BOLETÍN DE INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Octubre 2014

ƒ Los PGE de 2015 y del Grupo Fomento incorporan un repunte en el esfuerzo inversor estatal. Las grandes líneas de actuación siguen siendo la extensión de la red de alta velocidad, la conservación y construcción de carreteras y el refuerzo de las infraestructuras hídricas.

ƒ Los otros dos grandes temas que presiden la actualidad de las infraestructuras españolas son la privatización de Aena y la resolución de la problemática de las autopistas en situación de quiebra.

ƒ El ambicioso Plan de Infraestructuras de México sitúa al país en el principal foco de oportunidad para las empresas españolas.

Servicio de Estudios

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Contenido

Licitación oficial ...... 3 Autopistas ...... 3 Aeropuertos ...... 4 Infraestructuras ferroviarias ...... 7 Infraestructuras hídricas ...... 9 Otras infraestructuras y concesiones ...... 9

El sector de la construcción en España ‐ 2013...... 10 Inversión en infraestructuras en los PGE 2015 ...... 12 México: Programa Nacional de Infraaestructuras 2014‐2018 ...... 14

INDICADORES SECTORIALES Evolución de la actividad general en España ...... 15 Panorama de la construcción ...... 16 La construcción en Europa ...... 17 Licitación pública ...... 18 Tráfico en aeropuertos, puertos y autopistas ...... 20 Transporte de pasajeros ...... 21 Aeropuertos de AENA ...... 22 Puertos del Estado ...... 23 Tráfico en la red estatal de autopistas de peaje ...... 24 Resumen comparativo de las princiipales constructoras ...... 25

Servicio de Estudios 2

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Evolución de la licitación oficial La ampliación del trazado de alta velociddad, el mantenimiento de las carreteras y Aena, con vistas a su privatización, han favorecido un intenso repunte de la licitación pública. Entre enero y agosto de 2014 la licitación pública ha alcanzado los 8.999 millones de euros, un 54,7% más que en el mismo periodo de 2013, según los datos de Seopan. Por administraciones, el mayor esfuerzo corresponde a la Administración Central (el 50,7% del total, con un incremento del 93%), a través, especialmente, del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif, con un aumento interanual del 234,9%). Además, la D. G. de Carreteras (+76,6%) y Aena (+104,5%) han sido otros entes con una notable actividad licitadora. Ayuntamientos y comunidades autónomas están teniendo un comportamiento licitador discreto dadas sus presentes limitaciones de gasto. La licitación de los últimos doce meses alcanza los 12.357 millones de euroos y sugiere que, para el cierre de 2014, se podrían alcanzar los 13.700 millones de euros anuales, el mejor registro desde 2011, si bien aún un 70% inferior a la licitación cerrada en 2006, cuando se alcanzó un récord de 46.701 millones de euros.

Autopistas El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de estima que las carreteras españolas necesitarían 5.828 millones parra recuperar el nivel de calidad previo debido al déficit de inversión en el mantenimiento de la red durante la crisis. Atendiendo a la titularidad de los viales, el 32,3% de la inversión le correspondería a la red estatal y el resto a las CC.AA. El tráfico de las autopistas españolas de peaje mantiene el suave ritmo de crecimiento iniciado en el último trimestre de 2013, y en el período comprendido entre enero y agosto de 2014 registra un aumento interanual del 1,9%. En base a este comportamiento y al crecimiento previsto para la economía española a medio plazo, Deutsche Bank considera que el sector mantendrá la senda de recuperación, pero no logrará alcanzar, hasta 2021, el nivel de tráfico previo a la crisis. La solución a la situación de las autopistas en quiebra avanza con lentitud. El Ministerio de Fomento ha propuesto unificar en un sólo proceso y juzgado todos los concursos de acreedores, tratando de evitar que las autopistas fueran entrando una a una en liquidación. El proceso de creación de la Empresa Nacional de Autopistas (ENA.2) se haabía parado porque la banca extranjera, que en algunas radiales controla más de 1/3 del total de la deuda, se negaba a aceptar el canje ofrecido por el Gobierno: una quita del 50% de la deuda, más un bono a 30 años (con un rendimiento garantizado del 1% y estimado en torno al 2%). El pasado 17 de octubre, el Ministerio de Fomento presentó, ante el Juzgado de lo Mercantil nº 6 de Madrid, la primera propuesta de convenio para las radiales R‐3 y R‐5 (y a la que se irían uniendo el resto de autopistas). A partir de dicha fecha los acreedores cuentan con 30 días para decidir si aceptan el convenio. A continuación será necesaria la aprobación de un decreto por el que se unifiquen las deudas de las 9 autopistas para que el Ministerio de Fomento, a través del paraguas de Seittsa, pueda proceder a la creación de la nueva sociedad de autopistas de peaje, con lo que ya sólo quedaría pendiente su posterior saneamiento y reestructuración, de cara a mejorar su eficiencia.

Servicio de Estudios 3

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

La banca extranjera sigue rechazando el plan de nacionalización de las concesionarias y se plantea judicializar el conflicto y exige que en su próxima reunión con Fomento comparezcan también representantes del Ministerio de Hacienda. Además, para intentar defenderse ha encargado a diversos despachos de abogados un análisis de las medidas tomadas por el Ejecutivo hasta la fecha, tratando de impugnar ante el Tribunal Constitucional el cambio de la normativa en materia de legislación concursal. Otras leyes aprobadas y que serán analizadas son el Real Decreto Ley 1/2014 (sobre la Responsabilidad Patrimonial de la Administración) y el Real Decreto 4/2014 (sobre la Reforma de la Ley Concursal), que permitió unificar en un solo juzgado el concursoo de acreedores de las ocho conceesionarias de autopistas.

Aeropuertos

El tráfico en los aeropuertos españoles intensifica su ritmo de crecimiento y en septiembre aumenta un 5,2% interanual, en el que es su undécimo mes consecutivo al alza. En lo que va de año han pasado por los aeropuertos españoles más de 153 millones de pasajeros, cifra que supone un aumento del 4,6% frente a las cifras del mismo períoddo de 2013, gracias principalmente al buen comportamiento del turismo receptor. Esto se aprecia en las cifras de los aeropuertos más ligados al turismo, como los de Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria o Ibiza. El proceso de privatización del 49% de Aena sufre un retraso al no aprobar el Consejo de Ministros el registro del folleto de la oferta pública de venta (OPV) en la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). El retraso se debe al conflicto de interés de PwC, que es a la vez auditor de la sociedad y la firma encargada de redactar la comfort letter (carta de conformidad) que debe acompañar a la documentación de la OPV. Si en la reunión del Coonsejo de Ministros del 31 de octubre no se da el visto bueno a la operación, se complica la posibilidad de que la OPV salga a cotizar en 2014. El ejecutivo podría recuperar con esta OPV cerca de 3.500 millones de euros, casi la mitad de una capitalización estimada entre los 6.225 y los 8.025 millones de euros, pero que a partir de 2015 supondrá un descenso del 20% en los beneficios agregados de las empresaas públicas del Estado (aproximadamente 315 millones de euros). Los tres inversores institucionales de referencia, que se repartirán el 21% del capital y deberán permanecer un año en el accionariado son: Corporación Financiera Alba al 8%, al 6,5%, y el fondo británico TCI con el 7,5% restantte. A parte, la OPV reserva un 15% al tramo mayorista. Entre los aspectos más cuestionados de la operación figura el informe de la CNMC, sobre la política tarifaria de Aena, que alertaba de que, a partir de 2018, la sociedad tendrá que financiar los costes de los aeropuertos solo con las tasas, que están congeladas hasta 2025, ya que los ingresos comerciales serán, a consecuencia de la exigencia de caja doble1 o “dual till”, beneficio puro. En definitiva, mantener una senda de benneficios, algo fundamental para eel proceso de salida a bolsa, exigirá un aumento del número de viajeros por la propia dinámica del transporte (más difícil), o por la captación de nuevas aerrolíneas o rutas que permitan reentabilizar las fuertes inversiones acometidas en la red de Aena.

1 En julio de 2012 se aprobó un decreto‐ley por el que los costes de los serviicios aeroporttuarios deberán sufragarse exclusivamente partir de las tarifas aeroportuarias sin incluir otros ingresos del geestor, como los ingresos comerciales. Dado su impacto directo sobre las cuentas de Aena, se diseñó un régimen ttransitorio de forma que la aportación de los ingresos comerciales a los costes aeroportuarios se fuera reduciendo progresivamente hasta 2018.

Servicio de Estudios 4

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

El Plan de Desarrollo del Sector Aéreo de Fomento contempla alcanzar 210 mill. de pasajeros en 2017 (desde los 187 de 2013) con la recupperación de producción por parte dde Iberia, la capacidad adicional de Ryanair tras la compra de 180 aviones, el desarrollo de Vueling, el asentamiento de Norwegian en España y la reorganización de las operaciones de Air Europa en Barajas. Bajo este escenario (aumento del 12,3% del tráfico hasta 2017), las previsiiones de Aena barajan un ebitda de 2.053 mill. de euros en 2017, casi un 32% por encima del ressultado de 2013, y una reducción de la deuda hasta los 8.780 millones de euros (un 27% menos que al cierre de 2013). Asimismo, se estima que el valor de la empresa sobre su ebitda (EV/Ebitda) se sitúa en torno a 9,6 vecees (frente al de Fraport o Aeropuertos de Paris tienen ratios de 10 y 12 veces, respectivamente) y que la rentabilidad por dividendo oscilará, entre el 3% y el 5%. La adquisición de un 11% adicional en el aeropuerto de Luton (con la que Aena alcanza una participación de dominio del 51%) favorecerá el interés de la operaciónn. Luton es el cuarto aeropuerto de Londres por tráfico de pasajeros con 9,7 millones en 2013, el quinto del Reino Unido y el sexto aeropuerto de la red de Aena, por detrás del aeropuerto de Gran Canaria y por delante del aeropuerto de Alicante‐Elche. Además, Aena ha hecho públicos los resulttados de sus aeropuertos en España en 2013, año en el que sus ingresos aumentaron un 9,8%, especialmente gracias al aumento deel tráfico aéreo.

Resultados de los aeropuertos de AENA en España en 2013* Millones de euros 2012 2013 13 / 12 Ingresos de explotación 2.664,7 2.925,7 9,8% Cifra de negocios 2.589,5 2.871,0 10,9% Servicios aeroportuarios 1.910,4 2.171,4 13,7% Servicios comerciales 679,1 699,6 3,0% Otros ingresos 75,2 54,7 ‐27,3% Otros ingresos de explotación 40,6 14,5 ‐64,2% Imputación de subvenciones e ing. excepcionales 34,7 40,2 16,0% Gastos de explotación 2.447,2 2.184,8 ‐10,7% Personal 506,6 332,5 ‐34,4% Otros gastos de explotación 1.107,9 1.035,2 ‐6,6% Amortizaciones 832,8 817,1 ‐1,9% EBITDA 1.050,3 1.558,1 48,4% Resultado de explotación 217,5 741,0 240,7% Resultado financiero ‐318,3 ‐254,9 ‐19,9% Resultado operativo ‐100,8 486,1 ‐‐‐ Impuesto de sociedades** ‐30,0 ‐94,0 212,8% Resultado después de impuestos ‐70,8 580,1 ‐‐‐ Principales masas patrimoniales : Activo Fijo Neto 15.973,6 15.489,0 ‐3,0% Deuda Acumulada 12.615,4 12.065,6 ‐4,4%

Fuente: Grupo AENA * No incluye el negocio internacional ** Incluye deducciones relacionadas con la actividad en Canarias Este factor, unido a las medidas implementadas en términos de eficiencia de gestión y reducción de los costes operativos ha sido clave parra volver a beneficios, 580,1 millones de euros, y lograr un descenso de su deuda acumulada de 550 millones de euros. Por aeropuertos, 7 de los 47 de la red de Aena en España han salido de pérdidas, sumando un total de 15 los aeródromos con beneficios. Los aeropuertos más rentables de la red han sido los relacionados con el turismo extranjero.

Servicio de Estudios 5

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Restultados de los aeropuertos de AENA en España en 2013 Ingresos Resultados netos Deuda Mill. € 13 / 12 Mill. €13 / 12 Mill. € 13 / 12 664,0 20,8% 168,3 128,6% 1.368,3 ‐18,2% 266,7 7,4% 97,6 32,1% ‐‐‐ ‐‐‐ Madrid 890,8 6,0% 84,7 ‐‐‐ 5.374,0 ‐3,4% Gran Canaria 118,6 6,1% 81,4 189,5% ‐‐‐ ‐‐‐ Tenerife Sur 116,5 8,3% 79,7 185,4% ‐‐‐ ‐‐‐ Fuerteventura 48,6 1,3% 51,1 ‐‐‐ 85,0 ‐40,1% La Palma 9,2 8,5% 48,9 ‐‐‐ 189,4 ‐24,3% Lanzarote 56,1 10,3% 35,5 501,0% ‐‐‐ ‐‐‐ Tenerife Norte 33,6 2,5% 26,8 ‐‐‐ 126,9 ‐7,0% Alicante 134,2 21,4% 25,0 ‐‐‐ 84,0 ‐42,8% Ibiza 59,0 8,5% 12,8 81,0% 3,7 ‐79,6% Sevilla 44,6 ‐0,9% 8,2 103,0% ‐‐‐ ‐‐‐ 47,9 ‐2,2% 5,5 1850,0% 180,9 ‐0,9% Valencia 60,8 5,9% 4,7 ‐‐‐ 213,8 16,6% Gerona 27,6 2,6% 1,3 ‐‐‐ 47,2 ‐11,9% San Javier (Murcia) 12,4 9,4% ‐0,2 ‐87,2% 64,5 ‐5,1% Algeciras 0,5 147,6% ‐0,7 ‐30,9% 6,8 17,6% Son Bonet (Mallorca) 0,8 88,4% ‐0,8 ‐54,3% 23,7 7,5% La Gomera 0,6 ‐1,7% ‐1,3 ‐60,3% 49,2 1,8% El Hierro 0,8 3,8% ‐1,5 ‐68,2% 73,8 3,1% Ceuta 0,1 ‐23,1% ‐1,6 ‐1,3% 23,4 3,7% Badajoz 1,1 ‐10,0% ‐1,9 ‐23,4% 33,2 6,8% Burgos 0,2 25,0% ‐2,7 ‐57,3% 82,3 2,7% Torrejón 0,1 ‐89,0% ‐2,7 ‐79,8% 58,5 4,9% 0,1 33,3% ‐2,9 2,1% 33,7 4,7% Santander 9,0 5,4% ‐3,2 ‐40,1% 111,7 3,4% Huesca 0,2 ‐5,9% ‐3,3 ‐11,3% 75,3 1,7% Asturias 11,2 ‐20,4% ‐3,6 12,7% 93,2 7,4% San Sebastián 2,5 2,9% ‐3,9 ‐27,9% 73,4 6,6% Salamanca 0,4 5,1% ‐4,0 ‐17,5% 53,6 5,4% Córdoba 0,4 8,1% ‐4,1 ‐14,3% 126,8 12,2% Cuatro Vientos 1,1 ‐5,3% ‐4,6 ‐39,5% 106,0 6,3% Coruña 10,3 18,5% ‐4,8 ‐38,2% 182,2 13,0% Sabadell 0,7 4,2% ‐4,8 ‐26,0% 101,3 5,7% León 0,8 ‐9,6% ‐4,9 ‐22,8% 120,4 2,0% Málaga 180,1 12,1% ‐5,0 ‐78,9% 924,9 ‐4,0% Zaragoza 8,6 4,8% ‐5,2 ‐35,4% 170,3 5,9% Granada 7,0 1,7% ‐5,3 ‐32,3% 100,1 6,1% Logroño 0,2 4,3% ‐5,5 ‐3,7% 78,8 5,6% Valladolid 2,3 ‐21,4% ‐5,6 ‐16,8% 75,7 6,2% Almería 8,3 0,6% ‐6,0 ‐29,7% 128,3 1,6% Menorca 26,6 2,2% ‐6,1 ‐37,2% 164,6 ‐1,2% Reus (Barcelona) 9,6 20,2% ‐6,2 ‐30,4% 160,6 1,9% Jerez 10,1 ‐1,6% ‐6,8 ‐3,9% 142,3 ‐0,2% Melilla 1,8 ‐9,1% ‐7,0 ‐23,9% 150,9 5,4% 1,9 ‐5,1% ‐7,3 ‐16,0% 138,1 5,3% Vigo 9,4 ‐1,2% ‐8,6 ‐6,0% 163,6 13,3% Vitoria 2,8 ‐8,0% ‐8,6 ‐50,0% 152,6 9,5% Santiago 25,9 6,2% ‐10,7 ‐46,0% 348,9 4,0% TOTAL 2.925,7 9,8% 580,1 ‐‐‐ 12.065,6 ‐4,4% Fuente: Grupo AENA Ferrovial avanza en su estrategia de convertir el segmento aeroportuario en su principal área de negocio. Recientemente ha comprado junto con la australiana Maccquarie (aunque está pendiente de aprobación por parte de las autoridades comunitarias), los aeropuertos británicos de Glasgow, Aberdeen y Southampton. El vendedor ha sido Heathrow Airport Holding, sociedad en la que Ferrovial posee un 25%; a principios de año varios accionistas de lla sociedad decidieron vender los aeropuertos regionales para centrarse en la gestión del principal aeropuerto londinense. La transacción se ha efectuado por un total de 1.048 millones de libras, lo que supone un multiplicador de 17,5 veces sobre el ebitda de dichos aeropuertos en 2013 (60 millones de libras), año en que acogieron a un total de 13 millones de pasajeros.

Servicio de Estudios 6

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Infraestructuras ferroviarias El Gobierno británico pone en marcha la construcción del segundo tren de alta velocidad, abriendo nuevas posibilidades a las constructoras españolas. Se trata del HS2 (High Speed 2), que contará con dos fases. La primera, que circulará entre Londres y Birmingham (225 km) debería estar operativa en 2026, y la segunda (de Birmingham a Manchester y a Leeds, con una longitud estimada en 355 Km) en 2033. En total se baraja una inversión conjunta de 38.160 millones de librass. , ACS, FCC, Ferrovial y OHL ya han confirmado que competirán y han acudido a la primera reunión informativa. Las adjudicaciones se irán efectuando durante 2015 y 2016, de modo que las obras de construcción arranquen en 2017. El otro tramo de alta velocidad, ya operativo, en el Reino Unido es el HS1 que une el túnel del Canal de la Mancha con Londres. El Ministerio de Hacienda facilita la financiación del plan inversor de Adif, al autorizarle un endeudamiento tope de 4.000 millones de euros en 2014. Con esta medida se cubre la morosidad de la empresa pública, factor que en la parte central de 2014 estuvo a punto de paralizar varias obras del AVE en marcha ante las reclamaciones de las constructoras afectadas (los impagos llegaron a alcanzar los 700 millones de euros). De esta forma Adif tiene carta blanca para efectuar, próximamente, unna emisión de deuda corporativa por 1.000 millones de euros (la segunda del año, tras la efectuada en mayo a través del mercado de Dublín). En esta ocasión la emisión se realizará desde Madrid. Del endeudamiento total autorizado por Hacienda, 2.600 millones de euros se destinarán a inversiones nuevas y 1.400 a amortización de deuda. Actualmente los planes de inversión en alta velocidad en ejecución asciienden a unos 14.000 millones de euros, a los que habría que unir otros 5.000 millones para completar la red prevista. Los Presupuestos Generales del Estado de 2015 inciden en la voluntad dell Gobierno en avanzar en el desarrollo de la red. Adif considera que la apertura de corredores es vital para el equilibrio de sus cuentas. Gracias a ellos Renfe, el principal cliente de Adif, podría llegar a duplicar su número anual de pasajeros transportados en alta velocidad en el horizonte de 2018 (alcanzando los 50 millones de pasajeros). Problemas con la infraestructura de la red de transporte ferroviario de mercancías y de competencia con Renfe, lastran la actividad del sector, provocando el deterioro de las cuentas de los operadores privados. Pese a los esfuerzos por promover esta modalidad de transporte, la realidad choca con la experiencia en otros países del área. En los últimos 10 años el tráficco de mercancías por ferrocarril ha caído en España un 50%, pero en la media europea ha aumentado un 4% anual. El transporte ferroviario de mercancías representa una facturación de 4000 millones de euros y genera 3.000 empleos directos y 9.000 indirectos. Si bien su dimensión no es estratégica, sí lo son los planes que tratan de convertir España en la puerta logística de África y América. Los operadores del sector, apoyados en informes realizados por la Unión Europea y por la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia, alertan de que perssisten problemas que afectan al desarrollo del negocio: el ancho de vía español es diferente al europeo, los

Servicio de Estudios 7

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES apartaderos obligan a reducir el tamaño de los trenes que vienen del restoo de Europa a la mitad, y las terminales de mercancías mantienen horarios incompatibles con la logística internacional. Tras la liberalización efectuada en 2006, y que dio entrada a siete operadores privados en el sector, no han cesado las acusaciones de competencia desleal de Renfe. Laas operadoras privadas consideran que Renfe ofrece a sus clientes precios a la baja gracias a su capacidad de cubrir sus pérdidas con las subvenciones de otras líneas de negocio. Esta práctica serríía el motivo que frena el desarrollo de los siete operadores privados, que solo han logrado alcanzar una cuota de mercado conjunta del 20% en siete años de actividad. Los siete operadores del mercado son: 1. Acciona Rail Services (propiedad de Acciona). 2. COMSA Rail Transport (COMSA el 75% y el resto a SNCF‐GEODIS). 3. Continental Rail (ACS). 4. Transfesa (Deutsche Bahn el 70%, Renfe otro 20% y el resto autocarttera). 5. Logitren Ferroviaria (Torrescamara y Cía, Ferroc. de la Gen. de Valencia y Laumar Cargo). 6. Tracción Rail (Azvi). 7. Transitia Rail (Xainbide ‐gestora del puerto de Bilbao‐ el 80%). La CNMC ha incoado expediente sancionador contra , Transportes Ferroviarios Especiales y seis empresas filiales por posible abuso de posición dominante y reparto de mercado. El expediente analizará posibles prácticas restrictivas de la competencia prohibidas en los artículos 1 y 2 de la Ley 15/2007, de 3 de julio, de Defensa de la Competencia, así como en los artículos 101 y 102 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. Respecto a las deficiencias en las infraesttructuras, el Ministerio de Fomento incluyó en el “Plan de Infraestructuras, Transporte y Viviendaa” (PITVI 2012‐2024) las grandes lííneas de su “Estrategia Logística”, que con una inversión de7.650 millones de euros, tratará de revertir la situación. Estrategia Logística de España

El proceso de liberalización de los serviccios comerciales del transporte feerroviario de viajeros debería arrancar en octubre con la publicación, por parte del Ministerio de Fomento, de las condiciones para la licitación del corredor ferroviario de Levante. El serviciio se abrirá a un único operador privado ‐que prestará sus servicios en competencia con Renfe‐ y que podría iniciar sus operaciones de forma efectiva a lo largo de 2015. Hemisferio (del Grupo Planeta y accionista mayoritario de Veloil Rail) y el Grupo Alsa, que inicialmente presentaron por separado al Ministerio de Fomento su oferta de actuación, podrían acordar acudir juntas a la liberalización.

Servicio de Estudios 8

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Infraestructuras hídricas La CAF (Corporación Andina de Fomento)) prevé que la América Latina tendrá que invertir cerca de 18.000 millones de dólares hasta 2020 en infraestructuras de agua y alcantarillado. Brasil, México y Colombia son los países con más probabilidad para acometer estaa inversión. América Latina es la región del mundo más rica en agua potable por habitante y, sin embargo, la mitad de sus habitantes no tiene acceso a agua de calidad y la mayoría dee las ciudades de entre 20.000 y 300.000 habitantes sufren graves carencias en distribución y tratamiento del agua. Esto es debiddo a la falta de una regulación competente y a la escasez de infraestructuras de suministro de agua y saneamiento, y supone por lo tanto un desafío para la región, máxime cuando su deficiencia resta, tanto por el gasto sanitario como por el lastre a la educación y el turismo, entre 2 y 3 puntos porcentuales del PIB de la región. Sin embargo, hay que considerar que el problema de suministro de agua no es actual. A lo largo de los últimos tiempos se han acometido diferentes proyectos que han venido a demostrar la ineficiencia de las empresas de agua y saneamientos en la región por i) Injerencia política, ii). Marcos regulatorios que no se respetan, iii) Gestión empresarial iinadecuada (falta de capacitación de la mano de obra, etc., y ivv) Desajuste entre el coste y la capacidad de pago de los futuros clientes. Estos son algunos de los motivos que han favorecido que el 85% del sector de servicios de aguas y saneamientos de la región esté en manos de empresas públicas.

Otras infraestructuras y concesionees

Aumenta el interés por las energías renovables en países emergentes de África. Marruecos, Egipto o Sudáfrica están apostando por estas fuentes de energía, lo qque a su vez genera oportunidades de actuación en la construcción, e incluso la gestión y el mmantenimiento de las plantas. Dos de los grupos nacionales que más se han aventurado en tierrras africanas han sido Gamesa y Acciona.

Marruecos está llevando a cabo un ambicioso plan de transición hacia laas energías renovables basado en dos pilares, el Plan Eólico y el Plan Solar. Para 2020 el país prrevé poder producir el 42% de sus necesidades energéticas a partir de fuentes renovables, reduciendo su dependencia enérgica de las fuentes fósiles, que importa casi en su totalidad.

Egipto también está inmerso en un programa de desarrollo de energías renovables. Actualmente tiene en marcha la licitación para la ingenniería, gestión y construcción de dos parques eólicos en el golfo de Zayt, en la costa del Mar Rojo. El primero de ellos, con 220 Mw de potencia, cuenta con el aval de la Agencia Japonesa de Cooperación Internacional (JICA); el otro, de 120 Mw, estará limitado a empresas españolas y estará cofinanciado por España segñun el “Programa de Cooperación Financiera hispanoegipcio” firmado el 5 de febrero de 2008.

Sudáfrica hace varios años que está trabajando en un plan energético que pretende aumentar la capacidad de generación energética del país un 170%, con una introducción de fuentes renovables (solar y eólica) hasta alcanzar el 30% de la oferta en 2030. Actualmente, y en base al Programa de Contratación Pública de Productores Independientes de Energías Renovables (REIPPP) espera instalar un total de 1.000 Mw. Varias empresas españolas han participado en las primeras rondas de las licitaciones del REIPPP. Entre ellas, destaca Abenngoa y Gestamp Solar, mientras que Acciona e ya cuentan con sendas plantas en el país.

Servicio de Estudios 9

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

El sector de la construcción español en 2013 El debilitaado sector de la construcción suavizó en 2013 su ritmo de ajuste, según se desprende del último informe de la consultora DBK sobre el sector. La producción total del sector en España cayó un 14,5% (tras haber registrado en 2012 un descenso del 18%) y se sittuó en 93.096 millones de euros. La notable contracción de la inversión pública en infraestructuras explica el descenso del 23% registrado por la producción en el segmento de obra civil, hasta situarse en 22.471 millones de euros. El valor de la producción en el segmento de edificación residencial experimentó un retroceso del 12,5%, situándose en 25.165 millones de euros. La producción de edificación no residencial disminuyó hasta los 17.167 millones de euros, un 11,5% menos. Destaca el descenso que siguió registrando la superficie visada de obra nueva para uso no residencial, que en 2013 se cifró en el 14,3% El valor de la producción en España mantendrá a corto plazo la tendencia a la baja de los últimos años, previéndose para el cierre de 20014 un retroceso de alrededor del 6%, determinado principalmente por una caída prevista cercana al 15% en el segmento de obra civil. También la edificación residencial manntendrá la tendencia a la baja de años anteriores, estimándose un retroceso del 5‐6%, mientras que la construcción de edificios no residenciales caerá un 4%, en un marco de sensible disminución de la superficie visada de obra nueva en 2013 y los primeros meses de 2014. En este contexto, el atomizado sector (las 6 primeras compañías apenas concentran el 6% de la facturación sectorial en España) ha perdido en 2013 el 10% de sus emprresas, de manera que desde el inicio de la crisis se han reducido a la mitad y actualmente operran un total de 87.279 compañías. La reorientación exterior transforma a las grandes constructoras españolas en multinacionales. Frente a la debilidad de la actividad en Esspaña, las grandes constructoras han logrado mantener su cifra total de negocio gracias a intensifficar su orientación exterior, de modo que actualmente el 75% de su facturación se efectúa en el extranjero. Tan sólo en el primer semestre de 2014 la cartera de obra internacional, de las grandes constructoras cotizadas, regisstró un incremento del 1% de manera que supone el 84% de su cartera total, destacando operaciones de renombre mundial como el Canal de Panamá o el tren de alta velocidad a la Meca. Las previsiones apuntan a que las regiones emergentes, de mayor dinamismo inversor en el momento actual, seguirán protagonizando las nuevas operaciones, acaparando el 70% de la inversión en infraestructuras de los próximos 20 años. El mercado domésttico podría reanimarse a partir de 2016, pero difícilmente retornará a los niveles de actividad previios. Rankings, como el publicado por Public Works Financing, siguen situando a las ocho principales constructoras españolas a la cabeza de las concesionarias mundiales, con un total de 227 contratos captados, el 32% del total mundial.

Servicio de Estudios 10

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Principales desarrolladores de infraestructuras de transporte mundiales En construcción Vendidas ó País En licitación Total Mdo. doméstico Otros países Expiradas 1ACS Group / Hochtief España 56 19 37 44 55 2Globalvía‐FCC‐ España 45 30 15 1 3 3MacQuarie Group Australia 44 1 43 13 16 4Abertis España 41 12 29 14 0 5Vinci Francia 38 11 27 3 17 6Hutchison Whampoa China 34 9 25 5 0 7Ferrovial/Cintra España 32 9 23 23 30 8NWS Holdings China 27 27 0 0 1 9EGIS Projects Francia 25 5 20 1 14 10 Bouygues Francia 24 9 15 3 13 11 SACYR España 23 15 8 18 8 12 IL & FS India 18 18 0 0 10 13 Atlantia Italia 18 3 15 0 1 14 Meridiam Francia 18 2 16 0 13 15 Acciona / NECSO España 16 11 5 9 16

35 Isolux Corsán España 817 1 7

37 Itínere España 660 0 0 Fuente: Public Works Financing (datos desde 1985 hasta cierre de 2013)

En términos de capital invertido en los proyectos, cinco empresas españoolas se sitúan entre las 10 primeras del mundo, con un total de 204.900 millones de dólares en 156 concesiones.

Principales desarrolladores de infraestructuras por capital invertido

País Millones de $ País Millones de $

1 Ferrovial/Cintra España 73.500 6 EGIS Projects Francia 26.600 2ACS Group / Hochtief España 72.000 7SACYR España 21.800 3Vinci Francia 70.700 8Globalvía‐FCC‐Bankia España 19.400 4MacQuarie Group Australia 48.200 9OHL España 18.200 5Bouygues Francia 38.600 10 John Laing Reino Unido 21.400 Fuente: Public Works Financing

Servicio de Estudios 11

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Inversión en infraestructuras en los Presupuestos Generales del Estado ‐ 2015 Los PGE para 2015 establecen como una de sus prioridades la recuperación de la inversión pública, que crece por primera vez desde 2008, un 4,8%. Dentro de ésta, destaca la política de infraestructuras del Estado, que es la que tiene un mayor impacto en el corto plazo sobre la actividad y el empleo. El monto presupuestado para la inversión en infraestructuras asciende a un total de 9.469,28 millones de euros, cifra que supone un incremento interanual del 8,8% frente a lo asignado en los PGE‐2014, en el que es el primer año de crecimiento de la inversión desde el estallido de la crisis. La mayor parte del esfuerzo inversor (69,6%, con un crecimiento del 11,22%) correrá a cargo de los Entes públicos y Sociedades Estatales, dependientes de Fomento (SEITTSA, AENA, ENAIRE y Puertos del Estado) y Medio Ambiente (Sociedades de Aguas). Esto se relaciona con su mejor acceso al mercado para la financiación de los proyectos, y con el hecho de que su endeudamiento no computa en el déficit público. El 30,4% restante corresponderá al Esttado (a través de los Ministerios de Fomento, de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de Industria, Energía y Turiismo). Son un total de 2.882 millones de euros, con un incremento interanual del 3,7%.

Inversión en infraestructuras PGE‐2015 (mill. de euros) Entes Públicos y Variación Estado Total Estructura Soc. Merc. Estatales s/PGE‐2014 (%) Carreteras 1.721,26 370,46 2.091,72 22,1% 3,10 Ferrocarriles 21,004.106,79 4.127,79 43,6% 12,73 Puertos 2,80 863,86 866,66 9,2% 11,25 Aeropuertos 12,56 526,99 539,55 5,7% ‐4,14 Hidráulicas 868,69 716,40 1.585,09 16,7% 8,01 Medioambientales 217,95 0,00 217,95 2,3% 32,46 Otras 37,94 2,58 40,52 0,4% ‐0,54 TOTAL 2.882,20 6.587,08 9.469,28 100,0% 8,78

La distribución por tipos de infraestructurras se circunscribe a las líneas de inversión plasmadas con anterioridad en distintos planes: i) el Plan Estratégico de Infraestruucturas, Transporte y Vivienda (PITVI, aprobado en 2012, con un horizonte hasta 2024), ii) el Plan de medidas para el crecimiento, la competitividad y la eficieencia (Plan CRECE) iii) Plan Nacional de Calidad de las Aguas, iv) Plan Nacional de Saneamieento y Depuración de Aguas, v) Plan Nacional de Reutilización de Aguas y vi) Planes Hidrológicos de Demarcación. De esta forma, el mayor esfuerzo se focaliza en infraestructuras ferroviarias (43,6%), de carreteras (22,1%) e hidráulicas (16,7%). Presupuesto del Grupo Fomento ‐ 2015 El Ministerio de Fomento, que tanto por su inversión directa como a través de sus sociedades dependientes, es el que efectúa el mayor esfuerzo inversor en infraestructuras, ha pormenorizado las actuaciones concretas een las que se aplicarán los fondos. Si bien el monto de sus recursos apenas auumenta un 1,1% hasta los 17.4966 millones de euros, un ajuste en el gasto corriente del 4,8% permitirá al Grupo Fomento efectuar una inversión directa de 9.570 millones de euros, un 6,6% más que en 2014, o un 10,9% más sin no se consideran las obligaciones de ejercicios anteriores.

Servicio de Estudios 12

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

El ferrocarril es el gran beneficiado, con el 54% de la inversión del Grupo Fomento y un incremento interanual del 13,7%. Dentro de esta partida el 69% (3.561 millones de euros) será para avanzar en el desarrollo de la alta velocidad.

Por proyectos, dentro del AVE las inversiones se dirigen especialmente al Corredor Noroeste (Conexión Galicia – Madrid), al Corredor del Mediterráneo (adaptación a ancho UIC + alta velocidad y diversos estudios para los tramos de Levante), y al Corredor dell Norte (Asturias y País Vasco). La red de carreteras absorberá un 23% de la inversión (2.194 millones de euros). De este importe el 52,6% se destinará al desarrolllo de nuevas carreteras (partida que crece un 6,4%), el 42,6% a conservación (935 millones de euros, especialmente enfocados a las autovías de primera generación) y el 4,8% restante a convenios con otras administraciones. El 84% de la inversión en aeropuertos se eenfoca a mejoras en los aeropuertos de Aena; mejoras que van desde la calidad del servicio o la seguridad a la eficiencia energétiica o el incremento en la capacidad de generar ingresos comerciales. En vivienda, el 84,8% de la inversión (532,8 millones de euros) se emplearán en subsidiar préstamos para adquisición de vivienda protegida y ayudas estatales al alquiler y la rehabilitación.

Servicio de Estudios 13

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

México: Programa Nacional de Infraestructura 2014 ‐ 2018 El Gobierno mexicano ha aprobado un paquete de actuaciones en infraestructuras, que alcanzará una inversión total, incluida la participación privada, cercana a los 7,7 billones de pesos mexicanos. El PNI 2014‐2018 tiene como objetivo modernizar y ampliar las infraestructuras del país, a través de la ejecución de 743 programas y proyectos destinados a dinamizar la economía azteca, fomentando el desarrollo de las regiones menos favorecidas en términos de dotación de infraestructuras a través de facilitar su acceso a los mercados nacionales e iinternacionales. Si bien el 64% de la inversión tendrá un carácter nacional, en proyectos que afectan a todo el territorio federal, el 36% restante se adscribe a regiones concretas. La región Sur‐Sureste, la zona que manttiene una brecha más amplia, tanto en bienestar como en desarrollo económico, con el resto del país y que sin embargo presenta un gran potencial en recursos naturales, captará el 15,9% de la inversión en el 25,4% de las actuaciones.

. Del total programado, el 63% será inversión pública, focalizada princippalmente en objetivos energía (el 58% de la inversión pública total), a través de las EPEs (Entidades Productivas del Estado) Pemex y CFE. El 37% restante de la inversión programada deberá correr por cuenta de la inversión privada. Si bien en términos globales la inversión privada será más elevada en los proyectos de energía, en términos relativos la participación privada será más predominante en las actuaciones previstas en turismo (con el 61,9% de la inversión objetivo) y en comunicaciones y transporte (sectores en los que el peso de la inversión privada deberá alcanzar el 57,7%). Requerimientos de inversión del PNI 2014 ‐ 2018 Pública Privada Total Distribución Mill. de pesos Peso en total Mill. de pesosPeso en total Mill. de pesos % sectorial Comunicaciones y transporte 557.976 42,3% 762.133 57,7% 1.320.109 100,0% 17,0% Energía 2.833.947 72,7% 1.063.955 27,3% 3.897.902 100,0% 50,3% Hidráulico 370.176 88,6% 47.580 11,4% 417.756 100,0% 5,4% Salud 71.738 98,5% 1.062 1,5% 72.800 100,0% 0,9% Desarrollo urbano y vivienda 981.201 52,7% 879.539 47,3% 1.860.740 100,0% 24,0% Turismo 69.039 38,1% 112.203 61,9% 181.242 100,0% 2,3% Total 4.884.077 63,0% 2.866.472 37,0% 7.750.549 100,0% 100,0% http://presidencia.gob.mx/pni/

Servicio de Estudios 14

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD

% Crecimiento anual Evolución interanual 2011 2012 2013 4T12 1T13 2T13 3T134T131T14 2T14 VAB de la construcción -9,0-8,6-7,7 -7,7 -7,0 -8,3 -7,8-7,7-8,1 -3,1 Inversión (FBCF) Precios corrientes Total construcción -13,4 -12,3 -13,3 -12,9 -14,2 -14,8 -13,3 -10,9 -10,6 -4,7 Viviendas -17,4 -14,4 -15,7 -15,9 -17,4 -16,6 -15,3 -13,4 -12,1 -7,9 Otras construcciones -9,6 -10,5 -11,3 -10,4 -11,4 -13,3 -11,6 -8,9 -9,4 -2,1 Precios constantes Total construcción -10,8 -9,7 -9,6 -10,0 -9,8 -10,1 -9,8-8,6-8,6 -3,4 Viviendas -12,5 -8,7 -8,0 -9,7 -8,8 -8,1 -7,8-7,2-7,2 -4,2 Otras construcciones -9,2 -10,6 -10,9 -10,4 -10,6 -11,9 -11,4 -9,8 -9,8 -2,7 Empleo (PTETC) -15,9 -19,1 -11,8 -17,8 -13,7 -14,2 -11,0 -7,8 -8,4 -3,8 Fue nte : INE. CNTR base 2008. Datos Corregidos.

VAB construcción Inversión en construcción 10 Viviendas Resto 10 5 5

0 0

-5 -5 a./a. (%) (%) a./a.

a./a. (%) (%) a./a. -10 -10 -15 -15 -20

-20 -25 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 04 05 06 07 08 0910111213 14 15 Fuente: INE. Fuente: INE y previsiones del Servicio de Estudios de Bankia.

PRINCIPALES INDICADORES Tasas de crecimiento interanual (%) 2013 2012 se p-14 ago-14 jul-14 3T14 2T14 1T14 Media Media Licitación oficial 13,3 5,6 9,5 44,8 128,5 23,2 -45,5 Afiliados Seguridad Social -0,2 -0,4 -1,1 -0,5 -2,3 -5,3 -12,2 -17,0 Consumo aparente de cemento -3,2 5,0 0,9 -3,5 -2,9 -20,1 -33,6 Confianza construcción (nivel) -31,5 -33,5 -40,0 -35,0 -55,8 -52,3 -55,6 -54,9 Índice producción construcción 11,6 33,9 21,3 1,4 -5,4 Edificación 13,5 36,9 27,8 2,7 -2,9 Obra civil 0,7 12,5 -12,7 -5,9 -15,2 Valor de la nueva contratación 14,7 -1,0 3,9 -12,3 Edificación 1,0 -9,4 13,7 -17,1 Obra civil 56,6 23,8 -12,3 0,5 Fue nte : SEOPAN, Ministerio de Empleo, OFICEMEN, Eurostat y Ministerio de Fomento.

Servicio de Estudios 15

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

PANORAMA DE LA CONSTRUCCIÓN

Afiliados a la Seg. Social en la Estructura de la construcción (2012)* construcción* 15 No 10 residencial 17,8% Residencial 5 26,3% 0 -5

a./a. (%) (%) a./a. -10 -15 -20 Rehab. y -25 mant. Obra civil -30 28,6% 27,3% 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Fuente: Ministerio de Empleo . * Datos medios mensuales. Fuente: SEOPAN. * En términos reales.

Inversión en construcción Licitación oficial en construcción Vivienda Resto 2 Edificación Obra civil 125

1 100 75 0 50 -1 25 12m/12m (%) -2 0 -25 -3 -50 aportación al a/a del PIB (pp) (pp) PIB del a/a al aportación -4 -75 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14* 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Fuente: INE y elaboración propia. * Hasta junio. Fuente: SEOPAN.

Consumo aparente de cemento IPI elementos metálicos para la 30 20 construcción* 20 10 10 0 0 -10 -20 -10

-30 -20 a./a. y 12m/12m (%) (%) 12m/12m y a./a.

-40 a./a. y 12m/12m (%) -30 -50 -60 -40 04 05 06 07080910111213 14 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14

Fuente: OFICEMEN. Fuente: INE. * Datos corregidos y desestacionalizados

Índice de producción de la Crédito a la construcción construcción Edificios Obras públicas Activ. inmobiliarias 80 30 Edificación Obra civil 60 20 40 10 20 0

a./a. (%) a./a. (%) 0

12m/12m (%) -10

-20 -20

-30 -40

-40 -60 04050607080910 11 12 13 14 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Fuente: Eurostat. Fuente: Banco de España.

Servicio de Estudios 16

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

LA CONSTRUCCIÓN EN EUROPA

Servicio de Estudios 17

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

LICITACIIÓN PÚBLICA

LICITACIÓN PÚBLICA POR ADMINISTRACIONES Y TIPO DE OBRA

Enero - Agosto 2014 Miles euros Estructura 14 / 13 ADMINISTRACIÓN GENERAL 4.561.590 50,7% 93,0% Ministerio de Fomento 3.702.680 41,1% 164,2% D.G. de Carreteras 778.285 8,6% 76,6% D.G. de Infraestructuras Ferroviarias 0 0,0% --- Resto del Ministerio 1.128 0,0% --- Otros Organismos 307.528 3,4% 1534,3% Entes Públicos y Sociedades Estatales 2.615.739 29,1% 177,7% - ADIF 2.171.035 24,1% 234,9% - AENA 98.548 1,1% 104,5% ADMINISTRACIÓN - Autoridades Portuarias 330.234 3,7% 34,6%

POR - SEITT 15.922 0,2% --- Ministerio de Agri., Alim. y Medio Ambiente 513.554 5,7% -33,6% Resto de Ministerios 345.355 3,8% 82,7% ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA 1.868.792 20,8% 15,9% ADMINISTRACIÓN LOCAL 2.569.007 28,5% 39,7% Edificación 2.009.556 22,3% 47,0% Vivienda 214.373 2,4% 53,4% Equipamiento social 1.204.562 13,4% 23,7% OBRA Resto 590.621 6,6% 133,2% DE Obra civil 6.989.833 77,7% 57,1% TIPO

Transportes 4.747.230 52,8% 135,3%

POR Urbanización 1.063.999 11,8% 18,7% Hidraúlicas 1.044.973 11,6% -26,9% Medio Ambiente 133.631 1,5% 26,0% TOTAL 8.999.389 100,0% 54,7% Fuente: SEOPAN

Servicio de Estudios 18

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

LICITACIÓN PÚBLICA enero - junio 2014 (datos provisionales)

Millones de euros Reparto por Administración TOTALEdificación Obra civil Adm. General Adm. Autonómica Adm. Local Andalucía 1.182 244 939 61,2% 13,1% 25,7% Aragón 185 44 141 52,6% 23,0% 24,4% Asturias 190 29 162 57,7% 32,9% 9,4% Baleares 92 29 63 40,5% 9,4% 50,1% Canarias 112 35 77 31,1% 14,2% 54,8% Cantabria 93 23 70 61,3% 4,0% 34,6% Castilla y León 227 68 159 40,9% 23,0% 36,1% Castilla La Mancha 70 24 46 45,8% 0,2% 53,9% Cataluña 1.067 267 800 41,4% 12,4% 46,2% C. Valenciana 215 45 170 30,8% 32,3% 36,9% Extremadura 507 25 483 83,8% 11,9% 4,3% Galicia 523 97 426 68,0% 14,8% 17,2% Madrid 503 247 256 26,2% 52,2% 21,6% Murcia 286 35 251 74,0% 20,6% 5,4% Navarra 46 13 34 22,7% 19,8% 57,5% País Vasco 538 51 487 27,9% 12,2% 60,0% La Rioja 38 14 24 25,1% 43,9% 31,0% Ceuta 9 4 5 57,4% 42,6% 0,0% Melilla 14 13 1 78,2% 21,8% 0,0% Varias Comunidades 848 1 848 100,0% 0,0% 0,0% TOTAL 6.748 1.306 5.442 57,1% 16,3% 26,6% Fuente: Seopán

Servicio de Estudios 19

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

TRÁFICO EN AEROPUERTOS

Tráfico de pasajeros Tráfico de mercancías (llegadas + salidas) (llegadas + salidas) 20 40

15 30 10 20 5 10 0 0 -5

a./a. y 12m/12m (%) (%) 12m/12m y a./a. -10 -10 (%) 12m/12m y a./a.

-15 -20

-20 -30 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Fuente: Ministerio de Fomento. Fuente: Ministerio de Fomento. TRÁFICO EN PUERTOS

Tráfico de mercancías Tráfico de pasajeros (contenedores) 50 40

40 30 30 20 20 10 10 0 0

a./a.12m/12my (%) -10 -10 (%) 12m/12m y a./a.

-20 -20

-30 -30 04 05 06 07 08 09 10 11 12 1314 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Fuente: Ministerio de Fomento. Fuente: Ministerio de Fomento. TRÁFICO EN AUTOPISTAS Intensidad media diaria (IMD) Consumo de gasoil de automoción 20 15

15 10 10 5 5

0 0

-5 -5 a./a.12m/12my (%) a./a. y 12m/12m (%) (%) 12m/12m y a./a. -10 -10 -15

-20 -15 04 05 06 07 08 09 10 11 12 1314 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Fuente: Ministerio de Fomento. Fuente: Ministerio de Industria.

Servicio de Estudios 20

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

TRANSPORTE DE PASAJEROS (nº de pasajeros transportados)

Transporte urbano Transporte interurbano 20% 8%

6% 15% 4%

10% 2%

0% 5% -2%

0% -4%

-6% -5% -8% Interanual Interanual -10% -10% Media Móvil Media Móvil -15% -12% 06 07 08091011 12 13 14 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Fuente: INE Fuente: INE

Transporte urbano: autobus Transporte urbano: metropolitano 20% 20%

15% 15%

10% 10%

5% 5%

0% 0%

-5% -5% Interanual Interanual -10% -10% Media Móvil Media Móvil

-15% -15% 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 Fuente: INE Fuente: INE

Transporte interurbano: carretera Transporte interurbano: ferrocarril 10% 15%

10% 5%

5% 0%

0%

-5% -5%

-10% Interanual -10% Interanual Media Móvil Media Móvil -15% -15% 06 07 08 09101112 13 14 06 07 08091011 12 13 14

Fuente: INE Fuente: INE

Transporte interurbano: aéreo Transporte interurbano: marítimo (cabotaje) 15% 40%

10% 30%

5% 20% 0% 10% -5% 0% -10%

-10% -15% Interanual -20% Media Móvil -20% Interanual Media Móvil -25% -30% 06 07 08 09101112 13 14 06 07 08091011 12 13 14 Fuente: INE Fuente: INE

Servicio de Estudios 21

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

AEROPUERTOS DE AENA

TRÁFICO DE PASAJEROS (enero ‐ septiembre 2014) Aeropuerto Nº Pasajeros Variac. i.a. Estructura Adolfo Suárez Madrid‐Barajas 31.463.168 4,1% 20,5% Barcelona‐El Prat 29.305.985 6,9% 19,1% Palma De Mallorca 19.529.581 1,5% 12,7% Malaga‐Costa del Sol 10.950.416 6,6% 7,1% Alicante‐Elche 7.988.554 4,9% 5,2% Gran Canaria 7.498.993 8,0% 4,9% Tenerife Sur 6.729.808 6,9% 4,4% Ibiza 5.512.510 8,3% 3,6% Lanzarote 4.443.173 13,1% 2,9% Fuerteventura 3.584.158 14,3% 2,3% Valencia 3.568.352 ‐1,6% 2,3% Bilbao 3.099.485 5,9% 2,0% Sevilla 2.970.405 4,5% 1,9% Tenerife Norte 2.751.114 4,2% 1,8% Menorca 2.359.918 2,8% 1,5% Girona 1.824.464 ‐20,5% 1,2% Santiagoo 1.608.301 ‐1,4% 1,0% Murcia‐San Javier 930.624 ‐1,7% 0,6% Asturias 838.382 4,0% 0,5% A Coruña 762.991 ‐10,9% 0,5% Reus 748.213 24,3% 0,5% La Palma 644.140 ‐17,5% 0,4% Santander 640.426 6,6% 0,4% Almeria 621.252 7,0% 0,4% Jerez de la Frontera 619.213 ‐5,1% 0,4% Vigo 520.909 ‐0,3% 0,3% FGL Granada‐Jaen 485.585 0,3% 0,3% Zaragoza 320.243 ‐11,5% 0,2% Melilla 239.300 11,2% 0,2% San Sebastian 182.870 ‐1,0% 0,1% Valladolid 172.784 ‐14,6% 0,1% El Hierro 112.923 8,9% 0,1% Pamplona 106.702 ‐16,5% 0,1% Badajoz 31.077 94,2% 0,0% La Gomera 22.147 23,3% 0,0% Burgos 18.190 19,9% 0,0% Leon 17.450 ‐30,1% 0,0% Salamanca 13.877 12,2% 0,0% Logroño 8.941 15,8% 0,0% Cordoba 5.283 2,3% 0,0% Vitoria 4.911 80,5% 0,0% Ceuta /Helipuerto 3.826 ‐30,7% 0,0% Son Bonet 2.140 ‐18,6% 0,0% Sabadell 2.003 ‐15,1% 0,0% Algeciras /Helipuerto 1.646 10,5% 0,0% Madrid‐Cuatro Vientos 1.554 ‐47,1% 0,0% Albacete 879 10,8% 0,0% Huesca‐Pirineos 242 1,7% 0,0% TOTAL 153.269.108 4,6% 100,0% Fuente: AENA Aeropuertos

Servicio de Estudios 22

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

PUERTOS DEL ESTADO

TRÁFICO DE MERCANCIAS (Toneladas)

ene-jul 14/ Puerto 2013 ene-jul 14 Var 13 / 12 Estructura ene-jul 13

A C oruña 1.158.779 619.312 -19,31 -16,55 0,5% Alicante 1.336.745 769.149 -8,61 -3,86 0,6% Almería 645.477 413.813 1,07 12,41 0,3% Avilés 1.178.776 683.640 9,05 -2,87 0,5% Bahía de Algeciras 60.050.255 36.715.533 2,45 7,71 28,7% Bahía de Cádiz 1.621.047 868.732 -10,80 -14,30 0,7% Baleares 8.690.906 5.638.694 3,36 6,92 4,4% Barcelona 26.389.166 16.127.754 0,07 3,32 12,6% Bilbao 9.419.294 5.632.212 -2,19 4,27 4,4% Cartagena 1.138.603 693.672 14,66 9,98 0,5% Castellón 2.928.784 1.825.774 18,04 5,91 1,4% Ceuta 970.603 562.446 4,02 -0,63 0,4% Ferrol-San Cibrao 981.696 515.376 9,59 -2,62 0,4% Gijón 2.028.198 1.192.549 19,64 -1,63 0,9% Huelva 734.697 453.309 -2,57 15,71 0,4% Las Palmas 14.419.002 8.356.613 -17,58 -1,46 6,5% Málaga 1.853.574 659.597 -55,44 -24,12 0,5% Marín y Ría de Pontevedra 1.016.395 600.326 -3,45 -0,01 0,5% Melilla 895.964 541.767 3,91 3,02 0,4% Motril 317.139 189.101 14,46 1,44 0,1% Pasajes 1.693.785 1.140.008 3,93 21,30 0,9% Santa Cruz de Tenerife 5.302.444 3.130.210 -5,45 3,87 2,4% Santander 1.700.274 1.106.943 4,37 16,33 0,9% Sevilla 2.277.170 1.312.616 -5,14 -0,36 1,0% Tarragona 2.591.455 1.661.696 -17,30 5,33 1,3% Valencia 57.943.568 34.108.235 -3,14 -2,27 26,7% Vigo 3.537.056 1.997.625 5,28 -4,90 1,6% Vilagarcía 497.662 317.713 9,25 7,68 0,2% TOTALES 213.318.514 127.834.415 -2,64 2,42 100,0%

TRÁFICO DE CONTENEDORES (Toneladas)

ene-jul 14/ Puerto 2013 ene-jul 14 Var 13 / 12 Estructura ene-jul 13

A C oruña 51.310 15.126 -3,54 -50,18 0,0% Alicante 1.161.556 610.387 -10,79 -11,91 0,7% Almería 83.636 48.950 27,53 6,91 0,1% Avilés 12 0 -96,40 -100,00 0,0% Bahía de Algeciras 53.177.014 32.527.647 -0,01 9,37 35,9% Bahía de Cádiz 864.234 492.921 -6,85 -5,97 0,5% Baleares 239.811 169.542 -10,62 10,36 0,2% Barcelona 16.967.733 10.102.788 -2,49 1,93 11,1% Bilbao 6.334.653 3.735.415 -0,90 3,93 4,1% Cartagena 964.251 616.010 17,32 15,29 0,7% Castellón 2.583.571 1.649.883 22,05 7,01 1,8% Ceuta 96.869 66.553 35,56 21,78 0,1% Ferrol-San Cibrao 7.230 3.787 -9,58 -22,40 0,0% Gijón 769.504 410.492 30,23 -8,68 0,5% Huelva 30.978 44.556 767,73 839,80 0,0% Las Palmas 11.136.044 6.278.277 -21,73 -5,52 6,9% Málaga 1.347.998 372.725 -64,11 -35,45 0,4% Marín y Ría de Pontevedra 268.687 142.995 -24,79 -9,63 0,2% Melilla 264.112 165.422 4,37 12,22 0,2% Motril 53.222 15.377 -4,34 -50,66 0,0% Pasajes 0 0 0,00 0,00 --- Santa Cruz de Tenerife 2.417.051 1.407.382 -3,90 2,40 1,6% Santander 15.019 7.885 6,60 -15,81 0,0% Sevilla 1.070.333 686.306 -13,03 12,65 0,8% Tarragona 1.570.809 1.018.678 -22,50 9,22 1,1% Valencia 49.789.399 28.510.533 -4,32 -3,91 31,5% Vigo 2.396.810 1.374.216 7,56 -2,99 1,5% Vilagarcía 274.113 168.845 18,07 10,36 0,2% TOTALES 153.935.959 90.642.698 -5,06 1,83 100,0% Fuente: Puertos del Estado

Servicio de Estudios 23

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

RED ESTATAL DE AUTOPISTAS DE PEAJE

Evolución del tráfico

IMD total Inicio Km ene‐ago 14 operación 2013 10/09 11/10 12/11 13/12 /ene‐ago 13

MONTMELO ‐PAPIOL (AP‐7) a. 1990 26,6 99.890 ‐0,7% ‐1,6% ‐3,7% ‐3,3% 2,1%

BARCELONA ‐ TARRAGONA (AP‐7) a. 1990 100,4 45.924 ‐4,7% ‐5,4% ‐8,2% ‐3,5% 1,3%

MONTMELO ‐LA JUNQUERA (AP‐7) a. 1990 136,0 39.414 ‐1,6% ‐4,3% ‐6,0% 0,6% 6,1%

MALAGA ‐ GUADIARO (AP‐7) 199998,2 25.432 ‐2,6% ‐4,7% ‐5,6% ‐1,5% 2,7%

VILLALBA ‐ ADANERO (AP‐6) a. 1990 69,6 24.403 ‐2,6% ‐6,0% ‐11,0% ‐4,5% 2,4%

FERROL‐FRONTERA PORTUGUESA (AP‐9) 1999 219,6 20.156 ‐0,4% ‐6,4% ‐11,7% ‐7,6% ‐1,4%

EJE‐AEROPUERTO (M‐12) 20059,4 17.834 ‐1,1% ‐5,5% ‐0,2% ‐2,5% 1,5%

BURGOS ‐ ARMIÑON (AP‐1) a. 1990 84,3 17.586 ‐0,4% ‐7,6% ‐8,2% ‐3,5% 2,4%

SEVILLA ‐ CADIZ (AP‐4) a. 1990 93,8 17.526 ‐4,6% ‐7,2% ‐9,5% 8,0% 2,9%

ALICANTE ‐ CARTAGENA (AP‐7) 200176,8 17.329 1,5% 1,9% ‐3,3% 2,3% 3,7%

VALENCIA ‐ ALICANTE (AP‐7) a. 1990 148,5 16.278 ‐6,5% ‐2,9% ‐15,1% ‐8,0% ‐0,2%

TARRAGONA ‐ VALENCIA (AP‐7) a. 1990 225,3 15.542 1,9% ‐6,3% ‐12,2% ‐6,0% 0,2%

BILBAO ‐ ZARAGOZA (AP‐68) a. 1990 294,4 11.213 1,3% ‐5,4% ‐9,7% ‐5,1% 1,3%

ZARAGOZA ‐ MEDITERRANEO (AP‐2) a. 1990 215,5 9.453 ‐4,1% ‐8,6% ‐10,9% ‐7,2% 3,3%

MADRID ‐ ARGANDA (R‐3) 200431,8 9.346 ‐5,2% ‐12,0% ‐16,8% ‐9,3% ‐6,5%

ALTO LAS PEDRIZAS ‐ MÁLAGA 201228,0 8.150 ‐‐‐ ‐‐‐ 0,8% ‐0,6% 10,8%

LEON ‐CAMPOMANES (AP‐66) a. 1990 77,8 7.511 ‐4,1% ‐3,0% ‐14,1% ‐6,0% ‐0,2%

MADRID ‐ NAVALCARNERO (R‐5) 200431,6 7.034 ‐1,8% ‐9,4% ‐19,8% ‐12,5% ‐4,7%

AVILA ‐ VILLACASTIN (AP‐51) 200223,1 6.827 ‐0,9% ‐7,2% ‐12,7% 0,4% 3,2%

SEGOVIA ‐ SAN RAFAEL (AP‐61) 200327,7 6.181 4,1% ‐1,3% ‐2,8% ‐1,7% 4,8%

SANTIAGO ‐ ALTO STO. DOMINGO (AP‐53) 200356,6 5.541 5,0% ‐6,1% ‐14,3% 11,6% 0,8%

Circunvalación ALICANTE 200733,2 5.293 ‐9,1% ‐10,0% ‐12,5% ‐7,4% ‐0,2%

MADRID ‐ OCAÑA (R‐4) 200452,5 4.652 ‐8,4% ‐17,5% ‐17,8% ‐15,3% ‐3,0%

MADRID ‐ GUADALAJARA (R‐2) 200362,3 4.588 ‐1,1% ‐15,9% ‐24,0% ‐22,6% ‐7,9%

LEON ‐ ASTORGA (AP‐71) 200237,7 3.656 4,0% ‐11,4% ‐15,3% ‐9,0% ‐1,9%

OCAÑA‐LA RODA (AP‐36) 20006 127,5 2.802 ‐9,9% ‐7,0% ‐19,0% ‐9,8% 4,8%

CARTAGENA‐VERA (AP‐7) 2007 112,6 2.737 3,6% ‐4,4% ‐10,2% ‐3,0% 2,8%

MADRID ‐ TOLEDO (AP‐41) 20006 58,8 1.215 ‐16,5% ‐7,4% ‐22,1% ‐7,6% ‐5,3%

TOTAL AUTOPISTAS DE PEAJE 2.559,5 15.932 ‐2,0% ‐5,6% ‐10,1% ‐4,3% 1,9%

Fuente: Min. de Fomento a. 1990 ‐ Autopistas que en 1990 ya estaban operativas IMD Número medio diario de vehículos (ligeros y pesados) que pasan por una sección de una autopista de peaje.

Servicio de Estudios 24

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

COMPARATIVA DE LAS PRINCIPALES OPERADORAS DEL SECTOR

PESO DEL NEGOCIO NACIONAL PESO DE LA CONSTRUCCION SOBRE VENTAS 1S.2014 1S.2014 s/EBITDA s/c. negocio FCC ACS

Accciona

OHL

Ferrovial

Ferrovial

Sacyr

Sacyr ACS

FCC OHL

0% 20% 40% 60% 0% 20% 40% 60% 80%

MARGEN EBITDA de la CONSTRUCCIÓN PESO EN EBITDA DE ACTIVIDADES (no construcción) VS MARGEN EBITDA TOTAL - 1S.2014

10% Energía / Total EBITDA (izda) Servicios/ Total EBITDA (izda)

Concesion/Total EBITDA (izda) Otros / Total EBITDA (izda) 9% 8,8% 100% Margen EBITDA Grupo (drcha) 30% 8,5% 1S.13 1S.14 8,3% 28,5% 8% 7,6% 25% 7% 75% 6,4%

20% 6% 5,7% 5,6% EBITDA Margen 5,4%

5% 4,8% 50% 15,7% 15% 12,6% 4% 12,9% PesoEBITDA en 3,0% 10,5% 10% 3%

2,2% 25% 2% 6,8% 5% 1,3% 1%

0% 0% 0% Acciona FCC OHL Sacyr Ferrovial ACS Ferrovial OHL SYV FCC ACS Acciona Serv: Agua + Serv + Agua Otros: Testa + Serv: Autopistas Serv + Medioamb. Servicios Otros: cemento Vallehermoso

Servicio de Estudios 25

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

ENDEUDAMIENTO

DEUDA NETA (mill. euros)

8.000 2013 1S.2014

7.000 6.642 6.414 6.285 5.964 6.040 5.848 6.000 5.812 5.691 5.542 5.563 5.352

5.000 4.235 4.000

3.000

2.000

1.000

0 FCC OHL Acciona ACS SacyrFerrovial

DEUDA NETA / EBITDA - est. 2014 DEUDA NETA / ENTERPRISE VALUE - 1S.2014

15 14,7 80% 77% 73% 13 70% 68% 65% 11

60% 9

6,5 7 6,6 50% 5,7

5 4,6 40% 38%

3 33% 1,5 30% 1

ACS OHL Acciona Ferrovial FCC Sacyr -1 20% Ferrovial ACS Acciona OHL Sacyr FCC

EBITDA: Resultado Bruto de Explotación, ajustado dividendos participadas Fuente: Compañías y Bloomberg

Servicio de Estudios 26

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

SEGMENTACIÓN

ACCIONA ACS 80% 80% s/ c. negocio s/ Ebitda s/ c. negocio s/ Ebitda

60% 60%

40% 40%

20% 20%

0% 0% Energía Infraestructuras Agua y Servicios Otras ConstrucciónServ. Industriales Medio Ambiente Medioambiente actividades

FCC FERROVIAL

60% 50% s/ c. negocio s/ Ebitda s/ c. negocio s/ Ebitda

40%

40% 30%

20% 20%

10%

0% 0% Servicios medioamb. Agua Construcción Cemento ConstrucciónServicios Autopistas

OHL SACYR-VALLEHERMOSO

60% s/ c. negocio s/ Ebitda s/ c. negocio s/ Ebitda 75% 50%

55% 40%

30% 35%

20%

15% 10%

-5% Concesiones Construcción Otras actividades 0% Construcción (Sacyr Servicios (Valoriza) Concesiones (Sacyr Patrimonio (Testa) C. - Somague) Conc.) * Datos a 1S.2014

Servicio de Estudios 27

INFRAESTRUCTURAS Y CONCESIONES

Han elaaborado esta publicación:

José Ramón Díez Guijarro Nuria Bustamante Martínez

Concepción Alvarado Jabaloyes E‐mail: [email protected] Teléfono: 91‐4235642

Sergio Díaz Valverde E‐mail: [email protected] Teléfono: 91‐4235641

BANKIA NO GARANTIZA LA TOTAL EXACTITUD DE LA INFORMACIÓN CONTENIDA EN ESTE INFORME Y NO COMPARTE NECESARIAMENTE LAS OPINIONES EXPRESADAS EN ÉL, QUE PERTENECEN EXCLUSIVAMENTE A LOS MIIEMBROS DE SU EEQUIPO DE ANÁLISIS. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE DISEÑO O CONTENIDOS SIN PERMISO PREVIO DEL EDITOR.

Servicio de Estudios 28