640,000 645,000 650,000 655,000 660,000

2 5 0 0

Zamoranas

0 0

4 1 2 5 1500 0 Las Moras (Las Mesas) 0 2,230,000 2,230,000

0 0 24 9 0 1 Verdía 0 Las Moras

1500 25 0 00 0 1 4 1 0 70

0 0 5 0 0 2 2 5

0 2 0 50 1 0 2 ARROYO SECO Las Varillas La Tierra Colorada (La Carricera) El Canelo

2500

1 LAS MORAS 6 0 0

1 7 2 0 6 0 0 0

2

1

0

0

ATEMAJAC DE BRIZUELA

21 00

EL SALTO EL PICHINTE El Jagüey El Zapote (San Miguel del Zapote) LA BARRANCA 2 2 0 0

2 6 404 0 2 0 2 La Barranca del Espíritu Santo CERRO EL PICHINTE 0 26 0 00 TEOCUITATLÁN DE CORONA

18 0 0 0 0 2

4 2

2 0

0 0 230 0 0 3 2 El Campanario Rancho el Tepeyac 19 00

0 Las Canoas 0 3 2 2 6 0 2 0 7 0

0 Magali [Restaurante]

CERRO EL CAMPANARIO TECHALUTA DE MONTENEGRO 0 Toluquilla

0 EL PASO HONDO

5

2 00 20 2,225,000 2,225,000

ARROYO SECO 2

6 La Hermosura

0

0

0 2 0 6 3 2 00 22 0 0

0 0 9 1

2300

2 6 00

El École 0 270 La Hacienda San Juan (Los Bancos)

SAN JUAN

CERRO EL TECO SAN JUAN

1 5 Anoca 54D 0 0 401

0 0 SIERRA 2700 7 2 Tehuantepec

TAPALPA Los Ruices

0 0 6 2

0 LOS RUICES 2 80 0 0 8 2

28 00 TECHALUTA DE MONTENEGRO LAGO DE SAYULA SAN JUAN 2 8 0 0 2 2 8 8 0 0 0 0 2,220,000 2,220,000 2700 2700

2

6

0

0

2800 LA MORITA

Rancho la Curva San Francisco de Tula (San Francisquito)

Agua de la Atarjea

0 0 7 2 ARROYO HONDO LA BARRANCA DE SAN MIGUEL

0 2 70 7 2 0 0

Poncitlán

28 00

0 0 0 7 0 2 Kilómetro Cuarenta y Cuatro [Gasolinera] 4 1

0 0 8 1 AGUA ESCONDIDA

00 27 Palo Quemado CERRO EL ZOPILOTE

Los Trujillo Barranca San Miguel

LA CARBONERA

SANTIAGO 0 0 5 1 EL BÁTAN La Dama de Negro [Restaurante] 406 Cofradía del Rosario ATOYAC

0 220 LA PIHUA 1 4 00 Los Chávez

2,215,000 2200 La Posta 2,215,000 m.N.

2 60 VEINTISIETE DE MARZO LA JOYA 0

m.E. 640,000 645,000 650,000 655,000 660,000

Techaluta de Montenegro, ZACATECAS SIMBOLOGÍA CABECERA MUNICIPAL Medio físico Descripción UBICACIÓN TECHALUTA DE MONTENEGRO TECHALUTA DE MONTENEGRO, S El municipio de Techaluta de Montenegro tiene una superficie de Cabecera municipal Vereda Cuerpo de agua

E ^ Superficie municipal (km2) 80 80 Km2. Por su superficie se ubica en la posición 125 con relación G I al resto de los municipios del estado. JALISCO W E T U AGUASCALIENTES " R Localidad Calle Área urbana D Mínima municipal 1,339 O E

La cabecera municipal es Techaluta de Montenegro y se . N CARTA MUNICIPAL

A E Altura (msnm) Máxima municipal 2,810 encuentra a 1,404 msnm. El territorio municipal tiene alturas entre T D S N los 1,339 y 2,810 msnm. Carretera cuota Curva de nivel maestra Área de cultivo E Cabecera municipal 1,404 L BOSQUEJO HISTÓRICO L A Planas (< 5°) 22.2 El 39.4% del municipio tiene terrenos montañosos, es decir, con Carretera libre Techaluta: lugar de ardillas, lugar donde abundan las ardillas o tesmos, conocidos por techalotes; de techalotl: Pendientes (%) Lomerío ( 5° - 15°) 38.4 NAYARIT Curva de nivel auxiliar Límite municipal pendientes mayores a 15°. ardilla. Aunque se desconoce la fecha exacta de la fundación del poblado, sus primeros moradores fueron otomíes, Montañosas ( > 15°) 39.4 conocidos en la región por bapanes, pinos, otomtlatolim y genéricamente por amultecas; tuvieron por centro la Terracería provincia de Amula. Los aborígenes adoraban a Tzopote, el que más cura, un ídolo de oro y plata al que le Semiárido semicálido 53.2 Corriente de agua intermitente Límite estatal ofrendaban flores y calabazas. El penate posaba sobre una piedra que tenía una abertura. Por esta le arrojaban Semicálido aguamiel de pulque para que lo bebiera y con esto creían que llovía. Lo llamaban Tello, padre. Llovía algunas veces, 22 GUANAJUATO Clima (%) semihúmedo efectivamente; pero lo cierto es que detrás de la piedra se hallaba un anciano, al que llamaban Cocal, que los ù Brecha Corriente de agua perenne " Templado La mayor parte del municipio de Techaluta de Montenegro (53.2%) aconsejaba en su propia lengua, la coca. Desde Michoacán y Colima venían en peregrinación para traerle ofrendas y 24.9 E subhúmedo tiene clima semiárido semicálido. La temperatura media anual es de pedirle consejo. Moraba en el lugar conocido por Las Cuevas o Cuevitas. El hecho de que hubiera bastantes playas T KJ 18.7°C, mientras que sus máximas y mínimas promedio oscilan salitrosas en esta región hizo que varias tribus se instalaran en ella, adueñándose de las salinas y procurando unirse R Máxima promedio 29.4 O entre 29.4°C y 7.7°C respectivamente. La precipitación media con otras tribus para defender así sus posesiones. Estas tribus participaron en la Guerra del Salitre contra los

N Temperatura (°C) Mínima promedio 7.7 anual es de 800 mm. tarascos de la meseta michoacana en defensa de dichas playas salitrosas. Techaluta fue conquistada por Alonso de KJ S O Avalos en 1522, siendo cacique Quentone, quien persuadió a los suyos para que entregaran sus ídolos a los n OCAM Media anual 18.7 L P C O ORIE franciscanos. A fines de octubre de 1810, un considerable número de naturales mestizos y criollos, engrosaron las JUAR E NTE O E n Precipitación Z R PTE. n CON Media anual 800 1:25,000 filas del insurgente José Antonio Torres, y estuvieron en la toma de Sayula. Asimismo participaron en la batalla de R ST O ôóõ ITUCI (mm) E " ÓN Zacoalco el 4 de noviembre del mismo año en que fue derrotado el mayorazgo de Huejotitlán don Ignacio Villaseñor. M ñ²· î D n Basalto 39.3 Kilómetros El 21 de julio de 1858 en el punto de Techaluta y sus alrededores tuvo lugar un combate entre la 1a División del A LEA "ù M ND MICHOACÁN DE ejército Constitucionalista contra el ejército conservador a cargo de los generales Casanova y Ponce de León, R La roca predominante es basalto (39.3%), rocas ígneas RO . VA Aluvial 35.9 I LL U OCAMPO E PT Geología (%) extrusivas básicas, de origen volcánico constituidas de 0 0.5 1 2 3 dando como resultado el completo triunfo de los constitucionalistas. Durante la Intervención Francesa hubo un E. S O Brecha volcánica 24.7 combate en el punto de Las Cuevitas, en cuyo hecho de armas sucumbió el patriota Lauro Montenegro el día 14 de E plagioclasa cálcica C

S D enero de 1865. El 25 de septiembre de 1888 por decreto número 322 se erigió el municipio y por decreto número 872 I Residual 0.1 N Proyección cartográfica: Universal Transversa de Mercator (UTM), C expedido por el Congreso del Estado, del 2 de octubre de 1899, siendo gobernador Juan R. Zavala se le dio a este E

N R L Feozem 60.4 Zona 13 Norte. pueblo el nombre de Techaluta de Montenegro. Es originario del lugar el historiador José Ramírez Flores, así como A U L OCÉANO PACÍFICO COLIMA R S A Datum de referencia: WGS84, compatible con ITRF08 época 2010.0 los profesores, Miguel Obledo Pérez y Catalina M. Díaz; el Pbro. Lamberto Pérez Pinto y Praxedis Apodaca Grajeda

F Andosol 14 El suelo predominante es feozem (60.4%), se presenta en KJ S quien dirigió el Bien Público, publicación científica y literaria. O Litosol 13.3 cualquier tipo de relieve y clima, excepto en regiones tropicales o Fecha de edición: marzo 2019. L Con base en la "Memoria del Municipio en Jalisco" de Brígida del Carmen, Botello Aceves, [et al.] UNED, 1987. E G Tipo de suelo (%) lluviosas o zonas muy desérticas. Es el cuarto tipo de suelo más R U R E RRE Cambisol 7.4 abundante en el país. Son de profundidad variable. Cuando son U RO O OTE S "ù . M INFRAESTRUCTURA BÁSICA Solonchak 3.1 profundos se utilizan para la agricultura de riego o temporal.

O

KJ L Pirámide de población de Techaluta de Montenegro, 2010 EMIL E Vertisol 1.7 O "ù IA NO ZA " Cementerio POBLACIÓN CONTENIDO S PA C 75 años y más TA OT 103 85 A E. Agricultura 32.3 INSTITUTO DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA n C Centro de asistencia médica 70 - 74 52 46 B 1.- Conjunto de datos vectoriales y toponímicos de las cartas topográficas 1:50,000. Instituto Nacional A J. F Escuela Asentamiento 65 - 69 54 66 ELIX n 2.6 Y GEOGRÁFICA PRIET humano 60 - 64 55 58 O "ù Instalación deportiva de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), 2015. DEL ESTADO DE JALISCO Bosque 27 55 - 59 63 79 Mercado Población Habitantes ²· Cobertura de 50 - 54 68 93 L 2.- Infraestructura básica, localidades y áreas urbanas de la Cartografía Geoestadística Urbana 2018. STA n La selva (32.5 %) es el uso de suelo dominante en el municipio. 45 - 49 . T Cuerpo de agua 0.4 78 79 L P UCIA A ñ Palacio de gobierno suelo (%) Hombres 1,722 U A P 40 - 44 86 79 Mujer N T Otros tipos de

O ôóõ Plaza " Años Cierre Censo de Población y Vivienda 2010. INEGI. A I 2.1 35 - 39 113 116 Hombre L N Mujeres 1,789 SA vegetación N JO O 30 - 34 SÉ L Pozo 111 129 N 3.- Atlas de Caminos y Carreteras del Estado de Jalisco (ACCEJ). Instituto de Información Territorial del E ÔÕ Pastizal 3 Total 3,511 25 - 29 117 140 STA. INES D !Y Rasgo arqueológico Selva 32.5 20 - 24 154 163 Estado de Jalisco (IITEJ), 2012. 15 - 19 179 162 KJ Tanque de agua 10 - 14 164 148 GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO SA 4.- Límites estatales y municipales del “Mapa General del Estado de Jalisco 2012” publicado en el NTA MA î Templo FUENTE: IIEG, Instituto de Información Estadística y Geográfica del Estado de Jalisco; con base en: Geología, 5 - 9 146 163 RÍA MAG Pirámides de población de los municipios DALE 0 - 4 173 181 NA Carretera Edafología, esc. 1:50,000 y Uso de Suelo y Vegetación SVI, esc. 1:250,000, INEGI. Clima, CONABIO. Tomo 1 Periódico Oficial El Estado de Jalisco el 27 de marzo de 2012. Kilómetros de Jalisco. Consejo Estatal de Población Traza manzanera Geografía y Medio Ambiente de la Enciclopedia Temática Digital de Jalisco. MDE y MDT del conjunto de datos 200 150 100 50 0 50 100 150 200 0 0.25 0.5 1 (COEPO) 2010. Kilómetros vectoriales, esc. 1:50,000, INEGI. Mapa General del Estado de Jalisco 2012. Personas 0 0.25 0.5 1 5.- Modelo Digital del Terreno generado a partir de las curvas de nivel escala 1:250,000. IITEJ, 2008.