Año 1 Numero 08 Volumen I

PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL DE JUCHITEPEC 2019-2021

GACETA MUNICIPAL DE JUCHITEPEC ESTADO DE MÉXICO Órgano Informativo Oficial

FELIPE MEJÍA VÁLDEZ Presidente Municipal Constitucional de Juchitepec, Estado de México 2019 - 2021

A SUS HABITANTES HACE SABER:

Se da a conocer el siguiente:

Plan de Desarrollo

Municipal de Juchitepec,

2019 - 2021

- 1 -

H. Ayuntamiento Constitucional Administración 2019-2021

Ing. Felipe Mejía Valdez Presidente Municipal Constitucional.

Lic. Isela Genoveva Rueda Quiroz Síndico Municipal.

C. Prof. Adrián Sánchez Ponce Primer Regidor

C. Maribel Pavía Hernández Segunda Regidora

C. Eduardo Sánchez Rojas Tercer Regidor

C. María Azucena Domínguez Juárez Cuarta Regidora

- 2 -

C. Ricardo Burgos Flores Quinto Regidor

C. Petra Castillo García Sexta Regidora

C. Martina Romero García Séptima Regidora

C.P. Edgar Israel Alcocer Rivera Octavo Regidor

C. Alfa Zuleima Becerril Galván Novena Regidora

Lic. Graciela Castillo López Décima Regidora

Lic. Víctor Israel Hernández Vallejo Secretario del Ayuntamiento.

- 3 -

- 4 -

La presente Edición estuvo a cargo de la

Unidad de Información, Planeación, Programación y Evaluación Municipal.

H. Ayuntamiento de Juchitepec 2019-2021

Marzo 2019.

- 5 -

ÍNDICE

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

I.I. Objetivo general I.II. Marco legal I.III. Participación democrática en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal I.IV. Mecanismos permanentes para la participación social

II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL)

II.I Mensaje de Gobierno y Compromiso Político II.II. Vinculación al Sistema de Planeación Democrática

III. ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL, IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO III.I. Contexto Nacional y Estatal 2018 III.II. Principales características de la región municipal III.III. Diagnóstico del territorio municipal III. III.I. Delimitación y Estructura Territorial del Municipio III. III. II. Medio Físico III.III.III. Dinámica Demográfica

IV. DIAGNÓSTICO POR PILARES Y EJES TRANSVERSALES IV.I. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE IV.I.I. Tema: Población y su evolución sociodemográfica

IV.I. II. Tema: Alimentación y nutrición para las familias

- 6 -

IV.I.III. Tema: Salud y bienestar incluyente IV. I. III. I. Subtema: Equipamiento, mobiliario e infraestructura IV.I. IV. Tema: Educación incluyente y de calidad IV.I.IV.I. Subtema Acceso igualitario a la educación IV.I. IV. II. Subtema Equipamiento, mobiliario e infraestructura IV.I.V. Tema: Vivienda digna IV.I.VI. Tema: Desarrollo humano incluyente, sin discriminación y libre de violencia IV. I. VI. I. Subtema: Promoción del bienestar: niñez, adolescencia y adultos IV. I. VI. II. Subtema: Población indígena IV. I. VI. III. Subtema: Personas con discapacidad IV. I. VI. IV. Subtema: Migrantes y cooperación internacional IV.I.VII. Tema: Cultura física, deporte y recreación

IV.II. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

IV.II.I. Tema: Desarrollo económico IV.II.I.I. Subtema: Desarrollo regional IV.II.I. II. Subtema: Actividades económicas por sector productivo (industria, turismo, agricultura, etc.) IV.II.I.III. Subtema: Empleo, características y Población Económicamente Activa IV.II.I. IV. Subtema: Exportaciones IV.II.I.V Subtema: Financiamiento IV.II.II Tema: Infraestructura pública y modernización de los servicios comunales IV. II. II. I Subtema: Centrales de abasto, mercados y tianguis IV.II. II. II. Subtema: Rastros municipales IV.II.II.III. Subtema: Parques, jardines y su equipamiento IV.II. II. IV. Subtema: Panteones IV.II.III. Tema: Innovación, investigación y desarrollo

- 7 -

IV.III. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE IV. III. I. Tema: Ciudades y comunidades sostenibles IV. III. I. I. Subtema: Localidades urbanas y rurales; zonas metropolitanas IV. III. I. II. Subtema: Uso de suelo IV.III.I.III. Subtema: Movilidad y transporte para la población IV. III. I. IV. Subtema: Patrimonio natural y cultural IV. III. II. Tema: Energía asequible y no contaminante IV. III.II.I. Subtema: Electrificación y alumbrado publico IV.III.III. Tema: Acción por el clima IV. III. III. I. Subtema: Calidad del aire IV. III. III. II. Subtema: Limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos solidos IV. III. IV. Tema: Vida de los ecosistemas terrestres IV. III.IV.I. Subtema: Protección al ambiente y recursos naturales IV. III. IV.II. Subtema: Recursos forestales IV.III.IV.III. Subtema: Plantación de árboles para zonas rurales y urbanas (previendo daño a la infraestructura carretera y habitacional) IV. III. V. Tema: Manejo sustentable y distribución del agua IV. III.V.I. Subtema: Agua potable IV. III. V. II. Subtema: Sistemas de captación de agua pluvial IV.III.V.III. Subtema: Tratamiento de aguas residuales IV. III. V. IV. Subtema: Drenaje y alcantarillado IV. III. IV Tema: Riesgo y protección civil

IV.IV. PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA IV.IV.I. Tema: Seguridad con visión ciudadana IV. IV. II. Tema: Derechos humanos

- 8 -

IV.IV.III. Tema: Mediación y conciliación

IV.V. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GENERO

IV.V.I. Tema: Cultura de igualdad y prevención de la violencia contra las mujeres IV.V.I.I. Subtema: Empleo igualitario para mujeres

IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE

IV. VI. I. Tema: Estructura del gobierno municipal IV. VI. I. I. Subtema: Reglamentación IV. VI. I. II. Subtema: Manuales de organización y procedimientos IV. VI. II. Tema: Transparencia y rendición de cuentas IV.VI.III. Tema: Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios IV. VI. IV. Tema: Comunicación y dialogo con la ciudadanía como elemento clave de gobernalidad IV. VI. V. Tema: Finanzas Públicas Sanas IV. VI.V.I. Subtema: Sistema de recaudación y padrón de contribuyentes IV. VI.V. II. Subtema: Deuda pública municipal IV.VI.V.III. Subtema: Estructura de ingresos y egresos IV. VI.V. IV. Subtema: Inversión IV.VI.VI. Tema: Gestión para Resultados y evaluación del desempeño IV.VI.VII. Tema: Eficiencia y eficacia en el sector publico IV. VI. VII. I. Subtema: Perfil técnico profesional de los servidores públicos IV. VI. VII. II. Subtema: Sistema estatal de información estadística y geográfica IV. VI. VIII. Tema: Coordinación institucional IV. VI.VIII.I. Subtema: Fortalecimiento municipal

- 9 -

IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGIA Y COORDINACION PARA EL BUEN GOBIERNO IV. VII.I. Tema: Alianzas para el desarrollo IV. VII.I.I. Subtema: Organizaciones para el cumplimiento de los objetivos IV. VII. II. Tema: Municipio moderno en tecnologías de la información y comunicaciones

V. CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

V.I. Esquema para la integración del proceso de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021 V.II. Procesos para la programación, Presupuesto y Control de la Gestión Municipal V. III. ANEXOS

- 10 -

I PRESENTACIÓN

DEL PLAN DE DESARROLLO

MUNICIPAL

- 11 -

I. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL. Al inicio de este gobierno nos pusimos como reto construir el Juchitepec que nuestros habitantes merecen, y el Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 será el instrumento que nos permitirá responder las principales demandas que los juchitepenses nos han manifestado, al considerar que éste es un proyecto compartido en el que gobierno y sociedad trabajaremos de manera corresponsable. Juchitepec ofrece grandes ventajas por su localización, en términos de situación geográfica, clima y recursos naturales; pero con una característica que lo hace más valioso: su población. Con base en esa idea construimos este plan, que recoge una nueva visión del municipio y presenta proyectos y propuestas en materia económica, política, social y educativa que tienen por objeto generar políticas públicas que permitan romper la inercia de bajo crecimiento económico, incremento de la desigualdad social y económica y pérdida de bienestar para las familias. Esta Administración se ha dedicado a formular propuestas concretas, basadas en el diagnóstico de la situación económica, social, educativa, de seguridad, de infraestructura, de salud, entre otros temas; para concretar el cambio de rumbo que se requiere. Esto requiere de políticas públicas de fondo en prácticamente todos los ámbitos, con un orden riguroso de prioridades y sin ir más allá de lo que permitan los recursos disponibles. Aquí se presenta un mapa general de los cuatro principales pilares y los ejes transversales sobre los cuales se desprenden los diferentes proyectos y programas.

Las mejores prácticas son acciones que contribuyen de manera continua en la calidad de vida y la sustentabilidad de nuestras comunidades. Para poder escribir una nueva historia trabajamos por la inclusión y la pluralidad, donde antes que nuestros intereses, se valore la realidad y se procure lo mejor para el municipio. Los principios que permitirán alcanzar nuestro objetivo serán: honestidad, transparencia, capacidad, responsabilidad, lealtad, humildad y trabajo en equipo. Como resultado de un laborioso proceso de análisis interno y externo, así como de la recopilación y tratamiento de las opiniones y percepciones de los agentes implicados en el proyecto a través de las sesiones participativas, recopilamos las iniciativas vinculadas directamente con la potencialidad de implementar el Plan de Desarrollo Municipal. Concretado en los términos preliminares en los que se encuentra la definición y articulación del plan, la finalidad es la obtención de una hoja de ruta que sirva no sólo para determinar un ordenado mapa de estrategias, líneas de acción y metas; sino también para conformar un soporte material que permita justificar este proyecto, así como garantizar su ejecución y continuidad en el tiempo.

- 12 -

En ese sentido, el Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 para el Municipio de Juchitepec considera los siguientes pilares y ejes rectores: 1. Municipio socialmente responsable, solidario e incluyente. 2. Municipio competitivo, productivo e innovador. 3. Municipio ordenado, sustentable y resiliente. 4. Municipio con Seguridad y Justicia. 5. Ejes transversales para la Igualdad de Género; Mejores Prácticas Municipales y el Fortalecimiento Institucional. Nuestro compromiso por Juchitepec se sustenta en un gran equipo, que requiere de un esfuerzo compartido por preservar la riqueza de nuestra cultura, la calidad de vida de nuestros hijos y las oportunidades de desarrollo pleno de todos sus habitantes. Continuando con la buena trayectoria emprendida hasta el momento, Juchitepec se consolidará como un referente regional como municipio planificado, ordenado, integrado territorialmente y resiliente. Con una forma de hacer gobierno transparente y participativo, que sea capaz de ofrecer a sus ciudadanos un entorno seguro, competitivo y generador de oportunidades de éxito, que albergue una sociedad cohesionada, activa y dinámica, y con una fuerte identidad caracterizada por su historia. Un Municipio atractivo para vivir, trabajar, invertir y visitar, con un paisaje urbano de calidad que respeta la riqueza de su entorno natural; que tenga como eje central el progreso y la mejora de calidad de vida de todos sus ciudadanos; donde se asienten las bases de un proyecto perdurable en el tiempo.

El Plan de Desarrollo Municipal tiene como objetivo principal presentar las propuestas sobre las cuales estamos “escribiendo una nueva historia”, cambiando el rumbo de nuestro municipio y así cumplir la visión de tener un gobierno más justo, más próspero, más inclusivo. Los invito a formar parte activa para conseguir nuestros objetivos:

¡Por que juntos sociedad y gobierno escribiremos una nueva historia!

FELIPE MEJÍA VÁLDEZ Presidente Municipal

- 13 -

I.I. OBJETIVO GENERAL El objetivo general del Plan de Desarrollo Municipal 2019 – 2021 es que la comunidad de Juchitepec conozca a su gobierno municipal, los diagnósticos, la problemática que se presenta en los diferentes temas sociales, económicos y de seguridad pública, así como las acciones que se llevarán a cabo durante los tres años de gobierno para responder a la demanda ciudadana. Por lo cual, no solo se cumple con lo establecido por la normatividad en materia de planeación, sino que además se establece la razón de ser de esta administración municipal, que es servir al municipio, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Es necesario partir de una posición que no asume a la realidad como cerrada, sujeta a tendencias y leyes predeterminadas, sino de naturaleza abierta y con un amplio margen para la intervención gubernamental y de la sociedad. En el mismo sentido, los problemas sociales son de carácter multidimensional y tienen como causas diferentes aspectos; asimismo, los actores involucrados son diversos y con distintas perspectivas e intereses. Lo anterior hace necesario y pertinente establecer un enfoque integral, en diálogo con los diferentes actores sociales, económicos y políticos para propiciar soluciones compartidas, asumiendo que puede haber factores externos que dificulten las acciones. La contribución de la planeación a la tarea gubernamental se ubica en tres dimensiones. Una de ellas tiene que ver con la prospectiva o capacidad para construir escenarios futuros e identificar alternativas de decisión; lo que requiere de una adecuada mediación entre pasado, presente y futuro. El pasado para recuperar aquello que se ha venido haciendo bien, el presente como el ámbito de la acción y el futuro como la anticipación de aquello que queremos; no se trata solo de anticipar el futuro, sino de construirlo desde el presente y con nuestras acciones cotidianas. Otra dimensión importante de la planeación tiene que ver con la coordinación que requiere la tarea gubernamental. Primero, entre el gobierno y los distintos actores sociales, económicos y políticos; en este sentido, el diálogo y la construcción de consensos y acuerdos es relevante. Segundo, entre las distintas instancias gubernamentales, de esta forma se fortalece el carácter de totalidad e integralidad a la tarea gubernamental, promoviendo una cultura organizacional que nos permita llegar al escenario deseado. Otro elemento central que debe ser replanteado tiene que ver con los enfoques de trabajo de las dependencias de la administración municipal. Tomando en cuenta la importancia de la tecnología dentro del desarrollo de la sociedad, ésta debe incorporarse de manera más explícita y estratégica para atender mejor a la ciudadanía y asegurar que dicha atención incluya a más ciudadanos. Finalmente, la planeación también debe considerar a la evaluación como una tarea sustantiva en dos niveles; para darle seguimiento a la implementación y ejecución con el propósito de retroalimentar el proceso, corrigiendo y mejorando aquello que sea necesario; sin perder de vista

- 14 -

el rumbo trazado. Y al final de cada periodo, para valorar los resultados alcanzados, teniendo como referencia, los objetivos y metas planteados. En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo constituirá para la presente Administración, el documento rector y principio ordenador de todas y cada una de las acciones que se realicen por las diversas Dependencias del Ayuntamiento. Asimismo, permitirá identificar prioridades estratégicas que orienten el uso y asignación de los recursos. En síntesis, el Plan Municipal de Desarrollo es la herramienta de gestión cotidiana con visión de futuro que nos permitirá escribir una nueva historia en Juchitepec.

I.II. MARCO LEGAL Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos En el Artículo 26 establece: A. El estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la Nación. Los fines del proyecto nacional contenidos en esta Constitución determinaran los objetivos de la planeación. La planeación será democrática. Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y programas de desarrollo. Habrá un Plan Nacional de Desarrollo al que se sujetaran obligatoriamente los programas de la Administración Pública Federal. La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática y los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo. Asimismo, determinará los órganos responsables del proceso de planeación y las bases para que el Ejecutivo Federal coordine mediante convenios con los gobiernos de las entidades federativas e induzca y concierte con los particulares las acciones a realizar para su elaboración y ejecución.

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. El artículo 139 nos dice: “El Sistema Estatal de Planeación Democrática se integrará por los planes y programas que formulan las autoridades estatales y municipales, con la participación de la sociedad, para el desarrollo de la Entidad”. En el párrafo segundo dispone: “Los planes, y acciones que formulen y ejecuten los Ayuntamientos en la materia de su competencia, se sujetarán a las disposiciones legales aplicables y serán congruentes con los planes y programas federales y estatales”.

- 15 -

Ley de Planeación del Estado de México y Municipios y su Reglamento. Establece en su artículo 3º. que el desarrollo de la entidad y sus municipios se sustenta en el proceso de la planeación democrática en congruencia con la planeación nacional; integrando al Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios, los planes de desarrollo municipal. En su artículo 19, señala una serie de ordenamientos en sus fracciones: Elaborar, aprobar, ejecutar, dar seguimiento, evaluar y el control del Plan de Desarrollo Municipal y sus programas; Establecer los órganos, unidades administrativas o servidores públicos que lleven a cabo las labores de información, planeación, programación y evaluación; Asegurar la congruencia del Plan de Desarrollo Municipal con el Plan de Desarrollo del Estado y el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales, regionales y especiales que se deriven de éstos últimos, manteniendo una continuidad programática de mediano y largo plazos;

En su artículo 22, se establece que los planes de desarrollo se formularán, aprobarán y publicarán en tres meses para los Ayuntamientos contados a partir del inicio del periodo constitucional de gobierno, tomando en cuenta las aportaciones y opiniones de los diversos grupos de la sociedad y habrá de considerar el plan precedente para identificar y asegurar la continuidad y consecución de aquellos programas que por su importancia sean estratégicos o de largo plazo.

El Reglamento, en el artículo 18 (fracción I) se establece como una responsabilidad de los Ayuntamientos “ Elaborar conforme a los criterios y metodología que el Ejecutivo del Estado proponga a través de la Secretaria, los planes de desarrollo y sus programas al inicio de cada periodo constitucional de Gobierno, los cuales, una vez aprobados por el Cabildo, deberán ser documentados en el Registro Estatal de Planes y Programas y presentados a la H. Legislatura Local a través del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México. Así mismo deberán remitir copia del Plan de Desarrollo Municipal al COPLADEM”. En los artículos 50, 51 y 52 de este mismo ordenamiento se definen los elementos que deberán incluir el contenido del Plan de Desarrollo, y en su artículo 53 se estipula que “El Plan de Desarrollo Municipal se conformará asumiendo una estructura programática lo más apegada a la utilizada en la administración del Gobierno del Estado de México, a efecto de homologar y dar congruencia al Sistema Estatal de Planeación Democrática para el Desarrollo; por lo cual la Secretaria proporcionará asesoría y asistencia a los municipios que así lo soliciten”.

- 16 -

Ley Orgánica Municipal del Estado de México. Artículo 114. Se establece que “cada Ayuntamiento elaborará su Plan de Desarrollo Municipal y los programas de trabajo necesarios para su ejecución, en forma democrática y participativa”. El artículo 115. de la misma Ley prevé que “la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación del Plan y programas municipales, estarán a cargo de los órganos, dependencias o servidores públicos que determinen los Ayuntamientos conforme a las normas legales de la materia y las que cada cabildo determine”. Artículo 116. El Plan de Desarrollo Municipal deberá ser elaborado, aprobado y publicado, dentro de los primeros tres meses de la gestión municipal. Artículo 117 – 118. Señalan el contenido mínimo del plan. El artículo 119 establece: “El Plan de Desarrollo se complementará con programas anuales sectoriales de la administración municipal y programas especiales de organismos desconcentrados y descentralizados de carácter municipal”. Y el artículo 120 menciona que, en la elaboración de su plan de desarrollo, los Ayuntamientos brindarán lo necesario para promover la participación y consulta popular.

I.III. PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA EN LA FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO Bajo el principio de planeación democrática, en Juchitepec la participación de la sociedad en la toma de decisiones es de suma importancia ya que es para la población y por la población que gobernaremos y construiremos con visión de futuro, por ello se convocó a todos los grupos sociales organizados y a la población en general a participar en la formulación del Plan de Desarrollo Municipal 2019- 2021. Sabemos que la participación social cuando se vuelve corresponsable con el quehacer gubernamental apoya la formulación de estrategias y líneas de acción concretas a los problemas reales, por lo tanto, se desarrolló el “Foro de Consulta Ciudadana”, que se llevó a cabo el 27 de febrero de 2019, en las instalaciones de casa de cultura "Ángel Zamora Espinosa". Recibiéndose Ponencias a través de su presentación directa, y mediante correo electrónico; donde expusieron diversos líderes sociales, estudiantes y miembros activos de los organismos no gubernamentales. De la misma forma se establecieron mesas de trabajo en las que se involucró a las diferentes dependencias de gobierno municipal, regidurías y servidores públicos para que en conjunto fortalecieran los proyectos que emergen directamente de las necesidades de la población. Llevando a cabo este tipo de eventos se mantiene una relación estrecha con la ciudadanía, ya que estar cerca de la gente y escucharla de manera inmediata, nos permite conocer sus necesidades, problemáticas, inquietudes y sugerencias, las cuales determinaran las metas y el cumplimiento de compromisos asumidos por el Gobierno Municipal 2019-2021.

- 17 -

I.IV. MECANISMOS PERMANENTES PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Con la finalidad de estrechar el contacto social, el Gobierno Municipal ha dividido la atención ciudadana en Unidades Administrativas, las cuales tienen como función acercar los servicios a la población en los diferentes rubros, así como mantener un vínculo directo y coordinación permanente con los COPACIS, las Autoridades Auxiliares y la sociedad en general Órganos Colegiados Temáticos previstos en el Bando Municipal 2019. Todos estos órganos deben regir sus actividades en forma programada, con base en las políticas y objetivos previstos y ceñirse por la reglamentación respectiva. La Metodología participativa es la base para la elaboración de este Plan Municipal de Desarrollo, cuyo principio fundamental es la construcción colectiva de una visión a partir de la participación de diferentes actores sociales, así como la incorporación de diversas concepciones y propuestas en diferentes etapas del proceso.

• Plataforma Política • Elecciones • Diseño de proyectos y estrategias municipales • Incorporación de diferentes propuestas • Establecer acciones a corto y largo plazo • Apertura a los Diálogos ciudadanos. • Construcción de Misión y Visión Campaña Gubernamental política y Toma de periodo de desiciones Transición

Talleres de trabajo e Consulta • Análisis de problemas • Análisis de Objetivos Innovación Ciudadana • Determinación de Pilares y Ejes Continua • Foros de Consulta Ciudadana rectores; Estrategias y Líneas de acción • Instalación del COPLADEMUN • Elaboración del Plan de Desarrollo • Consejos Ciudadanos Municipal 2019 - 2021 • Seguimiento y Evaluación

Fuente: Elaboración propia 2019.

La premisa básica del Plan tiene que ver con la satisfacción de las demandas y expectativas de los ciudadanos, por medio de la innovación continua y el trabajo en equipo; la innovación continua, entendida como una trasformación cultural que promueve la corresponsabilidad social, así como la creatividad y el hacer bien las cosas, como base de la competitividad en un mundo globalizado; y el trabajo en equipo, basado en la comunicación, el diálogo y el liderazgo.

- 18 -

El Ayuntamiento, para el cumplimiento de sus atribuciones, convocará a elecciones de delegadas o delegados y subdelegadas o subdelegados municipales y Consejos de Participación Ciudadana, asegurando la participación vecinal. Así mismo constituirá las comisiones, consejos, comités, Institutos, Sistemas Municipales y organizaciones sociales representativas previstas en las Leyes Federales y Estatales, en el Bando Municipal y los Reglamentos Municipales correspondientes. Su creación, integración, organización y funcionamiento se realizarán conforme a las disposiciones normativas que les dan origen o los lineamientos aplicables. Tratándose de programas sociales, las Autoridades Auxiliares colaborarán en la difusión de los mismos en sus respectivas circunscripciones territoriales. Son Autoridades Auxiliares en el Municipio: I. Las y los delegados; II. Las y los subdelegados; III. Las y los jefes de sección o sector; y IV. Las y los jefes de manzana.

Consejos de Partipación Ciudadana. En el municipio será electo y funcionará por cada delegación y subdelegación, un consejo de participación ciudadana, integrado por un presidente o presidenta, un secretario o secretaria, un tesorero o tesorera y dos vocales, con sus respectivos suplentes, procurando el principio de paridad de género, quienes fungirán como un órgano de comunicación entre la ciudadanía y la administración pública municipal. El Ayuntamiento, para el eficaz desempeño de sus funciones y el cabal cumplimiento de sus obligaciones, contará con las siguientes comisiones: I. Permanentes: a. De Planeación para el Desarrollo. b. De Gobernación, c. De Seguridad Pública y Tránsito. d. De Protección Civil. e. De Hacienda. f. De Educación Pública. g. De Cultura.

- 19 -

h. Derechos Humanos. i. De Población. j. De Protección e Inclusión a Personas con Discapacidad. k. De Prevención Social de la Violencia y el Delito. l. De Obras Públicas. m. De Desarrollo Urbano n. De Participación Ciudadana. o. De Prevención y Atención de Conflictos Laborales. p. De Fomento Agropecuario y Forestal. q. De Preservación y Restauración del Medio Ambiente. r. De Parques y Jardines. s. De Empleo. t. De Deporte y Recreación. u. De Apoyo al Migrante. v. De Panteones. w. De Turismo. x. De Atención a la Violencia contra las Mujeres. y. De Salud Pública z. De Mercados, Centrales de Abasto y Rastros. aa. Agua, drenaje y alcantarillado. bb. Alumbrado Público. cc. Transparencia, acceso a la información pública. dd. Las demás que determine el Ayuntamiento, de acuerdo con las necesidades del Municipio.

Serán Comisiones transitorias, aquellas que se designen para la atención de problemas especiales o situaciones emergentes o eventuales de diferente índole y quedarán integradas por los miembros que determine el Ayuntamiento, coordinadas por el responsable del área competente.

- 20 -

Consejos, comités, sistemas municipales y organizaciones sociales.

Para responder a las necesidades de la población, se generarán consensos y se garantizara la gobernabilidad y el desarrollo integral de la misma; auxiliándose de los Consejos, Comités, Sistemas Municipales y Organizaciones Sociales, quienes operarán atendiendo a lo estipulado en sus propios reglamentos; aportarán sus iniciativas y trabajos y serán órganos de comunicación y colaboración entre la comunidad y las autoridades del Municipio. Son Consejos, Comités, Comisiones, Sistemas Municipales, además de los que sean aprobados por el Ayuntamiento, a propuesta del Presidente Municipal, los siguientes: I. Sistema Municipal para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; II. Sistema Municipal para la Igualdad de trato y oportunidades entre Mujeres y Hombres y para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; III. Sistema Municipal Anticorrupción; IV. Consejos de participación ciudadana; V. Consejo Municipal de Seguridad Pública VI. Comisión municipal de evaluación y reconocimiento del servicio público para el periodo 2019- 2021; VII. Comisión Municipal de Mejora Regulatoria del Estado de México; VIII. Comisión de Honor y Justicia Policial; IX. Comisión del Servicio Profesional de carrera Policial; X. Comisión para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con participación Ciudadana; XI. Comités de control y vigilancia ciudadana (COCICOVIS); XII. Comité de Adquisiciones y Contrataciones de Bienes y Servicios del Ayuntamiento de Juchitepec para la administración 2019-2021; XIII. Comité de Arrendamiento, Adquisiciones de Inmuebles y Enajenaciones; XIV. Comité Municipal Intersectorial de Salud; XV. Comité de planeación para el desarrollo municipal (COPLADEM) XVI. Comité de Transparencia y acceso a la información;

- 21 -

XVII. Comité Interno de Obra Pública; XVIII. Comité de Bienes Muebles e inmuebles; XIX. Los demás que determine el Ayuntamiento. También se promoverá la creación y funcionamiento de organizaciones sociales para que participen en el desarrollo vecinal y cívico, en beneficio de sus comunidades. Las comisiones edilicias, de acuerdo con su encargo, fungirán como instancia de apoyo entre las autoridades municipales, la ciudadanía, organizaciones de la sociedad civil, así como constructores o desarrolladores, en los conflictos que se generen en materia de desarrollo urbano y uso del suelo.

- 22 -

II

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL

- 23 -

II. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (MISIÓN Y VISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL)

MISIÓN Ser una Institución que puede transformar la vida social, política y económica de Juchitepec, que promueve la convivencia y respeto, respondiendo a las necesidades y aspiraciones de sus habitantes mediante la generación de mejores soluciones; que ofrece servicios públicos de calidad, que cuida sus recursos naturales y preserva su cultura y tradiciones, en un marco de austeridad. Siendo un Gobierno incluyente, que escuche, que atienda, que procure y que ayude a sus gobernados, con equidad social, próspero y competitivo; que brinde confianza a la población mediante una participación social corresponsable, permitiendo con ello elevar su calidad de vida.

VISIÓN Somos Institución reconocida y respetada por sus habitantes, como resultado de la constancia y eficacia en su trabajo; cercano a la gente, transparente, incluyente, ordenado y de puertas abiertas, con políticas públicas eficientes. Gobierno y habitantes conocen y resuelven de manera oportuna y participativa, mediante el diálogo y acuerdos basados en la legalidad, los problemas del municipio. Estamos orgullosos de escribir una nueva historia, de ser un municipio seguro, con servicios de calidad, cultura, valores humanistas y solidario.

II.I MENSAJE DE GOBIERNO Y COMPROMISO POLÍTICO

Gracias a la ciudadanía en general que nos hace el favor de acompañarnos en esta toma de protesta.

Hoy Juchitepec ha iniciado un cambio que lo llevara a la grandeza y lo hace porque la voz de los Juchitepenses sonó más fuerte que nunca y sonó cuando su pueblo más lo necesitaba.

Este cambio lo iniciamos en medio de la adversidad, Juchitepec enfrenta la peor crisis social, política, de seguridad, económica y de servicios de su historia, en la cual recibiremos una administración con más de 47 millones de deuda; exhorto al Lic. Alejandro Martínez Presidente municipal y a los integrantes de su ayuntamiento que conforme a lo establecido en los artículos 50

- 24 -

y 53 de la ley orgánica municipal de seguimiento a los asuntos laborales y finiquite a sus colaboradores de la actual administración, por tanto le pido al maestro Rogelio tinoco García sea el conducto para externarle al señor gobernador el Lic. Alfredo del Mazo Maza las condiciones que guarda la actual administración.

¿Cómo pudimos acostumbrarnos a vivir en un pueblo azotado por la inseguridad? Donde el miedo se convirtió en nuestro compañero, ¿Cómo permitimos la corrupción? Y permitimos el enriquecimiento de algunas personas y quebrando las finanzas municipales, ¿Cómo permitimos que nos pasara esto?... Sin embargo, no nos quedaremos atrapados mirando hacia el pasado. ¡YO! Hoy asumo el primer compromiso frente a todos los Juchitepenses que es recuperar la vergüenza… que este gobierno va a reconstruir con acciones, compromiso y trabajo. Tales como: Modificar el plan municipal de desarrollo, el cual tiene 14 años sin modificaciones y muchos ciudadanos está actualmente fuera del límite urbano y carecen de los servicios básicos.

En la problemática del agua tendremos la prevención para tener el abasto necesario y que todos podamos contar con este vital líquido.

Por otro lado, se está gestionando la elaboración del libramiento de Cuijingo con la colaboración de la comunidad.

Y sin hacer menos importante reactivaremos el sector agrícola, porque tendremos que recuperar el título que tenía Juchitepec de ser “El Granero del Estado de México”

Un tema que nos aqueja a todos es la seguridad publica en el cual no escatimaremos recursos ni esfuerzo para que nuestro municipio sea seguro y esto lo lograremos en conjunto con la ciudadanía.

La cual también tiene una responsabilidad muy importante ya que hoy Juchitepec y Cuijingo nos necesita a todos.

- 25 -

Hoy empieza una nueva relación entre ciudadanía y gobierno; está por nacer una relación basada con el respeto mutuo, la confianza, pero sobre todo resultados.

En el ayuntamiento de Juchitepec tendremos la humildad para trabajar de la mano con ustedes y estoy seguro de que un servidor, la sindico, los regidores y cada servidor público haremos la parte que nos corresponde, por eso yo invito a los regidores que nos olvidemos de los colores y sirvamos a nuestro pueblo dejando a un lado los intereses personales, políticos y económicos.

Para mí es un placer agradecer a todas las personas que me ayudaron en este proceso. A mis padres que me enseñaron a ser una persona con valores, una persona que siempre habla con la verdad y sabe cumplir con su palabra. Papá, mamá en el tiempo que tenga el cargo de presidente sean 3 años o 1 semana no manchare su prestigio. A mi esposa Karla que estuvo conmigo desde el inicio de este proyecto y que creyó en mí aun cuando muchos no creyeron y a mi hija Emilia que estoy a días de conocerla, ustedes siempre fueron mi motor y mi fuerza para salir adelante. Gracias a mis hermanos Pedro y Vicky por acompañarme y estar siempre presentes.

A todo mi equipo de trabajo, mi estructura que me ayudo a tocar puertas y que orgullosamente puedo decir que camine todo Juchitepec y Cuijingo para saber sus necesidades. Aprovecho para desearles unas felices fiestas decembrinas en compañía de sus seres queridos y que sus hogares estén llenos de bendiciones.

Hoy lo digo fuerte y claro todos en algún momento debemos hacernos responsables de nuestros actos por eso haremos la auditoria correspondiente.

¡POR QUE JUNTOS SOCIEDAD Y GOBIERNO ESCRIBIREMOS UNA NUEVA HISTORIA!

¡JUCHITEPEC Y CUIJINGO! ¡Muchas gracias por su confianza no los defraudare!

- 26 -

COMPROMISOS DE CAMPAÑA

SEGURIDAD PÚBLICA. Garantizar la seguridad de los ciudadanos, implementando acciones de prevención del delito, capacitación constante a los elementos de seguridad y la gestión para la construcción de C2 (Centro de Mando Municipal, primera etapa).

PAVIMENTACIÓN. Gestión de la construcción del libramiento de Cuijingo, así como la pavimentación y rehabilitación de calles principales en la cabecera municipal.

AGUA. Mejorar el suministro para que todos tengamos agua.

SALUD. Ampliar la cobertura de atención para mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas con capacidades diferentes y distribuir mejor los recursos materiales que se gestionen.

CAMPO. Reactivar el sector agrícola, para recuperar el título que tenía el municipio de ser “El Granero del Estado de México”.

- 27 -

II.II. VINCULACIÓN AL SISTEMA DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

México en estos tiempos de reformas estructurales, de globalización y de nuevos retos, requiere incluirse y no quedarse fuera de los círculos de Poder Mundial, es así como el Presidente de la República Andrés Manuel López Obrador ha puesto en su agenda trabajar con pluralidad, formulando propuestas concretas, basadas en el diagnóstico de la situación económica, social, educativa, de seguridad, de infraestructura, de salud, de impartición de justicia, entre muchos otros temas; para concretar el cambio de rumbo que se requiere y alcanzar el objetivo de la reconstrucción nacional.

Así mismo, siguiendo esta línea, el Estado de México ha manifestado su compromiso de ser un referente de la planeación en México, consolidándose como el primer Estado con un Plan a nivel nacional alineado en su totalidad a la Agenda 2030 desde su concepción metodológica hasta su formulación, además de los mecanismos previstos para su monitoreo y evaluación; de formular políticas locales con visión global de los acontecimientos económicos y políticos mundiales para entender como inciden los sucesos internacionales a nivel local. El Municipio de Juchitepec conoce la importancia de mantener una relación estrecha y de respeto institucional con los ámbitos local y federal sin perder de vista el contexto internacional, para hacer frente a los grandes problemas de la sociedad. Considerando que los gobiernos locales son los que atienden directamente las necesidades de servicios básicos de la población, el Municipio debe implementar esquemas similares al federal y estatal, para fortalecer e incrementar el capital social y el sentido de comunidad; promoviendo que las decisiones de desarrollo sean justas, viables y rentables. A continuación, se presenta el esquema de vinculación del Plan de Desarrollo Municipal, con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2017 – 2023 y el Plan de Desarrollo vigente.

- 28 -

NACIONAL. - MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD ESTATAL. - PILAR SOCIAL: ESTADO DE MÉXICO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE. MUNICIPAL. - PILAR SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE.

OBJETIVOS DEL OBJETIVOS OBJETIVOS PDM ESTRATEGIAS LÍNEAS DE MIR POR PROGRAMA PND VIGENTE PDEM 2017- 2019-2021 PDM 2019-2021 ACCIÓN PDM 2019- PRESUPUESTARIO Y PDM 2023 2021 2019-2021 Objetivo 1.1. Desarrollar Objetivo 1.1. Objetivo 1.1 Estrategia 1.1 Fortalecer 1.1.1 Pilar 1 Social: Educación incluyente y de calidad el potencial humano de Reducir la pobreza Ofrecer atención la Infraestructura y Desarrollar campañas de 02050101 Educación Básica 20501010106 Apoyo los mexicanos con y propiciar desarrollo focalizada en el tema de procesos que permitan difusión para promover la municipal a la educación básica . educación de calidad. humano. educación mediante la mejorar la calidad igualdad de oportunidades Objetivo del programa presupuestario: Engloba las acciones de apoyo tendientes al mejoramiento de los rehabilitación de espacios educativa. educativas para los niños y servicios de educación en los diferentes sectores de Objetivo 1.2. Garantizar escolares, así como la las niñas. la población en sus niveles inicial, preescolar, la inclusión y la equidad Objetivo 1.2. implementación de 1.1.2. primaria y secundaria conforme a los programas de en el Sistema Educativo. Reducir las políticas públicas que Estrategia 1.2. Mejorar Promover en el Municipio la estudio establecidos en el Plan y programas desigualdades a disminuyan el rezago las condiciones de cultura de la salud a través autorizados por la SEP, asimismo incluye las Objetivo 1.3. Ampliar el través de la educativo. Salud a través de de celebrar en escuelas acciones de apoyo para el fortalecimiento de la acceso a la cultura atención a grupos programas para ampliar pláticas sobre nutrición, la formación, actualización, capacitación y profesionalización de docentes y administrativos en como un medio para la vulnerables. Objetivo 1.2. las oportunidades de buena alimentación, concordancia con las necesidades del proceso formación integral de los Impulsar la Cultura a acceso a servicios de vacunación y activación educativo. ciudadanos. través de diferentes salud, programas de física. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas Objetivo 1.3. eventos artísticos y prevención de 124 Obras Públicas Objetivo 1.4. Promover Garantizar una culturales que permitan el enfermedades y 1.2.1. el deporte de manera educación desarrollo y bienestar de promoción de la Promover actividades físico- PILAR 1 SOCIAL incluyente para fomentar incluyente, equitativa y la comunidad. actividad física. deportivas para prevenir el Vivienda digna una cultura de salud. de calidad que desarrollo de enfermedades 2020501 Vivienda promueva las Objetivo 1.3 crónico-degenerativas. 20205010101 Mejoramiento de la vivienda oportunidades de Ampliar la calidad de los Estrategia 1.3. 1.2.2. Objetivo del Programa Presupuestario: Comprende aquellas acciones que tienen como propósito aprendizaje a lo largo servicios de salud en el Promover a través de Implementar programas fomentar la participación coordinada de los sectores de la vida. municipio, mediante la actividades deportivas el preventivos que informen a público, social y privado en la ejecución de acciones Objetivo 1.5. Hacer del gestión de mayores mejoramiento de las padres de familia, maestros de mejoramiento de vivienda, que puedan ser desarrollo científico, programas para el condiciones de salud y y jóvenes los efectos de aplicadas por medio de proyectos dirigidos a la tecnológico y la Objetivo 1.4. otorgamiento del servicio vida comunitaria deterioro físico, mental y población de menores ingresos, incluyendo a innovación pilares para Fomentar una vida de salud a menor costo, social del consumo de quienes se han limitado a autoconstruir de manera sana y promover el tabaco, drogas y alcohol. gradual su vivienda, de tal forma que no permite

el progreso económico y bienestar para la principalmente a la contar con las condiciones de habitabilidad, social sostenible. población en todas las población más vulnerable. seguridad e higiene que requiere todo ser humano. edades. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas 124 Obras Públicas

Estrategia 1.4. 1.2.3. Promover actividades Promover formación y PILAR 1 SOCIAL: Desarrollo humano incluyente, sin relacionadas con Arte y capacitación permanente al discriminación y libre de violencia Objetivo 1.4 Cultura, para mejorar la personal responsable de los 2020201 DESARROLLO COMUNITARIO Fomentar la práctica del calidad de vida de los servicios de salud en el 20202010101 PROMOCIÓN A LA PARTICIPACIÓN deporte en los habitantes habitantes del Municipio. municipio. COMUNITARIA del municipio, mejorando Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye proyectos cuyas acciones de coordinación para la la infraestructura deportiva 1.3.1 concurrencia de los recursos en los programas de y recuperando espacios Promover el Deporte Infantil desarrollo social se orientan a la mejora de los públicos. y Juvenil, en su vertiente de distintos ámbitos de los municipios y los grupos esparcimiento y fomento de sociales que en ellos habitan, en especial a los de la salud. mayor vulnerabilidad, y que tengan como propósito asegurar la reducción de la pobreza.

I01 DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 1.4.1. 101 SECRETARIA TÉCNICA Apoyar Actividades Artísticas y Festivales que despierten en la ciudadanía conciencia sobre los PILAR 1 SOCIAL: Cultura física, deporte y recreación valores, a partir de la 2040101 CULTURA FÍSICA Y DEPORTE historia y tradiciones. 20401010101 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA 1.4.2. CULTURA FÍSICA Generar mecanismos que Objetivo del Programa Presupuestario: Acciones promuevan la libertad de encaminadas a mejorar la estructura jurídica, creación artística y cultural, orgánica y funcional y física; ampliar la oferta y así como la protección de calidad de los servicios que proporcionan las las diversas formas de entidades promotoras de actividades físicas, recreativas y deportivas para fomentar la salud física expresión y comunicación. y mental de la población a través de una práctica sistemática. Q00 EDUCACIÓN CULTURA Y BIENESTAR SOCIAL 142 DEPORTE

- 30 -

NACIONAL. - MÉXICO PROSPERO ESTATAL. - PILAR ECONÓMICO: ESTADO DE MÉXICO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR. MUNICIPAL. - PILAR ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR

OBJETIVOS DEL OBJETIVOS OBJETIVOS PDM ESTRATEGIAS LÍNEAS DE MIR POR PROGRAMA PND VIGENTE PDEM 2017- 2019-2021 PDM 2019-2021 ACCIÓN PDM 2019- PRESUPUESTARIO Y PDM 2023 2021 2019-2021 Objetivo 2.1. Mantener Objetivo 2.1. Objetivo 2.1 Incentivar la Estrategia 2.1. Apoyar 2.1.1. PILAR 1. Económico la estabilidad Recuperar el actividad emprendedora acciones de formación y Apoyar la consultoría en: Desarrollo económico macroeconómica del dinamismo de la de los habitantes que promoción para el diagnóstico, diseño, 03070101 Fomento Turístico 3070101 Difusión y país. economía y fortalecer propicie la generación de desarrollo de proyectos. implementación de procesos apoyo a la comercialización turística Objetivo del Programa Presupuestario: Integra los sectores económicos micro, pequeñas y y/o planes de negocios, que proyectos que lleva a cabo el Gobierno Municipal Objetivo 2.2. con oportunidades de medianas empresas. Estrategia 2.2. Generar promuevan los negocios de para impulsar la inversión social y privada que Democratizar el acceso crecimiento. productos turísticos las familias y fomenten la incremente la calidad de los servicios turísticos, al financiamiento de Objetivo 2.2. Fomentar la enfocados a la actividad innovación a través de desarrollando nuevos destinos altamente proyectos con potencial Objetivo 2.2. reactivación económica de cultural para turistas, incubadoras de negocios. competitivos que generen ingresos y empleo para la de crecimiento. Incrementar de los sectores del campo, visitantes y residentes población, a través de acciones tendientes a mejorar, manera sustentable la comercial y de servicios, de la ciudad. 2.2.1. diversificar y consolidar la oferta de infraestructura turística con una regulación administrativa Objetivo 2.3. Promover producción, calidad, mediante la simplificación Facilitar información turística concertada con los prestadores de servicios. el empleo de calidad. eficiencia, administrativa. a los visitantes a través de F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas productividad y materiales impresos. 124 Obras Públicas Objetivo 2.4. Impulsar y competitividad del 2.2.2. orientar un crecimiento sector primario. Crear campañas de verde incluyente y promoción en medios de PILAR 2 ECONÓMICO facilitador que preserve Objetivo 2.3. comunicación. Infraestructura y modernización de los servicios comunales nuestro patrimonio Transitar hacia una 2020601 MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS natural al mismo tiempo planta productiva más COMUNALES 20206010302 COORDINACIÓN que genere riqueza, moderna y mejor PARA SERVICIOS DE ADMINISTRACIÓN Y competitividad y empleo. integrada. MANTENIMIENTO DE PANTEONES Objetivo del Programa Presupuestario: Se refiere al Objetivo 2.5. Objetivo 2.4. conjunto de acciones que se llevan a cabo para la Democratizar el acceso Potenciar la modernización y rehabilitación de plazas, jardines públicos, centros comerciales y demás a servicios de innovación y el infraestructura en donde se presten servicios telecomunicaciones. desarrollo tecnológico comunales, contando con la participación de los como instrumento diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa privada.

- 31 -

para impulsar el H00 DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS desarrollo económico. 125 SERVICIOS PÚBLICOS

Objetivo 2.6. Abastecer PILAR 2 ECONÓMICO de energía al país con DESARROLLO ECONÓMICO precios competitivos, Objetivo 2.5. 3010201 EMPLEO calidad y eficiencia a lo Desarrollar 30102010202 COLOCACIÓN DE TRABAJADORES largo de la cadena infraestructura con DESEMPLEADOS productiva. una visión de Objetivo de Programa Presupuestario: Integra los conectividad integral. proyectos dirigidos a dinamizar la economía municipal, fomentando el desarrollo de la planta productiva, aumentar la oportunidad de empleo, Objetivo 2.7. Garantizar vinculando su oferta y demanda, y garantizar que la reglas claras que población económicamente activa disfrute de las incentiven el desarrollo mismas condiciones de empleo, remuneración y de un mercado interno oportunidades sin discriminación alguna, mediante la competitivo. formación de los recursos humanos para el trabajo.

Objetivo 2.8. Desarrollar N00 DESARROLLO ECONÓMICO 140 SERVICIO MUNICIPAL DE EMPLEO los sectores estratégicos del país.

Objetivo 2.9. Contar con una infraestructura de PILAR 2 ECONÓMICO transporte que se refleje Infraestructura y modernización de los servicios en menores costos para comunales 2020601 MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS realizar la actividad COMUNALES 202060101 MODERNIZACIÓN DEL económica. COMERCIO TRADICIONAL Objetivo del Programa Presupuestario: Se refiere al Objetivo 2.10. Construir conjunto de acciones que se llevan a cabo para la un sector agropecuario y modernización y rehabilitación de plazas, jardines pesquero productivo que públicos, centros comerciales y demás garantice la seguridad infraestructura en donde se presten servicios comunales, contando con la participación de los alimentaria del país. diferentes niveles de gobierno incluyendo la iniciativa privada. Objetivo 2.11. N00 DESARROLLO ECONÓMICO Aprovechar el potencial 140 SERVICIO MUNICIPAL DE EMPLEO turístico de México para generar una mayor derrama económica en PILAR 2 ECONÓMICO el país. Desarrollo Económico 3020101 Desarrollo agrícola 30201010201 Apoyo especiales a productores agrícolas Objetivo del Programa Presupuestario: Agrupa los proyectos institucionales que se desarrollan para

- 32 -

incrementar de forma permanente y sostenida los niveles de producción, productividad y rentabilidad de las actividades agrícolas, promoviendo la generación del valor agregado a la producción primaria principalmente de los cultivos intensivos, para satisfacer la demanda interna y reducir las importaciones y minimizar los impactos ambientales que derivan del desarrollo de las diferentes actividades agrícolas. N01 DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y FOMENTO AGROPECUARIO 130 Desarrollo Agrícola y ganadero

- 33 -

NACIONAL. - MÉXICO CON RESPONSABILIDAD GLOBAL. ESTATAL. - PILAR TERRITORIAL: ESTADO DE MÉXICO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE. MUNICIPAL. - PILAR TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE.

OBJETIVOS DEL OBJETIVOS OBJETIVOS PDM ESTRATEGIAS LÍNEAS DE MIR POR PROGRAMA PND VIGENTE PDEM 2017- 2019-2021 PDM 2019-2021 ACCIÓN PDM 2019- PRESUPUESTARIO Y PDM 2023 2021 2019-2021 Objetivo 3.1. Ampliar y Objetivo 3.1. Objetivo 3.1. ESTRATEGIA 3.1 3.1.1. Pilar 3. Territorial fortalecer la presencia Garantizar el acceso a Planificar de forma Cubrir con alumbrado Suministro y colocación de Energía asequible y no contaminante de México en el mundo. una energía asequible adecuada la imagen público en la mayor luminarias 02020401 Alumbrado Público 020204010201 y no contaminante. urbana y su cantidad de calles, Alumbrado Público Objetivo del Programa Presupuestario: Contiene el Objetivo 3.2. Promover mantenimiento, mediante atacando principalmente conjunto de acciones encaminadas a otorgar a la el valor de México en el Objetivo 3.2. programas que rescaten la la deficiencia existente, 3.2.1. población del municipio el servicio de iluminación de mundo mediante la Adoptar medidas para identidad, historia y a fin de contribuir a Construcción, reparación y/o las vías, parques y espacios de libre circulación con difusión económica, combatir el cambio tradiciones del municipio. erradicar las principales mantenimiento de el propósito de proporcionar una visibilidad adecuada turística y cultural. climático y mitigar sus problemáticas de la pavimentos, guarniciones, para el desarrollo de las actividades. efectos. comunidad. banquetas de calles, así F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas Objetivo 3.3. Reafirmar Objetivo 3.2. Proporcionar mismo obras para la 124 Obras Públicas

el compromiso del país Objetivo 3.3. rehabilitación, Estrategia 3.2. construcción, rehabilitación con el libre comercio, la Procurar la mantenimiento y Mejorar la calidad de los y/o mantenimiento de Pilar 3 Territorial movilidad de capitales y preservación de los construcción de la servicios y espacios edificios públicos y jardines, Ciudades y comunidades sostenibles la integración ecosistemas en infraestructura hidráulica, públicos, mejorar la y así contar con espacios 2020101 Desarrollo Urbano productiva. armonía con la para mejorar los servicios imagen urbana de dignos para el desarrollo 20201010402 Rehabilitación de edificaciones biodiversidad y el de agua potable, drenaje y municipio con humano. urbanas medio ambiente. saneamiento en el infraestructura Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye las acciones para ordenar y regular el crecimiento Objetivo 3.4. Velar por municipio. adecuada y de calidad. urbano municipal vinculándolo a un desarrollo los intereses de los Objetivo 3.4. regional sustentable, replanteando los mecanismos mexicanos en el Mejorar los servicios de planeación urbana y fortaleciendo el papel del extranjero y proteger los en materia de agua, Objetivo 3.3. Construir municipio en la materia como responsable de su derechos de los su gestión sostenible y pavimentos nuevos y dar planeación y operación. extranjeros en el el saneamiento. mantenimiento a los ya F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas territorio nacional. existentes, a fin de 139 Obras Públicas

conservar y mejorar la infraestructura urbana municipal ayudando a las

- 34 -

actividades económicas y sociales de los habitantes.

3.3.1.

Estrategia 3.3. Cuantificar el agua extraída, Pilar 3 Territorial Objetivo 3.5. Controlar el así como la dotación de Ciudades y comunidades sostenibles Fomentar la funcionamiento de los agua a la población. 2020101 Desarrollo Urbano prosperidad de las Sistemas de Agua 20201010204 Construcción y remodelación de ciudades y su entorno Potable a cargo del 3.3.2. plazas cívicas y jardines a través del desarrollo Organismo, cubriendo la Monitorear, analizar y Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye las urbano y demanda de los preservar las características acciones para ordenar y regular el crecimiento urbano municipal vinculándolo a un desarrollo metropolitano usuarios con base a la del agua extraída de los regional sustentable, replanteando los mecanismos inclusivo, competitivo disponibilidad de los pozos de abastecimiento. de planeación urbana y fortaleciendo el papel del y sostenible. volúmenes, 3.3.3. municipio en la materia como responsable de su manteniendo en óptimas Elaborar un programa de planeación y operación. condiciones de detección de fugas no F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas funcionamiento los visibles para la evitar la 139 Obras Públicas pozos que abastecen de pérdida de agua. Pilar 3 Territorial Ciudades y comunidades sostenibles Agua Potable al 02020101 Desarrollo Urbano 20201010201 municipio. Pavimentación de Calles Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye las acciones para ordenar y regular el crecimiento urbano municipal vinculándolo a un desarrollo regional sustentable, replanteando los mecanismos de planeación urbana y fortaleciendo el papel del municipio en la materia como responsable de su planeación y operación. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas 139 Obras Públicas

Pilar 3 Territorial Ciudades y comunidades sostenibles 02020101 Desarrollo Urbano 20201010503 Control y supervisión de obras públicas Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye las acciones para ordenar y regular el crecimiento urbano municipal vinculándolo a un desarrollo regional sustentable, replanteando los mecanismos de planeación urbana y fortaleciendo el papel del municipio en la materia como responsable de su planeación y operación. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas 139 Obras Públicas

Pilar 3 Territorial Manejo sustentable y distribución del agua 03030501 Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado

- 35 -

30305010103 Construcción de infraestructura para drenaje y alcantarillado Objetivo del Programa Presupuestario: Considera el conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para el tratamiento de aguas residuales y saneamiento de redes de drenaje y alcantarillado, manteniendo en condiciones adecuadas la infraestructura para proporcionar una mejor calidad de vida a la población. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas 124 Obras Públicas

Pilar 3 Territorial Energía asequible y no contaminante 03030501 Electrificación 030305010103 Electrificación urbana Objetivo del Programa Presupuestario: Contempla acciones de fomento al uso de tecnologías que mejoren la calidad de los servicios de electrificación; así como la habitabilidad, seguridad e higiene de la vivienda social, para hacerla económica y ambientalmente sustentable, privilegiando en la atención de las comunidades que carecen del servicio. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas

124 Obras Públicas

Pilar 3 Territorial Manejo sustentable y distribución del agua 02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua 020203010205 Operación y mantenimiento de infraestructura hidráulica para el suministro de agua Objetivo del Programa Presupuestario: Engloba el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de proyectos que propicien en la población el cuidado y manejo eficiente del agua, procurando la conservación del vital líquido para otorgar este servicio con calidad. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas

124 Obras Públicas

- 36 -

PILAR 3 TERRITORIAL Acción por el clima 2010101 Gestión Integral de Residuos Sólidos 20101010101 Manejo integral de residuos sólidos

Objetivo del Programa Presupuestario: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones, para el manejo integral de residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica de su manejo y la aceptación social para la separación de los mismos, proporcionando una mejor calidad de vida de la población. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas 124 Obras Públicas

Pilar 3 Territorial Manejo sustentable y distribución del agua 02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua 020203010203 AGUA LIMPIA Objetivo del Programa Presupuestario: Engloba el conjunto de acciones encaminadas al desarrollo de proyectos que propicien en la población el cuidado y manejo eficiente del agua, procurando la conservación del vital líquido para otorgar este servicio con calidad.

H00 DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS

125 SERVICIOS PÚBLICOS

PILAR 3 TERRITORIAL Acción por el clima 2010101 Gestión Integral de Residuos Sólidos 20101010101 COORDINACIÓN PARA SERVICIOS DE LIMPIA Y RECOLECCIÓN DE DESECHOS SOLIDOS Objetivo del Programa Presupuestario: Conjunto articulado e interrelacionado de acciones, para el manejo integral de residuos sólidos, desde su generación hasta la disposición final, a fin de lograr beneficios ambientales, la optimización económica

- 37 -

de su manejo y la aceptación social para la separación de los mismos, proporcionando una mejor calidad de vida de la población.

H00 SERVICIOS PÚBLICOS 126 LIMPIA

PILAR 3 TERRITORIAL Riesgo y protección civil 1070201 PROTECCIÓN CIVIL 10702010101 Concertación para la protección civil. Objetivo del Programa Presupuestario: Engloba los proyectos que integran acciones dirigidas a la protección de la vida e integridad física de las personas, a través de la capacitación y organización de la sociedad, para evitar y reducir los daños por accidentes, siniestros, desastres y catástrofes y fomentar la cultura de autoprotección, prevención y solidaridad en las tareas de auxilio y recuperación entre la población, así como protegerla infraestructura del medio ambiente.

Q00 SEGURIDAD PUBLICA Y TRANSITO 105 COORDINACIÓN MUNICIPAL DE PROTECCIÓN CIVIL

PILAR 3 TERRITORIAL CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

2040201 CULTURA Y ARTE 20402010102 DIFUSIÓN DE LA CULTURA Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye los proyectos encaminados a promover la difusión y desarrollo de las diferentes manifestaciones culturales y artísticas. R00 CASA DE CULTURA 150 CULTURA

- 38 -

NACIONAL. - MÉXICO EN PAZ. ESTATAL. - PILAR SEGURIDAD: ESTADO DE MÉXICO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA. MUNICIPAL. - PILAR SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA.

OBJETIVOS DEL OBJETIVOS OBJETIVOS PDM ESTRATEGIAS LÍNEAS DE MIR POR PROGRAMA PND VIGENTE PDEM 2017- 2019-2021 PDM 2019-2021 ACCIÓN PDM 2019- PRESUPUESTARIO Y PDM 2023 2021 2019-2021 Objetivo 4.1. Promover y Objetivo 4.1. Objetivo 4.1. Estrategia 4.1. 4.1.1. PILAR 4 SEGURIDAD fortalecer la Transformar las Realizar programas Fortalecimiento de los Propiciar la formación en Derechos Humanos gobernabilidad instituciones de encaminados al rescate valores y respeto a los valores cívicos, 1020401 Derechos Humanos democrática. seguridad pública. de valores. derechos humanos. democráticos y universales. 102040102 Protección y defensa de los derechos humanos 4.1.2. Objetivo del Programa Presupuestario: Engloba los Objetivo 4.2. Garantizar Objetivo 4.2. Objetivo 4.2. Salvaguardar Estrategia 4.2. Impulsar Promover la conciencia proyectos que los municipios llevan a cabo para la Seguridad Nacional. Impulsar la la integridad física, de los programas y acciones nacional en la diversidad, el proteger, defender y garantizar los derechos participación social habitantes y de sus de prevención del delito, pluralismo, la equidad entre humanos de todas las personas que se encuentren Objetivo 4.3. Mejorar las generando entornos bienes. así como desalentar el los géneros y la solidaridad en el territorio estatal, sin importar su status o condiciones de seguros y sanos, para consumo de drogas. internacional. nacionalidad y asegurarles una vida digna y fomentar seguridad pública reducir la inseguridad. la cultura de los derechos humanos para promover el Objetivo 4.3. Convenir con respeto y la tolerancia entre los individuos en todos los ámbitos estatal y Estrategia 4.3 los ámbitos de la interrelación social apoyando a las Objetivo 4.4. Garantizar Objetivo 4.3. federal para la Ampliación y 4.2.1. organizaciones sociales que impulsan estas un Sistema de Justicia Impulsar el combate a implementación del mejoramiento de la Desalentar el consumo de actividades. Penal eficaz, expedito, la corrupción. mando único. infraestructura policiaca drogas a través de A02 Derechos Humanos imparcial y transparente. y de seguridad pública. programas mediáticos que 102 Defensoría Municipal de Derechos Humanos.

Objetivo 4.4. Objetivo 4.4. Capacitar a prevengan la violencia y la Objetivo 4.5. Garantizar Fortalecer y mejorar el criminalidad. los elementos, además de el respeto y protección sistema penitenciario. otorgarles mejores Estrategia 4.4. Pilar 4. Seguridad de los derechos condiciones laborales. Impulsar programas de 4.3.1. Seguridad con visión ciudadana humanos y la Objetivo 4.5. capacitación y Impulsar el desarrollo 01070101 Seguridad Pública erradicación de la Fortalecer y ampliar profesionalización a los profesional y equipamiento 10701010102 Sistemas de información, Objetivo 4.5. discriminación. las capacidades de la cuerpos de seguridad de los cuerpos de comunicación y tecnologías para la seguridad pública Avanzar en el uso de fiscalía general de del Gobierno Municipal. seguridad. tecnologías para equipar Objetivo 4.6. justicia del estado de Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye los las instalaciones de la proyectos orientados a combatir la inseguridad Salvaguardar a la México. policía. pública con estricto apego a la ley para erradicar la población, a sus bienes impunidad y la corrupción, mediante la y a su entorno ante un Objetivo 4.6. profesionalización de los cuerpos de seguridad, modificando los métodos y programas de estudio

- 39 -

desastre de origen Garantizar una . Objetivo 4.6. Promover para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos más natural o humano. procuración de justicia las acciones de difusión eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento y de calidad. en materia de derechos Estrategia 4.5. selección confiable y riguroso proceso estandarizado humanos entre la Mejorar el reclutamiento de evaluación, así como promover la participación social en acciones preventivas del delito. comunidad y servidores y equipamiento de los 4.4.1. F00 Desarrollo Urbano y Obras Públicas Objetivo 4.7. públicos. elementos policiacos a Capacitar de manera 124 Obras Públicas Fortalecer el acceso a través de un proceso permanente a los cuerpos la justicia cotidiana. rigoroso de selección y policíacos con un equipamiento reconocimiento de Objetivo 4.8. adecuado instituciones académicas. Pilar 4 Seguridad Fortalecer la cultura respectivamente. 4.4.2. Mediación y conciliación 1030903 Mediación y conciliación municipal de derechos humanos Establecer ciclos 10309030101 MEDIACIÓN CONCILIACIÓN Y en servidores permanentes de FUNCIÓN CALIFICADORA MUNICIPAL públicos. Estrategia 4.6. capacitación, evaluación y Objetivo del Programa Presupuestario: Engloba las Implementar platicas de aprendizaje en el uso de la actividades y procesos descritos en el título V de la Objetivo 4.9 divulgación sobre temas fuerza, especialmente en la Ley Orgánica Municipal relativa a la función Proteger los derechos de derechos humanos, utilización de armas de mediadora-conciliadora y de la calificadora de los humanos de población tanto por parte de fuego, orientados a la ayuntamientos. M00 COORDINACIÓN JURÍDICA Y CONSULTIVA vulnerable. personal de la administración de conflictos 108 OFICIALÍA MEDIADORA, CONCILIADORA Y defensoría municipal, y reducción de riesgos y CALIFICADORA. Objetivo 4.10. así como por parte de la daños a los policías y a Impulsar programas comisión de derechos terceros. de atención de humanos del estado de víctimas y creación de México 4.5.1. una cultura de paz en Se dotará a todos los PILAR 4 SEGURIDAD comunidades elementos de seguridad Seguridad con visión ciudadana afectadas por la pública con uniformes y 1080101 Protección Jurídica de las personas y sus violencia. posteriormente se bienes promoverá un equipamiento 10801010302 Operación registral civil. más integral. Objetivo del Programa Presupuestario: Conjunto de acciones para el fortalecimiento de la seguridad 4.6.1. pública municipal, edificando una alianza entre los distintos órdenes de gobierno y la población, a fin de Promover pláticas sobre consolidar una cultura de legalidad que impacte en la derechos humanos a los prevención del delito. niños, jóvenes, adultos M00 Consejería Jurídica mayores y población en 109 Registro Civil general, así mismo implementar la difusión de los mismos a través de PILAR 4 SEGURIDAD Seguridad con visión ciudadana talleres. 1070101 Seguridad Pública 4.6.2. 10701010101 OPERACIÓN Y VIGILANCIA PARA LA Fomentar la impresión de SEGURIDAD Y PREVENCIÓN DEL DELITO distintos materiales con la Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye los información más importante proyectos orientados a combatir la inseguridad sobre derechos humanos pública con estricto apego a la ley para erradicar la impunidad y la corrupción, mediante la

- 40 -

para que sean distribuidos profesionalización de los cuerpos de seguridad, por toda la extensión modificando los métodos y programas de estudio territorial municipal. para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos más eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento y selección confiable y riguroso proceso estandarizado de evaluación, así como promover la participación social en acciones preventivas del delito. Q00 Seguridad Pública y Tránsito 159 Secretaría Técnica de Seguridad Pública

PILAR 4 SEGURIDAD Seguridad con visión ciudadana 1070101 Seguridad Pública 10701010107 FORMACIÓN PROFESIONAL ESPECIALIZADA PARA SERVIDORES PÚBLICOS E INSTITUCIÓN Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye los proyectos orientados a combatir la inseguridad pública con estricto apego a la ley para erradicar la impunidad y la corrupción, mediante la profesionalización de los cuerpos de seguridad, modificando los métodos y programas de estudio para humanizarlos, dignificarlos y hacerlos más eficientes, aplicando sistemas de reclutamiento y selección confiable y riguroso proceso estandarizado de evaluación, así como promover la participación social en acciones preventivas del delito. Q00 Seguridad Pública y Tránsito 159 Secretaría Técnica de Seguridad Pública

- 41 -

NACIONAL. - MÉXICO INCLUYENTE. ESTATAL. - EJES TRANSVERSALES: IGUALDAD DE GÉNERO, GOBIERNO CAPAZ Y RESPONSABLE Y CONECTIVIDAD Y TECNOLOGÍA PARA EL BUEN GOBIERNO. MUNICIPAL. - EJES TRANSVERSALES: IGUALDAD DE GÉNERO, GOBIERNO MODERNO CAPAZ Y RESPONSABLE Y TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO.

OBJETIVOS DEL OBJETIVOS OBJETIVOS PDM ESTRATEGIAS LÍNEAS DE MIR POR PROGRAMA PND VIGENTE PDEM 2017- 2019-2021 PDM 2019-2021 ACCIÓN PDM 2019- PRESUPUESTARIO Y PDM 2023 2021 2019-2021 Objetivo 5.1. Objetivo 5.1. Combatir la Estrategia 5.1. 5.1.1. Eje transversal II Gobierno Moderno, Capaz y Objetivo 5.1. Garantizar Reducir todos los tipos desigualdad de género en Impulsar mecanismos Promover programas con Responsable Comunicación y diálogo con la el ejercicio efectivo de de violencia contra las el municipio. que promuevan la perspectiva de género, que ciudadanía como elemento clave de gobernabilidad los derechos sociales mujeres y niñas. equidad de género, permitan el desarrollo pleno 1080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo para toda la población. contribuyan a disminuir de las mujeres en el ámbito 10301010101 RELACIONES PÚBLICAS Objetivo 5.2. Objetivo 5.2. la violencia familiar e familiar, laboral y público. 108030101 Difusión y comunicación institucional Objetivo 5.2. Transitar Reducir la Brindar apoyo a las impulsen el empleo 5.1.2. A00 PRESIDENCIA hacia una sociedad discriminación laboral mujeres ara su femenino. Promover programas que 100 SECRETARIA PARTICULAR equitativa e incluyente. y salarial de las desempeño académico, contribuyan a disminuir la mujeres trabajadoras. laboral y su integridad, Estrategia 5.2. violencia familiar, la Objetivo 5.3. Asegurar el Promover entre la discriminación laboral y que Eje transversal II Gobierno Moderno, Capaz y acceso a los servicios Objetivo 5.3. población la permitan a las mujeres Responsable de salud. Promover programas participación ciudadana desarrollarse en un Comunicación y diálogo con la ciudadanía como que concilien el Objetivo 5.1 Escuchar a la y vida comunitaria. ambiente de equidad y elemento clave de gobernabilidad Objetivo 5.4. Ampliar el trabajo y la familia y población a través de los justicia. 1080301 Comunicación pública y fortalecimiento acceso a la seguridad respecto a los diferentes medios y informativo social. derechos de las niñas, resolver oportuna y Estrategia 5.3. 5.2.1. 0108030101 Difusión y comunicación institucional niños y adolescentes. eficientemente sus Apoyar al ayuntamiento Promover la participación A01 Comunicación Social 103 Comunicación Social Objetivo 5.5. Proveer un inquietudes y trámites. en el cumplimiento de la ciudadana y juntas entorno adecuado para Objetivo 5.4. normatividad en materia auxiliares en la toma de el desarrollo de una vida Reducción de de transparencia y decisiones sobre proyectos digna. embarazos acceso a la información. de mejoramiento, mediante adolescentes. esquemas de presupuesto participativo.

Estrategia 5.4. 5.3.1. Eje transversal II Gobierno moderno, capaz y Objetivo 5.5. responsable

- 42 -

Promover instituciones Objetivo 5.2. Incentivar el Elevar la calidad, Instrumentar un programa Gestión para Resultados y evaluación del de gobierno uso de tecnologías de la capacidad y equidad de apoyo para que le desempeño transparentes y que Información (TIC´s) para tributaria, con seguridad municipio tenga su página 01050206 CONSOLIDACIÓN DE LA rindan cuentas. ofrecer una mayor gama jurídica, transparencia y electrónica con la ADMINISTRACIÓN PUBLICA DE RESULTADOS 10502060301 CONTROL DEL PATRIMONIO Y de posibilidades de simplificación de información básica de la NORMATIVIDAD Objetivo 5.6. relación entre gobierno y trámites para el gestión municipal. Objetivo del Programa Presupuestario: Comprende Implementar el población, logrando contribuyente. 5.3.2. el conjunto de actividades y herramientas para sistema anticorrupción modernizar al municipio Capacitar a SPH. coadyuvar a que la actuación de los servidores públicos sea eficaz, eficiente y transparente, a fin de EJES TRANSVERSALES EJES del estado de México para hacerlo competitivo. 5.3.3. y municipios. Capacitar a funcionarios generar resultados con apego a los principios de Objetivo 5.3. municipales en el manejo de legalidad, objetividad, profesionalismo, honradez, lealtad, imparcialidad, eficiencia, eficacia, equidad, Objetivo 5.7. Mejorar la atención a la los sistemas de información transparencia, economía, integridad, que permiten la Mantener la ciudadanía por parte de y transparencia. toma de decisiones sobre la aplicación de los gobernabilidad y la los servidores públicos, Estrategia 5.5. Manejar recursos públicos con el objeto de mejorar la calidad paz social. mediante la constante eficiente y del gasto público y la rendición de cuentas. capacitación y evaluación sustentablemente la Objetivo 5.8. de su desempeño. deuda pública. 5.4.1. B00 SINDICATURA Garantizar una Desarrollar un régimen fiscal 114 CONTROL PATRIMONIAL

administración pública Objetivo 5.4. Administrar que amplíe la base de competitiva y los recursos públicos con contribuyentes. responsable. austeridad, eficiencia y 5.4.2. EJE TRANSVERSAL II GOBIERNO MODERNO transparencia. Intensificar las acciones de CAPAZ Y RESPONSABLE Objetivo 5.9. control para el cumplimiento Estructura del gobierno municipal 1030902 REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL Fortalecer alianzas Objetivo 5.5. de las obligaciones para lograr objetivos. tributarias que eviten la 10309020101 REVISIÓN Y EMISIÓN DE LA Fortalecer la Hacienda REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL Pública Municipal, elusión y evasión fiscal. Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye todos mediante el incremento de los procesos necesarios para que los ayuntamientos la recaudación, mayor desarrollen los trabajos para creación, rediseño, control presupuestal de 5.5.1. actualización, publicación y difusión de la las dependencias para Contratación, amortización, reglamentación municipal. REGIDURÍAS obtener mayores recursos servicio, refinanciamiento y/o reestructuración de la en beneficio de la sociedad. deuda del gobierno Eje transversal II Gobierno Moderno, Capaz y municipal. Responsable Objetivo 5.6. Elaboración 5.5.2. Transparencia y rendición de cuentas y actualización de la Registro, vigilancia, normatividad municipal seguimiento y control de sus 1080401 TRANSPARENCIA 10804010101 Vinculación ciudadana con la (Bando, reglamentos y obligaciones multianuales correspondientes al administración pública manuales), así como la Objetivo del Programa Presupuestario: Se refiere a la supervisión de su gobierno municipal. obligación que tiene el sector público en el ejercicio aplicación. de sus atribuciones para generar un ambiente de confianza, seguridad y franqueza, de tal forma que Objetivo 5.7. Reducción se tenga informada a la ciudadanía sobre las del gasto corriente de la responsabilidades, procedimientos, reglas, normas y demás información que se genera en el sector, en un marco de abierta participación social y escrutinio

- 43 -

Administración Pública público; así como garantizar la protección de sus Municipal. datos personales en posesión de los sujetos obligados. E00 PLANEACIÓN 122 Transparencia

EJE TRANSVERSAL: 2 ESTADO PROGRESISTA INSTRUMENTACIÓN URBANA 01030801 POLÍTICA TERRITORIAL 010308010202 INSTRUMENTACIÓN URBANA Objetivo del Programa Presupuestario: Mantener un número probable de trámites para el próximo año

F01 DESARROLLO URBANO 123 DESARROLLO URBANO

EJE TRANSVERSAL 1 IGUALDAD DE GENERO

CULTURA DE IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES 2060805 IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES PARA LA MUJER Y EL HOMBRE 206080101 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA IGUALDAD DE GENERO Objetivo del Programa Presupuestario: Engloba los proyectos para promover en todos los ámbitos sociales la igualdad sustantiva desde una perspectiva de género como una condición necesaria para el desarrollo integral de la sociedad, en igualdad de condiciones, oportunidades, derechos y obligaciones. I01 DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA 152 ATENCIÓN A LA MUJER

Eje transversal II Gobierno capaz, Moderno y Responsable Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios 1030402 Sistema Anticorrupción del estado de México 10304020202 Declaración de situación patrimonial; de intereses y constancia de la declaración fiscal de los servidores públicos Objetivo del Programa Presupuestario: Conjunto de acciones orientadas a establecer las bases de coordinación entre el Estado y los Municipios para el funcionamiento de los Sistemas Anticorrupción, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la

- 44 -

Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y la Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción, Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y Municipios, para que las autoridades estatales y municipales competentes prevengan, investiguen y sancionen las faltas administrativas y los hechos de corrupción. K00 CONTRALORÍA 138 RESPONSABILIDAD Y SITUACIÓN PATRIMONIAL

EJE TRANSVERSAL II GOBIERNO MODERNO. CAPAZ Y RESPONSABLE FINANZAS PUBLICAS SANAS 1050202 FORTALECIMIENTO DE LOS INGRESOS 10502020401 Registro y control de caja y tesorería Objetivo del Programa Presupuestario: Incluye acciones que permitan elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria, con seguridad jurídica, transparencia y simplificación de trámites para el contribuyente, desarrollando un régimen fiscal que amplíe la base de contribuyentes e intensificando las acciones de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que eviten la elusión y evasión fiscal. L00 TESORERÍA 101 SECRETARIA TÉCNICA

EJE TRANSVERSAL II GOBIERNO MODERNO. CAPAZ Y RESPONSABLE FINANZAS PUBLICAS SANAS 04010101 DEUDA PUBLICA 040101010203 Costo financiero de la deuda (Intereses) Objetivo del Programa Presupuestario: Refiere todas aquellas acciones relacionadas con el manejo eficiente y sustentable de la deuda pública, entre ellas, la contratación, amortización, servicio, refinanciamiento y/o reestructuración de la deuda del gobierno municipal, así como el registro, vigilancia, seguimiento y control de sus obligaciones multianuales correspondientes al gobierno municipal.

L00 TESORERÍA 101 SECRETARIA TÉCNICA

- 45 -

EJE TRANSVERSAL II GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE FINANZAS PUBLICAS SANAS 04040101 PREVISIONES PARA EL PAGO DE ADEUDOS DE EJERCICIOS FISCALES ANTERIORES 40401010101 Pasivos derivados de erogaciones devengadas y pendientes de ejercicios anteriores

Objetivo del Programa Presupuestario: Tiene por objeto integrar los recursos financieros presupuestales para el pago de adeudos que no fueron cubiertos en ejercicios anteriores. L00 TESORERÍA 101 SECRETARIA TÉCNICA

EJE TRANSVERSAL II Gobierno Moderno, Capaz y Responsable Eficiencia y eficacia en el sector público 1030501 ASISTENCIA JURÍDICA AL EJECUTIVO 10305010105 ASESORÍA JURÍDICA AL AYUNTAMIENTO Objetivo del Programa Presupuestario: Fortalecimiento y mejora de los procedimientos regulatorios y conductos legales establecidos, que influyan directamente en la garantía jurídica del gobierno y la sociedad. M00 COORDINACIÓN JURÍDICA Y CONSULTIVA 155 ÁREA JURÍDICA

- 46 -

III

ENTORNO NACIONAL Y ESTATAL

IMPLICACIONES PARA EL MUNICIPIO

47

III.I. CONTEXTO NACIONAL Y ESTATAL 2018

Aspectos geográficos y de población.

La superficie territorial del país es de 1, 964,375 km², el Estado de México tiene una superficie de 22,487.64 km², cifra que representa 1.1% del territorio nacional según datos del Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). En lo referente a la población, los Estados Unidos Mexicanos tiene 112,336, 538 habitantes según datos del censo de Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática 2010 (INEGI), el Estado de México de 15, 175,862 habitantes.

Desigualdad social. En el Estado de México, la entidad más poblada del País, la población se ha distribuido de manera polarizada, ya que por un lado se observan dos grandes concentraciones de población, la del Valle Cuautitlán-Texcoco que contiene 75% de la población estatal y la del Valle de -Lerma que tiene el 11% de los pobladores; por otro lado, el 14% de la población se encuentra distribuida en el 80% del territorio en 4 mil 442 pequeñas localidades rurales. Lo anterior ha marcado los grandes desequilibrios regionales y la presencia de niveles significativos de marginación y pobreza. En un Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, se corrobora la existencia de inequidades de desarrollo humano entre los diferentes municipios del Estado de México, al existir un rango de diferencia de 0.211 puntos entre el municipio más desarrollado – - con un índice de 0.8469 y el de menor desarrollo –- con un nivel de 0.658. Cabe mencionar que el Desarrollo Humano considera variables de educación, salud e ingreso.

Es importante señalar que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) consiste en una aproximación de mediación a las condiciones de vida de la población. De acuerdo con ello, las variables consideradas son el índice de salud, el de educación y el de ingreso, obtenidos con base en el IDH del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2010 México tenía un IDH de 0.785. Según datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, el IDH en el Estado de México fue de -0.55 (bajo).

48

En este contexto, es innegable que la pobreza constituye una problemática social, motivo por el cual ha sido el centro de las políticas sociales a nivel estatal y nacional. A pesar de los avances alcanzados a nivel nacional, se siguen identificando grupos y comunidades cuyas condiciones de vida reflejan desigualdad y marginación. De acuerdo con datos proporcionados por el Colegio de México con base en el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), en este sentido, en 2010, a nivel nacional el 51.3% de la población se encuentra en situación de pobreza general, el 35.6% en situación de pobreza moderada y el 8.9% en situación de pobreza extrema; en lo que respecta al Estado de México el 42.9% de la población se encuentra en situación de pobreza general, el 34.3% en situación de pobreza moderada y el 8.6% en situación de pobreza extrema. En lo que respecta a los índices educativos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, el Estado de México se ubicó entre los primeros 10 lugares en promedio de escolaridad con 9.2 años, lo que significa un nivel educativo hasta el primer año de Preparatoria, la media nacional se situó en 8.6 en promedio.

Seguridad ciudadana y la procuración de justicia. Es importante señalar que los esfuerzos gubernamentales para brindarle seguridad a la ciudadanía tienen como principal política convertirse en garante tanto de su integridad física como de sus bienes. La seguridad ciudadana y la procuración de justicia son elementos indispensables para garantizar el desarrollo de las actividades socioeconómicas, culturales y políticas de la población. Sin embargo, el País, hoy vive una mala situación económica, desigualdad social, acceso diferenciado a la educación, a los servicios y la oportunidad de un trabajo formal. Esto ha propiciado un acelerado proceso de descomposición social multifactorial, cuyo reflejo se empieza a notar en los incrementos de los índices delictivos, a tal grado que han generado inseguridad y temor entre los habitantes. De igual forma, se establece que una de las causas que contribuyen en mayor medida en la comisión de actos delictivos la constituye la segregación social. La actualidad es cruda, de acuerdo con datos estadísticos proporcionados por la Procuraduría General de Justicia del Estado de México (PGJEM), 2012, a nivel estatal las denuncias registradas en el periodo que comprende del 2008 al 2011 suman un total de 1,057,252. El Banco Mundial presentó el informe “La violencia juvenil en México” que analiza la situación, el marco legal y los programas gubernamentales sobre la violencia juvenil en

49

nuestro país. El informe destaca que las y los jóvenes pueden ser tanto víctimas como victimarios de la violencia. Las y los jóvenes representan poco más del 38% de las víctimas de homicidio en México durante la última década; sin embargo, más de la mitad de los delitos ocurridos en 2010 fueron cometidos por jóvenes de entre 18 y 24 años, de los cuales, 9 de cada 10 fueron hombres. Las disputas entre las bandas y organizaciones de crimen organizado dedicadas al narcotráfico es una de las principales causas del aumento en la violencia. Mientras que en 2006 las organizaciones dedicadas al narcotráfico fueron responsables de 31.9% de los homicidios intencionales ocurridos en el país, en 2010 fueron responsables de 63.4%. Según datos del Banco Mundial, uno de cada cuatro mexicanos ejecutados durante la llamada "guerra contra el narco" es joven. Estas disputas entre organizaciones delictivas han propiciado un cambio regional en la concentración de homicidios. Hasta 2005, el mayor número de homicidios juveniles se concentraba en la zona centro del país, sin embargo, actualmente se encuentra en la zona norte. En el 2010, más de la mitad de los homicidios juveniles ocurrieron en tan sólo cinco estados: Chihuahua, Sinaloa, el Estado de México, Baja California y Guerrero. El informe analiza y diagnostica la situación y eficacia de los esfuerzos realizados por el gobierno en materia de prevención del delito. El principal problema de la poca eficacia de los numerosos programas impulsados por el gobierno federal radica en que son programas dispersos, con carácter parcial e incompleto, ya cada programa o acción tiene sus propios criterios de focalización. Y nos dice: “es necesario una coordinación entre los tres niveles de gobierno para proponer y crear programas y políticas públicas de prevención a la violencia con criterios comunes de focalización, que cuenten con un diseño de mediano a largo plazo y que propongan lineamientos de prevención social mediante la promoción de una cultura de paz, legalidad y respeto a los derechos humanos”. A nivel federal la estrategia nacional para reducir la violencia será a través de fortalecer la prevención, construcción de una policía profesional y cercana a la gente e implementación de un sistema penal acusatorio oral en todo el país, además de fortalecer la cooperación internacional en la materia. Por otro lado a nivel estatal se ha iniciado una profunda reforma a los sistemas de seguridad ciudadana, procuración e impartición de justicia, logrando la promulgación de la Ley de Seguridad del Estado de México, la cual contiene el concepto de Seguridad Ciudadana que coloca a la persona como eje central de la atención, creando la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) del Estado de México con nuevas y mayores responsabilidades en materia de prevención y combate especializado del delito, de reinserción social, de participación ciudadana, de seguridad privada y pirotecnia. En cuanto al sistema de justicia se prevé una reforma que permita una procuración e impartición de justicia más justa y expedita.

50

Indicadores económicos. Con referencia al tema económico y saliendo de una recesión no sólo nacional sino a nivel mundial, aun y cuando lo que más nos afecta es la economía de los Estados Unidos, los índices de la nuestra con respecto a la medida macroeconómica de la producción de bienes y servicios del producto interno bruto (PIB) son: a nivel nacional 9, 848,063.7 billones de pesos, estatal 841,275.09 millones de pesos y en cuanto al municipal 12,817.02 millones de pesos. El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor final de todos los bienes y servicios producidos dentro de un país en un tiempo determinado. El PIB está íntimamente relacionado con la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) de una nación. Para analizar el PIB con base en el tipo de cambio de PPA, se debe trasladar el valor de esos bienes y servicios producidos a valor dólar. La economía de México se mantuvo con un crecimiento estable durante 2012, luego de que el PIB nacional terminó el año con una expansión de 3.9%, igual a la registrada durante todo el 2011. La buena evolución se debe a factores como una mayor producción industrial en Estados Unidos, principal socio comercial de México, y el alza de la demanda interna por un incremento en la generación de empleos formales (4.6 por ciento anual), mayor confianza y más otorgamiento de crédito.

PIB de las Actividades Primarias a Nivel Nacional. Con base en cifras preliminares de SAGARPA, el PIB de las Actividades Primarias (que incluyen al sector agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza) creció 7.2% en términos reales y a tasa anual en el trimestre octubre-diciembre de 2012, producto del alza mostrada en la agricultura, fundamentalmente; dicho resultado es reflejo de la mayor producción de cultivos como frijol, maíz, trigo y cebada en grano, avena forrajera, caña de azúcar, maíz y sorgo forrajero, papa, sorgo en grano, alfalfa verde, plátano, nuez, café cereza, papaya, limón, naranja y cebolla. PIB de las Actividades Secundarias a Nivel Nacional. El PIB de las Actividades Secundarias (integradas por la minería; electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final; construcción, e industrias manufactureras) registró un incremento de 1.8% en el trimestre octubre-diciembre de 2012 respecto a igual trimestre de 2011, derivado de los crecimientos en tres de los cuatro sectores que las conforman: las industrias manufactureras se elevaron 2.6%; la minería 1.9% (la no petrolera ascendió 7.7% y la petrolera 0.3%), y la electricidad, agua y suministro de gas por ductos al consumidor final 2.7%, mientras que la construcción descendió (-)1% en el lapso de referencia. PIB de las Actividades Terciarias a Nivel Nacional. Estas actividades aumentaron 3.4% a tasa anual durante el trimestre en cuestión; destacaron por su contribución a dicha variación, el PIB del comercio con un avance de 5.4%; transportes, correos y

51

almacenamiento 4%; los servicios de información en medios masivos 6.1%; servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles 2.1%; servicios financieros y de seguros 3.4%, y los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación 4.9%, entre otros. La Población Económicamente Activa (PEA) a nivel Nacional según datos del INEGI 2010 es de 46,092,460. En el último mes de 2011 la población ocupada alcanzó 95.49% de la PEA. Del total de ocupados, el 65.7% opera como trabajador subordinado y remunerado ocupando una plaza o puesto de trabajo, 4.8% son patrones o empleadores, 22.6% trabaja de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleados, y finalmente un 6.9% se desempeña en los negocios o en las parcelas familiares, contribuyendo de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. En el Estado de México una de las principales fortalezas es su gente, ya que su perfil demográfico se caracteriza por un elevado potencial de la fuerza laboral. Según estimaciones del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2011 la Población Económicamente Activa (PEA) ascendió a 6.8 millones de personas, lo cual ubica a la entidad como la que cuenta con el mayor número de trabajadores en el país. Entre los años 2005 y 2011, la fuerza laboral estatal presentó un crecimiento de 17.6%, uno de los mayores a escala nacional. De acuerdo con estimaciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO), la fuerza laboral continuará creciendo hasta la década del 2030, cuando alcance un máximo histórico de 9.0 millones de trabajadores. Distribución sectorial. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del 2011, a nivel sectorial, el rubro productivo que más contribuye al empleo en el Estado de México es el sector terciario, con 68.9% de la fuerza laboral, seguido por el sector secundario con 25.7% y el primario con 5.3%. De particular importancia es la evolución de la fuerza laboral del sector servicios respecto del sector industrial, pues no sólo crece más rápido actualmente, sino que de acuerdo con la experiencia internacional se espera que más individuos se incorporen a dicho sector en los próximos años, conforme la fuerza laboral se incremente. La población desocupada en el segundo trimestre de 2012 en el país, según INEGI, se situó en 2.5 millones de personas y la tasa de desocupación correspondiente (TD) fue de 4.8% de la PEA, porcentaje inferior al de 5.2% de igual trimestre de 2011. Al estar condicionada a la búsqueda de empleo, la tasa de desocupación es más alta en las localidades grandes, en donde está más organizado el mercado de trabajo; es así que en las zonas más urbanizadas con 100 mil y más habitantes la tasa llegó a 5.9%, mientras que en las que tienen de 15 mil a menos de 100 mil habitantes alcanzó 4.7%, en las de 2 500 a menos de 15 mil se ubicó en 4.2% y en las rurales de menos de 2 500 habitantes se estableció en 2.8 por ciento. Así también durante el segundo trimestre de 2012, el Estado de México registró una tasa de desocupación del PEA del 6.1%.

52

En cuanto a la Productividad definida como la eficiencia en el uso de los factores de la producción, tales como el capital, la energía, los recursos naturales y la eficiencia productiva, se explica a Nivel Nacional y Estatal en el siguiente cuadro:

La Zona Oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México a la que pertenece Juchitepec, presenta una productividad en el comercio al menudeo incluso comparable a la de las zonas rurales, lo que refleja que existen grandes oportunidades de crecimiento en la mayor parte de las zonas urbanas del territorio estatal. Destacan dos industrias con un nivel de productividad superior en más de 50% a la de la CDMX: la producción de papel, así como la captación, suministro y tratamiento del agua. Sin embargo, estos sectores sólo ocupan al 2% de la población laboral. Cabe señalar que la mayor parte de los trabajadores se ocupa en actividades con un nivel bajo de productividad relativa. Por ejemplo, el 20% labora en el comercio al menudeo de abarrotes. Por su parte, la preparación de alimentos ocupa al 9% y tiene una productividad 47% menor a la de la CDMX. La baja productividad de los servicios de valor agregado moderado es la razón del bajo índice de productividad global en la zona; aún más, dado que en la Zona Oriente labora el 15% de la fuerza laboral del área conurbada, la baja productividad de estos servicios reduce la productividad general de toda la zona.

53

III.II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN MUNICIPAL Orientar e impulsar el desarrollo regional bajo un enfoque sustentable y de largo plazo constituye un desafío ineludible que debe ser encaminado con instrumentos de planeación basados en un amplio conocimiento del territorio. La Región I se localiza al oriente del Estado de México y la conforman los municipios de Amecameca, , , Chalco, Cocotitlán, , Juchitepec, , , , , y Solidaridad. Sus colindancias son: • Al norte con la Región III Chimalhuacán. • Al sur con el estado de . • Al oriente con el estado de Puebla. • En tanto que al poniente limita con la alcaldía Tláhuac, de la Ciudad de México. Es importante destacar que esta colindancia integra a la Región I Amecameca a la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM).

54

Extensión territorial La Región I Amecameca cuenta con mil 193.45 km2 correspondiendo al 5.31 por ciento del total del territorio estatal. Cabe señalar que los municipios de Amecameca, Atlautla, Chalco, Juchitepec y Tlalmanalco son los que cuentan con mayor extensión al integrar 865.5 km2, cifra que representa 72.52 por ciento del territorio regional.

SUPERFICIE MUNICIPAL DE LA REGIÓN I AMECAMECA

Población total y ritmo de crecimiento La Región I Amecameca en el año 2000 contó con 755 mil 962 habitantes, lo que representó el 5.77 por ciento de la población estatal y para 2015 creció a un millón dos mil 635 habitantes, equivalente al 6.19 por ciento del total estatal. La cifra de 2017 muestra un incremento de 58 mil 206 personas, alcanzando un millón 60 mil 841 habitantes en la región. Al interior de la región destacan los casos de Valle de Chalco Solidaridad y Chalco al ser los municipios con mayor peso poblacional concentrando el 38.44 y 35.41 por ciento de la población total regional, respectivamente, esto implica que el 73.85 por ciento de la población regional se agrupa en solo estos dos municipios.

55

POBLACIÓN TOTAL, 2000-2017

Pobreza multidimensional En el caso de la Región I Amecameca, en 2010, 482 mil personas se encontraban en pobreza multidimensional, proporción que representa el 52.96 por ciento de su población total. Para el año 2015, la cifra ascendió a 653 mil personas, equivalente al 65.13 por ciento. POBREZA MULTIDIMENSIONAL, 2010-2015 REGIÓN I AMECAMECA

56

Carencias sociales De acuerdo con lo establecido por la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), la medición de la pobreza debe considerar además de los indicadores de bienestar económico (ingreso de los hogares), los indicadores de derechos sociales, entendidos como carencias sociales. Las seis carencias sociales que conforman la medición de pobreza son: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos en la vivienda y de acceso a la alimentación. Entre 2010 y 2015, el Estado de México presentó avances importantes en todos los indicadores de carencias: el rezago educativo disminuyó 5.40 puntos porcentuales, acceso a los servicios de salud 10.90 puntos porcentuales, acceso a la alimentación 11.30 puntos porcentuales. De igual forma en la Región I Amecameca hubo avances durante el mismo periodo, la carencia por acceso a los servicios de salud se redujo en 15.70 puntos porcentuales, el rezago educativo 5.70 puntos porcentuales, en cuanto al acceso a la alimentación la variación fue de 13.40 puntos porcentuales menos. Algo similar se observa en el resto de las carencias sociales. INDICADORES DE CARENCIA SOCIAL, 2010-2015 REGIÓN I AMECAMECA

57

De forma complementaria, en lo que respecta al índice de bienestar, medido a través de la población con un ingreso inferior a la línea de bienestar, ésta pasó de 48.50 a 59.80 por ciento entre 2010 y 2015, es decir, un incremento en el volumen de personas con ingresos precarios en la entidad. En el caso de la Región I Amecameca, l situación fue semejante con cifras de 58.20 y 69.40 por ciento, en el periodo de referencia, esto es, 11.20 puntos porcentuales más, un décimo por debajo de lo observado en el nivel estatal. Cabe señalar que el tema de los ingresos es uno de los mayores retos que enfrenta actualmente la región.

Desigualdad en los ingresos Una muestra de la desigualdad en la Región I Amecameca es la proporción de mujeres que, estando empleadas, reciben más de cinco salarios mínimos en comparación con el número de hombres que rebasa ese mismo umbral de ingreso. En casi todos los municipios, con excepción de Amecameca, Cocotitlán, Ozumba y Tlalmanalco, la proporción de hombres con ingresos superiores a cinco salarios mínimos es casi el doble que el de mujeres.

POBLACIÓN QUE RECIBE MÁS DE CINCO SALARIOS MÍNIMOS (SM), 2015

58

Participación laboral por género En la Región I Amecameca, la Población Económicamente Activa (PEA) femenina es notablemente inferior que la masculina; casi el doble de hombres se encuentra ocupados en alguna actividad remunerada. Cocotitlán, Tlalmanalco y Valle de Chalco Solidaridad son los municipios con mayor proporción de mujeres económicamente activas, aunque en proporción inferior que los hombres. El porcentaje de mujeres desocupadas es menor que la de la población masculina. Sin embargo, en esta estadística no están incluidas las mujeres que trabajan en sus casas y atendiendo las necesidades de su familia, únicamente aquellas que han buscado trabajo de manera activa y no lo han encontrado. PEA Y SU ESTATUS DE OCUPACIÓN POR GÉNERO, 2015

Desarrollo humano El desarrollo humano comprende la creación de entornos en los que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida productiva y creativa de acuerdo con sus necesidades e intereses. Las personas son la mayor riqueza de la entidad, por lo tanto, el desarrollo implica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda tener una vida con más y mejores oportunidades. Desde esta perspectiva, el desarrollo humano se concibe como el proceso de expansión de las libertades de los individuos, entre las cuales, tres son esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir conocimientos y lograr un nivel de vida digna.

59

La Región I Amecameca presenta un índice de desarrollo humano, en el año 2000, de 0.79, para 2005, el nivel era de 0.82 y para 2010 de 0.83, en los tres casos, los niveles alcanzados para esta región geográfica fueron más elevados en comparación con lo observado en el ámbito estatal. Esto quiere decir que el desarrollo humano es mayor para la región que para el promedio estatal. El índice de desarrollo humano, a su vez, se compone de tres índices: el de educación, el de salud y el de ingreso, en los tres casos, tanto en el Estado de México como en la Región I Amecameca se aprecia una variación, gradual, modesta, pero en el sentido correcto (ascendente). El mayor avance se registra en el rubro de salud, seguido del de educación y, finalmente, el de ingreso, este último que crece más lentamente, pudiendo ser sensible a etapas de recesión o de estancamiento económico.

La política pública debería apuntar hacia el fortalecimiento de los tres componentes del desarrollo humano, especialmente, en l Región I Amecameca.

INDICE DE DESARROLLO HUMANO, 2000, 2005 Y 2010 REGIÓN I AMECAMECA

Por otro lado, en el caso de la Región I Amecameca, los avances más notables en el índice de rezago social se encuentran en los rubros de: porcentaje de población sin derechohabiencia a los servicios de salud, donde, en el año 2000, afectaba al 65.10 por ciento de la población, para el año 2015, esta cifra era del 19 por ciento, una reducción de 46.10 puntos porcentuales. Otro aspecto es el de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje, en el 2000, 23.30 por ciento de éstas tenían esta carencia, para 2015, solo el 4 por ciento, una mitigación del problema de 19.30 puntos porcentuales. Un tercer tema corresponde al porcentaje de población de 15 años o más con educación básica incompleta, la cual se redujo en 19.20 puntos porcentuales al pasar de 50.90 por ciento a 31.70 por ciento en el mismo lapso.

60

Las áreas de oportunidad para la política pública en la región se centran en el rezago educativo, ampliar la cobertura de los servicios de salud y asegurar pisos firmes en las viviendas, principalmente.

INDICADORES DE REZAGO SOCIAL, 2000-2015 REGIÓN I AMECAMECA

Población indígena La población indígena es considerada como grupo de atención prioritaria debido a las desventajas sociales en que han vivido como resultado de las desigualdades y discriminación acumulados a lo largo del tiempo. Se les discrimina al considerar que son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, por su lengua, su posición socioeconómica o sus costumbres y tradiciones. Sin embargo, todas esas características que distinguen a los indígenas deben ser reconocidas y apreciadas porque son parte de la riqueza cultural.

61

En 2015 habitan en la entidad 421 mil 868 personas mayores de cinco años, que hablan alguna lengua indígena de las cuales 4.81 por ciento se encuentran en la Región I Amecameca (20 mil 313 personas).

POBLACIÓN DE 5 AÑOS O MÁS SEGÚN LENGUA INDÍGENA, 2015

Los municipios de la región que concentran la mayor proporción de población indígena son Valle de Chalco Solidaridad con el 55.82 por ciento del total regional y Chalco con 37.84 por ciento.

Producción Sectorial En la economía del Estado de México hay un predominio de las actividades del comercio y servicios, al aportar el 69.11 por ciento del PIB estatal, mientras que el sector primario y secundario contribuyen con el 1.42 y 25 por ciento respectivamente. El PIB por sector de la Región I Amecameca está conformado por mil 577.89 millones de pesos en el sector agropecuario (4.21 por ciento), dos mil 787.36 millones de pesos del sector industrial (7.44 por ciento), 31 mil 741.14 millones de pesos del sector servicios (84.70 por ciento) y mil 366.33 millones de pesos de impuestos a los productos netos (3.65 por ciento).

62

DISTRIBUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 2017 REGIÓN I AMECAMECA

Producción del sector primario En la Región I Amecameca, el PIB agropecuario, silvícola y pesquero ha aumentado en términos absolutos en los últimos seis años y ha mantenido un comportamiento semejante al PIB estatal, en 2017 fue de mil 577.89 millones de pesos equivalente a 4.21 por ciento del total regional; cabe señalar que los municipios de Ayapango y Juchitepec aportan el 46.43 por ciento del PIB agropecuario. Los municipios con la mayor producción en la región son: Juchitepec, Chalco y Amecameca. Estos municipios en su conjunto sembraron y cosecharon el 52.21 por ciento del total de la región. Los municipios que, por el contrario, tienen la menor producción son: Cocotitlán, Temamatla y Valle de Chalco Solidaridad. Se siembra principalmente maíz grano, maíz forrajero y avena forrajera. Amecameca y Tlalmanalco son los municipios que tienen mayor rendimiento por hectárea cosechada, siendo de 6.80 y 6.40 toneladas por hectárea (ton/ha) respectivamente. Las áreas con vocación forestal son un tema estratégico para la región ya que coexisten con las prácticas de agricultura y ganadería, su manejo implica que sea sostenible para que pueda proveer empleos y recursos económicos. Los principales recursos forestales de los municipios que integran a la región forman parte del Parque Nacional Iztaccíhuatl- , destacando Amecameca, Atlautla, Ecatzingo y Tlalmanalco.

63

Bajo este esquema de sostenibilidad se producen árboles de navidad en los municipios de Amecameca, Juchitepec, Ayapango, Atlautla, y Tlalmanalco; para impulsar esta actividad los productores pueden acceder a los apoyos gubernamentales que financian proyectos de aprovechamiento forestal. Respecto a la organización de productores solo los municipios de Amecameca y Atlautla tienen asociaciones registradas en el Directorio de Plantadores de Árboles de la Comisión Nacional Forestal (Conafor). Es necesario enfatizar que el principal cultivo en la región es el maíz y enfrenta problemáticas derivadas de sus características de producción y consumo, con bajos procesos de producción, industrialización y comercialización que le aporten valor agregado. Sin embargo, existen otras actividades agropecuarias que permiten impulsar el crecimiento económico de la región y que están focalizadas en algunos municipios, tal es el caso del cultivo de papa que se realiza en Juchitepec; tomate verde y alfalfa en Ayapango y Atlauta; tomate rojo en Tepetlixpa y Ozumba; lechuga en Valle de Chalco Solidaridad; árboles de navidad en Tlalmanalco, Amecameca y Juchitepec; y aguacate en Ecatzingo. De las actividades pecuarias a funcionar como ejes de desarrollo están la producción de leche, carne ovina y bovina que ya se realiza en municipios como Chalco, Juchitepec, Amecameca, Ayapango, Ozumba y Tenango del Aire. Así como la producción de carne de aves que se realiza en Chalco, Temamatla y Tepetlixpa. La vinculación entre productores y agentes externos permitirá que se mejoren los procesos de producción y comercialización y fomentar economías de reciclar y volver a utilizar que le permitan consolidar la sustentabilidad de la región, tal como lo establece la meta 2.4 de la Agenda 2030.

Percepción salarial Uno de los retos urgentes en el Estado de México es combatir la desigualdad y la pobreza, lo que coadyuvará a mejorar la calidad de vida de los grupos vulnerables. En 2015, la proporción de personas de la Región I Amecameca con un ingreso menor a tres salarios mínimos es de 74 por ciento; proporción mayor que la observada para el Estado de México (66.85 por ciento). Únicamente en el municipio de Temamatla, más de la tercera parte de la población gana menos de tres salarios mínimos; la población de los municipios de Atlautla, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba y Tepetlixpa es la de mayor desigualdad, pues más del 85 por ciento gana menos de tres salarios mínimos.

64

POBLACIÓN CON MENOS DE TRES SALARIOS MÍNIMOS, 2015 (PERSONAS)

Una muestra de la desigualdad en la Región I Amecameca es la proporción de mujeres que, estando empleadas, reciben más de cinco salarios mínimos en comparación con el número de hombres que rebasa ese mismo umbral de ingreso. En casi todos los municipios, con excepción de Amecameca, Cocotitlán, Ozumba y Tlalmanalco, la proporción de hombres con ingresos superiores a cinco salarios mínimos es casi el doble que el de mujeres.

Infraestructura económica Para el fortalecimiento de la actividad económica en el Estado de México es necesaria la infraestructura que permita el aprovechamiento de las vocaciones económicas y la conectividad entre regiones. En este sentido se da cumplimiento a la meta 9.4 de los ODS de la Agenda 2030, en la que se promueve modernizar la infraestructura y reconvertir la industria para que sean sostenibles, utilizando los recursos con mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnologías y procesos industriales limpios y ambientalmente racionales, enfatizando la adopción de medidas de acuerdo a las capacidades locales.

65

El Estado de México dispone de una sólida infraestructura de comunicaciones y una localización estratégica que impulsa las actividades económicas, ya que se encuentra cerca de la Ciudad de México que es el principal centro de consumo del país. En 2017, la infraestructura carretera en la Región I Amecameca sumó una longitud de 240.51 kilómetros, lo que representa el 4.73 por ciento del total del Estado de México. La distribución regional se clasifica en 86.62 kilómetros de carretera troncal federal pavimentada, 147.89 kilómetros de carretera estatal pavimentada y seis kilómetros de carretera estatal revestida. Los municipios con mayor extensión de carreteras son Amecameca con 47.42 y Chalco con 36 kilómetros. LONGITUD DE LA RED CARRETERA POR TIPO DE CAMINO Y ESTADO SUPERFICIAL, 2017 (KILÓMETROS)

La región enfrenta desigualdades a partir de la heterogeneidad socioeconómica y la concentración poblacional en zonas urbanas como resultado de la atracción de población

66

principalmente de la Ciudad de México. Existe una importante disparidad en términos de productividad que acentúa la desigualdad entre municipios, este proceso se refleja en el predominio de algunos de ellos en el crecimiento económico. En este sentido, las acciones se enfocarán en fortalecer la integración de la región en el contexto estatal y al interior de ella a partir de la accesibilidad, conectividad y funcionalidad para impulsar la actividad industrial, comercial y de servicios regionales; tomando en cuenta las potencialidades de los municipios y la consolidación de nodos económicos a través de una vinculación estrecha entre los sectores productivos y sociales. En la región se consolidarán zonas competitivas agropecuarias, industriales y de servicios, para lo cual será estratégico la creación de ejes estructuradores viales alternos para la funcionalidad de la región en el mediano y largo plazo, la mejora continua en el sistema de transporte público y la modernización de la infraestructura para el transporte de carga, mediante una gestión que considere la conservación del medio ambiente y el desarrollo de la población. En las zonas agropecuarias se impulsará la reconversión de cultivos de acuerdo con el potencial agrícola, promoviendo aquellos que den mayores ganancias y que tengan ventajas comparativas y competitivas en los mercados. Se fomentarán las prácticas de beneficio y conservación de los suelos, así como del uso eficiente del agua como base para el desarrollo sustentable de la agricultura de la región. Se impulsará la capacitación y asistencia técnica agrícola que vincule y apoye los procesos de investigación, producción y comercialización. Se fomentará el mejoramiento genético de los hatos bovinos productores de carne y leche y la producción avícola por mejores procesos productivos. Por otra parte, se incentivará la inversión en el sector industrial a partir de su modernización, fomentando el desarrollo de MiPymes e industrias sustentadas en la innovación tecnológica. Se plantea una modernización de la actividad comercial y de servicios con impacto regional, para aprovechar su conexión con la Ciudad de México y de las áreas concentradoras de actividades de comercio y mercado, servicios, cultura y recreación de los municipios. Será fundamental el impulso y consolidación de zonas de equipamientos y servicios en la región en consideración a la reestructuración urbana de los municipios. Asimismo, se fortalecerán las rutas culturales y turísticas aprovechando las potencialidades y vocación productiva de la región en sinergia con la especialización de cada municipio a través de incentivos económicos, administrativos y jurídicos.

67

III.III. DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO MUNICIPAL El acontecer Nacional y Estatal afecta de una o varias maneras al Municipio, volviéndose necesario analizar la problemática e identificar las soluciones más factibles para impulsar el desarrollo municipal.

III. III.I. Delimitación y Estructura Territorial del Municipio. El municipio se encuentra localizado en el extremo sur de la porción oriente del Estado de México, dentro de la provincia del eje neo volcánico, subprovincia de lagos y volcanes de Anáhuac y enclavado en la cuenca del río Moctezuma, Pánuco, teniendo al este a la Sierra Nevada.

68

Posición Geográfica. Coordenadas. La latitud mínima es de 19°01'22'' y máxima de 19°10'28''; con una longitud mínima de 99°42'03'' y máxima de 98°58'46''; altitud de 2 530 metros sobre el nivel medio del mar. Colindancias Al norte con el Distrito Federal, los municipios de Chalco, Temamatla y Tenango del Aire; al este con los municipios de Tenango del Aire, Ayapango, Amecameca, Ozumba y Tepetlixpa; al sur con el municipio de Tepetlixpa y el estado de Morelos; al oeste con el estado de Morelos y la CDMX.

Fuente: Elaboración Propia.

69

Superficie La extensión territorial es de 141.09 kilómetros cuadrados, ocupa el 0.63% de la superficie del estado.

Integración territorial Cuenta con 20 localidades: Villa (1), Pueblos (1) y otras localidades con y sin categoría administrativa (18)

Fisiografía Provincia: Eje Neovolcánico Subprovincia: Lagos y Volcanes de Anáhuac Sistema de Topoformas Lomerío de basalto con cráteres (85.75%), Meseta asociada con malpaís (12.63%) y Sierra volcánica con estrato volcanes o estrato volcanes aislados (1.62%)

70

Fuente: Elaboración Propia

71

Regionalización municipal Conforme lo establece el Bando Municipal 2016, al Municipio de Juchitepec lo integran; una Cabecera Municipal, una delegación, siete barrios, y catorce colonias; dando como resultado que se reconocen en total 23 localidades, las cuales son:

72

III. II. MEDIO FÍSICO

73

III.III.III. Dinámica Demográfica. La Demografía es una ciencia social que estudia el volumen, crecimiento y características de un grupo de población humana en un periodo de tiempo determinado o a su evolución. Se trata de estudios estadísticos relativos, por ejemplo, a la natalidad, mortalidad y la migración. Organismos oficiales se encargan de recoger este tipo de datos y se utilizan instrumentos como encuestas y padrones. Demografía de México El Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México se encarga de elaborar los censos demográficos. Se calcula que, en la actualidad, la población de México supera los 112.337.000 habitantes. La densidad de población se sitúa en torno a 57 habitantes por kilómetro cuadrado. La tasa de natalidad es aproximadamente el 18.3 %, siendo la tasa de fertilidad un 2,7. En total, se calcula que la tasa de crecimiento alcanza el 1.8 %. En cuanto a la distribución geográfica, aproximadamente la mitad de la población vive en áreas metropolitanas. Demografía nacional, estatal y local La Demografía nacional es el estudio de la población de un país o nación en el que se utilizan datos estadísticos de sus habitantes. La Demografía estatal supone el estudio de los grupos de población humana dentro de un determinado estado. Por último, el marco de actuación de la demografía local está centrado en determinadas regiones, comarcas, provincias o localidades.

74

La noción de plan quinquenal se emplea para nombrar a aquel proyecto que debe completarse en un plazo de cinco años. Lo habitual es que esta clase de planes sean diseñados y ejecutados por el municipio con el objetivo de sentar las bases de desarrollo económico. A través de estos planes, el gobierno establece objetivos productivos a alcanzar en un periodo de cinco años.

IM: Índice de Masculinidad. Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Hoy es necesario establecer clasificaciones de la estructura por edad de las poblaciones más ajustadas a la compleja realidad de las sociedades actuales y cómo se interpretan, de acuerdo con un mejor conocimiento del ser humano, las sociedades del pasado. Clasificaciones de grandes grupos de edad, con vocación de universalidad que permitan la comparación espaciotemporal a la hora de estudiar la relevancia del envejecimiento demográfico, sus procesos, la importancia de los diferentes grupos de edad y también de los grandes subgrupos, con el establecimiento de umbrales claros.

75

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Las poblaciones indígenas tienen usos y costumbres propias. Poseen formas particulares de comprender el mundo y de interactuar con él. Visten, comen, celebran sus festividades y conviven, de acuerdo con esa concepción que tienen de la vida.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

Un elemento muy importante que los distingue y les da identidad, es la lengua con la que se comunican. De acuerdo a los datos del INEGI, la población que habla alguna lengua indígena es mayoritariamente adultos de 30 años y más.

76

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Encuesta Intercensal, 2015

El Registro Civil tiene por objeto hacer constar los hechos y actos del estado civil de las personas. Los Titulares de las Representaciones Diplomáticas y Consulares, quienes actúan en su calidad de Juez del Registro Civil, tienen la facultad de levantar actos de Registro Civil de nacimiento, matrimonio y defunción, así como de expedir copias certificadas de los mismos.

E/ Cifras estimadas por IGECEM. Fuente: IGECEM con información de la Consejería Jurídica del Ejecutivo Estatal. Dirección General del Registro Civil, 2005-2015.

77

La Migración es el cambio de residencia de una o varias personas de manera temporal o definitiva, generalmente con la intención de mejorar su situación económica, así como su desarrollo personal y familiar. Cuando una persona deja el municipio, el estado o el país donde reside para irse a vivir a otro lugar se convierte en un emigrante, pero al llegar a establecerse a un nuevo municipio, estado o país, esa misma persona pasa a ser un inmigrante.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010. Encuesta Intercensal, 2015.

El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana. De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2 500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2 500 personas. Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

78

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.Juchitepec

Urbana En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas, en 1990 era de 71 por ciento y para 2010, esta cifra aumentó a casi 78%. Rural El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950, representaba poco más del 57% del total de la población del país; en 1990 era de 29 por ciento y para el 2010, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en 22%. Se habla de población como el número de habitantes que integran un estado ya sea el mundo en su totalidad, o cada uno de los continentes, países, provincias o municipios que lo conforman; y puede referirse también a aquel acto poblacional que significa dotar de personas a un lugar. Cada país o región tiene una población característica que aumenta por los nacimientos y las inmigraciones y decrece por las defunciones y la emigración, lo que es objeto de estudio por parte de la dinámica poblacional o demográfica, que usa como un instrumento primordial la pirámide de población, para reflejar esos ritmos de crecimiento. Para saber el número de personas que viven en determinado lugar y sus características.

79

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo General de Población y Vivienda, 2000. Censo de Población y Vivienda, 2010.

De esta misma manera podemos también analizar la población total del municipio en relación a la localidad por número total de hombres y mujeres.

IM: Índice de Masculinidad.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

80

Población total por localidad según grandes grupos de edad y participación porcentual en el municipio de Juchitepec.

Fuente: IGECEM. Dirección de Estadística elaborado con información del INEGI. Censo de Población y Vivienda, 2010.

81

IV

DIAGNÓSTICO

POR PILARES Y

EJES TRANSVERSALES

82

IV.I. PILAR 1 SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE SOLIDARIO E INCLUYENTE.

IV.I.I. TEMA: POBLACIÓN Y SU EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Para entender la importancia de los temas que comprende el Pilar Social, se debe antes que todo analizar la situación demográfica del municipio. Si bien esta situación es cambiante debido a que el índice de natalidad y mortalidad manifiesta cambios constantes, es importante una aproximación estadística ante el espectro de población que se debe atender. Para el municipio es prioridad conocer cómo se clasifica en edades nuestra comunidad para que los objetivos sean claros y vayan acorde con las necesidades que tiene cada grupo del municipio. En este sentido, el municipio requiere una perspectiva socialmente responsable solidaria e incluyente ante el combate de la pobreza, la marginación y la desigualdad, para poder establecer el fortalecimiento del núcleo social y el mejoramiento de la calidad de vida, y la atención de los grupos más vulnerables de la sociedad. Por Gobierno Solidario se debe entender como aquel que responde eficazmente a las necesidades más sentidas de la sociedad, en materia de cultura y educación de sus pobladores, a través de la gestión y el buen control de los programas que atienden a la población donde uno de los retos de mayor importancia, es el atender las necesidades en materia social, identificando temas centrales de la política social Combatir la pobreza, marginación y desigualdad, son temas que se acompañan del fortalecimiento del núcleo social y la mejora en la calidad de vida en el que se identifica la atención a la población. En este mismo contexto se encuentran los

83

grupos en situación de vulnerabilidad en donde la política social debe poner mayor énfasis en los sectores de la población que por sus características necesita una atención precisa y puntual. Por lo tanto, el presente material pretende servir de ayuda para todas las áreas de la administración pública municipal, basado en un Diagnóstico por pilares y ejes transversales. Mediante un conjunto ordenado de medidas, adoptadas después de realizar un diagnóstico de situación, tendentes a alcanzar en el municipio, la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminación por razón de sexo. Alcanzar, las estrategias y prácticas a adoptar para su consecución, así como el establecimiento de sistemas eficaces de seguimiento y evaluación de los objetivos fijados. Se trata de un documento en el que se concretan las medidas a poner en marcha para mejorar la igualdad efectiva de mujeres y hombres en el municipio. Es fundamental tener en cuenta dos cosas: Se trata de un documento operativo, es decir, que debe traducirse en acciones concretas, que a su vez deben evaluarse convenientemente para comprobar si se está alcanzando el objetivo de mejorar la igualdad. Se trata de un documento vivo, con carácter de permanencia. Esto quiere decir que la administración siempre debe tener vigente el Plan de Desarrollo Municipal. El municipio de Juchitepec pertenece a la Región I Amecameca dicha región se compone por los municipios de Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco y Valle de Chalco Solidaridad. Sus colindancias son: • Al norte con la Región III Chimalhuacán. • Al sur con el estado de Morelos. • Al oriente con el estado de Puebla. • En tanto que al poniente limita con la alcaldía Tláhuac, de la Ciudad de México. Es importante destacar que esta colindancia integra a la Región I Amecameca a la Zona Metropolitana del Valle de México. (Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023) Espacialmente Juchitepec cuenta con una población total de 27,150 habitantes y abarca un área geográfica de 141.09 km2 dicha espacialidad se señalada en el siguiente mapa.

84

Mapa referenciado en El Plan de Desarrollo del Estado de México 2017-2023 (PDEM) Cabe destacar que la dinámica demográfica es determinante para contextualizar la estructura social, así como advertir los desafíos de desarrollo regional a los que se enfrenta el municipio de Juchitepec. para esta labor se requiere concebir a las personas como el centro de la política social, en lo individual, familiar y comunitario a fin de alcanzar el pleno desarrollo de la entidad y sus habitantes. La siguiente tabla pretende mostrar dicha dinámica en virtud del reconocimiento de la movilidad y crecimiento poblacional del municipio. Tabla 1.

AÑO POBLACIÓN TASA DE SUPERFICIE DENSIDAD DE TOTAL CRECIMIENTO POBLACIÓN 2000 18,968 - 141.09 km2 - 2010 23,497 2.10 141.09 km2 127 (hab x km²) 2015 25,436 1.68 141.09 km2 141 (hab x km²) 2017 27,150 2.88 141.09 km2 167 (hab x km²) Fuente. Plan de Desarrollo EDOMÉX. Región 1 Amecameca, programa regional 2017-2023

De acuerdo con lo anterior, la Tasa de Crecimiento punta del municipio, se dio en un 2.88 dotando de una densidad de población de 167 habitantes. Cifras que para el periodo 2015-2017 incrementaron a 2.49 y 3.10 por ciento respectivamente. El registro de nacimientos, defunciones, nupcialidad y disoluciones registrados durante

85

los censos de arrojan un crecimiento exponencial en el año 2017. Para una comparación constante véase tabla 2.

Tabla 2.

AÑO NACIMIENTOS DEFUNCIONES NUPCIALIDAD DISOLUCIONES 2015 540 138 89 0 2016 528 117 72 0 2017 545 138 81 1 Fuente. INEGI. México en cifras.

En suma, el panorama socio demográfico más puntual se pude representar de la siguiente manera.

Fuente. INEGI. Panorama sociodemográfico 2015.

86

IV.I.II. TEMA: ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN PARA LAS FAMILIAS. La gran mayoría de las encuestas en términos de alimentación y de nutrición en México las ha realizado el hoy Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INNSZ). No obstante, la participación de la comunidad de Juchitepec, en el tema de la alimentación es vista como una parte esencial para alcanzar los objetivos del programa. Resulta alarmante identificar que la población familiar del municipio manifiesta un incremento notable del año 2010 al 2015, al acceso alimenticio. Véanse las siguientes tablas (tabla 3 y tabla 4). Tabla 3.

DIVISIÓN POBLACIÓN CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN TERRITORIAL TOTAL 2010

PORCENTAJE DE LA PROMEDIO POBLACIÓN POBLACIÓN QUE REPRESENTA

ESTATAL 15,648,934 4,938,927 31.6 2.9 MUNICIPAL 23,497 4,863 23.0 3.5 Fuente. CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Municipio. 2010.

87

Tabla 4.

DIVISIÓN POBLACIÓN CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN TERRITORIAL TOTAL 2015

PORCENTAJE DE LA PROMEDIO POBLACIÓN POBLACIÓN QUE REPRESENTA

ESTATAL 16,938,897 3,424,260 20.2 2.5 MUNICIPAL 29,543 5,966 20.2 2.8 Fuente. CONEVAL. Indicadores de Pobreza por Municipio. 2015.

En total aumento 1,103 de la población que representa el municipio de Juchitepec. Por lo que es un tema alarmante en el que se debe de trabajar para aumentar el acceso a la alimentación de la población Juchitepense.

88

IV.I.III. TEMA: SALUD Y BIENESTAR INCLUYENTE. Promover, prevenir y fomentar la salud pública para contribuir a la disminución de enfermedades y mantener un buen estado de salud de la población municipal son prioritarios en el municipio de Juchitepec. Establecer una promoción incluyente de la Salud incluye acciones enfocadas a mantener informada a la población sobre los temas relacionados con el autocuidado de la salud que contribuyan a la disminución de enfermedades. Estos temas son destacados. A través de las tablas siguientes, se observa que un número importante de la población está afiliada al seguro popular, mientras que también se observa muy poco personal médico y unidades médicas, lo cual es importante para el municipio destacar el esfuerzo en estas áreas a través de los programas presupuestarios que van enfocados a la salud integral de la población juchitepense. El esfuerzo por brindar una atención en salud, que sea integral y de calidad para la población del municipio de Juchitepec, requiere de un trabajo humano y profesional que permita el cumplimiento del bienestar. Actualmente la población afiliada a los servicios de salud se concentra en El Instituto Mexicano del Seguro Social IMSS y en el Seguro Popular, con una población total de derecho habientes de 5,700 para el primer caso y un total de 19,268 para el segundo, en este contexto la población afiliada al servicio de salud pública se podría representar de la siguiente forma. POBLACIÓN AFILIADA A SERVICIOS DE SALUD

SEGUR SEGURO O IMSS ISSSTE ISSEMYM OTRA INSTITUCIÓN POPULAR PRIVAD O

5,700 0 0 19,268 0 0 Fuente: Diagnostico municipal de salud otorgado por Jurisdicción de Salud Amecameca

Pero garantizar la cobertura universal representa sólo el primer paso para proporcionar una asistencia médica de buena calidad y asequible a quienes la necesitan. En Juchitepec aún se requieren de mejores condiciones de atención ya que el número de personal no cubre la demanda de beneficiados en los principales centros de atención medica esto fue revelado por el diagnostico municipal de salud otorgado por la jurisdicción de salud de Amecameca en el que se muestra que solo están laborando 3 profesionistas de la salud en una de las instituciones de mayor demanda Juchitepec a saber, IMSS. Además de que las unidades, medicas no son

89

lo suficiente para cubrir la demanda. Estos datos se ven reflejados en las siguientes tablas 6 y 7 del diagnóstico municipal anteriormente referenciado.

Tabla 6.

SALUD

ISS VARIABLE TOTAL ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE EM YM

PERSONAL 16 13 0 0 3 0 0 MEDICO

Fuente: Diagnostico municipal de salud otorgado por Jurisdicción de Salud Amecameca

90

Tabla 7.

SALUD ISS VARIABLE TOTAL ISEM DIFEM IMIEM IMSS ISSSTE EM YM UNIDADES 3 2 0 0 1 0 0 MEDICAS

Fuente: Diagnostico municipal de salud otorgado por Jurisdicción de Salud Amecameca

IV.I.IV. TEMA: EDUCACIÓN INCLUYENTE Y DE CALIDAD En 2015 se aprobó el Marco de Acción Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos y todas (Declaración de Incheon para la Educación 2030), documento que enfatiza el compromiso global con la realización del derecho humano a la educación. Se basa en cuatro principios: el derecho a una educación de calidad y obligatoria, la afirmación de que la educación es una responsabilidad pública, la necesidad de brindar a los adultos y las adultas oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida y la prioridad que debe darse a la igualdad de género Si bien la matrícula educativa se ha extendido en los últimos años, particularmente en la educación primaria, la educación inicial y secundaria siguen mostrando un significativo déficit de cobertura. Sigue existiendo una brecha en el acceso a la escuela. El acceso y permanencia de niños, niñas y adolescentes en la escuela se ve afectado tanto por la falta de disponibilidad como de accesibilidad de las escuelas, pero también por la baja calidad de la educación pública y su falta de pertinencia, especialmente en el área rural

91

Tabla 8. BÁSICA MEDIA SUPERIOR SIN NO SUPERIOR ESCOLARIDAD ESPECIFICO 5,258 545 0 1,041 5,117 Fuente. Plan de Desarrollo EDOMÉX. Región 1 Amecameca, programa regional 2012-2017

A través de las siguientes tablas se pretende mostrar algunos de los indicadores mas puntuales en términos del acceso a la educación en el municipio de Juchitepec en dichas muestras cabe denotar la deficiencia en cuanto a matricula de nivel media superior y superior. Ya que es un número considerable las personas que no cuentan con algún grado escolar. Es de vital importancia apoyar la educación de los jóvenes pues ellos son los que serán el pilar del desarrollo del municipio

IV.I.IV.I. SUBTEMA: ACCESO IGUALITARIO A LA EDUCACIÓN. El rezago educativo en el municipio es un porcentaje considerable, pues 37.7% de la población no cuenta con acceso a la educación, lo que se ve afectado en el desarrollo del municipio. Hay más población que no termina la secundaria y esto debemos verlo como punto de partida para tomar la línea de acción para atacar el rezago educativo.

Tabla 9. POBLACIÓN DE 15 AÑOS O MAS CON REZAGO EDUCATIVO

Población Analfabetas % Sin % Sin % Rezago % De 15 y primaria Secundaria total mas terminada terminada 17,803 820 4.6 2,229 12.5 3,653 20.5 6,702 37.7 Fuente. Población de 15 años o más con rezago educativo por Municipio. Encuesta Intercensal, 2015. INEA.

IV.I. IV. II. SUBTEMA: EQUIPAMIENTO MOBILIARIO E INFRAESTRUCTURA. La importancia de la infraestructura educativa queda plasmada en distintas leyes. Es así que la Ley General de Educación (lge), en su artículo 10 señala que ésta es parte del Sistema Educativo Nacional (SEN), al tiempo que la Ley General de la Infraestructura Física Educativa (conocida como la ley de la Infe), publicada en 2008, regula lo relativo a los inmuebles educativos, tanto públicos como privados.

92

Por otra parte, desde la investigación educativa existen estudios que dan cuenta del impacto de las condiciones físicas de las escuelas en los aprendizajes de los estudiantes (Earthman, 2002; Hines, 1996, en Duarte et al., 2011). Aunque no son muchos los estudios que abordan la relación entre las condiciones materiales y ambientales de las escuelas (como iluminación, ventilación, temperatura, ruido) y el desempeño o, incluso la permanencia escolar, varios han mostrado que su influencia es significativa.1 Asimismo, se habla del impacto de la apariencia estética del espacio escolar, la cual, según algunos investigadores, puede llegar a ser incluso más importante para el aprendizaje que las condiciones estructurales (por ejemplo, Jago y Tanner, 1999; Jarman et al., 2004). El mobiliario para estudiantes y docentes en las escuelas es un recurso esencial para que el proceso educativo se desarrolle en condiciones mínimas de dignidad. El Right to Education Project,2 a partir del modelo de las 4A, plantea como parte del cumplimiento del derecho a la educación, específicamente en relación con la asequibilidad (disponibilidad), la existencia de salones bien equipados con suficientes pizarrones, mesas y sillas, así como instalaciones con equipos de cómputo y tecnologías de la información (Ruiz y Pérez, 2010). En México se considera como parte del equipamiento básico el mobiliario para estudiantes y docentes, así como el pizarrón o pintarrón. El Instituto Nacional de la Infraestructura Física y Educativa (Inifed), al construir una escuela, entrega este equipamiento, y el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), al abrir un servicio educativo, se compromete a proporcionar mesas, sillas y pizarrón como parte de las acciones compensatorias. Cualquier objeto o instrumento que sirva para apoyar la enseñanza y el aprendizaje supeditados al currículo y los objetivos escolares puede ser un material educativo. En la ecea el ámbito Materiales educativos comprende los medios de enseñanza adecuados y suficientes mediante los cuales el personal docente de una escuela realiza su función, así como aquellos recursos que se brindan a los estudiantes para apoyar sus aprendizajes (Delors, 1996). Son recursos que sirven a los docentes y a los alumnos como guías para realizar actividades cotidianas relacionadas con la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación en las distintas áreas del conocimiento (Trafton, Reys y Wasman, 2001, en Ruiz y Pérez, 2012). Por ser parte de las condiciones del trabajo docente y del proceso de aprendizaje de los estudiantes se ha determinado su importancia en este estudio, considerando materiales educativos de dos tipos: los curriculares y los didácticos. Desde el enfoque del derecho a la educación (de), la disponibilidad y la calidad de los

93

materiales de enseñanza que emplean los docentes son parte del “mínimo irreductible del de” (Coomans, 2004).

El modelo de las 4A propuesto por Tomasevski (2004), y en el que se fundamenta el Right to Education Project de 2010, proporciona indicadores de accesibilidad y aceptabilidad para valorar el cumplimiento del derecho a la educación: los programas de estudio y los métodos pedagógicos pertinentes, adecuados y de calidad para los estudiantes. 13 introducción Por otra parte, la investigación educativa ha encontrado que los materiales para la enseñanza y el aprendizaje pueden contribuir a mejorar los niveles de logro, pues éstos han sido considerados de los principales insumos para el aprendizaje. Entre éstos, destacan los libros de texto y los materiales de lectura complementarios (Banco Mundial, 1996). En el modelo de eficacia escolar, los materiales educativos son recursos del aula y de la escuela que por sí mismos no generan logro escolar, pero contribuyen a los procesos pedagógicos escolares (Murillo, 2007). También existe evidencia sobre la importancia de los materiales curriculares y didácticos necesarios desde la teoría del cambio educativo como insumos centrales a la hora de implementar una reforma educativa (Fullan, 2002). De forma particular, en México también se han realizado estudios (Schmelkes, 1997) que indican que en las escuelas en contextos de pobreza hay peores condiciones con relación a los materiales educativos. En conformidad con los estudios antes citados es evidente la necedad de una instrumentalización para la educación de Juchitepec no obstante los esfuerzos por alcanzar estos espacios inclusivos se han desarrollado de forma paulatina. El resultado de estos esfuerzos se denota en la siguiente tabla 10 y 12. Tabla 10. EDUCACIÓN

TIPOLOGÍA NO. DE NO. COBERTUR REQUERIMIENTOS DÉFICI SUPERÁVIT PLANTELES DE A PLANTELE AULA T (B) AULA DE S S S ATENCIÓN (A) JARDÍN 5 45 1,086 0 6 180 0 DE NIÑOS CENTRO DE 3 14 156 0 0 0 0 DESARROLLO INFANTIL ESCUELA 8 141 3,161 0 8 240 0 PRIMARIA TELESECUNDARI 0 0 0 0 0 0 0 A

94

SECUNDARIA 4 47 1,272 0 4 160 0 GENERAL PREPARATORIA 0 0 0 0 0 0 0 GENERAL CENTRO DE 3 35 1,259 0 6 120 0 BACHILLERATO TECNOLÓGICO INSTITUTO 0 0 0 0 0 0 0 TECNOLÓGICO UNIVERSIDAD 0 0 0 0 0 0 0 TECNOLÓGICA UNIVERSIDAD 0 0 0 0 0 0 0 ESTATAL Fuente propia

Tabla 11. CULTURA

TIPOLOGÍ NO. DE NOMBRE LOCALIZACI COBERTU DEMAND DÉFIC SUPERÁ A EQUIPAMIEN ÓN RA DE A DE IT (B) VIT (C) TOS ATENCIÓN ATENCIÓ (A) N BIBLIOTEC 1 EMILIANO CABECERA 85% 100% 15% 0 A PUBLICA ZAPATA MUNICIPAL BIBLIOTEC 1 MIGUEL DELEGACIÓN 60% 100% 40% 0 A PUBLICA HIDALGO Y CUIJINGO COSTILLA BIBLIOTEC 1 CENTRO CABECERA 100% 100% 0 0 A DIGITAL DIGITAL MUNICIPAL CASA DE 1 ÁNGEL CABECERA 100% 100% 0 0 CULTURA ZAMORA MUNICIPAL ESPINOSA AUDITORI 1 S/N DELEGACIÓN 70% 70% 30% 0 O CUIJINGO MUNICIPA L AUDITORI 1 S/N CABECERA 100% 100% 0 0 O MUNICIPAL MUNICIPA L Fuente propia.

95

IV.I.V. TEMA: VIVIENDA DIGNA.

A continuación, se desglosa el número de viviendas que hay en las localidades del municipio y los servicios con los que cuentan. Tabla 12. CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA POR LOCALIDAD

LOCALIDAD TOTAL, DE VIVIENDA CON VIVIENDAS VIVIENDA SIN VIVIENDAS TECHO CON MUROS PISO FIRME PARTICULARES DIFERENTE DE DE MATERIAL LOZA DIFERENTE A CONCRETO Municipio 6,215 22.23 11.47 5.25

Fuente: INEGI. Encuesta intercensal.2015

Tabla 13.

LOCALIDAD TOTAL, DE VIVIENDAS VIVIENDAS VIVIENDAS CON VIVIENDAS CON AGUA CON ELECTRIFICACIÓN PARTICULARES POTABLE DRENAJE Municipio 6,215 99.97 98.07 99.45

Fuente. INEGI. Encuesta intercensal.2015.

96

IV.I.VI TEMA: DESARROLLO HUMANO INCLUYENTE, SIN DISCRIMINACIÓN Y LIBRE DE VIOLENCIA.

En un Informe sobre Desarrollo Humano de las Naciones Unidas, se corrobora la existencia de inequidades de desarrollo humano entre los diferentes municipios del Estado de México, al existir un rango de diferencia de 0.211 puntos entre el municipio más desarrollado – Metepec- con un índice de 0.8469 y el de menor desarrollo –Villa Victoria- con un nivel de 0.658. Cabe mencionar que el Desarrollo Humano considera variables de educación, salud e ingreso.

Es importante señalar que el Índice de Desarrollo Humano (IDH) consiste en una aproximación de mediación a las condiciones de vida de la población. De acuerdo con ello, las variables consideradas son el índice de salud, el de educación y el de ingreso, obtenidos con base en el IDH del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2010 México tenía un IDH de 0.785. Según datos proporcionados por el Censo de Población y Vivienda INEGI 2010, el IDH en el Estado de México fue de -0.55 (bajo) y el Municipio de Chaco tiene un IDH de 0.7874 (medio).

Tabla 14. ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO EN EL MUNICIPIO DE JUCHITEPEC

AÑO ÍNDICE DE ÍNDICE ÍNDICE DE ÍNDICE DE DESARROLLO DE SALUD EDUCACIÓN INGRESOS HUMANO

ÍNDICE GRADO

2000 0.7748 MEDIO 0.8154 0.7902 0.7188 2005 0.7874 MEDIO 0.8526 0.8121 0.6975 Fuente. Plan de Desarrollo EDOMÉX. Región 1 Amecameca, Programa Regional 2012-2017.

97

IV.I.VI. I. SUBTEMA: PROMOCIÓN DEL BIENESTAR: NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADULTOS. La política social debe brindar un énfasis particular a los sectores de la población que, por sus características, requieren una atención focalizada para facilitar que accedan a las oportunidades que generan movilidad social y desarrollo humano. Entre estos grupos se puede considerar a los niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad, los adultos mayores, las madres jóvenes y viudas, los pueblos indígenas y las personas con alguna discapacidad.

Tabla 15. POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO SEXO 0-14 15-29 60 O MAS TOTAL MUJERES 3,797 3,356 1,086 8,239 HOMBRES 3,836 3,328 1,030 8,194 Fuente. INEGI. Encuesta intercensal.2015

Tabla 16. POBLACIÓN SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD

GRUP SIN PREESCOL PRIMARIA SECUNDARIA MEDIA O DE ESCOLARIDA AR SUPERIOR SUPERIOR EDAD D M H M H M H M H M H M H

15 O 6.08% 5.33 0.54 0.28 45.17 42.10 89.77 87.50 21.53 22.84 7.97 8.40 MAS % % % % % % % % % % %

Fuente. INEGI. Encuesta Intercensal.2015

A través de las tablas anteriores, después de especificar el espectro de población en rangos de edad, se clasifico la población según su nivel de escolaridad, en lo cual podemos observar que hay un porcentaje considerable de población sin escolaridad y un bajo índice en personas que cursan el preescolar. Además, los hombres en cuanto a escolaridad media superior y superior abarcan más

98

porcentaje, lo cual es un tema importante debido a que significa que se debe impulsar más el apoyo en la educación profesional a las mujeres del municipio de Juchitepec.

IV.I.VI. II. SUBTEMA: POBLACIÓN INDÍGENA La población indígena es considerada como grupo de atención prioritaria debido a las desventajas sociales en que han vivido como resultado de las desigualdades y discriminación acumulados a lo largo del tiempo. Se les discrimina al considerar que son inferiores por sus rasgos físicos, color de piel, su forma de vestir, por su lengua, su posición socioeconómica o sus costumbres y tradiciones.

Imagen 2.

Fuente. Plan de Trabajo DIF Juchitepec.

Imagen 3.

99

Fuente. Plan de Trabajo DIF Juchitepec.

IV.I.VI.III. SUBTEMA: PERSONAS CON DISCAPACIDAD Una visión inicial de la Educación Inclusiva es un sistema de educación en el que los estudiantes con discapacidad son educados en los colegios de su localidad, en clases apropiadas para su edad con compañeros sin discapacidad. Allí se les proveen los

100

soportes y las instrucciones basadas en sus fortalezas y necesidades.

El cambio en los servicios de educación especial puede sintetizarse en que en el enfoque tradicional se basa en un proceso de evaluación de la discapacidad del alumno, diagnóstico de los aspectos específicos de la discapacidad, seguida por prescripciones, programaciones y ubicación por lo general siempre conduciendo a arreglos especiales.

En la visión inclusiva el aula regular se asume como el lugar apropiado para llevar a cabo el proceso educativo. Los docentes del aula son los responsables directos de todos sus alumnos y por ello cuentan con los apoyos y soportes que requieren para responder a las necesidades de sus alumnos. Es la clase la que requiere apoyo para responder a Todos los alumnos.

Tabla 17.

AÑO POBLACIÓN TIPO DE DISCAPACIDAD CON MOVILIDAD VER ESCUCHAR HABLAR MENTAL DISCAPACIDAD 2000 255 103 56 57 16 42 2010 851 416 244 131 103 66 Fuente. Plan de Desarrollo EDOMÉX. Región 1 Amecameca, programa regional 2012-2017 El número de población con discapacidad es significativo, en una década las cifras aumentaron casi el cuádruple. En primera instancia tenemos el número más alto el problema de movilidad por lo que será importante hacer énfasis en el diseño de vialidad del municipio y reforzar la atención en los centros de rehabilitación, creando así espacios donde puedan aprender a potenciar y aprovechar sus fortalezas.

IV.I.VI.IV. SUBTEMA: MIGRANTES Y COOPERACIÓN INTERNACIONAL

Tabla 18.

GENERO POBLACIÓN LUGAR DE LUGAR DE NO DE 5 AÑOS Y RESIDENCIA RESIDENCIA ESPECIFICADO MAS EN OTRO EN OTRA MUNICIPIO ENTIDAD O PAÍS HOMBRES 11,172 1.08% 2.28% 0.49% MUJERES 11,779 1.52% 1.88% 0.31% Fuente. INEGI. Encuesta intercensal.2015

El índice de migración de Juchitepec presenta porcentajes bajos, se puede observar que los hombres son los que presentan un mayor número de migración a otra

101

entidad o país, lo que esto refleja que se debe dar énfasis en dar mayores oportunidades de trabajo y vivienda a la población del municipio.

XI.I.VII. TEMA: CULTURA FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN. El municipio de Juchitepec comprende la importancia de incluir en la rutina diaria de la población el deporte y la recreación, por lo que se ha estado trabajando en la apertura y mantenimiento de las canchas y la unidad deportiva que se encuentra en la cabecera municipal, sin embargo es importante desarrollar más estos espacios en más colonias del municipio para que todas las personas gocen del acceso a mantener en forma su cuerpo y reforzar el trabajo en equipo y la convivencia familiar.

Tabla 19. DEPORTE

TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓN COBERTU DÉFICIT (B) SUPERÁVIT RA DE (C) ATENCIÓN (A) UNIDAD NOÉ AV. GARITA 100% PISTA DE SKATE 0 DEPORTIVA HERNÁNDE PROLONGACIÓ BOARD, Z VALENTÍN N OAXTEPEC- TECHADO DE XOCHIMILCO UNA CANCHA DE BASQUETBOL, GRADAS PARA CANCHA DE FRONTENIS UNIDAD SAN CUIJINGO 100% MANTENIMIENT 0 DEPORTIVA MATÍAS O GENERAL CUIJINGO MODULO BARRIO CALLE SINALOA, 100% MANTENIMIENT 0 DEPORTIVO SANTA ENTRE JALISCO O GENERAL TERESA Y ALLENDE

SALÓN AUDITORI AV. 100% MANTENIMIE 0 DEPORTI O GUSTAVO NTO, VO DELEGAC BAZ Y REHABILITAC IONAL TIERRA IÓN DE BLANCA TECHADO Y PINTURA. Fuente propia

102

Tabla 20. RECREACIÓN

TIPOLOGÍA NOMBRE LOCALIZACIÓ COBERTUR DÉFICI SUPERÁVI N A DE T T (C) ATENCIÓN (B0029 (A) PLAZA CÍVICA PLAZA DE LA JUCHITEPEC 100% 0 0 CONSTITUCIÓ N JARDÍN CALLE JUCHITEPEC 100% 0 0 VECINAL VICENTE VILLADA JUEGOS COLONIA LA JUCHITEPEC 100% 0 0 INFANTILES ROSITA

ÁREAS DE PLAZA DE LA JUCHITEPEC 100% 0 0 FERIA Y CONSTITUCIÓ EXPOSICIONE N S SALAS DE 0 0 0 0 0 CINE

Fuente propia

Es necesario fomentar el deporte en los niños desde muy pequeños y para hacerlo se deben tener espacios recreativos adecuados a preferencia deportiva y a su edad. El número de parques y jardines con características recreativas infantiles que se encuentran dentro del territorio municipal, son insuficientes.

PILAR SOCIAL: MUNICIPIO SOCIALMENTE RESPONSABLE, SOLIDARIO E INCLUYENTE.

103

OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO Y PROYECTOS ESTRATEGICOS Fuentes Periodo Capacidad de Población Descripción del proyecto Localización de Impactos esperados programada financiam beneficiada ejecución iento CONSTRUCCIÓN DE COMEDOR ESCOLAR EN JARDÍN DE NIÑOS “CLUB ROTARIO”, CCT 50 ABATIMIENTO DE LA Cabecera Municipal FISMDF 2019 800 habitantes 15EJN0738N1, ALUMNOS POBREZA

CONSTRUCCIÓN DE CUARTO DORMITORIO ABATIMIENTO DE LA (PRIMERA ETAPA) 42 FAMILIAS TODO EL MUNICIPIO FISMDF 2019 168 habitantes POBREZA Fuente: Sitio Oficial

Programa Presupuestario: 02060501 Alimentación y Nutrición Familiar

Proyecto: 020605010102 Dotación Alimenticia a Población Marginada

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA DIFEM manda el Los menores DIFEM no Los padres de producto hasta las escolares consumen manda en familia no instalaciones del los desayunos y tiempo el recogen a Alimentación SMDIF Juchitepec. raciones escolares. producto a tiempo los y Nutrición repartir en los desayunos y para las centros raciones familias escolares. destinados a los menores escolares.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Los servicios médicos son otorgados en más instituciones y El Sistema Municipal DIF realiza acciones que contribuyen comunidades, y existe menos dificultad para que los a disminuir los riesgos de enfermedades y conductas. sectores vulnerables acudan. Se mantiene la unidad de rehabilitación para brindar La atención a las personas con capacidades diferentes es atención de calidad a la población con algún tipo de más profesional y de mejor calidad. discapacidad, así como evitar que tenga que desplazarse a otras comunidades para ser atendidas. No se logran disminuir los índices de mortalidad y la población no está bien informada en el tema de salud. Se incrementa la atención médica para ampliar la cobertura en salud, atendiendo a los grupos más vulnerables, La violencia intrafamiliar se disminuye ya que se lográndose disminuir los índices de mortalidad. implementan programas de orientación y prevención. Se disminuye considerablemente la violencia intrafamiliar. La población adolescente y la juventud, se encuentra informada sobre conductas de riesgo y los índices de Se logra la atención integral a los adolescentes y madres embarazo en adolescentes se disminuyen. adolescentes para disminuir los índices de conductas de riesgo (adicciones, desintegración familiar y embarazos no Los adultos mayores son atendidos y se realizan deseados). actividades con ellos para incluirlos en las actividades cotidianas. Se realizan programas integrales para la atención de los adultos mayores.

104

Estrategia: Procurar elevar el estado nutricional de grupos vulnerables ,promover la autosuficiencia alimenticia en zonas y comunidades marginadas y fomentar habitos adecuados de consumo. Lineas de acción:  Entrega de despensas CAMEX

Programa Presupuestario: 02030101 Prevención Médica para la Comunidad

Proyecto: 020301010201 Promoción de la Salud

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Se cuenta con Los profesionales en No se cuenta con La población profesionales en el el área de salud el equipo y no se interesa área de salud. tienen la disposición herramientas por realizar las Salud y de llevar a cabo las necesarias para la actividades de Bienestar acciones de fomento implementación fomento a la Incluyente a la salud con los de estrategias salud y equipos y para el prevención de herramientas mejoramiento a enfermedades proporcionados. la salud. y adicciones.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Los servicios médicos son otorgados en más instituciones y El Sistema Municipal DIF realiza acciones que contribuyen comunidades, y existe menos dificultad para que los a disminuir los riesgos de enfermedades y conductas. sectores vulnerables acudan. Se mantiene la unidad de rehabilitación para brindar La atención a las personas con capacidades diferentes es atención de calidad a la población con algún tipo de más profesional y de mejor calidad. discapacidad, así como evitar que tenga que desplazarse a otras comunidades para ser atendidas. No se logran disminuir los índices de mortalidad y la población no está bien informada en el tema de salud. Se incrementa la atención médica para ampliar la cobertura en salud, atendiendo a los grupos más vulnerables, La violencia intrafamiliar se disminuye ya que se lográndose disminuir los índices de mortalidad. implementan programas de orientación y prevención. Se disminuye considerablemente la violencia intrafamiliar. La población adolescente y la juventud, se encuentra informada sobre conductas de riesgo y los índices de Se logra la atención integral a los adolescentes y madres embarazo en adolescentes se disminuyen. adolescentes para disminuir los índices de conductas de riesgo (adicciones, desintegración familiar y embarazos no Los adultos mayores son atendidos y se realizan deseados). actividades con ellos para incluirlos en las actividades cotidianas. Se realizan programas integrales para la atención de los adultos mayores.

105

Estrategia: Promover, prevenir y fomentar la salud pública para contribuir a la disminución de enfermedades y mantener un buen estado de salud de la población municipal. Lineas de acción:  Capacitar a madres de familia en la atencion de enfermedades diarreicas agudas.  Capacitar a madres de familia en la atencion de infecciones respiratorias agudas.  Impartir platicas de vacunacion a padres de familia.  Expedir Certificados Medicos.  Otorgar consultas medicas en consultorio fijo a la poblacion de escasos recursos del municipio.  Impartir platicas de odontologia preventiva tanto a publico cautivo (escuelas y padres de familia), como a poblacion abierta.  Otorgar consultaas odontologicas a la poblacion de escasos recursos del municipio.  Otorgar tratamientos de consultorio fijo a poblacion abierta del municipio.

Programa Presupuestario: 02040201 Cultura y arte Proyecto: 020402010102 DIFUSIÓN DE LA CULTURA

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Contamos con Se cuenta con el Escaso personal Falta de una apoyo de presente en la respaldo infraestructura instituciones de institución para financiero. medianamente gobierno estatal. satisfacer las adecuada para necesidades de División y/o la ejecución de La oferta de la comunidad. desviación de los proyectos. servicios es recursos y escasa en el No delimitación apoyo destinado El personal municipio. de funciones. a cultura y cuenta con educación en el Educación amplia El establecimiento Falta de municipio. Incluyente y experiencia en cuenta con lo recursos de Calidad trabajos con la necesario para materiales. Oferta y comunidad. ampliar la oferta diversidad digital. Falta de escasa de espacios fijos talleres. Amplio horario de para los talleres servicio. en la Falta del delegación. personal para talleres. Falta de capacitación del personal bibliotecario.

106

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE A) Creación de un reglamento que Se realizarán las gestiones adecuadas regule la venta y consumo de para mejorar la convivencia entre la tabaco y alcohol, implementando sociedad, minimizando la venta y consumo técnicas para el mejoramiento de sustancias nocivas para la salud. actitudes B) Crear alianza con los involucrados en la prevención de adicciones, para lograr promover una cultura de paz C) Fomentar actividades culturales y educativas

Estrategia: Fomentar y desarrollar la actividad Educativa y Cultural del municipio mediante acciones dirigidas a la divulgación del patrimonio cultural tangible e intangible y el fortalecimiento de la educación favoreciendo la calidad de vida actual y futura que les permita ser miembros activos y comprometidos con la sociedad.

Lineas de acción:  Realización de eventos artísticos.  Realización de exposiciones plásticas.  Programación de conferencias.  Concursos.  Creación de talleres artísticos permanentes.  Actividades de promoción a la lectura.  Visitas guiadas al museo.  Curso de verano.  Creacion de ludoteca municipal publica.  Festivales y ferias.

107

Programa Presupuestario: 02020201 DESARROLLO COMUNITARIO Proyecto: 020202010101 PROMOCIÓN A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

Programa Presupuestario: 02060805 IGUALDAD DE TRATO Y OPORTUNIDADES PARA LA MUJER Y EL HOMBRE Proyecto: 0206080101 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL PARA LA IGUALDAD DE GENERO

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Desarrollo Se cuenta un La Dirección de Se necesita Ausencia de humano trabajo previo Desarrollo Social personal fijo las incluyente, en la temática y Participación asignado para Autoridades sin de gestión de Ciudadana auxiliares en la discriminaci programas plantea trabajar llevar a cabo la delegación de ón y libre de transversalmente actividad. su comunidad violencia. Hay con otras para acordar antecedentes de Direcciones como Se necesita actividades en trabajo Obras Públicas y mayor personal beneficio de la transversal entre Desarrollo con ciudadanía la Dirección de Metropolitano y conocimientos Desarrollo Económico. Social y específicos Los recursos Participación Insuficientes que sean Ciudadana con equipos de gestionados no las áreas cómputo. sean asignados al Difícil traslado Ayuntamiento de personal ya que no se cuenta con vehículo automotor para realizar diferentes actividades

108

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

Se otorgan apoyos y recursos de manera correcta en Se obtienen de las instancias federales y estatales recursos beneficio de los grupos más vulnerables. para mejorar los espacios con áreas recreativas infantiles, además de renovar y equipar a los 36 ya existentes. En este Los programas de asistencia social en el municipio de rubro; en referencia al programa de Adultos Mayores se Juchitepec son otorgados por el Sistema Municipal para el tienen casas de la tercera edad, donde se realizan Desarrollo Integral de la Familia, a través de acciones actividades manuales que les permiten generar el acordes y congruentes con la realidad, con el objeto de autoempleo, así como actividades recreativas para su convertir en positivas, las circunstancias adversas que esparcimiento. impiden a los ciudadanos en estado de vulnerabilidad su realización como individuos, como miembros de una familia En el caso del Programa de Prevención y Bienestar Familiar y por consiguiente de la comunidad, así como también se se ejecutan acciones eficaces con equipo de cómputo y ejercen servicios asistenciales como la protección física, video, que permite la aplicación de talleres, pláticas o mental y social a personas en estado de abandono o asesorías más eficientes impartidas a la comunidad para incapacidad. beneficiar a las madres adolescentes solteras, niños y jóvenes, adictos y maltratados. Dentro de estos programas se contemplan los desayunos fríos y raciones vespertinas de acuerdo a los lineamientos Se cuenta con el total del equipamiento y se ha ampliado el del DIFEM (Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Centro de Rehabilitación e Integración Social con que México), los cuales se entregan directamente en las cuenta este municipio, otorgando mayores beneficios a la escuelas para que se distribuyan las raciones diarias a los comunidad discapacitada. menores escolares; actualmente se están entregando 11,926 desayunos escolares diarios lo que hace una dotación de 262,372 desayunos escolares de manera mensual.

Estrategia 1: Formar promotores con actitud constructiva para colaborar en solución de problemas y necesidades sociales.

Lineas de acción:  Tasa de variacion en el numero de grupos organizados en marginacion  Tasa de variacion en el numero de proyectos comunitarios  Porcentaje de capacitacion para generar conocimientos yhabilidades de gestion  Porcentaje de gestions sobre los programas de desarrollo social  Porcentaje de reuniones regionales y estatales

Estrategia 2: Realizar diferencia actividades con el objetivo de prevenir la violencia de género, la cual va dirigir a cual va dirigida a diversos sectores de la comunidad.

Lineas de acción:  Gestion de conferencias sensibilizacion  Gestion de curso de autoempleo  Gestion de becas para jovenes  Unidad móvil de atencion salud

109

Programa Presupuestario: 02040101 CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Proyecto: 020401010101 PROMOCIÓN Y FOMENTO DE LA CULTURA FÍSICA

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Personal Falta de capacitado transporte o Deficiencia en la logística (Promotores Espacios vehículo etc.) públicos (unidad Falta de cultura deportiva deportiva Distribución Disponibilidad Juchitepec y de Pérdida de áreas deportivas de tiempos delegación de actividades de personal san Matías Fomento al aseo Cuijingo Mal estado Patrocinios físico de Población sedentaria Cultura Fomentar el áreas física, Apoyo de las deporte desde Deportivas Inconformidad de atletas de deporte y autoridades nivel alto rendimiento. recreación. preescolar Falta de Promoción hasta difusión de Fuga de talentos por falta de de cultura universitario diferente apoyo como deporte Ideología de Coordinar de existente Falta de interés por parte de la gobierno forma integral el comunidad Clima y altura deporte en el Falta de idónea para la municipio cultura Comunicación deportiva con directivos Coordinación de las con las distintas diferentes áreas escuelas del H. ayuntamiento

110

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

En este tiempo el deporte en Juchitepec se encuentra en un El deporte en Juchitepec está en un nivel excelente ya que nivel medio pero el desarrollo es progresivo ya que se se construyeron más unidades deportivas para el cuenta con diferentes instalaciones deportivas en óptimas crecimiento de atletas destacados que nos representan en condiciones para la práctica deportiva en lugares diferentes estados y eventos deportivos. estratégicos. Se tienen programas integrales de mantenimiento y de Se cuenta con normatividad para el uso adecuado de seguridad en las áreas verdes, en coordinación con la parques, jardines y áreas deportivas municipales, evitando población esta incrementó su sentido de identidad y así el desorden de quienes participan en este ramo como propiedad sobre las áreas, generando un uso adecuado de son las escuelas, organizaciones y diversos grupos, las mismas. recuperando los espacios públicos y promoviendo la práctica deportiva. Se amplió el número de equipamientos y se modernizaron las instalaciones deportivas ya que se gestionaron recursos ante institutos, comités y organismos de corte estatal, federal y particular, para el fomento de la cultura del deporte.

Estrategia: La Dirección de Cultura Física y Deporte, tendrá por objeto entre otros, encauzar, promover, desarrollar la cultura física en la ciudadanía en general, unificado criterios para su promoción agrupando a los organismos y asociaciones implicadas en la promoción del deporte, la educación física y la recreación, ofreciendo espacios deportivos para uso de la ciudadanía y creando la estructura social necesaria para el desarrollo permanente, progresivo y continuo del deporte, en apoyo al desarrollo integral de los habitantes del Municipio en el ámbito social e individual. Lineas de acción:  Activación física  Promoción de talleres deportivos  Escuela deportiva  Torneos deportivos  Eventos masivos  Semana nacional de cultura física y deporte

111

IV.II. PILAR 2 ECONÓMICO: MUNICIPIO PRODUCTIVO, COMPETITIVO E INNOVADOR

IV.II.I TEMA: DESARROLLO ECONÓMICO

Hablar de desarrollo económico puede generar mucha controversia, a lo largo de la historia se han tenido conceptos diferentes desde el crecimiento sostenido del Producto Interno Bruto (PIB) hasta la evolución de la economía que incluye mejorar la calidad de vida en la población. En este apartado nos centraremos en este último, es decir, que el desarrollo este sujeto al sustento y expansión económica que garantice el bienestar de la población del Municipio de Juchitepec. En el cual se debe de crear riqueza que permita implementar no solo factores productivos o económicos, si no factores ecológicos, políticos y sociales que trabajen conjuntamente para lograr un desarrollo económico sostenible de acuerdo al Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021. Se busca como finalidad incrementar el nivel económico del Municipio de Juchitepec adoptando una transformación estructural del sistema a largo plazo con un crecimiento equitativo entre los sectores de la producción. Haciendo esto a través de fomentar la actividad económica, la cobertura y calidad en la prestación de los servicios públicos, así como la creación y conservación de empleos y demás funciones a realizar en un ambiente propicio para lograr la atracción de inversiones, fomentando la modernización de los sectores económicos en el municipio y la conservación del medio ambiente. El Producto Interno bruto (PIB) se refiere al conjunto de los bienes y servicios producidos en un país durante un periodo de tiempo, generalmente un año. El PIB del municipio de Juchitepec se incrementó en los últimos tres años, aunque paso de 716.8 en 2015 a 769.1 en el 2017. La tasa de crecimiento mostro un decremento de 7.11% en 2015 a 2.07% en el 2017. Denotando que en realidad el crecimiento no ha sido suficiente, representando un gran reto y oportunidad para el crecimiento y desarrollo regional.

T a b l a 1. PRODUCTO INTERNO BRUTO TASA DE CRECIMIENTO (Millones de pesos de 2013) AÑO 2010 493.4 - 2011 523.4 6% 2012 564.4 8% 2013 569.2 1% 2014 669.2 18% 2015 716.8 7% 2016 753.5 5% 2017 769.1 2% Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM.1

1 Estado de México. (2018). Producto Interno Bruto Municipal 2018. 06/03/2019, de IGECEM Sitio web:http://igecem.edomex.gob.mx/sites/igecem.edomex.gob.mx/files/files/ArchivosPDF/Productos-Estadisticos/Indole-Economica/PIB/PIB_Municipal_2018.pdf

112

En la actualidad, la mayoría de los economistas consideran el ingreso Per- Cápita o PIB Per- Cápita (PIB pc) como un indicador incapaz de medir el bienestar de la población, sin embargo, es ampliamente usado para realizar políticas públicas.

G r a f i c a 1. PIB Per-Cápita

2015

2010

8000 8500 9000 9500 10000 10500

PIB Per-Cápita

Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM

Aun que el PIB Per-Cápita no denote el desarrollo debido a la desigualdad de la sociedad, nos da una idea del ingreso o acceso a la canasta básica y las posibilidades a tener una vida plena, que debería tener cada habitante de Juchitepec. Que en los últimos diez años ha tenido un incremento como nos muestra la gráfica 1.

I m a g e n 1

Para el 2015 el desempeño del municipio fue eficiente, aun que el porcentaje de Población Económicamente Activa (PEA)

fuente: Panorama Socio Demográfico de Estado de México, INEGI, 2015

113

fue del 49.9%2 de la cual el 29% fueron mujeres y el 71% hombres, este es un tema relevante la equidad de género es el objetivo número 5 de la agenda 2030. “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas”

IV.II.I.I SUBTEMA: DESARROLLO REGIONAL

Consiste en la transición de un nivel económico a otro más avanzado dentro de una zona geográfica determinada, es decir, que el desarrollo se traduce como un incremento del bienestar económico-social dentro de la región y el país. Para lograr esto se debe de mitigar los problemas ocasionados por el sistema económico como la desigualdad, pobreza, desempleo, etc. Factores que impiden u obstaculizan un crecimiento sostenido de la economía del municipio y por tanto evitan alcanzar un mejor entorno social y calidad de vida. Considerando que cada región tiene características particulares y estructuras diferentes, realizaremos un análisis de indicadores que nos permitan conocer la estructura y condición del Municipio de Juchitepec. El cual tiene una extensión territorial que cubre 149.6 퐾푚2 aproximadamente. Debido a las diferentes elevaciones que se encuentran en su territorio, se ubica a una altura promedio que oscila entre los 2,540 metros sobre el nivel del mar. Según la encuesta intercensal 2015 del INEGI, la población juchitepense en los últimos 10 años registrados ha ido aumentando de 23 497 habitantes en el 2010 a 25 436 habitantes en el 2015, con un PIB pc que se ha incrementado de 8 957 a 10 198 dólares respectivamente. Estas cifras nos permiten ver que la tasa de crecimiento del PIB pc de 14% ha sido mayor que la tasa de crecimiento de la población de 8% en el 2015, denotando que el ingreso de la población va en aumento, esto nos da una medida aproximada del bienestar material de la población y eficiencia del municipio para realizar inversiones sociales-educativas, pues en un contexto internacional los países con un mayor PIB pc tienen mayor posibilidad de impulsar el desarrollo económico-social, como es el caso de Juchitepec, esperando que en los siguientes años se tenga un crecimiento sostenido.

2 Encuesta intercensal 2015. (2015). Panorama sociodemográfico de Estado de México 2015. 19/03/2019, de INEGI Sitio web: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/nueva_estruc/inter_ censal/panorama/702825082246.pdf 114

T a b l a 2.

Ingreso Per- Población Tasa de cápita (PIB pc) Tasa de Año Total crecimiento dólares PPC, crecimiento precios 2010

2005 21 017 - - -

2010 23 497 12% 8 957 -

2015 25 436 8% 10 198 14%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI censo 2015. CONAPO, CONEVAL

La pobreza implica cuestiones geográficas, culturales y económicas-sociales. Es por esto que el concepto es debatido pues es un problema que va más allá del ingreso que poseen los individuos, esta esencia es muy simplista. El desarrollo acuna el concepto como un problema de carencia para cubrir las necesidades básicas de vida de la población. Es decir, para entender su complejidad no solo debemos saber el dinero con el que cuentan las personas si no conocer la capacidad que tienen los juchitepenses para realizar sus vidas con plenitud. Pero ¿cómo podemos saber si el municipio de Juchitepec se encuentra en altos o bajos niveles de pobreza? La construcción e interpretación de índices de pobreza que nos brindan institutos como el CONEVAL, SEDESOL e INEGI son herramientas que nos ayudan a interpretar las capacidades de desarrollo del municipio y suelen incluir factores como el desempleo, vivienda, alimentación, educación, acceso a servicios básicos de salud, agua potable o electricidad. El interés de medir la pobreza nace de la necesidad de dar solución a las carencias que está sufriendo la población, pues gracias a la información que nos proporcionan estas herramientas sabemos en donde hay puntos rojos o población objetivo que hay que atender. El índice de Marginación se refiere a la medida en que se diferencian los municipios de acuerdo a las carencias que padece la población: rezago educativo, acceso a la salud, seguridad social, calidad y espacios en la vivienda, servicios básicos en la vivienda, alimentación, Población con ingreso inferior a LB, Población con ingreso inferior a LBM. En 2010 como podemos ver en la tabla 3, el índice mostro un porcentaje negativo de 8.6% según la CONAPO3 en un comparativo en el 2010 y 2015 SEDESOL, interpreta:

3 CONAPO. (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010. 19/03/2019, de Secretaria de Gobernación Sitio web: http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio 115

I m a g e n 2

Fuente: CONAPO, 2010. El Informe Anual sobre la Situación de Pobreza y Rezago Social en el municipio de Juchitepec destaca la reducción del porcentaje de la población en condición de pobreza extrema en el periodo comprendido entre 2010 y 2015, el cual pasó de 10.91% a 9.07%, lo que representa un decremento de 1.85 puntos porcentuales. Los esfuerzos para abatir la pobreza y garantizar el ejercicio de los derechos sociales en el municipio pueden percibirse por medio de la disminución consistente de cada una de las carencias. Mediante un comparativo de los años 2010 y 2015 se observa que el mayor avance en puntos porcentuales se dio en la carencia por acceso a los servicios de salud, la cual pasó de 40.05% a 14.19%, lo que representa una reducción de 25.85 puntos porcentuales. El segundo indicador con mejor desempeño fue la carencia por acceso a servicios básicos en la vivienda, que cayó de 16.03% a 9.57%, lo que implica un decremento de 6.46 puntos porcentuales. Finalmente, la mayor disminución en términos absolutos (4,256 personas) es la del indicador de la carencia por acceso a los servicios de salud, que pasó de 8,449 personas en 2010 a 4,193 personas en 2015.4

4 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. (2018). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018. 19/03/2019, de SEDESOL Sitio web: https://www.extranet.sedesol.gob.mx/pnt/Informe/informe_municipal_15050.pdf 116

I m a g e n 3

Fuente: CONEVAL, 2010.

Según el CONEVAL5 la pobreza municipal, en 2010 se englobaba en el 63.2% de la población total de ese año, es decir, que poco más de la mitad de los juchitepenses se encontraban en pobreza y el 14.3% en pobreza extrema. De acuerdo a la imagen observamos que la población en situación de pobreza disminuyo a 59.5% entre el 2010 y 2015 mientras que la población en pobreza extrema aumento al 16.4% en estos años. En cuanto al índice de rezago social6 aunque del 2005 al 2010 incremento 6 puntos porcentuales, en los siguientes cinco años mostro un decremento del -58.6% en el 2010 a -56.2% en el 2015. Esto representa un reto para el municipio de poder terminar con los niveles de pobreza y desigualdad que vive la población, pues conseguir una reducción en la desigualdad es hablar de desarrollo humano y calidad de vida7.

5 CONEVAL. (2010). Porcentaje de la población en situación de pobreza,2010. 19/03/2019, de CONEVAL Sitio web: https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Tablas-dinamicas-municipales.aspx 6 CONEVAL. (2015). ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL 2015 A NIVEL NACIONAL, ESTATAL Y MUNICIPAL. 19-03-2019, de CONEVAL Sitio web: https://www.coneval.org.mx/Medicion/IRS/Paginas/Indice_Rezago_Social_2015.aspx 7 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. (2018). 117

T a b l a 3.

DESARROLLO REGIONAL

Ingreso Percápita Población (PIBpc) Índice de Pobreza Índice de Año Total marginación Municipal Rezago dólares PPC, social precios 2010 2005 21017 -- - - -0.52168 2010 23497 8957 -0.86574 63.20% -0.58628 2015 25436 10198 - - -0.56223 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI último censo 2015. CONAPO, CONEVAL

IV.II.I. II. SUBTEMA: ACTIVIDADES ECONÓMICAS POR SECTOR PRODUCTIVO (INDUSTRIA, TURISMO, AGRICULTURA, ETC.)

La actividad económica municipal es un proceso de generación de riqueza que implica producción e intercambio de servicios y productos para satisfacer las necesidades de los individuos. Es evidente que cada actividad tiene un objetivo específico, pero todas tienen un bien común, llevar estos bienes o servicios a la circulación o bien el mercado. Haciendo referencia al proceso de producción es posible clasificar estas actividades en tres grupos: primarias, secundarias y terciarias. Actividades Económicas Primarias Se encuentran en la primera fase del proceso de producción, tienen la tarea de extraer materia prima de la naturaleza, lo que permite la producción de bienes y servicios. En su rama de actividad económica se encuentran: Agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal y minería. Unidades económicas: Un establecimiento de Minería y uno de Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica.

Actividades Económicas Secundarias Suponen la transformación de las materias primas en productos finales listos para la comercialización. Se hace referencia a todas aquellas actividades industriales como: Industria ligera o pesada, manufactura, sector artesanal, Industria de la transformación entre muchos otros.

118

Unidades económicas: Un establecimiento de construcción y 79 establecimientos de industrias manufactureras.

Actividades Económicas Terciarias Son la última fase del proceso de producción, se encargan de distribuir y comercializar el producto final para satisfacer las necesidades de los individuos. Son actividades terciarias todas aquellas que ofrezca servicios al consumidor, por ejemplo: Comercio, turismo, comunicaciones y transportes y servicios.

Unidades económicas: Por establecimiento: 33 de Comercio al por mayor, 580 de Comercio al por menor, 3 de Transportes, correos y almacenamiento, 4 de Información en medios masivos, 2 de Servicios financieros y de seguros, 7 de Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes, 6 de Servicios profesionales, científicos y técnicos, 22 de Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos, 24 de Servicios educativos, Servicios de salud y de asistencia social, 17 de Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, 84 de Servicios de alojamiento temporal, 127 de otros servicios excepto actividades gubernamentales, 7 de Actividades legislativas, gubernamentales.

Análisis general de la PEA por Sector Económico. La mayor parte de la extensión territorial del municipio se utiliza como superficie agrícola con 71.45%, lo que sin duda nos dice que es un municipio que se distingue por su actividad productiva. Las actividades económicas primarias representan un rubro fuerte de ingresos para el municipio entre el 2010 y el 2015 aumento 2 puntos porcentuales pasando del 36% al 38% con expectativas de un incremento constante, posicionando así al municipio como uno de los principales productores de la región de los volcanes.

119

G r a f i c a 2. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2010 No especificado 0% Agricultura, ganadería, caza y pesca Servicios 36% 42%

Industrial 22%

Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM

G r a f i c a 3. POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA 2015 No especificado 0% Agricultura, ganadería, caza Servicios y pesca 40% 38%

Industrial 22% Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM

Lo que podemos observar de la población ocupada es que a lo largo de la historia a pesar de que la Agricultura señala ser el sector fuerte del municipio, el 40% de la población económica se encuentra en el Sector Servicios y no es de sorprendernos la tendencia nacional de la PEA se dirige hacia ese sector ya que la globalización entra no solo a nivel

120

nacional también regional, otro factor que influye a esta tendencia es la relación ingreso- empleo siendo este el sector más dinámico de la economía nacional y municipal.

I m a g e n 3

.

Fuente: COESPO con base en INEGI, 20158.

A nivel regional el sector industrial se ha mantenido constante del 2010 al 2015 con el 22% de la población ocupada, el municipio solo cuenta con pequeños talleres y fábricas. En 2015 las actividades económicas primarias que comprenden agricultura, ganadería caza y pesca, representan casi el 38% de la Población Ocupada reflejando un reto para el municipio pues este sector representa crecimiento y desarrollo regional. En cuanto a lo industrial es un sector carente de fábricas competentes encontrándose con 22%. Finalmente, el sector servicios representaron el 40% aunque el municipio no cuenta con zonas de concentración de actividades comerciales si no que se esparcen por todo el municipio pequeños comercios por lo que en este tipo de actividad se depende de los municipios de Ozumba y Chalco.

8 Encuesta Intercensal 2015. INEGI. (2018). Diagnóstico Sociodemográfico del Estado de México. 20/03/2019, de CONAPO Sitio web: http://coespo.edomex.gob.mx/sites/coespo.edomex.gob.mx/files/files/2018/Diagn%C3%B3stico%20Sociodemogr%C3%A1fico%20.pdf 121

IV.II.I.III. SUBTEMA: EMPLEO, CARACTERÍSTICAS Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

En la economía de mercado el empleo es una de las principales preocupaciones de la política económica principalmente en los países como México que es considerado un país en vías de desarrollo. Para un gobierno sustentable el desarrollo económico a largo plazo permite lograr bienestar social y por tanto reducción de la pobreza, por lo que los programas de desarrollo económico tienen como meta la creación de más y mejores empleos a través del fomento a la inversión y liberación de las condiciones laborales. Es importante conocer las condiciones actuales de empleo en el municipio de Juchitepec a partir de la Población Económicamente Activa (PEA), Porcentaje de Población Económicamente Inactiva (PEI) y la tasa de desempleo abierto (TDA) expresada en porcentaje. Esto nos permitirá conocer la situación de empleo o desempleo que vive el municipio, así como la capacidad de este para absorber la PEA.

I m a g e n 4

Fuente: Panorama Socio Demográfico de Estado de México, INEGI, 2015

Según INEGI en el 2015 la PEA representaba el 49.9% del total de la Población, de la cual el 71% se comprende de Hombres y el 29% de Mujeres. Es decir que casi la mitad de la población se encuentra realizando una actividad económica o se encontraba en busca de un trabajo. Se pretende ampliar la inserción de las mujeres al campo laboral. Por otro lado, la PNEA se define como la suma de la población de 12 o más que por diferentes motivos (de salud, sociales, culturales u otros) no esta en posibilidades de incorporarse al mercado laboral. En el caso de Juchitepec, se compone por estudiantes, personas dedicadas a los quehaceres del hogar, jubilados o pensionados, personas con alguna limitación física o mental que les impide trabajar, personas en otras actividades no económicas. El porcentaje de la PNEA es del 50.1% del cual las personas dedicadas a los

122

quehaceres del hogar abarcan la mayor porción con el 56.8% y enseguida los estudiantes con 29.9% esperando que este último grupo pueda incorporarse en los siguientes años a la actividad económica. El trabajo o capital humano es uno de los recursos más importantes de la economía, si hay un alto nivel de desempleo se impide la óptima utilización de estos recursos provocando efectos negativos como pobreza, inseguridad, migración, quiebre de familias, entre otros. Es por esto que se debe de atacar este problema de forma inmediata, la tasa de desocupación o también llamada tasa de desempleo abierto (TDA) muestra el porcentaje de población que se encuentra en busca de trabajo pero que aún no lo encuentran con respecto al total de la Población Económicamente Activa (PEA). La TDA fue en el 2010 de 3% para el 2015 fue de 6% aunque este incremento pudiera traducirse como un aumento del bienestar social, en realidad solo nos da una idea de la expectativa de integración que pudieran tener los juchitepenses para integrarse al mercado laboral de una proporción de la PEA.

T a b l a 4.

Año PEA Desocupados Tasa de Desocupación 2010 9 228 288 3%

2015 9 636 565 6%

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI Estadística Básica Municipal 2013-2016 Formula tomada del Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 H. Ayuntamiento de Juchitepec Estado de México. 푻푻푻푻 푻푻 푻푻푻푻푻푻푻푻푻 푻푻 푻푻푻푻푻푻푻푻푻푻 (TD) 푻푻/푻푻푻=0.0327∗ 100=Tasa de Desempleo % En donde: PD = Población Desocupada PEA = Población Económicamente Activa

123

IV.II.I. IV. SUBTEMA: EXPORTACIONES

Las exportaciones (X) se refieren a la venta de bienes y servicios por un país en territorio extranjero, lo que representa ingresos para la economía. Opuesto a las exportaciones están las importaciones (M) las cuales representan la compra de bienes y servicios obtenidos en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional, normalmente se recurre a ellas cuando en un territorio no se produce cierto producto o servicio y es evidente que representan un egreso para la economía. Para medir estos conceptos existe la balanza comercial que consiste en la diferencia del valor económico entre las importaciones y exportaciones. Se dice que hay una buena relación comercial cuando la balanza es positiva, es decir, que los ingresos (X) fueron mayores a los egresos (M) de la economía. En teoría una economía en crecimiento debe contar con plantas productivas capaces de competir con mercados nacionales o internacionales y el volumen de (X) puede ser un indicar de competitividad y eficiencia representando una vía fuerte de ingresos. Lamentablemente a nivel municipal y si analizamos la caratula del presupuesto de ingresos de Juchitepec encontraremos que el rubro de Ingreso por Venta de Bienes y Servicios esta en cero, interpretando que el municipio no realiza actividades de exportación que generen tal ingreso siendo un reto para el municipio ya que si se fortalece esta debilidad se podría contrarrestar la deficiencia en la recaudación de ingresos.

IV.II.I.V. SUBTEMA: FINANCIAMIENTO

Existen Asociaciones Publico Privadas (APP) para lograr desarrollo en infraestructura y prestación de servicios públicos, es decir que su esquema de inversión es a largo plazo, el mecanismo de las APP se estructura en contratos con el sector privado el cual participa en el desarrollo del proyecto y provee el financiamiento total o parcial, mientras que la administración pública carga con la responsabilidad de ejercer el proyecto esto con la finalidad de incrementar tanto el bienestar social como los niveles de inversión del País. Los esquemas de asociación Público-Privada, pueden ser Federales y/o Locales, en sus distintas modalidades, como pueden ser: Concesiones, Proyecto de Prestación de Servicios (PPS), o Contratos de Obra Pública Financiada, entre otros.9 Al parecer en Juchitepec hay ineficiencia en la recaudación de recursos generando una fuerte dependencia a los recursos federales como fuente de ingreso municipal.

9 Secretaría de finanzas. (2019). Pilar 2 ECONOMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR. En Manual para la elaboración del Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021(192). Estado de México: Edo Mex. 124

I m a g e n 5

Fuente: Manual para la Planeación, Programación y Presupuestación Municipal para el Ejercicio Anual 2017

El total de Ingresos Presupuestados para el 2017 fue de 102,823,727.62 según Presupuesto de Egresos la mayor utilización de recursos fue en Servicios Personales con más de 35 millones para el 2017 esta cantidad se presupuestó en un aumento de 4 millones, mientras la inversión pública (que abarca la infraestructura rural y urbana) con casi 21 millones ejercidos para el 2016 se redujo a 18 millones presupuestados para el 2017. Por otro lado, los servicios generales en los que se gastó en el 2016 fueron poco más de 13 millones, también se afectó al presupuesto en el 2017 con 3 millones rubro en el que entran categorías como la energía, agua, residuos sólidos, comunicaciones y transportes. Es

125

importante notar la carencia del municipio pues no existen inversiones financieras y otras provisiones que permitan la generación de empleos o un impulso al crecimiento.

IV.II. II. TEMA: INFRAESTRUCTURA PÚBLICA Y MODERNIZACIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES

La infraestructura es un reto para la administración pública pues es una parte esencial del desarrollo si es adecuada y eficiente permite a la región adquirir competitividad y mejorar la calidad de vida de los habitantes. Si el municipio decidiera fortalecer el comercio e invertir en infraestructura de transporte permitiría la integración espacial y mejora del acceso de mercancías, así como el tráfico de población. Por otro lado, la modernización de servicios comunales se refiere a la renovación de infraestructura de abasto y comercio como: plazas, jardines, centros comerciales, parques, etc. Para impulsar estos servicios se brinda capacitación y asesoría técnica para construir, ampliar, rehabilitar y consolidar mercados públicos. Como administración municipal se tiene por objetivo aumentar la calidad y oferta de servicios comunales mediante una correcta gestión y desarrollo de infraestructura moderna y comercio competitivo. En 2013 las asesorías de desarrollo en el municipio eran nulas. De acuerdo con el Plan de Desarrollo 2016-2018 el municipio ha progresado en ofrecer asesorías, pero la mayoría está encaminada a los derechos humanos por lo que podemos decir que hay ineficiencia en asesoría de temas relacionados a los servicios comunales.

I m a g e n 6

Fuente: PLAN ESTRATÉGICO ESTATAL PARA LA OPERACIÓN DEL COMPONENTE DE DESARROLLO DE CAPACIDADES Y EXTENSIONISMO RURAL, 2013

126

El municipio carece de centros universitarios que capaciten o generen obra de mano calificada, solo cuenta con un centro de bachillerato tecnológico por lo que tiene dependencia a municipios como Chalco que le proveen de este tipo de servicios educativos. El mayor Porcentaje de la PEA se encuentra las actividades primarias y terciarias, ya que las secundarias se encuentran muy limitadas en el municipio. La estrategia de inclusión al empleo fue mediante una Bolsa de Trabajo que provee a los trabajadores la oferta de empleadores dentro de las dependencias estatales y federales. IV.II.II.I. SUBTEMA: CENTRALES DE ABASTO, MERCADOS Y TIANGUIS

Para impulsar la modernización operativa e infraestructura del municipio, se debe de orientar al desarrollo de actividades que consoliden desde el sector público y privado; mercados públicos, explanadas comerciales y rastros. La forma de abasto de Juchitepec se basa en los dos Mercados principales situados en la cabecera municipal y los tianguis que se sitúan alrededor de estos. Ambos cubren un sector importante de empleo informal, el hecho de que representen un ingreso monetario importante para los juchitepenses es algo relevante, pues el empleo informal implica: falta de afiliación a los servicios de salud; poca estabilidad laboral; incumplimiento de derechos laborales y no pagan impuestos (los cuales son una fuente de ingresos para el municipio, ingresos que se pueden presupuestar en el desarrollo del mismo y que de hecho es un problema identificado). Mediante las fuentes de abasto de Juchitepec en el 2017 se atendió una demanda de 27 150 de habitantes.

T a b l a 5. Cuenta Cuenta con Mercado, Condiciones Población con servicios Problemas de Tianguis, Ubicación físicas en atendida servicios de alteración de Tienda, las que en 2017 de agua recolección vías de etc. opera y de comunicación drenaje desechos

2 Cabecera Deficientes 27150 si si No Mercados Municipal 1 tianguis Cabecera Deficientes 27150 si si Si Municipal Fuente: Dirección de Desarrollo Urbano, 2019.

127

IV.II. II. II. SUBTEMA: RASTROS MUNICIPALES

El rastro es el lugar en donde se matan a los animales que se utilizan para el consumo humano, sus instalaciones deben cumplir con ciertos requisitos de salubridad y normas que exige la legislación vigente que indica la Federación y el Estado de México. No contamos con el dato oficial pero una realidad es que, si existe la práctica clandestina de matanza de animales, dato importante que se debe identificar e investigar, para que el gobierno pueda implementar las medidas necesarias para evitar repercusiones en las condiciones de comercio y la salud.

IV.II.II.III. SUBTEMA: PARQUES, JARDINES Y SU EQUIPAMIENTO

El municipio es característico por su estilo y arquitectura que sin duda ha sabido aprovechar sus parques y jardines como impulso para conservar la riqueza cultural y la preservación y esparcimiento de sus atractivos turísticos. Sin mencionar los beneficios que la reforestación de árboles por ejemplo trae al municipio en tema de cuidado del medio ambiente y una visión más agradable.

Como atracción turística y fomento a la educación cultural las zonas recreativas o de esparcimiento ofrecen calidad y riqueza biológica a los visitantes del municipio. La estrategia que se ha seguido a lo largo de las administraciones pasadas es crear parques y jardines en las zonas donde el índice de población es bajo y por lo tanto el territorio libre de viviendas es mayor, lo que permite tener lugares adecuados.

128

T a b l a 6.

Nombre Ubicación Tipo de Superficie con Condiciones Servicios que Problemas de Tipo de equipamiento que cuenta físicas en la ofrece alteración manteniendo recreativo que opera que necesita Plaza cívica Plaza de la Plaza cívica 5000 m2 Buena Eventos Pocas áreas Reforestación constitución s/n aproximadament culturales, verdes, con plantas e fiestas saturación urbanas, y plan patronales, etc. poblacional y de emergente de basura cuando limpieza, llevar a hay fiestas. cabo un proyecto en relación a la separación de basura, así como el reciclaje de la misma. Los jagüeyes Carretera Parque urbano 1.0Ha. bueno Caminata, ninguna Mantenimiento Juchitepec- juegos infantiles, de áreas verdes, Cuijingo tirolesa, poda parcial de campismo, etc. la plantación arbolada, reforestación con plantas urbanas y endémicas. Calle Vicente 800 m2 Juegos Carece de áreas Compostura de El zacatal Villada s/n Jardín vecinal aproximadament Regular infantiles, verdes, falta de juegos, e canchas vigilancia y reforestación deportivas. mantenimiento con plantas urbanas o áreas La loma Camino hacia el Jardín urbano 200 m2 Bueno Juegos infantiles Ninguno Limpieza, y panteón aproximadament y cancha de plantación de e deportiva tipo forestal La Deportiva Calle Garita s/n Zona deportiva 3.0 Ha. Buenas Juegos Ninguna Cuidado de Municipal aproximadament infantiles, áreas verdes, e canchas riego, cercado deportivas, pista perimetral, de atletismo, Alumbrado y Áreas verdes, vigilancia. espacios recreativos Parque la Rosita Colonia la Rosita Jardín Vecinal 200 m2 Buena Juegos Ninguna Cuidado de aproximadament infantiles, áreas verdes, e canchas riego y deportivas, mantenimiento áreas verdes. del lugar. Plaza cívica de la Carretera Plaza cívica 500 m2 Regular Eventos Mantenimiento Delimitación de Delegación San Ozumba- culturales, fiestas de explanada. Áreasverdes, plan Matías Cuijingo Juchitepec patronales emergente de limpieza. Fuente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, Juchitepec.

IV.II. II. IV. SUBTEMA: PANTEONES

El municipio de Juchitepec cuenta con cuatro panteones, tres de ellos se encuentran en la cabecera municipal: “San Felipe”, “Jardín de la quietud”, “Colinas de mayorazgo” (el cual representa el mayor ingreso para el municipio) y por último el panteón “Cuijingo” que se encuentra en la única delegación del municipio, Cuijingo. En superficie territorial el más grande es “Colinas del mayorazgo” con 64.8 hectáreas y la administración de 3 servicios (Energía eléctrica, salas de velación y capilla) con los que provee de ingresos al municipio.

129

T a b l a 7. Localización y equipamiento de panteones Nombre Ubicación Superficie del Capacidad del Servicios con Problemática terreno terreno actual los que cuenta que se presenta San Felipe Cabecera 2.6 hectáreas 26,387 m2 Agua potable No hay control municipal y sanitario en cuanto a la distribución de fosas. Cuijingo Delegación de 1.8 hectáreas 17,282 m2 No cuenta con No tiene barda Cuijingo ningún perimetral, no servicio cuenta con fachada ni andadores. Colinas del Cabecera 64.8 hectáreas 150,645 fosas Energía No funciona el mayorazgo municipal eléctrica, salas crematorio ni de velación y las salas de capilla velación. Jardín de la Cabecera 6 hectáreas 15,000 fosas Ninguno No cuenta con quietud municipal ningún servicio. Fuente Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018, Juchitepec.

IV.II.III. TEMA: INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

La innovación e investigación son factores que van de la mano del desarrollo, por ejemplo, la innovación tecnológica o tecnificación en procesos productivos conducen a la creación de nuevos nichos de trabajo que absorben la oferta de trabajo.

Como objetivo se busca tener un municipio competitivo, que genere el valor agregado que promueva inversiones y por tanto la generación de empleo.

130

PILAR ECONÓMICO: MUNICIPIO COMPETITIVO, PRODUCTIVO E INNOVADOR.

Programa Presupuestario: 03020101 Desarrollo Agrícola Proyecto: 030201010201 Apoyo especial a productores Agrícolas

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Subtema: El personal Se pueden lograr los No existe Que los jóvenes Actividades conoce muy bien convenios con las personal no vean en el Económicas el área Universidades de específico en campo una por sector agropecuaria de Chapingo, UNAM, cada una de las alternativa de productivo Juchitepec- UAEM, para brindar áreas desarrollo (industria, Cuijingo. cursos de actualización económico turismo, al personal operativo Los recursos agricultura, El personal en en el área. asignados son Los apoyos al etc.) esta en constante bajos campo capacitación Atreves de una dependen de campaña de presupuestos de divulgación se puede instituciones sensibilizar a los estatales y productores para federales. participar en un proceso de actualización en la tecnificación del campo.

131

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

En el sector agropecuario y forestal a nivel Municipal se El Sector agropecuario y forestal se encuentra organizado, encuentra bajo en tecnificación, desorganizado, con entusiasta y participativo, lo que fortalece la creación de deficiente nivel económico y productivo. empleos.

Existe poca confiabilidad de los agricultores hacia las Se promueven cultivos más rentables e innovadores. autoridades que los representan. Con la coordinación de las diferentes Dependencias y Los agricultores carecen de una orientación en lo referente agricultores se fortalece la producción y se fomenta el a la gestión de apoyos. Existe una desorganización en el cuidado del medio ambiente. ámbito productivo y se presenta la venta de tierras de cultivo. Se aumentan las áreas forestales lo que contribuye al cuidado del medio ambiente y recarga de acuíferos. Ha aumentado la degradación de suelos y deterioro del ambiente. Se fomenta la producción agropecuaria en pequeños espacios, patios y azoteas. No existen convenios de colaboración con dependencias Federales y Estatales.

Ha aumentado el desempleo en las zonas rurales.

Estrategia: Aumentar la Producción del campo Juchitepense, así como la calidad en los productos y subproductos de la región, se gestionará ante las secretarias y organizaciones no gubernamentales apoyos óptimos que logren tal objetivo. Lineas de acción:  Gestion de apoyos a productores locales  Realización de cursos y talleres de educación ambiental.  Gestion con dependencias gubernamentales correspondientes para que sea impartida la asistencia técnica.

132

Programa Presupuestario: 03010201 Empleo Proyecto: 030102010202 Colocación de trabajadores desempleados

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Los procedimientos Brindar atención El personal no Que emigren a de colocación son personalizada con está otros municipios un personal bien capacitado o estados por la más sólidos y capacitado que sobre el tema. falta de dinámicos opere bien los oportunidad. perfiles de los Falta de Excelente relación desempleados. recursos. Que como con los empresarios. Diferentes vacantes consecuencia en la zona Falta de del se genere Empresas de metropolitana para seguimiento a más comercio reclutamiento impulsar el empleo los enviados a informal y inmediato en la formal. las vacantes. delincuencia. oficina de la bolsa de empleo Talleres continuos Falta de Que las para fortalecer el Talleres de empresas no Subtema: personal. compromiso y inviertan en el Empleo, entrevistas de municipio por la características Programas de la trabajo delincuencia y la y población STPS para la falta de mano económicamen capacitación laboral de obra. te activa. o auto emplearse. Falta de atención a la parte vulnerable del municipio y como consecuencia ser un municipio ineficiente. Salarios bajos para largas jornadas.

Falta de vacantes para profesionistas.

Falta de compromiso de

133

los desempleados con la conservación de su trabajo.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Se presentan los siguientes problemas laborales: Existen condiciones para el desarrollo e incremento de las emigración de la fuerza laboral hacia otros Municipios, fuentes de trabajo. Estados o Países, reclutamiento desorganizado, Incremento del empleo informal, deficiente condición del Se trabaja coordinadamente con las áreas involucradas en bienestar laboral, el incremento en la rotación de personal y el desarrollo del empleo. despidos. Hay contratación exclusiva de personal calificado y capacitado.

Se Ofrece al trabajador la seguridad laboral y de bienestar social en coordinación con los empleadores.

Estrategia 1: Brindar a la población la información, vinculación y orientación ocupacional necesaria, así como apoyos económicos y de capacitación. Además, se encarga de instrumentar estrategias de movilidad laboral interna y externa entre la población económicamente activa. Lineas de acción:  Optima atencion al buscador de empleo  Reclutamiento de vacantes de diferentes empresas en la bolsa de empleo  Reuniones regionales para el intercambio de vacantes

134

Programa Presupuestario: 02020601 Modernización de los servicios comunales Proyecto: 0202060101 Modernización del comercio tradicional

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Excelente relación Talleres continuos El personal no Que como con los empresarios. para fortalecer el está consecuencia personal. capacitado del se genere sobre el tema. más comercio Programas de la informal y STPS para la Falta de delincuencia. Subtema: capacitación laboral recursos. Centrales de o auto emplearse. Que las abasto, empresas no mercados y inviertan en el tianguis. municipio por la delincuencia y la falta de mano de obra.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Se ha proliferado el comercio informal, el cual afecta a los Se realizan trámites eficientes y transparentes para la comercios establecidos que cumplen con sus obligaciones apertura de un nuevo comercio o industria. fiscales. Se difunden y se apoya a la comunidad para aprovechar los El comercio informal genera: Desorden, ilegalidad y mayor programas económicos del gobierno, que por este fueron inseguridad. creados para inyectar fortalecimiento a nuestro municipio mediante proyectos factibles y autosustentables.

Existe apoyo al auto empleo formal.

Estrategia: Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros de esparcimiento público mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos comunales.

135

Lineas de acción:  Empadronar los tianguis no regularizados del municipio  Revalidar permisos en tianguis y vía pública  Realizar los reportes de verificación física de giros comerciales en vía pública y lugares del uso común

Programa Presupuestario: 02020601 Modernización de los servicios comunales Proyecto: 020206010302 Coordinación para servicios de administración y mantenimiento de panteones

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Nuestras actividades Apoyo del Mala Bajo ingreso que nos fortalecen gobierno local. comunicación y de la como dependencia es Remodelar las coordinación entre prestación dar un buen servicio y instalaciones director, de servicios. atender a las con fondos subdirector,

necesidades de locales. coordinador y jefe No contar

nuestro municipio y de área. con Delegación para una Cursos de recursos forma de vida digna, capacitación. Mal económicos por otro lado, es la funcionamiento de . Subtema: satisfacción como Mejorar la equipos de Panteones servidores públicos imagen del cómputo. dando respuesta a servicio ante la nuestro trabajo comunidad. El personal no tiene suficiente material para desempeñarse.

No se cuentan con instalaciones adecuadas para el adulto mayores.

136

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

Los panteones no cuentan con un censo actualizado, ni Se tiene un nuevo Panteón municipal el cual tiene una servicios de alumbrado y mantenimiento. planeación adecuada para el servicio que se presta.

Existe una próxima saturación de difuntos ya que no hay Los Censos están actualizados. más espacio en los terrenos. Existe un reglamento que se aplica y se cumple.

Estrategia: Panteones con servicios de calidad y en buen estado. Lineas de acción:  Mantenimiento en panteones.

137

IV.III. PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE

Para poder satisfacer las necesidades de la población se requiere de la transformación de los recursos naturales que pasan por todo un sistema de producción. Se pretende que el gobierno municipal se rija por los lineamientos que un gobierno sustentable exige, es decir, que se satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. En particular el gobierno municipal, busca la preservación del medio ambiente, permite el desarrollo del sistema económico y se encarga de mantener un orden a través de: la recarga natural de los mantos acuíferos, el manejo correcto de residuos sólidos, el control de la erosión de suelos y las emisiones contaminantes. Para lograr el manejo sustentable se requiere de la participación conjunta del gobierno y sus habitantes, a través de cuatro vertientes: Dominar un sistema de generación de energías limpias y no contaminantes Mitigación y adaptación al cambio climático Sustentabilidad de ecosistemas y la preservación de la biodiversidad a través de las reservas naturales protegidas Retos que presentan los asentamientos humanos y la concentración espacial de actividad económica El diagnostico de las características del territorio y el cambio climático, es otra herramienta que permitirá al municipio de Juchitepec transitar hacia una estructura territorial resiliente, optima, amigable con el medio ambiente y la sociedad.

IV. III. I. TEMA: CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES

La formación de un conjunto de viviendas en un medio geográfico es a lo que llamamos asentamientos humanos, en los que cada habitante tiene su propio territorio dentro de un territorio en común. Los asentamientos se reconocen por sus sociedad, cultura y actividad económica, que pueden variar desde el comercio hasta las actividades industriales.

El estado de México se encuentra dividido en 16 regiones. El Municipio de Juchitepec se encuentra en la Región I de Amecameca integrada por los municipios de: Amecameca, Atlautla, Ayapango, Chalco, Cocotitlán, Ecatzingo, Juchitepec, Ozumba, Temamatla, Tenango del Aire, Tepetlixpa, Tlalmanalco y Valle de Chalco Solidaridad. En el mapa la podemos localizar de color verde bandera.

138

I m a g e n 1

Fuente: Mapa de Regionalización 2017-2023

El 71.45% del territorio de Juchitepec es ocupado como superficie agrícola, de acuerdo al análisis general de la PEA por Sector Económico realizado en el Pilar 2 Económico, del total de la población el 38% se concentra en actividades primarias, representando una fuente de ingresos importante para el municipio.

139

G r a f i c a 1

POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN CONDICION DE En cuanto a los asentamientos según el Plan Municipal de Desarrollo Urbano de ACTIVIDAD ECONOMICA 2015 No especificado Juchitepec, se busca reducir su 0% vulnerabilidad de exposición al riesgo y Agricultura, ganadería, caza contribuir a la reducción de índices de Servicios y pesca contaminación del recurso del agua, 40% 38% suelo y aire. Con la finalidad de alcanzar un desarrollo urbano sustentable. Se pretende evitar su desarrollo en zonas de riego y realizar la reubicación de Industrial 22% familias localizadas en dichas zonas. Fuente: Elaboración propia con datos de IGECEM

T a b l a 1

NÚMERO DE LOCALIDADES Y POBLACIÓN POR TAMAÑO Año 2010

No. de Población localidades Rango- Tamaño ABS. Total Total municipio 21 1213 Menos de 2500 1 6,263 habitantes 2 500 a 15 000 1 16,021 habitantes 15 000 a 100 000 0 0 habitantes 100 000 a 250 0 0 000 habitantes 250 000 a 0 0 500 000 habitantes 500 000 a 1 000 0 0 000 habitantes Más de 1 000 0 0 000 Fuente: Elaboración propia con datos de Plan de Desarrollo 2011-2017. 27-03-2019, de COPLADEM

140

IV. III. I. I. SUBTEMA: LOCALIDADES URBANAS Y RURALES; ZONAS METROPOLITANAS Las periferias urbanas son áreas de expansión en las que se presentan los cambios más notables pues es en estos espacios en donde se concentran la transformación de actividades económicas por lo tanto la estructura ocupacional de la población, políticas migratorias, efectos espaciales y contextuales. Debido a la riqueza cultural del país y en específico algunos municipios como el de Juchitepec pondremos mayor énfasis en la conservación de centros históricos y su imagen urbana, ya que son de relevante importancia pues pueden: captar mayor inversión extranjera, fomentar el turismo o incluso instalar centros de trabajo. Concepto imagen urbana: conjunto de elementos que constituyen una ciudad y que forma la presentación visual de sus habitantes.

Centro histórico: es el sitio que contiene la cultura tradicional y arraigo de la población local, alrededor de este se lleva a cabo actividades como: comercio, mercado, servicios, cultura y recreación, actividades financieras y administrativas entre otras.

Patrimonio histórico: está formado por nuestro pasado y los valores históricos a lo largo del tiempo.

Pueblos y barrios típicos: aquellos pueblos que tienen estructuras con características fisiológicas y se caracterizan por sus costumbres, cultura y gastronomía

T a b l a 2. ESPACIOS URBANOS

Integración territorial Cantidad

Pueblos 1 Colonias 14 Barrios 7 Fraccionamientos 0 Condominios 0 Conjuntos Urbanos 0 Unidades habitacionales 0

141

Zonas de cultivo 10925.72 Ha. Hoteles 1 Ríos, lagunas 0 Motel 2 Fuente: Bando municipal 2019. El municipio de Juchitepec es un pequeño engrane de gran valía para el país, su crecimiento representa la cimentación del desarrollo urbano. La extensión territorial es de 141.09 Kilómetros cuadrados, ocupa el 0.63% de la superficie del estado10, cuenta con un pueblo, catorce colonias, siete barrios, un hotel, dos moteles y 10925.72 Ha de zonas de cultivo. Estas características permiten al municipio proyectar un modelo de desarrollo anclado a un desarrollo sustentable.

I m a g e n 2

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 Juchitepec, Estado de México.

10 Presidencia municipal. (2016). Medio físico. En Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 Juchitepec- Estado de México (43). Estado de México: 2016-2018 Juchitepec. 142

IV. III. I. II. SUBTEMA: USO DE SUELO

El uso del suelo se refiere a la forma en que se utiliza la superficie de la tierra, de acuerdo a las características del territorio se realizan las diferentes actividades socioeconómicas asignando la estructura laboral.

T a b l a 3 CLASIFICACIÓN DEL TERRITORIO POR OCUPACIÓN DEL SUELO

Tipo de uso Superficie Principales características y problemas Km^2 que presenta el uso del suelo

Agrícola 106.86 Cambio de suelo y erosión Forestal 37.03 Erosión hídrica y eólica Pecuario - - Urbano 5.67 Asentamientos irregulares Uso comercial - - Uso industrial - - Uso habitacional - - Otro tipo de usos - - Total, de 149.56 superficie municipal Fuente: Elaboración propia, Desarrollo Urbano 2019

Poco más del 70% se utiliza en la Agricultura destacado su actividad productiva, el 25% pertenece a la superficie forestal exponiendo al municipio a quema de árboles masivos. La actividad pecuaria en su mayoría lleva acabo praderas cultivadas 86%, aprovechamiento de vegetación de pastizal 34%, aprovechamiento de vegetación natural diferente del pastizal 0.01%. Mientras que en el 4% de la superficie se encuentra el total de la población juchitepense que crece “sobre rocas ígneas extrusivas del Cenozoico, en lomeríos; sobre áreas donde originalmente había suelos denominados Leptosol y Arenosol; tienen clima templado subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad, y están creciendo sobre terrenos previamente ocupados por agricultura”11.

11 Presidencia municipal. (2016) 143

I m a g e n 3

Fuente: Plan de Desarrollo Municipal 2016-2018 Juchitepec, Estado de México.

IV.III.I.III. SUBTEMA: MOVILIDAD Y TRANSPORTE PARA LA POBLACIÓN

En este apartado analizaremos la capacidad que tiene la infraestructura del municipio de Juchitepec la cual permite el desplazamiento e integración de la población y las personas que visitan el municipio. Para poder analizar la capacidad del municipio utilizaremos dos conceptos de infraestructura: Intramunicipal: Intra se refiere a lo interno, es decir, en este caso nos referimos al desplazamiento de los juchitepenses dentro de su territorio. Intermunicipal: Inter se refiere al exterior por lo que en este concepto nos referimos a la capacidad que tienen los juchitepenses de desplazarse a otros municipios a través de su infraestructura vial. Para poder describir estos tipos de infraestructura nos ayuda identificar la infraestructura vial, el transporte y el mobiliario con el que cuenta el municipio.

144

Vialidad primaria: son las vías principales que cruzan gran parte del territorio. Vialidad secundaria: son las vías que permiten al territorio conectarse con zonas distintas y cruzan con las vías principales. Vialidad terciaria: En esta entran las calles pequeñas, su distancia es reducida y no tienen mucho tránsito. El transporte es el medio que utilizan los habitantes para pasar de un lugar a otro se clasifica en tres tipos: Privado: es de uso exclusivo Publico: todos los vehículos que brindan el servicio a pasajeros Transporte de carga: todos los vehículos que transportan materiales, mercancías, etc.

T a b l a 4 CAPACIDAD DE INTEGRACIÓN VIAL Tramo Principales Local o vialidades regional

Desde Hasta Longitud/Km Km. 10.2 (México- regional 13 200 24 200 30 atraviesa Cuautla)- el Juchitepec municipio Tepetlixpa

Km. 10.2 (México- regional 0 000 6 500 6.5 De la Cuautla)- garita a Juchitepec la Tepetlixpa carretera a Oaxtepec Fuente: Junta de Caminos Estado de México

T a b l a 5 CAPACIDAD DE COBERTURA DE LOS TRANSPORTES

Tramo que corren Tipo de Ruta que Zona que transporte cubre cubre

145

Origen Destino

Autobús A-38 Ozumba Chalco área Autobuses de urbana Ozumba municipal Van Ruta 75 Cuijingo Chalco área urbana municipal Taxis Ruta 75 No definida No definida Variable

Fuente: PMDU Juchitepec 2004

La capacidad de infraestructura vial en el Municipio es reducida, describiendo su infraestructura intramunicipal, cuanta con una vialidad primaria Km. 10.2 (México-Cuautla)- Juchitepec Tepetlixpa con treinta kilómetros de longitud que atraviesan el municipio; Se tiene como transporte público la ruta A-38 Autobuses de Ozumba, que parten del Municipio de Ozumba al Municipio de Chalco. La ruta 75 va de la única delegación, Cuijingo al Municipio de Chalco. Se posee una vialidad secundaria con 6.5 kilómetros de longitud que va de la Garita a la carretera de Oaxtepec, ambas regionales. Para el transporte interno del municipio los habitantes utilizan el transporte público antes descrito o taxis particulares, que se encuentran en el ayuntamiento. La capacidad de cobertura en trasporte también es limitada, se tiene datos del transporte público y privado. En el transporte público se manejan los autobuses y camionetas van y en el privado al servicio de los habitantes se encuentran los taxis. Aunque el municipio de Juchitepec se encuentra conectado al municipio de Chalco, las vialidades más próximas se ven obstruidas por camiones de carga que van muy lento debido al material que transportan, esto hace que las vialidades principales se vuelvan lentas, tediosas y con tráfico. Lo que ocasiona un problema y contaminación visual para los pueblos que recorre dicha vialidad. Así mismo el transporte intramunicipal es reducido.

IV. III. I. IV. SUBTEMA: PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL El patrimonio natural y cultural de una nación representan la identidad, inspiración y herencia histórica que prevalece en los bienes tangibles e intangibles. El estado de México es un orgullo mexiquense que cuenta con un vasto patrimonio, por lo que requiere una política territorial integral y de monitoreo constante que permita la prevención y atención de desastres naturales, así como regulación a actividades humanas.

El nombre original del pueblo de Juchitepec de Mariano Riva Palacio fue Xochiltépetl, que en el idioma náhuatl o mexica significa Xóchitl, flor; tépetl, cerro, es decir, Xochiltépetl.

146

“Cerro de las flores”. San Matías Cuijingo es la única delegación con que cuenta el municipio y su antecedente histórico también data de la época prehispánica, cuyo nombre original era Cuixingo, con las raíces siguientes: cuixin, milano o gavilán, con, Xochiltépetl. en, significa entonces “En el gavilán o primer topónimo En los gavilanes”.12 Se identifica como un pueblo mágico que, a pesar de pertenecer al área conurbana de la Ciudad de México, la arquitectura de sus calles y jardines han sido escenario de comerciales y películas. El templo de la iglesia católica tiene una arquitectura de estilo barroco la cual queda en 1945 a cargo del santo patrono “Santo Domingo de Guzmán” y aun que no se tiene una danza propia, en sus dos fiestas más grandes se acostumbran “La Danza de Moros y cristianos”, “danza azteca”, “los chilenos”, esta última del estado de Morelos. En Juchitepec se realizan tradiciones y festejos que año con año los habitantes se esfuerzan porque pasen de generación en generación, entre ellas se encuentran festividades religiosas, los días: 24, 25 y 26 de abril se realiza la feria de Juchitepec. 4 de agosto, 4 de febrero y 12 de Diciembre se realiza en Carnaval. Ambos eventos son las festividades más grandes en las que asiste todo el pueblo y se realizan anualmente en la explanada del municipio. En las festividades de Semana Santa en virtud de ser un pueblo creyente del señor de las agonías, como tradiciones de interculturalidad, los pobladores realizan tapetes de aserrín en los que participan pobladores de diferentes edades. En estos se inicia la procesión al señor de las agonías por la calle principal acompañado de música regional y algunos danzantes.

12 Felipe Amonio Molina Quiroz. (1999). Juchitepec Monografía Municipal. 26-03-2019, de Estado de México Sitio web: http://monografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/Juchitepec-1999.pdf 147

Fuente: Coordinación de Comunicación Social H. Ayuntamiento

148

Fuente: Coordinación de Comunicación Social H. Ayuntamiento

149

Fuente: Coordinación de Comunicación social del H. Ayuntamiento.

Finalmente, el Parque recreativo familiar "Los Jagüeyes" se encuentra sobre la carretera a la delegación de Cuijingo, es un centro de recreación y convivencia familiar. Y el templo católico de la milagrosa imagen del Señor de las Agonías.

150

IV. III. II. TEMA: ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE Un desarrollo equitativo, incluyente y sostenible demanda que todos los habitantes tengan acceso a los servicios públicos y de infraestructura, sin embargo, la dinámica de crecimiento de la población ha dificultado que la oferta del gobierno cubra la demanda, agraviando el problema de pobreza y difícil acceso a estos bienes y servicios, principalmente en la población que habita en las zonas rocosas. Debido a su importancia para el desarrollo de actividades productivas y de servicio, es un bien final indispensable, por lo que requiere una regulación adecuada sobre las condiciones operativas, económicas y jurídicas del suministro eléctrico. Para lograr esto se requiere de un trabajo conjunto entre las instituciones eléctricas y el poblado del municipio de Juchitepec siguiendo la orientación y línea de acción que requiera el suministro eléctrico.

T a b l a 6 USUARIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Número de Tipo de tarifa Costo de la tarifa usuarios por consumo básico

4038 1 0.796 39 DAC 250 358 PDBT 67.67 5 GDBT 676.7 1 APBT 67.67 29 GDMTO 676.7 4470 Total 1738.74

Fuente: PMDU Juchitepec 2004

151

IV. III.II.I. SUBTEMA: ELECTRIFICACIÓN Y ALUMBRADO PUBLICO El principal objetivo de este servicio es satisfacer las necesidades básicas de iluminación de las calles, vialidades y espacio públicos: parques, plazas, jardines. De esta manera se aumenta la seguridad de los peatones y la mejora del tránsito. Actualmente se cuenta con 1,540 luminarias, las cuales el 68% se encuentra entre las calles de la cabecera municipal y el 32 % restante en la Delegación de Cuijingo. La iluminación es un reto que representa la seguridad del tránsito de los habitantes, hace algunos años este era de costos muy elevados, actualmente existen focos led o tecnologías como paneles solares o fotoceldas que pueden implementarse en el municipio y que permiten bajar el costo del servicio de iluminación sin mencionar que ahorradores de energía por lo tanto son amigables con el medio ambiente. Es importante mencionar que mediante el apoyo de proyectos se pretende ampliar la red de alumbrado público del municipio.

T a b l a 7 Descripción de luminarias

Nombre Cantidad

Luminarias 1,540

Fuente: Dirección de Servicios Públicos, 2019

152

IV.III.III. TEMA: ACCIÓN POR EL CLIMA El cambio climático puede afectar o beneficiar directamente las actividades humanas, las características naturales del Estado de México nos expone a una alta susceptibilidad de fenómenos naturales y esto no ocurre solo en México si no alrededor del mundo. Es por esto que internacionalmente se ha planteado un objetivo de Desarrollo Sostenible el cual adopta medidas urgentes para contribuir al bienestar de la población y el clima. A nivel municipal es necesario estandarizar los Programas Municipales de Desarrollo Urbano (PMDU) integrados y guiados por las metas internacionales, el desarrollo urbano y el impacto que tienen las actividades humanas sobre los recursos naturales. Realizar un análisis nos permitirá detectar áreas de oportunidad que la política urbana puede proteger y supervisar. Por otro lado, conocer el nivel de contaminación que genera el municipio y las medidas de retroceso que se pueden implementar a los problemas u oportunidades detectadas.

IV. III. III. I. SUBTEMA: CALIDAD DEL AIRE La contaminación es la incorporación de agentes nocivos al medio ambiente que pueden repercutir la vida, salud y bienestar humano, así como la flora y fauna o que degraden la calidad de los recursos naturales. El manual para la elaboración del plan de desarrollo municipal 2019-2021 señala importante considerar: Fuentes fijas: Toda instalación establecida en un lugar que tenga por operaciones, procesos industriales y sus actividades generen emisiones contaminantes a la atmósfera, el suelo y el agua. Fuentes móviles: Todo equipo y maquinaria móviles, con motores de combustión que por sus operaciones generan contaminación.

153

Ductos Industria Hornos de Incendios Incendios Municipio Fuentes Fuentes de Emisor Tabaqueras alfareros Gasolineras PEMEX industriales forestales

móviles fijas riesgo

Juchitepec 3852 - 0 - 0 0 1 0 - -

T a b l a 8

Fuente: Dirección de Servicios Públicos, 2019.

T a b l a 9 Rastro de descarga

Unidades Plantas de Presas Contaminación Contaminación por Drenaje Cuerpos piscícolas tratamiento que Municipio por descargas agroquímicos municipal receptores de municipales requiere producción desazolve

Juchitepec - Una distribuidora de - - - - - agroquímicos

Fuente: Dirección de Obras públicas, 2019

La actividad industrial en el Municipio es casi mínima ya que la única industria es una distribuidora de productos agroquímicos ubicada en carretera Ozumba, lamentablemente, aunque genera contaminación en un radio de 50 a 100 metros no tiene restricciones ni un control gubernamental que impida o castigue por los daños que ocasiona. Por otro lado, su forma de producción no cuenta con una correcta canalización de derrames contaminantes. Tiene 3 852 fuentes móviles y una gasolinera a 240 metros de distancia de la zona urbana.

IV. III. III. II. SUBTEMA: LIMPIA, RECOLECCIÓN, TRASLADO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL RESIDUOS SÓLIDOS

Limpia: son las actividades que implican el saneamiento de la vialidad y áreas públicas. Contrarrestan la acumulación de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) y sus posibles consecuencias.

Recolección: Se debe de trasladar los RSU a un depósito natural y a las instalaciones correspondientes que le den el tratamiento reciclaje o actividad que demanden para volverlos en disposición final. El parque vehicular del municipio se encarga de los RSU que se generan, esta es suficiente para cubrir las necesidades sociales de Juchitepec.

Disposición final: Se refiere al depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños a los ecosistemas. El encargado de operar el relleno sanitario regional de Juchitepec-Ayapango es el Organismo Público Descentralizado, cuenta con la infraestructura y maquinaria suficiente para el mantenimiento y recepción diaria de RSU.

Residuos sólidos: Generalmente se refiere a la basura generada por actividades económicas que se desecha inadecuadamente. En el municipio estos residuos se enmarcan a los servicios de limpia: almacenamiento, barrido manual, recolección, transferencia del tratamiento y deposito final.

Para definir las líneas de acción y objetivos que permitan ejecutar las programadas líneas de acciones en beneficio de la población objetivo. Se debe realizar un diagnóstico del sistema de limpia, recolección y disposición de desechos sólidos, a fin de detectar el problema, así como la eficiencia, calidad y cobertura del mismo.

Generación de residuos sólidos municipales: En el municipio se tiene un total de 25 436 habitantes de acuerdo con el último censo poblacional del INEGI, en Juchitepec- Ayapango (RESARJA) se depositaron un total de 13,714.054 toneladas de Residuos Sólidos Urbanos.13 Se estima que por cada habitante se genera 0.5392 kg/hab/día.

13 Municipio de Juchitepec Estado de México 2013-2015. (2014). REPORTE VOLUMETRICO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEPOSITADOS Y CONFINADOS EN EL ORGANISMO PÚBLIO DESCENTRALIZADO ENCARGADO DE OPERAR EL RELLENO SANITARIO REGIONAL JUCHITEPEC-AYAPANGO DURANTE EL PERIODO ADMINISTRATIVO ENERO-DICIEMBRE 2014. 26-03-2019, de Relleno sanitario Resarja Sitio web: https://www.ipomex.org.mx/recursos/ipo/files_ipo/2014/33/2/11b7ff76532a0925850647464c53456d.pdf

Composición de residuos sólidos generados en el municipio de Juchitepec, estado de México.

I m a g e n 4

Fuente: PDM Juchitepec 2016-2018

Barrido manual y barrido mecánico: Solo se cuenta con el servicio de barrido manual el cual se realiza en la cabecera municipal y su única delegación Cuijingo, así como en la totalidad de calles y vialidades del Municipio evitando efectos secundarios negativos. Recolección de desechos: La oferta municipal de unidad vehiculares es suficiente para cubrir el servicio de recolección. Se realiza diariamente mediante un camión compactador de 21 yardas cúbicas. Transferencia de desechos: La transferencia de los RSU se realiza al frente de las casas y no se cuenta con un centro de reciclaje ya que la distancia al depósito final no es tan lejana lo que permite el traslado de los residuos. Tratamiento de los residuos sólidos municipales: No existe tratamiento alguno para los residuos sólidos urbanos solo se realiza deposición y el confinamiento final. Solo se cuenta con un sitio de deposición denominado Organismo Público Descentralizado el cual realiza el relleno sanitario regional de Juchitepec-Ayapango, se encuentra en el paraje la Retana.; Al parecer no realiza tratamientos previos a los RSU, tienen 7 empleados entre los que se encuentra el personal: encargados, operadores, vigilantes y ayudantes generales; ha estado en funcionamiento aproximadamente entre 15 y 20 años y cuenta con una 3 capacidad de 226 914 m para la deposición de RSU.

- 157 -

IV. III. IV. TEMA: VIDA DE LOS ECOSISTEMAS TERRESTRES Alineado al objetivo 15 de la agenda 2030 que tiene como finalidad promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres se busca el desarrollo sustentable como requisito para el desarrollo económico, social y cultural de la población. Como ya lo habíamos mencionado el Estado de México es definido por su riqueza cultural y diversidad en ecosistemas, si bien en los últimos años se han incrementado la cantidad de áreas protegidas, el deterioro ambiental sigue una tendencia creciente, así como la presión de contaminación sobre los recursos naturales.

T a b l a 10

ECOSISTEMAS DEL MUNICIPIO DE JUCHITEPEC

Tipo Flora Tipo Fauna

Son de tipo mixto, la cantidad no se sabe, pero cada vez es mayor por las reforestaciones que se hacen, se ha Hace algunos años era abundante y evitado la tala inmoderada, se contaba motivo de caza deportiva, dando origen con 2,000 Hac. de bosque de manera a clubes como "los faisanes" y "los general entre proporciones chicas y zorros". En la actualidad se encuentra grandes, algunos temocholes, linderos muy esporádicamente el venado, y parcelas abandonadas. coyote, gato montés, armadillo, tejones; como caza menor se encuentra el Existen árboles como: ahuejote, tlacuache, cacomixtle, hurones, záhuilisca, Pirul, madorño, palo amargo, teporingo, conejo, zorrillo, ardilla, roble, trueno encino, ocote, oyamel; en motorillo, tuza y ratón de campo, la zona urbana encontramos árboles algunas de estas especies se consumen frutales como tejocote, capulín, ciruelo, como alimento, también son Bosques nuez de castilla, aguacate, manzana, perjudiciales para la agricultura siendo maderables como eucalipto, cedro, en ocasiones plagas. entre arbustos encontramos jara, Silvestre chayotillo, chilacayote, acahual, nabo, jaramau, zacatón, zauco, nopales y magueyes sobresale la floricultura. La En cuanto a reptiles existen víboras de flora es muy diversa y rica, las zonas cascabel, culebras, mazacuates, como pelagatos, xocholt, celcuallo, diversas lagartijas, escorpión, ampliación, tlaciligia, loma, etc. camaleón, techincoyote e istaboncillo. Asimismo, existen árboles como encino, zahuilisca, tepozán, ocote, oyamel y arbustos. La explotación de madera se hace de manera clandestina principalmente encino, ocote y oyamel para tablas, cintas, polines, garuchas y morillos, el encino lo talan principalmente para hacer carbón.

Las aves son diversas, que con los cambios ecológicos han mermado;

- 158 -

Principalmente en uso de jardinería antes se podía ver en gran cantidad al contando con rosas, malvón, pájaro macho, azulejo, carpintero, salta bugambilia, hiedra, chinitos, en pared, zenzontle, hoy en cambio es noviembre se produce cempasúchil, mínimo; hay una alta población de: Ornato nube y pelo de ángel, para los fieles gorrión azulejo, verdines, maicero, difuntos, también existen plantas muy tórtolas, tecolote, lechuza, gallina de bellas de campo entre ellas, maravilla, campo, correcaminos, aguililla, perritos aretillo, girasol, junco, etcétera. calandria, cardenal codorniz, gavilán, golondrina, jilguero, primavera, tórtola y Silvestre chohoyota. La mayoría de la gente utiliza la herbolaria para mitigar sus males, usando los remedios caseros, que se En cuanto a insectos hay abejas, producen en casa; estafiate para el mariposas. Existió una época en que se estómago, yerba de ángel, poleo, podían admirar mariposas amarillas manzanilla, yerbabuena, ruda, Santa nombradas "llamadoras", grillos, Medicinal María, borraja, epazote y muitle; la moscas, jicotes, pinacates, cochinillas, planta de campo: té de barranca, jara, alacrán rojo, piojo, liebre, hormigas roja árnica, morada y amarilla, yerba del y negra, según el diccionario geográfico golpe, yerba del cáncer, tochel y de García Cubas. tlampuayo contra la alergia a la mala mujer, gordolobo, simonillo y toronjil.

En el campo se puede encontrar plantas alimenticias como los chivitos, nopal, quintoniles, quelites, verdolagas, romero, huitlacoche, hongos Alimenticia comestibles como: jolete, chinanaca, azules, amarillos, zuchirillo, orejas, panzas, san juaneros, mazayel, Vaca, cerdo, gallinas, pato, gato, perro, escobetas, etcétera. Domestico aves trinadoras, ovejas, asnos y mulas. Como especie introducida se inicia la Entre las plantas introducidas están las crianza de pavo real, la cría de venado y malezas que el viento ha traído; avena la producción de gallos de pelea. loca o cimarrona, alpiztillo, zacate, cola Especies de zorra, otras ya existentes como el introducidas acahual, coquillo, quelite bledo, calabacilla, hierba del pollo, mostaza y trébol amarillo; un nuevo cultivo es el amaranto y el hongo champiñón.

Fuente: Elaboración propia con datos de INADEF.14

14 H. Ayuntamiento de Juchitepec de Mariano Riva palacio. (1989). Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de México. 26-03-2019, de H. Ayuntamiento de Juchitepec de Mariano Riva palacio. Sitio web: http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM15mexico/municipios/15050a.html

- 159 -

IV. III.IV.I. SUBTEMA: PROTECCIÓN AL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES El desarrollo sustentable y la participación de una sociedad preocupada por el cuidado del medio ambiente permiten una visión de largo plazo, marcada por el desarrollo. Para que el análisis sea más preciso; se tomará en cuenta el nivel cultural en materia ambiental de la población y las áreas naturales identificadas; las características del medio ambiente y su atractivo; De esta manera establecer el control, vigilancia, deterioro e infraestructura a atender. Como ya lo hemos mencionado el municipio es caracterizado por su alta capacidad en la actividad agrícola sin embargo el uso de suelo ha provocado modificaciones dinámicas en los límites de las manchas urbanas, agrícolas, agropecuarias y forestales. Estas alteraciones son provocadas por la dinámica de actividades económicas que buscan satisfacer las necesidades de los pobladores, afectando así el equilibrio ecológico y la calidad ambiental. A pesar de la gran diversidad ecológica, en Juchitepec no hay espacios ecológicos, zonas naturales y zonas naturales protegidas, aunque las que se encuentran cerca del municipio como el Parque Nacional Iztaccíhuatl y Popocatépetl decretado por primera vez en 1935 y modificado en 1948, clasificada nacionalmente. En la cual se han registrado problemas como la tala clandestina, incendios forestales, incremento de la erosión de suelos, crecimiento urbano acelerado, contaminación de los escurrimientos y arroyos, entre otros. Dentro de la Región I a la que pertenece el municipio también encontramos “cuatro principales acuíferos, el Acuífero de la Formación Llano Grande, el Sistema Acuífero de la Formación Iztaccíhuatl, el Sistema Acuífero de la Formación Popocatépetl y el Sistema de Acuíferos de la Formación Chichinautzin. La zona referida está decretada como ANP de uso forestal, ante lo cual cabe afirmar que, gracias a ello, la población aún no se ha expandido hacia las áreas boscosas."15

El grado de contaminación de aire, agua y suelo se califica en dos categorías, uno es el denominado como “ambiente afectado” el cual se califica en cinco niveles: deterioro significativo, alto, medio, bajo y mínimo. La categoría restante es por “impacto ambiental”, la cual se califica por elementos, es decir agua, aire, suelo por residuos sólidos, suelo por erosión y suelo por deforestación.16 En base a lo anterior Juchitepec presento un ambiente afectado bajo, pero con impacto ambiental en suelo por erosión.

15 Estado de México. (2011). Plan de Desarrollo 2011-2017. 27-03-2019, de COPLADEM Sitio web: http://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/marco-programatico- presupuestal/REGION_I.pdf 16 IBID.

- 160 -

IV. III. IV.II. SUBTEMA: RECURSOS FORESTALES

En este subtema haremos énfasis a los bosques y aprovechamiento maderable del municipio. La falta de regulación en la utilización de los recursos forestales propicia las condiciones para la extracción irracional de ellos provocando efectos negativos en el cambio climático. La mala aplicación de políticas de regulación ambiental es un problema regional y más aún municipal, ya que las leyes en este tema son inexistentes. El impacto ambiental del municipio es bajo, pero también presenta afectaciones por deforestación, traduciendo los efectos en pérdida de biodiversidad y fuga económica. En ese contexto se recomienda la creación de políticas que controlen o eliminen el problema que se oriente a una extracción adecuada-amigable con el medio ambiente, denotando los beneficios que pueden traer la correcta ejecución y fomento de nuevas prácticas. Tomando en consideración que gran parte de la población de Juchitepec carece de cultura en materia de cuidado del medio ambiente, el municipio sufre del uso indiscriminado de los recursos renovables y no renovables. A pesar de estos problemas la única zona forestal “Cerros de Xochitepec y de la Cazuela” no tiene actividades de reforestación.

T a b l a 11

Nombre de Actividad Problemas la zona Localización Régimen que se que forestal desarrolla presenta

Cerros de Xochitepec Juchitepec Comunal Áreas de Falta de y de la uso reforestación Cazuela comunal

Fuente: PDM Juchitepec 2016-2018

- 161 -

IV.III.IV.III. SUBTEMA: PLANTACIÓN DE ÁRBOLES PARA ZONAS RURALES Y URBANAS (PREVIENDO DAÑO A LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y HABITACIONAL) Contar con áreas verdes en el desarrollo de infraestructura se traduce en vida a largo plazo, pues los seres humanos dependen completamente del oxígeno que estos producen sin mencionar que son la única forma natural de reducir la contaminación. Es por esto que se debe tener mayor cuidado de las áreas como parques, jardines, áreas verdes, etc.

La reforestación urbana Es aquella que se realiza dentro de las ciudades y existen dos tipos: la estética y la experimental o demostrativa, la primera no es más que mejorar la vista o decoración de un lugar y la segunda es utilizada para crear conciencia ambiental en la población local, este último puede servir para la investigación. Conductiva o moderada de ruido (protectora) Mediante los árboles se reduce el ruido producido por la vialidad, se realiza en arreglos especiales, alineados o en grupos. Control de sombras Este permite que la filtración del aire sea cálido y fresco, creando sombra que controla no solo la intensidad de la luz también la temperatura. En el municipio la reforestación incluye Ocotes del género pinus o cotae, Encinos y Cedros blancos en su mayoría. Se clasifican en una reforestación estética, conductiva de ruido y con control de sombras.

IV. III. V. TEMA: MANEJO SUSTENTABLE Y DISTRIBUCIÓN DEL AGUA El sistema actual ha entrado en constantes cambios, debido a las repercusiones y asimetrías causadas en el medio ambiente motivo por el que se busca un sistema de producción amigable e incluyente con el medio ambiente. Tomando en cuenta que el agua es un bien escaso, se han fijado objetivos para alcanzar la sustentabilidad. En la que se busca un equilibrio entre el medio ambiente y el uso de los recursos naturales, involucra una visión de largo plazo con un modo de producción que satisfaga las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y el desarrollo de las generaciones futuras, concepto base para crear este bloque en el que se hará énfasis a la correcta utilización del agua.

- 162 -

En una región la oferta de agua se encuentra sujeta a factores como el clima, nivel de desarrollo tecnológico y condiciones geográficas. Por tal motivo es de vital importancia conocer la cantidad y calidad de agua con que cuenta el municipio.

Suministro de agua en bloque: La Comisión Nacional del Agua del Estado de México (CAEM) garantiza y suministra agua en bloque a los municipios del estado con 243.555 3 millones de m de agua en bloque, en beneficio de 4 millones 661 mil 585 habitantes asentados en 59 municipios, de los cuales 43 pertenecen al estado y entre los que se encuentra el municipio de Juchitepec. Apoyo en el suministro con camiones cisterna: El suministro de agua por la CAEM atiende a 72 municipios, de los cuales beneficia a 98,560 habitantes. Análisis de la calidad del agua: Se realizan análisis fisicoquímicos, bacteriológicos y/o especiales a fin de monitorear la calidad del agua suministrada a la población, se realizaron 4,166 análisis de laboratorio entre fisicoquímicos, bacteriológicos y/o especiales.

Programa agua limpia: Para garantizar la potabilidad del agua suministrada a la población, se realiza el mantenimiento de sistemas de desinfección a base de gas cloro e hipoclorito de sodio, se realizó el mantenimiento de 1,558 sistemas de desinfección, localizados en 102 municipios, asimismo se suministraron 913.758 toneladas de reactivos para la operación de los equipos. Otra actividad que se realiza es la reposición de sistemas de cloración en el que se repusieron 8 sistemas en 66 municipios.

Todos los datos antes mencionados fueron tomados de Comisión del Agua del Estado de México. Secretaría de Obra Pública.17

IV. III.V.I. SUBTEMA: AGUA POTABLE

El agua potable es el líquido más importante para la esencia de la vida en el planeta. En particular para el ser humano, su uso se encuentra en la mayoría de nuestras actividades diarias. La contaminación del agua potable ocasiona problemas como: enfermedades (si se consume agua contaminada o se utiliza para el aseo personal), aguas estancadas (generan insectos difusores de enfermedades), entre otras. Debido a esto es necesario identificar la caracterización y situación de la infraestructura con que cuenta el municipio para la captación, potabilización, conducción y distribución de agua potable, mencionando las zonas que carecen del servicio. El INEGI registro en 2010, 5 793 viviendas de las cuales dentro de este habito, 5 316 viviendas disponen de agua. Y el 35% representa viviendas con tomas domiciliaria.

17 Secretaría de Obra Pública. (2017). Agua potable. 27-03-2019, de CAEM, Estado de México Sitio web: http://caem.edomex.gob.mx/agua_potable

- 163 -

Un problema existente es la falta de cultura de los habitantes, la cual promueve que sean irresponsables o no vean la importancia de recaudación de recursos que provee al municipio por tanto evaden sus obligaciones y no realizan el pago del servicio.

T a b l a 12

Fuentes de abastecimiento y volumen de extracción

Fuente de abastecimiento Volumen promedio diario de extracción

Pozo Pozo Agua en profundo Total Retana bloque Total

De 8 a 10 50 Lts por "La 40 lts por 1 Lts por segundo Renata" segundo segundo aproximadamente

Fuente: PDM 2016-2018, Juchitepec, Estado de México.

A nivel regional en el 2010 la cobertura del servicio de agua y drenaje fue superior al 93%, destacando que se observó un incremento en los últimos años esto según información del Plan de Desarrollo 2011-2017 Región I Amecameca. A nivel municipal Juchitepec recibe agua a través del sistema de bombeo de los pozos “Tlachiques” a una capacidad de 36 litros por segundo, lo que asegura una dotación de 136 litros/hab./día. El sistema de suministro de agua estatal reporta que actualmente la media disponible debería ser de 150 litros/hab./día, lo que significa que la demanda supera la oferta de agua en 13 litros/hab./día.18 Además de agua potable que suministra el CAEM, está el pozo profundo “La Retana” del cual se extraen diariamente 40 lts por segundo; de agua en bloque de 8 a 10 lts y abastece al 30% de la población mediante su rebombeo. Sin mencionar que en los próximos años de la actual administración se buscará implementar proyectos con el objetivo de rehabilitar dos pozos profundos de agua potable “San Antonio” y “la Retana”.

18 Estado de México. (2000). PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO URBANO DE JUCHITEPEC. 27-03-2019, de Juchitepec, Estado de México Sitio web: http://seduv.edomexico.gob.mx/planes_municipales/juchitepec/JUCHITEPEC_DGAU22.pdf

- 164 -

I m a g e n 5

Fuente: PDM 2016-2018, Juchitepec, Estado de México.

IV. III. V. II. SUBTEMA: SISTEMAS DE CAPTACIÓN DE AGUA PLUVIAL Existen alternativas para enfrentar el problema de escases de agua, una de ellas es la implementación de sistemas de captación de agua los cuales aprovechan el recurso mediante un sistema de techado que acumula el agua de lluvia con el tiempo las nuevas tecnologías de captación han evolucionado e implementado mejores sistemas que permiten que la reutilización del agua sea más eficiente. El problema de escases de agua es muy común en algunas regiones, que a pesar de que el problema es muy notorio, existen factores como: La tasa de crecimiento de población, falta de presupuesto, ignorancia de la población sobre el tema, falta de infraestructura y personas calificadas que puedan instalarlos, que imposibilitan la implementación de los sistemas de captación de agua. Por otro lado, si se logrará incrementar el índice de sistemas en funcionamiento en todo el país y por lo tanto el municipio, se lograría preservar el medio ambiente, aumentar el almacenamiento de agua en los hogares, ahorro de agua en el consumo del servicio público, ahorro en el gasto de

- 165 -

mantenimiento de las instalaciones (considerando que se utilizan materiales novedosos que tardan más tiempo en depreciarse) entre muchas otras más. Este tema es muy limitado en el municipio y podría representar una meta importante por todos los beneficios antes mencionados, sin embargo, lamentablemente no hay proyectos que implementen estos sistemas.

IV.III.V.III. SUBTEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Las aguas residuales son resultado del uso doméstico o uso industrial del agua, se caracterizan por ser de color negro, debido al modo en que son empleadas se transforman en residuos que ya no pueden ser utilizados directamente, a menos que estas pasen por una serie de procesos químicos, biológicos y físicos que produzcan agua limpia o reutilizable. Estas medidas permiten al municipio tener bajo control factores que provocan externalidades negativas en el ambiente, así como, repercusiones en la salud pública. Para el tratamiento de aguas residuales, el municipio tiene una planta en la cabecera Municipal y otra en la delegación Cuijingo, las cuales tratan el problema mencionado sobre los residuos en el drenaje y alcantarillado. En Juchitepec se encuentran cuatro emisores uno en la cabecera llamado la Joya con captación de 20 litros por segundo, en C. Morelos con una captación de 8 litros por segundo y en Techachal con una captación de 4 litros por segunda y finalmente uno ubicado en prolongación Francisco I. Madero con una captación de 6 litros por segundo. Es necesario el fomento para el establecimiento de infraestructura necesaria para el tratamiento y reutilización de aguas residuales, así mismo la implementación de políticas que regulen el daño causado por las grandes industrias que en el caso de Juchitepec solo es una, pero aun así emite daños irreversibles a las zonas ambientales del municipio.

IV. III. V. IV. SUBTEMA: DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Este sistema se compone por conductos que en teoría deben responder a las necesidades hídricas de acuerdo al crecimiento demográfico que se produce en el municipio. Los conductos reciben y evacuan las aguas residuales producidos en el territorio ya que si no se canalizan correctamente pueden provocar daños a la salud de la comunidad, el medio ambiente y los recursos naturales. La infraestructura sanitaria del municipio carece de eficiencia en el drenaje fluvial, en épocas de lluvia la basura se acumula en las alcantarillas del municipio provocando inundaciones y pérdida de agua, sin mencionar que estos desechos por lo general terminan en zonas naturales del municipio.

- 166 -

I m a g e n 6

Semáforo: Los colores verdes o rojo señalan que el indicador municipal 2015 es mayor o menor al indicador estatal 2015, respectivamente.19 Fuente: Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018. SEDESOL. En Juchitepec el 5.1% de la población se encuentra sin agua entubada el semáforo muestra una luz roja, pues este porcentaje es mayor al porcentaje de población que padecen de agua entubada a nivel estatal correspondiente al 3.7%. La población que se encuentra sin drenaje a nivel municipal tiene una luz verde con un porcentaje de 1.9 cantidad menor en comparación a la población que carece de drenaje en el estado.

IV. III. IV TEMA: RIESGO Y PROTECCIÓN CIVIL

El riesgo es algo que siempre asecha la vida cotidiana del ser humano por lo que cada uno de nosotros tenemos la necesidad de protegernos ante esta posibilidad de vivir un accidente o enfrentarnos a adversidades. Ante esta necesidad el gobierno municipal se encuentra obligado a proveer seguridad a su población, de igual forma debe estar calificado para salvaguardad la integridad física de las personas; ante una eventualidad, emergencia, desastre o riesgo. El centro de operaciones aun que es pequeño se encuentra instalado en la cabecera del municipio;

Para la prevención de emergencias se acude a los centros de estudios para impartir talleres, platicas o actividades que preparen a los niños, jóvenes o adolescentes en temas de prevención, auxilio y recuperación de emergencias a las que está expuesto el municipio como desastres naturales. Estas actividades se consideran de vital importancia pues el municipio pertenece a la Región I Amecameca considerada un área de alto riesgo sísmico, “debido a que se asienta en la franja por donde frecuentemente pasan las ondas telúricas que se generan en las

19 Subsecretaría de Planeación, Evaluación y Desarrollo Regional. (2018). Informe anual sobre la situación de pobreza y rezago social 2018. 27-03- 2019, de SEDESOL Sitio web: https://www.extranet.sedesol.gob.mx/pnt/Informe/informe_municipal_15050.pdf

- 167 -

costas de Guerrero y Oaxaca. Adicionalmente, la Región I se encuentra dentro de la zona de riesgo alto por la posible erupción del Volcán Popocatépetl.”20

Coordinación de emergencias: Se trabaja en equipo con la dirección de protección civil, grupos voluntarios y la coordinación estatal de protección civil.

Contingencia ambiental: Como ya se mencionó la cercanía al Popocatépetl siempre representará un riesgo para el municipio.

Fenómenos geológico-geomorfológicos: Por un lado, hay constantes inundaciones que afectan la salud pública municipal; debido a la región en que se encuentra el municipio hay ondas telúricas generadas en la costa de Guerrero y Oaxaca.

T a b l a 13 RIESGOS GEOLÓGICOS Juchitepec Tipo de riesgo/ámbito. Sismicidad 0 0 Deslizamiento y colapso de suelos Actividad volcánica 0 Fallas, facturas y agrietamientos 0

Fuente: Elaboración propia con datos de Plan de Desarrollo 2011-2017. 27-03-2019, de COPLADEM

Fenómenos de origen hidrometeorológico:

T a b l a 14

RIESGOS METEOROLÓGICOS Juchitepec Tipo de riesgo / ámbito Trombas 0 Granizadas 0 Inundaciones 0 Tormentas eléctricas 0 Nevadas, heladas 0 Fuente: Elaboración propia con datos de Plan de Desarrollo 2011-2017. 27-03-2019, de COPLADEM

20 Estado de México. (2011). Plan de Desarrollo 2011-2017. 27-03-2019, de COPLADEM Sitio web: http://transparenciafiscal.edomex.gob.mx/sites/transparenciafiscal.edomex.gob.mx/files/files/pdf/marco-programatico- presupuestal/REGION_I.pdf

- 168 -

Fenómenos de origen químico: No se presentan este tipo de fenómenos en el municipio.

Fenómenos de origen socio- organizativo: los juchitepenses son un pueblo que se organiza para manifestar exigencias o ideologías; llevan a cabo un carnaval y ferias en honor a Santo Domingo de Guzmán; realizan platicas y talleres para capacitar a su población ante un desastre natural y riesgos a los que la población pueda estar expuesta.

Finalidad Mejorar la eficiencia en el tiempo de respuesta de la población ante los principales riesgos a los que se ve expuesta la población como: posible erupción del Popocatépetl o las exhalaciones que emiten ceniza y contaminan. Ampliar la cobertura territorial en infraestructura que disminuya el índice de inundaciones, mediante un óptimo y adecuado tránsito de residuos. Fortalecer el nivel de educación cultural de los juchitepenses no solo en temas de protección civil, si no en el uso adecuado de la pirotecnia utilizada en sus carnavales o festividades a las que acuden gran porcentaje de la población, así como el uso controlado de sustancias alcohólicas.

- 169 -

PILAR 3 TERRITORIAL: MUNICIPIO ORDENADO, SUSTENTABLE Y RESILIENTE.

OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO Y PROYECTOS ESTRATEGICOS Fuentes Periodo Capacidad de Población Descripción del proyecto Localización de Impactos esperados programada financiam beneficiada ejecución iento REHABILITACIÓN DE POZO PROFUNDO DE AGUA POTABLE ( LA RETANA) ABATIR LA CARENCIA 30,000 40 Lts. /seg. Cabecera Municipal FISMDF 2019 DE AGUA EN LA habitantes POBLACIÓN

REHABILITACIÓN DE POZO PROFUNDO DE ABATIR LA CARENCIA AGUA POTABLE ( SAN ANTONIO) 7,000 25 Lts. /seg. DELEGACIÒN CUIJINGO FISMDF 2019 DE AGUA EN LA habitantes POBLACIÓN

REHABILITACIÓN DE DRENAJE SANITARIO MEJORAMIENTO DE LA DE CALLE MÁRTIR ENTRE CALLE 50 FAMILIAS DELEGACIÒN CUIJINGO FISMDF 2019 INFRAESTRUCTURA 200 habitantes FRANCISCO I MADERO Y AV. GUSTAVO BAZ. SOCIAL BÁSICA REHABILITACIÓN DE AGUA POTABLE DE MEJORAMIENTO DE LA CALLE MÁRTIR ENTRE CALLE FRANCISCO I 50 FAMILIAS DELEGACIÒN CUIJINGO FISMDF 2019 INFRAESTRUCTURA 200 habitantes MADERO Y AV. GUSTAVO BAZ. SOCIAL BÁSICA REHABILITACIÓN DE PAVIMENTACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA CALLE MÁRTIR ENTRE CALLE FRANCISCO I 50 FAMILIAS DELEGACIÒN CUIJINGO FISMDF 2019 INFRAESTRUCTURA 200 habitantes MADERO Y AV. GUSTAVO BAZ. SOCIAL BÁSICA AMPLIACIÓN DE ELECTRIFICACIÓN EN MEJORAMIENTO DE LA DIFERENTES LOCALIDADES 50 FAMILIAS CABECERA Y DELEGACIÒN FISMDF 2019 INFRAESTRUCTURA 250 habitantes SOCIAL BÁSICA REHABILITACION DE PAVIMENTO CON MEJORAMIENTO DE LA 150 ADOQUIN EN CALLE ESPIGAS ENTRE PARAJE LA LOMA FISMDF 2019 INFRAESTRUCTURA 750 habitantes CALLE DEL EJIDO Y CALLE ITURBIDE FAMILIAS VIAL REHABILITACIÓN Y SANEAMIENTO DEL JUCHITEPEC - SANEAMIENTO 50,000 RELLENO SANITARIO (RESARJA), EN TODO EL MUNICIPIO FEFOM 2019 PARAJE LA RETANA AYAPANGO URBANO habitantes

REHABILITACIÓN Y REMODELACIÓN DEL 30,000 MEJORAMIENTO A LA 37,000 PALACIO MUNICIPAL Cabecera Municipal FEFOM 2019 HABITANTES IMAGEN URBANA HABITANTES

REHABILITACIÓN Y MANTENIMIENTO DE 30,000 MEJORAMIENTO A LA 37,000 PRIMER CUADRO Cabecera Municipal FEFOM 2019 HABITANTES IMAGEN URBANA HABITANTES

SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE MEJORAMIENTO DE LA 30,000 37,000 LUMINARIAS TODO EL MUNICIPIO FEFOM 2019 INFRAESTRUCTURA HABITANTES HABITANTES SOCIAL BÁSICA Fuente: Sitio Oficial

- 170 -

Programa Presupuestario: 02020401 Alumbrado Público Proyecto: 020204010201 Alumbrado Público

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Gestión oportuna Mejora calidad de Inclemencias No alcanzar a cubrir ante el Gobierno vida de los del tiempo todas las zonas que lo Federal mediante habitantes requieran

convenios o Retardo en la

recursos Disminución de la liberación de Falta de recursos Subtema: delincuencia pago Electrificación Personal para la Conflictos sociales y alumbrado gestión Mejorar la imagen público. urbana Recursos de carácter Creación de Federal y/o Estatal proyectos que se gestionaron para la ejecución de estas obras no sean asignados al Municipio

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

La estructura funcional se ha debilitado, hasta llegar al Se han Implementado un programa de servicios de grado de solo poder dar atención a las comunidades mantenimiento preventivo y correctivo, por lo que se ha cercanas al centro. implantado un récord en tiempo de respuesta y reacción en situaciones de emergencia. La red y su reparación es más y más costosa mientras no se haga mantenimiento preventivo adecuado Se alcanza un alumbrado eficiente y continuo durante un periodo más largo de tiempo. Las herramientas están desgastadas y en poco tiempo no servirán, creando una disminución en la eficiencia del La sociedad reconoce los esfuerzos del gobernante pues personal y aumento en los tiempos de respuesta tiene forma de evaluar y comprobar que sus impuestos se utilizan para mejorar la calidad de vida de su comunidad.

Estrategia: Cumplir con las demandas de los ciudadanos, realizando los trabajos para mejorar el servicio de Alumbrado Público con nuevas tecnologías.

- 171 -

Lineas de acción:  Suministro y colocación de luminarias.

Programa Presupuestario: 0201010101 Gestión integral de residuos solidos Proyecto: 020101010101 Coordinación para servicios de limpia y recolección de desechos solidos

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Nuestras Apoyo del Mala comunicación Bajo ingreso de la actividades que gobierno local. y coordinación prestación de nos fortalecen Remodelar las entre director, servicios. como instalaciones con subdirector, dependencia es fondos locales. coordinador y jefe Falta por Subtema: dar un buen de área. desabasto de Limpia, servicio y atender Cursos de combustible. Recolección, a las necesidades capacitación. Mal funcionamiento traslado, de nuestro de equipos de No contar con tratamiento y municipio y Mejorar la imagen cómputo. recursos disposición Delegación para del servicio ante económicos. final de una forma de vida la comunidad. residuos digna, por otro El personal no sólidos. lado, es la tiene suficiente satisfacción como material para servidores desempeñarse. públicos dando respuesta a No se cuentan con nuestro trabajo. instalaciones adecuadas para el adulto mayores.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

La poca correlación que existe entre la empresa y la Se tiene constante comunicación con la empresa que Dirección de servicios públicos afectan de manera presta el servicio. considerable el servicio de limpia ya que no hay coordinación en las actividades. Existe un comité de vigilancia dirigido por la dirección de servicios públicos, el cual se encargará de vigilar que el La población desconoce la cultura ambiental y el manejo de servicio de limpia se efectué de manera eficaz y eficiente. los residuos. Adicionalmente el gobierno no ha instituido una cultura ambiental. Se realizarán talleres sobre el manejo de los residuos en delegaciones y escuelas.

Estrategia: Municipio con Imagen Urbana Agradable y Saludable.

- 172 -

Lineas de acción:  Recolección de residuos solidos.

Programa Presupuestario: 02020301 Manejo eficiente y sustentable del agua Proyecto: 020203010203 Agua limpia

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Nuestras Apoyo del Mala comunicación Bajo ingreso de la actividades que gobierno local. y coordinación prestación de nos fortalecen Remodelar las entre director, servicios. como instalaciones con subdirector, dependencia es fondos locales. coordinador y jefe Falta por dar un buen de área. desabasto de servicio y atender Cursos de combustible. a las necesidades capacitación. Mal funcionamiento de nuestro de equipos de No contar con Subtema: municipio y Mejorar la imagen cómputo. recursos Agua potable Delegación para del servicio ante económicos. una forma de vida la comunidad. digna, por otro El personal no lado, es la tiene suficiente satisfacción como material para servidores desempeñarse. públicos dando respuesta a No se cuentan con nuestro trabajo. instalaciones adecuadas para el adulto mayores.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

- 173 -

El incremento de la población del municipio y el insuficiente Se alcanzan coberturas casi en su totalidad de los servicios, nivel financiamiento rebasan la capacidad de respuesta del y se cuenta con infraestructura y equipo funcional. Organismo para otorgar los servicios, los cuales incrementan su déficit, sobre todo en los rubros de agua El Río La Compañía se encuentra entubado y se cuenta con potable y drenaje. plantas de tratamiento de aguas residuales.

El incremento de la actividad industrial y comercial, y de la Se construyen obras con sistema de reúso de agua por lo población incrementa también los índices de contaminación que se advierte la conciencia ciudadana y de la autoridad, de los recursos naturales agua. sobre este vital líquido.

Las autoridades estatales y federales realizan trabajos de saneamiento de los ríos que registran mayor índice de contaminación.

Estrategia: Controlar el funcionamiento de los Sistemas de Agua Potable a cargo del Municipio, cubriendo la demanda de los usuarios con base a la disponibilidad de los volúmenes, manteniendo en óptimas condiciones de funcionamiento los pozos que abastecen de Agua Potable al municipio. Lineas de acción:  Limpieza de cisterna de almacenamiento de agua potable.

Programa Presupuestario: 02010301 Manejo de aguas residuales, drenaje y alcantarillado Proyecto: 020103010101 Construcción de infraestructura para drenaje y alcantarillado.

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Contar con Tener más fluidez No contar con No abarcar gran equipo para en el mantenimiento del parte de los poder dar alcantarillado equipo diferentes lugares

mantenimiento que carecen de

adecuado Más urbanización Falta de personal esta red de agua potable Personal apto Construcción de Inclemencias del para realizarlo más líneas de tiempo No concluir las drenaje obras de red de Subtema: Contar con la drenaje Drenaje y inversión para la alcantarillado. reparación y Conflictos mantenimiento de sociales drenaje y alcantarillado Recursos de carácter Federal Aumento de y/o Estatal que se conexiones a la gestionaron para red pública la ejecución de estas obras no

- 174 -

sean asignados al Municipio

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

La poca correlación que existe entre la empresa y la Se tiene constante comunicación con la empresa que Dirección de servicios públicos afectan de manera presta el servicio. considerable el servicio de drenaje y alcantarillado. Rehabilitación de drenajes sanitarios y agua potable. La población desconoce la cultura ambiental y como presentar quejas acerca de problemas en el drenaje y alcantarillado.

Estrategia: Cumplir con las peticiones y demandas de los ciudadanos, realizando los trabajos necesarios para mejorar los servicios básicos que cuenta la comunidad. Lineas de acción:  Rehabilitación de drenaje sanitario y agua potable, en calle mártir entre calle francisco i madero y av. Gustavo Baz, en la delegación de cuijingo.  Introducción de drenaje sanitario y agua potable en calle sor Juana entre calle Francisco Javier mina y Camino a Ocochinango.

Programa Presupuestario: 1070201 Protección civil Proyecto: 010702010101 Concertación para la protección civil

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA El interés, la Se cuenta con la El número de El ayuntamiento disposición y la modalidad elementos para deje de percibir motivación del “Mando prestar el servicio ingresos Gobierno Coordinado”, es insuficiente. importantes Municipal mismo que nos provenientes del permite ante El territorio SUBSEMUN. El personal cualquier municipal es muy conoce muy bien eventualidad, extenso. Que la policía se el territorio. contar con apoyo vea rebasada en de la SSC. Pocas unidades en número por la El personal operación. delincuencia cuenta con Se cuenta con el organizada. experiencia para subsidio operar. económico del Que, como Tema: Riesgo SUBSEMUN. consecuencia de y Protección la baja cobertura, Civil los ciudadanos

- 175 -

El municipio hagan justicia por cuenta con la su propia mano. Base de Operaciones Que cada vez Mixtas (BOM). haya más jóvenes El interés, la delinquiendo. disposición y la motivación del El crecimiento Gobierno acelerado de la Municipal. población.

Que el servicio de seguridad es el más demandado por la población y al mismo tiempo es que se evalúa con mayor seriedad.

Los factores sociales que participan en la comisión de los delitos.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE La falta del atlas de riesgo municipal genera el Se cuenta con un atlas de riesgo actualizado el cual desconocimiento de los puntos a vigilar, por lo cual no se ayudará a prevenir y disminuir eventualidades que pongan pueden realizar las acciones de prevención necesarias para en riesgo la integridad de la ciudadanía y se cuenta con un atender las posibles eventualidades. Plan de Contingencia Ambiental.

No se tiene capacidad de respuesta inmediata por la La población tiene una cultura de participación y prevención deficiencia en el equipamiento de la infraestructura en esta en materia de protección civil mediante programas de área. concientización y de autoprotección implementados principalmente en las escuelas. No se realizan convenios de colaboración con instancias de nivel federal y estatal para operar programas de protección. Se llevan a cabo asesorías y Convenios de colaboración a las distintas instancias del nivel estatal y federal que operen programas vinculados a la protección civil.

Estrategia: Fomentar la cultura de Protección Civil y la autoprotección, así como una población e infraestructura resiliente, Dar una pronta y eficaz atención a la ciudadanía en todas las solicitudes, quejas y servicios de urgencia que se presenten. Capacitar en materia de Protección Civil al

- 176 -

personal administrativo y operativo mediante cursos y talleres que mejoren su actuar, Realizar la visita a todos los establecimientos de mediano y alto riesgo del municipio para verificar que cumplan con sus medidas de seguridad, así como que reciban capacitación y evaluar sus simulacros.

Lineas de acción:  Cursos en materia de protección civil  Capacitación para personal de protección civil  Difusión de información a la población  Verificación de medidas de seguridad en establecimientos  Valoraciones de riesgo por factores de vulnerabilidad  Actualización del atlas de riesgo  Atención de fenómenos perturbadores  Atención de emergencias y desastres  Atención de emergencias prehospitalarias

- 177 -

IV. IV PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA

IV. IV. I TEMA: SEGURIDAD CON VISIÓN CIUDADANA

Para el País, los Estados y los Municipios, el tema de la seguridad pública ha sido, es y seguirá siendo muy importante, ya que de brindarse adecuadamente forma parte esencial de un bienestar intrínseco para todos. Un Estado de derecho genera una tranquilidad muy necesaria en la sociedad para que puedan realizar sus actividades cotidianas con la confianza de que su patrimonio y otros bienes están exentos de todo peligro. Pero como bien sabemos la seguridad pública no es precisamente un ámbito bien atendido por los distintos niveles de gobierno. Es entonces cuando los mismos ciudadanos se organizan para buscar defender sus derechos y sus bienes. A continuación, vemos a través de información estadística en el rubro de seguridad algunos datos de la situación actual.

En este apartado se tiene como finalidad identificar los problemas que registra el Municipio en materia de seguridad, para poder plantear las políticas de prevención con el objetivo de mitigar el índice delictivo, además de canalizar de manera más eficiente los costos financieros, humanos y sociales.

- 178 -

Para el municipio de Juchitepec es importante la protección de sus habitantes a través de la óptima capacitación de sus policías y de la eficacia de la atención de la comandancia. A través de los datos de la siguiente tabla se puede observar que existen aproximadamente dos policías por cada habitante y que el número de delitos por habitante apenas representa un pequeño porcentaje. Lo que sí es alarmante es el número de la tasa de denuncias de delitos de la propiedad, en lo cual se debe de poner mayor atención para guardar a protección y tranquilidad de los habitantes. Aunado a ello, la falta de oportunidades para los jóvenes y los problemas económicos que se presentan en la actualidad, así como las concentraciones urbanas genera que en ciertas zonas, comunidades y colonias de este Municipio se concentren el mayor número de índice delictivo, esto se debe a las actividades comerciales, a la falta de rondines de seguridad y la lejanía de la misma. La inseguridad y el alto índice de criminalidad generan una desestabilidad social, que afecta no sólo el desenvolvimiento humano de las personas, trae como consecuencias, un desequilibrio social y paraliza la actividad económica, generando falta de oportunidades de desarrollo de los habitantes.

Tabla 2.

SEGURIDAD INDICADOR HABITANTES PORCENTAJE % NUMERO DE POLICÍAS POR HABITANTE 25436 0.04% ÍNDICE DE DELITOS POR HABITANTE 74 0.03% TASA DE DENUNCIAS DE DELITOS DE LA PROPIEDAD 19 0.07% TASA DE DENUNCIAS DE DELITOS CONTRA LAS PERSONAS 7 0.03% NUMERO DE DENUNCIAS DE PRESUNTOS DELITOS - - NUMERO DE PRESUNTOS DELINCUENTES Y DE DELINCUENTES SENTENCIADOS - - NUMERO DE PERSONAS DETENIDAS COMO INFRACTORES POR CADA MIL HABITANTES 55 0.21% Fuente. Reportes de productividad mensual elaborados por Dirección de Seguridad Pública y Vialidad en coordinación con Oficialía Mediadora, Conciliadora y Calificadora de Juchitepec.

En este sentido el Municipio de Juchitepec presenta un incremento en el índice delictivo, el incremento de la población, la falta de oportunidades laborales, la poca o nula atención a los sectores juveniles de la población, las deficiencias en los mecanismos de prevención, procuración e impartición de justicia, la impunidad que gozan los delincuentes, aunado a la falta de capacitación y adiestramiento del personal operativo y fundamentalmente el equipamiento con que se cuenta es insuficiente para atender un universo poblacional de 27,150 habitantes.

- 179 -

Tabla 2.

NÚMERO DE POLICÍAS HABITANTES (2015) HABITANTES/POLICÍA POLICÍAS ACTUALMENTE REQUERIDOS

48 25,436 25,436/48 25 Fuente: Dirección de Seguridad Pública y Tránsito del municipio de Juchitepec, Estado de México.

En el cuadro se establece que, de acuerdo a la normatividad establecida, cada turno debería estar conformado de 24 elementos, mismos que tendrían que responder de la seguridad pública de 1,000 habitantes por policía, en un universo poblacional de 27,150 habitantes, lo que requiere la capacitación efectiva y constante de dichos elementos, para poder cubrir la normatividad emitida por el INAFED.

IV.IV. II. TEMA: DERECHOS HUMANOS Los derechos humanos protegen la integridad de las personas, lo que ocasiona que se vea reflejado en un ambiente de respeto y tolerancia entre las comunidades. Para la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos es de vital importancia mantener este ambiente libre de violencia a través de la óptima atención de las quejas y de darles la resolución adecuada. A través de las siguientes tablas con información reciente se hace la comparación al año anterior del número de quejas que se atendieron, el cual refleja que apenas en el año en curso se han presentado dos quejas de origen escolar que son sobre discriminación y desigualas. Por lo cual principalmente estos dos temas de alto impacto en la sociedad deberán ser prioridad del municipio para erradicarlos y crear un ambiente de igualdad y armonía.

Tabla 3.

DERECHOS HUMANOS TIPO DE INDICADOR 2018 HABITANTES CANTIDAD QUEJA NUMERO DE QUEJAS POR no aplica 0 CADA MIL HABITANTES 23.497 NUMERO DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS no aplica 0 HUMANOS POR CADA MIL HABITANTES FUENTE: Defensoría Municipal de Derechos Humano. NOTA: Sin embargo, sí hay una queja que se realizó de oficio en la Visitaduría General de Chalco.

- 180 -

Los derechos humanos son inalienables, todos los seres humanos los poseemos y los debemos hacer valer, pero también respetar los derechos de los demás. Es la labor del presente gobierno hacer cumplir los derechos protegidos en la Constitución Política de nuestro país, con justicia, responsabilidad, honestidad e imparcialidad, para combatir abusos de autoridad hacia la ciudadanía.

Tabla 4.

DERECHOS HUMANOS TIPO DE INDICADOR 2019 HABITANTES CANTIDAD QUEJA NUMERO DE QUEJAS POR escolar 2 CADA MIL HABITANTES 23.497 NUMERO DE VIOLACIONES A LOS DERECHOS discriminación, 2 HUMANOS POR CADA MIL desigualdad HABITANTES FUENTE: Defensoría Municipal de Derechos Humano.

- 181 -

IV.IV.III. TEMA: MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN El crecimiento de la población por personas ajenas al municipio que han llegado a radicar al mismo, favoreciendo los conflictos entre vecinos por los diferentes usos y costumbres que cada individuo trae arraigados tanto de los nativos del municipio como los que llegan a radicar en él, así como el aumento de los jóvenes que no tiene actividad productiva alguna esto conlleva al incremento del alcoholismo y drogadicción.

Por lo tanto, se ha de trabajar en el fortalecimiento del sistema de impartición de justicia mediante la implementación de mecanismos alternativos para la solución de controversias, el proceso de mediación y conciliación puede brindar soluciones legales a conflictos por medio de mecanismos extrajudiciales, con el propósito de simplificar los procedimientos y así desahogar la carga de trabajo, ya que los conflictos que sean

- 182 -

resueltos a través de la mediación y conciliación han de ser concluidos mediante un convenio o acuerdo final por escrito.

Se apoya a la ciudadanía a través de la conciliación y mediación como una forma auto compositiva a las controversias y conflictos que se generen entre particulares, actúan con imparcialidad y transparencia para garantizar una convivencia armónica, tratando de disminuir la reincidencia en la comisión de faltas o infracciones al bando municipal y demás ordenamientos emitidos por el ayuntamiento, utilizando de manera oportuna y adecuada las medidas de orientación y protección para los infractores con la intención de eliminar los factores negativos de su conducta y mejorar así la calidad de vida en todo el Municipio de Juchitepec. Es de mencionar que el Municipio brinda de manera gratuita muchos de los servicios que se llevan a cabo en esta oficialía, ello con la finalidad de apoyar a la economía del ciudadano y darle la tranquilidad y confianza de que existe una instancia que les proporciona ayuda para poder solucionar sus conflictos sin que su economía se vea afectada.

Tabla 5.

MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN PERIOD INDICADOR TIPO DE EXPEDIENTE NUMERO O

01 AL 15 Actas Informativas, Boletas de EXPEDIENTES DE Arresto, Constancias de Ingresos, 10 INICIADOS ENERO Ratificación de Firmas, Constancias 2019 de Improcedencias

Actas Informativas, Boletas de 16 AL 28 Arresto, Constancias de Ingresos, EXPEDIENTES DE Ratificación de Firmas, Convenios, 42 ATENDIDOS ENERO Convenios de Mutuo Respeto, Baja 2019 de Prospera.

FUENTE. Información propia Oficialía Mediadora Conciliadora y Calificadora

- 183 -

Tabla 6. MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN INDICADOR PERIODO TIPO DE EXPEDIENTE NUMERO Actas Informativas, Boletas de 01 AL 15 EXPEDIENTES Arresto, Ratificación de Firmas, DE 40 INICIADOS Convenios, Constancia de FEBRERO Concubinato, Baja de Prospera. Actas Informativas, Boletas de 16 AL 28 Arresto, Ratificación de Firmas, EXPEDIENTES DE Convenios, Constancia de 37 ATENDIDOS FEBRERO Concubinato, Actas circunstanciadas. FUENTE. Información propia Oficialía Mediadora Conciliadora y Calificadora 2019

Tabla 66.7. MEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN INDICADOR PERIODO TIPO DE EXPEDIENTE NUMERO

Actas Informativas, Boletas de 01 AL 14 Arresto, Ratificación de Firmas, EXPEDIENTES DE Convenios, Constancia de 61 INICIADOS MARZO Concubinato, Constancias de 2019 Ingreso, Baja de Prospera.

EXPEDIENTES - - - ATENDIDOS FUENTE. Información propia Oficialía Mediadora Conciliadora y Calificadora 2019

- 184 -

A través de las siguientes tablas se presenta información del año en curso sobre el número y tipo de expedientes que se han iniciado y los que ya se han atendido lo cual representa en promedio treinta expedientes que se inician y se atienden. Dentro de la Oficialía Mediadora-Conciliadora, y Calificadora, se celebran Convenios de acuerdo a la problemática que la Población requiere o solicita, de acuerdo a sus necesidades en los conflictos que se suscitan a nivel vecinal, comunidad y familiar, tratando de llegar a los acuerdos correspondientes después de la Mediación y Conciliación entre las partes en conflicto teniendo como conclusión la celebración de dichos Convenios. Ello debido al bajo nivel de educación y cultura ciudadana y en consecuencia se incrementan los arrestos a infractores mayores y menores por lo que tales circunstancias son calificadas en base al Bando Municipal de Policía y Buen Gobierno que nos rige en este H. Ayuntamiento de Juchitepec, la falta de elementos de la Dirección de Seguridad Pública Municipal hace deficiente la calidad y continuidad en el servicio, ya que existen zonas sin servicio de vigilancia que provocan la libertad completa de la delincuencia en la comunidad y en el hogar, y ante un hecho suscitado el elemento de seguridad pública a quien le consten los hechos del acto delictivo que pudiera realizar la constancia dentro de los hechos consumados.

- 185 -

PILAR 4 SEGURIDAD: MUNICIPIO CON SEGURIDAD Y JUSTICIA.

OBRAS Y ACCIONES DE ALTO IMPACTO Y PROYECTOS ESTRATEGICOS Fuentes Periodo Capacidad de Población Descripción del proyecto Localización de Impactos esperados programada financiam beneficiada ejecución iento CONSTRUCCIÓN DE CENTRO DE MANDO C- 30,000 MEJORAMIENTO DE 37,000 2 (PRIMERA ETAPA). Cabecera Municipal FEFOM 2019 HABITANTES SEGURIDAD PUBLICA HABITANTES Fuente: Sitio Oficial

Programa Presupuestario: 01070101 Seguridad Pública Proyecto: 010701010101 Operación y vigilancia para la seguridad y prevención del delito

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Incremento el Gestión y El Municipio no Municipio vulnerable número de Construcción de cuenta con recursos ante la delincuencia habitantes para la primera etapa económicos

capacitar del Centro de suficientes Habitantes

Mando C-2 desconfiados con el Espacios para Solo alcanza a sistema actual una buena Mejor calidad de cubrir una parte Tema: infraestructura y vida para un mínima de la Recursos de Seguridad equipamiento desarrollo población carácter Federal y/o con visión humano a través Estatal que se ciudadana. Proyectos de la seguridad La población tiene gestionaron para el vanguardistas social rezago cultural, equipamiento de educativo y infraestructura no Gente capacitada deportivo sean asignados al con aptitudes Municipio físicas optimas Hay deficiencia en la calidad educativa

Espacios sin mantenimiento

- 186 -

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Estamos en proceso de aplicación de los exámenes de Se ha contratado más personal operativo, no solo para control de confianza de los elementos de nuestra seguridad pública, tránsito, protección civil y del cuerpo de corporación. bomberos.

No se cuenta con cámaras de video vigilancia en nuestro Se capacitó y certificó al personal operativo de seguridad municipio. pública y tránsito municipal.

No se cuenta con los suficientes recursos humanos, Se equipó con más vehículos, las áreas que integran esta materiales y técnicos para hacer frente a las demandas y dirección a modo de dar respuesta más rápida. exigencias de la ciudadanía. Se adquirieron por medio de recursos estatales y federales Falta de capacitación y certificación a de los elementos de equipos de video vigilancia para instalarlos en zonas de alto seguridad pública y tránsito. índice delictivo.

El área de protección civil y bomberos cuenta con los suficientes recursos materiales y técnicos para desarrollar su trabajo.

Estrategia: Promover sociedades pacificas e inclusivas para el desarrollo sostenible facilitar el acceso a la justicia para todos y crear instituciones eficaces e inclusivas a todos los niveles

Lineas de acción:  Platicas de prevencion del delito  Consejos municipales de seguridad publica  Capacitacion a policias municipales

Programa Presupuestario: 01020401 Derechos humanos Proyecto: 0102040102 Protección y Defensa de los Derechos Humanos

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Tema: Defensora Municipal Los diversos La Defensoría Que las actividades Derechos capacitada sectores de la Municipal de a desarrollar se Humanos concursos en la población Derechos cancelen, así como materia impartidos permiten el Humanos cuenta no se realice la por la Comisión de acercamiento únicamente con 1 convocatoria Derechos Humanos para obtener persona para llevar pertinente para del Estado de información a cabo las abarcar más México; así como relacionada con actividades, así sectores de la también contando la protección y como también el población o con el perfil difusión a los material de trabajo presencia adecuado para derechos no es el óptimo mayoritaria de ocupar el cargo. humanos. para el desarrollo. alguno en especial.

- 187 -

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

Insuficientes recursos materiales y humanos para cubrir Se cuenta con una atención en instalaciones adecuadas, y satisfactoriamente todo el municipio de Juchitepec, sobre con personal profesional suficiente. todo en materia de difusión, la falta de un espacio adecuado para atender a los usuarios de la defensoría ya que Los servidores públicos adscritos a la defensoría cuentan únicamente contamos con un psicólogo y un promotor por con los recursos materiales apropiados para brindar un lo que no alcanzamos a cubrir todas las instituciones mejor servicio. educativas y comunidades ya que carecemos de vehículo.

Estrategia: Promocionar, difundir y proteger los derechos humanos, realizando pláticas con diversas temáticas de derechos humanos expuestos por la Defensoría Municipal, así como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.

Lineas de acción:  Quejas  Asesorías  Supervisión a comandancia y cárcel municipal  Capacitación en materia de Derechos humanos por parte de la defensoría municipal  Capacitación en materia de derechos humanos

Programa Presupuestario: 1030903 Mediación y conciliación municipal. Proyecto: 010309030101 Mediación, conciliación y función calificadora municipal.

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Se tiene el La Ciudadanía No se cuenta con No existan conocimiento de las conoce de manera el personal recursos disposiciones oportuna los suficiente materiales legales para requisitos, costos y suficientes para efectuar las horarios de los El software y actividades, trámites diversos trámites y hardware de los habilitar el personal y servicios que servicios de la equipos de y herramientas de requieren los Oficialía Mediadora cómputo es trabajo. usuarios. Conciliadora y deficiente; al igual Calificadora que el de Perdida de la Se realiza con ética, otorgándose con impresión. información debido responsabilidad, ética, No contar con el a herramientas de respeto y rapidez la responsabilidad, financiamiento Atención a las respeto y rapidez. para adquirir un trabajo en mal Tema: Personas que nuevo equipo de estado. Mediación y acuden a las La Ciudadanía cómputo que Conciliación Instalaciones de la percibe el área agilice el trabajo

- 188 -

Oficialía Mediadora como una Oficialía Daño y pérdida del Conciliadora y Mediadora- Archivo de la Calificadora. Conciliadora y Oficialía Calificadora que Mediadora- Contribuir a la atiende y toma en recaudación de cuenta los Conciliadora y fondos municipales, problemas y Calificadora por el cobro de los necesidades de la Municipal por servicios y trámites población de alguna que se realizan en la acuerdo al caso contingencia. Oficialía Mediadora concreto. Conciliadora y El desconocimiento Calificadora. Que la ciudadanía conociendo las del Bando El personal conoce multas y sanciones Municipal y la población y su administrativas servicios que problemática. disminuya las ofrece la Oficialía faltas cometidas al Mediadora- Bando Municipal. Conciliadora y

Calificadora por parte de los habitantes del Municipio y su Delegación.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Estamos en proceso de aplicación de los exámenes de Se ha contratado más personal operativo, no solo para control de confianza de los elementos de nuestra seguridad pública, tránsito, protección civil y del cuerpo de corporación. bomberos.

No se cuenta con cámaras de video vigilancia en nuestro Se capacitó y certificó al personal operativo de seguridad municipio. pública y tránsito municipal.

No se cuenta con los suficientes recursos humanos, Se equipó con más vehículos, las áreas que integran esta materiales y técnicos para hacer frente a las demandas y dirección a modo de dar respuesta más rápida. exigencias de la ciudadanía. Se adquirieron por medio de recursos estatales y federales Falta de capacitación y certificación a de los elementos de equipos de video vigilancia para instalarlos en zonas de alto seguridad pública y tránsito. índice delictivo.

El área de protección civil y bomberos cuenta con los suficientes recursos materiales y técnicos para desarrollar su trabajo.

- 189 -

Estrategia: Garantizar el buen funcionamiento de la unidad a través de la planeación, realizando acciones que ayuden en la prevención y solución de conflictos mediante la Mediación- Conciliación y Conciliadora ello bajo los principios de confidencialidad, imparcialidad, flexibilidad y legalidad, garantizando en todo tiempo los Derechos humanos, y así de esta manera lograr el bienestar, la armonía y la paz social del Municipio.

Lineas de acción:  Actas Informativas  Convenios  Constancias de cocubinato  Constancias de ingresos  Multas administrativas

- 190 -

IV.V. EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GENERO

IV.V.I. TEMA: CULTURA DE IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Las medidas que permiten el ejercicio de la democracia exigen garantizar los principios y derechos en los que se fundamentan las libertades y la igualdad de las personas. En este contexto, la violencia de género se convierte en un fenómeno socio-cultural de suma importancia. Contrario a los principios de la democracia ya mencionados, la violencia de género es una realidad socio- cultural en la que se ve reflejado la irrupción del ejercicio de las libertades que pueden ejercer las mujeres. La violencia de género tiene su expresión en los actos cotidianos; en los que se expresan conductas sociales negativas direccionadas hacia este sector de la población. Al discriminar, desacreditar, o establecer la Invisibilización de las problemáticas provenientes de la violencia de género se ha permitido invadir las condiciones de vida dentro y fuera de la región. En este marco social se inscriben acciones como ONU Mujeres que apoya a los Estados Miembros de las Naciones Unidas para el “establecimiento de normas internacionales para lograr la igualdad de género y trabaja con los gobiernos y la sociedad civil en la creación de leyes, políticas, programas y servicios necesarios para implementar dichas normas.” (ONU Mujeres, 2017-2018) Destacando lo siguiente:

La participación igualitaria de las mujeres en todos los aspectos de la vida, enfocándose en cinco áreas prioritarias: el incremento del liderazgo y de la participación de las mujeres; la eliminación de la violencia contra las mujeres; la participación de las mujeres en todos los procesos de paz y seguridad; el aumento del empoderamiento económico de las mujeres; y la incorporación de la igualdad de género como elemento central de la planificación. (ONU Mujeres, 2017-2018).

ONU Mujeres, destaca la participación activa de las mujeres, con ello se pretende desarticular la desigualdad que trae consigo repercusiones en los ámbitos como la salud, la educación, el trabajo, la seguridad y la vida libre de las mujeres. Dejar de lado el tema de la desigualdad, supondría incrementar el ambiente de impunidad afectando el ejercicio de la democracia en una región como la nuestra. En consonancia con la declaratoria de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en el Estado de México, cabe destacar algunas de las estadísticas que nos permiten por un lado situar el número de mujeres que habitan la región de Juchitepec y por otro lado, tomar como puntos de referencia datos en donde se manifiesten indicadores de violencia que deben ser atendidos bajo medidas de prevención o en su defecto de intervención por parte de las autoridades competentes. El fenómeno que abarca este aspecto de la vida en sociedad supone conocer de manera puntal el reto sociocultural que abarca el tema de violencia de genero.

- 191 -

Como marco referencial, señalaremos en primer lugar, el total de la población de nuestra región, y en segundo lugar, destacaremos la población de las mujeres. De acuerdo con el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM). La región de Juchitepec ocupa el peldaño número siete de la región uno de Amecameca, con una población total de 27,150 habitantes tal como se muestra en el siguiente cuadro:

Para 2010 el INEGI sostenía que la población total de mujeres era de 11,994, equivalente al 51.0% de la población total de la región de Juchitepec. La representatividad que mantiene la mujer a nivel regional es cada vez más amplia, no obstante, la invisibilidad del papel que ocupa en el ámbito laboral es el resultado de conductas excluyentes en la región, por tal razón es necesario la elaboración de un análisis del tema, para la implementación de políticas públicas enfocadas a la apertura de espacios culturales y democratización de la designación de empleos dignos e igualitarios para la mujer.

- 192 -

IV.V.I.I. SUBTEMA: EMPLEO IGUALITARIO PARA MUJERES Actualmente el índice de invisibilidad de mujeres que fueron agredidas en México y que no presentaron denuncia alguna es del 88.4%. Esta conducta se deriva de las constantes pautas culturales denominadas “machistas”; práctica social que fomenta una brecha de desigualdad social. La brecha es muy amplia y como muestra de ello podemos observar la desigualdad salarial entre hombres y mujeres que cada vez es más evidente. Por ejemplo, en el Programa Regional 1 Amecameca se expone que “Una muestra de la desigualdad de (este orden), es la proporción de mujeres que, estando empleadas, reciben más de cinco salarios mínimos en comparación con el número de hombres que rebasa ese mismo umbral de ingreso” (Programa Regional I Amecameca 2017-2023), en este análisis se destaca el número de mujeres que se ven afectadas. La ausencia de apertura laboral para las mujeres se hace evidente en la región de Juchitepec. De acuerdo con el análisis del programa de Región I de Amecameca, en su apartado “muestra de desigualdad salarial” se expone que de un sector de la población que percibe más de cinco salarios, 273 son hombres y 104 corresponde a mujeres. La necesidad de una mejor cobertura y la apertura a fuentes de trabajo es un reto que colectivamente, gobierno y sociedad debe impulsar. La lucha histórica por el acceso al trabajo ha atravesado conquistas muy difíciles que van desde el reconocimiento de sus habilidades laborales como la lucha por nuevos espacios que socialmente eran impensables para la mujer. En este eje se sugiere buscar la causa sociales y culturales que limitan el acceso y así poner remedio urgente a ello. La desigualdad laboral impregna otros muchos factores en la vida personal, impidiendo el ejercicio libre de otros derechos obstaculizando elecciones vitales que pueden condicionar permanentemente una plenitud personal. Hacer conciencia social mediante programas de prevención de la violencia es tarea de las autoridades, pero también de la población. A nivel nacional el segundo lugar de índice de violencia hacia la mujer se manifiesta en la propia comunidad. Los “Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016” demuestran lo anteriormente señalado. En dicho estudio, se señala que el segundo ámbito donde ocurre con mayor frecuencia la violencia contra las mujeres es el ámbito de los espacios públicos (…) es en espacios como la calle, el parque y el transporte, entre otros, donde 38.7% de las mujeres fueron víctima de actos de violencia por parte de desconocidos. De los actos de violencia más frecuentes destaca la violencia sexual, que han sufrido 34.3% de las mujeres de 15 años y más, ya sea por intimidación, acoso, abuso o violación sexual.

Rescatar el espacio público es una medida urgente para el desarrollo laboral de la mujer. Existe una prevalencia de violencia comunitaria, y las regiones no están exentas de dicha realidad. Muestra de ellos es que el 38.7% de las entidades de la Ciudad de México y Estado de México

- 193 -

ven afectados sus espacios públicos teniendo como punto de referencia la violencia hacia las mujeres.

Las mujeres hacen uso constante de trasportes públicos para el traslado a sus áreas de trabajo es en esta acción donde se manifiestan las principales agresiones de carácter sexual hacia la mujer con un 13,2 5%, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

 La violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito comunitario (…), ocurrió principalmente en la calle y parques (65.3%) seguido del autobús y microbús (13.2%), metro (6.5%).  Las agresiones ocurridas en la calle son principalmente de tipo sexual: 66.8%.

Grafica retomada de los Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016

Una medida urgente para garantizar las condiciones laborales de la mujer radica en la necesidad de una cobertura de seguridad en los medios de trasporte público, ya que es la principal vía por la que las mujeres aceden a sus ámbitos laborales. Como lo hemos venido argumentado el facto de los espacios públicos es sin duda uno de los elementos que se deben cubrir para lograr una mejor incorporación al de la mujer al ámbito laboral, no obstante, cabe preguntar qué ocurre con la violencia hacia la mujer en el ámbito laboral propiamente. A manera de contexto los Resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2016 develan de forma clara los aspectos más relevantes del tema en el subapartado titulado “Violencia en el ámbito laboral” en el que se destacan datos centrales para entender este fenómeno social en los que se describe los siguiente:

 De las mujeres que han trabajado, 27 de cada 100 ha experimentado algún acto violento, principalmente de tipo sexual y de discriminación por razones de género o por embarazo.  El tipo de violencia más frecuente en el trabajo es la discriminación, las agresiones sexuales y las de tipo emocional como las humillaciones, degradación e intimidación.

- 194 -

 El 10.3% de las mujeres señalan que, en los últimos 12 meses, tuvieron menos oportunidades que un hombre para ascender en su trabajo y un 9.2% menor salario que un hombre que hace el mismo trabajo o tiene el mismo puesto que ellas.  Entre 2011 y 2016 al 11.8% les pidieron prueba de embarazo, mientras que al 1.8% las despidieron, no las contrataron o les bajaron el salario por estar embarazadas.  El/la compañero(a) de trabajo (35.2%) y el patrón o jefe (19.3%) son los agresores más frecuentes en el ámbito laboral.  La violencia ejercida contra las mujeres en el ámbito laboral en los últimos 12 meses ocurrió principalmente en las instalaciones del trabajo (79.1%), y en menor medida en las inmediaciones como calle, parque o lugar público (11.5%).  Las agresiones ocurridas en las instalaciones del trabajo, los últimos 12 meses fueron: 48.4% emocionales, 47.9% agresiones sexuales y 3.7% agresiones físicas.  La prevalencia nacional de violencia en el ámbito laboral es de 26.6% y las entidades con las prevalencias más altas son: Chihuahua, Coahuila, Querétaro, Baja California y Quintana Roo.

Como complemento de estos puntos, el estudio refleja a nivel nacional el porcentaje de violencia laboral hacia la mujer, del que se puede observar que el Estado de México, contempla el 27. 5% de violencia en el ámbito laboral.

Ámbito laboral

Nacional 26.6%

- 195 -

Resulta interesante que, a pesar del incremento violencia de género en los múltiples ámbitos en los que se manifiesta, la búsqueda de apoyo y denuncia no es común entre la población femenina debido a que 2.2% a nivel nacional ha solicitado apoyo por las razones que a continuación se señalan:

Del total de mujeres que han experimentado violencia física y/o sexual por otro agresor distinto a la pareja, el 9.4% presentó una queja o denunció ante alguna autoridad y 2.2% sólo solicitó apoyo a alguna institución, mientras que el 88.4% no solicitó apoyo a alguna institución ni presentó queja o denuncia ante alguna autoridad. El total de mujeres que han experimentado violencia física o sexual en al menos una ocasión, en alguno de los diferentes ámbitos y no acudieron a ninguna institución o autoridad es de:

 8.6 millones, para el ámbito escolar.  3.6 millones, para el ámbito laboral.  15.9 millones, para el ámbito comunitario.  1.5 millones, para el ámbito familiar.

En suma y ante lo anteriormente expuesto, resulta necesario establecer un cambio y mejoramiento de las instituciones enfocadas en la atención de la violencia de género. Se demanda de una estructura más orgánica en la que las mujeres se sientan mejor representadas.

Para poder garantizar los principios y derechos en los que se fundamentan las libertades y la igualdad de las personas, se requiere desarticular las brechas de desigualdad, laboral, familiar, escolar, comunitario y familiar. Cabe reconocer que la violencia de género tiene su expresión en los actos cotidianos; en los que se expresan conductas sociales negativas afectando las condiciones de vida de las mujeres dentro y fuera de Juchitepec.

Finalmente cabe señalar que, la vulnerabilidad de la mujer en el ejercicio de sus libertades laborales es una realidad sociocultural. Se requiere la creación de medidas preventivas, como lo pueden ser: la concientización social, campañas de resguardo de los derechos de la mujer, y espacios públicos mejor resguardados; todo esto con el fin de garantizar una vida libre de violencia hacia la mujer en nuestro municipio.

- 196 -

IV.VI. EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO, CAPAZ Y RESPONSABLE

IV. VI. I. TEMA: ESTRUCTURA DEL GOBIERNO MUNICIPAL

El Ayuntamiento, a través de las dependencias y organismos municipales que determine, tendrá a su cargo la planeación, ejecución, administración, evaluación y modificación de los servicios públicos municipales. Son servicios públicos los siguientes: agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de aguas residuales; alumbrado público; limpia, recolección, traslado, tratamiento y disposición final de residuos sólidos domésticos; mercados y centrales de abasto; panteones; parques, jardines, áreas verdes, áreas recreativas, y su equipamiento; seguridad pública y tránsito; asistencia social en el ámbito de su competencia, atención para el desarrollo integral de la mujer y grupos vulnerables, para lograr su incorporación plena y activa en todos los ámbitos; protección civil; archivo histórico; fomento al empleo y atención empresarial; salud pública; educación y cultura; y los demás que declare el Ayuntamiento como necesarios y de beneficio colectivo. La prestación de los servicios públicos municipales estará a cargo del Ayuntamiento, quien lo hará de manera directa a través de la administración pública municipal, centralizada, desconcentrada y descentralizada o mediante concesiones; asimismo, podrá prestar los servicios municipales con la participación de la Federación, el Estado y otros Municipios. La prestación directa de los servicios públicos se llevará a cabo por las dependencias u organismos municipales, conforme a las atribuciones que le confieren las disposiciones federales, estatales, así como el Bando Municipal, los Reglamentos Municipales correspondientes, los acuerdos del Ayuntamiento y demás disposiciones jurídicas. Los servicios públicos podrán concesionarse a particulares, preferentemente habitantes del Municipio, en los términos que establecen la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México, otras disposiciones aplicables y las cláusulas de la concesión.

- 197 -

Organigrama de la Administración Pública Municipal de Juchitepec

Presidencia Cuerpo de Regidores Sindicatura Municipal Municipal

Secretaría del Ayuntamiento Contraloría Municipal Tesorería Municipal

Dirección de Dirección Dirección Dirección de Dirección Dirección de Dirección de Dirección de Dirección del Dirección Bienestar Ecología y Instituto Municipal de Desarrollo Seguridad Servicios Municipal para la de de Obras de Cultura Física y Urbano Social y Pública y Fomento Públicos Protección de los Desarrollo Públicas Participación Educación Agropecuario Deporte Vial Derechos de la Coordinació Coordinación de Coordinación de Comunicación Oficialía n Jurídica y Social y Mediadora, Consultiva Tecnologías de la Conciliadora y Información Calificadora

ORGANISMOS PÚBLICOS ORGANISMO PÚBLICO DESCENTRALIZADOS AUTÓNOMO

Sistema Municipal Defensoría para el Desarrollo Municipal de Integral de la Familia Derechos Humanos de

IV. VI. I. I. SUBTEMA: REGLAMENTACIÓN El reglamento es el conjunto de reglas que tienen como fin establecer parámetros para realizar una tarea en específico, asimismo indican la manera que la autoridad debe ejercer sus derechos y cómo la población debe cumplir con sus obligaciones y viceversa. La constitución le otorga al poder ejecutivo las facultades de realizar administraciones legislativas y decidir los reglamentos y sus modificaciones que serán utilizados en cada administración. La finalidad del reglamento es facilitar la aplicación de la ley, detallándola y operando como instrumentos idóneos para llevar a efecto su contenido, por lo tanto, se deben apegar a las condiciones y necesidades actuales, a fin de sustentar un desarrollo justo de la población directamente relacionada o afectada con las medidas. El Ayuntamiento de Juchitepec por mandato de ley promulga cada año el Bando Municipal, reglamentación básica del quehacer gubernamental y de regulación de la sociedad. El Bando Municipal es el instrumento administrativo, que contiene las normas de observancia general que requiere el gobierno y la administración pública Municipal para su funcionamiento. Los reglamentos que comprende el bando municipal son: • Reglamento interno de la Presidencia Municipal • Reglamento interno de la Secretaría del Ayuntamiento • Reglamento interno de la Tesorería Municipal • Reglamento interno de la Contraloría Municipal • Reglamento interno de la Dirección de Desarrollo Urbano • Reglamento interno de la Dirección de Desarrollo Económico • Reglamento interno de la Dirección de Obras Públicas • Reglamento interno de la Dirección de Bienestar Social y Participación Ciudadana • Reglamento interno de la Dirección de Educación y Cultura • Reglamento interno de la Dirección de Seguridad Pública y Vial • Reglamento interno de la Dirección de Ecología y Fomento Agropecuario • Reglamento interno de la Dirección de Servicios Públicos • Reglamento interno de la Dirección del Instituto Municipal para la Protección de los Derechos de la Mujer • Reglamento interno de la Dirección Municipal de Cultura Física y Deporte • Reglamento interno de la Coordinación Jurídica y Consultiva

• Reglamento interno de la Coordinación de Comunicación Social y Tecnologías de la Información • Reglamento interno de la Coordinación de Oficialía Mediadora, Conciliadora y Calificadora • Reglamento interno de la Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia • Reglamento interno de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos de Juchitepec.

IV. VI. I. II. SUBTEMA: MANUALES DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS Los manuales tienen, entre otros propósitos, convertirse en un instrumento de trabajo para el personal con el fin de adecuar su estructura y operación a los requerimientos actuales para el desarrollo de sus tareas. Estos documentos proporcionan información básica sobre la organización y funciones de las Direcciones y coordinaciones que conforman el Municipio, dotándola de una visión de conjunto; además de constituirse como una base sólida, donde se apoyen y orienten las acciones de las áreas de trabajo que la integran, con la intención de lograr mayor calidad en el cumplimiento de sus objetivos. Incluye además los puestos o unidades administrativas que intervienen precisando su responsabilidad y participación, suelen contener información y ejemplos de formularios, autorizaciones o documentos necesarios, máquinas o equipo de oficina a utilizar y cualquier otro dato que pueda auxiliar al correcto desarrollo de las actividades dentro de la Administración pública. Entre las ventajas de tener manuales es que ayudan a institucionalizar la Simplificación Administrativa proporcionando información sobre las funciones que le corresponde desempeñar al personal al ocupar los cargos que constituyen los puntos de trámite en el flujo de los procedimientos, facilita el proceso de inducción de personal nuevo y el de adiestramiento y orientación del personal en servicio, permitiéndoles conocer con claridad sus funciones y responsabilidades del cargo a que han sido asignados así como aplicar programas de capacitación. Los manuales de organización son los siguientes: • Manual General de la Presidencia Municipal • Manual General de la Secretaría del Ayuntamiento • Manual General de la Tesorería Municipal • Manual General de la Contraloría Municipal • Manual General de la Dirección de Desarrollo Urbano

- 200 -

• Manual General de la Dirección de Desarrollo Económico • Manual General de la Dirección de Obras Públicas • Manual General de la Dirección de Bienestar Social y Participación Ciudadana • Manual General de la Dirección de Educación y Cultura • Manual General de la Dirección de Seguridad Pública y Vial • Manual General de la Dirección de Ecología y Fomento Agropecuario • Manual General de la Dirección de Servicios Públicos • Manual General de la Dirección del Instituto Municipal para la Protección de los Derechos de la Mujer • Manual General de la Dirección Municipal de Cultura Física y Deporte • Manual General de la Coordinación Jurídica y Consultiva • Manual General de la Coordinación de Comunicación Social y Tecnologías de la Información • Manual General de la Coordinación de Oficialía Mediadora, Conciliadora y Calificadora • Manual General de la Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia • Manual General de la Defensoría Municipal de los Derechos Humanos de Juchitepec. Cada uno de los manuales de organización anteriores tienen su respectivo manual de procedimientos.

IV. VI. II. TEMA: TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS La transparencia es el deber de toda Administración de poner a disposición de sus ciudadanos la información pública. Para proteger los derechos y las garantías de las personas, es imprescindible que las acciones del gobierno queden sujetas al escrutinio público, como base fundamental para la construcción de una cultura de transparencia. La información debe estar a disposición del público de manera oportuna y en formatos claros y concretos. Esto incluye la divulgación de información en respuesta a las solicitudes de la ciudadanía y de manera proactiva, a iniciativa propia de las entidades públicas. El portal de transparencia y rendición de cuentas se encuentra dentro de la página oficial del Municipio: www.juchitepec.gob.mx

- 201 -

Estrategia de Ordenamiento legal Obligación Temporalidad Responsable cumplimiento

Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Protección Civil Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Administración/Recursos Humanos Información

Ley de Trans. Art. 92,94 y Actualizar Trimestral A través del IPOMEX Unidad de Transparencia 93 Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Secretario Técnico Información

Actualizar Coordinación de Comunicación Social Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Información y Tecnología de la Información

Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Desarrollo Social Información Actualizar Oficial Conciliador, Calificador y Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Información Mediador

Actualizar Encargado del área de panteón Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Información Colinas de Mayorazgo

Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Área Jurídica y Consultiva Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Dirección de Reglamentos Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Instituto de la Mujer Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Tesorería DIF Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Tesorería Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX UIPPE Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Catastro Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX IMCUFIDE Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,93 Trimestral A través del IPOMEX Derechos Humanos Información

- 202 -

Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Desarrollo Económico Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Director de Seguridad Publica y Vial Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX DIF Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Servicios Públicos Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Desarrollo Urbano Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92 Trimestral A través del IPOMEX Presidente Municipal Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Secretario del Ayuntamiento Información

Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Contralor Interno Municipal Información Actualizar Ley de Trans. Art. 92,94 Trimestral A través del IPOMEX Registro Civil Información

- 203 -

IV.VI.III. TEMA: SISTEMA ANTICORRUPCIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS En el portal de transparencia de la página oficial del municipio, se puede acceder al Sistema Nacional de Transparencia, al Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México y sus Municipios, a la Información Pública de Oficio Mexiquense, así como a la información que pone a disposición de los usuarios el Consejo Nacional de Armonización Contable. El artículo 54 del Bando Municipal indica que el Ayuntamiento, para responder a las necesidades de la población, deberá generar consensos y garantizar la gobernabilidad y el desarrollo integral de la misma; pudiendo auxiliarse de los Consejos, Comités, Sistemas Municipales y Organizaciones Sociales; uno de los mencionados consejos es el de Participación Ciudadana, quienes fungirán como un órgano de comunicación entre la ciudadanía y la administración pública municipal. El marco de acción del Consejo de Participación Ciudadana se encuentra en el Capítulo V de la Ley del Sistema Anticorrupción del Estado de México y sus municipios, y los plazos de entrada en vigor dentro de la misma ley en los artículos quinto y octavo transitorios.

- 204 -

IV. VI. IV. TEMA: COMUNICACIÓN Y DIALOGO CON LA CIUDADANÍA COMO ELEMENTO CLAVE DE GOBERNALIDAD Uno de los principales temas a considerar dentro del gobierno municipal es la atención a las demandas ciudadanas, es por ello que a continuación se describen algunas de ellas, las cuales fueron recabadas en el Foro de Consulta Ciudadana celebrado el día 27 de febrero del año en curso:

Programa Estrategia de Demanda Social Localidad Población a Atender Presupuestario Atención

Acciones por 0201010101 GESTIÓN un manejo de Organizar una campaña de fomento al INTEGRAL DE RESIDUOS los residuos Municipio Toda la población reciclaje de basura. SÓLIDOS sólidos más eficiente Mejora a la infraestructura 01070101 SEGURIDAD Mantenimiento, seguridad y vigilancia de los en espacios Municipio Toda la población PÚBLICA diversos espacios recreativos y culturales. públicos de convivencia Acuerdos 02020101 DESARROLLO Ampliación y mantenimiento de la red de regionales y Municipio Toda la población URBANO transporte público local. con trasportistas Acciones por 0201010101 GESTIÓN Un sistema más eficiente de limpia, un manejo de INTEGRAL DE RESIDUOS recolección, traslado y tratamiento y los residuos Municipio Toda la población SÓLIDOS disposición final de residuos sólidos. sólidos más eficiente Control de perros domésticos, campañas de Acciones para 1070201 PROTECCIÓN esterilización, refugios para perros callejeros el control de la Municipio Toda la población CIVIL y concientización a los habitantes. fauna urbana 02020201 DESARROLLO Campaña de concientización sobre las Talleres de Municipio Toda la población COMUNITARIO adicciones entren los habitantes. prevención

02020101 DESARROLLO Mejora a la Mejora de imagen urbana. Municipio Toda la población URBANO infraestructura 02020301 MANEJO Mejora de la Asegurar el abastecimiento de agua potable, EFICIENTE Y red de agua Municipio Toda la población tratamiento y desalojo de aguas residuales. SUSTENTABLE DEL AGUA potable Sustitución de topes por agentes de tránsito en sitio, instalación de monitores de Acciones por 01070101 SEGURIDAD velocidad, cámaras y concientización a la una mejor Municipio Toda la población PÚBLICA población, para disminuir el uso de gasolina cultura vial y energía.

- 205 -

Capacitación a 01070101 SEGURIDAD Garantizar la seguridad de todos los elementos de Municipio Toda la población PÚBLICA habitantes. seguridad Mejora a la 02020101 DESARROLLO Creación de espacios de convivencia familiar infraestructura Municipio Toda la población URBANO y comunicaría. de espacios recreativos 03020101 DESARROLLO Campañas de reforestación y prohibición de Reforestación Municipio Toda la población AGRICOLA la tala de árboles.

03020101 DESARROLLO Gestión de Apoyo integral al campo Municipio Toda la población AGRICOLA apoyos Mejora a la 02020101 DESARROLLO Mejorar la infraestructura en las infraestructura Municipio Toda la población URBANO instituciones educativas. educativa Acciones por una mejor 02030101 PREVENCIÓN Ampliar la red de salud pública y mejorar la atención MÉDICA PARA LA Municipio Toda la población ya existente. médica; más COMUNIDAD médicos en servicio Mantenimiento y ampliación de la Construcción 02020101 DESARROLLO infraestructura deportiva, así como de espacios Municipio Toda la población URBANO campañas de activación. deportivos 02020201 DESARROLLO Promover la participación de los alumnos y Talleres de Municipio Toda la población COMUNITARIO familias en la educación. participación

- 206 -

IV. VI. V. TEMA: FINANZAS PÚBLICAS SANAS La tesorería Municipal es el área de la administración pública municipal en la cual se gestionan y concretan todas las acciones relacionadas con operaciones que realiza el Gobierno Municipal en función satisfacer las necesidades de la comunidad, y en beneficio del desarrollo Municipal.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA La tabla anterior muestra los siguientes indicadores:

 Participación de ingreso propios: Ingresos provenientes de fuentes locales / Ingresos totales  Participación de Ingreso externos: Ingresos de origen Federal y Estatal / Ingresos totales  Participación de ingresos extraordinarios: Ingresos extraordinarios / Ingresos totales  Aportación impositiva: Impuestos / Ingresos totales  Participación de impuestos en los ingresos propios: Impuestos / Ingresos provenientes de fuentes locales (ingresos propios) Participación de ingreso federales y estatales. - Fondos de Aportaciones Federales Ramo 33 + Participaciones/Total de ingresos.  Comportamiento de ingresos según su fuente:

COMPORTAMIENTO DE LOS INGRESOS SEGÚN SU FUENTE

2014 2015 2016 2017 2018 Concepto Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % pesos pesos pesos pesos pesos Total ingresos $ 104,268.80 100.00% $162,860.78 100.00% $ 78,319.38 100.00% $ 100,249.46 100.00% $ 110,376.96 100.00% Ingresos propios $ 7,633.47 7.32% $ 37,110.59 22.79% $ 7,124.68 9.10% $ 7,778.76 7.76% $ 10,793.78 9.78% Ingresos por aportaciones federales y $ 83,735.33 80.31% $104,428.99 64.12% $ 71,194.70 90.90% $ 92,470.70 92.24% $ 99,583.18 90.22% estatales Ingresos extraordinarios $ 12,900.00 12.37% $ 21,321.20 13.09% $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00%

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

- 207 -

IV. VI.V.I. SUBTEMA: SISTEMA DE RECAUDACIÓN Y PADRÓN DE CONTRIBUYENTES La recaudación y padrón de contribuyentes son el conjunto de mecanismos y procedimientos a través de los cuales el Municipio organiza y recauda impuestos y contribuciones. La Tesorería Municipal es la responsable de coordinar, implementar, impulsar, aumentar y concentrar la recaudación de todos los ingresos municipales. En su mayoría los ingresos propios del Ayuntamiento están formados por la recaudación realizada del impuesto predial, en menor medida por la expedición de documentos (certificados, constancias y licencias); para fomentar el pago de contribuciones se realizan en distintas temporadas campañas de descuento, con resultados favorables; sin embargo, en necesario implementar otro tipo de estrategias que incrementar los ingreso. Un indicador trascendente para medir la posibilidad de generar ingresos propios para cualquier municipio es el padrón de contribuyentes pormenorizado por contribuyentes cumplidos y morosos, esta última medición nos indica la cartera vencida municipal y su variación demuestra la capacidad del gobierno municipal de captar impuestos propios. A continuación, se muestra el padrón actualizado a 2015: Padrón de Contribuyentes 2015 Descripción Contribuyentes Padrón de Tianguis 294 Padrón del mercado Viejo 46 Padrón de mercado Nuevo 48 Padrón Comercio establecido 472 Padrón por Ordenes de inhumación 433 Padrón de agua y drenaje 3941 Padrón de Contribuyentes de catastro 2128 Total: 7362 Fuente: Elaboración propia, con datos solicitados a la Dirección de Servicios Públicos, Reglamentos Y Catastro Municipal.

IV. VI.V. II. SUBTEMA: DEUDA PÚBLICA MUNICIPAL El municipio se sujetará a las disposiciones de la Ley de Disciplina Financiera de las Entidades Federativas y los Municipio, para un manejo sostenible de sus finanzas públicas, administrando sus recursos con base en los principios de legalidad, honestidad, eficacia, eficiencia, economía, racionalidad, austeridad, transparencia, control y rendición de cuentas. De acuerdo con el artículo 20 de la citada ley, debe vigilarse que los recursos para cubrir los adeudos del ejercicio fiscal anterior, previstos en el proyecto de Presupuesto de Egresos, no superen el 2.5% de los Ingresos totales del Municipio.

- 208 -

El municipio deberá apegarse a lo establecido en la Ley, respecto a la contratación de obligaciones a corto plazo y deudas garantizadas.

IV.VI.V.III. SUBTEMA: ESTRUCTURA DE INGRESOS Y EGRESOS El Presupuesto de Egresos por objeto de gasto se clasifica en tres tipos:

 Gastos de Operación, servicios personales; materiales y suministros; servicios generales; gastos extraordinarios (gastos imprevistos que benefician a la administración) y gastos transferidos.  Gasto de Inversión, activo fijo (gastos por la adquisición o desarrollo de bienes necesarios para la realización de la actividad del Ayuntamiento); y obras de utilidad pública.  Deuda pública, cubre los compromisos de crédito.

Se presentan las siguientes tablas resumen de egresos:

 Comportamiento porcentual del egreso municipal, sirve de apoyo para detectar la importancia de cada uno de los elementos que componen el gasto municipal:

EGRESOS DEL MUNICIPIO DE 2014-2018 AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 CONCEPTO Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % pesos pesos pesos pesos pesos TOTAL DE EGRESOS $ 104,268.80 100.00% $162,860.78 100.00% $ 78,039.23 100.00% $ 103,485.66 100.00% $ 110,376.96 100.00% Servicios personales $ 34,981.91 33.55% $ 37,050.87 22.75% $ 32,750.99 41.97% $ 38,746.50 37.44% $ 34,537.89 31.29% Materiales y suministros $ 5,741.05 5.51% $ 6,152.81 3.78% $ 3,987.69 5.11% $ 5,157.03 4.98% $ 4,605.02 4.17% Servicios generales $ 11,503.76 11.03% $ 12,243.32 7.52% $ 9,549.46 12.24% $ 14,599.75 14.11% $ 15,703.21 14.23% Transferencias $ 6,021.34 5.77% $ 13,241.61 8.13% $ 6,085.14 7.80% $ 6,419.69 6.20% $ 6,184.56 5.60% Bienes muebles e inmuebles $ 2,444.68 2.34% $ 1,267.41 0.78% $ 1,025.26 1.31% $ 2,559.04 2.47% $ 596.35 0.54% Obras públicas $ 42,770.20 41.02% $ 85,469.66 52.48% $ 19,806.56 25.38% $ 24,910.41 24.07% $ 31,643.40 28.67% Inversiones financieras $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00% Deuda pública $ 805.86 0.77% $ 7,435.10 4.57% $ 4,834.13 6.19% $ 11,093.24 10.72% $ 17,106.53 15.50% Oarticipaciones y Aportaciones $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00% $ - 0.00% Federales y Municipales  Cambios porcentuales de la gestión financiera, muestra los incrementos o decrementos anuales del gasto por rubros generales:

COMPORTAMIENTO DE LOS EGRESOS POR OBJETO DEL GASTO 2014 2015 2016 2017 2018 CONCEPTO Miles de Miles de Miles de Miles de Miles de % % % % % pesos pesos pesos pesos pesos Total de egresos $ 104,268.80 100.00% $162,860.78 100.00% $ 78,039.23 100.00% $ 103,485.66 100.00% $ 110,376.96 100.00% Gasto de operación $ 58,248.06 55.86% $ 68,688.61 42.18% $ 52,373.28 67.11% $ 64,922.97 62.74% $ 61,030.68 55.29% Gasto de inversión $ 45,214.88 43.36% $ 86,737.07 53.26% $ 20,831.82 26.69% $ 27,469.45 26.54% $ 32,239.75 29.21% Deuda pública $ 805.86 0.77% $ 7,435.10 4.57% $ 4,834.13 6.19% $ 11,093.24 10.72% $ 17,106.53 15.50%

- 209 -

Los indicadores que se derivan de las tablas anteriores y que sirven de análisis son los siguientes:  Proporción del Gasto Programable. - Total de gasto programable/Total de egresos  Participación del Gasto Operativo. - Total de gasto de operación (corriente)/Total de egresos  Participación del gasto de inversión. - Total de gasto de inversión /Total de egresos  Participación del gasto de servicios personales. - Servicios personales/ Total de egresos  Proporción de la Deuda. - Deuda pública/Total de egresos  Equilibrio Presupuestal. - Total de ingresos / Total de egresos  Balance Presupuestal. - Ingresos ordinarios - Gastos ordinarios  Ingresos Ordinarios. - Total de ingresos – Endeudamiento  Gastos Ordinarios. - Total de egresos - Servicio de la deuda y pago de amortizaciones  Balance Financiero. - Balance presupuestal - Servicio de la deuda  Autonomía Financiera. - Total de ingresos provenientes de fuentes locales + Participaciones e incentivos económicos netos / Total de egresos

IV. VI.V. IV. SUBTEMA: INVERSIÓN Con el fin de apoyar el financiamiento de los proyectos en materia de infraestructura, seguridad, salud, educación, entre otros, el municipio ejecuta programas presupuestarios orientados a fomentar una cultura empresarial que asegure la modernización industrial atractiva a la inversión productiva nacional y extranjera así como el impulso de la inversión social y privada que incremente la calidad de los servicios turísticos, desarrollando nuevos destinos altamente competitivos que generen ingresos y empleo para la población.

IV.VI.VI. TEMA: GESTIÓN PARA RESULTADOS Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO El presente Plan de Desarrollo Municipal recupera la definición del Gobierno del Estado de México quien sostiene que la instrumentación es la fase de la planeación a través de la cual se establecen los mecanismos generales para la ejecución del Plan cuya finalidad es hacer cumplir los objetivos, así como lograr las metas que se ha propuesto. La importancia de la instrumentación en el proceso de planeación radica en establecer los mecanismos e instrumentos generales para señalar los procesos y asegurar la realización de obras y programas anuales que se llevarán a cabo, así como la utilización de los posibles recursos humanos y financieros necesarios para el cumplimiento de los objetivos planteados por el gobierno municipal para cada uno de los programas de la estructura programática que tengan como responsabilidad de implementar. Actualmente la evaluación del desempeño de los gobiernos se ha convertido en una herramienta clave para la ciudadanía, ya que a través de este medio los ciudadanos valoran si se han aplicado o no eficientemente los recursos propios y las aportaciones que recibe el gobierno municipal. Ante este escenario, el gobierno de Juchitepec con el propósito de ordenar, jerarquizar y racionalizar

- 210 -

las tareas municipales se ha propuesto dar un oportuno seguimiento a las líneas de acción gubernamental. Las obras planteadas se analizarán a nivel local y a la luz de indicadores de desempeño que den cuenta de su impacto en la transformación o modificación de las variables que las componen. Asimismo, en la instrumentación es necesario tener presente los artículos 2, 7, 19, 36 y 37 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, que establecen la obligación de los Ayuntamientos para acordar la metodología, procedimientos y mecanismos para el adecuado control, seguimiento, revisión y evaluación de la ejecución de los programas, así como el uso y destino de los recursos asignados; por ello, se ha establecido la siguiente metodología para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal presente. Bajo este marco de referencia la instrumentación también se define como la etapa de planeación en la que se establecen los mecanismos generales para implementar un esquema de políticas de gobierno que permita aplicar acciones que favorezcan el logro de los objetivos del gobierno municipal y así mejorar las condiciones de vida de los habitantes. Los elementos recomendados para la evaluación son los siguientes: • Programas presupuestarios identificados. • Objetivos. • Cumplimientos de estrategias y líneas de acción. • Matrices de indicadores para resultados y los programas anuales. • Presupuesto asignado. El responsable de esta actividad de evaluación será el área de planeación del municipio, la cual entre otras acciones deberá integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo, así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el Programa Anual.

IV.VI.VII. TEMA: EFICIENCIA Y EFICACIA EN EL SECTOR PUBLICO De conformidad con el artículo 19 de la Ley de Planeación del Estado de México y Municipios, compete a los Ayuntamientos en materia de planeación democrática para el desarrollo, integrar y elaborar el presupuesto por programas, para la ejecución de las acciones que correspondan de acuerdo con las leyes, reglamentos y demás disposiciones. En este sentido para lograr una mejor eficacia del gobierno se ha diseñado un presupuesto basado en resultados a través de una clara definición de objetivos y resultados que se pretenden alcanzar durante el gobierno municipal actual. De manera sintética, la siguiente figura muestra la instrumentación del presente Plan de Desarrollo Municipal vinculado en un presupuesto basado en resultados, el cual consiste en un conjunto de actividades y herramientas orientadas a que las decisiones involucradas en el proceso

- 211 -

presupuestario incorporen sistemáticamente, consideraciones sobre los resultados obtenidos y esperados en la aplicación de los recursos públicos, y que motiven a las dependencias y entidades a lograrlos, con el objeto de mejorar la calidad del gasto público y la rendición de cuentas. Para lograr una adecuada instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal se han definido los objetivos, estrategias y líneas de acción que se pretenden desarrollar, las cuales fueron programadas e integradas al presupuesto por programas con enfoque de resultados, de modo tal que la planeación alineará los proyectos, procesos e indicadores a los objetivos y políticas institucionales. El proceso de programación tendrá como principal referente las estructuras programáticas con los programas anuales; proveerá los recursos monetarios con base en el Plan y sus programas, en base al Presupuesto basado en Resultados (PbR). El seguimiento y evaluación identificará los avances y evaluará los resultados para la rendición del informe anual de ejecución del Plan, el informe de gobierno y la cuenta pública.

Planeación Estratégica

Presupuesto Basado Monitoreo y en Resultados Evaluación Ciclo de

Gestión

Gestión de Programas Gestión Financiera y Proyectos Pública

Asimismo, para facilitar la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal se ha iniciado un proceso de actualización de reglamentos y disposiciones de jurisdicción municipal, de manera tal que faciliten el cumplimiento de objetivos y regulen las actividades administrativas de los servidores públicos en beneficio de la sociedad. Cabe hacer mención que los ingresos obtenidos por el gobierno ya sean propios o derivados de las partidas federales o estatales se centrarán en dar prioridad al gasto social relacionado con los proyectos presupuestados en los Programas Operativos Anuales (POA), garantizando de esta manera dar cumplimiento a las metas contenidas en el mismo.

- 212 -

IV. VI. VII. I. SUBTEMA: PERFIL TÉCNICO PROFESIONAL DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS El Ayuntamiento ha contratado al frente de las dependencias y entidades a servidores públicos en su mayoría experimentados y cubriendo el perfil adecuado a la función o puesto a desempeñar; a asimismo, es trascendental brindar capacitación permanente al personal sustantivo de la administración, garantizando así la adecuada preparación y ejecución de proyectos, la atención a la ciudadanía y la solución a los problemas. Para establecer el nivel técnico-profesional de los servidores públicos municipales, se ha realizado un inventario físico del personal que labora en el Ayuntamiento, y su organismo descentralizado. Grado de Estudio Total Maestría 5 Licenciatura 44 Medio Superior 123 Secundaria 73 Primaria 50 Ninguno 5 Total del Personal 301

IV. VI. VII. II. SUBTEMA: SISTEMA ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA. El programa presupuestario “Desarrollo de información estadística y geográfica estatal” comprende el conjunto de acciones que se llevarán a cabo para la captación, registro, procesamiento, actualización y resguardo de información estadística y geográfica del territorio estatal, cuya finalidad es contribuir a mejorar la cultura en materia estadística y geográfica a través de la implantación de un sistema estatal de información estadística y geográfica.

IV. VI. VIII. TEMA: COORDINACIÓN INSTITUCIONAL El sistema de planeación democrática en el municipio de Juchitepec está alineado a los fundamentos legales de los Sistemas de Planeación Nacional y Estatal a fin de que las funciones y atribuciones municipales establecidas se atiendan de manera oportuna, congruente y permanente como lo establecen las bases jurídicas que hacen posible que los instrumentos de planeación satisfagan las necesidades primordiales de nuestro municipio. De esta manera, formulamos un conjunto de acciones ordenadas, coordinadas y sistematizadas que se anticipen a la problemática socioeconómica, política, territorial, cultural y ambiental que puede surgir en nuestro territorio municipal. Así, la planeación del desarrollo llevada a cabo en coordinación entre los tres ámbitos de gobierno busca ser congruente y coherente en los programas que lo integran a nivel municipal.

- 213 -

El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios establece que los Ayuntamientos se coordinen con los gobiernos federal y estatal en materia de planeación a fin de orientar sus esfuerzos y cumplir los propósitos establecidos en su plan de trabajo. Este esfuerzo conjunto busca satisfacer las necesidades sociales existentes en los municipios, para lograrlo, se requiere de esfuerzos coordinados entre las tres esferas de gobierno. En el municipio de Juchitepec la vinculación del Plan Municipal de Desarrollo con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo es entendida como una obligación que crea la unión de propósitos comunes con los ámbitos de gobierno federal y estatal. En el caso particular del Sistema Nacional de Planeación Participativa recuperamos la concertación, seguimiento y evaluación de las políticas y acciones del Poder Ejecutivo Federal y las actividades de la administración pública federal, además de integrar la opinión, necesidades, iniciativas y demandas sociales recabadas durante la campaña electoral municipal en 2015. Por otra parte, el Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado y Municipios (SPDDEMM) nos facilita una orientación para emprender acciones con propósitos comunes en beneficio de los mexiquenses. De ahí, que en Juchitepec retomemos las disposiciones de dicho Sistema, las cuales, nos demandan un conjunto articulado de procesos e instrumentos de carácter social, político, económico, legal y técnico, así como de mecanismos de concertación, coordinación y cooperación entre los tres órdenes de gobierno, grupos y organizaciones de la sociedad civil y otros de tipo privado que se interrelacionan entre sí, para ejecutar acciones de planeación para el desarrollo integral del estado y municipios. De esta manera, los propósitos o finalidades de la vinculación del gobierno de Juchitepec con los gobiernos federal y estatal, se establece en el Plan de Desarrollo Municipal, documento que articula los ejes, las políticas y programas que se establecen en los niveles federal y estatal de planeación a fin de evitar procesos de planeación ausentes de coordinación o congruencia, muchos de ellos motivados por la improvisación de la gestión y la dirección del gobierno.

IV. VI.VIII.I. SUBTEMA: FORTALECIMIENTO MUNICIPAL Una de las estrategias clave del municipio es la vinculación con otros sectores sociales y ámbitos de gobierno que le permitan instrumentar convenios para concretar los proyectos planteados a lo largo de los tres años de gobierno municipal. Entendiendo como convenio al instrumento público a través del cual el Ayuntamiento de Juchitepec, establece con el gobierno estatal y/o federal, o bien con el sector social y privado, la coordinación de ejecución y aplicación de recursos para las acciones, obras públicas y proyectos en beneficio de la sociedad. Son Consejos, Comités, Comisiones, Sistemas Municipales, además de los que sean aprobados por el Ayuntamiento, a propuesta de la o el Presidente Municipal, los siguientes: I. Sistema Municipal para la Protección de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes;

- 214 -

II. Sistema Municipal para la Igualdad de trato y oportunidades entre Mujeres y Hombres y para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres; III. Sistema Municipal Anticorrupción; IV. Consejos de participación ciudadana; V. Consejo Municipal de Seguridad Pública VI. Comisión municipal de evaluación y reconocimiento del servicio público para el periodo 2019-2021; VII. Comisión Municipal de Mejora Regulatoria del Estado de México; VIII. Comisión de Honor y Justicia Policial; IX. Comisión del Servicio Profesional de carrera Policial; X. Comisión para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia con participación Ciudadana; XI. Comités de control y vigilancia ciudadana (COCICOVIS); XII. Comité de Adquisiciones y Contrataciones de Bienes y Servicios del Ayuntamiento de Juchitepec para la administración 2019-2021; XIII. Comité de Arrendamiento, Adquisiciones de Inmuebles y Enajenaciones; XIV. Comité Municipal Intersectorial de Salud; XV. Comité de planeación para el desarrollo municipal (COPLADEM) XVI. Comité de Transparencia y acceso a la información; XVII. Comité Interno de Obra Pública; XVIII. Comité de Bienes Muebles e inmuebles; XIX. Los demás que determine el Ayuntamiento.

- 215 -

IV.VII. EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGIA Y COORDINACION PARA EL BUEN GOBIERNO

IV. VII.I. TEMA: ALIANZAS PARA EL DESARROLLO Dentro de las oportunidades que como municipio debemos tomar para incrementar el potencial de desarrollo, es el utilizar las herramientas para la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal, misma que permite crear un margen de maniobra mayor en la gestión gubernamental que se deberá de impulsar como un medio democrático con la participación de todos los sectores de la sociedad en un primer plano, es decir, promover para que en conjunto, gobierno municipal y sociedad organizada, realicen gestiones ante las diferentes instancias y sectores, sector social, privado y públicos; en un segundo plano, pero con la gestión paralela, que no es excluyente, se tramitarán e impulsaran tantos acuerdos y convenios que sean necesarios entre el gobierno municipal, con el sector social, privado, gobiernos de otros municipios, estatal y federal, así como ante organismos internacionales. Es de considerar que los convenios que más dan impulso a los municipios son los establecidos con las instancias del gobierno estatal y federal, si bien es cierto, que bajo el sistema democrático que establece la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley de Coordinación Fiscal, entre otros ordenamientos que obligan a éstas instancias a participar mediante los convenios respectivos en el desarrollo de los municipios, se requiere como un elemento importante en el proceso de la instrumentación del Plan de Desarrollo Municipal, de la gestión municipal y de la voluntad política, misma que con el respeto, profesionalismo y una visión de estado que sin duda se tiene las instancias participaran de acuerdo a las fórmulas y reglas de operación señaladas en los programas respectivos.

IV. VII.I.I. SUBTEMA: ORGANIZACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS Trabajaremos para fortalecer los convenios derivados del Presupuesto de Egresos de la Federación; la gestión ante los organismos internacionales es otra herramienta importante poco aprovechada, y que puede representar un factor de apoyo en áreas de educación, alimentación, tecnología, desarrollo humano, exploración de fuentes alternas de energía, entre otros; la mayor parte de los organismos internacionales, tiene representación en el país, básicamente en la Ciudad de México, y que se encuentra como entidad vecina a nuestro Municipio. La aportación del sector social y privado, son de gran importancia, pues independientemente de la aportación directa que se realice, representa una corresponsabilidad, pues sociedad y gobierno al trabajar de manera coordinada en el desarrollo del Municipio, se contribuye al bienestar social y elevar el nivel de vida de los habitantes. Destacando los convenios con las Empresas Privadas, Universidades particulares, Asociaciones Civiles, Asociaciones de Profesionistas, Fundaciones, Asociaciones de industriales, comerciantes productores de bienes y prestadores de servicios.

- 216 -

IV. VII. II. TEMA: MUNICIPIO MODERNO EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES Para estar a la par de los estándares tecnológicos necesarios para el buen desempeño de una Administración Pública eficiente que cumpla con los requerimientos para optimizar los procesos administrativos y de gestión que exige nuestro municipio, se hace indispensable la implementación de un Gobierno Electrónico capaz de cubrir las necesidades que requiere la época contemporánea, en la que con un clic damos la vuelta al mundo, nos acerquemos y escuchemos a la población, donde los ciudadanos se sientan y hagan coparticipes con este su Gobierno Municipal, y hagamos unidad para lograr grandes resultados. Actualmente la administración cuenta con una estructura de red básica de comunicación de datos interna para el cumplimiento de las actividades dentro del gobierno, pero es necesario mejorar el rendimiento ya que resulta lento el proceso de trabajo dentro del mismo al no cumplir con especificaciones técnicas necesarias. Es importante mencionar que, en cuanto al tema de los equipos de cómputo, hay una demanda muy alta dentro de la Administración municipal, ya que conforme avanzan las nuevas tecnologías se requieren de equipos nuevos, veloces y con mayor capacidad de almacenamiento para el buen desempeño del trabajo. Por lo que se refiere al equipo existente en su mayoría se encuentra en mal estado, requiere corregirse y mejorar el software y hardware. Además, es fundamental establecer nuevos medios para conocer la opinión, necesidades, demandas e inquietudes de la comunidad, mediante una comunicación constante e inmediata. La demanda principal de la comunidad es no sentirse atendida o escuchada por sus gobiernos, y por lo mismo consideran que su Gobierno no ha sido capaz de dar solución a sus inquietudes. Los medios de atención a la ciudadanía que se implementaran son: Tradicionales Audiencias públicas; Vía telefónica; Modernos Correo electrónico; Facebook; Twitter; Página web oficial.

- 217 -

EJE TRANSVERSAL 1: IGUALDAD DE GÉNERO

Programa Presupuestario: 02060805 Igualdad de trato y oportunidades para la mujer y el hombre Proyecto: 0206080101 Coordinación institucional para la igualdad de genero

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Se puede lograr Personal sin La negativa y Se cuenta con la convenios de capacitación. poco interés de instancia pertinente colaboración con los directores de que se hará cargo de la instituciones Se necesita las escuelas para temática. públicas, privadas mayor personal realizar pláticas. o Asociaciones con A la Coordinación para Civiles que traten conocimientos de Desinterés de la protección de los problemáticas de psicología y actores sociales género y violencia Derechos para trabajar con Derechos de la Mujer contra las mujeres, la Coordinación Tema: en Juchitepec, la afín de dar más No se tienen Cultura de respalda la Dirección beneficios a la actualizados los Ausencia de las igualdad de de Bienestar Social y comunidad. equipos de Autoridades género y Participación cómputo. auxiliares en la prevención Ciudadana contando Se plantea realizar delegación de su de violencia convenios con el Las instalaciones comunidad para con un equipo contra las Consejo Estatal de son ineficientes acordar mujeres multidisciplinario, la Mujer en los para las actividades en competente con el diferentes actividades que beneficio de la cual se atienden las programas que se realizan. ciudadanía necesidades de la este promueve ciudadanía en sus para la Falta de difusión Desconocimiento diferentes situaciones. convocatoria de las de las actividades por parte de la Se trabaja de manera mujeres con estas que se realizan población de la transversal con otras necesidades. en el instituto de existencia del Direcciones del la mujer. Instituto y de los Municipio como son: Se pueden buscar servicios que Servicio Públicos, convenios de presta. Seguridad Pública y la colaboración con el Coordinación de Instituto Nacional La población no Derechos Humanos. de las Mujeres aproveche la (INMUJERES). prestación de servicios del Se puede buscar Instituto. ampliar la cantidad de empleados estratégicos.

- 218 -

Se puede investigar si a través de algunos de los programas que ofrece la federación o el estado se puede acceder al apoyo en pro de las mujeres.

Las escuelas privadas y públicas de la zona hacen petición para que el personal de la Coordinación realice actividades en sus instalaciones

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

Se otorgan apoyos y recursos de manera correcta en Se obtienen de las instancias federales y estatales recursos beneficio de los grupos más vulnerables. para mejorar los espacios con áreas recreativas infantiles, además de renovar y equipar a los 36 ya existentes. En este Los programas de asistencia social en el municipio de rubro; en referencia al programa de Adultos Mayores se Juchitepec son otorgados por el Sistema Municipal para el tienen casas de la tercera edad, donde se realizan Desarrollo Integral de la Familia, a través de acciones actividades manuales que les permiten generar el acordes y congruentes con la realidad, con el objeto de autoempleo, así como actividades recreativas para su convertir en positivas, las circunstancias adversas que esparcimiento. impiden a los ciudadanos en estado de vulnerabilidad su realización como individuos, como miembros de una familia En el caso del Programa de Prevención y Bienestar Familiar y por consiguiente de la comunidad, así como también se se ejecutan acciones eficaces con equipo de cómputo y ejercen servicios asistenciales como la protección física, video, que permite la aplicación de talleres, pláticas o mental y social a personas en estado de abandono o asesorías más eficientes impartidas a la comunidad para incapacidad. beneficiar a las madres adolescentes solteras, niños y jóvenes, adictos y maltratados. Dentro de estos programas se contemplan los desayunos fríos y raciones vespertinas de acuerdo a los lineamientos Se cuenta con el total del equipamiento y se ha ampliado el del DIFEM (Desarrollo Integral de la Familia en el Estado de Centro de Rehabilitación e Integración Social con que México), los cuales se entregan directamente en las cuenta este municipio, otorgando mayores beneficios a la escuelas para que se distribuyan las raciones diarias a los comunidad discapacitada. menores escolares; actualmente se están entregando 11,926 desayunos escolares diarios lo que hace una dotación de 262,372 desayunos escolares de manera mensual.

- 219 -

Estrategia: Realizar diferencia actividades con el objetivo de prevenir la violencia de género, la cual va a dirigir a cuál va dirigida a diversos sectores de la comunidad. Lineas de acción:  Gestion de conferencias sensibilizacion  Gestion de curso de autoempleo  Gestion de becas para jovenes  Unidad movil de atencion salud

EJE TRANSVERSAL 2: GOBIERNO MODERNO,CAPAZ Y RESPONSABLE

Programa Presupuestario: 01030902 Reglamentación municipal Proyecto: 010309020101 Revisión y emisión de la reglamentación municipal

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Tema: Estructura Recursos Espacios aptos para Falta de La posible falta del Gobierno humanos el desarrollo de las información respecto de presupuesto, Municipal. actividades propias de las actividades de no otorgarse Recursos de la regiduría de previas que este al área de la Subtema: económicos podrían obstaculizar regiduría Reglamentación. Existencia de el desarrollo eficaz y vínculos que eficiente de las La posible falta Subtema: permiten trabajar de actividades propias de participación Manuales de manera conjunta en de la regiduría ciudadana organización y pro del desarrollo procedimientos. social

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE De no aplicarse las acciones necesarias en las comisiones De aplicarse las estrategias necesarias se espera encomendadas se continuaría en una escasez de conseguir en el municipio una mejor calidad en los servicios y estos perderían su función básica y necesaria. servicios que la regiduría puede prestar, consiguiendo que la sociedad pueda disfrutar de una mejor calidad de vida.

Estrategia: Gestionar a través de las instancias correspondientes, los recursos que promuevan los programas propuestos para la mejora de la calidad de vida de los juchitepenses y que a su vez cubran las necesidades principales en todos los aspectos, así como vigilar, supervisar y promover el buen funcionamiento de la comunidad y la implementación de los programas.

- 220 -

Lineas de acción:  El personal con que se cuenta  El equipo de cómputo y herramientas con que se cuenta  Los procesos aplicados para el desarrollo de cada autorización  Las relaciones de coordinación con las diversas áreas del ayuntamiento

Programa Presupuestario: 01080401 Transparencia Proyecto: 010804010101 Vinculación ciudadana con la administración pública

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Se cuenta con el El INFOEM Obstáculos de Apatía ciudadana Sistema IPOMEX, puede impartir convicción de para integrar la capacitaciones en servicio en materia Desconfianza en Información materia de de transparencia por la gestión Pública de Oficio. transparencia parte de los municipal hacia los Servidores Públicos El personal de la Servidores Habilitados. Inhibición en la Tema: Unidad de Públicos rendición de Transparencia Transparencia Habilitados. Ausencia de cuentas y rendición de conoce y está sensibilización de cuentas. capacitado en Promover el rendición de materia de acceso a la cuentas. Transparencia. información pública municipal. Falta de interés de Se tienen los la cultura de equipos básicos y Sistematizar la rendición de cuentas los equipos Información técnicos básicos Pública de Oficio. para operar.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE De continuar con la falta de convicción de servicio en Se promueve el acceso a la información pública municipal. materia de transparencia por parte de los Servidores La información Pública de Oficio esta sistematizada. Públicos Habilitados el municipio no funcionaría de forma óptima. Existe una ausencia de sensibilización de rendición de cuentas.

- 221 -

Estrategia: Apoyar al ayuntamiento en el cumplimiento de la normatividad en materia de transparencia y acceso a la información. Lineas de acción:  Instrumentar un programa de apoyo para que le municipio tenga su página electrónica con la información básica de la gestión municipal.  Capacitar a SPH.  Capacitar a funcionarios municipales en el manejo de los sistemas de información y transparencia.

Programa Presupuestario: 02020201 Desarrollo comunitario Proyecto: 02010101 Promoción a la participación comunitaria

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Se cuenta un La Dirección de Se necesita Ausencia de las trabajo previo Desarrollo Social personal fijo Autoridades en la temática y Participación asignado para llevar auxiliares en la de gestión de Ciudadana a cabo la actividad. delegación de su programas plantea trabajar comunidad para transversalmente Se necesita mayor acordar Tema: Hay con otras personal con actividades en Comunicación y antecedentes Direcciones como conocimientos beneficio de la dialogo con la de trabajo Obras Públicas y específicos. ciudadanía ciudadanía como transversal Desarrollo elemento clave de entre la Metropolitano y Insuficientes Los recursos que gobernalidad. Dirección de Económico. equipos de cómputo. sean gestionados Desarrollo no sean Social y Difícil traslado de asignados al Participación personal ya que no Ayuntamiento Ciudadana con se cuenta con las áreas vehículo automotor para realizar diferentes actividades 4

- 222 -

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE

Se otorgan apoyos y recursos de manera correcta en Se obtienen de las instancias federales y estatales recursos beneficio de los grupos más vulnerables. para mejorar los espacios con áreas recreativas infantiles, además de renovar y equipar a los 36 ya existentes. En este Los programas de asistencia social en el municipio de son rubro; en referencia al programa de Adultos Mayores se otorgados por el Sistema Municipal para el Desarrollo tienen casas de la tercera edad, donde se realizan Integral de la Familia, a través de acciones acordes y actividades manuales que les permiten generar el congruentes con la realidad, con el objeto de convertir en autoempleo, así como actividades recreativas para su positivas, las circunstancias adversas que impiden a los esparcimiento. ciudadanos en estado de vulnerabilidad su realización como individuos, como miembros de una familia y por En el caso del Programa de Prevención y Bienestar Familiar consiguiente de la comunidad, así como también se ejercen se ejecutan acciones eficaces con equipo de cómputo y servicios asistenciales como la protección física, mental y video, que permite la aplicación de talleres, pláticas o social a personas en estado de abandono o incapacidad. asesorías más eficientes impartidas a la comunidad para beneficiar a las madres adolescentes solteras, niños y jóvenes, adictos y maltratados.

Estrategia: Formar promotores con actitud constructiva para colaborar en solución de problemas y necesidades sociales.

Lineas de acción:  Tasa de variacion en el numero de grupos organizados en marginacion  Tasa de variacion en el numero de proyectos comunitarios  Porcentaje de capacitacion para generar conocimientos yhabilidades de gestion  Porcentaje de gestions sobre los programas de desarrollo social  Porcentaje de reuniones regionales y estatales

- 223 -

Programa Presupuestario: 01050202 Fortalecimiento de los ingresos Proyecto: 010502020401 Registro y control de caja y tesorería

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA El área de El personal a No se cuenta con el Las áreas no Tesorería cargo del área equipo y entregan en Subtema: cuenta con tiene la herramientas tiempo y forma la Sistema de personal disposición de adecuadas para la documentación recaudación y capacitado para realizar las realización de necesaria para padrón de realizar las actividades actividades. que tesorería contribuyentes. actividades encomendadas. procese la propias del información. área.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE La baja recaudación que presenta el municipio actualmente El municipio desarrollara un programa de austeridad el cual ha repercutido en el desarrollo de los objetivos proyectados, permita que el poco dinero recaudado, pueda solventar lo cual perjudica directamente a la población. El municipio gastos para el desarrollo de objetivos en beneficio de la depende sustancialmente de las participaciones federales y sociedad. Mientras tanto se realiza trabajo de campo, para estatales, lo que nos hace vulnerables, ya que este año se eliminar el rezago y actualizar el padrón de contribuyentes. pronostica una disminución en ellas. Si se continúa con la Con lo cual se espera que el municipio pueda incrementar baja recaudación y las participaciones disminuyen puede considerablemente sus ingresos. El incremento en nuestra suceder que se busquen fuentes de financiamiento, lo cual recaudación y el programa de austeridad ayudara a que provocaría el aumento de la deuda actual. podamos solventar los gastos de la operación diaria. Y continuar con el pago puntual de la deuda existente.

Estrategia: Elevar la calidad, capacidad y equidad tributaria, con seguridad jurídica, transparencia y simplificación de trámites para el contribuyente, desarrollando un régimen fiscal que amplíe la base de contribuyentes e intensificando las acciones de control para el cumplimiento de las obligaciones tributarias que eviten la elusión y evasión fiscal.

Lineas de acción:  Realizar campañas de difusión para exhortación al pago puntual de impuestos.  Elaborarción y entrega de informes mensuales en tiempo y forma.  Detectar contribuyentes en situación fiscalizable.

- 224 -

Programa Presupuestario: 04010101 Deuda Pública Proyecto: 040101010203 Costo financiero de la deuda (Intereses)

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA El área de El personal a No se cuenta con el Las áreas no Tesorería cargo del área equipo y entregan en cuenta con tiene la herramientas tiempo y forma la Subtema: Deuda personal disposición de adecuadas para la documentación Pública Municipal capacitado para realizar las realización de necesaria para realizar las actividades actividades. que tesorería actividades encomendadas. procese la propias del información. área.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE La baja recaudación que presenta el municipio actualmente El municipio desarrollara un programa de austeridad el cual ha repercutido en el desarrollo de los objetivos proyectados, permita que el poco dinero recaudado, pueda solventar lo cual perjudica directamente a la población. El municipio gastos para el desarrollo de objetivos en beneficio de la depende sustancialmente de las participaciones federales y sociedad. Mientras tanto se realiza trabajo de campo, para estatales, lo que nos hace vulnerables, ya que este año se eliminar el rezago y actualizar el padrón de contribuyentes. pronostica una disminución en ellas. Si se continúa con la Con lo cual se espera que el municipio pueda incrementar baja recaudación y las participaciones disminuyen puede considerablemente sus ingresos. El incremento en nuestra suceder que se busquen fuentes de financiamiento, lo cual recaudación y el programa de austeridad ayudara a que provocaría el aumento de la deuda actual. podamos solventar los gastos de la operación diaria. Y continuar con el pago puntual de la deuda existente.

Estrategia: Manejar eficiente y sustentablemente la deuda pública mediante la contratación, amortización, servicio, refinanciamiento y/o reestructuración de la deuda del gobierno municipal, así como el registro, vigilancia, seguimiento y control de sus obligaciones multianuales correspondientes al gobierno municipal.

Lineas de acción:  Gestionar convenios para el pago de financiamiento  Establecer monto de recurso para pago de financiamiento.

- 225 -

Programa Presupuestario: 01030101 Conducción de las políticas generales de gobierno Proyecto: 010301010101 Relaciones públicas

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Actividades El reconocimiento Falta de Cambios en las planificadas de de instancias capacitación y estructuras forma públicas o motivación de los internas alcanzable con privadas por la enlaces para los un impacto a buena gestión de diversos programas Recorte en el favor del programas y presupuesto municipio proyectos Falta de experiencia establecido para el inicio de Normatividad Conocer temas procedimientos para vigente aplicada de diversas áreas las certificaciones en la dirección para el asesoramiento y Primer año de Tema: Gestión Coordinación de seguimiento gobierno. para Resultados y las áreas que evaluación del conforman la Asesoramiento desempeño. dirección para en cuanto al eventos, funcionamiento y programas y procedimientos proyectos internos de las áreas Conocimiento en elaboración de programas y proyectos

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Crearía un problema local ya que no se visualizaría las Contras las bases necesarias para poder llevar el tema problemáticas compartidas. metropolitano a la realización de proyectos de impacto regional y que beneficien a la comunidad. Que los gobiernos locales de la región veamos el tema metropolitano como eje rector de nuestro gobierno. Ser impulsores de proyectos, obras y acciones con visión metropolitana.

- 226 -

Estrategia: Contribuir a mejorar los procesos de planeación, programación, presupuestación y evaluación, mediante la evaluación del plan de desarrollo municipal.

Lineas de acción:  Plan de desarrollo municipal  Seguimiento al informe trimestral pbrm  Sesiones del COPLADEMUN

Programa Presupuestario: 01030402 Sistema Anticorrupción del estado de México Proyecto: 010304020202 Declaración de situación patrimonial; de intereses y constancia de la declaración fiscal de los servidores públicos.

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA El personal de la Existen NO existe Mal servicio a la contraloría está organismos que disposición por ciudadanía capacitado. nos pueden brindar parte del capacitación en Personal. Apatía Se cuenta con el temas de ética Ciudadana. suficiente personal profesional. No existe Tema: Eficiencia para atender y dar convicción de Sanciones a los y eficacia en el seguimiento a las Existen en cursos servicio por servidores sector público. quejas que sean en línea, de parte de los públicos procedentes diferentes servidores organismos públicos Los servidores gubernamentales públicos ya en temas de cuentan con ética responsabilidades personal. de los servidores públicos.

- 227 -

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE La administración municipal de Juchitepec cuenta con una estructura de organización definida y con un Manual de Organización y de Procedimientos en los que se especifican claramente las funciones de cada una de las Dependencias.

Se realiza la evaluación de la estructura organizacional, Para garantizar la operación eficaz y oportuna de los logrando una reducción de mandos superiores en un 25%, servicios públicos municipales tiene implantado un Sistema pasando de 29 áreas a 21. de Gestión de la Calidad con sustento en la Norma ISO 9001:2008, permitiendo contar con una planeación, El Manual de Organización de la Administración Pública se documentación e implementación de las acciones que inicia, se revisa y se aplica, especificando las funciones realizan las dependencia y entidades, con ellos se mantiene para cada área, además se inician los manuales de cada el control y orden de las actividades. área y los manuales de procedimientos. En este sentido se cuenta con documentos básicos que Para implementar el Sistema de Calidad, se dan apoyan al ordenamiento y funcionamiento de la capacitaciones a los servidores públicos de todas las áreas administración pública municipal, que son los siguientes: y se integra el Sistema de Gestión de Calidad; además se Políticas de calidad. Todos los que trabajan en la participa en la Certificación de 10 Procesos en el ISO 9000. administración municipal están comprometidos a ser un gobierno de calidad pública que ofrezca a la población Una vez realizado el diagnostico de las áreas respecto a oportunidad, eficacia y calidad en los servicios público, sus equipos de cómputo, software y redes, se lleva a cabo mejorando permanentemente los niveles de satisfacción la modernización e todas las áreas, revisando equipos, ciudadana, trabajando con mejora continua, equidad de realizándoles mantenimiento, renovando los obsoletos, género y gestionando recursos para cumplir las instalando redes, programando y capacitando a los expectativas de la población. servidores públicos en su uso y cuidado. Objetivos de calidad. Evaluar periódicamente los Se construyó la página web oficial del municipio y se le da indicadores establecidos en programas y procesos para mantenimiento constante, para tener información oportuna medir la oportunidad y eficacia de la administración y vigente. municipal; medir periódicamente la percepción del usuario (ciudadano) para elevar los niveles de satisfacción en la prestación de los servicios públicos; y verificar periódicamente los resultados de la mejora continua para medir el nivel de calidad de los procesos gubernamentales.

Estrategia: Considera las acciones tendientes a elevar la calidad de los servicios que se prestan a la población y para mejorar la atención a la ciudadanía, fomentando una vocación de servicio ético y profesional de los servidores públicos. Lineas de acción:  Capacitación de los Servidores Públicos para elevar la atención ciudadana y el mejoramiento de los servicios públicos.  Información del código de ética interno.  Vigilar, fiscalizar y evaluar la gestión de la administración pública municipal.  Dar seguimiento a los compromisos adquiridos en los convenios con las autoridades federales y estatales.  Vigilar la aplicación de las herramientas tecnológicas.  Vigilar el cumplimiento de las obligaciones administrativas de los servidores públicos municipales y dar seguimiento a las quejas que se presenten al respecto.  Realizar el padrón de obligados a presentar la manifestación de bienes.  Vigilar que los procedimientos se realicen con trasparencia y equidad.  Participar en los procesos de licitación.  Atender los medios de impugnación que se presenten.

- 228 -

Programa Presupuestario: 1030101 Conducción de las políticas generales de gobierno Proyecto: 010301010101 Relaciones públicas

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Se cuenta con Se cuenta con Falta de Apatía de la personal con personal como capacitación del población disposición a enlaces de personal para Tema: atender y asistir a presidencia resolver y dar Coordinación los ciudadanos en brindando atención solución a las Institucional. sus peticiones. directa a la demandas y ciudadanía. peticiones de los Subtema: Juchitepenses Fortalecimiento Coordinación con municipal dependencias de Gobierno Estatal y Federal que atienden asuntos de su competencia.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Crearía un problema local ya que no se visualizaría las Contras las bases necesarias para poder llevar el tema problemáticas compartidas. metropolitano a la realización de proyectos de impacto regional y que beneficien a la comunidad. Que los gobiernos locales de la región veamos el tema metropolitano como eje rector de nuestro gobierno. Ser impulsores de proyectos, obras y acciones con visión metropolitana.

Estrategia: Brindar atención de calidad, con eficacia, siendo un gobierno de transparencia y legalidad ante cualquier situación, siempre teniendo presente la participación social, con un sentido de orden y honestidad para lograr las metas propuestas. Lineas de acción:  Apoyos y acciones en beneficio de la comunidad  Atención a la ciudadania mediante audiencias

- 229 -

EJE TRANSVERSAL 3: TECNOLOGÍA Y COORDINACIÓN PARA EL BUEN GOBIERNO.

Programa Presupuestario: 1030101 Conducción de las políticas generales de gobierno Proyecto: 010301010101 Relaciones públicas

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Se cuenta con Se cuenta con Falta de Apatía de la personal con personal como capacitación del población Tema: Alianzas disposición a enlaces de personal para para el desarrollo. atender y asistir a presidencia resolver y dar los ciudadanos en brindando atención solución a las Subtema: sus peticiones. directa a la demandas y Organizaciones ciudadanía. peticiones de los para el Juchitepenses cumplimiento de Coordinación con los objetivos. dependencias de Gobierno Estatal y Federal que atienden asuntos de su competencia.

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Crearía un problema local ya que no se visualizaría las Contras la bases necesarias para poder llevar el tema problemáticas compartidas. metropolitano a la realización de proyectos de impacto regional y que beneficien a la comunidad. Que los gobiernos locales de la región veamos el tema metropolitano como eje rector de nuestro gobierno. Ser impulsores de proyectos, obras y acciones con visión metropolitana.

Estrategia: Brindar atención de calidad, con eficacia, siendo un gobierno de transparencia y legalidad ante cualquier situación, siempre teniendo presente la participación social, con un sentido de orden y honestidad para lograr las metas propuestas. Lineas de acción:  Apoyos y acciones en beneficio de la comunidad  Atención a la ciudadania mediante audiencias

- 230 -

Programa Presupuestario: 1080301 Comunicación pública y fortalecimiento informativo Proyecto: 0108030101 Difusión y comunicación institucional

TEMA FORTALEZA OPORTUNIDAD DEBILIDAD AMENAZA Mecanismos Elaboración de Tiempo La eficaces de campañas para la transcurrido entre inestabilidad comunicación recuperación de la generación de la de los interna valores en la información y su servidores de ciudadanía. difusión. la red internet Difusión veraz y puede oportuna de los Fomento de la Bajo presupuesto entorpecer la mensajes participación para el desarrollo comunicación municipales. ciudadana para de la campaña, inmediata. generar una nueva bajo la premisa de Equipo adecuado cultura socio- un “Gobierno Mal uso de la para el desarrollo política. Austero”. información de las actividades difundida por del área. Uso de redes Falta de una la sociales, para coordinación coordinación. Oportuna mantener el interna para la comunicación con contacto con la implementación y Apatía por el resto de las población. ejecución de las parte de la Tema: Municipio áreas. estrategias ciudadanía o moderno en Uso de del propio tecnologías de herramientas ayuntamiento información y tecnológicas para para participar comunicaciones. transmisión de en las mensajes. campañas

Implementación de Limitado elementos interés por tecnológicos e parte de la innovadores que ciudadanía fomenten la hacia las participación acciones del ciudadana gobierno municipal.

Falta de confianza de la población hacia las instituciones.

- 231 -

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO FACTIBLE Se asigna bajo presupuesto al desarrollo de campañas. Las campañas cumplen la función de recuperación de los Ausencia de coordinación interna para la ejecución de valores de la ciudadana. estrategias. Se mantiene contacto con la ciudadanía a través de los diferentes medios de comunicación.

Estrategia: Contribuir a eficiente la gestión y administración gubernamental a través de las actualizaciones de las TICS que contribuyen al impulso de un gobierno electrónico. Lineas de acción:  Campañas de información  Diseños para las diferentes áreas  Cobertura de eventos

- 232 -

- 233 -

V

CRITERIOS GENERALES PARA LA EVALUACION DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL Y SUS PROGRAMAS

- 234 -

V.I. ESQUEMA PARA LA INTEGRACIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL 2019-2021 La etapa en donde se establecen y definen los aspectos legales, técnicos, de organización y financiero que ayudarán a la ejecución de cada uno de los programas y proyectos que el gobierno municipal establece en el Plan de Desarrollo Municipal 2019-2021, se constituye en la instrumentación. La instrumentación es la fase de la planeación a través de la cual se establecen los mecanismos generales para la ejecución del plan y los programas, cuya finalidad es hacer cumplir los objetivos, así como lograr las metas y proyectos que se inscriben en el mismo, para traducir los objetivos y líneas de acción del Plan en realidad. Por ello la importancia de la instrumentación tendrá como objetivo promover el desarrollo equitativo, competitivo y sustentable bajo un esquema de Gobierno de Calidad Pública, a través de acciones que favorezcan la coordinación integral entre las unidades que conforman la administración pública municipal, con el único propósito de ofrecer servicios y programas de calidad a los habitantes del municipio.

FASES DE LA ELABORACIÓN DEL PMD

- 235 -

En este apartado se establecen los mecanismos e instrumentos que se utilizarán para evaluar el plan, bajo un enfoque de resultados y el uso de indicadores estratégicos. En este sentido, el Presupuesto Basado en Resultados, es una herramienta en la que se establecen de manera específica qué objetivos se alcanzarán con los recursos públicos que se asignarán a cada uno de los programas que se definan en el desarrollo de las políticas públicas municipales. Por su parte la evaluación del desempeño de las políticas y programas públicos servirá para retroalimentar el proceso de presupuestario, disponiendo con ello de mayores elementos para la toma de decisiones sobre la asignación de recursos públicos municipales. Los resultados del ejercicio de dichos recursos públicos serán evaluados por instancias técnicas con el objeto de propiciar que los recursos económicos se ejerzan estrictamente en función de la normatividad aplicable. La evaluación del Plan es una de nuestras principales obligaciones, pero sobre todo garantizar a la ciudadanía que los recursos disponibles se destinen con eficiencia y reflejen resultados tangibles para la población. Para ello, contamos con el presupuesto basado en resultados, en el cual se define claramente los objetivos, metas e indicadores, a efecto de hacer más eficiente la asignación de recursos, considerando la evaluación de los resultados alcanzados y la manera de ejercer los recursos públicos. De lo anterior se desprende el siguiente esquema que muestra el proceso de planeación orientado a resultados:

- 236 -

Cerrar Diálogo de Resultados

Diagnóstico

Objetivos: Planeación (P1) Estratégicos (PND) Largo Plazo Estratégicos Dependencias (MP) Programación

Metas Presupuesto Mediano Plazo PrP

Ejercicio Reglas de Operación

Mj-PPI y Qg Beneficiarios)

Monitoreo de Indicadores Seguimiento (Objetivos y Metas) Atención a la Mejora

PPI(Impacto a Continua Desempeño

Resultados(Consistencia impacto e en objetivo) Informe de Resultados Evaluación PPI Desempeño Incentivos X Desempeño Compromisos: Resultados Mejoras de PPI Rendición de Cuentas Cuenta Pública e Indicadores

Procesos Sencillos de Medición e Información

- 237 -

ESQUEMA INTEGRAL DE PBR Centrar las decisiones en los resultados en todas las fases Alinear la planeación estratégica, el monitoreo y la evaluación con los resultados Mantener la mediación e información sencillas Gestionar para, no por, resultados Usar la información de resultados para el aprendizaje y la toma de decisiones, así como para la rendición de cuentas

Gestión para Resultados

Vinculación con el PND y sus Indicadores para resultados Nueva organización del proceso programas presupuestario Objetivos estratégicos de la Presupuesto Basado Asignación con base en evaluación de Dependencia resultados Programas presupuestarios en Resultados (PBRM)

Sistema de Evaluación del Evaluación Evaluación Desempeño de la Gestión de Programas (SED) Institucional

Tipos de evaluación Programa macro Programa anual de evaluación Evaluación del desempeño Sistema de monitoreo y institucional evaluación Convenios de compromiso

- 238 -

La instrumentación del Plan Municipal de Desarrollo implica el compromiso de todas y cada una de las Dependencias del Ayuntamiento con los ejes rectores, las líneas estratégicas y objetivos particulares que se generaron; del cual se desprenderán las estrategias y líneas de acción que sean necesarias y pertinentes, tal como lo contempla la Ley Orgánica Municipal en su artículo 105. Los Programas Operativos Anuales, se desarrollarán según los lineamientos establecidos, presentándose como la expresión práctica que permitirá: · Establecer un presupuesto y determinar las fuentes de financiamiento. · Identificar a las dependencias responsables de su implementación. · Plantear metas e indicadores específicos que permitan su control, seguimiento y evaluación. En este sentido, el Plan Municipal de Desarrollo 2019-2021 considera a la evaluación como un componente necesario, que permite valorar la calidad de la gestión gubernamental, tanto en términos subjetivos considerando la confianza y credibilidad de la población, como en términos objetivos mediante la medición a través de metas e indicadores. De esta forma, mediante la evaluación constante de nuestras acciones, nos proponemos cumplir los siguientes objetivos: · Dar seguimiento a los diferentes programas y proyectos en los que se concreta el Plan, para recibir la retroalimentación que haga posible realizar los ajustes pertinentes, sin perder de vista los objetivos planteados. · Generar la información necesaria para medir y evaluar a través de indicadores cuantitativos y cualitativos, la valoración periódica de los logros alcanzados, así como evaluar el impacto final sobre los niveles de bienestar de la población objetivo. · Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, a la transparencia en la rendición de cuentas e Identificar áreas de oportunidad que permitan una mejora continua en la gestión municipal. · Facilitar a los servidores públicos la comprensión de sus objetivos, tareas y funciones diarias, así como su impacto en el bienestar de la población. · Establecer una comunicación permanente con la ciudadanía, con el propósito de transparentar de manera clara la asignación y uso de los recursos públicos. Por lo anterior, en la actualidad fortalecemos y operamos de manera eficiente el Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal (SEDEM), que permite generar la información necesaria para alimentar el proceso de evaluación. Así, nuestra administración ha determinado de manera clara, criterios y dimensiones para una correcta evaluación del quehacer gubernamental. En el caso de los criterios, hemos considerado los compromisos de campaña, los objetivos planteados, las demandas y expectativas ciudadanas.

- 239 -

En el caso de las dimensiones, hemos planteado a la eficacia y la eficiencia, la honestidad y trasparencia, la equidad e inclusión social, así como a la participación ciudadana. Entendiendo por eficacia, el grado de cumplimiento de los objetivos planteados. La eficiencia, como la relación entre los resultados alcanzados y los insumos y recursos empleados. La honestidad y transparencia, como el uso adecuado de los recursos públicos y la rendición de cuentas a través de diferentes mecanismos a la ciudadanía. La equidad e inclusión, como el grado en que se promueve la equidad de género y la atención prioritaria de grupos vulnerables y en situación de riesgo. La participación ciudadana, entendida como el grado en que se alienta la participación de los diferentes actores sociales.

EVALUACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO

Con base en lo anterior se establece el monitoreo como función de seguimiento. Es una actividad en la cual se establece un sistema de recopilación sistemática de información relacionada con indicadores, que permite conocer el grado de avance en el logro de los objetivos y el uso de los recursos asignados. El monitoreo es una actividad constante y de amplio alcance. Es esencial un buen monitoreo para una administración eficaz, y a menudo implica dar seguimiento a los indicadores, para identificar problemas y causas, determinar posibles soluciones que permitan corregir la desviación de las metas y alcanzar los objetivos planteados.

- 240 -

En resumen, tanto el monitoreo como la evaluación deben proporcionar información creíble, útil, que permita la incorporación de las lecciones aprendidas dentro del proceso de toma de decisiones. El área encargada de administrar el Sistema de Evaluación del Desempeño Municipal de Juchitepec, es la UIPPE, la cual se encargará del proceso de evaluación del Plan de Desarrollo Municipal trimestral y anual, resultados que deberá de integrar y reportar al Presidente Municipal y al Cabildo, el informe del comportamiento de los principales indicadores definidos en el Plan de Desarrollo Municipal, así como el avance programático y presupuestal de las metas contenidas en el Programa Operativo Anual.

- 241 -

SISTEMA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN. Para integrar y ordenar la información de los resultados de la gestión pública municipal, hemos diseñado un Sistema automatizado de integración de información de logros, avances y resultados, para dar respuesta a las peticiones de información pública, así como realizar el seguimiento y atención a la población que así lo solicite.

Sistema de información para PBR

Programas y Acciones Presupuesto (Gasto (Resultados Esperados) Planeado)

Identificar el cumplimiento Determinar la de objetivos (impacto de las racionalidad, obras y acciones del PDM y transparencia y eficacia sus programas. en aplicación de los

Avance trimestral de Reporte Trimestral del indicadores por Avance Físico Financiero programa y proyecto del POA (Gasto Real) Informe Anual de Cuenta Pública (Información ejecución del PDM completa sobre gastos y resultados)

Informe de Gobierno

RESULTADOS

- Impulsar el desarrollo - Mayor bienestar de la población - Aumento en la eficiencia y mejor desempeño de la gestión pública - Fortalecimiento de la transparencia - Mejor rendición de cuentas - Calidad del gasto público

- 242 -

A través del sistema de información, la rendición de cuentas será el acto de informar, como fueron utilizados los recursos públicos. Además, el servidor público responsable deberá explicar las decisiones tomadas y responder personalmente por lo actuado. Este sistema permitirá ir construyendo la credibilidad y la confianza de la ciudadanía hacia la gestión pública municipal y su desempeño.

V.II. PROCESOS PARA LA PROGRAMACIÓN, PRESUPUESTO Y CONTROL DE LA GESTIÓN MUNICIPAL Planear no solo es imaginar, planear es poner manos a la obra en pro de todo lo que se pueda llevar a cabo para el desarrollo de nuestro entorno, y no es tarea sencilla. En primer término, claridad sobre los diversos enfoques, mecanismos y factores que favorecen los procesos de crecimiento y cambio estructural, en particular cuando se trata del propio municipio. "Por lo general los planes de desarrollo, ya sean nacionales, estatales o municipales están orientados a satisfacer las necesidades y demandas de la población, así ́ como a mejorar su nivel de vida”. Con base en lo que establece el artículo 285 del Código Financiero del Estado de México y Municipios, el Presupuesto de Egresos Municipal se conceptualiza como el instrumento jurídico, de política económica y de política de gasto, que aprueba el Cabildo, conforme a la propuesta que presenta el C. Presidente Municipal, en el cual se establece el ejercicio, control y evaluación del gasto público de las Dependencias y Organismos Municipales, a través de los programas derivados del Plan de Desarrollo Municipal, durante el ejercicio fiscal correspondiente. En otra perspectiva, el presupuesto puede definirse como “la expresión contable de los gastos de un determinado período, obteniendo los límites de autorización por parte del Cabildo para cumplir con los fines políticos, económicos y sociales para dar cumplimiento al mandato legal”. Para efecto de este manual, el presupuesto es la estimación financiera anticipada, generalmente anual, de los ingresos y egresos del gobierno, necesarios para cumplir con los objetivos establecidos en los planes, programas y proyectos determinados. Así mismo, constituye el instrumento operativo básico para la ejecución de las decisiones de política económica y de planeación. El presupuesto público involucra los planes, políticas, programas, proyectos, estrategias y objetivos del municipio, como medio efectivo de control del gasto público y en ellos se fundamentan las diferentes alternativas de asignación de recursos para gastos e inversiones. En el Municipio, el Presupuesto basado en Resultados (PbR), es un instrumento que permite mediante el proceso de evaluación apoyar las decisiones presupuestarias con información sustantiva de los resultados de la aplicación de los recursos públicos, incorporando los principales hallazgos al proceso de programación, del ejercicio fiscal

- 243 -

subsecuente a la evaluación, permitiendo establecer compromisos para mejorar los resultados en el tiempo, a fin de optimizar la calidad del gasto público. El PbR apoya la asignación objetiva de los recursos públicos para fortalecer las políticas, programas y proyectos para el desempeño gubernamental, a fin de que aporten mejoras sustantivas a las condiciones de vida de la sociedad. Por ello, fomenta la optimización de los recursos para brindar mayor cantidad y calidad de bienes y servicios públicos. El PbR pretende que la definición de los programas presupuestarios se derive de un proceso secuencial alineado con la planeación – programación, estableciendo objetivos, metas e indicadores en esta lógica, a efecto de hacer más eficiente la asignación de recursos, considerando la evaluación de los resultados alcanzados y la manera en que las dependencias y entidades públicas ejercen los recursos públicos. Con la adopción del PbR se apoyarán los procesos de: Coordinación Establecer mecanismos de relación entre el presupuesto con el Plan de Desarrollo Municipal y de conexión y difusión con las dependencias e instituciones involucradas en la ejecución de acciones que permitan entregar los resultados que la población espera, es decir llevar a cabo acciones que identifiquen el valor público que se otorga. Evaluación Vincular la planeación, programación, presupuesto, seguimiento y ejercicio de los recursos con la evaluación de las políticas públicas, de los Programas presupuestarios (Programas de estructura programática municipal) y programas del desempeño institucional; con el objetivo de impulsar el logro de los resultados y la aplicación del gasto público. Modernización y Mejoramiento de Mediano Plazo Tiene como objetivo alinear las estrategias del Plan de Desarrollo Municipal con el mejoramiento de la gestión de las dependencias de la administración pública, lo que permitirá a través de la evaluación la implantación de políticas y medidas que apoyen mejoras de eficiencia y eficacia en la aplicación de los recursos, tales como la política de austeridad del gasto público. Funciones del presupuesto Organización para la asignación de recursos: Tarea donde se identifican las estructuras programáticas, administrativas y del gasto para la orientación, asignación y ejercicio del recurso. Control de los recursos disponibles Es el proceso de seguimiento que ayuda a identificar lo que se está haciendo, al comparar los resultados con los datos programados presupuestados correspondientes y a verificar los logros para en su caso reconducir las metas.

- 244 -

Procesos preventivos del dispendio Se realizan para corregir el sistema de ejecución y la forma de organización del presupuesto a fin de alcanzar un equilibrio entre lo autorizado y lo ejercido y minimizar el riesgo en las operaciones de las dependencias y entidades públicas municipales. Importancia del presupuesto - Minimiza riesgos durante la ejecución de las acciones y en la aplicación de los recursos, logrando resultados eficientes. - Mantiene lo planeado a límites razonables durante la operación. - Conduce el seguimiento bajo un mecanismo para la revisión y orientación de políticas, objetivos, estrategias y líneas de acción. - Cuantifica en términos programáticos y presupuestarios para correlacionar los diversos componentes del Programa Anual. Esto es vincular lo programado y alcanzado para identificar resultados e impactos. - Identifica los objetivos y resultados de manera anticipada de los programas y proyectos, estableciendo medidas de control mediante indicadores de desempeño, utilizando formatos específicos, catálogos programáticos, presupuestales y de estructura orgánica, para evitar duplicidades o sobreposición de propósitos y acciones. Objetivos del presupuesto - Optimizar la ejecución de la planeación mediante la asignación de presupuesto de forma analítica, considerando que las actividades prioritarias que el gobierno municipal programe, se deben financiar oportunamente para ser logradas en el período determinado en beneficio de la población. - Mantener la eficiencia en el control y medición, identificando los resultados cuantitativos y cualitativos con una programación preestablecida, así como el cabal cumplimiento de la responsabilidad fijada por las diferentes dependencias y organismos municipales, lo que permitirá entregar los resultados predefinidos. - Mejorar el proceso de coordinación, enlazando a las diferentes dependencias auxiliares con sus dependencias generales para que se asegure la programación y presupuesto de recursos y ejercicio eficiente del presupuesto. - Mejorar el proceso de seguimiento y evaluación, para conocer el grado de eficacia y eficiencia, con que han sido empleados los recursos destinados a alcanzar los objetivos previstos, posibilitando la determinación de las desviaciones programáticas y financieras y se adopten medidas correctivas que garanticen el cumplimiento adecuado de los objetivos planteados.

- 245 -

Finalidades del presupuesto - Contribuir a elevar la calidad del Gasto Público. - Planear, coordinar y relacionar las acciones, los recursos y los resultados de las dependencias y organismos municipales, esta relación debe identificar la asignación presupuestal con los volúmenes de actividad, los cuales se dan en función de los objetivos de programas y proyectos que se deban cumplir. - Controlar el manejo de ingresos y egresos de cada Dependencia General o Auxiliar.

Criterios para el proceso de integración del proyecto de presupuesto Para asegurar la integración del proyecto de presupuesto, en cumplimiento a lo que establece el Artículo 134 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se recomienda el modelo de Presupuesto basado en Resultados (PbR), que identifique los logros o resultados del actuar de la administración municipal, mismo que está dado por su concepción en la aplicación de los recursos en los logros previstos. El presupuesto es programático, tendrá un enfoque de resultados si cumple con las siguientes condiciones: Ser un instrumento del sistema de planeación democrática. Ser el reflejo de una política presupuestaria única. Ser un proceso debidamente ordenado bajo la estructura programática municipal. Ser un instrumento donde deben aparecer todos los elementos de la programación. Ser un instrumento que contenga los elementos programáticos presupuestarios que permitan la entrega de resultados, la evaluación, la rendición de cuentas y la transparencia.

Clasificación del presupuesto por procesos El Sistema de Planeación Democrática para el Desarrollo del Estado de México y Municipios opera su proceso en cinco procesos: 1. Planeación. 2. Programación. 3. Presupuesto. 4. Seguimiento. 5. Evaluación

- 246 -

V. III. ANEXOS

- 247 -

ÁRBOL DE PROBLEMAS Y ÁRBOL DE SOLUCIONES

- 248 -

PRESIDENCIA MUNICIPAL Árbol de Problemas

MUNICIPIO NO COMPETITIVO

La Administración no Impacto negativo en responde a las La Áreas brindan el Desarrollo necesidades de la tiempos de respuestas sustentable población engorrosos

El territorio Municipal se No se da respuesta Nadie se hace encuentra en desorden oportuna a responsable del administrativo peticiones problema

CAUSA Garantizar a la Ciudadanía el Derecho de ser escuchados y atendidos EFECTO

El área trabaja con No existe coordinación El trabajo se realiza procesos operativos entre las áreas para de forma obsoleta y inadecuados resolver deficiente

Modificaciones No existe coordinación Sin programa específico de entre las áreas constantes en texto capacitación al personal y forma involucradas

- 249 -

PRESIDENCIA MUNICIPAL Árbol de Soluciones

MUNICIPIO COMPETITIVO QUE ESCUCHA Y RESUELVE

La Administración Impacto positivo en La Áreas brindan atiende las peticiones tiempos de respuestas el Desarrollo oportunamente y con con prontitud sustentable eficacia

El territorio Municipal Existe calidad en Existe responsable se encuentra en orden Administrativo el servicio del problema

CAUSA Garantizar a la Ciudadanía el Derecho de ser escuchados y atendidos EFECTO

Existe coordinación El trabajo se realiza de Procesos operativos entre las áreas para forma actualizada, adecuados resolver rápida y eficiente y eficaz eficazmente.

Coordinación Existen programas de Actualización de equipamiento de sistema de cómputo de transversal entre las capacitación específicos al personal de acuerdo con mayor capacidad en memoria RAM. Áreas involucradas sus funciones y área

- 250 -

PLANEACIÓN Árbol de Problemas

DESPRESTIGIO GUBERNAMENTAL.

Atraso en los Atención deficiente al Marco normativo No seguimiento al ciudadano por parte desactualizado trabajos del PLAN de Desarrollo ayuntamiento del personal

EFECTO

Planeación ineficaz

CAUSA

Marco normativo Personal no Plan de Desarrollo municipal deficiente capacitado realizado por despachos externos

Poco conocimiento de las Desinterés de las Cursos y leyes, reglamentos y administraciones por Desinterés del Datos Sin evaluaciones manuales por parte de actualizar y servidor público certificaciones desactualizados reales los servidores (as) transparentar el marco limitados públicos (as). normativo del municipio

- 251 -

PLANEACIÓN Árbol de Soluciones

PRESTIGIO GUBERNAMENTAL

Marco normativo Eficiencia y Atención deficiente Plan de Desarrollo actualizado eficacia en los al ciudadano por Municipal con datos trabajos del parte del personal reales. ayuntamiento

EFECTO Planeación eficiente CAUSA

Marco normativo Personal Plan de Desarrollo municipal Municipal elaborado capacitado por el área de eficiente Planeación.

Interés de las Conocimiento de las administraciones por Cursos y leyes, reglamentos y Interés del actualizar y certificaciones Datos Con manuales por parte transparentar el servidor de los servidores (as) suficientes y actualizados evaluaciones. marco normativo del públicos (as). público actualizadas municipio

- 252 -

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA Árbol de Problemas

Gestión Gubernamental NO distintiva (Desconfianza en el Gobierno Municipal)

No se involucra a la Inhibición en la sociedad en la toma de rendición de Apatía Ciudadana decisiones cuentas

EFECTO La ciudadanía no conoce y no ejerce el derecho de acceso a la información pública CAUSA

Desconocimiento de Desconocimiento de Deficiente las funciones y los SPH en materia de entendimiento de la actividades de la UTAI acceso a la información Información

Insuficiente Falta de canales Cursos de Dificultades para Complejidad del participación informativos de acceso y capacitación a los localizar la contenido de la búsqueda ciudadana SPH información información

- 253 -

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA Árbol de Soluciones

Gestión Gubernamental distintiva (Desconfianza en el Gobierno Municipal)

Armonía entre sociedad y Cultura de Interés gobierno para la toma de rendición de decisiones ciudadano cuentas

EFECTO La ciudadanía conoce y ejerce el derecho de CAUSA acceso a la información pública

El conocimiento de Conocimiento fortalecido Entendimiento las funciones y de los SPH en materia de pleno e íntegro de acceso a la información actividades de la UTAI la Información

Participación Diversos canales Cursos de Acceso a la Simplicidad en el informativos de capacitación a información de contenido de la ciudadana acceso y búsqueda los SPH manera sencilla información

- 254 -

SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO Árbol de Problemas

GOBIERNOGOBIERNO MUNICIPAL MUNICIPAL INESTABLE ESTABLE

ImpactoImpacto NegativoPositivo enen elel IncertidumbreCertidumbre en en la la Registro de Bienes Certeza Jurídica de los Muebles del Bienes Inmuebles. Ayuntamiento.

NoFluye fluye la la información información entre entre Se tienencarece losde documentos que La existencia física de los áreas de los momovimientosvimientos que acrediten la propiedad de los BienesBienes no coincide coincide con con los los se originan dede los Bienes Bienes Inmuebles propiedad Registros contables de la Muebles. del Ayuntamiento. Tesorería.

CAUSA Patrimonio Municipal VulnerableProtegido EFECTO

DeficienciaEficiencia en los en proceso los NoSe se utiliza utiliza el el ConocimientoDesconocimiento del Marco del procesode Revisión de deRevisión los Bienes de SistemaSistema Creg-- MarcoLegal Legal que regulaque regula el Muebleslos Bienes e Inmuebles Muebles del e Ayuntamiento. Patrimonial. elPatrimonio Patrimonio Municipal. Municipal. Inmuebles del Patrimonial. Ayuntamiento.

El personalEl personal conoce ExisteFalta coordinación de NoLa hay Conciliación Conciliación Personal Falta de Personal desconoceel marco Legal el marco que coordinacióncon las diversas con las Físico-- Contable ense Suficiente Legalregula que los regula Bienes. los diversasáreas áreas de la de la realizatiempo en y tiempo forma. y Bienes. Administración forma. Municipal. SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO Árbol de Soluciones

- 255 -

SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO Árbol de Problemas

MALA IMAGEN DEL GOBIERNO MUNICIPAL POR LA AUSENC IA DE LEGALIDAD MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN.

Una ciudadanía informada Difusión Deficiencia en la Desgaste en el tiempo incorrectamente, que no atención por parte del y economía de los conoce los trámites y/o inadecuada funciones realiza la Secretaría personal, por interesados (as) en del Ayuntamiento. herramientas de algún trámite. trabajo obsoletas.

CAUSA Deficiencia en las funciones de la Secretaria del Ayuntamiento con la estructura de gobierno y la EFECTO población del municipio.

Desconocimiento del Desconocimiento de los marco legal de la trámites y funciones Secretaría del realizadas por la Secretaría del Ayuntamiento. Ayuntamiento.

Insuficiente Insuficiente conocimiento Existe una baja necesidad Insuficiente difusión de Procedimientos de conocimiento de las de las leyes, reglamentos, y/o interés de los los requisitos atención leyes, reglamentos, etc., por parte de los ciudadanos (as) por necesarios y horarios ciudadanos (as). realizar algún trámite. inadecuados. etc., por parte de los de atención. servidores (as) públicos (as).

- 256 -

SECRETARÍA DEL AYUNTAMIENTO Árbol de Soluciones

BUENA IMAGEN DEL GOBIERNO MUNICIPAL POR LA EXISTENCIA DE LEGALIDAD MEDIANTE LA ACTUALIZACIÓN DE LA REGLAMENTACIÓN.

Una ciudadanía informada Difusión Eficiencia en la Aprovechamiento en el correctamente, que atención por parte del tiempo y economía de conoce los trámites y/o adecuada personal, por los interesados (as) en funciones realiza la herramientas de algún trámite. Secretaria del Ayuntamiento. trabajo obsoletas.

EFECTO Eficiencia en las funciones de la secretaria del ayuntamiento con la estructura de gobierno y la CAUSA población del municipio.

Conocimiento del Conocimiento del los marco legal de la trámites y funciones Secretaria del realizadas por la Secretaria del Ayuntamiento. Ayuntamiento.

Suficiente Suficiente conocimiento Existe una alta necesidad Suficiente difusión de Procedimientos de conocimiento de las de las leyes, reglamentos, y/o interés de los los requisitos leyes, reglamentos, etc., por parte de los ciudadanos (as) por necesarios y horarios atención adecuados. ciudadanos (as). realizar algún trámite. etc., por parte de los de atención. servidores (as) públicos (as).

- 257 -

TESORERÍA MUNICIPAL Árbol de Problemas MUNICIPIO SIN FOMENTO AL DESARROLLO Y LA INVERSIÓN PRODUCTIVA

Deficiente aplicación de Deficiente control en recursos en proyectos Impacto negativo en las el registro de los estratégicos de finanzas municipales ingresos y egresos desarrollo

La contabilidad Ausencia de planeación Deficiente municipal se encuentra y organización de administración de los en desorden políticas financieras y recursos financieros crediticias

EFECTO Insuficientes controles sobre lineamientos, procedimientos, sistemas técnicos y administrativos para el registro y contabilización de los ingresos y egresos (Sistema de contabilidad CAUSA obsoleto e ineficaz)

El área trabaja con El trabajo se realiza de No existe una asignación procesos operativos forma ineficiente e específica de inadecuados ineficaz responsabilidades entre las áreas

Funciones no No existen No se cuenta No se cuenta Insuficientes No se gestionan No existe claras ni programas con el equipo con un licencias de recursos de coordinación específicos de programas de otro entre las áreas específicas de cómputo software software nivel de gobierno capacitación involucradas adecuadoinvol adecuadoinvol

Las áreas No existe conocimiento Falta de recursos trabajan de la problemática por económicos Independientes parte del personal unas de otras

- 258 -

TESORERÍA MUNICIPAL Árbol de Soluciones

MUNICIPIO QUE FOMENTA EL DESARROLLO Y LA INVERSIÓN PRODUCTIVA

Eficiente aplicación de Eficiente control en el recursos en proyectos Finanza municipales registro de los estratégicos de sanas ingresos y egresos desarrollo

La contabilidad Correcta planeación y Eficiente municipal se encuentra organización de políticas administración de los en orden financieras y crediticias recursos financieros

EFECTO Suficientes controles sobre lineamientos, procedimientos, sistemas técnicos y administrativos para el registro y contabilización de los ingresos y egresos (Sistema de contabilidad CAUSA adecuado y eficaz)

El área trabaja con El trabajo se realiza de Existe una asignación procesos operativos forma eficiente y eficaz específica de adecuados responsabilidades entre las áreas

Funciones Existen Se cuenta con el Se cuenta con Suficientes Se gestionan Existe claras y programas equipo de Software Licencias de recursos de coordinación específicos de cómputo programas de otro entre las áreas específicas adecuado software nivel de gobierno capacitación adecuado involucradas

Las áreas Existe conocimiento de Se asignan recursos trabajan la Problemática por Económicos Coordinadamen parte del personal te Unas de otras

- 259 -

CONTRALORÍA MUNICIPAL Árbol de Problemas

GESTIÓN GUBERNAMENTAL NO DISTINTIVA

El resultado del análisis Descontrol en el de la información seguimiento de la supervisada se retrasa información

EFECTO Insuficiencia en el seguimiento constante de la supervisión del ingreso y egreso público CAUSA

Falta de coordinación Las actividades del en el seguimiento de departamento de las supervisiones auditoría contable se retrasan

Falta de personal La información que se para abarcar las solicita no es entregada en tiempo y forma por las revisiones a detalle áreas supervisadas.

- 260 -

CONTRALORÍA MUNICIPAL Árbol de Soluciones

GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

El resultado del análisis Control adecuado en de la información el seguimiento de la supervisada se entrega información en tiempo y forma

EFECTO Eficiencia en el seguimiento constante de la supervisión del ingreso y egreso público CAUSA

Coordinación en el Las actividades del departamento de auditoría seguimiento de las contable se realizan en tiempo supervisiones y forma.

Personal suficiente La información que se para abarcar las solicita es entregada en tiempo y forma revisiones a detalle

- 261 -

CONTRALORÍA MUNICIPAL Árbol de Problemas

GESTIÓN GUBERNAMENTAL NO DISTINTIVA

Instauración de Apatía ciudadana y Procedimientos descontento en contra de las y Administrativos en contra de los Servidores Públicos del las y los Servidores Públicos Gobierno Municipal

EFECTO Falta de Ética Profesional por parte de las y los Servidores Públicos del Gobierno Municipal CAUSA

Evasión de Ineficiencia en el Responsabilidades por Servicio Público parte de las y los Servidores Públicos

Falta de convicción de Atención inadecuada hacia Servicio por parte de la ciudadanía por parte de las y los Servidores las y los servidores públicos Públicos

- 262 -

CONTRALORÍA MUNICIPAL Árbol de Soluciones

GESTIÓN GUBERNAMENTAL DISTINTIVA

Trabajo responsable Credibilidad ciudadana por parte de las y los hacia las y los Servidores Públicos del Gobierno Servidores Públicos Municipal

EFECTO Ética Profesional por parte de las y los Servidores Públicos del Gobierno Municipal CAUSA

Responsabilidad por Eficiencia en el Servicio parte de las y los Público Servidores Públicos

Convicción de Servicio Atención adecuada hacia por parte de las y los la ciudadanía por parte de Servidores Públicos las y los servidores públicos

- 263 -

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Árbol de Problemas

MUNICIPIO NO COMPETITIVO

Impacto negativo en el El Ayuntamiento no El Ayuntamiento no da desarrollo sustentable recauda con la respuesta adecuada a del municipio eficiencia necesaria la problemática

El territorio municipal No se cuenta con un Nadie se hace se encuentra diagnóstico de la responsable del desordenado estructura urbana actual problema

EFECTO Crecimiento urbano anárquico, Utilización ineficiente e incompatible del suelo, Asentamientos Irregulares Contaminación visual CAUSA

El área trabajaba sin El trabajo se realiza de La poca difusión de la procesos operativos forma no planificada, normatividad y definidos de manera empírica concientización de la población

No se tiene el Falta de personal No se tienen los No se tiene La baja No se cuenta El bajo número personal calificado para atender las equipos de actualizada la participación con vehículo de ni con el perfil distintas cómputos cartografía y no social en los profesional actividades de procedimientos adecuado, así para las visitas se tiene un procesos de adecuado desarrollo urbano administrativos como de de campo vuelo actual planeación impresión falta de un dron urbana

Falta de una política de Falta de Falta de un control urbano recursos área jurídica en los tres financieros. niveles de gobierno

- 264 -

DIRECCIÓN DE DESARROLLO URBANO Árbol de Soluciones

MUNICIPIO COMPETITIVO

Impacto positivo en el El Ayuntamiento El Ayuntamiento da desarrollo sustentable recauda con la respuesta adecuada del municipio eficiencia necesaria a la problemática

El territorio Se cuenta con un diagnóstico de Población y la estructura urbana actual, así municipal se como un nuevo instrumento gobierno asumen su encuentra ordenado normativo en materia de responsabilidad planeación urbana

EFECTO Crecimiento urbano ordenado, Utilización eficiente y compatible del suelo, Asentamientos regularizados, Regular y controlar la publicidad y propaganda CAUSA

Las actividades son Se difunde la El área trabajaba planificadas de normatividad y se con procesos manera eficaz y hace conciencia operativos definidos eficiente entre la población

Se cuenta con Se cuenta Se tiene los equipos de actualizada la Se cuenta con el Se cuenta con la con vehículo cómputos cartografía, así Participación Se realizan los personal calificado y estructura para las como un vuelo adecuado, así social en los procedimient con el perfil administrativa para visitas de actual con el procesos de os profesional adecuado brindar un servicio de como de apoyo de los planeación administrativo calidad impresión campo equipos de vanguardia urbana s necesarios

Se tiene una Se asignan Se trabaja política de de mejor coordinadame control manera los nte con el urbano en los recursos área jurídica tres niveles de gobierno económicos.

- 265 -

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Árbol de Problemas

TASA ALTA DE DESEMPLEO EN EL MUNICIPIO

Delincuencia y Desconocimiento, Pobreza extrema violencia falta de interés al empleo

Falta de interés por Incremento del el desempleado desempleo en el Municipio

EFECTO Escasez de empleo y apoyos en los dos niveles CAUSA de gobierno

Falta de No funciona el Carencia de vacantes y capacitación del servicio Municipal ofertantes de empleo personal operativo de empleo

No existe un Falta de Nula Nulas vacantes Desinterés al Mala Falta de padrón seguimiento capacitación actualizadas desempleado atención información al actualizado laboral y para desempleado el autoempleo

Nulas reuniones Falta de regionales con lineamientos Para Carencia de otras oficinas de la atención y nula Programas empleo para el información de las del STPS intercambio de vacantes a atender vacantes

- 266 -

DIRECCIÓN DE DESARROLLO ECONÓMICO Árbol de Soluciones

COMPETITIVIDAD Y ÓPTIMA CANALIZACIÓN

Oportunidades de Se da seguimiento Asertividad al trabajo dentro del a su inmediata empleo idóneo municipio instalación

Asesoría, para la atención del Satisfacción y Múltiples candidato y otorgarle la disposición en la opciones para información de los trabajosideoneo, de acuerdo obtención de una elegir con su perfil vacante

EFECTO Colocación y seguimiento oportuno de los candidatos a cubrir una vacante CAUSA

Capacitación Difusión por parte del Diferentes opciones oportuna y mismo solicitante en a consultar por parte actualización del cuanto a la atención y el del desempleado personal servicio municipal de empleo es eficiente

Otorgamos la Reuniones Capacitación Buena opción, que de no mensuales con documentació Capacitación en Obtención de un Instalación de y formación ser aceptados en bolsas de trabajo n e instrucción empresas para la su primera Padrón regionales para Para la experiencia los candidatos contando con opción, se le intercambio de atención laboral y cursos actualizado y la fluidez de brinden otras desempleados ideas para el confiable ideal oportunidades información autoempleo Al

Actualizaciones lineamientos Confianza y mediante el establecidos y motivación del sistema SISNE, asi especifico Gobierno del como reuniones Constante fluidez estado, para Bajar con los municipios de información de programas a los regionales vacantes abiertas desempleados y cerradas

- 267 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Problemas

FALTA DE INFRAESTRUCTURA PARA ELECTRIFICACIÓN

Baja calidad de vida Incremento en la Inseguridad en las Incremento de para los habitantes delincuencia calles accidentes

EFECTO Déficit en electrificación en calles y/o comunidades CAUSA

Aumento de la zona Falta de infraestructura urbana

- 268 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Soluciones

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA LA ELECTRIFICACIÓN

Calidad de vida para Menos Mayor Disminución de los habitantes delincuencia seguridad accidentes

EFECTO Electrificación en calles y/o comunidades CAUSA

Zona urbana Infraestructura digna eficiente

- 269 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Problemas

DÉFICIT EN INFRAESTRUCTURA PARA EL DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Infraestructura Infecciones Anegación por Comunidades dañada Virales la lluvia afectadas por las vialidades

EFECTO Drenajes en mal estado y colapsados CAUSA

Comunidad con Inundaciones aumento de enfermedades

Afectación en el Afectaciones a Un Municipio sin Problemática en patrimonio de los terceros calidad desagüe habitantes

- 270 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Soluciones

INFRAESTRUCTURA EFICIENTE PARA RED DE DRENAJE Y ALCANTARILLADO

Infraestructura de Fluidez en las Beneficio en Población sana calidad aguas anegadas vialidades por la lluvia

EFECTO Construcción, reparación y mantenimiento de drenaje y alcantarillado CAUSA

Menos Comunidad sana inundaciones

Salvaguardar Sin afectaciones Un Municipio con Eficacia en patrimonio de los a terceros calidad desagüé habitantes

- 271 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Problemas

POLICÍAS INEFICIENTES E INEFICACES, POBLACIÓN DESCONFIADA CON EL SISTEMA ACTUAL

Personal no apto para Sistema de brindar servicio a los Nula prevención Personal con seguridad expuesto ciudadanos de protección y del delito sobrepeso orden publico a la delincuencia

EFECTO Falta de formación profesional especializada para servidores públicos de instituciones de seguridad pública, infraestructura y equipamiento CAUSA

Nivel de Mayor índice Estado de competitividad delictivo en la derecho bajo sociedad vulnerable

Personal no Falta de recursos Servicios ineficientes capacitado para la asignados en el e ineficaces para la labor encomendada rubro de seguridad sociedad

- 272 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Soluciones

POLICÍAS EFICIENTES Y EFICACES, LA CONFIANZA DE LA POBLACIÓN CON EL SERVICIO

Orden y paz social Prevención del Sistema de Personal con para el Municipio delito seguridad eficaz óptimas condiciones para atacar el delito físicas y de salud

EFECTO Formación profesional especializada para servidores públicos de instituciones de seguridad pública, CAUSA infraestructura y equipamiento

Suficientes recursos Mantener el Estado asignados en el de derecho de cada rubro de seguridad individuo

Alto nivel de Menos índice Servicios eficientes e Personal capacitado competitividad para el delictivo en la eficaces en seguridad para la labor personal de seguridad sociedad para la sociedad encomendada

- 273 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Problemas

DESARROLLO URBANO INSUFICIENTE

Intercomunicació Carencia de Sin oportunidades Pocos o nulos espacios para el desarrollo y n ineficiente entre Turismo de empleo, vivienda y transporte bienestar social dentro la población del municipio

EFECTO Déficit en el equipamiento e infraestructura urbana del municipio CAUSA

Poca capacidad de Sin recursos rendimiento económicos

Obras inconclusas sin Nivel bajo de Desinterés de los Municipio sin poder ser habilitadas y competitividad habitantes por un desarrollo futuro con calidad equipadas

- 274 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Soluciones

DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE E IMAGEN URBANA

Intercomunicació Oportunidades de Espacios dignos para el n eficiente entre Turismo empleo, vivienda y desarrollo y bienestar transporte social dentro del la población municipio

EFECTO Equipamiento e infraestructura urbana digna para la población del municipio CAUSA

Municipio con Gestión oportuna de desarrollo y mejora Recursos de carácter de oportunidades Federal o Estatal

Equidad en el Habitantes Obras concluidas, Municipio en ámbito laboral interesados por un habilitadas y equipadas desarrollo futuro con calidad

- 275 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Problemas

NIVEL ACADÉMICO BAJO

Falta de infraestructura Espacios nulos para Rezago Educativo Rezago Cultural es un riesgo para la desarrollarse dentro escuela y alumnos del Municipio

EFECTO Falta de infraestructura, equipamiento y tecnología en educación CAUSA

Poca capacidad de Deficiente calidad rendimiento educativa

Falta de inversión en Obras inconclusas sin Nivel de Falta de espacios proyectos educativos, poder ser equipadas y competitividad bajo destinados para deportivos y culturales habilitadas educación y cultura

- 276 -

DIRECCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS Árbol de Soluciones

INCREMENTO EN EL NIVEL ACADÉMICO CON ESCUELAS DE CALIDAD

Infraestructura Espacios dignos para el Avance Educativo adecuada para la Avance Cultural desarrollo escuela y alumnos dan seguridad

EFECTO Infraestructura, equipamiento y tecnología en educación CAUSA

Capacidad de Deficiente calidad rendimiento educativa

Inversión en proyectos Nivel de Obras concluidas Espacios destinados educativos, deportivos competitividad alto equipadas y habilitadas para educación y y culturales cultura

- 277 -

DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Árbol de Problemas

MUNICIPIO QUE NO CUBRE NECESIDADES ALIMENTICIAS EN LA POBLACIÓN GOBIERNO NO SOLIDARIO

Alto índice de Baja Deficiente Mayor gasto en Mayor morbilidad y problemas de desarrollo de salud mortalidad aprendizaje productividad capital humano

Mayor riesgo de Bajo rendimiento Bajo rendimiento Alta vulnerabilidad enfermedades escolar laboral Social

EFECTO Altos niveles de desnutrición en la población con pobreza CAUSA

Bajo Acceso a la Mayor vulnerabilidad Insuficiente abasto Malos hábitos canasta básica de de episodios de alimenticios de alimentos alimentos desnutrición

Insuficiente coberturas Falta de información Exposición a de los programas Bajos ingresos nutricional federales y estatales en entornos insalubres contra del hambre

- 278 -

DIRECCIÓN DE BIENESTAR SOCIAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA Árbol de Soluciones

MUNICIPIO QUE CUBRE NECESIDADES ALIMENTICIAS EN LA POBLACIÓN GOBIERNO SOLIDARIO

Menor gasto en Nivel de Alta productividad Suficiente Mayor morbilidad y salud aprendizaje optimo laboral desarrollo de mortalidad capital humano

Menor riesgo de Alto rendimiento Alto rendimiento Suficiente fortaleza enfermedades escolar laboral social

EFECTO Bajos niveles de desnutrición en la población CAUSA

Menor vulnerabilidad Suficiente abasto de Hábitos Acceso a la canasta de episodios de alimentos alimenticios básica de alimentos desnutrición

Suficintes coberturas Amplia Exposición a de los programas información Ingresos fijos federales y estatales en entornos saludables nutricional contra del hambre

- 279 -

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA Árbol de Problemas

MUNICIPIO MÁS INSEGURO

Población más agresiva y desconsiderada

Aumento del índice de El poco interés de los violencia en la comunidad padres de familia hacia sus hijos.

Población más Aumento del consumo irrespetuosa y poco de sustancia toxicas tolerante

EFECTO Adicciones en la comunidad. CAUSA

Poca regulación en eventos Poca participación de las sociales en cuanto al instituciones de consumo de drogas legales prevención de adicciones.

Una excesiva Poca intervención de permisibilidad de parte de la autoridad actitudes inmorales. municipal.

Desinterés social hacia actividades culturales y educativas

- 280 -

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN Y CULTURA Árbol de Soluciones

MUNICIPIO MÁS SEGURO

Población sana y con buenos valores

Generar talleres de Población más pacifica integración familiar

Promover una cultura Regular la venta de de paz sustancias nocivas para la salud

EFECTO Disminución del índice del consumo de sustancias CAUSA toxicas

Creación de un reglamento Crear alianza con los que regule la venta y involucrados en la consumo de tabaco y alcohol prevención de adicciones

Una excesiva Involucramiento de las permisibilidad de autoridades actitudes inmorales. correspondientes

Fomentar las actividades culturales y educativas

- 281 -

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIAL Árbol de Problemas

SOCIEDAD NO PROTEGIDA

Desconfianza en El índice El ayuntamiento no da respuesta adecuada a la las Autoridades delictivo es Alto problemática

El territorio municipal La atención que se No existe innovación diariamente se suscita brinda a la ciudadanía es en la política un sin número de delitos ineficiente gubernamental

EFECTO Personal Insuficiente CAUSA

Ciudadanía y jóvenes Hay una baja cobertura Cuando se llega al lugar en riesgo de en los eventos del suceso, ya no se delinquir relacionados con puede hace nada seguridad pública

Exclusión social y No existen programas No se cubre la Falta de Los sectores a deserción escolar de prevención normatividad dirigidos a la cubrir son muy de los jóvenes emitida por el personal ciudadanía amplios INAFED (1 policía por cada 1,000

Insuficientes No existe El tiempo en que se conocimiento de la atienden las llamadas de recursos problemática auxilio de la ciudadanía es tardío económicos

- 282 -

DIRECCIÓN DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIAL Árbol de Soluciones

SOCIEDAD PROTEGIDA

El índice delictivo El ayuntamiento da Confianza en las respuestas adecuadas a las disminuye autoridades problemáticas existentes en considerablemente materia de seguridad pública

El territorio La atención que se Innovación en las municipal es brinda a la ciudadanía es políticas pronta y eficiente seguro gubernamentales

EFECTO Personal suficiente CAUSA

Jóvenes en Hay una completa Cuando se llega al lugar conocimiento de las cobertura en los eventos del suceso, se actúa de consecuencias que trae relacionados Con manera oportuna la comisión de delitos seguridad pública

Inclusión social y Aplicación de Se da cumplimiento La Dirección El sector que cubre Desarrollo académico Programas de normatividad emitida Cuenta con cada elemento está de los jóvenes del prevención dirigidos a por el INAFED (1 diseñado de acuerdo suficientes municipio la ciudadanía policía por cada 1,000 con su capacidad habitantes) Elementos

Disposición de Existe El tiempo en que se conocimiento De atienden las llamadas de los recursos la Problemática auxilio de la ciudadanía es oportuno Económicos

- 283 -

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y FOMENTO AGROPECUARIO Árbol de Problemas

MUNICIPIO NO COMPETITIVO

Impacto negativo en Falta de credibilidad en Migración y carencia las autoridades el desarrollo del de mano de obra campo municipales

Pobreza Intermediarismo

EFECTO

Baja productividad en el campo

CAUSA

Altos costos de Programas mal Recursos económicos producción aplicados insuficientes

Poco interés de Caminos de saca los productores en malas condiciones

- 284 -

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Y FOMENTO AGROPECUARIO Árbol de Soluciones

MUNICIPIO COMPETITIVO

Impacto positivo en Credibilidad en las Sin migración y buena autoridades el desarrollo del mano de obra campo municipales

Ganancias en la Programas productividad directos a productores

EFECTO Buena productividad en el campo CAUSA

Costos mejorados de Programas bien Recursos económicos producción aplicados suficientes

Integración de los Caminos de saca productores en mejores condiciones

- 285 -

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Árbol de Problemas

CAUSAS POR LAS QUE SE DA UN MAL SERVICIO

Falta de herramientas Falta de personal Sueldos bajos

Unidades insuficientes Mal servicio a la Personal sin para el mantenimiento comunidad equipo de seguridad

EFECTO Problemática de abastecimiento de agua CAUSA

Problemática por Problema de fugas de Falta materia para falta de luminarias agua mantenimiento

- 286 -

DIRECCIÓN DE SERVICIOS PÚBLICOS Árbol de Soluciones

BENEFICIOS DE DAR UN BUEN SERVICIO

Impacto positivo en el Satisfacción a los Satisfacción del desarrollo del habitantes del municipio y cabecera municipio y cabecera servidor público

Buen ambiente Municipio con laboral mejor calidad de vida

EFECTO Embellecimiento de áreas verdes en parques y jardines CAUSA

El área trabaja El trabajo se realiza Mejora de con procesos de forma eficiente y distribución de agua operativos eficaz potable

Herramientas Se cuenta con unidades servibles y en buen suficientes para la estado distribución de esta

- 287 -

DIRECCIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Árbol de Problemas

MUNICIPIO CON INSUFICIENTES SERVICIOS PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES, GOBIERNO NO SOLIDARIO

Desaliento de denunciar Debilitamiento de Ausencia de actos violentos por miedo Desconfianza seguridad y oportunidades e inseguridad beneficios sociales laborales

Perdida de la Pérdida de Aumento de la Pérdida de credibilidad en las credibilidad en el derechos como autoridades violencia sistema de justicia ciudadanos

EFECTO Insuficiente cobertura para atender a las mujeres en el municipio CAUSA

Insuficientes Deficiente procuración Instituciones Sociales Escases de espacios en Pocas instancias que plataformas de e impartición de (familia y escuela) no donde se fomente y atiendan las enseñanza dirigidos al justicia dan información atienda la equidad de problemáticas que autoempleo género enfrenta la mujer

- 288 -

DIRECCIÓN DEL INSTITUTO MUNICIPAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LA MUJER Árbol de Soluciones

EL MUNICIPIO CUENTA CON LOS SERVICIOS PARA LA ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES, GOBIERNO SOLIDARIO

Mujeres y hombres Confianza plena de Mejor calidad de Alta Seguridad Social emiten denuncias y la impartición de vida y acceso a beneficios reciben atención justicia sociales adecuada

Credibilidad en las Aumento de Disminución de Ejercicio pleno de autoridades confianza en el la violencia los Derechos Sistema de Justicia como ciudadano

EFECTO Suficiente cobertura para atender a las mujeres en el municipio CAUSA

Apertura de Proyectos enfocados Eficiente Instituciones Sociales (familia y escuela) que instancias en donde en la equidad de procuración de brinda información se capacite en género justicia oportuna y adecuada materia de Derechos

Suficientes espacios en donde se fomente y atienda la equidad de género

- 289 -

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Árbol de Problemas

LA POBLACIÓN NO TIENE EL INTERÉS EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE

Personas de la comunidad Poca participación de la tienen que salir fuera de sociedad en general en su comunidad. actividades deportivas

Falta de mantenimiento de Poco interés de la infraestructura de las Unidades Población deportivas que permita atender necesidades deportivas.

EFECTO Difusión insuficiente y poca participación en el CAUSA ámbito del deporte

Se requieren espacios La participación de públicos para realizar y autoridades deportivas, prácticas de deporte. para promover.

Falta de contacto con Requiere de un espacio Dependencias de Gobierno para determinado, para satisfacer gestionar actividades deportivas la demanda deportiva.

Insuficiente difusión, por recursos y espacios, para promover la actividad deportiva

- 290 -

DIRECCIÓN MUNICIPAL DE CULTURA FÍSICA Y DEPORTE Árbol de Soluciones

LA POBLACIÓN TIENE EL INTERÉS EN EL ÁMBITO DEL DEPORTE

Las Personas de la comunidad no Se promueve la participación tengan que salir fuera de su de la sociedad en general en comunidad para practicar algún actividades deportivas deporte.

Existe mantenimiento de Mantener interés en la infraestructura de las Unidades comunidad. deportivas que permita atender necesidades deportivas.

EFECTO Difusión suficiente y participación en el ámbito CAUSA del deporte

Existen espacios públicos para Se coordina con realizar y practicar deporte, en la autoridades y se participa comunidad escolar. en actividades deportivas

Contacto con Dependencias de Ampliar y mantener espacios Gobierno para gestionar recurso deportivos determinado, para para actividades deportivas satisfacer la demanda deportiva.

Suficiente difusión, recursos y espacios, para promover la actividad deportiva

- 291 -

COORDINACIÓN JURÍDICA Y CONSULTIVA Árbol de Problemas

OMISIÓN DE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA JURÍDICO PROCESAL ADECUADO

Escasa asignación de recursos económicos y humanos

Negligencia por parte de las Insuficiente capacitación a autoridades Servidores y (as) Públicos

EFECTO Poco conocimiento de la normatividad municipal y CAUSA su aplicación

El no otorgamiento de Deficiencia en los Abuso del poder Falta de Información Servicio por parte de servicios otorgados por las Instituciones negligencia de los y las servidores públicos. obligadas a hacerlo

- 292 -

COORDINACIÓN JURÍDICA Y CONSULTIVA Árbol de Soluciones

EFICIENCIA Y EFICACIA EN LOS PROCESOS JURÍDICOS

El conocimiento de la problemática en estudio.

La eficaz capacitación a los y las El interés por parte de las Servidores públicos. autoridades

EFECTO Poco conocimiento de la normatividad municipal y CAUSA su aplicación

Informar a la población Inicio de queja a Dar parte Seguimiento en el sobre las opciones petición de la parte o inmediatamente a la proceso y la jurídicas para la solución de oficio. coordinación jurídica resolución de la queja de una problemática.

- 293 -

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Árbol de Problemas

SE GENERA UNA PERCEPCIÓN DE MAL GOBIERNO

Gestión Falta de confianza Falta integración Apatía en cuanto a Gubernamental no No hay tejido social en las instituciones social los temas públicos Distintiva de gobierno

Desinterés de la población por los temas municipales.

EFECTO Falta de conocimiento de las acciones municipales por parte de la población Juchitepense. CAUSA

Mal uso de los Historial de malos Falta de Malas estrategias de recursos gobiernos trasparencia comunicación social comunicativos

Desconexión de la Uso de canales no Anteriores manejos de realidad Juchitepense adecuados para la recursos "bajo el agua" y las campañas de realidad información

- 294 -

COORDINACIÓN DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Árbol de Soluciones

PERCEPCIÓN DE BUEN GOBIERNO

Confianza en las Aumento de Generación de tejido Hay tejido social instituciones de integración social social gobierno

Interés de la población por los temas municipales.

EFECTO Conocimiento de las acciones municipales por parte de la población Juchitepense. CAUSA

Mejorar estrategias Buen uso de los Creación de historial de de comunicación recursos buenos gobiernos Trasparencia social comunicativos

Futuros manejos de Conexión de la Uso de canales recursos a la vista de la realidad Juchitepense adecuados para la población y las campañas de realidad información

- 295 -

COORDINACIÓN DE OFICIALÍA MEDIADORA, CONCILIADORA Y CALIFICADORA Árbol de Problemas

MUNICIPIO CON MAYOR ÍNDICE DE DELINCUENCIA

Incremento en arresto Crecen conflictos y Incremento de a infractores faltas arrestos e administrativas infracciones

Libertad para seguir Incremento en Bajo nivel de delinquiendo en la drogadicción y comunidad valores alcoholismo

EFECTO El aumento de la delincuencia, así como de los conflictos y abusos en la comunidad y entre las propias CAUSA familias

Insuficiente conocimiento Deficiencia en la Falta de atención de de sus Derechos y calidad del Servicio de los padres a los hijos Obligaciones Seguridad Publica. en el Hogar

Bajo nivel educativo, zonas sin servicio de vigilancia, Falta de conocimiento de Derechos y Obligaciones

- 296 -

COORDINACIÓN DE OFICIALÍA MEDIADORA, CONCILIADORA Y CALIFICADORA Árbol de Soluciones

MUNICIPIO CON MENOR ÍNDICE DE DELINCUENCIA

Disminución en el Solución de Disminución en el número de arrestos conflictos Número de Faltas Administrativas

Control de vigilancia a Alto nivel de valores efecto de que no se para la disminución de continúe delinquiendo drogadicción y alcoholismo

EFECTO Disminución de la Delincuencia, así como de los conflictos y abusos en la comunidad y entre las propias CAUSA familias

Agilidad en Convenios Conocimiento y Mayor tiempo para celebrados en Oficialía cumplimiento de los educar, supervisar y Mediadora- Conciliadora y Derechos y convivir con los hijos Calificadora Obligaciones

Certificación de Oficiales, Alto nivel educativo de la ciudadanía, Educación de los hijos en familia

- 297 -

DEFENSORÍA MUNICIPAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JUCHITEPEC Árbol de Problemas LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LAS PERSONAS POR PARTE DE LAS AUTORIDADES EN LOS TRES ÁMBITOS DE GOBIERNO.

Desconocimiento de los servidores y servidoras públicos (as) de los derechos fundamentales y sus deberes para protegerlos.

Negligencia por Insuficiente parte de las capacitación a autoridades Servidores y (as) Públicos

EFECTO INADECUADA ATENCIÓN A LOS Y LAS USUARIOS (AS) DE LAS DEPENDENCIAS DE GOBIERNO CAUSA

El no otorgamiento de Deficiencia en los Abuso del poder Falta de Información Servicio por parte de las servicios otorgados por Instituciones obligadas a negligencia de los y las hacerlo servidores públicos.

- 298 -

DEFENSORÍA MUNICIPAL DE LOS DERECHOS HUMANOS DE JUCHITEPEC Árbol de Soluciones

SENSIBILIZACIÓN Y CONCIENTIZACIÓN DE LOS SERVIDORES PUBLICOS EN LOS TRES AMBITOS DE GOBIERNO ACERCA DE DERECHOS HUMANOS SU PROTECCIÓN Y EJERCICIO COMO MANDATO CONSTITUCIONAL.

El conocimiento de la problemática en estudio.

La eficaz capacitación a El interés por parte de los y las Servidores las autoridades públicos.

EFECTO SEGUIMIENTO DE LA RECOMENDACIÓN EN CASO DE QUE LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS DEL ESTADO DE , DETERMINE QUE SI HUBO VULNERACIÓN DE DERECHOS HUMANOS. CAUSA

Informar a la población Inicio de queja a Dar parte inmediatamente Seguimiento en el sobre las opciones petición de la parte o General de los Derechos proceso y la resolución jurídicas para la solución de oficio. Humanos de la queja de una problemática.

- 299 -

- 300 -

MATRICES DE INDICADORES POR PROGRAMA PRESUPUESTARIO

- 301 -

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Tasa de variación en las acciones de ((Acciones de difusión de información gubernamental en los Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de difusión de información medios de comunicación realizados en el año actual/Acciones Anual Sistemas de control de la información publicada en N/A Fin comunicación y sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno. gubernamental en los medios de de difusión de la información gubernamental en los medios de Estratégico los medios de comunicación. comunicación comunicación efectuados en el año anterior)-1) *100

((Eventos para fortalecer la comunicación e información Tasa de variación en los eventos para pública dirigida a los habitantes del municipio realizados en el La comunicación pública y fortalecimiento informativo a los habitantes del municipio se Anual Comparativo de los soportes informativos de La población requiere información oportuna del actuar de sus autoridades fortalecer la comunicación e año actual/Eventos para fortalecer la comunicación e Propósito realiza por los canales convencionales de información gubernamental. Estratégico comunicación pública. locales. información pública información pública dirigida a los habitantes del municipio realizados en el año anterior)-1) *100

Porcentaje de divulgación de planes y (Planes y programas de acción gubernamental 1. Planes y programas de acción gubernamental para instancias de gobierno y la programas de acción gubernamental Semestral Acuses de recibo de los planes y programas de La ciudadanía espera conocer los planes y programas que aplicara la autoridad divulgados/Total de planes de acción gubernamental que sociedad difundidos. para instancias de gobierno y la Gestión acción gubernamental difundidos. municipal. maneja la administración municipal) *100 sociedad. Componentes

(Resultados de la evaluación de los planes y programas de Porcentaje en los resultados de los acción gubernamental por parte de la sociedad Resultados comparativos pormenorizados de los 2. Los resultados de los planes y programas de acción gubernamental para instancias de planes y programas de acción Semestral La ciudadanía requiere informes sobre los resultados de los planes y programas organizada/Resultados esperados en la evaluación de los planes y programas de acción gubernamental para gobierno y la sociedad difundidos. gubernamental para instancias de Gestión implementados por la autoridad local. planes y programas de acción gubernamental por parte de la instancias de gobierno de los dos últimos años. gobierno y la sociedad. sociedad organizada) *100

(Eventos celebrados para la difusión del cumplimiento del Plan Porcentaje en la difusión del Plan de Trimestral Acuses de recibo de los Planes de Desarrollo 1.1. Difusión del Plan de Desarrollo Municipal, a los sistemas de gobierno y la sociedad. de Desarrollo Municipal/Eventos programados para la difusión La población requiere de informes sobre el plan de desarrollo municipal. Desarrollo Municipal Gestión Municipal del cumplimiento del Plan de Desarrollo Municipal) *100

(Asistentes registrados en los eventos de difusión para dar a

Porcentaje en la difusión del Informe conocer el Informe de Gobierno/Asistencia esperada a recibir Trimestral La población responde favorablemente ante los actos de difusión e informe del 1.2. Difusión del Informe de Gobierno, a los sistemas de gobierno y la sociedad. Acuses de recibo de los Informes de Gobierno. de Gobierno. en los eventos de difusión para dar a conocer el Informe de Gestión actuar de la autoridad local. Gobierno) *100

Porcentaje en el cumplimiento de la (Boletines informativos difundidos/boletines informativos Trimestral 2.1. Distribución de los boletines informativos, con las acciones de gobierno. Acuses de recibo de los boletines informativos. La ciudadanía busca información impresa sobre las acciones del gobierno. distribución de boletines informativos. programados para difusión) *100 Gestión

2.2. Difusión de spots informativos, en los medios audiovisuales de comunicación Porcentaje en la difusión de spots (Spots informativos difundidos/Spots informativos para Trimestral Actividades Acuses de recibo de los spots informativos. La ciudadanía busca información audiovisual sobre las acciones del gobierno. masiva. informativos. difusión programados) *100 Gestión

(Trámites y servicios digitales a la ciudadanía 2.3. Los trámites y servicios digitales a la ciudadanía están contenidos en la plataforma Porcentaje en los trámites y servicios Trimestral La ciudanía requiere de un acercamiento a los trámites y servicios del realizados/Trámites y servicios digitales a la ciudadanía Registros comparativos entre plataformas. WEB. digitales a la ciudadanía. Gestión ayuntamiento vía virtual. programados) *100

Porcentaje en la elaboración de (Diseños gráficos realizados/Diseños gráficos programados) Trimestral 2.4. Elaboración de diseños gráficos, con objetivos específicos de difusión. diseños gráficos, con objetivos Registros de diseños gráficos elaborados. La ciudanía requiere de medios de información con impacto visual. *100 Gestión específicos de difusión.

Porcentaje en las conferencias de 2.5. Realización de conferencias de prensa en los diferentes medios de comunicación (Conferencias de prensa realizadas/Conferencias de prensa Trimestral La ciudadanía responde favorablemente ante actos divulgatorios con los medios prensa en los diferentes medios de Soportes documentales y videos. impresos y electrónicos. programadas) *100 Gestión de información. comunicación impresos y electrónicos.

302

((Acciones de difusión de información gubernamental en los medios de

Tasa de variación en las acciones de difusión de comunicación realizados en el año actual/Acciones de difusión de la información Contribuir a la difusión de la información gubernamental en los medios de comunicación y Anual Estratégico Sistemas de control de la información publicada en información gubernamental en los medios de gubernamental en los medios de comunicación efectuados en el año anterior)-1) N/A Fin sectores sociales, mediante la difusión de las acciones de gobierno los medios de comunicación comunicación *100

((Eventos para fortalecer la comunicación e información pública dirigida a los La comunicación pública y fortalecimiento informativo a los habitantes del municipio se Tasa de variación en los eventos para fortalecer habitantes del municipio realizados en el año actual/Eventos para fortalecer la Comparativo de los soportes informativos de Anual Estratégico La población requiere información oportuna del actuar de sus autoridades locales Propósito realiza por los canales convencionales de información gubernamental. la comunicación e información pública comunicación e información pública dirigida a los habitantes del municipio realizados comunicación pública. en el año anterior)-1) *100

Porcentaje de divulgación de planes y (Planes y programas de acción gubernamental divulgados/Total de planes de acción Acuses de recibo de los planes y programas de 1. Planes y programas de acción gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad programas de acción gubernamental para La ciudadanía espera conocer los planes y programas que aplicara la autoridad gubernamental que maneja la administración municipal) *100 (Resultados de la acción gubernamental difundidos. difundidos. 2. Los resultados de los planes y programas de acción gubernamental para instancias de gobierno y la sociedad. municipal. La ciudadanía requiere informes sobre los resultados de los planes y evaluación de los planes y programas de acción gubernamental por parte de la Semestral Gestión Semestral Gestión Resultados comparativos pormenorizados de los Componentes instancias de gobierno y la sociedad difundidos. Porcentaje en los resultados de los planes y programas implementados por la autoridad local. sociedad organizada/Resultados esperados en la evaluación de los planes y planes y programas de acción gubernamental para programas de acción gubernamental para programas de acción gubernamental por parte de la sociedad organizada) *100 instancias de gobierno de los dos últimos años. instancias de gobierno y la sociedad.

1.2. Difusión del Informe de Gobierno, a los sistemas de gobierno y la sociedad. 1.2. Difusión del Informe de Gobierno, a los sistemas de gobierno y la sociedad. 1.2. Difusión del Informe de Gobierno, a los 1.2. Difusión del Informe de Gobierno, a los 1.2. Difusión del Informe de Gobierno, a los sistemas de gobierno y la sociedad. Porcentaje en la difusión del Informe de Gobierno. 1.2. Difusión del Informe de Gobierno, a los Porcentaje en la difusión del Informe de Gobierno. sistemas de gobierno y la sociedad. sistemas de gobierno y la sociedad. Porcentaje en la difusión del Informe de Gobierno. (Asistentes registrados en los eventos de difusión para dar a conocer el Informe de sistemas de gobierno y la sociedad. (Asistentes registrados en los eventos de difusión para dar a conocer el Informe de Porcentaje en la difusión del Informe de Porcentaje en la difusión del Informe de Gobierno. (Asistentes registrados en los eventos de difusión para dar a conocer el Informe Gobierno/Asistencia esperada a recibir en los eventos de difusión para dar a conocer el Porcentaje en la difusión del Informe de Gobierno/Asistencia esperada a recibir en los eventos de difusión para dar a conocer Gobierno. (Asistentes registrados en los eventos de difusión de Gobierno/Asistencia esperada a recibir en los eventos de difusión para dar a Actividades Informe de Gobierno) Gobierno. el Informe de Gobierno) *100 (Asistentes registrados en los eventos de para dar a conocer el Informe de conocer el Informe de Gobierno) *100 Trimestral Gestión (Asistentes registrados en los eventos de Trimestral Gestión difusión para dar a conocer el Informe de Gobierno/Asistencia esperada a recibir en los Trimestral Gestión Acuses de recibo de los Informes de Gobierno. . difusión para dar a conocer el Informe de Acuses de recibo de los Informes de Gobierno. . Gobierno/Asistencia esperada a recibir en los eventos de difusión para dar a conocer el Informe Acuses de recibo de los Informes de Gobierno. . La población responde favorablemente ante los actos de difusión e informe del actuar de la Gobierno/Asistencia esperada a recibir en los La población responde favorablemente ante los actos de difusión e informe del eventos de difusión para dar a conocer el de Gobierno) *100 La población responde favorablemente ante los actos de difusión e informe del autoridad local. eventos de difusión para dar a conocer el actuar de la autoridad local. Informe de Gobierno) *100 Trimestral Gestión actuar de la autoridad local. Informe de Gobierno) *100 Trimestral Gestión Acuses de recibo de los Informes de Gobierno. .

303

Tasa de variación de ((Atención a quejas por violación a los derechos humanos

Contribuir a asegurar una vida digna de las personas mediante la atención a las quejas por quejas atendidas por presentadas en el año actual/Atención a quejas por Informe anual de la Defensoría Municipal de Derechos anual Estratégico N/A Fin violación a los derechos humanos violación a los derechos violación a los derechos humanos presentadas en el año Humanos humanos. anterior)-1) *100

Tasa de variación en el ((Número de personas atendidas por violación a sus

La población municipal está protegida de acciones u omisiones violatorias de sus derechos número de personas derechos humanos en el año actual/Número de personas Informe anual de la Defensoría Municipal de Derechos La población municipal conoce sus derechos y acude a denunciar cuando estos son anual Estratégico Propósito humanos. atendidas por violación a atendidas por violación a sus derechos humanos en el año Humanos vulnerados o violentados. sus derechos humanos. anterior)-1) *100

1. Porcentaje de capacitaciones en materia 1. (Capacitaciones en materia de derechos humanos de derechos humanos. 2. proporcionadas/Capacitaciones en materia de derechos 1. Informe trimestral de la Defensoría Municipal de 1. La población municipal asiste a las capacitaciones en materia de derechos 1. Capacitaciones en materia de derechos humanos proporcionadas. 2. Asesorías Porcentaje de asesorías humanos programadas) *100 . 2.(Número de asesorías Derechos Humanos. 2. Informe trimestral de humanos. 2. La población municipal solicita a la Defensoría Municipal asesorías en Jurídicas en materia de derechos humanos otorgadas. 3. Seguimiento a quejas de jurídicas otorgadas. 3. otorgadas/Número de asesorías registradas) *100. Trimestral gestión defensoría municipal de derechos humanos. 3. Informe Componentes materia de derechos humanos. 3.Los demandantes de los casos dan seguimiento y presuntas violaciones a los derechos humanos. Porcentaje de seguimiento 3.(Casos de presuntas violaciones a los derechos humanos trimestral de cumplimiento en la conclusión de acuden a las audiencias respectivas para la atención del caso. a casos de presuntas concluidos/Casos de presuntas violaciones a los derechos expedientes en materia de derechos humanos violaciones a los derechos humanos recibidos) *100 . humanos

1.1 Porcentaje de personas asistentes a las 1.1 (Número de personas asistentes a las capacitaciones capacitaciones. 1.2 /Población municipal) *100 . 1.2 (Servidores públicos 1.1 Listas de asistencia. Constancias de Capacitación. 1.1. Registro de personas asistentes a las capacitaciones. 1.2. Servidores Públicos Porcentaje de servidores capacitados en materia de derechos humanos/Servidores 1.1 La población municipal asiste a las capacitaciones. 1.2 Los Servidores Públicos se 1.2 Listas de asistencia. Constancias de participación. capacitados en materia de derechos humanos. 1.3. Realización de campañas de públicos Municipales Públicos convocados a la capacitación en materia de Trimestral gestión capacitan en materia de derechos humanos. . 1.3 Las condiciones sociopolíticas Actividades 1.3 Informe trimestral de la Defensoría Municipal de sensibilización e información. capacitados. 1.3 derechos humanos) * 100 . 1.3 (Campañas de permiten la realización de campañas de información. Derechos Humanos Porcentaje de campañas sensibilización e información realizadas/Campañas de de sociabilización e sensibilización e información programadas) *100 información realizadas

304

Frecuencia y tipo

Contribuir al fortalecimiento de la administración pública municipal a través de controles administrativos ((Gasto corriente del año actual/Gasto corriente Anual Tasa de variación del gasto corriente Estado comparativo de Egresos N/A Fin que generen un adecuado ejercicio de los recursos públicos. en el año anterior)-1) *100 Estratégico

Las unidades administrativas municipales cumplen sus funciones mediante el ejercicio adecuado de los Porcentaje de avance en el gasto (Gasto corriente ejercido/Gasto corriente Anual La normatividad en vigencia obliga a las autoridades municipales a la aplicación Estado comparativo de Egresos Propósito recursos públicos. corriente ejercicio programado) *100 Estratégico responsable, transparente y reglamentada de los recursos.

((Servidores públicos en funciones en el semestre Tasa de variación de los servidores Semestral La normatividad induce a las autoridades municipales a implantar controles 1. Sistema integral de personal instaurado actual/Servidores públicos en funciones en el Registros Administrativos públicos municipales en funciones. Gestión administrativos en materia de derechos humanos. semestre anterior)-1) *100

((Monto por concepto de adquisiciones+ Monto por suministro de gasolina + Monto por pago de Tasa de variación en el gasto por servicios consumidos del semestre actual/ Semestral La normatividad en materia de contratación y adquisiciones incluye obligatoriedad para 2. Programa de Adquisiciones y distribución de bienes y servicios implementado. concepto de adquisiciones, bienes y Monto por concepto de adquisiciones+ Monto Estado Comparativo de Egresos Gestión los municipios. Componentes servicios. por suministro de gasolina + Monto por pago de servicios consumidos del semestre anterior)-1) *100

((Suma del patrimonio registrado en el inventario Tasa de variación en el registro de municipal en el semestre actual/ Suma del Semestral La normatividad en materia de control patrimonial incluye obligatoriedad para los 3. Programa de preservación del patrimonio del ayuntamiento implementado. Inventarios actualizados bienes patrimoniales. patrimonio registrado en el inventario municipal Gestión municipios. en el semestre anterior)-1) *100

((Incidencias determinadas por concepto de los Tasa de variación en las incidencias registros de puntualidad y asistencia en el mes Mensual La normatividad administrativa marca los controles de puntualidad y asistencia que 1.1. Detección y determinación de incidencias a los registros de puntualidad y asistencia determinadas por concepto de los actual/ Incidencias determinadas por concepto Registros Administrativos Gestión debe seguir el ayuntamiento. registros de puntualidad y asistencia. de los registros de puntualidad y asistencia en el mes anterior)-1) *100

(Movimientos de altas y bajas Porcentaje de movimientos de Semestral La normatividad administrativa en materia de recursos humanos marca el 1.2. Actualización de los movimientos de altas y bajas de los servidores públicos. efectuados/Movimientos de altas y bajas en Registros Administrativos personal. Gestión procedimiento de alta y baja para el personal. proceso) *100

(Monto por concepto de adquisiciones Porcentaje en la ejecución del Trimestral La normatividad en materia de contratación marca el procedimiento para determinar la 2.1. Ejecución del Programa Anual de Adquisiciones ejercido/Monto por concepto de adquisiciones Listas de asistencia de los servidores públicos coordinados. Programa Anual de Adquisiciones. Gestión planeación de adquisiciones. programadas) *100

((Erogaciones por concepto de insumos a las

áreas administrativas para la prestación y Actividades Tasa de variación en la distribución otorgamiento de bienes y servicios en el 2.2. Distribución de insumos a las áreas administrativas para la prestación y otorgamiento de bienes y de insumos a las áreas Trimestral La normatividad en materia administrativa estandariza los procesos de control sobre trimestre actual/Erogaciones por concepto de Registros Administrativos servicios. administrativas para la prestación y Gestión los bienes y servicios contratados. insumos a las áreas administrativas para la otorgamiento de bienes y servicios. prestación y otorgamiento de bienes y servicios en el trimestre anterior)-1) *100

(Bienes muebles e inmuebles registrados en el

Porcentaje de bienes muebles e inventario del municipio/ Bienes muebles e Trimestral La normatividad en materia de control patrimonial establece los requerimientos para la 3.1 Integración del registro de bienes muebles e inmuebles. Inventario inmuebles inventariados. inmuebles en proceso de registro en el inventario Gestión correcta integración de bienes muebles e inmuebles. del municipio) *100

(Verificaciones físicas al inventario patrimonial

Porcentaje de verificación al municipal realizadas/Verificaciones físicas al Trimestral La normatividad administrativa obliga a la autoridad municipal al correcto cuidado de 3.2. Verificación física y control de inventarios Reportes de Verificación inventario patrimonial municipal. inventario patrimonial municipal programadas) Gestión los bienes muebles e inmuebles a través de las revisiones físicas de inventario. *100

305

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Porcentaje de

creación y/o actualización (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y de reglamentos y Anual administrativas municipales aprobados/Reglamentos y Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin disposiciones administrativas municipales. disposiciones Estratégico disposiciones administrativas municipales existentes) *100 administrativas municipales

Porcentaje de (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos aprobados en torno a la documentos jurídico – Anual La ciudadanía requiere de una gestión organizada y normada para el cabal documentos jurídico-administrativos propuestos para crear Acta de sesión aprobadas por cabildo. Propósito legalidad en cada una de las áreas administrativas. administrativos Estratégico cumplimiento de sus funciones. o actualizar) *100 aprobados

Porcentaje de (Reglamentos y disposiciones de observancia general Semestral Publicación en el periódico oficial de Los ciudadanos solicitan que las autoridades municipales participan en la 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio publicadas. disposiciones de publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar) Gestión gobierno. (Gaceta) divulgación y aplicación del marco jurídico. observancia general *100 Componentes

Porcentaje de (Capacitaciones en materia reglamentaria Semestral Los servidores públicos asisten a las capacitaciones en materia del marco jurídico y 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia realizadas/Capacitaciones en materia reglamentaria Programas de capacitación. Gestión reglamentación. reglamentaria programadas) *100

Porcentaje de propuestas (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y Las dependencias que integran el Ayuntamiento, elaboran propuestas de 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos viables de modificación a reglamentos municipales revisadas/Propuestas viables de Semestral Expediente. modificación, actualización o creación de decretos y reglamentos para el desarrollo municipales. leyes, decretos y modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales Gestión de las actividades. reglamentos municipales presentadas) *100

Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan activamente en las sesiones de 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. sesiones de cabildo programadas) *100 Gestión cabildo. de Cabildo Porcentaje de asesorías y (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos Trimestral Las dependencias que integran el Ayuntamiento, solicitan asesorías y asistencia 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en otorgadas a las áreas/Asesorías y asistencia técnica en Expediente. Gestión técnica para la elaboración de estudios jurídicos. estudios jurídicos estudios jurídicos solicitadas por las áreas) *100

306

Indicadores Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y de reglamentos y Anual administrativas municipales aprobados/Reglamentos y Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin disposiciones administrativas municipales. disposiciones Estratégico disposiciones administrativas municipales existentes) *100 administrativas municipales

Porcentaje de (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos aprobados en torno a Anual La ciudadanía requiere de una gestión organizada y normada para el cabal documentos jurídico – documentos jurídico-administrativos propuestos para crear o Acta de sesión aprobadas por cabildo. Propósito la legalidad en cada una de las áreas administrativas. Estratégico cumplimiento de sus funciones. administrativos aprobados actualizar) *100

Porcentaje de (Reglamentos y disposiciones de observancia general Semestral Publicación en el periódico oficial de Los ciudadanos solicitan que las autoridades municipales participan en la divulgación y 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio publicadas. disposiciones de publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar) Gestión gobierno. (Gaceta) aplicación del marco jurídico. observancia general *100 Componentes Porcentaje de (Capacitaciones en materia reglamentaria Semestral Los servidores públicos asisten a las capacitaciones en materia del marco jurídico y 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia realizadas/Capacitaciones en materia reglamentaria Programas de capacitación. Gestión reglamentación. reglamentaria programadas) *100

Porcentaje de propuestas (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y Las dependencias que integran el Ayuntamiento, elaboran propuestas de modificación, 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos viables de modificación a reglamentos municipales revisadas/Propuestas viables de Semestral Expediente. actualización o creación de decretos y reglamentos para el desarrollo de las municipales. leyes, decretos y modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales Gestión actividades. reglamentos municipales presentadas) *100

Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones Trimestral 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. Los integrantes del cabildo asisten y participan activamente en las sesiones de cabildo. de cabildo programadas) *100 Gestión de Cabildo

Porcentaje de asesorías y (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a Trimestral Las dependencias que integran el Ayuntamiento, solicitan asesorías y asistencia técnica 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en las áreas/Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos Expediente. Gestión para la elaboración de estudios jurídicos. estudios jurídicos solicitadas por las áreas) *100

Objetivo o resumen narrativo

307

Indicadores Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y de reglamentos y Anual municipales aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin disposiciones administrativas municipales. disposiciones Estratégico municipales existentes) *100 administrativas municipales

Porcentaje de El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos aprobados en torno a la (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos Anual La ciudadanía requiere de una gestión organizada y documentos jurídico – Acta de sesión aprobadas por cabildo. Propósito legalidad en cada una de las áreas administrativas. jurídico-administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico normada para el cabal cumplimiento de sus funciones. administrativos aprobados

Porcentaje de (Reglamentos y disposiciones de observancia general Semestral Publicación en el periódico oficial de gobierno. Los ciudadanos solicitan que las autoridades municipales 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio publicadas. disposiciones de publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar) *100 Gestión (Gaceta) participan en la divulgación y aplicación del marco jurídico. observancia general Componentes Porcentaje de (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en Semestral Los servidores públicos asisten a las capacitaciones en 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. materia reglamentaria programadas) *100 Gestión materia del marco jurídico y reglamentación. reglamentaria

Porcentaje de propuestas Las dependencias que integran el Ayuntamiento, elaboran (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos viables de modificación a Semestral propuestas de modificación, actualización o creación de municipales revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, Expediente. municipales. leyes, decretos y Gestión decretos y reglamentos para el desarrollo de las decretos y reglamentos municipales presentadas) *100 reglamentos municipales actividades.

Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de cabildo Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. programadas) *100 Gestión activamente en las sesiones de cabildo. de Cabildo

Porcentaje de asesorías y (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las Las dependencias que integran el Ayuntamiento, solicitan Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en áreas/Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por Expediente. asesorías y asistencia técnica para la elaboración de Gestión estudios jurídicos las áreas) *100 estudios jurídicos.

Objetivo o resumen narrativo

308

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de de reglamentos y Anual administrativas municipales aprobados/Reglamentos y disposiciones Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin reglamentos y disposiciones administrativas municipales. disposiciones Estratégico administrativas municipales existentes) *100 administrativas municipales

Porcentaje de El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos La ciudadanía requiere de una gestión documentos jurídico – (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos Anual aprobados en torno a la legalidad en cada una de las áreas Acta de sesión aprobadas por cabildo. organizada y normada para el cabal Propósito administrativos jurídico-administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico administrativas. cumplimiento de sus funciones. aprobados

Porcentaje de Los ciudadanos solicitan que las autoridades 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio (Reglamentos y disposiciones de observancia general Semestral disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) municipales participan en la divulgación y publicadas. publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar) *100 Gestión observancia general aplicación del marco jurídico.

Componentes Porcentaje de Los servidores públicos asisten a las (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en Semestral 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. capacitaciones en materia del marco jurídico y materia reglamentaria programadas) *100 Gestión reglamentaria reglamentación.

Las dependencias que integran el Ayuntamiento, Porcentaje de propuestas (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos elaboran propuestas de modificación, 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y viables de modificación a Semestral municipales revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, Expediente. actualización o creación de decretos y reglamentos municipales. leyes, decretos y Gestión decretos y reglamentos municipales presentadas) *100 reglamentos para el desarrollo de las reglamentos municipales actividades. Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. cabildo programadas) *100 Gestión activamente en las sesiones de cabildo. de Cabildo Porcentaje de asesorías y (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las Las dependencias que integran el Ayuntamiento, Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en áreas/Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por Expediente. solicitan asesorías y asistencia técnica para la Gestión estudios jurídicos las áreas) *100 elaboración de estudios jurídicos.

309

Objetivo o resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de reglamentos y de reglamentos y Anual municipales aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin disposiciones administrativas municipales. disposiciones Estratégico municipales existentes) *100 administrativas municipales

Porcentaje de documentos La ciudadanía requiere de una gestión organizada y El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos aprobados en torno a la (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos Anual jurídico – administrativos Acta de sesión aprobadas por cabildo. normada para el cabal cumplimiento de sus Propósito legalidad en cada una de las áreas administrativas. jurídico-administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico aprobados funciones.

Porcentaje de Los ciudadanos solicitan que las autoridades (Reglamentos y disposiciones de observancia general Semestral 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio publicadas. disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) municipales participan en la divulgación y publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar) *100 Gestión observancia general aplicación del marco jurídico. Componentes

Porcentaje de (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en Semestral Los servidores públicos asisten a las capacitaciones 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. materia reglamentaria programadas) *100 Gestión en materia del marco jurídico y reglamentación. reglamentaria

Porcentaje de propuestas Las dependencias que integran el Ayuntamiento, (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos viables de modificación a Semestral elaboran propuestas de modificación, actualización municipales revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y Expediente. municipales. leyes, decretos y Gestión o creación de decretos y reglamentos para el reglamentos municipales presentadas) *100 reglamentos municipales desarrollo de las actividades.

Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de cabildo Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. programadas) *100 Gestión activamente en las sesiones de cabildo. de Cabildo

Porcentaje de asesorías y (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las Las dependencias que integran el Ayuntamiento, Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en áreas/Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por las Expediente. solicitan asesorías y asistencia técnica para la Gestión estudios jurídicos áreas) *100 elaboración de estudios jurídicos.

310

:

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Porcentaje de creación y/o actualización Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de de reglamentos y (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales Anual Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin reglamentos y disposiciones administrativas municipales. disposiciones aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas municipales existentes) *100 Estratégico administrativas municipales

Porcentaje de La ciudadanía requiere de una gestión El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos documentos jurídico – (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos jurídico- Anual Acta de sesión aprobadas por cabildo. organizada y normada para el cabal Propósito aprobados en torno a la legalidad en cada una de las áreas administrativas. administrativos administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico cumplimiento de sus funciones. aprobados

Porcentaje de Los ciudadanos solicitan que las autoridades 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio (Reglamentos y disposiciones de observancia general publicadas/Disposiciones de observancia Semestral disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) municipales participan en la divulgación y publicadas. general a publicar) *100 Gestión observancia general aplicación del marco jurídico. Componentes

Porcentaje de Los servidores públicos asisten a las (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en materia reglamentaria Semestral 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. capacitaciones en materia del marco jurídico y programadas) *100 Gestión reglamentaria reglamentación.

Porcentaje de propuestas Las dependencias que integran el Ayuntamiento, (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos m unicipales 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y viables de modificación a Semestral elaboran propuestas de modificación, revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales Expediente. reglamentos municipales. leyes, decretos y Gestión actualización o creación de decretos y presentadas) *100 reglamentos municipales reglamentos para el desarrollo de las actividades.

Porcentaje de Actividades Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de cabildo programadas) *100 Actas de sesión de cabildo. Gestión activamente en las sesiones de cabildo. de Cabildo Porcentaje de asesorías y Las dependencias que integran el Ayuntamiento, (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las áreas/Asesorías y asistencia Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en Expediente. solicitan asesorías y asistencia técnica para la técnica en estudios jurídicos solicitadas por las áreas) *100 Gestión estudios jurídicos elaboración de estudios jurídicos.

311

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Porcentaje de creación y/o

actualización de Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediaC18:L32nte la actualización reglamentos y (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales Anual Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin de reglamentos y disposiciones administrativas municipales. disposiciones aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas municipales existentes) *100 Estratégico administrativas municipales

Porcentaje de documentos El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos aprobados (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos Anual La ciudadanía requiere de una gestión organizada y normada para el jurídico – administrativos Acta de sesión aprobadas por cabildo. Propósito en torno a la legalidad en cada una de las áreas administrativas. jurídicoadministrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico cabal cumplimiento de sus funciones. aprobados

Porcentaje de 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio (Reglamentos y disposiciones de observancia general publicadas/Disposiciones de Semestral Los ciudadanos solicitan que las autoridades municipales participan en disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) publicadas. observancia general a publicar) *100 Gestión la divulgación y aplicación del marco jurídico observancia general

Componentes Porcentaje de (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en materia Semestral Los servidores públicos asisten a las capacitaciones en materia del 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia reglamentaria programadas) *100 Programas de capacitación. Gestión marco jurídico y reglamentación. reglamentaria

Porcentaje de propuestas y Semestral Los habitantes del municipio asisten y participan activamente en dichas 1.1. Gestionar ferias del empleo (Número de gestiones realizadas/Número de gestiones programadas.)*100 Expediente. gestiones municipales Gestión actividades. Porcentaje de cumplimiento de sesiones (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de cabildo programadas) Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan activamente en las 1.2. Realización de sesiones de cabildo. Actas de sesión de cabildo. de Cabildo *100 Gestión sesiones de cabildo. Actividades

Porcentaje de propuestas y Semestral Los habitantes del municipio asisten y participan activamente en dichas 1.3 Gestionar cursos de autoempleo (Número de gestiones realizadas/Número de gestiones programadas.)*100 Expediente. gestiones municipales Gestión actividades.

Porcentaje de propuestas y Semestral Los habitantes del municipio asisten y participan activamente en dichas 1.4 Gestionar apoyos para el migrante (Número de gestiones realizadas/Número de gestiones programadas.)*100 Expediente. gestiones municipales Gestión actividades.

312

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de de reglamentos y Anual municipales aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas municipales Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin reglamentos y disposiciones administrativas municipales. disposiciones Estratégico existentes) *100 administrativas municipales

Porcentaje de

El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos documentos jurídico – (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos jurídico- Anual La ciudadanía requiere de una gestión organizada y Acta de sesión aprobadas por cabildo. Propósito aprobados en torno a la legalidad en cada una de las áreas administrativas. administrativos administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico normada para el cabal cumplimiento de sus funciones. aprobados

Porcentaje de 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio (Reglamentos y disposiciones de observancia general publicadas/Disposiciones de Semestral Los ciudadanos solicitan que las autoridades municipales disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) publicadas. observancia general a publicar) *100 Gestión participan en la divulgación y aplicación del marco jurídico. observancia general Componentes

Porcentaje de (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en materia Semestral Los servidores públicos asisten a las capacitaciones en 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. reglamentaria programadas) *100 Gestión materia del marco jurídico y reglamentación. reglamentaria

Porcentaje de propuestas (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales Las dependencias que integran el Ayuntamiento, elaboran 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y viables de modificación a Semestral revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos Expediente. propuestas de modificación, actualización o creación de reglamentos municipales. leyes, decretos y Gestión municipales presentadas) *100 decretos y reglamentos para el desarrollo de las actividades. reglamentos municipales

Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de cabildo Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan activamente 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. programadas) *100 Gestión en las sesiones de cabildo. de Cabildo Porcentaje de asesorías y Las dependencias que integran el Ayuntamiento, solicitan (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las áreas/Asesorías Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en Expediente. asesorías y asistencia técnica para la elaboración de estudios y asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por las áreas) *100 Gestión estudios jurídicos jurídicos.

313

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de de reglamentos y (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales Anual Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin reglamentos y disposiciones administrativas municipales. disposiciones aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas municipales existentes) *100 Estratégico administrativas municipales

Porcentaje de El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos La ciudadanía requiere de una gestión documentos jurídico – (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos jurídico- Anual aprobados en torno a la legalidad en cada una de las áreas Acta de sesión aprobadas por cabildo. organizada y normada para el cabal Propósito administrativos administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico administrativas. cumplimiento de sus funciones. aprobados

Porcentaje de Los ciudadanos solicitan que las autoridades 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio (Reglamentos y disposiciones de observancia general publicadas/Disposiciones de Semestral disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) municipales participan en la divulgación y publicadas. observancia general a publicar) *100 Gestión observancia general aplicación del marco jurídico.

Componentes Porcentaje de Los servidores públicos asisten a las (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en materia Semestral 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. capacitaciones en materia del marco jurídico y reglamentaria programadas) *100 Gestión reglamentaria reglamentación.

Las dependencias que integran el Ayuntamiento, Porcentaje de propuestas (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales elaboran propuestas de modificación, 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y viables de modificación a Semestral revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales Expediente. actualización o creación de decretos y reglamentos municipales. leyes, decretos y Gestión presentadas) *100 reglamentos para el desarrollo de las reglamentos municipales actividades. Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de cabildo programadas) Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. *100 Gestión activamente en las sesiones de cabildo. de Cabildo Porcentaje de asesorías y Las dependencias que integran el Ayuntamiento, (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las áreas/Asesorías y Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en Expediente. solicitan asesorías y asistencia técnica para la asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por las áreas) *100 Gestión estudios jurídicos elaboración de estudios jurídicos.

314

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de de reglamentos y (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones administrativas municipales Anual Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin reglamentos y disposiciones administrativas municipales. disposiciones aprobados/Reglamentos y disposiciones administrativas municipales existentes) *100 Estratégico administrativas municipales

Porcentaje de El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos La ciudadanía requiere de una gestión documentos jurídico – (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos jurídico- Anual aprobados en torno a la legalidad en cada una de las áreas Acta de sesión aprobadas por cabildo. organizada y normada para el cabal Propósito administrativos administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico administrativas. cumplimiento de sus funciones. aprobados

Porcentaje de Los ciudadanos solicitan que las autoridades 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio (Reglamentos y disposiciones de observancia general publicadas/Disposiciones de Semestral disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) municipales participan en la divulgación y publicadas. observancia general a publicar) *100 Gestión observancia general aplicación del marco jurídico.

Componentes Porcentaje de Los servidores públicos asisten a las (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en materia Semestral 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. capacitaciones en materia del marco jurídico y reglamentaria programadas) *100 Gestión reglamentaria reglamentación.

Las dependencias que integran el Ayuntamiento, Porcentaje de propuestas (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales elaboran propuestas de modificación, 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y viables de modificación a Semestral revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos municipales Expediente. actualización o creación de decretos y reglamentos municipales. leyes, decretos y Gestión presentadas) *100 reglamentos para el desarrollo de las reglamentos municipales actividades. Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de cabildo programadas) Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. *100 Gestión activamente en las sesiones de cabildo. de Cabildo Porcentaje de asesorías y Las dependencias que integran el Ayuntamiento, (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las áreas/Asesorías y Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en Expediente. solicitan asesorías y asistencia técnica para la asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por las áreas) *100 Gestión estudios jurídicos elaboración de estudios jurídicos.

315

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje de creación y/o actualización (Creación y/o actualización de reglamentos y disposiciones Contribuir a fortalecer la cultura de legalidad mediante la actualización de de reglamentos y Anual administrativas municipales aprobados/Reglamentos y disposiciones Acta de sesión aprobadas por cabildo. N/A Fin reglamentos y disposiciones administrativas municipales. disposiciones Estratégico administrativas municipales existentes) *100 administrativas municipales

Porcentaje de

El ayuntamiento cuenta con documentos jurídico– administrativos documentos jurídico – (Documentos jurídico – administrativos aprobados/Total de documentos Anual La ciudadanía requiere de una gestión organizada y normada Acta de sesión aprobadas por cabildo. Propósito aprobados en torno a la legalidad en cada una de las áreas administrativas. administrativos jurídico-administrativos propuestos para crear o actualizar) *100 Estratégico para el cabal cumplimiento de sus funciones. aprobados

Porcentaje de 1. Reglamentos y disposiciones de observancia general en el municipio (Reglamentos y disposiciones de observancia general Semestral Los ciudadanos solicitan que las autoridades municipales disposiciones de Publicación en el periódico oficial de gobierno. (Gaceta) publicadas. publicadas/Disposiciones de observancia general a publicar) *100 Gestión participan en la divulgación y aplicación del marco jurídico. observancia general Componentes

Porcentaje de (Capacitaciones en materia reglamentaria realizadas/Capacitaciones en Semestral Los servidores públicos asisten a las capacitaciones en 2. Capacitaciones en materia reglamentaria otorgadas. capacitaciones en materia Programas de capacitación. materia reglamentaria programadas) *100 Gestión materia del marco jurídico y reglamentación. reglamentaria

Porcentaje de propuestas (Propuestas viables de modificación a leyes, decretos y reglamentos Las dependencias que integran el Ayuntamiento, elaboran 1.1. Revisión de propuestas viables de modificación a leyes, decretos y viables de modificación a Semestral municipales revisadas/Propuestas viables de modificación a leyes, Expediente. propuestas de modificación, actualización o creación de reglamentos municipales. leyes, decretos y Gestión decretos y reglamentos municipales presentadas) *100 decretos y reglamentos para el desarrollo de las actividades. reglamentos municipales

Porcentaje de Actividades (Número de sesiones de cabildo realizadas/Número de sesiones de Trimestral Los integrantes del cabildo asisten y participan activamente 1.2. Realización de sesiones de cabildo. cumplimiento de sesiones Actas de sesión de cabildo. cabildo programadas) *100 Gestión en las sesiones de cabildo. de Cabildo

Porcentaje de asesorías y (Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos otorgadas a las Las dependencias que integran el Ayuntamiento, solicitan Trimestral 2.1. Aplicación de asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos. asistencia técnica en áreas/Asesorías y asistencia técnica en estudios jurídicos solicitadas por Expediente. asesorías y asistencia técnica para la elaboración de estudios Gestión estudios jurídicos las áreas) *100 jurídicos.

316

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Contribuir a garantizar la transparencia y el derecho al Tasa de variación de ((Solicitudes de transparencia presentadas en el año acceso a la información publica a través de la atención Fin las solicitudes de actual/Solicitudes de transparencia presentadas en año Anual Estratégico Registros Administrativos N/A de las solicitudes de información realizadas al transparencia anterior)-1) *100 Municipio

Porcentaje de

atención a las La ciudadanía tiene acceso a la información publica de solicitudes de (Total de solicitudes atendidas/Total de solicitudes Propósito oficio de todas las áreas que conforman al Anual Estratégico Registros Administrativos La ciudadanía solicita información de quehacer municipal transparencia y presentadas)*100 Ayuntamiento acceso a la información

Porcentaje de

cumplimiento de (Total de fracciones actualizadas y publicadas/Total de Actualización de las fracciones comunes y especificas por fracciones de la ley Semestral Componentes fracciones señaladas en la Ley de Transparencia y Acceso a Registros Administrativos La sociedad exige el acceso a la información publica parte de los servidores públicos habilitados "SPH" de Transparencia y Estratégico la Información)*100 Acceso a la información

Porcentaje de

personal capacitado

en materia de Transparencia y Capacitación a Servidores Públicos en Materia de acceso a la La ciudadanía asi como el personal que labora en las dependencias Transparencia, Acceso a la información publica y Protección información publica y (Numero de personas capacitadas/Numero de personas Semestral Gestión/ del Ayuntamiento, Asistente a las capacitaciones, con el proposito de Actividades Registros Administrativos de Datos Personales . Seguimiento y evaluación del protección de datos programadas a ser capacitadas)*100 Mensual Gestión fomentar la transparencia y la rendicion de cuentas. Los ciudadanos cumplimiento a las obligaciones de los SPH personales. exigen que los SPH cumplan con sus obligaciones Porcentaje de seguimiento a los SPH en cumplimiento de sus obligaciones

317

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

((Nivel de kw. insumidos en el suministro de energía eléctrica para Tasa de variación en los Contribuir a impulsar la eficiencia energética a través de la modernización de alumbrado público en el año actual/Nivel de kw. insumidos en el Anual Recibos de pago de la CFE por concepto de alumbrado índices de eficiencia N/A Fin los sistemas de alumbrado público municipal. suministro de energía eléctrica para alumbrado público en el año anterior)- Estratégico público. energética. 1) *100

Tasa de variación en la

Las luminarias del servicio de alumbrado público brindan visibilidad nocturna instalación de luminarias ((Luminarias del servicio de alumbrado público en el año actual/Luminarias Anual La población requiere que las calles de su comunidad brinden Censo de luminarias de los dos últimos años. Propósito a las comunidades y público en general. del servicio de alumbrado del servicio de alumbrado público en el año anterior)-1) *100 Estratégico visibilidad nocturna. público.

Porcentaje de mantenimiento realizado (Mantenimiento del equipamiento de la infraestructura de alumbrado Comparativo entre programa y ejecución en el 1. Mantenimiento realizado al equipamiento de la infraestructura de Semestral La ciudadanía requiere de parte de sus autoridades el mantenimiento al equipamiento de la realizado /Mantenimiento del equipamiento de la infraestructura de mantenimiento de la infraestructura de alumbrado alumbrado público. Gestión a la infraestructura de alumbrado. infraestructura de alumbrado programado) *100 público. alumbrado público.

Componentes Porcentaje en la instalación del sistema de (Instalación realizada de luminarias ahorradoras de energía eléctrica para Semestral Comparativo entre programa y ejecución del sistema La normatividad en materia de alumbrado conduce a la autoridad 2. Sistemas de luminarias ahorradoras de energía eléctrica instalados. luminarias ahorradoras de el alumbrado público/Total de luminarias ahorradoras de energía eléctrica Gestión de alumbrado público municipal. local a la instalación de luminarias ahorradoras. energía eléctrica en el para el alumbrado público programadas a instalar) *100 alumbrado público.

318

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Porcentaje en las fallas del (Fallas gestionadas para atención en el sistema de alumbrado público Trimestral Comparativo pormenorizado de las fallas del sistema El correcto servicio de alumbrado requiere de la identificación de 1.1. Identificación de las fallas en el sistema de alumbrado público municipal. sistema de alumbrado municipal/fallas detectadas en el sistema de alumbrado público municipal) Gestión de alumbrado público de los dos últimos años. fallas por parte de la autoridad local. público municipal. *100

Porcentaje en la gestión de los insumos para otorgar el (Insumos otorgados para el mantenimiento al sistema de alumbrado Comparativo entre los insumos solicitados y La demanda del servicio de alumbrado público requiere de 1.2. Gestión de los insumos para otorgar el mantenimiento al sistema de Trimestral mantenimiento al sistema público municipal/Total de insumos gestionados para otorgar el otorgados para el mantenimiento de las luminarias de autoridades locales que gestionen insumos para la satisfacción del alumbrado público municipal. Gestión de alumbrado público mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal) *100 alumbrado público. mantenimiento del sistema. municipal.

Porcentaje en el (Actividades realizadas para el mantenimiento al sistema de alumbrado Comparativo entre los trabajos de mantenimiento al La demanda del servicio de alumbrado público requiere de mantenimiento al sistema Trimestral 1.3. Mantenimiento al sistema de alumbrado público municipal. público municipal/Acciones programadas para el mantenimiento al sistema sistema de alumbrado público municipal del año autoridades locales que otorguen mantenimiento al sistema de alumbrado público Gestión de alumbrado público municipal) *100 actual. municipal de alumbrado. municipal.

Porcentaje en la elaboración de proyectos (Proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público Comparativo entre los proyectos de sustitución de 2.1. Elaboración de los proyectos para la sustitución de las luminarias de Trimestral La demanda social en materia de alumbrado conduce a la autoridad para la sustitución de las municipal elaborados/Proyectos para la sustitución de las luminarias de luminarias de alumbrado público programado y alumbrado público municipal. Gestión local a la elaboración de proyectos para actualizar luminarias. luminarias de alumbrado alumbrado público municipal programados) *100 realizado. público municipal.

Porcentaje de las recomendaciones Actividades (Recomendaciones atendidas contenidas en el dictamen técnico de la 2.2. Atención a las recomendaciones contenidas en los dictámenes técnicos contenidas en los CONUEE sobre el proyecto para la sustitución de las luminarias de Comparativo entre los dictámenes técnicos de los de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía Eléctrica, CONUEE dictámenes técnicos de la Trimestral Autoridades de otros órdenes de gobierno colaboran a petición de alumbrado público municipal/Total de recomendaciones contenidas en el proyectos de sustitución de luminarias de alumbrado de los proyectos para la sustitución de las luminarias de alumbrado público CONUEE de los proyectos Gestión parte en análisis de proyectos de la autoridad local. dictamen técnico de la CONUEE sobre el proyecto para la sustitución de las público atendidas y presentadas. municipal. para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal) *100 luminarias de alumbrado público municipal.

Porcentaje en la celebración de convenios (Convenios con la CONUEE y la CFE para la sustitución de las luminarias de 2.3. Celebración de convenios con la CONUEE y la CFE para la sustitución de con la CONUEE y la CFE alumbrado público municipal instrumentados/Convenios con la CONUEE y la Trimestral Comparativo entre los convenios con la CONUEE y la Autoridades de otros órdenes de gobierno colaboran con la autoridad las luminarias de alumbrado público municipal. para la sustitución de las CFE para la sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal Gestión CFE instrumentados y celebrados. local en la celebración de convenios con la autoridad local. luminarias de alumbrado gestionados) *100 público municipal.

Porcentaje de cumplimiento de puntos (Cumplimiento de los puntos de las bases de licitación para la sustitución Comparativo entre la asignación de los contratos 2.4. Realización de la licitación para la sustitución de las luminarias de Trimestral Empresas en el ramo muestran interés en los procesos de licitación de bases para licitación de luminarias de alumbrado público/Total de puntos de bases de licitación licitados ejercidos y acordados para la sustitución de alumbrado público municipal. Gestión convocados por el ayuntamiento. para la sustitución de para la sustitución de luminarias de alumbrado público) *100 las luminarias de alumbrado público municipal. luminarias

Porcentaje en la

sustitución de las (Sustitución efectuada de luminarias de alumbrado público por luminarias Trimestral Comparativo entre las luminarias de alumbrado La iniciativa privada beneficiada con los procesos de licitación 2.5. Sustitución de las luminarias de alumbrado público municipal. luminarias de alumbrado ahorradoras/Total de luminarias de alumbrado público municipal) *100 Gestión público municipal anteriores y actuales. coadyuva con la autoridad local en la sustitución de luminarias. público municipal.

Objetivo o resumen narrativo 319

Indicadores Nombre Fórmula Frecuencia y tipo Medios de verificación Supuestos

Aplicación de apercibimientos, sanciones y medidas Contribuir al fomento de la cultura de descontaminación de las aguas residuales mediante la Tasa de variación en el fomento a la cultura de ((Fomento de la cultura de descontaminación de las aguas residuales en el año actual/Fomento de la Anual coercitivas a violadores de las normas aplicables en la N/A Fin estricta aplicación de las normas de conservación en la materia. descontaminación de las aguas residuales cultura de descontaminación de las aguas residuales en el año anterior)-1) *100 Estratégico materia.

((Resultados de los estudios de laboratorio sobre los niveles aceptables de la contaminación de las aguas Resultados comparativos de los estudios de laboratorio Los niveles de contaminación de las aguas residuales del municipio se abaten con su tratamiento en Tasa de variación en los resultados obtenidos de los estudios Anual residuales en el año actual/resultados de los estudios de laboratorio sobre los niveles aceptables de la sobre los niveles aceptables de la contaminación de las La ciudanía exige de estándares óptimos en la calidad del agua servida a asentamientos humanos. Propósito efluentes y redes de drenaje y alcantarillado. de laboratorio sobre los niveles aceptables de contaminación Estratégico contaminación de las aguas residuales en el año anterior)-1) *100 aguas residuales.

Porcentaje en los niveles de Infraestructura para el (Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales construida/Infraestructura para el tratamiento de Semestral 1. Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales construida. Plan de desarrollo municipal La demanda ciudadana para el servicio de agua invita a la autoridad local a contar con infraestructura de tratamiento de aguas residuales. tratamiento de aguas residuales. aguas residuales programada) *100 Gestión

2. Aguas residuales tratadas para cumplir con los parámetros de contaminantes dispuestos en la Semestral Informe trimestral sobre los tratamientos de las aguas Porcentaje del nivel de aguas residuales tratadas. (Metros cúbicos de aguas tratadas en el semestre actual/Metros cúbicos de aguas vertidas) *100 La ciudadanía asume la confianza en la autoridad local sobre la calidad de tratamiento del agua. Componentes NOM 102 Gestión residuales.

Informes sobre los trabajos de mantenimiento a la 3. Mantenimiento aplicado a la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales para su Porcentaje en el mantenimiento de la infraestructura para el (Mantenimiento de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales realizado/Mantenimiento de Semestral infraestructura para el tratamiento de las aguas La calidad en el agua tratada implica el continuo mantenimiento a la infraestructura de tratamiento. eficaz funcionamiento. tratamiento de aguas residuales. la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales programado) *100 Gestión residuales.

(Diseño del proyecto para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales Informes anuales sobre el diseño de proyectos para 1.1. Diseño del proyecto para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de aguas Porcentaje en el diseño del proyecto para la construcción de Trimestral realizados/Diseño del proyecto para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de aguas construcción de la infraestructura para el tratamiento de La normatividad responsabiliza a la autoridad local a contar con proyectos de infraestructura para el para el tratamiento de aguas residuales residuales. la Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. Gestión residuales programados) *100 las aguas residuales.

Presupuestos comparativos entre los programados y Porcentaje en la elaboración de los presupuestos para la (Presupuestos para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales 1.2. Elaboración del presupuesto para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de Trimestral realizados en el año de estudio para construcción de la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de realizados/Presupuestos para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de aguas residuales La normatividad conduce al ayuntamiento a contar con suficiencia presupuestal para la construcción de infraestructura de tratamiento de aguas residuales. aguas residuales. Gestión infraestructura para el tratamiento de las de las aguas aguas residuales. programados) *100 residuales.

Comparativo de las licitaciones comparativas entre los Porcentaje en la licitación de los proyectos para la (Licitaciones de los proyectos para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de aguas 1.3. Licitación de los proyectos para la construcción de la infraestructura para el tratamiento de Trimestral programados y realizadas en el año de estudio para la construcción de la Infraestructura para el tratamiento de residuales realizados/Licitaciones de los proyectos para la construcción de la Infraestructura para el La iniciativa privada muestra interés en participar con la autoridad local en los procesos de licitación. aguas residuales. Gestión construcción de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. tratamiento de aguas residuales programados) *100 las aguas residuales.

Trimestral 2.1 Recepción de los caudales de aguas domiciliarias, comerciales e industriales sin tratamiento. Porcentaje en los caudales de aguas domiciliarias, (Caudales de aguas domiciliares comerciales e industriales sin tratamiento/Total de caudales de aguas Comparativo de los niveles de caudales de aguas sin La ciudanía confía en que la autoridad local cuenta con la infraestructura necesaria para recibir caudales de aguas domiciliarias, comerciales e industriales sin comerciales e industriales sin tratamiento. domiciliares comerciales e industriales recibidas) *100 Gestión tratamiento recibidas en los dos últimos años tratamiento.

Actividades Comparativo de los niveles de aplicación de químicos Porcentaje en la aplicación de químicos para el tratamiento (Metros cúbicos de aguas residuales tratadas mediante la aplicación de químicos/Total de aguas residuales Trimestral 2.2 Aplicación de químicos para el tratamiento de aguas residuales. para el tratamiento de los caudales de aguas residuales La ciudanía asume que la autoridad municipal sabe del manejo de químicos para el tratamiento de aguas residuales. de aguas residuales. recibidas (mts3)) *100 Gestión recibidas en los dos últimos meses

Comparativo de los niveles de descarga de aguas Porcentaje en la descarga de aguas residuales tratadas a los (Descarga de aguas residuales tratadas a los efluentes municipales/Total de los efluentes municipales) Trimestral 2.3. Descarga de aguas residuales tratadas en los efluentes municipales. residuales tratadas a los efluentes municipales en los dos La ciudadanía requiere de una infraestructura de drenaje que garantice la descarga de aguas residuales en afluentes. efluentes municipales. *100 Gestión últimos meses.

Reportes comparativos de los resultados de la inspección Porcentaje en la Inspección de la infraestructura para el (Inspección de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales realizas/Inspección de la Trimestral 3.1 Inspección de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. a la infraestructura para el tratamiento de aguas La normatividad en la materia responsabiliza a la autoridad municipal en la correcta inspección a la infraestructura de tratamiento. tratamiento de aguas residuales. infraestructura para el tratamiento de aguas residuales programadas) *100 Gestión residuales del mes actual.

3.2 Adquisición de los accesorios y refacciones para el mantenimiento de la infraestructura para el Porcentaje en la adquisición de los accesorios y refacciones (Adquisición de los accesorios y refacciones para el mantenimiento de la infraestructura para el Trimestral Reportes comparativos pormenorizados en la adquisición tratamiento de aguas residuales. para el mantenimiento de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales realizadas/Adquisición de los accesorios y refacciones para el Gestión de accesorios y refacciones para el mantenimiento de la El correcto funcionamiento de la infraestructura de tratamiento conduce a la autoridad local a la compra permanente y continua de refacciones y accesorios. tratamiento de aguas residuales. mantenimiento de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales programada) *100 infraestructura para el tratamiento de aguas residuales.

Reportes comparativos pormenorizados sobre el Porcentaje en el mantenimiento de la infraestructura para el (Mantenimiento de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales realizada/ mantenimiento de Trimestral 3.3. Mantenimiento de la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales. mantenimiento de la infraestructura para el tratamiento La calidad del agua tratada suministrada a la ciudanía requiere del mantenimiento a la infraestructura correspondiente. tratamiento de aguas residuales. la infraestructura para el tratamiento de aguas residuales programada) *100 Gestión de aguas residuales.

320

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Tasa de variación en el Datos de la Secretaría de Educación Pública del

Contribuir a mejorar los servicios de educación, mediante el mejoramiento de ((Infraestructura física educativa mejorada en el año actual/ Anual Gobierno del Estado de México (SEP del GEM). N/A Fin desarrollo de la infraestructura física educativa. infraestructura física Infraestructura física educativa mejorada en el año anterior)-1) *100 Estratégico Fuente y datos del Instituto Mexiquense de la educativa Infraestructura física educativa (IMIFE).

Tasa de variación en el ((Certificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en el año Los planteles educativos presentan condiciones físicas susceptibles a número de Anual Datos de la SEP. Los planteles educativos son susceptibles a la certificación de “Escuela actual/Certificaciones de escuelas dignas a planteles educativos en el año Propósito la certificación de escuelas dignas. certificaciones de Estratégico Fuente y datos del IMIFE. Digna” que emite el gobierno federal. anterior)-1) *100 escuelas dignas

Porcentaje de planteles La participación social promueve, mediante el involucramiento de la (Planteles educativos de nivel básico mejorados/Planteles educativos de Semestral Datos de la SEP del GEM. 1. Planteles educativos de nivel básico mejorados. educativos de nivel comunidad escolar y el gobierno, el mantenimiento de las condiciones físicas nivel básico programados a mejorar) *100 Gestión Fuente y datos del IMIFE. básico del plantel educativo a largo plazo. Componentes

Porcentaje de becas (Becas para el nivel de educación básica, otorgadas/Becas para los niveles Semestral Fuente de datos de la SEP del GEM. La Secretaría de Educación otorga las becas para continuar en la 2. Becas para el nivel de educación básica otorgadas para el nivel de de educación básica programadas) * 100 Gestión Registro de Becas para la educación básica permanencia escolar. educación básica

Porcentaje de Semestral 1.1. Certificación de calidad a programas de estudio. programas de estudio (Programas de estudios certificados/Total de programas de estudio) *100 Certificados obtenidos Se cumple en tiempo y forma con los criterios de certificación. Actividades Gestión certificados

321

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Contribuir a que las comunidades dispongan de servicios de Tasa de variación en el número ((Comunidades con servicio de electrificación en el año Censo de Población y Conteo de Vivienda 2015. (INEGI) Anual electrificación mediante el uso de tecnologías en materia de energía de comunidades con servicio de actual/Comunidades con servicio de electrificación en el año Conteo de Población y Vivienda 2015. (CONAPO), Índice N/A Fin Estratégico eléctrica. electrificación. anterior)-1) *100 de Marginación 2015.

La población de las comunidades se beneficia con el servicio de Porcentaje de población (Población beneficiada con el servicio de electrificación/Población Anual Censo de Población y Conteo de Vivienda 2015. (INEGI) La población cuenta con servicio de electrificación Propósito electrificación. beneficiada. total del municipio) *100 Estratégico Conteo de Población y Vivienda 2015. (CONAPO).

1. Obras de electrificación para la población de las comunidades Porcentaje de obras de (Obras de electrificación realizadas/Obras de electrificación Trimestral Gestión Registro de obras de electrificación. Las obras de electrificación benefician a la población del municipio Componentes realizadas electrificación. programadas) *100

Porcentaje de inspecciones (Inspecciones físicas de las obras de electrificación realizadas/ 1.1. Registro de inspecciones físicas para control y evaluación de las Trimestral Las inspecciones físicas registran una adecuada operación de las obras de físicas de las obras de Inspecciones físicas de las obras de electrificación programadas) Registros administrativos. Actividades obras de electrificación para beneficio de la población municipal. Gestión electrificación. electrificación. *100

322

Objetivo o resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Contribuir al cumplimiento del pago de adeudos de ejercicios anteriores (ADEFAS) a través de la Tasa de variación en el ((ADEFAS cubiertas el presente ejercicio/ADEFAS cubiertas el ejercicio Anual Estado de Posición Financiera N/A Fin integración de los recursos financieros necesarios. pago de ADEFAS anterior)-1) *100) Estratégico

Porcentaje de pago de El municipio asegura el cumplimiento de sus pagos pendientes de liberación, de un ejercicio Anual Estado de Posición Financiera Las finanzas municipales se mantienen estables para asegurar el cumplimiento ADEFAS con respecto al (ADEFAS pagados en el presente año/Total de Egresos) *100 Propósito fiscal a otro. Estratégico Estado Comparativo de Egresos de adeudos convenidos. gasto Porcentaje que implica el pago de ADEFAS con Semestral Estado de Posición Financiera 1. Recursos financieros destinados al pago de adeudos pendientes. (Monto de ADEFAS pagado/Monto de ADEFAS programado) *100 La solvencia financiera está garantizada por la institución Componentes respecto al techo Estratégico Pólizas de egresos financiero institucional

Porcentaje de ADEFAS con (Total de recursos que implica el pago de ADEFAS/Total de gasto Mensual Estado de Posición Financiera 1.1. Determinación de las ADEFAS del ejercicio. respecto al gasto El monto de ADEFAS es proporcional a los gastos del mes. presupuestado para el mes correspondiente a la liberación) *100 Gestión Pólizas de egresos presupuestado mensual

Porcentaje de ADEFAS con

respecto a la (Total de recursos que implica el pago de ADEFAS/Disponibilidad Mensual Estado de Posición Financiera 1.2. Determinación del Disponibilidad presupuestal. La institución libera los recursos para pago acreedores diversos. Actividades disponibilidad presupuestal determinada) *100 Gestión Pólizas de egresos presupuestal

Tasa de variación en la ((Pago a acreedores diversos que quedaron pendientes de liquidación Mensual Estado de Posición Financiera 1.3. Cancelación de las cuentas. evolución de liberación liberados en el presente mes/Pago a acreedores diversos que quedaron El ejercicio del gasto permanece estable Gestión Pólizas de egresos de pagos pendientes de liquidación liberados en el mes anterior)-1) *100

323

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Tasa de variación de la ((Infraestructura urbana desarrollada en el año Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante la Anual Reportes y expedientes únicos de la Secretaría de Desarrollo infraestructura urbana actual/Infraestructura urbana desarrollada en el año anterior)-1) N/A Fin infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estratégico Urbano desarrollada *100

Tasa de variación en el ((Mantenimientos o ampliación a la infraestructura urbana en el La administración pública municipal realiza acciones de mantenimiento y/o mantenimiento o Anual Estadística de la Dirección de Administración Urbana y Obras Los requerimientos sociales conducen a la autoridad local a realizar año actual/ Mantenimientos o ampliación a la infraestructura Propósito ampliación a la infraestructura urbana. ampliación a la Estratégico Públicas. acciones de mantenimiento y/o ampliación a la infraestructura. urbana en el año anterior)-1) *100 infraestructura urbana

Porcentaje de Informe de la Secretaría de Desarrollo Urbano. (Guarniciones y banquetas rehabilitadas /Guarniciones y Semestral La población exige a sus autoridades locales contar con guarniciones y 1. Guarniciones y banquetas rehabilitadas. guarniciones y Estadística de la Dirección de Administración Urbana y Obras banquetas programadas) *100 Gestión banquetas de calidad. banquetas Públicas.

Componentes Porcentaje de Plazas Informe de la Secretaría de Desarrollo Urbano. (Plazas cívicas y jardines rehabilitados /Rehabilitación de plazas Semestral La población demanda la creación de espacios públicos en los cuales llevar 2. Plazas cívicas y jardines rehabilitados cívicas y jardines Estadística de la Dirección de Administración Urbana y Obras cívicas y jardines programada) *100 Gestión a cabo actividades cívicas y de recreación. rehabilitados Públicas.

Porcentaje de (Peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana peticiones ciudadanas Trimestral Estadística de la Dirección de Administración Urbana y Obras La población demanda servicios de rehabilitación vialidades urbanas y 1.1. Atención de peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana. atendidas/Peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación en materia de Gestión Públicas mantenimiento de calles y avenidas mediante bacheo. urbana recibidas) *100 Actividades rehabilitación urbana

Porcentaje de informes (Informes de supervisión de obra entregadas/Informes de Trimestral Estadística de la Dirección de Administración Urbana y Obras La normatividad en vigencia conduce a las autoridades locales al control y 2.1. Control y supervisión de obras públicas reportados en los informes. de supervisión de obra supervisión de obra programados) *100 Gestión Públicas supervisión de obras.

324

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Tasa de variación de ((Infraestructura urbana desarrollada en el año Contribuir al desarrollo del ordenamiento territorial del municipio mediante Anual Reportes y expedientes únicos de la Secretaría de la infraestructura actual/Infraestructura urbana desarrollada en el año anterior)- N/A Fin la infraestructura urbana para mejorar la calidad de vida de los habitantes. Estratégico Desarrollo Urbano urbana desarrollada 1) *100

Tasa de variación en el mantenimiento o ((Mantenimientos o ampliación a la infraestructura urbana en el Los requerimientos sociales conducen a la autoridad local a La administración pública municipal realiza acciones de mantenimiento y/o Anual Estadística de la Dirección de Administración Urbana Propósito ampliación a la año actual/ Mantenimientos o ampliación a la infraestructura realizar acciones de mantenimiento y/o ampliación a la ampliación a la infraestructura urbana. Estratégico y Obras Públicas. infraestructura urbana en el año anterior)-1) *100 infraestructura. urbana Porcentaje de Informe de la Secretaría de Desarrollo Urbano. (Guarniciones y banquetas rehabilitadas /Guarniciones y Semestral La población exige a sus autoridades locales contar con 1. Guarniciones y banquetas rehabilitadas. guarniciones y Estadística de la Dirección de Administración Urbana banquetas programadas) *100 Gestión guarniciones y banquetas de calidad. banquetas y Obras Públicas. Componentes Porcentaje de Plazas Informe de la Secretaría de Desarrollo Urbano. (Plazas cívicas y jardines rehabilitados /Rehabilitación de plazas Semestral La población demanda la creación de espacios públicos en los 2. Plazas cívicas y jardines rehabilitados cívicas y jardines Estadística de la Dirección de Administración Urbana cívicas y jardines programada) *100 Gestión cuales llevar a cabo actividades cívicas y de recreación. rehabilitados y Obras Públicas. Porcentaje de peticiones (Peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana La población demanda servicios de rehabilitación vialidades ciudadanas en Trimestral Estadística de la Dirección de Administración Urbana 1.1. Atención de peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbana. atendidas/Peticiones ciudadanas en materia de rehabilitación urbanas y mantenimiento de calles y avenidas mediante materia de Gestión y Obras Públicas urbana recibidas) *100 bacheo. Actividades rehabilitación urbana Porcentaje de (Informes de supervisión de obra entregadas/Informes de Trimestral Estadística de la Dirección de Administración Urbana La normatividad en vigencia conduce a las autoridades locales 2.1. Control y supervisión de obras públicas reportados en los informes. informes de supervisión de obra programados) *100 Gestión y Obras Públicas al control y supervisión de obras. supervisión de obra

325

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Tasa de variación en el ((Difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales del año Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales cumplimiento de la Anual Boletines, trípticos, campañas, videos y demás medios actual/difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales del N/A Fin mediante el control de los residuos sólidos. difusión de las políticas Estratégico audiovisuales. año anterior)-1) *100 públicas ambientales

Tasa de variación de la ((Población beneficiada con el servicio de recolección de desechos sólidos La población municipal es beneficiada con la mejora de su entorno y medio ambiente población beneficiada con Anual Población por comunidad o colonia. INEGI en el año actual/Población beneficiada con el servicio de recolección de La población requiere que la autoridad municipal mejore el medio ambiente local. Propósito con el servicio de recolección permanente de los desechos sólidos. el servicio de recolección Estratégico Viviendas por comunidad o colonia. INEGI desechos sólidos en el año anterior)-1) *100 de desechos sólidos.

Porcentaje de las faenas (Faenas para la recolección de residuos sólidos urbanos realizadas/Faenas Semestral La ciudadanía apoya a la autoridad municipal en las faenas de recolección de 1. Programación de recolección de residuos sólidos urbanos realizada. Programas para la recolección de residuos sólidos urbanos. para recolección. programadas para la recolección de residuos sólidos urbanos) *100 Gestión residuos sólidos.

Porcentaje en la (Kilogramos de desechos sólidos urbanos trasladados al tiradero Semestral Boletas de control de la transferencia de residuos sólidos La ciudadanía colabora con la autoridad municipal disminuyendo la generación de 2. Transferencia de residuos sólidos urbanos realizada. transferencia de residuos municipal/Kilogramos estimados a trasladar al tiradero municipal) *100 Gestión urbanos. residuos sólidos. sólidos urbanos

Componentes (Espacios públicos que reciben el servicio de limpia a través de Porcentaje en los barridos Semestral 3. Barridos de espacios públicos realizados. barridos/Espacios públicos que requieren el servicio de limpia a través de Programas para el barrido de espacios públicos. Los ciudadanos exigen espacios públicos limpios y libres de residuos sólidos. de espacios públicos. Gestión barridos) *100

Porcentaje en la gestión de recursos para la (Equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales Las necesidades de la población en materia de recolección de servicios sólidos 4. Gestión de recursos para la renovación del equipo de recolección de desechos renovación del equipo de Semestral Solicitud de recursos para la renovación del equipo de renovado/Total de equipo de recolección de desechos sólidos urbanos invitan a la autoridad municipal a gestionar recursos que puedan cubrir la demanda sólidos urbanos realizada. recolección de desechos Gestión recolección de residuos sólidos. municipales) *100 social. sólidos urbanos municipales.

326

Porcentaje en las rutas de recolección de desechos (Número de rutas de recolección de desechos sólidos realizadas/Números Mensual La ciudanía exige ampliación de la cobertura del servicio de recolección de residuos 1.1. Mapeo de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos municipales Mapas de las rutas de recolección de residuos sólidos. sólidos urbanos de rutas de recolección de desechos sólidos trazadas) *100 Gestión sólidos. municipales. Promedio Per cápita de Kilogramos de residuos sólidos recolectados/total de la población atendida Mensual Boletas de control de entradas de los residuos sólidos La población colabora de forma ordenada con la autoridad municipal en la 1.2. Recolección de desechos sólidos urbanos municipales. desechos sólidos por el servicio de recolección. Gestión urbanos a los sitios de disposición final. recolección de desechos sólidos. generados.

Porcentaje en la recepción (Kilogramos de residuos sólidos urbanos municipales recibidos/kilogramos Mensual Boletas de control de entradas de los residuos sólidos La ciudadanía exige que la autoridad local cuente con un espacio de disposición de 2.1. Recepción de los residuos sólidos urbanos municipales. de los residuos sólidos de residuos sólidos urbanos municipales estimados) *100 Gestión urbanos a los sitios de disposición final. desechos sólidos. urbanos municipales.

Porcentaje en la

recuperación de los (Kilogramos de residuos sólidos para reciclaje recibidos/Kilogramos de Mensual Volúmenes documentados de los residuos sólidos La ciudanía exige que la autoridad local cuente con un espacio de disposición de 2.2. Recuperación de los residuos sólidos urbanos municipales para reciclaje. residuos sólidos urbanos residuos sólidos para reciclaje programados) *100 Gestión municipales recuperados para reciclaje. residuos sólidos aptos para reciclaje. municipales para reciclaje.

Porcentaje en el barrido (Barrido de los espacios públicos municipales realizados/Barrido de los Mensual Reportes de los volúmenes de basura en espacios públicos La ciudadanía requiere que la autoridad municipal cuente con un programa de 3.1. Barrido de los espacios públicos municipales. de los espacios públicos espacios públicos municipales programados) *100 Gestión recolectada. barrido de espacios públicos. municipales.

Porcentaje en la Actividades (Kilogramos de basura recolectada a través de barrido de los espacios recolección de la basura Mensual Reportes de los volúmenes de basura en espacios públicos 3.2. Recolección de la basura levantada de los espacios públicos municipales. públicos municipales/Total de espacios públicos municipales con el servicio La ciudadanía genera desechos sólidos a falta de equipamiento urbano levantada de los espacios Gestión recolectada. de barrido asignado) *100. públicos municipales.

Porcentaje en la

supervisión de la limpieza (Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales Mensual Reportes de los resultados de la supervisión en el barrido de La ciudadanía requiere de autoridades que verifiquen los trabajos de limpia para 3.3. Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales barridos. de los espacios públicos barridos/Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos Gestión los espacios públicos urbanos municipales. asegurar el impacto deseado. urbanos municipales municipales programados para barrido) *100 barridos.

Porcentaje en el

mantenimiento del (mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos 4.1. Mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos Mensual Bitácoras del mantenimiento del equipo de recolección de La ciudanía exige vehículosen buen estado para la prestación del servicio de equipo de recolección de municipales realizado/ mantenimiento del equipo de recolección de municipales. Gestión residuos sólidos urbanos municipales. recolección de residuo sólido residuos sólidos urbanos residuos sólidos urbanos municipales programado) *100 municipales.

Porcentaje en la

adquisición de equipo de (Equipo e instrumentos adquiridos para la recolección de residuos sólidos Mensual Comparativo del equipo de recolección de residuos sólidos La demanda del municipio implica contar con más equipo recolector y así satisfacer 4.2. Adquisición de equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales. recolección de residuos urbanos municipales/Equipo e instrumentos necesarios para la recolección Gestión urbanos municipales de los dos últimos semestres. las demandas sociales. sólidos urbanos de residuos sólidos urbanos municipales) *100 municipales.

327

Frecuencia y tipo

Contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que han sido víctimas de un delito en su entorno colonia o (Personas que han sido víctimas de un delito en su entorno colonia o Fin Porcentaje de Población segura Anual y Estratégico Registros administrativos de la comisión de delitos en el municipio El contexto sociocultural favorece el desarrollo de acciones en materia de seguridad pública. comunidad, a través de la correcta operación del servicio de seguridad pública comunidad/Total de la población municipal) *100

Variación porcentual en la ((Total de delitos del periodo del semestre actual/ Total de delitos del periodo Semestral y La población acude a denunciar los delitos de los que son objeto y participan con el gobierno en Propósito La población del municipio cuenta con un servicio de seguridad pública confiable, eficiente y eficaz. Registros administrativos de la comisión de delitos en el municipio incidencia delictiva en el municipio. del semestre anterior) -1) *100 Estratégico acciones de prevención.

Porcentaje de acciones realizadas (Total de acciones en materia de prevención realizadas / Total de acciones en Trimestral y Registros administrativos de las acciones realizadas en materia de prevención 1. Acciones en materia de seguridad y prevención del delito realizadas La población participa y asiste a las acciones de prevención, apoyando las acciones de vigilancia. Estratégico en materia de prevención del delito materia de prevención programadas a realizar) *100 del delito en el municipio

Porcentaje de eficacia en la

operación de los sistemas de (Número de sistemas de información, comunicación y tecnología en Las condiciones climatológicas y sociales permiten la correcta operación de los diferentes 2. Sistemas de información, comunicación y tecnología en operación para la prevención del delito operando. comunicación, tecnología e funcionamiento óptimo / Total de sistemas de información, comunicación y Trimestral y Gestión Reportes e Informes de las diversas TIC´s y su desempeño. sistemas para la atención de la ciudadanía. información para la prevención del tecnología en el municipio) *100 delito. Componentes

"Programas de capacitación

Porcentaje de elementos policiacos (Número de policías capacitados / Total de elementos policiacos en el Semestral y Listas de asistencia Los instructores que capacitan a los elementos de seguridad pública asisten a los cursos y 3. Elementos policiacos con formación profesional especializada capacitados. capacitados. municipio) *100 Estratégico Fotografías actividades de capacitación. Contenidos de la capacitación

Programas de capacitación Promedio de personas participantes (Total de asistentes en las acciones y eventos de prevención / Total de eventos Semestral y Listas de asistencia 4. Acciones de vinculación, participación, prevención y denuncia social realizadas, para la prevención del delito. en acciones y eventos de La población participa activamente en las acciones de reconstrucción de Tejido Social y acciones de prevención) Estratégico Fotografías prevención del delito Contenidos de la capacitación

Porcentaje de efectividad en la (Operativos de seguridad que concluyeron con un aseguramiento / Operativos Trimestral y de 1.1. Realización de operativos de seguridad pública. implementación de operativos de Registros administrativos sobre los operativos de seguridad La población se coordina con las autoridades policiacas. de seguridad realizados) *100 gestión seguridad.

((No. Total de Policías Operativos- No de policías en periodo vacacional- No. de Porcentaje del Estado de Fuerza Trimestral y de 1.2. Fortalecimiento del estado de la Fuerza Policial Efectiva. Bajas-No. de incapacitados-No. de Comisionados-No. de personal facultativo) / Nómina, listas de asistencia, fatigas de servicio Los policías operativos realizan sus trámites administrativos en tiempo y forma. Policial Efectivo. gestión No. Total de Población) *1000 habitantes

(No. Total de Policías Operativos- No de policías en periodo vacacional- No. de Promedio de presencia policial por Trimestral y de 1.3. Distribución operativa de la fuerza policial municipal. Bajas - No. de incapacitados-No. de Comisionados - No. De personal facultativo) Listas de asistencia y Fatigas de Servicio Las condiciones sociales permiten la labor de los elementos de seguridad. sector y turno. gestión / No. de Sectores o Cuadrantes/ No. De Turnos

Porcentaje de patrullas con GPS Trimestral y de 2.1 Equipamiento de patrullas con dispositivos de geolocalización. (No. de Patrullas con GPS funcionando / No. Total de Patrullas) *100 Reporte de Verificación del Sistema de Geolocalización Los dispositivos de geolocalización funcionan en todas las patrullas instaladas funcionando. gestión

Porcentaje de patrullas con cámaras Trimestral y de 2.2. Colocación de equipamiento de cámaras de video en patrullas municipales. (No. de Patrullas con Cámara de Video Operando / No. Total de Patrullas) *100 Reportes de Estado de Fuerza Vehicular, inventarios y resguardos Los elementos hacen un buen uso de las patrullas asignadas de video funcionando gestión

328

Porcentaje cámaras de video (No. de Cámaras de videovigilancia funcionando / No. Total de Cámaras de Trimestral y de Reportes de Señal y Funcionamiento de cámaras por parte del Centro de Las condiciones sociales, tecnológicas y climatológicas favorecen el óptimo funcionamiento de 2.3. Instalación estratégica de sistemas de videovigilancia en el municipio. vigilancia en operación. videovigilancia instaladas) *100 gestión Mando los equipos instalados.

Promedio de eventos reportados (No. de cámaras de videovigilancia con al menos un Evento reportado/No. Trimestral y de Reportes de monitoreo de cámaras de Videovigilancia y de los apoyos 2.4. Utilización de los sistemas de video vigilancia para la seguridad pública. Las condiciones climatológicas y tecnológicas permiten el buen funcionamiento de los equipos por el sistema de videocámaras. Total de Cámaras de videovigilancia instaladas) gestión brindados de emergencia

Documento de análisis delictivo que contenga: Identificación de zonas o Porcentaje de cumplimiento en la (Documento de análisis delictivos realizados /Documento de análisis delictivos Trimestral y de 2.5. Realización del análisis delictivo para la prevención y combate del delito. localidades con mayor incidencia de delitos, comportamiento de incidencia Existen las condiciones sociales y técnicas para llevar a cabo el análisis delictivo en el municipio. elaboración del análisis delictivo. programados) *100 gestión de delitos, actores delictivos; estrategias de prevención y combate, etc.

Porcentaje de actualización del (Actualizaciones del Atlas de Incidencia Delictiva Municipal Realizadas / Trimestral y de La población denuncia los actos delictivos para que las autoridades municipales actualicen el 2.6. Actualización integral del Atlas de incidencia delictiva municipal. Atlas de Incidencia Delictiva Documento de Actualización del Atlas de Incidencia Delictiva Municipal. Actualización de Atlas de Riesgo Municipal Programadas) * 100 gestión atlas de incidencia delictiva Municipal

Porcentaje de informes policiacos (Informes Policiales Homologados realizados /Informes policiales homologados Trimestral y de La plataforma México funciona adecuadamente para el ingreso de la información de manera 2.7. Generación de los informes policiales homologados de la Plataforma México. Informes y Reportes integrados a la Plataforma México gestión homologados generados. programados) *100 oportuna

Porcentaje de elementos de (Elementos de seguridad con Certificado Único Policial / Total de elementos de Trimestral y de Evaluación de Competencias Básicas o profesionales Los elementos de seguridad municipal cumplen y cubren los requisitos del Centro de control de 3.1. Certificación única policial de elementos de seguridad municipal. seguridad con Certificado Único seguridad en activo del municipio) *100 gestión Evaluación de Desempeño Académico, confianza Actividades Policial

Porcentaje de elementos de seguridad con resultado (Elementos con exámenes aprobatorios y vigentes / Total de elementos del Trimestral y de Los elementos de seguridad municipal cumplen y cubren los requisitos del Centro de control de 3.2. Aplicación de exámenes de control de confianza a los elementos policiacos municipales Certificado de aprobación emitido por el Centro de Control de Confianza aprobatorio del Centro de Control Estado de fuerza municipal) *100 gestión confianza de Confianza

Porcentaje de elementos de (Elementos de seguridad capacitados en materia del Sistema de Justicia Penal / Trimestral y de Los elementos muestran interés por seguir capacitándose en los temas de seguridad, asistiendo 3.3. Actualización y capacitación en materia del sistema de Justicia Penal a los elementes de seguridad municipal. seguridad capacitados en materia Constancias de cursos, listas de asistencia, fotografías Total de elementos de seguridad en activo del municipio) *100 gestión en tiempo y forma a sus jornadas de capacitación. del Sistema de Justicia Penal.

Porcentaje de eficacia en la elaboración y aprobación del (Reglamento de Honor y Justicia Aprobado/Reglamento de Honor y Justicia Trimestral y de El contexto político permite el adecuado manejo de los acuerdos para la aprobación del 3.4. Aprobación del reglamento de la Comisión de Honor y Justicia por el Cabildo. Acta de Cabildo o Gaceta de Gobierno. Reglamento de La Comisión de Programado) *100 gestión Reglamento de la Comisión de Honor y Justicia. Honor y Justicia.

Promedio de resoluciones emitidas (Número de resoluciones realizadas sobre faltas graves en las que incurrieron Trimestral y de Acta de Instalación, Reuniones de trabajo de la Comisión, minutas y actas de El contexto político-administrativo permite el adecuado trabajo de la Comisión de Honor y 3.5. Emisión de resoluciones y de los trabajos de la Comisión de Honor y Justicia. por la Comisión de Honor y Justicia elementos policiacos/ Total de sesiones de la Comisión de Honor y Justicia) gestión sesiones. Justicia en el cumplimiento de sus funciones.

Porcentaje de eficiencia en la Los factores sociales, políticos y culturales, favorecen la integración y levantamiento de 4.1. Elaboración del diagnóstico sobre la situación de la prevención social de la violencia y la delincuencia en el elaboración del Diagnóstico (Diagnóstico Municipal de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Trimestral y de Diagnóstico del Municipio elaborado. información para la elaboración del Diagnóstico municipal de Prevención Social de la Violencia y municipio. Municipal de Prevención Social de realizado / Diagnóstico Programado) * 100 gestión Delincuencia. la Violencia y la Delincuencia

Porcentaje de personas que asisten (Total de personas que han recibido pláticas o talleres en el periodo / Total de Trimestral y de 4.2. Asistencia de personas a las pláticas o talleres en materia de Prevención. Listas de asistencia, fotografías, oficios de gestión, reportes de actividades La población asiste a las pláticas en materia de prevención del delito a platicas en materia de Prevención la población del municipio) *100 gestión

Porcentaje de colonias o

comunidades con programas (No. de Colonias o comunidades con programas integrales de Tejido Social / Trimestral y de La población participa activamente en las acciones de los programas integrales de 4.3. Reconstrucción de colonias o comunidades con programas integrales en materia de tejido social municipal Análisis Estratégicos, reportes de actividades, programa de atención integrales en materia de tejido Total de colonias y comunidades en el municipio) *100 gestión reconstrucción del tejido social. social

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

((Viviendas en condiciones mínimas de dignidad en el año actual/ Contribuir a mejorar las viviendas del municipio a través de las Tasa de variación en el número de viviendas Anual Informe Anual sobre la situación de pobreza y Fin Viviendas en condiciones mínimas de dignidad en el año anterior)-1) N/A condiciones mínimas de dignidad. en condiciones mínimas de dignidad. Estratégico rezago social 2018, Sedesol *100

Porcentaje de población que habita en (Total de beneficiados con acciones de mejoramiento a la La población que habita en viviendas en condiciones La población habita espacios que reúnen condiciones mínimas de Informe Anual sobre la situación de pobreza y espacios que reúnen condiciones mínimas de vivienda/Población total que no habita en espacios en condiciones Semestral Gestión mínimas de dignidad cumple con los requisitos estipulados Propósito dignidad rezago social 2018, Sedesol dignidad mínimas de dignidad) *100 en las reglas de operación de los fondos federales

1. Techos firmes (techumbre) entregados a grupos vulnerables con Trimestral Acta de Entrega-Recepción de techos firmes La población carente de techos firmes, solicita y cubre los Porcentaje de techos firmes entregados. (Techos firmes entregados/ Techos firmes programados) *100 viviendas en condiciones mínimas de dignidad Gestión Fotografías requisitos señalados para ser beneficiaria del Programa.

2. Pisos Firmes entregados a grupos vulnerables con viviendas en Trimestral Acta de Entrega-Recepción de Pisos firmes La población carente de pisos firmes, solicita y cubre los Porcentaje de pisos firmes entregados. (Pisos firmes entregados/ Pisos firmes programados) *100 condiciones mínimas de dignidad Gestión Fotografías requisitos señalados para ser beneficiaria del Programa. Componentes 3. Muros firmes entregados a grupos vulnerables con viviendas en Trimestral Acta de Entrega-Recepción de Muros firmes La población carente de muros firmes, solicita y cubre los Porcentaje de muros firmes entregados. (Muros firmes entregados/Muros firmes programados) *100 condiciones mínimas de dignidad Gestión Fotografías requisitos señalados para ser beneficiaria del Programa. Acta de Entrega-Recepción de Cuartos 4. Cuartos entregados a grupos vulnerables con viviendas en Trimestral La población carente de cuartos dormitorio, solicita y cubre Porcentaje de cuartos dormitorio entregados (Cuartos entregados / Cuartos programados) *100 Dormitorios condiciones mínimas de dignidad Gestión Fotografías los requisitos señalados para ser beneficiaria del Programa.

La población con viviendas circunscritas a condiciones (Solicitudes atendidas para techos firmes/Total de solicitudes recibidas Trimestral Cédulas de identificación Solicitudes recibidas para la construcción de techos firmes Porcentaje de solicitudes para techos firmes. mínimas de dignidad cumple con los requisitos estipulados para techos firmes) *100 Gestión Padrón de solicitantes de techos firmes en las reglas de operación de los fondos federales

La población con viviendas circunscritas a condiciones (Solicitudes atendidas para pisos firmes/Total de solicitudes recibidas Trimestral Cédulas de identificación 2.1. Solicitudes recibidas para la construcción de pisos firmes Porcentaje de solicitudes para pisos firmes mínimas de dignidad cumple con los requisitos estipulados para pisos firmes) *100 Gestión Padrón de solicitantes de pisos firmes en las reglas de operación de los fondos federales Actividades La población con viviendas circunscritas a condiciones (Solicitudes atendidas para muros firmes /Total de solicitudes recibidas Trimestral Cédulas de identificación 3.1.Solicitudes recibidas para la construcción de muros firmes Porcentaje de solicitudes para muros firmes. mínimas de dignidad cumple con los requisitos estipulados para muros firmes) *100 Gestión Padrón de solicitantes de muros firmes en las reglas de operación de los fondos federales

La población con viviendas circunscritas a condiciones Porcentaje de solicitudes para cuartos (Solicitudes atendidas para cuartos /Total de solicitudes recibidas para Trimestral Cédulas de identificación 4.1.Solicitudes recibidas para la construcción de cuartos mínimas de dignidad cumple con los requisitos estipulados dormitorio cuartos) *100 Gestión Padrón de solicitantes de cuartos dormitorio en las reglas de operación de los fondos federales

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y Tipo

Fin CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LA POLÍTICA TERRITORIAL A TASA DE VARIACIÓN EN LOS ((PROYECTOS DE PLANEACIÓN ANUAL EXPEDIENTES DE LOS PROYECTOS URBANOS. N/A TRAVÉS DE ACTIVIDADES DE INCORPORACIÓN ORDENADA Y PROYECTOS DE PLANEACIÓN URBANA Y TERRITORIAL CONCLUIDOS ESTRATÉGICO PLANIFICADA DEL SUELO AL DESARROLLO URBANO. URBANA Y TERRITORIAL EN EL AÑO ACTUAL/PROYECTOS DE CONCLUIDOS PLANEACIÓN URBANA Y TERRITORIAL CONCLUIDOS EN EL AÑO ANTERIOR)- 1) *100

INDÍCA EL PORCENTAJE DE TRÁMITES EMITIDOS CONTRA LOS ÍNDICE DE EFICIENCIA EN LA (NÚMERO DE TRÁMITES MENSUAL PERMISO EXPEDIENTES GENERADOS Y BASE DE DATOS QUE LOS CONTRIBUYENTES REALICEN EL PAGO DE LOS TRÁMITES SOLICITADOS EXPEDICIÓN DE PERMISOS PARA RESUELTOS/NÚMERO DE DERECHOS CORRESPONDIENTES. ANUNCIOS PUBLICITARIOS TRÁMITES SOLICITADOS)*101

GESTIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS PORCENTAJE DE LAS GESTIONES (GESTIÓN PARA LA ANUAL GESTIÓN EXPEDIENTES DE TRAMITE LAS AUTORIDADES DE OTROS ÁMBITOS DE GOBIERNO APROBADAS PARA LA REGULARIZACIÓN REGULARIZACIÓN DE COADYUVAN CON EL MUNICIPIO EN LA LABOR DE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ASENTAMIENTO HUMANOS REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS. RESUELTA A FAVOR/GESTIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTO HUMANOS TRAMITADA) *100

EXPEDIR EL MAYOR NÚMERO DE LICENCIAS, PERMISOS Y CONSTANCIAS ÍNDICE DE EFICIENCIA DE MENSUAL LICENCIA ESTADÍSTICOS, INFORMES MENSUALES, BASE DE CONTRIBUIR AL DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE, A LOS CIUDADANOS QUE DESEEN CONSTRUIR, AMPLIAR Y/O EXPEDICIÓN DE LICENCIAS DATOS CON LO CUAL SE PROMUEVA LA HABITABILIDAD, REMODELAR SUS VIVIENDAS, Y LOGRAR UN CONTROL DEL FUNCIONALIDAD Y AHORRO DE ENERGÍAS DE LAS CRECIMIENTO URBANO. EDIFICACIONES, SELLADAS LA EXPEDICIÓN DE CADA LICENCIAS, PERMISOS Y CONSTANCIAS RESPECTIVAS.

PROMOVER QUE LA POBLACIÓN TRÁMITE EN MAYOR MEDIDA SUS ÍNDICE DE EFICIENCIA DE (NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS MENSUAL ESTADÍSTICOS, INFORMES MENSUALES, BASE DE CONCLUIR EL MAYOR NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS LICENCIAS, PERMISOS Y CONSTANCIAS QUE SEAN NECESARIAS PARA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PERIODO PROCEDIMIENTO DATOS. ADMINISTRATIVOS PROPUESTOS PARA EL SIGUIENTE GARANTIZAR QUE LAS CONSTRUCCIONES SEAN HABITABLES, ADMINISTRATIVOS INICIADOS / NÚMERO DE ADMINISTRATIVO AÑO. FUNCIONALES Y A LA CIUDAD LE SEA MENOS COSTOSA EN LA PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DOTACIÓN DE SERVICIOS. SANCIONADOS CONCLUIDOS)*100

Propósito TASA DE VARIACIÓN EN LOS ((PROYECTOS DE PLANEACIÓN ANUAL EXPEDIENTES DE LOS PROYECTOS URBANOS. N/A PROYECTOS DE PLANEACIÓN URBANA Y TERRITORIAL CONCLUIDOS ESTRATÉGICO URBANA Y TERRITORIAL EN EL AÑO ACTUAL/PROYECTOS DE CONCLUIDOS PLANEACIÓN URBANA Y TERRITORIAL CONCLUIDOS EN EL AÑO ANTERIOR)- 1) *100

CONTRIBUIR A MEJORAR LA IMAGEN URBANA MEDIANTE EL CONTROL DE MEDIOS NÚMERO DE MEDIOS DE MENSUAL CONTROL INFORMES MENSUALES, REPORTE REALIZAR EN MAYOR MEDIDA EL RETIRO DE CONTROL DE MEDIOS PUBLICITARIOS. PUBLICITARIOS PUBLICITARIOS FOTOGRÁFICO PROPAGANDA COLOCADOS/NÚMERO DE MEDIOS PUBLICITARIOS RETIRADOS)*100

SEGURAR EL PATRIMONIO DE LAS FAMILIAS, ASI COMO PORCENTAJE DE LAS GESTIONES (GESTIÓN PARA LA ANUAL GESTIÓN EXPEDIENTES DE TRAMITE AUMENTAR LA BASE TRIABUTARIA. APROBADAS PARA LA REGULARIZACIÓN REGULARIZACIÓN DE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ASENTAMIENTO HUMANOS RESUELTA A FAVOR/GESTIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE ASENTAMIENTO HUMANOS TRAMITADA) *100 PROMOVER QUE LA POBLACIÓN TRÁMITE EN MAYOR MEDIDA SUS EXPEDICIÓN DE LICENCIAS (NÚMERO DE LICENCIAS MENSUAL LICENCIA ESTADÍSTICOS, INFORMES MENSUALES, BASE DE CON EL PROPÓSITO DE LLEVAR UN CONTROL DE LAS LICENCIAS, PERMISOS Y CONSTANCIAS QUE SEAN NECESARIAS PARA RESUELTAS/NÚMERO DE DATOS EDIFICACIONES EN EL MUNICIPIO, SE EXPIDEN SUS GARANTIZAR QUE LAS CONSTRUCCIONES SEAN HABITABLES, LICENCIAS SOLICITADAS)*100 LICENCIAS CORRESPONDIENTES FUNCIONALES Y A LA CIUDAD LE SEA MENOS COSTOSA EN LA DOTACIÓN DE SERVICIOS.

RESOLVER Y CONCLUIR LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS, ÍNDICE DE EFICIENCIA DE (NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS MENSUAL ESTADÍSTICOS, INFORMES MENSUALES, BASE DE CON EL PROPÓSITO DE LLEVAR UN CONTROL DE LAS HACER CONCIENCIA A LA CIUDADANÍA PARA TRAMITAR SUS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL 2018 / PROCEDIMIENTO DATOS. EDIFICACIONES, SE TIENE PROGRAMADO CONCLUIR EN RESPECTIVAS LICENCIAS, PERMISOS Y CONSTANCIAS PARA ADMINISTRATIVOS NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVO MAYOR MEDIDA LOS PROCEDIMIENTOS CONSTRUIR, PARA MEJORAR LA IMAGEN URBANA, ASÍ COM ADMINISTRATIVOS EN EL 2019)*100 ADMINISTRATIVOS. DISMINUIR COSTOS POR CONCEPTO DE SERVICIOS URBANOS AL MUNICIPIO.

Componentes LA EXPEDICIÓN DE PERMISOS DE ANUNCIOS PUBLICITARIOS PERMISOS EXPEDIDOS PERMISOS MENSUAL PERMISO BASE DE DATOS PERMISOS EXPEDIR EL MAYOR NÚMERO DE PERMISOS SIEMPRE Y

EN SUS 23 MODALIDADES. EXPEDIDOS/PERMISOS EXPEDIDOS CUANDO CUMPLAN CON LOS REQUISITOS NECESARIOS. SOLICITADOS)*100 NOTIFICACIÓN DE RECIBIDO.

LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS, PERMISOS Y CONSTANCIAS EXPEDICIÓN DE LICENCIAS (NÚMERO DE LICENCIAS MENSUAL LICENCIA BASE DE DATOS PERMISOS MANTENER UN CONTROL DEL CRECIMIENTO URBANO

CORRESPONDIENTES. RESUELTAS/NÚMERO DE EXPEDIDOS CON LA EXPEDICIÓN DE LICENCIAS, CONSTANCIAS Y LICENCIAS SOLICITADAS)*100 NOTIFICACIÓN DE RECIBIDO. PERMISOS CORRESPONDIENTES.

LOS RESOLUTIVO SEÑALADOS POR LA LEY QUE SON, EL ÍNDICE DE EFICIENCIA DE (NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS MENSUAL BASE DE DATOS PERMISOS RESOLVER LA MAYOR CANTIDAD DE

CUMPLIMIENTO DE LA NORMA Y TRAMITEN LICENCIA, MULTA, PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PERIODO PROCEDIMIENTO EXPEDIDOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SUSPENSIÓN, CLAUSURA, DEMOLICIÓN. ADMINISTRATIVOS INICIADOS / NÚMERO DE ADMINISTRATIVO NOTIFICACIÓN DE RECIBIDO. RESOLUTIVOS)*100

Actividades ATENCIÓN A LOS USUARIOS ELABORACIÓN DE EXPEDIENTES, ÍNDICE DE EFICIENCIA EN LA (NÚMERO DE TRÁMITES MENSUAL PERMISO EXPEDIENTES GENERADOS Y BASE DE DATOS QUE SE DE LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO CAPTURA EN BASE DE DATOS, CALIFICACIÓN NORMATIVA, COBRO EXPEDICIÓN DE PERMISOS PARA RESUELTOS/NÚMERO DE CORRESPONDIENTE, HASTA LA OBTENCIÓN DEL Y EXPEDICIÓN DEL PERMISO CORRESPONDIENTE. ANUNCIOS PUBLICITARIOS TRÁMITES SOLICITADOS)*100 PERMISO CORRESPONDIENTE.

ELABORAR BASE DE DATOS ÚNICA, FORMATO ÚNICO, CALIFICAR LA ÍNDICE DE EFICIENCIA DE (NÚMERO DE TRÁMITES MENSUAL LICENCIA ESTADÍSTICOS, INFORMES MENSUALES, BASE DE EXPEDICIÓN DE LICENCIAS, CONSTANCIAS Y PERMISOS PETICIÓN, EXPEDIR ORDEN DE PAGO Y EXPEDIR LICENCIAS, EXPEDICIÓN DE LICENCIAS RESUELTOS/NÚMERO DE DATOS CORRESPONDIENTES PARA LA EDIFICACIÓN DE PERMISOS Y CONSTANCIAS PARA TENER UN CONTROL DE LAS TRÁMITES SOLICITADOS)*100 VIVIENDA. CONSTRUCCIONES EN EL MUNICIPIO, POR ULTIMO ARCHIVAR Y GENERAR LA ESTADÍSTICA E INFORMES.

HACER RECORRIDOS DE INSPECCIÓN EN ZONAS URBANA Y NO ÍNDICE DE EFICIENCIA DE (NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS MENSUAL ESTADÍSTICOS, INFORMES MENSUALES, BASE DE RESOLVER LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS Y URBANIZABLES, DE NO CUMPLIR CON LAS DISPOSICIONES PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS EN EL PERIODO PROCEDIMIENTO DATOS. APLICAR LAS MULTAS CORRESPONDIENTES CONFORME NORMATIVAS EN LA MATERIA SE INICIA PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVOS INICIADOS / NÚMERO DE ADMINISTRATIVO A LA LEY EN LA MATERIA ADMINISTRATIVO EN LOS TÉRMINOS DE LAS LEYES EN LA MATERIA Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SE CONCLUYE LAS SANCIONES ESPECIFICADAS EN DICHOS SANCIONADOS ORDENAMIENTOS. CONCLUIDOS)*100

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

((Acciones encaminadas al manejo sustentable del agua potable llevadas a cabo en el Tasa de variación en las Contribuir al manejo sustentable del agua potable mediante la conservación de las fuentes de año actual/ Anual acciones encaminadas al manejo Registros de la compra de agua potable en bloque a la CAEM. N/A Fin abastecimiento. Acciones encaminadas al manejo sustentable del agua potable llevadas a cabo en el año Estratégico sustentable del agua potable. anterior)-1) *100

Tasa de variación en los ((Resultados de los estudios de laboratorio para la verificación de los estándares de Comparativo de los estándares de calidad en el agua potable suministrada de los dos resultados de los estudios de calidad en el agua potable en el año actual/ Resultados de los estudios de laboratorio Anual últimos dos años. La normatividad en la materia conduce a la autoridad local a manejar estándares de calidad en Los estándares de calidad en el agua potable se cumplen para suministrarla a la población. Propósito laboratorio para verificar los para la verificación de los estándares de calidad en el agua potable en el año anterior)- Estratégico Resultados comparativos de los dos últimos años de los estudios de laboratorio el agua suministrada. estándares de calidad del agua. 1) *100 externo del agua potable.

Porcentaje en la construcción de (Infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable construida Semestral Proyectos de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable La demanda social de suministro de agua requiere que la autoridad local construya nueva 1. Infraestructura hidráulica construida para el suministro de agua potable para la población. infraestructura hidráulica para el /Infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable programada) *100 Gestión entregadas infraestructura hidráulica. suministro de agua potable.

Porcentaje en distribución de Semestral La población requiere del servicio de suministro de agua potable para satisfacer sus 2. Agua potable distribuida para el abastecimiento y suministro de la población. (Mts3 distribuidos de agua potable/Población beneficiada) *100 Registros de extracción de agua potable. agua potable. Gestión necesidades básicas Porcentaje de abastecimiento de Semestral La población asume que la autoridad local cuenta con los elementos necesarios para 3. Agua potable abastecida a la población. (Suministro de agua potable a la población/Suministro de agua potable solicitada) *100 Registros de suministro de agua potable. agua potable a la población. Gestión suministrar correctamente agua potable.

Componentes Porcentaje en el mantenimiento (Acciones de mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el suministro de agua 4. Mantenimiento realizado a la infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable a a la infraestructura hidráulica potable a la población realizado Semestral Bitácoras de las obras de mantenimiento a la infraestructura para el suministro de La calidad de agua marcada por norma requiere de la intervención de la autoridad local para la población. para el suministro de agua /Acciones de mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el suministro de agua Gestión agua potable. dar mantenimiento a la infraestructura hidráulica. potable a la población. potable a la población programado) *100

Porcentaje de las guardias de (Supervisiones realizadas al funcionamiento de la infraestructura hidráulica para el vigilancia a la infraestructura Trimestral Reportes de la vigilancia a la infraestructura hidráulica para el suministro de agua El correcto funcionamiento de la infraestructura hidráulica requiere de actividades de 5. Infraestructura hidráulica vigilada para el suministro de agua potable. suministro de agua potable/Supervisiones programadas al funcionamiento de la hidráulica para el suministro de Gestión potable. vigilancia por parte de la autoridad local. infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable) *100 agua potable. Porcentaje en la recarga de 6. Recarga de mantos acuíferos con aguas tratadas realizada para aumentar la reserva de agua (Acciones encaminadas a la recarga de mantos acuíferos efectuadas/Acciones para la Trimestral Reportes de los volúmenes de aguas tratadas para recarga de los mantos acuíferos La demanda de abastecimiento de agua requiere de acciones integrales para protección y mantos acuíferos con aguas potable. recarga de mantos acuíferos programadas) *100 Gestión contenidas en las lagunas de tratamiento. sustentabilidad del ambiente. tratadas.

Porcentaje en la construcción de (Obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable obras de infraestructura Mensual Proyectos para la construcción de obras de infraestructura hidráulica para el La demanda de abastecimiento de agua requiere que la autoridad local contemple 1.1. Construcción de obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable. construidas/Obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable hidráulica para el suministro de Gestión suministro de agua potable, concluidos. construcción de obras de infraestructura hidráulica. programadas) *100 agua potable.

Porcentaje en el equipamiento (Obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable con 1.2. Equipamiento electromecánico de las obras de infraestructura hidráulica para el suministro de las obras de infraestructura Mensual xObras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable con La normatividad en vigencia conduce a la autoridad local a proveer de equipamiento equipamiento electromecánico realizadas/Obras de infraestructura hidráulica para el de agua potable. hidráulica para el suministro de Gestión equipamiento electromecánico. electromecánico a las obras de infraestructura hidráulica. suministro de agua potable con equipamiento electromecánico programadas) *100 agua potable.

Porcentaje en la electrificación (Obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable de las obras de infraestructura Mensual La normatividad en vigencia conduce a la autoridad local a proveer de electrificación a las 1.3. Electrificación de las obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable. electrificadas/Obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable Obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable electrificadas. hidráulica para el suministro de Gestión obras de infraestructura hidráulica. para electrificación programadas) *100 agua potable.

Porcentaje en el cumplimiento de los procesos administrativos (Procesos administrativos para la conclusión de las obras de infraestructura hidráulica La normatividad respectiva conduce a la autoridad local al seguimiento de los procesos 1.4. Cumplimiento de los procesos administrativos para la conclusión de las obras de para la conclusión de las obras para el suministro de agua potable cumplidos/Procesos administrativos para la Mensual Autorización de los procesos administrativos para la conclusión de las obras de administrativos para la conclusión de obra- infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable. de infraestructura hidráulica conclusión de las obras de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable Gestión infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable. +00*s. para el suministro de agua programados) *100 potable.

Porcentaje en la entrega de las (Obras concluidas de infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable 1.5. Entrega de las obras concluidas de infraestructura hidráulica para el suministro de agua obras concluidas de Mensual Actas de entrega-recepción de las obras de infraestructura hidráulica para el entregadas/Obras concluidas de infraestructura hidráulica para el suministro de agua La ciudadanía requiere de autoridades locales que concluyan las obras emprendidas. potable a las instancias operadoras. infraestructura hidráulica para el Gestión suministro de agua potable entregadas. potable en proceso de entrega) *100 suministro de agua potable.

Porcentaje en los volúmenes de (Volúmenes de agua potable de las fuentes de abastecimiento extraídas /Volúmenes de Mensual La demanda social de agua requiere de actividades de extracción de agua para satisfacer el 2.1. Extracción de volúmenes de agua potable de las fuentes de abastecimiento. extracción del agua potable de Hojas de reporte de la extracción de agua potable. agua potable de las fuentes de abastecimiento para extracción programadas) *100 Gestión abastecimiento. las fuentes de abastecimiento.

Porcentaje en los volúmenes de (Volúmenes de agua potable para consumo de la población clorada/Volúmenes de agua Mensual 2.2. Cloración de volúmenes de agua potable para consumo de la población. agua potable clorada para Hojas de reporte de la cloración del agua potable. La normatividad en la materia conduce a la autoridad local a clorar el agua suministrada. potable para consumo de la población programada para cloración) *100 Gestión consumo de la población.

Porcentaje en los volúmenes de (Volúmenes de agua potable para consumo de la población suministrada en agua potable suministrada en Mensual 2.3. Suministro de volúmenes de agua potable en bloque para consumo de la población. bloque/Volúmenes de agua potable para consumo de la población programada para Facturación por la venta en bloque de agua potable. La ciudadanía requiere de la autoridad para suministrar agua potable. bloque para consumo de la Gestión Actividades suministro en bloque) *100 población.

Porcentaje en el programa de (Cumplimiento del Programa de bombeo de agua potable/Bombeo de agua potable Mensual La ciudadanía requiere de una administración organizada que se maneja bajo un esquema de 3.1. Cumplimiento del programa de bombeo de agua potable para consumo de la población. Reporte de bombeo de agua potable. bombeo de agua potable. programado) *100 Gestión programación de bombeo.

Porcentaje en el suministro de (Agua potable para consumo de la población suministrada en pipas/Agua potable para Mensual 3.2. Suministro de agua potable en pipas para consumo de la población. agua potable en pipas para Reporte por el suministro de agua potable en pipas. La ciudadanía demanda abastecimiento de agua potable en la modalidad de pipas. consumo de la población solicitada en pipas) *100 Gestión consumo de la población.

Porcentaje en el suministro de (Agua potable para consumo de la población suministrada por tandeo/Agua potable Mensual La demanda social del servicio de agua potable conduce a la autoridad local a suministrar por 3.3. Suministro de agua potable por tandeo para consumo de la población. agua potable por tandeo para Reporte por el suministro de agua potable pormenorizado por tandeo. para consumo de la población) *100 Gestión tandeo el agua potable. consumo de la población.

Porcentaje en las necesidades de (Necesidades solventadas de mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el 4.1. Levantamiento de las necesidades de mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el mantenimiento a la Mensual Reporte de las necesidades de mantenimiento a la infraestructura hidráulica para el La correcta operación de la infraestructura hidráulica conduce a la autoridad local a levantar suministro de agua potable/Necesidades identificadas de mantenimiento a la suministro de agua potable. infraestructura hidráulica para el Gestión suministro de agua potable. necesidades de mantenimiento. infraestructura hidráulica para el suministro de agua potable) *100 suministro de agua potable.

Porcentaje en el cumplimiento (Número de especificaciones técnicas cumplidas para el mantenimiento del equipo 4.2. Cumplimiento de las especificaciones técnicas para el mantenimiento del equipo de las especificaciones técnicas Mensual Reporte del cumplimiento de las especificaciones técnicas para el mantenimiento del El correcto funcionamiento de la infraestructura hidráulica implica que la autoridad local electromecánico/Total de las especificaciones técnicas requeridas para el electromecánico de la infraestructura para el suministro de agua potable. para el mantenimiento del Gestión equipo electromecánico. aplique correctamente especificaciones técnicas de mantenimiento. mantenimiento del equipo electromecánico) *100 equipo electromecánico.

Porcentaje en la supervisión de (Líneas de conducción y distribución de agua potable supervisadas /Líneas de Mensual Reporte de los hallazgos de supervisión de las líneas de conducción y supervisión de La correcta operación del suministro de agua requiere de acciones de supervisión de las líneas 5.1. Supervisión de las líneas de conducción y distribución de agua potable. las líneas de conducción y conducción y distribución de agua potable en proceso de supervisión) *100 Gestión agua potable. de conducción por parte de la autoridad local. distribución de agua potable.

Porcentaje en la verificación de (Válvulas de control de conducción de agua potable verificadas/Válvulas de control de Mensual Reporte de los hallazgos de la verificación de las válvulas de conducción de agua La correcta operación del suministro de agua requiere de acciones de supervisión de las 5.2. Verificación de las válvulas de control de conducción de agua potable. las válvulas de control de conducción de agua potable programadas para verificación) *100 Gestión potable. válvulas de control por parte de la autoridad local. conducción de agua potable.

Porcentaje en la construcción de (Construcción realizada de pozos de inyección para la recarga de los mantos Mensual La demanda de suministro de agua potable requiere de la intervención de la autoridad local 6.1. Construcción de pozos de inyección para la recarga de los mantos acuíferos. pozos de inyección para la acuíferos/Construcción programada de pozos de inyección para la recarga de los Reporte pormenorizado en la construcción de pozos de inyección. Gestión construyendo pozos. recarga de los mantos acuíferos. mantos acuíferos) *100

Porcentaje en la construcción de 6.2. Construcción de bordos para captación de agua pluvial para la recarga de los mantos (Construcción de bordos realizada para la captación de agua pluvial/Construcción Mensual La responsable y sustentable administración del recurso hídrico conduce a la autoridad local a bordos para la captación de Reporte pormenorizado en la construcción de bordos. acuíferos. programada de bordos para la captación de agua pluvial) *100 Gestión construir bordos captadores de agua. agua pluvial.

Transversal:

Frecuencia y tipo

((Difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales del año Contribuir a la difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales mediante el control de los Tasa de variación en el cumplimiento de la difusión de las políticas Anual Fin actual/difusión del cumplimiento de las políticas públicas ambientales del año Boletines, trípticos, campañas, videos y demás medios audiovisuales N/A residuos sólidos. públicas ambientales Estratégico anterior)-1) *100

((Población beneficiada con el servicio de recolección de desechos sólidos en el La población municipal es beneficiada con la mejora de su entorno y medio ambiente con el servicio de Tasa de variación de la población beneficiada con el servicio de Anual Población por comunidad o colonia. INEGI La población requiere que la autoridad municipal mejore el medio ambiente año actual/Población beneficiada con el servicio de recolección de desechos Propósito recolección permanente de los desechos sólidos. recolección de desechos sólidos. Estratégico Viviendas por comunidad o colonia. INEGI local. sólidos en el año anterior)-1) *100

(Faenas para la recolección de residuos sólidos urbanos realizadas/Faenas Semestral La ciudadanía apoya a la autoridad municipal en las faenas de recolección 1. Programación de recolección de residuos sólidos urbanos realizada. Porcentaje de las faenas para recolección. Programas para la recolección de residuos sólidos urbanos. programadas para la recolección de residuos sólidos urbanos) *100 Gestión de residuos sólidos.

(Kilogramos de desechos sólidos urbanos trasladados al tiradero Semestral La ciudadanía colabora con la autoridad municipal disminuyendo la 2. Transferencia de residuos sólidos urbanos realizada. Porcentaje en la transferencia de residuos sólidos urbanos. Boletas de control de la transferencia de residuos sólidos urbanos. municipal/Kilogramos estimados a trasladar al tiradero municipal) *100 Gestión generación de residuos sólidos.

Componentes (Espacios públicos que reciben el servicio de limpia a través de barridos/Espacios Semestral Los ciudadanos exigen espacios públicos limpios y libres de residuos 3. Barridos de espacios públicos realizados. Porcentaje en los barridos de espacios públicos. Programas para el barrido de espacios públicos. públicos que requieren el servicio de limpia a través de barridos) *100 Gestión sólidos. Las necesidades de la población en materia de recolección de servicios 4. Gestión de recursos para la renovación del equipo de recolección de desechos sólidos urbanos Porcentaje en la gestión de recursos para la renovación del equipo de (Equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales renovado/Total Semestral Solicitud de recursos para la renovación del equipo de recolección de residuos sólidos. sólidos invitan a la autoridad municipal a gestionar recursos que puedan realizada recolección de desechos sólidos urbanos municipales. de equipo de recolección de desechos sólidos urbanos municipales) *100 Gestión cubrir la demanda social.

Porcentaje en las rutas de recolección de desechos sólidos urbanos (Número de rutas de recolección de desechos sólidos realizadas/Números de Mensual La ciudanía exige ampliación de la cobertura del servicio de recolección de 1.1. Mapeo de las rutas de recolección de residuos sólidos urbanos municipales. Mapas de las rutas de recolección de residuos sólidos. municipales. rutas de recolección de desechos sólidos trazadas) *100 Gestión residuos sólidos.

Kilogramos de residuos sólidos recolectados/total de la población atendida por el Mensual Boletas de control de entradas de los residuos sólidos urbanos a los sitios de La población colabora de forma ordenada con la autoridad municipal en la 1.2. Recolección de desechos sólidos urbanos municipales. Promedio Per cápita de desechos sólidos generados. servicio de recolección. Gestión disposición final. recolección de desechos sólidos.

(Kilogramos de residuos sólidos urbanos municipales recibidos/kilogramos de Mensual Boletas de control de entradas de los residuos sólidos urbanos a los sitios de La ciudadanía exige que la autoridad local cuente con un espacio de 2.1. Recepción de los residuos sólidos urbanos municipales. Porcentaje en la recepción de los residuos sólidos urbanos municipales. residuos sólidos urbanos municipales estimados) *100 Gestión disposición final. disposición de desechos sólidos.

(Kilogramos de residuos sólidos urbanos municipales recibidos/kilogramos de Mensual Boletas de control de entradas de los residuos sólidos urbanos a los sitios de La ciudadanía exige que la autoridad local cuente con un espacio de 2.1. Recepción de los residuos sólidos urbanos municipales. Porcentaje en la recepción de los residuos sólidos urbanos municipales. residuos sólidos urbanos municipales estimados) *100 Gestión disposición final. disposición de desechos sólidos.

Mensual 2.2. Recuperación de los residuos sólidos urbanos municipales para reciclaje. Porcentaje en la recuperación de los residuos sólidos urbanos (Kilogramos de residuos sólidos para reciclaje recibidos/Kilogramos de residuos Volúmenes documentados de los residuos sólidos municipales recuperados para La ciudanía exige que la autoridad local cuente con un espacio de municipales para reciclaje. sólidos para reciclaje programados) *100 Gestión reciclaje. disposición de residuos sólidos aptos para reciclaje.

Actividades (Barrido de los espacios públicos municipales realizados/Barrido de los espacios Mensual La ciudadanía requiere que la autoridad municipal cuente con un programa 3.1. Barrido de los espacios públicos municipales. Porcentaje en el barrido de los espacios públicos municipales. Reportes de los volúmenes de basura en espacios públicos recolectada. públicos municipales programados) *100 Gestión de barrido de espacios públicos. (Kilogramos de basura recolectada a través de barrido de los espacios públicos Porcentaje en la recolección de la basura levantada de los espacios Mensual 3.2. Recolección de la basura levantada de los espacios públicos municipales. municipales/Total de espacios públicos municipales con el servicio de barrido Reportes de los volúmenes de basura en espacios públicos recolectada. La ciudadanía genera desechos sólidos a falta de equipamiento urbano. públicos municipales. Gestión asignado) *100. (Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales Porcentaje en la supervisión de la limpieza de los espacios públicos Mensual Reportes de los resultados de la supervisión en el barrido de los espacios públicos La ciudadanía requiere de autoridades que verifiquen los trabajos de limpia 3.3. Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales barridos. barridos/Supervisión de la limpieza de los espacios públicos urbanos municipales urbanos municipales barridos. Gestión urbanos municipales. para asegurar el impacto deseado. programados para barrido) *100 (mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos Porcentaje en el mantenimiento del equipo de recolección de residuos Mensual Bitácoras del mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos La ciudanía exige vehículosen buen estado para la prestación del servicio de 4.1. Mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales. municipales realizado/ mantenimiento del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales. Gestión municipales. recolección de residuo sólido sólidos urbanos municipales programado) *100

(Equipo e instrumentos adquiridos para la recolección de residuos sólidos Porcentaje en la adquisición de equipo de recolección de residuos Mensual Comparativo del equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales de los La demanda del municipio implica contar con más equipo recolector y así 4.2. Adquisición de equipo de recolección de residuos sólidos urbanos municipales. urbanos municipales/Equipo e instrumentos necesarios para la recolección de sólidos urbanos municipales. Gestión dos últimos semestres. satisfacer las demandas sociales. residuos sólidos urbanos municipales) *100

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a esparcimiento público ((Afluencia vecinal a los centros de esparcimiento público realizada en el Reportes de asistencia a los centros de Tasa de variación en la afluencia vecinal a Anual mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos año actual/Afluencia vecinal a los centros de esparcimiento público esparcimiento vecinal de los dos últimos N/A Fin los centros de esparcimiento público. Estratégico comunales. programada en el año anterior)-1) *100 años.

Reportes de los deterioros y fallas en el Tasa de variación en el funcionamiento ((Centros de esparcimiento público municipal en condiciones de La comunidad municipal cuenta con centros de esparcimiento público en condiciones de Anual mobiliario e infraestructura física de los Los ciudadanos requieren de espacios públicos y de Propósito de los centros de esparcimiento público funcionamiento en el año actual/Centros de esparcimiento público funcionamiento. Estratégico centros de esparcimiento público esparcimiento dignos para su beneficio. municipal. municipal en condiciones de funcionamiento en el año anterior)-1) *100 municipal.

Porcentaje en el financiamiento para (Financiamiento para construir nuevos centros de esparcimiento público Estudios costo-beneficio para la La necesidad local de espacios de recreación y 1. Financiamiento gestionado para la construcción de nuevos centros de esparcimiento Semestral construir nuevos centros de municipal /Financiamiento para construir nuevos centros de construcción de nuevos centros de esparcimiento conduce a la autoridad local a gestionar público municipal. Gestión esparcimiento público municipal. esparcimiento público municipal programado) *100 esparcimiento público municipal recursos para construir nuevos espacios Porcentaje de variación en el (Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal Bitácoras de seguimiento al La ciudanía requiere de la intervención de la autoridad Semestral Componentes 2. Mantenimiento brindado a los centros de esparcimiento público municipal mantenimiento a los centros de proporcionado/Mantenimiento a los centros de esparcimiento público mantenimiento de los centros de local para brindar mantenimiento a espacios de Gestión esparcimiento público municipal. municipal programado) *100 esparcimiento público municipal. esparcimiento. (Acciones de mantenimiento realizadas a los panteones municipales/ Bitácoras de seguimiento al Porcentaje en el mantenimiento a los Semestral La ciudadanía requiere de la intervención de la autoridad 3. Mantenimiento brindado a los panteones municipales Acciones de mantenimiento programada a los panteones municipales) mantenimiento a los panteones panteones municipales. Gestión local para brindar mantenimiento a panteones. *100 municipales.

Porcentaje en la licitación para la (Licitaciones para la construcción de nuevos centros de esparcimiento Licitaciones para la construcción de los 1.1. Licitación de la construcción de los nuevos centros de esparcimiento público Trimestral La iniciativa privada muestra interés en la convocatoria de construcción de los nuevos centros de público municipal realizadas/Licitaciones para la construcción de nuevos nuevos centros de esparcimiento público municipal para atender las demandas de la población. Gestión licitación de las autoridades locales. esparcimiento público municipal. centros de esparcimiento público municipal programadas) *100 municipal.

Porcentaje en la construcción de los (Construcción de nuevos centros de esparcimiento público municipal Estudios costo-beneficio para la 1.2. Construcción de los nuevos centros de esparcimiento público municipal para Trimestral La ciudadanía demanda a la autoridad local nuevos y nuevos centros de esparcimiento público realizados/Construcción de nuevos centros de esparcimiento público construcción de nuevos centros de atender las demandas de la población. Gestión mejores espacios de recreación. municipal. municipal programados) *100 esparcimiento público municipal Comparativo pormenorizado del Porcentaje en la programación del (Acciones de mantenimiento a los centros de esparcimiento público La ciudadanía requiere de autoridades organizadas que Trimestral mantenimiento programado y autorizado Actividades 2.1. Programación del mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal. mantenimiento a los centros de municipal autorizadas Acciones de mantenimiento a los centros de contemplen actividades de planeación y ejercicio de Gestión a los centros de esparcimiento público esparcimiento público municipal. esparcimiento público municipal programadas) *100 municipal. mantenimiento a la infraestructura pública. Comparativo pormenorizado del Porcentaje en el mantenimiento a los (Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal Trimestral mantenimiento realizado y autorizado a La ciudadanía depende de la autoridad local para contar 2.2. Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal. centros de esparcimiento público realizado/Mantenimiento a los centros de esparcimiento público Gestión los centros de esparcimiento público con centros de esparcimiento en condiciones funcionales. municipal. municipal autorizado) *100 municipal. Porcentaje en la programación del (Acciones de mantenimiento a los panteones municipales realizados Comparativo pormenorizado del La ciudadanía requiere de autoridades organizadas que Trimestral 3.1. Programación del mantenimiento a los panteones municipales. mantenimiento a los panteones /Acciones de mantenimiento a los panteones municipales programadas) mantenimiento realizado y programado a contemplen actividades de planeación y ejercicio de Gestión municipales. *100 los panteones municipales. mantenimiento a la infraestructura de panteones.

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Tasa de variación en el número ((Grupos organizados en condiciones de marginación en el año Informes cuantitativos de la Dirección de Contribuir a mejorar las condiciones sociales de la población mediante grupos Anual de grupos organizados en actual/Grupos organizados en condiciones de marginación en el año Desarrollo Comunitario. N/A Fin organizados de población en condiciones de marginación. Estratégico condiciones de marginación anterior)-1) *100 Dirección de Desarrollo Social.

Informes Cuantitativos. Tasa de variación en el número Los grupos organizados de población en condiciones de ((Proyectos comunitarios para el beneficio de la localidad en el año Informes Finales de Resultados. Los grupos organizados de población en condiciones de marginación implementan de proyectos comunitarios Anual marginación participan activa y responsablemente en la actual/Proyectos comunitarios para el beneficio de la localidad en el año Padrón de Beneficiarios; que están bajo el Propósito proyectos comunitarios para el beneficio de la localidad. formados para el beneficio de la Estratégico consecución de los objetivos y proyectos que contribuyen a anterior)-1) *100 resguardo de la Dirección de Desarrollo localidad mejorar sus condiciones sociales. Comunitario.

Los grupos organizados de población en condiciones de 1. Capacitaciones otorgadas para generar conocimientos y habilidades de gestión Porcentaje de Capacitaciones (Capacitaciones para generar conocimientos y habilidades de gestión Informes cuantitativos enviados por los Sistemas Semestral marginación asisten a las capacitaciones para mejorar sus sobre los programas de desarrollo social a grupos organizados de la población en para generar conocimientos y otorgados/Capacitaciones para generar conocimientos y habilidades de Estatales DIF, bajo el resguardo de la Dirección de Gestión condiciones sociales de vida, al ser fortalecidos sus condiciones de marginación. habilidades de gestión gestión programados) *100 Desarrollo Comunitario. Componentes conocimientos y habilidades de gestión y participación.

Porcentaje de gestiones sobre los (Gestiones sobre los programas de desarrollo social realizadas/ Gestiones Semestral Padrones de beneficiarios. La población que solicita el apoyo, cumple con los requisitos 2. Gestiones realizadas sobre los programas de desarrollo social programas de desarrollo social sobre los programas de desarrollo social programadas) *100 Gestión Reglas de Operación. establecidos en las reglas de operación.

1.1. Asesoramiento en la operación de los programas del SDIFEM (Sistema para el Calendario de Reuniones Regionales. (Total de reuniones regionales y estatales realizadas/Total de reuniones Las autoridades de otros órdenes de gobierno colaboran con Desarrollo Integral de la Familia del Estado de México) a los SMDIF (Sistema Porcentaje de reuniones Semestral Invitaciones a Reuniones Estatales. regionales las autoridades locales en abrir los espacios de asesoría sobre Municipal para el Desarrollo Integral para la Familia) en reuniones regionales y regionales y estatales Gestión Actas. y estatales programadas) *100 operación de programas. Actividades estatales. Evidencia fotográfica.

Porcentaje de solicitudes de (Solicitudes de programas sociales atendidos/Solicitudes de programas Trimestral La población vulnerable del municipio solicita su integración a 2.1. Seguimiento a las solicitudes de programas sociales. Registro de solicitudes. programas sociales sociales en trámite) *100 Gestión ser beneficiarios de algún programa social.

contribuir a segura una vida digna de las personas atención a quejas por violación a los derechos humanos

mediante la atención a las quejas de violencia a los tasa de variación de quejas atendidas presentadas en el año actual// atención a quejas por informe anual de la defensoría municipal Fin anual estrategia N/A derechos humanos. ir violación a los derechos humanos violación a los derechos humanos pretendas en el año de los derechos humanos anterior.

numero de personas atendidas por violación a sus derechos la población municipal esta protegida de acciones tasa de variación de quejas atendidas informe anual de la defensoría municipal la población municipal once sus derechos y acude a denunciar Propósito humanos en el año actual/numero de personas atendidas anual estrategia u omisiones violatorias de sus derechos humanos ir violación a los derechos humanos de los derechos humanos cuando estos son vulnerables o violentados. por violación a sus derechos humanos en el año anterior

porcentaje de seguimiento a casos casos de presunta violaciones a los derechos humanos informe trimestral de cumplimento en la seguimiento a quejas de presupuestas violaciones a los trimestral las demandantes de los casos dan seguimiento y acuden a las Componentes de presuntas violaciones a los concluidos /casos de presuntas violaciones a los derechos conclusión de la expedientes en materia derechos humanos. en audiencias respectivas para la atención de casos derechos humanos humanos recibidos) 100 de dichos humanos gestión

porcentaje de personas asistente a numero de personas asistentes a más capacitaciones trimestral lista de asistencias constancias de Actividades registro de personas asistentes a las captaciones la población municipal asiste a las capacitaciones las capacitaciones /población municipal en participación gestión

Tema de Desarrollo:

Contribuir a fortalecer la estructura del ingreso municipal a través de un Programa de Tasa de variación de ingresos propios ((Ingresos propios municipales del año actual/Ingresos propios Anual Estados Comparativos de Ingresos. N/A Fin Fortalecimiento Recaudatorio que incremente los ingresos propios municipales. municipales municipales del año anterior)-1)*100 Estratégico

Tasa de variación de los recursos ((Recursos propios del municipio sin considerar participaciones del La ciudadanía requiere de un ayuntamiento con solvencia y Los Ingresos propios municipales incrementan su estructura porcentual con respecto al total de los Anual propios del municipio sin considerar año actual/Recursos Propios del municipio sin considerar Estados Comparativos de Ingresos. fortaleza económica que le permita la intervención en áreas de Propósito ingresos municipales. Estratégico participaciones. participaciones del año anterior)-1) *100 necesidad comunal.

Tasa de variación de la recaudación ((Recaudación corriente obtenida en el primer trimestre del año El ciudadano muestra disposición en el pago oportuno y puntal corriente durante el primer trimestre actual/Recaudación corriente obtenida en el primer trimestre del 1. Programa de Fortalecimiento a la Recaudación corriente aplicado. 2. Programa de regularización Trimestral Estados Comparativos de Ingresos. de las contribuciones municipales de las que es responsable. del ejercicio fiscal. Tasa de variación año anterior)-1) *100. ((Monto de ingresos por cobro de Componentes de los contribuyentes aplicado. Gestión Reporte emitido por Sistema contable. Los ciudadanos cumplen con el proceso de regularización fiscal del monto de ingresos por cobro de accesorios en el trimestre actual/Monto de ingresos por cobro de correspondiente. accesorios. accesorios en el trimestre anterior)-1) *100

Las autoridades estatales correspondientes colaboran en tiempo

y forma con las autoridades municipales en la emisión de los

((Predios actualizados en el semestre actual/predios actualizados en valores actualizados. La ciudadanía responde favorablemente Tasa de variación en los predios el semestre anterior)-1) *100. (Campañas de difusión ante el programa de apoyos, subsidios fiscales emitidos por la actualizados en el semestre. Reporte emitido por sistema de gestión efectuadas/Campañas de difusión programadas) *100. (Convenios Semestral Gestión. autoridad municipal en los procesos de exhortación al pago. Las Porcentaje de difusión del pago. catastral y sistema de recaudación local. 1.1. Actualización de los valores catastrales y factores de incremento en el sistema de cobro.1.2. vigentes suscritos con el gobierno del Estado/Convenios Trimestral Gestión. autoridades estatales correspondientes colaboran con la Porcentaje de convenios suscritos. Registro de campañas efectuadas. Difusión masiva de los apoyos, subsidios fiscales y exhortación al pago puntual.1.3. Suscripción de susceptibles de firmar con el gobierno del Estado) *100. ((Horas Trimestral Gestión. autoridad municipal en la celebración de Convenios de Tasa de variación de las horas Convenios firmados. Registros los convenios con el gobierno estatal para el cobro de ingresos municipales.1.4. Ampliación de trabajadas en el trimestre actual/Horas trabajadas del trimestre Trimestral Gestión. Colaboración. Los ciudadanos responden favorablemente ante el trabajadas por trimestre. Tasa de administrativos. Reporte emitido por el Actividades horarios e instauración de cajas móviles en los meses de alta recaudación.2.1. Actualización de los anterior)-1) *100. ((Registros en los padrones del trimestre Trimestral Gestión. esfuerzo de la autoridad hacendaria por servir en horarios variación en los registros trimestrales sistema de cobro local. Registros padrones de cobro.2.2. Determinación de contribuyentes morosos, omisos y remisos. 2.3. actual/Registros en los padrones del trimestre anterior)-1) Trimestral Gestión. ampliados. La normatividad hacendaria faculta y obliga al titular de los padrones. Tasa de variación del administrativos. Copia de las notificaciones Expedición y entrega de notificaciones de pago a contribuyentes morosos, omisos y remisos *100.((Contribuyentes detectados en situación fiscalizable del Mensual Gestión. de la hacienda a la actualización permanente y continua de los número de contribuyentes emitidas. Acuses de recibo de las detectados.2.4. Recuperación de créditos fiscales a través de tesorería. trimestre actual/Contribuyentes detectados en situación fiscalizable Mensual Gestión. padrones a favor del incremento de los ingresos municipales. detectados en situación fiscalizable. notificaciones. Pólizas de ingresos. en trimestre anterior)-1) *100. (Notificaciones Autoridades municipales otorgan su visto bueno a las Porcentaje de notificaciones. Reportes emitidos por el sistema contable. entregadas/Notificaciones expedidas) *100. (Créditos fiscales actividades de fiscalización. Los ciudadanos colaboran con la Porcentaje de cobranza recuperados/Créditos fiscales determinados) *100. autoridad municipal en la recepción de las notificaciones de pago. Los ciudadanos se responsabilizan de la liquidación de sus créditos fiscales.

Contribuir al cumplimiento del pago de adeudos de ejercicios Tasa de variación en el pago de ((ADEFAS cubiertas el presente ejercicio/ADEFAS cubiertas Anual Fin anteriores (ADEFAS) a través de la integración de los recursos Estado de Posición Financiera N/A ADEFAS el ejercicio anterior)-1) *100) Estratégico financieros necesarios.

El municipio asegura el cumplimiento de sus pagos pendientes de Porcentaje de pago de ADEFAS (ADEFAS pagados en el presente año/Total de Egresos) Anual Estado de Posición Financiera Las finanzas municipales se mantienen estables para Propósito liberación, de un ejercicio fiscal a otro. con respecto al gasto *100 Estratégico Estado Comparativo de Egresos asegurar el cumplimiento de adeudos convenidos.

Porcentaje que implica el pago (Monto de ADEFAS pagado/Monto de ADEFAS Semestral Estado de Posición Financiera Componentes 1. Recursos financieros destinados al pago de adeudos pendientes. de ADEFAS con respecto al techo La solvencia financiera está garantizada por la institución programado) *100 Estratégico Pólizas de egresos financiero institucional.

(Total de recursos que implica el pago de ADEFAS/Total de Porcentaje de ADEFAS con gasto presupuestado para el mes correspondiente a la respecto al gasto presupuestado liberación) *100. (Total de recursos que implica el pago de mensual. Porcentaje de ADEFAS El monto de ADEFAS es proporcional a los gastos del mes. 1.1. Determinación de las ADEFAS del ejercicio.1.2. Determinación del ADEFAS/Disponibilidad presupuestal determinada) *100. Mensual Estado de Posición Financiera Actividades con respecto a la disponibilidad La institución libera los recursos para pago acreedores Disponibilidad presupuestal.1.3. Cancelación de las cuentas. ((Pago a acreedores diversos que quedaron pendientes de Gestión Pólizas de egresos presupuestal. Tasa de variación diversos. El ejercicio del gasto permanece estable. liquidación liberados en el presente mes/Pago a acreedores en la evolución de liberación de diversos que quedaron pendientes de liquidación liberados pagos. en el mes anterior)-1) *100.

Objetivo o resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

((Convenios y actas por faltas administrativas registradas Convenios celebrados entre las partes en Tasa de variación de los convenios y faltas Contribuir al ejercicio de la promoción vecinal mediante la función de en el año actual / Convenios y actas por faltas conflicto de la Sindicatura Municipal. Registro de Fin administrativas registradas en la Anual estratégico N/A mediación, conciliación y calificadora de la autoridad municipal. administrativas registradas en el año inmediato anterior)- las Actas por faltas administrativas realizadas al Sindicatura Municipal 1)*100 Bando Municipal de la Sindicatura Municipal

((Población atendida a través de las funciones de mediación Taza de variación en la población atendida y conciliación y calificación municipal en el año actual / La poblaciones Municipio cuenta con instancias promotoras de la paz Registros administrativos de la sindicatura Los ciudadanos presentan quejas y diferendos Propósito a través de las funciones de mediación- Población atendida a través de las funciones de mediación Anual estratégico vecinal. municipal vecinales conciliación y calificación Municipal. y conciliación y calificación municipal en el año anterior) - 1) *100

Bitácora de atención a la recepción directa de

quejas vecinales de la Sindicatura Municipal. Quejas vecinales atendidas/quejas vecinales recibidas. Registros administrativos de la Sindicatura Los ciudadanos presentan ante la autoridad municipal Mecanismos para la recepción delas quejas vecinales establecidos para Porcentaje de quejas vecinales atendidas. )*100 Semestral gestión. Municipal. Libro de registro de expedientes de quejas y diferendos vecinales. Los ciudadanos dirimen dirimir conflictos y controversias entre la población. Conflictos y Porcentajes de conflictos y controversias Conflictos y controversias dirimidas/conflictos y Componentes Semestral gestión. mediacion-conciliacion de la Sindicatura las quejas y diferendos presentados. Las autoridades controversias dirimidas de conformidad al marco jurídico aplicable. dirimidas. Porcentaje de actas controversias en proceso.)*100 Semestral gestión. Municipal. Convenios celebrados entre las partes Municipales dan seguimiento a las infracciones Mecanismos aplicados para calificar y sancionar faltas administrativas circunstanciadas de hechos concluidas Actas circunstancias concluidas/total de casos para de la Sindicatura Municipal. Actas administrativas para preservar la armonía social. calificar presentados.)*100 circunstanciadas de hechos de la Sindicatura Municipal.

Los ciudadanos asisten en tiempo y forma a las citas de (Citas atendidas de las partes vecinales en conflicto/Citas padres. La ciudadanía requiere de la intervención de la porcentaje en la citación a las partes emitidas a partes vecinales en conflicto) *100.(Audiencias Acuses de recibos de las citas vecinales autoridad municipal para la mediación de conflicto y vecinales en conflicto. Porcentaje de Citación a las partes vecinales en conflicto para dirimir diferendos e de las partes vecinales en conflicto/Citatorios enviados a las entregadas. Libro de actas de conciliación controversias. La autoridad municipal levantan actas audiencias entre las partes en conflicto Trimestral gestión. inconformidades. Desahogos de audiencias entre las partes en partes vecinales en conflicto) *100.(Actas expedidas a la arbitrada de la Sindicatura Municipal. derivadas de la petición de parte suscitada en el desahogadas. Porcentaje de actas Trimestral gestión. conflicto. Expedición de actas informativas a la ciudadanía. Sanciones ciudadanía en el año actual/Total de solicitudes recibidas) Certificados de la Sindicatura Municipal. Actas territorio municipal. La autoridad municipal califica las informativas expedidas. Porcentaje de Trimestral gestión. Actividades procedentes de las faltas administrativas contempladas y calificadas *100.(Total de sanciones por faltas administrativas Informativas de la Sindicatura Municipal. sanciones administrativas procedentes del bando sanciones procedentes por faltas Trimestral gestión. en el Bando Municipal. expedición de recibos oficiales por concepto de calificadas en el año actual/Total de sanciones por faltas Registros administrativos de la Sindicatura municipal. La ciudadanía realiza el pago administrativas calificadas. Porcentaje de Trimestral gestión. multas conforma al marco jurídico aplicable. otorgamiento de boletas administrativas contempladas en el Bando Municipal)*100 Municipal. correspondiente a la falta administrativa realizada en recibos oficiales por concepto de multas Trimestral gestión. de libertad. Recibos oficiales expedidos/ Recibos oficiales presentados Recibos oficiales de la Sindicatura Municipal. tiempo y forma. La autoridad municipal otorga las expedidos. porcentaje de boletas de libertad ante la Tesorería Municipal) *100(Boletas de libertad Boletas de libertad expedida de la Sindicatura boletas de libertad oportunamente a las personas que otorgadas. otorgadas/ Total de infracciones calificadas)*100 Municipal. han cumplido con la sanción impuesta por la falta administrativa cometida

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

((Convenios celebrados con los ámbitos federal y estatal para garantizar acciones que

Contribuir al fortalecimiento de la certeza jurídica en los tres ámbitos de Tasa de variación porcentual en la colaboración ofrezcan certeza jurídica en año actual/ Convenios celebrados con los ámbitos federal y Anual Convenios de coordinación entre los tres N/A Fin gobierno mediante convenios de colaboración. intergubernamental para ofrecer certeza jurídica estatal para garantizar acciones que ofrezcan certeza jurídica en el año anterior)-1) Estratégico órdenes de gobierno. *100

((Derechos y obligaciones jurídicas difundidas a la población en el año Testimonios documentales de la difusión de La ciudadanía requiere de la puntual y certera La población se beneficia de los actos de divulgación de los derechos y Tasa de variación porcentual en los derechos y Anual actual/Derechos y obligaciones jurídicas difundidas a la población en el año anterior)- los derechos y obligaciones jurídicas de la divulgación de servicios jurídicos a su favor por parte de Propósito obligaciones jurídicas. obligaciones jurídicas difundidos a la población. Estratégico 1) *100 población. la autoridad municipal.

Porcentaje en los asesoramientos jurídicos a la Semestral Bitácoras de asistencias jurídicas brindadas a La ciudadanía requiere de asesoramiento jurídico y 1. Asesoramientos jurídicos otorgados a la población. (Asesorías jurídicas otorgadas a la población/Asesorías jurídicas programadas) *100 población. Gestión la población. acude con la autoridad municipal. Reporte de los resultados de la verificación del Porcentaje en la verificación del cabal cumplimiento (Inspecciones realizadas al cumplimiento del marco normativo municipal/Inspecciones Semestral La ciudadanía requiere de autoridades competentes que 2. Verificaciones realizadas del cabal cumplimiento del orden jurídico. cumplimiento del marco jurídico, normativo y Componentes del orden jurídico. programadas al cumplimiento del marco normativo municipal) *100 Gestión actúen en el cabal cumplimiento del orden jurídico. procedimental.

Semestral La ciudanía requiere de la intervención jurídica de la 3. Índice de cohecho disminuido. Porcentaje de disminución del cohecho. (Cohechos atendidos/cohechos denunciados) *100 Denuncias de cohecho en el ministerio público. Gestión autoridad municipal en situaciones de cohecho.

Porcentaje en la asistencia jurídica fundamentada y (Asistencia jurídica fundamentada y motivada brindada a la población/Asistencia Trimestral Bitácoras de asistencia jurídicas brindada a la La población demanda asistencia jurídica documentada 1.1. Asistencia jurídica otorgada a la población fundamentada y motivada. motivada brindada a la población. jurídica fundamentada y motivada programada a brindar a la población) *100 Gestión población. cabalmente para el finiquito de sus asuntos legales.

1.2. Desarrollo conforme a derecho de acompañamientos jurídicos a la Porcentaje en los acompañamientos jurídicos a la (Acompañamientos jurídicos a la población realizados/Acompañamientos jurídicos a Trimestral Expedientes de acompañamiento jurídico a la La población requiere de la autoridad municipal el población. población la población solicitados)* 100 Gestión población. servicio de acompañamiento jurídico.

Porcentaje de la capacitación dentro del marco de (Eventos de capacitación realizados para evitar prácticas indebidas en el ejercicio del La población exige autoridades actualizadas y 2.1. Capacitar a los servidores públicos dentro del marco de la legislación Trimestral Listas de asistencia a los cursos de la legislación aplicable para evitar prácticas servicio público/Eventos de capacitación programados para evitar prácticas indebidas competentes para la prestación de servicios de aplicable para evitar prácticas indebidas en el ejercicio del servicio público. Gestión capacitación. indebidas en el ejercicio del servicio público. en el ejercicio del servicio público) *100 asesoramiento y acompañamiento jurídico.

Autoridades de otros órdenes de gobierno colaboran con Actividades Porcentaje de las dinámicas de sensibilización a los (Dinámicas de sensibilización impartidas a los servidores públicos sobre las causas del 2.2. Desarrollo de dinámicas de sensibilización a los servidores públicos Trimestral Listas de asistencia a las dinámicas de la autoridad municipal en actividades de sensibilización servidores públicos sobre las causas del incumplimiento de normas jurídicas/Dinámicas de sensibilización programadas a los sobre las causas del incumplimiento de normas jurídicas. Gestión sensibilización. sobre las causas por incumplimiento a las normas incumplimiento de normas jurídicas. servidores públicos sobre las causas del incumplimiento de normas jurídicas) *100 jurídicas.

(Quejas recibidas ante la comisión de hechos indebidos por parte de los servidores Reportes de las quejas ante la comisión de La ciudanía requiere de un espacio administrativo que le 3.1. Promoción de la disminución de las quejas ante la comisión de hechos Porcentaje de las quejas ante la comisión de hechos Trimestral públicos/Quejas estimadas a recibir ante la comisión de hechos indebidos por parte hechos indebidos por parte de los servidos permita levantar quejas ante servidores públicos que indebidos por parte de los servidos públicos. Gestión indebidos por parte de los servidos públicos. de los servidos públicos) *100 públicos. cometieron hechos indebidos.

Reportes de las quejas ante la comisión de La contraloría del poder legislativo intercede de manera 3.2. Incremento en la supervisión y el desempeño del servicio público de los Porcentaje en la supervisión en el desempeño del (Exámenes de desempeño de funciones efectuados a los servidores Trimestral hechos indebidos por parte de los servidos puntual en el seguimiento al actuar de las autoridades servidores públicos. Gestión servicio público de los servidores públicos. públicos/Exámenes de desempeño de funciones programados) *100 públicos. municipales.

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

((Procedimientos jurídicos regulatorios mejorados en el año Contribuir al fortalecimiento de los procedimientos jurídicos regulatorios mediante acciones que Tasa de variación en los procedimientos Anual Fin actual/Procedimientos jurídicos regulatorios mejorados en el año anterior)-1) Expedientes legales. N/A influyan directamente en la garantía jurídica del gobierno y la sociedad. jurídicos regulatorios. Estratégico *100

Los asesores jurídicos municipales se capacitan y actualizan para orientar en materia Porcentaje de asesores jurídicos (Asesores jurídicos municipales capacitados/Total de asesores jurídicos en el Anual Instituciones académicas brindan a los asesores jurídicos municipales Propósito Listas de asistencia procedimental jurídica regulatoria. municipales capacitados. Ayuntamiento) *100 Estratégico capacitación continua.

Porcentaje en las asesorías jurídicas Semestral La ciudadanía requiere de asesores jurídicos en materia de 1. Asesorías jurídicas impartidas. (Asesorías jurídicas impartidas/Asesorías jurídicas programadas) *100 Bitácoras de seguimiento. impartidas. Gestión Administración Pública Municipal. (Demandas en contra de la Administración Componentes (Demandas en contra de la Administración Pública Municipal Porcentaje de las demandas en contra de Semestral Pública Municipal atendidas/Demandas en Los ciudadanos presentan demandas en contra de la administración 2. Demandas en contra de la Administración Pública Municipal atendidas. atendidas/Demandas en contra de la Administración Pública Municipal la Administración Pública Municipal. Gestión contra de la Administración Pública pública presentadas) *100 Municipal presentadas) *100 1.1. Resoluciones jurídicas sujetas de derecho, conforme al marco jurídico, normativo y Porcentaje en las resoluciones jurídicas Trimestral (Resoluciones jurídicas emitidas/Total de asuntos jurídicos recibidos) *100 Expedientes legales. Los tribunales emiten resoluciones jurídicas sujetas de derecho. procedimental aplicable en la materia. sujetas de derecho. Gestión 1.2. Notificaciones jurídicas presentadas, conforme al marco jurídico, normativo y Porcentaje en las notificaciones jurídicas Trimestral La persona física o moral involucrada en los casos jurídicos son (Notificaciones jurídicas presentadas/Notificaciones jurídicas programadas) *100 Expedientes legales. procedimental aplicable. sujetas de derecho. Gestión requeridas por la autoridad municipal.

Porcentaje en la tramitación de asuntos (Tramitación de asuntos jurídicos realizados/Tramitación de asuntos jurídicos Trimestral Se presentan casos jurídicos que involucran al ayuntamiento y requieren 2.1. Tramitación de asuntos jurídicos, en los tribunales competentes. Expedientes legales. jurídicos. programados) *100 Gestión la intervención de la autoridad municipal en su desahogo. Actividades

Porcentaje en las asesorías de mediación

y conciliación de diferendos entre las (Asesorías de mediación y conciliación de diferendos entre las partes en conflicto Bitácora de seguimiento de asesorías de Trimestral La ciudadanía requiere de la intervención de la autoridad municipal para 2.2. Asesorías de mediación y conciliación de diferendos entre las partes en conflicto otorgadas. partes en conflicto. Porcentaje en las realizadas/Asesorías de mediación y conciliación de diferendos entre las partes en mediación. Gestión la solvatación de conflictos suscitados. asesorías de mediación y conciliación de conflicto programadas) *100 Actas de conciliación levantadas. diferendos entre las partes en conflicto.

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

((Ferias de empleo presenciales llevados a cabo el año Contribuir a la reducción del índice de desempleo a través de ferias de empleos Tasa de variación en la instalación Anual Fin actual/ Ferias de empleo presenciales llevadas a cabo el Registros administrativos N/A presenciales de ferias de empleo. Estratégico año anterior) -1) *100

((Personas en edad productiva empleadas en el año Las personas económicamente activas desocupadas del La población municipal desempleada cuenta con ferias de empleo periódicas que ofertan Tasa de variación en el número de Anual Propósito actual/ Personas en edad productiva empleadas en el Información Estadística. INEGI municipio, asisten y participan en las ferias de empleo nuevas oportunidades de trabajo personas empleadas. Estratégico año anterior)-1) *100 organizadas en el municipio.

Porcentaje personas vinculadas a (Número de solicitantes vinculados/Número de Semestral La población desocupada en edad productiva participa Componentes 1. Ferias de empleo de carácter presencial realizadas. Registros Administrativos una vacante de empleo. solicitantes) *100 Estratégico en las ferias de empleo

Porcentaje de Participación Trimestral Las empresas ubicadas en la región colaboran con el 1.1. Elaboración del catálogo de empresas participantes. (Empresas participantes/Empresas convocadas) *100 Registros Administrativos empresarial. Gestión ayuntamiento en la conformación de un catálogo.

La demanda de un servicio de ferias de empleo conduce Trimestral 1.2. Elaboración del catálogo de vacantes. Porcentaje de Vacantes ofertadas. (Vacantes ocupadas/ Vacantes disponibles) *100 Registros Administrativos a la autoridad municipal a elaborar un catálogo de Actividades Gestión

Porcentaje de concurrencia a Trimestral 1.3. Promoción del evento presencial. (Asistencia Real/Asistencia estimada) *100 Registros de Asistencia La Población solicitante asiste a la feria. eventos de empleo Gestión

Objetivo o resumen narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula Frecuencia y tipo

Contribuir a fortalecer la afluencia vecinal en los centros a esparcimiento público Tasa de variación en la afluencia ((Afluencia vecinal a los centros de esparcimiento público Anual Reportes de asistencia a los centros de mediante la modernización de la infraestructura física de los servicios públicos vecinal a los centros de realizada en el año actual/Afluencia vecinal a los centros de N/A Fin Estratégico esparcimiento vecinal de los dos últimos años. comunales. esparcimiento público. esparcimiento público programada en el año anterior)-1) *100

((Centros de esparcimiento público municipal en condiciones de Tasa de variación en el Reportes de los deterioros y fallas en el La comunidad municipal cuenta con centros de esparcimiento público en condiciones funcionamiento en el año actual/Centros de esparcimiento Anual Los ciudadanos requieren de espacios públicos y de funcionamiento de los centros de mobiliario e infraestructura física de los centros Propósito de funcionamiento. público municipal en condiciones de funcionamiento en el año Estratégico esparcimiento dignos para su beneficio. esparcimiento público municipal. de esparcimiento público municipal. anterior)-1) *100

Porcentaje en el financiamiento para (Financiamiento para construir nuevos centros de esparcimiento Estudios costo-beneficio para la construcción de La necesidad local de espacios de recreación y 1. Financiamiento gestionado para la construcción de nuevos centros de Semestral construir nuevos centros de público municipal /Financiamiento para construir nuevos centros nuevos centros de esparcimiento público esparcimiento conduce a la autoridad local a gestionar esparcimiento público municipal. Gestión esparcimiento público municipal. de esparcimiento público municipal programado) *100 municipal recursos para construir nuevos espacios.

Porcentaje de variación en el (Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal La ciudanía requiere de la intervención de la autoridad Componentes Semestral Bitácoras de seguimiento al mantenimiento de 2. Mantenimiento brindado a los centros de esparcimiento público municipal mantenimiento a los centros de proporcionado/Mantenimiento a los centros de esparcimiento local para brindar mantenimiento a espacios de Gestión los centros de esparcimiento público municipal. esparcimiento público municipal. público municipal programado) *100 esparcimiento.

(Acciones de mantenimiento realizadas a los panteones La ciudadanía requiere de la intervención de la Porcentaje en el mantenimiento a los Semestral Bitácoras de seguimiento al mantenimiento a los 3. Mantenimiento brindado a los panteones municipales municipales/ Acciones de mantenimiento programada a los autoridad local para brindar mantenimiento a panteones municipales. Gestión panteones municipales. panteones municipales) *100 panteones. (Licitaciones para la construcción de nuevos centros de Porcentaje en la licitación para la 1.1. Licitación de la construcción de los nuevos centros de esparcimiento público esparcimiento público municipal realizadas/Licitaciones para la Trimestral Licitaciones para la construcción de los nuevos La iniciativa privada muestra interés en la convocatoria construcción de los nuevos centros municipal para atender las demandas de la población. construcción de nuevos centros de esparcimiento público Gestión centros de esparcimiento público municipal. de licitación de las autoridades locales. de esparcimiento público municipal. municipal programadas) *100

Porcentaje en la construcción de los (Construcción de nuevos centros de esparcimiento público Estudios costo-beneficio para la construcción de 1.2. Construcción de los nuevos centros de esparcimiento público municipal para Trimestral La ciudadanía demanda a la autoridad local nuevos y nuevos centros de esparcimiento municipal realizados/Construcción de nuevos centros de nuevos centros de esparcimiento público atender las demandas de la población. Gestión mejores espacios de recreación. público municipal. esparcimiento público municipal programados) *100 municipal

Porcentaje en la programación del (Acciones de mantenimiento a los centros de esparcimiento Comparativo pormenorizado del mantenimiento La ciudadanía requiere de autoridades organizadas que Actividades 2.1. Programación del mantenimiento a los centros de esparcimiento público Trimestral mantenimiento a los centros de público municipal autorizadas Acciones de mantenimiento a los programado y autorizado a los centros de contemplen actividades de planeación y ejercicio de municipal. Gestión esparcimiento público municipal. centros de esparcimiento público municipal programadas) *100 esparcimiento público municipal. mantenimiento a la infraestructura pública.

Porcentaje en el mantenimiento a los (Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal Comparativo pormenorizado del mantenimiento La ciudadanía depende de la autoridad local para contar Trimestral 2.2. Mantenimiento a los centros de esparcimiento público municipal. centros de esparcimiento público realizado/Mantenimiento a los centros de esparcimiento público realizado y autorizado a los centros de con centros de esparcimiento en condiciones Gestión municipal. municipal autorizado) *100 esparcimiento público municipal. funcionales.

Porcentaje en la programación del (Acciones de mantenimiento a los panteones municipales Comparativo pormenorizado del mantenimiento La ciudadanía requiere de autoridades organizadas que Trimestral 3.1. Programación del mantenimiento a los panteones municipales. mantenimiento a los panteones realizados /Acciones de mantenimiento a los panteones realizado y programado a los panteones contemplen actividades de planeación y ejercicio de Gestión municipales. municipales programadas) *100 municipales. mantenimiento a la infraestructura de panteones.

((Apoyos a los productores SIAP (Servicio de Información Contribuir a incrementar la agrícolas entregados en ciclo Tasa de variación de los Agroalimentaria y producción agrícola mediante agrícola actual/Apoyos a los apoyos entregados a Anual Pesquera). Fin apoyos a los productores productores agrícolas entregados N/A productores agrícolas. Estratégico SAGARPA (Secretaría de agrícolas. en el ciclo agrícola anterior)-1) Agricultura, Ganadería, *100 Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.) ((Productores agrícolas beneficiados en el ciclo agrícola SAGARPA (Secretaría Los productores La productividad agrícola se Tasa de variación en el actual /Productores agrícolas de Agricultura, agrícolas solicitan incrementa con beneficios a los Anual Propósito número de productores beneficiados en el ciclo agrícola Ganadería, Desarrollo favorecer sus productores. Estratégico agrícolas beneficiados anterior)-1) *100 Rural, Pesca y condiciones para mejorar Alimentación). su producción.

(Apoyos a productores agrícolas otorgados/Apoyos a productores Los productores 1.-Apoyos para las actividades Porcentaje de apoyos agrícolas solicitados) *100 agrícolas beneficiados agrícolas otorgados. agrícolas entregados Registros Semestral utilizan los apoyos Componentes administrativos. (Fertilizantes para cultivo Gestión otorgados de manera 2.-Fertilizantes para cultivos Porcentaje de entregados/Fertilizantes para adecuada. básicos entregados. fertilizantes para cultivo. cultivo solicitados) *100

(Gestiones de apoyos de carácter agrícola realizadas ante Los productores Porcentaje de avance en dependencias estatales y Expedientes de trámite. agrícolas solicitan a la Gestión de apoyos de la gestión de apoyos de federales/ Gestiones de apoyos de Trimestral Actividades Recibo de insumos autoridad municipal carácter agrícola realizada carácter agrícola carácter agrícola programadas Gestión gestionados atender y gestionar los ante dependencias estatales y expedientes técnicos. federales) *100

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Tasa de variación en la oferta deportiva ((Oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades Contribuir a la oferta deportiva de las entidades promotoras de actividades físicas Anual Eficacia. Fin de las entidades promotoras de físicas en el año actual/Oferta deportiva de las entidades N/A mediante el fomento de la salud física y mental de la población. Estratégico Registros Administrativos. actividad física promotoras de actividades físicas en el año anterior)-1) *100

((Población que tuvo acceso a la instrucción de cultura física y Tasa de variación en la población que deportiva municipal en el año actual/Población que tuvo acceso a Anual Registros de la asistencia de la población a la cultura Propósito La población municipal tiene acceso a la instrucción en cultura física y deporte. tuvo acceso a instrucción de cultura La población exige acceso igualitario a las actividades físicas y deportivas. la instrucción de cultura física y deportiva municipal en el año Estratégico física y deportiva municipal. física y deporte municipal anterior)-1) *100.

(Eventos de promoción de la práctica deportiva Porcentaje de gestión para promover la Semestral 1. Gestión realizada para promover la práctica deportiva. realizados/Eventos de promoción de la práctica deportiva Registros Administrativos. La población demanda dela prestación de servicios de activación física. práctica deportiva. Gestión programados) *100 Porcentaje de gestión de recursos para (Gestión de recursos para fomentar las actividades físicas y Semestral La demanda social de actividades físicas y deportivas conduce a la autoridad Componentes 2. Gestión de recursos realizada para fomentar las actividades físicas y deportivas. fomentar las actividades físicas y deportivas realizada /Gestión de recursos para fomentar las Registros Administrativos. Gestión local gestionar recursos para la oportuna prestación del servicio. deportivas. actividades físicas y deportivas (Propuestas de unificación de criterios y metas logradas 3. Propuestas de unificación de criterios y metas entre los órdenes de gobierno Porcentaje de propuestas de Semestral La normatividad en materia deportiva conduce a la autoridad local a unificar /Propuestas de unificación de criterios y metas programadas) Registros Administrativos. realizadas. unificación de criterios y metas. *100 Gestión criterios para el reporteo de metas.

1.1. Disponibilidad de promotores deportivos, para el desarrollo de prácticas físicas y Porcentaje de los promotores (Promotores deportivos contratados/Promotores deportivos Trimestral La población demanda del fomento de actividades masivas de activación Comparativo de la infraestructura funcional. deportivas. deportivos programados a contratar) *100 Gestión mediante promotores o instructores calificados.

Porcentaje de organización de eventos (Eventos deportivos realizados/Eventos deportivos Trimestral La demanda social conduce a la autoridad municipal a impartir eventos 1.2. Organización de eventos deportivos, por ramas de actividad deportiva. Estadísticas de eventos deportivos realizados. deportivos. programados) *100 Gestión considerando la mayor parte de ramas deportivas (Mantenimiento a la infraestructura física de los espacios Porcentaje en el mantenimiento a la deportivos realizada en el trimestre actual/Mantenimiento a la Trimestral La población que hace uso de la infraestructura deportiva depende de la 2.1. Mantenimiento a la infraestructura física de los espacios deportivos. infraestructura física de espacios Bitácoras de mantenimiento. infraestructura física de los espacios deportivos programada) Gestión autoridad local para la prestación de actividades de mantenimiento. deportivos. *100 (Recursos económicos para crear nuevos espacios deportivos Actividades Porcentaje de recursos económicos Trimestral Las autoridades de otros órdenes de gobierno coadyuvan con la autoridad local 2.2. Obtención de recursos económicos para crear nuevos espacios deportivos. obtenidos/Recursos económicos para crear nuevos espacios Estados de posición financiera. para crear nuevos espacios deportivos. Gestión en la gestión de recursos para crear nuevos espacios deportivos. deportivos programados) *100

Porcentaje de coordinación con las (Coordinación con las diferentes organizaciones e instituciones 3.1. Coordinación con las diferentes organizaciones e instituciones deportivas, para el Trimestral La iniciativa privada colabora con la autoridad local para prestar servicios diferentes organizaciones e deportivas realizadas/Coordinación con las diferentes Convenios de concertación deportiva. desarrollo de contiendas deportivas. Gestión deportivos del tipo competencia. instituciones deportivas. organizaciones e instituciones deportivas programadas) *100

Los deportistas municipales requieren la intervención de la autoridad local para Porcentaje en el registro municipal del (Deportistas por disciplina registrados en el padrón único/Total Trimestral 3.2. Conformación del registro municipal del deporte, por actividades deportivas. Registros por disciplina deportiva. obtener un registro que los acredite como practicantes de una disciplina deporte. de la población municipal) *100 Gestión deportiva.

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Contribuir para que la población del ((Eventos culturales efectuados en el Registros administrativos. municipio acceda y participe en las Tasa de variación en la presente ejercicio/Eventos culturales Anual Registros poblacionales. Fin manifestaciones artísticas mediante realización de eventos efectuados en el año anterior)-1) N/A Estratégico INEGI el fomento y producción de servicios culturales. *100 culturales.

La sociedad se involucra en La población municipal cuenta con Porcentaje de Población (Total de asistentes registrados en los servicios culturales y eventos culturales y artísticos que municipal incorporada a la eventos culturales y artísticos Anual Propósito Registros administrativos. artísticos que promuevan la promueven el sano esparcimiento en actividad artística y municipales/Total de la población Estratégico sana convivencia. la sociedad. cultural municipal) *100

Actividades culturales y Porcentaje de eficiencia La población participa (Eventos Culturales y Artísticos artísticas otorgadas al en la realización de Semestral activamente en los Componentes realizados/Eventos Culturales y Registros administrativos. público en general. eventos culturales y Gestión eventos culturales y Artísticos programados) *100 artísticos. artísticos del municipio.

La demanda de servicios culturales y artísticos (Días calendario con eventos requiere de la intervención 1.1. Elaboración de un programa Porcentaje de vida cultural culturales y artísticos Semestral Registros administrativos. organizativa y gestora de la cultural y artístico en días naturales programados/Días Calendario Gestión autoridad municipal Naturales) *100

1.2. Promoción de las La población conoce a (Actividades y eventos publicados en actividades culturales a Porcentaje de promoción través de la página web y el trimestre / Total de eventos través del sitio web y redes de actividades en la página Trimestral redes sociales de las programados en el año actual) Publicaciones realizadas actividades culturales y sociales del municipio web y redes sociales Gestión *100 asiste a cada uno de los dedicado a las actividades eventos. culturales y artísticas. Actividades Porcentaje de La ciudadanía se involucra (Espacios que albergaron 1.3. Espacios donde se aprovechamiento de activamente en los eventos expresiones artísticas y culturales celebran expresiones espacios con expresiones Mensual de carácter artístico y /Total de espacios susceptibles Registros administrativos. artísticas y culturales artísticas y culturales Gestión cultural desarrollados por para albergar expresiones la administración municipal. artísticas y culturales) *100

Interés de centros (Expresiones artísticas y educativos y ciudadanía 1.4. Atender solicitudes en Porcentaje de culturales realizadas / Solicitudes Mensual general en torno al materia de expresiones expresiones artísticas y Solicitud de expresiones artísticas y Gestión desarrollo de artísticas y culturales culturales realizadas culturales recibidas) *100 expresiones artísticas y

Indicadores Objetivo o resumen narrativo Medios de verificación Supuestos Nombre Fórmula

Contribuir para que la población del ((Eventos culturales efectuados en el Registros administrativos. municipio acceda y participe en las Tasa de variación en la presente ejercicio/Eventos culturales Anual Registros poblacionales. Fin manifestaciones artísticas mediante realización de eventos efectuados en el año anterior)-1) N/A Estratégico INEGI el fomento y producción de servicios culturales. *100 culturales.

La sociedad se involucra en La población municipal cuenta con Porcentaje de Población (Total de asistentes registrados en los servicios culturales y eventos culturales y artísticos que municipal incorporada a la eventos culturales y artísticos Anual Propósito Registros administrativos. artísticos que promuevan la promueven el sano esparcimiento en actividad artística y municipales/Total de la población Estratégico sana convivencia. la sociedad. cultural municipal) *100

Actividades culturales y Porcentaje de eficiencia La población participa (Eventos Culturales y Artísticos artísticas otorgadas al en la realización de Semestral activamente en los Componentes realizados/Eventos Culturales y Registros administrativos. público en general. eventos culturales y Gestión eventos culturales y Artísticos programados) *100 artísticos. artísticos del municipio.

La demanda de servicios culturales y artísticos (Días calendario con eventos requiere de la intervención 1.1. Elaboración de un programa Porcentaje de vida cultural culturales y artísticos Semestral Registros administrativos. organizativa y gestora de la cultural y artístico en días naturales programados/Días Calendario Gestión autoridad municipal Naturales) *100

1.2. Promoción de las La población conoce a (Actividades y eventos publicados en actividades culturales a Porcentaje de promoción través de la página web y el trimestre / Total de eventos través del sitio web y redes de actividades en la página Trimestral redes sociales de las programados en el año actual) Publicaciones realizadas actividades culturales y sociales del municipio web y redes sociales Gestión *100 asiste a cada uno de los dedicado a las actividades eventos. culturales y artísticas. Actividades Porcentaje de La ciudadanía se involucra (Espacios que albergaron 1.3. Espacios donde se aprovechamiento de activamente en los eventos expresiones artísticas y culturales celebran expresiones espacios con expresiones Mensual de carácter artístico y /Total de espacios susceptibles Registros administrativos. artísticas y culturales artísticas y culturales Gestión cultural desarrollados por para albergar expresiones la administración municipal. artísticas y culturales) *100

Interés de centros (Expresiones artísticas y educativos y ciudadanía 1.4. Atender solicitudes en Porcentaje de culturales realizadas / Solicitudes Mensual general en torno al materia de expresiones expresiones artísticas y Solicitud de expresiones artísticas y Gestión desarrollo de artísticas y culturales culturales realizadas culturales recibidas) *100 expresiones artísticas y