Cuadernos de Teoría Social, vol. 6, núm. 11, 2020, pp. 66-94.

Wallmapu: espacio-tiempo .

Matías Rendón, Ana.

Cita: Matías Rendón, Ana (2020). Wallmapu: espacio-tiempo mapuche. Cuadernos de Teoría Social, 6 (11), 66-94.

Dirección estable: https://www.aacademica.org/ana.matias.rendon/4

Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es.

Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: https://www.aacademica.org.

artículo (11): 66-94 Matías Rendón, Ana (2020). “Wallmapu: espacio-tiempo mapuche". Universidad Nacional Autónoma deMéxico, México Espacio-Tiempo Mapuche [email protected] Cuadernos de Cuadernos Teoría Social 6 Ana Matías Rendón Wallmapu:

artículo mapuche Epistemología mapuche, filosofía mapuche, mapuche, territorio historia s a r b a l pa argentina. sesustenta, Estetrabajo medida, engran enautores mapuche. hansostenidoconlos pueblosmapuches lassociedades estámoduladaque porlasluchas epistémica por loquesutransformación cio-tiempo, territorial-histórica, con laforma estáligado intrínsecamente contemporánea.forma muestra queel conclusión La asu cuatro queabarcandesde suconcepción breves apartados originaria estudio genealógico delaconcepción del se desprenden delconcepto polisémicodel pu El presente texto examina la pregunta epistemológica: ¿qué es el n e m u s e r ? Enesteensayo seindagasobre lasrelaciones espaciotemporalesque

ve av l c Wallmapu Wallmapu Espacio-tiempo mapuche y divide su historia en ydividesuhistoria Wallmapu Ana Matías Rendón . hace Eltrabajo un Wallmapu winka , como espa chilena y chilena Wallma

67 - -

artículo and Argentinean thatthe by thestruggles form,torial-historical ismodulated andthusitsepistemictransformation the form. conceptionits original tocontemporary shows that The conclusion cept of concept ofthe This essay investigates thespatiotemporal relationships ofthepolysemic question:This paper examines the epistemological whatisthe t ac r t s b a puche History puche Epistemology,Mapuche Philosophy, Mapuche Mapuche Territory, Ma s d r wo y e k Wallmapu Wallmapu , understoodasspace-time, linkedtoaterri itisintrinsically Wallmapu and divides its history into four brief sectionsfrom ranging brief intofour anddividesitshistory Winka . The research isbased on . This studyofthe work acon offers genealogical Mapuche peopleshave sustainedwiththeChilean Mapuche Mapuche space-timeMapuche Ana Matías Rendón Wallmapu authors. Wallmapu

- 68 - - ?

artículo los pueblosoriginarios, respecto prejuicios aloscualesnosseparan yel loscontextospara cotidianos. Poco, noobstante, hemoscomprendido de (García 2000; yGarcía quetienen Castorina 2002)ylasimplicancias diferencian delconocimiento laconstrucción enOccidenteyOriente García hamostrado cómo lasdiferentes concepciones epistemológicas las condiciones deposibilidad lacomprensión para delmundo. Rolando sonsu actual sentidoesunproducto categorías delargadatayquedichas disciplinas (filosofía, ciencia, historia, literatura, entre otras); sabemosque delasdiferentescomplejidad estosconceptos queencierran apartir las concepciones espacio-tiempo enOccidente, podemosnotarlagran sostiene ydelasmodulaciones constantes con suentorno. Alestudiar han dado, epistemológicodelasociedad siguiendoeltrasfondo quelas caso, ¿quéesel poderestablecermayores para en sociedades específicas vínculos. Eneste yafrodescendientes,entre pueblosoriginarios sinoqueintentaconcentrarse constante con hegemónicas, lasculturas nicon lasrelaciones quesedan Esta pregunta al bicondicional no escapa que se produce en la modulación de lasconcepciones delespacio-tiempo Este ensayo en unapregunta amplia: seinserta ¿cuálesson lasimplicancias n ó i c c u d o r t n i grupo mapuche,grupo delrespeto sólosepuede hacer por unainquietud apartir desconocimiento delalengua. Acercarse alacomprensión del enlasconcepciones transformaciones deespacio-tiempoLas se Wallmapu ? María Isabel Lara Millapan (poetamapuche) Millapan IsabelLara María podría entender latormenta como unarespuesta y lasalidadel sol comoel delavida. origen Wallmapu en y de los pueblos originarios? lospueblosoriginarios? sin pertenecer aalgún sinpertenecer Si hablara mapudungun,

69 artículo propia, nosconvenza delocontrario. auncuandoladistanciageográfica Así, genuina dequeenlabúsquedaporsucomprensión sepuedaencontrar la Paillal, mapuche, historiador delasiguiente manera: loexplica comprender delsentidodelosconceptos. latransformación JoséMillalén se entretejen escondidas por la lengua. A su vez, esto también ayuda a mapuche,caso lared puesasísepuededevelar designificaciones que alacualpretendemosen elestudiodelacultura aproximarnos, eneste finalmente indagarsobre laideade “nación”. de los siglos XVI al XIX; tercero, unareflexión del concepto de “país”, para originaria; segundo, delasreterritorializaciones lareconstrucción apartir del exposición sedesarrolla comodelaconcepción unabúsquedagenealógica con soloselogró ello darcuentamedianamentedelahonduradeltema. Esta diferentes enfoques: lafilosofía, historia, antropología ylingüística. Aun así, mapuche.la sabiduría Para la siguiente reflexión a fuenecesario recurrir histórico, físicayeldevenir a laterritorialidad anudadas en dosformas sociopolíticas. queimpactatravés deunalucha enlasesferas una delasconfiguraciones delespacio-tiempo, el es revisarelconcepto alaluzdeunaperspectivamásampliadonde, como quesubyaceepistemológica defondo. Por ello, elpropósito deestetrabajo pero reducir suconcepción alámbitosociopolítico traicionaladimensión y comprensión delmundo. El hacia un panorama otrosabrir modos de existencia, resolución de conflictos asiáticos,mixe (incluso nospuede africanos) odeotros pueblosoriginarios comprender losprocesos deotros puebloscomo elmaya, quechua, nahua, o Wall-mapu El Antes delalengua deiniciaresconveniente laimportancia mostrar Wall-mapu conocimiento del idioma, lasrelaciones quede designificados registrados y con los cuales trabajamos, de nuestro se hace a partir delosconceptos lectura en La , a través de cuatro breves apartados: primero, su concepción es una concepción espacio-temporal específica, ligada Wallmapu eselnombre delpaísMapuche, mapuzugun Wallmapu queaparecen semanifiestaa

70 artículo Juan Ñanculef Huaiquinao (2016: 23). El El dice alrespecto: una entidad física. El Pero esto, nuevamente, nos dice poco si la “tierra” la concebimos semejante a la lenguaquehablan las personas quelohabitanson denominados El u p a m las voces de susenunciantes, ycon ello, profundizar eneltema. registro delospueblosoriginarios, delanarrativa esconveniente retomar Para ladistorsión idiomática, evitar unasuntoquehaestado presente en el mapu mapu : : eselespacio-tiempo, estodo, diceelsabio einvestigador mapuche es un término polisémico, esuntérmino regularmente traducido como “tierra”, l e d sociedad mapuche y su cultura (Millalén 2006: (Millalén sociedad ysucultura mapuche 17). distorsionando losresultados desusestudiosenrelación con la estudiosos conceptos del deciertos mapuche Hacemos ver tambiénqueelusonoriguroso desdelaepistemología sus significados actuales. hacenestas palabras quieneslasregistran ysucomparación con Millalén 2006:Millalén 31). Es decir, podemosentenderelcosmoscomo atodaslasdimensiones delavidaeneluniverso.que seaplica existeelconcepto ello para que nosoloestamosrefiriéndonoscomo ala tierra materia, pues tener presenteCuando usamoselconcepto […]es necesario

almapu p a m l ta ü f mapu-(n)-dungu(n) longko winka einvestigador mapuche Wenteche JoséQuidel , acometer errores loshallevado designificado,

l a

allmapu p a m l l wa quesignifica:“lengua delatierra”. Pvji Mapu mapu mapu-che eslatierra, elmundo, el

mapuzugun . Mapu (gente y delatierra) Mapu es un término es untérmino por algunos poralgunos (Quidel, en

71 artículo a partir de lainvasión delos a partir quehasupuesto latransformación vinculada (temporal) con elaspectohistórico consiguiente, suorganizaciónsocio-política. No obstante, estaúltimaestá y simbólicas, (tangible)y, elespacio territorial construir quepermiten por referencia individual-colectiva mediada por geográfica relaciones económicas PaillalMillalén del establececomo unadelas particularidades tiempos, quelocontienen: pero quetambién aludealasfuerzas aglutinante queledavida, como untodoqueabarcadiferentes espacio- bajo este esquema de relaciones significativas, en el que el concepto se unirá universo que abarca cuanto existe. concepción se abre La simbólica paso sus habitantes. (jurídica, política, (costumbres, social)ymoral tradiciones, religiones) de de vidaligada asuconcepción enelquesevinculalanormatividad legal a otros desplegarlosespacio-tiemposforma para específicosyla vocablos El mapu de lasociedad prehispánica quetieneenel mapuche se va gestandoDe esta manera la propia organización socio-territorial con ella establecidas (Millalén 2006:con establecidas(Millalén ella 31). colectiva, ylas relacionescaracterísticas delas apartir ylosidentifica quelosdefineensuindividualidad espacio territorial particular por relaciones económicas, construyen un ysimbólicas espirituales procedencia individualy colectiva, geográfica losquemediados espacio ocupado. —como […]Enrigor decíamos—serefiere ala asociada en su relación alasdiversas mapuche agrupaciones con el cotidianadondecultural seproduce lainterrelación, particularmente (tierra), situación quenoesreciente. embargo, Sin esenlapráctica se leharelacionado generalmentecontangible elespacio material dimensión cada tienesudenominación señala Quidel— “particular”, interaccionan, yaunqueenelrefinado usodel Mapu sedivideo, mejordicho, delalengua sedesglosaapartir alude pues a espacios y fuerzas quesecomplementan e aludepuesaespacios yfuerzas winka oextranjeros invasores: mapuzugun Lof —como lo y mapu Rewe

la la su 72 artículo de laspersonas con elterritorio: gente del principal, a las personas mientras se les conocerá como antiguo habitaba tambiénserelacionaba con ellugar; porejemplo, el mapu las particularidades”de ella 2006: (Millalén 42). diferentes regiones Las del segúnseaelespacio oterritorio,que esdistintoyparticular naciendo apartir o sea, decómo seposiciona el delarelación apartir ycomprenderla tierra-hombre-naturaleza; encontrarla en loquehoy conocemos como paísMapuche: solopodemos “[…] suraíz delosdiferentes las concepciones pueblos delasidentidades territoriales concepciones epistémicas. Enestesentidoel ylas lingüística unaraíz delospueblosquecompartían internas alianzas físicas del antes delallegadalosespañolesenelquesedividenlascuatro regiones las formas simbólicas.las formas que el Cabe aclarar “ trastocar eincluso reestablecerurgente ynecesario loslímitesterritoriales mapuche. de lucha de las dinámicas parte Frente a la amenaza, se vuelve que muchas deestasregiones cambiaron suslímitesgeográficos. congregarse enunpropósito común: como loesel momentos en ciertos algunos elementos epistémicos quelespermitirán una deestascomunidades son independientesentre sí, aunquecomparten El Fütalmapu, futa tenían sus nombres con respecto a su ubicación y la gente que los La invasiónLa españolaprovoca laconfiguración del Fütalmapu Lafken similares 2006: (Millalén 31). naturales unespacio opisoecológicoconde compartir características refiere aunaidentidad colectivamásomenoshomogénea, derivada los fundamental,expresión básica deorganización socio-política yen mapu (marolago). derelaciones Deestemodo tenemosunaserie , la movilidady las permitía organizativa esta forma será elmar, será sucaracterística elespacio queledará natural (grande) (grande) o Fütalmapu - mapu Wente-che che (hombre) sobre el como expresión másampliaenloquese (tierra) , Nag-che , es el espacio socio-territorial eselespacio socio-territorial Wall-mapu Fütalmapu , Pewen-che mapu mapu lafken-che . Espreciso señalar ” como el nombre eslareunión de Wall-mapu (tierra), proceso , etcétera. Cada , es decir la Lafken como

del del

73 artículo vocablo vocablo “ en el que también indago en el caso delosmayas,en elquetambiénindago enelcaso nahuasyquechuas. La discursividad indígena los españoleselreferente cambia, delpueblo pues anteshacía referencia alpueblo delmapudungunseunen.variantes Hay queconsiderar queelconcepto “ hace referencia acualquierpersona sinoaunserconcreto, porlocuallospueblosde lasdiferentes supuesto, esta ligadura con esla lengua la que permite todo lo que conlleva), esdecir, ya no sólo común, mientras fue transformando. podemosapreciar mapuche que Enelcaso dominación alosotros, aloseuropeos ysusdescendientes, quedebíaincluir unacategoría se deautodenominación elcambio como la depueblosoriginarios variedad 1 Enunagran como representación delascuatroque latierra regiones nosólosirve que estuvo presente entodoel decisiones” loslíderes ysabios “recreaban el Pablomapuche Quemenado, Marimán que “al juntarse, ytomar deliberar tiempo físicos. también indicar, Es importante como hace el historiador astronómico, sí está relacionado con elresto espacio- de las zonas o política, puessebasaenlareligiosidad, simbolismoyconocimiento de 8realidades” (2016: 24)que, sibiennotieneunadelimitación jurídica unaesfera decírculossino queescomo queforman unaserie concéntricos paso, que: Ñanculef indica “El cada Mapu Wixan al dabanorigen enbasealafilosofíamapuche de ello espiritual de amboselementos, espacio o resaltarinevitable elespacio-tiempo simbólicodado conjunción que “la propias y del espacio de su cultura socio-territorial,características pero es ypobladores del territoriales mapu-che mapu-che Lof Los mapuche construyeron mapuche delas unidades deidentificaciónapartir Los reche através de sus ceremonias” 2006: (Millalén 37). sea de Dicho será una denominación que articulará alasdiferentes una denominación identidades será quearticulará ” conjuntamente, casi articulando seirán usado puesantesera el para autodenominarse2014: para (Millalén 319) ocuatro espacios ydirecciones sostenidasyreproducidas en mapu-che (2019) en el apartado yelotro”, (2019)enelapartado palabra “La reflexiono sobre estetema es ladenominación atodapersona queestáligada al Inka Fütalmapu Meli-Witxan-Mapu , quienesteníanelsentidodeinvasores. Alallegadade mapu wallmapu Inka ypoblación o alosespañoles y susdescendientes. Enmi libro alrededor del( ” 2006: (Marimán 72); esdecir, Meli Wichan mapu Meli Wichan re-che nosóloeshorizontal, che hace referencia alagente wall , ylaorganización winka 1 . Esentonces, que ) mapu ” tambiéncambió, , estructura . mapu

Meli (por

74 artículo musical siconsideramosel espacio-tiempo, organizacionaldelosocial, sinocomo forma eincluso Kultrún Igualmente, podemosencontraren larelación delosconocimientos astronómicos ysimbólicosdel de su interpretaciónmachi quien es la encargada (tanto de su lectura, como de su ejecución musical). Como sepuedeapreciar ensudiseño, esterepresenta loscuatro yesla espacios-tiempos principales Kultrum losdesigniosdelUniverso/Tododiferentes ladeinterpretar atribuciones ( como podemosencontrar estafigura elsabio-intérprete.de Latinoamérica Elsabiotieneentre sus sabia, está ligada alconocimiento religioso, astronómico ycurativo. Enotros pueblosoriginarios sabio, quientieneunampliovínculodesignificacionescon lacomunidad. Alserunapersona señalarqueelvocablo cabe “ 2 El 2016: 33). referencia delestecomo elpuntodetiempoyespacio mapuche” (Ñanculef fuimos dejados’, esdecir, delmapuche, elorigen lareverencia yporello y ontológico denuestro origen. […] Mapu’,‘Pu-El portanto, significa, ‘donde de lo dejado,principio del sentido claves está conformado por dospalabras además es la región de los mapuche: del origen “Pu-El, que contiene el aloccidente,se encuentra elsegundo al oriente. mientras El las dosregiones del simbólicamente. El estas regiones en límites geográficos y se han han cambiado reconfigurado los procesosayudarán a identificar posteriores de lucha. Cabe mencionar que sin embargo, sólo se mencionarán dos, de este trabajo efectos para que astronómicas, sedividenencuatro, lascualesson referentes posicionales; Kultrum Las regionesLas físicas mapuche, como lasregiones y simbólicas , latransmisióndelosconocimientos para ancestrales. mnemotécnicas estábasado enla concepción delcosmos. El o Kultrún es un instrumento de percusión es un instrumento ligado tradicionalmente a la mapu Gulu-mapu dividida por la cordillera de Los Andes; divididaporlacordillera deLos elprimero ” hasidousadolamujer tantopara sabia comoelhombre para Kultrum yel Puel-mapu 2 (instrumento depercusión). (instrumento Kultrum , entonces, noessólouninstrumento. son nociones quedesignan Mapu ). Eldiseño del machi puel-mapu , aunque

75

artículo ción ó i ac r u g i f n o c e r antiguas quelosostienen. expresada forma eneldiscurso conlleva Estanueva lasconcepciones pretende más destruir laapropiación para delterritorio del las orillas mapuche)” (2006: 28). El la ocupación yrelación ( histórico con elespacio territorial “sociopolítica yterritorial, solotienencoherencia en ysentido ensuorigen ancestral. laterritorialidad defender para quelaorganización explica Millalén seconcibe cuyaorganizaciónsociopolítica ytiempo(histórico) (territorial) estamosantelaconfiguraciónque ahora del obligó a constantes negociaciones por el control, y batallas de tal manera mantuvieron autonomía el durante cierta Virreinato, alterritorio ladefensa enelsigloXIX.la Conquista delDesierto bienlos pueblos mapuche Si los siglosXVIyXVII, ymástarde porlaPacificacióny delaAraucanía a lapar, y, primerodel Virreinato luego, delosEstados-nacionales. invasión delos discurso del al ylareconformación queseencaminarán sociohistórica territoriales las reducciones delimitaciones perdidas ybatallas lasnuevas queprovocarán desusposesiones ancestrales” parte de gran (2014: 321). inquietanteson Lo desuterritorio,sobre unaparte sinoqueasimismoseconsagra lapérdida 1641, elreconocimiento nosólologra elpueblomapuche desusoberanía recordar quecon elmencionado Parlamento yPacto de racialmente” (2006: 78). Por suparte, señalaque Millalén “es preciso pautas queenelresto deAmérica, unasociedad estratificada piramidal 1541: organización delaColonia enestosespacios siguiólasmismas “La delafundación en la colonización asusociedad deSantiago afectó apartir mapuche. organizativas formas Pablo quelainfluenciade indica Marimán las sistemainstauradoporlosespañolesseperturban delnuevo A partir El discurso mapuche está intrincado por la Guerra de Arauco durante durante deArauco porlaGuerra estáintrincado El discursomapuche Wallmapu mapu winka sereconfigura en relación con el yque, asuvez, sepresentará como unaconfiguración como un territorio socio-político defendible ante la socio-político defendible como un territorio

l e d wall , como ideacircundante, esférica, loslabioso

allmapu p a m l l wa Wallmapu winka como elespacio Kvyen (Killin) Wallmapu , cuyaavanzada o país opaís

de 76 artículo bélicamente para hacer para frentebélicamente alenemigo. políticamente. Así, antelafaltaderecursos imposibilitados seencuentran estrechar para alosmapuche,ganado fértiles ydelastierras económicay de susmayores avances, con del comienza el apoderamiento pueslabatalla enelagro”incluso (1997: 38). endonde seve uno agrario Y eselcampo el ‘inquilinato’, ganaterreno elcapitalismo con mientras bastante celeridad desudébilexpresión no vamásallá yelfeudalismo en no existelaesclavitud de por razones ‘idiosincrasia’, sinoporque enla ‘sociedad civil’ quelosustenta unestadoconformar relativamente sólidoyestable, masnopormeroni azar país, muestra queesun potencial político-económico. AgustínCueva, laconstitución alanalizar del de Perú deésta, yabastecedora seperfilócomo unadelasnaciones con mayor , dependiente delosvirreinatos unagobernanza queenlaépoca sóloera intención detenercolonizadores yaliados enel la clara “proceso civilizatorio”. suyas, quenoeran entierras extranjera enunaventa ysubastaalpormayor, con ydenegociaciónsólo bélicas con indígenas, otros grupos sinodeocupación mapuche,la invasión delterritorio usadiferentes ello estrategias, para yano latotalidadinfausta con del eldespojodecasi habían vividodesdelainvasión delosespañoles, sevuelve enlosmapuche hace evidente. fragmentación, La ypueblosoriginarios queotros territorios pero es en la segunda mitad del siglo y, más al finalizar, se ruptura cuando la es configurado por los 1883) ylafrontera porcaer, Bío-Bíotermina con el(río) asíel el mudar desentido, porlotanto, deconcepciones territoriales. demedidasquerompen a una serie con lossistemasepistémicosyllevan tentativas de ocuparlo por parte delos porparte tentativas deocuparlo (territorialidad-histórica), sufre su mayor revés el siglo XIX. durante Las Gulumapu En el establecimiento de lo que será elgobierno chileno,En elestablecimientodeloqueserá serequiere El El destacamento de Chile se interna por el norte del país Mapuche, por el norte de Chile se interna El destacamento Wallmapu sufre el embate con la “Pacificación de la Araucanía” (1860- , entendidoensuconcepción deespacio-tiempo contraejemplo winka como parte delpaíschileno. como parte Por sulado, la de Latinoamérica pues “es deLatinoamérica elprimeroen winka Wallmapu seiniciantempranamente, . Gulumapu

77

artículo que semuestra dislocado: el aquí, aunqueel estilos ymediosdiferentes, consecuencias ambosestablecerán similares. Es mapuche serejercido.para poder. diferentes Aunque formas señalarqueelpodertambiéntendrá cabe cotidiano quedemuestra lacomplejidad entodoslosniveles de deunalucha por sistemasepistemológicoscontrarios, se danenunplano cuyasbatallas social ypolíticamente. Enestalucha, el histórica,ocupado porlosenemigos queloestántransformando cultural, físico;hayan sidodespojados delterritorio porotro lado, espacio dicho es sigue siendounarepresentación muy simbólica fuerte, aunquelosmapuche ser intrépidas los para semejante aladesusenemigos. Por supuesto, de lasimplicacionesdejarán comoen unatentativaaudazpormostrarse unaconfiguración socio-política siglo XX enlallamada “nación mapuche”. Quemenado— queda secuestrado pordosnaciones neonatas:Quemenado— “Al cerrar fronteras territoriales; quelos esporello el próxima nación argentina hace lopropio desdeelsurdelcontinente: “En vez que mostrará la fuerza del la fuerza vez que mostrará lado acada delacordillera, susluchas acabo llevarán que losmapuche asu Puelmapu víalaeliminación desupoblación”de territorios 2006: (Marimán 112). El habíaimpulsado comoJulio Roca estrategia, consistente enlaincorporación Pampa, asíescomo delaPolítica enmayo eltriunfo de1879festejaban que del Desierto’ el ejército argentino hasta los últimos confines se interna de la Puelmapu El fragmentación del La El Estados-NacionalesLos deChileyArgentina desplazaron alos de su territorio y, desuterritorio sibien, unodeestosEstadosobjetivos, cada tendrá Wallmapu Mapu, es establecido como parte deArgentina. esestablecidocomo parte elconflicto tuvo idénticodesenlace. llamada la Tras ‘Conquista Wall-mapu cuya vida es milenaria —por parafrasear a Marimán a Marimán —por parafrasear cuya vida es milenaria se divide simbólica yfísicamente. sedividesimbólica Por unlado, el winka mantiene gran parte desusimbolismoantiguo, parte mantienegran corpus Wallmapu y desatará unapersecución ydesatará violenta. Mapu que lo sostiene se ha desplazado junto a las juntoalas quelosostienesehadesplazado para su reintegración para física a fines del conducirá a las formas particulares en particulares conduciráalasformas mapu mapu-che Wallmapu eselespacio-tiempo disputado pelearán porsurestitución. pelearán será el país Mapuche elpaísMapuche será

mapu

78

artículo que contaban condeexistencia” tansólounasdécadas 2006: (Marimán el siglo, lanación quedabaseparada yatrapadapordosEstados Mapuche en elresto delospueblosoriginarios. Por ello, pueblodecidesiseune cada territorio, elcualtienemilesdeaños. deunaspectoquese repite trata Se entidad con suspropias concepciones, costumbres, y lengua(ovariante) enlosEstados-Nación.y ahora Por entiéndaseuna entidad epistémica Podemos antes de la invasión europea, constatarlo el colonialismo durante colectivo. deestemodo, Hemosaprendido averlos pero nada máserrado. de unmismo que son parte un espaciosignifica geográficoyunalucha Cada puebloesunaentidad epistémica, lingüística, unaraíz noporcompartir paradigmático enlasdiferentes enLatinoamérica. luchas explica: Millalén comunidades queloconforman, unproceso másbiendemostrar setrata afavor delos labalanza en elejercicio delpoderinclinará epistémico entre unsistema y otro ineludible, será noobstante, laasimetría jurídicas. eseldelaspolíticas mover losmapuche se deberán Elchoque contener eletnocidioydespojoterritorial. enelqueahora Elterritorio con diferentes gremios delaizquierda, nosehicieron intentar para esperar del argentino. velada, quedará historia Su suspropios para congéneres incluso 113). Pero esel Gulumapu. Ahora bien, al hablar del el ceremonias acabo como ypropias dellevar particulares enlasformas de losmismos la generalización, dentro mástodavíasicomprendemos queincluso resultado deunlargo proceso deconvivencia. No esdableentonces correspondió ocupar, alacomprensión que llegó atenerdeéste, le agrupación queacada especiales delosespacios territoriales ensuconjunto,mapuche enlascaracterísticas tienenpuessuraíz ydiferencias quehoy enlacultura visualizamos particularidades Las Gillatun En el Puelmapu o Puelmapu Kamarikun lof el que tendrá unamayorel quetendrá estrechez enelEstado y rewe Wallmapu lasorganizaciones sindicales, y campesinas (2006: 32). deunmismo no se pretende homogenizar a las fütalmapu existenexpresiones winka .

79 artículo lengua ocultura. Cada unosiguesusintereses ydecidesienfrenta alsistema, conal vecino otro que tiene una lengua semejante o hacerlo de diferente la historia para modificar lasconcepciones modificar ancestrales. para la historia claro Unejemplo antigua cuandoenlos diferentes procesos de colonización hanreescrito Chile yal winka delosmapuche. unificada historia Efectivamente, delos enelimaginario que sereestableció cuandola fragmentación provocó unparéntesis enla del territorio, en la defensa se escucha una reconfiguración a la concepción Wallmapu expresa:Marimán niargentino. fuechileno nunca “Esto Aestolellamamos u p a m l l wa humanos con legítimasdemandasdevida. propuestas deresolución, odesdeñaagrupos menoscuandoseminimiza planos epistemológicos, pues no hay las un lenguaje que pueda equiparar (políticos, sociales, económicos, etcétera), queestándándoseendiferentes los pueblos (incluyendo como detractores comunidades. deotras Estamodulación constante entre constante –deunproceso deconvivencia, Millalen–, como loindica confrontaciones, seentiendequehanmantenidounproceso dediálogo elespacio-tiempo.analizar mapu reunión dediferentes comunidades ysudecisión deunirsesobre laideadel epistemológicas. quevemos enel Lo uno sevecada independiente, lasconcepciones auncuandosecompartan las decisiones delospueblosseconfrontan, pero demuestra justamente que se uneonegocia. Esto, puedeparecer aojosextraños cuando contradictorio . alestudiarel Estoeslodestacable Los diferentesnohanestado pueblosmapuche exentos de Los , el Wallmapu , el Puelmapu País Mapuche : : aís í pa les pertenece y lo han renombrado, les pertenece al como Argentina; han, además, lapalabra trastocado

e h c u p a m winka ” (2006: 53). que, Unadeclaración actualmente, ) nosmuestran losretos delosconflictos Wallmapu Wallmapu yenlos y lo que es intrínseco al yloqueesintrínseco Gulumapu mapu - che como esla

80 artículo espacio-tiempo del lasnaciones fragmentar deChileyArgentina.buscando Alcontrario, esel de lucha. unelemento sevuelva ancestral quelaterritorialidad ido permitiendo alinterior, articulándose los diferentesnuevamente pueblosfueran ha de la cordillera, tenía sus propias que librar. batallas grupo cada El que a laaniquilación públicas. oaldesligue enlaspolíticas Alosdoslados antes, y después de Perón, durante y los posteriores peronismos) tendían por elcontrario, lohicieron, pero losdistintosgobiernos(enArgentina del quelosmapuche último nosignifica gobiernos (antes, y después de la dictadura de Pinochet). durante Esto diferentes vías, losembatesviolentosde losdiferentes sufrir sinevitar su parte, anteChileintentaron losmapuche mantenerlaresistencia por negociar para con posiblesdeserutilizadas elgobierno.estrategias Por en unasituación dedesventaja nosóloennúmero, sinotambiénenlas nacional, losmapuche, originarias, culturas aligualqueotras quedaron negación delospueblosenelentramado absolutadelaparticipación trastocamiento: losinvasores Mapu” delPuel hasta nosacusan deinvadir elterritorio (2016: 33). El de unaconfiguración quetienemilesdeaños; Ñanculef dice: “algunos originarias, mayor cobran legitimidad, nosdejanapreciar lafuerza eincluso que sereúnen al entorno interior, laconcepción del por los estáconfigurada yhabitada delaantiguaterritorialidad parte biengran Si las escuelas, las cuales “enseñan” fueron que ellos los “primeros chilenos”, delareconfiguracióny cotidianodelosefectos del de invasores al cuando en realidad han sido y son el Debido a la forma en la construcción nacional enlaconstrucción deArgentinaDebido alaforma ysu El winka Wallmapu y hay una gran masa urbana mapuche desplazándose ensu desplazándose mapuche yhaymasaurbana unagran Gulumapu nosurgiócomo unarepresentación instantánea Mapu y fragmentadoloquepugnaporsurecuperación. Mapu Puelmapu Wallmapu winka es la fuerza para lareconstrucción para física eslafuerza sonquienesacusan ahora alosmapuche . , entendidasdesdelasconcepciones che del Puelmapu mapu . Por ello, lasdemandas nohubiesenluchado, Wallmapu se halla en sehalla

81 artículo por unEstado, con unaideade “nación” querecurre aconcepciones político ymilitarmente, política construido cimentación deunterritorio gobernado Chile y Argentina, Caniuqueo señala que desde el nombre se muestra la respectoMapuche alospaísesde Chile oArgentina. de En elcaso Asimismo, muestra lasdiferencias quetiene elpaís enlaconstrucción al “país”como delacomunidad.interna Caniuqueo, Sergio mapuche, historiador define segundo, simbólica, lanarrativa quesostienenlaunidad yespiritual cultural que expresan el ejercicio y jurídicas autonómico; políticas las implicancias el yelsimbolismo,dos nociones quevinculanlaterritorialidad elprimerocon En el negociados a partir delEstado.negociados apartir El e ideológicas, son impuestoso además dequesuslímitesterritoriales luchas en el luchas del espacio-tiempo mapuche. ensuacompañamiento alas Zibechi Raúl Wallmapu mecanismos decontrolmecanismos delapoblación” (2006: 135). comointerna externa, asícomo elestablecimientodelpoderylos uso delterritorio, lasrelaciones deintercambiosycomunicación se desarrolla pordiversos medios. seaprecian Enello losvalores de modelando deacuerdo asuvisión cultural, económicaypolítica. Esto espacial,una construcción de instituciones lo van en la cual una serie con sociales(2009: losdemásmovimientos 5). componente rural, las organizaciones citadinas crecen ysevinculan generación urbana, sigueteniendounfuerte yaunqueelmovimiento como pueblousandoherramientas elderecho ancestral. Esuna ylaidentidad,no sóloamantenervivalacultura sino areconstruirse políticos como,partidos general, aescala delEstado chileno; apuestan mapuche, oseala “nación”; defiendenlaautonomía, tantodelos reconstruir por recuperarel territorio es para […] la lucha la tierra Gulumapu se articulan dos nociones fundamentales: se articulan el país y la nación; , señala: Wallmapu , sunombre, por seorigina

82 artículo autogobierno y la territorialidad física a partir de dicha concepción. dedicha físicaapartir autogobierno ylaterritorialidad En ancestral, desdeelterritorio el contrario suinstitucionalidad ejerce el Sólo queel Sólo que reclaman, constituyendo sustancialde sudiscurso” parte (2014: 334). dentro del Estado, delderecho alaautodeterminación serealiza apartir este planteamiento en lamedidaqueapuestaporautonomía propuestas contemporáneo, mapuche delmovimiento sostener permiten como nación. explica: y, Millalén declaraciones “las las en algunos casos debate es, porsobre todo, elderecho aejercer lalibre autodeterminación su nombre yluego ensuterritorialidad. Pero loqueestáenelcentro del es decir, el recuperación del enla porlalucha esta dimensiónsearticula existencialenlosmapuche como unaverdadera dimensión pueblo” existencialdecada (2007: 20). Y simplemente en su condición de derecho colectivo indispensable sino dentro de lasdemandasindígenas,uno delosejesmásimportantes no por el conocemos como que encastellano “injusticia”. Ensentidoestricto, lalucha tiene como consecuencia lo queelquiebre conlleve normalización dedicha y costumbres delatierra” (2001: 133). legalidad delaarmoníadel La traduce Mora moral. Elvocablo “ Ad Mapu relacionada con el lanegociación con otrosno sedescarta países(indígenas o reconocidos, como interna externamente, socialenlosque porladinámica identificación étnica, entanto son refiere aqueloslímitesterritoriales cuanto ala “nación”, estaseestablececulturalmente, porla construida Cabe indicar quelalegalidad enelmundoCabe indicar tambiénestá mapuche El “país” contiene mapuche una dobleidentificación, primeroen Ise señala que: constituyeLaura María idea de territorialidad “la mapu , elconjunto delalegislación quesería jurídica, administrativay todo Wallmapu es la lucha porlavueltaaarmonía delmundo: eslalucha latotalidad. Ad Mapu que permite lavidaplena. quepermite Wallmapu mapu ad ” setraduce como el “color”, “rostro” o “armonía”; Ziley tieneencontraunaconfiguración queparece política como: “el delaarmonización delasformalidades arte . Enestesentido, latradición legalseexpresa enel quenotieneotro queelpropio trasfondo winkas ). mapu mapu

83 , , artículo políticos, radio, cine, futbol, empresarios, corporaciones, organizaciones, literatura, investigadores, deconformación integral.de dinámicas Tenemos (varios), eneste sentidoperiódicos partidos pues resalta enlasdiferentes delosmapuche movilizaciones, laparticipación deunaserie esparte los derechos mapuche…” (2006: 241). bandera, La queesunodeloselementosmásinteresantes, políticos, Estado chileno-Cepi/Conadi) yelposicionamiento internacional delademandapor la creación nacional de unabandera mapuche, alasinstituciones (iglesia, surechazo partidos que ayudaránalacohesión nacional: “recuperaciones detierras, simbólicas susmovilizaciones, señalaelrolChicahual protagónico delConsejo de Todas las algunoselementos para Tierras 3 de la ( organizaciones: “su existenciaensíconstituye unamuestra delareafirmación además, queserequiere elrespeto alainstitucionalidad ylaformación de simbólica, tenerunavisión lacuallepermite común como objetivo lacohesión deunanarrativa socialde unapoblación apartir de países). Unpaísseconfigura tambiéncomo nación.La nación tiene nacionales y que definen sus posturas mapuche frente al territoriales resto que reúne(como organización socio-política diferentes entidades de realizar pactosorganización consiente a nombre la forma del socialnorequiereque sudinámica entidad dedicha política, dado quesu negociarpara con lospaíses que sí lo tengan. sefundaen anterior Lo Es decir, queel “país” Mapuche, aúnsinunEstado, tienelalegitimidad con losEstados:idea hegemónica esnegociar loslímites territoriales necesaria: elEstado. esta desolventar Caniuqueomenciona queunaforma y, porsupuestodel cosmovisión del Universo, es decir de los cuatro espacios-tiempos con (en paralelismo el esta “nación”. Cabeseñalar que, labandera, estábasada delasimbologíamapuche en la como parte realizan enfunción quelospueblos eindividuosmapuche de delalucha que tambiénson parte

La narrativa de narrativa La “nación” surge delos noventa del siglo XX, mapuche enla década Levil Rodrigo su ) diferencia como pueblo, diferencia le que por extensión necesaria multinacionales (2006: mapuche como enelcaso 136). dentro países, deélavarios con locualsedesarrollan conflictos delosEstados,expansiones territoriales adejar puesestohallevado social.dinámica Estadiferenciaentenderlas essustancialpara pero laconsistencia no ladalegalidad, sinolalegitimidad yla Kallfü (Azul). 3 . muestra, Millalén Wallmapu Kultrún

84 )

artículo que seguardan del enelsenodelapalabra del territorial conocimientos detradición oral, dentro deloscualesserecupera lahistoria ampliada.cuya capacidad sedespliegaenunanarrativa políticos. manifiestaunaestructura, bajoestoscánones ElpaísMapuche mapu yrecuperación unareescritura ideadelanación implica del La mapuche l e sociales ypolíticos. el otro yenelqueserepresenta elreconocimiento enlosaspectosjurídicos, (2014: 329). La “nación mapuche”, entonces, quesurge ante esunaforma es reconocida tambiénal territorio y la historia es conjuntar dos formas espacio-temporales quese es conjuntar dos formas y la historia territorio la narrativa del la narrativa desusimbólica” importante unaparte encuentra (2015: 99-100). lanación esunanarrativa,Si nodudamos, alleersuspoemas, se queallí que reposiciona cultural. escenario latradición enelnuevo mapuche […] sobre delpasado, lasheridas decrear sino queescapaz unespacio discursivo poetas yelnacionalismo: “no solamentedeunlenguajequevuelve setrata la restitución desuterritorio. MabelGarcía Barrera expone acerca delos de la llegada de los españoles, de un país que exige sí legitima la historia nacional. bienlonacional noproduce Si lahistoria, puesseremonta aantes con los inconcluso el relato de los acontecimientos histórico que llevaron al enfrentamiento del pueblomapuche. históricos los hechos Elrelato sagradoseunecon relato dedicho sagrado quehaido sumando como parte elverso forman

allmapu p a m l l wa en varias vertientes, en varias a los aspectos jurídico- desde culturales-artísticas La narrativa histórica delosautores contemporáneos recoge histórica narrativa los La La narrativa contemporánea mapuche, narrativa La expresada ensusescritores, es Mapu Wallmapu : : winka ción ó i ac n . latransmisióndelossaberes Elasuntoesanalizar . Por ello, del establecerelespacio-tiempo apartir , quedacohesión unanarrativa conformando alo otro : sociedad representada chilena enelEstado”

e h c u p a m

epew (relato). Tanto laprosa

85 artículo mismo quelosmapuche. Chicahual, Levil Rodrigo sociólogo mapuche, dice: y géneros, pero del sinestardesligado dela configuración territorial “país”. del demandas y las reivindicaciones se intensificaron del en aras restablecimiento larecuperaciónlos indiciospara territorial, pero alnoserescuchadaslas unamayorevitaban reducción; ymostraba étnica fomentabaladefensa de 1990, indudablemente, conque estanoción lasluchas sefueformando genealogía del actualizado, eshacer delosmapuche la endonde señalarlahistoria como quevienedel laespiral como como espacio registro sociopolíticoylahistoria temporal, tantolineal originarias. lasformas yalavez conservan Elterritorio han transformado De locontrario, el queefectivamente estosignificaría llamadas configuraciones territoriales “ciudades” nodejadeser “mapuche”. población despojadaLa mapuche del Mapu Es claro, como sehavenido señalando, queel (2014:Millalén quelaideadenación surgióenladécada 320)aclara . La . La acojan depoblación. atalcantidad embargo siel Sin comunidades, simplementeporque esimposiblequelascomunidades En laactualidad no vive lamayor delosmapuche endichas parte convertirse en campesinos, marginales o mestizos. enurbanos […] que lascomunidades estándesapareciendo, los indígenas pasana los indígenas hanvividosiempre encomunidades, porlotantoahora deciraveces.se escucha veces laexplicación seprofundiza: Otras dejandesermapuche, queyanoviven mapuche enelcampo Los utópica, de con ypolíticoidentificado laidea,cultural más mucho real que auncolectivodesconocer queasulado existensujetosquepertenecen nosevaaencontrarconseguramente losindígenas, pero nopodrá solamente quiere pobres, ver campesinos obreros urbanos, pobladores, los indígenas que viven junto a él en los pueblos o en los campos, si reconocer alosindígenas ensusciudades, reconoce sinisiquiera a nación mapuchenación Wallmapu Nación Mapuche . esundiscursoexpresado endiferentes niveles Mapu (2006: 248). , expone elsentidoepistemológico mapu físico que vive en lasnuevas Wallmapu hacambiado, lo winka Wallmapu noquiere

fue fue

86 artículo organización, contra losmilesquetieneel siglos decolonización” (2009: 2). DossiglosdevidalosEstados-nación el quehabitábamoscon libertad. dossiglos deocupación. Son dos Son Mapu Meli Wixan organizaciones sociales, Mapuche resumido delaOrganización enpalabras resaltar y lavida. quelocomúnimportante alterritorio esladefensa depueblos, variable que abarcaunacantidad haydisímiles, posturas es colectiva porel social”o “líder individualdeasumirlalucha forma sólomanifiestala propias asucultura, conjuntas, sinopor experiencias enlasqueser “escritor” las concepciones de compartir en la forma intercambiables por una suerte el discursosociopolíticoylasveletas poéticas. sentidosnosóloson Los la “nación mapuche”, anteel que, ylapérdida apesardelatransformación delterritorio, estamosante y donde jueganenfavor tambiénloselementosculturales desulucha. Así la cual los diferentes pueblos de las regiones del de la nación en referencia ypolítica, a la adscripción colectivacultural por yesel estando ensuterritorio sido reconstruidos urbanísticamente, técnicamente. siguen Los contraposición con laciudad; pero, esel no vivan en los “pueblos”, campo en el identificar para que sirve categoría simbólico del por losmapuche, cuandoenrealidad sigueenfuncionamiento elimaginario “pueblos” (terrenos delanación oargentina) chilena puedenserhabitables yque, con laurbanización totalmente destruido porlotanto, sólolos para la lucha delasdiferentes lalucha regiones.para apartado, refiere aloscuatro espacios-temporales ysuorganización social Pedro Cayuqueo (2012), Chicahual, como Levil señalalaimportancia La forma narrativa delosescritores contemporáneosessimilaralas narrativa forma La mapu Meli Wixan Mapu Meli Wixan Wallmapu : y despojo del lugaren dos siglos de usurpación “Son . siguensiendo mapuche “mapuche” Los auncuandoya . mapuche, delbloque cultural bienal interior Si Wallmapu Wallmapu Mapu , quecomoenel primer sehaexplicado elquehasidoinvadido porlaciudad. Gulumapu . Esrescatable elnombre dedicha . Existeunalíneamuy tenueentre oel mapu Puelmapu se han organizado se han organizado los que han losquehan

87

artículo lucha porel lucha deChileyArgentina sereencuentran enla separados porlasestructuras pordiferentes comunidades,compartida endonde el quetieneunaconcepción decomprender epistémica se trata lafuerza el del de la transformación han tenido a partir mapuche sobre susconocimientos, decomprender puessetrata elproceso quelos Igualmente, prejuicios recurriralosautores desechar nospermite mapuche de dominación delavida. yquetienenconsecuencias entodaslasesferas a lasconcepciones porlosmecanismos espacio-temporales trastocadas atravesada por múltiples procesos de colonización, es intentar acercarse Pensar el n ó i x e l f e r el defender modo para en laqueeldominio delosEstados-nación obligaaexpresarse decierto por losmapuches, quienestienenqueempatar dossistemasenunasituación independiente denuestros anhelosyprejuicios. diferencias son Las notadas y Araya2013: 33). Esteesunasuntoqueyaestáenfuncionamiento, dos mundos: el occidental y el mío. dos mundos Son aparte” (en Carrasco mapuche, Lienlaf: delpoetaeinvestigador como enelcaso Leonel “Yo vivo pronto,resolverá máscuandooímosdelafragmentación queviven lasvoces palpable quehay unaconfrontación quetienesiglosynoparece quese confrontados, eldel posibilidad para nuevos modosdeexistenciafactibles más posibilidad nuevos seencuentra para al comprender lasepistemologíasdelospueblos originarios, esquela Estos son algo enLatinoamérica. normal Mas, loquepodemosseñalar Gulumapu Actualmente parece arcaico hablardedossistemasepistemológicos Los enfrentamientos delos noson exclusivos Los Wallmapu Wallmapu yel

l a n i f Puelmapu Wallmapu como unarealidad totalycompleja, quehasido . Wallmapu seenfrentan alosEstados-nacionales. También yeldelosEstados-nación. No obstante, es . Puelmapu mapuche Wallmapu yel ylos , en donde Gulumapu winka

88 .

artículo vistas como(entre entidades epistémicas iguales)quetienensupropia hablar denación yqueunanación puedecontener diferentes comunidades podemosaprender unEstadopor losmapuche para que noesnecesario (espacios) actuales escomprender losdiferentes intereses quenosmueven. y másnaciones enconflicto. Entonces, soluciones alostiempos buscar contra winka-chilenos,(mapuche porejemplo), sinoquehay másgrupos entensióndamos cuenta dequenoexisten sólo dos bloques culturales (que haidotransformándose). cuandoenlacotidianidad Estosecomplejiza del tiempolinealyprogresivo, además deunaconcepción espacial privativa satisfacerla, para los pueblosoriginarios deunsistemaconcepción esparte en laexplotación delosrecursos naturales, de yeldespojodelos territorios unsistemaepistémicoqueloscondicionaencuentra ensuactuar. Elénfasis lo mismocon lassociedades nacionales, desusdecisiones puesdetrás se “ enfrenta sociedades. aotras del Considerando quesuconcepción apartir el espacio-tiempo su qué manera configura y fragmenta mundo, y cómo los mueven como lohacen, lasquenoson indígenas. incluyendo posiblesinosimpedimoscomprenderserá elporquélassociedades se posibilidades conjunta de construcción del mundo. Por supuesto, esto no dominar”, noobstante, lacomprensión (másqueentender)puedeabrir sehadado culturas enelmarcoentendimiento deotras de “conocer para grupos. deciertos sehandadoy decisiones endetrimiento políticas El elespacio geográfico,compartimos endonde diferentes postulados teóricos una continua confrontación sintregua entre lasdiferentes sociedades que inconformidades, losconflictos semantendrán. noshamostrado La historia actuales; de las políticas allá asimismo, perduren quemientras tantas se trata deponerse trata enla mesa de las negociaciones lasdiferentes voces – vida encomún yque, como cualquiersistema, esperfectible. todo, Sobre una noseanamigas)que buscan (queesposibleque incluso idiosincrasia mapu Hemos podidoacercarnosalosautores quemuestran mapuche de Hay queresaltar delconocimiento quede laconstrucción realizado ” congregarse leshapermitido bajounabandera, hacer podríamos

89 artículo procesos através desusmovimientos. aprendervez que también nos permitimos y comprender de ellos nuestros es contraloquesepretende alosmapuche, irunavez queescuchamos una otra, sinoacrecentar unatendenciaqueparece sudominio. nodeclinar Esto e imposición de una naciónseparadas e sobreinconexas por la clausura apensardosrealidades (2006)mencionaba latendenciahistórica Chicahual como iguales–enLatinoamérica. nuestras Algo queestodounreto. Levil

90 bibliografía

caniuqueo, sergio (2006). “Siglo XX en Gulumapu: De la fragmentación del wallmapu a la unidad nacional mapuche. 1880 a 1978”, en bibliografía Marimán Q., Pablo; Caniuqueo H., Sergio; Millalén P., José; Levil C., Rodrigo, ¡Escucha, winka! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago, LOM Ediciones: 129-217. carrasco, iván (2000). “Poesía mapuche etnocultural”. Anales de literatura chilena 1 (2): 195-214. carrasco muñoz, hugo y araya anabalón, jorge (2013). “Discurso poético y creencial mapuches. L. Lienlaf ”. Estudios filológicos52: 29-40. castorina, antonio y garcía, rolando (2002). “Piaget, las ciencias y la dialéctica. Entrevista a Rolando García”. Revista Herramienta, debate y crítica marxista 19. Disponible en: https://herramienta.com.ar/articulo. php?id=753 cayuqueo, pedro (2012). Sólo por ser indios y otras crónicas mapuches. Santiago, Catalonia. cross, melanie (2003). “Entrevista a Elicura Chihuailaf grabada en Santiago de Chile, el 29 de abril de 2003”. Una Belleza Nueva. Disponible en: http://www.unabellezanueva.org/wp-content/uploads/ documentos/entrevista-elicura-chihuailaf.pdf cueva, agustín (1997). El desarrollo del capitalismo en América Latina. México, Siglo XXI. garcía barrera, mabel (2015). “La narrativa de la nación en el discurso poético mapuche”. Revista Chilena de Literatura 90: 79-104. garcía, rolando (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría de sistemas complejos. Barcelona, Gedisa.

91 huenún villa, jaime luis (coord.) (2003). Epu mari ülkatufe ta fachantü: 20 poetas mapuches contemporáneos. Santiago, LOM Ediciones. ise, maría laura (2007). “Acerca de la declaración de emergencia de la bibliografía propiedad comunitaria indígena en la Argentina: un tema espinoso en la relación entre los pueblos originarios y el Estado”. Ponencia en el XXVI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. levil chicahual, rodrigo (2006). “Sociedad mapuche contemporánea”, en Marimán Q., Pablo; Caniuqueo H., Sergio; Millalén P., José; Levil C., Rodrigo, ¡Escucha, winka! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile, LOM Ediciones: 219-252. marimán quemenado, pablo (2006). “Los mapuches antes de la conquista militar chileno-argentina”, en Marimán Q., Pablo; Caniuqueo H., Sergio; Millalén P., José; Levil C., Rodrigo, ¡Escucha, winka! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile, LOM Ediciones: 53-127. millalén paillal, josé (2006). “La sociedad mapuche prehispánica: kimün, arqueología y etnohistoria”, en Marimán Q., Pablo; Caniuqueo H., Sergio; Millalén P., José; Levil C., Rodrigo, ¡Escucha, winka! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro. Santiago de Chile, LOM Ediciones: 17-52. millalén paillal, josé (2014). “Taiñ mapuchegen. Nación y nacionalismo mapuche: construcción y desafío del presente”, en Fabiola Escárzaga y Raquel Gutiérrez (coords.), Movimiento indígena en América Latina: resistencia y transformación social, vol. III. México, UAM-CIESAS: 319-342. mora penroz, ziley (2001). Filosofía Mapuche. Palabras arcaicas para despertar el Ser. Concepción, Editorial Kushe.

92 ñanculef huaiquinao, juan (2016). Tayiñ mapuche kimün. Epistemología mapuche. Santiago, Universidad de Chile. organización mapuche “meli wixan mapu” (2009). Bicentenario: bibliografía nada que festejar 200 años de resistencia al Estado genocida. Documento Marcha Mapuche, octubre. Disponible en: https://lae.princeton.edu/ catalog/2a4e37ff-df63-432d-8f11-4cc1c7f95b4b?locale=en#?c=0&m= 0&s=0&cv=2&xywh=-163%2C0%2C3849%2C3479 rendón, ana matías (2019). La discursividad indígena. Caminos de la Palabra escrita. México, Editorial Kumay. zibechi, raúl (2018). “Hacia la reconstrucción de la nación mapuche”. Disponible en: https://www.cetri.be/Hacia-la-reconstruccion-de- la?lang=es

93 n ota autora Esta investigación se desprende de una indagación mayor sobre el espacio- la tiempo en los pueblos originarios, sobre todo, de sus transformaciones e implicancias. La autora, actualmente, está centrada en el espacio-tiempo sobre

· mixe, maya, nahua, quechua y mapuche.

agradecimientos

Agradezco el diálogo con María Isabel Lara Millapan, “Kinturayen”, en aquellos días de encuentro literario, sobre todo, el día frente a las pirámides agradecimientos de El Tajín: tus palabras las guardo con aprecio. Igualmente, deseo agradecer · a los autores mapuche, a muchos de ellos que, sin conocerlos, me han nota permitido aprender a través de su palabra. Con agradecimiento y respeto a la nación y pueblos mapuche.

s o b r e l a au to r a

Ana Matías Rendón es escritora y editora, licenciada en filosofía, especialista en Literatura Mexicana del Siglo XX, Maestra y Doctorante en Estudios Latinoamericanos (UNAM). Directora de la Revista Sinfín, miembro fundadora de la Asociación Pluralidad Indígena A.C. y coordinadora de Scribo Ideas. Ha sido docente en diferentes niveles educativos, del básico al posgrado. Su último libro publicado es La discursividad indígena. Caminos de la Palabra escrita (Kumay 2019) y su último artículo es “Lenguaje, cuerpo y amor en la poesía indígena latinoamericana” en el libro Filosofía latinoamericana.

94