INICIATIVA: CONSTRUYENDO COMUNIDADES MÁS AMPLIAS EN LAS AMÉRICAS

Migración -Estados Unidos

0

LABORATORIO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES LEES

COORDINACIÓN DEL PROYECTO Dra. Patricia Murrieta Cummings

ANÁLISIS Y TEXTO: Dra. Patricia Murrieta Cummings Dr. Leonardo A. Gatica Arreola

MANEJO DE DATOS Y MAPAS Luis Mauricio Orduña Falcón Néstor Osvaldo Valdés González

INTEGRACIÓN Y DISEÑO DEL DIRECTORIO Claudia J. Almaraz Plascencia

COLABORACIÓN Flavio Lazos Garza Neancy Martínez Chávez Kenia Rodríguez Juárez Alberto Gallegos Rivera

La opinión, juicios de valor o consideraciones emitidas en este documento son responsabilidad exclusiva de los autores

1

ÍNDICE

PRÓLOGO 8

INTRODUCCIÓN 9

EXPLICACIONES SOBRE EL PROCESO DE MIGRACIÓN 11

I. LA MIGRACIÓN DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS 14

EL PÉNDULO MIGRATORIO 15 LUGAR DE ORIGEN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE 19 GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA 23 FORMAS DE MIGRACIÓN 26 ALTERNATIVAS PARA OBTENER LA RESIDENCIA LEGAL 30 LA IMPORTANCIA DEL LAZO FAMILIAR EN EL PROCESO DE LEGALIZACIÓN 31 ACCIÓN DIFERIDA CON LOS PROGRAMAS DACA Y DAPA 32 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIGRANTES Y SU ADAPTACIÓN EN ESTADOS UNIDOS 35 CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN MIGRANTE 37 ALGUNOS EFECTOS DE LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS 37

II. LA MIGRACIÓN DE JALISCIENSES EN EL CONTEXTO NACIONAL 43

PRINCIPALES LUGARES DE DESTINO 53 LAS COMUNIDADES DE MIGRANTES: LUGARES DE ORIGEN 58 59 61 LA BARCA 63 64 TEPATITLÁN DE 66 ARANDAS 67 OCOTLÁN 69 AMECA 70 AUTLÁN DE NAVARRO 71 73 74 ENCARNACIÓN DE DÍAZ 75

2 77 TALA 78 YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO 79 80 OTROS MUNICIPIOS IMPORTANTES 82 CUAUTLA 82 CAÑADAS DE OBREGÓN 83 MEXTICACÁN 85 OTROS MUNICIPIOS VINCULADOS CON LA REGIÓN CENTRO-OESTE DE ESTADOS UNIDOS 85 ORGANIZACIÓN CIUDADES HERMANAS 86 EL PROCESO DE REPATRIACIÓN 86 MIGRANTES RETORNADOS Y CIRCULARES EN JALISCO 88

III. LA POSIBILIDAD DE VINCULAR COMUNIDADES MÁS AMPLIAS EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE 90

EL PUENTE: ORGANIZACIONES DE MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS 92 LAS FEDERACIONES DE CLUBES DE MIGRANTES 93 ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS DE APOYO PARA MIGRANTES EN MÉXICO 97

IV. PLANEACIÓN DEL CAMINO 100

ALCANCES Y LIMITACIONES 102 LO QUE FALTA POR HACER 103

ANEXOS 110

ANEXO 1. BASES DE DATOS UTILIZADAS: 110 ANEXO 2. CUADROS COMPLEMENTARIOS 113

3 ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1. MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS (MILLONES) 15

CUADRO 2. CAMBIOS EN LA ACTITUD MIGRATORIA DE 2010 A 2016 18

CUADRO 3. MATRÍCULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDAD EXPEDIDAS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS POR ESTADO DE ORIGEN, 2016 20

CUADRO 4. REPÚBLICA MEXICANA: TOTAL DE VIVIENDAS, INDICADORES SOBRE MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS, ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO NACIONAL, POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010 24

CUADRO 5. EMIGRANTES INTERNACIONALES A ESTADOS UNIDOS POR SEXO, Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN TIPO DE DOCUMENTO PARA INGRESAR (AGOSTO DE 2009 A SEPTIEMBRE DE 2014) 26

CUADRO 6. POBLACIÓN NO AUTORIZADA PARA RESIDIR EN ESTADOS UNIDOS POR ESTADO, 2010-2014 28

CUADRO 7. CONDADOS CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN INMIGRANTE NO AUTORIZADA 29

CUADRO 8. MEXICANOS INMIGRANTES NO AUTORIZADOS QUE DESDE 2012 PODRÍAN BENEFICIARSE DEL PROGRAMA DACA, POR CONDADO 33

CUADRO 9. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS ENTRE 2011 Y 2016 POR MUNICIPIO DE ORIGEN 50

CUADRO 10. CANTIDAD DE MATRÍCULAS CONSULARES OTORGADAS A JALISCIENSES, POR ESTADO DE LA UNIÓN AMERICANA, 2011-2016 54

CUADRO 11 JALISCO: ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA CADA MUNICIPIO EN LOS CONTEXTOS ESTATAL Y NACIONAL, 2010 55

CUADRO 12. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE GUADALAJARA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 60

CUADRO 13. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE LAGOS DE MORENO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 62

CUADRO 14. BENEFICIOS OTORGADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES EN EL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, 2013-2014 62

CUADRO 15. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE LA BARCA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 64

CUADRO 16. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ZAPOPAN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 65

CUADRO 17. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE TEPATITLÁN DE MORELOS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 67

CUADRO 18. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ARANDAS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 68

4 CUADRO 19. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE OCOTLÁN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 69

CUADRO 20. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE AMECA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 71

CUADRO 21. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE AUTLÁN DE NAVARRO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 72

CUADRO 22. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ATOTONILCO EL ALTO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 73

CUADRO 23. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS POR PERSONAS ORIGINARIAS DE TAMAZULA DE GORDIANO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 75

CUADRO 24. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 76

CUADRO 25. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE TEOCALTICHE EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 77

CUADRO 26. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE TALA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 78

CUADRO 27. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE YAHUALICA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 79

CUADRO 28. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE OJUELOS DE JALISCO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 82

CUADRO 29. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE CUAUTLA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 83

CUADRO 30. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE CAÑADAS DE OBREGÓN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 84

CUADRO 31. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE MEXTICACÁN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 85

CUADRO 32. CLUBES DE MIGRANTES FORMADOS POR PERSONAS ORIUNDAS DE JALISCO 95

CUADRO 33. INGRESOS POR REMESAS, DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE JULIO DE 2017 A MARZO DE 2018 113

CUADRO 33. INGRESOS POR REMESAS, DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE JULIO DE 2017 A MARZO DE 2018 (CONTINUACIÓN) 114

CUADRO 34. LISTADO DE CLUBES MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE CLUBES JALISCIENSES DEL SUR DE 116

CUADRO 34. LISTADO DE CLUBES MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE CLUBES JALISCIENSES DEL SUR DE CALIFORNIA (CONTINUACIÓN) 117

5 ÍNDICE DE GRÁFICAS GRÁFICA 1. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN ESTADOS UNIDOS POR RANGO DE EDAD, 2010 Y 2016 38

GRÁFICA 2. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN CALIFORNIA POR RANGOS DE EDAD (2016) 39

GRÁFICA 3. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN TEXAS POR RANGOS DE EDAD (2016) 39

GRÁFICA 4. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN ILLINOIS POR RANGOS DE EDAD (2016) 40

GRÁFICA 5. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN POR RANGOS DE EDAD (2016) 40

GRÁFICA 6. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN POR RANGOS DE EDAD (2016) 41

GRÁFICA 7. PROPORCIÓN DE INMIGRANTES MEXICANOS EN LAS CIUDADES DE MAYOR CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE NACIMIENTO (2016) 41

GRÁFICA 8. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2010. COMPARATIVO ENTRE ALGUNOS MUNICIPIOS DE JALISCO, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN 45

GRÁFICA 9. MATRÍCULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDD EXPEDIDAS POR AÑO DE 2006 A 2016 A ORIGINARIOS DE JALISCO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS 47

GRÁFICA 10. Flujo de remesas de Estados Unidos a México de 2000 a 2016 (millones de DÓLARES) 54

GRÁFICA 11. PRINCIPALES MUNICIPIOS RECEPTORES DE REMESAS. ESTIMACIÓN DE DÓLARES RECIBIDOS POR HOGAR (2013 A JUNIO DEL 2017). 81

GRÁFICA 12. CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE APOYO A MIGRANTES 91

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1. PROPORCIÓN DE MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS Y ACTITUD MIGRATORIA POR ESTADO 17

MAPA 2. ESTADOS DE ORIGEN DE LOS MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS QUE PIDIERON UNA MATRÍCULA CONSULAR DE ALTA SEGURIDAD ENTRE 2011 Y 2016 21

MAPA 3. CANTIDAD DE MEXICANOS REPORTADOS COMO AUSENTES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018 Y QUE VIVEN EN ESTADOS UNIDOS, POR ENTIDAD FEDERATIVA 21

MAPA 4. PROPORCIÓN DE MATRICULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDAD EMITIDAS EN ESTADOS UNIDOS ENTRE 2011 Y 2016, POR ESTADO DE ORIGEN 22

6 MAPA 5. PROPORCIÓN DE HOGARES QUE REPORTAN AL MENOS UN MIEMBRO DEL HOGAR VIVIENDO EN ESTADOS UNIDOS 22

MAPA 6. POBLACIÓN INMIGRANTE MEXICANA NO AUTORIZADA. PRINCIPALES ESTADOS Y CONDADOS DE RESIDENCIA, 2010-2014 27

MAPA 7. INTENSIDAD MIGRATORIA POR MUNICIPIO (2000) 44

MAPA 8. INTENSIDAD MIGRATORIA POR MUNICIPIO (2010) 44

MAPA 9. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) A NIVEL MUNICIPAL, JALISCO 2010 45

MAPA 10. ÍNDICE DE EDUCACIÓN (IE) A NIVEL MUNICIPAL, JALISCO 2010 46

MAPA 11. ÍNDICE DE INGRESO (II) A NIVEL MUNICIPAL, JALISCO 2010 46

MAPA 12. ÍNDICE DE SALUD (IS) A NIVEL MUNICIPAL, JALISCO 2010 47

MAPA 13. MATRÍCULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDAD EXPEDIDAS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS POR MUNICIPIO DE ORIGEN, 2016 49

MAPA 14. REPATRIACIONES DE MEXICANOS DESDE ESTADOS UNIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTRE 2010 Y 2016 87

MAPA 15. PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON MIGRANTES DE RETORNO POR MUNICIPIO (2010) 89

MAPA 16. CLUBES DE MIGRANTES JALISCIENSES EN ESTADOS UNIDOS 94

7

PRÓLOGO

Esta investigación surgió debido a la necesidad de identificar información que permita a las fundaciones comunitarias diseñar programas, políticas y sistemas de apoyo para la población migrante entre Estados Unidos y Jalisco. Como primera etapa de un proyecto más amplio, Corporativa de Fundaciones, a través del Laboratorio de Estudios Económicos y Sociales (LEES), se propuso identificar y caracterizar a los migrantes de Jalisco en Estados Unidos, así como localizar las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que apoyan a dichos migrantes tanto en México como en el país vecino. El objetivo a mediano plazo es el fortalecimiento de las relaciones regionales con el fin de incrementar la cooperación económica, política y social entre países emisores y receptores de migrantes. Con base en las interconexiones entre los distintos actores clave en ambos países, será posible planear acciones conjuntas y encontrar soluciones a problemas comunes.

La iniciativa “Construir comunidades más amplias en las Américas” considera que las fundaciones comunitarias pueden tener un rol relevante en el desarrollo de relaciones regionales más fuertes. Para lograrlo es necesario involucrar a nuevos participantes en el desarrollo comunitario a nivel local y transnacional, como actores activos e inversionistas sociales; mejorar el entendimiento de las relaciones transnacionales y de la demografía local, así como aprender sobre estrategias funcionales y buenas prácticas de las fundaciones comunitarias.

Esta investigación pretende ser la base para lograr dicha colaboración. Busca generar información que permita el involucramiento de la comunidad en la implementación de acciones conjuntas y en el planteamiento de soluciones a problemas comunes, además de identificar posibles lazos a nivel internacional. A partir de la caracterización de los distintos grupos migrantes será posible diseñar programas, políticas y sistemas que ayuden a cubrir sus necesidades. La identificación de lazos entre las comunidades migrantes en Estados Unidos y sus lugares de origen, así como las principales conexiones que existen entre esa comunidad migrante y los gobiernos locales y sus relaciones con el resto de América Latina, permitirán la construcción de redes de cooperación económica, política y social que fomentarán el bienestar de los migrantes y el desarrollo de las comunidades.

8

INTRODUCCIÓN Este proyecto se vincula directamente con el punto 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (OSD). Trata de recabar información que permita generar alianzas entre los gobiernos locales, el sector privado y la sociedad civil, con el fin de movilizar, reorientar y aprovechar los recursos que permitan alcanzar los OSD. Asimismo, busca coadyuvar en el cumplimiento de la meta 10.7: “Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas” (ONU, 2015).

La identificación de las comunidades de migrantes jaliscienses en Estados Unidos, así como su lugar de origen, permite la construcción de alianzas y la conformación de comunidades binacionales. Para conseguir este establecimiento de conexiones, los grupos de apoyo a migrantes se convierten en actores fundamentales para el fortalecimiento de los grupos y de sus relaciones.

El Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN-DESA, por sus siglas en inglés) estima que México es el segundo país con más personas que han salido de manera temporal o permanente.1 Se calcula que en 2017 había cerca de 13 millones de mexicanos viviendo en distintos países, de los cuales se estima que al menos 12 millones estaban en Estados Unidos (UN-DESA, 2017).

Esto se debe en gran medida a la posición geográfica de ambos países y a las características particulares de desarrollo de cada uno de ellos. México es un país en vías de desarrollo con altos índices de desempleo y problemas de violencia muy importantes; Estados Unidos, por el contrario, es un país desarrollado con oportunidades laborales que no hay en México, y con una estabilidad económica y social mayor (Pew Research Center, s.f.).

No obstante, al tratar de identificar aquellos factores que hacen de Jalisco uno de los estados con mayor población migrante, su ubicación geográfica no es un elemento explicativo. El paso de una de las rutas de tren más importantes y las relaciones comerciales entre Jalisco y Estados Unidos, así como una larga tradición migratoria (Sandoval, 2017), explican de mejor manera la prevalencia de Jalisco como uno de los estados con mayor presencia de migrantes en el país vecino. La prevalencia de Jalisco como un estado de migración al país del norte se produjo mucho antes de la entrada en vigor del Programa Bracero, implementado en 1942 (Conapo, 2012).

Así, no sorprende el número de organizaciones de jaliscienses que hay en Estados Unidos. En existen asociaciones de personas de , Buenavista, y Tecomatlán; organizaciones cuyo principal interés es mantener los lazos con su lugar de origen y no perder sus

1 La migración permanente se refiere a las personas que cambian de manera definitiva de comunidad, región o país de residencia habitual. La migración temporal o circular tiene que ver con desplazamientos continuos y recurrentes, al mismo tiempo que se mantiene la residencia habitual en el lugar de origen.

9 tradiciones. Al igual que en Chicago, en Dallas, Denver, El Paso, Fresno, Indianápolis y , entre muchos otros lugares, se han formado clubes, asociaciones y federaciones que buscan promover y mantener la identidad jalisciense en Estados Unidos y, a la vez, facilitar el desarrollo económico y social en sus lugares de origen. Sin embargo, muchas de estas organizaciones tienen poca capacidad de acción dada la falta de recursos económicos, de información o de mejores mecanismos para enviar los apoyos a sus lugares de origen.

En esta investigación, además de describir las características generales de los migrantes, buscamos identificar los principales lugares de residencia de los jaliscienses en Estados Unidos y sus lugares de origen. Una parte importante de este ejercicio es la localización de las organizaciones existentes en ese país y las actividades que realizan para no perder su identidad ni su vínculo con la localidad de donde proceden.

Es importante subrayar que se trata en primera instancia de un trabajo exploratorio y descriptivo, cuyo principal objetivo es sentar las bases para la segunda etapa de trabajo. Esto implica un mapeo de las organizaciones y una primera caracterización de los migrantes, los cuales no son fáciles de identificar debido a la falta de datos confiables sobre la población migrante. Aun así, utilizamos bases de datos nacionales e internacionales para identificar las características generales.

Para lograr este objetivo, el trabajo se estructura de la siguiente manera. Dado que no es posible hablar de la migración Jalisco-Estados Unidos sin comprender el proceso migratorio en general, en el primer capítulo se revisan cambios generales en los patrones de migración internacional y se utiliza la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte (Emif Norte)2 para profundizar en algunas características de los migrantes; información que retomamos en el segundo capítulo para hablar específicamente de los jaliscienses. Uno de los aspectos interesantes de la encuesta es la posibilidad de identificar los apoyos que los migrantes reciben de los consulados y los clubes de migrantes. Aunque no es una muestra representativa de las personas que radican en Jalisco, llama la atención el desconocimiento que tienen las personas que regresan de Estados Unidos sobre el programa 3x1 y acerca de los clubes de migrantes.

En el segundo capítulo se profundiza en las características de los jaliscienses que se van de manera temporal o definitiva a Estados Unidos. A partir de distintas bases de datos identificamos, entre otras cosas, de dónde salen y adónde llegan; quiénes se van, quiénes se quedan y qué edades tienen. En la mayoría de las localidades, tanto rurales como urbanas, los que migran tienden a ser las personas más sanas y con mayores habilidades; en algunas regiones, como la zona de , la migración está relacionada con normas sociales que impulsan a los jóvenes a migrar al alcanzar cierta edad. Sigue siendo una constante el deseo de cruzar la frontera debido a la esperanza de obtener un trabajo y un ingreso mayor. Por último, los más exitosos o mejor educados y quienes cuentan con ingresos más altos tienen más libertad para moverse.

2 Realizada por El Colegio de la Frontera Norte, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, el Consejo Nacional de Población, la Unidad de Política Migratoria, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación y la Secretaría de Desarrollo Social. Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, disponible en: www.colef.mx/emif

10 Comprender cómo se produce el flujo de remesas es muy importante cuando se trata de involucrar a la diáspora en el proceso de desarrollo local. Esto permite identificar los lugares en los cuales existen recursos económicos que podrían ayudar en la implementación de acciones encaminadas a disminuir la pobreza y promover mejores condiciones de vida para la población. Como parte del segundo capítulo se identifica el flujo de remesas y se analizan los procesos de repatriación.

Una de las características más importantes de los migrantes en Estados Unidos es la conformación de grupos con fuertes vínculos con sus comunidades de origen; muchos de ellos con el objetivo de mantener sus tradiciones y otros con la intención de ayudar al sustento de sus familias. En el tercer capítulo se identifican los distintos grupos que hacen posible la construcción y el fortalecimiento de las alianzas entre comunidades en ambos lados de la frontera. Los clubes de migrantes y las federaciones son las organizaciones que permiten un primer acercamiento a los grupos de jaliscienses en Estados Unidos; en muchos casos, esta aproximación es más fácil a través de otro tipo de agrupaciones, que se identifican en el directorio del anexo. Para comprender la importancia de estos grupos en el contexto de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), los clasificamos en función de la relación que sus actividades mantienen con dichos objetivos; grupos que lo mismo ponen botellas de agua en el desierto que ofrecen albergue en la frontera o ayuda para la obtención de un empleo o de la residencia.

La caracterización de las comunidades de migrantes como conjuntos transnacionales obliga a los gobiernos del país de origen a trabajar con la diáspora en el país de destino. Este tipo de comunidades se han desarrollado a partir de un vínculo muy fuerte con dos o más Estados, con los cuales comparten el idioma, la cultura y la política, y en cuyos espacios mantienen actividades estables y flexibles (Tinajero, 2005).

Sin embargo, los gobiernos no han sido los únicos actores que han influido en la consolidación de las comunidades transnacionales, empresarios, políticos y asociaciones que promueven la cultura han desempeñado un papel muy importante en dicha solidez. Los primeros al expandir sus mercados o buscar insumos y capital en otros lugares. Los dirigentes partidistas, funcionarios gubernamentales o líderes comunitarios se plantean cada vez con más claridad influir en las comunidades migrantes, que a su vez se espera que ayuden a fortalecer su poder a nivel local. De manera similar, las empresas socioculturales contribuyen a difundir y fortalecer la cultura local a través de presentaciones en las comunidades receptoras.

Por último, en el capítulo cuarto se presentan las conclusiones, se reitera la importancia de identificar a los distintos actores en la construcción de comunidades transnacionales y se plantea la necesidad de cubrir algunos vacíos de este estudio. La profundización en el análisis de varios lugares de origen y el fortalecimiento de los lazos con organizaciones en Estados Unidos son la base para lograr la participación de la diáspora jalisciense en el desarrollo de las comunidades en ambos lados de la frontera.

EXPLICACIONES SOBRE EL PROCESO DE MIGRACIÓN La migración de México a Estados Unidos se ha tratado de explicar de distintas maneras. Las primeras teorías subrayan el origen de la migración en las disparidades regionales y en la demanda de trabajo; la

11 teoría neoclásica considera —desde un punto de vista microeconómico— que la migración es una decisión racional e individual en la cual la posibilidad de tener ingresos netos positivos determina la decisión de migrar. Por lo tanto, las ganancias esperadas tanto en la comunidad de salida como en la de recepción se vuelven un factor importante en la decisión de partir. Desde esta perspectiva un aumento en los ingresos de las personas de la comunidad emisora y una disminución de las oportunidades de empleo en la comunidad receptora, disminuirían la migración (Tinajero, 2005).

Sin embargo, la nueva economía de la migración considera que la decisión de migrar no es resultado de decisiones individuales, sino producto de juicios determinados por comunidades más amplias, las cuales pueden participar de manera más o menos activa en dicha decisión. La decisión colectiva tiene como fin maximizar los ingresos y disminuir los riesgos económicos. Si los ingresos esperados son mayores al migrar, aun cuando se toman en cuenta los riesgos, entonces las personas deciden hacerlo en función del beneficio que pueda tener el ámbito familiar (Durand y Massey, 2003). Desde esta perspectiva la migración es una herramienta que permite la diversificación de los ingresos.

En la teoría de los mercados laborales segmentados, la migración es un proceso que resulta de la demanda de mano de obra por parte de los países receptores (Tinajero, 2005). Es decir, se trata de un proceso de atracción y no necesariamente de expulsión. Esta atracción puede producirse en respuesta a: 1) una resistencia a aumentar los salarios más bajos y, por ende, a la inexistencia de mano de obra dispuesta a trabajar por dicha cantidad; 2) una falta de disposición por parte de la población local para ocupar los puestos más bajos en la pirámide ocupacional, ya que están considerados de bajo estatus social; 3) la bifurcación del mercado laboral entre el sector primario (intensivo en mano de obra) y el secundario (intensivo en capital), la cual da lugar a un sector intensivo en mano de obra bastante inestable, en el cual no quieren participar fácilmente los residentes de los países receptores; 4) enclaves étnicos, es decir, a la existencia de una concentración de un grupo grande de personas provenientes del mismo lugar de origen y que demanda productos y servicios culturales específicos que sólo migrantes de su mismo lugar de origen pueden atender.

Esta teoría no es muy diferente de la de los sistemas mundiales, que propone que los migrantes ocupan aquellos espacios no deseados por la población local. A pesar de que algunos autores ponen énfasis en factores históricos, consideran la migración como resultado de desigualdades estructurales que se retroalimentan a partir de la migración para aumentar la desigualdad. Desde esta perspectiva, la migración es producto de la macro-organización de las relaciones socioeconómicas, la división geográfica del trabajo y los mecanismos políticos del poder y la dominación (Tinajero, 2005).

La teoría del capital social se centra en las redes migratorias; es decir, en el conjunto “de relaciones interpersonales que vinculan a los inmigrantes, a emigrantes retornados o a candidatos a la emigración con parientes, amigos o compatriotas, ya sea en el país de origen o en el de destino” (Arango, apud Tinajero, 2005). Dichas redes son fuente de información y ayuda económica y de vivienda que facilitan la movilidad; además, permiten obtener empleo en el extranjero, acceder a un coyote para cruzar o mejorar los salarios, por poner un ejemplo.

Los teóricos de la causalidad acumulada ven la migración como una serie de actos que “alteran la realidad y el contexto social en formas que inducen a desplazamientos subsiguientes” (Tinajero, 2005:

12 13). Esta causalidad acumulada puede observarse en el crecimiento de las redes que, al crecer, auto sostienen la migración. Algo similar sucede con la distribución de la tierra, los migrantes la compran, pero no se trabaja para la producción debido a su ausencia, con lo cual en la localidad de origen se acumula tierra ociosa que no provee fuentes de empleo y, por ende, obliga a las personas a migrar.

Con base en estas teorías, la caracterización de la población migrante en Jalisco y el proceso de migración requieren el análisis de al menos cuatro elementos fundamentales: 1) las fuerzas estructurales que promueven la migración de Jalisco a Estados Unidos; 2) las fuerzas estructurales que atraen migrantes de Jalisco a Estados Unidos; 3) las motivaciones, objetivos y aspiraciones de quienes responden a estas fuerzas estructurales, y 4) las estructuras sociales, económicas y culturales que surgen para conectar las áreas de origen y destino de la migración.

Este proyecto es la antesala para dicho análisis. Permite localizar geográficamente a los jaliscienses en Estados Unidos y logra una primera aproximación a su vinculación con la comunidad de origen. Es necesario profundizar en el estudio para identificar aquellos factores que hoy promueven la migración; aquellas circunstancias que, aun cuando se ve el país vecino como una mejor alternativa para vivir y trabajar, hacen que la gente prefiera reunirse de nuevo con la familia; lo que va de la mano con las motivaciones, objetivos y aspiraciones de quienes migran de un país a otro. Al vincular estos tres factores será posible comprender las estructuras sociales, económicas y culturales que surgen para conectar ambos lugares de residencia.

13 I. LA MIGRACIÓN DE MÉXICO A ESTADOS UNIDOS Desde hace tiempo, Estados Unidos ocupa el primer lugar en el mundo como destino y tiene más inmigrantes internacionales que cualquier otro país. El principal grupo de personas que migran a Estados Unidos está compuesto por mexicanos, quienes a su vez conforman el principal corredor migratorio a nivel mundial (Serrano, González y Ambrocio, 2014). En 2013, 28 por ciento de todos los inmigrantes estadounidenses eran mexicanos. Se estima que en 2014 ya había 11.5 millones de migrantes mexicanos y que por cada inmigrante mexicano había dos mexicanos de segunda y tercera generación, como se muestra en el cuadro 1 (Serrano, González y Ambrocio, 2014). De todos ellos, sólo una tercera parte tiene ciudadanía estadounidense.

México es la principal fuente de inmigrantes no autorizados en Estados Unidos. Según estimaciones del Pew Research Center, en 2012 había aproximadamente 5.9 millones de inmigrantes ilegales; actualmente, el Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés) estima que son 6’177 mil inmigrantes mexicanos en estas condiciones.

Las diferencias entre los niveles de desarrollo de ambos países, la falta de alternativas laborales y la escasa permeabilidad social en México, así como los problemas sociales que en la actualidad se traducen sobre todo en distintas formas de inseguridad, siguen siendo factores que inciden de manera significativa en la emigración de mexicanos a Estados Unidos. Históricamente, Estados Unidos ha sido considerado un país desarrollado con oportunidades laborales que no hay en México y cuya estabilidad económica y social es mayor.

Esta percepción, aunada a una mayor comunicación entre migrantes, el fortalecimiento de las redes sociales, diferencias salariales entre ambos países y el conocimiento de los mercados laborales, así como el dominio de las rutas y los mecanismos para cruzar la frontera, hicieron de la migración algo posible e incluso deseable. Según datos de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México,1 la mayoría de las personas entrevistadas en 2016 consideraba que su calidad de vida en Estados Unidos mejoró (siete de cada diez personas), aun cuando no todos ven la posibilidad de regresar a trabajar o a vivir en dicho país (37 y 27 por ciento, respectivamente).

Sin embargo, a pesar de dicha percepción y de las dimensiones del flujo migratorio hacia Estados Unidos, entre 2000 y 2015 la principal dirección de dicho flujo se empezó a revertir (Cohn, 2018). El incremento en las medidas de seguridad en la frontera y la recesión económica en Estados Unidos, dieron origen a que el reto de cruzar la frontera fuera sustituido por el de permanecer en Estados Unidos. Se incrementaron los costos de cruzar y también los riesgos en la frontera. El cobro de los coyotes aumentó de manera considerable, al igual que la posibilidad de pasar mucho tiempo sin conseguir empleo en Estados Unidos.

1 La Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif-Norte) se lleva a cabo de manera periódica desde 2004. Los datos más recientes que se pueden utilizar son los de 2016. En este caso la referencia toma en cuenta tanto a quienes viajaron por aire como a quienes lo hicieron por tierra, 92 por ciento de los cuales son inmigrantes legales; son personas que regresaron por distintos motivos, incluida la visita a familiares. La muestra es de 10 894 individuos.

14

CUADRO 1. MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS (MILLONES) Mexicanos en Estados Unidos 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Total de mexicanos en Estados 28.5 29.3 30.3 31.3 32.7 33.4 33.9 34.9 35.4 35.8 36.9 Unidos Migrantes mexicanos 11.1 11.1 11.8 11.8 11.9 11.9 11.6 11.9 11.8 11.5 12.2 Mexicanos segunda generación 8.6 9.2 9.6 10.1 10.7 11.3 11.6 12.0 12.0 12.1 12.8 Mexicanos tercera generación 8.8 9.0 8.8 9.4 10.1 10.2 10.6 11.0 11.6 12.2 11.9 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Migration Policy Institute, 2010-2014 (MPI, 2018).

EL PÉNDULO MIGRATORIO En su libro titulado Historia mínima de la migración México-Estados Unidos, Durand (2016: 22) identifica seis etapas o periodos que caracterizan el flujo migratorio y que “suelen marcar un movimiento pendular de apertura y control”.

La primera etapa es la que denomina “era del enganche” y va desde 1884 hasta 1920. Durante este lapso la migración fue resultado del reclutamiento de fuerza de trabajo rural para la incipiente industria nacional y constituye la antesala para el enganche internacional. En esta época la ley de exclusión de chinos y japoneses en Estados Unidos y la Primera Guerra Mundial fueron el marco para la entrada de migrantes mexicanos, al tiempo que la Revolución Mexicana fue un factor de expulsión.

De 1921 a 1941 ocurre lo que Durand denomina la fase de “deportaciones, reenganches y migraciones masivas”; abarca el periodo de las crisis económicas y la gran recesión de 1929 con las consecuentes deportaciones masivas de inmigrantes mexicanos por el desempleo generalizado en Estados Unidos. En este mismo lapso se impulsa la primera política de repatriación.

El Programa Bracero marca el tercer periodo en la caracterización del flujo migratorio (desde 1942 hasta 1964). Éste se caracteriza por el reclutamiento de mexicanos desde Estados Unidos para abastecerse de mano de obra mientras los hombres luchan en la Segunda Guerra Mundial. Se trató de un acuerdo bilateral que formó parte de un modelo caracterizado por su legalidad, ruralidad, masculinidad y temporalidad. El autor lo cataloga como una especie de “tipo ideal” (Durand, 2016: 143) de migración para ambos países. Entre los aspectos negativos destacan el movimiento de trabajadores indocumentados o “espaldas mojadas”, pues el programa no satisfacía la gran demanda y apareció la corrupción burocrática en ambos lados de la frontera. A principios de la década de 1960, debido a diversas presiones internas, Estados Unidos concluyó unilateralmente el programa.

Ante la ausencia de una política migratoria ad hoc, en lo que Durand denomina “la era de los indocumentados”, de 1965 a 1986, se producen el empoderamiento y la consolidación del capital social de los migrantes mexicanos, pues los mismos trabajadores y sus redes empezaron a abastecer el mercado de trabajo estadounidense. En ese entonces “ser mexicano se convirtió en sinónimo de trabajador indocumentado” (Durand, 2016: 163), y la política del gobierno estadounidense se basó en la mera contención fronteriza, puesto que las empresas empleaban a los migrantes de forma clandestina.

15 En este periodo se diversificó el perfil de edad, sexo, origen social y cultural de los indocumentados mexicanos. También apareció la competencia por parte de trabajadores de origen centroamericano, sudamericano y caribeño, lo que reforzó la idea de que Estados Unidos perdía el control de sus fronteras.

“La era bipolar: de la amnistía al acoso, 1987-2007” da cuenta de los intentos por regular el flujo de personas y expulsar a los migrantes mexicanos. El autor menciona cuatro momentos: la Ley de Reforma y Control de la Inmigración de 1986 (IRCA, por sus siglas en inglés); las operaciones de control fronterizo de 1993; una nueva ley para el control de la inmigración ilegal (IIRAIRA, por sus siglas en inglés) de 1996, y la creación del Immigration and Customs Enforcement (ICE) así como la política de seguridad nacional en la frontera de 2001, a raíz de los hechos del 11 de septiembre. Se puede decir que a partir de la amnistía aumentaron los negocios de mexicanos ya legalizados y una activa participación en la política sindical, aunque también aumentó el acoso legal, político y cotidiano hacia la población indocumentada.

En la última fase, “La batalla por la reforma migratoria, 2007- 2014”, Durand plantea un nuevo modelo migratorio con base en tres dinámicas: migratoria, económica y legal, que inciden en la nueva tendencia decreciente de flujos netos (más retorno e inmigración que emigración). La primera tiene que ver con que antes el problema era cruzar la frontera, no permanecer en Estados Unidos, mientras que ahora “hay varios millones que tienen diez, quince o veinte años de residencia irregular y ven como una amenaza permanente la posibilidad de una deportación” (Durand, 2016: 245). La económica se explica por el excedente de mano de obra mexicana y la competencia centroamericana, lo que ha precarizado el empleo migrante; además, la elevación de costos y riesgos del cruce fronterizo y la falta de remesas tras la crisis internacional de 2008, ocasionaron la disminución del flujo migratorio. Por último, la dimensión legal comprende el Fuente: Imágenes descargadas de las redes, a través de Twitter conjunto de esfuerzos institucionales de la maquinaria política para regular y controlar la inmigración irregular.

No se esperan cambios significativo en la tendencia migratoria actual. Las tensiones que generan las declaraciones antiinmigrantes del presidente de Estados Unidos, los cambios en la legislación y en la implementación del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia o Deferred Action for

16 Childhood Arrivals (DACA), la suspensión de acciones diferidas para la responsabilidad de los padres (programa Acción Diferida para Padres Estadounidenses y Residentes Legales, DAPA) y el rechazo hacia los inmigrantes, son factores que inciden negativamente en el flujo sur-norte.

Como se muestra en el mapa 1, varios estados mantienen una actitud de rechazo frente a los migrantes, que se ha vuelto más evidente en la medida en que el actual presidente de Estados Unidos ha manifestado abiertamente su postura antiinmigrante. Estados como , Arizona, Carolina del Sur, , Tennessee y Virginia han mantenido una actitud muy negativa frente a la presencia de los migrantes (véase el cuadro 2).

En Texas, uno de los estados en los que hay más migrantes mexicanos, ha aumentado la actitud negativa desde 2011 hasta la fecha, y si bien nunca fue positiva, en los últimos dos años se ha endurecido. En oposición, California siempre ha mantenido una actitud positiva hacia los migrantes.

MAPA 2. PROPORCIÓN DE MIGRANTES MEXICANOS EN ESTADOS UNIDOS Y ACTITUD MIGRATORIA POR ESTADO Porcentaje del total de migrantes mexicanos en el estado

Actitud de los residentes hacia los migrantes

Fuente: LEES, con base en datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (INEGI, 2014) y del Observatorio de Legislación y Políticas Migratorias (http://observatoriocolef.org/).

17

CUADRO 2. CAMBIOS EN LA ACTITUD MIGRATORIA DE 2010 A 2016

ESTADO 2010 2012 2013 2014 2015 2016 ESTADO 2010 2012 2013 2014 2015 2016 Alabama (AL) MN MN MN MN MN MN Mississippi (MS) I MN MN MN MN MN Alaska (AK) P P P P P P Misuri (MO) N P N N N MN Arizona (AZ) MN MN MN MN MN MN Montana (MT) N N N N N I (AR) N P I N N N (NE) I MN MN N N P California (CA) P MP MP MP MP MP (NV) P I MP P MP MP Carolina del Norte (NC) N N I N MN MN Nueva Jersey (NJ) MP MP MP MP MP MP Carolina del Sur (SC) MN MN MN MN MN MN Nueva York (NY) MP MP MP MP MP MP Colorado (CO) P P MP P MP MP Nuevo Hampshire (NH) P N N N N N Connecticut (CT) MP P MP MP MP MP Nuevo México (NM) P MP P P MP MP Dakota del Norte (ND) P P I I I I Ohio (OH) N P P I N N Dakota del Sur (SD) P N I I N I (OK) MN I I N N I Delaware (DE) MP P P P P MP Oregón (OR) P I MP MP MP MP Florida (FL) I I N N N N Pensilvania (PA) N N N N N I Georgia (GA) MN MN N N N N Rhode Island (RI) N N N I I I Hawái (HI) MP MP MP MP MP MP Tennessee (TN) N MN MN MN MN MN Idaho (ID) N I I N N P Texas (TX) N N I N MN MN Illinois (IL) P I MP MP MP MP (UT) P I MP I N P Indiana (IN) MN N I N N N Vermont (VT) MP MP MP MP MP MP (IA) N N N N I N Virginia (VA) N MN MN MN MN I Kansas (KS) N N N N N N Virginia Occidental (WV) N MN N N N N Kentucky (KY) I I P P P I Washington (WA) P MP MP MP MP 4 Luisiana (LA) MN N N N MN MN Wisconsin (WI) P P P I N N Maine (ME) P N N N N I (WY) P P P P P I Maryland (MD) MP MP MP MP MP MP MN, Actitud muy negativa N, Actitud negativa Massachusetts (MA) --- I P P MP I I, Actitud intermedia P, Actitud positiva MP, Actitud muy positiva Míchigan (MI) N N N N N N (MN) N N MP MP MP MP

Fuente: LEES con base en datos del Observatorio de El Colegio de la Frontera Norte. Infográfico, Estados Unidos: Actitud hacia la migración a nivel estatal 2010-2016 (interactivo), publicado el 13 de junio de 2017, disponible en:http://observatoriocolef.org/?infograficos=estados-unidos-actitud-hacia-la-migracion-a-nivel-estatal-2010-2016-interactivo

18 LUGAR DE ORIGEN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE Existen dos formas de obtener una estimación actualizada de la población migrante en Estados Unidos, además de los cálculos generales que se pueden consultar a través de las oficinas del censo estadounidense; la primera es a través del número de matrículas consulares de alta seguridad emitidas en Estados Unidos por el Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME) que depende de la Secretaría de Relaciones Exteriores— y la segunda es la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2014.

La primera brinda información de mexicanos que tramitaron su matrícula consular entre 2011 y 2016.1 Como permite ubicar el lugar de origen a escala municipal, se sabe que los diez principales estados de procedencia de los migrantes son Michoacán, , , Jalisco, , , la Ciudad de México, , el Estado de México y San Luis Potosí (véase el cuadro 3). Esta información no es muy distinta de la que se obtiene a través de la enoe, como se puede observar al comparar el mapa 2 con el 3; en ambos casos el principal estado expulsor es Michoacán, ya que es la entidad con el mayor número de matrículas consulares expedidas y el estado con el mayor número de ausentes. Al incluir la magnitud de la migración, es decir, el número de personas que migraron, la enoe identifica como principales estados de origen: Guanajuato, , San Luis Potosí y el Estado de México.

Es importante subrayar que el fenómeno migratorio es difícil de identificar. Ambas bases de datos subestiman el número de migrantes que viven en Estados Unidos. La enoe no tiene información de las personas que migraron hace muchos años, las que vivían solas o aquellas que rompieron el vínculo familiar, así como de hogares en los cuales migró la familia completa. La información del IME no incluye a las personas que están legalmente en el país (ya que no necesitan tramitar la matrícula consular), ni a quienes entraron de forma ilegal y tienen miedo de tramitarla. Sin embargo, el análisis cuidadoso de estas bases de datos permite una primera identificación de los lugares de origen y destino de la población migrante.

1 La matrícula consular es un documento oficial emitido por el gobierno de México para registrar a los ciudadanos en el exterior. Es una identificación que permite la apertura de cuentas bancarias, la inscripción en bibliotecas públicas y, en algunos estados, obtener la licencia de manejo.

19

CUADRO 3. MATRÍCULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDAD EXPEDIDAS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS POR ESTADO DE ORIGEN, 2016 Estado de origen Número de Porcentaje de matrículas las matrículas

Michoacán 84 771 10.4 Guerrero 68 774 8.4 Guanajuato 65 224 8.0 Jalisco 60 767 7.5 Puebla 56 259 6.9 Oaxaca 53 549 6.6 Ciudad de México 47 035 5.8 Veracruz 41 171 5.1 Estado de México 40 974 5.0 San Luis Potosí 33 124 4.1 29 608 3.6 25 010 3.1 Tamaulipas 24 682 3.0 23 090 2.8 22 167 2.7 Nuevo León 17 143 2.1 Morelos 16 874 2.1 15 274 1.9 13 393 1.6 12 831 1.6 10 515 1.3 Querétaro 9 408 1.2 8 636 1.1 7 714 0.9 7 036 0.9 6 162 0.8 4 923 0.6 3 209 0.4 Yucatán 2 887 0.4 1 351 0.2 682 0.1 505 0.1 TOTAL 814 748 100.0 Fuente: Expedición de matrículas consulares de alta seguridad en los consulados de México en Estados Unidos. Elaborado por Análisis de Información, Instituto de los Mexicanos en el Exterior, junio de 2017 (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018). Tamaño de la muestra: 814,748.

20 M APA 4. ESTADOS DE ORIGEN DE LOS MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS QUE PIDIERON UNA MATRÍCULA CONSULAR DE ALTA SEGURIDAD ENTRE 2011 Y 2016

Fuente: LEES con base en datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018)

MAPA 3. CANTIDAD DE MEXICANOS REPORTADOS COMO AUSENTES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2018 Y QUE VIVEN EN ESTADOS UNIDOS, POR ENTIDAD FEDERATIVA

Fuente: LEES con base en datos de la ENOE (INEGI, 2018).

21

MAPA 5. PROPORCIÓN DE MATRICULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDAD EMITIDAS EN ESTADOS UNIDOS ENTRE 2011 Y 2016, POR ESTADO DE ORIGEN

Fuente: LEES con base en datos del Instituto de los Mexicanos en el Exterior (Secretaría de Relaciones Exteriores, 2018).

MAPA 6. PROPORCIÓN DE HOGARES QUE REPORTAN AL MENOS UN MIEMBRO VIVIENDO EN ESTADOS UNIDOS

0-.0.12 0.13-0.24 0.25-0.36 0.37-0.38 0.49-0.60 0.61-0.72

Fuente: LEES con base en datos de la ENOE (INEGI, 2018).

22 GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Otra manera de analizar la migración es a través del grado de intensidad migratoria. Ante el dinamismo del fenómeno migratorio, desde 2002 el Consejo Nacional de Población (Conapo) calcula el Índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos, que toma en cuenta características tanto demográficas como socioeconómicas de la migración internacional.

Metodológicamente, dicho índice capta y conjunta cuatro aspectos del fenómeno migratorio México- Estados Unidos a partir de una muestra de 10 por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010; usa el cuestionario ampliado y el módulo de migración internacional de ese año, y considera la vivienda como unidad de análisis.2 Integra información de:

• Viviendas que reciben remesas (ingresos procedentes del exterior). • Viviendas con emigrantes a Estados Unidos durante el quinquenio 2005-2010 que a la fecha del levantamiento censal permanecían en ese país (emigrantes). • Viviendas con migrantes a Estados Unidos durante el quinquenio 2005-2010 que regresaron al país durante ese mismo periodo (migrantes circulares) y que a la fecha del levantamiento censal residían en México. • Viviendas con migrantes que residían en Estados Unidos en 2005 y regresaron a vivir a México antes del levantamiento censal de 2010 (migrantes de retorno).

Este índice capta la intensidad y no la magnitud del fenómeno. La unidad de análisis es la vivienda y no considera el número de personas que migran en cada hogar. Este indicador es importante porque sintetiza buena parte de la dinámica migratoria de México, tanto a nivel estatal como municipal y con la solidez de datos censales comparables desde 2000.

Así, permite identificar, a nivel estatal y federal, cambios en el fenómeno migratorio a lo largo del tiempo. En este sentido, es posible que el lugar que ocupa Zacatecas en el mapa 2 se deba a una migración de mayor tradición que no logra captarse con el número de matrículas emitidas entre 2011 y 2016. En oposición, en el mismo periodo Jalisco fue el quinto estado en emisión de matrículas, mientras que en 2010, al tomar como referencia la intensidad migratoria, aparecía como el decimotercero (cuadro 4).

Sin embargo, al analizar los datos en valores absolutos de los hogares que en 2010 contaban con emigrantes a Estados Unidos, encontramos que los estados con los municipios en los cuales el número de viviendas de este tipo fue mayor son Chihuahua, Guanajuato, Michoacán, Baja California, Puebla, Guerrero, Durango y Jalisco (Conapo, 2012).

2 Indicadores que utilizan como base el peso de las viviendas con la característica referida, con respecto “al total de las viviendas de la unidad político-administrativa (entidad o municipio), y mediante técnicas de análisis multivariado se obtiene una medida sintética que permite medir y diferenciar la intensidad del fenómeno migratorio tanto entre entidades federativas como entre municipios” (Conapo, 2012: 27). Cabe decir que este índice busca captar la intensidad y no la magnitud del fenómeno, por lo tanto las viviendas se consideran una sola vez en cada uno de los indicadores, sin importar si más de un miembro de la vivienda recibe remesas o experimentó el evento de cualquiera de las tres modalidades migratorias consideradas en el índice.

23

CUADRO 4. REPÚBLICA MEXICANA: TOTAL DE VIVIENDAS, INDICADORES SOBRE MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS, ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO NACIONAL, POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010

Clave Entidad federativa Total de Viviendas Viviendas con Viviendas con Viviendas con Índice de Grado de Lugar que viviendasa que reciben emigrantes a migrantes migrantes de intensidad intensidad ocupa en el remesas Estados Unidos del circulares del retorno del migratoria migratoria contexto (porcentaje) quinquenio quinquenio quinquenio nacional anterior anterior anterior (porcentaje) (porcentaje) (porcentaje) Nacional 28 696 180 3.63 1.94 0.92 2.19 01 Aguascalientes 293 237 4.81 2.55 1.63 3.13 0.5802 Alto 9 02 Baja California 880 905 3.70 1.05 0.47 3.39 -0.2697 Medio 18 03 Baja California Sur 186 628 1.57 0.45 0.41 1.30 -1.0400 Muy bajo 26 04 Campeche 214 104 0.86 0.46 0.25 0.98 -1.2366 Muy bajo 31 05 Coahuila de Zaragoza 736 715 2.39 0.94 0.54 1.35 -0.7978 Bajo 23 06 Colima 181 296 5.20 1.81 1.09 4.00 0.4135 Alto 12 07 Chiapas 1 085 161 1.11 1.13 0.52 0.86 -0.9913 Muy bajo 25 08 Chihuahua 951 720 4.40 1.67 0.72 2.55 -0.1398 Medio 17 09 Distrito Federal 2 450 563 1.17 0.62 0.35 0.54 -1.2199 Muy bajo 29 10 Durango 407 712 6.52 2.40 1.34 3.27 0.6248 Alto 8 11 Guanajuato 1 288 421 7.76 5.27 2.26 4.14 1.8699 Muy Alto 2 12 Guerrero 817 148 6.62 3.25 0.96 3.44 0.6659 Alto 7 13 Hidalgo 673 645 4.33 3.47 1.64 3.98 0.8821 Alto 5 14 Jalisco 1 823 973 5.41 2.19 1.30 2.83 0.3688 Alto 13 15 México 3 723 607 1.55 1.04 0.62 1.08 -0.8778 Bajo 24 16 Michoacán de Ocampo 1 083 727 9.33 4.36 1.95 4.80 1.8493 Muy Alto 3 17 Morelos 475 683 5.42 2.52 1.05 3.49 0.4553 Alto 11

24 CUADRO 4. REPÚBLICA MEXICANA: TOTAL DE VIVIENDAS, INDICADORES SOBRE MIGRACIÓN A ESTADOS UNIDOS, ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO NACIONAL, POR ENTIDAD FEDERATIVA, 2010 (CONTINUACIÓN).

Clave Entidad federativa Total de Viviendas Viviendas con Viviendas con Viviendas con Índice de Grado de Lugar que viviendasa que reciben emigrantes a migrantes migrantes de intensidad intensidad ocupa en el remesas Estados Unidos del circulares del retorno del migratoria migratoria contexto (porcentaje) quinquenio quinquenio quinquenio nacional anterior anterior anterior (porcentaje) (porcentaje) (porcentaje) 18 Nayarit 294 582 9.16 2.11 2.29 4.03 1.3900 Muy Alto 4 19 Nuevo León 1 216 289 1.30 0.57 0.41 0.90 -1.1213 Muy bajo 27 20 Oaxaca 936 588 4.89 4.07 0.90 3.05 0.5464 Alto 10 21 Puebla 1 383 205 3.80 3.04 1.05 2.08 0.1127 Medio 15 22 Querétaro 455 225 3.28 3.00 1.57 2.53 0.3640 Alto 14 23 Quintana Roo 367 731 1.22 0.48 0.26 0.83 -1.2257 Muy bajo 30 24 San Luis Potosí 641 184 6.58 3.06 1.34 3.17 0.7393 Alto 6 25 Sinaloa 722 719 3.26 1.02 0.66 1.83 -0.5475 Medio 22 26 Sonora 738 568 2.67 1.07 0.69 2.68 -0.4139 Medio 20 27 Tabasco 574 202 0.81 0.47 0.34 0.48 -1.3009 Muy bajo 32 28 Tamaulipas 903 173 3.06 1.22 0.74 2.19 -0.4234 Medio 21 29 Tlaxcala 276 977 2.59 2.44 1.25 1.80 -0.0921 Medio 16 30 Veracruz de Ignacio de la 2 029 023 2.53 1.75 0.83 1.92 -0.3865 Medio 19 Llave 31 Yucatán 505 176 1.46 0.74 0.35 0.70 -1.1370 Muy bajo 28 32 Zacatecas 377 293 11.04 4.50 2.33 5.56 2.3589 Muy Alto 1

Fuente: Estimaciones del Conapo con base en el INEGI, muestra de 10 por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010. a Es el total de viviendas en la unidad político administrativa; puede ser mayor o igual al denominador utilizado para el cálculo de cada indicador. b El valor cero correspondería a una entidad con nula intensidad migratoria, y el valor 100 significaría que cada uno de los cuatro indicadores es 100 por ciento. Ninguna de las entidades federativas estuvo en estas situaciones.

25 FORMAS DE MIGRACIÓN A pesar del gran número de migrantes que viven sin autorización en Estados Unidos, la gran mayoría de las personas cruzan la frontera con un permiso para hacerlo. Aun sin permiso para trabajar, buscan la manera de conseguir algo que les permita subsistir y, en general, lo logran a través del apoyo de un amigo o familiar (Colef et al., 2016). Así, 53 por ciento de los entrevistados por la Emif-Norte en 2016 reportaron haber cruzado la primera vez la frontera con el fin de conseguir un trabajo y mencionaron no haber tenido documento alguno para entrar a Estados Unidos.

En un país con políticas de acceso restrictivas, lo más común es entrar de manera legal como turista o con permisos de estadía temporal y quedarse una vez que se acaba el permiso. La manera de ingresar depende de diversos factores, pero los que más inciden son la legislación local de la zona por la que se entra al país, las redes de apoyo existentes y los recursos financieros con que cuenta el migrante. En general se puede asumir que existen tres formas de entrar a Estados Unidos: 1) con un permiso temporal para trabajar o estudiar, 2) con una visa turista o 3) cruzar la frontera de manera ilegal. Una vez que cruzan la frontera, las personas pueden quedarse de forma legal o ilegal.

CUADRO 5. EMIGRANTES INTERNACIONALES A ESTADOS UNIDOS POR SEXO, Y SU DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN TIPO DE DOCUMENTO PARA INGRESAR1A (AGOSTO DE 2009 A SEPTIEMBRE DE 2014) Sexo Documento para entrar a EU Total Hombres Mujeres Estados Unidos Mexicanos 620 824 478 508 142 316

Permiso para residir 10.6 8.2 18.6

Permiso para trabajar o green card 12.7 14.9 5.3

Visa de turista 15.3 11.3 28.5

Visa de estudiante 2.8 1.8 6.1

Ciudadano estadounidense 7.7 7.3 9.2

Otro documento 7.0 7.3 6.0

Ningún documento 41.6 47.2 22.7

No sabe 2.3 2.0 3.6 a Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (INEGI, 2014). Las estimaciones provenientes de encuestas por muestreo probabilístico están sujetas al error derivado de generalizar la información obtenida de una muestra a toda la población. En especial, cuanto mayor sea el desglose que se hace de una variable o sea poco frecuente la característica de interés en un tabulado, las observaciones muestrales que caen dentro de cada categoría se hacen más escasas y, por tanto, crece la dificultad para obtener estimaciones precisas. Dado que los datos sobre migración se toman de muestras probabilísticas muy pequeñas, el margen de error es alto, sobre todo en aquellas categorías que son menos comunes; por eso se debe tener mucho cuidado en la manera de interpretar los datos, y casi siempre se habla de porcentajes en lugar de números absolutos. Este va a ser el caso para todos los datos que se obtienen de muestras representativas en vez de censos.

Se dice que un ciudadano mexicano está de manera legal en Estados Unidos cuando cuenta con una visa vigente que le permite la estadía de manera temporal, o con una autorización permanente para residir en el país (green card) o cuando obtiene la ciudadanía estadounidense; permanecer en Estados Unidos cuando no se está en ninguna de estas categorías significa que la persona está de forma ilegal. De estos grupos, la población más vulnerable al cruzar y permanecer en Estados Unidos es aquella que entra en el país sin documentos.

Vivir ilegalmente en Estados Unidos no es fácil e implica riesgos y condiciones laborales y de vida complicadas; sin embargo, aun frente a las prácticas y políticas locales de migración, las expectativas del mejoramiento de las condiciones de vida hacen que las personas decidan quedarse de manera ilegal en el país.

Según datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid), realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2014), se estima que entre 2009 y 2014 migraron a Estados Unidos más de 600 mil personas, de las cuales poco menos de 42 por ciento no contaba con documentación alguna (cuadro 5). Los hombres tienden a arriesgarse más a cruzar de manera ilegal que las mujeres; 47 hombres de cada 100 cruzan de manera no autorizada; mientras que sólo 36 de cada 100 mujeres lo hace. La principal forma de cruzar de las mujeres es mediante una visa de turista (28%) o permiso para residir (18%).

MAPA 7. POBLACIÓN INMIGRANTE MEXICANA NO AUTORIZADA. PRINCIPALES ESTADOS Y CONDADOS DE RESIDENCIA, 2010-2014

Población no autorizada Población no Población no autorizada autorizada por condado

Población inmigrante Mexicana no autorizada: 6’177,000

Fuente: Migration Policy Institute Data Hub , disponible en: http://migrationpolicy.org/programs/data-hub

27 CUADRO 6. POBLACIÓN NO AUTORIZADA PARA RESIDIR EN ESTADOS UNIDOS POR ESTADO, 2010-2014 Estado Población total Mexicanos Porcentaje a Población total 10 955 000 6 172 000 56.34 California 3 019 000 2 127 000 70.45 Texas 1 470 000 1 144 000 77.82 Nueva York 850 000 187 000 22.00 Florida 610 000 170 000 27.87 Illinois 519 000 373 000 71.87 Nueva Jersey 498 000 102 000 20.48 Georgia 377 000 213 000 56.50 Carolina del Norte 338 000 207 000 61.24 Virginia 272 000 43 000 15.81 Maryland 253 000 28 000 11.07 Arizona 244 000 211 000 86.48 Washington 219 000 140 000 63.93 Massachusetts 173 000 7 000 4.05 Colorado 163 000 128 000 78.53 Pennsylvania 137 000 36 000 26.28 Nevada 129 000 97 000 75.19 Tennessee 120 000 67 000 55.83 Oregón 116 000 90 000 77.59 Connecticut 105 000 18 000 17.14 Carolina del Sur 98 000 59 000 60.20 Michigan 97 000 39 000 40.21 Indiana 94 000 65 000 69.15 Oklahoma 85 000 63 000 74.12 Minnesota 85 000 43 000 50.59 Ohio 83 000 32 000 38.55 Utah 81 000 59 000 72.84 Wisconsin 71 000 52 000 73.24 Alabama 71 000 43 000 60.56 Nuevo México 68 000 61 000 89.71 Luisiana 66 000 23 000 34.85 Kansas 63 000 46 000 73.02 Misuri 57 000 25 000 43.86 Arkansas 56 000 41 000 73.21 Kentucky 45 000 24 000 53.33 Nebraska 38 000 24 000 63.16 Iowa 36 000 21 000 58.33 Idaho 33 000 27 000 81.82 Rhode Island 29 000 2 000 6.90 Distrito de Columbia 27 000 2 000 7.41 Mississippi 25 000 16 000 64.00 Delaware 23 000 11 000 47.83 Wyoming 6 000 4 000 66.67 West Virginia 6 000 2 000 33.33 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Migration Policy Institute, 2010-2014 (MPI, 2018). a El porcentaje representa la cantidad de mexicanos indocumentados, con respecto al total de la población no autorizada en dicho estado.

28

CUADRO 7. CONDADOS CON MAYOR CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN INMIGRANTE NO AUTORIZADA Condado Población total Mexicanos Porcentaje a Los Ángeles County, CA 1 060 000 661 000 62 Harris County, TX 376 000 237 000 63 Cook County, IL 325 000 229 000 70 Orange County, FL 270 000 197 000 73 Dallas County, TX 231 000 181 000 78 San Diego County, CA 207 000 162 000 78 Maricopa County, AZ 172 000 147 000 85 Riverside County, CA 161 000 132 000 82 San Bernardino County, CA 140 000 113 000 81 Hidalgo County, TX 100 000 97 000 97 Tarrant County, TX 99 000 79 000 80 Santa Clara County, CA 133 000 78 000 59 Clark County, NV 106 000 78 000 74 Fresno County, CA 85 000 74 000 87 Kern County, CA 75 000 65 000 87 Monterey-San Benito, CA 69 000 64 000 93 El Paso County, TX 66 000 63 000 95 Bexar County, TX 71 000 61 000 86 Travis County, TX 75 000 58 000 77 Alameda County, CA 105 000 54 000 51 Fuente: Elaboración propia con base en datos del Migration Policy Institute, 2010-2014 (MPI, 2018). El análisis se realizó a partir de datos del U.S. Census Bureau del American Community Survey (ACS) de 2010-2014 y de 2008 Survey of Income and Program Pariticpation (SIPP) con la asignación de estatus legal por parte de Colin Hammar y James Bachmeier de la Universidad de y Jennifer Van Hook del Population Research Institute de la Universidad de Pensilvania. a El porcentaje representa la cantidad de mexicanos indocumentados, con respecto al total de la población no autorizada en dicho estado.

Independientemente de la manera en que lo hagan, en la mayoría de los casos el objetivo final de los migrantes es obtener al menos el estatus de residente permanente para poder trabajar y vivir sin el riesgo de ser deportados. Sin embargo, mientras consiguen permanecer de manera legal, muchas de estas personas enfrentan grandes dificultades para conseguir una forma estable de subsistencia, lo que hace que dependan de la ayuda de familiares y organizaciones tanto de la sociedad civil como del gobierno.

Actualmente, se estima que en Estados Unidos hay más de seis millones de mexicanos sin autorización para residir en ese país. Éstos se encuentran sobre todo en California, Texas, Illinois, Georgia, Arizona, Nueva York, Florida, Washington y Colorado, en donde se concentra 79 por ciento del total de inmigrantes mexicanos no autorizados (cuadro 6). A nivel de condado, las principales concentraciones se encuentran en Los Ángeles (CA), Harris (TX), Cook (IL), Orange (FL), Dallas (TX), San Diego (CA), Maricopa

29 (AZ), Riverside (CA), San Bernardino (CA), Hidalgo (TX) y Tarrant (TX); en el cuadro 7 se ilustra la distribución de inmigrantes mexicanos no autorizados, tanto por condado como por concentración de personas.

Esta información se complementa con el mapa 6, que muestra los condados con mayor concentración de inmigrantes mexicanos no autorizados, como se observa, en condados como Hidalgo y el Paso, ambos en Texas, la gran mayoría de los inmigrantes indocumentados son mexicanos (97 y 95% respectivamente). Asimismo, el mapa permite observar una mayor concentración en la costa de California y en la frontera con Matamoros y Laredo. Sobresale la concentración de migrantes en la zona de los lagos en Illinois.

El Centro de Investigación Pew, estima que en los últimos años ha habido una tendencia negativa en la población inmigrante no autorizada. Tras la estimación máxima de 6.9 millones en 2007, en 2014 se estimaba la presencia de 5’850 mil personas. Esto se debe en parte a una disminución de nuevos migrantes. Aproximadamente, 78 por ciento de los mexicanos indocumentados en Estados Unidos han vivido en dicho país durante más de diez años. En general esta población se caracteriza por residentes en los estados del oeste del país. En California, por ejemplo, el promedio de años de residencia es de 15.6 años.

En buena medida, este cambio en los flujos migratorios ha sido resultado de la recesión económica de 2008-2009, así como de factores demográficos y económicos presentes en México. La disminución de oportunidades laborales en Estados Unidos causada por la recesión y la baja en el dinamismo de la economía en los siguientes años, el reforzamiento de la vigilancia en la frontera, la disminución —a lo largo del tiempo— de la tasa de natalidad en México y los cambios en la economía nacional han provocado que el número de personas que migra hacia Estados Unidos sea menor que la cantidad de personas que regresan a México.

Dicha tendencia se confirma con estadísticas del Migration Policy Institute (MPI): en 2014 el número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos llegó a 11.714 millones; en 2015, esa población bajó a 11.643 millones. Se estima que el flujo migratorio de México hacia los Estados Unidos continuará disminuyendo en los próximos años debido a las restricciones de la nueva política migratoria.

ALTERNATIVAS PARA OBTENER LA RESIDENCIA LEGAL No es fácil permanecer de manera ilegal; sobre todo cuando no se cuenta con familiares cercanos en Estados Unidos o con un trabajo asegurado desde el país de origen. La familia y el empleo son las dos formas más fáciles de establecerse de manera legal.

La existencia de familiares directos en Estados Unidos facilita enormemente la movilidad en la medida en que permite, por un lado, tener un lugar al cual llegar de manera menos insegura y con todo lo necesario para subsistir y, por el otro, obtener la residencia. Los familiares directos son los únicos que

30 pueden solicitar ante las autoridades el apoyo para que se les otorgue la residencia a sus parejas legalmente establecidas, hijos o padres.2

Cuando una persona es invitada a trabajar o va a establecer una fuente de empleo para ciudadanos estadounidenses, también se puede conseguir la residencia. El gobierno de Estados Unidos permite que una persona permanezca de manera legal en su territorio si va a instalar algún tipo de negocio que genere nuevas oportunidades de trabajo para sus ciudadanos; sobre todo cuando se trata de grandes empresas. De manera similar, es posible entrar legalmente cuando ya se tiene un empleo formal en el cual el empleador solicita el apoyo para que la persona radique de manera legal durante el periodo que dure el empleo.

Una situación similar se produce con quienes van a estudiar; haber sido aceptado en una universidad estadounidense, cuando se demuestra el vínculo con el lugar de origen y la solvencia económica, facilita la obtención de una visa de estudiante.

Por último, en menor proporción, algunos mexicanos han conseguido el permiso para permanecer en Estados Unidos a través de la obtención del estatus de refugiado o asilado3 (DHS Office of Immigration Statistics, 2017).

Entre 2000 y 2016, se otorgaron 2’728 296 residencias permanentes a mexicanos en Estados Unidos, más del doble de las otorgadas a ciudadanos de cualquier otro país. Sólo en 2016 se dieron 136 234; 56 433 admitidos en California (41%), 30 675 en Texas (22%) y poco más de nueve mil y ocho mil en Illinois y Arizona, respectivamente. Otros estados que también tuvieron cambios en el estatus de residencia fueron Florida, Colorado, Nevada, Washington, Nueva York, Georgia, Utah y Carolina del Norte. A pesar del gran número de mexicanos que se establecieron para trabajar legalmente en Texas, la mayoría de las residencias se otorgó por el apoyo de familiares directos a parejas legales, hijos y padres (DHS Office of Immigration Statistics, 2017).

LA IMPORTANCIA DEL LAZO FAMILIAR EN EL PROCESO DE LEGALIZACIÓN Hay distintas maneras en que se puede obtener una residencia permanente para permanecer de forma legal en Estados Unidos. La probabilidad de obtenerla aumenta si ésta se solicita a través de un familiar cercano. Otras opciones para mexicanos son a través de un empleador, a partir de una inversión en

2 Cuando se solicita el apoyo, se da prioridad a hijos e hijas solteros de un ciudadano estadounidense. En segundo lugar, se da preferencia a la pareja e hijos solteros de residentes legales. Después, tendrán derecho a obtener la residencia los hijos o hijas casados de ciudadanos norteamericanos junto con sus esposos e hijos. Por último, pueden solicitar la residencia los hermanos y hermanas de ciudadanos norteamericanos mayores de 21 años de edad, junto con sus esposas e hijos (DHS Office of Immigration Statistics, 2017). 3 Algunos migrantes pueden obtener la residencia mas fácilmente por venir de un país con bajos niveles de migración a Estados Unidos. Este es el caso, por ejemplo, de Uzbekistán o Moldavia, los cuales están poco representados en Estados Unidos. El programa Diversity Immigrant Visa acepta que personas con preparatoria terminada o su equivalente o con experiencia de trabajo comprobable puedan residir en el país, siempre y cuando en una año fiscal haya menos de 50 mil migrantes del mismo país. Dada la magnitud de la migración de México a Estados Unidos, los mexicanos no pueden participar en este programa.

31 Estados Unidos que permita generar cierto número de empleos o por la obtención del estatus de refugiado a asilado (DHS Office of Immigration Statistics, 2017).

A pesar del lazo familiar, no es fácil obtener la residencia permanente. Los familiares tienen que ser familiares cercanos (hijos, padres o pareja), no sirve el apoyo de otros familiares. Existen otros mecanismos, pero éstos son aún más complicados: se requiere de un trabajo asegurado antes de migrar o de la posibilidad económica para generar un negocio lo suficientemente grande como para representar un beneficio económico para Estados Unidos. No cualquier mexicano cuenta con estas alternativas.

Si bien entre 2000 y 2016 la mayoría de las residencias otorgadas fueron para mexicanos, esto se debe a la gran cantidad de mexicanos que cruza la frontera. En este periodo, se otorgaron 2’728 296 residencias permanentes a mexicanos en Estados Unidos; 15 de cada 100 residencias del total de residencias otorgadas a migrantes. Más del doble que cualquier otro país (U.S. Department of Homeland Security, 2018).

Es importante subrayar que de las 174 534 residencias permanentes que se entregaron en 2016, 88 por ciento fueron otorgadas por ser parientes directos de un ciudadano estadounidense o por el apoyo de un familiar (U.S Department of Homeland Security, 2018). El porcentaje de personas que obtuvieron la residencia por contar con un empleo es significativamente menor: sólo 3 por ciento de quienes obtuvieron dicho estatus lo logró porque tenía trabajo en Estados Unidos. La gran mayoría de las personas aceptadas legalmente en Estados Unidos no cuentan con un trabajo por el cual tengan un ingreso formal (47%). En el caso de las mujeres, aproximadamente 70 por ciento son amas de casa y en el de los hombres, 70 por ciento son estudiantes o menores de edad. Así, 88 por ciento de quienes recibieron la residencia son personas menores de 55 años de edad; en el caso de las mujeres la mayoría tiene entre 35 y 44 años, mientras que la mayoría de los hombres tiene entre 25 y 34.

ACCIÓN DIFERIDA CON LOS PROGRAMAS DACA Y DAPA El programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA , por sus siglas en inglés), se empezó a implementar como un mecanismo de protección temporal para inmigrantes indocumentados que llegaron antes de haber cumplido los 16 años de edad. Inicialmente se podía solicitar entre los 15 y 31 años de edad, siempre y cuando se contara con un diploma de primaria y secundaria (GED/TASC, por sus siglas en inglés) o la persona estuviera estudiando. Actualmente sólo puede renovarse y ya no lo pueden solicitar quienes no lo obtuvieron antes de septiembre de 2017.

La participación en este programa permitió que muchos migrantes que llegaron como indocumentados pudieran obtener un permiso de trabajo temporal, un número de seguro social y, en algunos estados, una identificación y la licencia para conducir del estado. En Nueva York también se les permitía acceder al seguro médico Medicaid. En septiembre de 2017 había 548 mil participantes mexicanos en el programa, lo que representa aproximadamente 79 por ciento de los actuales beneficiarios activos.

El programa Acción Diferida de Responsabilidad para los Padres (DAPA) tenía como fin dar los mismos beneficios que se obtienen a través del programa DACA, pero a los padres de residentes permanentes o ciudadanos estadounidenses.

32 Estos dos programas fueron, hasta septiembre de 2017, una buena alternativa para personas que llegaron de manera ilegal a Estados Unidos. Actualmente, a partir de la Respuesta al Mandato Judicial Preliminar de enero de 2018, se reanudó la aceptación de peticiones para renovar la acción diferida bajo DACA, pero únicamente para quienes ya habían participado en el programa. Esto significa que todos aquellos menores que actualmente tienen 15 años de edad, aun cuando hayan llegado desde pequeños a Estados Unidos, no podrán beneficiarse de este programa. Tampoco podrán hacerlo los padres de menores que nacieron en Estados Unidos, independientemente de la edad de los hijos y del riesgo de ser deportados.

CUADRO 8. MEXICANOS INMIGRANTES NO AUTORIZADOS QUE DESDE 2012 PODRÍAN BENEFICIARSE DEL PROGRAMA DACA, POR CONDADO Joven inmediatamente Jóvenes que no cumplen Menores de 15 Condado Población elegible (15 años con el requisito de la años, elegibles en total cumplidos o más) educación un futuro Mexicanos 755 000 368 000 188 000 199 000 Suburbios en el área de 2 000 _ _ _ Denver, Colorado 13.33% _ 2 000 _ Prince George's, Maryland 2 000 1 000 1 000 1 000 15.38% 16.67% 25.00% 33.33% Miami-Dade y Monroe, 3 000 1 000 1 000 1 000 Florida 10.00% 5.56% 20.00% 14.29% Palm Beach, Florida 4 000 1 000 1 000 1 000 33.33% 16.67% 33.33% 33.33% Queens, Nueva York 6 000 3 000 2 000 1 000 17.65% 13.64% 40.00% 14.29% Bronx, Nueva York 7 000 3 000 3 000 1 000 41.18% 37.50% 60.00% 25.00% Kings, Nueva York 7 000 3 000 3 000 1 000 26.92% 20.00% 75.00% 16.67% King, Washington 8 000 3 000 2 000 3 000 53.33% 42.86% 66.67% 60.00% Contra Costa, California 9 000 4 000 2 000 3 000 69.23% 57.14% 100.00% 75.00% Gwinnett, Georgia 9 000 4 000 3 000 3 000 50.00% 50.00% 75.00% 60.00% Sacramento, California 10 000 4 000 3 000 3 000 58.82% 50.00% 100.00% 60.00% San Joaquín, California 10 000 5 000 3 000 3 000 76.92% 83.33% 100.00% 75.00% Alameda, California 12 000 6 000 2 000 3 000 60.00% 50.00% 66.67% 60.00% Tulare, California 12 000 6 000 3 000 4 000 92.31% 100.00% 100.00% 100.00% Ventura, California 13 000 5 000 4 000 4 000 86.67% 83.33% 80.00% 100.00% Bexar, Texas 13 000 8 000 2 000 4 000 86.67% 88.89% 100.00% 100.00%

33 CUADRO 8. MEXICANOS INMIGRANTES NO AUTORIZADOS QUE DESDE 2012 PODRÍAN BENEFICIARSE DEL PROGRAMA DACA, POR CONDADO Joven inmediatamente Jóvenes que no cumplen Menores de 15 Condado Población elegible (15 años con el requisito de la años, elegibles en total cumplidos o más) educación un futuro Mexicanos 755 000 368 000 188 000 199 000 Travis, Texas 14 000 6 000 4 000 4 000 82.35% 75.00% 100.00% 80.00% Kern, California 15 000 7 000 4 000 3 000 88.24% 87.50% 80.00% 75.00% Monterey y San Benito, 16 000 8 000 5 000 3 000 California 94.12% 100.00% 100.00% 100.00% Fresno, California 19 000 9 000 5 000 5 000 82.61% 75.00% 83.33% 100.00% Santa Clara, California 19 000 10 000 5 000 5 000 67.86% 66.67% 100.00% 62.50% Clark, Nevada 20 000 8 000 5 000 6 000 80.00% 72.73% 83.33% 75.00% Tarrant, Texas 20 000 8 000 5 000 7 000 83.33% 80.00% 83.33% 77.78% Hidalgo, Texas 23 000 12 000 4 000 7 000 95.83% 100.00% 100.00% 87.50% San Bernardino, California 27 000 13 000 6 000 7 000 81.82% 76.47% 85.71% 87.50% Riverside, California 33 000 17 000 7 000 9 000 86.84% 80.95% 87.50% 90.00% San Diego, California 37 000 20 000 8 000 9 000 82.22% 80.00% 100.00% 75.00% Dallas, Texas 42 000 19 000 11 000 12 000 84.00% 86.36% 84.62% 85.71% Maricopa, Arizona 44 000 21 000 10 000 12 000 91.67% 87.50% 90.91% 85.71% Orange, California 50 000 25 000 12 000 13 000 79.37% 73.53% 92.31% 81.25% Cook, Illinois 51 000 29 000 11 000 11 000 79.69% 78.38% 84.62% 73.33% Harris, Texas 57 000 26 000 15 000 17 000 72.15% 70.27% 78.95% 73.91% Los Ángeles, California 141 000 73 000 36 000 33 000 66.51% 62.93% 75.00% 68.75% Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Migration Policy Institute (MPI, 2018), cuyo análisis se basa en datos del Censo de Estados Unidos.

El Instituto de Política Migratoria (MPI) estima, con base en datos censales, la existencia de 755 mil mexicanos que podrían beneficiarse del programa DACA, de los cuales 199 mil son elegibles en un futuro; siempre y cuando se reactive el programa. Esta población que podría beneficiarse del programa se concentra principalmente en los condados de Los Ángeles en California, Harris en Texas, Cook en Illinois, Orange en California y Maricopa en Arizona, y se concentra en el estado de California, como se puede observar en el cuadro 8.

34 LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MIGRANTES Y SU ADAPTACIÓN EN ESTADOS UNIDOS Guadalupe contactó a su ex nuera para poder ir a Estados Unidos; además, a través de sus hermanas, que residen en Jalisco, localizó a un primo que vive en California y arregló todo para que él la recibiera (Entrevista 1, 2017). De las treinta personas entrevistadas sólo dos no contaban con un familiar, amigo o conocido en Estados Unidos, cuando decidieron migrar. Para Ramiro, la presencia de la familia permitió enfrentar procesos difíciles “con el idioma, la comunicación en general y los desplazamientos” (Entrevista 10, 2018). Los vínculos con familiares, amigos o miembros de la comunidad de origen facilitan tanto el cruce de la frontera, como la adaptación al nuevo país.

Una vez que los migrantes logran entrar en el territorio estadounidense, se inicia un proceso de adaptación no menos difícil y que no necesariamente implica la inserción social de los migrantes en el sentido más amplio. En la mayoría de los casos en que las personas entran en Estados Unidos de manera ilegal, la red de apoyo familiar o de amistad es la principal fuente de apoyo que tienen para cruzar y establecerse.

Sin embargo, no siempre el apoyo familiar conlleva una integración o una facilitación del proceso migratorio. Para Mónica, la relación con su prima política se ha convertido en constantes amenazas de deportación (Entrevista 8, 2017). Para ella el principal apoyo en Estados Unidos ha sido la iglesia. A pesar de los más de tres millones de mexicanos que se estima viven actualmente en Los Ángeles, ella tiene muy poco contacto con otras personas de Jalisco. Son los miembros de la iglesia quienes la han orientado sobre los beneficios que puede aprovechar y quienes la animaron para participar en el programa DACA.

Aquellos que han tenido mejor suerte con la red de apoyo que Guadalupe o Mónica se han encontrado con más facilidades para entrar en el país e incorporarse a la vida laboral de forma ilegal. Cuando la red es muy cerrada y los migrantes no se relacionan con otras personas que no sean hispanos, ésta se puede convertir en una desventaja, en la medida en que hace más difícil la inserción y adaptación cultural en la sociedad estadounidense; en particular para el aprendizaje del idioma. Esto ha generado que en muchos lugares los inmigrantes mexicanos hablen inglés con mayor dificultad que otros migrantes de grupos más pequeños, sobre todo en el caso de los adultos. Según datos del Censo de Población de Estados Unidos, cuatro de cada diez inmigrantes mexicanos mantienen el español como idioma principal y sólo un tercio son completamente bilingües.

El caso de los niños es distinto, ya que la mayoría asiste a la escuela y es a través de ésta como se insertan en la sociedad, mientras que los adultos en general se mantienen en un ámbito más compacto en el que siguen conviviendo sobre todo con otros migrantes.

Aunado a esto, un factor que aumenta la dificultad de adaptación de los migrantes mexicanos es el bajo nivel educativo que los caracteriza. En comparación con otros grupos de migrantes, los mexicanos tienen niveles educativos más bajos e ingresos menores. Por ejemplo, 26 por ciento de los inmigrantes mexicanos vive en pobreza. No debe sorprendernos que esta proporción sea mayor que el porcentaje de la población total de Estados Unidos que vive en esta misma situación: 16 por ciento. Sin embargo, llama la atención que el porcentaje de mexicanos en situación de pobreza sea aún ligeramente mayor que la proporción de hispanos que viven en esta condición (Pew Research Center, 2017). Este bajo nivel de

35 ingreso y la escasa educación limitan la movilidad social y la posibilidad de relacionarse con sectores más amplios o con otros grupos.

Es posible que esta misma dificultad, junto con la dinámica que conlleva el riesgo permanente de deportación, los haga seguir identificándose como mexicanos. En general, la mayoría de la población de mexicanos o de ascendencia mexicana que reside en Estados Unidos se asume como hispana de origen mexicano o como migrante mexicana. Esto ocurre tanto entre quienes nacieron en México y que en algún momento de su vida migraron a Estados Unidos y que constituyen la tercera parte de la población de origen mexicano, como para las generaciones que ya nacieron en territorio estadounidense. La mayoría de esta población, 57 por ciento, se describe a sí misma como mexicana y sólo 20 por ciento de este mismo grupo poblacional se describe como “americano” (Pew Research Center, 2013). No obstante, con el paso del tiempo es más común que se comiencen a identificar como americanos típicos.

A pesar de las dificultades de integración a la sociedad estadounidense, existe una voluntad de los migrantes por permanecer en Estados Unidos y 47 de cada cien mexicanos en ese país son propietarios de sus casas o están en proceso de adquirirlas, lo que refleja el arraigo y el deseo de quedarse de manera permanente o por tiempo indefinido.

Sin embargo, la falta de documentación hace más difícil obtener un trabajo estable y con buenas condiciones y, por ende, de integrarse de mejor manera a la nueva cultura. En 2014, sólo 69 por ciento de quienes estaban en edad de trabajar (es decir, que tenían entre 18 y 64 años de edad), lo hacía y trabajaba sobre todo en el sector de servicios, que es el sector que requiere menores niveles de estudio o especialización y en el cual se paga menos. Según datos del US Census Bureau, en 2014, 31 por ciento de los migrantes mexicanos trabajaba en el sector de servicios, 26 por ciento en la obtención de recursos naturales, construcción y mantenimiento, y 22 por ciento en labores vinculadas con la producción, transportación y movimiento de materiales.

En general son los migrantes mexicanos quienes participan en las áreas peor pagadas. La mayoría de los mexicanos que entran con una visa de trabajo, lo hace en el sector agrícola, 90 de cada cien visas para trabajo de este tipo son para mexicanos. De manera similar, los mexicanos se emplean en el mantenimiento de casas, la construcción, el paisajismo y el sector restaurantero (Global Workers Justice Alliance, 2017). Migrantes de otros países se concentran en áreas administrativas, de negocios, científicas y vinculadas con las artes o en ventas y trabajo de oficina; es decir, en áreas en las cuales se requiere una preparación académica más alta y en las cuales se obtienen mayores ingresos.

Estas diferencias en el tipo de empleo se reflejan en las remesas que mandan los migrantes a su país de origen. De acuerdo con información del Banco Mundial, en 2014, el monto total de remesas alcanzó 24 millones de dólares, lo que representa casi 2 por ciento del producto interno bruto a nivel mundial. Según la misma fuente, en 2014, México se encontró entre los principales receptores de remesas registradas oficialmente, sólo después de la (70 millones de dólares), China (64 billones de dólares) y Filipinas (28 billones de dólares). No obstante, a pesar de enviar una cantidad significativa de dólares a México, el monto enviado por cada uno de los migrantes mexicanos es mucho menor que las aportaciones que manda un chino a su país.

36 Es importante subrayar que el vínculo entre lugares de origen y migrantes en el extranjero no es exclusivo de quienes están de manera ilegal o quienes nacieron en México. El número de mexicanos que nacieron en Estados Unidos es mayor que el número de migrantes nacidos en México.

CAMBIOS EN LAS CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN MIGRANTE En los últimos veinte años se ha observado un cambio importante en las características de la población migrante. Por un lado, ha aumentado el grado de escolaridad de las personas que migran, por otro, la proporción de mujeres y niños que migran a Estados Unidos es mayor que antes. En 1996, 60 por ciento de las personas que emigraban a Estados Unidos se caracterizaban por tener en promedio menos de diez grados escolares cursados. Hoy en día dicha proporción es inferior a 45 por ciento; mientras que ha aumentado en más de 10 por ciento la proporción de personas con preparatoria completa y, en menor porcentaje, quienes tienen nivel técnico superior e incluso nivel profesional o de posgrado. Es decir, hoy en día el mexicano que se va a Estados Unidos tiene en promedio un nivel educativo más alto que antes.

En los últimos años se ha observado un aumento constante en el número de mujeres que migran hacia Estados Unidos. Entre 1998 y 2000 se registraron 3 486 mujeres migrantes; cifra que entre 2013 y 2015 fue de 5 609. Sin embargo, el comportamiento de los hombres ha sido distinto. La cantidad de hombres que migraron a Estados Unidos aumentó de manera constante hasta 2009, a partir de entonces se ha observado una disminución en el número de hombres que migran de México a Estados Unidos, por lo que la diferencia entre la proporción de hombres y mujeres es cada vez menor. De 2012 a 2015 la proporción de hombres con respecto al total de migrantes disminuyó en 1.67 por ciento.

Según datos de la Emif-Norte, levantada en 2016 a migrantes que regresaban a México a través de la frontera norte del país, la principal razón para cruzar a Estados Unidos es la búsqueda de trabajo, seguido por quienes se van ya con un trabajo estable y quienes buscan reunirse con amigos y familiares (Colef et al., 2016).

ALGUNOS EFECTOS DE LA MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS El carácter circular y temporal de la migración mexicana a Estados Unidos se ha perdido poco a poco. Hoy es mayor la proporción de migrantes que se establece de manera permanente en Estados Unidos, lo que da lugar a cambios importantes en la composición de la población en los condados e implica transformaciones sociales y culturales significativas.

Este efecto puede verse desde el punto de vista de la teoría de la tercera transición demográfica de Coleman (2006), quien propone que dicha transición resulta del papel que las migraciones contemporáneas desempeñan en la dinámica de las sociedades más desarrolladas. La primera transición demográfica corresponde a un cambio en la población generado por la disminución de las tasas de natalidad y mortalidad. La población vive más años, porque ha aumentado la esperanza de vida; al mismo tiempo, se producen cambios en la dinámica familiar que llevan a una reducción en el tamaño del hogar, entre otras cosas, con el fin de garantizar una mejor calidad de vida. Cuando ocurren ambos

37 procesos al mismo tiempo, los niveles de natalidad y mortalidad se emparejan en niveles relativamente bajos en comparación con periodos anteriores.

Esto genera un bono demográfico que se caracteriza por una población joven, en edad de trabajar y, por lo tanto, potencialmente productiva. La población tiene menos hijos que las generaciones anteriores y todavía son relativamente pocas las personas de la tercera edad. En este periodo o segunda transición es más fácil lograr la acumulación de capital e impulsar el desarrollo económico, puesto que la cantidad de personas que dependen de quienes están en edad de trabajar es menor.

GRÁFICA 1. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN ESTADOS UNIDOS POR RANGO DE EDAD, 2010 Y 2015

2010

309.3 millones de habitantes

2015

321 millones de habitantes

Fuente: LEES con base en datos del American Community Survey 2016. Estados Unidos: U.S. Census Bureau.

38

GRÁFICA 2. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN CALIFORNIA POR RANGOS DE EDAD (2015)

2015

39.03 millones de habitantes

Fuente: LEES con base en datos del American Community Survey 2016. Estados Unidos: U.S. Census Bureau.

GRÁFICA 3. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN TEXAS POR RANGOS DE EDAD (2015)

2015

27.45 millones de habitantes

Fuente: LEES con base en datos del American Community Survey 2016. Estados Unidos: U.S. Census Bureau.

39 GRÁFICA 4. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN ILLINOIS POR RANGOS DE EDAD (2015)

2015

12.86 millones de habitantes

Fuente: LEES con base en datos del American Community Survey 2016. Estados Unidos: U.S. Census Bureau.

GRÁFICA 5. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN ARIZONA POR RANGOS DE EDAD (2015)

2015

6.802 millones de habitantes

Fuente: LEES con base en datos del American Community Survey 2016. Estados Unidos: U.S. Census Bureau.

40 GRÁFICA 5. PORCENTAJE DE POBLACIÓN MEXICANA, LATINA Y ESTADOUNIDENSE EN FLORIDA POR RANGOS DE EDAD (2015)

Fuente: LEES con base en datos del American Community Survey 2016. Estados Unidos: U.S. Census Bureau.

GRÁFICA 4. PROPORCIÓN DE INMIGRANTES MEXICANOS EN LAS CIUDADES DE MAYOR CONCENTRACIÓN, POR LUGAR DE NACIMIENTO (2016)

Nacido en México Nacido en Estados Unidos

Nueva York

Fuente: LEES con base en datos del American Community Survey 2016. Estados Unidos: U.S. Census Bureau.

41 Cuando empieza a producirse el envejecimiento de la población, aumenta la necesidad de mano de obra. En los países desarrollados se vuelve una necesidad buscar mano de obra fuera del país. En esta tercera etapa de transición demográfica la mano de obra viene principalmente del exterior. Los adultos dependen en mayor medida de una población que no se da abasto para satisfacer sus necesidades.

Cuando esto sucede, los países desarrollados se vuelven atractivos para la población de países menos desarrollados, al tener disponible un exceso de oferta de trabajo.

Con la migración masiva se empiezan a generar transformaciones étnicas y culturales en la población. Como se puede observar en la gráfica 1, la población estadounidense tiende al envejecimiento. En 2016, la parte más ancha de la pirámide generacional se encontraba en la población entre 50 y 54 años. El crecimiento del “aparente” bono demográfico está asociado con la población migrante. El crecimiento de la población latina y mexicana se ha producido a la par de una disminución significativa de la población estadounidense. Al comparar ambos años podemos observar que mientras la población migrante aumenta, el resto de la población disminuye. Este proceso sería más evidente si hubiésemos tomado en cuenta migrantes de otros países, pero aun así se puede observar dicho cambio.

Esto tiene consecuencias importantes ya que, como argumenta Canales (2015: 95), “las dinámicas demográficas de los países de origen repercuten directamente en la propia dinámica de la población de los países receptores”.

Dichos cambios en la distribución étnica de la población se pueden observar con mayor claridad al analizar las transformaciones en los estados con mayor migración mexicana. Las gráficas 2 a 4 muestran este fenómeno en los estados de California, Texas, Illinois y Arizona. Florida es un lugar de destino más reciente para los mexicanos, lo que se puede observar al contrastar otros latinos con los mexicanos (gráfica 6), aun así, la repercusión cultural de latinos y mexicanos es muy grande.

Otro fenómeno interesante es el incremento en la proporción de mexicanos nacidos en Estados Unidos en las principales ciudades de destino de los mexicanos, lo que sugiere la importancia de la red y los lazos familiares en el proceso de migración. En la gráfica 7 se observa que en todos los casos, con excepción de Nueva York, la proporción de mexicanos nacidos en Estados Unidos es mayor.

Estas transformaciones conllevan cambios en los estilos de vida, sistemas de valores, patrones de comportamiento e identidades colectivas, entre otros aspectos que, como argumenta Canales (2015: 120), “mantienen y perpetúan una marcada distancia social y cultural”, lo que dificulta la asimilación cultural y contribuye “a la emergencia de formas culturales, sociales y simbólicas alternativas, que no hacen sino reforzar la condición de sociedades multiculturales, la diferenciación étnica y la desigualdad social”.

42

II. LA MIGRACIÓN DE JALISCIENSES EN EL CONTEXTO NACIONAL A pesar de ser uno de los estados que más ha contribuido al crecimiento del producto interno bruto (PIB) en México (INEGI, 2017), Jalisco es uno de los cuatro estados de donde sale el mayor número de migrantes que viven en Estados Unidos, a pesar de los cambios en el índice de intensidad migratoria en el estado.

Como se puede observar en los mapas 7 y 8, hubo cambios importantes en los municipios de mayor y menor migración; por ejemplo, en el año 2000 Mezquitic se caracterizó por ser un municipio de intensidad migratoria media y diez años después se consideraba un municipio de intensidad migratoria baja.

Estos cambios tienen que ver también con las características generales de los municipios en Jalisco. Como se puede observar en la gráfica 8, a pesar de estar considerado como una entidad con un índice de desarrollo humano (IDH) ligeramente superior a la media nacional (74.03), muchos de sus municipios se encuentran en niveles inferiores a los del África subsahariana o Haití. Estos contrastes se deben, entre otras cosas, a las diferencias en los niveles de ingreso y educación. Los mapas 9 a 12 muestran gráficamente las diferencias a escala municipal del IDH, el índice de ingreso, el de educación y el de salud en 2010.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, estimó que había 19 841 jaliscienses viviendo en Estados Unidos. En ese mismo año se registró la emisión de 77 439 matrículas consulares a jaliscienses en ese país. Al unir ambos datos, se puede tener una aproximación del número de migrantes que viven al norte de la frontera,1 a pesar de la inexistencia de datos actualizados. Para los objetivos de este estudio, el aspecto más importante es identificar aquellos municipios de los cuales hay más migrantes en Estados Unidos, por eso en una aproximación inicial se utiliza la emisión de matrículas consulares.

1 Las diferencias entre las estimaciones de la Enadid y el IME radica en el tipo de datos que ofrece cada una. En general, la Enadid refleja una migración más reciente y determinada por el sentido de pertenencia al hogar. Es decir, la Enadid pregunta por miembros del hogar en el extranjero. Si la persona que se fue a Estados Unidos no se considera parte del núcleo familiar y no se reporta; tampoco quedan registradas las familias que migran completas. La Enadid es una buena herramienta para identificar migración de retorno y circulante; por eso se utilizan ambas bases de datos, con las especificaciones necesarias para no generar confusión. En ambos casos se trata de estimaciones. MAPA 7. INTENSIDAD MIGRATORIA POR MUNICPIO (2000)

2000

MAPA 8. INTENSIDAD MIGRATORIA POR MUNICIPIO (2010)

2010

Fuente: LEES, a partir del Índice de Intensidad Migratoria 2000 y 2010, (IME, 2016) 44 GRÁFICA 8. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO 2010. COMPARATIVO ENTRE ALGUNOS MUNICIPIOS DE JALISCO, EL ESTADO Y LA FEDERACIÓN.

Fuente: LEES con base en el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (PNUD, 2010).

MAPA 9. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH) A NIVEL MUNICIPAL, JALISCO, 2010

Fuente: LEES con base en el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (PNUD, 2010). 45

MAPA 10. ÍNDICE DE EDUCACIÓN (IE) A NIVEL MUNICIPAL, JALISCO, 2010

Fuente: LEES con base en el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (PNUD, 2010).

MAPA 11. ÍNDICE DE INGRESO (II) A NIVEL MUNICIPAL, JALISCO, 2010

Fuente: LEES con base en el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (PNUD, 2010).

46

MAPA 12. ÍNDICE DE SALUD (IS) POR MUNICIPIO

Fuente: LEES con base en el Índice de Desarrollo Humano Municipal en México (PNUD, 2010).

GRÁFICA 6. MATRÍCULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDD EXPEDIDAS POR AÑO DE 2006 A 2016 A ORIGINARIOS DE JALISCO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS

Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

47 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), por medio de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2014, estimó que había 19 841 jaliscienses viviendo en Estados Unidos. En ese mismo año se registró la emisión de 77 439 matrículas consulares a jaliscienses en ese país. Al unir ambos datos, se puede tener una aproximación del número de migrantes que viven al norte de la frontera,2 a pesar de la inexistencia de datos actualizados. Para los objetivos de este estudio, el aspecto más importante es identificar aquellos municipios de los cuales hay más migrantes en Estados Unidos, por eso en una aproximación inicial se utiliza la emisión de matrículas consulares.

De 2011 a 2016, se expidieron un total de 453 989 matrículas consulares a jaliscienses que viven en Estados Unidos. La mayor cantidad de matrículas otorgadas fue para personas nacidas en Guadalajara, lo cual no es de sorprender dada la concentración de población en la zona urbana. Como se muestra en la última columna del cuadro 9, le siguen en importancia los municipios de Lagos de Moreno, La Barca, Zapopan, Tepatitlán de Morelos, Arandas, Ocotlán, Ameca, Autlán de Navarro y Atotonilco el Alto. El mapa 13 muestra gráficamente los municipios de origen de los migrantes para quienes se emitió un mayor número de matrículas consulares en 2016. Los números que permiten identificar el nombre del municipio se encuentra en la primera columna del cuadro 9.

La emisión de matrículas para jaliscienses no ha sido constante; de 2006 a 2010 la tendencia era a la baja, pero a partir de 2010 comenzó de nuevo a aumentar la cantidad de solicitudes. Sin embargo, en esas variaciones se observa una disminución importante de 2015 a 2106 (véase la gráfica 9) a nivel municipal. Si bien es cierto que este dato por sí solo no aporta mucho, es interesante observar aquellos municipios en los cuales la tendencia es en la dirección opuesta. En los últimos cinco años aumentó el número de matrículas expedidas para originarios de , , Teocuitatlán de Corona, Teuchitlán y Tolimán, lo cual sugiere una mayor presencia de migrantes no autorizados3 que vienen de estos municipios.

Es importante subrayar que las personas pueden sacar su identificación porque se acaban de enterar de que pueden obtenerla y consideran que es importante, porque no les interesó o no necesitaron pedirla antes o por renovación (la matrícula tiene validez de sólo cinco años). Como no es un documento que se obtiene cuando se llega por primera vez al país, no refleja información sobre nuevos migrantes, sino un acercamiento de las personas a los servicios que brindan los consulados.

2 Las diferencias entre las estimaciones de la Enadid y el IME radica en el tipo de datos que ofrece cada una. En general, la Enadid refleja una migración más reciente y determinada por el sentido de pertenencia al hogar. Es decir, la Enadid pregunta por miembros del hogar en el extranjero. Si la persona que se fue a Estados Unidos no se considera parte del núcleo familiar y no se reporta; tampoco quedan registradas las familias que migran completas. La Enadid es una buena herramienta para identificar migración de retorno y circulante; por eso se utilizan ambas bases de datos, con las especificaciones necesarias para no generar confusión. En ambos casos se trata de estimaciones. 3 El argumento central de quienes se oponen al uso de la matrícula consular es que se trata de un documento que sólo sirve para migrantes ilegales, ya que, por definición, todos aquellos que están de manera legal tienen documentos emitidos por el gobierno estadounidense que les permite acceder a los mismo servicios que la matrícula consular (véase, por ejemplo, el artículo del Center for Immigration Studies, IDs for Illegals: The ‘Matrícula Consular’ Advances ’s Immigration Agenda”, disponible en: http://www.cis.org/MatriculaConsular-IDCards).

48 MAPA 13. MATRÍCULAS CONSULARES DE ALTA SEGURIDAD EXPEDIDAS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS POR MUNICIPIO DE ORIGEN, 2016

Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

49 CUADRO 9. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS ENTRE 2011 Y 2016 POR MUNICIPIO DE ORIGEN Lugar Clave Municipio 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total a nivel estatal Jalisco 69 941 80 007 78 414 77 439 88 063 60 125 453 989 1 316 381 387 388 623 331 2 426 55 2 Acatlán de Juárez 170 201 170 178 201 141 1 061 89 3 300 335 370 377 420 262 2 064 63 4 88 81 62 93 133 67 524 117 5 Amatitán 94 127 130 125 124 82 682 112 6 Ameca 1 072 1 320 1,271 1 278 1 392 870 7 203 8 7 53 59 51 77 87 707 1 034 91 8 Arandas 1 238 1 403 1,638 1 617 1 720 1 299 8 915 6 9 El Arenal 105 107 136 135 152 99 734 109 10 125 106 130 121 162 107 751 108 11 135 132 136 163 163 117 846 104 12 108 138 116 128 134 106 730 110 13 Atotonilco el Alto 974 1 122 1,275 1 362 1 246 882 6 861 10 14 Atoyac 201 262 284 255 290 176 1 468 78 15 Autlán de Navarro 1 058 1 348 1,222 1 140 1 333 961 7 062 9 16 Ayotlán 633 721 809 751 821 580 4 315 21 17 Ayutla 388 424 434 414 486 379 2 525 51 18 La Barca 1 447 1 845 1,710 1 711 1 910 1 382 10 005 3 19 Bolaños 46 50 62 54 87 57 356 123 20 Cabo Corrientes 86 84 59 66 81 81 457 120 21 464 61 520 541 564 412 2 562 49 22 Cihuatlán 406 487 505 446 559 348 2 751 46 23 Zapotlán el Grande 705 936 984 962 1 105 214 4 906 16 24 Cocula 580 654 548 572 662 462 3 478 28 25 Colotlán 378 463 442 507 497 381 2 668 48 26 Concepción de 84 102 90 83 98 82 539 115 27 Cuautitlán de García Barragán 156 243 257 256 270 180 1 362 81 28 Cuautla 87 67 78 70 97 71 470 119 29 Cuquío 465 484 515 555 618 395 3 032 39 30 Chapala 535 607 544 579 672 497 3 434 30 31 Chimaltitán 107 127 134 117 157 116 758 107 32 Chiquilistlán 146 182 135 163 159 128 913 99 33 560 684 704 750 980 599 4 277 22 34 Ejutla 39 75 56 56 73 46 345 124 35 Encarnación de Díaz 825 996 1 057 1 069 1 219 859 6 025 12 36 Etzatlán 271 359 352 320 353 251 1 906 68 37 367 377 429 410 510 329 2 422 56 38 Guachinango 173 195 193 198 244 128 1 131 85 39 Guadalajara 22 263 23 669 20 513 19 993 22 478 15 846 124 762 1 40 143 145 182 180 206 113 969 94 41 Huejúcar 259 285 364 288 375 261 1 832 69 42 395 433 460 535 545 358 2 726 47 43 La Huerta 364 438 416 420 499 328 2 465 53 44 Ixtlahuacán de los Membrillos 110 177 164 158 160 115 884 102 45 Ixtlahuacán del Río 404 459 518 502 625 355 2 863 43 46 Jalostotitlán 523 597 645 618 760 457 3 600 27 47 361 394 437 447 499 333 2 471 52

50 CUADRO 9. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS ENTRE 2011 Y 2016 POR MUNICIPIO DE ORIGEN (CONTINUACIÓN) Lugar Clave Municipio 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total a nivel estatal Jalisco 69 941 80 007 78 414 77 439 88 063 60 125 453 989 48 Jesús María 641 751 743 778 1 016 737 4 666 19 49 Jilotlán de los Dolores 257 328 352 348 408 245 1 938 67 50 467 533 569 536 586 408 3 099 37 51 Juanacatlán 126 124 140 135 137 119 781 105 52 Juchitlán 182 217 193 174 195 136 1 097 87 53 Lagos de Moreno 1 971 2 207 2 503 2 533 2 994 1 949 14 157 2 54 El Limón 157 145 166 145 209 126 948 97 55 Magdalena 398 556 484 488 560 385 2 871 42 56 Santa María del Oro 42 53 51 50 67 115 378 122 57 71 82 91 93 117 79 533 116 58 295 401 374 341 370 250 2 031 64 59 218 220 317 336 315 233 1 639 74 60 Mexticacán 144 158 169 173 211 109 964 96 61 Mezquitic 255 281 292 344 318 258 1 748 72 62 Mixtlán 120 112 91 101 111 83 618 114 63 Ocotlán 1 325 1 619 1 558 1 407 1 597 1 080 8 586 7 64 Ojuelos de Jalisco 478 486 627 627 724 524 3 466 29 65 484 572 590 522 677 440 3 285 33 66 Poncitlán 542 636 647 657 676 532 3 690 26 67 704 1,038 827 729 885 627 4 810 18 68 Villa Purificación 374 416 485 503 613 150 2 541 50 69 445 459 483 603 747 458 3 195 35 70 El Salto 161 179 206 173 206 144 1 069 88 71 San Cristóbal de la Barranca 50 51 76 74 77 51 379 121 72 San Diego de Alejandría 113 156 146 158 188 152 913 100 73 724 1 001 955 968 1 011 4 659 20 74 San Julián 381 446 470 528 519 39 2 383 57 75 San Marcos 101 90 104 94 104 381 874 103 76 San Martín de Bolaños 73 62 85 83 110 65 478 118 77 San Martín Hidalgo 438 531 575 545 598 79 2 766 45 78 San Miguel el Alto 620 768 769 781 896 378 4 212 23 79 Gómez Farías 273 252 251 231 293 187 1 487 77 80 San Sebastián del Oeste 183 296 261 254 293 803 2 090 62 81 Santa María de los Ángeles 97 132 176 157 162 179 903 101 82 Sayula 290 371 421 378 425 57 1 942 66 83 Tala 901 1 067 997 999 1 114 288 5 366 15 84 279 336 334 301 344 775 2 369 58 85 Tamazula de Gordiano 1 057 1 147 1 302 1 231 1 443 216 6 396 11 86 128 138 152 124 201 1 016 1 759 71 87 Tecalitlán 538 547 641 633 712 108 3 179 36 88 Tecolotlán 275 374 337 347 398 61 1 792 70 89 50 55 65 56 72 480 778 106 90 Tenamaxtlán 128 137 132 129 159 250 935 98 91 Teocaltiche 911 1 122 1 225 1 143 1 267 138 5 806 13 92 Teocuitatlán de Corona 313 388 401 433 452 864 2 851 44 93 Tepatitlán de Morelos 1 381 1 767 1 937 1 836 2 017 311 9 249 5 94 Tequila 297 388 390 403 463 1 369 3 310 31

51 CUADRO 9. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS ENTRE 2011 Y 2016 POR MUNICIPIO DE ORIGEN (CONTINUACIÓN) Lugar Clave Municipio 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Total a nivel estatal Jalisco 69 941 80 007 78 414 77 439 88 063 60 125 453 989 95 Teuchitlán 141 145 148 159 162 304 1 059 90 96 Tizapán el Alto 493 582 545 558 617 120 2 915 40 97 Tlajomulco de Zúñiga 374 365 376 416 488 436 2 455 54 98 San Pedro 872 1 042 1 034 1 027 1 208 612 5 795 14 99 Tolimán 208 187 230 287 303 366 1 581 75 100 Tomatlán 527 620 599 600 748 194 3 288 32 101 Tonalá 413 447 500 479 576 500 2 915 41 102 160 186 220 197 276 376 1 415 80 103 Tonalá 93 114 106 103 133 159 708 111 104 196 224 274 261 274 60 1 289 82 105 Tototlán 320 379 392 416 441 205 2 153 61 106 113 150 177 160 131 274 1 005 93 107 101 96 111 140 139 85 672 113 108 Tuxpan 341 423 433 370 486 108 2 161 60 109 Unión de 309 323 452 449 516 292 2 341 59 110 Unión de Tula 266 315 342 321 380 350 1 974 65 111 Valle de Guadalupe 108 130 136 151 144 300 969 95 112 Valle de Juárez 149 200 241 215 218 101 1 124 86 113 San Gabriel 198 236 228 263 314 213 1 452 79 114 619 594 497 472 703 182 3 067 38 115 Villa Guerrero 215 272 195 299 266 498 1 745 73 116 Villa Hidalgo 182 178 173 202 218 236 1 189 84 117 Cañadas de Obregón 105 492 98 109 112 94 1 010 92 118 Yahualica de González Gallo 483 689 809 806 858 422 4 067 25 119 447 583 550 529 619 556 3 284 34 120 Zapopan 1 625 2 100 1 860 1 731 2 091 433 9 840 4 121 Zapotiltic 492 542 548 543 559 1,528 4 212 24 122 Zapotitlán de Vadillo 144 168 162 197 213 395 1 279 83 123 Zapotlán del Rey 280 280 272 281 310 156 1 579 76 124 702 808 852 788 954 786 4 890 17 125 - 125

Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

La mayoría de las personas que obtuvieron la matrícula consular en 2016 tienen la secundaria terminada, aproximadamente 27 por ciento. Los Ángeles, Chicago, San Bernardino y San Francisco son los lugares en donde se concentra un mayor número de profesionistas, pero esto no significa que sea la mayor concentración de profesionistas en general; en este caso son principalmente profesionistas no autorizados para estar en Estados Unidos. La gran mayoría, sin importar su nivel educativo, son empleados. Sólo 26 por ciento se dedica al hogar. La edad de quienes obtuvieron la matrícula consular oscila entre 29 y 49 años.

52 PRINCIPALES LUGARES DE DESTINO Como se muestra en el cuadro 10, la mayor cantidad de matrículas consulares fue otorgada en California, lo que significa que 58 por ciento de los jaliscienses que solicitaron el documento radican cerca del consulado de Los Ángeles, en California.

Aunque los principales lugares de destino sean California, Texas e Illinois, hay mexicanos que se concentran en ciudades más pequeñas, a las que llega sobre todo gente de su mismo municipio. Especialmente en el caso de los migrantes ilegales, esto se debe a las redes de apoyo, en las cuales la familia y los miembros de la misma comunidad son la base.

Un ejemplo de la presencia de jaliscienses en Illinois es la proclamación del “Día Jalisco” y “Día Guadalajara”, en septiembre del 2017, que se llevaron a cabo en las ciudades de Elgin, Cicero, Chicago, Evanston y Melrose Park.

Es importante mencionar que la información que se obtiene a partir de la matrícula consular no es muy precisa, ya que, como mencionaron los entrevistados, muchos (si no es que la mayoría) de los migrantes que se van sin experiencia y por primera vez a Estados Unidos, no conocen la existencia y la ventaja de tener una matrícula consular, por lo tanto quienes tramitan el documento son sólo unos cuantos.

No obstante, es la información que se tiene y que en conjunto con todo lo anterior puede ayudar a ubicar a los distintos grupos de migrantes. Las regiones identificadas a partir de la emisión de matrículas consulares no son muy distintas de aquellas en las cuales se encuentran las ciudades que destacaron durante el proceso electoral de 2012. En ese año, la mayoría de los votantes mexicanos que vivían en el extranjero estaban en California (34%), el resto estaba distribuido en Texas (19%), Illinois (19%), Florida (8%), Nueva York (7%), Arizona (6%), Georgia (4%), Nevada (3%), Carolina del Norte (3%) y Nueva Jersey (2%); de los cuales, 14 por ciento era originario de Jalisco (IFE, 2012).

Algo similar sucede con las poblaciones de origen. A pesar de que no hay datos precisos y actualizados sobre los principales lugares de nacimiento de los migrantes, a partir de distintas fuentes de información se pueden identificar las localidades de las cuales sale el mayor número de migrantes.

Para definir qué municipios se presentarían en este estudio, se tomaron dos criterios de elección: el número total de matrículas consulares emitidas entre 2011 y 2016, y el grado de intensidad migratoria. Como los datos sobre el grado de intensidad migratoria son menos recientes, el texto describe los municipios que aparecen más veces como lugar de origen de quienes solicitaron las matriculas emitidas en 2016. En un segundo apartado incluimos los municipios que en 2010 mantenían un grado de intensidad migratoria alta y que no aparecen como lugar de origen significativo en el registro del IME.

Por último, un dato importante es el monto de las remesas que se envían de Estados Unidos a México. Si bien la metodología ha sido muy cuestionada, este dato permite también ubicar las localidades que tienen mayor vinculación con el país vecino y en las cuales hay más flujo de dinero, lo que facilita su participación en proyectos productivos o comunitarios.

La gráfica 10 muestra el flujo de remesas de Estados Unidos a México entre 2000 y 2016. Como se puede observar, a pesar de periodos en los cuales han disminuido las remesas, la tendencia es a la alza.

53 De ahí que, además de incluir las características generales sobre las actividades productivas de los municipios, integramos también información sobre las remesas y los clubes de migrantes, ya que estos últimos permiten ubicar aquellos municipios en los cuales ya hay organizaciones que ayudan a canalizar recursos en las comunidades de origen. En el cuadro 33 del Anexo, se puede consultar la lista del monto de las remesas enviadas por municipio, de julio de 2017 a marzo de 2018.

CUADRO 10. CANTIDAD DE MATRÍCULAS CONSULARES OTORGADAS A JALISCIENSES, POR ESTADO DE LA UNIÓN AMERICANA, 2011-2016 Año Estado Total 2016 2015 2014 2013 2012 2011 California 263 868 31 711 50 842 43,960 46 433 49 922 41 000 Texas 38 446 5 682 7 208 6,538 6 894 6 367 5 757 Illinois 35 892 5 213 5 916 7,382 6 983 5 181 5 217 Nevada 16 542 2 549 2 981 2,998 2 870 2 613 2 531 Utah 8 748 1 354 1 466 1,154 1 136 1 810 1 828 Colorado 7 303 1 050 1 251 1,262 1 269 1 236 1 235 Georgia 6 769 1 059 1 407 1,068 1 134 1 058 1 043 Oregón 6 284 1 024 1 467 1,218 905 791 879 Indiana 5 706 862 1 223 1,092 853 837 839 Wisconsin 5 580 726 1 225 1,200 789 753 887 Washington 5 064 996 1 384 777 634 585 688 Michigan 4 240 623 912 592 657 759 697 Carolina del Norte 4 204 470 974 761 645 744 610 Florida 4 141 628 828 651 617 805 612 Tennessee 3 898 609 949 640 662 593 445 Arizona 3 656 644 790 598 498 475 651 Oklahoma 3 629 556 987 721 666 417 282 Kansas 2 432 401 470 295 372 448 446 Nebraska 2 291 350 422 332 381 425 381 Iowa 2 258 386 401 302 348 428 393

Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

GRÁFICA 10. FLUJO DE REMESAS DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO 2000-2016 (MILLONES DE DÓLARES)

35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 -

Fuente: Estimaciones del Banco de México (2017) basadas en datos de las Estadísticas de la Balanza de Pagos y de información proveniente de bancos centrales, agencias nacionales de estadística y los grupos de análisis del Banco Mundial por país. 54 CUADRO 11. JALISCO: ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA CADA MUNICIPIO EN LOS CONTEXTOS ESTATAL Y NACIONAL, 2010 Entidad/municipio Total de Índice de Grado de Lugar que Lugar que viviendas 1 intensidad intensidad ocupa en el ocupa en el migratoria migratoria contexto contexto estatal 3 nacional 3 Jalisco 1 823 973 0.3688 Alto 13 001 Acatic 5 202 1.0427 Alto 49 383 002 Acatlán de Juárez 5 237 0.5633 Medio 72 618 003 Ahualulco de Mercado 5 665 0.7706 Alto 68 501 004 Amacueca 1 668 1.7024 Muy Alto 18 178 005 Amatitán 3 307 -0.0842 Medio 103 1 037 006 Ameca 15 092 1.2118 Alto 38 323 007 San Juanito de Escobedo 2 531 1.2308 Alto 37 315 008 Arandas 17 583 0.2832 Medio 87 781 009 El Arenal 4 049 -0.0501 Medio 101 1 000 010 Atemajac de Brizuela 1 568 0.0084 Medio 98 958 011 Atengo 1 590 0.5442 Medio 73 627 012 Atenguillo 1 466 1.1314 Alto 44 353 013 Atotonilco el Alto 14 235 -0.0056 Medio 99 969 014 Atoyac 2 215 1.1998 Alto 40 331 015 Autlán de Navarro 15 309 -0.0513 Medio 102 1 004 016 Ayotlán 8 798 1.2563 Alto 36 308 017 Ayutla 3 106 0.5998 Alto 71 595 018 La Barca 16 160 0.1722 Medio 93 846 019 Bolaños 1 435 -0.2458 Bajo 109 1 198 020 Cabo Corrientes 2 604 -0.7613 Bajo 125 1 810 021 Casimiro Castillo 5 673 0.2420 Medio 90 809 022 Cihuatlán 9 943 -0.5334 Bajo 118 1 511 023 Zapotlán el Grande 24 733 -0.4607 Bajo 116 1 420 024 Cocula 7 090 1.2923 Alto 31 295 025 Colotlán 4 981 0.9403 Alto 58 421 026 Concepción de Buenos Aires 1 529 1.7690 Muy Alto 17 160 027 Cuautitlán de García Barragán 3 837 0.3751 Medio 81 732 028 Cuautla 575 2.9429 Muy Alto 1 26 029 Cuquío 4 370 1.5440 Alto 21 218 030 Chapala 12 089 -0.1822 Bajo 106 1 132 031 Chimaltitán 911 0.9477 Alto 57 419 032 Chiquilistlán 1 338 1.0222 Alto 51 391 033 Degollado 5 489 2.4687 Muy Alto 2 59 034 Ejutla 608 1.0479 Alto 48 381 035 Encarnación de Díaz 12 195 1.3770 Alto 26 261

55

CUADRO 11. JALISCO: ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA CADA MUNICIPIO EN LOS CONTEXTOS ESTATAL Y NACIONAL, 2010 (CONTINUACIÓN) Entidad/municipio Total de Índice de Grado de Lugar que Lugar que viviendas 1 intensidad intensidad ocupa en el ocupa en el migratoria migratoria contexto contexto estatal 3 nacional 3 036 Etzatlán 4 450 0.2907 Medio 86 778 037 El Grullo 5 997 0.0352 Medio 97 943 038 Guachinango 816 1.3725 Alto 27 264 039 Guadalajara 381 632 -0.6615 Bajo 122 1 671 040 Hostotipaquillo 2 335 0.2362 Medio 91 812 041 Huejúcar 1 988 2.1259 Muy Alto 6 103 042 Huejuquilla el Alto 2 189 1.3058 Alto 29 289 043 La Huerta 6 065 0.8057 Alto 67 485 044 Ixtlahuacán de los Membrillos 10 244 -0.4202 Bajo 115 1 374 045 Ixtlahuacán del Río 4 554 1.2017 Alto 39 328 046 Jalostotitlán 7 356 1.1160 Alto 46 361 047 Jamay 5 970 0.5039 Medio 77 650 048 Jesús María 4 415 1.1812 Alto 41 334 049 Jilotlán de los Dolores 2 195 1.0119 Alto 52 395 050 Jocotepec 9 254 0.1270 Medio 94 871 051 Juanacatlán 3 282 -0.1851 Bajo 107 1 135 052 Juchitlán 1 639 0.9695 Alto 54 411 053 Lagos de Moreno 35 579 0.8368 Alto 65 469 054 El Limón 1 701 1.4460 Alto 23 244 055 Magdalena 5 471 0.5388 Medio 76 630 056 Santa María del Oro 672 1.0680 Alto 47 375 057 La Manzanilla de la Paz 1 056 1.8906 Muy Alto 14 141 058 Mascota 3 702 0.9681 Alto 55 412 059 Mazamitla 3 377 0.5396 Medio 75 629 060 Mexticacán 1 672 2.2957 Muy Alto 4 74 061 Mezquitic 3 636 -0.2726 Bajo 110 1 224 062 Mixtlán 946 1.8968 Muy Alto 13 139 063 Ocotlán 23 603 -0.3612 Bajo 113 1 317 064 Ojuelos de Jalisco 6 649 2.1017 Muy Alto 7 108 065 Pihuamo 3 564 0.9262 Alto 59 427 066 Poncitlán 9 768 0.2991 Medio 85 771 067 Puerto Vallarta 67 232 -0.5864 Bajo 120 1 575 068 Villa Purificación 3 141 1.8462 Muy Alto 16 149 069 Quitupan 2 481 1.2736 Alto 34 299 070 El Salto 31 969 -0.5135 Bajo 117 1 479

56 CUADRO 11. JALISCO: ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA CADA MUNICIPIO EN LOS CONTEXTOS ESTATAL Y NACIONAL, 2010 (CONTINUACIÓN) Entidad/municipio Total de Índice de Grado de Lugar que Lugar que viviendas 1 intensidad intensidad ocupa en el ocupa en el migratoria migratoria contexto contexto estatal 3 nacional 3 071 San Cristóbal de la Barranca 766 1.4442 Alto 24 245 072 San Diego de Alejandría 1 590 2.0313 Muy Alto 8 120 073 San Juan de los Lagos 15 376 0.3491 Medio 83 746 074 San Julián 3 434 1.6422 Alto 19 189 075 San Marcos 939 -0.2883 Bajo 111 1 239 076 San Martín de Bolaños 826 0.1762 Medio 92 843 077 San Martín Hidalgo 7 102 0.9534 Alto 56 415 078 San Miguel el Alto 7 681 0.8315 Alto 66 472 079 Gómez Farías 3 566 0.0964 Medio 96 896 080 San Sebastián del Oeste 1 750 1.0279 Alto 50 390 081 Santa María de los Ángeles 1 028 1.5948 Alto 20 197 082 Sayula 7 981 0.3286 Medio 84 755 083 Tala 17 018 -0.0203 Medio 100 980 084 Talpa de Allende 3 760 0.1000 Medio 95 893 085 Tamazula de Gordiano 10 179 0.8397 Alto 64 468 086 Tapalpa 3 921 -0.1288 Medio 104 1 084 087 Tecalitlán 4 506 1.1264 Alto 45 356 088 Tecolotlán 4 834 0.2466 Medio 89 807 089 Techaluta de Montenegro 938 1.2693 Alto 35 302 090 Tenamaxtlán 1 870 0.4201 Medio 80 700 091 Teocaltiche 10 224 2.1674 Muy Alto 5 97 092 Teocuitatlán de Corona 3 068 0.9091 Alto 61 434 093 Tepatitlán de Morelos 32 698 0.2528 Medio 88 803 094 Tequila 9 065 -0.1901 Bajo 108 1 141 095 Teuchitlán 2 567 1.1447 Alto 43 351 096 Tizapán el Alto 5 883 1.4335 Alto 25 249 097 Tlajomulco de Zúñiga 97 448 -0.7361 Bajo 123 1 771 098 Tlaquepaque 148 994 -0.7584 Bajo 124 1 802 099 Tolimán 2 205 1.9719 Muy Alto 11 130 100 Tomatlán 9 057 0.3564 Medio 82 743 101 Tonalá 106 382 -0.5719 Bajo 119 1 554 102 Tonaya 1 756 1.3277 Alto 28 278 103 2 286 -0.2885 Bajo 112 1 240 104 Totatiche 1 618 1.4875 Alto 22 236 105 Tototlán 5 293 0.9892 Alto 53 402

57 CUADRO 11. JALISCO: ÍNDICE Y GRADO DE INTENSIDAD MIGRATORIA Y LUGAR QUE OCUPA CADA MUNICIPIO EN LOS CONTEXTOS ESTATAL Y NACIONAL, 2010 (CONTINUACIÓN) Entidad/municipio Total de Índice de Grado de Lugar que Lugar que viviendas 1 intensidad intensidad ocupa en el ocupa en el migratoria migratoria contexto contexto estatal 3 nacional 3 106 Tuxcacuesco 1 096 0.6185 Alto 70 576 107 Tuxcueca 1 647 0.5430 Medio 74 628 108 Tuxpan 8 504 -0.4061 Bajo 114 1 363 109 Unión de San Antonio 4 190 1.8516 Muy Alto 15 147 110 Unión de Tula 3 540 0.9048 Alto 63 437 111 Valle de Guadalupe 1 592 1.2994 Alto 30 290 112 Valle de Juárez 1 767 1.9754 Muy Alto 10 129 113 San Gabriel 3 771 1.9308 Muy Alto 12 136 114 Villa Corona 4 425 0.4410 Medio 78 688 115 Villa Guerrero 1 559 1.2860 Alto 32 296 116 Villa Hidalgo 4 279 2.0114 Muy Alto 9 123 117 Cañadas de Obregón 984 2.3801 Muy Alto 3 65 118 Yahualica de González Gallo 6 052 1.2777 Alto 33 298 119 Zacoalco de Torres 6 511 0.6422 Alto 69 562 120 Zapopan 318 555 -0.6364 Bajo 121 1 638 121 Zapotiltic 7 170 -0.1818 Bajo 105 1 130 122 Zapotitlán de Vadillo 1 779 1.1561 Alto 42 346 123 Zapotlán del Rey 4 365 0.9067 Alto 62 436 124 Zapotlanejo 15 766 0.4356 Medio 79 694 125 San Ignacio Cerro Gordo 4 031 0.9092 Alto 60 433 1/Es el total de viviendas en la unidad político administrativa; puede ser mayor o igual al denominador utilizado para el cálculo de cada indicador. 2/El valor cero corresponde a los municipios con nula intensidad migratoria. Ninguno de los municipios alcanza el valor 100, que significaría que cada uno de los cuatro indicadores es 100 por ciento. A nivel nacional, el máximo valor reescalado fue 14.3560, en el municipio San Juan Quiahije (213) del estado de Oaxaca. 3/El ordenamiento está hecho excluyendo los municipios con intensidad migratoria nula. A nivel nacional se excluyen 11 municipios (restan 2 445), y en esta entidad federativa ninguno. Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en el INEGI, muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010

LAS COMUNIDADES DE MIGRANTES: LUGARES DE ORIGEN No es fácil identificar los lugares de origen y destino de los migrantes; no obstante, hay algunos municipios que con base en datos censales, intercensales o de encuestas nacionales e internacionales, sugieren una mayor presencia de emigrantes.

En este apartado hemos identificado municipios que cumplen con al menos tres de las siguientes características: 1) de 2011 a 2016 ocuparon los primeros lugares en emisión de matrículas consulares de alta seguridad (véase el cuadro 10); 2) en 2010 ocuparon los primeros lugares en intensidad migratoria;

58 3) el Observatorio de Migración Internacional tiene registrado al menos un club de migrantes en 2016; 4) son municipios a los cuales llega una gran proporción de remesas, y 5) participaron en el programa 3x1 al menos una vez de 2013 a 2014. Complementamos esta información con datos del programa Ciudades Hermanas y de participación política en las elecciones de 2012.

De esta manera pudimos identificar diecinueve municipios cuyos datos sugieren una importante movilidad de migrantes: Guadalajara, Lagos de Moreno, La Barca, Zapopan, Tepatitlán de Morelos, Arandas, Ocotlán, Ameca, Autlán de Navarro, Atotonilco el Alto, Tamazula de Gordiano, Encarnación de Díaz, Teocaltiche, Tala, Yahualica de González Gallo, Ojuelos de Jalisco, Cuautla, Cañadas de Obregón y Mexticacán. En algunos de estos casos fue incluso posible identificar las localidades con mayor actividad migratoria.

Es importante subrayar que este grupo de municipios no concentra todos los que presentan migración de Jalisco a Estados Unidos; se trata de una selección limitada por los datos oficiales existentes. El objetivo es tener una lista inicial que permita organizar trabajo de campo para poder analizar más adelante la magnitud de la migración y la capacidad de organización.

Las siguientes fichas sintetizan la información general sobre los municipios, que servirá como base para las decisiones en materia de política pública.

GUADALAJARA A pesar de ser el principal lugar de origen de los migrantes que van a Estados Unidos, la capital del estado de Jalisco tiene una intensidad migratoria baja, debido a la gran concentración de población en la zona metropolitana.

En 2010 Guadalajara era el quinto municipio con mayor porcentaje de población en México (PNUD, 2017). En esa fecha los años promedio de escolaridad en el municipio eran 9.6 y los años esperados de escolarización 13.14. Actualmente la permanencia escolar ha disminuido y las personas de Guadalajara permanecen casi nueve años en la escuela. El valor del IDH era de 0.80, es decir alto. Hoy, la matrícula en la enseñanza primaria es de 111.6, lo que significa que prácticamente todos los menores en edad escolar asisten a la escuela; sin embargo, la eficiencia terminal está por debajo del promedio estatal, y es menor en secundaria (89 y 85.7 por ciento respectivamente).

La principal actividad económica del municipio es la industria manufacturera y representa 46 por ciento de los ingresos; el subsector con mayor valor agregado es el de la industria alimenticia. La tasa de ocupación en Guadalajara es de 96.24 por ciento, la tasa de dependencia es de 50.77 por ciento y la de desempleo, 44.6 por ciento; se cometen siete delitos por cada mil habitantes en la ciudad. La tasa de alfabetización es de 95.16 por ciento. Las personas que viven en situación de pobreza representan 25.4 por ciento y en condiciones de pobreza extrema, 1.4 por ciento.

La cantidad de matrículas emitidas en los consulados de México en Estados Unidos sugiere una fuerte presencia de migrantes no autorizados en el condado de Los Ángeles; esto puede explicar la mayor presencia de clubes de migrantes en el estado de California. Sin embargo, el número de clubes no

59 parece influir en las obras que se realizan en el municipio a través del programa 3x1 y tampoco en las remesas recibidas.

En 2017 Guadalajara fue el tercer municipio en recibir el mayor monto por concepto de remesas; sin embargo, según registros de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), en 2013 y 2014 se apoyaron sólo tres proyectos productivos con un monto total de 3’520 mil pesos. No encontramos registros de beneficios en otros periodos.

En la ciudad de Los Ángeles se encuentra el Club Guadalajara USA, cuyo objetivo es promover y fortalecer los vínculos económicos, sociales y culturales en ambos lados de la frontera; asimismo, la organización trata de fomentar los valores, las costumbres y las tradiciones de la gente de Guadalajara que vive en Estados Unidos, mediante el desarrollo personal y económico (OMI, Segob, Conapo, 2016). Entre 2013 y 2015 participó en más de once proyectos. Como miembro de la Federación de Clubes Jaliscienses del Sur de California (FCJSC) se encuentra el Club Guadalajara Los Ángeles.

CUADRO 12. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE GUADALAJARA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Consulado Matrículas consulares emitidas Porcentaje consulares Porcentaje emitidas Albuquerque 96 0.61 Milwaukee 100 0.64 Atlanta 419 2.66 Nogales 5 0.03 Austin 107 Nueva 55 0.68 Orleans 0.35 Boise 97 0.62 Nueva York 111 0.71 Boston 42 0.27 Omaha 152 0.97 Brownsville 17 0.11 Orlando 103 0.66 Caléxico 12 0.08 Oxnard 181 1.15 Chicago 1,261 8.02 Phoenix 151 0.96 Dallas 562 3.57 Portland 291 1.85 Denver 288 1.83 Presidio 8 0.05 Detroit 132 0.84 Raleigh 257 1.63 Douglas 4 0.03 Sacramento 800 5.09 El Paso 54 0.34 Saint Paul 79 0.50 Filadelfia 36 0.23 Salt Lake City 444 2.82 Fresno 528 3.36 San Antonio 154 0.98 Houston 495 San 1,139 3.15 Bernardino 7.24 Indianápolis 239 1.52 San Diego 222 1.41 Kansas City 152 0.97 San Francisco 934 5.94 Laredo 35 0.22 San José 560 3.56 Las Vegas 724 4.60 Santa Ana 618 3.93 Little Rock 213 1.35 Seattle 202 1.28 Los Ángeles 3,490 22.20 Tucson 30 0.19 McAllen 70 0.45 Washington 107 0.68 Miami 54 0.34 Yuma 16 0.10 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

60 La organización “Por amor a mis raíces” también se encuentra en el estado de California, en el condado de Riverside. Al igual que el Club Guadalajara USA, trata de fortalecer la cultura, la educación y la salud de los mexicanos con base en el reconocimiento del folclore, las costumbres y tradiciones de los jaliscienses. Impulsa el desarrollo comunitario y lleva a cabo actividades no lucrativas basadas en la solidaridad, la ayuda mutua, la cooperación y la responsabilidad social para el beneficio de la comunidad (OMI, Segob, Conapo, 2016) .

En Santa Clara, el Club Guadalajara de San José tiene como objetivo principal la implementación de proyectos y actividades con repercusión social tanto en Guadalajara como en San José, CA. A través del envío de las remesas y con base en el aprovechamiento de las aportaciones federales, estatales y municipales los miembros promueven el desarrollo en sus comunidades de origen. En San José, CA, favorecen la diversidad cultural del estado de Jalisco por medio de la promoción de la música, las artesanías y los bailes regionales, entre otras cosas.

Aunque se llama Club de Oriundos de Guadalajara en Oregon, esta organización fortalece la organización y unidad de los jaliscienses en ese estado, sin importar el municipio de origen de sus miembros. Su meta es convertirse en un vínculo institucional entre las autoridades de Estados Unidos, México y el estado de Jalisco. También canaliza recursos de todo tipo para el beneficio de las familias de sus miembros, que permanecen en las comunidades de origen.

Otra organización importante es el Club de la Asociación de Egresados de la Universidad de Guadalajara en Los Ángeles (UDGLA), que si bien no está conformada necesariamente por oriundos de este municipio, sí mantiene un vínculo con los jaliscienses y sus parientes.

Guadalajara tiene ocho ciudades hermanas: Alburquerque, San Antonio, Lansing, Kansas City, Portland, San José, Tucson y Laredo.

LAGOS DE MORENO Tiene un índice de intensidad migratoria alto, con un puntaje de 4.62 y un IDH de 0.68 (medio-alto). La principal actividad productiva de la población, que genera 83 por ciento de los ingresos brutos, es la industria manufacturera, y el subsector con mayor valor agregado es el de la industria alimenticia. Los índices de ocupación y dependencia se encuentran en 94 y 63.94 por ciento, respectivamente; la tasa de desempleo es de 47.3 por ciento. En Lagos de Moreno, se cometen cinco delitos por cada mil habitantes lo que coloca a la localidad a la par de Zapopan, como segundo lugar con mayor cantidad de delitos, es necesario tomar en cuenta que es con respecto a los municipios que se enlistan aquí.

La tasa de alfabetización es de 90.46 por ciento, matrícula neta en primaria y la eficiencia terminal son también muy altas; sin embargo, la deserción al finalizar la primaria es muy alta, ya que la tasa neta de ingreso a secundaria es de 64.6 por ciento; es decir, sólo seis de cada diez continúan sus estudios. Esto refleja un cambio menor entre la situación que se vivía en 2010 y la actual. En 2010, a pesar de que los años esperados de escolarización fueran poco más de once, el promedio de escolaridad era un poco más de seis años. Esto se refleja en la escolaridad de las personas de Lagos de Moreno que tramitaron su matrícula consular, pues la gran mayoría tiene como grado máximo de estudios la secundaria. En

61 situación de pobreza moderada vive 36.8 por ciento de la población y 3.1 por ciento en condiciones de pobreza extrema.

CUADRO 13. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE LAGOS DE MORENO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 10 0.52 Miami 11 0.57% Atlanta 90 4.66 Milwaukee 20 1.04% Austin 34 1.76 Nueva Orleans 2 0.10% Boise 3 0.16 Nueva York 12 0.62% Boston 2 0.10 Omaha 11 0.57% Brownsville 1 0.05 Orlando 26 1.35% Chicago 337 17.44 Oxnard 33 1.71% Dallas 270 13.98 Phoenix 21 1.09% Del Río 1 0.05 Portland 15 0.78% Denver 32 1.66 Raleigh 39 2.02% Detroit 11 0.57 Sacramento 30 1.55% El Paso 3 0.16 Saint Paul 4 0.21% Filadelfia 61 3.16 Salt Lake City 23 1.19% Fresno 22 1.14 San Antonio 8 0.41% Houston 122 6.31 San Bernardino 50 2.59% Indianápolis 64 3.31 San Diego 11 0.57% Kansas City 26 1.35 San Francisco 168 8.70% Laredo 4 0.21 San José 129 6.68% Las Vegas 23 1.19 Santa Ana 33 1.71% Little Rock 52 2.69 Seattle 8 0.41% Los Ángeles 104 5.38 Washington 16 0.83% McAllen 6 0.31 Yuma 1 0.05% Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

CUADRO 14. BENEFICIOS OTORGADOS A TRAVÉS DEL PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES EN EL MUNICIPIO DE LAGOS DE MORENO, 2013-2014 Rango de edad Total de Mujeres Importe Promedio Año beneficiarios beneficiadas de los apoyos por persona 15 a 17 años 81 50 286 000 3 531 2013 81 50 286 000 3 531 2014 18 a 24 años 30 15 130 000 4 333 2013 30 15 130 000 4 333 2014 25 a 34 años 4 3 21 500 5 375 2013 4 3 21 500 5 375 2014 45 a 59 años 1 1 3 500 3 500 2013 1 1 3 500 3 500 2014 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

62 Existe una sola organización de migrantes de Lagos de Moreno en Estados Unidos registrada por la Secretaría de Relaciones Exteriores (OMI, Segob, Conapo, 2016): el Club de Amigos de Lagos del Sur de California, que aparece en los registros de la FCJSC. A través del programa 3x1 sus afiliados obtuvieron becas, en el cuadro 13 aparecen los montos estimados de las becas según la edad.

El monto de las remesas que se han recibido1 en los últimos años ha ido en aumento: de poco más de 49 millones de dólares en 2013, el flujo aumentó a más de 86 millones de dólares en 2017.

LA BARCA En 2010 La Barca tenía un nivel de intensidad migratoria México-Estados Unidos medio. A pesar de los inconvenientes que presenta el dato, es importante mencionar que entre 2011 y 2016 se emitieron 10 005 matrículas consulares; es uno de los municipios que más solicita este documento. Los datos sugieren una mayor concentración de personas originarias de La Barca en Chicago, Los Ángeles y San Francisco que han tramitado el documento.

La Barca es un municipio que se dedica sobre todo al comercio. De las 2 849 unidades económicas que hay en el municipio, 50.5 por ciento se dedican al comercio; los tres subsectores más importantes en la generación de valor agregado censal bruto son la industria alimentaria, el comercio al por mayor de materias primas agropecuarias y forestales para la industria, y materiales de desecho. Muchos de los habitantes de la localidad se dedican también al comercio de abarrotes en menor escala.

Al comparar el nivel de pobreza multidimensional con el resto de los municipios del estado, La Barca está en el lugar 57, con 52.6 por ciento de su población en pobreza moderada y 7 por ciento en pobreza extrema. Se ubica en la posición número 50 en el índice de desarrollo municipal del total de 125 municipios de Jalisco. Como muchos de los municipios del estado, el indicador de los objetivos de desarrollo en el que presenta más rezago (de aquellos indicadores para los cuales hay datos) es la tasa neta de nuevo ingreso a secundaria; lo que implica una alta deserción escolar al finalizar la primaria. De quienes terminan la secundaria, 80 por ciento continúan sus estudios a nivel preparatoria.

La Secretaría de Relaciones Exteriores tenía registrado, en 2016, sólo una agrupación de migrantes, el Club Portezuelo Jalisco. Esta organización se creó con el fin de ayudar a la comunidad de Portezuelo en la creación de nuevas fuentes de empleo y en la construcción de infraestructura. La Federación de Clubes Jaliscienses del Sur de California tiene registrado como miembro activo al club El Mirto.

En 2016, a través del programa 3x1, la comunidad beneficiada fue la de El Mirto. No hay precisión sobre el monto recibido, pero los registros de los beneficiarios en 2016 permiten identificar 319 mil pesos otorgados para obra pública y apoyos económicos de otro tipo.

Además de beneficiarse del programa 3X1, La Barca recibe remesas desde Estados Unidos. El Banco de México estima que La Barca es el municipio de Jalisco al que llegó el mayor número de remesas de 2011 a 2016; casi el doble que las recibidas por otros municipios (Banco de México, 2017).

63 CUADRO 15. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE LA BARCA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 2 0.14 Milwaukee 25 1.81 Atlanta 15 1.09 Nogales 1 0.07 Austin 4 0.29 Nueva Orleans 2 0.14 Boise 2 0.14 Nueva York 4 0.29 Brownsville 1 0.07 Omaha 8 0.58 Caléxico 1 0.07 Orlando 6 0.43 Chicago 280 20.29 Oxnard 9 0.65 Dallas 13 0.94 Phoenix 3 0.22 Denver 12 0.87 Portland 18 1.30 Detroit 28 2.03 Raleigh 8 0.58 El Paso 1 0.07 Sacramento 62 4.49 Filadelfia 9 0.65 Saint Paul 3 0.22 Fresno 55 3.99 Salt Lake City 9 0.65 Houston 85 6.16 San Antonio 40 2.90 Indianápolis 14 1.01 San Bernardino 93 6.74 Kansas City 16 1.16 San Diego 10 0.72 Laredo 1 0.07 San Francisco 141 10.22 Las Vegas 56 4.06 San José 19 1.38 Little Rock 14 1.01 Santa Ana 30 2.17 Los Ángeles 253 18.33 Seattle 16 1.16 McAllen 5 0.36 Tucson 3 0.22 Miami 3 0.22 Washington 2 0.14 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

ZAPOPAN El índice de intensidad migratoria para este municipio es de 1.22, lo cual lo coloca en el rango bajo, debido al elevado número de habitantes; sin embargo, esto no implica que sean pocos los migrantes de Zapopan. Sólo en 2016 se emitieron un total de 1 490 matrículas consulares (9 840 de 2011 a 2016).

Zapopan es el segundo municipio más rico del país. De sus ingresos, 56 por ciento se generan a través de actividades en la industria manufacturera, y el mayor margen de ganancia en el municipio se deriva de actividades en el subsector de la industria alimenticia. Trabajan 96 por ciento de las personas entre 15 y 65 años de edad; la tasa de dependencia es de 50.16 por ciento y la de desempleo de 43.3 por ciento. Es una zona con un grado alto de violencia, ya que se estima que se cometen cinco delitos por cada mil habitantes.

Este municipio tiene la mayor cantidad de años de permanencia escolar: nueve, de entre los municipios con mayor intensidad migratoria de Jalisco; su tasa de alfabetización es de 93.34 por ciento. Aun así, 28

64 de cada 100 personas viven en situación de pobreza moderada y poco menos de 2 de cada 100, en condiciones de pobreza extrema.

Se estima que, de enero de 2013 a marzo de 2018, en el municipio de Zapopan se recibieron más de 927 millones de dólares en remesas. A pesar de la disminución en el monto de las remesas recibidas a principio de este año, Zapopan fue uno de los once municipios que se beneficiaron con el mayor monto por este concepto.

CUADRO 16. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ZAPOPAN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 12 0.81 Milwaukee 15 1.01 Atlanta 44 2.95 Nueva Orleans 6 0.40 Austin 12 0.81 Nueva York 6 0.40 Boise 10 0.67 Omaha 35 2.35 Boston 2 0.13 Orlando 4 0.27 Brownsville 1 0.07 Oxnard 17 1.14 Caléxico 2 0.13 Phoenix 18 1.21 Chicago 92 6.17 Portland 27 1.81 Dallas 37 2.48 Presidio 1 0.07 Denver 33 2.21 Raleigh 25 1.68 Detroit 15 1.01 Sacramento 90 6.04 El Paso 7 0.47 Saint Paul 6 0.40 Filadelfia 6 0.40 Salt Lake City 40 2.68 Fresno 67 4.50 San Antonio 18 1.21 Houston 43 2.89 San Bernardino 106 7.11 Indianápolis 25 1.68 San Diego 19 1.28 Kansas City 15 1.01 San Francisco 105 7.05 Laredo 2 0.13 San José 37 2.48 Las Vegas 88 5.91 Santa Ana 34 2.28 Little Rock 26 1.74 Seattle 27 1.81 Los Ángeles 293 19.66 Tucson 7 0.47 McAllen 6 0.40 Washington 35 2.35 Miami 9 0.60 Yuma 3 0.20 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

Se identificó el Club Social la Esperanza como la organización en Riverside que en 2016 aglutinaba a las personas que llegan de Zapopan. Sin embargo, no encontramos información actualizada sobre la organización. De 2013 a la fecha se recibieron un millón y medio de pesos para proyectos productivos en el municipio, no sabemos si la aportación se hizo en colaboración con algún club de migrantes.

Zapopan es ciudad hermana de Grand Rapids, Michigan. Esta relación busca promover la comprensión y el respeto mutuo entre ambos lugares. Además de facilitar los intercambios culturales, el arte y la

65 educación, trata de coadyuvar en el desarrollo económico y comunitario. El sitio web de la organización es: https://grsistercities.org/category/zapopan-mexico/

TEPATITLÁN DE MORELOS En 2010, este municipio ya contaba con 32 698 viviendas registradas, de las cuales 7 por ciento recibía remesas. Para ese mismo año, se estimaba que tres de cada cien viviendas tenía al menos un familiar en Estados Unidos, y el mismo porcentaje de viviendas con migrantes de retorno. Con base en estos datos y la cantidad de matrículas consulares emitidas por los consulados mexicanos en Estados Unidos, se considera que el grado de intensidad migratoria del municipio es medio y ocupa el número 88 en el contexto estatal y el 803 en el contexto nacional.

Tepatitlán de Morelos es un municipio sobre todo de comerciantes. De las 7 933 unidades económicas registradas en noviembre del 2017, 45 por ciento se dedican al comercio. El grupo que más empleos registró en el municipio es la elaboración de alimentos. Cuenta con un total del 4 985 trabajadores asegurados, 16.5 por ciento del total de los trabajadores del municipio, lo que implica que 16 de cada 100 personas que trabajan tienen acceso a la seguridad social. Además del comercio, es un municipio importante en el área de la ganadería y la avicultura.

Tepatitlán tiene un grado de marginación muy bajo, pero la tasa neta de matriculación en secundaria es de 84 por ciento y la tasa de nuevo ingreso a secundaria es de 60.7 por ciento; la eficiencia terminal en secundaria es de 83.3 por ciento, según datos de 2016. En el municipio se encuentra uno de los centros universitarios de la Universidad de Guadalajara, el Centro Universitario de Los Altos, y desde 2007 se abrió también la Universidad Interamericana para el Desarrollo. La oferta universitaria ayuda a disminuir la migración de jóvenes a la zona metropolitana de Guadalajara o a otros centros universitarios. En comparación con otros municipios del estado, Tepatitlán se considera uno de los más seguros.

Durante las elecciones de 2012 se contó con la participación de los migrantes originarios de Tepatitlán de Morelos. Los principales lugares en donde se encuentran los que obtuvieron su matrícula consular en 2016 son Chicago (Illinois), Fresno, Los ángeles, Sacramento y San Francisco (California), como se aprecia en el cuadro 16.

En 2016, la Secretaría de Relaciones Exteriores tenía identificados dos clubes de migrantes en Estados Unidos: el Club Pegueros, Inc. y el Club Capilla de Guadalupe, el primero ubicado en Los Ángeles y el segundo en Denver (Colorado). Al sur de California se encuentra el club Unidos por Tepatitlán, que es miembro activo de la Federación de Clubes Jaliscienses del Sur de California.

En 2017 el promedio del monto de remesas enviadas fue mayor que el de 2016. La mayor cantidad se envió de octubre a diciembre de 2017 y se estima que fue de más de 23 millones de dólares. Durante el primer trimestre de 2018, se calcula que el municipio recibió más de 19 millones de dólares en remesas.

Hay dos ciudades hermanas de Tepatitlán de Morelos: Laredo (Texas) (www.laredotexas.gov/SisterCities/SisterCityIndex.htm) y Madison en Wisconsin.

66 CUADRO 17. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE TEPATITLÁN DE MORELOS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 6 0.44 Nueva Orleans 2 0.15 Atlanta 31 2.27 Nueva York 3 0.22 Austin 11 0.81 Omaha 7 0.51 Boise 2 0.15 Orlando 1 0.07 Brownsville 1 0.07 Oxnard 21 1.54 Caléxico 1 0.07 Phoenix 10 0.73 Chicago 114 8.36 Portland 13 0.95 Dallas 59 4.33 Presidio 1 0.07 Denver 44 3.23 Raleigh 17 1.25 Detroit 26 1.91 Sacramento 125 9.17 El Paso 2 0.15 Saint Paul 4 0.29 Filadelfia 2 0.15 Salt Lake City 18 1.32 Fresno 109 8.00 San Antonio 7 0.51 Houston 30 2.20 San Bernardino 76 5.58 Indianápolis 13 0.95 San Diego 13 0.95 Kansas City 29 2.13 San Francisco 186 13.65 Las Vegas 23 1.69 San José 32 2.35 Little Rock 16 1.17 Santa Ana 31 2.27 Los Ángeles 256 18.78 Seattle 4 0.29 McAllen 4 0.29 Tucson 2 0.15 Miami 3 0.22 Washington 4 0.29 Milwaukee 8 0.59 Yuma 2 0.15 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

ARANDAS Es un municipio con un grado de marginación muy bajo. A pesar de tener una tasa neta de matriculación en la enseñanza primaria alta, ésta es inferior al promedio estatal. En general, el promedio de los indicadores para la meta 2.A. de los Objetivos de Desarrollo del (ODM): asegurar que, para el año 2015 los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria, está entre 3 y 2 puntos porcentuales por debajo de la media estatal. El mayor problema está en la tasa neta de nuevo ingreso a secundaria, la cual en 2017 era de 56 por ciento. El nivel de escolaridad se refleja en los salarios: 34 por ciento de la población percibe menos de dos salarios mínimos.

La mayoría de las localidades del municipio tiene un grado de marginación bajo, las excepciones son Tule (que tiene un grado alto de marginación) y Santiaguito (con un grado de marginación medio). Estas dos localidades tienen los más altos porcentajes de población analfabeta (14.9 y 19.2 por ciento respectivamente). La localidad de Tule tiene el más alto porcentaje de población sin primaria completa, sólo cinco de cada diez completaron sus estudios básicos.

67 El tipo de industria que más empleos registró en el municipio fue la fabricación de productos de hule y plástico. En 2017 había un total de 1 752 trabajadores asegurados, lo que significa 17.8 por ciento del total del municipio.

En 2016, la mayor concentración de matrículas consulares se produjo en Chicago (24.9%) y Detroit (17.35%), como se puede ver en el cuadro 17. Respecto a las remesas que llegan a Arandas, la cantidad máxima enviada en 2017 fue de 15.17 millones de dólares. En el primer trimestre de 2018 el monto fue de 13.18 millones aproximadamente (Banco de México, 2017).

Para el ejercicio del programa 3x1, se creó el Club Social Arandas; sin embargo, no encontramos registros de la inversión a través del programa. En la página de la Federación de Clubes Jaliscienses del Sur de California encontramos el registro del Club Arandas, pero no pudimos comprobar si es el mismo.

CUADRO 18. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ARANDAS EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 1 0.08 Nueva Orleans 7 0.54 Atlanta 50 3.86 Nueva York 3 0.23 Austin 24 1.85 Omaha 10 0.77 Boise 3 0.23 Orlando 9 0.69 Brownsville 1 0.08 Oxnard 5 0.39 Chicago 323 24.90 Phoenix 8 0.62 Dallas 35 2.70 Portland 6 0.46 Denver 39 3.01 Presidio 4 0.31 Detroit 225 17.35 Raleigh 14 1.08 El Paso 3 0.23 Sacramento 41 3.16 Fresno 28 2.16 Saint Paul 2 0.15 Houston 56 4.32 Salt Lake City 13 1.00 Indianápolis 8 0.62 San Antonio 78 6.01 Kansas City 26 2.00 San Bernardino 51 3.93 Laredo 9 0.69 San Diego 3 0.23 Las Vegas 18 1.39 San Francisco 42 3.24 Little Rock 14 1.08 San José 10 0.77 Los Ángeles 79 6.09 Santa Ana 35 2.70 McAllen 1 0.08 Seattle 5 0.39 Miami 1 0.08 Washington 1 0.08 Milwaukee 7 0.54 Yuma 1 0.08 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

68 OCOTLÁN El municipio de Ocotlán cuenta con 5 831 unidades económicas y su distribución por sectores revela un predominio del comercio (44%); los tres subsectores más importantes en la generación de valor agregado censal bruto son la industria alimentaria, la fabricación de muebles, colchones y persianas, y el comercio al por mayor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco; los cuales generaron en conjunto 74.6 por ciento del total del valor agregado en el municipio.

Ocotlán es un municipio con una tasa de 11.56 delitos por cada mil habitantes, que se traduce en el lugar 113 en el contexto estatal.

CUADRO 19. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE OCOTLÁN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 3 0.28 Omaha 3 0.28 Atlanta 11 1.02 Orlando 7 0.65 Austin 3 0.28 Oxnard 23 2.14 Boise 6 0.56 Phoenix 4 0.37 Chicago 189 17.60 Portland 11 1.02 Dallas 17 1.58 Presidio 1 0.09 Denver 9 0.84 Raleigh 8 0.74 Detroit 15 1.40 Sacramento 51 4.75 El Paso 3 0.28 Saint Paul 12 1.12 Fresno 66 6.15 Salt Lake City 20 1.86 Houston 74 6.89 San Antonio 4 0.37 Indianápolis 8 0.74 San Bernardino 79 7.36 Kansas City 7 0.65 San Diego 10 0.93 Laredo 2 0.19 San Francisco 78 7.26 Las Vegas 36 3.35 San José 35 3.26 Little Rock 16 1.49 Santa Ana 44 4.10 Los Ángeles 196 18.25 Seattle 8 0.74 McAllen 1 0.09 Tucson 1 0.09 Miami 5 0.47 Washington 3 0.28 Milwaukee 2 0.19 Yuma 3 0.28 Nueva York 6 0.56 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

Las principales localidades del municipio tienen grado de marginación bajo o medio, a excepción de San Andrés, considerada una localidad con grado alto de marginación. San Martín de Zula es la localidad con los más altos porcentajes de población analfabeta (12.2%); el número de habitantes sin primaria completa también es alto (39.3%). Actualmente, la proporción de alumnos que comienza el primer

69 grado y llega al último de la enseñanza primaria es de 89.7 por ciento. La tasa neta de nuevo ingreso a secundaria es aproximadamente cuatro puntos porcentuales más alta que la de Arandas.

Tiene un índice de intensidad migratoria bajo; con una aparente mayor concentración de migrantes con matrícula consular en Los Ángeles y Chicago. Le siguen en orden de importancia San Bernardino, San Francisco y Houston. A principios de año se recibieron poco menos de once millones de dólares en remesas (Banco de México, 2017).

El tipo de apoyos que se entregaron en 2013 y 2014 a través del programa 3X1 fueron becas para estudios, sobre todo para alumnos de secundaria en Ocotlán. Otras localidades beneficiadas han sido San Vicente (La Labor Vieja) y Joconoxtle (La Tuna).

El Club Espejo de San Vicente en San Bernardino, California, es el Club Labor Vieja, a través del cual se lograron los apoyos en 2016. En Riverside, California, se encuentra el Club Social Ocotlán-Florida, Jalisco (OMI, Segob, Conapo, 2016). Existen otros dos clubes registrados en la FCJSC: el Club Hermanos y Amigos de Ocotlán y el Club Ocotlán Señor de la Misericordia, éste último con gran actividad durante las fiestas patronales.

AMECA A pesar de que el número de matrículas consulares emitidas para originarios de Ameca disminuyó en 2016, en los últimos años su cantidad es significativa. Ameca está considerado un municipio importante en materia de migración. Además de localizarse a los alrededores de Los Ángeles, muchos de los migrantes se encuentran cerca de San José y Sacramento, en California.

Es un municipio con un grado de intensidad migratoria alto. En 2010 más de 15 por ciento de las viviendas recibían remesas y más de 6 por ciento tenían al menos un emigrante. El índice de intensidad migratoria es de 1.2.

Hay 3 223 unidades económicas, de las cuales la mayoría se dedican al área de servicios; los subsectores más importantes son la industria alimentaria, el comercio al por menor de abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco, y las instituciones de intermediación crediticia y financiera no bursátil. Es un municipio con un grado de rezago social muy bajo. En 2010, seis de cada diez personas vivían en pobreza extrema y el municipio no se ha beneficiado con el programa Cruzada Nacional Contra el Hambre.

De 2005 a 2010 se observó un aumento tanto en la población como en las localidades con grados de marginación alto y muy alto; al mismo tiempo que aumentó la población que vive en comunidades con grado de marginación bajo. Esto significa un aumento en la desigualdad dentro del municipio. La mayoría de la población (63%) se concentra en la cabecera municipal de Ameca, una zona urbana. En 2010 más de 54 por ciento de las localidades tenían menos de cien habitantes.

Con excepción de las viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada de la red pública, el resto de los indicadores de rezago social mejoraron de 2005 a 2010 (Sedesol, 2015).

El Club Ameca se localiza en la Los Ángeles. En la misma región se encuentran el Club Bicentenario, cuyo principal vínculo es con la cabecera municipal de Ameca, y el Club Hacienda del Cabezón o Hijos

70 Ausentes Hacienda del Cabezón, que se conformó con personas oriundas de la comunidad de ese nombre y es una de las agrupaciones que se mantuvo activa en 2017 gracias al programa Vamos Juntos. Entre las labores realizadas se cuentan la renovación del templo y el empedrado en una zona de la comunidad. Su organización espejo es el Comité Activista Calcuta.

Se han otorgado diversos beneficios a través del programa 3x1 de apoyo a migrantes. En 2013, además de apoyar con 611 750 pesos un proyecto productivo, se otorgaron 56 becas para alumnos de secundaria, preparatoria y universidad. Además de Ameca, la localidad de La Coronilla recibió apoyos.

CUADRO 20. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE AMECA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 4 0.46 Nueva Orleans 3 0.35 Atlanta 11 1.27 Nueva York 7 0.81 Austin 2 0.23 Omaha 12 1.39 Boise 7 0.81 Orlando 5 0.58 Caléxico 2 0.23 Oxnard 27 3.12 Chicago 27 3.12 Phoenix 6 0.69 Dallas 9 1.04 Portland 19 2.19 Denver 13 1.50 Raleigh 5 0.58 Detroit 4 0.46 Sacramento 99 11.43 El Paso 2 0.23 Saint Paul 2 0.23 Filadelfia 1 0.12 Salt Lake City 18 2.08 Fresno 44 5.08 San Antonio 3 0.35 Houston 10 1.15 San Bernardino 49 5.66 Indianápolis 6 0.69 San Diego 3 0.35 Kansas City 4 0.46 San Francisco 63 7.27 Laredo 2 0.23 San José 122 14.09 Las Vegas 45 5.20 Santa Ana 20 2.31 Little Rock 10 1.15 Seattle 11 1.27 Los Ángeles 179 20.67 Tucson 1 0.12 McAllen 1 0.12 Washington 2 0.23 Miami 3 0.35 Yuma 2 0.23 Milwaukee 5 0.58 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

AUTLÁN DE NAVARRO Es uno de los municipios en los que hubo mayor participación política desde el extranjero en las elecciones de 2012. La información sobre matrículas consulares sugiere una mayor concentración de personas en Los ángeles, San Francisco y San Bernardino (California), y en las Vegas (Nevada).

71 El Pabellón es la localidad con mayor grado de marginación, pues se trata de un núcleo rural muy pequeño, con altos índices de analfabetismo y rezago educativo. La mayoría de las viviendas tienen piso de tierra y todas carecen de servicios de agua entubada. El índice de rezago social es de 0.37. A pesar de la actividad política y de la capacidad de organización de los oriundos del municipio, el monto total de remesas en el primer trimestre de 2018 fue de poco más de ocho millones de dólares.

En 2016 se llevaron a cabo cinco obras a través del programa 3X1: la construcción de un colector sanitario en la localidad de Mentidero y mejoramiento de calles. En 2013 también se recibieron becas para estudiantes de primaria, secundaria y preparatoria: 86 beneficiarios y una asignación de 189 500 pesos.

CUADRO 21. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE AUTLÁN DE NAVARRO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 3 0.31 Omaha 7 0.73 Atlanta 16 1.67 Orlando 4 0.42 Austin 2 0.21 Oxnard 15 1.56 Boise 6 0.63 Phoenix 6 0.63 Chicago 43 4.48 Portland 28 2.92 Dallas 13 1.35 Presidio 1 0.10 Denver 26 2.71 Raleigh 3 0.31 El Paso 3 0.31 Sacramento 40 4.17 Fresno 49 5.10 Saint Paul 2 0.21 Houston 10 1.04 Salt Lake City 20 2.08 Indianápolis 5 0.52 San Antonio 1 0.10 Kansas City 3 0.31 San Bernardino 107 11.15 Las Vegas 112 11.67 San Diego 16 1.67 Los Ángeles 214 22.29 San Francisco 116 12.08 McAllen 3 0.31 San José 21 2.19 Miami 2 0.21 Santa Ana 19 1.98 Milwaukee 3 0.31 Seattle 34 3.54 Nueva Orleans 3 0.31 Tucson 1 0.10 Nueva York 3 0.31 Yuma 1 0.10 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

Son tres los clubes de migrantes de Autlán, el Club Juntos por Pabellón se localiza en Dallas (Texas) y ha participado en el programa 3x1; aparentemente está activo. Los otros dos se localizan en la zona de Riverside, el Club Lagunillas y el Club las Paredes; el primero ayudó en la construcción de drenaje y alcantarillado, así como en la instalación de la planta de tratamiento de aguas negras; el segundo se centró en obras para la iglesia y en servicios de agua potable. Como miembros de la FCJSC se encuentran también el Club Ahuachapán USA y el Club Autlense de Los Ángeles.

72 ATOTONILCO EL ALTO El nivel de marginación municipal es bajo. La tasa de analfabetismo es de 8.52, que se considera baja. Lo importante es el mejoramiento en los indicadores de marginación entre 2005 y 2010. En cuanto a rezago social, sigue siendo alto el porcentaje de la población que no tiene servicios de salud y la cantidad de personas de quince años o más con educación básica incompleta. Aun así, se considera un grado de rezago social muy bajo. La localidad con el mayor grado de marginación en 2010 era Lomas del Refugio, núcleo rural con muy pocos habitantes.

CUADRO 22. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ATOTONILCO EL ALTO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 2 0.23 Nueva Orleans 2 0.23 Atlanta 42 4.77 Nueva York 1 0.11 Austin 2 0.23 Omaha 5 0.57 Boise 5 0.57 Orlando 4 0.45 Brownsville 1 0.11 Oxnard 4 0.45 Chicago 265 30.11 Phoenix 7 0.80 Dallas 5 0.57 Portland 16 1.82 Denver 6 0.68 Raleigh 6 0.68 Detroit 13 1.48 Sacramento 35 3.98 Fresno 34 3.86 Saint Paul 3 0.34 Houston 45 5.11 Salt Lake City 12 1.36 Indianápolis 5 0.57 San Antonio 6 0.68 Kansas City 2 0.23 San Bernardino 37 4.20 Las Vegas 12 1.36 San Diego 10 1.14 Little Rock 4 0.45 San Francisco 36 4.09 Los Ángeles 149 16.93 San José 62 7.05 McAllen 3 0.34 Santa Ana 19 2.16 Miami 2 0.23 Seattle 8 0.91 Milwaukee 10 1.14 Washington 2 0.23 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

Entre 2005 y 2010 aumentó el número de localidades con grado de marginación alto en el municipio y disminuyeron las localidades con grado de marginación medio. De manera similar, aumentó la población que vive en localidades con grado de marginación bajo y disminuyó la población con grado de marginación muy bajo. Parecería un aumento importante en el nivel de vida del municipio; sin embargo, a pesar de los cambios, el grado a nivel municipal se mantiene muy bajo.

73 Se identificaron dos clubes de migrantes en la zona sur de California: Club Margaritas Unidos y Club Atotonilco Unido de Los Ángeles. Las remesas a finales de 2017 ascendieron a diez millones de dólares. En el primer trimestre de 2018 fueron de 9’207 186 de dólares.

A diferencia de otros municipios, la emisión de matrículas consulares para personas originarias de Atotonilco el Alto, sugiere que los oriundos de este municipio se han ido principalmente a la ciudad de Chicago (Illinois).

TAMAZULA DE GORDIANO El municipio de Tamazula de Gordiano tiene un índice de intensidad migratoria de 0.839; lo que corresponde a un grado alto de migración.

Es un municipio con grado de marginación bajo y a pesar de que en valores absolutos la cantidad de personas mayores de catorce años que son analfabetas o con primeria incompleta aumentó, en términos proporcionales disminuyó en más de uno por ciento. Asimismo, bajó el porcentaje de viviendas de mala calidad, es decir sin drenaje ni escusado, sin energía eléctrica, sin agua entubada o con piso de tierra. El hacinamiento disminuyó en 2.47 por ciento de las viviendas. En 2010 se estimaba que cinco de cada cien personas vivían en pobreza extrema.

El porcentaje de la población entre seis y catorce años de edad que no asiste a la escuela era de 5.33 por ciento en 2010. El índice de rezago social es de –0.9643. El porcentaje de viviendas con piso de tierra, muros endebles y techos precarios, es también muy bajo (3% de las viviendas tienen alguna de estas condiciones). La principal carencia es la falta de agua entubada.

Se estima que en este municipio ya se alcanzó la meta de 2.A de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: Asegurar que los niños y niñas puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria (http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx). Aún existen rezagos a nivel secundaria; para el ciclo 2016-2017 la tasa neta de nuevo ingreso a secundaria fue de 61.3 por ciento, ligeramente menor que la tasa de 63 por ciento en el estado y de 65.6 por ciento a nivel nacional. En 2016, la eficiencia terminal en secundaria fue de 79.8, 10.2 puntos por debajo de la meta nacional planteada para 2015.

De 2011 a la fecha se expidieron 6 396 matrículas consulares, sobre todo en los condados de Chicago, Los Ángeles, Sacramento y Atlanta. No se registraron votos de personas originarias en este municipio en las elecciones de 2012.

En el listado de clubes de migrantes del IME, se reporta la existencia del Club Vista Hermosa, que se conformó con el fin de apoyar la construcción de la unidad deportiva y la pavimentación de calles, a través del programa 3x1. Es probable que estas acciones se hayan llevado a cabo en 2015, dado que no aparecen en los listados de 2013, 2014 y 2016; sin embargo, no hay datos que nos permitan comprobar esta hipótesis.

74 CUADRO 23. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS POR PERSONAS ORIGINARIAS DE TAMAZULA DE GORDIANO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 4 0.39 Nueva Orleans 3 0.30 Atlanta 61 6.02 Nueva York 5 0.49 Austin 9 0.89 Omaha 5 0.49 Boise 32 3.16 Orlando 23 2.27 Boston 1 0.10 Oxnard 15 1.48 Chicago 145 14.30 Phoenix 10 0.99 Dallas 22 2.17 Portland 14 1.38 Denver 26 2.56 Raleigh 11 1.08 Detroit 10 0.99 Sacramento 89 8.78 El Paso 3 0.30 Saint Paul 4 0.39 Fresno 33 3.25 Salt Lake City 12 1.18 Houston 48 4.73 San Antonio 2 0.20 Indianápolis 4 0.39 San Bernardino 46 4.54 Kansas City 9 0.89 San Diego 6 0.59 Laredo 1 0.10 San Francisco 64 6.31 Las Vegas 48 4.73 San José 39 3.85 Little Rock 12 1.18 Santa Ana 46 4.54 Los Ángeles 129 12.72 Seattle 13 1.28 McAllen 2 0.20 Tucson 3 0.30 Miami 3 0.30 Washington 1 0.10 Milwaukee 2 0.20 Yuma 1 0.10 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

ENCARNACIÓN DE DÍAZ El grado de marginación de este municipio es bajo, pese a o cual el índice de intensidad migratoria en el municipio es alto, por lo que no podemos asumir que la marginación es un factor que expulsa a los migrantes en esta zona. El rezago social es muy bajo, incluso cuando el porcentaje de la población en extrema pobreza no se considera muy bajo; se estima que en 2010, aproximadamente 20 por ciento de la población vivía en pobreza extrema, lo que representa más de seis mil personas en tal condición. Los datos en este municipio no son muy confiables, ya que de las 354 localidades registradas en 2010, no se reportaba el grado de marginación de 165, poco menos de la mitad de las localidades. Casi la mitad de la población se concentra en la cabecera municipal (48%).

Para los habitantes de esta localidad la principal actividad económica se relaciona con la industria manufacturera, que representa 34 por ciento de los ingresos del municipio; la industria alimenticia es el subsector con mayor valor agregado. Los tasa de ocupación, dependencia y desempleo se encuentran en 97.71, 66.87 y 50.1 por ciento, respectivamente.

75 CUADRO 24. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE ENCARNACIÓN DE DÍAZ EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 5 0.59 Nueva York 3 0.35 Atlanta 88 10.37 Omaha 2 0.24 Austin 8 0.94 Orlando 2 0.24 Boise 2 0.24 Oxnard 6 0.71 Chicago 73 8.60 Phoenix 2 0.24 Dallas 44 5.18 Portland 6 0.71 Denver 5 0.59 Presidio 1 0.12 Detroit 8 0.94 Raleigh 22 2.59 El Paso 2 0.24 Sacramento 27 3.18 Filadelfia 48 5.65 Saint Paul 1 0.12 Fresno 10 1.18 Salt Lake City 2 0.24 Houston 44 5.18 San Antonio 6 0.71 Indianápolis 5 0.59 San Bernardino 71 8.36 Kansas City 11 1.30 San Diego 3 0.35 Laredo 1 0.12 San Francisco 117 13.78 Las Vegas 48 5.65 San José 16 1.88 Little Rock 5 0.59 Santa Ana 64 7.54 Los Ángeles 61 7.18 Seattle 3 0.35 McAllen 4 0.47 Tucson 1 0.12 Miami 7 0.82 Washington 8 0.94 Milwaukee 13 1.53 Yuma 2 0.24 Nueva Orleans 2 0.24 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

Los habitantes del municipio permanecen en la escuela casi seis años y su tasa de alfabetización es de 88.74 por ciento. El indicador más bajo en materia de educación universal (ODM) es la eficiencia terminal en enseñanza primaria, que en el ciclo escolar 2015-2016 fue de 94.4 por ciento. El principal rezago que se puede identificar en materia de educación es el nuevo ingreso a secundaria: 43 de cada cien niños de doce años de edad que deberían inscribirse a secundaria, no lo hace. Si bien la proporción de quienes terminan la secundaria es mayor, aún no se logra la meta nacional de 90 por ciento.

Hay registrado un club de migrantes en el OMI, Los Sauces International Benefit Organization, Inc., la organización se creó con el fin de apoyar la construcción de la iglesia, mejorar las calles y construir una unidad deportiva y baños públicos. La FCJSC tiene registrado el Club Social Chonense. En 2016 se registró la asignación de 102 908 pesos en becas a través del programa 3x1, pero no se sabe cuál de los grupos de migrantes la realizó.

La emisión de matrículas consulares sugiere una concentración de personas originarias de Encarnación de Díaz en los alrededores de San Francisco (California), pero también en Atlanta, Chicago, San Bernardino y Santa Ana (cuadro 23).

76 TEOCALTICHE Es un municipio con un grado de intensidad migratoria muy alto. Ocupa el lugar número cinco en el contexto estatal y 97 en el ámbito nacional; esto se debe, entre otras cosas, a que 15 por ciento de las viviendas recibe remesas y al menos 8 por ciento tiene un emigrante que vive en Estados Unidos. Sólo en 2016 se emitieron 864 matrículas consulares (cuadro 24), sobre todo en Los Ángeles y Dallas.

Las principales actividades económicas en el municipio tienen que ver con el comercio al mayoreo y menudeo de abarrotes, alimentos y bebidas; este tipo de actividades genera 38 por ciento de los ingresos del municipio. Otra actividad importante es la ganadería. En el Índice de Desarrollo Humano, el índice de ingreso es de 0.63, 0.10 puntos por debajo de la media estatal.

CUADRO 25. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE TEOCALTICHE EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 2 0.23 Nogales 1 0.12 Atlanta 17 1.99 Nueva Orleans 12 1.41 Austin 6 0.70 Nueva York 1 0.12 Boise 3 0.35 Omaha 1 0.12 Brownsville 1 0.12 Orlando 3 0.35 Chicago 59 6.92 Oxnard 20 2.34 Dallas 80 9.38 Phoenix 10 1.17 Denver 13 1.52 Portland 3 0.35 Detroit 7 0.82 Raleigh 2 0.23 El Paso 4 0.47 Sacramento 12 1.41 Fresno 15 1.76 Salt Lake City 14 1.64 Houston 48 5.63 San Antonio 20 2.34 Indianápolis 3 0.35 San Bernardino 58 6.80 Kansas City 52 6.10 San Diego 5 0.59 Laredo 1 0.12 San Francisco 49 5.74 Las Vegas 51 5.98 San José 16 1.88 Little Rock 52 6.10 Santa Ana 29 3.40 Los Ángeles 172 20.16 Seattle 2 0.23 McAllen 1 0.12 Tucson 1 0.12 Miami 2 0.23 Washington 9 1.06 Milwaukee 5 0.59 Yuma 2 0.23 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

El índice de educación es de 0.51, mientras que la media estatal es de 0.67 y los municipios más altos tienen valores de 0.75 y 0.80. La permanencia escolar es de seis años y la tasa de alfabetización por grupos de edad es de 98.7 por ciento entre 15 y 24 años y 91.5 por ciento los mayores de 25 años. En pobreza multidimensional se localiza en el lugar 17, con 55.0 por ciento de su población en pobreza moderada y 15.2 por ciento en pobreza extrema.

77 Es un municipio con un grado de marginación bajo y un grado de rezago social muy bajo, a pesar de tener índices de desarrollo por debajo del promedio estatal. A partir de las estimaciones de 2010, se calcula que 37 por ciento de las localidades presentan un grado de marginación alto.

La tasa de delitos en el municipio es de 3.6 por cada mil habitantes, lo que lo pone en el lugar 16 en el contexto estatal, uno de los municipios menos violentos.

En el IME no hay registros de clubes de migrantes vinculados con el municipio de Teocaltiche y tampoco se encontraron registros del programa 3x1. No obstante, la FCJSC tiene registrados como afiliados activos el Club Hermandad Las Flores y el Club San Gaspar de Jalos. Se estima un flujo de remesas importante y un aumento constante de un año a otro: más de ocho millones de dólares en enero de 2016, más de nueve millones en enero de 2017 y más de once millones en enero del 2018 (Banxico, 2018).

TALA Es un municipio con un grado de intensidad migratoria medio y un grado de marginación muy bajo. El resultado global para el municipio es un IDH de 0.71, ligeramente menor que el promedio estatal (0 .75). El índice de educación es de 0.58, el de ingreso de 0.70 y el de salud de 0.87.

CUADRO 26. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE TALA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 2 0.26 Nueva Orleans 1 0.13 Atlanta 16 2.08 Nueva York 2 0.26 Austin 1 0.13 Omaha 5 0.65 Boise 5 0.65 Orlando 3 0.39 Caléxico 1 0.13 Oxnard 6 0.78 Chicago 70 9.11 Phoenix 5 0.65 Dallas 3 0.39 Portland 23 2.99 Denver 10 1.30 Raleigh 1 0.13 Detroit 3 0.39 Sacramento 40 5.21 Filadelfia 2 0.26 Saint Paul 13 1.69 Fresno 28 3.65 Salt Lake City 20 2.60 Houston 17 2.21 San Antonio 3 0.39 Indianápolis 91 11.85 San Bernardino 38 4.95 Kansas City 6 0.78 San Diego 6 0.78 Laredo 2 0.26 San Francisco 44 5.73 Las Vegas 28 3.65 San José 36 4.69 Little Rock 5 0.65 Santa Ana 50 6.51 Los Ángeles 165 21.48 Seattle 9 1.17 McAllen 1 0.13 Tucson 1 0.13 Miami 3 0.39 Washington 5 0.65 Milwaukee 3 0.39 Yuma 2 0.26 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

78 El municipio de Tala cuenta con 3 249 unidades económicas; 54 por ciento del ingreso del municipio proviene de la industria alimentaria, el comercio al por menor y la industria del papel. La mayoría de las personas (62%) se dedica a la agricultura. la tasa de alfabetización por grupos de edad entre 15 y 24 años es 98.6 por ciento y los mayores de 25 años, 94.8 por ciento. En pobreza multidimensional se localiza en el lugar 111, con 33.5 por ciento de su población en pobreza moderada y 3.9 por ciento en pobreza extrema.

El Club Pueblo de Tala L.A., ubicado en el condado de Los Ángeles (California), tiene como fin la promoción de proyectos comunitarios y productivos; sin embargo, no hay registro de proyectos a través del programa 3x1. En esta misma zona se encuentra el Club Ahuisculco. De octubre de 2017 a diciembre de 2018, el envío de remesas aumentó de manera considerable, ya que pasó de siete a doce millones de dólares (7’449 717 de octubre a diciembre y 12’431 261 de enero a marzo).

YAHUALICA DE GONZÁLEZ GALLO En 2010 Yahualica fue considerado un municipio con un grado alto de intensidad migratoria (5.64). También es uno de los municipios de origen de las personas que solicitaron matrículas consulares en 2016, lo que sugiere que aún hay una presencia importante de originarios de este municipio (cuadro 26). Sin embargo, se estima un flujo de remesas menor al de muchos otros municipios (Banxico, 2018).

CUADRO 27. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE YAHUALICA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 4 0.72 Milwaukee 6 1.08 Atlanta 7 1.27 Nueva Orleans 3 0.54 Austin 3 0.54 Nueva York 3 0.54 Boise 1 0.18 Omaha 3 0.54 Chicago 14 2.53 Oxnard 8 1.4 Dallas 11 1.99 Phoenix 1 0.18 Denver 2 0.36 Portland 3 0.54 Detroit 1 0.18 Raleigh 2 0.36 Fresno 14 2.53 Sacramento 14 2.53 Houston 7 1.27 Salt Lake City 4 0.72 Indianápolis 4 0.72 San Antonio 3 0.54 Kansas City 3 0.54 San Bernardino 45 8.14 Laredo 1 0.18 San Diego 4 0.72 Las Vegas 13 2.35 San Francisco 130 23.51 Little Rock 17 3.07 San José 24 4.34 Los Ángeles 163 29.48 Santa Ana 31 5.61 Miami 4 0.72 Washington 3 0.54 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

79 Es un municipio de más de 22 mil habitantes, considerado de marginación baja a pesar de que 53 por ciento de las localidades presentan un grado de marginación entre medio y muy alto. Su economía se basa en el comercio al por menor, que genera 33 por ciento de sus ingresos. El subsector que genera mayor valor agregado es el de comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes. En 2016 la tasa de ocupación era de 95.1 por ciento, la tasa de dependencia de 69.43 por ciento y la tasa de desempleo de 56.6 por ciento.

En 2010 se identificaron cinco localidades con grado de marginación muy alto: La cofradía, Los Pedernales, El Salto Grande, la Barca y El Arroyo Hondo

El rezago social en el municipio es muy bajo: 90 por ciento de los habitantes de la localidad saben leer y escribir y, en promedio, permanecen seis años en la escuela. No obstante, la tasa de eficiencia terminal en la enseñanza primaria fue de 86.1 por ciento en 2016. En materia de educación el principal rezago tiene que ver con la tasa neta de nuevo ingreso a secundaria, que en el ciclo escolar 2016-2017 fue de 61.2 por ciento y la eficiencia terminal de 78 por ciento.

En 2016, el IME registró tres clubes de migrantes. En el condado de Contra Costa está el Club Yahualica o Yahualica International Benefit Organization. El Club Huisquilco es una de las organizaciones más antiguas; se formó en Long Beach (California) para ayudar a la gente de su comunidad de origen. Huisquilco es una población rural con un grado de marginación medio y un grado de rezago social muy bajo.

El Club Manalisco se encuentra en el condado de Salinas (California). Como su nombre indica, se organizó para participar en proyectos comunitarios y colaborar en el programa 3x1; también trata de fortalecer la cultura en México y promover los deportes en la localidad. Manalisco es una localidad con un grado de marginación medio y un rezago social muy bajo.

En la Federación de Clubes de Jalisco del Sur de California también se encuentran registrados el Club Bonanza Foundation, el Club San Isidro Labrador, el Club Yahualica Los Ángeles y el Club Ciudades Hermanas.

Los registros del programa 3x1 muestran una inversión de poco menos de 1’400 000 pesos en los últimos cinco años. Más de la mitad de esta inversión se ha destinado a proyectos productivos en la cabecera municipal.

OJUELOS DE JALISCO Se trata de uno de los municipios de Jalisco con grado de intensidad migratoria muy alto. Ocupa el lugar siete en el contexto estatal y 108 en el nacional. Poco más de 10 por ciento de las viviendas tiene un familiar que migró a Estados Unidos y 8 por ciento recibe remesas. El Banco de México estima que entre enero y marzo del 2018, en el municipio se recibieron más de once millones de dólares de remesas.

Al observar la cantidad de dólares que se reciben por vivienda, Ojuelos aparece como el municipio que recibe más dinero por hogar, como se muestra en la gráfica 11.

80 Como la mayoría de los municipios de Jalisco, la población en Ojuelos se dedica principalmente al comercio, lo que representa 35 por ciento de los ingresos municipales; el subsector de servicios relacionados con el transporte constituyen la actividad con mayor valor agregado. De las personas entre quince y 65 años de edad 96.3 por ciento se encuentra trabajando; no obstante, la tasa de desempleo es alta (57.9%).

GRÁFICA 11. PRINCIPALES MUNICIPIOS RECEPTORES DE REMESAS. ESTIMACIÓN DE DÓLARES RECIBIDOS POR HOGAR (2013 A JUNIO DEL 2017).

Fuente: LEES con base en datos del Banco de México sobre ingresos por remesas a escala municipal.

Las personas alfabetizadas en Ojuelos representan 88.65 por ciento del total de los habitantes que, en promedio, permanecen poco más de seis años en la escuela. El rezago principal tiene que ver con el ingreso a secundaria. En Ojuelos la tasa neta de nuevo ingreso a este nivel es de 55.6 por ciento y la eficiencia terminal de 77.4 por ciento, siete puntos porcentuales menos que el promedio nacional (INEGI, Gobierno de la República, 2017).

Por otro lado, el porcentaje de personas en situación de pobreza y pobreza extrema llega a 51.6 y 5.8 por ciento, respectivamente. En la cabecera municipal el grado de marginación es bajo; sin embargo, hay un número importante de localidades con marginación alta y muy alta, que forman parte del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.

El club de migrantes de originarios de Ojuelos, registrado en el IME, se encuentra en Dallas (Texas). Su fundación data de 2000, lo que sugiere muchos años de organización que se refleja tanto en la concentración de un gran número de matrículas consulares emitidas en Dallas como en los apoyos recibidos en 2013, 2014 y 2016 a través del programa 3x1; que si bien no son cantidades muy grandes, si habla de una continua participación en el programa y, por lo tanto, habla de la permanencia del club.

81

CUADRO 28. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE OJUELOS DE JALISCO EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Albuquerque 5 0.96 Miami 4 0.77 Atlanta 10 1.92 Nueva Orleans 1 0.19 Austin 6 1.15 Nueva York 1 0.19 Boise 5 0.96 Omaha 5 0.96 Chicago 22 4.21 Orlando 1 0.19 Dallas 258 49.43 Oxnard 1 0.19 Del Río 1 0.19 Portland 1 0.19 Denver 5 0.96 Raleigh 7 1.34 Detroit 9 1.72 Sacramento 4 0.77 Fresno 1 0.19 Salt Lake City 3 0.57 Houston 58 11.11 San Antonio 35 6.70 Indianápolis 2 0.38 San Bernardino 5 0.96 Kansas City 3 0.57 San Diego 3 0.57 Laredo 1 0.19 San Francisco 7 1.34 Las Vegas 4 0.77 San José 2 0.38 Little Rock 25 4.79 Santa Ana 2 0.38 Los Ángeles 20 3.83 Seattle 1 0.19 McAllen 4 0.77 Washington 2 0.38 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

OTROS MUNICIPIOS IMPORTANTES Los municipios que se enlistan a continuación aparecían en 2010 con alta intensidad migratoria, pero no se mencionan como lugar de origen de quienes tramitaron la matrícula consular en 2016. Los incluimos porque son municipios importantes y con organización comunitaria.

CUAUTLA En 2010 era considerado el municipio con el grado de intensidad migratoria más alto, por eso a pesar de que en 2016 no se otorgaron matrículas consulares para migrantes originarios de este municipio, decidimos incluirlo en el análisis.

En dicho periodo, poco más de 36 por ciento de las viviendas recibían remesas y casi 11 por ciento de los hogares reportó tener al menos un miembro en Estados Unidos; aun cuando el grado de marginación era medio y de rezago social, bajo.

82 El municipio es muy pequeño, se estima que en 2015 la población llegó a 2 479 personas, la mayoría jóvenes: aproximadamente 3 de cada 10 personas tienen entre 15 y 29 años de edad. La mayoría son mujeres; se estima que hay 87 hombres por cada 100 mujeres.

CUADRO 29. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE CUAUTLA EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Atlanta 1 1.41 Milwaukee 1 1.41 Austin 1 1.41 Omaha 2 2.82 Boise 1 1.41 Orlando 1 1.41 Boston 1 1.41 Phoenix 1 1.41 Chicago 7 9.86 Portland 14 19.72 Dallas 1 1.41 Raleigh 2 2.82 Denver 2 2.82 Sacramento 1 1.41% Fresno 2 2.82 Salt Lake City 3 4.23 Indianápolis 4 5.63 San Bernardino 3 4.23 Las Vegas 2 2.82 San José 1 1.41 Los Ángeles 8 11.27 Santa Ana 1 1.41 Miami 1 1.41 Seattle 10 14.08 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

Dado el tamaño de la población, no es de sorprender el número de unidades económicas: en 2013 se identificaron 78. La principal actividad económica está relacionada con el sector primario, concretamente la agricultura y la ganadería. También desarrollan actividades en la industria de los lácteos, el cuero, la construcción y la transformación de los productos primarios de la comunidad.

Los migrantes que salen de Cuautla tienen saberes sobre el cuidado y cultivo de la tierra, además de conocimientos técnicos en la industria, lo que les ha dado la oportunidad de vincularse laboralmente con el lugar de destino. A partir de los clubes de migrantes y de la información existente sobre matrículas consulares, identificamos grupos importantes de migrante originarios de Cuautla en el condado de Pierce (Washington), cuyo consulado más cercano es Seattle y en segundo lugar Portland.

A través del programa 3x1 sólo se identificó el otorgamiento de becas para estudios en 2013, 2014 y 2015. No se encontró información sobre proyectos productivos. El Club Jalisciense se localiza en el condado de Pierce, en Washington, y su objetivo general es apoyar al municipio, pero no se mencionan temas específicos.

CAÑADAS DE OBREGÓN Esta localidad ocupa el tercer lugar en intensidad migratoria a nivel estatal y en 2010 fue catalogado con grado muy alto; se estimó un índice de 8.19. Es un municipio muy pequeño con muy pocas viviendas, pero con un porcentaje muy alto de hogares que reciben remesas. Durante el periodo 2010-2016, el porcentaje de migrantes de retorno fue más alto para Cañadas de Obregón que para Cuautla.

83 Este municipio del norte del estado tiene como principal actividad económica el comercio minorista, el cual representa una cuarta parte del ingreso total del municipio; el subsector con mayor valor agregado es el de suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final. Esta actividad comprende desde la generación, captación y distribución de gas o energía eléctrica hasta el tratamiento de aguas residuales.

El índice de alfabetización de la población es de 90.42 por ciento, con un promedio de permanencia en la escuela de 5.5 años. La tasa neta de nuevo ingreso a secundaria es de 61.8 por ciento, mientras que la eficiencia terminal en 2016 fue de 84.4 por ciento. Su tasa de ocupación está en 95.36 por ciento y la de desempleo en 57 por ciento. Casi 60 por ciento de sus habitantes viven en situación de pobreza y 4.6 por ciento en pobreza extrema. El rezago social en la entidad es muy bajo, pero hay catorce localidades con grado de marginación alto o muy alto.

El Club la Cueva de Cañadas de Obregón se conformó para fomentar la solidaridad entre los residentes del Rancho Santa Rosalía de la Cueva y sus descendientes que viven en Estados unidos; el objetivo inicial fue recaudar fondos para la reconstrucción y manutención de un monumento histórico, así como proporcionar información y ayuda a los residentes de la localidad en México. Este club de migrantes se encuentra en Riverside (California), donde vive la mayoría de los oriundos de este municipio.

CUADRO 30. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE CAÑADAS DE OBREGÓN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Atlanta 2 2.13 Orlando 1 1.06 Boise 1 1.06 Portland 1 1.06 Chicago 7 7.45 Sacramento 6 6.38 Dallas 4 4.26 Salt Lake City 2 2.13 Denver 2 2.13 San Antonio 2 2.13 Fresno 3 3.19 San Bernardino 11 11.70 Houston 1 1.06 San Francisco 9 9.57 Las Vegas 1 1.06 San José 7 7.45 Little Rock 2 2.13 Santa Ana 2 2.13 Los Ángeles 30 31.91 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

La Cueva de Rosalía es una localidad con grado de marginación medio y grado de rezago social muy bajo. En 2010, más de 77 por ciento de la población tenía educación básica incompleta (población de quince años y más). El principal problema en materia de vivienda es la ausencia de sanitarios y servicios de drenaje.

Además del Club Cueva de Rosalía, se encontraron registros de otros dos: el Club Cañadas de Obregón y el Club Temaca, vinculado con la localidad de Temacapulín.

El programa 3x1 se ha utilizado para pavimentación, drenaje y rehabilitación de la línea de agua potable. Otra parte importante se ha destinado a becas. A pesar de que no son muchas las remesas que llegan al

84 municipio, el número de beneficiarios del programa 3x1 y la cantidad de obras realizadas desde 2013, sugieren que los migrantes siguen organizados; muy probablemente a través de alguna organización.

MEXTICACÁN En el estado de Jalisco, Mexticacán ocupa el cuarto lugar en grado de intensidad migratoria. Es uno de los pocos municipios que además de contar con club de migrantes, forma parte de la iniciativa Sister Cities International (http://sistercities.org/) al tener como ciudad hermana a Laredo, Texas.

CUADRO 31. MATRÍCULAS CONSULARES EMITIDAS PARA PERSONAS ORIGINARIAS DE MEXTICACÁN EN LOS CONSULADOS DE MÉXICO EN ESTADOS UNIDOS, 2016 Consulado Matrículas Porcent Matrículas Consulado Porcentaje consulares emitidas aje consulares emitidas Atlanta 3 2.75 Portland 1 0.92 Chicago 1 0.92 Raleigh 1 0.92 Dallas 6 5.50 Sacramento 10 9.17 Denver 2 1.83 Saint Paul 1 0.92 Houston 1 0.92 Salt Lake City 1 0.92 Las Vegas 1 0.92 San Bernardino 10 9.17 Little Rock 2 1.83 San Diego 1 0.92 Los Ángeles 33 30.28 San Francisco 19 17.43 Miami 2 1.83 San José 3 2.75 Omaha 2 1.83 Santa Ana 7 6.42 Phoenix 1 0.92 Seattle 1 0.92 Fuente: LEES con base en datos del IME (Instituto de los Mexicanos en el Exterior, 2016).

Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación generan 28 por ciento de los ingresos del municipio; al igual que Cañadas de Obregón, el suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final es el subsector que en el municipio genera mayor valor agregado. Su población cuenta con poco más de cinco mil habitantes, de los cuales 89.05 por ciento están alfabetizados, 65.5 por ciento viven en pobreza, 3 por ciento en situación de pobreza extrema. La tasa de ocupación para este municipio es de 91.84 por ciento mientras que la de desempleo es de 66.1 por ciento, la tasa de dependencia es de 71.11 por ciento.

El Club Mexticacán se localiza en el condado de Contra Costa (California). La información sobre el programa 3x1 confirma la asignación de recursos a través de este programa en un solo periodo; pero no hace referencia a si fue para proyectos productivos ni cuántos años, por lo que no está claro si el club sigue activo o no.

OTROS MUNICIPIOS VINCULADOS CON LA REGIÓN CENTRO-OESTE DE ESTADOS UNIDOS A pesar de no ser un municipio con un índice de intensidad migratoria alto, el de Juanacatlán cuenta con una organización activa, el Club Pro-Obras Juanacatlán. Los reportes de la Federación Jalisciense del Medio Oeste sugieren que hay una organización activa de migrantes de Juanacatlán en Illinois.

85 Así como el Club Pro-Obras de Juanacatlán, existen otros clubes de migrantes que a finales de 2017 seguían activos: Club El Salto, Club Matanzas Jalisco, Club El Carrizal y Club Colotlán. También se identificaron actividades de representantes de Matanzas y Tecalitlán. En el cuadro 33 del anexo se encuentra la lista de clubes que en 2017 eran miembros de la Federación de Clubes Jaliscienses del Sur de California.

ORGANIZACIÓN CIUDADES HERMANAS La organización ciudades hermanas se fundó en 1956 con el fin de crear redes que ayuden a promover la paz, el respeto y el desarrollo entre comunidades distintas alrededor del mundo. Entre las actividades principales se encuentran las alianzas para la formación de capital humano a través de los intercambios académicos. Actualmente busca el fortalecimiento de las redes con el fin de lograr intercambios académicos, culturales, comerciales y de negocios y brindar oportunidades de desarrollo comunitario.

Jalisco tiene hermandad con el estado de Maryland. Además hay ciudades dentro del estado que cuentan con ciudades hermanas a pesar de no tener un índice de migración alto. Este es el caso de Tonalá y Laredo (Texas), San Martín de Hidalgo y Morgan Hill (California), Tlaquepaque y Springfield (Misuri) y Zapotlanejo y Racine (Wisconsin); Puerto Vallarta tiene tres ciudades hermanas: Highland Park (Illinois), Santa Bárbara (California) y Tacoma (Washington). De los municipios con un índice alto de migración sólo Zapopan, Guadalajara, Tepatitlán de Morelos y Mexticacán tienen ciudades hermanas.

EL PROCESO DE REPATRIACIÓN Cada año la patrulla fronteriza detiene a de personas en Estados Unidos, en su mayoría mexicanos. Si bien esta cifra ha disminuido desde 2000 hasta la fecha, la cantidad de personas detenidas sigue siendo alta. En 2016, más de 11 926 familias de mexicanos fueron detenidas. En 2017 la patrulla detuvo a 310 531 personas (U.S. Department of Homeland Security, 2017), entre las cuales, sólo en la frontera sur, había 41 435 menores sin acompañantes —detenidos en su mayoría en la zona de Rio Grande Valley—. Detenciones que en el corto o mediano plazo terminan en repatriaciones.

Las repatriaciones más los retornos voluntarios hacen que cada año lleguen cientos de migrantes mexicanos al país (algunos de manera temporal otros para quedarse) muchos de los cuales no regresan con lo necesario para instalarse de nuevo en México. Unos llegan sin conocer gente que pueda ayudarlos a encontrar una casa o un trabajo; otros con antecedentes penales o sin documentación para trabajar.

De los migrantes devueltos por las autoridades migratorias de Estados Unidos en 2016, y entrevistados por la EMIF, la mayoría son hombres entre 20 y 29 años de edad que completaron al menos la secundaria; 75 por ciento no habla inglés y 40 por ciento son solteros, mientras que 52 por ciento son casados o viven en unión libre. Los repatriados en el año de referencia fueron 13 772 personas que eran residentes en Estados Unidos (EMIF-Norte, 2016).

La mayoría de los migrantes se fueron a Estados Unidos en busca de trabajo; algunos lo tenían desde un principio, pero la gran mayoría cruzó la frontera con el objetivo de buscar uno. Una proporción menor

86 entró a suelo estadounidense para reunirse con amigos o familiares. Muy pocas de las personas repatriadas cruzaron con documentos, sólo 5 por ciento; el resto viajó sin papeles. De ese 5 por ciento menos de la mitad tenía autorización para trabajar.

MAPA 14. REPATRIACIONES DE MEXICANOS DESDE ESTADOS UNIDOS POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTRE 2010 Y 2016

Fuente: LEES con base en datos de la Unidad de Política Migratoria (Secretaría de Gobernación, 2016)

La detenciones se hicieron principalmente en la calle o carretera (33%), en el desierto o la montaña (27%) o al cruzar la línea fronteriza (24%); muy pocas detenciones se realizan en el trabajo o en la casa.

De los deportados, 59 de cada 100 eran personas económicamente activas; de las cuales, 64 por ciento sí contaban con trabajo en México al regresar (EMIF-Norte, 2016). Cuando no tienen trabajo es muy difícil su incorporación a la vida laboral; para la mayoría es difícil encontrar trabajo. A quienes se les facilita se debe en gran medida a que se desempeñan en el sector agropecuario, de construcción o comercio; sectores que permiten la incorporación o el retorno de los trabajadores. Los salarios son muy bajos, para más del 67 por ciento el salario está entre uno y tres salarios mínimos.

Jalisco es un punto de entrada y uno de los estados con mayor número de repatriaciones. Guadalajara es uno de los aeropuertos a los cuales se envían los migrantes deportados. Según datos de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación, Jalisco fue el sexto estado con el mayor número de

87 repatriados durante el periodo de 2010 a 2016, como se muestra en el mapa 13; sólo en 2017 se repatriaron 7 616 jaliscienses, de los cuales 7 087 (93%) eran hombres y 529 (7%) mujeres. En este mismo periodo se repatriaron 201 menores, 73 por ciento de los cuales tenían entre doce y 17 años de edad y el resto tenía menos de doce años; la gran mayoría no venía acompañada.4

En este proceso, el principal apoyo que reciben los migrantes en los puntos de recepción fronterizos a través de programas federales de atención a mexicanos repatriados desde Estados Unidos son alimentos y agua, descuentos en el boleto de autobús, llamadas telefónicas y transportación local. El resto de la ayuda la obtienen a través de organizaciones religiosas o de la sociedad civil.

MIGRANTES RETORNADOS Y CIRCULARES EN JALISCO Como ya se mencionó, las cifras oficiales permiten observar una disminución del número de migrantes jaliscienses que se quedan de manera permanente en Estados Unidos. En 2010 el porcentaje de viviendas por municipio que reportaron el regreso de un migrante fue mayor que en 2000; como se muestra en los mapas 15 y 16.

Municipios como Ejutla (034), El Limón (054), Huejúcar (041), Tenamaxtitlán (090) y Acatic (001) dejaron de ser los aquellos con el mayor porcentaje de viviendas con migrantes de retorno; mientras que San Gabriel (113), Valle de Juárez (112), Mixtlán (062), Villa Purificación (068) y Degollado (033) se convirtieron en los cinco municipios con mayor porcentaje de migrantes que regresaron de Estados Unidos en el periodo 2005-2010.

Villa Hidalgo, Ojuelos, Teocaltiche, Concepción de Buenos Aires, Mexticacán y Unión de San Antonio son municipios que en 2010 destacaron por tener el porcentaje más alto de viviendas con migrantes circulares; es decir, personas que han hecho dos o más viajes a Estados Unidos con el objetivo de quedarse a vivir ahí.

4 Unidad de Política Migratoria (Secretaría de Gobernación, 2016), con base en información registrada en los puntos oficiales de repatriación del INM.

88 MAPA 15. PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON MIGRANTES DE RETORNO POR MUNICIPIO (2010)

*La lista completa de municipios de Jalisco con número de identificación se encuentra en los Cuadros 9 y 11. Fuente: LEES con base en datos del Índice de Intensidad Migratoria 2010 (Conapo, 2016).

89

III. LA POSIBILIDAD DE VINCULAR COMUNIDADES MÁS AMPLIAS EN EL CONTEXTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE La identificación de los lugares de origen y destino de los migrantes son la base para poder establecer grupos binacionales que ayuden a mejorar las condiciones de desarrollo de las comunidades de origen, a garantizar el bienestar de los migrantes en Estados Unidos y a resignificar el hecho de ser migrante en ambos lados de la frontera.

Cada uno de estos grupos incide de distinta manera en el bienestar de los migrantes y en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Identificar cómo lo hacen ayuda a utilizar de mejor manera los recursos que proveen. Con tal fin y como un primer ejercicio de clasificación, podemos separarlos con base en las áreas de acción: derechos básicos y subsistencia, derechos laborales y respeto de las condiciones de trabajo, bienestar (en función de la educación, la salud y la vida comunitaria), inclusión económica e incidencia cívica o política (derechos políticos y temas de ciudadanía). Este ejercicio permite identificar de manera simple y rápida las áreas de influencia de cada organización, en función de la necesidad que se quiera cubrir, como se puede observar en la gráfica 12.

En la base se encuentran aquellas organizaciones que buscan el respeto básico de los derechos a la vida e identidad como migrantes (migración); después el derecho al trabajo en condiciones dignas e idealmente semejantes a las del resto de la población del lugar de destino (laboral); como parte de un proceso de empoderamiento y de búsqueda de bienestar, está el acceso a bienes y servicios públicos (bienestar), como educación, salud y vida comunitaria; después los apoyos para actividades económicas y emprendedurismo (promoción económica), que implica posibilidades de autogeneración de empleo y de riqueza y, por último, como la parte más compleja, está el ejercicio de los derechos políticos (incidencia cívica y política), es decir la participación activa en los asuntos públicos y, eventualmente, derecho a la residencia y la ciudadanía.

Como proceso, se pueden identificar tres etapas que corresponden a distintos niveles de adaptación. Quienes cruzan sin documentación y a través de mecanismos poco seguros, como el pago a coyotes, o que no tienen una red de apoyo que los reciba, durante la primera etapa en Estados Unidos tienen que buscar los mecanismos para poder subsistir. En esta etapa, las organizaciones asistencialistas desempeñan un papel muy importante, ya que proporcionan agua, alimentos y albergue.

Como parte de la subsistencia a largo plazo se vuelve fundamental la posibilidad de conseguir trabajo. Muchas agrupaciones de la sociedad civil se dedican a la defensa de los derechos de los migrantes y ayudan en el proceso de obtención de un trabajo. Algunas tratan de facilitar el logro de un estatus legal y otras promueven mejores condiciones de trabajo, a veces incluso de manera ilegal.

En la parte superior de la pirámide están aquellas organizaciones que promueven la participación social de los migrantes, el respeto a sus derechos políticos y ciudadanos; en general, este tipo de grupos se vinculan con otros más sólidos o promueven la participación en lugares de alta concentración de migrantes. No todos los migrantes requieren apoyo desde la base de la pirámide, algunos llegan ya con trabajos que les permiten participar en la defensa de sus derechos o tienen la estabilidad necesaria para emprender sus propios negocios.

Todos estos apoyos se relacionan de manera directa o indirecta con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Una de las razones principales para migrar es la búsqueda de mejores condiciones de vida, lo que en muchos casos significa un intento por salir de la pobreza, por lo tanto, se puede argumentar que la migración es para algunos la forma de alcanzar el objetivo uno: ponerle fin a la pobreza. El apoyo que dan las organizaciones incide, al menos de manera temporal, en garantizar el derecho a la alimentación y a agua limpia y saneamiento; aunque estas acciones no permiten que se cumplan las metas de hambre cero (ODM 2) y agua limpia y saneamiento (ODM 6), cualquier contribución en materia de alimentación y agua contribuye con estos rubros.

GRÁFICA 7. CAMPOS DE ACCIÓN DE LAS ORGANIZACIONES DE APOYO A MIGRANTES

Fuente: LEES, LABORATORIO DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.

Ayudar a los migrantes a encontrar un trabajo decente y en condiciones adecuadas, así como ofrecer apoyos para que pongan su propio negocio o se capaciten, contribuye con el ODM 8: trabajo decente y crecimiento económico. Las organizaciones que promueven el acceso a la educación y a la salud y que promueven una vida comunitaria para los grupos de jaliscienses en el país vecino ayudan a alcanzar los objetivos 3, salud y bienestar, y 4, educación de calidad. Cuando además de esto se pone especial cuidado en las diferencias entre hombres y mujeres, inciden en el objetivo 5: igualdad de género. Por último, la participación política y ciudadana tiene que ver con el objetivo 16: paz, justicia e instituciones sólidas. Todo el progreso social y económico al que se puede acceder con el apoyo de estas

91 organizaciones contribuye a asegurar el acceso de los migrantes a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles; además de que ayudan a conservar el patrimonio cultural de las comunidades de origen, por lo tanto, también inciden en el objetivo 11: lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles (gráfica 12).

Estos grupos tienen mayor efecto a escala nacional cuando el migrante mantiene el vínculo con su comunidad de origen. Cuando esto sucede, la posibilidad de que los beneficios obtenidos en Estados Unidos lleguen a las localidades de donde son, es mayor. Asimismo, la existencia de organizaciones de oriundos o de clubes de migrantes en Estados Unidos, simplifica todavía más este proceso.

EL PUENTE: ORGANIZACIONES DE MIGRANTES EN ESTADOS UNIDOS El carácter circular de la migración y la creciente permanencia de mexicanos en Estados Unidos ha permitido la conformación de redes y vínculos cada vez más fuertes y extensos, que han favorecido la formalización de organizaciones de migrantes que buscan mantener su cultura en Estados Unidos y apoyar a las comunidades de origen; en las cuales, en la mayoría de los casos, sigue habiendo familiares. De esta manera, las organizaciones se han convertido en un apoyo para la adaptación de los migrantes en Estados Unidos, a la vez que fomentan la cohesión entre los mexicanos en Estados Unidos (Escala- Rabadán, 2014) y promueven el desarrollo en sus comunidades de origen.

Muchas de las organizaciones se han consolidado y agrupado en federaciones y confederaciones que, a su vez, les han dado visibilidad como actores sociales en ambos lados de la frontera. De igual manera, han extendido la red a partir de vínculos con grupos y actores que no son necesariamente de la comunidad o país de origen, pero que de manera directa o indirecta ayudan al fortalecimiento de la organización.

Las agrupaciones de carácter social se formaron en la década de 1970 con las primeras generaciones de migrantes en Estados Unidos. Las principales actividades que realizaban eran de tipo cultural y de recreación. Antes eran organizaciones que no se vinculaban con otros actores para apoyar a sus comunidades de origen, pero hoy, algunas de las organizaciones que comenzaron de esta forma se han integrado a los llamados clubes de migrantes. Éstos tienen sus antecedentes en las organizaciones de oriundos. Este tipo de grupos eran comunes en la década de 1990 y son anteriores a la formalización del Programa 3x1 para Migrantes. Con la creación de este programa se empezaron a organizar los llamados federados, que se crearon con el objetivo principal de participar en dicho programa y la inscripción en alguna federación se da a la par de su conformación. Esta forma de organización derivó en la creación de federaciones por parte de los clubes, para llamar la atención de las autoridades mexicanas y participar en el programa 3x1 (Acosta, 2017). Por último los clubes de avales se conformaron para formalizar la solicitud del programa 3x1; en general son organizaciones impulsadas sólo por el gobierno municipal de la comunidad de origen, que ve en el programa una fuente de recursos para la comunidad.

El interés político que da origen a las federaciones y los clubes de migrantes tanto federados como avales, hace más difícil su mantenimiento y su vinculación real entre comunidades, por eso muchas de las organizaciones o clubes de migrantes registrados en el IME en 2016 y mencionadas en los datos municipales del apartado anterior, no están vigentes. Los clubes de migrantes activos son

92 principalmente los que se conformaron con personas originarias del municipio. Sin embargo, conocer su existencia es importante, ya que constituyen un antecedente de organización social que puede servir como base para nuevos proyectos binacionales.

En el mapa 17 se puede observar la concentración de clubes de migrantes identificados por el IME en 2016. Como se puede ver, la mayor concentración de clubes se encuentra en el estado de California. Algunos de estos clubes se mencionan en las fichas de los municipios, el resto se describen en el cuadro 31. Las organizaciones de migrantes que se incluyen son aquellas registradas por el Observatorio de Migración Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Algunas de ellas no están vigentes, pero la mayoría se mantienen como organizaciones que aglutinan a jaliscienses y que funcionan como organización espejo del Programa 3x1 para Migrantes.

LAS FEDERACIONES DE CLUBES DE MIGRANTES El programa 3x1 provocó el nacimiento de las federaciones en Estados Unidos. Actualmente existen nueve federaciones de jaliscienses de distinto tamaño en ese país. La federación del Norte de California cuenta con cien clubes de migrantes jaliscienses afiliados; en Los Ángeles la federación congrega veinte clubes; la de Chicago entre 35 y 40; en las Vegas y La Florida, las federaciones están conformadas por quince clubes, en el estado de Washington por diez, en San Francisco por veinte y en Texas por cinco (Esqueda, 2017).

El Consejo Nacional de Federaciones trata de articular y promover el trabajo conjunto entre las federaciones. Éstas, en general, buscan vincular a los mexicano-americanos que viven en Estados Unidos con los mexicanos de Jalisco, con el fin de mejorar las comunidades en ambos lados de la frontera.

En concreto, la Federación Jalisciense del Medio Oeste, una de las más fuertes en Estados Unidos, trata de incidir en la legislación y cambiar el trato hacia los migrantes; trabajar con las empresas, líderes de la sociedad civil y del gobierno para crear un programa que permita el desarrollo de talentos profesionales hispanos para facilitar su incorporación en puestos de liderazgo, tanto en el ámbito público como privado; potencializar el desarrollo empresarial a través de capacitación, asesoría y defensa; promover mejores condiciones de trabajo y acceso a seguro de salud para todos los trabajadores, así como fomentar hábitos y estilos de vida saludables entre la población migrante; crear y apoyar actividades que ayuden a reunir familias y comunidades para fortalecerlas e impulsar la unidad; y promocionar la cultura mexicana e hispana para, a través de la difusión de la cultura mexicana en general y jalisciense en particular, fomentar la identificación con las raíces mexicanas, con el lugar de origen y contribuir a la comprensión de la cultura mexicana para mejorar las relaciones y promover la unidad entre las diversas culturas y personas en Estados Unidos (Fedejal, 2016).

A través de esta federación se ha fortalecido la Casa Jalisco del Medio Oeste. Todo club que se afilia a la federación pasa a formar parte de la Casa Jalisco. La federación tiene un papel importante en la canalización de donaciones para el estado de Jalisco y asimismo apoya la formación de clubes y funge como intermediario entre éstos y los gobiernos.

93 Existen otras federaciones similares, como la Federación Jalisco Internacional, la Federación de Clubes de Jaliscienses del Sur de California, La federación de Clubes Jaliscienses del Norte de California y la Federación de Clubes de Jaliscienses del Estado de Washington, por mencionar algunas.

MAPA 16. CLUBES DE MIGRANTES JALISCIENSES EN ESTADOS UNIDOS

Región de origen

Fuente: LEES con base en datos INEGI (2014) y el Directorio de Directorio de Asociaciones y Clubes de Oriundos, porque así está en la página del IME (IME, 2016).

94 CUADRO 32. CLUBES DE MIGRANTES FORMADOS POR PERSONAS ORIUNDAS DE JALISCO Municipio Organización Condado, estado Ahualulco Club Ahualulco del Norte de California Alameda, California Ameca Club Ameca Los Ángeles, California Arandas Club Social Arandas San Bernardino, California Autlán de Navarro Juntos Por Pabellón Dallas, Texas Autlán de Navarro Club Lagunillas Riverside, California Autlán de Navarro Club Las Paredes Riverside, California Ayutla Club Ayutla en Washington Grays Harbor, Washington Cañadas de Obregón Club La Cueva de Cañadas, Obregón, San Bernardino, California Jalisco Casimiro Castillo, Jalisco Club Hijos Ausentes de Casimiro Denver, Colorado Castillo, Jalisco Chimaltitán Club Social Chimaltitán San Bernardino, California Cihuatlán Los Hijos Ausentes de Barra de Los Ángeles, California Navidad, Jalisco Colotlán, Jalisco Club Puente de El Paso, Texas Colotlán, Jalisco Club Colotlense Hood River, Oregon Concepción de Buenos Aires Club Santa Rosa y Santa Gertrudis Los Ángeles, California Cuautla, Jalisco Club Jalisciense Pierce, Washington Degollado, Jalisco Club Degollado-Tennessee Pulaski, Arkansas El Grullo, Jalisco Club Grullense en Washington Snohomish, Washington El Limón Clubes Unidos El Limón, Jalisco Los Ángeles, California El Limón Club Rancho el Limón EUA Ventura, California El Limón Club Unido por la Casa de Ancianos Yolo, California El Salto Amigos de la Comunidad de El Salto Fresno, California Encarnación de Díaz Los Sauces International Benefit Los Ángeles, California Organization, Inc. Estado de Jalisco Federación Jalisciense del Medio Oeste Cook, Illinois Estado de Jalisco Club 2020 Dallas, Texas Estado de Jalisco Club Hijos Ausentes Los Ángeles, California Estado de Jalisco Club Perla Tapatía Los Ángeles, California Estado de Jalisco Federación de Clubes Jaliscienses Los Ángeles, California Estado de Jalisco Fundación Jalisco USA Los Ángeles, California Estado de Jalisco Raíces Jaliscienses Los Ángeles, California Estado de Jalisco Tenasco de Arriba International Los Ángeles, California Benefit Organization Inc. Estado de Jalisco Federación de Clubes Jaliscienses de Salinas, California Orange County Estado de Jalisco Club Social Solidario Jalisco de San San Bernardino, California Bernardino Estado de Jalisco Fundación de Clubes Jaliscienses San Bernardino, California Estado de Jalisco Club Juventud de los Vergara Santa Barbara, California

95 CUADRO 32. CLUBES DE MIGRANTES FORMADOS POR PERSONAS ORIUNDAS DE JALISCO (CONTINUACIÓN) Municipio Organización Condado, estado Estado de Jalisco Federación Jalisco del Norte de Stanislaus, California California Estado de Jalisco Club Comité Beneficio los Vergara Ventura, California Estado de Jalisco Club Jalisco A.C. Ada, Idaho Estado de Jalisco Asociación de Jalisco en Indiana Marion, Indiana Estado de Jalisco Asociación Jalisciense de Nevada Clark, Nevada Estado de Jalisco Grupo Jalisco Bexar, Texas Estado de Jalisco Grupo Juntos-Together J.A.L.I.S.C.O. Bexar, Texas Estado de Jalisco Washington-Jalisco Sister State King, Washington Association Estado de Jalisco Washington-Jalisco Sister States King, Washington Etzatlán Asociación de Hijos Ausentes de Los Ángeles, California Oconahua USA Guadalajara Club Guadalajara USA Los Ángeles, California Guadalajara Club Los Ruices Salinas, California Guadalajara Por amor a mis raíces, Guadalajara, Riverside, California Jalisco Guadalajara Club Guadalajara de San José Santa Clara, California Guadalajara Club de oriundos de Guadalajara en Washington, Oregon Oregon Huejúcar Club San Rafael Cole, Misuri Huejuquilla el Alto Club Huejuquilla de California Santa Clara, California Huejuquilla el Alto Club Huejuquilla de California, Inc. Santa Clara, California Ixtlahuacán Club Ixtlahuacán Los Ángeles, California Jalostitlán San Pedro Esqueda de Teocaltitán de San Bernardino, California Guadalupe Jocotepec Club Jocotepec San Diego, California Juanacatlán Buenavista Cook, Illinois La Barca Club Portezuelo Jalisco Los Ángeles, California Lagos de Moreno Club Amigos de Lagos en el Sur de Orange, California California Mexticacán Club Mexticacán Contra Costa, California Mezquitic Club de Mezquitiquenses en Chicago, Cook, Illinois Illinois Mixtlán Club Mixtlán Solano, California Ocotlán Club Social Ocotlán-Florida, Jalisco Riverside, California Ocotlán Club Labor Vieja San Bernardino, California Ojuelos Club Michoacano Inmigrante Dallas, Texas Pihuamo Pihuamadas Dallas, Texas Poncitlán Club Tomatlán Cook, Illinois Poncitlán Club Poncitlense Los Ángeles, California Poncitlán Club Poncitlán Ca. Inc. San Bernardino, California

96 CUADRO 32. CLUBES DE MIGRANTES FORMADOS POR PERSONAS ORIUNDAS DE JALISCO (CONTINUACIÓN) Municipio Organización Condado, estado San Francisco Federación Jalisciense San Francisco Contra Costa, California San Ignacio Cerro Gordo San Ignacio Cerro Gordo Los Ángeles, California San Martín de Hidalgo Club Comunitario Tepehuaje Ventura, California San Miguel el Alto Club San José de los Reynoso Cook, Illinois Tala Club Pueblo de Tala L.A. Los Ángeles, California Tamazula Club Vista Hermosa Los Ángeles, California Tapalpa Club de Migrantes Unión La Ceja Wake, Carolina del Norte Tecalitlán Club Social Tecalitlán Orange, California Tenamaxtlán Club un Nuevo Horizonte de Los Ángeles, California Tenamaxtlán Teocuitatlán de Corona Club Teocuitatlán San Bernardino, California Tepatitlán Club Pegueros, Inc. Los Ángeles, California Tepatitlán Club Capilla de Guadalupe, Jalisco Denver, Colorado Tizapán el Alto Club de Migrantes y Amigos de El Riverside, California Volantín, Jalisco Tlalcosahua Club Social Tlalcosahua, Jalisco Fresno, California Tolimán Hermanos por Tolimán San Diego, California Tonaya Club Migrantes de Coatlancillo, Jalisco Los Ángeles, California Tonaya Club Coatlancillo, Jalisco-Las Vegas, NV Clark, Nevada Unión de Tula Club Unión de Tula Los Ángeles, California Villa Hidalgo Los Viajeros de El Chilarillo Fresno, California Yahualica Yahualica International Benefit Contra Costa, California Organization (Club Yahualica) Yahualica Club Huisquilco Los Ángeles, California Yahualica Club Manalisco Salinas, California Zacoalco Club Zacoalco Ventura, California Zapopan Club Social La Esperanza Riverside, California Zapotiltic Club El Rincón USA Los Ángeles, California Zapotitlán Fundación San Cristóbal USA Orange, California Zapotlán Hermandad Zapotitlense US Los Ángeles, California

Fuente: Directorio de Asociaciones y Clubes de Oriundos (OMI, SEGOB, CONAPO, 2016).

ORGANIZACIONES Y PROGRAMAS DE APOYO PARA MIGRANTES EN MÉXICO No es posible entender las posibilidades y ventajas de establecer comunidades más amplias si no se toman en cuenta los apoyos que reciben los migrantes en México o las iniciativas con las cuales se comparten estos objetivos. Hay apoyos por parte del gobierno que, además de permitir un retorno menos difícil, ayudan a mantener el vínculo y contacto entre grupos. También hay fundaciones que trabajan con el objetivo de construir puentes de entendimiento y colaboración. Aquí ofrecemos algunos

97 ejemplos de estas iniciativas que, junto con el análisis preliminar, permiten identificar áreas de oportunidad.

Es importante mencionar que, al igual que con los clubes de migrantes, no se trata de los únicos programas u organizaciones existentes, son ejemplos de buenas prácticas que inciden en la situación de los migrantes de Jalisco en particular.

El Programa Paisano tiene como objetivo proteger al migrante en su regreso a México. Busca disminuir las situaciones de maltrato, extorsión, robo y corrupción que enfrentan cuando entran en el país. Este programa se empezó a implementar en la década de 1980 con la participación de organizaciones sociales, empresariales, políticas y religiosas, que presionaron al gobierno mexicano para que se llevara a cabo. El principal objetivo es asegurar un trato digno y apegado a la ley para quienes entran, transitan o salen del país.

Entre los principales servicios se encuentran: informar y difundir datos sobre el cumplimiento de obligaciones y derechos, proteger la integridad física y patrimonial, sensibilizar y capacitar a los servidores públicos y a la sociedad civil, y atender y dar seguimiento a quejas y denuncias (INM, 2018).

El programa “Somos Mexicanos” busca dar atención integral a los connacionales en retorno (voluntario o forzoso). Se ocupa tanto del proceso de regreso como del de reinserción. Dado que muchos paisanos llegan en situaciones de duelo y vulnerabilidad, se ofrece un servicio básico de alimentación y revisión médica, al tiempo que se genera su “constancia de repatriación”, un documento mínimo de identidad, muy útil para iniciar el regreso al país. También se capta información valiosa sobre el perfil de cada persona y se ofrece comunicación telefónica con familiares, en caso de tenerlos, así como el registro durante tres meses en el Seguro Popular. También se proporciona traslado local y transporte foráneo para que lleguen a su lugar de origen. En caso necesario, se buscan albergues para pernoctar.

La reinserción social y laboral de personas repatriadas en su lugar de origen se desarrolla mediante tres acciones: orientación, canalización y acompañamiento al migrante en retorno. A través de la certificación de sus habilidades técnicas o profesionales se buscan opciones de trabajo en 291 empresas que apoyan el programa en Jalisco. El origen de este programa es el llamado “Yo soy México”, de la fundación MATT, que se implementó de 2010 a 2016.

La fundación MATT, Mexicanos y Americanos Todos Trabajando tiene como objetivo promover el desarrollo económico a través de la colaboración entre ambos países y apoya el desarrollo y la integración de los migrantes en Estados Unidos. Actulmente sus proyectos inciden en cuatro objetivos de desarrollo de la agenda 2030: mejoramiento de la salud (ODS 3), la educación (ODS 4), el desarrollo económico (ODS) y medidas para combatir la desigualdad (ODS 10).

El Centro de los Derechos del Migrante es una asociación civil que actúa en materia de derechos laborales y derechos económicos, sociales, culturale y ambientales, además de promover los derechos humanos. Trabaja con comunidades de destino y de origen, tanto en Jalisco como en diversos estados a escala nacional.

98 Necahual México es una asociación civil que trabaja con migrantes retornados y con las familias que se quedan en las comunidades de Juanacatlán, El Salto, Atequiza, Tlajomulco de Zúñiga y Tonalá. Se ocupa sobre todo de temas de salud emocional, asesoría jurídico-legal, unidad familiar y violencia intrafamiliar.

El objetivo de Osati-Trámites Migratorios es asesorar en materia de trámites migratorios para ir a Estados Unidos. Sus miembros dan charlas en los municipios sobre puntos importantes a considerar en el proceso de migración. Trbajan con comunidades de origen, migrantes retornados y familias que se quedan. Sus principales lugares de incidencia dentro del estado son Jamay, Guadalajara, Jalostotitlán y Acatic.

El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) a través del Programa de Asuntos Migratorios del Centro de Investigación y Formación Social tiene dos proyectos con migrantes en Zapotlanejo. El proyecto “Mujer y familia migrante en Zapotlanejo, Jalisco”, atiende la salud emocional de las familias de los migrantes. A través de un proyecto integral, incide en materia de desarrollo económico, social y de habilidades políticas. El proyecto “Modelo de intervención social para la atención a familias y comunidades migrantes transnacionales en Jalisco” se enfoca en los efectos negativos de la migración a través de diagnósticos participativos (ITESO, 2016).

La asocición civil Tú y yo en sinergia, trabaja en distintas áreas para promover el desrrollo personal, el ahorro, la sensibilización sobre la idetidad, la cultura y la migración. Promueve la vinculación de la red jesuita con migrantes centroamérica-norteamérica y la red de equidad de género y migración. Trabaja con las familias de los migrantes en las comunidades de origen.

99 IV. PLANEACIÓN DEL CAMINO La experiencia de gobiernos y de organizaciones de la sociedad civil ha demostrado en distintos momentos que no es posible establecer vínculos fuertes con comunidades cuando éstas no se conocen; es aún menos factible potencializar los recursos que los migrantes mexicanos y sus descendientes aportan al desarrollo de sus comunidades de origen, de ahí la importancia de ubicarlos y conocerlos (Agunias y Newland, 2012). Este es el principal objetivo del presente trabajo.

Con base en el análisis realizado se puede concluir que tanto los patrones de migración como el origen de las principales comunidades de migrantes han cambiado; falta profundizar en las características de la diáspora. No obstante, este primer acercamiento permite pasar a la segunda etapa: la construcción de confianza entre los distintos grupos y la vinculación de actores variados a favor del desarrollo de las comunidades en ambos lados de la frontera.

Cuando se construya la confianza y se logre la vinculación será posible dar el segundo paso en el proceso de integración de la diáspora en el desarrollo de sus comunidades de origen, lo que implica proveer capacidades y recursos tanto materiales como de conocimientos a los grupos de migrantes y a las organizaciones civiles y gubernamentales, nacionales e internacionales (Agunias y Newland, 2012). Esta es la tarea que queda pendiente.

A partir de este primer mapeo se puede hacer una serie de afirmaciones sobre los grupos de migrantes y las organizaciones de apoyo en México y Estados Unidos, que ayudarán en la toma de decisiones futuras; en especial respecto al interés en aprovechar los recursos que una comunidad más amplia puede aportar en materia de desarrollo.

1. Los patrones de la migración han cambiado. Quienes migran no son las personas más pobres, de las zonas más marginadas o con menor educación. Hoy migran más los jóvenes con los recursos necesarios para hacerlo, con un nivel educativo mayor al de los migrantes de décadas anteriores y, sobre todo, de zonas urbanas. Cada vez son más los profesionistas que tratan de establecerse formalmente en Estados Unidos, pero que no se desvinculan de su lugar de origen; algunos mantienen dos espacios laborales, uno en México y otro allende la frontera. Entre las personas con ingresos altos, la posibilidad de mandar a los hijos a estudiar durante unos años se ha convertido en un forma importante de acumulación de capital humano, aunque la familia tenga que estar dividida temporalmente: el padre trabajando en México y la madre con los hijos en Estados Unidos.

2. La migración no es un proceso aleatorio. En zonas rurales migran los más sanos y con mayores habilidades que los demás miembros de la comunidad; en algunas regiones de Jalisco la migración está relacionada con normas sociales que impulsan a los jóvenes a migrar al alcanzar cierta edad; muchos migrantes cruzan la frontera con la esperanza de obtener un trabajo y mayores ingresos, y quienes son más exitosos o están mejor educados y los que perciben ingresos más altos, tienen más libertad para moverse. No se van los más pobres y tampoco quienes tienen mejores condiciones económicas y laborales. Los datos sugieren que la migración se produce principalmente en zonas de marginación baja y con poco rezago social. 3. La reducción del costo económico de la migración, la expansión de las redes sociales y las diferencias salariales entre países mantienen la capacidad de atracción de Estados Unidos, incluso cuando costo de cruzar sin documentos es mayor que antes.

4. Además de las dificultades que impone el proceso de migración, las personas que se van a vivir a Estados Unidos de manera legal o ilegal enfrentan, en muchos casos, fuertes actitudes de rechazo que no les facilitan la entrada y la permanencia en el país.

5. El carácter circular y temporal de la migración mexicana se ha perdido poco a poco. Hoy es mayor la proporción de migrantes que se establece de manera permanente en Estados Unidos. Esta situación genera cambios importantes en la composición demográfica de algunas ciudades; la proporción de mexicanos es cada vez mayor en lugares como California y Texas.

6. Además de ser un estado con un grado de migración alto, Jalisco es una ruta de paso para miles de migrantes centroamericanos que van hacia la frontera con Estados Unidos; lo que ha convertido a la entidad en un referente para migrantes de otros países, pues es el lugar en el cual se queda temporalmente la familia o adonde regresan cuando son deportados.

7. California, Illinois, Michigan, Texas y Wisconsin son los principales lugares de destino de los jaliscienses. Las quince ciudades principales de destino son: Los Ángeles, Chicago, San Francisco, San Bernardino, Sacramento, Fresno, San José, Las Vegas, Dallas, Santa Ana, Houston, Atlanta, Salt Lake City, Portland y Denver.

8. A pesar de no ser grupos tan bien organizados, la presencia de federaciones y clubes de migrantes en California, Illinois, Texas, Washington, Oregon, Nevada, Idaho, Nuevo México, Arkansas, Misuri, Indiana y Carolina del Norte permiten confirmar la importancia que estas zonas tienen para la gente de Jalisco.

9. La posibilidad de mantener las conexiones entre grupos en ambos lados de la frontera, sin importar si se da a través de redes informales o de programas organizados, permite que las comunidades de origen accedan a conocimientos y habilidades técnicas y científicas que de otra manera no podrían hacerlo (Agunias y Newland, 2012).

10. Aunque no se ha podido medir de manera precisa el efecto de los grupos de migrantes en su lugar de origen, son innegables las aportaciones a través de remesas, inversión directa, transferencia de capital humano, donaciones y turismo.

11. Los clubes de migrantes se crearon con el fin de apoyar la organización de los migrantes en Estados Unidos y promover la inversión social en sus lugares de origen. No son organizaciones de base y con muchos años de trabajo. En algunos casos, los clubes sí utilizaron grupos ya existentes, pero pocas veces, por eso se caracterizan por no ser organizaciones fuertes.

12. Dado que los beneficios del programa 3x1 requieren la organización de los clubes de migrantes, no siempre son las comunidades más marginadas las que se han beneficiado del programa. En general ocurre lo contrario (Acosta, 2017). Como se necesita de cierto grado de organización y movilidad local, las personas que migran en peores condiciones de legalidad, situación económica, salud o

101 falta de redes, son las que tardan más en conseguir los apoyos en Estados Unidos y tienden a vivir aislados la mayor parte del tiempo.

13. Los municipios que más remesas recibieron durante 2017, en números absolutos, fueron Tonalá, Zapopan, El Salto, Tomatlán, Villa Corona, Guadalajara, Zapotlán, Zapotiltic, Arandas y Tlaquepaque; como porcentaje respecto del total de la población, Villa Guerrero (43%), Atenguillo (25%), Villa Corona (22%), Mazamitla (13%) y Tomatlán (11%).

14. La nueva política migratoria afecta de manera importante a los migrantes; especialmente a familias que quedan separadas. El programa DACA ya no tiene el alcance necesario para permitir que las personas indocumentadas que están estudiando terminen sus estudios. Han aumentado las deportaciones, algunas de las cuales han sido de menores que viajan solos. Esto y el aumento de las actitudes de rechazo de los estadounidenses, ha aumentado el miedo a la deportación.

15. Dado el tamaño de la ciudad, no es de sorprender que Guadalajara sea el municipio con mayor presencia de migrantes y, por lo mismo, con el mayor número de organizaciones en Estados Unidos. El grado de intensidad migratoria no es alto porque en términos relativos no son muchos los migrantes; sin embargo, en números absolutos Guadalajara es el principal lugar de origen de los migrantes.

16. Lagos de Moreno, La Barca, Zapopan, Tepatitlán de Morelos, Arandas, Ocotlán, Ameca, Autlán de Navarro, Atotonilco, Tamazula, Encarnación de Díaz, Teocaltiche, Tala, Yahualica de González Gallo, Ojuelos, Cuautla, Cañadas de Obregón y Mexticacán fueron los municipios que se identificaron como importantes para profundizar el análisis.

17. Las organizaciones de apoyo a migrantes en Estados Unidos se pueden clasificar en tres grandes grupos: de defensa de migrantes en materia de derechos humanos o de defensoría social; de apoyo para facilitar el acceso a trabajo, educación, salud y mejor calidad de vida, y de participación política e incidencia ciudadana.

ALCANCES Y LIMITACIONES Este ejercicio ha permitido ubicar a los migrantes jaliscienses e identificar sus principales características, lo que permite tener una mejor idea de dónde están los migrantes de Jalisco y quiénes son. Esto posibilitará medir los alcances que las organizaciones tienen para “construir puentes y superar muros”.

Se han podido identificar las organizaciones de apoyo a migrantes y comprender mejor su arquitectura; en especial de aquellas organizaciones que se localizan en los lugares de destino de los jaliscienses. Por último, se han identificado algunas vías de ayuda para los migrantes tanto en México como en Estados Unidos.

102 Falta profundizar en las características de los distintos actores identificados y en los recursos que cada uno de ellos tiene que puedan coadyuvar en el desarrollo de las comunidades en ambos lados de la frontera.

Es necesario empezar a establecer nuevas formas de relación entre ambos países, propiciar el acercamiento entre las fundaciones comunitarias y las comunidades mexicanas en Estados Unidos y falta acercarse a las fundaciones estadounidenses para ayudarlas a entender quiénes son los migrantes jaliscienses, cómo piensan y cómo son. De esta manera se podrán establecer mejores bases para la colaboración.

Se identificaron algunos municipios que consideramos importantes analizar a mayor profundidad. Yahualica de González Gallo, además de ser un municipio con larga historia migratoria, cuenta con clubes de migrantes organizados. Con base en la información recabada se ubicó una localidad organizada: Huisquilco, lo que presenta varia ventajas: está relativamente cerca de la zona metropolitana de Guadalajara, lo cual hace posible trabajar en conjunto. Se requiere trabajo de campo para verificar la importancia de la comunidad como lugar de origen de jaliscienses organizados en Estados Unidos, pero debido al número reducido de hogares, es fácil hacer trabajo de campo y obtener información detallada sobre los migrantes.

Cañadas de Obregón es otro municipio con una fuerte organización de base. Son varios los clubes de migrantes y su participación en el programa 3x1 sugiere que sí están consolidados.

En los últimos años se ha observado una mayor organización por parte de grupos de migrantes en Chicago cuyo origen es Juanacatlán. Si bien no es un municipio que aparezca en el registro de matrículas consulares ni entre los de mayor intensidad migratoria, sí es un municipio que actualmente destaca por las actividades que realizan los oriundos de Juanacatlán en Chicago. Tanto las actividades que se reflejan en las acciones de la Federación Jalisciense del Medio Oeste como el trabajo que realiza la asociación Necahual México sugieren una fuerte presencia de familias de migrantes y de migrantes retornados.

LO QUE FALTA POR HACER Aunque las organizaciones dedicadas a la filantropía cada vez muestran más interés en participar en proyectos de desarrollo (Agunias y Newland, 2012), es poco lo que se ha logrado en ese sentido. Identificar las organizaciones y vincularlas con los grupos de migrantes interesados en promover el bienestar de sus comunidades es una tarea pendiente. Las secciones dos y tres de este trabajo identifican a dichos grupos y sientan las bases para el mapeo de habilidades y el desarrollo de capacidades que permitan, en el mediano plazo, promover el desarrollo de los lugares de origen (Agunias y Newland, 2012).

En este primer ejercicio se identificó dónde se encuentra la diáspora de Jalisco y las organizaciones de jaliscienses vinculadas a su lugar de origen. Falta comprender sus intereses y estrategias para iniciar el diálogo. Una vez identificadas las necesidades de los migrantes, los intereses de los distintos grupos involucrados y las posibles estrategias para la acción conjunta, será factible pensar en colaboraciones entre ambos grupos; para eso es necesario conocer los recursos tanto humanos como financieros que

103 tienen los jaliscienses que viven en Estados Unidos y escuchar sus necesidades y opiniones, tomando en cuenta la relación que mantienen con ambos países.

Este proyecto quiere ser la primera etapa de un proyecto más amplio, pretende servir como insumo para futuros análisis de una población focalizada de la que hay escasa información.

104

BIBLIOGRAFÍA

Acosta, T. (2017). “El papel de los clubes de migrantes en el desempeño del Programa 3x1 en el estado de jalisco”. Tesis de maestría en Políticas Públicas. Universidad de Guadalajara.

Agunias, D. y K. Newland (2012). Developing a Road Map for Engaging Diasporas in Developent. A Handbook for Policymakers and Practitioners in Home and Host Countries. Ginebra: International Organization for Migration and the Migration Policy Institute.

Banco de México (2017). “Ingresos por remesas, distribución por municipio 201-2017”. Ciudad de México: Banco de México.

Banco de México (2018). Sistema de Información Económica. Banco de México, disponible en: http://www.banxico.org.mx/ [consultado: 3 de mayo de 2018].

Canales, A. (2015). “El papel de la migración en el sistema global de reproducción demográfica”. Notas de Población, 100: 91-123.

Canales, A. y C. Zlolniski (2001). “Comunidades transnacionales y migración en la era de la globalización”. Notas de Población, 73: 221-252.

Castles, S. y M. Miller (2004). La era de la migración, Movimientos interncionales de población en el mundo moderno. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Center for Immigration Studies, “IDs for Illegals: The ‘Matrícula Consular’ Advances Mexico’s Immigration Agenda”, disponible en: http://www.cis.org/MatriculaConsular-IDCards

Ciudades hermanas, disponible en: http://sistercities.org/

Cohn, D. (2018). Research from 2018 Demographers' Conference: Migration, Self-identity, Marriage and Other Key Findings. FActTank. News in the numbers, disponible en: https://pewrsr.ch/2x98vCF [consultado: 1 de junio de 2018].

Colef, STPS, Conapo, Segob, SER, Conapred, Sedesol. Colegio de la Frontera Norte, Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Consejo Nacional de Población, Unidad de Política Migratoria (Secretaría de Gobernación), Secretaría de Relaciones Exteriores, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, Secretaría de Desarrollo Social (2016). Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México, Emif- Norte. Ciudad de México: Colegio de la Frontera Norte.

Coleman, D. (2006). “Immigration and Ethnic Change in Low-fertility Countries: A Third Demographic Transition”. Population and Development Review, 32(3): 449-478.

Conapo, Consejo Nacional de Población (2016). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos 2010. Conapo, disponible en: http://conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010 [consultado: 6 de enero de 2018].

Banco de México (2018). Sistema de Información Económica. Banco de México, disponible en: http://www.banxico.org.mx/ [consultado: 3 de mayo de 2018].

DHS, Office of Immigration Statistics (2017). Lawful Permanent Residents (LPR). Homeland Security, disponible en: https://www.dhs.gov/sites/default/files/publications/Lawful_Permanent_Residents_2016.pdf [consultado: 17 de enero de 2018].

Durand, J. (2016). Historia mínima de la migración México-Estados Unidos. Ciudad de México: El Colegio de México.

Durand, J., & Massey, D. (2003). Clandestinos, Migración México-Estados Unidos en los albores del siglo XXI. México: Miguel Ángel Porrúa.

Escala-Rabadán, L. (2014). “Asociaciones de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos: Logros y desafíos en tiempos recientes. Desacatos” , 46: 52-69.

Fedejal, Federación Jalisciense (2016). Federación Jalisciense del Medio Oeste de los Estados Unidos, disponible en: http://fedejal.org/ [consultado: 15 de septiembre de 2018].

Global Workers Justice Alliance (2017). Visa Pages-U.S. Temporary Foreign Work Programs-New Edition. Global Workers Justice Alliance, disponible en: http://globalworkers.org/our-work/publications/visa- pages-us-temporary-foreign-work-programs-new-edition#overlay-context=visa-pages

IFE, Instituto Federal Electoral (2012). Informe final del voto de los mexicanos residentes en el extranjero. Proceso electoral federal 2011-2012. Ciudad de México: IFE.

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010). Censo de Población y Vivienda 2010, disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/ccpv/2010/

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2014). Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (Enadid) 2014. Tabulados básicos. Aguascalientes: INEGI, disponible en: http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). Indicadores por cobertura geográfica. Retrieved 29 de 04 de 2018 from Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, México: http://agenda2030.mx/ODSopc.html?cveCob=14&lang=es#/geocov

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2017). PIB y cuentas nacionales. PIB-Entidad Federativa, anual, disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/cn/pibe/ [consultado: 24 de enero de 2018].

INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), primer trimestre de 2018, disponible en: www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2018/enoe_ie/enoe_ie2018_02.pdf

106 INM, Instituto Nacional de Migración (2018). Programa Paisano, disponible en: https://www.gob.mx/paisano [consultado: 1 de diciembre de 2017].

IME, Instituto de los Mexicanos en el Exterior. (2016). Estadísticas de Mexicanos en Estados Unidos. Retrieved 12 de 11 de 2017 from SRE-Instituto de los Mexicanos en el Exterior: http://www.ime.gob.mx/gob/estadisticas/2016/usa/estadisticas_usa.html

ITESO, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (2016). Directorio de organizaciones participantes en el encuentro Comunidades Transnacionales. Fortaleciendo Nuestras Experiencias. Disponible en: https://blogs.iteso.mx/comunidadesmigrantes/files/2017/06/DirectorioONGs- ComunidadesMigrantes_.pdf [consultado: 14 de febrero de 2018].

Lall, S., H. Selod y Z. Shalizi (2006). “Migration in Developing Countries: A survey of Theoretical Predictions and Empirical Findings”. Policy Research Working Paper 3915. Washington, D.C.: Banco Mundial.

López Castro, G. y A. Mójica (2013). “Migración de retorno. Los cambios en el índice de intensidad migratorioa en Michoacán, Jalisco y Guanajuato”. Acta Universitria, 23 (NE-1), Procesos Migratorios, 5- 15.

Massey, D. (2003). “Patterns and Processes of International Migration in the 21sth Century”. Ponencia. Conference on African Migration and Urbnization in Comparative Perspective. Johannesburg, Sudáfrica.

MPI, Migration Policy Institute (2010-2014). Data Hub, disponible en: http://migrationpolicy.org/programs/data-hub

MPI, Migration Policy Institute. (2018). Internationl Migration Statistics, disponible en: https://www.migrationpolicy.org/programs/data-hub/international-migration-statistics

Observatorio de El Colegio de la Frontera Norte. “Infográfico, Estados Unidos: Actitud hacia la migración a nivel estatal 2010-2016” (interactivo), publicado el 13 de junio de 2017, disponible en: http://observatoriocolef.org/?infograficos=estados-unidos-actitud-hacia-la-migracion-a-nivel-estatal- 2010-2016-interactivo

OMI, Segob, Conapo, Observatorio de Migración Internacional, Secretaría de Gobernación, Consejo Nacional de Población (2016). Organizaciones de Migrantes en Estados Unidos. Observatorio de Migración Internacional, disponible en: http://www.omi.gob.mx/es/OMI/Comunidades_de_Migrantes_en_Estados_Unidos [consultado: 25 de marzo de 2018].

ONU, Organización de las Naciones Unidas (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Naciones Unidas, disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/inequality/ [consultado: 4 de octubre de 2017].

Pew Research Center (2013). Survey of Hispanic adults, disponible en http://www.pewresearch.org/2015/11/12/the-unique-challenges-of-surveying-u-s-latinos/

107 Pew Research Center. (2017). Facts on U.S. Immigrants, 2015. Pew Research Center: disponible en http://www.pewhispanic.org/2017/05/03/facts-on-u-s-immigrants-current-data/ [consultado: 18 de septiembre de 2017]

Pew Research Center (s.f.), disponible en: http://www.pewresearch.org/ [consultado: 2018].

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2010). Índice de Desarrollo Humano, disponible en: http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint.pdf

PNUD, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2017). Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología. Ciudad de México: PNUD.

Sedesol, Secretaría de Desarrollo Social (2015). Sistema de apoyo para la Planeación del PDZP. Catálogo de localidades, disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx [consultado: 15 de enero de 2018].

Secretaría de Gobernación. (2016). Estadística. Unidad de Política Migratoria: disponible en http://www.politicamigratoria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Estadistica [consultado: 11 de noviembre de 2017]

Secretaría de Relaciones Exteriores. (2018). Estadísticas de Mexicanos en el Exterior. Instituto de los Mexicanos en el Exterior: disonible en http://www.ime.gob.mx/gob/estadisticas/2017/estamex.html [consultado: 1 de febrero de 2018]

Serrano, C., J. González y R. Ambrocio (2014). Anuario de migración y remesas, México 2015. Ciudad de México: Fundación BBVA Bancomer, AC/Conapo.

SIODM, Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (2017), disponible en: http://calderon.presidencia.gob.mx/el-blog/sistema-de-informacion-de-los-objetivos-de-desarrollo-del- milenio/

Tinajero, B. (2005). “Políticas migratorias en el estado de Zacatecas”. Tesis de licenciatura en Relaciones Internacionales, ITAM.

U.S Department of Homeland Security (2017). Profiles on Legal Permanent Residents: 2016 State. Immigration Data & Statistics, disponible en: https://www.dhs.gov/profiles-legal-permanent-residents- 2016-state# [consultado: 2 de abril de 2018].

U.S. Department of Homeland Security. (2017). Immigration Statistics Fact Sheet. Immigration Data & Statistics, disponible en: https://www.dhs.gov/immigration-statistics/factsheets [consultado: 14 de marzo de 2018]

U.S. Department of Homeland Security. (2018). Immigration Data and Statistics. Immigration Data & Statistics, disponible en: https://www.dhs.gov/immigration-statistics [consultado: 14 de abril de 2018]

108 UN-DESA, Department of Economic and Social Affairs (2017). Trends in International Migrant Stock: The 2017 Revision. Popolation Division. International Migration, disponible en: http://www.un.org/en/development/desa/population/migration/data/estimates2/estimates17.shtml [consultado: enero de 2018].

ENTREVISTAS CITADAS Entrevista 1 (15 de septiembre de 2017). Proceso de migración de Jalisco a Los Ángeles. (entrevistadora: P. Murrieta).

Entrevista 10 (2 de enero de 2018). Jaliscience migrante a los ocho años de edad.

Entrevista 8. (15 de noviembre de 2017). Familia con beneficios del programa DACA. (entrevistadora: P. Murrieta).

Esqueda, J.R. (14 de 09 de 2017). Consejero del IJAMI, presidente de la Federación Jalisco Internacional. (entrevistador: F. Lazos)

Sandoval, J. (25 de 10 de 2017). Migrantes en la región alteña. (entrevistador: F. Lazos)

109 ANEXOS

ANEXO 1. BASES DE DATOS UTILIZADAS:

EMIF, ENCUESTA SOBRE MIGRACIÓN EN LAS FRONTERAS NORTE Y SUR DE MÉXICO https://www.colef.mx/emif/bases.php

Esta encuesta se levantó por primera vez en 1993 y es una de las bases de datos más actualizadas; sin embargo, no es una encuesta representativa a escala nacional. Para el caso de Jalisco es de gran utilidad, ya que uno de los aeropuertos en los cuales se levanta la encuesta es el de Guadalajara. Esto hace que la muestra de migrantes originarios de Jalisco sea grande, pero también capta información de otros estados.

La encuesta permite analizar la migración interna e internacional y las dinámicas migratorias en la región fronteriza a través de los aeropuertos; proporciona datos sobre características sociodemográficas de la población migrante: perfil laboral, acceso a mercados de trabajo, nivel de ingreso y condiciones de residencia en las ciudades de destino. Además brinda información para detectar y evaluar algunos efectos en los ámbitos locales.

ENADID, ENCUESTA NACIONAL DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/especiales/enadid/2014/

Esta encuesta trata de actualizar la información estadística sobre fecundidad, mortalidad y migración (interna e internacional). Actualmente la información existente es de 2015. La desventaja de esta encuesta es que la información sólo es representativa a escala estatal.

Las diferencias entre las estimaciones de la Enadid y el IME radican en el tipo de datos que refleja cada una. En general la Enadid estudia una migración más reciente y determinada por el sentido de pertenencia al hogar; es decir, pregunta por miembros del hogar en el extranjero. Si la persona que se fue a Estados Unidos no está considerada como parte del núcleo familiar, no se reporta; tampoco quedan registradas las familias que migran completas. La Enadid es una buena herramienta para identificar migración de retorno y circulante.

ÍNDICE DE INTENSIDAD MIGRATORIA MÉXICO-ESTADOS UNIDOS, IME http://conapo.gob.mx/swb/CONAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Estados_Unidos_2010

Aunque son datos desagregados a nivel municipal, la información no está actualizada, ya que los datos más recientes son de 2010, pero permite analizar cambios en las tendencias entre 2000 y 2010 e identificar los lugares de origen de quienes solicitan la matrícula consular. El argumento central de quienes se oponen al uso de la matrícula consular como referente para identificar tanto comunidades de origen como de destino es que se trata de un documento que únicamente sirve para migrantes no documentados, ya que, por definición, todos aquellos que están de manera legal tienen documentos emitidos por el gobierno estadounidense, que les permiten acceder a los mismo servicios que la matrícula consular (véase, por ejemplo, http://www.cis.org/MatriculaConsular-IDCards )

ENOE, ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO http://www.beta.inegi.org.mx/proyectos/enchogares/regulares/enoe/

Útil para identificar hogares con familiares en Estados Unidos. Se pueden caracterizar los hogares de los migrantes e identificar los principales lugares de origen. Esta base de datos sólo permite localizar migrantes cuya familia se quedó en el lugar de origen.

REGISTROS DE BENEFICIARIOS Y ACCIONES DEL PROGRAMA 3X1 PARA MIGRANTES https://www.gob.mx/sedesol/acciones-y-programas/programa-3x1-para-migrantes

Hasta la fecha se han estudiado los datos de 2013 a 2016, que proporcionan información sobre la cantidad asignada a través del programa y el tipo de apoyo, por localidad, municipio y estado. El reto que presenta esta base de datos es la falta de homogeneidad en la presentación de la información, pues no en todos los casos es posible identificar la localidad y la información está incompleta.

INDICADORES PARA EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Http://www.objetivosdedesarrollodelmilenio.org.mx Esta base de datos permite ver los avances en 17 metas de los ODM a nivel municipal. Los indicadores existentes son los relativos a: 1. Educación preescolar, primaria y secundaria. Los temas específicos tienen que ver con matriculación en educación primaria, proporción de niños que inician con respecto a los que terminan, eficiencia terminal, porcentaje de asistencia escolar respecto al total de menores entre seis y once años de edad y tasa bruta de matriculación en la enseñanza primaria. De preescolar sólo se obtiene la tasa neta de la matrícula y de educación secundaria se obtienen la tasa neta de matriculación de nuevo ingreso, de absorción de egresados y de eficiencia terminal. Los últimos datos disponibles corresponden al ciclo escolar 2016-2017. 2. Igualdad de género y empoderamiento de la mujer. Son sólo tres los indicadores relativos a la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer relacionados con educación primaria, secundaria y media superior. 3. Sostenibilidad del medio ambiente. En este rubro se abordan temas de biodiversidad, agua potable y saneamiento, y calidad de la vivienda.

CATÁLOGO DE LOCALIDADES DEL SISTEMA DE APOYO PARA LA PLANEACIÓN DEL PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DE ZONAS PRIORITARIAS (PDZP) http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/Default.aspx?buscar=1&tipo=nombre&campo=ent&valor=jal isco&varent=Jalisco

111 Contiene los principales indicadores de desarrollo a nivel municipal. Entre los datos que se pueden obtener se encuentran el grado de marginación y el número de localidades por grado de marginación.

El inconveniente de esta base de datos es que la información no está actualizada. Los datos son de 2010, por eso sólo se puede utilizar como complemento de otros datos obtenidos en la ENOE o en encuestas más actualizadas.

ESTADÍSTICAS DEL INSTITUTO DE LOS MEXICANOS EN EL EXTERIOR (IME) http://www.ime.gob.mx/gob/estadisticas/2016/usa/estadisticas_usa.html

Con base en la información que se obtiene de las matrículas consulares emitidas en Estados Unidos, se pueden obtener características generales de los migrantes en ese país. Los datos permiten identificar municipio de origen y lugar de destino.

DIRECTORIO DE ORGANIZACIONES DE MIGRANTES EN EL EXTRANJERO http://www.omi.gob.mx/es/OMI/Comunidades_de_Migrantes_en_Estados_Unidos

La información del directorio no está actualizada, pero sirve como base para identificar lugares en los cuales se han realizado intentos para organizar grupos de migrantes. Tiene identificadas organizaciones de distintas regiones de México y la información se puede consultar a nivel municipal.

INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DACA DEL U.S. CITIZENSHIP AND IMMIGRATION SERVICES https://www.dhs.gov/topic/citizenship-and-immigration-services

En esta página se pueden obtener datos agregados, que permiten complementar la información a nivel estatal. La desventaja es que los datos sólo pueden interpretarse a nivel nacional.

BANCO DE MÉXICO http://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do?sector=1&accion=consult arCuadro&idCuadro=CE166&locale=es

El Banco de México genera estimaciones sobre remesas de manera trimestral, a partir de datos sobre la balanza de pagos. Estos datos se pueden consultar a nivel municipal, desde 2013.

112 ANEXO 2. CUADROS COMPLEMENTARIOS

CUADRO 33. INGRESOS POR REMESAS, DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE JULIO DE 2017 A MARZO DE 2018 Ingresos por remesas, trimestral, millones de dólares, flujos Jul-Sep 2017 Oct-Dic 2017 Ene-Mar 2018 Distribución por municipio ● Jalisco 707.315968 748.609250 705.591592 Acatic 2.897504 3.587338 3.017907 Acatlán de Juárez 3.195874 3.272902 2.495593 Ahualulco de Mercado 4.361214 4.925939 3.693505 Amacueca 0.069445 0.075725 0.960606 Amatitán 2.106451 2.304120 4.955311 Ameca 14.929433 18.050873 14.731273 Arandas 14.902394 15.569717 13.176695 Atemajac de Brizuela 0.479928 0.425520 0.431935 Atengo 0.805395 0.804155 0.816624 Atenguillo 1.767949 2.069062 1.732265 Atotonilco el Alto 9.769477 10.449105 9.207186 Atoyac 1.664552 1.722083 1.648334 Autlán de Navarro 8.390050 9.008983 8.157172 Ayotlán 4.920615 5.234744 10.150189 Ayutla 5.210010 9.387437 8.858919 Bolaños 0.340056 0.406080 0.334778 Cabo Corrientes 0.475682 0.495475 1.789732 Cañadas de Obregón 1.429241 1.345688 1.483831 Casimiro Castillo 5.462533 5.180649 7.145652 Chapala 6.615717 6.727695 6.890988 Chimaltitán 0.019651 0.008142 1.065473 Chiquilistlán 1.387795 1.539949 1.421673 Cihuatlán 4.339250 4.304159 4.577561 Cocula 5.034097 2.105881 1.627439 Colotlán 4.830082 5.253971 4.615638 Concepción de Buenos Aires 1.219278 1.384526 1.294615 Cuautitlán de García Barragán 1.494210 1.529571 1.490237 Cuautla 0.085327 0.394135 0.582742 Cuquío 4.308721 4.407623 3.979660 Degollado 9.680836 10.344369 8.095652 Ejutla 0.074301 0.648834 0.657501 El Arenal 0.832364 0.887179 0.826306 El Grullo 11.951101 14.358207 12.667588 El Limón 0.423791 0.496498 0.471854 El Salto 5.979690 5.745346 5.390998 Encarnación de Díaz 11.039312 11.194727 11.506191 Etzatlán 3.700036 3.784167 2.974992 Gómez Farías 1.211358 1.280082 1.751141

CUADRO 34. INGRESOS POR REMESAS, DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE JULIO DE 2017 A MARZO DE 2018 (CONTINUACIÓN) Ingresos por remesas, trimestral, millones de dólares, flujos Jul-Sep 2017 Oct-Dic 2017 Ene-Mar 2018 Distribución por municipio Guachinango 0.983071 1.087028 1.121466 Guadalajara 94.678353 104.376149 80.526253 Hostotipaquillo 0.358000 0.389362 0.593870 Huejúcar 3.013429 3.008005 2.496866 Huejuquilla el Alto 5.001731 2.954050 3.724987 Ixtlahuacán de los Membrillos 1.120644 1.250206 3.776488 Ixtlahuacán del Río 3.382511 4.072644 3.254050 Jalostotitlán 5.508568 5.464389 5.032163 Jamay 3.534186 2.491776 2.774071 Jesús María 4.289867 4.779525 4.283425 Jilotlán de los Dolores 0.346052 0.475634 0.364889 Jocotepec 5.836255 5.820360 6.194347 Juanacatlán 0.597126 0.593547 0.769583 Juchitlán 1.301363 1.523953 1.438924 La Barca 14.041017 14.967408 16.205092 La Huerta 4.303575 4.492187 4.873964 La Manzanilla de la Paz 1.591822 1.807893 1.739311 Lagos de Moreno 17.927286 17.966035 16.677850 Magdalena 4.536299 4.812863 4.955862 Mascota 3.926665 3.888288 4.320690 Mazamitla 1.808895 1.821571 1.444169 Mexticacán 1.244534 1.454796 1.217208 Mezquitic 1.301426 1.366518 1.311865 Mixtlán 0.577255 0.661988 0.635285 Ocotlán 10.473440 10.938017 10.859543 Ojuelos de Jalisco 12.136387 11.767607 11.454385 Pihuamo 1.618913 1.668472 1.484499 Poncitlán 5.797134 6.427273 4.780917 Puerto Vallarta 19.459496 21.273793 18.978049 Quitupan 2.391302 3.055052 2.565272 San Cristóbal de la Barranca 0.000712 0.001119 0.000505 San Diego de Alejandría 0.848840 0.958709 0.704626 San Gabriel 2.290606 2.590901 2.363510 San Ignacio Cerro Gordo 1.129337 1.487748 1.416852 San Juan de los Lagos 8.450843 9.924899 10.381719 San Juanito de Escobedo 1.028905 0.751602 0.667560 San Julián 5.975793 6.465759 6.049516 San Marcos 0.142153 0.152617 0.158047 San Martín de Bolaños 0.639443 0.624214 0.610400 San Martín Hidalgo 4.222289 5.349595 4.554439

114 CUADRO 34. INGRESOS POR REMESAS, DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE JULIO DE 2017 A MARZO DE 2018 (CONTINUACIÓN) Ingresos por remesas, trimestral, millones de dólares, flujos Jul-Sep 2017 Oct-Dic 2017 Ene-Mar 2018 Distribución por municipio San Miguel el Alto 7.915869 7.808190 7.358895 San Sebastián del Oeste 0.953030 1.014978 1.106625 Santa María de los Ángeles 0.000000 0.000000 0.000000 Santa María del Oro 0.000510 0.000656 0.008644 Sayula 3.521297 3.681000 3.464894 Tala 7.083964 7.449717 12.431261 Talpa de Allende 1.515876 1.928678 3.881629 Tamazula de Gordiano 10.286707 11.376847 10.931557 Tapalpa 2.211143 1.856824 7.728189 Tecalitlán 1.549164 1.588856 1.548848 Techaluta de Montenegro 0.000000 0.000000 1.164218 Tecolotlán 5.213118 6.400807 5.496441 Tenamaxtlán 2.292469 2.619668 2.396872 Teocaltiche 10.976832 10.767552 11.042893 Teocuitatlán de Corona 2.322833 2.882760 2.476610 Tepatitlán de Morelos 21.764726 23.527762 19.660977 Tequila 4.831533 5.362289 4.337010 Teuchitlán 1.500705 1.854664 1.582080 Tizapán el Alto 10.491418 10.041123 7.172994 Tlajomulco de Zúñiga 11.085136 11.762242 12.940620 Tlaquepaque 21.101371 21.833532 18.732687 Tolimán 0.695044 0.638015 0.601700 Tomatlán 3.741790 4.175669 3.337613 Tonalá 21.450736 21.848322 23.639622 Tonaya 1.524896 1.607688 1.163194 Tonila 0.240903 0.261130 0.222332 Totatiche 0.007191 0.000638 0.001627 Tototlán 4.302308 4.892561 7.180733 Tuxcacuesco 0.456996 0.531847 0.548764 Tuxcueca 0.010047 0.019084 0.020622 Tuxpan 3.391914 3.167478 2.479347 Unión de San Antonio 1.902080 2.077685 1.952869 Unión de Tula 7.125034 7.800947 7.899513 Valle de Guadalupe 1.296985 1.409444 1.392549 Valle de Juárez 0.023647 0.022343 0.016535 Villa Corona 1.467713 1.654367 1.775101 Villa Guerrero 0.084830 0.079674 0.097301 Villa Hidalgo 10.124619 9.630489 7.509812 Villa Purificación 3.378051 3.469971 3.339685 Yahualica de González Gallo 5.670253 5.454653 4.836151 Zacoalco de Torres 6.969499 7.426441 5.720841 Zapopan 61.896977 62.414145 53.931505

115 CUADRO 34. INGRESOS POR REMESAS, DISTRIBUCIÓN POR MUNICIPIOS DE JULIO DE 2017 A MARZO DE 2018 (CONTINUACIÓN) Ingresos por remesas, trimestral, millones de dólares, flujos Jul-Sep 2017 Oct-Dic 2017 Ene-Mar 2018 Distribución por municipio Zapotiltic 3.803914 2.996916 2.811838 Zapotitlán de Vadillo 1.255282 1.181609 1.110839 Zapotlán del Rey 0.785968 0.951479 0.719677 Zapotlán el Grande 11.796064 12.895437 14.066377 Zapotlanejo 12.042222 12.547633 10.289379 No identificado 0.033062 0.021230 0.023850

Fuente: Estimaciones del Banco de México (2017) basadas en datos de las Estadísticas de la Balanza de Pagos y de información proveniente de bancos centrales, agencias nacionales de estadística y los grupos de análisis del Banco Mundial por país.

CUADRO 35. LISTADO DE CLUBES MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE CLUBES JALISCIENSES DEL SUR DE CALIFORNIA Municipio Nombre del club Acatic Acatic, Club Amacueca Amacueca, Club Amatitán Amatitán, Club Señor de la Ascensión de Amatitán, Club

Ameca Bicentenario, Club Hacienda del Cabezón, Club

Arandas Arandas, Club Atemajac de Brizuela Atemajac de Brizuela, Club Atengo Atengo Unido, Club Los Compadres de Soyotlán del Oro, Club

Atotonilco el Alto Margaritas Unidos, Club Atotonilco Unido de Los Ángeles, Club

Autlán de Navarro Ahuachapán USA, Club Autlense de Los Ángeles, Club

Ayotlán Ayotlán, Club Ayutla Ayutla, Club Cañadas de Obregón Cañadas de Obregón, Club Temaca, Club

Chapala , Club Chimaltitán Social Chimaltitán, Club Ciénega Ciénega, Club Cihuatlán Cihuateco, Club Cihuatlán, Club

116

CUADRO 36. LISTADO DE CLUBES MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE CLUBES JALISCIENSES DEL SUR DE CALIFORNIA (CONTINUACIÓN) Municipio Nombre del club Concepción de Buenos Aires Concepción de Buenos Aires, Club Santa Rosa y Gertrudis, Club

Social Concepción Buenos Aires, Club

Cuquío Santa Bárbara/Puerto Vallarta, Club Santa Clara Cuquío, Club

Ejutla Las Palmas de Ejutla, Club El Limón Comunitario Marinos San Miguel, Club El Palmar de San Antonio, Club

El Rincón El Rincón USA, Club Encarnación de Díaz Social Chonense, Club Etzatlán Fundación Etza Contigo, Club Comité de Oconahua USA, Club

Etzatlán, Club

Gómez Farías Amigos de Gómez Farías, Club Guachinango El Ranchito, Club Guadalajara Asoc. Egresados UDGLA, Club Guadalajara Los Ángeles, Club

Hostotipaquillo Hoztotipac, Club Huejúcar Barrios de San Pedro de Huejúcar, Club Barrios Unidos de Huejúcar, Club

Ciénega Grande, Club

Tlalcosahua Sur (IBO) Inc., Club

Huisquilco Huisquilco Int. Benefit Org., Club Jalisco El Gobernador (Manos Unidas), Club Jaliscienses Jalisciense en Orange County, Club Jamay Comunitario Jamay, Club Juchitlán Guajeños Unidos USA, Club La Barca El Mirto, Club La Huerta Amigos Unidos de La Huerta, Club Lagos de Moreno Amigos de Lagos del Sur de California, Club Magdalena Magdalena de Xochiltepec, Club Mascota Aguacateros de Yerbabuena Mascota Jalisco, Club Mascotenses Unidos, Club

Ocotlán Hermanos y Amigos de Ocotlán, Club Ocotlán Señor de la Misericordia, Club

117 CUADRO 36. LISTADO DE CLUBES MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE CLUBES JALISCIENSES DEL SUR DE CALIFORNIA (CONTINUACIÓN) Municipio Nombre del club Poncitlán Familias Unidas Poncitlán, Club Mezcala de La Asunción, Club

San Gabriel San Antonio USA, Club San Gabriel, Club San Ignacio San Ignacio C G, Club San Juan de Amula San Juan de Amula, Club San Marcos Unidos por San Marcos, Club San Martin de Bolaños San Martin de Bolaños, Club San Martin Hidalgo San Martinenses Unidos, Club San Sebastián del Oeste La Tortuga, Club San Sebastián USA, Club Santa Cruz Unidos por Santa Cruz, Club Santa María de los Ángeles Huacasco, club Santa Cruz de Sauz de Los Márquez, Club Santa María de L.A. Jalisco, Club Tala Ahuisculco, Club Talpa de Allende Talpa de Allende USA, Inc., Club Amigos de Lagunillas, Club

Tecalitlán Social Tecalitlán, Club Tecolotlán Quila Jalisco, Club Tenamaxtlán Nuevo Horizonte de Tenamaxtlán, Club Teocaltiche Hermandad Las Flores, Club San Gaspar de Jalos, Club

Si se Puede Belén, Club

Teocuitatlán de Corona Hijos Ausentes de Teocuitatlán, Club Teocuitatlense, Club

Tepatitlán Unidos por Tepatitlán, Club Tequesquitlán Hijos Ausentes de Tequesquitlán, Club Tlajomulco de Zúñiga Tlajomulco de Zúñiga, Club Tomatlán Tomatlense Unidos, Club Tonalá Tonalá, Club Tonaya Tonayense Int. Nonprofit Org., Club Tonila Tonila, Club Totatiche Unidos por Temastian, Club Tuxcacuesco Tuxcacuesco, Club Villa Guerrero Social Villa Guerrero, Club Yahualica de González Gallo Bonanza Foundation, Club

118 CUADRO 36. LISTADO DE CLUBES MIEMBROS DE LA FEDERACIÓN DE CLUBES JALISCIENSES DEL SUR DE CALIFORNIA (CONTINUACIÓN) Municipio Nombre del club Manalisco Jalisco, Club

San Isidro Labrador, Club

Yahualica Los Ángeles, Club

Yahualica y San Julián Ciudades Hermanas, Club Zapotitlán de Vadillo Zapotitlán, Club Hermandad Zapotitlense U.S., Club

Fuente: Federación de Clubes Jaliscienses del Sur de California, www.fedjalisco.org/clubes/

119