STS, Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad La trayectoria de cambio de los sistemas operativos de Conectar Igualdad (2010 - 2015) Por María del Valle Nuñez (a)y Ariel Vercelli (b) (a) UNRN / Ciclos de Licenciatura en Educación / Sede Atlántica mvnunez@unrn .edu.ar Av. Don Bosco y Leloir - Viedma (R8500AEC) - Río Negro y (b) CONICET / IESCT-UNQ
[email protected] Roque Sáenz Peña 352, Bernal, Buenos Aires Resumen. Esta ponencia presenta la investigación de tesis de Maestría en Ciencia Tecnología y Sociedad “Los sistemas operativos de Conectar Igualdad: Análisis socio- técnico sobre las tensiones por el carácter del software (2010-2015). En el año 2010 se lanzó el Programa Conectar Igualdad, una política pública socio-educativa de alcance federal. Su meta fue recuperar y valorizar la escuela pública y reducir las brechas digitales, educativas y sociales en Argentina, mediante la incorporación de computadoras portátiles en los procesos de enseñanza. Conectar Igualdad distribuyó alrededor de 5 millones de netbooks entre los años 2010 y 2015 con un modelo 1 a 1 (una computadora por alumno y docente de las escuelas secundarias, de educación especial y de los institutos de formación docente del ámbito de la educación pública). Esta incorporación masiva de netbooks provocó tensiones políticas, tecnológicas, económicas, educativas, pedagógicas, legales y filosóficas, entre otras. Una de estas tensiones, una de las más complejas, giró en torno a los sistemas operativos se usarían en las computadoras de Conectar Igualdad. A las escuelas no arribaron tecnologías digitales neutras, instrumentales, naturalizadas, deshistorizadas y apolíticas. Entre los años 2010 y 2015 las netbooks ofrecieron siete sistemas operativos.