TRABAJO FINAL PATRIMONIO DOCUMENTAL

RECORTES DEL

GRUPO:

Guillermina Galmés. C.I: 5.108.340-5. Rosalía Gallego. C.I: 6.131.667-6 Silvina Gonzalez. C.I: 4.678.292-9 Sofia Saavedra. C.I: 4.954.052-0 Introducción

El tema que elegimos para abordar y transitar el trabajo del curso Patrimonio Documental fue la conformación del Mercosur (Mercado Común del Sur). Lo abordaremos a partir de la recopilación de recortes del diario “El Paìs” que reúnen diferentes noticias sobre el Mercosur como tema central y datan desde 1991 al 1994.

En primera instancia, creemos que es preciso proveer a modo de presentación una breve descripción del rol que cumple dicha institución en el contexto regional e internacional: el Mercosur es un proceso de integración regional (actualmente integrado por , Brasil, y ), cuyo principal objetivo es potenciar económica, social y culturalmente a los países que lo integran. En vistas de este objetivo, el Mercado Común del Sur ha establecido un espacio económico común que facilita y promueve el comercio entre los países del cono sur y los posiciona a su vez como una fuerte entidad dentro del mercado internacional. Más adelante profundizaremos más en su historia y evolución.

Sobre los recortes de periódico, en algunos no se logra constatar la fecha, lo que puede generar libre especulación: hipótesis y estimaciones de fechas aproximadas comienzan a coexistir en relación con el contexto de la noticia.

Aseguramos que estos recortes presentan doble relevancia en el contexto del curso y en lo que refiere a la conservación del patrimonio histórico y la memoria social. Primeramente, estos artículos representan una ventana al pasado que inmortaliza tanto la forma en la cual la prensa trató este momento histórico como la opinión de distintos sectores de la sociedad uruguaya. Debido a esto resulta sumamente interesante realizar una comparación entre estos artículos con las respectivas posiciones políticas y las posturas actuales sobre el Mercosur, explorando los posibles cambios en la opinión pública y el enfoque de la prensa desde la publicación de las primeras notas.

Sin embargo, el objeto de estudio de este trabajo resulta interesante no solo por el contenido y tema de los recortes sino por su forma y existencia en sí. La supervivencia de recortes de prensa que fueron intencionalmente recolectados y preservados denota una práctica de conservación de la información que actualmente, en la era de la digitalización y el internet, resulta casi obsoleta. En este sentido, este trabajo abre la puerta a una reflexión sobre las diferencias y similitudes en el acceso y almacenamiento del contenido periodístico entre el momento de publicación y recolección de estos artículos y la actualidad.

¿Por qué el Mercosur?

Consideramos que este un tema muy relevante por diversos motivos: uno de ellos, es que involucra a nuestro país y por lo tanto a nuestra historia, economía, relaciones internacionales y otros subtemas que subyacen de la unión entre países. A su vez, detrás de la conformación del Mercosur hay un contexto, hay razones económicas, políticas y sociales, por lo que nos parece fundamental recuperar una parte de un suceso que cambiaría las modalidades internas y externas del país, con sus pros y contras.

Estos recortes dan cuenta de todo lo que se jugaba alrededor de la idea de integrarnos económica y comercialmente con Argentina, Brasil y Paraguay, y con países interesados en promover acuerdos con este bloque.

Las noticias, el papel, sirven para que sigan existiendo las pruebas de los hechos que ocurrieron en nuestro país, hace ya treinta años. Recordemos que en las noticias de este año se conmemoró el décimo treinta aniversario de la conformación del Mercosur.

Desde el punto de vista del patrimonio histórico, el Mercosur merece atención porque es un hecho fundamental que nos dejó económica, cultural y socialmente una unión y complementación con los países conformados, fue un acontecimiento que cambió y continuó escribiendo nuestra historia. Para entender ciertos significados, es necesario abordar ciertos temas que marcaron un antes y un después.

Acerca de la mirada sobre la memoria social, consideramos que, frente a uno de los sucesos más importantes en América Latina, es importante trabajar para la recuperación de esos documentos y ser conscientes que estamos frente a pruebas de un momento vivido, de un tiempo que fue presente, con todo lo que ello conlleva y que no solo permanezca en la memoria frágil de las personas que lo pudieron presenciar. La historia hace a la memoria social y nos permite entender las razones de ciertas prácticas y pensamientos, nos brinda posibilidades, instancias de reflexión y nos permite crear nuestra propia identidad.

No es fácil elegir a qué tema darle notoriedad y conservarlo en la memoria colectiva, pero sí estamos seguras de que el Mercosur fue, es y será una parte sumamente importante en nuestra historia como país latinoamericano; nos posicionó distinto frente a la mirada extranjera. Sobre la memoria, Umberto Eco en su libro junto a Jean-Claude Carrière concibe una idea cautivadora sobre la memoria en la cultura: “(...) hay estudios sobre ese fenómeno que consiste en renunciar tácitamente a ciertos elementos, en filtrarlos, mientras que otros elementos de esa misma cultura se ponen en el congelador, para el futuro. Los archivos, las bibliotecas, son las celdas frigoríficas en las que almacenamos la memoria(...) de modo que (...) no tengamos que renunciar a lo que un día podría interesarnos. Si lo deseamos, en el futuro siempre podremos volver sobre lo que hemos almacenado.” (Carrière, Eco, 2009, p.63)

Metodología de trabajo:

Para realizar la investigación sobre este tema, decidimos que vamos a llevar el trabajo desde el punto de vista de una contraposición documental. Es decir vamos a revisar los recortes que obtuvimos del Diario El País, analizarlos y contraponerlos con las noticias actuales sobre el tema. Con esto nos proponemos construir la historia del Mercosur en base a noticias referentes al tema.

En ambos casos se adjunta en los anexos un breve resumen de lo que contiene cada texto y el formulario de entrevista aplicable al entrevistado. La entrevista será fuente de información que, junto con los artículos periodísticos y los recortes, nos darán una visión más amplia sobre el tema. Ficha documental

Se trata de una colección de recortes periodísticos que datan entre 1991 y 1994 y que comprende, por lo tanto, el origen y primeros años del Mercosur.

En nuestro caso, el modo por el cual obtuvimos el material fue a través de una integrante del grupo, quien nos comentó que su novio había coleccionado recortes periodísticos durante un tiempo sobre la formación del Mercosur entre los años 1991 y 1994.

Estos, resultaron ser veintiséis recortes del medio periodístico “El país” y contienen datos, fechas e información esencial para poder abordar el tema. El único deterioro que divisamos, lo encontramos en el papel amarillento a causa del paso de los años y en algunos pliegues de los recortes. A pesar de esto, se conservan en buen estado.

− Título del fondo o la colección: Conformación del Mercosur − Fechas extremas: 1991 y 1994 − Nivel de descripción: Colección − Tipo de documento: Recortes periodísticos − Volumen y soportes del conjunto documental: 26 recortes de variados tamaños, los documentos están en papel de diario − Estado de conservación: Buen estado − Tipos de deterioros: Papel amarillento por el paso del tiempo y dobleces − Tradición documental: Originales − Nombre del o de los productor/es: Sebastián Colmi − Nombre del o de los autor/es: Sebastián Colmi − Breve historia del fondo documental y de su productor: Los archivos fueron tomados de recortes de diarios recolectados en la década de los 90, una práctica muy usual de la época para contrastar información a mediano y largo plazo motivada por el interés de investigar en profundidad ciertos temas que involucraran al país y la región. Para este objetivo, los medios de prensa eran fuentes confiables de información, si bien muchos de ellos manifestaban una inclinación partidaria clara, siempre se priorizaba la información. Dicha credibilidad e importancia de los hechos que se suscitaron a partir de los 90 en adelante, sumado a los años que pasaron desde la entrada a la democracia, generó un interés interno en la familia de Sebastián Colmi, productor de la colección, de hacer una especie de bitácora o cápsula del tiempo para no olvidar el pasado y entender mejor el presente y los protagonistas actuales. Esa práctica periodística, que para el productor en su niñez era algo lúdico, terminaria siendo un motivador clave para que se volcara al periodismo de investigación como profesión primaria. − Fecha y forma de ingreso: No hay fecha exacta − Alcance y contenido: 26 recortes periodísticos sobre la formación del Mercosur, que contienen datos, fechas, nombres y demás información fundamental − Valoración, selección o eliminación: selección sobre el tema del MERCOSUR − Nuevos ingresos: No − Condiciones de acceso: Libre con autorización previa − Condiciones de reproducción: Libre − Lenguaje/s de la documentación: español − Porcentaje de la documentación disponible: 100% − Cantidad de documentos digitalizados: 26 recortes − Existencia de catálogo o base de datos: no − Existencia y localización de los originales: Sí, en los archivos periodísticos de “El País” (en caso de que exista) − Existencia y localización de copias: Posiblemente si otras instituciones o personas conservaron los diarios − Notas: No − Nota del archivero: No − Fecha de la descripción: - Preguntas a Sebastián Colmi (productor del archivo)

¿Por qué hizo esa selección de recortes? Esa selección de recortes se eligió particularmente por toda la influencia negativa que tuvo la implementación del Mercosur y las malas decisiones y falsas promesas de un mundo post mercosur que nunca llegó. Me resultó interesante años después volver a la colección de artículos recolectados y hacer una selección específica para mi investigación de los 30 años.

¿Por qué seleccionar determinados medios y descartar otros? Particularmente me pareció interesante hacer la recolección de el diario el País, ya que como todos saben históricamente el diario el País es un medio activo pro partido nacional, siempre militó desde la prensa en favor de los intereses del partido, aun asi , si un periodico independiente como el País, más allá de su amistad con el partido nacional, publicaba artículos en contra de su gente, es porque algo de credibilidad y certeza debía tener. Por eso es que a pesar de todas las contras por ser un medio oficialista, siguió en muchos casos priorizando la verdad y la información, incluso en contra de su propia gente del partido, aunque no en todos los casos.

¿Tienes intención de llevar a cabo una investigación transversal de medios con diferentes tendencias ideológicas? No.

¿Por qué? Por lo dicho anteriormente en la segunda pregunta, el interés era poder contrastar las opiniones y promesas desde un medio que siempre apoyo al PN y mas en los 90. Si allí había una publicación que no dejara bien parado a los políticos de turno del PN, es porque alguna certeza tenía y esa noticia tenía más valor periodístico que quizás la de algún medio opositor. Desarrollo del tema:

I. Origen del Mercosur

El Mercado Común del Sur (Mercosur) surgió oficialmente como lo conocemos hoy en 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Este tratado fue la culminación de un proceso de integración regional que había comenzado hace ya varios años.

Inicialmente dicho proceso involucró únicamente a Argentina y Brasil, dos de las mayores potencias económicas de la región. En 1985, reconociendo necesidades similares y una posibilidad de crecimiento y beneficio mutuo, ambos países comenzaron un proceso de unificación de sus mercados al cual se unirían más adelante Uruguay y Paraguay.

El 2 de agosto de 1990 en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas en Brasil se aceptó la entrada de Uruguay y Paraguay creando oficialmente un mercado común cuatripartito.

Desde ese momento, los cuatro países comenzaron a trabajar en la elaboración de un acuerdo que estableciera las bases para el funcionamiento del MERCOSUR, identificando como principal propósito de este el “propiciar un espacio común que generará oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional.” (Mercado Común del Sur [MERCOSUR], s.f.)

En las metas y objetivos planteados se aspiraba a una política comercial común, la cual abarcaba la creación de un arancel externo común (las mercancías que ingresan al Mercosur-Estados Parte- tienen una carga impositiva), y el seguimiento de políticas macroeconómicas (decisiones económicas grandes e importantes).

Más adelante se incorporó también , que actualmente está suspendida desde el 2016 e indefinidamente por incumplimiento de las exigencias del Mercosur (solo pueden integrarlo los países que tengan un régimen democrático). Anteriormente, en el año 2012 Paraguay había sido suspendido por incumplimiento del orden democrático, al remover de su cargo al presidente (sin el procedimiento correspondiente), en 2013 se reincorpora al cumplir el marco legal indicado. Bolivia actualmente se encuentra en proceso de adhesión, el cual le concede voz pero no voto al momento de deliberar.

Además de los Estados miembros, Mercosur reconoce Estados asociados los cuales “participan en actividades y reuniones del bloque y cuentan con preferencias comerciales con los Estados Parte” (Mercado Común del Sur [MERCOSUR], s.f.). Estos son: Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Perú y Surinam.

Órganos

Los órganos pertenecientes al bloque son siete y cuentan con orden de jerarquía en cuanto al nivel de toma de decisiones, importancia y poder.

El órgano superior que toma las decisiones de mayor relevancia es el Consejo del Mercado Común (CMC), el cual está integrado por ministros de Relaciones Exteriores y los ministros de Economía de los países integrantes. Brinda decisiones. Luego le sigue el Grupo Mercado Común (GMC), conformado por cinco miembros de cada país, tres de ellos deben representar al Ministerio de Relaciones Exteriores, al de Economía y al Banco Central. Brinda resoluciones.

Los otros órganos son: La Comisión de Comercio del Mercosur (CCM) (brinda directivas), el Parlamento del Mercosur (PM), la Secretaría del Mercosur (SM), el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR) y el Foro Consultivo Económico Económico-Social (FCES). Cada uno de ellos existe para cumplir ciertas normas y cumplir ciertos objetivos, se encargan de distintos órdenes democráticos, llevando a cabo tareas diferentes con sus respectivos miembros y requerimientos.

En la actualidad, el Mercosur se ha consolidado como un importante bloque económico a nivel mundial, manteniendo su eje focalizado en el desarrollo económico, industrial y social de los países que lo integran. Uno de sus principales objetivos es “la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los Estados Parte: de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, (...) a fin de asegurar condiciones adecuadas de competencia entre los Estados Parte.” (Mercado Común del Sur [MERCOSUR], s.f.). Concretamente, estas políticas se manifiestan en la garantía de la “libre circulación de bienes, servicios y factores productivos” (Mercado Común del Sur [MERCOSUR], s.f.) de los Estados miembro dentro del mercado así como la creación de un arancel externo común, entre otras medidas.

II. Mercosur: pasado, presente y futuro.

Considerando los postulados del Tratado de Asunción que le dio origen, resulta evidente que el Mercado Común del Sur ha sido siempre un proyecto ambicioso. Este acuerdo implica no solo la colaboración económica de sus integrantes sino también un compromiso de los mismos a propiciar el desarrollo y bienestar social y cultural tanto propio como de sus vecinos.

Esta premisa que parece tan simple a primera vista resulta cada vez más compleja a medida que se entrelaza con políticas partidarias nacionales y conflictos internacionales. El espíritu de cooperación muchas veces termina asumiendo un segundo plano frente al proteccionismo nacional y el deseo de crecimiento económico de cada país.

A 30 años de la conformación del Mercosur, es posible afirmar que la organización ha encontrado una serie de dificultades en su camino por cumplir los objetivos iniciales postulados en el tratado previamente mencionado. En la actualidad, tanto la integración y cooperación entre los integrantes del Mercosur como la negociación del organismo con otras potencias internacionales resultan muchas veces difíciles e insatisfactorias para los Estados parte.

Teniendo esto en cuenta, nos proponemos realizar una comparación entre las opiniones de distintos sectores políticos y de la sociedad uruguaya con respecto al Mercosur al momento de su creación y en años más recientes.

Es importante aclarar que dicha comparación será realizada basándonos exclusivamente en las opiniones que se desprenden de los artículos que componen la colección documental para establecer el panorama político y de la opinión pública entre 1991 y 1994. Nos interesa analizar las opiniones previamente mencionadas a través de la óptica de la prensa del momento, sirviéndonos en cambio de fuentes distintas para comprender la situación actual. Comparación de opiniones

Partido Nacional

En el año 1990, Herrera asume la presidencia del Uruguay. Fue quien tomó un papel fundamental para la creación del Mercosur al año siguiente con la firma del Tratado de Asunción. En su momento expresó: “yo le digo a la población y especialmente a la gente joven que multiplicamos al país por 70, no para que sea garantizado el progreso, si para que tengamos una enorme posibilidad, ya que esto no da certezas pero sí oportunidades y la gente joven, y los empresarios, y los trabajadores, tendremos que demostrar que somos capaces de asumir la oportunidad de multiplicar por 70 el ámbito en que podemos movernos para comercializar”.

Los miembros del Partido Nacional, en los comienzos del Mercosur tomaron una postura positiva y aprobaron esta creación.

Sin embargo, la integración regional integral debe ser comprendida como un proceso a largo plazo, ya que partimos desde una diferencia en las economías de los países miembros.

Con el panorama actual del Covid-19, hay mucho para debatir y reflexionar, la economía está conectada con todos los sectores de un país, por lo tanto ha dado un vuelco y ha afectado a todos los países en menor o mayor escala.

A 30 años del Mercosur, en junio del 2021, Lacalle Herrera afirmó en un desayuno virtual organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) de Uruguay que el Tratado de Asunción "amerita un análisis crítico", ya que en estos 30 años "los cambios tecnológicos han sido tremendos". Además agregó: "Cuando se estableció el derecho a veto, era en defensa de los países más chicos, porque teníamos un poco de resquemor a los vecinos más grandes. Hoy la garantía se ha convertido en un obstáculo para que algún cambio pueda ser efectivo".

Las declaraciones del presidente actual, hijo de Lacalle Herrera, han dado de qué hablar a los otros países y ha abierto un debate. Sus últimas declaraciones, datan del mes de julio del 2021 y ha manifestado su postura en cuanto a su deseo de extender las políticas comerciales del Mercosur al resto del mundo, que se logre mayor agilidad en el bloque para negociar y que si bien, no tiene planes de abandonar el bloque, no esperará a los otros Estados parte para negociar acuerdos comerciales con otros países. En este sentido, Uruguay tomaría decisiones individuales, un hecho relevante en la historia del Mercosur.

Partido Colorado

En 1991, el Partido Colorado estaba aliado al Partido Nacional ya que el presidente no contaba con las mayorías parlamentarias y se realizó una alianza interpartidaria llamada “coincidencia nacional” en la cual varios sectores del Partido Colorado la integraron. Varios de ellos desistieron de esta alianza pasado los dos años. Con esto dicho, resulta evidente que en su mayoría, el Partido Colorado se encontraba de acuerdo con la integración al Mercosur.

Como consecuencia, la negativa de parte de alguno de los integrantes del partido para que Uruguay no firmara el Tratado, era noticia. Por ejemplo, el diputado colorado Atchugarry, del sector Batllismo Radical no votó el tratado de Asunción ya que consideraba que el país no estaba óptimo para afrontar la nueva competencia y afirmaba que la falta de inversión que ocurría en los sectores productivos, difícilmente se revirtiera en dos o tres años.

En 1995 asume Julio María Sanguinetti la presidencia del Uruguay, este gobierno se caracterizó por ser un gobierno de coalición entre el gobierno colorado y el Partido Nacional.

En mayo del 2021, Sanguinetti opinó en el evento online “Los desafíos de un mundo pospandemia”, organizado por la agrupación Acción País del Partido Colorado, que el Mercosur tuvo años de prosperidad hasta el año 1999. Después de ese tiempo, los gobiernos de los países miembros adoptaron políticas que no favorecieron la integración del bloque ni el cumplimiento de los objetivos y compromisos planteados.

Frente Amplio

Inicialmente, el Frente Amplio se mostró un tanto reticente a aceptar todo lo que implicaría entrar al Mercosur. El principal factor de preocupación de la fuerza política era la creencia que la existencia de un mercado común propiciaría la expansión de una política económica neoliberal en América Latina, la cual resultaría perjudicial para el bienestar de la población.

Sin embargo, a pesar de las discrepancias, el Frente Amplio reconocía ya en los inicios del Mercosur los potenciales beneficios que presentaba la integración regional, especialmente en el plano social. Así mismo, reconocía la inevitabilidad de la unión.

En líneas generales, las opiniones previamente mencionadas eran compartidas por los distintos sectores del Frente Amplio. No obstante, al momento de tener que adoptar una postura oficial frente a la firma del Tratado de Asunción, las diferentes opiniones de los sectores del FA sobre la postura concreta que debería adoptar el partido dificultó alcanzar un consenso.

A través de los treinta años de existencia del Mercosur, la opinión del Frente Amplio parece no solo mantenerse en el tiempo sino consolidarse cada vez más. Durante sus quince años de gobierno, la fuerza política de izquierda favoreció una actitud conciliadora frente a conflictos internos, priorizando la cooperación entre los Estados miembros.

Las mismas preocupaciones iniciales se mantienen también. El avance del neoliberalismo es visto por el partido como un elemento preocupante y existe cierto recelo hacia el reciente impulso por parte del gobierno de Luis Lacalle Pou de flexibilizar los acuerdos comerciales del Mercosur.

Opinión popular

En una encuesta de “Identidad Nacional” (módulo 2003) ISSP llevada a cabo en el año 2004 por el Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República, se evidencia que el 12,9% de la población nunca había escuchado ni leído nada relacionado con el Mercosur, un porcentaje bastante alto dado el año en que fue realizada la encuesta. Por otra parte, un 42,3% de la población encuestada había escuchado muy poco sobre el Mercosur y un 44,6% había escuchado o leído bastante. Además el 37,6% de los uruguayos encuestados consideraban que el país se beneficiaba algo por ser miembro del Mercosur y el 9,7% creía lo contrario.

Sobre el apoyo de la ciudadanía al proceso de integración, el 50,4% defendía la integración -de manera fuerte y débil-, mientras que el 26,7% no lo apoyaba. Lo que quiere decir que la población uruguaya mayormente consideraba que este proyecto era favorable para el país.

Por otra parte, una encuesta realizada el 19 de abril de 2021 por el diario El País, reveló que el 39% de los encuestados no tiene una opinión ni negativa ni positiva con respecto a este tema, un 33% manifestó opiniones positivas y un 18% opiniones negativas (el último 10% no sabe, no contesta). Por lo que es posible afirmar que, una gran mayoría de la opinión pública concuerda que a pesar de que el Mercosur ha demostrado tener aspectos positivos que benefician a nuestro país no es posible considerarlo como una herramienta totalmente ventajosa o productiva para Uruguay.

A su vez, sólo el 35% de los encuestados respondió que se sentía parte del bloque. Este porcentaje es claramente más bajo en comparación al de otros bloques. Por ejemplo, si consideramos a la Unión Europea, en promedio, un 55% de sus integrantes dicen sentirse parte de la misma.

Reflexiones

A modo de conclusión, volvemos a repensar nuestro paso por el curso y en particular, el trabajo de investigación en relación a los recortes periodísticos sobre el Mercosur, y creemos en nuestro crecimiento en cuanto a conocimientos necesarios para avanzar en la carrera. Como comunicadoras, el trabajo nos brindó herramientas para afrontar tareas de recuperación de materiales históricos que pueden aportar temas interesantes para seguir construyendo nuestro presente y nos permite seguir escribiendo y debatiendo. Además es material que se puede amoldar, según el enfoque y la manera en que lo abordemos, a todos los perfiles de la licenciatura.

También pudimos acceder y acercarnos a un momento sumamente importante y clave en la historia del país, el cual la mayoría del grupo no pudo dar cuenta ni tomar consciencia de su notoriedad por la edad. Primero fue necesario entender la magnitud del hecho y la importancia de los archivos para comprender mejor nuestra historia y transitar el trabajo de una forma respetuosa y disfrutable. Afirmamos que estos recortes nos conectaron con el pasado y como consecuencia, profundizamos nuestra investigación sobre los archivos pasados y presentes en materia del Mercosur.

Consideramos de gran importancia que la juventud se interese e investigue un poco más sobre estos temas, ya que en varias ocasiones llegamos a pensar que estos temas son de “adultos” y que nosotros los jóvenes no debemos de involucrarnos en la política. Esta es una idea errónea porque a la larga son temas que nos termina afectando a todos como ciudadanos.

Sobre la forma de acceso a las fuentes, encontramos similitudes y diferencias que entran en coexistencia con los nuevos soportes. Tiene ventajas como la facilidad de acceso y desventajas, como la incomodidad de lectura, esto teniendo en cuenta las subjetividades, lo generacional y sus respectivas preferencias.

Con respecto a esto, el presente trabajo nos permitió reflexionar y comprender en profundidad el cambio monumental que significó la masificación de la digitalización y el internet para la prensa, el mundo académico y- lo que es más relevante en el contexto de este curso - la memoria colectiva.

Finalizado este trabajo, reconocemos las grandes ventajas de tener el archivo más grande del mundo a tan solo unos clicks de distancia. El acceso a internet y la existencia de la prensa y archivos digitales facilitó inmensamente nuestro trabajo de investigación, garantizando acceso a un gran número de fuentes que nos permitieron recomponer la historia del Mercosur y su desarrollo a través del tiempo. En este sentido, la tarea de recopilación documental que previamente era larga, meticulosa, específica y muchas veces limitada al acceso material del recopilador hoy en día resulta generalmente mucho más veloz y se siente prácticamente ilimitada.

Sin embargo, si bien reconocemos que la digitalización y el internet conllevan innumerables ventajas con respecto a la recolección física de archivos, este trabajo nos permitió reflexionar sobre algunas de las desventajas de esta práctica.

Primeramente, comprendimos que si bien la digitalización resulta una excelente herramienta para la preservación de las condiciones de los documentos físicos, esta no siempre asegura la conservación de los mismos para siempre. Los archivos digitales no son eternos y pueden ser susceptibles a una serie de problemas que resulten en su pérdida definitiva. Ningún sistema de almacenamiento digital existente en la actualidad es completamente infalible, los archivos pueden perderse, corromperse o borrarse accidentalmente. Este hecho hace necesario contar siempre con un buen sistema de organización de los archivos y copias de seguridad de los mismos para prevenir pérdidas totales.

Por último, durante el desarrollo de este trabajo comprendimos que la masividad de la digitalización en la época actual puede resultar rápidamente abrumadora al momento de realizar una tarea de recopilación similar a la colección de recortes que es el objeto de estudio de nuestro trabajo. Al buscar fuentes sobre las opiniones actuales de los actores políticos para realizar la comparación nos encontramos con una cantidad de artículos relevantes al tema que resultaría muy difícil procesar entre las cuatro integrantes del grupo en el marco temporal del que disponíamos.

Gracias a esto, comprendimos que la tarea que realizó el recopilador de la colección original difería de la nuestra ya que la suya fue mucho más acotada y específica. Lo cual fue en parte motivado por la decisión consciente del autor de acotarse a un único medio pero también en parte dado a la forma en la que se consumía el contenido periodístico a principio de los noventa que limitaba cuantitativamente la recopilación.

Habiendo transitado esta experiencia reivindicamos aún más el valor de esta colección de recortes para la memoria colectiva. No solo por proveer una ventana a uno de los acontecimientos más importantes en la historia uruguaya, sino también por ser testimonio de prácticas sociales quizás en vías de extinción pero no por ello menos importantes y valiosas. Anexos:

1- Colección de recortes:

A continuación proveeremos un resumen de los recortes que componen la colección, catalogados por fecha en la que fueron publicados. En caso de querer acceder a los artículos completos consultar el siguiente link: https://drive.google.com/drive/folders/1WHfuO4pxIH0mxRSqa6xKxHkWrYoK4V8S? usp=sharing

1. Diario El País: “Cancilleres firman el Mercosur en Marzo” - 25 de febrero de 1991: Está en discusión la fecha de la firma del tratado que da origen al Mercosur. Las fechas para considerar son entre el 13 y el 21 de marzo (1991). La firma se realizará en Asunción, llevada a cabo por los cancilleres de los países involucrados y no se descarta la posibilidad de que asistan al evento los presidentes de los respectivos países.

2. Diario El País: “Mercosur: funcionamiento y los mecanismos que forman el tratado” - 3 de marzo de 1991: Miguel Berthet (director de Comercio Exterior de Uruguay) describe el funcionamiento del Mercosur que en Uruguay entra en vigor el 1 de enero de 1996 (1 año después que en Argentina, Brasil y Paraguay). Lacalle (presidente en ese entonces) lo describe como el acontecimiento más importante para Uruguay después de la declaración de la independencia.

Berthet menciona que ya desde 1985 existe un proceso de integración de los mercados argentino y brasileño. En 1990 ese proceso culminó con la creación oficial de un mercado común entre ambos países. A raíz de ese acontecimiento el sector empresarial privado y la esfera política uruguaya se interesaron en ingresar a dicho mercado ya que un 50% del comercio uruguayo está orientado a Argentina y Brasil. Con el nuevo interés de Uruguay el mercado atravesó una serie de transformaciones, extendiéndose una invitación para participar del mismo a Paraguay. El 2 de agosto de 1990 en una reunión de ministros de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas en Brasil se aceptó la entrada de Uruguay y Paraguay creando oficialmente un mercado común cuatripartito. Desde entonces expertos de los cuatro países trabajaron juntos para crear un tratado que sirva como marco de acción para el mercado, llegando finalmente a el Tratado Marco para la constitución del Mercado Común y 5 anexos (programa de liberación comercial, régimen de origen, régimen de solución de controversias, cláusulas de salvaguarda y subgrupos de negocios a través de los cuales se va elaborando el mercado Común). Este tratado NO es el tratado del MERCOSUR, sino que establece las normas que regirán durante el periodo de transición y el marco base para la creación del mercado.

Durante el periodo de transición se crearon dos órganos temporales para guiar las negociaciones. Estos son: el Consejo del Mercado Común (conducción política del proceso, integrado por los ministros de Relaciones Exteriores y de Economía y Finanzas de los cuatro países) y el Grupo Mercado Común (órgano ejecutivo, encargado de supervisar el cumplimiento del tratado y establecer un cronograma de actividades)

Toma de decisiones: todas las decisiones tomadas por cualquiera de los dos órganos deben ser consensuadas por todos los países y tomadas en presencia de los representantes de cada uno de ellos. Rige un sistema de igualdad de votos. Instrumentos del MERCOSUR: 1) programa de liberación del comercio recíproco, para incentivar el comercio mutuo entre los miembros 2) coordinación de políticas sectoriales y macroeconómicas 3) acuerdos sectoriales 4) elaboración de un arancel externo común para el comercio con países no miembros del MERCOSUR.

3- Diario El País: “Convenios cauce y pec seguirán en vigencia hasta el 1º de enero de 1996”- 3 de marzo de 1991: es una continuación del anterior. Están los dos resumidos juntos.

4- Diario El País: “Lacalle viaja a Chile el 20 y el 26 firma tratado de Asunción” - 15 de marzo de 1991: El 20 de marzo el presidente Luis Alberto Lacalle viajará a Chile por unos días para una serie de visitas y reuniones en el país. Más adelante, el 26 del mismo mes viajará a Paraguay para presenciar la firma del Tratado de Asunción EN EL Banco Central del Paraguay que dará origen oficial al MERCOSUR.

5- Diario El País: “El Frente Amplio no adoptó posición sobre el Mercosur” - 27 de marzo de 1991. El Frente Amplio celebró el 26 de marzo (1991, mismo día que se firmó el Tratado de Asunción) una sesión especial durante la cual Danilo Astori presentó un informe sobre el MERCOSUR. El senador describió el proceso de integración de Uruguay al Mercosur como un evento inevitable, sin embargo mencionó que el acuerdo requiere algunos cambios tal como está planteado. Astori sostuvo que si bien el Frente Amplio apoya la integración internacional, le preocupa la política económica que está impulsando el gobierno uruguayo. Luego del informe los distintos sectores del Frente no lograron llegar a un acuerdo sobre qué postura adoptar una vez que el proyecto llegue al parlamento. Se pronostica que mediante futuras discusiones se alcance una posición única.

Distintas posiciones respecto al tema, Astori: necesidad de integración al acuerdo. Hugo Cores (MPP): la integración traerá como consecuencia negativa la ampliación regional de políticas neoliberales. Movimiento Popular Frenteamplista: a favor del MERCOSUR. Jaime Pérez (Partido Comunista): el Frente Amplio debe promover la integración, presentando un proyecto propio en conjunto con otros sectores sociales que defienda el desarrollo de Uruguay.

6- Diario El País: “Buchelli: El Mercosur debe ser zona ‘competitiva con el resto del mundo’”, “Machiñena pronosticó amplio apoyo parlamentario para tratado del Mercado Común”, “Delegación de legisladores encabezada por Gonzalo Aguirre viajará a Sevilla”, “La OEA y el Mercosur”- 28 de marzo de 1991

“Buchelli: El Mercosur debe ser zona ‘competitiva con el resto del mundo’”

Mario Buchelli (economista) advierte que el MERCOSUR deberá invertir en tecnología para poder competir a nivel internacional, garantizando el crecimiento de la región. Así mismo, Uruguay en particular deberá adaptarse a los cambios tecnológicos para poder funcionar tanto dentro del MERCOSUR como fuera.

El economista afirma que el MERCOSUR ayudará la situación fiscal de Uruguay así como la inflación. Para poder entrar al MERCOSUR y tener la posibilidad de mantenerse y crecer en el nuevo mercado, el país deberá aumentar la inversión, tarea que recae principalmente en el sector privado.

Buchelli afirma que el país se beneficiaría de una política de descentralización que promueva el desarrollo en las distintas regiones de Uruguay, equilibrando el balance entre y el resto del país. Para esto, la inversión debe concentrarse principalmente en la energía y el transporte. Así mismo, otra industria que se beneficiaría de la inversión es el agro, combinando nuevas tecnologías que aumenten y diversifiquen la producción nacional, generando al mismo tiempo la necesidad de más mano de obra.

“Machiñena pronosticó amplio apoyo parlamentario para tratado del Mercado Común”

Al volver de la firma del Tratado de Asunción, el presidente de la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Representantes (Machiñena) cree que el tratado que establece el marco legal para el funcionamiento del MERCOSUR tendrá un amplio apoyo en el parlamento. Cree que el tratado es la culminación de un largo proceso de integración que beneficiará enormemente a toda la región. Reconoce que en los próximos años Uruguay tendrá que hacer un esfuerzo de actualización tecnológica para competir a nivel internacional.

Machiñena afirma que la entrada al MERCOSUR asegura que Uruguay sea parte de la nueva tendencia económica mundial (creación de la unión europea, nuevas potencias económicas de Asia y el mercado norteamericano).

“Delegación de legisladores encabezada por Gonzalo Aguirre viajará a Sevilla”

Un grupo de parlamentarios uruguayos viaja a Sevilla junto con el vicepresidente Gonzalo Aguirre para un encuentro interparlamentario entre Europa y Latinoamérica. Se cree que el Tratado de creación del MERCOSUR (firmado unos días antes de esta nota) entrará al parlamento por el senado. Para que entre en vigor, el tratado debe ser aprobado por los parlamentos de los cuatro países. “La OEA y el Mercosur”

La OEA destaca la importancia de la creación del MERCOSUR, viéndolo como un acontecimiento positivo.

7- Diario El País: “Universidades con matrícula y crédito a estudiantes pobres” - 5 de mayo de 1991. Las autoridades de universidades estatales, privadas y católicas de los países integradas por el Mercosur (Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay) se reunieron en Caracas luego de un seminario convocado por la UNESCO, llamado “reflexión sobre el futuro de la Enseñanza Superior en América Latina y el Caribe”

Nuestro país tuvo 5 representantes, uno de ellos dijo que se analizó lo concerniente a los problemas de los centros de enseñanza superior de América Latina y el Caribe; también sobre los temas económicos que influyen en la educación.

Plantearon problemas y posibles soluciones, una solución sería que las universidades estatales cobren matrícula a aquellos estudiantes que no tengan problemas económicos, y quien no pueda hacerlo, abrirle un crédito para que cuando se titule y comience a trabajar, pueda aportar lo que no pudo anteriormente.

8- Diario El País: “Alto interés de la comunidad europea por mercado regional” - 5 de mayo de 1991. La comunidad europea está muy interesada en el Mercosur. El Banco Europeo de Inversiones podrá comenzar a operar en Latinoamérica con la condición de tratar caso por caso los proyectos de desarrollo y que estos sean multinacionales.

Hubo una reunión entre cancilleres de Grupo de Río y los de la Comunidad Europea, en donde hubo negociaciones y planificaciones, se habló sobre la exportación de carne desde Uruguay y otros tópicos.

9-Diario El País : “Estados Unidos negocia acuerdo de libre comercio con Mercosur” - 5 de mayo de 1991. Estados Unidos analiza con el Mercosur un acuerdo para el libre comercio en la zona existente entre EE. UU. y Canadá. Las negociaciones ya están en marcha. En ellas se analizarán todos los temas específicos al libre comercio. Se trataría del primer acuerdo, sería la creación de un sistema hemisférico de libre comercio. Esta iniciativa tiene como premisa: comercio, inversiones y deuda. Luis Alberto Lacalle fue el primer presidente que manifestó su aceptación y apoyo a Bush.

10-Diario El País: “Mercosur es desafío al cambio y al propio futuro”- 30 de junio de 1991: La nota se centra en lo que dijo el senador Julián Olascoaga en una de las sesiones de la cámara Alta, donde se ratificó el tratado del Mercosur. Expresó que es un acuerdo muy importante para el país, que es un gran desafío para el país, y que debemos mostrarnos desafiantes. También dijo que se debe tener en cuenta a la hidrovía (nuestros puertos) para la salida de la producción. “El tratado es un instrumento para que hagamos un cambio que es imperioso realizar”.

11- Diario El País: “Aconsejan aprobación del tratado del Mercosur: tarea para aglutinar a todo Uruguay”- 6 de Julio de 1991. La Comisión Especial sobre el Mercosur (que integrarán Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay) de la Cámara de Representantes aconsejó al plenario la aprobación del Tratado de Asunción, por razones políticas y sociales (“debemos aglutinar a todas las fuerzas políticas y sociales”) y para el desarrollo económico del país. Algunos conceptos del Tratado:

Debe procurarse: 1) la aceleración del desarrollo con justicia social; 2) la realización de una coordinación macroeconómica y sectorial; 3) la promoción del desarrollo científico y tecnológico para modernizar la economía de los Estados Parte y mejorar las condiciones de sus pueblos.; 4) la preservación del medioambiente.deter

12- Diario El país: “Un paso fundamental para la integración”, “Lacalle convocará a la primera reunión de presidentes del Mercosur en Montevideo” - 13 de Julio de 1991

“Un paso fundamental para la integración”

El 12 de Julio, la Cámara de representantes aprobó el texto que regulará la creación del Mercado Común del Sur (Mercosur) a partir del 1º de Julio de 1995;y se convirtió así, la Segunda Nación en aprobarlo.

Fue un día histórico, en un palco se encontraba el presidente Luis Alberto Herrera junto al vicepresidente Gonzalo Aguirre Ramírez, también se encontraban allí ministros de Estado, líderes de partidos políticos y personalidades nacionales y extranjeras.

El diputado Guillermo Stirling dijo: “Es inconcebible el progreso y la justicia social sin un crecimiento económico, y este no puede concebirse si no es hacia fuera, es decir, exportando.” “otra segunda comprobación es que no hay crecimiento económico sin incremento de la productividad. Y la distribución de la renta viene determinada fundamentalmente por la productividad de la economía”. “Otra consideración es que el desarrollo económico no tiene fórmulas que lo garanticen, no hay caminos seguros, ni aquí ni en otros países…” Más adelante agregó: “cuarta reflexión: crecimiento, productividad, competitividad suponen costos. No hay progreso gratuito. El tratado tuvo 90 votos afirmativos y 3 negativos.

“Lacalle convocará a la primera reunión de presidentes del Mercosur en Montevideo”

El presidente invitará a los cuatro presidentes de los demás integrantes del Mercosur a que la primera reunión se celebre en Montevideo. Se mostró conforme frente a la unanimidad de la cámara al aprobar el tratado.

El 17 y 18 de julio los cuatro países se encontrarán en Guadalajara y allí el presidente formulará la invitación. Aclaró que es importante que se realice en Montevideo y no en Punta del Este porque deben estar todos los sectores políticos y no solo el poder ejecutivo, ya que es un emprendimiento nacional y no solo una administración de ese gobierno.

13- Diario El País: “Se impulsará el turismo regional por creación de pase sudamericano” - 16 de Julio de 1991. Se firmó en ALADI un proyecto de promoción turística llamado PASE SUDAMERICANO V CENTENARIO. Los representantes del turismo de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay firmaron el 12 de Julio el “ACUERDO DE MONTEVIDEO”, en el cual dice que los países del Mercosur se comprometen a una acción conjunta que integre la actividad turística como una meta común a todos.

Se propuso la creación de un ente en común para el desarrollo de las acciones futuras en el plano turístico bajo el nombre de MERCOSUR (Mercado Común del Turismo) compuesto por los organismos oficiales de turismo de los países representados.

El ministro de turismo de Uruguay, José Villar, dijo “ nuestro objetivo es un turismo de todo el año” y que hay que tener paciencia y también un grado de resignación, frente a las coyunturas económicas que vive el país. Prometió soluciones en el progreso, atender a los medios de comunicación y desplazamiento. “Ayudaremos a la modernización, refacción o construcción de hoteles que tanta falta nos hacen”

14- Diario El País: “Trabas no arancelarias a la circulación de alimentos estudiarán a fines de mes” - 21 de Julio de 1991

Durante la reunión a la que asistieron los Ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, se consideraron las políticas económicas que están siendo aplicadas, teniendo en cuentas las condicionantes internas y la coyuntura internacional, para comprobar que, a pesar de las diferencias, se están persiguiendo algunos objetivos de estabilización y, apertura comercial.

Productos alimenticios y básicos

Luego de que se analizará la temática no arancelaria de todos los productos alimenticios, se puedo resolver que el 30 de julio se realice una reunión técnica, con el fin de examinar todos los tipos de obstáculos a la circulación de tales productos.

Subsidios y prácticas desleales de comercio

De acuerdo con el artículo 4° del Tratado de Asunción, se pudo resolver instruir al Grupo Mercado Común y a los Subgrupos Técnicos competentes para priorizar los estudios tendientes a adoptar una una normativa armonizada. Además, deberán elaborarse regímenes que permitan que el daño pueda ser invocado por aquellos productores interesados de cualquiera de los países miembros del MERCOSUR. Trámite aduanero

A pesar de haberse tomado en cuenta el avanzado estado en el que se encuentran los estudios sobre la facilitación de trámites aduaneros, se resolvió que los cuatro países adopten las medidas necesarias para aplicar un formulario uniforme.

Propiedad intelectual

Se decidió incentivar el intercambio de informaciones y la coordinación de las acciones tendientes a la adopción de regímenes convergentes en los cuatro países

Dimensión Mercosur

Teniendo en cuenta la importancia que fue otorgada a la conformación del Mercosur, se pudo concluir la reunión ratificando el compromiso de poder incorporar la dimensión del Mercosur en el proceso de la toma de decisiones que lleva a cabo cada país.

15 - Diario El País: “Mercosur coordina política económica” - 21 de Julio de 1991: Los países miembros del Mercosur que adopten las reformas y decisiones en materia de política, tendrán como objetivo, aproximar dichas políticas al concepto del mercado común subregional. Los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales de Argentina, Brasil y Uruguay consideraron “las políticas económicas que están siendo aplicadas, teniendo en cuenta las condicionantes internas y la coyuntura internacional” y, expresaron que a pesar de que existen diferencias, se están persiguiendo objetivos de estabilización y apertura comercial. A su vez, decidieron que el próximo 30 de julio, se reunirán en Brasilia un grupo técnico para evaluar los obstáculos que les impiden la fluida circulación de productos alimenticios y medicamentos en la frontera del Mercosur. También, decidieron darles prioridad a los grupos de análisis respectivos entre los integrantes del Mercosur.

16- El País: “Bolivia y el Mercosur: intríngulis de una ausencia” - 22 de Julio de 1991: Existe un marcado interés en la opinión pública uruguaya por saber si Bolivia formará parte del naciente Mercosur, y si le conviene integrarse a él. Los bolivianos no comprenden porque su país aún no ha firmado el tratado con el Mercosur, pero Bolivia debe elegir entre el Mercosur o el pacto andino.

Bolivia forma parte del Tratado de la Cuenca de la Plata, porque “formamos parte de su zona de influencia y porque nuestro futuro exportador está justamente en la Hidrovía Paraguay-Paraná, donde Montevideo aparece como la puerta atlántica del Cono Sur.

La problemática de Bolivia se debe a la falta de vinculación con el mundo, producto de “las dificultades geográficas de una tierra interior”. “El Mercosur es ni más ni menos que el Tratado de la Cuenca del Plata sin Bolivia. Es decir, los dos grandes, más Paraguay y Uruguay”.

17- Diario El País: “Hemos dado un salto cualitativo en nuestra madurez como naciones” - 18 de enero de 1994: “Con el Mercosur hemos empezado a cambiar la historia del continente y, hasta diría, hemos dado un salto cualitativo en nuestra madurez como naciones” dijo el presidente argentino Carlos Saúl Menem. En 1993, el intercambio entre los socios del Mercosur fue de 8.000 millones de dólares aproximadamente. Por otra parte, Menem sostuvo que “ha llegado la hora de comenzar a ejercer una diplomacia del Mercosur, a través de mecanismos de consulta (...), no alcanza con que estemos en un mismo proyecto, es necesario que lo demostremos ante el mundo”.

El presidente de Brasil Itamar Franco afirmó que 1994 es una etapa decisiva del proceso de integración del Mercosur, ya que se deben enfrentar y vencer diferentes desafíos, pero el principal es “establecer un arancel externo común”. En el acto inaugural de la V reunión del Consejo del Mercado Común del Sur, el presidente sostuvo que “no se debe subestimar la capacidad de nuestras exigencias económicas para responder positivamente a las exigencias de la integración”.

Wasmosy: Aceptar la realidad y fijar plazos razonables de decisión política

El presidente de Paraguay Juan Carlos Wasmosy advirtió sobre dificultades en el avance del Mercado Común del Sur, en la V cumbre mencionó aquello que ha sido denominado por otros diplomados como “el discurso más realista”. Después de esta cumbre, los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay no podrán anunciar el porcentaje del arancel exterior común, algo que resulta sumamente importante para la unión aduanera previa al mercado común que estaba programado para el 1 de enero de 1995.

“El Mercosur entró en su fase más delicada, a la que los responsables políticos de los cuatro estados partes que lo integramos debemos prestar una especial atención” Mencionó Wasmosy. Debido a las pretensiones proteccionistas de Brasil, el presidente dijo que el Mercosur debe establecerse sobre la apertura a un mercado de consumo comparable al de las demás áreas mundiales.

18- Diario El País: “Lacalle pidió ‘profundizar’ el Mercosur” - 18 de enero de 1994

El presidente Luis Alberto LaCalle, definió la reunión como “franca y sincera”, y los mandatarios del MERCOSUR definieron un nuevo cronograma de monitores para el proceso de integración, y, fue aplazada para el mes de junio la definición del arancel externo común. A su vez, LaCalle advirtió a sus pares sobre la dispersión de esfuerzos.

El proceso de integración regional enfrenta la hora de las definiciones

El acercamiento entre las posiciones de Argentina y Brasil elevaría los aranceles para determinados tipos de mercadería, lo que afectaría a un Paraguay que está dispuesto a lograr una zona de libre comercio. La posible entrada de Bolivia para hacer parte del Mercosur, coloca a Uruguay en una posición aislada, el presidente, sostiene que Bolivia no puede ingresar al acuerdo porque ya forma parte del Pacto Andino.

19- Diario El País: “Atender al agro, de donde sale todo lo exportable” - 23 de enero de 1994: El titular de la Cámara Mercantil afirmó que la insistencia en que la Cámara de industrias quiera postergar el Mercosur, puede traer leves consecuencias.

20- Diario El País: “La política exterior comienza por las relaciones con países vecinos” - 23 de enero de 1994

El ministro de Relaciones Exteriores de Uruguay, Sergio Abreu, mencionó en una extensa entrevista con el Diario El País, cuáles han sido los principales logros alcanzados. En primer lugar, se puede destacar las relaciones bilaterales con Argentina y Brasil, lo que incluye logros en acciones de integración física y económica; además, el papel que ha desempeñado Bolivia con la subregión ha sido destacado en las actividades de la Cancillería.

21- Diario El País; “Casi la mitad de la población aprueba el Mercosur”- 31 de octubre de 1993: En base a una encuesta realizada por la consultora Cifra, se aportan datos sobre diferentes aspectos de la formación del Mercosur. La encuesta realizada expresa que el 56% de la población en ese momento, creía que el Mercosur podría ser algo bueno para el país y el 45% de la población estaba de acuerdo con que Uruguay tiene que integrar el Mercosur. En la nota se muestran las estadísticas respecto a cómo se mejoraría o no la economía y la situación del país de este al unirse al Mercosur.

22- Diario El País, sin fecha: “Stern sostuvo que será una necesidad repensar el país”: Stern, director de Antel en el gobierno de Luis Alberto Lacalle, manifestó que estaba de acuerdo con la integración de nuestro país al Mercosur, pero también proponía realizar un análisis de los sectores económicos para ver cuál de todos era el más indicado para que funcionara con este proyecto.

“Senador batalla: la integración exige al Uruguay un largo trecho todos juntos”

El Senador Batalla, se manifestó de acuerdo con el Mercosur, estaba a favor de la integración regional, propone también una alianza entre el gobierno de turno (Partido Nacional) y los sectores colorados que integran la oposición para lograr acuerdos que sean beneficiosos para la unión al Mercosur.

23- Diario El País, sin fecha: “ ‘Justa valoración’ de la integración, dijo Pereyra”: El Senador Pereyra, del Partido Nacional, dio su opinión sobre el tratado de Asunción, en el cual integraría a Uruguay como parte del Mercosur. Opina que esta oportunidad es una gran posibilidad para el Uruguay, significa un gran paso hacia el desarrollo integral del país.

“ Un llamamiento de Seregni para ‘aunar esfuerzos”

El líder del Frente Amplio, Liber Seregni opinaba que el ingreso del Uruguay al Mercosur era un reto real para la situación que tenía el país en ese momento, ratificaba una voluntad política anterior. Creía que el problema mayoritario al que se enfrentaban era la reactivación del aparato productivo.

24- Diario El País, sin fecha: “Diputado Atchugarry no votará tratado Mercosur”. Alejandro Atchugarry, diputado colorado del sector Batllismo Radical, eligió no votar el tratado de Asunción para que Uruguay forme parte del Mercosur, su argumento fue que el país no se encontraba para afrontar la nueva competencia, otra preocupación importante para el diputado es la falta de inversión de los sectores productivos, especialmente en la industria. La falta de inversión tan pronunciada es difícil de revertir en dos o tres años estimado.

25- Diario El País, sin fecha: “El gobierno boliviano tiene interés de entrar al Mercosur”: El gobierno de Bolivia realizó una serie de contactos a varios niveles, se hizo contacto con los cancilleres de los cuatro países para poder analizar la situación. Es una variable favorable la incorporación de Bolivia al Mercosur.

26- Diario El País, 10 de enero de 1991: “presidente Rodríguez llega hoy para considerar el Mercosur”, “Definen posición sobre rebaja de aranceles para mercado regional”. El general Andrés Rodríguez junto con su comitiva viajaron a nuestro país. Trataron temas importantes sobre cómo sería la unión al mercado. Los países integrantes del Mercosur acordaron con Washington negociar las iniciativas para las Américas.

2 - Artículos recopilados durante el desarrollo del trabajo:

Con el objetivo de comprender más profundamente el cambio en la opinión pública de los uruguayos con respecto al mercosur desde su nacimiento hasta la actualidad, recopilamos a lo largo de este trabajo una serie de artículos de distintas fuentes que documentan las opiniones actuales de los distintos sectores políticos así como de la población uruguaya. A continuación proveeremos un resumen de cada uno de estos artículos junto con un link de la fuente original. 1- Frente Amplio: Declaración sobre el MERCOSUR - 16 de setiembre de 2016. El Frente Amplio se manifiesta a favor de una posición conciliadora frente a las crecientes tensiones entre los países miembros del Mercosur. En este sentido, brinda su apoyo al gobierno de Tabaré Vázquez que busca promover y avanzar en los compromisos de la institución. Así mismo, el FA manifiesta su preocupación frente a presiones que ejercen algunos países miembros frente a desarrollos políticos acontecidos en otros países del bloque (específicamente Venezuela), manifestando que resultan contraproducentes para la integración del bloque y su posicionamiento en el mercado internacional. https://www.frenteamplio.uy/declaraciones/item/120-declaracion-sobre-mercosur

2- El País: ¿Qué opinan los uruguayos del MERCOSUR? -19 de abril de 2021. Frente al Mercosur y su rol en el mercado, la opinión pública se mantiene principalmente indiferente. En una encuesta realizada por el diario El País, el 39% de los encuestados manifestó no tener una opinión ni negativa ni positiva con respecto a este tema, mientras que un 33% manifestó opiniones positivas y un 18% opiniones negativas (el último 10%no sabe, no contesta). En general es posible afirmar que una gran mayoría de la opinión pública concuerda en que aunque el Mercosur ha demostrado tener aspectos positivos que benefician a nuestro país, no es posible considerarlo como una herramienta totalmente ventajosa o productiva para Uruguay. Probablemente como consecuencia de esta visión, muchos uruguayos opinan que nuestro país debería avanzar, buscando nuevos acuerdos comerciales con otros países fuera del bloque pero sin salir oficialmente del mismo ya que la salida implicaría un gran costo para la industria uruguaya. En general la mayoría de los uruguayos no siente un gran sentido de pertenencia con respecto al Mercosur. https://www.elpais.com.uy/economia-y-mercado/piensan-uruguayos-mercosur.html

3- El Observador: Sanguinetti y María Eugenia Vidal hablaron del Mercosur- 25 de mayo de 2021. El ex presidente colorado Julio Maria Sanguinetti manifiesta que, en su opinión, el Mercosur tuvo años de prosperidad hasta 1999. Según el político, luego de este año los gobiernos de los países miembros adoptaron políticas que no favorecieron la integración del bloque ni el cumplimiento de los objetivos y compromisos planteados. Resulta evidente las discrepancias que existen dentro de la esfera política de los países miembro respecto a ciertas posturas que debería adoptar el Mercosur frente a la coyuntura política internacional. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/sanguinetti-maria-eugenia-vidal-hablar on-mercosur.html

4-970 Universal:Lacalle Pou al Mercosur: “Tenemos que profundizar la zona de libre comercio”- 26 de marzo de 2021. Son los dichos del actual presidente de la República, el Dr. Luis Alberto Lacalle Pou. En la reunión con los jefes de estado de los países que integran el bloque Mercosur y en el marco de que este cumple treinta años, Lacalle Pou dijo: “Tenemos que avanzar en negociaciones con otros bloques. Nosotros no estamos conformes. El mundo se mueve muy rápido. No hay tiempo para grandes diálogos y grandes comisiones. Hay que actuar”. https://970universal.com/2021/03/26/lacalle-pou-al-mercosur-tenemos-que-profundizar -la-zona-de-libre-comercio/

5- Uruguay Presidencia: Vázquez subrayó importancia para el Mercosur del acuerdo alcanzado con la Unión Europea- 16 de agosto de 2019. “Uruguay está fuertemente comprometido con la integración social y económica de los estados latinoamericanos, especialmente en la defensa común de sus productos y materias primas y, según nuestra Constitución, en los tratados internacionales se propondrá la cláusula de que todas las diferencias serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos”, dijo. En el marco de la 54° cumbre de estado del Mercosur. El difunto ex presidente Vazquez remarcó la importancia que tiene la alianza firmada entre el Mercosur y la Unión Europea. https://www.gub.uy/presidencia/comunicacion/noticias/vazquez-subrayo-importancia- para-mercosur-del-acuerdo-alcanzado-union-europea

6- La diaria: Políticas comerciales de integración regional Uruguay-Mercosur: un giro predecible - 9 de junio 2021. A un año del inicio del nuevo gobierno neoliberal uruguayo, y tras 15 años de gobierno del partido progresista Frente Amplio, se ponen en debate ciertos acontecimientos sobre la actuación uruguaya en el concierto internacional, poniendo énfasis en aspectos como las políticas comerciales internacionales adoptadas hacia el Mercosur y su tensa discusión por la flexibilización y la concreción de nuevos acuerdos comerciales. Una de las promesas de campaña del nuevo gobierno y que la pandemia no impidió que se llevará a cabo, era que el Mercosur logre un mejor funcionamiento y concretar nuevos acuerdos comerciales; y, se busca lograr acuerdos de forma bilateral con terceros países. Otro punto que quiere llevar a cabo el nuevo gobierno es ratificar el acuerdo de asociación estratégica del Mercosur con la Unión Europea. El Mercosur se encuentra en un momento oportuno, geopolíticamente hablando, para colocar en la agenda la oportunidad que brinda una asociación con China. https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2021/6/politicas-comerciales-de-integracion-re gional-uruguay-mercosur-un-giro-predecible/

7- Montevideo Portal: Canciller Bustillo: “La grifa Mercosur está realmente devaluada” - 3 de junio de 2021. El canciller Francisco Bustillo señaló en una entrevista por el programa Tiempo de Cambio de radio Rural que flexibilizar el Mercosur “no son negociaciones para nada sencillas” ya que cuando se habla de flexibilizar se está hablando de una mayor y mejor inserción internacional. Bustillo mencionó que “Nuestra propuesta, las inquietudes que tiene Uruguay, son a favor de una modernización del Mercosur (...). Todos conocemos lo que son las trabas no arancelarias, la licencia no automática de importación, muchas trabas que no nos permiten precisamente hablar de que se haya consolidado ese Mercosur". También, habló que durante la presidencia de Uruguay se debe mejorar el inter Mercosur, y también incorporar algunos elementos nuevos. Por otra parte, es posible que el presidente LaCalle visite China en el primer trimestre del 2022, así como en las próximas semanas estará llegando el nuevo embajador de Uruguay en Vietnam. https://www.montevideo.com.uy/Blasina-y-Asociados/Canciller-Bustillo--La-grifa-Merc osur-esta-realmente-devaluada--uc791091

8- M24 Radio: Desde el FA señalan que negociaciones por flexibilizar el Mercosur están “dilatadas”- 9 de junio de 2021. El diputado del Frente Amplio, Daniel Caggiani, expresó su preocupación por la amplitud de la propuesta del gobierno de flexibilizar el Mercosur así como por la discusión de este tema que viene desde abril de este año. Por otra parte, el ministro de Relaciones Exteriores, Francisco Bustillo, asistió a la Comisión de Asuntos Internacionales de la Cámara de Diputados, en donde tuvo la oportunidad de explicar cómo avanza el proceso de las negociaciones de Uruguay para flexibilizar el Mercosur, también mencionó que aunque apoye uno de los aspectos de la propuesta que incluye el relanzamiento de la agenda externa comercial del bloque, no quiere decir que ya esté aprobada. Caggiani, pidió que se investiguen crímenes de guerra de Israel en el conflicto con Palestina, acaecidos en mayo de 2021 debido a la votación negativa de Uruguay en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Además, el legislador frenteamplista sostuvo que Bustillo intentó presentar fundamentos para justificar dicha decisión, pero para Caggiani la posición de Uruguay se sustenta en una postura del presidente de la República de cambiar la orientación diplomática en Medio Oriente. https://www.m24.com.uy/desde-el-fa-senalan-que-negociaciones-por-flexibilizar-el-me rcosur-estan-dilatadas

9- Radio Montecarlo: Excanciller uruguayo Iglesias apuesta por "trabajar" en la unión del Mercosur, 23 de junio de 2021. Enrique Iglesias, excanciller de Uruguay asistió a un desayuno virtual organizado por la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) de Uruguay, en el cual asistieron también los expresidentes Julio María Sanguinetti y Luis Alberto Lacalle Herrera. Allí, Iglesias afirmó a los socios del Mercosur que hay que trabajar en las cosas que nos unen y no en las diferencias. Mantuvo una postura integradora y mediadora sobre la unión del Mercosur, y declaró que es “mejor encontrarnos juntos que divididos”. También cuestionó al bloque europeo al no ratificar el acuerdo con el bloque americano en 2019, el expresidente colorado lo apoyó. Por otra parte, Lacalle Herrera dijo que el Tratado de Asunción "amerita un análisis crítico", ya que en estos 30 años "los cambios tecnológicos han sido tremendos". Además agregó: "Cuando se estableció el derecho a veto, era en defensa de los países más chicos, porque teníamos un poco de resquemor a los vecinos más grandes. Hoy la garantía se ha convertido en un obstáculo para que algún cambio pueda ser efectivo". https://www.radiomontecarlo.com.uy/2021/06/23/nacionales/excanciller-uruguayo-igle sias-apuesta-por-trabajar-en-la-union-del-mercosur/

10- La Mañana: Europa partida frente al acuerdo de libre comercio con el Mercosur, 30 de junio de 2021. Luego del desayuno virtual organizado por la ADM que se emitió en el canal VTV, Europa se pronuncia y se encuentra con posturas divididas. España y Portugal están a favor de la integración, mientras que Austria, Francia e Irlanda se oponen, por razones ambientales ya que el acuerdo de libre comercio aumentaría la deforestación de los países de América del Sur, como el Amazonas y además, se usaría pesticidas que están prohibidos en Europa. https://www.xn--lamaana-7za.uy/internacional/europa-partida-frente-al-acuerdo-de-libr e-comercio-con-el-mercosur/ Bibliografía

Carrière, J. & Eco, U. (2009). Nadie acabará con los libros. Paris: Grasset & Fasquelle.

Mercado Común del Sur [MERCOSUR] (s.f.). ¿Qué es el MERCOSUR? Recuperado de https://www.mercosur.int/quienes-somos/en-pocas-palabras/ el 20 de mayo de 2021.

Mercado Común del Sur [MERCOSUR] (s.f.). Objetivos del MERCOSUR, Recuperado de https://www.mercosur.int/quienes-somos/objetivos-del-mercosur/ el 20 de mayo de 2021.

Acceso a los recortes digitalizados: https://drive.google.com/drive/folders/1WHfuO4pxIH0mxRSqa6xKxHkWrYoK4V 8S? usp=sharing