Patrón De Asentamiento De Los Grupos Que Habitaron El Valle Puebla- -Tlaxcala, México Durante El Periodo Epiclasico (650-950 AD)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
R. Museu Arq. Etn., 21: 45-60, 2015 Patrón de Asentamiento de los Grupos que Habitaron el Valle Puebla- -Tlaxcala, México durante el Periodo Epiclasico (650-950 AD). Fase de recorrido de superficie Jesus Carlos Lazcano Arce (*) Marianne Sallum (**) LAZCANO ARCE, J.C., SALLUM, M. Patrón de Asentamiento de los Grupos que Ha- bitaron el Valle Puebla-Tlaxcala, México durante el Periodo Epiclasico (650-950 AD). Fase de recorrido de superficie. R. Museu Arq. Etn., 25: 45-60, 2015 Resumen: Este trabajo tiene como objetivo de conocer, analizar y entender el patrón de asentamiento de los sitios arqueológicos del periodo Epiclásico (650-950 A.D.), localizados en el valle de Puebla-Tlaxcala (México). Se tiene la intención de evaluar primero, las condiciones de conservación en las que se encuentran y segundo, determinar cuales de ellos, según las características arquitectónicas que presentan y el área natural en la que se localizan, fueron dependientes o tributarios del sitio rector de Xochitecatl-Cacaxtla. Para lograr esto se utilizaron diversas fuentes de información: una inicial, sustentada en los trabajos previos de recorridos de superficie y excava- ciones realizadas en diversos sitios arqueológicos y una segunda, sobre la base de los nuevos datos recogidos con el actual estudio de recorrido de superficie. El estudio logro establecer un área extensa de similitud cultural entre Xochitecatl-Cacaxtla y por lo menos veinte sitios hacia la zona centro-sur del valle cuyo límite es el área nuclear del sitio principal de Cholula al sur del propio valle Puebla-Tlaxcala. Palabras-clave: Valle de Puebla-Tlaxcala, Periodo Epiclássico, Mesoamérica Introducción reportados en la zona conocida como valle Puebla-Tlaxcala (estado de Tlaxcala y Puebla, l presente artículo da cuenta de los México) y, con ello, un diagnóstico de las Etrabajos que se realizaron en la primera condiciones de conservación en las que se en- temporada de trabajo de campo del proyecto de cuentran. Asimismo y con el material cerámico investigación intitulado “Estudio regional de los diagnóstico en ellos localizado, determinar su grupos que habitaron el valle Puebla-Tlaxcala temporalidad relativa. La intensión final de este durante el periodo Epiclásico (650-950 d.C.), estudio responde a la elección de varios sitios investigación que se origina en el Instituto de arqueológicos para su inmediata exploración y Investigaciones Antropológicas de la Universi- con ellos conocer el desarrollo de las sociedades dad Nacional Autónoma de México. El estudio que habitaron esta región dando prioridad a realizado en su primera fase consistió en realizar la identificación de sus actividades productivas una relocalización de los sitios arqueológicos principales, explotación de recursos, identidad étnica y si existió entre ellos diferentes niveles (*) UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México. <[email protected]> de jerarquía. (**) Museu de Arqueologia e Etnologia, Universidade de São Así, bajo una perspectiva temporal defi- Paulo. <[email protected]> nida, como lo es el Epiclásico (650-950 AD) 45 Patrón de Asentamiento de los Grupos que Habitaron el Valle Puebla-Tlaxcala, México durante el Periodo Epiclasico (650-950 A.D.). Fase de recorrido de superficie R. Museu Arq. Etn., 25: 45-60, 2015 Fig. 1. Sitio arqueológico de Xochitecatl-Cacaxtla. y desde un punto de vista regional, lograr un Antecedentes de estudio en la región del valle acercamiento a la realidad social del pasado y Puebla-Tlaxcala con ello intentar clarificar y en su caso corro- borar las características establecidas para esta Las investigaciones arqueológicas en el valle área cultural. De igual modo y con base en los Puebla-Tlaxcala iniciaron hace más de tres déca- estudios realizados en un sitio arqueológico de das. La primera (1962) estuvo a cargo de la Fun- gran magnitud como lo es Xochitecatl-Cacaxtla dación Alemana para la Investigación Científica (fig. 1), buscamos identificar si algunos de los (FAIC), institución que realizó estudios hidroló- sitios arqueológicos del valle Puebla-Tlaxcala gicos, geográficos, biológicos, económicos y an- fueron tributarios, dependieron o fueron fun- tropológicos. Para el caso de las investigaciones dados por el sitio rector de Xochitecatl-Cacaxtla antropológicas y, en especial, las arqueológicas, y definir cuales aspectos sociales que se le han los alemanes llevaron a cabo varios recorridos de atribuido a la sociedad pretérita de este asenta- superficie entre la llanura del río Atoyac y Zah- miento se encuentran en otros sitios del valle uapan, y excavaron los sitios de Totemihuacan Puebla-Tlaxcala. y Xochitécatl. El interés fundamental de estos estudios fue conocer la amplitud y características De esta manera, utilizaremos tres tipos de de los asentamientos prehispánicos. información: la inicial, ya recabada mediante De los primeros estudios realizados por la trabajos antecedentes, seguida por la que apor- Fundación Alemana se obtuvo un catálogo de ten los nuevos recorridos de superficie que aquí sitios arqueológicos que Tschohl y Nickel publi- reportamos y finalmente la información que se caron en 1972. De forma paralela se iniciaron obtenga con base en el estudio y excavaciones trabajos de excavación en sitios monumentales extensiva e intensiva de algunos sitios elegidos realizados por el doctor Spranz en Xochitécatl según sus condiciones y características. (1966-1970), Walter (1970-1971) y Aufdermauer Desde nuestra perspectiva, esta investiga- (1970-1973) (García Cook, 1997:58). ción intenta aportar conocimientos en temas específicos, de acuerdo con una temporalidad En 1972 se generó el proyecto mancomu- definida, en virtud de las características y desar- nado mexicano-alemán Puebla-Tlaxcala, cuyo rollo cultural de los habitantes prehispánicos responsable principal fue el investigador Ángel del valle Puebla-Tlaxcala (véase fig. 2). García Cook. Los estudios no sólo se encami- 46 Jesus Carlos Lazcano Arce Marianne Sallum Fig. 2. Localización del valle Puebla-Tlaxcala. naron a la localización de sitios arqueológicos, Durante los trabajos del proyecto Puebla sino también a la excavación intensiva de varios -Tlaxcala se tuvo la oportunidad de estudiar de éstos, con el fin de conocer su temporalidad otras áreas fuera de lo que en principio se había y sus características. considerado, por lo cual se conformaron los El entonces proyecto Puebla-Tlaxcala recor- proyectos: Huejotzingo a cargo del Dr. Peter Sch- rió un área de 4.500 km2 dividida en tres subá- midt y el proyecto Cuauhtinchan dirigido por reas. De igual manera, catalogó y estudió más de Patricio Dávila y Diana Zaragoza. Por el mismo 750 000 elementos culturales y localizó un poco tiempo se creó el proyecto Cholula a cargo de más de 700 sitios arqueológicos (véase fig. 3). Ignacio Marquina, cuyos avances de investiga- Con la información recopilada y con las compa- ción se publican en 1970. raciones efectuadas se propuso una secuencia de El proyecto Huejotzingo tuvo como objetivo fases culturales para definir el desarrollo regional realizar un recorrido de superficie para determi- y observar los procesos que las impulsaron. nar el patrón de asentamiento de las diferentes Cabe señalar que los estudios del profesor épocas de ocupación y con ello establecer una García Cook no cubrieron del todo el área geo- secuencia cultural. Después se llevaron a cabo gráfica del valle Puebla-Tlaxcala. Las fases cultural excavaciones arqueológicas en algunos sitios re- Texcalac que corresponde al periodo Epiclásico lacionados con la etapa posclásica tardía (1325- cubre parte de la zona norte del valle Puebla-Tlax- 1521 dC) y con el periodo Colonial. Esto con el cala (García Cook 1997b:96) (véase fig.4). fin de conocer arqueológicamente una entidad 47 Patrón de Asentamiento de los Grupos que Habitaron el Valle Puebla-Tlaxcala, México durante el Periodo Epiclasico (650-950 A.D.). Fase de recorrido de superficie R. Museu Arq. Etn., 25: 45-60, 2015 Fig. 3. Localización de las áreas de recorrido del proyecto Puebla-Tlaxcala. Tomado de García Cook:1997a, anexo cartográfico. Fig. 4. Localización de los sitios de la fase Texcalac (650-850 A.D.) Tomado de García Cook:1997a, anexo cartográfico. 48 Jesus Carlos Lazcano Arce Marianne Sallum independiente de los mexicas y que durante el algunas áreas alrededor de la estructura pirami- virreinato, fue un enclave determinante para la dal (Marquina 1970). En la actualidad se han evangelización. El resultado de dicho proyecto realizado nuevos trabajos de investigación en fue la propuesta de ocho fases culturales defini- esta área por parte del personal de investigación das por la combinación de ciertos tipos cerámi- de la Universidad de las Américas de Puebla cos. La fase Trinidad (600-1100 AD) es la que (Plunket y Uruñuela 2005) (véase fig. 5). corresponde al momento que aquí nos interesa En forma paralela a los trabajos de investi- (Schmidt 1979:169-173). gación de la Fundación Alemana y del proyecto El proyecto Cuauhtinchan realizó un reco- Puebla-Tlaxcala, el Instituto Nacional de Antro- nocimiento arqueológico con el fin de constatar pología e Historia dirigió varias investigaciones la presencia de sitios arqueológicos identificados arqueológicas en sitios reportados desde los años en el mapa 2 de la serie de Mapas Coloniales cuarenta. El caso más importante es en 1975, de Cuauhtinchan. El proyecto posteriormente con el inicio de los trabajos en Cacaxtla, lugar se amplía con la finalidad de comprender el que por sus destacadas pinturas murales recibió desarrollo que tuvo su población.