Reganosa obtiene la licencia definitiva para su planta de gas en la ría de La empresa recibirá una retribución estatal y prevé facturar 50 millones al año

El País 8 NOV 2007

La puesta en marcha de la planta de gas construida por Reganosa en la ría de Ferrol superó ayer su último trámite. El Ministerio de Industria ha otorgado a la empresa participada por la Xunta la licencia definitiva de funcionamiento, un permiso que integra la instalación en la red gasística española y garantiza unos ingresos fijos para la empresa que aportará el Estado durante los próximos 50 años. Gracias a esta retribución estatal, Reganosa espera alcanzar una facturación anual de 50 millones de euros al margen de la producción de gas licuado que registre finalmente la planta. Según la compañía, la licencia otorgada por el Ministerio de Industria acredita que la terminal ubicada en el ayuntamiento de "cumple todos los requisitos legalmente exigibles". La empresa, en la que la Xunta posee el 10% de las acciones, inició la tramitación de los permisos de la regasificadora en 2001 y desde el principio tuvo que lidiar con la oposición de vecinos y mariscadores de la comarca de Ferrolterra, secundada sólo inicialmente por PSOE y BNG. Tanto el alcalde socialista de Ferrol, Vicente Irisarri, como el PP se felicitaron ayer por la concesión del permiso. Para la plataforma ciudadana que se opone al proyecto, la decisión de Industria cayó como un jarro de agua fría. jueves, 6 de noviembre de 2008 Reganosa gana más de 45 millones de euros en el primer año de actividad La compañía que explota la planta de gas pagará dividendos a los accionistas Julián Rodríguez Mugardos

Reganosa es negocio en su primer año de vida. Cuando mañana se cumpla el aniversario de su entrada en operación, que sumado al período de pruebas acumula suministros de un total de 33 gaseros, la planta de Mugardos podrá presumir de estar en rentabilidad. Las previsiones de la compañía para el cierre de su primer ejercicio en plenas condiciones de actividad arrojan 58,48 millones de euros en ingresos y un beneficio operativo (Ebitda), sin incluir la carga financiera, de 45,5 millones. Una vez descontados impuestos y amortizaciones, Reganosa presentará un beneficio neto de 6,29 millones de euros, según cálculos de la propia compañía. Las previsiones de los gestores de Reganosa también incluyen repartir dividendos a sus accionistas tras su primer año de negocio, aunque tendrá que ser el consejo de administración el que apruebe las retribuciones.

El sumistro a las centrales de Sabón y As Pontes genera el 50% de los ingresos De los 45,5 millones de ganancias ordinarias que obtendrá la planta de Mugardos al cierre de 2008, unos 20 millones, según cálculos de sus máximos responsables, se destinarán a amortizaciones y otros 18 millones a los gastos financieros (intereses) derivados un crédito sindicado por importe de 361 millones de euros que firmó con varios bancos para realizar la inversión. A esa deuda hay que sumar la cobertura financiera para los pagos del IVA por otros 10,8 millones. La cifra total representa el endeudamiento real asumido por la empresa para levantar la regasificadora. Según Mariano Lacarta, director general, y Emilio Bruquetas, director económico de Reganosa, "los resultados iniciales pueden parecer muy elevados, pero la retribución del sistema gasista, regulada por parte del Ministerio de Industria fija márgenes que a lo largo de los años, durante el período de amortización de la inversión, van descendiendo de forma escalonada". "La rentabilidad media de las plantas de regasificación convencionales oscila entre un 7% y un 7,5% durante ese período", precisa Bruquetas. Durante estos primeros 12 meses de vida casi se ha duplicado la salida de cisternas desde la planta de Mugardos con destino a diversos clientes, pero las centrales de ciclo combinado de As Pontes y Sabón, pertenecientes a Endesa y Unión Fenosa, respectivamente, las que han generado el 50% de sus ingresos. Ambas eléctricas son también accionistas de Reganosa, además de la argelina Sonatrach, de Caixa y el Pastor, de grupos como Tojeiro y de la propia Xunta. Argelia, Egipto, Trinidad y Tobago y, sobre todo, Nigeria han sido los principales países proveedores del gas.

Los vertidos disfrazados de Ferrol

Una mujer recoge marisco junto a una tubería en la ría de Ferrol. / Gabriel Tizón

"Ferrol", "situación dramática", "interés público" o "población local". Estos son algunos términos que el Partido Popular Europeo (PPE) ha eliminado del informe de la UE sobre la contaminación en las rías gallegas. La falta de acuerdo entre los populares y los demás grupos de la comisión que viajó hasta Galicia ha provocado que el texto final se retrase al menos hasta septiembre, cuando los abogados de la Eurocámara decidirán si es posible enmendarlo o no. En cuyo caso, Ferrol y la contaminación que inunda su ría desaparecerán de la agenda europea. El pasado febrero una comisión de investigación viajó hasta las rías gallegas para determinar la contaminación de sus aguas. Por un acuerdo previo e "informal" ideado por el PPE, según fuentes del Parlamento europeo, la situación de Ferrol debía quedar fuera. A pesar de ese pacto —que algunos miembros de la misión desconocían—, la delegación pudo ver la "situación dramática" de Ferrol y "la falta de depuración de las aguas" tal y como se leía en el informe original en inglés. Sin embargo, la última versión del documento respaldada exclusivamente por el PPE, elimina cualquier alusión directa a la contaminación de esta ría.

Impiden el acceso de un gasero a la ría de Ferrol

Los mariscadores de Ferrol bloquearon ayer con 30 barcos la Imprimir Enviar entrada a la ría del buque gasero Galicia Spirit, que transportaba Publicidad gas para la planta de Reganosa, instalada en Mugardos, en la bahía ferrolana. Los mariscadores consideran que los vertidos de la planta a la ría están afectando a la temperatura media de las aguas y perjudicando la producción de marisco en la zona. COLPISA

Los mariscadores gallegos impiden por segundo día la entrada de un buque con gas

El Comité de Emergencia de la Ría de Ferrol evitó calificar de «éxito» que el metanero 'Galicia Spirit' no iniciara a primera hora de ayer las maniobras de aproximación a la ría con la pleamar diurna para iniciar la descarga en Reganosa, mientras que el delegado del Gobierno en Galicia, Manuel Ameijeiras, apeló al «sentido común» y al «sentido democrático» de los promotores del bloqueo del buque y advirtió de que, de no permitir la entrada del gasero, se utilizarán «las fuerzas legítimas del Estado de Derecho». «No es verdad que las operaciones que se quieren acometer (en las instalaciones de Reganosa) sean ilegales y, por tanto, dentro del respeto a la Ley que todos debemos practicar, les pido que suspendan esta manera de protestar», les instó Ameijeiras.

AGENCIAS/LA CORUÑA

Los mariscadores de la ría de Ferrol impidieron anteayer la entrada

en la ría al buque que transportaba la primera carga de gas para la Imprimir Enviar planta de Reganosa (Unión-Fenosa), instalada en Mugardos. Los mariscadores consideran que los vertidos de esta planta a la ría están afectando a la temperatura media de las aguas y perjudicando la producción de marisco en la zona a la vez que

califican de «ilegal» la descarga del combustible.

Publicidad

El PPE ha borrado las alusiones a la pesca y el desempleo Los eurodiputados Philippe Boulland (PPE), Angelika Werthmann (Liberales) y Tatjana Zdanoka (Verdes) son los encargados de elaborar un texto consensuado. "Es fácil. Solo hay que contar lo que vimos", afirmaba Angelika Werthmann en un debate del comité. Sin embargo, durante las últimas semanas, desde el despacho del popular Boulland se intenta ocultar parte de la contaminación que todos constataron y que Werthmann y Zdanoka reflejaron explícitamente en el documento que el PPE, sin previo aviso, cambió después. "Pudo ser un fallo administrativo", justificó Erminia Mazzoni (PPE), presidenta del Comité de Peticiones. Alusiones a la pesca, la contaminación y el desempleo de la zona son solo algunos conceptos que han sido borrados del informe. Ante esta situación, la posición de Werthmann y de Zdanoka —que "habla por el BNG porque ambos pertenecen al mismo grupo", según fuentes de Bruselas—, es enmendar el texto modificado desde el principio. "Es la primera vez que veo el documento con estos cambios. ¡Y viene mi nombre en él!" declaró alarmada la verde Tatjana Zdonoka. "Al final la lucha principal es entre el PP y el Bloque", resumen las mismas fuentes. En la versión popular —ahora en disputa— se eliminan las quejas de los pescadores y de otras organizaciones de ciudadanos afectados por la contaminación de Ferrol y se eleva el protagonismo de las Administraciones, oponiéndose así a la propia finalidad de la comisión: "Responder a peticiones de ciudadanos de la UE. (…) Y así, desempeñar un papel esencial en el restablecimiento de la proximidad entre los ciudadanos europeos y sus instituciones", según su página web.

Pero la disputa va más allá. Si los abogados deciden que el texto modificado por el PPE es enmendable, este podría ser presentado a los 63 miembros de la Comisión de Peticiones para proceder a su votación el próximo 16 de Septiembre. "Esto es completamente anormal", apuntan fuentes parlamentarias. Ni Werthmann ni Zdanoka están dispuestas a que miembros de la comisión que no viajaron a Galicia y que, por tanto, no pudieron constatar nada, voten el documento. El PPE tiene 24 eurodiputados en la comisión, mientras que los grupos que insisten en incluir la ría de Ferrol y que apoyan explícitamente a Werthmann y Zdanoka suman 15. "Están en minoría", apuntan fuentes de la Eurocámara. Los ciudadanos llevan ya más de cinco meses esperando un informe que, aunque no es vinculante, es determinante para recibir fondos que ayudarían a mitigar los problemas de contaminación en las rías. Ahora los pescadores y afectados —unas 500 familias— tendrán que esperar hasta el final del verano para saber a qué atenerse. Algunas de las frases tachadas

. “El aumento del desempleo en las zonas que viven de las rías está relacionado con la contaminación y la no depuración de las aguas”. . “En la ría de Ferrol y los tres municipios de Mugardos, y Narón, los desechos urbanos e industriales no tratados han degradado severamente el área (...) y numerosas ensenadas se están asfixiando bajo el grueso lodo. Los activos pesqueros han disminuido dejando pérdidas de empleo”. . “Hay una preocupación creciente acerca de la salud y la seguridad de la población local”. . “Los ciudadanos han perdido las esperanzas de ver el área limpia”. . “La contaminación amenaza la economía local que se basa en el marisco”. . “Hace una década 2.000 familias vivían de la recogida de marisco. Hoy tan solo 500”. . “Hace diez años Ferrol tenía el banco de marisco más productivo de toda la región con una producción diaria de 10.000 Kg”. . “Las autoridades reconocen retrasos en el saneamiento”. . “Los fondos de la UE para la recuperación de los márgenes de la ría fueron utilizados erróneamente para construir un camino que va por la costa”. lunes, 12 de diciembre de 2011 Mar coloca otra batea para sanear marisco frente al puerto exterior de Ferrol Lorena Bustabad Ferrol 12 DIC 2011

La batea experimental de la Consellería do Mar quedó ayer anclada frente al puerto exterior de Ferrol, en un punto entre cabo Prioriño Chico y punta Coitelada, tras ser trasladada la superficie flotante desde Lorbé para amarrarla y fijarla a los muertos que se colocaron el pasado miércoles. La batea mide 506 metros cuadrados (23 de largo por 22 de ancho) y es una de las dos experimentales para el reparqueo del marisco tóxico en aguas limpias que la Xunta ha instalado en la costa gallega después de que Pescanova rechazase la primera ubicación seleccionada en (), muy cerca de su piscifactoría de rodaballos. La otra batea ya fue instalada recientemente en la ría de Aldán. Mar invertirá 1,5 millones de euros en este proyecto experimental para ahorrarse 10 de los 11,5 millones que venía pagando anualmente en convenios con distintas cofradías, sobre todo en salarios, por la limpieza y regeneración de las rías más contaminadas, tarea en la que los mariscadores eran empleados ante la imposibilidad de comercializar el molusco contaminado. Ahora se estima que podrán recuperar 450 toneladas de marisco fresco cada año que no podían vender en lonja por la concentración de bacterias fecales del agua y que se colocaban en el mercado de las conservas. Medio millar de mariscadores de tres cofradías (Ferrol, Fene y Mugardos) viven de la extracción en la ría ferrolana. La Xunta se encargará de recoger los lotes de moluscos y trasladarlos a las bateas experimentales sin coste para los pósitos que se sumen al proyecto, que se desarrollará en fase de pruebas de enero a marzo. Los ecologistas criticaron la ubicación de las bateas en aguas de la Red Natura y acusan a la Xunta de plegarse al "chantaje corporativo" de Pescanova. Al patrón mayor de Ferrol, José Luis Estévez, no lo convence el sistema, pero asegura que "tendrán que adaptarse" para seguir trabajando. Las cofradías alertan del fuerte descenso del marisco en las rías Reclaman un estudio sobre las causas y medidas urgentes a la Xunta EP SANTIAGO 1 ENE 2015 - 21:18 CET

Las cofradías de pescadores gallegas constatan que 2014 ha sido un año marcado por la alta mortandad de moluscos como la almeja o el berberecho en las rías, por lo que urgen a la Administración a tomar medidas. Entre las soluciones que propone el sector están la regeneración de bancos marisqueros, la resiembra de especies, ayudas económicas por paradas biológicos y un análisis técnico a fondo que determine las causas exactas. “Hay que juntarse con los técnicos, estudiar la situación que llevó a esto y qué medidas se pueden tomar ante la problemática de la escasez de recursos marisqueros que está ocurriendo, sobre todo en el interior de las rías”, reclama el presidente de Federación Galega de Confrarías de Pescadores, Tomás Fajardo (1961, ), en una entrevista concedida a Europa Press. Fajardo considera que “hay mucho que estudiar” para intentar atajar la alta mortandad, aunque anticipa que “viene derivada de varios factores”, como “la cantidad de lluvia y temporales que en algunas zonas arrasó con la cría, las altas temperaturas del agua o la contaminación”, esta última con especial incidencia en rías como la de Arousa. Pescadores, mariscadores y mejilloneros arousanos se unieron hace días en un manifiesto para exigir a la Xunta que reaccione ante la fuerte caída de la producción de moluscos, atribuida al deterioro ambiental del hábitat marino. “Ante la climatología adversa no se puede hacer nada”, señala Fajardo, pero “quizás sí a través de la regeneración” y con “ayudas compensatorias cuando existan paralizaciones forzosas por la escasez de recurso”. “Los últimos años están siendo bastantes difíciles”, admite el presidente de las cofradías gallegas. “Lo que más conozco es la ría de Muros- y la situación que se da en los dos o tres últimos años no es nada halagüeña”. Fajardo se confiesa pesimista ante el futuro inmediato y resalta las dificultades económicas que afrontan los productores: “Si una mariscadora gana 5.000 euros al año y se le descuenta la Seguridad Social, al final solo le quedan 3.000”. El pasado noviembre, la federación de cofradías remitió una carta a la Consellería do Mar para pedirle una reunión con el propósito de abordar los dos problemas que el sector considera más urgentes, el furtivismo y la alta mortandad de moluscos. De momento no hay respuesta, aunque Fajardo confía en que llegue tras la Navidad. Las cofradías abogan por medidas para “intentar atajar o paliar el furtivismo, sobre todo el violento”. Pero su máximo representante quita hierro a la eficacia que tendría penalizarlo como un delito y advierte: “Es un problema complejo. Dentro del furtivismo también hay mucha necesidad y marginación social”.