumeces parvulus E Probable Mabuya brachypoda Probable Sphenomorphus assatus Probable Familia Teiidae (Cuijes) Ameiva undulata Probable

Cnemidophorus communis E Probable Cnemidophorus lineattissimus E Probable

Suborden Serpentes (Serpientes)

Familia Colubridae (Culebras) Clelia scytalina Probable Dipsas gaigae P, E Probable Dryadophis melanolomus Probable Drymarchon corais Probable Pseudoficimia frontalis E Probable Senticolis triaspis Probable Sibon nebulata Probable Tantilla calamarina E Probable

Familia Elapidae (Coralillos) Micrurus distans Coralillo E, I Probable Familia Leptotyphlopidae (Culebras lombriz)

Leptotyphlops humilis Culebra lombriz Probable

Familia Loxocemidae (llamacoa) Loxocemus bicolor Probable Familia Viperidae (Víboras) Agkistrodon bilineatus I Crotalus basiliscus Víbora de cascabel E, I Probable Crotalus pusilus Vibora de cacabel E, I Probable Suborden Testudinata (Tortugas) Familia Bataguridae (Casquitos)

Rhinoclemmys pulcherrima I

Rhinoclemmys rubida P, I Familia Kinosternidae (Casquitos)

Kinosternon integrum E, I

Especies amenazadas, en peligro de extinción o protegidas. Listado de especies incluidas en la norma NOM-059-ECOL-2001.

AVES.

ESTAUS EN ORDEN / NOMBRE CIENTIFÍCO NOMBRE COMÚN LA NOM-O59- PRESENCIA ECOL-2001 Sarcoramphus papa Zopilote rey, carroñero rey Peligro de Probable Extinción Accipiter striatus Gavilán pechirufo menor, gavilán Protegida Probable pajarero Geranospiza caerulescens Gavilán zancón o zancudo Protegida Probable Busarellus nigricollis nigricollis Aguililla canela Protegida Probable Parabuteo unicinctus Aguililla de Harris, aguililla rojinegra Protegida Probable Buteo platypterus platypterus Aguililla ala ancha, aguililla aluda, Protegida Probable aguilila migratoria menor Buteo swainsoni Aguililla de Swainson Protegida Probable Buteo albicaudatus hypospodius Aaguililla cola blanca No incluida Probable Buteo albonotatus Aguililla aura, Protegida Probable Buteo jamaicensis Aguililla cola roja No incluida Probable Spizaetus ornatus vicarius Águila elegante Peligro de Probable Extinción Micrastur semitorquatus Halcón-selvático de collar Protegida Probable Falco peregrinus Halcón peregrino Protegida Probable Aratinga canicularis Perico frente naranja, perico atolero Protegida Probable Forpus cyanopygius Perico catarina, prico enano, Protegida Probable periquito mexicano Amazona finschi Loro corona lila, loro corona violeta, Amenazada Probable loro occidental, cotorra guayabera Amazona oratrix Loro cabeza amarilla, loro carinia- Peligro de Probable amarillo, loro cabeciamarillo Extinción Glaucidium gnoma Tecolote serrano, tecolotito serrano Prote Probable g i d a Glaucidium griseiceps Tecolote mesoamericano Protegida Probable Panyptilia sanctihieronymi Vencejo-tijereta mayor Protegida Probable Selasphorus ellioti (Atthis ellioti) Zumbador magenta Amenazada Probable Selasphorus platycercus Zumbador cola ancha No incluida Probable Selasphorus rufus Zumbador rufo No incluida Probable Selasphorus sasin Zumbador de Allen No incluida Probable Orden TROGONIFORMES No incluida Familia TROGONODAE No incluida Trogon citreolus Trogón citrino, trogón pechiamarillo No incluida Probable del Pacífico Orden CORACIFORMES Familia MOMOTIDAE PAJARO RELOJ O PENDULO Momotus mexicanus Momoto corona café, pajaro No incluida Probable péndulo Familia ALCEDINIDAE MARTINES PESCADORES Probable

Ceryle torquata Martín pescador de collar, No incluida Probable martínpescador grande Chloroceryle amazona mexicana Martín-pescador amazónico, martín- No incluida Probable pescador mediano Chloroceryle americana Martín-pescador verde, martín- No incluida Probable pescador menor Colaptes auratus Carpintero de pechera, carpintero Extinta del Probable collarejo Medio Silvestre Myadestes occidentalis Clarín jilguero, jilguero Protegida Probable (Myadestedes obscurus) Melanotis caerulescens Mulato azul Protegida Probable Vireo atricapillus Vireo gorrinegro Peligro de Probable Extición Vireo belli Vireo pizarra Amenazada Probable Oporornis tolmiei Chipe de Tolmie Amenazado Probable

MAMÍFEROS.

ESTAUS EN ORDEN /NOMBRE CIENTIFÍCO NOMBRE COMÚN LA NOM -O59- PRESENCIA ECOL-2001 Lontra longicaudis Nutria de río, Perrito de agua Amenazada Probable Spilogale pygmaeaBtsc Zorrillo pigmeo manchado Amenazada Probable Eira barbara Cabeza de viejo, Viejo de monte, Peligro de Probable Tayra extinción Bassariscus astutus Cacomixtle, Tejón Amenazada Probable Herpailurus yagouaroundi Leoncillo, Yuaguarundi, Onza Amenazada Probable Leopardus pardalis Ocelote, Tigrillo Peligro de Probable extinción Leopardus wiedii Tigrillo, Margay Peligro de Probable extinción Molossops greenhalli mexicanus Murciélago - cara de perro de Protegida Probable Greenhall Choeronycteris mexicana Murciélago trompudo Amenazada Probable Glossophaga commissarisi Murciélago No incluida Probable Glossophaga leachii Murciélago No incluida Probable Glossophaga soricina Murciélago No incluida Probable Hylonycteris underwoodi Murciélago No incluida Probable Leptonycteris curasoae Murciélago hocicudo de curazao Amenazada Probable Leptonycteris nivalis Murciélago hocicudo mayor Amenazada Probable Musonycteris harrisoni Murciélago platanero Amenazada Probable Cryptotis goldmani alticola Musaraña orejillas de Goldman Protegida Probable Cryptotis parva Musaraña orejillas mínima Protegida Probable Megasorex gigas Musaraña desértica sureña Amenazada Probable Sorex saussurei Musaraña Protegida Probable Liomys spectabilis Ratón espinoso jalisciense Protegida Probable Peromyscus maniculatus Ratón de campo Amenazada Probable Reithrodontomys mexicanus Ratón de campo acuático mexicanus Protegida Probable

En el listado anterior se indica con (A)- a las especies amenazadas, con (R) - a las especies raras y a las especies sujetas a protección especial se les distinguen con (Pr).

Especies de valor comercial o de interés cinegético.

En el área de estudio, la fauna no esta libre de la cacería furtiva, las especies capturadas de manera clandestina en el área coinciden con las especies de interés cinegético, las aves canoras (que se les captura para su venta), además de otras especies usadas con fines medicinales o mascotas.

Las especies con valor cinegético, son el Venado, Armadillo, Mapache, Tejon, Jabalí, Iguana negra y el Coyote. Estas tienen el potencial de generar recursos económicos a través de su uso adecuado y el turismo alternativo.

La mezcla de vegetaciones como son el Bosque de Encino, los Bosques de Galería (Sevas subcaducifolias) y Selvas Bajas y Medianas Caducifolias, es un hábitat importante para las aves migratorias de Norteamérica que la utilizan para invernar. Finch (1991), estima que de 332 especies migratorias que llegan a nuestro país, el 32% la hace en bosques y selvas. En la zona del pacifico invernan en especial las aves procedentes del Oeste de Norteamérica. De las 143 especies reportadas para la zona de occidente, 52 son migratorias, esto significa el 36 % del total de las especies.

IV.8.- Aspectos socioeconómicos

IV.8.1.- Demografía

+ Número de habitantes por núcleo de población identificado.

En el área de proyecto, la cual se localiza en el Municipio de Manzanillo, del Estado de Colima, se encuentran los rurales conocidos con los nombres de Canoas y El Camichín que de acuerdo a lo que reporta el INEGI sobre población censada al 5 de noviembre del 2000, se tiene que dichos poblados contaban con un total de 586 y 60 habitantes respectivamente ( 349H, 297M). En el cuadro siguiente se presenta una relación de algunas de las localidades relativamente cercanas a la zona de estudio. Las poblaciones corresponden a los resultados preliminares del conteo poblacional del 2000, realizado por INEGI.

NÚMERO DE HABITANTES Y LOCALIDADES IMPORTANTES DEL MUNICIPIO DE MANZANILLO, ESTADO DE COLIMA. (AÑO 2000). P o b l a c i ó n Centro Poblacional Total Hombres Mujeres Municipio de Manzanillo 121 071 61 060 60 011 Manzanillo 89 833 45 178 44 655 Punta de Agua de Camotlán 446 228 218 Francisco Villa 610 302 308 El Huizcolote 581 299 282 Jalipa 1 632 819 813 Canoas 586 317 269 Veladero de los Otates 732 372 360 Ciruelito de la Marina 380 200 180 El Camichín 60 32 28

Fuente: INEGI. Colima. Resultados Preliminares. Tabuladores Básicos. Conteo de Población y Vivienda

+ Tasa de crecimiento de población considerando de 20 años a la fecha.

La tasa de crecimiento anual de población registrada en este municipio durante los últimos 20 años (1980 - 2000), fue del 2.95 %, lo que refleja un índice de crecimiento poblacional relativamente alto.

+ Procesos migratorios ( emigración o inmigración significativa ).

Se carece de información oficial sobre fenómenos migratorios o inmigratorios en el área de proyecto y su zona de influencia; sin embargo, en términos generales se estima que entre el 25 al 30% de la población, especialmente jóvenes de entre 18 y 35 años de edad, han emigrado a los grandes centros poblacionales en busca de empleo y desde luego una buena parte de ellos, se han aventurado hasta el vecino país del Norte ( EUA ).

+ Tipo de centro poblacional conforme al esquema de sistema de ciudades (SEDESOL).

Conforme al esquema sobre el sistema de asentamientos humanos, desarrollado por SEDESOL, Canoas y “ El Camichín “, se consideran dentro de la categoría conocida como población rural con un nivel moderadamente bajo de urbanización.

IV.8.2.- Vivienda.

En la actualidad en las localidades de Canoas y El Camichín, localizadas en la porción norte del propio municipio, cuentan con un total de 121 y 11 viviendas particulares, respectivamente, todas ocupadas y el promedio de ocupación en este caso asciende a 4.9 personas por vivienda.

En su mayoría se trata de casas con muros de ladrillo, techos de teja y con la estructura de apoyo de madera, con una o dos habitaciones, incluyendo la cocina.

Por su nivel estructural constructivo, considerando además, materiales y condiciones de habitabilidad; las viviendas registradas en dichas localidades, se puede categorizar en cuatro niveles, a saber:

Nivel 1, viviendas con muy bajas condiciones de habitabilidad, construidas con materiales de deshecho o lámina de cartón, generalmente de una habitación.

Nivel 2, viviendas con bajas condiciones de habitabilidad, construidas con paredes de algún material rígido (ladrillo o madera y techos de cartón), que en general son de una o dos habitaciones incluyendo la cocina. Nivel 3, viviendas con condiciones moderadas de habitabilidad, construidas con los materiales de construcción convencionales (muros de ladrillo y techos de teja o concreto) de una o dos habitaciones incluyendo la cocina.

Nivel 4, viviendas con buenas condiciones de habitabilidad, construidas con los materiales de construcción convencionales, con la amplitud adaptada a las necesidades del grupo de convivencia familiar.

NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN SU GRADO DE HABITABILIDADEN EL MUNICIPIO DE MANZANILLO Y LOS CENTROS POBLACIONALES, LOCALIZADOS EN EL ÀREA DE PROYECTO. NOV 1995. Región o localidad Vivdas Vivdas Vivdas Vivdas Vivdas Vivdas habdas nivel 1 nivel 2 nivel 3 nivel 4 ppias Municipio de Manzanillo 22 126 3 252 6 461 9 580 2 833 19 891 Porcentajes 100.0 14.7 29.2 43.3 12.8 89.4 Canoas 121 18 39 52 12 117 Porcentajes 100.0 14.9 32.2 42.9 10.0 96.7 El Camichín 11 1 3 5 2 11 Porcentajes 100.0 9.1 27.3 45.4 18.2 100.0

Fuente: INEGI. Colima. Resultados Definitivos. Tabuladores Básicos. Conteo de Población y Vivienda.

IV.8.3.- Urbanización.

+ Vías y medios de comunicación existentes.

El Municipio de Manzanillo, cuenta con los siguientes medios de comunicación - INEGI – 1997 -:

a) Red Carretera: Cuenta con una longitud total de 346.5 Km. de los cuales 124.8 Km. corresponden a Carretera troncal o primaria de 2 y 4 carriles, la cual atraviesa el Municipio de Este a Oeste; 104.7 km. de carretera estatal pavimentada y 120.9 Km. del mismo tipo pero sólo revestida.

Cuenta además con una red auxiliar comprendida por caminos rurales o vecinales, que son los que comunican prácticamente toda la zona rural del municipio. Esta red auxiliar está integrada por 7.3 Km. de camino pavimentado, 116.1 Km. de camino revestido y 11.8 Km. de camino empedrado.

b) Red ferroviaria, que comunica el Puerto de Manzanillo con Ciudades como Guadalajara y México.

c) Puerto Marítimo, Por su ubicación geográfica, el puerto de Manzanillo es el más importante del país en el Océano Pacífico. Siendo su principal actividad económica el comercio y en menor escala el turismo. El volumen de la carga marina movida en 1997, en el puerto de Manzanillo es de más de 10.6 millones de toneladas.

d) Aeropuerto, Dentro del municipio se encuentra ubicado el Aeropuerto Internacional "Playa de Oro", con una longitud de pista de 2,245 m y que movió 211,733 pasajeros; existen además, 3 aeródromos.

Existen en el municipio 103 oficinas de correos y 4 de telégrafos. Transmiten 8 estaciones de radio.

+ Acceso al sitio de proyecto.

Para llegar a las poblaciones de Canoas y El Camichín, se debe abordar la carretera federal No 98, Manzanillo – Minatitlán – Colima, que establece la intercomunicación con un buen número de poblados de las zonas occidente y norte del Estado de Colima. Dicho acceso vial parte de Manzanillo con rumbo Norte y a la altura del Km 31 se llega al crucero con el camino de terrecería que se ubica sobre la margen oriente de la carretera ya mencionada y que 3 Km adelante permite el arribo a la localidad de Canoas.

Retomando la carretera de pavimento asfáltico que se cita y partiendo del crucero con el camino a Canoas 1.5 Km al norte de éste, se localiza el cruce con el camino a El Camichín, que se ubica sobre la margen poniente de la carretera y después de un recorrido de 2 km, transitando por éste, se llega al poblado mencionado.

+ Disponibilidad de servicios básicos.

En la zona, los servicios básicos de suministro de energía eléctrica, agua potable y drenaje alcanzan un buen nivel de cobertura, puesto que del total de viviendas habitadas, el 96.9% tiene satisfecho su requerimiento de energía eléctrica, el 93.9% cuenta con servicio de suministro de agua potable.

El 58.3%, cuenta con servicio de drenaje. En el cuadro siguiente, se muestra de manera esquemática, los índices sobre dotación de servicios básicos según el número de casas particulares que cuentan con los mismos.

Servicios básicos de viviendas en Canoas y El Camichín, del Municipio de Manzanillo, Col. Canoas y El Casas Viviendas con Viviendas Viviendas con Viviendas Camichín Habitadas Agua entubada con drenaje energía eléctrica Propias Cantidades 132 124 77 128 128 Porcentajes 100.0 93.9 58.3 96.9 96.9

+ Equipamiento.

Con respecto a servicios públicos como son alumbrado, espacios para la práctica del deporte, instalaciones para el desarrollo de actividades culturales y parques infantiles, se tienen ciertas carencias. Con respecto a la instalaciones para la educación el poblado cuenta con un kinder, una primaria y una telesecundaria.

IV.8.4.- Salud y seguridad social.

La población derechohabiente del municipio de Manzanillo, Col, en 1997 (INEGI 1998), fue de 60,443. La misma fuente reporta la existencia de 30 unidades de consulta externa dependientes del sector salud, y ningún hospital o unidad de hospitalización especializada. El personal médico de estas unidades es de 246 facultativos y de 384 paramédicos.

+ Morbilidad.

Las enfermedades más frecuentes en la región son: infecciones gripales (catarros, laringitis) e infecciones intestinales; con menor frecuencia se presentan problemas de apendicitis, amigdalitis y otitis y en tercer lugar se cuentan las infecciones pulmonares, de riñón, diabetes problemas del miocardio y cardiovasculares, de hipertensión y circulatorios, dermatitis y algunos casos de desnutrición infantil. Proporcionalmente puede decirse que del total de casos atendidos anualmente las enfermedades del primer grupo comprenden el 60%, las del segundo grupo, comprenden el 30% y las del tercero el restante 10%.

+ Mortalidad.

No se cuenta con información disponible al respecto.

+ Médicos por cada 1000 habitantes.

En el poblado de Canoas, se cuenta con un Centro de Salud donde se proporciona un eficiente servicio médico al mismo, sobre todo en lo referente a la atención del proceso prenatal, partos y postpartos, vacunaciones y apoyos a la salud de primer orden, y, primeros auxilios en caso de accidentes domésticos o picaduras de animales ponzoñosos. - INEGI, 1998.

Personal disponible del Sector Salud en el Municipio de Manzanillo, Colima. SEGURIDAD SOCIAL ASISTENCIA SOCIAL P E R S O N A L T O T A L IMSS ISSSTE SM SSA DIF CRM

Médicos 246 92 12 2 127 3 10 Paramédicos 384 180 6 1 168 3 26 Pers auxiliar 73 31 4 2 36 - - Otro personal 358 174 2 - 172 - 10

Entre las clínicas y consultorios de servicio médico privado, a groso modo puede decirse que existe un número equivalente a las dos terceras partes (164), del total de facultativos con que cuentan las instituciones públicas del Sector Salud, por lo que en términos generales se concluye que a nivel municipal, en el año de 1997, donde se contaba con una población aproximada de 113, 414 habitantes, se tuvieron 3.6 médicos por cada millar de personas.

+ Centros hospitalarios por cada 1000 habitantes.

En el Municipio de Manzanillo se cuenta con 30 unidades de atención médica para el servicio público en el Sector Salud y unos 16 que prestan servicio médico privado, por lo que en términos generales puede decirse que se cuenta con 1 centro hospitalario por cada 2 260 habitantes en promedio.

+ Población derechohabiente por cada 1000 habitantes.

La población derechohabiente inscrita tanto en el ISSSTE como en el IMSS, asciende a la cantidad de 60 443 personas lo cual en la actualidad da una relación de 559 beneficiados por cada 1000 habitantes que residen en la región.

IV.8.5.- Educación.

El 47.3% de la población total del Municipio de Manzanillo, Col, cuenta con educación postprimaria, el 23.3% tienen la primaria completa, con primaria incompleta el 23.7% y sin instrucción el 5.7%. El municipio cuenta con 2,881 hombres y 3,538 mujeres analfabetas (2.54 y 3.12% respectivamente de la población total). Funcionan 243 escuelas, 73 de nivel Preescolar, 113 Primarias, 35 Secundarias, 3 Profesional medio y 10 de Bachillerato.

+ Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela.

La misma fuente reporta que en el caso de Canoas y El Camichín, para el mismo año se tuvieron 605 habitantes, de los cuales 165 pertenecían a la población infantil entre 6 y 14 años, de ellos el 92.12% sabía leer y escribir (152 niños) y el 7.88% restante no sabe leer ni escribir (13 niños); por su parte la población entre las edades de 15 años o más, fue de 360 habitantes y de ellos, 296 sabían leer y escribir (82.22% de la población adulta), el restante 17.78% eran analfebetas (64 pobladores de 15 años a más).

+ Promedio de escolaridad.

Para la población de adultos el nivel de escolaridad a marzo de 1997 fue del 78.7% de alfabetas con respecto al total de personas adultas que residen en el municipio y para la población infantil en edad escolar, el nivel de instrucción fue del 93.7%, de niños que asisten a instituciones escolares de instrucción básica y básica media con respecto al total de los que residen en el municipio.

En el cuadro que a continuación se presenta se muestra de manera esquemática el grado de escolaridad tanto en el municipio como en las poblaciones de Canoas y El Camichín, en particular. Se podrá apreciar que el grado de escolaridad de dicha localidad está en buen nivel con respecto al promedio en el ámbito municipal.

Cuadro comparativo sobre los niveles de escolaridad en el Municipio de Manzanillo y las localidades ubicadas en la zona del proyecto. De 6 a 14 años De 6 a 14 años De 15 años o más De 15 años o más que Localidad que sabe leer que no sabe leer que sabe leer y no sabe leer ni y escribir ni escribir escribir escribir Manzanillo 24, 711 1, 661 54, 016 14, 619 % 93.7 6.3 78.7 22.3 Canoas y El Camichín 152 13 296 64 % 92.12 7.88 82.22 17.78

+ Población adulta con el mínimo educativo.

La población adulta con el mínimo educativo asciende a un 47.4%, con respecto al total de las personas que en edad adulta reside en el municipio.

+ Índice de analfabetismo.

El índice de analfabetismo para las población de adultos es del 22.3%, para la población infantil es del 13.4%.

IV.8.6.- Aspectos culturales y estéticos.

+ Presencia de grupos étnicos y religiosos.

En el ámbito regional los grupos étnicos de mayor presencia son de origen Náhuatl, Tarasco y Purépecha aunque ocasionalmente se pueden encontrar pobladores de origen Huichol, Otomí, Tolteca, o Zapoteca los cuales, todos en conjunto representan aproximadamente el 10% de la población total del municipio.

En cuanto al aspecto religioso en la región se tiene la presencia de una variada gama de congregaciones de distinta ideología religiosa, aun cuando la gran mayoría ellas, tiene sus raíces en el culto Judeo Cristiano y de todas la corriente católica es la que agrupa el mayor porcentaje de la población y posiblemente rebase el 50% del total de habitantes en el municipio.

+ Localización y caracterización de recursos y actividades culturales y religiosas.

El aspecto cultural más destacado de la población es el de su firme intento de vivir en armonía con el ambiente que los rodea. Por lo demás no se cuenta con información detallada al respecto.

+ Valor del paisaje en el sitio del proyecto.

El paisaje en la actualidad en la región es de una riqueza y variabilidad inapreciable ya que los componentes fundamentales del medio han permanecido prácticamente inalterados conservando sus atributos y recursos naturales con un alto valor estético y material. Cabe hacer hincapié sobre el hecho de que la región presenta condiciones adecuadas para la instrumentación y puesta en marcha de proyectos ecoturísticos.

+Índice de pobreza.

En la región son poco frecuentes los casos de habitantes que viven en la extrema pobreza (2800 aproximadamente, cerca del 2.85% de la población total), ya que en mucho ha contribuido el medio ambiente y la disponibilidad de recursos, para desarrollar en grandes extensiones de terreno, actividades agrícolas de manera intensiva, lo que en cierta medida resuelve el problema de desempleo masivo.

Índice de alimentación.

Del 65% de los pobladores del municipio con escasos recursos el 18% de ellos (11 600 aproximadamente), en términos aproximados, adolecen de los medios para solventar de manera airosa sus necesidades alimenticias y experimentan condiciones de supervivencia mínima.

IV.8.7.- Equipamiento.

+ Ubicación y capacidad de los servicios para manejo de residuos.

En el municipios se tiene suficiente equipo para el manejo de residuos, de tal suerte que dentro de los centros poblacionales tanto grandes como chicos tienen debidamente resuelto el servicio de la recolección de sus propios deshechos.

+ Fuentes de abastecimiento de agua.

Las fuentes de abastecimiento de agua potable para la población en general, están constituidas por pozos profundos que en su totalidad proporcionan agua de buena calidad para el consumo doméstico. La distribución de tales fuentes están situadas de manera estratégica, conforme lo permite la presencia de acuíferos y con ello proveer de manera eficaz dicho servicio a la población.

+ Energía eléctrica.

A nivel municipal hay un índice de cobertura del servicio de energía eléctrica bastante bueno.

IV.9.- Principales actividades productivas.

VI. 9.1.- Región económica del sitio del proyecto.

El Municipio de Manzanillo es una región donde el sostenimiento de la economía, está dado por el desarrollo de diversos sectores productivos; destacándose las actividades derivadas del movimiento sobre transporte marítimo que se escenifica en la zona portuaria, las cuales ocupan el 18.5% de la PEA y aportan el 28.5% del Producto Interno Bruto. Otro importante rubro a destacar es el del servicio turístico que ocupa al 11.5% de la PEA y aporta el 18.8% del PIB.

Del sector terciario (servicios), resalta como una de las actividades importantes, el comercio, que por sí mismo ocupa el 5.7% de la PEA y aporta el 7.4% del PIB, le siguen en orden de importancia, los trabajadores domésticos, oficinistas, trabajadores del servicio público, de la educación y del transporte, entre los principales; que en su conjunto su aporte al PIB es muy poco significativo (4.4%), sin embargo, ocupan al 28% restante de la PEA, integrada al sector terciario.

IV.9.2.- Subsector agropecuario y forestal.

De acuerdo con los datos del INEGI en 1997, existían en el municipio de Manzanillo 3,188 unidades de producción rural, ocupando 83,474.731 ha. La superficie sembrada fue de 27,113 ha (6,194 ha de cultivos cíclicos, 11,777 ha de pastos o praderas y 9,142 de cultivos perennes). El valor de la producción fue de $217.8 millones ($44.1 millones correspondió a cultivos cíclicos, $42.1 millones a praderas o pastos y $131,7 al resto de los cultivos perennes.

La producción de la ganadería en el municipio de Manzanillo en ese mismo año de 1997 fue de $20.9 millones. Siendo las cabezas existentes: Bovinos 29,960, porcinos 1,906, ovinos 577 y caprinos 1,433, aves 35,143, Guajolotes 560 y colmenas 339. Por otro lado, producción forestal maderable aportó $161.7 miles de pesos, y significó un volumen de 180.83 m3r (0.0 de coníferas, 21.7 de latifoliadas, 23.5 de preciosas y 136.2 de corrientes tropicales).

Se tienen otras actividades importantes en el sector como son la pesca donde en promedio se generan 7 000 toneladas anuales por concepto de captura y desde luego donde se ocupa un buen número de personas y se movilizan altos montos financieros aunque un tanto variables por lo fluctuante del mercado de los productos pesqueros.

La actividad minera también integra un rubro muy importante, pero más aún la actividad del servicio turístico y del movimiento portuario.

IV.9.3.- Población económicamente activa ( PEA ).

Para el caso particular de Canoas y El Camichín, de un total de 605 habitantes, se tiene una PEA de 193 personas y una PEI de 282 personas. De la PEA total, 160 se encuentran ocupados en el sector primario (82.9% de la PEA), en el sector secundario 11 personas (5.7% de la PEA) y 21 personas en el sector terciario (10.8% de la PEA).

Población económicamente activa ( PEA ) – INEGI 1997 -. Población Económicamente Activa (PEA). Centro poblacional Total Ocupados No Ocupados Manzanillo 36 308 35 508 800 Canoas 175 174 1 El Camichín 18 18 0

Empleos Empleos Empleos No Localidad PEA PEI en en en Desem- Especi el sector 1° el sector 2° el sector plead Ficado 3° Municipio 36 308 31 158 5 192 8 024 21 857 800 436 Manzanillo Porcentajes 100 - 14.3 22.1 60.2 2.2 1.2

Canoas y El 193 282 160 11 21 1 - Camichín

Porcentajes 100 - 82.9 5.7 10.8 0.6 -

IV.9.4.- Indicadores socio-económicos

Para consolidar el Desarrollo Regional el Gobierno del Estado de Colima, en su Plan estatal de Desarrollo 1998-2003, dividió la entidad en tres regiones económicas: Región I Colima, Región II Tecomán y Región III Manzanillo. El área sujeta de estudio se localiza dentro de la región III Manzanillo cuyas características son las siguientes:

La región de Manzanillo tiene una localización geográfica estratégica que se ha orientado al desarrollo de actividades portuarias y de turismo, la generación de energía eléctrica y la explotación minera. Contando además con potencial para desarrollar la actividad silvícola.

La región de Manzanillo representa el 25 % de la población total del estado y genera el 42% del PIB estatal, No obstante esta región es la que presenta mayor número de localidades con marginación y pobreza con 41 localidades.

En materia de educación la región de Manzanillo, concentra el 26% de escuelas, el 24% de alumnos, el 22% de docentes y tan sólo el 10% de los alumnos de educación superior de la entidad.

IV.10. Descripción de la estructura del sistema

Con base en la caracterización realizada en el apartado anterior, se identifican los componentes ambientales con la finalidad de detectar aquellos aspectos del Medio Ambiente cuyos cambios motivados por las distintas acciones del proyecto, supongan modificaciones positivas o negativas de la calidad ambiental del mismo.

Medio Componen Situación te Actual Ambiental Físico Clima Componente de carácter regional que se ha venido modificando por muchos factores. Suelo La pérdida de suelo, por el arrastre de partículas por aire y agua, ha sido una constante en la región. Hidrologí La demanda de agua en la zona urbana a de Manzanillo (parte baja de la cuenca) va en constante aumento y va en disminución los niveles de los mantos freáticos. Bióticos Vegetació Pérdida importante de la vegetación de n las selvas bajas y medianas, por la ampliación de la frontera agrícola. Fauna Disminución de la población de fauna silvestre por diversos factores. Socio- Población Incremento constante de migración de económico las comunidades rurales a la ciudad de Manzanillo Servicios A pesar de que las comunidades cuentan con servicios básicos, estos no son de la calidad y cantidad requerida. Economía Falta de empleo e ingreso en las comunidades rurales, así como de alternativas de producción.

Sistema ambiental con la implementación del proyecto:

Medio Componen Situación te esperada Ambiental Físico Clima Mayor contribución a la estabilidad del clima Suelo Disminución a la presión de cambio de uso del suelo y evitar azolvamiento de la ciudad de Manzanillo. Hidrologí Mantener e incrementar los volúmenes a de infiltración, para elevar los mantos freáticos de las partes bajas de la región. Bióticos Vegetació Mejoramiento en la composición de la n masa forestal Fauna Menor presión a los habitats de la fauna al disminuir los desmontes con fines agropecuarios Socio- Población Mantiene su tasa de crecimiento, evita económico una mayor emigración a la ciudad. Servicios No se relaciona Economía Mayor fuentes de empleo e ingreso. Creación de alternativas de producción hasta ahora ilegales.

IV.10.1. Análisis de los componentes ambientales relevantes y/ o críticos

Con la ejecución del aprovechamiento forestal, bajo el programa de Manejo Forestal diseñado para tal fin, ningún componente ambiental se ve seriamente afectado de manera negativa.

Creemos que con la participación de los pobladores –propietarios del predio se fortalecerán las acciones encaminadas a conservar e incrementar la superficie forestal.

En los apartados siguientes se detallan en mejor medida las acciones de mitigación de los posibles impactos.

IV.II.- Diagnóstico ambiental.

La agricultura extensiva pero sobre todo la ganadería que se práctica en la región, hacen avanzar la frontera agropecuaria sobre terrenos de aptitud forestal, lo que incrementa la erosión, disminuye la infiltración de agua e incrementa el aporte de material de arrastre hacia los cuerpos de agua.

El no contar con un aprovechamiento ordenado de los recursos forestales, ha permitido que se realicen algunas prácticas tradicionales pero inadecuadas, que afectan la permanencia de los recursos naturales. Tal es el caso del cultivo de especies de poca productividad que aceleran el debilitamiento del suelo, la rosa y quema previa a la siembra, la quema de basura y esquilmos agrícolas, la caza y pesca furtiva y el aprovechamiento incontrolado de especies maderables.

La presión que existe sobre los recursos forestales, para la obtención de postes para cercado y puntales, horquetas y varas para los cultivos agrícolas, es cada vez más severa ante la escasez.

Cuando en una unidad territorial se localizan varios usos incompatibles, y cuando menos dos de ellos tienen una relevancia económica o social que los hace imprescindibles. Esta situación se presenta en el puerto de Manzanillo y su zona de influencia, donde conviven actividades turísticas de alcance internacional, actividades portuarias de importancia estratégica nacional, actividades relacionadas con la generación de electricidad y la industria de la transformación, actividades pesqueras y actividades propias de un centro de población en pleno auge.

Tal convivencia de usos incompatibles y excluyentes se manifiesta en una sensible baja de la calidad del aire provocada por las emisiones de contaminantes que arrojan las centrales termoeléctricas, la industria metalúrgica, las calderas de la industria hotelera, los buques y los vehículos automotores.

Por lo anteriormente descrito, la conservación y manejo ordenado de los recursos forestales del municipio de Manzanillo es una actividad prioritaria para mantener en equilibrio el sistema

V IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1. METODOLOGÍA PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

La Evaluación del Impacto Ambiental es una herramienta necesaria para paliar efectos forzados por situaciones diversas como . Carencia de sincronización entre el crecimiento de la población y el crecimiento de la infraestructura y servicios básicos; demanda creciente de espacios y ; degradación progresiva del medio natural por contaminación, ruptura del equilibrio biológico, perturbaciones por desechos y deterioro del patrimonio histórico-cultural, ( Conesa, 1997 ).

Existen varias concepciones para determinar el impacto que una obra causa en alguna medida, por lo cual se han establecido diferentes clasificaciones entre las que destacan:

Métodos de cuantificación global. Métodos de base cartográfica. Métodos de análisis general de sistemas. Métodos basados en indicadores. Métodos mediante sistemas de redes y matriciales.

Se ha determinado la utilización la metodología propuesta por Conesa ( 1997 ) debido fundamentalmente a que se puede aplicar al proyecto de Manejo Forestal que se propone y particularmente por los efectos moderados en cuestión ambiental y benéficos en el aspecto socio-económico.

Las consideraciones principales del proyecto se sustentan en dos premisas:

La naturaleza del tipo de obra que implica la extracción de productos maderables en bosques tropicales, manejados con un sistema selectivo, en el cual los espacios físicos que se abren por el derribo y aprovechamiento de individuos son de poca magnitud, con lo cual el impacto en los elementos agua, suelo, aire y paisaje es de compatible a moderado.

Una gran proporción de los individuos a extraer se regeneran por Monte Bajo ( rebrotes ), lo cual implica que el aprovechamiento es propiamente una poda y no se elimina al árbol, sino una o varias de sus ramas y por ende no se expone el suelo a pérdidas, ni se desencadena la perturbación de otros elementos..

Se determinó abordar la evaluación ordenando Las fases de la metodología utilizada de la manera que a continuación se menciona:

V.1.1. Identificación de las acciones susceptibles ó agentes causales de los impactos negativos al medio ambiente. V.1.2. Identificación de los Factores medioambientales susceptibles de recibir impactos V.1.3. Construcción de la Matriz Agente Causal- Recurso impactado V.1.4 Identificación y descripción de los posibles impactos negativos V.1.5. Matriz impacto-ponderación. V.1.6. Construcción de la Matriz de Impacto-Recurso V.1.7 Análisis de los impactos ambientales por componente ambiental

V.1.1. Identificación de las acciones susceptibles ó agentes causales de los impactos negativos al medio ambiente.

Acciones impactantes

Los aprovechamientos forestales pueden afectar en forma positiva y negativa el ecosistema, esto dependerá del soporte técnico-científico en que se base la aplicación de determinados sistemas silvícolas. Un aprovechamiento técnicamente bien planeado, dirigido y supervisado podrá impactar más de manera positiva al ecosistema.

Los impactos positivos del aprovechamiento forestal bajo un programa de Manejo que garantice un rendimiento sostenido, son entre otros:

Mantenimiento en las condiciones óptimas de sanidad Estabilidad de las poblaciones vegetales Mantenimiento del habitat para la fauna silvestre Mayor interés de sus propietarios para el cuidado y cultivo del bosque Mejor Aprovechamiento de la capacidad productiva del sitio Aumento en la regeneración natural Disminución de la presión de cambio en el uso del suelo

Como uno de los principales puntos de esta Manifestación de Impacto Ambiental es la de proponer las medidas correctivas y preventivas, que permitan minimizar los efectos negativos de las acciones desarrolladas en el proyecto de aprovechamiento, nos centraremos con las que ejercen un impacto negativo al ecosistema.

Las actividades propias de un aprovechamiento forestal maderable que pueden causar impactos negativos son:

Actividad Presencia en el proyecto Apertura de caminos y brechas de saca NO Mantenimiento de caminos y brechas de NO saca Derribo de arbolado (acción) SI Tratamiento silvícola SI Arrime y carga de trozo SI Residuos del aprovechamiento SI Tránsito de vehículos pesados NO Instalación y operación de patios y NO campamentos Presencia de trabajadores SI

Las actividades que se indican que no están presentes en el proyecto, son debido a:

Poco volúmen de aprovechamiento por hectárea (baja intensidad de corta). Adecuadas vías secundarias de comunicación. Extracción de la madera con el uso de bestias. No se abrirán nuevos caminos y brechas.

V.1.2. Identificación de los Componentes o Factores ambientales susceptibles de recibir impactos.

A. Componentes del Medio Físico.

Aire Ruidos Geología Hidrología Suelo Vegetación Fauna Silvestre Paisaje

B. Componentes del Medio Socio-económico.

Valores Culturales Economía Población

V.1.3. Construcción de la Matriz Agente Causal- Recurso impactado. ACTIVIDAD Aire Suelo Fauna Ruidos Paisaje Valores Silvestre Geología Geología Población Economía Economía Culturales Hidrología Hidrología Vegetación

Derribo de arbolado - - - - - + + Tratamiento silvícola ------+ + (intensidad de corta) Arrime y - - - - + + carga de trozo Residuos de corta - - Presencia de - - + + trabajadores

V1.4. Identificación y descripción de los posibles impactos negativos.

De acuerdo a la matriz Agente Causal- Recurso impactado y considerando que las operaciones de aprovechamiento que se realizan comúnmente, se relacionan los impactos probables que eventualmente ( cuando no se cumplen con las condicionantes de un adecuado manejo forestal - se menciona el elemento causal- ) se presenten.

IMPACTO AGENTE CAUSAL

1. Calidad del aire

a) Régimen Pluviométrico Intensidad desmedida de corta

b) Modificación del ciclo del carbono Intensidad alta de corta y nitrógeno.

c) Contaminación del aire por Forma incorrecta del control de residuos. incendios.

2. Ruidos y vibraciones

a) Alteración en fauna silvestre Actividades del aprovechamiento. Tráfico de camiones de transporte de productos 3. Geología y geomorfología

a) Modificación de la topografía Movimientos de tierras por construcción de caminos 4. Hidrología superficial y/o subterránea

a) Contaminación de cauces de agua. Presencia de trabajadores.

b) Azolve de cauces y cuerpos de Derrumbe de taludes inestables. agua.

c) Infiltración Intensidad de corta ( por eliminación del mantillo ).

5. Suelo

a) Erosión y arrastre de partículas Arrastre atravesado de trocería. Cortas en taludes y áreas con pendiente fuerte b) Desestabilización de taludes Cortas en taludes y áreas con pendiente fuerte

c) Compactación del suelo Brechas de saca usadas en demasía.

e) Desecación del terreno Cortas de alta intensidad

6. Vegetación terrestre

a) Descopado y desrame del arbolado Acciones de derribo incorrectas.

b) Incremento del peligro de Actividad incorrecta del control de residuos. incendios.

c) Daño al renuevo y herbácea Actividades de derribo incorrectas.

d) Modificar la estructura de las Tratamientos silvícolas mal aplicados. especies.

7. Fauna silvestre

a) Ahuyentar a la fauna Actividades del Aprovechamiento. Presencia de trabajadores. b) Deterioro del hábitat de la fauna Destrucción de sitios de anidación o silvestre local. apareamiento. Operaciones de derribo incorrectas. c) Presión sobre especies cinegéticas Presencia de trabajadores Cazadores furtivos. d) Interrupción de rutas de tránsito Actividades del Aprovechamiento

e) Eliminación de habitat Intensidad de corta Tratamientos silvícolas mal aplicados Presencia de incendios forestales, por exceso de residuos. 8. Paisaje Intensidad de corta a) Deterioro de la calidad del paisaje Tratamientos silvícolas mal aplicados Presencia de incendios forestales, por exceso y mal control de residuos y descuidos de trabajadores.

9. Valores Culturales Plagas a) Deterioro de factores culturales Envejecimiento natural de los elementos Factores antropogénicos ( intervención en el bosque )

V.1. 5. Matriz impacto-ponderación.

Una vez identificadas las posibles alteraciones, se hace preciso una previsión y valoración de las mismas. Esta operación es importante para clarificar aspectos que la propia simplificación del método conlleva.

Para llevar a cabo lo anterior se realizó la valoración de los impactos a través de la construcción de una matriz impacto-ponderación, para determinar la importancia del impacto, de acuerdo a parámetros y valores posteriormente descritos.

Una vez identificadas las acciones o actividades generadas por el proyecto para la valoración de los impactos se utilizó la siguiente tipología:

* Valoración de los impactos:

Por su Intensidad o Magnitud (grado de destrucción) ( I ).

Notable Aquel cuyo efecto se manifiesta como una modificación del medio ambiente, que produce o pueda producir en el futuro repercusiones apreciables en los mismos. Media Aquellos cuyo efecto se manifiesta como una alteración del medio ambiente o de alguno de sus factores, cuyas repercusiones en los mismos se consideran situadas entre los niveles Notable y Mínimo. Mínima Aquel cuyo efecto expresa una destrucción mínima del factor considerado

Por su Extensión (área de influencia) ( Ex ).

Puntual Cuando la acción impactante produce un efecto muy localizado (área de aprovechamiento) nos encontramos ante un impacto puntual. Parcial Aquel cuyo efecto supone una incidencia apreciable en la totalidad del predio donde se ubica el aprovechamiento. Regional El efecto no admite una ubicación precisa y tiene una influencia generalizada, en áreas adyacentes al predio, como pudiera ser la afectación de una cuenca hidrográfica

3. Por el momento en que se manifiesta (Evidencia) (E).

Inmediato –Corto Es inmediato cuando el plazo de manifestación del impacto aludido al plazo tiempo que transcurre entre la aparición de la acción y el comienzo del efecto sobre el factor del medio considerado es mínimo (inferior a un año). Mediano Plazo Sí aparece en un período que va de 1 a 5 años. Largo Plazo Sí el efecto tarda en evidenciarse en más de cinco años.

4. Por su Persistencia (temporalidad o duración) ( PE ).

Se refiere al tiempo que, supuestamente , permanecerá el efecto desde su aparición y a partir del cuál el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción por medios naturales o mediante la introducción de medidas correctoras.

Fugaz Si la permanencia del efecto tiene lugar durante menos de un año. Temporal Sí dura entre 1 y 10 años. Permanente Si el efecto tiene una duración superior a los 10 años.

5. Por su capacidad de recuperación ( Recuperabilidad ) ( MC ).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar las condiciones iniciales previas a la actuación, por medio de medidas correctoras.

Recuperable Si es totalmente recuperable de manera inmediata o a mediano plazo.

Mitigable Si es parcialmente recuperable.

Irrecuperable Alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como la humana.

6. Por su Reversibilidad ( RV ).

Se refiere a la posibilidad de reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que se deja actuar sobre el medio.

Reversible a corto plazo Sí se autorecupera en un período de tiempo mínimo (inferior a un año). Reversible a mediano plazo Que se recupera en un lapso de tiempo que va de 1 a 5 años. Irreversible Sí el efecto es irreversible

7. Por su Sinergia ( SI ).

Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varios agentes o acciones supone una incidencia ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente.

Simple Aquel cuyo efecto se manifiesta sobre un solo componente ambiental o cuyo modo de acción es individualizado, sin consecuencias en la inducción de nuevos efectos, ni en la de su acumulación, ni en la de su sinergia. Sinergismo moderado Cuando una acción actuando sobre un factor, tiene un sinergismo moderado con otras acciones que actúan sobre el mismo factor. Altamente sinérgico Cuando una acción actuando sobre un factor, tiene un sinergismo alto.

8. Por su Acumulación (incremento progresivo) ( AC ).

Aquel efecto que al prolongarse en el tiempo la acción del agente inductor, incrementa progresivamente su gravedad al carecer el medio de mecanismos de eliminación con efectividad temporal similar a la del incremento de la acción causante del impacto.

Simple Cuando no produce efectos acumulativos. Acumulativo Cuando el efecto es acumulativo.

9. Por su Efecto ( EF ).

Este atributo se refiere a la relación Causa-efecto o sea la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción

Indirecto (Secundario) Su manifestación no es consecuencia directa de la acción, sino que tiene lugar a partir de un efecto primario. Directo Es aquel cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

10. Por su Periodicidad (PR).

Discontinuo Aquel cuyo efecto se manifiesta a través de alteraciones regulares en su permanencia. Periódico Aquel cuyo efecto se manifiesta con un modo de acción intermitente y continua en el tiempo. Continuo Aquel cuyo efecto se manifiesta través de alteraciones regulares en su permanencia.

* Determinación de la importancia del impacto:

Atributo Tipo Valor

Intensidad (I) Baja 1 ( Grado de destrucción ) Media 2 Alta 4 Muy Alta 8 Total 12 Extensión (Ex) Puntual 1 ( Área ) Parcial 2 Regional o Extenso 4 Total 8 Crítica (+4) Evidencia (E) Largo plazo 1 ( Momento o plazo ) Mediano 2 Inmediato 3 Crítico (+4) Persistencia (PE) Fugaz 1 ( Permanencia del efecto ) Temporal 2 Permanente 4 Recuperabilidad (MC) Recuperable inmediato 1 ( Reconstrucción ) Recuperable mediano plazo 2 Mitigable 4 irrecuperable 8 Reversibilidad (RV) Corto plazo 1 Mediano Plazo 2 Irreversible 4 Sinergia (SI) Simple 1 ( Regularidad de la manifestación ) Sinérgico 2 Muy Sinérgico 4 Acumulación (AC) Simple 1 ( Incremento progresivo ) Acumulativo 4 Efecto (EF) Indirecto 1 ( Relación causa-efecto ) Directo 4 Periodicidad (PR) Discontinuo 1 ( Regularidad de la manifestación ) Periódico 2 Continuo 4

Importancia del Impacto(I)= +/- [ 3 I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC ] ( fórmula basada en la propuesta por Vicente Conesa, 1993 )

De acuerdo a nuestra escala de valores, la importancia adquiere valores de 14 a 68, por lo que hemos clasificado el orden de importancia de acuerdo a los siguientes valores:

Los impactos con valores menores a 18 son irrelevantes, o sea totalmente compatibles con el proyecto. Los impactos con valores de entre 18 y 34, son considerados como moderados. De 35 a 51, los impactos son severos, y Son Críticos cuando su valor es mayor a 51.

Matriz de importancia

La ponderación es un proceso que permite detectar la importancia relativa de cada uno de los impactos potenciales, en función de sus características. Para la ponderación de la importancia y trascendencia de los impactos identificados y descritos en el inciso anterior y de acuerdo a los parámetros descritos en la metodología, se conformó la matriz de importancia:

IMPACTO I EX E PE M RV SI AC EF PR IMPORTANCIA C 1. CALIDAD DEL AIRE a) Régimen Pluviométrico 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 13 b) Modificación del ciclo del carbono y nitrógeno 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 13 c) Contaminación del aire por la presencia de 4 2 3 2 2 2 2 4 4 2 27 incendios 2. RUIDOS Y VIBRACIONES a) Uso de motosierras 4 2 3 1 1 1 1 1 4 1 19 b) Tráfico de camiones 2 2 3 1 1 1 1 1 4 1 17 3. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA a) Modificación de la topografía 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y /O SUBTERRÁNEA a) Contaminación de cauces y cuerpos de agua 1 1 2 1 2 1 1 1 4 1 15 b) Azolve de cauces y cuerpos de agua 1 1 2 1 2 2 1 1 1 1 13 c) Disminución de la infiltración 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 d) Incremento de Temperatura de corrientes 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 5. SUELO a) Erosión y arrastre de partículas 1 1 4 2 2 1 2 1 1 2 17 b) Desestabilización de taludes 1 1 1 2 2 2 2 1 1 2 15 c) Compactación del suelo 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 13 d) Cambio en propiedades físicas y microbiológicas 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 e) Desecación del terreno 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10 6. VEGETACION a) Descopado y desrame del arbolado residual 1 1 3 1 1 1 1 1 1 1 12 b) Incremento en peligro de incendios forestales 1 2 3 2 2 2 2 4 4 2 24 c) Daño al renuevo y vegetación herbácea 2 1 3 2 2 2 2 1 4 1 20 Cambios indeseables en la composición de las especies 1 1 1 1 2 1 2 1 4 1 15 e) Disminución de la productividad de las especies 1 2 2 1 2 2 1 1 4 1 17 7. FAUNA SILVESTRE a) Ahuyentar temporalmente a la fauna 1 2 3 2 1 1 2 1 4 1 18 b) Deterioro del hábitat de la fauna silvestre local 1 2 2 2 1 1 2 1 1 4 17 c) Presión sobre especies cinegéticas 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 12 d) Interrupción de rutas de tránsito 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 11 8. PAISAJE a) Deterioro de la calidad del paisaje 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 16 9. Valores Culturales a) Deterioro de factores culturales 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 10

CLASIFICACION DE IMPORTANCIA IMPACTO IRRELEVANTE <18 IMPACTO MODERADO 18-34 IMPACTO SEVERO 35-51 IMPACTO CRITICO >51

V.1.6. Matriz impacto-recurso

Con los resultados de la ponderación se construye las matriz que relaciona los recursos e impactos, para tener mayores elementos de juicio sobre las medidas de prevención y mitigación a tomarse.

Terminología abreviada:

Impacto Irrelevante – Compatible = COMP Impacto Moderado = MOD Impacto severo = SEV Impacto Crítico = CRIT

Matriz Impacto - Recurso, con valoración del impacto negativo.

IMPACTO Aire Ruido Geología Agua Suelo Vegetación Fauna Paisaje Valores Culturales 1. CALIDAD DEL AIRE a) Régimen Pluviométrico COMP Modificación del ciclo del carbono y nitrógeno COMP Contaminación del aire por incendios MOD 2. RUIDOS Y VIBRACIONES a) Alteración en Fauna MOD GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA a) Modificación de la COMP topografía 4. HIDROLOGÍA SUPERFICIAL Y/O SUBTERRÁNEA ción de cauces y cuerpos de agua COMP cauces y agua COMP c) Disminución de la infiltración COMP mento de temperatura de corrientes COMP

5. SUELO Erosión y arrastre de COMP partículas Desestabilización de COMP Taludes c) Compactación del suelo COMP bio en propiedades físicas y microbiológicas COMP e) Desecación del terreno COMP 6. VEGETACION copado y desrame del arbolado residual COMP emento en peligro de incendios forestales MOD o al renuevo y vegetación herbácea MOD mbios indeseables en posición de las especies COMP e) Disminución de la productividad COMP 7. FAUNA SILVESTRE Ahuyentar temporalmente a la fauna MOD el hábitat COMP Presión sobre especies cinegéticas COMP d) Interrupción de rutas COMP 8. PAISAJE Deterioro de la calidad del paisaje COMP 9. Valores Culturales Deterioro de factores culturales COMP

Como puede observarse, los impactos de CARÁCTER SEVERO Y CRITICO al ecosistema por llevar a cabo el aprovechamiento forestal NO EXISTEN, sin embargo los potencialmente más negativos son clasificados como MODERADOS y son los siguientes:

IMPACTOS MODERADOS AGENTE CAUSAL Contaminación del aire por la presencia de Ejecución incorrecta del control de residuos. incendios forestales Ruido de motosierras por Operación de derribo . Alteración en fauna silvestre Presencia de trabajadores en el monte. Ejecución incorrecta del control de residuos. Incremento del peligro de incendios. Operaciones de derribo incorrectas. Daño al renuevo y vegetación herbácea Operaciones de extracción.

En estos puntos es en los que deben extremarse las medidas de prevención y mitigación de los impactos y en su caso realizar actividades de compensación. Por lo anterior los agentes causales principales son:

AGENTE CAUSAL Tratamientos silvícolas mal aplicados (Intensidad de corta) Ejecución incorrecta del control de residuos. Operaciones de derribo incorrectas. Operaciones de extracción.

V.1.7. Análisis de los impactos ambientales por Componente Ambiental

De acuerdo con el análisis que nos permite realizar la metodología generada a través de la interpretación de las matrices, se observa que los impactos ambientales afectan en mayor fuerza al Recurso Vegetación, a la fauna y al aire, este último cuando existe la presencia de incendios forestales.

A. IMPACTOS NEGATIVOS

1. Aire.

Los efectos en la atmósfera se propician por la presencia de incendios forestales, en su mayoría provocados intencionalmente y por descuidos.

En la mayoría de los casos la presencia de los incendios se deben a la práctica de la roza-tumba y quema que se práctica en el lugar, durante los meses de abril y mayo principalmente. Esta práctica se ha venido realizando por muchos años, creyendo que la superficie forestal con que cuentan no deja ningún beneficio económico, aunado a los apoyos gubernamentales del pasado para realizar desmontes para el establecimiento de praderas.

Con la puesta en marcha del programa de manejo forestal, se prevé un impacto en un aumento relativo de la posibilidad de la presencia de incendios forestales por el mal control de los residuos generados por el propio aprovechamiento, así como por la presencia de la actividad propia de los trabajadores en el sitio de aprovechamiento. sin embargo se reducirán en mayor medida las otras causas que han provocado los incendios forestales por muchos años y que se deben a la práctica de la agricultura migratoria.

Ruidos.

Se considera que el nivel sonoro que se genera por la ejecución de tareas propias del derribo y troceo de árboles es relativamente alto.

En razón de la ubicación del área del proyecto, la cual está distanciada de el área habitacional del ejido, el impacto por la utilización de motosierras, hachas, vehículos para el transporte en las brechas y caminos secundarios ya existentes se considera de bajo o moderado impacto .

Es evidente que la presencia de cuadrillas de aprovechamiento de productos forestales y su actividad intrínseca provocarán temporalmente ( se prevé que solamente durante la permanencia de tales personas ) el abandono de fauna del sitio de intervención, lo cual no se considera un impacto grave.

Se considera que el ruido puede modificar de alguna manera el comportamiento reproductivo de algunas especies de fauna, principalmente en cuanto al apareo, que puede verse alterado, sin embargo no se cuenta con parámetros específicos aplicables al caso.

Geología y Geomorfología.

La actividad de extracción de productos maderables en el área del proyecto no implica el movimiento de tierras, modificación de taludes u otras tareas de ésta naturaleza, considerando que no se construirán caminos y el proyecto es meramente de manejo forestal de bajo impacto.

La geología del área de estudio no presenta condiciones que la sola actividad extractiva de volúmenes bajos por superficie pudiera modificar.

4. Hidrología.

La disponibilidad de agua está en función de la precipitación que se tiene dentro del área, de las condiciones del terreno: pendiente y textura del suelo y de la cubierta de vegetación y materia orgánica existente sobre el suelo; así los escurrimientos superficiales se incrementan al quedar desprotegido el suelo y puede estar el agua disponible en las partes bajas con abundancia pero con alto riesgo de inundación; por el lado contrario sí se protege al suelo, el agua estará disponible por más tiempo y de mejor calidad; De igual forma con una eliminación excesiva de la vegetación disminuye la infiltración del agua al subsuelo.

De acuerdo a los impactos potenciales al recurso agua, los impactos adversos que se pudieran ocasionar con la implementación del programa de manejo forestal son mínimos, debido como se ha mencionado a la baja intensidad de corta.

Por otro lado, es posible que por la extracción de la madera, se arrastre suelo y partículas que pudieran llegar a los arroyos y cauces.

De acuerdo a un estudio reportado por Canter (1998), la eliminación de la cubierta vegetal puede provocar impactos y cambios sobre los parámetros hidrológicos, los cuales se indican el siguiente cuadro.

Como puede apreciarse estos impactos al régimen hidrológico son en los casos de la pérdida total o de gran parte de la cubierta vegetal, sin embargo aunque el aprovechamiento forestal propuesto no implica pérdida de la vegetación, es conveniente tomar en cuenta estos parámetros para justificar aún mas la intensidad ( BAJA ) de corta propuesta.

Suelo.

Al realizar aprovechamientos con intensidades de corta altas, las laderas pueden hacerse inestables sobre todo cuando la pendiente es muy pronunciada, provocando deslizamientos.

La normatividad forestal prohíbe el aprovechamiento en los márgenes de los arroyos y caminos, para evitar que taludes puedan convertirse en suelos frágiles e inestables ocurriendo derrumbes y deslizamientos

La intensidad de corta y la selectividad del aprovechamiento no permitirán que se produzca exposición del suelo completa a la luz solar, para evitar que se presente una reducción de la microflora y microfauna; un aumento de la temperatura del suelo y ; Aumento de la erosión laminar al incrementarse los escurrimientos superficiales, así como la compactación del suelo en el sitio donde el árbol hace el impacto al caer.

Para el desarrollo de este Programa de Manejo, se consideraron las características del suelo: textura y pendiente, en interrelación con los factores climáticos del área y la cobertura de la vegetación para el cálculo de la intensidad de corta mediante la aplicación de la ecuación universal de la pérdida del suelo.

La reducción del aporte de materia orgánica en los aclareos es mínima.

La reducción de la microflora y microfauna del suelo puede ser beneficiosa para evitar ataques a la semilla y plántulas (damping-off).

Tanto el incremento de la luz solar como de la temperatura del suelo son importantes para el rebrote y la germinación de las semillas de varias especies.

Vegetación.

Como se ha podido observar la vegetación es el componente ambiental al cual le afectará en mayor medida la actividad silvícola propuesta, sin embargo es importante señalar que en esta zona, la superficie forestal no ha tenido un aprovechamiento ordenado de sus recursos y la presión sobre el cambio en el uso del suelo cada vez es mayor.

De acuerdo al Programa de Manejo Forestal, la intensidad de corta resulta muy por debajo de la capacidad productiva del sitio.

Esto significa, que el aprovechamiento maderable es poco significativo. De igual manera existen condiciones que permiten que se vaya ordenando el recurso forestal y evitar la presión al cambio en el uso del suelo.

En virtud de que la gran mayoría de los propietarios del recurso se dedican a otras actividades productivas, nos da la oportunidad de aprovechar el recurso a baja escala e ir incrementando la actividad, conforme se va ordenando el bosque y aumentar el interés de los propietarios en el cuidado y manejo de sus recursos.

De acuerdo a lo anterior, hemos tomado como premisa para determinar la intensidad de corta lo siguiente: “Los recursos naturales no deben utilizarse a un índice mayor que su tasa de regeneración natural”.

De igual manera es importante señalar que en el sitio del proyecto no se conoce la presencia actual de especies que estén protegidas por las Normas Oficiales Ecológicas, sin embargo se señala que la vegetación de éste tipo es frecuentemente alterada y su capacidad de restauración natural es impresionante, debido a la dinámica de crecimiento.

Fauna.

El impacto es directamente proporcional al tamaño de la superficie intervenida y a la intensidad de corta del rodal, adicionado a la importancia del sitio en particular para la fauna.

El aprovechamiento forestal puede dañar y matar directamente a algunos animales, pero lo más probable es un efecto sobre lugares de anidación, terrenos de alimentación y cría, etc.

En corrientes de agua, la erosión, la sedimentación o el inadecuado control de desperdicios del aprovechamiento forestal y otros contaminantes, pueden perjudicar o destruir áreas de desove y cría de fauna acuática.

La extracción de la cubierta arbolada en la ribera de las corrientes de agua, puede provocar que se eleve la temperatura del agua a niveles perjudiciales para los organismos acuáticos.

La extracción y transporte de productos pueden ahuyentar temporalmente a la fauna debido al ruido y al incremento de la presencia humana.

Las cañadas son uno de los elementos importantes del bosque, estas no tienen valor relevante para la producción maderable pero si lo tienen para la fauna silvestre.

En esta región se consideran como condiciones favorables para la fauna silvestre las siguientes:

Masas incoetáneas cerca del agua Rodales con arbolado abierto Claros.

Comunidades arbustivas y herbáceas densas en el sotobosque, en claros y cañadas rocosas Hojarasca en el piso Pilas de ramas Troncos secos en pie y tirados en diferentes grados de descomposición de diversos diámetros y longitudes Agua a cielo abierto

Al eliminar la vegetación se incide en la calidad de vida de la fauna del sitio, ya que las posibilidades de alimentos y resguardo se ven disminuidas, se considera que la fauna menor es la que mayormente se impactará al alterarse también los sitios de madrigueras.

Paisaje.

Cuando se lleva a cabo un aprovechamiento forestal existe la posibilidad de que se presenten diversos impactos como:

Reducción del valor escénico del bosque Riesgo de accidentes a visitantes y trabajadores, por ramas colgantes, trozas inestables o astilladas. Reducción del valor recreativo y escénico.

Por otro lado, es conveniente mencionar que no se afectarán zonas ecológicas restringidas, sitios históricos y arqueológicos de interés nacional.

Valores culturales.

En el área del proyecto no se tienen identificados factores arqueológicos, factores históricos, factores arquitectónicos, factores naturales singulares ( yacimientos fósiles, biogeográficas, etc. ), factores científicos o educativos que pudieran ser impactados por la actividad de extracción selectivas bajo manejo forestal.

A. IMPACTOS POSITIVOS

Económicos.

Los impactos socioeconómicos más importantes del proyecto son:

Se fortalecerá el bienestar de la población y la protección de los recursos naturales, al no tener la presencia de talas clandestinas y una presión sobre el cambio en el uso del suelo.

Se generarán fuentes de empleo e ingreso.

Se convertirán en suelos productivos los terrenos que por muchos años se han visto improductivos.

Se reducen los riesgos de presencia de incendios forestales, incrementando el interés entre los propietarios para cuidar y cultivar sus bosques.

Contribuye directamente al fortalecimiento del crecimiento sustentable de la zona, entre otras acciones, con las siguientes:

Se tendrá un programa de manejo forestal que permitirá ordenar los aprovechamientos maderables de una manera sostenida.

Se eliminará todo riesgo para la fauna y flora silvestre mediante el control de los aprovechamientos.

El proyecto da cabal cumplimiento a las normas y leyes vigentes en la materia.

Población.

La calidad de vida de la población deberá ser impactada de manera positiva, considerando que la actividad silvícola representa la participación de elementos técnicos y de organización que bien estructurados y correctamente ejecutados garantizan el desarrollo sustentable de la vida comunitaria del ejido en que se plantea el proyecto. El impacto en la mejora de calidad de vida se refleja en:

Arraigo de la población. Mejoría económica. Elevación de niveles de educación. Sanidad.

Características del proyecto de importancia para la valoración del impacto ambiental.

La escala de éste proyecto es baja, en función del área, volúmenes y el ciclo de corta y en su mayoría los impactos están muy localizados. De igual forma los efectos colaterales se reflejan en la calidad de vida de la fauna y otros efectos ambientales asociados, son de compatibles o irrelevantes a moderados.

La zona donde se localiza el proyecto no se encuentra delimitada entre las áreas de conservación prioritarias.

Entre las consideraciones que tiene la Ley del Equilibrio Ecológico, se tiene respecto al especial atributo de las Selvas Bajas y Medianas, donde la heterogeneidad vegetal y faunística es relevante.

El predio de interés no se encuentra tampoco en una situación que comprometa otros recursos y como se menciona en puntos anteriores, la presión sobre el cambio en el uso del suelo es muy fuerte, por lo que es necesario aprovechar el recurso de manera ordenada, iniciando a muy baja escala e ir concientizando y comprometiendo a los dueños del recurso.

V.2. JUSTIFICACIÓN DE LA METODOLOGÍA SELECCIONADA.

Por la naturaleza del proyecto, mismo que plantea un manejo selectivo del bosque tropical en gran medida de especies que presentan una regeneración por rebrotes y en la cual la principal ventaja para no tener impactos en los recursos suelo, vegetación y agua es que la cubierta vegetal no se pierde y por lo tanto el aprovechamiento constituye propiamente una poda para la regulación de la distribución y estructura de la masa forestal.

Es conveniente resaltar la disponibilidad de metodologías que actualmente se proponen para efectuar la tarea de evaluar impactos ambientales, lo cual obliga a efectuar una lectura y con ello enriquecer y constituir una que se apegue lo más posible a los criterios técnicos y de viabilidad del proyecto.

La metodología elegida se apega a los requerimientos que se propone en las guías para la elaboración de estudios de impacto ambiental y que sin ser obligatorios por ley, sí permiten ordenar el planteamiento del evaluador.

La metodología está fundamentada principalmente en la que propone CONESA FDEZ. – VITORA en 1997 con algunas adaptaciones para hacerlo congruente con el proyecto y la guía mencionada en el párrafo anterior.

La metodología incluye: Indicadores de impacto y los criterios de valoración del impacto que pueden aplicarse en un estudio de impacto ambiental, de los cuales se hace un análisis y se construyen matices que favorecen la identificación, predicción y evaluación de los impactos ambientales y la interpretación de la relación de los estos con sus causas.

Se diferencian lo impactos negativos ( 9 ) de los positivos ( 2 ), estos últimos Económicos y de Población, considerando que el proyecto busca el desarrollo sostenido de la actividad forestal en una afán de diversificar la producción rural del ejido, pero con la premisa de la CONSERVACIÓN de los recursos y adicionalmente la incorporación y mejoramiento de las áreas propias para la RESTAURACIÓN, dando viabilidad a un proyecto de ordenamiento territorial dentro del área del proyecto y la posible inclusión posterior de otras áreas pertenecientes al ejido.

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

Se definen las medidas a adoptar por el proyecto de acuerdo a la clasificación de medidas preventivas, correctivas y compensatorias:.

Las Medidas preventivas y protectoras son las que evitan la aparición del efecto modificando los elementos definitorios de la actividad.

Las Medidas correctivas son las que se aplican a consecuencia de los impactos de carácter recuperable y están dirigidas a anular, atenuar, corregir o modificar las acciones y efectos sobre los factores del medio.

Las Medidas compensatorias, son aquellas que se realizan debido a la presencia de impactos irrecuperables e inevitables, que no evitan la aparición del efecto, ni lo anulan o atenúan, pero contrapesan de alguna manera la alteración del factor. En nuestro caso en particular, no se llevarán a cabo por no existir impactos irrecuperables o críticos.

Las medidas que se plantean a continuación buscan estar en concordancia con las especificaciones de las Normas Mexicanas: NOM-ECOL-059-2001, NOM- ECOL-060-1994 y NOM-ECOL-061-1994

VI.1. PROGRAMA DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O CORRECTIVAS POR COMPONENTE AMBIENTAL.

IMPACTO MEDIDA DE MITIGACIÓN

1. Calidad del aire

a) Alteración del Régimen Respetar la intensidad de corta propuesta.. Pluviométrico. Se respetarán áreas de conservación en cauces. No se aprovechará en pendientes mayores a 45°. No se compactará el suelo por arrastre de trozas o ingreso de vehículos al área forestal, permitiendo la infiltración natural de aguas de lluvia. b) Modificación del ciclo del carbono Respetar la Intensidad de corta propuesta. y nitrógeno. Prevenir y controlar incendios. c) Contaminación del aire por Manejo adecuado de residuos, para disminuir la posibilidad de incendios. incendios. Establecer y ejecutar programa contra incendios. Construcción de brechas cortafuego. 2. Ruidos y vibraciones

a) Abandono temporal de fauna No se establecerán campamentos. No realizar transporte nocturno de productos. No se permitirá portar armas de caza u otras en el área del proyecto.

3. Geología y geomorfología

a) Modificación de la topografía No se construirán caminos para abastecimiento.

4. Hidrología superficial y/o subterránea

a) Contaminación de cauces de agua. No se establecerán campamentos. Se controlará residuos de contenedores de combustibles y lubricantes. No se manejarán productos que generen basura. b) Azolve de cauces y cuerpos de No se construirán caminos para abastecimiento. agua. Se respetarán áreas de conservación en cauces. No se aprovechará en pendientes mayores a 45°. c) Infiltración Intensidad de corta ( por eliminación del mantillo ). No se compactará el suelo por arrastre de trozas o ingreso de vehículos al área forestal. 5. Suelo

a) Erosión y arrastre de partículas No se realizará arrastre de trozas Se picarán y esparcirán los residuos del arbolado extraído para formar condiciones para la regeneración natural en el caso de las especies que se perpetúan por Monte Alto. En caso que no se logre la regeneración natural, se evaluará y reforestará por medios manuales, con plantas de la misma especie extraída. b) Desestabilización de taludes No se construirán caminos. Se protegerán los caminos existentes mediante la rehabilitación y/o construcción de cunetas y alcantarillas. c) Compactación del suelo Solamente se utilizarán los caminos ya existentes. No se arrastrarán las trozas de gran tamaño, sino que se procesarán en el sitio de derribo. e) Desecación del terreno Por ser una extracción selectiva, solamente el arbolado que se regenera por Monte Alto producirán espacios, mismos que se se buscará sean cubiertos a la brevedad por nuevos individuos. 6. Vegetación terrestre

a) Descopado y desrame del arbolado Se practicará el derribo direccional para evitar dañar otros individuos. b) Incremento del peligro de incendios. Actividad incorrecta del control de residuos. Se construirán brechas cortafuegos en límites con parcelas donde se practica la roza-tumba-quema.

Daño al renuevo y vegetación Se practicará el derribo direccional. No se realizará arrastre de trozas. herbácea * No se aprovecharán individuos en estado de regeneración.

d) Modificar la estructura de las Se aplicarán los tratamientos silvícolas especificados. especies. La propuesta de manejo propone intensidades de manejo particulares por especie, de conformidad con las existencias.

7. Fauna silvestre

a) Ahuyentar a la fauna Actividades del Aprovechamiento. Presencia de trabajadores. b) Deterioro del hábitat de la fauna Se conservará arbolado con evidentes signos de ser sitios de silvestre local. anidación o apareamiento. Se aplicarán derribos direccionales. c) Presión sobre especies cinegéticas No se practicará la cacería en las áreas de aprovechamiento No se tendrá presencia constante de trabajadores ( no campamentos ). Se prohibirá la entrada de Cazadores furtivos. Se establecerán carteles para inhibir la cacería. d) Interrupción de rutas de tránsito No se fragmentará el bosque, dado que el aprovechamiento propuesto es selectivo. No se cercarán áreas de manejo forestal. e) Eliminación de habitat Se respetará la Intensidad de corta propuesta. Se aplicarán los tratamientos silvícolas propuestos. Se desarrollará el programa de prevención, combate y control de incendios, plagas y enfermedades forestales. 8. Paisaje Solamente se intervendrá con la Intensidad de corta fijada. a) Deterioro de la calidad del paisaje. No se dejarán residuos que alteren la armonía ambiental. Se emprenderá la colocación de carteles en sitios estratégicos para fomentar el cuidado del medio.

9. Valores Culturales Se vigilará para evaluar y combatir la presencia de Plagas y a) Deterioro de factores culturales. enfermedades que afecten en forma general al bosque Se aplicarán los tratamientos para evitar el envejecimiento natural de los elementos Factores antropogénicos ( intervención en el bosque )

VI.1.1. Medidas preventivas.

De acuerdo a los impactos potenciales identificados en el segmento anterior y a los agentes causales de igual forma identificados, se han previsto una serie de acciones y/o medidas de carácter preventivo, que garanticen que no se presenten los impactos.

VI.1.1.1. Intensidad de corta (tratamientos silvícolas)

Para determinar la intensidad y ciclos de corta, se han interpretado básicamente las tendencias ecológicas y la dinámica de la vegetación presente y se han tomado como base para anticipar los cambios que ocurrirán en el tiempo. El conocimiento de la tolerancia relativa de las plantas y de otras características ecológicas de los árboles ha sido fundamental para la elección adecuada del tratamiento silvícola a emplear.

El objetivo de la ordenación del predio, mediante la aplicación de tratamientos silvícolas es el control de la estructura específica de cada rodal mediante el control de la relativa proporción de:

Árboles sobremaduros Árboles maduros Renuevos Arbustos Reproducción Pastos

Para garantizar la regeneración de los rodales intervenidos se ha visto que una gran cantidad de especies presentes en el predio tienen una gran vigor para rebrotar a partir del tocón (monte bajo), este método de reproducción es el más simple de los métodos de regeneración de los bosques y selvas, pero éste depende de los vigorosos rebrotes que forman algunos tocones de escaso diámetro, ya que los tocones de gran tamaño y mayor edad rebrotan con menor intensidad y no pueden crecer vigorosamente. Esta característica hace se garantice en gran medida la repoblación de los sitios intervenidos en un lapso muy pequeño de tiempo.

Ventajas de la reproducción por monte bajo son:

Rápido crecimiento en volumen en turnos cortos Inversión muy baja para el desarrollo del rodal y produce elevados retornos económicos La regeneración es muy simple El alto vigor reduce los riesgos provenientes de agentes ambientales severos

Desventajas:

Especies de escaso diámetro y poco mercado Dificultad para el mejoramiento genético, debido al continuo rebrote de especies indeseables Necesidad de un manejo de podas cuando se presentan varios rebrotes por tocón. La conformación del fuste en muchos casos no es recta

Además de contar con la ventaja de contar con especies que se reproducen por monte bajo, también se tienen especies que se reproducen por semilla, para las cuáles se tendrá especial cuidado e interés para garantizar su regeneración.

Para la protección y conservación de la vegetación y el suelo, se respetarán las áreas definidas como de protección (rodales con bajas existencias reales, baja calidad de la madera y susceptibles a daños ambientales), las cuales no deberán aprovecharse comercialmente a fin de contribuir a su conservación.

En el caso de áreas forestales muy erosionadas deberá establecerse un programa de recuperación que incluirá la realización de plantaciones. Así mismo, no deben marcarse los árboles de especies protegidas por la norma.

Con fines de conservación de la fauna, en las áreas de corta se dejarán sin marca aquellos árboles completos vivos o muertos (mayores de 30 cm de diámetro), así como troncos (preferentemente mayores de 5 m de altura) y tocones, que por sus condiciones físicas o de ubicación sirven a la fauna presente como: productores de alimento o refugio, madrigueras y/o nidos de pequeños mamíferos roedores y aves.

Para proteger las condiciones de la microcuenca y por consecuencia los cauces de ríos y arroyos, durante la aplicación de los tratamientos silvícolas se respetarán franjas protectoras de arbolado y vegetación de 15 m de ancho a cada lado de los márgenes de los escurrimientos, a fin de protegerlos de la erosión y evitar el azolve de partes bajas por desprendimiento y acarreo del suelo y materia orgánica.

Seleccionar adecuadamente los árboles semilleros y que su distribución en el área sea lo más homogénea posible, de acuerdo a la intensidad del tratamiento.

En la aplicación de los tratamientos silvícolas se mantendrán condiciones de estética y diversidad genética al momento del aprovechamiento y después de éste, respetando el paisaje y patrones de distribución de especies para conservar la diversidad genética y variabilidad de las especies.

VI.1.1.2. Derribo y Troceo

Para evitar que las actividades de derribo y troceo puedan ocasionar mayores daños a la masa residual y renuevo, se supervisarán las labores de derribo, para que se hagan de acuerdo con las normas (utilizar el derribo direccional y contrapendiente, disminuir daño al renuevo, evitar rodamiento de fustes completos, troceo en el lugar del derribo, etc).

Se evitará el derribo de arbolado sobre cauces de ríos o arroyos para evitar que estos se llenen y obstruyan con ramas, hojas, troncos, etc.

VI.1.1.3. Actividades de extracción (Arrime y Carga)

El arrime y carga se realizará de acuerdo con la pendiente así como trazando carriles que permitan efectuar esta actividad sin causar daño considerable a los árboles, cuidando que la remoción del suelo no llegue al grado de exponerlo al arrastre del viento y corrientes de agua.

Se trazarán carriles de arrime y cargaderos de la trocería en los lugares y espacios adecuados para ello, buscando minimizar los daños al arbolado residual y a brinzales, sobre todo en tratamientos de corta de regeneración y en cortas de liberación, además que de esta forma se minimizan de compactación del suelo.

Se distribuirán dentro de los canales producidos por el arrastre de la trocería, materiales residuales del aprovechamiento (ramas, puntas, corteza, etc.), en posición transversal a la pendiente.

VI.1.1.4. Medidas para prevenir, controlar y combatir incendios forestales, plagas y enfermedades forestales.

Se llevarán a cabo Tratamientos silvícolas complementarios que incluyen:

Limpias de monte. Quemas controladas. Escarificación al suelo. Pre aclareo y limpieza de renoveras. Brechas cortafuegos.

* Los desperdicios del aprovechamiento como ramas y brazuelo picado, se distribuirán en las áreas aprovechadas en sentido perpendicular a la pendiente, para reducir el posible efecto de la erosión por lluvia. Ocasionalmente dejar pilas de ramas en montones de distintas dimensiones que darán refugio a cierto tipo de fauna.

* En los trabajos de escarificación del suelo forestal se buscará exponer ligeramente el suelo mineral a fin de permitir a la semilla encontrar un sustrato idóneo para la germinación. Es por ello que esta práctica esta dirigida principalmente a rodales con corta regeneración.

* Los tratamientos de preaclareo deberán realizará oportunamente, dejando los individuos de mejores características fenotípicas, sin eliminar totalmente las especies no comerciales a fin de mantener la diversidad vegetal. Se buscará dejar una densidad óptima para la etapa de crecimiento en que se encuentre la masa. Prestar atención especial a la eliminación de los residuos del mismo tratamiento (se recomienda amontonar y quemar ).

* Disminuir la incidencia y peligrosidad de incendios con el establecimiento de brechas corta fuego. Deberá eliminarse los residuos orgánicos del suelo, hasta encontrar el suelo mineral.

Prevención cultural

Dentro de las actividades que se realizarán para la prevención de los incendios forestales se mencionan las siguientes:

Pláticas

Se realizará una campaña de divulgación en centros de población aledaños a la zona, principalmente a los ejidatarios y sus vecinos, en los meses de Enero a Mayo de cada año, (al menos una plática) con la finalidad de ir inculcándoles la conciencia sobre la importancia que tienen estos siniestros para con los recursos naturales, en donde se les dará a conocer las obligaciones que la Ley Forestal y su Reglamento mencionan, así como los daños que causan los incendios.

Carteles

En forma Anual se elaborará y/o se dará mantenimiento a un rótulo alusivo a la prevención de incendios forestales, el cual será colocado estratégicamente, sobre todo, en las áreas más transitables durante la época de incendios.

Otros artículos

Con el objeto de que la información relativa a la importancia de la prevención llegue a toda la población rural aledaña, también serán repartidos diversos artículos que para la campaña elabora SEMARNAT y/o cualquier otra dependencia, con leyendas de prevención, tales como: calcomanías para automóviles, folletos, plumas, lápices, cuadernos para iluminar, etc., dentro de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.

Acciones de control y combate

Dentro de las acciones de control y combate se mencionan las siguientes:

Detección de incendios Localización del incendio Aviso oportuno del siniestro Organización del personal para el combate Combate y control del incendio Los ejidatarios, además de realizar la aportación de la cuota, participan activamente en el combate de incendios, cuando éstos se presentan dentro o en los predios colindantes al ejido.

Calendario de actividades. Actividad Enero Feb. Mzo. Abr May Jun. Prevención x x x x x x Difusión x x x Curso de capacitación * x Detección, combate y control x x x x x *Curso teórico – práctico de 2 sesiones de 4 horas c/u.

Prevención, combate y control de Plagas y enfermedades forestales.

Acciones de prevención.

Es de gran importancia para la sanidad del bosque, mantener una masa vigorosa, esto se logra mediante la correcta aplicación de la Silvicultura y las actividades de aprovechamiento. Entre otras acciones para prevenir las plagas y enfermedades se realizarán:

A. Prevención de incendios. B. Control de la densidad en las etapas jóvenes. C. Atención oportuna de los focos de infección. D. Evitar los daños físicos al arbolado remanente durante los aprovechamientos E. Control de plagas y enfermedades en los predios colindantes.

Acciones de combate y control.

El control y combate de plagas y enfermedades forestales consta de cinco etapas fundamentales, a saber:

Detección. La detección de plagas y enfermedades se realiza por observación directa durante las visitas de inspección, durante la aplicación de tratamientos silvícolas, por el personal encargado de los aprovechamientos y los mismos dueños. Para ello debe de capacitarse a ambos en el conocimiento de plagas y enfermedades.

Evaluación. En la evaluación de los daños causados por las plagas y enfermedades se toman los siguientes datos: superficie, volumen y especies afectadas, así como el estado de desarrollo y prescripción del tratamiento.

Informe técnico: De acuerdo a lo establecido en el artículo 89 del Reglamento de la Ley Forestal

Combate y control. Dependiendo del tipo de plaga o enfermedad y de su estado de desarrollo, será el tipo de tratamiento para su combate y control. Estos tratamientos son conocidos, pero lo importante es actuar oportunamente y con el tratamiento más adecuado.

Reinspección. Consiste en inspeccionar las áreas tratadas para tomar las medidas correspondientes, en caso de que existan rebrotes de infestación o simplemente dar como controlado el ataque

VI.1.1.5. Rehabilitación de caminos.

Deberán buscarse la estabilización de los taludes de los caminos dando una pendiente apropiada a los mismos, o mediante el establecimiento de vegetación como pastos o matorrales.

Debe procurarse el cierre de los caminos que no sean indispensables en el corto plazo, a fin evitar la circulación de automotores, desalentar la cacería ilegal y disminuir el aprovechamiento forestal ilícito. Así mismo deberán clausurarse los caminos de saca al finalizar el aprovechamiento.

Regulación del pastoreo

Deberá establecerse un control del pastoreo mediante el número de cabezas de ganado que pueda soportar el terreno sin causar prejuicios a la vegetación y al suelo. Para la protección de las áreas donde se realice el aprovechamiento, se cercarán aquellos rodales con corta de regeneración para evitar el pisoteo y mordisqueo de la nueva masa forestal.

VI.1.2. Medidas correctivas.

De acuerdo a la identificación y valoración de los impactos, las medidas que tienen el propósito de corregir algún impacto adverso, se desarrollarán únicamente en la zona donde se desarrolla la actividad, ya que este tipo de impactos son muy localizados y sólo se llevarán a cabo si existen fallas en las medidas preventivas.

Medidas para garantizar la regeneración natural del predio

Evaluación periódica de los sitios sujetos a aprovechamiento. Programa emergente de reforestación con especies de interés que fueron aprovechadas y no se ha logrado su regeneración natural. Definir un programa de control y seguimiento, necesario para monitorear el grado de operatividad de las acciones correctoras, así como los posibles impactos residuales.

Actividades para garantizar la regeneración del terreno después de los aprovechamientos

Regeneración

Uno de los objetivos principales de los tratamientos silvícolas son los de asegurar que en un tiempo aceptable de aproximadamente 5 años se obtenga una nueva masa forestal en la superficie tratada. Para dar seguimiento a la regeneración, es decir, garantizar su establecimiento pasando por las etapas críticas de desarrollo, se tendrá que seguir observando, como por ejemplo, si el número de árboles es suficiente y que no existan huecos mayores de 1,000 m2, como lo contempla la Ley Forestal y su Reglamento. Esta revisión se hará a los 2 y 4 años después de la intervención.

En caso de que existan huecos a los 2 años, se tendrá que repetir el tratamiento al suelo y/o a la vegetación en esos lugares. Una vez que se han mejorado las condiciones para la regeneración, se esperará nuevamente 2 años y repetir el chequeo. Y si todavía existen problemas, se harán plantaciones complementarias. En caso de que la falta de regeneración se deba a la existencia de pastoreo, se harán las recomendaciones al respecto; como lo es el cálculo del número de cabezas de ganado que deben pastar en esas áreas, cercar, etc.

De los resultados de la evaluación se podrán definir acciones específicas que cada área necesite para lograr el establecimiento de la regeneración.

La primera evaluación se efectuará a los 2 años y será de tipo visual, la segunda evaluación se efectuará a los 4 años y será de tipo numérico, que consiste en:

* Evaluación visual.

Esta evaluación tiene dos objetivos:

Evaluar el grado de establecimiento de la regeneración natural.

Determinar las causas o factores que obstaculizan o impiden el establecimiento de la regeneración natural y definir las acciones que contribuyan a disminuir o eliminar su impacto.

Los patrones que se han definido se agrupan de la siguiente manera:

Regeneración buena.- Cuando exista suficiente renuevo bien distribuido en toda el área intervenida y no hay presencia de huecos. Regeneración regular.- Cuando a pesar de que hay renuevo abundante, éste se encuentra mal distribuido, se observan claros de 1,000 m2 o mayores cuya superficie conjunta representa hasta el 30 % del área intervenida. Regeneración mala.- Cuando el renuevo es escaso, además de notarse claros frecuentes de más de 1,000 m2 ó cuando la superficie representa más del 30 % del área intervenida. Regeneración nula.- Cuando en general no se presenta el renuevo, aunque en forma muy aislada se observen algunos rebrotes.

* La Evaluación Numérica no se realizará cuando se observe que la regeneración es nula, en tal caso, toda la superficie del área de corta será tomada en cuenta para el programa de plantación.

La calificación del grado de establecimiento de la regeneración se hará de acuerdo a los siguientes criterios:

Regeneración buena.- Cuando no existan huecos y en más del 95 % de los sitios haya presencia de renuevo. Regeneración regular.- Cuando en más del 70 % y menos del 95 % de los sitios haya presencia de renuevo. Regeneración mala.- Cuando en más del 10 % y menos del 70 % de los sitios haya presencia de renuevo. Regeneración nula.- Cuando en menos del 10 % de los sitios haya presencia de regeneración.

Las acciones posteriores a las evaluaciones son de acuerdo con los resultados y pueden ser las siguientes:

Evaluación visual:

Regeneración buena.

Establecimiento de brechas cortafuego Control de plagas y enfermedades

Regeneración regular y mala.

Limpia de desperdicios de los claros y huecos presentes Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea en los claros y huecos presentes Quema controlada en los claros y huecos presentes Remoción del suelo en los claros (barbecho, rastreo y otras) Brechas cortafuego Cercado del área de regeneración Control de plagas y enfermedades

Regeneración nula.

Limpia de desperdicios en toda el área por regenerar Eliminación de vegetación arbustiva y herbácea Quemas controladas Remoción del suelo Brechas cortafuego Cercado del área de regeneración Control de plagas y enfermedades

Para la evaluación numérica:

Regeneración buena.

Establecimiento de brechas cortafuego Control de plagas y enfermedades

Regeneración regular y mala.

Cuantificación del área por reforestar Reforestación complementaria Producción de planta Programa de reforestación Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea Plantación Protección Mantenimiento de las brechas cortafuego Mantenimiento del cercado del área de regeneración Control de plagas y enfermedades

Regeneración nula.

Cuantificación del área por reforestar Reforestación total del área Producción de planta Programa de reforestación Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea Plantación Protección Mantenimiento de las brechas cortafuego Mantenimiento del cercado del área de regeneración Control de plagas y enfermedades

Programa de reforestación

El programa de reforestación va encaminado a fomentar el recurso forestal: en aquéllas áreas que serán intervenidas y que no se presente la regeneración, que sufran algún siniestro y que sea necesario recuperar la cubierta arbórea.

El procedimiento a seguir es, hacer una evaluación de esas áreas para definir superficies, tratamientos, especies, técnicas de reforestación para cada caso en particular, así como las metas y la calendarización de cada actividad. Esto se hará un año antes de su ejecución con la participación de los ejidatarios.

Las actividades a realizar son las siguientes:

Ubicación de las áreas a forestar o reforestar Cercado en caso de requerirse Acondicionamiento del área Selección de especies Obtención y transporte de planta Plantación Mantenimiento

Compromisos de reforestación, cuando no se presente la regeneración del terreno

Si la regeneración no se presenta, en los plazos estipulados, deberá procederse a realizar la plantación como anteriormente se describió. Para dar cumplimiento a esto se firma un convenio entre las autoridades ejidales y el prestador de servicios técnicos, donde los ejidatarios se comprometen a realizar estas actividades.

Se anexa formato de convenio

Convenio de protección y fomento

Convenio que se celebra para garantizar el cumplimiento de lo establecido en el Programa de Manejo Forestal del Ejido Canoas del Municipio de Manzanillo, Colima, por una parte el ejido mencionado, representado en este acto por el C. Rafael Núñez Mata, en su carácter de Presidente del Comisariado Ejidal, y por la otra el Prestador de Servicios Técnicos, Ing. José Alfredo Vargas Pérez, a quienes en lo sucesivo se les denominará: “ El ejido ” y “ El prestador de servicios técnicos ” respectivamente.

Cláusulas

Primera.- “El ejido” se compromete en lo que le corresponde a dar cumplimiento en todos sus términos a lo que establece el Programa de Manejo Forestal para el Aprovechamiento de Recursos Forestales Maderables existentes en el Ejido, poniendo especial atención a la realización de las labores de protección y fomento que se incluyen en el programa, entre las que se mencionan, la limpia de monte, chaponeos y reforestaciones. El tiempo y los lugares de ejecución se encuentran detalladas en el programa de manejo.

Segunda.- “El prestador de servicios técnicos” se compromete a prestar los Servicios de Asesoría con la oportunidad y calidad debida, en los términos que se establecen en el Contrato de Prestación de Servicios Técnicos Forestales.

Tercera.- “El ejido” se compromete a realizar todos los informes necesarios que se deriven de la autorización y ejecución del Programa de Manejo.

Cuarta.- “El ejido” se compromete a realizar las labores de reforestación en caso de que la regeneración no se presente en las áreas intervenidas, en los términos que se establecen en el Programa de Manejo Forestal.

Quinta.- Ambas partes se comprometen a dar cumplimiento a las consideraciones que establece el Programa de Manejo, así como las que establezca la autorización de aprovechamiento, en apego a lo contemplado en ley forestal y su reglamento, además de las normas oficiales mexicanas aplicables.

La vigencia de este convenio será la misma que corresponde al Programa de Manejo o en su caso a la autorización de aprovechamiento.

Ejido CANOAS, Municipio de Manzanillo, Colima

______C. Rafael Núñez Mata C. Ing. José Alfredo Vargas Pérez Presidente del Comisariado Ejidal Prestador de Servicios Técnicos

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES

VII.1. Pronóstico del escenario

El escenario en el área de estudio es el de un área que bajo manejo forestal permitirá a los poseedores obtener beneficios económicos y sociales, mediante el establecimiento de un proyecto de largo plazo en el que la producción continua es el elemento fundamental y en el cual el ordenamiento territorial es la herramienta para asegurar la permanencia del recurso, a través de la asignación de áreas para la producción, conservación y restauración.

La realización del aprovechamiento forestal maderable, no trae consecuencias críticas que afecten de manera severa los factores ambientales del medio.

Tal como se manifestó en los capítulos anteriores en los que se destacan las razones y motivos por los que el impacto sobre la dinámica natural del bosque no será severa, este razonamiento se sustenta principalmente en:

Baja intensidad de corta. Ordenamiento forestal al asignarse un Área para la producción, conservación y restauración. Disminución del cambio de uso del suelo.

Para garantizar el escenario que se vislumbra en el desarrollo de éste proyecto, es importante resaltar los elementos necesarios que deben involucrarse:

Presencia continua de los técnicos forestales Participación activa de los propietarios del predio.

Es fundamental la interrelación de los elementos mencionados a través de la organización y capacitación, de tal manera que se cumplan los alcances propuestos en el proyecto, buscando la sustentabilidad de los recursos.

VII.2. Programa de Vigilancia Ambiental.

El monitoreo y evaluación de los tratamientos silvícolas realizados en las áreas bajo aprovechamiento se constituye en una herramienta indispensable para dar seguimiento al proceso del desarrollo del proyecto de Manejo Forestal, de tal manera que se permita corregir en su momento, sí es que algún impacto se está manifestando de manera negativa para el medio..

El programa de monitoreo y evaluación se realizará en toma de datos en sitios de muestreo de 1000 m2, (uno por cada área de corta ) que haya sido levantado en el inventario inicial, seleccionado en forma aleatoria, dos años después de intervenida el área.

De la información recabada en el muestreo, las variables a considerar serán las siguientes:

Área basal Inicial ( antes del aprovechamiento ) Área basal residual ( después del aprovechamiento )

Área basal actual ( momento de evaluación ) Valoración de la Regeneración ( abordado en el apartado VI ) Monitoreo de plagas o enfermedades forestales Evaluación de la presencia de incendios forestales.

Una vez realizado el monitoreo, se valuará la situación y se tomarán las medidas pertinentes descritas en los capítulos anteriores.

Programa de seguimiento para cada una de las áreas intervenidas

Año Actividad Año de Labores de aprovechamiento de desperdicios y distribución de residuos. Determinación del tipo e intensidad de pastoreo. intervenció Cercado del área si es necesario, remoción del suelo en función de la n necesidad de acuerdo a la compactación producto del pastoreo. Apertura y limpia de brechas cortafuego, si es necesario. Detección y control de plagas y enfermedades.

Chequear y afinar si es necesaria la limpia de desperdicios y distribución Primer año de residuos. Eliminación de la vegetación arbustiva y herbácea (si es necesario). Otras labores que se consideren necesarias. Prescribir las labores.

Segundo año Evaluación visual. Acciones de acuerdo a los resultados de la evaluación visual. Tercer año Levantamiento de muestreo y evaluación del tratamiento silvícola. Certificación del establecimiento de la regeneración natural de las áreas correspondientes. Cuarto año Evaluación numérica. Programa de reforestación. Solicitar, convenir o llevar a cabo la Producción de planta con las autoridades correspondientes. Actividades de plantación, complementaria o total según el caso y otras Quinto año de acuerdo a los resultados de la evaluación. Certificación del establecimiento de la regeneración o plantación por parte de la Delegación Estatal correspondiente.

VII.3. Conclusiones

El primordial objetivo de la silvicultura es la producción continua y eficiente de madera, sin embargo, esto se debe realizar de manera simultánea con un mayor incremento de las aguas de alta calidad, de la fauna, de los lugares recreativos y de la estética, pero sin una degradación ambiental.

Se ha podido observar en otras áreas que cuando la unidad ambiental presenta condiciones aptas y vigorosas para el pleno desarrollo de actividades productivas es benéfico el permitir llevar a cabo actividades productivas compatibles, con sus respectivas restricciones.

Tomando en consideración estas reflexiones y en base a los estudios y recorridos realizados en el predio donde se llevará a cabo el aprovechamiento forestal maderable, se han definido las siguientes conclusiones:

El Manejo Forestal de un bosque trae consigo impactos positivos de carácter social, económicos y ambientales, destacando:

Aumento de la productividad de las áreas forestales. Aumento de empleo / ingreso. Mejoramiento del nivel de vida de la población ejidal en general. Mejoramiento de regeneración de especies valiosas ( selección y reproducción de los mejores). Mejoramiento del paisaje al haber ordenamiento espacial. Aumento de suministro de leña para el abasto rural.

Con el sistema silvícola y método de tratamiento elegidos se realizará el aprovechamiento en términos conservadores, cuidando que los impactos negativos producidos sean los mínimos, en virtud de las medidas de preservación y mitigación propuestos.

Al término de la vigencia, y de acuerdo con las previsiones del presente programa de manejo, se habrán cumplido los objetivos y se tendrán los elementos de juicio para continuar los aprovechamientos con bases de sustentabilidad.

Los ejidatarios reconocen sus derechos y obligaciones en lo referente al aprovechamiento forestal, es por ello que el representante de estos extiende carta compromiso de respetar las acciones establecidas en este programa de manejo (anexo ).