Trabajos de Geología, Univ. de Oviedo, 26 : 19-55 (2006) Los registros mineros para sustancias metálicas en Asturias L. M. Rodríguez Terente, C. Luque Cabal y M. Gutiérrez Claverol Departamento de Geología. Universidad de Oviedo. c/ Jesús Arias de Velasco s/n, 33005 Oviedo, España. E-mail:
[email protected] Resumen: Se analiza la distribución temporal de más de 6.500 denuncias mineras de sustancias metálicas registradas en Asturias durante un período superior al siglo y medio (1825-2000), en paralelo a su desarrollo extractivo. Las correspondientes al hierro fueron, con diferencia, las más numerosas (67%), seguidas por las relativas al cobre (15%), plomo (5%), manganeso (4%), mercurio (3%), antimonio y oro (2%), y por último cinc y wolframio (1%). Los primeros registros se realizaron a partir del dictamen de una novedosa Ley de Minas (1825), concentrándose el mayor número de ellos a mediados del siglo XIX, con base en acontecimientos políticos y legislativos favorables. Durante el siglo XX tuvieron gran influencia los conflictos bélicos, tanto mundiales como la guerra civil española, pero, sobre todo, fue el tercer cuarto de siglo (1950- 1975) la etapa más próspera de actividad minera, completada en el último decenio con un interesante avance de la minería del oro. Palabras clave: Minería, Registros mineros, Derecho minero, Yacimientos metálicos, Asturias. Abstract: The temporary distribution of more than 6,500 mining rigth of metallic substances re- gistered in Asturias is analyzed during a period of more than one and a half century (1825-2000), in parallel to its extractive development. The ones corresponding to the iron were, with difference, the most frequent (67%), followed by the ones relative to copper (15%), lead (5%), manganese (4%), mercury (3%), antimony and gold (2%) and finally zinc and wolfram (1%).