UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA

'-'"~

"CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES QUE OCURREN EN PAPA (Solanum tuberosum L.) DISTRITO FRÍAS-AYABACA. 2013."

TESIS , PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

PRESENTADA POR: Sr. LUCIO MARCELO ZAPATA

PIURA-PERÚ 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

, FACULTAD DE AGRONOMIA

"CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES QUE OCURREN EN PAPA (Solanum tuberosum L.) DISTRITO FRÍAS-AYABACA. 2013."

TESIS

PARA OPTAR EL TÍTULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

ING. CANDELARIO PACHERRE TIMANÁ ASESOR

Br. LUCIOMARCELOZAPATA TESISTA

PIURA-PERÚ 2015 UNNERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA

"CARACTERIZACIÓN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES QUE ?"'~ OCURREN EN PAPA (Solanum tuberosum L.) DISTRIT . ~--ólro.

  • TESIS

    PARA OPTAR EL TÍTULO DEINGENIERO AGRÓNOMO

    Br. LUCIO MARCELO ZAPATA

    APROBADA POR:

    .,..~REAL PALACIOS DENTE

    ·-·---~:S ING. FÉLIX SILVESTRE ÁL V AREZ SÁNCHEZ VOCAL ::::-: :_:;y_ __\- ______ING. PEDRO REYES MORE M.Sc. SECRETARIO

    PIURA-PERÚ 2015 DEDICATORIA

    A DIOS y la Virgen MARÍA, por estar siempre conmigo, y por haberme permitido cumplir una meta más en mi vida, por ser mi gula y protección, por el milagro de la vida y mi famüia, con toda mi alma ••• A JESUS, en las devociones del señor Cautivo de Ayabaca y el señor de los Milagros por haberme puesto en este caminado, el de ser profesional, por estar desde siempre conmigo, por ser mi gula en cada instante de mi vida. •. A mis padres.Dionicio y Julia, por todo su amor y cariño, por sus sabios consejos brindados, y por haberme ayudado en mi formación desde siempre hasta Uegar a ser un profesional, por su incondicional apoyo y por ser mi motivo de superación.

    A mi hermano José, a todas mis hermanas, sobri11os, cuñados, por todo el apoyo brindado durante mi formación profesiollal, por sus consejos y por motivarme cada dfa a ser mejor. A mi sobrino Jesús Alessandro por ser la alegría y motivo de mi vida. A todos mis amigos(as) por los inolvidables momentos que pasamos durante nuestra formación profesional, a todos mis familiares, y a todas aqueUas personas e instituciones que me permitieron realizar este trabajo de investigación, a todos eUos muchas gracias.

    IV AGRADECIMIENTO

    A Dios y la virgen María, por la bendición de la vida, por haberme permitido cumplir uno de mis más grandes objetivos, el de ser un profesional, por estar conmigo en cada instante de mi vida y por sefialarme el camino a seguir desde siempre.

    A mis padres, hermanos y familiares por su apoyo constante durante toda mi formación profesional, por estar siempre conmigo, por sus consejos y motivaciones.

    A la ONG Theinstituteforselfreliantagriculture por su apoyo en la realización de la presente investigación, y por ser gestora de un mejor porvenir para muchas familias, y en diversas zonas en el distrito de frías.

    A mi alma mater Universidad Nacional de Piura, por gestionar el proyecto MAPE para el Distrito de Frías y por la oportunidad brindada al formar parte como tesista. Al Gobierno Regional de Piura por el financiamiento del proyecto que se llevó a cabo en el distrito de Frías

    Al Dr. Cesar Murguía Reyes por la oportunidad brindada al haberme permitido formar parte del presente Proyecto de Investigación, y por su constante apoyo durante la realización de la misma.

    Al lng. Candelarío Pacherre Timaná, por su asesoría durante el desarrollo de este proyecto de tesis, por su apoyo, sus consejos y sinceras palabras brindadas a cada momento, en especial en momentos dificiles, gracias por su dedicación.

    A los miembros del jurado calificador del presente trabajo de tesis, presidida por el lng. Julio Villarreal Palacios Presidente del Jurado, por sus consejos y recomendaciones brindados durante el desarrollo de la misma, al secretario lng. Pedro Miguel Reyes More, vocal Ing. Félix Álvarez Sánchez, por haber aprobado el presente trabajo de investigación y por ende haberme permitido obtener el Título de Ingeniero Agrónomo.

    V UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE AGRONOMÍA COMISION DE INVESTIGACION AGRICOLA

    ACTA DE SVSTENTACIÓN DE TESIS 006-2015-CIAFA-UNP

    Los miembros del jurado calificador que suscriben. congregados para estudiar el Trabajo de Tesis denominado ·cARACIERIZAaON DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y DE SUS ENEMIGOS NATURALES QUE OCURREN EN PAPA (Solcmum tuberosum L.) !>ISTRIO DE FRIAS - AYABACA 2013", conducido por el BR. wao MARCELO ZAPATA, asesorado por el Ing. Candelario Pachen-e.

    Luego de oidas las observaciones y .respuestas a las preguntas formuladas. .lo declaran ,!.J¡uzof:ta'"dí:J...... en consecuencia queda en condiciones de ser calificado APTO para gestionar ante el Consejo Universitario de la Universidad Nacional de Piura, el Título Profesional de Ingeniero Agrónomo de conformidad con lo estipulado en el artículo N" 171, inciso 2° del Estatuto General de la Universidad Nacional de Piura.

    Piura, 27 de febrero del 2015

    Ing. Félix Álvarez Sánchez Vocal.

    M.Sc. Secretario RESUMEN La papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los principales alimentos a nivel mundial, constituyendo un alimento básico para la humanidad, debido a las características nutricionales del tubérculo, considerándose decisivo para la seguridad alimentaria de cientos millones de personas en el mundo. La papa es un cultivo de importancia económica para países tanto desarrollados como en desarrollo, debido a que crece y se adapta rápidamente, produce gran cantidad de tubérculos y posee un elevado contenido energético. Las plagas insectiles constituyen uno de los principales factores que limitan el rendimiento del cultivo de papa en el Perú, las que se presentan en las distintas fases fenológicas del cultivo, en tal sentido, la presente investigación está orientado a identificar estos fitófagos y sus respectivos enemigos naturales que se presentan, así como su comportamiento en las diferentes fases fenológicas del cultivo. El objetivo fue evaluar las principales plagas y sus enemigos naturales que ocurren en Papa. El estudio se realizó en el caserío de Tucaque, en el distrito de Frías, Ayabaca - Piura, durante los meses de octubre del 2013 a enero del 2014. Se tomaron 20 plantas al azar en la que se evaluaron: brotes, hojas, tubérculos, asimismo se efectuaron observaciones a nivel del suelo para ver la presencia de insectos plagas en sus diferentes estados de desarrollo de la planta. Estas evaluaciones se realizaron semanalmente desde la fase de emergencia de la planta hasta la cosecha, comprendido entre los meses de octubre del 2013 hasta enero del 2014. Epitrix spp., registró una fluctuación poblacional entre 2 adultos en la primera evaluación (31/1 0/13) y 26 adultos en la última evaluación (16/01/14), alcanzando su nivel poblacional medio con 60 adultos en la cuarta evaluación (21111/13), a una temperatura de 22.1 °C y una humedad relativa de 76 %; y su población más alta que registró con 87 adultos en la octava evaluación (19/12/13), registrándose en esta fecha una temperatura y humedad relativa de 23.7 oc y 75 % respectivamente. Siendo de esta manera el insecto plaga que se presentó en mayores poblaciones en lo que respecta a todo el periodo que comprendieron las evaluaciones. Otros fitófagos que registraron con densidades poblaciones importantes fueron Empoasca spp. en segundo lugar, seguido de Macrosiphum euphorbiae en tercer lugar. En lo referente al control biológico, Hippodamia convergens fue la principal especie, debido a sus poblaciones registradas.

    VII ABSTRACT The potato (Solanum tuberosum L.) is a leading global food, constituting a staple for mankind, due to the nutritional characteristics of the tuber, considered critica! for food security hundred million people worldwide. The potato is a crop of economic importance to both developed and developing countries, because it grows and adapts quickly, produces lots of tubers and has a high energy content. lnsect pests are one of the main factors lirniting crop yield of potato in , which are presented in different phenological stages of cultivation, in this sense, this research is aimed at identifying these herbivores and their enernies natural presented as well as their behavior in the different phenological phases of the crop. The objective was to evaluate the main pests and their natural enemies occurring Pope. The study was conducted in the village ofTucaque, in the district ofFrías, Ayabaca­ Piura, during the months of October 2013 to January 2014. 20 p1ants randomly in which they were evaluated were taken: buds, leaves, tubers, also ground-level observations were made for the presence of in their various stages of plant development. These assessments were performed weekly from the emergency phase of the plant until harvest, between the months of October 2013 through January 2014. Epitrix spp., Recorded a population fluctuation between 2 adults in the frrst assessment (31/1 O 1 13) and 26 adults in the last assessment (01/16/14), reaching its average population level with 60 adults in the fourth assessment (21/11/13) ata temperature of 22.1 o e and a relative humidity of 76 %; and its highest population recorded with 87 adults in the eighth evaluation (19/12/13), registering on this date temperature and relative humidity of 23.7 o e and 75% respectively. Being thus the pest that appeared in populations with respect to the entire period comprised evaluations. Other herbivores which recorded significant population densities were Empoasca spp. second, followed by Macrosiphum euphorbiae third. With regard to biological control, Hippodamia convergens was the major species, due to their registered populations.

    VTII INDICE GENERAL

    PORTADA 1 DEDICATORIA IV AGRADECIMIENTO V RESUMEN VII ABSTRACT VIII CONTENIDO IX INDICE DE CUADROS XVII INDICE DE GRAFICOS XVIII INDICE DE FIGURAS XIX

    CONTENIDO

    l. INTRODUCCION 1

    Objetivos 2

    11. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3 2.1. El hospedero: Solanum tuberosum L 3 2.1.1. Taxonomía 3 2.1.2. Descripción botánica 4 2.1.3. Factores climáticos 4 2.2. Principales plagas de la papa 5 2.2.1. Gusanos de Tierra "cortadores y ejército" (Lepidóptera- Noctuidae) 5 2.2.1.1. Morfología 6 A. Adulto 6 B. Huevo 6 C. 6 D. Pupa 6 2.2.1.2. Daños 6

    IX 2.2.2. Epitrix spp. (Coleóptera- Chrysomelidae) 6 2.1.3.1. Morfología 6 A. Adulto 6 B. Huevo 7 C. Larva 7 D. Pupa 7 2.2.2.2. Daños 7 2.2.3. Aphidos o pulgones. (Homóptera- Aphididae) 7 2.2.3.1. Morfología 7 A. Macrosiphum euphorbiae 7 B. Myzus persicae 7 C. Aphis gossypii 8 D. Rhophalosiphoninus latysiphon 8 E. Aulacorthum solan 8 2.2.3.2. Daños 8 2.2.4. Cigarritas verdes o loritos (Homóptera- Cicadellidae) 8 2.2.4.1. Morfología 8 A. Adulto 8 C. Huevo 8 D. Ninfa 9 2.2.4.2. Daños 9 2.2.5. Bemisia tabaci (Homóptera- Aleyrodidae) 9 2.2.5.1. Morfología 9 A. Adulto 9 B. Huevo 9 C. Ninfa 9 2.2.5.2. Daños 10 2.2.6. "Diabróticas" (Coleóptera- Chrysomelidae) 10 2.2.6.1. Morfología 10 A Diabrótica decolor lO B. Chrysomela percheroni 10 C. Diabrótica especiosa vigens 10 D Diabrótica venalis 10 X 2.2.6.2. Daños 10 2.2. 7. "Moscas minadoras" (Díptera - Agromizidae) 11 2.2.7.1. Morfología 11 A. Adulto 11 B. Huevo 11 C. Larva 11 D. Pupa 11 2.2.7.2. Daños 11 2.2.8. Trips (Thysanóptera- Thripidae) 11 2.2.8.1. Morfología 12 A. Franldiniella tuberosi 12 B. Thrips tabaci 12 C. Franldiniella phaeaner 12 2.2.8.2. Daños 12 2.2.9. "Polilla de la papa" (Lepidóptera- Gelechiidae) 12 2.2.9.1. Morfología 12 A. Phthorimaea operculella 12 A.!. Adulto 12 A.2. Huevo 12 A.3. Larva 12 A.4. Pupa 13 B. Symmetrischema plaesiosema 13 B.!. Adulto 13 B.2. Huevo 13 B.3. Larva 13 B.4. Pupa 13

    C. Scrobipalpula absoluta 13 C.!. Adulto 13 C.2. Huevo 13 C.3. Larva 13 C.4. Pupa 13

    XI 2.2.9.2. Daños 13 2.2.10. Premnotripes spp. (Coleóptera- Curculionidae) 14 2.2.1 0.1. Morfología 14 A. Adulto 14 B. Huevo 14 C. Larva 14 D. Pupa 14 2.2.1 0.2. Daños 14 2.3. CONTROL BIOLOGICO 15 2.3.1. Hippodamia convergens Guérin (Coleóptera- Coccinellidae) 15 2.3.1.1. Morfología 15 A. Adulto 15 B. Huevo 15 C. Larva 13 D. Pupa 15 2.3.1.2. Predación 15 2.3.2. Orius sp. (Hemíptera- Anthocoridae) 15 2.3.2.1. Morfología 15 A. Adulto 15 B. Huevo 16 C. Ninfa 16 2.3.2.2. Predación 16 2.3 .3. Zelus nugax (Hemíptera- Reduviidae) 16 2.3.3.1. Morfología 16 A. Adulto 16 B. Huevo 16 C. Ninfa 16 2.3.3.2. Predación 16 2.3.4. Metacanthus tenellus (Hemíptera- Berytidae) 17 2.3.4.1. Morfología 17 A. Adulto 17 B. Huevo 17 C. Ninfa 17 XII 2.3.4.2. Predación 17 2.3.5. Scymnus sp. (Coleóptera- Coccinellidae) 17 2.3.5.1. Morfología 17 A. Adulto 17 B. Huevo 17 C. Larva 17 D. Pupa 18 2.3.5.2. Predación 18 2.3.6. Chrysoperla sp. (Neuróptera- Chrysopidae) 18

    2.3.6.1. Morfología 18 1 A. Adulto 18 B. Huevo 18 C. Larva 18 D. Pupa 18 2.3.6.2. Predación 18 2.3. 7. Rhinacloa sp. (Hemíptera- Miridae) 19 2.3.7.1. Morfología 19 A. Adulto 19 B. Huevo 19 C. Ninfa 19 2.3.7.2. Predación 19

    2.3.8. Nabis sp. (Hemíptera- Nabidae) 19 2.3.8.1. Morfología 19 A. Adulto 19 B. Huevo 19 C. Ninfa 20 2.3.8.2. Predación 20

    XIII III. MATERIALES Y MÉTODOS 21 3.1. Lugar de ejecución 21 3 .1.1. Ubicación política y geográfica 21 3.2. Duración del trabajo de investigación 22 3.3. Materiales y equipos 22 3.3 .l. Materiales 22 3.3.2. Equipos 23 3.4. Metodología 23 3.4.1. Fase de campo 23 3.4.2. Fase de laboratorio 23

    IV. RESULTADO Y DISCUSIÓN 26 4.1. PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA Y SUS ENEMIGOS NATURALES 26 4.1.1. Epitrix spp. (Coleóptera- Chrysomelidae) 26 4.1.1.1. Morfología 27 A. Adulto 27 B. Huevo 27 C. Larva 28 D. Pupa 28 4.1.2. Empoasca spp. (Homóptera- Cicadellidae) 32 4.1.2.1. Morfología 32 A. Adulto 32 B. Huevo 32 C. Ninfa 32 4.1.3. Macrosiphum euphorbiae Thomas (Homóptera- Aphididae) 36 4.1.3.1. Morfología 36 4.1.4. Hippodamia convergens Guérin (Coleóptera- Coccinellidae) 36 4.1.4.1. Morfología 36 A. Adulto 36 B. Huevo 37 C. Larva 37 D. Pupa 38 XN 4.1.5. Cycloneda sanguínea (L.) (Coleóptera- Coccinellidae) 38 4.1.5.1. Morfología 38 A. Adulto 38 B. Huevo 39 C. Larva 39 D. Pupa 40 4.1.6. Scymnus sp. (Coleóptera- CoccinelJidae) 40 4.1.6.1. Morfología 40 A. Adulto 40 B. Huevo 40 C. Larva 41 D. Pupa 41 4.1.7. Bemisia sp. (Homóptera- Aleyrodidae) 45 4.1. 7.1. Morfología 45 A. Adulto 45 B. Huevo 45 C. Ninfa 46 4.1.8. Spodoptera ochrea (Guen) (Lepidóptera- Noctuidae) 50 4.1.8.1. Morfología 50 A. Adulto 50 B. Huevo 50 C. Larva 50 D. Pupa 51 4.1.9. Aknisus sp. (Metacanthus tenellus) (Hemíptera- Berytidae) 51 4.1.9.1. Morfología 51 A. Adulto 51 B. Huevo 52 C. Ninfa 52 4.1.10. Zelus sp. Sta! (Hemíptera- Reduviidae) 53 4.1.10.1. Morfología 53 A. Adulto 53 B. Huevo 53 C. Ninfa 53 XV 4.1.11. Diabrótica spp. (Coleóptera- Chrysomelidae) 57 4.1.11.1 Morfología 57 A. Adulto 57 B. Huevo 57 C. Larva 57 D. Pupa 57 4.1.12. Gusanos alambre (coleóptera- Elateridae) 60 4.1.12.1. Morfología 60 A. Adulto 60 B. Huevo 60 C. Larva 60 D. Pupa 61

    V. CONCLUSIONES 63 VI. RECOMENDACIONES 64 VII. BIBLIOGRAFÍA 65 VIII. ANEXOS 69

    XVI ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro N° Ol. Población de Epitrix spp. evaluados en 20 plantas de papa (Solanum

    tuberosum), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013 ...... 29 Cuadro N° 02. Comportamiento tanto de adultos como ninfas de Empoasca spp., registrados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 33 Cuadro N° 03. Comportamiento de Macrosiphum euphorbiae y sus principales controladores biológicos, registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum), en el caserío de Tucaque -Frías- Ayabaca. 2013...... 42 Cuadro N° 04. Comportamiento de Bemisia sp. en su estado adulto y ninfa, registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum), en el caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca. 2013...... 47 Cuadro N° 05. Ocurrencia poblacional de de Spodoptera ochrea evaluadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), relacionado con sus principales predatores encontrados en el caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca. 2013 ...... ·································································································· 54 Cuadro N° 06. Población de Diabrótica spp. evaluados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías -Ayabaca. 2013...... 58 Cuadro N° 07. Comportamiento de larvas de Elateridae registrados en las raíces en 5 metros lineales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque -Frías -Ayabaca. 2013...... 61 Cuadro N° 08. Población de Epitrix spp. registrados semanalmente en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca. 2013...... 70 Cuadro N° 09. Comportamiento de Adultos (A) y Ninfas (N) de Empoasca Spp., evaluadas semanalmente en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 71 Cuadro N° 10. Grado promedio de Macrosiphum euphorbiae registrados en evaluaciones semanales en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque-Frías- Ayabaca. 2013 ...... 72

    XVII Cuadro N° 11. Registro semanal de las poblaciones de Bemisia sp. en número de adultos (N° A) y Grado de ninfa (G0 N) en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 73

    Cuadro N° 12. Población del estado larval de Spodoptera ochrea evaluadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca. 2013...... 74 Cuadro N° 13. Registro de adultos de Diabrótica spp. en las evaluaciones realizadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 75 Cuadro No 14. Comportamiento de larvas de Elateridae registrados en 5 metros lineales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en el caserío de Tucaque- Frías -Ayabaca. 2013 ...... 76 Cuadro N° 15. Controladores Biológicos registrados en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en el caserío de Tucaque- Frías-Ayabaca .. 2013...... 76 CuadroN° 16. Temperatura y humedad Relativa registradas durante el período de estudio, en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 77 Cuadro N° 17. Rendimiento obtenido en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el área en estudio (Derecha) y Rendimiento estimado para 1 Ha. Bajo las mismas condiciones (Izquierda)...... 77 Cuadro N° 18. Peso del tubérculo obtenido en 4 matas de papa, seleccionadas al azar de acuerdo a su tamaño (Grande, mediana y pequeña)...... 77

    ÍNDICE DE GRÁFICOS

    Gráfico N° Ol. Ocurrencia poblacional de Epitrix spp., evaluadas en 20 plantas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 30 Gráfico N° 02. Ocurrencia poblacional tanto de adultos como ninfas de Empoasca spp. evaluadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum), relacionados con Jos factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 34

    XVIII Gráfico N° 03. Comportamiento de Macrosiphum euphorbiae y sus principales controladores biológicos registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca. 43 2013 ...... Gráfico N° 04. Comportamiento de Bemisia sp. en su estado adulto y ninfa, registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 48 Gráfico N° 05. Ocurrencia poblacional de larvas de Spodoptera ochrea evaluadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), y sus principales predatores encontrados, relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013...... 55 Gráfico N° 06. Comportamiento de Diabrótica spp. registrados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías-Ayabaca. 2013...... 59 Gráfico N° 07. Comportamiento de larvas de Elateridae registrados en las raíces en 5 metros lineales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías-Ayabaca. 2013...... 62

    ÍNDICE DE FIGURAS

    Figura 01. Límites del Distrito de Frías ...... 21 Figura 02. Cartilla de evaluación entomológica acondicionada para cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) ...... 25 Figura 03. Medición del área en estudio ...... 78 Figura 04. Evaluación del cultivo ...... 78 Figura 05. Materiales utilizados en las evaluaciones ...... 78 Figura 06. Adulto de Epitrix spp ...... 78 Figura 07. Dailos realizados en la hoja por adultos de Epitrix spp ...... 78

    Figura 08. Adulto de Empoasca spp ... 78 Figura 09. Ninfa de Empoasca spp ...... 79 Figura 10. Adulto áptero de Macrosiphum euphorbiae ...... 79

    XIX Figura 1 J. Cuerpo momificado de aphido ...... 79 Figura 12. Adulto de Bemisia sp. posada sobre la hoja ...... 79 Figura 13. Adulto de Diahrótica spp ...... 79 Figura 14 Larva de Spodoptera ochrea ...... 79 Figura 15 Pupas de Spodoptera ochrea ...... 80 Figura 16 Adulto de Spodoptera ochrea ...... 80

    Figura 17 Larva de Elateridae ...... 80 Figura 18 Adulto de Elateridae ...... 80 Figura 19 Adulto de Hippodamia convergens ...... 80 Figura 20 Adulto de Cycloneda sanguínea ...... 80 Figura 21 Adulto de Scymnus sp ...... 81 Figura 22 Adulto de Metacanthus tenellus ...... 81 Figura 23. Adulto de Zelus sp ...... 81 Figura24 Muestreo de Tubérculos ...... 81 Figura 25 Observando especímenes en el microscopio-estereoscopio ...... 81 Figura 26 Labor de cosecha...... 81 Figura27 Clasificación de Jos tubérculos de acuerdo a su tamaño (Grande, Mediana y Pequeña) ...... 82 Figura 28 Labor de pesaje de la cosecha obtenida...... 82

    XX CAPÍTULOI

    INTRODUCCIÓN

    Hay más de 4.000 variedades comestibles de papa (Solanum tuberosum L.), en su mayoría se encuentran en los Andes de América del Sur. La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, después del arroz y el trigo, en términos de consumo humano. Más de mil millones de personas en el mundo comen papa y la producción mundial total de la cosecha supera los 300 millones de toneladas métricas. La papa es un cultivo importante en términos de seguridad alimentaria ante el crecimiento demográfico y el aumento de las tasas de hambre. Por ejemplo, China, el mayor consumidor mundial de papas, espera que un 50 % del aumento de la producción de alimentos tendrá que satisfacer la demanda en los próximos 20 años y provendrá de patatas (International Potato Center, 2012).

    Las plagas insectiles constituyen uno de los principales factores que limitan el rendimiento del cultivo de papa en el Perú. Las plagas dañan el cultivo desde la emergencia de la planta hasta después de la cosecha en el almacén. Los daños que ocasionan al cultivo de papa varían con las condiciones ambientales, variedad del cultivo, edad del cultivo, estado de la planta al momento de la infestación, oportunidad y eficacia de las labores agricolas, y condiciones del almacenamiento entre otros factores.

    El enfoque de la presente investigación, estuvo dirigida a ayudar a obtener el máximo beneficio para los pequeños agricultores, minimizando los riesgos por presencia de insectos plagas dañinos al cultivo; por ello esta investigación obtiene resultados y deben servir a nuestros agricultores a fin de que consigan los incrementos en la producción y productividad de su cultivo de papa.

    1 1.1. OBJETIVOS

    ~ OBJETIVO GENERAL

    • Evaluar las principales plagas y sus enemigos naturales en Papa, en la localidad de Tucaque- Frías.

    ~ OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Caracterizar los principales fitófagos que se registren en Papa en la zona de Tucaque - Frías. • Caracterizar los principales controladores biológicos que se registren en la zona de Tucaque - Frías.

    2 CAPÍTULOII

    REVISIÓN BffiLIOGRÁFICA

    2.1. CULTIVO DE PAPA: Solanum tuberosum L.

    2.1.1. Taxonomía

    Según Hwnan (1983), la papa se clasifica de la siguiente manera:

    Reino Vegetal

    División Fanerógamas

    Subdivisión Angiospermas

    Clase Dicotiledónea

    Orden Tubifloras

    Familia Solanáceae

    Género Solanwn

    Especie tuberoswn

    Nombre científico: Solanum tuberosum

    3 2.1.2. Descripción Botánica

    Raíz: Son fibrosas, muy ramificadas, fmas y largas. Las raíces tienen un débil poder de penetración y sólo adquieren un buen desarrollo en un suelo mullido (Villafuerte, 2008).

    Tallo: Son aéreos, gruesos, fuertes y angulosos, siendo al principio erguido y con el tiempo se van extendiendo hacia el suelo. Los tallos se originan en las yemas del tubérculo siendo su altura variable entre 0.5 y 1 metro. Son de color verde pardo (Alonso, 2002).

    Hojas: Normalmente, las hojas son compuestas, es decir, tienen un raquis central y varios folíolos. Cada raquis puede llevar varios pares de folíolos laterales primarios y un folíolo terminal. La parte del raquis debajo del par inferior de folíolos primarios se llama pecíolo. Cada folíolo puede estar unido al raquis por un pequeño pecíolo llamado peciolulo, o puede estar unido directamente, sin peciolulo, y en este caso se llama foliolo sésil (CIP, 1984).

    Inflorescencias: El pedúnculo de la inflorescencia está dividido generalmente en dos ramas, cada una de las cuales se subdivide en otras dos ramas. De esta manera se forma una inflorescencia llamada cimosa. Las flores de la papa son bisexuales (tienen ambos sexos), y poseen las cuatro partes esenciales de una flor: cáliz, corola, estambres y pistilo (CIP, 1984).

    Fruto: Es una baya pequeña y carnosa que contiene las semillas sexuales, es de forma redonda u ovalada, de color verde amarillento o castaño rojizo, de 1 a 3 cm de diámetro. Posee dos lóculos con un promedio de 200 a 300 semillas (Pumisacho y Sherwood, 2002).

    Tubérculos: son los órganos comestibles de la papa. Están formados por tejido parenquimático, donde se acumulan las reservas de almidón (Villafuerte, 2008).

    2.1.3. Factores Climáticos Clima: Expresa que el cultivo de la papa se ve favorecida por la presencia de temperaturas mínimas ligeramente por debajo de sus normales y máximas ligeramente superiores en el período de tuberización. Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en tomo a 13 y 18 °C. Al efectuar la plantación la temperatura del suelo debe ser superior a los 7 °C, con

    4 unas temperaturas nocturnas relativamente frescas. El frío excesivo pe¡judica especialmente a la papa, ya que los tubérculos quedan pequeños y sin desarrollar. Si la temperatura es demasiado elevada afecta a la formación de los tubérculos y favorece el desarrollo de plagas y enfermedades (Pourrut, 1998).

    Humedad: La humedad relativa moderada es un factor muy importante para el éxito del cultivo. La humedad excesiva en el momento de la germinación del tubérculo y en el periodo desde la aparición de las flores hasta a la maduración del tubérculo resulta nociva (Franco, 2002).

    Suelos: dice que la papa crece mejor en suelos profundos con buen drenaje, de preferencia francos y franco arenosos, fértiles y ricos en materia orgánica La papa puede ser sembrada en suelos arcillosos de buena preparación y buen drenaje. El pH ideal del suelo para el cultivo de papa está entre 4,5 y 7,5 (Villafuerte, 2008).

    Temperatura: Se trata de una planta de clima templado-frío, siendo las temperaturas más favorables para su cultivo las que están en torno a 13 y 18 •c. Durante su crecimiento, el cultivo de papas requiere una variación en la temperatura ambiental. Después de la siembra, la temperatura debe subir hasta 20 •e para que la planta se desarrolle bien. Luego, se necesita una temperatura más alta para un buen crecimiento del follaje; aunque no debe pasar de los 30 •c. Durante el desarrollo de los tubérculos, es importante que la temperatura se encuentre entre 16 y 20 •e (Parsons, 1999).

    Luz: El tubérculo no requiere luz para brotar, cuando la planta ha emergido, necesita bastante luz para su desarrollo. Un sol fuerte durante mucho tiempo reduce la producción. (Parsons, 1999).

    2.2. PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA

    2.2.1. Gusanos de Tierra "cortadores y ejército" (Lepidóptera- Noctuidae) Bajo este término se conoce a varias especies y géneros, a los que podemos separar en: "gusanos cortadores": Fe/tia experta Walker, Copitarsia turbata H.S. y Peridroma interrupto (Maassen) (Wille, 1952) y en "gusanos ejército": Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) y S. eridania (Cramer) (Alata, 1973).

    5 2.2.1.1. Morfología A. Adulto. Los adultos son mariposas nocturnas; las alas anteriores con manchas de color grisáceo o líneas, oscuras o claras, de forma y posición más o menos definida, según la especie. Expansión alar de 3 a 5 cm. Alas posteriores más claras (García, 1978).

    B. Huevo. Los huevos son esféricos, ligeramente achatados en uno de sus extremos, tienen una superficie de estructura radial, de color blanco verdoso, de 0.5 a 0.8 mm de diámetro, ovipositados en masas o individualmente (Alcázar, 1997).

    C. Larva. Las larvas de 3 a 5 cm de largo en su mayor longitud, son orugas de cuerpo robusto alargado y cilíndrico, de color grisáceo (Alcázar, 1997).

    D. Pupa. Las pupas son obtectas, marrón oscuro y de 2 a 3 cm de largo (García, 1978).

    2.2.1.2. Daños Son producidos por las larvas, las cuales cortan las plantitas o brote a la altura del cuello, o raspan en los tallos barrenándolos hasta la medula, en plantas viejas. Cuando la planta ya ha formado tubérculos, los perforan haciendo agujeros grandes y profundos. También pueden esqueletizar hojas (Copitarsia turbata) (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.2. Epitrix spp. (Coleóptera- Chrysomelidae) Según Vela y Quispe (1988) existen las siguientes especies: Epitrix subcrinita Lorc.; Epitrix ubaquensis Harold; Epitrix yanazara Beach.; Epitrix párvula.

    2.2.2.1. Morfología A. Adulto. Los adultos son pequeños escarabajos de color marrón oscuro uniforme, con brillo metálico, de l a 2 mm de longitud; presentan las patas posteriores bien desarrolladas y adaptadas para el salto (V e la y Quispe, 1988).

    6 .,· . . ~:

    B. Huevo. Los huevos son muy pequeños, de medio milímetro de longitud, de forma ovalada con una coloración cremosa. La hembra pone sus huevos sobre el suelo cerca del cuello de la planta, en pequeños grupos o en forma aislada. El tiempo para que salgan las pequeñas larvitas varia entre 6 a 21 días (Cañedo y Kroschel, 2010).

    C. Larva. La larva tiene de 2 a 3 mm de largo de color blanco cremoso, con seis patas toráxicas poco visibles y piezas bucales oscuras (García, 1978).

    D. Pupa. Las pupas son libres y de color blanco, de 6 a 8 mm de largo (García, 1978).

    2.2.2.2. Daños El estado más dañino es el adulto, el cual se alimenta del tejido de la hoja. Los adultos perforan las hojas produciendo numerosos agujeros finos y redondos de menos de 3 mm de diámetro. Atacan preferentemente las partes más tiernas (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.3. Aphidos o pulgones (Homóptera- Aphididae) Vela y Quispe (1988) mencionan varias especies de afidos que afectan el cultivo de papa: Myzus persicae Sulz. y Macrosiphum euphorbiae (Thomas), Aphis gossypii Glover; Rhophalosiphoninus latysiphon (Davidsen); Aulacorthum solani.

    2.2.3.1. Morfología Morfológicamente los afidos son insectos pequeños, de cuerpo globoso, blando, que presentan un polimorfismo bien marcado; hay formas ápteras y formas aladas. Dentro de las aladas hay formas sexuales y partenogenéticas (Valencia, 1975).

    A. Macrosiphum euphorbiae. En su estado maduro mide alrededor de los 2 mm. Así, es un aphido relativamente grande; su color es variable, encontrándose en las mismas colonias individuos verdes y rosados, a veces de colores intermedios (Vela y Quispe, 1988).

    B. Myzus persicae. Cuerpo de color rosado oscuro, cremoso, amarillento, verde claro o casi incoloro. Tubérculos antenales desarrollados y convergentes, antenas del mismo tamaño del cuerpo. Abdomen del mismo color del cuerpo, con una mancha característica (Cañedo, 1997).

    7 C. Aphis gossypii. Los individuos ápteros son de color amarillo pálido a verde amarillento y el abdomen sin manchas, patas amarillas con los extremos de las tibias y tarsos negras; cornículos negros o verde oliva. La longitud del cuerpo es de 1 a 1.8 mm. Los individuos alados presentan la cabeza y el tórax negro, abdomen verde amarillento can manchas en las áreas laterales, patas amarillentas con tarsos y extremos de las tibias negras. Longitud de 1.4 a 2.0 mm (Vela y Quispe, 1988).

    D. Rhophalosiphoninus latysiphon. Es de color verde oscuro y se caracteriza por sus sifones largos y muy peculiares. La cauda es cónica y presenta un par de setas en cada lado y una dorsal cerca del ápice (Ortiz, 1973).

    E). Aulacorthum solani. Presenta el cuerpo brillante, amarillo verdoso claro a verde oscuro, a veces ligeramente castafío y generalmente con áreas pigmentadas oscuras (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.3.2. Daños El gran número de individuos que se alimentan succionando la savia, debilitan considerablemente las plantas y producen un estancamiento en su desarrollo. Las picaduras y la acción toxica de la saliva determinan la deformación de las hojas que aparecen con los bordes doblados hacia abajo. El daño más importante que causan estos insectos dentro del cultivo de papa es la transmisión de virus (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.4. Cigarritas verdes o toritos (Homóptera - Cicadellidae) Vela y Quispe (1988) Mencionan las siguientes especies: Empoasca spp.; Empoasca cisnora Langlitz; Bergallia huancayoensis Lnv.; Atanus sp.; Paratanus exitiosus (Beamer).

    2.2.4.1. Morfología A. Adulto. Los adultos del genero empoasca son "cigarritas" de color verde claro que miden aproximadamente 3 mm de largo. Los adultos de Bergallia y Atanus, son de color bruno grisáceo (Vela y Quispe, 1988).

    B. Huevo. Son alargados y ligeramente curvados (García, 1978).

    8 C. Ninfa. Las ninfas son ápteras y de menor tamafio, de color verde amarillento (V e la y Quispe, 1988).

    2.2.4.2. Daiios Son ocasionados tanto por las ninfas como por los adultos, al picar y chupar en el envés de la hoja, ocasionando puntitos blancos los que son notados nítidamente por el haz de la hoja. Sin embargo, el dafio directo principal es que, como consecuencia de un fuerte ataque, encrespan las hojas hacia abajo, debilitando en forma general a la planta, las cuales se quedan raquíticas (en ataques tempranos) lo que se traduce en bajos rendimientos. Una de las formas en que las cigarritas son sumamente peligrosas, es la transmisión de virus; en este sentido, ellas son capaces de generalizar la infestación de un virus en todo el campo, sólo a partir de unas pocas plantas enfermas (virósicas), en un periodo relativamente muy corto de tiempo. (Vela, A. y Quispe, A. 1988).

    2.2.5. Bemisia tabaci (Homóptera- Aleyrodidae)

    2.2.5.1. Moñologia A. Adulto. Es un insecto pequeiio de color blanco (1 a 2 mm) parecido a una mosquita, que se observa entre las hojas de las plantas cultivadas y entre las maleza (Palacios, 1997).

    B. Huevo. De forma oval y subelíptico; ligeramente alargado, adelgazándose en su parte distal y presenta en la base un pedúnculo por medio del cual es adherido a la hoja. Periodo de incubación: 5 -1 O días. La hembra oviposita en forma individual o en grupos en el envés de las hojas jóvenes (Cueva y Vallejos, 2011).

    C. Ninfa. La ninfa es translúcida, de color amarillo a amarillo verdoso, se localiza de preferencia en las hojas de los tercios medio .e inferior de las plantas (Palacios, 1997).

    9 2.2.5.2. Daños Cuando las densidades son altas, causan debilitamiento de plantas jóvenes, deformación y encrespamiento de hojas, amarillamiento y caídas de hojas. La fumagina producida afecta la actividad fotosintética de la planta. La mayor importancia está relacionada a que es vector de enfermedades virósicas (Cueva y Vallejos, 2011).

    2.2.6. "Diabróticas" (Coleóptera- Chrysomelidae) A este grupo pertenecen varias especies del genero Diabrótica: Diabrótica decolor Erichson, Diabrótica venalis Erichson, (Wille, 1952); Diabrótica speciosa Vigens Erichson, Diabrótica decempunctata (Latr.}, Diabrótica decempunctata sicuánica Bech, (Carrasco, 1967); Diabrótica undecempunctata Mannerhein y la especie Chrysomela percheroni Guerin (Alata, 1973).

    2.2.6.1. Morfología A. Diabrótica decolor. Presenta una coloración verde con seis puntos ovales amarillos u oscuros en los élitros (Wille, 1952).

    B. Chrysomela percheroni. De color negro azulado con cuatro líneas amarillas longitudinales en cada élitro (Wille, 1952).

    C. Diabrótica especiosa vigens. De color verde mate con tres manchas amarillo- anaranjadas en cada élitro; pronoto verde y con una mancha marrón en el ángulo humeral (Carrasco, 1967).

    D. Diabrótica venalis. De color amarillo con cuatro líneas longitudinales marrones en los élitros (Wille, 1952).

    2.2.6.2. Daños En el caso de las diabróticas, los daños son realizados solamente por los adultos, los cuales comen vorazmente el follaje, produciendo agujeros grandes o irregulares en las hojas. Además de estos daños directos que ocasionan, son consideradas en algunas localidades como transmisores de virus. No se ha determinado aún el daño que ocasionan las larvas, pues estas al ser subterráneas probablemente se alimentan de raíces, estolones o tubérculos en formación. En el caso de Chrysomela percheroni, los daños en papa pueden ser realizadas por los adultos y por las larvas, que devoran el follaje (Ve la y Quispe, 1988). lO 2.2.7. "Moscas minadoras" (Díptera- Agromizidae) Liriomyza huidobrensis Blanchard, Liriomyza quadrata (Malloch), Liriomyza brasiliensis (Frest) (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.7.1. Morfología A. Adulto. Los adultos de L. huidobrensis son mosquitas de 1 a 2 mm de longitud, color Marrón oscuro a negro con brillo metálico. Los adultos de L. quadrata son mosquitas de 4.5 a 5.0 mm de longitud color negro brillante. En el caso de L. brasiliensis, el adulto presenta una coloración mayor negruzca, con las alas igualmente oscurecidas (Vela y Quispe, 1988).

    B. Huevo. Los huevos son microscópicos, ovalados, translucidos y muy frágiles (Vela y Quispe, 1988).

    C. Larva. Las larvas son blanquizcas, apodas, con ganchos mandibulares negros y de 2 a 3 mm de largo (García, 1978).

    D. Pupa. Las pupas tienen forma de barril, marrón claro u oscuro, de 2 a 3 mm de largo manual producción (García, 1978).

    2.2. 7.2. Daños Son producidas por las larvas que realizan minas serpenteantes, (L. huidobrensis) o "lagunares" (L. quadrata) y como consecuencia de estas minas las hojas pierden la capacidad de fotosíntesis, se secan y caen, produciendo una defoliación parcial o total de la planta, lo cual afecta la formación de tubérculos. L. brasiliensis en cambio, barrena tallos y ramas, destruyendo la medula, por lo que las plantas se marchitan y mueren en caso de ataques intensos (V el a y Quispe, 1988).

    2.2.8. Trips (Thysanóptera- Thripidae) Según Vela y Quispe (1988) se han registrado las siguientes especies: Frankliniella tuberosi Moulton; Thrips tabaci Lindeman; Frankliniella phaeaner Hood. 2.2.8.1. Morfología A. Frankliniella tuberosi. Los adultos son pequeños y alargados de 1 mm de longitud, de color oscuro brillante; presentan dos pares de alas muy peculiares de forma casi puntiaguda. Las ninfas son más pequeñas y sin alas (Delgado, 1975).

    B. Thrips tabaci. La hembra mide aproximadamente 1.2 mm de longitud, color amarillo con manchas castaño-oscuras sobre los tergos toráxicos y abdominales. Todas las patas son castaño-amarillenta (Vela y Quispe, 1988).

    C. Frankliniella phaeaner. La hembra mide alrededor de 1.8 mm de longitud, color negruzco, todos los trocánteres y tarsos son pálidos así como los extremos basales de los fémures medios y posteriores. Los machos son más pequeños y del mismo color que la hembra (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.8.2. Daños

    Es ocasionado tanto por ninfas como por adultos que chupan el contenido de las células epidermales de las hojas, las que presentan manchas, blanco­ sucias con un brillo metálico (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.9. "Polilla de la papa" (Lepidóptera- Gelecbüdae) Vela y Quispe (1988) mencionan: Phthorimaea operculella Zell, Symmetrischema p/aesiosema Turner, Scrobipalpu/a absoluta Meyrick.

    2.2;9.1. Morfología

    A. Phthorimaea opercule/la A.l. Adulto. Son polillas pequeñas (8- 10 mm) de aspecto fmo, color gris. El primer par de alas tiene pequeñas manchas, que semejan una x cuando el insecto las tiene plegadas (Palacios, 1997).

    A.2. Huevo. Los huevos son de tamaño casi microscópicos, de color blanco opaco y de forma oval-achatada (Vela y Quispe, 1988).

    A.3. Larva. Las larvas totalmente desarrolladas son blanco cremoso con tonalidades rosadas y/o verdosas, mide 1O mm (Palacios, 1997).

    12 A.4. Pupa. La pupa es de color bruno oscuro, de aproximadamente 8 a 1O mm de largo (Vela y Quispe, 1988).

    B. Symmetrischema plaesiosema B.l. Adulto. El adulto tiene una expansión alar de 15 a 17 mm aproximadamente (Vela y Quispe, 1988).

    B.2. Huevo. Los huevos son de forma chata y oval, muy pequeños y de color blanquizco-verdoso (Vela y Quispe, 1988).

    B.3. Larva. Las larvas son de color rosado, hasta grisáceo purpureo, y alcanzan un tamaño hasta de 1O mm de longitud (V e la y Quispe, 1988).

    B.4. Pupa. Las pupas son muy similares a las de Phthorimaea operculellla (Vela y Quispe, 1988).

    C. Scrobipalpula absoluta C.l. Adulto. Los adultos son pequeñas polillas de 4 a S mm de longitud, de color gris claro con algunas manchas gris oscuras en la mitad posterior del ala y el resto del cuerpo, mientras que la superficie ventral del abdomen es gris-plateada (Ojeda y Castro, 1972).

    C.2. Huevo. Los huevos son de color verdoso blanquecino, oval-achatados de 0.40 mm. de largo por 0.3 mm de ancho (Valencia, 1975).

    C.3. Larva. Las larvas son de coloración variada, verde púrpura, verde claro, rosado o grisáceo y llegan a medir hasta 1O mm de largo, de cabeza globulosa y más oscura que el resto del cuerpo (Valencia, 1975).

    C.4. Pupa. La pupa es obtecta, el color varia de verde claro a marrón oscuro, se encuentra dentro de un cocón de seda, de residuos vegetales o de partículas de tierra, alcanza 5 a 7 mm de tamaño (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.9.2. Daños Los daños que producen estas polillas son característicos: En tubérculos se observan comeduras o minas irregulares bajo la cascara con excrementos encima y unidos por finos hilos de seda. También perforan los tallos desde el cuello hasta la parte superior de la planta. En hojas se observan minas 13 lagunares, grandes e irregulares, de 2 a 3 cm. De diámetro. También pueden comer parcialmente en las hojas o en los brotes o pueden enrollar las puntas de las hojas y comer el parénquima en este canal (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.10. Premnotripes spp. (Coleóptera- Curculionidae) Se han registrado en total siete especies del género Premnotrypes: P. solani Pierce, P. suturica/lus Kuschel, P. latithorax (Pierce), P. pusillus Kuschel, P. vorax (Hustache), P. so/aniperda (Heller) y P. piercei Alcalá (Alcalá, 1979).

    2.2.10.1. Morfología

    A. Adulto. Todas las especies son muy parecidas a excepción de P. pusillus. Son gorgojos de tamaño pequeño que miden de 6 a 9 mm de largo y de 3 a 4 mm de ancho. El color varía de bruno claro a bruno oscuro o casi negro (Vela y Quispe, 1988).

    B. Huevo. Son depositados en grupos, es de forma oval-alargada, blanquecino, liso y cuyas dimensiones varían de 0.9 a 1.2 mm de longitud (Carrasco, 1961).

    C. Larva. Constituye la fase más conocida por su constante presencia en el tubérculo de la papa. oval-alargada, apoda, rechoncha, blanquecioo­ transparente al eclosionar del huevo, que a medida que va desarrollando se va tomando amarillo anaranjado (Carrasco, 1961).

    D. Pupa. Es de tipo exárate o libre, de color blanco-cremoso y de 7 a 8 mm de longitud (Vela y Quispe, 1988).

    2.2.10.2. Daños Son causados por las larvas. Los tubérculos infestados dan la apariencia de estar sanos, pero al ser cortados se notan canales o galerías irregulares hechas por las larvas que barrenan los tubérculos formando este tipo de galerías de color oscuro y en parte rellenas con los excrementos de ellas. Los adultos se alimentan de las hojas, comiendo los bordes en forma de media luna, en la primera etapa de desarrollo de la planta, también pueden ocasionar daños al cuello de la planta, estolones o tubérculos en formación (V el a y Quispe, 1988).

    14 2.3. CONTROL BIOLÓGICO

    ,, 2.3.1. Hippodamia convergens Guérin (Coleóptera- Coccinellidae)

    2.3.1.1. Morfología A. Adulto. Los adultos son pequeños coleópteros con el cuerpo de forma hemisférica, la cabeza, antenas y patas son retráctiles; las antenas son filiformes con los tres últimos artejos ligeramente en masa; los élitros son lisos de color anaranjado-rojizo con 6 puntitos negros en cada élitro cuya disposición es simétrica (Escalante, 1972).

    B. Huevo. Los huevos recién puestos son de color amarillo-naranja de forma elíptica de 1 mm de longitud y 0.5 mm de ancho; éstos se hallan dispuestos perpendicularmente a la superficie de la puesta; a medida que avanza el período de incubación se toman de color marrón-plomizo por su parte superior (Escalante, 1972). C. Larva. Las larvas son campodeiformes de color predominantemente negro o negro plomizo con mancha anaranjadas. Alcanzan hasta 9 mm de longitud por 3 mm de ancho en su mayor desarrollo (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    D. Pupa. La pupa es libre de color rojizo naranja y mide de 5 a 5.5 mm (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.1.2. Predación Las larvas y adultos son activos predatores de pulgones, huevos de lepidópteros y larvas pequeñas de lepidópteros. Presentan también alto grado de canibalismo sobre todo cuando hay escasez de alimento y una alta densidad larval (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.2. Orius sp. (Hemíptera- Anthocoridae)

    2.3.2.1. Morfología A. Adulto. 2-3 mm de largo, de color oscuro, casi negro, antenas insertadas cerca al protórax, cabeza prolongada más allá de la inserción de las antenas, éstas de cuatro segmentos (Simón, 1960).

    15 B. Huevo. Blancos, cuando recién puestos, alargados de 1.2 mm de largo, con estrías o surcos longitudinales. Son depositados aislados en la cara inferior de las hojas. Los huevos durante su incubación toman del blanco a rosado pálido (Simón, 1960).

    C. Ninfa. Las ninfas son de color rojo naranja, alcanzan hasta 2 mm de tamaño y son de desplazamientos muy rápidos (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.2.2. Predación Adultos y ninfas alimentan de presas que incluyen tríps, ácaros, áfidos, huevos de otros insectos y pequeñas larvas de lepidópteros. Orius toma a su presa con sus patas delanteras e inserta su estilete en el cuerpo de la víctima, generalmente varias veces hasta vaciar el cuerpo blando y quedar sólo el exoesqueleto (Nicholls, 2008).

    2.3.3. Zelus nuga.x (Hemíptera- Reduviidae) 2.3.3.1. Morfología A. Adulto. Los adultos son chinches medianos de 12 a 14 mm de tamaño, de color pardo grisáceo, con tonalidades verdes y rojizas en el abdomen.se caracterizan porque el primer segmento antena! es más largo que la cabeza y el abdomen es dorsalmente cóncavo (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo. Las hembras ovipositan en ovoplacas que son dejadas de preferencia en el envés de las hojas (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    C. Ninfa. Las ninfas luego de pasar por cinco estadios completan su desarrollo en 26 a 31 días (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.3.2. Predación Estas especies son de hábitos predatores generales es decir que atacan a varias presas dentro de las cuales están especies dañinas y benéficas. Predata a larvas pequeñas, medianas y grandes de lepidópteros (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    16 2.3.4. Metacanthus tenellus (Hemíptera- Berytidae)

    2.3.4.1. Morfología A. Adulto. El adulto es un chinche de tamaño medio, con 5 a 6 mm de longitud.se caracterizan porque tienen el cuerpo parecido a un zancudo, es decir alargado, con patas y antenas largas. Son de color marrón claro con visos verdosos en el abdomen y alas transparentes (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo. De forma alargada, amarillo claro y brillante; próximo a eclosionar es amarillo intenso. Presenta proyecciones protoplasmáticas por donde va a eclosionar. Su tamaño oscila entre 0.99 mm de largo y 0.35 mm de ancho (Villarreal, Viñas y Herrera, 1981 ).

    C. Ninfa. Las ninfas son similares a los adultos pero con una coloración más clara y ápteros (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.4.2. Predación Son activos predatores de masas de huevos de lepidópteros, larvas pequeñas, pulgones, trips, cochinillas, etc. (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.5. Scymnus sp. (Coleóptera- Coccinellidae)

    2.3.5.1. Morfología A. Adultos. Los adultos son escarabajos pequeños de forma oval y de 1.8 a 2 mm de tamaño. Presentan un color marrón oscuro a negro brillante con la cabeza y márgenes del cuerpo de color marrón rojizo. La superficie del cuerpo es pubescente con mayor cantidad de pelos en los élitros que en el pronotum (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo. Los huevos del Scymnus sp., son oblongos y miden en promedio 0.53 mm de largo por 0.26 mm en su punto más ancho. Coloración verdosa o amarillenta, de superficie lisa, con brillo metálico que se acentúa conforme desarrolla el embrión (García, 1974).

    C. Larva. Las larvas son de color verde o amarillo claro según las especies con el protórax más ancho que largo y alcanzan hasta 4 mm de longitud (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    17 D. Pupa. La pupa es de color amarillento y mide en promedio 2.00 x 1.20 mm con un ancho de cápsula cefálica de 0.60 mm (García, 1974).

    2.3.5.2. Predación Típicamente "afidófago", busca a su presa, hasta que logra capturarla y empieza a devorarla por cualquier parte del cuerpo. Durante este acto el adulto permanece en un sólo lugar, pero si es molestado puede levantar al pulgón y caminar con él (Romero, Cueva y Ojeda, 1974).

    2.3.6. Chrysoperla sp. (Neuróptera- Chrysopidae)

    2.3.6.1. Morfología A. Adultos. Los adultos son de cuerpo delgado con antenas largas y filiformes. Las alas tienen la apariencia de un fmo encaje y son de color verde hialino. Miden de 12 a 15 mm de longitud, según las especies y en el régimen de alimentación de las larvas (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo. Son de forma elíptica, verde grisáceos y son colocados en el externa de un delgado pedúnculo de 1O a 12 mm de longitud que se proyecta de la superficie de las hojas, ramas, etc. (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    C. Larva. Son de color verde amarillento con manchas grisáceos y alcanzan entre 8 a 1O mm de tamaño en su mejor desarrollo (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    D. Pupa. Se encuentra dentro de un fino cocón de seda de forma oval blanco amarillento de 5 a 6 mm de tamaño (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.6.2. Predación Las larvas de "crisopas" son activos predatores de orugas de lepidópteros, pulgones, arañitas rojas, cochinillas, etc. Los adultos son menos activos y se alimentan de secreciones azucaradas de pulgones, cochinillas, queresas, etc. (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    18 . 2.3.7. Rhinacloa sp. (Hemíptera- Miridae)

    2.3. 7.1. Morfología A. Adulto. Los adultos presentan el cuero ovalado, con 2 nun de longitud por 1 nun de ancho. Color general negro con tonos más pálidos en la base de las alas (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo. El huevo recién puesto es de un color blanco brilloso, pero se toma ligeramente amarillento antes de eclosionar. Su dimensión varia de 0.6 a 0.7 nun de largo y de 0.15 a 0.20 nun de ancho. La hembra pone los huevos aisladamente, dentro del tejido de la planta, insertándolos mediante su ovipositor (Herrera, 1965).

    C. Ninfa. En cuanto a la coloración, las ninfas al eclosionar del huevo son de un color blanco cremoso con ojos rojos, pero después van tomando colores diferentes de acuerdo a la especie, así pueden ser, verde claro, verde oscuro; o naranja, rojo (Herrera, 1965).

    2.3. 7.2. Predación Las ninfas en sus dos primeros estados son fitófagas. Muy pronto después de eclosionar, empiezan a alimentarse de los brotes tiernos, moviéndose hacia los terminales. Ellas se alimentan insertando sus trompas en la epidermis de las plantas y chupando el jugo de los tejidos. La dieta mixta generalmente la inician a partir del 11 o 111 estadío ninfal, incluyendo como alimento además del jugo de las plantas, huevos de diferentes lepidópteros y diversas especies de insectos de cuerpo blando (Herrera, 1965).

    2.3.8. Nabis sp. (Hemíptera - Nabidae)

    2.3.8.1. Morfología A. Adulto. Los adultos son chinches medianos de 8 a 1O nun de longitud, de aspecto gris plateado y con el abdomen pardo amarillento (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo. Los huevos son alargados, de color blanco amarillento y de 0.6 nun de tamaño (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    19 C. Ninfa. Las ninfas son similares a los adultos, pero con solo rudimentos alares y con ojos compuestos marrón rojizos. Alcanzan hasta 5 mm de longitud (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    2.3.8.2. Predación Se alimentan de diversas especies de larvas de lepidópteros. Aunque el rango de presas es grande su capacidad de predación es baja. Las ninfas a diferencia de otros hemípteros son solo predatores y no se alimentan de jugos vegetales (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    20 CAPÍTULO ID

    MATERIALES Y MÉTODOS

    3.1. LUGAR DE EJECUCIÓN La presente investigación se realizó en el Centro poblado de Tucaque (11 00 msnrn), en la parcela del Sefior Fidel Castillo Pefia, en la jurisdicción del distrito de Frías - Ayabaca- Piura.

    3.1.1. Ubicación Politica y geográfica Departamento Piura Provincia Ayabaca Distrito Frías Latitud 79" 56' 25" de longitud oeste Longitud 04" 55' 45" de latitud sur Altitud 1650 m.s.n.m.

    Limites Norte Distritos de Sapillica y Lagunas Sur Distritos de Santo Domingo (Morropón) y Chulucanas Este Provincia de Piura y distrito de Tambogrande (Piura) Oeste Distrito de Pacaipampa (Ayabaca)

    OCEAMl PACFICO

    Fig. 01: Límites del Distrito de Frías.

    21 3.2. DURACIÓN DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

    El presente estudio comprendió dos etapas de trabajo: campo y laboratorio, teniendo una duración de 4 meses.

    La labor de campo estuvo referida a la evaluación de las principales plagas y sus enemigos naturales registrados en el cultivo de papa, mientras que en laboratorio se efectuaba la labor relacionada a la caracterización de los especímenes que se lograban obtener en campo y su posterior montaje.

    La presente investigación se inició en el mes de octubre del 2013 y culminó en el mes de enero del2014.

    3.3. MATERIALES Y EQUIPOS

    3.3.1. Materiales • Cartilla de evaluación • Caja entomológica: 32.5 cm largo x 22.5 cm ancho x 6 cm altura • Alfileres entomológicos • Cámara de cianuro • Cartulina de colores • Franela roja • Pegamento • Bandeja de plástico • Jaulas plásticas • Frascos pequeños de vidrio • Bolsas plásticas • Libreta de apuntes • Alcohol • Algodón hidrofilico • Arenafma • Cartulina blanca • Etiquetas • Wincha de 5 metros • Lapicero • Tijeras

    22 3.3.2. Equipos • Microscopio-Estereoscópico • Cámara fotográfica digital • Lupa de 40 aumentos ( 40x) • Vernier • Estación meteorológica de la Meseta Andina • Estación meteorológica de Chulucanas

    3.4. METODOLOGÍA 3.4.1. Fase de Campo El presente estudio se realizó en el caserío de Tucaque, en el distrito de Frías, consistió en realizar evaluaciones entomológicas semanales, con la finalidad de poder observar el comportamiento poblacional de las principales insectos plagas y enemigos naturales que ocurren en todas las fases fenológicas de la planta de papa, las evaluaciones se realizaron desde la emergencia de la planta hasta la cosecha, para lo cual se tomaron al azar 20 plantas haciendo un recorrido en el campo en forma de zig - zag., debido a que en la zona donde se llevó acabo la presente investigación se desarrolla una agricultura a pequeña escala, como lo es generalmente la agricultura en nuestra serranía. Los especímenes registrados mediante la ayuda de una cámara de cianuro, posteriormente eran acondicionados en bolsas de papel, para su traslado a laboratorio.

    3.4.2. Fase de Laboratorio Una vez que los especímenes fueron colectados en campo, se trasladaron al laboratorio de Entomología del Departamento Académico de sanídad Vegetal de la Universidad Nacional de Piura, Para ser observados y describir sus principales características. Uno u otro estado imnaduro colectado en el momento de la evaluación se le adicionaba su respectivo alimento en tapers plásticos hasta lograr el estado adulto. Tanto el estado adulto como los estados imnaduros de fitófagos y los principales enemigos naturales que se colectaron fueron caracterizados en laboratorio con ayuda del microscopio -estereoscopio, describiendo sus principales características, así como también se logró tomar sus mediciones mediante la ayuda de un vernier y fmalmente fueron acondicionados en una caja entomológica.

    23 Los parámetros meteorológicos relacionados a los factores del clima (Temperatura y Humedad Relativa), estos fueron tomados de la estación de la meseta andina y la estación de Chulucanas, los cuales fueron promediados para obtener condiciones similares a las que sucedan en la condiciones de la localidad de Tucaque-Frías.

    Estos parámetros promediados tanto de la estación de la meseta andina como la estación de Chulucanas, tuvieron que ser utilizados en el presente estudio, ya que nos daba un promedio cercano a la altura en que se encuentra el Caserío de Tucaque que es de 1100 m.s.n.m., debido a que en el distrito de Frías no cuentan con registros de parámetros meteorológicos.

    24 FIG. 02: CARTILLA DE EVALUACIÓN ENTOMOLÓGICA ACONDICIONADA PARA CULTIVO DE PAPA (Solanum tuberosum L.)

    Lugar ...... Área ...... Variedad ...... Fecha ...... Estado de desarrollo ...... E"al\l8íl()r, •••..•••..••.••••.•.••••••...••••

    DETERMINACIONES OBSERVACIONES A B e D E T()tal N° iar'Vas/metm "Gusan() de tierra" N° plantas C()ftadas S metms N° tubércul()S infestad()S lineales N° aduit()s/metm "G()fg()j() de l()s andes" Tubércui()S dañad()S % "P()lillas" Tubércui()s dañad()s % " Afid()s () Puig()nes" Grad() C()ccinélid()s C()ntml Bi()!ógic() Chinches Arañas 20 H()jas "Thrips" Qrad() Grad() "M()sca blanca" N° aduit()S "M()sca minad()ra" F()li()l()s infestad()s "p()lillas" N°minas "G()rg()j() de l()s andes" W Adult()s/planta Spodoptera sp. N° Lar'Vas en f()llaje Epitrix spp. W Adult()s/planta 20 N°Ninfas plantas "Cigarrita" N° Adult()S "Diabróticas" N° Adult()s/planta "M()sca minad()ra" N° Adult()s/planta Arañas C()ntml C()ccinélid()s Bi()lógic Chinches () Chrys()pas Otms

    Obsenraciones: ......

    25 CAPÍTULO IV RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    4.1. PRINCIPALES PLAGAS DE LA PAPA Y SUS ENEMIGOS NATURALES.

    A continuación se describen las principales caracteristicas de los insectos plagas y sus respectivos controladores biológicos registrados en la presente investigación, así como sus poblaciones alcanzadas en las evaluaciones semanales que se realizaron.

    4.1.1. Epitrix spp. (Coleóptera- Chrysomelidae) Según Vela y Quispe (1988) existen las siguientes especies: Epitrix subcriniia Lorc.; Epitrix ubaquensis Harold; Epitrix yanazara Beach.; Epitrix párvula.

    El hábitat de la "pulguilla" corresponde a condiciones climáticas desde valles mesotérmicos hasta zonas altiplánicas, implicando una altitud de temperaturas entre 15 a 24°C y humedades de 40 a 90%. Se encuentran presentes en casi todos los lugares donde se cultiva papa. Los daños son de especial importancia durante el primer mes después de la emergencia de la papa; sin embargo, proliferan más en épocas en que hay ausencia de lluvias (Miranda, 1998).

    El nivel de daño económico ocurre cuando existen de 2 adultos por planta y que su presencia es importante hasta los 50 días de edad del cultivo (Gallegos, 1991).

    El estado más dañino es el adulto, el cual se alimenta del tejido de la hoja. Los adultos perforan las hojas produciendo numerosos agujeros finos y redondos de menos de 3 mm de diámetro. Atacan preferentemente las partes más tiernas. El ataque empieza desde que aparecen los primeros brotes, persistiendo hasta antes de la floración; sin embargo, la intensidad del daño se encuentra en relación inversa al desarrollo vegetativo de la planta, siendo, por lo tanto, más importante durante el brotamiento y primeros estados de desarrollo de la planta. El daño se acrecienta debido a que además es transmisor del "virus latente de los andes" (APLV), considerado como uno de los más dañinos a la papa en las partes altas del Perú.

    Las larvas en los estolones barrenan e impiden que se formen los tubérculos. En tubérculos en desarrollo, raspan y realizan minas; pero el daño más importante, probablemente, lo constituye el hecho de que al efectuar el raspado de la planta, las

    26 larvas se comportan como agentes metabióticos de patógenos de enfermedades fungosas (Vela y Quispe, 1988).

    4.1.1.1. Morfología

    A. Adulto Es un pequeño escarabajo, de color café a marrón oscuro con brillo metálico, con una longitud de l.7 mm, las patas posteriores son largas y adaptadas para saltar. Las antenas son filiformes, presentan pilosidades en los élitros. Son de actividad diurna, por lo cual se les puede observar que saltan activamente al ser molestados.

    Estos resultados son similares con lo señalado por Alcázar (1997), en lo que respecta a la descripción morfológica del adulto.

    El adulto de la pulguilla es un pequeño escarabajo de 1 a 2 mm de largo de color café a marrón oscuro, con brillo metálico y patas posteriores muy desarrolladas. Estos insectos pueden presentarse durante todo el periodo vegetativo del cultivo (Alcázar, 1997).

    Según Miranda (1998) son escarabajos de 2 a 3 mm de longitud de color marrón oscuro uniforme y brillo metálico. Saltan rápidamente pues las patas traseras están adaptadas para ello, las antenas cortas y a menudo clavadas. Las antenas son filiformes. Los élitros llevan apodemas irregulares dispuestos en forma longitudinal los mismos que llevan pelos densos hialinos ordenados longitudinalmente.

    En condiciones de sierra este estado dura de 45 a 90 días (Palacios, 1997).

    B. Huevo Los huevos son muy pequeños, de medio milímetro de longitud, de forma ovalada con una coloración cremosa. La hembra pone sus huevos sobre el suelo cerca del cuello de la planta, en pequeños grupos o en forma aislada. El tiempo para que salgan las pequeñas larvitas varia entre 6 a 21 días (Cañedo y Kroschel, 2010).

    Los huevos son ovalados casi microscópicos y blanquecinos. Las hembras ovipositan en grupos en el suelo en las inmediaciones de las raices, debajo de los terrones. Cada hembra pone varios cientos de huevos. El periodo de incubación dura aproximadamente 11 días (Vela y Quispe, 1988).

    27 C. Larva La larva tiene de 2 a 3 mm de largo de color blanco cremoso, con seis patas toráxicas poco visibles y piezas bucales oscuras (García, 1978). Después de un mes se transforman en pupas (Wille, 1952).

    Las larvas miden de 2 a 3 mm de largo, son color blanco cremoso, con 3 pares de patas toráxicos poco visibles y piezas bucales oscuras. En condiciones de sierra este periodo dura 30 días (Palacios, 1997).

    D. Pupa Las pupas son libres, de color blanco, de 6 a 8 mm de largo, se transforman en pupa en el interior de una cámara pupa! en el suelo. Este estado dura de 15 a 17 días (Palacios, 1997).

    La pupa es de color blanco cremoso y es muy pequeña midiendo un milímetro y medio de largo. Se le encuentra en el suelo dentro de su casita de tierra y permanece ahí entre 10 y 17 días (Cañedo y Kroschel, 2010).

    28 CUADRO N° 01. Población de Epitrix spp. evaluados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013.

    Fechaeval. N° adultos T°C H.R. (%) 31/10/2013 2 21.0 79 07/11/2013 14 20.4 77 14/1112013 25 21.4 75 21/11/2013 60 22.1 76 28/1112013 11 21.6 76 05/12/2013 19 22.0 77 12/12/2013 48 22.8 77 19/12/2013 87 23.7 75 26/12/2013 50 23.1 74 02/01/2014 45 23.6 75 09/01/2014 36 24.0 74 16/0112014 26 23.3 75

    En el Cuadro No O1, aparecen registradas las poblaciones de Epitrix spp., las mismas que se presentaron durante las distintas fases fenológicas de la planta, registrando poblaciones significativas en algunas evaluaciones. Este insecto plaga se presentó desde la Ira. evaluación (31/10/13), encontrándose 2 adultos en el total de plantas evaluadas, alcanzando su población media en la 4ta., evaluación (21111/13) con 60 adultos; en esa oportunidad se realizó una aplicación de insecticida para el control de este insecto plaga, en la 5ta. evaluación (28/11/13) disminuyen sus niveles poblacionales a 11 adultos, para posteriormente alcanzar su mayor pico poblacional en la 8va. evaluación (19/12/13) con 87 adultos, finalmente en las posteriores evaluaciones se observa que sus poblaciones empiezan a decrecer registrándose en la 12ava. evaluación (16/01114) 26 adultos.

    29 GRAFICO N° 01. Ocurrencia poblacional de Epitrix spp., evaluadas en 20 plantas en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque -Frías- Ayabaca. 2013.

    24.0 80 23.6 79 23.2 78 u o 22.8 77~- ~ 22.4 - :::1 76 ~ 22.0 75 w~ 21.6 74 ~w Q. a: :E 21.2 73 w :i 1- 20.8 72 20.4 71 20.0 70

    90 ~------~87~,~~~------85 4------~~rr~\------80 4------/~\r------75 4------./~+-\------70 .------+-/~\r------65 4------.~~--+-\------60 4----~H~~-----+-/-~\------Ii 55 .------1+\\-.."''PUCACIO"' ¡ ~n \. ~ !~ 1 \ 1 48~ ~ -~ 1 \1 1 ~J ...... 40 -~ 1 \w 1 "~ .fr 35 1 \ 1 ...... 30 .,~ ~ 1 "'"~ 25 / \ f 20 / 'Y' 15 ~y uV 10 2/ 5 '1' o ~~--~--~~--~--~~--~--~~---.

    ~..~ ').~ ').~ ').~ ').~ ').~ ').~ ').~ ').~ ').~ ').~ ').~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~' ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~N" Adultos

    30 En el Gráfico N° O1 se observa la ocurrencia poblacional de Epitrix spp. en el presente estudio, el cual se presentó desde la Ira. evaluación (31/1 0/13) con 2 adultos, a una temperatura de 21.0 oc y una humedad relativa de 79%; en las posteriores evaluaciones se produce un incremento en sus poblaciones, hasta alcanzar niveles significativos en la 4ta. evaluación (21/11113) con una densidad poblacional de 60 adultos, ocurriendo en esta fecha una temperatura de 22.1 oc y una humedad relativa de 76 %.

    Debido a los daños que estaban ocasionando en los foliolos las poblaciones de Epitrix spp., días después de la 4ta. evaluación se realizó una aplicación de insecticida, lo cual trajo como consecuencia que en la 5ta. evaluación (28/11/13) las poblaciones de este insecto fitófago disminuyeran significativamente, registrándose 11 adultos, presentándose en esa fecha una temperatura y una humedad relativa de 2l.6°C y 76% respectivamente.

    En la 6ta. y 7ma. evaluación (05 y 12/12/13) se produce un incremento en sus poblaciones, hasta alcanzar en la 8va. evaluación (19/12/13) 87 adultos, siendo esta la mayor densidad poblacional registrada; en estas fechas las temperaturas fluctuaron entre 22.0°C y 23.7°C y con una humedad relativa entre 77% y 75%. En las posteriores evaluaciones sus poblaciones disminuyen, hasta alcanzar en la última evaluación (16/01/14) 26 adultos, con una temperatura de 23.3 oc y una humedad relativa de 75%.

    31 4.1.2. Empoasca spp. (Homóptera - Cicadellidae)

    4.1.2.1. Morfología

    A. Adulto Son de color verde claro y miden aproximadamente 3 mm de longitud. Las antenas son del tipo setiforme. El cuerpo tiene forma de cufia; es decir, la región cefálica constituye la parte más ancha del cuerpo, luego se va angostando hasta la parte posterior de las alas, tienen dos pares de alas traslúcidas, un pico o estilete, las patas posteriores son largas y le facilitan saltar distancias considerables.

    Los adultos del género empoasca son "cigarritas" de color verde claro que miden aproximadamente 3 mm de largo. Los adultos saltan y vuelan rápidamente cuando son molestados (V e la y Quispe, 1988).

    Los adultos son pequeñas cigarritas de color verde, de 2.4 a 3 mm de longitud por 0.75 mm de ancho. Tienen la forma peculiar de cufia, la cabeza corresponde a la parte más gruesa. Las patas posteriores son largas (García, 1978). Los adultos saltan y vuelan rápidamente al ser molestados (Wille, 1952).

    B. Huevo Son alargados y ligeramente curvados (García, 1978). Las hembras depositan sus huevos en las nervaduras de las hojas. Después de 1O días, emergen las ninfas (Wille, 1952).

    Las hembras ovipositan en las nervaduras de la!i hojas o en el peciolo, por medio de su ovipositor punteagudo. El periodo de incubación de los huevos se cumple alrededor de los 1O días (Vela y Quispe, 1988).

    C. Ninfa Son de forma similar a la de los adultos, pero carecen de alas y son de menor tamaño. Presentan un color verde amarillento. Caminan lateralmente pasando del haz al envés de las hojas para esconderse.

    Las ninfas son ápteras y de menor tamaño, de color verde amarillento. Las ninfas caminan lateralmente y comúnmente corren hacia el envés de la hoja para esconderse, las cuales pasan por 5 estadíos ninfales, que los cumplen . en un periodo aproximado de 15 a 20 días. (Vela y Quispe, 1988).

    32 Las ninfas ápteras son de color verde o amarillo (García, 1978). Mudan cinco veces durante 15 a 20 días; estas ninfas caminan lateralmente pasando del haz al envés de las hojas para esconderse (Wille, 1952).

    CUADRO N° 02. Comportamiento tanto de adultos como ninfas de Empoasca spp., registrados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca 2013.

    Fechaeval. N° Adultos N°Ninfas T°C H.R. (%) 31110/2013 2 1 21.0 79 0711112013 5 2 20.4 77 14/1112013 12 3 21.4 75 211ll/2013 20 11 22.1 76 28/1112013 7 o 21.6 76 05/12/2013 7 2 22.0 77 12/12/2013 5 o 22.8 77 19/12/2013 6 2 23.7 75 26/12/2013 10 12 23.1 74 02/01/2014 6 8 23.6 75 09/0112014 4 6 24.0 74 16/0112014 3 5 23.3 75

    En el Cuadro N° 02, aparece registrada el comportamiento de Empoasca spp, tanto en su estado adulto, como en su estado de ninfa, donde se puede apreciar que las poblaciones más altas de este picador chupador se registraron en su estado adulto.

    El estado adulto se registró durante todas las evaluaciones realizadas, mientras que el estado de ninfa no se registraron en dos evaluaciones (28/1112013 - 12112/2013). Con respecto a su estado adulto, inició sus poblaciones con niveles bajos (31/10/2013) con 02 individuos, la población media se registró en la 3ra. evaluación (14/1112013) con 12 individuos; alcanzando su pico más alto en la 4ta. evaluación (2111112013) con 20 adultos; en las siguientes evaluaciones que ocurrieron a partir de la Sta. evaluación (28/1112013), hasta la última evaluación (16/01/2014), las poblaciones registradas mantuvieron niveles poblaciones muy similares. El comportamiento del estado de ninfa se presentó en niveles medios, predominando mayormente los niveles poblacionales bajos.

    33 GRAFICO N° 02. Ocurrencia poblacional tanto de adultos como ninfas de Empoasca spp. evaluados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013.

    24.0 80 79 .. 23.7 23.6 ./"'\..' 79 L ••• 7'> i"'l 23.2 r\. /"- / 78 u 77 77./_ "" 23.1 o 7)1. ~ 22.8 . 77 ~ 76 7V /"\.. 1- 7~ ...... 7 ./. ~ ... ¡:: ~ 22.0 " 75 w / ...... /.' ...... / ~./ :S a.. 21.6 74 w }#'21.4 a: :E 1~, n w 21.2 73 J: 1- 20.8 ~ / 72 20.4 'V.. 71 20.0 70

    -+-T •e -11-H.R %

    26 24 22 APLICACION 20 ~n 1\ ri 18 Q. 1 \ .. 16 14 1 \ 12 ... o~ -f 11. ~ Q. 10 ·~-' / /\' \ .. ~':r""-. ~ ~ 8 6 / / \ 6.// ~~ ~ ':J_,/1 s,.... u~ 4 1 \ 1 ... 2. .J-11 .. 2 u \ ~ ~J ~ r .\.- - ..;;>-" u

    -+-Adultos -11-Ninfas

    34 En el Gráfico N°02 se observa la ocurrencia poblacional de Empoasca spp., en su estado adulto y en su estado de ninfa, relacionados con los factores de clima (temperatura y humedad relativa), en donde este fitófago se presentó desde la Ira. evaluación (31/10/13) con 2 adultos y 1 ninfa, a una temperatura de 2¡oc y humedad relativa de 79 %. En su estado adulto las poblaciones se fueron incrementando hasta la 4ta. evaluación (21/11113), alcanzando en esta fecha 20 adultos, lo que significó la mayor densidad poblacional registrada en este estado; en su estado de ninfa también se produce un aumento en sus poblaciones hasta la 4ta. evaluación (21/11/13), registrando en esta fecha 11 ninfas, presentándose una temperatura de 22.1 oc y una humedad relativa de 76 %.

    En la Sta. evaluación (28/11113) las poblaciones disminuyeron, como resultado de la aplicación de insecticida que se realizó para controlar a Epitrix spp., registrando 7 adultos y ninguna ninfa, a una temperatura de 22.1 oc y la humedad relativa de 76%, manteniendo posteriormente poblaciones similares en cada uno de sus estados, hasta presentar un ligero incremento en la 9na. evaluación (26/12/13), registrándose en esta ocasión 10 adultos y 12 ninfas, esto sucedió a una temperatura de 23.1 oc y humedad relativa de 74%. Finalmente, adultos y ninfas disminuyen sus poblaciones hasta la última evaluación (16/01/14), donde se registraron 3 y S respectivamente, a una temperatura de 23.3 oc y una humedad relativa de 7S %.

    3S 4.1.3. Macrosiphum euphorbiae Thomas (Homóptera- Aphididae) Según Vela y Quispe (1988) la poca lluvia y altas temperaturas favorecen la multiplicación y los cultivos muy densos favorecen la dispersión.

    4.1.3.1. Morfología Es el áfido más grande que afecta a la papa, mide 2 mm de longitud, sus cuerpos presentan una coloración generalmente verde, patas color amarillo con los extremos más oscuros. Las antenas son del tipo filiforme y son de color amarillo con los extremos oscuros al igual que los comículos.

    En su estado maduro mide alrededor de los 2 mm. Así, es un aphido relativamente grande; su color es variable, encontrándose en las mismas colonias individuos verdes y rosados, a veces de colores intermedios. En el cuerpo, al estado adulto, por lo general no presenta dibujos especiales, pero si en las formas ninfales, que presentan en el dorso del abdomen una coloración algo más oscura que el color general (Ve la y Quispe, 1988).

    Sánchez y Vergara (2003) describen que los adultos ápteros son de color rosado a verde pálido; cauda y patas amarillas, con los extremos de las tibias oscuras, tarsos negros; antenas amarillas con los extremos oscuros, cornículos amarillos con extremos oscuros. Abdomen sin manchas. Cauda larga y cónica. Cornículos largos, cilíndricos. Mide 2.8 a 3 mm. Los alados poseen la cabeza y tórax amarillentos, abdomen rosado a verde pálido.

    Bajo condiciones favorables su ciclo de vida es completado entre 7 a 15 días aproximadamente, se reproducen partenogenéticamente (Cueva y Vallejos, 2011).

    Dentro de los principales enemigos naturales de Macrosiphum euphorbiae, se registraron las siguientes especies:

    4.1.4. Hippodamia converge11s Guérin (Coleóptera- Coccinellidae)

    4.1.4.1. Morfología A. Adulto De forma hemisférica. La cabeza es de color negro en la que se observan pequeñas manchas blancas. El pronoto es negro con dos manchas blancas que son alargadas y dirigidas hacia la línea media del cuerpo, con los

    36 márgenes laterales y apical también de color blanco. Las antenas son claviformes, los élitros son de color rojo anaranjado con seis puntos negros en cada élitro de distribución simétrica. Tienen una longitud de 6 mm.

    Escalante (1972) describe que son pequefios coleópteros con el cuerpo de forma hemisférica, las antenas son filiformes con los tres últimos artejos ligeramente en masa, los élitros son lisos de color anaranjado-rojizo con 6 puntitos negros en cada élitro cuya disposición es simétrica.

    El adulto es un escarabajo de cuerpo hemisférico con la cabeza y el tórax de color negro con pequefias manchas blancas. Los élitros son de color rojo anaranjado con seis puntos oscuros de distribución simétrica a cada élitro. Los machos son más pequeños y menos robustos que la hembra y miden en promedio 5 mm de longitud. La longevidad de los adultos tiene un promedio de 42 a 46 días. (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo Escalante (1972) seíiala que recién puestos son de color amarillo-naranja de forma elíptica de 1 mm de longitud y 0.5 mm de ancho; éstos se hallan dispuestos perpendicularmente a la superficie de la puesta. En condiciones ambientales de aproximadamente 12 oc y 68.5% de H.R., una hembra promedia 13 huevos por oviposición, con un total de 253 huevos. A los 12- 13 días se produce la eclosión.

    De color amarillo naranja, de forma elíptica y de 1 mm de longitud. Son colocados de preferencia en el envés de las hojas infestadas por pulgones. Las hembras ovipositan en grupos de 1O a 60 huevos adheridos a la superficie de postura por el extremo más angosto quedando prácticamente parados (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    C. Larva Tipo campodeiforme, la región dorsal del cuerpo es negro o negro plomiza, con manchas anaranjadas. El protórax presenta manchas anaranjadas, separadas por manchas negras en uno de sus bordes. En el primer segmento del abdomen presenta dos manchas grandes anaranjadas que se prolongan hasta la parte ventral; en el cuarto segmento se observan cuatro manchas

    37 anaranjadas, dos en la parte dorsal y dos en la parte lateral, tubérculos notorios y tres pares de patas bien desarrolladas.

    Son campodeiforrnes de color predominantemente negro o negro plomizo con manchas anaranjadas. Cuando se alimentan solo de posturas las larvas presentan un color más claro. Alcanzan hasta 9 nun de longitud por 3 nun de ancho en su mayor desarrollo (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    Según Sánchez y Sarmiento (2002) citados por Arce (1973) y Gallegos (1975) la duración del periodo larval es de 12- 20 días.

    Según Sánchez y Vergara (2005) las larvas son tipo campodeiforrne. Alargada aplanada, de color oscuro aterciopelado o grisáceo. Presenta los bordes anaranjados en el primer segmento torácico y dos manchas grandes anaranjadas en el primer segmento abdominal que abarcan hasta la zona ventral. En el cuarto segmento se notan cuatro manchas: dos dorsales y dos laterales. Sus tubérculos son sobresalientes. Mide entre 7 y 1O nun de longitud

    D. Pupa La pupa es libre de color rojizo naranja y mide de 5 a 5.5 nun (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    Escalante (1972) registró que en condiciones ambientales de aproximadamente 12 oc y 68.5% de H.R., el estado pupa! dura 9 días.

    4.1.5. Cycloneda sanguínea (L.) (Coleóptera- Coccinellidae)

    4.1.5.1. Morfología

    A. Adulto De cuerpo ovalado semicircular, miden 3.3 mm de longitud. La cabeza es negra con manchas blancas, el protórax es color negro con los márgenes anteriores y laterales de color blanco, con dos manchas blancas que por la forma que tienen y en la que están distribuidas dan la apariencia de ser unas antenas. Las antenas son claviforrnes, los élitros son anaranjados carentes de manchas.

    38 La descripción morfológica de este insecto son similares a lo señalado por Miró y Castillo (20 10).

    Mide 4,8 mm de largo y 4 mm de ancho, cuerpo ovalado semicircular y fuertemente convexo. Protórax color negro oscuro que lo cubre casi totalmente, en sus bordes anteriores y laterales presenta una coloración blanca, cremosa, amarillenta o anaranjada, tiene dos manchas en forma de cuernos o antenas. Élitros color anaranjado, pueden variar de tonalidades. No presenta pilosidad. (Miró y Castillo, 2010).

    Presenta el cuerpo casi redondo y semiesférico con 3 a 4 mm de longitud. Se distingue claramente de las otras especies porque tiene un color rojo o rojo anaranjado en todo el cuerpo y una mancha oscura en el pronotum (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    La longevidad de los adultos es de 62 días en promedio (Cardoso y Lázzari; 2003., Bahena, 2008).

    B. Huevo Son fusiformes, presentando la parte media, mayor diámetro que los extremos. De color anaranjado y miden alrededor de 1.5 mm (Sánchez y Vergara, 2005).

    La hembra deposita grupos de 2 a 40 ó hasta 60 huevecillos en el extremo de las hojas, en forma perpendicular a la superficie. (Cardoso y Lázzari, 2003; Bahena, 2008).

    Según Sánchez y Sarmiento (2002) el periodo de incubación es de 4 a 7 días y el número de huevos por hembra es de 600 a 800.

    C. Larva Tipo campodeiforme. Presenta en la parte central y a lo largo del segundo y tercer segmento toráxico, manchas anaranjadas características. En el primer segmento abdominal se observan cuatro manchas, dos dorsales y dos laterales. En el primer, segundo, tercero, quinto y sexto, también se observan manchitas centrales. No presentan tubérculos destacados (Sánchez y Vergara, 2005).

    39 Sánchez y Sarmiento (2002) mencionan que la duración del periodo larval es de 16 a 22 días.

    D. Pupa Tipo libre y es de color amarillo anaranjado, con pequeñas manchas negruzcas. Mide 4 mm de longitud (Sánchez y Vergara, 2005).

    Según Sánchez y Sarmiento (2002) la duración del periodo pupa! es de 5 a 7 días.

    4.1.6. Scymnus sp. (Coleóptera- Coccinellidae)

    4.1.6.1. Morfología

    A. Adulto Son pequeños, de forma oval, de color marrón oscuro a negro brillante, siendo la cabeza y los márgenes del cuerpo de color marrón rojizo. Alcanzan de 1.8 a 2 mm de longitud. Presentan el cuerpo densamente cubierto de pelos. Las antenas son del tipo claviformes, élitros con pubescencia ligeramente mayor que en el pronotum.

    Romero, Cueva y Ojeda (1974) encontraron que a 27 ± 4°C y 77 ± 5% H.R. la duración en promedio del adulto macho es de 117.80 días y la hembra 127.00 días

    Los adultos presentan el cuerpo densamente cubierto de pelos, color marrón oscuro a negro brillante, con la cabeza, márgenes del pronotum, áreas centrales y ápices de los élitros y apéndices del cuerpo, marrón rojizos. Las hembras son ligeramente más grandes (2.00 x 1.35 mm y ancho de cápsula cefálica de 0.59 mm) que los machos (1.88 x 1.25 x 0.57 mm) (García, 1974).

    B. Huevo Según García (1974) son oblongos y miden en promedio 0.53 mm de largo por 0.26 mm en su punto más ancho. Coloración verdosa o amarillenta, de superficie lisa, con brillo metálico que se acentúa conforme desarrolla el embrión. Próximos a la eclosión puede distinguirse en uno de sus extremos, unos puntos negros que corresponden a los ocelos de la larva. Bajo

    40 condiciones de 26 ± 1oc y 80 a 85% de H.R, la duración del estado de huevo es de 3.40 días en ambos sexos.

    Según Romero, Cueva y Ojeda (1974) es alargado y ovoide sin procesos micropilares. Corium aparentemente liso y brillante; recién ovipositado es verde amarillento tomando un brillo metálico atomasolado, antes de la eclosión son visibles los ojos compuestos de la larva a través del corium, los que son de color rojo oscuro. A 27 ± 4°C y 77 ± 5% H.R. la duración en promedio del estado de huevo es de 3.05 días; con un promedio de 620.80 huevos por hembra.

    C. Larva García (1974) sefiala que la larva se encuentra cubierta de procesos cerosos largos, flexuosos y de color blanco, dispuestos dorsalmente en 6 líneas longitudinales (2 centrales y 4 laterales) y 12 transversales (4 toráxicas y 8 abdominales) y que bajo condiciones de 26 ± l°C y de 80 a 85% H.R., la duración promedio del período larval en machos es 6.28 días, y en hembras 6.48 días.

    Según Romero, Cueva y Ojeda (1974) la larva es campodeiforme, siendo muy fácil de localizar en la cara inferior de las hojas, por la coloración blanca debido a los procesos cerosos que recubren su cuerpo y por las exuvias que dejan al mudar. A 27 ± 4°C y 77 ± 5% H.R. la duración en promedio del estado larval del macho es de 10.30 y de la hembra 10.10 días

    D. Pupa García (1974) hace referencia que la pupa es de color amarillento y mide en promedio 2.00 x 1.20 mm y que bajo condiciones de 26 ± 1oc y 80 a 85% H.R.Ja duración promedio del estado de pupa en machos es 4.80 días, y en hembras 4.82 días.

    Romero, Cueva y Ojeda (1974) encontraron que la pupa recién formada presenta una coloración amarillo translúcido con el tiempo se toma amarillo naranja para tomar la coloración marrón amarillenta cuando está cerca la emergencia del adulto. A 27 ± 4°C y 77 ± 5% H.R. la duración en promedio de la pupa es de 6.65 días para machos y hembras.

    41 CUADRO N° 03. Comportamiento de Macrosiphum euphorbiae y sus principales controladores biológicos, registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca 2013.

    Fechaeval. Grado H convergens C. sanguínea Scymnussp. T°C H.R. (%) 31/10/13 0.0 o o o 21.0 79 07111/13 0.4 2 o o 20.4 77 14/11113 0.3 2 o o 21.4 75 21/11113 0.4 4 1 1 22.1 76 28/11113 0.2 2 o o 21.6 76 05112113 *0.3 4 o 3 22.0 77 12/12113 0.3 3 o 2 22.8 77 19/12/13 0.3 8 o 2 23.7 75 26/12/13 *0.6 6 1 4 23.1 74 02/01/14 *0.6 4 o 4 23.6 75 09/01114 *0.4 3 1 3 24.0 74 16/01/14 0.1 3 2 2 23.3 75

    En el Cuadro N" 03, se aprecia las poblaciones de M euphorbiae registrados en el presente estudio; así como sus principales predatores encontrados, como son: Hippodamia convergens, que fue el que se registró en mayor población; seguido de Scymnus sp. y Cycloneda sanguínea. Se puede observar que este insecto fitófago se presentó a partir de la 2da. evaluación (07/11/13), con un grado promedio de 0.4; así mismo, sus enemigos naturales se registraron a partir de esta fecha, con 2 adultos de H convergens. En las posteriores evaluaciones se observa un comportamiento muy similar de este fitófago durante todo el desarrollo fenológico del cultivo, para finalmente registrarse en la última evaluación (16/01/14) con un grado promedio de 0.1; los predatores que se ubicaron en segundo lugar se presentaron a partir de la 4ta., evaluación (21111/13), manteniendo poblaciones similares a partir de la 6ta. evaluación (05/12/13) hasta la 12ava. evaluación (16/01/14); mientras que Cycloneda sanguínea no se llegaron a registrar en poblaciones significativas.

    Estos enemigos naturales cumplen un rol muy importante en la regulación de las poblaciones de estos insectos picadores chupadores.

    42 GRAFICO N° 03. Comportamiento de Macrosiphum euphorbiae y sus principales controladores biológicos registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca 2013.

    24.0 ~~------~~~~ 80 23.6 ~------~~~--~~~~~ 79 23.2 ~~~------~~~~--~~~--~~~ 78 ou 22.8 -f--Rll------=::-----=:-=---;;[l--d:..n;&------+77~ :; 22.4 t---~~--~,.._"'"[1'---~-/-~~r------~ 76 -~ ::l !;;: 22.0 .J---lScb"':___)~L----:;;fhHt--15h---7!bG~--'IsD 75 ~ ...a: Q. 21.6 +------~~--~~~ñ------~~~~~~~~~ 74 ~ ~ w 21.2 +-~~~~~------+73% 1- 20.8 ~~~~------~ 72 20.4 71 20.0 70 ~~ ':!..~ ':!..~ ':!..~ ':!..~ ':!..~ ').~ ':!..~ ').~ ':!..~ ':!..~ ':!..~ ':!...,..., ,...... ~...... ')...... ~...... ~~ \~ \~ ,.,..., '""'"' ,...,... ,...,... ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~r·c ~H.R%

    0.7 14 0.6 0.6 0.6 12 ó 0.5 10 ~ .5!"' APLICACION 1:1 .....o -eo 0.4 8 o -e: ¡¡¡ § ..... 0.3 6 o "' a: ~ 1-z 0.2 4 8 0.1 2

    0.0 o

    43 En el Gráfico N° 03 se observa que las poblaciones de M euphorbiae, se presentaron en grados muy bajos en todas las fases fenológicas del cultivo; es decir, se registraron promedios que fluctuaron entre 0.4; que ocurrió en la 2da. evaluación (07/11/13); sucediendo en esa oportunidad una temperatura y humedad relativa de 20.4 oc y 77% y 0.6; lOma. evaluación (02/01/14); registrándose en esa fecha una temperatura de 23.6 oc y 75 % de humedad relativa, para finalmente registrar en la 12ava., evaluación (16/01114), 0.1 en promedio de este fitófago, ocurriendo en esa fecha una temperatura y humedad relativa de 23.3 y 75 %.

    En lo que se refiere al comportamiento de los principales predatores como son: H convergens, C. sanguínea y Scymnus sp., estos se observan a partir de la 2da. evaluación (07 /11113}, registrándose 2 adultos, a una temperatura de 20.4 oc y una humedad relativa de 77 %; incrementando sus poblaciones en la 4ta. evaluación (21111113), para luego disminuir en la Sta., evaluación (28/11/13) a 2 coccinélidos, como consecuencia de la aplicación de insecticida para el control de Epitrix spp. en los días previos, registrando en esta fecha una temperatura de 21.6 °C y una humedad relativa de 76 %. A partir de la 6ta. evaluación (05112/13}, la población de estos coccinélidos se fueron incrementando, hasta registrar su población más alta en la 9na. evaluación (26/12/13) siendo de 11 coccinélidos, a una temperatura de 23.1 oc y humedad relativa de 74 %, en las posteriores evaluaciones sus poblaciones disminuyen, para registrar en la última evaluación (16/01114) 7 adultos, ocurriendo en esta fecha una temperatura de 23.3 oc y humedad relativa de 75 %.

    44 4.1.7. Bemisia sp. (Homóptera- Aleyrodidae)

    4.1. 7.1. Morfología

    A. Adulto Los adultos son pequeños. Tienen dos pares de alas blancas y un cuerpo amarillento, cubiertos de un polvo ceroso de color blanco. Tienen una longitud de 1 a 2 nun. Se les encuentra en la cara inferior de las hojas, cuando se mueve el follaje vuelan rápidamente.

    Recién emergido presenta el cuerpo blando y una coloración blanco amarillento, pero después de unas pocas horas cambia a completamente blanco debido a la acumulación de polvo de cera sobre el cuerpo y las alas. El cuerpo de las hembras mide aproximadamente 1 nun de largo y el de los machos un poco menos. El adulto presenta dos pares de alas cubiertas de polvo de cera. La duración del estado adulto varía considerablemente de machos a hembras, siendo de 5 a 15 días para Jos primeros y de 5 a 32 para las hembras, a una temperatura de 25 °C y una humedad relativa de 75% (López, 2004 ).

    Cuerpo amarillo y alas de color blanco. Cubierto por un polvo ceroso de color blanco. La cabeza es cónica, antenas largas y compuestas de siete segmentos. Generalmente el macho es pequeño y más delgado que la hembra. Mide entre 1 a 2 nun de longitud. Se ubican en el envés de las hojas de los brotes. (Cueva y Vallejos, 2011).

    B. Huevo Según López (2004) el huevo es de forma oval sub-elíptico y delgado (en punta) hacia el extremo distal, amplio en la base provista de una especie de pecíolo. Mide en promedio 0,211 nun de largo y 0,096 nun de ancho en la parte más ancha. Son puestos en el envés de las hojas algunas veces en grupos en círculos o semicírculos. Los huevos recién puestos tienen un corion suave y amarillento brillante, cubiertos por un polvillo blanco. A 25 oc y 75% de HR la duración del estado de huevo es de seis a siete días.

    De forma oval y subelíptico; ligeramente alargado, adelgazándose en su parte distal y presenta en la base un pedúnculo por medio del cual es adherido a la hoja. Periodo de incubación: 5 -10 días. La hembra oviposita 45 en forma individual o en grupos en el envés de las hojas jóvenes (Cueva y Vallejos, 2011 ).

    C. Ninfa La ninfa es traslúcida, de color amarillo a amarillo-verdoso. Luego de la eclosión, emerge una pequeña ninfa que es móvil y se desplaza sobre la superficie de la hoja, fija sus piezas bucales e inicia su alimentación, donde trascurrirá el resto del estado de ninfa sin volverse a desplazar.

    La ninfa es translúcida, de color amarillo a amarillo verdoso, se localiza de preferencia en las hojas de los tercios medio e inferior de las plantas, completa su desarrollo entre 12 a 18 días (Palacios, 1997).

    López (2004) menciona que la ninfa pasa por cuatro instares y un estado conocido como pupa al final del cuarto instar. Una vez eclosionado el huevo, emerge una pequeña ninfa que mide alrededor de 0,27 mm de largo, es móvil y se desplaza sobre la superficie de la hoja hasta que encuentra un lugar apropiado para alimentarse. A 25 °C y 75 % de H.R. este estado dura de 15 a 17 días.

    46 CUADRO N° 04. Comportamiento de Bemisia sp. en su estado adulto y ninfa, registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), en el caserío de Tucaque -Frías- Ayabaca 2013.

    Fechaeval. N° Adulto G0 Ninfa PC H.R. (%) 31/10/2013 3 o 21.0 79 07/11/2013 18 0.2 20.4 77 14/1112013 8 0.1 21.4 75 21/1112013 6 0.2 22.1 76 28/1112013 4 o 21.6 76 05/12/2013 5 o 22.0 77 12/12/2013 2 o 22.8 77 19/12/2013 3 o 23.7 75 26/12/2013 o o 23.1 74 02/01/2014 2 o 23.6 75 09/01/2014 1 o 24.0 74 16/01/2014 o o 23.3 75

    En el Cuadro No 04 se muestra el comportamiento de Bemisia sp., registrados en su estado adulto y estado de ninfa; en donde, de acuerdo a los niveles obtenidos, estas se presentaron en niveles poblacionales bajos.

    En las evaluaciones realizadas, la mayor densidad poblacional registrada en su estado adulto se presentó en la 2da evaluación (07/11113) con 18 individuos, en las posteriores evaluaciones se puede apreciar que sus poblaciones van decreciendo, hasta ausentarse completamente en la última evaluación (16/01114); mientras que en su estado de ninfa solo se presentaron en tres evaluaciones y a un grado promedio mínimo (0.1 y 0.2).

    47 GRAFICO N° 04. Comportamiento de Bemisia sp. en su estado adulto y ninfa, registrados en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca 2013.

    24.0 80 23.6 79 23.2 78 u 22.8 77 o ~ ~ 22.4 76 ::l 1- ~ 22.0 75 ~... 5 0.. 21.6 74 ...a: :E J: 1-... 21.2 73 20.8 72 20.4 71 70

    20 0.5 18 18 16 1\ 0.4 .,ó. 14 \ .,ó. -~ -2 .~ 12 \ 0.3 ~ APLICACIÓN 10 \ ~ 0.2 \ 0.2 ~., 2"' 8 0.2 ~ --6 6 q: "~ z 4 1 'V' ""4 ...... 0.1 } "'\..2 A. 2 2 \ ...... _ o 1 \ ~

    48 En el Grafico N° 04, observamos a Bemisia sp. registrados en su estado de adulto y de ninfa; presentándose en su estado adulto desde la primera evaluación (31/10/13) con 3 individuos; en esta ocasión no se registró en su estado de ninfa, siendo la temperatura de 21.0°C y humedad relativa de 79 %. En la 2da. evaluación (07/11/13), los adultos alcanzaron 18 individuos, siendo este el mayor número de individuos registrados con respecto a todo el periodo de evaluación, apareciendo en esta fecha en su estado de ninfa con 0.2 de grado promedio, ocurriendo en esta fecha una temperatura de 20.4°C y una humedad relativa de 77% .

    J En las siguientes evaluaciones referidas a su estado adulto sus poblaciones disminuyeron hasta la Sta. evaluación (28/11/13), registrando en esta fecha 4 individuos, en estos intervalos de tiempo la temperatura fluctuó entre 21.4 oc y 21.6 oc y la humedad relativa entre 75 %y 76 %; en la 6ta. evaluación (05/12/13) alcanzaron 5 individuos, para presentar en las posteriores evaluaciones una fluctuación poblacional comprendida entre 2 individuos en la 7ma. evaluación (12/12/13) y 1 individuo en la !lava. evaluación (09/01/14), para terminar sin registro alguno en la 12ava. evaluación (16/01/14), la temperatura y humedad relativa oscilaron en estas fechas entre 22 oc y 23.3 oc y 77% y 75 %; mientras que en su estado de ninfa registró en la 3ra. evaluación (14/11/13) 0.1 de grado promedio, en la 4ta. evaluación (21/11/13) con 0.2 de grado promedio, siendo esta fecha su último registro, con una temperatura comprendida entre 21.4 oc y 22.1 oc y humedad relativa entre 75 %y 76%.

    49 4.1.8. Spodóptera ochrea (Guen) (Lepidóptera- Noctuidae)

    4.1.8.1. Morfología

    A. Adulto La cabeza es pequeña, con ojos prominentes, el cuerpo es de color gris claro, el cuerpo está cubierto de finos pelos, miden 12.2 mm de longitud, con una expansión alar de 26.9 mm. Las alas anteriores son de color gris claro y las alas posteriores de color blanco, presentan una banda negra delgada detrás de la cabeza.

    Pueden distinguirse por la presencia de una banda delgada y de color negro inmediatamente detrás de la cabeza y por las alas posteriores que son completamente blancas. Tiene una envergadura de 26 a 27 mm. Los adultos son de actividad nocturna (Clorinda Vergara).

    El cuerpo y las alas anteriores de color gris claro. Presenta una banda negra delgada detrás de la cabeza (Sánchez y Vergara, 2005).

    B. Huevo Son de color grisáceos, de forma esférica. La hembra oviposita en masas, cubiertos por escamas de su cuerpo.

    Casana y Vergara (2006) señalan que el período de incubación es de 4 días a

    25,1 ± 0,6 o e y 5 días a 21 ,o ± 0,6 o c.

    De color blanco cremoso, esférico, aplanado en la base. Ovipositados en masa y cubiertos con escamas. Diámetro: 0.5 mm (Sánchez y Vergara, 2005).

    C. Larva Son tipo cruciforme. Su color es gris marrón, con la presencia de una línea característica de triángulos dorsales negros u oscuros, ubicados en pares, con punto blanco en el centro dé cada triangulo. Con una línea naranja dorsal y una línea naranja lateral, ubicada debajo de cada línea de triángulos, también presenta líneas subdorsales de color naranja. La línea subespiracular está ausente o es borrosa. La cabeza es marrón con manchas negras.

    50 Casana y Vergara (2006) sefialan que la duración del periodo larval es de 24,9 días a 22,2 ± 2,4 oc; 34,8 días a 20,3 ± 0,8 o e, con seis estadios larvales.

    Gris negro o gris marrón, con una línea dorsal de triángulos negros y oscuros en pares, cada uno tiene un punto blanco central. La línea sub­ espiracular está ausente o es borrosa; las líneas dorsales y sub-dorsales a menudo de color amarillo, rojo o naranja brillante, pero pueden ser poco notorios. La cabeza es marrón con marcas negras. Tamafio: 35 a 40 mm (Sánchez y Vergara, 2005).

    D. Pupa Es de tipo obtecta o momificada, inicialmente presentan un color marrón brillante y se toman marrón oscuro próximo a la emergencia del adulto. Empupan en el suelo, miden 11.6 mm de longitud.

    Casana y Vergara (2006) registraron que la duración dd periodo pupa! en promedio es de 16,9 días a 20,6 ± 1,1 oc y 26,8 días a 19,3 ± 1,0 oc.

    Marrón brillante y mide entre 18-20 mm. de longitud (Sánchez y Vergara, 2005).

    Dentro de los principales enemigos naturales de Spodóptera ochrea, se registraron las siguientes especies:

    . 4.1.9.Aknisus sp. (Metacanthus tene/lus) (Hemíptera- Berytídae)

    4.1.9.1. Moñología A. Adulto De cuerpo alargado y angosto, similar a un zancudo, son de color amarillo pálido, con tonalidades verdes en el abdomen y alas transparentes. Presentan las antenas largas con cuatro segmentos, presentando en el último segmento un notable engrosamiento de color negro, lo que forma la antena tipo capitada, las patas son largas. Miden 5.4 mm de longitud, sus hemiélitros presentan la membrana transparentes con poca venación.

    Villarreal, Vifias y Herrera (1981) describen que la hembra es de cuerpo largo. y angosto, las patas y antenas alargadas capitadas con cuatro segmentos. De color verde claro. Las alas posteriores son alargadas y 51 también con poca venación. Su tamaño varía entre 5.20 mm de largo y 0.70 mm de ancho torácico. La longevidad de las hembras varía entre 23.5 y 37.5 días a una temperatura entre 25.8°C y 23.2°C y humedad relativa entre 68.4% y 73.9%. El macho es de cuerpo más pequeño y delgado que la hembra. Es de color amarillo pálido, aunque hay algunos ejemplares de color verde. Su tamaño promedio es 4.766 mm de largo y 0.56 mm de ancho torácico. La longevidad de los machos oscila entre 9.0 días a 26.6°C y 68.9% de humedad relativa y 20.2 días a 22.7°C y 75.2% de humedad relativa.

    B. Huevo De forma alargada, amarillo claro y brillante; próximo a eclosionar es amarillo intenso. Presenta proyecciones protoplasmáticas por donde va a eclosionar. Su tamaño oscila entre 0.99 mm de largo y 0.35 mm de ancho. El periodo de incubación es de 5.4 a 10.0 días a una temperatura entre 28.0°C y 19.6°C y una humedad relativa entre 67.0% y 80.1% (Villarreal, Viñas y Herrera, 1981).

    C. Ninfa La ninfa 1, recién eclosionada es amarilla y luego de color verde claro con ojos compuestos de color rojo, las patas y antenas son hialinas. La ninfa 11, de color verde amarillento con una manchita negra en la parte dorsal del abdomen. Sus ojos compuestos son rojos. Las patas son hialinas con puntuaciones oscuras en toda su longitud. La ninfa III, de color parecido a la ninfa 11, pero se diferencia porque ya se le aprecian los procesos alares pequeños y blanquecinos. La ninfa V, sólo se diferencia del estado anterior por su tamaño, el mismo que oscila entre 4.73 mm de largo y 0.67 mm de ancho toráxico (Villarreal, Viñas y Herrera, 1981 ).

    52 4.1.10. Zelus sp. Stal (Hemíptera- Reduvüdae)

    4.1.10.1. Morfología A. Adulto

    Miden 11.2 mm de longitud. Tienen cuello angosto y patas largas. Son de color pardo grisáceo además de tener tonalidades verdes y rojas en el abdomen. Las antenas son filiformes, presentan el primer segmento de la antena más largo que la cabeza.

    Los adultos son chinches medianos de 12 a 14 mm de tamaño, de color pardo grisáceo, con tonalidades verdes y rojizas en el abdomen. Se caracterizan porque el primer segmento antenal es más largo que la cabeza y el abdomen es dorsalmente cóncavo. La longevidad de los machos y hembras es similar y alcanza un promedio de 30 a 32 días (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    B. Huevo Las hembras ovipositan en ovoplacas que son dejadas de preferencia en el envés de las hojas. El número de huevos por ooplaca es 25 y la capacidad de postura es de 83 huevos por hembra. El periodo de incubación de los huevos es de 9 días. (Sánchez y Sarmiento, 2002).

    C. Ninfa Similar al adulto; sin embargo, sólo presenta rudimentos alares (Sánchez y Vergara, 2005).

    Según Sánchez y Sarmiento (2002) las ninfas luego de pasar por cinco estadios completan su desarrollo en 26 a 31 días.

    53 CUADRO N° 05. Ocurrencia poblacional de larvas de Spodoptera ochrea evaluadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), relacionado con sus principales predatores encontrados en el caserío de Tucaque- Frías• Ayabaca. 2013.

    Fechaeval. S. ochrea M tenellus Zelus sp. T°C H.R. (%) 31/10/2013 o o o 21.0 79 07/1112013 1 o o 20.4 77 14/11/2013 *2 o o 21.4 75 21/11/2013 *7 1 o 22.1 76 28/1112013 1 o o 21.6 76 05/12/2013 *3 1 o 22.0 77 12/12/2013 1 o o 22.8 77 19/12/2013 3 4 2 23.7 75 26/12/2013 1 4 o 23.1 74 02/0112014 o 4 2 23.6 75 09/01/2014 1 2 1 24.0 74 16/0112014 2 o o 23.3 75

    *En estas evaluaciones se registraron presencia de posturas (Ver Cuadro N° 12).

    En el Cuadro N° OS se presenta el comportamiento de Spodoptera ochrea con sus principales predatores; en donde de acuerdo a las evaluaciones realizadas este insecto plaga se presentó a partir de la 2da. evaluación (07/11/13) con 1 larva, presentándose en la 4ta. evaluación (21111/13) su población más alta, registrando en esta fecha 7 larvas. En la Sta. evaluación (28/11113) se produjo una disminución en sus poblaciones, registrando a partir de esta fecha hasta la 12ava. evaluación (16/01/14) poblaciones similares, con una fluctuación entre O y 3 larvas.

    En lo referido al control biológico reportado, fueron las especies Metacanthus tenellus y Zelus sp. La presencia de estos predatores es a partir de la 4ta. evaluación (21111113), registrando 1 adulto de Metacanthus tenellus, presentándose posteriormente en tres evaluaciones consecutivas (19112/13, 26/12/13 y 02/01/14) con 4 adultos, para terminar con 2 adultos en la 11ava. evaluación (09/01/14); mientras que, Zelus sp. se registró en niveles muy bajos, y solo en cuatro evaluaciones.

    54 GRAFICO N° 05. Ocurrencia poblacional de larvas de Spodoptera ochrea evaluadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), y sus principales predatores encontrados, relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca 2013.

    24.0 80 23.6 79 23.2 78

    ou 22.8 77 ~ 22.4 76 - ;:) *':; ... 22.0 75 ~ ... 21.6 74 s Q. ... ::¡¡: a: ... 21.2 73 J: 20.8 72 20.4 71 20.0 70

    ~r·c ...... H.R%

    7 7

    6 6 o ~ APLICACION o "5 5 5 u o iii e 4 4 4 9 ~ 4 4 o .g iii_, o 3 3 o ~ ...a: "' z "'e: z 2 8 !1 1 1 o

    ~N Larvas ...... Metacanthustenellus ..._Zelus sp.

    55 En el Gráfico N° OS se puede apreciar que la primera larva de S. ochrea que se logró registrar fue en la 2da. evaluación, en esta oportunidad no se registró presencia de sus principales predatores, ocurriendo en esa fecha una Temperatura y humedad relativa de 20° e y 77 % respectivamente.

    En la 3ra. y 4ta. evaluación que ocurrieron el 14/11/2013 y 21/11/2013, el número de larvas registradas fluctuaron entre 2 y 7, siendo este último la población más alta registrada en todo el período que comprendió el estudio; en esas fechas se registró un temperatura de 21.4 oc y 22.1 oc y una humedad relativa de 7S% y 76% respectivamente.

    En la Sta. evaluación que sucedió el 28/11/2013 se observa una disminución de este insecto plaga, que de alguna manera se podría haber visto afectada por la aplicación de insecticida para el co~trol de Epitrix spp., y también se puede apreciar de que la actividad de algunos predatores no se observan en poblaciones significativas.

    A partir de la 6ta. evaluación (OS/12/2013), hasta la última (16/01/2014), los niveles poblacionales de este fitófago no fueron significativas, las cuales fluctuaron entre 3,1, y 2 larvas, y sus enemigos naturales que se llegaron a registrar también se encontraban en términos numéricos bajos, destacando entre ellos Metacanthus tenellus con 4 adultos en tres evaluaciones (19112/2013, 26/12/2013 y 02/01/2014).

    56 4.1.11. Diabrótica spp. (Coleóptera- Chrysomelidae) Según Delgado (1975) y Valencia (1975), las especies más importantes son Diabrótica decolor Erichson, Diabrótica speciosa vigens, Diabrótica venalis y Chrysomela percheroni Guerin.

    4.1.11.1. Morfología

    A. Adulto Los adultos miden de 5.2 mm de longitud, presentan manchas llamativos en los élitros según la especie, al ser molestados emprenden vuelo rápidamente.

    El adulto mide de 5 a 8 mm de longitud. Con manchas en los élitros según en las especies: En el caso de las diabróticas, los escarabajos adultos son muy vivaces en el sol, caminan y vuelan muy activamente sobre las hojas (Vela y Quispe, 1988).

    Los adultos son escarabajos que miden de 4 a 8 mm de largo con manchas en los élitros y el tórax segúrt la especie (Wille, 1952).

    B. Huevo Las hembras ovipositan en el tallo de las plantas, inmediatamente debajo de la superficie del suelo. La oviposición es en grupos de 20 a 30 huevos. Cada hembra pone alrededor de 800 huevos. Los huevos son de color amarillo. El periodo de incubación dura aproximadamente de 7 a 10 días (Vela y Quispe, 1988).

    C. Larva Las larvitas recién emergidas son de color amarillo blanquizco con la cápsula cefálica y el escudo toráxico negro, con los tres pares de patas toráxicas oscuras. Pasan por tres estadíos larvales. El periodo larval tiene una duración promedio de 42 días (Vela y Quispe, 1988).

    D. Pupa Empupan en el suelo, cerca de las raíces destruidas, para lo que previamente construyen una cámara pupa! formada por partículas endurecidas de tierra. El periodo pupa! dura 1O días en promedio (V e la y Quispe, 1988).

    57 CUADRO N° 06. Población de Diabrótica spp. evaluados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca 2013.

    Fechaeval. N° Adultos T°C H.R. (%) 31/10/2013 o 21.0 79 07/11/2013 o 20.4 77 14/11/2013 1 21.4 75 21/ll/2013 o 22.1 76 28/11/2013 o 21.6 76 05/12/2013 o 22.0 77 12/12/2013 o 22.8 77 19/12/2013 2 23.7 75 26/12/2013 2 23.1 74 02/01/2014 o 23.6 75 09/01/2014 o 24.0 74 16/01/2014 o 23.3 75

    En el Cuadro N° 06 se puede apreciar los adultos de Diabrótica spp. registrados en el presente estudio, de los cuales solo se registraron 5 individuos, estando presente solamente en tres evaluaciones del total de evaluaciones realizadas, siendo de esta manera el insecto fitófago que se registró en menor población.

    58 GRAFICO N° 06. Comportamiento de Diabrótica spp. registrados en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque - Frías - Ayabaca 2013.

    24.0 ~ ~• n 80 23.6 .. 7'>7 /'-. 79 / ...... / "'"··· ,,~ u 23.2 r\ 78 o ~ 77 Tl/.. ..-23.1 22.8 /"(.o 77 ~ ~ 76 76./ - :J 22.4 76 ~}-. ./"';_22.1- ~¡:: .... 22.0 L ~ 75 ~ "' -/~""'·u '"~ ~.7 5 w 74 a.. 21.6 ;,,4 u.o a::w ::!: 21.2 - 73 w / ::t: .... 20.8 ~21.0 72 "J. 20.4 LUo •• 71 70

    5

    4 ci...... 3 1:1 ~ 2 2 2 .<)e 1 ~ 1 ~ 1 \ o ~o o o \o o o o o/

    El Gráfico N° 06 muestra a Diabrótica spp. relacionados con los factores de temperatura y humedad relativa; en donde, de acuerdo a lo registrado, este insecto se presentó en la 3ra. evaluación (14/11113), con 1 adulto, a una temperatura de 21.4 oc y una humedad relativa de 75%. En las 4 siguientes evaluaciones no se registró este insecto, apareciendo en la 8va. y 9na. evaluación (19 y 26/12/13) con 2 adultos; en estas dos fechas las temperaturas fluctuaron entre 23.7 oc y 23.1 oc y la humedad relativa entre 75 y74 %.

    59 4.1.12. Gusanos alambre (Coleóptera- Elateridae) Con este nombre se conocen a las larvas de varios escarabajos de la familia Elateridae. Solo el género Ludius sp. Se ha registrado en papa (Wille, 1952).

    4.1.12.1. Morfología

    A. Adulto Tienen forma alargada, presentando coloración café grisáceo hasta casi negro, un tanto alargados con el cuerpo adelgazándose más o menos hacia los extremos, miden de 7.6 mm de longitud.

    Los adultos son escarabajos de consistencia dura, elongados y algo aplanados, de color amarillo, café claro, gris o negro. El tamaño varia de acuerdo con la especie entre 3 y 15 mm (ICA, 2012).

    Los adultos son escarabajos con el cuerpo un tanto aplanado, y más angosto hacia los aspectos anterior y posterior, de 1.0 a 1.5 cm de largo (Vela y Quispe, 1988).

    B. Huevo Los huevos son muy pequeños, casi microscópicos. Las hembras ponen varios cientos de huevos en el suelo, superficialmente. Para las posturas las hembras prefieren suelos arenosos así como campos con abundantes malezas y materia orgánica. El periodo de incubación se cumple alrededor de los 15 a 20 días (Vela y Quispe, 1988).

    C. Larva Inicialmente son de color blanco, con tejidos blandos; que se van endureciendo al mudar, cuando están completamente desarrollados son de color amarillo oscuro, brillantes, rígidas, algo achatadas, con los segmentos del cuerpo bien marcados. Presentan fmos pelos en la parte lateral de su cuerpo, con tres pares de patas cortas, miden 12 mm de longitud. El periodo de vida larvaria varia con la especie y el clima.

    Cuerpo largado y cilíndrico, claramente segmentado y duramente esclerotizado, de color blanquizco, negruzco o bruno, sin pelos o ligeramente peludas, poseen 3 pares de patas toráxicas fuertes pero cortas.

    60 Las larvas alcanzan alrededor de los 3 cm de longitud. El periodo larval dura de 1 a 2 añ.os (Vela y Quispe, 1988).

    Delgadas, cilíndricos y segmentados que son pequeñ.os (1 O mm de largo), suaves y blancos al nacer; cuando están completamente desarrollados miden 40 mm, y son brillantes, lisos, duros, pero flexibles, de movimientos lentos y color amarillo o café. En varios meses o añ.os, las larvas se convierten en pupas (Ortega, 1987).

    D). Pupa Son blancas, de aproximadamente 2 cm de largo, con los diversos apéndices visibles, tipo exárate. La pupación se realiza en el suelo, a una profundidad de 20 a 30 cm. El estado pupa! tiene una duración de 30 a 50 días (Vela y Quispe, 1988).

    CUADRO N° 07. Comportamiento de larvas de Elateridae registrados en 5 metros lineales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en el caserío de Tucaque -Frías -Ayabaca. 2013.

    Fechaeval. N°Larvas yoc H.R. 31/10/2013 o 21.0 79 07/11/2013 o 20.4 77 14/1112013 o 21.4 75 21111/2013 o 22.1 76 28/1112013 1 21.6 76 05/12/2013 1 22.0 77 12/12/2013 1 22.8 77 19/12/2013 1 23.7 75 26/12/2013 2 23.1 74 02/01/2014 2 23.6 75 09/01/2014 1 24.0 74 16/0112014 o 23.3 75

    En el Cuadro N° 07 se observa las larvas de Elateridos evaluados a nivel del suelo, los cuales se registraron a partir de la Sta. evaluación (28/11/13) con 1 larva, coincidiendo estas fechas con la fase de inicio de tuberización del cultivo. En las posteriores evaluaciones muestran un comportamiento muy similar, para terminar sin registro en la última evaluación (16/01114).

    61 GRAFICO N° 07. Comportamiento de larvas de Elateridae registrados en las raíces en 5 metros lineales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), relacionados con los factores del clima (temperatura y humedad relativa), en el caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca 2013.

    24.0 ~ 80 23.6 ... 23.7 79 r'(~ ~""·~- "',,;... 23.2 /'-.... / 78 y .l~.L V 77 7V,, o o 22.8 77 ~ -----77"- 76 ~ 22.4 ~ /'- 76 -< -~ > ::J ...... ,_1 L ..~ '7C- ¡::: 1- 22.0 ' LLoU 75 -/ ...... -...... ,.. ~ 21.6 1'+- 74 S w ;n.4 w a.. 21.2 - 73 a:: :E ~21.0 / J: w 20.8 72 1- "-.../ 20.4 ~ .u ... 71 20.0 70

    5 o 'a"' 4 ;: ..Gl 3 lll ¡¡¡ 2 2 Gl 2 'a J. J l "' 1 v ~ ~ o o !!. v !! o - . . . ."' .. .

    En el Gráfico N° 07 se registra larvas de Elateridos, evaluados a nivel del suelo, presentándose en la Sta. evaluación (28/11/13) con 1 larva, , manteniendo igual comportamiento hasta la 8va. evaluación (19/12/13), ocurriendo en estas fechas una fluctuación de temperatura entre 21.6 °C y 23.7 oc y una humedad relativa entre 76% y 75 %. En la 9na. y lOma. evaluación (26/12/13 y 02/01/14) aumentaron a 2 larvas, registrándose una temperatura entre 23.1 oc y 23.6 °C y una humedad relativa de 74% y 75 %. En la !lava. evaluación disminuyeron a una sola larva, no registrándose en la última evaluación (16/01/14), a una temperatura de 23.3 °C y humedad relativa de 75 %. Estas larvas fueron registradas a partir de la aparición de los primeros botones florales en el cultivo.

    62 CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES

    En base al estudio efectuado se pueden extraer las siguientes conclusiones:

    l. La caracterización de las principales plagas (Epitrix spp., Empoasca spp., Macrosiphum euphorbiae, Bemisia sp., Spodóptera ochrea) como de sus enemigos naturales (Hippodamia convergens, Cyc/oneda sanguínea, Metacanthus tenellus) registrados en el caserío de Tucaque en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), guardan cierta similitud con lo descrito anteriormente por algunos autores: Alcázar (1997), Miró y castillo (20 10), entre otros.

    2. En las evaluaciones realizadas durante el período que comprendió la presente investigación, el principal insectos plaga que se registro fue Epitrix spp., debido a sus bajas y altas fluctuaciones poblacionales alcanzadas, ya que se registró durante todas las fases fenológicas del cultivo, registrándose 2 y 87 adultos respectivamente, que ocurrió en la 1ra. evaluación (31-10-2013), a una temperatura de 21.0 oc y humedad relativa de 77% y 8va. evaluación (19-12-2013), a una temperatura de 23.7 oc y humedad relativa 75%.

    3. Entre la 4ta. (21-11-2013) y 5ta. (28-11-2013) evaluación se hizo una aplicación de insecticidas para el control de Epitrix spp., en estas fechas se observaron los primeros botones florales en el cultivo.

    4. Empoasca spp. y Macrosiphum euphorbiae ocuparon el segundo y tercer lugar en cuanto a sus niveles poblacionales registrados en las diferentes etapas fenológicas del cultivo.

    5. En lo que respecta a los controladores biológicos registrados, la especie Hippodamia convergens fue la que predominó, debido a sus poblaciones registradas, estando presente en 10 de las 12 evaluaciones efectuadas, con un mínimo de 2 y un máximo de 8 adultos.

    6. Al momento que se llevó a cabo la labor cosecha, los tubérculos que se lograron obtener no presentaron daños por insectos plagas.

    63 CAPÍTULO VI

    RECOMENDACIONES

    l. Debido a que el presente trabajo de investigación es básico, estos se deben repetir incrementando las áreas de muestreo.

    2. Estos estudios referente al comportamiento de las principales plagas que ocurren en cultivo de papa deben realizarse en otros caseríos del Distrito de Frías donde se cultiva este tubérculo para ver la dinámica poblacional de las principales insectos plagas como de sus principales enemigos naturales que suelen estar presentes en las diferentes estaciones del año, relacionándolos con los factores del clima.

    3. Implementar un programa de manejo integrado de plagas en el cultivo de Papa en los caseríos donde se cultiva este tubérculo, con la finalidad de no recurrir a temprana edad de este cultivar con la aplicación de insecticidas orgánicos sintéticos, siendo este la última alternativa dentro de una estrategia de control.

    64 CAPÍTULO VII

    BmLIOGRAFÍA l. ALATA, J. 1973. Lista de Insectos y Otros Animales Dañinos a la Agricultura en el Perú. Ministerio de Agricultura. Estación Exp. Agric. La Molina. Manual No. 38. 176 pp.

    2. ALCALÁ, P. 1979. El género Premnotrypes Pierce (Curculionidae-Coleóptera) en el Perú. Resúmenes de la XXII Convención Nacional de Entomología. Nov. 4-9. Huancayo. Perú. 68 p.

    3. ALCÁZAR, J. 1997. Principales plagas de la papa: Gorgojo de los Andes, Epitrix y Gusanos de Tierra. Producción de Tubérculos-semillas de Papa. Manual de Capacitación, Centro Internacional de la Papa. Fascículo 3.6. 6 pp.

    4. ALONSO A. F. 2002. El Cultivo de la Patata. Ediciones - Mundi prensa España 2• Edición.

    5. CAÑEDO, V. 1997. Afidio vectores de virus importantes en la producción de tubérculos-semillas: identificación y estudio de poblaciones. Producción de Tubérculos-Semillas de Papa. Manual de Capacitación. Centro Internacional De La Papa. Fascículo 3.8. 7 pp.

    6. CAÑEDO, V. Y J. KROSCHEL. 2010. Como vive la "pulguilla saltona o piqui piqui". Manejo Integrado de Plagas/Agroecología. Hoja Divulgativa. Centro Internacional de la Papa.

    7. CARDOSO, J. T.; LÁZZARI NOEMBERG S. M. 2003. Comparative biology of Cycloneda sanguínea (Linnaeus, 1763) and Hippodamia convergens Guérin­ Meneville, 1842 (Coleóptera: Coccinellidae) focusingon the control of Cinara spp. (Hemíptera: Aphydidae). Revista Brasileira de Entomología, 47(3): 443-446 pp.

    8. CARRASCO, F. 1961. Sistemática y Biología del Gorgojo de los Andes Premnotrypes latithorax Pierce 1914 (Coleop: Curculionidae). Rev. Per. Ent. 4(1): 34 pp.

    9. CARRASCO, F. 1967. Algunas plagas registradas en el Cusco. Rev. Per. Ent. 10(1): 62-66 pp.

    65 10. CASANA, N. A. Y C. VERGARA. 2006. Biología y comportamiento de Spodoptera ochrea (Hampson) (Lepidóptera: Noctuidae) en cultivo de espárrago (Asparagus officinalis Linnaeus), bajo condiciones de laboratorio.Rev. Per. Entorno!. 45:141 -143 pp.

    11. CENTRO INTERNACIONAL DE LA PAPA (CIP). 1984. Boletines de Información Técnica. Departamento de Capacitación y comunicaciones del CIP. 415 p.

    12. CUEVA, M. A. Y E. VALLEJOS. 2011. Manual de Insectos, Picadores Chupadores y Prodiplosis. Bayer cropscience. 151 pp.

    13. DELGADO, M. 1975. Plagas de la Papa .Ministerio de Alimentación, Informe especial. No. 39. Cultivo de la Papa en la Sierra. Lima, Perú. 56-75 pp. ·

    14. ESCALANTE, J. 1972. Datos Sobre la Biología de Hippodamia Convergens Guerin en la Localidad del Cusco. Rev. Per. Ent. 15(2): 237-238 pp.

    15. FRANCO, J. 2002. El cultivo de la papa en Guatemala. Ministerio de Agricultura. p.l45.

    16. GALLEGOS, P. 1991. Insectos plaga en el cultivo de la papa. Quito: Proyecto Kellog -papa. En: Aspectos tecnológicos del cultivo de papa en el . 260 p.

    17. GARCIA, U.1974. Estudio de Laboratorio Sobre Biología y Predación de Scymnus sp. sobre Aphis gossypii Glover. Rev. Peruana de Entorno!. 8 (1 ):56-58 pp.

    18. GARCÍA, U. 1978. Insectos Dañinos a la Papa. Universidad Nacional Agraria, Departamento De Sanidad vegetal, Copia Mimeografiada. 17 p.

    19. HERRERA, J. 1965. Investigaciones Sobre las Chinches del Género Rhinacloa (Hemíptera: Miridae) Controladores Importantes del Heliothis virescens en el Algodón. Rev. Per. Ent. 8(1): 44-54 pp.

    20. HUMAN, Z. 1983. Morfología y Taxonomía de la papa.

    21. INSTITUTO COLOMBIANO AGROPECUARIO. 2012. Manejo Fitosanitario del Cultivo de Hortalizas. Bogotá, . 22 pp.

    22. LOPEZ, A. 2004. Manejo Integrado de las Moscas Blancas. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletín de Sanidad Vegetal.Bogotá. 11-12 pp. 23. MIRANDA, A. 1998. Fluctuación poblacional y control biológico de la "pulguilla" de la papa Epitrix sp. (Chrysomelidae, Halticinae). En: Experiencias en el control biológico de plagas agrícolas. V l. La Paz, . 66 24. MIRÓ A, J. J. Y CASTILLO C, P. S. 2010. Especies de "mariquitas" (Coleóptera: Coccinellidae) en los frutales de Tumbes. Rev. Perú. Entorno!. 46(1): 21-29 pp.

    25. NICHOLLS, CL. 2008. Control Biológico de Insectos. Un Enfoque Agroecológico. Ciencia y Tecnología. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. 46 pp. 26. OJEDA, D. Y R. CASTRO. 1972. Introducción al Estudio de los Gelechidos en el Norte Peruano. Rev. Per. Ent. 15(1 ): 125-131 pp.

    27. ORTEGA, A. 1987. Insectos nocivos del maíz: una guía para su identificación en el campo. México, D.F.: CIMMYT. 6 pp.

    28. ORTIZ, M. 1973. Rhopalosiphoninus latysiphon (Davidson) un áfido de sifones peculiares. Rev. Per. Ent. 16(1): 125-126 pp.

    29. PALACIOS, M. 1997. Principales Plagas de la Papa. La polilla de la Papa y la Mosca Minadora. En: Producción de Tubérculos-Semillas de Papa. Manual de Capacitación, Centro Internacional de la Papa. Fascículo 6.

    30. PARSONS, D. 1999. Manual para la educación agropecuaria Papa, Área producción vegetal, Editorial Trillas, México, pp. 17-29.

    31. POURRUT, L. 1998. Los climas del Ecuador: fundamentos explicativos. Documentos de Investigación N° 4. Centro ecuatoriano de Información Geográfica y ORSTOM.

    32. PUMISACHO y SHERWOOD. 2002. El cultico de la papa en el Ecuador, INIAP, CIP, Ecuador, 21-161 pp.

    33. ROMERO, R., M. CUEVA Y D. OJEDA. 1974. Morfologia, Ciclo Biológico y Comportamiento de Scymnus (Pullus) Sp. (Col.: Coccinellidae). Rev. Per. Ent. 17(1): 45 p.

    34. SÁNCHEZ V., G. Y C. VERGARA. 2003. Plagas de Hortalizas. Universidad Nacional Agraria La Molina. Dpto. De Entomología y Fitopatología. Lima-Perú. 8 pp.

    35. SÁNCHEZ V., G. Y C. VERGARA. 2005. Manual de Prácticas de entomologia Agrícola. Universidad Nacional Agraria La Molina. Dpto. De Entomología y Fitopatología. Lima-Perú. 25-36 pp.

    36. SANCHEZ, G., Y J. SARMIENTO. 2002. Plagas del Cultivo de Algodonero. Universidad Nacional Agraria la Molina. Departamento de Entomología y Fitopatología. Lima-Perú. 144-161 pp. 67 37. SIMÓN, J. 1960. Método Sencillo de Crianza Masal de Orius insidiosus Say. Rev. Per. Ent. 3(1 ): 11 p.

    38. VALENCIA, L. 1975. Problemas Entomológicos de la Papa. Centro Internacional de la Papa, Copia mimeografiada. 28 pp.

    39. VELA, A. Y A. QUISPE. 1988. Plagas de los Cultivos de Papa y Maíz. Cajamarca­ Perú. 11-102 pp.

    40. VERGARA, CL. Syngenta Manual de Lepidópteros Presentes en cultivos de Exportación en el Perú. 98-1 O1 pp.

    41. VILLARREAL J., L. VIÑAS Y J. HERRERA. 1981. Ciclo Biológico de Aknisus sp. y su capacidad predatora sobre Bucculatrix; en Piura, Perú. Rev. Per. Ent. 24(1 ): 99-101 pp.

    42. WILLE, J. 1952. Entomología Agricola del Perú. 2da. Ed. Dirección General de Agricultura. Lima, Perú. 544 pp.

    43. INTERNATIONAL POTATO CENTER. 2012. Tomado de intemet de la página Web, http://cipotato.org/potato/.

    44. VILLAFUERTE, O. (2008). Portal Agrario Ancash, Última modificación: Junio del 2008, Disponible Pág. Web: http://www.agroica.gob.pe/papas.shtml. 3-11-2008.

    68 ANEXOS

    69 lra. N°de 2da. 3ra. 4ta. Sta. 6ta. 7ma. 8va. 9na. lOma. Uva. 12va. evaluación Plantas evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación 31/10/13 Evaluadas 07111/13 14/11113 21/11113 28/11113 05/12/13 12/12/13 19/12/13 26112/13 02/01/14 09/01/14 16/01/14 N° Adultos N° Adultos N° Adultos N° Adultos N° Adultos 1"1° Adultos 11° Adultos N° Adultos ~o Adultos N° Adultos N° Adultos N° Adultos - . ------1 o o o 2 2 1 3 - 10 3 3 3 1 2 o 2 o 2 o 2 6 6 3 1 3 2 -.- -- - -· - -- 3 o 2 o o o o o S 1 1 2 3 4 o 2 1 o o o 2 4 6 4 2 2 - - 1 . f- S o o o 6 o o S 3 4 3 2 1 6 o o o 2 o o S 9 1 1 2 1 - - - - -· - ---;¡ 1 7 o o o - o 1 4 o 2 3 - 2 o 8 o o 1 3 o o 3 4 1 2 o 1 -- - 9 o 2 o o o ·o-- 1 3 2 1 1 1 10 1 o 1 3 1 2 1 2 2 1 1 . - . - -- o - --· 11 o o o 1 o 2 3 2 2 3 2 1 12 o o 2 1 o o 1 8 3 2 2 1 ---·- ·------. - - -- .. ---- 13 o o o 4 o _l_ ., 8 3 3 3 3 14 o 1 S 2 o 1 2 4 S 1 2 1 -¡- --- j --. 1S 1 1 1 o 1 2 3 4 -- 3 1 1 16 o o 8 o 2 2 4 2 1 o 2 ------o -- 17 o o S 4 o 3 - 1 S 2 S 1 o 1 18 o 1 2 6 S o 2 o 1 1 1 2 -- - 3. - -3 ------19 o --- 2 9 o 1 S 2 1 2 . - 1 20 o o S 2 3 2 2 3 2 3 2 1

    -----Total 2 -- --14 2S ------60 11 19 48 87 so --- 4S 36 26

    Cuadro N° 08: Población de Epitrix spp. registrados semanalmente en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías• Ayabaca. 2013.

    70 lra. 2da. 3ra. 4ta. Sta. 6ta. 7ma. 8va. 9na. lOma. Uva. 12va. N° de evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación Plantas 31110/13 07/11113 14/11113 21111/13 28/11113 05/12/13 12/12/13 19/12/13 26/12/13 02/01/14 09/01/14 16/01114 Evaluadas A N A N A N A N A N A N A N A N A N A N A N A N --- - - 1 o o o o o o 2 2 o o 1 o o o o o o 2 1 o o o 1 o 2 o o o 1 o 1 o 1 o o 1 o 2 1 1 1 o o o --- -- o o o o o 3 o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o 1 o 1 4 o 1 2 1 3 o o o o o 1 1 1 o o 1 o o 1 o o o o o - S o o o o o 1 o o 2 o o o o o o o 3 - 1 o 1 o 1 o o 6 1 2 1 2 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o -- 7 1 - o o o o 1 o o o o o o o o 1 o o o o o 1 1 o 1 1 8 1 o 1 o 1 o 3 o o o o o o o 1 o o o o o o o o o ·------(f 1 L 9 o o o o o o 4 2 1 o o o o o o o o 1 o - o o o o 10 o o o o o o 1 o 1 o 1 o o o o o o o o o o o o o -- - 11 o o 1 1 1 o- 1 1 o o o o 1 o o o 2 2 o o 1 o o o 1 12 o o o o o o 2 o o o o 1 o o o o o 2 1 1 o 1 1 o ·-. ------13 o o o o 2 1 1 o o o 1 o o--- - 01 o 1 o o o o o o o o 14 o o o o o o o 1 o o o o o o 1 o o o 1 2 o o o 2 -- - --. 1S o o o o 1 o 1 1 1 o 1 o 1 o o o o o o o o o o o 16 o o o o 1 o o 1 o o o o o o 1 o 2 o 1 1 1 o 1 o - -- -- 17 o o o o o o o o o o 1 o 1 o 1 o o 1 1 o o o o 1 18 o o 1 o 1 o o o 1 o o o o o o b 1 1 o o o 1 o o -. - 19 o o o o o ·- o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o -- o 20 o o o o 1 o 3 1 o o o o o o o o o o o o o 1 o o 3 S Total 2 1 S 2 12 3 20 11 7 o 7 ---- 2 S o 6 2 10 12 6 8 4 6

    Cuadro N° 09: Comportamiento de Adultos (A) y Ninfas (N) de Empoasca Spp., evaluadas semanalmente en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013.

    71 Ira. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta. 7ma. Sva. 9na. lOma. Uva. l2va. N°de evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación Hojas 31/10/13 07/ll/13 14/ll/13 21/ll/13 28/ll/13 05/12/13 12/12/13 19/12/13 26/12/13 02/0l/14 09/01/14 16/01/14 Evaluadas Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado Grado -· ~~ . - - ~~------~ - (j 1 o o o 1 1 o- 1 o 1 o 2 o o o o o 1 o o 1 1 o o ~~ ·- - ~------. - 3 1 1 0- ,. 1 1 o - o o o - i -o 4 o 1 1 o 1 o o 1 1 o 1• o ·o . - -·· . ~ -- 5 o o o o 1 o o --- - J• i 1 o 1 6 o o o o o o 1 o 1 o o o ~~ ---- - ~ ~ . ---- ~ - ó 7 o 1 1 o o o o- ó o 1• ó 8 o 1 1 o o 1• o o o 1 o o ~ . -· - ~ --- f. --- 1 9 1 - ·o 1 1 ' o - ~ o o o o --·- o o 1 10 o o o o o o 1 o o o 1 o -·-- ~ ~ . - 11 o o o o o o o o o 1 o 1 12 o 1 o 1 o 1 1 1 1 o - o o -- 13 o o 1 o o 1 o o o 1• o o 14 o o 1 o o o o o 1* 1 1 o -- ·-- ~ ~ 15 o o o 1 1 o o 1 ~1 o o o 16 o 1 o o o o o o 1 1 1* o -17 - -- -·. - o o 1 i o o 1 - 1 o o o o 18 o o o 1 o o o o 1 1 1 o . ~ . ~ ~ -~ ~ó 1 19 o o ó o 1 o o o i .- o o 1 20 o 1 o 1 o o o o o o o o Grado 1promedio o 0.4 0.3 0.4 0.2 0.3 0.3 0.3 0.6 0.6 0.4 0.1

    Cuadro N° 10: Grado promedio de Macrosiphum euphorbiae registrados en evaluaciones semanales en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013.

    72 Ira. 2da. 6ta. N°de 3ra. 4ta. Sta. 7ma. 8va. 9na. lOma. 11ava. 12ava. evaluación evaluación evaluación Hojas evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación 31/10/13 07111/13 14/11/13 05/12/13 Evaluadas 21/ll/13 28/11/13 12/12/13 19/12/13 26/12/13 02/01/14 09/01/14 16/01/14 N°A G0 N N°A G0 N N° A G0 N N° A G0 N N°A G0 N N°A G0 N N°A G0 N N°A G0 N N°A G0 N N° A G0 N N°A G0 N N°A G0 N ·- - -· - - -. 1 o o 1 ó o o 1 o o -- o o o o o 1 o o o o o -o o o o 2 1 o 3 o 1 o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o -· - -- - - 3 o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o 4 o o o o o o o o o o 1 o o o o ------o o -- o o -- - o o o o o 5 o o 2 1 1 o o 1 o o 1 o 1 o o o o o o o o o o o i 6 o o o o o 1 o o 1 o o o 1 o o o o o 1 o o o o o - -- - -· -- . - o""" (j 7 1 1 o 1 o 1 o o - o o o o o o o o o o o o o o 1 8 o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o 1 o o o --- 1 - -- --0 (j ' 9 o o 1 1 o - o o 1 o o o o o o o o o o o o -- o 10 o o 1 o 1 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o o -- i ·o- ·------1 11 1 o o o· o o o o -- o o o o o o o o -- o o o o o o 12 o o 2 o 1 o 1 o o o o o o o o o o o o o o o o o --- ·o-- ... - ·------· 13 o o 1 1 1 o o o o o o o -- o o o o o o o o o o o 14 o o o o o o o 1 o o o o o o 1 o o o o o o o o o . -- -· - ·- . - -. 15 o o o o ó o o o o o-- o o o o o o o o- 1 o o o o o 16 o o 2 o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o - - - --·- 17 o o 1 o 2 o 1 (j" o o (j o o o o o o o o o o o o o 18 o o o o o o o o o o o o o o 1 o .. - - o o o o o o o o (J - b -· 19 o o 1 o o o 1 o 1 o - - o o o o o o. - o o o o o o 20 o o 1 o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o Grado promedio 3 0.0 18 0.2 8 0.1 6 0.2 4 0.0 5 0.0 2 0.0 3 0.0 o 0.0 2 0.0 1 0.0 o 0.0

    Cuadro N° 11: Registro semanal de las poblaciones de Bemisia sp. en número de adultos (N° A) y Grado de ninfa (0° N) en 20 hojas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013.

    /

    73 lra. 2da. 3ra. 4ta. Sta. 6ta. 7ma. 8va. 9na. lOma. llava. 12ava. N°de evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación Evaluación Plantas 31/10/13 07/11/13 14/11/13 21111/13 28/11/13 05/12/13 12/12/13 19/12/13 26/12/13 02/01/14 09/01/14 16/01/14 Evaluadas N°P N°L N°P N°L N°P N°L N°P N°L N°P N°L N°P N° L N°P N°L N°P N°L N°P N°L N°P N°L N°P N°L N°P N°L - ---· . o ·o- - --· ó -- ·- - ---0 ··-· - .. ------1 o o o o o o o ó 1 o o o o o o o o o o o 1 2 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o -· --· - 3 o o o o ó o 1 o o o o o ó o o 1 o o o o ó o --o - ó 4 o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o o o o o o 1 -0-. 5 o o -ó o o 1 o o o o o o o o o o o o ·o o o o o 6 o o o 1 o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o -· --. - b - () - 7 o o o o o o o 1 o -- o o o o o 1 o o o o o o o 8 o o o o o o o 1 o o o 1 o o o o o o o o o o o o --9 () - o· -- --· o o o 1 o o o o 1 o o - o o o o o o o o o -· o o 10 o o o o o o 1 o o o o o o o o o o 1 o o o o o o -- o--- -- b if - 11 o o o b 1 o o o o- o o o o o o o o o o o o 12 o o o o o o o 2 o 1 o o o o o o o o o o o o o o 13 o o o o - o o o 1 o o o o -- o o o o o o o o o o o 1 14 o o o o o o o o o o o o o - o . - o o o o o o o .. o o o 15 o o ó-- o () o o o o o o o () o o o o o - () - o () o o o ' 16 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o --- - 17 o o o o o o () . - ¡ 6 o o o o o . o - o o o o o o i () () 18 o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o . ------0- () () 19 o o ó o o o o o o o- 1 o o o o o· o o o o o 1 20 o o o o o o o o o o o o o 1 o o o o o o o o o o . . - -· --

    Total o o o 1 1 2 2 7 o 1 1 3 o 1 o 3 o 1 o o o 1 ------o 2

    Cuadro N° 12: Población del estado larval de Spodoptera ochrea evaluadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías• Ayabaca. 2013.

    74 N°de lra. 2da. 3ra. 4ta. Sta. 6ta. 7ma. 8va. 9na. lOma. Uva. 12va. Plantas evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación evaluación Evaluadas 31/10/13 07111/13 14/11113 21111/13 28111/13 05/12/13 12/12/13 19/12/13 26/12/13 02/01/14 09/01/14 16/01/14 N° Adultos ~o Adultos N° Adultos ~o Adultos N° Adultos ~o Adultos N° Adultos N° Adultos N° Adultos No Adultos N° Adultos N° Adultos . .. (f - . . -. - -· . . - 1 o o o o o - o ó o o o o 1 2 o o o o o o o o o o o o .. .. - ··- ·--- - ·- 3 o o o o o o o o o o o 6 4 o o o o o o o o o o o o o - -o- ... 5 -- o o o o o o o o o o 6 o o o o o o o o o o o o - - - - - ··-· . .. - 7 o o o _o_ - o o o o o -·. o o o 8 o o o o o o o o o o o o - i .. -· 9 - o o o 6 o o o í o o o- 10 o (Í o o o o o o o o o o .. - ·-.- ' 11- () -· () o - () o o - o o o o o o 12 o o o o o .. - o o o o o o o -· .. o -- () ·- () 1 13 o - o o o o o o o o .. 14 o o o o o o o o 1 o o o --· . - -- .. 15 o o 1 o o o o o ·o . ó o o 16 o o o o o o o o o o o o - -·o (f ... - - ó 1 17 ·- o o o .. o o o o o 6 18 o o o o o o o 1 o o o o -·· - -- . 19 o o o_ o () - o o o o -- ·o o o 1 20 o o o o o o o o o o o o Total o o 1 o o o o 2 2 o o o

    Cuadro N° 13: Registro de adultos de Diabrótica spp. en las evaluaciones realizadas en 20 plantas de papa (Solanum tuberosum L.), en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013.

    75 CUADRO N° 14. Comportamiento de larvas de Elateridae registrados en 5 metros lineales en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en el caserio de Tucaque- Frias -Ayabaca. 2013.

    Fechaeval. Muestra N° de larvas 31/10/2013 5 metros o 07/1112013 5 metros o 14/1112013 5 metros o 21111/2013 5 metros o 28/1112013 5 metros 1 05/12/2013 5 metros 1 12/12/2013 5 metros 1 19/12/2013 5 metros 1 26/12/2013 5 metros 2 02/01/2014 5 metros 2 09/01/2014 5 metros 1 16/0112014 5 metros o

    CUADRO N° 15. Controladores Biológicos registrados en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.), en el caserío de Tucaque- Frías-Ayabaca 2013.

    Fecha Eva!. H converf(ens C. sanguínea Scymnussp. M tenellus Zelus sp. 31110/2013 o o o o o 07/11/2013 2 o o o o 14/1112013 2 o o o o 2111112013 4 1 1 1 o 28/11/2013 2 o o o o 05/12/2013 4 o 3 1 o 12/12/2013 3 o 2 o o 19/12/2013 8 o 2 4 2 26/12/2013 6 1 4 4 o 02/01/2014 4 o 4 4 2 09/0112014 3 1 3 2 1 16/01/2014 3 2 2 o o Total 41 5 21 16 5

    76 CUADRO N° 16. Temperatura y humedad Relativa registradas durante el periodo de estudio, en el Caserío de Tucaque- Frías- Ayabaca. 2013. Fecha evaluación. T°C H.R% 31/10/2013 21.0 79 07/11/2013 20.4 77 14/11/2013 21.4 75 21/1112013 22.1 76 28/11/2013 21.6 76 05/12/2013 22.0 77 12/12/2013 22.8 77 19/12/2013 23.7 75

    26/12/2013 23.1 74 -- 02/0112014 23.6 75 09/01/2014 24.0 74 16/0112014 23.3 75

    CUADRO N° 17. Rendimiento obtenido en el cultivo de papa (Solanum tuberosum L.) en el área en estudio (Derecha) y Rendimiento estimado para 1 Ha. Bajo las mismas condiciones (Izquierda). RENDIMIENTO 142.41 m2 RENDIMIENTO 1 Ha. Variedad: Papa amarilla Variedad: Papa amarilla Fecha siembra: 20110/2013 Fecha siembra: 20110/2013 Distanciamiento: 80cmx25cm Distanciamiento: 80cmx25cm Cantidad de semilla: 19.5 Kilos Cantidad de semilla: 1369.3 Kilos N° Semilla/golpe: 1 tubérculo N° Semilla/golpe: 1 tubérculo Inversión semilla: 35.00 soles Inversión semilla: 2457.7 Soles Costo de Producción: 60.00 soles Costo de Producción: 4213.2 Soles Producción total: 49 kilos Producción total: 3440.8 Kilos Precio/Kilo: 3.00 soles Precio/Kilo: 3.00 soles Precio venta total: 147.00 soles Precio venta total: 1O 322.4 Soles Utilidad: 87.00 soles Utilidad: 6 109.2 Soles

    CUADRO N° 18. Peso del tubérculo obtenido en 4 matas de papa, seleccionadas al azar de acuerdo a su tamaño (Grande, mediana y pequeña). Muestra papa grande papa mediana papa pequeña 1 mata 4 4 3 2mata 1 4 2 3 mata 3 4 4 4mata 3 3 7 Peso. 2.5 libras l.Slibras !libra 77 Figura 03: Medición del área en estudio. Figura 04: Evaluación del cultivo.

    1.7 mm.

    Figura 05. Materiales utilizados en las Figura 06: Adulto de Epitrix spp. Evaluaciones.

    ~ ::--· )~- ' ' 4. • ..: ~ ' .. "...... - >::!-- '\ ' '' ..... ·.-. ·~'~~ '·' -. . 3 {~· m ., ., ; 1 \.-...... _

    •.' -4~~------". ,-.. ~ !§2~~0:_, • '"

    Figura 07: Daños realizados en la hoja por Figura 08: Adulto de Empoasca spp. Adultos de Epitrix spp.

    78 / /' •

    Figura 09: Ninfa de Empoasca spp. Figura 10: Adulto áptero de Macrosiphum euphorbiae.

    Figura 11: Cuerpo momificado de aphido. Figura 12: Adulto de Bemisia sp. posada sobre la hoja.

    Figura 13: Adulto de Diabrótica spp. Figura 14: Larva de Spodoptera ochrea.

    79 ..

    12. 3

    . '_,..- ~ .. • m -- • m.

    . 1~" ~·~ Figura 15: Pupas de Spodoptera ochrea. ~------~'~F1gura 16: Adulto de Spodoptera ochreae

    Figura 17: Larva de Elateridae. Figura 18: Adulto de Elateridae.

    .. ,...... _" : ,f.. '-·' 6mm.- ~·

    Figura 19: Adulto de Hippodamia Figura 20: Adulto de Cycloneda sanguínea. convergens.

    80 - ~ '-""' 5.4mm.- ..... -

    Figura 21: Adulto de Scymnus sp. Figura 22: Adulto de Metacanthus tenellus.

    ---.

    Figura 23: Adulto de Zelus sp. Figura 24: Muestreo de Tubérculos.

    ' ' =--.. lo_--. .. ,.~ -·~:;r '--h "'

    Figura 25: Observando especímenes en el Figura 26: Labor de cosecha. microscopio-estereoscopio.

    81 "~:crs:~~~s ·~-

    Figura 27: Clasificación de los tubérculos de Figura 28: Labor de pesaje de la acuerdo a su tamaño (Grande, Mediana y cosecha obtenida. Pequeña)

    82