Circuito de artes escenicas:

2 / CIRCUITO DE ARTES ESCÉNICAS: FLAMENCO

2.1. INTRODUCCIÓN

l flamenco es una manifestación cultural y artística, genuinamente de Andalucía,

Eque se ha desarrollado durante poco más de doscientos años. Por ello hay que flamenco tener presente que el flamenco es mucho más que una música, es un elemento his- tórico de expresión y comunicación de las experiencias y los sentimientos de unos individuos o un colectivo.

La cultura flamenca se manifiesta en su poesía, que nos presenta un inmenso legado de costumbres, inquietudes, formas de vida, temores, dificultades, situaciones socia- les y políticas… que nos acercan a comprender el significado de las manifestaciones de nuestros antepasados. Evidentemente este análisis lo concebimos desde nuestra capacidad crítica y selectiva, estableciendo un vínculo con los aspectos antropológi- cos y la evolución histórica.

Hasta hace poco el flamenco era tratado como una manifestación popular de ca- /

rácter artístico, destinado a un grupo de aficionados y aficionadas. En la actualidad,

tiene un tratamiento ordenado, documentado y gestionado, estableciéndose como abecedaria un patrimonio cultural que se estudia con las mismas premisas que cualquier otra manifestación artística singular.

2.2. EL FLAMENCO Y LA ESCUELA

abemos que la escuela es el ámbito desde donde se Sestimula a los niños y niñas a vivir la cultura. Por ello, es lógico y necesario llevar el flamenco al aula ya que es la mejor forma de familiarizar, aproximar, introducir y profundizar en las raí- ces de nuestra cultura.

Si el flamenco es el resultado de varias culturas que han pasado por nuestra tierra es coherente recapacitar so- bre este hecho desde la escuela, analizando los proce- sos y legados de cada una de ellas.

El flamenco se puede trabajar con el alumnado, des- de las diferentes áreas curriculares: lengua, literatura, historia, música, educación física, educación artística, in-

29 30 abecedaria / flamenco pendedelentorno) delflamenco. Cualquier ritmoaflamencado parecerlespuede fla P INFANTIL EDUCACIÓN EN FLAMENCO EL 2.3. consecución denuestro objetivo: vivirelflamencodesdelaescuela. la a llevarán nos que educativa, etapa cada para actividades de serie una rrollando desa y objetivos unos formulando didácticas, vías unas aportar pretende guía Esta desarrollar lasensibilidadycapacidadestética. de además cultura,… nuestra de señas las formas, y movimientos los de armonía la flamenco, compás del colorido el transmitir a llegar para sugerentes, y fascinantes experiencias unas a puertas las abra le que andaluz, alumnado al flamencas dades activi de serie una proporcionar queremos Abecedaria programa el desde eso Por proyecto. forma didáctica, que le de sirvan guía a la hora de poner en práctica este estimulante se siente aislado y con la imposibilidad de recurrir a unos materiales estructurados de ocasiones muchas en pero aula, el en flamencas actividades y experiencias de ción realiza la de didáctico y artístico valor del conciencia tomar necesita profesorado El la horadesensibilizaralalumnadohaciaeste arte. conocimiento,a ayudabay les bagaje que un con flamenco cultural de éste, y que habitualmente son aficionados al valor del conciencia tenido han educadoresque por independiente e aislada forma de trabajado ha se ahora hasta escuela, la en flamenco el ner conte necesita curricular diseño el que pesar A dentro denuestralabordocente. éste, de introducción la facilita que lo etc., coeducación, paz, glés… sin olvidar las áreas transversales: educación ambiental, viven en sus casas hasta lo que escuchan y ven en los medios de comunicación. De De comunicación. de medios los en ven y escuchan que lo hasta casas sus en viven que lo desde niña, la y niño del inmediato entorno el es partida de punto Nuestro tanto paraelalumnadocomo profesorado. una edad temprana, resulta una experiencia muy interesante, enriquecedora y única, Por ello acercar esta manifestación y expresión del arte y de la cultura andaluza desde menco yen la mayoría de los casos no lo denominan como tal. artimos de la base que el alumnado de este ciclo tiene una gran ventaja con ventajademáslasetapaseducativas,referenciatieneuna de los no respectoa gran clara (de una tiene ciclo este de alumnado el que base la de artimos ------esta forma, utilizaremos como recurso didáctico el flamenco actual con todas sus variables e influencias.

Es importante tratar el tema de forma natural. Lo que pretendemos desde aquí, es facilitar experiencias y actividades a los alumnos y alumnas de educación infantil para que lleguen a sentirlo y valorarlo, además de poner los cimientos para que tengan

una idea clara y limpia del flamenco. flamenco

Familiarizar y sensibilizar a nuestro alumnado de infantil con el flamenco, para que se sientan parte de una comunidad que se distingue especialmente por esta forma cul- tural, es un objetivo de gran interés y que siempre ha tenido presente el profesorado de Andalucía, así como su integración en el currículo escolar.

Ya sabemos que para llevar esto a cabo, es indispensable en primer lugar, que el do- cente se aproxime y conozca el flamenco y en segundo lugar, que tenga a su alcance métodos, medios y formas para transmitirlo. Esto es lo que se procura y ambiciona desde esta guía didáctica del programa Abecedaria.

Objetivos /

Los objetivos que queremos alcanzar al llevar el flamenco al aula de infantil son los abecedaria siguientes:

• Habituar al alumnado al flamenco desde su más temprana edad.

• Integrar el flamenco en las áreas de identidad y autonomía personal, del medio físico y social y de comunicación y representación.

• Dar a conocer los conocimientos más elementales del flamenco.

• Hacer sentir el flamenco como expresión de nuestra cultura, desarrollando actitu- des positivas ante este arte.

Actividades previas a la actividad flamenca

Es importante preparar al alumnado de infantil para la actividad que se va a realizar fuera del centro, para que tengan información sobre lo que van a vivenciar y el lugar dónde se realizará.

31 32 abecedaria / flamenco • • • mica y vivencial, para motivar al alumnado hacia el disfrute e interés, por el flamenco. que todas ellas deben de plantearse en el aula de forma creativa, divertida, lúdica, diná terísticasy edad de sus alumnos y alumnas. En todos los casos, es conveniente resaltar Seproponen una serie de actividades que el profesorado debe de adaptar alas carac flamenca posterioresActividades alaactividad • • • • • • • • Manipulación de elementos flamencos mediante juegos: abanicos, mantones, bastones… Presentaciónde instrumentos flamencos como la guitarra, las castañuelas, el cajón fla Conversaciónpara exponer opiniones personales sobre la experiencia como especta Presentación de la actividad flamenca: título, qué personas o personajes vanflamenca:in personajes a título,o actividad Presentación personas la qué de Investigación sobre estos instrumentos de forma manipulativa, para conocer de conocer para manipulativa, forma de instrumentos estos sobre Investigación ha se cómo contenido, su flamenca, actividad la sobre dialogar para Asamblea la a actividad la de argumento al base en cuento un de posible, es si Elaboración, Dialogo sobre del placer de oír música flamenca y la posibilidad de expresarse con simula y actividad la realizar vaa se edificio,dónde del plano Localizaciónun en distintos acuden cómo y espectáculo un generalidadesde Conversaciónlas sobre Hablar en asamblea sobre la necesidad de silencio y atención durante la actividad niñas. al alumnado a la actividad pero sin alterar la capacidad de sorpresa de los niños y tervenir, dónde se va a llevar a cabo, en qué va a consistir… todo esto para acercar qué material están hechos, sutimbre, sutacto, su olor, suspartes… menco…y distinguirlos en una composición flamenca. dores, valorando sus aportaciones. desarrollado ypersonasquehanintervenido que seva aasistirincluyendo personajesfantásticos. el cuerpo, potenciando lacreatividad. cro deentrada, acomodación enlosasientos ysalidadelespacio. grupos depersonas. que vamos avivenciar, insistiendoenelrespeto hacialosartistas. ------• Recurrir a palabras o expresiones que tengan el mismo número de sílabas como tiempos un compás flamenco, y que la acentuación sea la misma. Es una forma divertida y fácil de interiorizar el ritmo.

• Reproducción del compás a través de esquemas rítmicos, ordenados gradualmen- te según su dificultad. flamenco flamenco • Trabajamos el ritmo y compás flamenco con palmas, nudillos y palma en mesa. Si el alumnado tiene la capacidad de coordinación adecuada, se puede meter el pie a modo flamenco, para llegar a acompañar un elegido según su dificultad.

• Interiorización de los diferentes compases, con material del entorno, con instru- mentos escolares y con material psicomotor.

• Audición de temas flamencos en el aula, para trabajar el compás y como música de fondo para ambientación del aula.

• Aprendizaje de pasos básicos de ritmos de cuatro tiempos, distinguiendo entre

planta, punta y tacón. /

• Ejercicios de braceo para introducir el movimiento de los brazos en el flamenco. abecedaria Nos ayudaremos de material fungible.

• Ejercicios de manos (cogiendo y soltando bruscamente) y de dedos comenzando los movimientos con el dedo corazón.

• Montaje de una coreografía sencilla en pasos y en brazos.

• Dramatización de escenas flamencas desarrollando la capacidad interpretativa y la expresión gestual.

• Conocimiento de figuras importantes del cante, baile y toque, a través de anécdotas.

• Completar versos, escribir el nombre del cantaor o cantaora, poner título…en co- plas flamencas seleccionadas previamente.

• Relacionar nombres de figuras del flamenco con sus fotos.

• Utilización de pictopartituras flamencas para la memorización de coplas y como soporte para trabajar el área de comunicación y representación.

• Uso del léxico, expresiones, trabalenguas flamencos y remates de cuentos con pal- mas flamencas.

33 34 abecedaria / flamenco Es interesante atender a las áreas transversal del currículo a la hora de proponer vías proponer de hora la a currículo del transversal áreas las a interesanteatender Es deunpunto uotro. alaula,partiendo laexperiencia cedor llevar a la hora de formular los objetivos a conseguir. En todo caso, es gratificante y enrique Siempre hay que tener en cuenta el entorno del alumnado con respecto al flamenco al alumnadoflamenco, depende delaformaeincentivarlos. deestimularlos acercar es como estimulanteproyecto estetan de éxito el medida, gran En primaria. PRIMARIA EDUCACIÓN EN FLAMENCO EL 2.4. • • • táneamente. en valores, en cultura andaluza, en educación musical y en educación simul artística, alumnado al formando flamenco, del través a desarrollar pueden se etc. xenofobia, para La trabajar educación esteambiental, arte. la coeducación, la paz, la solidaridad, Realizamos diversas creaciones artísticas referentes al tema tratado, con las técni Visitar lapeñaflamenca delalocalidad flamenca yasistiraunaactividad enella. expe una cabo a llevar para artistas a incluso e conocidos y familiares a Invitar riencia flamenca enelaula. cas propias deeducación infantil. E flamenco, a la hora de llevarlo al aula de educación nos proporciona un amplio abanico de recursos di y musical que utilizado en la educación primaria, educación la en utilizado que musical y artística cultural,manifestación una es flamenco l valor y el respeto que hay que tener hacia el hacia tener que hay que respeto el y valor del consciente sea que y preparación cierta Es importante que el profesorado tenga una profesoradotenga el que importante Es aproximar elflamencoallosniñosyniñas. dácticos. motivador o utilizando cualquier área, para nuestro currículo, bien como elemento como bien currículo, nuestro á aeuds aa nrdcro en introducirlo para adecuadas vías más las planteemos nos que ahí De - - - - - Sobre todo, no se le dará un trato aislado en el proceso de nuestra labor docente, sino que se enclavará en un contexto histórico, social, musical y cultural de Andalucía. Es el momento de aprender y enseñar el arte flamenco de forma divertida y lúdica, viviendo y sintiéndolo como parte de nuestra cultura, participando en actividades creativas y dinámicas y potenciando la sensibilidad hacia él.

Objetivos flamenco

El alumnado de los tres ciclos de la educación primaria, tiene unas características evolutivas y cognitivas muy concretas, por eso a la hora de formular los objetivos es necesario adaptarlos a su nivel.

• Valorar y comprender la dimensión del flamenco como parte de nuestra cultura andaluza.

• Integrar el flamenco en las áreas del currículo, incluidas las transversales.

• Introducir los conocimientos más elementales de este arte. /

Actividades previas a la actividad flamenca abecedaria abecedaria Las actividades que se proponen antes de la actividad flamenca son las siguientes:

• Presentación de la actividad flamenca, en el grupo clase haciendo referencia al título, compañía, artistas, estilos de cante, toque o baile que vamos a presenciar, etc. También se comentará el argumento.

• Preparación para tener una actitud de atención, silencio y respeto durante el transcurso de la actividad.

• Conversación sobre el espacio donde se realizará la activi- dad, el encuentro con niños y niñas de otros colegios, el res- peto hacia el entorno y la necesidad de orden a la hora de entrar, acomodarse y salir.

• Valoración de la fuerza expresiva que lleva implícito el fla- menco en todas sus formas.

• Familiarización con los estilos, elementos e instru- mentación que aparecen en la actividad.

35 36 abecedaria / flamenco • • • • • • • • • tanto,por puedenadaptarseacualquiernivel deestaetapaeducativa. generales muy son detallan, se continuación a que actividades de relación La flamenca posterioresActividades alaactividad • • • Dramatización de escenas flamencas, bien directamente la copla en cuestión o cuestión en copla la directamente bien flamencas, escenas de Dramatización festival un organizar puede Se melodía. la trabajar paracantes de Interpretación de aprendizaje el para musicogramas o flamencas pictopartituras de Utilización cante, de como instrumentales tanto flamencas, piezas diferentes de Audición sordas), y (brillantes palmas de medio por flamenco compás del Interiorización e conocimiento el por flamenco.Partiremos del palos y estilos Acercamientolos a Confección deinstrumentos enelaulacon material reciclable. Presentación y estudio de los instrumentos flamencos: guitarra, castañuelas, cajón acti la de musicales composiciones las en presentes instrumentos los Diferenciar figuras las de flamenco,además toque y cante,baile del elemental Conocimiento transmi que forma la de y intervenido han que personajes los sobre Comentario va y opiniones las a respeto el fomentando flamenca, actividad la sobre Diálogo elaborando unapequeñaobra de teatro, deésta. apartir de flamenco. un cante. analizando lascaracterísticas decada unadeellas. pitos, palilleo, golpesenmesaypiealestiloflamenco. anecdótica, con juegosyacertijos. y sencilla forma de presentarlos convenientes Es zona. su de los de investigación procurando quelleguenamanipularlos. hechos,… están que los con materiales los partes, sus timbres, sus flamenco,etc.; vidad, discriminandolosquesonpropios delflamenco ylosqueno. tar aalgunoalaula. representativas.más Investigar sobre flamencospersonajes localidad su de invie tían elmensaje. loraciones delalumnado. - - - - • Participar en un mimograma expresando mediante el gesto y los movimientos cor- porales, la forma que se transmite en el flamenco, los sentimientos y las emociones.

• Realizaran actividades de expresión utilizando el play back, a modo de actuación.

• Hacer un montaje coreográfico sencillo utilizando pasos básicos de baile flamen-

co, desarrollando la expresión corporal flamenco

• Visualizamos vídeos flamencos analizando diferencias con otras artes escénicas.

• Proporcionar a los alumnos material variado (textos, fotos, ilustraciones, direccio- nes de Internet…) para realizar trabajos sobre el flamenco y confeccionar un mu- ral.

• Reconocimiento de los diferentes temas que trata la copla flamenca interrelacio- nándolos con las áreas transversales. Se pueden hacer estudios de investigación sobre el tema.

• Composición de letras para confeccionar entre todos los alumnos y alumnas de la /

clase, un libro de coplas flamencas. abecedaria abecedaria • Ilustraciones sobre las coplas flamencas de nuestro libro o de cualquier actividad. Se pueden utilizar todas las técnicas de educación artística propias de esta etapa.

• Estudio del léxico, rasgos fonéticos y expresiones propias del flamenco, para acer- carnos a las particularidades del habla andaluza.

• Organizar un recital de poesía flamenca. Pueden estar escritas por el alumnado o coplas recogidas de cantes flamencos. Es un trabajo donde se desarrolla la me- morización, la declamación y la entonación, así como el descubrimiento de los diferentes temas flamencos.

• Realización del árbol genealógico del flamenco, o el mapa de zonas del flamenco a modo de juego y como actividad complementaria.

• Presenciar espectáculos flamencos y asistir a exposiciones con relación al arte fla- menco.

• Visitar la peña flamenca de su localidad, participando activamente en una expe- riencia flamenca.

• Visitar el Centro Andaluz de Flamenco.

37 38 abecedaria / flamenco madamente 200 años de existencia, siempre ha vivido de la mezcla tanto de las tra las de tanto mezcla la de vivido ha siempre existencia, de años 200 madamente aproxi sus de largo lo a flamenco el que conscientes ser que tenemos resumen En alumnos yalumnas. nuestros a apasionar a y movilizar a llega que flamenco, del desconocido lo a llegar para conocido lo de arrancamos que ya didáctico recurso como utilizarlo podemos eso Por vive. los incluso e conoce, lo él, con contacto en está alumnado el partida porque de punto buen un en Éste escénicas... artes otras de técnicas suyas hecho ha que culturas, otras de incluso e musicales corrientes otras de propios trumentos de influencias de introducidointegradomúsicas,ha otrosha otras que ins elementosque armónicos, impregnado ha se que flamenco un tenemos actualidad, la En alegrías… vés del contacto con estilos más rítmicos, alegres y suaves como bulerías, , discute sobre si hay que empezar por estilos hondos o por el contrario penetrar a tra Se flamenco? el en alumnado al iniciamos estilos qué con y ¿cómo duda: misma la siempre planteamos nos características estas de proyecto un comenzamos Cuando mular objetivos. for de hora la a aliado mejor nuestro y partida de punto nuestro será Ese flamenco. al respecto con alumnas y torno musical y el conocimiento que tienen los alumnos Es importante partir de un diagnóstico previo sobre el en tivos atrabajarenlaCultura Andaluza. esta aventura, un reto en el desarrollo de los obje de hacen artísticas, manifestaciones de tipo otro vivenciar a acostumbrados están excepciones, casas es en salvo que, y alumnado del concretas características Las E SECUNDARIA EDUCACIÓN EN FLAMENCO EL 2.5. tura Andaluza. de hacer del flamenco, un objeto de reflexión a la hora de transmitir y trabajar la Cul necesidad la provocar y interés el suscitar intenta se Abecedaria programa el Desde nuestro.ficar niestancareste arte diciones como de múltiples influencias y circunstancias. Por ello no podemos simpli tiene la necesidad de utilizarlo de forma didáctica en el aula. profesoradosecundariaelello de flamenco por riqueza, encierra gransíunal en ------Objetivos

El profesorado elegirá los objetivos según el nivel educativo en el que se trabaja. Recomendamos que se formulen objetivos muy concretos y que en ningún caso se quiera abarcar en exceso, ya que existe la posibilidad de extendernos en demasía, haciendo que se disipen los contenidos. flamenco flamenco Seguidamente se ofrece un listado de objetivos para trabajar el flamenco en el aula:

• Potenciar la diversidad como particularidad del flamenco. • Valorar el flamenco como manifestación y expresión cultural nuestra, con carácter universal. • Localizar el flamenco dentro de un conjunto de movimientos culturales y artísticos. • Desarrollar actitudes positivas y de respeto por este arte.

Actividades previas a la actividad flamenca

Para que la experiencia que va a vivenciar el alumnado sea realmente

eficaz, es necesario preparar a éste para la actividad que van a disfru- /

tar. Nosotros, como educadores, tendremos que hacer hincapié

en actitudes generales de respeto ante cualquier actividad abecedaria flamenca, además de tener la habilidad de formular unos ob- jetivos concretos dependiendo de las características didácti- cas de dicha experiencia.

Dentro de las posibilidades a la hora de preparar la asistencia a una actividad flamenca podemos centrarnos en las propuestas siguien- tes:

• Desarrollo de la capacidad de percepción y discriminación de las diversas formas de transmisión dentro del flamenco.

• Aproximación a las formas de cante, baile y toque que se pre- senta en la actividad.

• Familiarización del alumnado en los diferentes instrumentos flamencos que van a estar presentes en la experiencia flamenca.

• Centrar la atención en cuanto a la temática que se va a tratar y en las característi- cas específicas de la manifestación flamenca.

39 40 abecedaria / flamenco • • • • • deláreaActividades musical: deeducación conelalumnadodesecundaria: práctica en ponerlas para tipo actividades de serie una recogen se Seguidamente fesorado. ellas,atendiendoordende otro,hará un una a se cada o pro de del criterio el según profundidad y dificultad la y éstas enfocar de manera la Según aula. el en tividades ac realizar de hora la a ofrece flamenco arte el que posibilidades las múltiples Son flamenca. posterioresActividades alaactividad • • • • • • Valoración de la actitud vital, emocional y de experiencia que lleva intrínseco el intrínseco lleva que experiencia de y emocional vital, actitud la de Valoración Introducción a las melodías flamencas a través de la interpretación de cantes, de cantes, de interpretación la de través a flamencas melodías las a Introducción visionarlos, o escucharlos de después flamencos estilos distintos los Agrupamos y cortes ritmos, de cambios percibiendo flamencas composiciones de Audición reconozcay diferencie que alumnado al paraproponervarias piezas de Selección fla actividad la en intervienen que instrumentos diferentes los de Identificación Incorporación a compás de palmas (brillantes y sordas), pie a modo flamenco, gol el trabajando musical, métrica la de través a flamenco ritmo del Interiorización Escuchar diferentes piezas flamencas, centrándonos en el análisis de varios puntos Potenciar elaprecio alentorno, respetando eledificioquevisitamos. de libertad la y artistas los valorandotrabajode demás el los a respeto el Suscitar sus iguales. flamenco. forma intuitiva. por gruposrepresentativos. Elaboración deun fichero deaudicionesflamencas. características enlainterpretación. ejecución del toque, más significativas, distinguiendo las partes así como algunas las influenciasdeotras músicas. del flamenco y losqueno. específicos son que los conocer a llegando ellos, de estudio un realizando menca, pes demanosynudillos enlamesa,palilleo…incidiendo enlosacentos. compás cuaternario, terciario ydeamalgama. establecidos previamente. - - - - Actividades referidas a la expresión corporal:

• Visionado de vídeos de baile flamenco observando características y formas parti- culares de expresión corporal.

• Análisis del baile flamenco, de su historia, intérpretes, estructuras y técnicas básicas. flamenco flamenco • Montaje de sencillas coreografías en base a los ritmos más simples.

• Dramatización del contenido de las letras flamencas, recurso que el flamenco nos ofrece, por su gran carga dramática. Desarrollaremos la capacidad interpretativa y la comunicación gestual.

Actividades de aspecto lingüístico-literario

• Establecer un diálogo en el aula la sobre actividad flamenca que han vivenciado, centrándonos en las opiniones de cada cual, respetando sus gustos, comparando ideas y contrastando opiniones. /

• Trabajar recogiendo datos de forma grupal o individual referente a un aspecto del

flamenco. Se proporciona material al alumnado (textos, bibliografía, material au- abecedaria diovisual, direcciones de Internet…) además de un guión base. Si los diferentes gru- pos han trabajado un mismo tema se puede llevar a cabo un “torbellino de ideas” coordinado por un alumno o alumna. Si por el contrario, se han elaborado trabajos sobre distintos puntos, se procede a su exposición, clasificación y organización.

• Reconocimiento de la temática de la copla, los contenidos que han permanecido constantes en el transcurso del tiempo, los temas que ya no se tratan y los que ocupan nuestra actualidad.

• Profundización en los rasgos fonéticos propios de las coplas flamencas (Yeísmo, seseo, ce- ceo, desaparición de consonantes interiores, aspiración de “s” final, uso de diminutivos…)

• Análisis de la métrica y un análisis retórico: análisis de figuras y tropos. Este estudio se pue- de hacer de forma independiente o comparándola con otras manifestaciones poéticas.

• Detección de vocablos y expresiones propias de las coplas flamencas (andalucis- mos, localismos, términos del caló…)

• Nos familiarizaremos con literatos relacionados con el flamenco (Bécquer, García Lorca, Alberti, Miguel Hernández, Antonio y Manuel Machado, Félix Grande, Anto- nio Gala, Caballero Bonald, Fernando Quiñones…)

41 42 abecedaria / flamenco • • • • histórico-social: decorte Actividades • • deláreaActividades artística: deeducación • • • • • • Visitas: Visita a una peña flamenca para ver una actua una ver para flamenca peña una a Visita Dar a conocer al alumnado singularidades del habla andaluza mediante el léxicoel mediante andaluza habla del conocersingularidades a alumnado al Dar Visita alCentro deFlamenco. Andaluz rela actuaciones a y exposiciones conferencias, a Asistencia mediante concurso, Participación elaboraciónla in de Gymkhana…en mapa del momen diferentes los con interrelacionándolos flamenco del etapas las Conocer Investigar sobre lospersonajesflamencos desulocalidad ozona. partici forma de flamenco del genealógico árbol el sobremurales de Realización Ilustración del libreto de letras flamencas con las técnicas artísticas que el profeso co puede alumnado el cual el en flamencas letras de concurso un de Creación la implícita lleva actividad Esta flamenca. poesía de recital un de Organización literarias(Generacióncorrientesdel diferentes características las Compararlas de 98 ylaGeneración del27)sobre laconcepción delflamenco. flamenco. do por el profesorado y organizadores del evento. ciónen directo, con un programa previo estableci flamenco.cionadas con el arte fluencia delflamenco. tos históricos. pativa yactiva. flamencasse puedenutilizarpictopartituras omusicogramas. Tambiéncollages…). cómic,(dibujos, proponga alumnado el que o plantee rado recogerlos enunlibreto.importante Es creatividad. su de desarrollo el con adquiridos ya conocimientos los nexionar selección detemas, lectura, memorizaciónydeclamación. ------2.6. RELACIÓN DE PALOS Y ESTILOS FLAMENCOS

x Alborea Cante de procedencia gitana, con copla de cuatro versos hexasílabos y un estribillo. Es una melodía pro- pia de sus ritos nupciales y sus letras hacen referencia a la virginidad de la novia.

x Alegrías flamenco Cante con copla de cuatro versos octosílabos que pertenece al grupo de las Cantiñas. Nació como cante bailable de difícil ejecución. Es un estilo eminentemente gaditano. En él se vocaliza el tradicional “tiri- titrán”.

x Bamberas También conocido “como cante del columpio” por sus pronunciados vaivenes melódicos. Es un cante con copla de cuatro versos octosílabos. Su procedencia es claramente folclórica; Pastora Pavón le dio el carácter aflamencado, ajustándolas al compás de fandangos. Naranjito de Triana y Paco de Lucía cambi- aron los tiempos a los de soleá por bulerías.

x Bulerías /

Cante con copla, por lo general, de tres o cuatro versos octosílabos, de carácter festero. Nace de la soleá

del que toma el compás (de amalgama) para aumentarle el ritmo. Se pueden distinguir dos variantes: abecedaria las bulerías para bailar y las bulerías al golpe (bulerías por soleá). Cuenta con variadísimos estilos: el de Cádiz (tonos mayores), el de Jerez (tonos modales), etc.

x Cante con copla de seis versos asonantados, siendo el primero, tercero y quinto decasílabos, y el segundo y cuarto dodecasílabos. Es un cante de origen popular que su transformación al flamenco hizo de éste un cante navideño.

x Cantiñas Nombre genérico que agrupa a los caracoles, Mirabrás, romeras y alegrías. Este cante es de Cádiz y los puertos de su Bahía, aunque también existen estilos asentados en otros lugares como Utrera y Lebrija. Son coplas cortas al mismo compás que las bulerías o la soleá pero melódicamente se estructura sobre tonos mayores.

x Caracoles Pertenece al grupo de las cantiña. Es un cante con copla compuesta por varias estrofas con versos de diferente medida, que describe una historia larga. Probablemente se creó para pregonar caracoles.

43 44 abecedaria / flamenco seco. palo a cantes otros los de la que desigual, y quebrada más melismática ornamentación una melodía requiere Su guitarra. sin cante un es que lo por tonás, las de tronco del Parte diosa. significa caló En antiguo delospalosypadre delastonás. cantan enaltavoz Se con largas ypronunciadas cadencias. más el Es andaluces.populares romances los procedentede musical, acompañamiento sin cante un Es que sesuelenrepetir losdosprimeros amododeestribillo. Cante con giros procedentes del folclore hispanoamericano. La copla es de seis versos octosílabos, de los tronco demuchoscantes. el como consideran lo teóricos Algunos copla. cada unos “ayeos”de por final caracteriza al se soleá, la con Emparentada cuarto. el y segundo el en riman que octosílabos versos cuatro de copla con Cante complejísima melodía. de Chacón, de la y menores tonos de parte que clásica la tipos: dos existen Actualmente minas. las de al ésteLevante dentrode de y los de grupo al pertenece que octosílabos versoscinco cuatroo Cantede complejísima melodía. de Chacón, de la y menores tonos de parte que clásica la tipos: dos existen Actualmente minas. las de al ésteLevante dentrode de y los de grupo al pertenece que octosílabos versoscinco cuatroo Cantede nete, distinguiéndoseporsusletras quesiempre serefieren alasprisiones, condenados, etc. marti al asemeja tonás.Se las de grupo el entroncadoen cuatrooctosílabos versosde coplaCante con ya quehaprevalecido máscomo toque ybaile. Cante con copla de cuatro versos octosílabos que riman segundo y cuarto. En la se actualidad canta poco son cantes para escuchar, tanto losdenaturaleza comarcal como losdecreación personaloartísticos. variantessus de cante bailar,paramuchas un fue principio actualidad ellos.en la Aunquede en uno de Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos, que en ocasiones se convierte en seis por repetición x x x x x x x x x Colombianas Caña Cartagenera Cartagenera Carceleras Debla Corrido gitanoocorrida - x Garrotín Baile gitano practicado sobre todo en Sevilla. Posteriormente surge el cante. Tiene compás de y las letras suelen ser de sencillo contenido. x Granaína Cante con copla de cinco versos octosílabos que riman generalmente en consonante primero, tercero y quinto, y que se suelen convertir en seis por repetición de uno de los dos primeros. Pertenece al grupo de flamenco los cantes de Levante, tomando su estructura del fandango. x Cante de ida y vuelta procedente del folclore cubano, con copla de diez versos octosílabos o décima. Sus letras se refieren a La Habana y su compás es el mismo que el de la bulería. x Jaberas Cante con copla de cuatro versos octosílabos que pertenece al grupo de los fandangos abandolaos. Pre- dominan en él los arabescos y las melismas. x Jaleo / Es una bulería que se practica en Extremadura, con cadencias monótonas y ritmo bailable. abecedaria abecedaria x Liviana Cante con copla de cuatro versos, primero y tercero heptasílabos, segundo y cuarto pentasílabos, con rima en los pares. Es un cante por seguiriyas que en la actualidad se canta poco y ha quedado como copla de adaptación, a la preparación de la serrana. x Malagueña Cante con copla de cuatro o cinco versos octosílabos con rima cruzada asonante o consonante, que gen- eralmente se convierten en seis por repetición del primero o del tercero. Procede de los antiguos fan- dangos malagueños y es tronco básico de los cantes de Levante. No es un cante para bailar, se acompaña de guitarra y es un cante “ad libitum”. Hay muchas modalidades en función de sus creadores, tanto de la provincia de Málaga como de Cádiz. x Marianas Es un cante del grupo de los tangos pero más lento, como los . x Martinete Tiene su origen en las fraguas. Cante con copla de cuatro versos octosílabos que se considera una modali- dad de la toná. Suele ser un estilo triste sin acompañamiento de guitarra.

45 46 abecedaria / flamenco un “ayeo” detemple ysesuelerematar quesirve con lasoleáapoláde Triana. marcado.muy conComienzacompás un llevapero caña, la que libre más cante un de trata Se soleá. la de familia la cuarto.Pertenecea el y segundo el riman que cuatro Canteversosoctosílabos de letra con chica ylapetenera grande. petenera la Distinguimos funerales. y entierros sobre versaban letras primeras sus que ya superstición de cargaplañideras. llamadas cierta las Tieneprocede de que antiquísimocante un Es copla. la a ajeno Cante con copla de cuatro versos octosílabos que se convierte en seis por repetición de uno de ello y otro Es uncante quenoseajustaaningúncompás enconcreto. empleabapara dormirniños. Se con gran influenciadeAlmería. de Cartagena zonala Levante.de de estilo grupo un al Es pertenece que cuatro Canteversosoctosílabos de copla con bios detonos ydeoctava. cam importantes con cantiña una irregulares.Es versos cuatro de copla con gaditano origen de Cante modalidad muyremarcada detaranta quesegeneró enlasierra murciana deLaUnión. Cante con copla decuatro ocinco algrupodeLevante. versos quepertenece octosílabos trata Se deuna pero de mayor deinterpretación. dificultad quinto, y que suele convertirse en seis por repetición de uno de los dos primeros. Es igual que la granaína primero,consonantetercero en y generalmente riman que octosílabos versos cinco de copla conCante para bailar. Cante con colpa de cuatro versos octosílabos casi siempre con rima asonante en los pares. Es una cantiña al la boreá. para que música misma la preferentemente empleando guitarra, la a adaptaron lo cantaores los cuando musicalmente originó se flamenca, forma Como tradicional. lírica la de procede origen Su x x x x x x x x x Nanas Murciana Mirabrás Minera Media Granaína Romeras Romance Petenera - - x Rondeñas Copla de cuatro versos octosílabos generalmente con rima consonante, que se convierte en cinco por repetición del segundo. Es un fandango abandolao muy antiguo, con una melodía muy marcada que muchas veces se utiliza para rematar la malagueña. x Rumbas

Cante de origen folclórico con copla de cuatro versos generalmente heptasílabos. Es de procedencia his- flamenco panoamericana. Los cantaores la adaptaron a los tiempos del tango. x Saetas Se canta en toda Andalucía durante las procesiones de Semana Santa. Con temática religiosa alusiva a la pasión de Cristo, se ejecuta un cante del grupo de las tonás y se ornamenta con un mayor número de melismas. La actual introduce la música de las seguiriyas y del martinete. x Seguiriyas Cante habitualmente compuesto por cuatro versos, los dos primeros y el último hexasílabo y el tercero endecasílabo dividido en hemistiquios de cinco y seis sílabas. También los hay de tres versos. / Es por excelencia el cante de la pena. Tiene un compás de 12/8 donde los silencios tienen un papel notable. abecedaria abecedaria x Serranas Copla de cuatro versos de rima par, el primero y el tercero heptasílabos y el segundo y el cuarto pen- tasílabos. Está emparentado con la seguiriya. Sus letras suelen hacer referencia al mundo de los ban- doleros, de ahí su nombre. x Copla formada por cuatro o siete versos, libres el primero y el tercero, y pentasílabos y asonantes los otros dos. Es el prototipo de canción folclórica para acompañar al baile. Se componen de cuatro coplas, con coreografía diferente. Se clasifican en: rocieras, , corraleras, litúrgicas, marineras, bíblicas, de feria… x Soleá Cante con copla de tres o cuatro versos octosílabos con rima consonante y asonante. Proviene de los jaleos pero su origen se localiza en Triana, desde donde se extiende a varias localidades y le imprimen su estilo peculiar. Podemos nombrar la soleá de Alcalá de Guadaira, de Jerez, de Cádiz, Utrera, Lebrija, Marchena y Córdoba. Es uno de los palos más ricos del flamenco.

47 48 abecedaria / flamenco muy extendidoporlazona deJerez. Cante propio del campo procedente del folclore andaluz, que se cantaba durante el trabajo de trilla. Está de suinicio, aunquepuede tener suorigenenlosromances ocorridos gitanos. Esuncante apaloseco. rematar con un terceto imperfecto. Es de donde parten todos los cantes. No se tiene suele conocimiento se exacto que asonante, rima con cuarto el y segundo el octosílabos, versos cuatro de coplas con Cante mismo compás 4/4pero con ritmo máslento. el Tiene tangos. los de familia la a pertenece que octosílabos versos cuatro o tres de copla con Cante a otros lugares. Cantetarantala a similar pero compás.enclavaal se sujetándose origen paraAlmería extenderse Su en interpreta demanera libre enlamedidadesustercios. los cantes de Levante, a los cantes de las Minas. Es el tronco de donde salen los otros cantes mineros. Se de grupo al Pertenece ellos. de uno repitiéndose octosílabos, versos cinco o cuatro de copla con Cante más rápido queéste. tiempo pero tango el con Emparentado carnaval. en mucho interpretadas burlescas, y festeras son gaditano,letras Es sus métrica. cualquier admite que coplaTambiénCante Cádiz.con de tanguillos flamenco destacamosCádiz, Triana, Jerez yMálaga. tango del geográficas cuna Como Sevilla. y Cádiz de es procedencia Su posibles. tonalidades las todas en 4/4 de compás con flamenco del básico Estilo octosílabos. versos cuatro o tres de copla con Cante monótono, bailablequesueleninterpretar las “pandas”.ritmo alegres, y sencillas son letras Sus veces. dos último del y lugar tercer en primero del repetición con versos cuarto forman la veces lugar. tercerOtras en ellos de primero el repetir suele que tosílabos oc versos cinco de copla una Es .Los malagueña, olivarera comarca la de viene nombre Su x x x x x x x x Tientos Taranto Taranta Tanguillos Tangos Verdiales Trilla Tonás - x Vidalita Cante de ida y vuelta, parecido a la milonga.

x Se llama zambra, tanto al lugar donde se desarrollaban estos bailes como a los espectáculos en el Sac- romonte. Hoy es un baile integrado a su vez por: la alboreá, la cachucha y la mosca, que simbolizan

diferentes momentos de una boda flamenca. Se acompaña de un cante y por un toque monótono, con flamenco clara raíz folclórica.

2.7. GLOSARIO DE TÉRMINOS FLAMENCOS

Abandolao: toque por malagueña ejecutado en el compás ternario del fandango. Su tonalidad es modal y suele realizarse por arriba (mi/fa).

Acento: intensidad del sonido con efectos interpretativos y expresivos. Nota del compás sobre la que se ejerce mayor fuerza. /

Acompañamiento: labor que hace el guitarrista cuando tiene que seguir al cante

o al baile. abecedaria

A compás: cante o baile que es interpretado siguiendo fielmente el ritmo o cadencia del estilo correspondiente.

Acorde: conjunto de notas que ejecutadas en armonía producen un sonido similar al de otra nota. En la guitarra flamenca los acordes básicos son La, Sol, Fa y Mi. A partir de estos se genera una extensa gama por el ejercicio de transporte.

Adornos: sonidos que diversifican y enriquecen la línea melódica: apoyaturas, mor- dentes, grupitos, trinos, etc.

Aficionado: 1. Persona entusiasta del arte flamenco; 2. Intérprete de cualquiera de sus facetas que no ejerce como profesional.

Afillá: Voz ronca y recia, que recibió este nombre por ser así la del cantaor El Fillo.

Afinar: 1. Operación de tensión de las cuerdas de la guitarra para que cada una ad- quiera el sonido que debe de tener; 2. Práctica por la que el cantaor/a se ajusta a la gradación tonal de la guitarra. Se le llama también templar o templarse.

49 50 abecedaria / flamenco tilos. Cantaor/a: llando enunapiezaflamenca. Cambio: flamenco. Cadencia: tendido a lastres quesesuelenllamarbordones. últimascuerdas dearriba, Bordón: cerrada:Boca deacordesciados aunaserie quedefinen elpalo. rítmica: Base situaban haciendounadiagonalsobre elcuerpo. la y derecha la sobre instrumento el apoyaban piernas las cruzar sin que antiguos, Barbero: Ayeo: Arrancarse: Apuntar uncante: Alto: una zona, porejemplosellama “aires deHuelva” alosfandangos. Aire: Aflamencar: menor Cante chico: Cante básico: tilos opalosflamencos. Cante:

nota o notas más elevadas enlainterpretación notaonotasmáselevadas flamenca. 1.

acto de acto

hondura. Se dice de la mayor o menor viveza de los sonidos; usado como abreviación de abreviación como usado “cantees flamenco”los de uno cada refierea se

sexta y última cuerda de la guitarra, de mayorde grosorcuerdaguitarra, última la y de resto. el que sexta ex ha Se

cambio de entonación para alterar o romper el tono que se ha ido desarro se denomina así a un estilo de coger la guitarra propia de los guitarristas guitarristas los de propia guitarra la coger de estilo un a así denomina se

Dentro de la estructura tonal de una pieza, es la parte final en un tercio un en final parte la es pieza, una de tonal estructura la de Dentro

persona que interpreta vocalmente el flamenco en cualquiera de sus es iniciarelcante deforma espontánea. incorporar encancionesobailesflamencos, incorporar flamencos. tonos oritmos

Expresión subjetiva que denomina a los cantes menos solemnes o son

puntos rítmicos sobre puntosapoyarítmicos se que los compás, el aso normalmente ayear

cante matriz, del que derivan otros delquederivan cante estilos. matriz, producción desonidosconloslabios cerrados. entonarse oiniciaruncante.

(“ ¡ay!” flamenco) 2. Cante o baile propio de - - - - - Cante de adelante/de atrás: se refiere al protagonismo del cantaor/a; si canta en primer término con el guitarrista acompañándole lo hace adelante. Si canta en se- gundo término, acompañando al baile se denomina atrás.

Cante festero: cantes de estilo alegre y bullicioso, que suele realizarse con baile y con acompañamiento de mucha percusión y jaleos (bulerías, alegrías, tanguillos…) flamenco flamenco Cante grande: expresión subjetiva que se refiere a los estilos con más solemnidad (de mayor hondura).

Cante jondo: se denomina así a los estilos más solemnes, primitivos y profundos como los de la familia de las tonás, seguiriyas, soleares y tientos.

Cantes a palo seco: cantes sin acompañamiento de guitarra (tonás).

Cantes ad libitum: cantes libre en los que la melodía está por encima de la cuadra- tura rítmica (malagueñas, granainas, fandangos personales, …)

Cantes de ida y vuelta: se designa así al grupo de estilos aflamencados proceden- /

tes del folklore hispanoamericano. abecedaria abecedaria Compás: en el flamenco, ritmo, medición del tiempo musical.

Copla: estrofa literaria flamenca.

Decir: cantar. En especial cantar con un estilo peculiar.

Desplante: en el baile golpes fuertes dados con el pie contra el suelo que se em- plean como remate de otros pasos.

Desafinar: Cantar fuera de tono (desentonar o destemplar).

Duende: expresión poética que nombra la magia y el misterio que se supone intrín- seco al flamenco.

Escala: evolución ascendente o descendente de sonidos que proceden por grados contiguos en altura o entonación.

Escuela: estilo seguido por un grupo de intérpretes, continuadores de un creador/a o conjunto de creadores/as.

51 52 abecedaria / flamenco interpretaciones delflamenco. Jalear: Inflexión: Impostar: intimidad deloshogares delosgitanos. Hermética: Grito: Golpe: entre ambas.un salto interválico También seledenomina Gorjeo: Fraseo: Floreo: Farfulleos: paz deejecutarmuchasfalsetasdiferentes enunmismopalo. ca es cuando largo es guitarrista un que dice Se concierto. de pieza una en o cante Falseta: los tangos, delasseguiriyas…) Familia: Estilo: rozado:Estar considerados matrices. aquellos a todo sobre emplea Se vital. profundidad la y sentimientos sus de presiva Jondo: plarse. como función primordial dar hondura, aunque a veces el cantaor/a lo hace para tem Jipio:

tipo de quiebro lastimero, sonido agudo como un como agudo sonido lastimero,quiebro de tipo

emisión deunsonido, delaboca. agran volumen yconampliaabertura

puede referirse aunpaloflamencoounavariedad.

toque seco contoda lamanoenlascuerdas delaguitarra. animar y acompañar con palmas, ademanes y diferentes expresiones a las a expresiones diferentes y ademanes palmas, con acompañar y animar

se aplica a aquellos cantes, bailes y toques caracterizados por la fuerza ex fuerza la por caracterizados toques y bailes cantes, aquellos a aplica se

adorno, disfrute vocal. También sellama exposición delasfrasesmusicalesporelcantaor/a.

radica en la ruptura de la evolución natural de la voz entre dos notas, dando agrupamiento de estilos que tienen una base común: familia de la soleá, de frase melódica que se intercala entre acordes destinadas a acompañar al acompañar a destinadas acordes entre intercala se que melódica frase

alza obajaenelmovimiento delossonidosflamencos. se leatribuyealvocablo unsentidode “falsear” lavoz.

glosas sinsentido época del flamenco donde el mismo se desarrollaba solamente en la en solamente desarrollaba se mismo el donde flamenco del época

tener lavoz lastimada.

que se dicen normalmente enlassalidas.que sedicennormalmente coloratura. “ay” quiebro.

prolongado que tiene que prolongado - - - Llamada: estructura de un palo realizada sobre un solo compás. Nos sirve para reco- nocer al instante el palo en concreto.

Melisma: grupo de notas sucesivas cantadas sobre una misma sílaba, como adorno o floreo de la voz.

Microcomposición: modelo estructural de los cantes flamencos por el que la pieza flamenco interpretativa se compone de coplas sueltas organizadas a voluntad del intérprete.

Modal: estructura tonal que concuerda con la llamada cadencia flamenca, estructu- rada sobre La, Sol, Fa, Mi y acordes análogos.

Ópera flamenca: espectáculo flamenco de cante, baile y guitarra que proliferó des- de 1920 a 1936, organizado por empresarios profesionales.

Palmas: acompañamiento para el cante y el baile, acompasado a cada estilo (palmas simples, redoblas, sordas)

Palo: cada una de las estructuras musicales que existen en el flamenco. Algunas de /

ellas, en el cante, sólo se diferencian por la temática. abecedaria abecedaria Pellizco: conmoción subjetiva y emocional que causa el flamenco.

Peñas flamencas: entidades constituidas en forma de asociación por aficionados del arte flamenco para la difusión del flamenco.

Picado: técnica de guitarra que se denomina también puntear.

Rasgueo: técnica de guitarra. Percusiones sobre varias cuerdas a la vez.

Registro: timbre de voz: grave, medio y agudo.

Remate: último/s tercio/s que indican el final de la interpretación. Suelen ejecutarse a mayor velocidad y a veces con cambio de tonalidad.

Salida: inicio del cante o baile.

Templar: en la jerga flamenca significa afinar.

Tercio: en el flamenco, versos que componen las coplas.

53 54 abecedaria / flamenco x x x x x x x BIBLIOGRAFÍA 2.8. tacón yplantadelpie. Zapateado: en eltiempo. Vibrar: Transportar: Toque: Tono: x x x

lar. CEPMálaga. Consejería deEducación yCiencia.Juntade Andalucía. Universidad Akal Internacional deAndalucía/ ediciones. jería deEducación yCiencia.JuntadeAndalucía. Calpe, Madrid. S.A. quín Guichot”. Consejería deEducación yCiencia.Junta deAndalucía. Sevilla. de Educación yCiencia.JuntadeAndalucía. ta interdisciplinar Premio de Investigación Educativa “Joaquín Guichot”.Consejería Mágina. Granada. CENIZO JIMÉNEZ, J. (1995) Estudio de las coplas flamencas desde un punto de vis de puntocoplas flamencasun las desde de Estudio CENIZO(1995) J. JIMÉNEZ, Ediciones musical alternativa Una flamenco. El (1999) J.A. PERAGÓN, ANGUITA ALCALÁ, M.(1991)Flamencos Salvat Ediciones Generales, Barcelona. S.A. LÓPEZ CASTRO, M. (1995) El flamenco y los valores Una propuesta de trabajo esco escolar currículo el en flamenco al Introducción (2004) alia et M. CASTRO,LÓPEZ LEÓN, C. et alia (1990) Didáctica del flamenco Talleres de cultura andaluza. Conse GRANDE, F. (1979) Memoria del flamenco (Tomo I y II). Selecciones Austral. Espasa- FERNÁNDEZ MARÍN, D. (2004) Teoría musical del flamenco Editorial Acordes Concert. “JoaConcurso III flamenco. al Iniciación (1988) alia et E. HARO, DE FERNÁNDEZ CRUCES ROLDÁN, C. dir. (2002) Historia del flamenco Siglo XXI. Ediciones Tartessos.

Intensidad, grado deunsonido. deelevación

acción yefecto flamenca. detocar laguitarra hacer quelacuerdaconmovimiento semueva delaguitarra trémulo y dure

es una combinación rítmica de sonidos que se efectúa con al punta, al con efectúa se que sonidos de rítmica combinación una es

paso deuntono devoz aotro losintervalos. sinvariar - - - - x SÁNCHEZ, C. y NAVARRO Gª, J.L. (1988) Aproximación a una didáctica del flamen- co Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía.

2.9. OTROS MATERIALES

x El flamenco y la música tradicional de Andalucía. CD-ROM. Materiales Curricula- flamenco res. Consejería de Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. Versión electrónica de las publicaciones: - “Aproximación a una didáctica del flamenco” - “Música tradicional de Andalucía” - “Didáctica del flamenco” Contiene grabaciones sonoras y vídeos. x El flamenco en las aulas de música. Lola Fernández Marín Revista Música y Educación nº 45. Madrid x Talleres de cultura Andaluza. “Flamenco” Taller nº 18

Consejería de Educación y Ciencia de la Junta de Andalucía. /

x Flamenco en el aula. Andalucía Educativa. Encarte, febrero 2000. Consejería de abecedaria Educación y Ciencia. Junta de Andalucía. x Magna Antología del cante flamenco. 10 CD’s y libro explicativo. José Blas Vega. Hispavox, S.A. (1982) x Todo flamenco. 8 CD’s y 8 volúmenes. El Club Internacional del libro. Navarra. (1998) x Cante por cante. Discolibro didáctico del flamenco. J. M. Gamboa Fernández. Dis- tribuye Alía Discos. (2002) x Flamenco. Vídeo de la película de Carlos Saura (1995). x Sevillanas. Vídeo de la película de Carlos Saura (1992). x Jondo. Serie de 10 capítulos de TVE. x Rito y Geografía del Cante. 26 vídeos y libreto complementario. Murcia, Alga Edi- toriales. x Rito y Geografía del Toque. 6 vídeos, Murcia, Alga Editores, 2000.

55 56 abecedaria / flamenco 2.10. DIRECCIONES DE INTERÉS DE DIRECCIONES 2.10. c/ Fabiola nº1Sevilla Fundación Cristina Heeren www.cdmandalucia.com Tl. 958223500-01 Carrera delDarro nº29.18010Granada Centro deAndalucía deDocumentación Musical www.bienal-flamenco.org Tl. 945592870 C/ Matienzos/n.41001Sevilla Bienal deFlamenco. Fundición RealCasa delaMoneda http://caf.cica.es Tl. 965349265 11403 Jerez delaFrontera (Cádiz) Palacio dePemartín.Plaza deSanJuannº1. Centro Andaluz deFlamenco Tl. 952210876 C/ Picador nº2.29008Málaga Museo Flamenco JuanBreva www.flamencoheeren.com Tl. 954217058

[email protected] [email protected] Fax. 956321127 [email protected] [email protected]

Museo Flamenco Juan Breva C/ Picador nº 2. 29008 Málaga Tl. 952210876

Museo de Baile Flamenco

C/ Rojas Marcos nº 3. 41001 Sevilla flamenco

Confederación Andaluza de Peñas Flamencas C/ Antonio Fernández Díaz “Fosforito” 5, 3ºA. 14014 Córdoba Tl. 957 26 17 08 – 607 62 16 15

Federación Onubense de Peñas Plz. Alonso Quijano blq. 3 – J. 21007 Huelva Tl. 959 80 67 91 – 669 36 26 78 /

Federación Provincial de Peñas Flamencas de Almería abecedaria C/ Sacramento Villar Oliver. Dúplex,1. 04120 La Cañada de San Urbano (Almería) Tl. 950 29 35 62 – 636 99 01 88

Federación de Peñas Flamencas de Cádiz C/ Vallesequillo, 16 5º H. Apdo. 62. 11401 Jerez de la Frontera (Cádiz) Tl. 956 34 12 80

Federación Provincial de Peñas Flamencas de Córdoba C/ Fernando Colón, nº 21. 14002 Córdoba Tl. 957 47 85 00 – 659 58 27 04

Federación Provincial de Peñas Flamencas de Jaén C/ Domingo Arroquia, 41-1º. 23500 Jódar (Jaén) Tl. 953 78 57 72 – 679 16 88 99

57 58 abecedaria / flamenco Tl. 954551760 Facultad CienciasdelaEducación. Avda. CiudadJardín, 20-22.41005Sevilla Tertulia Flamenca deEnseñantes Tl. 954642134 Avda. deChiles/n.41013Sevilla FlamencaAsociación Universidad deSevilla Tl. 954641979 C/ Dante, 1Aula 26.41006Sevilla Federación Provincial deSevilla deEntidades Flamencas Tl. 958502186–649178729 23.18198HuétorC/ LaSolana, Vega (Granada) Federación dePeñas Flamencas Granadinas Tl. 952826295–637135188 C/ SanBernabé, 204ºA.29600Málaga Federación Provincial dePeñas Flamencas deMálaga 2.11. EL FLAMENCO EN LA WEB

http://caf.cica.es http://www.andalucia.org/flamenco http://www.tristeyazul.com http://www.aireflamenco.com http://www.deflamenco.com http://www.flamencodonkey.com

http://www.tablao.com http://www.flamenco-world.com flamenco http://www.flamenkito.com http://www.pasionflamenca.com http://www.esflamenco.com http://www.flamencoenel_foro.com http://www.flamencosound.com http://www.lunadelolivar.com http://www.flamenconews.com http://www.flamencosur.com http://www.loscaminosdelcante.com http://www.calledelagua.org http://flamenka.com http://flamencos.com http://jondoweb.com http://www.tallerflamenco.com

http://www.flamencofusión.terranet.com http://www.congresoarteflamenco.com /

http://www.espartinas.net/colegio/ http://www.geocites.com/ies_i_vieira/

flamenco homepagees.html abecedaria

Ficha técnica Esperanza Rueda Jiménez

59