Ц IÎÏ3W MEMORIAL ? У$ DELASTRES

PARTENOPES. DEDICADO AL EXCELENTÍSIMO SEÑOR D. GASPAR DEHARO<# YGVZMAN MARQ3/ES DEL CARPIO,&c. Virey j Lugarteniente, y Capitán General del Reyno de Na-

POR EL MAESTRO/ *3 / FR. MANVEL PONZE D_E S O T -Ó CARMELITA.

En Ñapóles , Por Nouelo de Bonis Impreffor Arzo- bifpal , añ. 1683. Con licencia délos Superiores, PArthenope,triplexiGentilis,Sàcraque,Siren

Princeps ! ab SOTO , traditur Obsequio :

Sic íìmul>& fuadecrecreat; sic ducitad ARAS

Sicque triceps, HARO, redditur Imperium.

Memorial délas tres Partenopes , ; • lentil, Syrena, y Sacra.

;. AL EXCELENTISS. SEÑOR D. G ASP Ж DE HARO, T GVZMAN , Marques del С arpio , Duque de Montoro^ Conde Duque de Oliuares , Conde de Mo- rotetMarques de Heltchei Señor del E fiado de Soruas^y délas fíete Villas ,y del Capillo de Carbonera) y de Loeches : Ale ay de perpe tuo délos Reales Alcafares ,y Torres , déla Ciudad de Cor doua , CauallerizjO major perpetuo déla mifma Ciudadsy déla S.Tn- quificion de ella ; Alcayde perpetuo délos Reales Alcafares, y Atarazanas déla Ciu dad de S eu tila : Alcayde perpetuo del С aßt-

¡lo \y Fortalezca de la mifma\ Alcayde per* ^ peino delC aß tilo ty Fortalezca déla Ciudad de Moxacan Alcayde délos Reale s Sitios del PardofZarZjUeta>Bal.S. Ger.yBalfain\Gra Canciller délai Tndiasy regi fir ador perpe tuo de ellas : С orne dador mayor déla Orden de Alcantaras Gentil hombre déla Cámara de S.M.yfu Montero mayor: délos Confesos de E fiado , y Guerra de S. M. Embaytdot Ordinario;) extraordinario por S M ala S. 4e InnXiyireyy Capita General del Rey- fio de Ñapóles ¡Gran de de E/paña. Ex- EXCELENTISS. SEÑOR

BVeluen algunos délos Emporios del Mundo, tan alo Bárbaro co mo fe fueron, que qu ien no lleuò la ca pacidad, no la puede traer llena do noticias. De aqui es, que muchos délos Seño res , no lleuan ventaja alos demás sino enlos objetos délos sentidos , que es lo Ínfimo del viuir, quedando tan pobres de entendimiento , como ricos , de po bres bienes . No viue vida de hombre sino el que sabe- « Y porque juigo faura V.E. quien di jo estas verdades en persona de vn Ex> celentiffimo Principe , perdonara por aora la modestia de V. E. lo apropio yo, en tan erudito, y ExcelentiíTimo Señor, como es V.E. Me culpo, y mediículpo,aun mis mo tiempo , queriendo dar noticias à à V. E. de esta rideliíïima Ciudad , y Reyno de Ñapóles (que V.E. con táto aplauso, oy gouierna ) es querer supo ner loque no es ) que V. E. lo ygnoro; pues , ademas délas noticias, que V E. tiene tan comprehenfiuas , de todalaj Monarquía, por practica ;fe añaden, las muchas mas,que V. E. tiene en la_j Theorica : y me diículpo , porque lle gando ala dicha , que eíf e Memorial logre llegar à manos de V. E. fera, acreditar mas fu Nobleza , y al fin_> defeado, déla pofesíion: viendo pues., que eílos partos pobres , por fer de mi corto yngenio) fon ricos por la mate ria de que tratan jconíiderandolos mas dignos de effimacion, por la fauorable fortuna de poderlos recorer V. E. he juzgado, fea mi atreuimiento,fagaci dad, proporciona do el objeto,co la ma ter iajformaliçado, Nobleca, y Virtud, en com un,reduciendola toda aun He- roe, particular; deriuandoíe,la vna di chosamente) del Tronco délos Afeen- dientes , y la otra fabiamente adquiri da , acoíta de precious fatigas : por lo que Jas dos Alas enque buela la fama; los dos Polos dondeeftriua la ; y las dos Bafas dode el Templo déla In mortalidad íe milenta; podre decir) hà llegado à confeguir la materia do que trato. No No pretendo elogiar» conforme fue- len las Dedicatorias) la Noble, y Ex. celentiffima Cafa de V. E- que {eria^. querer dar , alas Excelencias , excelen cia^ alos Condes, Duques, y alos Du ques Condes , como quien es al fin) el Marques, Marques.no hauiendo enlo Antonomastico ,otro apellido , que el mismo : pues , no hauido filosofo , que aya prouado , que el Sol, no alumbre, y el fuego, no queme. Lo misino pudiera decir, del atre- uermcà poner membretes de historia, en quien tiene los Volumes , como membretes : pero, como pretendo mas alta cumbre , espero del loue dela_j alcendencia , sea vn Mapa mi Memo rial , llegando à vista , de quien los pe netra. Y aunque, lo contenido sea lo anti guo, esclarecido , y ¿mofo , déla Fide- lissima Ciudad de Napoles,y fu Rey- no; de bajo del Imperio de nuestro Ca tólico Monarca ( que felices edades Re y ne ) entre íiis mayores aplausos sera , el aplauso , y Regocijo , conque à V. E. han reciuido en el Supremo Go- uier- uierno : mouidos delà gran fanià , d^J vn tanto Héroe : pudiendo decir con_> Hefiodo: Quam populi celebrant, ommno Famaperire nulla poteß. Queriendo pagar algo déla obligado, ala mucha deuocion , que V. E. coru demoftraciones Catolicas)tiene à N.S. del Carmen y à nueftro S. Abito, por- loquc, ademas ) quedamos todos ro gando à S.D.M. y à S.MS.por la falud, y aciertos de V.B. Excelentísimo Señar

B.L.M.deV.E. Menor Capellán^ y affecto Seruidot\ F.Manuel Ponze de Soto- AL . . ■: . AiT LETOR DISCRETO...... r

A Migo Letor , no ay que admirarse que-^ tomo la mano en materias , que no me focan, ?ssi por mi proresion,muy fuera de his tórico , como por no ser del Rey no î mas por que quiere el Criador, que todas las cosas,obe- dezcan al Obediente , haciendo esta Obra por obediencia , nosolo de vn Reyno , pero de to do el Mundo pudiera escriuir. . No soy , es verdad ) hijo de ,pero lo soy adoptiuo, assi, por la prescripción decer^ ca,quarenta años de residencia ; como porser hijo del Real Conuentodel Carmen de Ña póles : y gocar , la antigua, y solariega Casa de Soto del Noble Segio de Montaña ) aunque- fu origen descienda de España ) de esta Nobi lísima Ciudad *, y ser hijo de voluntad, y afei to, tan vnido,con tan Fideliífimos Vasallos, de Nuestro Supremo Monarca, que Dios guarde) que e* mas, que la déla propia sangre. Nose si pasarán por alto , los defetos, que el lenguaje Español de muchos años de Ytalia- rrae consigo ; y los déla Imprenta , por no ser tan versada en el Castellano ¡ y el ser materia- de Historia , que no son Euangelios.' y el atre- uerme aponer en manos de Principe Souera- .7 A . no, ñóivn Memorial, en nombre de tres Partent pes, es llegarfe mucho alo eminente , donde íigue la turbación: pues es cierto, que, el acer ca rfe mucho ala Mageílad de vn Souerano es tempeítad: pero no fera temeridad, quando es ta aiïgurado, enla ferenidadj antes feria de- íacato,y couardia, el no llegar ala cumbre,qua- do,f e deícubre la Mageftad apaciblejy vn тсь do de defprecio retirarfe, quando, délo alto fe« dala mano} íegun dotrina política , y Criília- na; m [yernas titulum Regis -pacifici. FtUmmei Siendo pues , aquien van dedicados ellos Memoriales, vn fupremo Principe ; vtfanum grants \ in medio vrbe ; podre yo , aguifa délos Atenienfes ) fin temor acercarme} pues alum brando à rodos , con explendores de Magnifi cencia , y benignidad , fera , nofolo cenfurada mi prefuncion, pero efeufados los defetos j fo jo, por el abrigo que mueítra, elj Cogita dtgni tatú Y fiendo cofa propia de Reyes el faborecer fegun canta Ouidio; Regia crede mthi res eft оиш* ик fuecurere /¿/»íí.Siendo elle memoriaI,que pre- 2. de l'on t. fento al publico ( aunque en foueraoo Trono) tancaydo, por falirde mi mano, y tan defeto- {o por no hauer dado lugar mis prolijas enfer medades, apódenlo core jir, finó es envna ca- b та; liiasnecefitä'del fauör dequien Je légère , "para fùpWr fus faltas-. Y aunque procuró de -íubii- marie, poniéndote enmanode vn tan grtirt* Héroe, como àquien le dedico,temo, fera mas criticado mi atreuimiento,no teniendo tas par tes cabales, que necefita quien adepafar por la- reuifta de Principes Grandes ; mas yo, mas ef- peranzas tengo, que fea,mas bien reciuîdo del Principe , por fer Principe , que no, de quieni Gen.2. je leyere, folo para cenfurarle 5 loquar ad Do minum cum fim pnluis , etcinis : no temix. Abraham de hablar со Dios , porque era Dios, que esPadredemifericordia, y quien focorè los miferables,y lesda la mano, y leuanta; mas llegado au ygual, v inferior (humilde ypoítra- do ) temo nofera ran Angel , que diga , como jfKaf.zç. aquel del Apocalipfis à S. luán) Vide ne fecéris, cofemusemm tuus fntn.Que fe aduierta vn li bro antes de àuer falido aluz, nofolo no es eeii- fura , antes Amor , caridad , y digno de eílima- cion , y de grande amiftad j mas defpues, que à falido, que feremedia con vituperarlo? acer daño al Autor, y afli mifmo; pues nunca la Ca lumnia fue bien reciuida . Quanto ymasquc alasveces)biene acaerlacenlura'fobre elcalu- £"■'• niador, que por ordinario j Rifum reputaiíit error em> et gandió dtxi, qmdfrufla deaperis ? y aie y afe, que âke el ApoftoJ ; in omnihus tributa- twnem pat t mur Л que,no,ay que eiperar delas cofas de efta vida , enlamifma el premio , y el tepofo violo el obrar en Dios, y por Dios, es lo verdadero; Dominic quod iußum eß>et equum> мсль^. feruis pr ¿flat еу fc tent es, qued et vos Dominum habetis tn Coslo. Y aunque el temor délos Mo mos, que por ordinario habitan enlas Cortes) à muchos los defanime à poner en publico fus obras, у- фи fe à conocer , fíruiendole del Con- fe jo del Real Profeta ; Elongauifugtcns>et та- *№• w¿ fitn folitudine tfuoma vidttniquitatemtë co- tradtcltonein С t míate . yo lo entiédo enquäto à la perfona, no enquäto afacar los libros à luz; que feria priuar el Mundo déla Dotrina,ydela mayor,y mejor oceupacion; Nos сипийоЬогц м*сь«лг indigeremus habites folafiio Safios Itbrps , qui fùnt ш manibus noßris , maluimus . Eile era el entretenimiento , que tenían, у aeon fe jabarb los Santos Macabeos , y S. Pablo â Timoteo : y iïendo fentencia de Salomon \melior eft fapien- мптл tt а-> quam arma bellica . ^.;fino.pafaren p°r alto los errores dela^ Crtpgrafia,aunque mas me quiera efeu far con la Emprenta , v fegm'r Antonio de Nebrixa_, «juelos duplicados los deja arbitrio del Autor, y con yn Autor moderno, que hauiendo b 2 eferi- escríto su Iibro ( y auh con Homero ) alo/que' Je tacharon sus herores les dijo,que no era por falra de sauerla, mas por cuidar principalmen- te delo principal ; yo puedo decir , que j ad 'vtrumcfue parai us fum. Valdrame biensi)para vniformarnie conlos mayores(aûque Soto)el abrigo dela Esfera mas sublime, donde me recobro , protegiendome su circular perfeccion ; aífi como las Esferas Célestes, amparan , y à su modo ) protcgen h tierra toda, àsta lo mas pequeno de ella j Mun- •Mar.sici». di figura ( dice Fissino ) fykerica est ; fie eninu

maxime vmformis , & fine offenfione fouet , proiegety atque défendit . Dire aquello, que dijo S. Geroriimoà Paulino Ego petentibus ferifsi, non fastidiosis, gratis, non inuidis, studtofìs^non

ófettantibus. Y fíendo coíâ certissima, que elque escribe se espone â coda suerte de Calumnia , como el mismoS.Geronimo testifíca,escriuiendo à Ne- idtm. pociano, diciendo j Libros edere , est confodien- tiutn omnit linguis seprodere } atque omniurru mdedicorutn tela contra se torquere . Mas es necessario reducir á memoria á estos taies , lo- tdtm que dice el mifmo S. que los donatinos , y las ûfrendas » que se hacen à Dios, no pueden fer todas de vna misma calidad ; aunque codas son •*'-* muy muy agradables âS.D.M. y porconféquencîa no fe an de reprehenderán tes alabar i Obfecro te leclor, ne laborem rnetém reprehendas : in ta bernáculo Det, vnu/quißfue offert, cjuodpotefi. Confiefo,quç eíla mí obra fea imperfetiíTima, la prefento en aquel modo que es j alofque L-ь cenfuraren , fuplico con S. Emulación ) âcer otras mejores , para beneficio del Publico, y gloria,y ónrra de Dios , aquie fe debe la direc ción de todas nueftras acciones. No cico los Autores , porque los Memoria les, que fedan al Principe fuponen verdades > y aunque obras tocantes à hiftoria , no tienen mas crédito , que el que lefda los Autores , fe- podra jufgar, llegando à manos de entendidos, y curio/os, que no fea vn compendio, mas,que apuntar , lo que tienen ya leydo : mas por no ariefgarmeà mayor cenfura, pongo aqui, à aquellos de quien pude valerme , que fonj An gelo Coílanzo ; Carió de Lellis,- Gio: Antonio Sumonte; Giulioj hiftoria vniuerfal ; Coro- nicas de Efpaña j Cefar Capaccio í Lucio Ca- marra; Lucio SaccojFiliberto Campanile,Gio: Battifta Carrafa ; Cefare Campana : todos del Reyno } fin otros muchos Foraíleros , y libros mifcelanios,alos quales me remito, proreíhn- dome, que no entiendo à verar, ni afeitar ni > àvn àun acer opinion de cosa de loque los Memo* ríales contienen j y mas enla computación dé los años, donde , v por ser computados solares v, Ecclesiasticos , v , por yerro de quema , pue-, de hauer yerro. Y fien esto , me protesto , muchomas , me/ declaro , y bueluo à protestar, que no entien do, ni valga por dicho, cofa , que fuere dísona, y no muy ajustada à nuestra S. Fe Católica , le yes, y Decretos délos Summos Pontífices, y de mas superiores j nimcnos , contra las buenas costumbresjsi acaso algo se continiere por yer ro, desde à ora,para siempre, me desdiga No salen con este Memorial los otros , por que la Syrena , no fe deja ver , sino en tiempo muy tranquilo j y lo Sacro , pide mas tiempo , y madurez. Dedico mas) este Memorial al Señor Virey, mouido déla gran deuocion que tiene S.Exce- lenzia,à Nueíira Señora del CARMEN,á este Real Conuento, y toda la Religion ; esto ense ña Sexto Aurelio, que aunque gentil) conoció, que al Principe que ( principalmente ) con de mostraciones publicas, muestra deuocion , y reuerenciaá lo Diuino , fcledebe dedicar el affecto , y voluntad , ademas déla obe- \4urtuviu diencia,y reuerenciaj Duo font, quA ab Egrû- gijs Priycifihtcs txpeiïatur, San&has Dornt, in airmisforlitudo, ^utrobicfue yrudenlta. Muebeme tan bien)la fama,que todo el Or- Ц /publica , confluyendo à eile gran Señor por Héroe déla inteligencia, penetrando lo mas intimo del fauer , para poder gouernar ; la Prudencia , en dar las leyes conuenientes ; el perito Arte,de ad miniftrar la Milicia j la indu- ítr/a,en mantenerla Paz 5 la Diligencia, de Ví- gúiíar los accidentes 5 la forma, de ampliar los Re/nos de N. M. С el juicio^e ponderar los Eftados; la Deílrez3,de conteporizarlos Ynco- uinientesj la Madurez,en elDeliuerar ; la Ge- leridadien elefeguir; la Cofhncia,en las cofas Delitieradas j la Fortaleza, enlas Sinieflras j lib Moderancia,enlas Prosperidades: y todo com pre hendido en vn HARO , moftrando fer vn Héroe incomprehenfible , y caffi infinito ) en cjuantoalcanza la humana Capacidad. Deuo yo, con gran dicha ) recobrar eñe mi poco trabajo, debajo de tal Esfera ,que fera hauer llegado al Circulo máximo de mi ma yor fortuna-Siendo el Principe vn compueíb, que mira ,y remira, todo echo ojos , como el Carro de Ecechkl , paraque vea por todas par tes elEftado de fu Dominio 5 no fin mifterio, Ja retundidad de Haro , la Prouidencia Diuina ш în csto en vn tan gran Principe , paraqùe rëco- nociendojos que estan de ba jo de tal Esfera. ) que Clima tan propicío los fomenta ,* no deje yo tan bien,de àcercarme alo ylustre de fus Ra- yos,paraquedar ylustrada mi Obra , y defen- dida delos contrapuestos, y òpofíciones, que la quífieren Eclipfar j Verte , et reuerte in lattis, dura funt omnta tusolus requies consoUris . Y aunque S. Agustin va hablando delo Solo Eter- no, nos da a entender, que fiendo la figura mas perfetta , enla Matematíca la Circular, biene noacafo) enlo Politíco, reprefentada en vn HARO, signisicando fea delos perfectos Prin cipes, que dimanan dela manopoderofa dc- nuestro Catolico Mònarca, alos fupremos Go- uiernos . Y si, Principatus non sanguine debe« tur^sed meritis, conforme fe lee en la Policra- sia , deuiendofele à este gran Seflor , y por sangre, y por meritos; no podria yo hauer âllado Mecenas mas propfcio para recobrar- me , poniendomfr, en el Teatro dela Cenfu* ra ; mas biensi , circundado de tal Proteccion, que siendo tan benigna contodos,noefpero menos beneuolencia, en que fe admita mi pe- quena Dadiua (aun que grande por la mate- ria dequetrata) protegiendo el Autor, que en reíguardo deladotrina de Platon, fe obliga al . al amparo , el Principe; Trtnctft potest esse ctî- fiodia , quam vcra , & con f ans [ubditorum beneuohntia. Y sinò bastaren todas estas dcfensas para lî- brarme dela censura , tendre nus mericopara con Dios , y el te guarde Amigo Letor.

In IN Congregatione habita coram Eminentiffimo DominoCardinaliCaraccioloArchiep.Ncap. fub i2.0äobris 1582. fuit dißum, quod Reue- rendus D. Canocicus Ca rol us Cela nus reuidear, & in fcriptis referat eidem Congregation^

Scephanus Menattns Vic. Gen. lofepb Imperialis Soc. le fu Theol.Bm* Eminentifs. ac Reuerendifs. Domine. IVíTu Eminentia; veftra; attenté per legi no minuseruditum quam vtilem librum cuius in- criptio Memoríal,delas tres Partenopes Sacra len til, y Syrena, Auctore Admodum R.P.M. F.Ema- nuele Ponzedc Soto CarmeIitan0j& nihil aduerfus fidei Puritaté, vel Morum integritaté animaduer- ti , quo circa dignum iudico vt Typis> quam pri- mum mandctur fi ira Eminencia; veftrae vide- bitur Neap, die ro. Ianuarij 1 683. Em,Veftr£e Reuerendifs.

Humilifr. & AddîRifs. Servir. CanonicusCarolus Celanus. In Congregatione habita coram Eminent! iîîmo Domino Cardinali Caracciolo Archiep. Neap, fub 25. Ianuarij 1683. fuit dißum > quod ftante relatione praedicïa Imprimatur. StephanusMenattus Vic. Gen. Joftpk, Imperial i i SecJefuTheolEml Yluf- Ylustriss.y Excclentise. Senon

NOuelo de Bonis Imprestbr en esta Fidelis- sima Ciudad de Napoles représenta à V.E. como desea Imprimir vn Tratado dclas tresParte- nopeSyGenitl, Syrena,y Sacra , de el P. M. F. Manuel Ponze de Soto Carmelita, Suplica à V. E. se sirua darle licencia para imprimirlo, quelo recibirá à parcicular gracia dela Grandeza de V. E. vc -Deus &c. 2lett. D. Carolus Celanus tùdeat , O* »» scriptis référât

CalàReg. SoriaReg.

fyg.Carrilh-, %eg.F/orilIus non interfuerunt.

Excelentiffime Domine.

N On sine animi mei iucunditate , perlegi li- brum cuiustitulus ; Mémorial delas tres Partenopes Sacra Gentil, y Sy rcna A. P. M. Ema- nuel Ponze de Soto Carmelitano, & in eò nihil, quod Regali Iurisditioni résistât inueni ,ideo im- primi poísereor si ita Eccelentia; Vcstrg videbitur die 4. Februarij 1683. Eccelentia; Vestrar. Humilifs. & Addeftifs. Serutts Canonicus Carolus Celanus.

Imprimaturyvèrum in puhlicatione feruetur Ttoi* Pragmatica.

Carillo Reg. Cala Reg. Soria Reg. c 2 Reuerendifs. Padre. IL MaeítroF.Emanuele de Soto indegno fîglio de V.P.Reuerendifs.) dice cerne tiene per da re alla Scampa,vn Opreta in lingua Spagnola con titulo, Me moríale dele tre Partbenope;a\ Excelentifs. Signore Marchefe del Carpió Vicere. Per il che fuplica V.P.Reuerendifs. le dia la licenza per po- terlo Scampare, che de più de iudicare fia vtilo per il comune, lo riceuera à gratia particular de- la benignità de V.P.Reuerendifs. Nos Fr. Angélus Mortfignanus Aiagiflcr ac humilis Prior Generalis toiius Ordinis Carmtlitam лпйаил ob- feruantix regularise Tenon ргфнтт licemiam concedimus dileiïo No- his in Chrifiol^P. Sacrée TbeohgU Aiagißro Emanue- li de Soto Noflri Carmeli Maioris Neapolis Profeffo Sa- cerdoii Typis mandandi opus a fe elucubratum , cuius timluseft; Memoriale dele tre Partenope: àummo- dhpriuspt examinawm,&approbatum л daobus PP. Magiflris Ordinis Noftri,& in reliqttis fernem ur dc-> iure%ruanda. In quorum fidem^i^c, Datum "Roma die lo.Otlobris 1582. Fr. Ángelus Monílgnanus Generalis Car- melitarum»

Locus íjtfigilli.

Fr. Antonius Maria Tufchi Prouinchilis Scotia;, & Secrettnus Ordinis. Ex EX fpeciali Reuerendifs. Patris Magiftrî Arï- geliMonfignanototius Ordinis Beatç Virgi nia Marise de Monte Carmelo Prioris Generalis mandato Librum cuius titulus eft. Lastres Parte- nopes. Ab A.R. P. Emanuele Soto noftri Ordinis Sacrs Theologie Magiftro, noftrique Neapolita- ni Conuentus alumno , erudito cálamo , пес поп_* artificiólo ftylo compofitu, diligéter, accuratèque peruoltiirEt cum in eo nihil inuenerim fidei ortho doxe , bonifue moribus diflTonum , ipfum vt typis manderur,ob hiftorias, dogmata política ,innu- mcrafque doftas , ac curiofas eruditiones ¿juas continetdigniifimum cenfeo. Datum Neapoli in NoftroRegioConuentu Carmeli Maioris die 15. lanuarij i6 83.

F.Agnellus Ruflus S.T.Magifter cx-Prouincia-1 lisDaciíe,CommjíTarius Generalis Carmcli maio- ris Neapolis , ciufdemque Collcgij Studiorum-, Préfet us.

IVffuReuercndifs.PatrisMagiftri AngeliMon- fignani totius noftri Sacri Ordinis B. Maria: Virginis de Monte Carmeli Prioris Generalis attenté , & accurate per legi librum, cui titulus fias tres Partenopes ) ab Adm.R. p. Magiftro Eraanuele SotoRegij Conuentus Carmeli Maio ris risNeapolis Alumno, compoficum . Quem noua ас peregrina inuentione Au&or effingit tanquam Mcmoriale ) Neapolitans Partenopis Nomine* porrigendíí Excellentifs.Domino D.GASPARO deHAROomnigenç Virtutis Principiadmirabili, Artis Regendi Peritiffimo Artifici,- Catholici, ac Potétiffimi Regis Noftri CAROLI.II.inhoc Re gno Vicemgerenci. Opus reuera omnibus ferè nu- meris abfolutum:in quo valet quifque inufitatas,

& occultas hiftorias indagare: quidquid, velad Prudentiam Confirmandam >• vel ad Regiminis Gubernia pie , & moderate regenda ; vel ad Rei- publica: mores intelligendos , motufque Populi Coercendosivel ad rerum prseteritarumpublicam Memoriam j Cafus,Euentus, feculorum ргагсе- dentium obferuationem cogniram,& exploratam habere . Vnde iure óptimo Ingeniofus Author opus hoc ( Mcmoriale ) nominauerit : vtpote in-» quo omnia memorabilia huius Ciuitatisj acRe- gni, Hiftoricè, Cronologicè,Eticè, Politice; claré, laconicè, perbellè, & concinnè contexerit.Quare, cùm alias nil , vel minimum Orthodoxie fidei, vel bonis moribus contineat aduerfum : Et pratlö , & laude dignum cenfeo . In Regio Carmelo Maiori Neapolisdie 21. Menfis Maij 1685*

Гг. Magifter Albertus Pallor ex Prouinciaîis Calabria?. Del Del Dottor Domenico Confortó? M Molt o Reuerendo Padre Maeßro Emanuel Ponz'e dt Sott Carmelitano , In lode deä'Opera , intitulât a : Memoria/e délie tre Partentpi, dedicata da lui alPEccellentiflimo Si gner D. Gafpar de Aroty Gufman,ricerè, e Capitán Gene rale del Regno di Napole> doue ancora da vn f aggie délie Nobtlijfime Famiglte de Aro , e Gufman.

ODA. là neli'Età futura G Obuon'Emanuei, íourán Scrittore Con glorióla cura A Parrenope dai chiaro fplendorej £ con faconda vena ta diftingui in Gentil, Sacra , e Sirena; Quant'hà di bello, e raro Hai dimofti ato à pien con ftil fíncero: Quanti cola régnai o, Chi fù eccellcnte in ogni fuo mefliero j E com'Ape in^egnola Dal tinto hai fcelto, e non tralafci cofaJ La fuá eccelfa grandezza L'Eftero peregrin ftupido ammira* Ch'alla fuá gran bellem La tua penna immortal l'alletta , с tiras E con tue chiare feorte Délie cofe più occulte apri le porte*' Con lingua peregrina Hai degl'Iberi Heroi le vite eíprefle » fin ali'Età vicina Di Carpió al gran Signor , ch'à qnei fucceflej E con tuo gran vanraggio Me dai di fuá gran Cafa vn picciol fae°io. Dall'vno airaltro Polo ° Ogni Clima ftranier l'ammira , & ama; Ma tei perö tú íolo Cuitante ad ctetnar la fuá gran fama; Che Che senza inuidiâ alcuni Tutt'hai le glorie sue , raccolte in vn£ Tù solo Hispan Scrittore Hai co'l tu dir Partenope ingrandito, E con altrui stupore Sarà da tutti ogn'or mostrata à dito; Ch'il tuo stil dotto , e vago Fiù di Sparta l'inalza , e di Cartago. Ma questo è solo vn raggio Delle grandezze sue , che desti in prima: Poi con lieto presaggio Fia , ch'il suo nome à i Posteri s'esprima, Mentre all'altro soggetto, Dà vaga Aurora il dì sereno aspetto. Fedele , e veritiero Non può l'Historia tua dettar bugia. Se fin dal Clima Ibero Vai nel Carmelo ad imitar Elia* E sai con l'opre belle Partenope inalzar fin'alle Stelle Non hai chi ti somigli Nè i secoli passati , e nè i presenti; Con dritto sii ripigli Le memorie più degne, e più eminenti} Che la renile immortale Viè più la Penna tua , ch'il suo Natale,

Madrigale dtlmdtsmt* PArtenopeà Dio cara Non sei già più dolente, Sei diuenuta pur lieta , e ridente. Godi fior che la tua fama Per la penna di Soto il Mondo acclama. Tù (ei quella gentile, Che di gratie hai dal Cielo eterno Aprile, E'insin come'l Ciel vuole Ti regge D. Gaspar l'IberoSoIe. S L À V T O K! DON ANASTASIO MARCELINO Vberte Fa laguer; lnfanzjon , y Canal le r o fH\n de Halgo del Rey no de Aragonjiatural de Tanfìe , vna deUs cinco Villas Priuile- gtadas de dicho Reyno. > t . .... • iiV • " ■ t( • !

Ml Padre Mae/îro : Por ensalzar la corte dad de mí sentir , me ofrece V. R. la ocasión de poderme aplicar alo mas ganan cioso del discurrir con el Tratado de Porteño- pe Genttl, Sirenas Sacra : de cuio contenido el expresar mi parecer , redundan los imposi bles , para que yo lo pueda apear j no por lo ob scuro i quando cada vna de sus ideas mira al Norte del mas luminoso Sol , que franquea las mas lucidas Antorchas , y comunica las mas soberanas luces de fus Rayosa si, por lo inmen so, para reducir eneras? Concha tantas reali dades en lo Hi flor ico » singular vtil de fu Nar-> ratifia^ Doctrinal, y Católico Aniso para el re faro ; peregrinos sucesos para el escarmiento , como parala Dirección ; azendradas, y nece sarias noticias de la mas esclarecida Vigilancia, que tvAotndiuidualy nodexa que adelantar, ni en loComun omite quanto se ha llegado en todos siglos a executar de Reyes , Principes , y d Se: Señores , afta la inclinación del mas humilde Popular, íin que el Grandet por Eminente, fe pueda refentir, niel Pequeño por ajado, fe pueda lamentar. El Critico no podra fatirizarj ni el Adaldiciente , morder j y menos el Emu- ¡O) defdorar. Ñapóles tiene el motiuo para agradecer со la manifeflacion de fus grandevas en fu ex- tenfíuo Circuito , exprefadas en lo grandiofo de fu FertilidadytmmeroÇo en fus Provincias, plaufible por fus Ciudades , Valiente por fus C»m*mw,Ingeniofo por fus EruditosflnCignc por fus Senados, Iluftre por fus Habitadores efelarecidos en Sangre y Letras 9 yGouicmol Los Gouernadores de pafados luftros quedan eternizados con fus heroicos procederes , exe- cutoriados por afentados Di&atJienestre{$\ieí- tas de ajuftadas fentencias , y Hechos de los maiores aplaufos , dignos del Zelo a Nueftro Rey , y Señor Carlos 2.° Los Venideros quedaran informados paraJ crecidos aciertos: Nueßra Nación Efpañola admirada con tanta fabiduria j y el Orbe todo regocijado fe podra moftrar , celebrando el eftremado Cariño del Autor ran eminente, a Nueflros Católicos Monarcas: no eítraño,quá- do fu Noble Sangre lo acredita , y el Se\o des Mon- Montana lo aclamá . Satîssace V. R. aloquè cl Moral pide del hombrc , que lo es con ver- dad> esto es, Sabío: Hocigitur ab bcmine exigi- sente. ^ tur vt profit bomiMbus\fifieripotest> multis; fi\T°Jf'™Ô. minus* paucisi fi minus proximisyfi minus fibi. En esta obra loque es vtil , y delicioso a V. R- lo dilata alos propios , y estranosj resinando cl cumplimiento de tan excelente dictanien. En la dtlacton de imprîmirse, solo consesa- re aígun amago culpable , aunque maior lo atribuio auerlo sugetado V. R. al to/co 'jmcio de mi rudeza; si bien mui rico dcla estim^cion, que le onseruo por sus releuantes prendas, di- gnas de los mas prééminentes empleos, si mas gloriosos , los apreciare , autorizandolos V- R* queguarde Dios muchos aftos çontoda pros- peridad. Napoles, y Abril a i o. de 1 68 3.

- B.L. M. de V.R. Su mas seguroyy afe&uoso Seruidor D. Anastafio Marceiino Vberte Valaguer.

d ■ % Del Del Dotor D- Thomas Altamirano; Capellan Mayor deelHoípiJ. \ [s tal Real delas Galer as > , ! . *> de Espana al* •» V .«• \ . . > ; Autor. • \ ..

SONET o:' ,"' ' , ::;

DE lo sublime de! Olympo Sacres Conias noticias del Cakidio Suelo, Solo de vn SOTO puedë su desuelo, _ Partenope Ientit > íea vn Symulacro.

Ydea peregrina , Polkico;consacro, . luntando los Emporíos , Tierra , y Cielo, El Mar , conias Syrenas , y con Zelo, ; Lo Poli tico explicar , Aristocratico, ,

Abla Laconico,enfenaDemonstraticoi El Mapa ensolo Napoles encierra, Tito-libio escurece , y sus sequaces.

Iunta especulacion en acto platico, El Cielo , el Ayre , Fuego , y Tierra, PA11TENOPE gentil , tu la Renacess

Aunque ciene asonantes , Merecelo elSoneto por fus partes."

Del Del M- R. P.Maeftró Fr. Angel For men tin Prouincial deToicana Carmelita al Autor.

4W -Ф SONET о: Y" A del - Vefübio Pyras fulminantes; ' Yadelas Parcas terminante hanelo, Ya del Neptuno tempeftuofo Ciclo, . Ya de Ceres fus lánguidos femblantes>

Ya de Minerua Aulas titubantes» » -it ii"' Ya

SONETO.

DEl Carpentanio Suelo el Soto'víste* PARTENOPE genríl , as declarado*. Syrena , y Sacra > en todo as graduado, Roma , Bolonia , y en partes donde fuiste».

Bien floreze el Carmelo , donde asistes, Pues al grande LICHEaspresenrado En solo vn Memorial , codo vn Senado, Donde bien se comprende loque hiciste),'

À Ñapóles obligas , Patria , y Reyes». ¡' Principes, Vireyes, Tribunales, Pueblo , Religion , y lo Sagrado.

A Vnos , declarándoles las Leyes, Otros , esplicandoles Anales , Ati , y à todos juntos , de Corado.1

Ilüi

Del Del M R. P. M. Fr. Alberto Chabes de Riuera Carmelita al Autor.

<&íìò tëìfto (lena?

soneto:

Ela Historia agradable de este Reyno,

D Das á luz con ral arce, el primer tomo, Que eJ segundo , y terzero , se ve como Te arâ la fama , por Syrena Eterno,

Tan político , y grabe es el gouierno Quecfplicascon el quando,donde,y como, Que ofreces Oro , loque hallaste Plomo, Enlas Minas confusas délo interno .

Bien sè , que no carece de prudencia No citar à la margen los Autores Pues que va dedicado al grande LICHE

Por esto el Mundo embidiara tu Ciencia, Y Ñapóles dira con fus Dotores Partenope Gentil, tu sey FELICHE.

® &

De De Don Migel Perez de Cesneros al Autor,por hauer dedicado iu Li- bro delas tres Partenopes , al Excelentiss. Sefïor Mar ques del Carpio.

S O N E T O.

LO Ylustre de gentil j y Preciadissimo; : Delo Sagrado , y culco, lo encumbradoi Del Syrte mas ameno , SOTO adado Mémorial aun Virey Excelentiísimo.

Reyes , Monarcas , Gouierno preclariísimo> Senores , Leyes , Politica , y Estado, ; *.- Rentas , Grandeza , y todo lo á mostrado A Heroe que comprhendelo occultissinao.'

Del Carpentanio Cielo , vn Carpio admira , Compasando el Circulo , y en Haro Compone nueuaEsfera , en Cielo mislo.

Concentrase Partenope , Lyneas tyra En vn Circulo maximo, tan raro, Que en magna conjuncion Haro se à visto.1

<&tV <^a<» ,

EX-

, » "ч Я Е X. МО S. OR. Дгсепоре obfequiofa , llega al Real Trono deia Mageíhd,que V. E. ( con aplaufo Vniueríal ) ViceReyna j tan Vfana , como dichofa , tan rendida , como exaltada ; prefen- fando como deuda deuida á V. E. ( en nombre de nueítra Católica Mageftad,que felices Eda des Reyne)todo efte Reyno j juntamente con los corazones de tan leales, y fideliffimos Va- fallos, que reciben à V.E. mas con demoítra- ciones de fino amor, que con los aplaufos3que quiííeran ) de triunfos, y regozijos. Y aunque V.E. como tan verfado en la^ Monarquía , no aya menefter noticias de Prouincias , ni R eynos , que debajo del domi nio de nueñro Católico Monarca felizmente fe eterniza: pidiendo licencia â vn tan erudito Príncipe como V.E. me podre atreuer, à reco pilar en breue mi profapia* y Señorio, que ob- fe^uiófo^ rín^e,al mando de vn ta grá Virey. Y aunque, mi /Cuna empieza déla gentili dad, embauída déla leche déla ignorancia,ha- uiendo preñado la rodilla a los falfos Numes ; < ■<• A me 4 ^ me basta para ser gloriosa , auer besado los li- dos ,de quien auia de dispertar mi conocido letargojpara que , ademas de mi sangre Real , que no des conoee lo superior délos Imperios) con la nueua Gracia , graciosamente, y jentil, ponga al superior mando de V. E. lo que fue, es,y si fuera possible loque fera; para que V. E. con las noticias lacónicas ) no ya, con leyes de. Medas,ni Persas,ni aquellas da Licurgo) bien- si, con los prudentes dictámenes deV. E.go- uieme, y mande,como fuere seruido: tocando me à mi, solo el obedecer. Dejando à parte, lo Sacro, y Religioso, quç con tanta eminencia este nuestro Reyno posee , para quádo ( no ya como Infanta , y niña,si no bien adulta,y Rey- na ) con las noticias de mayor verdad , debajo del dominio del Vaticano, fortunadisima me- sujete.

£¡55** "^^ApoIes( Señor) Ciudad, Metrópoli, y JL ^1 cabeza, del mas florido, y potente Rey- no, que tenga en la Europa j estimado el compendio délas grandezas ,y bellezas* del mundo la mas ylustre del Vniuerso > llamada por otro nombre Partenope , por hauerla fun dado Partcnope, hija de EumoloRey défé ra, t

V 3 ra > cri la Thesalia (auhque otros dígan de Ro- diano , Vdefalerio, Rcy de Sizilia ) nopueden quitar , ni escurezer la gloria, de fer su primer origen , de vna donzella Generosa , y de vna, Virgen Amazonica, de sangre Real, y magna- nimo. Viuio en sus primeros tiempos segun co- 0**™* ílumbre de Republica, con liber cad Griega, ïf'^ d'miSda. en Senado, y pueblo ; cuyos cabos se JJamaban Arcontes , y de Marques j Augusto sue el que introduxo las lecras lacinas; dondo de alli adelante los griegos con los laiinos go- uernauan ( díuididos ) el Reyno, con titulo de Duques:asta los tiempos delRey RugeroNor. ££w>* mando, Rey de Sizilia, que sue deíde donde empezo â perder la libertad, para con ellos,pa- ra despues con mayor libertad j goçar del go- uierno monarquíco,que oy se posee. Porquc hauiendose confederado con los Tarentinos , y Cumanos,que seguiá la parce delosSanitas, contra los Romanosj sue sugetada de Lu- cio Gowielio Dentolo , y Publio Filone ; y de Palepole , y Napoles , sue echa vna Cuidad , reciuíendo las leyes municipales . Su hermo- sura ,y amenidad , tirò los Godos, y Vandalos, los Alanes,y Sarazenos,à que la sugetasenj asta A 2 los 4 , > los aflos dela veriida de Cristo, mil ciento , y rreinra , que vino de bajo dela corona de Normandos , Reyes de Sizilía, que poseyeron el Reyno porespacio de ciento, y treinta,y cincp artás ; los quales Reyes,que dorninaron, se llamaron, Rugero, Guillelmo el malojGufc llelmo el bueno , y Trancredorà los quales su- cedieron los Suecos rcerca de sesenta, y nuebe anos j que fueron , EnriqueEmperador, Fede rico Il.Conrado IV.Emperadòres,y Manifredo. Despues vinieron los Angioinos,y Dura* KcraFrs- zescos , por espazio de ciento,y sesenta>y nue- ue anos : Carlos I. Carlos II. Roberto , Iuana I. * r y Segunda,y Renato. Despues de los quales en-

traron los Aragoneses, interpolados con lofi? Francescs, por espacio de cinquenta, y oçho anos: Alfonso LFerdinando I. Alfonso Il.Car- los VÍILFerdinando II.Federico,Luis XILFer- jlf va Aws- tnacoi. nando el Catolico, y Iuana su hija; despues de la quai ,empezaron con aplausocomun, y gta ria vniuersal , nuestros narurales Seftores los Austriacos, en los anos de 1*504. el Sefîor Em- perador Carlos V. Felipe II. Felipe III. Felipe IV.yel nuestro, Inuiccissimo Monarca, Carlos IL queoy viue,y Reina,que sea por muchos si- glos . (Souernando las Altezas, -Èminenzias , y

z A Ex- 5 Exçelenciás,delosSenorès Vireyes, como Lu- £ gartinientes,y Capicànes Gcneralesjrepresen? tr*wu

cando k misnia persona de las Magestades: los quales an sido en difereittes tíempos, íeguru eran losReyes deba jo del quai dóiiiinio esta-» ua Napoles,y elfej^tosNórmando$,eJigieí ron Normandos ; Franceses , Fíánceses $ Sue- cos,Suecos;y asi,los denias>aunque bien es ver- , dad , no dejò dé auer algunos Icalianos en tiempò de «sto&Reynados >qúe sueron»T{io? mas- S. Seuerino, Thomas de Aquino, Pandol- íetto Alapo.Qcrauiano Vbaldino,BarthojomQ de Capua,y otrósjy quando fueron Reyes Ara- gonescs,eligierori alas vezes Espanoles,y otros de btras nazíones> Espanoles fueron Carlos de Latoria, y Filíberto Chalon : ItaJianos, An drés Garrafa, y otros, Cardenales fueron , dela Cueua,Paçheco,Coíonna, Ramoliens,y otros. Mas porno dejar las acciones heroycas,y per pétuas mëmorias de algunos de estos Senores Viíeyes, conque ylustraron susgouiernos, be- neficiando la Ciudad de Napoles , y su Reyno* pondre los qué fueron sucesiuarhente , por lu orden. ,, . Fue et priraero tlConde Raynolfo, despues Z%^y'

que el Emperador Lotario vino à díscordia co -r •* el 6 cl Summo Pontífice Innocencio II. contra el Rey RugeroL y viniendo el Pontífice * y el Emperador, en différencias, quien auia depo ner el Lugartiniente , fue por vltirno , coníti» tuido el fobredichoi Conde \ por parte del Papa: en los años, 1 137. que durój aíla los "37* 1 1 39. que viuio. ндотоИ n< El fegundo, AnfuGo Principe de Capua : y ъ»£тсУ/ Rugero Duque déla Pulla ( hijo del Rey Ru- gero I. ) embiados del Padre con exercito , el 1140. 1 140. para que conquiftaran el Rey no ; y vi* niendo el mifmo Rey , y reparado : Dejo An- fufío en el Gouierno del Principado Capua- no,y Rugero en el déla Pulla. Нас efe vno frimer o Señor délas materias, y defpues entra, y fale con defpefay es fácil, Se ñor ear fe délos ánimos con la prefencia , aduer* ft /i /î ' r ' Simon Sinifçalco , Sobrino que fue del Al- s¿!5c,? mirante Mayone ; Fauorecido , y priuado del Rey Guillelmo el malo , goucrnó en los años 1 1 50.por el dicho Rey. La grandeva puede tal

Aunc\ue todos los real&es de la vénération , r» vna Reyna 9reynan 4 los afoyos de vn buen Prelado en vn gouiernOison Emulos delo cele- bradode Jqmles. ' aert Gilberto Con de de Grauina , gouernò por Guiilelmo el bueno,cerca de los a nos 1 1 67. 1 ï67'

Annque émula la embidia, tanbten el amor emuì*\y attnque aquella registre , lodifftmu- U)Uingent4Ìdad • . RicardoConde^ìelaCerra,cunado del Rey Tancredo : gonusrnò por dicho Rey , ano I 190. : -, f .: • t; Toda frenda campe a mucho en elVaron Granâçy masquAndo ma/ or. , Enrique Tesla,Mariscal dellmperio, por el 7ef,a'

Rey Tancredo ano 1 1 90. •> .

RicardoConde de Calui , por el Rey Tan- *Z c.Z credo ano 1 191; v> ; ;■,;„ 1191.

Muscan Ceruellos» Çastellano deCapua j ^ ^ Dippoldo Alamano^GasteUanode Arcej Capi- £™J£- canes del Ernperador Enrriquc VI. gouerna- ^«m»». ron aquella parce que obedecia al Imperio» aliéneras se peleaua con Tancredo afìo 1191. Aì.\-: Es s - -, . - . J&s muisuatie 4nê arriMhia,j> pojerç/as las confinant ias en vngótiièrna. '..:!» x- .1 Btrtoido. Bertoldo Capiran del Emperador Enrrique npi. Vl.enlosaiWj 191.V v -A • >\ ^ - \r-

Co los Principes, fietopre fe les bruxulea los ■acier tos de los madame s-, pero, dtscurran ellos,

que va enello, el perderfî, ò elganarfe. - •Décida J)iopoldòAlaniandr€choGôtìdeddftCer- dUma*. ra ^ -or ja mue«é delConde RiéáEdo)d<;l Em

perador EnrriqueVl. y aderiendo à Marqual- do Marques de Ancona, Ayo de Federico, go- lzç9, uernò en su nombre,asio 1 199^ reuelandose despues del Emperador FédtìrÍGo IJ. liamó-en el Reyno,el Emperador OtroneîdeJ quai £dib Duque de Espoleto, gouernò en su nombr€rel 1:09. Reynojasto 1209. i vUv *.\ ò V? An detener los Principes nmchù de Zaoríeà para descubrirdesengafíosíyde JÎdiuinos pa ra las verdades. 1 r î 1 fcs'íG oVj:.» V v*> H Marqualdo, Marques ide Ancon^ r^òmo Ayo,de Federico Il.arîo 1 198J ?" i 1 s,s- ' ; LoíjHeìalifong^.Çea'Manta'eml^^di' ce ylafag^Csdadlo defehdetmityt'oye : f«> yí>w/>rif es U mitad.menos fJa Yeal, àelo ima- ginado. .■ • •cn >> *ry \ -\:, • 1 : .or. not iariti Geraido Cardenal de S. Adriarv : y despues

S.Ma- 9 del dicho ; Gregorio de Galganis Cardenal de 5. María en Pórtico; Legados del Pontífice In- nocencio III. Gouernaron como Tutores de^ Federico el Reyno; echando dicho Marquai- do ) asta que el Rey fue de edad. Es de ver, en una encendida competencia , la detención de %>n recatado , y la atención de un auertido: aquel apuntale ¡le ,difcur re, y mas en la Emulación del pr imado. Thomas de Aquino Conde de la Cerra,fue 7 ^ Virey por el Emperador Federico Il.añ. 1220. Mucho puede una Ascendencia , decorada con el Diadema déla Santidad. Enrrique de Morra, fue por el Emperador *?¿?£. Federico Il.en los años 1 226. 1"6' Ricardo Alamano , hijo del Duque de Es- poleto > por Federico II. año 1228. 12zS- .Thomas de Aquino,Conde déla Cerra,sub- stituido segunda vez, por el dicho Emperador ^î'í", '

año 123 1 . i23u Angel dcla Marra , Virey por Federico II. Angel dtU año 1 23 o. Marra' Elfabetjiunca daña,per¿ tal ue^dapeña, y muchos fon de puestos, por lo mucho que alean* Z>an, como otros por loen cogido. Enrique hijo del Emperador Federico , de- f JsXf B jado Emr' jado del padre su Lugartiniente, dandole mu- chos Barones por Consejeros. ano 1 240. Enigma es , y dïficultofo , eflo de conocerfe con folios auxiliares. Manfredo , hijo natural de Federico, sien- do Principe de Taranto , sue Balio del Reyno, por Conrrado I. su Hermanojel quai se hallaua en Germania quando murio Federico . aiío

«50. 1250. Ay desettos fin culpa , que se despintatì alos vifs de la Mageflad, quando la purpura no cay sobre ríegro. Ricado FerIengiero,gouerno Napoles des- dela muerte de Federico II. ydebajo de su nombre íe pubiicauan los contratos , ano

Gouemar porfî> en nombre de otro , es como el Tim^que àfucma de golpessale dequi%h. srriso ei Arrigo el bie jo,Conde de Riuello, gouer-

no por Conrrado , defpues que poseyo Napo- Ies,anoi253. Digieron los Bar bar os Citas , al \ouen Ve~ leo , que son los Hombres Rios , lo que aqucllos corren,se van deteniendo eftos. aS? Bartolino Tauernario, sue Gouernador por ris. Cl II clPontifíce InnocentioIV.déquien era Cu- nado.ano 12/4- n™

Por encargarlo , sue i>no contado entre los siete Sabïos ; por cumplirlo , ninguno :y mas, quandobieneesente ellegislador. Ricardo Filangiero, goucrno denucuo ) uïStí* Napoles, en nombre dela Yglesia.ano 1 2/5. "55* Lagala delnadary es faber guardar la ropa; y mas st es purpura. 0tUuian Ortauiano Vbaldino, florentin, Cardenalj sue Lcgado por el PontificeAlexandro IVy es I2JS. tuuo ásta el.de / 25/. Es muy séria la prudencia,y la grauedad m es factl fer à mobible. Manfredo hijo de Federico II. sue de nUe- bijode/e-Manfed», uogouernador de! Reyno,por ausécia de Cor- d,r,ce' radino , como su fìalio , despuos dela muertc de Conrrado ; asta que ocupò porsi el R eyno, Para todojaa de bauer tiempofjauenta\a los arios, la espéra. Reynaldo de Aquino Conde de Caserta_> Kcynaldo de Aqiun^ sue Virey en tiempodeManfredo,cerca delos mismos aftos. Fortuna est poder en mendar acétones: cjua- do no se eftoruan mas por or- din ario perece el Gommante. cario, du- Carlos Duque de Calabria , hijo del Rey iur- Roberto , quedó al gouierno del Reyno , qua- do -T » do el Padre fue llamado al dominio de Geno- ua.año 1 3 1 8. Hauiendo desde suadolescencia, I3IS. tenido el Gouierno, y la administración del Reyno, por su gran prudencia. Es, el semblante, sobre es crtto del corazón, que tal vez» exprime mas^aunbuen entendido el callar, que vna prolixidad,para vn necio. Fr.Ruberto Vngaro, gouerno por la Reyna luana í. en nombre del Rey Andrea Vngaro, después déla mucrre del Rey Ruberro ) año 1343. «34* Es ya Polit ico el de/éngaño^an da de ordina rio entre dos luces 5 y mas cauteloso , quando es de mayor, à menor, en la especie, y de menor,* mayor, enloeleuado. Americo déla Guardia, Francés , Cardenal, y Legado Apostólico , gouerno por la Reyna luana í. año 1 3 44. 1 *«• Todas las Cuidades fon aliviadas, a¡fi,en el Politicé , como Económico gouierno; lo durable de lo particular,empocas. Carlos Duque de Durazo , fue dejado de- t*rUso». la Reyna luana I. al gouierno , quando fe reti- Talo! rò en Prouença , con Luis fu marido ; por te mor del Rey Luis de Vngria.año 1 348. *34& La experiencia nos desengaña fiel , y nos

anisa 14 Attifa fabia , conrepetidas monßruofidades en los gouiernos, donde fi cenfuran Varados ¡os fu je tos. c¿¡? Corrado Lupo , fue Vírey en nombre de Luis Rey de Vngria , defpuos de hauerfe au« IJ4g. Tentado la Reyna luana Laño 1 3 48. Vue en muchos , felicidad à medias , à cu- fando la embidtay o eldefcuido déla fuerte. £ мота- pr> Morreale, gouerno por el Rey Vngaro, en el tiempo que fue à Roma,el año del Iubi- Ií5°* leo. año 1350. £ l culto, con lo oculto , \uiciofamente , algu nos negaron poder fe hallanaunque otros digie- ron {y no de vulgar voto ) fon culto ornato del Alma, realces cultos, vrinriped* Roberto Principe de Taranto , hermano mayor del ReyLuis,gouerno mientras el Rey, y la Reyna luana I. es tuuieron en Sicilia , por Ií57< caufa dcla guerra, año 1 3 $j. Ptde el Cuerpo Poli tico ja afistencia de to dos los cinco fentidosty vnofilo que falte, lepri- ua de vnagran porción de Vida. мль»/и Galeazo Malateíla Señor de Arimini , go- 1362. uerno.año 1362. Toda ventajaren el en te der Jo ef,en el fer lau que fingen ) que Apolo mudo los nombres à lo yrra- tj jrracional^ue repttsentàua mkndo. Duque de Bransuich , quarto ma- otte„e,Vt{. rîdodela Reyna Iuana I. gouerno cn nombre }"c£2r':' delaReyna ; en ticmpo, que vino al Reyno,er Rey Carlos III. ano 1 3 8 1. ìHày aueces entreunloomhre , y otro , tan- taàt[uncia% como entre lo Rac tonal, y ira- cional-.y solo es la muger , quien losyguala. La Reyna Margarita, dejada al gouierno pore! Rey Carlos III. su Marido ; quando sue à tomar possession del Rey no de Vngriajdon- de le mataron : que dando despues Gouerna- dora, y Balia, del Rey Ladislao. afío 1385- Ï5S-'

Afucbo fabe la sue Vîrey por Luis II. de Angio,des- pues , que echò el Rey Ladislao de Napoles. ano 1386. J5B6. Nace de vna sublime naturaleça,elpode- rio, sauorecida en todo> de sus causas: supons la raz>on del temperamento ,para la major al téra de animo. C ecco del Borgo,dicho del cozo , Marques Cecco del de Pescara, sue Virey por el Rey Ladislao,des- *erg*

pues 1 6 pues de fu Coronazion en Gaeta.ario 1 390. ï.î?°* Acertado à forifmo el de Quilo, conocer fe, y aplicarfe. Monitor Monfeñor de Mongîoya, paso delà Prouen- *m«w ^a^en Nap0ieS)Con titulo de Virey,por Luís II. 1390. deAngio. ano 1390. Encaña muchas ve&es la pafion,y no pocas la obligación , 4jara\ando los Empleos, a los ge nios. c^íf Angel Acciayolo, Florentin, Cardenal, go- uerno por la ynfancia del Rey Ladislao, como 1392. Legado Apofblico. año 1392. El galante genio, feuiofullimado à dtidad, en aquellos tiempos , y ara exageración de [u importancia , aprecio de fu eminencia. FUrida ' Floridaço Capecelatro , fue Virey por el cïpJiï- Rey Ladislao j quando recupero la Ciudad de r%o6. Napoles,de mano del Rey Luis II. año 1406. Lo que es centro par •a

:4сд. pafó en Vngria. año 1 404. ^a 17 La variedad delas Naciones, es Uprueba , y aunseapuran al contraste los naturales,cn el gouierno. Mello díj Melode Muero Àrzobispo de Conza; Gu- Muero, rello Orilla,gran Protonotario del Reyno; 32*°- Leonardo Aflito , Lugarcinientc del gran Ca- L^™rit

merlengoj y Franciico Dentice (dichoNa- Jj^jj* çarella ) Mariscal delReyno; fueron elegídos Gouernadores del R ey ne, delRey Ladislao, â 26. de Ma rzo 1 408. quando el R ey sue ata, 1408, guerra de Tocasna , y de Roma: y en el 1 409. anidio, à Bcnito, Acciayolo, Conde de Asculi: y despues dela muerte de Gurello Orilla^ , "' TìernarJe en su lugar , Bernardo Zurlo , Conde de Zurk. Montoro, gran Siniscalco; y gouernaron asta^ el afio 1414. quemurio el Rçy. ,4H Es impoffìble,conuinar muchos, con todos :fi no es,que la conformtdad nactonaU en los mis- mos achaquc*,haga guflo,de loque suera violen- cia. íayme Conde dela Marca , Mando delíu * Reyna Iuana Il.hauicndo echo morir Pamdol- * fo ) gouerno el Reyno, en nombre dela Rey- na.afìoi4i4. ,4I4. V na, aborrecible foberuia , y una defprecia- ble liuìandad, es , elmas cierto vituperiom,aun-

, C que r8 que se lieue los aplaufot9for lo Magestuofo. M/,n[oR<, Alfonso Rey de Aragon , adoptado delaJ * atH*m. ^eyna juana u. yechoDuquede Calabria,go»

uerno el Reyno corno Vircy dela Rcyna,cer- ca delos miímes anos. Cran suerte eflopar con bombres de su ge- nio,y de su ingenio : arte el faber los buscars co- feruarlos9mayor. BraedoPe- Braçcio Perusino, Capitan famoso ; sue por la Reyna Iuana II. y del Rey Alfonso , puesto en el gouierno con titulo de Virey j y grarL» Condeestable del Reyno j dandole laCiudad *4". deCapua. ano 1421. In estimable es la dichajjuando d f ère lugar lo preciofo dela suerte>à lo libre dela eleccìon. Z' IrliZ D. Pedro de Aragon,dicho el ynfante, que- fiSfJ~ dò en cl gouierno , en lugar del Rey Alfon-

, so, su hermano) quando paso de Espana,en so- i4íj. corro de D. Anrique su hermano. ano 1423. Pue de me\orar la industria , y teal&ar el arte -, la felicidad \y mas,participada la nàtu- rale&a. H^iiiio Sa- Egidio Safitera, sue Virey por el Rey Al- '1424. sonso, cerea delos anos 1 424. lZJZ Iorge de Alemana, Conde de Pulííno ; sue

Virey ,por la Reyna Iuana II. y por Luis III. de 14:4. Angiò. ano 1424. Corn- l9 Compitense de eftremos9fv}JOiyotro>para ob- stentar al mundo, ay entodo items otvn corona- do prodigio, Scrgio Caracciolo , Conde de Auelino , y S,?*" gran SyniícalcodelReyno,' muy fâborecido dela Reyna Iuana Ilgouerno en nombre dela Reyna,elReynoîdesde el afio I42j.astacl Jw- 143 3. que Je macaron. I4JJ. Es la humana naturale&a> aquelLi, que firt- gio Hefwdoy Pandora : no tiene mas, que load- quiridotj se es preftado, perece. Luis III. de Angio , adoptiuo de Iuana 11.^*" ' * siendoDuque de Calabria;gouerno por la Re yna, cerca de los mismos afios. i-wj. Quando es ya9 cotonado el Sefioriojn el ha- cer, yen eldecir,feadmiray la autoridad, con- seguida con el crédite Raymundo Vrsino , Conde de Nola j Bal- Rar„und, tasar dela Rota, Conde de Caserta ; Iorge dela gjjjjk Magna , Conde de Pulsino; Perdicato Barrílc, fBl^;a

Conde de Monte Derisi 5 Ottino Caracciolo; Innico de Ana ( dicho el Monaco ) gran Sinis- JSJ^ calco j Vrbano Cimino ; Iuan Cicinello ; Tha- r*Tlv-r , deo Gatolla$ con otros Seiíores, al numero de mine- Juan Cici- dicsyieis ; fueron, por la Reyna Iuana II. en «g*ntllo. TbadetGa» los aííos 143 J. gouernadores del Reyno 5

C 2 en 20 en nombre de Renato^ aquîen conilîtuio he- 1435. redero ( y gouernaron,aíte los años 1436. que vino laReyna Yfabel âtomar la pofefion,eru nombre de Renato,fu Marido. Va fiar del Monárquico , y Ar ißocr ático , al Democratizes tempeßad en las Repúblicas: y fon , cerno lofquenofeofan arrojar al agua fin los indumentos , que comunmente^ tienen de vientojto que les falta, de fußancia. La Ryna La Reyna Yfabela , Muger del Rey Rena to de Angio , tomo en fu nombre la poíefion del Reyno j y quedo Gouérnadora, por hallar- fe el Rey prefo, del Duque de Borgofía . ano 1436. 1436. „; :. * Entre dos eßremos de fuerte ,

Gijcemo Giacomo Fiefco, Señor Gi noues ; fue Vi- F h fu. rey por el Rey Renato ; quando fue al Sitio de 1438. Sulmona. año 1438. Quando fe fale déla, linea en el marie jo > es meneßer, tener bien guardadas las'efpaldas : y necefitabdefingualar realce, en el аЬап%ол Amoldo Sans,CataIan,Caftellano de Caftil- Sans. nouo de Ñapóles; gouerno por el Rey Alfon- fo aquella parte del Reyno , que fe obedecía , quan- 21 quando fue adquirido del Rey Renato . año 1436. 436. O por fundado en la comprehenfion délas mat er i as i o en la autoridad délos años, o en la calificación délas dignidades , enfe, dequal- cjuiera de ellas ,fe puede fiar el Señorío. Alano Cibo, noble de Genoua, y Padre del AlattoCibo- Summo Pontífice Innocencio VIII.- fue Vire/ por Renato año i438.yporfubuenaadminif- 4lS' tracion , fue confirmado del Rey D. Alonfo, defpuesquegano Ñapóles, año 1442. I4*2, ha mas Venta\ofa fuperioridad , es, la que fe apoya en la adecuada noticia délas cofas,del continuo mane\o*delos empleos. Antonio Caldora î defpues déla muerte de Antcnio Giacomo fu Padre, al canco del Rey Renato^*"'" priuilegio de Virey , de toda aquella parte del Reyno que le obedec«,año 1 449. I44,. Nobafia la mayor efpeculaaon, para dar el Señorío : requierefê3el continuado exercicio,en- lo s Empleos. B.Ferrantede Aragon, Duque de Calabria; f/7/2"a- quedô al gouierno, quando el Rey Alfonfo fu &m' Padre mobio guerra à los Florentines j y fue para defender la liuerdad de Milan : hauiendo muerto,el Duque Filipe. 1447. . 1 J »447- Qual- 2t Qualquìera medianiat focorrida del rioyparecic eminencia ; y todo se logra, con os tentacion. u Kcyn* La Reyria Ysabela,Mueer del Rey Ferran- Muser áti te I. gouerno en tiempo que el Rey lalio con- Key err' tra algunos Barone$,fuera dela deuocion : déf

ias; deelano i4/9.asta,elde 1463. Delre&elo,nace el temor en etgouernar: y quita mucho del lucimiento , quando seda à conocer. clnbdre!9 Giliberto Conde de Monpensier,deI Fína-

do de Aluernia, y Archiduche de Sesaj sue Vi- rey por el Rey Carlos VIII. quando ad quirio el Reyno , saliendo el Rey Ferdinando II. asto HM- I494.

Elque entra con Senorio , hacesc mucho Ith gar , yafiadey antemano en el respeÛo ; pero, el que llega con temor^el mifmo se condena,de des confiado'y y se confiesà, rvencido> d. Fcdtri- ^ Feder lco de Aragoniue por el Rey Car • de Ara- 10S lJ.Cn el gouierno ( sicndo fuíòbrino) mie»

tras el Rey estaua en la Pulia , en guerra con Franceses. 1497. 1497. * ? / E l Varon Sabio , adeir de tente n dose, quan do le dan la manoi entra con recato 9fundando los fondosy especialmeme 9 fi fiente puode ha- uernouedad. D, Fer- 23 D. Ferrante de Aragon, Conde de Nica- f stro, y de Arena, y despues Duque de MontaK s'tt-

to , hijo del Rey Ferante I. fue del Rey Fede rico íu hermano, nombrado Virey. año i / oo. 1 í00. Realza grandemente el mando , indepen dencia Real: basta el semblante , que es el tro no déla decencia. Luis de OrmienachjDuque Denemurs,fue Virey, por Luis XII. Rey de Francia j deípues déla diuifíon del Reyno , echa, entre el Rey Luis, y el Rey Católico año 1 502. ij¿». Mucho es , hallar hombres,para componer vtia diuisiomquando Diogenes andana co deseo de encontrar uno: ya que lio viene ascr,que trat con figo la Mageftad

Gonzalo Ferrante deCordoua,Duque de VireyaAw Terranoua , y de S. Angel , dicho el Gran Ca- £Tc»f¡- pitan ) echado , que vbo los Franceses del Reyno, quedo Virey por el Rey Católico, ano

1/02. I502. Ay prendas plausible •s ; que consiguen la gra cia délo exquisito: pero, lo mas notables samo- so, es , el renombre , conpropiedad. D. Antonio de Cardona, Marques delaPa- ¡ISüt dula , fue Lugarteniente en Ñapóles , dejado por el gran Capitán , quando fue visitando el Reyno. cerca délos años 1503. Con I50í' Con los Principes, y Señores de gran auto ridad, conuiene, y esprecifo, reformar el Seño* ric, pero no demodo, que par efe a en cogimtento. D. Iuan de Aragon Conde de Ripa Curia; Л.~Arag7n7 Iuan de fue Virey, por el Rey Católico año 1 507. Importa mucho la templanza , atendiendo ano enfadar por lo atreuido;ni,deslucirfeypor lo defanimado. n. Antojo £) Antonio de Gueuara , Conde de Poten- de rf- fiueua- za î quedo en el gouierno ; por hauer fido lla mado à Efpaña,el de Ripa Curia, del Rey Ca- 1508. tolico,año 1508. Ay condiciones deperfortasf que es meneßer entrarles con fuperioridad , nofolo, en cafo de mandar fino de pedir, y de rogar ".y eftos,comun- mentefbn aquellos,quelos humillo bien natura leza. 2?. клтт D. Ramon de Cardona , Conde de Auero; t.Card"\lno Virey por el Rey Católico,. cerca délos mifmos años. Brilla el fuperior realce , en lodos losfuge- tos, y mas,en los mayores. ffZt D. Francifco Cardenal Remoliens Arzo- пАкето. щ^ ^ Soriento , quedó Lugartiniente, por layda del Cardona, al exercito de Lombardia., Ijn. quandofe jfiguiolarotadeRauena,año 151 r: Яап* 25 T anto riecestta la dtltngcricia dela inteli- genciai como al contrario: y mas, quando se dan la mano,los dos braqos. D. Berna" D. Bemardo Villamarino,sue Lugartinien- do d(VMa- marino. te, por ausencia del Cardenal. ano 1 5 1 2. 15 12. sfy algunos empleosy que fié principal exer- cicio consiste en elelegir\y en elmudar. D. Ramonde Cardona, fuedenueuoVi-?^/^ , . de Carde- rey de Napoles. afio 1 5 1 6. **• Nacen algunos con *vn Senorio 'vniuersal, que farece , queya la naturale&a les hiz^o ber- m ano s majorer, n acier on para/ùperiores , fino por dignidad de oficio, de merito. D.Carlos dela Noya, Virey porel ScnorïkAÏÍ" Emperador Carlos V. afio 1523. Quando biene demano poderofa el mando, se les infude espiritu SèHoril-, aun en las acéto nes mafarduasjodo lo *vencen,y sobre pu\an. El Regio CoIateral,y en su nombre,D.Iuan gjjjj Carrafa Conde de Policastro , y D. Luis Mon- talto Regentes 5 gouernaròn el Reynoporla ausencia dela Noya.ano 1527. 1517. Mucho*valc la ciencia, prudenc'ta , enter e- &a,y nobleZja,en mucbo$\contodo efiopreualece el S eïiorio de vno, constituido en el derecho,y la fofefion. "N : < .0 : • .]■

D D.Vgo 26 2££í* D- vê° de Moncacb , Caúallero Gerosoli- mitano , sue Lugartiniente por la muerce del IJ27 Excelentiss.Ia noya aíîo j s 27. Stgue el despo\o delavidaJaBixjaria de las ac clone s ; Ile ua configogran fèqutto deprendas, el fauerlas elegir. ST Filiberto Chalon, Principe de Oranje,que< dò Lugartiniente por lamuertedel Monca- da j que murio en batalla Nabal , quando vino. lan Trech al asedio de Napoles.ano 1528. En vntronaFabricado deconchas de Tòr*, tuga, fìngen) acemorada la Espéra, arra/ïra- do de Rémoras f or los efpaciofos campos del Tíempotal Palacio dela Qcasiori. : .' : . • ; c2»n* Pompco Colon na Cardenal , quedò gouer- nando, por la yda del de Oranje ala guerra de 152?- Toscana.ano 1529. • Siempre fulmina Rayoslupiter, por lo mas éminente. MM D- ^dro de Toledo>Marques de ViUasran- T0UA9. ca £ue virey . ano 1553, hauiend<* durâdo en

el goùierno desde el j 5 \ > Y, - Dejò este Exceleniiss. Principe en tiempo de su gouierno muchas memorias en el Rey- v no ; aunque tuuo algunas emulaciones con los

Nobles: mandò poner algunas Gabelas, à fou -.1 de 27 . de reparar las Múrallasdela Ciudad,y ampliar las : recibió triumfatice el Señor Emperador Carlos V. quando boluio déla guerra de Afri- ca : fue quien ordeno la expulsion délos ju díos , por fus muchas vfuras: procuro de intro ducir el fupremo Tribunal déla Yíiquifícion-, para mas coroboracion delà S. Fè: lo que no fe conílguio ( enquanto à la forma de Efpana,) por fer cíla Ciudad defde los Tiepos de S. Pe dro Apoílol, eflablecida en ella. Dejo muchos Edificios, jardines, fuentes , calles , y empárti- cular , la quella man de Toledo : y eítablecio muchas prematicas;mandatos, y ordenes,acer- ca déla adminiftracion déla buena juílicfa : y en fin dejo memorias perpetuas en los Anales, donde felee 5 & abipfi omnes alij acceperunt Normamboni regiminis. < El mifmo aplaufo délos principios , haces mas ruidofo el murmurio délos fines. ttii de D. Luis de Toledo , hijo de D. Pedro ) que- J;¿ ledo. d¿ Lugartiniete,quando el Padre fue ala guer ra de Siena,donde murió, año 1553. IS55- Tal vez, parece , que en algunos , y bienra- ros) fe anticipa la madurez* , pero fe conoces, que es antes dette mpo¿nlo de faz^onado. D.Pedro,1 Pacheco, D Cardenal г Saguntinojfüe Virey '■■***"* D ïe*> 1

28 Virey por el Senor Emperador Carlos V. ano 1 553 - y confirmado , por el Senor Rey Feli pe II. quando, el Padre ledio la inuestidura del Reyno > tomando la possesion en su nombre el Marques de Peícara , con interuencion del Virey ano 1554- «554* La detcncion,fazjQna los acier tosty madurà los secret os. D. Bernardîno de Mendoza, sue Lugarti- Mtnàn». mente, ano 1SSS- I5ÏS* Es U embidia pegay>fa , fiempre halla de

queà/ir, hasta delo imaginait), te Aluarts D. Ferrante Aluarcs de Toledo , Duqùe de ijjS*" Alua , sue Virey.ano 1 556. TUU0 este Princi pe gouierno muy trabajoso, conguerras, y oposiciones contra Papalinosj Rey de Francia; y Duque de Ferara , que ( dicen ) entendian ocupar el Reyno: con su diligencia,fueron es- pulsox del sitio de Ziuitela , en los confines del Reyno. G r an selicidad, es la Huer t ad delyiitioque no la tiranjgjan , nilaignoranciacomun, ni la aficion e/pecial.'j mastfuando fe guarda elfa- gradoyparafi. ^'L'tÏu ^' Federico ^e Toledo, quedò Lugartinié* de. * 'ce quando D. Ferrante (su Padre) sue â Espana.

ÎÇS7< ano 1557- Es *9 Efpropria Esfera del mando, él bl a fon delà propria fangre 5 y más en la capacidad en tendida. л D. Iuan Manrrique,fue Luearriniente. año D- 1ияп-> * *•* , Manrique, 7558. 1558. Fue fie mpre gran futileza haze f gala délos defayres,y convertir en realces delà indu fir i ау los que ya fueron disfauores déla naturaleza, y déla fuerte. Bartoiomc déla Cueua, Cardenal,gouerno, ¡XctZ año I5j8. Card- Tienen fu binaria las Almas, mucho mas, que los Cuerpos : ni fiempre fe afetan venci mientos para la fuperiortdad ; baft a, lo Áulico déla difcrecion,co cuyos galantes Actos, queda mui ayrofo el corazón. D. Parafran de Riuera, Duque de Alcalá, w*h /ueVire^año//59. ^ **£* Trabajo e/le gran Principe en fu gouierno parafi , y para fus fucefores , dejando per petua memoria del buen gouierno,muchas le yes, y ordenanzas municipales 5 y aunque al principio de fu gouierno vbiefe dicho j que no hauia venido hazer gracias, fino \ufttcia,qut^> aquellas filo eran referuacas à S. M. fue no otilante benigno j afable juntamente confer, ama- 3° amador déla justicia: fue vigilantiflÍmo, en lo que cocaua alas prouisioñes délos manteni mientos , y principalmente en el año 1565. déla carestia j de susproprias rentas seacudio al remedio ; y à su costa rescató muchos Christia- nos , que el 6/. fueron cautiuados^en los Bur gos de Chaya : y aunque amobio( porfer muy inclinado à Estatuas , y à cofas deantiguidad ) algunas de particulares j hermoseo ( por otra- parte ) muchas fabricas, y calles , y en lo que mas fe es merò,fue en mostrar fu gran piedad> y Religion ( juntamente con el Eminentissi- mo Alfonso Carrafa Arzobifpo)en reparar los Templos , y edificar Yglefias > y en particular fe ocçupò todo en la Yglesia del Efpiritu San to de Ñapóles : con que fe mitigo todo lo que decían, fe riá de austero , con lo mucho , que mostró de pió. E s la discreción,

Quien tiene sor centro U \uflici4g0uernara confaz,. D.Diegosr D.Diego Simancas, Obifpotíe Badajoz^ del

Con- 31 Confe jo de Eftado de S.M.fue Lugaríiniente en lugar del Gardanal Granuda,, que fue à Roma ala Elección del Papa GregorioXIILañ. 1 571- , Esli fongérala noue dad, echiz^a elgußo->y confab variar defaynete ,fe renuevan los ob\e~ tos', que es grande arte, de agradar. Д Yñigode Mendoza , Marques de Mon- J- «•«* dejar, fue У ¡rey , año 1 577. Suponer la magnanimidad à los principios , es vencer la vulgar Murmuración. D.Iuan de Zuñiga, Comendador mayor de D. lMH de Caftilla , y Prinçipede Pietra Perfia , enero Vi- ZuiUg6' rey, año 1579« 157Ç- JE l mayor lucimiento, es, ante ver los apre tados lances déla venganza :y mas quando no- dalugar ala que xa, el dtfimulo, con Señorío. D. Pedro Girón , Duque de Ofuna , fue Vi- Giren- rey.año 1581- ^ ,•— '. lsSl. Fue efle gra Principe dedicado codo al cul to Diuino , noííedo menos diügenre en los ne gocios del gouierno ) ayudando mucho à bs Padres deb Compañía, en , la zelèbre fabrica dellefus: íiendo antes Palacio délos Principes de Sálerno)con fus largas limofnas,fue reedifi cada U Yglei» Nolana , quç araenaçaba ruina. • j fue sue obra de tanpiadoso Senor la renouaçíon dcJ Templo marauilloso de S. Pablo, y otras muchas Yglesias,y Conuentos,que reparò con su asistencia, y limosnas. En su tiempo suscedio â quel lagrimosoca- so de Estarache>Eletco(à quel ticmpo)del Pue- blo, á quië la vil Plèbe arascro înhumanamêrc por Napoles:los quales todos tuuîeron sucas- tigo merecido. Fue el que dio principio à que- 11a magnisiea fabrica delos Eítudios publicos suera dela Puerta de 5. Maria de Côstâtinopla. Establecio muchas , y mui congruences pre- maticas , y en particular , que no se estrayesc del Reyno , Azúfre , Salnitre , Plata , ni Orolabrado. dejando otras muchas memorias de vigilan re,y pio Virey. Vierdese talvez, de derechiofara adelan- tarsemasy se transforma lo vulgar con elculto. de Religion j aunque las qui e bras dela Magt- flad, solo con la Mage (lad sesueldan. D. Iuan de D. Iuan de Zuniga, Conde de Miranda, en-

^5fe tropor Virey, ano 1586. - En el principio del gouiefrio de este Senor seuio el Reyno afligidislîmo de los Bandidos, que bajando dela Marca , y de Romana , jun- tandose con aquel vilislîmo hombre Marcos de

1 31 de Sciarra, parecian mâs presto Espartanos, oBarbaros,segun las atrocidadeSjque acian por el Reyno: remediò S.E.luego>embiando mul- titud de gente de armas , con ylustres Caualle- ros j y enparticularcon los Nobles, y Vetera- nosfoldados. D. Carlos Espinelo, y D. Vicenre del Tufoj los quáles , los ext*rminaron,parte à ciendo à justiciar, parrematando, y parte hu- yendo : asta hauer procurado suese cortada la cabeça, al atros Sciarra ; que tuuo tanta impie- dad, que matò vn Senor Cbispo dela Cera. Fue en sutiempola venidadelSummoPô- tifice Sixto V- à Gaeta : y Terracina jacerca de vn Puerto, que queria en aquellas partes sedis- puficse : donde, sue vifitado del primo genito del Senor Virey)DPedro de Zuniga.Marques de Banegra , con gran pompa y acôpanamien- to, de toda la Nobleça de Napoles ,* y regalado con ranta explendideza , yaburidancia, que quedò el Pontifìce,adcmas de mui pagado ) ad- mirado. Hace à los hombres plausibles à lasveces) mas las brillantes cadentllas( que se finge ) sa li an dela boca de , que no la formida ble Claba de su mano. El Exelentiss.Sefior D.Enriquede Gufman E Con- 34 w* Conde de Olíuares, fue Virèy, afió 1 595. Dejò mémorables Icycsacerca deJa obser- uancia delà justicia, y Religion , y juntamenre aplicandose al adorno dela Ciudad, dirigíendo vias, y construendo fuentes :y edificando vrL. nueuo Puerto , y no se acabo , porque se acabo su gouierno , acabandose todo con la funèbre nueua dela muerce del Senor Rey Felipe II. Oraculos de curiofidad , y maestros deU ciencia del buenguflo , piden de pendenc/a, de vnos aotros,paraperfecionar logalante ,ya de- lan tar la prouechofi. 2' r™ Í D-Fwnando Ruiz de Castro , Conde Dele- ca/iro. moSí fue virey p0r c\ Senor Rey Felipe II.

ws. anoi599. Fue quien dio princip'V al nueuo Palacio donde asislen al présente los Senores Vireyes, en considetacion que era mui corta abitacion cl Palacio biejo , y mas en occasiones que los Senores Reyes paíàn por Napoles , y tanbien profiguio la R egia sebrica del Gynasio. En todos los fyglos ay hobres de aient ado esj>i~ ritttij en el présente los aura, no mems *valien- tes y que los paf ados j fino que aquellos feâeuan la venta')* de primeros. fec FdTÍ Francisco de Castro, hijo de D.Ferrante) iìto. qUe- 35 iquedô Lugarteniente dal Padre , quando fue â Roma à dar la obediencia en nombre de S. M. año í 600. % l5o°' El mayor prodigio рог alcanzado ¿ay o de fu eßimacion : pero lo decora, a compañado con el m erect do. D. Francífcode Caftro, fue profiguiendo йл«* elgouierno ( defpues déla muerte del Padre,/'/' c"" que falleció déla venida de Roma) con titulo de Virey, año 1601. .♦ l6oI. Vn platico faber de iodo lo с oriente , efquien gomerna con mas acierto. D.Iuan Alfonfo Pimentel, Conde de Bena- J¿¿¡JJ¿ uente, fue Virey, año 1603 »'***'• bnX2 tiempo, • que entro » eile gran Señor al 1603. goui'erno,halló gran careñia dtítrigo , que mu cho le afligió, y caítigó con mucho rigor los coplices : Y recuriendo alaprotecion del glo- rioíbS. Genaro, al improuifo fe aparecieron«» en el Puerto ( el día mifmo de fu feíliuidad ) veintidós Nauios cargados de trigo ,• que fue ron recluidos del Señor Virey , y Ciudad, bon tanto gozo, como era trifteza . Hiço poner al gunas gabelas porcaufa,que hallo el Reyno cnpenado, y bajar algo el pefo del pan; por lo que fue alguna crifteza , en la Ciudad j y mas, E 2 que que enpezo à faltar la moneda de plata рог todo el Reyno; Loque remedió con aplicar todo el herario Regio , y fus Rentas , en ferui- cio del Reyno, y la Ciudad. Se hallaron en fu tiempo algunas Eftatuas en el territorio de Cuma, muy antiguas,con al gunos Edificios , que parecían Baluartes délos Palazios de Auguíío,co las infra eferitas letras; Lares Attguftos. M. Agrippa re fecit , y en dos redodos marmoles las ymagenes de Agrip pa, y de fus hijos, en habito confular: Las qua- les fueron trasladadas al nueuo Gynaíio. Magnifico la calle de Pozo Real con her* moífifimas fuetes j y lo mifmo hiço por la par te déla marina de S.Luciajprocurando en me dio délos traba jos , aliuiar las penas al publico, con el diuirtimiento : fínfaltarala obligación del principal. En vna aäual tragicomedia , como repre- fenta todo el vniuerfo : efacertado , tener

Aunqueno se solicite la occasion, esandar À caca de Empegnosî con desabri miento dela digmdad, con la ferenal afejlencia. D. Pedro Giron, Duquede Osuna, entrò %f£'dn Virey Ajulio 27. ano 16 1 6. l6i6- Tuuo algunos disturuos con delos Vene» zìanos, por causa dela contienda , que tenían- Con el Archiduque Ferdinando, por algunas . contrauersias acerca de jurisdiciones sobre el Mar Adiatrico : y tanbien con la Ciudad de Napoles , vbo algunas imercadëcias, por causa

de- 38 de los alojamientos délas milicias; y por los re petidos Embajadores que embiaban á España- Es arte de ventura elgouierno; y mas para lo adecjuado , que lo frouecho/d ; excluyéndolo vno, el faueryy esperando lo otro, del Cielo, D. Gasstr ded< BcBcr)^ O- Gaspar de Borja , y Velasco, Cardenal Card. del titulo de S. en Gerusalem , fue Virey. 1620. año 1620. Dar fu difinicion acada Principe , y fu aylaufo,acada Heroènes el Ajlro déla primera magnitud. [ D.A«»n¡o Antonio Zapata, Cardenal, y Arzobispo cSS!** de Burgos,entro Virey. acto 162c > 1620. Mandó al principio de fu gouierno que fe» vendiese todo lo comestible según la postura- délos Electos déla- Ciudad ¿porloque seuîòen- poco tiempo todo à buen precio , y con gran abundancia, y los pobres parecía res pirasen: fue mui piadoso acerca délos condenados à muerte, procurando fe comutafen fus conde nas . A todas oras daua audiencia con gran be nignidad; fue quien mando , que fe tócales vna Campana en la Vicaria,paraque fe supiese el tiempo preciíío délos Tribunale>fuemui li beral con todos ; y particularmente , que fe pagasen las milicias puntualmente. Fue tan

so- 39 solicîto en procuras la cormeniencia del co- mun , que en persona yba por las plazas , y con fus mií mas manos tomaba el pan , para que se. pesase î lleuando sienpre en su eompania cl prefecto dela Annona . No dejò dcturbar S. E. el defetto dela moneda, que era talmente cor- tada,y disminuida, que causa ua mucho eni' baraço al cqrnercio; y asi,ordenò , que roda se- fundiese , y se hizo vna moneda de plata tan- pequena, que por modo deirrision)la llama* ban Zanetes ; procura se castigasen los delin- quentes,la dulteraban: y orras muchas ordenes ypremacicas todas enordeal buen gouierno. Auncpue esgran treta no descubrtfe todo de vna vez, , smoyrporbruxulaimatemendo fiem- pre elaplauso , con la aâminiflracion : puedcj saltat este arîìficio conarte , quando la occasion no da espéra. ' •' «f . r' . "î

D. Pedro de Leyua , General delas Galeras v. deNapoles, quedò Lugarâniente, porydadel dtLe>u*'

Cardenalzapaca à Roma ala creacion del Pa pa Gregorio X V.ano 1622. ï6ii'

Dale fulugar acada vno la Jîierte,apprecia- do sunjalór'ifófn tanbien , en su \niciofa nota, lo par ado xo. D.Antonio Aluarez de Toledo, Duque de * A 1. yvW*. 4° Alúa , fue Vîrey , por el Señor Rey Felipe IV. de gloriofa memoria, año 1622. 1621. Fue la entrada de eíte gran Principe con gran pompa > y aunque denoche, quifo retro- tramite, ir ala Catredal,apreftar el folito jura mento . Y el día figuiente fedio tcdo al тане- jo délos negozios s exibiendofe ala audienzia; y auiendofido lo primero quelepropufieron âS.E. el difpendio déla moneda, ordenó junta de Oficiales Regios,perfonas elegidas en toda bondad , y ciencia, para que pufiefen remedio en negocio ran graue . Exalto muchos bene méritos , agrados , y honores . Ordeno pintar las Salas del Palacio В egio, délas grandes aza. fías , y memorables echosdel Excelentifs. Se ñor , D. Fernando de Toledo, fu Abuelo . Dio con Colerines ceremonias en la Sala Regia> el Tufon, y Colanna Regia , al Principe de Aue- lino, y Principe déla Rocella, con la afíftencia délos Caualleros del Tufon , que fueron , el Duque de Montalto, y el'Principe de S. Seue- ro : y de allí à poco tiempo, fue echa eíta Real zcremonia en perfona de D. Tiberio Carafib Principe de Bifllniano: hermano del Eminé- tiiTimo Cardenal Pedro LuisCarafa,nunca ba ilante celebrad)precibio muchos Señores gra des 41 des defifpaña con gran agafajo, y.obftenta- cion , que fueron el Duque de Paílrana; el de Alburquerque ; y D. Fernando de Toledo fu hijo,Conde Eftable de Nauarra.aquien embío por Embajador al Summo Pontífice Vrbano VHI.en nombre déla Católica Mageftad,i dar le las gracias por hauerembiado elCardenal BarberinoSufobrino)al tratado déla paz: y fue acompañado con los Señores Principes de Scilla, Conca, Afculi, y otros : y ala buelta fue honrrado del Padre en la Feíliuidad de S. Ge naro poniedofele a fu mano derechajlo que hi zo en otras funciones mientras duro fu Emba jada : y defpues afu finicftra . Y no con menos pompa embio por medianero al dicho Ponti- fice,el Marques de Monfeda,Regente delaVi- caria.Remedio con gran piedad los daños, que hicieron Jos rerremoros en muchas partes del Reyno.En fu tiempojfue algo retento en acer gracias , y mui entero en la administración de- Ja jüñich. Node jó f aunque fe vero ) de fre- quentar los pafeos amenos, y deliciofos de Pü- filipo,y Pozo Realjy adorno con fuentes el Pa- feo,y íalida déla playa de S.Lucia.Procuraua fe exercitafen los militares en efquadronar , y acer demacraciones de Campo, Batalla , Afal- tos> 42 toSjTrincheras^y otros egercicios delà milieu* fuera del puente ( que dicen ) delà Madalena, con gran prouecho alos militares , y gran con« rento,y gufto de todos.Y fue tan notado de de- uoto , pió > y Religiofo , que no de jode inter- uenir à todas las feftiuidades , y íblennidades tocantes al culto Diuino, y de fus Santos ( fié- do asfi , que en fu tiempo vbó muchas ) con gran deuocion , y Mageftad, y otras perpetuas memorias que dejo con gran exaltación. Efeäo > es , deUfitZjOny elbueadelecb: todo fale bien de ella, que es la mayor felicidad lyfi algo fe acertó enfaltafuya,fue mar contingen cia t Cfue feguridad. ъ.?«фл D. Parafran de R iuera , Duque de Alcalá., de 1629.Rtucra. entro Virey a 17.de Agos. ano ^ * 1629. f , Fue la entrada de efte Señor Virey , согь Aufpicios felices, del nacimientodel Princi pe N.S. délas Efpañas D.Balrafar (aunque vo ló, fegun efperamos)ame jor Principado; Y los efponfalicios de fu hija r con D. Federico de- Moneada, y Àragon,Principc de Paterno. \ ,> Lo primero , que hizo en fu gouierno S. E. fue juntar Colaterales, y examinar las Regias Cartas,defde los Señores Reyes Felipe II. afta las del Señor Rey Felipe I V.para lo que tocafc al 41 ai buen gouierno, segun las ordenanzas de Sus Magestades :y en particular acerca delas gra- duaciones, Dotorados,y Triburìales:por loque poblicò nueoas Prcraaticas . Tuuo por íu Lu- gartiniente (auneftandò présente) su hijo, D. Fernando de R iuera 5 aquien dêípues em- biò ai Estado de Milan para lo tocante aisitio de Mantua . Recibio cn Pusilipo, y en Napo* Jes ia Mageíìad dela Serlora £mperatiz D Ma ria Theresa de Austria, hermana delaMage- stad delSenor Rey FeJipe IV.donde la Ciudad de Napoles dio dcraosiraciones de Fide- lissimos Basai los à fus R eyes , y dela magnifi- cencià, grandeza,abundancia , y bizaria , que enfi encierra: y el Senorio, lollustre, Excelen- te, Grande, Eminente, y Magestoso>assien Ja- sfiestas Reales , que hicieron , corao en los cumpjimientos , y rcgalos pârticulares , que dandoS. M. C tan pagada deucr elamor con que los Reynos de Espana (aunque vltrama- rmos ) mostraùa à S. M. que en su partida lo dio bien i entender con demostraciones dela gra- deza Impérial, y Catòlica. No hauiendole fal- tadoìcste Setîor Virey nada , enque no occu pa se su mucho talento,yGenerosidad. Son 4p atentolos fondes dela mayor frofurz- oh F 2 di- 44 didad: y Pegifira cauto hs finos del mas dobla do di fi mulo , y mi de \uiciofo los en/anches de toda capacidad. "< D. Manuel de Zuñiga , y Fonfeca , Conde. dèzultga. de Monterey î fiendo Embajador de Roma- 1 *1' vino por Virey. año 163 b' *-b o! • 1. En fu tiempo fe publicaron mas de treinta Prematicas »acerca déla egecucion délas leyes del buen gouierno . Socorio à muchos pobres efelabos, que en fu tiempo trugieron del ref* cate . Recibió el hijo del Rey de Etyopia , con agrado , y cariño . Trató de alibiar la Ciudad acerca de las Gauelas. Procuro remediar (la que pudo )la Moneda ; bauiendófe perdido el Comercio^ los Negocios, porfer tanfalta. Pu fo en orden, confiderables Armadas Nabales} y otras muchas cofas , que tratan las Hiftorias. . Todo grande hombre, fue\uiciofo\ afßi como todo xuiciof o, grande-, aunque los realces, en la mifma, fuperioridad, fon mas plaufibles. ■• * mSLÍ D. Ramiro . Felipe. Diez de Gufrnan; entro ia%Zr"' Virey a 1 з-de Nouembreaño ió37.Antes de tomarla pofefion,' fc dcfpofo con la Señora Princefa de Aílilláno, porloque fe hicieron muchas Fieftas. ' - -; '. ^ Fue 5. E en todo fu Gouierno muy aplica- < ,\ do 45 do,y en particular en ajustes de Quentas Rea les . Procure) seaumentasen los trarìcos ; y los aegocios de quentas deraçon: por loque dio muchas mano . Fueron vendidos por orden deS.E. en subsidiodela Regia Corona ) mu- ehas Tieras,y Casales, en el Terricorio de No- la . Recibio con magnisicençia , el Cardenal Antonio Oldobrandirto ,Tio dela Senora Vit 1 reyna . Ordenò muchas Prematicas ; enparti- cularcontra los Vagamundos: y sobre el Papel Sellado, segun costrumbre de Esparh ( el quai ensumismo tiempo sequitò. Mandò fueísç, supresso el Tribunal dela Gauela delas Mere- trices. Se tratò de poner vna Gauela de vn gra- no 'por capeça , para la instincionde alganos Capitales. Ornò, yhermoseòla Ciudad con muchas fuentes , y fabricas ; hizo habrir ( en vn parage, que se deeia el Pertuso) vna Puerta Real de.Ciudad -, que oy se dice Puerta Médi na- Recibio, y ospedo con grandeza , el Mar ques de Castel ; boluiendo dela Em- bajadade Roma . Fue gran Promotor dela de- uoeion del P. S Domingo . Y fue de los Varo- nes ynfigries ( de aquel tiempo) assi, en los Ar- tes siberales,como en las de mas ciëcias aíficio- nado, y Protectòr delos Virtuosos , y bien a- 46 plicados. Y en todo tan en todo,que mas piden largas Cronologías (que mi breue memorial ) fus eternas memorias. . '< La eminencia en todojoi^o^a Tácito taplau- fible en lofingular \y venerado л Seneca en h сотнп. : . .. • y. . '•.. ?Äv D.Iuan AlfonfoEnriquezdeCabrera, Al- Ж*-* mirante de Canilla ; fac Virey, año 1644. 1*44. jLo primero, que hiço efte Señor fue,remo- ber los jueces moços delà Vicaria j y quito, y fuspédió algunos Oficios: mandó prifionar, fu getos fospechofos del interés Regio; y cô rígi das Prematicas, no fe trugiefe ninguna fuerte de armas proybidas. Ordeno que todas las cafas limadas en Montes,y en otras partes remotas,y capeflresjfuese demolidasrporfer afilo de Van- doieros,y mal Echores. Fue à dar la Obedieciaí al Sumo Pontífice Innocencio X.de parte déla M.C.con gran Pompa,y acopañamiento délos Barones del Reyno . Celebro con fúnebre. Aparato , las Exíequias déla Mageftad déla Se*- ñora Rey na D. Yfabel de Borbon ; en la Real Yglefia de S. Clara . Dio liuertad a los Prefos graciables . Obro con el Regio Vifitador ( D.' Iuan Chacon,) para que mejor fe difpufíefen los ajuíles, y interefesde S.M.y la Adminiftra- с ion 4? don del buen gouierno . Embió à Efpaña, pa ra fubfidio délas guerras, dinero, y quatro mil Infantes, y ochocientos Cauallos,con 26. Na* uios : y las Galeras de Napoles,con otra mucha gente auenturera. Seleuantaron en fu tiempo, lot muros déla Regia Capilla, que antiguo tié- po íeniafus fundamentos. Y hauiendo dejidq diez y ocho Prematicas, todas enconfidera- cion del buen gouierno,diomuoftras en todo de vn tan gran Principe. Nobla/ona el engaño , y la ignorancia, délos que fon di fcífr adores de intenciones ,y defines-, que fiempre lleban configo , lavúciofa contra cifra. D. R rodrigo Ponce de Leon , Duque de

Arcos5entroVireya2.de Febrero año 1646. Arcor.*""" * y porque en tiempo de eue Señor fueron los Tumultos de Ñapóles , que piden larga hiílo- ria ; bailaría decir, que procuró ( afta poner ar- rieígo, fu vida) de quietarlos. Solicito de em- foar/bcórrosala Isla del Elba , dePortúlin , y Puerto Longon : Hizo dorar, yeífoquear k, CapillaRcgia.Y mando publicar algunas Pre maticas, acerca del buen R egimen. Tit ne lo bueno muchos contrarios4, y para la ferdicioaj muchos medicos, y pocos remedios. El 48 ¿J.ÏÏ5 El Sereniiïîmo Señor D. Iuañ de Auílria w«77n- (Hyjo natural del Señor R ey Felipe I V.)entrô c5 Armada Nabal, à primero de Ombre año i*47- JÖ47« y no amobio del Gouierno al Virey ; afta , que viniendo de Roma ( donde era Em bajador ) D. Iñigo Velez de Gucuara , y Taf- íis , Conde de Olíate , y Villamediana , dejan do el Duque de Arcos el Gouierno $ entro con titulo de Virey, el Conde de Oñate, àdos de j6S Marco, año 1648. : ' ¿ft zahones de entendimiento : que miran por dentro las cofas-, no paran en ¿afuperficicj vulgar : y quanto mas en cumbrados ,fe traf- forman los paralelos, en la mayor alte&a, M

Señora Rey na D.Mariana de Auftria; Hija del Emperador, Ferdinadoiy. Ш >• ïtt&N*- poles,fe celebraron Fieftastleales en el R egio Palacio: hauiéndo elegido para las difpoíicio- . nes, y Aparatos , el Conde déla Saponara . Fue S. E. al focorro de Puerto Longonj con gran de 49 de ExercîtOr de donde echo los Francefes.Or* noel Aula delà Magna Curia Criminal . Cele bro con folcnnidad ,y Caualcata , Ja recupera ción de Barcelona. Uuûrô ei Palacio Reai,con muchos edificios î у елрагпсиЬг con vnaEÍ» calera JLegia,yk>$ Salones con Palcos,y Pintu ras, de los Señores Vireyes^nteceílores . Y du rante fu Gouierpo, fe promulgaron cerca de quarenra Fretmúcai i todas en orden al buen Gouiemo . Fue tan j ußiciero como Pió ; ca k tigando con todo rigor Iq$ mal echores, y per* turbadores deja p«: procurando , los pobres . rw fuefen oprimidos délos ricos;y todas las co fas eftubiefen en fu cabal ; andando en Perfo- .• na , denoche, y dedia , por Ñapóles , público i piuado , e incognito ¿ conforme fe ofrecíala occaííon: parauer , y oyr à todos , y defpues de terminar ;porloque dejó fu memoria, in dele ble , de gran Virey , y Goucrnador , defpierto Capitán, y diligente Miniftro. Bafia U prefiera , hacer Rey el Leon ; aun- Remuchos detfii Esfera legarían, vnos en ar- Шх» otros, en cuerpoi el los vence à todos , enfe d*fi* prefie&a, y vigilancia* >e D. Beltran de Gueuara Ytafíis, fue Lugarti- ^яЛлт Pjemcppr el Hermano , quando fue ala £m . de GtteuA- ra. ли P pre- So l65°- prefa de Puerto Longon,afio 1650. Mandójpromulgár tres particulares Prema* ticas ; y entre ellas fe ordenó, que los Inftru- mentarios, no cobrafen délas rentas^amis, que

cinco por ciento : y fufpendio, las Añadas ma duradas > afta nueuo Orden. Aplicandofe todo, en beneficio délas Comunidades.

¿tonque {fe finge )fi re/rrua far a la di [ere* ta Palas elCclebros no deyt lupifer dt introdu cir algún hijuelo , no en la boca de [apacible al gußoifino en la rodilla. conde du D. Garcia de Aro, y Aáellaneda , Conde de Csßilla, Caftrillo;entró Virey â io.da Nouiembre.afio «*s* 1653- Apofento en Pufylipo 5 yelCondedo Oñate por darlugar ) fe fue al Conuento de 5. Martin : y dentro de pocos díte , la bneítíá de, Efpaña. ? - . j ' ? '*-• > •'•"• ¡ -r,-^<'¡ ■

Lo primero, que hico S. E. fot pé&r alie nor Cardenal Arçobifpo » fe echaíen délas Yglefias , los fugitibos, libres . Mandó, fuefen fequeílrados los bienes de alguooAcírfrágefos, que pofeyanen ef Reyno;Tubo la citoria con tra los Francefes, echadolos de Caftelamar, ев ínteruento de toda la Nobleza . Formó Com* pan ias > y Tercios, para el Eftado de МЙап j en focorrodeiSitiode Pauiatftîada^elôs ïrattcëf fes. ___ _ 51 íes Recibió» con gran carífío, y regalo , el fe- gundo genico del Rey de Danimarca j que in cognito andaba viendo el Mundo : y auiendo- fe partido la buelca de Roma, y enfermado en Seua,mandó,fuefle afiítido délos mejores Me dicos, y dado quanto fuelle meneíler ; aunque no fue bailante, para preferuarle la vide . Pro curó, con toda folicitud, remediarlos grandes cflragos dch Pefte,dela Ciudad, y Reyno, del 1 6j6. que duró aíla 16.de Abril , hauiendo muerto cerca de 500.mil perforas . En medio de tan penofas calamidades , quifolaM. D^ çonfolar la Ciudad, con las fefh'uidades del Pa tronato de S.Francifco Xauier:afiftiendo el Se ñor Virey , con mucha deuocion, y contento . Y tanbien , con el regocijo , del Nacimento, del Sereniífimo Principe délas Efpañas,Felipe Profperode Auflria f aunque mejoro la Regia en la Eternidad ) por quien fe hicieron en Pa lacio , y en toda la Ciudad , magnificas demon- ßraciones de contento, por todo vn año . Fue S.E. con folenne Caualcata,al Real Conuento del Carmen, donde fe cantó el TV Deumy por la eleccio del nueuo Emperador, Leopoldo de Auílria ; con falúa Real , de todos los Cadillos, feminariasea Palacio, y en la Cafas délos N0- ■■*• G 2 bles bles dela Cîudad , Acabò de homar la CapiUsC ReaL • Siendo pues) Sefíor Pio, y Deuoto, y zelan-

te , del seruitio de Dios , y de su Rey . Partio, dejando à todos íàtœsechos de tanbuen Go* oierno. " - - ! Ksoeonducela natafàle&a , attaque Vrouu da ) sus obras aperfecion el primer dia $ ni tan* poco 9 lairfdustriofà arte : cada dia las va ade- lantando, ajta darks fucumplimiento* ¥£íu* EtGafpaV de Braçamonte , Gondede Pesta- ' raadajentrò Virey,à i i.deHenero»afío ì6sg. • Fueron los principios de este Sestor Vír/ey,

todos dedícados al Culco Diiiíno; y enparticu- iar ala deuocion del SS. Misterio dela Concep- eion j aquien, con Prucissiones, y Votos, quiio acompaaase,esta Piadofissima Ciudad.Tuuo el consuelo de vn Hijo, hauiendo despues de vn ano ( que la Senora Vireyna vinoda Efpana) con Voros, y continuas NJouenas, y todos los Sabados de el ano, frequentado la deuorislinia Imagen, dela Virgen del Carmen rdôtìdeesta vna média Estatua de placa, de su Hi jo$ en ren- dimiento de gracias : dejando su coche , f vto à scis, al Monastericsde limosnaj quandó se vi* no á despedir , parciendose para fispada ) dela SS.Imagen. Fae я i foe qmeri die ron lugar. lútpma tnuebo conocer las deßemplancast para vencerlas: j aun entone ¿/, eotiuendrade- cíinar aotro eflremo $ y dejar alguna , la acertada medianía > para ajttflar el fiel déla Prudencia,, D. Paf quäl de Aragon , Cardenal del titulo *•*$$, de Ar»t° de I ft

GouernoesteSestor Vircyi conpíedad, y religion, procurando en todoconsolar los Va- (allos j y ma mener enqujetud la Nobleza , re- parando algunos duèlos. Celebrò con démos- traciones dellanto , la muerce del Senor Rey Felipe IV. de glorioíà mernoria ) asistiendo, à todos los Regios Funerales, con aquellapie- dad , y deuocion , que pedian Exsequias de vn tai Monarca : solo pudo seruir de consuelo,a!a Ciudad, y Reyno, la Aclamacion , por nuestro Natural Rey,y Senor Monarca delas Espanas, y Emperador delas Yndias , Carlos II. que por Syglos Viba)Yendo 5.Em.cô magestosaCaual- cata , por toda la Ciudad , con tanto regocijo * como, en lo funèbre mostrò dolor. Hizcalgu- nos aprestos de Armadas, por mouimientos,de algunos presunros derechos , del Rey de Fran- cia enlos Payses Ba jos.Y en todo se mostrò taa çonna curai con nuestros Napolitanos,como sifuera Principe nacional. Es , effeto grande dela frudencia , la reste* xion (obrcfi j vn reconocer la afin al di/poficiotí delas mater tas , es , vn procéder , como Senor desnanimo.

D.Pe- 5** ' D.Pedro Antonio de Aragon, Hermano de ъ- *.cJ* dicho Cardenal) entró Virey à 3 . de Abril, año £*&<>**' 1666. ' ' l6ÍS, Tubo eíte Señor Virey al principio , aigu* ñas diferencias con los EcIeíia.Íticos , por raco- nes políticas. Mandó facar délos Cadillos '/ai* gunös Caualleros prefos, por càufa de Duelos. Aprertó Jas Galeras, que eflabanen Efpafia) emb/ando todo lo necefario , para el Biaje de- la Señora Emperatriz. Mádó,por publico Ban do, fuefen echados todos los Francefes, del Réynoj por caufa déla rridcion de Armas del Rey de Francia . Embió, las Galeras de Ñapo- poles ( quando boluieron de Efpafía ) à juntar- fe en Mecina con las del Papa, y Malta; para el focorro de Candía : ranbien fueron .«Tibiadas aCerdefta, е1в$ congenie, à cáfligár el ex- cefo, déla muerte delMarques de Caräaraza. Afiíh'o con gran deuocion , y ayudó con larga iktmo , alas íolettnes Piefks, que fe hicieron ehd^ealConnôiiro feS.iMâtïàM Carmen î»ir feCántíñízatioh de 5. Mariai Mádalena de Paz, Carmelitana; y taHbietiti^îôhTmïib,eri Jas demas Yglefias, por las Canonizaciones, de ^c^Santos.MehdófufperiderlasvTratas,po# Ь graneare/Hade Trigo* yproeürb*¿lubafto por por todas partes » Hermoseò la Ciudad , cdiu mucbas fuemes, y iabrîçasde consideracion, y enparcicular , Darzena, Oficios, y Espird, pa* ra las Galeras: Çonuentos, y Espicate* para Po- bres; dando rooy largas limofnas para obra$ pias. Fqç ala Hmba jada ex traordinana de obe? diencia, al Summo Pontifìce Clémente IX co gran pompas acompanarniento, del» iNoblc za de Napoles , V en rodo , se moctrò «an r ute ro, y tan Sefiorcomo loera, . . VnagranCsitfacidtdyrtQseriçndeAla V ul- gar alternacion delos ajsetvs j fietnpre ft man» lient ftfptrtorìàtan m ai trial deflemplan^A, úFPSZ & Federico de Toledo , Marquée de Villa* franco firança ; quedò Gouernando ( haUandose Qe*

neral delasGalerasde Napoles ) poransencia de D- Pedro de Aragon ; aíla que bolttiodela* Embajada, desde z. Henero, 1 67 i.aíla25»de Febrero del roismo ano. En tanpoco tiempo dio mueítras este gran Sefior de tu gran capacidad , y ioteligeocia de-^ los gouiernosî orden andoaquello que era mai conueniente ala occasion, :~ * ■; -%;fà t ... ~r\ , « contradtcirconSaturnoy todo otot* gar con íupittr , quando se ejlafin jtlir /leM

&Pe- 57 D. Pedro Antonio de Aragon , boluio delíL fn*¡¡Z Embaiada>y entroje nuebo al Gouierno, à los •^w- 2-de Febrero, del mifmo año. : ^ , Todo lo лЬега el querer ,y el entender , a/Jt, como toda faßonyfino fe preuiene. . i D. Antonio" Pedro Aluarez Oíorio Gomas м<ч*' cíe AuiJa, y Toledo , Marques de Altorga > en 167: tro Vire y, à 14.de Febrero, año 1672^ ,-4»' /.MS* ■■-* Tubo efie Señor grandes tentatiuos, en fu Gouierno,* por acudir al reparo de dos Reyu nos: finfakar al Politico del vno, y atendiendo ala ruina , que amenaçaba el otro i no faltando con prudentes amoniciones,y embiados de ca pacidad , y cautelas de Gouernador , à todo lo que pudo de le jos, para mantenerlos, en la fi delidad de vida al Rey Nueftro Señor. Mando renforçar,y fortificar, los Prefidios del Reyno, y; en particular, deia Parte de Calabria . Medio algunas contrauerfias delurifdicionescon los EcclefiaíHcosj por Caufa de algunos Bandidos arre/lados,en el Eßato Ecclefiaftico. 2 -Pero lo que pide no £0 lo relación , fino lar gas hiítorias Panegyricas , es , lo mucho que obro eñe Señor en tiempo délas Guerras de, Merina ; con(fanos çonfejos , duplicadas Cartas, G/çn^te , Dineros , Armadas propias , y :)í * H Ex~ 58 Extrangeras : y en todo ran prouldö, y vigilan« te,affí en los reparos délos daños, que pudieran venir ai Reyno ( por la cercanía) como, acu diendo al otro, con manifieftos fufos, y déla Nobleza; y en fin tandes velado., qucno falto finoyren Perfona, fi vbierapodido. Cranfuperioridad de caudal arguye > pre venir , y corregir indt/pofic iones picantes ala Cafoça :y afe deportar el Sabio ,fin condenar por amargo, el Az,ibar^ Marcu» D. Fernando Iuachin Faxardo, Marques de d%t' los Velez,entró Virey, año 1 67 5 У la pofefion â 17.de Setiembre del mifmo año. Luego , que entro eíle Señor en fu gouier- no, procuro(no menos, que el Señor Virey pa- fado)de acudir con muchos foeorrosjala Guer ra de Mecina ; reddendo con mucho cariño, y obftentacion , todos los Señores , y cabos de milicia , que pafaron por Ñapóles, â quelkb Guerra. Procuro detener la Nobleza vnida , y en paz : y los Miniílrosde mas fupoíícion , fié- pre afulado: y tan enterado en los negocios del Reyno , que acordaua en los Colaterales las materias, que aunya, parecían oluidadas 5 y en la Audiencia mifma , procurâua , determi nar las fuplicas . Y no obftante los aprietos del Re- S9 Reynò , fiqdejòde acudir à coda» con gran vi- giûnçia; ! . - •; rji »» . •. r •r :

Fue muy pio , y deuoto , acudiendo à codas las Yglesiasdonde cra combidado , ya muehas ocras de su deuocion , hauiendo aumentado fwcjoÇKSf deCapillasReaiçs; y salíendoaui- sitar los San tuarios, aun bien lejos de Napoles. Fue mas piadoso,que Iusticiero, fínfalcar alas Ieyes dela Iusticia 5 y codo lo alcançaba_ , luga* al remjedio. , &s, irtnfc&ndcrjtal d Gouitrno , pero mu- chAsnjtcesmpttedc lUgar U exttncion > aloque quefierala in tenc ionisait a el artifice attaque sobre el traba]o. Encrò VJ2. à los 6.dè Encro, ano 168 3. Dia JJJjfj1 Carfú de Pasqua deios Santos Reyes; y de doblada Easqua para esta Giudad , y Reyno: y dia dei Santo del Nombre de V. E. que siendo Gaspar el que llego pr imcro aosrecerse > y dar los do na t/uos nias preciosos de el Oro , al Souerano Monarca : quiso V. E. fer canbienel primero allegar > que fer reeiuido ) haciendo présence de su Excelentissimapersona,à coda este Ciu- dad, y Reyno: llegando tan de secreco,que so lo pudiera la luminosa Estrella dela Fama.»

H 2 gu- 6o guiarlos Ánimos , defeofos Ac conocerlu (Víi rey: yareciuirel teforo de tan alegre fem-? blante, y entrañable affetd , que con tanta ha* manidad , V. E. moftro à codos : aunque el nía-» yor donatiuo, que V. E. pudo dar, fue el hatier dejado edificados à todosjbufcando en el (agra do Templo, los verdaderos Reyes , par* offre-' cer el teforo, de coraçon Criítíano, alas Diuí- nas Mageítades,que tanbien fabran agradecer lo ; dando à V-E.felices aciertos, en iodo, p Hauiendo V. E. cumplido con lo principal, mando güiafen à Palacio; queriendo vifitar los Señores Vireyes : procurando de antemano la corteíiacon el Señor Virey , que eftàba en pu to de falir,a recebir V.E.con el defeo, no tanto . d¿boIuerfea Efpañaa defcanfar ) como que llegafe V.E.á tomar el Mando; fiado en la mu cha inteligencia de V E. que remediaría , lo mucho, que tiene , que remediar efte Reyno ; ya que no pudo la folicitud, y vigilancia, en lo pafado ) por falta de medios ; pueda £er, que la mifma acompañada de mejor fortuna , v por- decir mejor )S.M.D. mejorando los tiempos, alibie parte déla Monarquía; y aun toda(digie- ra ) íí dependiera ( fubmcuida ) délos acertados Dictámenes de V.E. : b¡; '..•'; ■'~r' " No «'•No àefi V* en el barcae cîempo quej so dfrtubo , en» w>mar Poseíîon *yn£®rnurse , en- partícular , dé ei Estadd ,<áei Rqyno j y aúertir con grán prudencia, lo que à parecio>mas conueniente,-al íèr;uicio*te Dios, de S.My dcl Reyno/ , arA-M sb toKw^ ■ »fi; » > i«3Ì ci V-'fti

1 'ásomò la Posesion V.E. alo$ ï&deEstero, Sabado , Dia dedicado ala Rey na delos Ange les,- queriendo V.E. en su Yglesia del Carmen, ances de romalla , visitar la milagrosissim.i. , Yroagen, y reciuirel SS. Sacramento de el Al- tarj con tanta deuocion, y Catòlico pecho, que de jò à todos çoníolados : y V. E» con tan foue- fano Guesped , tan aiegre, y risueno, quelo moctrò muy bien , à quellos Senores, y Padres que acompanaban à V. E. dighandose de en- trar en las pobres zeldas dclos Supcriores, para que, con mas tierna voluncad » rogafen à S. D. M. por los buenosacierros , de V. E. en el go- uierno ; tomando lapofesion 3 con aquella en- tereça, y Magestad , iqúe pedia semejinte sun- ciomdando à entender* con la seueridad , que representaba el ferjuez,con la Magestad,el fer Virey,y con la benignidad,el fer Padre 5 y jun- tamente con las palabras, los dçft os de el buen acierto, y el de todos los Ministros , paraque* ca- 6% cada vnoporíhy todos juntos cumpliendo con fu obligación , atenditrfen ai feruicio de S. M. y del Rey no : poniendo V. E. de&ie fu princi pio ) à eile blanco lamira > perfuadiencbcoo* las raçones , y con el exemple , conociéndole muy bien, como deudor del talento ) V, E. ná afpira à otra cofa; que fiendo Comunicadojiel Autor delà vida à V. E. dictámenes tan acerta dos, es cierto la variedad común ( que es Ja que de ordinario, fe exécuta fin reparábalos dzños) atenderá à dejar los arreftqs fuera; de щ&а. $ atendiendo aloque conduce losafeenfos > y alai- juña oferuancia. Y quando no fe viera en V. E. mas, que lo des interefado , efprenda efía de Heroes , que los supone, y los acredita; arguye grandes fon dos , y no menores altos de capacidad: no qui- fo V.E. las regalias, que tray configo la pompa, y la entrada de vn fouerano, publicando ( aun con el mifmo agradecimiento ) que los ganos ( aun para vna Mageftad ) foníoperfluQ^qua- dobs Pueblos necefitaa del propia fuftento. E&gran Madre del buen gouierno, la bue na difpoficionj aquella , queda fulugaracada_, cofa, aquella que todo lo concierta : confine mucho el afleo el, eftac cada parte en {a pue do; «1 íto,' que fteïft Öo-ftu&fttröf töifci lóttátürál pa dece vjötencUf feria fadtr'deqüieiö vnaRe* publico y âtailàdi la böCfttaEleccion, quando la mala pafe, vna entrada ruidofa , à corta , de тауогбЫга,. Vnamifma caïâpara vnaEitre- lla^ es de exakacfôn,y para ocra de detrimento* que fegun es» el kigar , eis el" brillar , Pudo , y jtaede J feienfï Ñapóles vh tiempo ( ímfacar ruerças de flaqueza ) obftèntar ruidofa la ma gnificencia, y mas con Principes delà mayor estera 'corrtoV.E. mas torno atiende al aliño dekgâh (le[ue es el dictamen '-del Principe!, ) ConöC^ que- quanito mayor fea la gala, fi defa- liñada,es mas deslucida $ por que la mifma bi- zarii efta pregonando el perdido aíTeo . Es la^ voluntad del vegiáante, el fay nete politico de todas lascolâki pe* te^üe dijo el Político; Con- t'tjgó lo 'focep&eVeWttcho ¿fßmi tó mucho pa-

Quando los Pueblos eftatv acertados dehb b^i^iiWenc^tt^íGouérri^niíe,1 vence el <$ué màïidà adelaniadaitodas las cofas; de mo do* que yáno , quedó, *¡Ue haceí, fino eligir : y como fea vrtôdelëa mas importantes fauores deJa naturaleza* viuir de elección, y eñe co municado i pocosíternefe el efectuar en rodo, ■I-'.'.' "•' fin 64 sin haçers résistes ; im^fer^lççHa el-gnm« don> ò enviVtudjdebjfama , v delajtaperien? ciajque por la singularidad,y excelénciaidoble elaprecio.:. . . . ' ; í i.' i Mírafc yaV.E. descje muylejos Principe. apiicado, por lo que puede a\uy bien, çerar la$ ojos d íubdito , mienoras ay quieq lç in vigile, Lafamaconredobles de r grand etea*})! rnágoí- sicencia, lo publicà j nó terrien lps pUeblos int teresados maneps ( ni aun en los. riia$ inme- díaros Aulicos . Recouoce-íe en V.&ilaÀuehaj aplicacion ,que no fìenìpre íe casa) nteoqi cfl Oficio, ni con el Cargo, aunqufrfea (of^ano: conque no ay que temer desaçi;e'|tos> 23 % l'ìeíïIÍ Biose Senor ) auncáílno hau;endo; tornàdo la posesion)darexert;ìplo eqjp rn^çexcençiai) del culto Diuino j y en rae4Up deJa; frequepsia ala deuoeion j coraunjcar e,on lps, R e^iqs hffx nistros,para los informes delo mas ÇGjaÀenje/v* te : platicar con los Nobles , en ofiden, aia çon- seruaciondel Reyno :; redorer Ifts fecïçmm J para solicitar eJL prontp/ despote Ift&ÍGPQSf Iasmilicias-,parac9stse«aaren su decoro.Jo pjb cional. Y por vltimo dar audiencia à todos con tanta benignidad, que. solo çon ella ( diçen^ contentos )banbiep despachados. to!../->i -'Jtfi Vjun- r Y;Cjuritamèhïe las dos Màgeftadés bien ieruidâs $ Cui dando V. E. affi del pobre> como <íel rico > al vno viendo, y pefando a£b;ej pan, paraque no folo , noie falte , fino fea en fu cabal* y al rkà con tan buen éxemploaúerti- Jüe como fe debe tratar con el pobre : y al No ble con fus Vafallos j íiendo el Principé Nor* ma de todo buen Göuierno , no mirando alos abufoç i y deûiçes dejo pafado, Дпо es,para re- Oiedfajllo. Y awnque¿Ientil)bien aleânçolo que dijq ïfaiâs ,<&ndocojafejp alos Principes en el G^\sXfió)Nememmerisfriórum & anticua McirituetmimsEçce ego fació nouApînoefmt ¡&mt*noriaprior<4¿ . :■'■ 1 1 У juntamente la Mageftad de Nuefiro Rey femidaj puesspenas V. £. aeñírado en el Go- ш'еэдо > embia 1 500. ; Soldados al E/lado de -Milan, tan lucidos, como pagados ,y aun rega lados cada vno, déla iiue/al mano de V- E. fin- cefar V.E. dédia, y denoche, defuelandofeipte diendofe decir de V.Eploque OrfeodelaM^ 4el$olf¿quien bárbaramente ) los. Antiguos adoraban como primer gouernánte; Y mejor) el Theos déla Criñiandad , С una 4 vides , c*-. ¿ttaifdii) mn&agubernas : y aunque es di.fr (niçion folodé Dißji en Jo que puedçn lasjia- •oï I ma- 66 manas fuerç^simitir, y ayudado del; Ocultis Domini refpexit Шит 9 teniendo V. В, todas eftas prerogatiuas, bien podre yo^h'finir á V> E. con el politico. Grandes hobres los indefinible s >y or [и gran de pluralidad de perfecciones, que refitt л infi nidad. ■■ l-[:/l": r"\' ; Con que le biene à V.E. muí apelo la digni dad que pofee, y la grandeza; fiendo muy pro pia la perfona de V.E. para fer honrrada porft y juntamente para que en ella , de efta fidelif- fima Ciudad, y Reyno , fean veneradas las Ma- geftades Auftriacas, epilogandofe en todas la Mageftad del Rey Nueftro Señor Carlos II. aquien con tanto affetto rendimos Vafalla je» en perfona de V.E. cayendo tan ajuftadae ciu» V-EJas prerogatiuas de Virey como tan ínme- ctiato,aquíen la Mageftad del Rey Nueftro Se ñor confiaría , no folo v« Reyno , fino toda fa Monarquía. • ' ь ■ ' :i" \ : " .."'

С?гдп2еы Y Porque fera curbía mirelacbn^moftrScb â V.EJa dignidad grande que eníi encier ra ('ademas déla grandeza de fu Excelentíífí- ш perfona )el titulo de Virey, porfera modo 4e a quellos Vicarios ( que en tiempo antiguo) gouernaban f con títulos . de Prefides, llamados 67 tanbien , Comités > Proconfules * Corretores, Defenfores; ademas defer el Alternos, Lugar tenientes , Capitanes Geo erales, Serfoldadcs, Legisladores, y Dueños déla hacienda , y déla vida délos íubditos ( afta donde fe eftiende lo jufto ) coa el confe jo délos Sabios : y por vlti- то, Efpejos , donde f eflexan los rayos del Sol deJa Mageñad , que participan , comunicando los expiendoresjde pechos terfos de Nobleza. Y aunque parece, que vn tiempo , el Domi nio délos Prefctos ( particularmente del Oric* *1Л* ■fes. te ) fuefe mas eftendido, que el que oy pofeen los fupremoeGoucrnadoresj por gouernar ca da vno de ellos (aunque dependientes délos Emperadores) gran parte del m undo; mien tras en Oriente, Egypto, AÍ¡a,Ponto, y Tracia, tenían de bajo defu dominio, quarenta y nuc he Prouincias , que cometían al mando , de ba jo del titub de Pretores , Vkarios , y Procon- tuíes ,• y ademas de tener de bajo de fus orde« nes tantas Armadas en Seleucia, en el Rio Oronte, en el Marmayor, en el Danubio,y en otras partes , que trayan origen del gouierno de Oriente : no es nada menos el gouierno , y mando , de vn V'uey de Ñapóles ; que repre- I 2 fen- 68 sentacon el cîculo, vn Lugartînientë ciel Rey, y de Capitan General de tantas milicias de vn Rey de Efparìa ; y antes digo , que esmuchò mas vn Virey de Napoles j por íla autoridad del Dominio , por la calidad delas personas , por la excelencia dela Adminiiïracion, y del Gouier- no y en fiatato mayores de aquellos Duquel y Prefetos, quanto, los-Rcyesde Efpana son> mayores en íu Monarquia , que no fueròn los antiguosEmperadores. ; ' ' í crandtça Y íì queremos formar la grandeza en íblo ' la cálidad de fus Excelençisimas personas , es. eierto,que los Vireyes de Napoles no son Nar-> cetes, òBelisarios , que se reduderon apedir limosna; masSefiores grandè*5 porNobleça, por grandeça, por riqueça, por dominio^y aun se podradeçir, caíì, por la Magestad, pues ma chos son de sangré Real , tráy'en^o iparentela» con ei mismo Rey : aquien^S. Mï barra como. taies, tratandoles como Primos , siendo coda la E fpana, v n Sern inario de N oblsça : sob re sal en losSénorcsfVîreyès àflu\ fix la pàrentcla écu Rey es, y Emperadores, aquien silesfalrara>foû adoptadqs por taies ) como par fus grandes ca- lidades, y seruicios, échos ala Gorona , conoci- dos pormuchas esperienciasí y en fin* que, '•■■iì ~ï~* seaa 69 fçan Ш tanto vaioc ^montai, qué puédanla, gúiía : de1 Atlahtos^fubilçnèii ei pefo de tan im portante manejo.: г ~;v; *hiJjù/iùiQ :.. L .- с Mayores en qaantoal dominio, pues bienë 2™' omimo al gobernó de vá Reyno,que tiene de bajo defidozeProuinéias^ue^fuerá en parte. Rey- > nos ) con mil y ocho cientas , y fefenta , y tres, probíacioñes , enere Giadadest, Villas, y. luga res; con quinienrosi y treinta y tres mil , y qui nientos , y ochen ta>y tres Fuegos; con animas, dos millones, quinientas, y dies.y nuebe mil, y fete cientas. Con Baron b$x y titulados ,mas de mil » porque tienemas.de ochenta Principes , mas de cienDuques^ mas de ciento y fefenta. Marquefes * y mastde fefenta Condes , y otros, muchos Gaualáeros de quuanta, .i Con veinte yi> Arjîobîfpados $ y Qbífpados ciento y veinte, y (ktt* Соаке! gyró ítew¿i>R¡oyu& de mil, p quatfo cientos , y fefent? y( ocho.millas; de lar go, quatraûientasy* doquenta t de aiteho cié- to , y quarenta 1 con comprender fíete Islas, cknt

y por otras cofas, qi^'aíug|ánde^aí6®mbiene, qœefediraen fulugar,, bi .;.. шэол ь! ( .$ I--

Mayores , por el í®lto>^ cortejo déla comi- r*?*' . гша de tan ta Nobleza, tanto aparato, tantos» '. /jp que que asiften â quel Trono, donde se ve el Virey qae représenta laM*geíladRegia)debajode vn dosel: guardadode tantasguardias; seruî* do, de cantos Caualleròs ; y ocupado en tantos y tan grabesnegocíos dcí Reyno, y de ma cho s ReynoSjque en cantos Memoriales íe re présentant ..." i. . . crard^ Pues siqueremos anadir a canta Grandeza > inSHu* la de Capitan General,q«e Griegos , ni Roma nes , rudieron competir con ranta magnisicc- cia?quando queriendo acer pompa/egun sue- len acer, alas bezes ) algunos Senores Vireyes, eomo hizieron , los Condes de Miranda , de Benabente; Lemosjy vnpuquede Alua; con, Cauallerij, y Infanteria , al numero de mas de Minci*,; veinti y dos mil , y aun no era elTerciode to- da la milicia-, p or que,ademas deia teréstrc>de Gente de âCatiallo ,yde Insancetáa , y la que Daman Gendarme ; ay las que fueron insticui- dasen elmil quinientos yochenta y cinco, estando empic , la guerra àcl Tronco $ y ojças, que tubierô principio delo Fredo,en ei tfôn dcl Grauina, en el 8 2. del Prior de Vngaria, en el 84. y la nueua milicia , que instituyo el Car- denal Granuela , gouernando este Reyno *re- panida por todo el;de quien se íiruio el Du-

que 71 que de öfana el mozo)' con ocafion , que ha- üía embiado la Cäualleria ordinaria en Lom- bardía; y el Duque de Alba, al foccorro de G¿* nobefes î y en tiempo de D, Pedro de Caftro, Conde de LeraosL ?f>--b ¡ -и. -.'-. ... . :J . • Tiene la gente de Mar, que folian fer vein- J™ ^ riquatro Galeras, y Armada de Nabios . Y con gUArnitlO- neidetRey- canta 5oidadefca, repartida por los Cadillos, no. Torres , y guarniciones del Reyno , que ape nas fe puede numerar : y todos prontos a vn fob mando > ordenes, y obediencia de fu Ca pitán GenéraL ..);..' Que Aníbales , ni Cipíones pudieron gla- riarfe, de bauer tenido tanta milicia afuman do como la de vn Virey , y Capitán General del Reynode Ñapóles? ■ ■:• ,4 No es de menos grandeza , h en trada , que £„ aeen ios Señores Vireyes^uando entran en el dtyir?^ чШал-* gouíerno ; atendiendo la Ciudad» alo delicado de vn Principe , que fale , roda fu vida víado en los regalos de fu corre, viuiendo con las co modidades de Reyes 5 andar caminos , pafar Golfos , y atrauerfar Mares ,y mil defeomodi- dades , =que interbienen en las nabegaciones > y biajesj para que fe pueda algún poco геро ин* У ponerfe en orden,para la entrada/e fue- le ft le quedar^r^dgaiios dfas ïn GaëtaïìIfcajJPro, gft?jíuftOl$ ò Púfriipo ?donde suele encontrar? se con et tyirey , que parte) tenierido sui'vi& tas, y cuiïiplimientos > como es razon . Allirer cibe los Embajadores dela Ciudad > còn cartas dëlos Senores Ekttos, que en su Supiremo Ma- gistrado representan todalaCiudad,* y atmei Reyno; y alli cumplimenxando Sl E. y visitado dela Nobleza, y regalado con la fruca ,.y flores y otras galanterias, que da el tiempo j Ajíbt que 1 iega el de acer la entrada ( íLesporróam^asieíi* do soberbio Puente j cubierco dePaôos de se* da, ydamascospaguiços, ycarmesies, séfïal, y librea de Napoles ) donde íè gastan mas da quatro mil escudos ; y se hermosea conadml- rables feston es , Estatuas , Epygramas, con dos Portohes, que mas sdïi ArcosTriuitìphales^pa- ra la entrada, y la salida, con muchas incripeior nés para honrrar el Principe. Y à penas pone cl pie en el Puente, que, dandola senal, estan te el estruendo delas Salbas Reales.delos Ga~ ~stilIos,y Esquadrones,que reburhbando el Ap re, auiía à muchas Ciudades , Villas , y lugares del contorno, como ya allegadò su Virey ,y Gouernador : y tanta la aclamacion , jrajbpro- zo del Pueblo , que en làspartes mas remous " de de Ñapóles , fàben que ya pofeen fu Príncipe, y Luga* tiriiente de Su Rey, y Señor. Pide mas larga ¿elación, las funciones deja entrada de fu Excelencia , aífi , por la comi- tiua del cortejo del Syndico, y Electos, tanto Principe , y Barones,>tantos Tribunales ,y ofi cios j tantas Damas en filias; y coches, con tan- tamultitud de todo, que no fon bailantes tan tas guardias, y¡ Caualleria, para poder dar lujgar al camin©. Dèjode.parteja Cauálcatafolennequando c«itift SuExcelenziaváalDomoapreftar el júrame- to ( aunque algunos Señores Vireyes la an e- cho retrotramito ) que eílan mageftofa, como Vicegerentes del Rey de eñeReyno: dejan do muy defminuidas las entradas délos Eforos, Gofmotetis ¿ en las famofas Repúblicas ; y de poca-condicion los Belerbeidcs,y primeros Vi- fires : y aun eíloy ,por decir, .que yguala ,alos triümfos délos Emperadores, y entradas do. Reyes ,* fino es , quequiera decir mas, coná quëllabiejecita, que dijo aun Emperador; que tipofa vederVicere di.Naplt. •Que podre decir déla Adageílad, conque da ¿ма^а hs audiencias publicas? feuen, en à quellas an- ti." """* te Sajas tantos CauaUeros,affi déla nación, co li mo 74 mo Napolitanos, efperandoà S. "E. al cortejo,, afta dejarle de bajo del dofel donde rodeado de Areheros , y de Míníítros délas Secretarias, recibe los memoriales de todos , oyéndoles со à quella entereça , y Mageílad , que reprefen- ta, y refpondiendolescon benignidad, ¿1ÍÍ¡üus. Que príncipe con mas oftencacion aíiíle en ía Capilla Real , donde pueilo en medio fu íí> lio Regio, rodeado délos fupremos Miniaros, y Tribunales , y toda Jamayorpartc deía No- bleza,en bancos de refpaídar,con fus paños , y tapízes , como en la Capilla Real de S. M. ) y afu lado el Sefíor Capellán Mayor ( que es lo mifmo en el oficio, que el del SPatriarca en la corte ) y tantos Señores Obifpos , en fus luga res, à mano derecha del Altar Mayor, ™¡j¡£-* Quien podra deferiuir quädo fale en publico por la Ciudad? quien quando en fus Gondu- las doradas, y torneadas de cortinas de brocado va al pafeo de Pufilipo? quien quando fale viíi- tado algunas beces el Reyno ? ó por deuocion Д ecMmib toi "¿TZ- algu Sätuario ? Quien quädo recibe algü Prin cipe SoucranojAlreças,Eminencias,y Mageíla- des ? tanta pompa > tantas libreas , tanto ornato en el veftir, tantas joyas,tan hermofos, y gene- tofos Cauallos tan ricamente enjaezados ? que gran- 75 grandeva deMagißrados »imaspompoíbs que Bofueron losSenadores Romanos, en los acô- pañamientos délos Emperadores en Campi- doglio ? Ver la Mageßad ronque vi vn Virey enfemejantes ocaíbnes , con que ièmblanttL de amor; y ver , al mifmo tiempo los FideliíTi- mos Vaíallos , agarà , acer demoñraciones de jubilo , y contento jíiendotodos eítosaphu- fos, redundantes del afeito acerca de nueflros ■Reyes glorioíbsjy juntamente del rendimien to , que profefan à fus Vicegerentes : y enpar- ticular à V^ E. tan deiiido todo , como aquien , biene nacida la grandeza. Con que ExcelentiCs. Sefíor )hauiendo lle gado eile nueílro Reynoala dicha , que le go- uierne vnian gran Principe, defpues de tan tos Heroes Hiípanosque Je han gouernado, podremos decir , fin adulación ) 4que allega do el fouerano XronoAuítriaco de Partenope, л\ non plus vltrajdela'Nauegacion política. Affi poder У iE. Principe grade рай fu per- fona Excelentimma,por ¡fu caía Nobilifima-, poreliauer, entender y por tanta experiencia en la Monarquía;; aífi, por la de tantos antepa gados Heroes , Afcendientes de V. E. como V- E.miímo »aliado »dé Padres , Tios » Primos, y К .2 Pa- 76 Parientes: siendo V. E. tan feruidor zclanre da fu Rey , que no à dejado , desde la Pica , al Bastón, dcseruirfu Magestad en Jas güeras, con fu hacienda , liuertad , y vida , vertiendo V.E.fuexclarecido sangre, con cantas heridas, como manifiesta fu Excelentissima persona.; no reufandoel ser prisionero, por díuertiral Enemigo la» manos, délos otros: permitiéndo lo el Cielo, para que fuese V. E. amparo , y so coro , délos de mas aprisionados; y aun tan es plendido, que redundó en riqueça > de el Ene migo; y la Generosidad, en amor; y este motr- bo de Paz; siendo V.E»quien ( aun estando pre so) dioliuertad à tatos>y compufo dos Reynos en vno, con la concordia, y Paz. No fueron causa Señor en V. E. semejantes lances para desear el retiro , viuiendo solo à fu grandeza ; antes espuelas , para con mas valor feruir à fu Rey , y Señor : aora , ofreciéndose parafkndes , disponiéndose para Milan , otor gándose para Cataluña j y por vlcimo poner se al lado de fu Alteza (ii vbiera venido ) para la güera de Mecina* esperando, no solo vno,si- no muchos meses, encima délos mares, sirt* saltar entiera,padcciendo con toda fuExcelen- tislima familia ) las incomodidades de vna^ lar- 77 larga embarcación \ afta et no poder mas délos tiempos 5, que moftrando ( no fe fi diga enojo ) deuer ( firuiendome de eíla metáfora > queda lugar para todo ) vn Principe como V. E. y to da fu efelarecida caía, en cerradoentre quatro tablas, quifo arrojar la embarcación, afta rora- p er hs Ancoras , paraque pudiefe V. E. lo que: quifo voluntario) forjado, tomar algún refpb to en rierra. Pero , que digo refpiro ; quando fe folícita- ba,mas , y mas, por todas partes el feruiciodc S.M.no atendiendo ( aloque es mas de impor tancia para vna gran cafa) alas comodidades, de mayor aumento , y fucefion j ni retirarfe, poruer los abortos , ni bufear mas regalos, que en la mifma detención , eíludios , y ocupado* nes, en aquellos Reynosmas cercanos deta Efpaña#omponiendodifcinciones,remedian- do güeras ciuiles, aplacando pueblos , y cafti- gando , aífi en mar , como entiera los fedi- ciofos , y Cabeças de bando , folo , con la pre- fencia. Que podría decir en lo Político , qHando V. E. defde la cuna. , tubo en fus manos el Manejo delà Cotte, y tantos años ai lado del Rey Nueílro Señor ( y oy Virey ) y en vna Ro- 78 Roma,dejando el Surnmo Pontífice tan afet#, como admirado , Ja NoWeça rendida , Jos ciu dadanos apafíonados ,f todo el Mundo admi rado, y aun edificado ; hauíendo viuido V. К con tanta entereza , y Criíliandad , quanto pu blica la fama. ;ч Y aunque fiem pre { Señor) fue vulgar la- oflentacion (por fi mîfmo) por nacer del dd- uanecimiento , y folicitar auerfion , eftando muy defacreditada délos cuerdos ; y el graue retiro, el prudente encogimiento, eldiícreto recato , viuen alo feguro 3 conténtandoíe con fatisfacerfe aífi mifmos : y como , no fe pagan de engaño las apariencias, ni las veden; baftafe aflimiímala realidad , «o neceíira de extrin- figos engañados apîaufos. Mas efk>( Señor) fe entiende con hombres vulgares , no con Principes , que ñb fon quien los aplaude, lenguas de Picaças, y Cornejas; bienfiel vulgo, auertido déla fama: el Cielo que concedió alos Principes Ventajas, fue pa ra que fuefennorma,y «ícuela déla verdad,»* raaumento del publico ..La mayor fabiduna, oy encargan políticos , que confiíte en hacer parecer; Saber, y faberlo ¡motar ., esfaberdos veces. De- . .. - 7<* Dela ostentacîon , diría yo) lo que otros de- la ventura ; que vale mas vna onça délia , que arrobas de caudal sin ella $ que aprouecha , ser vna coíá relcuante ensi, sino lo parece? Si el Sol no amaneciera haciendo JucidiíTi- mo alarde de fps rayos,,* si la Roíâ entre las flo res, fe eslubiera siempre encarcelada en fu ca pullo , y no desplegara aquella fragante rueda de rosicleres' si el Diamante , aiudado del arte, no cambiara fus fondos , visos , y refíexos , de que siruiera , tanta luz , tanto valor , y belle za, si la ostentación no los realçara Ï £1 mismo Hacedor de todo lo criado, lo pri mero á que atendió , fue al alarde de todas las cofas ; pues crió luego la luz,y con ella el luci miento* y si bien fe nota, ella fue la que mere ció el primer aplauso, y este, Diurno; que pues la luz o/lenta todo lo de mas, el mismo Cria dor quisó: ostentarla â ella ; de esta fuerte , tan presto era el lucir en las cofas, como el ser: tan valida está con el primero , y fumo gusto la^ ostentación. r Y aun con dotrina tan cabal , no etenido atreuimiento de pasar álos Elogios, que la fa ma boladora por todo el mundo aes parcido, délas grandes prcrogacibas de V. E.

Y ase, 8o Y afe j que йо es aduladortdecklá verdad, •pero cerniendo elNráucbo r ecâto de V. E. efidd tan en cogida faim en decir loque efran plau- Cible) que falgo délos fueros de hifbriadora j no creo yo , que featrebiera ran fácilmente à criticarme la embidïa , quando es muy paten te en V.E. à quel excedido exCeflo , que entre- Il mantienen, rodos los exeJarecidos Heroes? У gualando el Ciclo la competencia , y contra pe Candóla prudencia , ala preííeza ? oporaen- ¿oíe la decendon , ala colera, fupliendo con el confejo, lo que falta de prontitud* firuiendofe délas contingencias, y ios tiempos, preumien- do, y efperandoj valiendofe V-E. délo que tan to en cargo el grande Augufto ; Feflina Unte. No pudiera yo Señor) fegun reglas de bue na política , con can fino afeto , -ponerme alos pies de V. E. y prefentarleéíte Memorial , eru nombré de-vn R'eyho j finé conociera én V.E. la inteligencia, y diligencia , que fon el pode río délos .gouiernos,< yjfquïén teiio lo vence. El camino déla verdad, y del acierto es vrti- co, y dificultólo,* para la perdición ay muchos Medicos,y pocos remedios.* contra lo conuen* iente todas las cofas fe conjuran, lascircun- ilancias fe defpintan , la ocaílon pallando el tiem- Si tiempo huyendo, el lugar faltando, la íazon mintiendo, y todo defayudando. ¡ ,y.. ; Yablemosclaro ("Señor) cite Reyno he- cefitaba de vn M ARQVES DEL CAR PÍO» para (con fu ynteligencia,y valor) rezucirarlo. Y affi Señor profigo con mayor gofto ). егь •*• dar todas Jas noticias , que en mi fe encierani '.V. £. como quien le habré la puerta del cora» con ; reciu iendo con gran gozo.» y entrañable amor ¿V. £. en el ícno demi lealtad . / ; '>■".,' *** ' :Ti'!" ".'-..■. 'í . ■■ J,/. -.:» ESta pues Señor el Reyno deuidido endo- ъм/гоги* ce Prouincias , que rinden à Ñapóles xa-*' RtJ""' mo à Metrópoli ) bafalla je; que fon, Tierra de Labor; Condado de Molifij Apruzo Citra,v fo nio 5 Apruzo vitra j Principado citra , que fon !os Picentinos ; Principado vitra , que fon los Erpinos i Capitaneara , v Daùnia, tierra de Ba ri, v Paucecia; tierra de Otranto, v Apigia j Ba- filicata, vlucaniaj Calabria Citra, vBrucij Ca labria Vitra , v Maña Grecia : que todas vnidas Con tan Vaga , y Coronada Cabeça , hacen vn .,.-. . bermofo cuerpo del Reyno :y los Señores Vh reyes, fon fegundos dueños, por dependen? cía, Cendoefta Dignidad , otro efplendor queJ^'T eJqueiattabanJosMadwílesCapuanosjlosdé-' "' vîU-4 L mo- 8* Mocaraticos TaTcntînos ; los Anquin os , Thc- banos ; losJ^origîosdcias Adieos ; y Jos Ver* grobetos>deÌosBorgonunes: las qaifcs aun- que dependicntes ) se siruieron dela Magestad dcl egada, como propria. Todas estas Prouiaci» achui por el pasado dos mil y setecientas poblaciones ; aunque an quedado algunas menos , despues deia vltima numeracion;que son,mil nobecientas,y oche- Futgou u y vna;y (Je (faegos acianjjooa 3 . *T y despaes

dela vltimanurheracion; 3 9472 1 .7 De estas Poblaciones , vnas son ? que dicea de Damanioj y otras, que an concedido los Se- stores Rèyes alos Barones del Reyno en feu- do, en pr emio de fus muchos seruicios. cire*» Tiene el Reyno de çrrcuitò , mii quatra* H cjenlas . y fefcnìa y ocho millas 5 dé longitud,

quarrò dents , y cinquenta ; ricfatkud , cienxo y quarenta. rsUx. Encierra en si siete Ysîas ; delas quales , Ca- pra,Yschia,Progita, son las nwy ores. xiwj/ u* Banan el Reyno ciento , y quarenta y ocho ^ Rïos : y doçe Lagos llenos de toda suerte de peíca,ycaza. - - ;.d e*** Estaníus Campos colmos Lana, Algo - don , Manna i mineras de Oïo , Plata, Yerro , Àzero, Sal, Alabastro,y Nitro. Tiene de toda íuerce de Animales* y donde mas se esmera es , entener mucnas » y hermo- sasRazasde CauaUos Generosos , de G u erra, y de pafeoi y Mulas excelentes,para Açemilas, Literas, y Coches» : Da de corner cl Reyno à mas de dos millo- Gasfo de n, nés y média de Aimas, sin losforusteros , que ZÌÏr£j.-

con elles bien llegaran à tres. Y solo ala jenre de Napoles , que paíao de seis cientos mil , sin los que cada dia se acrecen. Tiene muchos Castillos,y FortaIezas,y mu- fS'^J. chasTorres, y Baluartes, que rodean las mari nas. Los quatro de Na pôles , Castel Nouo» Ca stel S. Telmo , Castel del Ouo , y el TorreorL. quella man)JeI Carmen : el de Gaeta, Aguila_, Ciuicela , Vceste , Pefcara, Amantia, Catanza- ro, Cosenza, Capoa, Brrndís, con el fuerte que Uaman ) de S.Andres Taranto , Monopoli,Ga- HpbK, Cotrone, Trani, Otronto,Barleta, man- fredonia, Ischia, Baya, y el de monte S. AngeL Ténia el Reyno ( aôos antes } fuerças Ma- f*^** ritimas , y Terestres, que sobre pujaban à quai dtl R°""

quier ©tr© |*u jante Reyno, llegandoà tener

L 2 qua- 84 quarenta Galeras ,* y Armadas de Bájele* conn ííderables , con muchas Carabelas, y Barcas de. coribîâl prefente fuele tener ocho, diez,doze,. y dtesy ocho , en tiempo que fue General D. Melchor de Borja : y fe arman fegun las vrgc- cias del tiempo , y mochas no fealiíkan por falta de remeros. •/ Fueruu LasTereftres confinen en lasariba referí- "' das , que bierien afer,cinquenta Compañías de Infantería Efpaftola ,alas veces mas o menos, fegun las voluntad délos Señores Vireyes) de que íc compone vn tercio lucidifimo de Ca pitanes, Sar jento mayor , Maeflre de Capo del tercio, Maeftro de CápoGcneral, Ayudantes, yTinientes. iuntamentecon fus kcidifimas Com pañias de à Gaualio , de Lanzas , Coraças» Alcabuceros, y de mas arriba referidas. Luttent- t Tiene muchos Capitanes, y Oficiales de;» güera , y cabos de m uc ha quema , de muchos íeruieios , y de gran experiencia, queliamao continuos cerca de la perfona. \ Rentas- de . Suele rendiré! Reynoà 5. M. G* cerca dc- feis ¡mUiomes todos los años ; fin los extraorefi-. nariosdonatiuos ; aunque al prefente porcaia- fa déla penuria vniuerfaldedos tiempos) eftan *?amn~ las reatas muy minoradas.. Délas quaies rentas 85 1 de S. M. se îibraft i y pagari en el Reyno duca- dos 1 2 3 1 5 24. en esta confortxiidad. Alos que Uaman Gendarme , Çe pagan du- cados setenta y tres mil quatre cientos , y cin- quenta y nuebe . ( (aluo^ rneliori calculo ) Alos GauaHos Ligeros, veinti y fris mil , cien- f£Z%" to^veínti ocho. Por los Aloxamientosdelos primeros , treinta y qua rro mil , y veinte ; por îòs aloxamientos delos segimdos , seis mil fête cientes y sesenta y ocho . Alos estracioti , tre- jra**** démos . Aplazasmuertas mil y dies y nuebe. Aloseontinuos , tres mil íeis cientos> y treinta S»« /.' y seis . Y à otras plaças muertas , que sepagan fjt :tas tía. de aloxamientos, mil-nobecientos yochentaj ìai. y por recompensa, veinte ycincomilyvein- te. Ala ynranteria Espanola cada afio, ducados rnfrâtri» duciencos , leienta y íeis mil , -quatro cientos, y ochenta y cinco. Alos Alarbarderos tres mil* .£f*rdí-

ocho cientos y notìenta y cinco . Alos Solda- gjjjjj* dos 'delos Çaftillos dentro, y suera pprel Rey- no/eren ta rail ,odho cientos, y veinte y cinco. Alas Galeras, duciencos, y quaren ta mil . Alos SííSi*. Aíueata jados ,y entretenimientos nuebos de-1 ^ Gonde de Benanente, de Alburquerque ,y Se- fa j cinquema y tres mil. Para los gàstos del Ar- AT^- fenal, trecc mil. Alos Seáores Embajadores de s«*»j«* • 86 USf** Roma, Genoua,y Venecia, quarefttawùL Par« Jas fbrtificacipBe^tre» nail. Alos Gareos,dies у tratst, ich mil . Alai Fragatas, dos mil, fete cientos; у poiutr*. treime y ibis . Para la Eoluera »fíete rail. Para* ÏÏÎT e* Salnitro » dies mil . Paralas Armas , feis mil, Ferros de noqe cientos, y treçe , AbsFereros de Eftilo» rn&nhw. fas mil, tre ciemos,y quarenta y tres AJos Yn« Torttrm genieros , tres mil . Alos Porteros quatro chtu ju*ydc. tos, y quarenta y dos . Alcayde , íete cientos y Амии»* ochenta. Para la A rtil 1er ia,ieis miboumientos, тишь l'Iaxis y quarenta y austro . Plazas muertas ^ » dies ,. y GetuuMtd*Galera, yte ochoJ ~ï m«» M leisГ ' cientos, * y cinquenta. • Alas «. I ^Gale- I jtguauu,. ras delà Efquaára de Genoua del Duque do T«w. ' Taríis , quinze mil . Ai Guaciles » Fabricas de %l "" Torres, Preß dios fijos. Calks* Caminos, y Tri* caminos, bunal de Cam paña , du cien tos , y ochenta vn Tribunales* с**-/*- mil м , quatro cientos • , y ictentaС Г y cinco •• . Alos il керн de Regentes de Cancillería* nuebe mil,ocho cié- í'"}d!n,es tos, y nouenta. Prefidentes, y Confejerosdie?, sconce- y fej&m¡j> y dudemos. Viçaria,die2, y feis mil, cSSSh а*°8 Cantores déla СарШа Real, oeh© mil. JüS*1 Alos Lctores del publico, quatro rail Efcriua» JKUSi no de raciones , dos mil novecientos . Sin los JUJ5JJ que fedan aTrompetas,Rey de Armas, Alqui- ^a¡Surtt. letes de cafas, ProtomedicojSccretarios,y tan- ^ш to& otros * que cada di* Ыеася j y la queíída* Sccrrter/o/ . DOÍ

por via de limofna qo* tío tiene quema . Y el L™fMr¡- del Señor Virey,quefiendoduefiodetodo,y w" efíar inmediato afas ordenes, ydi/poíiciones tiene determinado veimi y nuebemü, y fete cientos. : ."..... í . f . : :. . Con que coda eíla gran fumma , y foberuío manejo , parece aderneneífter vn Minotauro, que Jóguarde,vn Briadeo^que io reparta,y vna gran Cabeza para poder faJir de tan enredado laberynto . Yen efeto, todo pafa por la del Se ñor Virey principalmente , fus Secretarios , y Miniftros ; que ademas de eflar todo elano en tantos , y tamc* manejos del Rey no -, y gaíbs ordinarios^ es mas loque fe fuele ofreceren Gaffet^ eflraordimriosde gaífosfecretos , entradas de (retot' Principes, y aun de Reyes .»defandoi parte* quando fe ofrecen gue*as>y focoros aífí de ge- te , como dineros , y Armadas enteras , que en tal cafo masesmeneíler recurir ala afluencia del Gieia-bafla decir, queafta el Súmmo Pom- Fm tifioe participa el deuidoccnfo- """"

xa anttjbudon de tantas Riquezas, y Grandeza ^ tfiolet. аеГ*Укеу,раГаг tanto oor fû man© (aunque alprefente, featodomuy*níqiülado)nQdeja Kapoks defer *йКеущ> baftifllmo , у de mu* cha 83 cha consequencia á S.M.C. Aunqae fu mayor grandeza , aísido siempre cl aplicar su&rentas, y íubstantia, en seruicio de Dio» » y de su Reyr que es donde pone este Reyno su mayor feJi- cidad.mas que en su poseífion > pudiendo decir Con Eptearmio * Diues Ab omnibus , fid feltx 4 ncminedicor. Pues solo la feUcidad ( aun lau misma G entilidad .) la reconocio , no en ù.pos- sesion delas riquezas, biensi en la distribucíon: yel Filoíbfo Cristiano lo dejoeícritoî Çuis defidcrtumsaum cUustu cum lout deselic$(a~ tecontcndat. .; < , . ', : Nunca asido Napolesauida ,íîno eneldis- tribuir; pudierala mayor parce del Mundo fa- carme verdadcra,pues no ay Prouincias,y R ey- nos , que no obsten ten su riqueza par ticipada- con tanta liueralîdad: y «en losagrado podra^ Farcenope Sacra ,dar m uy largai noticias â VE, de tanto como tiene destribuydo , y destribuf ye al Cul to Diuino ; reconociendose mas rica quando con tanta Rel igiofûy piedad lo rcpar- te,pudicndo decir aquellode el Espiritu Santo Et EUemofynas ìllins>warrabit omnh Ecc/té. fid SanUorum . Siendo puesS.M. duesto de tqh do , y su Virey el que inmedia tamcnte lo ad ministra, vendra esta gloria^y grandeza 4c estç Lui Rcy- m 89 Reyno', à redundar en su Rey , y Señor, y en sus supremos Ministros de este Reyno. > Y aunque V. E. fea el mismo que tray la di- • „ gnidad,y potestad consigo la quiero referir te

miendo la gran modestia de V. E. la quiera^

ocultar. §§• Q Viere primero S. M. que su Virey , y Ca- am^haa pitan General en el Reyno, sea prese- "y*

rido,á todos los Barones, Ciudades,Vniuersida- des, Oficiales, Castellanos, Capitanes deExer- citos, y de Armadas; alos quales pueda como íl fuese la misma persona Real ) mandar, orde nar , y hacer todos à quelles estatutos , y leyes, que le parezerarombenientes , y expedientes al bien déla República, y para la conferuacion del Reyno. Que exercite fu Imperio en los Subditos-, y Forasteros, osean comorantes,y de pasaje por el Reyno; con elmeroemisto Im perio /contra de qualse sea delínqueme; aun que vbiese incurrido en el crimen lefe Ma- yestatis in primo capite . Que pueda hacer co- posiciones , traníTaciones , remitir penas zibi- les, y criminales : hacer gracias, comitir, deci dir , y de terminar Causas , con potestad de po der en todas proceder , simpliciter ,de plano .

. - M Con^ 90 Concéder guidados,moratorios, saluos condu- tos , habilitas bastardos à los honores, y legitî- marlosalasuscecionde bienes Burgenfaricos, V Feudales. Concéder licencias de traer armas ofensibas', v defensibas . Dar Tutores, y Balios alos Pupilosj y en las causas ffiritum vit a insu* flare. Crear quai quier calidad deOfícialesâ beneplacito, à vita, Castellanos , Consejeros, Audicores de Prouincias , Portolanos , Duane- ros, Teforeros, Secrecos,Credenceros,y Seme- jantes ; y estos suspender , priuar , y de nueuo haeer. ArraarSoldados, hacer #>otores, Iueces à Contrato, y Ndtarios; dar el àcenso á las ma- terias Feudales j hacer nueuas enbestiduras de los que son titulares, v sincitulo alos legiti- mos suscesores j ydelos feudarios recibir ho- ma je . Còn esto de mas, que puedan prestar el asenso alos macrimonios delos Barones , enlos quales fuese menester el asenso Regio . Con céder las extraciones del grano suera del Rey- no . Proueer à todos los benesicios , y Prelatu- ras,que por priuilegio, son, à colacion de S.M. con presentar las períonas que le pareceran ydoneas : y conresponder à todas las consultas, que pareceran conformes j y à quellas que sci, debenacerala Corona. Ydandola autoridad am- 9i amplîa de cl alcernos , bieneaser la Excelenzia del Vireyde Napoles la misma persona en ei mando, que la Magestad del Rey Nuestro Se- nor ( salua la preserba Regia . ) teniendo â de- maslas sécrétas instruciones las quales pueden àcrecentarla autoridad , y desminuirla segun Jas occafíones.Aunque el hie & nune,es pores- tad suprema , deriuada dela Monarquica , íìn, ninguna apclacion ( salua tutta conciencia, ) à otro tribunal. Y aunque toda esta sea grande- za, y Magestad dimanante del Rey Nuestro •Sefìor, redunda en la persona oy de V. E. coru

tan cumplidos à podos de su parte para el acer- tado gouierno , que estoi por decir , que fi sal- taran las leyes,y raçon de Estado,en V.E.se ha- Jlaria todo tan cumplido , que pudiera formar de nueuo lo Aristocratico,Democratico,y aun lo Monarquico. S§. Acuerdoi Y Aunque sea todo tan comprehensibo en ^ iticoj. Jas masimas,y Ideas de V.E.no dejare de* relatar algunas en este Mémorial à V.E.que al- gunosSçfìores Vireyes andejadoen memoria de fus acertados Gouiernos. Aunque muchas aciones ariba dichas)puedan seruir por Norma de sus a j ustados mandos. » M 2 El* 9* c" E* primer acuerdo que yo hallo politíco, es

el de Marco Colonna , Cauallero no menos grande de sangre que de espirku, y de inge- nio : al quai le parecio , que era bien auerrir „ alos Principes grandes , y depuestoj que no se „muestren muy faciles alas visitas de Caualle- „ ros,y Serioresj que si bien nace de benignidad, „ no bienen à echar deuer quedel continuar se „ el camino â Palazio ( de á quellos que no tiené „ negocios) solo à obsequiar, y al cortejo ; se „ biene à vna asetrada famiiiaridad, dela familia- „ ridad alòs fçstines, alas mascaras,al juego,y alas „vigilias: cosas queinsensiblemente venenan „ el corazon del Principe,y delos subditosjà gui- „ fa dela Torpédo , que por el hy lo embia el ve- j, neno ala caria , dela cana ala mano del Pesca- j, dor, y de halli al coraçon, y assi quando querra „despuesel Principe ejercitar lojusto, hailara „alguna dificultad en los respetos, viniendo el „ Imperio à languir, y la obediencia à noser ser- „ uente , y temerosa : y se confirma esta verdad etô/fep. í)Con Ja sentencia de Calistrato jurisconsulte , y> que dice ; Ne prafides Trouinciarum in fami- liaritatem vlteriorem Prouinciales admit' unt'ynam exconuerfaûone œquali, contemptio dtgniuús nascitur , summatim ita ius reddi- de- 93 débet , *vt auctoritatem dignitates ingenio fho augeat. Aunque en pocas palabras lodize el Adagio Espanolj la mucha coPterfacion es cau sa de me nos preçio. , Se halla otra auertencia poh'tica aun delos ^vtkaiui „ politicos del mísmo Reyno ) que dicen , que Keyn0'

„ à vn Principe , que les biene à gouernar, nin- „ guna cosa à demenester mas que el retiro,y no „ hacerse vulgar, en el quai la humanidad, nada „ quite aJa grauedad, y conser humano,y graue, « trate de tal manera los Nobles , que no cause » embidia al pupular, nofiâdose tanco del aplau- s, so del Pueblo, que no se proponga delante de- „ los ojos la volubilidad , tratando con los vnos,- »y con los otros, materias solas de negocios;' í, rencerandosedencro delos terminos de laiu- n sticia , donde se hallara amor, y temor, satisfa- «ciendo à Dios , à su Rey, al Publico, y aífi mis- » mo. - Ni porestosedice , que ël Principe vengan AUgrìst aser vil; Caron jantes es mui acertado , que de f°luica)-

tiempo en tiempo se agrade delas alegrias vni- uersales; y no dêsprecie en todo las coíâs redi- çulas , pues con vn solobuen gesto, vna pala- brabenigna, yafable , puede alegrar los ani- mós,y alexar las voluntades : mas solo la mode- 94 racion , fin que aya cosa que pueda de- jenerar de su grandeza , paraque sç vea que aun mismo tiempo,biene aser optimo Gouer- nador de Pueblos , y principal Ministro dela. Corona Real. Yaunque paresca Senorsea querer dar ré gla à tantos Illustriss. y Excelentiss. Senores , . que cada vno séria bastante à gouernar vn Mundo : siendo dittamencs politicos quean dimanado delas mismas ExcelenzLs , no bie- nen aser mas que acuerdos del Principeiy mas en V.E.que es Ydea del politico, no cabe nue- ua dotrina, lìno la misma representada en este Mémorial. Já'ïSilí Los acuerdos del Code de Lemos,son tâbie áeicmou ^c pon(jerar) fundados en la politica de Aristo-

teles,elqual engran decio quantopudoelMa- gistrado dela Presetura Napolitana; yanade el Conde de Lemos^ Virey que sue de Napo- „les)queporeso debe el Virey tratar en mane- „ ra, que ninguno ( sea quien se sea) priuecon „ el Virey; paraque los pocos discrecionados no „ pasen los terminos dela circunspeta priuanza* „Que mire bië âque calidaddepersonasadmi- „ te en su gracia,porque pensando tal vezde po* «derse de alguno seguramente fiar, comuni- can- 95 „ cando sus pensamientos, suele criar ( como se- „dice) la fíerpe dentro la manga : ybiene afer „ forzado despues á decirj Mean engañado. » Q¿S piense bien alos partidos que le fon „ propuestos, porque algunos de estos tendrán „ apariencia vtil en el presente, que pueden ser dañosos en el futuro. „ Que en todas las cofas tome el parecer de^ „ todos , mas que fe aga escrutinio del mejor : y „que Jas consultas sean con hombres de aque lla profesión de que se trata, porque de otra> j, manera los negocios no fe acertaran jamas. „ Y que ejlen mui bien fobresi, quando tra- „ tan negocios secretos , porque el Griego no es „ seguro, el Veneciano puede ser interesado, el « Esclabon puede fraudar por la cercanía del „ Turco : mas que sobre todo los embiados no » fea personas viles,y miserables; porque lo mas „ seguro es,fiarse de personas bien nacidas, délos j, quales no fe puede aífi fácilmente esperar trai- 5, c/on : y quedesta manera los gastos secretos „ no íeran repreenfibles. „ Que sera cofa buena (y aun necesaria ) co- „ municar amenudo con el Elctto del Pueblo, » del qual podra tener particular información „ délas cofas publicas : y que por esto debe tener ?6 ,, particular protecion , siéndola Plaza del Pue- „ blo propia de S.M.y que en esta manera,fe ala- „ ba el gouierno del Principe; de] qual no fe po- » dra decir lo que Jos Romanos digieron de Va- „ leriano, que era buen Medico, pero quecura- ¿, ba fin método. :: â ; „ Y que sobre todo se porte con los Osicia- „ Ies de modo, que mantenga fu autoridad,azié- „ do mucho caío de ellos , para que fe acrecien- „ te có toda la gente,su mayor reputación : sien- » do grandeza del Principe à quella que fe haçe >, del Magifirado : y añadía , que entre las demás „ ala bancas, quesedieron al EmperadcrTraya- „no , vna fue , que siendo Emperador juígaba^ ,j como ConfuljCon el Consul, y remitía las cau- „sas alos Pretores, llamándolos Colegas; po- „ niendo tanta dignidad en el onor, que estima- ban no tener tanta gloria porser del Magistra- „do, quanta por la estima, que el Emperador „ acia de cllos,llamandolos Colegas . Porloquc „decia ) que no tenga en los negocios otro in- „ tentó , que gouernaríe con el Colateral , y los „ demás Tribunales, donde ay hombres dotisi- j,mos, de integridad , y experiencia singular. Y ,, que rarísimas veces,en cofas de grande impor- „ tancía , y drl seruício de S.M. exercice la auto- f» rîdad de Capitán General (que algunos an, » querido vsar de capricho ) sino todo con el pa- ,> rece r de sus sabios. i» Añadía , que es coíá de mucho prouecho,y » satisfacion, que los Vireyes reconosean,y vean „ todos los Tribunales ; mientras con ojo vigi lante, y oido curioscpueden proueer , que los >, Ministros sean refrenados con el temor,y que n los Subditos tengan el premio , v el castigo. £mbiaua,Y,iba en persona ajos lugares don de están los juezes, litigantes, y pobres presos; „ porque ( dccia ) no solo se íolicitaria la espedí- j, ció, mas que tratado co varios entendimiétos , „ entantos negocios, de Reos, y Actores, Plebe yos , y Nobles, Malos, y Buenos j en esta- 5, coformidad fe vendría hazer Señor del manc- 3, jo del Publico , y conociendo las personas , fe „ haría exquisito jues de si mismo; á de mas del „ entero conocimiento délas cofas : siendo gran „ falta del Principe no fauer , lasdel gouierno> „ y mas Jas platicables. ( Losacuerdos,que dejo en el Reyno el gran Capitán fueron vnicos, aísi como fue vnico en ci valor militar , quiso dejar exemplo à fus fuf- cesores,con ordenes tan saludables alaRepu- „ blica. Loque de ordinario folia decir,era;que la

N de- *8. „ dcuocíon hazia salir felices muchas vitòrias . Y „<3ue donde ay obseruancia de Religion , abra. n obseruancia en las leyes dela Republica,y que », fe deue en todo andar con temor de fi mismo, m dando solo á Diòs los manejos . Y que , quien, „mas conoce â Dios, mas fe llegará al conocí- „ miento de sus criaturas : y que personas tales „ no la pueden errar ^teniendo siempre el cono- n cimiento dela verdad. Y aunque parezcan mas aduercencias clau strales , que no de Corte, y mas de vn gran pe nitente que no de vn gran Capitán , fon muy proprias de vn animo generoso, y Noble, qué funda todos fus aciertos en Dios, que es la pie dra fundamental donde fe deben fundar. 2* c*7Z ^° facron ^e rocnor vrilidad los cose jos , y **• „ Ordenes de D. Ramón de Cardona; diciendo, „que paragouernar bien vnReynofe deuian „ pagar puntualmente las prouisiones: y que los „ Magistrados deuiefen dar el Syndicado, mien - „ tras pasando todo por su mano , mirarían bien „ como ejecutar las ordenes Reales. Deziaque „ fe deuiá obferuar los Capítulos del Reyno, de- „ los quales clima ñauan la íatísfacion délos Na- „ politanos, juntamente con el feruicio de S. M- „ Y esto todas las vezes, que el Virey obraua co mo 99 „ mo tal,rescruandose para las ocasiones pruden- .> cialmëte, la autoridad de Çapitan General.Por lo que dejò muchas Ordenes, y Prematicas de mucho prouecho, dignasde vn tan gran Prin cipe. D.Vgode Mancada íblîa decir,que el Prín- d. vg* * „ cipe en ticmpo de paz,fea de mostrar seuero „ en la justicia , como en tiempo de guerra agra- „ dabie con la milicia: y que,en vrgencias donde „ tocaua al bié publíco el peso,auia deser , yguab „íìnque fuese ninguno csente del donatiuo , V: „ dcl alojar, aunque fuesen tierras de Demanio: n y que aífi , los Soldados estarian suera de angi- 5,riar. • ElCardenal Colonna, cnmedio qucfuc--^^ de condicion rerrible ) solia decir ; que la Ma- » gestad dcl Principe sea demofirar en lo vni« >, ueríal ; mas viniendo al parricular de cada vno „ deue deser humano . Y, que para el decoro 3, de vna Republica conuenia que el Principe, 5> hicieíê mucho caso delos virtuosos, y letrados: 5,yaunsi conuiniese, suese amigo delos que a fomentauan las fîestas Realcs, y cazas j porque „ dcla alegria comun sacaua estar contenta Ja^ » Republica. „ D. Pedro de Toledo 5 que el Principe â de. £vîí'

N 2 cuy- 100 „ cuydar, dclos dos brazos, Ecclesiastíco, y Mili- „tarj que fon losque manejan la República., „ con raçon, y fuerça. Y que fea de deleytar, de „ celebres Museos, y plausibles Teatros , donde „ con el regocijo, egercica los ingenios. 'Jíuijut de El Duque de Osuna folia decir a menudo; " „ que las Repúblicas fon como el Mar , quando » esta sereno cada vnole pasa , mas quando esta ,> rebolcoso , que solo los buenos Pilotos fe atre ven: y que en tal cafo debe el Capitán mos trar, que esta vigilante, pero el gouernar, que » fea del Piloto. Que fe deuen impedir juntas, y „ radunanças tocantes al publico sin la interuen- „ cion del Principe. Y que el castigo dúos con- „ tumaces no hauia de menester consulta. Y que, i, le parecía no mostraua ser Señor, quien no era liberal . Y seucia , pues no regalaua anadie con plato déla Mesa, que no le diese junta

mente el plato. \

Conde ftcJ El Conde de Miranda . D. Iuan de Zuñiga; M»*nd*. £Qjja c|ec|r ( cost ¡a ocasion t que mando quitar

vn publico Epitafio, con el recinto de vn pu blico efpetaculojdelos delinquetes déla muer te del misero Estarache) que el castigo oluida- '„ do en los Subditos, acuerda la vigilancia al que „ gouierna. También decia,que indultar los mal echo- 101 „ echores, esfuerçadelgouierno, y violcncia „ dela pasion : y que el lleuar la soga arrastrando „ es estar muy cerca del macadero.y en esto mo- „ straba tener las maxsimas de Vulpiano que di- „ cc;que lo que se maquina coira delos enemigos „ en taguerray coira los ladronesyno es ose d er la fe Regia.Tanbìê decia(cÔ oçasion que al Doror Lerma no quiso dar la posefllon de CòTejero ) que loque su Mageftad mandat al Virey en- carga. Y en ocasi5,que presentandole quando se partia dos fuentes de oro que no quiso reci- >,uir)dijo; quenoqueria quenadie padeziese „ quando no era tiempo de poderlo remediar. ElExcelentiísirno Sestor Conde deOliua-^ res,obròal paralelocon elDuquede Alcala, ou**u. que mostro en Napoles todo âquello , que aprendio en la escuela de Roma por doçe anos cnla Emba jada cerea delos Summos Pontisi- ces. Prudentisimo négociante , y vigilantiífí- fflo gouernante, que no perdio vn hora de tié- po por arender asu cargo : hombre graue, que no se de jaua torcer , antes , que al modo de Druidi, hazia profefí5 de conocer las personas luego que las veia.Oiiauabufonerias , y rrua- nerias , y fiempre estaua con la pluma en ma no haciendo quentas delos incereíes publi- cos? cos, ydela hacienda R eal, pork> que losdeía nacion le Uamauan, gran Papelista . Y solia 11a- maral Racional para ajustariasquentas,y con n su quenca en mano le decía j Âqmi ay yerro „ dicicndo , que quando el Virey de Napoles sa- „ bia esto , cenia en gran parte satissecha „ obligacion. Y en medio deser seuero Senor , era tan fâ- bial,y apacible,que dijo vndiaaun jentil hom- bre que le solia festejar en su quinta , de quien se fìaba, y ténia en mucho credito ; Juan B au- tift^yoyyvos ernos degùuernar. Viniendo de Sicilia, donde sue primero Vi rey ) y desenbarcando en Puzol , en brazosde- los Marineros,por no poder liegar la faluca por fer la Playa ba ja, y estando rnucha Nobleza de Napoles esperando 5. E. en la Playa , quirados los sombreros ( o las goras que se vsauan en à quellos tiempos) dijo; Stfioresjoafta, que efîcj en el suelot no me cfutto Ugorra. Y haciendo à todos muchoscumplimientos , y corresiasj 11e- uandole en Silla acia la casa del Montero ma- yor , y oyendo del Vulgode Puzol à quellas plabr.is,C7 rajsajprajsa Se nor, reípondia,con alegrifimo semblantci^a/o Diosiy con gran prudécia,porquemal pueden los Vìreyes en la sra: юз grafà, fi Dios no embia fusfabores del Cíelo rindiendo la tierra fértil. Tenia de continuo las puercas de Palacio abiertas, de modo, que cada vno pudiera nego ciar fiempre que quifíera, diciendo: yo con eflo cumplo . Quería que los de fu familia viuiefen con mucho recato, y decoro : finque fe oyefe ningún defordé. Y por no fe que,que fupo del proprio fobrino , mando que luego fe faliefe de Palacio, diciendo:/crta condenarme , no re mediando jo , lo queja horca de flierra con fu miedo . A todas las ordenes que daua à Tribu nales , y magiílrados , decia defpues j yo no ba ilo otro libro para la obferuancia^ue el e xeplo. Y auiendofe aplicado hazer vn bueno,y fe- guro Puerto en Ñapóles , y pareciendo algu nos que feria agotar el Erario Regio , vino or den de Eípaña , paraque fobrefe diefe , y dijo; yo lo fiemo affi inila naturaleza fabia vendra en ello. Y procurando eftirpardel todo,toda^ fuerte de bandidos que hauian quedado reli quias del Conde de Miranda, aunque tuuo al gunos difguflos con algunos Caualleros par ciales, dijo: Algún diafe acordaran del Conde de Oliuares . Y porque la Nobleza con el Pue blo andaua en algunas con trouer fias, parecien do 104 do ala Nobleza que S.E. adhería mas ala parte pupular , que ala Señoría * fueamouido del gouierno, defpues déla muerte del Señor Rey Felipe II.de S.memoria: que fino muriera , fe- jufga,queno vuiera fidoaífi facilmete amoui- do . Y dijo quando fe iua al Eletto del Pue blo luán Andrea Auleta ; por defender vuoßra ynrifdicion 5 me bot . Seuio lo mucho , que hi zo eile gran Señor en fu gouierno, con cantos Elogios , y Epitafios , que le hizieron , y con el llanto común de todos, y aun de á quellos, que Ac. primero defeauan fu partida. • SP.i* de TtrnS cu- 5e eonfolaron con la venida del Conde de jiro, Lemös, D. Fernando de Caftro : en cuya caía feuio en pocos años el Padre , y dos hijos Vire- yes de Ñapóles : cofa lingular . Quedo gran memoria en el R eyno délas Señaladas virtu des defte Señor Virey: por aduertido Princi pe, dulce, ya gradable , inclinado naturalmen te ala cortefia , y al amor de todos,de vida inte- grifimo, y en el femblante moílraua la genti leza, y bondad de animo . Ademas délas Vir tudes liberales que le acompañauan,delas qua- les fedeleytaba fuera de manera ) interuinien- do con gran prefteza alas confultas , y alos de cretos de todos los negocios: tanto era lluílre, y fa- 4 105 ysabîo. Fuequien, dando principioal Palazio nuebo(donde oy habita losSenor es Vireyes ) dijo; fera -para

hariní, y viendo que en alguna abia algunos gusanos dijo (boluiendose alos Elettos) cafligo / merece el co/druador}jo9y *v iVnoW^/.Boluiëclo de Ronia dela Embajada de obediencia al Sû- mo Pontisice Clémente VIII. en nombre del Senor Rey Felipe III. vinoà morirde vn fluso epatico> de jando D. Francisco de Castro su hi- jo ) por Lugartiniente: y dejando tanbien exe- pk> de buen Cristiano,y Catolico Principe; di- ciendo à Buena Ventura Medico Ylustre qiie Je anuncio la muertej muero confòlado, -por hauer v'tuido ( por la gracia de Dios ) como ioombre bonrrado.Fue llorado de todos,y obse- quiado con las pompas funèbres , Y Mage* stad, que se debia aun tan buen Senor. ac. D.Iuan Alfoftso Pimentel Conde de Bena- uente. Fue vn Se/íorend tratar domestico muy humano, aíîl comoseuero, quandosc mostraua Principe ; con la ocasion que venia à Napoles en las Gâteras , le pregunto vndia al Patron dela enque venia,^»* os parece de mi} à quien respondio el Patron j V.E.esvn gran

O Sh io5 S ignore yperò nonhà beuuto ancora l'acjua de „ S4 Pietro Martire . Y replicandole, que agua^ ,i era â quella j dijo , Senor Excelentissimo, que- „sta è vn'Aqua ch'hàvirtù de trasformare gli „ huomini : à quien respondio , como tan agudo Cauallero ; mas fUtico fera el remedio . Fuc can seuero en la lusticia, que no hauiendo mas, que à Iusticiar dentro delas Carceles de Napc les, hizo venir reos delas de suera, y aciendo se reuiesen sus procesos condenò â quellos que lo merecîan ) â muerte , con ranto terror, que à quellos que de seaban semejante Virey para la administracion dela lusticia , se arepentiarL» de hauerlo deseado: y auiendo llegado à orejas de S. E. elsusurro de su rigor dijo $ y o apeguro? que efto les hase , que cierto sue vn decir , ni ellos seran tan malos, ni yo castigare con tanto rigor- Llego à tal estremidad de Trigo la Ciu- dad) que digieron los Elettos , que no hauia pa ra ocho dîas ( por causa de vn mal Administra* dor, que enganaba el publfco ) y reípondio su Excelenzîa con gran intrépides, bayait, que no se moriran de hombre , y aífi sue , que seuieron venîral improuiso veinti dos Nabes cargadas de trigo , que â de mas de hauerse atribuidoâ milagrodel GloriosoS. Genaro , por fer parti»

«u- 107 cular Prottctor, y ser en elmes de Mayo día de fu festiuidad) fue gran fe , y confiança de este gran Señor, el quai hauia proueido por medio de Miguel Baez, con todos los Mercaderes de Europa , fe rrugiese trigo â Ñapóles , y en tanta abundancia , que fue menester dar tratas después . No dejando sin castigo el delinquen- re , y después de ajusticiado dijo; Baya el , y fu , uido . Efcribio tanbien cartas al Summo Ponti« „ fice Paolo V. diciendo j que dcfde él día de fu „ venida al gouierno del Reyno, hallo eftas tur. „ bulencias , de Venecianos , y como los fabore- „ cia el Duque de Saboya ; y que no teniendo » por vien eftos ruidos contro la Cafa del Empe- >, rador, y de fu Rey, no íe marauillafe, que pu- „ fiefe al orden aquello que conuenia aun Mi ni- M I „ niñro de fu calidad 5 y mas , quando los Vene cianos querían fubfidio délos Turcos,y el Du- „que deSaboya délos herejes, cofa que deue „abominar todo Principe Carolieojque por eíto „ auifaua à fu Sanridad,paraque fuefe vien infor- „ mado de todo . Y q no podia dejar dea cordará „ Su Sát/dad, que los Venecíanos,hauia echado » de fuDominio los Padres Iefuitas>religiofos de 5) tanto merito,y por letras,y bondad de vida j lo » que pareció al mundo acción faíHdiofíflima > я y que como Caualiero Criítiano fentia dolor » délos motiuos , que redundauan contra la Re ligion. »V . Yconocafion de eile apreílo, no faltaron algunas turbulencias en Ñapóles por raçon de los alojamientos, de que la Ciudad dio parte à S.M. por medio de algunos Embajadoresjy pa- recientloJei Su Excelenzia que S.M. auia dado mucho oydo ala Ciudad , refpondio dando fus *> defcargos, diciendo ; que queda ua marauilla- t> do que 5. M. diefe orejas alas quexas dçlos ma- »leuoios, contra deJ mas fiel feruidor, que S.M, i-i tuuiefejel quai, en todas lasocafiones en Flan- >,deshauiaferuido ardentííimamente , y verti- 9> do fu fangre; aliuiando el Reyno de Sicilia lle- „ no de tantos delitos, y puefta en reputación la mi- IT 2 „ milicia ya perdida ; y puesto al orden muchos „ Bajeles en ícruicio déla Corona , no con otro „ dinero sino con el de fu sueldo . Y que en Na- „ poles habia atendido armar legños para diuer- „tir los Venecianos del impresa contra del Ar chiduque Ferdinando; soccorrer à D. Pedro „ de Toledoj aumentar el Erario ya casi exaustoj „yen todo como fiel Vasallo procurando oser- „ uar la lusticia , y integridad del puesto . Y aun que fue terrible en la administraciódeia justi cia', no perdonando asta el diade Domingo , haciendo cortar la cabecaaün tal, diciendo;*/ setter a fiy j ufliciero , y nouengador . ) con todo eso visitándolas Cárceles mandaba echar fue ra à quellos, que auian estado mucho tiempo , diciedo; que la sena de mucho tiempo de Car- celtio paga todo, v r *> : ■ f '>

Y aunque en todo fue Varón celebre no pudo dejar la perfidia de obrar con S. M. el que fuefeà mouido delgóuierno : y eferiuien- „ dolé el Cardenal Bor ja como S.M.le ordenaba „ q luego fe partiesle de Roma la buelta de Na- „ poles , y que fe abocase con S. E. para poderse „ informar de algunas cofas del gouierno , para- „ loque le abia embiado Orden. Refpondiojque „ obedecería à fu Rey , masque esperaba el pa- ¡, íáje de à quellas Galeras en las quales se auk. „ de embarcar la Soldadesca, que por Saona ha- „ uian de irà Germania, en íoccorro del Empe* m rador ; mas que todo esto no fe podía eseguir asta el mes de Iunío. Y aunque el Cardenal con muchas Cartas procuraba abreuiar fu venida, ynopareciendole sino que fe prolongaba; re- íbluiendose de venir astá Gaera,y de alli à Pro- gita^de dóde,tomando la posession aciendo ve nir los Regios Ministros de S. M. Y los que, tienen parteen tal función : y dando quema à fu Excelenzia por cartas, de todo, respondió; E reciüido la Carta de V.S. lluflrifs, y asfi es verdad^ que mande disponer G aleras para mi bia]e, y que al mismo punto que las tubiera auifariaàV.SvIlufirtss. la posession que a V.S, Iluftrifs. /eadado,y la resolución que V. S. Ilu- ftriss, à tomado sera ,que conbtene alferuicio de S. M. y por mi no fia de perder

0 ÎI4 como echas de cfte gran Príncipe , como de otros Señores Vireyes , conforme fe pueden leer en libros , i hiítorias. ¡ •• Ac. Del Señor Cardenal Borja fe lee que fe. *"'"•Cardenal atrabefo el Alma la inprouifa foprefa délos Turcos en Manfredonia,didendo: Аогл digo que no ay baß ante aprecio para *vn hombre en fit punto . Y con ocafion de auerde ir à Roma ala elección del nueuo Pontífice ) hauiendo dejado vtíles Prematicas,y Ordenes acerca de« la oferuacía délas leyes comunes, y municipa- les,dijoj ovala fe oferuaran como las delicurgo. Y en otra en que feuio en grande aprieto délo peor déla plebe fediciofa , fin mas raçon » que trabajarla república, dijo; fe eßubierael reme* dio en voces, tanbien yo gritar a.i. .' ас. De fu fucefor el Cardenal Zapata fueron las zapat*. Cardenal primeras , paiabras,queie « « f le, oyeron * en publico, , . . quando tomándola pofesíion , oya del pueblo à quellos folitos gritos , de Grafa , Grafa , dijo; fe venda todofegun ti impuefio délos Elettos. Fue vigilantiíTimo , y tan fácil en dar audien- cia;que falia Su Em. fuera las Salas,y ante falas auer Л abia quien le quífiefe dar Memorial . Y con la ocafion que ordeno la Campana dela^ Vicaria para quetocafe alas horas depuradas j>a- 11 * para los TribunaIes,dijoî yo no e menester quien

méllame. Viose engrande aprieto déla Plebe, y ha- uiendofido necessario el castigo exemplar dé los sediciosos , dijo 5 e conocido lo que me dtja Su Santilad que este Pueblo es ciego. Y es cier to ( Señor ) que ano padecer Ñapóles la faka (con la sobra de canta Turba,que conturba el Pueblo , seria la República mas feliz , y mas obediente, que tiene S. M. mas como fe com pone de tantos aduenticios que acen Pueblo, sinser del Pueblo , no seles da nada fe pierda el Pueblo, padescan los honrados Ciudadanos,ef- petables Art¡stas,magnificos Letrados, Ylustres jentil hombres,excelentesCaualleros,y toda la sidelissima Ciudad, tan Religiosa como oser- uante délos precetos de fu Dios, y de fu Rey. Arto, fe fatigo Aristóteles en fu Política , para., remediar estos daños déla República , y le pa reció que solo lamano poderosa de Dios podía remedialio , sino es , que fuese el daño tan co mún , que solo la peste , hambre , i guerra lo pudiese remediar . Y de ay biene que muchas veces para la conseruacion de vn Rey no pagá justos por pecadores; y aunque paresca assi, todo biene ordenado délo alto para castigo de

P 2 : . ma- ì/5 malos, y enmienda, y premio Je buenas. ! ¡ D. Antonio de Toledo, lo primero que dijo * en la entrada de fu gouierno ) à fu Padre Con fesor > que interuiniese en todas las juntasto- cantesal gouierno politico diciendo, Padre,no se aga cosa ninguna que à V. P, le párese a ser centra conciencia . Y procurando que ios Tri bunales tubiesen sujetos de toda capacidad , y importancias dándole las gracias, algunos à fu Excelenzia de la atención , y vigilancia en co fas de tanca importancia , respondió ; To qui fiera, que cada vno fuera dos Hor te netos, y dos Cicerones . Y en vna controuersia que vbo en tre vnos grandes Señores acerca de conferir el Tusón embiado de S.M.a dos de ellos; y de jándolo arbitrio de fu Excelenzia, à quien fe abia de dar primero, respondió; determines^ ■por votos. Y con ocafionde vna muestra Ge neral que hizo de todas suertes de Milicias, tan bizarra , como numerosa, dijo j aora conosco lo que es Ñapóles. Y queriendo dar gusto ala No bleza , y à muchos Napolitanos , que frequen- taban Palacio, procuro de hermoleal le aslide Pinturas, como de fuentes- y Arcaduces; y por que no falcaron délos fuzurros que llegaron à inquietudes, dijo ; ay quien pagaría de poder bailar por el Colodrillo. Lúe- Luego que entro efte Señor eri el Reyno , Ъи£А moílro con gran generofidad los grandes ef- АШл- plendores de à quel gran Fernán Corres , que conquifto el nuebo mundo ; pues hauiendofe detenido algunos dias en Pufilipo , por dar lugar al Duque de Alba à fu partenzia) y vien do tanta amenidad,y hermoíura, junta con ta to cortejo , y grandeza , dijo : tiene la mentida fir (una mttches q и e xo fos ty ninguno agradeci do. Procuro de tener la Ciudad guíbfa, con empeçar aproueer â todo á quello que luego conoció fer ncceíTario , con la efpedicion déla juílicia j con tener mira alos Tribunales, con el exemplo de Religion ,y con moílrarfe en cada ación Señor grande, diciendo amenudo Quando ¡as cofas fonfelettas no canfa el repe tirlas, -pero es meneß er gui fallas. Fueron gran des las fíe/las , que hizo por el nacimiento del Principe Nueftro Señor délas Efpañas î y auië- do confiderado tanta pompa , y magnificen cia c/meradaen tanta Noblcza,dijoj mucho es, quedan eftas bizarrías en ios cortos térmi nos de *vn ReynOi aunque fea grande. El Excelentiffimo Señor Conde de Monte c.»*^ Rey , con la oeafion de mandar publicar cerca de treinta Prernaticas , dijo j fíiqo la naturale za Íi8 gjaal hombre vncompendio de todo lo n atti rai } baga lo mifmo el Arte de todo lo moral. Dispeníando la Prematica de ciertos Dotores para la administracion dela Iusticia: no obstá' té no fuesen aprobados dela Iunta , porser mo- zos, dijo;?/ repartir los empleos no ade répara* tanto en elobgetto , quanto en el sujet to . Y en la promulgacion de vna Prematica acerca de la reforma delos vestidos delos criados , dijo; folicilo ver mafuien tratados los amos , que los criados. Lo primero que dijo este gran Seííor en- trando en el gouierno , con ocafion que le aplaudian todos como anuebo Heroe : To me olgaria , ymttar mis antecejfores . Con la oca- sion, que se vendieron muchos Casalesde Na- poles , y de Nola , en subsidio dela Regia Co- rona dijo > todo se que da en casa . Viniendo â Napoles el Cardcnal Aldobrandino à buelo dela Exceientissima Senora D. Ana Carafa , y siendoacompanado de casi coda la Noblezade Napoles asta Palacio con gran pompa,dijoî So lo eflos Setíores me pudieran sacar de empeîxo. Ypor que mandò publiçarnueua Prematica^ acerca del vso de papel sellado , al modo do Espana ) y llegando aoydos de su Excelenzia, algun bcsbîgllo, dijo; Séria notadelos \>4Ìz*>io~ fos fila manâara ejuitar, Hauiendo fido supre- fo, y quitado el Tribunal dela Gabeladelas Meretrices,dijoj el mal no amène fier tarit o ré gi fir o . Yauiendo íolicitado el Patrocínio del Dotor S. Thomas ,y juntamente las solcnnes Fiestas,y aparatos para vna tal funcion delaRe- ligion de S. Domingo , 'dijo j nome amouido tanto el fer Thomifta* co m o elferG ufman. Fue este Excelenciífímo Scnor opuesto alos MmiU*^ dittamenesde algunosde íusantepaísados di- ciendo ; Es menefter difeernir lo aparente delo rverdaderoìy eflo lo adiuma el que esta de suer a..

Y mandando démolir las fabricas puestas cn montes , y lugares Campestres , decia , que no feruian para otra cofa^ftno para receiaculo de malechores . Enel Funeral , que secelebro en S. Clara por la muerce dela Magestad dela Se- fiora Reyna de Espafïa D. Ysabel de Borbon, dijo j mucho à perdido Francia , y Espana . Mandando alzar los muros dela Capilla Real sobre los pedamentos ya échos , dijo j aunque no pienfa a caballa fienfò di Imialla. Luego que se apeo el Duque de Arcos de- Duqut de la litera,en Puzol, dijo } en nombre fea de Dios. Y porque empeço â oler las turbulencias, que ha- i 20 hauian de succéder , decîa rnuchas veccs j cbo me bruxulean el animo . Y con la venida^ del Sestor D. Iuan de Austria , tubo motiuo de decir ; Efpero en Dios se quietara esta tepestad fi acafòes por mi. Siendo aífi que £ue delos Principes mas cabales deâ quellos ciempos. des Fue este Senor Virey en su gouierno tan cabal,y vigilance, que solia decir; por masque me deftielo-, mucho ignora. Mando ornar el Au- la dela Magna Curia Criminal,diciendoj la \té- flicia pide lu/ire . Hauiendo en su tiempo pre- eedido las turbulencias , Y inundado Napoles* por las Uubias , y arrojar el Vesubio zeniza ,.y fuego, dijoj no nos fait a mas> que venga elAn- íecbrtfio,yà cabemos con Wo.Haeiendo acer ai- gunas,hermosas fuentes,y fabricas,decia;rí^- remosalgo delo caydo , y mudemos Epitafios* Haciendo ornar la Salas Regias , y adornar de* los retratos delos Senores Vireyes pasados , di- jo saladamente ) en el mto no fera menefter po-. ner mi nombre.Y auiendo Uegado à noticia àe' suExcelenzia quandomandabaacer àquella,.: magnifìca Éscalera de Palacio,que decian, que Palacio se iba por la Escalera abajo,dijo(co gra cia vedra à reclbir. Dejò memoria perpé tua este Excelentiss. Principe de su cuidadoso go- 121 gouierno; y cerca de quarenta Prematicas , ro das oportunas para à quellos tiempos -, dicien do quando fe partió ¡y o fe feacordaran de mi. Efte Señor Virey eftando en Pufílipo déte- Ch¡£W nido por dar lugar à fu antecefor , dijo ; mucho Caltril10- defeoferuir à S. M. y eßos Señores : Aunque pa re fea impedirlo efle diuirtimiento . Y auiendo mandado fequeftrar por algunas razones ) las haciendas de algunos ExtrágerosdelReyno, dijo > lo mifmo es eßo que nada para ellos . Y con la ocafion de haaer defédido Caílel Amar déla inuafion délos Francefes , y auerfe echo prifionero el Duque de GuiíTa, dicen que dijo; mal gut fado tendrán los Señores Francefes con tal adoho . Y aciendofe las deuidas rogatiuas por lasYglefías por la elección del Sumo Pon tífice dijo > rogue mos todos à Dios por vn buen Pafior, porque andan en eßos tiempos mui def cariadas las obelas . Yauiendo tenido la nue va déla felix elección del Summo Pontífice Alexandra VII. Guiííij dijo, oyfi que come~ refazjonadamente.DefpidiQndofe de fu Exce- lenzia algunos cabos de vn tercio que embio de Ñapóles al foccorro de Pauia , dijo ; Efpero que mi elección adeferuir mucho en efia occafo. Con la occafion que falleció en la Ciudad de Q Se- 122 Sesa el hijo segundo genîto del Rey de Daní- marca, que andaba viendo el mundo, dijo 5 sa* hemos donde nacemos, y no donde emos de mo rir. Mandando, por raçon déla gran peste, que se encendió en Ñapóle ) que se tubiese mu cha custodia,y vigilancia en codo,dijoj/w mas que nos guardemos t à Dios emos derecurir . Y asistiendo con gran deuocion , y frequencia-. alas solénes Fiestas del Patrocinio de Ñapóles de S. Francisco Xauier, dijo 5 a mi me toca por muchas rabones ser denoto del Santo.Cchbrsi- dose las Reales Fiestas por el Nacimiento del Señor Principe de Espana,Felibe Prospero, di- \o\aora todas serán prosperidades Haciéndose la solenne Caualcataala Real Yglesia del Car men de Ñapóles à rendir las gracias , por taru felix elección en persona de Leopoldo de Au* ftrï2L,di'}o}Jt con tanta presera fe criara *un Rey como *vn Emparador , muchas gracias debié ramos dar à Dios. Y es cierto ( diría yo ) que es gran dicha lle gar à tener vn Rey , y suseesor j este es á quel excedido exceso délas Monarquías , que entre si mantienen los ánimos tranquilos 5 y gualan- do el Cielo la competencia , contrapesándolo excelso déla vna por elección, alo equiuocado déla otra porsucesion. JE1 123 El Señor Conde de Peñaranda hauiendo Ws Conde dt-> llegado al Reyrio , y reposándose en vna Vi Peñtrmd*. lla ,| que llaman la Barra , dijo ; mucho eui/!oy y mucho candado , y me -parece mas este Rey* noque lo nombrado. Y con la ocasión de ha- uer elegido ladeuota Ciudad de Ñapóles por particular Patrona ala Souerana Virgen déla- Concepcion,dijoj mucho meguelgo la Ciudad aya echo tal elecciofl lo efcrimre à S S. Maqúe se se olgaran mucho. Dándole relación a fu Ex- celenzia como habían perecido en la Calabria, por causa de vn gran terremoto ) cerca de mil quatro cientas, y nouenta y cinco personas, de toda suerte, y calidad, y que entre cafas , Ygle- sias, y otros edificios, hauia arruinado , cerca de tres mil setc cientos , y ochenta y nuebe , dijo con gran sentimiento,* quien lo pudiera ha- uer remediado , Y con gran Christiandad , y edificación boluio â decir suspirando * pecados m ios. Zelebrandose en el Regio Palacio las so- lenes funciones por la pax en tre las dos Coro nas, àìyotGracìas a Dios que eraos conseguido algo délo deseado , si bien non son paralelos los suscejfos . Y en vna ocasión de festines, que fe hicieron en Palacio , por el matrimonio déla Magestad del Rey de Francia con la Serenísi ma Ynfanta de Eípaña,dijo, mucho fe andtz^ Q 2 que- 1 24 querer ,quatido se quisieron pintados. Procu rando con gran solicitud embiar contra Por tugal Armada Nabal ,y frequentando D. Ma nuel Carasa maestre de Campo de à quellas milicias,y el Principe de Mote Sarchio Gene ral déla Armada, las platicas con fu excelenzia acerca déla presteza, dijo; \ufgaba que no s muchos feruicios de fus antepasados, dijo fin de tenerse)!^. S.no core/ponde à ellos. Llegando el Padre Ceneral del Carmen á suplicar fu Ex- . celezia por la separación délos Soldados,q pre sidiaba dentro del Conuento del Carmé,dijoj . Padre G ene ral mucha es mi deuocion , y cono* Jco , que sera à que lio confusion , procurare la acertada mediania en aquello que fuere mata feruicio de Dios, y de fu Magestad. Hauiendo- le S.D.M. dado vn hijo , yendo ala Yglesia del Carmena dar las gracias à quelladeuotiíïima Ymagen de quien era deuoto , ya cumplir vn voto, que hauia echo de dar à fu hijo enfimu- . ■V " la- 11$ lacro," y memoriai de su peso de plata ( confor me al présente esta ) díjo al superior yen- dole à reciuir ( segun constumbre ) con toda la comunidad , Padre Trior ,ja tendran en d Conuent9rvn hi\o mas . yauiendoel Vesubío

arojado pyramides de fuego tan altos, quelej dijo à su Excelenzía vn gran matematico que sub/a mas de tre cientos paíbs en alto , dijo \ el de abay> nosda cuida do . Y porque en tiempo del gouierno de este Senor Virey sebieron , y se oyeron en Napoles prodigios, comola gran inundacion de R orna, que sue semejance à1 quélla del tiempo de Clémente VIII. el naCer en Napolesdiferétesmostros.Matarlos Caça- dores vna siéra. Hallar los pescadores cerçade PusiJipo vn pescado mostruoso El arojó dej^ fuego del Vesubio. La aparicion de muchas crucécitas en Ja ropa blanca , y vestidos . Vna granCometaen el signode Capricórnio , de color palido , y saturnino : muçhos Terremo* tos^sl muchas parcesjddaYtália . Yen Napo les; las Fabricas aniiguas venirfe á tierra ï que sueron todas cosas de tenror, y de admiraciònj loque este buen Principe decia à todo: Esta dtftemplanMi se íemfíara cen nues r a tem- planta . y que bien , pues escierto , que todas il6 las veces , que áîhenaça el Gielo con deftem- plados vapores , y fulmina rayos , y causa mos- trofidadcsj procède principalmente dela dcsté- plança del mal viuir delos hombres ; y ritando la causa primera, â quellas segundas íeâ instru mente» de su diuina Iustiçia, aun obrando con- Àc traelordennaturalmuchas veces. fs$b£ ElSenor Cardenal de Aragon , dejò en el Reyno muchas Ordenes , yPrematicas con- cernientesal buen gouierno» -, Con la occasion de vn famofo duelo entre los Caualleros de Napoles, que despues sea pa- csguaron , dijo > las aller acionesynferior es son como las super tores , que para aplacarfe quie- r en ûempo . Con la amarga nueua dela muerre del Serïor Rey Felipe ìV.el grande, no solo di jo * masse íuspendio tan to, que bien dioá en tendes lo que pudo decir callando. Coti'la oc* cásion dela Caualcata,y aclamacion del Rey Nuestro Senor Carlos II. dijo ; Solo efto pudie- - ra alibiar la Monarquià . Y cqn occasion de nueuos mouimienstoen Ja Francia acerca de* algunos pretestos de derecao de Estádo, por lo que en Napoles eranmenester algunos a pre stos de guerra,di yxtrwmfaràn ellos con lo mis* mojìnojgartande antemano. Saiiendoâ encon- *'-... crar, trar S. Em. el nucuo Virey fu hermano , dijo; y à empegare à tener horas far л mi . Yendofe àenbarcariin mas cortejo ni regocijo, que fe* cretamenteporla puerta del Parque ( aunque no falto mucha Nobleza , que acompañaba S.Em.)en las Galeras en lutadas por la reciente muerte de fu Rey , dijo \ muy \ußo es , que por miRey^n mareen tierra fe celebre funerales. El Señor D. Pedro de Aragon , dejo en Ña At. póles memorias eternas, aífi tocante al gouier- 7).de Лгч°п 4>cdro no politico , y militar, como en lo magnáni mo , y grandiofo de vn gran Principe. Con la ocafion,que entro acer oración en el Domo de Auerfa antes de entrar en Ñapóles j yacer de tener la Àlmoada del Señor Obifpo por algu nas racones , de que efperaua refpuefta,di jojtf 0 pienfo quitar eldec¿ro> ni negar la veneración. Mandado que algunos Señores Obifpos fe les dijefe,que fe quitase el Roquete primero,que Jes diefe audencia j por las raçones arriba refe ridas, dijo \feade hazier deflineion de tiempos, y mucho mas de perfonas. Mádando faliefen li bres délos Cadillos à quellos Señores que eíla ban en ellos por raçon de duçlos,dijo; cono fea- mos à todos . Con occafion,que mando defaro- lar déla Milicia muchos Francefes de bajo de ti- 128 título de Borgoñones dijo ; vfar del por ho querer \ mas es que sor no poder, y estos, no fe di ferencian délos faltos , fino en ser voluntarios. Luego, que tuuo la nueua déla creación del nueuo Pontífice Clemente IX. dijo jObra en todos nosotros Dios, mas en esto con mas parti cularidad . Con occasion délas muchas fiestas, que fe hicieron en Napoles.por muchas Cano nizaciones , y Beatificaciones de Santos , dijoj felices Siglos, que lograron tanto bien, podemos agradecer à fk Santidad , que en algo nos los participa. » . :;:•(.

El Marques de Astorga, procuró en lo mili tar reforzar el Reyno,y los Castillos diciendo ; eflos fon los aliños délos Reynos . Con occasion del tumulto de Mezina escriuio muchas cartas â quella Ciudad dándoles à entender fu cegue dad, y los vanos motibos, que les mouian à ral. tar ala lealtad de fieles Vasallos ; y los muchos, que tenían para viuir,y morir en la fe de fu Se- „ ñor,y Rey natural,diçiendo;^«f fi la defiguaL „ dad fuera délo malo à lo bueno Afuera buena, y „fi délo bueno alo mey}r,me\or.pero comunmente „ consiste en deterierarfe\que el mal siempre lo „ vernos de rostro , y el bien de espaldas , los males „ vienen, y los bienes van, r . . ' Í29 ElExcelentiss. Scnor Marques de JosVe- les,dijo, y obro tanto,quanto los tiéposmas ca- lamitosos dieron lugar:tâ desuelado como Vê les, pues su remëbrança dice acada vno, Vêles. Embiando vn gran regaloal Gênerai Ruy- ter , con occasion que Ilego alos Mares de Na- pôles ) di jo ; antique no es reconocer deuda 3 en efla occajion olgarame excéder la . Con k occa sion, que se publicò vn Editto ( en fabor de! as armas Catolicas ) emanado del ReydeYnga* laterra , acerca que fus Sabdicos no siruieíèn en la guerra de Mecina , dijo ; ejìo es mirar for f u mtsmo deccro . Y auiendo echo ia Nobleza vnManifiestof por occasion delas guerras àtL Mecina )enque mostraba su mucha sidelidad à su Rey, dijo; no amène fier examen de su side lidad la Noblez^ade Napoles ■■. Teniendo no-

ticiasS. E. de aJgunas fortidas en Mecina en., nuestro fabor, auiendose visto antes engrande aprieto, dijoj fuete vn aprieto aumentar el

tra rio,ocu ka ndo lo fabio, y encogiendo lo ma- X geftofo »dejar para los efettos el aplaufo, fien- do nus- délo que fe mueítran al principio. У aunque eftcs. dictámenes politices fon tä vrbanos dn V. E. que ni el Señorío , ni la gran deza, ni el pueílo, ni la vnion con las Magefta- dcs pueden ai borotar la bizaria, fiendo enquié lo poco luce mucho, y Jo mucho baila admi. rar ; y por no obílentar vn prodigio , coriendo R 2 las 132 las cortinasala eminencía/formando vn reca- co Catolico, sehacc venerary y juntamentcL amar,por no decir ) ydolatrar: no hauiendo ca- lamita que tire maslos corazones , que la pieî. dad , y Cristiandad de vn Principe. , -ì j Mas wntendo ya ànuestro punto , digo Se* nor,queaquedado toda esta sidelissima Giudad admirada,y aun mifmo tierripo edisiçada, (con que ya bien gouernada ) viendo à su Principe, y Gouernador , postrado â tierra , dar suplicas alas Diuinas Magestades , pidiendo aciertos , para elbien delos Subdidos : ver su Virey, en lugar de tomar asiento , y Trono , rogár por el remcdip vniuersal j atender à sugo- uernador por Plaças , Carninos , y Galles , y hallarie en el Templo haciendo oracion; à cu* dír à su Capiran General , esperandole en Es- quadrones , considerandole , entre la mayor Nobleza,acompanado de estruendo militar, y de pompa cibil, y corteja vniuersal; y hallarle en vn pobre Conuento, circundadode Reli- giosos, diciendo, con occasion que le digieron à V.E. que con tan buen principio de deuociô, esperabanen S. D.M.tendria V.Eieliz gouier- no, y responder V.E. tan humano j ASSl E.S- PERO . Y no contento de solo esta visita ala ■ • áb- . . ? fouerana Madre de Diòs cìcl Carmen, buelue .y. E. vna , y otra vez » antes de tomar la pose sión > à visitar las denotas Ymagenes , llorando pido el Pueblo de contento , y falcando las la grimas aios circunstantes de deuocion, dicien do V. E. al despedirse deles Religiosos : P À- DRESyENCOMIENDEN ME A DIOS, ME DE ¿CIERTO EN EL GOV1ER- NO. ' ; Bien pudiera yo tirar las lyneas demi dis curso. ( aunque Gentil) en moralidades Cri stianas, solo fundando me, endogma can Cató lico , y recatado ; que sobre puja , à quanto an dejado dicho los mayores Héroes del mundo, ^luchp realca la grandeza de V-E.la gran Ma dre jcjel Orbe , hauteadole aclamado , y casi le vantado Estatuas , con el citulo de Inclito , no están sobre feliente en vn Principe grande , el de MagnanimojGeherosojCofcefano, Noble, Rico , Explendido , Benigno , Pió; y ocros mu chos , quç le blasonan de grande, quanto este que la Ciudad de Roma atribuye à V. E. coru tan acertada prerogatiua de Inclito , pues sede- ja conocer con el, todos los realces déla gran deza , y con el Antonomastico de Inclito , que íea, el MARQVES DEL CARPIO.

Este ■ П4 Efte adgetîuo de ínclita, feútihíifc Vir gilio alos Gapicaiies^enefàlés de grab valor,- Dux inclitm. Fundándola Valentía, y Biz*. r¡a , masen la integridad déla vida , que en el valor délas Azañjsj mas ел la continencia ca bal, que no en el nbyorapbufo dé viroriasi porloque,fe le pudo dar eñe titulo al gránele Alexandra > hauiendo íído fu recato , y rnode- Ша, tal, qual,no querer mirar, ni aun alçar los ojos ) fugetos, que por loraro ách hermofura) por admirados delate {ele poniaivflno es que* diga (la malicia humana) pordiueniral Ce far fu integridad. ■;■•.: u.l^u¡: ;.lr,:< \\ , Л Bien pudo el Vaticano en inmortales' me morias dar éíle renombre à V.E.pues en tantos años del Manejo politicodela Monarquía d¡é Efpaña , profeíso tanta integridad^ que;b$fto'á reducir (no digo la fola farriilía*y: iá ÑácícWf iq* da ) mas todo el Orbe , íl el Orbe todo, ¡én vna fola Roma mora ) à perfeta integridad,corho Cabeça déla S.Yglefia, decir con el Nacianfe- no ; Sit quocfue Virgimtas magrù far s indita Cbrißi. !. » ,/' *\\ «•" :: Y Cí la Efpaña, le da á V. Ë; el renombre de Grande, por hauer íído deles mas inmediatos primeros Minifhros déla Monarquía fu Exce len • *3* lenttëima- Caía ,y ftarfona ) mayor renombre ^confeguido V.E. en Napoles,y en Roma.alli ele ínclito , y à qui de Zelante delà Mageflad Diuina , y humana ; que bieneaferaun mayor renombre : pues hauíendo llegado ya afta, la^ тегд dcla masglorLfo, y triumfanteen las mayores, açmas, y man egos de tan ros Rey- nos:fe remite,poílrádo los Lauros alo Diuino, y fe cuelga el Alfanje en el Templo, aunque aya fído el braco fuerte , el que corto Ja Cabe ra à vn Goliad . Deponían los triunfantes Em peradores (^ como dice Titolibio ) Jas Coronas triumfantes en Campidoglio, reconociendo (aunque Gentiles) que.el poder, y el faber, depende demasaltoNume que el déla mor talidad . Quando Ñapóles Ciudad CatoIica,re- conocio en la primera entrada triunfante de fu Goucrnante la depoficion del fauftó, y el Aura del mayor triunfo de pueílo, no en el Campi doglio deja Magnificencia humana , bienfi en las V/uas Aras délo Diuino, aclamo fu Virey, por zelante delà grandeça délas dos Magefta- des, confirmando tanbien ) el ÍNCLITO. Pudiera yo dar à V. E. ( fin adulación ) el ti tulo del Magno Alexandre, defbs tiempos : porque fi â qu.l partiericfofe para elaquiíb del Mun» fié Mundo repartió quanto tenía ; de que admira- do Pertica (aquien cupo gran parte ) dijo , y asti Señor que osqueda ? aquien respondió Alexandro,/'*/?** mesolo,la e/peran&ot. Esta so la esperanza ( mas puesta en mayor firmeza) pudo à V.Eacer distribuir ( no solo en vna Ro- . ma ) mas en quantas partes del Mundo á esta do, caífi todos fus aueres, quedando solo con la esperanza de el aquisto de otros mayores , que fon el premio de fus Inclitas, y Virtuosas acio nes: y estas,fundadas,m3s en los fondos de Re ligion, que de política ni estruendos Militares. Como vbiera podido el grands Alexandro conquistar vn Mundo en solo doce años, sino fe vbiera valido de el Oráculo del Cielo ( que según Iofeph Flauio ) antes, que diese principió al aquisto fele apareció vn Sa cerdote vestido con las mismas insignias, que en la S. Ciudad de Gerufalem el fummo Sa cerdote acostumbraua , diciendole , que fuese con valor ; que feria en fu ayuda , lo que fue bastante para que à Alexandro no le contrasta sen in efpugnables Exercitos, ni le hiciesen resistencia las fortalezas mas bie guarnecidas, este mismo vi Jor (y aun mas biensundadd^ pudo à V-E.aoer admitir el Cargo de supremo • Go- 157 Gouernador de esté Reyno ¡ pues afianzado deiSummo Pontífice, aquien V.E. anteponië- do lo arduo de el Gouierno de estos tiempos, por estar el Reyno tan de cayda en todo, en de ndo)que Su Santidad dijo à V.Ejìase en Dios que le ayudaría . Y V.E. respondió tan Gatoli- co,como Cristiano; En eso solo songo todas mis esperanzas . Y aunque sean palabrasque solo dentro del sagrado de vn Sumo Pontífice pue dan quedar ocultas,no desmerecen el aplauso, ni el ser interpretadas,siendo tocantes ala ver dad déla Religión, y tan propias del buen zelo de V. E. confirmándose tan buenos dittame- nes, con pedir alos Religiosos (Ministros de^ Dios ) le encomendasen à S. D. M. paraque le diose à V. E. aciertos para el buen gouierno . Y m«w * si refiere Plinio que no pudo Apeles con ma yor Gerolifico pintar el Retrato de Alexandro que con vna Saeta en la mano $ significando, que fue vn rayo en el hobrar , vn truono , que fe oyó por todo el Orbe, y tal, elecco délas proezas de fus Vitorias , que resonó en las par tes mas remotas, donde el silentio fe despertó à publicar los marauülosos Trofeos de vn Ale xandro; Vn fuego, que con fus esplendores ylustro la Tierra , y dio â conocer , que hauia^ v i S hom- 138 hombre eh el mundo . Es el íbego símbolo simtoioMdd Zek> Santo de Dios, y de fusdiuinas leyes- /««* y aun hallà en m í gentilidad , tube noticias de «fe* à quel grande Elias Thebano , à quien el Zelo de fu Dios hizo postrar la Zerbis de tancas Co ronas; haciendo (aun visiblemente) bajase del Cielo > y consumiese los pérfidos Idolatras de Baal : Este le sublimo aser arbitro no solo déla tierra ) pero tanbien del Cielo $ y aser tan singular, por lo integro, y por lo zelante, que el mismo Cielo aclamo por beatos > los que le vieron,trataron,y delante de fu cospetto,estu« bieron: Este el que le remonto alos Elíseos dé los primeros padres en Carro de fuego) dejan do fu espíritu redoblado alos descendientes del Carmelo ) subiendo las Etéreas moradas' à rencerrar á quel fuego in estinguible,y eter no, para despues à fu tiempo) venir con laJ Espada zelante del honor de Dios ( juntamen te con fus zelantes Carmelitas ) à rentuçar xMbriu el mayor enemigo déla Iglesia , el Antecristo: ££Mm, donde fe vera , que aunque hombre mortalj siendo vestido de zclo}si¿uit itrra in xonfptÜu €Íus\ Por daraentender en esta pintura, à que- lio, que dijo el Espkitu Santo, que sera bastan- ce vn zelador delasDiuinas leyes, à que el mu do 13* do calle , y que rodo hombre obèdesca . Zelebrar yo Jos mas Religiosos» que Políticos dichos de V.E.deíÜe qucentro en este Gouier* no , feria mas propia pluma de Parrenope Sa cra , que no lamia, ocupada mas en los princi pios de mi gentilidad , qué no en los realces sacros de¡ el Vaticano j puedo bien si decir, fea V.E. vn segundo Alexandro, y que sea la pin tura más viba el ze lo coque gouiema los Est a- dos déla Católica Monarquía ; el que sublima ra à V.E. al aquisto no solo de vn Reyno, mas de muchos; y lo mas fera elacerse V.E. Señor délos Corazones de todos^sinque aya quie sé le oponga,ni aga resistencia, pues esta fidelislìma Ciudad f y Reyno , notiene mas pretensiones, que atender al seruicio delasdos Magestades, Diuina, y humana,y juntamente obedecer los que fueren Lugartiníentes deeJlasr y enpartí- cular i V.E. por lu integridad, zelo , y bondad. .. « . r:.-Jcl. ,-SÍ.'... . i; .

TOdo esto que asta ora edícho en este Me* A morial â V.E. acerca délos celebres di- la,hy<

chos délos Señores Virey es , como fon cofas, que las mas tocan al buen gouiernodela Re publicanos epuesto por Normas, y leyes prin cipales de Imperios^y Reynosf Uegandofejos • "'' > • S 2 mas 14 y reglado gouernar, fundado sin su fisti- querias , en las /leyes Impériales que ma n dan loque se . debe , y en la platica cibil,compren* dida en los estatutos , y reglas ordenadas de ba- jodelas mismas leyes,' y domas nacuirales ,.que ademas,deserporsi compredidas en lo firme, bieneiiabalòradas por dichos del Principe. . . J „ti Y porque por ordinario asta los plebeyos 'da' sequicren injerir en la razon de estado , sien-

do asti, que es de pocos encendidaj siendo por* simisma can equiuocada con lo bueno , como anomala en lo àparentc » analogandose segun la direecio dei comandame, nopúdiendo vni- bocarse co las Diumas lèyes,si no se p^rfeccio- na Con codas fus quacro causas: y porque la efi- ciente esel Principe 5 queâ su disposiçion sc ûrbe delas materias, y formaliza ios sujetos, sien- 141 siendo por si mismos materia remota 5 y junta mente los fines, por ser incomprensibles, y fu formalidad consistir, en lo mas oculto déla in tención ; de à qui procede fer casi imposible . poderse apearjy ser temeridad diseurir. Y aun- jM^*» que digan algunos políticos , que el Mundo la **trm. aya aliado, para acer perder el juicioiquellos, que pretenden entendella , por ser empastada con todos ios aceres humanos , y con todas las ocurencias, osean fribolas, v grabes : como no es materia sino reseruada al Principe, los que no cain en la quenta , dirán tanbien ,que sera^ materia de estado , que los Cielos fe mueban, sin dejar alos Astrólogos discurillo: conque* bienen aser semejantes razonamientos ( fuera délo sagrado del Principe ) pasa tiempos del mentidero : de donde nace, que encada profe sión suícede lo mismo , con el titulo denose, que Masimas , van buscando j quitando el primado à toda disciplina: con que se biene a inducir, que todo el cratar, y platicar del Mun do , es reducido de estos tales ) à razón de esta do, sin establecimiento de cofa razonable,por- que fe razona acaso . Pero no fe puede negar, que aunque fea cofa redicula oyr hablar tales jfclomosj ay cierta fuerte de hombres sutiles, y ,4* desocupados, sino es,que digamos ociosos)qué con estraños caprichos, pasándolos términos déla Cristiana Poli ica , y â quello , que Ja ver* dadera razón manda , las puras intenciones dé los hombres anpuesto en bizaria, y an infecio- nado de tal medo los Estados délas Repúblicas, que an puesto en desorden Rey , y Vasallos, reuolbiendo el vaso del puro licor, conturban do tanto el poso, que acia restdcncia , que para poderse aclarar , a menester largo tiempo : y aun no deja demantenerse (para estos tales) en el turbioj y jusgádo acertarla aruinan el Mun- do,hal!andose al vltimo burlados, ocreyendo à diuinarla, sebienen arepentir en vano, por sa lir, de vn aprecio, à mayor desprecio. h t¡. rftj Y no seria tari malo, si algunos de estos tales no fe arogasen la Política de Macbiabelo, y sus seguaces: dotrina tan inpura,pestedel Mu do, y fabrica sobre la instabilidad déla here jia; siendo todo , lo que se trata acerca de esta ma* teria ) contrario ala Santa Yglesia Romana^ > estabilida en Íolo el querer de Dios , Emperá* dor,y Señor del todo; y en la Política de Santi dad, en aquellos reguladissimos dogmas , que bien sede ja entender quien los contradice , como llamar fe debe: y es cierto > que quando sal- 143 saldran suera del segurissimo fundamento de- la Yglefia, buscando vanidades politicas, v yë- do de â quella viba píedra quadrada , con junra con â quella de Pedro, manrenedordel Estado EccIcsiastico,en el quai se cstabJece ei Mundo, y ios Potentados, asta que fera ia coníumacion delos siglos,à estos rales^me parece) cjue no les connenga otro titulo, que de herejes.

Y que 1 — cosa bíene aser razon de Estado mi- d.lj r a. xi b radas à buenas Juces ) sino cosa racionable î ra- dc E./u- c^on firme , y no rodada , y precipkosa } como los estados seculares , Cm el fundamento dela^ Yglesia: donde fueron aparar losestatutos , y razones de Estado delos Asiriosfla delos Egyp- cios , se fueron en humo: la delos Caldeos , y Grtegos donde estan ? los Romanos donde se, hallan ? como es posible poder detener ala ro. íundidad voluble , sino se asija sobre la fìrma piedra?sera orra cosa sino es cor er al precipitio? ya no io emos visto con la esperiencia , con la voJubíJ idad Gri ega,rodear dela Scicía los Oto- manos 5 y dela Grecia , y dela Ytalia a boluerse el Imperioala Francîa ; y de alli, sereboluio â Germania 5 y no falto quîen se essorçase * que

Ari- 144 Aristides, en à quella su politicà oncìoniQuafi in Pila or dine commutato scruter e Mac e donc s, PerfisìPerse,Medts'yMedi,Syris. Pero que mas euidencia para conoceresta verdad que ver, que donde en Roma eran afsi poderosos Los Zetros de tantos Cesares , y asti venerandas las Coronas de Lauro , oy vn Baculilio de vn po- bre Pcscador es sustento dela Monarquia del Mundoj y vna coronada Tiafa, acc, inclinar la cabeza, y ia rodilla , à tanros supremos Heroes: y reprime,todo furioso orgullo > porque tiene sus fuerzas en la raçon , y se admira , y se hon- ra, en la estabilidadj y se teme,y ama, en la Po- testa Eclesiastica ; al despecho de à quellos Po li ticos poco sabios , que temerarios con fus ín- genios ( al pareccr ) futiles , mi den los pensa- mien tos de otros, y los euentos, que no ansido parafer jamas, y si bienenàcaso aser , lotrai el mifmoàcaso, y no la prouidencia Politicade- los cales. Y aunque fea alargarme mas delo que pue^ do entender , y profefar vna gentil; feradilcul- pa,elestar tan cerca del Trono de V. E. quclos vislumbres solos dela Politica Cristíana que reberueran delo fupremo de tan agudos , y fe- guros dictamenes, como los quefeancono *45 cido, y 05r.se êxperime&tan en elacertadogo- uierno de V- E/son&apansesvnasala paraque yò rckce, íirìofa raque confundaíConlos; acer- tados aciercos, dek: bûcha ■direcioiK bôb f. r

-j 'ÎY áíKdigò Seííor, que èstòs raies Eoliticos, m as pecan de inorancia j porque , asti como se debe tener por ynojariteynà., que/prídîerir do beuer agua clâVàbnOTu'íhpiacriíkivvcJai " rá su en te, m e ce Jbs là bios e n iuxtù rbioa royo, v cenegoso pancano : aífi jusgarse íeideben * á quelíos, Poliiicos , que pudiendo delos libros (agrados sacar el gouierno dePrincipes, coren auìdamentejalos impuros, y turbios; pareriez dolcs que quarido an allado vn Machiabelo » an allado vn tesoro ; y quanto mas; son proy- bidos , tanto mas los .ban buscando j y si alme- nos , dan con vn Corn elio Taçiro , por curioso oserbador delos cchos de*Kros>y maslde à que* llos fus Empetadore^de "mata; vida 5 es irnposi*. bleqaeestos, pot camûio , Etníco , y lleno de virios>>fpuedandar reglas de Reynar bien; con' todarquerej AucoYnaiàya. ténido interito acer de ius palabras scntencias, mas solo declarar al mundo, quanto delo rhalo fiíieseodioso , y go- mitar sû Venèno j mas como estos taies son de mal eíloinago , la remenbranza delos vicios, joïî^ T los 1^6 los biene a causar vn desordenado deseo detra- gar can auenenados mijares, para después tro- callos, ílncrocar : solo por condescender à dar gusto dode se inclina la naturaleza deprauada. Y con todo eso, sene, que el Mundo les ha ce cantas onras , quelos ace mandos deis raçon de Estado , déla qual no fe puede raçonar sino afin*.*!, juntamente con Tácito-. Y siendo assi, que los

otros famosos escritores Políticos , con Titoli- bio i que fue grande histórico., y mas copioso de concettos , y de sentencias , y el que mejor manejóla historia vniuersal ; y leocurieroru por las manos cofas da mayor momento i. y Zenofonte , que füe vn Arcm'bo de cofas se mejantes : y en Apiano aliarse tantas cofas po líticas que fe pueden formar bolumines : y en Polibiojy en Tucides>que fe puede hallar qui to fe puede desear , porque no leen à modo de su deseó ¿ ni gustan asupaladar çò porque en_» Tácito an puesto ya su-drrecion ¿ torciéndola a Machiabélo.; rodos fek tienen con Tácito j te* niendole por vn^Gracclo. .Y aunque mas di gan , les agrada , y deley ta , por solo à quella^ breuedad conque habla,bienfelesconoce,que ban buscando el mordaz, para dar en la mor daza : y aunque tanbien digan i que Libio , y otros 5W otros seban dilatando en otras cosas, y lo me nos es auertenciasde Principes ; y que Tácito es mas familiar en fu y dioma ( aunque algo- duro ) y que no es de à quellos libros Griegos, que pasando por manos de traducores ansido traicionados ; y que alómenos apasado por à queila buena fortuna deser estimado. , \. ¡ no ) . Pero por mas que digan,y mas aprecien, no jf dará jamas ejemplo de vn Theodosio , que ío- T lo confunde Tyberio, y Nerón . Habrán visto nunca estos taler Politices a quellos Empera dores postrados à los pies de vn S. Obispo de Milan , tener temor de fus censuras , y versar lagrimas en el suelo del Domo por tener su- bendicion Ì An Alisto vn Magno Constantino^^»- no querer setarse, yasistir descubierto ala pre sencia de tantos.Padres en el Concilio Ni seno diciendo , que con ellos asistía el Espíritu San to? Esta si, quees verdadera raçon de Estado ¡2¡J¿¡ obedecer ala Yglcsia Católica , y inclinarla^ »•

Cabeza aios pies délos Summos Pontífices j los qoales teniendo dos espadas, reseruando la su ya para el rigor (si fuere menester ) déla Ecle- siastia disciplina ; dando la otraalos Reyes pa ra la censura déla Curia ; donde el Dominio elpirkoal,y temporal se dan la manoj y vnida- »■» T 2 men- rnence mantieneniaYglésia mïlîtanrë: porlo que jûntoque sue cl Rey D.Pedrode Aragon alPontifice Irìnocencio , y reciuido , que vbo las Ynsignias Reales, Manto,Zetro,Pomo,Cò-

fùs fuícesores ,^deser siempre fiel ala Ygleíía R omana, sotoponiendò el Reyno á su bbèdié- cia, y acerse perseguidòr de herejes, yguar- día dela Jiuercad,/ immunidad Eclesiastíca,de- fendiendo fus raçones : y mas déclara con Isl boca , y consieíà, y cree con el coraç on,que el Romano Pontifiçe lea suscesor de Pedro , y VicariodeCristcporquien reynanlos Reyes, y reciben el Principadolo$ Principes , que do- minan en el Reyno delos hombres ; dando , y quitandolo aquien querra i Esta si, que es la verdadera raçon de estado , y assi , la conocio juntamente con este gran Principe Crístiano ) ïMdouk» vn Ludouico Craíb que sufeesibamente dere-% <£*l*n dìo los Vrbano$,los Pascalesjos Gelasios,CaIi- cSíki ^os'Y Inocencios; vn Luis su hijo, que ansi Ca- c-a/. tolicaméce obro cô Eueenio; y Alexandro ter- cero, que recuneron a lu patrocinio: Pero que mucho siendo Principes Gristianos , y Catoli- juric- cos obrasen como taies ? si vn Alarico Barbaro esputía Roma , y terne , y ordena alos suyos 9 que 149 que' ninguno tenga atreuimiento de acermal à quellos , que se resugiesen en las Yglefias , y particularmente enlas de S. Pedro, y S. Pablo. Pero quien mas fe aèsmerado en defender la * Espina, Yglesia , y obedecer alos Summos Pontífices j Ìfrf.r d'

que Principes ni Monarcas ansido mas ofer- bantes, que los Reyes Nuestros Austríacos? Que no curando el propio interés , echan de fus Estados la gente enemiga déla fe Cristiana estimando mas el onor de Dios , que todos los haueres del Mundo ; solo lo que obro vn Car los V. que tanto sudo, y fatigo por defender la fe de Cristo , délo quai da fe ( aunque sinfe ) los Turcos , y lo fa ben los Protestantes j y que tantas Prouincias ynflcionadas an conocido) feria bastante á tener esta Católica , y Real ca sa por Héroe del Cristianismo . Que raçon de. Estado hizo venir délas Antipodas las mas re motas gentes,á,adorar el Trono déla Magestad Apostólica ? y aunque solo estas Cristianas aza- fias serian bastantes á confirmar por Católica la Inuittissima Caía de Austria, y todos los Re- ynos de España . No es menos notorio , lo que vn IaymeRey de Aragon fatigo por Bonifa- «y o.uy. ció VIH. contra Federico Rey de Cicilia, y de ** vnFerdinando IV. Rey de Castilla contra al- F"di9'iy

gu- 1/0 gunos que querîan anular los decretos dclot Summos PontHîces, oponiendose â tantosCo- ciliabolos, contra la sede Apostolica. Vn AI- ^//»>r. fonso V- Rey de Aragon , que tanto ayudo à Eugenio IV. y Nicolas V. Que no an echo to- dos los Rey es de Eíjpana contra los Cismtti- &ÏÏ29- cos, Iudios , y Moriscos ? QuiJdiberto . y Clo- dobeo su Padre, no sueron, los que aruinaron toda la jente de Analarico Ariano, matandolo, y aciendose duenosdelas principales partes de Ent iusi E^J?a^a * quicn sue sino Iustiniano el que ven- zio los Vandolos en fabor dela se Catolica ? R t,jint Pcpino porla defenfíon dela Yglesia sehizo cario m+> Scûot de Aquitanîa. A Carlo Magno la defen

fíon dela se , ledio tantas vitorias contra delos Longobardos. Y en fin quien sino la íouerana Casa de Austria echò los Saracenos, vencio los Sasones , y espurgo^toda su Monarquia de to da sombra de ynseccion contra la fcfY por vl- timo quieu asustentado, y mantenïdo con tan» JKjíïCD Vigor , y 2elo , losSantos Tribunales dela. /id». Ynquisicion, sino los Catolicos Monarcas ? los

íîî|*///. Felipes, segundo, terzero, y quarto , vigilando *ihj ' 1 ' ' de dia , y de noche sobre los negocios dela fe ,

con tanto zelo , que ni alos propios hijos de- cian ) fêla auian de perdonar > aunque no sue-

se se sino vna sola sombra de corespond^ncia (aunque fuese de bajode ticulo de amistadjcÔ iosinfieles? Esta si que se puede llamar raçon de estado,£undada en lo Grístiano, y Catolico de Nuestros Monarcas Austriacos,*y no â que- f las vanas quimeras de Machiauelistas,que ran« to deíbrden an causadoen la Ygíesia, desde^ losactos dequacrocientas,con camos sucesos v***/*^ ynfehcesi y caidasde Impenos:y enpartícular la pobre Italía, en cuyas Prouincias la raçon de eííado era para aumentarse con las viiorias,lle- gandose al mas potente , estimando , que era^ jrias onesto á quello , que era mas sbguro vi- uiendo traba]ada,y subdita atan variascabeçasj corao tanbien por la desunion de tantos Prin cipes, quequerian estenderlas manos donde no era Hcito. De à qui vinieron amçer.las He- "ïrt%*'f'r tegîasenBoemia,y Alemania, d^saoiendose Al-'»*<"a con la eleccionrk Poionia nooserbo la tregua con Ladislaoj en Tracia Manuel Paleologo se p^™'1 partio deJa Yglesia 5 en Napolesse contrasto entre Ladislao , y Ludouico ; en Francia codo Llliijhe)Y s^urbo* entre Carlos V. y Henriquede Yn- ;f galaterra, en Espaiia ruidos grandes entre Por- z*n f*lt tu&esés , y Castellanos; de manera , que cada^ c*w»<» vao temia, antes deleiperados ; y viendose de- ui- uiiitados, çada vno confiaba en las fuerças de- las partes>aciendo vna caderia â modo de Moi> ciegalos,que solo se tíenenípor siguros,quantà apoyados en las tinieblas déla escuridad . Y auiendo el enemigo Ynsernal allado doslaços potentifïìmos para acer preda ; Onor ,jrazjort de Estado , tiene de tal modo echado ajperder cl Mundo , que por el Onorvno ay quien esti me à Diosjy por la raçon de: estado,poco íè mi re à Diosj y à su Iglesia 5 y al justo : no vinien? dose à saber , que cosa sea iey denaturaleça ,. ò cibii : no queriendo nadie conscriuirse ea los terminosde vidos.^ . . ? . < . • v. 1 Fundami- y paraque se sepan los fundamentos fribò-» toi t'.e rasé , « l If J t n J » d,zsiadu. los de esta mal entendida raçon de estado, a quello que quieren los Estatistas es ( si suera ) que su raçon de estado sea vn Arxe de Gouetf* nar pueblos , no ordinaría > y no conocida>.íîno solamente de personas de grande éntendimie- to , de gran prudencia , y éxperiencia en los Gouiernos: pudiera pasa£ maSí líttetartguis in herba. ..' • ■•,.•>; v <•'- í.í*..»c » iMnj

n Segundarianiente, que pór raçon deestado no se entienda asolutamence làjfacultad Pòli- tîca , enquanto comprende la moral, ò las le- yes Cibiles, que. si eso suera notuuieranque* acer 153 acer los grandes yngenios ¿ y fe podría decir ¿ que los legistas gouernaban según raçon de estado ; lo que no íe concede , mientras ejecu tan à quello que las leyes mandan : conque fe ue, conque ceguedad bienen à escluirla juris- prudencia, que regularmente gouierna. Tercero,que justamente el Principe obser- ua la raçon de estado , quando, ono castiga vi niendo el casoj ¿ mas, v menos , íeueramente* ò masen vn tiempo , que en otro * vdeuna_, manera , v de otraj aplique, vno aplique las le- s yes Cibiles , y aunque fea saliendo délas leyes. Y que mas gouierno, fuera de camino ? Quarto,que confísta toda la raçon de estado en las cofas mas graues del gouierno , y mas importantes ala reputación del Principe, por que en las cofas bajas no puede cauer raçon de estado ; déla qual el propio ogetto , fon los ne gocios grauisimos . Este quarto punto parece, que fepudiera en vn cierto modo conceder, pero por ser distado de malos fines, fe deue te ner por algo sospechoso. Quintó, que para la coníeruacion del Prin cipe^ de su Estado se puede ca«ninar porvias no ordinariasj y quenoaya obligación de obfer- uancia de leyes Diuinas, y vmanas 5 pudiendo • V fa- 154 salir del vso común dclgouernar,preserittode ellas $ y por cumplimiento : que fe permita de no estar ala obligación , y promesas echas alos otros Principes, buscando siempre, loque es mas conueniente ala propia persona , aunque sea con qual quiera ruina , fundándose , que,y? wiolandu est ms , causa rcgnandi efl. Con que estriba ( por dezirlo en dos palabras ) toda Ia_ raçon de estado de estos tales , en no obseruar fe,n¡ ley:estas dos cofas solas destruyen el one- sto; y enseñan al Principe de trascender los términos délo justo : y deser tyrano con los hombres, y con Diosjy tanto mas vana fe esti ma fu dotrina , quanto que queriendo algunos formar el Principe con elvniuerfal, mefclan el particular; y assi , hablan del Rey, como del magistrado , assi , déla República , como déla Oligarquía; y assi del Turco, como del Cristia no: y si en algunos tiempos la Milicia echo del 2Í//^Imperio Ofman , por poner Mustafa; jufgan, que deuria ser tanbiea licito ala Milicia Cri stiana; y aciendo vna ensalada de todo, la adre- çan con la raçon de estado ; que por mas , que la bueluan , y rebueluan ; la platicaran con la^ lengua , y jamas la gustaran , con el entendi miento. Y estos tales,â guisa de G ui taños quie 155 ren interprétas la mente delos Principes gran des , y adîuînar los efitos delas guerrâs, agurar las parentelas, y preuenîr lo que à de suceder enel otro milesimo j y lo mas rediculo biene aser, que no quieren aya quien les contradiga, porque le tienen por Etnico, y Publicano. Tá- to le séria auno de estos Estatistas perder los Reynos, quantoal Vientocon vn soplo echar vna oja seca del Arbol . Quando se hablâ ûcl Espafia se oyrà , esta Monarquia ya esta perdi- da ; quando de Francia , ótros diran lo misínoî otros , vereis ,çomo acettaràdelanza enla Ita- lia j fi del Imperio, que es cosa aereaj otros que no tiene subsistécia propia,y que assi corre sor- tuna con la delos otros . Diran què là Geogra- fia no se entiende,porque los Payses sahan co mo langostas,y Paris, va à Susa , y de Susa â Ro- ma , à Napoles j y segun el entender de eslos vanos caprichos)los Rios ya son secos, y se pa- íàn a vado como se quierejque en los Castillos, . y Fortaleças , ya no albergan sinoes Morcie- galos; que eìazufrcy elsâlnitro no tienen mas vigor j que el yerro de tantos Heroes,ya estor- cido , que puede acometer ya, cadà Vno como qtiieraiËstoSjy semejantesdelubriosdela igno- rancia presumida , dan à entender al Mundó V 2 cie- 156 ciego , sin sundar sus quimeras mas, que en la vanidaddel entender, dejando alas Diuinas, y humanas leyes,como fi fuerà dogmas para nue- bos Mandos. Si estos taies Estatistas Ieyesen â quello, que sensadamente.estaescrito, aprenderian , por que camino camina la raço verdadera de esta- do j y como los Principes valiendose de â que- llas íabias sentencias , y modos de entender h sinceridad del gouierno politico , no podran errar jamas , estando seguros , que con los ter- íîSSf^minó* de su Filososia moral , en todas las occa- siones serian estimados prudentes . Que pala- bras mas prudentes, yrettas, para confundìr "f^T*-* estos taies , que à quellas delos Emperadores ? Digna vox , Maieffate re.gna.ntts Legibus alligatum Pfincipem profit eri, adeo, de aufto- ritate iuris no/ira pendet auÛoritas, ccu.*ust. y donde feue , y expérimenta mas bien to-

do esto , que en el gouierno delos Reynos de- las Magestades Austriacas? donde los Conseje- ros , conociendo muy bien la voiuntad de su dueno , y la de sus suprernos Ministros , no de- rogan jamas lo justo , y lo deuido ,aciendo ilu- stre , y reguladissima la raçon de estadojdando, y tomando, â quello solo, que por derecho to- ca: r*

157 ca: y esto quiere decir raçon de Estadojfer due- ^ J*' ños los Principes de fus Estados, con á quello, que,ò en losaquistos legitimos,v,en las dona ciones asido permitido,co la justicia délas leyes Y siendo los Señores Vireyes, de donde ¿evtZ¡¿. principalmente dependen las regladas direc ciones de tantos Tribunales, y Oficiales Re- gios,aquien atienden como ï^oraculo del alter nos) à eseguir con puntualidad los decretos de- la retta voluntadles cierto, que fus Excelencias no solo en las desnudas leyes an de poner el Ancora déla efperáza, para el firme seguro del gouierno $ mas ademas délas leyes Diuinas , y Canónicas; piden influfos particulares del Cie lo, con la asistencia de foueranos Principados, y Potestades. Deaqui procede , que los siete Oficios del Sieuc&ki Reyno, gouernandofe con la Austríaca direc- dtlRe-Yno-

cioñ , fe reducen á tal grandeça , que entre los Elettores del R omano Ymperio tienen lugar,y que vno fea el gran Canciller : y délos Señores Reyes ordenado con las otras supremas digni dades del Reyno , que quien las ejercitaua, tu- biefe el mismo priuilegio, que el Vicario del Principe,tocante à fu jnrifdicion ; porfer supe rior es ministros de calidad.

De c*m*« De eftâ Cristiana Polirica , y dirección Au*

striaca dependen à quelJos Señores Regentes, los quales renouando la grandeça política, con d gTMie ¿ quel Dogma de Aristóteles, quádo d'joj Con sultiva summam habet pote/lalerA debelbo, prf- re^de f&deribus con[lituendis¿t diJfoluendis,dc legïbiiS) de morte, de exilior de publicatìone ho nor um, de corre ¿tiene wagijïratum . Y mas de esta autoridad sereconoíce en estos Señores 7-w*/b Regentes, añadiendo ala Prudencia Reñatiua, que es la que tiene el primer lugar en el Prin cipela Eubolia,que es la mas Colateral,y Cer cana al ottimo consejo j la Synefi , que mira al buen juicio; y la Gñome , que esacerca de à quellas cofas las quales al juicio conbiene, que separta délas leyes comunes. De tal manera que es necesario , que Ministros de tal calidad, íean superiores à rodos los de mas en toda ex celencia: porloque este Regio Tribunal, tiene el nombre de Supremo. s*irv con- En la misma conformidad se gouierna el Sacro Consejo; siendo vn Senado tan Sagrado, y Venerando , por ser vn Seminario de todas las virtudes^ y vn Erario de donde fe enrique- Rig¡j c*. cen todos los Iurifconfúltos del Munáo : con

tal autoridad, que vn tiempo déla Regia Ca ma- 159 mará , à este Tribunal se apelaban ; y aun con esta autoridad de mas, que no solo las causas de apelación , mas las primeras causas tanbien, de el mismo se determinen j aunque sean déla mayor calidad, que se puedan juígar, delegán dose las causas alos Consejeros del Presidente de dicho Tribunal , à fu beneplácito, dándose f'IZ las sentecias en nombre de S. M. las quales tie nen vigor , y fuerza de leyes : porloque en las suplicas al Presidente fe presentan con el titu lo de S. R. M- y interdicha , que sera la apela- cion,concediendose el reclamar , tiene la ege- cucion ¡n euitable, aunque sea, armato, manu. Y aciendo dos sentencias conformes, inpone alas leyesjperpetuo silencio. Esta grandeza,autoridad, y dominio, de que procede,sino de vnaobseruancia esarissima le gal, y de vn Ymperio deriuado déla Austríaca Magestad, fundado en justas, y santas leyes ? el qual, solo pudiera dar nombra à Ñapóles , de excelsa, y maraujJJosa, •

No solo los Reyes Católicos tienen estos solos Senados en Ñapóles, que fe gouiernan al modo délos de España, en conformidad , que, muestran esta Monarquia ser paradurar asta el fin del Mundo)sino es tani>ien>en el ámbito de toda fu Monarquia. El lóó Tcirimimo g| Tribunal del Patrimonio R eal dicho Su- maria ) es donde le traran los mas importantes negocios dela Casa Real, y dei Reynoj y dice- meitâZ, se Sumaria,por raçon, que son todos hombres ï,um*ti*.\ peritoSj por declaracion de ïustiniano , que ái-

cej Summartj ( sedicen ) Pertti ,/acienda ra- tiones summarumtfuamtimcumque. Casi que dice , que reducen todoà quelio ,que JosEm- peradores antiguos mandaron deîas raçones £"ÎT/' í del Regio Fisco, como se ordenò,dô Seuero, y ar','"m'y Antonino, delos Tablarios, enlostributos, y

computos, que declarò Gordiano, demeto- dos , que determinò Deocleciano , y Masimi- nianoj y mil otras autoridades de estasjcomo se allan registradas en los Codices : y por cenirla tòda ala de nuestros tiempos modernos: en_, nitfrtfii este Tribunal se redueen todas las raçones que cienen, Fundago, FJagello , Ancoraje, Duana, Eíltura, Statera, Mercatura , Embarcatura , Se- ta, Decino, Pasaje , Cambio, Afìtatura , Esca- latico, Bociaria, Tintura,SaJ, Tomban,Pesque- ria, Porto,Balestre, Legnami,Ferro, Zeca,De- cimas, Orpela, Herbajes, y leyes antiguas:con tantas otras raçones tocantes alos intereses de S. M. y del Reyno , que todas forman vn Tri bunal del Patrimonio , y vna peritajunta dela pro- i6i ргооШйсЦу tráfico <3e!os R,eynos:temcndo, y&t'afieö'iäAtt)s1^ciGs+CQmQ quantos Ofi

cios tie no el &ey no г Con tan ta. autoridad, que íolo el fupremo gouernador, es , el que puede mandar eri ellos, aciendo tanta quenta S.M. de tales Miniílros, como quien fupone fean legis peritos, expertos , prudentes , ylabios,con£or- me fe puede léèr en fus Cédulas, Patentes, y Priuiiegios y Ob eximiam erudittonem , doclrt- 7lamyac in expediendis ¡patrocinandis negotijs-, mduflriam , dexteritaie0c.-çiQï\àquG. fe faca, fer efte Tribunal el direttorio déla Monarquía, y ojo déla Mageftad, donde no ay mas política ni materia de Eílado, que la quenta , la verdad, pefo, raçon, y medida. Para mas confirmación, de como fe gouier- na efía Ciudad , y Reyno, pues íolo teniendo el apoyo en la juíHcia : feuerâ en lo retto del Tribunal déla Vicaria. . ■ . J.^ j7(.

Líamafe Tribunal déla gran Corte déla Vi- Gr*»c< r« cam^fpues quelaR eyna luana ordeno , que ' Уна- fe Vñieie n hs dos Cortes, que regían jufticia. en la Ciudadde Ñapóles 5 délas quales vna fe llamaua la gran Corta., y de efla era Cabeça el gran lufticiero; el.ocro fededia la Corte de Vi caria, ordenada de 'Carlos II. el qua l fue prime- -fi^ X ' ro IÓ2 го Vicario de Carlos I. fu Padre î y eft* Corte, cenia mayor autoridad, y prerogatibas de aque lla deljufticiero, la qual no podia exceder de fu ordinaria jurifdicion,comoá quella,quc con extraordinaria autoridad puede dar tormento, ex frocejfu in for тайно , y otras cofas« que por difpofícion deleyes comunes , y municipales craniufi- fe vedaba a queUa , déla gran Corte . Y mas, 4 " fiendo el gran Iufticiero vno délos fíete Ofi cios del Reyno , yCabeça de eíh gran Corre, no fe auenido à deíminuir fu autoridad , antes como Cabeça biene à tener mas poteitadjaun- que S. M. fe à referuado el exercicio déla juri- ъ v„w dicion,y en fu lugar eonftituye el Regente de- do* vn* ja y¡caria . Ja qual autoridad, y jurjifdicion fe eftiende à quanto las leyes comunes concede ) o^^alosGouernadores, v Capitanes dölas Ciuda-

¡£¡¡J¡¿ des,y Reynos:y ííendo por ordinario Cauallc- ro de capa, y efpada,tiene fus acefores, obiene prouiíto délos Señores Vireyes en perfona de jueces cibiles , o criminales , paraque к pueda poueermejor , la admintöraciondelabuena luítici* ' '.- >'4ijb-ír.ií oL r.-.'j si : . i««u d,- los iueces de efta gran Corte defpachan> сотч- U Gratis ademas del acudir a \ lus;r Rota*r» > ¿да?Cl > У Tribunales ) en cafa , y fe; .pueden dicidir cau- I63 causas que Uaman, de inoiâenû,y de Decretos interlocutort , info* duè imeh <: mas las difini- ciones ÍH tri tari, y deciden éb Tribunâl,prece? diendola inforriïacion de à quellas, por las ca sas; y dando primero el termino ala cauíâ. De- pyueme los Decretos, que se hacen encaía,se pueden.. cL SMrl

apelar ai Sacro Consejo por raçonde agrabo, áando suplica al Présidente Cabeça de a quel Tribunal , y se configue , que del dkho agra- bo, fiat verbum in Sacro Confilio-y y en tal caso Rgfa, 4eUt se ace la relacion en vna dclas Rotas del Con- rnk"M'''

sejo, donde à quedado consirmado el Decretoj podra despûes k Vicaria executarlojobseruan- Execution do el Crdë que del Côsejo reçibe : y la relaciô tì*.Vh*'

dela palabra ordenada,se ace de vno delos lue- ces, que fera comissario dela cause Apelando- ^ptuc!t. se despues delos Decretos difinitibos, se corne- *'r'„t. x"

te Ja cauíâ delaapelacion del Présidente á vno delos Conscjeros, del quai despues inhibe,que Iuìiíkio_ , n o pueda mas la Vicaria proueerj y se trasmice de todo el proceso, la copia. , . i . ■■• :

En quà tìto despuc s a las criminales, se tratan con los lúetíes Criminalesj los quales no se en- tremeten con los Cibiles : son estos Senores Iueces seis de numero , con R ota separada , los quales suelen fer por ordinario , vno Espanol, i64 ylosdemasYtalianos, con los quales aGfte al R^entdiJ» Regente, pero fin Voto ) juntamente con el игьаш. bogado Fifcal , Procurador Fifcal , y Aboga- dodePobres,y Procurador^ y todos vnidos aíí- Äfften en Rota al votar délas Caufas. Se trata, también con eílos Señores Iueces en fus caías, y de fus Decretos fe pueden apelar al Sacro Concilio, y cofíguiendofe la confirma del De creto de verbo faciedofe obferua á queIIo,que Sumidad fe à dicho délas caufas Cibiles. Efde tanta au- ï!il1!Z toridad eile Tribunal ,y de teror , que el Re- v' c' gente déla Vicaria, por la autoridad de tal car go, tiene encierta manera ) vn nofeque de fe me jança , à quella del Señor Virey $ lleuando Alabarderos en fu guardia , pa raque fe mante- ga con veneración > no perdonando efte Tri bunal darelcaftigo, que mandan las leyes, à quien lo merece ) mandando fe egecute la ju- Jggg; fticia ,aora,fea, acotes, galeras, orea, al fuego, alas tenaças, y ala rueda , y otras fuertes de fu- plicios, que fe mandan egecura*, en lo* ffla)e- chores , con tanto terror , que caufan orror in- creyble con tanta cantidad de miferias , quç, bufean por fus manos los complicesjfiendo fus mifmos delitos los que les condena , folo los Iueces, los que los declaran , y mandan egecu- „ far la pena. ;; To- i6f . Toda esta Magestad se obserba en la justicia por el rigordel justo» : sin mas Política ,ni ma- lMec"' teria de estado , que el jusgar con las justas le- yes,y condenar con santas inspiraciones. Auié- do deser , los que jusgan ( según el consejo de Casiodoro) y los que suben alos Tribunales, personas de valor , de prudencia , y de bondad de vida . Y aunque sean muchas veces mozos, dssilos cibiies, como criminales,en este Tribu nal , parece, que no la edad,sino la prudencia, y temor de Dios , es lo que jusga ; y que todos parecen ayan beuido la leche déla prudencia^ de fus padres,nacidos dentro el gouiernojy por la platica en la qual fe puede decir ) que desde su nacimiento sean egercitado î y por la vigi lancia de sus estudios,y la buena educación del temor de Dios: bieneni ferperitos, y enseña dos en todo à quello > que importa al seruicio de Dios, y de S. M. la platica déla recta justicia, y lo que toca à fu reputacion,y à la salud de sus Almas,que es lo principal. Ademas que tienen los venerables Ancianós ¿n fu compañia,y va Sacro Consejo por maestro,que ensenándolos, y protegiéndolos , acen que fe redufcan al col mo de saber Iusgar. Y bien lo representa este Iustisimo ; y g£*í -n . Gran- Í66 Gran Tribunal, quando los Iueces asli çibi- les,como criminales, los Iuebesacen relación en CÓscjo; y quando el lunes , y él viernes dos Iueces cibiles, en presencia del Regente , que ddTriií ^e^enía Con Magestad, con el Cetro en mano, nal- teniendo corte con todos los Maestredata en la Sala grande Criminal ; donde liquidan in- M^¿¿L? strumentos, llamándoselos credirores, y dea- ptmruj^. dores, los quales al fon déla Trompeta alzan la n mano, en 7efiaJ,que fe hallan presentes.Y quá-

do fe llaman reos, perjudicados,interuiniendo el lúes criminal , y Comisarios déla causa, es cofa de terror, y de juicio. Y donde mas fe co noce lo acurado déla vijilapte justicia desta^ Ciudad , es ver quando todos los Iueces crími- nales los miércoles fe presentan en el Regio Colateral , ala presencia del Principe , donde dan quenta de todas las composiciones , y cau sas que les ansido cometidas. ?rin'¡tÍl No faltando à tan retta justicia, alas veces)ia

gracia del Principe, y la Epiquea délos Abo gados , y sinceridad délos Iueces , que sin tor cer la vara,ni obferbar materia de Estado,ni po líticas, sino solo porbien del Publico, y mayor feruicio de Dios,y de S.M. enloque da lugar la .piedad , y la gracia, fe emplean ; sabiendo mui bien, bien i que es afloma délas leyes; que fumma '^ßteiafumma Ы\ üfiiúa. Teniendo por ma yor gloria el ver como fe pueda falbarel Reo

( mas no R eo ) quando abriefe camino por al guna parre la inocencia . Y dado cafo , que fe*»j?2¡¡a ayan de ju/Kciar el Reo ( no hauiendofe alia- mif'riu do de parte déla clemencia, por donde pod- clle gradar, porque de otra manera feria acer dañoal Puplico ) no falta compañía de S. Ma ria Çucurre miferis , de perfonas Religiofas , y otras de gran valor; juntamente con la candad, ¿£?Ц que acen losPP.Capuchinos;y los Guerfanitos С%1%Ц de S.Maria délo Ritojlos vnos confortándolos illo,Guer en yida,y ayudándoles afta la muerte^on gran caridad , y deuocion 5 y los otros defpues de fu muerte, Uebandolos à enterrar, y juntando los guefos de a quellos pobrecitos , que diuídídos por caminos,efcarpj'as, Rollos, y Efpolones, fe cain apedaçosj trasladándolos en lugares fagra- dos, acíendolesexequias,y fufragios por fus Al- CjridWA mas . Yia caridad, oöe acen de noche, ydedia r°brj' 4e* muchos■ ■ni ml Sacerdotes,Г *t * Caualteros,yIr»' gente púdo • «Л/С«. la, con i quellos miferables , que eíhn dentro délas cárcel es. Efte fique fe podra decir buen gouierno, y Ьыепа admnifrracion de Ju tocia, fundada en amor, i6*8 amor , caridad , y gualdad , Crîstiandad > zejo, onrrade Dios, y seruiçio deS.M. N >v/.*v.-.

TnlZ'Z ^ otros mucnos Tribunales por la Gíudad quetodos dependén enla direccion del buen gouierno de estos sùprernos , yhteruiniendo en cada vnode ellos lurisconsulros', elegidos, y aprobados del Principe, y exarninadores, pa* raque juntamentecomo parres principales de la Republica, agan vn cuerpo cibil,bien régla- do. Como son Auditores Générales del Câpo, y las Galcras ; y otros Auditores deProuincias. Jo>X~ Y porque toda esta nìultitud de Tribuna- naît,. les son enordenala conseruacion dela Repu-

blica , de donde dimanan las Jeyes, aífi pafra los Eclesiasticos,como seglares ( en quanto alo co- sultibo ) siendo la egecucion reseruada acada> vnosegunluridicion; ciene Napoles ademas delos supremos dela Nunciadura , y Curiadet ordinario , que llamanCorre Arzobispal,doi> . vdecon aquellas rnisrnasleyes delos Tribuna les se gouiernan ; suera del Essorciaro, porser, Tribunales piadosos, y dçla Yglíefia, los.qúales castigan à fin dela enmienda y asta que no pu- diendo sufrir el delito la vida del rnaÌo,porque noinfeccione el comunjse entregan los delin- quentes al brazo seglariparaque egecu te con- sor- 169 forme mandan las leyes. Y juntamete ay otros tantos Tribunales , quantas son los Ccn icatot de Rëligiosos teniendosus Superiores inme- diatos , de quien dépende el juígar. Todo junto aciendo Republica , y Gíudad. c La mísma Ciudad eligiendo seis, quellaman facial* EJcttps, représenta toda esta Symetrta coii Magestad,en nombre de su Rey , ySefior na- turalj cuya principal Cabeça de todo, es el Se- nor Virey , corao quien représenta la misma- persona Reai. Y es tanta la autoridad que tienen los Seno- Autmtai res Elettos, cincodelas Plaças Nobles, y vno Hi^ZT. del Pueblo, que por priuilegio del Rey Ladis- lao , confirmado de nuestras Serenisimas Ma- gestades Austriacas ) pueden ademas del cuida- do y y prouidencia dcla Annona^ acertodo à quello,queles pareciere mas combinienteal comodo, y vtilidad deia Republica(suponien- dose por asencado la interuencion del Princi pe en todo, como Cabtça de todo Regimen ) conforme m ejor juígarà deuerse eseguir 3 con estas palabras; Omnia cfu&, altafactatts 9(}UA . ad rvulitatcrhìet como du m Reip. perlinebunt, prout vobis melius vtMùur. En fin,Magistra- do de tanta autoridad, quenose si se alla otro^*' Y se. I70 semejante en la Europa , que por ser tan am plía, que cada vno biene aser Procurador de su Plaça , y todos del Publico , firmándose Nos Eieftt cum interuentti noftrarum P latear ur/L>. Y aunque cada vna de estas Plaças fe çorobo- re, y tenga fu vigor.en el mismo Tribunal dé los Elettos , quiere S. M. que de fu parte fe in- ^Autoridad trodufea vna persona, llamada homo Regto , v GraJíe~ Grañero , procurado tanbien délos mismos

Elettos ) paraque enlas diferencias, que pudie ren ocurir acerca déla Annona, fe pueda resol- $fj2p¿uer con franqueça, y toda autoridad . Tiene de después tantos Oficiales, Capitanes , y otros

Ministros repartidos por fus Ottinas (que lla man) que no ay calle, ni bario, que no este 20- Xenitudde Ir . I - »MejinRfUct nado con lu quenta, y raçon ; y en conclu sion , todo el gouierno de Ñapóles , y fu Rey- no.esta porsi tanbien gouernado , como quien es quienda leyes alos demás ; aífi por tenerlas, leyes Diuinas, y humanas en tanta obferuan- cia, como, por los grandes sujetos , que cria Ja jurisprudencia , aquien fon los naturales muy inclinados: y principalmente por tener por fu premo Legislador, y Cabeça los Monarcas mas justos, y cabales,que tiene el Mundojde quien tomando el oráculo fus Vicegerentes , no ay nadie

\ \ nadîc, que seatreba à salir déla lynea déla equi- tad. Pues es cierto, que paraque la justicia ten ga fu lugar , no consiste en solo tenerla 3 sino que tanbien aya quien selaagaj loque es muy propio de nuestros pios,y Católicos Reyes, tan vestidos de raçon, y de justicia , que aiTimismo sela acen, condenando(siacaso fueran ensi yer- ros)con mas rigor,que íifuera la propia justicia. De aqui sacaran los vanos Estatistas , como solo residen enlos Tribunales déla Sacras Co- Iusi'í'"'

roñas de Nuestros Ynuittos Reyes Austríacos , justicia , y paie ; el castigo para los malos , y el premio para los buenos, reglándose (en lomas quefe pueda ) con el Diuino, pues es donde el, per me Reges Regñatít. Y porque ( Excelentissimo Señor ) las leyes £ívw 2>,«. dependen del Altisimo ; yen la tierra de fus rW

inmtediatos Ministros , y Vicario , el Summo Ponifice, y Emperadores , paraque mediante fus direcciones , y estatutos , fe gouiernen los Reynos, y las Repúblicas ; sin mas materias de Estado,que lo que las leyes Diuinas,y vmanas, mandan ; porloqee an querido muchos Sum- mos Pontífices, recopilarlas, dándolas vigor , y autoridad, confirmándolas Cibiles, como es tableciendo las Canónicas . Y el Emperador **«**r

Y 2 Iu- íustiniano , reducirlas todas eh Pandetas, y Có dices distintos , paraque con mas claridad , los Iuristas las manegen , sacándolas délos prime- ^J^roscunabulos de fu propia integridad , y puri- %«* dad, paraque fíendo despues adultas, viriles,fir- mes , y graues , con la anzianidad de fu madu ro acuerdo , y alimento puro dela raçon natu ral^ Diuinos,precettos, vengan ala fuerça dé

lo estable del jusgar. xthñctLj Iufeo, nosera desagradable à V.E. el que yo aga breue relación de todas,paraque le vea esta nuestra Ciudad como fe gouierna con tanta^ entereza,y retittud,que no reconoce otras mas, que à quellas , que las Magestades Austríacas nos proponen,y disponen por mano de sus Su- xtttndtn premos Ministros, y Vireyes 5 que siendo todas Wr/9Y'' dependentes délas Canónicas, yCibiles, las

pondremos por norma del buen gouierno que al presente con la buena dirección de V.E. go za este Nuestro Reyno , y Ciudad. 'f¡f¡j¿* Y porque ( Señor ) el acierto de todo , pide el Diuino Auxilio , paraque se puedan diri jir- las materias délas Repúblicas > fe ade acudir al primer principio, que es el temor de Dios, co- forme enseña el Sabio: Y este primer princi pio, y aun enla gentilidad se à costumbrò,aun- que i

173 que eraba en el verdadero, por faltarles la Juz dela fe ; aunque nunca pudo falcar el instinco nacural de reconocer vna primera causa, mo- triz de todo. Y sicndo aquien mas combíene faber las I • dclat hyef* leyes alos Principes gouernaces, Duques,Mar- queses , Condes , Barones , Milices , y codas las demas personas Nobles , y Generosass las qua- les tienen el mando dela Republica,suponien- dose (ademasdela placica moral deCaton,v Faceco ) la fana Dorrina de Cristo ; fiendo fus SantosEuangelîos leyes vniuersales dequien dépende toda ley. Y aunque sea casi inpofible el poder vn.» uitásmit hombre solo saber codas la Ciencias , y Arces; corao son, Gramacica,Logica,Recorica, Geo- metria, Aricmecica , y Astronomia j no se deja de tener alguna Vislumbre de codas, aunque vuiwtrt f 'tari' detodailtt Jea en compendio, y por modo de tralcurlo, en à guel los , que con valorde Heroes , procu- ran con la virtud,yestudioadquirirlas: pasan- do despues à mayores estudios , aunque sea_ ; Ars longa^Vitabretiis . Con los Diuinos Auxi- lios , y reglas de buen biuir, nodejaran de par- ticiparalgodeloarcanodela Sacra Theologia, con los Tramices delas Filosofias, y las placicas del ius Canonico, y Cibil. Y por- 174 Y porque fe V.Een todo eflan verfado dan do exí- mplo de erudito Principe, no inorando, nequ&f&äi , ñeque iuris . Aunque fea obliga- don de todos; fe i en ti am Iuris af >eter -i , ne in contemptum nos incidere contingat . No le fe ra defearo à V* E. el que yo , feias à cuerde en eile memorial. Ttut'T Biene( Señor) difinida la ley en çom un dé los Principes delaiurifprudecia,en efta forma; lus, et ars boni* et equi , cuius mérito quis Sa cerdotes appelât: ideß\ fuá tur acut übet mim brantes ff.de iufi. tur. lus , es nombre general, y lex-tfpecies lurif. tanbien ius, fe dice precet- to,v Ordenación del que manda,y tiene domi- ta tSSfr nio acerca de fus fubditos : y aífi , fe ditonguc entres formas de > ius i 6 > el tal fuperior , que ordena es Dios , y fe dice, lus Diuinum > v la- naturaleza, y fe dice,/»/ naturale, primAUum, v , es el hombre , y fellama , ius humanum , f Gentium, ve l ciuile,feu, pofuiuum. ius natu- El ius natural es cornu à todas ¡as naciones, гл1. fin mas inílrucion, que el mifmo dittamen; vt maris femin&coYiiunftm puerorum educatio; comunis omnium poJfefio£*> с y eile ;«j,eíla de clarado enlos Preccttos Diuinos , yEuange- lios ; quod ubi vis fieri mihi f ас \ quod non tibi no noli , & . Y todos los preccttos4cl Decálogo , non furtum faciès ; лея mechaberis \ non oca- des , & no bienenafer otra cofa,que leyes Di urnas fundadas fobre efte,/W, natural. Eíle , tus i empezó con la racional criatura, imposa, ni fe puede variar con el tiempo ; fed eft im* mu ta bile, -plenum, etperfeÛum. EJ, sus, poíitibo,esj Confiitutio hominis va riabilis^ imperfeäa: el quai fe dîuide, en Ca- ncnico, y Cibil: aifi, delà manera, que el hom bre fe compone de dos cofas, que fon materia, y forma; aífi mifmo, fon dos dignidades en 1:ь Yglefia militante , la Pontifical autoridad 5 y la Imperial poteftad» el Pontífice 5 eficonditor С а попит, Imperator leium . Y auiendo defer р»*ч*п» el com puerto formado de quatrocaufas para fer perfetoj yafe conoce,que fon caufa eficié- tej vtrufque iuris: la caufa material dújuspo- fitibo, fon, lege s i Cañones, Decreta, feu Deere* tales EpifloU . Bienen à coincidir eftas caufas /£' materiales con el fugettojel quäl bieneaferj^o- mum Ecchfiafiicum fide hum dire Шиит ; el quai contiene las dicicionesen particular, y en general , en orden ala conferuacion déla Ec- clefiaftica vtilidad , y tanbien el hombre -Cató lico dirigible, de, ture Canónico* in bonum hu ma- 176 manumj f militer diuinum.ff.de iust.iur.hcaur sa final , se saca delo dicho ; nam finis iurts est honos, et fc tentes cfficere>no me tu folu p^iaruM, ver u m etiam, ex hortatione pr&miorttn ff>De- uû.iur. c^s"fir- La causa formai biene aser en dos manerasj forma tratiâdt,c]u&e(l modusagendi'.et forma traÛatus, qu& confiait in dtutfione librorp.m^ la priniera,biene aíer, difinir, diuidir , mandar, prohibirjcomo la segunda,en la diuifion, de ti- tulos, rubricas, capitulos, leyes,paragrafos,&c dìuì. d4 Y porque es efencial el laber estas distincio-

Can. ' nés , por vna delas causas eíenciales delaslç- yes î diremos como el , ius Canonico se diuide en quatrolibros principales î el primero , es , Decretum\ segundo Décrétâtes ; elterzerose 11a ma , Sextus liber \ y el quarto Clementtna , /. ConjUintíones.-K . '!. Disc renlia dtLlui Ca. Y es de saber la diferencia,que ay , entre^, Dccrettim^CononeWìet Deere taie m Eptftolam: Canon , pror iameute se dice, los esta tu tos dç^ Canines. los Concilies Générales, v Prouinciales, échos de autoridad delos Senores Obispos vt, de con- fecrat. c.íi. e\ Decreto » es vn estatuto, que el Papa,c6el Coníejo delos Cárdenales,v de mo to propío î estableze , et in feripis reUgtt.y ta- bien _ 177 bien fe tomi por el nombre del libro , en él qua!, los dichos délos Santos Padres , y fenten- cias eftan efcritos. Las Decretales Epiftolas, fe llama las inferí- %7pTu'' ciones, refponfiones , y Decretos, quel el Papa folo, v de confejode Cardenales; ad con fuit a- tioncm , rcfcrtbit , et reffondet . Indiferente mente Decreta , Cañones, y Decretales, fella- man ius Canónico , v Cañones ; etvnum fpe- cit fröre Itquo fumttur. Se dice tanbien,Ia Canónica inftitucion,alas Сяп-"*'- veces, Dogma: quandoconíifte en dotrina de* la fe ; otras veces , mandato ; quando trata de coflumbres 5 otras veces interdicho , quando es orden fin pena: y otras, Sanclio\ quando, />¿* пл additur. El ius cibil , v imperatorio ; generalmente ivœ;i fe trai en quatro bolumines, que fe dich libros legales; digeßuraiCodexylnflittitay Autentico, aios quales fe añade el libro Fcudorum. El primero, digefium\ contiene las leyes, y D¡s^Tm, inílitutos Komanorum : y contiene eníi ein- quenta libros , parciales } que en tres Bolumi- nes fe comprehendenrel ^rlmcro,cs,digeflum^ vetusi el qual contiene veintitrés libros par ciales. El fegundo; Infortiatum,y contiene ca- ¿до*. Z tor- 178 àvfi-»**- torce libros parcialcs.EI tercero, Dìgeflû noun;

que tiene doce libros parciales:los quales todos juntos numerados , acen vn libro parcial , que fnâctta. ie llama , D/geftum ; y por otro nombre Pan- de<3a,nombre compuesto del Griego, que test totum, et cas h, que biene à signifiçar , que to- dodentrodesilocoprehende: porloque Iusti- niano , todos los libros de leyes antiguas , que recogio eri vno, le Uamo Pandetas: se Uania^ canbien Digeftum, porque rodo lo que se dici- de, se biene à contener en él. ctdcx. El segundo principal , que se dice , Codex; cl quai conriene los estatutos, sanciones > y di- ferenres preceteos delos Emperadores-Fueron cod.Gr». antes delos ^emP0S de Iustiniano,tres Codices; 'VfdTbu C°d**> GregorianHSiCodeXjHermogemanusy y Tbeodcfianus^os quales juntò en vno el Em- perador Iustiniano , y con su feiix nombre le yzo intitular , Codtcem Iuftintam. Autbenu £| tercero principal seintitula , liber Àu-

thenticumX biene aser casi vna su m ma auten- tica , y reasunto de todas las cosas selettas , de

todos los demas libros. tib^ud. El libro intitulado, Feudorum: que por otro nombre se intitula; Collatio.x.íe diuide en dos' libros parcialesjos quales se diuiden en titulos, ca- 179 capítulos, y parágrafos: acíendo vn libro total, feudorum. El quarto libro principal fellama, la Inßilu- '»A-«' ta:y fe diuide en quatro libros principales, que fort , introdutorios à otros libros legales ; yaun firben alas leyes Canónicas, en quanto decía- . ran la fignificacion délos términos vfitados en Jas kyes, que bienen afer como puerta, fegun Ja Logica)alas demás ciencias; ¿anua omnium fctenttarum. Y para confirma r,y corroborar la forma del buen Gouierno del Principe , me parece , que nada fea mas eficaz, que la dotrina déla Sa grada Efcritura,dittada delEfpiritu Sáto,delas côfequécias déla qual, fe biené à diílinguir los Principes Criíl ianos, délos Étnicos , Tyranos, y Gentiles; porque de eftos tales, diceS. D.M. por fu Profeta O fea ; Ipfi regnauerunt , et non 0J"' ex me.Princifes extiterunt,etnon cognout 3ira- tus efl furor meus contra eos. Y aunque parefca entraren los fueros délo Sacro, no dejo (aunque gentil de obferuar los dittamenes déla naturaleza fabia , y délos bar- Jumes délo Diuino, tan fundados en eftaraçon ( paralofque notubieran mas conocimiento) que no fueran meneíler mas leyes paragouer- Z 2 nar i8o narelMundoj quelas Sagradas $ quantomas, quelamisma gentilidad lo biene aconocer , y enlomas (aunque sea enlo policico) lo bienen âobseruar. No aiduda , que de bajo de grauiíïìmas pe- nas esta oblîgado el Principe à obseruar lo ju- sto; porque las leyes comunes , y todos los Do- tores engeneral, quierë que los Principes gra des, sea Vicarios de Dios en la cierra,y esto, pa* raque vsen la ygualdad dela Iusticiajaífi dice el derecho 5 lustitin fartes font Deum ùmert^: altos non led&re , et vnicuique qttod funrn est reddere. No bastaalos Principes el fer justos, mas estan obligados à hacer justicia, para la de- fension delos Pueblos . Esto mandò Dios por su ProfetaIsaias,reprehédiendo las faltas delos Principes descuidados,dijo ( entre otras , que íuelëtener ) que con diíficulcad daban audien- cia j y las causas delas viudas no determinaban, Tupllo non iudtcanty et causa vidu& no ingre- ditur ad illos. El Principe, quedeseade cumplircon laj justicia ,à deser indifférente : Platon, que con cède alos Ciudadanos deamarà fusparientes: nola concède alos Principes, alos quales per suade, que deban indifferentemente amar sus . ~~ ~ Sub-^ ï8i Subditos: y esto biene confirmado de S . Pablo, H^'i- 13 hablado c5 los Principes \ debitores fumus (di« ce en los cap. 13. alos Romanos ) omnibus ho~ minibus. No debe el Principe disimular delicco gra- be, conforme ensena Dauid,que por hauer di- simulado el estupro de Ammon , con Taraar, sue causa de haueríìdo muerto, defuherma*îJl*fIî

no Absalon. Diference à deser el castigo, delas injurias echas à Dios inrnediatamêce, de à que- llas echas enla persona dei Principe: y esto bie ne confirmado de S. Domingo, en sus Coroni- cas; donde se lee, que hauiendo reprehendido aspcramente vn Blasfemo , el persido se bol- uio soberuiamente contra delSanto, y lo mal-*, d**»* trato , y el Santo arrodillandose , le di jo , ( con su grande humildad) que merecia deser mal tratadojmasque el nombre de Diosse hauia de onrrar. Y de S.Carlos íelee,que hauiendo per- donado aquien le tiro vn alcabuçazo ; se mos- cro fíerissimo en la obseruancia delos Priuile- gios Ecclesiasticos; y mucho mas, en la defen- siondelhonor de Dios,contra delos mal dicië-5-^"- tes, y blasfemos . Y.para que el Principe, seaga j untamente amar , y temer , es cosa muy justa que côserbe en todas susaccionesladignîdad. Por- i8z Porloque , M icol muger de Dauîd , y Hija del Rey Saúl , reprehendió ásperamente suman do , por hauerlo visto baylar delante de el Ar ca , pareciendole cosa perniciosa ( aunque mí- sterioía ) ala Regia Magestad : se debe acordar el Principe , que siendo hon brecomo los de- mas, á conseguido de Dios, cassi potencia Di» uina: paraque introdusca en su Estado coíàs iu- u* stas, y honestas jen la manera, que en el Efío*

do, S.D-M. auiendo echo Cabeças del Pueblo, à Moyses, y Aron», que fueron los Principes, que tubieron absoluta potestad , sin sospecha de tyrania, por hauersido déla mano de Dios ) los dio de mas, la potestad de hacer cofas sobre naturales,y los mandò,que administrasen justi cia . El Principe necesita de estar muy vigilan te en la administración déla justicia,y no ay co sa , que mas le aga ser temido ; y no obferuan- dola , podra temerse del Pueblo : y estobiene confirmado de S. Lucas , donde fe lee , que Jos Principes délos Fariseos , aunque fuesen temi dos délos Pueblosj tanbien ellos temían la Ple be; t 'mebant 'vero PUbem . porque no admini straban rettamente la justicia. No puede hallar vn Principe en fus Pueblos espinas que mas lo pun jan,males que mas le maltrate, guerras,

que , 183 que mas lo conturben , que veêr , y consentir, que los buenos sean vitra jados delos malos: dô- de se lee en Abacuc , que se dolia mucho con Dios » que permitiese los buenos suesen con- culcados delos malos , aunque se remitia, â sus inprescutables juicios . Y Geremias, diciendoj Gtrem'

Quare 'via impiorum profperatur ? Este pun- ro solo es reseruado à S.D.M. alos Principes el castigar, segun alegata,prouata . Noie toca al Principe el disimuíar los dafîos publicos , nilos delitos judiciarios ; porque dara sospecha de injusticia ,• y dara materia alos Subditos de que- xasjporloque AmosProfetadice,que enla ma- Âm"e-7<

nodel Principe deue estar el Archipensolo pa ra medir justamenteiel Principe,el quai es po terne en el castigar con justicia,yrandose, con- fìesa, que lefàltaesta potenciaj ensenandoS. Gregorio s que aquel , que gouierna , debe de- s-0"*"-

talmanera repartir fus aciones con los Subdi tos, que quando le vean muy afable,y benino; le remanj y quando esta irado, le amen, de tal suene, que laarTauilidad , no le aga fer despre- ciado , ni la mucha suauidad , lo rinda odioso. Mas sobre todo, lo que ace à vn Seflor fer obe- decido, temido, yamado, es,quequaoto man da, sea primero ensi obseruado, acordâdose de- mk«.i^

las i84 Jas palabras de S. Pablo, que dice, que no man do jamas cosa,que primero no la vbiese obser- uado : y de Cristo , Magestad Diuina j capit fa ceré , y después , docere . Paraque ymitandole los Principes, con fu exemplo ) sean Padres en en obrar , y Maestros en el enseñar , de donde* después procederá toda la retta administración déla buena justicia. Estas breues noticias (Señor) fon fundamé- to de todo buen Gouierno Político , y cibilj en que se bienen à reducir comoen Pandetas to dos los dichos,y echos de tanto Excelentiíïimo Héroe Hispano , como à gouernado este Rey- no; y de ta celebres diciciones de ta eruditos, y preclaros Ministros de S. M. de quien como nuebo Iustiniano , nacen los oráculos detodo buen gouierno, Yaúqueen V. E. fe comprehëden todas las facultades,y ciencias,en que puede vn hombre sabio medir su vida ; no quiero dejar de refre scar la memoria à V.E. arfj en esta facultad, co mo en todo lo demás, que V. E. no ignora , co mo tan Ieydo, y experimentado, diciendo con el Discreto , lo que pasa en la vida del hombre prudente, que sera lo mismo , que delinear vn nuebo Heroe,en persona de V.E. Dice. 185

DIce pues; que mide fu vida el (khio 9 como , elqueadeuiuirpoco * y mucfto. La vida fin estancias , es camino largo sin me sones: puefque , si an de pasar en compania de Eraclito / la mifma naturaleça à tenta propor- cionò el viuirdel hombre con el camirìar dei Sol ; Jas estaciones delano con las dela vida ; y losquatros tiempos deaquel, conias quatro e-dades de esta. ." .* : Comienza la Primauera en la ninçz,tiernas pr :'"™

flor es, en esperanzas fragiles. ." . Siguefe el Estio caluroso, y destêplado dela EJ}w-

mocedad, de todas maneras peligrofo , por lo ardiente dela fangre,y tëpestofo delas pasiones. Entra defpues el defeado Otonodela varo- 0ttit,, niledad, coronadode íâçonados frutos , en_. dittamenes , en fentencias, y en aciertos: Aca- ba co todo el Inuierno eladodela vegez, caen- tnu fe las ojas delos brios, blanquean la nieue delas canas , yeJanfe losaroyos dclis venas , todo íe_» desnuda,y tiembla la vida de su ccrcana muer- te : deestafuerte alcerno la naturaleza las eda- des, y los tiempos. Emula pues) el Arte, intenta reparar la mo- J^J rai vida ingenioíà mente varia . En vna pala- bra lo dijo Pitagoras,y aun menos, pues en vna

A A fola i86 sola ietra , y en sus dos ramos zifrò los dos ca- minos tan opuestos del mal, y del bien . A este ariesgado viuir , dìcen ) llego Alcides al amanecer ; que la raçon es Aurora , y aqui sue su cornu n perplexidad . Miraua el dela di estra con horrorjy con asicion el dela siniestra: estrèchoaquel , y disicultoso elfin que esta ari- baj espacioso este. Parò â qui, reparando, quan superior mano leguio impulsiua,por el camino dela virtud, alparadero dela heroicidad. Donosamente discurio vno , y dulcemente Jo cantò otro ; el Falcon , que se conuirtio en-» Zisne. Dieronle al hombre treinta anos suyos, para gozarse , y gozar: veinte despues presta- dosdel jumenro , para trabajarj otros tantos del perro para ladrar; y veinte vltimos dela-* Mona,para caducar: excelentisima íîçcion dela verdad. : Mas ahorrando de erudita prolixidad : célè bre gusto sue el de aquel varon galante , quej repartio la Comedia en tres jornadas ; y el via- ge de su vida en tres estacionesda primera em- pleò en hablar con los muertos:la segunda, con los viuos: latercera, configomismo . Descifre- mos el Enigma ) digo , que el primer tereio de su vida destinò alos libros , leyò , que sue mas* frui- 187 fruición , que ocupación ; que fi tanto es vnô mas hombre , quanro nias fabe , el mas noble empleo fera el aprehéder: deboró Jibros,paíto del alma , delicias del efpiritu i gran felicidad topar con los felettos encada materia)aprehe- dio todas las Artes , dignas de vn Noble inge nio^ diltincion de aquellas,que fon para efcla- bas del rrabajo. Pi euinofe para ellas , con vna tan precifa_, quanco en fadofa cognición delenguas:las vni- uerfales, Latina, Efpañola.y Ytaliana, que fon las 1 labes del Mundo : y las ungulares, Griega, Fracefa,Ynglefa,y Alemana,para poder lograr lo mucho , y bueno , que fe eterniza en ellas. Entregofe luego à quella gran Madre déla «&?•»* vida , Efpofa del entendimiento ; y hija delsu '{ experanza , la plaufible Hifloria ) la que mas deleyta , y la que mas enfeña . Comenzó por las antiguas, acabó por las modernas (aunque otros platiquen lo contrario) no perdono alas propias, ni alas eftrangeras , fagradas, y profa nas , con eleccion,y eflimacion délos Autores, con di (tinción délos tiempos, Eras, Centurias, ySiglos; compreheníion grande délas Monar quías , Repúblicas, Imperios , con fus aumen tos, declinaciones, y mudanças.-el numero,or- A A 2 den, ï88 den , y calidades de fus Principes j fus hechos en paz, y en guerra > y efb con tan feliz me moria , que pareció vn capaciíCmo Teatro de- la antiguidad, prefente. Pafeando, los delicioflifimos jardines deta pptfa. Poeíía, no tanto para vfarla,quanto para gozar- lajque es ventaja, y aun defencia)con todo efo, ni fue tan ygnorante , que no íupicíeacer vn verfo, ni tan inconfiderado , quehiciefe dos. Leyó todos los verdaderos Poetas, adelantan do mucho el Ingenio con fus dichos , y el jui cio con fus fentencias: y entre todos,dedicó ei fe no al profundo Oracio , y la mano al agudo Marcial , que fue darle la palma , entregándo los todos ala memoria, y mas, ai entendimiéto. JJ¿a"'~ Con la Poefia j unto la guíbfa humanidad, y por renombre, las buenas letras, aceforando vnareleuante erudición. . ■• ■ ntfijí* Paso á la Filofofía , y comenzando por la natural , alcanzó las caufas délas cofas , la compoficion del vniuerfo,ei arrificiofo fer del hombre , las propiedades délos animales , las virtudes délas yerbas , y las calidades délas pie- Mirai. ¿m precj0fas . Guíló mas déla moral, pafto de muy hombres, ) para dar vida ala prudencia j y S*i;o?. eftudiola enlos Sabios , y Filofofos , quenosla vin- 189 vincularon en sentencias,ya profregmas, Em- blemas , y apologos . Gran dicipulo de Seneca, ra^. que pudiera fer Lucilioîapasionado de Platon, como diuino , delos siete dela fama; de Epicet> to, y de Plutarcoj no defpreciando,al vtil,y do- nofo Esopo. : i Supo con mifterio de Cosmograíìa , la ma- c*/**^ rerial , y la formai ; midiendo las Tierras, y los fi''

Mares, dístinguiendo los parajes, y los Climasj lasquatro partes oy) dei vniuerfo, yenellas las Prouincias > y Naciones, los Reynos, y Re- publicas ; ya para saberlo , ya para ablarlo : y nofer de à quellos tan vulgares,ò por ignoran tes ,ò pordejados , que jamas fupieron dondc tenian los pies. Dela Astrologia,fupo loque permice la cor- ujmi^ dura j reconocio los Zelestes Orbes , notò fus varios mouimientos, numerò fus Astros, y Pla- netas, obferuando fus influencias,y efetos. Coronòfu estudiosidad co vna cÒtinua,gra- s**** -> ue Iccclon dela Sagrada Efcritura , la mas pro- uechofa , varia, y agradable al buen guflo, y al exemplo de aquel fenix de Reyes D. Alfonfo el Sabio , quepasò decabo à cabo la Biblia catorce veces , con comento ; en medio de tantos, y tan heroycos empieos.

Con- IQO Kotkiy Consiguiò con esto vna noticiosa vniuersa-

lidad , de suerte , que la Filosona moral le hizo prudente , la natural sabio , la historia auisado> la Poesia ingenioso, la Retorica éloquente, laHumanidaddiscreto; la Cosmografia noti- cioso , la sagrada leccion pio , ytodoel , entodo genero de buenasletrasconíumadory este sue el primer atto de su vida. vienne- Empleò el segundo en peregrinar, que sue *> gusto peregrinoj segupda felicidad para el ho- bre,de curiosidad , y buena nota > ( y mas fi es mouido de superior influso , v para lo acertado dela guerra ; yaque el à caío susceda contrario; aunque prifionero , libre enelobrar,y en la mis- ma perdida,sagaz,y prudente enajustarla pazj obrádo aun deíde lejos) enlos mas cercanos sa- beres dela Monarquia:y pasando de Keyno en Reyno, selicitar vno con la presencia,* otro re- primirconla justicia ; dando leyesasta en las Nabales Armadasjyforcejandocon lo contra rio del tiepo, enlas mayores boraícas, acercal- ma, y serenidad de entereza, aunque fuese en- los mayores baybenesdela fortuna; separando lo mas intimo que dio la naturaleça para deli- cia;y aun con desamparo dela suscesion:remo- tando las alas dela prudencia,asta ponerse en el 19 1* sagrado de Pedro : donde con notas de obedië- cia , y rendimientos , casi ) dela propia volun- tad, ofrecer vida , honor , gusto , estado, íuíce- sion, y destiero,solo por aderir alos asomos del querer,dela Magestad. Buscò , y gozò> de todo lo bueno , y Io me- cmtwsw jor del Mundo ; que quien no vè las còsas , no goza enteramentede ellas,- và mucho delo vi- stoalo ymaginado ; masgusta delos objetos el que los vè vna vez, que el que muchasjporque à quella se goza , y las demas enfadan j conser- uaseen à quellas primicias el gusto , sinque las rozelacontinuidadi el primer diaesvnacosa para el gusto de su dueno , todos los demas pa ra los estranos. Adquierese á quella Ciencia expérimental, c'un*i*ex* tan estimada delos Sabios, especialmente, qua- do elque registraatiende, y sabe reparar , exa- minandolo todo ,ò con admiracion , ò con de- sengano . Y solo con vna larga residencia dd. vna Roma, adquiriendo con las nfttif&as, y em- pleos los vsos , y modos de todas la§ Naciones: pafeò todas fus politicas Prouincias: Larica Eí- JjJ >mi 3 y pafia,la numerosa Francia, la hermosa Yngala* tera , la artificiosa Alemania , la valerosa Polo- nia, la amena Moscobiajy todo junto en Italja,

1 ad. *9* , admirando sus mas célèbres Emporios ; ' solo , con solicitar las plantas, i deílgnios , delo nota ble de cada Ciudad,ansi anti!guó,como moder- Vdljíiis.7 no; lo magnisico de fus Templos, lo sumptuo- sodesus Edisiciosj y en el tratar, lo acertado de xoil-k*,, su gouierno;lo entendido deíus CiudaJanos,lo Cltld/tdM— luzido de su Nobleca , lo dotto deius escuelas,' y lo culto desu tràeo. * . '

Ctriet ft(_j Fréquenté las Cortesdelos mayores Prin fr. n. it et. cipes j lo grando en ellas todo genero de pro- digios dela naturaleza , y del arte , en pinturas, estatuas , tapicerias, librerias, joyas> armas, jar

dines, y m useos. ntmbM Comunicò con los mayores hombres del Emmenées. * ' Mundoj éminentes, ya en dignidad , ya en le- tras, ya en valor, ya enlas armas, estimando to- daEminencia; y todo eílocon vna juiciosL- comprehension,notando,cotejando, y dando acadacosa su merecido precio ; aíla llegar al Trono dela Santidad,à discifrar con el mayor oraculo,los Equiuocos delos Reynosj sin faltar al respeto deuido alosagrado i reseruar juridi-

cionesjsin contradecirleyes. / ccr,y tue- La tercer jornada de tan bello viuir, la ma ditar. yor , y la mejor,empleò en meditar lo mucho, que auia leydo, y lo mas que auia visto . Todo quan- 193 quanto entra pòr la puerta delos sentidos enj este emporio de el aima , va aparar ala Aduana del entendimiento, alJi seregistra todo,el pon déra, jusga, discure, infiere, y va sacandoquin* tas elecias de verdades . Traga primero leyen- do, debòra viçndo , rumia despues meditando, desmenuza los objetos, desentrarìa las cosas, aueriguando las verdades , y alimentandose el espiritu dela verdadera sabiduria. Es destinada la madura edad , para la corem- ffj^1'' placîon,que entonces cobra mas fuerzas el Ai ma , quando las pierde el cuerpo , realzase \\, balança dela parte superior* loque descaece la inferior; hacese mui diferente concepto delas cosas j y con la madures dela edad, sesazonan los discursos. Importa mucho la prudente réflexion so- ^A***

bre las cosas; porque loque de primera instan- cia se pasò debuelo > despues se alcança ala re- uista. Ace noticiosoel ver; pero el contemplar hace Sabios . Peregrinaron todos á quellos an- tïguos Filosofos, discuriendo primero con los pies , y con la vista , para discurir despues con la inteligencia,con la quai fueron tan raros. Es •corona dela discrecçion el saber Filosofar, sa-

B b can- 194 cando de todo como solicita Aueja, v lamiel del gustoso prouecho , v la zcra para la luz del desengaño . La misma Filosofía no es otro , que medicación déla muerte, que es menester meditarla muchas veces antes, para acertará acer bien vnasola, después. del Varón En esto consiste el Varón Sabio, acabando Ut bien para vna eternidad , hauiendo empeçado

bien con los empleos déla capacidad,nisepue- de fin particular gracia del Criador ) reducir â perfección, y al deseado vltimo fin déla Coro na , fino es con los estudios délas virtudes ; las quales decorando el Varón Sabio le dan el po seso en esta vida de gouernar Reynos , con lo acertado del Cosejo ; que quien se sabe gouer nar bien assi,que biene aser el gouierno de vn Müdopequeño)sabra tanbien gouernar otros. Este pues Señor ) Varón Sabio , que en este memorial pinto à V. E. es el Héroe , que ame- nestereste nuestro Reyno, paraque oy le rija, c5 los aciertos,que piden nuestras Magestades. Y estas fon las leyes, y dittamenes,que pro fesa esta nuestra Ciudad, embeuida de tan He- roy eos echos , y dichos, délos Supremos Vice •

gerentes, délas Magestades, que atenido. No esperamos menos déla summa Grandeza de. 195 V-E,en todo tan cabal , que fin adulacion,pue- doàtátO,C/iRP10LICET. ; S§ ACompanan à V E.en su supremo Gouîer- no , siete Oficiosdel Reyno , poseydos delos Barones Ylustres , que son, el gran Con- deestable gran Iusticiero ; gran Almiranre; gran Camerlcngo ; gran Protonotario j gran Cancilier , y gran Syniscalco. La Ciudad es gouernada de seis , que Jlama G**ur». Elettos ; dichos assi, por fer elegídos delas PJa- ì^0'" zas, v Segios ( que llaman ) delos quales, cinco son Nobles, que dicen de Segioj y elíèsto del Pueblo : ordenado este Magistrado Ylu- stre, por Ladislao. Los Segios , sellaman de Nido ; Capuana., Porta noua, de Porto, de Montaria,y à quel del Pueblo. Encada Prouîncîadel Reynoafiste Tribu- nal,conel Préside, tres Auditores, Abogado Fiscal , yProcurador Fiscal, y Barachelo de Campana. Enla Ciudad de Napoles réside el Regio Colateral ( conforme se tiene apuntado ariba) " ' supremo Consejo altère , que acen junta con el Senor Virey , yfc sotoscriben â todo,y hacen B b 2 Pre« iç6 Prematicas, y ordenes j según el parecer de su Excelenzia. \ s.c*»fiic. El Sacro Consejo ( que llaman de S. Clara^ por auer residido allieste supremo Tribunal) y jucs de apelación de todo el Rey no:diuidido en quatro ( que llaman Rote ) con veintidós Consejeros ; quatro Maestredata , y ocho Por- ¿ifi*fir. teros: ordenado de Alfonso I. Rey de Aragon,

y de Ñapóles > la Cabeçadel qual en las supli cas, fe le habla de S.R.M. crancorte Ay k gran Corte déla Vicaria con seis Iue- S? vka" Ces Cibiles diuididos en dos Rotas, con qua-

renta Maestredata . Y seis Iueces Criminales en dos Rote , con nuebe Maestredata . La Ca- beça es Regente de capa , y espada. rjís c+ j^egja Camera déla Sumraaria,deuidida

en dos Rote , con ocho Presidentes togados , y quatro de capa , y espada , enlaqual se reducen todos los negocios del Regio Fisco j con cin- quenta y seis Maestredata , lo qualcs todos tie nen vna multitud de Escriuanos. Y todos estos Tribunales asisten vni- dos en vn solo Palazio , cosa de admiración ; pues cocuren todos los dias à tantos negocios, con vna multitud de negoziantes. K nuit-, Ay otros Tribunales particulares , como el del T97 del Auditor del Campo¡ el Tribunal délas Ga- • leras î el de Campaña ; del Almirantado ; dela^ Zeca; todos con fus cabos,Ministros, y Audito- reSjCon juridicion particular. Ay tanbien los Tribunales del Arte déla Se- t ribunaltt da; déla Lana; del Por tolano (que llaman Mo dcU'Artt*

cha ) de Castel Nouo , los quales todos tienen fus Cárceles , y administran justicia, tocante à fu juridicion. Tiene esta Ciudad vn famoso Arsenal para^""'- fabrica de Galeras , que mandó hacer el Señor Rey Felipe II. en los años 1 577-capaz de mu- wti\tiu. chas Galerasjobra de Fr. Vicente caíale feruita, que fue famoso Ingeniero. Y tiene vna Darce - Dársena» na muy períeta ya cabada,echa â fuerza de Pa la, y yerro, en vna gran Plaça, donde primero, pasaua muestra la Caualleria; con mucho ador no de fuentes , aíH para hermosura , y vista del paseo; como para feruicio délas Galeras : y ofi cinas de toda fuerte:Magacenes,y Efpital ¿echo del gran ingeniero, F. Buena Ventura , Cartu- jo,por orden de D.Pedro de Aragon,fiendo Vi- rey: y con fu Superintendente General,el qual asiste al Tribunal, y junta délas Galeras, donde fe trata del buen orden déla distribución déla adeuda Real. Tic- i 93 Mmuti Tiene vñ Muelle hermoso > y de mucha? costa , que se empeço de ordé de Alfonso Rey de Ñapóles , y prosiguió Ferdinando , y redu cido en la forma que esta, de orden del Duque de Alcalá, siendo Virey > y otras muchas cofas, que fe irán diciendo en fu lugar. s¡no ddii^ El Sitio de esta Ciudad , forma vn hermosos cudad. vag0 Ansiteatro3de Mar,de Colinas,de Mon

tes, y dellanos: déla parte del Austro, feue tran quilo , y apacible el mar ; de Setentrion la rodean amenissimos Collados, del Oriente,de- liciossisimos llanosjdel Ocidente,el vago Mo te de S.Erafmo, que llaman S. Telmo. *5¡¡J¡J¡* Ciudad en fin,queauentajaadichode todos) alas mas famosas déla Europa; asll, por la fuaui- dad , y belleça de flores , por la abundancia ,y bondad de frutas, por la diferencia, y preciosi dad de vino, por la multitud de todas carnes; por la clemencia del Cielo, por la tranquilidad del Mar,por la fertilidad déla Tierra, parecien do si«. mpre vna continua Primauera/porJoque con raçon ) Bifera fue llamada.porque en ella siempre fe alian frutas, y flores, aciendola Re gia de Flora , de Pomona , deZeres , y Baco : porloquaI,la campaña de Ñapóles sellama des de su antiguidad,Campaña feliz, teniendo por 199 impresa,dos Corna Copyos, colraados de Vba, y de fruta, de espigas, y de flores ; cenidos con Real Corona, denotando su fertilidad,y abun- dancia. Ciudad, que sue delîcia de Romanos, y abi- racion de Emperadores : donde sue el Palacio *kí de Néron , la casa de Tyberio, los guertos de Luculo , de Sila , de Claudio, y de Lentuloj ia^ Villa deZiceron, la Escuela de Virgilio, el Portico de Pompeo , la Espelunca de Esparca- co, la Pesquera de Ortencio,los Poderes de Zy- pion, de Agripina , de Adriano j Ciudad Célè bre, por los Oraculos dela Sybila, por el Tem- plo del Sol , dela Fortuna , de Castor , y Polus: por el Trtunfo de Ercules , por las Sacerdoce- sas de Zeres, por los Fuegos Qtiirinales, por su admirable Teatro , descritode Vicruuio) don de Néron quiso concurir enel canto , y zinso- nia; por el Circulo Maximo,por el Monte Ve- subio, por el Gynasio , donde Vlises aprendio; y por muchas orras cosas , que se encieran en su Territorio: como tanbien , donde se estien- den sus Ciudadanos , por paseo , recreacion , y p*£Ja^ remedios:como por el puente de Calicula,por »«'• la Piscina admirabile , por el lago de Auerno, por la Gruta dela Sibila ,por el foro Vulcano; por 200 por la fíete Camarelasj por tantos l y tantas fuentes, y baños. Y por tantas antiguidades , que me daran motiuo paraque otraues canfe V-Efaliendo de bajo tierra como Partenope foteranea , apre- fentar otro memorial délas cofas , que de bajo ocultas fe encieran. Y boluiendo à Ñapóles para epilogar fus grandeças:como en vn ramillete de varias fio- res, y prefentalle en manos de V.E. Muraiui Digo Señor) que efta Ciudade fue Ceñi- i*d.- ' da délos Romanos, ydefpues de los Arago- nefes, de murallas fuertiífimas , yinefpuña- bles, las quales perfecciono admirablemente circuito D. Pedro de Toledo, por orden del Señor Em- м-' '* perador Carlos V. tiene de circuito ocho mi- llas,mas со los Burgos(dicen)pafan de catorce. Diui/cry Ella diuida en vein tin uebe Ottinas (que lia- dal 3" man)v Barrios,hauitando en ellos cerca de feis oiumero cientas mil Aimas. Amenefter porafumante- c^^^nimientocie^quinientosmil tumu!os,vane- gas de trigo ; fe venden en el publico mas de cien mil cubas de vino al año ; y mas de otras tantas fe confumen en las cafas particulares: come, alano mas de cien mil cabeças degana do, lo mas bacuno j fin el menudo, y de pluma, que 201 que éscasi ynsinico ! Segaílan mas decien mií ducados en frutas, y yerbas ortëses.Con su me cerca de ducientos mil Estaras de aceyte , v sean arobas) cada afio.Segastaenpanosdeotros Reynos cerca de quatro cientos mil ducados; y dcl Reyno ducientos mil . En telas venecia- n a s , rrecientos mil ; y de flandes , ducientos miJ.Sino otros muchos gastos de menudencias, y buxcrias,que son sin quentaj solo baflaria pa ra admirarla grandeça ,que en oro, y plata, íè- gaílaran cada dia, no mas, que endorar las Car nes, ramilletes, y frutas, caxas, y otras Galante- rias comestibles) cerca decien ducados.Dejan- do aparté el oro i quese consume endorarre- tablos, quadros, y camas,que dicen vn ano con otro llegar ala fuma de ducientos mil ducados. Sus Burgos son sietc que Jlaman,delo Reto, S. Antonio , le Vergini , S. Maria de Constan- tinopoli; Porta Nolana, Olimpianoj yeldc Chaya,que empieçadelos escollos,que Uaman el Platamoní , asta el Monte de Puíilipo, espa- cio de quatro millas. Los Ciudadanos dela Ciudad, y aô del R ey- àt'cL'L no, son armigeros , y de Valor, Ylustres, y Fa- mosos , en letras , donde íalen en todas las ciencias,y facultades perfetissimos,particular- C c men- 202 mente enlaíâcultad légal, aque son mais incli- nados ; hauiendo salido de codas hombres y n- signes, que con fus obras, y escritos hanperpe- cuado su memoria, y honrado la pacria. ruiftru, Como Ziceron, Luca de Penna, Andrea de

Isnía , Alexandrò Aflitto, Capece, Capua, A n- na, Franchis, Lanari, Rouîti, Giorgi, Conílan- zi, Apontî, Tapij, Ricci, Galeoti; con muchos . ocros, de que ay íibros llenos , que cada vno es Oraculo, hauiendo enriquecido la Noble pro- sesion légal. No menos tiene la Poefía hombres émi nentes, llenando el Mundo de tan altas , y cu- riosas Composiciones,siendo toda lá Ciudad, y aun Reyno,Teatrodel Parnaso. )' lu/fres tr.m Como Fueron, vn Ennio, Pacuuio, Oracio, • Ouidio, Iuuenal,Stacio,TorquatoTasso , Sa-

nazaro, Marino, Poncani, Anisij, Epícui j, Bofi, Gonstanzi, Galeoti, Pignatelli,Capecci,Aren- doli, Pelegrini , Tansili , Stigliani î y ocros fa- mososZisnes, que delos Lidos dela herraoíâ Syrena, y dela orilla del vago 2ibeco,an Uena- clo el Mûdo de melodia, queriedo asta los gue- sos de vn Vírgilio fer coronado delaurel alas espondas del dcleytoíb Pusilypo. ÎJÏ Fit" ^ues 4UC ^er*a 4uerer riombrar todos los

v mu- muchos, y grandes Maestros dela Filososialse- ria de jar muy corra roda la Grecia ; bastaría vn solo Parmenide, Ferance, Ymperato , Arquica, Agosi, Niso,Bernardino> Tilesio,y mil, y mil antiguos, y modemos,paraque cada vno fuesc ' principe de ella. Enla Matematica , Arquito > Turbolo , Sti- ÍS£^t JIola,Ios Vicontentesjos Iuanes, Valerios,Por- tuj y rantos otros. Enla Theologia ,bastadecir vn S. Thomas i"!sarht' de Aquino , para coronar esta soberana çiëcia. Y quanto son Ylustres estos hijos de Napo- faSuZ les , en estas , y en todas las demas ciencias , fa- 7 Hrte'' culcades, y Artes,* noson menos excelentes en- el Arte Militar , conforme lo publica al Orbe la Fama^con la tromba immorcal ; de à quellos grandes CapitanesiFirmîanojMilone, Vbelio, Thaurea, Rugiero, los Marqueses de Pescara, IosCarafas,losCancelmos,Russi,TutauiIas,La- fredo, Spinelos, Sanseuerihos,CaracioIo,Mag- gi , Fieramosque , Capua, Gati j y otros tantos mil, que cadauno, fueron bastancesâ gouernar Ejercitos, y Armadas , con gran valor, y fortu- na: hauiendosido explendor desu Patria,y glo- ria dela nacion Ytaliana. Perosimucho edicho (Senor) todobiene^'í

Cc 2 aser pc*** 204 aser nada ; para dar à entehder ( no à V. E. que no ignora nada) sino aquien ponga duda en 1 2u Magnificencia de esta poderosa Ciudad : y es querer ccrrar muchos Mares en vno,pero taru basto, que â muchos mas abriera su seno: el ver tanta Nobleça de tanto Ylustre Cauaílero, con tanta pompa , y grandeça ; como mercee la afistencia de Rcgio Trono de Reyes sen- tandose en su Iugar tan soberanos Principes, que Vicereynan } como al présente , con vni- uersal aplauso logramos enla heroyca Fersona deV.E. o/rtcimìf Los quales todòs me incitan , y proponenî * At Kas' que nosolo los ofresca juntos ala lealtad,y obe-

diencia desu Principe , aquien vencran ( ade- mas de su Ilustriflìma ,y esclarecida sangre , y Excelentifíma persona ) comoquien tan al vi- uo représenta la Magestad de Nuestro Ynuit- tissimo Monarca Carlo II. que eternicen los Cielos) fínoque tanbien ofresca al rendimien- to, cadauno enparticular,con sus Estados, y fa- milias,al seruicio de S.M. y de V.E. TuuUsdd Son pues ( Senor ) Tantos , y taies los Titu- los , y de mas Seflores , que con tanto amor se ofrecen al cortejo à V.E. quantos,y re diciedo. Sus calidades, en Virtud, Prudencia, y sangre- Yiu- IOS Yluftrê , quintó conbîenê ala Mageílad de vn Príncipe Soberano , para fer Señor de tan No ble s Vafallos , y aunque fupremos enla Noble za; wn potefiate coafîiua ^feddireäiua-, que bie nen aler , folo à queJlo , que en conciencia puedan mandar , y obrar , con la dirección del .íupremo Principe : tan afables , dulces, y fami- liares,como Señores, tan humanos, Criftianos, y Católicos, como Principes , reconociendo muybien , loque dice S. Pablo enla primera. Epiílola ad Corintivos autem eßis corpus Chri-$r°f*d fii , Gf membra de membro , Cffc. tan valerofos, y afFettos à fu Rey, y Señor Natural , quanto mas fon poderofos ; no ignorando loque dice. S. Gregorio enfus morales, déla obligación li^?"1' que tienen , lofque mas tienen ; cum enim au* geniur dona-, rat tones etiam crefcunt donorum^ Con tanta clemencia , y m ifericordia , confor me fu magnificencia ; que parece cadauno de eítos Señores, ayaleydo, y obre, loque dice Claudiano. «**«* Sifpius in^rimisjiam cu njincamur in omni. Muñere fila , Déos &quat clemencia nobis. Son pues ( Señor ) los Títulos , y mi Nobleç/L Napolitana ( Vafallos de Nueftro Rey) los que fe liguen; Prin- 20б §§. PRincipe de Acqua Viua, Mari, de Altamura, Farnefe. de Amorofo , LoiFredo. de Angri , Oria, de Aicoli , Leyua. de A tena , Caracciolo. de Auela, Oria, de Auelino , Caracciolo. deBelmonce, Rauafquiero. de Beluederc, Carrafa, de Bifignano, S. Seuerino G.D.E. de BittetO) de Angelis. de Bonifati, Telefe. de Campagna, Caracciolo. de Capeilrano, Medici, de Cardico, LoiFredo. de Caramanico, Aquino. , de Carouigno, Serra, de Caríate, Spinello. de Carpignano , Matura.' de Carpino, Vargas. p. de Caferta, Gaetano. \ de Cafpoli, Capua. de Caftellaneta, Mirábalo. \ de Cafal maggiore, Brancia.' de 207 'd&CassapeselIa, Bonitoi de Cassano, Ayerbi, de Aragon.! de Castelfranco, Sersale. de Castel S. Lorenzo , Carrafà,1 de Castiglione, Aquino. de Celamare, Giudice, deCiusano,Carrafa. 'del Colle, Somma, de Colle de Anquisse, Constanzo? de Colobrano, Carrafa. de Conca, Capua. de Crucoli, Aquino. de Curfí, Cicinello. de Ceglie>Sisto. de Durazano, Gargano. * de Fagiano, Àlbertino. de Ferolito, Aquino. de Forino, Caracciolo. de Francauilla, Aualosj el Marques del Vasto; G.D.E. de Francauilla, Impériale, de Galliccio, Coppola. p# de Galluccio, Orsino. de Geraci, Grimaldo. de GefFo, Capua. kde Iíernia, Auajos.

de 203 de Ischitella, Freîtespînto? de Leporano, Muscetolla. de Macchia, Gamba-corta. de Mayda, LofFredo. de Marano, Manriquez. \ de Marsico-Verere, Caracciolo.' \de Marsico Nouo, Pignatelii. de Massa , Toraldo-de Aragon. Goza cl

Regio Domanio, P de Massafra, Carmignano. v ' de Melfi, Oria. \ de Melito , Silua , el Duque de Pastranx,

\ G. D. E. 'deMisagna, Angelis. de Molfeta, Spinola. de Mondoruino, Pignatelo. •

de Monteacuto,Capece. de Monreaibano, Toleto. de Montecuruino, Pignatello, , deMonteleone,Galeota. de Montemarano, Marquese. de Montemiletto, Tocco. de Montesarchio, Aualos. de Morra, Morra. de Noya, Pignatello. del Oliuetto, Spinelio. de 209 'de Ottayano, Medicï. de Pietra Pulcina, Aquino? p de Pietra Stornina, Lettieri. f* dePettorano^Cantelmo. v(gon

\ de Preficci, Bartiloti Piccolomîni de Ara \dela Rocella, Carrafa. dela Riccia, Capua. dela Rocca del Aspro, Filomarina de Rocca Romana, Capua. de Rossano, Aldobrandino. de RoíFano, Brancaccio. de Ruodi , Minutolo. ,dc S. Seuerino, Albercino. de S. Seuero, Sangro. de S. Agaça, Farrao. de S. Antamo, Ruflfb. de S. Arcangelo, Spinello. de S. Buono, Caracciolo. de S. Giorgio, Spinello. de S. Mango, Aquino. de S. Marcino, de Genaro.

de S. N icandro , Cataneo. de S. Pio, del Pezzo. de Sa triano, R auasquiero. dela Scalea, Spinello. vde Scanno , de Afflitto. Dd de zio de Scilla, RufFo. de Solofra, Orfino? de Sopino, Leonefla. de Stillano, Carrafa, v Gufmah . G. D. E. de Stronguli, Campicello. de Squillace, Bor ja. ' de SquinzanojEnriquez. de Sulmona , Borghefe. , de Tarfia , Spinello. "... deTeramo, el Obifpo de aquella Ciu-: dad, y Conde de Bifentini. de Tirioloj Cicala. , delà Torella , Caracciolo. de Terranoua , Caracciolo, de Trecafe, Gallone, de Trigiano , Pappacoda. de Troya, Aualos. de Trebifaccio , Petagna. de Valle Reale, Piccolomine. de Venofa, Ludouifig. déla Vetrana , Albricio, de Venafro , Sauelio. de Vegiano, Sangro. de Villa S. Maria, Caracciolo. delà Vulturara, Strambone. Y otros muchos Principes, que рог olui- oluîdo puede fer, que nosenonbrenj juiv camente con los Senores titulados, que siguen,me íolicitan, el mismo obsequio, y reuerencia deuida â V. E. como si real- mente présentes se halJasen como son > DVque dela Àcerenza, Pineilo. de Aiello> Cibo. de A iroJa, Caracciolo. D. de Aleísano, Ayerbi de Aragon, de Aluiro, Gaslio. de Amalsi, Piccolomini Aragon, de Andria , Carrafà. 'de Aquara, Spinello. de Ardore, Gambacorta. de Ascoli, Marullo. de Atri, Aquauiua. de Accígliano, Oria. deJa Bafíara, RufTò. > - \de Bagrioks Scròzza. de Bagnuli, S. Felice. de Barrea,de Afstitco. deBelforte,deIennaro. ' *'• \ de Bellosguardo, Pignatello. de Beluddeft*, Brahcia. de Berriauda, Bernaudo. de Bisaccia-, PignateJio. '

'» D d 2 de £12 'dé Bouino, Gueuara. de Bruzzano, Carrafa délia Spina. de Brindisi, Campitelli. de Brindisi, Ancinori. de Cagnano, Vargas. sde Caianiello, dcl Pezzo.1 de Caiuano, Spinello. de Calabrico , Tuttauilla. de Campochiaro, Mormiíe.' D» deCampodi melle, Miroballa- de Campolietoj Carrafa. de Cancellara, Carrafa. kde Canosa, Salaia. 'de Cantalupo, Gennaro. de Canzano, Copola. de Carianaro,Mormile. D» de Capracora, Cancelma de Cardinale, Rauasquiero. de Cassa Calenna, Sangro. de Cassarana, Aquino. 'de Cassa massima, A ponte de Cassola, Aquino. de Castelayrola, Suardo. P" de Casteldelino» Akssaodro: de Casteidisangro, Caracciolo. vde Castelnuouo, Carrafa. de 215 de Castel Saracino, Rouito. de CastelJuccio, Spinello. dela Castelluccia , Russo del Barbazzale. dela Castelluccia, Dauid. de Carpîgnano, Ghezzi. de Castro, Palauicino. t de Castro Villarí, Spinelles de Celenza, Caracciolo. de Cepaludi, Leonesa. de Cerisano, Sersale. de Ciuira di Penna,Farnesi. de Ciuira Reale, Idiaques. de Collepietro,Caracciolode Barisciana de Corillano, SaluzzL de Ceruara, Colonna. jy^ de Crepacore, Tranfo. - \de Crosia, Mannatorici. deCeglie,Sisto.

V de Diana, Cala. 'deEboli, Doria. de Flumari, de Ponce, A de Fragnito, Moncalto. X). de Girifalco, Caracciolo. \de Giouenazzo, Giodíce. del Gisso, Caracciolo. de Grauina, Orsiao.

de

s 214 'de Grottolela, Macedonio. delas Grotallas, Cicinello. delà Guardia, Marra. . de Grummo, Caililiar. : del Ifola, Bonico. de Ielfi, Carrafa, de Laconia, Lofredo. de Laccadia, Recco. de Laureano, 5. Felice. Ju* de Laurino, Carrafa, de Lauriro, Monforte. de Laurenzano, Gaetano de Aragon. / de Lienfano,Clodinio. de Limatola, Gamba-corca. de Liila, Capua, de Loretino, Vitagliano. de Luflras, Brancaccio. de Lauielo, Caraccioio. de Madaloni, Carrafa, de MariglianelJa, Barrile. de Marfi, Colonna. * de Martina, CaraccioJo. . * de Marzano, Mariconda. .-...• de Milito, de Giuliis. r » ■>■■ ) de Mignano, de GapuakJ de Mirabelo, Fraegipajoû • 215 'deMiranda, Caracciolo. de Montalto Moncada. de Monteragune,GuímanGI).E. de Monténégro, Pignatello. de Maluito,Cardito. de Milito, Muscetola. \de Monrecaluo, Pignatello.- 'de Monteleon, Pignatello. G.D.E. de Montenigro, Greco. de Morciano, Castromediano. de Nardò, Aquauiua de Aragon, de N oia, Carra fa. délie Nocij Aquauiua de Aragon. /de Nocera, Amodei. de Oliua, Tuttauilla. de Orta, Caracciolo. de Ostuna, Zauallos. de Palma, Bologna. dela Pollosa, Piscicelli. Kde Perdifumo, Filomarino. 'de Pieschi, de Regina de Piescolanciano, de , de Petrizzi, Marincola. de Pomigliano de Atella, Ambrosino. de Popoli, Cancelmo. de Precensano, Fauilla.

de 2l6 de Regîna, Galeota. de Rosito, Brancia. de R ipa Candida, Boccapianola. £). deRodi,Capece. \ de Rosigno, Viliano. \ dela Rocca, Pignacelio' \ de Rosignano,Guindazzo.'

'de Siano, Capecelatro. de Seminara, Spinello. dela Salandra, Reuerceras de Salsa, Scrammone. de Spezzano, Muscerola. ; de S. Agapita, Prouenzale.

'de S. A gâta, Cosso. N de S. Angelo in Grotta, di Franco.' de S. Angel â Fasanella, Capece Galeota.]

de S. Arpino, Sanches. de S. Cipriano, Tuífo. de S. Demetrío, Sanesio. de S. Donato, Ametrano. de S. Donato, Vaez. de S. Seuerína, Sculco. •pv deS.Elia Palma. de S. Gerraano, Tuttauilla. de S. Giorgio, Caracciolo. \ \ de S. Gioanni,Cauaniglia. de de S. Mango , Quînones. de S. Marcino, Leonesa. - "i , de S. Paolo, Rota, s D- deS.Nicandro, Caropeso.

de Sora, Buoncompagno. de Tallacozzo, Colonna. . :. v de Telessa, Ceuagrimaldo. 'deTermolijCapua. • .

de Terranoua, GrimaJdo. dela Torre, Filomarino. J), i*de Tórre magîore, Sangro. deTocco, Pinellr. > . . de Traietto, Carrasa. ' : ' . deTurano, Caualcante. kdeTurfisjOria. ;. Y otros,que enla miTma çonformídad dan la bien, venida , y obediencia, â V. E. comoacen los Senores Marqueses* que se sigenj /TVyT Arques de Aieta> Consentino. / 1VA de Alrìdena, Gattola. / de Altauilla, Colonna. . J^f de Amato, Motolla. \ de Aluignanro, Capece. - / \ de An zi> Carrasa. \ de Aquauiua, Carmígnano.'

.* * Ee de 2lB . de Areha, Aquauiua? '* •.; \

de Arienzo> Carrafa. . de Assignano, Mari. . .'.?.,: de Atessa, Colonna;

de Bagni, S/Juestro. de Baselice, R idolfi. . .. t de Barisciano, Caracciolo.' 'de Bitetto, Carrafa. . , : de Brancaleone, Carrase. de Bonito, Pissanello. de Bracigliano, Miroballo de Aragon, dela Bella, Caracciolo. . . vde Brienza, Caracciolo. /de Brugnaturo, Capece.V / de Buchianico, Caracciolo, / de Brutugno, Castrioto. . J J\/f. de Buonalbergo,Spinello. J.» ;

de Caiazza, Corso. . ' -.. de Camarda, Gafarelli. Nde Camerota, Marquese. 'de Campi,Enriquez. de Canosa, AfFatati. y. r de Carisi, Capobianco. * de Campolatcaro, Capua. de Capo Grassi, Caponi. Sde Capriglia, Caracciolo. de 21$ rdeCampigha,GrímaIdoJ clírs; . :

de Capurso, Pappacoda. : . .... vb í / de Cassabona, Carapitello.1 y de Cafsadealbore, Caracciolos 1 \ de CasalnUoucPignatellcv \de CasteJnouo,Sangro.i de CasteIuetere,Cariafa;\!O^LVLi c de Castel uccio, Pescara. m-.-; ■ /. de CasteJguidone, Caracciolo.' . Al- de Castelnuouo, Vannendin. . 1

de Cauallina, Castromediano.u í>L de Castelfcrte, Hierrode Castro*'-'^ de Caísano, Serra. < • - ír

de Celenza, Gambacorta. : . de Ceglie de Bari, Angelis* ■; > J^f. de Ceglie, Sisto. : : ■ :;hh") 1 deCerchiara,PignarelIo. de Cerella, Mánriquez. . ! ^de Cerigliano, Villano. /de Ceruinara, Caracciolo,' < . / de Cinquesrundi, Gifuni. / de Cipagano, Valignano. íjr de Circello, Somma, t de Ciro, Spinello. de Çiuita-Rotenga, Pozzo. de Ciuita S. AngeIo,Pinello» Ee 2 de ' de ColleluDgb, Laneiîo. /*:пг' : ■& - .

de Corleto, Gonftanzo. a--'» ?l ; -/{ ■- de Crochio, de lulits. .) ~'b M- de Grifpano, Soria, de Cruculi, Matötanos: : u ¡h u.) ьЬ / de Cufano, Barrionueuo. :..,)'. » de Dragoni, Mendoza. : " i? de Ducenta, Fulgori. de Fufcaldo, Spineilo. - l, de Gagliati^anches de Lun3. '> 'L 7

^* de Galatoná, Pinelîo. ' de@alb,'MaftrilldI < . • ; "'■; ; deGenfano,Marmis. ' de Guardi Bruna, Polimena. de Gioioia, Caracciolo. ^ *. de Gricignano, Lettierfc я. p . •!:/; •M" delà Groteria, Ауефа de Aragon ■ de Grotcola, Garacciolou! de Grumo, Caftigliar. « - - •■■'< de Illicito, Miroballo. ; ' - * \ de Itrodoco,.Bandino. - ' * • ' » - \ de Layno, Cárdenas^ .' ' i \Л. de Larino, Brancia. :.'-' \ \ de Lauro, Lancellotto. de Lauello, Caracciolo. . • de Licardi, Mañrillo. . .:.: •' . ... de 221 'de Longano, Vigliena. >. V ' de Machiagodena, Caraceiolo. . •'•

de Mariglianelh, Cenese. de Marina, TurTo. . \ de Matonti,Touara. . .'•>.< de Melito, Muscetola.» / k de Meísanello, Coppola. 'de Mugnano,di Dufa»\ ' de Mirabella, Nacarella. de Montilione, Mendoza de Alarcòn, de Montagano, Vespolí. de Monte Falcione, Poderico. de Montefalcone, Gargano. de Monteforte, Lofredo. de Montepagano, Gaeta. de Monterocheta, Marra. ■:. de Montesiluano,firancaccio. de Montepeluso, Riario. de Montorio, Caste llecto. rde Montorio, Crescencio.

de Morcone, Baglione; - / de Montella,CaraçcioIo. ^/[* del Oliueto, Blanco. del Oliueto, Cioffí. de Oría, Impériale, ^de Orioio, Pignòne.

de J

222 /de Postiglîone, Milano^ / de Paglieta/Pignatello. x r. de Pentidattilo, Frartcoportà. \ de Pescara, A ualos de Aquino, G. D. E. \ de Petrella, CariJIo. \ de Pizzoli, Torres. \ • de Pimonte, Lanario. . ;./! / de Pieschic/, Turbolo. de Predicatiello, Ceuagrimaldo. j^[r de Pietra Vairana, Grimaldi.

de Pisciotta, Pappacoda. de Piscopia, dela Porta. : : vde Poiignano, Rodolouich. dela Polla, Villano. de Pontelatrone, Capece., de Ramont€, Cala. ' >\ ^f. dela Ripá, Ricardo. de R iuello, Brancaccio. /. ; de Roqueta, Valdiraro. de Romagriano, Lagnì. ^ delliRotundi,Gesualdo. . / de Rogiano, Macedonio. ' _ de Ro franco, Capece. . M* de S.Giorgio,e Polístena, M ilano Franco. \ de Saliceto, Spina, \de SaIeino,Francone. .". , . » de ' de Salicë» Álbrîcîo, de S Genito, Maiorana. de S. Agata, LofTredo. \f de S. Angelo de Scala, Saluo.1 de S. Angelo engrotta, Franco de S. Cattarina, Dattilo. de S. Chirico, Sachetti. ' . - 'de S. Eramo, Caracciolo.' - de S. Floro, Zapar. , de S. Giouanni, BJanco.' de S. Giuliano, Luongo. de S. Stefano, Gesualdo. de S. Giuliano, Montaluo. de S. Lucia, Bernallo. de S. Lucia, Sangro. de S; Lucito, Capecelatro. de S. Mango, Mastroiodice. \ de S. Marco, Cauaniglía. \de S. Marcellino, Touara. de S. Marzato, Lopes. de S. Marzano, Mastrillo. de S. Mauro, Pignatello. J^f. deS.Maífimo, Gcnnaro. de S. Sebastiano, Caracciolo. de S. Seuerino, Caracciolo. .deSorico, Ardoino. 224 de Specchia, Protofìobîlîíïînîo» de Spinazzola, Pignatello. • - , ) ' •: .

JyJ* de Spineta, Imparato. de Tauiano* Franco, de Terrecufo, Caracciolo. G.D.E. , dela Terza, Nauarretei. de Tiana, Missarelli. de Torano, CaíFanellî. , . \/s deTorello,Capecelatro. ■'*:'■

de Torre de François ífîk Capua. deTufTìlo, Lombardo. deiTufFoj Tuffo. . dela Valle» Alarcon. . del Vásto, Aualos. G. D. B' :• '

Jyj. de Valua, Vaim. \ de Varranello, Carrafa de Aragon, de Vatulla, Rocca. ' • - ■

de Vico, Spinello. ;.- v, , > : . . ' de Vinchiaturo, Longo. . , . de Villa, Manso, •M* de Vmbríatieo, Rouegna. de Ziiò, Spinello. - j

Eíìos Seíìores , y otros , que puede fer, que aya ) llegan con la miíma sumision-- adarla norabuona àV. E. prestando la de* v'j . ■ uida 4&5 uida obediencia , juntamente: cotilos Se- • :>i, ñores Condes, que fon los que fe ítguen,* mu Itíplicandofe en el obfequió. Ь \ EL Gran Conte de Altauib, СариаГ) de A lbi, Colonna, ■-.'].*.' Ï/. •. ;, Ale Aííano» Carrafe. • . . . > l .? ,< ¡. Ь ' de Anuería, Capua. i л de Bucino, Caracciolo. :.. •/. ,\'¡\ ¡Q. de Burrelo, Pignatello. de Boüa , el Arzobifpa de Rijoles. de Biccari, Caracciolo. - V ..* 4 de Campo Baflo, Carrafa. 1 /.. :>¡: de Carinóla, Carrafa. M _b de Canofa, Grímaldo. \ / de Caftello, Filomarino.v > V C« de Cafalduna, Sarriano. л- ío- :> \ de Cerriro, Carrafa. •-: : \. . . > i v; . "j de Celano, Piccolomine de Aragoii. déla Cerra, Cardines. ' ■ - r » { 1 1 ■ ■ : / л . 1 de Chiaramonte, S. Seuerino, de Ciccolí,C¿lonna. > « v . de Conuerfano, Aquäuiua. \ G-' de Confa, Ludouifio* G* D. Б. \ de Condiani, Marullo. •'"' v de Fundi, Carrafa. G.OE. de S. Gioaanni, Pignatella de ггб

-'jí de Giôngano, Minadoïs.' i ; X":xj \/ deGiulianoua, Aquauiua. i .(dice.' de Grouenazo,con ticulode Duque, Giu- G. de Loreto, e Triuento, de Aflitto. de Martirano, Aquino, de Mlfagne con titulo de Principe ¡ 6£, Angelis. ;.l x Г) V . ¡ '. 'j \ de Moniedoriiîo, AualosdeAquino.' de Montuoro, Capua. '»L :■'* ' de Monreaperto, Tocco. deMoIa,Vaez. - . hrj.r.i ■■:< . de Maro, Orílno. o'j'n: '.• г. ' de Micotecra, Ruffot »

de Oppido, Orfino. de Palmerici, Matteis. de Potenza, Loffiredo. i.x^lil.O ■.. > (£\ de Policaftro, Carrafa* ;.i ,-ч

Л de Quaranta, Spinelli. i'i ,o - '.„О л: \ de Ruuo, Carrafa. « l ., \de Samo, Barbeíino. de Ja Saponara, S. Seuerino. I j . i deSinopoli, RuflRb A delà Torella , es Principado , Oracciolo. V* de Vaglio, Palazário- del Vafto, Meroii, Tapia» de Vggento, Pannone. è То- 22$ Todo astos Señores juntos hace vn cuerpo principal de Nobleza en este Rcyno., y Ciu dad; aunque ay separaciones de Plazas, que lia- sh*r*c¡+> man Segios , v lugares , lo milmo, que de Ca- bildo,de afíento, y ayuntamieto donde fe diui- de la Nobleza, y toma asiento, y lugar su casa,y prosapia; y muchos Señores, que no fon de Se- gio ( aunque sean de mucha Nobleza ( son to- dGS;tan vnidos,y co tata correspondencia, que en todos los actos publicos,y fiestas Reales,íon lin diferencia honrradosjy respetados. No ha ciendo otra diferencia, que tócate aljgouierno publico, que los que no fon de Segio , no cui- daron,porque la mayor parte fe hà aliado fuera del Reyno en feruicio de fus Rcyes,atédiendo mas alas Àrmas, que al político . Y aunque an tiguamente , vbieran podido agregarse, en al guna diferencia de tiempos , podemos decir, que fue mas descuido délos antepasados , que poca estimación del Segio , porque ensi , es de- gran decoro, y gradeça el dia de oy ser del nu mero de qual quiera délos cinco Segios de Ña póles, como fe ve en tantos Señores Españo les , y Principes Romanos , quelo an pretendi do : y lo tienen à gran blason el hauerlo conse guido, porque es tan cabal, limpia, Ilustrifíma, Ff yner: 226 y heroyca esta Noblezas quelos Señores Re yes , fe precian mucho de ponerla à sulado , y calisicarlos,con todos los mayores puestos deja Monarquía . Y nomenos alos Señores , que no fon de Segio , por razón , que fon todos vnos, enla Sangre, y enla grandeza; conforme oy fe ve ,enla Nobleza déla Magnifica , y Excelen- XobMGo tifíi1112 República de Genoua; que solo lofque ,liUa- llaman Nobles efcritos,fon los que entra en el

gouierno del Magistrado j y no por efo,los de- mas Senores,que no están escritos, dejan defer Caualleros nobilísimos Ginouefes . Como es estilo de toda Republica,y buen gouierno,por las razones ya dichas: conque aciendo, yo rela ción de â quellas Familias Nobles, que fon de- ca da Segio, no por eso vendre à efcluir las de- mas, que dejen defer, y gozar elfer Nobles Caualleros Napolitanos . f*3f""* Yasli empezando por el Noble Segio que llama de Capuana , dando principio por el Al fabeto, por no perjudicar antiguidades, y pre cedencias (conforme noes perjuicio délos de- mas en peçar por este,siendo aííi,que no hace el lugar la Nobleza , finoquien habita en el , y auiendo todos los Caualleros repartidofe enlos Segios anciguameute, según fus habitaciones, ymo- Ну y moradas , mat cercana s al dicho Segïo. Yaf- Ci fe ve , que de vna mifma familia , o apellido, eftan en diuerfos Segios repartidos . Y eílo es tanafentado,que noes meneílerfauer para- conocer el Cauallero , de que calidad fea , que fea de eíle , v del otro Segio , fino fedicc es Cauallero de Segio . Y parafer General- mece entodo el Mundo conocido por Noble, y Señor,bafta, que fe diga Cauallero Napolita- no.Efto fupuefto fon las Familias del Capuano. Apranij BarriIi,BoccapianoÍi,Bozzuti,Bran- *£*; cia,Buoncompañoí Cantelmo,Capece,Carac- *•*"* cioli RoíTi,Caraccioli del Leone,Crifpani, Co- lonna 5 Dentici i Filomarini , Franco î Galeoti, GuindazijLagni,dela Leonefa,Latri,LoíFredií Maricondi, déla Marra, Mendoza, Morra, Mi* nutoli ; Orfini del Duque de Bracciano » Pifcicelli , Proto nobiliífimij Sconditi > Seri- pandi , Somma , Silua $ Tocco , Tomacelli, Zuroli.Eíhs so las Familias de Segio Capuano, las que fe figuen fon de Segio de Montaña. Capua , Carmignano, Cicinelli , Coppola.? %*ш* Franconi; Maio,Miraballi,Mufcettolli> Pigno- ni,PodericojRiuera del Duque de Alcalá,Roc- chi,Roífi del Barbazzale, Roííi del Leone, San Felice,Sanches, Sorgentij Toledo, Villanidel Ff 2 Mar- 228 Marques delà Pola . E fias fon las Familias de. Montaña, las que fe figuen fon de Nido . de Nido. Aquauiua,Aflitti,Aualos,Azzia,AquinojBrä% cm**. cacci^erlinguirijBologna, Barbarinii Carrafa, Carde nas,Co{To,Cantelmi,Capani,Capeci,Ca- puajCaracciolojDéticejDuceîFrezzaîGaetani, Gatta,Gefualdi,GaIluci,Gironi,Giudice,Gon- faga,Grifoni, Gueuari, Guindazzi ,* Lunaj Ma« ftrogiudice , Milani, Monfolini, Montait! j Orfinide Grauina; Piccolomfni, Pignatelli ; Rigci, Sangro, San Seuerini, Serfali, Spina, Sa- raceni , Spinelliî Tolfa, Tomaccelli ; Vulcani. Eftas fon las Familias de Nido ,las quefe figue fon de Porto. de Fen* Alexandro,Arcamoni,Angelo;Bracamonre$ Colonna,CardonajDurajGaeta,Gennaro,Grir> fi; Inferra; Macedonij, Mêle > Origlia; Pagani, Pappacoda >• Seuerini , Stramboni > Tuttauiila_j Venati. Eftas fon Familias de Porto. л porta, De Portanoua fon. Aponti * Capuani, Cop pola , Conflanzi ; Gattoli , Liguori , Miraballi, Mocci,Mormilli,Serra que vienen afer en to» das , familias, 162. finia íquenofabre. K¡¡" ^as Famih'as de Ñapóles, que no gozan Se- gio , aunque eftan con la miíma eílimacion , y veneracion,íiendo eíbs Señores en parenra- dos 229 dos vnos con otros , delos quales ya ay muchos agregados ) y son las siguientes. Ayerbe de Aragon, deícendietes dela Real sangre de Aragon , y delos Marqueses dela- Groteria Condes de Sirnari , y aora Principes de Cafano. Astitti , delos Duques de Barreraj delos Co des de JLoreco; y de criuento. Aquinì delos Marqueses de Corato, delos Principes de Castiglione,de Crucolij de S.Ma- go, de Ferolito,y dePietra Polcina. Azzia, delos Condes de Noya. (fa.1 Belpratii delos C5des,que fuero de Anuer- Betrani, delos Condes de Misagne. Blançh, delos Senores de Oliueto. Bucca de Aragonia , delos Marqueses dcJ Alfedena. Castro cucchi , delos Senores de Aluedona y antiguos Senores de Castrocucco. Concobletti, delos Marqueses de Arena., Condes de Stilo; y Senores de S.Catana. Euoli , delos Condes deTriuentoj y anti- guos Senores de Castropignano. Filingieri > delos Senores de Puzol ; delos Condes de Marsico; de Nocera;de Satriano;de Auelino ; y fueron antiguos Senores dela Pia, y dela Candida. Fran- 430 Franchi, delos Marqueses de Tauiano.1 Galeoti, delos Principes de Monasterace. Gambacorti , delos Senores de Pisa,Duque» deLiniaruIa; Marqueses dela Cilenza; y Se- flores de Frasso. Gargani, delos Principes de Durazanô;y de Montefalcone. Leyua,delos Principes de Ascoli. Marchesi , delos Marqueses de Camerota, Marchesi , delos Principes de Moncema- rano. Medici> delos Principes de Otaiano., Mendoza, delos Marqueses dela Valle. Moncada de Aragonia , delos Duques dç^ Monralto. Delli Monti,deIos Marqueses de Corillano. Orsini, delos Condes de Pacento. Pisanelli, delos Marqueses de Bonito. Ruíïì, del Conde de Cayazza. Ruffi , delos Condes, que fueron de Catan- zaro > de Montalro ; Marqueses de Cotrone. » Principes de ScillojCondes da Sinopoli, y Du ques dela Bagnara. Scaglioni, descendientes dela real sangre de Principes Normanos; Conde de Capirana- a, y de Abruzo,Senores del Condado de Mar- crano. San 231 San Seuerîno ", delos Duques de S.Donatoj Senores de Galuera. Siscari, delos Gondes de AieIIo., •

Suardi delos Senores de Bergamojde Garn- batesa, y de Airola. Toraldi, Senores de Badolato; y delos Mar^ jqueses de Polignanoi Torelli, delos Senores de Rugnano? Tuíïî,delos Fundadores,y Condes de Auer- fa ; delos Marqueses de Gensano, de Lauello; y de S.Giouani. Valua, antiguos Senores dela Valua.' *' •

Messanelli, del Marques dela Tiana. Castriotti, de Scanderbeg, y otros. Deque se debe gloriar esta Noble Ciudad, y R eyno, íîendo assi, que estas solo , serian bas- tantes, a en noblecer el Mundo ; quanto mas tenicndo tanças, y tantas , que pasan todas las delos Nobles Napolitanos el numerode 43 8. todas Titulares : y juntas con todas las demas del R eyno el numero,que fera cerca de 1 400. Conque (Excelentissimo Senorj tiene V. E. Nobleza tan cabal , y tan pronta parael serui1- çio dela Real Corona,y defensa desus Reynos; como para el obsequio, y afistencia dela Exce- lëtissima Persona de V.E.que no me â treuería alar- alargarme tanto en nombre de tantos Caua« lleros)íi nofuera el aplaufo General, y regoci jo , que mueftran de tener vntal Virey, y Prin cipe tan grande afu gouiemo. Y au las eíb'ntas de tata Nobleza délos cin co Segios, que fueron 52. dalSegio Capuana- •88. del de Montaña : 33.de Nido : 69.de aquel de Porto: 8 2.de Portanoua; ha fallecido, como enfin todo à defer lo mifmo)nodudo, que fiendo tanto el regocijo,y aplaufo conque reciue,y venera ella Nobleza à V.E.fífuera po- fible ) boluieran al Mundo à obfequiar vn tan Regi ■. gran Señor como V. E. etferutamus si multis diebusX aunque parefea paradoxoj quando vn Principe eíla bien reciuido en el Mundo no le *'* * puede fal tar la afiftencia de el otro ; no auf ere- tur tibi vir de folio Ifiael. dijo S.DM. habían- do con los Principes juílos , y Señores de Im- perio:íiedo la Señoría, tan bien descendencia. Y aunque dejare muchas , porque aylibros eoteros,que hace tres,y quatro tomos enfolio; y aun no andado fin en efcriuillas: pretendien do yo folo envn breue Memorial dar parte à V. E. en compendio, délas Grandezas de efte Reyno, y Ciudad, nofuera pofible com pre béndelas, quantoymas, que enlos demás Me mo- ftorial, que representarân à V.E. làs dos Parti nopes , podra fer > íean mas esparcidas , que lo* que mis corcas noticias an podido alcaníar. Esta mi Nobleza ( ExceientiísimoSenor) „ es laque con su subtileza, de Ingenio, agudeza „ de discúrso ; la tìraieza asta pénetrar , y llegar à corn prehenderr con vencimiento ensus Em- „ preías son los encomios , que gencralmentc le atribuien âlos Caualleros dé Sangre Ylustre; „ y à quellos , que conlos esmaltes deconocidos „ aciertos , atribuye el Noble Cauallero , „ Anastàfío Marceline , Vberte Vaiaguer , à su jyNobleza Aragonesa ) ensu Economieo , y sin- „gular gouiernoríìbien nohà escaseado à las de- „mas tan releuantes creditos: que todas pueden „ formar gloriofas competencias , y blaforiarde Ilustres hazanasi que enla Antiguidad son ûru numéro los exempiares , enlo présente , escla- „ recidas las emulaciones j y enló venidero fo „ pueden prometer no desiguales suseesos , que „ podra publicar cadáReyno ensus Historias. Y yo ( conforme êl dotto D. Anastasio dice desu Nobleza) sinque trate de agrauiar ) aplau- dire las timbres , que la mia Napolitana ador- nan; porque debo ( tanbien ) celebrar á mi Pa- trio íuelo , aunque fea cenirme enlos breues ; G g pe- peryiodosderüi cortomentorial : valiéndome deíusíeiettas palabras,quefiniCQötroue:rfia рц: blica: repitiendoj ;ь ,¿,i ,':;•;,; i. o H*^ ^ Betica pr&bet ecjttosiTauros Xafama feroces t lllu fres Cafiella Duces, tragonía Reges. Podre yo tanbien- decir ( con ..verdad ) loque canta Virgilio de mi Partenope,y Reynoipues . fïendo fundada de Cabeças, Coronadas, y áui- tada defdefuprincipio déla primer Nobleza. f . del Mundo , y bufeada con Alas de Ycaro , eje ©edalo, Elmas bizarro Caualiero déla anfigub àad,à quedado en decendencia tantaNoble-., • za, como tantos Dédalos alados, en fetuicio de S.M.C. v ЯФ Bedalusy vt fama eß , fugiens minora RegnA> . ') Praepetmí pennis,aufus fe credere cielo. t ■ Infuetum pariter gélidos enauit ad ¿rftos Cbalcidic&que ieuis, tade fuperaßittt Arce. Pudiendo mi Syrena cantar; . Si Efpaña produce Reyes, Nomenos Calcidia Nobles; De all i tomamos las Leyes, De Dedado , los Renombres. Y fila Nobleza fe toma de fu antiguidad, hazañas . riquezas , fidelidadad , y lo principal, « Criftiádad,queno Nobleza mas antigua quela . ■ , in- __ „ . ... e _ . *3 J muétéráda Napolitana ? pues de alla délos tiempos délos Emperadores fe hallo entre las ruinas de Puzol eíte Epitafios taß.Put. IMP. С M S. SEPT. SEVE. AVG. M. AVREL A NT. AVG. ORDO P. Q. NEAR DD.' Side Criftiandad /quien con masferuor â con- batido, derramado fu fangre,y perdido la vida* que mi Nobleza Napolitana? díganlo las in- feripciones, que fe hallan en enternas memo- tias ; y entre otras, la de Egeas perfetto de tan- в&- л tö noble Cauallero Napolitano, como pereció en tiempo dal Magno Conílantino en defen. fa déla Santa Fe Católica ; de fu Rey, y de fu Patria . La qual memoria, aquedado para glo ria , y Trofeo de fus Porteros , en el Segio de Montaña. PI1SSIMAE VENERABIJLI ***.■ DOMINE POST. HELEN AE, AVG. MATRI VÍCTORES SEMPFR AVG. CONSTARTINI ORDO, ET POPVLVS NEAP. Fidelidad, quien fue fínoes Ñapóles , y princi palmente lu Nobleza ) fidelilfima al Imperio G g 2 Ro« 236 Romano J aísi lo testifica Marco Tûlio enta Oracion , que hizo en defension de Scilla .Y. u*rc.Tu. aun anade , que son los Napolitanos ran fieles Vasallos de su Rey, quenosolo permiten man- cha de sospecha alguna ; antes , que son fieles Consegeros,y exemplares Vasallos , paraquc ninguna nacion seatreua, à perder el juramen- to, y Yasallaje à su Principe Natural. - « Segundariamente sueron fieles alos Roma- nos, entiempo quelos Godosseapoderaron de t»n.bis. Roma , segun escribe el Pontano . FuerorL, con la misma constancia fieles alos Nor- mandos; y despues à Federico Barbarosa.y muchomas fieles alos suscesores de Carlos de Angio ^conforme testisica el Petrarca , sueron u fieles alos Reyes Franceses » y muçhom&s fV

deiifimos alos Aragonesesjalos vnos ppr hauej seguido la empresa de Tierra Santa ,.y auer de- jado en este Reyno alos Napolitanos , el glo- riosotitulo deCristidniífimo, como el Augu- sto , y Souerano, que goza de Catolico, deriua- do dela nuestra Augustissima) y siempre firme» y Catolica Casa de Austriaj aquien nosolo pre- sta larodilla esta mi Ciudad, y Reyno, por ho» ma je , y Vasallaje ; sino tanbien por innata le- alcad , y reconocimiento de tener por sus Re yes,

yes , y Sefíores naturales ; las Magestades Au- . striacas , como diregidas, criadas , y puestas por la mano de Dios> coq particular prouidencia^, paraquenos gouierne: y al présence el inuistis- tiíïimo>y fiempre Augusto nuestro Rey,y Se- nor Carlos II. Monarca delas Espanas , y Em- perador delas Indias. Debanselepues ami Napoles , y prîncîpal- mènte asu Nobleza tancosgloriosos ticulos , y encomios, sin falcarle elde Rica, y libéral desu Nobleza , pues seeun cada vno desus Princi pes , y CauaUerps Ion explendidos , parece ha- uer puesto , por empresa de sus Armas el disti- stico de Salomon , para conculcar la auaricii, que dice ; conturbat domum suam , quifetla- ç t , tur auarïûam . Caualleros enfin, como leales Vasallos desu Rey Gatolico, quesiendo el ma- yor Monarca del Mundo, y por consequenck el masrico, bieneaserelmas pobre, pues to- do quanto tiene lo destribuye, faltandole mu- chas veces aun para poder dar mas ; obseruan- do la mayor sauiduria , que dice ; DiuitU fi afluant nolile cor apponere. Y Gendo lamayor grandeza de toda Noble za à quella del Principe , y la dela Magestad teniendp vn tan Souerano Monarca por Rey ySe- y Senor natural ês cîerro > que vendra aser rní Nobleza Napolitana mucho mas califìcada ,y mas fiendo nuestros P.eyes Austriacos nosolo grandes > y soueranos por la grandeza , y man- do , quanto por el Catolico zelo , y clemencia; no solo nuestra Nobleza , y todo el Pueblo se debé gloriar detener tal Rey, mas suera gloria detodas las demas naciones si poseyeran vnral . Rey natural j Ecce audiuimus , quod Reges 20. Israël clémentes fint , fugiamus ergo ad Reges Jfraelyèt saluauit enim animas no/iras . Y no menos podremos decîr de N N. MM.

Vr'màpiò SIendo el princîpîo de toda grâdeza , y No Kob. bleza la Real Casa del Principe, pues es cierto , que siendo el Principe grande , seraru los Vasallos corelatiuamente grandes , y dela^ Magestad aquien rinden Vasalíaje, se vendran á conocer por magestosos : y afsi dando noti- cias en breue dela Augustissima Casa de Au- striade nuestros Rcyes de Espafia , y Napoles, fera gloria dela Nobleza, por partecipacion de VasaJlaje,y muchos porparentela. uìëy.cîlOrk'Tie et- Muchos grandes Coronistas tira n la série ' de esta Ynuiuissima , y Real Casa de Austrìa^, dclos Anisios, Iulios, Iulianos, y Pierleonij con al- -, , „. , 239 _ algunas conjeturas de marmoles antîguosj mas estan clara , y noticíosa su Reai Nobleza régis- trada enlos Archibos de Germania , Espafîa , Francia, Ytalia , y de toda la Europa, y aun en tas detodo el Mundo , que no amenester mas Pyramides > Epicasios , Marmoles , Estatuas ni inscriciones : y mas quando la misma sama es Archibo de tanco Heroe Austriaco. Fueron los primeros, principios de esta? Augusta Familia , delos Condes de Aspurg, y Bisgouia,conlos Reyes dela nueua Borgcfu.,' y ide Lorqna ,conlos Obertos , Sigismundos, y Siguibercos , Bercoldos, Corados, y Otones $y tantosotros Principes, que fundaron conranta gloria, y con tanta ampleza,Ia Casa de Austria: la quai somos seguros , que no â menester fer substenida dela Genelogia de Eneas , y con marmoles de Iuliano: son biensi inmorta- les marmoles la conrinuada Geneologia deta- tos Ylustrisimos Progenitores î ò que sean Re- yes de Francia , v de Espana, de Siciiia de Boe- mia, v Vngriaj ò Emperadores Romanos, que- ion de estaEstirpe 3 Carlo Magno, y Hy del Garda 3 Luis primero, y Giudic de Alfon j Car lo Caluo, y Riquildade Ardenaj Arnulfo,y Rucarda 5 dos Ottones , con Adelae de Borgo-; ria- 240 fia, y Ana de Austriaj y losdemasî que vàn con el orden de esta decendencia . Osean Empera- dores de Constantinopla ; como los Isacij , las Yrenes, Alecios» Balduinos, Enriquez , Yolan- ti, asta de Eraclioprimero Emperador Consta- tihopolitano,por eleccion del Senado : fin acer mencion delas Conteas,y Ducados,que se en- cieran anla Corona , con tanta amplitud en co-. dos los Eslados, que mas , y mayores ymaginar

nosepueden. Los Coronistas Impériales, y Confejeros de serMuc. S.M.Greducen toda la série dela Gasa de Aus- P*^' tria, asta nuestro ynuitto Key, y Monarca Car los II. ( que viua edades ) en ventiquatro Em» peradores Romanosiempeçandode Carlo Ma- gno : en cinco Emperadoresde Espasta ; desde Sancho mayor, astaAlsonsoI. endos Reyes de Germania: en veintinuebe Reyes Godos, y de Cástilla : veinte Reyes de Nabarra : dies de Portugal : cinco de Sicilia : veintiuno de Fran- cia : tres de Borgona; catorce de Yngalaterra,: dies de Vngria : dies de Polonia : oc ho de Boe- mia : que bienen aser todôs los aícendientes del Rey Nuestro Senor Carlos II. veintidos Emperadores,y ciento,y quarenta y ces Reyes. Podrase biensi gloriar nosolo la Nobleza de Na- Napoles de asiílîr ] y seruîr înì mèdiatamentë à tan souerano Monarca ; pero j untamentc to- dalasangre Realdelos otros Reynos,diuidida en tantos grandes de Espana,tienen adicha de inclinar larodilla,y es tan humanala Mage- íted Hispanica, quelos lebanta, los manda scn- tar , y cubrir â su presencia,tratandolo$ como primos , y parientes : como quîen esRey tan-» Çatolíco, y Cristíano, que seuiste mas dela hu- manidad, que administra , que dela Magestad de su grandeza. Si quisieramos pues.aeer memoria delas he- roycas acciones de tanto Senor Rey, y Empe- radores , solo tratando delas de Redolfo I. Al berto I.Fedcrico I. Alberto II.Federico III.Ma- ximiliano I. el Senos Emperados Carlo V' Fer- dinando I. Masimiliano II. Rodolfo II. Ma- tias I. Ferdinaodo Ií.y Leopoldo . Séria querer llenar el Mundo de libros . Y aífi solo baste pa ra mayor grandeza dela Nobleza de Napoles tener por Cabeza vn tal Rey. Que ademas de deriuar por linea masculina ntjinieà detan esclarecida Casa como es la de Austria_; L c. y por semenina delos Antiguos Godosde Es- pana por via del Matrimonio seguido el ano 1496. entre Filipe el hermoso hijodel Em- H h pera^ perador Mafimilianöl. y delà Sèreniifima Do- ña luana Ynfanta de Efpaña,hija ereditaria cte- los Reyes Catolicos,Fernando,y Ifabel.)tienc tan baila Monarquia,comprendida en tanto« Reynos , que bien fe pueden gloriar nofolo los Nobles,que afiílen à tanta Mageítad,ímo qual- quiera aquien alcanzare la dicha,defer Vafallq de tan gran Rey. comnada Refidiendo enla Regia Corte de Madrid » **•*" porfer a quella Coronada Villa aquien los cie los benignos acudieron con propicio clima^ paraleuantarlaal Solio delaMageftad de tan tos Reynos« Siédo de Caftilla, Burgos, y Toledo Cabeza defus Reynos: Leon del fuyo i Murcia tanbie, Cöpoftela del de Galicia; de Aragon Saragozaj Pamplona, delde Ñauara , de Seuilla , Seuiila-j Çordoua, de Cordoua : yelde Iaen , Iaen > Gra nada , Valencia , Barzelona , Merida, Vbiedo , Bilbao, S. SebaMan; todas Cabezas de Reyno,' ' y de Prouincias delà Efpaña ; folo la feliz Villa de Madrid alogrado la dicha degozar en fu fe rio el mayor Señor, y Rey natural de tantos^ Sin los muchos , que fe e/tienden por todo el Mundo, affi por todos los Mares , y tiera fir^ me de rodas fus quatro parces» Co- *4Ï Como en Italia el Rey no de Ñapóles, diuí- JJf** dido éntrete Prouincias ( como emos dicho ) En la Lombardia el Estado de Milan , con Mila Ciudad déla principales déla Europa; Pa- uia.Cremona, Tortona, Alexandria , Valenzia del Pò, y otras. Tiene este gran Monarca enla Ytalia el^/*-«»fc Reyno de Sicilia , con dos Ciudades como Pa. lermo , y Mecina , embidia de otras naciones. Mallorca , y Minorca ; y Viza; y el Reyno de Zerdeña , con la suerte yrica Ciudad de Callar. Tiene este gran P.ey, muchos Presidios en- tr^iit^ la misma Ytalia,como Pomblin,Orbitelo,Puer- to Ercules, y el Final; viniendo à participar con ellos de cast todos los Estados délos demás ¡Principes foueranos, y Repúblicas: asta dentro déla Francia fe estiende con la Con tea de Bor- goña, donde es la famosa Ciudad de Bizanzon. En el Asta , posee Jas Yslas llamadas FiÜpi- Rn« encl ñas , por auer sido descubiertas , y pofeydas en tiempo del Señor Rey Felippe II. que fon du- cientas. . En el Africa, dentro del Mar Mediteraneo,. x*» *nd los Presidios del Reyno de Oran , el Pefion , ' Arache, la Mamola, Aluzemas,2euta, Meli- L'a , y otras Plazas fuertes, que tienen enfreno H h 2 â que- 244 ' àqueilosBarbaros,deIaMorea. Déla parte del ocidente las Yslas de Canaria antiguamente lasFortanadas,aunque mas lo bienen aser aora por tener tal Magestad por Señor. En el Americaj poísee S.M. tantos Reynos, y Prouincías, que acen otra nueba España,con los nombres desús Reynos > como el nueuo Reynode Granada , de Galicia, y los demás. Y juntamente en lobasto délas Indias Orientales, es la Magestad Católica Señor de dos Impe rios, el deJa nueua España,su Metrópoli Mexi- co,residencia délos Vireyes: y el otro en el Pe rú, la Metrópoli la Ciudad de Lima,y por otro nombre la Ciudad délos Reyes; y aun déla Sa- tidad , y del mayor tesoro , por ser tierra , que produjo , joya tan preciosa como S. Rosa de Lima. Y en sin, los paternos Estados déla parte del Setrentrion , siendo Señor délos Deflandes j y deuerlo ser délos Reynos de Olanda, y Zelan- da.Con tantos otros Ducados,Señorios, y Con teas , quanto basta alienar la Europa , y aun al Mundo , la estendida posesión delainuicta, y siempre Agusta Casa de Austria. Este pues souerano Monarca Carlos II. que dichoiamente oy goza por fu Rey , y Señor

este 245* este Reyno aquíen corrio adominádor, adado el Souerano , y Onipotente , la potestad Re- gia , de bajo de cuya proteccion,y amparo, an gouernado rantos siglos fus antepafados He- roes : dandoles à todos indole dulce, juicio profundo, y amor reciproco de Rey àVafa- llos: porloque jamas podra temer de caydas, ni precipicios , aunquemas paresca , que ruine la Monarquia; pues ademas, fer solo de hom- bres vúlgares el temer los désastres , que bie- nen amenazados de aquello que ltaman fortu- na ; no deben amedrentar,aquien tiene tan fir me con Ancorasdela Fe ) su Monarquia . Ni los Vafallos temer quado del mismo Cielo ks biene dado vn Rey tal,que los gouierne. Y sié- do el Rey espejo donde todos fe miran ,y ad- miran > terfo , y lucidisimo cristal , que con fus lustres, y lustra , y confus esplendores clarisica. Que mayor espejo , ni masterfo cristal, que el de Nuestro Senor,y Rey Carlos II. enquien fe epiloga lo grande, y gloriofo de tanças Ma- gestadesj con el recintodetan heroycas virtu- des perfonales , que se puede llamar la senix delos Imperios. Luego âquellos, que participaran demas cerca de fu Princípe,nofolo enquanto alo per so- 1^6 fonal , mas enlo tocante ala dependencia del Mando, del gouierno , y délos onores, es ciex- co,vendran afer los que mas feran dichofos , y eftimados enfus Rey nos, y Repúblicas. Siendo nueftra Nobleza Napolitana laque- mas fe efmera de obedecer , y ieruir fu Rey ; fiendo tangran Rey , por coníequencia feran todos grandes Señores. Y Tiendo aífi.quelos Señores Vireyes repre- fentan â queila Mageftad, fera ranbien efplé- dor , y grandeza déla Nobleza, quando fabran que el Virey, que la reprefenta, fera porfi Ylu- $re, y exclarecido , porfus Afcendentes, Cola terales, Afines, y propria perfona : pudiendofe duplicadamente gloriar enla afiítencia , y obe* diencía de fu Principe, fiendo V-E. tal qual pu blica el Mundo. . . *. • . » ■

LA claridad antigua delinaje , aunque no Cridad de- linajes. eftan gran- bien, que deba el hombro Criffiano, y prudente, poner enel todo el cau dal defu gloria: pero no eftan pequeño, queno deua defer eftimado como don raro, y particu lar, y que à todos los hombres no es concedi do. Sola la Virtud es el bien, deque el hombre Sabio , y difereto deue gíoriarfe , como de jo ya, ... M? ya, y tesoro inestimable, pues ella es la que ér- mofea el Alma , y lo ace Señor de fi mismo 5 refrenando la furia délas paflones , que desi lo enagenan ; y por tanto digno de admiracion>' y estima, entremuçhos, y auentajado de codos los otros, aquien al vicio tiene abatidos. Pero aunque esto , y mucho mas fe deua a toda Virtud , es canto deuido à aquella, que de todo punco fe emplea al bien ya prouecha» miento común; enla paz, y gouierno déla Re pública ; enla defensa, y amparo suyo ; enla re- fistencia,y expulsion délos enemigos,enla am pliación délos términos , con efusión de san gre , y peligro déla propria vida , que no sabe el mundo , que muestras de recompensa , ya^ gradecimiento dara,sino con lo ores ecernos, y perpetuas alabanças; para cuya significación fe inuetaron las EstacuasJnfcrípcioneSjV Golo sos ; y finalmente la inmorcal, y clara noticia^ en codos los defcendiences. Esta es â quella can poderosa ya vencajada Virtud, que con su grandeza , y esplendor, hi zo la diste rencia délos Linajes délos hombres; pues siédo todos hijos de vnos primeros padres, y criados por la mano de Dios de vna misma masa, leuantò los vnos à gloria , alteza, y man do, 24^ do, y dejó los otros, êscuros, bajos, y sujetos. v No ay Linaje claro èl dia de oy , ni enlos tiempos pasados afido, aquien la virtud sola de alguno , ò algunos, no aya esclarecido, y seña lado, de tal manera , que sudescendencia>que dase clara, y lustre, y digna de gran honor. Y si la Virtud, mayormente à quella heroyea, y ex celente ) es aquien los hombres deuen amar, y tener engran estimación ; y la N obleza del li naje nació de echos virtuosos, y tan altos; muy gran raçon es, que la estimen, y amen , como à yja de tal virtud, y echura de fus manos. No es pequeño bien tener el hombre los padres, abuelos , y todos fus mayores Virtuo sos, y empleados en el bien publico, pues pue de afirmar, que por derecho de Erencia posee, y Señorea la Virtud , que sus predecessores 1c dejaron. Que peligros asombraran, que traba jos parecerán dificultofos,que ejercito de ene migos pondra temor , que fortaleza parecerá in efpugñable al hombre , para no acer el de- uer,fi delante fus ojospone la historia délas aza- ñas heroyeas de à quellos, que con semejantes trabajos lo en noblecieron ?" Si traydos ala me moria los echos esclarecidos délos Estrange- ros , como quando le emos los de Alexandro, los los de Iulîo Cesar,de Anîbal/y otros se encien. den los animos delos hombres adescar cmpre- sas de cosas grandes , y estrarîas , aunqué sean con millaresde trabajos , y peligros dela vida; que ara el poner los ojos el hóbre enlos échos dignos de admiracion, no delos estranos, nî de los vecinos,lino de su propria Casa , familia,y fângre? - !/. • .

El lustre del Linaje ciertamenrejpone en- \ r rc j j il Un*]cí, cuydado a lus pofleedores deno perderlo por vicio alguno , y estimulo , y espuelas , nololo para conseruarlo, mas con mayores fuerzas de virtud augmentarlo . Los efcuros , y que care- cen de esta Nobleza , muchas veces alumbra- dos dela luz , que en la agena resplendeze , se incita n, y adelantan à acer cosas à imitacion de los prime ros inuentores dela claridad delos otros,á ciendose nueuas lumbres parasi, y para- sus descendientes . Tanta es la fuerza , quela^ Nobleza tiene, que nosolo se contenta conlo- que à dado alos suyos, pero incita alos estrafíos à que la amen , y íìgan , en cuya récompensa^ los deja , y lustres , y claros . No es la Nobleza de Linaje al cuerdo,y auisado (à quien dichosa parte le cupo) cauía de vana hinchazon : antes freno delos vicios , y presta , y aguda espaela- delas virtudes. Ii De 2$0 De aqui nace,que las Magestades mas caba les procuran seruirse de Nobles , y vircuosos para los mayores empleos: eligiendolos, para- sus primeros Ministros, asegurando la Monar- quia, en el arimo dela Virtud , y Nobleza , pa- raque juncamence el Priuado , acercado de la voluntad del Principe , seuista adernas desu Nobleza ) conla misma Magestad , pa- raque el gouierno tenga mayorpoderio,enla-, priuanza. •: _

Estan grande la suerza dela priuanza conlos %JUU**' Principes,y Poderosos del Mundo,que alos ba»

joscorazones le vanra apensamientos tan subi dos , quanto son los Principes con cúyo fauor buelan,asta serperdidos de vista deaquellos, que alas parejas corian con ellos . Y aunque- esta sea occasion comunmente) de odio enrre los yguales , y demurmuracion enrre los ma yores, y menores: pero quando se junra la anri- guidad del Noble sangre, ylaherencia del grande , y antiguo Estado , aquien despues à companò el ylustre Coro de heroycas vircu- des , ganadas por propia industria, y trabajo: la Embídia,y malas ienguas pierden su derecho, y dan iugar,noaciendole guerra ) para mostrar la grádeza de animo heredada delos anteceso- resj 2*1 res ; y elaugmento, que hace, conla coriente. defus excclentes obras, en seruicio de aquel , que parasudes canso , le leuanto consigo. Porque la priuáza, que enlos hombres nue- Dtfaut. tios,y desamparados de bienes temporales,fue- uanx.it. ie fer cauía (por à cerse ellos) de cerrar la puer* ta alos otros , que lo mismo pretenden , y de dar disgusto à aquellos co quien de nueuo en- parejan , ò pasan delante ; siendo enpersona tí suera deíemejantes contrastes , pone paz , y so íìego en el coraçon de todos $ ya el íolamence mueue el empleo de nueuas, y crecidas obras, cn seruicio de Dios , y de su Principe 5 que tan dichoso sue, en escojer persona conforme al deseo de su coraçon. Vna pues delas mas Ylustres,y dignas Fami- VolìTJu lias de memoria.que nuestra Efpana tiene,es la q oy es Cabeça,y Senora dela Casa de HARO, delcëdienres dela antiquisima, y Real,de Vre- na » donde , aunque vno se àlla elque puso Ix, primer piedra de esclarecida Virtud , bastante para fer grádissimo ediíìcio) otros rnuchos def- pues)fuscedicron, que con fus Virtudes en esta labor, assi,edificaron Casas para Reyes ; siendo alïì.que-enlo pafado, loque bastaua para ediíì cio, tomaron por fûdamêto.Y aslî en este esc la- V • I i 2 re- recido Línaje,ay vna senalada grandéza i que no es vno solo el Varon , ni singular el caso, aquien los Haros deuen ymicar con glo- ria suyaj mas muchos fueron los Varoncs, mu- chos, ymuy esclarecidos los casos dignos de acer nueuos Linajes : enquien poniendo los ojos se deuen incitar los descendientes à acer obras dignas de perpétua alabanza , como en., efeto oy vemos en perfona de V.E. Ífd7$" Y aùnque delos apellidos solos antiguamë- ,d"' te)nose formaban las decendencias , y prosa-

pias , fiendo que viniendo de padres â yjos ei nombre proprio , se venia à perpetuar con el sustantiuo, teniendo el apeIatiuo,como segun- dario deladescendencia, dâdo à entender,que entodo heredaban sus padres, y Abuelos. lxf?%7- Tenemos muchos exemplos delos nom- w* bres enlos Iueces de Castillarcomo Nuno Ras-

sura,que sue padre de Gonzalo Nufìes, el quai sue padre de Fernan Gonzales . Enlos Laras, Nufìes de Lara,que sue padre de D.Nuno G5- zales de Lara . Y auiendo guardada la misraa- constumbre los HAROS antiguo linaje de V.E.pues D.Diego Lopez de Haro(llamado el BVENO) que se allô enla batalla delas Nauas de Tolosa, sue padre de Lopcz dias de Haro, el. quai quai sue padre de D. Diego Lopez de Haro," cuyo hijo fue el Conde D.Lope Diaz (primer Conde de Castilla ) con que viniendo à D> mar el propio enla forma patronica,heredaban tan por linea recta la familia, que no pudiesen embarazar los mismos apellidos trasuersales > el reconocer el tronco, y zepa déla Cafa. Siendo pues V. E. tronco , y cepa déla suya,' eon todos los Priuiiegios , que aprouechan pa ra saber la antigua Nobleza , sera (sin adula ción ) consequeneia clara ser V. E. délos prin cipales, y grandes Señores de España. Y siendo aísi , quelos Coronistas del Señor L¡na-)eí & Emperador Carlos V. enlos tratados, que acen *Jïa**'

délos Linajes de España , dicen , que cinco so lares fon de mayor calidad , que todos los de- mas ( en estalinea ) el de Haro , de donde def- cinden los Haros j el de Lara , de donde soru naturales los Laras, y Manriques ; el de Perta- fiel,aquien pobló Rodrigo Laynes, de donde bienen los Castros ; el de Carion , cuyo nom bre íe perdió , por la fealdad , que cometieron contra las hijas del Zid, el de Zisneros, de don de afirman,que fon naturales los Zifneros,Ber- mudes,y Gyrones , y aun el famoso Bernardo dej Carpió. * Sien- 254 Siendo pues V-E. délas principales Cafas fo fa riegas principal , con razón lograra el ciculo de gran Señor. ïïîï* Y íiendo los primeros principios de eíbb antigua Cafa fundados íubre el Titulo de BVENO, eftilo bailante para leuantarla ahb mayor Excelencia, y juntamente fiendo Ra mo deriuado de aquel tronco déla Real Caftu de Vrefia,de donde nace otro florido,y grande^ como la de G y ron , el aualboluiendofeajun* tar conJa de Haro por matrimonio, bienen al producir nueuo tronco de floridas , y excelen tes Ramas, que nofoloen N oble ce n la Gafa, mas crian , y arman CauallcrosjaíTi loyzo D. Rodrigo Gonzales Giron , que Cafo con D. Berenguela Lopez de Haro , y jo, de D. Lopez deHaro,y de doña Vracajque yzo i255.Caua- Heros . Eftas fon Jas palabras délas Reales Co- cort.y^ roñicas ; Efizj) por fus manos mtl , y ¿i ocien tos, bfr y cincuenta у с meo Caualleros. Y ademas fe colije fer tenidos eftos Señores) por per/bnas de gran quenta , enlos Reynos de Efpaña., pues nofolo gran numero de Caualleros los fe- guian en paz, y en guerra,mas muchos grades Señores fe tenían por bien empleados va ndea- dolo confus perfonas : afli lo dice fu Epitafio; E ala ...... 255 E ala saçori que almorir^acompavíAUanle oc ho rtcos homes , con fetecientos Caualleros , que^j eran todos fus acoflados ,y fùffarientes . Y cn- tiendese mas la Noble , y gran Casa , que de* continuo ténia , pues va diciendo el Epitasio, Es fufinamento eran con cl docientos^y cinque- tay cinco Caualleros . aciendo blason de tan ygual matrimonio,ala calidad de su persona, y y grandeza de Estado;lo afirma la letraj en efta saZjon era c a/ado con Dona Berenguela LopeZj de jfro, Ht\a de Don lofe ,y de Dona Vrraca% ella porfi era

ciende V. E por otras Ramas deriuadas porli* nea recta ; como por D. Leonor de Gufman , que caso ( como emos dicho ) con el Rey D. Alonso Oncenojy D.Iuana>que casoco el Rey D.Iuan de Aragon , viniendo por linea rect.t, desta zepa,por casamiento de D.Gonzalo Ruis Giron , y D. Eluira diaz de Gisneros , y Casta* ñeda.Tan bie produce esta fértil zepa, íadefce- dencia délos Condes de Luna, por D.Maria Gi* ron.Tanbien los Condes deCeralbo,y Condes de Valencia, por D. Therefa Telles , que cafo la primera) ves con Sancho Manuel , nieto del Ynfante D. Juan Manuel. vcsctndtx- Y tantos, y tantos Señores Ylustres, que de- fcienden del Real tronco del Conde D. Ro- drigo : Como fon los Valencias , Vasquez do Acuña , cuyo linaje desciende del Ynfante D- luán . Los Pachecos, Marqueses de Villena , y y Duques de Escalona. Los Cardonas, y Puerto Ca- *59 Careros, Marqueses de Villa-nueua , y délai Pucbla . Pimenteles Condes de Benauénte ; y Marqueses de Villafranca. Los Mendozas.Du- ques del Ynfantado . Los Toledos, Duques de Alua. los Cordouas , Marqueses de Priego . los Mendozas, Marqueses de Monde jar . Cardo- nas , Marqueses de Comares , y Condes de Al- caudete . Los Toledos , Condes de Orepesa.. Cardenas , Duques de Maqucda. Benauides, Condes de S. Tisteba del Puerto . Auilas Con des de Puno enrostro. Padillas Adelantado ma- yor de CastilIa.EnriqueZjAlmiràtes de Castilla, Duques de Medinade Rfoíeco . Ponces de Leon,Duques de Arcos . Puerto-careros, Con des de Palma. Manriques Condes de Na jara. Estos, y otros muchos grandes Senores,con quien tiene V- E. parentesço , y sangre por \ù •nea recta, y colateral, en Espana , y en muchas partes de la Europa j son Caualleros de sce n diè tes dela Casa Solariega,y Patronima del linaje delos Zisneros î el quai estan antiguo , que no se àlia principio, ni noticias ciertas ; por razon de que antes del Rey D. Alonso el sesto , no vsandose sobre nombres de familias, fino solo los nombres delos anteceísores ( conforme . K k 2 emos 260 enios dicho (nofeapòdido sacar lîmpio la gran Nobleza , y antiguidad del cronco de tan Reales,ExceIentiíïmas,y Ylustres Familias, conquienV.E. se enlaza, procediendo porly- nea recca , dela mas limpia , y esclarecida san- gre de Nobleza , aífi por los Haros, como por Gusmanes. Y aunque el descuido delos antiguos, y Iíl prescripcion delos riempos, en tantas hcras co- • mo an paíado, de tantosantscesores enla Ylu-

stre Familia de V. E.) aya ocultado mucha par te, no deja deserantiguiíìmi la Noble, y solar deícendençia, aun cnlos mas conocidos > y de- •elarados, enla historia gênerai , enla vida de D. Fernando el Magno, primero Rey de Castillan quanto ymas , que dela descendencia de nom bres nombre, se àlla âuerfido tan mas antigua, quanto de D. Rodrigo auersido padre Gonza- lo.Rodrigues,y este,de Ruis Gonzalbes>confir- madores delos priuilegios de Gastilla,por man- dado del Rey D.Sancho de Castilla. Yàuiendodicho, como en el titulo nueue, delasparcidas, tracando delos Ylustres linajes de Castilla se âlla el delos HAROS ; asirmado* que D.Lope el Chico , hijo de D.Lope diaz de Haro caso con D. Verengela Gonsales Gyron» V nie- 2&1 y niera de D. RuisGonzales Giron , y de D. . Berengela , seduce el Ylustre linaje délos Ha» ros, Marqueses del Carpió; que siendo lo oy V. E. vendra à formarse canal viuo su Ylustre grandeza, que renaciera la antigua prosapia,si seperdier3, como nueuo fenix,en V.E. Y paraque conste lo antiguo de cá lucido li naje^ Marquesado del Carpió; aúque nosea fi no ès trayendo el orijen desde el año de mil,y sesenta y tres , que comenzó à Reynar en Ca- ••« stilla , y en Leon,el R ey D.Alonso VI. pues ea este tiempo dio principio el Conde D. Rodri go , descendiendo muchos siglos antes délos Godos de España , y ricos homes de Castilla-, ) . à enoblecer con tan estendidas Ramas de No* . ; bleza. f . ;v,' : Q ». ■ ' ..,

Y conforme a esta quenta , la elección del /« Emperador por los siete Electores del Imperio »•«• instituida el año de mil , y dos (del humanado Verbo)por ej Pontífice Gregorio V.en tiempo del Emperador Othon III. fue solo 61. antes de esta descendencia. La Elección del Summo Pontífice, por solo z¡ec::or _, losCardenales,fue ordenada quatroaños antes d£Smm* de ella, porqne fue año de mil , y cinquenta y uueue, por Nycolas II. .: El ,gÍ ti Reyno de Cartilla , que em peço en В. ас с«*'"*- Femando el Magno,ano de rnil>y dies y ocho; y el Reynode Aragon, en el Rey D. Ramiro fu Hermano,en elmiímo año , fuero primero ¡falos 45. anos. 4'rinc:Jio El Reynode Francia, vino en poder deLu deandel Francia кеупоReyno jángre délos / Reyes, que oy le poleen Г en Hu- go Capucio j 7 3 . años antes.

HelRtynoprincip* •■ £1 *.r eyno / de Vngria, 6 Ique D comezo T en T* Eíle- J ¿tvngria. fapo, juntamente con el üautiímo, y rede Chriíro ) por fu Muger Giflela , Hermana del Emperador Enrique III. año 1 1 2. 5 1. años ao- tes de efta profapia. rituio de Y que en Portugal vbiefe titulo de Rey, щ™/01' уб. años antes : el qual alcanzo D. Alonío En- riques,hijo de Conde DEnrique,y de D. The rein i ja natural)del Rey D. Alonío VI.de Ca- ítilla; defpues>que venció cinco Reyes Moros. Trina io ^ ca^ e* mi^mo tiempo de Antiguidad, la Ík*r?u, defeédencia délos Señores Marquefes del Car- , dan«. pio,ánueílro Reynode Ñapóles, y Cicilia , pues comenzó porRogiero Normando, por concefion del Pontífice Innocencio II. en tie- po del Emperador Corrado III. cuyo Ymperio fue año de 1 1 3 8. еШ£ы* Fue la defeendencia de efta Familia nouen- Вест:*. ta ta años antes , que en Boemîa ei nombre dei Reyesjel quai tuuo principio en VladisIao,afîô de ii 53- ""■ * îJ 4 Al Imperio Othomano , que tama Mage- pw e flad , y fuerza tiene entre los Turcos eldia de ьнщ-ог. oy) excede por 243. porque ellos comenzaron àfReynarjel año 1406. • 1 ~ - La ¿nftitucion de todas las Ordenes Milita* /«•;,«.-,« res , fue muchos años defpues : porque la de S. ™* j¡$£ Tiago fe iníh'tuio en tiempo del Rey D. Alón- tare>' ib VIII. año de 1 160. aunque otros la acen mas antigua ) y fue defpues délos del CAR PIÓ , 97. afíos.La de Calatraua tuuo fu princi pio año 1 1 5 8 .por el Rey D.Sancho, el defea- do , y fue 95. años defpues . Tan bien en 54. años fue menos antigua la Caualleria délos Templarios. La de S.Iuan;56.años defpues. La de Alcantara, fundo el Rey D.Fernando II. dé Leon , defpues del nombre délos Haros 113. años. Otras muchas cofas dignas de memoria fe pudieran traer, en conferencia de antiguidad, con eftaExcelentifima Cafa deHaro: laquai reduce la memoria, por la Eroycas ácanas de fus anteceíTores, y oy en V.E,Epilogado . Y por tantos Heroes Celebres , que a &*»*<** * — * de a Cafa 1С- ¿< H*r0' á64 tcnido, y tîene esta Excelétisima Casa de HA RO , assi en grandeza deriuada de tantas Ma- gestades , como en lecras adquïridas , y Armas conquistadas,y virtudes poseydasj con tan pie- caro exemplo de Catolica Cristiandad>quanto, las Pyramides , Obeliscos , Simulacros , Esta- tuas , Altares , y memorias indelebles posee, - para eterníçàrse j pudiendo decirse de esta grá Casa de V.E.loque enla sagrada Escritura,delas Ecch.ío. Ilustres,y buenas del CrisUanismo, Cmitates inhabitahuntur perfensum frudentium > y el mismo ; Principatus sensatt. flabilts erint: en quanto permite hoc hurnanitati débit u m. . Y aunquenodejan las mas delas Excelen- tisimas Casas delos Senores Grandes de Espa- na, y aun de muchas,que se constituyen de ba- jo dela Monorquia ) competir enla grandeza, y puestos sublimes , en seruicío de ncestras Magestadesj la Excelentissima deV.E. pare- ce fer priuilegiada, nosolo à laexcelencia delos mayores empleos,- sino aser Amigos , Colate- rales, primeros Ministros , y Priuados de nues-; tros Inuitissimos Monarcas : para alibio , del peso dela Monarquia ,consueloj y amparo de tantos Vasallos: pareciendo otros Iosefos , no- . gîa enla Regia de Faraon , biensi enla mas Ca- CO" í6s tolica \ y pia déla Cristiandad pudiéndose de cir, tu eris super domum meam , et ad lui oris 6en. M Imper ïum cuntus Populus obeâiet \ vno tan- tum Regm Soltóte pr&cedam Y es cierco, que fe puede aplicar ala gran Casa de V. E. y tan in mediato à V-E. como fue el Excelentissimo Señor D.Luis de Haro,Marques delCarpio,Pa- dre de V. E. que mereció oyr , de vn tan gran Monarca como el Señor Rey Felipe IV.el grá delo e aliado asía ora hombre como uos^ cófor- Cc"'*u me mereció Ioseph oyr de lu Rey j Nunqutd confim'tlem tut inuemre poteroì Y parece fue- misterioso el renombre del Señor D. DLV1S DE HARO por toda la Monarquía $ pues te niendo tantos, y tantos renombres, y titulos, y en sin, siendo Marques del Carpió ) no fue es parcido por otro nobre , que el Señor D. LVIS DE HARO . Pareciéndose à Ioseph ensu pri- uanza,que fue su nombre diuu!gado,no tanto como Gouernador , Priuado , ò Virey , quanto por el suyo ; Vertitquc n ornen . y si vamos de Ge"'c";

Padres, à Abuelos, nomenos enla persona de V-E. vemos la mucha estimación , que ace dtL. V-E. la Magestad de nuestro Inuictissimo Mo narca Carlos 11. y vimos la del Señor Rey Fe lipe IV.el gráde,pudiendo decir,loque la D-M. Ll dijo 266 dijo à A ron; Hodhe iñcipiam enaltare te coy am G"' "' omni Ifrael j vtfciant , quodficut cum Moyfe fui ,ita,& tecum fum. y es cierto , que à lo mas, que puede llegar vn Vafallo ( aunque fea gran Señor ) es ala priuanza con fu Rey 5 no Sendo pueílo de oficio, fino de Amigo, de vo luntad , y de coraçon , donde fe afianza todo ei pefo de vna Monarquía: porloque fue gran di* cha lade elSereniffimo Rey Dauid, pues al canzo el ferPriuado, nomenos)que déla M.D. \AR¡ 14 lnueni Dauid, vimm fe с un dum cor rneurru* qui faciei omnes volúntales meas. •. 4 Y es tan fouerana la priuança , que alcança» la gracia del Principe, nofolo parafi , fino tan- bien para fus defendientes; nofolo en v ida, fi no aun allá despues delà muertejlo hiço la Ma- geftad de Dios con fu Priuado,y amigo Dauid,- з*«л»5Д^ propter Dauid de dit ei Dominus Dens ftius lue er nam in Ierufalem > vtfufcitaretfi- lium eius pofl eum. Conque ExcelentiíTímoSeñor{auienclo lle gado eile Árbol frutifero , y dichofó , àla per fección mayor produciendo tan agradable , y preciofo fruto, como oy gozamos en V. E. no tiene à mas que afpirar, fino à eilender fus Ra mas, y boluer con reales laços, á procrear nue* bos 267 bos troncos paraque nosolo ala Espana , sino tan bien à todo el Mundo, Corone de Mage stad, y grandeza. Dando gracias al Souerano Monarcà dçlos Rey nos, y lmperios,aya querido en tanta anti* guidad , y grandeça de linaje, poner benigna- mente los ojos, y alargar tanto la mano de su summa liueralidad, enriqueciendo de bienes humanos â fus ascendientes ,y descendìentes, paraque mediante ellos,sea S.D. M. bien serui- do, y la Magestad de Nuestro Rey asistida , sus Rey nos, y Ûominios bien gouernados : para^ tener juntamente el aplauso , y premio , que- merecen las Eroycas Virtudes , acopiadas con lo Ylustre dela prosapia de V. E. Y nuestra Nobleza Napolitana reconcien- do tanto merito , y grandeza en V. E. ademas del gouierno) puesto, que con tanta Magestad y aciertoejerciea V-E.jse tendran pordichosos de viuir ala sôbra de tan precioso , y florido Ar- bol : reconociendose pormas Caualleros ,de_. bajodel Dominio de V-E.çomo tangran Prin cipe* 1 --\ » '-' Yaunque estas noticias que doi en breue, dela Excelentisima,y Ylustre Casa de HARO, paresca sean suera delas que pretédo dar à V.E.

Ll 2 de 268 de esta Ciudad, y ReynòJ ñobieneaser fino à mi proposito , siendo V. E. y el que represen ta la Cabeça, en nombre delas Magestades , y yo,aunque jentil) desde allá de mi antiguidad, tiene tan corida la fama su tromba por todo el Mundo,dela gran prosapia de Haro , que no es mucho aya llegado ami noticia: quanto ymas -, que solo el renombre de V- E. seria bastante acerse conocer enlas quatro partes del , que no> en vna sola Partenope como yo , pues re- conosco el renombre de tan gran Señor,enios registros de fu Catalago. . . . . , • , ;

Que de pues,vfana nuestra Nobleza Napo litana, de gouernarse inmediatamente por ta gran Principe j como yo ynclinando la rodilla aun tanto Haro, v Héroe , que biene á signifi car lo mismo, Anagramado en persona de V.E. §§ , j propkli*~'^J Si mucha es la grandeza de esta mi Ciu- ÊwTt 1 dad , y Reyno ( según erepresentado à V. E. en este Memorial ) mucha mas es Jaque- Ios Oráculos publican, pasando déla prosa ala vagueza del metro,valiedose aú lasSybilas D.) déla armonía de Apolo (y aun de este Patrio suelo ) para elogiar mi Partenope, y las Castas Musas conlas Eneydas,al inpulío de si amena Bifera, cantar las giorias de mì vaga Syrena.: clla es, la que ( no por boca de Hyporònio ) se ároga con propriedad el Toro, symbolodeli, agricultura , por su gran sercilidad $ el Cauallo dela Generosidad , y Nobleza j la Gulebra, de- la Prouidencia ; el Escorpion dela generacion; el Cueruo, dela diligencia, elCornacopip, de la abundancia; la Palma delas vircudes; el Cer- bero dela fldelidad j y la Mitra, que corespon- de à Hebone, que biene aser el compendio de toda felicidad : y mas , teniendo por empre- fa à Apblo,parece,ya remonrarse alTronodeJ lasEsferas;, ya serSenora de todo lo sub lunar de el Orbe : sino es que diga , trapase alos Em« porios de Religion, miencras las inscripciones acen mencion de Gominia-Plutogenia,Sacer- doteia de Ceres , y las memorias Griegas , de- clarando todas las-dedicadas al Cuíto ( aunque iupersticioso)Diuino?HerodinasPartenopeas. Mas dejandolo Barbaro, que migentilidad profesaba,y todas â quellas Deidadesfalûs,que dentro vn Tympano de vn Templo de Apolo, y de Tricon,en vn Circulo maximo vanamen- te)incensaban > Neptuno,Marte, Apolo,Dia- na , Minerua , Ceres , Bacco > Castor , y Polux, con otros mil desacinos, que yo misma confie 270 / . so) demi gentîlidad 5 termînaré mi mémorial conlo sagrado , y verdadero culto , en breuc compendio j tocondo à Partepe S. mas difusa- mente ) ponerle en manos de V. E. como mi Syrena,todo loque Priapoenla Gruta de Pusy- lipo, y todo loque la Filologia ensus historias, y con gloria de Ateneo,vna copiosisíìma vniuer- salidad: de Pausania , locurioso delas Esta tuas, de Pinturas, yLiseosjde Onomastico,Iaexpli- cacion delas incripciones,y Epitafios} de Arte* midoro, los significados mas reconditQSjsacarji- do delas Librerias de Tholomeo , à mi Napc* les, al Theatro dela fama, paraque ,no ya, sea* sestejada con Fuegos Capitulinos, ni Quirina-? les, Efebeos,Dromos, ni los Pyleos, bien si, con los Augustales, de N. Inuitiílìmo Monarca^ Carlos il. y Eternas memorias deliciosas, y va-* gas , delas Coronas Austriales. Pondra tanbien en manos de V. E. Parteno-. pe Sotterranea, otro, sacadodelos Antros delas Sybilas , nollamando con Paselo,el Espiritu Hypotonio , que auita bajo tierra ; biensi dele Acrostichi SybiJiani; y delas noticias , que pu- dieren dar ojas ín veteradas, aunque sea contra el riempo,que se burla de todo, conforme can. to Virgilioj Tan- lantumfilijsñe carmina manóla. Fi* Ne turb at a voient rapid i s ludibria mentis. Donde fe reconocerá, qué'nofoló Nueítro Su premo Monarca defpues de tanto dominio , y Mageftad , conque Señorea la; mayor partedel Vniuerfo , aun de bajo délo oculto déla tierra, nofolofera Señor déla Arcadia , y del Sepul cro de Aquilea ¿'fino de à quellos Panteos,dón> de todauia, fe encieran à quellos falfos Diofes, paraque comöTriumfador,llamandoen fortu ne rio à\ Feröpoli , bienfi el Romano dominá- done'çhos pedazos, y coiiuertidos'en ftíegafa- efta vltima gloria ^perpetua deírruidori dé los ídolos efcondidos, reféruadaá tan C.M.y '■- llegando alas noticias, deque aun fe encerraba .¿ enel obido meÜiorias de nueftra Religion^ ¿ en lascenizas^dela veneracionjfcrá S.M.aquie i tocará la dicháde facar del Vaticano el aplaufo, y declaración detfu Santidad . Conforme es la mayor gloria de vná Mageflad,el tener en fus - Bftados , y Dominios, en obferuancia, ^últo': h Adoracioniquö fedëbbe ala D.M.y à fu Ma* - dre Sanuffima,comó. fa veneración à fus SÍ. de que fe precia tanto Partenope S. conforme V.E.veraen fu Memorial, quando difufamen- tele-preíentára iV. E. Y fíentío deloque mas од- :-— r 27^ seprecian N.M.A. y deloque acen mas estima (como es justo ) enlo dilatado de su Monar- quia, loque es rocance al Culto Diuinoj no pu- diera yo Coronar este mi Mémorial, ni engrá- deceràmiNapoles , aunqueaya abladode su grandeza, y Ymperio, Gouiernos,Tribunales, Nobleza , y Magestad entodo , fi deloque ace mas estima Nuestro Rey,y Sefior,no lo repre- sentaíe à V.E.alomenos en esbozo) aunque sea vsurparme la jurisdicion delo Sacro.-pero entai caíb,la emulacion, conforme diceel Apostoi ) no vendça aser tachadaj Emalamtm Carjfaar te maiora.Qv&nx.o mas (aunque jéntîl)precio- me deser, jentil Cristiana. ,< \ , Y si muchoesel Senuriode Nuestro Re- gioMonarca entan dilatados Reynos, yPro- uincias, que con verdad se puede decirj/W Sa le soins . en este naestro P.eyno sç dilata tanto, y en esta sola Ciudad , que (o\o los Ecclesiasti- cos,pasan à grandisimo numero , que del con- tinuo estan dedicados al seruicio-de S. D. M. y rogandò à tan souerano Sefior por su Rey. Te- niendo solo del orden de S.Dommgo,2 2. v 2 3 . Conuentos ensolo Napoles , o!e Religiosos , y Religiosas, de S. Francisco 30. de S. Agoslin.». 1 2. del Carmen -f f. de Cartujos j. Monaste- rio , *75 íip suntuofiffimo ; GelesKnos 2. Canonigos Reguiares 6. vno Magninco de Monges Ber nitos, y sietede Monjasj dela Congrcgacion de Monte 01'uete,vno Magnifico; de S.Fran- ciícode Paula 3. delos PP. Seruitas 3. delos Ercmi tanos de S.M.dela gracia 1 .Camandulos 1. dela Congregacion de Monte Virgen 1. Basilios 1 . dela nacion Espanola » de Religio- sos , y Religîosas 8. los PP. Geíuitas 6. los PP. Teatinos 6. Clerigos Reglares 3. Congrega- " cion de Clerigos Reglares 1. Ministros delos Enfcrmos 3. de PP. Bcrnarbicas 2. delos PP. Pios Operarios delaDotrina Crifìiana 3. delos PP. Escole pic 3. Conseruatorios deNiflosj£/«« Gueríânos 6. Conseruatorios de Mugcres 10. Conseruatorios deNinasGuerfanas 1 1. Espi- talcs Magn jrìcosy y de grao caridad iz.t r'rJi\b

Sobre sale à tantos Conuento$,Monasterio$, w« # , y lugares dereeogimiento, y oracion , la Ygle- fia mayor del Arzobifpado > tandecorada conla Çm. desu Sefior Arzobispo-Cardenal ,. como con tanto V. PP. Senores Canonigos , primer Diacono, Primiciero, Cimiiiarca, y Edomeda- riosjque vnidos con otros muchos Sacerdotes acen el numero de 40, dos PP. Sacristanes; 1 2. piaconos , y çerca de cien Scminaristas , que

Mm bic- bienenafer todos 184.» ademas tic táñeos Ca- pellanes de diferentes Familias,que fon«ngra numero , dedicados con graft edificación , y obferuaciade N.S.y dèS.MSS. teniendo den

tro en el Domo,otra Ygieíia que llaman S.Re» íticuta, Regida délos SS.Canonigos.Y otros R, Sacerdotes - Acompañan à fu mayor- Yglefub 36. Paroquias , con quatro que llaman mayo res, con muchas otras Yglefias , que llamaru Grande, para fuplir la adminiftraçion délos SS. Sacramentos: todas tanbien feruidas , y ofi ciadas coforme la zehnte dirección de fu Ma- frifeD . ~ hñ й Я i iv>' fii* i n V-' * > ь wí¿ г - Ли и*»-*; ' -> г . • : Z ЙЙ Adémasele eftasPeroquias, tiene 70 entre Yglefias , y Capillas , y mas de 100. Edificadas délos Deuotos Ciudadanos, cerca defus caías, oficiadas caríbien )xfo"Cler¿go»S*glares ,• delato \ a -v vquales 1 2. eftande bajo de Gouiefno de dife rentes' coraunicades de foraíteros, como fon * Efpañoles, Catalanes, Ginouefes* Florentines, Luque fes, Lombardos , Tadéfcío^, Griegos , / muchas délas mifmas Prouincias del Rey no. Con otras 3 2. délos onrrados Artiílas , gouer- nadas porfus Maftrias que llaman ) de Segla res , dependientes codas à fus juridiciones Ec- clefiaílicaisvlaefle ademas) äetro de.eftas Ygle- ..' -otó in l". fias 27S fias , y Conuetìtos Mas de ' i oaCongregacio- §2JJ y nés i y Çcmpasiias de Seglares , las quales seri- gen con SS. y loables institutos, y entre las de nias obras pias que hacen, dotan todos los aííos mas de 665. Doncellas pobres,y los dotes in- jportart, 3 3 679 duc.y esto fin coprehender fus Jìurgt. s, que íîerdo siere , y tomando los nom bres (íegunlos Modernos) delamasantigua Yglefia de à quelles , bienen aser/jS.Maria de Loreto, S.Antonio; S.M. deJas Virgenes; S.M. dad de Guerpos SS. y BB. y Digniílìmas Reli- quias y y principalmente en el Arzobispado se venerao del S.Cuerpò, y Gabeza, y Sangre del glon'osoObiípo j yMartir S. Genaro, princi pal Patron de esta Ciudad,obrando la M. D. cô- tmuo milagro, lique aciendoíe su S. Sangre ala vista dela V. Cabeza . Tjnbien lo SS. Euti- M m 2 ce- 2?6 cèto > Acucío , y Massim'oí M. los ss» ÀsjJrenoJ Agripino , Àcanafio , Lorenzo , Iulian , y Iuân, Obiípos de Napoles j s- Restituta V.M. los BB. Tyberío, y Nicolas Romito.En s. Maria Ma- yor,sPomponeo Ob.En s-Iuan Mayor,s.Seu6- ro ObEn S.M. Cosmodin , S. Eustacio C OH de Nap.En s-Eufemio , los ss. Efremo , Fona- natb , y Maximo Ob. de Nap.En s. Gaudioso, los ss. Gaudiosos , y Quod vult Deus , Ob. s- Gaudioso Ob. de Saler, s- Fortunada V. M. con cres hermanosm. Carpione, EuaChristo, f Prisciano: y dentro del Monasterio 3 3.. euerp^ de mar.Enlas Yglesiasde S-M. Donna Romita, S.Guliana,v.m.Enla de sPelegrino,s.Peiegri- no, Cons.Enla dela A nunciada , dos Cuerpeci» tas deloi SS.M- InnocentesîlasRèliq. áelos ss. TrimianofAlexandro, y Tellario rn.conaquel de s- SeuerinoEnnonio, Ob. Pascáfìo Abb. y Vrsolá, v.m. En s Patricia, sPatricio, Ob. En s. Tedrp ad Ara s. Candida Ved. con fiete oivos Cuerpos ss. En s. Andrés à Nido , s: Cândidaj luniorjEn s Domingo, el B. Guido, Nap.En s. Clara el B.Felipe Aquerio.En s. Francisco dela Límosna, la B. Madalena Constanza . En S- M. la Noua, elB. Giacomodela Marca.En s- Iuan ■[• { <.: r V . i f* âCar- *77 à Carbonara el B Cristiano . En s. Paulo Ma yor^ S. Cj^c^^TieneJuan, Marinonio, y B. ~ Ai-drea Auelino Nono P.dela Ciudad,con 52. G tierpos de ss- mm. En s. Lorenzo el VÎuerpo de s-Donato discípulo de s. Francisco co otros muchos Ven. Ay otras muchas Reliquias Ynsignes enlas jLÍHíj dichas Yglesias , y otras , que fe tiene con gran ven. y las mas notables fon 7. Cabezas ss. que están tnla Capilla del Tesoro del Arzobispa do, que fon, las sagradas de s. Genaro ( como emos dicho ) fu V. Sangre, de s. Afpreno, pri mer Cb. de Nap. délos ss- Agripino,Eusebio, Seuero Atanagio, Ob.de Nap.Jas Reliquias de S- Agnello, Ab. des. Thomas deAquino,del B. Andrés Auelino, de s Francifco de Paula, de S. Therefa de Iefus > y à quellos de masss. que fon Protectores de Nap. la Cabeza des- Máxi mo, M.Cumano j el Brazo de s- Tadeo Apof. vna parte del V. Rostro de s- luán Bautista, vna costa de s.Pablo, vn Pedazo V.+fr .el Báculo de S-Pedro Apof con vn Beretrino de dicho s. en S-M.Donna Reg.Ia V. Cabeza des. Bartolomé Apost.Ens.Iuan Mayor, vna buena parte déla V.Cabeza de s- Matia Apof. en s. Ligoro, la V. Cabeza de s- Esteban Pro. m. la de s. Blas, Ob. M m 3 y m. 278 y m. la de s. Gregorio ( dicho vulgarmente ¿ Ligorio . Enla Anunciada la V. Cabeza des. CorduIa,m.En s-M.dela Cocepcion délos RR* PP. Gesuitas4, la Cabeça de s- Cornelio P. y m. con dos délas 11. M. V. y otras en diferentes Yglefias . Enla Yglesia de s. Agustín fe V. mu chísimas Relias , y entre otras , Verter Andunu luca Euangeli/ÍA Caput. la V.Cabeza de s.Cle? mente P. y el V- sangre de s- Nicolas de Tole- tino , vn gran pedazo de s. y la Cabeza de S.Clemente,P.y otras.Enla Yglefia de s.Catali- na ( que llaman ) à Fórmelo , fe V. muchas , y entre otras,muchos V. guefos de aquellos, que padecieron muerte de crueliífimos Martirios , por mano délos Barbaros Turcos, enla Ciudad de Otronto. Enla Yglesiáde s- Gaudiofo, el v. Sangre de s- Esteban Pro. m. como enla de s. Iuan à Carbonara , cl de s Ligoroj y en s- Ma ria Donna Romita , y enla délos PP.del Orato rio , el de s. Iuan Bautista , y enla Yglesia de s. Patricia el déla misma S. con el de s. Bartolo mé Ap. enla de S. Agustín , el de s. Nicolas de Tolentino, y en s-Pablo , aquel del B. Andrea. Ay en las Ygleíîas de esta Ciudad 5. Pedazos notables de s. Lignü +j¡+ en el Arzobispado, en S. Maria del Carmen, en s. Iuan à Carbonara, en 279 enlos PP.del Oratorio , y ¿n s. Pablo . En otras Yglefías ay muchas Espinas déla Corona dei Saluador, como en s- Martin, en s.M. la en Co- ronata, en s.M- Mayor, 5. en s-M. Donna Ro- mita, enla ss. Anunciada, en s-Iuan M.¡en s.Pa- tricia,en s. Pedro M- en s Paulo, enlosPP. del Oratorio , enla Yglesia del Spiritu S. y junta mente, enla Yglesia des- Patricia vn Clabo de el Saluador. Ay otras muchas Reliquias en diferentes Yglesias; y en particular vn muy deuoto Reli cario en el Carmen Mayor de Ñapóles, y otro en s- Pablo. \ . Ay deuotiífimas Ymagenes , y Santuarios dentro, y fuera de. Ñapóles ; como S-Maria del principio én el Arzobispado, la primera Yma- gen , que el Pueblo Napolitano presto adora ción; y la Milagrofissima de S-Maria del Car men ( según tradición ) pinzelada por s- Lu cas; de quien V. E- están deuoto , y con fu Ma- gnisicencia,y Explendores,à querido mostrar* la ; ademas délas secretas visitas , con publicas demostraçionê^y Capillas Reales,en acimien to de gracias déla recuperada salud ; y paraque alcance déla D. M. le de à V. E. aciertos en fu gouierno , acompañando la buena dirección, • " ..: que î8d que V E. desde su principio à mostrado postra- dose à sus pies.Con no menos deuocion al mi lagroso Crucifijo del Carmen , que bajo la So- uerana Cabeza , por euitar el golpe de vna Ba la: el de s-Maria que llaman de Chiaza j y vn S. Ecce homo, que esta en s- Lorenzo, aquien vn pérfido jugador hyrio, y S. D- M.puso la mano cnla Sagrada herida deteniendo el P. s Yotras muchas Ymagenes, que dira difusamente Par- tenope S. à V. E. °¿ígAr- A tenido la Yglesia Nap. desde los anosde

Christo 44. . que vino à Ñapóles el P. délos A pos. S.Pedro 51. Obispos, y entre ellos 18. ss. y Arzobispos, y los mas Em. Cardenales , y muchosss-DD.de s-Yglefia. Decoran esta Católica , y Cristianissima^ Ciudad ( como á Cabeza del Reyno) 14. Sum- mos Pontífices, parte natiuos déla Ciudad , y parte del Reyno, y 3. ss. i*, cari. La decoran mas de , 90. Purpurados de s*

Yglesia , los mas Napolitanos ,y los demás del Reyno. jrvbisv*. Decoran tanbien esta Ciudad , y Reyno , t¡,rRcJí'. J48. Ciudades; enlasquales ay 2\. Arzobispa

dos, y 1 27. Obispadosj délos qualcs el Rey N* S. tiene W Ihs presentandi ,dç 8. Arzobispados,

y 16. 2ÈÏ f i&Obispadòs; concedido dela B de démâ te VII. al Ynuictissimo Emperador CárlosV. * -t fòs Arzobispado s5 de Brindisy Lanchano,Ma- tera, Otranto, Ri joies, Salerno, Trani , Taran te»: los Obispados son, Ariano, Acerra, Aguila, '.Cotròne,CassanOjGastelamare de Stabia,Gae- Xa, Galipoii , Giouenazo , Motula , Monopoli * Puzol, Potcnza , Trfuento, Tropca, y Vgento: con tan insignes, y V. Prehdos , conforme de- manân dela Colacion de v» Rey G. y nomina de can zelantes ss-Vireyes, . t . ^ • ? ; «cî; : : v

Tiene por vltimo esta miCiudad,Nobleza, í 'ÁviÍJ y Pueblo tan pìo , que gasta en limosnds todoS^ tutblt' los afios , millones , â exemplo de N. M. C. te-' niendo eregidos Montes con mucha Tenta pa ra alibio;delos Pobres,y exercitarla Gandadî * ' ^ pudiendofe decir de mi Na pôles , que tòdo quanto tiene , y posee qoes íuyoi fino dela W .<;.. M.porioque dijo sAmbrosiojqueâ senïejàn- tesReyrïos,y Republiças^flosolo'selesdebe qui Zr"'d c"r' tar, sino es dar,mientras aplican fus substancias en seruicio dela D. M. Muneranequaqua esse Acctpienda yquelegibus , & Rei Public a , aIÌ- qua faítem ex patte oùeJsepofíwt.Yn cluiendo S™ tanbien las leyès, se deba nosolo dar ) sino ofrecer à su Rey natural, sus vidas , y caudales

;<- . sien- fiendo nomenôs Oráculo 4el Saluador; Red* Mäia. dite у quodfunt С ¿far is C*/kmteLqttod ßm &а*Шо. Vendra acer ranbien feruicio de & D.M. el cumplir Con ella obligación ; y quiza- fera focorer la mayor necefidad , yia raas pre- ciíía ; pues fiendo el Rey elque defiende fus VafaUos de el in ful to délos enemigos» y particularmente N. С M. enemigo acerbo« contra los infieles, y enemigos déla S.M. Yglc* fia, fe le debe foççorrer àS- M. С. conlas vidas y acienda, porque aj fin (aunque Mageflad) no come,ñi vifte,mas que por vno ; y todo qui to fe leda redunda en beneficio de fus Vafalloa conforme fe lee enla vida del gran Alexandra, que auic.ndole embiado cien talentos de fus vidant Reynos , y preguntadle Fhocione , que aria> de tanto dinero , rtfpondio, efte no es parami* „. ,.,,.„ fino parati, y fe los dio. finatyme tale> et haberi, &ф. • # ■ -• • ■ Y yo aunque gentil ) reconociendo tantaJ CriHiandad.y zelo de vna ta CM y de mi Pue blo Napolitano, no equerido dejar de apuntar algo de tanta Crirtiaodad, caridad, y exemplo de m i Ñapóles à VE. Poniendo pues Señor) toda Ja magnificen cia ,que toca à míjjuncamente alospies de VE. So- 7 ~ì t

23 j Suplico con tddo rendimiento) en este mi Memorial V-E. sea piade de esta mi Ciudad, y Reyno , que siendo tal quai le e > represe- tadoâV.E. à llegado à términos (por ocultos juicios del Cielo ) que pudiera decir V. E. No* lite me conftituerePrmcipem Popult, quia non tfaìnc,zi sum rnedicuS) et in domo mea non eft panis,ne* que ve/iimentum . Seria desesperación de esta mi Ciudad, y Reyno,quando llegase à tal esta do: mas cô la consiaza,que CARPIO LICET, ami representar, y á V. E. el remediar ; siendo V. E. la Esfera mas propicia , que puede domi nar este mi Reyno en nôbre de nuestras Ma- gestades)pues siedo H ARO, nosdice H AR 'O, que es lo mismo que \ pete à me quod vis , et ¿abo ubi. Que,ade mas deser obra de caridad, y serui- ció délas dos MM. D. y humana , lo recibiré ( en nombre de esta mi Ciudad , y Reyno ) agracia particular déla gran deza de V. E. vC Deus,&c t

LAVS DEO, B. M, y. D. M. G

4

INDICE

Delas cosas mas notables.

O Ration da Partenope.fol. i Circuit 0 del Reyno. 82 Ortgen de\Napoles. 2 r/las. 82 Goûter no de Republtta. 3 RioSt y Lagos. 8* Gunter »o de Duques. 3 Campos. 82 Gouterno de Reyes. 4 Cauallos. ~~~ Reyes Francefes,y Aragoneses. 4 Gijlo de Comida. Reyes Attïtriacos. 4 Numero de gente. 8j Comerno de Vtreyes Extrange- C asti Ilot, y Fort a le z us. *} ros. 5 Fuerzas del Reyno. 8î Conde Raynolfo primer Virey,asta Fuerzas Terestres. 84 el Excelanttfs. ScHor Marques Entretenidos. 84 del C A R P 10; de/de clfol. J Rentas de S.M. 84 '/st a elfol. 59 Pagamentos 84 Grandezadelos Vtreyes. 66 Gendarmes Cauallos Ligt' Domtnto de PrefecJos. 67 ros. Grandeza de Stnores. 62 Aloxamientos. 8 y "Domtnto de Virey. 69 Plazar muer tas. 8j Cortejo de Virey es. 69 Continuos, y Ejfraciotes. 8 5 Grandeza de Capitan Gênera /.70 Tnfant aria EfpaHola. 85 MdtctaS) y fu principto. 70 Alabardores. 85 Gente de Mar. 7 1 Soldados de Castillos. 85 Guarmeiones del Reyno. 7 1 Caleras. 85 Entrada de Vtrey . 7 1 Auentajados. -8 y Gaualcata fole n ne. 73 Arsenal. 85 Mage/lad de AudtenciaS. 73 Embajadores. • 8 y Afrftentta de Captllas. 74 Mue ho s otros pagamentos. 8 6 Saltdas en publico. 74 Limofnas. 87- Rectuïmientos de Principes. 74 Gastos fecretos.' 87 Dtutfion del Reyno. 8 1 Riqueza de Napoles. 87- Dtgntdades. 8 1 Autoridad del Virey. S9 PoùUctones'. 82 Acuerdos Polit icos. 9 c Numération dé fuegos. 82 Actterdos de Marco C donna. 92 Po- I N D I C E. Política del Rey no. '• . 93 Acuerdos del Duque de Arcos. 119 Alegrías Pâlit /cas. 93 Acuerdos del Code de Oñate. 1 20 Acuerdo del Conde ic Lernu. 94 Aeucrdcs del Conde de Carri Accnerdos del gran Capitán, 97 llo. 1 2 1 Acuerdos de D. Ramón de Corda Acuerdos del Conde de Peñaran it*. 98 da. 123 Acuerdos de D. Vgo de Monea Acuerdos del Cardenal -de Ara da. 99 gon. 126 Acuerdos del Cardenal Colon- Acuerdos de Don Pedro de Ara na. 99 gon. 127 Acuerdos de D. Pedro de Tole- Acuerdos del Marques de Afi or ¡ ¿»- 99 ge. 128 Acuerdos del Duque de Osuna. 1 00 Acuerdos del Marques délos Vê Acuerdos del Conde de Mirau- lez,. 1 ì £ : da. . 100 Acuerdos del Señor Virty Mar Acuerdos del Conde de Oliua- ques del Car pió. 130 res. Pintura de Alexandre» 1 37 Acuerdos de D. Fernande de Ca Normas de leyes. 1 3.9 stro. 104 liatón de E fiado mal entendí Acuerdos del Conde de Beoauen- da. 140 te, 105 Materia de Estado referuada al Acuerdos de Do» Pedro de Ca Pr incise. 141 si r o. ,s 108 Peste de Machiabcllo. 141, . Acuerdos del Duque de Osunas Dtfinicion déla racon de Esta* M. ' 109 '45 Acuerdos del Card. Forja. < 14 Polit ica de Aristóteles' 143 Acuerdos del Card. Zapata. 114 Ignorancia de Políticos* J45 Acuerdos del Duque de Alba. 1 \6 Escritores Politicos. 13& Acuerdos del Duque de Alca Verdadera ra'fou de Estado. 147 lá. 117 Rey D. Pedro , y otros defensores 'Acuerdos del Conde de Montea déla Verdad. 1 48 Rey. 1 1 7 Monarcas de EspAtia defensores Acuerdos del Duque 'de Medí- déla Tglefia. 149 na. 118 Otros defensores. 150 Acuerdos del Almirante de Ca/li- Daños de Machiabello, 151 í Jla* 4 19 Diferentes ktregias, . .'151 futí- t N D C 1 E; fnndamento de rttcon de Esta- Execticion deTufiicia. r 64 do. 15» Propiedades delos Iuezes. 16$ Filoscfìa moral. 1 5 6 DiaS de Tribunal. 1 65 Axitma Imperatoria, 1 $ 6 Mage/lad de Triiunales. 1 66 G oui cr nos delas M Age H a de s â us- Modo de adtniniftrar la JuJH- tri ac as. 155 cia. 1 66 Definiciondela m utérin de Est a- Causas en Col astral. 1 66 • do. 157 Gracias del Principe. 1 66 Ji tendon de Vireyes. i$j Compania de Sucurre miser is. 1 6y- Sicte Ofichs dtl Reyne. 157 Caridad con los ajufiieiados. 1 6 7 Conter no de Regentes. r 5 í Dtferentes T ribunales. 1 6$ Dogma de Artstotch*. 158 Multitud de T ribunales. , 1 68 Prude net a régnât tu tt. 158 Cuerpo Polit ico de la Ciudaâ. 169 SacroConsejo. 158 Autoride d delos Electos. 1 69 jt ■:' -201, V id a del S ab 10. \ . 185 Propied Ad de Cfudadattos . 201, Moralidad de los Ticmpos. 1 8 5 Hokres F lustres NApolitanos.ioz P moral, y polit ica. 185 M.ignificeneiA de Napoles. 205 Vidarepartida^ 186 Qfrecimìento de Napoles. 204 Ciencias del Sabiï; '_ .. 187 Titulos del Reyno , y sugrande- Sabtos Filefofos. « 188 Estudio de U fagrada Efcritu- CataUgo delos Principes. 2 06 r*. . . - »..'. 189. Catalago de Ditqucs. \. , v 209 flot ici a •vniutrftl. 190. Catalago de M arque ses. 214, peregrinacion del Sabio. 190 Catalago de Ç onde s. 2 2 1 Curiofidad. 191 Separaciones de Plazas. 225 Ciencia expérimental. . 191 Grandes dela Nobleza de NapOr F laïc a de Reynos , 7 Prouin-^ les. . ,226 tus. 191 Nables Cinquefes. y « v , , , 22 6 TIaììca vniutrsAl. 1 9 2 Viutfion de Seghs. ..4 u;226 Perfection del Varon Sabio. 1 94 Familial cUl Segio Capuano. 227 ,S7Wí O/íWw Reyno. 1 9 5, F Antilias del Segio de Ntdo. 227 Cou ter no d eU Ci u d ad. 195. FathiIìas del Segio de Monta- SegioSi . 195 Tribun Ales dtProvtncias. 195^ F ami lias del Segio de Porto. 228 IN D 1 -c :E: Famtlias del Segio de Porta No- C«/ii. 258 x ua. n 228 Eleccion de Enper adores» 261 Familias efcnta. 218 Eleccio» del Sumo Poniifice. 261 Tamilias estintas. 233 Principio del Reyno de Casti- fìdeiid&d del Reyno. 235 lla. 262 Titnlos > y Eneomios de Napo- Principio dcl Reyno de Fran- les. 237 cia. 262 Principio de toda Noblcza.' 238 Principio del Reyno de Vngria» Qrigen deU Real Casa de Aus- 2ÓZ ftria» ' • 238 Titnlo delos Reyes de Napoles , f Série dela Casa de Austria. 240 Sizilia. 252 Vescendencia delos Reyes deCafii- Principio de Reyes de Boemia. 262 lUì t 241 Principio dcl ImpQttomano. 263 Villa de Madrid. 242 Institue ion delas Ordenes Milita- Cabezds delos Reynos de Espa- r est 263 na. 242 Gradeza dela Casa de Haro. 263 Diuision de Reynos. 243 Propìedadìs Symbolisas de Napo Reyuos cnlaTtalia. 243 les. ' r'- 1 ■' * 268 Prcsidiof. '■ 243 Parte nope Sotterranea, 270 Réjnoi < en^el Asia. 243 EcclesiafiicaGerarqaia, 272 Reynos en*el Asrica. - 24.3 Lugares pios. '• 273 Reynos en la America. 244 Tglestas, y Parroquias 273 Pater nos Est ados de S. M.C. 244 Tglestás de Nacione's. 2 74 M âge (lad de N. R. 244 C ongregaciones,y CopaHiaS. 275 Claridad de Linajes, 246 Cuerpos de Santés. 275 Virtud enlos tínajes. '• 248 Rtliqiiìas particularcs. 277 Propiedad de Lina)es. 249 Dénotas imagines» 27? Ftierza dela priuanza. 250 Obispos,y Arzobispos, 280 Origen far HAROS. - 25 1 Cardenales. ' 280 Dejcèndencia de Apellidos. 2 5 2 Arzobtspados , ^ obispkdos del Exempt are s de Apellidos. '252 Riyno. - "- .'• I 280 Linajes de Espana. 2*5 3 fiedad dela Nobleza , ^ 7"/7»/o de Bue no. 254 281 HmÌP Espatia. 258 Obligacion al* Mage fi ad. 281 Vescendencia de otras tnnchas F I n: vu a:: ( c • .ici E R A t as:

Fol. 10. Ricardo sec Ricardo fol. 18. Anriquc lec Enriguc fol. 19. y sces lee y fol. 20. singular lec singular fol. 25. dela lcc de cl + fol. 29. queocU Ue v qucda fol. 37. con delos jce con los fol. 39. la dulreraban lcc laàdulrcraban \cc Imucha fol. 45. muchas Ice Cabeza fol. 45. Capeza lcc alistan fol. 84. alisitan fol. 106. horabre lee hambre fol. 143. Miiadas [ee inirada lee talcs fol. 147. ta ler fol. 159. nombra lec nombre fol. 1 64. Concilio lee Conícjo fol. 171. cquitac lee cquidad lcc # parecç fol. 179. pareca fol. 183. suauidad lee lcueridad Ice doce fol. 243. trccc fol. 234. Dcdado le« Dedalo fol. 244. setrcntrion ]ec fctentriort lee ■ noya» fol. 264. nogia fol. 267. reconciendo lee rcconocienda fol. 270. tocondo lee tocando fol. 270. Partcpc lec Fartcnope fol. 272. can (mate lee carismata lcc Hospiulc* fol. ajj.Espitales fol. 274. Peroquias "lee Panoquias fol. 272. comuniodes lee ewBanidadcs fol. 275. fortunatU lee fortunato- lcc Rcliquias foi 2^7. Relias fol. 140. Anomala lcc / Anomal o fol. 95. mean ; ■• lee me hán ]ee fucuos fol. 4. succos lee crcdito foL ut. orcjas

f i

r

» - ■ s ■ I

k

>.

s* I-