6º Coloquio Interdisciplinario de Doctorado

Evaluación de estándares de vida y equidad en zonas urbanas y rurales

María del Rocío Palacios Espinosa Universidad Popular Autónoma del Estado de [email protected]

Resumen

Esta investigación integra un estudio descriptivo de las características socioeconómicas de la población a nivel local y problemáticas de la nutrición en Puebla, en zonas urbanas y rurales. Otro aspecto importante es el del rezago educativo y servicios de salud.

Todo ello nos permitirá tener una visión clara para poder identificar los estándares de vida y equidad en zonas urbanas y rurales.

Palabras clave: Alimentación, antropometría, movilidad social

1. Introducción

A lo largo de esta investigación se analizarán aspectos relevantes de la población en Puebla en zonas urbanas y rurales primer lugar se llevará a cabo una investigación en cuanto a las características socioeconómicas de la población a nivel local y problemática de la nutrición en Puebla zonas urbanas y rurales.

Se consideran en el estudio como zonas urbanas a los municipios de Puebla, San Andrés Cholula y San Miguel Xoxtla, mientras que la muestra de zonas rurales son tres municipios ubicados en la sierra negra de Puebla: , Zoquitlán y Eloxochitlán.

En este estudio se presentan datos sobre el rezago educativo en la entidad, servicios de salud, índice de marginación, pobreza y rezago social, lo que muestran la importancia de que las políticas públicas se focalicen de manera distinta en zonas urbanas y rurales, ya que el tratamiento no puede ser el mismo debido a las características de la población, su cultura, y dinámicas sociales y económicas.

2. Características socioeconómicas de la población a nivel local y problemática de la nutrición en Puebla zonas urbanas y rurales.

Para poder analizar las características socioeconómicas de la población a nivel local y la problemática de la nutrición en Puebla se van a analizar en primer lugar aspectos como el producto interno bruto, la marginación y otros aspectos relacionados indicadores económicos.

En lo que concierne a la población en Puebla en zonas urbanas y rurales se pueden apreciar los resultados en las figuras 1 y 2. La población en zonas rurales en Puebla se concentra en las regiones de Mixteca, Sierra Negra, Sierra Nororiental y Sierra Norte.

1

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Figura 1. Poblaciòn en zonas rurales en el estado de Puebla 2010. Figura 2. Población en zonas urbanas en el estado de Puebla 2010.

30000 80000 25000 20000 60000 15000 10000 40000 5000 20000

0 Población total Población Población total Población 0

Región socioeconómica Región socioeconómica

Fuente: Censo 2010. INEGI.

Mientras que la población en zonas urbanas se concentra en región Angelópolis, Sierra Negra y Valle de Serdán.

Figura 3. Población económicamente activa en Puebla 2010.

40000 30000 20000 10000 0 Poblacióntotal Angelópolis Valle de Mixteca Sierra Negra Sierra Sierra Norte Valle de y Nororiental Serdán Matamoros Región socioeconómica

Fuente: Censo 2010. INEGI.

Mientras tanto la población económicamente activa se concentra en las regiones de Angelópolis y Sierra Negra, siendo éstas zonas evidentemente urbanas (Figura 3).

Podemos observar que la mayoría de la población que trabaja se ubica en estas zonas y que debido a lo mismos son las que podrían tener una movilidad social ascendente.

Por su parte la mayoría de las actividades en el estado de Puebla son actividades del sector terciario, por lo que la concentración de ingresos se da en las zonas urbanas y no rurales.

El producto interno bruto en Puebla, en comparación con el resto de los estados es el siguiente (figura 4):

2

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Figura 4. PIB per cápita en México por entidades 2006 en dólares PPC.

30,000

20,000

10,000

Millones de dólares de Millones 0

SAN…

BAJA… BAJA…

QUINT…

CHIHU…

ESTAD… DISTRI…

QUERÉ… TLAXC… ZACAT…

MICHO…

GUERR… VERAC…

AGUAS… CAMPE… YUCAT…

NUEVO…

COAHU… DURAN…

GUANA…

TAMAU…

PUEBLA

COLIMA

JALISCO

SONORA

OAXACA

CHIAPAS

SINALOA

NAYARIT

HIDALGO

TABASCO MORELOS

Entidad federativa

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano México 2011: equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. Apéndice estadístico. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_parent=119

Como se puede apreciar en la figura 4, Puebla es uno de los estados de México que presenta un menor IDH comparado con el resto de las entidades. Le superan en cuanto a ingresos otras entidades como Aguascalientes, Baja California Norte y Sur. Campeche, Coahuila, Colia, Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Quintana Roo, Sonora y Tamaulipas.

En lo que se refiere al producto interno de Puebla a precios de 2003 (Figura 5), en donde sobresale el sector terciario y seguido en importancia por el sector secundario, prevalecen las actividades como el comercio, la educación y la manufactura. Existiendo una insuficiencia de apoyos para el sector rural y la agricultura. A pesar de la importancia que tiene la generación de alimentos para el estado y sobre todo la forma en que la agricultura puede contribuir al desarrollo económico y social de las economías rurales.

Figura 25. Producto interno bruto a precios de 2003. Puebla 2010.

200,000,000.00 Sector primario Sector secundario 150,000,000.00 Sector terciario 100,000,000.00

50,000,000.00 Miles de de pesos Miles - Estado de Puebla

Fuente: Censo 2010. INEGI.

3

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

A continuación hablaremos del IDH en México, y después se revisará el caso particular del estado de Puebla. El índice de desarrollo humano es un método que incorpora no sólo el ingreso de las poblaciones como fuente de bienestar, sino que considera otros factores tales como la salud, la educación, la seguridad, la discriminación por género, la descentralización, entre otros. En 2004, por ejemplo, Nuevo León, Baja California, Coahuila, Chihuahua y el Distrito Federal eran los estados con mayor nivel del IDH, mientras que los últimos lugares los ocupaban Veracruz, Michoacán, Guerrero y Oaxaca.

El IDH ha presentado pocas variaciones en los últimos años, solamente los estados de Zacatecas, San Luis Potosí y Guanajuato han tenido ligeros cambios. (Informe sobre desarrollo humano y migración, 2007). Si comparamos el IDH del Distrito Federal con otros países se asemeja con el de la República Checa. Así el desempeño de los indicadores en estos estados ha sido variable a través del tiempo. Siendo lo ideal lograr un desarrollo sustentable, un ámbito en donde puedan generarse las condiciones necesarias para una movilidad social ascendente.

La Figura 6 nos muestra los índices de desarrollo (índice de salud, índice de ingreso, índice de educación1, índice de desarrollo humano2) en México por entidades. Esta figura nos muestra que Puebla es uno de los estados con bajo índice de ingresos, al igual que otros estados como Chiapas, Oaxaca Nayarit, Michoacán, Guerrero, Hidalgo y Estado de México, en donde además existe un importante flujo de migrantes hacia el exterior.

Figura 6. Índices de desarrollo en México por entidades 2006

1.0000 0.9500 0.9000 0.8500 0.8000 Índice de salud 2006 0.7500

Ìndice 0.7000 0.6500 Índice de educación 2006 0.6000 0.5500 0.5000 Índice de ingreso 2006

Valor del índice de desarrollo humano (IDH) 2006

Entidad Federativa

Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano México 2011: equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. Apéndice estadístico. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_parent=119

En el caso de los municipios en Puebla los datos sobre IDH son los siguientes, de acuerdo a la figura 7:

1 Cálculos propios de la oficina del Informe sobre Desarrollo Humano con base en la información oficial detallada en la nota técnica sobre cálculo del índice de salud a nivel estatal. Para mayor información ver nota técnica sobre índice de salud, educación e ingresos a nivel municipal. Nota técnica 2. Cálculo de los índices de salud, educación e ingresos en el ámbito municipal. http://www.undp.org.mx/IMG/pdf/Nota_2_Calculo_indice_salud_municipal.pdf

2 Cálculos propios de la oficina del Informe sobre Desarrollo Humano con base en la información oficial detallada en las referencias estadísticas. Para mayor información ver nota técnica sobre índice de desarrollo humano a nivel municipal. Oficina de las Naciones Unidas para el Desarrollo. http://www.undp.org.mx/desarrollohumano/disco/index.html 4

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Figura 7. Municipios en Puebla con menor y mayor índice de desarrollo humano 2001.

0.9000 0.8000 0.7000 0.6000 0.5000 0.4000 0.3000 0.2000 0.1000

0.0000 Índice Índice de desarrollo humano

Municipios

Fuente: CONAPO (Consejo Nacional de Población) 2001. "Índices de Desarrollo Humano, 2000. Anexo Estadístico. Índice de Desarrollo Humano por municipio, 2000". [http://www.conapo.gob.mx/m_en_cifras/principal.html]

Los 10 municipios con menor índice de desarrollo humano en Puebla son Eloxochitlán, , Zoquitlán, , Huehuetla, San Felipe Tepatlán, , Coyomeapan, Huitzilan de Serdán y . Los 10 municipios en Puebla con mayor índice de desarrollo humano son Rafael Lara Grajales, Teziutlán, Juan Galindo, Tehuacán, Teteles de Ávila Castillo, , San Martin Texmelucan, San Miguel Xoxtla, y Puebla (Figura 7).

Así existen también otros indicadores oficiales de progreso y calidad de vida que permiten valorar diferenciadamente aspectos relacionados con la distribución del ingreso, la riqueza, el grado de concentración de la propiedad del suelo, estilos de desarrollo, producción, consumo, calidad ambiental, etc. Entre las razones de diferenciación se encuentran no solo las formas de medición sino también las cualidades intertemporales de los indicadores y sus características interpretativas. Es por ello que una de las formas de valoración de la calidad de vida que recientemente están siendo empleadas de manera más común son los índices compuestos en desarrollo humano (Informe sobre desarrollo humano en México: 2006-2007). En lo que concierne al rezago social la figura 8 nos muestra los municipios en Puebla con menor y mayor rezago social en el año 2005.

Figura 8. Municipios en Puebla con menor y mayor rezago social 2005.

2.50000 2.00000

1.50000

1.00000 0.50000

0.00000 Rezago socialRezago -0.50000

-1.00000 -1.50000

Municipios

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

5

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

En este sentido los municipios con menor rezago social son Puebla, San Miguel Xoxtla, Cuautlancingo, Juan Galindo, San Martin Texmelucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Teziutlán, Teteles de Ávila Camacho, Izúcar de Matamoros y Tepetzintla. Localidades que tienen la característica de ser centros urbanos.

Por su parte los municipios con mayor rezago social son Huehuetla, Hueytlalpan, Vicente Guerrero, Chiconcuautla, Chichiquila, Eloxochitlán, Zoquitlán y Coyomeapan, considerados como municipios predominantemente rurales. (Figura 8)

Otros indicadores importantes son el % de viviendas particulares habitadas que no disponen de excusado o sanitario, también las viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, que no disponen de drenaje, de energía eléctrica, de lavadora y de refrigerador (Figura 9).

Figura 9. Porcentaje de la población con viviendas en municipios de Puebla con carencias. Municipios con mayor y menor incidencia de carencias 2005

% de viviendas particulares 120.00 habitadas con piso de tierra

100.00 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de

80.00 excusado o sanitario

% de viviendas particulares 60.00 habitadas que no disponen de agua entubada de la red

pública Porcentaje 40.00 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje 20.00 % de viviendas particulares habitadas que no disponen de 0.00 energía eléctrica

Puebla % de viviendas particulares

habitadas que no disponen de

Huehuetla

Zongozotla

Hueytlalpan lavadora

Eloxochitlán

Coyomeapan Camocuautla Cuautlancingo

% de viviendas particulares

Huitzilan de Serdán de Huitzilan

San Felipe Tepatlán Felipe San San Andrés Cholula Andrés San

Rafael Lara Grajales Lara Rafael habitadas que no disponen de

Zapotitlán de Méndez de Zapotitlán

Hermenegildo Galeana Hermenegildo Gregorio San

Cuetzalan del Progreso del Cuetzalan refrigerador

San Martín Texmelucan Martín San San Matías Tlalancaleca Matías San San Sebastián Tlacotepec Sebastián San Municipio

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

En lo que concierne a los indicadores de población en viviendas con carencias, encontramos que la mayoría de las viviendas con cuentan con lavadora. Los municipios en son más coincidentes las carencias son: Eloxochitlán, Huehuetla, Coyomepan, Hermenegildo Galeana, Zinacatepec y . Mientras que los que las poblaciones que presentan menos carencias en sus viviendas son las de los municipios de Puebla, San Martín Texmelucan, Rafael Lara Grajales, San Matías Talancaleca, San Andrés Cholula y Cuautlancingo.

Para el caso que concierne a nuestro estudio, analizaremos brevemente las características geográficas y de estándares de vida en zonas urbanas (Puebla, San Andrés Cholula y San Miguel Xoxtla) y en zonas rurales (Coyomeapan, Zoquitlán y Eloxochitlán)

En el caso de Puebla, San Andrés Cholula y San Miguel Xoxtla, estos se ubican en la región Angelópolis (región V) del estado. Esta región se encuentra localizada en la zona centro-occidental del estado. Y al norte tiene colindancia con Tlaxcala, al este con el estado de México y al sur con regiones Mixteca y valle de Atlixco y Matamoros. Tiene

6

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected] una población de más de 3 millones de habitantes. Esta región se integra por 33 municipios, el grado de marginación es bajo y muy bajo (Gobierno del Estado de Puebla, 2012). Las principales actividades económicas son la industria, el comercio y el sector servicios. Incluyendo con ello comercio al menudeo, al mayoreo y actividades financieras.

En el caso de Coyomeapan, Zoquitlán y Eloxochitlán, estos se localizan en la región VII del estado que es la Región de Tehuacán y Sierra Negra. Tiene colindancia al sur con Oaxaca, al este con Veracruz y al oeste con las regiones Mixteca y Angelópolis. Esta región se conforma de 21 municipios y una población mayor a los 97 mil habitantes. Más de 158 habitantes hablan lengua indígena. Las principales actividades económicas son la avicultura, la porcicultura, la producción de caña de azúcar. El grado de marginación es principalmente alto y muy alto.

El municipio de Puebla se localiza en la parte centro-occidente del estado de Puebla. Tiene una topografía variada, desde zonas planas hasta sectores montañosos. El valle de Puebla representa el sector principal del altiplano poblano. El clima es templado subhúmedo con lluvias en verano (Enciclopedia de los municipios en México, 2012). En lo que concierne a la comida, se caracteriza por una gran variedad de platillos de comida mestiza, uso de insumos como frutos, verduras, carnes, pollo, pescado, chiles, maíz, frijol, habas, lentejas, etc.

Por su parte el municipio de San Andrés Cholula, se ubica en la parte centro oeste del estado de Puebla conlindando con municipios de Puebla, San Pedro Cholula, y San Gregorio Atzompa. El municipio se localiza en el altiplano poblano. El relieve es esencialmente plano en el que atraviesa la represión del Valsequillo y el cauce del río Atoyac. El clima es templado con vegetación secundaria y arbustiva. La alimentación de la población es variada, debido a los diferentes tipos de suelos, predominan las frutas, maíz, verduras, consumo de carne como pollo, res, cerdo y pescado.

En lo que corresponde al municipio de San Miguel Xoxtla, este municipio se localiza en la parte centro occidente del estado de la entidad. Colinda con los municipios de Juan C. Bonilla, Tlaltenango y Juan C. Bonilla y con el estado de Tlaxcala al norte. Se ubica en el altiplano poblano, la población hace uso de los recursos hidrológicos por localizarse en la cuenca alta del Atoyac. Tiene un clima templado subhúmedo con lluvias en verano. Predomina la agricultura de temporal, cultivos anuales y permanentes. La dieta se basa en el maíz, chile, carnes, frutas, y verduras, también el aguardiente y el pulque. La actividad predominante es industrial, agropecuaria y comercio.

En lo que respecta a los municipios de Coyomeapan, Zoquitlán y Eloxochitlán estos se localizan en la región Tehuacán y Sierra negra.

La ciudad de Tehuacán es de importancia en el estado y es un polo de desarrollo, concentrando diversas actividades industriales y de servicios. Sin embargo, la sierra negra al encontrarse apartada, e inaccesible significa un menor nivel de desarrollo y una mayor marginación entre sus habitantes.

El municipio de Coyomeapan se localiza en la parte sur este de la entidad. Colinda con Oaxaca y los municipios de San Sebastián Tlacotepec y Coxcatlán. La geografía se ve representada por la sierra de Ajusco y sierra de Zongolica, cruzan parteaguas, formando parte de la subcuencia el río Tonto y el río Salado, con numerosos arroyos. El relieve es accidentado, no hay partes planas, tiene un clima templado húmedo y subhúmedo,

Figura 10. Cabecera municipal. Coyomeapan.

Hay una parte del territorio en donde el clima semicálido y semicálido húmedo: cubierto de bosques de pinos, pino- encinos, así como vegetación secundaria arbustiva que demuestran escasa e inapropiada explotación (Figura 10).

Fuente: Memoria fotográfica. Elaboración propia. Viaje de estudios realizado Abril 2013.

7

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Se practica la agricultura de temporal, donde se siembra maíz, frijol, chícharo y haba. Como fauna predomina el venado, liebre, conejo, ardilla, armadillo, mapache, zorro, tlacuache, coyote, víboras. Aves como la paloma, la golondrina, el gorrión, la garza y la lechuza. La alimentación de la población se basa en estos insumos.

El municipio de Zoquitlán por su parte, se ubica en la parte sureste del estado de Puebla. Colinda con los municipios de Eloxochitlán, Coyomeapan, San Sebastián Tlacotepec, Ajalpan y Coxcatlán. Se ubica en la sierra de Axusco y sierra de Zongolica, siendo las mismas estribaciones de la sierra madre (Figura 11).

Figura 11. Cabecera municipal. Zoquitlán.

El relieve resulta ser accidentado, atravesado por numerosos arroyos derivados del río Tonto, uno de los ríos que conforman el Papaloapan. Los climas predominantes son el templado húmedo, cálido húmedo y semi cálido subhúmedo con lluvias todo el año. Dichos climas favorecen grandes extensiones de bosques de pinos y mesófilos, sub-explotados y mal utilizados

Fuente: Memoria fotográfica. Elaboración propia. Viaje de

estudios realizado Abril 2013.

Se practica la agricultura nomádica, aunque los terrenos son fértiles el agua de riego es de mala calidad. Otra parte de los terrenos no son aptos para agricultura dado lo accidentado del terreno pero si pueden ser utilizados para el pastoreo. Se consumen dulces de calabaza, de durazno y alegría, también el aguardiente de caña y los pochocuiles. En general la dieta es consistente en los insumos que el ecosistema puede brindar a la población.

Finalmente el municipio de Eloxochitlán, se ubica en la parte sureste de la entidad. Colinda con el estado de Veracruz y municipios de Zoquitlán, Tlacotepec de Porfirio Díaz y Ajalpan. El municipio presenta un relieve muy abrupto, su mayor relieve es una formación montañosa al este, ubicado en la sierra de Axusco y Zongolica. El municipio pertenece a la cuenca del Papaloapan, es atravesado por dos fluentes la del río Coyolapa y el río Tonto. Tiene tres climas, clima templado húmero, clima semicálido subúmedo y cálido húmedo. La vegetación es variada ya que incluye desde vegetación tropical hasta bosques de mesófilos, pinos, ocotes y cedros en las montañas. La fauna incluye conejos de campo, tlacuaches, ardillas, venados, víboras, codornices y perdices. Algunos frutos que se dan en la región son el durazno y el tejocote.

La principal actividad económica es la agricultura de temporal y nomádica (Figura 12).

Figura 12. Municipio de Eloxochitlán

Fuente: Memoria fotográfica. Elaboración propia. Viaje de estudios realizado Abril 2013.

8

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

3. Rezago educativo y servicios de salud.

A continuación en este apartado se hablará del tema de la salud y el tema del rezago educativo. Esto es importante en términos de que al identificar una mejor nutrición en los individuos estos pueden tener una mejor condición de salud y a partir de ello poder tener un mayor logro educativo.

A nivel internacional se han implementado políticas de desarrollo para mejorar las condiciones de la población en desventaja, teniendo como punto de referencia, diversos índices que permiten valorar y considerar el grado de avance en cuanto a ciertos aspectos como salud, alimentación, educación y desarrollo económico. El grupo mixto de trabajo sobre estadísticas sociales para los programas sociales de la ONU (1959) aprobó los siguientes indicadores como una forma de medir el nivel de vida: salud, alimentos y nutrición, educación, empleo y condiciones de empleo, consumo y ahorro globales, seguridad social, vivienda, vestido, esparcimiento y recreo y libertades humanas.

Las barreras existentes para que los individuos puedan adquirir mayores niveles básicos de educación no sólo dependen de la efectividad de una política pública de educación sino también de condiciones exógenas o de origen.

Difícilmente México puede llegar a solucionar problemas como el nivel de de vida al nacer, cuyos niveles son bajos al ser comparados con otros países como Costa Rica, pero ligeramente mejor que Argentina. Mientras que con respecto a países como Japón el diferencial es de casi 7 años (Banco Mundial, 2009).

Si analizamos cuidadosamente otros aspectos como la inscripción escolar, tanto a nivel primario como secundario. Encontraremos que el porcentaje de alumnos que pasan a la escuela secundaria y que se encuentran inscritos a nivel primaria son números elevados en México, en relación a países como Estados Unidos, Noruega, Japón y Alemania. En donde la matrícula es baja en esos últimos países (Banco Mundial, 2009). Sin duda habría que analizar el por qué las circunstancias de los individuos hacen que no puedan culminar sus estudios en el caso de México. En donde existen desde factores como la falta de dinero, la falta de apoyos, la mala alimentación y la desintegración familiar ha generado que un porcentaje de personas que antes no se ubicaban en la línea de pobreza alimentaria ahora se ubiquen en esa condición.

Tal es el caso de México, en donde el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) afirma que en el 2000 había 24.1 millones de personas en condición de pobreza alimentaria, en el 2002 fueron 20 millones de personas, en 2006 la cifra fue de 17.4 millones, mientras que en 2008 se elevó a 18.2 millones. En el 2009 esto corresponde al 21.5 por ciento de la población total.

En Puebla en particular los municipios que presentan más altos niveles de pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial3 son los siguientes: Chichiquila, Eloxochitlán, Coyomeapan, Chiconcuautla, Eloxochitlán, Vicente Guerrero, Quimixtlán, San Antonio Cañada, Zoquitlán y Huehuetla. Mientras que los municipios con menor pobreza alimentaria, de capacidades y de patrimonio son Santa Catarina Tlaltempan, San Andrés Cholula, Puebla, San Pedro Cholula, San Miguel Xoxtla, Cuautlancingo, , Coyotepec y Chietla (Figura 13).

3 El gobierno mexicano para medir la pobreza en nuestro país, identifica tres tipos de pobreza: “1. Pobreza alimentaria: es la población que cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para adquirir una alimentación mínimamente aceptable. 2. Pobreza de capacidades: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, cuenta con un ingreso per cápita insuficiente como para realizar las inversiones mínimamente aceptables en la educación y la salud de cada uno de los miembros del hogar. 3. Pobreza patrimonial: es la población que si bien puede cubrir sus necesidades mínimas de alimentación, educación y salud, cuenta con un ingreso per cápita que no le es suficiente para adquirir mínimos indispensables de vivienda, vestido, calzado y transporte para cada uno de los miembros del hogar.” Plan Nacional de Desarrollo. Superación de la pobreza. Presidencia de México. 9

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Figura 13. Municipios en Puebla con menor y mayor pobreza alimentaria, de capacidades y patrimonial 2005.

120.0 100.0 80.0 60.0 Pobreza alimentaria 40.0 20.0

Pocentaje de de personas Pocentaje Pobreza de capacidades 0.0

Pobreza de patrimonio

Municipio

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

En cuanto a los principales aspectos de la política pública se deben de cubrir las necesidades básicas de la población, sin duda en primer lugar se encuentra la alimentación, ya que en la medida que las personas cubran sus necesidades básicas podrán desarrollarse mejor en el trabajo, en la escuela y finalmente reducir su permanencia en el círculo de la pobreza que les impide tener más bienestar y mejora de la calidad de vida.

Tabla 1. Municipios con más altos índices de pobreza alimentaria, pobreza de capacidades y pobreza de patrimonio.

Municipio Población Pobreza Pobreza de Pobreza de total alimentaria capacidades patrimonio

1 Chichiquila 23,072 82.4 88.2 96.3

2 San Sebastián Tlacotepec 12,688 72.2 79.2 91.4

3 Coyomeapan 12,614 69.9 77.6 90.9

4 Chiconcuautla 13,562 69.4 78.0 92.1

5 Eloxochitlán 11,347 67.5 75.5 89.9

6 Vicente Guerrero 20,391 65.9 74.5 89.9

7 Quimixtlán 19,609 65.5 74.4 89.9

8 San Antonio Cañada 4,518 64.0 72.7 88.9

9 Zoquitlán 18,688 62.5 71.2 87.3

10 Huehuetla 15,616 62.2 70.6 86.0

Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

10

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

En lo que se refiere al municipio de Chichiquila (Tabla 1) este alcanza un nivel de pobreza alimentaria de 82.4% de la población total del municipio, mientras que la pobreza de capacidades corresponde al 88.2 por ciento de la población, finalmente la pobreza de patrimonio corresponden el 96.3 por ciento de los habitantes del estado. Mientras que los municipios con más carencias son Camocuautla, Zoquitlán, Teopantlán, Santa Catarina Tlaltempan y (Figura 14).

En el caso particular de los rezagos en educación es un tema de interés para este estudio ya que la movilidad social como bien se mencionó puede ser medida a partir de logro educativo, ingreso y otros factores. Siendo considerado también el logro educativo como proxy de bienestar socioeconómico, todo ello a partir de la formación de capital humano (Huerta Wong, 2012). Se considera que es importante tomar en cuenta la transmisión intergeneracional como una medida de procedencia de los sujetos.

Figura 14. Porcentajes de la población con carencias en cuanto a educación y salud en municipios con mayor y menor incidencia en Puebla.

120.00 % de población de 15 años o más analfabeta 100.00

80.00 % de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 60.00 % de población de 15 años y 40.00 más con educación básica incompleta 20.00 Porentaje de personas % de hogares con población de 0.00 15 a 29 años, con algún habitante con menos de 9 años de educación aprobados % de población sin derecho- habiencia a servicios de salud

Municipio Fuente: Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

En Puebla, los municipios que presentan menores niveles de analfabetismo y de inasistencia a la escuela son (Tabla 2):

Tabla 2. Municipios con menores niveles de analfabetismo y de inasistencia a la escuela en Puebla.

Huitziltepec San Gregorio Atzompa San Miguel Xoxtla

San Salvador el Verde San Andrés Cholula

San Martin Texmelucan Cuautlancingo Puebla

San Pedro Cholula

Fuente: Elaboración propia. Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Por otra parte los municipios que presentan mayor porcentaje de población analfabeta en el estado de Puebla son (Tabla 3):

11

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

Tabla 3. Municipios con mayor porcentaje de población analfabeta en Puebla.

Chiconcuautla Camocuautla Olintla

Tepetzintla Ahuacatlán Teoplantlán

Zoquitlán Tepango de Rodríguez Santa Catarina Tlaltempan

Fuente: Elaboración propia. Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

A la vez coincide en que estos son los que presentan un mayor porcentaje de población con sólo educación básica completa.

Conclusiones

Los porcentajes de la población sin derechoahabiencia, coinciden con altos niveles de analfabetismo en el estado de Puebla, ejemplo de ello son los municipios de Camocuautla, Teopantlán, San Salvador El Verde, Chiconcuautla y Tepetzintla. Los porcentajes de la población con derechoabiencia que coinciden con bajos niveles de analfabetismo son , San Pedro Cholula, Cuautlancingo, San Miguel Xoxtla, Puebla y San Felipe Teotlancingo, siendo estos los que presentan mayores índices de desarrollo humano.

Se reporta que se ha acumulado miseria en quince municipios en donde se percibe carencia de alimentación, agua potable, servicios sanitarios y de salud. Estos municipios son: Chichiquila (57.1%), Chiautzingo (58.3%), Zoquitlán (58.3%), Coyomeapan (58.7%) y 62.2 por ciento en el municipio de Eloxochitlán. Además de estos se encuentran Quimixtlán, Juan C. Bonilla, Hueytlapan, , Camocuautla y Chiconcuautla4. Por su parte la Fundación Produce A.C. (Cofupro) ha apoyado a diversos municipios en el norte del estado como , , Santa Inés Ahuatempan, Tlapanalá, , Tlacotepec de Benito Juárez, Cuetzalan, Quetzotla, Pilcaya y San Juan de los Ríos5. Puebla como estado tiene más de 9,000 personas en promedio por municipio en condición de pobreza alimentaria, mientras que en promedio más de 11 mil personas padecen de pobreza de capacidades y más de 17 mil tienen pobreza patrimonial6.

Es por ello que este estudio dará pie a otros posteriores que se enfocarán en identificar la calidad de la alimentación, la educación y la salud en las poblaciones para así fortalecer las condiciones que permitan lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes. La política pública debe por ello estar focalizada para cubrir las necesidades de la población rural. Los programas públicos aunque sean de corte federal, deben de fortalecerse en el ámbito de las reglas de operación ya que la realidad de las comunidades rurales y urbanas es muy distinta. Es imperante que el diseño de los programas se divida entre programas públicos rurales y urbanos, ya que el impacto puede no ser el esperado o bien incluso tener efectos adversos.

Es necesario que se fomente la actividad agropecuaria en los municipios rurales en donde lo que permitirá generar las condiciones necesarias para que la población tenga acceso a una mayor calidad de vida, a través del aprovechamiento de las ventajas comparativas, los recursos naturales lo que elevará la productividad en México.

REFERENCIAS

Banco Mundial (2009). Indicadores del desarrollo mundial. Dirección URL: http://data.worldbank.org/indicator

Banco Mundial (2008) Informe sobre desarrollo humano en México: 2006-2007

4 Diario Milenio. Acumulan miseria quince municipios. 12 de abril de 2011. http://puebla.milenio.com/cdb/doc/impreso/9073268?quicktabs_1=0 5 Diario Milenio. Mejoran comunidades alimentación con Proyecto Huevo de rancho. Lunes 19 de noviembre de 2012. http://puebla.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/9b85ea4db728a25d1c38cb92912c837c 6 Basado en Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

12

M.R. Palacios Espinosa, B. Pérez Armendáriz, S.E. Vázquez Herrera, Miguel Ángel Corona Hernández Doctorado en Desarrollo Económico y Sectorial Estratégico [email protected]

CONAPO ( 2001) Índices de Desarrollo Humano, 2000. Anexo Estadístico. Índice de Desarrollo Humano por municipio, 2000. URL: http://www.conapo.gob.mx/m_en_cifras/principal.html

CONEVAL. Indicadores, índice y grado de rezago social, estimaciones del CONEVAL con base en el II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Enciclopedia de los municipios y delegaciones de México. URL: http://www.e- local.gob.mx/wb2/ELOCAL/ELOC_Enciclopedia

FAO (2010). La evaluación de los recursos forestales mundiales. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. Dirección URL: http://www.fao.org/forestry/fra/fra2010/es/

Gamboa, Luis Fernando, et. al. (2000). “Algunas consideraciones analíticas sobre el estándar de vida”. Revista de Economía de la Universidad del Rosario. Núm. III (Septiembre).

Gobierno del estado de Puebla (2012) Reporte sobre municipios en Puebla. Dirección URL: http://www.puebla.gob.mx/index.php/acerca-de-puebla/municipios

Grupo del Banco Mundial (2012). Indicadores por países. Dirección URL: http://datos.bancomundial.org/indicador

INEGI. Censo 2010.

Informe sobre Desarrollo Humano México 2011: equidad del gasto público: derechos sociales universales con subsidios focalizados. Apéndice estadístico. Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo. http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area_interior&id_rubrique=120&id_parent=119

Más con Puebla. http://www.masconpuebla.com/El-Estado-de-Puebla.html

Memoria fotográfica. Elaboración propia. Viaje de estudios a Coyomeapan, Zoquitlán y Eloxochitlán. Realizado Abril 2013.

13