III y IV Jornadas Transfronterizas Sobre Experiencias en Centros Históricos: INFORME

Málaga 5 y 6 de julio de 2012 Tánger 9 y 10 de mayo de 2013

III y IV JORNADAS TRANSFRONTERIZAS SOBRE EXPERIENCIAS EN CENTROS HISTÓRICOS: INFORME

Málaga 5 y 6 de julio de 2012 Tánger 9 y 10 de mayo de 2013

Programa POCTEFEX Proyecto Patrimonio 2CP III y IV JORNADAS TRANSFRONTERIZAS SOBRE EXPERIENCIAS EN CENTROS HISTÓRICOS: INFORME Málaga 5 y 6 de julio de 2012 Tánger 9 y 10 de mayo de 2013

Ayuntamiento de Málaga Servicio de Programas – Observatorio de Medio Ambiente Urbano, OMAU.

Idea Pedro Marín Cots Director del Observatorio de Medio Ambiente Urbano, OMAU.

Coordinación de la publicación Silvia Nélida Bossio De Stéfano

Edita Servicio de Programas del Ayuntamiento de Málaga Observatorio de Medio Ambiente Urbano, OMAU.

Diseño y maquetación Antonio Herraiz PD

Impresión Gráficas Urania

depósito legal: MA–1861–2013

Las imágenes de los artículos fueron entregadas por los autores o seleccionadas de las ponencias presentadas durante las Jornadas.

Los textos de la presente edición son responsabilidad exclusiva de sus autores.

Este libro está impreso en papel fabricado con fibras procedentes de bosques gestionados de forma sostenible. Puede ser descargado en PDF en la Web Programa de Cooperación Málaga Marruecos www.malagamarruecos.com y del OMAU www.omau-malaga.com Contenido

INTRODUCCIÓN 7 El Cuidado de los Lugares: 77 Mantener, Traducir CONSTRUIR EN LO CONSTRUIDO 9 Conservar e Interpretar. Guillermo Vázquez Consuegra Vincenzo Zucchi

INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS 15 La declaración de centros 89 EN CONTEXTOS HISTÓRICOS: históricos como Patrimonio MATERIA ANTIGUA, MATERIA NUEVA Mundial: problemas de gestión, derechos y obligaciones Antonio Jiménez Torrecillas Antonio Martín Pradas Técnicas artesanales Al rescate 23 de las tradiciones constructivas ARQUITECTURA TRADICIONAL 103 Y SUS HABITANTES EN MARRUECOS Jorge Néstor Bozzano Faissal Cherradi Akbil REHABILITACIÓN 35 UTILISATION DES TECHNIQUES 111 Luis Machuca Santa-Cruz ET LIANTS TRADITIONNELS POUR UNE RESTAURATION DURABLE EL ŽEL-LI MARROQUÍ. LAS TéCNICAS 43 Isabelle Rolet DE SU ELABORACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE TETUáN Y FEZ La rehabilitación de 119 Otman El Absi la Madrasat Luqash en Tetuán Nadia Erzini Calle y Espacio Público 55 en la ciudad islámica, el eurocentrismo occidental CONCLUSIONES. 131 III JORNADAS sobre experiencias Pedro Marín Cots TRANSFRONTERIZAS en CENTROS HISTóRICOS LA REHABILITACIÓN DE LA MEDINA 61 Y EL ENSANCHE DE TETUÁN CONCLUSIONES. 137 Ramón de Torres López IV JORNADAS TRANSFRONTERIZAS sobre experiencias en Análisis y diagnóstico en 69 CENTROS HISTóRICOS la restauración de Bienes Paula Cerezo Aizpun Arquitectónicos - Tres ejemplos del siglo XV milanés Paolo Cornale

7

INTRODUCCIÓN

Después de la realización de las I y II Jornadas món de Torres López, arquitecto y coordinador Transfronterizas sobre Experiencias en Centros del programa de cooperación internacional de Históricos realizadas en las ciudades de Tánger la Junta de Andalucía en Tetuán; Jorge Bozza- y Málaga respectivamente, durante el año 2010 no, arquitecto del Centro Internacional para la en el marco del proyecto Especerías, tuvimos la conservación del patrimonio–CICOP Argentina; oportunidad de dar continuidad a esta iniciativa Paolo Cornale, geólogo, especialista en geotéc- durante 2012 y 2013 con la realización de las III nica y geología aplicada a edificios históricos- y IV Jornadas que hemos plasmado en este libro. C.S.G. Palladio, Vicenza, Italia; Otman el Absi, La iniciativa se engloba en las actuaciones jefe de proyectos de la medina de Tetuán; Vin- desarrolladas en el marco del Proyecto Patri- cenzo Zucchi, arquitecto, Universidad de Man- monio 2CP cofinanciado por el Programa de tua, Italia; Luis Machuca, doctor arquitecto de Cooperación Transfronteriza España–Fronteras la ciudad de Málaga; Nadia Erzini, historiadora Exteriores (POCTEFEX), que tiene como objeti- especializada en el patrimonio cultural marro- vo articular los recursos del Fondo Europeo de quí; Faissal Cherradi, arquitecto técnico, master Desarrollo Regional–FEDER, para el desarrollo en rehabilitación, reutilización y restauración en de proyectos de cooperación transfronteriza en- arquitectura por la Ecole de Normandie Rouen; tre España y Marruecos. Antonio Martín Pradas, experto en Declaración El objetivo principal de esta acción, ha sido de Patrimonio del Mundo de la UNESCO, Ins- el de crear un clima de reflexión teórica y de- tituto Andaluz de Patrimonio Histórico; Isabe- mostración práctica, en pro de lograr una mayor lle Rolet, restauradora, Escuela de Avignon; y eficacia en las intervenciones y actuaciones en Mohamed Jettari, arquitecto restaurador de las los Centros Históricos de ambas orillas. murallas de Tánger. Durante ambas Jornadas se dieron cita Como en oportunidades anteriores, la arqui- expertos de diversos países como España, tecta de la Gerencia Municipal de Urbanismo Marruecos, Francia, Argentina e Italia y se del Ayuntamiento de Málaga, Paula Cerezo Aiz- compartieron experiencias sobre materiales pún, fue la encargada de recoger y exponer las y tecnologías aplicadas a la conservación del Conclusiones. patrimonio, destacando la importancia de las La posibilidad de dar continuidad a la reali- intervenciones en los centros históricos. zación de estos encuentros permite contar con Cabe mencionar que hemos contado con una herramienta de concienciación y divulga- la valiosa participación del arquitecto español ción que favorezca el intercambio de experien- Guillermo Vázquez Consuegra que ofreció la cias en ámbitos históricos de ciudades trans- conferencia «Construir en lo construido»; Pedro fronterizas, estableciendo propuestas que per- Marín, Jefe del Servicio de Programas del Ayun- mitan conservar el patrimonio cultural que nos tamiento de Málaga y Director del OMAU; An- pertenece a todos y que todos compartimos. tonio Jiménez Torrecillas, arquitecto y profesor de la Escuela de Arquitectura de Granada; Ra-

9

CONSTRUIR EN LO CONSTRUIDO Guillermo Vázquez Consuegra

LA RECUPERACIÓN DEL PALACIO DE formular una arquitectura no impositiva sino, SAN TELMO SEDE DE LA PRESIDENCIA por el contrario, de una arquitectura al servicio DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA. del edificio. Nuestra propuesta asume, por tanto, la El Palacio de San Telmo, extramuros de la ciu- demolición interior de todo el edificio, a ex- dad histórica e integrado en el paisaje del río cepción de la crujía principal, patio central y Guadalquivir, constituye uno de los edificios ci- capilla, manteniendo solo los muros perime- viles más sobresalientes de la arquitectura ba- trales. Esta operación de demolición, tanto de rroca española. Construido entre 1682 y 1796 forjados como de divisiones verticales, de te- para Colegio-Seminario de la Universidad de chos y pavimentos, se hace aún más explícita Mareantes fue transformado en la segunda mi- en el área sur, donde la demolición alcanza tad del siglo XIX en residencia de los duques de igualmente a la crujía intermedia entre los Montpensier. Cedido a la Iglesia para su utiliza- dos patios, generándose tras la demolición un ción como Seminario Metropolitano, ha venido enorme vacío que se extenderá desde el patio funcionando hasta los años finales del siglo XX. central al salón de recepciones. Este periodo ha sido considerado el más lesivo Esta intervención propone recuperar, en la para la herencia de San Telmo, ya que supuso disposición no simétrica de sus patios, la memo- no solo su demolición interior sino la transfor- ria histórica del edificio, al establecer relaciones

© D uccio M alagamba mación de su configuración formal y tipológica. de analogía con el núcleo fundacional del viejo En 1989 fue adquirido por la Junta de Andalu- edificio, aquel que se construyese en los últimos cía para sede de su Presidencia. años del siglo XVII, en el que un conjunto de di- La propuesta plantea una intervención que, minutos y erráticos patios conferían una escala por primera vez en su historia, afecta a la tota- más doméstica al ala Sur, en relación a sus espa- atio de San Je r ónimo atio lidad del edificio. Se tratará, por tanto, de un cios más solemnes, que se alinearían más tarde proceso complejo en el que se suman y super- a lo largo de su eje transversal. ponen acciones de restauración, rehabilitación, La presencia del gran vacío central, en lo reconstrucción y nueva edificación. De ahí la que antaño fueron los jardines de San Telmo, conveniencia de definir como recuperación al nos sugiere la idea de concebir la intervención conjunto de operaciones proyectadas en el edi- como jardines dentro de un mismo jardín. El

Recupe r ación integ al del P ficio. Una propuesta basada en la voluntad de conjunto de operaciones se estructura propo- 10

Intervenciones en el interior del Palacio de San Telmo © Duccio Malagamba

Intervenciones en el interior del Palacio de San Telmo © Duccio Malagamba 11

niendo distintos recintos, lugares de estancia, superior del edificio, a fin de mantener intacto organizados desde un elemento arquitectónico el espacio existente de planta baja y, de otra central formado por las albercas y estos recin- parte, abrir este espléndido espacio a la ciudad, tos, ligeramente rehundidos, que evocan la tra- a través de la fachada a la calle Dos de mayo. dición hispano-musulmana. Grandes masas de Esta fachada se convertirá así en fachada prin- vegetación se entrelazan creando un ambiente cipal e imagen del nuevo CaixaForum-Sevilla. de jardín paradisíaco, semi asilvestrado, donde La soberbia y de otra parte, insólita presen- frutos, flores, colores, olores y texturas asumen cia de la Catedral desde las cotas altas de las el mayor protagonismo. Atarazanas ha condicionado igualmente algunas de las decisiones que han afectado a la organi- zación general del proyecto, como han sido la CAIXAFORUM SEVILLA localización del restaurante y sobre todo la del auditorio, precedido de un amplio foyer acristala- Las Atarazanas constituyen, sin duda alguna, el do que acota y encuadra la imagen impresionan- espacio civil más imponente de la ciudad. Tras te de la Catedral y la Giralda, vislumbradas a lo la Catedral no existe en Sevilla otro espacio in- lejos y ahora incorporadas al nuevo proyecto. Un terior más solemne, áulico y, al mismo tiempo, nuevo plus a sumar a los ya indiscutibles valores desconocido que el que constituyen las viejas arquitectónicos de nuestro edificio. atarazanas, construidas en el siglo XIII, acos- El nuevo espacio del vestíbulo es la aporta- tadas a un fragmento de su muralla islámica. ción de la propuesta, una ventana a la calle, el Los sucesivos estratos que se acumularon único signo que habla con discreción de la nue- dentro de este espacio interior, hasta dejar se- va intervención. Un espacio contemporáneo de pultados los arranques de los arcos más abajo gran altura, fluido y continuo, que transita ver- de los cinco metros, no restan, a nuestro en- ticalmente los distintos niveles del edificio. Una tender, un ápice en la memorable percepción lenta y larga rampa lo conectará con el espacio de este espacio interior, intenso y emocionante. inferior, la nueva plaza cubierta. Se trata de una En los tiempos actuales en los que la ciudad rampa que quiere ser de largo recorrido, que de Sevilla está perdiendo buena parte de sus es- distancia el contacto y aplaza voluntariamente pacios públicos, debido a la privatización, mer- el encuentro entre ambos tiempos, el espacio cantilización o uso inadecuado de los mismos, medieval de la plaza pública y el contemporá- el proyecto CaixaForum podría representar una neo que fluye de los contenidos del CaixaForum. magnífica oportunidad, para ofrecer a Sevilla el Las salas de exposiciones se ubican, con mejor espacio público cubierto de la ciudad: la gran naturalidad y solvencia, en los espacios nueva Plaza Pública de las viejas atarazanas existentes correspondientes a la Sala de Ar- medievales. mas y a los talleres de Artillería al tiempo que Convertidas en el vestíbulo principal de ac- el auditorio se construye, de nueva planta, en ceso a CaixaForum, la Caixa además de recu- una posición transversal a las naves, como ya perar uno de los episodios más sobresalientes hiciera la intervención del siglo XVIII, bajo un de nuestro patrimonio arquitectónico, podría sigiloso movimiento de cubiertas que se pliegan ofrecer a la ciudad este importante territorio a en múltiples quebradas, buscando pasar inad- fin de convertirse en el espacio de encuentro y vertidas en la configuración final del edificio de relación de todos los ciudadanos en torno al intervenido. mundo del arte, la cultura y el conocimiento. Para ello, nuestra propuesta plantea resol- ver la mayor parte del programa en la planta 12

Propuestas de intervención para el Centro Cultural CaixaForum de Atarazanas en Sevilla 13

Guillermo Vázquez Consuegra

Titulado por la Escuela de Arquitectura de Sevilla en 1972 ha sido profesor de Proyectos hasta 1987. Profesor invitado en las Universidades de Buenos Aires, Lausanne, Navarra, Syra- cuse (N.Y), Bologna, Venecia y Visiting Scholar de la Getty Center en Los Ángeles. Director de los Cursos de Arquitectura de la Universidad Complutense de 1993 a 2004. Profesor Honorario de la Universidad de Sevilla en 2005. Desde 2006 dirige el taller internacional de arquitectura Vázquez Consue- gra y desde 2007 es profesor de la Accademia di Architettura della Università della Svizzera Italiana en Mendrisio, Suiza.

15

INTERVENCIONES CONTEMPORÁNEAS EN CONTEXTOS HISTÓRICOS: MATERIA ANTIGUA, MATERIA NUEVA Antonio Jiménez Torrecillas

Todos somos eslabones de una única cadena. cursos ¿Cuál es el valor del concepto de integra- Tiempo, legado, continuidad… Nos subimos a ción? ¿Qué puede aportar la visión integradora las espaldas de nuestros antecesores. Nos impul- de los aspectos que afectan a la arquitectura samos en el trampolín de sus descubrimientos, como disciplina artística y técnica en el más incorporamos nuevos errores, fuente de nuevas amplio de sus significados? riquezas. ¿Dónde residirá el verdadero valor? ¿En Si, en general, los aspectos técnicos son aquello que generosamente hemos heredado, o básicos en el desarrollo de todo proyecto de en aquello que generosamente debemos aportar? arquitectura, es en el caso de las intervencio- Este pensamiento supone una reflexión nes en el Patrimonio cuando el campo de in- y debate sobre ciertos puntos de partida del vestigación que se abre en torno a ellos resulta proyecto de arquitectura y la intervención con- especialmente singular. En los inicios, parecen temporánea en nuestros fascinantes contextos surgir aparentes restricciones que derivan de históricos. Se tratarán aspectos tales como el las necesarias instalaciones de climatización, innato poder que todo lugar posee, la actividad iluminación, seguridad… Sin embargo, estas y los usos como claros marcadores de los ritos aparentes limitaciones técnicas se tornan en de comportamiento de cada cultura, o los pro- atractivos arranques, ya que posibilitan el inicio cesos de construcción como generadores del as- de una vía de trabajo que suele ser punto de pecto formal de la arquitectura, necesariamente partida de nuevas y enriquecedoras soluciones. integrados en el proyecto de arquitectura. En este estudio comparativo entre lugares concretos y tiempos distintos, se podrá estable- UN CASO PRÁCTICO. EL MUSEO cer, bien por similitud o por contraste, ciertas DE BELLAS ARTES DE GRANADA. reflexiones en la permanente búsqueda del ca- ADECUACIÓN DE LA PLANTA mino hacia la contemporaneidad. Establecien- PRINCIPAL DEL PALACIO DE do un vínculo de continuidad en el que se valora CARLOS V, ALHAMBRA: DE la importancia de saber de dónde se viene antes PALACIO A MUSEO de saber hacia dónde se va. Aprovechando la experiencia de aquellos que habitaron nuestros Afirmar que el Palacio de Carlos V en Granada lugares en otros tiempos, aprehendiendo los constituye un exponente fiel del concepto de entativo al mu s eo s e inte rr umpe con la s e r liana, ma cando el acce o ep entativo r e s con óculo s r ectangula a s uce ión r ítmica de ventana

L caminos que recorrieron hasta optimizar sus re- larga duración, acuñado por la historiografía 16

contemporánea, supone afirmar de partida que gen homogénea de, lo que en realidad, no es la dilatada historia de su terminación definitiva sino un conjunto heterogéneo de decisiones de (cuatro centurias) es un proceso abierto y, en muy distinto signo. Pues conviene apuntar que, modo alguno, cerrado. Es decir, que pese a su contrariamente a la imagen estática elaborada apariencia de edificio concluido ésta es resulta- por la historiografía tradicional, un edificio con- do de decisiones administrativas y proyectuales siderado como monumento histórico está some- independientes y ajenas a las intenciones históri- tido a un régimen temporal de larga duración, cas que determinaron su ejecución, y es resulta- debido a la suma de dos órdenes de factores. do del proceso histórico que motivó su inconclu- Por una parte, están aquellos factores relacio- sión. Las soluciones arquitectónicas adoptadas nados con las decisiones políticas, administra- por tales decisiones no son sino hipótesis histó- tivas o simplemente simbólicas que han contri- ricas o formales, materializadas sobre un edificio buido a mantener determinados edificios.Y , por concreto, cuyo proyecto jamás llegó a ejecutar- otra parte, están los factores relativos a un con- se en su totalidad. Puesto que en el origen del junto escogido de edificios en los que programa, programa a que da lugar la redacción de este proyecto, ejecución y uso suponen una dilación proyecto de adecuación de la planta principal temporal de su conclusión. El Palacio de Carlos del palacio se halla, en realidad, la decisión de V en la Alhambra de Granada obedece, como dotar de un uso a sus espacios y asegurar así su expondremos a continuación, a la suma de am- mantenimiento y conservación, el proyecto nace bos. El proyecto propone revestir sus espacios de una aceptación tácita de la preservación de interiores mediante trasdosados de paneles li- los valores del inmueble, ya que garantizándole geros, fijados a una estructura metálica anclada un uso asegura la continuidad en el tiempo del a los forjados de suelo y techo. El diseño de la soporte material de sus valores culturales. estructura metálica sigue un perfil con el tramo Por ello, el proyecto asume desde un primer inferior avanzado del plano del superior hasta momento como premisa básica de investigación la cota +4.20 m. para cumplir una doble fina- asegurar la coexistencia de unas instalaciones lidad. La cara interna del tramo inferior de la técnicas necesarias al uso propuesto para sus estructura sirve para acoger la red de conductos espacios, con el respeto a la naturaleza mate- del sistema de climatización, mientras que el rial del inmueble. Y he aquí que la investigación tramo superior, al retranquearse, establece una arquitectónica deviene, a su vez, indagación escala adecuada a las exigencias de un espacio histórica. Indagación histórica entendida como expositivo albergado en salas de doble altura, a análisis histórico y arquitectónico cuyo cometi- la vez que el retranqueo se utiliza para disponer do, más que construir una hipótesis sobre las en él el sistema de iluminación (por reflexión fases de desarrollo del edificio (lo que contribu- hacia los techos). ye a enriquecer los datos de partida del proyec- Luz natural y paisaje son los puntos de to de intervención), consiste en individualizar partida de esta intervención. El Palacio de precisamente cuáles son los valores culturales Carlos V posee una vista panorámica com- aportados por cada una de tales fases cons- pleta, de 360 grados, hacia los paisajes de tructivas de manera individual al todo que el la Alhambra. Por otro lado, la luz natural de palacio representa. Es decir, que entendemos la Alhambra sirve para iluminar el 95% del la investigación histórico-artística como elabo- horario abierto del Museo. Un sistema de célu- ración historiográfica de los diversos momentos las fotosensibles situadas en las fachadas del proyectuales que se han dado cita sobre el edifi- Palacio regula automáticamente el aporte de cio y que, a manera de estratos, se superponen luz artificial necesario en cada momento. Estas unos a otros hasta acabar generando una ima- luces invisibles aprovechan la escala palatina 17

Vista de la fachada iluminada del Palacio de Carlos V y su entorno de las salas para difuminarse a través de sus cumple dos funciones esenciales. La primera, altas paredes y techos. La planta principal se acoger en su interior las instalaciones necesa- convierte en un mirador panorámico que, gra- rias. La segunda, organizar y jerarquizar dos cias a la disolución de las carpinterías, pauta escalas: la expositiva y la arquitectónica. A esto la contemplación de las obras de arte con vis- se añade que gracias a la jerarquía buscada tas lanzadas al paisaje que identifican al visi- entre paños expositivos y escala arquitectónica tante en el entorno. del espacio contenedor, la parte superior de los En suma, se trata de una solución que parte paramentos actúa como caja de resonancia de de la valoración arquitectónica de los espacios luz, que suma una iluminación difusa general a existentes y de la valoración histórica de las la iluminación natural. Así se consiguen adaptar diferentes fases constructivas del edificio. Por las condiciones espaciales existentes a nuevos ello evita atacar los paramentos verticales (los usos sin comprometer los valores arquitectóni- correspondientes a los primeros estadios cons- cos del edificio y exhibir el devenir histórico de tructivos de la fábrica) y recurre a una estructu- su fábrica: de palacio a museo. ra anclada a los forjados horizontales (resultado de actuaciones constructivas posteriores a las conservadas del proyecto de palacio imperial). El Proyecto Expositivo De este modo preserva la percepción global de las salas tal y como estas quedaron definidas en Este proyecto es continuista de aquel que ini- época moderna. Pero además esta estructura a ciara en 1928 Leopoldo Torres Balbás en base base de un sistema de largueros telescópicos a criterios museológicos decimonónicos y que, 18

Planta general del Palacio. Disposición museológica en las salas años más tarde, completara Prieto Moreno des- adoptada, como síntesis entre las exigencias de distintas perspectivas. La luz natural de la de uso y las culturales (que engloban, a su vez Alhambra y sus paisajes son ahora incorpora- la dimensión documental y estética del inmue- dos para valorar, aún más si cabe, la persona- ble). Para lograr esa síntesis, se ha procedido lidad de cada una de estas intervenciones y, a a evaluar cada una de las fases constructivas la vez, otorgar a la Planta Principal del Palacio y proyectuales, desde la hipótesis histórica de de Carlos V -y al Museo de Bellas Artes de Gra- trabajo de entender el Palacio de Carlos V des- nada que ésta alberga- el carácter unitario que de un marco temporal de larga duración, en el precisa. que, a partir de un proyecto muy concreto que No hay mantenimiento de un edificio si buscaba conformar la residencia y el símbolo este carece de uso. Pero adecuar a un uso del poder de un príncipe, quedó a la espera nuevo un inmueble preexistente supone, como de su terminación, cuando los factores históri- ya se ha hecho notar, acomodar su estructura cos que marcaron su génesis desaparecieron, a fines nuevos, para los cuales es necesario y que esta terminación sólo se produjo cuatro dar respuesta adecuada a las exigencias técni- centurias más tarde vinculada al cambio de cas que este acomodo supone. Y la respuesta uso del edificio, de palacio a museo. Cada una proyectual debe considerar, gracias al análisis de sus fases proyectuales dejó su huella sobre histórico y crítico, aquella solución que mejor la estructura construida originariamente y for- concilie la dimensión documental, cultural y de ma parte de su historia, pero la historia no es uso del monumento. Y es a partir de esta tri- algo estático, sino un proceso continuado de ple constatación como se entiende la solución toma de decisiones, que en el caso concreto 19

de la intervención sobre este edificio supone entenderlas desde su contribución particular a la valoración y lectura de un hecho único, como es el palacio. Por todo ello, el proyecto asume su condición de decisión tomada en un momento preciso desde el respeto a su forma arquitectónica final, sin renunciar a que, ade- cuándolo a un uso, perviva.

Luces invisibles El proyecto de iluminación para el Museo de Bellas Artes de Granada, realizado durante los años 2000 y 2001, fue pieza clave para de- finir el proyecto de intervención general. A la hora de seleccionar el sistema de iluminación, se consideró fundamental investigar las pautas que debían conducir a encontrar la armonía entre el espacio a iluminar y la forma de ha- cerlo. Las salas de la Planta Principal del Pala- cio de Carlos V presentan dos cualidades que le son propias. La primera, la especial relación paisajística con el entorno de la Alhambra. La segunda, una magnitud que llama fuertemente la atención: su altura. Esta dimensión es muy valorada en los museos. Es un hecho consta- tado que los museos altos cansan menos que los bajos. A la vez, la visión velada que puede conseguirse del paisaje de la Alhambra a tra- vés del continuo ritmo de los huecos del Palacio han sido las piezas claves a la hora de decidir el sistema de iluminación empleado.

Los niveles de iluminación que garantizan Secuencia de imágenes donde se pueden apreciar tres posibilidades diferentes de apertura de las salas al exterior: la protección y conservación de las obras de la primera con control lumínico y visión velada del paisaje, arte de la colección marcaron los comienzos del la segunda sin control y la tercera abierta completamente trabajo. Los alumbrados perjudiciales definidos por el ICOM, IES y CIE, establecen unos valores máximos de Iluminancias de entre 150 y 200 do, al someterse a estos valores máximos de lux para las pinturas al óleo, objetos bastante 200 lux. El uso expositivo precisa del control sensibles a la luz (categoría II), y que en el caso de la luz natural, cualidad ésta inherente a la del Museo de Bellas Artes de Granada confor- arquitectura de este Palacio. El daño causado man el grueso de la colección. que puede sufrir las obras de arte es proporcio- El ICOM recomienda no sobrepasar los nal a la Iluminancia y al tiempo de exposición. 180 lux para dicha categoría II. El proyecto En ningún caso debe sobrepasar los 500.000 de iluminación partió, y así ha sido ejecuta- lux·hora/año. Atendiendo a los requerimientos 20

las salas estén abiertas al público. Esta medi- da se establece como medio de protección de los cuadros, ya que el efecto nocivo de la luz, como hemos apuntado antes, es acumulativo. La solución escogida partió, desde un primer momento, de un concepto de actuación «lim- pia» que valoraba no solo la espacialidad sino también la forma en que la que la luz natural entra en ellas. Encontrar un sistema de ilumi- nación artificial con la menor presencia posible determinó el punto de arranque.

Las pruebas de iluminación Debido a los barnices y a los sucesivos repin- tes que presenta la obra exhibida, los sistemas de iluminación indirecta se presentan como los más convenientes. Punto de partida de esta instalación, ésta se consigue por reflexión en el techo y en la zona superior de los paramentos verticales, que actuarán como grandes reflecto- res. Se dotará, además, a todas las salas de un sistema para colocar iluminación directa, siem- pre que las exigencias de la exposición lo re- quieran. Se plantea un sistema de iluminación alojado en la cara interior del muro de Instala- ciones, situado en el perímetro de las salas. El proyecto quiere, además de mejorar la calidad espacial de las salas, incorporar la iluminación natural que hoy está casi anulada, con el fin de conseguir un considerable ahorro energéti- co, mejorar la calidad y calidez de las salas,

Antes y después. Carpinterías y óculos en las salas expositivas además de relacionar el museo con el entorno de la Alhambra, puesto que esta relación inte- del Museo de Bellas Artes de Granada, con rior exterior se considera muy conveniente, ya una Iluminancia máxima de 200 lux, durante que relaja la tensión del visitante y enriquece el las 8 horas al día que el Museo está abierto paseo del espectador. La intervención pretende, al público y considerando 300 días de aper- por tanto, aprovechar la luz natural, además de tura al año, se alcanza un total de 480.000 incorporar un sofisticado sistema artificial que lux·hora/año. Esto implica la necesidad de os- permita, en aquellas salas que lo precisen, una curecer las salas el resto del tiempo, es decir, iluminación de acentuación además de una ilu- cuando el Museo se encuentre cerrado. Para minación general. ello se ha dotado del oscurecimiento de las Para resolver el problema que plantearía un salas mediante unos sistemas motorizados con posible cambio de exposición en lo que se re- el fin de que tan sólo entre luz natural cuando fiere a niveles de iluminancia, se propone una 21

instalación dotada de reguladores de luz que permitan de forma sencilla la regulación ma- nual. De este modo, se quiere dar respuesta a la previsión de cualquier cambio de contenidos que el museo pudiera presentar en el futuro, al mismo tiempo que a la posibilidad de regula- ción del nivel de iluminación en función de la época del año. fotografías: Vicente del Amo

Antonio Jiménez Torrecillas

1962. Arquitecto por la Universidad de Sevilla, 1988. Doc- tor por la Universidad de Granada, 2006. Profesor Titular de Proyectos Arquitectónicos de la Universidad de Granada. Premio de Arquitectura Española a la mejor intervención en el Patrimonio Histórico Nacional, Consejo Superior de los Cole- gios de Arquitectos de España, 2006-2007. Cuenta también con otros ocho reconocimientos internacionales. Su trabajo ha sido premiado en todas las ediciones de los premios de Ar- quitectura de Granada desde su constitución en 1996. Otras distinciones internacionales (European Prize for Urban Public Spaces, Premio Internazionale Architettura Pietra, Contract- word Award...) se suman a las nacionales FAD, Saloni o a las convocadas por el Consejo Superior de Arquitectos de España. Todo ello ha ayudado a difundir su pensamiento y a incorporarlo a exposiciones como la Mies Van der Rohe, los Premios Suizos BSI de Arquitectura, o las Bienales de Arquitectura Española o de Venecia.

23

Técnicas artesanales Al rescate de las tradiciones constructivas Jorge Néstor Bozzano tu r a, 1938.

La utilización de materiales tradicionales en siglo XIX, insiste en que la obra de arquitectura la conservación del patrimonio edificado no es debe deducirse de la Naturaleza como creación reciente, y por lo general se ha tratado de una de Dios. De allí a valorar las leyes naturales de orientación parcial o de reducida extensión en los materiales de construcción y las facultades el tiempo. Desde hace muchos siglos y en di- artesanales del hombre, hay un sólo paso. Pre- versas culturas se desarrollan actividades de fiere sobre todo los materiales tradicionales, mantenimiento o conservación conscientes re- como la madera, la piedra y el ladrillo, y aque- lacionadas al tema, sin embargo, es a partir del llos productos en que el proceso de transforma- siglo XIX que vemos desenvolver acciones con ción se realiza en forma artesanal. Contrapo- continuidad y cada vez más abarcantes. niéndose a los «adelantos» de la industria, a las Eugéne Viollet-le-Duc halla en la arquitectu- posibilidades imitativas de ciertos materiales, ra medieval un cierto funcionalismo constructi- se ve impelido a exigir sinceridad y amor a la vo, analiza los materiales antiguos y el sentido verdad, tanto en la imagen como en el trata- de las técnicas, valorando el tratamiento origi- miento. A la hora de considerar la permanencia nal. Su inclinación a la historia y a la necesidad del monumento lo hace en una dimensión poé- de conocer a fondo los sistemas constructivos tica e ideal, con sentido ético e irreductible; la del pasado lo llevan a descifrarlos, y más tarde obra del pasado nunca deberá perder sus cuali- a reproducirlos y, por qué no, a completarlos. dades morales y su autenticidad, y por lo tanto En este sentido la arquitectura puede trasmitir sus componentes no podrán ser sustituídos sin principios estilísticos eternamente verdaderos, perder su esencia. Prefiere los refuerzos exterio- y por lo tanto regenerantes. Llega a construir res, los atirantados, los zunchos que otrora em- tal «como debía haber sido», sustituyendo los pleara Giuseppe Valadier, o la anastilosis que componentes «originales» por otros próximos tanto utilizaban los arqueólogos. al estereotipo. Así, la restauración constituye Su continuador, William Morris, en el Ma- un medio para proyectarlos al futuro con ma- nifiesto escrito para la Sociedad para la Protec- teriales y técnicas similares, aunque no con el ción de Edificios Antiguos (SPAB), reclama la conocimiento mecánico que poseían los cons- custodia «... integral de todas las fases de la tructores del medioevo. vida de los edificios históricos, respetando no John Ruskin (1987) en Las siete lámparas solamente la identidad de la forma y las pro-

I nte r io del H otel L lao L lao donde puede ve r i f ica rs e que el c ite io de la inte r vención f ue ecupe a el e s pí itu del hotel en la época de s u ape r de la arquitectura, que publica a mediados del porciones sino también su autenticidad mate- 24

rial». Desde Italia, Camillo Boito intenta conci- estructural de los edificios históricos realizados liar los distintos puntos de vista, reconociendo con materiales tradicionales, y por lo tanto crece el doble valor que tiene el monumento tanto la desconfianza sobre su estabilidad. como obra de arte como documento históri- La ciencia de la construcción se concentra co. Promueve la coexistencia de los diferentes en nuevos materiales, que, como el hormigón, estilos en las acciones de restauración, dife- pasan a convertirse en la «solución» más ade- renciar el componente añadido del antiguo, cuada a la hora, por ejemplo, de consolidar los eliminar el «falso histórico» y dejar constancia edificios antiguos; «ningún material ni sistema documental de lo hecho. Aunque defiende la constructivo le aventaja por su plasticidad, fa- aplicación de técnicas de consolidación inter- cilidad de adaptación, gran unidad constructi- na realizada con nuevos materiales, rechaza va, incombustibilidad y hasta economía» (Ló- los agregados engañosos y visibles. En el III pez Otero, 1932, 14). La Carta de Atenas, de Congreso de Ingenieros y Arquitectos celebra- 1931, entre las normas de restauración afirma do en Roma en 1883, expone: «Considerando en el artículo V: «Los expertos aprueban el em- que los monumentos arquitectónicos del pasa- pleo prudente de todos los recursos de la téc- do no sólo valen para el estudio de la arquitec- nica moderna para la conservación de edificios tura, sino sirven como documentos esenciales antiguos y más especialmente del hormigón para aclarar e ilustrar en todas sus partes la armado». Se apoya en el principio de diferen- historia de varios tiempos y pueblos, es preci- ciar los materiales nuevos de los antiguos. Es- so respetarlos con escrúpulos, tal como docu- tos conceptos se plasmarán, más tarde, en la mentos en que cualquier modificación, aunque Carta de Venecia, de 1964. Allí se habla de la leve, que pueda parecer obra original, hace necesidad de hacer evidente la reintegración, caer en el engaño y conduce a deducciones defendiendo la aplicación de materiales y téc- equivocadas». nicas modernas «cuando las técnicas tradicio- Es, su discípulo, Gustavo Giovannoni, quién nales se manifiesten inadecuadas», en tanto paralelamente aporta una visión más extensa que la eficacia de los nuevos medios «haya sido respecto a los viejos materiales, reconociendo demostrada por datos científicos y garantizada en ellos, no solo la importancia que poseen para por la experiencia». Por su parte, Roberto Pane el monumento en sí, sino también para definir (1959) ha de oponerse al uso casi indiscrimi- el carácter de un conjunto o área histórica. Al nado del hormigón en la restauración de los edi- valorizar la que él denominara «arquitectura me- ficios, y presenta una serie de argumentos que nor» destaca su carácter artesanal y coloratura. se apoyan en la necesidad de reversibilidad, Sin embargo la influencia de las vanguardias ar- la diferenciación y la exigencia de recuperar la quitectónicas que se pronuncian decididamente unidad visual de la obra, sentando las bases del a favor de los nuevos materiales y tecnologías «restauro crítico». Este es enarbolado por Ce- mejorando las condiciones de seguridad sobre sare Brandi (2002), para quién el monumento bases de cálculos científicos, generando con- demanda ser evaluado en todos sus aspectos, fianza y bajando los costos de mano de obra, y en especial en aquellos que atañen a su cons- llevan a que Giovannoni pueda afirmar en 1931: trucción; en cuánto a la materia, ésta se desdo- «el campo de la restauración está abierto a la bla en «estructura» y «aspecto», demandando contribución de la física y a los modernos me- cada una de ellas un interés específico. El paso dios constructivos, en especial, el uso del hormi- del tiempo sobre la obra a conservar requiere gón en sus variadas aplicaciones» (Giovannoni, de una atención especial en el proceso de su 1933,179-184). Se aleja, de esta manera, la restauración o adecuada protección. A la hora posibilidad de comprender el comportamiento de relacionar las técnicas constructivas tradi- 25

cionales con las más avanzadas, los problemas de compatibilidad y de reversibilidad se ubican en primer plano. Pasada la década del sesenta se manifiesta un cierto equilibrio en el uso de las técnicas tradicionales y las modernas. Cobra interés el estudio, la investigación, el análisis, para el do- minio de la técnica basada en el conocimiento de la materia y los procesos que llevan a su deterioro. De allí se extraen los mecanismos adecuadas para la intervención, y mediante una adecuada educación se buscará utilizar «antes Techo de cardón y torta de barro. la cabeza y después las manos». La Carta del Restauro, de 1972 redactada por Brandi con la colaboración de Guglielmo De Angelis D Ossat nace de la necesidad de llegar a criterios uniformes en materia de intervención. El Artículo 7, ítem 4 admite en la restauración ciertas modificaciones o inserciones con fines estáticos, y con el fin de servir de sustento a la estructura, siempre que «finalizadas las opera- ciones, su aspecto no resulte alterado ni en el cromatismo ni en la materia visible en la su- perficie». El Artículo 9 se refiere a uso vigente y admitido de los nuevos procedimientos y ma- Detalle de adobones y encalado. teriales, y de la necesidad de investigación y control por parte de los organismos pertinentes. en la formación y el crecimiento de las Escuelas Con una vasta experiencia vinculada a la Taller y Casas de Oficios, desarrollados en Espa- recuperación de los centros históricos, Paolo ña a partir de 1985. Marconi, promotor de la Carta del Restaurto En América Latina el reconocimiento de los de 1987, insiste en la necesidad de «hablar la materiales tradicionales comienza a expresarse misma lengua que el contexto urbano donde se con normas de protección como los documentos proyecta». De forma tajante rechaza el recurso emitidos por Maximiliano I, en México relativos a de utilizar el hormigón armado para solucionar la protección de bienes prehispánicos, y la prohi- problemas de restauración, e impulsa el uso de bición de excavar en áreas como las de Yucatán, las técnicas y materiales tradicionales. En sus en dónde las técnicas utilizadas en el momen- Manuali del Recupero los gráficos detallan las to producen más destrozos que salvatajes. En particularidades constructivas, insistiendo en la 1888 se propone un Proyecto de Ley para la recuperación de los oficios manuales. Inspección de Monumentos Arqueológicos de la Hoy no se pone en dudas la importancia República, y poco más tarde el Decreto sobre que adquiere la utilización de los materiales Exploraciones Arqueológicas. En el XI Congreso tradicionales, y con la renovada valoración del de Americanistas de 1895, se valoran esas «ve- patrimonio inmaterial, la recuperación de las tustas construcciones prehispánicas». Por esos técnicas constructivas alcanzan un especial años con fervor nacionalista se encara la res- protagonismo, que se ve ampliamente reflejado tauración de monumentos con intenso espíritu 26

positivista, mientras se constituye una empresa ejerce la dirección del Instituto de Investigacio- dedicada a levantar edificios neoaztecas (Katz- nes Estéticas en el ámbito de la Escuela de Ar- man, 1973, 206) con escaso éxito. La Ley sobre quitectura, a partir de 1946, mientras que Car- Monumentos Arqueológicos de 1897 expresa los Arbeláez Camacho, promueve la creación la necesidad de protección de los bienes en un del Instituto de Investigaciones de la Pontificia México independiente. El conocimiento de los Universidad Javeriana en Bogotá. Se pueden edificios antiguos se extiende al posterior interés agregar a la lista de estudiosos e investigado- y desarrollo de la arquitectura Neoindigenista. res, personalidades como Emilio Harth Terré y Por otra parte, con la cercanía de los fes- Héctor Velarde, José de Mesa y Teresa Gisbert tejos de los centenarios de las independencias de Bolivia, Alfredo Benavides de Chile. americanas, surge la valoración del pasado his- Surgen las normas de conservación del pa- pano a través del movimiento Neocolonial. Esto trimonio como el Decreto-ley de 1925 que en conlleva al renovado uso de materiales como Chile crea la Comisión Gubernativa de Monu- la madera, el hierro y la cerámica, y la recu- mentos Históricos. En Mexico se sanciona en peración de algunas técnicas antiguas: tirantes 1930 la ley sobre Protección y Conservación de de madera devastados con hachuela, rejas y Monumentos y Bellezas Naturales, y dos años herrajes de hierro forjado, azulejos decorados. más tarde la Ley sobre Protección y Conserva- Se busca rescatar elementos originales posibles ción de Monumentos Arqueológicos e Históri- de expresar la identidad del país, reafirmando cos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza los valores locales; se tienen en cuenta el ca- Natural. En 1934, en Brasil se crea la Inspec- rácter del terreno y la presencia de materiales ción de Monumentos Nacionales, y la Consti- propios del lugar, las condiciones climáticas y tución de los Estados Unidos de Brasil en el ambientales, ciertas costumbres posibles de mismo año hace referencia a la protección del ser compatibilizadas con los requerimientos patrimonio artístico o histórico; la inclinación contemporáneos. Según el escritor venezola- por el «retorno al colonial» se refleja en el Insti- no Mariano Picón Salas «la palabra ‘tradición’ tuto de Patrimonio Histórico y Artístico Nacio- está resonando con patética insistencia». El de- nal (IPHAN). En Argentina, se crea la Comisión seo de proyectar empleando los elementos del Nacional de Museos, Monumentos y Lugares pasado, trae como consecuencia inmediata el Históricos, en 1938. En este contexto es inte- interés por conservar sus vestigios, y por ende resante recordar que en la Séptima Conferencia comienzan los relevamientos, la catalogación y Internacional Americana celebrada en Montevi- las normas de protección patrimonial. Para el deo, en 1933 se aprueba el Pacto Roerich, so- argentino Ricardo Rojas, es necesario un revi- bre Protección de Monumentos e Instituciones sionismo cultural capaz de rescatar las tradicio- Culturales. nes nacionales e indígenas, y con este legado Con base en Cartagena de Indias, Colombia, «refundir lo indio, lo gauchesco y lo español en Enrique Marco Dorta elabora su tesis doctoral lo americano». Martín Noel, Angel Guido, Juan recorriendo distintos países de América a princi- Kronfuss, reflejan esos ideales y aportan lo suyo pios de la década del cuarenta; más tarde publi- en la práctica arquitectónica. ca Estudios y Documentos de Arte Hispanoame- Diego Angulo Iñíguez y Noel participan del ricano. Buschiazzo publica Estudios de Arqui- Laboratorio de Arte Americano de la Universi- tectura Colonial Hispanoamericana en 1944, y dad de Sevilla en 1930. Manuel Toussaint in- unos veinte años más tarde Historia de la Arqui- augura en 1937 el Instituto de Investigaciones tectura Colonial en Iberoamérica. Paralelamente Estéticas de la Universidad Autónoma Metropo- surge el interés por el estudio metódico y aplica- litana de México. Mario José Buschiazzo, crea y ción de materiales y las técnicas constructivas 27

tradicionales. Se apoyan en trabajos como Arte- a la madera de palma; en Chile los laboratorios sanos argentinos durante la dominación hispá- de arquitecturas de barro crudo como el de la nica, de Guillermo Furlong, publicado en 1946; Escuela de Arquitectura de la Universidad de El Azulejo en el Rio de la Plata, o La Herrería Talca; los estudios sobre el reforzamiento de las Artística del Buenos Aires Antiguo, de Vicente viviendas de adobe, encarados en la Pontificia Nadal Mora, de 1949 y 1957 respectivamente. Universidad Católica del Perú; la rehabilitación Desde la Dirección General de Arquitectura de construcciones en adobe y tapia pisada pro- del Ministerio de Obras Públicas de la Nación, movida por la Asociación Colombiana de In- Buschiazzo, ejerce la dirección de cuantiosas geniería Sísmica. A fines de los años ochenta obras de restauración. Por su parte Carlos Luis España pone en marcha el Programa de Escue- Onetto recupera materiales y algunas técnicas las Taller y Casas de Oficios en Iberoamérica, tradicionales en el rescate de la iglesia, el co- dando enorme impulso a la formación de mano legio y las viviendas de indios de San Ignacio de obra y al rescate de técnicas tradicionales. Miní, en Misiones, entre 1941 y 1948; allí Proponemos aquí, el repaso de algunas consolida las ruinas, rearma paredes con mam- experiencias realizadas en los últimos años en puestos que se hallaban en mal estado, recu- distintos marcos geográficos y con antecedentes pera las columnas de urunday que sostenían la temporales diversos, en Argentina. galería, despeja los pisos de baldosas. Una nueva conciencia en relación al uso de materiales y técnicas constructivas aparece en Recuperando materiales, los años cincuenta y sesenta con el Casablan- técnicas y vivencias quismo, movimiento rioplatense que indaga en ciertos aspectos de la arquitectura colonial. No En el altiplano de la Provincia de Jujuy, se halla son las formas sino conceptos los que enrique- el pueblo de Yavi, cuya arquitectura consiste en cen desde el pasado las propuestas proyectua- construcciones modestas realizadas artesanal- les del presente. Así aparece el uso del la pared mente en barro con técnicas tradicionales que de mampostería de ladrillos con terminación dominan los nativos del sitio. Se adecúan a las superficial de «bolseado y encalado», el már- características climáticas con bajo tenor de mol Onix de San Luis para el cerramiento de humedad, dilatada amplitud térmica, heladas vanos, el piso de ladrillo o cerámica cruda, o los constantes y frecuentes granizadas en el vera- revestimientos con azulejos, siempre utilizados no. El área se caracteriza por la escasa cober- con un enfoque contemporáneo. tura vegetal, poblada por pequeños roedores y Pero es recién a partir de la década del se- vicuñas silvestres. Las hendiduras y pliegues tenta, que la atención sobre materiales y técni- del terreno presentan algunos sitios de hume- cas, requieren de los profesionales de la conser- dad, con sectores aptos para el cultivo y pastura vación un interés preciso y creciente, primero para los animales. a través de relevamientos e inventarios, y más El pueblo se emplaza «en una cuenca que tarde con estudios específicos, coincidentes con alberga actividad humana desde el período pre- la creación de centros de formación. En este cerámico y anterior a éste. Estas condiciones contexto, el Regionalismo Crítico colabora en el permiten observar a Yavi como un paisaje cul- adopción de sistemas constructivos históricos tural evolutivo (UNESCO, 1992), pues más allá en la arquitectura del presente, facilitando su de la particularidad del sitio, este es un ejemplo adopción y promoviendo su conocimiento. Tal universal del traslado y evolución de los valores el caso de la Universidad de Asunción del Para- ambientales de un entorno para el desarrollo guay con la investigación aplicada relacionada del hombre a través de su historia» (Ramos, 28

2003). La presencia de cerros tutelares rela- medida que favorezcan la permanencia de sus cionados a la cosmovisión andina aportan un habitantes y la llegada de otros nuevos, sobre la contacto simbólico con el pasado. Yavi actual base de su identificación y pertenencia respecto nace de la encomienda de Pablo Bernárdez de del carácter propio del paraje». Ovando formada hacia 1655, y hacia 1707 En este contexto, Ramos elabora una serie sede del marquesado de Tojo y Yavi. La pobla- de proyectos de investigación; mientras que ción de pastores y agricultores es ampliada ha- Inés Pemberton, encara desde 2005 y en rela- cia 1820 por inmigrantes que llegan del norte, ción a la Secretaría de Turismo y Cultura de la especialmente de Tarija. Las posesiones pasan provincia de Jujuy, la puesta en valor del museo al Coronel Juan José Feliciano Alejo Férnández en la Casa del Marquéz. Juntos y en relación Campero, y después de ser declaradas fiscales a ese organismo provincial, y con el aporte de las tierras, en 1874, los indígenas se levantan Turismo de la Nación, trabajan en el rescate de contra el gobierno jujeño, demandando la en- una serie de viviendas del pueblo. trega de parcelas. Las tierras siguen en poder En el primer proyecto que lleva un año de de la familia Figueroa Campero hasta que hacia elaboración, tratan de encarar la recuperación 1920 se produce su división y venta. desde un enfoque amplio; seleccionan las vi- El pueblo está caracterizado por la capilla viendas del casco histórico e interactúan con de San Francisco y por la casa-hacienda del sus propietarios con el fin de conocer sus há- Marqués de Tojo-Yavi. Ha crecido recientemen- bitos y comprometerlos en la realización de la te dentro del ejido con nuevos terrenos parce- propuesta. A partir de convenios con la Comi- lados; el acceso al pueblo que se producía por sión Municipal y con los pobladores comienzan la parte baja, junto al río, es cambiado por una la labor. nueva ruta coincidente con el emplazamiento Se organizan las cuadrillas de trabajo reco- de la escuela. El área central se halla casi des- nociendo su saber y habilidades: conocen cua- habitada, lo que confiere al lugar un aire tran- les son las mejores canteras de tierra, los tiem- quilo, de abandono angustiante, con su escasa pos adecuados para tortear, la forma de mol- población de unas 280 personas, en general dear el adobe, etc. Con este enfoque se encaró mayores de edad. la restauración de un total de siete fachadas de Como bien lo expresa Ramos (2003), «Tal viviendas particulares. El Programa constituyó vez se pueda pensar que nos despierta aquella un ejemplo de interacción entre los gobiernos angustia porque algo viejo está a punto de des- Nacional, Provincial y Municipal. aparecer (Lynch, 1975: 51). Sin embargo cree- La puesta en valor de viviendas en el caso mos que debe despertarse la pregunta contra- histórico de Yavi, mereció el Premio Nacional a ria: ¿para qué va a desaparecer? ¿Qué es lo tan la Mejor Intervención en obras que involucren bueno que puede venir, que debemos demoler el Patrimonio Edificado en 2008, otorgado por las construcciones y comenzar a instalar hoste- la Sociedad Central de Arquitectos y el Centro rías y centros culturales? A veces la ilusión del Internacional para la Conservación del Patrimo- salvataje turístico nos lleva a creer que es pro- nio, Argentina. greso y modernidad el poder construir con hor- A partir de 1009 se encara una nueva eta- migón, ladrillos y cemento. […] creemos que lo pa, siempre con la conducción técnica de Pem- que hay que conservar en Yavi, es la vida del berton. Tras la firma de actas con la Comisión grupo, el funcionamiento del pueblo con perte- Municipal continúa el proyecto, que en esta nencia por parte de cada uno de sus habitantes. oportunidad, persigue también el objetivo de Los espacios, los edificios, la forma urbana y profundizar en el rescate de técnicas de cons- las sensaciones deberán ser conservados en la trucción tradicionales, a la vez que se encarar la 29

formación de mano de obra especializada, apro- vechando la experiencia obtenida en la primera de las etapas. Algunas técnicas son levemente adaptadas a las condiciones contemporáneas, adecuándolas a las posibilidades y necesidades actuales. La Comisión Municipal lleva a cabo el seguimiento periódico de las obras y realiza la logística de los materiales. Y en esta oportu- nidad se rescataron cinco viviendas más, una de las cuales será rehabilitada para cumplir la función de Registro Civil.

Recuperando mano de obra: el pasado en el presente

Nos ubicamos en Buenos Aires, ciudad fun- dada por Don Juan de Garay en 1580, y que como ciudad fronteriza y alejada de los cen- tros de producción, tuviera escaso desarrollo hasta que fuera designada como cabeza del Virreynato del Río de la Plata en 1776. Con la Independencia la prosperidad y el crecimien- to se hacen constantes, prosperando aún más Museo Evita, Ciudad de Buenos Aires. Restitución del revoque después de su federalización. Entre 1880 y símil piedra en las ménsulas. 1930 alcanza un desarrollo extremadamente significativo, que irá perdiendo en la última mo el material es retomado más tarde para ser parte del siglo XX. La inmigración, el acceso adaptado y aplicado en otros estilos o movi- de capitales, y la pujanza económica y cultu- mientos, como el art-deco o el racionalismo. ral la situarán entre las capitales más impor- En las últimas décadas del siglo XX el cre- tantes de América Latina. Es precisamente en ciente interés por la preservación hace que se ese momento en que se construyen una serie legisle sobre la proteccióndel Barrio Sur, luego de edificios emblemáticos y académicos, que Casco Histórico y más tarde Área de Protec- como el Teatro Colón, el Palacio de Tribunales, ción Histórica N° 1. Se agilizan las propuestas el Palacio de Correos, o los Palacios privados y planes de restauración de edificios y facha- como el de la familia Anchorena, Paz u Or- das, aunque la tarea se hace difícil para el tiz Basualdo, tratando de imitar a la capital vecino que no cuenta con una mano de obra francesa, resuelven sus fachadas, e incluso apta y económica para la realización de los algunos interiores, con el denominado «símil trabajos. piedra» o «símil piedra París». Este material de Es en este contexto, y con un impulso sin revestimiento, flexible, económico y adaptado precedentes a la conservación del patrimonio a los recursos del lugar, facilitan rápidamen- que en el año 2000 abre sus puertas la Escuela te su uso en edificios de menor envergadura, Taller del Casco Histórico, en el marco de la como los Petit Hoteles, e incluso las «casas Dirección General Casco Histórico de la Sub- chorizo» propias de la clase obrera. Asimis- secretaria de Patrimonio Cultural de la Ciudad 30

peinado, rayado, etc. En su composición están presentes, como aglomerantes, la cal y/o el cemento, la arena de diferente granulometría e inclusive con agregados como la calcita, la mica, la dolomita. Por su economía, mano de obra preparada y ductilidad, ha permitido su extenso uso, logrando superficies lisas o textu- radas, opacas o brillantes, adaptándose plena- mente a la complejidad de los ornamentos. La Escuela Taller significará posibilita el renacer de esta vieja actividad, al trasmitir a sus alumnos

Trabajos de recuperación del Palacio de los Elefantes en el conocimiento y dominio de las técnicas. El el Zoológico de Buenos Aires, réplica del Templo de la diosa Nimaschi en Mumbai. maestro personalmente recupera algunos fren- tes del Casco Histórico, pero son sus discípulos Autónoma de Buenos Aires. El programa tiene quienes multiplican la tarea de mantenimiento como fin sensibilizar, valorizar y capacitar para y restauración de innumerables fachadas. la recuperación del patrimonio edificado. El Programa, que tomaba como referentes a las Escuelas Taller de España, busca la in- Las técnicas del pasado serción laboral de personas desocupadas y /o para el presente subocupadas, favoreciendo su integración al mercado de trabajo. La necesidad política de afirmar la soberanía Los cursos cuentan con una parte teórica y nacional en la Patagonia y poner fin a los re- otra práctica. Estas se realizan en los exteriores clamos fronterizos con Chile, determinan la o en espacios públicos de edificios propiedad creación de la Dirección de Parques Naciona- del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Na- les. Asimismo comienza a valorarse las riquezas cional, o de Organismos no Gubernamentales. naturales y sus bellezas paisajísticas que son Uno de los Proyectos está dirigido a la alba- promovidas a través de un incipiente turismo; ñilería y más específicamente a la recuperación es en este contexto es el Dr. Ezequiel Bustillo, de fachadas elaboradas por la técnica del «sí- que como Presidente de Parques, impulsa el co- mil piedra». Para ello se convocó a un maes- nocimiento de la zona en torno al lago Nahuel tro frentista, Marcelo Gigli, de origen florentino Huapi y el desarrollo de la ciudad de Bariloche que arriba a la argentina a los nueve años. De que se desarrolla a partir de 1938. familia de artesanos constructores, recupera Paralelamente encara la construcción de un su antiguo oficio en la década del noventa ya gran Hotel, para el que elige un lugar excepcio- que durante varias décadas trabaja en obras nal, el área de Puerto Pañuelo colmado de coi- modernas. hues y cipreses, y desde el que se dominan los El revoque «símil piedra» es un revestimien- lagos Nahuel Huapi y Moreno, el cerro Lopez, el to que imita a la piedra natural y que protege Capilla y al fondo, el Tronador. al muro al tiempo que constituye la imagen es- Es el arquitecto Alejandro Bustillo el res- tética de la obra con sus colores grises, ocres, ponsable del planeamiento del conjunto y del rosados. Se lograban diversas texturas depen- proyecto de sus componentes principales. Para diendo de la granulometría de los componentes, la ejecución del Hotel Llao Llao se inspira en la la coloratura de los agregados, así como de las arquitectura canadiense, y se ejecuta con ma- herramientas y las técnicas utilizadas: alisado, teriales del lugar: basamento y chimeneas de 31

Revestimiento símil piedra recuperado en el Palacio de los Elefantes. piedras, y troncos de ciprés en la parte supe- golf. En la intervención se recuperaron los grandes rior. Las obras concluyen en 1938, y al año si- salones y calles interiores concebidos por Bustillo. guiente se incendia. Nuevamente se emprenden Se utilizan los materiales originales como la ma- los trabajos y dos años más tarde, en 1940, el dera de ciprés, pino hemlock trabajado en tablas nuevo edificio está concluido, esta vez realiza- y en medios troncos rústicos acompañados por la do con materiales menos vulnerables al fuego. soga de yute; los corredores conservan algunos Para la decoración interior el arquitecto contrató muebles originales como los amplios dressoires, y a la casa Comte, de los hermanos Finocchieto, se complementan con muebles de campo argen- quienes contaban desde París con el diseñador tino. Se respeta el pino hemlock de las puertas de interiores Jean Michel Frank. originales y para los muebles nuevos se elige la La imagen del edificio no tarda en confor- madera de guindo nacional y el enchapado de marse como la más emblemática de los lagos pino chileno; en algunas habitaciones se conser- del sur. Después de dos décadas de éxitos, el varon los apliques en cerámica alemana con tuli- hotel decae hasta llegar a su cierre en 1974; pas. En el «Salón Bustillo» se preservan las ara- a partir de allí el abandono y el saqueo serán ñas originales, y la caja de piso, techo y paredes constantes, hasta que en la década siguiente es en madera de rubio ciprés. Muebles diseñados en declarado Patrimonio Histórico Nacional. la época de su inauguración por Ignacio Pirovano La administración de Parques Nacionales lo fueron rescatados, así como los complementos de adjudica en 1991 a Llao Llao Holding S.A que en- cornamentas y de hierro formajado. cara su rehabilitación y puesta en valor, tanto del A las comodidades existentes se suma una edificio como de su entorno, incluida la cancha de nueva construcción con 42 suites, bar, recep- 32

Hotel Llao Llao en Bariloche, Argentina. Acceso. ción que se inauguran en 1997. Los responsa- Es interesante observar como la obra de bles de esta obra es el estudio de los arquitec- Bustillo fue en su época un desencadenante tos Malbrán, Abruzzini y Orol. El proyecto se de técnicas, materiales y formas que se repi- articula en una serie de construcciones de 3 a tieron en arquitecturas más modestas. Hoy 4 pisos, que se vuelcan hacia el Lago Moreno. nuevamente estas se han convertido en un re- La nueva propuesta no altera la imagen icónica ferente que no solo permiten recuperar aque- del complejo ni las vistas del paisaje. Se repi- llas del pasado sino elaborar otras nuevas en ten materiales, pero se los trabaja de distinta lugares como San Carlos de Bariloche o Villa la forma adaptándolos a las nuevas tecnologías y Angostura. necesidades. Entendemos que variados son los motivos La decoración interior de este sector estuvo que impulsan a la recuperación de materiales a cargo de Francisco López Bustos. El criterio y de técnicas constructivas, desde el recono- fue «recuperar, en la medida de lo posible, a cimiento de los valores que hacen a la posi- partir del conocimiento del proyecto de interio- bilidad de una arquitectura sustentable, a la res del edificio original, el espíritu que animó a actitud más frívola que los incorpora a la moda los diseñadores que trabajaron con el arquitecto contemporánea. Sin embargo estimamos que Bustillo cuando la apertura del hotel en 1938». el verdadero rescate de los materiales y las En las áreas públicas, se adoptó el revestimien- técnicas tradicionales en un sentido amplio y to de madera de lenga. Para las habitaciones se profundo no vendrá con las acciones puntua- referenció u homologó a los de la casa Comte, les y parciales, sino cuando puedan conciliarse aunque con un enfoque moderno. aspectos que hacen a las esferas social, polí- 33

tica y económica, coadyuvando a las estrate- gias del desarrollo cultural y sostenible de las distintas regiones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Brandi, Cesare (2002) Teoría de la restauración. Madrid, Alianza Editorial.

Furlong, Guillermo (1946) Artesanos argentinos durante la dominación hispánica. Buenos Aires, Editorial Huarpes

Giovannoni, Gustavo (1933) «Les moyens modernes de cons- truction appliques a la restauration des monuments». En La conservation des monuments d art et d histoire.

Giovannoni, Gustavo (1946) Il restauro dei monumenti. Jorge Néstor Bozzano Roma, Ed Cremonese. Arquitecto y Licenciado Eugenista Humanólogo. Especiali- Katzman, Israel (1973) arquitectura del siglo XIX en méxico. dad: Conservación del Patrimonio. Profesor de grado en las México, UNAM. Universidades de Buenos Aires, de Belgrano y Católica de La Lynch (1975) ¿De qué tiempo es este lugar? Para una nueva Plata. Profesor en Cursos de Postgrado en las Universidades: definición del ambiente. Barcelona, G. Gili. Nacional de Mar del Plata, Católica de Salta y de La Plata. Director Académico del CICOP. Vocal de la Comisión Nacio- López Otero, Modesto. (1932). La técnica moderna en la nal de Museos Monumentos y Lugares Históricos, y delegado conservación de monumentos. ante el Comité Argentino de Patrimonio Mundial. Marconi, Paolo (1993) Il restauro e l’architetto, Venezia, Mar- silio Editori.

Nadal Mora, Vicente (1949) El Azulejo en el Río de la Plata. Siglo XIX. Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, Facul- tad de Arquitectura y Urbanismo.

Nadal Mora, Vicente (1957) La Herrería Artística del Buenos Aires Antiguo. Buenos Aires, Comisión Nacional de Museos y Lugares Históricos

Onetto, Carlos Luis (1999) San Ignacio Miní. Un testimo- nio que debe perdurar. Buenos Aires, Dirección Nacional de Arquitectura.

Pane, Roberto (1959) Città antiche edilizia nuova. Napoli, ESI.

Ramos, Adolfo Rodrigo (2003) Criterio de intervención para el pueblo de Yavi. Identificación de su psicogeografía y aspec- tos perceptuales. Buenos Aires, s/d.

Ruskin, John (1987) Las siete lámparas de la arquitectura. Barcelona, Editorial Stylos.

35

REHABILITACIÓN Luis Machuca Santa-Cruz

Habría que empezar por definir que es lo que En ciudades con importante riqueza arqui- entendemos por rehabilitación en arquitectura. tectónica, estamos obligados a conservarla me- Se podría afirmar que rehabilitar es recuperar diante nuevos usos para los edificios históricos la vida de un espacio sea cual sea su escala o aunque no todos los contenedores sirven para situación. todo, hay usos que suponen intervenciones du- ¿Qué medidas podemos tomar? Recuperar ras que pueden dañar el monumento. sus viejos tejidos y estructura para que la ciu- La memoria que tenemos de la ciudad es dad no pierda su condición de espacio habita- generacional, es decir, tiene un corto recorrido, ble. En ocasiones son necesarias operaciones aunque quedan las permanencias, más allá de de cirugía urbana, es en realidad lo que se ha su imagen. Lo importante en una ciudad es la hecho a lo largo de la historia Las ciudades se vida, son sus ciudadanos. Hay acontecimientos construyen unas sobre otras, la ciudad actual en la historia de las ciudades que justificarían sobre la precedente, de forma pausada se va su reconstrucción, se hizo en ciudades que fue- cancelando la memoria colectiva. ron destruidas en los bombardeos de la II Gue- Sirva como ejemplo en nuestra ciudad, la rra Mundial. Son casos especiales en los que a apertura de calle Larios, quizás el proyecto la generación superviviente le interesa borrar la mejor de la historia de Málaga, este supuso catástrofe sufrida, es como si ese acontecimien- la ruptura de las viejas estructuras urbanas, to brutal no se hubiera producido. fue una operación puramente especulativa que Tenemos ejemplos de ciudades que han permitió abrir el centro de la ciudad hacia el sido reducidas a cenizas durante la 2ª gran puerto, lugar en el que se desarrollaba la acti- guerra y reconstruidas prácticamente idénticas. vidad comercial de la ciudad. En sus orígenes Tenemos otros casos (La Haya) cuya recons- ta del Sol. de T u r i s mo la C o s ta r onato at el puerto estaba en la Plaza de la Constitución, trucción se hizo renovando completamente su espacio comercial desde las Málaga romana arquitectura. y musulmana, ello provocó que hubiera dos focos comerciales sin una clara conexión, con • En Lisboa, Siza reinventa el Chiado, constru- esta operación se pudo evitar que gran parte ye las fachadas prácticamente iguales como del casco histórico se necrosara. La actividad eran antes de ser destruida por el incendio. económica de la ciudad siempre estuvo ligada • Distinto es la ampliación del Banco de Espa-

r a P del edi f icio pa Rehabilitación al puerto. ña en Madrid, un ejemplo de cómo se justi- 36

rados BIC, nos lleva a mantener piezas inútiles, insostenibles, en las que continente y contenido no tienen relación. Se producen escenografías en las que se recrea el pastiche y engaña a la historia. Las nuevas estructuras deben ser capaces de convivir con las antiguas. El lenguaje en arquitectura debe expresar el momento de su nacimiento, ser coherente con la tecnología que ha servido para su construcción. Los planeamientos urbanísticos excesiva- mente ordenancistas pretenden negar la rela- ción del lenguaje de la arquitectura y su rela- ción con los sistemas constructivos. Los huecos en los que domina la dimensión vertical, como todos sabemos, no son consecuencia de una estética determinada en siglos precedentes, ar- cos, bóvedas son consecuencia de los dominios tecnológicos del momento. Las estructuras mo- dernas nos permiten todas las formas y dimen-

Maqueta del centro cívico, en la nueva sede de la Diputación siones de huecos imaginables. Provincial de Málaga. No es menos cierto que si no se adaptan las ciudades históricas a las necesidades de las fica la ampliación con un lenguaje similar al personas que las habitan sus Centros Históricos original hasta el último detalle. se morirán, e insisto en que lo importante para la ciudad siempre deben ser los ciudadanos. Existe una resistencia a cambiar el paisaje Cuando los Centros Históricos pierden su uti- tanto el urbano como el territorio menos antro- lidad se mueren. pizado, las actuaciones en el territorio siguen No es fácil que se acepten nuevas formas en las mismas pautas que las que he descrito, la arquitectura y especialmente en los Centros cuando tenemos que actuar en la ciudades Históricos. Posiblemente la rapidez con la que es comprensible dicha resistencia al cambio, hoy levantamos un edificio provoca un impacto no queremos que nos borren la memoria pero en la población. El impacto a veces se aminora la historia es una sucesión de hechos que se con el tiempo, cuando la sustitución esta bien producen sobre espacios y que provocan su hecha al poco tiempo el impacto desaparece, la transformación. nueva pieza cancela la memoria del pasado. La El valor de la arquitectura poco tiene que arquitectura es algo que vemos, que percibimos ver con la vejez. En ciudades con escaso valor más que otras bellas artes porque vivimos en patrimonial, bastaría con no perder sus trazas ella, pero pertenece al amplísimo campo de la históricas. Un edificio cuyo único valor es la cultura y ello debiera suponer innovación, inven- edad podría ser sustituido por otro nuevo que ción etc. No podemos saber de todo, música, permita compatibilizar adaptación al medio y pintura, cine, teatro, arquitectura, etc. Cuando seguir siendo útil. no conocemos estos campos con suficiente sol- La obsesión por la conservación ambiental, vencia tenemos tendencia a rechazarlos, nos salvo en conjuntos y edificios históricos decla- sentimos agredidos en nuestra ignorancia, sólo 37

somos capaces de aceptar lo contrastado, más del patrimonio etc. nos han forzado a mantener por un acto de fe que de conocimiento y para no fachadas con difícil relación ni con el contenido, ser rechazados por la élite de la cultura. ni con los sistemas actuales. Existe generalmente la equivocación de Brevemente comentaré algunos de nuestros que los edificios históricos, a modo de conte- trabajos. nedor, sirven para cualquier uso nuevo que se le quiera asignar. Cuanto mayor sea el valor arquitectónico, Centro Cultural Provincial cuanto mayor sea su grado de protección el edificio será más vulnerable ante determinadas El conjunto se manifiesta en el exterior con la funciones y usos. casa de expósitos en Calle Parra Es frecuente que los palacios que fueron en Más que la construcción de un edificio es otro tiempo, se les busque un uso museístico. Los una operación urbanística que permite per- museos como se entendían hace dos siglos nada meabilizar el tejido urbano. El conjunto se ma- tienen que ver con lo que significan hoy. Si lo que nifiesta en el exterior con la casa de expósitos estamos tratando es salvar el patrimonio, hay que en calle Parras, una fachada ciega en calle Olle- elegir bien los nuevos usos, ello no quiere decir rías y con la contribución a mejorar el espacio que no se deban intervenir en los B.I.C., a veces es exterior dejando una pequeña plaza que permi- la única manera de que el edificio histórico no se te que se asome al exterior la Biblioteca, y tener termine de arruinar. Un edificio histórico se puede una imagen que sirva de referencia. museizar pro hay museos que son incompatibles Debe formar parte de los hitos urbanos, por con la tipología del B.I.C. Como ya he dicho no es ser un equipamiento público y porque tiene que menos cierto que si no se adaptan las ciudades ser un reclamo en la ciudad, por tanto, no tiene históricas a las necesidades de las personas que nada en común con la arquitectura domésti- las habitan sus Centros Históricos se morirán. ca del lugar, sin mayor valor arquitectónico ni Por otra parte, las ciudades se han construi- constructivo. do unas sobre otras, de una forma gradual y en La edificación va emergiendo entre las me- general su imagen ha obedecido a los sistemas dianerías para hacerse un sitio en la calle y constructivos de su tiempo. Es ahora, cuando como parte ésta. un mal entendido historicismo está falseando la La unión de calle Ollerías y calle Parras se realidad con una recreación del pastiche. hace a través de un pasaje central al que se Hay ciudades, la nuestra pudiera llegar a van enganchando en diferentes niveles los ele- ser una de ellas si no se remedia, en las que mentos autónomos que forman el conjunto del los Centros Históricos son una mera escenogra- Centro Cultural; Auditorio, Biblioteca y Salas fía sin contenido, sin vida real y sin cultura en de Exposiciones y Centro de la Generación del su renovación. A Málaga se le intenta poner un 27. Es la continuidad del espacio público de uniforme multicolor, más propio de otros luga- la ciudad. res en los que el sol no es tan agresivo con los La obra que en parte es nueva planta y colores como lo es en nuestra ciudad parte rehabilitación, se conecta mediante una En nuestras obras hemos procurado ser fie- escalera de metal y madera que quiere presen- les a los principios enunciados, si un edificio tarse con cierto carácter efímero, con el máximo tiene que ser sustituido lo será con todas sus respeto entre ambas y con la autonomía que ne- consecuencias, aunque no se nos ha permitido cesitan para que su funcionamiento no sea de hacer en todos los casos que lo hubieran reque- dependencia, sino de una simbiosis por medio rido, el ordenancismo excesivo, las comisiones de la cual los usos se pueden complementar. 38

Casco Histórico y especialmente un lugar tan sensible como éste, que sin lugar a dudas es el más importante de la ciudad porque en él y su entorno se resume la historia de la ciudad. Se caracteriza porque es el espacio urbano donde se encuentran las obras de arquitectura más importantes de Málaga; La Catedral y el Palacio del Obispo. A pesar del escaso valor de la arquitectura de las edificaciones existentes hay que transigir con quienes desde una óptica más conservado-

Interior del Centro Cultural Provincial. ra condicionan la aprobación del proyecto, a la conservación de al menos la fachada de tres de las edificaciones. En consecuencia el proyecto tuvo que se adaptarse a los diferentes niveles que el fraccionamiento de las antiguas edifica- ciones provocaba. El nuevo edificio emerge en calles laterales y sobre las coronaciones de las viejas fachadas. Esta solución se justifica porque permite hacer una lectura más amplia de los momentos históricos en los que se ha construido el lugar, y porque deja que la memoria de los malagueños que han conocido las edificaciones eclécticas

Centro Cultural Provincial. Diputación Provincial de Málaga. del XIX pueda mantenerse. Exterior del edificio. En el siglo XIX N. de Ávila, a la sazón arqui- tecto provincial planteó la solución de ampliar Todo el edificio está concebido de forma que la Plaza adaptando sus alineaciones a la planta cada pieza pueda funcionar con autonomía total de la Catedral. La plaza que hay delante de la y no necesite que todo el centro este abierto. Catedral y del Palacio del Obispo pretendía ser A la Biblioteca cuya fachada se abre a una la continuación de la planta de la Catedral más plaza sin nombre que formaba parte del solar, que del Palacio, de hecho, las características de se puede acceder directamente desde la mis- este espacio urbano le confiere cierto carácter ma. Aunque el control de acceso para su uso de atrio. La magnifica fachada de la Catedral normal, diario, es desde el pasaje central. nos invita a pensar que ya estamos dentro de ésta. También contribuye a ello la pendiente del espacio público que realza más si cabe las pro- Plaza del Obispo porciones de la Iglesia Mayor. La intervención en este lugar era un desafío, Escribir sobre un proyecto ya construido cuan- había que ser prudente pero no hasta el punto de do ha pasado tiempo, incluso cuando ha teni- no intervenir, la ciudad es un cuerpo vivo y si sé do tiempo de envejecer, o mejor de integrarse necrosara alguna parte de ésta hay que aplicar en la vida de la ciudad, tiene sus ventajas, la los medios necesarios para recuperarla. A veces principal es que ha desaparecido el apasio- el remedio puede ser una cirugía urbana que sea namiento que suscita una obra «nueva» en el capaz de inyectarle nueva vida, adaptar el tejido 39

a su tiempo que es lo que se ha hecho a lo largo molición por considerarlo insostenible, el man- de las historia de las ciudades que siguen vivas y tenimiento ha sido desde su terminación exce- que han sabido actualizar su actividad renovan- sivamente caro. En este edificio hemos hecho do o rentabilizando sus viejas estructuras. obras de reforma, restauración y rehabilitación, La Plaza del Obispo antes de su remodela- los arquitectos Guerrero Strachan, Jaúregui y ción era un espacio prácticamente deshabitado, quien suscribe. oscuro y maloliente. En el interior del coso durante el siglo XX se No se necesitaban muchos argumentos para cambiaron los corrales en al menos tres ocasio- proceder a su reconversión. Era necesario que los nes. Guerrero Strachan demolió las instalaciones edificios domésticos que la conformaban, fueran primitivas y creó sobre el lugar nuevos corrales, de nuevo habitados, y para ello había que adap- también modificó los terradillos de gradas su- tarlos a las formas de habitar de hoy. periores así como hizo obras de consolidación. Las distintas alturas de los viejos forjados Juan Jaúregui modificó la fachada de los corrales cuyo resultado eran los huecos y balcones, la y las amplió hasta la calle maestranza en 1964. reconversión de al menos cinco propiedades en Cambió de lugar la enfermería y desolladero. una sola dieron como resultado que las vivien- Nosotros hemos consolidado la plaza evitando das tuvieron que adaptarse en su funcionamien- su ruina parcial unas veces y total en otras en to a los viejos niveles, produciéndose viviendas al menos dos ocasiones debiendo reforzar su en una, dos y en tres plantas y la distribución estructura de viguería metálica, las cubiertas y está a medio camino entre las viviendas deci- su estructura la hemos desmontado en dos oca- monónicas y a la arquitectura contemporánea. siones. En cuanto a los corrales hemos hecho La percepción de los objetos arquitectónicos obras de remodelación total, se ha cambiado la nos da su medida en el tiempo. Hay arquitecturas configuración y se la ha cambiado su expresión que por un tiempo se consideraron vanguardias hacia la ciudad, ello ha sido consecuencia de la que arrinconaron el movimiento moderno y hoy construcción de un aparcamiento bajo estos. no se enseñan, no se visitan, no se habla de ellas, En el momento de escribir estas líneas ya en cambio quien visite Berlín seguirá visitando la hemos redactado un proyecto para ubicar un unidad de habitación de Le Corbusier, las obras de museo taurino anulando parte de los corrales. Scharoun, de Mies o de Gropius, porque siguen siendo las mejores y son intemporales. Queríamos dignificar un espacio urbano y Patronato de Turismo darle un ambiente de plaza de salón como el que de la Costa del Sol hay en muchas plazas europeas; Roma, Floren- cia, París, fueron ejemplos que se expusieron. Es una obra que está a escasos 200 metros de la Plaza del Obispo, con el hándicap de que hay que mantener una fachada que si en el caso Plaza de toros y corrales anterior un contenedor de viviendas volvía a contener viviendas, en este caso un contenedor La plaza de toros de Rucoba edificio que data de viviendas hay que reconvertirlo en edificio de 1874-1876 es un edificio en el que el man- administrativo. tenimiento y la rehabilitación casi se puede de- Lo más sugerente si las dimensiones lo cir que han tenido el mismo significado desde permitieran, sería hacer un edificio de nueva la terminación de las obras. planta dentro del espacio que deja la demoli- A principios del siglo XX ya se hizo una ción de todo el interior, independizándolo de las moción en el Ayuntamiento proponiendo su de- fachadas. La realidad de la obra y un exhaustivo 40

Reforma de los corrales de la Plaza de Toros de Málaga. estudio de las medianeras y sus coronaciones en el debate de entender que actualmente hay hace imposible lo anterior, y por tanto busca- mucha distancia entre las élites profesionales y mos una forma de expresión arquitectónica que el desarrollo de la construcción que nada tiene asegure en la imagen exterior las diferencias que ver con la arquitectura. entre el antiguo uso y el nuevo. Fernández Galiano expresaba que la moderni- La vieja fachada será un pesado muro cor- dad puso más énfasis en los objetos exentos que tina colgado de una estructura metálica de tal en los espacios entre ellos, más en los edificios modo que tendrá su protagonismo en las calles que en las tramas, la mejor arquitectura acaba Molina Lario y Duque de la Victoria, con total siempre siendo «urbicida» relación divergente independencia de la función que en el interior entre arquitectura y ciudad. Hoy existe quizás se desarrolle. excesiva proliferación de edificios emblemáticos, La existencia de comercio, oficinas y resi- producidos en los momentos de euforia económica dencias, equipamientos que sean la continui- y que probablemente hoy se tornarán historicistas. dad de lo público, de la calle, todo ello mezcla- No hay que olvidar que las ciudades son el marco do utilizando el mismo ámbito, forma la ciudad, físico de la sociedad. Todas las ciudades quieren la ciudad viva. tener hoy su icono moderno, su nuevo hito, las En el caso de los barrios históricos se valora ciudades intentarán reconocerse por sus determi- el conjunto, el reciclaje de lo existente de sus nadas nuevas arquitecturas, las cuales son marcas infraestructuras, que es donde está más claro de arquitectos mediáticos la mayoría de las veces. que urbanismo y arquitectura son caras de la misma moneda. La investigación puede estar fotografías: Luis Machuca 41

Luis Machuca Santa-Cruz

1972. Arquitecto por la ETSA de Madrid, 1986 Doctor por la ETSA de Sevilla.

1997-2004. Profesor de proyectos urbanos en la ETSA de Sevilla.

2005-2012. Profesor de proyectos de la ETSA de Málaga.

1992. Profesor invitado de la FADU Buenos Aires.

2004. Profesor invitado facultad de arquitectura de la Univer- sidad Central de Santiago de Chile.

43

EL ŽEL-LI MARROQUÍ. LAS TéCNICAS DE SU ELABORACIÓN ENTRE LAS CIUDADES DE TETUáN Y FEZ Otman El Absi

PRÓLOGO singulares, se distingue en su forma, elaboración y cromatismo de las demás azulejerías marroquíes. Bien es sabido que el žel-li marroquí ha sufri- Por lo general, el žel-li marroquí ha utili- do, en sus primeras manifestaciones, la influen- zado colores naturales en su esmaltado hasta cia del mosaico romano y bizantino; ahora bien, principios del siglo XX y se caracteriza por una su verdadero desarrollo y auge se va a dar con serie de rasgos artísticos y técnicos que le han la llegada de las primeras oleadas de andalu- dado un amplio prestigio en los países del Gol- síes, en las primeras etapas de la Reconquista fo, Europa y Estados Unidos. Obviamente, las y, posteriormente, con la llegada de más flujos ciudades de Tetuán, Fez y Mequínez fueron sus de andalusíes, tras la caída de Granada y las principales centros de producción. subsiguientes expulsiones de los últimos contin- La clave de su éxito y propagación se debe gentes andalusíes, conocidos por los moriscos, al hecho de que los artesanos ceramistas han quienes acudieron a Marruecos, y se establecie- sabido adaptarse a los cambios de nuestra era ron especialmente en las ciudades de Tetuán, moderna, y al mismo tiempo salvaguardar los Fez, Chauen, Salé, Rabat. rasgos tradicionales del žel-li , tanto en su modo A este respecto, cabe señalar que el arte del de elaboración, como en su estilo y formas. žel-li era conocido en Marruecos, mucho antes, Dados sus rasgos específicos, el žel-li de particularmente en el siglo X, siendo los únicos Tetuán y Fez ha suscitado el interés de muchí- colores utilizados en aquel entonces el blanco y simos artistas plásticos, arquitectos urbanistas, el marrón, y de manera general, podemos decir historiadores y amantes del patrimonio urbanís- que su uso en la construcción se mantuvo muy tico, precisamente porque el hecho de convertir limitado hasta el siglo XIV, con la llegada de los arcilla inerte en bellas obras artísticas, de infi- benimerines quienes manifestaron un gran interés nitas formas geométricas supone, sin duda, una por el mismo. En esta época, se introdujeron en singular forma de creatividad y de hacer arte. Marruecos los colores azul, verde y amarillo, mien- tras que el color rojo fue introducido más tarde, a principios del siglo XVII. A este respecto, conviene El žel-li en Tetuán matizar que este color, el rojo, no forma parte de las composiciones cromáticas de la auténtica azu- El presente trabajo se enmarca dentro de nues-

I nte r io de una vivienda en la M edina de T etuán lejería tetuaní la cual, por sus técnicas y rasgos tra labor de investigación sobre los rasgos patri- 44

Artesano trabajando el žel-li moniales de Tetuán, ciudad que tras ser recono- creativa del žel-li tetuaní, circunstancia que cida como patrimonio universal de la humani- me ha llevado a realizar varios trabajos prác- dad en 1997, ha suscitado muchísimo interés, ticos sobre el mismo, que fueron coronados a nivel local e internacional, por su patrimonio con el lanzamiento de una campaña destinada construido, y particularmente, por sus mezqui- a proteger y salvaguardar la peculiaridad de tas, cofradías, fuentes y viviendas que, toda- este singular žel-li . Así, en el plano teórico, vía, conservan su sello urbanístico y estético en hemos dado varias conferencias, dentro y fue- que, obviamente, el azulejo tetuaní tradicional ra de Marruecos, sobre la valorización de este ostenta un papel central. Este interés surgió tras «žel-li », haciendo especial hincapié en la ne- la publicación de la Guía de su casco histórico cesidad de su utilización en todas las obras por la Consejería de Obras Públicas y Transpor- de restauración y recuperación de algunos te de la Junta de Andalucía en asociación con monumentos patrimoniales de la ciudad, a la el Ayuntamiento de Tetuán-Sidi Mandri, y se vez que apoyamos a un grupo de cooperativas acrecentó aún más con la incorporación de más que, todavía, siguen manteniendo los mismos socios como la universidad de Granada, Depar- procesos de elaboración del žel-li tradicional, tamento de Arquitectura Urbanística que, junto particularmente, ante la hegemonía del žel-li con la Consejería de Fomento y Vivienda, están de Fez aunque, eso sí, es igualmente de corte elaborando dos importantes catálogos sobre el tradicional. valor histórico y urbanístico de estas viviendas. Sobre el particular, el historiador Al-Maqqa- De hecho, desde mi tierna infancia, me ha rri dice: «Se elabora en Murcia, Málaga y Al- llamado la atención la connotación estética y mería un extraño y maravilloso vidrio, una ce- 45

rámica vidriada y dorada; y en Al-Andalus, se elabora un tipo de teselado conocido en Orien- te por mosaico, y otro tipo que se extiende en las habitaciones de sus viviendas, conocido por a- žulai i, parecido al teselado plateado, de bellos colores.» Obviamente, la influencia del mosaico so- bre la azulejería marroquí resulta manifiesta, habida cuenta de que la aparición del mosai- co es muchísimo más antigua y se remonta a la era precristiana, particularmente en Meso- potamia, donde florecieron las civilizaciones sumeria, babilónica y persa. Igualmente, el mosaico se desarrolló con los griegos en los siglos IV y V a.c., aunque su florecimiento mayor se dio con los romanos, y concreta- mente en el siglo primero de la era moderna. En esta época, el uso del arte del mosaico se propagó por todo el imperio romano en la cuenca mediterránea; y luego, proliferó aún más con los bizantinos en las demás zonas mediterráneas, llegando hasta Marruecos. Así se puede entender cómo el mosaico romano y bizantino ha marcado con su impronta a la azulejería marroquí. Ejemplo de alfombra realizada con žel-li Ahora bien, si bien el mosaico se parece al žel-li al estructurarse ambos de manera cohe- sionada, cabe señalar que el mosaico se basa Los orígenes históricos en su elaboración en pequeñas teselas cúbicas, del žel-li marroquí cromáticas o no, de guijarros, de piedra marmó- rea, de cerámica, de vidrio o de conchas que se Antes de hablar de los orígenes históricos, del disponen de tal modo como para formar com- nacimiento y gestación de lo que se ha dado en posiciones geométricas o figurativas de plantas, llamar comúnmente el arte de la azulejería, o animales o seres humanos. hablar del žel-li tetuaní, conviene abordar las Por su parte, el žel-li marroquí, por su re- fases de su desarrollo en Marruecos, o mejor ferente islámico que prohíbe el figurativismo dicho en la ribera sur del Mediterráneo, ya que representativo de seres humanos o animales, se da igualmente en la ribera norte y concreta- perfecciona y se esmera en las más variadas mente en la península ibérica. Igualmente, ha- y complicadas figuras geométricas, hasta el brá que abordar la época de su resplandor con extremo de contar en su haber en torno a 350 los merínides en la Edad Media, desarrollar el figuras, cada una con su propio nombre o más papel asumido por los andalusíes expulsados, – tetuaní, fasi, etc.- distinguiéndose entre sí hablar de la huella que los moriscos dejaron en por su forma, estilo y cromatismo, contraria- este arte, circunstancia que ha permitido desa- mente a lo que ocurre con las teselas cúbicas rrollar y conferir cierta diversidad y un sesgo pe- del mosaico. culiar al urbanismo islámico-árabe en el Occi- 46

portugueses, por azulejos y azuléjos, por utilizar esencialmente el color azul, tal como lo hemos explicado anteriormente. Este arte se ha desa- rrollado ampliamente en esta zona del mundo, precisamente porque ha sido concebido por los andalusíes y los moriscos, quienes se valieron de figuras geométricas, sencillas o muy compli- cadas, precisamente para evitar caer en el figu- rativo, prohibido por algunas corrientes islámi- cas, y que luego fueron desarrolladas y pasaron a convertirse en motivos decorativos con figuras humanas, animales o vegetalistas. De hecho, a Portugal le debemos el mérito de trasladar y desarrollar el azulejo en América, Asia, Brasil, México, Macao, y otros países.

Desarrollo del žel-li en Tetuán Los materiales utilizados y las técnicas de su elaboración Ejemplo de placa de señalización de edificios patrimoniales Antes de presentar las distintas técnicas utili- zadas en la elaboración del žel-li tetuaní o de dente musulmán, desarrollar sus características Fez, conviene hablar primero de la materia pri- y rasgos específicos, y analizar las diferencias ma básica que se utiliza en el žel-li marroquí. en su elaboración entre los dos focos de este Nos referimos a la arcilla que, si bien difiere arte en Marruecos: Tetuán y Fez. de una zona a otra, en Fez ofrece una singular peculiaridad. Las primeras fases del proceso empiezan El concepto «žel-li » con la eliminación de las impurezas. A conti- nuación, se procede al empapamiento de la Desde el punto de vista lingüístico y terminológi- arcilla en agua en unos estanques específi- co, el término žel-li remite a la cerámica vidriada cos, donde se remueve de vez en cuando con que se utiliza como pavimento, paramento o ce- un palo de madera. Al cabo de un día o dos, nefas. Hay muchos términos afines a la palabra se procede a la criba por medio de un gran ta- «žel-li » como «az-zulai », «zulai i», «al-fu- miz que permite pasar la arcilla pura y libre de saifisa´», «al-furfurí», «al-qashani», «al-qashi», partículas gruesas. Seguidamente, se pasa a la «al-kashi», «al-zulai li» y «serna », mientras que fase de secado cuyo periodo puede durar más o en la península ibérica es conocido por «alicata- menos en función de la cantidad de arcilla o de do», «azulejo» y «mosaico». Cabe señalar a este las condiciones climáticas, ya que el sol cumple respecto que la Academia Francesa de Lengua ha un papel esencial en este proceso de secado. A incorporado de manera oficial en 1911 el término continuación se procede al amasado, sea con «zellige» al diccionario francés. las manos o con los pies, para obtener una pas- En la península ibérica, el término «žel-li » ta homogénea, dúctil y maleable. Así, se corta es conocido respectivamente, entre españoles y la pasta en grandes piezas rectangulares, con 47

Fuente en la Medina de Tetuán un grosor variable entre 1 y 3 cm, precisamente la cocción de estas piezas, y precisamente por para que pueda servir tanto para los azulejos efecto del fuego, el color del esmalte suele cam- como para al-mžahri y al-ba mat, valiéndose biarse. Estos tonos cromáticos se obtienen con para su corte de medios rudimentarios como el empleo de sustancias naturales o de óxidos el hilo de pescar o un troquel de moldeo por metálicos, como el plomo, la arena, el cobalto, prensa que determina el grosor requerido. Des- el estaño, el kohl, el azafrán, el cobre o el man- pués del segundo secado, se cortan los rectán- ganeso. Para fijar las respectivas coloraciones, gulos en pequeñas piezas, usando para ello un la temperatura de estos hornos suele oscilar cuchillo específico o unos moldes, conforme a entre 800 y 1000 grados. Hay varios tipos de las figuras geométricas requeridas en algunos hornos, los modernos que se calientan con gas oficios o composiciones. Entonces se procede butano o electricidad, y los tradicionales, cuyo al tercer secado, antes de introducir las piezas proceso de calefacción es específico, puesto en el horno por primera vez. Tras el bizcochado, que se empieza calentando desde la parte in- se tiñen las caras de estas piezas mojándolas ferior y se ponen los azulejos para su cocción, en una mezcla de esmalte. Este es el procedi- conforme a un orden determinado. En el nivel miento tradicional para el esmaltado, aunque inferior, se colocan los colores que soportan hoy en día, existen otros modos más artificiales más calor como las piezas blancas, y en lo alto, y modernos con el uso de la pistola de pintar, se colocan los cuadros que no soportan calor antes de introducir las piezas en el horno por como las piezas verdes. Igualmente, podemos segunda vez para obtener, una vez sometidas al poner piezas del mismo color en un solo horno calor, los tonos cromáticos deseados. Durante y así, no atendemos a la sensibilidad de algunos 48

colores, de modo que tras 24 horas o más en que, como dijimos, cuesta mucho esfuerzo. el horno, sacamos los azulejos y los cataloga- Así, sobre una mesa pequeña de 40 cm, pre- mos y ordenamos según los colores, formas y parada específicamente para tal efecto, don- tamaños. de el artesano tiene dispuestos varios utensi- Así termina el proceso de elaboración del lios afilados y resistentes de hierro y mármol, žel-li tetuaní, de modo que sus piezas cobran se coloca el cuadrado cerámico listo para el su forma final, antes de ser introducidos en el tallado. Con la ayuda de un cincel afilado por horno para la segunda cocción; mientras que el las dos caras, llamado al-minqash, el artesa- žel-li de Fes apenas habrá superado, en esta no tallista procede al tallado de las teselas, etapa, la mitad del proceso de elaboración, pre- previamente trazadas sobre el azulejo. De cisamente porque estará preparado bajo forma hecho, la parte sólida en la mesa sirve para de cuadros de 10x10, o de 11x11, puesto que evitar la rotura o resquebrajamiento de los la arcilla de Fes es sumamente dúctil y permite baldosines. Así, la operación de tallado resul- configurar pequeñas y variadas formas. Esto no ta fácil, ya que el artesano tallista puede mo- sería viable con la arcilla de Tetuán, por ser di- ver los cuadrados cerámicos de una manera fícilmente maleable una vez sacada del horno, tal que le resulta fácil su tallado conforme a ya que es sólida y contiene una buena cantidad los trazos dibujados encima. A continuación, de óxidos de hierro. Precisamente por ello, el se pasa a la fase de limado, conocida entre proceso de elaboración de la azulejería tetuaní los artesanos por «T´jlas» de las teselas, las se asemeja al proceso y técnica utilizados en la cuales son desbastadas con una escofina de península ibérica, y consecuentemente, queda manera inclinada para dar cabida al mortero muy influido por la azulejería andalusí. que se utilizará para unirlas tras poner sus caras vitrificadas boca abajo.

El trazado (rashm), tallado (kasr) y limado (bard) La composición El žel-li de Fes, tras ser sacado del horno por En este proceso de composición, se observa segunda vez, precisa de otras operaciones como igualmente una diferencia entre los modos de el trazado (rashm), el tallado (kasr) y el limado composición de las teselas en Tetuán y en Fes, (bard). particularmente cuando se trata de paramen- El recorte del azulejo de Fes resulta ser tos, cenefas, columnas y fuentes. La composi- una operación bastante difícil, pese a que la ción del žel-li tetuaní se realizaba hasta fina- arcilla de esta ciudad es fácilmente maleable, les de la primera mitad del siglo XX de manera como dijimos antes, por no contener una gran directa, o sea que se colocaba una tesela tras cantidad de óxidos de hierro, tal como ocurre otra, y obviamente, este modo de proceder re- con la arcilla de Tetuán. No obstante, y pese sultaba lento y exigía un esfuerzo grandioso, a estas dificultades, la especificidad y reputa- hasta el extremo de que el revestimiento con ción del žel-li de Fes emana de estas opera- žel-li de una pequeña casa podría requerir ciones que empiezan con el uso de patrones varios meses, y si fuese grande, aquello reque- listos de estarcido y de ataurique que ayudan riría años de trabajo. De hecho, hay un dicho al artesano a trazar o mejor dicho a dibujar popular que reza que «el artesano ceramista (rashm) sobre cuadrados de 10x10, precisa- entra soltero en la casa y sale casado». Obvia- mente para sacar el mayor número de piezas, mente, este dicho deja constar el largo periodo valiéndose de líneas simétricas destinadas que precisa la composición de estas maravillo- a no desperdiciar la preciada materia prima sas piezas. Ahora bien, este modo de proceder 49

Piezas cocidas y esmaltadas va a ser sustituido a finales del siglo XIX por el el dibujo y suele proceder sin mirar los colores procedimiento de Fes, consistente en el vaciado ni seguir un trazado o circunferencia dibujados o «tafrigh». Por cierto, hay toda una polémica sobre el suelo, confiando en su pericia, destreza sobre quién es el inventor de este método que y concentración. Así las pequeñas teselas van ha facilitado muchísimo la labor de composi- cobrando su forma definitiva con la composi- ción del teselado. ción. Seguidamente, se procede a la unión de las piezas en una estructura, encima de la cual se pasa un mortero de cemento y yeso, que sir- El vaciado o «tafrigh» ve para adherir las teselas para mayor solidez Después del tallado y limado, las teselas son de la estructura. Se deja secar y pasados unos clasificadas conforme a sus formas y colores. días, el teselado queda listo para la fase defini- El artesano vaciador las dispone invertidas co- tiva de colocación en un paramento, encima de locándolas una tras otra con la cara esmaltada un portal o fuente, en función del objetivo por el boca abajo en una plataforma específica y lisa cual ha sido confeccionado. que, previamente, ha sido trazada para orien- tarle en la composición del dibujo del teselado y para evitar que se distraiga o caiga en el error La pavimentación o «revestimiento del piso» ya que, a veces, las formas de las teselas se pa- No hay diferencias en los procedimientos de la recen y resulta difícil distinguir los colores con pavimentación de pisos y patios entre el žel-li de la cara boca abajo. El artesano va combinan- Tetuán o de Fes. La composición de las piezas do entre las pequeñas piezas para componer cerámicas se verifica colocando o adhiriendo 50

FASES DE ELABORACION TETUAN FES

Materia prima Arcilla de Tetuán Arcilla de Fes

Amasado + +

Empapamiento + +

Secado + +

Recorte Según la demanda Con moldes de 10X10

Primera cocción + +

Coloración + +

Segunda cocción + +

Trazado x +

Tallado x +

Limado x +

Vaciado Esta técnica fue utilizada a partir de + 2ª mitad del siglo XX

Pavimentación + +

Gráfico comparativo de los procedimientos de elaboración del žel-li marroquí entre los dos polos de esta industria: Fes y Tetuán una tesela tras otra. Ahora bien, cabe señalar piezas triangulares, mayoritariamente de color que el proceso de ornamentación de las casas verde, llamadas «ad-dars»; mientras que en Fes tetuaníes es sumamente complicado ya que se utilizaban piezas cuadradas o rectangulares reposa sobre el uso de unas teselas pequeñísi- de 10x10 o de 5x15, de color ocre y sin esmal- mas, conocidas bajo el nombre de «Al-`ml». Se te, llamadas «baymat». trata de composiciones complejas, de colores y formas diversificadas que pueden darse en el mismo patio, el cual puede contener, igual- Tipología y nomenclatura de las teselas cerámicas: mente, otras composiciones cerámicas menos complicadas, como «mandil», «ankbutía» «4 Hay unas 350 teselas que conforman el žel-li , matarik» (cuatro martillos), «sabani» y «zagh- conocidas entre los del oficio por «frmas». Em- mil». Las más veces, en medio de estas figuras pecemos esta nomenclatura por los nombres de sencillas, suele haber otras composiciones más las piezas cuadradas o cúbicas, cuya denomi- complejas y enredadas, llamadas «na´ura» (no- nación varía en función de su tamaño: ria), o «marawih». Mientras, las casas de Fes se 1: Al-Duraiham; 2: Al-murabaa´ (el cua- pavimentan, en su mayoría, con teselas grandes drado); 3: Al-Samm Sghir / Al.Mjdej (el peque- de 10x10, con composiciones menos comple- ño guijarro); 4: Al-Samm Kebir / Al-Mdbdeb (el jas, conocidas con el nombre de «d´har». Anta- gran guijarro); 5: Al-Qtib (el bastón); 6: Al-Qtib ño, las casas de Tetuán, del siglo XVI al XVIII, se Jatem wa lyasmina / Al-Qamarshún (el bas- pavimentaban u ornamentaban con piezas de tón anillo y jazmín); 7: Al-Qtib al-qastela; 8: color ocre, bajo forma de polígonos hexagona- Al-Qatib Aua (el bastón torcido); 9: Al-Qatib les u octagonales, conocidos con el nombre de Tarbi´aa; 10: Ittihad Al-Qtib (Unión bastón); «mzahri», y a veces estaban ornamentadas por 11: Al-Qná Al-Qtib; 12: Shfet Al-Qatib / Al- 51

´Uqda (el nudo); 13: Qubbat Al-Qtib (Cúpu- El teselado utilizado en las casas tetuaníes: la del bastón); 14: Al-Qtib Mrabaa´(el bastón Cuando se procede a la combinación entre sí de cuadrado); 15: Al-Qnot; 16: Shghol Báan (El las pequeñas teselas, conocidas entre los del trabajo ya cobra forma); 17: Al-Shfet; 18: Al- oficio por «frmas», éstas dan lugar a varios te- Shfet Mul El Bent; 19: Lba wa Lá; 20: Lba selados, sencillos y complejos, cada cual con su wa Lá Bent; 21: Al-Maqrosh; 22: Al-Qastela propio nombre, aunque puede darse el caso de /Al-Nzzaq; 23: Al-Nzzaq Aua ; 24: Al-Furkah una denominación distinta entre Fes y Tetuán. / Al-Mahdud; 25: Lba wa Sha / Al-´Ar a (La En esto, cabe señalar que las casas tetuaníes coja); 26: Arba´a Qfel (L´qfá) (4 candados); son conocidas por la proliferación y pluralidad 27: Lba w Lá fnech; 28: L´kura; 29: L´Mniksa; de los teselados en los pavimentos, mientras que 30: Schuika; 31: L´Louz (Almendras); 32: Lui- en Fes son más conocidos los teselados en las za (Perlas); 33: Talet (Tercero); 34: Dars (Lec- paredes como : Al-´aankabuti, Shghol Báan, ción); 35: ´Adám Zaitun (hueso de aceituna); Al-jamsini, Al-mayaui, Sitta u tlatini, Arb´aa u 36: L´Kef (La palma de la mano); 37: L´kef ´ashrini, Kef Der , Arb´aa Qfá, Arb´aa Mtareq, Matqub (La palma agujereada); 38: Lmshet; Al-Mtemen, Tnashri, Shtashri, Zaghmil, Shba- 39: Lmeshta (Peine); 40: Myal; 41: Al-qandil ni, Yarnubi, Al-Mrabaá fuq Ba´atú, Al-juatem, (Candil); 42: Lqfel Bent; 43: L beymar; 44: Al-Mrabaá fuq Ba´atú Mta´eem bel ´Ashash, L´mtui (doblado); 45: Shmal w Limin (Izquier- Wraq al ´inib, Jbel L´qal, Arbá´a Kfuf, etc….2 da y derecha); 46: L´mjames; 47 L´bjemnka; He aquí, el detalle de algunas combinacio- 48: L´jatem slimanía (el anillo de Salomón); nes de teselado: 49: L´Mtemna (Lmharera); 50: L´yasmina (Qamae Shuna); 51: L´yasmina; 52: L´kuira 1. Al-´aankabuti o Al-´aankabutía que (L´nkasa); 53: L´grana (Bukertata); 54: Lal-la consta de las siguientes teselas: Al-Jatem + (Shrafa Mekía); 55: L´jadem; 56: L´san Teer; Louza + Al-Mahdud + Al-qastela (Nzaq) + 57: Duida; 58: Msedsa; 59: Bumnijar; 60: Sfet `+ Al- ´arja + Talet Zekrum; 61: Sarut; 62: L´B´ioui; 63: Sebsi; 2. Shghol Báan consta de: Al-Mjenah + L- 64: Dlu; 65: Uqda; 66: Sfiet; 67: L´kas; 68: qteb + Al-Mrabeé (Drihem) Kef L´Qteb; 69: L´Maqrusa; 70: Qtib Derj; 71: 3. Mtemen consta de: Al-jatem + Lingasa Zennar; 72: Zouaqa; 73: Qnidil; 74: Buserual; + Bu- Mnijar 75: L´Mghesha Rqeqa; 76: Kas Mkarmet; 77: 4. Tnashri consta de: Al-jatem + Louza + Dhfar; 78: Dhfira; 79: Dfar Sbaa; 80: Dfar Sfet + Bu-Mnijar Nmer; 81: Zeffar; 82: Bel-luta; 83: Bu-men- 5. Shetashri consta de: Al-jatem + Louza + qar; 85: Tajra; 86: L´hmar; 87: L´jursa Tawriq; Qáa Sfet + Qandil + Sfiet + L´Meyal 88: Tbel; 89: Twiar; 90: Derj; 91: Dfer Zen- 6. Tarshi´Bkef Darj consta de: Al-jatem + nar; 92: L´unq; 93: L´Frenj; 94: L´qri´a; 95: Louza + Mreba´a + Sfet + Qteb Kaf Darj 96: Lqfa Tuila; 97: L´qfa L´kesra; 98: L´qbar 7. Zaghmil consta de: Al-jatem + L Yasmi- Shun; 99: L´qandil Nejjari; 100: Lkuwaya; na (Qamar Shun) + Qtib Yasmine 101: Luwaya; 102: Lmtelet Bel Menqar; 103: 8. Yarnubi consta de: Al-jatem + Shuika + L´Mjenah; 104: L´Msiasa; 105: L´myed; 106: Nzaq Nbeq; 107: Nzaq Mtemen; 108: Neshba; 109: 9. Sabani consta de: L qteb o Lqnut + Dri- L´hlal; 110: Lyedida; 111: Al-Yarnubi…1 hem o Al-jatem + Mrebaa´

1 Nota del traductor: A falta de términos equivalentes en tor a la nomenclatura utilizada en el campo de la azule- español para los nombres árabes de las teselas que con- jería marroquí forman el žel-li , nos hemos limitado a la transcripción en letras latinas de las voces árabes para acercar al lec- 2 Ídem 52

10. L-juatem consta de: Al-jatem L´kbira + entresijos de la azulejería tetuaní, han llevado L´ferqa (L´Mahdud) + Al-jatem L´Sghira a buen término una serie de intervenciones y de obras públicas, por cuenta del Ayuntamien- to de Tetuán o de la Junta de Andalucía en el Conclusión marco de programas de cooperación internacio- El objetivo que nos hemos fijado a través del nal, como el Museo Regional del Movimiento presente trabajo de investigación se enmarca Nacionalista en Tetuán, la Galería y Taller del dentro de nuestro empeño por contribuir a sal- artista Al-Omrani, los paneles de señalización, vaguardar los oficios y artes tradicionales inhe- los rótulos identificadores de los monumentos rentes a la azulejería; unos oficios peculiares y patrimoniales e históricos, etc. Hay otro pro- singulares por sus formas, cromatismo, modo yecto destinado a la creación del Centro del de elaboración, plasmados en la azulejería te- Resplandor Patrimonial que se está realizando tuaní, de corte puramente andalusí, y que, en en asociación con el Observatorio de Medioam- la actualidad, se encuentran en vía de extinción. biente Urbano de Málaga. Finalmente, cabe Esta circunstancia ha movido al estado marro- citar otro proyecto específico para salvaguardar quí a lanzar un proyecto de revalorización de las las fuentes públicas antiguas (Comúnmente lla- artes y oficios artesanos marroquíes, conocido madas Skundu). como «Visión 2015», y cuyo objetivo consis- Por supervisar y estar en contacto diario te en recuperar los oficios que se encuentran con ellos, hemos realizado una serie de investi- en vía de extinción o que ya han desaparecido, gaciones científicas sobre la azulejería tetuaní, como es el caso de la azulejería de Mequínez, en vía de de extinción, y hemos lanzado, con totalmente extinta, junto con la azulejería tetua- el concurso de nuestra Asociación Taif para el ní cuya extinción es casi inminente. patrimonio, arte y desarrollo, una campaña, o En realidad, hubo desde hace tiempo otras mejor dicho, hecho un llamamiento para salva- iniciativas, de carácter general, anteriores a la guardar este legado cultural, erigido en uno de «Visión 2015», tales como la Escuela Nacional los principales fundamentos estéticos y urbanís- de Oficios y Artes que fue montada en Tetuán en ticos de nuestro patrimonio construido. 1919 a manos de un grupo de emprendedores marroquíes y españoles como el Profesor Abde- salam Bennouna, el arquitecto José Gutiérrez Lescura y el artista Mariano Bertuchi, al que se debe el mérito de salvaguardar un buen número de oficios locales. En el plano privado, las contribuciones e iniciativas tomadas por algunas cooperativas especializadas en la azulejería suponen la úni- ca alternativa para salvar este oficio, particular- mente, una cooperativa líder en este campo, a nivel del norte de Marruecos, capaz de competir y de hacer frente a la propagación a nivel local, regional e internacional del žel-li de Fes. Me refiero, en concreto, a la cooperativa de cerámi- ca «Al-qantara», y en particular a la aportación de los profesores Latifa Gambour y Hassan Gar- gollou quienes, por su buen conocimiento de los 53

Otman El Absi.

Investigador nacido en Tetuán 1966. Obtuvo un Máster Eu- ropeo sobre la gestión del patrimonio cultural de la Universi- dad Rovira i Virgili Tarragona y un Máster Nacional sobre la historia y la gestión de patrimonio urbano de la Universidad de Tetuán.

Ha publicado varios estudios y artículos sobre la historia y el patrimonio cultural de la medina y el ensanche de Tetuán.

También es co-autor de los libros: «Desarrollo urbano y ar- quitectónico de Tetuán», del siglo XVI hasta el XX (Tetuán. 2009); «Tetuán y la cultura» (Tetuán. 2011); «La Medina. El Ensanche y la vida.» (Tetuan. 2011).

Ha participado en varios simposios nacionales e internacionales.

También es el vicepresidente de la asociación Medina por el patrimonio, miembro de la Comisión de Planificación de la Medina de Tetuán 2001-2002, y miembro del Plan Estraté- gico de la ciudad de Tetuán 2003-2006.

Técnico miembro del Plan Estratégico de la Medina de Tetuán 2004-2008.

(En el marco del programa Interreg III).

55

Calle y Espacio Público en la ciudad islámica, el eurocentrismo occidental Pedro Marín Cots

La organización del espacio en las ciudades en de la retícula. Las ciudades islámicas han teni- el mundo occidental ha sido siempre un sistema do claramente otro tipo de ordenación, como en prácticamente cerrado a partir de la ciudad gre- su día lo tuvieron en Mesopotamia, en Persia o corromana geométrica y octogonal. No en balde en la América precolombina. la línea recta es la distancia más corta entre dos Las diferencias de ordenación territorial en- puntos, y en la economía urbana ello representa tre la ciudad islámica, la Medina y la ciudad un aspecto de eficiencia. La retícula como com- contemporánea occidental que obedecen a posición homogénea del territorio se adentró en la criterios culturales y de significado, no siem- ciudad renacentista, fue llevada a América por los pre han sido comprendidas o entendidas en españoles, y forma parte de la ordenación tanto occidente. de la ciudad compacta europea como de la ciudad Muy al contrario, a menudo las formas zig- dispersa o difusa que se expande en el siglo XX. zagueantes y sinuosas de las calles, sus fondos Para muchos arquitectos y algunos urba- de saco o cul de sac, no solo no han sido admi- nistas es la manera «natural» de desarrollar radas o entendidas, si no despreciadas y des- el territorio y la ciudad. La calle como ejemplo deñadas frente al rigor geométrico occidental. básico del espacio público, vertebra y ordena el La soberbia europea es bien conocida, aun- territorio. En la Roma imperial de un millón de que posiblemente es fiel compañera del des- habitantes, el espacio público comprendía un conocimiento y la ignorancia. Veamos algunos porcentaje muy elevado de la ciudad urbaniza- ejemplos que Javier García Bellido, que fue da. Hoy todavía representa el 34% del suelo de director de la revista Ciudad y Territorio descri- la capital romana. be como la «incomprensión de las escalas del En Roma al igual que en Grecia el aspecto orden y el desorden» en relación a la geometría público de la vida, de las actividades cotidia- euclídea. nas era muy importante. Desde el Foro como Beltrán Abadía señala: «Con su laberinto lugar de encuentro a la Arena como centro de de callejas quebradas, callejones y adarves, la diversión de masas, son formas urbanas que se ciudad musulmana debe parecer al observador transmiten a la Europa cristiana medieval, y de contemporáneo un conglomerado esencialmen- allí a nuestros días. te desordenado, sobre todo en comparación con Sin embargo no todas las ciudades han teni- las ciudades planificadas del medievo cristiano.

H ou s ton do el patrón occidental basado en la geometría Sin embargo para que de un objeto pueda de- 56

Organización del espacio geométrico y octogonal. Valencia. cirse que es desordenado es imprescindible que versalizadoras, no podía estar en armonía con esté vulnerando unas ciertas reglas que propor- la urbanización árabe que, como hija de su cionen un modo de orden y, para que tal juicio carácter concentrado y receloso, encerraba a sea procedente, esas reglas deben pertenecer la familia dentro de espesas paredes, impene- al entorno cultural dentro del cual se ha pro- trables, no solo a las miradas exteriores, si no ducido» . a la luz de la calle, que era espiada por medio No se puede denominar desorden a la fal- de rendijas y celosías, razón por la cual la calle ta de un orden que nunca ha existido desde la pierde su significación y su representación en perspectiva islámica. Las calles y los espacios las urbes árabes, convertida en simple paso, públicos, por donde transita la población, los y casi diríamos pasillo, destinado a facilitar la bienes y servicios necesarios para la vida co- entrada y salida de las pequeñas puertas de tidiana no forman parte de un orden que po- las casas, constantemente cerradas…la reduc- dríamos llamar «totalizador», pero que sirve a ción y casi diríamos supresión de las calles, sus propósitos de comunicación utilizando sus convertidas en simples senderos, privando propias jerarquías. a las poblaciones de luz y de ventilación, es El gran urbanista, Idelfonso Cerdá, alter altamente perjudicial y hasta funesta para la ego de la cuadrícula contemporánea en su fa- humanidad condenada a vivir condensada y mosa Teoría General de la Urbanización, no hacinada en esos amontonamientos casi sóli- llega a comprender la estructura urbana de la dos de la edificación». Medina: «en aquella época, se encontraron Al leer a Cerdá, tenemos la idea exacta de lo en España frente a frente dos urbanizaciones, que piensan, erróneamente, muchas personas harto opuestas en su origen y tendencias: la ilustradas incapaces de salir del eurocentrismo urbanización romana, esencialmente expansi- occidental. Y al mismo tiempo parece que la va, comunicativa, con visibles tendencias uni- ciudad medieval, renacentista o moderna fuera 57

Formas zigzagueantes y sinuosas de las calles. Chef Chaouen. un compendio de equilibrio urbano, como si el de manera negativa la ciudad islámica a la que hacinamiento humano no se hubiese producido consideran no natural, desorganizada, desarti- en Londres, París o Málaga. culada, primitiva y bárbara. En realidad ya en Chueca Goitia, relevante arquitecto del el siglo I de nuestra era, cuando faltaban más ancianne regime, es un adalid de la postura de 500 años para el nacimiento de Mahoma, eurocéntrica más radical. Para el autor de dece- Marco Vitruvio Polion señalaba: «que cuando nas de ediciones de Historia de la Arquitectura, llegare a una ciudad, si su población es ilustre la ciudad, o es poco menos que grecorroma- y poderosa, es oportuno que tenga calzadas de- na o no es ciudad: «empecemos por decir que rechas y muy anchas, que contribuyan al honor la ciudad musulmana supone un empobreci- y gloria de la ciudad…» miento estructural y funcional con respecto a García Bellido, sorprendido como no es para las complejas organizaciones a las que había menos, no entiende esta visión reduccionista llegado el mundo helenístico y romano… faltan occidental. «¿Cómo explicar que una sociedad las ágoras, los foros, los edificios de gobierno y organizada y con poderes centrales cohesivos las salas de asambleas públicas… no existe la (al menos durante los califatos omeyas, abasís, vida pública de relación… no tiene calles ni fa- fatimís, safavides, mamelucos y otomanos), y chadas…» lo cual ya radia en el delirio. ¿Cómo que ha perdurado invariable durante doce siglos se puede afirmar que no hay calles o fachadas? en tres continentes, no sea una organización y Lo curioso es que este arquitecto candidato a sociedad del tipo estructurado, vertebrado y «purgandus populus» fue el director de la tesis fuertemente articulada?» doctoral de Aida Youssef que muestra una opi- La arquitecta Aida Youssef Hoteit en su es- nión totalmente contrapuesta. tudio sobre la organización urbana de la ciudad Estas muestras de desconocimiento cultu- islámica señala la incomprensión y desconoci- ral, muy numerosas por otra parte, sancionan miento de la visión occidental de los procesos 58

Se puede considerar que la ley islámica, a través de sus reglas (al fikh) era una base para regular la organización espacial de las ciudades islámicas, con independencia de las diferencias geográficas y climáticas. Youssef considera que el principio de la intimidad es un elemento importante en la or- ganización del espacio urbano de la ciudad is- lámica tradicional: «condiciona la organización espacial de la casa, y afecta sustancialmente la variedad de la forma urbana por todas partes

La calle como ejemplo básico del espacio público. Tetuán. de la ciudad». Así mismo considera a ley hereditaria islá- mica como una de las causas de la aparición de las calles tortuosas y laberínticas de la ciudad islámica tradicional. «El concepto del fina’que considera el espacio exterior abierto situado alrededor o a lo largo de un edificio como un espacio semi-privado, colectivamente propio, proporciona una importante razón por el de- sarrollo de un gran número de puertas dentro de todos los barrios de las ciudades islámicas tradicionales. La flexibilidad en la aplicación de las reglas islámicas en el entorno urbano res-

La calle como ejemplo básico del espacio público. Tánger. pecto al interés público causó un gran efecto en la forma de las calles donde la apropiación de algunas partes de ellas y el cierre completo de que estructuran estas ciudades: «Esta ausencia los callejones se llevaron a cabo en casi todas (aparente de cualquier tipo de organización del las ciudades islámicas. « espacio) es evidente cuando el análisis de la «La organización urbana se realiza a través ciudad se basa en la comparación con la ciudad de la existencia de «tres características deter- romana, donde la intención estética es una con- minantes: La fuerte diferenciación y separación dición imprescindible de la buena organización entre los dos dominios: el privado y el público. del espacio. En realidad, este método compara- La organización del espacio de dentro afuera tivo no podrá ser más que reductor. Por consi- (desde la casa hacia la calle) son aspectos re- guiente, no ha de extrañar la falta de principios levantes en la organización del espacio urbano de organización en las ciudades islámicas si de la ciudad islámica. La centralidad y la con- se entienden desde un enfoque occidentalista, vergencia hacia un elemento principal que es carente de sentido si se aplican las nociones la mezquita grande. A partir de este elemento occidentales a una realidad que parte de unos se organiza un esqueleto urbano multifuncio- supuestos totalmente diferentes. En cambio, si nal constituido por vías peatonales principales tratamos de comprender estos supuestos, los donde se enganchan diferentes actividades: que dieron origen a este tipo de ciudad, todo zocos, funduqs, escuelas, bancos, etc., llegán- resultaría más claro y descubriríamos el sentido dose hasta las puertas de la ciudad donde se que antes no acertaríamos a desentrañar». encuentran las áreas de producción. Por ambas 59

partes de este esqueleto urbano se extiende un tejido constante de hábitat denso e irrigado por una red viaria tortuosa e irregular.» Sin embargo la calle tiene también elemen- tos funcionales comunes, siendo el principal la canalización de los flujos de personas, mercan- cías o servicios. Su amplitud y el rango o jerar- quía que ocupa en la ciudad esta representado tanto en la ciudad islámica como en la cristiana europea. En la actualidad, las calles contemporáneas de Tánger, Tetuán, Casablanca o Rabat, en poco se diferencian de la europeas, siendo su función la misma que antaño, con los elementos incor- Pedro Marín Cots porados por las nuevas fuerzas productivas o tecnológicas. Economista especializado en cuestiones urbanas, territoriales y medioambientales. Responsable del Servicio de Programas En la antigua ciudad islámica el significado Europeos del Ayuntamiento de Málaga, y Director del Obser- de lo público y de lo privado era esencialmente vatorio de Medio Ambiente Urbano (OMAU). Ha trabajado en diferente de los homónimos occidentales, como Planeamiento Urbanístico, y el en desarrollo de proyectos de también lo eran los materiales constructivos, el rehabilitación urbana integral, principalmente en la ciudad clima, o simplemente cuestiones económicas antigua de Málaga (1994-2011) y en el desarrollo de mo- delos urbanos sostenibles, que en la actualidad se concreta de coste-beneficio. Pero en todo caso, como en la construcción de la Manzana Verde, proyecto piloto de señala García Bellido, la calle y la casa eran edificación sostenible desde el punto de vista territorial y de la elementos representativos de estructuras cultu- cohesión social, que se está llevando a cabo en 11 ciudades rales y funciones sociales diferentes. europeas. Responsable de la Agenda 21 de Málaga. Premio En realidad el falso determinismo occidental Nacional de Urbanismo de 1985. Redactor de los Premios Habitat de Naciones Unidas de 1998 (Award) y 2006 (Good) geométrico de la retícula tampoco fue adapta- a las Buenas Prácticas Urbanas. do de manera general en occidente. Los países del norte de Europa que coexistieron histórica- mente con el Islam tampoco veían, por motivos culturales ancestrales, como una necesidad in- eludible la utilización de la calle como eje del espacio público grecorromano.

61

LA REHABILITACIÓN DE LA MEDINA Y EL ENSANCHE DE TETUÁN Ramón de Torres López

En 1991 la actualmente denominada Conseje- Actuaciones de fomento ría de Fomento y Vivienda de la Junta de Anda- Estudio, investigación, registro, catalogación y lucía y el Ayuntamiento de Tetuán suscribieron difusión del patrimonio arquitectónico y urbano, el Programa de Actuaciones que desarrollaba el para fundamentar el conocimiento y la divulga- Protocolo de Colaboración suscrito en 1990. El ción de sus valores universales. Programa, que se ha renovado sucesivamente hasta la fecha, se concibió como una estrate- gia de procesos sociales incorporando la mayor Actuaciones de formación cantidad de recursos, entendiendo éstos como Actuaciones de capacitación en técnicas y me- medios para la acción y no sólo como medios todologías de intervención en la ciudad históri- económicos. ca, dirigidas fundamentalmente a técnicos de Como primer paso se definieron los princi- las entidades asociadas. pios fundamentales, los objetivos, los concep- Los Programas aplicados tienen un valor tos de índole técnica, las estrategias y las líneas estratégico, favorecen la participación de los de actuación. En tal perspectiva se concibió, propios residentes y promueven la constitución con carácter previo, una propuesta general en de equipos locales, a pie de terreno, a los que la que se van insertando las actuaciones con- se presta asesoramiento para ampliar su forma- cretas y específicas que se están desarrollando ción, estudiar en común las soluciones y conse- a lo largo del tiempo. guir que cuando finalice la cooperación puedan Las líneas de actuación definidas son las desenvolverse con autonomía. siguientes: El criterio de intervención en la edificación es la rehabilitación integral, atendiendo a la recuperación de las características espaciales Actuaciones de rehabilitación originales de los patios, eliminando los elemen- Intervenciones en la Medina y en el Ensan- tos disonantes añadidos, y a las reparaciones che mediante técnicas de rehabilitación re- estructurales, de revestimientos, cubiertas y azani. sidencial, recuperación del espacio público sistemas de instalaciones. En la recuperación y mejora de las infraestructuras y dotación del espacio público se han considerado los tra- de equipamientos al servicio de la población tamientos de limpieza, consolidación y protec-

C a s A bde lam U residente. ción de las fachadas y la dotación, en su caso, 62

celebración de cursos, congresos, jornadas y la concesión de becas son actividades específicas que se insertan en la línea de formación. El esfuerzo y tesón de los tetuaníes y sus autoridades y el apoyo de la Junta de Andalu- cía, está permitiendo alcanzar algunos logros reseñables: mejora del patrimonio arquitectó- nico y de la vivienda, apoyo a un proceso local de reflexión y acción sobre la ciudad histórica, impulso evidente al tejido asociativo local, ampliación del conocimiento de la ciudad en el ámbito internacional. Un hito al que no es ajeno este proceso fue la declaración, en 1997, de la Medina de Tetuán como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Con este encuadre general, los trabajos de estudio e investigación urbana que se divulga- ron con la publicación de las Guías de Arquitec- tura de la Medina y del Ensanche han puesto de manifiesto que la ciudad de Tetuán constituye uno de los ejemplos de mayor interés, desde el punto de vista arquitectónico y urbanístico, de todo el norte de África, no sólo por la naturaleza y el volumen de su patrimonio edificado, sino porque materializa la unión, de forma particu- larmente acertada, viva e intensa, entre la ciu-

Sinagoga Bengualid. dad islámica y la ciudad occidental o Ensanche español, construido durante el Protectorado Es- pañol en Marruecos. de las pérgolas y marquesinas de los comercios, Medina y Ensanche en su encuentro supo- las mejoras de los pavimentos y de las redes de nen la articulación de dos organizaciones urba- agua de «skundo», saneamiento, alumbrado y nas que refuerzan respectivamente su valor: la telefonía. Medina o la generación de la ciudad desde el Con carácter general se utilizan conceptos espacio lleno –la manzana–, desde el principio constructivos propios de la arquitectura exis- de que la parte está vinculada íntimamente con tente, empleando materiales provenientes de la el todo y donde lo público y lo privado se entre- producción autóctona tales como la madera en cruzan de forma compleja, y el Ensanche o la los forjados y carpinterías y la cal grasa en la generación de la ciudad desde el espacio vacío confección de morteros, de óptimo comporta- –la calle– y desde la dicotomía entre la parte y miento y con experiencia milenaria. el todo, entre lo público y lo privado. Como actuaciones en fomento cabe resaltar El Ensanche es fruto de una planificación la celebración de exposiciones y la publicación previa, donde el territorio situado al oeste de de las actas de las jornadas celebradas, de la la Medina se estructura mediante una serie de Guía de Arquitectura del Ensanche y de la Guía vías principales sobre las que se establece una de Arquitectura de la Medina de Tetuán. La retícula, configurando un modelo en el que la 63

Calle Tarrafin. calle es el elemento lineal primario de genera- instituciones necesarias para la vida social. Se ción del espacio urbano de carácter público, estructuran nuclearmente en torno a la mezqui- que posibilita el acceso directo a las viviendas, ta, oratorio o zagüía, dotándose normalmente ubicadas en manzana, que se irán colmatando de baño, hormo, barbería, así como comercios según una parcelación preestablecida. de frutas, verduras, especias, etc. La Medina es fruto de una concepción fo- La ciudad se genera ocupando el espacio cal, donde una vez decidida la ubicación de la más próximo a la mezquita, o a las calles que a mezquita, , murallas y puertas, el es- ella convergen desde las puertas, determinando pacio urbano se organiza a partir de manzanas formas urbanas de carácter sensiblemente cir- residenciales configuradas, sin predeterminar cular. La red viaria, que se teje subordinada a la su forma, basándose en las necesidades de las ocupación previa del espacio individual o fami- unidades familiares. En esta concepción, el es- liar, configura automáticamente encrucijadas de pacio privado o íntimo de la vivienda prevalece tres calles, fruto del ensamblaje o acuerdo entre sobre la calle, que adquiera la condición de es- dichas formas circulares. pacio sirviente para la accesibilidad. La Medina constituye una ciudad compleja, La Medina es el resultado de la yuxtapo- dotada de una geometría irregular, con formas sición sucesiva de barrios con subsecciones. urbanas inesperadas como materialización de Éstas se componen mediante comunidades los contenidos del derecho islámico. En efec- vecinales aglutinadas por vínculos específicos – to, las disposiciones sobre los bienes muebles, familiares, lugar de procedencia, gremiales, ac- los bienes de herencia, los derechos de uso, tividades económicas– y disponen de todas las la sacralidad inviolable de la casa familiar, la 64

ocupación y uso del espacio público, resultan parte causa transformaciones profundas en el determinantes en la generación de la Medina. parcelario. En este contexto legislativo, resulta de ex- La apertura de adarves, callejones y pasajes en traordinaria importancia para la determinación el conjunto existente transforma sistemáticamente de la morfología urbana, el vínculo más elemen- tanto el sistema viario como el espacio edificado, tal posible expresado por la relación intervecinal manteniendo la morfología urbana de la Medina que se basa en la tolerancia y respeto mutuo, con un horizonte permanentemente abierto. como factor de cohesión social. El arraigo y prác- El proceso de fraccionamiento, de densifi- tica de no causar daño al vecino, proyectado al cación sucesiva, se efectúa tanto en horizontal ámbito de lo urbano, tiene como consecuencia como en vertical, y un edificio puede llegar a directa la interpretación por consenso de toda tener en el extremo tantos propietarios como una serie de disposiciones y reglas que deciden habitaciones. De esta forma, sobre la manza- la forma y uso del espacio a pequeña escala. na como elemento primario de generación de El derecho del propietario a utilizar el espacio la ciudad, se teje una red de espacios vacíos que rodea su bien se materializa en la ocupa- que la capilarizan de forma sorprendente y ción del espacio público para la venta, la carga y azarosa, donde se produce el entrecruzamien- descarga, la instalación de marquesinas, toldos, to entre lo público y lo privado y la calle surge incluso para la construcción de cuerpos de edifi- por aparición fruto de decisiones individuales y cación con el consiguiente estrechamiento de la familiares. calle. Esta colonización y transformación de la La combinación del derecho del propietario calle se convierte en definitiva cuando se produ- para utilizar el espacio público de la calle ad- ce de forma consensuada entre los vecinos, para yacente a su bien, con el derecho de herencia, evitar daños mutuos y a terceros, permitiendo la tiene su máxima representación en la cubrición circulación de peatones y mercancías. Aquellas parcial del sistema viario que materializa el de- actuaciones que sobrepasan el derecho de uso y recho de sobreedificación. que suponen la privatización del espacio públi- La construcción en altura de cuerpos de edi- co, cuando son aceptadas por los vecinos, aca- ficación, configurando pasajes y vuelos sobre la ban constituyendo una práctica consentida de vía pública, constituye otra transformación ur- hechos consumados, prescribiendo con el paso bana no planificada de permanente vigencia en del tiempo el derecho de la comunidad. Esta la Medina. privatización del espacio público opera según la El Corán establece la sacralidad inviolable importancia de la calle, que se establece según de la casa del hombre. Celo de la inviolabilidad, el uso y el tránsito de peatones, porteadores y escudo contra la agresión del otro, la casa se animales. La privatización y el estrechamiento configura como el centro autónomo a partir del progresivo de las calles se reflejan también con cual se origina la manzana y la ciudad. el cierre, mediante puertas o cancelas, de calle- La casa como espacio de la vida íntima fa- jones y adarves. miliar se cierra herméticamente a la calle, le El sistema de herencia islámico tiene una niega su condición de fuente de luz y la utiliza enorme transcendencia urbanística. Los bienes como simple acceso, abriendo a ella, por lo ge- inmuebles se dividen proporcionalmente entre neral, únicamente su entrada. La relación entre los hijos y mujeres, tíos y sobrinos, según un la casa y su entorno inmediato, tanto con las complejo cálculo, teniendo en cuenta el grado edificaciones vecinas como con la calle, está de parentesco, sexo y número de herederos. sujeta al sistema de servidumbres establecido. De esta forma, la práctica de la partición de La defensa de la intimidad familiar se sig- una finca procurando la accesibilidad a cada nifica por la prohibición de abrir vistas sobre el 65

Museo del Nacionalismo.

vecino. El primero que edifica tiene prioridad bros y resaltes en fachadas y los zaguanes en para preservar las vistas existentes o para crear- recodo, constituyen soluciones que se aplican las sobre los solares colindantes, por lo que el invariablemente. Cuando las condiciones del segundo que construye ha de hacerlo evitando contexto obligan a la apertura exterior de ven- la visión del primero, respetando las servidum- tanas, éstas son de reducidas dimensiones y se bres creadas con anterioridad. protegen con jemesías. En este sistema las servidumbres operan En este proceso de evitar la constitución de incluso a través del espacio intermedio o la ca- servidumbre de vistas, la calle refuerza su con- lle. La apertura de puertas y ventanas entre dos dición de mero espacio sirviente y la casa-patio, edificaciones enfrentadas en una calle se realiza como lugar donde se materializa la inquebran- previo acuerdo entre las partes, y en un adar- tabilidad de la intimidad familiar, representa el ve o callejón sin salida las nuevas edificaciones elemento básico sobre el que se funda la ciudad han de someterse al visto bueno anticipado de que crece de forma arracimada, apoyando una todos sus vecinos. casa en las contiguas por existir la servidumbre, La apertura de las viviendas a los patios moralmente obligatoria, de apoyo en el nuevo interiores y los accesos a ellas mediante quie- medianero. 66

Casa Gobernadores Naqsis con ocho pilares. 67

La complejidad de la ciudad materializa todo el universo de decisiones individuales o familiares que, previo acuerdo entre vecinos, favorece la legislación coránica. Frente a la gran variedad de soluciones en las formas urbanas y las transformaciones que experimenta la Medina de Tetuán, donde la concepción global se subordina a la local y lo público se entrevera subordinado a lo privado, el Ensanche Español presenta una escasa variedad de soluciones, por tratarse de una estructura reticular, donde la concepción local se subordina a la global y lo privado a lo público. Ramón de Torres López. Es en la afirmación de contrastes entre las dos formas de entender la ciudad, donde los Arquitecto Coordinador en Tetuán del Programa de Coopera- ción Internacional de la Junta de Andalucía. valores urbanísticos y arquitectónicos de una concepción ganan en capacidad expresiva por 1985-2000. Compartió el estudio con el poeta José Ángel oposición a la otra, y donde radica el interés Valente. mutuo de la Medina y Ensanche que, directa- 1991-2012. Arquitecto Coordinador del Programa de Coo- mente relacionadas, caracterizan el espacio so- peración Internacional de la Junta de Andalucía en Tetuán cial y urbano de la ciudad de Tetuán. (Marruecos). 1986-2000. Arquitecto redactor del Plan Especial de Refor- ma Interior de La Chanca y Director de la «Oficina de Remo- delación Urbana de La Chanca» de la Empresa Pública de Suelo de Andalucía.

2002-2011. Patrono de la Fundación Arquitectura Con- temporánea.

69

Análisis y diagnóstico en la restauración de Bienes Arquitectónicos - Tres ejemplos del siglo XV milanés Paolo Cornale

La Ciencia de la Conservación representa el con- logías relativas de ejecución para asegurar la junto de distintas disciplinas, de las científicas a máxima fiabilidad, reproducibilidad y significa- las humanísticas, que tienen como fin la conser- ción económica, en el máximo respeto por la vación del Patrimonio Cultural de cada nación. integridad del edificio. En el transcurso de los Reconocido hoy universalmente el princi- años, se ha producido una evolución en la de- pio «conocer para conservar» y el diagnóstico finición puntual y en vía de perfeccionamiento como base imprescindible del proyecto de in- de las pruebas de laboratorio, de fundamental tervención, que por lo tanto debe precederlo, se importancia, entre otras cosas, preliminarmen- pueden individualizar dos finalidades: el conoci- te, ya sea in situ como en el laboratorio, para la miento histórico (entre los cuales se encuentran individualización caso por caso de las metodo- las técnicas de procesamiento) de la materia logías operativas o del producto consolidante del edificio histórico, es decir, la definición de y/o de protección más idóneo entre aquellos los elementos guía para la lectura histórica del que existen actualmente en comercio, desde edificio y el conocimiento del material, de las los polímeros siliconados y acrílicos a los alco- causas de degradación y de los parámetros am- xisilanos; de los productos nanotecnológicos, al bientales con el fin de elaborar el proyecto en empleo del oxalato de amonio como protección el ámbito de una intervención de conservación superficial; de los agentes limpiadores en gel o que garantice eficacia y duración en el tiempo, las microemulsiones. respetuosa de la historia del Bien. El diagnosti- El plan de diagnostico, que va «modulado» co debe por lo tanto ser el resultado del trabajo caso por caso ya que cada monumento consti- de especialistas de distintas competencias cien- tuye un «unicum», se desarrolla a través de un tíficas- químicos, geólogos, físicos, ambienta- recorrido que prevé: el análisis de los documen- listas, biólogos, ingenieros estructuralistas- en tos de archivo, la documentación grafica y fo- colaboración con las otras figuras profesionales tográfica del estado de conservación de las su- involucradas en la intervención conservativa: el perficies con un mapeo de las alteraciones mi- histórico del arte, el arquitecto, el arqueólogo, croscópicamente perceptibles, los estudios de el restaurador. Ya que por tanto, el Diagnostico laboratorio1 e in situ, la relación interpretativa constituye el fundamento del «recorrido« del proyecto de intervención, es necesario estable- 1 Las investigaciones de laboratorio, involucran el levanta- cer los análisis a ser efectuados y las metodo- miento de muestras de las superficies (fase de muestreo), 70

Arcos del siglo XV2 de la fachada sobre la Vía S. Nazaro de la Ca’ Granda del Arquitecto Filarete

Por encargo de la Soprintendenza per i Beni Architettonici e per il Paesaggio de Milán, a principios del año 2004, fue realizado un estu- dio microestratigráfico, mineralógico-petrográfi- co y químico-físico sobre 34 muestras tomadas en tres arcadas del siglo XV de la fachada sobre la Vía S. Nazaro de la Ca’ Granda de Milán. Los análisis realizados, tenían como fin la caracte- rización de los materiales en obra y la evalua- ción del estado de conservación. También fue llevada a cabo la verificación de los tratamien- tos preliminares de restauración a través de la ejecución de 4 análisis de sales solubles antes y después de las pruebas de limpieza, de 12 pruebas colorimétricas y de 4 pruebas para la determinación de la absorción de agua.

Fachada sobre la calle S. Nazaro con la ubicacion general LIMPIEZA: Determinación de sales solubles de las muestras. a través de análisis cromatográfico iónico HPLC realizado antes y después de una limpieza con de los datos analíticos adquiridos. Para finalizar, agua pulverizada, efectuado sobre muestras un documento conclusivo que sepa conjugar el realizadas en correspondencia con el primer ni- aspecto científico con los datos «históricos» y las exigencias conservativas. 2 El antiguo «Spedale di Poveri» fue construido por vo- Para que se entienda la importancia de la luntad de Francesco Sforza, Duque de Milán y de su mu- jer, Bianca Maria Visconti como prueba de gratitud a ejecución de los análisis, se presentaran tres Dios por la conquista del Ducado. El proyecto fue confia- casos milaneses del siglo XV, en los cuales el do al arquitecto toscano Antonio Averlino conocido como el Filarete (1400-1469) y la primera piedra fue coloca- diagnostico ha aportado una contribución de- da solemnemente el 12 de abril de 1456. El complejo ar- terminante en la elaboración del proyecto de quitectónico ha representado por siglos en Italia y en Eu- ropa, un ejemplo de avanzada estructura hospitalaria. intervención conservativo. El proyecto del Filarete, ilustrado en el libro XI de su Tratta- to di Architettura, preveía una implantación rectangular, con una cara frente al Naviglio, compuesto por dos grandes na- ves (una para los hombres y la otra para las mujeres) cada una delimitada por edificios configurando cuatro patios. En- tre las dos naves, debía surgir el patio mayor, de forma rec- tangular, con la iglesia en el centro. La construcción se inició con el cuadrilátero occidental ubicado entre la Iglesia de S. cuyo diseño compete al conservador / experto científico. Se Nazaro, via Festa del Perdono y via Francesco Sforza, y pro- trata de una fase extremadamente delicada y determinan- cedió activamente hasta finales del siglo XV. Bajo la direc- te para la fiabilidad y el significado de los análisis sucesivos ción del Filarete, se realiza la enfermería de los hombres y que deben responder a los siguientes requisitos: definición fueron construidos los dos laterales porticados hacia via Fes- de las finalidades del muestreo y del número y dimensiones ta del Perdono y hacia la iglesia de San Nazaro y el primer de cada muestra, el mínimo compatible con la finalidad y la patio llamado «della Farmacia». El arquitecto toscano dejó representatividad, ya sea de los distintos materiales pétreos los trabajos en 1465. Una larga serie de fases / intervencio- in situ, sea de las diversas manifestaciones de degrado, limi- nes caracterizará los siglos sucesivos hasta 1797, cuando es tación de la superficie o penetración profunda según las exi- completado el perímetro externo por Pietro Castelli. El edi- gencias del diagnostico, máxima atención a no interferir con ficio es actualmente la sede de la Universidad de los Estu- la estética del edificio. dios de Milán. 71

Prueba 1P - absorción de agua a baja presion antes de la realización del tratamiento con protección Wacker BS290. 72

de Barrido Ambiental ESEM se detecta que la lim- pieza de las superficies mediante la aplicación de solvente white spirit, efectuada con el objeto de eliminar el exceso de producto sobre la superficie, ha llevado a buenos resultados como testimonian las observaciones morfológicas. PROTECCIÓN: Han sido probados dos pro- ductos a base de siloxanos, ampliamente utiliza- dos en material con silicatos, específicamente el Wacker BS290 y el Silirain 50. Desde el punto de vista colorimétrico, los dos productos no modifi- can en modo sustancial el color del material, pero Punto donde se ha tomado la muestra 6. resaltan la tonalidad cromática propia. Las medi- ciones realizadas para la evaluación de la hidro- vel de molduras, partiendo del canal del techo, repelencia de los productos (medida de absorción ha detectado la presencia de discretas cantida- de agua a baja presión), han puesto en evidencia des de iones de sulfato (3.3) y de iones de la cal el buen comportamiento de ambos productos. Se (1,38), aunque las cantidades de sulfato detec- registra una reducción del grado de absorción de tadas resultan la mitad respecto a la fase previa agua GA equivalente al 99,3% después del tra- a la limpieza. Todos los demás elementos se tamiento con Wacker BS 290 y equivalente al reducen o se encuentran presentes en pequeñas 99,7% después del tratamiento con Silirain 50. cantidades. Las cantidades de sulfatos que per- manecen, son debidas a la lixiviación por parte del agua pulverizada de las masas cementicias Exteriores del Foro que rodean el área sometida a pruebas de lim- Bramantesco3 de S. Maria pieza. El proyecto de intervención ha previsto la delle Grazie eliminación de todas las adiciones de cemento. CONSOLIDACIÓN: Han sido seleccionados Entre los años 2002 y 2005, la Soprintenden- productos a base de silicato d etilo debido a la za per i Beni Architettonici e per il Paesaggio especificidad de los materiales silicatados. Los dos productos evaluados son el Rhodorsil RC70 y el Wacher BS OH100. Desde el punto de vista 3 En 1460 el conde Gaspare Vimercati, comandante gene- ral de las tropas de los Sforza, donó a los dominicanos un te- colorimétrico, los dos productos se han compor- rreno que comprendía un edificio con cuatro pórticos y una tado en modo similar, causando un leve oscureci- capilla dedicada a la Beata Vergine delle Grazie. El 10 de septiembre de 1463 es colocada la primera piedra por el Ar- miento del color del ladrillo, como consecuencia zobispo Stefano Nardini y el 28 de agosto de 1464 fue fun- de la disminución del parámetro de luminosidad. dado el convento donde los trabajos iniciaron prontamente. El proyecto de construcción fue probablemente confiado a Los parámetros rojo y amarillo, permanecen prác- Guiniforte Solari y los trabajos procedieron velozmente, tan- ticamente sin cambios. De los datos recogidos del to que en 1487 todo el complejo debía estar completamen- te en funcionamiento. La iglesia recibió la protección de los análisis de la porosidad, se evidencia que ambos Visconti y de los Sforza, que la eligieron como la «capilla del productos presentan una buena acción consoli- palacio». En 1492 fueron demolidos el transepto y el ábside originales para construir la gran tribuna bramantesca que fue dante. En particular después de la aplicación del realizada en el curso de cinco años. La paternidad de la obra producto Rhodorsil RC70, la porosidad abierta es tradicionalmente atribuida a Donato Bramante, a pesar de que su nombre aparece solamente una vez en un documento total de la obra se reduce un 31-37%, mientras el de 1494. Junto a Bramante es posible suponer que partici- área superficial especifica un 51-64%. De la ob- paran del proyecto Leonardo, Amadeo, Dolcebuono, Battagio que en aquellos años (1492-1497) operaban en el ámbito servación dinámica en el Microscopio Electrónico milanes y en los territorios limítrofes. 73

de Milán, en la persona del Arquitecto Libero Corrieri, decide efectuar una vasta campaña de estudios sobre las superficies externas de la Tribuna de S. Maria delle Grazie, dirigida a la definición del estado de conservación de los materiales y de las causas de degradación, defi- niendo sucesivamente una serie de intervencio- nes específicas y profundizadas con el objetivo de prevenir el riesgo de perdida de elementos decorativos de gran originalidad y calidad y de las metodologías de consolidación y protección diferenciadas según los materiales constitu- Muestra 6. Características estructurales y texturales de la tivos (tierra cocida, piedra d’Angera, mármol piedra de Saltrio. Fotomicrografía al MOLP con luz transmitida, de Candoglia, revoco y niello) y del estado de sección delgada, 80 x N+. conservación de los mismos. Se decidió proce- perficiales y a perdida de material, sobre todo der con una campaña de ensayos que previera debido a la erosión eólica. Los análisis no han análisis microestratigráficos, mineralógicos- evidenciado diferencias particulares compositi- petrográficos y químico-físicos de los materia- vas entre las dos tipologías: ambas han sido ob- les, localizándola en la caracterización y en la tenidas a partir de la cocción de arcillas silíceas evaluación del estado de conservación de tres en aproximadamente el 40% del volumen de la clases de materiales: la piedra, la terracota y mezcla con arena rica en cuarzo, un contenido los acabados. modesto de feldespato (albita y anortoclásio) y En la Tribuna han sido empleadas diferen- Mica (moscovita, ilita). Siempre encontramos tes variedades de piedra: Piedra de Angera (que presentes numerosos bohnerz, agregados re- ha tenido la máxima propagación durante el dondeados de color marrón que se forman por Medioevo y el Renacimiento para luego caer la transformación de los hidróxidos de hierro en desuso casi totalmente en el siglo XVIII) en durante la cocción e indican un mal estacio- tres variedades cromáticas: blanco rosa y ama- namiento de la arcilla. La realización de un rillo (coloraciones distintas para referirse a la diagnóstico específico ha permitido también el presencia de óxidos e hidróxidos de hierro en reconocimiento químico de dos acabados muy concentraciones variables) para la mayor parte especiales, descubiertos en el curso de la res- de los elementos decorativos y arquitectóni- tauración y nunca antes analizados. Se han es- cos, Mármol de Candoglia para los emblemas, tudiado las incrustaciones negras originales que Piedra de Saltrio para las ruedas (parcialmen- adornan la obra, la base de los candelabros, y te sustituida con la selenita en intervenciones que rellenan los canales donde están grabados conservativas precedentes, debido al carácter los nombres de los santos. Sobre la base de una perecedero de la piedra) representada por una simple inspección visual, se creía que podría roca de color gris-verdoso clasificable como pie- tratarse de piedras incrustadas como en mu- dra caliza. El estudio de la terracota ha sido chos otros casos, en Bergamo (Cappella Colleo- localizado según dos tipologías mediante el uso ni) o en plomo (fachada de la Certosa de Pavia). de azulejos en los marcos de la obra, ya sea Los análisis han puesto en relieve que este aca- con decoraciones florales como lineales. Jun- bado fue realizado con cera de abeja mezclada to a elementos bien conservados encontramos con resina (¿Cera púnica?), carbonato de calcio elementos muy degradados, completamente y humo negro y finamente molido. Se trata de ilegibles debido a evidentes exfoliaciones su- un invento toscano, que presenta analogías con 74

con el Niño del siglo XV. Preliminarmente a la intervención de restauración y durante el desa- rrollo del mismo, fueron realizados estudios d distinta naturaleza para comprender mejor los elementos que incitaban a más dudas. En el tímpano del portal románico fueron tomadas algunas muestras sobre las que se realizaron análisis micro estratigráficos y mineralógico- petrográficos. Una muestra particular realizada sobre el manto de color azul de la Virgen, ha revelado una interesante sucesión estratigráfica

Microfoto realizada con el microscopio óptico de la sección de azurita y de preparación para dorado, hasta pulida (240x) muestra 3. una aplicación en oro muy granulada, proba- blemente perteneciente a la técnica de oro en el grafito y con el niello, en cuanto a los surcos concha. trazados sobre las losas de mármol se introdu- El tímpano fue repintado varias veces, cía una mezcla de brea, que evidenciaba el di- mientras las fases precedentes correspon- bujo4. La incrustación en la obra de la Tribuna dían a la realización de la Cappella Borromeo de S. Maria delle Grazie, es seguramente uno adyacente y a varias transformaciones del de los pocos ejemplos de esta técnica, inédito portal. A causa de las fuertes manipulacio- hasta ahora. nes ocurridas en periodos sucesivos, la ima- gen había sido tan transformada que parecía realizada por un artista de escasos conoci- Fresco del siglo XV «Madonna mientos que había empleado materiales poco con Bambino» ubicado en el refinados. Solo a través de los análisis mi- tímpano del portal románico de croestratigráficos se logró entender la calidad la Iglesia de Santa Maria Podone artística de la pintura. El fresco presentaba depósitos de partículas polvorientas y carbo- En el verano del año 2005, se concluyó la pri- nosas. La entrada de agua y humedad ascen- mera fase del restauro de la Iglesia de Santa dente habían favorecido la propagación de la Maria Podone5, que se encuentra en la céntrica cohesión de los materiales presentes con la Piazza Borromeo. La restauración ha desvela- pérdida de la sujeción entre la capa pictórica do importantes elementos arquitectónicos y y el revoco subyacente. Había también en- artísticos, entre los cuales cabe mencionar un negrecimiento y alteraciones cromáticas. La portal románico con una imagen de la Virgen Soprintendenza decide por tanto, proceder a la restauración del tímpano, efectuando la 4 Se quitaban sucesivamente las manchas con toba, pulién- remoción de las capas pictóricas posteriores, dolo con agua y arena. Posibles comparaciones pueden rea- lizarse con el piso del Baptisterio y de San Miniato en Flo- solubles en agua, por medio de agua destila- rencia y el de la Catedral de Siena. El desarrollo de estos da, con secante y papel japonés para poder procedimientos, que tienen orígenes orientales, permitió a la técnica de la taracea competir con la pintura en forma so- tener la intervención monitoreada. En lo que fisticada. respecta en particular el Manto de la Virgen, se retiró un importante repintado con peque- 5 Si tratta di una delle chiese più antiche di Milano, fondata nel IX secolo dal nobile milanese Verulfo detto Podone (o Pe- ñas estrellas a bronzina recuperando un man- done), poco nota nonostante l’importanza storica e lo stret- to de color marrón oscuro (morellone – rojo tissimo legame con la famiglia Borromeo ed in particolare i due Vescovi Federico e San Carlo. inglés) rastros de azurita afectados y motivos 75

decorativos dorados6. El tono pictórico ha sido realizado con un leve matiz de colores de acuarelas y con reintegración cromática para permitir la legibilidad de la intervención lle- vada a cabo, sin dejar que la laguna domine la correcta visión del conjunto. Concluyo recordando que aún no se ha difundido lo suficiente entre los proyectistas, el principio según el cual, para «conservar» un edificio durante el mayor tiempo posible, es necesario un conocimiento del mismo que contemple los méritos de las características Paolo Cornale mineralógico-petrográficas, químico-físicas del material y de las técnicas constructivas. Licenciado en Geología, está inscrito en el Colegio de Geólo- gos de la Región Veneto. Consejero Delegado y responsable Considerar que todo esto lleva a futuro, a la del laboratorio C.S.G. Palladio s.r.l., profesional independien- difusión de una colaboración más intensa y te para la Conservación del Patrimonio Cultural. Es coordina- continua entre el diagnostico y el proyectista, dor y responsable de las Ensayos No Destructivos y del labo- en el mayor de los respetos de las competen- ratorio de análisis, de las pruebas físicas y de la redacción de cias especificas. informes técnicos.

6 Utilizando la acción mecánica del bisturí, finalmente fue eliminado el repintado encarnado agregado, recuperando la película pictórica original. El rostro de la Virgen ha recupera- do de esta forma, el delicado aspecto original, aunque en al- gunos puntos, resulta desgastado y revela la mezcla de ver- daccio. El revoque fue consolidado inyectando a través de las grietas y agujeros un mortero premezclado con el fin de compensar los bolsones y extendiendo con el pincel una so- lución de etil silicato en las partes desprendidas. En limita- dos puntos donde la película pictórica tendía a levantarse se recurrió a la inyección por la parte trasera, previa inter- posición de papel japonés, de una solución diluida de re- sinas acrílicas, adhiriendo a la película pictórica subyacen- te al apoyo.

77

El Cuidado de los Lugares: Mantener, Traducir, Conservar e Interpretar Vincenzo Zucchi

Intentaré profundizar con mi intervención revistas especializadas las cuales, cada vez más como los hitos en la ciudad histórica, pueden frecuentemente, pierden su rol cultural, critico, ser mantenidos, traducidos, conservados e su contraposición con un significado exclusivo interpretados. de comunicación. En un escrito reciente, Francoise Choay Una ciudad hecha de imágenes, de sen- evidenciaba como «los hitos construidos que saciones, de percepciones, antes que de aseguraban la radicación de las comunidades arquitectura. urbanas hasta la época de la industrialización, Una aproximación cultural que debe co- han ido desapareciendo progresivamente y han locar en el centro de nuestras reflexiones a perdido su función. Estos han sido hoy reem- la ciudad, a los lugares, su historia y no a la plazados por sistemas sustitutos, pero sobre fragmentación, el caos perceptivo, la frecuente todo, por monumentos históricos y por signos repetición de elementos distintivos de la ciudad arquitectónicos que afirman una nueva relación contemporánea. Sin embargo, si es cierto que la de las sociedades humanas con la memoria y fragmentación, el caos visual, la repetición, fre- un nuevo rol con la imagen visible»1. cuentemente son características distintivas de Se deduce que en este marco «la perdida la ciudad contemporánea, Si bien es cierto que de una competencia fundamental que lleva a la la »práctica» de la relación entre espacio y lugar conexión entre la construcción, la memoria viva constituye hoy un problema, es evidente que y placer estético»2 suprime la arquitectura de la la ciudad histórica, el espacio publico (calles, imagen tanto en términos de diseño como para plazas, parques, puentes, monumentos) conti- el resultado que se quiere mantener. nua a ser objeto de particular reconocimiento Cada vez más se le solicita al proyectis- por parte de la población y constituye la figura ta una señal efímera de lo nuevo para que su recurrente en el imaginario colectivo de la ciu- rr a. en V olte tad «obra» pueda ser transmitida a través de las dad. Para realizar y afirmar la propia validez, las arquitecturas del espacio público no pueden 1 F.Choay, Verso un nuovo statuto di segni urbani, in Fran- dejar de lado el reconocimiento por parte de la coise Choay, L’Orizzonte del posturbano, a cura di Ernessto D’Alfonso, Officina, Roma 1992. Pagina 91. colectividad; «reconocimiento que se realiza cuando entre la idea que está en la base del 2 F.Choay, Verso un nuovo statuto di segni urbani, in Fran- proyecto y su traducción, se instaura en forma coise Choay, L’Orizzonte del posturbano, a cura di Ernessto

ta de la plaza de la L ibe r V i s ta D’Alfonso, Officina, Roma 1992. Pagina 91. sensible una relación capaz de dar cuenta de un 78

conocimiento y de la inspiración que una deter- politesse, gentileza en francés, política y policía minada cultura ha formulado y esta formulando provienen todas de polis. respecto a un cierto tema de arquitectura.»3 La calidad de la urbanidad en el espacio pú- A partir de estas consideraciones, el reco- blico parece dirigirnos al sentido de un espacio nocimiento de las más recientes realizaciones donde son tácitamente aceptadas por todos, en espacios públicos, me ha permitido formular las reglas de comportamiento y de ejercitar las algunas convicciones sobre el cuidado de los capacidades culturales dadas por el ejercicio lugares, como mantenerlos, como interpretarlos civilizado. y como conservarlos. El atributo «público» referido al espacio ur- Los ejemplos que serán presentados me bano, puede ser ampliado hasta concebir la ciu- permitirán reforzar algunos temas sobre como dad en sí misma, toda, como espacio público agregar y/o mantener el lenguaje contemporá- urbano. El rol de los espacios públicos urbanos neo, mostrando ejemplos de restauración filoló- como espina dorsal de la ciudad, emerge clara- gica de los espacios públicos y de los edificios mente ya sea en las fuentes documentales de históricos partiendo de prestigiosas intervencio- la historia urbana de la humanidad que en los nes que han sido abordadas exhaustivamente. tejidos históricos conservados de las ciudades, Utilizare algunas de mis reflexiones, recien- disponible con diferentes modalidades por las temente publicadas, La calidad ambiental del diferentes culturas. espacio residencial4, para expresar lo que quie- En el ámbito europeo, la plaza es el espacio ro decir y que significados atribuyo al espacio público emblemático: las plazas no eran sola- público de la ciudad. mente espacios abiertos sin edificar en la ciu- Alrededor del año 600 d.C., Isidoro de Se- dad para contener a los ciudadanos entendidos villa en su Etymologiae, atribuía los orígenes como la población que la habita. de la palabra «ciudad» a partir de dos raíces: El urbanista Eduardo Salzano recuerda urbis, que individualiza aquello que está ro- como las plazas eran el espacio al cual se aso- deado por la muralla, por las piedras de una maban los edificios destinados al desarrollo de ciudad, colocadas por motivos prácticos, para funciones comunes: el mercado y el tribunal, la proporcionar refugio, realizar el comercio y civi- iglesia y el edificio del gobierno ciudadano. Su tas, que individualiza el conjunto de habitantes rol hubiera sido estéril si no hubiera sido parte unidos por un vínculo comunitario y que tienen integrante del sistema de lugares compuesto que ver con las emociones, rituales y creencias por el consumo común, del intercambio y del que dan forma a una ciudad. juicio, de la celebración de los valores comunes Es curioso poner de manifiesto como en va- y del gobierno de la polis5. rias lenguas, el adjetivo urbano tiene un signi- Comenzaré con tres plazas de Boris Podrec- ficado educado y cortés: en este sentido, Max ca ya que sus intervenciones están dirigidas a la Weber en su obra Economía y sociedad, subra- reconversión de lugares centrales de la ciudad. yaba como la civilidad es urbana, portadora de Él estudia nuevamente el carácter del ambien- todas las dotes civiles, cívicas, civilizadas pro- te, partiendo de la historia; interpreta aquellos pias de vivir en una ciudad, así como la palabra valores fuertes del sentido colectivo en clave contemporánea: intervenciones que individua- 3 S.Protasoni, Antiche forme, nuove forme e forme mutan- lizan las relaciones entre las preexistencias y el ti, in Paolo Caputo, Le arquitecturas dello espacioso públi- co, La Triennale di Milano by Electa Milano, Elemond Editori contexto. Associati, 1997. Pagina

4 V. Zucchi, 2011, La qualità ambientale dello espacioso 5 E. Salzano, 2009, Facciamo spazio «pubblico», Carta, residenziale, Editor FrancoAngeli, Milan, Italia. año XI, n.8. 79

Es indispensable definir qué entiendo por la obra; por la otra, está la investigación sobre carácter del ambiente a fin de no proporcionar las artes textiles, considerada como el origen interpretaciones equivocadas o evaluaciones de la construcción del espacio arquitectónico. teóricas que no encuentran correspondencia Semper comienza a buscar las razones que con las tesis aquí expuestas. determinan los patterns formales, a partir de in- Mi principal referente es Christian Norberg- tentar entender por qué y cómo los objetos y la Schulz quien ha escrito un interesante libro arquitectura asumen valores simbólicos. Para el (Genius Loci – Paisaje ambiente arquitectura) arquitecto alemán los objetos adquieren signi- con el objetivo preciso de individualizar el ge- ficado de la manera en la cual son hechos y del nius loci, expresión adoptada en arquitectura, objetivo al que sirven más que de las técnicas para definir una aproximación fenomenológica de ejecución y construcción. Semper está inte- referida al estudio del ambiente, el cual deter- resado en el modo en el que una técnica especí- mina una interacción entre lugar e identidad. fica puede convertirse en parte de un proyecto, Con la locución de genius loci se pretende de un diseño, y puede ayudar al objeto mismo a individualizar el conjunto de las características convertirse en «auto-iluminante» respecto a la socio-culturales, arquitectónicas, urbanas, lin- propia construcción. güísticas que caracterizan un lugar, un edificio, El significado de un objeto nace ya sea de la una ciudad. Un término transversal, que se re- técnica usada que del modo en que ésta produ- fiere a las características propias de un lugar ce metáforas. En la tercera parte de su escrito, entrelazado con el hombre y con los hábitos de Der Stil, dedicada a las artes textiles, Semper quienes viven en este ambiente: quiere decir, en analiza la estructura de la costura, del nodo, de extrema síntesis, indicar el carácter de un lugar. la corona. En la descripción de estos elemen- En estas intervenciones se identifica«el cui- tos, se detiene mucho en el aspecto estético. La dado del lugar» que, de paso, define una sutil alineación, la serie, la decoración en una franja reflexión y una clara redefinición de los valores fija, son elementos necesarios para reproducir y de los elementos del tejido urbano circundan- un orden dentro de una agregación. Nacen de te, reconocidos como elementos diferentes del una técnica específica y, por ésta, tienen una mismo lugar y reubicados en relación con una determinada imagen. Pero esta forma origina- autonomía personal. ria, con su valor estético, logra comunicar algo En este curso, como veremos en las siguien- que va más allá de la forma técnica en sí mis- tes imágenes, se orienta el uso material inter- ma. «La corona de hojas es quizás la forma de pretado con extrema coherencia semperiana de alineación más antigua. Como corona ha man- la decoración y del revestimiento. tenido en las artes de todos los tiempos, su an- Parece, entonces, que entre las muchas po- tigua posición de privilegio, en cuanto símbolo siciones teóricas desarrolladas en los últimos de coronación, de la delimitación hacia las altu- 150 años, la enseñanza de Gottfried Semper ras, y en sentido opuesto, en cuanto símbolo de sea aún vital. Su teoría del revestimiento puede la delimitación hacia lo bajo, cuando la corona servir aún como una base de referencia teórica de hojas dirige hacia abajo el extremo de las de muchas experimentaciones sobre la idea de hojas (...) La corona de hojas o de flores invoca un decorado como creador del espacio. una particular asociación de ideas (...) frecuen- En su tratado Der Stil, Semper desarrolla la temente tiene un significado funcional, es decir, teoría del ornamento en dos direcciones princi- se la utiliza como símbolo, donde puede haber pales: por una parte existe la individualización contemporáneamente o alternativamente una de los principios estéticos que ayudan a evaluar función de sentido opuesto, o expresar la acción la relación entre la ideación y la realización de de fuerzas contrapuestas. Ejemplo: el trochilo 80

que no tenía que ver con la espacialidad, sino con la seguridad, el alcance, la duración y así sucesivamente». En la forma de los edificios más elementa- les, Semper distingue los cuatro elementos de la arquitectura: el corazón es decir, la chime- nea, el techo, el solado o terreno, y el espacio dividido por pantallas. El muro nace, en un se- gundo momento, como extensión del terreno, mientras la pared divisoria de alfombra, con la ayuda de su ornamentación, absorbe la idea simbólica del espacio. De este modo, el muro, es decir la tectonicidad y la pared, es decir, el arte textil, permanecen separados pero comple- mentarios. De esta manera la tríada pilar viga pilar representa sólo la lógica constructiva del edificio. La pared por el contrario, representa la construcción simbólica del espacio y como

Axonometría de la plaza XXIV de mayo en Cormos. tal, permanece invariable. Por lo tanto, la de- coración ya no es como una representación de (o garganta) en el pie del capitel iónico, que la estructura, de la construcción, sino como un expresa el conflicto entre el peso de la columna símbolo del espacio. y la resistencia de base sólida». Las características decorativas de la pared, Los motivos originales, para Semper, con- construida con el uso de motivos arquetípicos, fluyen para dar forma a las ideas. La teoría del indicarán la calidad de aquel espacio, la direc- revestimiento, que nace con las primeras inves- cionalidad, la estaticidad o dinamismo. Los tigaciones sobre la policromía, introduce el ele- motivos decorativos, que nacen de la memo- mento poético en arquitectura. La verdadera ar- ria de una técnica antigua, permiten poner en quitectura comienza con el revestimiento y éste evidencia las calidades estructurales del objeto desciende del arte textil. El uso de postes para arquitectónico. delimitar las propiedades, de esteras y alfom- El arquitecto debe usarlos con criterio, eli- bras como mantas para los pies, como refugio giendo aquello que sea relevante e integrándolo del sol o del frío y para separar los vanos inter- con lo nuevo. El material y las técnicas logran nos en las viviendas (...) preceden al uso de tener un rol sólo si el arquitecto logra usarles de las paredes en albañilería(...) siendo posterior- tal modo que refuercen el aspecto metafórico de mente la trama el elemento original, aún más la arquitectura. Son instrumentos que debemos tarde, cuando las paredes ligeras de esteras se dominar, elementos fundamentales del lengua- convierten en paredes sólidas, en ladrillos de je. El arquitecto debe usarles correctamente, no tierra, o bloques de piedra. Todo el peso de su para hablar de ellos mismos, sino para expresar primitiva importancia, la verdadera esencia del de la mejor manera posible, la idea (funcional muro, se conservó realmente o sólo idealmen- y estética) que quiere comunicar con el edificio te. La alfombra sigue siendo siempre la pared, y con el espacio público. Para Semper, la forma la delimitación espacial visible. Los muros que no debe seguir a la función, ni puede sólo re- se encuentran por detrás, normalmente muy saltar el aspecto estructural y técnico construc- sólidos, eran necesarios para otros objetivos tivo del objeto porque, por el contrario, debe 81

Fotografía de la Plaza en St. Pölten. dedicarse a la noble representación de la idea la forma, lo bello, no son factores secundarios del proyecto. La forma tiene como base los ma- y superfluos. Son la consecuencia de la ma- teriales y las necesidades funcionales, pero se nifestación honesta y coherente de la función eleva por encima de ellos para lograr su finali- simbólica y estructural de la obra de arte. El re- dad expresiva y espiritual. vestimiento y el ornamento, aún hoy, pueden y La forma domina el material y puede ser ol- deben colaborar para crear una obra con un sig- vidado solamente si no se lo niega pero sujeto nificado claro y preciso. Pero sólo pueden existir a la misma forma que debe ser la correcta des- siempre que se presenten como un discurso que de un punto de vista técnico-material. Semper pone en relación y considera la estructura, la encuentra en la arquitectura helénica un ejem- multiplicidad de los elementos y su expresión plo explicativo de su posición. La arquitectura unitaria. helénica se fundaba en una tradición formal La primera intervención que quiero pro- que escondía y enmascaraba los materiales. poner es la reestructuración de la plaza 25 de De aquí la revalorización de la policromía que mayo en Cormos. Antes de la intervención este se convierte en la manera de desmaterializar espacio público estaba destinado a parking, el la arquitectura. El color es un revestimiento in- cual se encontraba en el centro de la ciudad corpóreo y delgado, el medio más eficaz para La articulación espacial del proyecto com- abandonar la realidad. prende un conjunto articulado de la totalidad Y así, la forma tiene su propia verdad inte- del ámbito, del núcleo antiguo del Ayuntamien- rior, es una expresión de las necesidades inter- to e individualiza jerarquías que definen cam- nas. Semper nos dice que el valor estético de pos espaciales distintos en relación con los edi- 82

Planimetría de la Plaza en St. Pölten. ficios. Podrecca trata la superficie en distintas En este proyecto de reestructuración siem- partes, para poder establecer los márgenes de pre de Boris Podrecca, interpreta los gestos del los recorridos de las calzadas, las pavimenta- viejo mandracchio (puerto interno utilizado ciones y el equipamiento urbano contribuyen a para amarrar barcos pequeños), en el pasado realizar diferentes identificaciones, pero que sin lleno y utilizado como estacionamiento públi- embargo, se encuentran dentro de un ambiente co, como definición espacial de la nueva plaza unitario. peatonal. La segunda plaza Rathausplatz, también De hecho, ésta se modela sobre el antiguo proyectada por Podrecca en el año 1994 en St. trazado delimitado por la calle mediante una Pölten deriva del cambio de la superficie viaria banda de metal que enumera los nombres ilus- tras la construcción de garajes realizados bajo tres de la ciudad. Un ligero hueco en el interior la misma plaza, restituyendo a la ciudad uno de que se encuentra relleno de piedras blancas, los espacios más representativos. con forma de hélice, recoge el agua de lluvia A través del diseño de la pavimentación, el evocando el agua del puerto. Otros gestos pun- proyecto reorganiza las relaciones espaciales tuales, como los postes de luz, bancas y bolar- con los edificios que la circundan. La secuencia dos finalmente aclaran la relación de esta nueva modular de los distintos materiales utilizados intervención con su contexto. construyen una nueva jerarquía de la plaza, es- El proyecto propuesto, en Plaza San Nazza- trecha y larga y los recorridos representan una ro en Brolo Milán, es una pequeña intervención especie de marco alrededor de la franja central dada por la necesidad de realizar una obra téc- la cual está señalada por la posición coherente nica, la excavación del túnel de ventilación del de farolas, a lo largo de su lado mayor y la pre- metro detrás de la Basílica de los Apóstoles. sencia en los cuatro vértices de las escaleras Por indicación de la Soprintendenza ai Beni desde el subsuelo. Architettonici e Ambientali de la Provincia de La intervención subraya en términos forma- Milán, la plaza fue rediseñada por completo, les el enriquecimiento funcional y de imagen de caracterizada por una nivelación del suelo que este lugar que, así modificado, es devuelto a su no era constante y donde se entremezclaban los espacio colectivo. recorridos peatonales y vehiculares. 83

El proyecto prevé la composición de los des- niveles a través de la pavimentación diseñada según dos líneas de pendiente que convergen en el compluvio de un alcantarillado de granito. La longitud del alcantarillado pone dos márge- nes precisos o cabeceras del proyecto: la nue- va sacristía de la Basílica, ligeramente elevada respecto de la plaza restituyendo a la iglesia un sentido de respeto, y en el lado opuesto, una se- rie de árboles filtro de las fachadas construidas después de la Segunda Guerra Mundial con la intención expresa de excluirlas de una historia Plaza Tartini, Pirano que no le pertenece. Los sistemas materiales refuerzan los con- ceptos anteriormente descriptos mediante la diversidad de su forma: granito grande, medio y pequeño. La estatua de San Ulderico, lige- ramente apartada de la plaza recordando los postulados de Vitruvio, sobre cuyo basamento la hendidura de un pequeño canal conduce el agua a una fuente que desagua en el alcantari- llado evocando la posición original de la estatua que se encontraba a lo largo del canal y el basa- mento se hundía en sus aguas. Plaza de San Nazzaro en Brolo – Milán. Otro ejemplo significativo es la Plaza de Ter- ni, proyectada por Carlo Aymonino, ahora lla- mada plaza de los niños, quien considera que el Una figura en posición atravesada, con for- rediseño implicaría el sistema de las tres plazas ma de pez que emerge «del mar», cierra la pers- de Terni en el cruce del cardo y del decumano pectiva hacia la cercana plaza de Europa y se de la ciudad romana. convierte en un simpático banco tobogán. La intención de Aymonino fue doble para El lugar mantenido en su equilibrio morfo- restituir a la plaza su continuidad de espacios lógico, ofrece, gracias a la historia escrita sobre públicos centrales y para caracterizar cada pla- el pavimento, la narración histórica y actual de za por forma y función. La plaza Solferino fue esta plaza. dedicada a los niños y fue restituida a su dimen- La segunda y última parte que quisie- sión domestica ulteriormente subrayada por su ra afrontar, es el tema del reconocimiento y vocación como isla peatonal. la interpretación de los lugares. Nos ayuda a El diseño y el tratamiento material de este afrontar este argumento Alberto Samonà con la espacio, coexisten con la dimensión del rigor, realización de la plaza Martiri della Libertà en materializada por ejes y trazos bien definidos Volterra. De hecho, la necesidad de organizar y por la imaginación donde, lo figurativo y el un gran espacio abierto como cubierta de un cromatismo, extraídos de modelos formales de aparcamiento subterráneo ubicado en el ex- la experiencia pictórica italiana, basta pensar terior de la muralla de Volterra, ha ofrecido la a las obras de De Chirico, quieren fomentar y ocasión para rediseñar una de las puertas prin- evocar las imágenes de la infancia. cipales de la ciudad. 84

Planimetría de la intervención.

Planimetría general de las plazas de Terni.

La intervención propuesta contempla la La forma de la plaza, abierta al horizonte sistematización de las paradas de autobús con de la campiña toscana, está marcada por un la reurbanización de la zona como un lugar de largo asiento/muro, el cual delimita el parque encuentro entre los ciudadanos. llamado Fiume y abraza el espacio reservado Desde la plaza se disfruta de las vistas del a los autobuses. A horcajadas de este asiento/ valle de Cecina destacándose en primer plano, muro se encuentra la escultura de Mino Trafeli los perfiles históricos de la torre del edificio co- en memoria de la destrucción del antiguo edifi- munal, el campanario e la cúpula del baptiste- cio ocurrida en 1944. rio, ambiente que hace de escenario a un nuevo El arreglo actual de la plaza, creado para lugar de descanso reconocido por los ciudada- facilitar el acceso al centro de la ciudad, fue nos de Volterra. finalizado a finales de los años 80. En aquella 85

ocasión fueron eliminados los distribuidores de gasolina que desde siempre, habían encontra- do lugar en esta zona y fue quitado además, el aparcamiento trasformándolo en un grande y moderno aparcamiento subterráneo donde hay lugar para aproximadamente doscientos auto- móviles a dos pasos de la Plaza dei Priori. El exterior se ha transformado a partir de la realización de una gran terminal para autobuses de línea y autobuses turísticos equipados con un refugio cubierto y adornado con jardines a su alrededor. Plaza Solferino en Terni. Esta plaza ha sido dedicada a todos aque- llos que murieron por la libertad de nuestro país. La actual denominación es de 1946. Hasta ahora se llamaba Plaza dei Ponti, y en el catastro de 1670, Piazzeta del Monte. Después de la Primera Guerra Mundial, fue nombrada de las ciudades de Trento y Trieste, mientras en los años 30, era llamada Plaza della Dogana. El nombre Ponti fue atribuido porque en el medioevo existían puentes o pasarelas desde los cuales se debía acceder al Castillo. Este término se encuentra documentado desde el siglo XV. En Vista de la plaza de la Libertad en Volterra. el transcurso del siglo XVI, en esta zona se cons- truye un prostíbulo de propiedad comunal. El acondicionamiento de este barrio fue Hasta 1944, se encontraba otro edificio, la realizado en 1826, durante la construcción del Aduana de la Sal. Se trataba de un gran almacén vial de los Puentes, realizada para favorecer ubicado donde hoy se encuentra el aparcamien- el transporte de la sal a los almacenes de la to de autobuses. Fue construido en los primeros Aduana de la Sal. En aquella ocasión, se de- años del siglo XVII y estaba destinado a la re- cidió bajar el nivel de la plaza frente a estos, colección de la sal extraída en las salinas antes para llevarlo al mismo nivel de Plaza dei Priori y de ser llevada a Florencia donde era comercia- de la Via Matteotti. Por este motivo, fueron de- lizada. El depósito fue construido cuando la sal molidas todas las viviendas que se encontraban se convierte en un monopolio bajo el control del entre el Palazzo Inghirami y la actual sede del duque. Previamente, la extracción y la venta eran Monte dei Paschi di Siena y parte de las mura- controladas por el Ayuntamiento de Volterra, que llas de la ciudad. Las piedras de las viviendas poseía una antigua aduana de la sal ubicada en y de las murallas medievales fueron utilizadas el Borgo dell’Abate, actual Via Sarti. El edificio para realizar el terraplén del camino. fue reestructurado en ocasión de trabajos reali- El edificio que cierra esta plaza, frente a zados en 1826. En aquella ocasión fue ampliado aquel de propiedad de la familia Inghirami, se y fueron construidas nuevos depósitos, cisternas presenta hoy dividido en dos partes, pero hasta y almacenes. En los años 30, fue transformado la segunda mitad del siglo pasado, constituía un en cuartel y ocupado por la «ottantanovesima complejo único. legione Etrusca» de la milicia fascista. 86

El área particularmente degradada a causa de las demoliciones ocurridas en la Segunda Guerra Mundial y de la utilización de un aparca- miento público, obliga a Valle a individualizar un nuevo orden de las huellas heredadas de la his- toria, de las preexistencias y de viejos recorridos. Los caminos de cruce y conexión longitu- dinal hacia la iglesia y hacia las vías urbanas, son marcados con pequeños muros elevados. El tratamiento material ha sido resuelto mediante un refinado juego de encastres donde la pie-

Vista de la plaza Venerio y de la Iglesia de San Francesco dra pieasentina, il pórfido rojo y finas líneas de en Udine. Biancone de Verona, marcan toda la superficie según una malla cuadrada. En homenaje al tejido de vivienda demolido la pavimentación de la plaza en losas de pórfido liso, resaltan el diseño de la estructura de edi- ficio preexistente identificado según un atento estudio tanto de la historia urbana como de sus características tipo-morfológicas. La última imagen que quisiera proponer es el proyecto para completar el palacio comunal de Seriate y la sistematización de la plaza frente

Vista de la plaza frente a la Municipalidad. al municipio. Éste se encuadra en un programa más amplio de intervención, estudiado por los mismos autores Giorgio Crotti y Enrica Inverni- Fue destruido el 1 de julio de 1944, des- zzi, para el complejo sistema de espacios públi- pués de una tremenda explosión. Aún hoy cos del Ayuntamiento. día, se desconocen las causas de la tragedia. El conjunto de los proyectos demuestra Los cuarteles se incendiaron, y mientras que cuán importante es para los autores que la ar- la población se encontraba febrilmente com- quitectura exprese valores culturales comparti- prometida con aplacar el incendio, el edificio dos por una comunidad y por lo tanto, se con- voló por el aire. En esa explosión, que fue lo vierta en un verdadero «espacio público». suficientemente fuerte para catapulta piedras Es evidente la investigación sobre una cen- y escombros hasta Porta all’Arco, ocho civiles tralidad cívica y social reconocible con relación volterranos murieron. a la historia y a la contemporaneidad de una co- Fue gracias a la obra de voluntariosos ciuda- munidad que, abriéndose, cada vez más corre danos que el Palazzo Inghirami no es destruido el riesgo de perder su identidad. por el incendio que se había propagado desde La plaza invita a la ciudad en el centro ad- los cuarteles y que fue seguido de una explosión. ministrativo gracias al plano inclinado que com- La nueva plaza Venerio en Udine, realizada promete a toda la superficie y a través de su por Gino Valle, nace luego de la restauración de porticado, une el edificio con la ciudad. la iglesia del siglo XIV de San Francisco y de la Este espacio es el lugar de bienvenida y se necesidad de preparar la cubierta del aparca- configura como una «corte de honor», lugar de miento subterráneo situado debajo de la plaza. la centralidad, punto de encuentro entre el in- 87

terior y el exterior y permite evocar el papel de Vincenzo Zucchi los broletti medievales de extrema integración Arquitecto, ha desempeñado la actividad docente en varias entre éstos y las plazas y las calles de alrededor. universidades italianas y desde 1996 es profesor titular en La composición de la fachada, retoma la Composición arquitectónica y urbana en el Politécnico de Mi- geometría armónica con la cual es medido y lán – Facultad de Arquitectura y Sociedad. diseñado el Realiza actividades de investigación en el ámbito de la arqui- adoquinado de la plaza, confiriendo a la tectura, la ciudad y el territorio. escena urbana una significativa fachada áulica Desde 2006 es coordinador responsable del Laboratorio con la intención de dar sentido a la autoridad LARS «ambiente y viviendas sostenibles (Politécnico de Mi- pública de la vida urbana. lán – sede de Piacenza)», donde desempeña actividades de investigación y experimentación de proyectos arquitectónicos y urbanos sobre «ecosistemas innovadores», y en especial investiga sobre los siguientes temas:

- los barrios y/o edificios de viviendas de protección oficial públicas y privadas

- la (re)integración urbana de los barrios residenciales histó- ricos y de nueva ejecución

- la mejora de la calidad ambiental

- el ahorro energético en el respeto de los recursos naturales disponibles y de los ecosistemas existentes;

- los sistemas de los espacios públicos.

Ha sido ponente en varias conferencias y seminarios, en Italia y en el exterior, y en el marco de la cooperación europea ha coordinado y promovido iniciativas de intercambio cultural y didáctico entre países de Europa y Latinoamérica, entre ellos: Asunción (Paraguay), Belém (Brasil), Buenos Aires (Argenti- na), Hidalgo (México), Leyva (Colombia), Málaga (España), Malmo (Suecia), Santiago de Chile (Chile), Santa Tecla (El Salvador) y Vicenza (Italia).

Ha sido coordinador didáctico en la escuela post universi- taria de Vicenza en el ámbito del programa europeo Urbal, encargándose de la temática «Conservación de los contextos históricos y urbanos».

Es autor de varios libros, ensayos y artículos sobre aspectos teóricos y prácticos del proyecto arquitectónico y de la cali- dad ambiental del espacio residencial.

89

La declaración de centros históricos como Patrimonio Mundial: problemas de gestión, derechos y obligaciones Antonio Martín Pradas

Antecedentes como la de Venecia (Italia), la de Moenjodaro en Pakistán y la de Borobodur en Indonesia, El ideario de Patrimonio Mundial tiene su origen entre otras. en las campañas realizadas por la comunidad El éxito alcanzado coincidía con los objeti- internacional para salvaguardar el Patrimonio vos de dos organizaciones no-gubernamentales, Mundial, Cultural y Natural a nivel global, pro- por un lado la Unión Mundial para la Conserva- ceso que se inicia en 1959 cuando la Organiza- ción de la Naturaleza y sus Recursos (UICN), ción de las Naciones Unidas para la Educación, por otro, el Consejo Internacional de Monumen- la Ciencia y la Cultura (UNESCO) advirtió de la tos y Sitios (ICOMOS). La unión de los objetivos amenaza que suponía la construcción de la pre- de estas dos instituciones, junto a la experien- sa de Assuán (Egipto) para los monumentos de cia de UNESCO en Egipto, sentaron las bases Nubia. A raíz del llamamiento de los gobiernos para que la Conferencia de las Naciones Unidas de Egipto y Sudán se decidió lanzar una cam- sobre Medio Ambiente Humano, organizado en paña de ayuda internacional, lo que condujo a Estocolmo en 1972, solicitase a UNESCO la la ejecución de excavaciones arqueológicas en creación de una sola convención que abarcase las zonas inundables. Los trabajos concluyeron el patrimonio cultural y natural. con los traslados de los templos de Abú Simbel La Convención sobre la Protección del Pa- y Filae a zona fuera del alcance de las aguas de trimonio Mundial Cultural y Natural, fue adop- la futura presa1. tada por la Conferencia General de la UNESCO, La campaña costó cerca de 80 millones de celebrada en París el 16 de noviembre de dólares, la mitad de los cuales fueron donados 1972, donde se estableció un sistema interna- por unos 50 países, lo que demostraba la im- cional de protección colectiva para ambas ver- portancia de la responsabilidad compartida en- tientes del patrimonio que contasen con valor tre las naciones para la conservación de sitios universal excepcional. culturales con valores excepcionales. Este éxito Su éxito se basa: condujo a otras campañas de salvaguarda tales • En su universalidad y en la cooperación inte- 1 Junta de Andalucía. Web Consejería de Cultura y Deporte. lectual, científica y práctica entre las nacio- http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/web/areas/ nes para proteger el patrimonio del mundo bbcc/sites/consejeria/areas/bbcc/bienes_patrimonio_mundial

M edina de T etuán. (Foto: AMP ) (Consulta realizada el 04/04/2013). poseedor de un valor universal. 90

Para que un sitio pueda incluirse en la Lis- ta del Patrimonio Mundial debe satisfacer tres condiciones, que son complementarias:

• Cumplir los criterios de Valor Universal Excepcional. • Satisfacer las condiciones de autenticidad e integridad. • Estar protegido y gestionado adecuadamente3.

Además debe de cumplir los criterios esta-

Tenerías. Medina de Fez. Foto: Antonio Martín Pradas (AMP). blecidos en la Convención. El Estado español se integra como Estado • En su funcionalidad como instrumento de Parte en 1982, iniciándose las primeras decla- cooperación y solidaridad internacional raciones en 1984, contando hoy día con 44 para la salvaguarda de sitios del Patrimonio bienes inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial a través del Fondo del Patrimonio Mundial (tres compartidos con otros países: Mundial. Monte Perdido con Francia; Siega Verde-Foz de • En el compromiso que tienen los Estados Coa con Portugal y Almadén-Idrija con Eslove- Parte al asegurar la identificación, protección, nia), el segundo Estado del mundo, tras Italia, conservación, presentación y transmisión de en número de bienes declarados. estos bienes a las generaciones futuras2. El Reino de Marruecos se integra como Es- tado Parte en el 7 de noviembre de 1956. Las Poco a poco se fue observando que dentro primeras declaraciones en Marruecos se produ- de la Convención de 1972, de la que en 2012 cen en 1981: se cumplieron 40 años, se dejaba de lado a un tipo de patrimonio que se estaba considerando • 1981. Medina de Fez. como patrimonio emergente, nos referimos al • 1985. Medina de Marrakech Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humani- • 1987. de Ait Ben Hadu dad. De ahí que UNESCO en su 32ª Reunión • 1996. Ciudad histórica de Meknes celebrada en París aprobase, el 17 de octubre • 1997. Medina de Tetuán (antigua Titawin) de 2003, la Convención para la Salvaguarda • 1997. Sitio arqueológico de Volúbilis del Patrimonio Cultural Inmaterial, ratificada • 2001. Medina de Esauira (antigua Mogador) en la actualidad por 132 Estados. • 2004. Villa portuguesa de Mazagán La finalidad es conservar el Patrimonio cul- (El-Yadida) tural inmaterial, promoviendo el respeto a las • 2012. Rabat, capital moderna y ciudad comunidades que lo generan, sensibilizando en histórica4 el plano local, nacional e internacional su im- portancia y fomentando su reconocimiento por 3 SANZ, Nuria. «El Valor Universal Excepcional y el patrimo- nio Mundial urbano». En El Paisaje histórico urbano en las el resto de la sociedad. Ciudades Patrimonio Mundial. Indicadores para su conser- vación y gestión II. Criterios, metodología y estudios previos. Sevilla : UNESCO, IAPH, 2011, p. 24-25. 2 HOOFF, Herman van. «La Convención del Patrimonio Mundial y el seguimiento del estado de conservación». En 4 UNESCO. Lista de Patrimonio Mundial. Marruecos. Cuadernos PH, nº IX. Sevilla : Junta de Andalucía, Conse- http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=45692&URL_ jería de Cultura, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html (Consulta reali- 1999, p. 6. zada el 09/04/2013). 91

Además cuenta con los siguientes bienes patrimonial8. En este caso se encuentran diez incluidos en la Lista indicativa5: de los once bienes que contiene la lista, oscilan- do entre 17 y 14 años sin prosperar. • 1995. Moulay Idriss Zerhoun Por otro lado hay bienes que fueron decla- • 1995. Taza y la Gran Mezquita rados rápidamente, sin estar mucho tiempo en • 1995. Mezquita de Tinmel la lista indicativa. El problema se centra en que • 1995. Villa de Lixus la mayor parte de estas propuestas mantienen • 1995. El Gour un concepto muy tradicional, frente a la varie- • 1995. Cuevas de Taforalt dad que proclama UNESCO, por lo que les está • 1998. Parque natural de Talassemtane (Bien costando mucho sortear las limitaciones que natural) impone la organización mundial. • 1998. Área del draco Ajgal (Bien natural) Al existir muchas declaraciones a nivel • 1998. Laguna de Khnifiss (Bien natural) mundial sobre centros históricos y sobre deter- • 1998. Parque nacional de Dajla (Bien minados enclaves naturales con valor excepcio- natural) nal inconfundible, aquellas ciudades o parques • 2010. Conjunto histórico de Rabat: un patri- que cuenten con similitudes a otros declarados monio dividido6 no van a contar con ventajas para superar el proceso de inscripción. Actualmente Marruecos cuenta con los si- A pesar de que se continúan inscribiendo guientes elementos inscritos en la lista del Pa- bienes, UNESCO alerta de las carencias y dis- trimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: funciones que la lista padece:

• 2008. El Museum de Tan-Tan 1.- Se observa un desequilibrio territorial entre • 2008. El espacio cultural de la Plaza Yemaa los Estados Partes y sus diferentes regiones. el_Fna (Marrakech) Marruecos se estructura en 16 regiones que • 2010. La dieta mediterránea (elemento com- a su vez se dividen administrativamente en 45 partido con España, Grecia e Italia) provincias y 27 prefecturas. Si aplicamos sobre • 2011. 2012. La cetrería, un patrimonio hu- plano los nueve elementos declarados observa- mano vivo (compartido con 12 países) mos que la lista no está bien distribuida ya que • 2012. Fiesta de las cerezas de Sefrú7 algunas provincias o regiones no cuentan con declaración alguna. Los bienes más antiguos inscritos en la Lis- El caso de España es diferente, ya que la ta Indicativa de Marruecos datan de 1995 por política seguida por su gobierno es que cada lo que llevan en ella 17 años. Cuando se sobre- comunidad autonómica cuente con bienes in- pasa el período de seis o siete años, algunos au- cluidos en la lista, por lo que todas poseen en tores denominan a esta situación como Limbo la actualidad algún bien declarado y otros en espera en la Lista indicativa. En este caso hay que insistir en que el equilibrio entre autono- 5 Inventario de bienes que un Estado Parte tiene la inten- mías no es lo mismo que equilibrio territorial, ción de proponer para ser declarados Patrimonio Mundial. que es más deseable. Puede que haya un cierto 6 UNESCO: Lista Indicativa. Marruecos. http://whc.unesco.org/ equilibrio en las comunidades españolas, pero en/tentativelists/state=ma (Consulta realizada el 09/04/2013).

7 UNESCO. Lista del Patrimonio cultural inmaterial y Regis- tro de mejores prácticas de Salvaguardia. http://www.unesco. 8 FERNÁNDEZ SALINAS, Víctor. «La protección del Patri- org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011 (Consulta reali- monio Mundial en España». En e-rph junio 2008, revista zada el 09/04/2013). semestral. Universidad de Granada, 2008, p. 11. 92

luego en el mapa existen grandes vacíos, por lo solicitud e incluso de la creación de una Lista que no se puede hablar de equilibrio territorial. indicativa andaluza.

2.- Desequilibrio entre el patrimonio cultural y el natural. El papel del Estado en En el caso de Marruecos, al igual que en el Patrimonio Mundial, España, esta diferencia es evidente ya que los el caso de España 9 lugares declarados Patrimonio Mundial son culturales, careciendo de bienes naturales de- Actualmente hay 186 países adheridos a la clarados patrimonio natural o mixto. En cambio Convención sobre la protección del Patrimonio cuenta con cuatro naturales inscritos en la Lista Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO, de indicativa. los cuales 148 poseen bienes inscritos en la Por otro lado también se observan varios Lista de Patrimonio Mundial. Existen 962 bie- problemas a la hora de solicitar declaraciones: nes en dicha lista, de ellos, 745 son culturales, 188 naturales y 29 mixtos. 1.- Reducido número de propuestas: Cada España posee gran cantidad de bienes de- Estado Parte solo puede solicitar anualmente clarados Patrimonio Mundial: centros histó- dos propuestas para su inclusión a la Lista y ricos, monumentos, bienes naturales, bienes en ningún caso las dos pueden ser de carácter mixtos, paisajes culturales, itinerarios cultura- cultural, al menos una debe ser natural o mixto. les, arquitectura contemporánea, etc. Algunos de estos bienes están especialmente relacio- 2.- Problemática de la estructuración territorial nados con el ámbito de la Prehistoria y la Ar- de cada país: Por ejemplo en el caso de España, queología como son la cueva de Altamira y el las Comunidades autonómicas (17 autonomías Arte rupestre paleolítico del Norte de España; y dos ciudades autónomas) interactúan con Las Médulas; conjunto arqueológico de Mérida; el Ministerio de Educación, Cultura y Depor- sitio arqueológico de Atapuerca; el Conjunto ar- te, siendo las comunidades las que solicitan queológico de Tarraco o el Arte rupestre del arco anualmente declaraciones, por lo que la Lista mediterráneo de la península ibérica. indicativa de bienes es amplísima, retrasándo- Según la Convención, el primer paso que se las declaraciones al ser el tiempo de espera debe llevar a cabo un país para incluir un bien muy elevado. en la Lista de Patrimonio Mundial, es la reali- zación de un inventario de los bienes suscepti- 3.- Diversidad documental: A pesar de que bles de ser declarados Patrimonio Mundial en UNESCO presenta en su web los formularios un futuro. Este inventario se conoce como Lista que se han de cumplimentar para los diferentes indicativa y su objetivo es reflejar la diversidad casos y patrimonios a declarar, hay que tener cultural y natural de un país con un potencial en cuenta que en muchos casos se ignoran o valor universal excepcional. no se cumplimentan de forma adecuada, lo que Los bienes susceptibles de ser declarados y provoca devoluciones de los expedientes can- de formar parte de la Lista de Patrimonio Mun- didatos a los Estados Partes. En Andalucía, la dial, deberán permanecer un tiempo mínimo de diversidad documental es muy elevada, ya que un año en la Lista indicativa, antes de poder ser cada institución eleva su petición a la Conse- presentada su candidatura formal. jería de Cultura y Deporte, de forma distinta, El Centro de Patrimonio Mundial lanzó en de ahí que se plantease la necesidad de llevar 1994 la Estrategia Global con el objetivo de es- a cabo una normalización documental de la tablecer una Lista de Patrimonio Mundial digna 93

Sitio arqueológico de Volubilis. (Foto: AMP) de crédito, representativa y equilibrada y alienta por medio de propuestas de calidad acordes a los Estados Parte a armonizar sus listas indi- con la Estrategia Global. cativas a nivel regional y temático. • La Comunidad Autónoma presenta al Consejo La elaboración de la Lista Indicativa cuenta de Patrimonio Histórico los bienes suscepti- con los siguientes pasos: bles de incorporarse a la Lista indicativa con el informe técnico del Grupo de Trabajo. • Cada Comunidad Autónoma (que tienen • El Pleno del Consejo del Patrimonio Histórico transferidas las competencias en materia de aprueba las inclusiones a la Lista indicativa Cultura) selecciona los bienes de su Comuni- Española. dad susceptibles de ser declarados Patrimo- • El Ministerio de Educación, Cultura y Deporte nio Mundial. da traslado de la misma al Centro de Patrimo- • Esta selección se presenta al Grupo de Traba- nio Mundial que lo eleva al Comité de Patri- jo I de Patrimonio Mundial, creado en 2010 monio Mundial para su aprobación9. por el Ministerio de Educación, Cultura y De- porte y avalado por el Consejo de Patrimo- Con la inscripción en la Lista del Patrimonio nio Histórico. Este Grupo está integrado por Mundial no concluye el proceso. Los gestores de representantes del Ministerio de Educación, los bienes declarados y las administraciones de- Cultura y Deporte, y técnicos de las áreas de patrimonio de las Comunidades Autónomas. 9 Web Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. UNESCO En él se aborda el estudio de la Lista indica- Patrimonio Mundial. http://www.mcu.es/patrimonio/MC/ PatrimonioMundial/BienesDec/ProcesoCandidaturas.html tiva de cara a obtener los mejores resultados (Consulta realizada el 15/04/2013). 94

ben seguir trabajando en la gestión, supervisión la mejora o recuperación de los valores de ese y preservación de estos bienes a largo plazo. bien. El Comité tomará la decisión de que el UNESCO ha establecido varios mecanismos bien no está amenazado, o que si existe ame- de seguimiento del estado de conservación: naza se adopten las medidas necesarias para evitar el deterioro o empeoramiento de la • Informes periódicos cada seis años. situación. • Mecanismos de seguimiento de un bien ame- En casos extremos, cuando el bien haya nazado que puede perder el Valor Universal perdido sus valores o esté en alto riesgo de ha- Excepcional. cerlo, puede ser incluido en la Lista de Patrimo- • Seguimiento reforzado más continuado y nio Mundial en Peligro, lo que permite al Comité constante para casos de máxima urgencia. asignar inmediatamente asistencia de emergen- cia al bien amenazado con cargo al Fondo de Los Estados Partes, junto con los gestores Patrimonio Mundial11 (pensado sobre todo para de los bienes y las administraciones implica- países con pocos recursos). En el caso de que la das, tienen la obligación de preparar los infor- situación no mejore, puede llegar a ser excluido mes periódicos sobre el estado de conserva- de la Lista de Patrimonio Mundial. ción y gestión de los bienes, así como de las La Secretaría de Estado de Cultura viene diversas medidas de protección y las políticas promoviendo desde hace años una serie de culturales aplicadas. Estos informes permiten iniciativas que incluyen jornadas, encuentros, al Comité de Patrimonio Mundial contar con convenios, premios, etc. Su objetivo es forta- una evaluación real del estado de conserva- lecer la capacidad del Centro de Patrimonio ción de los bienes, lo que le ayuda a tomar Mundial en su proyección internacional, favo- medidas específicas para resolver problemas recer el debate y análisis de los expertos en el extremos que derivarían en la inclusión de un tema, ayudar en la conservación de los bienes bien en la Lista del Patrimonio Mundial en declarados Patrimonio Mundial y en dotar a los Peligro. sitios y bienes patrimoniales españoles de un España presentó por primera vez los infor- mayor número de herramientas para su gestión mes periódicos de sus bienes Patrimonio Mun- y desarrollo. dial entre 2005 y 2006, en los que se analiza- A través del Ministerio de Educación, Cultu- ron los bienes inscritos en la Lista desde 1984 ra y Deporte se convoca, desde 2002, el Premio hasta 199710. Ciudades Patrimonio de la Humanidad, cuyo Cuando se detecta una amenaza sobre un objetivo es el reconocimiento público a la labor bien, el Comité de Patrimonio Mundial solicita realizada en el ámbito de la conservación, res- al Estado Parte un informe sobre su estado de tauración, promoción y difusión del patrimonio conservación. Para poder verificar la informa- histórico y cultural, llevada a cabo en las ciuda- ción el Comité puede enviar un grupo de exper- des españolas cuyos conjuntos históricos han tos a dicho lugar, como la visita que realizaron sido declarados Patrimonio de la Humanidad a Sevilla dos expertos para emitir un informe por la UNESCO. sobre la Torre Pelli. El origen de este premio procede del acuer- Los expertos emitirán un informe con sus do firmado entre el Ministerio y los Ayuntamien- conclusiones y recomendaciones dirigidas a

11 Web Ministerio de Educación, Cultura y Depor- 10 Web Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. te. UNESCO Patrimonio Mundial. Estado de conserva- UNESCO Patrimonio Mundial. http://www.mcu.es/patrimo- ción. http://www.mcu.es/patrimonio/MC/PatrimonioMun- nio/MC/PatrimonioMundial/BienesDec/Informes.html (Con- dial/BienesDec/EstadoConseva.html (Consulta realizada el sulta realizada el 15/04/2013). 23/04/2013). 95

tos del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Hu- pueden beneficiarse los Estados Partes (sobre manidad de España. todo los que cuentan con pocos recursos) me- En 2011 los premios concedidos recayeron en: diante: Asistencia preparatoria; Cooperación técnica; Asistencia de emergencia; Asisten- • Proyecto de obras para rehabilitación y adap- cia de formación e investigación, y Asistencia tación de la Casa Mudéjar e Instituto Inter- para actividades educativas, informativas y de nacional de Estudios Árabes y del Mundo difusión14. Musulmán, presentado por el Ayuntamiento Todos los bienes incluidos en la Lista es- de Córdoba. tán obligados a tener un plan de gestión –cosa • Proyecto de restauración y ejecución de la que no ocurre en la mayoría de los casos-- que Plaza Vázquez de Molina de Úbeda, presen- propone medidas adecuadas de preservación, tado por el Ayuntamiento de Úbeda (Jaén)12. así como medidas de vigilancia. Como apoyo adicional, el equipo local que administra el si- tio puede recibir formación técnica por parte de Principales ventajas expertos. y obligaciones de los Estados Por último, la inscripción incrementa la sen- Parte con bienes en la Lista sibilización del público a favor del mismo y de de Patrimonio Mundial sus valores excepcionales. Si estas actividades están correctamente planificadas y se organi- Una de las ventajas más importante es la de zan de acuerdo con los principios del turismo pertenecer a una comunidad internacional que sostenible, puede ser una fuente importante de aprecia y se interesa por los bienes con valor ingresos para el bien y para la localidad en el universal, que representan un conjunto de que se encuentra situado. ejemplos excepcionales de diversidad cultural y En cuanto a las obligaciones, la Convención de riqueza natural. Los Estados Partes manifies- fija el deber que tienen los Estados Partes con tan el compromiso colectivo de preservar nues- respecto a la identificación de posibles sitios y tro patrimonio para las generaciones futuras. define el papel que les corresponde en su pro- Cabe destacar el prestigio que supone ser un tección y conservación. Cada país se compro- Estado Parte de la Convención y poseer bienes mete a conservar no solo los bienes de Patri- en la Lista de Patrimonio Mundial, que fomen- monio Mundial situados en su territorio sino a ta la concienciación de preservar el patrimonio. proteger el conjunto de su Patrimonio cultural. Este reconocimiento internacional del sitio, es un Cuando un bien cultural es declarado Patri- reconocimiento honorífico de UNESCO, que con- monio Mundial, la consecuencia inmediata es lleva mayor difusión del bien favoreciendo, entre que la responsabilidad de su gestión, a parte, otras cosas, la promoción turística13. de ser un asunto del propio país, pasa a ser Por otro lado una ventaja esencial es el ac- compartida con el resto de los Estados Partes, ceso al Fondo del Patrimonio Mundial, del que por lo que la responsabilidad de esta buena gestión debe quedar clara para el resto. Pero esa realidad compartida pasa a ser casi una 12 Web Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. UNESCO Patrimonio Mundial. Iniciativas. Premio Ciudades utopía. Las instituciones encargadas de la ges- Patrimonio Mundial. http://www.mcu.es/patrimonio/MC/Pa- tión cultural han de rendir cuentas no solo a su trimonioMundial/Iniciativas/Premio.html (Consulta realizada el 10/04/2013).

13 UNESCO. Carpeta de información sobre Patrimonio Mun- 14 Patrimonio Mundial en España. Financiación y asisten- dial. http://whc.unesco.org/uploads/activities/documents/ac- cia. http://www.patrimonio-mundial.com/financiacion.htm tivity-567-3.pdf (Consulta realizada el 01/04/2013). (Consulta realizada el 25/04/2013). 96

propia ciudadanía sino también ante UNESCO, tuación sobre el bien o la información periódica concretamente ante el Centro de Patrimonio sobre el estado de conservación. Mundial, secretariado del Comité del Patrimo- Por último, el espíritu de la Convención no nio Mundial, y el responsable de la gestión de debe aplicarse sólo a los bienes de la Lista –que la Lista15. están en ella con un papel ejemplar y represen- Hemos de tener en cuenta que la Conven- tativo-- sino a todo el patrimonio cultural de los ción de 1972 cuenta con un área de acción países que han ratificado el texto internacional. muy extensa gracias a sus artículos 4, 5 y 6 que establecen, entre otras cosas, las siguientes obligaciones de los Estados partes: Problemas que afectan a las localidades con • Adoptar una política orientada a atribuir al Patrimonio Mundial patrimonio cultural y natural una función en la vida colectiva. Aunque existen problemas comunes entre los • Integrar la protección del patrimonio en los municipios con bienes en la Lista de Patrimo- programas de planificación local, regional y nio Mundial y aquellas localidades que poseen nacional. un patrimonio relevante, podemos hablar de • Crear servicios de protección, conservación y la existencia de un conjunto de problemas es- revalorización del patrimonio cultural y natu- pecíficos de estos que acarrea el Patrimonio ral, dotados de personal adecuado. Mundial17. Estos problemas se pueden ha- • Impulsar estudios de investigación científica cer extensibles, en la mayoría de los casos, y técnica que permitan al Estado hacer frente a los conjuntos declarados en el Reino de a los peligros que amenacen su patrimonio. Marruecos. • Crear centros nacionales o regionales de formación16. • Los Estados Parte deben de estar comprome- a.- Problemas con el sector turístico tidos con la cooperación internacional para Al igual que en otros países uno de los principa- la protección de esos sitios ya que son una les problemas que acusa el Patrimonio Mundial herencia para las generaciones venideras. en Marruecos es su sobreexplotación turística. • Realización de informes periódicos al Comité Por un lado encontramos que supera su capa- del Patrimonio Mundial que permiten evaluar cidad de acogida, llegando a sufrir transforma- el estado de los sitios y decidir sobre la nece- ciones con la intención de ser más atractivo al sidad de programas específicos. turismo. • Fomentar entre la población el aprecio por En la mayoría de los países a la hora de ins- los bienes del Patrimonio Mundial y a incre- cribir un bien se aprecia cierta intencionalidad, mentar su protección mediante programas de por parte de la administración local, de incluir a educación y formación. su ciudad en los circuitos turísticos, intentando Pero también se establece el deber de infor- acercar la gallina de los huevos de oro a un en- mación, la modificación de límites y denomina- torno determinado. ción del bien, la modificación de criterios de ac- Por ejemplo, la Median de Fez o la de Ma- rrakech, comienza a notarse en ellas los signos

15 QUEROL, María Ángeles. Manual de Gestión del Patri- del declive ya que se observa poco a poco esta monio Cultural. Madrid : Akal, 2010, p. 429.

16 HOOFF, Herman van. «La Convención del Patrimonio 17 FERNÁNDEZ SALINAS, Víctor. «La protección del Patri- Mundial... Ob. Cit, p. 7. monio Mundial... Ob. Cit, p. 12. 97

Medina de Marrquech. (Foto: AMP) pérdida de la autenticidad enfocada a la atrac- recibidas no van en contra de los proyectos ción turística. arquitectónicos, sino en el lugar elegido para En este caso sería importante aplicar planes su ubicación. de gestión turística racionales que deben de for- También tiene que ver este caso con la pro- mar parte del plan de gestión general. yección de rascacielos, pongamos por ejemplo el caso de Sevilla y la Torre Pelli, de 178 metros de altura, situada cerca del límite del conjunto b.- Problemas derivados del sector histórico de la ciudad. Este edificio constituye inmobiliario y del urbanismo un impacto evidente que ha alterado el paisa- En España, hasta poco antes de entrar en la je histórico de la ciudad. El propio Comité del crisis que padecemos actualmente, rara vez se Patrimonio Mundial solicitó en su 33ª reunión anteponía el Patrimonio cultural a los intereses la paralización de las obras, aunque su cons- inmobiliarios, de ahí las continuas denuncias trucción ha continuado rompiendo totalmente el de determinadas asociaciones culturales ante paisaje histórico de Sevilla. Al parecer, en esta actuaciones ofensivas que degradan o llevan ocasión la ciudad se ha salvado de entrar en la a la desaparición de un determinado patrimo- Lista del Patrimonio en Peligro de UNESCO, por nio. Con frecuencia se proyectan edificios, en diversos movimientos políticos. ocasiones de promoción pública, que alteran Estas actuaciones, basadas en que las áreas sustancialmente los perfiles y los volúmenes urbanas son máquinas de crecimiento, se de- de determinados espacios de gran valor patri- ben fundamentalmente a los cambios en los monial. En la mayoría de los casos las críticas planes especiales de protección y a una ges- 98

Torre Pelli. Foto: Eugenio Fernández Ruiz. tión que pasa de puntillas ante los negocios c.- Problemas derivados de la gestión inadecuada del patrimonio inmobiliarios. También hemos de tener en cuenta que se Por gestión entendemos el conjunto de activida- llevan a cabo: des destinadas a la protección y difusión de los bienes del Patrimonio cultural, actividades que • Intervenciones inadecuadas en edificios his- podemos enmarcar en cuatro acciones: cono- tóricos o en sus inmediaciones. cer, planificar, controlar y difundir. • Construcción de aparcamientos y actuaciones En España, a pesar de ser uno de los paí- inadecuadas en el espacio público. ses con mayor número de bienes inscritos en • Realización de proyectos urbanísticos y te- la Lista del Patrimonio Mundial, se producen rritoriales poco sensibles al Patrimonio y al continuas actividades que afectan a estos bie- paisaje18. nes, por lo que las conductas institucionales se contradicen con los objetivos de la Convención. Es por ello que la gestión del bien no puede pervertirse considerándolo únicamente desde la perspectiva de la explotación turística, sino también contemplar diversas acciones que ga- 18 FERNÁNDEZ SALINAS, Víctor. «El papel de ICOMOS ranticen el mantenimiento del bien, su autenti- en los procesos de declaración y seguimiento del Patrimo- nio Mundial». En Revista Patrimonio Cultural de España. cidad y su integridad. IPCE, Número 2. El Patrimonio Mundial en España: Una vi- Sería útil, como método de trabajo, estudiar sión crítica. Madrid : Ministerio de Educación, Cultura y De- porte, p. 174-176. la relación de los planes propuestos por estos 99

municipios antes y después del proceso de la del Arte rupestre del Arco mediterráneo (que solicitud de inscripción, teniendo en cuenta que incluye algunas provincias andaluzas), hasta en la mayoría de ellos se produce el incumpli- otros asuntos relacionados con el tráfico urba- miento de los compromisos adquiridos en el ex- no o los criterios utilizados en restauraciones y pediente tramitado y se proponen argumentos rehabilitaciones. que contradicen los acuerdos adoptados por los Por ello, sería interesante contar con un ob- países firmantes de la convención, las directri- servatorio que se dedicase a cotejar las políti- ces contenidas en la guía operativa y las cartas cas culturales aplicadas no solo al Patrimonio internacionales. Mundial, sino al patrimonio cultural en general. Una interminable colección de despropósi- tos llena habitualmente los titulares de prensa local de estos lugares inscritos en la lista del Pa- d.- El patrimonio como arma arrojadiza trimonio Mundial, en los que sus responsables En España buena parte de los bienes inscri- públicos, transmiten consignas de elaboración tos en la Lista del Patrimonio Mundial fue- casera en las que se reinterpretan los requisitos ron sometidos al juego político, agudizados a cumplir y las decisiones que más convienen a durante los períodos próximos a las elec- la ciudad o al bien patrimonial. ciones (muy centradas en las municipales y La gestión del patrimonio tiene muchas autonómicas). caras y resulta muy genérica. En ella se pue- Pongamos por ejemplo el caso de la Torre den distinguir entre aspectos básicos como la Pelli, del arquitecto César Pelli o de construc- falta de vigilancia de los bienes, como el caso ción de Metropol Parasol en la Plaza de la En- 100

carnación del arquitecto Jürgen Mayer, ambas retrotraemos en el tiempo, queda claro que a en Sevilla. medida que la Convención se ha asentado, se han ido corrigiendo una serie de problemas que conllevaba la declaración de un bien. e.- Problemas derivados de los Al principio se protegía el bien, quedando compromisos adquiridos con UNESCO. la delimitación de los espacios tanto del pro- Ante lo expuesto podemos hacer referencia a la pio bien como de su entorno, desamparados inobservancia de los compromisos adquiridos al afectando de forma negativa a entornos de gran formar parte de la Lista del Patrimonio Mundial. valor, lo que implica una mala reflexión sobre la Aceptar estos compromisos es algo voluntario a relación entre patrimonio y espacio. lo que nadie está obligado. Durante los años en Esta dificultad de establecer y delimitar la los que se está preparando la candidatura todos zona de protección y la zona amortiguamiento extreman los cuidados y las acciones sobre di- (buffer zone), viene dada en algunos casos por cho bien respecto al resto de bienes que tiene la superposición de diferentes legislaciones, por la localidad. Una vez que se ha ingresado en la un lado la de la propia comunidad autónoma, Lista se tiende a la relajación19. la del Ministerio y la del Patrimonio Mundial. Una de las consecuencias es la afluencia del En los expedientes más antiguos los pro- turismo, ya que se considera un nuevo destino yectos de gestión ni siquiera se citan y en el de calidad muy difundido. Ante esta situación caso de existir, en la mayoría de los casos está ni las autoridades locales ni las regionales son obsoleto, sin que se aporte a UNESCO un nuevo capaces de controlar los nuevos enfoques que plan corregido y actualizado. Esto conlleva que solicita la mayor afluencia turística. cada sitio declarado cuente con un plan de ges- Esto ha llevado a que para las nuevas de- tión distinto y que a unos se les exija más que a claraciones UNESCO exija un plan de gestión otros, además de que entre ellos no se pongan donde quede recogido todo, desde los medios de acuerdo en lo que han de hacer. humanos, materiales, económicos y los planes de actuación en un futuro, de ahí la redacción de un Plan Director como el caso de Los Dólme- nes de Antequera (Málaga). Por otro lado también están obligados a infor- mar sobre las notificaciones de aquellas actua- ciones que se van a llevar a cabo en el entorno de un bien y que pueden alterar su valor universal excepcional. Esto evitaría que se propusieran ideas contrarias y permitiría intervenir en los pro- cesos antes de llegar a situaciones irreparables, como el caso de la Torre Pelli de Sevilla. f.- Problemas derivados de expedientes de declaración antiguos o incompletos Es un problema común a todos los expedientes de declaración de Patrimonio Mundial. Si nos

19 Íbidem. 101

ANTONIO MARTÍN PRADAS

Doctor en Historia del Arte y Licenciado en Periodismo por la Universidad de Sevilla con formación en Documentación, Archivística y Biblioteconomía.

Desarrolla su actividad profesional en el Centro de In- tervención del Instituto Andaluz del Patrimonio Histó- rico, en el que trabaja desde 1994, como Historiador del Arte-Documentalista-Periodista.

Durante años ha sido responsable del mantenimiento del Te- sauro de Patrimonio Histórico Andaluz en el Centro de Docu- mentación y Estudio del IAPH; normalización terminológica aplicada al Patrimonio Cultural, bases de datos sectoriales, SIPHA y Sistema de información MOSAICO.

En la actualidad es Jefe de Proyecto de Análisis y Gestión con una doble vertiente, por un lado experto en Patrimonio Mundial adscrito al centro de Bienes Culturales y Patrimonio Mundial, y por otro coordinador del Plan de Comunicación y Difusión del Proyecto de restauración de la iglesia del Santo Cristo de la Salud de Málaga.

Ha participado en varios proyectos de ámbito internacional, entre otros: Policromía, Proyecto Rafael de la Unión Euro- pea; Terminología de retablos en madera policromada con el Centro de Investigación Getty, Los Ángeles, USA; Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos (DIBAM) de Chile en el Tesauro Regional Andino.

En su haber cuenta con ocho libros y más de un centenar de artículos relacionados con el ámbito de la Historia del Arte centrados en diversos temas como Sillerías de Coro, órga- nos, mobiliario litúrgico, inmuebles, colegios de la Compañía de Jesús, etc., investigaciones centradas en Sevilla, Écija, Carmona, Osuna, Morón de la Frontera, así como dentro del ámbito de la documentación y la normalización terminológica aplicada al Patrimonio cultural.

103

ARQUITECTURA TRADICIONAL Y SUS HABITANTES EN MARRUECOS FAISSAL CHERRADI AKBIL

En Marruecos podemos considerar dos grandes Estos tipos de concentración y estableci- grupos dentro de la arquitectura tradicional, la miento humano están bien adaptados a su me- rural y la urbana. dio físico y humano. La población que habita Dentro de la arquitectura tradicional rural en esta arquitectura tradicional del mundo rural tenemos diferentes tipos de asentamientos, los estaba formada por agricultores mayoritaria- douars de montaña, los ksours y las . mente y ganaderos seminómadas. Los douars de montaña se forman a partir de A partir de los años 50 en el que Marrue- una agrupación de viviendas de una sola planta. Se cos se independiza, comienza un cambio ace- encuentran en los valles de toda la zona geográfica lerado en el orden social y económico creando del norte, centro y cordilleras montañosas. nuevas condiciones que modifican la sociedad Los ksours son asentamientos colectivos tradicional y sus valores dando paso a la emi- fortificados es decir rodeados de una muralla gración hacia las ciudades de nueva creación con una sola puerta de acceso y con un sis- originando un abandono del mundo rural y por tema viario muy regular con calles estrechas, consiguiente de su hábitat que por su fragilidad y viviendas con un patio central y dos plantas y falta de mantenimiento se degrada con gran normalmente. Se encuentran en los valles pre facilidad y rapidez. saháricos y en los oasis del sur. La arquitectura tradicional urbana queda Las kasbahs son edificaciones mono fami- representada en las medinas. liares fortificadas, de varias plantas, y habitadas Las formas y las organizaciones espaciales por los jefes de las tribus. Se encuentran también son el resultado del cruce de influencias orien- en los valles pre saháricos y en los oasis del sur. tales y del África Subsahariana. Esto nos da lu- Respecto a los materiales y técnicas cons- gar a un urbanismo secular donde la superficie tructivas utilizadas nos encontramos con la tie- queda repartida entre el hábitat, los equipa- rra cruda: tapial y adobe y la construcción en mientos y la estructura vial. piedra para los muros de carga, mientras que La medina normalmente se encuentra ro- para la realización de los forjados se utilizan deada de una muralla, en el interior nos encon- maderas y cañas con tierra apisonada. tramos con un urbanismo particular y jerarqui- A nivel de decoración la encontramos sola- zado alrededor de un núcleo urbano en el que mente en la parte superior de las kasbahs y en se encuentran los establecimientos religiosos algunas puertas de los ksours. con sus plazas, contiguos a estos se encuentran 104

Douar del Alto Atlas Plaza Jamaa El Fna. Marrakech

Ksar Mansouria. Valle del Draa Ait Ougarrame. Ait Ben Haddou. Ouarzazate los barrios destinados al comercio y a la ma- no simultáneo de las grandes casas de la medi- nufacturación de los artesanos y por último los na. Haciendo que las medinas se caractericen barrios residenciales, quedando entre estos y la por una superconcentración de su población, muralla las zonas ajardinadas. siendo la reserva principal de un nivel bajo de Dentro de estos barrios nos encontramos vida, lo que nos conlleva a una saturación y a con estrechas y sinuosas callejuelas que con- la degradación de las construcciones. Este fe- vergen en otras más importantes y principales nómeno que observamos en la mayoría de las dirigidas hacia las puertas de acceso a la medi- medinas del Magreb desde hace 30 años, es el na situadas en la muralla. resultado de un proceso el cual tiene tres fases principales: un rápido aumento de la población, la densificación del hábitat y la pauperización EL PROBLEMA SOCIAL de la población. EN LAS MEDINAS La llegada masiva de emigrantes del mun- do rural a causa de la sequía que llevamos pa- Con la llegada de la independencia a Marruecos deciendo estos últimos años, ha provocado la en el año 1956, comienza el movimiento de repartición de las estructuras que forman el há- la población rica que habitaba la medina hacia bitat tradicional, su degradación, y la desvalo- la nueva ciudad construida por los europeos y rización de los modelos antiguos, haciendo que abandonada por estos, dando lugar al abando- haya una disolución en el tejido social que daba 105

Foundouk. Marrakech Medina de Marrakech al espacio de la medina su coherencia interna. como Tombouctou o Djenne, las ciudades del Apareciendo un nuevo fenómeno durante África Mediterránea hasta hoy, han sido princi- los comienzos del año 2000 en el que se gene- palmente analizadas como ciudades islámicas. ra un interés masivo por los ryads por parte de En Marrakech, la superficie de la ciudad y extranjeros europeos en su mayoría, rehabili- la repartición tribal de los espacios intra-muros, tándolos para su posterior transformación y uti- parecen estar marcados por la herencia de una lización en «maisons d´hotes», fenómeno que cultura nómada y sahariana, completamente ha permitido que se regenere la arquitectura alejada de las costumbres urbanas medievales. tradicional, sus técnicas constructivas, pero ha La revalorización de la medina como mode- hecho también que se origine un choque social lo arquitectónico y urbano es uno de nuestros entre los nuevos residentes y la población ya mayores objetivos para que pueda conservar el existente, a causa de la diferencia cultural y de papel central y de identidad en la aglomeración costumbres. futura de Marrakech, aunque este papel o valor no es reconocido más que por una elite intelec- tual y por unos extranjeros que en la mayoría de RESTAURACIÓN EN LA los casos se interesan no estando implicados ni MEDINA DE MARRAKECH históricamente ni socialmente. Si el interés patrimonial de la estructura En la época en que las ciudades explotan y se espacial y arquitectónica de la medina de Ma- expanden, se disuelven en un paisaje sin lími- rrakech está reconocido a nivel internacional, tes, me parece interesante mirar hacia atrás y localmente es distinto. Sin olvidar que en todo fijarnos en ciudades con límites precisos como lo referente al patrimonio, existe una gran dife- el caso de Marrakech rodeada de murallas, y rencia de sensibilidad entre el mundo occiden- que por este límite y gracias a volver a la histo- tal y el mundo musulmán. ria nos puede ayudar a intentar comprender la Dentro del espíritu marroquí tradicional la manera que el hombre a veces ha sabido orga- idea de patrimonio se dirige mucho más hacia nizar el espacio para vivir en comunidad. la conservación de las estructuras sociales y de Estas formas y organizaciones espaciales contenidos que a la conservación de formas ar- de las ciudades antiguas del Magreb, sin duda quitectónicas y urbanas. Nos interesamos más alguna son el resultado del cruce de influencias por la decoración (zellig, yeso esculpido, etc.) orientales y del África Subsahariana. Si el mes- que por los modos de construcción, aunque he tizaje cultural se ha estudiado en las ciudades de decir que la ciudad de Marrakech ha sido 106

UBICACIÓN DE LAS CASAS. MARRAKECH sensible a la conservación de ciertos monumen- el cuerpo de maestros artesanos que han here- tos como la Koutoubia, etc. dado ese saber-hacer transmitido de generación Pienso que el futuro de la medina está en la en generación y que según los técnicos decimos investigación de un nuevo equilibrio entre los que solo saben hacerlo nuevo. diferentes barrios que la forman. Un equilibrio Después de mi modesta experiencia en social, espacial, y sobre todo cultural. Marrakech he llegado a la conclusión que re- Haciendo referencia a esto que os cuen- buscando profundamente podemos encontrar to, me gustaría que me permitiérais decir que no con facilidad maestros artesanos que tienen Marruecos no es España, ni Italia, ni Francia, conocimiento del mantenimiento. En una lu- etc. En Marruecos no existe ninguna escuela cha infernal contra mi conciencia me pregunto, formadora de restauradores y la asignatura de si verdaderamente en países como el nuestro restauración no se imparte en las escuelas de donde el material utilizado es superfrágil, (tie- arquitectura que existen. No podemos hablar rra cruda, yeso, cal, etc.) como ejemplos, si dentro del ámbito profesional de la arquitectura no deberíamos plantearnos el salvaguardar el de especialización en el mundo de la preserva- conocimiento de estos maestros artesanos y ción y conservación del patrimonio ya sea de hacer que se transmita a otros más jóvenes an- orden técnico, de ejecución mediante empresas tes de que se pierda, en nuestros proyectos de constructoras no especializadas y sin sensibili- «restauración» entre comillas, para evitar que dad referente al tema del que estamos hablan- no nos pase lo que ocurre en estos momentos do. Y por esto me pregunto qué hacer con todo en occidente donde el saber-hacer tradicional 107

casa 1

casa 2

casa 3 ha dejado de existir y ahora se intenta recupe- costumbre difícil de sobrepasar. Esto sin men- rar cuando no es inventar. cionar la sensibilidad de la voluntad políti- Nosotros, conscientes de la transmisión ca y social, y la falta de recursos humanos y de nuestro patrimonio a las generaciones económicos. futuras, luchamos en la medida de nuestras El crecimiento demográfico, el desarrollo de posibilidades contra toda una ideología y una la ciudad y con ello la explosión de la dimensión 108

Plaza janaa el fna. marrakech urbana hacen que se presente el problema de la mala elección de las intervenciones. degradación de los centros históricos. En el momento de redactar el contenido del El debate se encuentra confrontado a las proyecto REHABIMED en 2001, se eligieron múltiples problemáticas urbanas, económicas y y abordaron cuatro vectores de rehabilitación: sociales, haciéndolo indisoluble a las políticas de Rehabilitación y paisaje urbano (Lefkara, Chi- desarrollo económico y social a todos los niveles. pre), Rehabilitación del artesanado (El Cairo, Cada ciudad es el fruto de una materializa- Egipto), Rehabilitación y turismo sostenible ción en el tiempo de las particularidades de la (Qairuán, Túnez) y Rehabilitación y acción so- sociedad que la produce, teniendo así su propia cial (Marrakech, Marruecos). especificidad. El porqué de la elección de Marrakech para Los principios y objetivos de las acciones la rehabilitación que afecta a los aspectos so- de salvaguardia que utilizamos están orientados ciales fue debido a nuestro conocimiento de la hacia el respeto de las características propias y Medina de Marrakech y la compleja problemáti- por otra parte a favorecer las nuevas adapta- ca existente en dicha ciudad. Una fuerte presión ciones de uso a los que se va a ver sometido el relacionada con la propiedad del suelo y una es- patrimonio a preservar, pero siempre sin ocasio- peculación inmobiliaria de dimensiones únicas narle ninguna alteración nefasta. en el Magreb, hacen que tenga una importancia La experiencia nos muestra cómo la ausen- especial. Con muchas situaciones diversas y cia de un real proceso de planificación y una grandes contrastes entre los Ryads gestionados correcta lectura de las características y análi- por las agencias de turismo como casas para sis del patrimonio nos lleva casi siempre a una huéspedes por un lado y, por el otro, las vivien- 109

das de los habitantes autóctonos, de un gran valor patrimonial pero de condiciones construc- tivas y de habitabilidad muy degradadas. En nuestro caso, se buscaron tres casas con un criterio de repetibilidad, es decir, que permitieran que la acción emprendida con la Operación Piloto se convirtiera en un ejemplo y un modelo fácil de repetir en otras casas y en situaciones parecidas. La elección de los tres barrios diferentes nos permitió establecer tres modelos singulares y complementarios. Además, las casas que han sido objeto de la Operación Piloto de Marrakech fueron seleccio- nadas siguiendo criterios patrimoniales y socia- les. Se trataba también, de elegir propiedades Faissal Cherradi inalienables, con el propósito de evitar todo uso especulativo de las obras efectuadas en el mar- Arquitecto técnico por la Universidad de Granada, España, y Master en rehabilitación, reutilización y restauración en ar- co del proyecto REHABIMED. quitectura, Ecole de Normandie Rouen. Entre 2007 y 2010, fue Director Regional del Ministerio de Cultura del Gran Casa- blanca. Hoy técnico de investigación del Ministerio de Cultura de Rabat.

Ha realizado numerosos proyectos de restauración entre los que cabe mencionar las murallas de Marrakech, Taroudant, Tiznit, Agadir, Fès, Essaouira.

Es autor de numerosos artículos como por ejemplo La arqui- tectura en tierra, Patrimonio, La arquitectura vernácula en el sur de Marruecos, La Arquitectura de Tierra en los valles pre-saharianos.

111

UTILISATION DES TECHNIQUES ET LIANTS TRADITIONNELS POUR UNE RESTAURATION DURABLE ISABELLE ROLET

PREAMBULE : Le principe de « réversibilité de l’interven- LES PRATIQUES DE RESTAURATION tion de conservation » (notamment sur le décor) AUJOURD’HUI : se systématise. Parallèlement, pour de nombreux pays Elles sont le fruit de la conjonction de plusieurs impliqués, la secondaire guerre mondiale a été facteurs culturels, historiques et économiques, un facteur supplémentaire d’accélération de la variables d’un pays à l’autre, mais leur ensei- rupture de la transmission des savoir-faire tra- gnement, leurs principes et leurs usages sont ditionnels. Cette rupture a eu pour conséquence souvent issus des pays industrialisés. une perte de compréhension des fonctionne- L’industrie se développe en effet dans un ments de base du bâti ancien, doublée d’une certains nombre de pays occidentaux dès le volonté de modernité et d’innovation. XIXeme S. et son essor est exponentiel au cours De surcroît les circuits de l’apprentissage du XXeme S. artisanal et ceux de l’apprentissage universitaire Les matériaux locaux et les techniques tra- se sont de plus en plus éloignés. Cette sépara- ditionnelles sont abandonnés progressivement tion empêche une vision d’ensemble cohérente au profit des matériaux issus de l’industrie : sur le bâti traditionnel, depuis sa construction ciments, matériaux préfabriqués, enduits prêts jusqu’à sa restauration. à l’emploi, matériaux et liants produits par la Les méthodes de restauration encore pétrochimie (résines synthétiques) etc.… enseignées aujourd’hui sont affectées par ces L’industrie pétrochimique dans les années évolutions et ses ruptures. Elles sont conçues 60 et 70 produit toute une gamme de produits pour répondre, entre autre, au principe de prêts à l’emploi et résines synthétiques large- « réversibilité » cité ci dessus, mais ne tiennent ment employées en restauration. pas toujours suffisamment compte des fonction- Les pratiques de conservation/restauration nements de base du bâti ancien traditionnel, évoluent et les progrès scientifiques permettent quand elles ne sont pas franchement incompa- de développer des outils d’inventaire, d’investi- tibles sur certains supports notamment miné- azani. gation et d’analyse sophistiqués. raux et poreux. Le principe de « lisibilité des retouches et On constate par ailleurs de plus en plus des réintégrations » sur la peinture originale se fréquemment l’apparition de désordres et pa-

C a s A bde lam U généralise. thologies sur les décors muraux récemment 112

restaurés et/ou « consolidés » avec les produits pétrochimiques (vaste gamme des résines syn- thétiques). Cela amène donc de plus en plus d’acteurs du patrimoine à questionner forte- ment la pertinence de leur utilisation. Enfin, les méthodes et produits préco- nisés en restauration sont bien des fois mal maîtrisés par les utilisateurs et totalement inadaptés voire inaccessibles dans un certain nombre de pays. Pour bien comprendre mon propos relatif à la restauration durable, une approche compa- rative s’impose entre les caractéristiques géné- rales de la construction traditionnelle et celles de la construction industrielle : Colonnisation par micro organismes avec résines synthétiques. ON NE DEVRAIT DONC PAS ENVISAGER L’ACTE DE RESTAURATION DU DECOR MU- RAL SANS UNE COMPREHENSION GLOBALE DU BATI , SUPPORT DU DÉCOR.

QUATRE AXES DE REFLEXION SUR LES PRATIQUES DE RESTAURATION :

1: CONSTAT DES EFFETS DE PRATIQUES DE RESTAURATION MAL ADAPTEES AU BÂTI TRADITIONNEL

2: METHODOLOGIE D’OBSERVATION ET CONNAIS- SANCE DU BATI ANCIEN

Perte de lecture de la composition. 3: NECESSITE DE CONNAITRE ET PRATI- QUER LES TECHNIQUES ARTISANALES 1 : CONSTAT DE MAUVAISES TRADITIONNELLES PRATIQUES DE RESTAURATION :

4: CHOIX D’INVERSER LE PROCESSUS AC- • Les travaux préparatoires notamment de réfec- TUEL: REMPLACEMENT DES PRODUITS tion des enduits sont trop souvent confiés à INDUSTRIELS (ENDUITS PREFORMULÉS, des entreprises dont les qualifications ne sont RÉSINES DE SYNTHÈSE,ETC) PAR LES pas en rapport avec les connaissances propres TECHNIQUES ET LIANTS TRADITIONNELS à la maçonnerie et aux enduits traditionnels ADAPTES AU SUPPORT • Méfait des pratiques systématisées : utilisa- tion invariable des mêmes mortiers et pro- duits pré-formulés. Utilisation massive de résines de synthèses : résines acryliques, pa- raloïd B 72, vinyliques, PVA, méthylcellulose, 113

APPROCHE COMPARATIVE ENTRE LA CONSTRUCTION TRADITIONNELLE ET LA CONSTRUCTION INDUSTRIELLE :

LA CONSTRUCTION TRADITIONNELLE LA CONSTRUCTION INDUSTRIELLE

Matériaux locaux, issus du terroir : grande diversité des Matériaux industriels issus de la grande distribution: matériaux et techniques, intégration dans le paysage, uniformisation, perte des savoirs faire artisanaux, mauvaise adaptation des constructions au mode de vie local, pas ou intégration dans le paysage, transports et stockage, impact peu de transports, impact modéré sur l’environnement fort sur l’environnement.

Souplesse et flexibilité des matériaux et enduits : terre, Rigidité: parpaing de ciment, béton armé, béton banché, pierre, brique crue ou cuite, bois, paille, mortier de chaux IPN, mortiers et enduits au ciment, mortiers prêt à l’emploi et terre, chaux et sable, plâtre et chaux, etc. Ces matériaux adjuvantes, nécessité de joints de dilatation, etc… absorbent les mouvements de sol dus à l’alternance de période de pluie ou de sécheresse, ainsi que les séismes de faible amplitude.

Porosité des matériaux et mortiers : la circulation de l’air Recherche de l’étanchéité : produits et résines hydrofuges, assure une bonne isolation thermique. Pas ou peu de peintures organiques (acryl, vinyle.. glycéro etc). Les condensation (les murs « respirent »). Les maisons restent matériaux sont conducteurs du chaux et du froid = fraîches en été, moins de chauffage en hiver. nécessité de contre cloisons , doublages, isolation : dépenses énergétiques en climatisation et chauffage. La condensation est forte: installation de VMC.

Accroche mécanique : les enduits successifs s’accrochent Collage: les mortiers sont adjuvantés de colles synthétiques les uns sur les autres, les badigeons de chaux s’accrochent (résines). Les peintures collent sur les matériaux, sur l’enduit de finition ou le matériau. Pas de blocage du « plastification » des surfaces. passage de l’air.

Murs en contact avec le sol: l’eau présente dans le Murs sans contact avec le sol : construits sur dalle étanche, sol remonte par la capillarité des murs (« remontées avec vide d’air entre le sol et la dalle (vide sanitaire) = pas capillaires »). Elle véhicule des sels minéraux qui se de phénomènes de remontées capillaires. cristallisent à la surface extérieure des soubassements.

L’entretien périodique notamment des laits de chaux sur Constructions pour garanties décennales, biennales. les murs et surtout sur les soubassements (abîmés par les Abandon de l’entretien des badigeons de chaux remplacés remontées capillaires et les sels), pérennise le bâtiment. Le par des enduits pré-formulés et peintures organiques. badigeon de chaux évacue l’ensemble des ruissellements (NB:exception : peintures minérales (silicate) issues de la d’eau de pluie, mais garde néanmoins la porosité recherche industrielle allemande.). On ne construit plus nécessaire au flux d’air et à l’évaporation des remontées pour les générations futures en raison de la fréquence des capillaires. Cet entretien, facile et peu coûteux, assure la déplacements liée à la recherche d’emploi. La croissance longévité de l’habitat, construit pour les générations futures. économique est une préoccupation forte.

Le matériau de construction est généralement enduit et Le matériau de construction est mis en avant NB: En l’enduit est peint. La présentation esthétique est assurée par réhabilitation du bâti ancien, la mise à nu des matériaux la peinture (souvent à la chaux, blanche ou colorée suivant de construction de la façade (pierres, bois, briques etc.) les modes et les ressources économiques) et par le décor. a souvent des conséquences désastreuses, tant d’un point de vue historique et esthétique (perte des peintures) que technique, car le matériau n’est plus protégé (pluie, ruissellements, gel…) .

Le matériau importé est plus cher que la main d’œuvre. la main d’œuvre est souvent plus coûteuse que le matériau fabriqué industriellement.

CONCLUSION de la comparaison : LES PRINCIPES DE CONSTRUCTION et les MATERIAUX INDUSTRIELS SONT INADAPTÉS VOIR FONDAMMENTALEMENT INCOMPATIBLES AVEC LE BATI ANCIEN. 114

Etc…et leur corollaires d’additifs tensioactifs, initiateurs, épaississants, plastifiants etc.. produits souvent mal maîtrisés, et souvent incompatibles avec les supports anciens mi- néraux et poreux. • Désordres dus au transfert des techniques de restauration de tableaux sur le décor mural (support minéral) : excès de fixation des couches picturales. • Positions dogmatiques au détriment d’une ana- lyse sensible au cas par cas, du décor, du sup- port et du degré d’intervention de la retouche :

excès de repeint ou à l’inverse, carence de Matêriaux mixtes. retouches d’intégration entraînant une perte de lisibilité de la composition décorative) 2 : OBSERVATION ET CONNAISSANCE • Utilisation quasi systématique de peintures à DU BATI ANCIEN TRADITIONNEL, liant acrylique incompatibles techniquement SUPPORT DES PEINTURES : avec les supports minéraux poreux et dont la finition « plastifiée et uniforme » ne corres- La connaissance du bâti ancien commence par pond pas à l’esthétique et la finition mate et l’acquisition d’une méthodologie d’observation: veloutée des décors peints à la chaux, à la caséine, à l’œuf, et encore moins à l’extra- • Du terroir : climat, géologie, relief, ressources ordinaire luminescence et vibration chroma- naturelles locales, activités humaines.. tique des peintures à fresque. • Des matériaux issus de ce terroir : terre, • Application de produits étanchéifiants sur les pierre, sable, matériaux végétaux (bois, façades, produits qui confinent les remontées branches, pailles, résines, huiles, etc.), capillaires dans le mur, les véhiculent vers les matières animales (crin, poils, sang, colles, parements intérieurs de l’édifice et bloquent excréments etc..) le flux d’air périodique. (Augmentation de la • Des techniques de construction développées condensation). à partir des matériaux disponibles localement. • … Enfin, les dérives qui apparaissent lorsque • De l’architecture, résultat de la combinaison le confort de mise en œuvre, voir la renta- entre matériaux, techniques, modes de vie, bilité prennent le pas sur la déontologie, la histoire, croyances… pérennité du travail, et le respect historique • Enfin, des peintures et du décor, conçus pour et esthétique de l’œuvre. protéger et parer l’architecture. • NB : l’équilibre entre l’efficacité économique et la qualité du travail de restauration est possible : Il s’obtient par la formation comme 3 : CONNAISSANCE ET PRATIQUE DES préalable, puis par l’expérience. TECHNIQUES TRADITIONNELLES :

Il est fondamental, avant d’élaborer quelque pratique de restauration que ce soit, de se fonder sur l’observation, la connaissance et la PRATIQUE des techniques ARTISANALES ET TRADITIONNELLES : 115

• MAÇONNERIE DE MONTAGE (HOURDIS) : • FINITIONS DECORATIVES : modénature au construction de terre crue, brique de terre plâtre, plâtre et chaux, plâtre et colle animale cuite, pierres, bois, matières végétales ou végétale, les stucs, le sgraffite, les enduits gravés, sculptés, les zelliges, la dorure… • MAÇONNERIE D’ENDUIT : enduits de terre, chaux, plâtre, matières végétales, animales. • TECHNIQUES DE PEINTURE TRADITION- Les fonctions des différentes couches d’en- NELLES : peinture à la chaux, peinture à duit (gobeti, dressage, finition).L es différents fresque, caséine, peinture à la colle, a l’œuf, types de finitions suivant les époques, les à l’huile, à la farine, etc… modes, les lieux… 116

1 2 3

4 5 6

7 117

4 : REMPLACEMENT DES PRODUITS INDUSTRIELS (ENDUITS PRE-FORMU- LÉS, RÉSINES DE SYNTHÈSE, ETC) PAR LES TECHNIQUES ET LIANTS TRADI- TIONNELS ADAPTES AU SUPPORT :

Comme suite à l’apprentissage et la pratique des techniques citées ci-dessus : • Adaptation du protocole de restauration aux spécificités du bâti, de ses enduits, de ses techniques picturales. • Le restaurateur formule ses mortiers de restaura- tion en fonction du support : mortier de chaux, de terre, de plâtre et chaux, de plâtre, etc.… • Choix de la technique picturale la plus adap- tée à la nature des supports : plus ou moins Isabelle Rolet poreux, minéraux ou organiques, intérieurs ou extérieurs au bâtiment, etc.…(et pas seule- Spécialisée dans la restauration, restitution ou création de décors en peinture à la chaux, en peinture à fresque et te- ment en fonction du principe de réversibilité.) chniques picturales anciennes. Peintre en décor du patri- • Recherche, dans les innombrables recettes moine diplômée de l’Ecole d’Avignon. Enseignante a l’école anciennes, des connaissances précieuses qui, d’Avignon: histoire de l’art: architecture et décors, peinture bien que parfois empiriques, s’appuyaient à la chaux, technique de la fresque, techniques picturales néanmoins sur l’expérience de plusieurs anciennes. Experte à l’Ecole d’Avignon: conseil technique, études, chantiers «école», conseil et expertise dans le cadre siècles voire millénaires. des projets internationaux (transfert d’expertise, formation, • Sur la base des savoirs anciens acquis par étude et inventaires). Conférencier : Services du Patrimoine, l’expérience et transmis de générations en gé- universités, Musée. nération, investigations et analyses grâce aux outils scientifiques disponibles aujourd’hui.

Exemples de restauration en • Peinture à la caséine : PHOTO 1, 2, 3 • Peinture à la chaux : PHOTO 4, 5, 6 • Fresque, restitution d’azulejos manquants : PHOTO 7

119

La rehabilitación de la Madrasat Luqash en Tetuán Nadia Erzini

La Madrasat Luqash en Tetuán fue uno de los Fez, Meknes, Sale y Marrakech. La Madrasat principales centros de la educación superior Luqash pertenece a un otro grupo de , tradicional en Marruecos, con la Mezquita del del siglo XVIII, del reino del sultán Muhammad Qarawiyyin de Fez y la Madrasat Bin Yusuf de bin ‘Abdallah. Estas madrasas tardías suelen Marrakech. Funcionó como residencia de estu- formar parte de un complejo, siendo pegadas diantes, y la instrucción y la enseñanza tuvo lu- a una mezquita. Suelen tener un gran patio de gar en las mezquitas. Los profesores de Tetuán forma rectangular, con una arcada sobria y con atraían conocidos eruditos y estudiantes de Fez poca decoración arquitectónica, sin yeserías, ni y Rabat a vivir en la Madrasat Luqash, además alicatados, ni madera. Dentro de este grupo de de estudiantes de las zonas rurales del noroeste madrasas del siglo XVIII la Madrasat Luqash se de Marruecos. distingue por la forma extraña de sus arcadas, Construyó la Mezquita de Luqash el gober- que no son arcos de herradura con punto, y por nador de la ciudad, Haj Muhammad bin ‘Umar los detalles de sus arcadas, capiteles y moldu- Luqash, entre 1750 y 1757. La familia Luqash ras sencillas. Es una arquitectura de muros de de Tetuán es de origen andalusí o morisco, ladrillo y de piedras sin tallar, arcos de ladrillo cuyo nombre viene del nombre castellano por estructurales (llevan peso), con vigas de made- el evangelista Lucas. La fundación de la Ma- ra, y detalles decorativos en ladrillo y yeso. drasat Luqash es insólita entre las madrasas Parece este patio a la arquitectura domés- de Marruecos por ser un mecenazgo privado o tica de Tetuán de los siglos XVI y XVII, el estilo particular, y no mecenazgo real. También sus que llamo el estilo morisco de Tetuán, como la donaciones habus (para dar comer a los estu- cercana Casa de los gobernadores Naqsis. La diantes, para el alumbrado, para el agua ma- Casa Naqsis fue objeto de la rehabilitación de uqa s h ante de u r ehabitación. nantial, para el salario del guardián) vinieron de la Junta de Andalucía, que fue maravilloso para individuos tetuaníes. Este mecenazgo privado los habitantes de la casa, pero fue una rehabi- refleja la cuasi independencia de Tetuán entre litación poco respetuosa y poco sensible a los los siglos XVI y XVIII bajo los gobernadores de detalles del edificio, que tenía antes de la re- las familias Naqsis, Rifi y Luqash. habilitación suelos y revestimientos de azulejo La Madrasat Luqash es inusual también por español del siglo XVI, hoy todo perdido. su arquitectura, que es muy diferente de las fa- Aunque se construyó la Madrasat Luqash

at L de la M ad r a s at p r incipal E l patio mosas madrasas de la época mariní y saadí en más de un siglo después de la casa Naqsis, 120

sigue el mismo estilo. La es un edi- vados en los archivos coloniales de Alcalá de ficio muy sobrio y conservador, menos lujoso Henares. Probablemente el patio segundario de que las casas y palacios contemporáneos, del la Madrasat Luqash se construyó de nuevo en siglo XVIII, como el palacio del Mashwar en Te- estas fechas, o posiblemente a finales del siglo tuán. El Mashwar es un ejemplo flagrante de XIX, con vigas de hierro, sin columnas, y en un cómo no hacer la rehabilitación, hecha duran- estilo reconociblemente de finales del siglo XIX te el Protectorado como palacio del Khalifa, y o principios del XX. Existe un patio muy similar, recientemente como palacio real para S.M. el en las oficinas antiguas del Habus de Tetuán rey Mohammed VI. El aspecto original del patio cerca del palacio del Mashwar. Por estas fechas principal del Mashwar se aprecie en fotografías probablemente se añadió azulejos sevillanos en del siglo XIX, y el patio actual es irreconocible azul y blanco en las paredes de los patios de de las fotografías. Los patios segundarios han la Madrasa, que antes no tenían revestimiento. desaparecido. Es curioso notar que el goberna- En 1935 conoció la Madrasa otros trabajos dor Ahmad al-Rifi también construyó el palacio y una re-inauguración por el Khalifa Mawlay del Qasba en Tánger, pero dado la influencia al-Hasan bin al-Mahdi. Existen fotografías del política y cultural del gobierno internacional de Khalifa con el Alto Comisario Rico Avello en la Tánger durante el siglo XX, el palacio de Tánger Biblioteca General y Archivos de Tetuán. En es- se salvó como precioso monumento histórico y tas fotografías se puede notar las nuevas puer- museo. tas y ventanas, barandillas, banquillos y pavi- Otras casas de finales del siglo XVIII y prin- mento de zallij (alicatado). En los años cuaren- cipios del XIX que hacen contraste con el carác- ta se añadió un gran cuarto sobre la terraza de ter sobrio de la Madrasat Luqash son las casas la Madrasa, cortando la simetría de la apertura de la familia Erzini y la familia Gharsia. Estas del patio, y construyendo grandes ventanas con casas pertenecen a mi familia y forman parte una estética moderna desconocida en la arqui- de un proyecto privado de conservación de pa- tectura del siglo XVIII. trimonio: arquitectura, archivos, fotografías, mobiliario, y colecciones, que esperamos abrir al público y para la investigación. El periplo de la rehabilitación Fue importante para el programa de rehabi- de la Madrasa litación de la Madrasat Luqash reconocer que el edificio es el único superviviente de su género La Madrasa siguió ocupada por estudiantes en el norte de Marruecos, y a través de su reha- hasta los años setenta, cuando empezó a caer bilitación poder valorar la tradición arquitectó- en ruinas. Fue durante los años ochenta que nica de Tetuán de los siglos XVII y XVIII. Tam- descubrí el edificio de la MadrasatL uqash, su bién fue importante investigar y reconocer las arquitectura insólita, y comprendí la importan- varias etapas de renovación y reparación que cia de conservar y rehabilitar el único edificio conoció la Madrasat Luqash, para distinguir los religioso que se podía abrir al público general elementos modernos añadidos, del aspecto ori- (incluidos los no-musulmánes) dentro del casco ginal del edificio. histórico. Por ejemplo en 1910 fue objeto de una re- La Madrasat Luqash sigue siendo propiedad forma, ejecutada por el maestro Bin al-Faqih del Ministerio de Habus o del Awqaf. La política al-Harras, y en 1917 a principios del Protec- cultural del Protectorado español era de dejar el torado español subió una reparación, y existen statu quo, reforzar como hemos visto en 1935 documentos y un plano hecho por el arquitecto la educación tradicional islámica, y no entrar municipal del Protectorado, Carlo Ovilo, conser- en asuntos del Habus. En paralelo tenían una 121

El exterior de la Madrasat Luqash a principios del siglo XX, antes de la construcción del cuarto sobre la terraza. política de no quitar los monumentos históricos y bastiones. Antes del Protectorado, el Habus perteneciendo al Habus y darles al Ministerio de cada ciudad cuidaba de las murallas, con de Cultura en Tetuán, como hizo el Protecto- sus propios fondos de Habus de las murallas, rado francés con las madrasas medievales y y seguimos con esta tradición medieval en Te- saadíes, con las ruinas de Chellah en Rabat, y tuán. ¿Cómo podemos justificar este descuido con las murallas y fortalezas de ciudades. Has- y abandono actual de lo que es casi el único ta el Protectorado las madrasas fueron edificios monumento en Marruecos seguramente cons- religiosos cerrados a los no-musulmánes. Hoy truido por andalusíes inmigrantes del reino de es inimaginable una visita turística a Fez sin las Granada? También existe como sabéis la puerta madrasas medievales. de la alcazaba de al-Mandari, Bab al-Mashwar. Pero en Tetuán es otra cosa. La madrasa El Ministerio de Cultura clasifica estos monu- del siglo XVIII se juzgaba no tan importante mentos y repara el exterior de Suq al-Hut, pero como monumento histórico. Otro ejemplo son no la estructura interior de los baluartes, y en los bastiones o baluartes de la alcazaba de al este momento el público no tiene acceso al ca- Mandari construidos en el siglo XV con la fun- mino de ronda arriba en las murallas, al nivel dación de Tetuán, las murallas de Suq al-Hut, de las almenas, como teníamos acceso en los en frente de la fachada principal de la Madrasa. anos 1990s. Y claro no tenemos acceso a los Los bastiones siguen siendo propriedad del Ha- baluartes alquilados. Es importante señalar bus, que los alquila por viviendas y talleres. El el aspecto administrativo perplejo de nuestro Habus también construyó y alquila varias tien- patrimonio cultural, herencia de la época pre das y fundaqs modernas pegados a las murallas colonial y colonial, y de señalar el abandono de 122

los monumentos importantes. Es un gran paso pequeño taller, cocina, y una gran biblioteca, en adelante que la municipalidad ha quitado construida sobre las letrinas de la mezquita. Sin la venta de chatarra de la plaza de Gharsa al- embargo los muros del patio segundario y la Kabira, la entrada de la Madrasa. apertura de la montera respetan más o menos Al comienzo de los años noventa el Minis- las mismas proporciones del patio segundario terio de Habus tenía el proyecto de demoler la que hemos encontrado. Madrasat Luqash y construir un qaysariyya o Entonces se conservaron los muros vertica- mercado allí. Montamos una campaña para les importantes y la arcada del patio principal, salvarla e hice mi primer estudio del edificio en pero todos los horizontales, los techos, son de 1991, de unas cien páginas, siendo becaria de construcción nueva, con técnicas y materiales la Junta de Andalucía. Conseguimos encontrar nuevos, como vigas de hierro y cementos. Los un presupuesto de la Junta de Andalucía, Con- techos de madera existentes son falsos techos. sejería de Obras Públicas y Transportes, para Por lo visto, los techos siguen los reglamentos rehabilitar la Madrasa, pero se perdió la beca del gobierno marroquí para los terremotos. Se por falta de voluntad política, entre el Ministerio descartó la posibilidad de trabajar con mate- de Habus, Ministerio de Cultura y el ayunta- riales antiguos, en ladrillo solido y con mortero miento, de los cuales cada uno quería controlar de cal, tierra y arena, por ser demasiado caro y el proyecto y el presupuesto. porque tardaría más tiempo. Once años más tarde, en 2002 el ministro Al principio decidimos que no era útil reha- de Habus actual tomó la decisión de rehabili- bilitar el patio principal de la Madrasa Luqash tar la Madrasat Luqash y montar allí el primer tal cual con sus 50 células de dos metros de Museo del Patrimonio Religioso, inaugurado cada lado. Para el proyecto de museo decidimos por S.M. el rey en 2011. Fui la historiadora abrir entre tres o cuatro células, para crear salas empleada para supervisar el proyecto de reha- de exposición. Conservamos varios cuartos de bilitación, hacer la colección de los objetos, el estudiantes en su estado original como testimo- catálogo, el diseño y montaje del museo. nio del plano original. Conservamos también el emplazamiento de las puertas de los cuartos de estudiantes, para no cambiar demasiado el Plano de rehabilitación patio, aunque las puertas en madera habían desparecidos y son nuevas. También conser- Nuestros criterios para la rehabilitación de la vamos unas pilastras residuales como huellas Madrasat Luqash fueron meter en valor el edi- de los muros entre los cuartos. Algunas de las ficio histórico original del siglo XVIII, y dar a puertas están cerrados con contra plaques al la Madrasa una nueva vida como museo, con interior, pero no están cambiados de una ma- diez salas de exposición y una biblioteca. El ele- nera irrevocable. mento importante a respetar y conservar en su Como hemos visto, en los años cuarenta autenticidad fue la arcada del patio principal, añadieron un gran cuarto sobre la terraza de la ejemplo único como hemos visto en Tetuán y Madrasa, y quise demolerlo, pero el Ministerio en Marruecos, y bastante bien conservado. El de Cultura insistió que era una parte integral e patio segundario era más pequeño, había sido importante. Existe una teoría o una escuela de reconstruido posteriormente y había caído bas- rehabilitación que oigo mucho de los arquitec- tante. Como el patio pequeño de la Madrasa tos con los cuales he trabajado en Marruecos. no se conservaba en su forma original del si- Esta teoría quiere conservar todos las épocas glo XVIII, tomamos la decisión de reconstruir- añadidas y tardías de un edificio histórico, es lo, para sacar oficinas, servicios, ascensor, la escuela del palimpsesto. Se puede hacer con 123

El patio de la Madrasa y el minarete de la Mezquita Luqash despues de la rehabitación. edificios medievales con elementos de los princi- Otro ejemplo de la teoría del palimpsesto pios de la época moderna, pero no soy partidaria fue que los arquitectos querían dejar el muro de de la escuela del palimpsesto cuando la adición tabique, también muy reciente, entre la entrada o añadidura es claramente del siglo XX. Sobre principal, el zaguán, y el patio. Los arquitectos todo hay que tener cuidado, hay que distinguir, querían dejarlo, aunque fue muy feo y rompía entre lo tradicional, todo lo que es pre-colonial, la harmonía y la unidad de la arcada. Querían y lo añadido en la mitad del siglo XX, cuando mantener abierta una puerta de la mezquita, no forma parte del continuo cultural islámico pre aunque existen dos otras puertas a la mezquita, colonial. Existe un peligro que caemos en una y la gente del barrio tienen que caminar dos mi- lectura anti-histórica y anti-evolutiva de la his- nutos para llegar a las puertas del otro lado. Al toria islámica. El cuarto con ventanas grandes quitar el tabique moderno, hemos vuelto a una no es de la estética ni de los diseños del siglo arcada completa de 16 arcos, y hemos recupe- XVIII. También es necesario establecer criterios rado la entrada independiente, segura y monu- para la rehabilitación: existen muchos cuartos mental de la Madrasa para el museo. añadidos a las terrazas de mitad del siglo XX, sin interés arquitectónico ni histórico, pero muy pocos patios y arcadas monumentales del siglo Métodos de rehabilitación XVIII. Además este cuarto sobre la terraza es in- útil en el museo, porque tiene demasiado luz y Los arquitectos y el contratista querían trabajar variaciones de temperatura y humedad para una lo más rápido posible. La historia del edificio no exposición, y es de acceso difícil. les interesaba, ni la documentación del edificio 124

El pavimento antiguo descubierto en el patio principal. antes de la obra, ni la comparación con edificios tán acostumbrados a trabajar con edificios en contemporáneos, ni la investigación en diversas tan avanzado estado de ruina. Suelen trabajar bibliotecas y archivos, ni la investigación duran- en la reparación y reformas de mezquitas anti- te la obra para mejor rehabilitar. En términos guas o la construcción de edificios nuevos. Tam- generales, decían que estaban haciendo reha- poco tienen precedentes los arquitectos de tra- bilitación, pero los detalles no les interesaban. bajar con historiadores o arqueólogos. No existe En nuestra primera reunión, me dijeron unos un programa preciso o serie de prioridades o arquitectos, que quedaran anónimos, «Vamos a criterios. No existe una jerarquía para tomar demoler, derrumbar, el edificio, porque está en iniciativas, decisiones y dar órdenes dentro de ruinas y muy peligroso, y vamos a reconstruirlo una obra colaborativa. Además, nuestros arqui- a base de las fotografías de la profesora Nadia.» tectos, ingenieros, y técnicos de la construcción Esa fue la metodología de tabula rasa sugerida. y de la planificación urbanística suelen trabajar El problema fundamental es la falta de co- en una torre de marfil, una cultura de esconder nocimientos históricos y la falta de sensibilidad detrás de la burocracia y de la tecnología y cien- de los técnicos de la construcción, de los con- cia. Es una cultura de no tener que dar cuentas. tratistas, de los funcionarios, etc. El Ministerio Siendo un proyecto de rehabilitación de pa- de Habus no emplea arquitectos especialistas trimonio, el Ministerio de Cultura también tenía de la rehabilitación. Tampoco emplea contratis- el derecho de dar su opinión, como hace con tas o sociedades de construcción especialistas el reparo de muchas mezquitas históricas. Se en la rehabilitación, si existen en Marruecos. complicaba la cooperación entre ministerios Los arquitectos del Ministerio de Habus no es- porque fue el primer proyecto de museo del 125

La basa de un pilar y el cambio de nivel del suelo en el patio principal.

Habus en Marruecos, y porque yo no soy de for- y establecer sus etapas y reformas diferentes, mación del Instituto Nacional de Arqueología y con cada capa quitada durante la obra. Des- Patrimonio en Rabat, ni soy funcionaria del Mi- cubrí que había al menos dos etapas de refor- nisterio de Cultura. Tuvimos que esperar casi un mas escondidas, por ejemplo, de ventanas de año para conseguir la luz verde del Ministerio diferentes tamaños abiertas y cerradas varias de Cultura para empezar la obra. Tuve que es- épocas sucesivas. Quería investigar y excavar coger entre dejar el cuarto de los años cuarenta el subsuelo, y quería tamizar los escombros, en sobre la terraza, o esperar indefinidamente el particular los escombros que se encuentran en permiso para empezar la obra. los techos. Sabía de la experiencia de reformar No soy arquitecta, ni especialista de la re- los techos de nuestra casa y la casa Gharsia, habilitación, pero siendo historiadora y arqueó- que hicimos en los años ochenta, que estos es- loga de formación, quise documentar el edificio combros están llenas de material arqueológico. como yacimiento arqueológico, vertical- y hori- Encontramos cerámica marroquí monocroma y zontalmente. El plano que hice con delinean- policroma, porcelana china, y cerámica y loza tes del ayuntamiento en 1991 tenía muchos española (probablemente de Valencia y Barce- errores, pero los arquitectos seguían trabajando lona) en los escombros de la Madrasat Luqash. con este plano erróneo. Tuve que hacer otros Quería salvar material de pavimento (mzihri) planos no solamente para documentar, sino para reutilizarlo, para conservar la patina de la para el diseño de la exposición, para medir vi- antigüedad del edificio. Quería salvar material trinas y podios, etc. No es un edificio complica- cerámica y de madera y hierro para documen- do, pero no obstante valió la pena investigarlo tar y exponerla en el futuro museo. En las cir- 126

cunstancias, no he podido realizar todos estos y no había manera de tener una puerta cerrada proyectos satisfactoriamente. con llave. Los arquitectos no daban importancia Al principio me dijeron que los materiales a esta material recuperada, no formaba parte recuperados no deberían salir del solar. No de su programa ni del presupuesto. podía conservarles fuera. Puse los azulejos en Desparecidas casi todas las ventanas origi- pequeños cuartos cerrados, pero un dia vine y nales y puertas de las células de los estudian- el director de la obra había cambiado, y habían tes, pude encontrar una ventana empotrada en tirado todo los miles de azulejos conservados, el muro entre la mezquita y la madrasa. Per- tirados con los escombros. Sospecho que los tenece a un tipo de ventanilla de proporciones suelen vender a anticuarios especializados en muy bonitas, hoy casi desparecidas de la me- materiales arquitectónicos recuperados. Los dina. Tuve que esperar varios años, hasta que edificios del Habus no son los únicos a perder terminaron el enlucido de los muros, porque la elementos en el mercado de antigüedades. contratista prefería tapar la ventanilla. Recientemente un museo americano me pidió La balaustrada en ladrillo que encontramos identificar unas piezas de madera medieval. me pareció no original al siglo XVIII y muy gro- Pude averiguar que habían comprado elemen- sera, e insistí en una balaustrada de madera. Se tos originales de la Madrasa mariní de Bu ‘In- sabe que las balaustradas de metal no se utili- aniyya de Fez, probablemente quitadas durante zan en Tetuán hasta la mitad del siglo XIX. En el su rehabilitación de los años ochenta o noventa. siglo XVIII se utilizaba mashrabiyya en madera, Volviendo a la Madrasat Luqash, quería que se pueden documentar en fotografías anti- proteger el material de madera: puertas, ven- guas del palacio del Mashwar y en varias casas tanas y artesonado o barshla, porque el pro- antiguas, como la Casa de Sidi ‘Ali Baraka en la cedimiento normal aquí es escoger la madera Calle Ahfir. Al investigar los pilares del primer que aún puede servir, y volver a pintarla con piso, encontramos huecos donde probablemen- pintura y barniz nuevo. La madera que no está te había una balaustrada de madera empotra- en buenas condiciones se tira, o se vende a los da, posiblemente confirmando mi teoría. hornos para quemar o a los anticuarios. Un día llegué a la Madrasa para encontrar el contra- tista supervisando un joven machacando una Decoración y elementos antigua puerta de la maqsura de la Mezquita de arquitectónicos Luqash con disolvente y brocha de metal. No pude hacer más que quitarle la puerta y lavar el Siguiendo la escuela de conservar y rehabilitar disolvente con agua. Prefiero esperar el día que todas las etapas, los arquitectos querían con- tendremos un verdadero restaurador de madera servar el azulejo sevillano en azul y blanco, de pintada, y no destruir y falsificar con pintura principios del siglo XX. Pero hay que medir la nueva una puerta preciosa del siglo XVIII. importancia de conservar este elemento moder- Después de este incidente y el incidente no en un edificio del XVIII. El revestimiento de de los azulejos desaparecidos, empecé a llevar las paredes con azulejos es un gusto y una es- cosas para guardarlas en nuestra casa, a unos tética que empieza en Tetuán a finales del siglo cinco minutos de la Madrasa, claro firmando XIX, y es muy popular en el siglo XX. Pero las un certificado de lo que había llevado. Fue la arcadas de edificios del XVII y XVIII en Tetuán única manera, aunque les parece ad hoc y im- no suelen tener revestimiento del todo. Desafor- provisada, de proteger el mínimo de elementos tunadamente o afortunadamente, los azulejos originales. Los pobres obreros vivieron como sevillanos desaparecieron con la perdida de los animales entre los escombros de la Madrasa, azulejos que acabo de mencionar. 127

Insistían también los arquitectos sobre un con alzados medidos correctos, solo con deci- pequeño revestimiento de 10cm para la pared siones orales, entonces inútil discutir sobre el de la arcada, para que, según ellos, las mujeres nivel cuando era más fácil rellenarlo con escom- de la limpieza no dañaran los muros. Como no bros. Haciendo mis cálculos, la reparación de es auténtico a la época, resistí a este elemento este edificio cambio las proporciones relativas en el piso bajo. Me escapó que lo pusieron en el de altura con la anchura de los pilares, de 8 : piso alto. Es un detalle muy pequeño, pero en 1 a 7 : 1. También se puede observar que el Tetuán es una costumbre moderna. alzado de los arcos y la forma de los capiteles El pavimento fue otro campo de batalla. El han cambiado un poco, y los arcos casi elípticos alicatado o zallij les pareció muy antiguo, aun- tienen ahora más punto. que es de finales del siglo XIX o principios del Para reforzar los pilares los arquitectos de- siglo XX. Se puede reconocer el color de azul cidieron meter alambre como abrigo sobre los oscuro, el carácter industrial y monótono del pilares y los arcos. Al cubrirlos con cementos vidriado, el gran tamaño de las piezas y la téc- añada aun más a la anchura a los pilares. Ima- nica de producción y cortar las piezas antes de gínense una rehabilitación de un patio del rena- vidriarlas. Se podía notar que el alicatado es cimiento o mudéjar en España terminando con anterior al azulejo sevillano, y su margen está pilares mas gorditos y bajitos que el original. cortado por el azulejo; son dos épocas suce- La utilización del alambre corre otros peli- sivas. Sospechaba que abajo del alicatado se gros, porque puede oxidar, y chupar humedad encontraba el suelo original de ladrillo solido del suelo. También han puesto barras metálicas o mzihri, loza hexagonal no vidriada, que son que oxidan en las esquinas de las paredes del los suelos típicos de los siglos XVII y principios museo, y hace años empezó a caer el enluci- del XVIII en Tetuán. Encontramos el pavimento do. Hablando del daño causado por el hierro en original, o al menos un suelo más antiguo, bajo estos edificios, tuve mucha dificultad conven- el alicatado y bajo una capa de 15 a 20cm de cer a los albañiles a quitar las vigas de hierro tierra y arena. Como se había tirado la mayoría añadidas a la arcada en principios del siglo XX. del mzihri, solamente hemos podido utilizar el No comprendían que las vigas oxidadas estaban mzihri recuperado para los caminos del jardín y causando fisuras. los pasillos, y hemos utilizado copias modernas Al soportar la arcada con andamios pudi- para el resto del pavimento. mos investigar bajo las arcadas con grietas y El aumento al nivel del pavimento es impor- los pilares inclinados. Los cimientos tradiciona- tante porque disminuya la altura de los pilares. les consistían en grandes piedras y escombros. Sabía que los pilares deberían de tener basas Pusieron cimientos nuevos a los pilares, con enterradas bajo estos nuevos niveles. Las basas cemento de más de un metro de profundidad. de pilares se encuentran en otros edificios de Excavaron hasta la roca virgen bajo la ciudad, estilo morisco de Tetuán, construidos bajo in- varios metros de profundidad. Abajo del patio fluencia de la arquitectura del renacimiento es- segundario había restos de un pozo y un horno pañol. Como sabéis, los órdenes clásicos tienen de cerámica. Pasando abajo del edificio encon- capiteles y basas. Previsiblemente, al excavar traron alcantarillado de la medina construido las fundaciones del los pilares, encontramos las en ladrillo. Les fue imposible tratar la hume- basas con esquinas de ladrillo tallado. Pero no dad que sale del subsuelo, en particular de las conseguí bajar el nivel del suelo ni recuperar casas de al lado y del barrio más alto de Suq las basas, fue demasiado complicado para los al-Fuqi. En contraste, el lado de la mezquita es arquitectos. Como dije antes, no trabajaban muy seco, y tuve que planificar el museo y las con un plan correcto, y claro no trabajaban exposiciones de manuscritos del museo según 128

la presencia de la humedad. Inyectaron los ar- resueltos hace siglos en los jardines o riyads de quitectos los muros húmedos una capa aislante las casas tradicionales en Tetuán, cuyos maci- contra la humedad, de alta tecnología, pero no zos suelen ser mucho más bajos. funcionó. Solamente un año después de termi- Espero que, a pesar de estas limitaciones, nar la obra tuvimos que construir muros falsos la rehabilitación de la Madrasat Luqash sirva en los cuartos del piso bajo para proteger las como un pequeño ejemplo de conservación de salas de exposición de la humedad. Esos muros patrimonio, y ayuda a establecer unas normas siguen siendo muy húmedos. Me pareció lógico un poco más sensibles y respetuosas para los investigar el alcantarillado de la casa vacía al futuros proyectos de rehabilitación de monu- lado, pero eso no se hizo. mentos históricos en el norte de Marruecos. Había en la Madrasat Luqash el sistema tradicional de agua manantial corriente (al-ma’ de skundu) que sirve las mezquitas, las fuentes públicas y las casas de Tetuán. Se conserva- ba el registro o tala’ original de la Madrasa y tubería cerámica de la canalización antigua de la madrasa. Tomamos la decisión de cortar el sistema tradicional de agua manantial, y poner agua municipal, para controlar la humedad dentro del museo. Pero no mi dijeron los arqui- tectos que habían pasado la tubería del agua manantial de varias mezquitas bajo la madrasa, de un lado al otro, para no tener que pasar la canalización por la calle. Recientemente se ha roto la canalización de agua manantial, y des- cubro que tengo infiltración de agua bajo del museo. Se había roto la taza de la fuente central, y pedí una copia en la misma piedra, pero se conformaron con una copia mal ejecutada y en cemento. En el mismo espíritu, pretendían que las vigas eran de cedra de alta calidad, pero después de un año empezó a caer la chapa de las vigas. El nivel del pavimento de la arcada es de- masiado alto, y por consiguiente, los niveles de los caminos o pasarelas del jardín y el nivel de los macizos del jardín son demasiado altos. Se- gún los arquitectos era imposible bajar el nivel. El contratista había dejado el subsuelo lleno de escombros y cementos muy duros, que no se podía excavar. Otro problema es que las plan- tas y árboles no tienen drenaje y en invierno es como un pantano. Cuando llueve la tierra salpi- ca y ensucia los pilares. Estos problemas fueron 129

Nadia Erzini

Historiadora e historiadora del arte islámico, especializada en el patrimonio cultural marroquí. Recibió su doctorado de la Universidad de Oxford en 1989 con una tesis sobre la arqui- tectura domestica de Tetuán, siglos XVII a XIX. Ha trabajado en la enseñanza universitaria y en museos de Inglaterra y de Marruecos y se ha involucrado en varios proyectos de rehabi- litación arquitectónica en Tetuán. Es conservadora del nuevo Museo de Patrimonio Religioso en la Madrasat Luqash de Tetuán, para el Ministerio de Awqaf y de Asuntos Islámicos. Se encuentra trabajando en el proyecto de un museo de patri- monio religioso, en Marrakech. 130 131

CONCLUSIONES. III JORNADAS sobre experiencias TRANSFRONTERIZAS en CENTROS HISTóRICOS

El intercambio de las experiencias de recupera- y como expone el arquitecto Luis Machuca en ción del Patrimonio desde la óptica de distintas su ponencia, sin embargo, es fundamental el culturas no hace sino enriquecer unas a otras acierto en las decisiones proyectuales que se en el desarrollo de la ciencia de la conserva- realicen en el proceso de recuperación. ción. Así se demostró a medida que iban te- Tanto Guillermo Vázquez Consuegra, Anto- niendo lugar las III Jornadas sobre Experiencias nio Jiménez Torrecillas como el propio Jorge Transfronterizas en Centros Históricos que para Bozzano desde el otro lado del Atlántico, coin- esa ocasión contaron con casos de Latinoamé- cidían en la necesidad no solo de detectar las rica, Europa y Norte de África. fases históricas que conforman la evolución de El planteamiento de las distintas tesis, ex- un Monumento sino en la importancia de en- periencias y estudios que se expusieron se con- tender el mismo como un proceso abierto de virtió en el análisis de dos líneas de trabajo en recuperación en el que hay que ‘individualizar la recuperación del Patrimonio: por un lado la los valores culturales aportados por cada una intervención sobre el Monumento, por otro la de las fases, y como se expuso a lo largo de las intervención sobre piezas históricas dela ciudad jornadas, llegar a conocer el entorno cultural, normalmente denominadas Centros Históricos. social y hasta jurídico en el que se desarrollaron Estas dos líneas de trabajo hacia las que cada una de ellas. Ello unido a la comprensión iban orientando sus intervenciones cada uno de de los conocimientos estructurales, constructi- los ponentes sacaron a relucir varias cuestiones vos y de materiales supone el punto de partida que trataremos de analizar pormenorizadamen- ineludible para una adecuada intervención so- te a lo largo de las siguientes líneas. bre el Monumento Patrimonial. Con respecto a la recuperación del Monu- Jiménez Torrecillas en este sentido y en re- mento, la exposición de la evolución histórica ferencia a su intervención en la transformación de la Teoría del Restauro realizada por el ar- de la planta primera del Palacio de Carlos V de quitecto Jorge Bozzano pone de manifiesto la Palacio a Museo de Bellas Artes de Granada, importancia de entender el inmueble como un transmitía su planteamiento de recuperación legado de la historia que hay que llegar a com- como «garantizar un uso que asegure la conti- prender, sobre todo en sus procesos construc- nuidad en el tiempo del soporte material de sus tivos, previo a cualquier intervención. No cabe valores culturales» y para ello se propuso ana- ninguna duda ya que la mejor intervención lizar el «conjunto heterogéneo de decisiones» sobre un monumento es su puesta en uso, tal tanto político-administrativas como proyectua- 132

les que a lo largo de la historia del bien habían la utilización de los sistemas modernos de re- producido ese conjunto unitario. cuperación, si estos no afectaban a la imagen Guillermo Vázquez Consuegra recordaba, exterior del conjunto, ha permanecido durante durante la explicación del proyecto de recupera- mucho tiempo en el modo de hacer de los téc- ción de las antiguas Atarazanas medievales de nicos restauradores manteniéndose hasta nues- Sevilla para albergar la sede del CaixaForum en tros días tanto en intervenciones de inmuebles esa ciudad, que en las intervenciones sobre el de carácter doméstico como en grandes monu- patrimonio, la arquitectura no puede ser impo- mentos, llegando a realizar sustituciones com- sitiva sino que debe estar al servicio del edificio. pletas y vaciados de los interiores de éstos en Otro de los temas de debate planteados una clara apuesta por la sustitución en lugar de en torno la recuperación del monumento giró por una verdadera restauración. en torno al modo de intervenir en el mismo en En la actualidad estas metodologías están cuanto al uso de la técnica y los materiales. La evolucionando y un mayor conocimiento de la evolución de la teoría del Restauro recordada obra a intervenir junto con una mayor apuesta como se ha mencionado por el arquitecto Boz- por los modos de construir originales haciendo zano deja patente como la inicial incorporación uso de las técnicas artesanales más parecidas de técnicas modernas y materiales como el hor- a las utilizadas en su concepción, parece estar migón tuvieron un gran impacto en la recupe- dando lugar a restauraciones más acertadas ración de inmuebles y estructuras antiguas. En y duraderas, consiguiendo un mantenimiento este sentido parece que la consigna de permitir más homogéneo de los conjuntos edilicios. 133

Resultó de especial interés la experiencia Paolo Cornale, geólogo y especialista en con la que deleitó el arquitecto argentino acerca geología aplicada a edificios históricos quiso de la Escuela Taller del Casco Histórico creada recordar la importancia de la multidisciplinarei- en el año 2000 en el marco de la Dirección dad en la recuperación de bienes patrimoniales, General de Casco Histórico de la Ciudad Au- reclamando que al menos el diagnóstico debe tónoma de Buenos Aires. Esta escuela creada ser el resultado del trabajo de especialistas de siguiendo la estela de las surgidas en España en distintas competencias científicas -químicos, torno a 1985, supuso un gran impacto para la geólogos, físicos, ambientalistas, biólogos, in- recuperación de antiguos oficios, con la impli- genieros estructuralistas- que posteriormente cación personal de algunos de los artesanos de trabajarán en colaboración con las otras figuras mayor reconocimiento de la ciudad de Buenos profesionales involucradas en la intervención Aires, la repercusión en personas desemplea- conservativa: el historiador del arte, el arqui- das que encontraron un nuevo oficio de modo tecto, el arqueólogo o el restaurador. permanente y la recuperación del patrimonio Esta premisa que tal vez en Italia esté ya edificado característico de la ciudad, no solo más asumida sigue sin aplicarse de modo ge- como parte del programa, sino por los trabajos neral y estandarizado en otros países como posteriores de rehabilitación realizados por los España sin ir más lejos, pero permite elaborar alumnos del Taller que «multiplican la tarea de documentos de trabajo que conjugan el aspecto mantenimiento y restauración de innumerables científico con los datos «históricos» y las exi- fachadas». gencias conservativas del inmueble en cuestión. 134

adaptarse a los cambios de nuestra era moder- na y al mismo tiempo salvaguardar los rasgos tradicionales del žel-li , tanto en su modo de elaboración, como en su estilo y formas. Sus orígenes e influencias, la comparativa entre los dos focos principales de este arte: Fez y Tetuán y el interés que está suscitando desde la de- claración en 1997 como Patrimonio de la Hu- manidad, fueron compartidos por el arquitecto Tetuaní como el éxito de la recuperación de los oficios artesanales. La otra línea expositiva desarrollada a lo largo de las Jornadas no podía ser otra que las intervenciones en Conjuntos o Centros Históricos. En este contexto resultó especial- mente pertinente sacar a colación lo que no por evidente carece de interés. Resulta signi- ficativo como durante décadas el «eurocen- trismo» como expresaba Pedro Marín Cots en su ponencia del viernes, en campos como el urbanismo, obligaba a una valoración positiva de las ciudades únicamente en tanto seguían en modelo euclidiano, llegando a despreciar la ordenación urbana de las ciudades de ori- gen árabe. Esta visión avalada por los grandes Esto quedó ampliamente demostrado con los urbanistas de una época se demuestra obsole- tres casos prácticos expuestos de estudios rea- ta y simplista, carente de la visión global del lizados sobre edificios milaneses del siglo XV en mundo que en la actualidad hemos conseguido los que se pudo comprobar la minuciosidad y el adquirir. gran número de elementos analizados para la La falta de comprensión por las distintas elaboración del mencionado diagnóstico. formas de configuración de ‘la calle’ deriva irre- Finalmente y en la temática del uso de ma- mediablemente de la falta del conocimiento de teriales y técnicas artesanales originales no la sociedad que habita esas estructuras urbanas se puede pasar por alto la excelente inter- y por tanto en la imposibilidad de realizar una vención con la que Otman el Absi, Jefe de recuperación acertada de las mismas. proyectos de la Medina de Tetuán, expuso los De un modo más exhaustivo Ramón de To- exhaustivos análisis y estudios realizados en rres López, responsable de la implantación del torno al žel-li (azulejería) Tetuaní. Su clara Programa de Actuaciones firmado entre la Junta explicación de las técnicas y rasgos que la hacen de Andalucía y la ciudad de Tetuán en 1991 singular en cuanto a cromatismos y elaboración, en desarrollo del Protocolo de Colaboración al- permitieron a los asistentes descubrir particula- canzado un año antes, explicaba algunas de las ridades y valores hasta el momento ocultos de causas culturales y sociales que dan lugar al estas piezas decorativas. La clave de su éxito urbanismo característico de las Medinas. La es- y propagación, contaba El Absi, se debe al he- tructura focal partiendo de la mezquita mayor, cho de que los artesanos ceramistas han sabido la prevalencia de lo privado, la casa, frente a lo 135

público, la calle, que únicamente se entiende liza un recorrido por varias intervenciones sobre como sendero que proporciona accesibilidad, el espacio público ejecutadas en Italia, intenta la configuración de las manzanas en base a las demostrar la importancia de que las interven- necesidades vecinales permitiendo la sobreocu- ciones arquitectónicas expresen valores cultura- pación, el principio de intimidad tan arraigado les compartidos por una comunidad para poder o la ley hereditaria islámica son algunas de las convertirse en verdaderos «espacios públicos». responsables del urbanismo de «geometría irre- Para comprender mejor este concepto cabe re- gular». Se hace por ello imposible entender la cordar la locución genius loci, término trans- configuración del tejido y el parcelario de las versal «que pretende singularizar el conjunto medinas con una mentalidad ‘romana’. de características socio-culturales, arquitectó- La perfecta armonía con la que se imbrican nicas, urbanas y lingüísticas que distinguen un las tortuosas calles de la medina de Tetuán con lugar, un edificio o una ciudad». Este término no el Ensanche Español de la época del Protecto- hace sido determinar las características propias rado, es reconocida en 1997 con la Declaración de un lugar y con los hábitos de quienes viven de la Medina de Tetuán como Patrimonio de la ese ambiente. Humanidad. A mayor abundamiento el profesor italiano Las acciones llevadas a cabo de rehabilita- recuerda los orígenes de la palabra «ciudad» ción, fomento y formación realizadas en la me- recogido en el Etymologiae de Isidoro de Sevilla dina de Tetuán en el marco de este programa alrededor del año 600 a.C. Ésta surge de dos y con la participación directa de sus habitan- raíces: «urbis, que individualiza aquello que tes les ha permitido conocer mejor y por tanto está rodeado por la muralla, por las piedras de apreciar los valores históricos y culturales que una ciudad, colocadas por motivos prácticos, definen sus orígenes. Sin este conocimiento la para proporcionar refugio, realizar el comercio recuperación de los entornos urbanos carece de y civitas, que individualiza el conjunto de ha- la implicación de la sociedad que la generó y bitantes unidos por un vínculo comunitario y por tanto carece de la ‘protección’ que este co- que tienen que ver con las emociones, rituales y nocimiento confiere. creencias que dan forma a una ciudad.» En la línea de lo expuesto por el arquitecto Resulta curioso poder aplicar para confir- Luis Machuca en su intervención que definió el mar este concepto la descripción recogida en concepto de rehabilitación como «dar vida a un los documentos de la UNESCO sobre el poblado espacio» ya que «lo más importante de la ciu- de Yavi en la provincia Argentina de Jujuy, re- dad es la vida, son los ciudadanos» debemos conocido por ésta como ejemplo universal del finalmente plantearnos el objetivo final de la traslado y evolución de los valores ambientales recuperación de los centros históricos. Por un de un entorno para el desarrollo del hombre a lado está el reconocimiento y la individualización través de su historia. de los valores de nuestra historia que suponen «(…) los espacios, los edificios, la forma nuestros orígenes culturales pero por otro si estos urbana y las sensaciones deberán ser conser- espacios se convierten en simples escenografías vadas en la medida que favorezcan la perma- carentes de vida ciudadana, de evolución históri- nencia de sus habitantes y la llegada de otros ca de las estructuras urbanas y de los elementos nuevos, sobre la base de su identificación y arquitectónicos, la evolución de nuestra historia pertenencia respecto del carácter propio del quedará paralizada en ese punto e iría poco a paraje». poco perdiendo el valor que la singulariza. La intervención del arquitecto y profesor del Politécnico de Milán, Vincenzo Zucchi que rea-

137

CONCLUSIONES. IV JORNADAS TRANSFRONTERIZAS sobre experiencias en CENTROS HISTóRICOS

Las IV Jornadas Transfronterizas de Centros ciudad no sólo la configura su arquitectura y sus Históricos celebradas en el mes de mayo de espacios sino también la pintura, la literatura y 2013 en el Hotel Continental de Tánger, se ini- la música, hacía una referencia al patrimonio ciaban con un final, un final esperado y feliz: la intangible, que tuvimos ocasión de analizar más ampliación y traducción del libro de Rachid Ta- detenidamente en la ponencia de Antonio Mar- fersiti: «Tánger, realidades de un mito, el mito tín Pradas, entendiendo que este es el patri- resiste» que surgía de la invitación de Pedro monio que a menudo hace una ciudad distinta, Marín Cots, Jefe del Servicio de Programas de que la hace singular. Programas Europeos del Ayuntamiento de Má- A continuación la historiadora Nadia Erzini, laga y director del OMAU a realizar la versión en especialista en el patrimonio cultural marroquí, castellano. En su presentación el autor exponía compartió con los asistentes desde su cono- la importancia de recuperar el patrimonio pero cimiento y su demostrado oficio, lo que había siempre como elemento identitario de la cultura sido la recuperación de un monumento de la que lo habita. Con esta premisa surgía en 1988 talla del Madrasha Lugash de Tetuán. Tal vez de la Asociación Al-Boughaz de la que Rachid Ta- su ponencia debamos destacar dos aparentes fersiti es miembro fundador y sobre la que rea- obviedades que no lo son tanto, la importan- lizó una retrospectiva de lo que había sido su cia de conocer aquello que se va a intervenir, evolución en la defensa de un desarrollo armó- y la importancia de la especialización. Con su nico de Tánger, así como su papel protagonista ponencia defendía que las actuaciones de res- en la recuperación del patrimonio histórico y tauración o rehabilitación sobre inmuebles his- cultural, intentando transmitir y compartir con tóricos necesitan de análisis exhaustivos, tanto los habitantes la importancia y los valores de su de la evolución constructiva de sus materiales ciudad. Como medio para conseguir este obje- y sus orígenes, como de las costumbres y leyes tivo reclamaba una legislación más adecuada, de las sociedades que le han dado uso. Denun- que permitiese y avalase una mayor clasifica- ciaba que todavía falta mucha especialización ción o catalogación de los bienes patrimoniales no solo de los técnicos y de los artesanos que de interés, aunque siempre recordando que no intervienen directamente sobre el bien sino basta con catalogar el patrimonio cultural sino también de las empresas constructoras y de los que hace falta también una labor posterior de técnicos, ya sean municipales o particulares, recuperación, la clasificación por sí sola no es que contratan las obras de restauración que se suficiente. Finalmente, y recordando que una realizan sobre los monumentos. 138

Durante la exposición de lo que fue la recu- ra de Marruecos, transmitió tanto durante su peración de la Madrasha Lugash de Tetuán, en ponencia como en su exposición previa, una la que mencionaba la puesta en valor del patio filosofía de la preservación del patrimonio, de principal como uno de sus objetivos primordia- las intervenciones sobre lo construido, y de la les, relataba la dificultad de mantener los ele- preservación de los habitantes que utilizan ese mentos decorativos y arquitectónicos, pues a patrimonio. Defendía y reclamaba la utilización menudo éstos no se consideran suficientemente de las técnicas tradicionales de restauración y importantes como para valorar su reintegración de la artesanía, del saber hacer, que todavía se en los inmuebles rehabilitados. Surgía también conserva en Marruecos y que en otros países, durante el proceso de las obras el constante in- España sin ir más lejos, han perdido. Esto su- terrogante acerca de si se debe o no recuperar pone a menudo que las intervenciones sobre el un inmueble a su estado histórico original o si patrimonio carezcan de profesional cualificado en la toma de decisiones en las obras de reha- y capaz de ejecutar los modos constructivos tra- bilitación y restauración debe premiar la evo- dicionales. Se paga a los artesanos como artis- lución histórica del inmueble. Cada inmueble tas no solo por su trabajo sino también porque precisa de los estudios históricos antes men- se han convertido en piezas indispensables y cionados y de un análisis exhaustivo para poder muy escasas en la transmisión del conocimien- decidir acerca de la integración o no de cada to. Aprovechaba el Sr. Cherradi las Jornadas, una de las épocas del inmueble y de si los ele- con el lema de conoce, comparte y protege mentos de cada una de ellas, tienen suficiente para exponer la propuesta de la creación de una valor como para conformar el conjunto. Academia, un lugar de encuentro, intercambio Tras ella una magnifica intervención del se- y formación, incluso con un valor económico ñor Faissal Cherradi, Máster en rehabilitación, y de impulso turístico, que de alguna manera reutilización y restauración en arquitectura y en transmitiese y exportase el know how, el cono- la actualidad técnico del Ministerio de Cultu- cimiento, a los sitios donde ya se ha perdido, 139

un lugar de encuentro y de intercambio donde sesión de tarde, la restauradora Isabelle Ro- mejorar la formación y la especialización que al let pudo contar desde un punto de vista más igual que Nadia Erzini defendían como impres- técnico. cindible. Luego expuso otro de los potenciales Nos hablaba también de la habitabilidad y que tiene Marruecos con respecto a muchos de algunas recuperaciones que se han hecho puntos de Europa y que no debe perder, que es de la arquitectura de tierra como fruto de los la vida de las medinas. Entendía que a pesar de proyectos de cooperación por ejemplo en Ma- las distintas ‘contaminaciones’ que se producen rrakesh que de hecho obtuvo el premio al Mejor en un entorno urbano cuando hay un exceso de Proyecto de Cooperación Española. vida y de actividad, lo importante es que siga A continuación Antonio Martín Pradas, existiendo la gente que las habite. especialista en Patrimonio de la Humanidad Con respecto al patrimonio edificado plan- y técnico del Instituto Andaluz de Patrimonio teaba que, asumiendo que la inversión que se Histórico, habló del patrimonio mundial. El pa- realiza en su recuperación es aún muy inferior trimonio mundial tal vez esté actualmente más al de otros lugares por razones totalmente com- en boga, más de moda pues se conoce y pre- prensibles, se debe aspirar al menos a mante- tende explotar el potencial económico, el lado ner los edificios que tienen interés cultural e his- turístico, el beneficio directo de publicidad, de tórico con el objeto de poder conservarlos para marketing que se obtiene con la declaración intervenciones futuras. de Patrimonio de la Humanidad. Sin embargo Finalmente hizo una gran exposición y un fueron muy acertadas sus seis puntualizaciones gran descubrimiento para muchos sobre todo sobre la problemática que se deriva de la utili- por la visión que aportó, de la arquitectura de zación errónea del patrimonio que puede dar tierra, unido a la defensa de las intervenciones lugar a situaciones perversas cuando se utiliza sobre este tipo de patrimonio haciendo uso de por ejemplo con fines políticos o como medio de las técnicas artesanales, cuestión que en la promoción turística y no como un contenedor 140

de valores humanos, históricos y universales. de Tánger. Al análisis histórico de la evolución Hizo también una explicación del proceso de la muralla, los criterios de recuperación y la interno para la declaración del patrimonio mun- problemática con la que se habían encontrado dial, los aspectos que se consideran fundamen- a lo largo de la ejecución de los trabajos, Jettari tales, así como las nuevas vías que está tenien- aportó, a raíz de la intervención de varios de los do en consideración la UNESCO. Para cerrar su asistentes, una comparativa entre la muralla de exposición planteaba una pregunta, ¿no sería Tánger y la de Ceuta y los distintos materiales fundamental empezar a implementar Planes que conformaban ambos elementos defensivos. de Turismo que previamente hayan analiza- Cabe destacar la rapidez con la que se están do si somos realmente capaces de absorber desarrollando las obras de restauración del fren- tanto turismo y las implicaciones futuras que te marítimo que permitirán comprender de un ello conlleva para nuestras ciudades y nuestro modo más inmediato la evolución de la ciudad patrimonio? de Tánger. En la sesión de tarde contamos con la par- No me gustaría extenderme pero ya son ticipación de Isabelle Rolet, restauradora, es- cuatro las jornadas transfronterizas de centros pecialista en frescos y docente de la Escuela históricos, la primera se inició en la ciudad de de Avignon (Francia). Su ponencia, muy par- Tánger la última termina también aquí. Se han ticipativa por parte de los asistentes, aportó la compartido muchísimas experiencias, se han visión específica y técnica de los materiales y creado lazos de conocimiento, de amistad, de modos de construir tradicionales. En ella reali- colaboración no solo de tipo laboral e interad- zó una comparativa de los modos de construir ministrativo sino personal. tradicionales en contraposición a los industria- Tras las diversas aportaciones de las cuar- les, analizando los valores de unos y otros. La tas jornadas transfronterizas parece evidente intención no era otra que transmitir la impor- lo acertado del lema de «conoce, comparte y tancia de abordar las recuperaciones y las protege». La importancia de intervenir en el pa- intervenciones sobre los bienes patrimoniales trimonio que lleva impreso nuestras señas de con la misma técnica con la que habían sido identidad, de utilizarlo como vía para mejorar construidos o elaborados. Aunque se permita la habitabilidad de las personas y crear lazos la lectura diferenciada entre lo original y las re- entre las distintas culturas. Sin duda este tipo cuperaciones posteriores, el uso de los mismos de encuentros nos permiten avanzar en la re- métodos se ha demostrado como la única ma- cuperación del patrimonio y sobre todo en la nera para lograr una restauración acertada. Esa mejora de nuestras ciudades que al fin y al cabo comparativa derivaba en un análisis exhausti- es a lo que todos aspiramos. vo de los problemas que pueden surgir en las intervenciones en las que se mezclan técnicas industriales y materiales de origen químico y orgánico sobre paramentos y elementos cons- tructivos antiguos. Finalmente aportó lo que podía ser una metodología de observación y de conocimiento de los inmuebles sobre los que se va a intervenir. El punto final de las cuartas jornadas sobre centros históricos lo aportó el arqueólogo Mo- hamed Jettari, restaurador responsable del pro- yecto de recuperación de la fachada marítima 141

PAULA CEREZO AIZPUN

Nacida en Pamplona en 1978. Arquitecta por la Escuela Téc- También ha colaborado con el Observatorio de Medio Am- nica Superior de la Universidad de Navarra en el año 2004 biente Urbano de Málaga y ha realizado asistencias técnicas realiza prácticas durante los veranos del 2000 y del 2001 en para la Diputación Provincial de Málaga en la gestión de pro- el estudio de arquitectura y urbanismo Machado&Silvetti As- yectos de programas europeos y programas de cooperación sociates S.A. en la ciudad de Boston (Massachusets, EEUU). internacional. Posteriormente obtiene la Beca del Centro Internacional de Sus intereses en la arquitectura y el urbanismo se han com- Formación para la Valorización y Conservación de Contextos plementado con su labor como vocal de la Junta de Gobier- Históricos Urbanos de la Unión Europea que se desarrolla no del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga desde mayo en Vicenza (Italia) entre abril de 2003 y marzo de 2004. de 2007 hasta la actualidad así como con la organización y (Centro Internazionale di Formazione per la Valorizzazione e participación en diversos congresos, jornadas y conferencias. la Conservazione dei Contesti Storici Urbani. Proyecto URB- De ellos cabe destacar la organización de las Jornadas de AL – Proyecto de tipo B de la Red 2 ) Vivienda y Lugar, las primeras y segundas Jornadas de Cen- En el año 2004 se incorpora al Departamento de Urbanismo tros Históricos Mediterráneos, así como la colaboración con de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestruc- las presentes Jornadas Transfronterizas del Observatorio de turas del Ayuntamiento de Málaga superando en diciembre Medio Ambiente Urbano de Málaga. de 2007 las oposiciones a ese organismo. Desde entonces Finalmente ha colaborado en la redacción de la Agenda Local desarrolla su labor como arquitecta municipal en el Departa- 21 de Málaga así como con el documento Líneas de Diseño mento de Planeamiento y Gestión Urbanística centrando su para la Recuperación Arquitectónica y Urbanística de la ca- actividad en el desarrollo del planeamiento del Centro Histó- lle Beatas de Málaga. rico de Málaga y otros entornos protegidos.

Recientemente ha colaborado con diversas áreas y departa- mentos como el Departamento de Arquitectura y Conserva- ción co-redactando y ejecutando el Proyecto Básico y de Eje- cución del Centro Ciudadano de la Barriada Puerta Málaga, con el Departamento de Obras y Proyectos co-redactando el Proyecto de Urbanización de la calle Beatas y su entorno en el Centro Histórico de Málaga. Con la Agencia Municipal de la Energía colabora actualmente en el desarrollo del Plan de Iluminación Urbana de Málaga y en la coordinación con la Asociación LUCI (Lightning Urban Community International) de la que forma parte el Ayuntamiento de Málaga.

Programa POCTEFEX Proyecto Patrimonio 2CP