NotiZoo-UCO Facultad de Ciencias Agropecuarias No. 10 Noviembre 2013

Editorial LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS MUNDIALES PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

He considerado importante compartir con todos ustedes apartes de un informe realizado en 2010 por la

FAO sobre el tema “La situación de los recursos zoogenéticos mundiales para la alimentación y la agricul- tura”. Es la primera evaluación mundial de la biodiversidad ganadera, organizada y realizada con base en informes de 169 países, las contribuciones de varias organizaciones internacionales y 12 estudios sobre temas específicamente solicitados.

Colombia es un país que debe cuidar sus recursos genéticos y la verdad es que los tiene descuidados. Digamos que de nuestras razas criollas la más protegida es la blanco orejinegra –BON– pero, si repasa- mos las otras, están casi que en vía de extinción; ni qué decir del cerdo casco de mula y san pedreño. Ya Mahatma Gandhi es escaso ver la gallina Plymouth rock, Rhode Island red o la gallina criolla colombiana. Son escasos los 1869-1948 especímenes de las razas Duroc, Poland China o la Hampshire. Este es un abrebocas al tema que para Político y pensador in- nosotros los que trabajamos en el sector agropecuario, es de importancia zootécnica y económica. Uste- dio. des podrán leer todo el documento en el vínculo que al final les coloco. “Nuestra recompensa se encuentra en el esfuer- El informe presenta un análisis de la situación de la biodiversidad en el sector ganadero (orígenes y desa- zo y no en el resultado. rrollo, usos y valores, distribución e intercambio, situación de peligro y amenazas de extinción) y de la Un esfuerzo total es una capacidad para gestionar esos recursos (instituciones, políticas y marcos legales, actividades organizadas victoria completa”. de mejora genética y programas de conservación). Las necesidades y los desafíos se evalúan de acuerdo

“La violencia es el mie- con los factores que dan lugar a cambios en los sistemas de producción ganaderos. do a los ideales de los La cría y la reproducción controlada de animales de granja durante miles de años, combinadas con los demás”. efectos de la selección natural, han dado como resultado una gran diversidad genética entre las pobla- “Nadie puede hacer el ciones ganaderas del mundo. Los animales altamente productivos (criados de manera intensiva para bien en un espacio de su proporcionar productos uniformes en condiciones de manejo controladas) coexisten con las razas de vida, mientras hace da- múltiples propósitos criadas por pequeños ganaderos y productores, principalmente en sistemas de pro- ño en otro. La vida es un todo indivisible”. ducción de bajos insumos externos.

“No hay camino para la La gestión efectiva de la diversidad zoogenética es esencial para la seguridad alimentaria mundial, el paz, la paz es el ca- desarrollo sostenible y el sustento de cientos de millones de personas. El sector ganadero y la comuni- mino”. dad internacional están afrontando muchos desafíos. Es urgente atender la creciente demanda de pro-

ductos de origen animal en muchas partes del mundo en desarrollo, la aparición de enfermedades de los “Ojo por ojo y todo el mundo acabará ciego”. animales, el cambio climático y los objetivos globales, así como los Objetivos de desarrollo del milenio. Muchas razas tienen características o combinaciones de características únicas (resistencia a enfermeda- “En cuanto alguien com- des, tolerancia a climas extremos o suministro de productos especializados) que podrían contribuir a prende que obedecer satisfacer los desafíos mencionados anteriormente. Sin embargo, los datos sugieren que el proceso de leyes injustas es contra- rio a su dignidad de erosión de la base de los recursos genéticos probablemente está agravándose. hombre, ninguna tiranía puede dominarle”. El banco de datos mundial para los recursos zoogenéticos para la alimentación y la agricultura de la FAO contiene información de un total de 7616 razas de ganado.

1

NotiZoo-UCO

Facultad de Ciencias Agropecuarias No. 10 Noviembre 2013

Editorial LA SITUACIÓN DE LOS RECURSOS ZOOGENÉTICOS MUNDIALES PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

Se estima que alrededor de 20 % de las razas están clasificadas como en peligro de extinción.

Una preocupación aún mayor es que durante los últimos seis años se extinguieron 62 razas, resultan- do en la pérdida de casi una raza por mes. Estas cifras representan únicamente una parte del panorama de erosión genética, ya que en muchas partes del mundo los inventarios de razas y particularmente los censos sobre el tamaño y la estructura poblacional a nivel de raza, son insuficientes; por ejemplo, para 36 % de las razas no se cuenta con da- tos poblacionales. René Descartes Además, entre muchas de las razas de bovino más productivas, y más ampliamente utilizadas, la diver- 1596-1650 sidad dentro de raza se está reduciendo debido a la utilización de pocos sementales muy populares con Filósofo, matemático y fines de mejora genética. científico francés. Es posible identificar varias amenazas para la diversidad genética. Probablemente la más importante es

“Daría todo lo que sé, la marginación de los sistemas de producción tradicionales y de las razas locales asociadas, impulsada por la mitad de lo que principalmente por la rápida dispersión de la producción ganadera intensiva, a menudo a gran escala, ignoro”. en que se utiliza una gama reducida de razas.

La producción mundial de carne, leche y huevos está aumentando a partir de un número reducido de “Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los razas más productivas, las más rentables en sistemas de producción industrial. El proceso de intensifica- ojos cerrados, sin tratar ción ha sido impulsado por la creciente demanda de productos de origen animal y se ha visto favoreci- de abrirlos jamás”. do por la facilidad con que el material genético, las tecnologías para la producción y los insumos se pue-

“Dos cosas contribuyen den movilizar alrededor del mundo. a avanzar: ir más depri- La intensificación y la industrialización han contribuido al incremento en la producción ganadera y al sa que los otros o ir por suministro de alimentos para la creciente población humana. Sin embargo, se requieren medidas políti- el buen camino”. cas para minimizar la pérdida potencial de los bienes públicos a nivel mundial, en forma de diversidad

“El bien que hemos he- de los recursos zoogenéticos. Continuará… cho nos da una satisfac- ción interior, que es la más dulce de todas las pasiones”.

“Pienso, luego existo”.

“La razón o el juicio es la única cosa que nos hace hombres y nos dis- tingue de los animales”.

“Para mejorar nuestro Las opiniones aquí expresadas son de entera responsabilidad de quien proporciona la información y conocimiento debemos aprender menos y con- no representan necesariamente las opiniones de la UCO. templar más”. Luis Miguel Orejuela Gärtner M.VZ. Ms E.A. Esp. A.I.E.

2

RAZA INVITADA EL GANADO CEBÚ

Este tema apasiona a más de un estudiante, profesor y ganadero. Como se le ha dicho, el cebú es el “rey del trópico”. Y es que el trópico es la región del planeta definida generalmente como aquella situada entre el trópico de Cáncer y el trópico de Capricor- nio, ampliada hasta la zona de afección de las altas presiones subtropicales, situada sobre los 30-35° N y S. Si bien algunos auto- res separan el clima ecuatorial situado entre los 3° N y S del ecuador, es común incluirlo como un subtipo del ecuatorial.

En el trópico pasa de todo: una gran diversidad de animales y vegetales, como de cambios bruscos de temperatura, donde al inicio del día los animales, plantas y humanos se encuentran rápidamente con altas temperaturas, a mitad del día puede caer un gran chubasco y por la tarde volver a tener calor por encima de los 24 grados; finalmente puede tener una noche o muy fría o muy cálida. Pero también se tiene diversidad de enfermedades, plagas y una gran variedad de parásitos internos y externos, que si no se controlan, merman las capacidades productivas y reproductivas de cualquier ser vivo.

Sumado a ello, se presentan graves deficiencias alimenticias, más por el inadecuado manejo que el hombre hace de los forrajes y porque las deficiencias nutricionales de los suelos se hacen más evidentes en ciertas zonas tropicales, especialmente las situadas a nivel de mar. En este orden de ideas tenemos al ganado cebú soportando todo lo anteriormente mencionado.

Köppen, en 1918, usó el criterio de regiones tropicales como aquellas en donde en todos los meses del año se supera la media de 18 °C. Hasta hoy es la que más se usa, lo que hace que los climas tropicales cubran aproximadamente la mitad de la superficie de la Tierra. La oscilación es aún menor cuanto más nos acercamos a regiones ecuatoriales. En zonas tropicales áridas estas reglas varían, por lo que estas suelen agruparse como desérticas. (Oliver, John E. The Encyclopedia of World Climatology. ISBN 978-1- 4020-3264-6)

El origen de la domesticación de los Bos taurus y Bos indicus es controversial (Loftus et al., 1994). Las evidencias arqueológicas indican que el ganado actual derivó de una sola domesticación entre 8 mil y 10 mil años atrás (Bradley, 2003). Sin embargo, los hallazgos de la genética molecular sugieren que las especies taurina (B. taurus) y cebú (B. indicus) provienen de diferentes subes- pecies de Aurochs o Bos primigenius (Bradley et al., 1996; Loftus et al ., 1994).

Se considera que el ganado cebú se desarrolló en una región entre la India e Irán oriental (Hoogesteijn, 1999) y actualmente se acepta que las principales razas conocidas y apreciadas en América provienen de la región que actualmente ocupan India y Pakis- tán, donde existen aproximadamente 30 razas de ganado cebú (Sanders, 1980).

El ganado cebú, es conocido como ganado “jorobado” o con giba, que según la disposición de la misma puede ser torácica o cér- vico-torácica (Sanders, 1980). Las razas cebuinas están clasificadas en seis grupos: el primero corresponde a los animales con ca- racterísticas de la raza guzerat (kankrej); el segundo grupo comprende a los animales con rasgos de nelore (ongole); el tercer gru- po a animales con apariencia de la raza representativa gyr, en la cual también se encuentran la red sindhi y sahiwal; el cuarto grupo son animales del tipo misore; el quinto grupo es formado principalmente por una mezcla heterogénea de diferentes razas de las cuales la siri es representativa y, finalmente, la raza dhanni de Pakistán, única en el sexto grupo.

Las razas del grupo I han tenido una mayor influencia en la ganadería de América y particularmente de México; en una mayor influencia de los grupos I-II y III. (http://www.turevista.uat.edu.mx/Volumen%202%20Numero%204/2-4%20mej--int.htm)

3

RAZA INVITADA EL GANADO

4

NOTIZOO - UCO

RAZA INVITADA BRAHMÁN

Origen. El ganado cebú es originario de la India. El ganado brahmán se originó en el estado de Texas (Estados Unidos) y es salientes y elípticos, bien protegidos por arrugas de piel. Las el resultado del cruce de razas de origen hindú como nelore, orejas son vivas de tamaño medio, pabellón externo amplio guzerat, red sindi sobre Hereford principalmente. terminadas en punta redondeada (no sobrepasan la nariz). Mo- rro oscuro o negro. Cuello corto. Piel abundante y suelta debajo Desarrollado a finales del siglo XIX y principios del siglo XX por de la garganta. Los cuernos son cortos medianamente gruesos, ganaderos estadounidenses que buscaban un tipo de ganado dirigidos hacia atrás y afuera. La giba en los machos es de gran que pudiera resistir el calor, la humedad, los insectos y las en- desarrollo y forma arriñonada, en las hembras es menos desa- fermedades prevalecientes a lo largo de la costa del golfo de rrollada y más ovalada. México. A estos ganaderos les gustaban las características de las razas de carne inglesas (Angus, Hereford y shorthorn), pero En la actualidad el brahmán se encuentra bien establecido en no lograban que sobrevivieran al hostil clima subtropical. más de 60 países alrededor del mundo. Se conoce mundialmen- te por su rusticidad, resistencia y capacidad de encontrar ali- Cuando el primer ganado Bos indicus llegó en 1854, enseguida mento; así como de poder digerir eficazmente alimentos fibro- estableció una reputación por supervivencia y producción en climas perjudiciales para las demás razas. Su fácil adaptación a sos tales como enredaderas y especies arbustivas. En los corra- condiciones climáticas hostiles rápidamente se constituyó en les de engorde los novillos brahmán obtienen buenas ganancias de peso consumiendo dietas altas en forraje, lo cual es conve- leyenda. Fueron cuatro las razas Bos indicus que contribuyeron niente en aquellas regiones donde los alimentos en grano son a la fundación del brahmán americano; guzerat, nelore, gyr y krishna valley, las cuales llegaron a los Estados Unidos en escasos. A su vez esta raza es extremadamente resistente al diferentes embarques entre 1854 y 1946. calor y a la alta humedad; responde muy bien a buenas pastu- ras, pero al mismo tiempo se desempeña perfectamente en

Estos animales fueron cuidadosamente cruzados, estrictamen- condiciones de campos pobres o prolongadas sequías. Rebaños te seleccionados y rigurosamente desechados para formar una del doctor Jacobs, más otros con variaciones en su “tipo racial”, nueva raza de carne con características Bos indicus que se aunque había varios nelore, de la heredad Pierce, otros de los adaptara bien a los climas tropicales y subtropicales más hosti- doctores James Bolton Davis, Richard Barrow, J. M. O’Connor, les del mundo. La genética brahmán fue creada en los Estados Abel P. Borden, los hermanos Hudgins, McFadden (padre e hi- Unidos de América con el cruzamiento de cuatro razas indianas jo), los hermanos Sartwelle, y otros pioneros, representan la de ganado (Bos indicus). La selección rígida y cuidadosa desde esencia de los cultores del cebú (Bos Indicus) en Norteamérica. un comienzo se basó en la raza productora de carne más efi- ciente para la mayoría de los climas. Características: De tempe- Continuará… ramento nervioso, sin embargo se maneja fácilmente. Cabeza Luis Miguel Orejuela Gärtner mediana. Cara corta. Frente regularmente plana y ligeramente convexa. Perfil recto, con ojos achinados negros, vivos, M.VZ. Ms E.A. Esp. A.I.E.

5

TEMA DEL ESTUDIANTE Las mascotas, su atención y compañía

Hoy en día las mascotas hacen parte fundamental de la vida nuestra mascota. de muchas personas, su atención y compañía resultan muy Todo esto, si es compartido, puede facilitar la convivencia con benéficos para desarrollar la personalidad de los niños y para la mascota que escojamos. hacerles compañía a las personas. Si se tiene una mascota en En toda casa debemos asignar algunas actividades para que los buenas condiciones puede resultar muy agradable compartir hijos ayuden con el manejo de la mascota. Si es perro, mante- la vida con ella. En mi caso desde niño siempre he tenido ner llena la vasija que contenga agua, así mismo la vasija donde mascotas, y puedo dar testimonio de lo grato que resulta se da la comida; pero también hay que recoger la materia fecal tener una y todos los grandes momentos que se pueden com- de la mascota que sea y al principio toda la familia ayuda, pero partir con estas. poco a poco estas responsabilidades van quedando en hom- En nuestras casas siempre hay al menos una o dos personas a bros de la mamá, papá o adultos mayores, y lo que se había quienes les gustan las mascotas. Casi nunca pensamos lo que convenido antes se vuelve la discusión permanente en casa. significa tenerlas en un ambiente familiar, y mucho menos ¿Quién bañará al perro, gato o cualquiera de las mascotas que conocemos las incidencias económicas que pueden tener. En tenemos? ¿Quién las sacará al parque o a la calle? ¿Quién lo el hogar puede haber personas a quienes no les gusta la cer- llevará al veterinario? ¿Quién le comprará el alimento? canía de mascotas, o porque son sensibles o alérgicas a mu- chas de ellas y resultan afectadas por los caprichos de otras Les aseguro que todo lo anterior crea los vínculos afectivos con personas. Todo esto hay que hablarlo antes de conseguir la la mascota y nos enseña a seguir normas, reglas y responsabili- mascota: perros, gatos, hámsteres, peces, iguanas, camaleo- dades respecto a ella. nes, conejos, caballos, cabras, pájaros cantores o de plumaje Hay recomendaciones de las casas comerciales que fabrican los hermoso, ovejas, gallinas, gallos, gansos, hurones, cuyes o alimentos concentrados para las mascotas, especialmente para cobayos, lagartijas, serpientes, tortugas, loros, vacas, burros, los perros. A los adultos se les debe dar su ración una o dos cerdos, lagartos o geckos, entre otros. Sin embargo, tenemos veces al día y a los pequeños de cuatro a seis veces al día. Los que decir que son los perros los que como mascotas ganan veterinarios también tienen sus propias recomendaciones de- nuestro cariño y aprecio ya que desde tiempos remotos nos pendiendo de la raza y edad. Siempre se ha de mantener el acompañan, quieren y cuidan. Por eso decimos que es el me- agua limpia y fresca. Una mascota bien alimentada, es un ami- jor amigo del hombre. go feliz.

Alimentar a un perro, mantenerlo sano, limpio, peluqueado, tenerlo contento, pasearlo, tiene un alto costo que debe salir del bolsillo de alguien en la casa; la mayoría de veces del pa- pá. Luis M. Orejuela G. Si es un perro mediano el costo de alimentación oscila entre Profesor $270.000 y $450.000 (6 a 10 bultos de 30 kilos de un cuido no Pablo Arbeláez Madrid muy costoso, del orden de los $45.000). Estudiante II nivel Zootecnia Si es un perro grande, el precio se incrementa entre $540.000 y $1.050.000 (12 a 24 bultos de 30 kilos de un cuido no muy costoso, del orden de los $45.000). Si hay que peluquearlo, se debe hacer cada dos meses por un valor promedio de $35.000, lo que costaría unos $210.000. Las vacunas, los ver- mífugos y parasiticidas, jabones, galletas, huesos y perfumes pueden costar al año cerca de $150.000 o más y la atención veterinaria al año está entre los $200.000 y $500.000. No olvidemos la organización o la compra del lugar donde vivirá

6

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PRODUCCIÓN ANIMAL. EL DOCENTE ESCRIBE

LOS 10 CABALLOS QUE HICIERON, HACEN Y HARÁN HISTORIA EN COLOMBIA

1. Don Danilo: trochador galopero - 2. Mensaje de San Esteban: trochador - 3. Túpac Amarú: trochador – 4. Tairona: tro- chador - 5. Monarca: trochador galopero - 6. Destello: trochador galopero - 7. Patrimonio del 8: paso fino colombiano - 8. Bribón de San Isidro: paso fino colombiano - 9. Contrapunto: paso fino colombiano - 10. El Arco: padre de la trocha.

Los caballos desembarcaron en La Española, hoy República Dominicana; luego Ilegan a Colombia y después bajan al Perú, pero el país donde realmente se desarrollan los caballos es Colombia. Aquí encuentran dos centros de cría muy definidos: el prime- ro, la Sabana de Bogotá con sus Valles de Sogamoso, Ubaté, Chiquinquirá, terrenos muy pantanosos y anegadizos, y una segun- da zona muy distinta, que es la del caballo que entra por Urabá y le da origen al caballo del suroeste antioqueño, zona muy montañosa y agreste. En la raza del caballo criollo colombiano se presentan cuatro modalidades, a saber: paso fino, trocha pura colombiana, trocha y galope, y trote y galope. En el paso fino, el animal se desplaza por bípedos laterales, sucesiva y alternadamente en cuatro tiempos o batidas. Esto se debe a que dentro de su esquema genético existe un "gen", en este caso recesivo, denominado (p) que es el que determina, que ciertos ejemplares dentro de la raza, que lo hayan heredado, puedan (amblar) desplazarse por laterales. Los ejemplares de esta misma raza, que no lo hayan heredado en su contexto genético, se desplazan por bípedos diagonales, trochando o trotando, dependiendo, entre otros, de la velocidad de la cadencia, que hayan heredado por otra combinación de genes diferentes. El gen (p) se hereda independientemente de los demás genes que trasmi- ten las diferentes características en la raza del caballo criollo colombiano. Cabe anotar que la cadencia, que es como se deno- mina la velocidad del ritmo cuando el animal está en movimiento, y que se hereda como se vio arriba, independientemente del gen (p) que dictamina su modalidad, debe ser rápida para el paso fino y la trocha pura colombiana, mediana para el tro- chador galopero y lenta para el trotón galopero. El caballo de la modalidad de paso fino, puede ejecutar al desplazarse cuatro aires o andares diferentes, a saber:

Uno, cuando camina al paso; Dos, cuando ejecuta el paso fino; Tres, cuando trocha, para viajar ahorrando energía o pata desplazarse por terrenos de topografía irregular; Y Cuatro, cuando galopa, porque también le es dado galopar, y en este caso, lo hace igual que El Moro de Marroquín hace 150 años, corto, asentado y parejo.

El caballo trochador galopero, lo mismo que el trotón galopero, ejecuta también tres aires diferentes: Uno, cuando camina al paso; Dos, cuando trota, y Tres cuando galopa. El único aire que le es "genéticamente" imposible ejecutar es el paso fino.

El colombiano ama el caballo. Lo admira y consiente. Asiste y goza con el espectáculo que se observa en las exposiciones equi- nas, sean de grado A, B, C, o simplemente asistiendo a una cabalgata, bien porque está participando en ella o porque quiere ir a ver los diversos animales, sus jinetes y amazonas.

El antioqueño los cría, cuida, prepara y monta con orgullo; sabe de estos animales y los lleva en la sangre porque parte de la colonización antioqueña no hubiese podido lograrse sin los caballos, mulares y asnales. Hoy sabemos de su importancia hasta para la medicina cuando se habla de la equinoterapia. Disfrutemos pues de algunos de los equinos mas importantes del ayer y del hoy y lo invito a que comience a aprender un poco de estos bellos amigos y compañeros. Como lo decía el rey inglés Ricar- do III: “Mi reino por un caballo”.

El rey Ricardo se preparaba para la decisiva batalla que decidiría quién gobernaría Inglaterra; un ejército conducido por Enrique, conde de Richmond, marchaba contra él. La mañana de la batalla, Ricardo envío a su palafrenero a comprobar si su caballo favorito estaba preparado. El palafrenero le dijo al herrero: «Ponle pronto las herra- duras al caballo del rey, desea cabalgar al frente de sus tropas». El herrero contestó que tendría que esperar, había herrado a todo el ejército del rey y no tenía más hierro. «No puedo esperar, gritó el palafrenero con impaciencia. Los enemigos del rey avanzan y debemos combatir. Arréglate onc lo que tengas». El herrero se puso manos a la obra; con una barra de hierro hizo cuatro herraduras y las adaptó a los cascos del caballo. Pero después de clavar la tercera herradura, descubrió que no tenía suficientes clavos para la cuarta. «Necesito un par de clavos más y tardaré tiempo en conseguirlos». «Te he dicho queo n puedo esperar, dijo de nuevo el palafre- nero; ya oigo las trompetas ¿no puedes apañarte con lo que tienes?». «Puedo poner la herradura, pero no quedará tan firme como las otras». «¿Aguantará?», preguntó el palafrenero. «Quizás, pero no puedo asegurártelo». «Pues clávala deprisa o el rey se enfadará con los dos». Empezó el combate, Ricardo cabalgaba al frente alentan- do a sus hombres en la lucha contra el enemigo y lanzando sus tropas contra las líneas de Enrique. De pronto vio que algunos hombres retrocedían, si los demás seguían su ejemplo, sería el fin. Así, Ricardo espoleó su caballo y galopó hacia los desertores, ordenándoles que regresaran a la batalla. Apenas llegó al medio del campo, cuando el caballo perdió una herradura, tropezó y rodó, cayéndose Ricardo al suelo. Antes de que pudiera levantarse, el caballo asustado se levantó y echó a correr. Ricardo miró en derredor y vio que sus soldados huían y que las tropas de Enrique los rodeaban. Agitó su espada en el aire y gritó: «¡Un caballo! ¡Un caballo! ¡Mi reino por un caballo!». Pero no había ningún caballo para él; su ejército se había desbandado y sus tropas sólo pensaban en salvarse. Poco después los soldados de Enrique se abalan- zaron sobre él, y la batalla terminó. Y desde entonces, la gente dice: Por falta de un clavo se perdió una herradura, por falta de una herradura, se perdió un caballo, por falta de un caballo, se perdió una batalla, por falta de una batalla, se perdió un reino y, todo por falta de un clavo de herradura. Hay que cuidar a las cosas pequeñas. (Esta famosa leyenda se basa en la muerte del rey inglés Ricardo III, cuya derrota en la batalla de Bosworth Field en 1485, fue inmortalizada por la célebre frase de Sha- kespeare: «¡Mi reino por un caballo!». 7

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PRODUCCIÓN ANIMAL. EL DOCENTE ESCRIBE LOS 10 CABALLOS QUE HICIERON, HACEN Y HARÁN HISTORIA EN COLOMBIA

1.Don Danilo. 1957 a 1976. Fue el caballo más emblemático de la historia del país. En diagonales fue excelente. Su dinastía marcó la historia de la trocha. En la finca La San Pedro, de Ciudad Bolívar (Antioquia), propiedad de Luis Ángel Vélez, su verdadero cria- dor, sus padres fueron Rey Cometa y Danesa. Por su color amarillo desteñido, Isabelo (como le decían) y por careto no se le dio mucha importancia en sus primeros meses de vida. En 1962 lo presentaron a la exposición de Medellín como trotón galopero, ocupó el primer puesto en su categoría y quedó campeón reservado, le ganó el caballo Marque; esa noche lo compró Germán Ochoa Palacio por $20.000 y al otro día se lo vendió a José María Uribe (Uribito) por $22.500, se lo entregó al maestro Alfredo Ga- llego, quien lo mandó hasta octubre de 1963, cuando el caballo estaba acabando de mudar. Salió a la exposición de Tuluá como trochador galopero ocupando nuevamente el primer lugar, el juez Eduardo Díaz comentó: «¡Ese paso no existe!», y fue en esta feria donde se originó la fama de Don Danilo; ya en Girardot en diciembre de 1971, el mismo señor Díaz lo proclamo por teléfono como el mejor caballo de Colombia. Fue llevado a la exposición de Armenia en oc- tubre del 73, donde se vendió a José Magia (Paleto) por $120.000, lo cual fue un escándalo en la fecha. En Armenia lo montaba Miltiniano Lozano, quien en una exposición lo sacó en paso fino y le gano a Revuelto de Mario Jaramillo, lo que no gustó al público. Luego de un tiempo lo compraron por los mismos $120.000 don José Joaquín Quintero y Ricardo Gaitán, quienes lo llevaron a casi todas las ferias del país, quedando gran campeón; luego lo rifaron teniendo una venta de $500.000, la cual se la ganó Guillermo Alvira (alias ‘el Chulo’), al poco tiempo a Luis A. Duque Peña por $80.000 quien a pesar de muchas ofertas, in- cluso para el exterior, lo conservó hasta su muerte. Don Danilo fue un caballo brioso, suave, noble, bien arrendado y sobre todo un gran reproductor, marcando en sus hijos los pasos diagonales. https://www.facebook.com/note.php?note_id=191189207577641

2. Mensaje de San Esteban. Es la trocha más pulida y más rítmica de los últimos tiempos. Hijo del Tango de la Perla en la Fortuna de San Esteban. Es actualmente el campeón nacional. Don Óscar Gómez, el hombre que por una inspiración divina tuvo la suerte de ser el criador de uno de los caballos más importantes en la actualidad como el reproductor Mensaje de San Esteban. En el gran campeonato en la exposi- ción equina de la Feria de las Flores, estaba su padre, Tango de la Perla. Los jueces observaron durante más de diez minutos el desempeño de los dos ejemplares en la categoría de trocha colombiana mayores de 72 meses, compararon, deliberaron y por último en una decisión que emocionó a los presentes, se le otorgó el título de gran campeón a Tango de la Perla y de gran reservado a su hijo, Mensaje de San Esteban. En el 2003, aun sin alcanzar sus 60 meses de edad, obtuvo el título de cam- peón mundial de la trocha, en la ciudad de Medellín, precedido por un vasto número de supremos galardones en las más diversas exposiciones equinas celebradas en el territorio nacional. Cabe destacar, de este imponente ejemplar, su valiosísimo apor- te a la genética de la trocha y de los andares diagonales, en general; pues es, hoy por hoy, su descendencia, la protagonista central de las pistas colombianas; verbi- gracia, Mensajera –campeona mundial trochadora del 2009-; Mensajero de Rancho Tekas –campeón mundial reservado de la trocha 2009-; Mensajero del Tesoro; Andrea de Santa Clara; Arkano; Billy the Kid; Cleopatra de Mensaje del Líbano VO –mejor potranca en proceso de adiestramiento del andar de la trocha en la Mundial CON- FEPASO, 2009-; entre otros. http://youtu.be/HRPmEn-hcws

8

PRODUCCIÓN ANIMAL. EL DOCENTE ESCRIBE

3. Túpac Amarú. 1978 a 1994.“El caballo del millón de dólares”. El único capaz de hacer la figura del ocho hacia delante y hacia atrás con la misma destreza. Nació el 5 de junio de 1978 en el Valle del Cauca. Muere en Pacho, Cun- dinamarca. Que quién sabe cómo y por qué el animal fue a parar a Me- dellín, y que hasta allí llegó un emisario de Camilo Zapata —dueño del Castillo de Marroquín y el criadero El Paso en Chía, Cundinamarca— y pagó $50.000 por él. En El Paso el potro se convirtió en adulto y tuvo su primera cría con la yegua La Consigna. Nació Tayrona (el que sería considerado uno de los mejores reproductores del país). Nacieron Túpac Júnior, Relator, La Divi- na, Rosarito, Bonancita: todos campeones. Nacieron diez, veinte, dos- cientas crías. El próximo dueño, el último dueño, fue Gonzalo Rodríguez Gacha. “El Mexicano” ¿Cuánto pagó por el caballo? Un millón de dólares, dice la célebre frase. Pero la cifra exacta, con millones y miles precisos, al pare- cer nadie la sabe. “Hoy valdría US$2.000.000”, calcula Carlos Ospina, caleño, criador. Gacha compró al caballo y compró a La Consigna.

En su hacienda, con la disciplina y la educación de los chalanes de más prestigio, convirtió a Túpac Amarú en el equino mása- f moso de Colombia. “Como él no ha habido ninguno”. “Era un animal fuera de serie”. Cualquiera que lo haya conocido respon- dería lo mismo. Ordenó construir una pesebrera única para el caballo. Un santuario con todos los lujos: 25 metros cuadrados, espejos en las paredes, una habitación con piso amortiguado y otra con viruta, un bebedero automático y un estante en el que reposaban trofeos, medallas y condecoraciones. “Túpac Amarú”, rezaba a la entrada de la casona. Contrató a un veterinario para que permaneciera días y noches junto al animal. Muere Túpac Amarú. de un cólico, aseguran casi todos. De una colitis X en 1994.

Bien hace en tildarlo don Fabio Ochoa Restrepo, en su libro, publicado en el año de 1988, como “el fenómeno trochador del siglo”. Túpac fue criado en Palmira, Valle, por el señor Bernardo Espinosa, un 5 de junio de 1978, luego de que su madre, la yegua de paso fino Chula II, y su padre, Medellín (un nieto de Don Danilo) dieran a luz a este imponente trochador. “(…) de llía salió aquel monstruo fenomenal del troche pulido y fenotipo sin igual”.

Luego de recorrer victoriosamente un cuantioso número de exposiciones equinas en el país, fue declarado fuera de concurso en 1985. Pero, si algo amerita llevar en el recuerdo a este sublime reproductor, fue su inigualable capacidad para realizar la prueba del ocho trochando hacia atrás, con rapidez y armonía. http://www.youtube.com/watch?v=NqS0u_Ihnro&feature=share&list=PL0532614A499CC4A6

9

PRODUCCIÓN ANIMAL. EL DOCENTE ESCRIBE

4. Tayrona del Paso. 1983-2012. Hijo de Túpac Amaru F.C x Consigna. Co- mo consecuencia de un paro respiratorio, a sus 27 años el así llamado ‘mejor reproductor de trocha’ del país, el semental de nombre Tayrona del Paso, jefe de raza y padre de cuatro campeones mundiales equinos troche- ros, falleció el 1º de mayo de 2012. Se trataba de un ejemplar único, que por sus triunfos en competiciones nacionales e internacionales, su descen- dencia y su genética, era quizá uno de los caballos más apetecidos en Co- lombia para la reproducción. Tayrona del Paso es, para muchos conocedo- res, un hito en la historia del caballo criollo colombiano. Este caballo es, hasta ahora, el único reproductor premiado en cuatro ocasiones consecuti- vas (2005, 2006, 2007, 2008) con el reconocimiento al mejor reproductor del año en la modalidad de la trocha pura colombiana. Es, además, el re- productor con más hijos por fuera de concurso por su calidad. Entre ellos se encuentran Cónsul de Gran Dinastía, Sucesor del Paso, Renzo de Villa Janeth, Colegiala de Monterrey, Cabul de la Mía, Malibu Classic, Fogata del Arco, Estrella de Tayrona, Bucéfalo de Vuelta Grande, Parlamentaria. Algu- nos de sus hijos han obtenido títulos como: campeones mundiales, cam- peones de campeones en competencias entre caballos fuera de concurso, jefes de raza, reproductores y reproductoras del año, y ejemplares del año. Una muestra de su valor es que una pajilla de su semen costaba, por lo menos, un millón. Tayrona del Paso realizó presentacio- nes destacadas en las pistas siendo gran campeón en: Girardot grado A 1986; Sogamoso grado A 1986; Zipaquirá grado A 1986; Girardot (diciembre) grado A 1986; Manizales grado A 1993; gran campeón reservado Bogotá 1995; para sumarle a sus triunfos fue jefe de raza en las ferias grado A: Bogotá 1998, Girardot 1998, Fusagasugá 1999, Exposición Nacional Bogotá 2003 y Agroex- po 2003 – 2005.

5. Monarca. 1980 –campeón de campeones y jefe de raza. Fue un gran caballo y un gran reproductor de los aires diagonales. Trochador galo- pero. Con más de 4.000 descendientes. Destacado reproductor, decla- rado fuera de concurso en 1985. Hijo de Cónsul II en la yegua Cantine- ra, una hija del famoso Arco. Nació en 1980, y fue criado por el médico Juan Gonzalo Aristizábal. Este, a su vez, ha sido el padre de ocho fuera de concurso: Gardel (trote y galope), Sobregiro (trote y galope), Pistón (trote y galope), Gala del 8 (trote y galope), Príncipe Heredero (trocha y galope), de Villa Cristina (trocha y galope), Princesa del Pantano (trocha) y Caleña (trocha). http://m.videograbber.net/video/x00WENJeWhaakFGZU0=-caballo-monarca-fc- campeon-de-campeones-y-jefe-de-rasa.html

++Viviana Ángel Maya. Reseña Histórica. Origen y Evolución del Caballo Criollo Colom- biano Abogada, Politóloga –Universidad EAFIT-Criadero Los Ángeles

CONTINUARÁ…

Luis Miguel Orejuela Gärtner M.VZ. Ms E.A. Esp. A.I.E.

10

INVESTIGANDO… ANDO GRUPOS DE INVESTIGACION UCO

Los grupos de investigación de la Universidad Católica de Oriente tienen como objetivo contribuir con la excelencia académica a través de generación de conocimiento, formación de capital humano y apoyo en el mejoramiento continuo de currículos; su labor y gestión tendrán un impacto social que contribuirá al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad. GRUPOS AVALADOS POR LA INSTITUCIÓN Resolución COLCIENCIAS (enero 2013) Agroindustria Reconocido Comex Reconocido Estudios Florísticos Reconocido GIBPSICOS Reconocido GIMU (Grupo de Investigación en Computación Móvil y Ubicua) Reconocido Grupo Ciencias Sociales y Humanismo - CISOHU Reconocido Grupo de Investigación de Sanidad Vegetal - GISAVE Reconocido HUMANITAS Reconocido Investigaciones Jurídicas Reconocido Kénosis Reconocido Limnología y Recursos Hídricos Reconocido Pedagogía y Didáctica Reconocido Servicio Educativo Rural - SER Reconocido Unidad de Biotecnología Vegetal Reconocido Producción, Reproducción, Sanidad y Nutrición Animal Aval institucional Sinapsisuco Aval institucional Atención Primaria en Salud Aval institucional Unidad de Gestión del Conocimiento Aval institucional

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN POR FACULTAD

A continuación se encuentra la relación de los grupos de investigación con sus respectivas líneas de investi- gación, dicha información se encuentra registrada por cada una de las facultades a las que pertenece el gru- po.

11

INVESTIGANDO … ANDO

GRUPOS DE INVESTIGACION UCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA ACA- GRUPO DE INVESTI- CATEGORÍA COL- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DÉMICO GACIÓN CIENCIAS

Limnología y Recur- * Producción del Agua * Recuperación Ingeniería Am- Reconocido sos Hídricos del Agua biental * Diversidad y bioexploración de los Ingeniería Electró- Estudios Florísticos recursos florísticos regionales * Inter- Reconocido nica acciones planta-microorganismos * Ingeniería de software * Gestión de Sinapsisuco Aval UCO Ingeniería Indus- las organizaciones

trial Gimu (Grupo de In- * Inteligencia Artificial * Redes de sen- vestigación en sores inalámbricos WSN y computación Reconocido Ingeniería de Sis- Computación Móvil y móvil temas Ubicua)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA ACA- GRUPO DE INVESTI- CATEGORÍA COL- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DÉMICO GACIÓN CIENCIAS * Educación en el Medio Rural * Educa- Licenciaturas Ser ción e investigación para el desarrollo Reconocido humano * Calidad de la Educación * Educación Maestría en edu- Pedagogía y Didácti- virtual y tecnologías multimediales de Reconocido cación ca enseñanza y aprendizaje.

FACULTAD DE TEOLOGÍA

PROGRAMA ACA- GRUPO DE INVESTI- CATEGORÍA COL- LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DÉMICO GACIÓN CIENCIAS * Familia y bioética * Filosofía y litera- Humanitas Reconocido Teología Maestría tura * Humanismo y nuevas tecnología en Humanidades * Biblia y espiritualidad * Cultura y Kenosis Reconocido religión

Tomado de Grupos de Investigación UCO.

Luis Miguel Orejuela Gärtner MVZ - Ms EA - Esp. AIE

12

PASANDO-ZOO

Fotocópialos y resuélvelos HUESITOS ****** 1. En una fiesta un borracho le dice a una señora que estaba sola sin bailar, sentada en una silla: —¡El vino le favorece señorita! —¡Pero si no he tomado nada! —Usted pue- de que no, ¡pero yo sí!

2. Se acerca el cumpleaños de Jaimito, y le dice a su padre: —¡Papá, papá! ¿Qué me vas a regalar por mi cumple? —Pues, no sé... ¿Qué te regalé el año pasado? —Un globo... —En ese caso, si te portas bien… este año... ¡te lo inflo!

3. Le dice la novia toda ilusionada al novio: —¡Cariño! ¡Estoy embarazada, qué alegría! ¿Qué te gustaría que fuera? —Pues... ¡Mentira!

4. Oye, dile a tu hermana que no está gorda, que solo es talla "L" fante...

5. —Mamá, ¿qué haces en frente de la computadora con los ojos cerrados? —Nada, hijo, es que Windows me dijo que cerrara las pestañas...

6. —Oye, se murió Amparo. —Vaya, lo siento mucho. ¿Y cómo está su marido?... —Desamparado...

7. —Oye, Pedro, ¿tus vacas fuman? —No, ¿por qué? —Entonces se te está quemando el establo.

8. —Oiga, mi gato ha matado a su perro… —Pero como así, si es un dóberman… —Ya, y mi gato es hidráulico. 13

CÓMO JUGAR SUDOKU

Sudoku se juega en una cuadrícula de 9x9, subdividida en cuadrículas 3x3 llamadas "regiones"

Sudoku comienza con algunas casillas ya rellenas por números.

El objetivo del sudoku es rellenar todas las casillas vacías con números del 1 al 9 (solo un número en cada casilla) de acuerdo con estas instrucciones:

1.Un número sólo puede aparecer una vez en cada fila.

Correcto

Incorrecto

2. Un número solo puede aparecer una vez en cada columna.

Correcto Incorrecto

3. Un número solo puede aparecer una vez en cada región.

Correcto Incorrecto

Se puede resumir en que un número solamente puede aparecer una vez en cada fila, columna y región.

Recomiendo el juego porque estimula y potencia las habilidades matemáticas, de lógica y pensamiento crítico. En- tretienen y enganchan tanto a mayores como a jóvenes y pequeños; los hay para todos los niveles gracias a que se presentan con varios grados de dificultad.

14