Chile Beyond the Transition: the Changing Nature of Public Memory 40 Years After the Pinochet Coup
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Chile -- Britannica Online Encyclopedia
Chile -- Britannica Online Encyclopedia https://www.britannica.com/print/article/111326 Chile History Precolonial period At the time of the Spanish conquest of Chile in the mid-16th century, at least 500,000 Indians inhabited the region. Nearly all of the scattered tribes were related in race and language, but they lacked any central governmental organization. The groups in northern Chile lived by fishing and by farming in the oases. In the 15th century they fell under the influence of expanding civilizations from Peru, first the Chincha and then the Quechua, who formed part of the extensive Inca empire. Those invaders also tried unsuccessfully to conquer central and southern Chile. The Araucanian Indian groups were dispersed throughout southern Chile. These mobile peoples lived in family clusters and small villages. A few engaged in subsistence agriculture, but most thrived from hunting, gathering, fishing, trading, and warring. The Araucanians resisted the Spanish as they had the Incas, but fighting and disease reduced their numbers by two-thirds during the first century after the Europeans arrived. The Spanish conquest of Chile began in 1536–37, when forces under Diego de Almagro, associate and subsequent rival of Francisco Pizarro, invaded the region as far south as the Maule River in search of an “Otro Peru” (“Another Peru”). Finding neither a high civilization nor gold, the Spaniards decided to return immediately to Peru. The discouraging reports brought back by Almagro’s men forestalled further attempts at conquest until 1540–41, when Pizarro, after the death of Almagro, granted Pedro de Valdivia license to conquer and colonize the area. -
Paraguay: La Mortalidad Infantil Segun Variables Socioeconomicas Y Geograficas, 1955-1980
Lcj ~¡>s r^¡J Ct. tlf PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 PARAGUAY: LA MORTALIDAD INFANTIL SEGUN VARIABLES SOCIOECONOMICAS Y GEOGRAFICAS, 1955-1980 SERIE A, Nfi 172 Santiago, CHILE Noviembre, 1986 CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA CELADE Edificio Naciones Unidas Avenida Dag Hammarskjold Casilla 91, Santiago, CHILE Apartado Postal 5249 San José, COSTA RICA LC/DEM/G.44 Noviembre de 1986 Este estudio forma parte del Proyecto "Investigaciones de mortalidad infantil en América Latina" (IMIAL), realizado por el CELADE, contando con el aporte nacional de María Teresa Yegros del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay. La impresión de esta publicación ha sido posible gracias a la cooperación financiera del Programa de Cooperación e Intercambio CELADE/CANADA. CENTRO LATINOAMERICANO DE DEMOGRAFIA (CELADE) Series A, N» 172 Santiago, CHILE, noviembre 1986 INDICE Página INTRODUCCION 13 1 Características generales del país 15 2 Mortalidad infantil y variables socioeconómicas 35 3 Materiales y métodos 39 - Fuentes de datos para la estimación de la morta- lidad infantil 39 - Metodología 40 4 Evaluación de la calidad de los datos 43 5 Niveles y tendencias de la mortalidad infantil. Total país, regiones y grado de urbanización 53 6 Diferenciales socioocupacionales de la mortalidad in- fantil 61 7 Diferenciales de la mortalidad infantil según condiciones materiales de vida 69 8 Diferenciales socioculturales de la mortalidad infantil .. 83 9 Síntesis y conclusiones 93 BIBLIOGRAFIA 99 ANEXOS 105 1 El método de estimación de la mortalidad infantil 105 2 Tasas de mortalidad infantil según regiones, grado de urbanización y variables socioeconómicas y culturales estimadas a partir de las muestras de los censos de 1972 y 1982 111 3 Ubicación temporal y corrección de las estimaciones de mortalidad infantil 127 4. -
Pontificia Universidad Católica Del Ecuador Facultad De Ciencias De La Educación Escuela De Educación Musical
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN MUSICAL DISERTACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MUSICAL “PROGRAMAS RADIALES DE GÉNEROS MESTIZOS ECUATORIANOS PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA DE LA MÚSICA DEL ECUADOR A TRAVÉS DE LA RED DE RADIOS UNIVERSITARIAS DEL ECUADOR” JOSÉ DAVID GUERRÓN VINUEZA DIRECTOR: MSc. Andrés Carrera QUITO, AÑO 2016 DEDICATORIA A MIS PADRES POR SU APOYO INCONDICIONAL PARA CULMINAR LA META PROPUESTA, Y A MIS AMIGOS DOCENTES OFREZCO ESTE TRABAJO COMO APORTE PARA ENRIQUECER SU QUEHACER PROFESIONAL. I AGRADECIMIENTO Expreso mi sentimiento de profunda gratitud a la Pontificia Universidad Católica del Ecuador en sus autoridades, tutores, asesores y profesores de la Facultad de Ciencias de la Educación Escuela de Educación Musical por la acertada decisión de promover la Licenciatura en Ciencias de la Educación Musical modalidad semipresencial orientada a lograr la excelencia profesional del docente. Especial reconocimiento al Msc. Andrés Carrera quien en su calidad de asesor y tutor del trabajo de grado, previo a la obtención del título profesional de Licenciado en Ciencias de la Educación Musical fomentó permanentemente el interés del autor y enriqueció con sus calificados aportes el contenido de la presente disertación. Particular reconocimiento merecen mis padres, quienes me entregaron su tiempo y comprensión de manera incondicional, lo que permitió culminar con éxito este trabajo. II TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN -
Música Y Representaciones Sociales De La Sexualidad: Un Estudio De Caso Sobre Los Jóvenes Reggaetoneros En El Distrito Federal
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD AZCAPOTZALCO DOCTORADO EN SOCIOLOGÍA Línea de Investigación: Teoría y Pensamiento Sociológico TESIS DOCTORAL Música y representaciones sociales de la sexualidad: un estudio de caso sobre los jóvenes reggaetoneros en el Distrito Federal Que para optar por el grado de Doctora Presenta Dulce Asela Martínez Noriega Director: Dr. José Hernández Prado Octubre 2013 1 Agradecimientos Primeramente, quiero agradecer a mi asesor, al Dr. José Hernández Prado quien confió plenamente en mi trabajo y siempre me brindo valiosas aportaciones. Igualmente, agradezco a mis lectores por sus comentarios, los cuales fueron de gran ayuda para la conclusión de esta tesis doctoral. También agradezco al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), por el apoyo brindado; así como a la Coordinación del Doctorado en Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Finalmente, agradezco enormemente a mis padres por su apoyo y comprensión, a mis hermanas y familia por estar siempre conmigo en todos mis proyectos. 2 Índice Introducción………………………………………………………………………………..6 Problema de investigación…………………………………………………………………..9 Estrategia metodológica (entrevistas a profundidad, unidades y categorías de análisis).....15 Aproximación teórica a la construcción de las formas simbólicas en la sociedad................25 Síntesis de los capítulos………………………..…………………………………………. 31 Capítulo I. Melodías, ritmos y ciudades: un acercamiento sociohistórico sobre la presencia de la música en las sociedades 1.1. Música y sociedad……………………………………………………………………. 35 1.2. La música desde la mirada sociológica………………………………………………. 48 1.3. La música en la sociedad contemporánea………………………………………......... 51 Capítulo II. Cultura –popular-, música, Industrias Culturales y juventud en las sociedades contemporáneas 2.1. Conceptualización de cultura……………………………………………………….. 56 2.2. Cultura popular y música popular…………………………………………………… 61 2.3. -
TESIS FINAL Ana Cristina Nicholls
Universidad Tecnológica de Pereira en convenio con el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Maestría en Comunicación Educativa Los límites y barreras del mensaje educativo en la radio comercial. CASO: El Cartel de La Mega Trabajo de grado para optar el título de Magister en Comunicación Educativa Ana Cristina Nicholls Ortiz Asesor Guillermo León Zapata Montoya Medellín, Colombia 2018 2 Nota de aceptación: ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ ________________________________ Firma del Asesor ________________________________ Firma del Jurado Evaluador ________________________________ Fecha 3 Agradecimiento Toda mi gratitud a las personas que aportaron sus conocimientos y tiempo para llevar a cabo la investigación. Al Doctor Guillermo León Zapata Montoya, un agradecimiento muy especial por su orientación y comprensión durante todo el desarrollo académico del trabajo. 4 Dedicatoria La presente tesis está dedicada a mi familia, especialmente a mi padre por su apoyo incondicional. 5 Tabla de contenido Resumen ................................................................................................................................ 9 Abstract ................................................................................................................................ 10 1. Introducción: micrófono abierto .................................................................................. -
El Renacimiento De La Radio Internacional: Multinacionales, Emisoras Religiosas, Radio Exterior E Internet
El renacimiento de la radio internacional: Multinacionales, emisoras religiosas, radio exterior e Internet Antonio Checa Godoy [email protected] Universidad de Sevilla (España) Resumen: Sin el revuelo que ha causado el proceso en la televisión, la radio ha venido atrayendo también en las últimas décadas a empresas de distintos países que han forjado emporios multinacionales, sobre todo en el ámbito de la radio musical. Esta nueva dimensión supranacional de la radio se ve asimismo incrementada por el renovado auge de las cadenas de radio religiosas y los nuevos planteamientos de la vieja radio propagandística. Todos aprovechan, además, las posibilidades que brinda Internet. La radio es hoy más internacional que nunca. Palabras clave: Radio, multinacionales, propaganda, religión, música. Abstract: Without the uproar caused by the process regarding television, the Radio media has also been attracting, in recent decades, companies from different countries that have forged multinational empires, especially in the field of music Radio. This new supranational dimension of the Radio is also increased by the renewed rise of religious radio stations and new approaches to old propagandist radio, all also taking advantage of the possibilities offered by internet. Radio is now more international than ever. Key words: Radio, Multinationals, Propaganda, Religion, Music. 1. Introducción y objetivos Desde el inicio de los años ochenta del pasado siglo, con la paulatina desestatalización de la comunicación (en especial en Europa y Latinoamérica), la mayor apertura al capital extranjero y la incidencia multiplicadora de las nuevas tecnologías, se ha acentuado la Correspondencias & Análisis, Nº 3, año 2013 278 Antonio Checa Godoy formación de grandes grupos empresariales de medios que rebasan el ámbito del Estado, incluso de los continentes. -
Estudio Comparativo De Programas Radiales De Fm Entre Los Originales De La X De Todelar Y Radio Positiva De Rcn
ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 ESTUDIO COMPARATIVO DE PROGRAMAS RADIALES DE FM ENTRE LOS ORIGINALES DE LA X DE TODELAR Y RADIO POSITIVA DE RCN DANIEL RINCON TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE COMUNICADOR SOCIAL ASESOR ANDRES LOPEZ GIRALDO COMUNICADOR SOCIAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTA, COLOMBIA MAYO 2011 NOTA DE ACEPTACION: ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ______________________________________________________________ ___________________________________ FIRMA DEL PRESIDENTE DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO __________________________________ FIRMA DEL JURADO BOGOTA, 2011 Agradecimientos y Dedicatoria El esfuerzo y la dedicación que he puesto en esta tesis, va con mucho cariño A la radio que siempre me ha acompañado en todos los momentos y lugares de mi vida. A nuestros distinguidos Asesores y Maestros, en especial al profesor Andrés López a la Dra. Patricia Bernal quien me abrió las puertas de la universidad luego de mas de 20 años de ausencia y a nuestro rector el querido y respetado sacerdote jesuita el Padre Juaco Sánchez y a todas las directivas de la Universidad Javeriana, por su desinteresada y generosa labor de transferencia del saber, por su apoyo y contribución para la ejecución de esta investigación. A nuestras familias con mucho amor: a mi papa, mis hijos mis primos, a mi novia y a mi hermano Juan Guillermo, razón de nuestro ser, por el apoyo incondicional que a lo largo de mi carrera me dieron y para servirles de ejemplo de superación. -
Lali Espósito
LALI ESPÓSITO TELEVISIÓN 2003 RINCÓN DE LUZ (Personaje Malena-Coco) Canal 9 y América. 2004 FLORICIENTA (Personaje Robertita) Canal 13. 2005 FLORICIENTA (Personaje Robertita) Canal 13. 2006 CHIQUITITAS (Personaje Agustina) Canal Telefe. (Protagonista Infantil) (Nominado Premios Martin Fierro). 2007 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Nominado Premios Martin Fierro). 2008 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Ganador Premios Martin Fierro). 2009 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Ganador Premios Martin Fierro). 2010 CASI ÁNGELES (Personaje Marianella) Canal Telefe. (Protagonista) (Ganador Premios Martin Fierro). 2010 SUSANA JIMENEZ (Skech ) Canal Telefe. 2011 CUANDO ME SONRIES (Personaje Milagros) Canal Telefe. 2012 DULCE AMOR (Personaje Ana). 2012/2013 SOLAMENTE VOS (Polka). CINE 2012 LA PELEA DE MI VIDA. Dirigida por Jorge Nisco. 2013 TEEN ANGELS, EL ADIOS. Dirigida por Juan Manuel Jiménez. 2014 A LOS 40. Dirigida por Bruno Ascenzo. TEATRO 2003 RINCÓN DE LUZ. Teatro Gran Rex. 2004 FLORICIENTA. Espectáculo Musical- Teatro Gran Rex. 2005 FLORICIENTA. Espectáculo Musical-Teatro Gran Rex y Luna Park. 2006 CHUIQUITITAS. Espectáculo Musical (Protagonista Infantil)- Teatro Gran Rex. 2007 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical-Teatro Gran Rex. 2008 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical- Teatro Gran Rex. 2009 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical- Teatro Gran Rex. 2010 CASI ÁNGELES. Espectáculo Musical (Protagonista)- Teatro Gran Rex. 2011 TEEN ANGELS-20 Recitales en vivo- Teatro Gran Rex. 2011 LAS BRUJAS DE SALEM - Rol Protagónico. GIRAS MUSICALES GIRAS EN ARGENTINA 2004 y 2005 FLORICIENTA. Gira por todo el interior, Luna Park, Estadio Vélez 2006 CHIQUITITAS. Gira por el interior. 2007, 2008,2009 y 2010 CASI ÁNGELES. Gira por el interior. 2011 TEEN ANGELS. Gira por el interior GIRAS INTERNACIONALES 2004 RINCÓN DE LUZ. -
La Radio En Chile (Historia, Modelos, Perspectivas).Pdf
\ COMUNICACIONES Ultimos documentos de trabajo SERIE COMUNICACIONES — Sistema de comunicación en Chile: proposiciones interpretativas y perspectivas democráticas (P. Gutierrez, G. Munizaga y A. Riquelme) — Bases para una discusión de políticas comunicacionales en Chile (M. L. Hurtado) — La radio en Chile (modelos, historia, perspectiva) (M. C. Lasagni, P. Edwards, J. Bonnefoy) — El sistema de prensa en Chile (A. Navarro) — Comunicación y democracia (G. Munizaga) — Destinatarios y recepción de micro-medios de Iglesia (M. Quezada, G. Riveri, E. Goldstein) SERIE ARTE Y SOCIEDAD — Literatura, lenguaje y sociedad (1973-83) (R. Zurita) — La novela chilena en la última década (M. A. Jofre) — La industria editorial y el libro en Chile (B. Subercaseaux) — La industria fonográfica chilena (V. Fuenzalida) — La industria cinematográfica en Chile (M. L. Hurtado) — Políticas culturales para la democracia (J. J. Brunner) — El debate sobre políticas culturales y democracia (B. Subercaseaux) — Dramaturgia chilena 1960-73 (M. L. Hurtado) SERIE CULTURA POPULAR — Métodos y técnicas de teatro popular (C. Ochsenius y J. L. Olivari) — Administración comunal y expresividad local (J. A. Silva) — Surgimiento y desarrollo de agrupaciones artísticas populares (C. Ochsenius) — Sobre cultura popular (B, Subercaseaux) — Agrupaciones culturales: una reflexión (P. Gutierrez) — Encuentro de canto poblacional (A. Rivera y R. Torres) Libros — Teatro chileno de la crisis institucional (M. L. Hurtado, C. Ochsenius, H. Vidal) — Teatro de Radrigan (con estudios de M. L. Hurtado, J. A. Piña, H. Vidal) — Gracias a la vida. Testimonio V. Parra (B. Subercaseaux, P. Stambuk, J. Londoño) — Televisión-Padres-Hijos (V. Fuenzalida) — Modulo de Educación la TV (V. Fuenzalida, P. Edwards) — TV y Recepción activa (V. Fuenzalida, P. -
La Música Urbana a Través De Los Medios De Comunicación: El País, El Mundo, Los 40, Cadena 100 Y Vice
TRABAJO DE FIN DE GRADO LA MÚSICA URBANA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: EL PAÍS, EL MUNDO, LOS 40, CADENA 100 Y VICE Autores: Daniel Saldaña Morales Inmaculada Víbora Reyes Tutora: Aranzazu Román San Miguel Grado: Periodismo Curso: 2018/2019 1 RESUMEN: El presente Trabajo de Fin de Grado presenta un análisis acerca del tratamiento que tiene la música urbana en: El País, El Mundo, Los 40, Cadena 100 y Vice. Para analizar estas noticias se han elegido estos medios ya que son los de mayor tirada a nivel nacional como pueden ser El Mundo y El País, así mismo, como con las radiofórmulas Los 40 y Cadena 100, que aparentemente representan la pluralidad de la música en sus emisoras. En cambio, se ha seleccionado a Vice como medio especializado en música urbana para hacer la comparación respecto a los medios más generalistas. Para ello se han analizado todas las noticias durante el mes de abril de 2019 de todos estos medios, con la intención de ver el tratamiento que le dan cada uno de ellos a las noticias y comprobar así si el género urbano está tan infravalorado como se intuía en nuestra hipótesis. Cabe destacar que en los últimos años la música urbana ha cogido cada vez más importancia, sobretodo con el género „trap‟ que ha desarrollado un gran público tanto en España como fuera de ella, siendo el género estrella en Latinoamérica. Sin embargo, a pesar de la gran importancia que ha tomado este género en España creemos que no existe una gran representación en los medios de comunicación de este tipo de música, es por ello que hemos decidido llevar a cabo esta investigación. -
UNDERSTANDING HEALTH POLICY CHANGE in POST DICTATORSHIP CHILE (2000-2006): an ADVOCACY COALITION FRAMEWORK ANALYSIS Oriana Piff
UNDERSTANDING HEALTH POLICY CHANGE IN POST DICTATORSHIP CHILE (2000-2006): AN ADVOCACY COALITION FRAMEWORK ANALYSIS Oriana Piffre ([email protected]) King’s College London Prepared for delivery at the 2nd International Conference of Public Policy (ICPP) Milan, Italy 1 July – 4 July, 2015 DRAFT PAPER: please do not cite, quote or circulate without permission of the author. 1 INTRODUCTION "I always say that this is an example of a law, that after a strong ideological confrontation, the discussion became practical. And the reform was approved almost for unanimity… That was strange, because it did start as a world war" (Interview with Senator Viera Gallo, Socialist Party, 2014). This paper examines the policy process of the health reform in Chile through the lens of the Advocacy Coalition Framework (ACF), focusing on the paths of policy change. Previous research on social policy reforms in Chile suggests that the institutional legacies from the Pinochet dictatorship (1973-1990) constrained new democratic governments to implement radical reforms (Ewig and Kay 2011, Pushkar 2006, Castiglioni 2005, Davila 2005, Gonzalez-Rossetti et al 2000). Generally, these studies adopt an historical institutionalist approach that see “institutions as the legacy of concrete historical processes” (Thelen 1999: 382) and become the background of the policy process, shaping alternatives through rules and norms accordingly to its historical development (Pierson 1996, Hall 1996). Concepts of path dependence, policy feedback and policy legacies are often referred to explain cases of stability rather than those cases where there is a policy change. In the case of Chile, Pinochet’s dictatorship left a myriad of legacies that explain attitudes and decisions of the Chilean elites in the new democratic period; for instance, the electoral system (binominal) and presidential powers enacted by the Constitution of 1980 (Funk 2004; Davila y Fuentes 2003; Jaksic and Drake 1999). -
Las Emisoras De Radio De Ecuador Debutan En La Gestión De Redes Sociales
Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 Las emisoras de radio de Ecuador debutan en la gestión de redes sociales María José González - Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) - [email protected] Gianella Betancourt Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador) - [email protected] Resumen: Los medios de comunicación tradicionales se hallan actualmente inmersos en un acelerado cambio estructural, acuciado por la irrupción de las nuevas tecnologías de la comunicación y la emigración de sus audiencias hacia otras formas de recepción y consumo. La aparición y popularización de los llamados medios sociales, en los que las audiencias tienen muchas más facilidades de uso, adaptación, participación e interacción, ha cambiado totalmente el paisaje mediático. Ante esa ampliación y mutación del llamado ecosistema mediático, a las organizaciones tradicionales de comunicación no les ha quedado más remedio que sumarse al cambio y tratar de aprovechar las nuevas tecnologías. A ese proceso evolutivo, algunos teóricos seguidores de la escuela de McLuhan lo han denominado con el término “remediación”. Esta investigación analiza el uso y la gestión de las principales redes sociales por parte de 150 emisoras ecuatorianas. Palabras clave: Remediación, redes sociales digitales, interacción, viralidad, popularidad e influencia. ISBN-13: 978-84-15698-74-6 / D.L.: TF-589-2014 Página 1 Actas on-line: http://www.revistalatinacs.org/14SLCS/2014_actas.html Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – VI CILCS – Universidad de La Laguna, diciembre 2014 1. Introducción La sociedad en red muestra innovadoras formas de organización y comunicación, que hacen posibles nuevas vías de participación y diálogo, así como originales narrativas.