Pepsam Junín 2020 Taller de Turismo Tema: “Región Turística del Norte” ​ Profesor: Scotto Maximiliano

Decima Cuarta Clase: Provincia de Catamarca:

Tinogasta: Está ubicada sobre la margen derecha del río Abaucán, a 1.500 m.s.n.m. y a 279 kilómetros de la capital de Catamarca y es la zona más occidental de la provincia. Para llegar a Tinogasta se puede optar por la vía aérea hasta la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca y luego utilizar la vía terrestre por las rutas nacionales Nº 38 y 60. Desde , se puede utilizar el paso de San Francisco por el corredor Bioceánico, que cruza el límite internacional con el vecino país a 250 kilómetros, muy interesante por su particular atractivo paisajístico.

Distancia entre San Fernando del Valle de Catamarca y Tinogasta Esta región es denominada “los seismiles” por tener más de 20 volcanes por encima de los 6.000 m.s.n.m. Entre ellos, el Pissis y el , dos de los volcanes más altos del planeta. Al norte limita con el peñón del Falso Azufre y con la cordillera de Buenaventura; al sur es bordeado por el cauce del río Salado y toca puntos como el Morro de la Cañada y el Portillo del Calvario. La temperatura en esta región del país es muy agradable: en verano registra máximas de 33º C y mínimas de 19º C, mientras que en invierno la temperatura varía entre los 2º y los 21º C. Tinogasta es un poblado de origen diaguita. En lengua kakana, “tino” significa "reunión" y “gasta”, "pueblo", con lo que se forma "reunión de pueblo". En la actualidad, es uno de los centros urbanos más importantes del oeste catamarqueño. En los alrededores del asentamiento poblacional hay extensos viñedos, olivares, chacras y alfalfares que son el sostén de la economía regional, varios de los cuales se pueden visitar realizando excursiones de agroturismo. Son varias las bodegas boutique que producen vinos de excelente calidad, en muchos casos de exportaciones y merecedores de medallas de oro en varios países. Los varietales más buscados son el syrah, malbec y cabernet. Por sus características geográficas y climáticas, Tinogasta ofrece las más variadas posibilidades para realizar turismo de aventura, safaris fotográficos o relax en la montaña. Actividades como trekking, cabalgatas, rapel, sandboard, turismo minero y fly casting (truchas arco iris a más de 3.400 m.s.n.m.) son algunas de las opciones que ofrece la región. También vale la pena conocer los museos arqueológicos "Dr. Guillermo Rafael Alanis" y “Tulio Robaudi”, donde se encuentran piezas valoradas mundialmente, casas de artesanos, la Ruta del Adobe, bodegas, la Cuesta de Zapata, el Viejo Molino y más de treinta iglesias y oratorios familiares.

Tinogasta y sus atractivos turísticos: Tinogasta es hogar de algunas de las más maravillosas expresiones históricas y culturales, al tiempo que éstas se combinan en paisajes inigualables. Por esto, te vamos a contar a continuación acerca de los distintos atractivos turísticos de los que podés disfrutar en este mágico lugar. La ciudad de Tinogasta y su entorno son una zona turística por excelencia: poseen fuertes atractivos turísticos, sus antiguos edificios, sus paisajes de elevadas montañas y zonas prácticamente vírgenes, los mismos accesos al oasis que es Tinogasta se deben realizar por montañas que ofrecen hermosos panoramas y miradores. Abundan yacimientos arqueológicos como el de la antigua ciudad de Watungasta o Batungasta ubicada unos 32 km al noroeste a la vera del río la Troya. En Tinogasta existen dos museos arqueológicos: el Museo Arqueológico Dr. Rafael Alanís y el Museo Arqueológico Municipal Tullio Robaudi en ambos se encuentran diversos relictos, en especial cerámicas precolombinas de las culturas Condorhuasi, Belén, La Ciénaga, Santa María. Unos 15 km al noroeste se encuentran las naturales Termas de la Aguadita y a unos 65 kilómetros las Termas de Fiambalá cuyas aguas surgen a temperaturas que oscilan entre los 28 y 51 °C. Las mismas producciones regionales (por ejemplo, el vino) también son atractivo turístico. Debe recordarse por otra parte que, debido al tipo de arquitectura tradicional, Tinogasta forma parte del corredor turístico llamado la Ruta del Adobe que incluye la posible visita a antiguas iglesias, postas, cascos de estancias y caserones coloniales. A todo esto, se pueden sumar otras posibilidades: montañismo, parapentismo, excursionismo, sandboard, senderismo, turismo de aventura, turismo minero, rápel, escalada, tirolesa, cabalgatas, fly cast, 4x4, avistaje de cóndores, etc.

Las Dunas de Tinogasta: Ubicadas a sólo 5 kilómetros de la cabecera departamental, las Dunas de Tinogasta se han vuelto uno de los atractivos turísticos imprescindibles si se visita la zona. No sólo nos permiten estas realizar diversas actividades de turismo aventura, sino que son maravillosas de por sí debido a sus bellos paisajes. Orillado a la cordillera de los , el noroeste argentino es una tierra invadida por gigantes de arena. Aquí se encuentran algunas de las dunas más imponentes del mundo que pueden superar los mil metros de altura. Ubicadas cerca de las pequeñas ciudades de Tinogasta y Fiambalá, estas dunas catamarqueñas ocupan una zona de climas tórridos cuya columna vertebral es la Ruta Nacional 60. De todas estas colosales dunas, las más populares entre los amantes del sandboard son las de Saujil, a las que se llega precisamente siguiendo el asfalto de la carretera 60. A pesar de que las dunas de Saujil tienen una inclinación apropiada para el deslizamiento de los sandboarders, es siempre aconsejable lubricar las tablas con cera, silicona o parafina. "cuanto más se encera la tabla, mejor será la velocidad que uno pueda alcanzar. De cualquier manera, hay que tener en cuenta que, con las inclinaciones menores a los 30 grados, de nada sirve la lubricación. Por eso, en Saujil es imprescindible buscar los lanzamientos desde la cresta sur de las dunas principales, en donde las pendientes son más pronunciadas", dice Manuel Carrizo, guía de turismo catamarqueño e instructor de sanboard.

La Ruta del Adobe: La Ruta del Adobe es un circuito turístico de 50 km que comprende un recorrido desde Tinogasta hasta la entrada de Fiambalá, sobre la RN 60 (ex Ruta Provincial RP 45) de la República Argentina. Fue creada por Ley Provincial N° 5.326 del 04 de Julio del 2011, que declaraba como Patrimonio Histórico Cultural de la Provincia a las construcciones insertas en la Denominada "Ruta del Adobe"

Recibe su nombre debido a que casi todos sus principales edificios y muchas de sus viviendas familiares están sólida y estéticamente muy bien construidas con adobe merced al clima y que por tal motivo suelen dar interesantes efectos estéticos de arquitectura. A través del camino podremos recorrer construcciones antiguas de todo tipo, casonas, capillas, construidas a base de adobe, que es una mezcla entre barro, estiércol y paja. Dentro de esas construcciones hay algunas que llegan a tener hasta 300 años de edad y se mantienen en excelentes condiciones, conservando su historia. Desde el Senado de la Provincia de Catamarca, se dispuso por resolución del año 2002, decretarlo Patrimonio Cultural y Turístico. En cada una de las paradas de la Ruta del Adobe hay una señal o cartel informativo de color marrón, con letras blancas que contiene los datos más relevantes del sitio y lleva el logotipo de la Ruta e indica que es un Corredor Turístico y Cultural.

Este circuito incluye siete lugares cuyo elemento común es el adobe. ● Casagrande, Hotel de Adobe Tinogasta (1897) ● Centro Cultural, Tinogasta ● Oratorio de los Orquera, El Puesto (ca. 1710) ● Mayorazgo (ca. 1687) y capilla (ca. 1712) en Anillaco ● Ruinas de Watungasta, Anillaco (siglos XI - XV) ● Iglesia Nuestra Señora de Andacollo, La Falda. (ca. 1800) ● Iglesia de San Pedro y Comandancia de Armas, Fiambalá (1770) El Adobe, material noble: Voz que proviene del árabe hispánico attúb y éste del árabe clásico túb que a su vez proviene del egipcio antiguo dbt (djobe) El adobe es una mezcla de barro, paja y estiércol amasado y secado al sol, ya sea para formar bloques o ladrillos amasados o moldeados, o para producir estructuras continúas amasadas in situ. La zona de Abaucán tiene un clima seco en extremo, con gran amplitud térmica entre el día y la noche y a lo largo del año. Las lluvias son estacionales y se concentran en el verano. El adobe es un material versátil: ● A diferencia del ladrillo, su coeficiente de transmisión del calor es más bajo, aísla más. ● Aísla el interior de la vivienda del calor del sol en horario diurno. ● Durante las frías noches, mantiene la temperatura de las viviendas. ● Es reciclable (se deshace con agua) ● No promueve la deforestación (se seca al sol sin uso del fuego) ● Es simple de fabricar con materiales fácilmente disponibles

Casagrande, Hotel de Adobe Tinogasta (1897): Ubicada a dos cuadras de la plaza principal de Tinogasta sobre calle Moreno, originalmente fue un fuerte militar edificado en 1887 dentro del contexto del conflicto de límites con Chile, como asiento del Batallón de Cazadores de los Andes. Luego fue comprado por la familia Orella y pasó a ser el Consulado de Chile en Tinogasta. Posteriormente ha sido restaurado y convertido en hotel. Reciclado a nuevo, sin perder el encanto de lo antiguo, Casagrande Hotel de Adobe ofrece una atractiva fusión entre la magia de lo rustico y el confort de lo moderno. La calidez propia de esta casa histórica se combina con el aire precolombino tradicional de sus ambientes y la esmerada atención personalizada para crear un maravilloso equilibrio entre el placer de sentirse en casa y la inigualable sensación de visitar un lugar “De interés Patrimonial y Cultural Provincial, y miembro de la Ruta del Adobe”. Cuenta con diez (10) habitaciones, decoradas con un estilo único, un parque con piscina, winnery con productos regionales y restaurante durante temporada. Ofrece desayuno buffet completo y servicio al huésped para que puedan recorrer todos los puntos turísticos de la zona. El objetivo es brindar al viajero un lugar cálido y exclusivo, con una ubicación privilegiada para garantizar una estadía placentera.

Entrada al Hotel de Adobe Centro Cultural Tinogasta: Inaugurado en 1898, sirvió como hospital militar durante apenas un año. La misma familia Orellana lo adquirió y lo donó para que fuese el edificio del hospital público de Tinogasta. Funcionó como tal entre 1914 y 1982 cuando al edificarse el nuevo hospital, el viejo pasó a ser el Centro Cultural, sede de una biblioteca y del museo arqueológico Tulio Robaudi.

Oratorio de los Orqueras: Tomando la Ruta 60 desde la plaza de Tinogasta (km 0), ir en dirección a Fiambalá. En el km 15,5 se llega al caserío de El Puesto. El acceso al poblado está sobre el lado derecho de la Ruta, doblar por el mismo. Tras 500 m en el cruce, girar a la izq. y 200 metros más adelante en la curva está la capilla de adobe. Es un pequeño y modesto edificio de color ocre, de techo bajo y un sencillo campanario. Como muchas capillas familiares, esta era privada y perteneció a la familia Orquera. Notar las vigas de algarrobo curvas, sostén del techo de la nave. Estas se curvaban sumergiendo los troncos verdes en el agua del río Abaucán. El Puesto se estableció una vez pacificada la región luego de las atroces Guerras Calchaquíes, cuando se asentó en la zona el Capitán Alonso de Alanis. Data de principios del siglo XVIIl (alrededor de 1740) y no fue construido con bloques o ladrillos de adobe. En cambio, se construyó la madera en una sola pieza de adobe. Para ello se utilizaron moldes de madera imitando el método de los nativos Kakanes, los moldes se rellenaban del adobe y éste tiene 70 cm de espesor. Es muy bajo y su torre única es pequeña. No tiene campana. Internamente es muy sencilla, el confesionario es de algarrobo sólido. Posee una imagen de Nuestra Señora del Rosario, un Cristo Crucificado, un San Antonio y una pintura de la Virgen María amamantando al Niño de 1717, fueron traídas desde Chuquisaca, en Bolivia. Afuera del oratorio hay construcciones rústicas de adobe del período Colonial. Ver los objetos como la Petaca de Cuero para preparar vino patero.

Mayorazgo de Anillaco y Capilla Nuestra Señora del Rosario: El Mayorazgo de Anillaco, se terminó de construir en 1687. Se trata de una edificación de estilo andaluz, dispuesta en forma de “U” y prolongada en un gran patio cerrado con entrada para carruajes. Aquí se asentó Gregorio de Bazán y Pedraza y construyó su caserón y capilla al recibir la merced Real en 1687 cuando concluyó la Tercer Guerra Calchaquí. La merced abarcaba desde Anillaco hasta Fiambalá y Saujil en el norte. Don Gregorio la subdividió en dos Mayorazgos: la de Fiambalá al norte y la de Anillaco al sur. El predio fue participe activo de la vida económica productiva. Estaba dedicado, principalmente al engorde de animales y llegó a contar con más de 114 hectáreas. El termino mayorazgo se refiere a una antigua institución del derecho castellano. En ella se permitía mantener unidos un conjunto de bienes perteneciente a una persona. Lo que hoy llamaríamos poner los bienes a nombre de una sociedad jurídica. Estos bienes pasaban al mayor de los hijos (de allí su nombre), como herencia. Así el Patrimonio de una familia no se perdía, sino que crecía con el paso del tiempo. La Asamblea General Constituyente del Año XIII abolió esta figura. Se encuentra en un proceso de puesta en valor.

Complejo Mayorazgo

Ruinas de Batungasta o Watungasta: Batungasta se encuentra en el sureste del departamento Tinogasta a una altitud es de 1480 msnm. Las ruinas se encuentran a orillas de la desembocadura del río La Troya en el río Abaucán, esto significa que Batungasta se encuentra en la entrada del valle y quebrada de La Troya y casi en el centro del Valle de Abaucán. A ambas orillas del pequeño y torrencial río de La Troya se observan esparcidas gran cantidad de adobes y piedras de sillería que sirvieron para las murallas, en especial de las viviendas. Las partes más perceptibles de estas ruinas se notan en unas pequeñas lomadas volcánicas desprovistas de vegetación a ambas orillas del río de La Troya, sobresalen los restos de dos pucarás con murallas de adobe y círculos de piedras. Las localidades más cercanas son la capital departamental (Tinogasta) que se encuentra unos 30 kilómetros al sureste y con la cual se comunica mediante la RN 60; esa misma ruta también conecta las ruinas de Batungasta con la pequeña localidad de la Anillaco catamarqueña o "Anillaco Vieja" que se encuentra a sólo 6 kilómetros de las ruinas y en plena Ruta del Adobe.

Ruinas

Iglesia Nuestra Señora de Andacollo: Continuamos por la Ruta del Adobe de Catamarca creando más recorridos virtuales de las iglesias de la zona, esta vez en el paraje de La Falda, ingresamos a la Iglesia Nuestra Señora de Andacollo. Ubicada a unos 18 Km al norte de Tinogasta y pasando el poblado de El Puesto a mano izquierda por la Ruta 60 llegamos a éste desértico lugar que no figura ni en Google Maps como localidad, aunque se llama La Falda según carteles. Sorprende que cerca de la iglesia no hay caserío, tal vez lo hubo, pero es un lugar despoblado. La entrada tiene como un hall antes de ingresar a la capilla, un lugar de estar a la sombra. El interior presenta tallado en adobe y varias imágenes, incluso una de un Santo de color. También podemos encontrar banderines con los colores del Vaticano. Todo es de adobe, aunque le han puesto algo de cemento a la caja de las limosnas, tal vez porque alguien se llevó alguna vez lo que no era suyo.

Facha de la Iglesia

Iglesia de San Pedro y Comandancia de Armas: Seguimos en sentido norte hacia Fiambalá. Es un tramo sin riego ya que el río Abaucán está casi seco en esta zona. Al aproximarse la ruta a Fiambalá, comienza el riego y renace el verdor. En el acceso al pueblo, se observa la iglesia sobre la mano Oeste, (izquierda) de la Ruta. Es la única iglesia de la Ruta del Adobe que ha merecido un sello postal del Correo Argentino (1998). El capitán Domingo Carrizo de Frite era el principal terrateniente de Fiambalá y hacia 1770 mandó a construir la iglesia bajo la advocación del santo patrono del pueblo: San Pedro Apóstol. Hoy sus restos descansan en el atrio de la iglesia. La iglesia integraba el Mayorazgo de Fiambalá y está situada en un lugar muy bello: la blanca capilla con un bosquecillo de algarrobos a su alrededor. La Iglesia fue declarada Monumento Histórico Nacional (M.H.N.) por Decreto 106.844 ⁄ 1941 Es uno de los pocos ejemplos de arquitectura "Virreinal" de la región.

Iglesia de San Pedro

Comandancia de Armas Fiambala: Fiambalá es una localidad del Departamento Tinogasta en el oeste de la provincia argentina de Catamarca, y es la última ciudad que alberga la RN 60 antes de adentrarse camino a la República de Chile. Se ubica a aproximadamente 1.600 msnm en el comienzo del Altiplano andino, hacen que el clima sea fresco y agradable en las estaciones más cálidas. Se encuentra a unos 1460 km de la ciudad de Buenos Aires, a 322 km de San Fernando del Valle de Catamarca, a 300 km de La Rioja, y a 55 km de Tinogasta. En todos los casos, se accede a través de la Ruta Nacional 60. Esta última ruta lleva al Paso de San Francisco límite con Chile. Fiambalá se originó a fines del siglo XVII, fue fundada oficialmente en 1701. Dentro de la población, es interesante visitar la iglesia del patrono San Pedro Apóstol, edificio que data de 1770, declarado monumento histórico. Turismo: La ciudad se hizo muy conocida a partir del año 2009 ya que fue sede del Rally Dakar, al igual que en el año 2010, 2011, 2012 y 2016. Los más elevados volcanes del planeta Tierra apodados Seismiles (por su altitud que ​ supera a los 6000 msnm) estos gigantescos volcanes son próximos y rodean al célebre Paso de San Francisco, que se encuentra a 200 kilómetros al noroeste. Otros importantes atractivos son las Termas de Fiambalá y las enormes Dunas de Fiambalá ​ ​ (hechas mundialmente célebres por el Rally Dakar desde que el mismo tiene como núcleo a la Argentina), así por estos son sus principales atractivos Fiambalá y sus regiones argentinas aledañas desde el siglo XXI reciben un gran porcentaje de turismo internacional durante todo el año, con mayor frecuencia en la época estival debido a las bajas temperaturas del invierno. El corredor Internacional de San Francisco insertado en plena Cordillera de los Andes a una altura de 4000 msnm, con excelentes visuales y una naturaleza virgen donde la flora y fauna conviven en este medio natural, representa una vía singular de integración e intercambio económico, turístico y cultural con el Pacífico. Las estrechas gargantas rocosas por una multitud de cerros y volcanes que superan los 6000 msnm de altura, convierten a esta zona en la segunda más alta del mundo después del Cordón del Himalaya y una de las más propensas al Andinismo y expediciones 4x4. Las menos conocidas Termas de Las Grutas, ubicadas a la vera de la RN 60, distintas a las que se asientan sobre la Sierra de Fiambalá, también son una variante del turismo de Salud con una construcción edilicia acorde a las características ecológicas que representa esta zona cordillerana, con nave parabólica que alberga dos piletones de cuatro metros cúbicos con agua termal, solarium de esparcimiento y contemplación. La ciudad de Fiambalá conserva una modesta fisonomía edilicia caracterizada por sus paredes de adóbe, la Iglesia de San Pedro construida en 1770 y declarada Monumento Histórico Nacional en 1941 pone fin al Corredor Turístico Ruta del Adobe un circuito que atestigua el paso del colonialismo por esta alejada zona del país y que deviene en una herencia cultural que se mantiene hace más de 237 años. Fiambalá integra la Ruta del Vino, no sólo porque la vitivinicultura es su principal fuente económica sino también porque los sabores del Vino que se contagian con los paisajes cautivantes de su geografía, hacen gala de sus virtudes en la plana mayor de los vinos finos y artesanales argentinos. Los principales varietales instalados son el Bonarda, Cabernet, Chenin, Riesling, Syrah y Torrontés. Las bodegas instaladas en la Ciudad, proponen a los turistas llamativas actividades en la época de cosecha, con recorridos nocturnos por los viñedos a la luz de la luna, que mencionan un costado relacionado con la bioenergía y la producción de vinos ecológicos especiales.

Ruta de los Seismiles: ● Origen: Fiambalá (Catamarca) ​ ● Destino: Paso San Francisco ​ ● Recorrido total: 200 km. (3 horas de marcha) ​ ● Calzada: 100% pavimentada. ​ ● No hay ningún servicio para el viajero ni estaciones de servicio (cargar el tanque antes de salir). Hay un hospedaje.

200 kilómetros separan a Fiambala con el Paso Internacional de San Francisco La Ruta de los Sesimiles es el tramo de la Ruta Nacional 60 que comienza en Fiambalá y termina en el Paso de San Francisco. Recorre una región Andina de gran altura con varios picos que superan los seis kilómetros de altura sobre el nivel del mar. Monte Pissis, con 6.792 m (6.882 m según otras fuentes), el volcán inactivo más alto del mundo y diputa con el cercano Ojos del Salado el puesto de segundo pico más alto de América (6.864 m). Esta zona es la segunda más alta después del Himalaya. El número indica su posición entre los Veinte picos más altos de toda la Cordillera de los Andes (el N°1 es el Cerro Aconcagua con 6.962 m). 2. Ojos del Salado (6.864 m) ​ 4. Pissis, monte (6.792 m) ​ 5. Pissis II, cerro (6.785 m) ​ 7. Tres Cruces, cerro (6.749 m) ​ 11. Cazadero, cerro (6.658 m) ​ 14. De , cerro (6.621 m) ​ 18. El Muerto, cerro (6.488 m) ​ 20. Del Nacimiento, cerro (6.436 m) ​

Recorrido de los 200 kilómetros: Desde la ciudad de Fiambalá dirigirse a la rotonda de acceso sobre Ruta Nacional 60 ​ (km 0) y tomar hacia el oeste. ​ En los primeros 12 km la ruta es ancha. Al llegar al paraje de Guanchín, un caserío ​ donde termina la zona bajo riego con vides y álamos, la ruta se aleja del valle del río Abaucán y comienza a subir por el valle del río Guanchín o Chaschuil. La ruta asciende en dirección general Este-Oeste desde los 1.500 m de altura en Fiambalá hacia la parte superior del Valle de Chaschuil, donde alcanza los 3.000 m. En el km 18 se llega al paraje Loro Huasi donde la ruta sube con recorrido sinuoso. Es ​ interesante ver las cuestas arcillosas. La ruta pasa por paraje El Chañaral en el km 34 y tras dos kilómetros por El Algarrobal, ​ llamado así por los pequeños árboles de algarrobo que hay en la zona. Es un tramo sinuoso, que fue el último en asfaltarse. Comienza en el km 43 y atraviesa ​ una zona precordillerana abrupta y con cerros de variados colores con rojas de tonos rojos, ocres, negros y grises. El camino es muy sinuoso con curvas pronunciadas, bajar la velocidad y conducir con precaución. El río corre encajonado junto a la ruta. Una vez superada la Quebrada, en km 65, paraje Chaschuil y es allí en una vertiente ​ ​ llamada Agua de los Cangrejos, que hay unos raros cangrejos. Las distintas versiones sobre el significado de Chaschuil coinciden en que es una voz Kakana, antiguo pueblo originario de la zona. Según algunos es "Cerro Colorado", para otros es "reunión de valles". Ya en km 74 la ruta alcanza gran altura y la vegetación cambia; los arbustos son ​ reemplazados por diminutas plantas y pastos que toman un color amarillo en el verano; hay un arbusto, el pájaro bobo (Tessaria absinthioides) tiene un agradable perfume. La Ruta 60, que acompaña al río Chaschuil, vira con este hacia el norte y se vuelve más recta sin curvas tan cerradas como en la Quebrada. En este tramo suelen verse pescadores atraídos por las truchas del río. El valle cuyo fondo está cubierto de grava proveniente de las montañas que lo encierran. La erosión disgrega las rocas y estas caen hacia los valles, arrastrados por las torrenciales lluvias del verano. La gran amplitud térmica entre el día y la noche que puede ser de hasta 45° expande y contrae las rocas, rompiéndolas. Se pasa por el paraje Pastos Largos y se llega en el km 100 al paraje Cortaderas, con ​ una hostería Internacional en medio del solitario paisaje puneño. En el km 122, paraje Cazadero Grande a 3.400 m de altura en las juntas del río ​ ​ Cazadero con el río Chaschuil. Aguas arriba por el río Cazadero está el sitio arqueológico La Tambería. A partir de aquí se pueden divisar las Cumbres Andinas hacia el Oeste. En primer lugar, el Volcán Pissis, que se ubica sobre la frontera entre Catamarca y La Rioja. Es todo un récord. Se lo reconoce por su cumbre nevada aún en verano. En km 135, paraje Las Losas o Las Lozas, y 3 km más adelante a mano derecha hay otro ​ ​ refugio. En km 150, paraje Las Peladas, con un refugio (la altura es de 3.950 m). Sobre el ​ ​ Occidente asoman más "Altas Cumbres", entre ellas el Cerro Aguas Calientes (5.517 m). Se llega al puesto de la Gendarmería en Las Grutas, en el km 179. Detención ​ ​ obligatoria. Llevar los documentos del auto y de sus ocupantes. Si se opta por ir hacia Chile, aquí se hacen los trámites de migraciones. La altura es de 4.020 m, y la temperatura aún en verano puede ser muy baja. El viento puede hacerla caer aún más. Llevar ropa de abrigo. En el lugar está el puesto de Vialidad Nacional que mantiene la Ruta en condiciones. Comienzan los 20 km finales hacia el paso. Se divisa a la derecha una azul laguna con sales en su contorno. La ruta asciende bordeando la cara norte del Cerro San Francisco.

La subida termina y la ruta se torna llana. En el km 200 hay un cartel que indica el Paso ​ y el Mojón Internacional. Final del recorrido. Caminar despacio ya que la altura es considerable (4.726 m).

Paso Internacional San Francisco

Termas de Fiambala: Desde una fantástica quebrada ubicada entre cerros multicolores, a solo 12 km de la ciudad de Fiambalá, a los pies de la Cordillera de los Andes y a 1.550 m.s.n.m., surgen aguas termo-minero-medicinales. En las Termas de Fiambalá, ubicadas a 320 km de la capital de la provincia de Catamarca, los viajeros pueden disfrutar de la tranquilidad y la intimidad, lejos del ruido y del ritmo estresante de las grandes ciudades, en una experiencia vinculada al bienestar y la salud, con todos los servicios necesarios para tener una excelente estadía. Rodeadas de grandes montañas, las Termas de Fiambalá cuentan con aguas clasificadas: hipertermal, sulfatada, silicatada, alcalina bicarbonatada y clorurada débilmente. Son altamente sedantes y relajantes del sistema nervioso, limpian los tejidos, desintoxican el organismo y permiten una mejora en la salud de los viajeros. Las aguas emergen a 1.750 m.s.n.m., concentrándose luego en 14 piletas de piedra cordillerana con temperaturas que varían entre los 28° C y 51° C. ¿Cómo llegar? Desde la ciudad de Fiambalá se puede llegar en taxi o transporte turístico hacia el Complejo Termal. En ocasiones, algunos hospedajes brindan el servicio a sus pasajeros.

DATOS UTILES: * Ticket de acceso: Turista Provincial $150 / Turista Nacional $200 / Turista Extranjero $300 (Datos de la pagina de Turismo en Catamarca). * El Complejo está disponible de 8 a 22 hs para los visitantes que deseen pasar el día; mientras que para las personas que se encuentren alojadas en las cabañas del Complejo pueden hacer uso de las piletas sin restricción horaria. * En la barrera de acceso se pueden alquilar Batas/ Salidas de Baño. * El Complejo cuenta con servicio de: ● Restaurante. ● Drugstore. ● Estacionamiento. ● Enfermería. ● Camping 'Los Alamitos' con piletas, asadores, mesones, bancos y sanitarios unos 200 mt antes de ingresar al Complejo. ● Sanitarios con agua termal para los visitantes que pasan el día en el Complejo. ● Alojamiento en cabañas dentro del Complejo.

Termas y Complejo

Piletas termales

Dunas en Catamarca: La constante erosión y el viento, producen este fenómeno particular. Contexto ideal para realizar sandboard. Llegar hasta aquí es bastante sencillo si se movilizan en vehículo propio, taxi o transfer de agencias de turismo. El alquiler de tablas se puede hacer en la ciudad de Tinogasta o bien, en el centro de Fiambalá, en el hotel municipal. Dunas de Saujil: Saujil es un pueblo tranquilo, sin prisa. Durante horas de la siesta no se ven personas en la calle, ya que el sol es intenso y si hay viento más aún. El viento zonda cuando corre a altas velocidades puede resultar molesto para las vías respiratorias y la vista, lo mismo ocurre en la actividad en la duna. Se recomienda tener precaución en la ruta cuando se va andando ya que los vientos laterales pueden ocasionar un vuelco o romper cristales del vehículo. Cubrir nariz y ojos es otra buena opción en la duna. La actividad de sandboard se realiza en la Duna Mágica, una duna en forma de pirámide, con buena altura y gran pendiente. Las tablas de deben frotar con cera o algún producto que permita deslizarlas con mayor velocidad (puede ser Blem). Si bien, la arena se calienta por el sol, no es un problema para estar sin calzado. Es una actividad que la pude realizar cualquier persona, ya que por el momento es de libre acceso y gratuito, sólo se debe contar con la tabla. Desde aquí, la aventura ya es personal, porque las veces que uno se tira y sube, dependen del estado físico individual de cada uno. Se recomienda llevar agua, ya que no hay servicios cerca. Otras de las dunas famosas que podemos encontrar en la provincia de Catamarca, a pocos kilómetros de la ciudad de Fiambala son las Dunas de Taton. Es una zona no tan difundida, que tuvo su lugar en el concurso 7 Maravillas Argentinas, y es considerado una buena opción para todos aquellos amantes de las tablas. Algunos tips para que tengas en cuenta antes de viajar: ● Algunas dunas llegan a los 1200 metros de altura. ● Están a 100 km de Tinogasta y a 25 km de Fiambala ● Tatón es una pequeñísima localidad que le da nombre y al que se lleva luego de atravesar este desierto blanco y brillante. ● Es recomendable ir cuando no hace tanto calor por obvias razones, pero se pueden visitar todo el año. ● Se llega por RP 135 que sale de Medanitos y luego de 30 km desemboca en Tatón. ● Si vas a usar tablas para deslizarte, para hacer sandboard, se pueden alquilar en Fiambalá. ● Hay opciones de agencias para recorrerlas en 4×4 (“Chaku Aventuras” es una de ellas).

ACTIVIDADES: 1 – ¿Te quedaste con ganas de seguir aprendiendo sobre la Ruta del Adobe? A continuación, te dejo un link de un video muy interesante sobre la misma: https://www.youtube.com/watch?v=K04y6i7MzcQ