Espacio-Tiempo Mapuche
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Cuadernos de Teoría Social, vol. 6, núm. 11, 2020, pp. 66-94. Wallmapu: espacio-tiempo mapuche. Matías Rendón, Ana. Cita: Matías Rendón, Ana (2020). Wallmapu: espacio-tiempo mapuche. Cuadernos de Teoría Social, 6 (11), 66-94. Dirección estable: https://www.aacademica.org/ana.matias.rendon/4 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es. Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org. ARTÍCULO Wallmapu: Espacio-Tiempo Mapuche Ana Matías Rendón Universidad Nacional Autónoma de México, México [email protected] Matías Rendón, Ana (2020). “Wallmapu: espacio-tiempo mapuche". Cuadernos de Teoría Social 6 (11): 66-94 Wallmapu ARTÍCULO Espacio-tiempo mapuche Ana Matías Rendón RESUMEN El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el Wallma- pu? En este ensayo se indaga sobre las relaciones espaciotemporales que se desprenden del concepto polisémico del Wallmapu. El trabajo hace un estudio genealógico de la concepción del Wallmapu y divide su historia en cuatro breves apartados que abarcan desde su concepción originaria a su forma contemporánea. La conclusión muestra que el Wallmapu, como espa- cio-tiempo, está ligado intrínsecamente con la forma territorial-histórica, por lo que su transformación epistémica está modulada por las luchas que los pueblos mapuches han sostenido con las sociedades winka chilena y argentina. Este trabajo se sustenta, en gran medida, en autores mapuche. PALABRAS CLAVE Epistemología mapuche, filosofía mapuche, territorio mapuche, historia mapuche 67 Wallmapu ARTÍCULO Mapuche space-time Ana Matías Rendón ABSTRACT This paper examines the epistemological question: what is theWallmapu ? This essay investigates the spatiotemporal relationships of the polysemic concept of the Wallmapu. This work offers a genealogical study of the con- cept of Wallmapu and divides its history into four brief sections ranging from its original conception to its contemporary form. The conclusion shows that the Wallmapu, understood as space-time, it is intrinsically linked to a terri- torial-historical form, and thus its epistemic transformation is modulated by the struggles that the Mapuche peoples have sustained with the Chilean and Argentinean Winka. The research is based on Mapuche authors. KEYWORDS Mapuche Epistemology, Mapuche Philosophy, Mapuche Territory, Ma- puche History 68 Si hablara mapudungun, podría entender la tormenta como una respuesta ARTÍCULO y la salida del sol como el origen de la vida. María Isabel Lara Millapan (poeta mapuche) INTRODUCCIÓN Este ensayo se inserta en una pregunta amplia: ¿cuáles son las implicancias de las concepciones del espacio-tiempo en y de los pueblos originarios? Esta pregunta no escapa al bicondicional que se produce en la modulación constante con las culturas hegemónicas, ni con las relaciones que se dan entre pueblos originarios y afrodescendientes, sino que intenta concentrarse en sociedades específicas para poder establecer mayores vínculos. En este caso, ¿qué es el Wallmapu? Las transformaciones en las concepciones de espacio-tiempo se han dado, siguiendo el trasfondo epistemológico de la sociedad que las sostiene y de las modulaciones constantes con su entorno. Al estudiar las concepciones espacio-tiempo en Occidente, podemos notar la gran complejidad que encierran estos conceptos a partir de las diferentes disciplinas (filosofía, ciencia, historia, literatura, entre otras); sabemos que su actual sentido es un producto de larga data y que dichas categorías son las condiciones de posibilidad para la comprensión del mundo. Rolando García ha mostrado cómo las diferentes concepciones epistemológicas diferencian la construcción del conocimiento en Occidente y Oriente (García 2000; Castorina y García 2002) y las implicancias que tienen para los contextos cotidianos. Poco, no obstante, hemos comprendido de los pueblos originarios, respecto a los cuales nos separan prejuicios y el desconocimiento de la lengua. Acercarse a la comprensión del Wallmapu sin pertenecer a algún grupo mapuche, sólo se puede hacer a partir del respeto por una inquietud 69 genuina de que en la búsqueda por su comprensión se pueda encontrar la propia, aun cuando la distancia geográfica nos convenza de lo contrario. Así, ARTÍCULO comprender los procesos de otros pueblos como el maya, quechua, nahua, o mixe (incluso asiáticos, o de otros pueblos originarios africanos) nos puede abrir un panorama hacia otros modos de existencia, resolución de conflictos y comprensión del mundo. El Wallmapu es el nombre del país Mapuche, pero reducir su concepción al ámbito sociopolítico traiciona la dimensión epistemológica que subyace de fondo. Por ello, el propósito de este trabajo es revisar el concepto a la luz de una perspectiva más amplia donde, como una de las configuraciones del espacio-tiempo, elWallmapu se manifiesta a través de una lucha que impacta en las esferas sociopolíticas. El Wall-mapu es una concepción espacio-temporal específica, ligada a la territorialidad física y el devenir histórico, dos formas anudadas en la sabiduría mapuche. Para la siguiente reflexión fue necesario recurrir a diferentes enfoques: la filosofía, historia, antropología y lingüística. Aun así, con ello solo se logró dar cuenta medianamente de la hondura del tema. Esta exposición se desarrolla como una búsqueda genealógica de la concepción del Wall-mapu, a través de cuatro breves apartados: primero, su concepción originaria; segundo, la reconstrucción a partir de las reterritorializaciones de los siglos XVI al XIX; tercero, una reflexión del concepto de “país”, para finalmente indagar sobre la idea de “nación”. Antes de iniciar es conveniente mostrar la importancia de la lengua en el estudio de la cultura a la cual pretendemos aproximarnos, en este caso mapuche, pues así se puede develar la red de significaciones que se entretejen escondidas por la lengua. A su vez, esto también ayuda a comprender la transformación del sentido de los conceptos. José Millalén Paillal, historiador mapuche, lo explica de la siguiente manera: La lectura de los conceptos en mapuzugun que aparecen registrados y con los cuales trabajamos, se hace a partir de nuestro conocimiento del idioma, las relaciones de significados que de 70 estas palabras hacen quienes las registran y su comparación con sus significados actuales. ARTÍCULO Hacemos ver también que el uso no riguroso desde la epistemología mapuche de ciertos conceptos del mapuzugun por algunos estudiosos winka, los ha llevado a cometer errores de significado, distorsionando los resultados de sus estudios en relación con la sociedad mapuche y su cultura (Millalén 2006: 17). Para evitar la distorsión idiomática, un asunto que ha estado presente en el registro de la narrativa de los pueblos originarios, es conveniente retomar las voces de sus enunciantes, y con ello, profundizar en el tema. MAPU : DEL FÜTALMAPU AL WALLMAPU El mapu es un término polisémico, regularmente traducido como “tierra”, las personas que lo habitan son denominados mapu-che (gente de la tierra) y la lengua que hablan mapu-(n)-dungu(n) que significa: “lengua de la tierra”. Pero esto, nuevamente, nos dice poco si la “tierra” la concebimos semejante a una entidad física. El longko e investigador mapuche Wenteche José Quidel dice al respecto: Cuando usamos el concepto […] es necesario tener presente que no solo estamos refiriéndonos a la tierra como materia, pues para ello existe el concepto Pvji Mapu. Mapu es un término que se aplica a todas las dimensiones de la vida en el universo. Es decir, podemos entender el cosmos como Mapu (Quidel, en Millalén 2006: 31). El mapu es el espacio-tiempo, es todo, dice el sabio e investigador mapuche Juan Ñanculef Huaiquinao (2016: 23). El mapu es la tierra, el mundo, el 71 universo que abarca cuanto existe. La concepción simbólica se abre paso bajo este esquema de relaciones significativas, en el que el concepto se unirá ARTÍCULO a otros vocablos para desplegar los espacio-tiempos específicos y la forma de vida ligada a su concepción en el que se vincula la normatividad legal (jurídica, política, social) y moral (costumbres, tradiciones, religiones) de sus habitantes. El mapu se divide o, mejor dicho, se desglosa a partir de la lengua aglutinante que le da vida, como un todo que abarca diferentes espacio- tiempos, pero que también alude a las fuerzas que lo contienen: Mapu alude pues a espacios y fuerzas que se complementan e interaccionan, y aunque en el refinado uso del mapuzugun —como lo señala Quidel— cada dimensión tiene su denominación “particular”, se le ha relacionado generalmente con el espacio material tangible (tierra), situación que no es reciente. Sin embargo, es en la práctica cultural cotidiana donde se produce la interrelación, particularmente asociada a las diversas agrupaciones mapuche en su relación con el espacio ocupado. […] En rigor —como decíamos— se refiere a la procedencia geográfica individual y colectiva, los que mediados por relaciones económicas, espirituales y simbólicas construyen un particular espacio territorial que los define en su individualidad colectiva, y los identifica a partir de las características y las relaciones con ella establecidas (Millalén 2006: 31). Millalén Paillal establece