El Arte Que Envuelve Los Surcos. Aspectos Más Significativos Del Diseño De Carpetas Discográficas Del Pop Español
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Facultad de Filosofía y Letras El arte que envuelve los surcos. Aspectos más significativos del diseño de carpetas discográficas del pop español Oviedo, 2013 El arte que envuelve los surcos. Aspectos más significativos del diseño de carpetas discográficas del pop español 1 AGRADECIMIENTOS A mi tutor José Antonio Gómez Rodríguez, por su total dedicación, no solo en su labor de director de esta investigación, sino también durante mis estudios de Máster. Al personal de la Biblioteca Universitaria, por su gran ayuda y profesionalidad. Al Doctor Eduardo Viñuela Suárez, quien tras concluir su labor de dirección en mi Trabajo Fin de Grado, me animó a continuar mi formación. A todos los entrevistados por su paciencia y buena disposición. A Pablo Fraile Suárez por su gran ayuda a la hora corregir mis dudas sobre diseño gráfico y estilos artísticos. A mis compañeros de Calibre 33: Jesús Álvarez Menéndez, Johan Feito Amieva y muy especialmente a Ramón Pérez de la Fuente, por su inestimable ayuda a la hora de poner a mi disposición tanto su biblioteca personal como sus amplios conocimientos sobre el pop nacional. A mi familia. Por todo el apoyo a lo largo de los años. Y en especial a Cristina Secades Cicero, sin cuyo apoyo nunca hubiese vuelto a retomar mis estudios en busca de un mejor futuro para ambos. 2 ÍNDICE I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 5 I.1. Justificación del tema ..................................................................................... 5 I.2. Objetivos......................................................................................................... 6 I.3. Estado de la cuestión ...................................................................................... 7 I.4. Metodología .................................................................................................... 9 I.4.1. Pasos de la investigación ............................................................... 10 I.4.2. Hipótesis de trabajo ....................................................................... 11 I.4.3. Trabajo de campo .......................................................................... 14 I.5. Cronología de la investigación ..................................................................... 15 II. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................. 16 II.1. Historia de la industria musical ................................................................... 16 II.1.1.Primeros pasos de la industria discográfica .................................. 16 II.1.2. Los «record bags» ........................................................................ 17 II.1.3. Alex Steinweiss ............................................................................ 17 II.2. Diseño gráfico ............................................................................................. 20 II.2.1. Relación entre diseño gráfico aplicado a las portadas discográficas y comunicación ....................................................................................... 20 II.2.2. Semiótica ...................................................................................... 21 II.2.3. Lectura de imagen ........................................................................ 22 II.2.3.1. Lectura denotativa ..................................................... 22 II.2.3.2. Lectura subjetiva ........................................................ 28 II.3 El diseño gráfico de las portadas discográficas españolas ........................... 28 II.3.1 La industria discográfica nacional ante el fenómeno pop ............. 28 II.3.2 La imagen del pop nacional........................................................... 31 II.4. Análisis de portadas discográficas nacionales ............................................ 36 II.4.1. Principales recursos reconocidos en esta investigación ............... 36 II.4.1.1. La representación del artista .......................................... 36 II.4.1.1.1. El retrato clásico ......................................................... 37 II.4.1.1.2. El retrato psicológico .................................................. 37 II.4.1.1.3. El artista mainstream como modelo de moda ............ 38 II.4.1.2. El retrato de grupo ......................................................... 38 II.4.1.3. Rostro ............................................................................ 39 II.4.1.3.1. Rostro incompleto ........................................... 40 II.4.1.3.2. Detalle de la cara ............................................ 41 II.4.1.4. Representación de directo .............................................. 41 II.4.1.5. Ilustración ...................................................................... 42 3 II.4.1.5.1. Caricatura-cómic ............................................. 42 II.4.1.5.2. Cuadro............................................................. 42 II.4.1.5.3. Fantasía épica .................................................. 44 II.4.1.5.4. Retrato............................................................. 44 II.4.1.6. Instrumentos musicales ................................................. 45 II.4.1.7. Onírico ........................................................................... 45 II.4.1.8. Paisaje ............................................................................ 46 II.4.1.9. Logotipos y tipografías .................................................. 47 II.4.1.10. Collage ......................................................................... 47 II.4.1.11. Abstracto ...................................................................... 48 II.4.1.12. Tendencias minimalistas ............................................. 48 II.4.1.12.1. Diseño minimalista ....................................... 49 II.4.1.12.2. Diseño informático minimalista ................... 49 II.4.1.12.3. Minimalismo textual ..................................... 49 II.4.1.13. Paralelismos, guiños y referencias .............................. 49 II.4.1.14. Periódicos y revistas .................................................... 50 II.4.1.15. Ventanas ...................................................................... 51 II.4.2. Lecturas de imágenes de diversas portadas discográficas españolas .................................................................................................................................... 52 III. CONCLUSIONES .................................................................................................... 70 IV. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 75 V. ANEXOS ................................................................................................................... 78 V.1. Índice de informantes .................................................................................. 79 V.2. Transcripción de las entrevistas realizadas a los informantes .................... 80 V.3. Índice de imágenes .................................................................................... 169 V.4. Ejemplos de imágenes de los recursos reconocidos en este trabajo ......... 175 V.5. Ejemplos de lectura de imagen ................................................................. 197 V.6. Trabajos realizados por los entrevistados ................................................. 206 4 I. INTRODUCCIÓN. I.1. Justificación del tema. La industria discográfica descubrió de manera casual que una sencilla ilustración floral en los sobres de papel kraft que servían de envoltorio a los discos, incrementaba sustancialmente las ventas frente a los que carecían de él. Conscientes ya del poder de la imagen, se valieron del diseño gráfico aplicado a las cubiertas de sus discos como un reclamo comercial, convirtiéndose dicho soporte en lienzo para todo tipo de artistas plásticos, cuyos trabajos han logrado ocupar un espacio en el ámbito cultural. Las carátulas de los álbumes discográficos suelen despertar nuestro interés, las imágenes que el diseñador gráfico, pintor o fotógrafo han escogido, nos resultan extrañamente poderosas, irresistibles, aún siendo nosotros ciudadanos que vivimos en una sociedad en la que nos vemos continuamente bombardeados por miles de estímulos visuales. Esto se debe a que, como en otras disciplinas artísticas, los autores han sabido encontrar la forma de pulsar nuestra fibra emocional, aquello que los antiguos griegos conocían como «los afectos», pero con la particularidad del uso de un lenguaje visual muy directo e íntimo, en algunos casos mostrándonos escenas inacabadas, que invitan al espectador a que las termine en su mente. Recientemente la industria discográfica ha anunciado el abandono de los formatos físicos utilizados hasta el momento. Esto supondrá el fin de la relación entre el disco en el que se registra la música y la carpeta protectora, que desde finales de los treinta del siglo pasado ejercía una labor tanto de protección-transporte, como promocional- artística. Es por esta razón que conociendo los momentos que delimitan este periodo, nos encontramos ante el momento adecuado para poder disfrutar de una visión completa del conjunto. Han sido necesarias varias décadas para que el fenómeno «pop» haya dejado de ser concebido en nuestro país como concepto musical simplón, para adquirir una verdadera consideración de movimiento cultural. Debido al creciente interés de la comunidad académica por la cultura pop, hemos podido disfrutar de trabajos