Cornago-Oscar-Politicas-Palabra.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Cornago-Oscar-Politicas-Palabra.Pdf ÓSCAR CORNAGO POLÍTICAS DE LA PALABRA ESTEVE GRASET CARLOS MARQUERIE SARA MOLINA ANGÉLICA LIDDELL Serie teatro Editorial Fundamentos está orgullosa de contribuir con más del 0,7% de sus ingresos a paliar el desequilibrio frente a los Países en Vías de Desarrollo y a fomentar el respeto a los Derechos Humanos a través de diversas ONGs. Este libro ha sido impreso en papel ecológico en cuya elaboración no se ha utilizado cloro gas. © Óscar Cornago, 2005 © Francisco Baena, 2005, por el «Epílogo» © Editorial Fundamentos En la lengua española para todos los países Caracas, 15. 28010 Madrid. 91 319 96 19 E-mail: [email protected] http://www.editorialfundamentos.es Primera edición, 2005 ISBN: 84-245- Depósito Legal: M- Impreso en España. Printed in Spain Composición Francisco Arellano. Asterisco Impreso por Omagraf, S. L. Ilustración de cubierta: dibujos de Carlos Marquerie para 120 pensa- mientos por minuto. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por cono- cer, comprendidas la reprografía, el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. No te inquietes. No te he hecho venir para que me comprendas. Tú me enseñaste a hablar... Y este es el resultado. SARA MOLINA, Made in China TABLA DE CONTENIDOS SOBRE POLÍTICAS CULTURALES.................................................. 0 EL ACONTECIMIENTO DE LA PALABRA TRAS EL FIN DE LA HISTORIA ................................................................................... 0 El ritmo de las palabras: Esteve Graset ......................... 0 El cuerpo de las ideas: Carlos Marquerie...................... 0 La paradoja de la comunicación: Sara Molina.............. 0 La palabra poética: Angélica Liddell ............................. 0 El retorno de lo trágico: hacia una pragmática de la palabra ............................................................................... 0 ESTEVE GRASET ......................................................................... 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 Extrarradios ........................................................................ 0 Fenómenos atmosféricos...................................................... 0 Expropiados ........................................................................ 0 CARLOS MARQUERIE................................................................. 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 El rey de los animales es idiota............................................ 0 2004 (tres paisajes, tres retratos y una naturaleza muerta)0 7 SARA MOLINA........................................................................... 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 Made in China .................................................................... 0 Mónadas. Sin ventanas. Aún estamos bien, gracias ........... 0 ANGÉLICA LIDDELL................................................................... 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 Y los peces salieron a combatir contra los hombres ............. 0 Y como no se pudrió: Blancanieves ..................................... 0 EPÍLOGO. ELENA CÓRDOBA: EL CUERPO EN LA PALABRA, por Francisco Baena ...................................................................... 0 8 Sobre políticas culturales Este libro quiere ser una reflexión sobre el espacio de la palabra y la escritura en la cultura actual. El punto de partida es la pregunta sobre los textos que un creador concibe para su propio trabajo en escena, cómo se plantea la escritura dramática desde la necesidad inmediata de la construcción teatral, es decir, desde lo concreto del espa- cio y el tiempo escénicos, desde lo físico del cuerpo y la voz del actor y el proceso de su comunicación con el pú- blico. Para ello se han reunido textos de cuatro creadores, Esteve Graset, Carlos Marquerie, Sara Molina y Angélica Liddell.1 Estos autores representan algunas de las voces más personales de la historia teatral de las últimas dos décadas en España. Baste echar un vistazo a los aparta- dos de «Memoria escénica» o «La voz de los autores», a modo de citas y entrevistas de los distintos creadores, que preceden a cada uno de los bloques de textos, para darse cuenta que no se trata aquí ni de jóvenes autores, ni de alguna nueva generación o movimiento teatral, sino simplemente de algunos de los recorridos escénicos más originales, y por ello más representativos, del teatro es- pañol de los últimos veinte años. Son poéticas muy dis- tintas unidas únicamente por un deseo común de hacer de la escena un espacio de creatividad poética capaz de ——— 1 Excepto en el caso de Carlos Marquerie, cuyos textos forman parte de la Colección Pliegos de Teatro y Danza, editada por Antonio Fernández Lera (a quien agradezco su colaboración) y de distribución no comercial, el resto de las obras incluidas en este volumen están iné- ditas. 9 responder con coherencia a un tiempo marcado por la complejidad creciente de sus estrategias de representa- ción culturales y políticas.2 En la nutrida cartelera de la escena actual son pocos los que consiguen desarrollar un lenguaje que transmita algún tipo de verdad, que responda a esa necesidad expresiva que sólo nace del mundo confuso y oscuro donde habita el misterio de la creación. La afirmación de Eduardo Mendo- za acerca del cine de Godard puede servir para calificar el trabajo de estos autores: «Un lenguaje es una cosa impal- pable, imprecisa y en definitiva incómoda cuando se pone al servicio de las propias contradicciones y no de las histo- rias ajenas».3 Los textos que aquí se presentan han forma- do parte de unas obras en las que por vías diversas se ex- presan estas contradicciones, reflejo al fin y al cabo de las contradicciones sociales, pero a las que se llega movido por una necesidad de darse uno mismo, desde posturas vitales y creativas profundamente personales, privadas, como gusta decir Sara Molina, y no de reflejar, según nos recuerda Mendoza, historias ajenas. Más allá de gustos personales, este es el único sello de autenticidad que pue- de tener el arte, el responder a las contradicciones propias, al mundo personal y único de cada artista. El volumen se abre con unas consideraciones sobre los mitos de la palabra en la cultura moderna, los mitos de la ——— 2 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «La teatra- lidad como paradigma de la Modernidad. Análisis comparativo de los sistemas estéticos en el siglo XX (desde 1880)», financiado por el Pro- grama Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y Cultura; asimismo, está vinculado al proyecto nacional «Políticas del cuerpo y de la ima- gen: un estudio comparado de la creación escénica en América Latina y España (1980-2000)», dirigido por José Antonio Sánchez. Puede comple- tarse el panorama histórico de la creación escénica en España al que remi- ten estos autores, así como la información acerca de su trayectoria, en el portal www.ica.uclm.es/artesescenicas, elaborado en paralelo al volu- men Artes escénicas y de acción en España (1978-2002), Cuenca, Universi- dad Castilla-La Mancha, 2005. 3 Eduardo Mendoza, «Godard», El País (2.05.2005), p. 80 10 razón y la verdad, y la respuesta que desde la creación escénica se ofrece a esto, estudiando la utilización de la palabra en la obra de estos autores, y se cierra con un en- sayo de Francisco Baena, a modo de epílogo, en el que se estudia el uso de textos en el teatro de danza de Elena Córdoba, uno de los campos paradigmáticos de la crea- ción escénica en la segunda mitad del siglo XX. La tesis de partida es que la utilización que en la escena se hace de la palabra, en la medida en que se trata de un uso contro- vertido, nunca transparente o neutral, puede servir como metáfora para entender los espacios que la palabra ocupa en la sociedad actual. En la medida en que los textos seleccionados respon- den a la condición característica de todo texto dramático, el haber sido escritos para su realización escénica, puede aceptarse sin reservas la inclusión de estos en el género dramático; sin embargo, su escritura a menudo no previa, sino desde la inmediatez del acontecer escénico, o con posterioridad, les otorga una condición dramática con- flictiva. La discusión que plantea este volumen no es en todo caso el grado de pertenencia de estos textos al canon dramático, sino más bien al contrario, el cuestionamiento de este canon y con él de la propia concepción de la pala- bra y el texto a partir de estas escrituras periféricas. El desarrollo de estas nuevas escrituras dramáticas hay que entenderla en paralelo a la creciente libertad de otros géneros literarios, como la novela o la poesía, y la progresiva disolución de las fronteras genéricas en todos los ámbitos artísticos. En este sentido, podemos acordar con Sarrazac (1999), director de un proyecto de estudios dedicado a las nuevas formas del drama moderno desde 1980, que este ofrece actualmente «une des formes les
Recommended publications
  • AGREEMENT Between the European Community and the Republic Of
    L 28/4EN Official Journal of the European Communities 30.1.2002 AGREEMENT between the European Community and the Republic of South Africa on trade in wine THE EUROPEAN COMMUNITY, hereinafter referred to as the Community, and THE REPUBLIC OF SOUTH AFRICA, hereinafter referred to as South Africa, hereinafter referred to as the Contracting Parties, WHEREAS the Agreement on Trade, Development and Cooperation between the European Community and its Member States, of the one part, and the Republic of South Africa, of the other part, has been signed on 11 October 1999, hereinafter referred to as the TDC Agreement, and entered into force provisionally on 1 January 2000, DESIROUS of creating favourable conditions for the harmonious development of trade and the promotion of commercial cooperation in the wine sector on the basis of equality, mutual benefit and reciprocity, RECOGNISING that the Contracting Parties desire to establish closer links in this sector which will permit further development at a later stage, RECOGNISING that due to the long standing historical ties between South Africa and a number of Member States, South Africa and the Community use certain terms, names, geographical references and trade marks to describe their wines, farms and viticultural practices, many of which are similar, RECALLING their obligations as parties to the Agreement establishing the World Trade Organisation (here- inafter referred to as the WTO Agreement), and in particular the provisions of the Agreement on the Trade Related Aspects of Intellectual Property Rights (hereinafter referred to as the TRIPs Agreement), HAVE AGREED AS FOLLOWS: Article 1 Description and Coding System (Harmonised System), done at Brussels on 14 June 1983, which are produced in such a Objectives manner that they conform to the applicable legislation regu- lating the production of a particular type of wine in the 1.
    [Show full text]
  • La Ganadería Trashumante En La Rioja 1752-1865. Una
    Brocar, 20 (1996) 277-302 LA GANADERÍATRASHUMANTE EN LA RIOJA 1752-1865. UNA REVISIÓNBIBLIOGRÁFICA Y CUANTITATIVA* José Ramón Mor eno Fer nández ** RESUMEN:La intención de este artículo es realizar una crítica de la bibliografía existente y aportar algunos datos esenciales para la cuantificación del peso económico de la trashumancia ovina a mediados del siglo XVIII. A continuación se comparan los resulta- dos con las cifras que proporciona el primer censo ganadero de la época liberal, el de 1865. Finalmente se comentan las dimensiones de la crisis y las dificultades de adaptación de un sistema ganadero incompatible con el ideario agrícola liberal. ABSTRACT:The intention of this article is to criticize the existing historiography and to give some data to quantify the economic importance of the trashumance in the middle of the XVIIIth century. Later the results are contrasted with the figures from the first lives- tock census in the liberal era, that of 1865.Finally there is a study of the scale of the crisis and the difficulties of adaptation of an exten- sive livestock-farming incompatible with the liberal agricultural agenda. INTRODUCCIÓN La Rioja no es una región homogénea.No lo es en la actualidad y no lo ha sido históricamente. Desde las riberas del Ebro hasta las cumbres del San Lorenzo o * Este trabajo forma parte del proyecto de investigación El campesinado parcelario en la España interior (Aragón, Castilla, La Rioja): estrategias económicas, comportamientos políticos y poder local (1800-1936), financiado por la DGICYT (PS93-0084) y dirigido por Carlos Forcadell Álvarez. ** Departamento de Estructura e Historia Económica y Economía Pública.Universidad de Zaragoza.
    [Show full text]
  • Technical Specifications for the Registration of the Geographical Indication
    TECHNICAL SPECIFICATIONS FOR THE REGISTRATION OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION NAME OF THE GEOGRAPHICAL INDICATION Rioja PRODUCT CATEGORY Wine COUNTRY OF ORIGIN Spain APPLICANT Consejo Regulador de la DOP "Rioja" 52 c/ Estambrera 26006 Logroño España Tel. +34 941 50 06 48 / Fax. +34 941 50 06 72 [email protected] PROTECTION IN THE COUNTRY OF ORIGIN Date of Protection in the European Union: 13.6.1986 Date of Protection in the Member State: 8.9.1932 PRODUCT DESCRIPTION Raw Material The making of the protected wines should be made exclusively with grapes of the following varieties: Reds Whites Tempranillo Viura Garnacha Malvasía Graciano Garnacha Blanca Mazuelo Chardonnay Maturana Tinta Sauvignon blanc Verdejo Maturana blanca Tempranillo blanco Turruntés Alcohol content : Protected wines are red, rosé and white, with a minimum alcohol content of 11.5% Vol for red and 10.5% Vol for white and rosé. The wines protected, to bear the name of the sub "Rioja Alta", "Rioja Baja" and "Rioja Alava", must meet the following requirements as to chemical properties: Minimum alcohol content Subareas and wine types (% vol.) Rioja Alta y Rioja Alavesa Reds 11,5 Whites 11,0 Rosés 10,5 Rioja Baja Reds 12,0 Whites 11,5 Rosés 11,0 The wines entitled to the indications Reserva and Gran Reserva must achieve a minimum graduation of 12% Vol, in the case of red, or of 11% vol, in the case of white and rosé. DESCRIPTION OF THE GEOGRAPHICAL AREA The production and ageing area consists of land located in the municipalities that are listed below, which are sub-areas called Rioja Alta, Rioja Baja and Rioja Alava, and the Regulatory Board considers conclusion fit for production of grape varieties with the quality needed to produce specific wines with the characteristics of the protected appellation.
    [Show full text]
  • El Archivo Diocesano De Logroño Pequeña Aproximación a Sus Fondos
    123 EL ARCHIVO DIOCESANO DE LOGROÑO PEQUEÑA APROXIMACIÓN A SUS FONDOS Ignacio Gonzalo Hervías Miembro fundador y Vocal de la Junta Directiva de la ARGH No pretendo con este trabajo hacer una exhaustiva relación de los fondos que en el Archivo Diocesano de Logroño se custodian, sino solamente una relación de las parroquias que tienen depositados sus fondos en él y las fechas en que comienzan los libros sacramentales, con la intención de que los posibles usuarios del Archivo puedan anticipadamente saber qué pueden o no encontrar en él. Así mismo, señalar qué poblaciones siguen manteniendo sus fondos en sus dependencias parroquiales o archivos, para que los investigadores se dirijan directamente al lugar adecuado. Para realizar la recopilación de datos que aparecen en este pequeño artículo, he de decir que ha sido grande la ayuda prestada por otros compañeros de la Asociación, que han puesto a mi disposición sus anotaciones, así como la información contenida en la web del propio Archivo Diocesano (http://www.iglesiaenlarioja.org/archivo/home.html), el contenido referido a La Rioja del volumen editado por el Archivo Diocesano de Barcelona para la Asociación de Archiveros de la Iglesia en España en 2001 y titulado “GUIA DE LOS ARCHIVOS DE LA IGLESIA EN ESPAÑA” así como el artículo publicado en la revista VARIA por D. Matías Sáez de Ocáriz y Ruiz de Azúa, quien fuera Director del Archivo Diocesano en el pasado. Que gran parte de los fondos sacramentales de las parroquias de La Rioja se encuentren centralizadas y en depósito en el Archivo Diocesano de Logroño, presenta sin duda la ventaja de una adecuada custodia de los libros, tanto en lo que se refiere a las condiciones de temperatura, humedad, estabilidad, etc, como de un ordenado acceso a los mismos y con criterios uniformes.
    [Show full text]
  • Adaptación Antenas Colectivas De La
    Últimas semanas para realizar la adaptación 24 MUNICIPIOS DE LA RIOJA TIENEN TRES SEMANAS PARA ADAPTAR LAS ANTENAS COLECTIVAS DE TDT El próximo 11 de febrero algunos canales de TDT dejarán de emitir en sus antiguas frecuencias en 24 municipios. Todavía existen edificios comunitarios de la provincia que aún no han realizado las adaptaciones necesarias para seguir disfrutando de la oferta completa de TDT a partir de esta fecha Los administradores de fincas o presidentes de comunidades de propietarios deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada Además, a partir del 11 de febrero, todos los ciudadanos de estos 24 municipios de La Rioja deberán resintonizar el televisor con su mando a distancia Toda la información sobre el cambio de frecuencias de la TDT está disponible en la página web www.televisiondigital.es y a través de los números de atención telefónica 901 20 10 04 y 91 088 98 79 Logroño, 21 de enero de 2020. Cuenta atrás para el cambio de frecuencias de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en La Rioja. A partir del próximo 11 de febrero, algunos canales estatales y autonómicos dejarán de emitir a través de sus antiguas frecuencias en 24 municipios de La Rioja. En algunos de los edificios comunitarios de tamaño mediano y grande de la provincia -que deben adaptar su instalación de antena colectiva- aún no se ha realizado esta adaptación. Este ajuste es necesario para poder seguir viendo los canales en las nuevas frecuencias destinadas para ellos. Por tanto, los administradores de fincas o los presidentes de comunidades de todos aquellos edificios que no hayan realizado todavía estas adaptaciones deben contactar lo antes posible con una empresa instaladora registrada.
    [Show full text]
  • Memoria+Estadistica+Completa.Pdf
    Departamento de Estadística Banco de Datos Y Observatorio de La Ciudad Logroño Superficie (km2)) Superficie (ha) Altitud Perímetro Coordenadas de posición 79,6 7.955,18 384 56.129 Latitud: 42º 27' 56,6" N Longitud: 2º 26' 20,4"O POBLACIÓN a 1 de enero de 2017 151.111 residentes OBSERVATORIO DE LA CIUDAD Con 5.045 kilómetros cuadrados de superficie, La Rioja supone el 1% de la superficie española . La población riojana se distribuye por 174 municipios. municipios de la Rioja por habitantes Datos 2015 Menos de 101 57 de 101 a 500 75 de 501 a1.000 13 de 1.001 a 2.000 9 de 2.001 a 5.000 11 de 5.001 a 10.000 5 de 10.001 a 20.000 2 de 20.001 a 50.000 1 de 50.001 a 100.000 0 más de 100.000 1 Logroño es el municipio con mayor densidad de La Rioja. Logroño aloja a casi la mitad (47,8%) de la población de La Rioja. Entorno a la capital se configura además un área metropolitana que aporta cerca de otros 30.000 ciudadanos. Población a 1 de enero de 2017 47% 53% Varones Mujeres 151.111 1 71.160 79.501 0% 20% 40% 60% 80% 100% Pirámide de edad datos: PMH de Logroño año / población 1941 43.547 1942 44.486 1943 45.292 datos INE: Censos de Pobl. 1944 45.319 1945 45.622 año / población 1946 46.658 1857 11.239 1947 47.512 1860 11.475 1948 48.771 1877 13.393 1949 49.869 Evolución de la población 1887 15.567 1950 50.080 1897 19.475 1951 51.062 1900 19.237 1952 51.810 1857-2016 1910 23.926 1953 52.514 1920 26.806 1954 52.972 1930 34.329 1955 52.310 1940 43.674 1956 52.517 1957 52.979 1958 55.277 1959 56.767 1960 59.373 1961 60.398 1962 61.336 1963 64.003 1964
    [Show full text]
  • 16 FEB. 2021 13:12:33 Entrada: 88949 2020-11-19 - Listado Bienes Iglesia Católica - Definitivo
    LA RIOJA Título distinto de Templo y dependencias REGISTRO Nº Orden Municipio Título Tipo Titular certificación Total complementarias eclesiástica ALFARO Aguilar del Río Alhama Parroquia de la Inmaculada Aguilar del Río Alhama 1 Aguilar del Río Alhama Rústica Rústica NO 1 Concepción Parroquia de la Natividad de 2 Aguilar del Río Alhama Ermita de la Virgen del Prado Ermita SI NO 1 " Nuestra Señora de las Inestrillas Parroquia de la Natividad de 3 Aguilar del Río Alhama Rústica Rústica NO 1 " Nuestra Señora " 4 Aldeanueva de Ebro Templo parroquial Templo SI Diócesis de Calahorra NO 1 " 5 Alfaro Colegio Colegio Diócesis de Calahorra NO 1 Cervera del Río Alhama Cervera del Río Alhama 6 Cervera del Río Alhama Casa parroquial Casa parroquial SI Parroquia de Rincón de Olivedo NO 1 " 7 Cervera del Río Alhama Templo parroquial de las Ventas Urbana Parroquia de Valdegutur NO 1 " 8 Cervera del Río Alhama Templo parroquial de Valdegutur Templo SI Parroquia de Ventas NO 1 Solar, Vivienda de Parroquia de Cervera del Río 9 Cervera del Río Alhama Solar NO 1 " Protección Oficial Alhama Cornago Trastero parroquial en Camino Plaza Cornago 10 Cornago Trastero Diócesis de Calahorra NO 1 Valdeperillo Vivienda parroquial en Camino Plaza Vivienda de 11 Cornago Diócesis de Calahorra NO 1 " Valdeperillo Protección Oficial Parroquia de San Antonio Abad 12 Cornago Rústica Rústica NO 1 " de Valdeperillo " 13 Cornago Rústica Rústica " NO 1 " 14 Cornago Ermita de Santa Ana Ermita SI Parroquia de San Pedro Apóstol NO 1 " 15 Cornago Ermita de San Sebastián Ermita SI " NO 1 Gravalos " 16 Grávalos Solar Solar Diócesis de Calahorra NO 1 " 17 Grávalos Solar Solar Parroquia de Gravalos NO 1 Igea Parroquia de Nuestra Señora de Igea 18 Igea Ermita de Santa Ana Ermita SI NO 1 la Asunción " 19 Igea Ermita Virgen del Villar Ermita SI " NO 1 " 20 Igea Ermita Virgen del Pilar Ermita SI " NO 1 " 21 Igea Casa Casa " NO 1 16 FEB.
    [Show full text]
  • La Industria Dispersa En La Sierra De Cameros, 1700-1840
    LA INDUSTRIA DISPERSA EN LA SIERRA DE CAMEROS, 1700-1840 Agustín González Enciso En el siglo XVIII la actual zona riojana estaba comprendida en la provin­ cia de Soria, que era más extensa que la actual. Su jurisdicción abarcaba la Sie­ rra de Cameros situada al este del río Iregua, conocida como Cameros Viejo, de especial significado industrial, así como el curso alto del Najerilla. Además se extendía aquella provincia soriana hasta el Ebro. En la zona de montañas cameranas, no muy elevadas -salvo las proximidades a la Cebollera-, pero rocosas y duras, no aptas para agricultura, se pueden disociar territorialmente algunas zonas, definidas por los valles de diferentes ríos, con la particularidad de que no existe comunicación entre ellos en los lugares elevados, salvo las 1 posibles sendas pastoriles . Son las siguientes: curso alto del Najerilla, donde se localizaban, como centros textiles más significativos, Canales y Mansilla; valle del Iregua, donde aparecen de sur a norte, esto es, en descenso hacia el Ebro, y en la orilla derecha, Villanueva de Cameros, y Viguera; valle del Leza, con Ajamil, Rabanera, Muro, San Román y Soto de Cameros; valle del Cidacos, con Navalsaz, Enciso, Zarzosa y Munilla; y valle del Alhama, con Cornago y Cervera del Río Alhama. Este es el escenario de la industria dis­ persa cuya descripción básica es el objeto de esta forzosamente breve comuni­ cación. 1.- LA INDUSTRIA LANERA EN CAMEROS VIEJO. La zona de Cameros había tenido una larga tradición textil que le venía de los privilegios que los ganaderos de la Mesta tuvieron allí desde antaño, 1.
    [Show full text]
  • European Commission
    C 152/6 EN Offi cial Jour nal of the European Union 7.5.2020 OTHER ACTS EUROPEAN COMMISSION Publication of an application for amendment of a specification for a name in the wine sector referred to in Article 105 of Regulation (EU) No 1308/2013 of the European Parliament and of the Council (2020/C 152/05) This publication confers the right to oppose the application pursuant to Article 98 of Regulation (EU) No 1308/2013 of the European Parliament and of the Council (1) within two months from the date of this publication. REQUEST FOR AMENDMENT TO THE PRODUCT SPECIFICATION ‘Rioja’ PDO-ES-A0117-AM06 Date of application: 24.9.2018 1. Rules applicable to the amendment Article 105 of Regulation (EU) No 1308/2013 – Non-minor modification 2. Description and reasons for amendment 2.1. Corrigendum Correction of an error detected in the wording of the second paragraph of point b.7.1 of section 8 of the Product Specification (Applicable Requirements). This does not affect the single document. The wording must be changed to: ‘The qualification process will be performed per homogeneous consignment or batch and must be performed in accordance with the Standards for wines eligible for the “Rioja” Protected Designation of Origin, which are drawn up by the Regulatory Board’. 2.2. Removal of the restriction on the use of some white varieties Point 3.b.1 of the Product Specification, headings ‘WHITE’ and ‘ROSÉ’, and point 2.5.1 ‘Specific oenological practices’ of the Single Document must be amended. The line stating that the varieties Chardonnay, Sauvignon Blanc and Verdejo must not predominate in the final product in the case of white and rosé wines must be deleted.
    [Show full text]
  • Estudios De Historia Medieval De La Rioja José Ángel García De Cortázar
    Estudios de Historia Medieval de La Rioja José Ángel García de Cortázar José Ángel García de Cortázar Estudios de Historia Medieval de La Rioja Medieval Estudios de Historia ESTUDIOS DE HISTORIA MEDIEVAL DE LA RIOJA JOSÉ ÁNGEL GARCÍA DE CORTÁZAR Y RUIZ DE AGUIRRE ESTUDIOS DE HISTORIA MEDIEVAL DE LA RIOJA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA SERVICIO DE PUBLICACIONES Estudios de historia medieval de La Rioja de José Ángel García de Cortázar y Ruiz de Aguirre (publicado por la Universidad de La Rioja) se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported. Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden solicitarse a los titulares del copyright. © El autor © Universidad de La Rioja, Servicio de Publicaciones, 2013 publicaciones.unirioja.es E-mail: [email protected] Imagen de cubierta: España. Ministerio de Cultura. Archivo Histórico Nacional. CÓDICES, L. 1034, fol. 268v-269r Diseño de portada: Servicio de Comunicación de la Universidad de La Rioja ISBN: 978-84-695-9280-9 ÍNDICE PRÓLOGO...................................................................................................................................................................................................................... 9 Ignacio Álvarez Borge, Javier García Turza y Javier Goicolea Julián PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Dosier-La-Rioja-De-Cine.Pdf
    Gobierno de La Rioja | CERTAMEN DE CORTOMETRAJES LA RIOJA DE CINE 1. LA RIOJA DE CINE El certamen de cortometrajes La Rioja de Cine, que celebra este 2020 su primera edición, está organizado por el Gobierno de La Rioja, a través de La Rioja Film Commission, dependiente de la Dirección General de Turismo. Su objetivo es promocionar los hitos turísticos y culturales de la región y las posibilidades que ofrece la comunidad como localización cinematográfica. Para ello, promueve la realización de cinco cortometrajes de ficción, localizados en rincones turísticos de La Rioja. El concurso se convocó en agosto de 2019, con la apertura del plazo para la presentación de guiones por parte de los participantes, a través de la web de La Rioja Film Commission. Entre los veinte guiones recibidos, en febrero se seleccionaron cinco finalistas, que pasaron a la fase de rodaje y que han sido grabados durante los últimos meses, pese a las dificultades generadas por la pandemia: ‘La chica de los corazones’ de David Ramiro, ‘Las manos de las amantes’ de Javier Gil, ‘Arcoíris en el vino’ de Sara Martínez, ‘Desconocida’ de Emilio Rebollo y ‘No’ de Rebeca Ibáñez. Todos los cortometrajes tienen una duración de diez minutos, son de temática y género libres, y están localizados en distintos enclaves, pueblos e interiores de La Rioja. En concreto, han sido grabados en Enciso, Arnedo, Logroño, Autol, Sajazarra, Sierra Cebollera, las Viniegras, San Millán de la Cogolla, Villoslada de Cameros, Anguiano y Santo Domingo de la Calzada. Se entregan tres galardones: un primer premio (3.000 euros y distribución en 120 festivales nacionales), un segundo premio (2.000 euros) y un premio especial ‘La Rioja de Cine’ (1.000 euros) para distinguir el trabajo que mejor haya plasmado los atractivos de La Rioja como set de rodaje.
    [Show full text]
  • Resumen Situación Enfermedad Por Coronavirus (Covid 19) En La Rioja
    RESUMEN SITUACIÓN ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS (COVID 19) EN LA RIOJA. 11 DE MAYO DE 2020 A 10 DE ENERO DE 2021. Desde el inicio de la nueva estrategia de vigilancia de la enfermedad por coronavirus (COVID 19) a partir del 11 de mayo de 2020 se han detectado en La Rioja 15.528 casos. De éstos, 1.079 en los últimos 7 días, dando lugar a una incidencia acumulada (IA) de casos de Covid-19 de 340,60 casos por 100.000 habitantes, y 1.767 en los últimos 14 días (IA: 557,77 casos por 100.000 habitantes) (Figuras 1 y 2). Figura 1. Evolución número de casos por fecha de diagnóstico. La Rioja. Del 11/05 al 10/01. 1a. Evolución del número de casos. Del 11/05/20 al 10/01/21. 1b. Evolución del número de casos. Del 28/12/20 al 10/01/21. La tendencia descrita por la incidencia acumulada en 14 días muestra una incidencia baja y estable desde mayo hasta la primera semana de agosto, a partir de la cual se observa una tendencia ascendente hasta finales de ese mismo mes cuando la incidencia alcanza una meseta en torno a los 360 casos por 100.000 habitantes. A mediados de septiembre se observa un pico con caso 490 casos por 100.000 habitantes. En torno al 12 de octubre la curva muestra nuevamente una nueva tendencia ascendente. La curva disminuye su velocidad de crecimiento entrando en una fase de meseta con un posterior cambio en la tendencia, en torno al 11 de noviembre, fecha a partir de la cual la curva comienza a presentar una fase descendente que posteriormente se consolida.
    [Show full text]