Maqueta Periodico .Qxd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
La Gran Nevada De 1888 En Cantabria Y Asturias
Revista del Aficionado a la Meteorología (RAM) nº 46 (1ª etapa). Octubre de 2006 La Gran Nevada de 1888 en Cantabria y Asturias José Manuel Puente NOTA PRELIMINAR: La presente versión incluye varias fotografías de nevadas históricas ocurridas en Cantabria, que no aparecían en el trabajo original del autor. Aspecto que presentaba una casa de Reinosa (Cantabria) tras una gran nevada. Algunas fuentes apuntan a que se trata de una de las grandes nevadas que acontecieron en el invierno de 1888 (!) Lentamente, muy lentamente, se desprenden del cielo los copos blancos. Sobre la calle dormida y el silencio de la noche se ha posado apacible todo el blanco inmaculado del invierno. Con pereza con desgana, dulcemente. Flotan, planean en el cristal inmóvil del aire, copos de nieve, copos de hielo, copos calientes… copos, copos. Antes de posarse mansamente, como pétalos heridos, encima de la capa de sus hermanos muertos, danzan levemente de aquí para allí. El momento, inefable, trasciende intensamente aprisionado en la serenidad del tiempo detenido, sólo se ve turbado, fugazmente, por el aleteo de un pájaro en su sueño desvelado. Empero, este nevar sereno en la disfrazada calma nocturna, es el preludio de la tormenta que, en el espacio, delatan los rumores de inquietantes viajeros. Se levanta el viento con fingido estupor de la adormilada espera. Sopla fuerte, frío el nevador. Nieva intensamente, como nunca o como siempre. La noche se ciega. Hay relámpagos y truenos. Las nubes desbordadas, descargan sobre lo viviente toda la nieve del mundo. Millones de copos arropan las desnudeces de la 1 ciudad y borran la cercanía de las cosas. -
Decreto 48/2006, De 18 De Mayo, Por El Que Se Aprueban El II Plan Rector
16–VI–2006 BOLETIN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 12043 Segunda.—Entrada en vigor. do, a la vez, una utilización sostenida de los ecosistemas exis- tentes en el Parque Natural de Redes, que contribuya al La presente norma entrará en vigor el día siguiente al mantenimiento y desarrollo de la comunidad humana asen- de su publicación en el BOLETIN OFICIAL del Principado tada en el Parque. El presente documento se redacta siguien- de Asturias. do lo estipulado en la Ley 5/1991, de 5 de abril, de Protección Dado en Oviedo, a 18 de mayo de 2006.—El Presidente de los Espacios Naturales, que establece la obligatoriedad del Principado, Vicente Alvarez Areces.—El Consejero de de revisar periódicamente los instrumentos de planificación Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestruc- de los espacios naturales protegidos. En su virtud, a propuesta turas, Francisco González Buendía.—9.074. del Consejero de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio e Infraestructuras, previo acuerdo del Consejo de Gobierno — • — del Principado de Asturias, de 18 de mayo de 2006, DECRETO 48/2006, de 18 de mayo, por el que se DISPONGO aprueban el II Plan Rector de Uso y Gestión y el II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Artículo primero. Redes. Se aprueban el II Plan Rector de Uso y Gestión y el II Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural de Redes, La Ley 8/96, de 27 de diciembre, por la que se declara cuyos textos respectivos se insertan como anexos I y II al el Parque Natural de Redes, señala en su artículo 9 que presente Decreto. -
TFM Paula Barbon Fernandez.Pdf
Universidad de Oviedo Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo TRABAJO FIN DE MÁSTER Dinamización del territorio del Parque Natural de Redes mediante la creación de nuevos paquetes turísticos. Autor: Paula Barbón Fernández Tutor: Enrique Loredo Fernández Julio, 2013 AUTORIZACIÓN D. Enrique Loredo Fernández, tutor del Trabajo Fin de Máster realizado por Dña. Paula Barbón Fernández, en el Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo de la Universidad de Oviedo, AUTORIZA la presentación y defensa del presente Trabajo Fin de Máster. Gijón, 17 de Julio, 2013. DECLARACIÓN Dña. Paula Barbón DECLARA que es el autor del presente Trabajo presentado para optar al título de Máster Universitario en Dirección y Planificación del Turismo por la Universidad de Oviedo, que es un Trabajo original realizado para este fin y que se han detallado todas las fuentes bibliográficas relevantes utilizadas durante su elaboración. Gijón, 17 de Julio, 2013. RESUMEN En este proyecto, se proponen tres paquetes turísticos que colaboren, de forma innovadora, a la dinamización del territorio del Parque Natural de Redes, realizando previamente un análisis exhaustivo del área en el que se trabaja, que permita conocer las características físicas, administrativas y socioeconómicas, tanto del Parque en sí mismo, como de los concejos que lo constituyen. Los tres productos desarrollados en este supuesto, bajo los nombres “ReDesafío”; “ReDescubre” y “ReDespierta”, giran en torno a temáticas diferentes ya que, pretenden cubrir los potenciales segmentos demandantes de turismo en espacios semejantes al de este estudio. El Parque Natural de Redes, posee en su interior, tesoros naturales de valor incalculable, que han conseguido que este paraje fuera reconocido como Reserva de la Biosfera en el año 2011 y, además, conserva entre la población de sus municipios, un estilo de vida marcado por las tradiciones, que hacen de este destino, una fuente inagotable de recursos turísticos aún sin conocer. -
Boletin Del Instituto Estudios Asturianos
DIPUTACION PROVINCIAL DE OVIEDO BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (SUPLEMENTO DE CIENCIAS) AÑO II OVIEDO Núm. III DIPUTACION PROVINCIAL DE OVIEDO BOLETIN DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS ASTURIANOS (SUPLEMENTO DE CIENCIAS) AÑO II OVIEDO Núm. III LAS EXPLOSIONES DE POLVO EN LAS MINAS DE CARBON POR TORCUATO HEVIA ALVAREZ I PARTE INTRODUCCION El polvo de carbón es tan antiguo como las minas mismas: donde quiera que se arranca el carbón de las entrañas de la tierra allí se produce el polvo: en cantidades más o menos grandes, en calidades más o menos explosivas. Pero así como el gas grisú es de antiguo conocido y comba tido «n cambio al polvo de carbón no se le ha atribuido hasta fecha muy reciente su verdadero papel en las explosiones y en las desgracias ocurridos en las minas. Fue necesario que ocu rrieran grandes catástrofes en Europa y América, algunas de ellas muy seguidas, para que los hombres se dieran cuenta del nuevo enemigo que se Levantaba contra los avances de la Minería. Algo así como si el polvo de carbón que hasta entonces había laborado en las sombras, cansado de su actuación oscura e ignorada quisiera salir a escena y llamar la atención de los _ 4 — sabios, reclamando en sus laboratorios el puesto que le co rrespondía, al lado del grisú que hasta entonces exclusivamen te les ocupara. Trabajo le costó, sin embargo, al polvo de carbón escalar su puesto: aunque la posibilidad de que el polvo produjera ex plosiones se estudiaba hacía casi un siglo los estudios e inves tigaciones no pasaban de los laboratorios, y los mineros no con sideraban al polvo de carbón como explosivo y culpaban al grisú como único responsable de todas las explosiones que en el último siglo causaron millares de víctimas. -
Consejería De CULTURA, COMUNICACIÓN SOCIAL Y TURISMO
Consejería de CULTURA, COMUNICACIÓN SOCIAL Y TURISMO Decreto 52/2007, de 17 de mayo, por el que se determinan los topónimos oficiales del concejo de Caso La Ley del Principado de Asturias 1/98, de 23 de marzo, de uso y promoción del bable/asturiano, respecto a la toponimia, establece que los topónimos de Asturias tendrán la denominación oficial en su forma tradicional, atribuyendo al Consejo de Gobierno del Principado de Asturias la competencia para determinar los topónimos de la Comunidad Autónoma sin perjuicio de las competencias municipales y estatales y conforme a los procedimientos que reglamentariamente se determinen en desarrollo de la Ley, previo dictamen de la Junta Asesora de Toponimia del Principado de Asturias. De conformidad con lo previsto en el artículo 2 del Decreto 98/2002, de 18 de julio, por el que se establece el procedimiento de recuperación y fijación de la toponimia asturiana, el desarrollado para la determinación de los topónimos oficiales del concejo de Caso, se inicia de oficio por resolución de la Consejera de Cultura, Comunicación Social y Turismo de fecha 2 de noviembre de 2005, previa petición del Ayuntamiento. Dentro del plazo preceptivo de dos meses, y según lo previsto en el artículo 3 del citado Decreto, la Junta Asesora de Toponimia emitió dictamen sobre los topónimos de Caso (7 de noviembre de 2005, con algunas precisiones el 21 de noviembre del mismo año), que fue remitido al Ayuntamiento concernido. En el transcurso del tiempo reglamentario, el Ayuntamiento hizo llegar cuantas observaciones consideró oportunas al dictamen de la Junta Asesora, la cual elaboró dictamen definitivo el 29 de septiembre de 2006, en el que se asumen las modificaciones propuestas por el Ayuntamiento. -
Asturias Siglo Xxi
ASTURIAS SIGLO XXI CASO El bosque animado FERMÍN RODRÍGEZ RAFAEL MENÉNDEZ Caso es un territorio extremo. Por su situación y accesibilidad secular. Por ser extremadamente agreste, extremadamente pendiente, extremadamente boscoso. De aguas abundantes por nacer en un extremo, y converger en la gran cuenca cerrada y arrugada que es el concejo, compuesto por parroquias de pueblos extremadamente integrados en un paisaje de gran atractivo. Por estar en un extremo de la ciudad, a quien aporta recursos naturales y de la que debe obtener mayor integración y actividad Ser casín es un título. Significó hasta ahora algo. Diferenció a ciertos asturianos, como los habitantes de una de las teselas del mosaico que compone el país astur. Gentes vaqueras, acostumbradas a vencer la necesidad con la trashumancia, siguiendo el ciclo solar y “emponiendo” el ganado hacia los mejores pastos. “La ciencia del vaqueru ye que el ganado coma bien”. Gente del trato y de la madera. De la emigración temporal a Castilla o allende la mar océana. Montañeses que a costa de muchos afanes diarios adaptaron la dura montaña, hoy protegida bajo marca, el Parque Natural de Redes, quizás uno de los de mayor belleza paisajística de España. Que hoy, cuando el país encoge, aparece situado al lado de la gran ciudad, del área metropolitana, a la que proporciona agua y un gran parque de alta montaña atlántica. Aguas abundantes, recogidas en Tanes para la ciudad, que bajan de las numerosas sierras que compartimentan y complican el relieve hasta el límite: Mermeya, Cortegueru, Porrones de Monéu, Mongayu, Cordal de Ponga, Pandemules, Xiblaniella. -
Plan Salud Caso
Ayuntamiento de Caso de Caso Edita Federación Asturiana de Concejos Consejería de Salud y Servicios Sanitarios del Principado de Asturias Colabora Ilmo. Ayuntamiento de Caso Impreso en Rigel Deposito Legal AS-317/10 Se permite la reproducción total o parcial de este libro, siempre y cuando no sea con fines comerciales y se referencie la fuente. Plan Municipal de Salud PRESENTACIÓN 3 FUNDAMENTACIÓN Y METODOLOGÍA 7 CARACTERÍSTICAS GENERALES 12 1. Localización 13 2. Relieve 15 3. Vegetación 16 4. Fauna 18 5. Red hidrográfica 19 6. Clima 21 7. Protección y planificación 21 8. Historia 22 POBLACIÓN 24 1. Datos significativos 25 • Distribución de la población 25 • Características de la población 28 2. Necesidades y problemas detectados 36 3. Objetivos y líneas de actuación 37 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS 38 1. Datos significativos 39 • Economía 39 • Población activa e inactiva 48 • Empleo 50 • Productividad 56 • Renta 57 • Nivel educativo 58 • Condiciones de vivienda 60 2. Necesidades y problemas detectados 64 3. Objetivos y líneas de actuación 65 RECURSOS SOCIO SANITARIOS 68 1. Datos significativos 69 • Servicios municipales 69 • Movimiento Asociacionista 93 • Atención Sanitaria 94 • Centros Educativos 97 • Actividades de Educación para la Salud 100 2. Necesidades y problemas detectados 101 3. Objetivos y líneas de actuación 102 MEDIOAMBIENTE, URBANISMO YCOMUNICACIONES 104 1. Datos significativos 105 MEDIOAMBIENTE 105 • Contaminación 105 INDICE • Gestión de residuos 107 • Limpieza viaria 112 • Servicio de aguas 113 • Energías 119 URBANISMO 120 • Vivienda 121 • Parques, zonas de ocio, espacios verdes 126 • Barreras arquitectónicas 127 • Patrimonio histórico y arquitectura tradicional 128 • Suelos industriales 130 COMUNICACIONES 131 • Red viaria 131 • Transporte 133 2. -
Lletres110:Maquetación 1
110 Lletres Asturianes (LLAA) Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) Direutora: Ana Mª Cano González (Presidenta de l’ALLA & Universidá d’Uviéu). Secretariu: Roberto González-Quevedo González (Secretariu de l’ALLA & Universi- dá d’Uviéu). Conseyu de Redaición: María-Reina Bastardas i Rufat (Universidá de Barcelona), Mer- cedes Brea (Universidá de Santiago de Compostela), Xosé Lluis García Arias (ALLA & Universidá d’Uviéu), Xosé Antón González Riaño (ALLA & Universidá d’Uviéu), Fran- cisco Llera Ramo (ALLA & Universidá del País Vascu), Michael Metzeltin (Universidá de Viena), José Ramón Morala Rodríguez (Universidá de Lleón), Miguel Ramos Co- rrada (ALLA & Universidá d’Uviéu). Conseyu Científicu Asesor: Éva Buchi (ATILF, CNRS & Universidá de Nancy), Enzo Caf- farelli (Direutor de RIon), Antonio Fernández Insuela (Universidá d’Uviéu), Pilar Gar- cía Mouton (ILLA-CSIC), Enrique Gargallo Gil (Universidá de Barcelona), Jean Germain (Universidá Católica de Lovaina), Germán de Granda (†) (Universidá de Valladolid), Gerold Hilty (Universidá de Zürich), Àngel Huguet-Canalís (Universidá de Lleida), Die- ter Kremer (Universidá de Trier), Helmut Lüdtke (†) (Universidá de Kiel), James Fer- nández McClintock (Universidá de Chicago), Carmen Muñiz Cachón (Universidá d’U- viéu), Carmen Pensado Ruiz (Universidá de Salamanca), Max Pfister (Universidá des Saarlandes), Emilio Ridruejo (Universidá de Valladolid), Mª Nieves Sánchez González de Herrero (Universidá de Salamanca), Fernando Sánchez Miret (Universidá de Sala- manca), Beatrice Schmid (Universidá de Basilea), Xavier Terrado Pablo (Universidá de Lleida), Cristina Valdés Rodríguez (Universidá d’Uviéu), Joan Veny (Universidá de Bar- celona), Roger Wright (Universidá de Liverpool). Lletres Asturianes asoleya trabayos científicos orixinales que tengan como oxetu del so estudiu la llingua y la lliteratura asturianes, entendíes nun sen ampliu y na so rellación col ámbitu hispánicu y románicu. -
Nombramientos Eclesiales
1 Delegación diocesana de Medios de Comunicación Social Oviedo, 27 de junio de 2012 Nombramientos eclesiales El Arzobispo de Oviedo mons. Jesús Sanz Montes ha realizado hoy los siguientes nombramientos VICARIA DE OVIEDO-CENTRO ARCIPRESTAZGO DE OVIEDO Parroquia Del Santo Cristo de las Cadenas: Rvdo. Sr. D. Víctor Manuel Cedrón Castaño y Rvdo. Sr. Rvdo. Sr. D. Julián Francisco Herrojo Rodríguez, párroco D. César Ramón Rodríguez Borbolla. Párrocos “in Rvdo. Sr. D. José Antonio Sánchez Cabezas, vicario solidum” parroquial Parroquias de San Martín de Riaño y Santa María de Parroquia de San Juan El Real: Paranza: Rvdo. Sr. D. Francisco Javier Suarez Fernández, párroco Rvdo. Sr. D. Luis Alonso Traviesas, párroco Rvdo. Sr. D. Tirso Suarez Portal, adscrito Capellán del Hospital Valle del Nalón, a tiempo pleno: ARCIPRESTAZGO DE SIERO Rvdo. Sr. D. Luis Alonso Traviesas Parroquia de Santa Cruz de Marcenado: Parroquias de San Esteban de Ciaño y San Luis Rvdo. Sr. D. Alejandro Díaz Noval, párroco Gonzaga de La Nueva: Rvdo. Sr. D. Cristóbal Samaniego Sagasti, párroco Parroquias de San Julián Viado-Santullano, San Martín de Biedes, Santa María Soto de las Regueras, UPAP de REDES: Parroquias de San Juan de Campo Santa Eulalia de Valduno, Santa María de Valsera: de Caso, San Andrés de Agues, Santiago de Bueres, Rvdo. Sr. D. Marcelino Garay Burgos, párroco Santa Cruz de Caleao, San Pedro de Coballes, San Antonio de la Felguerina, San Antonio de Gobezanes, Parroquias de San Pedro de Pola de Siero y San Juan San Pedro de Ladines, San Bartolomé de Orle, Santa de Celles: María Oviñana-Río Seco, Santa María Magdalena de Rvdo. -
LYNX SP. at SPAIN DURING XIXTH CENTURY. Acase OF
LYNX SP. AT SPAIN DURING XIXTH CENTURY. A CASE OF STUDY FROM ECOHISTORY LYNX SP. EN ESPAÑA DURANTE EL SIGLO XIX. UN CASO DE ESTUDIO DESDE LA ECOHISTORIA ANTONIO VILLALPANDO MORENO [email protected] Universidad de Cádiz1 [RECIBIDO: 12/05/2020; ACEPTADO: 20/07/2020] http://doi.org/10.25267/Riparia.2020.v6.03 ABSTRACT This paper is about Lynx sp. in Spain during XIXTh century from Ecohistoy. Historical studies about fauna are usually carried out from a biological perspective. Biologists understand that ancient 74 biogeography, behavioral data, or environments are key issues for conservation biology. Therefore, they conducted studies concerning past times. Sometimes we find that these historical studies are not as productive as they should be. This happens because of the nature of the historical documents, the meaning of the language or the historical context. We get more than 300 references about Lynxes. 254 of the references are related with Lynx locations. We made a proposal for evolution of Linx population from Ecohistory. Work with historical documents It´s very important for Ecohistory and future works of Conservation Biology. KEYWORDS: Lynx pardinus, Lynx linx, Biogeography, Conservation Biology, Ecohistory. 1 Investigador Seminario Agustín de Horozco. HUM 240 - Patrimonio Histórico de Andalucía en la Antigüedad. Universidad de Cádiz. Facultad de Filosofía y Letras, Avda. Gómez Ulla s/n, 11003 Cádiz. A. Villalpando Moreno, “Lynx sp. at Spain during XIXth Century. A case of study from Ecohistory”, RIPARIA 6 (2020), 74-150. ISSN 2443-9762 RIPARIA VOL. 6 (2020) RESUMEN Este estudio trata sobre Lynx sp. en España durante el siglo XIX desde el enfoque de la Ecohistoria. -
I. Principado De Asturias
BOLETÍN OFICIAL DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS NÚM. 3 DE 5-I-2015 1/126 I. Principado de Asturias • DISPOSICIONES GENERALES CONSEJERÍA DE AGROGANADERÍA Y RECURSOS AUTÓCTONOS DECRETO 162/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Redes (ES 1200008) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en los concejos de Caso y Sobrescobio. Preámbulo En el año 1979 los países europeos integrantes de la Comunidad Económica Europea aprueban la Directiva 79/409 CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, sustituida por la Directiva 2009/147/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 30 de noviembre de 2009, relativa a la conservación de las aves silvestres. Su finalidad es la de conservar todas las especies de aves que viven normalmente en estado salvaje en el territorio europeo de los estados miembros y para ello establecerán como Zonas de Protección Especial aquellos territorios más adecuados dentro del ámbito de aplicación de la Directiva. En el año 1992 los países europeos integrantes de la Comunidad Económica Europea aprueban la Directiva 92/43/ CEE del Consejo, de 21 de mayo de 1992, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora sil- vestres, “Directiva Hábitat”. Su objetivo es contribuir a garantizar la biodiversidad en el territorio donde se aplica la directiva y las medidas que se adopten tendrán como finalidad el mantenimiento o el restablecimiento de un estado de conservación favorable de los hábitat naturales. En ella se crea una Red Ecológica europea denominada “Natura 2000” integrada por lugares que alberguen tipos de hábitat naturales que figuran en su Anexo I y por hábitat de especies que figuran en su Anexo II. -
Actas Sección AA.Indd
A IN ACTAS DE LA XI EMARÍA MED S ERTA: JO ERTA: ACTAS BI REUNIÓN CIENTÍFICA CU A DE LA FUNDACIÓN ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA ANTONIO (eds.) JULIÁN J. LOZANO NAVARRO ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES. VOLUMEN I CON SEDE EN ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA ACTAS JULIÁN J. LOZANO NAVARRO (eds.) FUNDACIÓN ESPAÑOLA A DE HISTORIA MODERNA COLABORAN A Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES. VOLUMEN I ISBN 84-338-5385-1 A AACTAS ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES Volumen I ANTONIO JIMÉNEZ ESTRELLA y JULIÁN J. LOZANO NAVARRO (eds.) ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA COMUNICACIONES Volumen I EL ESTADO ABSOLUTO Y LA MONARQUÍA GRANADA 2012 Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográfi cos —www.cedro.org), si necesita foto- copiar o escanear algún fragmento de esta obra. © LOS AUTORES. © UNIVERSIDAD DE GRANADA. ACTAS DE LA XI REUNIÓN CIENTÍFICA DE LA FUNDACIÓN ESPAÑOLA DE HISTORIA MODERNA. ISBN: 978-84-338-5385-1. (Obra completa) ISBN: 978-84-338-5386-8. (Vol. I) Depósito legal: Gr./ 1.285-2012 Edita: Editorial Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada. Fotocomposición: CMD. Granada. Diseño de cubierta: Josemaría Medina Albea. Imprime: Imprenta Comercial. Motril. Granada. Printed in Spain Impreso en España COMITÉ CIENTÍFICO Armando Alberola Romá (U.