![Cornago-Oscar-Politicas-Palabra.Pdf](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
ÓSCAR CORNAGO POLÍTICAS DE LA PALABRA ESTEVE GRASET CARLOS MARQUERIE SARA MOLINA ANGÉLICA LIDDELL Serie teatro Editorial Fundamentos está orgullosa de contribuir con más del 0,7% de sus ingresos a paliar el desequilibrio frente a los Países en Vías de Desarrollo y a fomentar el respeto a los Derechos Humanos a través de diversas ONGs. Este libro ha sido impreso en papel ecológico en cuya elaboración no se ha utilizado cloro gas. © Óscar Cornago, 2005 © Francisco Baena, 2005, por el «Epílogo» © Editorial Fundamentos En la lengua española para todos los países Caracas, 15. 28010 Madrid. 91 319 96 19 E-mail: [email protected] http://www.editorialfundamentos.es Primera edición, 2005 ISBN: 84-245- Depósito Legal: M- Impreso en España. Printed in Spain Composición Francisco Arellano. Asterisco Impreso por Omagraf, S. L. Ilustración de cubierta: dibujos de Carlos Marquerie para 120 pensa- mientos por minuto. Queda rigurosamente prohibida, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, conocido o por cono- cer, comprendidas la reprografía, el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. No te inquietes. No te he hecho venir para que me comprendas. Tú me enseñaste a hablar... Y este es el resultado. SARA MOLINA, Made in China TABLA DE CONTENIDOS SOBRE POLÍTICAS CULTURALES.................................................. 0 EL ACONTECIMIENTO DE LA PALABRA TRAS EL FIN DE LA HISTORIA ................................................................................... 0 El ritmo de las palabras: Esteve Graset ......................... 0 El cuerpo de las ideas: Carlos Marquerie...................... 0 La paradoja de la comunicación: Sara Molina.............. 0 La palabra poética: Angélica Liddell ............................. 0 El retorno de lo trágico: hacia una pragmática de la palabra ............................................................................... 0 ESTEVE GRASET ......................................................................... 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 Extrarradios ........................................................................ 0 Fenómenos atmosféricos...................................................... 0 Expropiados ........................................................................ 0 CARLOS MARQUERIE................................................................. 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 El rey de los animales es idiota............................................ 0 2004 (tres paisajes, tres retratos y una naturaleza muerta)0 7 SARA MOLINA........................................................................... 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 Made in China .................................................................... 0 Mónadas. Sin ventanas. Aún estamos bien, gracias ........... 0 ANGÉLICA LIDDELL................................................................... 0 Memoria escénica............................................................. 0 La voz de los autores ....................................................... 0 Y los peces salieron a combatir contra los hombres ............. 0 Y como no se pudrió: Blancanieves ..................................... 0 EPÍLOGO. ELENA CÓRDOBA: EL CUERPO EN LA PALABRA, por Francisco Baena ...................................................................... 0 8 Sobre políticas culturales Este libro quiere ser una reflexión sobre el espacio de la palabra y la escritura en la cultura actual. El punto de partida es la pregunta sobre los textos que un creador concibe para su propio trabajo en escena, cómo se plantea la escritura dramática desde la necesidad inmediata de la construcción teatral, es decir, desde lo concreto del espa- cio y el tiempo escénicos, desde lo físico del cuerpo y la voz del actor y el proceso de su comunicación con el pú- blico. Para ello se han reunido textos de cuatro creadores, Esteve Graset, Carlos Marquerie, Sara Molina y Angélica Liddell.1 Estos autores representan algunas de las voces más personales de la historia teatral de las últimas dos décadas en España. Baste echar un vistazo a los aparta- dos de «Memoria escénica» o «La voz de los autores», a modo de citas y entrevistas de los distintos creadores, que preceden a cada uno de los bloques de textos, para darse cuenta que no se trata aquí ni de jóvenes autores, ni de alguna nueva generación o movimiento teatral, sino simplemente de algunos de los recorridos escénicos más originales, y por ello más representativos, del teatro es- pañol de los últimos veinte años. Son poéticas muy dis- tintas unidas únicamente por un deseo común de hacer de la escena un espacio de creatividad poética capaz de ——— 1 Excepto en el caso de Carlos Marquerie, cuyos textos forman parte de la Colección Pliegos de Teatro y Danza, editada por Antonio Fernández Lera (a quien agradezco su colaboración) y de distribución no comercial, el resto de las obras incluidas en este volumen están iné- ditas. 9 responder con coherencia a un tiempo marcado por la complejidad creciente de sus estrategias de representa- ción culturales y políticas.2 En la nutrida cartelera de la escena actual son pocos los que consiguen desarrollar un lenguaje que transmita algún tipo de verdad, que responda a esa necesidad expresiva que sólo nace del mundo confuso y oscuro donde habita el misterio de la creación. La afirmación de Eduardo Mendo- za acerca del cine de Godard puede servir para calificar el trabajo de estos autores: «Un lenguaje es una cosa impal- pable, imprecisa y en definitiva incómoda cuando se pone al servicio de las propias contradicciones y no de las histo- rias ajenas».3 Los textos que aquí se presentan han forma- do parte de unas obras en las que por vías diversas se ex- presan estas contradicciones, reflejo al fin y al cabo de las contradicciones sociales, pero a las que se llega movido por una necesidad de darse uno mismo, desde posturas vitales y creativas profundamente personales, privadas, como gusta decir Sara Molina, y no de reflejar, según nos recuerda Mendoza, historias ajenas. Más allá de gustos personales, este es el único sello de autenticidad que pue- de tener el arte, el responder a las contradicciones propias, al mundo personal y único de cada artista. El volumen se abre con unas consideraciones sobre los mitos de la palabra en la cultura moderna, los mitos de la ——— 2 Este trabajo forma parte del proyecto de investigación «La teatra- lidad como paradigma de la Modernidad. Análisis comparativo de los sistemas estéticos en el siglo XX (desde 1880)», financiado por el Pro- grama Ramón y Cajal del Ministerio de Educación y Cultura; asimismo, está vinculado al proyecto nacional «Políticas del cuerpo y de la ima- gen: un estudio comparado de la creación escénica en América Latina y España (1980-2000)», dirigido por José Antonio Sánchez. Puede comple- tarse el panorama histórico de la creación escénica en España al que remi- ten estos autores, así como la información acerca de su trayectoria, en el portal www.ica.uclm.es/artesescenicas, elaborado en paralelo al volu- men Artes escénicas y de acción en España (1978-2002), Cuenca, Universi- dad Castilla-La Mancha, 2005. 3 Eduardo Mendoza, «Godard», El País (2.05.2005), p. 80 10 razón y la verdad, y la respuesta que desde la creación escénica se ofrece a esto, estudiando la utilización de la palabra en la obra de estos autores, y se cierra con un en- sayo de Francisco Baena, a modo de epílogo, en el que se estudia el uso de textos en el teatro de danza de Elena Córdoba, uno de los campos paradigmáticos de la crea- ción escénica en la segunda mitad del siglo XX. La tesis de partida es que la utilización que en la escena se hace de la palabra, en la medida en que se trata de un uso contro- vertido, nunca transparente o neutral, puede servir como metáfora para entender los espacios que la palabra ocupa en la sociedad actual. En la medida en que los textos seleccionados respon- den a la condición característica de todo texto dramático, el haber sido escritos para su realización escénica, puede aceptarse sin reservas la inclusión de estos en el género dramático; sin embargo, su escritura a menudo no previa, sino desde la inmediatez del acontecer escénico, o con posterioridad, les otorga una condición dramática con- flictiva. La discusión que plantea este volumen no es en todo caso el grado de pertenencia de estos textos al canon dramático, sino más bien al contrario, el cuestionamiento de este canon y con él de la propia concepción de la pala- bra y el texto a partir de estas escrituras periféricas. El desarrollo de estas nuevas escrituras dramáticas hay que entenderla en paralelo a la creciente libertad de otros géneros literarios, como la novela o la poesía, y la progresiva disolución de las fronteras genéricas en todos los ámbitos artísticos. En este sentido, podemos acordar con Sarrazac (1999), director de un proyecto de estudios dedicado a las nuevas formas del drama moderno desde 1980, que este ofrece actualmente «une des formes les
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages375 Page
-
File Size-