Centro Estratégico Latinoamericano De Geopolítica Informe Apuntes

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Centro Estratégico Latinoamericano De Geopolítica Informe Apuntes Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica Informe Apuntes sobre el gabinete económico de Mauricio Macri Por Agustín Lewit y Silvina M. Romano Tal como se esperaba, el gabinete de ministros que acompañará a Mauricio Macri en su presidencia tiene una fuerte impronta neoliberal, pro-mercado y empresarial. Previo a la asunción formal, varios de los ministros realizaron acciones que preanuncian lo que será el rumbo económico del gobierno entrante. Al respecto, alcanza con mencionar tres de ellas: 1) La conversación que mantuvo el flamante ministro de Hacienda argentino, Alfonso Prat-Gay, con el secretario del Tesoro estadounidense, Jacob Lew, al cual le adelantó las líneas macroeconómicas del futuro gobierno, antes de que el mismo las haga explícita en el propio país; 2) la reunión del flamante secretario de Finanzas de Argentina, Luis Caputo, con representantes de los fondos buitre para avanzar en un posible acuerdo entre las partes; y, 3) los anuncios de la flamante canciller argentina, Susana Malcorra respecto a que “el ALCA no es una mala palabra”, haciendo alusión a la posible futura firma de un TLC con EEUU. En líneas generales, una devaluación de la moneda, sumada a una mayor apertura comercial y a la toma de deuda son las coordenadas que marcarán el nuevo rumbo económico del país. Vale la pena recordar que la devaluación implica, básicamente, la licuación de los ingresos de los asalariados y una transferencia de riqueza hacia los sectores con capacidad para dolarizar sus activos, generalmente grande firmas locales y multinacionales. Esto ayuda a comprender en buena medida el grupo de gente seleccionada para los ministerios. A continuación, repasamos los antecedentes de varios ministros del flamante gobierno. Alfonso Prat-Gay, Ministro de Hacienda y Finanzas. Es licenciado en Economía de la Universidad Católica Argentina (UCA) con un master en Economía en la Universidad de Pennsylvania, EEUU. Fue presidente del Banco Central de la República Argentina en plena crisis socioeconómica, entre diciembre de 2002 y septiembre de 2004, durante las presidencias de Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner. Desde diversos sectores se sostiene que su ingreso al Central tuvo como objeto tapar todo lo acontecido en torno a las reservas y al contrato de pases contingentes, y de impulsar un inmediato acuerdo con el FMI y una compensación a los bancos por la pesificación asimétrica. Fue directivo del JP Morgan, el banco que lideró el megacanje durante el gobierno de Fernando De la Rúa, que aumentó la deuda argentina en 56 mil millones de dólares. Resultó electo diputado nacional en junio de 2009 por la ciudad de Buenos Aires, dentro de la lista del Acuerdo Cívico y Social (ACyS) y asumió en diciembre integrando el bloque de la Coalición Cívica ARI. Durante su mandato fue Presidente de la Comisión de Finanzas de la Cámara de Diputados entre 2010-2011 y vicepresidente entre 2012 y 2013. También es cofundador y socio de Tilton Capital, una empresa de asesoramiento en el manejo de activos con quien fuera su vicepresidente en el Banco Central de la República Argentina, Pedro Lacoste. Asimismo, fue Director de Estudios Macroeconómicos de la consultora económica Alpha S.A. en Buenos Aires. www.celag.org @celageopolitica /celag Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica Está sospechado de tener cuentas en Suiza, evadiendo impuestos por más de 3 mil millones de dólares. Fue ex apoderado financiero de la fallecida empresaria cementera Amalia Lacroze de Fortabat, que figura entre los argentinos que abrieron 4.040 cuentas en la sucursal suiza del HSBC sin haberlas declarado al fisco, lo que representa para el país una evasión impositiva de al menos U$S 3.000 millones. Rogelio Frigerio. Ministro del Interior. Nieto del economista ícono del desarrollismo durante los setenta. Fue secretario de Programación Económica bajo del gobierno de Carlos Menem, dirigiendo las privatizaciones de varias empresas públicas provinciales. En el sector público, Frigerio trabajó en 1996 como subsecretario de Programación Regional para luego en 1997 y hasta 1999 presidir el Fondo Fiduciario para el Desarrollo Provincial. También, por esos años, representó a la Argentina como gobernador alterno ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) e y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En 2011 fue electo legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el PRO, donde presidió la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria de la Legislatura porteña y posteriormente sucedió a Federico Sturzenegger, luego de que éste fuera electo diputado nacional, como titular del banco público de la Ciudad. Por otra parte, fundó y dirigió hasta 2011 la consultora Economía & Regiones y fue presidente de la Fundación de Estudios para el Desarrollo Económico y Regional de la Argentina (FEDERAR), de la Asociación Argentina de Evaluación de Proyectos y consejero de la Fundación Okita. Desde el 2013 a la fecha, Frigerio presidió el PRO de Entre Ríos y fue jefe de campaña obteniendo concejales, diputados provinciales, senadores provinciales, diputados nacionales y un senador nacional. Hoy preside el Banco Ciudad y proyecta replicar el modelo porteño a nivel nacional. Es el funcionario del macrismo más activo en afirmar que se debe liberar los controles cambiarios para que el mercado fije el precio del dólar. Carlos Melconian. Presidente del Banco Nación. Durante la década de los ochenta, fue autoridad del Banco Central de la República Argentina y un actor clave en el período de la estatización de la deuda privada instrumentada por el ministro de Economía menemista Domingo Cavallo, cuando estaba al frente de la entidad. Es uno de los acusados de girar fondos al exterior ilegalmente en 2001 esquivando el corralito, gracias a la información reservada que obtuvo. Luego, en 2003, fue él mismo candidato a ministro de Economía de Carlos Menem, hasta que se bajó del balotaje contra Kirchner. Un neoliberal que no tienen empachos en proclamarlo públicamente, por eso estuvo “oculto” en el último período de la campaña de Macri. Co-preside la consultora M&S, cuyos principales clientes son grandes empresas de los sectores automotriz, textil, laboratorios, agro, bancos, frigoríficos, petroleras, energéticas y de alimentos, entre otras. Casualmente, muchas de esas firmas asesoradas por Melconian también figuran en el listado de los privados que esquivaron el corralito de 2001, fugando dólares al exterior. Realizó tareas para el Banco Mundial antes de entrar como jefe de departamento de deuda externa al Banco Central. Federico Sturzenegger. Presidente del Banco Central. Licenciado en Economía. Fue secretario de Política Económica durante el gobierno de la Alianza. Bajo su gestión se anunció el recorte del 13% www.celag.org @celageopolitica /celag Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica a los jubilados. Fue procesado junto con otros siete ex funcionarios de aquel gobierno en la causa que investiga el Megacanje. En un libro de su autoría de 2013 –Yo no me quiero ir– celebra que la petrolera haya sido gestionada por privados. Realizó trabajos como asesor en distintos organismos internacionales como el FMI, el BID y el Banco Mundial a finales de los noventa. Desde ese rol, se destacó por proponer en el 2000 la privatización del Banco Nación, aludiendo a la falta de eficiencia del Estado para gestionar la entidad. Juan José Aranguren. Ministro de Energía. Ex presidente de Shell durante un largo período, en los últimos meses fue consultor del área de Cambiemos. Afirmó que el autoabastecimiento energético no es importante y que habría que rever si la petrolera YPF continúa o no siendo estatal. Además, durante todos estos años, ha demostrado su férrea vocación de garantizar las ganancias patronales, con la persecución y despido de sectores combativos de trabajadores. Aranguren fue el único empresario que enfrentó directamente a la administración de Néstor Kirchner, lo que le valió varios escraches por parte de grupos afines a ese Gobierno. Ricardo Buryaile. Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca. Nació en la ciudad de Formosa, es contador público, ganadero y de extracción radical. Dirigente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), organización agraria que se enfrentó al Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner en 2008, en el conflicto por la Ley 1245 que buscaba aumentar las retenciones a la producción agropecuaria. En ese entonces, Buryaile era vicepresidente de dicha entidad. Buryaile mantiene buenas relaciones con las patronales del campo, con la dirigencia de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), CONINAGRO, y Federación Agraria Argentina (FAA). Formó parte del grupo de dirigentes que acompañaron a Macri hasta Humahuaca donde cerró la campaña presidencial y fue su principal puntal electoral en su recorrido por el noreste argentino, principalmente en Formosa y Chaco. Francisco Cabrera: ministro de Producción. Francisco Adolfo Cabrera es un hombre que gestó desde la Fundación Pensar la integración de recursos humanos del sector privado hacia el sector público. Dicha fundación es la que diseñó la campaña presidencial de Macri (usina de ideas del PRO)1 y está asociada a la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) de España [VER ANEXO AL FINAL]. Fue el encargado de llevar adelante la política de Distritos Creativos, como el Distrito Tecnológico de Parque Patricios que fue creado en 2008. Fue fundador y CEO de la compañía de Fondos de pensiones Máxima AFJP. Desarrolló la mayor parte de su carrera en el holding financiero Grupo Roberts, y luego en el Grupo HSBC donde fue miembro del Directorio de La Buenos Aires Seguros, de Docthos y dirigió el sector minorista del banco. También fue Director Ejecutivo del diario La Nación e integró el directorio de los diarios del interior: Los Andes y La Voz del Interior. Susana Malcorra. Canciller. Hasta su designación, se desempeñó como jefa de Gabinete del secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-Moon. Pero antes de revistar en el stand de organismos internacionales, hizo una carrera de veinticinco años en el sector privado, ocupando cargos directivos en IBM y Telecom Argentina.
Recommended publications
  • El Gabinete De Macri
    El Gabinete de Macri Equipo de trabajo: Ana Rameri Agustina Haimovich Alejandro Yoel Ventura Responsable General: Ana Rameri Coordinación: Claudio Lozano Tomás Raffo Diciembre 2015 1 El gabinete de Macri es la muestra más evidente del desembarco del gran empresariado en el gobierno. Si bien actualmente existe discusión en torno al tipo de vínculo que debe establecerse entre los funcionarios del Estado con el sector empresario para favorecer un sendero de desarrollo, hay un consenso bastante amplio acerca de los riesgos que para el desarrollo económico, para la inclusión social y para la democratización de la vida política que implica la colonización por parte de las fracciones del capital concentrado del aparato estatal. La historia argentina tiene pruebas suficientes acerca de la existencia de estos nexos estrechos y las implicancias nocivas que tienen para el desarrollo y el bienestar del pueblo. El enraizamiento del sector privado sobe el aparato del Estado tiene un denominador común que atraviesa históricamente los distintos ciclos de acumulación y que se trata del afán de la burguesía local por la obtención de rentas de privilegio, (muy alejadas de lo que en la literatura económica se conoce como las rentas tecnológicas schumpeterianas de carácter transitorias), y más asociadas al carácter parasitario de corporaciones empresarias que se expanden al calor de los recursos públicos y la protección del estado. Los aceitados vínculos entre las fracciones concentradas del capital y los militares del último gobierno de facto posibilitaron el surgimiento de lo que se conoció como la “Patria Contratista” que derivó en espacios privilegiados para la acumulación de capital.
    [Show full text]
  • Redalyc.Argentina: El Protagonismo De Los Votantes Y La Alternancia Electoral
    Revista de Ciencia Política ISSN: 0716-1417 [email protected] Pontificia Universidad Católica de Chile Chile MURILLO, MARÍA VICTORIA; RUBIO, JULIA MARÍA; MANGONNET, JORGE Argentina: El protagonismo de los votantes y la alternancia electoral Revista de Ciencia Política, vol. 36, núm. 1, 2016, pp. 3-26 Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Chile Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32446000001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto REVISTA DE CIENCIA POLÍTICA / VOLUMEN 36 / Nº 1 / 2016 / 3 – 26 ARGENTINA: EL PROTAGONISMO DE LOS VOTANTES Y LA ALTERNANCIA ELECTORAL*1 Argentina: Voters’ Influence and Electoral Alternation MARÍA VICTORIA MURILLO Artículos Universidad de Columbia CIENCIA POLÍTICA JULIA MARÍA RUBIO Universidad de Columbia JORGE MANGONNET Universidad de Columbia RESUMEN En el marco de una caída de los precios de las materias primas, las elecciones de 2015 dieron paso a la alternancia gubernamental en Argentina. La llegada de un nuevo Presidente, que no es ni peronista ni radical, abre la posibilidad de un cambio en el sistema político argentino. En este artículo repasamos las principales tendencias observadas en las elecciones de 2015, analizando datos a nivel nacional, provincial y municipal como así también el contexto económico en el que se dieron los comicios y los desafíos que genera para el próximo gobierno. Finalmente, nos enfocamos en la derrota del peronismo en la provincia de Buenos Aires tras veintiocho años de gobierno hegemónico para ejemplificar el carácter estratégico de los votantes argentinos.
    [Show full text]
  • OECD, "Seminar on Capital Movements Agenda,"
    PROGRAMME SEMINAR ON OPEN AND ORDERLY CAPITAL MOVEMENTS Does global co-operation matter? 25 October 2016, OECD, Paris Organised by the OECD in co-operation with Germany (Federal Ministry of Finance) as the upcoming G20 Presidency Open and orderly capital movements: does global co-operation matter? An open, transparent and orderly global system of capital flows underpins global growth and stability. In light of the increasingly interconnected global economy, faced with episodes of heightened capital flows volatility, significant value is attached to credible commitment mechanisms to rules-based and co-operative approaches to capital flows that send a positive signal of a predictable policy agenda. This type of framework will help countries maintain markets’ confidence and continue to attract the long-term, high-quality capital needed to support inclusive growth and sustainable development. The OECD Code of Liberalisation of Capital Movements (the Code) provides such a framework. As an instrument that encourages co-operation, it has provided a tried and tested process for global dialogue for over 50 years. The Code is used by the 35 OECD countries, including emerging economies, as well as by non-OECD countries. Four non-OECD countries have applied for adherence since it was opened to all in 2012. It is a living instrument adaptable to countries at different levels of development, through built-in flexibility clauses that allow temporary suspension of liberalisation commitments in times of economic and financial disturbance. Over time, Adherents have developed a body of well-established jurisprudence on the implementation of the Code’s rights and obligations and the conformity of individual country measures.
    [Show full text]
  • Encuesta De Satisfacción Política Y Opinión Pública
    Encuesta de Satisfacción Política y Opinión Pública #ESPOP Abril 2018 1 Metodología • Estos son hallazgos de la encuesta de satisfacción política y opinion pública de la Universidad de San Andrés. En total fueron realizadas 1004 entrevistas entre el 16 y el 23 de Abril de 2018 a adultos de 18-64 años conectados a internet, en Argentina. • La encuesta se realiza en 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires vía el Panel online de Netquest. La muestra es proporcional al tamaño de las provincias (con algunos ajustes para garantizar base de lectura) y representativa a nivel de las regiones. Las provincias fueron agrupadas en 5 regiones: NOA, NEA, Cuyo, Centro, Patagonia, y Buenos Aires dividida a su vez en CABA, GBA e interior de la Provincia de Buenos Aires. Se aplicaron cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico. • La encuesta versa sobre satisfacción con el desempeño de los poderes políticos y las políticas públicas y sobre la opinion respecto de los principals líderes politicos nacionales, grupos y sectores, ministros y gobernadores. Algunas preguntas siguen una serie de tiempo basada en la encuesta de Indicadores de Satisfacción Política Institucional (ISPI) realizada por la Universidad de San Andrés e Ipsos de Marzo de 2016 a Mayo de 2017. En la presente investigación se modificaron las escalas numéricas de satisfacción y opinion (antes de 1-10) por escalasordinales de 4 categorías (dos positivas y dos negativas). Los valores de las series de tiempo fueron recategorizados para ser comparabales con las nuevas mediciones. • Cuando los resultados no sumen 100, eso puede deberse a redondeos computacionales,, respuestas múltiples o la exclusión de los que no saben o no contestan.
    [Show full text]
  • POLITICAL CLIMATE REPORT Prior to the Prior to to Assuage the Uncertainty That Has Been Plaguing the Argentine Economy Since April This Year
    CONTACT INFORMATION POLITICAL & REGULATORY RISKS [email protected] Juan Cruz Díaz [email protected] www.cefeidas.com Madeleine Elder +54 (11) 5238 0991 (ARG) [email protected] +1 (646) 233 3204 (USA) Megan Cook Torre Bellini [email protected] Esmeralda 950 Sergio Espinosa Ciudad Autónoma de Buenos Aires [email protected] (C1007ABL) República Argentina Political Climate Report - ARGENTINA September 28, 2018 POLITICAL CLIMATE REPORT IN THIS ISSUE The Macri administration is looking to restore confidence in the markets Page 3 following weeks of economic turmoil. A modified agreement between Government reduces cabinet ministries Argentina and the International Monetary Fund, changes in central bank in effort to show austerity strategy and the ongoing debate to finalize the 2019 budget may prove Page 5 pivotal to stabilize the local economy. With brewing social unrest, Unions hold fourth general strike ongoing corruption investigations into the previous administrations and Page 6 Macri’s announced bid for reelection in 2019, the government will have Carlos Rosenkrantz named new to perform a delicate balancing act between mitigating short-term president of the Supreme Court unrest and achieving longer-term objectives. Page 7 More chapters in the notebooks scandal Tying it all together: the IMF agreement, central bank Page 8 changes, and the 2019 budget G20 watch In late August and early September, the Macri administration scrambled to respond to a fresh plunge in the already-depreciated Argentine peso (relative to the U.S. dollar). The crisis culminated in a series of measures taken by the government to reassure investors and restore confidence in the markets, including renegotiating the USD 50 billion stand-by agreement with the International Monetary Fund (IMF), tightening 2019 budget and cutting the number of ministries.
    [Show full text]
  • Boletin Observatorio Trabajo Y Ddhh 1.Indd
    Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 3 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 4 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 Trabajo y Derechos Humanos / Número 1 / Marzo 2016 / 5 Trabajo y Derechos Humanos Publicación del Observatorio de Trabajo y Derechos Humanos Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires Año 1 - Número 1 - Marzo 2016 STAFF Director: Daniel Cieza Comité de Redacción: Daniel Giorgeƫ , Herbert Pineda, Walter Bosisio, Emiliano AgosƟ no y Verónica Beyreuther. Consejo Asesor: Ramón Torres Molina (Universidad Nacional de La Plata), Rogelio Mendoza Molina (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapozalco, México), José Miguel Candia (Universidad Nacional Autonónoma de México), Julio Gaitán Bohorquez (Universidad del Rosario, Colombia), Patrick Staelens (Universidad de Perpignan, Francia), Anders Neergard (Universidad de Lincoping, Suecia), Juan Montes Cató (Universidad de Buenos Aires, CONICET), Octavio Maza Diaz Cortes (Universidad Autónoma de Aguascalientes, México), Virgilio Acuña Peralta (Universidad de Lambayeque, Perú). Edición y diseño: Florencia Lance Corrección: Herberth Pineda M. T. de Alvear 2230, ofi cina 208, CABA, (C1122AAJ) ArgenƟ na [email protected] ISSN: 2469-1542 Se terminó de imprimir en MulƟ graphic a los 15 días del mes de marzo de 2016. Los arơ culos fi rmados expresan la opinión de los autores y no refl ejan necesariamente
    [Show full text]
  • New IMF Program, New BCRA Governor, New Policies
    27 Sep 2018 Research Briefing | Argentina New IMF program, new BCRA governor, new policies Economist Argentina and the IMF have agreed on a new, revised stand-by arrangement Carlos de Sousa increasing the size of the program from $50bn to $57.1bn. More importantly, the revised program secures the government’s financing needs through 2019, as Senior Economist $51.2bn of the $57.1bn will be made available by end-2019. Thus, Argentina +44(0)20 3910 8016 should not need to tap global markets until 2020. The inflation targeting framework will be replaced by a target of 0% base money growth until June 2019. The BCRA will have to let the markets set the 7-day Leliq rate as high as necessary to achieve this goal. The new policy stance is much more contractionary than the previous one, which let the monetary base to increase by 5.4% m/m on average in the last three months. The BCRA has also introduced a set of moving bands on its floating exchange rate regime and will only intervene when the peso exceeds a wide 34-44/$1 range. FX interventions will be limited to just $150mn per day, but as monetary aggregates contract in real terms and domestic demand falters due to the ongoing recession, the local demand for FX will eventually decline. An appreciation to the lower band is not implausible. Yesterday, 26 September, Argentina and the IMF announced their much anticipated The revised IMF revised stand-by arrangement. The new program increases the total available funds from program is sufficient $50bn to $57.1bn, slightly larger than the $53-55bn that had been expected.
    [Show full text]
  • Fuerte Ofensiva Del Gobierno Y La Corte Contra Los Trabajadores
    Caetano: «Me interesa que el AFA: lo único claro es En sólo dos meses desalojaron lenguaje del cine que Angelici suma poder a 64 familias en La Boca sea popular» Domingo 26.2.2017 BUENOS AIRES AÑO 7 Nº 2106 EDICIÓN NACIONAL PRECIO $ 35 RECARGO ENVÍO INTERIOR $ 3 www.tiempoar.com.ar/asociate [8-10] FLEXIBILIZACIÓN LABORAL AVanZADA JUDICIAL A Una SEMana DEL PARO DOCENTE Y LA MARCHA DE LA CGT Fuerte ofensiva del gobierno y DOM 26 la Corte contra los trabajadores » El máximo tribunal estableció que los estatales ya no podrán » A eso se suman pedidos de juicio político a magistrados que defenderse en el Fuero Laboral. El fallo debilita a los asalariados y obligan a cumplir acuerdos paritarios y sentencias que pretenden establece un antecedente peligroso. El Consejo de la Magistratura imponer límites al derecho constitucional de huelga. La apura una auditoría para presionar al fuero. Por Martín Piqué respuesta del juez Arias Gibert. Por Alfonso de Villalobos edgardo GÓMEZ [3-5] ALLANARON LA SECRETARÍA DE DERECHOS HUMANOS «No voy Sospechosa «pérdida» de a dejar de 140 legajos de presos políticos cultivar, Eran documentos clave para tramitar la reparación histórica a los ya no sobrevivientes de la dictadura. Avruj intentó minimizar el escándalo. Milani, a un paso de ser procesado por la causa Ledo. Por Pablo Roesler pueden mentirnos [13] BLINDAJE MEDIÁTICO [7] ESPIONAJE [15] CANDIDATURAS más» Millonario La Justicia El peronismo Entrevista a Adriana regalo a ignoró la se reagrupa Funaro, la cultivadora Clarín en un denuncia con un ojo en de cannabis para uso medicinal que estuvo año electoral de Hebe las encuestas presa y hoy cumple El Enacom habilitó la Archivaron la causa por Los gestos de unidad prisión domiciliaria.
    [Show full text]
  • Campus Faes Argentina 2012*
    CAMPUS FAES ARGENTINA 2012* “PROPUESTAS PARA EL FUTURO” 14, 15 y 16 de marzo. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Perú 160, Ciudad Autónoma de Buenos Aires Miércoles 14 de marzo, “Retos y Desafíos para el Futuro” 09.00/09.15: Acreditación y desayuno (Hall de Honor). 09.15/10.00: Apertura (Salón Dorado). Mauricio Macri (Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires). Gerardo Bongiovanni (Presidente de Fundación Libertad, Vocal Fundación Pensar). Francisco Cabrera (Ministro de Desarrollo Económico, Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Presidente de la Fundación Pensar). Javier Zarzalejos (Secretario General de Faes). 10.00/11.30: Panel I: “La agenda política del futuro” (Salón Dorado). Guillermo Hirschfeld (Coordinador de Programas para Iberoamérica de Fundación FAES). Miguel Braun (Director Ejecutivo de Fundación Pensar). Fernado Straface (Director Ejecutivo, CIPPEC). Fernando de Andreis (Jefe de Bloque PRO de la Legislatura de la CABA - Moderador) 11.30/12.00: Coffee Break 12.00/13.30: Panel II: “Desafíos Económicos de América Latina” (Salón Dorado). Luciano Laspina (Economista Jefe, Banco Ciudad) Jorge Triaca (Diputado Nacional). Rogelio Frigerio (Presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura de la CABA). Guillermo Lousteau (Filósofo. Doctor en Derecho. Experto constitucionalista. Profesor. Florida International University - Moderador). 13.30/14.30: Almuerzo – Brunch en la Fundación Pensar, Piedras 383, Piso 9, CABA. Disertante invitado: Miguel del Sel, candidato a Gobernador de PRO en la Provincia de Santa Fe en las elecciones en 2011. 14.45/16.45: Conferencia Especial I: “La Gestión Municipal” (Salón Dorado) Jorge Macri (Intendente de Vicente Lopez).
    [Show full text]
  • Political Climate Report
    CONTACT INFORMATION POLITICAL & REGULATORY RISKS [email protected] Juan Cruz Díaz [email protected] www.cefeidas.com Heidi Lough +54 (11) 5238 0991 (ARG) [email protected] +1 (646) 233 3204 (USA) Madeleine Elder Suipacha 1322 - PB “A” [email protected] Ciudad Autónoma de Buenos Aires Megan Cook (C1011ACD) [email protected] República Argentina Tattie Knutson [email protected] Political Climate Report - ARGENTINA February 7, 2017 POLITICAL CLIMATE REPORT IN THIS ISSUE The government made a dynamic start to the year, defining a clear Page 2 set of goals for 2017 and making changes to key posts. It is betting that high public works spending will generate an economic Other changes to key government posts recovery and increase its electoral chances in the upcoming midterms, although inflation and securing foreign investment will Successful tax amnesty draws billions out of hiding continue to be major challenges. Moreover, as the elections approach, opposition actors will begin to more actively resist the Page 3 government’s agenda, hinted at in recent weeks by a deterioration Dujovne’s debut in relations with powerful labor unions. When Congress resumes Ruling by decree sessions, this will likely be reflected in increased reluctance to back government-led legislation. However, the government’s position is Page 4 stable enough to ensure that even a difficult year would not Challenges in the year ahead seriously threaten governability. Will Trump’s policies sour Argentine-US ties? Prat-Gay departs in shake-up ahead of New Year Page 5 The resignation of Treasury and Finance Minister Alfonso Prat-Gay Collective bargaining season looms in a day after Christmas was the first major change to President key test for gov’t Mauricio Macri’s cabinet since he took office a little more than a Page 6 year ago.
    [Show full text]
  • Argentina Rising
    AN ADVERTISING SUPPLEMENT TO THE WASHINGTON POST #Argentina #TheWorldfolio Friday, April 28, 2017 01 ARGENTINA RISING President Mauricio Macri’s message of integration with the international community has drawn the praise of foreign investors and world leaders. Will it be enough to break with historical trends at home and establish long-term, inclusive growth? A century ago, Argentina was “Our society looks at our one of the world’s ten wealthiest nations, as the grand buildings past of cyclical crises and towering over the streets of Bue- at the examples of coun- nos Aires attest. From the ornate tries that have been able Teatro Colón from 1908, one of to develop sustainably and the world’s finest opera houses, to the French-style Retiro railway sees that we can achieve station from 1915, the city’s ar- much more if we come chitecture speaks to the glory of together and try to imple- this once-eminent nation. But as ment not only economic a result of economic mismanage- ment by successive governments, and political change, but Argentina is no longer synonymous also changes in values” with prosperity, and instead has seen its reputation damaged by MAURICIO MACRI, the hyperinflation of 1989-90, the economic meltdown of 2001 and President of Argentina its run on banks, to its headline- grabbing loan default in 2014 with a group of holdout bondholders. notion of being integrated to the From the local and international world in terms of investment, investment outlook, however, it trade, technology and ideas has seems as if better days are on the to be reinforced by every area in way.
    [Show full text]
  • RESTRICTED WT/MIN(17)/SR/1 19 February 2018 (18-1068) Page: 1/2 Ministerial Conference Eleventh Session Buenos Aires, 10-13 Dece
    RESTRICTED WT/MIN(17)/SR/1 19 February 2018 (18-1068) Page: 1/2 Ministerial Conference Eleventh Session Buenos Aires, 10-13 December 2017 SUMMARY RECORD OF THE OPENING SESSION HELD AT THE EXHIBITION CENTRE OF THE CITY OF BUENOS AIRES SUNDAY, 10 DECEMBER 2017 AT 4.15 P.M. Chairperson: Her Excellency Ms Susana Malcorra (Argentina) Subjects discussed: 1 WELCOMING REMARKS BY THE CHAIRPERSON ........................................................... 1 2 PART 1 OF THE OPENING SESSION ............................................................................. 1 2.1 Adoption of the Agenda ................................................................................................ 2 3 PART 2 OF THE OPENING SESSION ............................................................................. 2 3.1 Address by the Director-General and Statements by Heads of State................................... 2 1 WELCOMING REMARKS BY THE CHAIRPERSON 1.1. The Chairperson welcomed everyone to the Eleventh Session of the Ministerial Conference of the WTO and to Buenos Aires. 1.2. She thanked all Heads of Delegation and delegates for their presence. She also thanked Members for having entrusted Argentina to host MC11, and for having appointed her as the Chairperson of the Conference. She extended her gratitude to Uruguay for its cooperation in ensuring that the Eleventh Ministerial Conference could take place in Buenos Aires. She was also grateful to the three Vice Chairpersons of the Ministerial Conference who would assist her during the following days: H.E. Dr Okechukwu Enelamah of Nigeria; H.E. Mr David Parker of New Zealand and Mr Edward Yau of Hong Kong, China. 1.3. She briefly explained that the first part of the Opening Session would comprise the address by the Chairman of the General Council and the adoption of the agenda.
    [Show full text]