SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO ARMADILLO DE LOS INFANTE, S. L. P.

AGOSTO, 2006

1

SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO

GOBIERNO DEL ESTADO SAN LUIS POTOSÍ

SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

INVENTARIO FÍSICO DE LOS RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO

ARMADILLO DE LOS INFANTE, S. L. P.

ELABORÓ: ING. FELIX UBALDO ALARCÓN LÓPEZ REVISÓ: M. en C. JOSÉ DE JESÚS PARGA PÉREZ SUPERVI SÓ: ING. FERNANDO CASTILLO NIETO

AGOSTO, 2006

2

ÍNDICE

Página I. GENERALIDADES ...... 1 I.1. ANTECEDENTES...... 1 I.2. OBJETIVO ...... 3

II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO...... 4 II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN ...... 4 II.2. RESEÑA HISTÓRICA...... 4 II.3. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA...... 7 II.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO ...... 8 II.5. FISIOGRAFÍA ...... 10 II.6. HIDROGRAFÍA ...... 12

III. MARCO GEOLÓGICO...... 16 III.1. GEOLOGÍA REGIONAL ...... 16 III.2. GEOLOGÍA LOCAL ...... 19

IV. LOCALIDADES MINERALES...... 35 IV.1. MINERALES NO METÁLICOS ...... 36 IV.2. ROCAS DIMENSIONABLES……………………………………………………………. 63 IV.3. AGREGADOS PÉTREOS...... …...75 IV.4. MINERALES METÁLICOS...... 84

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 96

BIBLIOGRAFÍA ...... 103

3 FIGURAS Página Figura 1. Localización del Municipio Armadillo de los Infante……………………………5 Figura 2. Principales Vías de Comunicación del Estado San Luis Potosí...... 9 Figura 3. Provincias Fisiográficas del Estado San Luis Potosí…………………………..11 Figura 4. División Hidrológica correspondiente al Estado San Luis Potosí…………….13 Figura 5. Mapa Hidrográfico del Estado San Luis Potosí…………………………………15 Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana……………………………...17 Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana…………………..18

TABLAS

Tabla de Localidades de Minerales no Metálicos ………………………………………..36 Tabla de Localidades de Rocas Dimensionables. ………………………………………..63 Tabla de Localidades de Agregados Pétreos ……………………………………………..75 Tabla de Localidades de Minerales Metálicos …………………………………………….84 Tabla general de Localidades Minerales del Municipio Armadillo de los Infante………94

ANEXO Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas

PLANOS Plano 1. Carta geológica, Municipio Armadillo de los Infante, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 2. Carta de yacimientos minerales, Municipio Armadillo de los Infante, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

Plano 3. Carta magnética, Municipio Armadillo de los Infante, S. L. P. Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)

4 I. GENERALIDADES

I.1. ANTECEDENTES

En vista de la importancia que para el Estado de San Luis Potosí tiene el contar con información geológico minera actualizada y enfocada directamente a la exploración de recursos minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y agregados pétreos en cada uno de los municipios que integran la entidad, el Director General del Servicio Geológico Mexicano (antes Consejo de Recursos Minerales) y el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del Gobierno de San Luis Potosí, en el año 2004 entablaron pláticas con la intención de establecer las bases de un convenio para el desarrollo del Inventario Físico de los Recursos Minerales Municipales, inicialmente en diez municipios, con superficie de 16,948.43 km2, lo que se llevó a cabo de manera satisfactoria para ambas partes y por lo mismo, se decidió continuar, firmándose un segundo convenio de colaboración y aportación de recursos económicos para el Inventario Físico de los Recursos Minerales de 17 municipios más, con superficie de 16,994.65 km2, el 8 de agosto de 2005, para promover la explotación de los recursos resultantes de los nuevos inventarios.

A la firma del segundo convenio con el Gobierno del Estado de San Luis Potosí y recibirse la primera aportación económica el 20 de septiembre de2005, el Servicio Geológico Mexicano destinó al personal técnico para el trabajo de campo y dio inicio al segundo convenio de Inventario Físico de los Recursos Minerales, el día 8 del mes de octubre de 2005.

Los Municipios comprendidos en este convenio son:

Ahualulco Tierra Nueva Río Verde Armadillo de los Infante Cárdenas San Nicolás Tolentino Villa Juárez Cerritos Santa María del Río Villa de Zaragoza Ciudad del Maíz

1

Este inventario se realizó tomando como base la geología levantada con anterioridad por el Consejo de Recursos Minerales en el Estado de San Luis Potosí, de la cual se extrajo exclusivamente la geología de cada municipio.

En el presente informe, se presenta el inventario de Recursos Minerales del municipio: Armadillo de los Infante, con una superficie de 610.51 Km2

La geología del municipio se tomó de las cartas 1:250,000 del S. G. M., la que se relacionó con la geología local observada en los reconocimientos de los geólogos encargados de este estudio (ver Carta Geológica del Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P., escala 1:100,000 al final del texto),.

Para enriquecer la información relativa a las localidades mineras en cada municipio, también se integró a los planos del actual estudio, la ubicación y descripción de los yacimientos y prospectos levantados y mapeados anteriormente durante el levantamiento de la geología en las cartas elaboradas por el S.G.M. escala 1: 250,000 (en particular las localidades y los distritos mineros de minerales metálicos), sin necesidad de levantarlas y describirlas nuevamente (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P., escala 1:100,000 al final del texto).

Además, con objeto de complementar la información, se incluye el levantamiento magnético realizado por el Servicio Geológico Mexicano, para que sirva de ayuda al interpretar las condiciones del subsuelo en relación con posibles yacimientos a profundidad o superficiales al desarrollar estudios posteriores en las localidades que así lo ameriten, (ver Carta Magnética del Municipio Armadillo de los Infante, S.L.P., escala 1:100,000, al final del texto).

2 I.2. OBJETIVO

El principal objetivo que se persigue con el presente trabajo, es difundir el conocimiento de la geología y los recursos minerales del estado, por municipio, con el firme propósito de determinar la presencia e importancia económica de los posibles yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, de las rocas dimensionables y de los agregados pétreos y, como complemento, implementar programas de infraestructura geológico minera, que ayuden a:

1. Localizar recursos minerales y rocas como materia prima para el desarrollo regional y para la industria minera.

2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las comunidades en los municipios, desarrollando nuevos proyectos.

3. Generar empleo para la comunidad evitando la emigración.

4. Contribuir al desarrollo de la minería social.

El trabajo se realizó mediante la compilación de la información documentada de la geología y de los prospectos minerales conocidos; se llevaron a efecto reconocimientos de campo para ubicar, mediante el Sistema de Posicionamiento Global (por sus siglas en inglés G.P.S.), las diferentes localidades o prospectos mineros encontrados en planos, documentos consultados y los encontrados durante los reconocimientos de campo; con este trabajo, se localizaron nuevos prospectos de minerales no metálicos, rocas dimensionables, agregados pétreos y minerales metálicos.

3 II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO

II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN

El municipio Armadillo de los Infante, cuya cabecera lleva el mismo nombre, se localiza en la porción central del estado de San Luis Potosí, al noreste de la ciudad capital. Cuenta con una superficie de 610.51 km² (INAFED, 2002). La cabecera del municipio se localiza en las coordenadas 100°39‘ de longitud oeste y 22°15’ a una altura de 1,640 m sobre el nivel del mar. Respecto a la capital del estado queda a 35 km en línea recta al NE72°.

Colinda con los siguientes municipios del mismo estado: al norte con Villa Hidalgo; al noreste con Cerritos; al oriente con San Nicolás Tolentino, al sur con Villa de Zaragoza; al suroeste con el municipio San Luis Potosí; al oeste con y al noroeste con Soledad de Graciano Sánchez (Figura 1).

II.2. RESEÑA HISTÓRICA

Hasta antes de 1990, esta región y en especial el lugar donde hoy se encuentra la cabecera municipal Armadillo de los Infante, estaba poblada solamente por indios chichimecas pertenecientes a la etnia guachichiles. Posteriormente a la fundación de la ciudad de San Luis Potosí, originada por el descubrimiento de las minas de San Pedro, Armadillo fue poblado por españoles peninsulares, criollos y mestizos, así como por indígenas tlaxcaltecas que fueron traídos para proteger las instalaciones mineras de San Pedro de los ataques chichimecas, provenientes principalmente de la región de Río Verde, y además, para trabajar en el beneficio del mineral que se acarreaba de las minas de San Pedro en carretas de bueyes, en mulas y en burros hasta Armadillo, para aprovechar el agua que había en el río del mismo nombre. Muy cerca de la cabecera municipal, sobre este río todavía se pueden ver los graseros derivados de dicho procesamiento (Fotografía 1).

4

Figura 1. Localización del Municipio Armadillo de los Infante, San Luis Potosí

5

Fotografía 1. Graseros sobre el lecho del río Armadillo, muy cerca de la cabecera municipal Armadillo de los Infante

Al iniciarse la colonización, este lugar inicialmente recibió el largo nombre de “Valle de la Visitación de María Santísima a Santa Isabel de los Armadillos”, y se construyó la primera iglesia en el año 1600.

Posteriormente, en 1862, se le dio el nombre Villa de Santa Isabel de Armadillo; en 1930 se le impuso el nombre de Villa Morelos, por fin en 1951, recibe el nombre que actualmente tiene, Armadillo de los Infante, tanto al municipio como a la cabecera, en honor a la Familia Infante que en 1805 instalaron la primera imprenta del Estado de San Luis Potosí (Fotografía 2).

6

Fotografía 2. Armadillo de los Infante, cabecera del municipio del mismo nombre.

II.3. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

Se incluye esta información del CONAPO 1994, en INAFED 2002, para hacer notar el hecho que el municipio se está quedando sin habitantes a una tasa que crece negativamente conforme pasa el tiempo. De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda 2,000 efectuado por el INEGI, la población total del municipio es de 4,889 habitantes, de los cuales 2,419 son hombres y 2,470 son mujeres. La población total del municipio representa el 0.21%, con relación a la población total del estado. Su densidad de población es de 8.6 habitantes por kilómetro cuadrado.

.

7 Población Año Hombres Mujeres Total 1990 3016 2890 5906 1995 2822 2701 5523 2000 2419 2470 4889

Población total y tasa de crecimiento intercensal Tasa de Año Población crecimiento 1950 7498 1960 7890 0.51 1970 7436 -0.59 1980 6627 -1.15 1990 5906 -1.15 1995 5523 -1.32 2000 4889 -2.40

Los datos mostrados en las tablas anteriores son prueba de que este municipio se está despoblando, debido a que por la falta de oportunidades de trabajo en el ámbito local, la gente, sobre todo jóven, emigra principalmente a las ciudades de San Luis Potosí, Monterrey y a los Estados Unidos de América. Esta es la principal razón para justificar que el gobierno del estado, a través de la Dirección de Promoción Minera, contribuya a la creación de fuentes de trabajo en el lugar, con la colaboración del S.G.M., mediante el desarrollo de la actividad minera.

II.4. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO El municipio se encuentra comunicado por medio de carreteras estatales pavimentadas, de las cuales se desprenden caminos de terracería y de brecha que permiten el acceso a los diferentes centros de población que lo conforman en toda época del año. Hacia el sur, se tiene comunicación por carretera pavimentada que entronca con la Carretera Federal No. 70, de San Luis a y continúa hacia la costa del Golfo de México. Rumbo al norte, también por carretera

8 pavimentada se entronca con la carretera No. 57, de San Luis Potosí a Saltillo (Figura 2).

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

El Salado N a San Tiburcio U E V O A Saltillo L 24º Cedral a E D Ó o S c N to A r A C r E ro T La Real de yo A C Victoria A Z Villa de Guadalupe Santo Domingo Charcas Entronque el T 23º Huizache A Moctezuma M A Guadalcazar U L Villa de I PA Salinas de Arista S Hidalgo a Zacatecas El Naranjo Villa Hidalgo Cerritos Ciudad del A Cd. Mante A Salinas San Bartolo de Hidalgo Maiz Ebano Cárdenas Z U

San Luis Villa de Zaragoza Río R 22º Tamuin C

Potosí A

Verde Ciudad

a a

Villa de a R

m m Rayón m

E u u

Santa María del Río Valles u

ez ez

JALISCO ez

V t t Reyes Santa t e c A o Q Catarina M u Aquismon e ó re San Ciro i t a R ar ri o a M ta n an a Jalp Rió S GUANAJUATO a QUERÉTARO HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

Vía Ferrocarril N

Carretera

Aeropuerto ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km K i l ó m e t r o s Capital

Localidad

Figura 2. Principales vías de Comunicación del estado San Luis Potosí.

9 Para llegar a la cabecera municipal, se puede ir de dos maneras; una es por la carretera que va de la ciudad de San Luis a Ciudad Valles hasta el lugar llamado El Xoconoxtle, con un recorrido de 23 Km donde entronca la carretera pavimentada estatal, a los 22 Km de recorrido se llega al pueblo Armadillo de los Infante, ubicado en el centro del municipio del mismo nombre; la otra vía es por la carretera No 57 de San Luis Potosí a Saltillo, recorriendo 41 Km hasta el entronque que va a Pozo del Carmen, entronque que se localiza 500 m antes de la desviación a Villa Hidalgo; la distancia por recorrer al Pozo del Carmen es de 19 Km, de aquí se continúa al sur y a los 9 Km se llega a Armadillo de los infante.

II.5. FISIOGRAFÍA El municipio se ubica en la Subprovincia Fisiográfica "Sierras y Llanuras Occidentales", que forma parte de la Provincia Sierra Madre Oriental, la que atraviesa de norte a sur toda la porción central del estado de San Luis Potosí, orientada paralelamente a la costa del Golfo de México (Figura 3).

Está constituida principalmente por sierras de estratos plegados, rocas mesozoicas calcáreas, areniscas y lutitas. En la parte central del municipio se encuentran rocas volcánicas cenozoicas, cubriendo parcialmente a las rocas mesozoicas y en algunos lugares aislados en las porciones sureste y noreste, afloran rocas ígneas intrusivas terciarias.

En el estado de San Luis Potosí esta subprovincia cubre el 35.38% de la superficie de la entidad, desde el extremo norte hasta las inmediaciones de Río Verde. Limita al oeste con las Subprovincias Sierras y Lomeríos de Aldama y Río Grande, Llanuras de Ojuelos-Aguascalientes y Sierras y Llanuras del Norte de Guanajuato, integrantes de la Mesa del Centro; al noroeste con la Subprovincia Sierras Transversales; al SW con el Carso Huasteco y al sureste con la Gran Sierra Plegada, las tres pertenecientes a la Sierra Madre Oriental.

10

102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

N U S E 24º A C V E O T A SUBPROVINCIA L C SUBPROVINCIA SIERRAS E A TRANSVERSALES Ó Z SIERRAS Y N LOMERIOS DE ALDAMA Y Matehuala RIO GRANDE

IX Charcas T SUBPROVINCIA A LLANURAS Y SIERRAS M 23º A POTOSINAS - ZACATECANAS U L V I PA SUBPROVINCIA S LLANURAS DE OJUELOS - AGUASCALIENTES SUBPROVINCIA SIERRAS Y LLANURAS OCCIDENTALES SUBPROVINCIA Villa de GRAN SIERRA Arista Cerritos PLEGADA San Luis Potosí EBANO TAMUIN 22º SUBPROVINCIA Río Verde

SIERRAS Y VII Z

a a

LLANURAS DEL a U

SUBPROVINCIA m m m

R u u

NORTE DE LLANURAS Y u

ez ez

JALISCO ez

C

t t GUANAJUATO LOMERIOS t

e A SUBPROVINCIA c o CARSO HUAXTECO M R

ó E i a R ri V a M ta n a G Rió S UANAJUATO Tamazunchale QUERÉTARO HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA

N V Provincia Fisiográfica Límite de Provincia

Límite de Subprovincia ESCALA GRÁFICA 0 25 50 100 Km Capital K i l ó m e t r o s

Localidad

Figura 3. Provincias Fisiográficas del estado San Luis Potosí.

11 La Subprovincia Sierras y Llanuras Occidentales, donde se localiza el municipio Armadillo de los Infante, se caracteriza por el predominio de sierras de calizas orientadas norte-sur, con montañas o digitaciones que siguen la misma dirección o son oblicuas a las sierras en una especie de red de montañas, entre las que se forman llanuras cubiertas de aluvión. La Sierra de Alvarez ubicada en la parte occidental del municipio tiene un rumbo general de NW24°SE y constituye el anticlinorio de la Sierra de Alvarez (Garza-Blanc, 1978).

La Sierra de Chagoya en el sureste del municipio, está constituida principalmente por sedimentos de la Formación Soyatal y pequeños afloramientos de la Formación Cárdenas; la parte más alta de los cerros se encuentra cubierta por derrames lávicos (Garza- Blanc, 1978). Dentro del municipio Armadillo de los Infante, las alturas sobre el nivel del mar van de 1,530 m a 2,350 m. Las mayores elevaciones se encuentran al occidente, en la Sierra de Álvarez, en los cerros Aguado, Tepozanes, El Cochino, El Espinoso, y San Francisco, las menores se localizan en la depresión ubicada al sur-sureste de Pozo del Carmen y al oriente de Puerta del Refugio.

El clima en la porción norte del municipio es semiseco, como se puede apreciar por la abundante formación de caliche, con lluvias en verano; y en la porción sur, a partir de la cabecera municipal, en lo general, el clima tiende a ser semiseco- templado, con lluvias en verano. La temperatura media anual es de 12 a 18°C; en invierno se llegan a tener temperaturas de -3°C y en el verano rebasan los 18°C. La precipitación media anual es de 400 a 600 mm.

II.6. HIDROGRAFÍA La mayor parte del territorio del municipio pertenece a la cuenca del Alto Pánuco, Cuenca C, de la región hidrológica RH26. Sólo la porción occidental que drena al occidente de la Sierra de Álvarez pertenece a la cuenca RH37, El Salado (Figura 4).

12

102º 101º 100º 99º COAHUILA

Cuenca Sierra de S A Rodriguez C E N T (C) 24º A U C Cuenca E A Z V Camacho O

Gruñidora L Matehuala E (D) Ó Cuenca N Matehuala (B) Cuenca Fresnillo- T Yesca Charcas A RH37 M 23º A (E) Cuenca U L P. San José-Los Pilares I Cuenca PA y otras (G) S San Pablo y otras (F) Cuenca San Pablo y otras (F) San Luis Cerritos Cuenca Potosí R. Tamesí Ebano RH26 (B) 22º Tamuín

Cuenca Z

a a a U

m m m

R

u u

Cuenca R. Tamuín Río Verde R. Panuco u

ez ez ez

C t t t (C) (A)

e A c JALISCO o M R

ó E i a R ri V a Cuenca M ta n R. Moctezuma a Rió S GUANAJUATO (D) Tamazunchale QUERÉTARO HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N RH37 Región Hidrológica

Límite de Región ESCALA GRÁFICA Límite de Cuenca 0 25 50 100 Km K i l ó m e t r o s Capital

Localidad

Figura 4. División Hidrológica correspondiente al estado San Luis Potosí.

13 La corriente principal en el municipio es el río Armadillo, que fluye hacia el noreste para tomar el nombre de río San Nicolás, más adelante el de Santa Catarina, después el de Río Verde, para luego unirse con el río Santa María y formar el río Tampaón que a su vez, al juntarse con el río Moctezuma, forma el río Pánuco, que desemboca en el Golfo de México (Figura 5).

El río Armadillo es alimentado en la época de lluvias por numerosas corrientes, entre las que se encuentran los arroyos Las Lajitas, Mireles, La Tortuga, Roque, Cuervo, El Tecuán, San Isidro, Terreros, Tovar y El Aguaje.

En el norte del municipio algunos arroyos pierden sus aguas bajo los valles de aluvión, mientras que en la porción suroriental, otros depositan sus aguas en dolinas de rocas calcáreas de tipo arrecifal.

Hay algunos manantiales que surgen en el contacto de calizas fracturadas con rocas arcillosas de menor permeabilidad. También hay un manantial llamado Ojo de Agua, ubicado 2.7 km al sur-sureste de la cabecera municipal, probablemente relacionado con el agua que se infiltra en un xalapasco cercano llamado Laguna de San Isidro o Laguna de los Palaú.

14 102º 101º 100º 99º EDO. DE COAHUILA

io S n A to C n E A N

T an U 24º A S C MATEHUALA E

A V Z Matan O zas L a s L Pil as E El A Ó stil l N ero

L. Santa Clara L a s M T a A g M d CHARCAS a A 23º le U n a P. Guadalupe L s IP E A l T S ul l e na Ca

s ca o V -B CERRITOS a no ll sti es Ju G L G P. Álvaro o a r l s a P. Golondrinas l i n Obregón n G d EBANO a a P. San V e e s t rd o e s José San Luis RIOVERDE S TAMUIN 22º Potosí an Is Tamasopo P. Gonzalo N. Santos Z

P id G CIUDAD

a a a

a U

lm ro a n

m m C m

a S i m VALLES ó u u l u

an lla a R z z a z

ta s L. La ot p

e e

b M m e t t LISCO a María t JA a C cillas ría e a s l T Media a a e t in c A n b o E a Luna R S P. La Muñeca a M T S S

ó E A l i E a D ia R O r m V a zu M te D ta c E n o a M GUAN Rió S AJUATO ESTADO DE TAMAZUNCHALE

HIDALGO 21º 102º 101º 100º 99º

SIMBOLOGÍA N Corriente de Agua Cuerpo de Agua ESCALA GRÁFICA Capital 0 25 50 100 Km

Localidad K i l ó m e t r o s

Figura 5. Mapa hidrográfico del estado San Luis Potosí.

15 III. MARCO GEOLÓGICO

III.1. GEOLOGÍA REGIONAL Desde el punto de vista geológico, la región dentro de la que se encuentra el municipio Armadillo de los Infante, queda ubicada en la porción centro occidental de la estructura mesozoica llamada Plataforma Ciudad Valles-San Luis Potosí, unidad positiva que debe de haber separado el geosinclinal mexicano del geosinclinal del Golfo de México (Benavides, 1956).

Esta unidad paleogeográfica empezó a emerger en período Triásico y permaneció como unidad positiva hasta el Jurásico Inferior. En el Jurásico superior desde el Oxfordiano, los mares provenientes del oriente invadieron gran parte de lo que ahora es la República Mexicana y persistieron durante el Kimeridgiano y el Tithoniano, sólo la antigua plataforma Valles-San Luis Potosí permaneció semiemergida, pero en sus flancos se han encontrado varios miles de sedimentos de cuenca, según se descubrió en los pozos exploratorios de PEMEX, Xoconoxtle I y Guadalupe No.1 (López Ramos, 1982) y así permaneció durante el Cretácico Inferior. La columna geológica cretácica se depositó en mares neríticos y de plataforma que dio lugar a grandes depósitos evaporíticos (Formación Guaxcamá). Estuvo limitada en forma de atolón por rocas arrecifales. Durante el Albiano- Cenomaniano continuó el depósito de rocas de plataforma hasta una línea norte- sur al poniente de El Catorce, S. L. P. El resto de la sedimentación al poniente es de cuenca, comprobado por la fauna de amonitas.

Durante el Albiano, al irse cubriendo la plataforma, se depositaron los sedimentos calcáreos prearrecifales y arrecifales a lo largo del borde y de las partes altas de la plataforma (Benavides, 1956), que constituyen la Formación El Abra. En el Cretácico Superior, sobre la plataforma se depositó un complejo calcáreo (tipo plataforma) constituido por caliza pura y caliza arcillosa (Formación Tamasopo), que subyace a lutita, arenisca y caliza de la Formación Cárdenas Campaniano- Maestrichtiano.

16 Considerada como provincia geológica, la región que comparte las características anteriormente mencionadas recibe el nombre de Provincia Geológica “Plataforma Valles San Luis Potosí”, (Figura 6).

Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana

Desde el punto de vista tectonoestratigráfico queda dentro del terreno denominado Sierra Madre por Campa y Coney (1983), (Figura 7), tiene la característica de ser una secuencia transgresiva deformada por la Orogenia Laramide a finales del

17 Cretácico Superior y principios del Terciario Inferior, la que produjo un intenso plegamiento de orientación NW-SE.

Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana

18 Durante el Terciario en esta región como en muchas otras del país, tiene lugar un vulcanismo de tipo ácido, que produjo derrames de tobas y lavas riolíticas, y posteriormente, en el Cenozoico, se producen derrames basálticos de fisura y cráteres volcánicos (maars), conocidos en la región como “xalapascos”.

III.2. GEOLOGÍA LOCAL En el municipio afloran rocas de edades Cretácico Inferior al Reciente, agrupadas en las siguientes formaciones. (Ver Carta Geológica del municipio Armadillo de los Infante, escala 1:100,000 al final del texto).

Formación Indidura (KtCz-Lu) Cretácico Superior (Turoniano) Definición: Esta Formación fue descrita por Kelly en 1936 en Delicias, Coah., como una intercalación de calizas oscuras laminadas, intercaladas con lutitas yesíferas rosadas con estratificación indefinida (López-Ramos, 1982).

Distribución: Aflora en la porción norte del límite oriental, al oeste de San Antonio Eguía y Jesús María, casi completamente cubierta por remanentes de tobas riolíticas y por una delgada capa de suelo rojizo.

Litología y Espesor: Consiste en caliza arcillosa en estratos de espesor medio a delgado, color gris a gris oscuro y café rojizo, en alternancia con lutitas calcáreas color gris claro, que intemperizan en color gris con tonalidades violáceas y rojizas. Se encuentran fuertemente plegadas formando un sinclinal (Aranda-Gómez y Labarthe-Hernández, 1977).

Relaciones Estratigráficas: Está cubierta discordantemente por pequeños remanentes de riolitas del Terciario.

Edad y Correlación: Se le considera una edad del Turoniano y se correlaciona

19 con la Formación Soyatal, que aflora en el flanco oriental de la Sierra de Álvarez (Carrillo-Bravo, 1971).

Ambiente de Depósito: Esta formación se depositó en aguas someras de escasa circulación y baja energía (López-Ramos, 1971).

Formación La Peña (KapCz-Lu) Cretácico Superior (Aptiano) Definición: En la Sierra Taraises al suroeste de Parras, Coah., Imlay en 1936 dio este nombre a una secuencia compuesta por dos miembros: el inferior formado por capas delgadas o medianas de caliza gris claro, con nódulos de pedernal y pequeñas interestratificaciones de material arcilloso. El miembro superior presenta una interestratificación más notoria, las capas de caliza se adelgazan y se vuelven lajudas, con transiciones a limolita calcárea; intemperiza a un tono ligeramente rojizo (López- Ramos, 1982).

Distribución: Esta formación aflora a lo largo de la Sierra de Álvarez, formando un sinclinal recumbente en la parte alta y un anticlinal recumbente sobre el flanco occidental de dicha sierra.

Litología y Espesor: La litología está constituida por caliza criptocristalina a microcristalina, color gris, gris claro a rojizo, en estratos de 0.20 a 1.30 m de espesor, con nódulos y lentes de pedernal color castaño a negro, de tamaño variable y ocasionalmente presenta nódulos de hematita; alterna con lutita calcárea físil, color rojizo amarillento y violáceo en capas de 0.20 a 1.3 m de espesor. Esta formación se encuentra intensamente plegada (Garza-Blanc, 1978).

Relaciones Estratigráficas: En el municipio subyace a la Formación El Abra.

Edad y Correlación: Se considera una edad del Aptiano.

20 Ambiente de Depósito: Por sus características litológicas se considera que se depositó en un ambiente infranerítico (Aranda-Gómez y Labarthe-Hernández, 1977).

Formación El Abra (KaceCz) Cretácico Inferior (Albiano - Cenomaniano) Definición: Es un complejo calcáreo de tipo plataforma que se encuentra sobre la plataforma Valles-Ciudad Valles-San Luis Potosí y en la Faja de Oro. Su localidad tipo se localiza en el cañón El Abra sobre la carretera Ciudad Valles-San Luis Potosí, en donde fue descrita por Muir en 1936.

Distribución: Aflora en la parte alta y sobre el flanco occidental, a lo largo de la Sierra de Álvarez. En el sureste del municipio aflora a lo largo de una banda también NW-SE, en estructura de anticlinal recumbente que va desde el oriente de Llanos de Saldaña y al sur del xalapasco Laguna de Palaú hasta el extremo sureste del municipio. En la porción noreste aflora formando dos anticlinales y dos sinclinales recumbentes.

Litología y Espesor: Es una caliza masiva de tipo arrecifal, de varios metros de espesor, con desarrollos arrecifales de rudistas, toucacias, caprinidos y algunos corales (López- Ramos, 1982). Los afloramientos sobre la Sierra de Álvarez tienen una potencia cercana a los 189 m (Carrillo-Bravo, 1971) y en lo general parecen pertenecer a una facies pre-arrecifal, mientras que los afloramientos de los extremos sureste y noreste del municipio corresponden más bien a la facies arrecifal de caliza más pura, que son fácilmente disueltas por ácido carbónico al hacer el agua contacto con ellas, para dar lugar a zonas de karsticidad. En éstas dos últimas porciones del municipio es notable la formación de dolinas en la zona de Laguna Escondida al sureste y en Temazcal al noreste (Fotografía 3).

21 Relaciones Estratigráficas: Dentro del municipio se encuentra cubriendo a la Formación La Peña y en la porción nororiental se encuentra parcialmente cubierta por ignimbritas terciarias.

Edad y Correlación: Se les considera una edad Albiano-Cenomaniano.

Ambiente de Depósito: Esta formación se depositó en un ambiente de plataforma, estable, en facies prearrecifal, arrecifal y post-arrecifal.

Condiciones Geológico-Mineras: La caliza de tipo arrecifal por su pureza, es favorable para la fabricación de cal química y también como agregado pétreo en la industria de la construcción.

Fotografía 3. Dolinas formadas en caliza arrecifal, cerca de la ranchería El Temazcal, en el noreste del municipio.

22 Formación Soyatal (KtMg-Lu) Cretácico Superior (Turoniano) Definición: Esta formación fue definida por Wilson y colaboradores en 1955. La localidad tipo se encuentra en las cercanías del poblado Soyatal, Qro., en el borde occidental de la Plataforma Valles-San Luis Potosí.

Distribución: Aflora sobre el flanco oriental de la Sierra de Álvarez, con una orientación NW-SE y con esa orientación cruza todo el municipio. Aflora también al sur de la cabecera del municipio en una banda hacia el S-SE, hasta el límite sur del municipio.

Litología y Espesor: En la Sierra de Álvarez aflora con un espesor máximo de 224 m. En esta sierra, De Cserna y Bello (en Aranda-Gómez y Labarthe- Hernández, 1977), la subdividieron en tres unidades: la inferior formada de lutita calcárea, filitizada, calcarenita y calcilutita, en capas delgadas de color gris oscuro a violeta. La caliza contiene algo de pedernal gris oscuro y negro, en la base se suele encontrar un conglomerado calcáreo; la unidad media de 60 m de espesor está constituida por calcilutita y calcarenita impuras, limosas y arcillosas de color gris oscuro a pardo olivo con ocasionales fragmentos de plantas carbonizadas; la unidad superior, de 75 m, contiene caliza y lutita predominantes en la porción media inferior mientras que en la media superior está en proporciones iguales. La caliza es arcillosa y arcillo arenosa, color gris oscuro y violeta, la lutita es de color gris oscuro.

Edad y Correlación: Descansa discordantemente sobre la facies arrecifal de la Formación El abra, subyace transicional y concordantemente a la Formación Cárdenas. Se le considera una edad del Turoniano y correlaciona con la Formación Agua Nueva.

23 Ambiente de Depósito: Es un depósito de tipo transgresivo en zona inestable sobre la margen de la Plataforma Valles-San Luis Potosí.

Formación Cárdenas (Kse Lu-Ar)

Cretácico Superior (Coniaciano – Maestrichtiano)

Definición: En 1906, Emil Bóse le dio el nombre de División Cárdenas a una secuencia de rocas arcillo-calcáreas que afloran al oriente de la estación del ferrocarril, en la ciudad de Cárdenas, S.L.P. Formalmente esta secuencia fue denominada Formación Cárdenas por Imlay, en 1953 (López-Ramos, 1982).

Distribución: Aflora una serie de lomeríos alineados NW-SE a lo largo de las estribaciones orientales de la Sierra de Álvarez, con un notable desarrollo de caliche, desde El Aguaje de los Castillo ubicado al norte, rumbo al sur por Ranchito Los Guzmán, Tlaxcalilla, San José de Magaña y más al sur hasta cruzar prácticamente el municipio; aflora también en la porción sur y noreste del límite oriental del municipio (Aranda-Gómez y Labarthe-Hernández, 1977).

Litología y Espesor: Esta unidad está constituida por una alternancia rítmica de lutita calcárea color gris a marrón amarillento y arenisca calcárea color marrón amarillento, en horizontes de 5 a 20 cm. de espesor, y grano medio a fino. El espesor local total se desconoce. Esta unidad se encuentra muy plegada y en algunos lugares los estratos están dispuestos casi verticalmente, lo que ha favorecido el potente desarrollo de caliche, sobre todo en la porción semiárida del municipio (Carrillo- Bravo, 1971).

Relaciones Estratigráficas: La Formación Cárdenas dentro del municipio, en algunas partes subyace en forma discordante a depósitos recientes de materiales conglomeráticos, constituidos por fragmentos de caliza, aluvión y en otras se

24 encuentra cubierta por derrames basálticos con un conglomerado basal (Fotografía 4).

Edad y Correlación: Se le ha asignado una edad Campaniano-Maestrichtiano y se correlaciona con las formaciones Mexcala, Méndez y la cima de la Caracol.

Ambiente de Depósito: La Formación Cárdenas es un depósito de tipo regresivo en aguas poco profundas y de alta energía.

Condiciones Geológico-Mineras: En el municipio, esta formación está relacionada con la formación de gruesas capas de caliche, de las que se han extraído grandes cantidades de bloques para construcción desde el tiempo de la colonia, y aún se siguen explotando para nivel doméstico y un poco para venta.

Fotografía 4. Formación Cárdenas, cubierta por conglomerado basal y basalto en el arroyo Tovar

25 Conglomerado Charcas (TeCgp):

Definición: Tristán y Torres, 1992, (en Núñez, M., 2006), denominaron al Conglomerado Charcas, como un grueso paquete de conglomerado polimíctico.

Distribución: Esta unidad aflora desde el centro del municipio, un poco al norte de la cabecera del municipio, a lo largo de una banda orientada hacia el noreste hasta 1 Km al oriente de Rancho Nuevo de Guzmán.

Litología y Espesor: Esta unidad está formada por clastos subarredondados de caliza en tamaños de 1 a 80 cm, principalmente de la caliza y algunos de roca volcánica dacítica, cementados en una matriz de caliche y/o arcilla. Cuando se aprecia la estratificación, se presentan capas de 0.9 m de espesor. El espesor de la formación es difícil de estimar, aunque en la zona localizada al oriente de Charcas, han sido cortados más de 130 m.

Relaciones Estratigráficas: Se encuentra cubriendo discordantemente a todas las unidades sedimentarias cretácicas, así como a las rocas volcánicas oligocénicas. Subyace discordantemente al conglomerado polimíctico pliocuaternario.

Edad y Correlación: Se considera que esta unidad se desarrolló desde el Eoceno, hasta el Mioceno.

Ambiente de Depósito: Clastos continentales derivados por erosión y transporte de las rocas sedimentarias cretácicas y de las rocas volcánicas terciarias.

Condiciones Geológico-Mineras: Se podría utilizar como agregado pétreo.

26

Latita Portezuelo (ToLa)

Definición: Definida en Garza-Blanc (1978), como roca de color gris violáceo, textura porfídica en una matriz muy fina que por intemperismo se vuelve arenosa, color gris, y que aflora como pequeñas ventanas entre el aluvión cuaternario.

Distribución: Se encuentran pequeños afloramientos en la parte sur-occidental del municipio.

Litología y Espesor: Es de color gris violáceo, textura porfídica con fenocristales de 2 a 5 cm de plagioclasas y ortoclasas, con predominio de las primeras, presenta poco cuarzo y algunos ferromagnesianos en una matriz criptocristalina. Se desconoce su espesor debido a que se presenta en ventanas aisladas.

Relaciones Estratigráficas: Cubre a la Formación La Peña y subyace a la ignimbrita.

Edad y Correlación y Ambiente de Depósito: Se considera del Oligoceno Inferior, en ambiente Volcánico continental.

Condiciones Geológico-Mineras: En el municipio no presenta ninguna importancia minera.

Ignimbrita Chiquihuitillo (ToIg)

Definición: Labarthe y Tristán, 1978, (en Núñez, M., 2006), la definieron en el cerro Chiquihuitillo, al sur de Villa Hidalgo.

27 Distribución: Esta unidad se encuentra en la porción central y noreste de la parte oriental del municipio. Al norte del poblado El Paso del Águila, forma grandes cantiles y cubre a rocas sedimentarias cretácicas (Fotografía 5).

Fotografía 5. Afloramiento de riolitas al norte de la ranchería Paso del Águila

Litología y Espesor: Es una roca riolítica de color rosa a café claro, porfídica, de estructura fluidal; contiene cuarzo bipiramidal en una matriz afanítica. Al norte de Paso del Águila forma escarpes del orden de 50 a 60 m, y en su parte alta forma amplias mesetas.

Relaciones Estratigráficas, Edad y Correlación: Cubre en discordancia a rocas sedimentarias cretácicas. Por su posición estratigráfica se le asigna una edad del Oligoceno.

Condiciones Geológico-Mineras: Los fragmentos de tamaño bloque de esta roca, se aprovechan para construir bardas divisorias de potreros y propiedades.

28

Conglomerado Polimíctico (QptCgp)

Definición: En esta unidad se agrupa una serie de sedimentos, comprendiendo arcilla, arena y grava mal clasificada, producto de la erosión de rocas preexistentes.

Distribución: Se encuentra distribuida en una gran extensión al norte de Llanos de Saldaña y hacia el oriente de la cabecera del municipio, hasta su límite oriental. A partir de la cabecera municipal, continúa a lo largo de una banda hacia el noreste, paralela a la Sierra de Álvarez, hasta el oriente de Aguaje de los Castillo.

Relaciones Estratigráficas: Esta unidad cubre discordantemente a las rocas sedimentarias cretácicas de origen marino, en los arroyos presenta su mayor espesor.

Condiciones Geológico-Mineras: En el municipio, no presenta mayor interés.

Basalto Las Joyas (QptB)

Distribución: Esta unidad de basalto se puede ver en algunos cortes de los arroyos en el área Pozo del Carmen y en el xalapasco Laguna de Palaú, ya que normalmente las coladas de esta lava se encuentran cubiertas por escoria volcánica basáltica. Los afloramientos en los arroyos no son cartografiables en planta. Aflora en un cerro cercano al poblado Paradita del Refugio, en la porción noreste del municipio cubre a la Formación Cárdenas.

Litología y Espesor: Es una roca volcánica de color gris oscuro a negro, de textura fluidal con vesículas hacia la cima del las coladas; contiene cristales de

29 augita y plagioclasa en una matriz fina. A 2.5 Km al sur del poblado Rancho Nuevo de la Cruz, se localiza un afloramiento aislado de basalto vesicular, utilizado para la fabricación de molcajetes. La parte aprovechable de este afloramiento se encuentra dentro de los terrenos del municipio Villa Hidalgo.

Relaciones Estratigráficas: El basalto se presenta cubriendo a otros derrames ígneos, depósitos Terciarios Continentales y en algunos afloramientos bajo los materiales que forman el xalapasco conocido como Laguna de Palaú.

Edad y Correlación: Se correlaciona con la toba basáltica que forma el maar o xalapasco de la Laguna de Palaú.

Condiciones Geológico-Mineras: Esta unidad volcánica no es explotada en este municipio, debido a que en su mayor parte se encuentra cubierta por escoria volcánica, genéticamente relacionada.

Toba Basáltica (QptTB)

Definición: Esta toba basáltica fue descrita por primera vez por Greene (1975), y está relacionada con los cráteres de explosión (maars o xalapascos) de la región y, dentro del municipio, con el xalapasco Laguna de Palaú.

Distribución:

En el centro del municipio en los cerros Chiquihuitillo, de Enmedio y Alonso; Pozo del Carmen y Laguna de Palaú (Fotografía 6).

30

Fotografía 6. Cerro Chiquihuitillo, formado de escoria volcánica y coronado por brecha volcánica

Litología y Espesor: Esta unidad está formada por escoria basáltica muy vesicular, en tamaño lapilli de un cuarto de pulgada a media pulgada, con predominio de una medida intermedia. No presenta consolidación y se encuentra dispuesta en capas horizontales. En las vesículas contiene zeolita de forma ovoide, estructura radial aglomerada en forma botroidal. Se estima que estas zeolitas que pueden ser de la variedad phillipsita, se presentan en una proporción del orden de 7%. Este tipo de material también aparece sobre el borde norte del xalapasco Laguna de Palaú.

El cráter del xalapasco Laguna de Palaú es aproximadamente circular, con un diámetro cercano a 1,400 m y una altura máxima del anillo de piroclásticos de 60 m. La secuencia volcánica que forma el anillo descansa sobre gravas de caliza, pedernal y rocas volcánicas félsicas. Las gravas yacen sobre rocas mesozoicas intensamente deformadas. En los arroyos alrededor del cráter, se observan afloramientos de las formaciones El Abra, Soyatal y Cárdenas (Fotografía 7).

31

Fotografía 7. Vista parcial del xalapasco Laguna Palaú, ubicado 5 Km al sur de la cabecera municipal Armadillo de los Infante

Las paredes del cráter están cubiertas por suelo y la parte externa del anillo de Tefra está cubierta por caliche. Arriba de la grava hay un depósito de nube rasante, expuesto en algunos lugares al suroeste del cráter formado por una toba de grano grueso color pardo claro. Sobre el depósito de nube rasante o directamente sobre la grava, hay una brecha tobácea, constituida por una mezcla caótica de fragmentos de roca alcalino básica, caliza y xenolitos de granulita félsica a ultramáfica en una matriz finamente desmenuzada de los mismos materiales, cementada por carbonato de calcio. La brecha de la Laguna Palaú cambia gradualmente hacia arriba a una toba heterolitológica de lapilli, expuesta en la parte superior del anillo de piroclastos. Esta unidad superior contiene fragmentos juveniles de basanita y abundantes xenolitos de lerzolita de espinela y websterita con granate, granulita de dos piroxenos y granulita con granate y sillimanita, todos rodeados por capas delgadas de basanita vesicular (Aranda- Gómez, et al, 1993).

32

En el arroyo El León, que baja hacia el cráter localizado sobre la porción suroccidental del anillo, aflora lava de basalto.

Edad y Correlación: A estos piroclastos de Laguna de Palaú y del centro del municipio Armadillo, se les ha asignado una edad del Pleistoceno al Reciente.

Condiciones Geológico-Mineras: La escoria volcánica de la parte baja del Cerro Chiquihuitillo, localizado en rancho Los Tanques, centro del municipio, ha sido explotada para utilizarla como agregado pétreo. En la actualidad no se trabaja.

Depósitos de Aluvión (Qal) Cuaternario (Reciente)

Definición: La parte central norte del municipio y la porción noroeste, cercana a la carretera No. 57, se encuentra cubierta por material de aluvión derivado de las rocas preexistentes. Normalmente estos depósitos de aluvión se encuentran en las márgenes de los arroyos y en las partes bajas de los valles, donde presentan espesores de varios metros y se utilizan como tierras de cultivo para la agricultura.

Litología y Espesor: Estos depósitos están formados por cantos rodados, grava y arena, empacados en arcillas y limos. Están pobremente clasificados, sin consolidar, en capas sensiblemente horizontales. Se derivan de rocas preexistentes y su espesor es variable. Cerca de la cabecera del municipio, sobre la margen derecha del río Armadillo, tiene un espesor del orden de los 20 m (Fotografía 8).

Relaciones Estratigráficas: En las partes topográficamente bajas se encuentran formando valles de aluvión, que cubren a las unidades litológicas preexistentes.

33

Fotografía 8. Corte en aluvión, sobre la margen derecha del río Armadillo, cerca de la cabecera municipal.

Edad y Correlación: Son del Cuaternario Reciente y se correlacionan en edad con todos los depósitos de aluvión de la región que tengan una disposición sensiblemente horizontal.

Ambiente de Depósito: Continental

Condiciones Geológico-Mineras: La grava, arena y arcilla de estos depósitos, pueden utilizarse como material de préstamo en la construcción de caminos.

34 IV. LOCALIDADES MINERALES

Se visitaron 51 localidades presuntamente de interés minero dentro del municipio, clasificadas en cuatro categorías como sigue: Minerales no Metálicos 20; Rocas Dimensionables 10; Agregados Pétreos 9 y Minerales Metálicos 12.

La información referente a algunos lugares se obtuvo de planos e informes consultados previamente a los reconocimientos, de informes verbales proporcionados por el Presidente municipal de Armadillo de los Infante, y por algunos otros habitantes del municipio.

Otros sitios fueron encontrados durante los reconocimientos de campo.

Al final no todos los lugares resultan de interés. El prospecto o manifestación mineral se clasifica en relación al aprovechamiento que potencialmente se le pudiera dar en el caso de que reuniera las especificaciones, leyes o contenidos de elementos químicos, volúmenes o tonelajes y/o condiciones del yacimiento para su explotación. Por ejemplo, antes de visitar un afloramiento de ónix, se le clasifica de antemano como roca potencialmente dimensionable, pero resulta que es tan pequeño que no tiene ningún interés económico, independientemente de la belleza que pueda tener la roca. Lo mismo puede suceder con alguna cata de exploración antigua, abandonada y cavada para buscar algún elemento metálico, en la que nunca se encontró mineralización de interés, pero que la gente de la localidad sigue creyendo que la puede tener. Aclarado lo anterior se procede a describir brevemente las localidades visitadas.

35 IV.1. MINERALES NO METÁLICOS

Se visitaron 20 localidades de minerales no metálicos, entre los que son 11 de arcillas, 2 de caliza en donde se fabricaba cal, 1 de caliche que se calcinaba para obtener cal, 2 de arena sílica, 2 de carbonato de calcio y 2 de barita.

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES NO METÁLICOS ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN ENCAJONANTE ARM-01 Laguna Escondida Caliza Sedimentario ARM-02 Piedra Agujerada Arcilla Argilización Sedimentario ARM-03 Cerrito del Toro Arcilla y grava Argilización Sedimentario Meteorización de roca Cerro Colorado Arcilla Argilización ARM-05 volcánica ARM-06 Chagoya Arcilla Argilización Sedimentario ARM-08 Calera Magaña Caliche Evaporítico ARM-09 Pizarrín Arcilla y lutita Argilización Sedimentario ARM-11 El Terrero Arena sílica Arcillas Volcánico Sedimentario ARM-15 El Sáuz Arcilla Argilización y residual ARM-21 Pozo del Carmen I Arcilla Argilización Sedimentario ARM-22 Pozo del Carmen II Arena sílica Arcillas Volcánico ARM-24 Arcilla La Presa Arcilla Argilización Sedimentario ARM-31 Calera Clevesa Caliza Sedimentario Arcilla ARM-34 Paso del Águila Argilización Sedimentario bentonítica Carbonato de Residual ARM-35 Tierra Blanca calcio y evaporítico Arenisca ARM-37 El León Argilización Volcánico arcillosa Carbonato de Residual ARM-39 Calicanto II calcio y evaporítico ARM-40 La Peña Barita Caliza Dolomitización Hidrotermal ARM-47 Concordia II Arcilla Argilización Sedimentario ARM-50 El Gordo Barita Caliza Sedimentario químico

Laguna Escondida (ARM-01) Es una calera abandonada que se localiza en la porción noreste del cerro Moralillo, 2 Km después de pasar rumbo al sur-sureste por la ranchería llamada Lagunita de San Juan, dentro de terrenos particulares.

36 Queda a 15.54 Km en línea recta al SE21°, del palacio municipal Armadillo de los Infante. Según información de algunos pobladores del lugar, la calera funcionó durante 5 años y hace como 10 años fue abandonada. Las instalaciones consisten en dos hornos verticales que trabajaban con chapopote como combustible. La capacidad instalada debió ser de 50 toneladas por día. Al parecer dejó de trabajar debido a la instalación de la empresa Gran Calera Calhidra, S.A. de C. V., ubicada cerca de la ranchería Los Matías, dentro del municipio Zaragoza, pero en realidad se desconocen las causas por las que dejó de operar (Fotografía 9).

Fotografía 9. Calera abandonada Laguna Escondida. Nótese al fondo sobre Cerro El Moralillo, se ven los riscos formados por caliza de la Formación El Abra

La roca que se explotó para producir cal es una caliza masiva, color gris claro, compacta, de tipo arrecifal, probablemente de la Formación El Abra. Esta caliza presenta huellas de karsticidad y en la región abundan las dolinas. Cerca de las instalaciones se puede ver un contacto por falla de esta caliza con una serie de estratos calcáreos que alternan con lutitas.

37 El potencial de este yacimiento de caliza es muy grande. Se estima que en el Cerro El Moralillo puede haber 40’000,000 toneladas. De acuerdo con los resultados de la muestra ARM-01, esta caliza es de muy buena calidad para fabricar cal química.

Todos los resultados en % (PxC a 950°C) Muestra CaO MgO SiO2 Al2O3 K2O Na2OFe2O3 TiO2 P2O5 MnO PxC

ARM-01 54.91 0.265 0.46 0.151 0.48 0.021 0.008 0.008 ND 0.003 43.11

Piedra Agujerada (ARM-02)

Se ubica a una distancia en línea recta de 16.43 Km al SE15°, del palacio municipal de Armadillo, cerca de la ranchería llamada La Piedra Agujerada.

Se trata de un depósito de arcilla color beige, con tonalidad anaranjada que se disgrega en forma de terrones. Presenta contracción moderada “in situ” y no se le observa estratificación. En el fondo de los arroyos descansa sobre caliza del tipo masivo con huellas de karsticidad y formación de dolinas; por esa razón la localidad se denomina Piedra Agujerada.

Se envió una muestra al laboratorio para su caracterización y se obtuvieron los siguientes resultados:

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Illita, cuarzo, hematita, montmorillonita sódica y magnetita.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento nulo; tixotropía y pegajosidad medias.

38 Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142°C)

Prueba de quemado de la muestra ARM-02, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color

% Contracción lineal -0.14 0.00 0.00 0.83 1.79 % absorción de agua 28.70 27.12 27.59 27.59 25.53 Volumen de poros 3.30 3.20 3.20 3.20 2.80 abiertos Dureza Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura

A los 850°C, la contracción lineal es negativa (expansión), luego es nula y a los 1,050°C tiende a subir. Puede utilizarse para fabricar ladrillos.

Cerrito del Toro (ARM-03)

Este lugar se localiza a 1.67 Km en línea recta al NE53°, del palacio municipal Armadillo de los Infante. Es un antiguo banco de préstamo, donde se obtuvo material para la construcción de la carretera Armadillo a Pozo del Carmen.

El material que predomina en este lugar es una arcilla color café crema, cubierta parcialmente por grava y bloques pequeños de caliza. El paquete de arcilla tiene 2 a 3 m de espesor sobre el nivel de la carretera, pero hacia abajo sigue la arcilla. Está intercalada con delgados lentes de grava, cantos rodados y está cubierta por 80 cm de aglomerado de la misma naturaleza. Está a orilla de la carretera en terreno municipal y muy cerca de la cabecera municipal. El área bajo la cual se puede obtener este material es de 2 hectáreas, pero está casi cubierta por grava, cantos rodados y bloques pequeños de caliza gris oscuro y otra que intemperiza en color amarillo. Los bloques son de tamaño 5 a 15 cm. El echado de las capas es de 17° al SE70° y hacia este rumbo el espesor de grava aumenta. De llegarse a

39 explotar esta arcilla, se tendría que descapotar la grava que se encuentra cubriéndola parcialmente y por lo tanto deberá tratar de aprovecharla, ya sea en construcción, reparación de caminos y/o localmente como agregado de concreto, previa clasificación de tamaño. Por lo tanto, este prospecto aquí se está clasificando como arcilla y también se puede considerar como agregado pétreo.

Para caminos se podrá emplear la grava y arcilla, pero si esta resulta de interés para la fabricación de ladrillos por ejemplo, entonces la grava se deberá separar de la arcilla. Es muy probable que si la arcilla pertenece al relleno del valle de Armadillo, sea de carácter calcáreo, puesto que las rocas que rodean dicho valle predominantemente son de carácter calcáreo (Fotografía 10).

Fotografía 10. Arcilla y grava en el Cerrito del Toro

Se tomó una muestra de arcilla para su caracterización. El resultado es el siguiente:

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Illita, calcita, cuarzo, montmorillonita sódica, hematita y magnetita.

40 Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento nulo; tixotropía y pegajosidad bajas.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C)

Prueba de quemado de la muestra ARM-03, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 0.28 3.78 4.65 4.22 4.16 % absorción de agua 27.91 30.58 30.25 27.50 25.81 Volumen de poros 3.60 3.70 3.60 3.30 3.20 abiertos Dureza Muy dura Muy dura Muy dura Acero Acero

Esta arcilla se caracteriza por adquirir una pigmentación de puntitos blancos, principalmente de los 900°C en adelante. Se puede utilizar para fabricar ladrillos.

Cerro Colorado (ARM-05)

Esta localidad de arcilla se encuentra a 13.23 Km en línea recta al SE29°, del palacio municipal Armadillo de los Infante. Es una arcilla derivada de la alteración de basalto, debido a que en la zona el clima es semihúmedo, su color es rojizo oscuro, lo que le ha dado el nombre a los lomeríos sobre los que se localiza. Sobre los suelos de estos lomeríos se practica la agricultura. Dentro las arcillas se pueden ver algunos fragmentos de basalto en proceso de alteración. Se tomó una muestra de arcilla.

Los lomeríos están alineados con un rumbo SW80°, pero cada loma individualmente está alargada en un rumbo NW10°. No se pudo apreciar ninguna colada o afloramiento masivo de basalto, pero el suelo arcilloso resultante

41 contiene fragmentos de gravilla y escasos bloques de tamaños 10 a 20 cm, en su mayor dimensión (Fotografía 11). El resultado es el siguiente:

Fotografía 11. Cerro Colorado. Lomeríos de arcilla formada a partir de basalto

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Illita, hematita, feldespato potásico, plagioclasa y magnetita.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento bajo; tixotropía y pegajosidad altas, arenosidad baja.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C)

42

Prueba de quemado de la muestra ARM-05 a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 1.20 1.73 2.00 3.38 2,97 % absorción de agua 28.37 26.57 26.39 27.08 25.34 Volumen de poros 4.00 3.80 3.80 3.90 3.70 abiertos Dureza Dura Dura Dura Dura Dura

Su color se debe al alto contenido de óxidos de fierro. Las demás características son favorables para la fabricación de ladrillos. Se podrían realizar mezclas con otras arcillas para lograr un color más adecuado, sin menoscabo de las características buenas.

Chagoya (ARM-06)

Este prospecto de arcilla se ubica a 10.96 Km en línea recta al SE41° del palacio municipal Armadillo de los Infante, cerca de la ranchería Chagoya. Consiste de una serie de capas de lutita, estratificación delgada, color gris claro a gris amarillento. Delgados estratos ligeramente endurecidos, que se rompen en forma de astillas con otros más suaves sin endurecimiento. El paquete de lutitas en su conjunto, tiene un rumbo de 65° y un echado de 20° al NW25°. El corte cercano al camino presenta 3 m de altura, pero pendiente abajo sobre la loma en que se encuentran, el espesor es de más de 15 m. Se considera 1 hectárea y 10 m de espesor, el potencial resulta de 100,000 m3. El terreno es propiedad particular (Fotografía 12). La muestra ARM-06 resultó con las siguientes características:

43

Fotografía 12. Lutita cerca de la ranchería Chagoya

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Cuarzo, calcita, montmorillonita sódica, Illita y hematita.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento bajo; tixotropía media, pegajosidad baja; arenosidad baja.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C)

Prueba de quemado de la muestra ARM-06, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 0.54 0.27 0.13 0.13 0.40 % absorción de agua 19.87 21.71 23.53 22.88 21.15 Volumen de poros 3.00 3.30 3.60 3.50 3.30 abiertos Dureza Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura

44 La contracción lineal es baja, la absorción de agua y el volumen de poros abiertos se presentan moderadas. Puede utilizarse para fabricar ladrillos y tejas. Si se desarena, sus características pueden mejorar con un aumento relativo de montmorrillonita e illita.

Calera Magaña (ARM-08)

Se localiza a 8.96 Km en línea recta al SW17°, del palacio municipal Armadillo de los Infante. En esta calera abandonada se calcinó caliche en una calera rústica y al parecer aquí mismo se hidrataba. El caliche aquí se forma a partir de una caliza color gris oscuro, depositada en estratos de 5 a 10 cm, con nódulos de pedernal. Se desconoce porqué se abandonó, pero se supone que por incosteabilidad. No hay banco de extracción de la materia prima en los alrededores. La roca no es recomendable para fabricar cal por su contenido de pedernal. El terreno es propiedad privada (Fotografía 13).

Fotografía 13. Calera abandonada, cerca San José de Magaña. Se calcinaba caliche

45 Pizarrín (ARM-09) A 1. 31 Km en línea recta al SE25°, del palacio municipal Armadillo de los Infante, en el camino que baja al río Armadillo, se localiza un afloramiento de lutita físil, laminar, color gris oscuro a claro, conocida localmente como pizarrín. Esta lutita se parte en fractura concoidal y en forma de astillas. Presenta un echado de 24° hacia el SW50° y su espesor en el corte del camino es de 5 m en promedio. Su potencial es del orden de 25,000 m3. Se ubica en terrenos particulares (Fotografía 14). El análisis de la muestra ARM-09 resultó como sigue:

Fotografía 14. Lutita El Pizarrín, entre el río Armadillo y la carretera que va de Armadillo a El Xoconoxtle

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Cuarzo, calcita, Illita, materia orgánica, hematita, muscovita y biotita.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura media; hinchamiento bajo; tixotropía media y pegajosidad baja; arenosidad media.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C).

46 Prueba de quemado de la muestra ARM-09, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 0.40 0.68 0.54 0.27 1.09 % absorción de agua 23.61 24.82 24.48 27.86 25.69 Volumen de poros 3.40 3.50 3.50 3.90 3.70 abiertos Dureza Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura

Esta arcilla se vuelve muy dura desde los 850°C y el volumen de poros abiertos es moderado. Puede servir para fabricar ladrillos.

El Terrero (ARM-11)

Este depósito de ceniza volcánica se ubica sobre la margen derecha del arroyo Tovar, a una distancia de 1.32 Km en línea recta al NE20° del palacio municipal Armadillo de los Infante. Consiste en una capa horizontal de 45 cm de espesor, ceniza volcánica, silícea, color blanco y granulometría fina (tiene el aspecto de sal molida). Dicha acumulación de ceniza tiene forma de lente, con 25 m de frente y 3 m de espesor en promedio. La arena sílica se encuentra intercalada entre arcillas color crema claro. La capa de arcilla que cubre la arena mide 4 m de espesor, hasta la superficie del terreno (Fotografía 15).

Se envió la muestra ARM-11 al laboratorio y se obtuvieron los siguientes resultados:

47

Fotografía 15. Arena sílica volcánica Los Terreros, en el arroyo Tovar

Resultados en %, PxC a 950° C Muestra Al2O3 Na2OFe2O3 K2O MgO CaO SiO2 PxC

ARM-11 10.53 4.06 2.09 4.17 0.053 1.01 70.72 4.91

Este material se puede utilizar para preparación de esmaltes para cerámica, como carga en fertilizantes o como abrasivo.

El Sáuz (ARM-15)

Este depósito de arcilla se localiza en las cercanías de la ranchería El Sáuz, a 3.29 Km en línea recta al NW53° del palacio municipal Armadillo de los Infante. Se encuentra cerca de la margen derecha del arroyo El Álamo, en un corte del camino que conduce a la ranchería El Sáuz. El depósito consiste en un paquete de arcillas de unos 3.5 m de espesor, que yacen bajo una cubierta de más o menos 1 m de caliche. La arcilla es color amarillo claro, de grano fino, ligeramente arenosa, sin fragmentos líticos. Se tomó muestra para cerámica (Fotografía 16).

48

Fotografía 16. Arcillas El Sáuz, cerca de la ranchería del mismo nombre

En el arroyo las capas de lutita y marga amarillentas, de las que muy probablemente se deriva la arcilla, tienen un rumbo SW10° y echado 61°E franco. El potencial puede ser de 10,000 m2, por 3.5 m de espesor promedio o sea 35,000 m3. Se tomó una muestra para caracterizar la arcilla y saber si puede ser de utilidad en cerámica.

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Montmorillonita, calcita, cuarzo, plagioclasa, hematita y magnetita.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento nulo; tixotropía baja; pegajosidad baja; arenosidad baja.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C).

49 Prueba de quemado de la muestra ARM-15, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 3.15 4.15 3.61 3.26 2.99 % absorción de agua 23.14 23.39 21.95 22.05 22.95 Volumen de poros 2.80 2.90 2.70 2.80 2.80 abiertos Dureza Acero Acero Acero Acero Acero

Desde los 850° adquiere una gran dureza y su volumen de poros abiertos es bajo. Es una arcilla montmorillonítica; puede servir para lodos de perforación o plastificante, en pelletización, como carga en pesticidas o en la industria de los detergentes. Su calidad puede mejorar si la arcilla se somete a un proceso de desarenado.

Pozo del Carmen I (ARM-21) y Pozo del Carmen II (ARM-22) A una distancia de 10.57 Km en línea recta al NE21° del palacio municipal Armadillo de los Infante, en terrenos del Ejido Pozo del Carmen, se localiza una excavación de unos 50 m de diámetro en planta y de 8 a 10 m de profundidad, en cuyo corte se pueden ver dos capas de arcilla (ARM-21) de 3 m de espesor cada una. Son de color marrón claro, contienen partículas de feldespato y algunos horizontes de gravilla más o menos clasificada, caliza color oscuro y pedernal negro. Las capas de arcilla están separadas por un estrato de arena sílica (ARM22), blanca, de grano fino, sin consolidar, de 45 cm de potencia. Se pueden ver cauces antiguos con gravas, cantos rodados y bloques, que cortan las capas de arcilla y arena sílica.

Este banco de material está ubicado a un lado de la carretera que va de Pozo del Carmen al Tanquito de San Francisco, donde entronca con la Carretera Federal

50 No. 57. Queda muy cerca del cruce con el camino de terracería, en parte pavimentado, que va de Nogalitos de la Cruz a Concordia. El potencial de arcilla es del orden de 60,000 m3 y el potencial de arena sílica es de 9,000 m3 en 2 hectáreas de terreno; en el primer caso, para su explotación habrá que descapotar 1 m de suelo vegetal, densamente poblado de mezquites y en el segundo caso, se tendría que descapotar un espesor de 4 m de la arcilla antes mencionada y suelo que la cubre (Fotografía 17).

Fotografía 17. Arcilla feldespática con una capa de arena sílica intercalada. Ejido Pozo del Carmen

Se tomó la muestra de arcilla ARM-21, para su caracterización y se obtuvieron los siguientes resultados:

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Illita, calcita, plagioclasa, hematita y cuarzo.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento bajo; tixotropía baja; pegajosidad media; arenosidad baja.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142° C).

51 Prueba de quemado de la muestra ARM-21, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 6.34 6.80 6.94 6.78 7.74 % absorción de agua 17.05 16.28 16.15 15.04 15.38 Volumen de poros 2.20 2.10 2.10 2.00 2.00 abiertos Dureza Acero Acero Acero Acero Acero

Adquiere gran dureza desde los 850°C y el volumen de poros abiertos es bajo. Tiene una alta contracción lineal. Puede servir para fabricar ladrillos, tejas y cerámica de piso.

En el segundo caso (ARM-22), solo sería factible su aprovechamiento, en el caso que la arcilla que la cubre tuviera algún interés económico. Esta arena sílica puede servir para la preparación de esmaltes en cerámica y como abrasivo.

Arcilla La Presa (ARM-24) Este lugar se localiza a un lado del camino Concordia a Paradita del Refugio, inmediatamente antes de bajar al arroyo El Toloache que fluye hacia la presa Concordia. Queda a 15.40 Km en línea recta al NE39°, respecto al palacio municipal Armadillo de los Infante. Se trata de una arcilla de relleno de valle, color crema claro a gris claro y ligeramente arenosa. Se encuentra ampliamente distribuida en una zona en franco proceso de erosión. Cerca del corte del camino se pueden apreciar cuando menos unos 5 m de espesor. Se estima un potencial de unos 50,000 m3. La muestra ARM-24 resultó como sigue:

52 Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Illita, calcita, plagioclasa, hematita, cuarzo, montmorillonita sódica y ortoclasa.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento bajo; tixotropía alta; pegajosidad baja; arenosidad baja.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C).

Prueba de quemado de la muestra ARM-24, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 0.78 0.79 1.05 0.92 1.09 % absorción de agua 25.78 25.38 25.95 28.35 26.15 Volumen de poros 3.30 3.30 3.40 3.60 3.40 abiertos Dureza Acero Acero Acero Acero Acero

Desde los 850°, es notable el color crema claro que adquiere esta arcilla, así como su alta dureza. Puede utilizarse en alfarería, o para fabricar ladrillos de color claro o en cerámica de pisos.

Calera Clevesa (ARM-31) Esta antigua calera conocida como Clevesa o también como Calera Cerritos, se localiza a 16.55 Km en línea recta al NW56°, del palacio municipal Armadillo de los Infante, en la parte norte-occidental del municipio, a 900 m de la carretera No. 57.

Aquí se calcinaba caliza en un horno de tipo vertical, que está sin funcionar desde hace varios años. La caliza con que se alimentó al horno es color gris oscuro, en capas plegadas de 90 cm, con algunas zonas de pedernal separadas por zonas

53 arcillosas y material calcáreo remolido, producto del deslizamiento entre los estratos al plegarse. La roca está muy fracturada y afectada por numerosas zonas de falla, en las que también se encuentra gran cantidad de arcilla. Esta caliza muy probablemente pertenece a la facies prearrecifal de la Formación El Abra.

El potencial de la loma donde se encuentra esta calera es del orden de las 500,000 toneladas de roca, considerando una superficie de 2 hectáreas y 10 m de espesor promedio. Los terrenos son ejidales (Fotografía 18).

Fotografía 18. Calera Clevesa. Horno vertical abandonado

Paso del Águila (ARM-34) A 8.64 Km en línea recta al NE67° del palacio municipal Armadillo de los Infante y a orilla de la carretera que va de Pozo El Carmen a Paso del Águila, unos 600 m antes de llegar a este último lugar, aflora un paquete de arcillas, con un espesor de 3 a 4 m. La arcilla es color crema claro y de carácter bentonítico. Este cuerpo de arcillas se encuentra cubriendo a otras arcillas que contienen horizontes de gravilla, caliza y otras rocas. Esta localidad está muy erosionada y se localiza en el

54 Ejido Paso del Águila. Para fines de determinar o estimar el potencial se consideran 2 hectáreas con 3.5 m de espesor promedio, lo que da un volumen de 70,000 m3. El terreno es ejidal (Fotografía 19).

Fotografía 19. Arcilla bentonítica, localizada cerca de Paso del Águila

Se envió al laboratorio la muestra ARM-34 para su caracterización y se obtuvieron los siguientes resultados:

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Illita, calcita, cuarzo, montmorillonita sódica y hematina.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento nulo; tixotropía media; pegajosidad alta; arenosidad baja.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C).

55 Prueba de quemado de la muestra ARM-34, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal 1.10 1.92 1.93 2.06 2.08 % absorción de agua 24.17 25.21 21.01 21.19 21.19 Volumen de poros 2.90 3.00 2.50 2.50 2.50 abiertos Dureza Muy dura Muy dura Acero Acero Acero

Esta arcilla desde los 850° adquiere una alta dureza y presenta un bajo volumen de poros abiertos, no obstante su baja contracción lineal. Puede servir para fabricar ladrillos, tejas y cerámica de piso.

Tierra blanca (ARM-35) Este yacimiento de carbonato de calcio, formado a partir de la alteración de caliza. Se ubica a 4.33 Km en línea recta al SE34°, del palacio municipal Armadillo de los Infante. Este depósito de carbonato de calcio se formó sobre el anillo del xalapasco Laguna de Palaú, en su porción noreste. Este material ha sido ocasionalmente explotado para utilizarlo como alimento de ganado vacuno. El material es de grano fino, deleznable, color blanco y con escasos fragmentos de caliza. Presenta un espesor de 3 m en promedio y en planta mide unos 50 m, por unos 5 m de ancho. El potencial es del orden de 1,500 toneladas, pero es muy probable que mediante una exploración detallada a lo largo de la parte externa del anillo de xalapasco, se localicen otros lugares de la misma naturaleza. La muestra reveló que se trata de un material de alto contenido de calcio, que pudiera ser utilizado como carga en pinturas, dado su color blanco, el cual está entre 90% a 95%, comparado con óxido de zinc; además que ya ha sido utilizado como alimento de ganado vacuno (Fotografía 20).

56

Fotografía 20. Carbonato de calcio, sobre la parte externa del labio de xalapasco Laguna Palaú, porción noroeste.

Todos los resultados en %, (PxC a 950°C) Muestra CaO MgO SiO2 Al2O3 K2O Na2O Fe2O3 TiO2 P2O5 MnO PxC

ARM-35 52.11 0.265 4.42 0.945 0.114 0.028 0.207 0.008 0.009 0.006 41.41

El León (ARM-37)

Este prospecto de arcilla se localiza a 5.93 Km en línea recta al SE34°, del palacio municipal Armadillo de los Infante. Está ubicado en la parte alta del arroyo El León, junto a la llamada cueva del tesoro, en la porción sureste del labio Laguna de Palaú. Consiste en una serie de capas sensiblemente horizontales de arenisca volcánica de grano fino, arcillosa, color gris claro a gris oscuro, que afloran con un espesor de unos 10 m, localmente en un área de unos 50 por 50 m. Esta arenisca

57 arcillosa sobreyace a un aglomerado volcánico formado por fragmentos angulares de ¼ a 1 ½ pulgada, de escoria volcánica, caliza y otros fragmentos de color marrón. Localmente el potencial de este material es del orden de 25,000 m3. El terreno es propiedad privada. Se tomó una muestra para hacer pruebas en busca de su probable utilización, con los siguientes resultados:

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Calcita, montmorillonita sódica, cuarzo, illita y hematita.

Evaluación cualitativa: Plasticidad y trabajabilidad bajas, tersura alta; hinchamiento nulo; tixotropía alta; pegajosidad baja; arenosidad alta.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 1 (1142 °C).

Prueba de quemado de la muestra ARM-37, a diferentes temperaturas: Por la naturaleza de la muestra no se pudo evaluar con esta prueba (contenido de calcita y arena altos). Puede emplearse como material neutralizador de suelos ácidos.

Calicanto II (ARM-39)

A 6.08 Km en línea recta al NW48°, del Palacio municipal Armadillo de los Infante, cerca del Ranchito de Guzmán, se localiza un yacimiento de carbonato de calcio, sobre la margen izquierda del arroyo Calicanto. Es un paquete de material color crema claro, constituido por partículas finas ligeramente arenosas, no consolidado, cubierto en la superficie por una capa de caliche de 75 cm a 1 m de espesor, de la que se extraen bloques para construcción. El material no consolidado tiene un espesor aflorando de unos 4 m y se extiende por debajo del caliche al menos por 1 hectárea. Puede ser de interés como alimento para ganado o como base de pinturas, razón por la que se tomó una muestra para su análisis químico y determinar la utilización que se le podría dar. Estos materiales tienen la característica de que entre más finamente se muelen adquieren un color más claro; en este caso, a partir de un color crema muy claro, al molerlo a un tamaño impalpable, que es el que se usa en pinturas, se puede obtener un color

58 suficientemente blanco. Considerando solamente 1 hectárea de terreno, el potencial local es del orden de 80,000 toneladas. El terreno es propiedad privada (Fotografía 21).

Todos los resultados en %, (PxC a 950°C) Muestra CaO MgO SiO2 Al2O3 K2O Na2OFe2O3 TiO2 P2O5 MnO PxC

ARM-39 44.61 0.497 14.8 2.701 0.531 0.044 0.651 0.008 0.025 0.015 35.31

Fotografía 21. Formación de carbonato de calcio. La parte superior es caliche y de ahí se extraen bloques para construcción

La Peña (ARM-40) Se localiza a 6.93 Km en línea recta al NW68° del palacio municipal Armadillo de los Infante, cerca de Tlaxcalilla, en una área conocida como los Encinos Ralos. Se presenta una brecha producida en una zona de fracturamiento de 12 m de ancho, delimitada por dos fallas paralelas, sensiblemente verticales, con mineralización de barita. El rumbo general del fracturamiento o zona de falla es SW80°. Dentro de esta zona de fallamiento se produjo una zona de brecha compuesta por caliza y

59 dolomita, empacada por barita, de tal manera que más o menos el 40% en volumen es de barita. Hay dos zonas dentro del ancho de la zona de fracturamiento en que el brechamiento fue más intenso, una tiene 3 m y la otra, a la mitad de la frente, es de 2 m. En el resto, el brechamiento es de fragmentos de mayor tamaño, tanto de barita como caliza hasta de 40 cm. La altura del corte va de 2 a 5 m. No se ve que se haya trabajado a rumbo y solo es una frente a cielo abierto, con un avance de 2 m a rumbo y sobre el ancho de la zona de brechamiento (Fotografía 22).

Se tomó una muestra para ser analizada. El área se ubica en terrenos particulares.

Todos los resultados en % Muestra BaSO4 CaO SO4 SrSO4 SiO2 MgO Fe2O3

ARM-40 17.31 35.11 ND 1.87 0.44 8.854 0.124

Fotografía 22. Barita La Peña, es una brecha falla; las partes blancas es barita y las oscuras son fragmentos de caliza y dolomita

60 Concordia II (ARM-47) Este prospecto de arcilla se localiza a 14.39 Km en línea recta al NE32°, del palacio municipal Armadillo de los Infante. Queda en el Ejido La Concordia a 400 m al SW del tanque El Jaralillo. Es una arcilla de relleno de valle, color gris pardo, con algo de arena fina. Tiene un espesor visible de 8 m y el área que abarca es de al menos 1 hectárea. Su potencial por lo tanto es del orden de 80,000 m3.

El análisis de la muestra ARM-47 dio los siguientes resultados:

Identificación de especies minerales por Difracción de Rayos X, en orden de abundancia: Montmorillonita, cuarzo, Illita, plagioclasa, calcita, ortoclasa y hematita.

Evaluación cualitativa: Plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; hinchamiento nulo; tixotropía media; pegajosidad media; arenosidad baja.

Cono Pirométrico Equivalente: No. 2 (1142 °C).

Prueba de quemado de la muestra ARM-47, a diferentes temperaturas:

Temperatura en °C Propiedad 850 900 950 1000 1050 Color % Contracción lineal -0.68 -0.41 0.55 0.69 0.14 % absorción de agua 29.41 26.12 28.15 27.61 21.32 Volumen de poros 4.00 3.50 3.80 3.70 2.90 abiertos Dureza Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura Muy dura

Lo notable en esta arcilla es su contracción lineal negativa (expansión) de 850°C a 900°C y su pigmentación de puntos blancos de 850°C a 1,050°C, los que aumentaron conforme se incrementó la temperatura de prueba. Es una arcilla montmorillonítica. Puede servir para lodos de perforación o plastificante, en

61 pelletización, como carga en pesticidas o en la industria de los detergentes. Su calidad puede mejorar si la arcilla se somete a un proceso de desarenado.

El Gordo (ARM-50)

Este afloramiento de barita se localiza a 11.23 Km en línea recta al NW49° del palacio municipal Armadillo de los Infante, en el cerro La Pelotilla, al occidente El Aguaje de los Castillo. Hay dos pequeñas catas practicadas, cada una en diferente estrato de una caliza gris claro, en capas gruesas de 80 cm de potencia, en parte masiva y de aspecto arrecifal. En ambos casos la barita aparece como lentes dispersos en forma irregular, asociados a zonas de dolomita.

La distancia que hay entre los dos lugares con barita es de 50 m, pero entre los dos sitios no se ve continuidad de la barita. Las capas de caliza tienen un rumbo N10°W y echado de 25°SW.

El resultado del análisis químico es bueno, si se considera que la barita es independiente de la caliza y de la dolomita, es decir, está mezclada solamente, como en una especie de brecha, pero no se le encontró continuidad, por lo que se estima que su potencial no es atractivo. Se encuentra en terrenos particulares.

Todos los resultados en % Muestra BaSO4 CaO SO4 SrSO4 SiO2 MgO Fe2O3

ARM-50 63.01 17.51 1.05 0.25 0.64 1.591 0.154

62 IV.2. ROCAS DIMENSIONABLES

Se registraron 10 prospectos clasificados como rocas dimensionables, de los cuales 6 son de caliche del que se extraen bloques de construcción; 1 de mármol; 1 de toba; 1 de basalto y 1 de ónix.

TABLA DE LOCALIDADES DE ROCAS DIMENSIONABLES ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN ENCAJONANTE ARM-16 La Pileta Caliche Evaporítico ARM-17 Tlaxcalilla Mármol Caliza Recristalización Dinamometamórfico Ranchito de ARM-18 Caliche Evaporítico Guzmán ARM-19 La Escondida Caliche Evaporítico ARM-20 Agua de Castillo Caliche Evaporítico ARM-23 Toba La Presa Toba riolítica Volcánico Paradita del Oxidación ARM-25 Basalto Volcánico Refugio I superficial Paradita del ARM-26 Caliche Evaporítico Refugio II ARM-38 Calicanto I Caliche Evaporítico ARM-42 El Dulce Ónix Caliza Supergénico

La Pileta (ARM-16)

Este sitio se ubica a 3.67 Km en línea recta, al NW60° del palacio municipal Armadillo de los Infante, a la orilla del camino en la ranchería El Sáuz. En este lugar hay una obra abandonada, de donde se han sacado bloques de caliche para construcción de casas o silos para almacenar semillas. La zona de caliche aprovechable tiene un espesor de 75 cm a 1 m, según se puede ver en el corte practicado que se muestra en la Fotografía 23. El desarrollo de caliche sigue a profundidad, pero con una menor compactación, por lo que no sirve para utilizarlo como material dimensionable. El potencial de material aprovechable, se estima al menos en 20,000 m³.

63

Fotografía 23. La Pileta, extracción de bloques de caliche para construcción

Tlaxcalilla (ARM-17)

Esta localidad de caliza marmorizada se ubica a 6.23 Km en línea recta, al N81°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, sobre una de las ramificaciones hacia el oriente del Cerro Grande, muy cerca del límite del municipio Armadillo con el de San Pedro. En línea recta se encuentra a unos 2.5 Km de la ranchería Tlaxcalilla. Es un cuerpo tabular de caliza recristalizada de 1.5 a 2 m de ancho, vertical, profundidad desconocida y aflora a lo largo de 30 m de longitud.

La cristalización es el producto de alteración de la caliza, debido a la falla de desplazamiento lateral que la afectó. La zona de caliza recristalizada se encuentra también resquebrajada o brechada, con abundante desarrollo de arcilla en las fracturas. Según comentarios de personas de la localidad, en algún tiempo se pretendió obtener bloques de mármol para dimensionarlos, para lo cual se practicó una excavación, sin llegar a lograrlo. El rumbo de la falla es S20°E y el

64 desplazamiento lateral tuvo un inclinación de 45°. La obra minera practicada en el lugar consiste en una cata de 3 m a rumbo de la falla, para explorar la posibilidad de encontrar bloques grandes. El mármol está muy contaminado por las arcillas desarrolladas a lo largo de las fracturas.

La caliza encajonante es color gris oscuro a claro, en estratos de 20 a 40 cm, con intercalaciones de capas continuas de pedernal hasta 5 cm de espesor y en ocasiones en forma de lentes.

No se recomienda su explotación para obtener caliza recristalizada, para molerla y tratar de aprovecharla como alimento para aves de corral por ejemplo, debido a que se encuentra muy mezclada con arcilla, lo que implica hacer una selección a mano que resulta antieconómico. Son terrenos particulares.

Ranchito de Guzmán (ARM-18)

A 6.87 Km en línea recta al N41°W, del palacio municipal Armadillo de los Infante. Este lugar se encuentra al norte-noroeste y muy cerca del Ranchito de Guzmán, en una loma de bajo relieve, en la que se han practicado un gran número de excavaciones a profundidades que varían de 75 cm a 1 m, para obtener bloques de caliche que se emplean en la construcción, principalmente en casas habitación.

Es una zona de explotación intermitente, pues solo se trabaja cuando es necesario el material para uso local. Los bloques que se obtienen miden 50 x 25 cm y 25 cm de espesor. La potencia del material favorable para obtener este tipo de producto es del orden de 1 m, pero en algunas partes sólo profundiza 75 cm. A profundidad el caliche continúa, pero sin la suficiente compactación (Fotografía 24).

65

Fotografía 24. Explotación de bloques de caliche en el Ranchito de Guzmán

El caliche se ha formado sobre estos lomeríos a partir de una alternancia de estratos delgados de caliza, marga y lutita, dispuestas casi verticalmente, que intemperizan a un color amarillento, por lo que en algunas partes el caliche aprovechable contiene xenolitos de dichas rocas (Fotografía 25).

Localmente se considera una superficie aprovechable del orden de 9 hectáreas.

66

Fotografía 25. Banco de extracción de bloques. Nótese los fragmentos líticos que no fueron alterados

La Escondida (ARM-19)

Este lugar de explotación de bloques de caliche se localiza a 7.43 Km en línea recta al NW41° del palacio municipal Armadillo de los Infante, en la ranchería La Escondida, dentro de terrenos particulares del Sr. Agustín Vega. Igual que en el resto de localidades donde se extraen este tipo de bloques, el desarrollo a profundidad del material aprovechable es de 75 cm a 1 m. En este lugar el caliche se caracteriza por ser más blanco que en los otros sitios reconocidos. Esta zona se localiza sobre una amplia loma a través de la cual se localizan numerosas excavaciones. Es el único sitio en que los bloques se extraen empleando una máquina cortadora de piso, con la que se realiza una serie de cortes en retícula, con una separación de 25 cm entre líneas de corte en un sentido y en el perpendicular con separación de 50 cm. Los cortes se practican con una profundidad de 25 cm o un poco más y luego con cuñas se van separando

67 horizontalmente desde la base de cada horizonte de retícula. Posteriormente se “cuadrean” en una sierra para darles un buen acabado (Fotografías 26 y 27).

Fotografía 26. Explotación de bloques de caliche en La Escondida. Es notable la blancura del material.

Fotografía 27. Terminado de bloques extraídos en La Escondida.

68 Tanto los terrenos del Sr. Vega localizados sobre esta loma, como los aledaños sobre la misma, tienen un gran potencial. Se estima que el área donde todavía se puede obtener este tipo de material localmente es del orden de 10 hectáreas con un potencial de 750,000 m3. Actualmente el lugar está en producción y los bloques se envían a las ciudades de Saltillo y Monterrey, cuando hay pedidos especiales.

Es necesario apoyar a quienes producen este tipo de material de construcción, para hacer más eficiente la extracción e implementar una campaña publicitaria haciendo notar las bondades de este material. Se podrían obtener bloques y procesarlos en un telar, tal como se hace con el mármol. Este material de caliche tiene la ventaja de ser suave y muy ligero, actúa como aislante térmico. Se tomó una muestra para realizar análisis químico, con los siguientes resultados:

Todos los resultados en %, (PxC a 950°C) Muestra CaO MgO SiO2 Al2O3 K2O Na2OFe2O3 TiO2 P2O5 MnO PxC

ARM-19 46.16 0.216 14.5 1.121 0.171 0.042 0.307 0.008 0.009 0.006 37.11

Desde el punto de vista químico, esta roca es un carbonato de calcio, aunque en este caso, con un alto contenido de sílice. El desperdicio se puede aprovechar como carga para pinturas, alimento para ganado o como mejorador de suelos, cuando estos sean de carácter ácido.

Agua de Castillo (ARM-20)

Este lugar se registró como ejemplo de la explotación de bloques para construcción que se extraen del caliche. Se localiza muy cerca del poblado Aguaje del Castillo. Se ubica a 9.8 Km en línea recta al N30°W del palacio municipal Armadillo de los Infante. En esta zona hay muchas excavaciones como ésta, donde la gente ha sacado bloques para construir sus casas y no

69 precisamente para negocio, pero sigue siendo un recurso con el que se cuenta en este lugar.

Abajo de la capa de caliche endurecido de unos 20 cm, que contiene fragmentos de roca, se pasa a la parte aprovechable del caliche con espesor de 75 cm a 1 m. A mayor profundidad, este material blanquecino es menos consistente.

La zona de bloques llega a tener en algunos lugares abundantes fragmentos de roca color amarillento, y en este caso, estos lugares no se trabajan por considerar que los fragmentos líticos son antiestéticos. La gran mayoría de las casas y bardas de esta región están construidas con este tipo de material. En cuanto al potencial, sólo se puede decir que los extensos lomeríos que rodean al poblado Aguaje del Castillo tienen un amplio desarrollo de caliche, donde se pueden escoger los mejores sitios para fabricar bloques. La Fotografía 28 es de un lugar que está al pasar por el Agua de Castillo. Considerando solamente 10 hectáreas, el potencial es de 75,000 m3.

Fotografía 28. Banco de extracción de bloques de caliche abandonado, cerca de la ranchería Aguaje del Castillo

70 La Presa (ARM-23) (Tobas)

Esta localidad se encuentra a 15.83 Km en línea recta al N37°E del palacio municipal Armadillo de los Infante, a 50 m sobre la margen derecha de cortina de la presa La Concordia, del lado del vertedor de demasías. Es una toba color rojo guinda, de carácter riolítico o dacítico, que se presenta en un gran afloramiento en pseudoestratos de 40 a 50 cm, con rumbo E-W y echado de 18°N. Presenta calcita en algunas fracturas perpendiculares a la pseudoestratificación del depósito, proveniente probablemente del material de relleno del valle que contiene abundantes fragmentos de carbonato de calcio y que ha dado lugar a la formación del caliche que cubre a las tobas. En algunas fracturas, presenta eflorescencias de sales (no de calcio). La roca presenta pequeños fragmentos líticos; su fracturamiento es perpendicular al rumbo de las capas y muy intenso, razón por la que no se utiliza como roca dimensionable. Es probable que esta roca, además del fracturamiento natural, tenga uno inducido por haber sido dinamitada para usarla en la construcción de la cortina de la presa (Fotografía 29).

Fotografía 29. Tobas riolíticas cerca de la cortina de la presa Concordia. Están muy fracturadas

71 Es una roca de color café rojizo, de estructura masiva y textura piroclástica, formada de vidrio como mineral esencial; hematita como mineral secundario; y albita y ortoclasa como minerales accesorios. Se clasificó como toba vitro criptocristalina de composición riolítica.

Paradita El Refugio I (ARM-25)

Este afloramiento de basalto se localiza a 17.57 Km en línea recta al N49°E del palacio municipal Armadillo de los Infante, sobre la falda occidental del cerro El Tepozán, cercano al poblado Paradita del Refugio. Este basalto es de un color gris oscuro a negro, tiene estructura fluidal, muy vesicular, sobre todo en las coladas superficiales, donde también presenta una oxidación ligera. Su textura es porfídica con fenocristales de augita y plagioclasa en una matriz afanítica. Se encuentra cubriendo a una serie de capas de caliza delgadas y alternadas con lutita calcárea, todas de un color amarillento, pertenecientes muy probablemente a la Formación Cárdenas. El potencial se estima en unos 20,000 m3.

Esta roca se incluye en la categoría de dimensionable, debido a que en esta región del municipio muchas personas se dedican a fabricar molcajetes y metates, sólo que el basalto que utilizan lo traen del municipio Villa Hidalgo, específicamente de la loma La Pachona, debido a que según dicen los propios arteasanos, ese material es menos duro y a fin de cuentas su producto se lo pagan al mismo precio.

Paradita El Refugio II (ARM-26)

Esta zona de extracción de bloques de caliche se localiza a la orilla de la ranchería Paradita del Refugio, rumbo al camino del poblado El Durazno. Dista 17.08 Km en línea recta al N51°E del palacio municipal Armadillo de los Infante. En este lugar se encuentra una loma donde hay abundantes cortes de bloques de caliche

72 formado sobre una alternancia de capas delgadas de caliza, margas y lutitas calcáreas, todas de un color amarillento, pertenecientes a la Formación Cárdenas.

El potencial es de 80,000 m3, ya que en la localidad la zona de caliche es muy amplia, cuando menos de 8 hectáreas, con 1 m de espesor (Fotografía 30).

Fotografía 30. Banco de extracción bloques de caliche en la ranchería Paradita del Refugio. Se trabaja eventualmente

Calicanto I (ARM-38)

Este sitio se ubica a 6.09 Km en línea recta al N47°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, al sureste del Ranchito de Guzmán, en la margen izquierda del arroyo Calicanto. Esta ubicación coincide con la del prospecto carbonato de calcio Calicanto II (ARM-37). La capa o costra explotable de caliche es de 75 cm a 1 m de espesor y en planta tiene una amplia extensión. Por debajo de esta capa explotable de caliche se encuentra un espesor de 4 a 5 m, hasta el

73 nivel del arroyo de un material de grano fino, ligeramente arenoso color crema claro, que intemperiza a blanco, deleznable y al parecer hacia la superficie el material se compacta, de manera que en esa zona se pueden obtener los bloques que se emplean en la construcción de bardas y casas.

En el fondo del arroyo se ve la Formación Cárdenas, de la que se deriva el caliche, constituida por una alternancia de caliza, marga y lutita, en posición vertical con rumbo perpendicular al del arroyo. El terreno es propiedad privada.

Dulce (ARM-42)

Esta pequeña manifestación de ónix se localiza a 8.60 Km en línea recta al N65°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en la ladera oeste de la parte alta de la loma La Cuchilla, ubicada al poniente del Ranchito de Guzmán. Consiste en una veta de ónix, casi perpendicular a la serie de estratos delgados de caliza intercalados con capas de pedernal.

El ónix se presenta en bandas color miel en diferentes tonalidades, con cristales de aragonita perpendiculares a las bandas. El rumbo de la veta, que en realidad es un relleno por disolución en una fractura de 40 cm de ancho. El rumbo de la fractura es de N80°E, echado vertical. El afloramiento es muy local y mide a rumbo 2.5 m. Los estratos de caliza presentan un rumbo S18°E y echado 75°SW.

Este afloramiento no tiene potencial.

74 IV. 3. AGREGADOS PÉTREOS Dentro de esta clasificación se localizaron 9 localidades, 4 de escoria basáltica o tezontle; 4 pedreras donde se trituraba caliza, y 1 gravera de caliza, natural.

TABLA DE LOCALIDADES DE AGREGADOS PÉTREOS ROCA ALTERACIÓN CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ORIGEN ENCAJONANTE Escoria ARM-13 El Tanquito Zeolitización Volcánico basáltica Escoria ARM-14 Chiquihuitillo Zeolitización Volcánico basáltica Pedrera ARM-28 Caliza Sedimentario Regional ARM-29 Pedrera Cándido Caliza Sedimentario Navarro Pedrera San ARM-30 Caliza Sedimentario Elías ARM-32 Las Lajas Caliza Sedimentario Escoria Pozo del Escoria Zeolitización y ARM-33 Volcánico Carmen basáltica oxidación Zeolitización y Escoria ARM-36 La Laguna oxidación Volcánico basáltica superficial Grava de Oxidación en ARM-44 Cerro Grande Sedimentario caliza arcillas

El Tanquito (ARM-13) Este prospecto de escoria basáltica se localiza en el rancho Los Tanquitos, a 4.15 Km en línea recta al N05°W del palacio municipal Armadillo de los Infante. La escoria se extiende en disposición horizontal sobre la ladera occidental del cerro El Chiquihuitillo. A la orilla del camino que cruza el rancho hay una excavación pequeña, que tiene 3 m de diámetro en planta y 3 m de profundidad y a partir de ella, se empezó a excavar en forma subterránea para evitar la parte del suelo en proceso de oxidación de la escoria y formación de caliche. El material es un lapilli de un ¼ de pulgada, color negro, vesicular, con abundantes minerales de color blanco, forma ovoide, acumulados en forma botroidal en el 7 % de las vesículas. Es probable que este mineral sea la variedad philipsita del grupo de las zeolitas.

75 Esta gravilla es de color oscuro, muy ligera y su tamaño es bastante uniforme. Se ha utilizado para fabricar bloques para construcción. En este lugar la explotación es incipiente. El camino o vereda que sube al cerro El Chiquihuitillo presenta un color rojizo, debido a la incipiente oxidación de la parte superior del depósito de escoria. Localmente, considerando solamente 4 hectáreas de la parte plana, se estima un potencial del orden de 120,000 m³.

El Chiquihuitillo (ARM-14)

Este depósito de escoria basáltica se localiza junto al arroyo El Chiquihuitillo, a 4.48 Km en línea recta al N01°W del palacio municipal Armadillo de los Infante. La escoria volcánica consiste en fragmentos con lapilli de carácter basáltico sumamente vesicular en tamaño promedio de ¼ de pulgada, con pequeñas variaciones hacia arriba y hacia abajo en su medida (entre ⅛ y ¾ de pulgada).

Las vesículas de los fragmentos de escoria están rellenas en un 7% de un mineral color blanco, de forma esferoidal, con hábito radial acicular del centro a la superficie de cada esfera y acumulados para formar conjuntos botroidales; es muy probable que se trate de philipsita que es un mineral del grupo de las zeolitas.

En esta localidad se observa que el material fue explotado a cielo abierto y en forma subterránea mediante salones y pilares. La explotación a cielo abierto se desarrolló en una franja de 150 m de largo, por 40 m de ancho y profundidad de 4 m, para extraer un espesor de material de 3 m, previo descapote de 1 m de escoria convertida en suelo y con formación de caliche en la superficie.

La explotación subterránea se realizó por medio del método de salones y pilares, a lo largo de una franja paralela a la explotación a cielo abierto, también de unos 150 m y con una anchura aproximada de 20 m. El techo de esta explotación varía de 50 cm a 1 m de espesor, que corresponde a la parte donde la escoria se ha ido

76 oxidando por efecto del intemperismo y ha desarrollado caliche en su parte superficial (Fotografía 31).

Fotografía 31. Antigua obra minera de explotación subterránea de escoria basáltica, cerca del arroyo Chiquihuitillo.

En cuanto al potencial para una probable explotación de este recurso, si se considera localmente una superficie de cuatro hectáreas (40,000 m2) por 3 m de espesor, se podrá tener un volumen de 120,000 m3.

Cuenta con un camino de acceso en buenas condiciones y la carretera pavimentada se ubica a 7. 5 Km, para ir con rumbo sur, de Armadillo de los Infante a El Xoconoxtle, donde pasa la carretera No. 70, San Luis-Cd. Valles o rumbo norte, El Tanquito de San Francisco, donde entronca con la carretera No. 57, San Luis-Saltillo.

77 Pedrera Regional (ARM-28)

Esta pedrera se ubica a 14.02 Km en línea recta al N67°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en la región noroeste del municipio, 2 Km al oeste de Valle de Palomas y al oriente de la carretera No. 57, que dista solamente 3 Km de la planta. Este banco de material está en producción de grava, triturando caliza, de estratificación gruesa, probablemente de la Formación El Abra.

No se obtuvo permiso para entrar a los bancos de explotación ni a las instalaciones para obtener información sobre la producción, pero se aprecia que la producción es grande, a juzgar por el gran número de camiones que salen cargados de la planta. Los terrenos son propiedad privada (Fotografía 32).

Fotografía 32. Pedrera Regional en operación, cerca de Valle de Palomas. Se tritura caliza para hacer grava.

Pedrera Cándido Navarro (ARM-29) A 15.07 Km en línea recta al N66°W del palacio Municipal Armadillo de los Infante. Está ubicada a 2.5 Km al oeste-noroeste del Valle de Palomas, con acceso a la

78 carretera No. 57. Esta pedrera está en producción y a juzgar por el intenso movimiento de camiones cargados de grava que salen de las instalaciones, la producción es grande. No fue posible entrar a las instalaciones para obtener mayor información, pero se aprecia que la roca que están triturando es caliza de estratificación gruesa o masiva de la Formación El Abra. Son terrenos particulares.

Pedrera San Elías (ARM-30)

A 15.32 Km en línea recta al N62°W del Palacio Municipal Armadillo de los Infante. Se ubica 800 m al noroeste del poblado San Elías. Esta pedrera actualmente está abandonada; se trituró caliza de estratificación gruesa. Alrededor del banco de explotación tiene potencial, del orden de 400,000 m3 de caliza (Fotografía 33).

Fotografía 33. Pedrera abandonada. Se localiza cerca del poblado San Elías.

79

Las Lajas (ARM-32) Este banco de material se localiza a 15.98 Km en línea recta al N57°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, a 550 m al S-SE del banco de la calera descrita anteriormente (ARM-31). Este banco de material abandonado en planta, tiene una forma de semicírculo y en él afloran dos tipos de caliza en contacto concordante en un pliegue. La de la parte inferior del pliegue es una caliza de estratificación delgada, con algunos estratos de 5 cm de espesor y la mayoría del orden de 20 cm. En el corte del banco están descubiertos 5 m de espesor de esta formación. En contacto concordante la superyace una caliza masiva de color gris claro, probablemente de la Formación El Abra, también con 5 m de potencia.

Es probable que de este banco se haya utilizado parte de la caliza masiva para calcinar en la calera de Clevesa (ARM-31), y al parecer, de la caliza de la parte inferior se extrajeron losetas para utilizarlas como baldosas.

La loma donde se encuentran estas calizas, considerando sólo 4 hectáreas, con un espesor promedio de 20 m, tiene un potencial de 800,000 m3 ó 2’000,000 de toneladas de caliza, incluyendo los dos tipos como “todo uno”.

En el caso de querer aprovechar solamente la caliza masiva, por tener mayor pureza, habrá que hacer un estudio detallado para conocer el volumen y las condiciones estructurales de la caliza (Fotografía 34). Este banco queda dentro de terrenos ejidales.

80

Fotografía 34. Banco de caliza Las Lajas. Del lado izquierdo se extraían lajas para utilizarlas como baldosas; del lado derecho calizas masivas donde se extraía material para calcinación.

Escoria Pozo del Carmen (ARM-33)

Esta localidad corresponde a un banco de préstamo, que se localiza a 8.40 Km en línea recta al N43°E del palacio municipal Armadillo de los Infante y a un lado de la carretera que va de Pozo del Carmen a Paso del Águila. Se trata de una loma que contiene escoria basáltica en una serie de capas, que presentan una inclinación hacia el noroeste. El material es de color negro, en partes rojo ladrillo en la superficie. En el corte, que fue banco de explotación, se puede ver el espesor de lapilli de 5 m, con fragmentos de diferente tamaño, desde un cuarto a 1.5 pulgadas; de este banco de préstamo para el camino a la orilla de la carretera que va de Pozo del Carmen al poblado Paso del Águila. Se estima un potencial de 100,000 m3.

81 La Laguna (ARM-36)

Este depósito de escoria volcánica se localiza a 4.33 Km en línea recta al S34°E del palacio municipal Armadillo de los Infante. Se ubica sobre el anillo Laguna de Palaú, en su porción N-NW. La escoria basáltica es de color negro y sus fragmentos varían en tamaño desde menos de un ¼ de pulgada a ½ pulgada, con predominio de un tamaño intermedio. Los fragmentos son vesiculares y presentan minerales zeolíticos (aparentemente phillipsita), rellenando aproximadamente el 5% de las vesículas.

El depósito tiene 4 m de espesor promedio y presenta una cubierta de suelo color marrón oscuro, de 30 cm, formada a partir del mismo material. La escoria cubre una superficie de 1. 5 hectáreas, con lo que se estima un potencial de 60,000 m3. El terreno es particular y hay buena disposición por parte del dueño en caso de que se quiera negociar para aprovechar este material.

Cerro Grande (ARM-44)

Se trata de un banco de material de grava y caliza, mezclado con arcilla que ha sido utilizado con anterioridad para la construcción y reparación de caminos. Se localiza a 26.10 Km en línea recta al N38°E del palacio Municipal Armadillo de los Infante, a 500 m al norte de la ranchería Cerro Grande.

La grava es de caliza color gris claro a oscuro, subarredondada, en tamaños que van desde ⅛ a ½ pulgada, con predominio del primer tamaño; contiene también bloques de caliza que no pasan de 20 cm. Todos estos fragmentos se encuentran pobremente clasificados en horizontes y empacados en mayor o menor proporción por arcilla de color marrón rojizo.

82 En el corte del banco se pueden ver numerosos cauces de pequeños arroyos antiguos, que llegaban a una zona de depósito aluvial.

El corte tiene 3 m en el paredón más alto, pero desde el nivel del camino que se encuentra a 100 m, se pueden considerar hasta 10 m, sin tomar en cuenta que el material continúa hacia arriba sobre una loma. Los horizontes presentan en general un echado de 17°NE.

El potencial de esta loma es del orden de 500,000 m3 de material “todo uno”, si se considera solamente un área de 5 hectáreas (Fotografía 35).

Fotografía 35. Banco de préstamo y grava aluvial de caliza. Este material ha sido empleado en construcción de caminos.

83 IV. 4. MINERALES METÁLICOS

Se visitaron 12 localidades, de las cuales 6 son catas, 2 minas pequeñas, 1 grasero y 3 prospectos nuevos.

TABLA DE LOCALIDADES DE MINERALES METÁLICOS ROCA CLAVE NOMBRE SUSTANCIA ALTERACIÓN ORIGEN ENCAJONANTE Caolinización y Hidrotermal y ARM-04 El Comal Au y Ag Granito oxidación epigenético ARM-07 Los Lobos Au y Ag Caliza Silicificación Metasomático Silicificación y ARM-10 Novella Au y Ag Caliza Hidrotermal oxidación ARM-12 El Tío Ful Au y Ag Caliza Silicificación Hidrotermal Propilítica y ARM-27 El Charco Au y Ag Roca metamórfica Metasomático (epidotización) Silicificación y ARM-41 El Polvo Au y Ag Caliza Hidrotermal oxidación ARM-43 Toro Prieto Au y Ag Caliza Silicificación Hidrotermal ARM-45 San Antonio Eguía Grasero Grasero ARM-46 La Longaniza Au y Ag Caliza Silicificación Hidrotermal ARM-48 Mina del Agua Au y Ag Caliza Silicificación Hidrotermal ARM-49 Las Tinajitas Au y Ag Caliza Silicificación Hidrotermal Silicificación y ARM-51 San Francisco Au y Ag Caliza Hidrotermal oxidación

El Comal (ARM-04)

Este lugar se localiza a 10.13 Km en línea recta al S41°E del palacio municipal Armadillo de los Infante, en un lugar conocido como Puerto El Comal, cerca El Picacho de los Dolores. Se trata de una roca intrusiva, de naturaleza cuarzomonzonítica, caolinizada y muy deleznable por efectos del intemperismo y con limonitas en las fracturas.

No se ven trazas de mineralización diseminada, ni minerales de alteración hidrotermal, para saber si la caolinización y las limonitas en las fracturas tuvieran

84 relación con mineralización de sulfuros de interés económico, se tomó una muestra con el resultado siguiente:

Muestra Resultados en partes por millón Ag As Au Pb Zn Cu ARM-04 ND 7 ND 12 48 13

Los Lobos (ARM-07)

Se ubica a 7.51 Km en línea recta al S27°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en cerro Los Lobos, cerca de San José de Magaña. La manifestación mineral consiste en una especie de jasperoide paralelo a la estratificación de la caliza que lo encajona. El material es de color ocre, rojizo, muy silicificado, de 50 cm de espesor, cruzado por diminutas vetillas de cuarzo e hilillos de un color gris claro. Tiene un rumbo NW10° y echado de 55°SW.

La obra minera es una cata de 10 m de profundidad, labrada al bajo del cuerpo silicificado. El jasperoide aflora donde se tomó una muestra. Alrededor de 20 m abajo,de la obra, el rumbo de las capas de la caliza encajonante es N45°W, con echado de 47°SW. La caliza es color gris claro a oscuro, estratificación laminar con entrecruzamiento de vetillas de calcita.

Muestra Todos los resultados en ppm

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-07 ND 179 ND 9 186 40

Los valores de arsénico y zinc son geoquímicamente anómalos, pero igual que los demás elementos no tienen mayor interés económico.

85

Novella (ARM-10)

Este lugar se visitó en atención a la información de un vecino del pueblo Armadillo, quién dijo que en este sitio había una mina y que las rocas tenían un color rojizo. Se localiza a 2.18 Km en línea recta al S14°E del palacio municipal Armadillo de los Infante, en terrenos particulares del rancho Novella. El supuesto prospecto consiste en una serie de capas de marga alternada con estratos de lutita calcárea de 20 a 30 cm de espesor, color rosa y la calcita recristalizada o secundaria es de la variedad diente de perro. Hay una excavación practicada para buscar mineralización de interés. El rumbo de las capas es NW20°SE, con echado 50°SW. Se tomó una muestra y se obtuvieron los valores siguientes:

Muestra Resultados en partes por millón

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-10 ND 4 ND 13 29 9

Estos valores son normales desde el punto de vista geoquímico y no tienen ningún interés.

El Tío Ful (ARM-12)

Este lugar se encuentra a solo 0.49 Km en línea recta al S71°E del palacio municipal Armadillo de los Infante, a media ladera sobre el cerro de la Santa Cruz, en terrenos municipales. Consiste en una cata labrada hace tiempo por el Señor Fulgencio, en caliza color gris claro, masiva y de tipo arrecifal, para seguir una serie de diminutas fracturas verticales, algunas con óxidos de color ocre y otras rellenas de calcita recristalizada.

El rumbo de las fracturas con óxidos es de N20°W. Estas calizas masivas presentan trazas de karsticidad. Aunque a simple vista esta localidad no presenta interés, se tomó una muestra para su análisis, el que resultó como sigue:

86

Muestra Todos los resultados en ppm

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-12 0 0 0 6 25 6

Ninguno de los valores obtenidos tiene importancia.

El Charco (ARM-27)

Este sitio se encuentra a 18.99 Km en línea recta al N56°E del palacio municipal Armadillo de los Infante, por el camino que conduce de Paradita del Refugio al poblado El Durazno. Aquí se encuentra un contacto entre una roca granítica, muy alterada por intemperismo, a la que se le nota alteración hidrotermal y trazas de mineralización. El granito está en contacto con la formación amarillenta de delgadas capas de caliza, marga y lutita, dando lugar a la alteración de esta formación; de manera que las capas en el contacto han desarrollado epidotización y la roca alterada presenta el aspecto de una andesita alterada. Se tomaron dos muestras, una para estudio petrográfico y otra también del mismo para análisis químico de este producto metamórfico y determinar su probable contenido de elementos metálicos tales como oro y plata (Fotografía 36).

La muestra ARM-27, resultó como sigue:

Muestra Resultados en partes por millón

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-27 ND 3 0.017 7 90 22

De todos estos valores ninguno anómalo, por lo que no se recomienda desarrollar más estudios en esta localidad.

87

Fotografía 36. El Charco, roca sedimentaria metamorfizada por contacto con una roca granítica. Afloramiento en el camino entre Paradita del Refugio y El Durazno.

El Polvo (ARM-41)

Esta cata se localiza a 7.56 Km en línea recta al N65°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en el flanco oriental de la Sierra de Álvarez, al oeste de la ranchería La Escondida. En esta pequeña excavación, se puede ver un manto silicificado color rojizo, de 80 cm de potencia, encajonado en una alternancia de estratos delgados de caliza, espesores de 5 a 7 cm, intercalados con bandas de pedernal negro de 2 a 4 cm de potencia.

Esta manifestación es concordante con las capas de caliza que la encajonan, las que tienen un rumbo general al norte franco y echado de 57°W. La mineralización consiste en pequeñas manchas rojas, más vetillas de calcita y cuarzo. Se tomó una muestra (ARM-41) obteniéndose los siguientes resultados:

88 Muestra Todos los resultados en ppm

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-41 ND 161 0.011 10 44 16

Los valores de arsénico se pueden considerar geoquímicamente anómalos, pero los demás son normales en este tipo de rocas.

Toro Prieto (ARM-43)

Este cata se localiza a 8.45 Km en línea recta al N58°W del Palacio municipal Armadillo de los Infante, sobre una loma conocida como El Toro Prieto, a unos 2.5 Km al oeste del Ranchito de Guzmán. La obra minera consiste en una cata de 1.7 m de profundidad, en el fondo, una excavación horizontal sigue una zona en forma de manto no muy bien definida, de 35 cm de espesor, ligeramente caolinizada y con óxidos en diminutas fracturas.

La roca de caja es una caliza de estratificación gruesa a masiva, la que superficialmente presenta huellas de karsticidad. La zona aparentemente mineralizada es más o menos concordante con la caliza y tiene un rumbo de NW50°SE con echado 33°SW. Se colectó una muestra y se obtuvieron los siguientes resultados:

Muestra Resultados en partes por millón

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-43 ND 164 ND 28 643 153

En este caso, los valores de arsénico, zinc y cobre son geoquímicamente anómalos, pero sin importancia económica.

89 San Antonio Eguía (ARM-45)

Se localiza a 10.42 Km en línea recta al N78°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en el poblado San Antonio Eguía. En el plano geológico minero correspondiente a la hoja Villa Hidalgo, aparece marcado un terrero en el poblado San Antonio Eguía, razón por la que se visitó el lugar para buscar la procedencia del terrero. El resultado fue que se trata de un grasero antiguo, derivado del procesamiento de mineral procedente de la mina San Pedro, ubicada en el municipio del mismo nombre. En los alrededores de la población no se encontró ninguna manifestación mineral.

La Longaniza (ARM-46)

Este lugar se localiza a 7.15 Km en línea recta al N29°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en el arroyo La Longaniza, a 1.5 Km al NE de la ranchería La Escondida. Se trata de una zona de brecha de falla, de 4 m de ancho, producida en caliza, localizada sobre el lado derecho del cauce del arroyo La Longaniza. La zona de brecha es vertical, tiene rumbo SE30°NW; presenta silicificación pervasiva y se le pueden ver pequeños y escasos cristales de pirita. Se colectó una muestra para análisis químico con los siguientes resultados negativos:

Muestra Resultados en partes por millón

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-46 ND 3 ND 7 18 6

Mina del Agua (ARM-48)

Esta cata se localiza a 9.55 Km en línea recta al N58°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en la ladera oriental de Cerro San Pablo. Consiste en una

90 excavación de 2 m de diámetro y 2 m de profundidad, labrada en caliza de estratificación gruesa, donde se cortó una capa de 40 cm de espesor, concordante con la caliza, levemente silicificada y con algunas vetillas de cuarzo. La caliza tiene un rumbo general SW40°NE y echado 70°SE. Se encuentra en propiedad privada. La muestra que se envió al laboratorio resultó contener valores normales sin interés económico ni geoquímico:

Muestra Resultados en partes por millón

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-48 ND 7 ND 31 58 8

Las Tinajitas (ARM-49)

Esta obra minera se ubica a 9.93 Km en línea recta al N55°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, en cerro El Espinoso, a 3.5 Km al occidente del rancho La Escondida. La obra minera consiste en un socavón de sección circular, de 1.3 m de diámetro y 815 m de longitud, excavando para seguir un manto de 30 cm de espesor con trazas de mineralización, concordante con caliza de estratificación gruesa y algunos nódulos de pedernal.

El manto presenta silicificación pervasiva, con trazas de limonita, rumbo al norte franco y echado 36°W.

Se colectó una muestra para su análisis químico y los valores obtenidos no presentan interés económico, ni desde el punto de vista geoquímico, tal como se puede ver en la siguiente tabla:

91

Muestra Resultados en partes por millón

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-49 ND 6 ND 28 84 7

San Francisco (ARM-51)

Esta obra minera se localiza a 13.48 Km en línea recta al N46°W del palacio municipal Armadillo de los Infante, frente al cerro San Francisco, en terrenos de propiedad particular. La obra consiste en un tiro de 12 m de profundidad con nivel a los 6 m y otro a los 12, los que actualmente se encuentran inaccesibles, por lo que no se pudieron ver las dimensiones ni la naturaleza del cuerpo mineral.

El tiro está labrado en caliza de color gris claro, en estratos de 10 a 30 cm, con nódulos de pedernal, rumbo preferencial E-W y echado 15°S. Esta caliza subyace topográfica y estratigráficamente a otra caliza del tipo arrecifal, estratificación gruesa a masiva.

En el terrero se tomó una muestra de una roca silicificada, color marrón rojizo, con abundantes limonitas de color ocre (Fotografía 37).

92

Fotografía 37. Tiro de la mina San Francisco, abandonada.

El resultado del análisis químico fue el siguiente:

Muestra Resultados en partes por millón

Ag As Au Pb Zn Cu

ARM-49 ND 2471 0.09 70 738 563

Como se puede ver, la muestra resultó altamente anómala en su contenido de arsénico, el valor en oro es casi de una décima de gramo, lo que resulta interesante viniendo de una muestra de terrero. Los valores de plomo, zinc y cobre también son anómalos desde el punto de vista geoquímica, nó desde el punto de vista económico.

93 TABLA GENERAL DE LOCALIDADES MINERALES DEL MUNICIPIO ARMADILLO DE LOS INFANTE

POT. Acceso desde Armadillo ID NOMBRE LAT. LONG. SUBST. USOS m3 de los Infante Fabricación de cal ARM- Laguna 244601 16' 5.7. Km. pavimento, 3.6 km terracería 334885 Caliza química e industria de 01 Escondida 7 000,000 y 12.7 Km. brecha la construcción ARM- Piedra 244465 Cerámica roja 5.7 Km. pavimento, 3.6 km terracería 333488 Arcilla 40,000 02 agujerada 2 (ladrillos y teja) y 16 km brecha ARM- Cerrito del 246210 Arcilla y Cerámica roja 330672 60,000 03 Toro 2 grava (ladrillos y teja) ARM- 245287 Joyería y acuñación 5.7 Km pavimento y 17.3 km El Comal 336093 Au y Ag No tiene 04 6 de monedas terracería ARM- Cerro 244888 Cerámica roja 5.7 km pavimento y 15.7 km 335692 Arcilla 600,000 05 Colorado 3 (ladrillos y teja) terracería ARM- 245223 Cerámica roja 5.7 km pavimento y 16.3 km Chagoya 336625 Arcilla 100,000 06 4 (ladrillos y teja) terracería ARM- 245387 Au, Ag, Zn Joyería y acuñación 4.5 km pavimento, 1.5 km brecha y Los Lobos 326040 No tiene 07 8 y Pb de monedas 1.3 km vereda ARM- Calera 245235 Fabricación de cal y 326377 Caliche No tiene 7.0 km pavimento y 1 km brecha 08 Magaña 2 mejorador de suelos

245933 ARM- Pizarrín 330033 Lutita 25,000 Cerámica de pisos 1.4 km pavimento y 0.1 km brecha 0 09 ARM- 245840 Joyería y acuñación 1.4 km pavimento, 1.4 km brecha y Novella 329980 Hg No tiene 10 5 de monedas 0.3 km vereda ARM- 246175 Arena El Terrero 329945 No tiene Como abrasivo 1.5 km pavimento y 0.44 km vereda 11 1 sílica ARM- 246067 Joyería y acuñación El Tío Ful 329590 Au y Ag No tiene 0.5 km calles y vereda 12 9 de monedas Industria de la ARM- 246523 Escoria 0.5 km pavimento, 4.9 terracería y 1.7 El Tanquito 329037 120,000 construcción 13 7 basáltica km brecha (tabiques) Industria de la ARM- 246557 Escoria 0.5 km pavimento, 4.9 terracería y 2.3 Chiquihuitillo 329318 120,000 construcción 14 6 basáltica Km. brecha (tabiques) ARM- 246284 0.5 km pavimento, 3.2 terracería y 2.3 El Sáuz 326526 Arcilla 35,000 Cerámica roja 15 8 Km. brecha ARM- 246271 Sillares y mejorador 0.5 km pavimento, 3.2 Km. terracería La Pileta 325977 Caliche 20,000 16 8 de suelos y 2.9 Km. brecha ARM- 246182 0.5 km pavimento, 3.2 Km. terracería, Tlaxcalilla 323137 Mármol No tiene Fachadas y pisos 17 4 5.5 Km. brecha y 2.3 Km. vereda ARM- Ranchito de 246603 Sillares y mejorador 0.5 km pavimento, 7.30 km terracería 324651 Caliche 67,500 18 Guzmán 3 de suelos y 1.2 Km. brecha ARM- 246676 Sillares y mejorador 0.5 km pavimento, 7.30 km terracería La Escondida 234534 Caliche 75,000 19 6 de suelos y 1.6 Km. brecha ARM- Agua de 246943 Sillares y mejorador 12 9 km pavimento y 9.0 Km. 324348 Caliche 75,000 20 Castillo 5 de suelos terracería ARM- Pozo del 247062 333000 Arcilla 140,000 Cerámica 12.8 km pavimento 21 Carmen I 0 ARM- Pozo del 247061 Arena 332995 9,000 Como abrasivo 12.8 km pavimento 22 Carmen II 5 sílica ARM- Toba La 247330 Toba 338808 No tiene Fachadas y pisos 19.3 km pavimento y 0.7 km brecha 23 Presa 4 riolítica ARM- Arcilla La 247267 338907 Arcilla 50,000 Cerámica roja 17.3 km pavimento y 2.10 Km.brecha 24 Presa 2 Artesanías e ARM- Paradita del 247219 232478 Basalto 20,000 industria de la 17.30 km pavimento y 4.7 terracería 25 Refugio I 9 construcción ARM- Paradita del 247131 Sillar mejorador de 342577 Caliche 20,000 17.30 km pavimento y 5.7 terracería 26 Refugio II 1 suelos ARM- 247126 Joyería y acuñación 17.30 km pavimento y 11.80 El Charco 344965 Au y Ag No tiene 27 4 de monedas terracería Agregados pétreos ARM- Pedrera 246634 316236 Caliza No tiene e industria de la 64.50 km pavimento 28 Regional 2 construcción Pedrera Agregados pétreos ARM- 246700 Cándido 315387 Caliza No tiene en la industria de la 63.50 km pavimento 29 6 Navarro construcción

94 Agregados pétreos ARM- Pedrera San 246820 315701 Caliza 400,000 en la industria de la 61.2 km pavimento 30 Elías 1 construcción Cal química y para ARM- Calera 247011 315440 Caliza 200,000 la industria de la 59.60 km pavimento y 1.5 Km. brecha 31 Clevesa 6 construcción Agregados pétreos ARM- 246973 en la industria de la Las Lajas 315876 Caliza 800,000 59.6 Km. pavimento y 2.5 km brecha 32 0 construcción y baldosas Industria de la ARM- Escoria Pozo 246686 Escoria 334949 100,000 construcción y 10 km pavimento 33 del Carmen 3 basáltica tabiques ARM- Paso del 246410 Arcilla 337127 70,000 En cerámica 14 km pavimento 34 Águila 4 bentonítica Carga en pinturas y ARM- 245696 Carbonato Tierra Blanca 331080 750 alimento para 5.8 km terracería y 0.9 Km. brecha 35 4 de Calcio ganado Industria de la ARM- 245726 Escoria La Laguna 331546 60,000 construcción y 5 km terracería y 0.3 brecha 36 1 basáltica tabiques ARM- 245590 Arenisca 5.4 km terracería, 0.9 Km. brecha y El León 332370 25,000 En cerámica 37 2 arcillosa 0.6 vereda ARM- 246498 Sillares y mejorador 0.5 km pavimento, 7.10 Km. terracería Calicanto I 324680 Caliche 15,000 38 8 de suelos y 0.5 Km. brecha Carga en pinturas y ARM- 246496 Carbonato 0.5 km pavimento, 7.10 Km. terracería Calicanto II 324685 40,000 alimento para 39 8 de Calcio y 0.5 Km. brecha ganado Lodos de ARM- 246348 0.5 km pavimento, 3.2 Km. terracería, La Peña 322718 Barita No tiene perforación e 40 0 4 Km. brecha y 1 Km. vereda industria química 0.5 Km. pavimento, 7.3 Km. ARM- 246433 Au, Ag y Joyería y acuñación El Polvo 322485 No tiene terracería, 4.1 brecha y 1.0 Km. 41 7 Hg de monedas vereda ARM- 246480 Fachadas y 0.5 km pavimento, 7.3 Km. terracería, El Dulce 321559 Ónix No tiene 42 9 artesanías 4.1 km brecha y 2.4 km de vereda 0.5 km pavimento, 7.3 km de ARM- 246560 Au, Ag y Joyería y acuñación Toro Prieto 322177 No tiene terracería, 4.1 km de brecha y 1.6 km 43 9 Hg de monedas de vereda Como agregado ARM- 248110 Grava de pétreo en la 17.3 km pavimento y 16.0 Km. Cerro Grande 345580 500,000 44 3 caliza industria de la terracería construcción ARM- San Antonio 246336 66.3 Km. pavimento y 3.30 Km. 319152 Grasero No tiene 45 Eguía 3 terracería ARM- 246738 Au, Ag y Joyería y acuñación 0.5 km pavimento, 7.3 km terracería, La Longaniza 325929 No tiene 46 4 Hg de monedas 1.6 km brecha y 1.8 km vereda ARM- 247321 Concordia II 337030 Arcilla 80,000 En cerámica roja 17.3 km pavimento y 0.5 terracería 47 2 ARM- 246621 Au, Ag y Joyería y acuñación 0.5 km pavimento 7.3 km de Mina del Agua 321263 No tiene 48 3 Hg de monedas terracería, 4.1 km brecha y 3.0 vereda ARM- 246680 Au, Ag y Joyería y acuñación 0.5 km pavimento 7.3 km de Las Tinajitas 321207 No tiene 49 9 Hg de monedas terracería, 4.1 km brecha y 3.4 vereda Lodos de ARM- 246853 12.9 km pavimento, 9.0 terracería, 2 El Gordo 320920 Barita No tiene perforación e 50 3 Km. brecha y 1 Km. vereda industria química ARM- 247054 Au, Ag y Joyería y acuñación 12.9 km pavimento, 9.0 km de San Francisco 319738 No tiene 51 5 Hg de monedas terracería, 2 km brecha y 2.5 vereda

95 V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

V.1. MINERALES NO METÁLICOS

V.1.1. Arcillas

Con base en el estudio mineralógico por medio de Rayos X, en combinación con observaciones bajo microscopios estereoscópico y polarizante, evaluación cualitativa, análisis químico y pruebas de quemado de briquetas a diferentes temperaturas, realizadas en el Centro Experimental Chihuahua del Servicio Geológico Mexicano, se encontró que de los 11 prospectos de arcillas localizados durante los recorridos de campo, 7 resultaron de interés; entre ellos 5 por el contenido de illita y 2 por el de montmorillonita. Dada la dificultad para representar un color con palabras, este se reprodujo por computadora y se presenta en el cuerpo del informe.

V.1.1.1. Arcillas de Illita

Los depósitos de arcilla que tienen illita como su principal componente son en orden de importancia relativa los siguientes:

ARM-03. Cerrito del Toro

ARM-21. Pozo del Carmen I

ARM-24. Arcilla La Presa

ARM-02. La Piedra Agujerada

ARM-34. Paso del Águila

Todas estas arcillas tienen plasticidad, trabajabilidad y tersura altas; su arenosidad es baja; la pegajosidad es en lo general de baja a media y solo la ARM-34 la tiene alta. Con excepción de la ARM-21, que está relacionada con un

96 depósito de ceniza volcánica silícea de color blanco, (ARM-22), todas contienen cantidades subordinadas de montmorillonita, lo que les aumenta su plasticidad. Los productos quemados de las arcilla ARM-03, presentan puntos blancos debidos a la calcinación de pequeñas partículas de caliza. No obstante sus características comunes, todas difieren entre sí en su contenido de otros minerales.

Se recomiendan todas estas arcillas para utilizarse principalmente en cerámica de pisos.

V.1.1.2. Arcillas de Montmorillonítica Sódica (Bentoníticas)

ARM-15. El Sáuz

ARM-47. Concordia II

Ambas tienen plasticidad, trabajabilidad y tersura altas, la ARM-15 tiene baja tixotropía, mientras que la ARM-47 la tiene media. En su composición mineralógica son muy parecidas, pero difieren en que la ARM-15 contiene magnetita y la ARM-47 no; la ARM-47 contiene ortoclasa y algo de illita, minerales que no se encuentran en la ARM-15. En el color de quemado son muy semejantes entre sí, pero difieren en que la ARM-47 presenta diminutos puntos blancos debidos a la calcinación de pequeños fragmentos de caliza o de calcita.

Parece ser que la ARM-15, por su mayor contenido de montmorillonita, es de mejor calidad que la ARM-47.

Entre otros usos, estas arcillas pueden ser utilizadas en lodos de perforación, en pelletización, como plastificantes, o como agentes de suspensión cuando estén libres de arenas.

97 Se recomienda que tanto los depósitos de las arcillas de illita como los de montmorillonita, sean estudiados en detalle, con perforaciones muestreos suficiente para determinar las variaciones mineralógicas y características dentro de cada yacimiento, evaluar sus reservas y hacer las pruebas tecnológicas necesarias para determinar el uso más adecuado que se les pueda dar.

V.1.2. Carbonato de Calcio

Se localizaron dos yacimientos de carbonato de calcio, de los cuales el llamado Tierra Blanca (ARM-35), presenta un alto contenido de CaO (52.11%), con 4.42 % de sílice y una blancura estimada entre 90 a 95 %, comparable con óxido de zinc.

Este material ya ha sido utilizado como alimento de ganado, pero puede servir como carga en pinturas.

Este depósito se localiza sobre el labio del xalapasco llamado Laguna de Palaú o San Isidro. El afloramiento presenta un potencial de 3,000 toneladas, pero es probable encontrar otros depósitos sobre esta estructura.

Se recomienda estudiar con detalle este depósito por medio de catas, para incrementar su potencial y llevar al cabo una exploración alrededor y sobre el borde del xalapasco para localizar otros depósitos de este tipo.

V. 2. ROCAS DIMENSIONABLES

Dentro de este tipo de rocas se encontraron 5 localidades donde se han extraído bloques de caliche desde tiempos de la colonia, los que han sido utilizados en la construcción de viviendas, silos y bardas en general. Tales localidades en orden de importancia relativa son:

98

ARM-19. La Escondida

ARM-18. Ranchito de Guzmán

ARM-26. Paradita del Refugio II

ARM-20. Agua de Castillo

ARM-16. La Pileta

De todas ellas la de mayor interés es La Escondida, por la blancura del material y porque actualmente es la única que se trabaja con mayor regularidad y en condiciones menos rústicas. En la zona Ranchito de Guzmán se localizan un gran número de excavaciones y se trabaja eventualmente. En Paradita del Refugio II, el material también es muy blanco, actualmente se trabaja eventualmente y a muy baja escala. La del Agua de Castillo, es también muy extensa, pero no se vio actividad. En La Pileta tampoco se está trabajando en la extracción de este material.

En lo general la actividad relacionada con la extracción de este material ha decrecido conforme se ha reducido el número de habitantes, pues ya no es necesario construir más casas. La producción en La Escondida, aunque es baja, se debe a que el material se vende a las ciudades de Saltillo y Monterrey.

Se recomienda proporcionar asesoría técnica y comercial, así como apoyo financiero, a quienes actualmente explotan en forma artesanal este material, como es el caso de La Escondida. Conforme se logre inducir la demanda de este material, se irán creando fuentes de trabajo en las zonas del municipio donde abunda esta roca.

Igualmente se recomienda hacer estudios detallados sobre las características de este material relacionadas con su utilización en la construcción, tales como

99 resistencia del material, capacidad como aislante térmico y de sonido, etc.

V.3. AGREGADOS PÉTREOS

Se ubicaron 5 localidades de interés: 4 de escoria volcánica y 1 de grava con arcilla.

V. 3.1. Escoria volcánica

ARM-14. Chiquihuitillo

ARM-13. El Tanquito

ARM-36. La Laguna

ARM-33. Escoria Pozo del Carmen

Es muy probable que los cuatro depósitos pertenezcan a un mismo evento geológico regional. Chiquihuitilo y El Tanquito forman parte de un solo gran yacimiento, caracterizado por la uniformidad en el tamaño de ¼ a ½ pulgada de los fragmentos de escoria basáltica y condiciones del yacimiento favorables para su explotación en gran escala. Estos dos depósitos suman un potencial de 420,000 m3, tomando en cuenta solamente 14 hectáreas en la parte plana del terreno donde el espesor de la escoria es de 3 m. Pero si se considerara el Cerro Chiquihuitillo y otros cerros aledaños, el volumen podría incrementarse a varios millones de metros cúbicos. Una pequeña parte correspondiente a la porción de terreno plano de Chiquihuitillo ya ha sido explotada, parte en forma subterránea y parte a cielo abierto.

El depósito Escoria Pozo del Carmen es menos uniforme en el tamaño de los fragmentos. El de La Laguna (Laguna de Palaú), es semejante en el tamaño de los fragmentos al de Chiquihuitillo y al de El Tanquito, pero su potencial es menor. Todos ellos son recomendables para su explotación, en el orden en que se enlistan al principio de este apartado.

100 V.3.2. Depósitos de Grava

V. 3. 2.1. Grava natural

ARM-44. Cerro Grande

Este depósito de grava localizado en la porción noreste del municipio, presenta características favorables para su explotación, tanto por el tamaño de los fragmentos como por el contenido de arcilla que los empaca. Actualmente no está en explotación, pero eventualmente se explota para reparación de caminos locales. Su potencial es del orden de 500,000 m3.

V.3.2.2. Grava triturada

En el municipio hay 2 grandes pedreras que actualmente producen grava a partir de la trituración de calizas. Estas pedreras son:

ARM-28. Pedrera Regional

ARM-29. Pedrera Cándido Navarro

Se localizan en la porción occidental del municipio, lugares estratégicos, muy cerca de la carretera No. 57. Su mercado principal está en la ciudad de San Luis Potosí. Se considera que los depósitos de donde se extrae la caliza todavía tienen potencial para varios años.

ARM-30. Pedrera San Elías

Esta pedrera no está en producción, se desconoce la razón. Se estima que todavía tiene potencial.

V.4. MINERALES METÁLICOS

En este municipio, hasta la fecha no se han encontrado yacimientos minerales de importancia.

Durante los reconocimientos de campo se visitaron varias obras mineras,

101 consistentes la mayoría en catas en las que no se encontró mineralización de interés. Solo en dos localidades los análisis de laboratorio indicaron trazas de oro. Tales lugares son:

ARM-27. El Charco

ARM-51. San Francisco

En el prospecto El Charco, localizado en el noreste del municipio, se encontró un valor en oro de 0.017 ppm, en una zona de contacto de roca intrusiva granítica con una andesita, según clasificación petrográfica.

San Francisco es el nombre con que se conoce una pequeña mina localizada el noroeste del municipio sobre la sierra de Álvarez. Es un tiro abandonado, aparentemente de poca profundidad, labrado en calizas. El cuerpo mineral no aflora, pero la muestra tomada del terrero dio valores geoquímicamente anómalos: de arsénico 2471 ppm, de oro 0.09 ppm, de zinc 738 y de cobre 563 ppm. Considerando que al material muestreado solo se le observa limonita y silicificación, se concluye que el cuerpo mineral pudiera tener valores de minerales metálicos, sin embargo, se desconoce por qué fue abandonada esta obra minera.

Se recomienda que en El Charco se realice un muestreo superficial en la zona de contacto y que se determine el límite de ésta.

Para la mina San Francisco se recomienda que se habilite su entrada y se realice el levantamiento de la obra para localizar el cuerpo mineral, sus características litológicas y mineralógicas, sus dimensiones y un muestreo para determinar el contenido de elementos de interés económico.

102 BIBLIOGRAFÍA

Aranda-Gómez, J. J., James, F. Luhr y Jean, G. Pier, 1993, Geología de los volcanes cuaternarios portadores de xenolitos del manto y de la base de la corteza en el Estado de San Luis Potosí, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología, Boletín 106, pp.1-22.

Aranda-Gómez, J.J. y Labarthe, Hernández, G., 1977, Estudio Geológico de la Hoja Villa Hidalgo, S.L.P.: Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia, Folleto Técnico No. 53, pp. 53-58.

Benavides, G. L., 1956, Notas sobre la geología petrolera de México, Simposium sobre Yacimientos de Petroleo y Gas, Tomo III. América del Norte, XX Congreso Geológico Internacional, 562 pp.

C.R.M., 1992, Monografía Geológico-Minera del Estado de San Luis Potosí: Secretaría de Energía, Minas e Industria Paraestatal, publicación M-7E, 218 p.

Carrillo, B. J., 1971, La Plataforma Valles-San Luis Potosí, Boletín de la Asociación Mexicana de Geólogos Petroleros, v.23, No. 1-6, pp. 1-112.

Garza-Blanc, Sergio Alejandro, 1978, Cartografía geológica Hoja Santa Catarina, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Instituto de Geología y Metalurgia, Folleto Técnico No. 61, 40 p.

INAFED, 2002, Enciclopedia de los Municipios de México, Armadillo de los Infante, San Luis Potosí, Gobierno del Estado de San Luis Potosí. 15 pp.

INEGI, 2004, Síntesis geográfica del estado de San Luis Potosí: Formato digital.

103 López-Ramos, E., 1982, Geología de México, Tomo II: 3º edición, 454 p.

Núñez-Miranda, Amador, 2006, Inventario Físico de los Recursos Minerales del Municipio Villa Hidalgo, S. L. P., Servicio Geológico Mexicano, 151 pp.

Raísz, Erwin, 1959, Landforms of México: Cambridge, Mass., edición privada, mapa con texto, escala 1:3’000,000.

104