RESUMEN EJECUTIVO.

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL PROYECTO PROSPECCIÓN SÍSMICA 2D Y CONSTRUCCION DE 12 PLATAFORMAS Y PERFORACION DE 24 POZOS EXPLORATORIOS EN EL LOTE 121 SUR Y NORTE

FEBRERO 2010

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 1 Exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN EJECUTIVO...... 4 VOLUMEN I ...... 4 1.1 Aspectos generales...... 4 1.2 Ubicación ...... 4 1.3 Marco legal...... 5 1.4 Delimitación del área de influencia del Proyecto ...... 9 1.5 Descripción del Proyecto ...... 12 1.5.1 Prospección sísmica 2D...... 12 1.5.2 Perforación exploratoria...... 15 VOLUMEN II ...... 23 2.1 LINEA BASE FISICA...... 23 2.1.1 Clima y zonas de vida...... 23 2.1.2 Calidad de aire...... 25 2.1.3 Nivel de ruido ...... 25 2.1.4 Geología...... 26 2.1.5 Geomorfología, estabilidad y riesgo físico ...... 27 2.1.6 Suelos y capacidad de uso mayor ...... 29 2.1.6.1 Uso actual del suelo...... 32 2.1.7 Hidrología...... 33 2.1.8 Hidrogeología...... 34 2.1.8.1 Calidad de agua...... 36 2.2 LINEA BASE BIOLÓGICA...... 36 2.2.1 Vegetación ...... 37 2.2.1.1 Composición forestal...... 39 2.2.2 Fauna...... 43 2.2.2.1 Aves ...... 43 2.2.2.2 Mamíferos menores ...... 44 2.2.2.3 Mamíferos mayores ...... 46 2.2.2.4 Anfibios y reptiles...... 48 2.2.2.5 Insectos...... 49 2.2.3 Recursos hidrobiológicos de los ríos (peces) ...... 50 2.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURAL...... 51 2.3.1 LINEA BASE SOCIAL...... 51 2.3.1.1 Generalidades...... 51 2.3.1.2 Fases de la LBS...... 52 2.3.1.3 Metodología de la investigación...... 52 2.3.1.4 Estructura socio – organizativa del área de influencia del Proyecto...... 53 2.3.1.5 Comunidad Nativa Campo Serio...... 55 2.3.1.6 Comunidad Nativa Campo Serio – Anexo Aushiri ...... 58 2.3.1.7 Comunidad Nativa Ingano Llacta...... 60 2.3.1.8 Comunidad Nativa Camunguy ...... 63 2.3.1.9 Comunidad Nativa Monterrico de Angoteros ...... 65 2.3.1.10 Comunidad Nativa Paula Cocha...... 66 2.3.1.11 Comunidad Nativa Shapajal...... 69 2.3.1.12 Centro poblado Pantoja ...... 71 2.3.2 LINEA BASE CULTURAL...... 72 VOLUMEN III IMPACTOS AMBIENTALES ...... 72 3.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES.... 72 3.1.1 Aspectos generales ...... 72

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 2 Exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

3.1.2 Criterios metodológicos de análisis ambiental...... 73 3.1.3 Identificación de actividades del Proyecto y aspectos ambientales ...... 73 3.1.4 Identificación de los factores y posibles impactos ambientales...... 78 3.1.5 Evaluación de impactos ...... 80 3.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL...... 82 3.2.1 Análisis de impactos ambientales directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo encontrados en el desarrollo del Proyecto...... 82 3.2.2 Programa de monitoreo ...... 84 3.2.3 Plan de contingencia...... 85 3.2.4 Plan de relaciones comunitarias ...... 88 3.2.5 Costos del plan de manejo ambiental...... 89 3.2.6 Valoración económica de los impactos ambientales ...... 89 3.2.7 Programa de prevención y mitigación de impactos ...... 91 3.2.8 Programa de capacitación ...... 92 3.2.9 Plan de abandono...... 93 3.2.9.1 Fase de adquisición sísmica...... 94 3.2.9.2 Fase de perforación exploratoria ...... 97

ANEXOS

Mapas

Mapa Nº 1 Mapa de ubicación Mapa Nº 2 Mapa de área de influencia

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 3 Exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

RESUMEN EJECUTIVO

VOLUMEN I

1.1 Aspectos generales Mediante Decreto Supremo Nº 028-2006-EM, con fecha 14 de julio de 2006, se aprobó el Contrato de Licencia de Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 121; celebrado entre Perupetro S.A. y la compañía Barrett Resources (Perú) LLC, Sucursal del Perú.

A su vez, Barrett Resources LLC, Sucursal del Perú, cambió su denominación social a Perenco Peru Limited, Sucursal del Perú, según está inscrito en el Registro de Personas Jurídicas de Lima y ha sido comunicado oficialmente a Perupetro S.A. y al Ministerio de Energía y Minas.

Mediante Decreto Supremo N° 086-2009-EM del 3 de diciembre de 2009 se aprueba la Cesión de Posición Contractual en el Contrato de Licencia para la Exploración y Explotación de Hidrocarburos en el Lote 121 aprobado por Decreto Supremo N° 028- 2006-EM, por parte de Perenco Peru Limited, Sucursal del Perú, a favor de SubAndean E&P Peru LLC, así como la modificación del citado contrato.

En concordancia a la legislación socio ambiental peruana vigente, previa al inicio de un proyecto o actividad de hidrocarburos, se requiere un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Al respecto, SubAndean E&P Peru LLC, que en adelante se denominará SubAndean, encargó a la consultora Daimi Perú S.A.C., para llevar a cabo el referido EIA en dicho lote.

Para el presente EIA, SubAndean tiene previsto la prospección sísmica 2D de 1 240 km y la construcción de doce plataformas para la perforación de dos pozos exploratorios en cada una de ellas. De igual forma, este estudio establece el conjunto de medidas preventivas así como de carácter correctivo, con el objetivo de mitigar, mantener y restaurar, los posibles impactos ambientales que se pudieran generar en el área de influencia del Lote 121.

1.2 Ubicación El Lote 121 se ubica en los distritos de Torres Causana y Napo, provincia de Maynas, departamento de Loreto, se encuentra dividido en dos sectores (Ver Mapa Nº 1):

Sector Norte : con una superficie de 165 168 ha y; Sector Sur : con una superficie de 186 765 ha

El Lote 121 se localiza en la parte nor-oriental de la selva peruana, no se encuentra en un área natural protegida; fisiográficamente forma parte del gran paisaje amazónico de la

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios 4 en el Lote 121 Sur y Norte

selva baja, caracterizado por un sistema de terrazas asociado a depresiones o áreas hidromórficas y la denominada tierra firme no inundable conformada por un sistema de lomas y colinas.

1.3 Marco legal El diseño del EIA sigue regulaciones básicas concernientes al acatamiento de normas de protección ambiental en las actividades energéticas, así como al cumplimiento de procesos respecto a la competencia administrativa.

Para el desarrollo del presente EIA se ha considerado las normativas de las diferentes entidades del Estado. A continuación se detallan las más relevantes:

Institucional  Constitución Política del Perú de 1993, Título III, Capítulo II Del Ambiente y los Recursos Naturales.  Decreto Legislativo Nº 757, Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada en el Perú.  Ley Nº 28296 - Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.  Ley Nº 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General.  Ley Nº 28964, Ley del Organismo Supervisor de Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN.  Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.  Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.  Ley Nº 26842, Ley General de Salud.  Resolución Suprema Nº 004-2000-ED, Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.  D.S. N° 009-2005-TR - Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Ambientales  Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.  Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.  Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.  Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, Aprueban Reglamento de Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.  Decreto Legislativo Nº 1013, Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente – MINAM.  Decreto Supremo Nº 015-2006-EM, Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos.  Decreto Supremo Nº 003-2008-MINAM. Estándares de calidad Ambiental para Aire.  Decreto Supremo Nº 074-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire.  Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios 5 en el Lote 121 Sur y Norte

 Resolución Directoral Nº 034-98–EM/DGAA. Guías Ambientales para el Manejo de Ruido.  Decreto Supremo Nº 037-2008-PCM, Establecen límites máximos permisibles de efluentes líquidos para el Sub-sector Hidrocarburos.  Resolución Directoral Nº 0497-98-DCG, Lineamientos para elaboración de planes de contingencia en caso de derrame de hidrocarburos y sustancias nocivas al mar, ríos o lagos navegables

Hidrocarburos  Ley Nº 26221, Ley Orgánica de Hidrocarburos y modificatorias.  Ley N° 28109, Ley para la promoción de la inversión en la explotación de recursos y reservas marginales de hidrocarburos a nivel nacional.  Ley N° 29134, Ley que regula los pasivos ambientales del subsector hidrocarburos.  Decreto Supremo Nº 008-86-MA, Reglamento Nacional del Anexo I (Prevención de la Contaminación por Hidrocarburos).  Decreto Supremo Nº 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.  Decreto Supremo N° 26-94-EM, Reglamento de Seguridad para el Transporte de Hidrocarburos.  Decreto Supremo Nº 043-2007-EM, Reglamento de Seguridad para las Actividades de Hidrocarburos.  Resolución de Consejo Directivo Nº 013-2004-OS/CD, Reglamento de Supervisión de Actividades Energéticas.  Resolución Nº 172-2009-OS/CD, Procedimiento para el Reporte y Estadística en Materia de Emergencias y Enfermedades Profesionales en las Actividades del Subsector Hidrocarburos.

Residuos  Ley Nº 27314, Ley General de Residuos Sólidos.  Decreto Supremo Nº 057-2004-PCM, Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.  Ley Nº 28256, Ley del Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos.  Norma Técnica Peruana Nº 900 058 2005, Gestión de Residuos – Código de colores para los dispositivos de almacenamiento de residuos.

Uso de tierras  Ley Nº 26505, Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.  Decreto Supremo Nº 011-97-AG, Reglamento de la Ley de la inversión privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios 6 en el Lote 121 Sur y Norte

 Decreto Supremo Nº 017-2009-AG, Reglamento de Clasificación de Tierras por su capacidad de uso mayor.

Aguas y manejo de cuencas  Ley Nº 29338, Ley de Recursos Hídricos.  Decreto Supremo Nº 002-2008-MINAM. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.  Ley Nº 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales.  Ley Nº 26620 - Ley de Control y Vigilancia de las actividades marítimas, fluviales y lacustres.  Decreto Supremo Nº 261-69-AP, Reglamento de los Títulos I, II y III de la Ley General de Aguas.  Decreto Supremo Nº 12-94-AG. Declaran áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento.

Biodiversidad  Ley N° 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre.  Decreto Supremo Nº 014-2001-AG, Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.  Decreto Supremo Nº 013-99-AG. Prohíben la Caza, Extracción, Transporte y/o Exportación con Fines Comerciales de Fauna Silvestre.  Decreto Supremo Nº 034-2004-AG e Internacional CITES 2005. Listado de Especies Animales en Peligro, en Situación Vulnerable e Indeterminada.  Ley Nº 26834, Ley de Áreas Naturales Protegidas.  Decreto Supremo Nº 038-2001-AG, Reglamento de la Ley de Áreas Naturales Protegidas.  Ley Nº 26839, Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.  Decreto Supremo Nº 010-99-AG, Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas.  Decreto Supremo Nº 043-2006-AG Categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre.

Comunidades Nativas  Resolución Legislativa Nº 26253 Aprueban el "Convenio 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes".  Decreto Ley Nº 22175, Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva.  Decreto Supremo Nº 003-79-AA, Reglamento de la Ley de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de las Regiones de Selva y Ceja de Selva.  Ley Nº 28736, Ley para la Protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios 7 en el Lote 121 Sur y Norte

 Decreto Supremo Nº 008-2007, Reglamento de la Ley para la protección de Pueblos Indígenas u Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial.

Participación ciudadana  Decreto Supremo Nº 012-2008-EM, Reglamento de Participación Ciudadana para la Realización de Actividades de Hidrocarburos.  Resolución Ministerial N° 571-2008-MEM/DM, Lineamientos para la Participación Ciudadana en las Actividades de Hidrocarburos.  Decreto Supremo Nº 002-2009-MINAM, Reglamento sobre Transparencia, Acceso a la Información Pública Ambiental y Participación y Consulta Ciudadana en Asuntos Ambientales.  Guía de Participación Ciudadana en el Sub Sector Hidrocarburos – Oficina General de Gestión Social – MEM.

Guías técnicas  Guía para la elaboración de Estudios de Impacto Ambiental del Ministerio de Energía y Minas.  Guía de Relaciones Comunitarias del Ministerio de Energía y Minas.  Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones (MINEM).  Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua (MINEM).  Guía Ambiental para Proyectos de Exploración y Producción.  Guía Ambiental para la Disposición de Desechos de Perforación en la Actividad Petrolera.  Guía Ambiental para Auditorías Ambientales de Operaciones Petroleras en Tierra.  Guía para el Muestreo y Análisis de Suelo.

En el EIA se consideran los lineamientos establecidos por los Equator Principles, en lo referente a sus guías ambientales (General Environmental Guidelines); específicamente en lo relativo a:

1. Indicative Values for Treated Sanitary Sewage Discharges. Valores indicativos de la calidad de agua residuales. 2. Noise Level Guidelines. Guías sobre el nivel del ruido. 3. Air Quality Guidelines. Guías sobre la calidad de aire.

SubAndean aplicará las normas más exigentes entre las normas nacionales y las normas de los Principios del Ecuador.

Marco institucional El marco institucional analiza y discute el papel de las instituciones reguladoras, entes administrativos y organismos de supervisión y fiscalización del Estado y su injerencia en el marco del Proyecto. Entre otras se considerarán las siguientes instituciones:

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios 8 en el Lote 121 Sur y Norte

1. PERUPETRO S.A. 2. Ministerio de Energía y Minas – MINEM  Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos – DGAAE  Oficina General de Gestión Social - OGGS  Dirección General de Hidrocarburos - DGH 3. Ministerio del Ambiente – MINAM  Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado - SERNANP  Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental - OEFA 4. Ministerio del Agricultura – MINAG  Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre - DGFFS  Autoridad Nacional del Agua – ANA 5. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social - MINDES  Instituto Nacional de Desarrollo de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos – INDEPA 6. Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –OSINERGMIN 7. Instituto Nacional de Cultura – INC 8. Gobiernos Locales y el Gobierno Regional de Iquitos

1.4 Delimitación del área de influencia del Proyecto

Definición de área de influencia La norma define al área de influencia como el “espacio geográfico sobre el que las actividades de hidrocarburos ejercen algún tipo de impacto considerable”1. Para su delimitación se ha considerado la cartografía base existente elaborada por el Instituto Geográfico Nacional, imágenes de satélite y fotografías aéreas, así como también los planos de ubicación de los componentes, proximidad al Proyecto e impactos en el entorno inmediato. (Ver Mapa N° 2)

Área de Influencia Directa (AID) El Área de Influencia Directa “Es aquella donde se desarrolla la actividad de hidrocarburos” 1. En el caso de este Proyecto, se refiere a aquella zona o área específica en la cual se desarrollarán las actividades de prospección sísmica 2D y de perforación exploratoria. Su ámbito comprende los territorios donde se realizarán las líneas sísmicas y se ubicarán los campamentos logísticos, helipuertos, zonas de descarga, plataformas, accesos, etc.

En la tabla Nº 1 se indican las comunidades que forman parte del AID.

Área de influencia Indirecta (AII) El Área de Influencia Indirecta es la “aledaña al Proyecto“1. Los criterios que se tomaron para la determinación del AII son:

1 Decreto Supremo N° 012-2008-EM, articulo IV

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios 9 en el Lote 121 Sur y Norte

a) Generación de ruido y polvo en la etapa de construcción y operación. b) Incremento del tránsito fluvial en las comunidades nativas y centros poblados, por las actividades del proyecto. c) La contratación de mano de obra de las comunidades, familias o centros poblados para el desarrollo de las actividades del proyecto. d) Posesión de tierras dentro del Lote 121.

En la tabla siguiente se indican las comunidades que forman parte del área de influencia.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios 10 en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 1 Localidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto COORDENADAS COMUNIDAD REPRESENTANTE CARGO SITUACION LEGAL UTM ESTE NORTE AREA DE INFLUENCIA DIRECTA Personería jurídica inscrita. Titulación de territorio en el Comunidad Nativa Camunguy Raúl Coquinche VICE -APU 539 534 9 818 938 año 1976. Personería jurídica inscrita. Titulación: R.D. Nº 139-1975- Comunidad Nativa Campo Jaller Licuiay Jota APU OAE- 18 de julio de 1975, ratificada por Resolución 532 650 9 801 716 Serio Directoral 1265-76-DGRA-AR del 30 de marzo de 1976. Alberto Matena Personería jurídica no inscrita. Es anexo de Campo Serio Anexo Aushiri APU 531 235 9 806 514 Siquihua y por lo tanto no cuenta con un título propio. Personería jurídica inscrita. Titulación: R.D. Nº 277-78- Comunidad Nativa Ingano Felipe Grefa Papa APU OREN-DRAG, del 23 -08-1978, de acuerdo al Decreto, 537 836 9 795 680 Llacta Ley Nº 22175 AREA DE INFLUENCIA INDIRECTA Joaquín Eloy Jipa Centro poblado Pantoja ALCALDE Está reconocida como centro poblado. 479 898 9 89 810 Coquincha Personería jurídica inscrita. Titulación: R. D. N° 209– Rafael Cáceres 2002–CTAR–DRA-L. Inscrita en el Reg. de Comunidades Comunidad Nativa Shapajal APU 519 398 9 767 995 Sifuentes Nativas Asiento 1, Partida -, Folio 215 del Tomo N° III del 08-01-2003 Comunidad Nativa Monterrico Mariano Oraco APU No cuentan con información. 543 437 9 826 784 de Angoteros2. Noteno Comunidad Nativa Paula Personería jurídica inscrita. Titulación: R.D. N° 177-88- Abraham Papa Conde APU 534 506 9 805 736 Cocha3. AG-UNA-XXII-L de 1998.

2 y 3 Estos centros poblados están en una zona aledaña y fuera de la zona donde se desarrollará el Proyecto de sísmica 2D y perforación exploratoria.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D, construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte 11

1.5 Descripción del Proyecto El Proyecto que SubAndean realizará en el Lote 121 para la prospección de hidrocarburos comprende la realización de 1 240 km de sísmica 2D y la construcción de doce plataformas para la perforación de dos pozos exploratorios en cada una de ellas.

1.5.1 Prospección sísmica 2D La etapa de Prospección Sísmica 2D comprende una longitud de 1 240 km de líneas sísmicas, las cuales estarán distribuidas de la siguiente manera: 630 km en el sector norte y 610 km en el sector sur.

El programa sísmico cruza la cuenca hidrográfica del río Nashiño perteneciente al Lote 121 Sector Norte y la cuenca hidrográfica del río Napo perteneciente al Lote 121 Sector Sur. Sin embargo, dicho programa podría variar tanto en la longitud como en la orientación de las líneas sísmicas, número de campamentos volantes, helipuertos y zonas de descarga, entre otros. En caso de producirse modificaciones al Proyecto presentado, SubAndean comunicará oportunamente a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas para que se le indique el tipo de estudio o instrumento de gestión ambiental que deba presentar.

Método La sísmica de reflexión consiste en generar mediante una fuente de energía con explosivos sísmicos enterrados en el suelo, a una profundidad máxima de 20 m, dependiendo de la dureza del suelo, un frente de ondas elásticas que viajan por el subsuelo y se reflejan en las interfaces por los distintos estratos.

La información obtenida a lo largo del proceso exploratorio es objeto de interpretación en el centro geológico y geofísico de la empresa.

Allí es donde se establece que áreas pueden contener estructuras con acumulación de hidrocarburos, cuál es su potencial de contenido y dónde se deben perforar los pozos exploratorios para confirmarlo.

Etapas del Proyecto de prospección sísmica 2D En la prospección sísmica 2D del Lote 121 habrá cinco etapas:

 Planificación  Movilización y construcción de facilidades  Topografía, trocha y perforación de hoyos – carga y registro  Plan de abandono  Desmovilización

Estas etapas son realizadas en secuencia por cuadrillas de trabajo a medida que la ejecución del Proyecto va avanzando en el área. La mayor parte de los trabajos de

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 12 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

preparación de líneas sísmicas y perforación de hoyos se realizan antes que el resto del trabajo, aunque parte de éstos continuarán durante el ciclo de vida del Proyecto.

Construcción de facilidades del Proyecto La construcción de facilidades implica la adecuación de los campamentos base logístico – CBL, ubicados en los sectores sur y norte del Lote 121. La descripción de cada una de estas actividades se muestra en la tabla siguiente:

Tabla N° 2 Construcción de facilidades ACTIVIDAD COMPONENTE DESCRIPCIÓN Construcción de Campamentos para Instalación principal desde donde se campamento base y cada sector sur y norte dirigirá el programa de sísmica. sub base - facilidades Incluye la parte administrativa y técnica y de apoyo. Trocha en donde se realizarán las perforaciones para ubicación de la Líneas sísmicas fuente de energía y tendido de redes y geófonos. Lugares de aterrizaje de los Topografía y apertura Helipuertos helicópteros que servirán para el de trochas traslado de personal, víveres, equipos y materiales. Instalaciones menores de tránsito Campamentos volantes que servirán para el descanso del personal, apoyo logístico y abastecimiento. Lugares de apoyo logístico que Zonas de descarga servirán para la carga / descarga aérea de equipos y materiales, estos equipos se ingresan con línea larga.

Campamento base norte, se ubicará dentro de la base militar de Pantoja. No se realizará desbroce alguno pues el campamento y sus instalaciones utilizarán áreas libres dentro de la base.

Campamentos sub-base norte se ubicarán en la base militar Arica y otro en el puesto de vigilancia militar de Arcadia. No se realizará desbroce alguno, pues los campamentos y sus instalaciones se ubicarán en las bases existentes en esta locación.

El campamento base sur, se ubicará en la margen derecha del río Napo, en el entorno de las Comunidades Nativas Campo Serio con Ingano Llacta sin afectar sus terrenos de crianza y sembríos. No se realizará desbroce de árboles, solamente de sotobosque arbustivo; en la zona existen grandes áreas despejadas e intervenidas por la comunidad, el campamento y sus instalaciones se ubicarán en estos terrenos.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 13 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Campamentos volantes, los campamentos volantes servirán de viviendas para los trabajadores cerca de las áreas activas de trabajo. Estos campamentos se construirán cerca de los helipuertos y zonas de descarga. El Proyecto requerirá aproximadamente de 62 campamentos volantes que tendrán una distancia de 3,2 km entre ellos.

Línea sísmicas, la apertura de líneas sísmicas se programa con ayuda de imágenes de satélite. Se prestará especial atención a la ubicación de los puntos de disparo en áreas críticas como áreas de reproducción animal, ríos, puntos de descarga, lagunas, riachuelos y áreas arqueológicas.

Helipuertos, los helicópteros son el principal medio de transporte para la movilización de los trabajadores, equipos y suministros desde el CBL hasta las operaciones de campo. Se utilizarán 62 helipuertos con un distanciamiento aproximado de 3,2 km entre ellos.

Zonas de descarga, Los helicópteros transportarán el equipo suspendido en el aire, utilizando una eslinga. La eslinga es un cable de 25,0 m a 44,0 m de largo que cuenta con un mecanismo de desconexión accionado a control remoto. Se estima que se utilizarán 800 zonas de descarga con un espaciamiento aproximado de 250 metros entre ellas dependiendo de la topografía, la logística y las condiciones ambientales.

Movilidad y transporte

Helicópteros, se estima que el proyecto utilizará aproximadamente 650 horas de vuelo de helicópteros.

Terrestre, para este proyecto no se ha previsto transporte terrestre.

Fluvial, los ríos serán de gran importancia para el apoyo a las operaciones. Personal, equipo y provisiones serán transportados usando esta infraestructura natural. El proyecto utilizará botes rápidos de aluminio de 1 y 10 TM de capacidad, barcazas con capacidad entre 30 y 50 TM y barcazas para transporte de combustible, de ser necesario se pueden utilizar otros tipos de embarcaciones.

Fuerza laboral El promedio estimado de la fuerza laboral requerida para atender la prospección sísmica 2D es de aproximadamente 443 personas, entre los cuales se contará con trabajadores locales y no locales. Dentro de este personal se empleará aproximadamente 160 trabajadores de comunidades cercanas al Proyecto, para atender la apertura de trochas, registros, entre otros.

El personal sólo trabajará durante el día y pernoctará en el campamento base y en los campamentos volantes ubicados a lo largo de las líneas sísmicas.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 14 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Cronograma de ejecución

Tabla N° 3 Cronograma de actividades MES 1 2 3 4 EVENTOS SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Movilización

Construcción campo base

Campo base

Control GPS & avanzadas

Topografía 2D

Perforación 2D

Registro 2D

Desmovilización

Reporte final

1.5.2 Perforación exploratoria El Proyecto de exploración del Lote 121 está dividido en dos sectores: sector norte y sector sur. A continuación se indican las coordenadas UTM WGS 84 de las doce plataformas que serán utilizadas para la perforación de los pozos exploratorios.

Tabla Nº 4 Ubicación de las plataformas COORDENADAS UTM ALTITUD SECTOR PLATAFORMA ZONA 18 - WGS84 MSNM ESTE NORTE Napo 1X 519 910,636 9 794 138,657 200 Napo 2X 525 359,345 9 805 307,828 200 SUR Napo 3X 517 552,608 9 812 946,328 200 Napo 4X 525 557,522 9 816 845,448 200 Napo 5X 535 986,882 9 822 218,569 200 Nashiño 1X 472 233,449 9 846 618,971 200 Nashiño 2X 469 833,262 9 858 140,305 200 Nashiño 3X 456 643,740 9 859 430,451 200 NORTE Nashiño 4X 466 992,060 9 868 623,490 200 Nashiño 5X 461 949,914 9 867 041,554 200 Nashiño 6X 456 708,214 9 869 053,129 200 Nashiño 7X 458 708,075 9 879 541,446 200

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 15 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

En caso de requerirse alguna modificación a las coordenadas de las plataformas, SubAndean comunicará oportunamente a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos del Ministerio de Energía y Minas para que se le indique el tipo de estudio o instrumento de gestión ambiental que deba presentar.

Etapa de construcción de plataformas Las plataformas serán construidas en el área requerida para desarrollar las actividades de perforación, cumpliendo con lo estipulado en la normatividad ambiental vigente. El movimiento de equipos, materiales, maquinaria y personal, será a través de helicópteros y por vía fluvial, garantizando que el desbroce de la vegetación por la construcción de la plataforma esté de acuerdo a lo requerido por las regulaciones vigentes, máximo dos hectáreas para el primer pozo y media hectárea por cada pozo adicional de ser el caso. Es importante indicar que estas instalaciones se mantendrán habilitadas con el fin de ser utilizadas en las actividades de desarrollo a futuro.

Dimensiones de plataformas A continuación se presentan las áreas que ocupará cada plataforma:

Tabla N° 5 Áreas de ocupación de cada plataforma ÁREA DE ÁREA DE OCUPACIÓN Y CONSTRUCCIÓN - ha APROXIMACIÓN PLATAFORMA AÉREA - ha Plataforma Campamento Helipuerto Poza de Total Acercamiento quema Plataforma - ha helicópteros Nashiño 1X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Nashiño 2X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Nashiño 3X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Nashiño 4X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Nashiño 5X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Napo 1X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Napo 2X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Napo 3X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Napo 4X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Napo 5X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Napo 6X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 Napo 7X 1,7 0,40 0,2 0,2 2,5 0,4 SUB TOTAL 20,4 4,8 2,4 2,4 30 4,8 TOTAL 30 4,8

Procedimiento constructivo El procedimiento constructivo de cada una de las plataformas contempla, de acuerdo al caso, las siguientes etapas:

 Desbroce de vegetación.  Corte y excavación de fosas de lodos, agua y quemadero con movimiento de tierras.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 16 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 Nivelación y compactación.  Cimentación y construcción de contrapozo.  Impermeabilización con geomembrana.  Instalación de piso estructural reforzado o madera.

Componentes de la plataforma Las plataformas contarán con las siguientes zonas, equipos y servicios:

 Área del equipo de perforación.  Drenajes y trampas para grasa.  Fosa para ripios o cortes de perforación.  Fosa para agua de perforación.  Almacén para químicos y cemento.  Helipuerto.  Áreas de equipos auxiliares.  Campamento.  Planta de potabilización para uso de aproximadamente 120 personas.  Planta de tratamiento de aguas residuales.  Áreas para disposición de residuos domésticos e industriales.  Iluminación.  Señalización.  Materiales y equipo de perforación.  Área de almacenamiento de combustibles.

Movilización del equipo de perforación y materiales Los materiales y equipos necesarios para la perforación de los pozos se trasladarán vía fluvial hasta el campamento base Pantoja, sub base Arcadia en el sector norte y para el sector sur al campamento base en terreno del margen derecho del río Napo del distrito Torres Causana. A partir de ese punto serán transportados vía aérea hasta las plataformas de perforación.

A continuación se detalla la cantidad aproximada de personal, equipo y materiales a ser transportados para cada pozo:

 Personal aproximado: hasta un máximo de 120 personas para el taladro.  Equipo de perforación: 1 500 toneladas.  Equipos auxiliares: 500 toneladas.  Tubería de perforación: 10 000 pies de 5” DE y 4 000 pies de 4 ½” DE.  Tuberías de revestimiento: 80 pies de 20”, 2 000 pies de 13 3/8”, 7 000 pies de 9 5/8” y 1 000 pies de 7”.  Productos químicos para la preparación del lodo de perforación: 2 500 sacos.  Cemento y aditivos químicos para cementación: 3 000 sacos de cemento; 1 000 sacos de aditivos.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 17 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Los equipos serán ensamblados en los campamentos base. El armado del equipo de perforación y equipos auxiliares, implica el almacenamiento de equipos y lubricantes utilizados durante el ensamblaje de equipos, maquinaria y herramientas especializadas.

Etapa de construcción de campamentos base y sub base logísticos Los campamentos base logísticos y sub bases que fueron utilizados durante la prospección sísmica 2D serán habilitados para la etapa de perforación, tanto para el sector norte como para el sector sur.

Campamento base norte Se ubicará en la base militar de Pantoja; se habilitará para la etapa de perforación luego de terminada la prospección sísmica. Dicho campamento será utilizado para atender la perforación de los pozos en el sector norte del Lote 121 y funcionará como centro de operaciones, ya que contará con: helipuertos, almacén temporal de los equipos de perforación, combustible diesel, gasolina y JP1, química para lodos, cemento y otros materiales.

Campamento base sur Se ubicará en la margen derecha del río Napo, en el entorno de la Comunidad Nativa Campo Serio; se habilitará para la etapa de perforación luego de terminada la prospección sísmica. Dicho campamento logístico será utilizado para atender la etapa de perforación de los cuatro pozos en el sector sur del Lote 121 y funcionará como centro de operaciones ya que contará con: helipuertos, almacén temporal del equipo de perforación, combustible diesel y JP1, química para lodos, cemento y otros materiales.

Etapa de perforación

Equipo de perforación y materiales Para la perforación de los pozos se utilizará un equipo de perforación de 1 500 HP o similar. Dada la ausencia de carreteras y facilidades en la zona el equipo será helitransportable.

Diseño típico de pozos Los pozos serán perforados por métodos convencionales rotatorios, en los diámetros que permitirán un adecuado soporte y estabilidad del hueco, si fuera el caso, para una eficiente prueba de producción del pozo, en caso de establecer la comercialidad del lote 121 los pozos exploratorios podrían ser utilizados para la explotación del yacimiento para lo cual se incluirán en los programas de desarrollo y estudios de impacto ambiental para esta fase.

El diseño final del pozo será definido después de completar la fase de prospección sísmica, actualmente en ejecución y dependerá de la profundidad estimada de los reservorios.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 18 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Procedimiento de perforación

Fase de 26” Este intervalo será perforado hasta 80 pies de forma vertical con el objetivo de sentar la tubería conductora. Se bombeará una píldora de 50 bbls que contenga 3 lpb de inhibidores mecánicos y 22,6 lpb de baritina, antes de bajar el revestimiento de 20”.

Fase de 17 1/2” Este intervalo de superficie será perforado de manera vertical hasta profundidades de 1 800 a 2 000 pies. Se correrá revestimiento desde superficie, se instalarán preventoras BOP y se continuará con la perforación.

Fase de 12 1/4” Este intervalo, correspondiente al hueco intermedio, cubrirá las lutitas rojas de Chambira hasta la base de Yahuarango. La perforación de pozos verticales se estima sin mayores problemas, mientras que en los pozos direccionales se estaría iniciando el punto de desvío a 2 800 pies aproximadamente, construyendo el ángulo requerido a lo largo de este intervalo.

Fase de 8 ½” Este intervalo será perforado tomando en cuenta las recomendaciones para perforar las arenas de los reservorios Basal Tena, Vivian, Chonta y Aguas Calientes.

Control de sólidos y sistema de deshidratación En la fase de perforación se utilizarán los métodos convencionales para la separación, tratamiento de fluidos y cortes de perforación. Los retornos del pozo pasarán inicialmente al sistema de zarandas, desarenador, removedor de limos y acondicionador de lodo 3 en 1 para remover los diferentes tamaños de sólidos presentes. Igualmente se contará con el sistema de deshidratación para separación de sólidos, el cual utiliza polímeros floculantes y coagulantes, para dispersar las partículas más finas, disminuyendo el contenido de sólidos en agua hasta menos de 1%. El efluente de este proceso será reutilizado en el taladro como agua para dilución, agua para refrigeración de las bombas o como agua para lavado. Cuando se utiliza barita, el fluido debe ser procesado por el sistema de recuperación de barita, antes de entrar al sistema de deshidratación.

El sistema de tratamiento consiste en una serie de tanques en los que el agua será tratada para su disposición final mediante el uso de coagulantes, para flocular sólidos suspendidos y el ajuste de pH, turbidez y color. Una continua aireación incrementará el oxígeno disuelto, precipitando iones metálicos como Fe, Mn, Al.

Tratamiento de cortes de perforación El diseño del Proyecto contempla el uso de sistemas de control de sólidos que aseguren un proceso de control y reutilización del agua del dewatering. El monitoreo de sólidos y

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 19 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

líquidos, dispuestos en las piscinas de lodos y tratamiento de agua, cumplirá con las regulaciones ambientales peruanas.

El alcance y actividades para el tratamiento de los cortes comprenden:

 Control de sólidos y sistemas de deshidratación para lodo base agua.  Recolección de recortes y sistema de tratamiento.  Sistema de tratamiento de agua residual.  Control de calidad de los desechos, muestreo y programa de pruebas.

De acuerdo al diseño del Proyecto, los equipos e instalaciones para el tratamiento, manejo y almacenamiento de cortes de perforación, comprenden:

 Sistema de tornillo.  Tanque de contingencia para cortes.  Piscina de sólidos.  Tanques para recortes de perforación.  Retornos de cemento.  Sistema de deshidratación.  Tratamiento de agua.

Etapa de prueba de pozos y completación

Sistema de lodos de perforación y fluidos de completación Los fluidos de perforación serán de base agua con químicos obturantes, que tengan propiedades de encapsulación de lutitas o arcillas densificantes tipo baritina o carbonato de calcio, dependiendo del intervalo.

El fluido de completación será una salmuera de cloruro de potasio (KCl) debidamente filtrada, con inhibidores de corrosión de peso alrededor de 9 ppg.

Diseño y programa de revestimiento El programa de revestimiento está supeditado inicialmente a 4 tubulares de 20”, 13 3/8”, 9 5/8” y 7”, los cuales podrían ser reevaluados para disminuir diámetros según la experiencia que se observe, al perforar y completar con los tamaños inicialmente previstos.

Programa de cementación La operación de cementación consiste en bombear una lechada de cemento, la cual es una mezcla de cemento con aditivos preparados en tanques especiales, a través de la tubería de revestimiento hasta el fondo de los mismos tubulares, después, esta lechada retornará hasta la superficie a través del espacio anular que se encuentra entre la formación y la tubería de revestimiento, tratando de que el espacio anular quede con cemento, con el fin de asegurar la estabilidad del revestimiento y el aislamiento de las

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 20 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

formaciones. En síntesis, el cemento y aditivos en forma de lechada, son depositados dentro del espacio anular del pozo.

Fuerza laboral El promedio estimado de la fuerza laboral requerida para atender la fase de perforación exploratoria es de aproximadamente 380 personas, entre los cuales 70% corresponde a mano de obra no calificada y 30% a mano de obra calificada. Dentro de este personal se empleará trabajadores de comunidades cercanas al Proyecto, para atender la apertura de trochas, construcción, guardianía, actividades ambientales y mano de obra no especializada.

El personal solo trabajará durante el día y pernoctará en el campamento y/o las plataformas de perforación si han sido requeridos.

Costos estimados El presupuesto estimado para el Proyecto de perforación exploratoria es de USD 105 600 000,00.

Cronograma de ejecución El cronograma de perforación exploratoria se realizará de acuerdo a los resultados de la prospección sísmica y de las pruebas del primer pozo perforado.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 21 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 6 Cronograma de ejecución del Proyecto de perforación exploratoria

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte 22

VOLUMEN II

2.1 LINEA BASE FISICA

Introducción Las disciplinas que incluye la LBF son clima y zonas de vida, calidad de aire, nivel de ruido, geología y geotecnia, geomorfología, estabilidad y riesgo físico, hidrogeología, hidrología, calidad de agua, suelos y capacidad de uso mayor de tierras y uso actual de la tierra. Las disciplinas de clima e hidrología tratan áreas más extensas que las demás disciplinas y tienen un enfoque regional.

La metodología enfatiza en el análisis cartográfico e interpretación de imágenes satelitales y se complementa con el trabajo de observación en campo de las disciplinas.

2.1.1 Clima y zonas de vida La clasificación climática del sistema de Thornthwaite, reconocida mundialmente y empleada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI, considera que la zona presenta un clima del tipo muy lluvioso, cálido, muy húmedo con abundante precipitación durante todo el año, permanentemente húmedo por la alta concentración de vapor de agua en la atmósfera.

Se establece básicamente con los datos que proporcionan registros meteorológicos existentes. En este sentido, el estudio ha empleado principalmente los datos de cuatro estaciones meteorológicas: Gueppi, Pantoja, Arica y Curaray, ubicadas muy cerca del área de estudio.

Análisis meteorológico

Precipitación Considerando que el área del Proyecto es una zona de selva baja ubicada ecuatorialmente, es decir, sin diferencias altitudinales ni latitudinales sensibles que expliquen las diferencias zonales de precipitación observadas en las diferentes estaciones de registro. Esta situación respondería solamente a variaciones anuales en los efectos de los mecanismos de convergencia y convectivos, donde por ejemplo, los años muy lluviosos de 1971 a 1974 ocurridos en Curaray, no se produjeron con similar intensidad en las demás estaciones. Es muy posible que lluvias tan voluminosas como las ocurridas en Curaray en esos años se produzcan también en otros períodos en Gueppi, Pantoja y Arica. Del mismo modo, cuando en estos lugares se dan muchas lluvias, no necesariamente se presentarían al mismo tiempo en Curaray o en otras zonas cercanas.

Curaray presenta lluvias anuales alrededor de 3 000 mm hasta 1970, para luego incrementarse progresivamente hasta alcanzar un pico de 5 760,2 mm en 1974. En los

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 23 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

años siguientes sus valores caen bruscamente, manteniéndose por debajo de 2 000 mm hasta 1980. En Arica no se aprecia una tendencia, en general sus valores se mantienen entre 2 000 mm y 3 000 mm, a excepción de los años 1964 y 1980 en donde la precipitación cae por debajo de 1 500 mm. El registro de años en Gueppi y Pantoja es más corto que en las otras estaciones, solamente en Gueppi es posible observar un decrecimiento en la precipitación.

Temperatura del aire La estación Nuevo Rocafuerte posee un periodo más actualizado que incluye datos de los 90 y parte de esta década, en las que la temperatura ha presentado un incremento respecto a las décadas anteriores. El promedio anual es de 19,7ºC y el rango de variación es de 2,2ºC (18,4º a 20,6º). Por último, la temperatura media presenta una variabilidad más baja, cuyo rango es de 1,9ºC (24,2º a 26,1º). Los valores más bajos se reportan desde junio hasta agosto, siendo julio el mes de menor valor.

Finalmente la temperatura media en Curaray fluctúa entre 25,7ºC y 27ºC con un promedio de 26,5ºC, en Gueppi la variación es de 24,2ºC a 25,8ºC con una media de 25,2ºC. También en este caso julio presenta el menor valor.

Humedad relativa (HR) Vemos que la sensibilidad mensual de esta variable es bastante baja, manteniéndose entre 80% y 90% durante todo el año. Es posible observar que los valores son ligeramente más altos en los meses de abril a julio en Curaray, mientras que en Gueppi sólo mayo y junio son levemente más húmedos. Aunque los periodos de análisis no son comunes y brindan información en distintas décadas, vemos que no hay mucha diferencia en la distribución intra-anual de la humedad relativa y tampoco en sus valores. Tampoco se aprecia mucha variación espacial, puesto que las tres estaciones muestran similar información, al margen de que Curaray muestra valores un poco más bajos en todos los meses, haciendo que su promedio anual sea de alrededor del 5% más bajo que el de las otras estaciones.

Dirección y velocidad del viento En la estación Curaray la velocidad mensual del viento a lo largo del periodo 1967-1974 presentó valores entre 0 a 1,8 m/s (gráfico siguiente). Los vientos suaves o ventolinas fueron los que predominaron con un 62,4%. Las calmas se presentaron como 0 m/s y su frecuencia fue de 31,2%. Las brisas suaves solo presentaron un 6,5%.

Se puede ver que en la zona predominan los vientos suaves o ventolinas y que las direcciones predominantes son la norte, este y oeste. Esto evidencia que la zona estaría dominada por los procesos de convergencia de vientos de los hemisferios norte y sur (vientos alisios), la que se genera cuando los flujos de viento confluyen en una zona, con lo cual, en el sector de convergencia va disminuyendo la velocidad del viento y se va agolpando el aire que circula detrás de éste a mayor velocidad.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 24 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Zonas de vida De acuerdo al sistema de clasificación de Leslie Holdridge, el área de estudio comprende las zonas de vida: bosque húmedo tropical (bh-T), bosque muy húmedo tropical (bmh-T) y bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PT).

2.1.2 Calidad de aire La calidad del aire en el área de influencia del Proyecto se determinó mediante el muestreo de partículas menores a 10 micras (PM10) y los gases monóxido de carbono

(CO), dióxido de nitrógeno (NO2) y dióxido de azufre (SO2), así como de sulfuro de hidrógeno (H2S).

Estándares nacionales de calidad ambiental del aire Los estándares nacionales de calidad ambiental del aire fueron establecidos mediante D.S. No. 074-2001-PCM y D.S. N° 003-2008-PCM, así como los lineamientos establecidos por los Equator Principles, en lo referente a sus guías ambientales (General Environmental Guidelines), específicamente en lo relativo a Air Quality Guidelines, guías sobre la calidad de aire.

Los equipos utilizados para la determinación de los niveles de concentración máxima de los contaminantes del aire cumplen con los métodos de análisis señalados en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire aprobado mediante D.S. N° 074-2001-PCM y otros métodos equivalentes aprobados.

Estaciones de monitoreo de calidad de aire Se ubicaron 17 estaciones de muestreo en las áreas circundantes al área de influencia del Proyecto.

Resultados de la evaluación Los resultados de la concentración de partículas menores de 10 micras PM10 cumplen con los estándares nacionales de calidad ambiental del aire según D.S. 074-2001-PCM, ya que se encuentran por debajo de 150 µg/m³. Con respecto a los niveles de concentración de los gases CO, NO2, SO2, H2S y O3, éstos fueron inferiores a los estándares nacionales de calidad ambiental.

2.1.3 Nivel de ruido

Estándares nacionales de calidad ambiental de ruido Los valores de ruido registrados en las estaciones de monitoreo fueron comparados con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Ruido, para zonificación de protección especial establecidos en el Decreto Supremo N° 085-2003-PCM y con los lineamientos establecidos por los Equator Principles, en lo referente a sus guías ambientales (General Environmental Guidelines), específicamente en lo relativo a Noise Level Guidelines, guías sobre el nivel del ruido.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 25 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Estaciones de medición de ruido ambiental Las mediciones de ruido ambiental se efectuaron en las áreas circundantes al área de influencia del Proyecto, lo que hace referencia a 17 estaciones de muestreo, dichas mediciones se realizaron en horarios diurno y nocturno.

Los criterios empleados para determinar la ubicación de las estaciones de monitoreo fueron los siguientes:

 Ubicación de los componentes del Proyecto.  Localización de las posibles fuentes generadoras de ruido.

Resultados de la evaluación de ruido ambiental De acuerdo a los registros medidos durante el horario diurno, se establece que los valores reportados están dentro del estándar de calidad de ruido ambiental según D.S. Nº 085-2003-PCM. Para el caso de ruido nocturno se presentaron mediciones por encima de los valores referidos en los estándares nacionales de calidad ambiental para ruido.

2.1.4 Geología El área de estudio se extiende en el llano amazónico de la selva norte del país; una región donde el relieve dominante se encuentra conformado por colinas bajas, lomadas, terrazas aluviales y aguajales, desarrollados sobre formaciones geológicas de edad neógena a holocena, el territorio se caracteriza por su cobertura boscosa de tipo tropical.

El río Napo viene a ser el colector hidrológico principal de esta región e integra la faja de cuencas pericratónicas relativamente inestables y susceptibles a subsidencias o hundimientos rápidos en escala geológica, pero de débil magnitud.

En un marco geotectónico a nivel macro, la zona se encuentra limitada por el norte con las estribaciones andinas orientales del Ecuador, por el este con el escudo de Guayana y por el oeste y sur con el Arco de Iquitos.

En el estudio se identificaron las siguientes formaciones geológicas: formación pebas (N- p), formación nauta (NQ-ni / NQ-ns), depósitos aluviales antiguos (Qp-a), depósitos palustres (Qr-p) y depósitos aluviales recientes (Qr-a).

Geología local

Sector Norte Las unidades geológicas de mayor extensión son: la formación pebas (N-p) integrada por limolitas y arcillitas gris verdosas, que desarrollan un relieve de lomadas y colinas bajas; y la formación nauta (NQ-n), integrada por areniscas y lodolitas con horizontes lenticulares de conglomerados. La primera presenta una mejor distribución hacia la zona occidental y

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 26 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

oriental del área evaluada, en tanto que la segunda presenta su mejor desarrollo hacia el centra del área. También ocurren depósitos cuaternarios: Qr-a y Qp-a que conforman las terrazas medias y bajas, respectivamente.

Sector Sur La unidad estratigráfica predominante en este sector es igualmente la formación pebas (N-p), integrada por limolitas y arcillitas gris verdosas. Le sigue la formación nauta (NQ-n) constituido por areniscas, conglomerados y gravas. Cerca de los ríos se desarrollan depósitos aluviales antiguos (Qp-p) que conforman terrazas medias y depósitos aluviales recientes (Qr-a) que constituyen terrazas bajas.

Con respecto a la sismicidad del territorio amazónico donde se ubica el Proyecto, los sismos se producen a profundidades mayores, debido a la mayor profundidad del plano de subducción en esta región pero que normalmente no sobrepasan los 100 km. En tal sentido, el gradiente de subducción de 5° a 10° de la Placa de Nazca y su velocidad de desplazamiento mantiene la actividad sismo tectónica de esta región donde las fuerzas compresivas son eficazmente transportadas a la corteza.

2.1.5 Geomorfología, estabilidad y riesgo físico

Geomorfología Debido a su particular localización, la zona evaluada presenta características geomorfológicas variadas pero propias de las regiones tropicales amazónicas. La relativa variedad de formas de relieve y de procesos erosivos se debe esencialmente a la presencia de dos grandes conjuntos morfológicos: el primero formado por las planicies aluviales y el segundo constituido por las colinas bajas, de sustratos rocosos variados. Las planicies son resultado principalmente de procesos acumulativos del Cuaternario. Las colinas son el resultado de los procesos denudativos que rebajan el relieve.

El estudio evalúa, además de las propias variables geomorfológicas, los caracteres geoambientales del área, enfatizando en los procesos erosivos actuales y potenciales. Las unidades geomorfológicas que han sido reconocidas en el área son las siguientes:

Planicies  Terrazas bajas inundables (símbolo Tbi)  Terrazas bajas eventualmente inundables (Tb1)  Terraza medias plano depresionadas (Tmw)  Terrazas medias depresionadas (Tmd)  Terrazas medias onduladas (Símbolo Tmo)  Terrazas altas disectadas (Símbolo Tad)

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 27 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Colinas  Lomadas en rocas terciarias (Lt)  Colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1Q)  Colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb2Q)  Colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t)  Colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias (Cb2t)

Geomorfología local

Sector Norte En este sector, los relieves fisiográficos de mayor extensión son las colinas bajas desarrolladas en rocas terciarias, ligera a moderadamente disectadas (Cb1t y Cb2t). Asimismo, las terrazas altas disectadas (Tad) presentan una buena amplitud. A lo largo del río Nashiño, las terrazas bajas inundables (Tbi) y las terrazas medias onduladas (Tmo) son dominantes. Hacia la zona norte, en el río Napo, se desarrollan con buena amplitud las terrazas medias depresionadas (Tmd) y las plano-depresionadas (Tmw). Escaso desarrollo en la zona, presentan las lomadas en rocas terciarias (Lt) y las colinas bajas ligera a fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q y Cb2q).

Sector Sur Las unidades fisiográficas en este sector son las colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias (Cb1t) conformadas por capas de la formación Pebas y las terrazas altas disectadas (Tad) desarrolladas en sedimentos de la formación Nauta. A lo largo del río Napo, se extienden las terrazas bajas inundables (Tbi) y las terrazas medias plano- depresionadas (Tmw). En los ríos Aushiri y Yanayacu, se presentan las terrazas medias onduladas (Tmo). En menor medida y en forma dispersa ocurren las lomadas en rocas terciarias (Lt), las colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios (Cb1q) y las colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias (Cb2t); también y en forma mucho más reducida ocurren las terrazas medias depresionadas (Tmd) y las terrazas bajas eventualmente inundables (Tb1).

Estabilidad y riesgo físico En general, se considera que el nivel de estabilidad y riesgo físico de una determinada zona depende de la intensidad y frecuencia de las acciones morfodinámicas que la afectan, hallándose dichas acciones relacionadas a los caracteres morfológicos, geológicos y geográficos del medio. En tal sentido, las categorías de estabilidad que se presentan en esta sección, toma como base dichos caracteres. En tal sentido se han identificado 4 niveles de estabilidad y riesgo físico, estos son:

Áreas estables, representadas por sistemas de planicies no inundables por acción fluvial como terrazas medias plano-depresionadas, terrazas medias depresionadas, terrazas medias onduladas y terrazas altas disectadas.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 28 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Áreas ligeramente inestables, conformada por relieves donde se observan algunas acciones erosivas locales, pero que impactan poco en el deterioro del medio, estimándose que estos terrenos no tienen potenciales erosivos elevados. Dentro de esta categoría tenemos lomadas en rocas terciarias, colinas bajas ligeramente disectadas en sedimentos cuaternarios y colinas bajas ligeramente disectadas en rocas terciarias.

Áreas medianamente inestables, presentan acciones morfodinámicas visibles y activas sobre el medio o potenciales geodinámicos elevados, dentro de esta categoría tenemos a terrazas bajas eventualmente inundables colinas bajas fuertemente disectadas en sedimentos cuaternarios y las colinas bajas fuertemente disectadas en rocas terciarias.

Áreas inestables, son los relieves de mayor riesgo para el Proyecto y para el medio ambiente, dentro de esta categoría tenemos a las terrazas bajas inundables.

2.1.6 Suelos y capacidad de uso mayor

Suelos El ambiente de planicies agrupa suelos localizados en terrazas bajas inundables y eventualmente inundables, terrazas medias, planas a depresionadas y onduladas, cuya composición predominante son arenas, limos y arcillas no consolidadas con alta proporción de materia orgánica y con ocasional acumulación de gravas y gravillas. El paisaje colinoso está integrado por colinas bajas ligeramente disectadas y lomadas de rocas terciarias.

Se han identificado quince unidades de suelos que han sido agrupadas taxonómicamente y descritas como sub-grupo (Soil Taxonomy - USDA), a los que por razones prácticas se les ha asignado un nombre local. Estas unidades de suelos, definidos al nivel categórico de subgrupo, son delimitadas en el mapa de suelos mediante las unidades cartográficas, consociación y asociación de subgrupos. Para cada asociación se indica la proporción (%) en que interviene cada unidad de suelo.

Las unidades edáficas han sido agrupadas en el sector norte en seis consociaciones y cuatro asociaciones; en el sector sur en cinco consociaciones y seis asociaciones.

Tabla N° 7 Superficie de las unidades de suelos – sector norte

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE SUELOS

UNIDAD PROPORCIÓN FASE POR SUPERFICIE SÍMBOLO CARTOGRÁFICA (%) PENDIENTE ha % CONSOCIACIONES Yasuni YA 100 E - F 4 532,729 2,74 Colonia CO D 2 976,462 1,80 Nashiño NA A 2 322,574 1,41 Arcadia AR A 12 577,241 7,61

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 29 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE SUELOS

UNIDAD PROPORCIÓN FASE POR SUPERFICIE SÍMBOLO CARTOGRÁFICA (%) PENDIENTE ha % CONSOCIACIONES Monterrico MO B 5 992,6 3,6 Lobillo LO C 20 224,736 12,24 ASOCIACIONES Roca Fuerte - Pantoja RF – PA C – D 30 978,943 18,76 Roca Fuerte - Yasuni RF – YA D – E 53 949,489 32,66 Yasuni - Pantoja YA – PA 50 - 50 D – E 8 678,062 5,25 Napo - Arcadia NP - AR B 4 351,573 2,63 Napo - Monterrico NP - MO B 16 725,834 10,13 Ríos, cochas 1 859,664 1,13 TOTAL 165 169,809 100,0

Tabla N° 8 Superficie de las unidades de suelos – sector sur

SUPERFICIE DE LAS UNIDADES DE SUELOS

UNIDAD PROPORCIÓN FASE POR SUPERFICIE SÍMBOLO CARTOGRÁFICA (%) PENDIENTE ha % CONSOCIACIONES Corrientes CO D - E 8 678,062 5,25 Nueva Jerusalén NJ E - F 4 532,729 2,74 Aushiri AU 100 A 2 322,574 1,41 Angoteros AN A 12 577,241 7,61 Campo serio CS B 5 992,503 3,63 ASOCIACIONES Shiviyacu – Rumiyacu SH – RU C – D 30 978,943 18,76 Rumiyacu – Corrientes RU – CO D – E 53 949,489 32,66 Nueva Jerusalén - NJ – CO 50 - 50 D 2 976,462 1,80 Corrientes Camunguy – Campo serio CA – CS B 16 725,834 10,13 Campo serio – Villa Luisa CS – VL C 20 224,736 12,24 Ríos, cochas 1 859,664 1,13 TOTAL 186 763,4 100,0

Capacidad de uso mayor La capacidad de uso de un suelo consiste en su aptitud natural para producir en forma constante, bajo tratamiento continuo y usos específicos. El sistema establece cinco grupos de capacidad de uso, que se pueden presentar individualmente o en forma asociada y cuyas limitaciones se van incrementando desde tierras de cultivos limpios o permanentes, así como pastoreo, producción forestal hasta tierras de protección.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 30 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Las unidades cartográficas se encuentran integradas por una o varias categorías de uso. Se describe las tierras clasificadas a nivel de grupo, clase y subclase de capacidad de uso mayor, encontradas en el área de estudio a nivel de grupo y de clase.

Tabla Nº 9 Superficie de capacidad de uso mayor – sector norte SÍMBOLO DESCRIPCION ÁREA (ha) (%) Tierras aptas para producción forestal, F2s – F2se calidad agrológica media. Limitación por 30 978,943 18,76 suelo y erosión. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media y baja. Limitación 53 949,489 32,66 F2s – F3se por suelo y erosión. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja. Limitación por 8 678,062 5,25 F3se – F3se suelo y erosión. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja. Limitación por 4 532,729 2,74 F3se suelo y erosión. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media. Limitación por 2 976,462 1,80 F2se suelo y erosión. Tierras aptas para cultivo permanente, calidad agrológica baja. Limitación por 2 322,574 1,41 C3s suelo. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media y Tierras aptas 12 577,241 7,61 para cultivo permanente, calidad agrológica F2s – C3s baja. Limitación por suelo. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media. Limitación por 4 351,573 2,63 F2s – F2sw suelo y drenaje. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media. Limitación por 16 725,834 10,13 F2sw suelo y drenaje. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja. Limitación por 5 992,503 3,63 F3s suelo. Tierras de protección. Limitación por 20 224,736 12,24 Xsw suelo y mal drenaje. TOTAL 165 169,809 100,0

Tabla Nº 10 Superficie de capacidad de uso mayor – sector sur SÍMBOLO DESCRIPCION ÁREA (ha) (%) Tierras aptas para producción forestal, F2s – F2se calidad agrológica media. Limitación por 75 875,157 40,63 suelo y erosión. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media y baja. Limitación 5 033,430 2,70 F2s – F3se por suelo y erosión.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 31 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

SÍMBOLO DESCRIPCION ÁREA (ha) (%) Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica baja. Limitación por 23 145,961 12,39 F3se suelo y erosión. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media. Limitación por 11 176,754 5,98 F2sw suelo y drenaje. Tierras aptas para cultivo permanente, calidad agrológica baja. Limitación por 13 058,817 6,99 C3s suelo. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media y Tierras aptas 2 862,946 1,53 para cultivo permanente, calidad agrológica F2s – C3s baja. Limitación por suelo. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media. Limitación por 9 450,629 5,06 F2s – F2sw suelo y drenaje. Tierras aptas para producción forestal, calidad agrológica media y baja. Limitación 42 029,934 22,50 F2sw – F3s por suelo y drenaje. Tierras de protección. Limitación por 41 29,725 2,21 Xsw suelo y mal drenaje. TOTAL 186 763,354 100,0

2.1.6.1 Uso actual del suelo El uso de la tierra está lógicamente acondicionado al potencial de las tierras, al recurso natural existente, a las condiciones de accesibilidad existente y a las condiciones medio- ambientales. También está diferenciado en relación a la ubicación del sector estudiado y las formas de uso corresponden no sólo a condicionantes ambientales sino también a procesos de asentamiento y dinámica social en el área de estudio.

Las unidades de uso de la tierra más importantes por su mayor extensión superficial son: el bosque primario de colinas con especies maderables, bosque primario no inundable, bosque primario inundable, el bosque primario hidromórfico cubierto mayormente por palmeras, bosque secundario y cultivos agropecuarios, así como áreas asociadas de bosque secundario / sin vegetación, áreas industriales donde se localizan la infraestructura para la explotación de los pozos y el derecho de vía.

Tabla Nº 11 Superficie del uso actual de la tierra – sector norte CATEGORÍA USO ACTUAL SIMBOLO AREA (ha) % TERRENO CON Bosque primario TBPC 101 115,684 61,22 BOSQUES de colina Bosque primario TBPT 14 899,816 9,02 de terrazas altas Bosque secundario de TBST 36 950,570 22,37 terrazas bajas

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 32 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

CATEGORÍA USO ACTUAL SIMBOLO AREA (ha) % Bosque TBHAM 10 344,076 6,26 hidromórfico SUB - TOTAL 163 310,145 98,87 TERRENO SIN Con cuerpos de TCA 1 859,664 1,13 USO agua TOTAL 165 169,809 100,00

Tabla Nº 12 Superficie del uso actual de la tierra – sector sur CATEGORÍA USO ACTUAL SIMBOLO AREA (ha) % Bosque primario TBPC de colina 104 054,548 55,71 Bosque primario TBPT de terrazas altas TERRENO CON 14 883,444 7,97 Bosque BOSQUES secundario de TBST terrazas bajas 51 480,563 27,56 Bosque TBH hidromórfico 12 215,073 6,54 SUB - TOTAL 182 633,628 97,79 TERRENO SIN Con cuerpos de TCA 4 129,725 2,21 USO agua TOTAL 186 763,354 100,00

2.1.7 Hidrología El área de estudio del Lote 121 sector norte se encuentra sobre la microcuenca del río Nashiño, perteneciente a la cuenca del río Curaray, situada sobre la gran cuenca del río Napo en su margen derecha. En el extremo norte, en menor medida abarca una pequeña extensión del río Napo.

El área de estudio del Lote 121 sector sur se encuentra sobre las microcuencas de los ríos Yanayacu y Aushiri, afluentes por la margen derecha del río Napo.

A continuación se hace una pequeña descripción de los principales ríos:

Río Napo El río Napo, uno de los mayores afluentes del Amazonas, presenta en promedio unos 650 m de ancho. De profundidad superior a los doce metros, es navegable, siendo surcado por embarcaciones de gran calado, tiene baja pendiente con grandes bancos de arena móviles e islas temporales y permanentes. Las mayores crecidas del río Napo se registran en los meses de junio y julio. Las barreras de navegabilidad se presentan cuando el nivel de agua baja formando bancos de arena obstaculizando el desplazamiento fluvial.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 33 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Río Nashiño Nace de quebradas y aguajales y desemboca en el río Curaray, con un ancho de 60 m, de profundidad media (>3m), de pendiente baja y patrón meándrico (curvas del recorrido del río), en cualquier época del año es navegable solo por deslizadores rápidos de mediana envergadura. El río Nashiño presenta dos periodos de nivel bajo, correspondientes a los meses de diciembre y enero y luego al mes de agosto, en donde los deslizadores tienen dificultades para la navegación por la baja profundidad y el desarrollo de matorrales que reducen el espejo de agua.

Análisis morfométrico de cuencas Se han identificado para el área de estudio 2 subcuencas que se desarrollan dentro del Lote 121. Estas subcuencas son la del Nashiño y Yanayacu. Gran parte de la subcuenca de Nashiño parte del Ecuador, sin embargo, el área analizada dentro del presente estudio corresponde a la que se encuentra dentro de territorio peruano. Esto se puede considerar, asumiendo que existe un caudal de aporte en el río Nashiño en el límite peruano-ecuatoriano. Por otro lado, para la subcuenca de Yanayacu se analizará la subcuenca y los aportes a la entrada y salida del límite del Lote 121.

Análisis de caudales Se considera la topografía relativamente plana de gran parte del área de estudio, es evidente que las grandes crecidas esperadas para períodos razonables en función al Proyecto triplican como mínimo el caudal normal de los cursos considerados, lo cual significa que se deben producir desbordes de consideración. Por ello, una característica principal de los hidrogramas producidos para estas cuencas, es su gran volumen de agua con una onda bastante amplia. En la tabla siguiente se muestran los resultados del modelo HEC-HMS, para las 2 grandes cuencas en estudio.

Tabla N° 13 Caudales simulados de avenida CAUDALES DE AVENIDA (m³/s) SUBCUENCA 20 AÑOS 50 AÑOS 100 AÑOS Nashiño (*) 1 059,1 1 298,7 1 490,5 Yanayacu 1 714,7 2 097,1 2 402,9 (*) Parte de la subcuenca que corresponde al territorio peruano

2.1.8 Hidrogeología En este capítulo se evalúa las condiciones hidráulicas del sector de estudio ubicado en la cuenca del río Nashiño, para lo cual se ha tomado en cuenta factores geológicos como: litología, estratigrafía y estructuras, analizando su influencia en el almacenamiento y flujos de aguas subterráneas, ubicando las zonas de recarga y descarga, teniendo así una visión aproximada de las características de escurrimiento de estas aguas en el área del Proyecto. En este sector de la selva no se tienen estudios parciales previos, por lo que la caracterización que se presenta, resulta una primera aproximación que permite conocer la concepción hidrogeológica de este sector de estudio.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 34 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

La hidrogeología descrita constituye una apreciación preliminar de las características de las aguas subterráneas y la conformación geológica, la cual explica las cualidades de su reservorio acuífero o del alumbramiento de agua, profundidad del nivel de agua.

Litológicamente, los sedimentos arcillo-areniscas de la formación Pebas y las limoarcillitas de la formación Nauta, conforman gran parte del territorio estudiado, por su composición no constituyen acuíferos importantes, mientras que los depósitos cuaternarios no consolidados compuestos de arcillas, limos, gravas y arenas, están restringidos a los cauces actuales de los ríos con mejores cualidades hidrogeológicas.

La distribución de estos sedimentos en gran parte del área de estudio permiten suponer una unidad hidrogeológica de condiciones muy limitadas, la potencia de los mismos es desconocida al momento del estudio, visualizándose localmente sólo en las inmediaciones de algunas pequeñas quebradas.

Fuentes de agua subterránea y usos Durante el presente estudio se han ubicado 3 fuentes de agua subterránea ubicadas en la zona sur del área de estudio. Las mismas están ubicadas en las proximidades a NAPO 1X, NAPO 2X y NAPO 3X. En el resto del área se han excavado pozos de poca profundidad en sectores de interés.

Tabla N° 14 Inventario de fuentes de agua subterránea y medidas realizadas UBICACION PUNTO COORDENADAS TIPO DE N.E. GEOGRAFICO NORTE ESTE FUENTE NAPO 3X Quebrada Mahuari 9 802 722 530 720 Alumbramiento 0,42 m NAPO 2X Colina disectada 9 807 024 528 879 Alumbramiento 0,22 m NAPO 1X Caserío 9 795 460 533 549 Pozo tajo abierto 0,51m

Recarga y descarga de los acuíferos Para el análisis de las cualidades del reservorio se han perforado cerca de 35 calicatas de observación a una profundidad de 1,50 metros, observándose los perfiles litológicos de las calicatas perforadas, ubicadas principalmente en el trazo del sistema y en los alrededores, teniendo en cuenta su conformación geológica. Asimismo se han analizado las paredes de las quebradas para poder observar la conformación litológica. Los resultados muestran que no en todos los sectores existe escurrimiento subterráneo, debido a la anisotropía de los sedimentos, pero en los sectores donde ocurre, el acuífero en estudio presenta una napa libre y en otros algunos confinamientos locales, alimentada por las infiltraciones de lluvias y/o a través de las múltiples quebradas y en el caso de los aluviales la napa es libre alimentada por el río.

En general, debido a la naturaleza de los trabajos a efectuar y a las condiciones hidrogeológicas descritas, éstos no ocasionarán alteración alguna al estado actual.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 35 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

2.1.8.1 Calidad de agua La calidad de agua y sedimentos está caracterizada por los resultados de muestreo realizados en el área de estudio y análisis de laboratorio. El análisis de laboratorio fue realizado por la empresa EQUAS, acreditado por el INDECOPI, como lo señala el Art. 58 del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos según D.S. 015-2006-EM.

Se seleccionaron puntos representativos de los principales cuerpos de agua de la zona que podrían tener alguna influencia directa o indirecta por las actividades del Proyecto. En total se tomaron 32 estaciones de muestreo de agua.

Para aguas superficiales los resultados del análisis no arrojaron contaminación alguna por hidrocarburos y grasas, comparado con los límites permisibles nacionales. Los análisis de metales pesados como arsénico, bario, cadmio, sodio, cromo y níquel, se encuentran dentro de los valores referidos en los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua según D.S. Nº 002-2008-MINAM y la Ley Nº 29338 Ley de Recursos Hídricos. El mercurio, plomo, hierro y zinc, presentaron concentraciones por encima de los valores referidos en los Estándares Nacionales en algunos puntos de muestreo.

2.2 LINEA BASE BIOLÓGICA La zona de estudio está ubicada al noroeste de las provincias de Maynas abarcando el norte del distrito de Napo, noroeste del distrito de Torres Causana, sur del distrito de Torres Causana, nor centro del distrito de Torres Causana, departamento de Loreto. El Lote 121 se ubica dentro del gran ecosistema del bosque húmedo tropical. En el transcurso del año la zona en mención mantiene sus condiciones meteorológicas constantes, tales como temperatura, humedad relativa, precipitación, velocidad, dirección del viento y presión atmosférica. Estas condiciones ambientales permiten que el ecosistema amazónico presente un ambiente húmedo lluvioso todo el año.

Metodología Para la evaluación de los diferentes componentes biológicos (animales y plantas) se emplearon las metodologías acordes con la fisiografía (relieve) y el tipo de bosques de la zona estudiada, con la finalidad de obtener datos más exactos sobre el estado actual de los recursos biológicos.

Índices de diversidad Se ha determinado tanto el número de especies como los índices de diversidad por cada zona muestreada. Para lo cual se han empleado los índices de Shannon-Wiener (H’) y Simpson (1-D).

Objetivos  Evaluar cuantitativamente la vegetación y recursos forestales en cada una de los tramos evaluados.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 36 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 Evaluar cualitativa y cuantitativamente las especies de aves, mamíferos menores como roedores y quirópteros, mamíferos medianos y grandes, anfibios y reptiles, ictiofauna (fauna acuática), plancton e insectos, por cada tramo evaluado.

Descripción del área de estudio El área de estudio, en los sectores norte y sur, se encuentra dentro del paisaje amazónico, en el sector nor occidental, dentro del territorio Peruano, en el departamento de Loreto, distrito del Napo, cerca a la frontera con Ecuador, abarcando parte de la cuenca de los ríos Napo y Nashiño.

Después del trabajo de gabinete que consiste en la observación de imágenes de satélite LANDSAT basadas en la fisiografía y de campo en ambos sectores, se definieron dos ecosistemas y cuatro subsistemas: colina, terraza, bajial y aguajal.

En ambos sectores hay evidencia de intervención actual por pobladores de las comunidades cercanas. Existen grandes áreas en las que por un lado se han extraído árboles maderables para construcción de viviendas rústicas o para comercialización, por ejemplo: Nashiño 2x – sector norte; Napo 1x – sector sur, y por otro lado se han establecido granjas o chacras, por ejemplo: Napo 2x y Napo 5x – sector sur.

2.2.1 Vegetación En cada sector, se evaluó la mayor cantidad de unidades de vegetación posibles, ya sea mediante inventarios cuantitativos o cualitativos. Fueron establecidos 26 puntos de muestreo cuantitativos.

En el estudio fueron inventariados 2 050 individuos, entre árboles, arbolitos, plántulas y hierbas, que corresponden a 79 familias, 244 géneros y 484 especies.

En el sector norte fueron inventariados 1 150 individuos, entre árboles, arbolitos, plántulas y hierbas, que corresponden a 66 familias, 182 géneros y 331 especies.

En el sector sur fueron inventariados 900 individuos, entre árboles, arbolitos, plántulas y hierbas, que corresponden a 66 familias, 157 géneros y 253 especies.

En el sector norte fueron registradas las parcelas con mayor numero especies de árboles con diámetro a la altura del pecho (DAP) mayor o igual a 10 cm en 0,1 ha. De igual manera fueron registrados los mayores valores de diversidad, de 3,27 a 3,83 – índice de Shannon; de 0,95 a 0,97 – índice de Simpson.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 37 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 15 Especies endémicas por sector, unidad de vegetación y plataformas DPTO. NOMBRE N° FAMILIA ESPECIE DONDE ES SECTOR PLATAFORMA COMÚN ENDÉMICA Nashiño 1x, 1 Arecaceae Astrocaryum murumuru Huicungo SM, LO. Norte, sur Napo (2x, 5x) 2 Calycorectes wurdackii Sacha guayaba AM. Norte Nashiño 1 x Camu LO, MD, Nashiño 3 Myrtaceae Calyptranthes crebra Norte camillo PA. (1 x, 2x, 3x) 4 Chrysobalanaceae Licania intrapetiolaris LO. Sur Napo 3x

5 Fabaceae Machaerium floribundum AM. Sur Napo 4x

6 Myrtaceae Myrcia splendens SM. Sur Napo 1 x Naranjo LO, SM, 7 Apocynaceae Parahancornia peruviana Norte Nashiño 2x podrido UC. LO, MD, 8 Rosaceae Prunus detrita Norte Nashiño 2x PU. 9 Solanaceae Solanum yanamonense LO. Sur Napo 4x LI, LO, SM, 10 Polygonaceae Triplaris peruviana Norte Nashiño 2x TU. 11 Melastomataceae Votomita pubescens LO. Norte Nashiño 2x Leyenda: AM = Amazonas, LI = Lima, LO = Loreto, MD = Madre de Dios, PA = Pasco, PU = Puno, SM = San Martín, TU = Tumbes, UC = Ucayali.

Especies protegidas dentro de la legislación nacional y/o internacional De las especies de plantas registradas en las diferentes unidades de vegetación sólo 6 figuran en el listado propuesto por la IUCN y ninguna figura en el listado de especies propuesto por el INRENA - D.S. Nº 043-2006-AG y por el CITES.

Tabla N° 16 Especies protegidas dentro de la legislación nacional y/o internacional por sector, unidad de vegetación y plataforma NOMBRE PLATAFORMA / N° FAMILIA ESPECIE IUCN SECTOR COMÚN LOCALIDAD Calycorectes Sacha 1 Myrtaceae VU Norte Nashiño 1x wurdackii guayaba 2 Myrtaceae Calyptranthes crebra Camu camillo VU Norte Nashiño (1x, 2x, 3x) 3 Meliaceae Guarea cristata VU Sur Napo 3x Napo (2x, 3x, 4x) 4 Olacaceae Minquartia guianensis Huacapu Nt Norte, Sur Nashiño Ojo de 5 Simira wurdackii VU Norte Nashiño 3x venado 6 Meliaceae Trichilia solitudinis VU Norte Nashiño 1x Leyenda: Vu = Vulnerable, Nt = Casi amenazado.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 38 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

No se observaron diferencias radicales respecto a la composición, estructura y diversidad en comparación a estudios previos realizados en la amazonía baja noroccidental.

2.2.1.1 Composición forestal Para la ejecución del inventario forestal se utilizó el diseño sistemático estratificado, el mismo que permitió determinar y caracterizar los parámetros dasométricos (crecimiento y producción forestal) en los diferentes tipos de bosque del área de estudio. El levantamiento de la información de campo se realizó en bosque primario. Se levantó información a través de unidades de muestreo de 0,5 ha: 10 m de ancho por 500 m de largo, distribuidos teniendo en cuenta las unidades fisiográficas y accesibilidad del mismo. Las zonas de muestreo estuvieron conformadas por la zona sur: río Aushiri en la comunidad de Aushiri, y río Napo en la comunidad de Campo Serio; y la zona norte: no hay ninguna comunidad, donde el río Nashiño es la principal cuenca dentro del Lote 121.

Para determinar el potencial forestal en los diferentes tipos de bosque se utilizó la recomendación propuesta por ONERN (1975), teniendo en cuenta el volumen en metros cúbicos por hectárea, resultando la clasificación de la siguiente manera:

Tabla N° 17 Categorías de potencial forestal CATEGORIAS POTENCIAL VOLUMEN (m3/ha) I Alto > de 260 II Medio 220 – 260 III Bajo 180 – 220 IV Muy bajo < de 180 Para la clasificación de la importancia ecológica en los diferentes tipos de bosques se utilizó la siguiente calificación, según Burga 2007:

Tabla N° 18 Calificación del IVI, volumen (m3/ha) CALIFICACIÓN IMPORTANCIA ECOLÓGICA (%) Alta > 200 a ≤ 300 Mediana > 100 a ≤ 200 Baja ≤ 100

SECTOR NORTE Las unidades forestales se caracterizan por presentar volúmenes de madera de especies de importancia económica que pueden ser aprovechados como madera y productos diferentes a ésta, los cuales están representados por el bosque de colina baja, bosque de terraza alta, bosque de terraza media, bosque de terraza baja y bosque hidromórfico.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 39 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 19 Clasificación de las unidades forestales en el área de estudio sector norte TIPO DE BOSQUE CÓDIGO ÁREA (ha) % UNIDADES FORESTALES Bosque húmedo de terraza baja BH – Tb 36 070,15 10,24 Bosque húmedo de terraza media BH – Tm 50 030,24 14,20 Bosque húmedo de terraza alta BH – Ta 62 380,16 17,70 Bosque húmedo de colina baja BH – Cb 196 508,64 52,72 Bosque húmedo hidromórfico BH – Hi 7 340,87 2,08 TOTAL 352 330,05 100,00

En la tabla siguiente se presentan los parámetros del inventario forestal en forma resumida, en la zona de muestreo del sector norte por tipos de bosque. En ella se observa que el número más alto de especies con 94 se presenta en el bosque húmedo de colina baja, la más alta densidad con 422,00 árboles/ha le corresponde al bosque húmedo de terraza alta, la mayor cobertura basal con Ab = 22,63 m2/ha y volumen V = 167,96 m3/ha se presenta en el bosque húmedo de colina baja, mientras que el más bajo número de especies con 42 especies se presenta en el bosque húmedo de terraza alta, la menor densidad con 361,33 árboles/ha, menor cobertura basal Ab = 17,93 m2/ha y menor volumen V = 104,19 m3/ha, se presenta en el bosque de terraza baja.

Tabla N° 20 Total de número de especies, área basal, volumen y número de árboles por hectárea, por tipos de bosque en el área de estudio ZONA DE N° DE DENSIDAD ÁREA BASAL VOLUMEN TIPOS DE BOSQUE MUESTREO ESPECIES (árboles/ha) (m2/ha) (m3/ha) Terraza baja 51,00 361,33 17,93 104,19 Zona norte Terraza media 74,00 366,50 21,86 149,53 Terraza alta 42,00 422,00 20,07 141,40 Colina baja 96,00 412,86 22,63 167,96

En cuanto a las 10 especies de mayor densidad en el bosque del sector norte se observa que la bara (Guateria inundate, Guatteria decurrens, Guatteria elata), machimango blanco (Eschweilera coriacea), colombiano caspi (Senefeldera inclinata) y caimitillo (Pouteria cuspidata, Pouteria guianensis, Pouteria sp), son las especies que se presentan en todo los tipos de bosques y en todas las categorías de iluminación de copa.

Potencial forestal del bosque El bosque del sector norte se considera como potencial muy bajo, debido a que su volumen por hectárea es menor a 180,00 m3/ha, en todos los tipos de bosque. Este tipo de bosque con potencial forestal muy bajo, está representado por cuatro tipos de bosque: bosque húmedo de terraza baja, bosque húmedo de terraza media, bosque húmedo de terraza alta y bosque húmedo de colina baja. El contenido volumétrico varía desde 104,19 m3/ha hasta 167,96 m3/ha que corresponden al bosque húmedo de terraza baja y bosque húmedo de colina baja respectivamente.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 40 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 21 Potencial forestal por tipo de bosque (sector norte) Nº TIPOS DE BOSQUE VOLUMEN (m3/ha) POTENCIAL FORESTAL 1 Bosque húmedo de terraza baja 104,19 Muy bajo 2 Bosque húmedo de terraza media 149,53 Muy bajo 3 bosque húmedo de terraza alta 141,40 Muy bajo 4 Bosque húmedo de colina baja 167,96 Muy bajo

El resultado de potencial forestal muy bajo indica que el bosque en general presenta poco volumen maderable y que para una actividad forestal probablemente no sea rentable realizar el aprovechamiento de madera por el escaso o muy bajo volumen forestal.

SECTOR SUR En este sector las unidades forestales se caracterizan por presentar volúmenes de madera de especies de importancia económica que pueden aprovecharse como madera y productos diferentes a la madera como frutos y látex, los cuales están representados por el bosque de terraza baja, bosque de terraza media, bosque de terraza alta, bosque de colina baja y bosque hidromórfico. Mientras que la distribución y número de unidades de muestreo evaluadas en el campo se presenta en el mapa forestal sector sur Lote 121.

Tabla N° 22 Clasificación de las unidades forestales en el área de estudio sector sur TIPO DE BOSQUE CÓDIGO ÁREA (ha) % UNIDADES FORESTALES Bosque húmedo de terraza baja BH – Tb 18 907,57 10,12 Bosque húmedo de terraza media BH – Tm 18 505,67 9,91 Bosque húmedo de terraza alta BH – Ta 42 171,40 22,58 Bosque húmedo de colina baja BH – Cb 98 455,46 52,72 Bosque húmedo hidromórfico BH – H 8 719,07 4,67 TOTAL 186 759,16 100,00 Se evaluaron 5 tipos de bosques, entre ellos el bosque hidromórfico, representado por palmeras como aguaje, huacrapona, shapaja.

El mayor número de especies con 88 se presenta en el bosque húmedo de colina baja, la más alta densidad 413,00 árboles/ha le corresponde al bosque húmedo hidromórfico, la mayor cobertura basal Ab = 23,83 m2/ha y volumen V = 115,42 m3/ha se presenta en el bosque húmedo de terraza alta, mientras que el más bajo número de especies con 17 se presenta en el bosque húmedo hidromórfico, la menor densidad representa el bosque húmedo de terraza alta con 73,00 árboles/ha, menor cobertura basal Ab = 15,47 m2/ha lo presenta el bosque húmedo de terraza media y el menor volumen V = 69,56 m3/ha se encuentra representada por el bosque húmedo hidromórfico.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 41 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 23 Total de número de especies, área basal, volumen y número de árboles por hectárea, por tipos de bosque en el área de estudio ZONA DE TIPOS DE NRO. DE DENSIDAD ÁREA BASAL VOLUMEN MUESTREO BOSQUE ESPECIES (árboles/ha) (m2/ha) (m3/ha) Terraza alta 42,00 73,00 23,83 115,42 Terraza baja 49,00 357,33 21,60 84,88 Zona sur Colina baja 88,00 294,00 16,54 75,77 Terraza media 53,00 286,00 15,47 71,63 Hidromórfico 17,00 413,00 17,60 69,56

Las principales especies predominantes son: parinari (Couepia obovata), carahuasca (Guatteria elata), caimitillo (Pouteria cuspidata), shimbillo (Inga sp), tangarana (Tachigali sp), moena (Ocotea sp), quillosisa (Vochysia vismiifolia), lupuna (Ceiba pentandra), tornillo (Cedrelinga cataneiformis) y la cumala (Virola sp).

Potencial forestal del bosque El bosque del sector sur se considera como potencial muy bajo, ya que su volumen por hectárea es menor a 180,00 m3/ha, en todos los tipos de bosque. Este tipo de bosque con potencial forestal muy bajo se desarrolla en diferentes paisajes como colinas terrazas altas medias y bajas y zonas hidromórficas, algunos de ellos están expuestos a inundaciones periódicas por las crecientes de los ríos, además presenta un estrato superior relativamente heterogéneo. Están representados por cinco tipos de bosque: bosque húmedo de terraza baja, bosque húmedo de terraza media, bosque húmedo de terraza alta, bosque húmedo de colina baja y bosque húmedo tropical. El contenido volumétrico varía desde 71,63 m3/ha hasta 115,42 m3/ha, que corresponden al bosque húmedo de terraza media y bosque húmedo de terraza alta respectivamente.

Tabla N° 24 Potencial forestal por tipo de bosque Nº TIPOS DE BOSQUE VOLUMEN m3/ha POTENCIAL FORESTAL 1 Bosque húmedo de colina baja 75,77 Muy bajo 2 Bosque húmedo hidromórfico 69,56 Muy bajo 3 Bosque húmedo de terraza alta 115,42 Muy bajo 4 Bosque húmedo de terraza baja 84,88 Muy bajo 5 Bosque húmedo de terraza media 71,63 Muy bajo

El resultado de potencial forestal muy bajo indica que el bosque en general presenta poco volumen maderable y que para una actividad de la industria forestal probablemente no sea rentable realizar el aprovechamiento de madera por el escaso o muy bajo volumen forestal. El escaso o muy bajo volumen forestal, probablemente se deba a las zonas hidromórficas y zonas de terrazas bajas, donde los madereros aprovechan la zona por su cercanía a los ríos y quebradas.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 42 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

2.2.2 Fauna

2.2.2.1 Aves

PRIMERA ENTRADA

Sector norte En el Lote 121, sector norte, se registraron 248 especies de aves dentro de 171 géneros, pertenecientes a 47 Familias ubicadas en 16 órdenes.

Las familias más representativas dentro del sector norte son: Thamnophilidae (hormigueros) con 35 especies, seguidas de Thraupidae (tangaras) y Tyrannidae (tiranos) con 22 especies cada una, Trochilidae (picaflores) con 12 especies, Psittacidae (loros) y Pipridae (saltarines) con 11 especies cada una, Picidae (carpinteros), Furnariidae (horneros) y Dendrocolaptidae (Trepadores) con 10 especies cada una, entre otras. La abundancia o número de individuos por familia fue predominada por los Thamnophilidos (hormigueros), psittácidos (loros) y Thraupidos (tangaras).

Sector sur En el Lote 121 sector sur se registraron 135 especies de aves dentro de 100 géneros de aves, pertenecientes a 36 familias ubicadas en 14 órdenes.

Las familias más representativas dentro del sector sur son: Thamnophilidae (hormigueros) con 29 especies, seguidas de Tyrannidae con 10 especies, Psittacidae con 8 especies, Pipridae con 7 especies, Thraupidae con 6 especies, entre otras. La abundancia o número de individuos por familia fue predominada por los Thamnophilidos (hormigueros) y psittácidos (loros).

SEGUNDA ENTRADA

Sector norte Durante la segunda campaña se registró 274 especies, pertenecientes a 15 órdenes y 43 familias. El orden passeriformes presentó el mayor número de familias con relación a las demás órdenes.

Las familias más representativas dentro del sector norte son: Thamnophilidae (hormigueros) con 43 especies, seguidas de Tyrannidae (tiranos) con 36 especies, Thraupidae (tangaras) con 17 especies, Psittacidae (loros) con 14 especies, Dendrocolaptidae (Trepadores) con 11 especies, Pipridae (saltarines) con 11 especies, Picidae (carpinteros), Furnariidae (horneros), Trochilidae (picaflores) con 10 especies cada una, entre otras. La abundancia o número de individuos por familia fue predominada por los Thamnophilidos (hormigueros), Psittácidos (loros) y Tyranidos (Tiranos) y Thraupidos (tangaras).

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 43 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Sector sur En el Lote 121 sector sur se registraron 128 especies de aves, dentro de 98 géneros de aves, pertenecientes a 36 familias ubicadas en 14 órdenes.

Las familias más representativas dentro del sector sur son: Thamnophilidae (hormigueros) con 28 especies, seguidas de Tyrannidae (tiranos) con 10 especies cada, Psittacidae (loros) con 7 especies, Pipridae (saltarines) con 6 especies, Thraupidae (tangaras) con 6 especies, entre otras. La abundancia o número de individuos por familia fue predominada por los Thamnophilidos (hormigueros) y psittácidos (loros).

Especies indicadoras La presencia de algunas especies de guacamayos como Ara ararauna, Ara macao y Ara severus, indica el poco grado de perturbación de los bosques circundantes a la plataforma, especialmente de los aguajales que se encontraron en algunas transectos, ya que no sólo congrega a estas grandes aves, sino a diversos tipos de animales, especialmente de ungulados.

El registro de grandes crácidos como Mitu salvini, Penelope jacquacu, Pipile cumanensis y Tinamus major, indica la escasa o nula presencia de cazadores en la zona

Tabla N° 25 Especies de aves registradas en la zona de estudio con algún grado de amenaza ESPECIE UICN, 2009 DS. O34 – 2004 AG Mitu salvini Lc VU Ara macao Lc VU Ara chloroptera VU Amazona festiva NT Pipile cumanensis Nt Herpsilochmus gentryi Nt EN: En Peligro; VU: Vulnerable; NT: Casi amenazado, LC: Preocupación menor

2.2.2.2 Mamíferos menores

PRIMERA ENTRADA (NORTE Y SUR) Durante la época menos lluviosa el total de especies de mamíferos menores registrados en las 9 zonas de trabajo muestreadas se registraron 42 especies distribuidas en 259 individuos. La zona que presenta la mayor riqueza de individuos es Napo 4X, registrando 49 individuos repartidos en 16 especies; seguida de Nashiño 2X, registrando 47 individuos, repartidas en 20 especies, y la zona Napo 5X que registró 45 individuos repartidas en 15 especies; mientras que las zonas que registraron menor riqueza de especies fueron Cabo Pantoja con 6 individuos, repartidas en 5 especies, y Napo 3X con 7 individuos, repartidas en 6 especies.

Para la época menos lluviosa se registraron 28 especies de quirópteros (murciélagos), repartidos en 197 individuos, representada por las familias Molossidae, Vespertilionidae,

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 44 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Emballonuridae y Phyllostomidae que estuvo repartida en 5 subfamilias: Carollinae, Desmodontinae, Glossophaginae, Phyllostominae y Sternodermatinae. La zona de Nashiño 2X presentó mayor riqueza de especies con 13 y 31 individuos, mientras que en Napo 4X se registraron 12 especies con 42 individuos; en Napo 2X y Nashiño 5X se registraron 10 especies cada uno, con 27 y 18 individuos respectivamente. Las zonas con menor número de especies fueron Napo 3X con 4 especies y 5 individuos, y Cabo Pantoja con 5 especies y 6 individuos.

En roedores y marsupiales, se registraron 14 especies, repartidas en 62 individuos, representada por los órdenes Didelphimorphia con la familia Didelphidae y el orden Rodentia con las familias Echimyidae, Cricetidae y Sciuridae. La zona de Nashiño 2X, presentó mayor riqueza de especies con 7 y 16 individuos, mientras que en Napo 2X y Napo 5X, se registraron 7 especies con 14 individuos cada uno; y la zona con menor número de especies fue Napo 3X con 2 especies y 2 individuos, mientras que las zonas de Nashiño 5X y Cabo Pantoja no se registraron individuos de ninguna especie.

SEGUNDA ENTRADA (NORTE Y SUR) En la época más lluviosa se muestrearon 13 zonas de trabajo. Se registraron 34 especies distribuidas en 152 individuos. La zona que presenta la mayor riqueza de individuos es Nashiño 6X, registrando 28 individuos repartidos en 12 especies; seguida de Nashiño 3X, registrando 24 individuos, repartidas en 11 especies; y la zona Napo 2X registró 20 individuos repartidos en 10 especies. Las zonas que registraron menor riqueza de especies fueron Cabo Pantoja con 3 individuos, repartidos en 3 especies, y Napo 3X con 2 individuos, repartidos en 2 especies.

Durante la época más lluviosa se registraron 26 especies de quirópteros (murciélagos), repartidos en 128 individuos, representados por la familia Phyllostomidae que estuvo repartida en 5 subfamilias: Carollinae, Desmodontinae, Glossophaginae, Phyllostominae y Sternodermatinae; siendo Nashiño 6X la zona que presentó mayor riqueza de especie con 11 y 27 individuos, mientras que en Nashiño 3X se registraron 9 especies con 21 individuos; y en Napo 2X se registraron 8 especies con 16 individuos. Las zonas con menor número de especies fueron Napo 5X con 1 especie y 1 individuo, y Cabo Pantoja con 3 especies y 3 individuos.

En roedores y marsupiales se registraron 8 especies, repartidas en 24 individuos, representada por los órdenes Didelphimorphia con la familia Didelphidae y el orden Rodentia con las familias Echimyidae, Cricetidae y Sciuridae. En las zonas de Napo 1X y Napo 4X, se registraron 3 especie con 3 individuos cada una, mientras que en Napo 2X y Napo 3X, se registraron 2 especies con 2 individuos cada una; y en las zonas de Napo 5X, Nashiño 5X y Nashiño 6X, se registraron sólo una especie con 1 individuos cada una. En las zonas de Nashiño 1X, Nashiño 2X y Cabo Pantoja, no se registraron individuos de ninguna especie.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 45 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Especies indicadoras La presencia de especies pertenecientes a la subfamilia Phyllostominae (murciélagos) ha sido asociada a hábitats menos alterados, debido al grado de especialización ecológica y de comportamiento resultado de la repartición de espacios ecológicos disponibles entre un gran número de especies.

Respecto a la ecología y distribución de algunas especies de roedores, en el presente estudio se registra a las siguientes especies: Euryoryzomys macconnelli, Proechimys cuvieri y P. simonsi; las mismas que se consideran indicadoras en razón a que usualmente son capturadas en bosques primarios no disturbados a moderadamente disturbados.

Especies protegidas La legislación nacional y CITES no categorizan a los animales menores en ninguna de sus listas. La IUCN 2009 cataloga a la mayoría de animales registrados como LR/lc = bajo riesgo / preocupación menor.

2.2.2.3 Mamíferos mayores

PRIMERA ENTRADA

Zona norte En base a los registros provenientes de los censos, hubo un total de 158 observaciones entre directas e indirectas, como también fuera de ellos (observación en inmediaciones de las subunidades muestreo) y aquellos proporcionados por otros investigadores, correspondiente a 28 especies. A este total se adiciona el ronsoco (Hydrochaeris hydrochareis) y dos mamíferos acuáticos: bufeo gris (Sotalia fluviatilis y Lontra longicaudis), las primeras dos especies fueron registradas por observación directa, en orillas y aguas del río Nashiño y la segunda especie registrada por información de investigadores de otros componentes, con lo que nuestro resultado se incrementa a 31 especies. El mayor número de especies se registró en Nashiño 1X y Nashiño 2X, ambas con 21 especies, seguido de Nashiño 5X con17 especies y Napo Norte con 10 especies.

En el área evaluada se registraron un total de 28 especies, las cuales pertenecen a 16 familias de mamíferos medianos y grandes. Las especies más abundantes fueron los primates, principalmente los considerados de mayor tamaño como el mono choro (Atelidae) junto con los de tamaño mediano (Cebidae), aportando un 21,4% del total de especies.

Zona sur En base a los registros provenientes de los censos, hubo un total de 349 observaciones entre directas e indirectas y aquellos proporcionados por otros investigadores, correspondiente a 27 especies. A este total se adiciona un mamífero acuático, bufeo colorado (Inea geoffrensis), observado en orillas y aguas del río Aushiri, incrementando

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 46 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

en 28 el número de especies. El mayor número de especies se registró en el Napo 1X y 2X con 24 y 23 especies respectivamente, seguido de Napo 4X con 20 especies y 5X con 20 especies, el más bajo en registros fue el Napo 3X con 14 especies.

En el área evaluada se registraron un total de 27 especies, las cuales pertenecen a 16 familias de mamíferos grandes. Las especies de mayor abundancia fueron los primates, aportando un 33,34% del total de especies.

SEGUNDA ENTRADA

Zona norte En base a los registros provenientes de los censos, hubo un total de 244 observaciones entre directas e indirectas, correspondiente a 25 especies. El mayor número de especies se registró en Nashiño 2X con 20 especies, seguido de Nashiño 6X y Nashiño 5X con 14 especies cada una, el menor número de especies se registró en Nashiño 4X con 6 especies.

En el área evaluada se registraron un total de 25 especies, las cuales pertenecen a 15 familias de mamíferos medianos y grandes. Las especies más abundantes fueron los primates, principalmente los considerados de mayor tamaño como el mono choro (Atelidae) junto con los de tamaño mediano (Cebidae), aportando un 25 % del total de especies.

Zona sur En base a la información de los censos, se registró un total de 485 individuos por diferentes tipos de detección, agrupándose en 18 especies en la zona sur del Lote 121. El mayor número de especies se registró en la plataforma Napo 4X, seguido por las plataformas Napo 2X, Napo 3X, Napo 5X, Napo 1X y Pantoja.

La zona muestreada registró 18 especies pertenecientes a 12 familias de mamíferos grandes. Las familias más representativas fueron Dasyproctidae, Dasypodidae, Phiteciidae, Cervidae, Tayassuidae y Procyonidae.

Especies indicadoras Los bosques del área de estudio tienen un bajo grado de alteración, debido a observaciones de especies indicadoras de baja intervención humana, como es el caso de maquisapa ceniza (Ateles belzebuth), huangana (Tayassu pecari), sachavaca (Tapirus terrestres), mono choro (Lagothrix poeppigii).

Se pudo apreciar a especies de mamíferos grandes, indicadores de calidad de bosque, como es el caso de venado cenizo (Mazama americana), sajino (Pecari tajacu) el mono choro (Lagothrix poeppigii) y la huangana (Tayassu pecari), que son considerados como los más sensibles a la actividad antrópica. En el caso de la huangana se observó dos manadas de más de 13 y 15 individuos, también hubo contactos por medio de huellas.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 47 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Especies protegidas por la Legislación Nacional e Internacional Según el Decreto Supremo 034-2004-AG (INRENA, 2004), son 4 especies las que se encuentran protegidas por la legislación peruana. De ellas, tres se encuentran en situación de casi amenazada (NT) como el otorongo (Pantera onca), el cotomono (Alouatta seniculus) y el mono choro (Lagothrix poeppigii), uno en situación vulnerable (VU) como es el caso de la sachavaca (Tapirus terrestres).

De la lista roja de UICN (2008), 24 especies han sido categorizadas según los criterios aprobados por el consejo de la UICN; de ellas, nueve están incluidas dentro de la categoría de preocupación menor/bajo riesgo (LR/lc), seis en preocupación menor (LC), dos en datos insuficientes (DD), tres en casi amenazado (NT) y uno en vulnerable (VU). En tanto que 13 especies se encuentran categorizadas en la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de fauna y flora del 2008; de ellas, dos se encuentran en el apéndice I (especies en vía de extinción) y diez en el apéndice II (especies vulnerables o potencialmente amenazadas) y uno en el apéndice III.

2.2.2.4 Anfibios y reptiles

PRIMERA ENTRADA

Norte Se han registrado para las cuatro zonas de muestreo un total de 304 individuos, perteneciente a 76 especies, de las cuales 41 anfibios: 39 Anuros, 1 Salamandra y 1 Gymnophiona, representando el 53,95 % y 35 reptiles: 17 Saurios 12 Serpientes, 3 Crocodylia y 3 Testudines, representando el 46,05 %.

Sur Para las áreas de potencial se han registrado un total de 582 individuos perteneciente a 71 especies, de las cuales 34 son anfibios: 33 de Anura, 1 de Caudata, y 37 reptiles: 17 de Sauria, 18 de Serpentes, 2 de Crocodylia.

SEGUNDA ENTRADA

Norte Se han registrado para 7 zonas de muestreo un total de 195 individuos, perteneciente a 86 especies; de las cuales 54 anfibios: 52 Anuros, 1 Salamandra y 1 Gymnophiona, representando el 63 %, y 32 reptiles: 18 Saurios 12 Serpientes, 1 Crocodylia y 1 Testudines, representando el 37 %.

Sur Para 6 zonas de muestreo se reporta un total de 72 especies, de los cuales 41 anfibios: 40 anuros, 1 caudata, y 31 reptiles: 14 saurios, 14 serpientes, 1 Crocodylia, 2 testudines.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 48 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Especies indicadoras Algunas especies de las familias Dendrobatidae como Ranitomeya duellmani y Ranitomeya ventrimaculata, Centrolenidae como Cochranella midas y de la familia Strabomantidae como Pristimantis quaquaversus, son consideradas indicadoras, debido a su alta especificidad de hábitat, sin embargo, el rango acción del área posee muchas bondades en su composición y distribución, en lo que se refiere a suelos, flora y fauna, lo cual favorece a mantener los diferentes microhábitats donde sirve para albergar a diferentes especies de la herpetofauna presente en la zona.

Especies protegidas Con respecto a la norma legal del Decreto Supremo; D.S. No. 034-2004-AG de la legislación peruana, Allobates zaparo (rana) en anuros y Paleosuchus trigonatus (dirin dirin, caimán enano) en reptiles, están consideradas en la categoría de casi amenazadas (NT).

En la lista de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) del 2008, los anfibios del género Allobates, Rhinella, Ranitomeya, se encuentran en situación de preocupación menor (LC), en reptiles Paleosuchus trigonatus está considerada en el más bajo riesgo/ preocupación menor (LR/lc).

En la lista de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Silvestres (CITES) de flora y fauna del 2008, cuatro especies están incluidas en el Apéndice II. De ellas, Allobates zaparo y Ranitomeya duellmani pertenecen a los anuros, Clelia clelia, Paleosuchus trigonatus pertenecen a los reptiles.

2.2.2.5 Insectos

PRIMERA ENTRADA

Norte Se colectó un total de 15 986 ejemplares de 53 familias entomológicas, de las 7 zonas evaluadas la familia más abundante estuvo representada por las hormigas (formicidae), seguida de la familia termitidae.

Sur Se colectó un total de 4 564 ejemplares de 57 familias entomológicas, en las 6 zonas evaluadas la familia más abundante estuvo representada por las hormigas (formicidae), seguida de la familia gryllidae.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 49 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

SEGUNDA ENTRADA

Norte Se colectó un total de 16 237 ejemplares de 67 familias entomológicas de las 7 zonas evaluadas la familia más abundante estuvo representada por las hormigas (Formicidae), seguida de las termitas (Termitidae).

Sur En las 6 zonas evaluadas se colectó un total de 4 628 ejemplares de 57 familias entomológicas registradas. La familia más abundante estuvo representada por las hormigas (formicidae), seguida de los grillos (gryllidae).

Especies amenazadas y situación actual No se registran familias ni especies en peligro de extinción o que estén registradas bajo la categoría CITES.

Importancia ecológica y social Los insectos son controladores de plagas, por ejemplo los insectos depredadores pueden ayudar a controlar otras especies dañinas. Las mariquitas depredan especies de cuerpo blando como los pulgones. Los himenópteros (avispas, abejas, hormigas), lepidópteras (mariposas, polillas), entre otros, son polinizadores, las polillas sirven de alimento a varias especies de quirópteros, aves, anfibios y reptiles.

Las larvas de zancudos y mosquitos, así como algunos chinches, sirven de alimento a peces y otros organismos acuáticos. Las especies coprófagas cumplen un rol fundamental en el mantenimiento del ambiente al consumir las excretas y carroñas que encuentran.

2.2.3 Recursos hidrobiológicos de los ríos (peces) En estas cuencas se evaluaron un total de 41 estaciones de muestreo, de éstas, 21 corresponden al sector norte y 20 estaciones al sector sur. Éstas corresponden a ambientes de tipo lóticos como quebradas y cause principal del río, y ambientes lénticos como cochas y tipishcas, adyacentes al río.

PRIMERA ENTRADA

Norte Se colectó un total de 3 246 ejemplares de peces, en 21 estaciones de muestreo. Producto de este material colectado se ha obtenido una lista sistemática preliminar que comprende 164 especies, 101 géneros, 33 familias, distribuidos en 11 órdenes.

El orden Characiformes (peces con escamas) es el más representativo con 13 familias que representa el 39,4%, seguido de los Siluriformes (bagres) con 8 familias que representa el 24,2%, del total de familias.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 50 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Sur Se colectó un total de 3 809 ejemplares de peces, en 20 estaciones de muestreo. Como resultado de la evaluación se ha obtenido una lista sistemática que comprende 150 especies, 100 géneros, 31 familias, distribuidos en 8 órdenes.

El orden Characiformes es el más representativo con 15 familias que representa el 48,4%, seguido de los Siluriformes con 9 familias que representa el 29%, del total de familias

SEGUNDA ENTRADA

Norte Se colectó un total de 436 individuos, registrándose un total de 57 especies de peces, pertenecientes a 20 familias, dentro de ellos tenemos: Engraulidae, Pristigasteridae, Curimatidae, Prochilodontidae, Anostomidae, Hemiodontidae, Characidae, Acestrorhynchidae, Cynodontidae, Erythrinidae, Lebiasinidae, Serrasalmidae, Callichthyidae, Loricariidae, Pimelodidae, Auchenipteridae, Sternopygidae, Rivulidae, Sciaenidae, Cichlidae distribuidas en 6 órdenes: Clupeiformes, Characiformes, Siluriformes, Gymnotiformes, Cyprinodontiformes, Perciformes, de las cuales, el orden más representativo lo conforman los characiformes, segudio de siluriformes.

Sur Se colectó un total de 3 512 ejemplares de peces, en 20 estaciones de muestreo. Como resultado de la evaluación se ha obtenido una lista sistemática que comprende 145 especies, 100 géneros, 31 familias, distribuidos en 8 órdenes.

El orden Characiformes es el más representativo con 15 familias que representa el 49%, seguido de los Siluriformes con 9 familias que representa el 29%, del total de familias.

Especies amenazadas En el Perú no existe registro alguno de la ictiofauna que esté con algún grado de amenaza.

2.3 LINEA BASE SOCIAL Y CULTURAL

2.3.1 LINEA BASE SOCIAL

2.3.1.1 Generalidades El Proyecto de Prospección Sísmica 2D y Perforación Exploratoria en el Lote 121 Sur y Norte, en lo sucesivo el Proyecto, se ubica en los distritos de Torres Causana y Napo en la provincia de Maynas, en el departamento de Loreto. El sector norte del Lote 121 se localiza en la cuenca del río Napo y en las sub - cuencas de los ríos Nashiño; y el sector sur en la sub cuenca del río Aushiri.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 51 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 26 Límites del Proyecto en el sector sur y norte LIMITES SECTOR NORTE Por el norte Con Ecuador.

Por el oeste Con territorio de propiedad del Estado. Con el puesto militar Cabo Pantoja y la Por el este Comunidad Nativa San Juan de Miraflores Por el sur Con territorio de propiedad del Estado.

SECTOR SUR Con parte del territorio de las comunidades nativas de Monterrico de Angoteros y Por el norte Camunguy, y con territorio de propiedad del Estado. Con territorio de propiedad del Estado y con el Por el oeste centro poblado de Hurvina. Con parte del territorio de las comunidades nativas de Camunguy, Paula Cocha e Ingano Por el este Llacta, y con el territorio de propiedad del Estado. Con territorio de propiedad del Estado y la Por el sur cuenca del río Curaray.

2.3.1.2 Fases de la LBS Esta Línea de Base Social está dividida en dos partes:

Informe descriptivo Comprende la realidad económica, social e identificación de los actores relevantes en la toma de decisiones de cada una de las poblaciones ubicadas en el área de influencia del Lote 121 sur y norte.

Informe analítico Comprende el análisis de la realidad encontrada en el estudio descriptivo (información primaria es decir los resultados de las encuestas aplicadas, mapas parlantes) contrastada con información bibliográfica (información secundaria la que se obtiene en las oficinas de INEI, MINSA, UGEL, etc.)

2.3.1.3 Metodología de la investigación La metodología usada en la elaboración de la LBS se encuentra enmarcada en las siguientes fases:

Trabajo de gabinete o de oficina: revisión y análisis de la descripción del Proyecto, así como el análisis de la información secundaria disponible en la zona de estudio.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 52 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Trabajo de campo: consiste en el levantamiento de datos reales y fidedignos realizado visitando cada una de las comunidades implicadas en el proyecto. Comprende el análisis de la realidad encontrada en el estudio, contrastada con información bibliográfica.

 Selección y contratación de consultores expertos en temas sociales.  Capacitación a consultores sobre las características del estudio y el manejo de los instrumentos (encuestas, mapas parlantes, fichas de censos, etc.)  Revisión de información secundaria previo al ingreso del equipo, para el diseño de la metodología y estrategia de ingreso y relacionamiento con las poblaciones locales.  Comunicación y coordinación con las autoridades locales para el ingreso de avanzada de la LBS, para explicar el proceso del EIA.  Autorización del jefe o apu de la comunidad para el trabajo de campo en asamblea comunal.  Levantamiento de información y revisión de la veracidad de los datos.  Contratación de traductores y guías.  Participación en actividades comunales.  Contratación de equipo de apoyo para diferentes labores.  Conteo y pago al equipo de apoyo.

Trabajo de procesamiento de información de campo: la información recolectada en campo fue analizada de acuerdo al tipo de herramienta de levantamiento de información utilizada.

2.3.1.4 Estructura socio – organizativa del área de influencia del Proyecto

Organismos Gubernamentales Instituciones del Estado con personería jurídica facultadas para ejercer el gobierno del distrito, promoviendo la satisfacción de necesidades de la población y el desarrollo del ámbito.

Municipalidad Distrital de Torres Causana, se encuentra en la capital del distrito Cabo Pantoja. Cuenta con una sucursal en el barrio de Belén, Iquitos, capital del departamento de Loreto.

Municipalidad Provincial de Maynas, se encuentra en la ciudad de Iquitos.

Organización formal o administrativa Las comunidades nativas están formadas por familias extensas que tienen entre ellos vínculos de parentesco que les permiten organizarse y coordinarse de forma colectiva. Las comunidades nativas son instituciones que existen legalmente. Son independientes en su organización administrativa y económica, en el trabajo comunal y en el uso de sus recursos. Están conformadas por todos los comuneros debidamente empadronados. Esta conceptualización se apoya en el artículo 8° del Decreto Ley N° 22175 de

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 53 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

comunidades Nativas y Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva. Las comunidades nativas se organizan de forma administrativa en Juntas Directivas de acuerdo a sus tradiciones, lo que se denomina el derecho consuetudinario.

Asamblea general Es el máximo órgano de gobierno de la comunidad nativa constituida por los comuneros debidamente empadronados y activos mayores de quince años de edad promedio, tanto varones como mujeres, que han formado una unidad doméstica u hogar propio, quienes poseen los mismos derechos y deberes.

Junta directiva comunal La duración de cargos directivos es de 2 años y se permite sólo una reelección. Para ser elegido por tercera vez, un dirigente deberá aguardar un periodo de dos años. La toma de decisiones se realiza con el consenso de la mitad más uno de sus miembros. Se realizan asambleas ordinarias y extraordinarias. Las primeras se realizan por lo general y como mínimo cada cuatro meses, mientras que las segundas se realizan de acuerdo a las circunstancias. Las asambleas generales tienen carácter informativo. Esta junta directiva cuenta con una estructura jerárquica integrada por el apu, vice apu, secretario, tesorero y vocales.

La junta directiva comunal cuenta con el apoyo de los comités especiales creados por la necesidad de organizarse adecuadamente y en otros casos por presión de las instituciones estatales como los municipios. Estos asumen diferentes roles y cumplen los fines para los que han sido creados. A continuación presentamos:

 Promotores de salud, son los responsables de la salud comunitaria capacitados por el Ministerio de Salud.  Asociación de padres de familia - APAFA, encargados de velar por el bienestar de la institución educativa en la comunidad. Cumple también una labor fiscalizadora del desenvolvimiento de los profesores.  Club de madres y el vaso de leche, están vinculadas con el programa vaso de leche, encargadas de la distribución de alimentos donados por la municipalidad, consistentes en leche y avena.  Clubes deportivos, encargados de la recreación deportiva de los comuneros jóvenes los cuales representan a su comunidad en campeonatos inter comunales

De forma paralela y complementaria a la estructura de la directiva comunal encontramos a las autoridades políticas y municipales como el teniente gobernador y el agente municipal. Por su importancia los desarrollamos a continuación.

Teniente gobernador (Tenencia de Gobernación) Representan al Presidente de la República y al Poder Ejecutivo en el ámbito de su jurisdicción, velando por la ejecución de la política del gobierno, señalando que las autoridades políticas encargadas de cumplir y hacer cumplir la constitución, las leyes y

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 54 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

velar por el orden interno, quienes cuentan con el apoyo de la Policía Nacional del Perú en su circunscripción.

Agente municipal (Agencia Municipal) Las agencias municipales son órganos descentralizados de la municipalidad que dependen ejecutivamente del alcalde y administrativamente del gerente municipal. Está a cargo de un vecino designado por el alcalde. Su función principal es brindar servicios directos y oportunos a las poblaciones alejadas o núcleos vecinales en el interior de las ciudades, caseríos, comunidades nativas, dentro de la jurisdicción de la municipalidad central.

2.3.1.5 Comunidad Nativa Campo Serio La Comunidad Nativa Campo Serio se localiza en el distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Su centro poblado se ubica en el margen izquierdo del río Napo en las coordenadas 532 650 N y 9 801 716 E.

La comunidad nativa colinda por el sur con la Comunidad Nativa Ingano Llacta, por el este con la Comunidad Nativa Paula Cocha, con el oeste con territorios propiedad del Estado y con el norte con la Comunidad Nativa Camunguy.

A la comunidad se accede por vía fluvial por el río Napo, desde Iquitos hasta Santa Clotilde son 8 horas de viaje y de Santa Clotilde hasta la comunidad son 5 horas en embarcación fuera de borda con motor de 150 HP.

Reconocimiento y titulación Su territorio abarca 5 503 ha, más 6 656 m2. Fue titulada por Resolución del SINAMOS Nº 139-1975- OAE- 18 de julio de 1975, ratificada por Resolución Directoral N° 1265-76-DGRA-AR del 30 de marzo de 1976.

Demografía La población total es de 534 habitantes, distribuidos en 275 varones y 259 mujeres, con un índice de masculinidad de 106 varones por cada 100 mujeres, distribución casi homogénea, con un 51,5% de varones y un 48,5% de mujeres, sin embargo, en el grupo de edad de 70 a 79 años no se observan mujeres. El censo de la comunidad registra un total de 82 familias.

En lo que refiere a la Población Económicamente Activa se cuenta con una población de 257 personas, distribuidas en 122 varones y 135 mujeres.

Actividades económicas y de subsistencia

Agricultura Las zonas agrícolas se encuentran alrededor de las principales quebradas y a orillas del río Napo.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 55 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Los principales productos obtenidos en la Comunidad Nativa Campo Serio son el ají dulce, el arroz, el frijol, la sachapapa, la yuca, el plátano, el maní y el maíz, siendo los tres últimos productos los de mayor comercialización.

Los productos son vendidos y/o intercambiados a intermediarios como los regatones, profesores y a bodegas localizadas en la misma comunidad. Este sistema es realizado de forma semanal, quincenal o mensual.

Ganadería y animales menores La propiedad del ganado es comunal. Campo serio posee vacas y toros, los cuales son vendidos en Iquitos por personas designadas por la comunidad. El costo del transporte a Iquitos es de 100 nuevos soles y 40 soles más por llevarlos al camal. Las vacas tiene un precio aproximado entre 800 y 1 400 nuevos soles, mientras que el precio del toro varía entre 1 200 a 1 600 nuevos soles.

Los animales de corral como los cerdos, gallinas y patos pertenecen a los pobladores y son usados para el autoconsumo, así como para el intercambio en algunos casos.

Actividad forestal La actividad maderera es casi exclusivamente para la venta con la excepción de la que se extrae para hacer herramientas y canoas. La venta se realiza anualmente en Iquitos y el precio se determina de acuerdo al grosor de la madera extraída.

Las principales maderas extraídas son el aguaje, el aguajillo, caipirona, cedro, chambira, cumala, curupa, granadilla, guayaba, leche caspi, lupuna, sangre de grado, ungurawi entre otras. De éstas, la lupuna y cumala son las maderas que más se venden, mientras que el tornillo, el cedro y la marupa son usadas para hacer canoas.

Caza La actividad de caza es principalmente para el autoconsumo. Entre los animales de mayor reporte se encuentra el mono choro, la huangana y el sajino. En menor medida se encontró el añuje, el majaz, la pava, la carachupa, el lagarto, la panguana, el paujil, la puchana y el venado. De éstos, los pobladores destinan la mitad para el autoconsumo y la otra mitad para venderlo generalmente por kilos a las bodegas, a miembros de otra comunidad y regatones; esta venta se realiza cada semana o quince días

Pesca Las especies de mayor reporte por la población local, en los ríos y quebradas aledañas, fueron el boquichico, el cunchi, la palometa, el sábalo y el shiruy. Las familias mencionan también haber encontrado, akarahuasu, bujurqui, carachama, catopa, chambira, chuyo, corvina, dogo dogo, doncella, fasaco, kuruhuara, lisa, piraña, racta cara, sardina, tucunaré, yaraqui y zúngaro. Los precios de venta de los productos de pesca se encuentra entre lo 2,00 a 2,50 nuevos soles por kilo.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 56 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

La actividad de pesca la realizan todo el año, pero mencionaron que es en la época del mijano que estas especies abundan, esta temporada se encuentra entre los meses de agosto y septiembre.

Recolección Es una actividad complementaria de subsistencia para los pobladores con relación a la pesca y caza. La recolección de frutos del monte es realizada de manera irregular aprovechando las salidas para cazar y pescar. De manera temporal es encabezada por las mujeres junto a su familia.

Salud El establecimiento de salud de Campo Serio actualmente está clasificado por el MINSA como puesto de salud. La posta de salud cuenta con servicio de Internet y de telefonía fija, además de una computadora. Se está construyendo un nuevo local a 50 metros del actual.

Los servicios de salud que brindan son básicos. El personal técnico afirma que un 98% de la población acude al establecimiento y solo un 2% acude al curandero.

En cuanto a exámenes de laboratorios realizados, la mayoría se remiten a Monterrico de Angoteros, siendo el principal examen el de gota gruesa. En cuanto a atenciones mediante campañas de salud, el servicio que más se recibe es del puesto de salud Monterrico de Angoteros, esporádicamente se recibe atenciones de la Microred Santa Clotilde.

Educación En Campo Serio se ubica la escuela primaria que a atiende a más cantidad de alumnos en el área de influencia. Esta escuela tiene 146 alumnos y cuenta con dos profesores, que dictan de 1ro a 6to de primaria.

Saneamiento básico Se abastecen directamente del río Napo y en la quebrada Aushiri, en ningún caso el agua es tratada para su consumo.

La comunidad cuenta con un servicio higiénico en la escuela. Unas trochas conducen a lugares específicos del monte donde realizan sus deposiciones a campo abierto.

Algunas amas de casa de la comunidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas o al borde del río.

Infraestructura Campo Serio es la única comunidad que cuenta con una piscigranja de 200 metros en el centro comunal. También cuentan con un local comunal, un teléfono, un radio / panel solar, dos pararrayos, un puerto central y el servicio de Internet.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 57 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

2.3.1.6 Comunidad Nativa Campo Serio – Anexo Aushiri El anexo Aushiri se localiza en el distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Su centro poblado se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Aushiri en las coordenadas 531 235 N y 9 806 514 E.

El anexo de Aushiri colinda por el sur con la Comunidad Nativa Campo Serio, por el este con la Comunidad Nativa Paula Cocha y por el noroeste con territorio de propiedad del Estado.

A la comunidad se accede por vía fluvial por el río Napo. Desde Iquitos hasta Santa Clotilde son 8 horas de viaje; de Santa Clotilde hasta la comunidad son 5 horas con 25 minutos en embarcación fuera de borda con motor de 150 HP.

Reconocimiento y titulación Es anexo de Campo Serio y por lo tanto no cuenta con un título propio.

Demografía La población total de la comunidad es de 299 personas, distribuidas según género en 136 mujeres y 163 varones. También se observa una predominancia de hombres frente a mujeres a lo largo de la pirámide. El índice de masculinidad de esta comunidad según los datos del censo es de 1,128.

En lo que refiere a la Población Económicamente Activa, según los censo de la localidad, se cuenta con una población de 140 personas, distribuidas en 76 varones y 64 mujeres.

Actividades económicas y de subsistencia

Agricultura Las zonas agrícolas se encuentran alrededor de las quebradas de Aushiri, Aya, Maquisapa, Yutsu, Huamayacu y Amaru.

Los principales productos consumidos en la familia son el frijol, tomate, caña, ají dulce, sacha culantro, sacha papa, dale dale, guisador y camote. Estos productos son intercambiados; algunos de ellos pueden ser vendidos a intermediarios como por ejemplo a los regatones, profesores y bodegas localizadas dentro de la comunidad, dependiendo de la temporada en la que se obtengan.

Ganadería y animales menores La crianza de vacunos en la zona es de propiedad comunal y es encargada a una persona de la misma para su mantenimiento. La venta se realiza anualmente y a ésta acuden los regatones que son los principales compradores de ganado.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 58 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Los animales menores como los pollos, cerdos, gallinas y patos pertenecen a las diferentes familias de la comunidad y son consumidos como parte de su dieta diaria; en otros casos pueden ser intercambiados por ropa, cartucho, pilas, jabón, entre otros.

Actividad forestal Las especies forestales más extraídas por los pobladores son la cumala, la lupuna, la marupa, y el tornillo. De éstas, la cumala y la lupuna son las principales maderas vendidas.

Caza La caza es una actividad común tanto para el consumo como para la venta o intercambio. La mayoría de familias encuestadas declaran haber encontrado huanganas, mono choro, sajinos, añujes, sachavacas, paujil, tucanes, pavas y venados.

Las zonas reportadas como áreas de mayor abundancia de animales silvestres de caza son las cabeceras de las quebradas Aushiri, San José y Yanayacu.

Pesca El yaraqui, el sábalo, kuruhuara, el boquichico y la catupa, son los peces que se encuentran con mayor abundancia en esta localidad, de acuerdo a las entrevistas recogidas. Los precios de venta de los productos de pesca se encuentra entre lo 2.00 a 4.00 nuevos soles por kilo.

La actividad de pesca la realizan todo el año, pero mencionaron que es en la época del mijano que estas especies abundan, esta temporada se encuentra entre los meses de agosto y septiembre.

Recolección En Aushiri la población sólo recolecta plantas destinadas al uso medicinal. Algunas de estas plantas son la curarina, sacha ajo, curupa, chuchuwasi, sangre de grado, sacha culantro, orégano, la mayoría de ellas son cultivadas en sus respectivas chacras.

Salud El anexo Aushiri no cuenta con establecimiento de salud, depende del puesto de salud de Campo Serio. Pero es el puesto de salud de Monterrico de Angoteros el que realiza el mayor número de atenciones en la comunidad.

Entre las principales enfermedades reportadas por el apu se encuentra la malaria y las enfermedades diarreicas. También manifestó que aproximadamente cada dos meses se producen mordeduras de serpiente.

Educación En esta comunidad hay una escuela primaria que en la actualidad atiende a 68 alumnos y cuenta con dos docentes.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 59 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Saneamiento básico Se abastecen directamente del río Napo y de la quebrada Aushiri, en ningún caso el agua es tratada para su consumo.

La comunidad cuenta con servicios higiénicos en la escuela. Unas trochas conducen a lugares específicos del monte donde realizan sus deposiciones a campo abierto.

Algunas amas de casa de la comunidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas o al borde del río.

Infraestructura El anexo de Aushiri cuenta con un local comunal, un centro educativo de nivel primario y un megáfono.

2.3.1.7 Comunidad Nativa Ingano Llacta La Comunidad Nativa Ingano Llacta se localiza en el distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Su centro poblado se ubica en el margen izquierda del río Napo en las coordenadas 537 836 N y 9 795 680 E.

La comunidad nativa colinda por el sur con la comunidad Puerto Elvira, por el este con la Comunidad Nativa Paula Cocha, con el oeste con territorio de propiedad del Estado y con el norte con la Comunidad Nativa Campo Serio. A la comunidad se accede por vía fluvial por el río Napo, desde Iquitos hasta Santa Clotilde son 8 horas de viaje y de Santa Clotilde hasta la comunidad son 4 horas en embarcación fuera de borda con motor de 150 HP.

Reconocimiento y titulación En la notaría Armas de Iquitos está asentado el Testimonio de la aprobación de sus estatutos y elección de junta directiva, correspondiente al 27 de septiembre del 2003 y expedido el 12 de noviembre del mismo año.

Está inscrita como Titulada en el Tomo 1, Folio 437, Asiento 1, Partida CX, del registro de comunidades nativas mediante resolución Nº R.D.277-78-OREN-DRAG, del 23 de agosto de 1978, de acuerdo al Decreto, Ley Nº 22175.

Demografía La población de esta comunidad está conformada por 32 familias según los registros comunales. En la actualidad en esta comunidad viven 190 pobladores.

En lo que refiere a la Población Económicamente Activa, según los datos del censo de poblaciones del INEI, se cuenta con una población de 87 personas, distribuidas en 45 varones y 42 mujeres.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 60 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Actividades económicas y de subsistencia

Agricultura Las zonas agrícolas se encuentran cerca de las orillas del río Napo, alrededor de la cocha Cedro y de las quebradas Aya, Martín y Tequera, parte de esta última se encuentra en la Comunidad Nativa Campo Serio.

Los principales productos cultivados son el plátano, la yuca, el maní, el maíz, arroz, sandía, piña, sacha papa, el tomate, la caigua, la caña, el trigo y el ají dulce. Sin embargo, no todos estos productos son para la venta, el trigo por ejemplo es sólo para consumo familiar.

Los productos agrícolas son vendidos principalmente a los regatones. La frecuencia de venta depende de la época en la que los productos agrícolas se obtienen pero es aproximadamente de 3 a 4 meses o hasta 6 meses.

Ganadería y animales menores El ganado en esta comunidad nativa es de propiedad comunal. Existen 15 vacas y 2 toros que son destinados a la venta, la cual se realiza cada 4 o 5 años, principalmente a los regatones. El precio de cada vaca es de 750 nuevos soles, mientras que el del toro es de 760 nuevos soles.

Actividad forestal En Ingano Llacta, desde hace dos años los pobladores no talan ni venden madera y desde hace un año ya no permiten el ingreso de madereros provenientes de Iquitos. En asamblea general la comunidad decidió no vender madera en los próximos cinco años.

Caza Diversos animales son obtenidos a través de esta actividad como por ejemplo la huangana, el mono choro, la pucacunga, el majaz, sajino, maquisapa, añuje, ardilla, guacamayo. Entre éstos, los principales animales de consumo son el machín, tocón, fraile, pichico, guapo, pucagunga, paujil, trompetero y montete.

Las zonas de mayor abundancia de animales silvestres son las quebradas de Huicungu, Vakayacu y cabeceras de las quebradas Verde Yacu y Bufeo Yacu.

En cuanto a la venta, usualmente se vende la mitad del animal cada semana, principalmente a los intermediarios y a los profesores, la otra mitad se usa para el consumo de la familia. El intercambio es mensual y se hace para conseguir artículos necesarios para el hogar.

Pesca Entre las especies que las familias encuentran más frecuente en los ríos y quebradas está la palometa, la lisa, boquichico, acarawatsu, shirui, yaraqui, bujurqui, chaylo, entre

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 61 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

otras. La actividad de pesca la realizan todo el año, pero mencionaron que es en la época del mijano, que estas especies abundan, esta temporada se encuentra entre los meses de agosto y septiembre.

La mayoría de peces obtenidos sirven para el autoconsumo y en menor medida para la venta o intercambio a los intermediarios, profesores y miembros de la misma comunidad. Tanto la venta como el intercambio se realizan de manera semanal y el precio es determinado por el tamaño del pez.

Recolección Es una actividad complementaria de subsistencia para los pobladores con relación a la pesca y caza. La recolección de frutos del monte es realizada de manera irregular, aprovechando las salidas para cazar y pescar. De manera temporal es encabezada por las mujeres junto a su familia.

Salud La comunidad de Ingano Llacta no cuenta con establecimiento de salud pero cuentan con un botiquín comunal, que funciona en la vivienda del promotor de salud.

Como en otras comunidades, los pacientes de ésta localidad se atienden en el establecimiento de salud de Campo Serio; en caso la afección o enfermedad que los aqueja no se soluciona, acuden a la medicina tradicional del monte.

El puesto de salud Campo Serio apoya con la atención, mientras que el centro de salud de Santa Clotilde provee de medicamentos; ambos establecimientos actúan de forma coordinada. El personal de Santa Clotilde visita a la comunidad dos veces al año para ofrecer atención médica general y administrar vacunas.

Educación En el centro poblado de la comunidad existe una escuela que atiende actualmente a 50 alumnos con dos docentes bilingües. En ella se dicta clases desde 1ro a 6to de primaria.

Saneamiento básico Se abastecen de agua directamente del río Napo y de la quebrada Aushiri, en ningún caso el agua es tratada para su consumo.

La comunidad cuenta con servicios higiénicos en la escuela. Unas trochas conducen a lugares específicos del monte donde realizan sus deposiciones a campo abierto.

Algunas amas de casa de la comunidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas y al borde del río.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 62 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Infraestructura La Comunidad Nativa Ingano Llacta cuenta con un salón comunal, radio con panel solar, puertos y un botiquín comunal.

2.3.1.8 Comunidad Nativa Camunguy La Comunidad Nativa Camunguy se localiza en el distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Su centro poblado se ubica en el margen izquierdo del río Napo en las coordenadas 539 534 N y 9 818 938 E.

La comunidad nativa colinda por el sur con la Comunidad Nativa Campo Serio, por el norte con la Comunidad Nativa Monterrico de Angoteros, con el oeste y este con territorios de propiedad del Estado y con el sur con la Comunidad Nativa Paula Cocha.

A la comunidad se accede por vía fluvial por el río Napo; desde Iquitos hasta Santa Clotilde son 8 horas de viaje y de Santa Clotilde hasta la comunidad son 5 horas y 45 minutos, en embarcación fuera de borda con motor de 150 HP.

Reconocimiento y titulación Cuentan con personería jurídica inscrita. Titulación de territorio en el año 1976.

Demografía En la información recogida por el censo de Camunguy se observa que hay 383 pobladores, de los cuales, 173 son mujeres y 210 son varones, es decir, existe una predominancia masculina con el 54,8 % frente al 45,2% femenino. El índice de masculinidad es de 1,82.

En lo que refiere a la Población Económicamente Activa, según los datos del censo de la Comunidad Nativa de Camunguy, se tienen 185 personas distribuidas en 102 varones y 83 mujeres.

Actividades económicas y de subsistencia

Agricultura La mayoría de productos obtenidos en la Comunidad Nativa Camunguy son destinados al autoconsumo. Productos como la sacha papa, el culantro, el guisador, la yuca, camote, frijol, caigua, tomate, ají dulce, plátano guineo, caña, pijuayo, palta, guaba entre otros, son utilizados por las familias para el auto consumo, mientras que productos como el plátano, el arroz y la papaya son vendidas también a intermediarios, principalmente a regatones que llegan a la comunidad.

Los productos son vendidos y/o intercambiados a intermediarios como regatones, profesores y a bodegas localizadas en la misma comunidad. Este sistema es realizado de forma semanal, quincenal o mensual.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 63 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Ganadería y animales menores La comunidad de Camunguy tiene 15 cabezas de ganado vacuno. La venta es anual, principalmente a los regatones. El precio se determina de acuerdo al tamaño, así como a la edad del vacuno. Por ejemplo una vaca de 5 o 6 años tiene un valor aproximado entre 1 200 y 1 500 nuevos soles.

Los animales menores son propiedad de la familia y están conformados principalmente por cerdos, gallinas y patos. El destino de estos animales es principalmente para el autoconsumo y sólo algunos son destinados al intercambio y en menor proporción a la venta.

Actividad forestal Desde hace dos años los pobladores de Camunguy no talan ni venden madera y desde hace un año no permiten el ingreso de madereros provenientes de Iquitos. De acuerdo a lo mencionado por algunos pobladores, en el mes de junio se ha reportado la extracción de madera de cedro y cumala de la quebrada de Yanayacu,

Caza El 93% de las familias encuestadas en la comunidad indicaron que salían a cazar y el 50% de éstos afirmaron hacerlo una vez a la semana, principalmente en la quebrada Yanayacu, camino a Yanayacu. Los pobladores entrevistados mencionaron que aumenta la disponibilidad de huanganas en los meses de agosto y septiembre, época considerada de poca lluvia.

Pesca Entre las especies que las familias encuentran más frecuente en los ríos y quebradas está la palometa, la lisa, boquichico, acarawatsu, shirui, yaraqui, bujurqui, chaylo, entre otras.

La actividad de pesca la realizan todo el año, pero entre los meses de agosto y septiembre época del mijano estas especies abundan.

La mayoría de peces obtenidos sirven para el autoconsumo y para la venta o intercambio a los intermediarios, profesores y miembros de la misma comunidad. Tanto la venta como el intercambio se realizan de manera semanal y el precio es determinado por el tamaño del pez.

Recolección Es una actividad complementaria de subsistencia para los pobladores con relación a la pesca y caza. La recolección de frutos del monte es realizada de manera irregular, aprovechando las salidas para cazar y pescar. De manera temporal es encabezada por las mujeres junto a su familia.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 64 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Salud La Comunidad Nativa Camunguy no cuenta con establecimiento de salud pero cuentan con promotores de salud.

A diferencia de las comunidades nativas del sector sur, los pacientes de esta comunidad se atienden en el establecimiento de salud de Monterrico de Angoteros; en caso la afección o enfermedad que los aqueja no se soluciona, acuden a la medicina tradicional.

El puesto de salud de Monterrico de Angoteros apoya con la atención, mientras que el centro de salud de Santa Clotilde provee de medicamentos. Ambos establecimientos actúan de de forma coordinada.

Educación En el centro poblado existe una escuela que atiende actualmente a 50 alumnos y cuenta con dos docentes bilingües. En ella se dictan clases desde 1ro a 6to de primaria.

Infraestructura Posee un local comunal, cementerio y un puerto central.

2.3.1.9 Comunidad Nativa Monterrico de Angoteros La Comunidad Nativa Monterrico de Angoteros se localiza en el distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Su centro poblado se ubica en el margen derecho del río Napo en las coordenadas 543 437 N y 9 826 784 E.

La comunidad nativa colinda por el sur con la Comunidad Nativa Paula Cocha, por el este con territorios de propiedad del Estado, por el oeste con la Comunidad Nativa Camunguy y por el norte con la Comunidad Nativa Santa María.

A la comunidad se accede por vía fluvial por el río Napo; desde Iquitos hasta Santa Clotilde son 8 horas de viaje y de Santa Clotilde hasta la comunidad son 6 horas, en embarcación fuera de borda con motor de 150 HP.

Reconocimiento y titulación No cuentan con información.

Demografía La Comunidad Nativa Monterrrico de Angoteros presenta una población de 759 pobladores, de los cuales 369 son mujeres y 390 son varones. El índice de masculinidad es de 106 hombres por cada 100 mujeres

En lo que refiere a la Población Económicamente Activa, según los datos del censo poblacional del INEI se tienen 392 personas distribuidas en 202 varones y 190 mujeres.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 65 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Educación En esta comunidad hay una escuela primaria que en la actualidad atiende a 68 alumnos y cuenta con 2 docentes.

Posee también un colegio secundario al cual acuden diversos estudiantes de las comunidades del área de influencia del sector sur del Proyecto.

Saneamiento básico Se abastecen directamente del río Napo y en la quebrada Aushiri, en ningún caso el agua es tratada para su consumo.

La comunidad cuenta con servicios higiénicos en la escuela. Unas trochas conducen a lugares específicos del monte donde realizan sus deposiciones al aire libre.

Algunas amas de casa de la comunidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas y al borde del río.

Infraestructura Existen 5 reservorios de agua y 6 piscigranjas. Además cuentan con una posta médica y 3 centros educativos, además de un radio con panel solar y 5 puertos.

2.3.1.10 Comunidad Nativa Paula Cocha La Comunidad Nativa Paula Cocha se localiza en el distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Su centro poblado se ubica en el margen derecho del río Napo en las coordenadas 534 506 N y 9 805 736 E.

La comunidad nativa colinda por el sur con la comunidad de Loro Yacu, por el este con territorios de propiedad del Estado, con el oeste con las Comunidades Nativas de Campo Serio e Ingano Llacta y por el norte con la Comunidad Nativa Monterrico de Angoteros.

A la comunidad se accede por vía fluvial por el río Napo; desde Iquitos hasta Santa Clotilde son 8 horas de viaje y de Santa Clotilde hasta la comunidad son 5 horas y 25 minutos, en embarcación fuera de borda con motor de 150 HP.

Reconocimiento y titulación La comunidad nativa Paula Cocha fue inscrita en el año 1988, con el número de resolución 177-88-AG-UNA-XXII-L. Su territorio abarca 12 653,5 ha, por Resolución Directoral 0599-91-DGRA-AR en el año 1992.

Demografía No se cuenta con información de censo poblacional del INEI del 2007 y la comunidad carece de información de censos.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 66 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Actividades económicas y de subsistencia

Agricultura Los principales productos obtenidos en la Comunidad Nativa Paula Cocha son el plátano, la yuca, el maní, el maíz, arroz, caigua, ají dulce, tomate, pijuayo, frijol, tomate, la caña, piña, uvilla, papaya, guanábana, guaba, sandía, zapallo y pepino.

Los productos son vendidos e intercambiados a regatones dentro de la comunidad para conseguir algunos productos necesarios para la canasta básica familiar como por ejemplo detergente, jabón, pilas y pan.

Es importante mencionar que de acuerdo a lo mencionado por los pobladores de Paula Cocha, algunos comuneros tienen chacras en la comunidad de Campo Serio, alrededor de las quebradas de Mahuari y Tequera.

Ganadería y animales menores La actividad ganadera en Paula Cocha es reciente, de hace 7 años. Al igual que en otras comunidades es una actividad comunal y la cría del ganado se encuentra encomendada a un poblador particular y es destinada a la venta. En la comunidad hay dos vacas y dos toros.

Los animales menores en cambio pertenecen a las familias. En la comunidad se encuentran gallinas, patos, pavos y cerdos. La mayoría de ellos se venden o intercambian de acuerdo a las necesidades del poblador.

Actividad forestal Los pobladores sólo extraen madera para uso personal o familiar, siendo las principales la cumala, la lupuna y requia. La venta es inexistente desde hace dos años debido a la poca cantidad de madera comercial que hay en la zona.

Caza Los animales cazados al igual que en otras comunidades son destinados al autoconsumo y en menor cantidad a la venta o intercambio. Los maquisapas, ardillas, paujiles, trompeteros, pavas, tucanes, monos machín, ronsocos y guacamayos usualmente son consumidos por la población. Por otro lado, la mitad de animales como el sajino, el majaz, la sachavaca, la huangana, son vendidos o intercambiados cada semana o mes y generalmente se venden a miembros de otra comunidad, dentro de la misma comunidad o a intermediarios.

Pesca Algunos de los peces regularmente consumidos son el boquichico, la palometa, yambina, gamitana, carachama, fasaco y tucunaré.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 67 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Gran parte de esta actividad la realizan en el río Napo, quebrada Aushiri, Mahuari, Tequera, ubicadas en la Comunidad Nativa Campo Serio.

Recolección Es una actividad complementaria de subsistencia para los pobladores con relación a la pesca y caza. La recolección de frutos del monte es realizada de manera irregular aprovechando las salidas para cazar y pescar. De manera temporal es encabezada por las mujeres junto a su familia.

Salud La Comunidad Nativa Paula Cocha no cuenta con un establecimiento de salud del MINSA, la salud es manejada por con un promotor de salud en el botiquín comunal, el cual fue construido hace 6 años. Es importante mencionar que el Instituto Nacional de Desarrollo INADE llega anualmente con medicamentos e insumos. A pesar de este apoyo, la población prefiere atenderse en el puesto de salud de Campo Serio.

El local se ubica al lado del local comunal en el centro de la comunidad. Ahí también se encuentra la radio que tiene la siguiente frecuencia 5 190,0, la cual fue donada por el municipio de Torres Causana.

En lo que refiere a las campañas de salud, manifestaron que la última campaña realizada por el MINSA fue en el año 2008, la cual tenía como objetivo la vacunación de niños. Esta intervención estuvo a cargo del Puesto de Salud de Monterrico de Angoteros.

Educación En esta comunidad hay una escuela primaria que en la actualidad atiende a 68 alumnos y cuenta con dos docentes bilingües.

Saneamiento básico Se abastecen directamente del río Napo y en la quebrada Aushiri, en ningún caso el agua es tratada para su consumo.

La comunidad cuenta con servicios higiénicos en la escuela. La población realiza sus deposiciones a campo abierto en sus chacras aledañas.

Algunas amas de casa de la comunidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas y al borde del río.

Infraestructura La Comunidad Nativa Paula Cocha cuenta con un centro educativo, un salón comunal de madera, un puerto y un megáfono.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 68 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

2.3.1.11 Comunidad Nativa Shapajal La Comunidad Nativa Shapajal pertenece al distrito de Napo, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Se ubica en las coordenadas: 519 398 E y 9 767 995 N.

La comunidad tiene los siguientes límites: por el norte, con el río Curaray y con tierras estatales a la banda, por el este la Comunidad Nativa Bolívar, por el oeste con el río Arabela y por el sur con la Comunidad Nativa Buena Vista.

La forma convencional de ingreso es por vía fluvial por el río Curaray; desde Santa Clotilde hasta la comunidad son seis horas en embarcación fuera de borda de 150 HP.

Reconocimiento y titulación Shapajal fue reconocida como Comunidad Nativa mediante Resolución Directorial N° 209–2002–CTAR–DRA-L, e inscrita en el Registro de Comunidades Nativas Asiento 1, Partida -, Folio 215 del Tomo N° III con fecha 08-01-2003, con el nombre de Comunidad Nativa Shapajal – río Curaray.

Demografía La composición poblacional de la comunidad es de 105 habitantes repartidos en 42 mujeres y 63 hombres. La Población Económicamente Activa es de 44,76% para el conjunto de la población; la PEA para las mujeres es de 17,24%, mientras que la de los hombres es de 24,76%.

Actividades económicas y de subsistencia

Agricultura El destino del producto de la actividad agrícola es el autoconsumo, mientras que el excedente es intercambiado con los comerciantes flotantes que llegan a la comunidad.

Las chacras se encuentran en el área periférica de la comunidad, tanto en lo alto como en las purmas cercanas. Casi la totalidad de los pobladores se dedican a la siembra.

Las chacras suelen tener una extensión de una hectárea cultivada con productos mixtos tales como plátano, yuca, papaya, maíz, piña, entre otros productos autóctonos de la zona, además siembran en la ribera de las cochas arrabales de camu – camu.

Ganadería y animales menores La actividad ganadera es mínima y en la actualidad la comunidad cuenta con 18 cabezas de ganado.

Actividad forestal Gran parte de los pobladores se dedican a la comercialización de madera fina y comercial como es el cedro, la cumala, el marupa y la lupuna.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 69 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Caza Es una actividad exclusiva de los varones, quienes salen al monte en grupos de dos a cinco personas lideradas por un jefe de familia con sus hijos, hermanos, cuñados o yernos. Los animales capturados son distribuidos entre los familiares y vecinos.

El producto es destinado al autoconsumo. El excedente es secado, salado y se destina para la venta, con la finalidad de obtener ingresos suficientes para renovar los cartuchos utilizados, algunas herramientas de trabajo como machetes y enseres de cocina.

Pesca Es complementaria para la alimentación diaria y se realiza de manera cotidiana. La pesca es dirigida generalmente por el jefe de familia, suplantado en ciertos casos por sus hijos mayores.

Recolección Esta es una actividad complementaria en relación a la pesca, caza o siembra y es desarrollada de manera colaborativa por cualquier miembro de la familia. La recolección de productos del monte es realizada por algunos pobladores que aprovechan las rutas de pesca para la recolección de los productos que crecen en las riberas de las cochas y las rutas de caza para recoger los productos que crecen dentro del monte como el camu camu, el aguaje, el cacao, el ungurahui el pijuayo.

Salud La comunidad cuenta con botiquín comunal en la casa del promotor de salud. El puesto de salud de Buena Vista presta apoyo a esta comunidad, así como también lo hace la brigada de salud del MINSA.

Las enfermedades frecuentes en Shapajal son la malaria, infecciones respiratorias, enfermedades diarreicas, parasitosis y anemia. En los últimos tres años no se han registrado complicaciones ni fallecimientos de gestantes, parturientas o recién nacidos.

Educación Shapajal cuenta con el servicio de educación únicamente en el nivel primario desde el 30 de agosto de 1983 en la modalidad unidocente. El Ministerio de Educación anualmente abastece con textos y cuadernos de trabajos, para todas las áreas educativas a los educandos matriculados.

Saneamiento básico Se abastecen directamente del río Napo y en la quebrada Aushiri, en ningún caso el agua es tratada para su consumo.

La comunidad cuenta con servicios higiénicos en la escuela. Unas trochas conducen a lugares específicos del monte donde realizan sus deposiciones a campo abierto.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 70 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Algunas amas de casa de la comunidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas en el monte y al borde del río.

Infraestructura La comunidad cuenta únicamente con un campo deportivo como área de reunión y distracción.

2.3.1.12 Centro poblado Pantoja

Ubicación El centro poblado Pantoja pertenece al distrito de Torres Causana, provincia de Maynas, departamento de Loreto. Es la capital del distrito Torres Causana. Se ubica en las coordenadas: 479 898E y 9 892 810N.

Se encuentra ubicado en el margen izquierdo del río Napo, el cual desemboca en el río Amazonas.

El centro poblado tiene los siguientes límites: por el norte y el sur con terrenos libres del Estado, por el oeste con el Ecuador y por el este con el centro poblado Torres Causana. La forma convencional de ingreso es por vía fluvial por el río Napo; desde Iquitos hasta el centro poblado Pantoja es de 16 horas aproximadamente.

Reconocimiento y titulación La localidad de Cabo Pantoja es reconocida como Centro Poblado.

Demografía Posee 564 habitantes y 88 familias, repartidos en 390 varones y 174 mujeres. El índice de masculinidad es de 2,24.

Educación Este centro poblado posee la educación en los tres niveles: inicial, primaria y secundaria.

Inicial Es la única localidad que cuenta con este nivel educativo, el cual cuenta con dos ambientes. Presenta redes de agua no potable y redes de desagüe.

Primaria Posee una institución educativa de este nivel, el cual cuenta con seis ambientes. Cuenta con seis docentes y 83 alumnos matriculados. Posee redes de agua no potable y servicios higiénicos. La educación se brida solamente en castellano.

Secundaria Posee un colegio de este nivel que junto al de Monterrico de Angoteros atienden a esta zona.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 71 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Saneamiento básico Se abastecen directamente del río Napo. Utilizan el agua para su aseo personal y preparación de alimentos. En ningún caso el agua es tratada para su consumo.

Unas trochas conducen a lugares específicos donde realizan sus deposiciones al aire libre.

Algunas amas de casa de la localidad arrojan la basura en zonas cercanas a sus casas, sobre todo detrás de sus cocinas y al borde del río.

Infraestructura Posee un embarcadero fluvial, tres locales de instituciones educativas, un local comunal, veredas peatonales de concreto y un centro de salud.

2.3.2 LINEA BASE CULTURAL Su elaboración comprendió la consulta de fuentes bibliográficas y el reconocimiento arqueológico de las áreas de trabajo empleadas para el presente EIA. Se presenta el diagnóstico arqueológico en la zona sur en cinco áreas de potencial exploratorio: Napo 1X, Napo 2X, Napo 3X, Napo 4X y Napo 5X y en la zona norte en Nashiño 1X, Nashiño 2X, Nashiño 3X, Nashiño 4X, Nashiño 5X, Nashiño 6X y Nashiño 7X, a partir del reconocimiento a nivel superficial de transectos y puntos de muestreo, considerando también la evaluación de los cortes realizados por los especialistas en suelos y geología. Es necesario indicar que dentro del Lote 121 en el sector norte, no existen comunidades nativas, asentamientos humanos, ni posesionarios individuales

El reconocimiento arqueológico alcanzó a inspeccionar las áreas de trabajo empleadas durante el presente EIA dentro de las áreas de potencial exploratorio del sector norte y sur. En todos los casos, el acceso a los transectos de muestreo se realizó mediante trochas peatonales desde los campamentos, locaciones que siempre permanecieron en la margen derecha del río Nashiño y Napo. Finalizado el reconocimiento arqueológico, no se identificaron zonas con presencia de evidencias arqueológicas y/o culturales superficiales.

VOLUMEN III IMPACTOS AMBIENTALES

3.1 IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

3.1.1 Aspectos generales El objetivo principal del presente capítulo es identificar y valorar los impactos ambientales y sociales, a partir del desarrollo de una acción dada sobre el ambiente de tipo físico, biológico, económico y cultural, con el fin de establecer medidas de prevención, mitigación y de remediación de los posibles impactos ambientales de mayor significancia, para el desarrollo del Proyecto.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 72 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

3.1.2 Criterios metodológicos de análisis ambiental La evaluación de impacto ambiental del Proyecto se orienta a determinar el tipo, magnitud, importancia y significancia de los posibles impactos ambientales; por ello se considera el uso de metodologías combinadas, tanto cuantitativas como cualitativas, para dar la correcta interpretación y predicción de los posibles impactos ambientales que podrían generarse por el desarrollo del Proyecto.

Posterior a la identificación y definición de las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto, y el levantamiento de la línea base ambiental, se procede a realizar la identificación y evaluación de los impactos ambientales, aplicando el siguiente procedimiento metodológico:

 Establecimiento de las acciones derivadas de la actividad de prospección sísmica 2D y perforación exploratoria, susceptibles de generar posibles impactos ambientales, así como la selección de los componentes ambientales con posibilidad de ser impactados.  Identificación de los posibles impactos derivados de los aspectos ambientales del Proyecto, considerando que los aspectos ambientales son los elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar con el medio ambiente4.  Aplicación de metodologías de evaluación de impacto ambiental.  Evaluación y calificación de los posibles impactos ambientales para cada una de las principales actividades del Proyecto divididas por etapas.  Descripción y análisis de los posibles impactos ambientales significativos previamente identificados, valorados y calificados.

3.1.3 Identificación de actividades del Proyecto y aspectos ambientales En base a las etapas de desarrollo del Proyecto propuestas por SubAndean para sus actividades en el Lote 121, se han agrupado éstas dentro de cuatro grupos, para efecto de una mayor facilidad en la calificación de impactos ambientales, los cuales son: planificación previa, prospección sísmica, perforación exploratoria y abandono.

Los grupos descritos contienen las actividades establecidas en la descripción del Proyecto para los sectores norte y sur del Lote 121, y a éstas se asocian aspectos ambientales inherentes a cada actividad y que podrían producir un potencial efecto o impacto ambiental, tal como se presenta a continuación:

4 Según norma ISO 14001:2004, publicada por la Organización Internacional de Normalización (ISO).

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 73 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 27 Descripción de actividades y aspectos ambientales asociados a las mismas ASPECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO POSIBLES Generación de empleo, Movilización fluvial de capacitación a personal, personal y equipos transporte de personal, y generación de ruido. Vuelo de helicópteros, Movilización generación de empleo, Movilización aérea de capacitación a personal, personal y equipo transporte de personal, generación de ruido y emisiones. Generación de empleo, Planificación, capacitación a personal, previa a fases desbroce de vegetación, de prospección remoción de suelos, sísmica y Construcción de emisiones de material perforación Campamento base, sub- particulado y gases, efluentes, exploratoria base y facilidades para consumo de agua, manejo de Construcción de cada sector, sur y norte residuos, uso y manejo de campamento combustibles, generación base y sub – eléctrica, consumo de base, facilidades alimentos y generación de ruido. Transporte y Generación de empleo, almacenamiento de capacitación a personal, carga combustibles y descarga de combustibles. Transporte y Generación de empleo, almacenamiento de capacitación a personal, carga explosivos y descarga explosivos. Prospección Generación de empleo, sísmica Movilización aérea de capacitación a personal, personal y equipo transporte de personal, y generación de ruido. Generación de empleo, Movilización fluvial de capacitación a personal, Planificación y personal y equipos transporte de personal, y movilización generación de ruido. Generación de empleo, capacitación a personal, Movilización terrestre de movilización a pie de personal y equipos personal, y generación de ruido.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 74 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

ASPECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO POSIBLES Generación de empleo, capacitación a personal, desbroce de vegetación, Facilidades, estabilización de suelo, Implementación de topografía, trocha, emisiones como material helipuertos, zonas de perforación y carga particulado y gases, manejo descarga y campamentos de puntos de de residuos, uso y manejo de volantes disparo combustibles, generación eléctrica, consumo de alimentos, y generación de ruido. Generación de empleo, capacitación a personal, emisiones como gases, efluentes, consumo de agua, Operación de manejo de residuos, uso y campamentos volantes manejo de combustibles, generación eléctrica, manejo de insumos, consumo de alimentos, y generación de ruido. Generación de empleo, capacitación a personal, desbroce de vegetación, Apertura de líneas sísmicas emisiones como material particulado y gases, manejo de residuos, uso y manejo de combustibles. Generación de empleo, capacitación de personal, Transporte de combustibles manejo, carga y descarga de combustibles. Generación de empleo, capacitación de personal, Transporte de explosivos manejo, carga y descarga de explosivos. Generación de empleo, capacitación del personal, perforación en suelo, Perforación de pozos de emisiones como material registro sísmico particulado y gases, generación eléctrica, generación de residuos, y generación de ruido.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 75 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

ASPECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO POSIBLES Generación de empleo, capacitación de personal, uso y manejo de combustibles y Colocación de cargas explosivos, generación de ruido, y generación de residuos. Generación de empleo, capacitación a personal, Regado de cables y regado de cables, plantado de plantado de geófonos geófonos, generación de residuos, y generación de ruido. Registro sísmico Generación de empleo, capacitación a personal, uso Detonación y registro de explosivos, uso de energía, sísmico uso de equipos, generación de residuos, generación de ruido y vibraciones. Generación de empleo, capacitación a personal, Abandono Retiro de cables y equipos generación de residuos, y generación de ruido. Contratación de personal, Perforación capacitación del personal, exploratoria Movilización fluvial de embarcaciones, transporte de personal y equipos personal, y generación de

Movilización ruido. Generación de empleo Movilización aérea de capacitación del personal, personal y equipo helicópteros, y transporte de personal generación de ruido.

Generación de empleo,

capacitación a personal,

desbroce de vegetación,

remoción y almacenamiento Construcción de de topsoil, estabilización de plataformas y Construcción de suelos, emisiones como facilidades campamento de perforación material particulado y gases, efluentes consumo de agua, manejo de residuos, uso y ______manejo de combustibles, EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 76 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte generación eléctrica, almacenamiento de químicos, consumo de alimentos, generación de ruido y

ASPECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO POSIBLES para tratamiento de recortes de perforación. Generación de empleo, capacitación a personal, desbroce de vegetación, remoción y almacenamiento Construcción de plataforma de topsoil, estabilización de y armado del equipo de suelos, emisiones como perforación material particulado y gases, efluentes uso y manejo de combustibles, generación eléctrica, generación de ruido. Generación de empleo, capacitación a personal, perforación, emisiones como material particulado y gases, efluentes, generación Perforación Perforación del pozo eléctrica, generación de ruido, disposición de residuos, uso de químicos, instalación de equipos, y obtención de lodos/ripios de perforación. Generación de empleo, capacitación a personal, consumo de agua, emisiones, Pruebas de pozo y efluentes, uso y manejo de completación combustibles, generación eléctrica, manejo de químicos, y generación de ruido. Pruebas de pozo Generación de empleo, capacitación a personal, separación y tratamiento de Tratamiento de agua y agua/ripios/recortes de recortes de perforación perforación, uso y manejo de combustibles, generación eléctrica, manejo de químicos, y generación de ruido. Generación de empleo, capacitación a personal, emisiones como material Desarmado y particulado y gases, efluentes, Abandono desmovilización del equipo uso y manejo de de perforación combustibles, generación eléctrica, generación de residuos, y generación de ruido.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 77 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

ASPECTOS AMBIENTALES ACTIVIDADES DEL PROYECTO POSIBLES Contratación de personal, capacitación a personal, emisiones como material Retiro de campamentos particulado y gases, efluentes, volantes, helipuertos y manejo de residuos, uso y zonas de descarga manejo de combustibles, generación eléctrica, generación de residuos, y generación de ruido. Generación de empleo, Plan de abandono Limpieza y restauración de capacitación a personal, campamentos volantes, descompactación de suelos, trochas sísmicas, generación eléctrica, helipuertos y zonas de generación de ruido, y descargas manejo de residuos. Revegetación de Generación de empleo, campamentos volantes, capacitación a personal, trochas sísmicas, Abandono revegetación, y generación de helipuertos, plataformas y ruido. zonas de descarga Generación de empleo, Retiro de polvorines capacitación a personal, y generación de ruido. Generación de empleo, capacitación a personal, emisiones atmosféricas como material particulado y gases, Retiro de campamento descargas de agua, manejo Desmovilización base y sub-base de residuos, uso y manejo de combustibles, generación eléctrica, y generación de ruido. Limpieza, restauración y Generación de empleo, revegetación de capacitación a personal, campamento base y revegetación, y generación de polvorines ruido.

3.1.4 Identificación de los factores y posibles impactos ambientales Se identifican los factores ambientales que podrían ser impactados, reconociendo en cada uno de ellos los previsibles impactos ambientales que podrían generarse, tal como se muestra a continuación:

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 78 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla N° 28 Descripción de impactos previsibles sobre los componentes ambientales POSIBLES IMPACTOS TIPO DE COMPONENTES AMBIENTALES AMBIENTALES IMPACTO Factor Posibles cambios en la calidad del atmosférico Calidad del aire aire por emisiones atmosféricas y Directo material particulado. Ruido Generación de ruido. Directo Vibraciones Generación de vibraciones. Directo Relieve y Cambios en el relieve por nivelación. Directo Factor suelo geomorfología Cambios por posible contaminación Calidad del suelo Indirecto puntual, compactación y/o erosión.

Componente abiótico abiótico Componente Factor Posible afectación por agentes hídrico Agua superficiales contaminantes y/o posible afectación Indirecto de cauces. Vegetación Desbroce de vegetación, pérdida y Directo Flora arbórea posible afectación de hábitats. Vegetación Retiro de cubierta vegetal, posible Directo arbustiva afectación de hábitats. Posible desplazamiento temporal, Mamíferos migración y posible afectación de Indirecto individuos, especialmente menores. Posible desplazamiento temporal, posible afectación de nidos, pérdida Fauna Aves Indirecto de individuos, migración de biodiversidad. Riesgo de pérdida de individuos,

Anfibios Indirecto posible afectación de hábitat Posible desplazamiento temporal, Reptiles riesgo de pérdida de individuos, Componente biótico biótico Componente posible afectación de hábitat, riesgo Indirecto de afectación por posible contaminación ambiental. Invertebrados Posible desplazamiento temporal. Indirecto terrestres Posible desplazamiento local y Peces Indirecto temporal de individuos. Invertebrados Posible desplazamiento temporal de Indirecto acuáticos individuos. Posible cambio temporal de uso de Cultivos Directo suelo. Uso del Centros poblados Uso temporal de suelo. Directo

territorio Posible cambio temporal de uso de Forestal Directo suelo. Calidad del Posible cambio en la calidad o Paisaje Directo

Componente social social Componente paisaje escena natural del paisaje.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 79 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

POSIBLES IMPACTOS TIPO DE COMPONENTES AMBIENTALES AMBIENTALES IMPACTO Generación de Incremento temporal de la oferta empleo, laboral, mejora en el adiestramiento Directo capacitación y técnico de los trabajadores y servicios sociales. cobertura de servicios sociales. Dinamización de Aumento temporal de los ingresos Directo la economía local familiares. Capacitación en Seguridad Industrial Seguridad y Salud ocupacional a los Socio – industrial y salud trabajadores. Realización de Directo economía ocupacional exámenes pre-ocupacionales e inmunizaciones a trabajadores. Riesgo de posible afectación a sitios Recurso cultural Indirecto de importancia cultural.

3.1.5 Evaluación de impactos De la evaluación de impactos ambientales se puede decir que las actividades probables de originar mayor grado de posible impacto ambiental negativo corresponden a las actividades de:

 Construcción de plataforma y armado de equipo de perforación.  Construcción de campamento de perforación exploratoria.  Tratamiento de agua y recortes de perforación.  Pruebas de pozo y completación.  Implementación de helipuertos, zonas de descarga e implementación de campamentos volantes.  Apertura de líneas sísmicas.

El grado de significancia de los posibles impactos se presenta en el siguiente gráfico

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 80 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Gráfico Nº 1 Tipos de impacto ambiental del Proyecto

Tipos de impacto ambiental del Proyecto de Sísmica 2D y Perforación Exploratoria Lote 121

40

20

Cantidad de Impactos ambientales 0

-20 Impacto Negativo Muy Bajo Impacto Negativo Bajo -40 Impacto Negativo Moderado Impacto Negativo Alto -60 Impacto Negativo Muy alto/Crítico Impacto Positivo Bajo

-80 Impacto Positivo Moderado Impacto Positivo Alto Impacto Positivo Muy alto -100 Bajo Alto Bajo Bajo Muy alto Muy Moderado Moderado Muy Bajo Bajo Muy Moderado Muy alto/Crítico Impacto Positivo Impacto Positivo Impacto Positivo Impacto Negativo Impacto Negativo Impacto Negativo Impacto Negativo Impacto Impacto Negativo Impacto Impacto Positivo Alto Tipo de impactos

Los tipos de impactos ambientales que podrían presentarse durante la ejecución de las actividades del Proyecto corresponden en su mayoría a posibles impactos ambientales negativos bajos y muy bajos, con el 26% y 16% de ocurrencia respectivamente; así como se producirían posibles impactos negativos moderados, altos y muy altos, que se producirían en un 19%, 13% y 2% de ocurrencia de posible afectación al ambiente respectivamente.

El gráfico anterior nos permite observar también la presencia de posibles impactos ambientales positivos con una dominancia de los positivos bajos y moderados, cada uno con el 7% y 8 % de probabilidad de ocurrencia respectivamente, así como se presentan cantidades considerables de posibles impactos positivos altos y muy altos en porcentajes del 4% y 5%, dando una ocurrencia de posibles impactos ambientales positivos en aproximadamente un 24% en el Proyecto.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 81 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

3.2 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL El plan de manejo ambiental (PMA) es un instrumento ambiental que establece las acciones que se implementarán para prevenir, mitigar, rehabilitar o compensar los posibles efectos o impactos ambientales negativos que se puedan generar por el desarrollo de las actividades del Proyecto, así como también garantizará el cumplimiento de la legislación ambiental vigente basado en el principio de precaución y prevención.

El PMA del Lote 121 será de estricto cumplimiento por el personal de SubAndean, de sus contratistas y subcontratistas, encargados de ejecutar el Proyecto en sus etapas; así como se practicarán también las normas, políticas y reglamentos internos de la empresa, para garantizar el cumplimiento del marco legal vigente establecido por la regulación peruana.

El PMA para el Proyecto contará con la siguiente estructura de acuerdo al Art. 35 del D.S. N° 015 -2006–EM:

 Descripción y evaluación técnica de los efectos previsibles directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo, para cada una de las actividades del Proyecto.  Programa de monitoreo del Proyecto.  Plan de contingencia.  Plan de relaciones comunitarias.  Costos proyectados del plan de manejo en relación con el costo total del Proyecto, obra o actividad, y cronograma de ejecución.  Estudio de valorización económica de los impactos ambientales a ocasionarse.  Las medidas de prevención, mitigación, corrección y compensación de los impactos ambientales negativos que pueda ocasionar el Proyecto al ambiente durante las fases de construcción, operación, mantenimiento, desmantelamiento, abandono y/o terminación del Proyecto.  Plan de abandono.

3.2.1 Análisis de impactos ambientales directos e indirectos, acumulativos y sinérgicos en el ambiente, a corto y largo plazo encontrados en el desarrollo del Proyecto. Los impactos directos analizados en el capítulo de identificación y evaluación de impactos ambientales podrían provocar ciertos impactos acumulativos y sinérgicos en el área del Proyecto.

En general, podemos indicar que el Proyecto en sí, producirá en su conjunto posibles impactos de momento inmediato, con un sinergismo moderado, de una acumulación baja y de un efecto directo, tal como se puede apreciar en la siguiente tabla:

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 82 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Tabla Nº 7.29 Identificación del tipo de momento, sinergia, acumulación y efecto de los impactos ambientales del Proyecto en el Lote 121.

Fase de planificación De las cuatro fases estudiadas, es la que menos impacto causa al medio ambiente; teniendo como actividades que poseen un alto nivel de ocurrencia de impacto a: el transporte y almacenamiento de combustibles, la construcción de campamento base, sub-base y facilidades para cada sector: sur y norte, y el transporte y almacenamiento de explosivos.

Fase de registro sísmico De las cuatro fases, esta podría ocasionar un impacto bajo sobre el medio ambiente; según el ranking propuesto se encontraría en el tercer lugar por delante de la fase de planificación.

Las actividades que ocasionarían un alto nivel de ocurrencia de impacto serían: la apertura de trochas, campamentos volantes y helipuertos.

Fase de perforación exploratoria En ranking propuesto sería la fase que podría ocasionar un alto impacto sobre el medio ambiente, teniendo como principales actividades: la construcción del campamento de perforación, perforación del pozo, construcción de plataforma y pruebas de pozo.

Fase de abandono Para el PMA sería la fase ubicada después de la fase de perforación exploratoria, con un mediano impacto sobre el medio ambiente; tiene como principales actividades: la revegetación de campamentos volantes, trochas sísmicas, helipuertos, plataformas, zona de descarga y limpieza, restauración y revegetación de campamento base y polvorines. Sin embargo, al finalizar el Proyecto, el impacto sobre el medio ambiente se transformará en positivo.

Sobre este análisis se deberán proponer las medidas respectivas en el presente PMA del Proyecto, que eviten que aquellos posibles impactos ambientales identificados tengan una sinergia o acumulación sobre el medio ambiente.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 83 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

3.2.2 Programa de monitoreo El programa de monitoreo ambiental constituye una herramienta destinada a verificar el cumplimiento del PMA. La ejecución estará a cargo de SubAndean, a través de los supervisores de campo de QHSE (Seguridad Salud Y Medio Ambiente) asignados para cada una de las fases del Proyecto, quienes dependen de la Gerencia de QHSE-CR de SubAndean.

La empresa contará con un equipo de personas asignadas al cumplimiento del programa de monitoreo ambiental, durante las actividades relacionadas con el desarrollo del Proyecto, quienes serán los responsables de vigilar y asegurar el cumplimiento de los componentes del PMA, así como de las políticas y códigos de conducta de SubAndean. El equipo estará distribuido en las actividades del Proyecto y estará conformado por personal capacitado y entrenado para cada actividad.

Tabla Nº 30 Responsables para el cumplimiento del PMA PERSONAL RESPONSABILIDADES Asegurar y registrar que las obras de infraestructura Supervisor QHSE-CR propuestas en su fase constructiva y operativa sigan las SubAndean especificaciones de salud, seguridad y medio ambiente, expresadas en el PMA. Supervisor de medio ambiente y Supervisar y controlar que el personal a su cargo labore seguridad – contratista siguiendo los lineamientos del PMA. Asegurar el desarrollo del Proyecto y que sus fases se Gerente QHSE-CR realicen en completa armonía con los lineamientos del PMA SubAndean y el sistema de gestión integrado: calidad, salud, seguridad y medio ambiente de SubAndean, la reglamentación ambiental y las mejores prácticas de manejo de la industria.

El programa de monitoreo contempla:

Monitoreo de calidad de aire El monitoreo de la calidad del aire de las áreas intervenidas por el Proyecto se realizará en forma puntual en lugares como los campamentos base y plataformas de perforación. Se realizará en ambas fases del Proyecto.

Monitoreo de ruido El objeto del monitoreo del nivel de ruido es el cumplimiento de la legislación ambiental aplicable. Durante la realización del Proyecto los ruidos son generados especialmente por los equipos y maquinarias. Se realizará en ambas fases del Proyecto.

Monitoreo de aguas superficiales En esta sección se establece el monitoreo de aguas superficiales como fuente de captación de agua para consumo humano y como receptores de efluentes residuales (puntos de control). Se realizará en ambas fases del Proyecto.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 84 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Monitoreo del manejo y disposición de residuos sólidos El monitoreo del manejo y disposición de residuos sólidos se realizará mediante la implementación de un sistema de reportes sobre la generación y disposición en los campamentos base y sub base, así como en los campamentos volantes del registro sísmico, producidos por las actividades de Sísmica 2D en primer lugar y posteriormente en las fases de perforación exploratoria.

Se realizará un seguimiento diario mediante una lista de verificación para determinar la efectividad de la disposición in situ en pozas para desechos domésticos, ripios de perforación, recolección, transporte y disposición en incineradores, o su traslado al campamento base para su disposición final mediante una EPS. Los puntos de monitoreo serán: zonas de generación, puntos de recolección y zonas de clasificación.

Monitoreo de efluentes líquidos Previo a la descarga de los efluentes generados en el Proyecto, éstos serán monitoreados para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles establecidos en la legislación ambiental peruana. Se realizará en ambas fases del Proyecto.

Monitoreo de suelos, en caso de requerirse Se realizará el monitoreo de suelos de acuerdo a las incidencias que pudieran presentarse, como derrames de combustibles o hidrocarburos en los frentes de trabajo y en aquellas zonas donde se almacenen combustibles y despacho de hidrocarburos. El monitoreo se realizará durante la fase de abandono del Proyecto.

Monitoreo arqueológico De acuerdo a los resultados de la evaluación arqueológica realizada, se propone que durante los trabajos que involucren movimiento de suelos para el emplazamiento del campamento y las plataformas de perforación, se contará con la participación de un arqueólogo, quien estará monitoreando la presencia de posibles evidencias arqueológicas durante estas actividades.

Adicionalmente se cumplirán los protocolos de monitoreo aprobados por la DGAAE. Las actividades asociadas a las mediciones y determinaciones analíticas, serán realizadas por laboratorios acreditados por INDECOPI o laboratorios internacionales que cuenten con la acreditación de la ISO/IEC 17025.

3.2.3 Plan de contingencia El plan de contingencias es una herramienta que permitirá disponer y aplicar las medidas de respuesta ante situaciones de emergencia que pueden presentarse durante el desarrollo del Proyecto.

El presente plan de contingencias ha sido elaborado de acuerdo con los requerimientos del artículo 60° del Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 85 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N° 015-2006-EM, el cual fue modificado por el D.S. N° 065-2006-EM.

El plan de contingencias cumple los siguientes objetivos:

 Establecer un procedimiento que permita tomar acciones rápidas y efectivas, para afrontar con éxito los diferentes tipos de emergencias que puedan afectar la salud y seguridad de los trabajadores y/o al ambiente.  Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales comprometidos en el control de emergencias.  Cumplir con las normas y procedimientos establecidos por el Sector Energía y Minas y otras instituciones del Estado para las actividades del Sub-sector Hidrocarburos aplicables al Proyecto.  Minimizar la posible afectación a las instalaciones y equipos en general.

El plan de contingencia se desarrolla en los siguientes escenarios:

Escenario operativo: cubre la prospección sísmica 2D y perforación exploratoria.

Escenario geográfico: incluye las áreas de influencia directa e indirecta de la prospección sísmica 2D y perforación exploratoria. El Área de Influencia Directa cubre las instalaciones y el área directamente intervenida para las líneas sísmicas, así como la perforación de pozos. El Área de Influencia Indirecta considera la subcuenca del río Nashiño, Yanaycu y Aushiri.

El presente plan se ha estructurado para atender las siguientes situaciones de emergencia:

 Incendio.  Derrames y fugas.  Sismos y desastres naturales.  Emergencias con materiales peligrosos.  Hombre caído, ahogado o perdido en cruces de ríos.  Múltiples lesionados.

El personal operativo y administrativo vinculado con el Proyecto, tanto en la etapa de prospección sísmica como en la de perforación, deberá ser capacitado y entrenado sobre el presente plan de contingencias, de tal manera que sepan como actuar ante una emergencia. Los resultados del entrenamiento deberán ser documentados adecuada y permanentemente, cubriendo las áreas de:

 Seguridad.  Manejo de vehículos.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 86 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 Primeros auxilios.  Prácticas contra incendios.  Técnicas de supervivencia.  Plan de contingencias.

Adicionalmente, el plan de contingencias será comunicado a las comunidades del Área de Influencia Directa e Indirecta, para que conozcan los procedimientos a seguirse en caso de ocurrir una emergencia.

Los niveles de emergencia que presenta el Plan de Contingencia son los siguientes:

Nivel 1 Son aquellas emergencias que afectan localmente a instalaciones de la compañía sin personal de la empresa o de contratistas afectados, con bajo o limitado impacto ambiental posible. Las contingencias de esta categoría pueden ser controladas con los recursos disponibles en las instalaciones afectadas.

Nivel 2 Son aquellas emergencias que afectan localmente a instalaciones de la compañía con bajo o limitado impacto ambiental, con posible afectación limitada a bienes de terceros y sin heridos de gravedad. Las contingencias de esta categoría pueden ser controladas con los recursos disponibles en el área. Eventualmente pueden hacerse uso de recursos externos.

Nivel 3 Son aquellas emergencias que afectan bienes de la empresa, de terceros o de interés común, como cuerpos de agua superficiales o subterráneos; o que por su magnitud catastrófica generen o puedan generar situaciones que ponen en peligro la vida humana, causando o pudiendo causar heridos de gravedad o muerte. Para el control de este tipo de contingencias se deberá disponer de los recursos de la compañía y de personal, así como de medios externos existentes al interior de la organización, otras empresas y/u organismos de asistencia.

Cabe señalar que ante una contingencia, la respuesta y el éxito de las acciones para su control, así como de las tareas de restauración de las zonas afectadas, requerirán de la conformación de brigadas de emergencia con indicaciones precisas de sus funciones, derivadas de la planificación previa de las acciones más eficaces de acuerdo a cada caso en particular.

Para las contingencias que se puedan presentar se organizarán las siguientes brigadas:

 Evacuación.  Contra incendios.  Control de derrames.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 87 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 Rescate y primeros auxilios.

Ante la posibilidad de producirse una emergencia, se mantendrá una cantidad adecuada de equipos y materiales dedicados exclusivamente a estos eventos. A continuación se describen los equipos disponibles para cada tipo de emergencia:

 Incendio y explosión.  Derrames y fugas.  Sismos y desastres naturales.  Emergencias con materiales peligrosos.  Hombre caído, ahogado o perdido en cruces de ríos.  En caso de accidentes con múltiples lesionados.  Accidentes aéreos.

Queda claro que cualquier lesión o enfermedad que requiera la evacuación de la(s) víctima(s) por el medio de transporte más apropiado o que se disponga en la emergencia, se mantiene este plan denominado MEDEVAC.

3.2.4 Plan de relaciones comunitarias La finalidad del plan de relaciones comunitarias es el de establecer las pautas, lineamientos y acciones necesarias para tomar decisiones con los principales actores en las actividades del Proyecto, generando un ambiente basado en relaciones armoniosas y cordiales entre la empresa y la población local. En éste se darán las medidas a implementar para prevenir y/o mitigar los potenciales impactos sociales negativos, así como potenciar los posibles impactos positivos.

El área de influencia del Proyecto del Lote 121 sur y norte, se divide en directa e indirecta, de acuerdo al tipo de actividades que se desarrollen y a los posibles impactos que produce. De acuerdo al Decreto Supremo N° 012-2008-EM el Plan de Participación Ciudadana del Lote 121 sur y norte, aprobado por la DGAAE, define como área de influencia: un centro poblado, 6 comunidades nativas y un anexo de la etnia Kichwa.

Con el fin de asegurar los objetivos planteados en este PRC, la empresa conformará un equipo de trabajo específicamente para este Proyecto. El equipo de relaciones comunitarias es el encargado de llevar a cabo los planes

La gerencia de QHSE-CR de SubAndean es la responsable de la ejecución del presente plan y de la organización y acciones del equipo de relaciones comunitarias.

El PRC contempla los siguientes programas:

 Programa de comunicación y coordinación.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 88 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 Programa de sensibilización y capacitación en relaciones comunitarias para el personal del Proyecto.  Programa de empleo local.  Programa de negociaciones para compensaciones e indemnizaciones.  Programa de monitoreo y vigilancia comunitaria.

3.2.5 Costos del plan de manejo ambiental Para la evaluación de los costos del plan de manejo ambiental se han considerado las dos fases del Proyecto: prospección sísmica 2D y perforación exploratoria. El costo total del PMA ha sido calculado en función del tiempo que durará cada fase del Proyecto, así la prospección sísmica 2D tendrá una duración aproximada de cuatro meses y la perforación exploratoria durará aproximadamente cuatro años.

Para la fase de prospección sísmica el costo de implementación del PMA asciende a 846 883,40 dólares americanos y para la perforación exploratoria es de 1 408 441,40 dólares americanos.

Tabla N° 31 Resumen de los costos del PMA del Proyecto de sísmica 2D N° DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL ($) 1 Programa de prevención y mitigación ambiental 249 047,00 2 Programa de capacitación ambiental 40 400,80 3 Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos 201 189,00 4 Programa de monitoreo y seguimiento ambiental 31 226,60 5 Plan de abandono para la etapa de construcción 325 020,00 TOTAL COSTO DIRECTO EN DOLARES AMERICANOS 846 883,40

Tabla N° 32 Resumen de los costos del PMA del Proyecto perforación exploratoria N° DESCRIPCIÓN COSTO TOTAL ($) 1 Programa de prevención y mitigación ambiental 327 940,60 2 Programa de capacitación ambiental 188 270,40 3 Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos 232 312,00 4 Programa de monitoreo y seguimiento ambiental 325 118,40 5 Plan de abandono para la etapa de construcción 334 800,00 TOTAL COSTO DIRECTO EN DOLARES AMERICANOS 1 408 441,40

3.2.6 Valoración económica de los impactos ambientales La presente sección valora los posibles impactos ambientales producidos por la ejecución de las acciones del Proyecto, considerando los posibles impactos directos, así como también la magnitud, duración, fragilidad y extensión de los efectos.

El valor económico total de los posibles impactos ambientales negativos para el Proyecto asciende a US$ 177 246,17, durante la fase de prospección sísmica y perforación

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 89 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

exploratoria del Proyecto. En tanto que el valor económico de los posibles impactos positivos producidos por la generación de empleo ascienden a US$ 34 903 085,95.

Proyecto de prospección sísmica 2D

Tabla Nº 33 Valor económico total del Proyecto sísmica 2D DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL (US$) MEDIO FÍSICO MF -1 Geoesférico Valor de servicio ambiental de control de erosión 10 258,37 MF – 2 Hídrico Valor del servicio ambiental regulación hídrica 2 541,40 SUBTOTAL 12 799,77 MEDIO BIOLÓGICO MB – 1 Flora Valor de recursos maderables 17 821,23 Valor de recursos no maderables 43 147,60 Valor de la conservación con fines genético- medicinales 1 236,69 MB – 2 Fauna Valor de la fauna terrestre y acuática 1 589,36 SUBTOTAL 63 794,88 MEDIO SOCIO ECONÓMICO - CULTURAL Valor de la conservación de la biodiversidad 618,35 SUBTOTAL 618,35 TOTAL 77 213,00

Proyecto de perforación exploratoria

Tabla Nº 34 Valor económico total Proyecto de perforación exploratoria DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL (US$) MEDIO FÍSICO MF -1 Geoesférico Valor de servicio ambiental de control de erosión 15 116,89 MF – 2 Hídrico Valor del servicio ambiental regulación hídrica 3 745,05 SUBTOTAL 18 861,94 MEDIO BIOLÓGICO MB – 1 Flora Valor de recursos maderables 2 475,40 Valor de recursos no maderables 63 582,96 Valor de la conservación con fines genético- medicinales 1 822,41 MB – 2 Fauna Valor de la fauna terrestre y acuática 17 330,05 SUBTOTAL 86 984,01 MEDIO SOCIO ECONÓMICO - CULTURAL

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 90 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL (US$) Valor de la conservación de la biodiversidad 911,20 SUBTOTAL 911,20 TOTAL 100 033,17

Valor económico del empleo generado en el Proyecto

Tabla No 35 Valor económico del empleo generado en la fase de prospección sísmica SUELDO NO INGRESOS PROMEDIO MESES VP MANO OBRA PERSONAS ANUALES MENSUAL US$ US$ US$ No calificada 81% 522 500 4 1 044 000,00 290 816,18 Calificada 19% 118 4 000 4 1 888 000,00 525 920,46 TOTAL 816 736,64

Tabla No 36 Valor económico del empleo generado en la fase de perforación exploratoria SUELDOS NO INGRESOS ANO OBRA PROMEDIO MESES VP PERSONAS ANUALES MENSUAL

US$ US$ US$ No calificada 70% 266 500 48 6 384 000,00 19 390 438,23 Calificada 30% 114 4 000 48 4 838 400,00 14 695 911,08 TOTAL 34 086 349,31

Tabla Nº 37 Balance final del Proyecto DESCRIPCIÓN VALOR TOTAL (US$) Valor económico de los posibles impactos negativos 177 246,17 Valor económico de los posibles impactos positivos 34 903 085,95 TOTAL 34 725 839,78

3.2.7 Programa de prevención y mitigación de impactos El programa considera las medidas de prevención, corrección y/o mitigación para el entorno que podría ser afectado por las fases de adquisición sísmica 2D y perforación exploratoria de SubAndean.

El objetivo del programa es proporcionar medidas de control ambiental para su implementación por el personal que desarrollará las actividades de adquisición sísmica y perforación exploratoria, con el fin de prevenir, corregir y/o mitigar los posibles efectos e impactos ambientales.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 91 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

El plan de prevención y mitigación de impactos contiene varias especificaciones referidas a:

 Medidas para la instalación y operación del campamento base, volantes, helipuertos y zonas de descarga.  Medidas durante la apertura de líneas sísmicas: desbroce.  Medidas durante la perforación de hoyos y disparo de registro sísmico.  Medidas para el manejo de explosivos.  Medidas para el desbroce de vegetación.  Medidas para las actividades de nivelación y compactación.  Medidas para la construcción de plataformas.  Medidas para el tratamiento de lodos y agua de personación.  Medidas para perforación exploratoria de pozos.  Medidas para la poza de disposición de ripios de perforación y pruebas de pozo.  Programa de salud y seguridad.  Programa para el transporte fluvial y aéreo.  Programa de protección de la calidad del aire y control del ruido.  Programa de control de erosión y sedimentación.  Programa de protección de fauna.  Programa de desmonte y disposición de residuos vegetales.  Programa de prevención de derrames y manejo de combustibles, lubricantes y materiales tóxicos.  Programa de prevención en la captación de agua.  Programa de manejo de efluentes.  Programa de manejo de residuos.

3.2.8 Programa de capacitación El programa de capacitación ambiental contiene los lineamientos de capacitación específica para cada una de las actividades de los sub proyectos de adquisición sísmica 2D y de perforación exploratoria. La participación plena y consciente de los involucrados permitirá asegurar el cuidado y la continuidad de los ecosistemas existentes en el área de influencia del Proyecto.

Los trabajadores serán capacitados específicamente en los procedimientos de las operaciones en las que participen. No se permitirá que los trabajadores sin capacitación específica realicen actividades peligrosas o de riesgo ambiental.

La capacitación será impartida por el departamento QHSE-CR, en coordinación con los responsables QHSE de la contratista. Dependiendo del tema de capacitación, se contará con la participación de expertos, especialistas en medio ambiente y relaciones comunitarias.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 92 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Como parte integral del programa de capacitación ambiental se realizarán sesiones de entrenamiento en asuntos de ambiente, salud y seguridad para los empleados y trabajadores, antes del inicio y durante las actividades del Proyecto, donde se abordarán temas como los siguientes:

 Equipo de protección personal – EPP.  Charlas diarias de seguridad.  Seguridad industrial.  Prevención en salud.  Protección ambiental.  Uso adecuado de aparatos de comunicación como radios, teléfonos satelitales, teléfonos fijos, equipos de fax, correo electrónico.  Uso adecuado de dispositivos de ubicación como sistemas de posicionamiento global, brújulas y cartografía en general.  Comunicación de una emergencia.  Reporte de incidentes / accidentes.  Reconocimiento de las señales y letreros de prevención de riesgos.  Entrenamiento psicológico de los participantes de una emergencia.  Capacitación para el manejo de embarcaciones de desplazamiento rápido como los deslizadores para asistir una emergencia.  Primeros auxilios.  Uso adecuado de los dispositivos de control de emergencias como extintores, telas absorbentes, herramientas, camillas.  Procedimientos de accidentes en tráfico fluvial.  Procedimiento de accidentes en helicóptero.  Procedimientos ante incendios.  Procedimiento de control de derrames de contaminantes.  Procedimiento de evacuación médica MEDEVAC.  Procedimiento ante hallazgos arqueológicos.

3.2.9 Plan de abandono El plan de abandono comprende las actividades de desmovilización, restauración y/o rehabilitación de los lugares intervenidos, durante la adquisición sísmica 2D, la construcción de las plataformas y perforación de los pozos exploratorios.

Al respecto, se tomará en cuenta el artículo 89º de Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos aprobado mediante Decreto Supremo 015-2006-EM señala que: “El Titular que haya tomado la decisión de dar por terminada sus Actividades de Hidrocarburos, deberá comunicarlo por escrito a la DGAAE; dentro de los cuarenta y cinco días calendario siguientes, deberá presentar ante la DGAAE un Plan de Abandono, coherente con las acciones de abandono descritas en los instrumentos de Gestión Ambiental aprobados”.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 93 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

Para el caso de las actividades relacionadas con la sísmica 2D se realizará un abandono permanente en las áreas de: prospección, helipuertos, zonas de descarga, campamentos volantes y campamentos base.

Para el caso de la perforación exploratoria, el abandono podrá ser temporal o permanente, dependiendo de la presencia o ausencia de acumulaciones comerciales de hidrocarburos. Si la plataforma va a ser abandonada en forma permanente, se colocará un tapón permanente, de acuerdo a las prácticas de la industria petrolera especificadas por el Reglamento de Exploración y Explotación de Hidrocarburos aprobado por D.S N° 032-2004-EM. En el abandono permanente de las plataformas se tomará en cuenta el estado natural del área.

3.2.9.1 Fase de adquisición sísmica El plan de abandono enfoca sus actividades en lugares puntuales y vinculados a las operaciones de la sísmica como son:

 Trochas de las líneas sísmicas  Campamentos volantes  Helipuertos y zonas de descarga  Campamentos base

Trochas de las líneas sísmicas Una vez que los datos sísmicos buscados hayan sido recolectados y el equipo encargado de los registros haya sido movilizado al siguiente segmento de la línea sísmica, un equipo de personas se encargará de realizar las actividades de abandono de las trochas intervenidas.

A continuación se detallan las actividades a seguir:

 Clasificar, embalar y transportar los equipos de sísmica y sus materiales respectivos a los campamentos base.  El material utilizado como estacas, banderines, clavos, cableado eléctrico, material para la señalización topográfica y la basura, deberán ser recolectados a lo largo de las líneas sísmicas y se remitirá al campamento base para su disposición final de acuerdo al plan de manejo de residuos sólidos.  Materiales de madera que no serán reutilizados podrán ser cortados en picadillo y esparcidos en el suelo, para facilitar la recuperación de la vegetación.  En caso de verificar visualmente la presencia de posible contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos, se hará la remoción del mismo para enviarlo al campamento base para su disposición de acuerdo al plan de manejo de residuos sólidos.  Las alteraciones superficiales por causa de las detonaciones propias de la sísmica en los hoyos de disparo, serán reparados y cubiertos con tierra.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 94 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 Las plataformas en las que se asentaron las máquinas de perforación serán inspeccionadas buscando posible contaminación, además serán descompactadas con rastrillos o picos y cubiertas con restos de vegetación cercanos.  Se revisará que las quebradas adyacentes a las trochas no estén obstruidas con material vegetal originado en el desbroce.  Se empezará las actividades de revegetación.  Finalmente se realizará una inspección visual de las líneas, conjuntamente con un supervisor de QHSE-CR y un monitor ambiental comunitario, con el fin de verificar como queda el estado de las trochas y en que condiciones finales queda el medio, una vez terminada la fase de sísmica. Estas actividades deben realizarse conforme avanzan las operaciones sísmicas a lo largo de toda la línea, un aspecto reiterativo es la verificación de que las zonas intervenidas queden limpias de residuos y desechos.

Campamentos volantes Los campamentos volantes que dejen de funcionar, serán desarmados y sus componentes dispuestos ordenadamente para su transporte al campamento base. A continuación se detallan los lineamientos a seguir en esta etapa de abandono:

 Las letrinas deberán ser debidamente tratadas mediante el empleo de carbonato de calcio, luego cubiertas con la tierra producto de la excavación inicial de las letrinas, luego deben ser apisonadas, tratando de reconfigurar la superficie al medio original encontrado.  Las fosas de basura orgánica de sistema sándwich deberán ser debidamente cerradas y tratadas mediante el empleo de carbonato de calcio, luego cubiertas con la tierra producto de la excavación inicial de las fosas, luego deben ser apisonadas, tratando de reconfigurar la superficie al medio original encontrado.  Las áreas de baño y lavandería serán revisadas y limpiadas de residuos. Las tuberías de desagüe serán desmanteladas, sin ocasionar daños por derrames de aguas negras o grises, y transportadas al campamento base para su disposición final de acuerdo al plan de manejo de desechos peligrosos.  Las quebradas usadas para la provisión de agua serán revisadas y limpiadas de residuos. Las tuberías transportadoras de agua serán desmanteladas y transportadas al campamento base para su disposición final.  En el caso de los plásticos, papel, materiales que sean reciclables, así como desperdicios no biodegradables como clavos, cordeles, alambres y otros, deberán ser transportados al campamento base para su disposición final, de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo de desechos.  Con respecto a las pertenencias personales, será deber de cada trabajador retirar según corresponda los objetos de uso personal. El terreno será descompactado con picos y barretas en aquellas zonas que así lo requieran.  Las estructuras de madera que ya no serán reutilizadas se cortarán en pedazos, los cuales serán esparcidos sobre el área de los espacios que se utilizaron, para mejorar las condiciones físicas del suelo y la revegetación natural de las semillas.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 95 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 El material vegetal producto del desbroce original deberá ser esparcido sobre la superficie, esto también ayudará a la recuperación del bosque.  En caso de verificar visualmente, la presencia de posible contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos, se hará la remoción del mismo para enviarlo al campamento base para su disposición de acuerdo al plan de manejo de desechos.  Se empezará las actividades de revegetación y/o reforestación de acuerdo al plan de revegetación.  Se realizará una inspección visual de las áreas desbrozadas, así como del bosque aledaño, conjuntamente con un supervisor de QHSE-CR y un monitor ambiental comunitario.

Helipuertos y zonas de descarga  Las plataformas de aterrizaje de madera que se hayan instalado para el uso de los helicópteros serán desarmadas y luego cortadas en trozos pequeños y esparcidas sobre la superficie del área desbrozada.  Las áreas de suelos de los helipuertos y zonas de descarga que hayan sido compactadas se punzarán para poder romper el sellamiento y permitir la aireación y filtración del suelo, así se promoverá el crecimiento de la vegetación natural de la zona.  Las áreas de helipuertos y zonas de descarga serán escarificadas para promover la regeneración natural del bosque.  En caso de verificar visualmente la presencia de posible contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos, se hará la remoción del mismo para enviarlo al campamento base para su disposición de acuerdo al plan de manejo de residuos.  El material que se utilice para prevención de posibles derrames de combustible, como material plástico e impermeables se recolectarán y se trasladarán al campamento base para su manejo de acuerdo al plan de manejo de residuos.  El material vegetal proveniente del desbroce inicial será esparcido sobre la superficie.  El suelo orgánico o top soil, será esparcido sobre la superficie de donde provino.  Se deberá realizar una inspección detallada del helipuerto y zona de descarga, para detectar la presencia de equipos y materiales abandonados, así como también de desechos. Esta inspección será conjuntamente con un supervisor de QHSE-CR y un monitor ambiental comunitario. El material encontrado deberá ser recogido y transportado al campamento base para su disposición final.

Campamentos base Todas las estructuras e instalaciones modulares ingresadas serán desmanteladas y removidas, para su posterior disposición final fuera de la zona.

 Las estructuras de madera que ya no se reutilizarán, se picarán y serán empleadas como materia orgánica para el recubrimiento del suelo descubierto, las que se reutilizarán serán sacadas del campamento base.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 96 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 En los tanques de combustible y sus tuberías, previamente se retirará el combustible remanente y será retirado del lugar.  Los tanques de agua y combustible serán retirados del lugar.  Se nivelarán los diques protectores construidos como protección de los tanques de almacenamiento de combustible.  Se desmantelará y retirará las plantas de tratamiento de aguas.  Las áreas que hayan sido compactadas serán punzadas para restaurar las condiciones físicas favorables del suelo.  Los explosivos remanentes o sobrantes serán retirados por el contratista. La infraestructura de los polvorines será desarmada.  El equipo de geofísica será debidamente inspeccionado, inventariado, clasificado y embalado para su extracción fuera del área.  Los desechos sólidos serán recolectados, clasificados y embalados para su disposición final de acuerdo al plan de manejo de residuos.  El material impermeable de las áreas del almacén, de combustible u otras áreas que hayan requerido, será recogido y retirado del Lote 121, de acuerdo al plan de manejo de residuos.  En caso de verificar visualmente la presencia de posible contaminación de suelos por derrames de hidrocarburos, se hará la remoción del mismo y se determinará su disposición final a través de una EPS-RS fuera de la zona, de acuerdo al plan de manejo de residuos.

3.2.9.2 Fase de perforación exploratoria El plan de abandono enfocará las actividades a desarrollar en los principales sitios de apoyo y actividades del Proyecto, como son:

 Campamentos  Plataformas y pozos

Campamentos  Las estructuras del campamento de construcción que resulten útiles para la siguiente fase de exploración serán mantenidas. Las partes que no resulten útiles como la madera, serán desmovilizadas de la plataforma o apropiadamente incorporadas a la capa de suelo.  Los cubetos para bombas, combustibles, generadores y bodegas serán desarmados y retirados del área del Proyecto. El área se dejará libre de cualquier posible contaminación.  El área dónde funcionaron las letrinas se dejarán libres de desechos, serán desinfectadas con cal y tapadas con capas de suelo.  El sistema de tratamiento de aguas grises del campamento será eliminado, previa limpieza de la trampa para grasas.  Las instalaciones de toma de agua serán retiradas, asegurando que el sitio de captación esté libre de desechos.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 97 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 El sitio donde se dispuso la planta de tratamiento de aguas negras quedará libre de cualquier material contaminado. La planta será removida previo lavado y desinfectado integral, de acuerdo al manual de mantenimiento correspondiente.

Plataformas y pozos  Una vez finalizadas las actividades de perforación se instalará un cabezal en el pozo con su respectiva identificación. Este cabezal permanecerá aislado a través de una cerca y sus válvulas serán bloqueadas para impedir la manipulación de las mismas por parte de personas extrañas o ajenas al Proyecto. El contrapozo será cubierto por rejillas metálicas que se extenderán alrededor del cabezal.  Previo al desmantelamiento de la maquinaria utilizada en la perforación, productos químicos y combustibles, líneas de flujo, tubería, construcciones, instrumentación, cimentaciones, equipos eléctricos y mecánicos, serán identificados y removidos de la zona de operación.  Los restos de alimentos serán dispuestos en un relleno ambientalmente seguro. Al momento del abandono, estos rellenos serán clausurados con capas de cal y tierra.  Los residuos sólidos peligrosos y no peligrosos, serán entregados a una Empresa Prestadora de Residuos Sólidos (EPS-RS) para su adecuada disposición.  Se contará con un programa de capacitación continuo sobre el manejo, almacenamiento de hidrocarburos y utilización de combustibles y lubricantes, Se dispondrá de equipos y materiales de contención y limpieza de hidrocarburos para ser usados en forma inmediata en caso de presentarse alguna fuga o derrame.  Hasta el final del Proyecto se mantendrán los diques de almacenamiento de hidrocarburos (trampas de grasa). Los diques mantendrán su válvula de desagüe cerrada permanentemente hasta el abandono.  Una vez evacuados los tanques de almacenamiento y realizadas las limpiezas de los restos de hidrocarburos, se abrirán las válvulas de desagüe.  Durante los trabajos de cambio de lubricantes siempre se impermeabilizará el área de trabajo con la finalidad de retener posibles fugas.  Las aguas grises de las duchas, cocina y lavandería se canalizarán a través de un sistema de recolección, pasando por una trampa de grasas. Las grasas serán dispuestas en el relleno y el agua descargada al medio.  Las aguas negras serán tratadas en plantas de tratamiento. Una vez que éstas sean evacuadas se construirán pozos sépticos que serán clausurados cuando el personal haya abandonado la plataforma.  Las aguas residuales generadas durante la perforación de los pozos, serán tratadas y descargadas al medio, previo la verificación del cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP) de efluentes líquidos para las actividades del subsector hidrocarburos establecidos mediante Decreto Supremo N° 037- 2008-PCM.  Los cortes de perforación serán tratados con la técnica del landfarming y el material remediado será disperso en los alrededores de la plataforma y podrá ser utilizado en los trabajos de reforestación.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 98 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte

 El crudo de las pruebas de producción serán quemados y los residuos serán enviados a una EPS-RS.  Los canales perimetrales y drenajes recibirán un mantenimiento correctivo previo el abandono de la plataforma, para garantizar el drenaje adecuado de los fluidos de limpieza de equipos y aguas lluvias hacia trampas de grasa y cuellos de ganso.

______EIA del Proyecto prospección sísmica 2D y construcción de 12 plataformas y perforación de 24 pozos 99 exploratorios en el Lote 121 Sur y Norte