PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN, CENTRO JUCHITEPEC, ESTADO DE MÉXICO. CÓDIGO POSTAL 56860 TELÉFONOS: (597) 9770872 Y 9770874.|

AUTORIDADES MUNICIPALES

Presidente Municipal M. en A.P. Ramiro Rendón Burgos

Síndico Municipal P.L.A. Israel Carmona Martínez

Primer Regidor C. Elvira González García

Segundo Regidor C. Marisol Nava Linares

Tercer Regidor P. en D. María del Carmen Vergara Calvo

Cuarto Regidor C. Ma. Verónica Arellano Burgos

Quinto Regidor C. Ana Laura Silva Maximiliano

Sexto Regidor C. Isaías Flores Reyes

Séptimo Regidor Profa. Erinea Granillo González

Octavo Regidor Lic. Reyna Marisol López Estrada

Noveno Regidor C. Marisol Delgado Flores

Decimo Regidor C. Melody Hernández Jiménez

Secretario Del H. Ayuntamiento Lic. Alejandro Martínez Rueda

FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Contraloría Interna Municipal Lic. Alberto Luis Sánchez Miranda

Tesorería Municipal Lic. Omar Rodolfo Ruaro Velázquez

Unidad de Información Planeación M. en S.F. y C. Luis Adrián Mejía Quintanar Programación y Evaluación

Desarrollo Urbano Y Obras Públicas Arq. Rafael Vallejo Chávez

Seguridad Publica C. Carlos Enrique Villagrán Martínez

Protección Civil C. Gonzalo Aguilar Carrasco

Oficialía Calificadora Lic. Miguel Ángel Nava Pérez

Oficialía Mediadora Lic. Odilón Rodríguez Gaspar

Coordinación de Derechos Humanos Lic. Juan Carlos Calvo Saavedra

Casa de Cultura P. D. María del Carmen Vergara Calvo

Centro de la Juventud Lic. Carlos Beltrán García

Servicios Públicos C. Misael Valencia Sánchez

Desarrollo Social L. en O. Manuel Quiroz Serrano

Organismo Público Descentralizado Lic. Porfirio Elías Reyes Relleno Sanitario

Panteón y Colinas del Mayorazgo C. Juan Flores Vázquez

Í N D I C E 1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 1.1Objetivo general………………………………………………………………………. 8 1.2 Marco legal…………………………………………………………………………… 11 1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y 22 programas de gobierno que lo integran (participación democrática)………………… 1.4 Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)………………… 27 1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político………………..……………………… 28

2. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO 3. DIAGNÓSTICO 3.1 Diagnóstico territorial………………………………………………………………… 42 3.1.1 Delimitación y estructura territorial……………………………………………….. 42 3.1.2 Medio físico…………………………………………………………………………. 50 3.1.3 Dinámica demográfica…………………………………………………………….. 56 4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES 4.1 Diagnóstico…………………………………………………………………………… 97 4.2 Prospectiva…………………………………………………………………………….. 141 4.3 Objetivos……………………………………………………………………………….. 144 4.4. Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo……………………………… 145 4.5. Líneas de acción……………………………………………………………………… 150 4.6 Indicadores…………………………………………………………………………... 158 4.7 Obras y acciones de alto impacto……………………………………………………. 166 4.8 Obra pública en proceso……………………………………………………………… 170

5. TEMAS DE DESARROLLO 5.1 Pilar Temático Gobierno Solidario…………………………………………………… 172 5.1.1 Tema: Núcleo social y calidad de vida……………………………………………. 172 5.1.2 Tema: Grupos vulnerables…………………………………………………………. 182 5.2 Pilar Temático Municipio Progresista………………………………………………... 195 5.2.1 Tema: Estructura y ocupación de la superficie municipal……………………….. 203 5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio……………………………………. 205 5.2.3 Tema: Empleo………………………………………………………………...…… 211

1

5.2.4 Tema: Servicios públicos…………………………………………………………. 214 5.2.4.1 Subtema: Manejo de residuos sólidos………………………………………... 220 5.2.5 Tema: Abasto y comercio………………………………………………………… 223 5.2.6 Tema: Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte…….. 224 5.2.7 Tema: Asentamientos humanos…………………………………………………. 226 5.2.8 Tema: Imagen urbana y turismo…………………………………………………. 228 5.2.9 Tema: Conservación del medio ambiente………………………………………. 229 5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida………………………………………………… 236 5.3.1 Tema: Seguridad pública y procuración de justicia………………………………. 237 5.3.2 Tema: Derechos humanos……………………………………………………….. 238 5.3.3 Tema: Protección civil…………………………………………………………….. 239 5.4 Ejes Transversales para una Gestión Gubernamental Distintiva…………………. 245 5.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados……………………………. 245 5.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo………………………………………. 256

6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL Y ESTATAL 6.1 Sistema de Planeación Democrática……………………………………………… 276

7. CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (Estrategia de gestión) 7.1 Procesos de programación, Presupuestación y control de la gestión municipal… 290 7.2 Convenios para el desarrollo municipal………………………………………...…… 294 7.3 Demanda social……………………………………………………………………… 297

8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS 8.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan…………….…. 303 8.2 Sistema municipal de información…………………………………………………… 307 8.2.1 Vinculación con el Programa de Certificación “Desde lo Local”, 310 Agenda Desde lo Local…………………………………………………………………..

2

INTRODUCCIÓN

En la elaboración del presente Plan de Desarrollo del Municipio de Juchitepec, se integran las principales acciones que el Ayuntamiento habrá de realizar para atender los requerimientos de la población de manera ordenada y tiene como propósito definir una visión integral y sustentable del municipio, basada en la construcción de las relaciones sociales y en el cumplimiento de los requisitos legales, buscando encauzar las legítimas demandas que la población ha planteado y que se convierten ahora en compromisos.

La alternancia en la administración municipal, permite la formación e integración de nuevos gobiernos con profunda convicción humanista y conscientes de que el desarrollo de las comunidades y pueblos debe construirse bajo un esquema de participación social y sentido de equidad entre hombres y mujeres, adultos, jóvenes y niños, en que todos ellos cuenten con la garantía del trato digno a la persona humana, guardando un equilibrio entre los factores económicos, sociales y ambientales para garantizar una calidad de vida cada vez mejor.

En la actualidad, el desarrollo local ha adquirido gran relevancia en la agenda gubernamental, el proceso de federalización que está experimentando el país está basado en la transferencia de recursos y descentralización de funciones de los gobiernos federal y estatal a los municipales. En ese sentido, en la búsqueda del desarrollo del municipio de Juchitepec es imprescindible la coordinación con los niveles federal y estatal, teniendo como sustento los postulados que han sido plasmados como parte de la estrategia para posicionar al país en niveles de competitividad que se traduzcan en mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población.

El entorno en que se desarrolla la vida económica y política del país presenta grandes retos, principalmente en materia de atención social, integración y seguridad pública. La magnitud de estos retos exige un Gobierno Municipal honesto, sensible a las necesidades comunitarias y con gran capacidad de gestión.

En ese sentido, este gobierno tendrá como valores de su desempeño la honestidad, el compromiso, la participación, la responsabilidad, el orden y la justicia, con la misión de un

3

municipio cuyas características sean la participación de los distintos sectores que lo conforman, que cumpla con los compromisos adquiridos, optimizando recursos y que garantice el acceso a los servicios y cuya visión sea lograr el desarrollo socioeconómico y territorial del municipio para mejorar la calidad de vida de sus pobladores.

Es necesario reconocer la participación de los diferentes sectores que han colaborado en la conformación del presente Plan, quienes por medio de sus más sentidas demandas y propuestas nos permitieron detectar las necesidades que deberá atender la administración pública municipal, la cual deberá generar los mecanismos de participación con la finalidad de que los ciudadanos se conviertan en actores directos en la elaboración de las posibles soluciones a las demandas y que permitan a la autoridad incorporarlas al proyecto de Gobierno, el cual hace suyas las aspiraciones de todos y cada uno de los sectores que conforman la sociedad Juchitepense, con la firme convicción de que sea la participación ciudadana el valor democrático fundamental de un Gobierno de respuestas.

Los retos y obligaciones que enfrentan los Estados modernos se derivan en gran medida de las contradicciones de un mundo en extremo polarizado entre la riqueza y la pobreza en el marco de la globalización económica y financiera.

En este contexto, sólo la formación ética, moral, profesional, social, humana, universitaria y del mundo de la vida, contribuyen a la formación del ser humano convertido en gobernante, lo sensibiliza y le da capacidad de conocer y reconocer que la felicidad de los pueblos no estriba en la concentración, sino en la distribución equitativa de la riqueza social generada.

Por lo anteriormente expuesto, el gobierno del Maestro en Economía Ramiro Rendón Burgos tiene como filosofía anteponer a los intereses particulares, el bienestar general, siguiendo la ruta de un modelo de desarrollo plural, integral, sustentable y con enfoque humano y de resultados. Bajo este modelo se asume que los rezagos estructurales y coyunturales del Municipio de Juchitepec, manifiestos en los índices de desarrollo social y humano, que según la clasificación e indicadores de la Organización de las Naciones Unidas, no podrán superarse o revertirse en tanto subsistan los problemas que privan en rubros como educación, salud, desarrollo económico, medio ambiente, igualdad de

4

oportunidades entre mujeres y hombres, grupos sociales vulnerables, seguridad pública e impartición de justicia. Finalmente, en cuanto a la presentación del documento, se ha hecho un esfuerzo deliberado de síntesis en la parte diagnóstica, retomando y consolidando gran cantidad de información secundaria cualitativa contenida en el Plan de Desarrollo Estatal y en otros documentos de reciente validez, que se considera útil y pertinente para el análisis. Con ello se ha querido ganar en economía de tiempo y recursos al evitar recaer en diagnósticos extensos y costosos, sobre situaciones que en casi todos los casos están sobrevalorados y que contribuyen muchas veces a crear falsas expectativas a las comunidades. Así las cosas, el diagnóstico enfatiza, siempre que es posible, en la información de tipo cuantitativo que permita construir indicadores para línea de base a 2013.

En la presentación de Objetivos, Políticas, Estrategias y metas; lo mismo que en la presentación del Plan de Inversiones, se procura igualmente acudir a matrices que permitan consolidar, integrar y sintetizar la información disponible. Todo lo anterior orientado a obtener un documento-Plan lo más corto, manejable y ejecutivo que sea posible, a fin de que tal estilo contribuya a convertirlo en lo que debe ser: una herramienta práctica, evaluable y de consulta permanente para orientar estratégica y operativamente la acción municipal en todos los ámbitos durante el presente periodo de gobierno.

5

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

6

PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO DE JUCHITEPEC, ESTADO DE MÉXICO.

1. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

El municipio es la base del federalismo, se le reconoce como el primer nivel de gobierno y es el ente público que acerca los centros de decisiones a los ciudadanos.

Este concepto posibilita una mejor formulación y ejecución de las políticas públicas consintiendo un mejor diseño y aplicación de las mismas, lo cual permite el sostenimiento de la legitimidad y la unidad del pacto federal, así como el control de la acción pública y la eficacia de la acción gubernamental.

Estos valores están profundamente arraigados en nuestra cultura, por lo que la presente administración municipal se ha exigido reivindicar y recabar el entusiasmo y la absoluta dedicación de servicio de los Juchitepenses en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2013 - 2015.

Este compromiso nos convoca a sustentar y a incrementar la definición concreta de las políticas públicas municipales como cimiento para el desarrollo del estado y del país orientando los recursos públicos con eficiencia y eficacia para mejor atención de las demandas ciudadanas con transparencia y honradez para satisfacer los objetivos y lograr los resultados a los que estén destinados.

Es precisamente en este sentido, cuando la planeación estratégica, retoma su trascendencia como la herramienta, que a través de la identificación de los fenómenos, problemas, necesidades, permite alcanzar mayores impactos en el bienestar social a través de un uso eficiente del presupuesto y los recursos del territorio municipal.

7

1.1 Objetivo General y Contenido del Plan de Desarrollo Municipal

La idea central de la Planeación, es la racionalidad, este principio supone que dada la cantidad de posibilidades de acción es necesario elegir racionalmente que alternativas son adecuadas para la realización de los fines que se sustentan.

Por lo cual el Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2015 de Juchitepec, es el instrumento con el cual vamos a conducir nuestras acciones, siempre conforme a la capacidad administrativa y financiera municipal, sobre todo en el marco de las facultades concedidas a la municipalidad. Por lo cual, no solo se cumple con lo establecido por la normatividad en materia de planeación, sino que además se establece la razón de ser esta administración municipal que es servir al municipio, mejorando la calidad de vida de sus habitantes.

Nuestro municipio comienza a tener una tradición de personas con preparación académica, pero sobre todo visionaria, que con o sin formación profesional han aportado previo a la elaboración de este instrumento de la política pública municipal, sus ideas e inquietudes, lo ha hecho en múltiples ocasiones, al sufragar, al entregar sus peticiones durante el proceso electoral, durante el inicio de la gestión de este ayuntamiento al responder a las distintas formas de participación para dar a conocer sus opiniones y necesidades sobre su comunidad, por lo que se contó con la participación de todos los sectores sociales. Es también importante la participación de los servidores públicos municipales, que han aportado a éste Plan su experiencia de la administración pública municipal, asimismo reviste trascendencia el apoyo de las distintas entidades del Gobierno del Estado de México, ya que a través de la capacitación y la disponibilidad de información que ofrecen al personal de este municipio encargado de la planeación, proporcionaron las herramientas técnico metodológicas para la elaboración de nuestro instrumento de planeación. Cabe destacar entre dichos órganos al Poder Legislativo del Estado, a través de su Contraloría Interna, al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, al Instituto Hacendario del Estado de México y a la Secretaria de Planeación y Finanzas.

Con el propósito de hacer efectivo el Esquema de Vinculación del Sistema de Planeación Democrática, buscando la concordancia con los Planes de Desarrollo Nacional y Estatal y con el fin de fomentar la coordinación entre los tres niveles de gobierno se integró la

8

siguiente estructura del presente Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2015, cuyos temas incluidos en los pilares temáticos, responden en lo general a la estructura y al contenido del Plan de Desarrollo del Gobierno del Estado de México.

En el Pilar Gobierno Solidario: Se reconoce que la igualdad social es necesaria para desarrollar todo tipo de actividades, y así, lograr el objetivo de desarrollar al municipio, por lo cual se realiza el análisis de la Educación en el municipio, y de los temas vinculados como lo es la Cultura, el Deporte y la Recreación, analizando además cuantitativamente las materias de salud y Asistencia Social.

De la misma manera en el Pilar Municipio progresista: se analizan temas relacionados con las actividades sustantivas del gobierno municipal, encontrándose descritas en este apartado la mayor parte de los servicios públicos sobre los cuales está facultado al ayuntamiento, todo en torno de la vertiente del desarrollo económico, realizando un diagnóstico de los servicios públicos existentes.

Por lo anterior en el diagnóstico, debe reconocerse los logros que han desarrollado los anteriores gobiernos tanto en infraestructura como en servicios, ya sea en cuanto a la ocupación de la superficie municipal, el estado de las actividades económicas y del empleo; como también el resultado del compromiso y las acciones en materia de vivienda, abasto y comercio. Y el estado actual de la infraestructura de las comunicaciones y el transporte, todo ello con el propósito de seguir trabajando para atender la demanda básica de estos servicios públicos.

Respecto a la Conservación del Medio Ambiente se manifiesta el Derecho al Desarrollo Humano Sustentable y se contempla la relevancia de los parques de recreación y áreas naturales, se identifican las áreas donde se localizan los recursos forestales, lo que permite localizar aquellas áreas donde deba darse mantenimiento forestal. Igualmente se pone de manifiesto la presencia de contaminantes en agua suelo y aire. Todo con el fin de preservar, conservar y rescatar nuestro hábitat.

En el tercer Pilar denominado Sociedad Protegida: Se realiza el diagnostico de tres aspectos que para esta administración son fundamentales; el primero es la Seguridad

9

Ciudadana y la Procuración de Justicia, en este aspecto se describe el conjunto de acciones que realiza la autoridad municipal para garantizar la tranquilidad, paz y protección de la integridad física y moral de la población. También se enfatizan las instituciones y los órganos que se localizan en el municipio para proteger los Derechos Humanos. Aunado se analiza la situación y la importancia que tiene la participación social en la toma de decisiones para asegurar su integridad, mediante la Protección Civil.

Finalmente el diagnostico de los tres pilares mencionados, nos conducen a establecer el Cimiento para la Seguridad Integral, donde la gestión Pública Municipal se entiende como la capacidad para atender las necesidades básicas de las comunidades y la atención ciudadana para una buena administración, siendo relevante la organización y operación de la administración municipal, por lo que es relevante el perfil técnico y profesional de los servidores públicos municipales.

También se realiza la prospección tanto de los Pilares como del Cimiento; en este apartado, se analizan las tendencias y posibles enfoques con la construcción de escenarios con la finalidad de configurar un futuro cercano del municipio.

Para concluir conoceremos la parte sustancial del presente Plan de Desarrollo Municipal, por lo cual nos enfocaremos en el planteamiento de las estrategias por programa, manifestando las líneas de acción, los indicadores para su evaluación y los criterios para la instrumentación y evaluación de dicho Plan.

Por lo cual una vez que se tenga el dictamen de aprobación del presente Plan de Desarrollo Municipal 2013 - 2015, se dará plena vigencia de su contenido mediante su publicación en los lugares y medios preestablecidos, con la meta de que se conozcan los principios de la política pública municipal y así juntos cumplirlos para seguir creciendo de la mano con la gente.

10

1.2 Marco legal.

La planeación del desarrollo municipal tiene como base legal la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; la Ley de Planeación Federal; la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios; La Ley Orgánica del Estado de México; la Ley Orgánica Municipal del Estado de México; el Código Financiero del Estado de México y Municipios; de los cuales describimos cuales son las bases jurídicas que legislan la planeación y dan lugar a la elaboración del Plan de Desarrollo: CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

- Artículo 26. A. El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación.

Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinaran los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y programas de desarrollo. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal.

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución,

En el sistema de planeación democrática, el Congreso de la Unión tendrá la intervención que señale la ley.

B. El Estado contará con un Sistema Nacional de Información Estadística y Geografía cuyos

11

datos serán considerados oficiales para la Federación, Estados, Distrito Federal y municipios; los datos contenidos en el Sistema serán de uso obligatorio en los términos que establezca la ley.

La responsabilidad de normar y coordinar dicho Sistema estará a cargo de un organismo con autonomía técnica y de gestión, personalidad jurídica y patrimonio propios, con las facultades necesarias para regular la captación, procesamiento y publicación de la información que se genere y proveer a su observancia.

El organismo tendrá una Junta de Gobierno integrada por cinco miembros, uno de los cuales fungirá como Presidente de ésta y del propio organismo; serán designados por el Presidente de la República con la aprobación de la Cámara de Senadores o en sus recesos por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión. La ley establecerá las bases de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, de acuerdo con los principios de accesibilidad a la información, transparencia, objetividad e independencia; los requisitos que deberán cumplir los miembros de la Junta de Gobierno, la duración y escalonamiento de su encargo.

Los miembros de la Junta de Gobierno sólo podrán ser removidos por causa grave y no podrán tener ningún otro empleo, cargo o comisión, con excepción de los no remunerados en instituciones docentes, científicas, culturales o de beneficencia; y estarán sujetos a lo dispuesto por el Título Cuarto de esta Constitución.

- Artículo 134.

Los recursos económicos de que dispongan la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administraran con eficiencia, eficacia, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados.

Los resultados del ejercicio de dichos recursos serán evaluados por las instancias técnicas que establezcan, respectivamente, la Federación, los estados y el Distrito Federal, con el objeto de propiciar que los recursos económicos se asignen en los respectivos

12

presupuestos en los términos del párrafo anterior. Lo anterior, sin menoscabo de lo dispuesto en los artículos 74, fracción VI y 79.

Las adquisiciones, arrendamientos y enajenaciones de todo tipo de bienes, prestación de servicios de cualquier naturaleza y la contratación de obra que realicen, se adjudicarán o llevarán a cabo a través de licitaciones públicas mediante convocatoria pública para que libremente se presenten proposiciones solventes en sobre cerrado, que será abierto públicamente, a fin de asegurar al Estado las mejores condiciones posibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

Cuando las licitaciones a que hace referencia el párrafo anterior no sean idóneas para asegurar dichas condiciones, las leyes establecerán las bases, procedimientos, reglas, requisitos y demás elementos para acreditar la economía, eficacia, eficiencia, imparcialidad y honradez que aseguren las mejores condiciones para el Estado.

El manejo de recursos económicos federales por parte de los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos político-administrativo de sus demarcaciones territoriales, se sujetará a las bases de este artículo y a las leyes reglamentarias. La evaluación sobre el ejercicio de dichos recursos se realizará por las instancias técnicas de las entidades federativas a que se refiere el párrafo segundo de este artículo.

Los servidores públicos serán responsables del cumplimiento de estas bases en los términos del Título Cuarto de esta Constitución.

Los servidores públicos de la Federación, los Estados y los municipios, así como del Distrito Federal y sus delegaciones, tienen en todo tiempo la obligación de aplicar con imparcialidad los recursos públicos que están bajo su responsabilidad, sin influir en la equidad de la competencia entre los partidos políticos.

La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan como tales, los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso

13

esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público.

Las leyes, en sus respectivos ámbitos de aplicación, garantizarán el estricto cumplimiento de lo previsto en los dos párrafos anteriores, incluyendo el régimen de sanciones a que haya lugar.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO.

-Artículo 77 fracción VI.

Son facultades y obligaciones del Gobernador del Estado: Planear y conducir el desarrollo integral del Estado; formular, aprobar, desarrollar, ejecutar, controlar y evaluar el Plan Estatal de Desarrollo, los planes sectoriales, metropolitano y regionales, y los programas que de estos se deriven. En los procesos de planeación metropolitana y regional deberá consultarse a los ayuntamientos.

-Artículo 137.

Las autoridades del Estado y de los municipios, en la esfera de su competencia, acatarán sin reservas los mandatos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y cumplirán con las disposiciones de las leyes federales y los tratados internacionales.

-Artículo 139.

El desarrollo de la entidad se sustenta en el Sistema Estatal de Planeación Democrática, que tiene como base el Plan de Desarrollo del Estado de México:

I. El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integra por los planes y programas que formulen las autoridades estatales y municipales y considerará en su proceso: El planteamiento de la problemática con base a la realidad objetiva, la proyección genérica de los objetivos para la estructuración de planes, programas y acciones que regirán el ejercicio de sus funciones públicas, su control y evaluación. Las Leyes de la materia proveerán la

14

participación de los sectores público, privado y social en el proceso y el mecanismo de retroalimentación permanente en el sistema.

Los planes, programas y acciones que formulen y ejecuten los ayuntamientos en las materias de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales, estatales, regionales y metropolitanos en su caso.

Los ciudadanos del Estado, individualmente o a través de agrupaciones legalmente constituidas podrán participar en el proceso de planeación democrática en los términos establecidos por las leyes para la formulación de los planes y programas estatales, municipales, regionales y metropolitanos para la integración social de sus habitantes y el desarrollo de las comunidades.

II. En materia metropolitana, el Gobierno del Estado y los ayuntamientos de los municipios deberán en forma coordinada y en términos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: a) Participar en la planeación y ejecución de acciones coordinadas con la Federación, y con las entidades federativas colindantes con el Estado, en las materias de: Abasto y Empleo, Agua y Drenaje, Asentamientos Humanos, Coordinación Hacendaría, Desarrollo Económico, Preservación, Recolección, Tratamiento y Disposición de Desechos Sólidos, Protección al Ambiente, Protección Civil, Restauración del Equilibrio Ecológico, Salud Pública, Seguridad pública y Transporte, Turismo y aquellas que resulten necesarias y conformar con dichas entidades las comisiones metropolitanas en las que concurran y participen con apego a sus atribuciones y conforme a las leyes de la materia. Estas comisiones también podrán ser creadas al interior del estado, por el Gobernador del Estado y los ayuntamientos cuando sea declarada una Zona Metropolitana. b) Integrar invariablemente al proceso de planeación regional y metropolitana a través de las comisiones respectivas para la ejecución de las obras y prestación de los servicios que conjuntamente hubieren aprobado para sus zonas metropolitanas y ejecutarán los programas conjuntos en los distintos ramos de la administración estatal y municipal, en los

15

términos de los convenios suscritos al efecto. c) Presupuestar a través de la Legislatura y sus cabildos respectivamente las partidas presupuestales necesarias para ejecutar en el ámbito de su competencia los planes y programas metropolitanos, en cada ejercicio, y constituirán fondos financieros comunes para la ejecución de acciones coordinadas. Su participación se regirá por principios de proporcionalidad y equidad atendiendo a criterios de beneficio compartido, en términos de los convenios respectivos. d) Regular la ejecución conjunta y coordinada de los planes, programas y acciones que de ellos deriven a través de las comisiones metropolitanas. e) Suscribir convenios con la Federación, los Estados y municipios limítrofes y el Distrito Federal, en su caso, para la ejecución de obras, operación y prestación de servicios o la realización de acciones en las materias que fueren determinadas por las comisiones metropolitanas y relacionadas con diversos ramos administrativos. f) Publicar los acuerdos y convenios que se suscriban para dar cumplimiento a los planes metropolitanos, en los periódicos oficiales.

LEY ORGÁNICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE MÉXICO.

- Artículo 19, cita las dependencias para el estudio, planeación y despacho de asuntos en la Administración Pública del Estado.

- Artículo 23, señala como encargada de la planeación, programación, Presupuestación y evaluación de las actividades del Ejecutivo a la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración.

- Artículo 24, afirma las funciones de la Secretaría de Finanzas, Planeación y Administración, entre ellas se encuentra el elaborar y proponer al Ejecutivo los proyectos de ley, reglamentos y demás disposiciones de carácter general que requieran para la planeación, programación, Presupuestación y evaluación de la actividad económica y financiera del Estado.

16

LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS.

- Artículo 3, se integrará al Sistema de Planeación del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal y sus programas sectoriales, regionales y especiales.

- Artículo 4, destaca los principios de simplicidad, claridad, congruencia y proximidad de los habitantes del Estado de México a la planeación del desarrollo.

- Artículo 6, indica que la planeación democrática es el medio, para el progreso económico y social del Estado de México, obteniéndose un mejoramiento en calidad de vida de la población al cubrir las necesidades básicas de la población.

- Artículo 7, afirma que el proceso de planeación democrática comprenderá la formulación de planes y sus programas, que deberán contener un diagnóstico, objetivos, metas, estrategias, prioridades y líneas de acción; la asignación de los recursos, de responsabilidades, de tiempos de ejecución, de control de seguimiento de acciones y evaluación de resultados.

- Artículo 11, indica en qué consiste el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios.

- Artículo 12, observa el objeto del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, que es garantizar el desarrollo integral del Estado y de los municipios.

- Artículo 14, enlista los elementos que conforman el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios: Plan de Desarrollo del Estado de México, planes de desarrollo municipales, programas sectoriales y regionales de corto, mediano y largo plazo, programas especiales, presupuestos por programa, convenios de coordinación y de participación, informes de evaluación y dictámenes de reconducción y actualización.

17

- Artículo 19, compete a los ayuntamientos, en materia de planeación democrática para el desarrollo:

I. Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas;

II. Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y evaluación.

III. Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, así como los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos;

IV. Garantizar, mediante los procesos de planeación estratégica, la congruencia organizativa con las acciones que habrán de realizar para alcanzar los objetivos, metas y prioridades de la estrategia del desarrollo municipal; V. Participar en la estrategia del desarrollo del Estado de México, formulando las propuestas que proceden en relación con el Plan de Desarrollo Municipal;

VI. Verificar periódicamente la relación que guarden sus actividades con los objetivos, metas y prioridades de sus programas, así como evaluar los resultados de su ejecución y en su caso emitir los dictámenes de reconducción y actualización que correspondan;

VII. Propiciar la participación del Ejecutivo Federal, Ejecutivo Estatal, grupos y organizaciones sociales y privados y ciudadanía en el proceso de planeación para el desarrollo del municipio;

VIII. Integrar y elaborar el presupuesto por programas para la ejecución de las acciones que correspondan, de acuerdo con las leyes, reglamentos y demás disposiciones;

IX. Cumplir con el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan de Desarrollo del Estado de México, el Plan de Desarrollo Municipal y los programas que de éstos se deriven;

18

X. Las demás que se establezcan en otros ordenamientos.

-Artículo 20, señala la competencia de las unidades de información, planeación, programación y evaluación en materia de planeación democrática para el desarrollo.

- Artículo 22, dispone el plazo para formular, aprobar y publicar el Plan de Desarrollo del Estado de México que será de seis meses y de cuatro meses, para los Planes de Desarrollo Municipal, en ambos se considerarán las opiniones y aportaciones de los diversos grupos de la sociedad.

- Artículo 24, las estrategias contenidas en los planes de desarrollo estatal y municipales y sus programas podrán ser modificadas, entre otras causas, a consecuencia de la ubicación, modificación o actualización del Plan Nacional de Desarrollo o Plan de Desarrollo del Estado de México, para lo cual se elaborará un dictamen de reconducción y actualización al término de la etapa de evaluación de los resultados que así lo justifiquen, bien sea por condiciones extraordinarias o para fortalecer los objetivos del desarrollo, informando a la Legislatura de lo anterior.

REGLAMENTO DE LA LEY DE PLANEACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS.

- Artículo 18, para efectos del dispuesto en el artículo 19 de la Ley, los Ayuntamientos de los municipios del Estado realizarán las siguientes acciones:

I. Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado a través de la Secretaría, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada período constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas, y presentados a la H. Legislatura a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Así mismo deberán remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM;

II. Crear, determinar o ratificar en su caso, al inicio de cada período de gestión, la unidad o servidores públicos, independientes de la tesorería, que deberán llevar a cabo las funciones de integración de información, planeación, programación, Presupuestación y evaluación;

19

III. Integrar en los primeros treinta días de gestión, a partir de la toma de posesión, el programa para la formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Municipal correspondiente;

IV. Requerir si fuera el caso, asesoría externa para la elaboración de sus planes de desarrollo de las personas físicas o morales colectivas reconocidas en el Registro Estatal de Consultores y Asesores externos que para tal fin integre la Secretaría;

V. Presentar con sus planes de desarrollo y programas, y en su caso, con los dictámenes de reconducción, el análisis de congruencia con las estrategias de desarrollo, las políticas y los objetivos del Plan de Desarrollo del Estado. Igualmente, será para el caso de las actualizaciones o adecuaciones generadas en la programación anual;

VI. Integrar en los documentos que contengan la evaluación de los resultados de la ejecución de sus planes de desarrollo el análisis de congruencia entre las acciones realizadas y las prioridades, objetivos y metas de sus planes de desarrollo y programas; e

VII. Implantar un mecanismo de participación democrática en el proceso de planeación del desarrollo municipal, en el que podrán formar parte las delegaciones o representaciones de las dependencias del gobierno federal y estatal, así como representantes de las organizaciones no gubernamentales y de la ciudadanía; dicho mecanismo será operado por el COPLADEMUN.

- Artículo 20, señala en el caso de los ayuntamientos, las funciones de las unidades administrativas o servidores públicos que realicen las tareas de información, planeación, programación y evaluación.

- Artículos 50, 51, 52, 53 y 67, mencionan los elementos que deberá incluir el Plan de Desarrollo Municipal, el cual también se realizará conforme a la estructura programática del gobierno del Estado de México, considerando su congruencia y homologación así como las veces que será evaluado el Plan.

20

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL DEL ESTADO DE MÉXICO.

- Artículo 114, cada ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas necesarios para su ejecución, en forma democrática y participativa.

- Artículo 115, indica que la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan y los programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias y servidores públicos, que determine el ayuntamiento, conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine.

- Artículo 116. El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros cuatro meses de gestión municipal. Su evaluación deberá realizarse anualmente.

- Artículo 117. El Plan de Desarrollo Municipal tendrá los objetivos siguientes:

I. Atender las demandas prioritarias de la población; II. Propiciar el desarrollo armónico del municipio; III. Asegurar la participación de la sociedad en las acciones del gobierno municipal; IV. Vincular el Plan de Desarrollo Municipal con los planes de desarrollo federal y estatal; V. Aplicar de manera racional los recursos financieros para el cumplimiento del plan y los programas de desarrollo.

- Artículo 118.- “El Plan de Desarrollo Municipal contendrá al menos un diagnóstico sobre las condiciones económicas y sociales del municipio, las metas a alcanzar, las estrategias a seguir, los plazos de ejecución, las dependencias y organismos responsables de su cumplimiento y las bases de coordinación y concertación que se requieren para su cumplimiento”.

- Artículo 119. El Plan de Desarrollo Municipal se complementará con programas anuales sectoriales de la administración municipal y con programas especiales de los organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal.

21

- Artículo 120. En la elaboración de su Plan de Desarrollo Municipal, los ayuntamientos proveerán lo necesario para promover la participación y consulta populares.

- Artículo 121. Los ayuntamientos publicarán su Plan de Desarrollo Municipal a través de la Gaceta Municipal durante el primer año de gestión y lo difundirán en forma extensa.

- Artículo 122. El Plan de Desarrollo y los programas que de éste se deriven, serán obligatorios para las dependencias de la administración pública municipal, y en general de las entidades públicas de carácter municipal.

Los planes y programas podrán ser modificados o suspendidos siguiendo el mismo procedimiento que para su elaboración, aprobación, y publicación, cuando lo demande el interés social o lo requieran las circunstancias de tipo técnico o económico.

1.3 Sectores que participan en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal y programas de gobierno que lo integran. (Participación democrática)

Basados en el principio de planeación democrática se convocó a las representaciones de todos los grupos sociales organizados así como a la población en general para que participaran en la elaboración del presente plan, tomando en cuenta de que la solución de problemas y el desarrollo de la población deben ser abordados de manera conjunta tanto las autoridades como los habitantes del municipio. Participaron de manera decidida y entusiasta los vecinos connotados, las asociaciones de padres de familia, las asociaciones de productores, mayordomos entre otros, con la única visión de mejorar las condiciones de vida de la población. La fórmula para lograr esto fue la de establecer foros en los que se presentaron ponencias con líneas de acción para poder hacer más eficiente la administración municipal.

De la misma forma se establecieron mesas de trabajo en las que se involucró a las diferentes dependencias de gobierno municipal, regidurías y servidores públicos para que en conjunto fortalecieran los proyectos que emergen directamente de las necesidades detectadas y los compromisos adquiridos en campaña y de esta manera plasmarlos en el presente plan de desarrollo.

22

MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

1.- Cuales son los reglamentos de participación ciudadana con los que cuenta el Ayuntamiento y su eficiencia:

En el Municipio de Juchitepec, no se cuenta con reglamentación que norme la participación ciudadana, por lo que se sujeta a la contenido tanto en la Ley Orgánica Municipal del Estado de México en sus artículos 31 fracción XII y XXXIII, 48, 64 Fracción II, 73 y 113, así como en la Gaceta de Gobierno número 28, de fecha 9 de febrero de 2007 del Gobierno del Estado de México,

2.- Cuales son los mecanismos representativos de participación ciudadana y su eficiencia:

En el Municipio de Juchitepec, Estado de México se cuentan con tres mecanismos de participación social que son CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA (COPACI), CONSEJOS DE DESARROLLO MUNICIPAL (CODEMUN) y COMITES CIUDADANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA (COCICOVI), de los cuales habitual mente se utilizan únicamente los dos últimos, que cuentan con la siguiente reglamentación:

CONSEJOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Este consejo es auxiliar para la gestión, promoción y ejecución de los planes y programas municipales que se lleven a cabo con los recursos del FISM y en su caso, conforme a lo señalado por los artículos 13 primer párrafo, 49 y 51 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, se integra hasta con cinco vecinos de las comunidades y sus respectivos suplentes, uno de los cuales lo presidirá, otro fungirá como Secretario, otro como Tesorero y en su caso, dos vocales que serán electos por los habitantes de las diversas localidades del Municipio, entre el segundo domingo de marzo y el 30 de ese mes del año inmediato siguiente a la elección de ayuntamiento en la forma y términos que este determine en la convocatoria que deberá aprobar y publicar el ayuntamiento en los lugares más visibles y concurridos de cada comunidad, cuando menos quince días antes de la elección. El ayuntamiento expedirá los nombramientos respectivos firmados por el Presidente Municipal y el Secretario del Ayuntamiento

23

CONSEJOS DE DESARROLLO MUNICIPAL (CODEMUN)

El Ayuntamiento es parte integrante del CODEMUN para la gestión, promoción y ejecución de los planes y programas municipales que se realicen con los recursos del FISM, se integrara con un Presidente del Consejo, cuya titularidad recaerá en el Presidente Municipal; un Secretario, nombrado por el Presidente del Consejo, los demás integrantes del cabildo (Sindico y Regidores); los representantes sociales comunitarios electos democráticamente en asamblea general de barrios, colonias, ejidos y comunidades rurales e indígenas del Municipio; un vocal de control y vigilancia, el cual es elegido entre los representantes comunitarios; y un equipo de asesores, conformados con personal Técnico y Financieros del Ayuntamiento. Para su acreditación ante el CODEMUN los representantes sociales comunitarios presentaran copia del Acta de la Asamblea General que avala su designación para ocupar el cargo, siendo facultad del Ayuntamiento asistir a dicha asamblea para dar Fe de la elección y constatar que estos representantes sociales no sean autoridades auxiliares, comisarios ejidales, líderes políticos, ni servidores públicos municipales, estatales o federales. El consejo se constituirá o ratificara formalmente cada año, es decir, por Ejercicio Fiscal, en una Asamblea General convocada por el ayuntamiento, en la que participaran todos los integrantes y será presidida por el Presidente Municipal. Para la Integración legal de la asamblea del CODEMUN se requiere por lo menos de la asistencia de dos terceras partes de los consejeros, quienes tienen derecho a voz y voto individual por acuerdos del mismo. La asamblea general podrá ser ordinaria o extraordinaria,

24

FUNCIONES:

A) Promover entre los habitantes de las distintas comunidades los objetivos del FISM; B) Presentar al Ayuntamiento las propuestas de obra y acciones prioritarias a realizar con recursos del FISM con base en las peticiones que les formulen sus comunidades y que cumplan con los objetivos del fondo; C) Promover e impulsar la organización social y la participación de la población en la ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones con recursos provenientes del FISM; D) Promover que todos los integrantes del COSICOVI, conozcan el contenido y alcance de la normatividad establecida por los fondos; E) En caso de detectar cualquier irregularidad en la operación de los Fondos, reportar en primera instancia ante la Contraloría Interna Municipal y en segunda Instancia al Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaria de la Contraloría del Estado; para efectos del seguimiento, quienes a su vez informaran a la Secretaria de Desarrollo Social.

COMITES CIUDADANOS DE CONTROL Y VIGILANCIA (COCICOVI)

Por cada obra o acción que se lleve a cabo en una comunidad con recursos de los fondos, será responsabilidad de las autoridades municipales, que antes de dar inicio a los trabajos, constituirá el COCICOVI, previa invitación a la Secretaria de la Contraloría y de su Órgano de Control Interno. Dicho comité será el encargado de verificar la ejecución de la obra y el cumplimiento de las metas programadas, así como la honestidad, eficacia y trasparencia en el ejercicio de los recursos, contando para ello con la copia del Expediente Único de Obra o Acción y demás información física y financiera relacionada con la misma, en el momento de constituirse. Los COCICOVIS se consideraran órganos auxiliares de los Sistemas Nacional y Estatal de Control y Evaluación de la Gestión Pública. No podrán ser integrantes de ellos dirigentes de organizaciones políticas o servidores públicos de cualquier ámbito de gobierno, aun y cuando sean parte del grupo de los vecinos beneficiarios. Los comités se integraran por tres contralores sociales “A”, “B” y “C”, quienes serán vecinos directamente beneficiarios que resulten electos democráticamente en

25

asamblea general. Sus cargos serán honoríficos y con igual rango, no habiendo entre ellos preferencia alguna.

A los Comités les corresponderá:

a) Vigilar que la obra pública se realice al Expediente Único de Obra o Acción y dentro de la normatividad correspondiente; b) Participar como observadores en los procesos o actos administrativos relacionado con la adjudicación o concesión de la ejecución de la obra; c) Realizar visitas de inspección y llevar registro de sus resultados en la bitácora de supervisión de obra; d) Verificar la calidad con que se realiza la obra pública; e) Hacer del conocimiento de las autoridades correspondientes, las irregularidades que observen durante el desempeño de sus funciones o que reciba de parte de la ciudadanía con motivo de las obras objeto de supervisión; f) Integran un archivo con la documentación que se derive de la supervisión de las obras; g) Intervenir en los actos de entrega-recepción de las obras y acciones informando a los vecinos del resultado del desempeño de sus funciones; h) Promover el adecuado mantenimiento de la obra pública ante las autoridades municipales y la comunidad; i) Coadyuvar con la Contraloría Interna Municipal en la vigilancia de la obligación de proveedores y contratistas relacionados con la obra o acción

3.- Nivel de comunicación entre el gobierno y la sociedad en la toma de decisiones conjunta en diversos aspectos de la vida comunitaria:

Por último y en cuanto a los COPACIS, en este Municipio y en atención a los artículos 64 y 72 de la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, establece que los ayuntamientos, para el eficaz desempeño de sus funciones públicas, asimismo para la gestión, promoción y ejecución de los planes y programas municipales en las diversas materias, PODRÁN, (que no obliga) auxiliarse de Consejos de Participación Ciudadana, del mismo modo la Gaceta de Gobierno número 28, de fecha 9 de febrero de 2007, en la página tres establece,

26

que los ayuntamientos promoverán la participación de la comunidad decidiendo entre las opciones de (COPACI O CODEMUN). Aclarando que en el Municipio de Juchitepec, Estado de México, cada ejercicio fiscal anterior al presente, únicamente se habían constituidos CODEMUN, que al igual que los COPACIS, se encuentran incluidos cinco vecinos de la comunidad, cumpliendo con ello con la participación de la comunidad en el cumplimiento eficaz de los planes y programas municipales aprobados, dándoles a la ciudadanía la participación para que propongan las acciones tendientes a integrar o modificar los programas sociales.

1.4 Planeación estratégica (Misión y Visión del Gobierno Municipal)

Teniendo en cuenta que el proceso de planificación estratégica comienza con la fijación clara, exacta y precisa de la misión del Ayuntamiento, resulta imprescindible la visión y misión que sea capaz de mover a las personas a ser parte activa de lo que será la razón de ser de la Administración Municipal.

Misión

“El Ayuntamiento de Juchitepec establecerá un gobierno con sentido humanista, con transparencia, eficacia, austeridad y resultados, promoviendo la participación de sus habitantes, impulsando el desarrollo de un municipio innovador, competitivo, ordenado y sustentable, que mejore la calidad de vida de sus habitantes.”

Visión

“Forjar la estabilidad económica, social, cultural y democrática que permita a los habitantes llevar una vida digna; basada en la libertad, en los conocimientos y valores como: responsabilidad, equidad, honestidad, solidaridad y respeto que nos conlleve a enfrentar los retos del porvenir.”

27

1.5 Mensaje de gobierno y compromiso político Los integrantes del Honorable Ayuntamiento de Juchitepec hemos aceptado la honrosa encomienda del desempeño como servidores públicos municipales, consientes de tener uno de los más trascendentales y significativos retos de nuestras vidas: Responderle a los ciudadanos de nuestro municipio.

Nuestro municipio, se encuentra entre los de muy alta participación ciudadana en materia electoral con un 96.16 por ciento de electores que ofrecieron su voto a alguno de los participantes, ellos, nos confirieron la oportunidad a Sindico, Regidoras y Regidor y Presidente Municipal, con lo cual los habitantes de Juchitepec han demostrado una elevada conciencia de participación, en los asuntos públicos, consecuentemente nos requiere a todos el desarrollo conjunto de la Administración Pública Municipal y el buen gobierno.

Los Juchitepenses somos gente nacida de la cultura del esfuerzo, por ello cimentamos nuestro compromiso de servicio, en el cumplimiento de la palabra empeñada, como un proyecto compartido con el Gobierno del Estado, para aportar a este Gobierno Municipal la cualidad de transparencia, honestidad, capacidad, profesionalismo y sobre todo resultados, que es la nueva forma de servir en el Estado de México.

A los integrantes del presente ayuntamiento, como representantes, nos exhorta la confianza ciudadana en sus instituciones públicas y tenemos la voluntad y aceptamos la obligación permanente de juntos cumplir de la mano con la gente.

Para lograrlo, durante el transcurso de esta administración, nos comprometemos en garantizar el adecuado cumplimiento de los principios de legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficiencia que rigen el servicio público a la ciudadanía.

Fomentaremos mediante el presente Plan de Desarrollo Municipal el acceso a la información gubernamental y el cumplimiento puntual de la rendición de cuentas. También impulsaremos la responsabilidad de desempeñar la función pública en forma adecuada con eficiencia y calidad, sujetando siempre a todos los servidores públicos a la evaluación de la propia sociedad.

28

La Política Publica que adopta el municipio es congruente con los Planes de Desarrollo Nacional, como Estatal y será la de dar prioridad a las acciones de infraestructura y a los programas sociales, buscando reducciones significativas al gasto corriente, realizando una gestión responsable y moderada de los recursos públicos, sin dejar de atender la necesidades sociales básicas. En la formulación del presente Plan de Desarrollo nos obligamos con las mujeres y los hombres de nuestro municipio, sabedores de la encomienda y alta responsabilidad que nos requieren los ciudadanos, a integrar en el Plan, un Pilar para la sociedad de derechos; un Pilar para el crecimiento económico, el empleo y la competitividad y un Pilar para la Seguridad y justicia, todo esto comprometidos con la transparencia, rendición de cuentas y el rechazo y enjuiciamiento a la corrupción lo cual nos conduce a las condiciones de una gobernabilidad democrática. Con los representantes y líderes de cada uno de los barrios y comunidades, mantendremos una coordinación estrecha, así como con sus habitantes, realizando siempre la más amplia convocatoria y participación.

La conservación del ambiente; el desarrollo municipal; la educación, el deporte, la cultura de los habitantes del municipio y de sus hijos, así como la transparencia y la adecuada rendición de cuentas son las prioridades generales del Plan de Desarrollo Municipal.

Se prevé la reestructuración de la calidad de la infraestructura municipal y se promoverá la modernización administrativa y la participación ciudadana en aras de una política social, cuyo marco será la democracia y justicia social.

También es nuestro objetivo impulsar las mayores condiciones para garantizar en nuestro municipio la salud y servicios públicos.

Con el contenido que integra la estructura del Plan se promoverá tanto en el gobierno como en la sociedad, la cultura de integridad, de respeto a la legalidad y a la participación, mediante una tangible transparencia de la gestión, una efectiva rendición de cuentas y un combate frontal a la corrupción.

29

El mayor propósito del presente Plan de Desarrollo Municipal es asegurarle a la ciudadanía certidumbre en cuanto a las actividades del gobierno municipal, la calidad de sus servicios y un cambio de actitud del servidor público, garantizando el respeto a los Juchitepenses, con profesionalismo e integración social y cultural.

Se impulsaran políticas públicas municipales y acciones concretas a favor de nuestro pueblo. Y daremos puntual cumplimiento a cada uno de los compromisos firmados frente a los ciudadanos en cada una de las comunidades beneficiadas. Amigas y amigos Juchitepenses estos son nuestros compromisos, juntos los habremos de cumplir, juntos trabajaremos por nuestro municipio y construiremos un municipio trascendente, porque todas las demandas de nuestro pueblo, necesariamente son nuestras. Habremos de entregar nuestro espíritu, nuestro corazón y nuestra inagotable labor para ofrecer resultados favorecedores al desarrollo de nuestro municipio.

COMPROMISO POLÍTICO

OBRAS PÚBLICAS

El desarrollo de la infraestructura de nuestra Villa es prioritario para el crecimiento sostenido de las condiciones de vida de nuestra sociedad por tal motivo las obras publicas comprometidas se iniciarán de acuerdo a la planeación y a la participación colectiva de la gente, por esta razón nos hemos comprometido a hacer las obras de drenaje y Pavimentación para la mejoría del callejón Jiménez, el callejón de San Pedro, el callejón Josefa Ortiz de Domínguez y de la calle Prolongación Rayón así como también haremos la rehabilitación integral de la deportiva municipal y de la red de drenaje.

Se hará el mejoramiento de la imagen urbana del municipio, así mismo se colocara el concreto estampado en la Calle Gral. Antonio Beltrán y la pavimentación Calle Francisco Javier Mina la urbanización del callejón Matamoros y la continuación Francisco I. Madero.

En la zona del centro se hará la remodelación del Mercado Antiguo;

30

También comprometimos la construcción de dos parques recreativos y la rehabilitación del parque “El Zacatal”. Se hará la construcción y la operación de la Planta Tratadora de aguas residuales en Juchitepec.

También tenemos el compromiso de hacer la reconstrucción del boulevard Everardo González, la urbanización de la zona de la Loma, de la calle Prolongación de Asbaje, urbanización de las colonias San José Ocochinango y Santo Domingo.

Se dará el apoyo para la ampliación y el mejoramiento de la Escuela para Adultos.

Para una mejor seguridad se pondrá un Módulo de seguridad Pública en el Acceso al libramiento y a la Calle Villada.

Se brindará el apoyo que sea posible para mejorar las condiciones de infraestructura al Templo Evangélico ubicado en la calle Pino Suárez, en la delegación Cuijingo.

Así mismo y para el beneficio de la delegación de Cuijingo se construirá el libramiento vehicular, la pavimentación del camino al Pozo, la impermeabilización y rehabilitación del atrio de la iglesia, la construcción de un parque recreativo en la colonia La Rosita así como también la pavimentación del camino a la Mina que lleva a la Rosita, se construirá la Casa Ejidal.

Se hará la construcción y Operación de Planta Tratadora de aguas residuales en Cuijingo.

SERVICIOS PÚBLICOS

En el tema de los servicios públicos se va a Implementar la ampliación de la red eléctrica en calle Garita; se hará el estudio de factibilidad y se procederá según los resultados a la instalación de un semáforo en el cruce Carretera Xochimilco-Oaxtepec, con la carretera Chalco- , ubicada en la entrada norte de nuestro municipio.

31

También vamos a Electrificar e implementar el servicio de agua potable en las calles el Magueyal, calle Zaragoza y calle Francisco Javier Mina, abasteceremos de Agua potable en las partes altas. Vamos a Gestionar la instalación del transformador para la calzada San Felipe, Córdoba y Espigas. Así mismo la Electrificación y Operación de tu Pozo de Agua, y del camino que lleva a la Rosita Cuijingo; y la ampliación de la red eléctrica y el alumbrado público en la Av. Gustavo Baz.

EDUCACIÓN

Impulsaremos el apoyo para el Desarrollo integral de las escuelas de acuerdo a cada una de sus necesidades específicas.

SEGURIDAD PÚBLICA Y REGLAMENTOS Se implementara el reordenamiento del comercio.

Se dará Seguridad Publica las 24 Horas. En el Panteón Municipal para evitar el robo de ornato. Se adquirirán 4 patrullas más; y los elementos humanos necesarios para mejorar la seguridad pública. Se implementará el sistema de video vigilancia en las zonas que sea necesario hacerlo.

Es importante que la población tenga la seguridad garantizada de su protección, la integridad de sus derechos, el orden y la paz pública.

SEGURIDAD SOCIAL Es importante que el Desarrollo Social del Municipio vaya a la par con las oportunidades que ofrece, haciéndose prioritario la seguridad y el fortalecimiento de las Familias, brindar oportunidades a la niñez, a la juventud, adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

Un Municipio Solidario debe atender de manera efectiva las necesidades básicas de la seguridad social mediante la educación, la salud y bienestar de los ciudadanos.

32

SEGURIDAD ECONÓMICA

Es vital que el Municipio busque promover un desarrollo económico para poder generar un crecimiento equitativo, y tener las condiciones necesarias para impulsar la productividad; el crecimiento económico es un fundamento para que una sociedad progrese en términos económicos, para poder alcanzar los objetivos del progreso y desarrollo social.

Como se menciona, este crecimiento depende de una productividad y fuerza laboral; por otra parte la productividad en un concepto de eficiencia en el uso de los factores de la producción.

El crecimiento de la economía depende de la fuerza laboral y la productividad además del esfuerzo que se imprima en cada una de las actividades diarias.

33

CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO.

34

2. CONTEXTO NACIONAL, ESTATAL Y SU RELACIÓN CON EL MUNICIPIO

El Estado de México se localiza al centro-sur de la República Mexicana. Su superficie territorial es de 21,449 kilómetros cuadrados, lo que representa el 1.1 por ciento del territorio nacional, de una extensión total de 1’964,375 kilómetros cuadrados. Su capital es la ciudad de y se conforma por 125 municipios y dos zonas metropolitanas; con 4,786 localidades, que por sus características físicas y demográficas se divide en 16 regiones.

Fuente: COESPO 2012

35

El Estado de México cuenta con una población de 15 millones 175 mil 862 habitantes, que representa el 13.5% del total del país.

Entre los municipios más poblados esta, Ecatepec de y Nezahualcóyotl de Juárez.

Fuente: COESPO 2012

36

La distribución geográfica de las zonas metropolitanas es la siguiente:

Fuente: COESPO 2012

En el año 2010 la población total ascendió a 15, 175,862 habitantes lo que representa el 13.5 por ciento de la población del país.

37

En este contexto se puede mencionar que en el 2010 la región I solo representaba el 6% del total estatal y de este dato Juchitepec solo representa el 2.58% a nivel región I, tal como se muestra en la tabla siguiente:

Fuente: COLMEXIQ con base en INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990; XII Censo General de Población y Vivienda, 2000; Censo de Población y Vivienda, 2010

En los 125 municipios que conforman el Estado de México, se tienen distribuidas 4 mil 844 localidades, 533 son localidades urbanas (con más de 2500 habitantes) y 4 mil 311 localidades rurales.

38

En las localidades urbanas radican 13 millones 202 mil 345 habitantes que representan el 87% de la población total de la entidad, en las localidades rurales radican 1 millón 973 mil 517 (13%). Su distribución geográfica es la siguiente:

Fuente: COESPO 2012

39

Por lo tanto La contribución al total de la población de la región I de los municipios que la componen queda de la siguiente forma:

Fuente: UIPPE 2013.

Como podrá observarse el municipio de Juchitepec aporta aproximadamente el 3% de la población total de la región I a la par de los municipios de y .

El Estado se divide en 36 Distritos Electorales con 5,921 secciones electorales de las cuales 4,346 son urbanas, 1,193 rurales y 382 mixtas.

40

DIAGNÓSTICO

41 3. DIAGNÓSTICO

3.1 Diagnóstico territorial 3.1.1 Delimitación y estructura territorial

El municipio se encuentra localizado en el extremo sur de la porción oriente del Estado de México, dentro de la provincia del eje neo volcánico, subprovincia de lagos y volcanes de Anáhuac y enclavado en la cuenca del río Moctezuma, Pánuco, teniendo al este a la Sierra Nevada.

Fuente: COESPO 2012

42 El nivel del terreno de la comunidad varía en sus niveles, de acuerdo a sus cimas, de los 1600 a los 3000 msnm. Se generaliza de acuerdo a los datos estadísticos, que la altura del municipio de Juchitepec es de 2540 msnm.

Fuente: COESPO 2012 La orografía de la comunidad es variable y existen cerros y barrancas con diversos niveles, es el terreno un plano inclinado de mayor proporción de oeste a este, la parte más baja, es la que limita con el municipio de de Gabriel Ramos Millán.

43

Sus coordenadas de localización son las siguientes:

Fuente: COESPO 2012

a) Colindancias

Las colindancias se muestran a continuación:

44

Fuente: COESPO 2012

b) Extensión territorial

La extensión actual es de 141.09 km2, lo que corresponde al 0.63% de la superficie del Estado.

De esta extensión se tienen 10,685.52 hectáreas de cultivo lo que equivale a 71.45% para uso agrícola; 3,703 ha de uso forestal igual a 24.7%; y una superficie urbana de 567 ha. equivalente al 3.7%

a) Regionalización estatal

El municipio de Juchitepec pertenece al distrito local electoral número XXVII con la clave 51 y con cabecera en Chalco, así mismo al distrito electoral federal número XXXIII.

45

Fuente: COESPO 2012

46

De acuerdo con la secretaria de Desarrollo Urbano del Gobierno del Estado de México, pertenece a la Región I correspondiente a la zona oriente del estado.

Fuente: COESPO 2012

47 e) Croquis de Localización

Fuente: Google maps 2013,editado UIPPE

48 b) Regionalización municipal

Conforme lo establece el Bando Municipal 2013, al Municipio de Juchitepec lo integran; una Cabecera Municipal, una delegación, siete barrios, y catorce colonias; dando como resultado que se reconocen en total 23 localidades, las cuales son:

CABECERA MUNICIPAL BARRIO COLONIA

San Pedro

Juchi El Amolo

Centro Norte

La Joya

Santo Domingo

Calayuco Zacatal

JUCHITEPEC DE MARIANO RIVAPALACIO Centro Sur

La Loma

La Garita

Techachal

Cuauhtzozongo Centro Poniente

Tlalcorra

San Felipe

DELEGACIÓN BARRIO COLONIA

Sagrado Corazón

Santa Rosa SAN MATÍAS CUIJINGO Santa Teresita

Santa Cecilia La Rosita

Fuente: Bando Municipal 2013-2015

49 3. 1.2 Medio físico a) CLIMA

La región de Juchitepec presenta un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano de mayor humedad (85.28%); para la agricultura está considerado de buen temporal, la cual presenta un intervalo de lluvias a mediados de marzo hasta el mes de octubre, siendo las más abundantes en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. El rango de temperatura se origina de acuerdo al medio ambiente y se observa la siguiente referencia: Anual 20 – 23º C, Máxima 22 – 29º C y Mínima 7 – 1º C

Fuente: COESPO 2012

50 b) FLORA

Depende de los aspectos geográficos que haya en la comunidad se cuenta con pastos, arbustos, árboles; en cuanto a bosque es de tipo mixto, la cantidad no se sabe pero cada vez es mayor por las reforestaciones que se hacen se ha evitado la tala inmoderada.

Existen árboles como ahuizote, pirú, madroño, palo amargo, oyamel, ocote, roble; en la zona urbana encontramos árboles frutales como el tejocote, aguacate, manzana, ciruelo, nuez de castilla por mencionar algunos. El ornato se usa principalmente en la jardinería contando con rosales, malvón, girasol, bugambilia etc. La mayoría de la gente utiliza la herbolaria para mitigar sus males ejemplo la manzanilla, ruda, hierbabuena y toronjil.

En el campo se puede encontrar plantas alimenticias como el nopal, quintoniles, quelites, verdolagas, hongos comestibles. c) FAUNA

Podemos determinarla silvestre y doméstica, en la actualidad se encuentra la tuza, ratón de campo, ardillas, conejo, víboras. Los animales domésticos son vaca, cerdo, gallina, pato, perro, ovejas, asnos, mulas; como especie introducida se inicia la crianza de pavo real, la cría de venado y la producción de gallos de pelea. d) HIDROGRAFÍA

Dentro del terreno municipal, no existen corrientes de agua constante o estancamiento, tales como: ríos, lagos y lagunas. Existen conductos de temporal llamados barrancas que en época de lluvia conducen el agua del poblado hasta Xico y pueden mencionarse las barrancas de: “Arena Prieta”, “La Corona” y “Tizcaltenco”.

51 En la municipalidad también se cuenta con escurrimientos acuíferos de poca precipitación, con una proporción de 11 x 27 min. Se le llaman ameyales, son: el manantial de “Mayocalco”, al pie de Huehuetl; el ameyal de “Tulapa”; otros pequeños en la mesa de Tezaltepec (Ameyal de Tezaltepec); en el cerro de las víboras, en el cerro de Santa Rosa, el ameyal de Santa Cruz junto al cerro de Huipilo.

Fuente: COESPO 2012

52

e) EDAFOLOGÍA

El tipo de suelo es de origen mineral por estar constituido por la acumulación de ceniza volcánica, debido a esto se constituyen cuatro tipos de suelo:

Fuente: COESPO 2012

Regosol: Suelo formado por material suelto diferente al aluvial, material idóneo para la agricultura, lo conforman colores claros parecidos a la roca madre, es susceptible a la erosión.

Abedosol: Constituido por cenizas volcánicas, rica en materia orgánica, pobre en nutrientes sueltos, se encuentra principalmente en bosques y es altamente erosivo.

Foezem: Capa superficial obscura, suave y rica en materia orgánica y nutriente.

Litosol: Constituye menos de diez centímetros de profundidad, limitado por roca y tepetate, su uso es forestal.

53

f) USO DEL SUELO

El Municipio de Juchitepec cuenta con una extensión territorial de 149.56 km2 cuya distribución se encuentra de la siguiente manera:

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO POR OCUPACIÓN DEL SUELO USO DE SUELO SUPERFICIE PORCENTAJE PROBLEMAS DEL USO DE (KM2) SUELO Superficie 106.86 71.45% Cambio de suelo y erosión agrícola Superficie 37.03 24.76% Erosión hídrica y eólica forestal Superficie urbana 5.67 3.79% Asentamientos irregulares Total 149.56 100.00% FUENTE: Bitácora Mexiquense del Bicentenario noviembre de 2010. Con base al cuadro anterior se determina que el 71.45% del territorio municipal es de uso agrícola lo que sin duda genera la distinción del municipio por su actividad productiva; el 24.76% es superficie forestal, situación que nos hace presa de tala montes e incendios forestales en épocas de sequía, afectando considerablemente la zona boscosa del municipio; finalmente en el 3.79% se concentra la mayor parte de la población.

54

Fuente: COESPO 2012

55

3.1.3 Dinámica demográfica

Antecedentes históricos.

Con mayor certeza sabemos que en etapas agrícolas, habitaron la zona grupos humanos de la cultura Olmeca, y que fueron dominados por grupos migratorios de cazadores- recolectores chichimecas, de origen náhuatl que llegaron a la cuenca del valle de México, desde el siglo XII, los xochimilcas, chalcas, tlahuicas y amaquemecas.

Los asentamientos humanos en la subcuenca aparecen como área marginal hasta que surgen las chinamperas en la época mexica y con ellas los grandes centros urbanos, se localiza un caserío y un centro ceremonial en el lecho lacustre cercano a Xico; pegadas a las faldas de la sierra había caseríos y pueblos, así como dos centros nucleados de importancia sin encontrarse nunca arquitectura monumental, en la zona de Amecameca son numerosos los asentamientos, más de 35.

No se cuenta con información referente a los primeros pobladores que habitaron en la zona, pero suponemos que sobrevivían de la recolección de plantas silvestres y la extracción de arenas, barros y piedra, la caza de mamíferos pequeños, y en las laderas pudo haberse practicado la agricultura de tumba, quema y siembra, y en terrazas después, además del corte de madera, la caza de aves y animales terrestres.

Tampoco sabemos cuál era el tipo de relaciones que establecieron los trabajadores y los no trabajadores con sus recursos y sus instrumentos y condiciones materiales. Es posible pensar que existiera cierto control de dichos recursos y medios de trabajo, por parte de grupos locales y de la metrópoli mexica en la época prehispánica.

Los grupos que poblaron la cuenca chalca y su provincia, practicaron culto a varias deidades. Así los tenancas en 1209 cargaban a su dios Nauhyoteuhctli, los totolincas en 1160 tenían por dios a Totolin, estos últimos hacía 1241 eran magos, brujos y hacederos de lluvia, ofrendaban y consultaban a su dios en el monte. Los tecuanipas cargaban en 1287 a la deidad Citécatl.

56

De acuerdo a la antigua tradición recogida por Manuel Olaguibel, se toma como dato de fundación de Xochiltepetl el año de 1381 por el rey Acamapixtli. Existe una hipótesis de que el poblado fue formado por grupos de indígenas que procedían del valle de Toluca o bien de los grupos que integraron el poderío chalca, tal vez establecido en el año que se indica.

En el reinado de Moctezuma el Ilhuicamina de 1440 a 1469 quien sojuzgó a Chalco cuando inició las conquistas del sur; los Juchitepenses a pesar de haber huido de la sujeción de los aztecas, no tardaron mucho en ser sometidos y pagar su tributo a los tenochcas, con lo que producirá su tierra como frijol, maíz, maderas, pieles de venado y conejo, además de verse comprometidos en las rebeliones con los chalcas, pues en la séptima relación Chimalpahin, encontramos que durante el reinado de Moctezuma segundo en el año seis caña (1511) fue vencida la gente en Nopallan y Xochiltepec; la organización de la visa en esa época debió basarse en el calpulli al frente del cual estaba el calpulec que regía la vida social y política del pueblo, este debió ser un individuo de edad y conocimientos prácticos, que tenía que tratar con los vencederos y recoger los tributos, además de designar a los jóvenes que debían acompañar como aliados a los tenochcas en sus guerras interminables de conquista.

Acamapixtli, fundó otros ocho pueblos que son: Cuautzozongo, Calayuco, Zancalco, Ococalco, Tetlancheo, Tepepatlacher, Tlacotlapilco y Tlacaelcalpam quienes sin interrupción, vivieron con prosperidad, gozando de ella, y de los óptimos frutos de la labranza de sus campos 139 años, hasta 1521, sin haber sufrido despojo de sus terrenos.

En la época colonial Don Fernando Cortés, según la crónica, no hizo su entrada por Ayotla sino por los volcanes, tocando Amecameca por Xochitepec, así es que todos estos pueblos fueron los primeros combatientes desde 1519 hasta 1521, fecha en que se consumó la conquista. Cuenta la misma crónica, que desde 1522 a 1526 que gobernó interinamente don Fernando, asolaba al país acabando a los verracos, apodo que les daban a los Aztecas, hasta que en 1531, vino la primera Real Audiencia, habiendo una moderación. Fue muy tarde, porque la Patria había quedado muy arruinada, y aun peor los ocho pueblos, donde sólo quedaban unos cuantos; hasta el año de 1603 ya establecido el gobierno virreinal, el noveno, representado por don Gaspar Zúñiga y Acevedo, en el decreto del 3 de julio de ese

57

año, mandó que todos los pueblos se congregaran en la cabecera, que era Xochitepec, y así se verificó, conservando hasta la fecha sus nombres, convertidos en barrios.

Las primeras incursiones misioneras en Juchitepec como en Chalco fueron por los padres franciscanos, pero el asiento fijo y parroquial correspondió a los padres dominicos, aquí construyeron su convento como era usual en la orden: un cuadrado de 2 pisos junto a la iglesia, alrededor un claustro confesional abajo estaba la portería, el cuadrante, la despensa, la cocina, el comedor, la escalera que subía a los altos y la sacristía, en la parte alta el antecoro, la biblioteca, la sala capitular y las celdas, de todo esto se ven vestigios en las ruinas que hoy existen, los dominicos trazaron las primeras calles y enseñaron a los indígenas a vestirse de calzón blanco y camisa, edificaron la iglesia y convento, a finales del siglo XVI o principios del siglo XVII.

En esta época espiritual se le colocó el nombre de un santo a cada pueblo, determinándolos patronos del lugar, los pueblos de referencia quedaron de esta manera: Santo Domingo Xochitepec, Santa María Cayuco, San Francisco Cuautzozongo, Santa María Tlacotetelco, San Gregorio Tlacotlapilco, San Miguel Tlazintla, Santa María Nativitas Zencalco, San Agustín Ocacalco y San Miguel Tepetlaxco.

Iniciada la Independencia y cuando gobernaba la regencia que precedió al primer imperio; ocurrió, que en Juchitepec se celebrara la última acción guerrera contra los españoles que se retiraban para embarcarse, éstos conspiraron para dar un golpe de reconquista contra el México recién independizado; la conspiración la dirigía el gobernador don José Dávila de Veracruz, jefe español que aún ocupara el castillo de San Juan de Ulúa.

El cuerpo de órdenes militares que se hallaba en Texcoco a las órdenes de Buceli debía reunirse en Juchitepec con el cuerpo de Castilla procedente de Cuernavaca, éstos juntos deberían dirigirse a tierra caliente donde todavía tenía simpatizantes la dominación española, las cuatro compañías llamadas de Zaragoza; residentes en Nopaluca se habían de dirigir a Perote para apoderarse de la plaza, también el batallón llamado de Zamora debería de tomar parte en contra de la Independencia y delató la conspiración a Iturbide; éste como jefe de la Regencia mandó al mariscal del campo don Anastasio Bustamante con unos 400 soldados de caballería a impedir que se reunieran los batallones en

58

Juchitepec, allí llegó Buceli con 400 hombres de infantería a esperar al regimiento de Castilla Bustamante quién salió de Tenango el miércoles santo, 3 de abril de 1822, Buceli al saberlo se replegó al cerro del Huipilo, allí fue atacado por Bustamante que obtuvo la victoria después de una breve escaramuza, el regimiento de órdenes quedó prisionero con 380 hombres y 44 oficiales, Bustamante atribuyó su triunfo al Señor de las Agonías.

El municipio llamado Juchitepec; se creó como ayuntamiento en 1826, decretado por la Memoria del Gobierno del Estado de México con cabecera municipal de Juchitepec como una categoría de pueblo. El 2 de mayo de 1880, con decreto número 64 se concede al pueblo de Juchitepec, el título de Villa con la denominación de Juchitepec de Mariano Riva Palacio.

En 1899 existe un decreto del C. Gobernador José Vicente Villada por el que se suprime el municipio de Juchitepec, agregándolo a , con vigencia con fecha 1º de junio de 1899. En este mismo año en el mes de octubre Ayapango y Juchitepec solicitan ante el gobierno del estado la erección de sus municipalidades con sus mismos nombres.

Para 1995, decreta la ley orgánica municipal del estado de México que Juchitepec es uno de los 122 municipios del Estado de México con cabecera municipal de Juchitepec de Mariano Riva Palacio.

Nomenclatura

El nombre original de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, fue Xochiltepetl, que en el idioma náhuatl o mexica significa: Xóchitl “Flor” y Tepetl “Cerro”, esto es que Xochiltepetl quiere decir “Cerro de las Flores”.

Fue en el siglo XVII, cuando el municipio sufrió dos modificaciones, en la primera, la vocal “o” quien es sustituida por la vocal “u” y la terminación “tl” por la letra “c” quedando “Xuchitepec”, posteriormente en el siglo XVIII sufre otra transformación al cambiar la letra “x” por la “j” y al agregarle el nombre del Santo Patrono, esto es, Santo Domingo de Guzmán, quedando “Santo Domingo Juchitepec”.

59

El 2 de Mayo de 1880, la Legislatura del Estado de México, elevó a la categoría de Villa a la cabecera de este municipio y para honrar la memoria de uno de los gobernadores más distinguidos del Estado de México, le dio el nombre de “Juchitepec de Mariano Riva Palacio”.

San Matías Cuijingo, es la única delegación con que cuenta el municipio y su antecedente histórico también data de la época prehispánica, con nombre original Cuixingo, de las raíces siguientes: Cuixin “Milano o Gavilán” y Con “en”, que significa “en el gavilán o en los gavilanes”.

Heráldica La Comunidad de Juchitepec de Mariano Riva Palacio, cuenta con un escudo heráldico que representa su historia desde su fundación hasta la actualidad y se explica de la siguiente manera su simbología: es de forma circular con una franja de grecas que representa la cultura mexica, de manera interna se divide en tres secciones una superior y dos inferiores, en la superior se encuentran grabadas las efigies de los volcanes, el e Iztaccíhuatl, observados éstos desde el valle de México, siendo ésta la vista del municipio de Juchitepec, que muestran como es la panorámica en la región.

En la parte inferior izquierda se encuentra la representación del rey Acamapixtli por un atado de cañas, cuyo significado es "El€ Señor del Puñado de Carrizos",€ dado en honor de quien fue fundador de Xochiltepetl en la época prehispánica en el año de 1381, de acuerdo a las crónicas investigadas, en la parte inferior derecha se localiza un cerro coronado con flores que expresan la toponimia de la población y cada flor sirve para representar a las poblaciones fundadas en aquella época y que se congregaron a Juchitepec para hacer una sola población formando al municipio; más internamente al centro del círculo se encuentra el nombre del municipio Juchitepec, parte superior, así como la palabra náhuatl Xochiltepetl, lado izquierdo y su significado al lado derecho.

60

En la parte céntrica con un círculo pequeño se encuentran tres mazorcas, que representan los barrios principales que componen a Juchitepec, estos son: Calayuco, Cuautzozongo y Juchi; las mazorcas unidas por el tallo demuestran la unidad y el trabajo, cualidades que engrandecen la comunidad.

Una abeja volando representa a la población de San Matías Cuijingo, que simboliza no sólo la laboriosidad que caracteriza la delegación única que tiene Juchitepec, sino también la acción de valor, trabajo y organización de todo el municipio. El escudo heráldico de Juchitepec fue elaborado por el Prof. Honorato Morales Toral, en el mes de noviembre de 1975.

Toponimia

Conforme a investigaciones realizadas, se sabe que existen dos jeroglíficos. El primero se encuentra en los libros del Arzobispado de México Siglo XVI, y también en el estudio jeroglífico de la matrícula de los tributos del Código Mendocino, de Antonio Peñafiel año de 1885.

Su descripción es la siguiente: en la parte baja el asiento geográfico, es representado por una figura pequeña como una especie de pera; un cerro, simbólico gráfico de Tepetl y en la parte superior, un pistilo y dos estambres de manera erguida que significan "Flor" o "Xóchitl".

El segundo glifo se encuentra en el libro de los Toponímicos del Estado de México que de acuerdo a su significado es más completa su simbología, ya que lo describe de la siguiente manera: asiento en los círculos alargados de la parte baja, la figura de la pera cerro, la parte superior flor pero con estambres dispersos o separados determinando tres secciones y en el centro del cerro una flor no muy común a la que se le llamó en época prehispánica. Xochixilozentle "Flor de Cabeza de Elote". Siendo este último el que está contemplado de manera oficial dentro del Gobierno Estatal.

61

Cabe hacer notar que en el siglo XVII el nombre del municipio sufrió dos modificaciones, en la primera, la vocal "o"€ € quien es sustituida por la vocal "u"€ € y la terminación "tl"€ € por la letra "c"€ € quedando "Xuchitepec"€ ,€ posteriormente en el siglo XVIII sufre otra transformación al cambiar la letra "x"€ € por la "j"€ € y al agregarle el nombre del Santo Patrono, esto es, Santo Domingo de Guzmán, quedando "Santo€ Domingo Juchitepec".€

El 2 de Mayo de 1880, la Legislatura del Estado de México, elevó a la categoría de Villa a la cabecera de este municipio y para honrar la memoria de uno de los gobernadores más distinguidos del Estado de México, le dio el nombre de "Juchitepec€ de Mariano Riva Palacio".€

San Matías Cuijingo, es la única delegación con que cuenta el municipio y su antecedente histórico también data de la época prehispánica, con nombre original Cuixingo, de las raíces siguientes: Cuixin "Milano o Gavilán" y Co "en", que significa "en el gavilán o en los gavilanes", hasta la fecha no se tiene conocimiento de algún jeroglífico que lo represente

Imagen Institucional

La imagen representativa del H. Ayuntamiento de Juchitepec hace referencia a la perspectiva que proyecta nuestro Municipio. Esta imagen surge con el lema de campaña “De la mano con la gente” que trae como origen el apoyo que se proporcionara a toda la comunidad de Juchitepec y que se construirá luchando de la mano con toda la comunidad de Juchitepenses. Dentro de esta se vincula los colores verde y rojo los cuales tienen un origen muy representativo: Verde: Esperanza de un Gobierno de Resultados Rojo: La unión entre el Gobierno y su pueblo. Las manos unidas representan la voluntad popular dirigiendo las acciones de las políticas públicas en beneficio de nuestro Municipio. “Porque un gobierno no se crea solo se construye luchando por Trabajo” 62

Población total

El municipio de Juchitepec cuenta con una población de 23 mil 497 habitantes, que representa 0.15% del total del Estado de México; al comparar esta cifra respecto al Censo de Población y Vivienda 2000, el incremento es de 4 mil 529 habitantes.

Al año 2010, la distribución poblacional es de 11 mil 503 hombres y 11 mil 994 mujeres, hay una relación de 104.27 mujeres por cada 100 hombres que habitan en el municipio.

La densidad de población del municipio es de 167.93 habitantes por kilómetro cuadrado. e) Distribución poblacional

Cuenta con 23 localidades rurales, y en ellas residen un mil 213 habitantes, que representan 5.16% del total de habitantes del municipio, 22 mil 284 habitantes residen en localidades urbanas, 94.84 por ciento.

63

Fuente: COESPO 2012 Entre las localidades con mayor población en el municipio se encuentran: Juchitepec de Mariano Rivapalacio con 16 mil 21 habitantes, San Matías Cuijingo con 6 mil 263 y Camino a la Mina con 287. Las 14 restantes viven en ranchos en la periferia de la población.

Tasa de crecimiento De acuerdo con los datos recabados para la integración del presente análisis el crecimiento de Juchitepec ha sido lento y paulatino de tal forma que se puede decir que desde el año 1950 hasta el año 2010 el incremento poblacional es de 17 878 habitantes por lo que su tasa de crecimiento en el periodo 2000-2010 es de 2.09, lo que se representa gráficamente de la siguiente forma

Fuente: COESPO 2013.

Características de la población municipal, 1970-2010

Actualmente y de acuerdo a los datos del INEGI municipio cuenta con una población total de 23,497 habitantes de estos 11,503 corresponden al sexo masculino y 11,994 son

64

femenino; de tal forma que podemos decir que el comportamiento antes mencionado, segregando los datos por núcleos urbanos y género es de la siguiente forma:

Total de Juchitepec San Matías Cuijingo Año habitantes hombres mujeres total hombres mujeres total 1970 8301 -- -- 6242 -- -- 2059 1980 13040 4821 4929 9750 1661 1629 3290 1990 14221 5100 5295 10395 1936 1890 3826 2000 18162 6551 6809 13360 2387 2415 4802 2010 23497 8645 9116 17761 2858 2878 5736

Siguiendo esta misma metodología, la proyección de crecimiento para los siguientes años queda de la siguiente manera:

Año Total de Juchitepec San Matías Cuijingo habitantes hombres mujeres total hombres mujeres total

2015 24323 9778 10258 18164 3379 3398 6159

2018 25388 10349 10861 18963 3572 3594 6425

2020 26098 10729 11263 19496 3701 3725 6602

2025 27874 11680 12269 20828 4023 4052 7046

2030 29650 12631 13275 22161 4345 4379 7489

Fuente: INEGI 2012 Elaboración Propia de UIPPE 2013

Bajo esta perspectiva y de acuerdo a la metodología proporcionada por el INEGI se tienen los siguientes datos de Tasa de Crecimiento Medio Anual por décadas:

Periodo TCMA 1970-1980 4.46

65

1980-1990 0.93 1990-2000 2.91 2000-2010 2.09 Fuente: Elaboración Propia de UIPPE 2013

Estructura de la población

Para explicar el comportamiento poblacional que presenta el municipio de Juchitepec, se ha dividido a sus habitantes en tres grandes grupos de edad:

De 0 a 14 años de edad La población dentro de este rango de edad, es de 7 mil 241 habitantes, de los cuales 3 mil 654 son hombres y 3 mil 587 mujeres, existe una relación de 98.17 mujeres por cada 100 hombres. Del total de la población de este grupo de edad, 6.16% radica en localidades rurales.

De 15 a 59 años de edad La mayor parte de la población del municipio se encuentra en este rango de edad, 14 mil 360 habitantes y representa 61.11%, de los cuales 6 mil 923 (48.21%) son hombres y 7 mil 437 (51.79%) mujeres. Del total de esta población 4.99% radica en localidades rurales.

De 60 y más años de edad La población de la tercera edad al año 2010, asciende a un mil 837 habitantes, la población masculina es de 897 habitantes, y la femenina de 940, existe una relación de 95.43 hombres por cada 100 mujeres. Del total de esta población 2.61% radica en localidades rurales.

59 habitantes, no especificaron su edad, los cuales representan 0.25% del total de la población del municipio. Pirámide Poblacional

La pirámide de población o pirámide demográfica es un histograma que está hecho a base de barras cuya altura es proporcional a la cantidad que representa la estructura de la población por sexo y edad que se llaman cohortes.

66

Gráficamente se trata de un doble histograma de frecuencias. Las barras del doble histograma se disponen en forma horizontal, es decir, sobre la línea de las abscisas, y convencionalmente se indican los grupos de edad de la población masculina a la izquierda y los que representan la población femenina a la derecha. A su vez, en el eje de las ordenadas se disponen e identifican los grupos de edad, por lo general, de cinco en cinco años (0 a 4, 5 a 9, 10 a 14, etc.), colocando las barras de menor edad en la parte inferior del gráfico y aumentando progresivamente hacia la cúspide las edades de cada intervalo.

La pirámide poblacional de Juchitepec es la siguiente:

Fuente: COESPO 2012 Se observa una disminución en la base piramidal del grupo quinquenal de 0 a 4 años; la población de 15 a 59 años es la de mayor proporción en el municipio, derivado de la inercia demográfica existente. El proceso de envejecimiento continúa, con un aumento en términos absolutos y relativos de la población de 60 años y más.

La edad mediana en el municipio es de 24 años.

67

En el censo de población del año 2000, en el municipio se contabilizaron 18,968 habitantes, en el año de 2003 el departamento de desarrollo urbano y obras públicas reporto aproximadamente 21,000 habitantes. Cabe mencionar que en el plan estatal de desarrollo urbano (1999-2005), dentro de las proyecciones de población total por municipio, 2000- 2020 (programática), se esperaban 21,085 habitantes para el año 2005 con una tasa de crecimiento del 1.56% y que para el año 2010 se incrementara a 22,779 con una tasa de crecimiento de 0.87%.

Desarrollando el porcentaje de TCMA con los datos oficiales proporcionados por el INEGI, y de acuerdo a la metodología de cálculo dada por la misma institución, se obtienen los siguientes resultados de TCMA:

• Del periodo de 1970 a 1980 hubo un crecimiento del 5.7% aumentando 4739 habitantes. • En el periodo de 1990 a 1995 se presentó una tasa del 4.15% con un incremento de 3517 habitantes. • Para el año 2000 la tasa de crecimiento fue de 1.64%, aumentando 1481 habitantes. • En el año 2005 la tasa se calcula en 2.07%, con un incremento de 2049 habitantes. • Finalmente en el periodo 2010 hubo un crecimiento de 2.26% con una diferencia positiva de 2480 habitantes.

En resumen se puede decir que en un periodo de 40 años la tasa de crecimiento medio ha sido de 2.64% en el número de sus habitantes, distribuidos en sus dos localidades urbanas. Los hechos vitales que son representativos y tienen mayor incidencia en la TCMA son los siguientes:

Fecundidad: En el municipio de Juchitepec al año 2010, las mujeres en edad fértil (MEF), son 6 mil 572, cifra que representa 27.97% del total de la población.

La fecundidad en el municipio ha presentado cambios a través de los últimos años, de acuerdo a los censos de 1990, 2000 y 2010. En 1990 las mujeres en edad reproductiva de 15 a 49 años tenían en promedio 2.82 hijos nacidos vivos, cifra que en el año 2000, fue de 2.66, hasta llegar a 1.82 en el año 2010.

68

En cuanto a las mujeres que han terminado su ciclo reproductivo (45 a 49 años) el promedio de hijos nacidos vivos para el año de 1990 fue de 6.05 hijos, al año 2000 de 5.09 hijos y para el año 2010 es de 3.53 hijos por mujer.

Natalidad: la época de mayor número de nacimientos es en primavera – verano; en la comunidad de Cuijingo nacen alrededor del 25% del total de los alumbramientos.

Mortalidad: En promedio fallecen 96 personas al año, siendo más adultos que infantes; las causas principales de defunción son: neumonía, afecciones cardiacas e hipertensivas, accidentes, cirrosis hepática, avitaminosis y otras deficiencias nutricionales, además de mortalidad prenatal y perinatal.

Hechos Vitales 2010 Nacimientos registrados 533 Nacidos vivos 469 Defunciones generales registradas 77 Defunciones menores de un año 3 Matrimonios 87 Divorcios 6 Fuente: Estadística Básica de Juchitepec 2011

Emigración: En la comunidad existe el fenómeno de la emigración laboral ya sea a nivel nacional o al extranjero; este fenómeno se acentúa principalmente en los varones de la delegación Cuijingo ya que han logrado contratos de trabajo en los Estados Unidos de Norteamérica y Canadá; los primeros en labores agrícolas y los segundos en la industria de la construcción. Estos contratos tienen vigencia de al menos tres meses, llegando a prolongarse hasta diez meses, renovables de forma anual, por lo tanto emigran en promedio 150 personas en febrero y retornan en noviembre. También existe la emigración nacional a diferentes estados de la república en trabajos estacionales dedicados a separar la hoja de maíz, de donde obtienen un buen rendimiento económico; cada año salen aproximadamente 1300 personas a los estados de Morelos, Puebla, Hidalgo y otros

69 municipios del Estado de México.

Inmigración: En la época de cosecha otoño - invierno se reciben inmigrantes temporales de tres a cinco meses durante la cosecha del maíz, pues estos inmigrantes ofrecen la mano de obra más barata y provienen de los estados de Oaxaca e Hidalgo; de estos últimos se tiene registro que se han quedado menos del 5%.

Migración: Juchitepec cuenta con una población total de 23 mil 497 habitantes, de los cuales 2 mil 264, (9.64%), nacieron en otra entidad, 33 (0.14%) en Estados Unidos de América, 1 persona nació en otro país y 62 habitantes (0.26%) no especificaron su lugar de nacimiento.

Fuente: COESPO 2012 Dado las tasas de crecimiento anual de los municipios vecinos existe la posibilidad de que no se aumenten las presiones de crecimiento social en Juchitepec por estar en el tercer anillo de riesgo volcánico.

70

Alfabetización

El porcentaje de la población de 15 años y más alfabeto en el municipio de Juchitepec se incrementó en los últimos 10 años; de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, ya que de 89.58%, ascendió a 93.56% en el año 2010.

Fuente: COESPO 2012

El grado promedio de escolaridad es de 7.85 años. Población de 15 años y más, según condición de alfabetización (2010) Total 16 197 Alfabeto 15 120 Analfabeta 1 041 No especificado 36 Fuente: Estadística básica Juchitepec 2011; GEM

En el Censo de Población y Vivienda 2010, se captó por primera vez la población de 3 a 5 años que asiste a la escuela, de un total de un mil 500 niños en este rango de edad, 51.07% asiste a una institución educativa.

De la población total de 6 a 14 años de edad, 89.63% sabe leer y escribir.

71

El municipio de Juchitepec para el año 2010 cuenta con 16 mil 197 habitantes de 15 años y más, 78 mil 20 son hombres y 8 mil 377 son mujeres, su nivel de escolaridad se desglosa de la siguiente manera:

Población de 15 años y más por sexo según el nivel de escolaridad y grado promedio de escolaridad

Nivel de escolaridad

Educación Básica Estudios Sexo técnicos o Educación Educación No comerciales Media Superior especificado con primaria Superior Secundaria terminada Preescolar Primaria Incompleta Completa No especificado

Total municipal 71 5,273 847 4,676 12 25 2,807 1,349 25 16,197

Hombres 41 2,453 487 2,314 3 3 1,400 602 3 7,820

Mujeres 30 2,820 360 2,362 9 22 1,407 747 22 8,377

Fuente: COESPO, con base en información del INEGI, censo de población y vivienda 2010. Tabulados básicos.

Del total de esta población un mil 183 habitantes no cuentan con ningún grado escolar, 555 son hombres y 628 mujeres.

El grado promedio de escolaridad del municipio es de 7.82, a nivel estatal de 9.10 y el nacional de 8.63.

72

Mayor Menor

Urbana Rural Urbana Rural

Juchitepec Rancho Sto. de Mariano Rancho Sto. San Matías Domingo Rivapalacio Domingo (9.28%) Cuijingo (7.13%) (9.28%) (8.12%)

La Garita La Garita (8.36%) (8.36%)

Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Grado promedio de escolaridad por tipo de localidad

SALUD

En el Estado de México el 58.06% de la población es derechohabiente; para el año 2000, sólo 15.49% de la población era derechohabiente, para el año 2010, de una población de 23 mil 497, se incrementa a 51.85% (12 mil 183) la población que tiene algún tipo de

73

afiliación a los servicios de salud; de estos, 5 mil 828 son hombres y 6 mil 355 mujeres.

De la población de 0 a 14 años, 4 mil 71, (56.22%) son derechohabientes, los que tienen entre 15 y 59 años, 7 mil 165, (49.9%), y para los de 60 años y más; 943, (51.33%) cuentan con algún servicio de salud.

Población total derechohabiente según sexo y tipo de institución

SEGURO POPULAR ISSSTE PEMEX, O PARA UNA INSTITUCIÓN OTRA Total / Sexo IMSS ISSSTE ESTATAL DEFENSA NUEVA PRIVADA INSTITUCIÓN (ISSEMYM) O MARINA GENERACIÓN

Total 2,155 647 176 99 8,553 80 493

Hombres 1,075 297 81 57 4,047 43 238

Mujeres 1,080 350 95 42 4,506 37 255

Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos

Porcentaje de población derechohabiente por grupo quinquenal

Grupos quinquenales de Porcentaje de población edad derechohabiente

Total 51.85%

00-04 años 55.64%

05-09 años 56.59%

10-14 años 56.43%

15-19 años 49.07%

20-24 años 44.61%

25-29 años 49.21%

30-34 años 53.42%

35-39 años 52.90%

74 40-44 años 51.04%

45-49 años 49.96%

50-54 años 49.07%

55-59 años 53.28%

60-64 años 48.98%

65-69 años 56.48%

70-74 años 52.96%

75-79 años 54.81%

80-84 años 48.39%

85 años y más. 38.73%

No especificado 6.78%

Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. Tabulados básicos.

La infraestructura de salud para el municipio es:

Infraestructura de salud

Unidades médicas Recursos Humanos

ISEM 2 17

DIF 2 1

IMSS 1

CEAPS 1 8

Personal médico Base 20

Total 5

FUENTE: ESTADÍSTICA BÁSICA MUNICIPAL 2011 Discapacidad

De acuerdo a los resultado emitidos por INEGI con el Censo de Población y Vivienda 2000,

75

Juchitepec tenía un porcentaje de población con algún tipo de discapacidad de 1.34%, sin embargo para el Censo 2010, este porcentaje se incrementó a 3.62 por ciento.

Fuente: COESPO 2012

Del total de limitaciones captadas, las limitaciones para caminar o moverse, ocupan el primer lugar en cuanto a discapacidad en la población del municipio, seguida por la de ver y la de escuchar. Situación Conyugal

Al año 2010, prevalece la población casada, (civil, religiosamente, civil y religiosamente) sin embargo, presenta un descenso de 36.93% a 33.66% del año 2000 al 2010, los solteros descienden de 32.94% a 30.72%, la población en unión libre ascendió de 22.7% a 27.95 por ciento.

76

Fuente: Coespo 2012

Características Culturales

Lengua Indígena

Al año 2010, el municipio de Juchitepec tiene 45 habitantes de 3 años y más que hablan lengua indígena, la cual representa 0.20% del total de la población municipal. El porcentaje a nivel estatal es de 2.68% y el nacional de 6.60 por ciento.

Localidades urbanas y rurales con mayor y menor porcentaje de población hablante de lengua indígena:

Mayor Menor Urbana Rural Urbana Rural Juchitepec (0.25%) La Garita (0.97%) San Matías Cuijingo N d (0.10%) Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

77

En las localidades rurales del municipio, no se registra población hablante de lengua Indígena.

Religión

La religión católica es la que cuenta con el mayor número de creyentes entre los habitantes del municipio de Juchitepec, con 91.18%, protestantes y evangélicos 4.13%; y en menor proporción se registran con 0.66% las bíblicas diferentes de evangélicas. Solo 1.28% declara no tener religión

Fuente: Coespo 2012

78

Características Económicas

Población económicamente activa

De la población de 12 años y más, 9 mil 228 (52.61%), es económicamente activa, y de acuerdo a su condición de actividad, 96.88% está ocupada y 3.12% desocupada.

De los económicamente activos, el 77.70% son hombres y 28.96% mujeres. En el Estado de México el 56.36% de la población de 12 años y más es económicamente activa; La participación de las mujeres en el sector económico, ha presentado un aumento paulatino en la última década, para el año 2010, se identificó a 2 mil 614 mujeres económicamente activas, por cada 100 hombres económicamente activos, hay 39.52 mujeres.

El municipio cuenta con 8 mil 222 personas de 12 años y más económicamente inactivas, 58.62% se dedican a los quehaceres de hogar y 33.62% a estudiar.

En el municipio, las actividades que se desarrollan en el sector primario, representan la principal concentración de población ocupada, seguido por el sector servicios y el sector secundario.

Fuente: COESPO 2011.

79

Porcentaje de población de 12 años y más económicamente activa

Fuente: COESPO 2011.

80

La población económicamente no activa es de 8 mil 222, los cuales se dedican a:

Tipo de actividad no económica

Personas con Grupos Población NO alguna Personas en quinquenales de económicamente limitación Física otras Pensionados y Dedicadas edad activa Estudiantes o mental actividades Jubilados al hogar permanente que no les impide económicas trabajar

Total 8222 122 2764 4820 145 371

12-14 años 1269 1 1206 41 7 14

15-19 años 1692 3 1205 431 8 45

20-24 años 947 1 301 613 5 27

25-29 años 684 1 39 617 7 20

30-34 años 654 2 7 618 4 23

35-39 años 571 1 0 543 8 19

40-44 años 446 0 0 428 6 12

45-49 años 393 3 2 373 3 12

50-54 años 351 18 2 309 8 14

55-59 años 232 17 0 195 7 13

60-64 años 225 22 0 181 8 14

65-69 años 189 19 0 138 11 21

70-74 años 197 16 0 131 15 35

75-79 años 146 9 1 86 20 30

80-84 años 106 3 0 63 10 30

85 y más 120 6 1 53 18 42

Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y vivienda 2010, Tabulados básicos.

81

Características de la Vivienda

1. Vivienda

El municipio cuenta con 5 mil 773 viviendas particulares habitadas; el promedio de ocupantes por vivienda al año 2010, es de 4.06, cifra que disminuyó respecto al censo del año 2000, el cual fue de 4.82.

Fuente: COESPO 2011.

82

Del total de viviendas particulares habitadas en el municipio, 4 mil 712 (81.62%) tienen piso de cemento o firme, 463 (8.02%), de madera, mosaico u otro recubrimiento y solo 588 viviendas tiene piso de tierra; 10.19 por ciento.

La disponibilidad de servicios en la vivienda es un indicador que contribuye a la medición de los niveles de bienestar de la población. En el año 2011, del total de viviendas: 99.26% disponen de energía eléctrica, 92.08%, disponen de agua entubada y 95.22% cuentan con drenaje.

Los bienes en la vivienda contribuyen a la comodidad, al acceso a la información y permite aligerar los deberes del hogar. Los electrodomésticos con mayor presencia en las viviendas, son: la televisión con 5 mil 484 y el radio con 4 mil 810, seguido por el refrigerador con 3 mil 254; disponen de lavadora 2 mil 857 viviendas, además un mil 368 viviendas cuentan con un automóvil o camioneta; se observa que la línea telefónica fija tienen menos presencia con un mil 476, que el teléfono celular, el cual es de 3 mil 213; las viviendas con computadora son 842 y con Internet 533.

Fuente: COESPO 2011.

83

En el Censo de Población Vivienda 2010, se han conjuntado los 3 servicios básicos en la vivienda, que son agua potable, energía eléctrica y drenaje, de tal forma que se puede encontrar lo siguiente:

Localidades urbanas y rurales con mayor y menor porcentaje de viviendas con servicios.

Mayor Menor Urbana Rural Urbana Rural Juchitepec La loma (85.71%) San Matías Cuijingo San Pedro (37.5%) (92.05%) (88.12%) Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En 7 localidades rurales del municipio, ninguna de las viviendas dispone de los servicios básicos.

Bienes en la vivienda (computadora e Internet)

Localidades urbanas y rurales con mayor y menor porcentaje de viviendas con computadora.

Mayor Menor Urbana Rural Urbana Rural

Juchitepec de San Pedro San Matías Cuijingo La Loma Mariano Rivapalacio (25.00%) (07.46%) (7.14%) (18.12%)

El Tezontlal Barrio Santa Rosa (25.00%) de Lima (6.90%)

La Garita Camino a la Mina (19.23%) (1.45%)

84

Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En 10 localidades rurales del municipio, ninguna de las viviendas dispone de computadora.

Localidades urbanas y rurales con mayor y menor porcentaje de viviendas con Internet.

Mayor Menor Urbana Rural Urbana Rural

Juchitepec de El Tezontlal San Matías Cuijingo Barrio Santa Rosa Mariano Rivapalacio (25.00%) (4.49%) de Lima (3.45%) (11.70%)

La Garita (3.85%) Colonia Techachal (2.44%)

La Loma (3.57%)

Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010

Características de los Hogares

Hogares

Al año 2011 se identificaron 5 mil 775 hogares, de los cuales 5 mil 490 son familiares (95.06%) y 280 no familiares, los cuales representan 4.85 por ciento.

Del total de hogares, 84.09% cuenta con jefatura masculina y 15.91% femenina.

En la actualidad, el porcentaje de hogares que están encabezados por una mujer ha aumentado, para el municipio de Juchitepec es de 15.91 por ciento, a nivel estatal este porcentaje corresponde a un 22.98 por cient

85

Localidades urbanas y rurales del municipio con mayor y menor porcentaje de hogares con jefatura femenina.

Mayor Menor Urbana Urbana Rural

Juchitepec de San Matías Cuijingo La Loma Mariano Rivapalacio (11.00%) (10.71%) (18.14%)

Barrio Santa Rosa de Lima (10.34%)

La Garita (3.85%)

Fuente: COESPO, con base en información de INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

En 3 localidades rurales del municipio, no se registran hogares con jefatura femenina.

Índice de marginación, rezago social y rezago en vivienda.

El índice de marginación brinda un panorama general de las necesidades prioritarias a atender en cada municipio, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Este índice permite captar la dimensión espacial, la intensidad diferencial y la forma o magnitud que adopta el fenómeno de la marginación en el ámbito estatal y municipal, a partir de indicadores de educación, empleo, vivienda y distribución de la población en el territorio, con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, realizado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). CONAPO calcula el indicador con base en información de 2 mil 440 municipios, 16 delegaciones pertenecientes al Distrito Federal y 107 mil 458 localidades de la República Mexicana.

86

Variables Educación El porcentaje de la población analfabeta de 15 años y más en el Estado de México al 2010 corresponde un 4.41%, porcentaje que comparado con 2005 disminuyó un 0.91 por ciento. Lo mismo ocurrió con su porcentaje de población sin primaria completa de 15 años y más, donde de un 16.24% pasó a un 14.29 por ciento. Vivienda En cuanto a los servicios en las viviendas se toman en cuenta: · Porcentaje de ocupantes en viviendas sin drenaje ni servicio sanitario; en el Estado el 3.18% de sus ocupantes carecen de este servicio al 2010, este disminuyó un 1.58% respecto al Conteo de Población y Vivienda 2005. · Porcentaje de ocupantes en viviendas sin energía eléctrica; en 2005 el 0.96% no contaba con el servicio de luz, al 2010 disminuyó a un 0.79%.

· Porcentaje de ocupantes en viviendas sin agua entubada; de un 6.04% de ocupantes que no contaban con agua entubada pasó al 2010 a un 5.67%.

· Porcentaje de viviendas con hacinamiento, en los últimos 5 años este porcentaje disminuyó de un 41.46% a 37.93%.

· Porcentaje de ocupantes en viviendas con piso de tierra; este indicador disminuyó considerablemente de 2005 a 2010 de un 6.04% a un 3.94%. Ingresos Aquí se considera al porcentaje de población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos, para el 2010 este porcentaje corresponde a 35.34%, el cual se disminuyó con respecto al 2005 donde era del 41.18 por ciento. Distribución de la población La población menor de 5 habitantes en el Estado aumentó del 2005 al 2010 de un 18.63% a un 19.1 por ciento.

El Estado de México en sus períodos 2000, 2005 y 2010, ha mantenido su grado de marginación en bajo.

87

Cambio Cambio Estado de México 2000 2005 2010 2000-2005 2005-2010 2000-2010

% Población de 15 años o más 6.4 5.32 4.41 1.08 0.91 1.99 analfabeta

% de Población de 15 o más sin 20.84 16.24 14.29 4.6 1.95 6.55 primaria completa

% de ocupantes en viviendas sin drenaje 8.14 4.76 3.18 3.38 1.58 4.96 ni excusado

% de ocupantes de viviendas sin energía 1.8 0.96 0.79 0.84 0.17 1.01 eléctrica

% de ocupantes de vivienda sin agua 6.23 6.04 5.67 0.19 0.37 0.56 entubada

% de viviendas con algún nivel de 47.65 41.46 37.93 6.19 3.53 9.72 hacinamiento

% de ocupantes en viviendas con piso 7.19 6.04 3.94 1.15 2.1 3.24 de tierra

% de población en localidades con 19.83 18.63 19.1 0.75 -0.47 0.28 menos de 5000 habitantes

% de población ocupada con ingreso 49.41 41.18 35.34 8.23 5.84 14.07 de hasta 2 salarios mínimos

Fuente: COESPO 2012

88

Gráficamente el comparativo de estos datos es de la siguiente forma:

Fuente: COESPO 2011.

89

Ahora bien la distribución de los índices de marginación por región queda como sigue:

Grado 2000 Municipios de ejemplo 2005 Municipios de ejemplo 2010 Municipios de ejemplo

Ecatepec de Morelos Toluca Muy 37 Huixquilucan Atizapán de Zaragoza 43 38 Bajo Cocotitlán Cuautitlán Izcalli Atizapán Juchitepec Atenco Amecameca Bajo 37 37 36 Zinacantepec Ayapango Atenco Juchitepec Juchitepec Solidaridad Atlacomulco Jocotitlán Medio 18 Isidro Fabela 19 39 Ix tapan de la Sal Ixtlahuaca Alto 29 26 10 Almoloya de Juárez

Muy Alto 1 Villa Victoria 2 Zacualpan

Total 122 125 125

Fuente: COESPO 2011.

90 A nivel estatal se pueden referir de la siguiente forma:

Fuente: COESPO 2012 Derivado de lo anterior y con base en las estimaciones de CONAPO para los índices de marginación 2005 y 2010 tenemos que para Juchitepec existen los siguientes indicadores comparativos:

91 Juchitepec 2005 2010 Población total 21,017 23,497 % Población de 15 años o más analfabeta 9.58 6.44 % Población de 15 años o más sin primaria completa 24.82 21.54

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin drenaje ni excusado 1.28 1.11

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin energía eléctrica 0.32 0.43

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas sin agua entubada 2.45 3.54

% Viviendas particulares habitadas con algún nivel de hacinamiento 56.28 51.80

% Ocupantes en viviendas particulares habitadas con piso de tierra 15.61 10.37

% Población en localidades con menos de 5 000 habitantes 3.78 5.16

% Población ocupada con ingresos de hasta 2 salarios mínimos 52.62 51.74

Índice de marginación -0.947 -0.86574 Grado de marginación Bajo Bajo Lugar que ocupa en el contexto nacional 1,999 1,928 Fuente: INEGI 2012.

El Rezago en la vivienda es el siguiente:

Fuente: COESPO 2012

92 Los indicadores de rezago social son los siguientes:

Juchitepec 2005 2010 Población total 21,017 23,497 % de población de 15 años o más analfabeta 9.58 6.43

% de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 4.24 4.19

% de población de 15 años y más con educación básica 49.8 45.16 incompleta % de población sin derecho-habiencia a servicios de salud 83.92 47.81

% de viviendas particulares habitadas con piso de tierra 14.76 10.18

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de 3.35 1.54 excusado o sanitario

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de 7.26 7.81 agua entubada de la red pública

% de viviendas particulares habitadas que no disponen de 6.17 4.74 drenaje % de viviendas particulares habitadas que no disponen de 1.45 0.55 energía eléctrica % de viviendas particulares habitadas que no disponen de 52.03 50.53 lavadora % de viviendas particulares habitadas que no disponen de 47.13 43.65 refrigerador Índice de rezago social -0.5216 -0.58628 Grado de rezago social Bajo Bajo Lugar que ocupa en el contexto nacional 1591 1646

Fuente: Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005.

Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

Finalmente los indicadores de rezago en vivienda:

Fuente: Sedesol. Cálculos propios a partir del II Conteo de Población y Vivienda 2005, INEGI.

93

En resumen, los indicadores del municipio son los siguientes:

Municipio 2005 2010 de Juchitepec Datos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total demográficos Población total 10,341 10,676 21,017 11,503 11,994 23,497 Viviendas particulares 4,424 5,775 habitadas Población hablante de 9 4 13 - - 45 lengua indígena de 5 años y más Índices sintéticos e indicadores Grado de marginación Bajo Bajo municipal Lugar que ocupa en el contexto 21 22 estatal

Lugar que ocupa en el contexto 1,999 1,928 nacional

Grado de rezago Bajo Bajo social municipal

Indicadores de rezago en vivienda

Porcentaje de población en 14.32 pobreza extrema

Población en 2,730 pobreza extrema

Lugar que ocupa en el contexto 1,520 nacional

Fuente: UIPPE 2013.

94

Localidades por grado de Número % Población Número % Población marginación Grado de marginación muy 0 0 0 0 0 0 alto Grado de 11 47.83 6,273 16 69.57 7,281 marginación alto Grado de marginación 1 4.35 98 3 13.04 16,162 medio Grado de 4 17.39 14,587 1 4.35 38 marginación bajo Grado de marginación muy 2 8.7 27 - - - bajo Grado de 5 21.74 32 3 13.04 16 marginación n.d. Localidades 23 100 21,017 23 100 23,497 (2005 y 2010) Claves inactivas y bajas a 7 Diciembre 2012 Fuente: UIPPE 2013

95 TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

96 4. TEMAS ESTRUCTURALES POR PILARES TEMÁTICOS Y EJES TRANSVERSALES

4.1 Diagnostico

ANÁLISIS FODA DEL ENTORNO MUNICIPAL

Dado el carácter integral del Municipio, es complejo escindir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los pilares y el cimiento, pues se relacionan; una matriz FODA implica un análisis que nos permite evaluar más profundamente la manera como se relacionan temas relevantes para el Municipio en varias ocasiones. Es por esto que se ha realizado el análisis por pilares estructurales para de esta manera poder profundizar en la esencia de la problemática.

Gobierno Solidario

Para el análisis por pilares estructurales se hace una revisión de objetivos a cumplir para posteriormente definir el FODA y generar estrategias y prospectivas particulares por cada pilar para finalmente generar la prospectiva general del plan.

Objetivos.

Generar medidas y acciones que permitan atender a todos los ciudadanos en materia de salud, pero sobre todo a los sectores más vulnerables y en extrema pobreza, para garantizar su seguridad integral y buen desempeño diario de sus actividades.

Gestionar en los ámbitos Internacional, Nacional, Estatal, Regional, y de Asociación de Municipios programas que impulsen, apoyen o mejoren el desarrollo de las tradiciones y costumbres endémicas como parte del desarrollo cultural.

Coadyuvar con el sistema educativo que funciona en Juchitepec de Mariano Rivapalacio, brindando apoyos en el mejoramiento de sus instalaciones para consolidar la presencia de

97 una generación de jóvenes con visión cada vez más profesionalizada, quienes con plena conciencia construyan un Municipio más competitivo. Combatir cualquier discriminación por motivos de género, procurar la igualdad de oportunidades para que las mujeres y los hombres alcancen su pleno desarrollo y ejerzan sus derechos.

Generar programas de beneficio social a través de organizaciones civiles para el buen funcionamiento de las familias Juchitepenses, sobre todo las que viven en situación de pobreza extrema, con la finalidad de garantizar el buen funcionamiento y el bienestar de la sociedad local. Asimismo, promover el desarrollo integral de los niños, garantizando su seguridad personal e integridad física, emocional y moral.

Fortalecer al sector juvenil Juchitepense con programas municipales que les permitan su desarrollo integral, garantizando las libertades de expresión cultural, artística y deportiva.

Establecer códigos de comunicación que permitan el diálogo continuo entre Gobierno y juventud, a fin de realizar un diagnóstico constante de este sector, ya que resulta dinámico.

Asimismo, mantener campañas de salud sexual y reproductiva, con la intención de que nuestros jóvenes no vean truncadas sus metas a corto, mediano y largo plazo.

Impulsar una cultura de respeto y cuidado de los adultos mayores en la sociedad, procurando el respeto a sus derechos por parte de sus familiares, vecinos y habitantes en general, mediante la colaboración interinstitucional y suma de esfuerzos individuales.

Por lo que hace a las personas con capacidades diferentes, promover las condiciones que generen igualdad y les brinden la oportunidad de integrarse efectivamente al mercado laboral.

98 PILAR: Gobierno Solidario Tema y subtema de Programas de la estructura Fortalezas (análisis de Oportunidades Debilidades Amenazas desarrollo programática lo interno) (Análisis de lo externo) (análisis de lo interno) (análisis de lo externo) Se tiene relación El centro de cercana con las Bachillerato diferentes instancias de Tecnológico del gobierno lo cual nos La mayor parte de las Municipio se TEMA: DESARROLLO, permite acercar instituciones no tienen encuentra reza-gado y INFRAESTRUCTURA Y Existen en nuestro programas de apoyo y la infraestructura para no cuenta con la EQUIPAMIENTO SOCIAL. Municipio 21 fortalecimiento a las cubrir la demanda 0801010212 cobertura suficiente instituciones instituciones educativa. 0801010501 para recibir a los SUBTEMA: EDUCACIÓN. educativas que cubren educativas, sobre todo No hay convenios ni 0801010701 alumnos egresados de desde la educación a las de educación mecanismos que 0801010902 secundaria. PROGRAMA: básica hasta la básica. permitan a los Un amplio sector de la EDUCACIÓN Y educación superior. Existe una escuela estudiantes ni a las población no cuenta CULTURA. para adultos que brinda instituciones generar con los recursos educación básica. Se ingresos propios. económicos para cuenta con un anexo inscribirse a un nivel de la Escuela de Artes medio superior o y Oficios del Gobierno superior. del Estado. Se cuenta con una La casa de cultura Instituciones como el casa de Cultura con tiene graves INAH y CONACULTA espacios para problemas de tienen programas para actividades culturales equipamiento e La falta de actividades mejoramiento de los SUBTEMA: CULTURA. además del material infraestructura, los cultura-les han hecho espacios culturales. necesario para ello. servicios son limitados que la sociedad 0802020102 El Instituto Mexiquense PROGRAMA: Se tiene un museo y el espacio no está en carezca de interés en 0802020201 de Cultura, a través del EDUCACIÓN Y comunitario con condiciones. El Museo este ámbito tan 0803010102 Centro Cultural CULTURA. importante acervo Comunitario importante para Mexiquense histórico y Xochiltepetl no tiene nuestro país. Bicentenario; ofrece arqueológico. Se difusión entre la seminarios de tienen dos bibliotecas comunidad y las capacitación cultural y una biblioteca virtual condiciones en que se gratuitos. en la cabecera encuentra son malas Existen instalaciones Los Municipios No existe un programa deportivas en el cercanos pueden usar municipal que fomente Municipio. el espacio para realizar el desarrollo deportivo SUBTEMA: Se tiene en operación torneos o exhibiciones. de la población. El problema principal EQUIPAMIENTO una coordinación Los grupos deportivos Faltan detalles en el en el Municipio es el DEPORTIVO. 0803010101 deportiva. del Municipio, tienen mantenimiento de los alcoholismo de los 0803010102 Se tiene un Centro de libre acceso a los espacios deportivos. jóvenes. PROGRAMA: CULTURA la Juventud con espacios deportivos. No se cuenta con FÍSICA Y DEPORTE. instalaciones Existen grupos que se instructores para deportivas en buen interesan por activación física y los estado. actividades deportivas. diferentes deportes.

99 Tema y subtema Programas de la Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas de desarrollo estructura (análisis de lo (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo externo) programática interno) externo) interno) Se cuenta con un No se cuenta con área recreativa personal que Los desechos generados de-nominada SUBTEMA: administre el por la afluencia de parque eco RECREACIÓN. Se puede construir espacio, por tal visitantes, afectan la flora y turístico “Los 0803010101 una zona motivo el acceso fauna de la zona. Jagüeyes”. PROGRAMA: 0803010102 comercial en las no es controlado. La población no tiene la Existen parques CULTURA FÍSICA áreas recreativas. Hay rezago en la disposición de respetar y de recreación que Y DEPORTE. rehabilitación de conservar los espacios cuentan con los espacios recreativos. juegos infantiles. recreativos.

Actualmente El servicio no depende del existen dos El Instituto de No se cuenta con Gobierno clínicas del ISEM, Salud del Estado el personal Municipal y el que brindan de México se suficiente que desconocimiento asistencia médica. encarga del cubra la demanda por parte de la SUBTEMA: Se cuenta con un abastecimiento social. población SALUD. abastecimiento de médico. Falta de genera 0702010206 82 consultas Existe la coordinación conflictos. PROGRAMA: médicas por día. disposición por entre instancias No hay disposición de la SALUD Es posible obtener parte de los como el ISEM, gente para acudir a las recursos por parte alumnos del CICS DIF y el CDCSM jornadas, o bien exigen que del Gobierno , para para brindar todos los servicios sean Federal a través brindar atención asistencia gratuitos. del programa médica gratuita. eficiente y eficaz. Hábitat

SUBTEMA: No existe la La falta de disposición de la El DIF Municipal, Existen ASISTENCIA difusión población, ha sido un factor brinda apoyo de fundaciones que SOCIAL. adecuada para determinante para no asistencia con otorgan apoyo a dar a conocer los alcanzar los objetivos de programas de: las instancias que PROGRAMA: servicios de nuestro Municipio. - Psicología; brindan asistencia DESARROLLO asistencia que La falta de un espacio - Nutrición; social. INTEGRAL DE LA brinda el DIF. donde se puede llevar a

100 FAMILIA Y - Casa de Día del Fundaciones como La falta de cabo la construcción del ASISTENCIA Adulto Mayor; CRIT pueden recursos para Centro de Atención Múltiple. SOCIAL. - Procuración; apoyar para agilizar la - Manualidades; capacitar al construcción o - Asistencia personal y para la bien para poder Médica; adquisición de obtener el - Trabajo Social; equipo. equipamiento - Atención a los material y grupos con humano del CAM. vulnerabilidad; y

Estrategias. • Gestionar ante los Gobiernos Estatal y Federal presupuestos que permitan contar con mayores recursos para atender eficazmente la salud y la seguridad integral de los Juchitepenses.

• Implementar políticas públicas calificadas que obtengan fondos de fundaciones, organizaciones no gubernamentales y organismos internacionales, incrementando creativamente nuestros presupuestos.

• Fortalecer la protección contra riesgos sanitarios mediante el fomento a la higiene y hábitos de limpieza.

• Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud física y mental, así como de prevención y control de enfermedades.

• Establecer jornadas médico asistenciales de calidad, certificadas por el sistema ISO 9000, para atención de enfermedades crónico – degenerativas, desnutrición, optometría, detección de hipertensión arterial, diabetes mellitus, osteoporosis, servicios odontológicos, a través de las áreas implicadas.

• Gestionar el apoyo a los servicios de las clínicas municipales y consultorios periféricos, para la atención materno infantil (cesáreas, partos y cirugías), planificación familiar, salud reproductiva, platicas de orientación nutricional, atención especial a familias, mujeres solas jefas de familia, jóvenes, madres adolescentes y sicología integral.

101 • Celebrar convenios con instituciones privadas de salud, para que brinden sus servicios a la ciudadanía considerando descuentos especiales.

• Celebrar convenios con fundaciones nacionales e internacionales que permitan canalizar a unidades de atención medica especializadas a nivel mundial a nuestros enfermos que lo requieran. • Mantener en óptimas condiciones toda la infraestructura municipal relacionada con el sector salud. • Fortalecer las campañas y programas municipales para la prevención del alcoholismo y otras adicciones.

• Apoyar a la ciudadanía de escasos recursos con servicios funerarios, como donación de fosas, ataúdes, cremaciones y velaciones; asimismo, facilitar sus trámites administrativos con el Registro Civil.

• Implementar un programa de vacunación canina y felina.

• Implementar un programa de esterilización canina y felina.

• Dotar de desayunos a los estudiantes de los sectores más vulnerables del Municipio, a fin de que no interrumpan su atención ni su desarrollo académico por casos de necesidad económica o pobreza extrema.

• Implementar el programa de estímulos educativos para fortalecer en las escuelas oficiales de nivel básico a los alumnos más destacados y que por su situación económica requieran apoyo para evitar la deserción escolar.

• Celebrar convenios con universidades públicas y privadas para facilitar la realización del servicio social de sus estudiantes en el H. Ayuntamiento.

102 • Promover la realización de semanas culturales, espectáculos, obras de teatro, cine infantil, conciertos, exposiciones, y en general eventos que enriquezcan la cultura de los Juchitepenses, durante el periodo que dura este gobierno.

• Implementar en nuestra página web un espacio de difusión cultural que permita publicar las diferentes expresiones de arte y cultura de los Juchitepenses, que a través de la red tenga proyección internacional. • Organizar concursos entre los habitantes del Municipio respecto de las diferentes expresiones culturales, con la finalidad de fomentar su expresión y divulgación.

• Promover exposiciones culturales en las escuelas de los diferentes niveles del Municipio. • Impulsar la participación de los estudiantes en la educación artística y actividades estéticas, lo cual permitirá identificar vocaciones que han sido insuficientemente estimuladas y contribuirá a una formación integral de las generaciones actuales.

• Gestionar ante la Federación, el Gobierno del Estado de México, universidades, institutos, fundaciones y asociaciones, opciones de estudio así como formación profesional artística que permita potencializar las capacidades diferentes de personas especiales en el Municipio, a fin de que se desarrollen en las disciplinas artísticas, culturales y deportivas, viendo en éstas una forma de realización integral y productiva dentro de la sociedad.

• Garantizar espacios donde se practique y exprese las artes visuales posmodernas, tales como el muralismo urbano, el muralismo contemporáneo y el común de las artes visuales.

• Mediante las actividades culturales dedicadas a los niños, incluir a los padres de familia para que, además de fortalecer la unión familiar, se brinde a los adultos actividades recreativas que los liberen de la tensión laboral, y también se despierte en ellos el gusto por este tipo de expresiones estéticas.

• Colaborar de manera estrecha con los niveles del Gobierno Estatal y Federal, para que los programas de educación, cultura, fomento de las artes y deporte lleguen a cada región del Municipio, atendiendo todos los sectores pero sobre todo los más desprotegidos y a

103 quienes poseen capacidades diferentes.

• Promover las actividades físicas y el deporte en todo el sistema educativo, lo que contribuirá a mejorar las condiciones de vida de los mexicanos para una existencia saludable, productiva y prolongada. • Desarrollar actividades de difusión y divulgación sobre la importancia de la igualdad entre mujeres y hombres.

• Crear un programa de capacitación permanente que sensibilice a los servidores públicos municipales sobre la equidad de género, con la finalidad de que esta administración brinde atención equitativa sin distingo alguno.

• Fomentar la creación de microempresas de mujeres, para mujeres, y gestionarles apoyos para que comercialicen sus servicios o productos.

• Reconocer el trabajo de las mujeres con capacidades diferentes, brindándoles oportunidades laborales mediante la canalización de sus talentos a los sectores que las requieran, con la finalidad de incrementar el desarrollo integral del municipio.

• Gestionar becas y canalizar apoyos diversos para madres estudiantes, con la intención de evitar su deserción escolar y fomentar su superación académica, misma que les permitirá ocupar mejores ofertas de empleo.

• Establecer apoyos legales y representación jurídica ante el Ministerio Público y las instancias de procuración de justicia en el municipio, el Estado y la Federación, a fin de que las mujeres Juchitepenses tengan cobertura especializada en delitos sexuales y violencia contra la mujer.

• Promover la atención de mujeres que han sido víctimas de violencia familiar o abuso sexual, capacitándolas para que superen las secuelas propias de la violencia de género.

• Procurar la educación sexual reproductiva, a fin de aminorar el índice de natalidad

104 municipal y, así, disminuir el porcentaje de mujeres que truncan sus actividades ordinarias como el estudio o el empleo.

• Coadyuvar ante las correspondientes instituciones Federales y estatales para fortalecer la Procuraduría de la Defensa del Menor del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de Juchitepec.

• Proporcionar servicios jurídicos, atención al desarrollo familiar y el cuidado de la niñez.

• Establecer programas sociales que fortalezcan la condición nutricional de las familias, sobre todo a los niños. Para ello, fortalecer el área administrativa mejorando los recursos destinados al Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia.

• Promover el trabajo coordinado entre el municipio, las asociaciones civiles y organizaciones diversas que se dedican a combatir el maltrato a los infantes, para buscar en conjunto la reintegración familiar y el bienestar social.

• Establecer una campaña en favor de la integración familiar y los derechos de los niños, en colaboración con las áreas de Cultura, Deporte y Educación, mediante actividades recreativas, y al mismo tiempo formativo que permitirán informar a toda la ciudadanía sobre lo importante que es la integración, preservación y buen funcionamiento de la familia.

• Vigilar que se respeten los Derechos Humanos de los menores infractores, a fin de garantizar su formación integral y reincorporación al orden social.

• Promover el respeto y vigilancia de los Derechos Humanos de los Niños.

• Promover acciones que traten y prevengan las adicciones en los menores de edad Juchitepenses, mediante actividades culturales, deportivas y recreativas en todas las zonas del Municipio.

105 • Generar una campaña que permita identificar a todos los niños del Municipio como un sector que la totalidad de la ciudadanía debe procurar sin importar etnia, credo ni condición socioeconómica, a fin de que los adultos brinden los cuidados que requieren.

• Generar programas de convivencia familiar en sitios específicos, donde se fomente la buena relación entre padres e hijos. • Promover en la juventud valores y principios que los dignifiquen ante la sociedad.

• Orientar a los jóvenes sobre sus derechos, obligaciones y deberes ciudadanos.

• Incorporar a los jóvenes en actividades de fomento a la educación, cultura y deporte, así como impulsar actividades recreativas y de convivencia.

• Fortalecer los programas educativos para los jóvenes mediante la biblioteca virtual.

• Fomentar las expresiones de participación de los jóvenes en foros abiertos a la comunidad.

• Promover la incorporación de los jóvenes a los procesos democráticos electorales del municipio.

• Apoyar a los jóvenes con programas de capacitación para el trabajo.

• Fomentar programas artísticos entre la comunidad juvenil.

• Rescatar los espacios públicos del municipio para desarrollar actividades de manualidades, artes y oficios para los jóvenes.

• Fortalecer la atención a los jóvenes a través del Centro Municipal de la Juventud.

• Atender las organizaciones sociales juveniles y canalizarlas a las áreas correspondientes para que den seguimiento a sus propuestas y demandas.

106 • Promover campañas especiales para que las personas de la tercera edad accedan a la regularización de sus propiedades y cuenten con servicios notariales para la formulación de su testamento, con precios accesibles y trámites ágiles.

• Promover programas que permitan realizar actividades relacionadas con las bellas artes, el deporte, el esparcimiento y la educación para los adultos mayores.

• Procurar programas especiales de salud que atiendan a los ciudadanos mayores de sesenta años, con el objeto de que se suministren debidamente los medicamentos preventivos requeridos por este segmento poblacional.

• Promover una campaña de comunicación en la que se difunda la importancia social de los adultos mayores, que induzca a respetarlos y reconocerlos.

• Procurar apoyo integral a las personas con capacidades diferentes, para que se ejerciten en actividades productivas y culturales, canalizando debidamente sus talentos.

• Promover acciones que permitan la práctica deportiva de las personas con capacidades diferentes.

• Promover programas de suministro de equipo que facilite el desempeño físico o motriz de las personas con capacidades diferentes y adultos mayores que lo necesiten.

• Promover la presencia permanente del Gobierno Municipal en las zonas de alta marginalidad, permaneciendo atento de las necesidades y propuestas de este sector de la población.

107 Estado Progresista

Diagnóstico.

En 1999 se llevó a cabo la reforma al Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; se reconoció al Municipio como una instancia de gobierno y no solo administrativa. Esta reforma permitió a los gobiernos municipales llevar a cabo la celebración de convenios con los otros órdenes de gobierno (estatal y federal) para impulsar programas y proyectos de promoción del desarrollo económico, que permitan la captación de inversiones.

La seguridad económica será entendida como el conjunto de mecanismos que garanticen, prevengan las recaídas y pérdidas en materia de administración de los bienes y recursos del pueblo.

Entendemos a la productividad como la relación entre dos elementos: objetos producidos y servicios, y recursos empleados.

Los objetos fabricados pueden ejemplificarse con materias como el vestido, los alimentos procesados y las viviendas, entre otros. Los servicios se refieren a la producción y suministro de energía eléctrica, las telecomunicaciones y el transporte, entre otros.

Por su parte los recursos empleados son máquinas, materias primas y capital humano que utiliza su fuerza de trabajo.

Los criterios anteriores son utilizados para evaluar el rendimiento de las unidades económicas (empresas, tiendas, fábricas, transporte público), y los insumos (recursos imprescindibles como electricidad, tecnología, fuerza laboral en menor o mayor grado y materias primas). A lo cual podemos añadir la denominada “productividad laboral”, la cual se asocia al rendimiento de los trabajadores.

En un enfoque sistematizado se dice que algo (o alguien) es productivo, si obtiene el máximo de productos, con una cantidad de recursos, en un periodo de tiempo determinado.

108 Esto quiere decir que la productividad se establece con base en la relación entre tres factores:

Las materias primas (metales, telas, granos, petróleo, madera, etcétera); la fuerza de trabajo (establecida en parámetros temporales de eficiencia); y, los productos terminados (vestido, calzado, alimentos procesados, línea blanca, electrónica, entre otros).

Por lo cual, el concepto de productividad debe ser definido con mayor precisión cuando se aplica a una problemática concreta. En relación al término de competitividad, es una derivación del vocablo competencia, el cual procede del latín competere, que significa "aspirar", "ir al encuentro de". La Real Academia Española de la Lengua establece que la competitividad es: la “Capacidad de competir. La rivalidad para la consecución de un fin”.

La competencia se relaciona pues, con aptitud, capacidad y disposición. Una persona apta o capaz, es útil en general para determinado trabajo, servicio o función. En el lenguaje de las relaciones económicas, la competencia se entiende como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio posible y con las mayores ganancias económicas. Es decir, una empresa es competitiva si genera productos para el mercado de consumo, con una inversión al menor costo posible, sin sacrificar estándares de calidad del producto.

En las relaciones de estos conceptos, así como sus muy diversas definiciones; los términos productividad y competitividad no son estables, sino que se modifican y desarrollan de manera compleja en torno a las múltiples relaciones económicas, laborales y políticas, por lo cual, su cabal utilización implica la incorporación de numerosos aspectos.

Para alcanzar un crecimiento elevado de la productividad es necesaria una mayor competencia económica. Lo cual debe entenderse como: “Que se pueda competir adecuadamente en un mercado sin quedar en desventaja frente a los demás”. Es decir, que no existan monopolios, competencia desleal, se propicien condiciones favorables para la inversión en nuevas tecnologías. Estas condiciones son de suma importancia para el

109 desarrollo económico de México, a tal punto que se deben propiciar los medios que permitan adquirir el nivel de competitividad de las grandes economías avanzadas.

Parece que uno de los caminos más efectivos para lograrlo es, definitiva y claramente, la tecnificación de la mayoría de los sectores (primario, secundario y terciario.)

Sin duda, la inversión en capital físico incentivará la tasa de crecimiento económico y coadyuvará a la creación de empleos de una manera efectiva.

En relación con el Producto Interno Bruto Nacional (PIB) es importante señalar que crece a un ritmo menor que el PIB mundial; en segundo término, el PIB mundial presenta una mejor estabilidad y con ello una mayor resistencia a las crisis económicas.

Por otro lado, es también importante analizar el fenómeno de la inflación, entendiendo por ésta: “El incremento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios comercializados en un país”.

En nuestro país, el Banco de México es el encargado de entregar estos cálculos sobre el desarrollo de la inflación, esto lo hace de manera quincenal (inflación quincenal ponderada), así como mensual, trimestral, semestral y anual (inflación acumulada).

El PIB per cápita es la división aritmética del producto interno bruto entre la cantidad de personas que habitan un espacio políticamente delimitado, por año.

Es necesario destacar que el Estado de México es la entidad donde se tramitan más rápidamente los procedimientos mercantiles, tales como contratos e hipotecas. En cuanto a inclusión social es el número 14 (por arriba de la media nacional), lo cual implica que los ciudadanos son parte importante de las decisiones de gobierno.

110 Objetivos.

Hacer de nuestro municipio un sitio real consolidado para incentivar la inversión privada, mediante la implementación de políticas públicas que ayuden al crecimiento de los empresarios, de su planta productiva y de los trabajadores.

Promover la productividad y competitividad entre las empresas, dentro de un marco de respeto a la justicia, promoviendo la eficiencia del mercado regional y obteniendo un impacto positivo en la economía municipal.

En lo concerniente a vivienda, beneficiar directamente a la población de Juchitepec, mediante la planeación, ejecución, consolidación y evaluación de programas eficientes y eficaces en favor de la ciudadanía. De esta manera, coadyuvar con otras áreas para lograr el desarrollo integral de nuestros habitantes. Reducir la intensidad en el deterioro ambiental en Juchitepec y diseñar estrategias que garanticen un crecimiento con desarrollo sustentable, mediante una visión que atienda cuestiones vinculadas al medioambiente, tales como el agua, el suelo, la atmósfera, la fauna y la vegetación, para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Tener un manejo integral del suelo, con una visión que procure el cuidado de los recursos hídricos y de la vegetación, partiendo de un adecuado ordenamiento territorial. Lo anterior para propiciar mejores estándares de vida en el Municipio Realizar acciones que permitan contrarrestar el racionamiento de agua que realiza el Gobierno Federal respecto del Sistema Cutzamala, y que afecta el suministro en nuestro Municipio.

Procurar el correcto confinamiento de los desechos sólidos del Municipio en el Relleno Sanitario, el cual no propiciará daños al medioambiente, ni problemas de salud entre la comunidad. De igual forma, promover la cultura del reciclaje entre la colectividad, para gozar de los múltiples beneficios que implica dicha actividad. Por ello, brindaremos los servicios públicos de la manera más congruente, siempre en busca del óptimo resultado.

111 PILAR: Estado Progresista

112 Programas de la Oportunidades Debilidades Amenazas Tema y subtema de Fortalezas (análisis estructura desarrollo de lo interno) (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo programática externo) interno) externo) No existe un Se incrementara la En muchos casos proyecto de Establecimiento de Población la gente no muestra inversión TEMA: 901010202 la Comisión de Económicamente el interés de económica para empleo. Activa en el ingresar a concebir empleos municipio. empresas. en el municipio.

Debido a la reciente El salario que Por medio de esta Los gobiernos creación de la ofrecen las comisión se opera Federal y Estatal comisión de empresas son muy la transmisión de cuentan con empleo se cuenta bajos en EMPLEO 901010203 bolsas de trabajo de programas con pocos vínculos comparación con la las instituciones y encaminados al empresariales que labor desempeñada empresas incremento del apoyen a generar por los circunvecinas. empleo. más empleos. trabajadores.

Día con día son También se han Instituciones que se más los que buscan realizado ferias de interesan en la una oportunidad SUBTEMA: empleo por medio mano de obra de laboral en el del apoyo de las nuestro municipio. extranjero de Autoridades. manera ilegal. A través del Programa de FOMENTO A LA empleo temporal se CREACIÓN logró beneficiar a EMPLEO cierto número de familias.

PROGRAMA: FOMENTO PARA EL AUTOEMPLEO

En el tema de la Explotación por Integrar numerosos agricultura se parte de algunas programas que Poco apoyo de las cuenta con grandes microempresas u mejoren la autoridades para la TEMA: y ricas dimensiones organizaciones para 903010301 productividad y por ejecución de AGRICULTURA de siembras para cubrir las madurez de la programas producir gran necesidades de economía en este benefactores. cantidad de siembra de los sector. numerosos campesinos. Mejorar las Bajo subsidio de condiciones Solvencia los productos que económicas y en el económica por se ofrecen en tema de calidad de parte de los SUBTEMA: 903020201 cuanto a la vida de los que se agricultores para un integración de la dedican a este mejor desarrollo del suma del valor rubro, así como sus producto. agregado. familias. Mal empleo de técnicas FOMENTO Y/O Las plagas que se especializadas para REACTIVACIÓN presentan en no dañar las AGRÍCOLAS cultivos. propiedades de la tierra.

PROGRAMA: APOYOS ESPECIALES A PRODUCTORES AGRICOLAS

113 114 Programas de la Tema y subtema de Fortalezas (análisis estructura Oportunidades Debilidades Amenazas desarrollo de lo interno) programática (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo externo) interno) externo) GANADERÍA 903030105 No existen ganaderias El abasto de los El municipio es Capacitaciones establecidas como Estados del norte distinguido por su para mejorar la tal, sin embargo hay repercute en la SUBTEMA: impetu de gestión de salud, producción de distribución del desarrollo higiene y calidad de carne para producto en la zona ganadero. animal. consumo de la centro del país. población. FOMENTO PECUARIO

PROGRAMA: FOMENTO PECUARIO Y APÍCOLA

TEMA: ACUICULTURA

Impulsar los SUBTEMA: Se tiene que dar La aptitud de los programas que IMPULSO AL El municipio cuenta mantenimiento pueblos incrementen la DESARROLLO DE con un depósito profundo al cilindro circunvecinos es de producción LA cilíndrico el cual de agua y un buen gran capacidad y 903060102 acuícola, con esto ACUACULTURA tiene una formidable trato al agua para puede que surgirá una fuente capacidad de sustentar el provoque la baja más de almacenaje de agua. proceso de la aglomeración de PROGRAMA: alimentación y acuacultura. los visitantes. CAPACITACION turismo. PARA LA PRODUCCION ACUICOLA TEMA: MINERÍA Mal distribución de Se cuenta con los materiales de minas de minerales parte de los no metálicos, de los funcionarios SUBTEMA: Mejoramiento de cuales se extraen públicos, ya que Mal uso de las DESARROLLO edificaciones y materiales para la existe una minas y extracción MINERO 904020101 tratados que construcción como sobreexplotación exhaustiva en corto impulsaran la la arena, grava, de estos, además plazo. economía. PROGRAMA: arcilla, caliza, de posibles riesgos EXPLORACIÓN tepetate, tezontle, tectónicos por GEOLÓGICA DE entre otros. movimiento de la RECURSOS tierra. MINERALES Debido a la falta de TEMA: Por medio del valores en la Juchitepec se Gobierno Estatal y humanidad, se ha FOMENTO distingue por sus la Secretaria de De acuerdo a la perdido el TURÍSTICO tradicionales fiestas Turismo es posible cantidad de turistas, verdadero SUBTEMA: lo cual hace que sea generar mayores las vías principales significado de PROMOCIÓN Y una atracción oportunidades en del municipio son nuestras COMERCIALIZACI 905020101 turística, además de materia de imagen pequeñas por lo festividades, ÓN sus áreas de urbana, la cual dará cual en las lamentablemente PROGRAMA: esparcimiento difusión a las festividades se nos hemos natural y sus festividades que hace mucho percatado que en PROMOCIÓN E edificaciones tradicionalmente se tránsito. los últimos años INFORMACIÓN representativas. celebran en el han existido riñas, TURÍSTICA municipio. accidentes y robos o asaltos.

115 116 Programas de la Tema y subtema de Fortalezas (análisis estructura Oportunidades Debilidades Amenazas desarrollo de lo interno) programática (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo externo) interno) externo) Con ayuda de los gobiernos estatal y federal implementar programas de Apoyo económico El mal uso de TEMA: apoyo como son mínimo del sustancias afecta Existe una amplia DISTRIBUCIÓN Y las semillas, ayuntamiento para los territorios extensión territorial OCUPACIÓN DE maquinaria, implementar un productivos, así para cosechas. USO DEL SUELO fertilizantes que auténtico desarrollo como el posible mejoren el agropecuario. arribo de plagas. desarrollo de los productos agrícolas.

Poco apoyo por Contamos con vías parte de la 1003010201 de comunicación Hay centros de No hay un área SEDAGRO, así que brindan a la abasto cercanos al establecida que como bajo subsidio población acceso, municipio, donde se atienda este sector. del gobierno en abastecimiento y puede procesar. comparación de distribución. sus cosechas.

SUBTEMA: REGULACIÓN DE LA TENENCIA DE USO DEL SUELO

PROGRAMA: REGULARIZACIÓN DE PREDIOS TEMA: La población ha VIVIENDA El municipio de crecido bastantes, Por medio de los En cuanto más Juchitepec tiene un lo que ha generado gobiernos estatal y urbanizado este el índice de nuevos caminos e federal se han municipio la SUBTEMA: crecimiento estable inclusive nuevas logrado introducir implementación MEJORA DE LA 1003020101 de la población, la colonias los cuales programas que tecnológica e VIVIENDA mayoría en la zona carecen de algún benefician a industrial crecerá lo urbana, por lo que servicio ya sea el muchas familias que causara más cuentan con los agua potable, PROGRAMA: juchitecas. problemas sociales. servicios básicos. drenaje o energía MEJORAMIENTO eléctrica DE LA VIVIENDA Aumento de tomas TEMA: 1002020201 de manera irregular. No hay una participación de los AGUA Y 1002020202 contribuyentes para SANEAMIENTO el pago de derechos. A través de Se cuenta con el El bombeo del agua CONAGUA y la personal con la genera gastos SUBTEMA: CAEM se puede capacidad y la excesivos de implementar AGUA POTABLE experiencia para el energía eléctrica ya acciones para mantenimiento de la que es para optimizar el distribución de abastecer a las abastecimiento del PROGRAMA: agua. comunidades. agua. CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTU RA PARA AGUA POTABLE

117 Programas de la Tema y subtema de Fortalezas (análisis estructura Oportunidades Debilidades Amenazas desarrollo de lo interno) programática (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo externo) interno) externo) La ubicación de las viviendas fuera de la TEMA: 1004010101 zona complica el alumbrado. SERVICIOS La energía ilegal Contamos con PÚBLICOS Y 1004010102 La OFE puede genera constantes suficientes ELECTRICIDAD implementar redes No hay recursos fallas. luminarias que se 1004010106 de electrificación suficientes para las encuentran en el para las zonas que necesidades del SUBTEMA: 1004010201 municipio para una no cuentan con alumbrado público. ELECTRIFICACIÓ mejor este servicio. N electrificación.

PROGRAMA: ALUMBRADO PÚBLICO

Concientizar a los Instalación de más niños, jóvenes y contenedores en adultos por medio zonas específicas La mala cultura de de capacitaciones y del municipio y la los habitantes de no TEMA: 1101010302 publicidad para delegación, así separar su basura y mejorar la cultura y como botes o algún de tirarla al piso. el respeto del medio utensilio para el ambiente. depósito de basura.

Hay un área de depósito de basura El municipio cuenta Mejor manejo de a cielo abierto, el con personal Promover los técnicas para cual se ubica en una INFRAESTRUCTU capacitado para el desechos para la establecer 1101010504 barranca, al llover RA ECOLÓGICA manejo de los compra por parte de procesos de mejora esta la arrastra y residuos y conoce la industria privada. en el relleno afecta al municipio bien los sectores de sanitario. colindante al la población, nuestro. además contamos con un relleno De acuerdo a las sanitario para el normas oficiales el proceso de los relleno sanitario no 1101010602 desechos tratando está terminado, de no causar daños falta parte de la al ambiente. segunda etapa y la tercera etapa. SUBTEMA: PROTECCIÓN Y PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

PROGRAMA: MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

118 Programas de la Tema y subtema de Fortalezas (análisis estructura Oportunidades Debilidades Amenazas desarrollo de lo interno) programática (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo externo) interno) externo) El municipio cuenta Prevención de A pesar de que se Infraestructura del con una gran enfermedades de cuenta con una drenaje es muy TEMA: 1002020301 pendiente en la línea los que integran de buena bajada en la extensa por lo tanto de drenaje. la localidad, así pendiente del a causa de la gran INFRAESTRUCTU como efectos sistema, en tiempo cantidad de basura RA DE DRENAJE dañinos en el medio de lluvias afecta las que se le almacena, Y 1002020302 ambiente y los zonas bajas de la puede taponear el ALCANTARILLAD recursos naturales. población, esto a conducto, O causa de la originando una También se inconciencia de la presión por parte implementó una red gente al tirar basura del agua de aguas residuales en el suelo e ocasionando la con alcantarillados inclusive en el ruptura de la misma. SUBTEMA: los cuales ayudan a propio drenaje. acumular el agua fluvial de los caminos. DRENAJE Y ALCANTARILLAD O

PROGRAMA: CONSTRUCCION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTUCTUR A

Existen instituciones que pueden realizar TEMA: 904010102 censos o capacitar personal para realizar un padrón. Con el apoyo de instituciones del gobierno federal y La población no El personal no es COMERCIO 904010103 El municipio cuenta estatal se realizó el colabora para suficiente y por lo con una proyecto de obtener más tanto no abastecen normatividad que construcción de un información para las necesidades de regula una sana mercado. modificar el Bando una manera 904040101 convivencia. y para brindar una adecuada. SUBTEMA: 904040202 mejor atención. ABASTO Y MODERNIZACIÓN COMERCIAL

PROGRAMA: VINCULACIÓN PRODUCTIVA

119 120 Programas de la Tema y subtema de Fortalezas (análisis estructura Oportunidades Debilidades Amenazas desarrollo de lo interno) programática (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo externo) interno) externo) Nuestro municipio de Juchitepec No hay personal La falta de cultura cuenta con lugares suficiente para el deteriora los TEMA: 905010102 atractivos que cuidado de las espacios fomentan al áreas recreativas. ambientales. turismo. Las calles principales del Nuestras poblado son Las tradiciones de tradiciones hacen pequeñas por lo A través de la Juchitepec la que Juchitepec sea cual ocasiona TURISMO 905020101 secretaria de juventud ha perdido un municipio con problemas de para turismo se genera mucho el sentido una gran atracción los turistas y de oportunidades en por ellas. turística. tránsito para materia para una nuestras mejor imagen festividades. urbana a nuestro Últimamente han municipio y dar una existido varias difusión de a las problemáticas festividades que como robos, entre tradicionalmente se otros etc. celebran el en SUBTEMA: municipio. DESARROLLO, FOMENTO Y PROMOCIÓN AL TURISMO PROGRAMA: PROMOCIÓN Y ASESORIA FINANCIERA TURÍSTICA El transporte público es brindado a todo el municipio Que todo el y el sistema transporte pesado TEMA: 906010505 carretero es de no tenga acceso en asfalto y se la vía principal. encuentra en perfectas condiciones. MEJORAMIENTO Contamos con una Contar con vías de El mantenimiento Y AMPLIACIÓN DE vía local de Los sistemas de comercio para de las carreteras no LAS 906010506 comunicaciones autotransporte no generar más depende del COMUNICACIONE esto es el tienen quejas sobre turismo. municipio ya que no S libramiento. los usuarios. El se cuenta con un 906010602 costo por el presupuesto servicio es SUBTEMA: 906010709 suficiente para excesivo por el COMUNICACIONE realizar servicio que S, TRANSPORTE mantenimiento a las prestan. Y calles del municipio. TELECOMUNICAC IONES

PROGRAMA: AMPLIACIÓN Y MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTU RA TEMA: 1002010201 DESARROLLO REGIONAL, 1002010203 URBANO Y ECOLOGÍA El municipio cuenta Aprovechar las El municipio se El desarrollo de los 1002010405 con grandes dimensiones para la encuentra en un demás municipios extensiones tanto SUBTEMA: 1002010504 implementación de área poco afecta de manera ecológicas como más negocios e transitada ya que existencial, lo cual ESTUDIO Y área urbana lo cual impulsar el hay otras vías genera el singular PROYECTO DE 1002010603 facilita el desarrollo carreteras que usan tránsito de nuestro URBANIZACIÓN aprovechamiento económico. los transportistas. municipio. 1002010703 de estos recursos PROGRAMA: URBANIZACIÓN EN VIALIDADES Y EDIFICACIONES. 121 Estrategias.

• Establecer un espacio que funja como Centro de Atención Empresarial del Municipio de Juchitepec, para que sea un instrumento importante para la promoción industrial y empresarial del Municipio, procurando la simplificación de trámites para la apertura rápida de unidades productivas.

• Implementar una mejora regulatoria municipal que de manera integral estimule la inversión privada en nuestro territorio de empresas de alta inversión.

• Implementar una mejora regulatoria municipal para contribuir a la modernización de la Administración Pública Estatal y Municipal, y proveer a la simplificación administrativa mediante la implementación de un proceso constante.

• Celebrar convenios con las autoridades Federales y con el Gobierno del Estado de México para la revisión del marco regulatorio municipal.

• Mantener una constante comunicación con los industriales, empresarios y comerciantes asentados en este Municipio.

• Celebrar convenios de colaboración con las diferentes organizaciones de industriales, empresarios y patronales, como son las Cámaras y Asociaciones Empresariales, para incentivar las condiciones que propicien la inversión privada en este Municipio, a través de la atención de los requerimientos expresado por este sector.

• En coordinación con los sectores industrial, empresarial y comercial, promover el empleo en beneficio de los Juchitepenses.

• Promover la capacitación laboral para atender la demanda de mano de obra especializada de las industrias y empresas ubicadas en nuestra región.

122 • Gestionar en instancias de la Internacionales, de la federación, del Estado entre otras los apoyos técnicos, económicos, en especie, humanos y de la índole necesaria para el incremento del desarrollo sustentable en el sector agrícola.

• Promover la celebración de convenios con el sector industrial, empresarial y comercial del Municipio, dándoles beneficios fiscales a quienes procuren trabajo para las personas con capacidades diferentes y adultos mayores.

• Promover cursos de capacitación y consultoría para los microempresarios.

• Promover programas y acciones que incentiven el trabajo artesanal de los vecinos del Municipio que desarrollan esta actividad.

• Organizar ferias y eventos que permitan la comercialización de productos artesanales y típicos, no solo de nuestro Municipio, sino de otras entidades, para mejorar los ingresos de las familias.

• Promover la imagen de Juchitepec a nivel internacional, invitando a que nos visiten representantes de otros países, para que conozcan las oportunidades de inversión que tenemos en el Municipio, con la finalidad de atraer capitales extranjeros.

• Promover campañas entre los jóvenes universitarios, para que presenten proyectos innovadores que sean factibles de canalizar al Sistema de Apertura Rápida de Empresas de la Secretaria de Desarrollo Económico, para que sean generadoras de empleos y auto empleos en el municipio.

• Promover la realización foros de consultoría y desarrollo empresarial mediante los cuales se fomente la creación de PyMES

• Procurar que las vías de comunicación se mantengan en buen estado, para permitir el buen tránsito y óptimo desplazamiento de las mercancías por todo el territorio municipal.

123 • Promover programas de consultoría capacitación laboral técnica para que la ciudadanía se actualice e incorpore al mercado, y cubra las expectativas requeridas por un ambiente competitivo y exigente de calidad.

• Procurar la sustentabilidad del municipio vigilando el cumplimiento de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y el mejor estado posible del medioambiente (aguas residuales, disposición final de desechos sólidos, entre otras).

• Gestionar la creación de la Unidad Administrativa Municipal de Ecología y Desarrollo Sustentable que se encargue de consolidar los criterios que permitan al Municipio la regulación ecológica para la protección, preservación, restauración, ordenamiento ecológico territorial y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales; a través del cumplimiento normativo de las actividades, programas, normas y leyes federales, estáteles y municipales.

• Rescatar espacios culturales que por su riqueza histórica pueden convertirse en sitios atractivos para el turismo.

• Promover la creación y el desarrollo de cooperativas de producción de bienes o prestación de servicios, con el objeto de que implementen proyectos económicos que beneficien directamente a los trabajadores.

• Canalizar con las diversas áreas relacionadas con el fomento económico y desarrollo empresarial, para el acceso a créditos financieros y apoyo a profesionales en el diseño de planes de inversión.

• Promover la creación de Pymes, para satisfacer la demanda de empleos que se genera día con día y, al mismo tiempo, contribuir en el fortalecimiento del sistema productivo del Municipio.

124 • Realizar estudios económicos municipales y generar alternativas y estrategias de desarrollo local, para el impulso de la competitividad y la productividad, a partir de la propia circunstancia de Juchitepec. • Realizar un diagnóstico apropiado, apegado a la realidad y objetivo, en materia de vivienda municipal, para enriquecer los datos que sobre este tema nos presentan las instituciones federales.

• Gestionar ante las autoridades gubernamentales del Estado de México y de la Federación, los correspondientes beneficios que en materia de vivienda han generado, para lograr implementarlos en el Municipio.

• Gestionar los programas más oportunos de la Organización de las Naciones Unidas, para lograr beneficios en nuestra sociedad en materia de vivienda y mejoramiento del ámbito urbano.

• Gestionar y mantener la apertura para que mediante el financiamiento de instancias internacionales, nacionales, estatales, regionales, municipales y/o locales, se logren beneficios de desarrollo para el ámbito municipal.

• Asesorar a los ciudadanos que así lo requieran, en materias de arquitectura e ingeniería civil, para que sean capaces de lograr mejorar sus viviendas mediante una correcta y ordenada construcción o mejoramiento de sus hogares.

• Mejorar el alumbrado público en el Municipio. • Difundir en las escuelas públicas y privadas que se ubican en el Municipio, una campaña de concientización sobre el uso y aprovechamiento racional de los recursos naturales.

• Promover acciones coordinadas con el Gobierno del Estado de México y el Gobierno Federal en materia de protección al medioambiente.

• Promover intensas campañas de reforestación en el territorio municipal.

125 • Mantener permanentemente las áreas verdes del territorio municipal.

• Establecer un programa de concientización en toda la comunidad, sobre la importancia del cuidado y mantenimiento del medioambiente para el sano desarrollo del Municipio. • Promover programas de reciclaje y de la utilización de productos y energías renovables.

• Promover un programa de guardianes del medioambiente entre los niños.

• Gestionar ante los gobiernos del Estado de México y la Federación, los programas que garanticen la participación tripartita en materia de medioambiente y disposición de desechos sólidos.

Prospectiva.

En Juchitepec somos conscientes que para impulsar el Desarrollo Económico Municipal debemos procurar un ambiente integral de seguridad. Por ello, como Gobierno estamos comprometidos en generar las condiciones que nos faltan y fortalecer las que ya poseemos.

Sabemos que son tiempos de inestabilidad económica mundial y nacional; estamos conscientes que hay serios reacomodos en el mundo global que vivimos, y que cientos de empresas quiebran incluso en países altamente desarrollados. Sin embargo, no nos detendremos ante estas amenazas, reforzaremos todos los requerimientos que las más exigentes consultoras del planeta requieren, para mostrarnos como un Municipio competitivo y atraer la inversión al mismo tiempo generará los empleos que todos queremos para garantizar el bienestar de nuestras familias.

En materia de vivienda, nos veremos beneficiados, a través de una gestión responsable y comprometida, con el mejoramiento de los hogares de las familias en situación de escasos recursos o pobreza extrema, mediante el diálogo y la comunicación directa entre autoridades y ciudadanos.

126 En cuanto a los servicios relativos a suministro de agua, alumbrado público y electrificación, panteones, parques y jardines, y todos los relativos al artículo 115 constitucional, Juchitepec será un Municipio con un buen suministro y atención de los mismos, con un gobierno municipal que tiene la plena convicción de dignificar la vida de los ciudadanos, así como las acciones que repercuten en el bienestar social y del medioambiente.

Sin duda, haremos los trabajos de gestión más serios y comprometidos ante el Gobierno del Estado de México y la Federación, para garantizar la infraestructura que se requiere en materias de transporte, comunicación, y seguridad pública.

Asimismo impulsaremos las ideas que mejor se presenten a nuestra administración. No queremos que ningún talento se tenga que marchar del territorio por no encontrar oídos a sus ideas de negocios que impacten positivamente en el Municipio. Daremos cabal y razonable diálogo, incluyente, a casos particulares y colectivos que presenten los ciudadanos, empresas y organizaciones que se sumen al desarrollo económico local.

Este Municipio brindará todos los servicios y generará los convenios que se requieran en el marco de la justicia y la legalidad, para impulsar el empleo, mejorando la calidad de vida de todos y cada uno de los ciudadanos.

La situación ambiental en nuestro Municipio es delicada, carecemos de espacios que permitan la interacción de las personas con áreas verdes y el agua es un elemento que cada vez es más escaso. El reto es considerable, sin embargo debemos asumir la responsabilidad e implementar programas y acciones que permitan mejorar nuestra realidad.

Propiciaremos la educación ambiental y la cultura por el cuidado del entorno.

Generaremos conciencia acerca de la naturaleza y la relación que los seres humanos establecemos con la flora, la fauna y el espacio geográfico. Exigiremos el cumplimiento de las normas ambientales, tanto a la industria como a los particulares.

127 Promoveremos un uso de suelo racional y regulado, a fin de evitar que se sigan afectando nuestras áreas protegidas. De esta manera vamos a propiciar un equilibrio ecológico, que hoy resulta vital para nuestro entorno.

En nuestro planeta cada vez escasea más el agua y la infraestructura para extraerla de los mantos acuíferos (o traerla desde cauces lejanos) resulta sumamente costosa. De igual forma es caro suministrarla en los hogares. Esta realidad debe sensibilizarnos sobre varios aspectos, pero principalmente en dos: educación ambiental y responsabilidad en el pago de impuestos.

El primero requiere el fomento a una cultura de cuidado del agua.

La suma de ambas necesidades, aunada a una actitud positiva por parte de las autoridades municipales, es la única forma en que podremos solventar las cuantiosas inversiones que se deben realizar en esta asignatura.

Sociedad Protegida

Diagnostico

Uno de los problemas que más aqueja a los pobladores de Juchitepec es la inseguridad. Consideramos de suma importante que la policía municipal se integre ideológicamente a los criterios de política general que asumen los gobiernos. Nosotros tenemos un ánimo de eficiencia y estamos comprometidos con la ciudadanía que nuevamente ha depositado su confianza en nosotros. Ello nos hace asumir un compromiso especial, pues esta determinación debe ser compartida por todos y cada uno de los elementos que integran nuestro sistema municipal de seguridad pública; así podremos dar rumbo a nuestros esfuerzos.

Los ilícitos de mayor incidencia son: robo de vehículo, robo en la vía pública y a casa – habitación. Esta situación se agrava, ya que no existen incentivos que promuevan

128 directamente una cultura por la denuncia, ni participación ciudadana como instrumento para la prevención del delito.

La autoridad municipal, de acuerdo con las atribuciones que le otorga el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, tiene a su cargo la seguridad, la vialidad y la asistencia en situaciones de emergencia. Por eso se debe regir bajo principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.

La autoridad municipal debe realizar acciones tendientes a propiciar la tranquilidad, la paz y a garantizar la integridad física y moral de la población, mediante la vigilancia y prevención de actos delictivos. Esta es la función de la Policía y de los elementos de Protección Civil Municipales.

Seguridad Pública.

En nuestra administración municipal trabajamos desde la toma de protesta en el diseño de estrategias encaminadas a detener el incremento del índice delictivo en la comunidad.

La seguridad de Juchitepec es una materia que requiere tratarse con perspectiva multidimensional, la cual debe incorporar los aspectos sociales, económicos, culturales y políticos que propician el lamentable clima de inseguridad; nuestro gobierno instrumentará diferentes acciones para propiciar una convivencia pacífica. Para lo anterior necesitamos contar con una policía respetuosa de los derechos ciudadanos y ya estamos trabajando en ello.

La conformación actual del territorio de Juchitepec, los ejes carreteros que atraviesan muestro Municipio, el flujo de vehículos de transporte público y particular que por aquí circulan diariamente, la cantidad de personas que viven y se trasladan de un sitio a otro, las mercancías que se transportan por las vialidades, además de la dinámica económica, constituyen un blanco para la delincuencia y genera la unánime demanda de la sociedad: mejorar la Seguridad Pública.

129 Para atender el reclamo social, debemos asumir grandes compromisos, tales como incrementar eficiente y racionalmente el número de elementos de la policía municipal, a través de un proceso exhaustivo de selección que permita acceder a nuestro sistema solo a los mejores candidatos, para dotarlos de una adecuada capacitación y equipo que les permita contar con las mejores condiciones para el óptimo desempeño de su trabajo.

De manera determinante empezamos este gobierno erradicando actitudes nocivas para el desempeño adecuado y honesto de la Policía Municipal. Hoy, la reparación de patrullas, la adquisición de cartuchos para las prácticas de tiro y la dotación de uniformes y de equipo, es una responsabilidad que asume este Gobierno, y que por ningún motivo debe ser pagado de los policías.

Por lo anterior, estamos implementando un programa de seguridad que responda a las demandas y al derecho de la ciudadanía a ser protegida. Pusimos en marcha diversos operativos para prevenir y combatir el delito,

Sabemos que la presencia policial es indispensable durante las veinticuatro horas del día en todo el territorio municipal; sin embargo, los recursos financieros, humanos y materiales con que contamos son insuficientes. Por ello recurriremos a estrategias innovadoras que mejoren dichas condiciones; para este gobierno lo prioritario es atender los reclamos de la ciudadanía, a la cual convocamos para que coadyuve con nosotros en estas actividades que a todos atañe. No olvidemos que la unión hace la fuerza; estamos convencidos que organizados, sociedad y gobierno, podremos abatir los índices delictivos que hoy tanto laceran a nuestras familias.

Es evidente que existe un déficit en razón de proporcionalidad entre el número de policías y vehículos, en relación con el número de habitantes y la extensión territorial del Municipio.

Lo anterior implica la preponderante necesidad de instrumentar, como hemos estado haciendo desde el 18 de agosto del presente año, una serie de acciones a favor de la ciudadanía, entre las cuales podemos destacar el incremento de personal operativo para satisfacer las necesidades de servicio y vigilancia; la capacitación, actualización y

130 profesionalización de los elementos operativos activos en la corporación; la adquisición y reparto de uniformes, armas cortas y largas, chalecos antibalas, fornituras, toletes, esposas, gas lacrimógeno, entre otros accesorios.

Otras acciones importantes para mejorar el servicio de seguridad pública son la rehabilitación de los módulos de vigilancia de los sectores; el establecimiento de programas de tolerancia cero en impunidad; la coordinación adecuada con otras fuerzas policíacas; el incremento en la eficiencia de los niveles de organización, planeación, supervisión y ejecución; la optimización de recursos públicos asignados; y, la instrumentación de estrategias, operativos eficientes y zonas de patrullaje. La Justicia Municipal es una atribución más que le compete a los municipios, como consecuencia de las facultades reglamentarias que les concede el artículo 115 de la Constitución Federal. La entendemos como la función a través de la cual los Ayuntamientos vigilan el cumplimiento y aplicación de los instrumentos legales del Municipio, asimismo como la facultad para sancionar a los infractores de las disposiciones contenidas primordialmente en el Bando Municipal.

En el sentido expuesto, cabe destacar que las conductas que rebasan el grado de las que se consideran faltas administrativas pueden llegar a estimarse como presuntamente delictivas, por lo cual los infractores son remitidos al Ministerio Público.

Los encargados de administrar la Justicia Municipal son los Oficiales Mediadores – Conciliadores, a quienes corresponde, entre otras facultades, conciliar a los habitantes de su adscripción en los conflictos que no sean constitutivos de delito ni de la competencia de los órganos jurisdiccionales u otras autoridades de mayor instancia; además de calificar e imponer sanciones administrativas a quienes hayan incurrido en faltas o infracciones al Bando Municipal, reglamentos y demás disposiciones de carácter general contenidas en los ordenamientos expedidos por el H. Ayuntamiento. Dichas infracciones se sancionan atendiendo la gravedad de la falta con amonestación, multa y arresto hasta por treinta y seis horas y el pago al erario municipal del daño causado.

131 En nuestro municipio la Justicia Municipal representa una asignatura que ya atendemos con especial atención; hemos iniciado con la reestructuración del equipo de Oficiales Mediadores – Calificadores, pues en ellos debe prevalecer el valor de la honestidad.

Trabajaremos asimismo en mejorar las condiciones de las instalaciones en la que se imparte la Justicio Municipal, pues deben ser espacios dignos, que garanticen el respeto de los Derechos Humanos de los infractores.

Objetivo.

Garantizar la vida, la integridad física y el patrimonio de las personas, así como preservar la paz, el orden y la tranquilidad pública, actuando siempre bajo los principios de legalidad, profesionalismo, eficacia y honradez. Impulsar programas para la prevención y combate a la delincuencia. Brindar a la Policía Municipal los elementos necesarios para el óptimo desempeño de sus funciones.

Procurar el respeto del orden social, así como la garantía de la convivencia y el desarrollo armónico de los ciudadanos de Juchitepec y de su entorno, mediante la implementación de programas apegados a la realidad, la cual se deberá ser modificada a favor de los ciudadanos.

Impulsar en el territorio municipal el respeto de las potestades elementales de los Pobladores del Municipio, informando a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México sobre las violaciones que por actos u omisiones de cualquier autoridad llegasen a desarrollarse, para fomentar una cultura de respeto mediante programas que fortalezcan la promoción y difusión de los derechos fundamentales de las personas. Prevenir, alertar y fomentar la cultura de autoprotección para reducir el riesgo de la población ante fenómenos naturales y que amenacen sus vidas, bienes y entorno, a través de la investigación, monitoreo, capacitación y difusión. Contribuir al desarrollo sustentable, orientando nuestros esfuerzos hacia una sociedad menos vulnerable y un Municipio más seguro frente a fenómenos naturales.

132 PILAR: Sociedad Protegida

133 T ema y Programas de la Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas subtema de estructura (análisis de lo (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo desarrollo programática interno) externo) interno) externo) TEMA: REGLAMENTA CIÓN Hay instituciones SUBTEMA: El Municipio No se respeten públicas y Las PROCESO DE cuenta con un los reglamentos privadas que administraciones REGLAMENTA reglamento para por parte de los ofrecen sus se han olvidado CIÓN el desempeño ciudadanos al 101010101 servicios y de obtener y administrativo de momento de asesoría para la actualizar PROGRAMA: los funcionarios requerir algún elaboración y nuevos REVISIÓN Y del Honorable programa o mejoramiento de reglamentos. EXPEDICIÓN Ayuntamiento. servicio. nuevos DE LA reglamentos. REGLAMENTA CIÓN MUNICIPAL Se requieren mejorías para En caso de implementar conflictos técnicas mayores se especializadas cuenta con el TEMA: 201010103 para combatir el apoyo de la ASE delito con un y con los mayor éxito, así municipios como el equipo vecinales. necesario para En la población realizarlo. no contamos con La población una buena Se cuenta con tiene el El número de los disposición para 46 elementos los conocimiento del elementos que crear acciones cuales están número conforman la encaminadas a PROCURACIÓ capacitados telefónico en seguridad la información N DE 201010104 para hacer un caso de alguna pública no es que ayude a JUSTICIA buen desempeño emergencia para suficiente en evitar el delito ya en la prevención brindarles el base a la que las diversas de la seguridad apoyo población. actividades de la pública, necesario. gente complican operando en dos También el interés por el turnos, cada uno contamos con desarrollo de la consta de 24 programas de propia cultura y horas. En cuanto 301010305 capacitación dejan esa tarea a equipo, consta para mejorar el en manos de la de 13 unidades, desempeño de autoridad quien un dispositivo de los elementos. en muchos radio transmisión SUBTEMA: casos necesita y línea telefónica. REPRESENTA del apoyo de la CIÓN Y propia DEFENSA comunidad. JURÍDICA

PROGRAMA: PROCURACIÓ N Y DEFENSA DE LOS DERECHOS E INTERESES MUNICIPALES

134 135

T ema y Programas de la Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas subtema de estructura (análisis de lo (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo desarrollo programática interno) externo) interno) externo) Existe la Comisión de Derechos Humanos del Estado de El ayuntamiento México cuenta con un establece como área prioritario las La mayoría de especializada acciones de los ciudadanos para respetar, orientar, TEMA: 302010101 desconoce el proteger y gestionar, organismo y sus garantizar los recibir, derechos. Derechos sustanciar y Humanos de los resolver con ciudadanos. acierto las quejas de la población por presuntas violaciones a sus derechos. Las DERECHOS instalaciones de 302010102 La información HUMANOS Comisión Difundida, no ha Nacional de los sido suficiente Derechos Humanos están Para la lejanas del integración de la Municipio. población ya que el crecimiento de SUBTEMA: esta provoca un considerable aumento de los problemas sociales.

CULTURA Y GARANTÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

PROGRAMA: PROTECCIÓN Y DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS 136

T ema y Programas de la Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas subtema de estructura (análisis de lo (Análisis de lo (análisis de lo (análisis de lo desarrollo programática interno) externo) interno) externo) Se cuenta con el apoyo de la Unidad de TEMA: 401010101 Bomberos de Amecameca, Protección Civil a nivel Estatal. PROTECCIÓN También se tiene 401010102 CIVIL el Se cuenta con el apoyo de Soporte de los seguridad municipios pública para vecinales para Para poder Es necesario realizar brindar personal, englobar las generar una SUBTEMA: 401010103 actividades con material o algún emergencias del cultura de el fin de la otro servicio en Municipio y la protección, ya prevención en caso de algún Delegación es que cuando materia de accidente mayor. necesario contar existe el protección civil, con más desastre o nos PRESERVACI en cuanto al herramientas de enfrentamos a ÓN DEL equipo se tienen trabajo y una amenaza, ORDÉN 401010201 dos ambulancias personal las autoridades y PÚBLICO Y totalmente capacitado que la sociedad es PROTECCIÓN equipadas con pueda seguir cuando toman 401010303 las herramientas desarrollando las medidas de PROGRAMA: 401010304 de primeros sus funciones. seguridad. VIGILANCIA auxilios y PARA LA personal las 24 SEGURIDAD Y 401010501 horas. PREVENCIÓN DEL DELITO. 401020102 401020201 401020202 401020201 401020202 401020303

137

Estrategias.

• Fomentar y desarrollar actividades en los diferentes planteles educativos públicos y privados del municipio, a través de actividades como el teatro infantil, prácticas de educación vial con semáforos, pláticas de educación vial y seguridad escolar, análisis e interpretación del Reglamento de Tránsito metropolitano del Estado de México, socio dramas de prevención a las adicciones y al delito.

• Implementar el programa “Plataforma México”, conforme a la escala jerárquica del modelo policial, en el que se cuenta con Unidades de Análisis, de Operación y Despliegue, y de Control Operativo.

• Implantar el programa “Vigilante Voluntario”, a través del cual se realizarán reuniones de trabajo con los ciudadanos, conformando grupos y comités, para promover medidas preventivas contra el delito y fortaleciendo el vínculo entre los ciudadanos y la policía municipal.

• Fortalecer el Sistema Integral de Monitoreo con pantallas de cuarzo, de plasma, LCD y cámaras de monitoreo, instaladas en puntos estratégicos dentro del territorio municipal.

• Implementar cursos de capacitación permanente para los elementos de la Policía Municipal, para hacer más profesional su trabajo.

• Implementar un sistema de selección de quienes aspiran a ingresar a la Policía Municipal, determinando parámetros que permitan el acceso de los más aptos a ocupar esos cargos.

• Intensificar la coordinación con los Municipios colindantes, con el Estado de Morelos y con el Distrito Federal, para implementar estrategias conjuntas que permitan abatir los índices delictivos.

138

• Realizar de manera permanente operativos, promoviendo la presencia del Ministerio Público, Contraloría Municipal y de Derechos Humanos, a fin de avalar el exacto apego a la legalidad y el respeto de las Garantías Individuales. • Intensificar los trabajos de patrullaje en el Municipio.

• Promover operativos de seguridad vial en instituciones educativas, para proteger a los niños y los jóvenes durante la entrada y salida de sus escuelas.

• Promover operativos para que los vehículos que se encuentran abandonados en la vía pública sean retirados, ya que favorecen la inseguridad.

• Destacar personal pie tierra durante las festividades que son destinados como vialidades alternas para el flujo vehicular, para evitar el congestionamiento vial.

• Profesionalizar el equipo de Oficiales Mediadores y Calificadores quienes deberán prestar sus servicios en un marco de legalidad, honestidad y con pleno respeto a los Derechos Humanos de los infractores.

• Celebrar convenios de colaboración con dependencias públicas que estén especializadas en la capacitación sobre el tema de la mediación, como instrumento de justicia eficiente.

• Modernizar y equipar las instalaciones de las oficialías mediadoras conciliadoras del Municipio, para que cumplan con los requerimientos en materia de Derechos Humanos.

• Recibir a través de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos las quejas de los vecinos de Juchitepec que hayan sido víctimas de una agresión a sus potestades elementales y enviarlas a la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México para su atención procedente.

• Observar que las autoridades municipales atiendan los requerimientos de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos y de la Comisión de Derechos Humanos del Estado

139

de México, y que rindan de forma oportuna y veraz los informes que les sean requeridos por estos organismos.

• Fomentar la cultura de respeto de los derechos humanos en el Municipio mediante programas que fortalezcan la promoción y difusión de los derechos fundamentales ante los servidores públicos municipales y la sociedad en general.

• Verificar las medidas de seguridad que adoptan los establecimientos comerciales, agrícolas y de servicios, con la finalidad de que no representen un riesgo para la ciudadanía en el desempeño de sus actividades.

• Impartir cursos de capacitación en la población, los cuales les permitirá hacer frente a fenómenos perturbadores que atenten contra su integridad física y patrimonial, en tanto arriban los cuerpos especializados de atención de emergencias.

• Supervisar que los centros de reunión masivos cumplan con la normatividad vigente en materia de medidas de seguridad, con la finalidad de preservar la integridad física de quienes acuden a este tipo de establecimientos.

Prospectiva.

Las condiciones financieras que prevalecen en el país están complicando la ejecución de acciones y la implantación de programas que permitan afrontar con más eficiencia los diferentes retos que deben resolver los gobiernos. Sin embargo esto no puede ser un pretexto para desatender nuestras obligaciones con la ciudadanía. En estos momentos difíciles es cuando debemos recurrir a la innovación y buscar nuevas alternativas para presentar los resultados que la gente espera.

En materia de Seguridad Pública es complejo alcanzar metas específicas, sin embargo, la realidad es preocupante y nuestras acciones han sido inmediatas. Hemos visto que existe la necesidad de incrementar el número de elementos policíacos, e invertir en mayor y mejor

140

equipo. También en capacitación. Por estos motivos debemos gestionar recursos adicionales que permitan cumplir con las exigencias.

Nuestra meta primordial es detener el incremento del índice delictivo y procurar una eficiente prevención del delito, que sea percibida en todo el territorio municipal. Queremos un municipio de legalidad. Por ello seguiremos combatiendo las conductas inadecuadas de los servidores públicos involucrados con nuestra seguridad. Pero también deseamos que este Municipio cuente con un equipo profesional de Oficiales Mediadores - Calificadores honestos, sensibles de la impostergable obligación que como autoridades tenemos con los Derechos Humanos de nuestros vecinos. Reconocemos en las potestades elementales de los mexicanos un vehículo legítimo para el desarrollo de nuestro país.

Por lo que respecta a la Protección Civil, impulsaremos con seriedad los trabajos que se vienen realizando, pues se vinculan muy estrechamente con la seguridad de las personas y esa actividad también es impostergable.

En este Gobierno, promoveremos una cultura que nos sensibilice en el cuidado de nuestra infraestructura y del entorno.

4.2 Prospectiva del gobierno municipal.

El ejercicio de gobierno en Juchitepec impulsará programas y acciones que fortalezcan la infraestructura municipal en materia de salud, a través de la inversión pública. Realizaremos gestiones ante el gobierno del Estado de México y el Gobierno Federal, para encaminar una constante mejora en la calidad profesional, con la innovación tecnológica oportuna. Así también el personal relacionado con el área de atención a la salud, estarán comprometidos a desarrollar sus actividades con profesionalismo, ya que los pacientes y sus familiares merecen una atención con sentido de persona humana.

Estamos conscientes de los requerimientos, del esfuerzo que debemos realizar para mejorar los servicios de salud municipales. Reconocemos nuestra obligación de propiciar que los usuarios encuentren en nuestras unidades una respuesta adecuada a sus

141 requerimientos, pues la salud implica el cuidado de la vida, y esta obligación se constituye como una de las funciones de gobierno más elementales, ya que alguna parte de la población no son derecho habientes del sistema de seguridad social, y es para ellos que representamos una alternativa para acceder a los servicios médicos, que estamos obligados a prestar con calidad.

La educación es uno de los servicios primordiales en la nación. La población tiende a incrementarse de forma permanente y por este hecho las matriculas escolares rebasan la capacidad presupuestal de los gobiernos; la creatividad con la que se busquen las alternativas que beneficien a la calidad de la educación en nuestro Municipio y zona de influencia será el detonante que nos permita accesar a más y mejores conductas de Desarrollo Municipal y Regional.

Ahora mismo Juchitepec tiene la oportunidad de incrementar el nivel de productividad en cuanto a recursos humanos acercando las opciones de preparación a sus habitantes; y para lograr esto reforzaremos y trataremos a toda costa de elevar las expectativas para los Juchitepenses.

La historia misma nos ha enseñado que cuando no existen problemas materiales, se engrandecen los valores que las artes y las disciplinas humanísticas implican. Es por esto que Juchitepec será un foro abierto a las expresiones que las Bellas Artes y las culturas populares representan.

Aprovecharemos al máximo todas las ventajas que en esta área existen, encausando programas que beneficien directamente a la población. Innovando, haremos uso de todas las acciones que permitan enriquecer la cultura de nuestra villa y también difundir nuestra identidad y valores dentro y fuera de este Municipio.

Mantendremos y mejoraremos nuestra infraestructura en materia deportiva, detonando un ambicioso programa deportivo, que permita realizar una convocatoria en la que podamos implicar a un gran número de jóvenes que están en actitud de ocio, involucrados en el alcoholismo, las drogas y la delincuencia. Lo anterior se deriva de que estamos convencidos

142

que tenemos un gran potencial entre nuestra población juvenil; que es un gran semillero de talentos, que no estamos aprovechando y que debe exigirnos una reacción inmediata.

Es por lo anterior que el deporte tendrá nuestra atención, ya que fortalece la identidad, genera disciplina, establece paradigmas de desarrollo particular y social.

En nuestro Municipio debemos disminuir los índices de discriminación y agresión que padecen las mujeres; los hombres deben reconocer su compromiso de igualdad. Estamos convencidos de que todos debemos gozar de los mismos privilegios y oportunidades sin hacer distinciones por cuestiones de sexo o condición social económica o de salud. Habremos de privilegiar programas de difusión que permitan a la ciudadanía tomar conciencia de la equidad de género.

Implementaremos campañas que promuevan la equidad y los derechos de las mujeres, con la firme intención de marcar pautas para que en la región prevalezca la igualdad de participación en la industria, el sector empresarial, el gobierno y el desarrollo de las artes. Así se establecerán las bases para que en un futuro cercano haya más representatividad de la mujer en la vida política del Municipio, el Estado y el País.

La política social en materia de oportunidades para los jóvenes está determinada por los aspectos demográficos, ya que el sector seguirá en aumento. Por lo tanto será prioritario atender la problemática de los jóvenes en los aspectos de educación, empleo, orientación vocacional, educación sexual, procuración de espacios para su expresión artística y deportiva. Es por esto que se requiere atender en todo el territorio municipal de forma prioritaria y expedita; con políticas públicas que permitan otorgar mayores oportunidades a los jóvenes, para que tengan acceso a los sistemas de salud, educación, cultura, deporte y capacitación para el trabajo.

Se atenderán a niños y personas en situación de vulnerabilidad, tenemos el deber de procurar su bienestar, pues merecen mejores posibilidades de desarrollo.

143

Nuestro Municipio, hoy más que nunca requiere un compromiso mayor; hay muchos temas que se rezagaron debido a su desatención y el olvido. En nuestro gobierno debemos ser responsables; esta es una exigencia social y nuestros ciudadanos reprueban la improvisación. A nosotros nos han dado la oportunidad de volver a servir. Ello nos exige ser mejores administradores de sus recursos; reconocemos el grado de respuesta que esperan de nosotros y actuaremos en consecuencia.

Aquí no hay pretextos, no le fallaremos a la gente bajo ninguna circunstancia. Al recibir esta Administración Municipal encontramos grandes problemas. El principal ha sido el saneamiento de las finanzas públicas que lamentablemente recibimos muy deterioradas. Si no hay dinero no podemos atender la demanda social. Por esa razón estamos gestionando por todos los medios mejores presupuestos para los próximos años. Sabemos que no estamos solos; contamos con el apoyo del Gobierno del Estado de México y con el apoyo del Gobierno Federal. Por eso tenemos la convicción de que vamos a rescatar a nuestro Municipio, lograremos atender nuestras responsabilidades con el pueblo de Juchitepec, pero sobre todo con aquellos que más nos necesitan: los adultos mayores, los niños, las mujeres jefas de familia, con nuestros vecinos con capacidades diferentes y en general con todo aquel que necesite la mano comprometida de todos los miembros del H. Ayuntamiento y el equipo administrativo.

4.3 Objetivos

Garantizar la gobernabilidad municipal de manera incluyente, receptiva y comprometida con la atención ciudadana.

Velar por la sustentabilidad ambiental impulsando el cuidado, la protección y la preservación del medio ambiente en nuestro Municipio.

Coadyuvar con el sistema educativo que funciona en Juchitepec, brindando apoyos en el mejoramiento de sus instalaciones y dotándolos de equipos que les permita fortalecer su función educativa, para que de esta manera se consolide la presencia de una generación de jóvenes con una visión cada vez más profesional, quienes con plena consciencia harán

144

de nuestro municipio y de nuestro país un Estado más competitivo.

Fortalecer a la juventud brindando todas las facilidades para su desarrollo integral humano, mediante una administración que garantice la libertad de expresión, culto y prácticas propias de este sector.

Garantizar la preservación y trascendencia de las principales expresiones del patrimonio cultural tangible e intangible, a fin de fortalecer la identidad municipal. Localizar los talentos artísticos más representativos de Juchitepec con la finalidad de brindarles atención y fortalecerlos en sus respectivas áreas.

Impulsar la creación de convenios intermunicipales en la región, con la finalidad de colaborar en el desarrollo sustentable, para desarrollar mejoras sustantivas en materia de medio ambiente.

Garantizar la seguridad de las personas, salvaguardando su integridad y patrimonio, para coadyuvar en la vigencia del estado de Derecho y cumplir con las obligaciones que dan origen al Estado.

Impulsar el desarrollo económico en el territorio municipal, procurando la generación de empleos, con el afán de mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos.

Velar por la sustentabilidad ambiental impulsando el cuidado, la protección y la preservación del medio ambiente en nuestro Municipio.

Coadyuvar institucionalmente con las políticas sociales y económicas definidas por el gobierno de Estado de México y el Gobierno Federal, para lograr un desarrollo armónico en el marco de la coordinación.

4.4 Elaboración de la estrategia del Plan de Desarrollo.

Todos los gobiernos municipales debemos atender las demandas de quienes nos legitiman:

145

los ciudadanos. El acceso a la educación y a la salud son servicios altamente significativos, pero reconocemos que existen asignaturas no menos importantes como son el deporte, la cultura, la equidad de género, la integración de la familia, el cuidado a la niñez, las oportunidades para los jóvenes, la atención a los adultos mayores y a las personas con capacidades diferentes. En todos estos rubros ya estamos trabajando.

Con las estrategias de este Plan propiciaremos la equidad, para favorecer a todos los ciudadanos de nuestro Municipio, sin importar el pueblo, la colonia o el barrio del cual provengan; sin considerar perjuicio alguno en relación con su credo, religión, preferencias, tendencias políticas o ideológicas.

En las tablas siguientes se delimitan los objetivos estatales con los objetivos municipales y las estrategias que se implementarán en el Municipio para el logro de estos desde una perspectiva basada en los pilares del Plan Estatal:

GOBIERNO SOLIDARIO

Núcleo social y calidad de vida

Objetivo: Ser reconocido como el Gobierno de la Educación.

Estrategia : Alcanzar una Educación de Vanguardia

•Promover programas de innovación educativa que contribuyan al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y al desempeño de los indicadores educativos, con el fin de propiciar un mejor aprovechamiento escolar.

Infraestructura y equipamiento educativo •Promover el equipamiento de las instituciones educativas, y el uso de modernas tecnologías y recursos didácticos suficientes por parte de los alumnos. Estrategia: Promover la cultura y el deporte •Promover dentro del sistema educativo la realización de actividades culturales, artísticas y de preservación del patrimonio cultural. •Promover dentro del sistema educativo la cultura física y el deporte. Objetivo: Combatir la pobreza •Promover a gran escala la medicina preventiva. • Desarrollar campañas de difusión y concientización sobre la prevención de enfermedades. •Fortalecer las campañas de vacunación para erradicar enfermedades. Detección oportuna de enfermedades •Potenciar las acciones de prevención y detección oportuna de las enfermedades crónicas degenerativas. •Reforzar los programas de salud reproductiva para prevenir embarazos no deseados y enfermedades infecciosas de origen sexual. •Fortalecer la detección oportuna de cáncer de mama y cérvico uterino. Participación social en los servicios de salud

146

•Promover una alta participación ciudadana en la formulación, ejecución, control y evaluación de políticas y programas de salud para hacer eficiente y eficaz la atención.

Objetivo: Mejorar la calidad de vida de los mexiquenses a través de la transformación positiva de su entorno.

Estrategia: Atender las nuevas demandas sociales originadas por las transformaciones demográficas.

Dotación de servicios públicos •Impulsar el desarrollo económico a través de la ejecución de obras de pavimentación, alumbrado, alcantarillado, habilitación de centros de salud y desarrollo de comercios. •Apoyar la gestión para electrificar e introducir los servicios de agua potable y drenaje en diversas localidades.

Estrategia: Generar condiciones para fomentar el acceso y mejoramiento de la vivienda.

•Definir la dimensión y localización de la demanda de vivienda para la población de bajos recursos, con el fin de enfocar programas específicos que permitan, por una parte, atender sus necesidades y, por otra, enfrentar la irregularidad. •Otorgar apoyos con materiales y/o equipos para el mejoramiento de viviendas en zonas rurales y urbanas. Grupos vulnerables

Objetivo: Alcanzar una sociedad más igualitaria a través de la atención a grupos en situación de vulnerabilidad.

Estrategia: Brindar una atención especial a personas discapacitadas.

•Impulsar políticas públicas integrales de atención a la discapacidad. •Impulsar una campaña de difusión de los derechos de las personas con alguna discapacidad y promover una cultura de respeto. •Promover la construcción de Centros Integrales de Rehabilitación para Personas con Discapacidad. • Fomentar la planeación para la integración social de las personas con discapacidad.

Estrategia: Atender las necesidades sociales de los adultos mayores.

•Focalizar apoyos a los adultos mayores para contribuir al mejoramiento de sus niveles de bienestar. •Apoyar a los adultos mayores para que concluyan sus estudios de Primaria, Secundaria. •Promover y acercar servicios de asistencia médica y jurídica al adulto mayor en las comunidades marginadas, con la participación de la sociedad.

Estrategia: Apoyar a las mujeres que trabajan y a las madres solteras.

•Gestionar más recursos económicos para las mujeres trabajadoras. •Instrumentar campañas para capacitar en el trabajo a amas de casa en el uso de tecnologías de la información.

Estrategia: Brindar atención especial a los niños y los jóvenes.

•Combatir frontalmente el bullying o acoso escolar que afecta a nuestros hijos en las escuelas de la entidad. • Realizar más y mejores actividades recreativas y culturales para los jóvenes, tales como conciertos públicos, exhibiciones de skate etc.

147

MUNICIPIO PROGRESISTA Estructura y ocupación de la superficie municipal

Objetivos: Regularización e identificación de los predios.

Estrategias: Determinar el espacio dedicado a las diferentes actividades económicas y establecer la regularización de ellas, así se mejorara su situación legal.

•Identificar el uso del suelo con respecto al Plan Estratégico de Desarrollo Urbano, así como la implementación de su norma jurídica.

Actividades económicas del Municipio

Objetivos: Mejorar la productividad de los rubros de los que se conforma.

Estrategias: Se ejecutaran a través de los programas que contribuyan a las actividades ejercidas y sus condiciones de desarrollo en inversión privada.

•Se cuenta con programas estatales que fortalecen la productividad y de inversión financiera gubernamental y privada.

Empleo

Objetivo: Generar un mayor crecimiento económico por medio del fomento a la productividad y el empleo.

Estrategia: Impulsar la productividad de los sectores económicos que son los grandes generadores de empleos.

•Desarrollar un programa integral de capacitación y fomento a la cultura emprendedora para impulsar la productividad y competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas. •Con apoyo del gobierno, existe una categoría programática dirigida a resolver la problemática del empleo, generando y promoviendo empleos, así como el programa de empleo temporal. •Impulsar el establecimiento de modelos de negocios altamente productivos en el sector comercial.

148

Servicios públicos

Objetivos: Satisfacer y mantener las necesidades primarias de la población, así como la ampliación de cobertura.

Estrategias: Proveer y solucionar las problemáticas de cualquier servicio de manera inmediata, para evitar la propagación del problema y acrecentar el asunto económico de este.

•Apoyar la gestión para electrificar e introducir los servicios de agua potable y drenaje en diversas localidades.

Imagen urbana y turismo

Estrategia: Desarrollar infraestructura. •Impulsar la creación de un programa que lleve a cabo obras de infraestructura mediante aportaciones de los gobiernos Federal, Estatal y Municipal, así como por empresas y organizaciones sociales. • Incrementar, modernizar y conservar la infraestructura Municipal, con mecanismos de financiamiento que permitan incluir la participación pública y privada.

SOCIEDAD PROTEGIDA Seguridad pública y procuración de justicia

Objetivos: Fomentar la seguridad ciudadana y la procuración de justicia.

Estrategias: Adoptar una nueva concepción de la seguridad enfocada hacia la ciudadanía.

• Atender a las víctimas con calidad y calidez y mayor cercanía. •Combatir las prácticas irregulares al interior de los cuerpos policiacos. •Ampliar el video vigilancia de manera coordinada para generar inteligencia operativa. •Establecer políticas para dar un mejor trato al denunciante, que incluya medidores de desempeño y de calidad. •Fomentar la cultura de la denuncia y la colaboración de la ciudadanía en el proceso de investigación. 149 Derechos humanos

Objetivos: Fortalecer el respeto, la protección, la promoción y la garantía de los derechos humanos.

Estrategias: Fortalecer la Unidad de Derechos Humanos de la Procuraduría General de Justicia del Estado de México.

• Implementar políticas interinstitucionales que garanticen la protección de los derechos humanos. •Dar cumplimiento y seguimiento a los convenios internacionales en materia de derechos humanos.

Protección civil

Objetivos: Mantener una sociedad protegida de riesgos.

Estrategias: Avanzar hacia un sistema integral de protección civil.

• Fomentar la cultura de la protección civil entre la ciudadanía, el sector privado y el gobierno, por medio del diseño de programas de capacitación. • Coadyuvar en la elaboración y actualización del Atlas Municipal de Riesgos, para elaborar Planes Integrales de prevención de desastres. • Dar un énfasis renovado a los riesgos de erupción volcánica e incendios forestales, así como en sus consecuencias. •Gestionar recursos para prevención de Riesgos establecidos “Atlas Municipal de Riesgos”

4.5 Líneas de acción

El Plan de Desarrollo Municipal de Juchitepec de Mariano Rivapalacio 2013-2015, está sustentado en las demandas más sentidas de la población, las cuales fueron recopiladas en los seccionales durante la campaña política para esta Presidencia Municipal. En este, 150

encontramos una visión estratégica que orienta nuestras acciones; analiza la viabilidad y los impactos de cada programa o acción de gobierno. Los programas de este plan están alineados con el Plan Estatal de Desarrollo, así como con los de la carta 21 de la organización de las naciones unidas en los siguientes Ejes estratégicos:

Desarrollo institucional para un buen gobierno: Implica la programación y presupuestación de todas las acciones para la infraestructura administrativa y de servicio para la comuniad.

Desarrollo Económico sustentable:Implica la programación y presupuestación de todas las acciones de promoción económica para la infraestructura administrativa y de servicio para la comunidad.

Desarrollo Social incluyente:Implica la programación y presupuestación de todas las acciones de prestación de servicios públicos. así como de servicios deportivos, asistenciales, educativos y de vivienda.

Desarrollo Ambiental sustentable: Implica la programación y presupuestación de todas las acciones de protección y cuidado de los recursos naturales como agua. aire, territorio, suelo e imagen urbana.

Fuente: UIPPE 2013

El financiamiento para el Desarrollo Municipal está sustentado en el manejo adecuado de su hacienda pública, haciendo factible la prestación de los servicios públicos. Por este motivo redoblaremos esfuerzos para tener finanzas sanas, para lo cual se requiere una adecuada recaudación y un gasto ajustado a estructuras programáticas, metas y objetivos definidos en este documento.

El sistema integral de finanzas públicas será de la siguiente manera:

151

Guía para el fortalecimiento Institucional Municipal. Finanzas Públicas Municipales Sanas. INAP-INAFED, 2008

Trabajaremos institucionalmente, con la firme voluntad de procurar el ahorro, ejercer un adecuado gasto social, actuando con la honestidad que exige el pueblo de Juchitepec. Tenemos el compromiso de sumarnos como factor de desarrollo de nuestro país, y lo haremos garantizando el ejercicio de finanzas públicas sanas.

152

GOBIERNO SOLIDARIO

Objetivo Estrategia Líneas de Acción

Promover programas de innovación educativa Fomentar el equipamiento de las instituciones que contribuyan al mejoramiento del proceso de educativas tanto de la cabecera y el municipio, el uso de Educación para el desarrollo integral enseñanza-aprendizaje y al desempeño de los modernas tecnologías y recursos didácticos suficientes indicadores educativos, con el fin de propiciar para los alumnos. un mejor aprovechamiento escolar. Internet gratuito en las escuelas.

Definir la dimensión y localización de la demanda de vivienda para la población de bajos recursos, con el fin de Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos a través Generar condiciones para fomentar el acceso y enfocar programas específicos que permitan, por una de la transformación positiva de su entorno. mejoramiento de la vivienda. parte, atender sus necesidades y, por otra, enfrentar la irregularidad.

Establecer jornadas médico asistenciales de calidad, certificadas por el sistema ISO 9000, para atención de enfermedades crónico – degenerativas, desnutrición, optometría, detección de hipertensión arterial, diabetes Promover a gran escala la medicina preventiva. Combatir la pobreza mellitus, osteoporosis, servicios odontológicos, a través Ampliar la cobertura de apoyo de despensas. de las áreas implicadas. Se ampliara la comunicacion e implementaran programas para la entrega de despensas para el bienestar de los juchitepenses.

Implementar el programa de estímulos Aplicar el programa de estímulos educativos a los educativos para fortalecer en las escuelas alumnos más destacados y que por su situación oficiales de nivel básico y medio superior. Becas de apoyo para la educación económica requieran apoyo para evitar la deserción Implementar el concurso anual municipal de escolar. Como incentivo y esfuerzo a su conocimientos premiando alos mejores competitividad. alumnos. Promover la realización de semanas culturales, espectáculos, obras de teatro, cine infantil, conciertos, exposiciones, y en general, dentro de los diferentes puntos de recreacion y explanadas civicas con eventos que enriquezcan la cultura de los Juchitepenses, durante Cultura y arte Promover la realización de semanas culturales. el periodo que dura este gobierno. Promoción de la cultura con instalaciones móviles en puntos de recreación de Juchitepec y de Cuijingo con una persona asesorando a los niños con las tareas y proyectando películas educativas. Fortalecer al sector juvenil Juchitepense con Organizar concursos entre los habitantes del municipio programas municipales que les permitan su respecto de las diferentes expresiones culturales, con la Preservación del patrimonio cultural desarrollo integral, garantizando las libertades finalidad de fomentar su expresión y divulgación, con de expresión cultural, artística y deportiva. distintos temas de la actualidad. Promover las actividades físicas y el deporte en los diferentes puntos de recreacion, ya sea parques, centros Impulsar la participación de los estudiantes en Cultura física de actividad fisica y deportivos, lo que contribuirá a la educación artística y actividades fisica. mejorar las condiciones de vida de los mexicanos para una existencia saludable, productiva y prolongada.

Generar microempresas por y para la mujer dedicadas a Fomentar la creación de organizaciones de la comercializacion de productos; en los casos posibles a mujeres, para mujeres, y gestionarles apoyos Integración de la mujer al desarrollo socioeconómico través de SARE. Fomentar la para que comercialicen sus servicios o agricultura vía hidroponía a las amas de casa para apoyo productos. económico en su hogar. Generar medidas y acciones que permitan atender a Servicio de medico las 24 hrs, Servicio médico de todos los ciudadanos en materia de salud, pero sobre Fortalecer e integrar las acciones de promoción especialidades, y de igual manera, ambulancia para la todo a los sectores más vulnerables y en extrema de la salud física y mental, así como de Delegación de San Matías Cuijingo que tengan pobreza, para garantizar su seguridad integral y buen prevención y control de enfermedades. combustible y estén en perfectas condiciones. desempeño diario de sus actividades.

Focalizar apoyos a los adultos mayores juchitepenses Apoyo a los adultos mayores Asistencia social a los adultos mayores (pensión alimenticia y medicamentos) para contribuir al mejoramiento de sus niveles de bienestar

Atender las organizaciones sociales juveniles y Facilitar los apoyos a los jóvenes de escasos Asistencia social a la juventud canalizarlas a las áreas correspondientes para que den recursos. seguimiento a sus propuestas y demandas.

153

154 ESTADO PROGRESISTA

Objetivo Estrategia Líneas de Acción Gestionar y establecer un Formulación y Centro de Atención Canalizar según la viabilidad Desarrollo económico evaluación de Empresarial del municipio de al SA RE proyectos rentables Juchitepec Se promoverán Ferias de Empleo y capacitaciones en Empleo Empleo Promover el empleo convenio con la Asociación de Industriales de Chalco En coordinación con los Promover programas de sectores industrial, Colocación de capacitación laboral técnica empresarial y comercial, Empleo trabajadores para que la ciudadanía se promover el empleo en desempleados actualice y sea más beneficio de los productiva. Juchitepenses. Promover la creación de Pymes, para satisfacer la Promover cursos de demanda de empleos que se Fomento para el Empleo capacitación para los genera día con día y al mis mo autoempleo microempresarios tiempo contribuir en el fortalecimiento del sector productivo del municipio.

Gestionar programas para la adquisicion de insumos c omo son fertilizantes, semillas y agroquimicos, asi mis mo para la obtencion de nueva maquinaria e implementos agricolas para lograr impulsar nuestro campo. Actividades Proponer dentro del mercado Impulsar los programas que económicas del Desarrollo agrícola un area exclusiva para fortalezca el sector agrícola. Municipio campesinos, beneficiandolos para que vendan sus cosechas a buen precio. Reactivar la feria agricola, realizando una exposicion de maquinaria, granos y derivados que se cultivan en nuestro municipio y su delegacion.

Actividades Impulsar programas que Venta de paquetes para económicas del Fomento pecuario fortalezcan el sector pecuario. reproduccion de especies. Municipio

Actividades Capacitacion y saneamiento Impulsar programas que económicas del Fomento acuícola de aljiber para implementacion fortalezcan el sector acuícola. Municipio de desarrollo.

Realizar estudios económicos De acuerdo con los Actividades Modernización del municipales y generar comerciantes integrar base económicas del comercio tradicional alternativas y estrategias de de datos e identificar Municipio desarrollo local. problemas. Brindar capacitacion y Actividades Fortalecimiento a la Promover cursos de consultoria a la poblacion económicas del micro y pequeña capacitación para los interesada en generar una Municipio empresa microempresarios. microempresa.

Proveer y solucionar las problemáticas de cualquier servicio de manera inmediata, Satisfacer y mantener para evitar la propagación del las necesidades Saneamiento del drenaje problema y acrecentar el primarias de la pluvial en la colonia “La Joya” Servicios Públicos asunto económico de este. población, así como la ubicado en el barrio Calayuco. Apoyar la gestión para ampliación de Electrificación en el Barrio electrificar e introducir los cobertura. Santa Teresa, Barrio Santa servicios de agua potable y Rosa de Lima y Calle Lerdo drenaje en diversas hacia la Deportiva y Gustavo localidades. Baz a la orilla del pueblo.

Celebrar convenios con las Promover la diferentes organizaciones de productividad y industriales, empresarios y competitividad entre las patronales, como son las empresas, dentro de Mantener una constante Cámaras y Asociaciones un mar c o de respeto a comunicación con los Empresariales, para incentivar Abasto y comercio la justicia, promoviendo industriales, empresarios y las condiciones que propicien la eficiencia del comerciantes asentados en la inversión privada en este mercado regional y este municipio. municipio. Realizar la feria obteniendo un impacto de las flores danodole auge al positivo en la economía nombre del pueblo como lo municipal. indica su origen el "Cerro de las flores"

Se promoverá el municipio y Corredor gastronómico Impulsar el desarrollo Tur is mo sus servicios y productos al ubicado en carretera económico visitante. Juchitepec-Ozumba barrió Calayuco 155 Objetivo Estrategia Líneas de Acción

Parque el zacatal ubicado en barrio Calayuco (modulo de vigilancia, baños públicos, remodelación). Construcción de acera izquierda en la entrada de la avenida Gustavo Baz, barrio Santa Cecilia. Mejorar la imagen Estudiar y ubicar la Pavimentación en calle Obras publicas urbana de nuestro problemática de diferentes Hidalgo Norte y ampliación de municipio y delegación sectores de la población. servicios, barrio Sagrado Corazón. Resanar la calle Tierra Blanca de av. Gustavo Baz a la calle Francisco Madero. Rehabilitación de la Unidad Deportiva Municipal, así como la construcción de rampas para la practica del Skateboard. Mejoramiento de la imagen Urbana en la entrada del municipio. Remodelación y saneamiento del boulevard Everardo González (Calzada de los Misterios).

Calle prolongación Juana de Asbaje, que se encuentra ubicada en la parte sur del seccional 2381 en el barrio Calayuco: • Drenaje sanitario 181 ML • Red de agua potable 620M Lineal • Complementación de electrificación 185M Lineal • Guarniciones 365M Lineal • Pavimentación 900M2 Mejorar la Ubicar los lugares con mayor Ampliación de drenaje en la Obras publicas infraestructura de problemática dentro de la orilla de la delegación. servicios comunidad. Plumas de acceso en ambos sentidos del camino de la mina, en la colonia la Rosita. Construcción de sanitarios en la preparatoria 264 "Emiliano Zapata". Drenaje y pavimentación del callejón Jiménez, ampliación de la red eléctrica en la calle Garita, instalación de semáforo en la Av. Everardo González (la Garita), electrificación y agua potable en la calle Magueyal. Alumbrado en callejones de las rosas, así como medidores, barrio Sagrado Corazón.

156 SOCIEDAD PROTEGIDA

Objetivo Estrategia Líneas de Acción

Fomentar la seguridad Adoptar una nueva •Atender a las víctimas con calidad y calidez y ciudadana y la procuración de concepción de la seguridad mayor cercanía justicia. enfocada hacia la ciudadanía.

•Seguridad publica las 24 hrs del día, Utilizar la prevención como una Intensificar los trabajos de específicamente orillas ya que se han dado robos herramienta para el combate a la patrullaje en las comunidades de camionetas, ganado e incluso secuestrosdentro delincuencia. del municipio. ,dentro de la cabesera Municipal y en la Delegación de Cujingo.

•Dar a conocer a todo el personal de Seguridad Capacitacion a todo el personal Publicacion del Bando Publica el Bando Municipal parara que pueda dar de Segirodad Publica Municipal cumplimiento y de esta manera el desempeño de nuestro cuerpo policiaco sea óptimo y eficiente.

Fortalecer el Sistema Integral de Monitoreo con pantallas de Avanzar en el uso de cuarzo, LCD y/o de plasma y •Ubicar graficamente la localizacion camaras de tecnologías así como en los cámaras de monitoreo, nuertro municipio y los la ubicación de los modulos mecanismos de coordinación instaladas en puntos de vigilancia. interinstitucional estratégicos dentro del territorio municipal.

Coadyuvar en la elaboración y actualización del Fomentar la cultura de la Atlas Municipal de Riesgos, para elaborar Planes protección civil entre la Integrales de prevención de desastresdel Municipio Mantener una sociedad ciudadanía, el sector privado y de Juchitepec. •Dar a conoser alos protegida ante riesgos. el gobierno, por medio del juchitepanses las rutas de evacuacion para que en diseño de programas de caso de algun sinestro la comunidad conosca las capacitación. alternativas para evacuar.

Fortalecer el respeto, la Implementar políticas que •Dar cumplimiento y seguimiento a los convenios en protección, la promoción y la garanticen la protección de los materia de derechos humanoas que se presentes garantía de los derechos derechos humanos. dentro del Municipo de Juchitepec. humanos.

157 4.6 Indicadores

Uno de los procesos para valorar logros y avances, es a través de los indicadores del SEGEMUM.

Mediante este sistema se garantiza una valoración real de los logros, productos y beneficios alcanzados con las acciones realizadas. Por ello, es necesario dar seguimiento al comportamiento de los parámetros (índices) que operan en dicho sistema, por lo que es necesario analizar el resultado que arroja cada indicador, para valorar el impacto y cumplimiento de los objetivos propuestos.

Por lo anterior, el monitoreo de los resultados de los indicadores en las distintas fases del proceso, es sumamente útil para la toma de decisiones, y permite prevenir desviaciones y corregir el rumbo de las acciones en aras de lograr los objetivos propuestos.

Los indicadores para medir el resultado o desempeño de la gestión pública, pueden ser relacionados a partir de hechos esperados por cada programa o proyecto o a partir de parámetros nacionales y municipales.

Los resultados de los indicadores ayudarán a:

• Identificar el alcance territorial y temporal de los bienes y servicios públicos (cobertura).

• Medir el grado de beneficio de las políticas públicas en las condiciones económicas y sociales de la población (impacto).

• Captar el nivel de satisfacción del ciudadano respecto a los bienes y servicios que recibe a cambio de sus contribuciones (calidad).

158 Razones para evaluar los resultados del sistema de evaluación del desempeño:

•Ayuda a identificar los progresos, logros, obstáculos y resultados de los programas gubernamentales que tienen los administradores municipales y el beneficio que estos generan para la comunidad.

•Clarificar y reforzar aspectos claves en los cuales deben centrar su atención los administradores de los programas.

•Otorgar elementos de apoyo a quienes toman las decisiones de la administración pública en materia de asignación presupuestal, con el uso y análisis de información sobre el desempeño de programas gubernamentales.

•Desarrollar mecanismos de verificación de los programas para detectar aciertos y desviaciones y de esta forma poder repetir experiencias exitosas y corregir fallas en el corto plazo.

•Ayudar a formular y justificar la asignación presupuestal con causas precisas que determinen por qué los requerimientos son indispensables para mejorar resultados, o bien continuar con los niveles favorables de desempeño.

•Promover la credibilidad y confianza de la ciudadanía a través de la difusión de resultados y compromisos por parte de los administradores y/o responsables de programas gubernamentales.

159 La Evaluación en el Proceso Integral de Administración del Presupuesto.

Como ya se ha mencionado, la evaluación a través de indicadores contribuye a los procesos de modernización presupuestaria y de la administración pública, generando un proceso interactivo de administración del presupuesto en el que participan las dependencias y organismos auxiliares municipales. La evaluación por formar parte del sistema general de planeación estratégica cierra e inicia las seis etapas en las cuales se planea, programa, presupuesta, opera, evalúa y controla el gasto en un programa y que, para cada una de ellas, el SEGEMUM constituye una herramienta de apoyo para mejorar los logros de la misión y los objetivos bajos los cuales se crea un programa.

Evaluación en la Planeación. Esta fase requiere de los resultados para diseñar las estrategias y objetivos del ejercicio presupuestal siguiente, proceso que se inicia con la formulación de diagnósticos para reflejar la situación en que se encuentran los programas.

Programación. En esta etapa, la evaluación apoya para dimensionar con mayor certidumbre la programación o compromiso que se tomará mediante el establecimiento de metas de cada uno de los indicadores, e identifica el costo que para ello se requiere. Presupuestación. En lo que respecta a esta etapa, la utilización de indicadores asegura el alcance o resultado esperado con la asignación del gasto, lo que redunda en un presupuesto objetivo y racional.

Operación. En esta etapa la evaluación contribuye a dar flexibilidad a la operatividad de los programas, y a fomentar el cambio de la cultura hacia resultados, la satisfacción de beneficiarios y la evaluación de costos. Esto se logra al incluir un acuerdo de flexibilización y mayor autonomía operativa de los programas como parte de los convenios o acuerdos o de desempeño y al utilizar indicadores como parámetros básicos de evaluación de los mismos.

Evaluación. La perspectiva o enfoque de la evaluación provoca un cambio de una medición de volúmenes de la actividad a resultados alcanzados, donde es posible visualizar: impacto, eficacia, eficiencia y calidad. 160 Control. Finalmente, el proceso de evaluación representa un cambio de fondo en la función del control, donde el contralor interno debe utilizar los indicadores y sus resultados para prever desviaciones de las metas y en su caso, incorporar sanciones con base en auditorías por falta de cumplimiento y garantizar que la información sea confiable, y por tanto se logre transparencia y objetividad en la evaluación de los programas.

Cumpliendo con las fases de la Evaluación, con el SEGEMUM se propicia que los programas mantengan una alineación entre objetivos y metas ligadas a resultados concretos, siempre referidas a estándares deseables y que logren:

• Concentrarse en resultados, identificando la calidad de los procesos.

• Identificar las calidades operativas de estos, y determinar las acciones a tomar para mejorar los resultados.

Tipos de Indicadores.

• Indicadores Estratégicos. Parámetros de medición que deberán utilizarse para medir el cumplimiento de los objetivos estratégicos del PDM y de sus programas. Sus resultados se identificaron con base en el impacto o beneficio directo que se produce en el ámbito territorial, social, económico y administrativo.

• Indicadores de Desempeño (Gestión y de Proyecto). Son de utilidad para medir el alcance de los objetivos y metas del presupuesto, permitiendo identificar la contribución que el proyecto aportará a cada programa, teniendo como base cada una de las acciones programadas del presupuesto (PbRM). Y es de estas acciones programadas de donde se toman los indicadores.

El clasificar y utilizar adecuadamente los tipos de indicadores, permite a las dependencias y organismos municipales valorar la aplicación de recurso respecto a los logros o necesidades que fueron satisfechas en la población a la que se atiende o en su caso detectar y/o prevenir desviaciones que puedan impedir el logro de los objetivos.

161 Indicadores de medición propuestos para evaluación del plan de Desarrollo

FORMULA DE CÁLCULO Y SUS UNIDAD DE MEDIDA PROGRAMA NOMBRE DEL INDICADOR DIMENSIÓN VARIABLES DEL INDICADOR Conciliación de controversias y Personas atendidas que concilian / 0201010101 calificación y aplicación de sanciones, en Personas que se presentan en la oficina Personas que conciliaron Eficiencia la cabecera municipal. para conciliación X 100 Personas atendidas que concilian / Conciliación de controversias, en la Personas que requieran conciliación de 0201010102 Personas que conciliaron Eficiencia Delegación del Municipio controversias, dentro de la demarcación del Municipio y sus delegaciones X 100 Número de sanciones aplicadas / Procedimientos de calificación y aplicación 0201010103 Número total de solicitudes de Sanciones aplicadas Eficiencia de sanciones conciliación X100 Número de personas remitidas al ministerio público / Población atendida en Personas Remitidas al 0201010104 Mediación y conciliación de controversias. Eficacia la sindicatura municipal para conciliación M.P: controversias X100 Intervenir en la formulación de los Números de inventarios realizados / 0501010309 inventarios de los bienes propiedad del Número de inventarios obligatorios Inventarios Eficacia municipio requeridos por Ley X100 Número de Bienes Propiedad del Municipio Inscritos en el Registro Público Estado irregular de los bienes inmuebles 0501010310 de la Propiedad / Números Total de Bienes regularizados Eficiencia propiedades del Municipio bienes Inmuebles Propiedad del Municipio X 100 Vigilar la adecuada captación de los Numero de cortes de caja emitidos por la Recursos Financieros que integran la Tesorería Municipal revisados y firmados 0501010311 Hacienda Pública Municipal, como son los Cortes de caja Eficiencia / Número de días laborales al año Recursos Federales, Estatales y seleccionados de manera aleatoria X 100 Municipales Numero de reportes de ingresos diarios enviados por la Oficialía Conciliadora y Vigilar el ingreso a la Tesorería Municipal calificadora, Conciliados con los cortes 0501010312 de las multas impuestas por la Oficialía Reportes de Ingresos Eficiencia de caja / Número de reportes de Conciliadora ingresos diarios enviados por la Oficialía Conciliadora y Calificadora X 100

Número de cursos asistidos por el área de Sindicatura Municipal, impartidos por parte de la Secretaria de la Contraloría Actualización sobre los criterios y del Estado y/o el OSFEM, en cuanto al normatividad sobre la revisión y manejo 0501010313 manejo de los inventarios / Número de Cursos o talleres Eficiencia eficiente y correcto de los inventarios cursos impartidos y notificados al Síndico propiedad del Municipio Municipal, por parte de la Secretaria de la Contraloría del Estado, en cuanto al manejo de los inventarios X 100 162 FORMULA DE CÁLCULO Y SUS UNIDAD DE MEDIDA PROGRAMA NOMBRE DEL INDICADOR DIMENSIÓN VARIABLES DEL INDICADOR Número de cursos asistidos por el área de Sindicatura Municipal, impartidos por parte del OSFEM, enfocados a la revisión y fiscalización de los recursos Actualización sobre los criterios y federales, estatales y municipales normatividad sobre la revisión y otorgados al Municipio / Número de 0501010314 fiscalización de los recursos federales, Cursos o talleres Eficiencia cursos impartidos y notificados al área estatales y municipales otorgados al de Sindicatura Municipal, impartidos por municipio parte del OSFEM, enfocados a la revisión y fiscalización de los recursos federales, estatales y municipales otorgados al Municipio X 100 Apoyos especiales a productores Cantidad de Hectáreas con apoyo / Porcentaje de hectáreas 0903010301 Eficiencia agrícolas Cantidad de Hectáreas existentes X100 sembradas

Cantidad de Obras Públicas realizadas / Porcentaje de obras 1002010703 Control y supervisión de Obras Públicas Eficiencia Número total de obras proyectadas X100 construidas

Número de becas entregadas / Número 0801010902 Becas de apoyo para la educación Número de beneficiados Eficacia total de solicitudes para becas X 100 Número de solicitudes entregadas de 0901010203 Fomento para el autoempleo autoempleo / Número total de solicitudes Número de beneficiados Eficacia de autoempleo X 100 Número de proyectos realizados / Número de proyectos 0905020202 Proyectos de inversión turística Eficacia Número total de proyectos X 100 cumplidos Número de campañas ejecutadas / Numero de campañas 0702010206 Riesgo y control sanitario Eficiencia Número total de campañas X 100 consumadas Planeación de proyectos para el Número de proyectos consumados / Número de proyectos 0503010104 Eficiencia Desarrollo Social Número total de proyectos X 100 realizados Fortalecimiento a la micro y pequeña Número de apoyos entregados / Número Números de apoyos 0904010102 Eficiencia empresa total de apoyos X 100 cumplidos Sistemas de información, comunicación y 0401010101 Total de equipos Cobertura Cobertura tecnologías para la seguridad publica Número de jornadas realizadas / Número Numero de campañas 1101010302 Promoción de la Cultura Ambiental Eficiencia de jornadas establecidas X 100 ejecutadas Número de actividades realizadas / Número de actividades 0802020101 Servicios Culturales Número de actividades programadas Calidad ejecutadas X100 Total de personal evaluado con Número de personal 0501010101 Administración del personal expediente completo / Total del personal Calidad contratado contratado X 100 Selección, capacitación y desarrollo de Total de personal apto al área / Total del 0501010102 Personal competente Calidad personal personal contratado X 100 Número de actividades realizadas / Número de actividades 0803010101 Promoción y fomento de la cultura física Número de actividades programadas Calidad ejecutadas X100 Promoción y divulgación de los derechos Total de campañas ejecutadas / Total de Número de campañas 0302010101 Calidad humanos campañas programadas X 100 consumadas Protección y defensa de los derechos Número de demandas resueltas / Número de demandas 0302010102 Eficiencia humanos Número total de demandas remediadas Avances de proyectos / Número de Número de avances de 1002010201 Planeación integral y concertada Eficiencia proyectos X 100 proyectos Número de consultas realizadas / Atención terapéutica a personas con Número de consultas 0701040302 Número de consultas programadas X Calidad discapacidad realizadas 100

163 FORMULA DE CÁLCULO Y SUS UNIDAD DE MEDIDA PROGRAMA NOMBRE DEL INDICADOR DIMENSIÓN VARIABLES DEL INDICADOR Número total de despensas entregadas / Número total de 0701010103 Cultura alimentaria Número total de despensas recibidas X Calidad despensas entregadas 100 Infraestructura y equipamiento para la 0702010401 Total de equipos Cobertura Cobertura salud, seguridad y asistencia social Número de campañas ejecutadas / Total de campañas 0702010601 Promoción de la salud Número de campañas proyectadas X Calidad realizadas 100 Número de desayunos que se Numero de desayunos 0701030201 Desayunos escolares entregaron / Número total de desayunos Calidad entregados X 100 Actividades efectuadas / Total de 0703010202 Atención integral a la mujer Actividades efectuadas Eficiencia actividades X 100 Infraestructura para la seguridad pública, Numero de módulos construidos / Total 0401010501 Módulos construidos Cobertura tránsito y protección civil de número de módulos X 100 Número de adquisiciones / Número de Número de adquisiciones 0501010201 Adquisiciones y servicios Eficacia requisiciones X 100 ejecutadas Número de construcciones conclusas / Número de Infraestructura y equipamiento para la 0801010701 Número de construcciones construcciones Calidad educación, cultura y bienestar social programadas X 100 conclusas Proyectos terminados / Número total de Total de proyectos 1002010405 Urbanización municipal Eficiencia proyectos X 100 terminados Infraestructura en vialidades urbanas Número de obras conclusas / Número de Número de obras 1002010504 Calidad municipales obras programadas X 100 conclusas Construcción de infraestructura para Construcción de metros terminados / Números de metros 1002020301 Calidad drenaje y alcantarillado total de metros proyectados X 100 construidos Número de focos colocados / Número Número de focos 1004010201 Alumbrado publico Cobertura total de focos en mal estado X 100 colocados Audiencias realizadas / Audiencias 0501010301 Control del patrimonio y normatividad Audiencias realizadas Eficiencia programadas X 100 Participación social en la formulación, Acuerdos cumplidos / Acuerdos 0501020102 seguimiento, control y evaluación de Acuerdos cumplidos Eficiencia generados X 100 obras, programas y servicios públicos

Número de difusiones logradas / Número Número de difusiones 0401020101 Concertación para la protección civil Calidad de difusiones programadas X 100 logradas

Número de actividades realizadas / Capacitación integral y actualización para Número de actividades 0401020102 Número de actividades programadas X Calidad la protección civil ejercidas 100 Difusión y comunicación para la Número de jornadas / Número de 0401020103 Número de jornadas Eficiencia protección civil jornadas totales X 100 Prevención, evaluación y dictaminación de Número de riesgos dictaminados / Número de riesgos 0401020201 Eficiencia riesgos Número de riesgos conocidos X 100 dictaminados Número de sucesos atendidos Número de sucesos Coordinación de atención de emergencias 0401020303 adecuadamente/ Número total de atendidos Eficiencia y desastres sucesos X 100 adecuadamente

164 FORMULA DE CÁLCULO Y SUS UNIDAD DE MEDIDA PROGRAMA NOMBRE DEL INDICADOR DIMENSIÓN VARIABLES DEL INDICADOR Número de actas por capturar / Número Número de actas por 0502010302 Operación registral Eficiencia total de actas X 100 capturar Número de comerciantes informales / Número de comerciantes 0904040101 Modernización del comercio tradicional Cobertura Número total de comerciantes X 100 informales

Total de manzanas recolectadas por día / Total de manzanas 1101010602 Manejo de residuos sólidos Cobertura Total de manzanas de la población X 100 recolectadas por día

Elementos capacitados en curso básico / Elementos capacitados Número total de elementos X 100 en curso básico Elementos capacitados en curso Formación profesional especializada a Elementos capacitados avanzado / Número total de elementos X 0401010103 servidores públicos de instituciones de en curso avanzado Eficacia 100 seguridad pública Elementos capacitados en curso Elementos capacitados especializado / Número total de en curso especializado elementos X 100 Campañas realizadas / Total de Numero de campañas 0401010201 Vinculación, prevención y denuncia social Cobertura campañas proyectadas X 100 ejecutadas Cursos aplicados / cursos programados 0401010303 Educación vial Cursos Cobertura X 100 Mantenimiento y dispositivos para el Elementos totalmente equipados / Total Elementos totalmente 0401010304 Calidad control del tránsito y orden vial de elementos de control peatonal X 100 equipados Operación y mantenimiento de Número de actividades realizadas / Número de actividades 1002020202 infraestructura hidráulica para el Número de actividades programadas X Cobertura realizadas suministro de agua en bloque 100 Operación de infraestructura para drenaje Reportes atendidos / Número total de Número de reportes 1002020302 Eficiencia y alcantarillado reportes X 100 atendidos Presupuesto Ejercido 2013 / Presupuesto Ejercido Presupuesto Autorizado 2013 X 100 2013

Informes mensuales entregados Informes mensuales oportunamente al OSFEM / Informes entregados mensuales entregados al OSFEM X 100 oportunamente al OSFEM 0601020401 Registro y control de caja y tesorería Eficiencia Cuenta Pública Anual Entregada oportunamente / Cuenta Pública Anual Entregada X 100 Cuenta Pública Anual Presupuesto 2013 proyecto y definitivo Entregada oportunamente oportunamente. / Presupuesto 2013 proyecto y definitivo entregado Índice de incorporaciones o altas al Índice de incorporaciones padrón catastral 2010/ incorporaciones o altas al padrón catastral al padrón catastral 2011 X 100 2010 Servicios de información geográfica, 0503010304 Barridos realizados en 2011 / barridos Barridos realizados en Eficiencia estadística y catastral realizados 2012 X100 2011 Reuniones en 2012/reuniones en 2011 X Reuniones en 2012 100

165 FORMULA DE CÁLCULO Y SUS UNIDAD DE MEDIDA PROGRAMA NOMBRE DEL INDICADOR DIMENSIÓN VARIABLES DEL INDICADOR Numero de arqueos realizados / Numero Numero de arqueos de arqueos programados X 100 realizados Cajas de seguridad gestionadas / Cajas de seguridad Numero de cajas necesarias X 100 gestionadas 0601020101 Captación y recaudación de ingresos Archiveros gestionados / Numero de Calidad Archiveros gestionados archiveros necesarios X 100 Equipos de cómputo gestionados / Equipos de cómputo Numero de equipos de cómputo gestionados necesarios X 100 Padrón requerido para función del área / Padrón requerido para Padrón realizado para conocimiento del Padrón función del área área Programa elaborado / Programa Programa Programa requerido Revisiones realizadas / Revisiones Revisiones realizadas Eficiencia requeridas X 100 0503010202 Seguimiento y control presupuestal Número de cursos aplicados / Numero Número de cursos Eficiencia de cursos requeridos X 100 aplicados Número de aprobados / Numero de Número de aprobados Eficiencia convocados X 100 Número de equipos reparados / Número Número de equipos Eficiencia de solicitudes atendidas X 100 reparados Output agregado / Input agregado Productividad Productividad Web levantada / Web requerida X 100 Web levantada Calidad

4.7 Obras y acciones de alto impacto

Los proyectos de alto impacto son obras o acciones cuyos alcances prevén beneficios para un amplio sector de la población dentro del Municipio o a nivel regional. Dichos proyectos están orientados a dar solución a una problemática local o regional identificada en el diagnóstico estratégico y de campaña, o bien, para aprovechar una oportunidad igualmente prevista en el diagnóstico, para fomentar el desarrollo.

166 4.7.1 OBRAS PÚBLICAS

DESCRIPCIÓN DE LA ÁREA N° MODALIDAD Y EJECUCIÓN FUENTE DE FINANCIAMIENTO OBRA OPERATIVA DIRECCIÓN DE CONTRATO GIS OBRAS PÚBLICAS Pavimentación y rehabilitación DIRECCIÓN DE 1 de calzada de los misterios CONTRATO FEFOM OBRAS PÚBLICAS primera etapa DIRECCIÓN DE CONTRATO BANOBRAS OBRAS PÚBLICAS Rehabilitación y mantenimiento DIRECCIÓN DE 2 CONTRATO GIS del mercado municipal. OBRAS PÚBLICAS

Construcción de la explanada de acceso del centro de DIRECCIÓN DE 3 ADMINISTRACIÓN FEFOM atención múltiple (CAM), en la OBRAS PÚBLICAS cabecera municipal

Programa de mejoramiento de callejones en el barrio de san DIRECCIÓN DE 4 ADMINISTRACIÓN BANOBRAS pedro en la cabecera OBRAS PÚBLICAS municipal.

Construcción de barda DIRECCIÓN DE 5 perimetral de la primaria Adolfo ADMINISTRACIÓN FEFOM OBRAS PÚBLICAS Ruiz Cortines Construcción de tres módulos DIRECCIÓN DE 6 de seguridad en la cabecera CONTRATO FEFOM OBRAS PÚBLICAS municipal Programa de sustitución de luminarias existentes en el DIRECCIÓN DE 7 alumbrado público municipal CONTRATO FEFOM OBRAS PÚBLICAS por luminarias ahorradoras de 200w

Construcción de rampa de empedrado en la esc. primaria DIRECCIÓN DE 8 ADMINISTRACIÓN FEFOM Gabriela mistral de la OBRAS PÚBLICAS delegación Cuijingo Remodelación y rehabilitación del módulo sanitario y aula en el DIRECCIÓN DE 9 ADMINISTRACIÓN FEFOM jardín de niños Gabriel Ramos OBRAS PÚBLICAS Millán Construcción de desayunador DIRECCIÓN DE 10 en la esc. primaria Gabriela CONTRATO FEFOM OBRAS PÚBLICAS mistral Construcción de línea de drenaje sanitario de 38cms, de diámetro de la calle DIRECCIÓN DE 11 CONTRATO FISM prolongación Emiliano zapata, OBRAS PÚBLICAS col. la loma en la cabecera municipal.

167 De acuerdo con el crecimiento del municipio en los últimos años se ha decretado la proyección del desarrollo y su extensión territorial, por eso se ha establecido una delimitación con ayuda de la Secretaria de Desarrollo Urbano del Estado, la cual podemos apreciaren el mapa que a continuación se muestra.

168 4.7.2 SERVICIOS PÚBLICOS

DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN FUENTES DEL PERIODO DE IMPACTOS POBLACIÓN DEL PROYECTO FUNCIONAMIENTO EJECUCIÓN ESPERADOS BENEFICIADA Ampliación de la Favorable para Cabecera Red Eléctrica en Recursos Propios 2013-2015 los habitantes 25 Familias municipal Calle Garita Instalación de un Semáforo en el Favorable para cruce Carretera. Cabecera Recursos Propios 2013-2015 toda la Xochimilco- municipal población Oaxtepec Electrificación y Favorable para Agua Potable en Cabecera Recursos Propios 2013-2015 los habitantes 30 Familias la Calle El municipal Magueyal Electrificación de Cabecera Favorable para 26 Familias la Calle Zaragoza municipal Recursos Propios 2013-2015 los habitantes Electrificación Favorable para 28 Familias Cabecera Calle Francisco Recursos Propios 2013-2015 los habitantes municipal Javier Mina Mejorar los Favorable para Toda la Cabecera Servicios Públicos Recursos Propios 2013-2015 toda la población municipal población Abastecimiento de Favorable para Cabecera Agua Potable en Recursos Propios 2013-2015 toda la municipal las partes Altas población Gestionar Transformador Recursos Propios 2013-2015 Favorable para para Calzada San Cabecera los habitantes Felipe, Córdoba y municipal Espigas Electrificación y Favorable para Operación de “tu Recursos Propios 2013-2015 toda la Pozo de Agua en Todo el Municipio población tres meses” Electrificación del camino a la Mina Favorable para que lleva a la Delegación Recursos Propios 2013-2015 la delegación Rosita de Cuijingo Ampliación red Favorable para Eléctrica y Recursos Propios 2013-2015 los habitantes 20 Familias Cabecera Alumbrado municipal Público en la Av. Gustavo Baz

169 4.7.3 SEGURIDAD PÚBLICA Y REGLAMENTOS.

DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN FUENTES DEL PERIODO DE IMPACTOS POBLACIÓN DEL PROYECTO FUNCIONAMIENTO EJECUCIÓN ESPERADOS BENEFICIADA Reordenamiento Cabecera Favorable para del Comercio municipal Recursos Propios 2013-2015 los habitantes Toda la población Seguridad Cabecera Favorable para Publica las 24 municipal Recursos Propios 2013-2015 los habitantes Toda la horas. En el población Panteón Municipal 4 Patrullas para la Todo el municipio Favorable para Seguridad Recursos Propios 2013-2015 toda la Toda la Publica población población

4.7.4 EDUCACIÓN

DESCRIPCIÓN LOCALIZACIÓN FUENTES DEL PERIODO DE IMPACTOS POBLACIÓN DEL PROYECTO FUNCIONAMIENTO EJECUCIÓN ESPERADOS BENEFICIADA Apoyo a todas las Calidad en Estudiantes del Todo el municipio Recursos Propios 2013-2015 Escuelas educación municipio

4.8 Obra pública en proceso

“Administrativamente no se recibió ninguna obra pública que faltara por concluir”

170 TEMAS DE DESARROLLO

171 5. TEMAS DE DESARROLLO

5.1 PILAR TEMÁTICO GOBIERNO SOLIDARIO

Considerando la necesidad de incrementar el nivel de vida en materia social resalta el firme deseo de mejorar la calidad educativa además de encontrar salida a la pobreza, mejorar los servicios de salud pública y alcanzar una sociedad más igualitaria, en la presente Administración Pública Municipal a través de líneas de acción encaminadas a mejorar la calidad de vida de los Juchitepenses.

La atención que las autoridades le brinden a la sociedad tienen que ser de calidad, este es un compromiso que nuestro gobierno ha asumido, por lo tanto, habremos de impulsar una política social democrática, para que sus gobernados tengan en primera instancia acceso a la salud y a la educación principalmente, el deporte, la cultura, la atención a grupos vulnerables y personas con capacidades diferentes, la equidad de género; implementado y gestionando programas orientados a obtener una mejor calidad de vida para toda la población.

5.1.1 Tema: Núcleo social y calidad de vida.

Histórica y tradicionalmente, la familia ha sido el núcleo de la sociedad en México.

Sin embargo, las tendencias demográficas muestran un cambio sin precedente en la estructura de los hogares: estas son cada vez más compactas, los hogares compuestos por una sola persona crecen aceleradamente y el papel de la mujer en la vida laboral resulta cada vez más activo.

El bienestar de una población se logra mediante el Desarrollo Social, cuya finalidad es la de asegurar y mejorar la calidad de vida de la población presente y futura. Este objetivo, plantea la necesidad de conocer la Realidad Social, en términos del bienestar alcanzado y las causas que impiden su mejoramiento, as¡ como, de los logros de la Política de Desarrollo.

172 Para determinar la Problema tica Social, es necesario conocer las causas de las diferencias sociales o de niveles de vida de la población, a fin de definir una política que tienda a modificar sustancialmente dichas condiciones y que no constituya un simple paliativo, por estos y otros motivos se justifica realizar un análisis socio-demográfico. Pobreza, marginación y desigualdad en el desarrollo humano.

El término “pobreza” puede definirse como el conjunto de carencias que tiene una persona, familia o comunidad en dimensiones que afectan su bienestar y desarrollo. En este sentido, dicha condición en su forma extrema ha sido el centro de la política social en el país y, sin duda, se le considera uno de los problemas que requiere una urgente atención debido al alto costo social y humano que provoca.

Pobreza

En el ámbito nacional, la Ley General de Desarrollo Social (LGDS) establece que para medir la pobreza deben tomarse en cuenta los siguientes ocho indicadores el ingreso corriente per cápita, el rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios de la vivienda, el acceso a los servicios básicos de la vivienda, el acceso a la alimentación y el grado de cohesión social. Asimismo, de acuerdo con la metodología para medir la pobreza propuesta por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), se considera en situación de pobreza multidimensional a todas aquellas personas que no cuentan con los ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades básicas y que presentan al menos una de las seis carencias descritas en los Lineamientos y Criterios Generales para la Definición, Identificación y Medición de la Pobreza, emitidos por el secretario ejecutivo del Consejo referido, entre ellas el rezago educativo, el acceso a los servicios de salud, el acceso a la seguridad social, la calidad y espacios de la vivienda, los servicios básicos en la vivienda y el acceso a la alimentación.

173 Marginación

Conforme a las definiciones y mediciones que realiza el Consejo Nacional de Población (CONAPO), la marginación de una comunidad se define como la dificultad de propagar el progreso técnico, así como su exclusión del proceso de desarrollo y sus beneficios, condición que se encuentra asociada a cuatro dimensiones fundamentales:

El acceso a servicios básicos, las condiciones de la vivienda, los ingresos laborales y la educación. Con base en información de dicha dependencia.

Desarrollo humano

De conformidad con la visión propuesta por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el objetivo básico del desarrollo humano consiste en ampliar las oportunidades de las personas para que gocen de una vida larga y saludable, accedan a conocimientos individual y socialmente útiles, y con ello obtengan los medios suficientes para involucrarse y decidir sobre su entorno. Debido a la amplitud de esta definición, es posible establecer tres dimensiones determinantes para favorecer el potencial de vida de una persona: la salud, el nivel educativo y el ingreso.

Hecho el reconocimiento de estos sectores se procede a realizar el combate a la pobreza.

Se han aplicado distintas estrategias en las políticas públicas. Por ejemplo, la pobreza extrema en zonas rurales es atendida por medio de acciones que coadyuvan a impulsar la movilidad social, aplicando programas que apoyan a la educación y la salud básica.

Asimismo, se han llevado a cabo mayores esfuerzos de inversión en infraestructura básica en las comunidades de menor desarrollo social, aplicados en las materias de electrificación, alcantarillado, agua potable, pavimentación de caminos, entre otras. Estas iniciativas se han visto complementadas con programas asistenciales y de capacitación para apoyar a los individuos con menores oportunidades de movilidad social.

174 Por otra parte, para luchar contra la pobreza moderada en las zonas urbanas se han desplegado diversas políticas para atender de manera focalizada las carencias sociales más apremiantes de sus comunidades. Lo anterior incluye la realización de inversiones estratégicas en infraestructura que incidan en mejoras en la calidad de los servicios públicos, como el suministro de agua constante y el contar con un servicio de transporte urbano eficiente. Asimismo, una parte fundamental de estas políticas la constituyen los programas de ordenamiento urbano y territorial.

En términos de marginación social, si bien menos de 10% de los habitantes de los municipios presentan grados severos de marginación, actúa en conjunto con el ayuntamiento para solucionar esta problemática de manera integral y oportuna. En cuanto al combate de la desigualdad, un Gobierno Solidario tiene la obligación tanto de alcanzar progresos en materia de abatimiento de esa deficiencia como de proteger a los que ya la hayan superado.

Por tal razón, las políticas públicas han puesto énfasis en mantener las condiciones alcanzadas. Asimismo, ha orientado sus esfuerzos hacia los programas de política social que se centran en los sectores más vulnerables, motiven la inclusión social y desarrollo de las capacidades individuales y que permeen de manera más profunda en el municipio.

Por otra parte, dado que la nueva conformación de los hogares trae consigo importantes repercusiones sociales, se debe modificar la política social. Lo anterior se debe a que una mayor participación de la mujer en las actividades laborales, es un hecho congruente con su desarrollo profesional e integral, además de implicar el incremento de la demanda de servicios tales como transporte, desayunos escolares, cuidados de salud preventivos, las Estancias Infantiles, los Jardines de Niños y los Centros de Desarrollo Infantil (CENDI, CDI), entre otras.

Actualmente, la convivencia social gira en torno a la familia y, de manera secundaria, en los centros de trabajo. Sin embargo, el surgimiento de comunidades dominadas por hogares unipersonales tiende a modificar de forma parcial el espacio social que tradicionalmente ha ocupado la familia.

175 Así, favorece el surgimiento de un tercer espacio social –centros culturales y unidades deportivas–adicional a la familia y el trabajo, para propiciar la integración humana. Es decir, se pretende facilitar la inclusión de todos los sectores sociales además de fomentar la conciencia crítica y participativa.

La formación de un tercer espacio social aunado al fomento de la participación activa de la sociedad son metas de políticas públicas de largo plazo. Como parte de las acciones iniciales, impulsa una mayor interacción con la cultura, el arte, el deporte y la actividad física.

176 Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Alto Bajo Medio Medio Medio Grado de marginación

0.143 0.935 0.9729 0.0011 0.9859 0.5515 0.6047 0.3447 0.5068 0.1495 0.3554 0.9869 0.1237 0.2787 0.6367 0.1134 0.5548 0.6257 0.2768 0.3041 Índice de

inmigración 0 0 0 0 0 0 25 25 20 60 7.69 8.34 12.5 tierra 17.24 71.43 13.66 17.07 10.71 17.39 16.67 %Vivienda particulares no con piso de que habilitadas 2 2 1.5 0.9 2.26 1.18 1.42 1.44 1.92 1.29 1.03 1.27 1.32 1.27 1.48 1.83 1.88 1.59 1.27 1.42 vivienda cuarto en habilitadas particulares Promedio de Promedio ocupantes por

20 25 60 8.6 100 100 100 100 100 87.5 12.5 4.86 37.5 26.92 76.92 55.17 19.51 10.71 43.48 11.11 %Viviendas particulares habitadas sin agua entubada disponibilidad de disponibilidad

0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 40 25 7.69 0.49 0.19 7.32 %Viviendas particulares

habitadas sin energía electicaenergía 0 0 0 0 0 0 0 0 0 25 20 20 6.9 12.5 1.08 2.44 1.45 14.29 2.021 11.11 escusados particulares % Viviendas habitadas sin

% 20 16 25 50 5.88 9.09 32.5 18.18 26.67 33.33 28.57 36.36 35.71 19.57 28.57 28.87 28.13 25.68 22.37 36.53 primaria primaria completa sin o más Población de 15 Población 0 0 0 0 0 % 25 1.47 12.9 7.14 4.35 5.44 8.89 8.11 7.69 0.99 12.5 7014 11.82 16.67 13.64 Población de 15 Población o más analfabeta o más 4 8 5 7 4 7 8 5 8 4 8 26 13 29 41 28 69 18 3897 1582 Viviendas habilitadas particulares

9 14 43 44 22 25 14 27 36 19 38 40 64 114 122 157 122 287 6263 16021 total Población

Rueda Colonia La loma Mariano Mariano Cuijingo Domingo Cerro de La garita La El Tititlan duraznos Localidad La gallera minas Las Techachal San Pedro San Matías Matías San Madroño El Rancho los Rivapalacio El Tezontlal Barrio Santa Barrio Rancho Cruz

Rosa de Lima Juchitepec de Rancho Santo Antonio Alzate Guillermo prieto) Lohutacaji (Calle Camino a la mina Mario SánchezMario R. Colonia la Rosita

177 Educación y Cultura

La educación cumple un papel fundamental para alcanzar la libertad, la justicia y la igualdad de cualquier sociedad que ubique el conocimiento y la tecnología en un espacio estratégico para su propio desarrollo económico y social, como el del Municipio, pero que también considere las necesidades de resarcir el tejido social a partir de redimensionar el papel formador de la escuela y la familia.

Con base en lo establecido en el artículo 3 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos el cual dice que todo individuo tiene derecho a recibir educación, el Estado- Federación, Estados, Distrito Federal y Municipios impartirán educación básica obligatoria sustentando a todos los individuos de gozar de la misma oportunidad de acceso a un Sistema Nacional de Educación.

Cabe decir que la educación como principio rector de la sociedad juega un papel importante, pues sin los recursos morales, éticos y cívicos.

EQUIPAMIENTO EDUCATIVO PLANTELES TIPOLOGÍA COBERTURA ATENCIÓN PRINCIPALES NECESIDADES PÚBLICOS PRIVADOS Preescolar 6 3 Municipal Las principales demandas son de Primaria 8 3 Municipal mantenimiento a las aulas, sanitarias, equipamiento e Secundaria 3 1 Municipal infraestructura. Bachillerato 3 1 Regional Preparatoria 2 Regional Centro para Adultos 1 Regional FUENTE: Anuario estadístico de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. Tercer Regiduría

Como podemos observar en el cuadro anterior, existen un total de 31 instituciones educativas tanto privadas como públicas, que brindan servicio con sistema escolarizado, abasteciendo a la población de Juchitepec; así mismo, también contamos con una institución de sistema no escolarizado que es el Centro de Educación para Adultos Ixtlixóchitl, el cual tiene una matrícula de 24 alumnos de diversas edades.

178 Por lo anterior, es importante resaltar lo siguiente:

MATRÍCULA ESCOLAR NIVEL ALUMNOS DOCENTE PLANTELES MODALIDAD Preescolar 992 42 6 Escolarizada Primaria 371 135 8 Publica Secundaria 1201 76 3 Publica Media Superior 1127 88 3 Publica Escuela para Adultos 24 6 1 Publica TOTAL 7415 347 21 FUENTE: Anuario estadístico de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

De acuerdo a los datos anteriores, es necesario contar con espacios educativos de nivel medio superior ya que los planteles existentes no cubren con todo el porcentaje de la población estudiantil del municipio; por tal motivo los jóvenes en edad de ingresar a instituciones de ese nivel; sin embargo es importante destacar que la población estudiantil emigra a otras instituciones de nivel medio superior y otro tanto trunca sus estudios por diferentes causas, la emancipación, la falta de recursos económicos y el trabajo, son algunos de los factores.

ESCUELAS PÚBLICAS NIVEL INSTITUCIÓN ALUMNOS PERSONAL AULAS UBICACIÓN Club Rotario 169 7 7 Cabecera Gabriel Ramos Millán T.M. 291 13 11 Cabecera Gabriel Ramos Millán T.V. 145 6 5 Cabecera Preescolar Tláloc 102 3 3 Cabecera Miguel Hidalgo 135 6 5 Delegación Jesús Reyes Heroles 150 7 6 Delegación Cabecera Josefa Ortiz de Domínguez 755 25 18 Cabecera Adolfo Ruiz Cortines T.M. 525 18 16 Cabecera Adolfo Ruíz Cortines T.V. 205 8 7 Cabecera Gabino Barreda 200 22 18 Cabecera Primaria Rosario Castellanos Figueroa 154 9 7 Cabecera Gabriela Mistral 90 10 4 Delegación José María Morelos 497 23 18 Delegación Justo Sierra 334 20 15 Delegación

Dr. Jorge Jiménez Cantú 527 30 20 Cabecera José Carlos Sosa Moss 327 21 9 Cabecera Secundaria José Antonio Álzate 347 25 9 Delegación

CBT. Dr. Carlos Sosa Moss 620 49 14 Cabecera Bachillerato Oficial 254 197 22 4 Delegación Preparatoria Oficial 264 310 17 8 Delegación CAM Numero 50 24 6 3 Cabecera FUENTE: Anuario estadístico de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México. Tercer Regiduría

179 NIVEL INSTITUCIÓN UBICACIÓN Estefanía Castañeda Cabecera Preescolar Pedro de Gante Cabecera Frida Kahlo Cabecera Primaria Frida Kahlo Cabecera Secundaria Jean Jaques Rousseau Cabecera Preparatoria Jean Jaques Rousseau Cabecera FUENTE: Anuario estadístico de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

Subtema: Cultura

La cultura como conjunto de formas, modelos y patrones, regula el comportamiento de las personas, entre esto sus costumbres, códigos, normas y reglas de su manera de ser en sociedad, la persona común lo llega a proyectar por información, generando comportamientos y habilidades para interactuar y sobrevivir como grupo e individuo.

Sabiendo que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno, reconociéndose a través de valores, ideales y actitudes ante su espacio vital, es obligado evaluar con qué recursos se cuenta en Juchitepec para facilitar el desarrollo, acrecentamiento y manifestaciones de lo cultural, no sólo de las artes, sino de las expresiones más bastas y subjetivas como es la identidad como Municipio, estado y nación.

En lo general, somos un mosaico de reflejos y asimilaciones culturales, por familias, grupos, colonias o comunidades que sobreviven o se mudan hacia nuevas realidades que como la de Juchitepec buscan permanecer, crecer y fortalecerse.

Por otro lado, también es importante conocer que el ciclo escolar 2012-2013 concluyó con una matrícula de 7,415 alumnos y 347 docentes en los diferentes niveles educativos, de donde se desprende la información que a continuación se detalla.

ÍNDICE DE ATENCIÓN A LA DEMANDA EDUCATIVA AÑO PROFESORES ALUMNOS ÍNDICE DE ATENCIÓN % DE ATENCIÓN 2008-2009 267 6,097 22.8 alumnos por profesor 4.37.% 2010-2011 347 7,415 21.3 alumnos por profesor 4.67% FUENTE: Anuario estadístico de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

Juchitepec, es un municipio lleno de tradiciones, que conforman la cultura de nuestro municipio y que el día de hoy nos ha dado la identidad como Juchitepenses. Sin embargo, el desinterés y el libertinaje de las nuevas generaciones, han traído como consecuencia la

180 distorsión del sentido nato de nuestra cultura, hemos perdido el respeto hacia nosotros mismos. Desafortunadamente lo anterior no ha sido suficiente para llamar la atención de los gobiernos municipales, ya que por desgracia el fomento a la cultura ha sido secundario en la mayoría de las administraciones, ya que ninguna de ellas ha logrado satisfacer las necesidades mínimas; por ello este gobierno municipal, preocupado por recuperar los valores sociales, se habrá de ocupar en implementar medidas que generen la buena y sana convivencia entre la sociedad y que fomenten la cultura entre la población.

Actualmente contamos con un espacio para fomentar la cultura y el arte; la Casa de Cultura “Ángel Zamora Espinosa” donde se realizan diferentes talleres de manualidades, música y fomento literario; así como el Museo “Xochiltepetl” por muchos desconocido, pero que sin duda alguna representa los orígenes y parte importante de la historia de nuestro municipio. Sin embargo ambas necesitan de equipamiento y mantenimiento para poder seguir brindando servicio al público.

TIPOLOGÍA NOMBRE EQUIPAMIENTO NECESIDADES Casa de cultura Ángel Zamora Existe el inmueble pero se Pintura, domo, vidrios, protección para Espinoza encuentra prácticamente en ruinas ventanales ,barandales, iluminación, mobiliario y electrificación Museo Xochiltepetl Espacio para exposición Iluminación, vitrinas, clasificación de las Pero en condiciones no operables. piezas, mayor espacio y difusión FUENTE: Información proporcionada por Tercer Regidora con la comisión de Cultura.

Existen dos Bibliotecas, una en la Cabecera y una en la Delegación, ambas requieren incrementar el acervo bibliográfico ya que para los niveles medio superior y superior la dotación de libros es insuficiente, y los existentes para el nivel básico se encuentran en malas condiciones y algunos son obsoletos en cuento a contenido; por esta razón el Gobierno Municipal 2013-2015, considera prioritario realizar actividades que fomenten el interés y la participación de la sociedad en el equipamiento y mantenimiento de las áreas destinadas para ello.

En este mismo sentido, y con la finalidad de que la población de la Delegación de Cuijingo pueda tener alcance a estos servicios, el compromiso es habilitar una sala de cómputo en la Biblioteca de la Delegación, con el equipamiento necesario para satisfacer las necesidades de la población.

181 NOMBRE PERSONAL LIBROS EXISTENTES COBERTURA Emiliano Zapata número 1413 2 5,200 Cabecera Miguel Hidalgo número 4523 2 2,318 Delegación FUENTE: Anuario estadístico de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de México.

Deporte y Recreación

Hoy en día la juventud requiere espacios que fomenten el interés deportivo entre la población para práctica del deporte y la cultura física, como factores fundamentales de integración social, cohesión familiar, realización individual, superación física e intelectual, donde puedan ocupar su tiempo libre en actividades de recreación, que generen un ambiente sano en su entorno.

Nuestro municipio cuenta con espacios destinados para ello; en la Cabecera Municipal la Unidad Deportiva cuenta con canchas de basquetbol, futbol, frontón y una pista de atletismo; en la Delegación recientemente se construyó un espacio deportivo y ahora cuentan con una cancha de futbol, basquetbol y una pista de atletismo; sin embargo, en ambos casos, dichas instalaciones se ubican en su mayoría fuera de la zona habitacional, dificultando con ello su uso, además de generar inseguridad para los usuarios.

Conforme a lo anterior es importante señalar que la Unidad Deportiva de la Delegación de Cuijingo aún tiene algunas deficiencias, entre ellas encontramos la falta de sanitarios, la puerta de acceso, los vestidores, la habilitación de una cancha de frontón y la rehabilitación de los caminos de acceso; en este sentido el compromiso del Gobierno Municipal 2013- 2015 ha sido muy claro, se habrá de rehabilitar el proyecto de la unidad deportiva hasta su conclusión, por otro lado, la deportiva de la Cabecera Municipal será rehabilitada de manera general, ampliando su equipamiento conforme a las necesidades existentes; así mismo, se mejorarán las instalaciones del Auditorio de la Delegación para establecer en éste un espacio más para el fomento y fortalecimiento de las actividades culturales y deportivas.

Bajo este contexto y con recursos municipales y federales, a través del programa Rescate de Espacios Públicos, fue creado el centro de la juventud, ubicado de manera estratégica en el centro de la población para no exponer la integridad física de los usuarios y con la finalidad de fortalecer actividades deportivas, culturales y de recreación, además de contar con espacios que darán pie a implementar programas para la recuperación de valores en

182 nuestra joven sociedad. Sin embargo no basta tener espacios con modernas instalaciones para generar en la juventud la inquietud de la cultura física y deportiva, ya que los vicios que hoy atacan a la sociedad han dañado a las nuevas generaciones, la juventud prefiere emplear su tiempo en el ocio, la vagancia y en actividades ilícitas.

A continuación se muestra una tabla en la cual se enlista el equipamiento y las necesidades que se tiene en materia deportiva y recreativa; con la finalidad de tener debidamente identificados los aspectos que deben ser prioritariamente atendidos por el Gobierno Municipal 2013-2015.

EQUIPAMIENTO DEPORTIVO Y RECREATIVO LOCALIZACIÓN NOMBRE EQUIPAMIENTO NECESIDADES 2 canchas de basquetbol -Electrificación de las unidades deportivas 2 canchas de futbol soccer -Abastecimiento de las tres cisternas 1 cancha de futbol siete -Mantenimiento a los vestidores 1 cancha de futbol rápido -Colocación de la maya de frontón juvenil correspondiente al espacio superior dela 1 cancha de futbol rápido misma infantil -Rehabilitación de la maya ciclónica Unidad Deportiva 2 canchas de frontón mano perimetral Juchitepec 2 canchas de frontón tenis -Reforestar la unidad deportiva 1 pista de atletismo -Mantenimiento de calidad a los dos modulo 1 ciclo pista y 2 vestidores sanitarios Cabañas para la convivencia -Mantenimiento al pasto sintético y natural familiar Módulo de baños y 3 cisternas

-Rehabilitación y mantenimiento en genera Cabecera Centro de 1 cancha de futbol rápido -Luminarias en su totalidad Municipal recreación “El 1 parque recreativo -Rehabilitación a todo e enrejado Zacatal” 1 canchas de basquetbol -Rehabilitación a todos los juegos infantiles 1 cancha de futbol de salón -Mantenimiento en ductos de aguas 1 cancha de basquetbol con pluviales duela -Mantenimiento adecuado a la techumbre el 2 vestidores área de la duela 1 sala de usos múltiples --Mantenimiento a la duela del al cancha 1 sala de spinnig Centro de la 1 gimnasio Juventud 2 sanitarios 1 cafetería 1 auditorio para reuniones conferencias y proyecciones 2 salas de computo 3 bodegas 3 oficinas -Concluir con los módulos sanitarios 1 canchas de futbol soccer -Crear un parque con juegos infantiles 1 cancha de futbol rápido -Concluir con la malla ciclónica en la barda Delegación Unidad Deportiva 2 canchas de basquetbol perimetral de la deportiva incluyendo Municipal 1 pista de atletismo puertas de acceso 2 vestidores -Realizar una cancha de frontenis así mismo una de frontón

183 -Realizar una pista de atletismo y una siclo pista -Mantenimiento a los módulos de vestidores -Habilitar el canino hasta la deportiva 1 canchas de basquetbol -Habilitar las puertas de los módulos de los 1 módulo de sanitarios sanitarios y vestidores Auditorio -Mantenimiento general de los sanitarios Delegación -Pintar las canchas de basquetbol -Reforestación de la deportiva 1 cancha de basquetbol -Mantenimiento de la canchas de 1 parque con juegos infantiles basquetbol Parque la Loma 1 caseta de vigilancia de - Mantenimiento caseta de vigilancia de seguridad publica seguridad publica -Reforestación del parque Fuente: Centro de la Juventud

Fomentar la cultura física y el deporte nos hará desarrollar valores, disciplina, habilidades y conductas que favorezcan la salud colectiva, tenemos un número considerable de habitantes en edad de practicar algún deporte o bien en condiciones de fomentar en ellos la práctica de éste, con ello, sin duda alguna lograremos un desarrollo integral, formando mejores ciudadanos, con valores, ética y disciplina debidamente cimentados. Es entonces que la administración 2013–2015 aplicara estrategias como la conformación de ligas y torneos en las diferentes categorías, además de realizar obras de manteniendo y equipamiento de los espacios deportivos, además de implementar programas que fomenten en la sociedad una cultura de cuidado y uso adecuado del patrimonio deportivo para las generaciones futuras puedan disfrutar de estos.

Juchitepec cuenta con una importante extensión territorial de bosque y áreas verdes, sin embargo para la recreación éstos son relativamente nulos, el único espacio existente dentro de la zona urbana es el parque de “Los Jagüeyes” ubicado al oriente del municipio, su función principal estriba en ser un centro de esparcimiento y recreación, es considerado un parque eco-turístico por su diversidad de flora; la fauna es realmente escasa debido a la cercanía con los asentamientos humanos y a la mala conciencia ciudadana en torno a la preservación de la especie animal.

El resguardo y mantenimiento del parque es sin lugar a duda una prioridad del H. Ayuntamiento 2013-2015, nos interesa la preservación del espacio para incrementar el turismo; mismo que habrá de generar mayores ingresos tanto a favor de la comunidad como del municipio pues con ello se creará un fondo económico que será destinado para reforzar las acciones encaminadas a la conservación del patrimonio natural del municipio.

184 Como podemos observar en el cuadro anterior las áreas recreativas con las que cuenta el municipio son cuatro, las cuales brindan esparcimiento y recreación con poca frecuencia a la población vecina, sin embargo dichos espacios sin insuficientes para satisfacer la demanda ciudadana, por ello es necesario implementar más espacios recreativos y conservar los existentes a través de mejoras y ampliando el equipamiento, para tener una mayor cobertura dentro del mismo municipio

Salud y Asistencia Social

Política de Salud

El acceso a los servicios básicos de salud y asistencia social constituye un elemento fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, ya que permite su atención oportuna a sus padecimientos y enfermedades.

Es fundamental considerar que la salud consiste, no sólo en la ausencia de afectaciones y enfermedades, sino en la manifestación de un estado general de bienestar físico y psíquico.

En términos generales, los gastos en salud suelen ser inesperados y llegan a producir un fuerte impacto en la economía familiar. Al respecto, garantizar a los grupos sociales de menores ingresos el acceso al sistema de salud constituye una condición fundamental para el combate a la pobreza.

De la misma manera, un sistema de salud eficiente debe tratar no sólo padecimientos y enfermedades, sino debe constituirse en instrumento de prevención y detección oportuna que fomente estilos de vida saludables.

La cobertura de servicios no es homogénea en el Municipio, en función de la calidad, distribución geográfica y tipo de instalaciones.

Por ello, el Gobierno concentra sus esfuerzos en las unidades de consulta externa, debido a que en ellas se le otorga atención a la mayor parte de la población, además de que se realiza la detección y atención temprana de enfermedades sin que se requieran mayores

185 niveles de especialización, fomentando de manera particular la prevención. En consecuencia y como se reconoce la importancia de contar con instituciones altamente especializadas y de clase mundial, en los últimos seis años se ha incrementado de manera importante el número de este tipo de unidades en la entidad.

Concentrándose en la prevención de enfermedades originadas por los estilos de vida de la sociedad actual, se ha convenido en responder a la cambiante realidad epidemiológica. En este sentido, se promoverá su derecho a la salud y se acerquen a las unidades médicas por consultas cuando así lo requieran, y no sólo en condiciones de urgencia. Actualmente, las tres principales causas de muerte registradas, son la diabetes mellitus, las enfermedades isquémicas del corazón y la cirrosis hepática.

Asimismo, es preciso destacar que la Política de Salud ha sentado las bases para contar con un sistema que considere a la salud mental, que si bien no genera elevados niveles de mortalidad, disminuye los estándares de salud de los individuos, altera la dinámica familiar y provoca una considerable carga social y económica para quienes la padecen.

El estado de salud individual y colectiva en la sociedad condiciona el desarrollo intelectual, económico, productivo y social. Históricamente se definía a la salud como la usencia de enfermedad en el “cuerpo”. El concepto moderno de salud surge a partir de la concepción compleja y sistemática del ser humano como entidad psicofísica y social y es el estado en el cual el ser humano desempeña todas sus funciones, dentro de estos ámbitos, con normalidad.

Juchitepec, cuenta con el servicio de dos clínicas del ISEM, una en la Cabecera Municipal y otra en la Delegación de Cuijingo; una clínica rural dependiente del IMSS y con un médico dependiente del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia, el cual da asistencia social a la comunidad en general. Es importante saber que la sociedad Juchitepense, casi en su mayoría, carece de seguridad social, las personas que debido a sus actividades laborales cuentan con la asistencia de alguna institución es un porcentaje mínimo, y en realidad debido a la lejanía del Municipio con estas clínicas, éstos no acuden, salvo en casos de emergencia.

186 POBLACIÓN CON SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN INSTITUCIONES NO DERECHOHABIENTE DERECHOHABIENTE TOTAL IMSS ISSSTE PEMEX SEGURO INSTITUCIÓN ISSEMyM POPULAR PRIVADA 19,658 2864 854 0 11235 0 580 34,337 FUENTE: Investigación de la Cuarta Regiduría 2013.

Realizando un análisis estadístico dentro de nuestro municipio, podemos concluir que el número de médicos que otorgan el servicio no son suficientes para abastecer al total de habitantes, la clínica tanto de la Cabecera como de la Delegación, no es suficiente para atender las necesidades, el servicio se satura demasiado, los pacientes deben esperar mucho tiempo para ser atendidos, en algunos casos requieren atención médica especializada y deben trasladarse a municipios vecinos que cuenten con mayor nivel de asistencia social.

AÑO ISEM USUARIOS MÉDICOS ÍNDICE DE ATENCIÓN 2009 30,000 13 2,307 usuarios por médico

2012 56697 15 3,779.8 usuarios por médico

FUENTE: Investigación de la Cuarta Regiduría 2013.

Sin embargo, las acciones realizadas no han sido suficientes para atender la demanda de salud que tiene la población actual de Juchitepec, el servicio que brinda el ISEM no abastecen debidamente a la población, por ello el gobierno municipal, implementara medidas que fomenten el abasto y la calidad del servicio médicos.

EQUIPAMIENTO DE SALUD TIPOLOGÍA NOMBRE EQUIPAMIENTO LOCALIZACIÓN COBERTURA 1 sala de curaciones, 7 consultorios, 1 sala de estancia temporal con hidratación oral, 1 sala de medicina preventiva, 1 sala Centro Especializado de recuperación, 2 camas no censables, Centro de de Atención Primaria a 2 camillas, 2 salas de espera, 1 residencia Cabecera Municipal Salud la Salud “Ignacio López médica, 1 área de esterilización, 1 área Rayón” administrativa, 1 laboratorio de toma de muestras, 1 área con archivo y 1 área de caja. 1 sala de exploración, 1 consultorio, 1 Centro de Salud Rural consultorio de odontología, 1 cuarto para Centro de Disperso encamados, 2 camas, 1 cocina, 1 Delegación Municipal Salud “San Matías Cuijingo” farmacia, 1 cubículo de vacunación y 1 almacén. 2 consultorios, 1 sala de expulsión, 1 Unidad Médica Familiar cubículo de curaciones, 1 farmacia, 1 IMSS número 81 IMSS 1er. Cabecera Regional departamento de archivo, 1 dirección, 1 Nivel cuarto para encamados, 3 cubículos, 1

187 sala de espera, 1 cocina y 1 área de estacionamiento. Mastógrafo, ultrasonido, colposcopio, 1 Centro de Desarrollo consultorio de medicina general, 1 Salud Comunitario para la consultorio ginecológico, 1 consultorio Delegación Regional Salud de la Mujer dental equipado, sala de recepción y sala de usos múltiples.

FUENTE: Investigación de la Cuarta Regiduría 2013.

Vivienda

Vivienda digna y servicios básicos

De conformidad con el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, toda familia tiene el derecho a disponer de una vivienda digna y decorosa, cuyas características generen un impacto directo en la calidad de vida de sus habitantes así como en los niveles de pobreza multidimensional y marginación.

La definición de una vivienda digna es subjetiva hasta cierto punto; sin embargo, organismos como la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI) han formulado criterios para clasificarla de manera específica, valorando su calidad y espacios. A partir de esos criterios, se considera como una vivienda carente si presenta al menos una de las siguientes características: el piso es de tierra, el techo es de lámina o de cartón, los muros no son de materiales duraderos y el número de personas por cuarto (hacinamiento) es mayor a 2.5. Con base en el criterio anterior, se estima que 1.96 millones de mexiquenses viven en casas con carencias de calidad y espacios.

Actualmente, la problemática de la calidad de la vivienda y sus servicios básicos se encuentra estrechamente relacionada tanto con los asentamientos como con las construcciones no regularizadas, puesto que sus residentes, en muchos casos, no realizan las inversiones requeridas para mejorar su instalación por temor a perder lo invertido en caso de ocurrir un desalojo.

Por lo anterior, se está promoviendo un desarrollo eficiente que permita brindar espacios para que las personas en situaciones irregulares y peligrosas vivan decorosamente. Para ello, que se ha implementado Políticas de Ordenamiento Territorial Integral acorde con las demandas sociales, además de promover un estricto cumplimiento de las normas vigentes.

188 En tal sentido, actualmente se han impulsado diversos programas de regularización de la tenencia de la tierra, para brindar mayor certeza y seguridad jurídica con respecto a su patrimonio.

Para conocer la situación en que vive la población con respecto a su hábitat, es importante identificar las condiciones de sus viviendas, especialmente en lo referente a los servicios básicos (agua, drenaje y electricidad) y a los materiales con que están construidas éstas.

Tipo de vivienda Clases de vivienda1 Viviendas Ocupantes2 habitadas Total Hombres Mujeres Total Total 5,794 23,497 11,503 11,994 Vivienda Total 5,793 23,489 11,503 11,986 particular Vivienda particular Casa independiente 5,740 23,307 11,421 11,886

Vivienda particular Departamento en edificio 3 12 7 5

Vivienda particular Vivienda en vecindad 8 32 11 21 Vivienda en cuarto de Vivienda particular 1 2 1 1 azotea

Local no construido para Vivienda particular 1 5 2 3 habitación Vivienda particular Refugio 1 1 1 0 Vivienda particular No especificado 39 130 60 70 Vivienda colectiva Total 1 8 0 8 FUENTE: COESPO, con base al Censo de Población y Vivienda, 2010. INEGI.

5.1.2 Tema: Grupos vulnerables.

La Política Social Integral de la presente Administración Pública Estatal brinda un énfasis particular a los sectores de la población que, por sus características, requieren una atención focalizada para facilitar el acceso a las oportunidades que generan tanto movilidad social como desarrollo humano.

Entre estos grupos puede considerarse a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, los adultos mayores, las madres jóvenes y viudas, los pueblos indígenas y las personas con alguna discapacidad.

189 Grupos de edad: niños, jóvenes y adultos mayores Al igual que el resto de las entidades del país, el Estado de México está experimentando un importante cambio en términos demográficos. Como consecuencia de lo anterior, el Gobierno Estatal ha implementado diversas políticas públicas que atienden las necesidades específicas de cada grupo de edad para prevenir futuras contingencias.

Niños y adolescentes

En otro orden de ideas, la niñez es considerada una etapa de la vida en la que se desarrollan habilidades y capacidades que requieren del máximo apoyo de la sociedad. Fuera de los ámbitos de la educación y la salud, los niños y adolescentes pueden enfrentarse a contextos de alto riesgo como la situación de calle, la orfandad y el trabajo infantil-juvenil.

Adultos mayores

Si bien el envejecimiento de la población es un acontecimiento que se presenta en todo el mundo, la diferencia entre países radica en la planeación y preparación para afrontarlo.

Al respecto, en términos de la atención brindada a los adultos mayores, debe reconocerse que el actual aparato de política social de la entidad enfrenta un reto de grandes proporciones. Adicionales a los temas de empleo y salud, las principales problemáticas que enfrenta este grupo se pueden dividir en dos: la social y la de índole económica.

Como parte de la problemática social de los adultos mayores se encuentran presentes los temas relativos al envejecimiento generalizado de la población, lo cual obligará a realizar profundos cambios culturales que redefinirán el significado social de esta edad así como las formas de integración social y cultural de los adultos mayores.

190 En cuanto a la problemática de índole económica, debido a que gran parte de la población de este grupo no cuenta con los recursos suficientes para el ejercicio pleno de su vida, dependen de diversas personas para su manutención, situación que se complica debido a la demanda de servicios de salud especializados. Por ello, incluso, en algunos casos son vistos como una carga financiera para su familia.

Mujeres

Por otro lado, es importante reconocer la situación particular que viven algunas mujeres que desempeñan funciones de jefas de familia.

Sin duda, las madres adolescentes requieren de información, orientación y capacitación especial para mejorar tanto su calidad de vida como la de sus familias. Los programas educativos, además de los de educación sexual y salud reproductiva, son fundamentales para su desarrollo integral.

De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las madres adolescentes registran entre dos y tres años menos de escolaridad que el promedio, y son 14 veces más propensas a abandonar el sistema educativo en comparación con el resto de las mujeres, todo lo cual repercute negativamente en sus oportunidades laborales.

Personas discapacitadas

En otro orden de ideas, se considera que las personas con discapacidad son aquellas que cuentan con una o más deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales y, que al interactuar con distintos ambientes del entorno social, les impide participar plena y efectivamente en igualdad de condiciones que los demás.

191 Cabe hacer notar que la discapacidad se encuentra estrechamente relacionada con la facultad de integración en los ámbitos social y laboral.

Ante esta realidad y con el firme compromiso de promover una mayor accesibilidad a oportunidades de empleo y capacitación, la presente gestión está impulsando campañas de difusión de los derechos de las personas con alguna discapacidad.

El sistema municipal DIF, definió la vulnerabilidad como un fenómeno de ajustes sociales que ha crecido y se ha arraigado en nuestras sociedades. La acumulación de desventajas es multicausal y adquiere varias dimensiones, detona carencia o ausencia de elementos esenciales para la subsistencia y el desarrollo personal e insuficiencia de las herramientas necesarias para abandonar situaciones de desventaja.

El concepto de vulnerabilidad se aplica a aquellos grupos de población que por su condición de edad, sexo, estado civil y origen étnico, tienen mayores desventajas que el resto de la sociedad para incorporarse al desarrollo y acceder a mejores condiciones de bienestar también está dada por las condiciones sociales y culturales.

Dentro del sistema municipal DIF Juchitepec tenemos los siguientes grupos vulnerables:

Población infantil:

Menores de 5 años, según datos INEGI 2010 en la población existen alrededor de 2816. A esta población se le brindan varias actividades como talleres, terapias físicas y de lenguaje.

Dentro del sistema municipal DIF se apoyan a 309 mediante el programa de canasta mexiquense que consiste en la entrega bimestral de una despensa con insumos básicos para la buena nutrición y desarrollo del menor. A nivel académico actualmente cursan 799 en preescolar, en nivel primaria acuden 2436 alumnos, se cuenta con una población de niños de 6 a 14 años de 5770 aprox.

192 Población joven:

Dentro del rango de 15-29 años, contamos en el municipio con una población, según datos del INEGI de 6819 personas, se tiene el dato a nivel secundaria cursan en la población 749, media superior 590, nivel licenciatura 222.

Población de 60 años y más

Dentro de éste nivel, se cuenta con un gran número de adultos mayores, se tiene un estimado de 1681 personas, aunque no toda la matrícula se acerca a este organismo, nuestra matrícula de afiliación es al menos de 315 afiliados al DIF, dentro del cual se les otorga apoyos tales como: casa de día, actividades recreativas y fomento al autoempleo, platicas motivacionales, comedor, paseos y campamentos, atención médica, psicológica, dental y asesoría jurídica. Credencialización del INAPAM (con la cual se obtienes beneficios económicos en transporte, medicamentos, etc.) credencialización del DIFEM (con la cual se pueden obtener descuentos en algunos establecimientos locales). Dentro de los programas de desarrollo social se beneficia a 866 adultos mayores con despensas bimestrales y los que rebasan los 70 y más se les otorga un apoyo económico.

Dentro del subtema dedicado a las mujeres:

En la población de Juchitepec, tenemos 11,994 mujeres aproximadamente.

Dentro del sistema municipal DIF apoyamos a las mujeres maltratadas mediante terapia psicológica, asesoría jurídica, albergue temporal, talleres motivacionales y de autoestima, así como asesorías nutricionales para el buen aprovechamiento de los insumos otorgados. De igual manera se brindan apoyos a madres solteras en grado de vulnerabilidad a través de los programas AIA (atención integral al adolescente) y AIMA (atención integral a la madre adolescente). Que consiste en el otorgamiento de una beca mensual a madres adolescentes que estudien en sistema escolarizado, dicho apoyo se brinda durante 10 meses como máximo y es equivalente a $650.00 pesos. Se tiene un estimado que en la población existen alrededor de 700 jóvenes en ésta situación pero no todas se ven

193 beneficiadas en dicho programa, debido a que no todas cumplen con los requisitos necesarios.

Población indígena:

Según los datos estadísticos del INEGI 2010, dentro de la población existen 45 personas indígenas, aunque a éste organismo no nos han reportado a alguno real.

Población con discapacidad:

Dentro del sistema, contamos con una matrícula de 175 personas en la cabecera municipal y en la delegación de Cuijingo, solo 70 personas. Aunque lamentablemente a este tipo de población aún hay familiares que los ocultan por vergüenza lo cual refleja la ignorancia de los programas de rehabilitación a los que pueden acceder, puesto que tenemos referencias que existen muchísimos casos más, pero de manera oculta.

Los principales casos de discapacidad son:

Retraso mental Parálisis cerebral Síndrome de Down Deficiencia auditiva Labio y paladar hendido Acondroplasia Discapacidad intelectual moderada.

Dentro de la población se cuenta con el C.A.M. no. 50 (centro de atención múltiple), en el que se les da atención especializada y escolarizada para una mejor calidad de vida.

Dentro del sistema municipal del DIF, solo se les brinda la atención en la U.R.I.S. (unidad de rehabilitación e integración social)

194 5.2 Pilar Temático Municipio Progresista.

MUNICIPIO PROGRESISTA

El crecimiento económico es el elemento fundamental para que una sociedad genere riqueza y progrese en términos materiales. Así mismo, es la pieza indispensable para que una sociedad alcance los objetivos del progreso social. El termino desarrollo comprende una dimensión mucho más amplia que la esfera económica. Al respecto, la experiencia demuestra que solo las sociedades capaces de generar crecimiento económico sólido y sustentable, han logrado establecer las condiciones para alcanzar objetivos más amplios en materia de desarrollo.

En este sentido, una economía crece como resultado del aumento de la fuerza laboral, es decir, el número de personas que llevan a cabo actividades productivas, y el cimiento de la productividad, o dicho de otra forma lo que produce cada uno de los individuos que componen la fuerza laboral. De este modo, una economía genera crecimiento en términos absolutos entre mayor sea el número de personas que desempeñen una labor productiva y mayor sea la producción por individuo. Por tal razón los temas prioritarios en la agenda de la política económica del Municipio de Juchitepec deben ser el crecimiento económico, el empleo y la productividad.

Como se mencionó anteriormente, el crecimiento de una economía depende principalmente de dos variables: la fuerza laboral y la productividad. La fuerza laboral, es el número de trabajadores que participan en la economía, obedece a las tendencias demográficas de la sociedad, que generalmente evolucionan lentamente.

Por ejemplo su crecimiento depende, entre otros factores, de la tasa de natalidad y mortalidad, de la migración neta, del tamaño de la población y su edad, así como de la tasa de participación de la mujer en el mercado laboral.

Por otro parte, la productividad es un concepto que refleja la eficiencia en el uso de factores de producción tales como el capital, la energía, los recursos naturales y la eficiencia productiva.

195 La economía del Estado de México experimento un crecimiento real promedio de 3.3% durante el periodo 2003-2010. De cada peso de riqueza económica que se generó en el país desde el año 2003, 13.7 centavos se produjeron en la identidad.

El índice de crecimiento económico fue mayor que incluso en los estados de Nuevo León y Jalisco los cuales aportaron durante el mismo periodo el 10.6% y 6.1% respectivamente del ingreso nacional y solo ligeramente menor al 14.7% contribuido por el distrito federal. Lo anterior lo llevo a ocupar la segunda posición en este rubro.

Actualmente las tendencias en el Estado de México reflejan un entorno demográfico de baja natalidad y alta población en edad productiva; esto quiere decir que en los últimos años se ha incorporado a la fuerza laboral un gran número de mexiquenses, situación que se mantendrá por lo menos hasta la década del 2030. La relevancia de este dato obedece a que el 50% del crecimiento económico estatal desde el año 2003 fue generado por el aumento de la fuerza laboral.

Por otra parte, la productividad es un concepto que refleja la eficiencia en el uso de factores de producción tales como el capital, la energía, los recursos naturales y la eficiencia productiva.

Una forma de medirla es calculando el valor que agrega un trabajador productivo. El crecimiento de la productividad es el factor que más incide a la hora de medir la riqueza absoluta de una sociedad. Aunque el crecimiento de la economía estatal ha sido superior a la nacional, cuando comparamos el desarrollo de la entidad con el de otros países, sin duda es más bajo.

El sector primario, que comprende las actividades agropecuarias, es el menos productivo en la entidad, pues en este trabaja solo el 5.0 de la fuerza laboral y contribuye con el 1.5% de la producción. El sector secundario que incluye entre otras las diversas actividades industriales, es uno de los más importantes a nivel estatal ya que en este se genera el 26.8% de la fuerza laboral y el 36.9% de la producción.

196 Finalmente, el sector terciario, que incluye servicios tales como el comercio, la construcción y lo referente a los alimentos, es por mucho el de mayor importancia, ya que en este trabaja el 68.2% de la fuerza laboral y contribuye con el 61.6% de la producción. Es importante mencionar que en el periodo 2003-2010, el único sector que presento incrementos notables en su productividad fue el secundario mientras que ese índice se mantuvo estable tanto en el sector servicios como el agropecuario, de modo que puede afirmarse que estos sectores contribuyeron al crecimiento económico estatal gracias al incremento de sus plantillas laborales.

Una de las principales fortalezas del Estado de México es su gente, ya que su perfil demográfico se caracteriza por un elevado potencial de la fuerza laboral. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geográfica (INEGI), en el año 2011 la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 6.8 millones de personas, lo cual ubica a la entidad como la que cuenta con el mayor número de trabajadores en país.

Entre los años 2005 y 2011, la fuerza laboral estatal presento un crecimiento de 17.6%, uno de los mayores a escala nacional. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la fuerza laboral continuará creciendo hasta la década del 2030, cuando alcance un máximo histórico de 9.0 millones de trabajadores. Con esto, el mercado laboral del Estado de México sería incluso mayor que el de países como la Republica de Chile. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2011, a nivel sectorial, el rubro productivo que más contribuye al empleo en el Estado de México es el sector terciario, con el 68.9% de la fuerza laboral, seguido por el sector secundario con 25.7% y el primario con 5.3%

De particular importancia es la evolución de la fuerza laboral del sector servicios respecto del sector industrial, pues no solo crece más rápido actualmente, sino de acuerdo con la experiencia internacional se espera que más individuos se incorporen a dicho sector en los próximos años, conforme la fuerza laboral se incremente. Cabe señalar que dicha tendencia no implica necesariamente una contracción en término absolutos de la fuerza laboral del sector industrial.

197 El estatus laboral de los trabajadores mexiquenses es muy similar al observado a nivel nacional. De acuerdo con la ENOE del cuarto trimestre del año 2011, el número de trabajadores formales en la entidad asciende a 4.1 millones, lo cual representa una tasa de formalidad de 65 porciento. Cualitativamente, una de las características más importantes de la fuerza laboral en el Estado de México es que, en los próximos años, la razón de dependencia, definida como el número de personas que no trabajan, se irá reduciendo. Actualmente por cada persona sin edad para trabajar (niños y adultos mayores) existen 1.9 personas en edad laboral. Para la década del 2020, este indicador alcanzara su mínimo histórico con 2.3 personas en edad laboral por cada dependiente. Esta tendencia obedece a la transición demográfica que experimenta la población estatal, la cual refleja que el gran número de niños y jóvenes nacidos en los últimos 25 años se irá incorporando a la fuerza laboral, a la vez que las familias procrearan cada vez una menor cantidad de hijos.

DESEMPLEO. Según estimaciones del INEGI, la tasa de desempleo en el Estado de México es de 5.8%, nivel por arriba de la medida nacional que fue 4.8% al final del año 2011. Esto ubica a la entidad en la décima posición a escala nacional.

Por ello es importante mantener como una prioridad del Gobierno Estatal la disminución de los niveles del desempleo. En este sentido la generación de las más importantes fuentes de trabajo proviene de negocios con un máximo de cinco empleados, con o sin establecimiento. De acuerdo con la ENOE 2011, la participación de la Mujer mexiquense en el mercado laboral muestra números contrastantes, ya que de los 6.8 millones de personas que componen la fuerza laboral, 2.6 millones son mujeres, casi el 38.0%. Este factor resalta si se toma en cuenta que en DF, entidad comparable del Estado de México en términos demográficos y socioeconómicos, cuenta con la mayor tasa de participación femenina a nivel nacional, aproximadamente el 44.0% de su PEA según el INEGI.

En este sentido el Estado de México es una de las entidades con menor participación en este rubro, ubicándose en el vigésimo sexta posición a nivel nacional. Los bajos índices de empleo femenino señalan que el fomento a la participación de la mujer en la fuerza laboral

198 debe constituir una de las prioridades del Gobierno Estatal, para brindar un mayor impulso a la ya significativa platilla de trabajadores mexiquenses.

PRODUCTIVIDAD. La productividad total de la mano de obra en el Estado de México es 29.0% inferior a la registrada a nivel nacional. Este indicador ubica a la entidad en el vigésimo cuarto lugar entre las entidades federativas. A nivel sectorial, la productividad del sector agrícola el 19.0% inferior a la del país, mientras que la del sector industrial se ubica 32.0% abajo del nivel nacional. El sector inferiormente ubicado es el de servicios, ya que su productividad es inferior al 36.0 por ciento.

En este sentido, el impacto de la productividad de un sector económico sobre la producción total se puede cuantificar en función del número de trabajadores que participa. Por ejemplo, un sector altamente productivo en el que solo participa una fracción reducida de la fuerza laboral, tendrá un impacto positivo sobre el PIB; en contraste, un sector de baja productiva, donde participa una gran parte de la población, tendrá un considerable efecto negativo sobre la producción. En este sentido en el sector servicios participa cerca de 68.2% de la fuerza laboral, por lo que su baja productividad impactara negativamente en el valor agregado a la producción en la entidad.

Por otra parte, los sectores de baja productividad corresponden esencialmente al sector agrícola y servicios. El sector agrícola es el que presenta una de las menores productividades respecto a nivel nacional. A pesar de ello, el Estado de México ocupa el primer lugar en producción de haba verde, chícharo, tuna y manzanilla, con una aportación al volumen de producción nacional del 66.0, 58.0, 43.0 y 66.0%, respectivamente; el segundo en avena forrajera, durazno y maíz forrajero con un aporte a la producción nacional del 14.0, 19.0 y 12.0%, respectivamente; el tercero en producción de maíz grano, con una aportación el 8.6% a la producción nacional. Asimismo, las hortalizas aportaron un $2.8 mil millones al valor de la producción agrícola estatal, lo que representa el 13.0% generado en la entidad; las especies florícolas produjeron un valor de $5.5 mil millones, que representan el 25% del total estatal. Finalmente, en el sector pecuario, la ovino cultura ocupa el primer lugar en el país con cerca de 1.1 millones de cabezas. Estas cifras demuestran el potencial de la entidad con un campo bien encaminado.

199 En cuanto a los servicios de alto valor agregado, tales como los servicios personales y financieros, las áreas urbanas son las que registran una mayor productividad. Para el caso de servicios de valor agregado medio, tales como el comercio al menudeo, las diferencias regionales en productividad no son tan marcadas, aunque se esperaría que el sector comercio en zonas cercanas a los grandes centros de consumo fuera más productivo que en las zonas rurales. Tal situación tiene lugar solo en la Zona poniente y el municipio de Valle de Bravo. En contraste a la zona oriente presenta una productividad en el comercio al menudeo incluso comparable a la de las zonas rurales, lo que refleja que existen grandes oportunidades de crecimiento en la mayor parte de las zonas urbanas del territorio estatal.

La prioridad del Gobierno Estatal debe ser de materializar el gran potencial de la entidad en un crecimiento económico sostenido. La enorme fuerza laboral coloca al Estado de México en un lugar preponderante en la escena nacional. Sin embargo, para aprovechar esta fortaleza es necesario fomentar las condiciones para que la economía estatal genere empleos altamente productivos. En este sentido, la política económica que se aplique en la entidad debe ser conceptualmente simple: por un lado, se requiere atraer industrias altamente productivas que ofrece, de modo que aumente el número de personas empleadas de dichos sectores. Al mismo tiempo, se necesita la puesta en marcha de acciones eficientes para eliminar trabas que impidan que se eleve la productividad en los servicios, en particular las grandes zonas urbanas de la entidad. Para que las empresas puedan participar y mantener una posición competitiva en una economía de mercado, es necesario que sean capaces de ofrecer bienes y servicios de calidad a precios iguales o inferiores que sus competidores. Esto se puede lograr si las ventajas comparativas de las empresas se reflejan en una estructura de costos óptima y en uso eficiente de los insumos productivos, es decir, en un mayor nivel de productividad. En una economía abierta, empresas de todo el mundo compiten por mantener una posición en el mercado internacional; por ello la necesidad de mantener un alto nivel de competitividad se vuelve más importante dentro de una economía articulada con los mercados nacional e internacional. De esta manera, un ambiente altamente competitivo incentiva al productor a incorporar mejores prácticas en sus procesos, a fin de que su planta productiva sea los más eficiente posible y pueda competir en el mercado.

200 La competitividad del sector productivo depende de dos factores. En primer lugar, se encuentra el marco normativo o institucional, el cual se define como el conjunto de reglas que norma la conducta de los individuos y empresas en un país. En segundo lugar, se encuentran los factores productivos propiamente dichos, que comprenden el conjunto de insumos materiales e inmateriales necesarios para poner en marcha un proceso productivo, tales como el acervo de capital físico, el trabajo, el capital humano, la tecnología y la infraestructura. Existen condiciones externas que pueden incidir directamente en la competitividad, como son los que van aparejados a la ubicación física del sector productivo: el clima, la orografía y la disponibilidad de los recursos naturales.

El rango de la competitividad de la entidad se debe principalmente a un desempeño por debajo de la media en indicadores relacionados con el marco legal, el desempeño del gobierno, la sociedad, el medio ambiente, y el nivel promedio de las variables que cuantifican la solidez de la economía y los factores de la producción. Cabe mencionar que el índice de competitividad estatal establece que el rubro con mayor fortaleza lo constituye la infraestructura. Desde un punto de vista de política pública, el sector de infraestructura es un factor determinante de la competitividad y, en última instancia, del crecimiento económico. El gran reto de la entidad consiste, por un lado, en invertir en obras de infraestructura secundarias que conecten a toda la geografía estatal con las grandes obras primarias de infraestructura de transporte y, por el otro, mejorar la calidad de los servicios de infraestructura para los mexiquenses.

El Estado de México se ubica como una de las entidades del país con los mejores niveles de infraestructura de comunicaciones y transporte. La densidad de su red carretera se encuentra entre las más altas del país, con respecto al sistema de transporte aéreo, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional con múltiples destinos nacionales e internacionales, solo superado por el D.F., Jalisco, Nuevo León y Quintana Roo.

En materia de generación y distribución de energía eléctrica, el Estado de México es, junto con el D.F., la entidad con mayor costo unitario del servicio. Dicha situación refleja una obsolescencia de la red de transmisión y el alto costo de la generación de electricidad en el Valle de México. En la infraestructura hidráulica esta presenta resultados promedio. La cobertura de servicios de telecomunicaciones ha avanzado considerablemente, el capital

201 humano influye en dos formas en competitividad. En primer lugar, una economía competitiva requiere de trabajadores con conocimientos y entrenamiento especializados para desempeñar sus funciones, particularmente en los sectores económicos de alto valor agregado; en segundo lugar, el capital humano es la fuente de la innovación, la cual constituye en última instancia el principal generador de crecimiento económico. La capacitación para el trabajo se sustenta en el sistema educativo nacional. Sin embargo, las escuelas de formación vocacional, técnica y superior juegan un papel muy importante en la formación de personas con habilidades técnicas. La innovación se presenta básicamente en la investigación y desarrollo, así como la eficiencia de los procesos administrativos y operativos, y el motor de la innovación se encuentra en las instituciones de investigación superior, así como en los departamentos de investigación de las grandes empresas. Estos indicadores muestra que el Estado de México enfrenta grandes retos en materia de capital humano, por lo tanto, la formulación de políticas de capacitación para el trabajo que complementen la formación de los trabajadores y que impulsen el desarrollo de la ciencia y la tecnología, son las dos vertientes que la política económica estatal debe buscar como medios para el fomento de la competitividad.

Dos actividades económicas merecen una mención aparte: el sector agropecuario y el turístico. Si bien la productividad laboral del sector agropecuario en términos agregados es inferior a la medida nacional, tiene una oportunidad de desarrollo única para los próximos años. Los efectos del cambio climático que han impactado al país, afortunadamente no han incidido significativamente en el volumen de la precipitación pluvial que recibe la entidad, aunque si en su periodicidad. Otro sector estratégico para el desarrollo regional es el turístico. El Estado de México tiene una oportunidad única de traer tanto el turismo nacional como el internacional que ya visita el Valle de México. Además del desarrollo de corredores turísticos en las zonas que ya son centro de atención de un número importante de visitantes, como el caso de las zonas arqueológicas, el turismo ecológico y etno-cultural son opciones sustentables de desarrollo en muchas regiones de la entidad.

Adicionalmente, debe señalarse que las acciones globales en materia ambiental requieren de una respuesta a nivel local. En este sentido, el Gobierno Estatal plantea dentro de los instrumentos de política económica medidas concretas para avanzar hacia el desarrollo plenamente sustentable. Al respecto se propone, reforzar la política en materia ambiental

202 en tres vertientes: elaborar propuestas para el control de emisiones originadas por la actividad económica de la entidad, manejar de modo sustentable los residuos industriales y residenciales, e implementar una política ambiental con visión municipalista que reconozca la importancia de los gobiernos locales en esta materia.

El manejo de residuos sólidos, desde la recolección de basura hasta su procesamiento y reciclaje, así como la administración de las aguas residuales, es una potestad de los gobiernos municipales. La administración eficiente de residuos demanda la inversión de una gran cantidad de recursos que pueden escapar a la capacidad financiera de los gobiernos municipales. Asimismo, las tecnologías más eficientes para su manejo representan economías de escala. Por ello, desde un punto de vista económico, resulta más productivo que dos o varios municipios compartan este tipo de inversiones. En este sentido, el Gobierno Estatal tiene la oportunidad de servir como facilitador para la coordinación de los esfuerzos intermunicipales en materia de inversión en infraestructura para el manejo de residuos, ya sean plantas de tratamiento de agua, plantas de procesamiento de residuos o centros de reciclaje. Sin embargo, la política ambiental no se limita a realizar inversiones en infraestructura. Por ejemplo, el éxito de un programa de reciclaje a gran escala requiere, más que de la inversión de una activa participación ciudadana. Al respecto corresponde a los municipios implementar, desde el nivel local, programas de educación ciudadana para fomentar una cultura. Por lo tanto, el Gobierno del Estado de México debe coordinar sus esfuerzos en esta materia de manera muy estrecha con la autoridad municipal.

5.2.1 Tema: Estructura y ocupación de la superficie municipal.

En Juchitepec, debido a la altura que se encuentra de 2534 metros sobre el nivel del mar, cuenta con un clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, con un intervalo de mediados de marzo a octubre, siendo las más abundantes de junio a septiembre, en ocasiones presenta granizo el cual llega a afectar el rubro de la agricultura. Ocasionalmente se originan precipitaciones de nieve en la villa y suelen presenciarse más en las zonas montañosas y adyacentes al volcán.

203 Uso del suelo El uso del suelo en nuestro municipio se basa principalmente en la cosecha, principalmente de semillas como el maíz, frijol, la avena, el trigo, aunque también se siembra en cantidades menores el jitomate, el hongo champiñón, la papa, la lechuga, el amaranto, estos últimos habitualmente se cosechan en invernaderos. La jurisdicción de Juchitepec tiene una extensión territorial de 149.56 km2 en cuanto refiere a su territorio, el cual varia en sus niveles altimétricos que van desde los 1600 hasta los 3000 metros sobre el nivel del mar, de acuerdo a sus cimas, esto varia el tipo de suelo y establece a exponer el tipo de vegetal o semilla que se implementara en cada hectárea.

CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO POR OCUPACIÓN DEL SUELO USO DEL SUELO SUPERFICIE (km2) PROBLEMAS DEL USO DE SUELO Agrícola de riego 0 No se cuenta con los recursos suficientes Agrícola de Temporal 107,015 Situaciones climáticas actuales Forestal 37,030 Tala clandestina Pecuario 0 Falta de inversión, situaciones precarias Urbano 5,673 La lenta urbanización Uso comercial 0,323 Uso Industrial 0,091 Uso Habitacional 5,528 Otro tipo de uso 0 Total de superficie municipal 149,987 FUENTE: Investigación de Sexta Regiduría 2013.

En reseña al cuadro anterior se comprueba que el 86.857% del territorio municipal es de uso agropecuario, abarcando la fracción agrícola, temporal y de riego lo que genera sin duda la distinción del municipio por su actividad campesina.

El 11.19% es abarcada por superficie forestal, circunstancias que hace la presencia de tala montes e incendios forestales en periodos de sequía, esto provoca un riguroso daño en la zona boscosa del municipio; en último lugar el 1.0472% se centraliza en el sector urbano.

A consecuencia de ello en la mayoría de los argumentos nos afrontamos a diversos problemas que ponen en riesgo el uso de suelo, generalmente se refiere a los procesos de erosión ocasionados por los movimientos agropecuarios, los cambios de uso de suelo que se generan de forestal a agrícola o pecuario, también los componentes climáticos como la

204 erosión a causa del agua o del movimiento de las placas tectónicas y los problemas en cuanto a la posesión e irregularidad de la tierra.

5.2.2 Tema: Actividades económicas del Municipio.

El municipio se caracteriza por tener diversas actividades, algunas más destacadas que otras, por eso es importante señalar y marcar una línea donde especifique la participación y el análisis de cada una de ellas conforme a la sociedad, esto se hace con el fin de enfocar los recursos económicos a las actividades de mayor importancia o auge.

TASA NETA DE PARTICIPACIÓN ECONÓMICA

POBLACIÓN DE POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA AÑO MAS DE 12 AÑOS OCUPADA DESOCUPADA TOTAL

1990 9790 3846 122 3968

2000 12921 5998 121 6119

2005 16308 8764 124 8888

2009 18226 10147 124 10271

2012 19236 10888 124 30248

2015 20579 6254415 124 6275118 Fuente COESPO; Proyecciones de UIPPE 2013

En cuanto a las actividades económicas del municipio se han creado acciones para beneficiar la producción de bienes y servicios para el mercado, estas se dividen en tres tipos de actividades económicas: primarias, secundarias y terciarias.

Las Actividades Económicas Primarias.

Tienen como finalidad la obtención de productos directamente de la naturaleza, eh aquí el nombre o clasificación de esta, dentro de ella se integran la agricultura, la ganadería, pesca, minería y explotación forestal.

Agricultura

Este rubro como cabe señalar en la tabla es la principal actividad económica que se desempeña dentro de nuestra comunidad, el cual es muy importante para el sostén del

205 muchas familias Juchitepenses, así que el sector agrícola domina el 71.45% de la extensión territorial del municipio, el cual se divide en dos tipos de propiedad, la primera se denomina pequeña propiedad con una prolongación aproximada de 7,750 hectáreas y la segunda de propiedad ejidal, siendo esta muy importante ya que comprende un numero de más de mil doscientos ejidatarios residentes y cuenta con una extensión de 7,200 hectáreas.

Por desgracia también hay diversos factores los cuales impiden un desarrollo del 100% en la extracción del producto, estos problemas son causados por la naturaleza y por la mano del hombre, también el promedio bajo que se rastrea por hectárea y la degradación del suelo perturbada por la desertificación, acidificación, la erosión y la integración de zonas urbanas en el municipio.

En nuestro municipio se produce un estimado de 40 mil toneladas al año en lo que refiere a productos del campo, esto se origina en 14 mil hectáreas aproximadamente, resguardando un 40% de la población económicamente activa dedicada a este rubro y enalteciendo al municipio como uno de los principales productores de la región de los volcanes.

Por otro lado los productores de nuestro ayuntamiento se enfrentan a un serio problema debido a la carencia de conocimientos educativos en cuanto a la integración de la suma del valor agregado de sus productos, el uso de la tecnología y una mejor explotación de programas gubernamentales, el cual frenaría el número de empresas especializadas a la industrialización y transformación de productos primarios, por consecuencia aumentarían las sociedades agroindustriales.

El municipio cuenta con asociaciones de productores que suministran un estimado de 400 campesinos lo cual es muy poco en comparación con el número de agricultores. Las organizaciones que sobresalen son: Asociación Agrícola local de Productores de Trigo “Xochiltepetl”, La Asociación de Productores de Manzanilla “Manzimex”, Asociación Ganadera “San Marcos”, Productora y Comercializadora Agropecuaria “Juan Flores y Casas” S.A. de C.V., Corporativa de Productores de Granos y Forrajes de Juchitepec.

El municipio tiene una gran desidia lo cual afecta en cuestión aprovechamiento, dentro de las cuales está la falta de organización de los productores, la orientación a favorecerse por

206 medio de programas gubernamentales, la pereza de asistir a capacitaciones, entre varios factores más; esto provoca a un bajo aprovechamiento en las recolecciones y un pésimo estado de los caminos saca cosecha lo cual complican el contexto de tiempo y económico, debilitando el beneficio programado para la venta de sus productos. De tal forma que el gobierno municipal gestionara las demandas antes mencionadas para el mejoramiento de los caminos saca cosechas, así mismo se encargara de destinar un espacio exclusivamente para la compra y venta de granos y semillas.

Cabe señalar que no toda la problemática incurre en los agricultores, por parte del gobierno estatal las atribuciones que se generan son insuficientes en balance con la producción que se recolecta, además de tener en conocimiento el proceso y el tiempo de la tardanza con los que se cuentan estos recursos; la falta de comunicación y publicación por parte del gobierno local sobre los programas que bonifican a los campesinos.

Asociado con el tema, otro elemento que perturba la obtención de cosechas son las condiciones climatológicas, las plagas ya sean el gorgojo, la araña roja, el gusano soldado y el virus trips que incita al rayado de la hoja, también la variación en el cultivo y el poco manejo de métodos especialistas para el labor de la tierra, esto se debe a la ignorancia por parte de los trabajadores de esta rama, utilizando sustancias químicas o el empleo del fuego con tal de agilizar su labor, ocasionando que la tierra pierda sus propiedades minerales benéficas llevando a que se erosione el suelo y disminuyendo las propiedades nutritivas y de desarrollo del producto. Ocasionando muy poca ganancia con relación a los egresos económicos.

Debido a estas problemáticas y con base a que es la actividad de mayor auge, el gobierno local está dispuesto a impulsar y propagar con pertinencia los programas que realicen la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Alimentación y Pesca y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario.

207 SECTOR AGROPECUARIO SUPERFICIE SUPERFICIE PRODUCCIÓN ANUAL PRINCIPALES SEMBRADA COSECHADA OBTENIDA CULTIVOS (Hectáreas) (Hectáreas) (Toneladas) Avena forrajera 790 790 14457 Avena de grano 864 864 2635.20 Frijol 32 32 35.20 Maíz forrajero 163 163 6683.00 Maíz de grano 3070 3070 8289.00 Trigo en grano 2655 2655 7566.75 Total 7574 7574 39666.15 FUENTE: SAGARPA 2012

Ganadería

El municipio de Juchitepec también cuenta con gran apogeo en la sección pecuaria, generalmente la utilización de este recurso es de uso comestible, para los bovinos su uso es esencialmente en la producción de leche y carne, también se manejan los ovinos, porcinos, aves (gallinas, pavos, gansos, pichones, codornices) y cunicultores, estos se emplean para la obtención de carne.

En la actualidad existen 3 ranchos que se dedican a diversas actividades tales como engorda de ganado, producción de leche y producción de carne, los cuales tienen el siguiente ganado:

GANADO TOTAL Bovino 1,120 cabezas Producción de leche 360 cabezas Producción de carne 660 cabezas Ovinos 15,000 cabezas Caprino 183 cabezas Porcino 2,183 cabezas Equino (caballar, mular, asnal) 800 cabezas Aves (gallo, gallina y pollo) 3,744 cabezas Guajolotes 843 cabezas FUENTE: UIPPE, Marzo 2013, Sexta Regiduría

En ganado lechero la raza es holstein, frisiam, en el lanar: rambo wyet, sulfolt, en el porcino york y duroc.

La actividad ganadera gira primordialmente en torno al aprovechamiento de especies como ovino, ya que se cuenta con aproximadamente 15,000 cabezas, el bovino tiene una estimación de 1,120 cabezas de ganado en ambos casos la mayor parte son sustentados por medio del pastoreo; esto provoca un gran deterioro de los recursos naturales ya que los

208 encargados de llevar a pastar a los animales causan incendios, la compactación de la tierra, la afectación de los caminos y demás daños que aquejan al Municipio.

Por otra parte, la comercialización de la carne se concentra en los locales ubicados en el mercado municipal, afectando a todos los demás negocios que se ubican en el suburbio de la población, por secuela esto crea variaciones económicas del producto incrementando o disminuyendo los costos.

Minería

Esta actividad económica se ejerce por tradición en la República Mexicana, sin embargo en nuestro ayuntamiento no se realiza ninguna actividad minera, esto se debe a las características del suelo, no conforme a ello y como actividad productora encontramos a los minerales no metálicos como son la arena, grava, arcilla, caliza, tepetate, tezontle, entre otros. Se encuentran localizados en cuatro minas, dos de arena y dos de grava roja (tezontle) en el volcán Cuatépetl y en los cerros denominados Tlalcorra equitativamente, por lo que se maneja su utilización en favor al sector rural y de su población.

SECTOR MINERO VOLUMEN DE LA PRODUCCIÓN VALOR DE LA PRODUCCIÓN MINERALES NO METÁLICOS (m3) (miles de pesos) Arena 7 400 333

Grava 5 800 261

Tezontle 5 300 239

Total 18500 833 FUENTE: Datos estadísticos IGECEM 2012. Sexta Regiduría

Explotación Forestal

La localidad cuenta con muy buena extensión territorial en lo que refiere a bosques, el problema es la falta de aprovechamiento, se toma con menor importancia y derriban las áreas designadas a esto para ejercer sus actividades agrícolas causando el deterioro del recurso forestal y el abandono del cuidado boscoso que ahí perdura, por otra parte el gobierno municipal y estatal no proponen alternativas para detener el crecimiento del problema, además de protección a la zona y combatirlo con soluciones estratégicas e

209 inmediatas. Un factor necesario es implementar programas de reforestación, cultura y educación que fortalezcan y garanticen el cuidado de nuestra área natural.

Otra situación que afecta gravemente al ambiente son los constantes incendios forestales que se presentan en la zona, estos son provocados a veces por la mismas personas que habitan nuestra población; han ocurrido incendios que afectan más de tres hectáreas de bosque, eso sin contar que por fortuna no han resultado pérdidas humanas que lamentar, sin embargo la riqueza natural ha decrecido bastante en los últimos años y bajo estas circunstancias no quedamos exentos de correr riesgo.

Las Actividades Económicas Secundarias.

Cuando hablamos de Actividades Económicas Secundarias nos referimos a la transformación de la materia prima en productos elaborados; esta constituye una de las características de las actividades económicas secundarias que consolidan una de las bases de sustento económico del municipio representando aproximadamente el 25.45% de la población económicamente activa que va desde pequeños talleres hasta grandes fábricas que realicen u operen dichas actividades.

El municipio cuenta actualmente con 8 Herrerías, 7 Talleres de Artículos de Plástico Inyectado, 15 Industrias del vestido, 4 Industrias del vestido, 1 Fábrica de Monumentos de Granito, 2 Fábrica de Paletas y Helados, 3 Fábrica de Suéteres, 6 Carpinterías, 5 Amasijos de Pan, 15 Industrias de Transformación del Alimento, 1 Fábrica de Juegos y Tubulares, 9 Talleres de Costura, 6 Reparadoras de Calzado, 1 Molino forrajero y semillas, 1 Embutidora de carne, 3 Comercializadoras de granos y fertilizantes, 1 Rastro de pollo, blanqueo de la hoja de maíz, el extracto de hierbas medicinales, la herrería, los talleres de plástico inyectado, talleres de costura, fábricas de block y carpinterías, amasijos de pan, entre otros.

210 El municipio cuenta con industrias y microindustrias como:

Microindustria en el municipio

8 Herrerías 7 Talleres de Artículos de Plástico Inyectado 15 Industrias del vestido 4 Fábricas de Tabicón 1 Fábrica de Monumentos de Granito 2 Fábrica de Paletas y Helados 3 Fábrica de Suéteres 6 Carpinterías 5 Amasijos de Pan 15 Industrias de Transformación del Alimento 1 Fábrica de Juegos y Tubulares 9 Talleres de Costura 6 Reparadoras de Calzado 1 Molino forrajero y semillas 1 Embutidora de carne 3 Comercializadoras de granos y fertilizantes 1 Rastro de pollo FUENTE: UIPPE, Dirección de Reglamentos Marzo 2013.

Es por todos sabido que la situación financiera del país ha complicado cada vez más la economía de las familias, principalmente de aquellas cuya única fuente de ingreso es la agricultura, en base a ello la administración 2013-2015 realizó actividades tendientes al desarrollo económico, dentro de las cuales destacan: talleres de autoempleo, cursos de manualidades, proyectos de inversión, elaboración de detergentes, proyectos de hortalizas, entre otras; dichas acciones sin duda alguna habrán de ser retomadas por el actual gobierno con el único propósito de contrarrestar la falta de capacidad adquisitiva de la población y el desempleo.

5.2.3 Tema: Empleo.

Empleo Municipal

En un sentido amplio, el término Empleo se a designa todo trabajo realizado; Es decir que incluye además del trabajo asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por la población ocupada, es decir por la parte de la población activa que efectivamente está

211 trabajando para obtener un beneficio económico. En la mayoría de las estadísticas se incluye en la población activa ocupada a integrantes de las unidades económicas familiares que participan en la producción.

Dentro del Municipio de Juchitepec esto constituye un factor muy importante por ello se convierte en el reto más desafiante de la administración 2013-2015.

Actualmente no basta con ser gente dedicada al trabajo es necesario emprender nuevos proyectos de autoempleo que brinden una mejor calidad de vida a nuestras familias y apoyando a todos los Juchitepenses con programas que tiene como propósito capacitarlos para integrarse al campo laboral proporcionándoles habilidades a través de cursos de capacitación a corto plazo que les permita incorporarse al aparato productivo o desarrollar una actividad productiva por cuenta propia.

En un sentido amplio, el término Empleo se a designa todo trabajo realizado; Es decir que incluye además del trabajo asalariado, trabajo autónomo y en general el realizado por la población ocupada, es decir por la parte de la población activa que efectivamente está trabajando para obtener un beneficio económico. En la mayoría de las estadísticas se incluye en la población activa ocupada a integrantes de las unidades económicas familiares que participan en la producción.

Dentro del Municipio de Juchitepec esto constituye un factor muy importante por ello se convierte en el reto más desafiante de la administración 2013-2015.

Cabe mencionar que en el Municipio de Juchitepec, la mayoría de las habitantes se dedica a las actividades agrícolas y ganaderas, otra parte de la población está dirigida al sector industrial y el resto de la población a labores no especificadas.

Población ocupada, según condición de actividad económica corresponde a 8940. Ocupación Número de personas Porcentaje Servicios 3614 40.4% Agrícolas y ganadera 3421 38.2% Industrial 1876 21% No especificadas 29 0.3% FUENTE: COESPO Fuente: Segunda regiduría, 2013.

Porcentaje de población mayor a 12 años

212 Población apta para incorporarse a l mercado laboral es de 17539 con una edad mayor a 12 años, población económicamente activa 9228 equivalente a 51%, ocupados 8940 equivale a 47% y desocupados 288 equivalente a 2%.

Inserción

Actualmente no basta con ser gente dedicada al trabajo es necesario emprender nuevos proyectos de autoempleo que brinden una mejor calidad de vida a nuestras familias y apoyando a todos los juchitepenses con programas que tiene como propósito capacitarlos para integrarse al campo laboral proporcionándoles habilidades a través de cursos de capacitación a corto plazo que les permita incorporarse al aparato productivo o desarrollar una actividad productiva por cuenta propia.

En la inserción de nuevas actividades económicas en el municipio pueden ser actividades en el comercio, artesanías, en la cría de nuevas especies de animales para el consumo humano, en la maquila de prendas de vestir, entre otras.

Porcentaje de personas económicamente inactivas

Ocupación el 10% de la población no puede incorporarse al mercado laboral ya que esta cantidad se dedica a actividades académicas, el otro 90% no se tiene un dato preciso, porque entre ellas se encuentran personas enfermas amas de casa, personas con capacidades diferentes, pensionados y en espera de incorporarse a alguna institución académica.

Asalariados

En el sector asalariado no se cuenta con un registro exacto debido a que gran parte de la población se autoempleo y ofrece el empleo sin prestaciones de ley ni de algún otro tipo de servicio de acuerdo a esta.

213 5.2.4 Tema: Servicios Públicos.

El Objetivo principal del área de servicios públicos es el de cumplir cabalmente la obligación de prestar los servicios públicos municipales, procurando su constante mejora por parte de los servidores implicados en su planeación y ejecución.

Para lograr lo anterior se han establecido las siguientes estrategias:

• Cumplir responsablemente las obligaciones que dispone el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, respecto a los servicios públicos municipales. • Implementar acciones que permitan mejorar cotidianamente la prestación de los servicios públicos municipales.

• Diseñar programas que por su naturaleza permitan contar con el apoyo financiero de la Federación y del Estado, cuya finalidad sea incrementar la infraestructura para mejorar la prestación de los servicios públicos.

Los servicios públicos municipales con que cuenta Juchitepec, vienen atendiendo la demanda de los subtemas siguientes:

SISTEMA DE AGUA POTABLE

En esta área se cuenta con un pozo de agua potable denominado pozo la Retana 1 y 2 propio, que da un abastecimiento de 40 litros por segundo y la planta de rebombeo (PR4) de CAEM que nos dota de 10 litros por segundo continuamente para el abasto de pipas municipales y un rebombeo de 2 a 3 horas por semana.

El organismo encargado del suministro es por parte del propio municipio a través del departamento de servicios públicos, quien a su vez es el encargado de reparar fugas de agua existentes dentro de la población y el organismo de dar mantenimiento a los Pozos y planta de rebombeo es por parte de la comisión de agua (CAEM)

214 FUENTE: Dirección de Obras Públicas, Dirección de Servicios Públicos del H. Ayuntamiento 2013. En el municipio se cuenta con un padrón municipal aproximadamente de 3850 usuarios de los cuales 2750 son de la cabecera municipal y 1100 de la delegación de Cuijingo.

La distribución actual de agua se hace por tandeos secuenciales distribuidos de la siguiente forma:

215 FUENTE: Dirección de Obras Públicas, Dirección de Servicios Públicos del H. Ayuntamiento 2013. Número de afectados

Esto equivale a un promedio del 15% que es decir 477 usuarios que no cuentan con el servicio adecuado por vivir en zonas altas y la presión no es la ideal o el mantenimiento a la red no ha sido la adecuada.

216 Beneficiados Se tiene como beneficiados o con un servicio adecuado son 3483 usuarios que tienen este servicio de agua potable un día a la semana.

Alumbrado publico

En esta área de alumbrado público se debe de considerar que el mantenimiento es constante en cuanto a revisión y reparación de lámparas ya que de lo contrario no se cuenta con un servicio de calidad y la afectación viene tanto como en el suministro energía eléctrica como el robo de la misma.

Se cuenta con un total de dos mil ciento cuarenta y cinco lámparas, teniendo en la cabecera municipal 1700 y en la delegación 445 de las cuales están en servicio 1720 y sin funcionamiento 425 con esto se resume que la delegación de Cuijingo es la más afectada.

Número de afectados

Es el 20% a nivel municipal ya que hay calles o colonias que no cuentan con este servicio como son: Ocochinango, santo domingo, la joya, parte de atrás del panteón San Felipe, Everardo González, la rosita, capilla sagrado corazón y todo Gustavo Baz, Madero, Hidalgo, y orillas tanto de la cabecera como la delegación.

Beneficiados:

El 80% de alumbrado pero con una mala imagen porque daña a todo el municipio sin buen servicio

Sistema de Drenaje El sistema de drenaje es de suma importancia ya que debemos de atender con especial cuidado por estar en condiciones topográficas accidentadas está claro que esta área pasa desapercibida para la mayoría de la población cuando funciona correctamente y no cuando surgen problemas de azolve de los posos de visita ya que en los colectores finales de servicio residual pasa un promedio de 20 litros por segundo.

217 El 95% de la comunidad cuenta con el servicio de drenaje ya que en su mayoría todas las calles tienen red hidráulica.

Número de afectados

Cabe mencionar que esto es muy práctico ya que en número es de 0.5 % pero con mucho riesgo de perder todo como en el barrio de la joya por ser la zona más baja del pueblo y llega toda el agua.

Beneficiados Tenemos beneficiado el 95% de la población La siguiente tabla muestra la situación actual de los servicios del municipio:

Vivienda particular municipal por su disponibilidad de agua entubada y energía eléctrica Energía Disponibilidad Viviendas Tubería que No tiene No particulares Tubería que eléctrica de agua habitadas 1 va a dar a drenaje especificado Total Red pública Fosa séptica va a dar a un una barranca río, lago o mar o grieta Total Total 5,773 5,497 5,116 378 1 2 274 2 Agua entubada Total dentro de la 4,163 4,049 3,908 138 1 2 114 0 vivienda Agua entubada fuera de la Total vivienda pero 1,153 1,099 995 104 0 0 53 1 dentro del terreno Agua entubada Total de llave pública 20 16 11 5 0 0 4 0 (o hidrante) Agua entubada Total que acarrean de 230 168 131 37 0 0 62 0 otra vivienda Total Agua de pipa 187 151 65 86 0 0 35 1 Agua de pozo, Total río, lago, arroyo 14 8 0 8 0 0 6 0 u otra Total No especificado 6 6 6 0 0 0 0 0

218 Energía Disponibilidad Viviendas Vivienda particular municipal por su disponibilidad de agua entubada y No tiene No particulares eléctrica de agua habitadas 1 Total Red pública Fosa séptica Tubería que Tubería que drenaje especificado Disponen de Total 5,730 5,467 5,093 371 1 2 261 2 Disponen de Agua entubada 4,147 4,035 3,894 138 1 2 112 0 Disponen de Agua entubada 1,145 1,094 990 104 0 0 50 1 Agua entubada Disponen de de llave pública 19 15 11 4 0 0 4 0 energía eléctrica (o hidrante) Agua entubada Disponen de que acarrean de 223 164 127 37 0 0 59 0 energía eléctrica otra vivienda Disponen de Agua de pipa 178 146 65 81 0 0 31 1 energía eléctrica Agua de pozo, Disponen de río, lago, arroyo 12 7 0 7 0 0 5 0 energía eléctrica u otra Disponen de No especificado 6 6 6 0 0 0 0 0

Energía Disponibilidad Viviendas Vivienda particular municipal por su disponibilidad de agua entubada y No tiene No particulares eléctrica de agua habitadas 1 Total Red pública Fosa séptica Tubería que Tubería que drenaje especificado No disponen de energía Total 32 19 12 7 0 0 13 0 eléctrica Agua entubada No disponen de dentro de la 9 7 7 0 0 0 2 0 energía eléctrica vivienda Agua entubada fuera de la No disponen de vivienda pero 5 2 2 0 0 0 3 0 energía eléctrica dentro del terreno Agua entubada No disponen de de llave pública 1 1 0 1 0 0 0 0 energía eléctrica (o hidrante) Agua entubada No disponen de que acarrean de 6 3 3 0 0 0 3 0 energía eléctrica otra vivienda No disponen de Agua de pipa 9 5 0 5 0 0 4 0 energía eléctrica Agua de pozo, No disponen de río, lago, arroyo 2 1 0 1 0 0 1 0 energía eléctrica u otra

Vivienda particular municipal por su disponibilidad de agua entubada y Tubería que Energía Disponibilidad Viviendas Tubería que No tiene No particulares va a dar a eléctrica de agua 1 Total Red pública Fosa séptica va a dar a un drenaje especificado habitadas una barranca río, lago o mar o grieta No Total 11 11 11 0 0 0 0 0 especificado Agua entubada No especificado dentro de la 7 7 7 0 0 0 0 0 vivienda Agua entubada fuera de la No especificado vivienda pero 3 3 3 0 0 0 0 0 dentro del terreno Agua entubada No especificado que acarrean de 1 1 1 0 0 0 0 0 otra vivienda

219 5.2.4.1 Subtema: Manejo de Residuos Sólidos

La población del Municipio de Juchitepec y su Delegación Cuijingo producen 12 toneladas de residuos sólidos diarios, esto de acuerdo al último informe mensual ejecutado en Febrero del 2013. El relleno sanitario regional Juchitepec- Ayapango (RESARJA), tiene una capacidad de recepción de 30 toneladas diarias de residuos sólidos lo que lo cataloga en una clasificación tipo “c” esto de acuerdo a la NORMA Oficial Mexicana NOM-83- SEMARNAT-2003, expedidas en el diario oficial de la federación, esto indica que dicho organismo se encuentra a un margen del 50% de recepción diaria.

Adjunto a lo antes mencionado, para dicho fin se cuenta con los siguientes componentes que son esenciales para realizar un buen servicio y estar dentro de los estándares normativos aplicables.

Barrido manual: El saneamiento de la vía y áreas públicas son esenciales para evitar la contaminación por residuos sólidos y las afectaciones que conlleve el exceso de estos, por ello se cuenta con 5 grupos de trabajo conformados por 2 integrantes cada uno distribuidos en el municipio.

Almacenamiento: Para ampliar las zonas de colecta de residuos sólidos municipales se cuenta con 9 contenedores colocados estratégicamente en zonas de difícil acceso para los carros colectores o aquellos donde la demanda del servicio es alto, además la ciudadanía almacena los residuos sólidos para la fecha indicada depositarlos en los carros colectores.

Recolección: El municipio de Juchitepec cuenta con el parque vehicular necesario pero no suficiente para realizar la recolección de basura en el Municipio y cumplir con las necesidades sociales de Juchitepec y Delegación.

Deposición final: La deposición final de los residuos sólidos municipales de Juchitepec se realiza en el Organismo Público Descentralizado Encargado de Operar el Relleno Sanitario Regional Juchitepec- Ayapango, ubicado en el municipio de Juchitepec bajo la observancia normativa federal, estatal y/o municipal aplicable.

220 Para el adecuado manejo y deposición de los residuos sólidos dicho organismo cuenta con la infraestructura y maquinaria suficiente para dar tratamiento a la recepción diaria de basura, pero carece de un manejo que involucre una visión sustentable.

Metodología: El Relleno Sanitario Regional Juchitepec -Ayapango atiende el servicio de residuos sólidos urbanos del municipio de Juchitepec, donde la población existente es de 24,497 Habitantes de acuerdo a datos del INEGI 2010. Además se atiende a zonas aledañas que fungen como tiraderos clandestinos y áreas públicas como carreteras, parques y jardines, además de aquellas que no se encuentran en zonas catalogadas como urbanas.

Generación de residuos sólidos municipales: El municipio genera 12 toneladas por día, de acuerdo al último informe de febrero del 2013 y calculado entre la población real, el desecho por persona asciende a los 0.489g por día.

El tipo y volumen de residuos generados: El Organismo Público Descentralizado Encargado de Operar el Relleno Sanitario Regional Juchitepec- Ayapango tiene como observancia obligatoria la Norma Oficial Mexicana NOM-83-SEMARNAT-2003, ya que esta se encarga de normar a los sitios de deposición final de los residuos sólidos urbanos o municipales, excluyendo todos aquellos que sean de manejo especial o aquellos con características CRETIB por sus características de peligrosidad: Corrosividad, Reactividad, Explosividad, Toxicidad, Inflamabilidad y los Biológico-Infecciosos. Siendo delimitada la aceptación de estos tipos de residuos tenemos una recepción volumétrica en tres años dos meses de 23,719.45m³.

Barrido manual y barrido mecánico: El municipio de Juchitepec y Delegación Cuijingo cuentan con el servicio de limpieza de vía y áreas públicas, siendo el barrido manual el implementado por el municipio. La existencia de barrido mecánico apoyaría a un máximo cubrimiento de área para limpia en el municipio.

Recolección de desechos: La recolección de residuos sólidos es parte fundamental de la recepción diaria en el Relleno Sanitario Regional Juchitepec-Ayapango, los diversos vehículos utilizados ayudan a incrementar la eficiencia en la recolección de estos y permite

221 ampliar la zona de influencia para dicho acto, siendo una recepción variable diaria de 11.5 a 12 toneladas. El equipo vehicular que colecta los residuos sólidos es el siguiente: Equipo vehicular activo. • Un camión compactador. FREIGTHLINER 8 Ton.

• Una camioneta compactadora. F-350

• Dos camionetas para arrastre de contenedores. F-350 C/U.

• Nueve contenedores. 7M³ C/U

Además del equipo antes mencionado cabe señalar que se cuenta con parque vehicular inactivo.

• Camioneta compactadora. CHEVROLET F-350 Tratamiento de los residuos sólidos municipales: la deposición final de los residuos sólidos municipales en Juchitepec se realizan sin tener un tratamiento, a acepción de los que realizan en los hogares con fines de venta, el Organismo Público Descentralizado Encargado de Operar el Relleno Sanitario Regional Juchitepec- Ayapango carece de planta tratadora de residuos y por ende de planta de compostaje, lo que incrementaría la eficiencia, a un más la deposición final de residuos sólidos municipales en el municipio de Juchitepec.

El municipio de Juchitepec cuenta con 1 solo sitio de deposición final de los residuos sólidos municipales, ubicado en la zona noreste del municipio y atiende al nombre de Organismo Público Descentralizado Encargado de Operar el Relleno Sanitario Regional Juchitepec- Ayapango, dicho organismo cuenta con 7 servidores públicos y se estima un tiempo de vida útil de 20 años con una capacidad máxima volumétrica de recepción de 226,914m³.

TABLA 1. La siguiente tabla muestra datos característicos del Organismo Público Descentralizado Encargado de Operar el Relleno Sanitario Regional Juchitepec- Ayapango.

222 DATOS CARACTERÍSTICAS Sitios de deposición 1 Ubicación Municipio Juchitepec Organismo Público Descentralizado Encargado de Operar el Relleno Nombre del predio Sanitario Regional Juchitepec- Ayapango Servidores públicos 25 Tiempo utilizado 3 años 2 meses Tiempo de vida útil 20 años Capacidad/ toneladas por día 30 Capacidad de recepción total 226,914m³ FUENTE: Dirección de RESARJA del H. Ayuntamiento 2013.

5.2.5 Tema: Abasto y Comercio.

Comercio

El municipio de Juchitepec conforme a sus características no cuenta con espacios utilizados como centros de abastecimiento, por el cual no tiene la capacidad de abastecerse en su totalidad en lo que refiere a las necesidades de los habitantes, por eso mismo se ven obligados a acudir a municipios vecinos e incluso estados aledaños para satisfacer éstas demandas, sin embargo existe la apertura por parte del Ayuntamiento para facilitar la apertura de este tipo de establecimientos.

Dentro de la Cabecera Municipal, e inclusive en la Delegación, existen espacios comerciales que expenden productos de primera necesidad, las cuales realizan la distribución de productos a la población consumidora. Según el censo realizado por la Dirección de Reglamentos en 2007, se tenían registrados 548 comercios en la Cabecera Municipal y 172 en la Delegación de Cuijingo, de entre los cuales destacan los siguientes giros comerciales:

COMERCIOS ESTABLECIDOS GIRO COMERCIAL JUCHITEPEC CUIJINGO Tienda de abarrotes 149 40 Papelerías 39 6 Antojitos Mexicanos 46 3 Estéticas 19 5 Servicios Automotrices 25 3 Boutiques 7 2 Carnicerías 16 6 Panaderías y pastelerías 15 4 Farmacias 18 5 Tortillerías 19 3 FUENTE: UIPPE, Dirección de Reglamentos, Marzo 2013.

223 5.2.6 Tema: Situación e infraestructura de las comunicaciones y el transporte.

La estructura de la red de comunicaciones y transportes impacta de manera importante al conjunto de las entidades que la conforman, dadas las interconexiones entre ellas y al interior de este municipio. El nivel de competitividad de los territorios depende de las condiciones en que se encuentre este tipo de infraestructura, siendo a la vez la base para el diseño de programas y proyectos de carácter regional, puesto que impacta directamente en las posibilidades de estructuración de los sistemas de centros poblados a partir de los centros de integración micro regional.

El desarrollo de las carreteras alimentadoras y de la red troncal del municipio ha dado accesibilidad a otras jurisdicciones locales, al Distrito Federal y al Estado de Morelos. En este aspecto hay que resaltar que la vialidad hacia el Distrito Federal y hacia el Estado de Morelos muestra que es una de las mejores comunicadas de la región. Las conexiones que se tienen mediante el Arco Norte que inicia en Tenango del Aire, , Cocotitlán y Chalco Estado de México; acelerarán la relación intermunicipal e inclusive facilita aún más el enlace hacia el norte y occidente; las conexiones que se tienen mediante el Arco Oriente que inicia en Tepetlixpa, Nuevo libramiento y Ozumba y acelera la relación entre las localidades Sur-Oriente.

CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN VIAL LOCAL O TRAMO PRINCIPALES VIALIDADES REGIONAL DESDE HASTA Carretera estatal Chalco-Ozumba Regional Chalco Ozumba Carretera federal Xochimilco-Oaxtepec Regional Juchitepec Xochimilco- Oaxtepec Carretera entronque Juchitepec a Xochimilco-Oaxtepec Local Juchitepec Xochimilco- Oaxtepec Libramiento Arturo Montiel Rojas Local Periferia municipal Periferia municipal Libramiento Juchitepec Local Periferia municipal Periferia municipal Libramiento "Hacia el Pueblito" Local Juchitepec Tepetlixpa Avenida Juan Flores y Casas Local Periferia municipal Periferia municipal Avenida Everardo González Local Periferia municipal Periferia municipal FUENTE: Dirección de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento 2013.

De esta manera cabe mencionar que hay una infraestructura de comunicación y trasporte básica adecuada dentro de la Cabecera Municipal y que es importante señalar que para mejorar el tránsito en la Delegación de San Matías Cuijingo, principalmente en días festivos, será necesario habilitar una vía alterna que facilite el tránsito desde nuestro Municipio hasta Ozumba y viceversa.

224 Un problema importante que se presenta en las vías primarias de comunicación es que solamente cuenta con dos carriles, generando que los comerciantes y el trasporte público utilicen parte del carril y la banqueta como estacionamiento provisional, situación que también se presenta con proveedores de servicios que utilizan esta área como zona de carga y descarga de mercancía, obstruyendo la circulación en la zona centro.

En el tema de transporte presenta las siguientes características: en el transporte público de pasajeros predomina el uso de unidades de baja y mediana capacidad; el transporte de carga se ve afectado por altos costos de maniobra de carga y descarga, por lo que es necesaria la existencia de centros de transferencia multimodal.

En el tema de trasporte público cabe mencionar que son necesarias las reubicaciones de ascensos y descensos de pasaje ya que, a referencia de la gran afluencia vehicular que se presenta en la Avenida Juan Flores y Casas entre las calles de Zapata y Negrete Zona Centro de la localidad de Juchitepec, provocan entorpecimiento del flujo de tránsito, en primera instancia es originado por la línea de autobuses Estrella Roja que realiza continuas paradas en la misma Avenida entre la calle Independencia y Negrete y es entre estas calles que tienen establecido un estanquillo en donde llevan a cabo el control de horario de su recorrido y por otra parte las unidades de Trasporte Público de la Ruta 75 y de los Taxis que realizan su base en la misma avenida entre la calle Independencia y Zapata, siendo estas acciones lo que dificultan el libre tránsito de vehículos en una avenida principal de la zona y que provoca incidentes entre peatones y motoristas. Por lo anterior se propone reacomodar los sitios de trasporte público, teniendo como propuesta para la Estrella Roja que realice su control de horario sobre la Avenida Everardo González equina con calle Garita y las combis y taxis realicen su ascenso de pasaje en su base (corralón) ubicada en la calle Zaragoza entre General Antonio Beltrán y Avenida Juan Flores y Casas.

CAPACIDAD DE COBERTURA DEL TRANSPORTE PUBLICO TRAMO QUE CORRE RUTA QUE CUBRE ZONA QUE CUBRE TIPO DE TRANSPORTE ORIGEN DESTINO

Ruta 75 Juchitepec-Chalco Chalco Cuijingo Regional Ruta Estrella Blanca Ozumba-Chalco Ozumba Chalco Regional Suburbano Ruta 85 Juchitepec- D.F. Juchitepec Metro Candelaria Regional Taxis ruta 75 No definida No definida No definida Variable FUENTE: Dirección de Seguridad Pública del H. Ayuntamiento 2013.

225 5.2.7 Tema: Asentamientos humanos. Se está planeando un crecimiento urbano hacia dentro, en a largo plazo lo cual significa que los actuales li8mites urbanos no se extenderán más, por lo menos, al año 2020.

Los potenciales agrícolas, comerciales y turísticos del municipio, aunados a sus funciones agrícolas, permiten proyectar un modelo de desarrollo urbano fincando en el suelo sustentable, racional y creativo de los recursos locales.

Se busca también aprovechar las áreas baldías y optimizar el uso del suelo en áreas aptas para tal fin. El mecanismo de apropiación tradicional y de construcción de vivienda favorece esta estrategia (subdivisión de lotes de generación en generación). No obstante, este se deberá de reforestar con una estrategia que favorezcan la autoconstrucción de la vivienda. Para lo anterior se plantea una estructura urbana consistente en impulso y consolidación de: A) Corredores urbanos. B) Zonas comerciales y de servicios eco turísticos. C) Zona de conservación y aprovechamiento sustentable. D) Corredor ecológico regional. A) Corredores urbanos.

Se considera la consolidación de un corredor urbano a lo largo de la calle principal que da acceso al centro urbano, el cual deberá integrar los servicios comerciales y de servicios necesarios para el desarrollo de las actividades ecos turísticos.

Se deberá también consolidar la serie de corredores rurales para promover la producción agropecuaria, esto principalmente al noreste del municipio.

Estableciendo un corredor que integre la actividad eco turística y de descanso.

B) Zona comercial y de servicio eco turística

Se deberá promover el establecimiento de la zona comercial que integre la promoción de servicios ecos turísticos al norte y al oeste del municipio fuera de la zona urbana.

226 La zona deberá de contar con cabañas y espacios destinados para acampar con la suficiente separación entre los límites buscando la integración de las familias que buscan un lugar en donde se pueda integrar con la naturaleza.

C) Zonas de conservación y aprovechamiento sustentable.

Esta zona corresponde principalmente la zona protegida ubicada al oeste del municipio, que en su mayoría son suelos de vocación forestal, se promoverán la reforestación y las prácticas de manejo y producción sustentable. Se realizara la forestación con el propósito de proteger y contribuir a la estabilización y restauración de terrenos donde existen fuertes problemas de pérdida de vegetación y erosión de suelo.

D) Corredor eco turístico regional.

El municipio en su totalidad inserto en este corredor que une dos áreas naturales y sus zonas de influencia a saber el parque nacional Ixta-popo y el área natural protegida Ayaqueme estos es común la finalidad de regular el aprovechamiento sustentable, la preservación, la recuperación, y conservación de los recursos naturales, históricos y culturales afianzando estos valores y propiciando el equilibrio ecológico de las diferentes zonas, basándose en el impulso de eco-tecnología alternativas, instrumentos para el desarrollo sustentable; la ampliación y difusión de investigaciones y la preservación de las áreas no agrícolas como un ecosistema natural a su biodiversidad.

En general, estos espacios forman un continente territorial, que busca preservar los recursos naturales, sus ciclos y su biodiversidad donde deberán establecer una solidificación que reconozca los usos actuales y potenciales para posibilitar un adecuado desarrollo social y económico en las comunidades insertas , que permitan crear verdaderos incentivos para que dichas comunidades se comprometan a la preservación de las áreas ecológicas, sensibles mediante el pago de servicios ambientales e incluso el desarrollo de actividades económicas alternativas, incluyendo conjuntos habitacionales ecológicos. Este es el caso de los prometedores de actividades económicas alternativas como en el que estarán obligados y serán responsables de la conservación de estos corredores ecológicos y financiaran las acciones que aseguren dicha conservación, el monitoreo y seguimiento de las investigaciones que mediante indicadores ambientales avalen el desempeño ambiental

227 de las áreas de influencia de dichos corredores y finalmente se obligaran a crear un fideicomiso que permita la sustentabilidad financiera que permita las acciones ambientales que preserven la calidad del sitio y en el cual aportaran los desarrolladores y beneficiarios de dichos desarrollos.

5.2.8 Tema: Imagen Urbana y Turismo.

El municipio cuenta con atractivos naturales como vista a los volcanes que se puede apreciar desde el mirador, que se encuentra en la carretera México-Oaxtepec, el parque los jagüeyes donde se encuentran con varias cabañas y juegos recreativos que son aptos para la convivencia familiar, el centro llamado volcán Cuatépetl donde se puede hacer actividades de campismo, bicicleta de montaña y caminatas sobre su sendero.

CENTROS Y PATRIMONIOS TURÍSTICOS.

El templo de la iglesia católica de Juchitepec, es el edificio que da cierto renombre a la comunidad por ser barroco; inicialmente estuvo a cargo de los frailes franciscanos en el año de 1531, posteriormente pasó a poder de los dominicos quienes logran los trabajos en 1895 y se termina en el año de 1945, quedando como el santo patrono "Santo€ Domingo de Guzmán”.

COSTUMBRES CULTURALES.

Una de las principales costumbres culturales es la denominada fiesta mayor la cual se celebra en conmemoración del Señor de las agonías llevándose a cabo en el mes de Abril los días 24, 25, y 26, coronando la festividad con la tradicional procesión religiosa en la cual se adornan las calles con tapetes hechos de diferentes semillas, flores y aserrín; Que sus pobladores ponen al pie de la imagen, que es visitada por personas de diferentes poblaciones e incluso estados de la república.

Una danza originaria o autóctona propia de la comunidad no existe, en la feria mayor se practican dos danzas, una que es tradicional y ejecutada por las personas de Juchitepec llamada "Danza de los Moros y Cristianos “o€ el reto.

228 La danza azteca impulsada por el Sr. Teófilo Vázquez, en honor a la imagen del Sr. de las Agonías, que fue iniciado en 1950.

La danza más tradicional, es la danza del Chinelo, originaria del Estado de Morelos pero al ser colindantes, Juchitepec la ha adoptado como propia y se practica en el carnaval. GASTRONOMÍA

La gastronomía se destaca por la bebida endémica llamada tecuí, seguida por los toritos también tradicionales en Veracruz. Uno de los alimentos principales de la población son los elaborados a base de maíz, trigo y diferentes granos producidos por los habitantes.

Uno de los aspectos mas importantes y que nos permitirán acelerar el crecimiento económico y además dará a conocer los aspectos gastronomitos es la construcción del corredor gastronómico aledaño al parque de los Jagüeyes.

5.2.9 Tema: Conservación del medio ambiente.

El municipio de Juchitepec se ubica en las subcuencas del valle de México, donde se alberga una gran biodiversidad y se alojan diversas especies endémicas, se encuentra situado en el extremo oriente del corredor Biológico Ajusco-Chichinautzin y en las faldas del Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl que es parte del eje Neo volcánico transversal ubicado en la Sierra Nevada, lo que genera una riqueza estética natural para el municipio y una potencial riqueza biológica debido a la existencia de microclimas y situación biogeográfica de la zona. Análisis:

La situación geográfica y su diversidad geofísica y biológica del municipio fortalecen la valoración del capital verde y acentúa la importancia en el valor escénico estético que envuelve al municipio, además de contar con zonas potenciales para realizar proyectos sustentables que contrarresten los impactantes ambientales ocasionados por a las actividades antropogénicas y aseguren la preservación del capital genético. La situación demográfica actual favorece aun a prácticas sustentables que tendrán por objeto preservar la riqueza biológica del municipio.

229 El municipio de Juchitepec cuenta con considerables porciones de tierra común que son en su mayoría las zonas donde se concentran la riqueza arbórea del municipio, dentro de las que podemos mencionar son las siguientes: cerros de uso común volcán el Huipilo, cerro de joyacan y cerro de la cazuela, Pedregal de Palmilla además de contar con una fracción del paraje conocido como la quinta que pertenece al corredor biológico Ajusco – Chichinautzin, este último debe estar sujeto a los análisis previos para determinar territorio y adjudicar lo correspondiente al municipio de Juchitepec. La mayor riqueza biológica se encuentra en los cerros y lomas como se enuncia a continuación.

Zonas de Riqueza Natural

Zona Naturales Uso común Zona protegida Huipilo X Joyacan X Cerro de la cazuela X Huehuel Huehuelcon x Ocoyuca x La cañada x Cerro de las 3 cruces x Ocoxusco x Cerro de la meza x Paraje Amaqueme x Paraje Quinta x Pedregal de palmilla x FUENTE: Dirección UIPPE, Sexta regiduría.

Zonas Forestales y sus Afectaciones

Zona forestal Afectaciones Huipilo, Joyacan Cerro de la cazuela Huehuel, Huehuelcon Deforestación ilegal, pastoreo intensivo, incendios, casería no controlada o Ocoyuca, la cañada, Cerro de furtiva, plagas, depredación de la biodiversidad. las 3 cruces, Ocoxusco, Cerro de la meza, Pedregal de palmilla Deforestación ilegal, pastoreo intensivo, incendios, tráfico de especies, casería Paraje Amaqueme Paraje no controlada o furtiva, plagas, depredación de la biodiversidad Quinta FUENTE: Dirección UIPPE, Sexta regiduría. La creciente demográfica es sinónimo de impacto ambiental, las diversas actividades económicas que se realizan en el municipio traen consigo un sin fin de alteraciones ambientales, en los que podemos encontrar residuos sólidos urbanos y de manejo especial, contaminación atmosférica por agentes químicos corrosivos o degradantes (pesticidas, plaguicidas, SO2 dióxido de azufre, dióxido de carbono CO2 etc.), deterioro o erosión del suelo por actividades agrícolas o de pastoreo y las demás que conlleve alguna actividad antrópica, el grado de contaminación se puede catalogar como moderado-alto

230 esto ocasionado por lo antes mencionado y en gran parte por la deficiencia de programas o proyectos que fomenten en gran medida la restauración, conservación, y manejo de los recursos naturales, aunado a lo interior la falta de interés o desconocimiento especializado de los sectores políticos y sociales del municipio de Juchitepec serán en gran medida los factores contingentes de los impactos ambientales y los causantes del crecimiento descontrolado de los mismos.

La falta de visión biológica en el municipio es sin duda un detónate para el impacto biológico y deterioro de los recursos naturales, por ello se debe generar una nueva visión que sea capaz de realizar manejos sustentables equilibrando el sector biológico- social.

Subtema Parques, Jardines y su Equipamiento

La imagen estética del municipio de Juchitepec se mide sin duda por la arquitectura del lugar, parques y jardines existentes en la localidad, además habla directa e indirectamente sobre la riqueza natural del lugar, la cultura y el compromiso del municipio para preservar estos lugares. La creación de zonas de esparcimiento o atractivos turísticos locales o regionales conocidos como parques y jardines es sin duda una potencialidad para preservar la cultura, espacios públicos y diversidad biológica plasmada y resguardad por dichos lugares.

Las zonas recreativas o de esparcimiento en el municipio han sido son, y serán una fuente de representatividad del mismo y de belleza escénica confinada en ciertos lugares del municipio, además son parte de la imagen urbana que el municipio representa y la trascendencia cultural que en ellos implica, en estos se encuentra una porción de la riqueza biológica del municipio. La creación de parques y jardines en zona urbana del municipio se complica por la creciente demográfica y la carencia de espacios que puedan utilizarse para dicho fin, por lo antes mencionado la creación de dichos espacios se realizaran en zonas don donde el índice de población es baja y contribuirá a realizar o planear adecuados proyectos contando con las zonas naturales y espacios adecuados para dicho fin.

231 Los lugares de esparcimiento en el municipio se encuentran libres de contaminación visual, solo se encuentra la señalización adecuada que engrandece y provee cierta información considerada elemental para la buena operatividad y mantenimiento de los mismos, además por ser una comunidad rural el impacto de contaminación visual es bajo y permite la valoración escénica de ellos.

Tipo de Condiciones Superficie con Servicios que Problemas de Tipo de manteniendo Nombre Ubicación equipamiento físicas en la que cuenta ofrece alteración que necesita recreativo que opera Reforestación con plantas urbanas, y plan Pocas áreas emergente de limpieza, Eventos Plaza de la verdes, saturación llevar a cabo un 5000 m2 culturales, Plaza cívica constitución Plaza cívica Buena poblacional y de proyecto en relación a la aproximadamente fiestas s/n basura cuando hay separación de basura, patronales, etc. fiestas. así como el reciclaje de la misma.

Mantenimiento de áreas Caminata, verdes, poda parcial de Carretera juegos la plantación arbolada, Juchitepec- Parque urbano 1.0Ha. bueno infantiles, ninguna reforestación con Los jagüeyes Cuijingo tirolesa, plantas urbanas y campismo, etc. endémicas.

Compostura de juegos, Juegos Carece de áreas reforestación con Calle Vicente 800 m2 infantiles, verdes, falta de plantas urbanas o áreas El zacatal Jardín vecinal Regular Villada s/n aproximadamente canchas vigilancia y verdes, vigilancia deportivas. mantenimiento

Juegos infantiles Camino hacia 200 m2 Limpieza, y plantación La loma Jardín urbano Bueno y cancha de Ninguno el panteón aproximadamente de tipo forestal deportiva Juegos infantiles, canchas deportivas, pista Cuidado de áreas verdes, La Deportiva Calle Garita 3.0 Ha. de atletismo, riego, cercado Municipal s/n Zona deportiva Buenas Ninguna aproximadamente áreas verdes, perimetral, espacios Alumbrado y vigilancia. recreativos

Juegos infantiles, Cuidado de áreas verdes, Parque la Colonia la 200 m2 Jardín Vecinal Buena canchas riego y mantenimiento Rosita Rosita aproximadamente Ninguna deportivas, del lugar. áreas verdes.

Plaza cívica Eventos Delimitación de de la Carretera culturales, Áreas verdes, plan Mantenimiento de Delegación Ozumba- Plaza cívica 500 m2 Regular fiestas emergente de limpieza. explanada. San Matías Juchitepec patronales Cuijingo

FUENTE: Novena Regiduría 2013.

232 riesgo de Industrias Emisor Tabiqueras alfareros Hornos Gasolineras Gaseras Pemex de Ductos industriales Incendios forestales Incendios Municipio Fuentes móviles Fuentes fijas

Juchitepec Maquinaria Agrícola, Hornos de NO N N NO 1 N NO NO 10 parque vehicular, 500 hojas O O O Apro aproximada- blanqueadoras x. mente para tamal, tortillerías, Molinos.

Superficie Uso indiscriminado Erosión Superficie Residuos Lugar de Relleno Sanitario Municipios agrícola % de agroquímicos Erosionada solidos disposición Regional

051 Si, de 4.5 Ha. 12 ton por Relleno Juchitepec 7917 Ha. 7917 litros 0000 00000 Con cercado día sanitario perimetral

Subtema: Recursos Forestales.

La mayor riqueza forestal y biológica del municipio se encuentra en las zonas de difícil acceso o en aquellas donde por su morfología impide la extracción de recursos madereros o cambio de uso de tierra.

A continuación se enmarcan zonas potenciales que aún conservan cierto grado de masa forestal y que son potenciales para la repoblación de las especies silvestres arborícolas.

Zonas con Riqueza forestal, Natural y Natural Protegida, así como sus afectaciones.

Zona forestal Localización Régimen Actividades que se desarrollan Huipilo, Joyacan Estas zonas se Cerro de la cazuela encuentran en la zona Huehuel, Huehuelcon Ninguna o en algunos conurbana del Municipio Ocoyuca, La Cañada, Cerro de caso agrícola municipio, distribuidas las 3 cruces, Ocoxusco, Cerro aleatoriamente. de la meza. Pedregal de palmilla Se encuentran en la Paraje Amaqueme Paraje zona oriente y sureste Área federal protegida Conservacionista Quinta del municipio.

233 Zonas forestales y sus afectaciones. Zona forestal Afectaciones Huipilo, Joyacan Cerro de la cazuela NATURAL USO COMÚN: Tala clandestina, ocoteo, pastoreo intensivo, Huehuel, Huehuelcon incendios, cacería no controlada o furtiva, plagas, depredación de la Ocoyuca, La Cañada, Cerro de las 3 biodiversidad. cruces, Ocoxusco, Cerro de la meza, Pedregal de palmilla NATURAL ZONA PROTEGIDA: Tala clandestina, ocoteo, pastoreo intensivo, Paraje Amaqueme incendios, casería no controlada o furtiva, plagas, depredación de la Paraje La Quinta biodiversidad.

De acuerdo al inventario forestal PROBOSQUE 2010 el municipio de Juchitepec establecido en la III región Texcoco tiene una densidad forestal por especie de:

ESPECIES m³ ha Pino 110.12 m³ ha Cedro 5.598 m³ ha Encino 38.915 m³ ha Ojasas 14.144 m³ ha Total 168.777 m³ ha

Grado de conservación forestal:

El grado de conservación es bajo y se refleja en la falta de programas que fomenten o conserven estas áreas y la pérdida irracional de la misma

Grado de explotación:

La explotación es alta, irracional y desmesurada, y se refleja en el cambio de uso de suelo y erosión del mismo

Subtema: contaminación de los recursos aire, agua y suelo

El municipio de Juchitepec se encuentra en vías de desarrollo, lo que ocasiona nuevas vías y formas de impacto ambiental, entendidas estas como aquellas que alteran el equilibrio ecológico y a los recursos aire, agua, suelo. Estas afectaciones se derivaran de la industria, los comercios, talleres, casas, agro-ecosistemas etc.

Los impactos ambientales ocasionados por la sociedad en Juchitepec son potencialmente crecientes debido a la falta de interés público, el poco conocimiento especializado y a la deficiencia de generar o implementar proyectos programas Municipales, Federales y Estatales. Siendo la velocidad descontrolada por emisiones de contaminantes, aunado a

234 el poco interés y atención a estas los factores para desencadenar alteraciones ecológicas que se reflejan en las afectaciones de salud de la población y perjudicando el bienestar social.

Diagnóstico ambiental por municipio del recurso aire

Ductos de PEMEX Ductos Municipio Fuentes móviles Fuentes fijas Industria de riesgo Emisor Tabiqueras Hornos alfareros Gasolinera Incendios industriales Incendios forestales 0 0 0 1 1 0 0 6

Diagnóstico ambiental del recurso agua

Rastro de

descargas Municipio contaminación por descargas Contaminación por agroquímicos Industria de riesgo Unidades piscícolas de Plantasde tratamiento municipales Presasque requieren desazolve 0 0 0 0 0

Diagnóstico ambiental del recurso suelo

de

Municipio Superficie agrícola (%) indiscriminadoUso de agroquímicos Erosión Superficie erosionada (ha) sólidos Residuos (ton/día) Lugar disposición sanitarioRelleno regional 0 12 ton si 1

235 5.3 Pilar Temático Sociedad Protegida.

Al inicio de la gestión del Dr. Eruviel Ávila Villegas se realizó un ejercicio de participación social, esto dio seguimiento a la formulación del Plan de Desarrollo Municipal del Estado de México, por medio de este proyecto se dan a conocer las pretensiones de los ciudadanos en el ámbito de progreso social, desarrollo económico, seguridad y justicia. A través de un diagnostico limpio, comprometido y profundo se fueron punteando los principales desafíos que presenta nuestra entidad y señalamos la necesidad de contar con una Sociedad Protegida, que por medio de esta, lograremos valiosos avances en el ámbito de seguridad ciudadana, procuración de justicia y así mismo alcanzar una mejor respuesta ante cualquier riesgo.

Con esto pretendemos anticipar y en donde debemos focalizar nuestros esfuerzos, por eso el Programa Sectorial Sociedad Protegida 2012-2017 establece un medio fundamental para garantizar la Política Integral de Seguridad Ciudadana de la actual administración Pública Estatal, así como para fomentar las estrategias y lineamientos de operación, con el propósito de convertirlas en acciones y metas concretas; esto con el fin de contextualizar una sociedad más igualitaria y gozando un pleno Estado de Derecho.

Es por eso que el gobierno estableció 4 objetivos primordiales dentro de este ámbito:

I. Fomentar la seguridad ciudadana y la procuración de justicia. II. Utilizar la prevención como una herramienta para el combate de la delincuencia. III. Avanzar en el uso de las tecnologías así como en los mecanismos de coordinación interinstitucional. IV. Mantener una sociedad protegida ante riesgos.

Con Base al Plan de Desarrollo del Estado de México, se elaboró el diagnóstico del Programa Sectorial Sociedad Protegida 2012-2017 desde la visión de los retos que enfrenta el derecho a la seguridad ciudadana.

236 5.3.1 Tema: Seguridad Pública y Procuración de Justicia.

La seguridad publica abarca un conjunto de acciones y regularidades amparadas y garantizadas por el Gobierno del Estado de México en un contexto de confianza. El principal objetivo es salvaguardar la calidad de vida y la dignidad humana en términos de libertad, oportunidades sociales y acceso que ofrece el sistema económico actual, orientadas hacia la necesidad de preservar la tranquilidad individual y colectiva de la sociedad ante peligros que pudieran afectarla, así como garantizar el ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de la persona.

Todo este escenario de la seguridad pública se define en los siguientes puntos, con el fin de evitar y/o combatir los delitos dentro de nuestra sociedad. a. Prevención del delito. b. Disuasión del delito. c. Combate al delito. d. La naturaleza del delito. e. La geografía del delito. f. Percepción ciudadana e incidencia delictiva. g. Procuración e impartición de justicia. Ya mencionado los puntos, la impartición de justicia se determina según sea el grado del delito.

TASA DE POLICÍAS POR HABITANTES

AÑO HABITANTES POLICÍAS POR TURNO HABITANTES POR POLICÍA

2013 23497 20 1175

DELINCUENTES EN JUZGADOS PENALES DEL FUERO COMÚN Y DEL FUERO FEDERAL

LESIONES ROBO A CASA DELITO PORTACIÓN DE ROBO DE AÑO ROBO LESIONES VIOLACIÓN TOTAL Y ROBO HABITACIÓN ELECTORAL ARMA DE FUEGO CABLE DE LUZ

2011 3 2 1 0 0 0 0 0 7 2012 0 8 0 2 1 1 1 1 14

237 INFORMACIÓN DE LA BASE DE DATOS DE LA DIRECCIÓN PÚBLICA MUNICIPAL

ÍNDICE DE DELITOS POR HABITANTE

AÑO HABITANTES TOTAL DE DELITOS ÍNDICE DELICTIVO

2012 23497 14 0,059%

NÚMERO DE PERSONAS DETENIDAS POR INFRACCIONES AÑO PRINCIPALES INFRACCIONES NUMERO DE INFRACTORES Alteración al orden publico 100 2011 Alteración al orden público en estado de ebriedad 80 Realizar sus necesidades fisiológicas en vía publica 30 Alteración del orden publico 70 2012 Alteración del orden público en estado de ebriedad 30 Realizar sus necesidades fisiológicas en vía publica 25 Alteración al orden publico 30 2013 Alteración al orden público en estado de ebriedad 30 Realizar sus necesidades fisiológicas en vía publica 20

5.3.2 Tema: Derechos Humanos.

En este tema el gobierno del Estado de México se propuso como primer orden el objetivo de garantizar a los mexiquenses el respeto de su dignidad, orientado hacia el acceso de la igualdad de oportunidades y derechos.

Por ello trabajaron en vinculación los tres poderes de la entidad, con el único propósito de adoptar las medidas destinadas a crear condiciones y marcos jurídicos para su ejercicio. En el Estado de México se han generado grandes y distinguidos avances. En primer plano, el marco normativo se ha transformado, los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y en los Tratados Internacionales, de los que el país es parte para goce de todos los individuos en el territorio nacional subió a rango constitucional.

Así que las autoridades tendrán la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad, esto lo emitió el Gobierno del Estado de México en la Ley No. 437, acorde con las normas aprobadas a nivel federal.

238 En segundo plano y a falta de acceso a la impartición de justicia, como encomendó la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (CODHEM), se sucedió a la implementación de las defensorías de derechos humanos en los municipios de la entidad, además de la instrumentación de programas de capacitación para que los funcionarios públicos conozcan a detalle los alcances y límites de sus facultades.

Para el o los casos donde se registre una falta a los derechos humanos, es necesario que la CODHEM trabaje en conexión con todas las instancias del ámbito estatal y municipal para dar seguimiento a dichos actos, específicamente en conjunto de la SSC y la PGJEM dando especial atención a los procesos del sistema de seguridad y justicia.

Además de esto, la CODHEM establece como prioritario las acciones de orientar, gestionar, recibir, sustanciar y resolver con coyuntura las quejas de población por presuntas violaciones a sus derechos, al mismo tiempo de promoverlos, estudiarlos, enseñarlos y divulgarlos.

5.3.3 Tema: Protección Civil.

El Estado de México en comparación con el resto de las entidades, tiene un alto grado de vulnerabilidad en cuestión de los diferentes tipos de desastre, este grado de inseguridad se debe a las condiciones geográficas, climáticas y orográficas; a la actividad volcánica y sísmica, así como las grandes masas de población en los centros urbanos de la entidad. Por ello es necesario tener en cuenta una cultura integral de protección civil. Así mismo se requiere poner en marcha y metódicamente:

1) Medidas preventivas y de remedio en zonas vulnerables a desastres. 2) Sistemas de alerta temprana. 3) Sistemas de planeación urbana y de estudios sobre uso de suelo. 4) Una administración eficiente de las cuencas hidrográficas. 5) Una mayor apertura y acceso al mercado de seguros que proteja y amortigüe los daños a la población así como a la infraestructura por un agente perturbador.

Actualmente, los progresos giran alrededor de elaborados estudios donde se identifican a

239 detalle los riesgos naturales y antropogénicos, el área de incidencia y la propensión de ocurrencia, por eso hay una herramienta que concentra toda la información llamado Atlas de Riesgos. En la actualidad y con base a la herramienta se desarrolla una tarea más activa a nivel municipal, basado en la prevención de desastres.

La Protección Civil se define como un conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables, que se efectúan de forma coordinada y concertada entre la sociedad y las autoridades, que se llevan a cabo para la prevención, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción. Tiende a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y el entorno, frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

La Protección Civil es una expresión de la colaboración y la solidaridad con que se deben Enfrentar situaciones de riesgo social. Por ello, el gobierno de Juchitepec reconoce su compromiso de impulsar y promover la capacitación y el aprovechamiento de las herramientas tecnológicas para optimizar el cumplimiento de sus objetivos. En esta asignatura debemos considerar varios factores, entre los cuales ubicamos que el crecimiento de la población del municipio generó asentamientos humanos en áreas de alto riesgo, tal y como sucede a las faldas de los cerros de la Sierra de Guadalupe; que en diversas partes del territorio operan industrias que emplean compuestos químicos en sus procesos de producción que, en ocasiones, resultan tóxicos; de igual forma que el cambio climático actualmente genera fenómenos meteorológicos cada vez más impetuosos. Esta realidad nos obliga a considerar estrategias municipales adecuadas a un nuevo sistema de protección civil, las cuales deberán ser altamente eficientes y de gran impacto a favor de la ciudadanía. Las acciones y recursos para actuar de manera rápida y coordinada requieren una planeación cuidadosa y la participación organizada de la ciudadanía. La Protección Civil es una asignatura obligatoria para todos: autoridades y sociedad.

El municipio actualmente trabaja en la operación de sistemas para reducir y prevenir riesgos e involucramos áreas como la Dirección de Seguridad Pública y Tránsito Municipal.

240 Por ello, estamos obligados a contar con personal debidamente capacitado en los diversos tópicos que se presentan, así como a utilizar el equipamiento adecuado.

Protección Civil de Juchitepec de Mariano Rivapalacio.

Debemos entender que protección civil trabaja con tres principios básicos que son:

Prevención, Atención y Reacción.

Sabemos que protección civil es el conjunto de principios, normas, procedimientos, acciones y conductas incluyentes, solidarias, participativas y corresponsables que se aplican de forma coordinada y concertada con la sociedad y autoridades, mismas que se llevan a cabo para la prevención, auxilio, rehabilitación, restablecimiento y reconstrucción, tendientes a salvaguardar la integridad física de las personas, sus bienes y su entorno, frente a la eventualidad de un riesgo, emergencia, siniestro o desastre.

Por consecuencia, la Coordinación Municipal del Protección Civil es la instancia encargada de establecer los mecanismos y sistemas para enfrentar situaciones de emergencia, además de determinar las medidas y acciones que tanto la sociedad como las autoridades deberán observar para la prevención y el auxilio en situaciones de riesgo, siniestro o desastre.

Cabe mencionar que el Gobierno Federal en el año de 1996 implementó un Fondo Nacional para el Desastre cuya administración recae en la Secretaría de Gobernación, sin embargo no existe recurso financiero para dotar de equipos de protección, sistemas contra incendio, salidas de emergencia y equipo anticontaminante necesario para evitar cualquier contingencia que se presente en la comunidad. Los fenómenos naturales, tales como erupción volcánica, temblores y terremotos no pueden evitarse, pero si podemos disminuir sus efectos destructivos; por otra parte los desastres de origen humano como incendios, explosiones, inundaciones y epidemias son contingencias que la población y las autoridades si pueden evitar.

241 Además debemos saber que nuestro municipio se encuentra bajo el inminente riesgo de sufrir consecuencias colaterales por alguna contingencia volcánica y es por este motivo que la Secretaria de la Defensa Nacional y con apoyo del campo militar 37-B ubicado en Temamatla Estado de México, cuentan con monitoreo permanente del volcán Popocatépetl y a su vez mantiene informada a la población y es necesario añadir que recientemente se ha realizado reuniones entre directores de Protección Civil y militares para definir un plan estratégico en caso de contingencia volcánica.

Por lo anterior, es necesario generar una cultura de protección pues desafortunadamente tanto la sociedad como las autoridades implementan medidas cuando ya existe el desastre o cuando nos enfrentamos a una amenaza; por tal motivo será necesario implementar talleres de autoprotección no solo a escuelas y negocios, sino también a la sociedad en general.

Los desastres naturales y humanos no son los únicos, nos encontramos en presencia de fenómenos geológicos-geomorfológicos, hidrometeoro lógicos, de origen químico y de origen socio-organizativos; en este sentido, encontramos lo siguiente: Fenómenos geológicos-geomorfológicos.

Son aquellos fenómenos como deslizamiento y hundimiento del suelo, sismicidad y vulcanismo. El municipio de Juchitepec es vulnerable en cuanto al vulcanismo provocado por la cercanía al volcán Popocatépetl, ya que estamos dentro de los nueve municipios de afectación volcánica, además hundimiento de suelo ya que en el municipio se tienen detectados 12 sótanos de los cuales no se tiene una profundidad definida, esto genera que en caso de movimientos telúricos y en el reacomodamiento de las placas tectónicas, la posibilidad de que se genere un gran hundimiento de tierra.

Fenómenos hidrometeorológicos.

Estos fenómenos son derivados del cambio meteorológico y afectan la capa terrestre, lo cual provoca en el municipio emergencias por lluvias torrenciales y fenómenos tales como: nevadas, granizadas, inundaciones, tormentas eléctricas, temperaturas extremas y sequías.

242 Juchitepec, tiene una zona que constantemente sufre de problemas de inundaciones, debido a ello se encuentra en proceso la obra de drenaje de recolección de aguas pluviales, sin embargo, aunque la obra está en proceso, es necesario darle mantenimiento constante, porque tenemos una gran concentración de tierra suelta y basura generada por el trasiego de las cosechas y la mala cultura de recolección de basura entre los habitantes de este municipio, y por esto es imperativo que se generen platicas y talleres separación de desechos orgánicos e inorgánicos y reutilización para la fabricación de productos derivados de la basura.

Fenómenos de origen químico.

Los accidentes provocados por sustancias químicas peligrosas pueden presentarse con poca frecuencia; sin embargo el costo social, ambiental y económico es muy alto. La principal herramienta para combatir estos accidentes es la prevención.

Por tal motivo es necesario contar con la preparación necesaria para la identificación y manejo de sustancias peligrosas; así mismo mantener una estrecha coordinación con la Unidad de Protección Civil Estatal, para que ésta pueda realizar inspecciones, se tiene detectado que en la delegación Cuijingo, Estado de México existen diferentes personas que se dedican a blanquear hoja para tamal y para tal fin está utilizando Azufre (S) un producto extremadamente toxico y altamente inflamable, es necesario que realice una correcta difusión con los pobladores los daños y el riesgo que esto conlleva.

Fenómenos de origen socio-organizativos.

Se originan principalmente por concentraciones humanas derivadas del mal funcionamiento de algún sistema constituido u operado por el hombre, como ejemplo encontramos los siguientes: interrupción de servicios, sabotaje, concentración masiva de personas, terrorismo, accidentes terrestres, etc.

Los pobladores de la delegación San Matías Cuijingo aún tienen un gran apego a sus usos y costumbres mismas que ellos mismos hacen leyes por este motivo la gente está

243 acostumbrada a exigir en concentración masiva y de manera agresiva a las autoridades por algún tipo de acción o reacción ante alguna falta ocasionada por autoridades y personas.

Fenómenos sanitarios.

Este fenómeno se encuentra ligado con el crecimiento poblacional e industrial, sus características principales son: contaminación, plagas, lluvia acida y epidemias. Afortunadamente el municipio de Juchitepec, no enfrenta aún situaciones de esta índole, pero nuestra cercanía con el Distrito Federal y otros municipios pertenecientes a la zona metropolitana del Estado de México pueden generar que en algunos años enfrentemos este tipo de problemas.

Derivado de lo anterior el Ayuntamiento habrá de constituir el Concejo Municipal de Protección Civil que encabezará el Presidente Municipal y que deberá ser un órgano de consulta y participación de los sectores públicos, sociales y privados; para la prevención y ejecución de acciones relacionadas con situaciones de emergencia, desastre o calamidad pública que afecten a la población; con la finalidad de atender las situaciones de emergencia, por lo que es importante iniciar los esfuerzos necesarios para generar y consolidar una cultura de protección civil debiendo adoptar una conciencia de prevención tanto por las Autoridades Municipales como de la ciudadanía.

Y por estos tantos motivos el municipio de Juchitepec se encuentra abierto a recibir cualquier tipo de apoyo de los diferentes niveles de gobierno ya que nuestro municipio se encuentra en estado de crecimiento, en infraestructura y habitantes, y generalmente las grandes empresas se están acercando a nuestro municipio para instalase de manera permanente por lo tanto tendremos una mayor concentración de personas que optan por tomar este municipio para radicar de manera permanente.

244 5.4 Ejes Transversales para la Gestión Gubernamental Distintiva.

5.4.1 Tema: Gobierno Eficiente que Genere Resultados.

En las actuales circunstancias mexicanas, el gobierno democrático y la administración pública se encuentran en una situación de interface tangible, entre la operación del nuevo régimen y el perfil del nuevo estilo de gobierno. Política y administrativamente vivimos un entreacto entre lo viejo que no acaba de morir y lo nuevo que no acaba de nacer. Esta interface se caracteriza por un tiempo de reformas de principios, normas, procedimientos, practicas, que buscan abandonar lo que del pasado resulta indeseable y construir el futuro social deseado. La renovación de la administración pública mexicana trata, de cara al pasado, evitar la reedición de la crisis fiscal y del colapso económico, la agudización de la pobreza y la desigualdad y la eventual regresión a situaciones autoritarias. De cara al futuro, buscar tener propuestas que contribuyan a la consolidación de la democracia y asegurar la viabilidad y posicionamiento del municipio en las nuevas condiciones internacionales del siglo XXI. Que los llevan a buscar certificación de sistemas como el IWA4 y certificación de Agenda desde lo Local.

Las reformas en movimiento, aun si con menor velocidad de la requerida, tienen como propósito y resultado dar forma a la Nueva Gobernación Democrática, que comienza a perfilarse velozmente en el país como un proceso de gobierno menos presidencialista, en razón del mayor peso del poder legislativo, y en un proceso menos gubernamentalista, en razón de que las en razón de que las organizaciones de la sociedad económica y civil influyen decisivamente en el señalamiento de los objetivos colectivos a realizar y en la indicación de las formas de coordinación para reproducirlos. Como efecto de la nueva forma de gobernar, ha ido emergiendo también una nueva administración pública, cuya forma de organización, dirección y operación se inspira en la nueva gestión pública. (Gobiernos comprometidos y cercanos a la gente)

245 La nueva forma de gobernar y gestión pública.

La construcción de la nueva forma de gobernar y nueva gestión pública se manifiesta y efectúa por dos vertientes, que tratan de construir o reconstruir la calidad institucional y la calidad gerencial del gobierno y la administración pública.

Concretamente significa introducir reformas y llevar a cabo actividades que reconstruyan la naturaleza pública de la administración pública y reconstruyan su capacidad administrativa Reconstruir o construir la naturaleza pública del gobierno y la administración pública significa asegurar:

• Legalidad del cargo y la actuación de autoridades y funcionarios. • Control entre y de los poderes públicos. • Racionalidad y transparencia en la asignación y ejercicio de los recursos públicos. • Búsqueda tenaz del beneficio público. • Participación ciudadana y libre de opinión pública. • Rendición de cuentas al público ciudadano. • Ética pública.

Reconstruir o construir la capacidad administrativa del gobierno y la administración pública significa:

• Finanzas públicas sanas: dirección financiera • Eficiencia económica en las operaciones:

Economía + Eficacia + Eficiencia • Dirección estratégica • Dirección de calidad

• Dirección del conocimiento / por competencias • Gobierno electrónico (e-gobernment) • Profesionalización del servicio público

246 El propósito y resultado de estas acciones es (Re) construir la confianza en el gobierno y, particularmente, en el gobierno democrático. La confianza está herida por largas historias gubernamentales de arbitrariedades, represiones, desordenes, incompetencias, fracasos, crisis. Muchos gobiernos, en contradicción con su función pública, se han manifestado como factores de desgobierno y desorden de sus sociedades. El gobierno confiable es el que se caracteriza por la legalidad de sus actos y no por la arbitrariedad (no a la discrecionalidad, la corrupción, la impunidad, la discriminación en el trato) y por su capacidad y no por incapacidad (no al desorden, ineficiencia, desperdicio, baja calidad, improvisación). La construcción de un gobierno legal y competente es dar origen y forma a un gobierno responsable que actúa conforme a leyes, que posee capacidad de respuesta a las cuestiones sociales y que rinde cuenta de sus actos: responsable, responsivo y rendidor de cuentas.

La cuestión principal sobre el sentido o la importancia del servicio Público y profesional de carrera (sppc) consiste en saber, primero, si el sppc sea o no un factor necesario para construir y acreditar la calidad institucional y gerencial del gobierno democrático y, en continuidad, saber si sea o pueda llegar a ser factor suficiente, que catalice alrededor suyo las otras iniciativas relativas a la legalidad y sentido público del gobierno democrático y relativas a su eficacia, calidad, eficiencia.

247 Estructura administrativa del gobierno municipal

Fuente: Elaboración UIPPE.

El aporte de la administración pública a la legitimidad del gobierno

Antes de responder a la cuestión sobre el carácter necesario o decisivo del SPPC, procede preguntarse primero cual es el aporte de la AP al gobierno, entendida esta como confianza y aceptación social, a fin de ubicar con precisión la eventual contribución del SPPC. De entrada hay que afirmar que la legitimidad del gobierno no descansa ni única ni principalmente en las actividades y los resultados de la administración pública. Resulta de la integración de un conjunto de factores interdependientes que son las instituciones políticas- instituciones de política (política incluida) – mercados productivos- capital social- administración pública. Este haz de fuerzas, dentro y fuera de la estructura de gobierno, pero no sin la acción del gobierno, representa el fundamento de la legitimidad gubernamental.

248 La posibilidad del buen gobierno democrático rebasa evidentemente el ámbito y los alcances de la administración pública, aun en el caso que esta fuera de la alta eficiencia y calidad. Más allá de la administración pública, se exigen en el actual momento mexicano reformas urgentes y a fondo de las instituciones políticas (reguladoras de las relaciones entre los poderes públicos, entre los gobiernos y entre estos y los ciudadanos) y desde las instituciones de justicia, de la procuración y la impartición de justicia y de prevención policial del delito. Esta situación inconclusa y hasta contrahecha de nosotros regímenes democráticos nacientes, que les quita capacidad de gobernación, se explica en buena medida por el hecho que la mayor parte der los teóricos y actores de la transición mexicana no se plantearon enserio la construcción del orden político de la democracia (con sus raíces republicanas y liberales) y redujeron la cuestión a la “alternancia” a la destrucción – sustitución de una clase política a otra, vía electoral, sin interés en suscribir pactos políticos electorales confiables, pero las instituciones y procesos de la democracia gubernamental no resultan suficientemente confiables en términos de calidad institucional y agencia. A esto hay que añadir el persistente ominoso problema del desarrollo, es decir, la debilidad de nuestras economías de mercado y mixtas para responder a las necesidades y expectativas de vida de extensos núcleos de población, que han agudizado o incrementado sus demandas precisamente por el entusiasmo democratizador (y el desmadejamiento de las antiguas mediaciones y controles sociales de los sistemas políticos del pasado) En conexión, hay que mencionar las transformaciones mundiales en curso, que impactan gravemente en la economía, la convivencia y el proceso de gobernación de nuestros países y que tienen el efecto de que se difunda la sensación de que los gobiernos nacionales, no obstante su carácter democrático, no tienen en sus manos los factores decisivos de su éxito para sostener una economía prospera y socialmente inclusiva.

Dos son las dimensiones o componentes esenciales de la legitimidad del gobierno: la legitimidad por legalidad y la legitimidad por eficacia – rendimiento – resultados. Por un lado, la legitimidad aparece y se afianza por observancia de las leyes jurídicas y, por el otro, la legitimidad emerge y se afianza por seguimiento de “leyes” casuales (enunciados científico – técnicos que fundamentan en mayor o menor grado la eficacia de las políticas y los procesos del servicio político). La contribución política y gerencial de la administración pública tiene lugar en todos los planos, Pero su aporte especifico esta específicamente por

249 el lado de la eficacia, la racionalidad, el desempeño y los resultados. Vista a fondo las cosas México se encuentra aún en el proceso de construir la Dominación Legal y Racional estado moderno y aun por buenos motivos nuestro gobierno anima la incorporación de los teoremas y tecnologías de la Nueva Gestión Pública.

El aporte especifico de la administración pública a la legitimidad del gobierno

Concretamente la administración pública contribuye 1) a construir y acreditar la capacidad de eficacia / eficiencia de los gobiernos democráticos y 2) a construir y acreditar la publicidad o la naturaleza política de los gobiernos.

El trabajo de la Administración Pública consiste en determinar la corrección de las decisiones del gobierno mediante el análisis (el saber científico – técnico) y determinar la efectividad las decisiones mediante la gestión (las habilidades directivas y operativas). Esto significa en la práctica contar con el personal que ha probado que posee conocimientos científicos y técnicos especializados, que son los apropiados para los diversos campos de actividad del gobierno, y contar con el personal que ha probado que posee las habilidades propias de dirección y gerencia de personas y otros recursos. Por consiguiente, la eficacia.

Por consiguiente, la eficacia y eficiencia de la decisión de gobierno, su posibilidad de transformar la decisión en realidad factual, depende directamente de la administración pública, por cuanto esta define el curso de acción (la política) causalmente idóneo para producir las realidades deseadas y/o el proceso operativo causalmente idóneo en su secuencia para producir los atributos deseados del servicio público. En gran medida, la administración pública nueva, que busca mantenerse vinculada a la deliberación y acción del publico ciudadanos, contribuye también a definir la publicidad, la naturaleza pública del problema que la política y la administración están por tratar, entro cosas porque analiza y evalúa si los contenidos y razones de las demandas de los grupos sociales puedan ser calificadas propiamente de publicas.

250 En resumen:

Contribución de la Administración Pública.

1. ACREDITAR LA CAPACIDAD DE EFICACIA/EFICIENCIA DE LAS ACCIONES DEL GOBIERNO DEMOCRATICO.

a. Realizar los objetivos de las políticas públicas b. Resolver problemas públicos c. Desarrollar capacidad social d. Prestar servicios públicos con capacidad de satisfacer / exceder las expectativas del público ciudadano e. Generar valor a los ciudadanos. Mediante la provisión de bienes y prestación de servicios, que se distinguen porque sus Beneficios superan los Costos y los Resultados superan las Expectativas.

Concretamente, la contribución de la administración pública consiste en:

• Determinar la corrección de las políticas públicas/ decisiones de gobierno mediante EL ANÁLISIS = saber Científico- Técnico

• Determinar la eficacia de las políticas públicas / decisiones de gobierno mediante

LA GESTIÓN = Habilidades y destrezas directivas y operativas

2. ACREDITAR LA PUBLICIDAD/ LA NATURALEZA PÚBLICA DE LAS ACCIONES DE GOBIERNO

• La subordinación de la administración pública a la ley publica

• La vinculación de la administración pública con la esfera pública de la sociedad política y sociedad civil.

251 El final de la administración pública sin público

a) Conduce a elaborar políticas y tomar decisiones a partir del dialogo entre el gobierno y la sociedad: incorporación de la opinión – deliberación- propuestas- percepciones / evaluaciones del publico ciudadano. b) Conduce a elaborar políticas que se efectúan no solo mediante organismos de gobiernos sino mediante: a. Formas de asociación entre gobierno y sociedad. b. Formas de contratación de servicios (“externalización”) con organizaciones privadas y sociedades. c. Formas de delegación hacia organizaciones privadas y sociales que han acreditado profesionalismo, responsabilidad cívica y legalidad en sus actos. d. Conduce a discriminar entre asuntos privados y asuntos públicos, entre políticas no públicas y políticas públicas.

La oportunidad de superar el pasado y construir el futuro

En este periodo de interface política – institucional no solo destaca socialmente la exigencia de liberarnos de adherencias de administración autoritaria y crear una dominación legal y racional. Más allá de las exigencias de una reforma administrativa profesionalizadora de su personal, se puede constatar que en el país existen ahora buenas oportunidades para logra la reforma administrativa y para incorporar el Gobierno Municipal de manera cierta y justa a personal probadamente experto y responsable, dedicado enteramente al cumplimiento de la función pública. Hay nuevas circunstancias, que se mueven en la dirección deseada.

• La democratización ha ubicado la arena política fuera del terreno de la administración pública. La contienda política y la selección de la clase política (al igual que la carrera política) para del mundo de la administración pública a la competencia electoral y al espacio de deliberación / negociación de las Cámaras. El centro político del país está fuera de la administración pública. Carrera política y carrera administrativa se separan.

252 • La democratización ha establecido la independencia y valía del Congreso, que es hoy un significativo y crucial interlocutor del estado con la sociedad, como lo han ido descubriendo en estos últimos años los diferentes grupos sociales, como lo han ido descubriendo en estos últimos años los diferentes grupos sociales y las mismas dependencias del gobierno. Los funcionarios de la administración pública han dejado de ser interlocutores exclusivos o preeminentes de los sectores sociales, como ocurría en el arreglo corporativo del anterior sistema político, en el que el suministro de bienes y servicios, a cargo de la administración pública, era el principal recurso para que el gobierno en turno conquistara y mantuviera la aceptación y confianza social. Las leyes y presupuestos, que interesan a grupos sociales, que son vitales para sus necesidades y negocios, ya no son solo iniciativas / propuestas procedentes del personal técnico de la administración pública, que los legisladores aprueban pasivamente, sin mayor examen y discusión. Hay ahora un protagonismo legislativo y lo que existe es una coproducción de leyes y presupuestos entre la burocracia experta del Ejecutivo y el análisis de los legisladores. • La democratización ha convertido el desempeño de la administración pública en ventaja competitiva de gobiernos y partidos en el campo de la política. Gobiernos ineficientes e irresponsables disminuyen sus posibilidades de ser favorecidos por el voto ciudadano y de repetir en el cargo. Se afianza socialmente la valoración de una administración pública de calidad institucional, técnica y gerencial, a la que se vincula la propuesta o la demanda del servicio profesional. • La democratización exige además a) limitar los costos de aprendizaje que genera toda alternancia en el gobierno, b) generar confianza en los legisladores (y, en consecuencia, en los partidos políticos) que de sus leyes y presupuestos serán neutralmente implementados por la administración pública del Ejecutivo, c) generar confianza en los ciudadanos (y, en consecuencia, en los actores de la sociedad económica) de que las políticas públicas de valore estratégico se sostendrán en el tiempo y no serán modificadas por el oportunismo político de gobernantes que ajustan cuentas con el pasado sin razón.

253 Subtema

Transparencia y Rendición de Cuentas

La Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información y el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública es el encargado vigilar la transparencia en el ejercicio de la función pública, tutelar y garantizar a toda persona, el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, a sus datos personales, así como a la corrección y supresión de éstos y proteger los datos ciudadanos que se encuentren en posesión de los sujetos obligados. En el caso del Estado de México y específicamente en nuestro municipio además de la observancia de la Ley Federal, tenemos la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y Municipios.

La transparencia es básicamente un sinónimo del concepto de "rendición de cuentas", ya que es una característica peculiar que abre los esquemas de organizaciones políticas y burócratas al escrutinio público mediante sistemas de clasificación y difusión que reducen los costos del acceso a la información del gobierno, como gobernantes o servidores públicos, se tiene la obligación de "rendir cuentas" con los juchitepenses, para que éstos puedan revisar, analizar, y en su caso sancionar algunas anomalías.

Para el mejor desempeño de cualquier gobierno es necesario desarrollarse bajo un sistema de planeación que permita establecer los objetivos a alcanzar, los instrumentos a utilizar para alcanzar dichos objetivos, y que este plan sea evaluado de forma constante con el fin de poder verificar si realmente se están llevando a cabo las políticas, programas y acciones establecidas al inicio de la administración y como consecuencia se obtengan los resultados deseados, o de lo contrario se replantea la estrategia a seguir con la finalidad de que al término de la administración se llegue a conclusiones favorables en beneficio de la comunidad.

La finalidad de nuestro sistema de información Municipal es el que los juchitepenses cuenten con un sistema automatizado de integración de información que muestren los logros, avances y resultados, de nuestro municipio, para dar respuesta a las peticiones de

254 información pública, política y financiera, así como para realizar el seguimiento y atención a la población que así lo solicite.

Uno de los principios de la implementación de un Presupuesto por programas orientado a resultados es usar la información para la rendición de cuentas. Uno de los ejes rectores de la administración municipal es la transparencia y rendición de cuentas.

La Unidad Transparencia y Acceso a la Información estará bajo la intervención de la Unidad de Información Planeación Programación Evaluación para que por medio de ella se publique en el portal de Transparencia a la Información Pública de oficio lo referente al resultado del desempeño Municipal. Con la finalidad de que se tenga perfecto conocimiento del avance de las acciones establecidas en el PDM, en el Presupuesto por Programas y en el Presupuesto por Proyecto. Para mantener permanentemente actualizada la información en caso de requerirse y cumplir con el marco de la normatividad aplicable a los procesos de transparencia y acceso a la información.

La información sin análisis y sin vinculación al proceso de planeación no sirve. Por ello la información generada en el proceso de Planeación, Programación, Presupuestación y Evaluación será constantemente analizada y considerada en la toma de decisiones de rendición de cuentas e informes a todo el cuerpo Edilicio y a toda la Sociedad ya que este tiene como prospectiva:

 Mostrar a los juchitepenses los resultados y de la información para valorar el desempeño de la administración pública municipal.

 Enfatiza los resultados de manera sistemática.

 Este sistema facilita la rendición de cuentas a los Juchitepense, porque la evaluación de los resultados y del desempeño a través de indicadores de medición debe reflejar claramente la participación del gasto público en el logro de los objetivos

para los que fue destinada.

255 “Para un gobierno de mejores resultados un Sistema Municipal de Información, Planeación y Transparencia de la Información con mejores resultados”

5.4.2 Tema: Financiamiento para el Desarrollo.

El concepto “finanza”, proviene del término francés finance, el cual hace referencia a la obligación que alguien asume para responder de la necesidad de otra persona. “Público”, del latín publicus, se relaciona con lo notorio, lo que está a la vista de todos, lo manifiesto y sabido por lo demás.

En la jerga económica, la “política financiera” se entiende como las “finanzas públicas”. Por lo cual podemos resaltar que, en el lenguaje de los economistas, las finanzas públicas se interpretan como relativas al estudio y la gestión de los instrumentos fiscales que utiliza el Estado, para el desarrollo de sus actividades.

El estudio de las finanzas públicas incluye la magnitud y estructura de los impuestos, el presupuesto de los gastos públicos, los préstamos que el gobierno toma o efectúa, y en general todos los rubros de las cuentas públicas.

En la asignatura de las finanzas públicas se analizan los efectos de los impuestos y el gasto fiscal sobre los distintos agentes, mercados, sectores económicos, y sobre la economía en sí misma. Abarca el estudio del suministro de bienes públicos por parte de las autoridades, tales como defensa y salud pública, y sus formas de financiarlos.

En la medida que la acción del Estado afecta a todos los agentes económicos, se discuten los fines de la política fiscal y tributaria, así como los medios más eficientes para alcanzarlos.

Las finanzas públicas municipales se relacionan con los recursos monetarios de una localidad. De éstas se desprenden los ingresos, los gastos y el financiamiento que se llevarán a cabo durante el periodo de gobierno que dure la gestión, seccionado en ejercicios fiscales anuales. Los recursos de la federación destinados al municipio se asignan por el Gobierno de la República, al igual que los estatales por la Entidad Federativa. Los recursos

256 transferidos de la Federación hacia Estados y Municipios han sido de vital importancia en la conformación de los proyectos y planes estatales y municipales.

El Gobierno Federal ha elaborado una serie de mecanismos de transferencias actuales, dentro de la política de descentralización del gasto, materializándose dentro del presupuesto de egresos federal en los ramos destinados a entidades federativas y municipios.

Actualmente, el gasto descentralizado se transfiere a través de tres esquemas o mecanismos: gasto para su ejercicio libre (Ramo 28), gasto para actividades específicas (Ramos 25 y 33), y gasto por convenios de programas específicos (Ramo 26 y convenios realizados entre las entidades federativas con dependencias o entidades).

En primer lugar, el ramo 28 “Participaciones a Entidades Federativas y Municipios” representa la mayor parte de los ingresos municipales. En segundo lugar, el ramo 26 “Desarrollo Social y Productivo en Regiones de Pobreza” se trata de recursos focalizados hacia regiones específicas, y sus funciones sociales en su mayoría han sido reasignadas. Por último el ramo 33 “Aportaciones Federales a Entidades Federativas y Municipios” a través de las que se transfieren recursos previamente etiquetados, mediante el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) y el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM).

Dicho estudio puntualizó que el presunto desvío fue detectado en los fondos para la Infraestructura Social Municipal (FISM), de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y de las Demarcaciones Territoriales del DF (FORTAMUNDF) y el Programa de Apoyo al Gasto de Inversión de los Municipios (PAGIM).

Los instrumentos de las finanzas públicas son: los ingresos públicos, el gasto público, el endeudamiento interno y externo del Estado y, por último, los precios y tarifas de los bienes y servicios producidos por el sector paraestatal.

Política Financiera.

Entendemos por Política financiera al conjunto de instrumentos y medidas que toma el

257 Estado con el objeto de recaudar los ingresos para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la política económica general. Los principales ingresos de la política fiscal son por la vía de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento público interno y externo.

La política fiscal como acción del Estado dentro del campo de las finanzas públicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por los impuestos y otros conceptos, y los gastos gubernamentales.

Los propósitos de la política financiera son crear el ahorro en cuenta corriente suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas (obras públicas) y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo. Asimismo Incrementar la recaudación municipal, a través del uso eficiente de herramientas que permitan allegarse de recursos. También, crear mecanismos de fiscalización y cobranza, para incrementar contribuyentes al padrón y generar acciones para el desarrollo económico e inversiones.

ÁMBITO FEDERAL En nuestro país los grandes rubros de fuentes de ingresos provienen principalmente del petróleo, impuestos tributarios y no tributarios, organismos y empresas.

Fuentes de Ingreso del Gobierno Federal

258 Fuente: Instituto Hacendario del Estado de México, IHAEM

ÁMBITO ESTATAL.

El Gobierno Estatal necesita contar con recursos suficientes y finanzas públicas sanas para implementar una disciplina política de gasto enfocada, por mencionar algunas, al financiamiento de programas para la reducción de la pobreza, la mejora de la educación y la salud, una mayor seguridad ciudadana y procuración de justicia, la creación de la infraestructura necesaria para complementar la actividad económica de los sectores prioritarios, así como de aquellos que tienden a mejorar la productividad y la calidad de vida de los mexiquenses.

En el Estado de México la política de gasto público se enfocará en el uso eficiente de los recursos, de manera que garantice el buen funcionamiento de los programas y proyectos; asimismo, se buscará mejorar y ampliar la infraestructura, bienes y servicios públicos.

Para el Gobierno Estatal será fundamental vincular sus esfuerzos con los fines de bienestar social, protección, crecimiento económico, empleo y medio ambiente. El Gobierno Estatal fortalecerá la asignación de recursos al gasto de inversión sin comprometer el equilibrio presupuestal, a partir del establecimiento de acciones y medidas

259 de contención del gasto operativo y de la aplicación estricta de las disposiciones de racionalidad y austeridad. Para apoyar el cumplimiento de las metas y los objetivos establecidos, se prevé la aplicación de acciones que permitan contar con mayores recursos federales, lo que se verá reflejado en obras y políticas en beneficio de la población.

Asimismo, se buscará garantizar que los espacios presupuestales disponibles se asignen a programas que generen mayores beneficios sociales. Si bien el presupuesto se realiza con base en los resultados esperados y considerando herramientas de planeación y evaluación, es necesario que las acciones de gobierno y los objetivos de cada programa se formalicen a través de una política de planeación, presupuestación y evaluación del desempeño. Con esto se mejorará la calidad del gasto público y se coadyuvará al cumplimiento de objetivos de corto plazo, orientados a alcanzar metas de largo plazo, todo ello con el apoyo de herramientas de planeación estratégica. Las agencias calificadoras internacionales han reconocido el esfuerzo del Gobierno Estatal por mantener finanzas públicas sanas, por lo cual se le considera la entidad que más ha mejorado su calificación en los últimos cinco años. Por tal razón, los mercados de financiamiento están en condiciones de ofrecer alternativas favorables a la presente Administración Pública Estatal, para que sean empleadas con disciplina y responsabilidad hacendaria de largo plazo.

Resultará de gran importancia incrementar el uso de fuentes de financiamiento innovadoras, donde confluya la participación del sector privado y el sector público. En este sentido, los mecanismos de participación y responsabilidad compartida Entre inversionistas particulares y el Gobierno Estatal resulta un instrumento eficaz de financiamiento.

Por tanto, se extenderá y se profundizará en la implementación de mecanismos eficaces, que permitan que el gasto público y la inversión privada sean complementos en el esfuerzo por asegurar la disponibilidad de recursos, el desarrollo de la infraestructura y la prestación de servicios públicos de calidad. De acuerdo a lo anterior el Plan de desarrollo del Estado de México presenta los siguientes objetivos: - Consolidarse como un gobierno Municipalista.

260 o En consecuencia, el Gobierno Estatal se consolidará como el eje articulador entre los distintos municipios a través de las siguientes estrategias: . Fortalecer la administración pública municipal; . Coordinar acciones entre diferentes niveles de gobierno y actores gubernamentales; . Avanzar hacia un marco normativo eficiente que fomente la competitividad; e, . Impulsar el desarrollo sustentable desde el ámbito municipal. - Establecer una gestión gubernamental que genere resultados.

o Las estrategias del Gobierno Estatal para establecer un Gobierno de Resultados se presentan a continuación: . Gobernar con visión de largo plazo; . Consolidar un gobierno eficiente; y . Garantizar la rendición de cuentas y transparencia. - Alcanzar un financiamiento para el desarrollo. o Las estrategias particulares para lograr un financiamiento sustentable se presentan a continuación: . Fomentar la eficiencia en el gasto público; . Emplear fuentes alternativas de financiamiento; . Fortalecer los ingresos de la entidad; y . Hacer un manejo eficiente de los proveedores.

ÁMBITO MUNICIPAL

Una parte importante de los recursos que tiene nuestro municipio provienen de las participaciones y las aportaciones federales. Hemos dicho que hoy en día las finanzas públicas deben ser eficientes, y un mecanismo útil para ello es la aplicación presupuestal con base en resultados eficientes.

Los municipios, para satisfacer sus necesidades económicas y poder alcanzar el bienestar social de su comunidad, se hacen apoyar de tres tipos de ingresos: los propios, los que recibe de la federación y el estado y los ingresos extraordinarios.

261 Los recursos propios.- Corresponden a los ingresos recaudados por la tesorería municipal por parte de sus contribuyentes, las principales áreas que generan ingresos son: la administración del Panteón Colinas del Mayorazgo, la Secretaría del Ayuntamiento, la Dirección de Servicios Públicos, la Dirección de Reglamentos, la Dirección de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, las Oficialías Calificadoras y la Oficialía del Registro Civil; estos recursos principalmente se obtienen del cobro de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y aportación de mejoras.

Los recursos federales y estatales.- Se obtienen por los ingresos derivados del ramo 33, principalmente a través de:

- Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM).- Utilizado para cubrir las necesidades en cuanto a agua potable, drenaje, letrinas, urbanización, electrificación, vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural. - Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (FORTAMUN).- La aportación es destinada al cumplimiento de las obligaciones financieras y necesidades vinculadas a la Seguridad Pública. Los recursos extraordinarios.- Aquellos que son obtenidos mediante subsidios y préstamos a favor del municipio.

En este sentido es necesario analizar las principales fuentes de ingresos, además del comportamiento de los mismos, para ello se presenta el estado analítico de ingresos presupuestales integrado correspondiente al año 2011

262 Ahora bien el comportamiento de las contribuciones municipales se ha mostrado de la siguiente forma:

263 264 Como resultado de la revisión a los ingresos obtenidos, se observa que la recaudación tributaria es menor a la media municipal; se recomiendó que el municipio fortaleciera sus políticas de recaudación, con el fin de disminuir el grado de dependencia de las participaciones y aportaciones.

Egresos Estado del ejercicio del presupuesto de egresos comparativo.

265 Egresos totales:

266 Para el ejercicio mostrado el OSFEM recomendó: “En el ejercicio y control del gasto público, deberán apegarse al artículo 305 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, donde se manifiesta, que el egreso se podrá efectuar cuando exista partida específica y recurso disponible, ya que el presupuesto de egresos ejercido es mayor a la ley de ingresos recaudada por 3,544.8 miles de pesos.” El comportamiento del ejercicio del presupuesto de egresos fue el siguiente:

267 Evolución del gasto

268 Comparativo del presupuesto anual con los ingresos recaudados y egresos ejercidos

Como resultado del análisis a la evolución del gasto, se observa que el municipio presenta tendencia a disminuir la proporción destinada a la Inversión Pública y a incrementar la destinada a Servicios Personales y el Gasto Corriente.

Por lo tanto, derivado de los datos anteriores se desprenden las siguientes acciones:

Objetivo.

Propiciar el desarrollo municipal, a través de la debida inversión de los recursos públicos.

Estrategias.

• Brindar la capacitación y actualización en materia hacendaría a los servidores públicos municipales involucrados en este tema. • Modernizar el sistema de control de gestión de los trámites de la Tesorería Municipal.

269 • Actualizar el catálogo de cuentas municipales con la finalidad de simplificar y transparentar la presentación de la cuenta pública municipal. • Analizar la pertinencia de adquirir financiamiento para la realización de Obra Pública Productiva, previa aprobación de las autoridades competentes por ley. • Implementar un programa de modernización catastral que permita la actualización y el desarrollo de la información geográfica y catastral, así como de los sistemas de gestión de las contribuciones ligadas a la propiedad inmobiliaria, a fin de mejorar la recaudación. • Implementar un programa prioritario de estímulos fiscales para coadyuvar con el cumplimiento de las obligaciones tributarias en materia de impuestos inmobiliarios, dirigido a los sectores sociales más vulnerables del municipio de Juchitepec, con el objeto de realizar la base de datos del inventario analítico catastral y ampliar la base tributaria. Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas (análisis de lo interno) (Análisis de lo externo) (análisis de lo interno) (análisis de lo externo) La estructura administrativa del Juchitepec tiene la Existe poca especialización en Crecimiento en las necesidades municipio es cuantiosa. Se cuenta oportunidad de brindar los servidores públicos. de la población que rebasan los con suficientes recursos Humanos actualización y capacitación recursos humanos y materiales para atender las diversas áreas en a los diversos servidores del municipio. que se integran los servicios que públicos del municipio, para presta el Ayuntamiento a la brindar los mejores servicios. comunidad. Existen ciudadanos participativos Trabajar de manera Falta de recursos que Ante la situación de crisis que gestionan los requerimientos conjunta, gobierno y satisfagan todas las solicitudes económica mundial y sus de sus comunidades sociedad, con todos los de los ciudadanos. implicaciones en el país y el ciudadanos que generan Estado de México, se corre Beneficios en sus riesgo de que existan recortes comunidades, mediante su presupuestales y se destine cercanía con el gobierno. menos fondos a Juchitepec, con lo cual las demandas y necesidades de la población no alcanzarían a cubrirse. Juchitepec comparte Realizar obras y acciones El área de Transparencia y Cuando no se realizan buenas circunstancias socioculturales que requiere la comunidad, Rendición de Cuentas es muy contrataciones con las similares a las de otros municipios; hoy, con recursos futuros, es joven en el municipio. empresas crediticias se puede La asociación de municipios una oportunidad de Fortalecer todos los beneficios llegar a contraer deudas permite que se generen desarrollo. de esta asignatura y fomentar difíciles de pagar y que salen intercambios de ideas y una cultura de la honorabilidad demasiado costosas a la propuestas agrupadas que y el buen desempeño de los ciudadanía. permiten el desarrollo de las servidores públicos y los localidades. ciudadanos, sin duda es una tarea que reflejará óptimos resultados en corto tiempo, pero sobre todo a mediano y largo plazo.

270 Prospectiva. Nuestro gobierno tendrá capacidad de percibir y analizar cada uno de los asuntos o problemáticas que llegasen a suscitarse en la comunidad de Juchitepec. Mediante la buena planeación y ejecución de los presentes lineamientos en la organización política administrativa, generaremos en Juchitepec un espacio de crecimiento político, económico, cultural y social, garantizado y permanente.

Los programas y apoyos que se implementarán en la comunidad, beneficiarán de manera directa a todos los sectores de nuestro municipio, teniendo principal interés en las clases marginadas.

Por parte de la administración, estableceremos programas de capacitación permanente para los servidores públicos, con el fin de garantizar un desempeño eficiente en cuanto a decisiones, y un manejo responsable de los recursos por parte de las diversas áreas de gobierno.

Nos distinguiremos por ser un órgano con visión de integración y respeto. Priorizaremos la vigilancia y el seguimiento a las quejas y sugerencias que nos presente la sociedad. Es nuestro deber escuchar y atender. Cuando el gobierno deja de responder a la ciudadanía, o cuando ésta le pierde la confianza, la autoridad se convierte en una carga que frena el desarrollo de las comunidades.

En Juchitepec se generarán nuevas fuentes de empleo y vías comerciales. Todo ello con la finalidad de generar condiciones para el bienestar de los Juchitepenses. El traslado y consulta de información, la mezcla y retroalimentación cultural, se verán fortalecidas a través de innovadores servicios de comunicación que vamos a implementar en Juchitepec.

Procuraremos que en Nuestro Municipio la ciudadanía deposite la seguridad y la confianza en sus instituciones, pues nos interesa generar certidumbre democrática, en el marco de la Justicia Social.

271 A través del combate a la corrupción, propiciaremos una administración pública más eficiente y comprometida, con el objetivo de que juntos, gobierno y sociedad, propiciemos una mejora continua de nuestra comunidad; todos tenemos como tarea rescatar nuestros espacios públicos para propiciar la convivencia familiar, en un ambiente de seguridad.

Disminuir los índices de corrupción permitirá incrementar la actividad económica, la competitividad.

Procuraremos desarrollar programas eficientes. Lo haremos con la inmediatez que el presupuesto lo permita; no podemos ser un gobierno de proyectos, si no de realidades. De esta manera llegaremos a la percepción de la gente como una administración trabajadora, que da resultados. Ese es uno de nuestros principales objetivos. Sólo trabajando lograremos elevar la calidad de vida en nuestro querido municipio.

Requerimos políticas públicas innovadoras que permitan una mejor perspectiva hacendaria. Por ello en los próximos años promoveremos nuestra sociedad con otros municipios, para llevar a cabo proyectos intermunicipales de impacto regional y atender asuntos comunes en nuestros límites territoriales.

La asociación de municipios en la actualidad tiene una perspectiva territorial globalizada, que requiere de una gestión pública eficaz, que permita la procuración de fondos a través de programas federales y recursos internacionales de organismos que apoyan el desarrollo económico sostenido y el desarrollo ambiental sustentable. Por ello trabajaremos en esta alternativa, ya que representa una opción para incrementar los recursos municipales que hoy nos hacen tanta falta.

El uso intensivo de tecnologías de la información, generará en los próximos años la interacción social y consolidará la colaboración entre gobierno y sociedad. Por ello consideramos en este Plan la implementación de programas para el desarrollo de actividades digitales.

Nuestro reto es modernizar la administración pública e incorporarnos a la globalización tecnológica. Debemos ser vanguardistas a nivel nacional. Es responsabilidad de todos, la

272 promoción de las herramientas que la ciencia nos brinda. De no hacerlo hoy, fomentaremos el rezago que nuestros hijos tendrán que venir a resolver, y eso es algo que no podemos permitirnos. Procuraremos la máxima diligencia en la atención de los asuntos sobre transparencia, reconocemos nuestro compromiso con los habitantes de nuestro municipio y en general con la ciudadanía, para que puedan acceder a la información sobre los asuntos públicos de este gobierno.

Con ello fomentaremos los valores de confianza, honestidad y democracia. Tenemos claro que el ejercicio de las finanzas públicas municipales es la piedra angular de todos nuestros propósitos. Por este motivo, asumimos un serio compromiso que contempla diversas vertientes: gestión, eficacia, honestidad y transparencia. Sabemos que si no obtenemos mayores recursos, nos arriesgamos a que algunos proyectos se queden en el tintero, y no lo podemos consentir. Por ello, desde el inicio de este gobierno nos dimos a la tarea de captar mejores presupuestos para Juchitepec.

En esta misión existen varios actores comprometidos. Los primeros son mis compañeros ediles, el Síndico y Regidores que integran el H. Ayuntamiento de Juchitepec de Mariano Rivapalacio: hombres y mujeres sensibles, con quienes he compartido los problemas que enfrentamos y que han ratificado su esfuerzo y voluntad para trabajar comprometidamente por el desarrollo del municipio.

Otra vertiente para el buen ejercicio de las finanzas públicas es la eficacia. El sub ejercicio presupuestal es lamentable. Nosotros ejerceremos los recursos con la inmediatez que el pueblo lo requiere. Estamos aquí para realizar acciones de gobierno y esto implica mucho más que buenas intenciones. Finalmente lo haremos con transparencia y honestidad, atentos al escrutinio de la gente.

273 VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL ESTATAL.

274 6. VINCULACIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 CON LOS SISTEMAS DE PLANEACIÓN NACIONAL ESTATAL.

Este plan de desarrollo municipal 2013-2015 permitirá garantizar la articulación de la función pública con la planeación estratégica participativa con una visión regional asociativa en donde expresa la convergencia de compromisos ante la sociedad y el gobierno municipal, construido a partir de la inclusión y la pluralidad, para fomentar una nueva gobernanza. El sistema de planeación democrática para el desarrollo del Estado de México y Municipios, ve se materializado en el Plan de Desarrollo del Estado de México 2011- 2017, que armoniza las políticas y prioridades del gobierno estatal y municipal, a fin de atender las demandas de los mexiquenses. Dicho lo anterior en el marco del Plan de Desarrollo del Estado de México la vinculación con el plan de desarrollo municipal se vierte en la estructura programática en puntos específicos de congruencia, por medio de los cuales se establecen las acciones a realizar.

Ejes Rectores Objetivos Objetivo 1. Ser reconocido como el Gobierno de la Educación. Objetivo 2. Combatir la pobreza. Objetivo 3. Gobierno Solidario Mejorar la calidad de vida de los mexiquenses a través de la transformación positiva de su entorno. Objetivo 4. Alcanzar una sociedad más igualitaria a través de la atención a grupos en situación de vulnerabilidad Objetivo 1. Promover una economía que genere condiciones de competitividad. Objetivo 2. Generar un mayor crecimiento económico por medio del fomento a la productividad y el empleo. Estado Progresista Objetivo 3. Impulsar el desarrollo de sectores específicos. Objetivo 4. Impulsar el desarrollo de las economías regionales para alcanzar un progreso equitativo. Objetivo 5. Alcanzar un desarrollo sustentable. Objetivo 1. Fomentar la seguridad ciudadana y la procuración de justicia. Objetivo 2. Utilizar la prevención como una herramienta para el combate a la delincuencia. Sociedad Protegida Objetivo 3. Avanzar en el uso de tecnologías así como en los mecanismos de coordinación interinstitucional. Objetivo 4. Mantener una sociedad protegida ante riesgos. UIPPE Juchitepec, 2013.

275 6.1 Sistema de Planeación Democrática.

En estos momentos de serias limitaciones, la planeación es imprescindible para atender las prioridades municipales con los recursos disponibles y asegurar que los esfuerzos para enfrentar la crisis abarquen los trabajos encaminados a modificar estructuralmente la economía de nuestro municipio. La planeación efectiva y realista deberá conocer las restricciones de tiempo y recursos para realizar estos propósitos.

Más que un conjunto de procedimientos técnicos, la planeación democrática es una proceso de transformación de la sociedad que lleva a la conjunción de los distintos intereses de nuestro municipio; por sí sola no resuelve los problemas ni asegura certidumbre frente al futuro, pero se permite disponer de mejores instrumentos, en los ámbitos de acción global, sectorial, institucional, estatal y regional.

Cumplir con la responsabilidad de conducir el proceso de desarrollo mediante la planeación democrática conlleva el compromiso de hacer de ella un sistema permanente de trabajo y, al mismo tiempo, mediante el uso de los mecanismos de participación, abrir nuevos espacios a los grupos sociales para que intervengan en los asuntos públicos.

Este propósito se ha incorporado como elemento esencial del proceso de planeación a fin de que los grupos sociales organizados y la población en general participen en las actividades de la planeación en nuestro municipio.

El sistema de planeación democrática es un conjunto de relaciones que vinculan a las dependencias y a la propia administración pública municipal y a los organismos e integrantes de los sectores social y privado. Con su constitución se identifican responsabilidades en la toma de decisiones y se formalizan los procedimientos para la elaboración del plan los programas y los proyectos, consolidándose los mecanismos de coordinación con el gobierno municipal y fortaleciéndose las relaciones internas en la administración pública y con el apoyo de una infraestructura de información e investigación.

Este Plan de Desarrollo Municipal 2013 - 2015 permitirá garantizar la articulación de la función pública con la planeación estratégica participativa con una visión regional asociativa en donde expresa la convergencia de compromisos entre la sociedad y el

276 gobierno municipal, construido a partir de la inclusión y la pluralidad, para fomentar una nueva gobernanza.

Pilar Temático y/o Eje Estructura Programática Municipal 2013 Transversal (PDEM 2013-2015) F Sf Pg Sp Py DENOMINACION

01 01 01 Reglamentación 01 01 01 01 01 Revisión y expedición de la reglamentación municipal 02 01 01 Impartir justicia 02 01 01 01 03 Procedimientos de calificación y aplicación de sanciones 02 01 01 01 04 Mediación y conciliación de controversias 03 01 01 Procuración de justicia 03 01 01 03 05 Procuración y defensa de los derechos e intereses municipales 03 02 01 Derechos Humanos 03 02 01 01 01 Promoción y divulgación de los derechos humanos 03 02 01 01 02 Protección y defensa de los derechos humanos 04 01 01 Seguridad publica 04 01 01 01 Prevención de la delincuencia y mantenimiento del orden público SOCIEDAD PROTEGIDA 04 01 01 01 01 Vigilancia para la seguridad y prevención del delito 04 01 01 01 02 Sistemas de información, comunicación y tecnologías para la seguridad pública 04 01 01 01 03 Formación profesional especializada a servidores públicos de instituciones de seguridad pública 04 01 01 02 Prevención del delito 04 01 01 02 01 Vinculación, prevención y denuncia social 04 01 01 03 03 Educación vial 04 01 01 03 04 Mantenimiento y dispositivos para el control del tránsito y orden vial 04 01 02 Protección civil

04 01 02 01 01 Concertación para la protección civil

04 01 02 01 02 Capacitación integral y actualización para la protección civil 04 01 02 01 03 Difusión y comunicación para la protección civil 04 01 02 02 Identificación y prevención de riesgos 04 01 02 02 01 Prevención, evaluación y dictaminación de riesgos 04 01 02 02 02 Identificación, sistematización y atlas de riesgos

04 01 02 03 03 Coordinación de atención de emergencias y desastres

05 01 01 consolidación de la gestión gubernamental de resultados 05 01 01 03 Control y protección del patrimonio 05 01 01 03 01 Control del patrimonio y normatividad GOBIERNO DE RESULTADOS 05 01 02 Desarrollo de la función publica 05 01 02 01 02 Participación social en la formulación, seguimiento, control y evaluación de obras, programas y servicios públicos 05 01 03 Conducción de las políticas generales del gobierno

05 01 03 03 01 Coordinación y seguimiento de las políticas gubernamentales

05 02 01 Protección Jurídica de las personas y sus bienes SOCIEDAD PROTEGIDA 05 02 01 03 Regularización y control de los actos del registro civil

05 02 01 03 02 Operación registral civil

05 03 01 Fortalecimiento del sistema integral de planeación del estado 05 03 01 01 04 Planeación de proyectos para el desarrollo social 05 03 01 02 Programación, Presupuestación, seguimiento y control presupuestal 05 03 01 02 02 Seguimiento y control presupuestal GOBIERNO DE RESULTADOS 05 03 01 03 Información para la planeación del desarrollo 05 03 01 03 04 Servicios de información geográfica, estadística y catastral 05 04 01 Democracia pluralidad política 05 05 01 Comunicación pública y fortalecimiento informativo 05 05 01 01 03 Difusión y comunicación institucional

05 05 02 Nuevas organizaciones de la sociedad

06 01 02 Fortalecimiento de los ingresos 06 01 02 01 01 Captación y recaudación de ingresos

FINANCIAMINETO 06 01 04 Financiamiento de la infraestructura para el desarrollo PARA EL DESARROLLO 06 01 02 04 01 Registro y control de caja y tesorería 277 06 02 02 Previsiones para el servicio y amortización de la deuda

06 02 04 Previsiones para el pago de adeudo de ejercicios fiscales anteriores

07 01 01 Alimentación 07 01 01 01 03 Cultura alimentaria 07 01 02 Desarrollo integral de la familia 07 01 03 Atención a la población infantil 07 01 03 01 03 Detección y prevención de niños en situación de calle 07 01 03 02 Asistencia alimentaria a menores 07 01 03 02 01 Desayunos escolares GOBIERNO SOLIDARIO 07 01 04 Atención a personas con discapacidad 07 01 04 03 Rehabilitación a personas con discapacidad 07 01 04 03 02 Atención terapéutica a personas con discapacidad 07 02 01 Salud y asistencia social 07 03 01 El papel fundamental de la mujer y la perspectiva de genero 07 03 01 02 02 Atención integral a la mujer 07 03 02 Apoyo a los adultos mayores 07 03 02 01 02 Asistencia social a los adultos mayores 07 03 03 Pueblos indígenas 07 04 01 Oportunidades para los jóvenes 08 01 01 Educación para el desarrollo integral 08 01 01 07 Infraestructura para la educación, cultura y bienestar social 08 01 01 07 01 Infraestructura y equipamiento para la educación, cultura y bienestar social 08 01 01 09 02 becas de apoyo para la educación 08 02 02 Cultura y arte 08 02 02 02 Preservación del patrimonio cultural 08 02 02 02 01 Conservación, restauración y difusión del patrimonio cultural 08 03 01 01 Cultura física

08 03 01 01 02 Fomento y desarrollo del deporte social

09 01 01 Empleo 09 01 01 02 02 Colocación de trabajadores desempleados 09 01 01 02 03 Fomento para el autoempleo 09 03 01 Desarrollo agrícola 09 03 01 03 01 Apoyos especiales a productores agrícolas 09 03 02 Fomento a productores rurales 09 03 02 02 01 Fomento a proyectos de producción rural 09 03 03 Fomento pecuario 09 03 03 01 04 Fomento apícola 09 03 03 01 05 Desarrollo de capacidades pecuarias 09 03 04 Desarrollo forestal 09 03 04 01 01 Aprovechamiento forestal maderable 09 03 06 Fomento acuícola 09 03 06 01 Impulso al desarrollo de la acuacultura 09 03 06 01 02 Capacitación para la producción acuícola ESTADO PROGRESISTA 09 04 01 Modernización industrial 09 04 01 01 02 Fortalecimiento a la micro y pequeña empresa 09 04 01 01 03 Fortalecimiento a la competitividad 09 04 02 Fomento a la minería 09 04 02 01 01 Exploración geológica de recursos minerales 09 04 04 Modernización comercial 09 04 04 01 01 Modernización del comercio tradicional 09 04 04 02 Abasto 09 04 04 02 02 Vinculación productiva 09 05 02 Fomento turístico 09 05 02 01 01 Promoción e información turística 09 05 01 01 02 organización, capacitación y asesoría financiera 09 06 01 Modernización de las comunicaciones y el transporte 09 06 01 05 05 Rehabilitación y mantenimiento de caminos vecinales municipales 09 06 01 05 06 Infraestructura y equipamiento municipal para la modernización de las comunicaciones y el transporte 09 06 01 06 Telecomunicaciones 278 09 06 01 06 02 Ampliación de la infraestructura 09 06 01 07 Transporte terrestre 09 06 01 07 09 Coordinación y concertación municipal para el ordenamiento, regulación y mejoramiento del servicio de trasporte público 10 02 01 Desarrollo urbano 10 02 01 02 01 Planeación integral y concertada 10 02 01 02 03 Instrumentación urbana 10 02 01 04 Urbanización 10 02 01 04 05 Urbanización municipal 10 02 01 05 04 Infraestructura en vialidades urbanas municipales 10 02 01 06 Edificaciones urbanas 10 02 01 06 03 Infraestructura en vialidades urbanas municipales 10 02 01 07 Estudios, proyectos y supervisión 10 02 01 07 03 Control y supervisión de obras publicas 10 02 02 Agua y saneamiento 10 02 02 02 01 Construcción de infraestructura para agua potable 10 02 02 02 02 Operación y mantenimiento de infraestructura hidráulicas para el suministro de aguas en bloques 10 02 02 03 Drenaje y alcantarillado 10 02 02 03 01 Construcción de infraestructura para drenaje y alcantarillado

10 02 02 03 02 Operación de infraestructura para drenaje y alcantarillado

10 03 01 Suelo 10 03 01 02 01 Regularización de predios 10 03 02 Vivienda 10 03 02 01 01 Mejoramiento de la vivienda GOBIERNO SOLIDARIO 10 04 01 Energía 10 04 01 01 01 Planeación de los servicios de electrificación 10 04 01 01 02 Ahorro de energía 10 04 01 01 06 Infraestructura y equipamiento para electrificación municipal 10 04 01 02 Alumbrado público

10 04 01 02 01 Alumbrado público

11 01 01 Protección al ambiente 11 01 01 03 02 Promoción de la cultura ambiental 11 01 01 05 Infraestructura ecológica ESTADO PROGRESISTA 11 01 01 05 04 Infraestructura ecológica municipal 11 01 01 06 Protección y preservación ecológica

11 01 01 06 02 Manejo de residuos sólidos

279 Esquema de vinculación del sistema de Planeación Democrática

Objetivos del Programa municipal Objetivos Pilar PDEM 2011- de EP con lo que se Objetivo del Líneas de Indicadores del PND Estrategias /Cimiento 2017 por dará respuesta al programa municipal acción estratégicos 1/ vigente pilares y ejes objetivo estatal

Objetivo 1.Ser reconocido Desarrollo Gobierno Educación para el como el 08 01 01 Social Solidario desarrollo integral Gobierno de la incluyente Educación. Infraestructura Desarrollo para la educación, 08 01 01 07 Social cultura y bienestar incluyente social Infraestructura y Implementar el programa de Número de equipamiento para Desarrollo construcciones equipamiento de laboratorios 08 01 01 07 01 la educación, Social conclusas / Número de cómputo para las escuelas cultura y bienestar incluyente de construcciones públicas del municipio. social programadas X 100 Implementar el programa de Número de becas estímulos educativos para Desarrollo Becas de apoyo entregadas / Número 08 01 01 09 02 fortalecer en las escuelas Social para la educación total de solicitudes oficiales de nivel básico y incluyente para becas X 100 medio superior . Desarrollo Promover la realización de 08 02 02 Cultura y arte Social semanas culturales. incluyente Organizar concursos entre los habitantes del municipio Desarrollo Preservación del respecto de las diferentes 08 02 02 02 Social patrimonio cultural expresiones culturales, con la incluyente finalidad de fomentar su expresión y divulgación. Número de Conservación, Promover exposiciones monumentos Desarrollo restauración y culturales en las escuelas de deteriorados / 08 02 02 02 01 Social difusión del los diferentes niveles del Número de incluyente patrimonio cultural municipio. monumentos restaurados Impulsar la participación de los Desarrollo estudiantes en la educación 08 03 01 01 Cultura física Social artística y actividades incluyente estéticas. Número de Fomento y Promover las actividades Desarrollo actividades realizadas 08 03 01 01 02 desarrollo del físicas y el deporte en todo el Social / Número de deporte social sistema educativo incluyente actividades programadas X 100

Fomentar la creación de Objetivo 2. Integración de la microempresas de mujeres, Desarrollo Número de Combatir la 07 03 01 01 mujer al desarrollo para mujeres, y gestionarles Económico Microempresas pobreza. socioeconómico apoyos para que comercialicen Sustentable Creadas sus servicios o productos.

Objetivo 3.Mejorar la Gestionar ante las autoridades calidad de vida gubernamentales del Estado de Cantidad de apoyos de los México y de la Federación, los Desarrollo Mejoramiento de la bajados / Cantidad de mexiquenses a 10 03 02 01 01 correspondientes beneficios Económico vivienda apoyos entregados X través de la que en materia de vivienda han Sustentable 100 transformación generado, para lograr positiva de su implementarlos en el municipio entorno. Infraestructura y Planeación sectorial de Desarrollo Reparación de 10 04 01 01 06 equipamiento para equipamiento. institucional lugares con mal

280 Objetivos del Programa municipal Objetivos Pilar PDEM 2011- de EP con lo que se Objetivo del Líneas de Indicadores del PND Estrategias /Cimiento 2017 por dará respuesta al programa municipal acción estratégicos 1/ vigente pilares y ejes objetivo estatal

Número de focos Mejorar el alumbrado público Desarrollo colocados / Numero 10 04 01 02 01 Alumbrado público en el municipio institucional total de focos en mal estado X 100 Construcción de Gestionar programas para la Construcción de infraestructura Desarrollo metros terminados / 10 02 02 03 01 construcción de redes de para drenaje y institucional total de metros alcantarillado y drenaje. alcantarillado proyectados X 100 Gestionar programas para las Construcción de Construcción de redes pluviales que Desarrollo metros terminados / 10 02 02 02 01 infraestructura abastezcan al municipio de institucional total de metros para agua potable Juchitepec. proyectados X 100 Operación y Proporcionar el adecuado Numero de mantenimiento de mantenimiento a las actividades infraestructura Desarrollo 10 02 02 02 02 estructuras ya existentes de la realizadas / Numero hidráulicas para el institucional redes pluviales que suministran de actividades suministro de al municipio. programadas X 100 aguas en bloques Objetivo 4.Alcanzar una sociedad más Número total de igualitaria a Desarrollo despensas Promover campañas de apoyo través de la 07 01 01 01 03 Cultura alimentaria Social entregadas / Número comunitario nutricio. atención a incluyente total de despensas grupos en recibidas X 100 situación de vulnerabilidad Generar programas de Número de Fomento a la convivencia familiar en sitios Desarrollo actividades realizadas 07 01 02 01 01 integración de la específicos, donde se fomente Social / Número de familia la buena relación entre padres incluyente actividades e hijos programadas X 100 Promover los programas Servicios para el estatales, federales y Desarrollo Servicios otorgados a 07 01 02 02 01 desarrollo municipales para el desarrollo institucional la poblacion comunitario comunitario. Promover programas de Desarrollo Atención a la asistencia social que 07 01 03 Social población infantil contribuye a mejor calidad de incluyente vida para la población infantil. Asistencia Promover desayunos Desarrollo 07 01 03 02 alimentaria a escolares. Social Numero de Asistencia social a Promover programas para Desarrollo asistencias 07 01 04 01 03 personas con personas con discapacidades Social realizadas / numero discapacidad diferentes. incluyente de asistencias programadas X 100 Desarrollo Salud y Asistencia 07 02 01 Situar la calidad de los programaSocial Social incluyente Servicios de salud Fortalecer e integrar las Desarrollo 07 02 pública y atención acciones de salud física y institucional médica mental.

281 Objetivos del Programa municipal Objetivos Pilar PDEM 2011- de EP con lo que se Objetivo del Líneas de Indicadores del PND Estrategias /Cimiento 2017 por dará respuesta al programa municipal acción estratégicos 1/ vigente pilares y ejes objetivo estatal Mantener en óptimas Infraestructura y condiciones toda la equipamiento para Desarrollo 07 02 01 04 01 infraestructura municipal Total de equipos la salud, seguridad institucional relacionada con el sector y asistencia social salud. Procurar programas de salud Apoyo a los Desarrollo 07 03 02 que atiendan a los adultos adultos mayores institucional mayores. Actividades Asistencia social a Facilitar los apoyos a los Desarrollo ejecutadas / 07 04 01 02 02 la juventud jóvenes de escasos recursos. institucional Actividades Determinadas X 100 Objetivo 1.Promover una Formulación y Gestionar y fortalecer las Estado Desarrollo economía que evaluación de actividades de un Centro de Progresist 06 01 04 01 01 Económico genere proyectos Atención Empresarial del a Sustentable condiciones de rentables municipio de Juchitepec competitividad. Objetivo 2.Generar un mayor crecimiento Desarrollo económico por 09 01 01 Empleo Promover el empleo Económico medio del Sustentable fomento a la productividad y el empleo. Numero de personas Promover programas de colocadas en areas Colocación de capacitación laboral técnica Desarrollo laborales / Numero de 09 01 01 02 02 trabajadores para que la ciudadanía se Económico personas que desempleados actualice y sea más Sustentable asistieron a la jornada productiva. X 100

Número de solicitudes Promover cursos de Desarrollo entregadas de Fomento para el 09 01 01 02 03 capacitación para los Social autoempleo / Número autoempleo microempresarios incluyente total de solicitudes de autoempleo X 100

Objetivo 3.Impulsar el Desarrollo Impulsar los programas que desarrollo de 09 03 01 Desarrollo agrícola Económico fortalezca el sector agrícola. sectores sustentable específicos. Cantidad de Apoyos especiales Impulsar programas que Desarrollo Hectáreas con apoyo / 09 03 01 03 01 a productores fortalezcan a los productores Económico Cantidad de agrícolas agrícolas. sustentable Hectáreas existentes X 100 Fomento a Impulsar programas que Desarrollo 09 03 02 productores fortalezcan a los productores Económico rurales rurales. sustentable Fomento a Impulsar programas que Desarrollo proyectos apoyados / 09 03 02 02 01 proyectos de fortalezcan a los proyectos de Económico proyectos producción rural producción rural. sustentable Desarrollo Impulsar programas que 09 03 03 Fomento pecuario Económico fortalezcan el sector pecuario. sustentable

282 Objetivos del Programa municipal Objetivos Pilar PDEM 2011- de EP con lo que se Objetivo del Líneas de Indicadores del PND Estrategias /Cimiento 2017 por dará respuesta al programa municipal acción estratégicos 1/ vigente pilares y ejes objetivo estatal Numero de Desarrollo programas otorgados Impulsar programas que 09 03 03 01 04 Fomento apícola Económico / Numero de fortalezcan el sector apícola. sustentable programas recibidos X 100

Numero de proyectos Desarrollo de Capacitaciones para el Desarrollo otorgados / Numero 09 03 03 01 05 capacidades mejoramiento del desarrollo Económico de proyectos pecuarias pecuario. sustentable recibidos X 100

Desarrollo Impulsar programas que 09 03 06 Fomento acuícola Económico fortalezcan el sector acuícola. sustentable Desarrollo Fomento a la Impulsar programas que 09 04 02 Económico minería fortalezcan el sector minero. sustentable Objetivo 4.Impulsar el desarrollo de Promover la creación y Desarrollo las economías Vinculación desarrollo de coperativas de 09 04 04 02 02 Económico regionales para productiva producción de bienes o Sustentable alcanzar un prestación de servicios. progreso equitativo. Objetivo Realizar estudios económicos Número de Modernización del Desarrollo comerciantes 5.Alcanzar un municipales y generar 09 04 04 01 01 comercio Ambiental informales / Número desarrollo alternativas y estrategias de tradicional sustentable total de comerciantes sustentable. desarrollo local. X 100 Fortalecimiento a la Promover cursos de Desarrollo Número de apoyos 09 04 01 01 02 micro y pequeña capacitación para los Económico entregados / Número empresa microempresarios. sustentable total de apoyos X 100 Realizar estudios económicos Fortalecimiento a la municipales para impulsar la 09 04 01 01 03 competitividad competitividad y la productividad. Objetivo 1.Fomentar la Procedimientos de Promover un gobierno de Desarrollo Número de sanciones Sociedad seguridad calificación y aplicadas / Número 02 01 01 01 03 justicia transparente y Ambiental Protegida ciudadana y la aplicación de total de solicitudes de equitativa. sustentable procuración de sanciones conciliación X 100 justicia. Número de personas remitidas al ministerio público / Mediación y Desarrollo Promover un Gobierno de Población atendida en 02 01 01 01 04 conciliación de Ambiental Justicia Imparcial. la sindicatura controversias sustentable municipal para conciliación controversias X 100 Fomentar la cultura de respeto Objetivo de los derechos humanos en el 2.Utilizar la municipio mediante programas prevención Promoción y que fortalezcan la promoción y Desarrollo Total de campañas como una ejecutadas / Total de 03 02 01 01 01 divulgación de los difusión de los derechos Social herramienta campañas derechos humanos fundamentales ante los incluyente para el combate programadas X 100 servidores públicos a la municipales y la sociedad en delincuencia. general.

283 Objetivos del Programa municipal Objetivos Pilar PDEM 2011- de EP con lo que se Objetivo del Líneas de Indicadores del PND Estrategias /Cimiento 2017 por dará respuesta al programa municipal acción estratégicos 1/ vigente pilares y ejes objetivo estatal Elementos capacitados en curso básico / Número total Formación de elementos X 100; profesional Implementar cursos de Elementos especializada a capacitación permanente para Desarrollo capacitados en curso 04 01 01 01 02 servidores los elementos de la Policía Ambiental avanzado / Número públicos de Municipal, para hacer más sustentable total de elementos X instituciones de profesional su trabajo. 100; Elementos capacitados en curso seguridad pública especializado / Número total de elementos X 100 Vigilancia para la Intensificar los trabajos de Desarrollo seguridad y 04 01 01 01 01 patrullaje en las comunidades Ambiental prevención del del municipio. sustentable delito Objetivo 3.Avanzar en el Fortalecer el Sistema Integral uso de Sistemas de de Monitoreo con pantallas de tecnologías así información, cuarzo, LCD y/o de plasma y Desarrollo como en los 04 01 01 01 01 comunicación y cámaras de monitoreo, Ambiental Total de equipos mecanismos de tecnologías para la instaladas en puntos sustentable coordinación seguridad pública estratégicos dentro del interinstitucional territorio municipal. . Impartir cursos de capacitación en la población, los cuales les Objetivo permitirá hacer frente a Prevención, 4.Mantener una fenómenos perturbadores que Desarrollo Número de riesgos evaluación y dictaminados / sociedad 04 01 02 02 01 atenten contra su integridad Ambiental dictaminación de Número de riesgos protegida ante física y patrimonial, en tanto sustentable riesgos conocidos X 100 riesgos. arriban los cuerpos especializados de atención de emergencias. Número de riesgos Identificación, Prevenir riesgos geológicos – Desarrollo dictaminados en la 04 01 02 02 02 sistematización y geomorfológicos en el territorio Ambiental región / Número de atlas de riesgos municipal. sustentable riesgos conocidos en la región X 100 Celebrar convenios de colaboración con los Coordinación de Número de sucesos Gobiernos Federal y Estatal, Desarrollo atendidos atención de 04 01 02 03 03 en materia de Protección Civil, Ambiental adecuadamente/ emergencias y con la finalidad de estandarizar sustentable Número total de desastres el marco legal y las funciones sucesos X 100 de competencia. 1/.- en este apartado se anotarán los indicadores estratégicos con los que se evaluará el cumplimiento de los objetivos definidos a nivel de programa de estructura programática.

284 CRITERIOS PARA LA INSTRUMENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015

285 7. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2013-2015 (Estrategia de gestión)

Se propone que la evaluación de los planes, programas y presupuesto, se realice bajo dos grandes enfoques: a. Evaluación Estratégica (evaluación de logros e identificación de resultados). b. Evaluación programática-presupuestal (avance de acciones relevantes).

La evaluación estratégica está orientada a identificar el nivel de cumplimiento de los objetivos y metas globales establecidas (logros, productos, beneficios e impacto y resultado de las acciones), por cada uno de los programas y proyectos establecidos en el programa anual y que surgen del Plan de Desarrollo Municipal y de esta forma medir el tiempo de las dependencias que integran la administración pública de cada municipio.

Esta actividad se desarrolla de manera trimestral, mediante la implementación de indicadores de evaluación del desempeño y con la operación del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUM).

La evaluación programática-presupuestal está referida a valorar el alcance de los objetivos, metas, obras y acciones establecidos en el Programa Anual, para mostrar el aprovechamiento, transparencia y eficiencia del uso de los recursos públicos, ésta debe ser por periodos trimestrales.

La aplicación de este enfoque se llevará a cabo mediante el seguimiento y control de la ejecución de los proyectos, obras y acciones contemplados en los Programas Anuales, bajo el esquema de presupuesto por programas de los ayuntamientos de la entidad. Instancias que participan en los procesos de evaluación:

286 • Cabildo • Dirección de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación (UIPPE) • Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEMUN)

ESQUEMA DE LA EVALUACIÓN MUNICIPAL

TIPO ORIENTACIÓN REPORTE E INFORMACIÓN Determina el cumplimiento de objetivos, logros, beneficios e impacto de las obras y acciones Avance trimestral de del Plan de Desarrollo Municipal indicadores por programa y y sus programas y el proyecto. ESTRATÉGICA presupuesto aplicado, a través de la identificación de resultados. Contribuye a conocer el grado Informe anual de ejecución del de eficiencia del uso de los Plan de Desarrollo Municipal. recursos de la gestión pública Informe de Gobierno Valora el balance de acciones relevantes (cumplimiento de Reporte trimestral del Avance metas) de los Programas Físico y Financiero del PbRM basados en Resultados Municipales. (PbRM) PROGRAMÁTICA Informe Anual de Ejecución del PRESUPUESTAL Determina la racionalidad, Plan de Desarrollo Municipal. transparencia y eficiencia en la aplicación de la aplicación de Cuenta Pública. los recursos presupuestales y cumplimiento de metas. Informe de Gobierno.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE REPORTES E INFORMES DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y DE SUS PROGRAMAS Y PRESUPUESTO

Importancia Una de las razones más importantes de medir el cumplimiento de un plan es evitar el desperdicio de fuerzas y verificar que se alcance el afán perseguido.

287 La administración pública municipal para transformar mejorar su sistema de organización requiere alcanzar un alto nivel de eficiencia, una arraigada cultura de servicio, satisfacer cabalmente las necesidades de la sociedad e identificar sus logros para retroalimentar sus procesos de gestión pública.

Uno de los compromisos de la Administración Pública Municipal, señalado dentro del Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, según el artículo 14 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, es el informe de evaluación, mismo que se nutre de los planteamientos de políticas, objetivos y metas. Por lo que es trascendental medir su cumplimiento.

En este sentido es necesario el seguimiento, control y evaluación del conjunto de actividades encaminadas a la ejecución de los programas, proyectos y acciones derivados del Plan de Desarrollo, de los programas anuales y del presupuesto, de acuerdo a la normatividad aplicable en los diferentes aspectos de este proceso. Situación que puede prevenir la oportuna detección y corrección de las desviaciones, insuficiencias e incongruencias que se presentan durante cada ejercicio anual.

Descripción de la Metodología.

Para llevar a cabo el control y la evaluación del plan, los programas anuales y la aplicación del presupuesto se recomienda implantar y operar un mecanismo permanente de seguimiento de las acciones que genere con una periodicidad adecuada, información cualitativa y cuantitativa sobre el avance en el cumplimiento de los objetivos y las metas definidos en los programas operativos anuales, así como de la aplicación de recursos presupuestales.

Bajo estas consideraciones son cuatro los procesos que se requieren para contar con la información necesaria y poder tener la certidumbre del alcance de las acciones públicas municipales.

El primero a través del Sistema de Evaluación de la Gestión Municipal (SEGEMUM), el cual opera mediante la construcción, alimentación y análisis de los indicadores alineados a cada uno de los programas y proyectos de la estructura programática. Esta tarea es factible con la implantación y consolidación del Sistema de Evaluación de la

288 Gestión Municipal (SEGEMUM), basado en el establecimiento de indicadores de desempeño que permitan “evaluar los resultados de la acción gubernamental en términos de calidad, costos y pertinencia de los servicios; así como medir que los efectos de sus acciones reflejen en la sociedad o en los beneficiarios a los que se orientan los programas; y asegurar que se dé el cumplimiento a los objetivos institucionales propuestos”. El segundo facilita el conocimiento del avance de las acciones comprometidas en las metas del programa anual y del presupuesto de egresos (avance programático presupuestal). La valoración del avance de acciones se realiza comparando las cantidades de las metas alcanzadas con los programas utilizando el formato PbRM de registro de avance de metas, el cual refleja la cantidad avanzada y la proporción de avance respecto a lo programado.

El tercero es un proceso de interrelación donde se identifique el resultado de las acciones y de los indicadores con el presupuesto ejercido para tal fin a nivel de cada proyecto de la estructura programática, a fin de conocer si los resultados obtenidos fueron alcanzados con el presupuesto programado o si fue necesario un mayor monto o bien se logró un ahorro presupuestario, por lo que este último es realmente un proceso comparativo.

En cada uno de los tres procesos y en especial en el informe anual, es de total importancia medir el avance de los indicadores que integra el Índice de Desarrollo Municipal Básico, con lo que se complementa la evaluación de las condiciones socioeconómicas, en especial con indicadores de desarrollo gubernamental y las condiciones ambientales-servicios para crear un índice de sostenibilidad del desarrollo municipal en México.

Estos serán lo que se utilicen para elaborar los distintos reportes e informe, que demanda la normatividad y que dan a conocer el cumplimiento y avance de los objetivos y metas del plan de desarrollo, sus programas y presupuestos, dichos procesos se integran para la integración de los informes: Trimestral, el de Gobierno y el Informe de Ejecución Anual del Plan de desarrollo Municipal.

Para estas tareas se hace necesario como medida preventiva fortalecer la unidad de planeación orgánica y funcionalmente, así como generar grupos interdisciplinarios de las dependencias generales y organismos de la UIPPE, el área de Tesorería y otras, así

289 como con el Órgano de Control Interno Municipal y del COPLADEMUN, lo que asegura el éxito del seguimiento, control y evaluación y la integración del Informe de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal, sus programas y de la aplicación de sus proyectos.

Es importante referir que la unidad administrativa responsable del proceso de planeación debe tener un carácter globalizador y sus funciones deberán estar orientadas a la integración, instrumentación, seguimiento y evaluación de las acciones gubernamentales.

Por tanto, es el área encargada de operar el Sistema Integral de Evaluación de la Gestión Municipal y apoyar la integración del Presupuesto de Egresos, asimismo podría representar operativamente al COPLADEMUN, según la figura que se tenga.

El proceso de la evaluación como se señala anteriormente debe estar íntimamente ligado a los procesos de planeación, programación y presupuestación, esto debido a que en todas estas fases es importante identificar la condición entre los resultados esperados y los alcanzados además del nivel o condición en que se encuentran los servicios, grado de equipamiento, bienestar social y nivel de desarrollo, que solo se identifica a través de parámetros de medición.

Dentro del Sistema de Evaluación de la Gestión Pública, como ya se mencionó con anterioridad, existen cuatro tipos de reportes que cada ayuntamiento debe presentar: el reporte de avance trimestral; el Informe de Gobierno; la Cuenta Pública y el Informe de Ejecución del Plan de Desarrollo Municipal por ministerio de Ley que son instrumentos para el seguimiento, evaluación de avances y rendimiento de cuentas.

7.1 Procesos de programación, Presupuestación y control de gestión municipal.

El siguiente cuadro muestra las funciones y la integración de la Estructura Administrativa del Gobierno Municipal en cuanto a la forma de operar en el periodo 2013-2015, de acuerdo con la Estructura Programática definida por cada una de las áreas administrativas y que se establece para cada uno de los Municipios, por parte del Gobierno del Estado de México. (Solo se menciona función, programa y proyecto)

290 Estructura Administrativa del Gobierno Fn Pg Py Estructura Programática Municipal 2013-2015 Municipal 2013-2015

01 Reglamentar Secretaría del H. Ayuntamiento 01 01 Reglamentación 01 01 01 Revisión y expedición de la reglamentación Municipal 02 Impartición de Justicia

Oficialías Calificadoras y Conciliadoras 02 01 01 Impartir justicia

02 01 03 Procedimiento de clasificación y aplicación de sanciones 03 Procuración de justicia y derechos humanos Sindicatura Municipal 03 01 Procuración de justicia 03 01 05 Procuración y defensa de los intereses municipales 03 01 Derechos Humanos

Defensoría de los Derechos Humanos 03 01 01 Promoción y divulgación de los derechos humanos

03 01 02 Protección y defensa de los derechos humanos 04 Seguridad Pública y protección civil 04 01 Prevención de la delincuencia y mantenimiento del orden público 04 01 01 Vigilancia para la seguridad y prevención del delito Dirección de Seguridad Pública 04 01 02 Sistemas de información, comunicación y tecnologías para la seguridad pública Formación profesional especializada a servidores públicos de instituciones de seguridad 04 01 03 publica 04 01 01 Vinculación, prevención y denuncia social 04 01 03 Educación vial 04 01 04 Mantenimientos y dispositivos para el control de tránsito y orden vial 04 02 Protección Civil 04 02 01 Concertación para la protección civil 04 02 02 Capacitación y actualización para la protección civil Coordinación Municipal de Protección 04 02 03 Difusión y comunicación para la protección civil Civil 04 02 01 Prevención , evaluación, y dictaminación de riesgos 04 02 02 Identificación, sistematización y atlas de riesgo 04 02 03 Coordinación de atención de emergencias y desastres 09 Fomento al Desarrollo Económico

Dirección de Desarrollo Económico 09 01 Empleo

Séptima Regiduría 09 01 02 Colocación de trabajadores desempleados 09 01 03 Fomento para el autoempleo 09 01 Desarrollo Agrícola 09 01 01 Apoyos especiales a productores agrícolas 09 03 Fomento Pecuario Desarrollo Rural Sustentable 09 03 04 Fomento apícola Sexta Regiduría 09 03 05 Desarrollo de capacidades pecuarias 09 04 Desarrollo Forestal 09 04 01 Aprovechamiento forestal maderable 09 06 Fomento Acuícola 09 06 02 Capacitación para la producción acuícola 09 01 Modernización industrial

Dirección de Desarrollo Económico 09 01 02 Fortalecimiento a la micro y pequeña empresa

Séptima Regiduría 09 01 03 Fortalecimiento de la competitividad 09 02 Fomento a la Minería 09 02 01 Exploración geológica de recursos minerales

291 Estructura Administrativa del Gobierno Fn Pg Py Estructura Programática Municipal 2013-2015 Municipal 2013-2015

09 04 Modernización Comercial

Dirección de Reglamentos 09 04 01 Modernización del comercio tradicional

09 04 Abasto

09 04 02 Vinculación productiva

Dirección de Desarrollo Económico 09 01 Promoción artesanal

Séptima Regiduría 09 01 02 Organización, capacitación, y asesoría financiera

09 02 Fomento turístico 09 02 01 Promoción e información turística 07 02 02 Asistencia social adultos mayores

07 04 02 Atención terapéutica a personas con discapacidad

07 02 03 Servicios jurídicos asistenciales a la familia

Sistema Municipal DIF 07 01 03 Cultura alimentaria

07 01 01 Promoción de la salud 07 03 01 Desayunos escolares 07 01 02 Atención integral a la mujer

08 Educación, Cultura y deporte

08 01 01 Infraestructura y equipamiento para la educación, cultura y bienestar social 08 01 02 Becas de apoyo para la educación Educación, Cultura y Bienestar Social 08 02 Cultura y arte Tercer Regiduría 08 02 01 Servicios culturales 08 02 02 Difusión de la cultura 08 02 01 Conservación ,restauración y difusión del patrimonio cultural

08 01 Cultura Física y Deporte

08 01 02 Fomento y desarrollo del deporte social 07 03 Desarrollo social y humano 07 01 02 Atención educativa a hijos de madres trabajadoras Dirección de Desarrollo Social 07 01 01 Fomento a la cultura de equidad de genero

Quinta Regiduría 07 01 02 Atención integral a la mujer

07 02 02 Asistencia social a los Adultos mayores Difusión y protección de las manifestaciones y patrimonio cultural de los pueblos 07 03 04 indígenas 07 01 06 Riesgo y control sanitario 10 01 Desarrollo Urbano Dirección de Desarrollo Urbano y Obras 10 01 01 Planeación integral y concertada Públicas Primer Regiduría 10 01 04 Infraestructura en vialidades urbanas municipales 10 01 05 Urbanización municipal

292 Estructura Administrativa del Gobierno Fn Pg Py Estructura Programática Municipal 2013-2015 Municipal 2013-2015

10 02 01 Construcción de infraestructura para agua potable Operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica para el suministro de agua en 10 02 02 bloque 10 02 01 Construcción de infraestructura para drenaje y alcantarillado 10 01 Suelo 10 01 01 Regularización de predios Dirección de Servicios Públicos 10 02 Vivienda Octava Regiduría 10 02 01 Mejoramiento de la vivienda 10 01 Energía 10 01 01 Alumbrado publico 11 01 Protección al Ambiente 11 01 02 Promoción de la cultura ambiental 11 01 04 Infraestructura ecológica municipal 11 01 02 Manejo de residuos solidos 09 01 Modernización de las Comunicaciones y el Transporte 09 01 05 Rehabilitación y mantenimiento de caminos vecinales municipales Infraestructura y equipamiento municipal para la modernización de comunicaciones y el 09 01 06 transporte 09 01 Telecomunicaciones 09 01 02 Ampliación de la infraestructura Coordinación y conservación municipal para el ordenamiento, regularización y 09 01 09 mejoramiento del servicio de transporte publico 05 01 Consolidación de la gestión gubernamental de resultados 05 01 02 Seguimiento y control presupuestal Secretaría del H. Ayuntamiento 05 03 01 Coordinación y seguimiento de las políticas gubernamentales 05 01 03 Difusión y comunicación constitucional 05 02 02 Participación ciudadana Oficialía del Registro Civil 05 01 02 Operación registral civil 05 01 Información para la planeación del desarrollo

Unidad de Información, Planeación, 05 01 02 Selección, capacitación y desarrollo de personal Programación y Evaluación

Información, planeación, control y evaluación de programas de instrumentación de las 05 03 04 políticas gubernamentales. 05 01 04 Servicio de información geográfica, estadística y catastral Tesorería Municipal 06 02 01 Captación y recaudación de ingresos 06 02 01 Registro y control de caja y tesorería Contraloría Interna Municipal 05 02 01 Fiscalización, Control y Evaluación de la Gestión Municipal

293

7.2 Convenios para el desarrollo municipal.

Convenio es el acuerdo de dos o más personas o instituciones destinado a crear, transferir, modificar o extinguir una obligación; en materia de desarrollo municipal es el instrumento público a través del cual el Ayuntamiento determina conjuntamente con el gobierno estatal y federal la coordinación sobre la ejecución de la acción y aplicación de recursos para las acciones, obras públicas y proyectos en beneficio de la sociedad.

Es considerado un requerimiento de importante trascendencia para la instrumentación pues los Ayuntamientos en el ámbito de su competencia deberán impulsar los mecanismos necesarios para consolidar el régimen democrático, mediante los procesos de coordinación y concentración, como lo estipula la normatividad en materia de planeación, en donde los gobiernos municipales pueden tener convenios con el Ejecutivo del Estado, los Ayuntamientos, particulares, grupos o acciones sociales y privadas.

Podemos referir la finalidad de los convenios formulados dentro las esferas institucionales federal, estatal, intermunicipal o en su caso con particulares y enfocar las actividades de la administración conforme a los lineamientos acordados o establecidos con los partícipes, lineamientos que guardarán preponderantemente la seguridad social, pública y económica del municipio así como de igual forma buscarán un beneficio colectivo y el bien común que se reflejará en una vida digna y decorosa de la población juchitepense.

El objetivo principal de los convenios realizados por el municipio es obtener los recursos o medios apropiados para brindar un servicio óptimo a la población dentro de toda su estructura administrativa adecuando la realidad social y económica dentro de su contenido.

Por esta razón, se pretende impulsar convenios con la Federación, el Estado, los Ayuntamientos, Asociaciones sociales y privadas; con la finalidad de apoyarse en acciones conjuntas entre dos o más instancias gubernamentales, para obtener un fortalecimiento institucional, con el mismo fin, se pretende la búsqueda de apoyos financieros de organizaciones internacionales públicas y privadas.

294

Los lineamientos operativos para el establecimiento de convenios, deberán sustentarse principalmente en la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, la Ley de Coordinación Fiscal, así como los Manuales de Operación respecto de cada recurso Federal o Estatal aplicable.

Fuentes de Financiamiento Federales

A través de éste recurso, es posible realizar convenios que puedan favorecer a la población con cierto nivel de pobreza; esto mediante programas para el desarrollo local, programas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, programas de opciones productivas, Hábitat, Incentivos estatales, Empleo Temporal, Atención a Jornaleros Agrícolas, Jóvenes por México e Iniciativa Ciudadana 3 x 1.

Así mismo, el Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva “TU CASA”, Abasto Social a cargo de Liconsa S.A. de C.V., Oportunidades, de Coinversión Social, Programas del Instituto Nacional Indigenista y del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores.

El Ejecutivo Federal, por conducto de la Secretaría de Desarrollo Social, brindará asesorías constantes para el adecuado manejo y operatividad de cada uno de los programas, así mismo vigilarán el cabal cumplimiento de los convenios celebrados entre el Ayuntamiento 2013-2015 y la Secretaría de Desarrollo Social, a través de sus programas.

- Ramo General 28: Se refiere a las Participaciones a Entidades Federativas y Municipios; éstas son constituidas en dos fondos principales:

a) Fondo General de Participaciones b) Fondo de Fomento Deportivo

- Ramo General 33: Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios; los fondos transferibles a los municipios a través de éste ramo son:

a) Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM): El fondo debe invertirse en diez tipos de obras básicas: agua potable, alcantarillado, drenaje y letrinas, urbanización municipal, electrificación rural y de colonias pobres, infraestructura básica

295 de salud, infraestructura básica educativa, mejoramiento de vivienda, caminos rurales e infraestructura productiva rural. Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FORTAMUN): El fondo se establece como instrumento para contribuir al saneamiento de las finanzas municipales (pago de pasivos), así como atender necesidades directamente vinculadas con la seguridad pública como patrullas, capacitaciones, uniformes, el cual no aplica a nuestro municipio por el tamaño poblacional.

En resumen los convenios son los siguientes:

Pilar Cimiento Programa Convenio/Dependencia Desarrollo humano oportunidades Desarrollo social Hábitat Desarrollo Social Rescate de espacios públicos Desarrollo Social Rescate de Espacios Públicos Desarrollo Social Tres por uno para migrantes Desarrollo Social vivienda digna Desarrollo Social Atención a Jornaleros agrícolas Desarrollo Social Opciones Productivas Desarrollo Social Gobierno Guarderías y Estancias Infantiles Desarrollo Social Solidario Atención Adultos Mayores de 65 años ( pensión para Desarrollo Social adultos mayores ) Empleo Temporal Desarrollo Social Escuelas de Calidad (PEC) Regidora Carmen Becas y Financiamiento (PRONABES) Regidora Carmen Cultura Física Deporte Carlos Beltrán Comunidades Saludables Regidora verónica Arellano Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Zonas Servicios públicos Urbanas Plantas de tratamiento en Aguas residuales Servicios públicos Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento Servicios públicos Estado Recolección, Disposición y Tratamiento de basura de Relleno sanitario Progresista Residuos Industriales Pueblos Mágicos Regidora Marisol nava Fondo Nacional de Apoyos para Empresas Solidaridad Desarrollo económico (INAES) Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Desarrollo económico Empresa (Fondo PYME) Fondo Municipal de Subsidios a los Municipios y a las Sociedad Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal para la No aplica Protegida Seguridad Pública (SUBSEMUN)

296 7.3 Demanda social.

Durante el periodo de campaña política a la Presidencia Municipal 2013-2015, tuvimos la oportunidad de establecer diálogos estrechos con la ciudadanía, en sus comunidades.

Fue así como recabamos sus principales necesidades, traducidas en demandas, entre las que destacan las siguientes:

•Dotación de agua potable. • Mejorar el servicio de seguridad pública. • Apoyo para el mejoramiento de la vivienda, para lo cual solicitan prioritariamente dotación con cemento, tinacos, varilla, laminas, así como arena y grava. • Despensas. • Apoyo para adultos mayores. • Apoyo para madres solteras. • Becas educativas. • Apoyos en materia de salud.

Esta información nos resulta fundamental, ya que presenta un parámetro para implementar las acciones y programas de gobierno que las comunidades necesitan.

Foro de Consulta Popular para la Formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2013 – 2015.

La consulta ciudadana es parte fundamental para el diseño de los programas institucionales contenidos en el presente Plan de Desarrollo Municipal de Juchitepec 2013-2015.

Las propuestas recogidas durante los foros son valiosas aportaciones de los habitantes de Juchitepec, que permitieron enriquecer los programas de acción gubernamental contenidos en los tres pilares y el cimiento.

297 El foro se organizó de la siguiente manera:

I.- PILAR TEMÁTICO: GOBIERNO SOLIDARIO. Tema: 1. NUESTRA IDENTIDAD Tema: 2. EDUCACIÓN Y SALUD PARA Tema: 3. IGUALDAD DE • 1.1 Promoción de la Cultura MEJOR CALIDAD DE VIDA OPORTUNIDADES Y LUCHA CONTRA LA POBREZA • 1.2 Difusión de la Cultura • 2.1 Educación Básica, Media Superior y Superior • 3.1 Combate a la Pobreza • 1.3 Patrimonio Cultural • 2.2 Educación Extraescolar • 3.2 Equidad de Género • 2.3 Bibliotecas y Apoyos a la • 3.3 Capacidades Diferentes Educación • 3.4 Niños y Jóvenes • 2.4 Deporte y Recreación • 3.5 Integración Familiar • 2.5 Salud y Nutrición • 3.6 Adultos Mayores • 2.6 Prevención y Combate de • 3.7 Indígenas las Adiciones • 3.8 Juchitepenses (de exportación) en el Exterior y Comunidades de Destino

2.- PILAR TEMÁTICO: MUNICIPIO PROGRESISTA

Tema: 4. LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS Tema: 5. DESARROLLO SUSTENTABLE EN DEL MUNICIPIO EN LO LOCAL Y LO GLOBAL NUESTRO MUNICIPIO • 4.1 Desarrollo Económico • 5.1 Conservación del Medio Ambiente • 4.2 Empleo Municipal • 5.2 Agua Potable • 4.3 Industria • 5.3 Drenaje y Saneamiento • 4.4 Comercio y Abasto • 5.4 Desarrollo Urbano • 4.5 Mercados Públicos y Comercio Ambulante • 5.5 Regularización de la tenencia de la tierra • 4.6 Turismo • 5.6 Desarrollo Metropolitano • 4.7 Infraestructura de las Comunicaciones y • 5.7 Imagen Urbana Transporte • 5.8 Vivienda

3.- PILAR TEMÁTICO: SOCIEDAD PROTEGIDA

Tema: 6. SEGURIDAD PARA TU FAMILIA • 6.1 Derechos Humanos • 6.2 Seguridad Pública Municipal • 6.3 Tránsito y Vialidad • 6.4 Transporte Público • 6.5 Protección Civil

4.- EJE TRANSVERSAL: GOBIERNO DE RESULTADOS

Tema: 7. UN GOBIERNO CERCANO A TI • 7.1 Desarrollo Municipal • 7.2 Participación, Ciudadanía y concertación de acciones con la sociedad • 7.3 Transparencia y acceso a la información pública • 7.4 Calidad pública • 7.5 Gobierno electrónico • 7.6 Gestión de programas de inversión • 7.7 Rendición de cuentas • 7.8 Innovación gubernamental • 7.9 Modernización de la administración pública • 7.10 Servicios administrativos municipales • 7.11 Financiamiento para el Desarrollo Municipal

298 CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS.

299 8. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS.

De conformidad con los artículos 36 y 37 de la ley de planeación del Estado de México y municipios, los ayuntamientos en el ámbito de sus competencias deben establecer la metodología, procedimientos y mecanismos para el adecuado control, seguimiento, revisión y evaluación de la ejecución de sus programas, así como el uso y destino de los recursos asignados a ellos.

La importancia de la instrumentación en el proceso de planeación radica en establecer mecanismos que aseguren la definición de instrumentos y mecanismos generales para medir los resultados.

Los principales instrumentos para la ejecución del plan se clasifican en legales, administrativos, financieros y técnicos.

Dentro de los legales está el bando municipal, que regula la organización política, administrativa y territorial del municipio. Contamos con la facultad reglamentaria que nos permite expedir y aprobar las disposiciones para normar aquellas materias propias de nuestra competencia en concordancia con las leyes y reglamentos de carácter Estatal y Federal.

La participación ciudadana, a través de los consejos de participación y la delegación municipal, representan un factor solidario para el fortalecimiento y desarrollo. Estos órganos de promoción y gestión social llevan a cabo acciones preventivas y participan en la supervisión del respeto a los derechos humanos y coadyuvan en el cumplimiento del Plan de Desarrollo.

El seguimiento de los avances de los programas y acciones de este plan, lo realizará la Dirección de la Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación, (DUIPPE) de la administración pública municipal para dar seguimiento a la gestión para Resultados (GpR).

300 Esquema de la evaluación municipal

Fuente: Elaboración Propia UIPPE 2013

Procesos de la programación y presupuestación

De conformidad con el artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, compete a los ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo, integrar y elaborar el presupuesto por programas, para la ejecución de las acciones que correspondan de acuerdo con las leyes, reglamentos y demás disposiciones.

El presupuesto es un plan de acción dirigido a cumplir metas previstas, expresadas en valores de términos financieros que se deban cumplir en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones. Este concepto se aplica a cada centro de costo o responsabilidad de cada municipio.

El sistema de planeación municipal tiene cuatro etapas: planeación, programación, presupuestación, seguimiento y evaluación.

301 La planeación alineará los proyectos, los procesos y los indicadores a los objetivos y políticas institucionales. La programación concertará las estructuras programáticas con los programas anuales y cumplir con los objetivos, políticas, estrategias, metas e indicadores.

La presupuestación proveerá los recursos monetarios con base en el plan y sus programas, con base a presupuesto basado en resultados (PbR), y el seguimiento y evaluación identificarán los avances y evaluará los resultados, para la rendición del informe anual de ejecución del plan, el informe de gobierno y la cuenta pública.

El presupuesto basado en resultados consiste en un conjunto de actividades y herramientas orientados a que las decisiones involucradas en el proceso presupuestario incorporen, sistemáticamente, consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados en la aplicación de los recursos públicos, y que motiven a las dependencias y entidades a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas.

En función a lo anteriormente dicho, este plan de desarrollo Municipal se alinea al proceso de programación y presupuestación con orientación de resultados.

Fuente: Elaboración Propia UIPPE 2013

302 La estructura de la planeación municipal está sustentada en el Plan de desarrollo Municipal, el cual cuenta con programas sectoriales y programas anuales, de ellos se origina la misión y visión del gobierno y de la administración pública municipal.

Los programas son documentos de trabajo por medio de los cuales se concretizan los objetivos establecidos en el plan de Desarrollo Municipal de Juchitepec de Mariano Rivapalacio 2013-2015, a saber:

1. Programas de salud y de seguridad social. 2. Programa de educación y deportes. 3. Programa de equidad de genero 4. Programa de integración de la Familia y cuidado de la niñez. 5. Programa de adultos mayores y personas con capacidades diferentes. 6. Programa de productividad y competitividad entre otros.

8.1 Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan.

La evaluación del plan de desarrollo municipal se establece en la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México; la ley Orgánica Municipal; la Ley de planeación, Ley Orgánica del Poder Legislativo y la Ley de Fiscalización Superior, todas del Estado de México.

El análisis sistémico de las acciones realizadas por la administración pública municipal respecto a los propuestos en el plan de desarrollo municipal, permite dar seguimiento a los programas, proyectos y acciones de esta administración pública. Por lo que se hace necesario hacer una evaluación periódica para ver el avance de los objetivos y metas a través de los indicadores de desempeño.

En cumplimiento con la misión y visión del gobierno y de la administración pública de Juchitepec, y con base en las disposiciones metodológicas del Gobierno del Estado de México, se desarrollaron aspectos importantes que regularán el cumplimiento de los objetivos y metas estructuradas. Este sistema tendrá como directriz la aportación oportuna de información confiable, que permita comprobar en tiempo real los avances y las metas propuestas. 303 Objetivos

Elevar la productividad y transparencia de los recursos aplicados a los programas de la administración pública de Juchitepec, ofreciendo una base sólida que permita tomar decisiones sustentadas en resultados de la evaluación.

Evaluar de manera periódica el desempeño de las áreas de la administración pública municipal, con objetividad, percibiendo oportunamente las desviaciones de resultados que las metas y objetivos pudiesen mostrar a través de los comparativos.

Con los indicadores se evaluarán los pilares de desarrollo contenidos en este plan, los cuales son políticas públicas que se habrán de implementar por las dependencias de la administración pública.

Validación de los indicadores

La estructura programática del Gobierno Municipal, es un instrumento clasificador de acciones para la planeación, programación, presupuestación y control del gasto público, así como para evaluar el desempeño gubernamental.

Dicha estructura se apoya en los elementos de la planeación estratégica y constituye un medio para ordenar las acciones y los recursos de la gestión gubernamental; esta relaciona las metas con los recursos presupuestados y los resultados que esperan alcanzar las dependencias y organismos municipales, permitiendo evaluar de forma amplia el impacto de las acciones del quehacer municipal en los ámbitos social, económico y territorial.

La estructura programática municipal contribuye a la integración de un presupuesto con las siguientes características:

-Muestra las prioridades de la gestión municipal y el cumplimiento de la normatividad. -Propicia la congruencia, equidad, transparencia, eficacia y eficiencia del presupuesto. -Asigna recursos públicos a prioridades identificadas en las demandas sociales. -Da transparencia al ejercicio del gasto público.

304 -Presenta una rendición de cuentas a través de indicadores de desempeño. -Proporciona elementos o resultados sobre el cumplimiento de las acciones públicas.

Componentes de la Estructura Programática

La Estructura Programática Municipal, es un conjunto de categorías y elementos programáticos que sirven para dar orden y dirección al gasto público en su clasificación funcional, y a la vez define el ámbito de su aplicación.

Categorías y Elementos

Las categorías programáticas; integran los diferentes niveles de agrupación en que se clasifican las actividades que realizan las dependencias, organismos del agua, DIF municipales, o sus similares, permitiendo así identificar lo que se va a hacer con los recursos públicos y definir el universo de la acción gubernamental. Dichas categorías son: Función, Programa y Proyecto.

Los elementos programáticos; contienen la información cualitativa de lo que se pretende lograr con los recursos públicos, éstos son: la Misión, Visión, Objetivos, Indicadores y Metas, que ayudan también a identificar y evaluar el desempeño que se programa desde el Plan y el Programa Anual.

De esta forma, las categorías programáticas vinculan el proceso presupuestario con la acción pública; mientras que los elementos programáticos establecen los objetivos y metas del gasto y proporcionan los elementos para la evaluación.

Por tanto, la relación de categorías y elementos programáticos asocia los recursos públicos con las acciones a realizar, en términos de un rendimiento medido a través de indicadores.

La integración del Presupuesto Municipal para el ejercicio fiscal 2013, se llevará a cabo con base en la estructura programática que operan los municipios de la entidad, la cual se conforma por cinco categorías:

305 Función

Es una división principal del esfuerzo organizado, encaminado a prestar un servicio público concreto y definido y se identifica con los campos de acción que el marco jurídico le establece al sector público.

Tiene por objeto agrupar en conceptos generales, los gastos del sector público con base en los objetivos de corto y mediano plazo que se inscriben en el Plan de Desarrollo Municipal, lo que contribuye a logros comunes, como pueden ser, la seguridad pública y la protección civil, el fomento al desarrollo económico o el desarrollo urbano sustentable, entre otros.

La estructura programática de los municipios propuesta para el ejercicio fiscal 2013, consta de un total de 11 funciones, mismas que constituyen el nivel máximo de agregación.

Subfunción

Muestra un conjunto de programas que persiguen objetivos y metas específicas, integrándose en esta categoría programática 28 subfunciones que favorecen el logro de la Función.

Programa

Representa a un conjunto organizado de actividades que satisfacen uno o más objetivos específicos de un sector de desarrollo, para alcanzar una o varias metas. El programa implica un costo determinado, pueden realizarlo una o más dependencias generales, auxiliares u organismos municipales, se identifica como parte de una función y sirve de base para programar y examinar el grado de avance de los objetivos planteados y comprende uno o más proyectos.

Constituye un vínculo entre las acciones y servicios del sector público, comprendidos en las categorías funcionales con las dependencias ejecutoras y la agrupación del presupuesto.

306 La estructura programática de los municipios para el 2013, consta de un total de 48 programas, mismos que deben contenerse en el Plan de Desarrollo Municipal.

Subprograma

Es un subconjunto del programa que reviste las mismas características y tiene la finalidad de agrupar los proyectos con base en objetivos y metas específicas que identifican un logro, un beneficio o un producto del programa, en este nivel programático se integran 89 subprogramas.

Proyecto

Representa a un conjunto básico de actividades afines y coherentes que se agrupan para responder al logro de los objetivos de un programa, en estos se identifican metas, indicadores y recursos con unidades administrativas.

La estructura programática municipal propuesta para 2013, consta de un total de 127 proyectos.

8.2 Sistema municipal de información.

La gerencia municipal es un trabajo especializado realizado por un equipo de personas dirigido por el Presidente Municipal. Es una labor que para poderla cumplir apropiadamente se requiere estar preparado y sobre todo, disponer de información actualizada sobre lo que pasa al interior del municipio, de las comunidades, y a nivel nacional e internacional.

No se puede dirigir a otras personas, ni se puede orientar a los líderes comunitarios apropiadamente si se carece de información. El Presidente municipal como principal gestor del municipio tiene la responsabilidad de alcanzar determinados resultados y para ello es necesario que pueda dominar las funciones de planificación, organización, dirección y control.

Por otra parte, para que una municipalidad logre niveles de rendimiento adecuado es necesario determinar criterios mínimos de cumplimiento, así como la capacidad de poder 307 responder a la solución de muchos problemas, situaciones críticas, poblaciones en situación de pobreza y vulnerabilidad con pocos recursos disponibles.

Solamente cuando se cuenta con un sistema de información ágil es que es posible que el Presidente municipal y demás autoridades locales puedan tomar decisiones con mayor fundamento, evaluar la pertinencia de sus acciones y la consistencia de sus estrategias y políticas municipales.

La excesiva acumulación de normativas en los tres órdenes de gobierno ha implicado que los particulares se vean obligados a cumplir con una gran cantidad de trámites. Por si esto fuera poco, ni el proceso formal de solicitud ni los mecanismos y criterios de resolución están claramente definidos para la mayoría de los trámites.

Por otra parte, la difusión de los trámites y sus requisitos es, sin duda, insuficiente, además de que es práctica común que se cambien continuamente los requisitos de los trámites. Todo esto ocasiona que los particulares perciban la gestión pública como confusa, lenta, repetitiva, etc., y que, con frecuencia, realicen actividades sin apegarse estrictamente a la regulación. La evasión de las disposiciones normativas, a su vez, afecta negativamente el potencial del gobierno municipal para incrementar su recaudación.

Los prolongados periodos que usualmente tarda el municipio en la resolución de trámites son originados fundamentalmente por la carencia de archivos o registros especialmente diseñados para capturar y dar seguimiento a la información que involucran las diferentes áreas de regulación municipal. Esta deficiencia también ocasiona la exigencia recurrente de la misma documentación por parte de la autoridad municipal, provocando así un acumulamiento excesivo de documentos. Ejemplos de ello podrían ser la presentación de recibos de pago anteriores para realizar un nuevo pago, o de identificación personal, comprobantes de domicilio, etcétera.

La resolución de dicha problemática será mediante el Sistema de Información Municipal, el cual se concibe como una herramienta que permitiría hacer más eficiente, expedita y transparente la aplicación de la regulación municipal. La información sustantiva que contendría el sistema se nutre de diferentes Registros Públicos Municipales, y dicha 308 información se relacionará con la gestión de trámites a través del Catálogo Municipal de Trámites.

En vista de lo anterior, se tendrá que establecer un método sencillo y de bajo costo para producir información gerencial que permita no solamente una mayor transparencia, sino que también las autoridades puedan realizar análisis exhaustivos para lograr una gestión por resultados.

El sistema municipal de información tiene como función principal realizar acciones que conlleven al logro de las políticas y estrategias de desarrollo del municipio en el marco de una gestión por resultados.

Por otro lado el sistema municipal de información no es una temática particular ni sectorial, exige una visión integral del municipio que vincule y articule los aspectos económicos, sociales y ambientales. El Presidente Municipal en su rol de líder y gerente municipal tiene que evitar que las políticas, estrategias y planes de desarrollo pongan más énfasis en uno de estos aspectos, en perjuicio de otros importantes que hacen a la globalidad de la problemática del desarrollo.

La principal tarea de la gerencia municipal es la toma de decisiones, que para ser efectiva y eficaz necesita de información actualizada sobre las siguientes áreas de trabajo: -Ejecución y avance del plan de desarrollo municipal

-Organización municipal

-Obras y proyectos municipales

-Presupuesto y Finanzas municipales

-Servicios municipales

-Desarrollo comunitario y participación ciudadana

309 Ahora bien, La generación, recolección, sistematización y divulgación de información sobre la gestión municipal es una condición necesaria para gobernar municipios con eficiencia y transparencia. Entre más información útil, veraz y oportuna se genere, mucho mayor es la eficiencia en la toma de decisiones en beneficio del desarrollo municipal.

El mayor beneficio que se deriva del sistema de información municipal, es para la presentación de informes de gestión y a la vez es la de difundir los resultados obtenidos, en un lenguaje sencillo a: la administración municipal, las comunidades y demás actores de la vida local, con el fin de facilitar la transparencia, el control social, el proceso de rendición de cuentas y la participación de la comunidad en la gestión de su municipio.

8.2.1 Vinculación con el Programa de Certificación “Desde lo Local”

Agenda Desde lo Local

La Agenda Desde lo Local es un programa desarrollado por la Secretaría de Gobernación a través del Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal para impulsar el desarrollo integral de los Municipios en beneficio de sus habitantes. La Agenda Desde lo Local está inspirada en la Agenda Local 21 o Programa 21 de la Organización de las Naciones Unidas dirigido a alcanzar y mantener el desarrollo sostenible mediante acciones que van desde nivel mundial hasta local efectuada por entidades de la ONU o por los gobiernos de los estados miembros, principalmente en relación a las que se relacionan con los impactos humanos sobre el medio ambiente. El número 21 está ligado directamente con lo que es el Siglo XXI.

El instrumento implementado por la ONU tiene por objetivo la construcción de la visión de futuro para el mejoramiento de la calidad de vida de los individuos y resalta la importancia de las autoridades locales en alcanzar el desarrollo urbano sostenible o sustentable mediante mecanismos consensuados entre las comunidades en que se implementan.

Los temas fundamentales de la Agenda 21 son precisamente aquellos que tratan sobre Dimensiones Sociales y Económicas, Conservación y Gestión de los Recursos para el Desarrollo, Fortalecimiento del papel de los Grupos Principales y Medios de Ejecución. La intención de este documento es que pueda ser llevado por cada uno de los países miembros

310 de la ONU y sea aplicado a los gobiernos locales a través de actuaciones participativas en donde esté presente la sociedad civil como instrumentos de acción y control respecto de las políticas que sean generadas teniendo como visión el desarrollo en armonía y equilibrio con el medio ambiente.

En México, la propuesta de implementación de la Agenda Local 21 se tradujo en lo que se conoce como Agenda Desde lo Local, que promueve el trabajo coordinado de los tres órdenes de gobierno – Federal, Estatal y Municipal - para hacer eficientes sus estrategias de planeación, así como las acciones y programas implementados con la finalidad de dar soluciones determinantes a los problemas de la ciudadanía. Contrario al sistema de planeación desarrollado durante muchos años, en donde la toma de decisiones, propuestas y determinación de tareas se efectuaba desde el gobierno, es decir de “arriba hacia abajo”, la Agenda Desde lo Local busca que las propuestas para atacar los problemas comunes se acuerden de manera conjunta entre sociedad y gobierno, y considerando en todo momento el bienestar de la comunidad en armonía con el medio físico que habita.

El funcionamiento de la Agenda 21 se divide en cuatro etapas: 1. Etapa de autodiagnóstico 2. Etapa de verificación 3. Etapa de solución de áreas de oportunidades 4. Emisión de certificados

La etapa de autodiagnóstico consta de 39 indicadores y 270 parámetros de medición, que identifican las tareas que debe desempeñar todo Gobierno Municipal para actuar con efectividad, estos parámetros se encuentran divididos en cuatro rubros que abarcan todas las facetas de la actividad municipal, y sobre las cuales realizaremos el diagnóstico de la situación actual de Juchitepec; estos rubros son:

1. Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno 2. Desarrollo Económico Sostenible 3. Desarrollo Social Incluyente 4. Desarrollo Ambiental Sustentable.

311 Durante la etapa de autodiagnóstico se identifica mediante colores la situación en que se encuentra cada uno de los rubros de actividad municipal, considerándose en color Rojo para las Prácticas Municipales Inaceptables, el color Amarillo para aquellas Prácticas Municipales Debajo de la Aceptable y el color Verde para aquellos logros Aceptables de Calidad Total.

La Etapa de Verificación consiste en que un órgano independiente valide los resultados de autodiagnóstico de forma tal que se constate que la verificación se realizó de forma neutral y que no intervino algún interés en particular.

En la Etapa de solución de Áreas de Oportunidad se prioriza la atención de aquellos puntos que fueron marcados con color rojo y que requieren de atención en particular por ser las áreas en donde reencuentran deficiencias en el servicio y en las políticas públicas municipales; para la atención a estos puntos puede solicitase el apoyo de distintas dependencias federales y estatales, que a través de programas nos permitan superar los rezagos identificados.

312 La etapa cuatro correspondiente a la Emisión de Certificados ocurre cuando habiendo superado la deficiencias en la Administración Municipal se logra el color verde para los indicadores. En este sentido, la estructura del Plan Desarrollo Municipal permitirá el acercamiento al sistema de certificación que realiza el Consejo Nacional Desde lo Local, y en donde se hace entrega de un Certificado de Calidad Municipal anualmente a aquel Municipio que objetivó los mejores resultados. Es decir, el Plan de Desarrollo Municipal 2013-2015 no sólo permite tener una programación de las actividades y acciones prioritarias que se requieren para el desarrollo local, sino que además nos permite vincular el diagnóstico del Municipio, y los programas implementados, con la metodología aplicada por la Agenda Desde lo Local para que en cualquier momento se pueda ingresar al programa de certificación mencionado.

Sistema IWA 4

El buen desempeño y el desarrollo de los gobiernos municipales no sólo son importantes para sus propios habitantes, sino también es importante para los gobiernos regionales y nacionales; la suma de esfuerzos para el óptimo desempeño de los gobiernos locales trae como consecuencia mejores oportunidades de crecimiento nacional.

El Sistema IWA (International Workshop Agreement) proporciona lineamientos y directrices para la mejor aplicación de la Norma ISO 9001:2008 para los gobiernos locales, por lo cual se puede medir la eficiencia de los mismos en un ámbito de certificación internacional. Es en esencia un Sistema de Reconocimiento Internacional a la confiabilidad de los gobiernos locales.

A través del Sistema de Certificación ISO, que depende directamente del Technical Management Board (TMB) se permite la publicación de una guía sectorial encaminada a desarrollar un estándar de calidad en los gobiernos locales, ya que ellos son los principales proveedores de servicios, los cuales deben mostrar confiabilidad si es que se quiere volver al territorio municipal un atractivo para las inversiones y el desarrollo.

313 Para lograr una operación efectiva y confiable. La estructura del IWA 4, basada en la norma ISO 9001:2008 se basa en los siguientes puntos:

0. Introducción 1. Objeto y campo de aplicación 2. Referencias normativas 3. Términos y definiciones 4.Sistema de gestión de la calidad 5. Responsabilidad de la Dirección 6. Gestión de los Recursos 7. Realización del producto 8. Medición, análisis y mejora Mapa de proceso (Procesos típicos para la Gestión Integral de la Calidad en el Gobierno Local)

314 Para impulsar el IWA 4 se creó una estructura conformada por un Consejo Mundial de la Calidad (conformado por miembros de la ISO de todos los continentes); una Red Mundial para la Gestión de la Calidad; así como una Alianza Iberoamericana. Con esta estructura se busca enlazar a los gobiernos con el tema de la calidad, en donde se compartan procesos de nivel internacional y regional, lográndose el reconocimiento de los gobiernos en el contexto mundial.

Además, cabe resaltar que el Consejo Mundial de Calidad a través de INAFED pretende establecer un vínculo para la entrega de reconocimientos a los gobiernos locales que han cumplido satisfactoriamente con los 39 indicadores del anexo B del IWA4, que es precisamente el que corresponde a la Agenda Desde lo Local.

En ese sentido, y como parte del seguimiento al Plan de Desarrollo Municipal que nos ocupa se deberá prever la evaluación de las distintas áreas municipales de acuerdo a los 39 indicadores que aplica el programa Desde lo Local, y ver la posibilidad de poder acceder a los beneficios que conlleva el alcanzar un estándar de calidad a nivel internacional como un Municipio confiable y de vanguardia.

315