Edna Elizabeth de la Rosa Larios

ELABORACIÓN DE DOCUMENTO INFORMATIVO SOBRE LA MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CIUDAD VIEJA, DEPARTAMENTO DE .

Asesor: Lic. Ezequiel Arias Rodríguez

Universidad de San Carlos de FACULTAD DE HUMANIDADES Departamento de Pedagogía

Guatemala, abril 2009.

Este informe fue presentado por la autora como trabajo del ejercicio profesional supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa.

Guatemala, abril de 2009

INTRODUCCIÓN

A continuación estimado lector le presento el informe que he realizado como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, el proyecto consiste en la Elaboración del documento informativo sobre la Monografía del Municipio de Ciudad Vieja, Departamento de Sacatepéquez.

El informe consta de cuatro capítulos, monografía, anexos y apéndices. Capitulo I que comprende el Diagnóstico de la Institución, objetivos, metas, visión y misión, Capitulo II Perfil del proyecto, objetivos, financiamiento, cronograma, Capitulo III Proceso de Ejecución del proyecto y Capitulo IV Evaluación, conclusiones y recomendaciones, la elaboración del documento informativo sobre la monografía que contiene historia, costumbres, tradiciones, anexos y apéndices información que complementará la investigación aplicando para cada aspecto técnicas metodológicas de investigación para brindar a la población beneficiada una solución viable.

Estoy consciente que con este proyecto no se logrará disminuir la problemática que afecta a la población de Ciudad Vieja, pero estoy segura que les beneficiará mucho, así mismo les dará un mayor conocimiento de su entorno social y les ayudará a ser partícipes de su propio desarrollo.

i

ÍNDICE

No. DESCRIPCIÓN PAG.

Introducción Capítulo I 01 Diagnóstico 01 1.1. Datos Generales de la Institución 01 1.1.1. Nombre de la Institución 01 1.1.2. Tipo de institución 01 1.1.3. Ubicación geográfica 01 1.1.4. Visión 01 1.1.5. Misión 01 1.1.6. Objetivos 02 1.1.6.1. General 02 1.1.6.2. Especifico 02 1.1.7. Metas 02 1.1.8. Política Institucional 02 1.1.9. Estructura Organizacional 03 1.1.9.1. Corporación Municipal 2,008-2012 04 1.1.9.2. Departamentos Municipales 04 1.1.10. Recursos 05 1.1.10.1. Humanos 05 1.1.10.2. Físicos 05 1.1.10.3. Financieros 06 1.2. Técnica utilizada para el Diagnóstico 06 1.3. Lista y Análisis de Problemas 07 1.4. Análisis de factibilidad y viabilidad 08 1.5. El problema seleccionado 09 1.6. Solución del problema 09

Capítulo II 2.1. Perfil del proyecto 2.1.1. Nombre del proyecto 10 2.1.2. Problema 10 2.1.3. Localización 10 2.1.4. Unidad ejecutora 10 2.1.5. Tipo de proyecto 10 2.2. Descripción del proyecto 10 2.3. Justificación 10 2.4. Objetivos del proyecto 11 2.4.1. General 11 2.4.2. Específicos 11 2.5. Metas 11 2.6. Beneficiarios 11 2.6.1. Directos 11 2.6.2. Indirectos 11 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto 12 2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 13 2.9. Recursos 14 2.9.1. Humanos 14 2.9.2. Materiales 14 2.9.3. Físicos 14 2.9.4. Equipo 14 2.9.5. Financiamiento 14 Capítulo III Proceso de ejecución del proyecto 15 3.1. Actividades y resultados 15 3.1.1. Esquematización del tema 15 3.1.2. Selección de temas 15

3.1.3. Realización de investigación 15 3.1.4. Análisis documental 15 3.1.5. Recopilación de datos 15 3.1.6. Redacción y revisión del folleto 16 3.1.7. Socialización del documento 16 3.1.8. Corrección e impresión del documento 16 3.1.11 Presentación de documentos a estudiantes 16 3.2 Productos y Logros 17 3.2.1 Producto 17 3.2.2 Logros 17 3.3. Monografía de Ciudad Vieja 18

Capitulo IV Proceso de Evaluación 43 4.1. Evaluación del Diagnostico 43 4.2 Evaluación del Perfil 43 4.3 Evaluación de la Ejecución 44 4.4 Evaluación Final 44 Conclusiones 45 Recomendaciones 46 Bibliografía 47 ANEXO APENDICE

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

1.1. Datos generales de de la Institución

1.1.1 Nombre de la institución Municipalidad de Cuidad Vieja, Sacatepéquez

1.1.2 Tipo de institución Autónoma

1.1.3 Ubicación geográfica 3ª. Av. 3-38 Zona 4 Ciudad Vieja, Sacatepéquez

1.1.4. Visión “Ser una institución líder en la presentación de servicios públicos trabajando con capacidad, honradez, dedicación, transparencia en la administración municipal apoyada en la tecnología y apegada a la ley por medio de la cual se logrará el fortalecimiento del desarrollo

integral y sostenible del municipio”.1

1.1.5. Misión “Somos una institución autónoma que alcanzará el desarrollo integral y sostenido para todos los vecinos del municipio, a través de diferentes actividades económicas, sociales y prestación de servicios públicos con una administración municipal eficaz y

eficiente; y así lograr mejorar la calidad de vida de la población”.2

1. Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005. 2. ídem

1

1.1.6 .Objetivos 1.1.6.1. General “Establecer un plan que nos permite orientar las acciones de la municipalidad a lograr los objetivos y las metas

establecidas”.3

1.1.6.2. Específicos

¾ “Identificar las actividades y recursos que la Municipalidad desarrollará para el cumplimiento de políticas definidas. ¾ Elaborar un instrumento que permita evaluar las situaciones para la toma de decisiones. ¾ Apoyar proyectos educativos, de salud y recreación en

los lugares de mayor necesidad”.4

1.1.7. Metas:

¾ Capacitar al personal administrativo para brindar un servicio de un 100% de atención al público. ¾ Agilizar al 100% el proceso de trámites en las diferentes oficinas. ¾ Crear una biblioteca virtual que apoye a los estudiantes en un 100% en los diferentes niveles educativos. 1.1.8. Política institucional

¾ Eficaz y eficiente administración de los recursos humanos, económicos y materiales con los que cuenta la Municipalidad. ¾ Habilitación de un buzón para sugerencias accesible para todo el público. ¾ Ampliación del horario de trabajo. ______3 Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Planificación, 2008 4 ídem

2

1.1.9 Organigrama

5 Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005.

3

1.1.9.1. Concejo Municipal “Alcalde Municipal José Juventino Paredes Galindo Concejal I Daniel Vásquez Martínez Concejal II Sergio Aníbal Oviedo Yllescas Concejal III Marino López Zulú Concejal IV Pablo Aguilar Concejal V Miguel Ángel Argueta Síndico I Apolunio Caná

Síndico II María Esperanza Castro”. 6

1.1.9.2. Dependencias Concejo Municipal Auditor interno “Secretario Municipal ¾ Encargado de cédulas Registrador Civil ¾ Oficial I ¾ Oficial II ¾ Oficial III Administración Financiera Municipal (AFIM) ¾ Informática ¾ Tesorero Municipal ¾ Receptor ¾ IUSI ¾ Colaboradores ambulantes ¾ Contador General ¾ Asistente de contabilidad ¾ Encargado de Presupuesto.

6 Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Planificación, 2008

4

Oficina Municipal de Planificación (OMP) ¾ Planificación ¾ Supervisión de obras ¾ Albañiles ¾ Catastro municipal ¾ Desarrollo Social Municipal y Comunitario ¾ Agua Potable y Alcantarillado ¾ Fontanero ¾ Ayudante de Fontanero ¾ Mercado ¾ Tren de limpieza ¾ Cementerio ¾ Farmacia ¾ Otros

Juez de Asuntos Municipales ¾ Secretaría ¾ Oficial I Policía Comunitaria Municipal 1.1.10. Recursos 1.1.10.1. Humanos ¾ Personal Administrativo ¾ Personal Operativo ¾ Personal de Servicio ¾ Usuario 1.1.10.2. Físicos ¾ Edificio ¾ Ambientes ¾ Equipamiento

5

1.1.10.3. Financieros Capacidad presupuestaria de la Municipalidad Presupuesto anual que el Gobierno Central asigna a la Municipalidad Rubros que cubre el presupuesto anual ¾ Salarios ¾ Materiales y suministros

¾ Mantenimiento”. 7

1.2. Técnica utilizada para el diagnóstico El diagnóstico institucional se obtuvo con base en la guía de sectores en la cual se utilizaron las técnicas de observación, entrevista y una lista de cotejo.

7 Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Planificación, 2008

6

1.3. Lista y análisis de problemas Falta de documento informativo sobre la monografía del municipio de Ciudad Vieja, Sacatepéquez PROBLEMAS FACTORES QUE SOLUCIÓN ORIGINAN LOS PROBLEMAS ¾ Inexistencia de ¾ Falta de interés por ¾ Elaboración de la documentos de la comunidad monografía del Datos Históricos del estudiantil y de los municipio Municipio de Ciudad centros educativos Vieja Departamento de Sacatepéquez. ¾ Falta de apoyo para ¾ Presupuesto ¾ Crear una biblioteca los estudiantes en virtual las investigaciones bibliográficas ¾ Operativos que apoyen los centros educativos oficiales ¾ Presupuesto ¾ Crear plazas municipales ¾ Retraso en los tramites solicitados ¾ La comunidad ¾ Mejorar el servicio de recolección de basura ¾ Enfermedades ¾ Capacitación al causadas por falta ¾ Servidores públicos personal para dar un de agua potable servicio eficaz eficiente ¾ La contaminación ¾ Mejorar el proceso de ¾ Poco tiempo de purificación atención al publico ¾ Ampliar el horario ¾ Servidores públicos

7

1.4. Análisis de factibilidad y viabilidad Elaboración de la monografía del municipio de Ciudad Vieja No. Indicadores OPCION Financieros SI NO 1 Se cuenta con suficiente recursos X 2 Se cuenta con fondos extras para imprevistos X ADMINISTRATIVO 3 Se obtiene la autorización legal X 4 Se espera que el proyecto se realice a corto plazo X 5 Aceptan la ejecución del proyecto los beneficiados X 6 Existen leyes que amparan la ejecución del proyecto X 7 Ofrece facilidad la ejecución del proyecto X 8 Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X 9 Se tiene los insumos necesarios para el proyecto X 10 Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto X 11 Se han definido claramente las metas X MERCADEO 12 Satisface las necesidades de la población X 13 El proyecto es accesible a la población en general X 14 El proyecto favorece al desarrollo individual de la X población beneficiada

POLITICA 15 La institución se hará responsable del proyecto X 16 Es de vital importancia para la institución la ejecución del X proyecto

CULTURAL 17 Responde a las expectativas culturales X SOCIAL 18 El proyecto favorece al desarrollo de la comunidad X 19 Es necesario para la comunidad realizar el proyecto X 20 El proyecto beneficia la mayoría de la población X 21 Toma en cuenta a las personas no importando el nivel X académico

Total por opción 19 2

8

1.5 El problema seleccionado

Inexistencia de documentos de datos históricos del municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez.

1.6 Solución del problema

Elaboración de documento informativo sobre la Monografía del Municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez

9

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO 2.1. Aspectos Generales 2.1.1. Nombre del Proyecto Elaboración de documento informativo sobre la monografía del municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez 2.1.2. Problema Inexistencia de la monografía del municipio de Ciudad Vieja. 2.1.3. Localización 3ª. Av. 3-38 Zona 4 Ciudad Vieja, Sacatepéquez 2.1.4. Unidad Ejecutora Facultad de Humanidades 2.1.5. Tipo de Proyecto De producto educativo

2.2. Descripción del Proyecto El proyecto consiste en la elaboración de un folleto sobre la monografía de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez, se llevó a cabo de la manera siguiente: Se realizó una investigación a base de una planificación, se entrevistó a las autoridades municipales, se hizo una análisis y resumen documental para recopilar la información sobre el tema y se tecleó la información, revisión de documento sobre su redacción, luego se procede a su impresión. Así mismo, se socializó con autoridades y pobladores del municipio.

2.3. Justificación Este proyecto facilita a la población de Ciudad Vieja a conocer datos, temas relacionados sobre historia, costumbres y tradiciones, por lo que es necesario redactar un documento para dicho tema reproduciendo y distribuyendo a las diferentes instituciones oficiales del municipio.

10

2.4. Objetivos del Proyecto 2.4.1. General Contribuir con el turismo del municipio de Ciudad Vieja.

2.4.2. Específicos ¾ Elaborar un documento de información sobre la monografía del municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez

Socializar el documento.

2.5. Metas ¾ Elaboración, impresión y distribución de 50 ejemplares de la monografía de Ciudad Vieja. ¾ Presentar el documento a 50 personas de la localidad.

2.6. Beneficiarios

2.6.1. Directos ¾ Municipalidad ¾ Estudiantes

2.6.2. Indirectos

Población en general

11

2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto

Autogestión institucional

RECURSOS COSTO EN QUETZALES Fotocopias de investigación Q. 400.00 Internet Q. 200.00 Fotocopias para la investigación Q. 400.00 Resmas de hojas Q. 150.00 Fotografías Q. 150.00 Escaneado Q. 300.00 Materiales de la impresión del trabajo Q. 500.00 Teclado de información Q. 400.00 Impresión de documentos Q 600.00 CD, marcadores, lapiceros, lápices Q 300.00 Empastado Q 1,500.00 Transporte Q 300.00 Socialización de documentos Q. 500.00 Alimentación Q. 500.00 Imprevistos Q. 200.00 Total Q 6,400.00

12

2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

13

2.9. Recursos 2.9.1. Humanos ¾ Personal Administrativo ¾ Personal Operativo ¾ Personal de Servicio 2.9.2. Materiales ¾ Hojas de papel bond ¾ Tinta de computadora ¾ Lápiz, cuaderno de apuntes ¾ Fólderes, marcadores 2.9.3. Físicos Edificio de la municipalidad 2.9.4. Equipo ¾ Computadora ¾ Impresora ¾ Scanner ¾ Cámara digital 2.9.5. Financiamiento Autogestión institucional

14

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1. Actividades y resultados

3.1.1. Esquematización del tema Esta actividad se llevo a cabo el día 1 de julio en donde se esquematizó el tema para tener una buena elaboración del documento informativo. Resultado de esta información se llevó a cabo mediante un documento.

3.1.2. Selección de temas Del 10 al 16 de julio se eligió el tema de elaborar la monografía, la cual sirvió de guía y se recopilo la información.

3.1.3. Realización de investigación Este trabajo se efectuó del 17 de julio al 19 de agosto. El resultado de esto se logro la información sobre la monografía del municipio de Ciudad Vieja.

3.1.4. Análisis documental Este trabajo se hizo del 15 al 28 de agosto en el cual se analizó el para tener una buena elaboración del documento informativo y se tuvo el resultado rectificar y enmendar errores que surgieron en el desarrollo del mismo.

3.1.5. Recopilación de datos Este trabajo se hizo del 21 de julio al 13 de agosto en el cual se logro recopilar los datos en la municipalidad, mediante entrevistas con Representantes de la municipalidad.

15

3.1.6. Redacción y revisión del folleto Esta actividad se efectuó del 17 septiembre de al 1de octubre y como resultado se obtuvo una mejor redacción y corrección en el trabajo.

3.1.7. Socialización del documento Este documento se socializó el 13 de octubre del 2008, en el cual se logro obtener recomendaciones importantes por los participantes en la socialización.

3.1.8. Corrección e impresión del documento Esta actividad se realizó del 09 al 15 de octubre donde se logró la corrección del trabajo y se llevo a cabo la impresión del mismo dándole una mejor presentación.

3.1.9. Distribución del documento Esta actividad se realizó del 16 al 21 de octubre donde se visitó diferentes instituciones educativas, bibliotecas y entidades del municipio de Ciudad Vieja, donde se logró evidenciar una buena aceptación al trabajo realizado.

3.1.10. Evaluación del proyecto Se realizó el 23 de octubre, estuvo a cargo del Concejo municipal personalidades del municipio y docentes del mismo.

3.1.11. Presentación de documentos a estudiantes Se realizó del 27 al 29 de octubre donde los estudiantes recibieron complacidos el documento que les brindará información detallada del municipio de Ciudad Vieja

16

3.2 Productos y logros

3.2.1 Productos El producto es la elaboración del documento informativo sobre la monografía del municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez. 3.2.2 Logros Es la ejecución del proyecto colaboración con la población de Ciudad Vieja y entrega a la municipalidad

3.3 Monografía del municipio de Ciudad Vieja, departamento de Sacatepéquez.

17

18

ÍNDICE

CONTENIDO PÁGINA I. Objetivos 01 II. Antecedentes 02 III. Historia 03 IV. Ubicación geográfica 09 V. Límites 10 VI. División 11 VII. Costumbres 12 VIII. Tradiciones 12 IX. Comercio 18 X. Población 19 XI. Principales Cultivos 19 Conclusiones 20 Recomendaciones 21 Bibliografía 22

19

i

INTRODUCCIÓN

Estima lector a continuación de presenta informe que he realizado como trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado, el proyecto consiste en la Elaboración sobre la Monografía del Municipio de Ciudad Vieja departamento de Sacatepéquez.

El informe contiene antecedentes, historias, ubicación geográfica, límites, división, costumbres, tradiciones comercio, población, principales cultivos.

El trabajo tiene como objetivo general contribuir con el turismo de Ciudad Vieja que permita un mejor ingreso económico a la población así mejorar su calidad de vida, socializando el documento para que la comunidad conozca, aprecie y valore el municipio en que afortunadamente vive.

20

1

I. Objetivos a. General Contribuir con el turismo de Ciudad Vieja, Sacatepéquez.

b. Específicos ¾ Promover el interés en los estudiantes por la historia de su municipio.

¾ Transmitir las diferentes costumbres y tradiciones del municipio de Ciudad Vieja a las nuevas generaciones.

¾ Valorar el aporte histórico de Ciudad Vieja para nuestro país.

21

2 MONOGRAFÍA DEL MUNICIPIO DE CIUDAD VIEJA, DEPARTAMENTO DE SACATEPÉQUEZ

II. Antecedentes Ciudad vieja es uno de los municipios que conforman el Departamento de Sacatepéquez, de la región V Central, con un clima templado teniendo un acceso a través de carreteras en un estado aceptable por cabecera departamental de Sacatepéquez y el departamento de Escuintla, con paisajes que invitan a descansar y a recordar por medio de las ruinas fieles testigos de nuestra historia y al observar podemos imaginar la gran ciudad que fue en aquellos tiempos de la Colonia, con sus elegantes trajes custodiados por el Volcán de Agua.

Foto No. 1 Vista aérea de 3ra. Calle zona 4, Ciudad Vieja

22

3

Foto No. 2 Final de la 3ra. Ave. Zona 4, Ciudad Vieja III. Historia

Fundación y su destrucción

En su mayoría, los habitantes de Ciudad Vieja son descendientes de los Tlascalas o Tlascaltecas que acompañaron a Don cuando en el año de 1524 llegó a Guatemala... La segunda Santiago fue destruida, después de 96 horas de copiosas lluvias unidas a un terremoto, en las noches del 10 y 11 de septiembre de 1541. Lo cual provocó su traslado al Valle de Panchoy, hoy Antigua Guatemala.

Una carta escrita por Fray Bartolomé de Las Casas el 5 de septiembre de 1539, dos años antes de la destrucción de la ciudad, dirigida al Cabildo de Guatemala dice: La posición de Almolonga, la Santiago de los Caballeros española en su segundo asiento oficial, está claramente determinada por otro punto de referencia, o sea el domicilio dominicano, y donde él (Casas) indicó que estaba ubicada la ciudad se hallan unas estructuras del período hispánico que llegan hasta la milpa Pompeya. A esto pertenecen Esperanza y los posibles cimientos alrededor de la iglesia de San Miguel Escobar, así como los hallazgos en otra finca denominada hoy en día El Volcán.

23

4

Los límites del asentamiento de la segunda ciudad de Santiago se conocen en la actualidad casi con certeza completa y exactitud: Hacia el sur una línea trazada sobre el lindero más bajo de la milpa Pompeya, hasta un punto sobre el río Guacalate; hacia el norte, el establecimiento llegaba desde la línea Guacalate-Almolonga-Pensativo (límite que se conserva y que sobre la carretera se conoce exactamente en el Puente de Colombia), hasta un punto abajo de Pompeya; hacia el oeste la avenida del volcán, que atraviesa la actual población hacia el Guacalate y el río Pensativo. El centro con la plaza, catedral, Casa Real, etcétera, estaba dentro del área cercana de la actual iglesia de San Miguel Escobar y llegaba hacia la falda del volcán, rumbo sur; por el oeste, aproximadamente hasta la principal avenida del volcán y hacia el norte, la línea de la actual carretera.

El topónimo Almolonga continuó aplicándose al lugar después de dejar de ser la capital y quedándose algunos habitantes, que estaba entre las faldas del volcán de Agua y el actual barrio de San Miguel Escobar, como lo dijo el Comisario franciscano Fray Alonso Ponce, quien el sábado 12 de julio de 1586, proveniente de la actual Antigua Guatemala, "pasado un arroyo por un puente de piedra y andada una legua de camino bueno, llegué al pueblo y convento de Almolonga, que también se llama la Ciudad Vieja, por haber estado allí antiguamente fundada la capital de Guatemala". Agregó que el pueblo era bonito y de mucha recreación, situado en la falda del volcán de Agua: "dánse en él muchos y muy buenos duraznos, manzanas y tunas y peras maravillosas, en unos lugares de aquella Guardiania dánse muy buenos cardos y todo género de hortalizas y dánse algunos magueyes de los de México, que han plantado los mexicanos que fueron con los españoles cuando la conquista, los cuales unos son de Tiatilulco, otros de Xuchimilco, otros de Tepeaca y otros del mesmo México y otros hay también tlaxcaltecas, pero a todos los llaman por allá mexicanos. Sin estos, hay en aquella Guardianía otros muchos indios guatemaltecos o achíes".

24

5

“En la obra del capitán don Martín Alfonso Tovilla, Alcalde Mayor de Verapaz, aparece que por el mes de enero de 1631 hizo viaje desde Cobán a la actual Antigua Guatemala:” .... . Tiene asimismo la ciudad muy buenas salidas, y hay una a la Ciudad Vieja muy continuada. En este sitio donde antiguamente estuvo la ciudad y se despobló por causa de anegarse una noche... y aquella misma noche, que fue a once de septiembre a las dos de la mañana, tembló la tierra con tanta fuerza, que jamás los indios ni españoles habían visto cosa semejante... Despertó la gente con tantos y tan fuertes movimientos de tierra y dejando sus casas, porque la más fuerte era menos segura... En este conflicto tembló la tierra con más fuerza que la vez pasada y sonó un ruido tan grande que excedió al mayor trueno que se puede imaginar, que puso en todos tanto pavor y miedo que cayeron como muertos en tierra... y fue que el aire y agua que penetraron las concavidades del monte, llamados arriba o despedidos de abajo, con grandísima fuerza arrancó de la cumbre de él, más de una legua de alto, trastornándola a la otra parte de la ciudad, donde ahora está un pueblezuelo llamado San Cristóbal, y como el agua es más fácil en su movimiento derramóse por este otro lado hacia otro pueblo que llaman del Aserradero y San Juan del Obispo, haciendo grandes aberturas y canales por el monte abajo y trayendo consigo grandes peñascos que rodaron hasta lo más bajo del monte.

Conforme al cabildo del 28 de octubre de 1527 presidido por Jorge de Alvarado: ".... Otro sí ordenaron los dichos señores que era bien é convenia al servicio de su magestad, é á la paz é sosiego é poblacion destas partes, que se asiente la ciudad de Santiago é se traze el pueblo, é se den vecindades é solares é caballerías á los que della quisieren ser vecinos, que para hacer esto se busque en esta provincia el sitio más conveniente para el dicho asiento, en el cual concurran las calidades y especialidades que se requieren, é suelen concurrir en los asientos de los otros pueblos de españoles de las yslas y de esta Nueva España.

Ello se considera suficiente para demostrar que si bien las actas se intitulaban "en la ciudad de Santiago", el real o el ejército estuvo ambulante,

25

6

primero en el Xepau indígena, luego en un lugar cercano a Comalapa y por último en las faldas del volcán de Agua, en lo que los indios conocían como Almolonga, con la fonética suavizada española. Considerándose entonces que este fué el primer acentamiento fijo de la Capital de Guatemala llamada

Ciudad de Santiago”. 1

Segundo Asiento Oficial de la Ciudad según Acta

“Se insiste en el hecho que el segundo asiento oficial de Santiago estuvo en el valle de Almolonga, precisamente entre el actual barrio de San Miguel Escobar y las faldas del volcán de Agua. El asiento en dicho lugar se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1527 y se transcribe, por considerarse de sumo interés, la respectiva acta de esa fecha, conforme aparece en el Libro Viejo, por tratarse del acto jurídico oficial: "Después de lo susodicho, en el dicho valle de Almolonga, á veinte é dos días del dicho mes de noviembre, día de Santa Cecilia del dicho año, por ante mí el dicho escribano, el dicho Sr. Capitán vistos los pareceres susodichos, juntamente con el dicho Gonzalo Dovalle alcalde, é con ciertos regidores é vecinos desta cibdad, fueron á ver el asiento que dicen ser conveniente para asentar esta cibdad en este dicho valle.-E estando en él el dicho Sr. Capitán, dijo: que pues á todos ellos é a la más de la gente les parecía que aquel fuese el asiento desta cibdad de Santiago, que á él asi mismo le parecía que era bueno, é luego presentó un escrito firmado de su nombre, su tenor del cual es este: "Asentá escribano que yo, por virtud de los poderes que tengo de los gobernadores de su magestad, con acuerdo y parecer de los alcaldes y regidores que están presentes, asiento y pueblo aquí en este sitio la cibdad de Santiago, el cual dicho sitio es término de la provincia de Guatimala." "Primeramente ante todas cosas mando que se haga la traza de la dicha cibdad, poniendo las calles norte sur, leste hueste." "Otro sí, mando que en medio de la traza sean señalados cuatro solares, en cuatro calles en ellos incorporados por plaza de

1 Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005.

26

7 la dicha cibdad; Otro sí mando que sean señalados dos solares junto á la plaza, en el lugar más conveniente, donde la iglesia sea edificada, la cual sea de la advocación del Señor Santiago, el cual tomámos y escojémos por nuestro patrón y abogado, y prometo de le solemnizar y festejar su día con le hacer decir sus vísperas y su misa solemnes, conforme á la tierra y al aparejo de ella; y más que le regocijarémos con toros cuando los haya, y con juegos de cañas y otros placeres."

El principio de esta acta que algunos han dado en llamar de fundación de Ciudad Vieja se comprende mejor, si se recuerda que se inició en ese valle de Almolonga con los votos por escrito de algunos y exposiciones verbales de otros de los vecinos: Gonzalo Dovalle, Jorge de Acuña, Juan Pérez Dardón, Hernando de Alvarado, Juan Godínez, Pedro de Cueto, Francisco de Arévalo, Juan Páez, Pedro de Valdivieso, Diego de Monroy, Antonio de Salazar, Sancho de Barahona, Eugenio de Moscoso, Diego de Alvarado, Don Pedro Portocarrero, Diego Holguín y Alonso de Reguera. El voto de Alvarado está escrito a ambos lados en una hoja de papel de aproximadamente la mitad de uno de los folios.

Janos de Szpecsy, en su obra: Santiago de los Caballeros de Guatemala, en Almolonga publicada en 1,953; sitúa el Valle de Almulunga, conocido con el nombre de Quinicilapán hacia el oriente de la actual Ciudad Vieja, precisamente en el actual Barrio de San Miguel Escobar, después de los estudios y excavaciones realizados en ese sector en el año de 1950 para descubrir el emplazamiento originadle la Ciudad de Santiago en las faldas del Volcán de Agua , como el lugar donde Don Jorge de Alvarado asentó la Ciudad de Santiago de Guatemala el 22 de noviembre de 1527, como el segundo asiento oficial de la Capital de Guatemala y por la orientación que presenta la actual iglesia de San Miguel, es casi seguro que fue allí donde el primer obispo de Guatemala Licenciado Don Francisco Marroquín, construyera la primera iglesia dedicada al apóstol Santiago, patrono de la ciudad y que el Papa Paulo III, por bula pontificia de 18 de diciembre de

27

8 1,534, fechada en Roma, otorgará la categoría de Ciudad a la Villa de Santiago de Guatemala y a su iglesia la jerarquía de S.I. Catedral, bajo la advocación del apóstol Santiago.

Al transcurrir 15 años de haberse asentado la metrópoli del Reino Santiago de Guatemala en el Valle de Quinicilapán (Almolonga), acaeció la terrible inundación el 11 de septiembre de 1,541 que descendió del Volcán de Agua o Volcán Hunapú después de 96 horas de copiosas lluvias unidas a un terremoto, en las noches del 10 y 11 de septiembre de 1541. Lo cual provocó su traslado al Valle de Panchoy, hoy Antigua Guatemala, destruyendo la ciudad y donde pereció Dona Beatriz de la Cueva,

gobernadora del reino y su séquito de sus doncellas y numerosos vecinos”. 2

Cuatrocientos años después

En conmemoración del cuarto centenario del establecimiento de la capital Santiago de Guatemala en su segundo asiento oficial en Almolonga, el Presidente de la República General Lázaro Chacón, en decreto No. 957 declaró Día de Fiesta Nacional el 22 de noviembre de 1927.

2 Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005.

28

9

Foto No. 3 y 4 Riunas donde vivió Doña Beatriz de la Cueva

Atemorizados los sobrevivientes a esa tragedia decidieron buscar un nuevo paraje más alejado del volcán, y siendo gobernador interinos del reino, el Obispo de Guatemala, Licenciado Francisco Marroquín y Don Francisco de la Cueva, acordaron asentar la Ciudad de Santiago de Guatemala, hoy Antigua Guatemala en el Valle de Panchoy. Ciudad Vieja es esta considerada como una de los principales municipios del departamento, motivo por el cual es visitado frecuentemente por nacionales y extranjeros.

IV. Ubicación geográfica Es municipio de Ciudad Vieja esta situado a 1,550 metros de altitud y por encontrarse en las faldas del Volcán de Agua presenta un relieve con acusadas, pendientes. Su extendió territorial es de 51 Kms. Y la latitud es de 14º. 31º. 24º. y su longitud es de 90º. 46º.

La distancia a la cabecera departamental Antigua Guatemala es de 5 kilómetros, a San Miguel Dueñas es de 4 kilómetros, a Santa María de Jesús a 4 Kilómetros, a San Juan 7 kilómetros, a la Ciudad Capital 48 kilómetros.

29

10 V. Límites: “El municipio de Ciudad Vieja, Sacatepéquez, limita al norte con San Antonio Aguas Calientes y Antigua Guatemala, al sur con San Juan Alotenango, al oriente con Antigua Guatemala y al Poniente con San Antonio Aguas Calientes, San Miguel Dueñas y San Juan Alotenango, todos municipios del departamento de Sacatepéquez. La distancia para la Capital es de 48 Kms. unida a ella por excelente carretera asfaltada”. 3

Foto No. 5 Entrada a San Miguel Dueñas

______3. Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005.

30

11 VI. División: “En su división política el municipio de Ciudad Vieja cuenta con seis zonas, una aldea llamada San Lorenzo el Cubo, El Caserío Bosarreyes y el Barrio San Miguel Escobar el cual es parte de la Zona 6, además cuenta con 10 lotificaciones: San Francisco, Villas del Hermano Pedro, Villas de Santiago I y II, San José Miralvalle, San José Los Girasoles, Los Chulupitos, Santa Ana y Vista al Valle, tres residenciales: Residencial Alameda de Don Vicente, Residencial Las Flores y Residencial La Joya, cuatro condominios: Cortijo de las Flores, Villa Alcántara I y II y Hacienda San Jerónimo”. 4

Foto No. 6 Las Rosas San Miguel Dueñas

______4. Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005.

31

12

VII. Costumbres Podemos observar que las señoras de mayor edad usan madrileña para asistir a misa, el uso de gorros de cuyuscate a los recién nacidos para que les moldee la cabeza y porque es fresca, usar camisetas o cotones de manta para proteger los bronquios, el uso de delantal o gabacha para los quehaceres del hogar, en los hombres usar sombreros para protegerse del sol en el trabajo del campo. En los velorios tienen por costumbre llevar ofrendas, candelas, flores, coronas, veladoras también llevan fríjol, maíz y arroz y los juegos de azahar Naipes, perinola y dados hasta el amanecer. Los domingo asisten a misa en familia y en las tardes van a tomar atole y a comer tostadas en la plaza.

VIII. Tradiciones Procesiones tanto para la cuaresma y Semana Santa y los diferentes actos religiosos como el rezado para la feria, día de San José, San Cristóbal, Corpus Christi Asunción, La elaboración de alfombras hechas con aserrín, flores y pino por donde pasan las procesiones. Quema del c astillo que se realiza el 8 de diciembre en la plazuela de la zona 1, quema del diablo para espantar a los malos espíritus el 7 de diciembre. El Día de la Cruz se celebra jugando placita actividad que se realiza el 3 de mayo que consiste en comprar comida usando como moneda pedazos de china, El Día de los Santos tradición que consiste en llevar coronas, flores y adornos a nuestros difuntos, la comida para esta fecha es el delicioso fiambre platillo preparado con verduras, embutidos y diferentes clases de carnes y volar barriletes.

32

13

En las posadas se prepara elaborando un altar y se realiza un recorrido corto llevando en hombros las imágenes de María y José después del rezo se da ponche y tamales, los nacimientos se realizan en todas las iglesias, en las casas, son decorados con detalles y creatividad para darle al niño un lugar hermoso donde nacer.

El siete de diciembre realiza el recorrido el convite “carros alegóricos “Participando carrozas de flores, los bailes que participan con mensajes ecológicos, religiosos y de épocas pasadas no faltando las tradiciones loas. En Semana Santa es cuando representan en vivo la muerte de Jesucristo en la Cruz dándole un sentido real que nos ayuda a reflexionar.

Foto No. 7 La Virgen de Dolores en Semana Santa

33

14

Foto No. 8 El Nazareno en Semana Santa

La fiesta titular se lleva a cabo en honor a la Santísima Virgen de Concepción que amorosamente se le llama La Chapetona, la festividad da inicio con actos culturales, bailes folklóricos como: El Baile de los 24 Diablos, Los Ángeles Caídos, El Baile de Los Toritos, El Baile de La Conquista y otros, el tradicional convite que sale el 7 de diciembre. El ocho de diciembre es el día de la Santísima Virgen de Concepción y inicio con un repique de campanas, un acto religioso por medio de una misa de acción de gracias, después queman pólvora frente al atrio de la iglesia y continua el rezado en donde los vecinos se han preparado con alfombras y así la Patrona da bendiciones a su pueblo.

34

15

Foto No. 9 Frente de la Catedral el 8 de diciembre

35

16

Foto No. 10 y 11 Virgen de Concepción La Chapetona

36

17

Foto No. 12 y 13 Baile de los 24 Diablos el 8 de diciembre

Foto No. 14 Catedral Nuestra Sra. De Concepción Ciudad Vieja

37

18 IX. Comercio El municipio de Ciudad Vieja cuenta con varios servicios como: ¾ Comedores, ¾ Almacenes de mercaderías en general, ¾ Agencias de aparatos eléctricos, ¾ Gasolineras, ¾ Imprentas, ¾ Librerías y papelerías, ¾ Salas de belleza, ¾ Peluquerías y barberías, ¾ Relojerías, ¾ Ferreterías, ¾ Tiendas, ¾ Farmacias, ¾ Zapaterías, ¾ Carnicerías, ¾ Agencias de repuestos, ¾ Empresas funerarias, ¾ Sanatorios Médicos, ¾ Clínicas médicas y de odontología, ¾ Bufetes de abogacía, ¾ Contaduría, ¾ Oficinas de negocios, ¾ Talleres de mecánica, ¾ Talleres de refrigeración ¾ Talleres de reparación de aparatos eléctricos; ¾ Talleres de modas, ¾ Sastrerías ¾ 0ficinas de lotificaciones ¾ Servicios funerarios

38

19 X. La población ¾ Distribución de la población por sexo

Mujeres 15,469 Hombres 15,097 Total 30,566

¾ Población por grupo étnico Indígena 696 Ladinos 29,870

¾ Distribución por área Urbana 24,262 Rural 6,304

XI. Principales cultivos; Los principales cultivos de Ciudad Vieja son: ¾ Café ¾ Fríjol ¾ Maíz ¾ Zanahoria ¾ Remolacha ¾ Rábano ¾ Camote ¾ Lechuga ¾ Aguacate ¾ Tomate ¾ Níspero ¾ Durazno ¾ Manzanas

39

20

CONCLUSIONES

¾ Con esta investigación se le brindará a la los visitantes una información de los datos más importantes de este municipio de Sacatepéquez que conforma parte de la historia de Guatemala

¾ La investigación sobre la monografía del municipio de Ciudad Vieja es un gran aporte para la población general que permite rescatar las diferentes costumbres y tradiciones de la población.

¾ La Monografía del municipio de Ciudad Vieja ayudará mucho a los estudiantes les permitirá conocer los cambios que sufrió nuestra capital del origen a la actualidad

40

21

RECOMENDACIONES

¾ Que la municipalidad organice una comisión que permita distribuir la información los visitantes y así mejorar el turismo en el municipio.

¾ Que la población adulta transmita a las nuevas generaciones las diferentes costumbres y tradiciones de Ciudad Vieja y éstas no desaparezcan.

¾ Que los estudiantes se apropien del documento y puedan identificar el origen de su municipio.

41

22

BIBLIOGRAFÌA

¾ Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficinas de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005.

¾ Asociación Amigos del País, Historia General de Guatemala Guatemala 2003.

¾ Enciclopedia de Guatemala, Editorial Océano, Edificio Océano 08017,Barcelona España 08017- 2000

42

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN

Considerando que la evaluación es un proceso continuo de análisis crítico que retroalimenta la toma de decisiones entre las distintas fases y orienta fundamentalmente a realizar una comparación entre los logros alcanzados en la ejecución del proyecto, sus metas y objetivos preestablecidos, haciendo énfasis en las modificaciones necesarias provocadas por su contexto inmediato es por eso que se evalúa el proyecto de la siguiente manera:

4.1 Evaluación de Diagnóstico La evaluación en ésta fase se realizó por medio de la técnica de la observación directa, entrevistas y lista de cotejo agregándole aspectos filosóficos, políticos y legales, propuesto por el asesor lo que me permitió evidenciar el alcance de los objetivos iniciales de la etapa, tales como tiempo establecido, obtención de la información más completa sobre la institución y determinar la problemática con sus causas y efectos más sobresalientes.

4.2 Evaluación del perfil La evaluación de esta fase se efectuó con el Señor Alcalde y Concejo Municipal del municipio de Ciudad Vieja por medio de la técnica de observación directa, de opiniones de la población de Ciudad Vieja y obtener ideas para enriquecer cualitativa y cuantitativamente el proyecto en todas las etapas a desarrollar.

43

4.3 Evaluación de la Ejecución En ésta fase del proyecto se enfatizó el análisis y el control de las etapas y actividades que se sugirieron en el plan trazado, en su inicio, en el proceso y el final del mismo, decidiendo la propuesta siguiente: ¾ Control periódico del cronograma de actividades. ¾ Reuniones con el Señor Alcalde y Concejo Municipal. ¾ Realización de la técnica de observación directa. ¾ Pedir opiniones a personalidades importantes de la población.

4.4 Evaluación final

Esta evaluación se efectuó con los el Señor Alcalde, Concejo Municipal, docentes y personalidades importantes del municipio de Ciudad Vieja, por medio de una lista de cotejo y reunión estudiantes del nivel medio, para dar a conocer los esfuerzos invertidos, para que presenciaran lo realizado, la efectividad, la eficacia y el proceso mismo que han llevado a alcanzar el cumplimiento de todo lo planificado.

44

CONCLUSIONES

¾ Con este proyecto se le brindará a la Corporación municipal del municipio de Ciudad Vieja la oportunidad de dar a conocer a la población y personalidades que visiten, los datos más importantes de este pujante territorio, de sus avances, de sus atrasos y de sus posibilidades de un mayor desarrollo.

¾ El documento informativo sobre la monografía del municipio de Ciudad Vieja es un gran aporte para los docentes de los diferentes centros educativos del nivel medio del municipio.

¾ La Monografía del municipio de Ciudad Vieja ayudará mucho a los estudiantes y a la población en general porque les permitirá conocer antecedentes y consecuentes del lugar donde se desenvuelven y los impulsará a mejorar la situación en que se encuentran actualmente.

45

RECOMENDACIONES

¾ Qué la Corporación Municipal del municipio de Ciudad Vieja, de a conocer por todos los medios a su alcance la Monografía de este municipio para que toda la población aprenda a vivir en armonía, que luchen por lograr su desarrollo, pues solo conociendo el pasado se puede mejorar el futuro.

¾ Que todos los docentes de los diferentes centros educativos del municipio de Ciudad Vieja, incluyen en sus clases la enseñanza de la Monografía de este municipio para ir haciendo conciencia en la juventud de los valores cívicos que todos le debemos a la tierra que nos vio nacer.

¾ Qué las diferentes instituciones educativas, sociales, culturales , deportivas, políticas y religiosas del municipio de Ciudad Vieja a través de la Monografía de este municipio se atrevan a hacer historia realizando actividades, programas o campañas en pro de una mejor ciudad.

46

BIBLIOGRAFÍA

¾ Méndez Pérez, José Bidel. PROYECTOS (elementos propedéuticos) 6ª. Edición corregida y aumentada. Guatemala, 2006

¾ García García, Edwin Roberto y otros. PROPEDEUTICA PARA EL EJERCICIonal PROFESIONAL SUPERVISADO E. P. S Facultad de Humanidades, departamento de Pedagogía Universidad de San Carlos de Guatemala. 8ª. Edición, Guatemala, abril de 2,006.

¾ Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina de Relaciones Publicas, Guía de Información Turística, 2005.

¾ Municipalidad del municipio de Ciudad Vieja. Oficina Municipal de Planificación, 2008

47

ANEXOS

PROCESO DE EVALUACIÓN

Evaluación Diagnóstica

SI NO

¿La selección del tema fue con metodología participativa?

¿Con la recopilación de datos, se pudo detectar el problema?

¿La técnica utilizada para detectar el problema fue la adecuada?

¿Se utilizó más de una técnica en el diagnóstico?

¿Se encontró un problema en la investigación diagnóstica?

Evaluación del perfil

¿Se cumplió con lo planificado para el proyecto?

¿Se logró cumplir con las metas propuestas?

¿Fueron alcanzados los objetivos establecidos?

¿El presupuesto del proyecto fue suficiente?

Evaluación de Ejecución

¿Se cumplió con todas las actividades planificadas?

¿Las actividades realizadas fueron controladas por el epesista?

¿Se cumplió con el tiempo establecido en el cronograma?

¿El proyecto fue elaborado con el material conveniente?

Evaluación Final

¿Se cuenta con registros escritos de cada etapa del proyecto?

¿Se ayudó a la población beneficiada con el proyecto?

¿Resolvió el proyecto la problemática detectada?

¿Influyó el proyecto en la comunidad beneficiada?

¿Fue satisfactorio el proyecto para la población en general?

APÉNDICE

Interior de la Municipalidad de Ciudad Vieja, Sacatepéquez

Exterior de la Municipalidad de Ciudad Vieja, Sacatepéquez

Epesista

Cancha Deportiva Ciudad Vieja, Sacatepéquez