Grupo de Trabajo - Profesores del CPM Músico Ziryab de Córdoba Acompañamiento al Baile

Estructura de

Especialidad Guitarra Flamenca www.cpmcordoba.com Estructura de Tientos Acompañamiento al BAILE

Si no puede ver los videos pinche en el símbolo + para poder acceder a ellos en un enlace externo. Esta es una estructura tradicional de tantas que Se requiere conexión a internet. hay y que puede variar el orden y la duración sin alterar el estilo, e incluso añadir más letras, falsetas o e s c o b i l l a s a l B a i l e .

Especialidad Guitarra Flamenca www.cpmcordoba.com

BAILE Irene la Serranilla y José Candela CANTE Emilio Naranjo GUITARRA Jaime de Paloma COMPAÑIA - Color Graná Fuente - Youtube https://www.youtube.com/watch?v=-In3z4jbyKg Información

Tonalidad: donde se interpreta la estructura en los videos apoyan la idea de que los tientos son genuinos de Cádiz, sien- que presentamos a continuación. do su creador . Otros estiman que el verdade- ro creador fue el jerezano El Marrurro. Por su parte José Blas Vega defiende la idea de que el propulsor de los tangos-tientos Modo Flamenco Real Si b Flamenco fue don Antonio Chacón. Precisamente el nombre de tientos no aparece hasta los días en que Chacón estaba en la cumbre y ello debido a que el genial cantaor jerezano metía por tientos la Cejilla 1º Traste siguiente copla:

Me tiraste varios tientos por ver si me blandeaba Modo Flamenco Relativo La Flamenco y me encontraste más firme que las murallas del alba

A partir de esta copla de Chacón este cante tuvo nombre pro- pio. Ello concuerda con la línea de opinión que considera a Chacón muy ligado a la presentación de su estilo de tientos co- Datos del Estilo - TIENTOS mo el definidor de su denominación. Se considera que Chacón, partiendo de los tangos-tientos de El Mellizo y recibiendo tam- Los tientos son una versión lenta del cante por tangos y puede bién la influencia de los tientos de El Marrurro, estableció su considerarse como una consecuencia de los tangos flamencos. propio estilo de este cante, ralentizando y dando gravedad a Es un cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos a la los tangos que por su época se cantaban. Con toda justicia pue- que sigue, por lo general, uno o varios estribillos de tres ver- de considerarse a Chacón como renovador de los tientos fla- sos, cuya medida es uniforme. mencos y artífice de la versión más cultivada que ha llegado a nuestros dias. Sobre cual sea el origen de los tientos, al igual que ocurre con otros cantes, hay muchas versiones. Algunos investigadores Compas: 4/4. Acentos esta en 1-2-3-4 / 1-2-3-4/

2 Letras de Tientos

Primera Letra

Como relámpago de fuego fuiste

que en mi sentimiento entraste

dejaste encendido el fuego

y entre llamas me dejaste

Segunda Letra

Me siento me pongo a pensar

Las lagrimitas que por ti yo había derramado

Y no me han servido nada

Las fatigitas que por ti yo había pasado

Y no me han servido nada.

3 INTRODUCCIÓN GUITARRA SALIDA CANTE SALIDA BAILE 1 2 3 + + +

Falseta a modo de introducción sobre el estilo a Momento en el que el cantaor o cantaora comien- Momento en el que el bailaor o bailaora comienza acompañar. za el cante. el baile.

PRIMERA LETRA FALSETA SEGUNDA LETRA 4 5 6 + + +

Letra propia del cante del estilo que se está Interludios de guitarra de una duración determina- Letra propia del cante del estilo que se está realizando. Parte que se centra en la interpreta- da según estilo y momento en el que se utiliza. realizando. Parte que se centra en la interpreta- ción del cante, el bailaor o bailaora realiza marca- ción del cante, el bailaor o bailaora realiza marca- jes y paseos para no interferir con la voz del can- jes y paseos para no interferir con la voz del can- taor o cantora. taor o cantora.

4 ESCOBILLA SUBIDA Y REMATE 7 8 + +

Parte característica del baile que aúna guitarra y En ocasiones seguir tocando el estilo a una veloci- baile en una coordinación cuasi perfecta. Parte dad mayor o final del baile + Remate del baile dedicada al zapateado. que hay que acompañar en perfecta sintonía.

Para ver el Baile completo pincha en las siluetas Necesitas conexión a internet Estructura de Tientos Acompañamiento al Baile

Grupo de Trabajo - Profesores del CPM Músico Ziryab de Córdoba

5 Créditos

Inmaculada Morales Peinado

Alfredo Mesa Martínez

Juan José Gutiérrez Rodríguez

José Antonio Rico Rodríguez

Elena Castillo García

Eduardo Flores Camacho

Taylan Polat

Coordinador - Luis Víctor Pérez Serrano

Asesora - Mª Dolores Jiménez Valiente

Centro del Profesorado “Luisa Revuelta” - Código 171408GT054 CURSO 2016/17

Acompañamiento al Baile

Grupo de Trabajo - Profesores del CPM Músico Ziryab de Córdoba

6 Cambio

Cuando se pasa de un estilo a otro debido al incremento del ritmo.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Castellana

Es una parte propia de las alegrías y que no se ejecuta en ningún otro estilo, la caste- llana es posterior al silencio y son dos ciclos de 12 tiempos que se repiten y que termi- nan con una llamada.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Cierre

Remate del baile que hay que acompañar en perfecta sintonía.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Escobilla

Parte característica del baile que aúna guitarra y baile en una coordinación cuasi per- fecta.

Parte dedicada al zapateado.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Falseta

Interludios de guitarra de una duración determinada según estilo y momento en el que se utiliza.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Ida / Subida

En ocasiones seguir tocando el estilo a una velocidad mayor o final del baile.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Intro Guitarra

Falseta a modo de introducción sobre el estilo a acompañar.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Letra

Las letras propias del cante del estilo que se está realizando.

Parte que se centra en la interpretación del cante, el bailaor o bailaora realiza marca- jes y paseos para no interferir con la voz del cantaor o cantora.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Llamada

Es una señal de aviso para el cantaor y el guitarrista. Con la llamada se puede avisar al cantaor que haga una letra, o bien que va a terminar una sección del baile. Está constituida por diferentes movimientos que incluyen sonidos de pies claros y contun- dentes.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Macho

Remate o final del cante del estilo que se esté realizando. Se trata de la última letra de un flamenco. También se denomina remate. Su nombre va a depender de ca- da palo. Algunos cantaores denominan Macho a la última letra de un palo, a la letra fi- nal o remate del mismo, por ejemplo “el macho de soleá”.

Pero existen palos cuyo final se denomina específicamente macho, y son la caña, el y las seguiriyas.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Pasos Baile

Pasos propios del estilo que se esté realizando y que hay que acompañar.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Salida Baile

Momento en el que el bailaor o bailaora comienza el baile.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Salida Cante

Momento en el que el cantaor o cantaora comienza el cante.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término Silencio

Parte del baile que es algo más lenta y que se caracteriza por más movimientos de brazos. Más interpretación.

No todos los bailes llevan Silencio.

Términos del glosario relacionados Arrastrar términos relacionados aquí

Índice Buscar término