Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Plan de Desarrollo Municipal

Municipio (Villa G. Vilarroel)

Cochabamba -

AMDECO: Asociacion de Municipios de 1 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Presentación

El plan de Desarrollo del Municipio gestión 2010 – 2014 de Villa G. Villarroel es resultado de un proceso de Planificación Participativa Municipal definido como un Instrumento de gestión y operativa que sienta las bases metodológicas para hacer efectiva la participación social del desarrollo en el marco de las Leyes de Participación Popular y Descentralización Administrativa.

La planificación desde las comunidades campesinas hacia el Gobierno Municipal, ha involucrado a las organizaciones de la sociedad civil en el diseño de su propio destino, de tal manera que les permita constituirse en los protagonistas del desarrollo.

Bajo estos principios, la Entidad Ejecutora Asociación de Municipios de Cochabamba ( AMDECO ), ha elaborado el presente Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 bajo un convenio de coordinación con los actores sociales, Instituciones Públicas y Privadas de la Quinta Sección Municipal de Villa G. Villarroel quienes han intervenido al nivel de consulta, análisis y validación en todas las instancias del proceso.

De esta manera, el contenido del Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal Villa G. Villarroel (Cuchumuela) se encuentra enmarcado en aspectos concretos que reflejan la realidad y los problemas de la zona de estudio.

Esto, porque la Entidad Ejecutora. entiende que esta es la única forma de avanzar, reconociendo los problemas que impiden un desarrollo armónico y planteando soluciones a las mismas que emerjan de los protagonistas, quienes son en definitiva los directos beneficiarios de planes y proyectos coherentes con las características, potencialidades y limitaciones del lugar.

Cuando los grupos de beneficiarios de una determinada comunidad participan en la definición de sus demandas y necesidades, así como en el planteamiento de sus objetivos se puede garantizar de cierta manera el logro de resultados satisfactorios. Pero, además, se debe subrayar que para cumplir las metas trazadas también es necesario el destino y uso adecuado de los recursos asignados por área, sector, programa y proyectos.

Para la elaboración del ajuste al Plan Desarrollo Municipal Villa G. Villarroel, AMDECO ha desplegado recursos tanto humanos como económicos hasta llegar al diseño del documento final. En adelante, son las autoridades del Gobierno Municipal las llamadas a cumplir con su función para la concreción de los proyectos contenidos en la estructura programática y lograr que la población pueda ver plasmadas en obras sus expectativas.

El presente documento con todos sus elementos mencionados se constituye en el instrumento principal para poder hacer posible el Desarrollo de Villa G. Villarroel “ Cuchumuela” ( Quinta Sección de la provincia ). El mismo debe estar al alcance de toda la sociedad civil con el objetivo de realizar gestión y aplicar para que se tenga en cuenta las directrices del quinquenio que permitirán el progreso del Gobierno Municipal.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 2 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Introducción

El proceso de Planificación Participativa que da inicio en el país a partir de la promulgación de la Ley Nº 1551 de Participación Popular y de sus reglamentos emitidos en 1994, implica un cambio no solo administrativo sino también en la manera de encarar el Desarrollo, así las relaciones entre la Sociedad Civil y el Estado.

Durante el desarrollo del trabajo y en función de la información generada del anterior PDM ha determinado la necesidad de impulsar un proceso de ajuste de este Plan hacia un nuevo horizonte desde 2004-2008. Todo esto, conduce ha establecer de manera conjunta las vocaciones, oportunidades, potencialidades y fortalezas del Municipio para lograr de aliviar las condiciones de vida de los beneficiarios, sin olvidar que también existen limitaciones, debilidades, y amenazas las mismas que deberán ser minimizadas con un adecuada gestión municipal y la participación de la población en su conjunto.

El Proceso de ajuste, ha implicado un conjunto de actividades de campo, talleres y de gabinete. Se ha iniciado con la conformación de un Equipo Técnico Municipal Ampliado (ETMA) con técnicos de la Alcaldía y de AMDECO como Entidad Ejecutora. explicando en una reunión municipal las características del proceso y concertado el Plan de trabajo.

Este proceso ha tenido la particularidad de contar con una evaluación de consistencia y de ejecución del PDM Mancomunado 1998-2002 efectuado por la entidad ejecutora y presentando junto al diagnostico ajustado y una nueva propuesta de visión en varios talleres municipales.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 3 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

A. ASPECTO ESPACIAL

A.1. UBICACION GEOGRAFICA

El Municipio Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela) es la Quinta Sección Municipal de la Provincia Punata del Departamento de Cochabamba, se encuentra ubicada a 60 kilómetros al sudeste de la capital del Departamento, con una altitud media de 2.860 m.s.n.m.

a.1.1. Latitud y longitud

Geográficamente se encuentra entre los paralelos 17º 38’ 10” - 17º 46’ 35” de latitud sud, y 65º 38’00” – 65º 47’ 20” de longitud oeste, a una altura que fluctúa de 2760 a 3800 m.s.n.m, incluyendo pequeños valles, cabeceras de valle y serranías.

a.1.2. Límites territoriales

La Provincia Punata limita al norte con la Provincia , al sur con la Provincia Esteban Arze, al este con la Provincia Arani y , y al oeste con la Provincia Germán Jordán.

La Provincia Punata como antecedente municipal esta constituida por 5 secciones donde el Centro urbano de Punata es la Primera Sección y capital, Segunda Sección, San Benito Villa José Quintin Mendoza) Tercera Sección, la Cuarta Sección y Villa Gualberto Villarroel (Cuchumuela) la Quinta Sección.

La Quinta Sección Municipal Villa G. Villarroel, limita al norte con el Municipio de Tacachi, al sur-este con el Municipio de ( Mizque ), al este con el Municipio de Arani, y al oeste con el Municipio de ( Prov. Esteban Arze ).

El Municipio de Villa G. Villarroel tiene una extensión superficial aproximada de 69.10 kilómetros cuadrados considerando la característica de poseer poco terreno plano y mas serranía en su territorio.

A.2. DIVISION POLITICO ADMINISTRATIVA

Mediante base legal de creación el Municipio Villa Gualberto Villarroel ( Cuchumuela ) como Quinta Sección de la Provincia Punata del Departamento de Cochabamba, fue promulgada mediante el Honorable Congreso Nacional, por Mención de Ley del 11 de diciembre de 1986, durante la presidencia de Victor Paz Estensoro. Con esta identidad legal incorpora un Cantón que lleva el mismo nombre, para formar parte del nuevo escenario público que es la Participación Popular ( Ley 1551 ) sujeta a nuevas reformas y modificaciones a la Constitución Política del Estado ( Artículos 200 al 205 ), Ley de Municipalidades, Ley de Descentralización Administrativa y otros.

a.2.1. Cantón Villa G. Villarroel

La Sección Municipal Villa G. Villarroel está conformada por un solo Cantón que conforma el Centro Poblado y 13 comunidades, para facilitar la planificación de su desarrollo ha tomado en cuenta a las organizaciones territoriales de base (OTB’s) y asociaciones campesinas que cada una de ellas cuenta con personería jurídica. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 4 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

a.2.2. Comunidades y centros poblados

A continuación se detallan el Centro Poblado y las Comunidades correspondientes al Municipio de Villa G. Villarroel:

CUADRO 1

COMUNIDADES Y OTB’s N° COMUNIDADES

1 Centro Poblado Villa G. Villarroel 2 Ch´ullku Mayu 3 Duraznillo 4 Herrera Cancha 5 Ichu Ruthuna 6 Lajas Kañada 7 Sayani 8 Tojra Kollo 9 Totoral 10 Ura Yana Rumi 11 Villa Victoria 12 Yana Rumi 13 Condor Kochy FUENTE : ELABORACIÓN PROPIA CASDEC 2003

A.3. MANEJO ESPACIAL

a.3.1. Uso y ocupación del espacio

El espacio ocupado por la Quinta Sección posee una topografía plana con leves ondulaciones, cuya extensión es de 3.46 kilómetros cuadrados que equivale al 5 % de terrenos de valle con relieve plano. La serranía y puna ocupa el 95 % de territorio compuesta de terrenos escarpados equivalente a 65.64 kilómetros cuadrados que significa una mayoría de parcelas productivas ubicadas en relieve accidentado. El territorio del área de estudio corresponde a dos pisos ecológicos bien diferenciados valle y puna, que comprende una sumatoria de superficie total de 69.10 Km2 aproximadamente ( PDM 1998 ) . Los pobladores de Villa G. Villarroel, se dedican a labores relacionadas a las actividades agrícolas y pecuarias de subsistencia. En la agricultura los cultivos más importantes son la papa, oca, trigo y cebada en poca escala la arveja y haba etc. La pecuaria se concentra en la cría de ganado ovino con pastoreo en tierras comunales seguido del ganado bovino y en menor grado el caprino, porcino, equino y aves de corral.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 5 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 6 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA GUALBERTO VILLARROEL DIVISIÓN POLÍTICA DE MUNICIPIOS

MAPA N° 2

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 7 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA GUALBERTO VILLARROEL LOCALIZACIÓN DE COMUNIDADES Y CENTROS POBLADOS

MAPA N° 3

REFERENCIAS

CENTRO POBLADO

COMUNIDAD

MUNICIPIO VILLA G VILLARROEL QUINTA SECCION

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 8 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

B. ASPECTOS FISICO-NATURALES

B.1. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

b.1.1. Altitudes

En Villa G. Villarroel, se pueden distinguir dos pisos altitudinales: Valle abierto que es prolongación del Valle Alto y la Puna caracterizada por las serranías del lado este que circundan el valle, que van desde los 2.760 metros sobre el nivel del mar ( INE 2001 /COSUDE ).

Geomorfológicamente, los relieves se encuentran dentro el ambiente morfogénico deposicional donde se identifican esencialmente dos paisajes: paisaje de pie de puna y valle.

A nivel de relieve dentro del paisaje de pie de puna, se tienen las siguientes unidades morfológicas:

. Abanicos antiguos principales, que van desde los 2.700 a 2.860 msnm., en los cuales se identifica claramente el ápice, cuerpo y margen. Esta unidad se caracteriza por su pendiente gradual y granulometría jerárquica, donde los suelos desarrollados se concentran al margen y cuerpo del abanico con un desarrollo incipiente en el ápice. . Escarpes de pendiente moderada, unidades de transición típica de serranías y laderas que van desde los 2.865 a 3.800 msnm., con pendientes muy pronunciadas y formadas a partir de fallas y procesos erosivos acentuados, predominantes en zonas de serranías con alto grado de disección, en areniscas cuarcíticas que afloran en gran parte de la unidad donde el suelo es incipiente y reducido.

A nivel de relieve dentro del paisaje de valle, existen paisajes de valle plano de pendiente ligera y casi plano llanura de inundación inactiva pendiente casi plana, que se caracteriza por sus pendientes ligeras y suelos desarrollados con drenaje interno imperfecto a malo, con predominio de sales que limitan el desarrollo de los cultivos y donde la vegetación es arbustiva de porte bajo y muy ralo.

b.1.2. Topografía

La topografía es combinada plana, con leves ondulaciones que no pasan del 2% de pendiente en la parte de valles y puna en las partes altas el relieve es accidentado, con pendientes de hasta 40% de inclinación.

Las formas de relieve, han dado lugar a la formación de paisajes geográficos diversos, formando valles y amplias terrazas coluvio-aluviales, lugares donde se encuentran asentadas las poblaciones por las características productivas de sus suelos.

Posiblemente, al interior del Valle Alto, existía una gran laguna y que en la medida del arrastre de los sedimentos por los ríos desde las montañas, ha ido rellenándose hasta convertirse en lo que actualmente es la laguna de la Angostura.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 9 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA GUALBERTO VILLARROEL UBICACIÓN DE ZONAS ECOLOGICAS

MAPA N°4

REFERENCIAS

PISO ECOLÓGICO DE PUNA

PISO ECOLÓGICO DE VALLE

CAMINOS

COMUNIDADES

RIOS

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 10 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL B.2. CARACTERISTICAS DEL ECOSISTEMA

b.2.1. Pisos Ecológicos

En la sección municipal se distinguen dos pisos ecológicos:

. Estepa espinoso montano bajo premontano, templada subtropical . Estepa montano templada frío

La primera zona, Valle Alto, es favorable para la agricultura, con una precipitación pluvial de 360 mm. promedio por año y una temperatura media anual de 18°C; en esta zona están las superficies cultivables enclavadas en todo el abanico de la planicie, de profundidad moderada pero de alta permeabilidad por lo que son bastante áridos.

En cambio la zona de puna, es también favorable pero con restricciones para el mismo fin.

Según el mapa forestal de Bolivia pertenece a una región Andina (Subregión interandina y altiplánica), con formación de bosque denso o ralo submesofítico a xerofítico de altura (pajonal matorral), en la formación antropofitia presenta la agricultura establecida. (Mapa Forestal de Bolivia 1995)

b.2.1.1. Clima

El clima es predominantemente frío a templado, con temperaturas que varían de –2º C° a 19º C° en invierno y 2º C° a 22º C° en verano, con una temperatura media de 13 – 18º C°, y precipitaciones pluviales que fluctúan de 350 a 560 mm anuales. Dentro los riesgos climáticos que afectan a las actividades productivas son la temporada de lluvia, inundaciones, granizada y helada, no obstante el mayor riesgo es la sequía, cuya presencia y variación de factores climáticos se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 2

CICLO ANUAL DE FACTORES CLIMÁTICOS

FACTORES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Lluvias 100% 80% 8.3% 8.3% 85% Heladas 8.3% 100% 100% 100% Sequía 91% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 91% Granizos 8.3% 41.7% 58.3% 50% Inundaciones 25% 25% Vientos 100% 83.3% 25% Fuente : Elaboración propia

El clima del Municipio de Villa G. Villarroel, de acuerdo al factor de clasificación climática del Cuadro N° 2 corresponde al clima templado subhúmedo con lluvias de verano, con marcada deficiencia de agua en el invierno, pequeña o ninguna demasía de agua en verano.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 11 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL b.2.1.1.1. Temperatura

La temperatura media anual es de 18°C, las máximas temperaturas promedio se registran en los meses de octubre a enero (27.8°C), mientras que las temperaturas promedio más bajas se registran en los meses de junio y julio (2°C).

Se ha tomado como referencia la información sobre temperatura para la sección Villa G Villarroel, los datos de la estación meteorológica de Arani, se ha actualizado para un período de 20 años, con variaciones muy poco significativas, se asume esta información porque las características de la zona de ubicación de la estación son similares.

UBICACION ARANI UBICACION VILLA G. VILLARROEL Latitud Sur: 17° 34´15’’ Latitud Sur: 17° 38’ 10’’-17°46’ 35’’ Longitud Oeste: 65° 18´04’’ Longitud Oeste: 65° 38’ 00’’- 65º47’20’’ Altitud : 2.710 mts. Altitud : 2.860 mts.

CUADRO 3 TEMPERATURA PROMEDIO °C POR MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROM. MAX 34.3 33.5 28.2 26.5 23.6 22.5 21.9 24.8 26.7 27.8 30.4 33.6 27.82

MIN 3.8 3.2 3.0 2.4 1.1 -1.5 -1.0 1.2 2.0 2.4 3.6 3.8 2.00

MED 19.1 18.2 18.1 18.0 17.5 15.0 14.4 16.0 16.9 18.5 19.2 19.5 17.53

Fuente: SENAMHI GRAFICO 1

TEMPERATURA

40

30

20

10

0 ENE FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC. -10 MAX MIN MED

FUENTE : SENAMHI

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 12 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL b.2.1.1.2. Precipitaciones pluviales, periodos y evaporación

Precipitación Mensual en mm (Valores observados y calculados)

CUADRO 4

PRECIPITACION PLUVIAL EN mm, % POR MESES

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL PROMEDIO 87.6 64.3 61.1 18.1 2.7 1.2 1.5 3.4 8.2 14.7 34.9 73.6 371.3

% 23.6 17.3 16.4 4.9 0.7 0.3 0.4 0.9 2.2 4.0 9.4 19.8 100.0

Fuente: SENAMHI

GRAFICO 2

PRECIPITACIONES

100

80 60 40

20

0 ENE FEB. MAR ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

MEDIA %

FUENTE: SENAMHI

La distribución estacional de la precipitación para el período lluvioso (noviembre a marzo) es del orden del 86.5% del total anual y solamente un 13.5% en la época seca que corresponde a los meses de abril a octubre. El mes más lluvioso es enero y los meses más secos son junio y julio. según esta información la precipitación promedio anual está entre 360 mm. y 370 mm.

Esta precipitación, 360-370 mm. esta por debajo de los márgenes que corresponde a las características de su clasificación de zona de vida. Es preocupante la constante disminución de los niveles promedios de precipitación, considerando que es un municipio con alto porcentaje de baja cobertura vegetal.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 13 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA GUALBERTO VILLARROEL ZONIFIC ACION ALTITUDINALES AGROECOLOGICAS

MAPA N°5

REFERENCIAS CENTROS POBLADOS

COMUNIDAD

MUNICIPIO VILLA G. VILLARROEL

CURVAS DE NIVEL C/80 METROS

CAMINOS

RIOS

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 14 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL b.2.1.2. Suelos

b.2.1.2.1 Principales Características

Para el Valle Alto en general, se han realizado dos estudios que muestran las cualidades y potencialidades de los suelos para la agricultura, estudios que determinan la clasificación de los suelos por series y por su capacidad de uso. El estudio de las características generales de los suelos de la zona por series, indica que son aluviales subrecientes y bajadas aluviales subrecientes, bajo un relieve topográfico plano a casi plano, con un pendiente que varía de 0 a 2 %, el drenaje externo es de condición media, el interno es bueno y son suelos muy profundos. Morfológicamente están formados por horizontes A(0-55 y 0- 130) y B(130-160 y 155-190), desarrollo estructural moderado a débil (migajoso a bloque subangular) con un contenido de arcilla que varía de 15 a 28%, débil a fuertemente cementado, consistencia buena, textura mediana a moderadamente fina o sea franco a franco arcilloso y franco limosos a franco.

Químicamente presentan una reacción moderada a fuertemente alcalina, conductividad eléctrica normal, capacidad de intercambio catiónico (CIC) de muy bajo a bajo, el total de bases intercambiables es moderado a alto, suelos muy débilmente lixiviados, fertilidad natural neutra a baja, contenido orgánico bajo, fósforo disponible bajo.

El estudio de las características generales de los suelos de la zona por su uso, en todo el municipio se cuentan con las siguientes clases:

Clase I.- son suelos planos con una profundidad mayor a 122 cm., bien drenados que presentan una escasa o ninguna limitación que restrinja su uso. Con prácticas de manejo simples pueden obtenerse altos rendimientos.

Esta clase de tierras no abunda en el Municipio de Villa G.Villarroel ( Fuente CPM-CONANDINA).

Clase II.- suelos que pueden tener pendientes ligeras de 2 a 6% con un profundidad efectiva de 91 a 122 cm., y con una salinidad de 2 a 4 mmhos/cm. o con limitaciones ligeras que requieren drenaje, son suelos productivos pero que requieren prácticas de conservación de moderada. El manejo de estos suelos estará dirigido a minimizar la erosión medianamente el empleo de prácticas mecánicas y araduras que no degraden la tierra y el empleo de enmiendas orgánicas. Estas tierras son aptas para trigo, cebada, maíz y papa tierras que corresponden a una parte de las comunidades de Cuchumuela.

Clase III.- suelos que presentan limitaciones moderadas en su uso que restringen la elección de cultivos, tiene pendientes de 6 a 10% con profundidades menores que la clase 2, con una salinidad de 4 a 8 mmhos/cm., permeabilidad baja, fertilidad baja, inundaciones frecuentes u otras limitaciones que requieren prácticas de manejo y conservación moderada. Son suelos que varían de profundos a muy profundos, con textura moderadamente fina, ligeramente permeables, presencia de grava y piedra, alcalinidad, salinidad y fertilidad natural baja. El manejo de estas tierras esta dirigido a controlar las sales y sodio mediante la aplicación de enmiendas de yeso, azufre y agua. Se emplearan cultivos resistentes a sales y se harán aplicaciones de abonos orgánicos y practicas mecánicas que controlen la erosión; y agrícolas en curvas de nivel, fajas en contorno, manejo racional de tierra y agua. Estas tierras son aptas para pastos, trigo y cebada. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 15 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Clase IV.- suelos que presentan severas limitaciones que restringen su uso para cultivar y requieren prácticas de manejo y conservación cuidadosa a causa de las pendientes que van desde los 10 a 15%. La profundidad efectiva del suelo es de moderada a profunda, con una salinidad de 8 a 16 mmhos/cm., con baja capacidad de retención de agua. Estos suelos no son aptos para la producción regular de cultivos. Esta clase de suelos se encuentran en las comunidades de Chullku Mayu, Sayani, Ura Yana Rumi, Villa Victoria, Convento Pampa , Patha Yana Rumi y comunidades de Herrera Cancha.

Clase V.- Los suelos pertenecientes a esta clase no son aptos para fines agrícolas, solamente son aptos para el establecimiento de pastizales mejorados o para el mejoramiento de pastos naturales, etc. Los rendimientos esperados pueden ser óptimos si hay un manejo adecuado de suelos. Se encuentran en terrenos con topografía plana, tienen poco o ningún peligro de erosión, pero tienen otras limitaciones que son difíciles de corregir, como ciertas condiciones físicas, que los hacen mas apropiados para vegetación permanente, principalmente para el desarrollo de una actividad de pastoreo de ovinos destinada por la mayor extensión de tierras comunales. Debido a que un gran porcentaje de los suelos del municipio de Villa G Villarroel son de las clases 2, 3 y 4, con características de baja fertilidad, se recomienda el uso de fertilizantes químicos y orgánicos, previo análisis de los mismos y de acuerdo a los requerimientos nutricionales de los cultivos, los abonos orgánicos podrán ser incorporados como residuos de cosecha, estiércol y abonos verdes en especial de leguminosas, la misma debe estar incluida en el sistema de rotación de cultivos. Respecto al grado de erosión hídrica en el municipio V. Gualberto Villarroel en hectáreas es el siguiente: Baja (158), Media (79) y alta (17). El grado de erosión eólica también arrastra partículas de materia orgánica y nutrientes de igual manera con un grado de erosión elevada, la zona de estudio se encuentra afectada de la misma manera en este territorio con estos indicadores.

b.2.1.3. Flora

b.2.1.3.1. Principales especies

Existen manchones de vegetaciones establecidas (Eucalipto y Pinos Radiata) y naturales, estas están compuestos principalmente de gramíneas y dicotiledoneas herbáceas, especies arbustivas y esporádicamente ejemplares arbóreos.

La presencia de la gran diversidad vegetal como recurso fitogenético existente y su relación del hombre emana en una degradación paulatina y la extinción de especies de gran valor potencial, esto se debe a la extracción masiva de plantas (Polilepys incana, Baccharis dracuncolifoli, Parastrephia lepidophilla, etc) para usos y fines diversos por el hombre, causado por el desconocimiento en manejo y protección de la diversidad vegetal local. Estas especies principales existentes identificadas de la zona, según su condición y uso. Dentro la vegetación existente (Arboles, arbustos, hierbas y cultivos potenciales) el 33% son especies exóticas, además el 66 % es medicinal, de los cuales el 35% ( Paiqo, Muni, etc) va en incremento de la población vegetativa, el 36% (Kewiña, Q’oa Muña, etc) con degradación paulatina, (Muña, Wirawira, etc.) 21% mantiene su población y (Ruda, Itapallu, etc) el 8% esta en extinción La vegetación es xerofítica, pero debido a que en la zona existen sistemas de riego se tiene una diversidad de especies silvestres, desde arbóreas hasta arbustivas, las principales especies identificadas en el área de estudio son:

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 16 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL CUADRO 5

FLORA LOCAL NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO USO PRINCIPAL Eucalipto Eucaliptus globulus Madera, leña, medicinal Algarrobo o thak’o Prosopis juliflora Leña Jarka Acacia visco Leña Molle Schinus molle Leña, madera para cercos, medicinal. Desinfectante Sauce Salix babilonica Leña Yana kiska S/I Leña Chirimolle Fragara coco Leña Kewiña Polilepis besseri Madera, Leña Ceibo Eritrina falcata Madera Alamo Populus sp. Madera Retama Spartium junceum Leña, medicinal Cactus Opuntia sp. Forraje Paico, Wira Wira, muña, ruda , Chenopolium,mentholachis, Medicinales itapallo Ch’illka Tessaria abstinthioides Leña, canastas Chakatea Dondonea viscosa Medicinal Andreshuaylla Destrum parqui Medicinal Garrotilla Medicago opiculata Cobertura Pastos Pennicetum sp. Forraje y ornamento Nabo silvestre Brassica nabus Forrajes Qoa Muña Bidens pilosus Cobertura Caña hueca Arundo donax Construcción, canastas y cercas Cojo pollo Amarantus caudatus Cobertura Malva común Malva sylvestris Cobertura Thola Baccaris spp Lena, conservación de suelo FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

b.2.1.4. Fauna

b.2.1.4.1. Principales especies

La composición cualitativa de los animales silvestres y su contexto dentro el espacio de estudio, presenta una perdida gradual y de extinción de las diferentes o clases de animales, factores que influyen son los siguientes: La caza indiscriminada de animales, desconocimiento por parte de la población del ciclo biológico de los animales y el incremento demográfico y la expansión de la frontera agrícola.

La fauna silvestre se ha visto reducida por la creciente densidad poblacional de las comunidades y por la deforestación en toda la zona, lo que ha inducido a que las especies variadas busquen zonas mas alejadas. Sin embargo se ha realizado un inventario de la siguiente fauna silvestre aún existente:

CUADRO 6

FAUNA SILVESTRE LOCAL

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 17 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO

Aves: Perdiz o yutu Nothura darwinii Tarajchi o taragachi Molothrus badius Hornero Furnarius rufus Paloma Zenaida auricula Jilguero Carduelis magellanica Picaflor Colibri coruscan Aguila Aquila chrisaetus Halcón Falco peregrinus Ulincho S/I Gorrión S/I Coquero S/I K’ellu chiti S/I Lagomorfos, carnívoros, insectívoros: K'ita q'oi Vizcacha Cavia cobaya vulgaris Liebre Lagidium viscacia Tejón Cryturellus sovi Oso hormiguero Meles taxus Zorrino Mephitis suffocans Zorro andino Didelphys albiventris p. Comadreja Cynomops cerastes Mustela nivalis Reptiles, anfibios y batracios Víbora Vipera sp. Lagartija Mayuba cochabambae Rana Rana sculenta Sapo Bufo vulgaris Roedores Rata Calomys laucha Ratón Rattus rattus Fuente : Elaboración propia.

b.2.1.5. Recursos Forestales

b.2.1.5.1. Principales especies

La Sección Municipal de Villa G.Villarroel cuenta con contadas especies forestales nativas como la thola, algarrobo y aliso; y las especies introducidas a través de plantaciones con fines de repoblamiento forestal y para controlar la erosión, como cortinas rompevientos y cercos vivos; las especies plantadas principalmente son los pinos (Pinus sp.), eucaliptos (Eucaliptus viminalis) y molles (Schinus molle).

b.2.2. Recursos hídricos

b.2.2.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 18 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Las fuentes de agua están constituidas por ríos, vertientes o juturis, represa, estanque o atajados y principalmente pozos. Las aguas de los ríos se aprovechan mayormente para el riego y consumo animal, variando su caudal de acuerdo a la temporada de lluvias. Las comunidades ubicadas en las partes bajas se aprovisionan de agua de los pozos para consumo y para riego; las comunidades ubicadas en las partes altas utilizan aguas de las vertientes existentes para consumo humano. En general el agua de las fuentes no tiene altos porcentajes de salinidad siendo bueno para su consumo.

b.2.2.2. Cuencas, subcuencas y ríos existentes

Las zonas de Cuchumuela y Yana Rumi, a través de diferentes ríos, torrenteras y quebradas desembocan a diferentes microcuencas y cuencas, su destino esta en la cuenca del Valle Alto y de Pocoata.

El uso y aprovechamiento de recursos hídricos (irrigación o agua potable) en la zona para la población campesina, se debe a la existencia de pocas vertientes y ríos, como esto afecta a los diferentes factores de desarrollo económico productivo y la salud del hombre, generalmente se observa el proceso continuo de reducción paulatina de las diferentes fuentes y/o manantiales de agua existentes, las mismas que se van secando y disminuyendo su caudal. El aprovisionamiento del recurso hídrico a la población estudiada llega en agua potable a aun 39% y 61% no tienen sistema de agua potable, el 3% cuenta con riego tradicional, el y el 97% no tienen agua para riego. El río mas importante es el Ch’aquí Mayu que cruza los municipios de Villa Gualberto Villarroel, Tacachi y Villa Rivero, a este río confluyen los ríos Muela Mayu y Hoyada, que bajan desde la punta de Yana Rumi a través de la quebrada Escalera.

b.2.3. Recursos Minerales

b.2.3.1. Principales metales y no metales

La existencia de minerales metálicos aún no ha sido determinada a través de los estudios correspondientes, sin embargo respecto a los no metales el Municipio cuenta con bancos naturales de piedra y áridos de diferente granulometría, de donde la Alcaldía y la población utiliza como bancos de préstamos para la construcción de obras en general. Uno de los bancos de materiales (agregados finos, gruesos y piedra manzana) está ubicado en el Río Ch´aquimayu.

b.2.4. Comportamiento Ambiental

El comportamiento ambiental depende íntegramente de la producción de residuos y tipos de residuos, los cuales pueden ser residuos sólidos de manera general, residuos de agricultura y residuos forestales. Estos residuos no están cuantificados y su presencia se observa cuando existen fuertes vientos en toda la planicie de Villa Rivero, esta contaminación eólica no deja de tener importancia, sin embargo el efecto no es considerable en el comportamiento ambiental de la Quinta Sección de Punata. Ante la falta de un botadero, la basura originada por la población se echa a los ríos provocando una contaminación gradual.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 19 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

b.2.4.1. Suelo

El suelo es el sostén de las plantas en general, el mismo contiene una gran variedad de elementos químicos y cada uno de ellos depende de los procesos y factores formadores de su estructura, por lo que es difícil establecer en qué momento un elemento químico deja de ser beneficioso y pasa a ser contaminante. Los suelos tienen una capacidad productiva frente a los elementos contaminantes, el efecto de estos no se manifiesta de inmediato sino pasado un cierto tiempo. La contaminación se produce por el uso indiscriminado de agroquímicos y químicos en general, especialmente cuando su uso está prohibido en varios países. Las principales fuentes contaminantes pueden ser: agroquímicos, pesticidas, aguas servidas y uso de semillas contaminadas..

En la sección municipal de Villa G.Villarroel, no existe información sobre el uso indiscriminado de agroquímicos o pesticidas, por lo que la contaminación a las tierras agrícolas fértiles es reducida y el medio ambiente es aún sano.

b.2.4.2. Aire

El aire en casi toda la zona de estudio es puro, altamente favorecido por el proceso de fotosíntesis vegetal que produce oxígeno. Sin embargo, cuando el viento es fuerte, transporta tierra y desechos de papel o plástico, ensuciando todo el paisaje rural. Esta presencia de vientos, junto a la falta de cobertura vegetal y la estacionalidad de la producción generan problemas de polución ambiental (erosión eólica) ocasionales.

b.2.4.3. Agua

La calidad de agua de los ríos de la Cuenca del Valle Alto que desembocan en el río Chaquimayu, no presentan fuertes restricciones para su uso en riego, debido a que no está comprobado que exista contaminación alguna en ninguna época del año y no existe estudios sobre la calidad de las aguas de los mismos.

Respecto a las aguas provenientes de vertientes superficiales y subterráneas verificables en varios pozos, la única posibilidad de contaminación están en el uso excesivo de productos agroquímicos y pesticidas que a través de procesos de lixiviación, lavado y arrastre de residuos llegan hasta los afluentes más próximos. Las descargas de desechos sólidos de los asientos humanos, también son causa de contaminación a los afluentes más próximos, especialmente a través de las vertientes subterráneas y restringen su uso posterior.

Finalmente, los problemas se agravan cuando estas aguas son utilizadas para el riego de cultivos y mucho más cuando son usadas para consumo humano.

b.2.4.4. Inclemencias

En toda la región del Valle Alto, existe la presencia de fenómenos climáticos adversos del fenómeno niño como la sequía, helada y granizada, que afectan principalmente a la producción agrícola.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 20 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Las inclemencias que se presentan en Cuchumuela son las sequías en verano y otoño, las heladas en invierno y las granizadas en primavera y parte de verano, particularmente en toda la región afecta el normal desarrollo vegetativo de los cultivos, de la vegetación existente y toda actividad agropecuaria.

La sequía en los últimos años se ha constituido en un fenómeno recurrente a nivel departamental, agudizándose especialmente en los meses de marzo a septiembre. Este fenómeno ha cambiado la tendencia de la ocupación en la zona y en cuanto a su influencia en el paisaje regional ha tenido también repercusiones por cuanto está ayudando a que disminuya la cobertura vegetal en toda Villa G. Villarroel.

b. 2.4.5. Erosión

El nivel de erosión se va acentuando por las características áridas de los suelos y la falta de cobertura vegetal. La erosión eólica se manifiesta en forma notoria en la zona de los valles, el viento arrastra partículas de tierra provocando el traslado de materia orgánica y nutrientes. Se percibe un elevado grado de erosión en las alturas, debido a la intensidad de los vientos.

En la puna y serranía por la topografía de su terreno se presenta erosión en las quebradas que genera problemas en los cultivos en pendientes. Tal el caso de las mesetas de puna de Yana Rumi con pendientes relativamente pronunciadas que no permiten el uso de maquinaria agrícola. Generalmente terrenos para cultivos a secano (temporales), carencia de agua de riego.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

C.1. MARCO HISTORICO

De acuerdo a antecedentes historicos de la provincia Punata, los habitantes originarios del Valle Alto eran Collas de las ramas de los Chuis y Zapallas, que luego fueron conquistados por los incas del Cusco. (Macedonio Urquidi “El Origen de la Noble Villa de Oropeza”).

Durante el reinado del Inca Kapac Yupanki, los quéchuas llegaron a Kocha Pampa aproximadamente el año 1438 a poblar toda la región debido a su clima y sus tierras fértiles.

Se tiene conocimiento de que fueron cuatro los asentamientos poblacionales suscitados en está región. Antes de la colonización, posiblemente en la época del Inca Huayna Kapac, está región tuvo su primer asentamiento en las cercanías del cerro “Chimburria”, con el nombre de “Jarca Pampa” por la abundancia de plantas de jarca. El medio de subsistencia de estos pobladores básicamente fue la agricultura. El segundo asentamiento se realizó en las faldas del río Kili Kili, en la parte sur del primer asentamiento, se le dio el nombre de Thakoni, por la abundancia de plantas de thako o algarrobo, igualmente los pobladores se dedicaban a la agricultura.

El tercer asentamiento se realizo en las faldas del cerro “ P’alta Orko”, durante la colonia recibió el nombre de “Marilandia”, debido a que un súbdito español fue al exterior a realizar estudios y vivió en la ciudad de Mariland, quién promovió a que los pobladores llamen así al lugar. El cuarto asentamiento se produjo por el rápido crecimiento de la población que buscaba principalmente terrenos donde tuvieran suficiente agua y se ubicaron mas al sur del tercer asentamiento, encontrando terrenos fértiles especialmente para cultivar maíz y trigo, donde además instalaron AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 21 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL molinos hidráulicos con la finalidad de convertir los cereales en harina, es así que a esta población se le llamó con el nombre de “Muela” hasta la época republicana.

Durante la época colonial, las poblaciones de Muela dependían de la doctrina de Arani donde residían los sacerdotes doctrineros y a veces alojaban al obispo que residía en la población de Mizque. Recién a inicios de marzo de 1850, se instaló la residencia de un cura teniente dependiente de la doctrina de Muela. El primer teniente cura fue el sacerdote Juan Manuel Castro. Sin embargo, desde los tiempos en que la Audiencia de Charcas formaba parte del Virreynato de la Plata, ya se festejaba con mucha devoción la fiesta de la Virgen del Carmen, patrona del pueblo. Sin embargo, San Isidro es el santo patrono de la parroquia.

En el período republicano durante el gobierno del Mariscal Andrés de Santa Cruz, mediante Decreto Supremo de fecha 18 de mayo de 1.838, el Cantón Punata es elevada al rango de Villa de Punata.

Posteriormente, durante el gobierno de Agustín Morales mediante Decreto Supremo de 4 de enero de 1.872, se constituye Punata con los cantones: Tolata, San Benito, Arani, Tiraque y Muela.

Durante la presidencia del Gral . José Manuel Pando, mediante Decreto Supremo de 19 de enero de 1.900, la Provincia de Punata se divide en tres secciones: Punata como primera sección y la capital con su cantón San Benito; la segunda sección conformada por los cantones de Arani y Muela, siendo la capital Arani; la tercera sección compuesta por los cantones de Tiraque, Vacas y Vandiola, siendo la capital Tiraque.

Finalmente, durante la presidencia de Ismael Montes, mediante Ley de 12 de octubre de 1.915, se crea la Segunda Sección de la Provincia Punata con el nombre de Villa Rivero en honor al patriota originario de la población de Toco, Don Francisco del Rivero, prócer de la Independencia Nacional, incorporando en su territorio a las actuales secciones municipales de Villa Gualberto Villarroel y Tacachi.

C.2. DEMOGRAFÍA

c.2.1. Población por edad y sexo

La población total del Municipio de Villa G. Villarroel, de acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda 2001 realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), es de 1.808 habitantes, de los cuales 880 son hombres (49%) y 928 son mujeres ( 51%). En relación a datos del Censo de 1992, la población ha disminuido en un 0.5%. por efecto de flujos migratorios al interior y exterior del país. El índice de masculinidad para la población de Villa G. Villarroel es de 88 hombres por cada cien mujeres.

CUADRO 7 INDICE DE MASCULINIDAD

SECCION POBLACION POBLACION TOTAL INDICE DE MUNICIPAL MASCULINA FEMENINA MASCULINIDAD

Villa 880 928 1808 88 (*) G.Villarroel FUENTE : INE (*) Por cien mujeres AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 22 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

La distribución de la población de Villa G. Villarroel, por grandes grupos de edad muestra que el grupo de personas de 15 a 64 años representa el 57%, seguido del grupo de 0 a 14 años con un 36% y de 65 años adelante la población es del 7%, lo que muestra una estructura de población joven que permanece en la sección municipal.

CUADRO 8

POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO

VARONES MUJERES TOTAL RANGO CANTIDAD % CANTIDAD % CANTIDAD % 0-4 139 15.8 159 17.1 298 16.5 5-9 131 14.9 148 15.9 279 15.5 10-14 129 14.7 122 13.2 251 14.0 15-19 81 9.2 92 9.9 173 9.5 20-24 52 5.9 62 6.7 114 6.3 25-29 46 5.2 57 6.1 103 5.6 30-34 49 5.6 45 4.9 94 5.3 35-39 48 5.5 45 4.9 93 5.2 40-44 42 4.8 45 4.8 87 4.8 45-49 39 4.4 41 4.4 80 4.4 50-54 31 3.5 31 3.3 62 3.4 55-59 24 2.7 23 2.5 47 2.6 60-64 21 2.4 18 1.9 39 2.2 65-69 19 2.2 13 1.4 32 1.8 70-74 13 1.5 7 0.8 20 1.1 75-79 5 0.5 8 0.9 13 0.7 80 y + 11 1.1 12 1.2 23 1.1 Total 880 100 928 100 1808 100 FUENTE: INE 2001

La pirámide de edades por grupos y sexo resultante es la siguiente:

GRAFICO 3

POBLACION POR GRUPOS ETAREOS

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 23 100% 80% 60% PORCENTAJE 40% 20% 0% HOMBRES MUJERES SEXO

RANGO 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y + Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

La pirámide de edades tiene una base ancha que es una característica de las poblaciones jóvenes. En los primeros años (0-19) la relación es muy pareja en ambos sexos al igual que en el tramo intermedio de 20 – 49 años y se acentúa relativamente la población femenina a partir de los 50 años.

c.2.2. Número de familias y promedio de miembros por familia

En el municipio de Villa G. Villarroel existen aproximadamente 516 familias. El tamaño promedio de las familias es de 5 miembros por familia, es decir normalmente en un domicilio existen 4 a 5 personas en promedio, considerando que la familia nuclear en el área rural tiene una estructura más amplia y corresponde a lo que se ha denominado familia extensa.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 24 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA G. VILLARROEL DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL

MAPA N°6

REFERENCIAS

POBLACIÓN MAYOR A 500 HAB.

POBLACIÓN MENOR A 500 HAB.

MUNICIPIO VILLA G. VILLARROEL QUINTA SECCION

c.2.3. Densidad de población

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 25 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL La superficie total de la sección municipal es de 69.10 kilómetros cuadrados aproximadamente, considerando la población total de 1808 habitantes se establece una relación de densidad demográfica de 26 habitantes por kilómetro cuadrado. Lo que permite indicar que este municipio con moderación está despoblado al resto del departamento. En relación al censo de 1992 no hubo cambios significativos puesto que la densidad demográfica en ese entonces era de 31 habitantes por kilómetro cuadrado.

c.2.4. Estructura de poblamiento: rural y urbana

De acuerdo a los criterios establecidos por el Instituto Nacional de Estadística respecto a determinar como centros urbanos a las poblaciones de más de 2.000 habitantes, las comunidades de la sección municipal de Villa G. Villarroel no cumplen con esta condición, mas bien en su generalidad tienen características de poblaciones rurales, incluida la capital de sección.

C.3. DINAMICA POBLACIONAL

c.3.1. Emigración

El abandono permanente o temporal de la residencia habitual dentro o fuera del país en busca de mejores condiciones de vida, es una estrategia de sobrevivencia que desde hace muchos años ha estado realizando la población en general.

c.3.1.1. Emigración temporal

De acuerdo a opiniones comunales menos del 0.5% de la población emigra temporalmente, durante todo el año, con el objetivo principal de mejorar y aumentar sus ingresos económicos familiares. Esta cifra no es muy significativa en relación al total de la población.

El destino de la emigración temporal va desde los departamentos del interior y las poblaciones cercanas, que más oportunidades de trabajo ofrecen y requieren mano de obra barata como Cochabamba (17%), Santa Cruz (18 %) y la emigración principal es a España con un 65%. Del total de emigrantes temporales, el 54.5% corresponde a los varones y el restante 45.5% a las mujeres. La población emigrante realiza una serie de trabajos, los hombres ofrecen sus servicios en albañilería, de peones y choferes; respecto a los trabajos que realizan las mujeres cuando emigran son de empleadas, costureras y comercio. Existe un porcentaje mínimo de la población que emigra por razones de estudio. La edad de la población emigrante de forma temporal esta entre 16 a 30 años, en ambos sexos.

c.3.1.2. Emigración definitiva

La emigración definitiva de acuerdo a los datos obtenidos de entrevistas comunales es aún menor a la emigración temporal, llega apenas al 0.2% de la población total en los últimos años. El destino de la emigración definitiva principalmente es a municipio cercanos (40%), Cochabamba (27%), Santa Cruz (18%) y otros lugares (15 %) considerando dentro el territorio nacional. La ocupación de los emigrantes definitivos que ha logrado mantenerlos residentes en otras poblaciones son de peón, albañil, carpintero y negocio comercial en el caso de los hombres; en cuanto a la actividades que desarrollan las mujeres son de empleadas, costureras, y vendedoras.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 26 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Las familias que se quedan a residir en los lugares mencionados, se debe fundamentalmente a que han logrado una estabilidad laboral mejor que en su municipio o comunidad a donde solamente regresan de visita.

c.3.3. Tasa de natalidad

La tasa de natalidad se ha obtenido a partir de la siguiente fórmula:

Tasa de Natalidad = N° de nacimientos en 1 año x 100 = 40 x 100 = 10 N° mujeres en edad fértil 15-49 387

En base a datos de la Dirección Departamental de Salud, la tasa de natalidad en Cuchumuela es de 10 nacimientos por el total de mujeres en edad fértil.

La Tasa Global de Fecundidad total entre 1995 y 2001 es de 4.36% a nivel nacional, a nivel seccional aproximadamente alcanzaba a 5.0 hijos por mujer, alto índice que implica mejorar la implementación y capacitación con mayor énfasis los programas de planificación familiar, considerando los altos niveles de pobreza en familias numerosas de la zona. La fecundidad siempre es bastante alta e inversamente relacionada al nivel de instrucción de las mujeres. Sin embargo, desde que en 1996 se promulgó la Ley del Seguro Básico de Salud, el nivel de atención, capacitación y prevención por parte de los Distritos de Salud ha mejorado disminuyendo la Tasa Global de Fecundidad a través de programas de planificación familiar.

c.3.4. Tasa de mortalidad

La tasa de mortalidad infantil es el número de defunciones ocurridas entre los niños menores a un año de edad por cada mil nacidos vivos en un determinado período. Según el "Estado Mundial de la Infancia - 1998", Bolivia está entre los 50 países que menos cuidan de la niñez con un mortalidad promedio de 102 niños de cada 1.000 nacidos vivos, llegando hasta 300 en algunas provincias, sobre todo en Cochabamba, Chuquisaca, Oruro y Potosí.

En la Sección Municipal de Cuchumuela, la tasa de mortalidad infantil hasta hace cuatro años era de 94 por mil nacidos vivos, actualmente este dato ha bajado en toda la Provincia a 84 por mil nacidos vivos sobre datos recepcionados en los Centros de Salud, no se toman en cuenta aquellos ocurridos bajo otras circunstancias que no sean a causa de enfermedades por infecciones respiratorias agudas y por infecciones diarréicas.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidad para la Infancia (UNICEF), la tasa de mortalidad materna a nivel nacional es la más alta del hemisferio occidental, estimándose entre 262 (urbano) y 563 (rural) por cada 100.000 niños nacidos vivos. El riesgo de morir para una mujer boliviana durante el embarazo o el parto es aproximadamente 60 veces mayor que para una mujer en Europa o Estados Unidos. En Villa G. Villarroel la tasa de mortalidad materna hace cuatro años era de 480 por cada 100.000 niños nacidos vivos, actualmente la muerte de mujeres en proceso de parto no registra ningún dato en el distrito de salud.

Desde la promulgación del Decreto Supremo 24303 de fecha 24 de mayo de 1996 donde se crea el Seguro Nacional de Maternidad y Niñez, la atención ha permitido que estas personas de mayor riesgo de enfermarse y morir, sean las más beneficiadas debido a que el seguro cubre la atención gratuita incluyendo los medicamentos básicos. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 27 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

La Tasa anual de crecimiento poblacional, en el período intercensal de 1992 a 2001, proporcionado por el Instituto Nacional de Estadística INE, para Cuchumuela es de –0.19%, contrariamente al dato de 2001 que era de 0.53% de crecimiento poblacional, lo que significa que desde el anterior censo ha habido un decrecimiento poblacional en la sección municipal.

c.3.6. Tasa de analfabetismo

De acuerdo a los datos proporcionados por el INE del censo 2001, la Tasa de analfabetismo total es de 26%, de donde 11% analfabetos son hombres y 41% son mujeres analfabetas.

CUADRO 9

TASA DE ANALFABETISMO GENERAL

CONDICION DE ANALFABETISMO SEXO ALFABETOS ANALFABETOS TOTAL % % Hombres 89.0 11.0 100.0 Mujeres 59.0 41.0 100.0 Promedio 74.0 26.0 100.0 FUENTE: INE 2001

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACION

c.4.1. Origen étnico

La población asentada en la Quinta Sección Villa G. Villarroel tiene su origen en las culturas Tiwanacota, Aymara y principalmente quéchua, de razas predominantemente indígenas, además pueblos eminentemente agrícolas.

Antes del año 1571, en el llano de Canata existía un pueblo de indios de diversa procedencia étnica, que se había formado lenta y gradualmente, en el que los Kanas convivían en comunidades vitales como la de los Karis, Cotas, Chanes, Chuis, Guaraníes y Mitimaes. Junto a estos pueblos, en 1542 se habían asentado inmigrantes españoles aventureros y excombatientes del Rey atraídos por las bondades productivas del valle. Actualmente no se tiene información estadística étnica que nos permita diferenciar entre indígenas, mestizos o cholos, la única aproximación nos llega a través del idioma.

c.4.2. Idiomas

La población de Cuchumuela es predominantemente bilingüe, habla Quéchua y Español en un 96%, y solamente el español un 4 %. El hecho de que actualmente la población indique que es bilingüe se debe a que la población eminentemente quéchua, habla español aunque imperfectamente.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 28 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL c.4.3. Religiones y creencias

Las manifestaciones culturales y festividades religiosas propias de las etnias nativas, se encuentran mezcladas con el patrimonio cultural y humano legado por la colonia y luego por la población inmigrante.

La población del municipio abraza la religión Católica Apostólica y Romana en simbiosis con la religión de la cultura andina, que se caracteriza por ser netamente agraria. Según los datos obtenidos en entrevistas familiares, el 76% de la población es católica, 16% evangelista conservadora y 8% de otra religión.

La colonización y consecuente poblamiento de lo que es hoy la sección Villa G.Villarroel, data del año 1850, la gente de diferente raiz cultural, ha venido viviendo desde hace mas de un siglo en la región. Sin embargo, de algún modo los grupos humanos originarios asentados en el área, han conservado su patrimonio cultural con sus creencias, costumbres y tradiciones.

Las fechas religiosas y cívicas, contribuyen a la confraternidad, estrechando vínculos de amistad entre comunidades y vecinos de la población, cuya figura principal es el pasante, que surge de entre los comerciantes, autoridades o algún devoto prospero que desea ofrecer su ofrenda religiosa asumiendo la responsabilidad de los preparativos y gastos que la festividad ocasiona.

CUADRO 10

CALENDARIO FESTIVO Y RITUAL

MUNICIPIO FIESTA O RITUAL MES DE TIPO/CARÁCTER REALIZACION Villa G. Villarroel Carnaval Febrero o Marzo Costumbrista Viernes Santo Marzo Religioso Santa Vera Cruz Mayo Religioso Día de la Madre Mayo Cívico Corpus Christi Mayo Religioso San Juan Junio Costumbrista Virgen del Carmen Julio Religioso Santa Rosa de Lima Septiembre Religioso Día del Campesino Agosto Cívico Día de la Patria Agosto Religioso Niñito Sikimira Agosto Religioso Todos Santos Noviembre Costumbrista Navidad y Año Nuevo Diciembre Religioso y costumbrista FUENTE: ELABORACION PROPIA

La fiestas religiosas mas importantes de Villa G. Villarroel, se celebran en Agosto en honor al Niñito Sikimira y en Septiembre en honor a la Virgen de Santa Rosa de Lima con la realización de misas, procesión de fieles, bandas de música y entrada de grupos folklóricos. Generalmente, todas las fiestas religiosas se celebran de acuerdo a rituales propios de ellas, se celebran misas, se realizan la tradicionales "entradas" con danzas folklóricas, el acostumbrado calvario y la cacharpaya o despedida.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 29 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Las celebraciones familiares, cumpleaños, matrimonios, bautizos, confirmaciones, etc., son muy importantes a las cuales están ligadas el nombramiento de padrinos y compadres, quienes forman de manera amigable relaciones de parentesco ritual con muchas familias.

C.5. EDUCACION

c.5.1. Educación Formal

c.5.1.1. Estructura institucional

En el aspecto educativo formal, la Dirección Distrital de Educación de Villa G. Villarroel esta encargada de dos Núcleos o Unidades Centrales de Educación y 11 unidades educativas, de los cuales pertenecen a la Unidad Central de Cuchumuela 4 U.E. y a la Unidad Educativo de Yana Rumi 6 U.E. en total son 11 Unidades Educativas.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 30 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA GUALBERTO VILLARROEL INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

MAPA N°7

REFERENCIAS

NÚCLEO ESCOLAR

UNIDAD EDUCATIVA

MUNICIPIO VILLA G. VILLARROEL QUINTA SECCION

c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de establecimientos educativos

El siguiente cuadro muestra la cobertura escolar por nivel y grados:

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 31 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

CUADRO 11

CALIDAD Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS DE EDUCACIÓN

NIVEL N° UNIDAD EDUCATIVA TURNO INICIAL PRIMARIO SECUNDARIO 1° 2° 1° 2° 3° 4° 5° 6° 7° 8° 1° 2° 3° 4° NÚCLEO Cuchumuela 1 Unidad Central M X X X X X X X X X X Cuchumuelal 2 Duraznillo M X X 3 Huayñacota M X X 4 Lajas CañadaI M 5 Tojra Collo M X X NUCLEO Yana Rumi 1 Unidad Yana Rumi M X X X X X X 2 Convento Pampa M X X X X 3 Herrera Cancha M X X 4 Totoral M X X 5 Ura Yana Rumi M X X X X 6 Ichu Rutuna M X X FUENTE: Elaboración Propia

Las Unidades Educativas están ubicados en la capital de sección y las comunidades con mayor concentración poblacional, de acuerdo a la ubicación geográfica de los mismos en función de las necesidades que existían desde su creación. Existe solamente dos unidad de primaria hasta el 6º. grado y el resto son unidades educativas que cuentan con algunos grados, sin duda esta situación se debe a que la infraestructura es limitada y no existen suficientes profesores.

c.5.1.2. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible

CUADRO 12

ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MATERIAL SERVICIOS BASICOS EXISTENTES UNIDAD EDUCATIVA DIDACTICO B R M S I N S I N AGUA SERVICIOS ELECTRICIDAD POTABLE HIGIENICOS Unidad Central Cuchumuelal X - - X - - - X - B B R Duraznillo - - X X - - - X - N N N Huayñacota - X - - X - - X - N N N Lajas CañadaI - X X - - X - - N N N Tojra Collo - - X - - X - X - N N N Unidad Yana Rumi X - - X - - X - - B R R Convento Pampa - X - - X - - X - N N N Herrera Cancha - X - - X - - X - N N N Totoral - X - - X - - X - N N N Ura Yana Rumi - X - - X - - X - N N N Ichu Rutuna - X - - X - - X - N N N FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA B = Bueno S = Suficiente AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 32 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

R = Regular I=Insuficiente M = Malo N = Nada Puede observarse que, de los 11 centros educativos el 7% tiene infraestructura en buen estado, 14% en regular estado y el 79% en mal estado y necesita reparación o mejoramiento. El equipamiento y material didáctico son suficientes en un 20% e insuficientes en un 80%. Los servicios básicos en los establecimientos: energía eléctrica, agua potable y baños higiénicos; en un 100% no cuentan.

c.5.1.3. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

CUADRO 13

NUMERO DE MATRICULADOS POR SEXO, GRADO Y UNIDAD EDUCATIVA UNIDAD EDUCATIVA N° DE GRADOS INSCRITOS 2001 H M TOTAL Unidad Central Cuchumuelal 6 80 65 145 Duraznillo 2 17 10 27 Huayñacota 2 30 30 60 Lajas CañadaI 2 12 20 32 Tojra Collo 2 15 10 25 Unidad Yana Rumi 6 100 79 179 Convento Pampa 2 14 8 22 Herrera Cancha 2 15 15 30 Totoral 2 10 14 24 Ura Yana Rumi 2 7 13 20 Ichu Rutuna 2 14 11 25 TOTAL 30 314 275 589 FUENTE: Elaboración Propia En todas las unidades escolares en la gestión 2001 se matricularon 589 alumnos, 314 varones y 275 mujeres.

c.5.1.4. Deserción escolar por sexo y principales causas

CUADRO 14

TASA DE DESERCION POR SEXO Y UNIDAD EDUCATIVA

UNIDAD EDUCATIVA N° DE INSCRITOS 2001 DESERCION GRADOS H M TOTAL H M TOTAL Unidad Central 6 80 65 145 2 3 5 Cuchumuelal Duraznillo 2 17 10 27 1 2 4 Huayñacota 2 30 30 60 2 4 6 Lajas CañadaI 2 12 20 32 3 0 3 Tojra Collo 2 15 10 25 0 0 0 Unidad Yana Rumi 6 100 79 179 0 2 2 Convento Pampa 2 14 8 22 0 0 0 Herrera Cancha 2 15 15 30 0 0 0 Totoral 2 10 14 24 0 0 0 Ura Yana Rumi 2 7 13 20 1 0 1 Ichu Rutuna 2 14 11 25 0 0 0 TOTAL 30 314 275 589 9 11 20 FUENTE: Elaboración Propia La tasa de deserción hace cuatro años estaba alrededor de 8 por cada cien inscritos, actualmente esta deserción escolar alcanza al 6% del total de los alumnos matriculados en la gestión 2001. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 33 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Porcentaje muy bajo que no debe dejar de preocupar, sin embargo esta deserción se debe habitualmente a varios factores comunes en el área rural como ayuda a los padres de familia en las actividades productivas como la siembra y la cosecha, las migraciones temporales de la juventud hacia los centros urbanos, falta de recursos económicos que no llegan a cubrir mínimamente el costo de los materiales de estudio y finalmente el desinterés por el estudio seguido de la poca participación de los padres de familia en el proceso educativo.

c.5.1.5. Número de profesores por unidad educativa

CUADRO 15

NUMERO DE PROFESORES Y ADMINISTRATIVOS POR ESTABLECIMIENTO

UNIDAD EDUCATIVA N° DE PROFESORES N° DE ADMINISTR. N° DE ALUMNOS N° ALUMNOS POR PROFESOR NORMALISTA INTERINO OTRO TOTAL Unidad Central Cuchumuelal 5 - - 5 - 145 29 Duraznillo 1 - - 1 - 27 27 Huayñacota 1 - - 1 - 60 60 Lajas CañadaI 1 - - 1 - 32 35 Tojra Collo 1 - - 1 - 25 25 Unidad Yana Rumi 3 - - 3 - 179 59 Convento Pampa 1 - - 1 -- 22 22 Herrera Cancha 2 - - 2 - 30 15 Totoral 1 - - 1 - 24 24 Ura Yana Rumi 1 - - 1 - 20 20 Ichu Rutuna 1 - - 1 - 25 25 TOTAL 18 - 18 - 589 X = 31 FUENTE: Elaboración Propia

Los recursos humanos para la enseñanza y apoyo en administración de la educación en el Distrito de Villa Rivero que es dependiente las U.E. de Cuchumuela, está conformado por 1 Director Distrital, 2 Asesores Pedagógicos y Directores de Núcleo. El personal docente está constituido por 18 profesores normalistas.

La relación del número de alumnos por profesor según la Ley de Reforma Educativa es de 20 alumnos por cada profesor, en las Unidades Educativos de Villa G. Villarroel se tiene promedio 31 alumnos por cada profesor, lo que indica que la relación de enseñanza-aprendizaje está sobre el límite garantizando buenos resultados cada fin de gestión.

c.5.1.6. Grado de aplicación y efecto de la Reforma Educativa

A siete años de puesta en marcha de la Reforma Educativa, Ley 1565 de 7 de Julio de 1994, se tienen las siguientes conclusiones:

Los resultados obtenidos en el cambio pedagógico aún son insuficientes, debido a que las estrategias adoptadas no han sido las mas adecuadas. A pesar de haberse implementado una serie de acciones que han tratado de involucrar en la tarea educativa, a los sectores principales como Profesores, Directores de Unidades Educativas, Directores de Distrito, Asesores Pedagógicos y Juntas Escolares. . Permanentemente han sido informadas todas las instancias pertinentes, respecto de las tareas que deberían cumplir para apoyar en el mejoramiento del aprendizaje de los alumnos, además de plantearse un currículum adecuado que responda a las necesidades de los alumnos y de la comunidad educativa. Hasta la fecha los procesos han contemplado innovaciones en los aspectos: curricular,

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 34 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL pedagógico, didáctico, equipamiento y mejoramiento de infraestructura; pero en lo institucional las relaciones entre los actores educativos siguen la línea práctica del modelo centralista., no hay participación de los actores sociales involucrados en educación, que deberían tener mayor protagonismo. Por lo general, el director con ayuda de algunos profesores, es el que diseña las actividades a realizar en cada gestión educativa sin ninguna innovación y de manera repetida año tras año. . Finalmente puede indicarse que hasta la fecha se han invertido muchos recursos económicos en acciones de capacitación y no existen resultados de impacto hasta la fecha. Es necesario tomar en cuenta lo que el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes a través del Vice Ministerio de Educación Inicial primaria y secundaria, ha propuesto un modelo de gestión educativa participativa a través del Proyecto de Fortalecimiento a la Calidad y Equidad de la Educación, en la que se promueva la participación en la gestión educativa de las estructuras de Participación popular.

c.5.2. Educación No formal

c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes

Las opciones de educación no formal existentes en el municipio son pocas y se encuentran principalmente a cargo de organizaciones privadas, ONG's e instituciones internacionales bajo convenio con el gobierno nacional, que desarrollan sus actividades en la sección municipal.

CUADRO 16

CENTROS DE CAPACITACION NO FORMAL NOMBRE TIPO DE INSTITUCION CASDEC ONG PCI- NUR COOP. INTERNACIONAL UNICEF COOP. INTERNACIONAL PAN COOP. INTERNACIONAL DIR. DISTRITAL DE SALUD INSTITUCION ESTATAL DIR. DISTRITAL DE EDUCACIÓN INSTITUCION ESTATAL FUENTE:Elaboración propia CASDEC 2004

c.5.2.2. Programas de capacitación vigentes

En el municipio de Cuchumuela, por las instituciones mencionadas, existe la capacitación en temas de interés general dependiendo de las áreas donde se desenvuelven las personas capacitadas, estas áreas pueden ser la agrícola, pecuaria y forestal considerando el ámbito productivo; también existe capacitación en control social, planificación participativa, gestión municipal tomando en cuenta el ámbito municipal; capacitación en saneamiento básico, riego y uso óptimo del agua si se consideran los recursos agua y suelo; prevención de enfermedades, mal de chagas, planificación familiar, . si se considera el área de salud; la capacitación se realiza a través de cursillos cortos y de impacto inmediato.

c.5.2.3. Número de capacitados por programa y sexo

Los cursillos impartidos se realizan de acuerdo a las necesidades y requerimientos que tengan los interesados, los mismos pueden ser de gran parte del municipio, de algunas comunidades o grupos

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 35 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL de comunarios con un interés común en temas específicos relacionados a sus actividades cotidianas; debido a este tipo de capacitación no se tiene registrado cuántas personas se ha capacitado y durante qué tiempo. En las capacitaciones, existe amplia participación de la mujer y todas se imparten de forma bilingüe, español y quechua.

c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos

De una población en edad escolar entre 5 y 19 años que alcanza a 1808 habitantes en la sección municipal, se tienen registrados en los diferentes establecimientos 589 alumnos, alcanzando una tasa de asistencia a los centros educativos por encima de la cobertura esperada, asistencia muy óptima para el sistema educativo.

La educación en el 100 % de los establecimientos es bilingüe, en idioma español y quechua; sin embargo se tiene registrado que el 67% del alumnado es bilingüe (quéchua-español) teniendo como lengua materna el quéchua, el 33% restante también es bilingüe priorizando el español como lengua materna (español-quéchua).

La cobertura de programas de educación no formal se reducen a cursillos de capacitación en áreas técnicas específicas, no tiene una significación porcentual respecto al total poblacional.

C.6. SALUD

c.6.1. Medicina Convencional

La atención en salud en el municipio de Cuchumuela, se enmarca dentro el marco legal de la Constitución Política del Estado y en la promulgación de leyes y decretos supremos, que han determinado la nueva organización del sistema de salud.

La Ley de Participación Popular 1551, transfiere a los municipios la propiedad de la infraestructura de salud, encomendándoles su mantenimiento, operación y administración a través de la asignación de recursos de Coparticipación Tributaria o de recursos propios.

La atención en salud, está reglamentada por el Decreto Supremo 25265, mediante el cual se crea el Seguro Básico de Salud, con la finalidad de que todos los bolivianos tengan acceso gratuito a las prestaciones esenciales de salud de carácter promocional, preventivo, curativo y orientado fundamentalmente a reducir la mortalidad de la niñez y la mortalidad materna.

La atención a niños menores de 5 años implica lo siguiente: atención al recién nacido; promoción de la nutrición y desarrollo infantil; atención de enfermedades infecciosas (diarreas agudas, infecciones respiratorias agudas, sepsis y meningitis) y prevención de la enfermedad mediante vacunas.

La atención a la mujer embarazada implica lo siguiente: control pre-natal; atención del parto y del recién nacido; control post-parto; prevención y atención de las complicaciones del embarazo; transporte de emergencias obstétricas; información, educación y comunicación sobre parto institucional.

La atención a la población en general implica lo siguiente: diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis; diagnóstico y tratamiento de la malaria; diagnóstico y tratamiento del cólera; diagnóstico

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 36 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL y tratamiento de las enfermedades de transmisión sexual (a excepción del SIDA); consejería y servicios de planificación familiar, respetando la libre decisión de las personas.

c.6.1.1. Estructura Institucional

El Centro de Salud de Villa G. Villarroel, depende del Distrito de Salud N° II Valle Alto, responsable de los Municipios de Arani y Vacas de la Provincia Arani; Punata, Villa Rivero, San Benito, Tacachi y Villa Gualberto Villarroel de la Provincia Punata y Tiraque de la Provincia del mismo nombre, dependiente del Servicio Departamental de Salud - SEDES que a su vez depende del Ministerio de Salud Pública y Previsión Social.

La Dirección del Distrito de Salud N° II, tiene sus oficinas como base de atención en la sección municipal de Punata, donde se centralizan las principales acciones de dirección, planificación y estadística.

c.6.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

CUADRO 17

NUMERO, TIPO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTO TIPO NUMERO COBERTURA ATENCION Centro de Salud Villa G. Centro de 1 Comunidades de todo el Atención regular y Villarroel Salud municipio. continua. Posta Yana Rumi Puesto de 1 A las comunidades Atención regular y Salud circundantes a esta continua. comunidad. FUENTE :Elaboración propia

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 37 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA GUALBERTO VILLARROEL INFRAESTRUCTURA DE SALUD

MAPA N°8

REFERENCIAS

CENTRO DE SALUD

PUESTO DE SALUD

MUNICIPIO VILLA G. VILLARROEL QUINTA SECCION

c.6.1.2. Ubicación y distancia de los establecimientos

El servicio de salud en las localidades vecinas a la sección Villa G. Villarroel son las Unidades Hospitalarias de Villa Rivero y Punata, que se encuentra a una distancia de 8 y 17 Km. La AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 38 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL infraestructura hospitalaria de tercer nivel está en Cochabamba y el Hospital de Punata es de segundo nivel.

CUADRO 18

UBICACIÓN Y DISTANCIA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DISTANCIA DESDE EL CENTRO ESTABLECIMIENTO DE SALUD VILLA G. UBICACIÓN VILLARROEL Km.

Centro de Salud Villa G. Villarroel 0 Centro Urbano Cuchumuela

Puesto de Salud Yana Rumi 14 Comunidad Villa Victoria FUENTE Elaboración propia c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura

A nivel de infraestructura la sección municipal cuenta con un Centro de Salud ubicado en la parte superior del Núcleo Central de Cuchumuela, cuenta con los ambientes apropiados y necesarios para cumplir con la atención básica y de emergencia. Un puesto de salud ubicado en la comunidad de Yana Rumi dependiente del mismo Centro de Salud.

CUADRO 19

INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD

ESTABLECIMIENTO INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO SERVICIOS BASICOS AMBIENTES CONSULTORIOS CAMAS QUIRÓFAN SUFICIENTE INSUFICIENTE AGUA SERVICIOS ENERGI O HIGIENICOS A

Centro de Salud Villa G. 3 1 2 SI SI SI SI Villarroel Puesto de Salud Yana Rumi 2 1 - - - SI SI SI SI FUENTE: Elaboración Propia

El Centro de Salud de Villa G. Villarroel, cuenta con 3 ambientes, los cuales se distribuyen de la siguiente manera: sala para partos, enfermería, consultorio medicina general, dos dormitorios, cocina y 1 baño. Tiene 2 camas y el equipamiento es insuficiente. Los servicios higiénicos son regulares, cuenta con agua potable y energía eléctrica.

El Puesto de Salud de Yana Rumi, cuenta con los ambientes necesarios y el equipamiento es insuficiente, tiene servicios básicos.

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

El servicio de salud en el municipio, tanto en el Centro de Salud y el Puesto de Salud, es muy restringido. El personal médico y paramedico asignados, hacen lo posible la atención para que el servicio sea continuo y de buena calidad.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 39 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL CUADRO 20

PERSONAL MEDICO Y PARAMEDICO POR ESTABLECIMIENTO

PERSONAL ESTABLECIMIENTO MEDICO ODONTOLOGO LIC. ENFERM. Promotor PERSONAL CARACTERÍSTICAS ENFERMERIA AUXILIAR De Salud ADMINIST.

Centro de Salud Villa G. 1 - - 1 - - Personal Min. Salud Villarroel Puesto de Salud Yana Particular Rumi - - - - 1 - TOTAL 1 - - 1 1 - FUENTE: Elaboración propia

c.6.1.5. Calidad y cobertura de los servicios de salud

De acuerdo a la percepción de la población, el Servicio de Salud ha mejorado sustancialmente, tanto en la atención preventiva y curativa, considerando la atención en el Centro de Salud y el Puesto de Salud mencionados. Cuando la asistencia requiere de atención especializada, la población acude a los centros hospitalarios de Punata y Cochabamba.

A través de las encuestas comunales realizadas, se ha determinado que la población conoce la dificultad de la provisión de ítem de personal medico y paramédico, por lo que no se han realizado mayores requerimientos en infraestructura de salud. En cambio, desde la creación del Seguro Básico de Salud, Seguro Gratuito de Vejez y el Seguro Universal Materno Infantil, la población con la promoción del gobierno municipal y los representantes de salud provincial, han venido promoviendo la máxima utilización de estos servicios.

La Dirección Distrital de Salud N° II con asiento en Punata, ha venido realizando actividades de dirección, planificación y supervisión en todas las Comunidades de las secciones municipales de Vacas, Arani, Tiraque, San Benito, Punata y Villa G. Villarroel en particular.

c.6.1.5.1. Cobertura de atención médica y enfermedades mas frecuentes

CUADRO 21

COBERTURA CONSULTAS MÉDICAS, ENFERMERIA Y PARTOS ENFERMERIA PARTOS AREAS CONSULTAS INSTITUCIONAL DOMICILIARIO CSA. Villa 1000 40 15 G.Villarroel PS. Yana Rumi ------TOTAL 1000 40 15 FUENTE: Elaboración propia

Los partos atendidos por Parteras Capacitadas, son datos que no se registran debido a que no están contemplados como prácticas autorizadas desde el ministerio de salud, sin embargo todavía parte de la población femenina recurre a este servicio con los riesgos que representan.

CUADRO 22 AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 40 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

COBERTURA ATENCION ENFERMEDADES MAS FRECUENTES Y VACUNAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS EDA A NIÑOS IRA A NIÑOS ANTI RABICA AREAS MENOR 5 AÑOS MENOR 5 AÑOS CANINA

CS. Villa G. Villarroel 102 35 - PS. Yana Rumi ------TOTAL 102 35 - FUENTE: Elaboración Propia EDA: Enfermedades Diarreicas Agudas IRA: Infecciones Respiratorias Agudas

La familia es la unidad económica y productiva de Cuchumuela, las mujeres y los niños son parte de las actividades productivas. Esta situación hace que toda la familia en especial la mujer y los niños, sean susceptibles de enfermar por la vulnerabilidad de su estado físico y edad a los cambios climáticos y biológicos.

La atención médica de forma general es regular en el Centro de Salud de la sección municipal. Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) son la primera causa de demanda de consulta alcanzando al 34% de la población infantil menor a 5 años para la gestión 2001, en cambio las infecciones respiratorias agudas (IRA) solamente un 7% ha demandado su atención. Asimismo, la atención de vacunas de manera general contra las enfermedades infecciosas como el tétanos, fiebre amarilla, es significativa con fines preventivos en la población en general. Sin embargo es importante indicar que muchas madres debido a una equivocada información prefieren evitar que vacunen a sus hijos por el temor de que esto ocasione que sus hijos enfermen mas o mueran.

c.6.1.6. Causas principales para la mortalidad

Las principales causas para la mortalidad en la Sección Municipal de Cuchumuela son: enfermedades respiratorias agudas, enfermedades infecciones aguadas, enfermedades gastrointestinales, neumonía.

c.6.2. Medicina tradicional

c.6.2.1. Curanderos, parteros y enfermedades tratadas

En Villa G. Villarroel, la práctica de la medicina natural o tradicional generalmente se realiza en los hogares de las familias más pobres y alejados de todo servicio médico. Las familias recurren a los yatiris, jampiris y coca qawiris quienes les atienden a través de hierbas y productos naturales. De igual forma, algunas mujeres solicitan el servicio de parteras capacitadas para dar a luz a sus hijos en el domicilio, debido a varios factores de origen emocional. Sin embargo, como resultado de las culturas ancestrales, la medicina tradicional generalmente está referida a calmar el dolor de estómago y diarreas, aliviar la tos y la gripe, tuberculosis, arrebatos, mal aire, fiebres, dolor de cabeza, dolor de muelas, fracturas, tiricia, empacho, vesícula, dolor de oído, etc.

Sin embargo, actualmente no se tiene reportes de cuanta gente se dedica a esta actividad y que enfermedades tratan.

c.6.2.2. Métodos empleados y plantas medicinales

Los métodos empleados en la curación de pacientes, son la aplicación de plantas medicinales en infusiones y cataplasmas. Las plantas medicinales más empleadas en las curaciones son: payco, AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 41 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL ruda, eucalipto, cardosanto, llanten, malva, menta, muña, manzanilla cedrón wira wira, molle, verbina, sábila, kutu kutu, hierbabuena, ajo, coca, cola de caballo, diente de león, acelga, perejil, etc.

C.7. SANEAMIENTO BASICO

En cumplimiento a la Ley de Municipalidades ( Ley N° 2028 ) y a partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular, el Gobierno Municipal se constituye en proveedor de los sistemas de agua potable, saneamiento básico y alcantarillado mediante la creación de la Unidad Técnica Interna Municipal (UTIM) dependiente del Municipio encargado para diagnosticar y levantamiento técnico de las vertientes de agua, en consecuencia es responsable de su conservación, mejoramiento y ampliación de los mismos.

Por tanto, el Gobierno Municipal es la principal unidad de gestión para la construcción de sistemas de agua potable, saneamiento básico y eliminación de excretas. Las condiciones actuales de saneamiento básico en Cuchumuela son deficientes, sin embargo tiene proyectado encarar una actitud de superar esta situación por lo que el gobierno municipal y la población en general han priorizado los proyectos que vayan a mejorar y ampliar la dotación de agua potable en comunidades rurales e implementar con la elaboración de estudio del alcantarillado para el área urbana.

c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Los sistemas de agua en su mayoría son sistemas por gravedad, la principal fuente de agua son por sistema de agua potable el 39% se aprovisionan de los ríos y vertientes naturales principalmente en la temporada de lluvias y otras fuentes cubren el 61% de aprovisionamiento que pude ser de referencia el perforado de pozos rústicos familiares.

CUADRO 23

DISTRIBUCION DE AGUA POTABLE FUENTE DE AGUA TIPO INSTALACION DOTACION COMUNIDADES CON SIN AGUA POZO RIO OTRO PUBLICO DOMICILIO PERM. TEMP. SUF. INSUFI. AGUA 1 J.V. V.G. X - - - - X X X - - - Villarroel 2 Duraznillo - X ------X 3 Lajas Cañada - X ------X 4 Tojru Collo - X ------X 5 Condor Kochi X _ ------X 6 Villa Victoria X - - - - X X X - - - 7 Chulku Mayu X - - - - - X X - - - 8 Sayani - X ------X 9 Ura Yana Rumi X - - - - - X X - - - 10 Patha Yana - X _ ------X Rumi 11 Herrera Cancha - X ------X 12 Ichu Rutuna - X ------X 13 Totoral X - - - - - X X -- - - TOTAL 5 8 - - 5 5 - 0 8 % 39 61 39 39 0 100 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Los sistemas de agua potable en las comunidades benefician solo a cinco comunidades con una cobertura de 39%, el 61% carece de agua potable.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 42 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Las infraestructuras, en tanques de almacenamiento poco aceptables y redes de distribución de mala calidad.

La escasa o poca existencia de vertientes en las comunidades determina a la zona como crítica, cuyos efectos intervienen en la salud del hombre, por el uso de agua en cantidades mínimas e infecciosas. (si no existe agua potable para tomar, los agricultores comparten con los animales).

Los sistemas de administración deficientes de los comités de agua potable, mantenimiento insuficiente (falta limpieza y tratamiento, conocimiento bajo en plomería y falta de equipos-herramientas), repercuten en el deterioro rápido de instalaciones y baja calidad de agua.

c.7.2. Cobertura y medios para la eliminación de excretas

El centro urbano de Cuchumuela no cuenta con servicio de alcantarillado. La población continua defecando en la intemperie o en canchones donde guardan animales en las laderas de los rios. En el sector rural prácticamente no existe alcantarillado. En las comunidades el 15% tiene letrinas; el 85% de la población rural realiza sus necesidades a la intemperie. En base a estos resultados se concluye que las comunidades están sujetas a que la eliminación de excretas siga contaminando el medio ambiente externo y subterráneo.

CUADRO 24

ELIMINACION DE EXCRETAS POZO SEPTICO COMUNIDADES ALCANTARILLADO LETRINA INTEMPERIE TIENE NO TIENE TIENE NO TIENE TIENE NO TIENE J.V. V.G. Villarroel -- X _ X -- X X Duraznillo -- X -- X -- X X Lajas Cañada -- X -- X -- X X Tojru Collo -- X -- X -- X X Condor Kochi -- X -- X -- X X Villa Victoria -- X -- X -- X X Chulku Mayu -- X -- X -- X X Sayani -- X -- X -- X X Ura Yana Rumi -- X -- X -- X X Patha Yana Rumi -- X -- X -- X X Herrera Cancha -- X -- X -- X X Ichu Rutuna -- X -- X -- X X Totoral -- X -- X -- X X FUENTE: ELABORACION PROPIA

c.7.3. Eliminación de desechos sólidos

El Municipio de Cuchumuela no cuenta con servicio de recojo de desechos sólidos domiciliarios y de espacios feriales, solamente para la zona urbana se cuenta con unos cuantos recipientes donde la población deposita la basura. Generalmente, la población deposita la basura en los lechos de los ríos o quebradas, causando detrimento y polución medio ambiental.

C.8. VIVIENDA

c.8.1. Estado y calidad de la vivienda

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 43 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL En la Sección Municipal, todas las familias habitan en viviendas propias construidas en sus propiedades agrícolas. De las aproximadamente 516 viviendas repartidas en las diferentes comunidades, el 87% son de tipo rústico por la utilización de materiales del lugar como barro y paja; y en un 13% usan ladrillo, cemento y calamina especialmente en los centros urbanos y semiurbanos.

Las características de las viviendas son los siguientes: Paredes de adobe todos, con revoque de barro y estuco algunos, techo externo de paja, calamina y teja, incluido su cocina de fogón alto, el resto en el suelo. La presencia de Vinchucas, pulgas y ratones en las viviendas comunes es otro riesgo a la salud de los habitantes.

c.8.1.1. Número de ambientes por vivienda

De acuerdo a entrevistas familiares, el total de ambientes por vivienda están distribuidos principalmente de la siguiente manera:

CUADRO 25

NUMERO DE AMBIENTES POR VIVIENDA

ZONA N° AMBIENTES POR DORMITORIO COCINA DEPOSITO TOTAL VIVIENDA

Urbana 4 2 1 1 4 Rural 3 1 1 1 3 FUENTE: ELABORACION PROPIA

El 95% de las familias tienen viviendas propias el 5% prestada. El número de ambientes por familia es de 3 en su mayoría, conformados por un dormitorio, una cocina y un depósito. El depósito es la habitación donde se guardan herramientas, insumos y materiales de toda índole y la cocina en el área rural generalmente es un espacio construido temporalmente o de manera muy rústica. En la zona urbana el número promedio de cuartos por vivienda es de 4, donde generalmente dos son dormitorios, una cocina y un cuarto como despensa.

c.8.1.2. Promedio de personas por vivienda

El Censo de Población y Vivienda del año 2001, ha determinado que el número de personas por vivienda ocupada es de 4 personas para el total de la sección municipal.

Los autodiagnósticos han corroborado este dato de que en una vivienda habitan de 3 a 4 personas. En 1998, siete personas ocupaban una vivienda, lo que indica que en cuatro breves años la familia se ha desconcentrado posiblemente por la independencia de sus hijos que han construido sus propias casas u ocupan otras viviendas de forma familiar.

C.9. COMUNICACIONES

c.9.1. Servicios y medios de comunicación

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 44 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL La población de Villa G. Villarroel, no cuenta con radioemisoras, televisión y prensa escrita locales. La señales de canales televisivos se reciben a través de las repetidoras, captándose varios de ellos como Canal 7, Canal 4, y Canales de Punata (Canal 8 PATC Y Canal 34 Continental). La prensa escrita llega todos los días a la capital y a las comunidades de manera relativa. La mayoría de la población sintoniza las emisoras locales, del departamento y nacionales; especialmente aquellas que transmiten programas bilingües.

D. ASPECTOS ECONOMICO - PRODUCTIVOS

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO

La tenencia de la tierra en Cuchumuela es mayoritariamente familiar principalmente en áreas de valle y colinas bajas, las propiedades de carácter comunal están en las serranías de pequeñas parcelas habilitadas y son aquellas que no son aptas para la agricultura.

El derecho propietario está siendo consolidado y avalado por títulos de propiedad desde la Reforma Agraria y los que no cuentan con los mismos actualmente están regularizándose. A pesar de ello muchos campesinos que han adquirido o que tienen derechos hereditarios requieren el apoyo de políticas de saneamiento de la tierra a través del INRA.

d.1.1. Tamaño y uso de la tierra

La superficie total del Municipio de Villa G. Villarroel es de aproximadamente 6.910 hectáreas. El tamaño y uso de la tierra, están en función al piso ecológico al cual pertenece el terreno. En la zona de puna los terrenos son utilizados como tierras de pastoreo y de forestación. En la zona de valle la tierra es utilizada en su mayoría para cultivar trigo, papa, maíz, alfalfa, cebada, arveja, avena, oca y haba. El uso y distribución de los suelos varía de la siguiente manera: agrícola (1586 ha), forestal (832 ha), Pastoreo (1598 ha) y otros (2894 ha). Significa que cuenta con mayor extensión de tierras comunales destinadas al pastoreo y apto para cría de ganado menor y mayor. Generalmente las familias asentadas, tienen el derecho propietario consolidado y avalado por la reforma agraria, su origen de la propiedad proviene de la herencia, la dotación, compra y colonización; aunque la sucesión hereditaria no saneada con títulos correspondientes existe aun.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 45 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MAPA N°9

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 46 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

A esta área de superficie aprovechable le corresponde aproximadamente el 58% del total seccional, representando mas de la mitad de la superficie apta para la agricultura diversificada. La superficie restante corresponde a la zona alta son serranías con baja cobertura vegetal.

CUADRO 26

TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA

MUNICIPIO CULTIVABLE PASTOREO FORESTAL BARBECHO TOTAL

Villa G. Villarroel 1586 1598 832 2894 6910 % 23 23 12 42 100 FUENTE: ELABORACIÓN PDM 98

La calidad de tierra cultivable es compartida con la calidad de tierras de pastoreo con el 23%, y el saldo de 42 % es destinada al barbechado de puna, considerando un mínimo del 12% utilizado en forestación como protector ambiental.

d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano

Al realizar un análisis apretado del total de la superficie cultivable de 1586 Has la primera proporción de parcelas productivas bajo riego en Villa G. Villarroel, alcanza a 49 Has. que representa el 3% mínimo de familias de pequeños productores tiene acceso a riego, ocurre al contrario que la superficie cultivable a secano o temporal es de 1.029 Has. que representa el 65%, significa planificar la producción en función a los ciclos climáticos acomodándose a la época de lluvias que empieza desde el mes de noviembre y termina el mes de febrero.

CUADRO 27

SUPERFICIE TOTAL CULTIVADA SUPERFICIE EN HAS. DESCANSO MUNICIPIO CON RIEGO A SECANO TOTAL

Villa G. Villarroel 49 1029 508 1.586 % 3 65 32 100 FUENTE: ELABORACIÓN PDM 98

d.1.3. Tenencia del suelo

d.1.3.1.Tamaño de la propiedad familiar y comunal

En el Municipio de Cuchumuela la mayoría de las propiedades se han dividido debido a la sucesión hereditaria y no abundan los terrenos con superficies mayores promedio a 3.2 Has.

Tamaño de terreno familiarmente es utilizado en diferentes rubros, siendo estas distribuidas según su capacidad de uso del suelo en lo agrícola, pastoreo (pecuario), forestal y otros (ríos, lagunas, caminos, etc.)

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 47 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Grafica 4

Fuente: Elaboración propia

DISTRIBUCION DE USO DEL PREDIO FAMILIAR

Otros 5% Forestal 31% Agricola 40%

Pastoreo 24%

Según el gráfico estratégicamente distribuye en su predio familiar el 40% es cultivable, el 24 % destinado a tierras comunales para pastoreo, el 31 % para forestación en tierras no aptas para el cultivo y el restante tiene otros usos componentes del entorno agrícola. En vista de que la propiedad promedio no sobrepasa las tres hectáreas, gran parte de la población solamente tiene hasta media hectárea y son familias que han adquirido su propiedad con la finalidad de construir principalmente su casa.

El 40% de las familias asentadas en las comunidades agrícolas, poseen propiedades que corresponden a tierras dotadas por la Reforma Agraria con sus títulos de propiedad desde la Reforma Agraria.

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCION

Dentro el sistema de producción, la ocupación y uso del espacio por la población de las comunidades rurales del municipio, es exclusivamente para fines agrícolas y pecuarios, con algunas diferencias en función a los pisos ecológicos.

El conjunto de actividades realizadas dentro los predios agrícolas, está determinada por: la capacidad de uso de mano de obra del agricultor, el capital de operación y la tecnología empleada.

Los factores que forman parte del movimiento productivo son los siguientes; el uso de plaguicidas con una eficiencia de un 40%, el manejo de la fertilidad del suelo obsoleto (no hay balance de nutrientes, poco uso de Abonos orgánicos), falta de uso y manejo de materiales genéticos, (perdida del material biogenético nativo) la erosión del suelo, manejo del agua de riego y otros factores, Influyen inadecuadamente al desarrollo productivo de la zona.

d.2.1. Sistema de producción agrícola

El Municipio de Villa G. Villarroel se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola, que representa la principal actividad económica de la región. La agricultura se basa principalmente en los cultivos anuales como trigo, papa, cebada y oca en menor escala maíz, haba, arveja y alfalfa. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 48 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

Existen cultivos comerciales de importancia como el trigo, la papa, la cebada y la oca ; con variedades propias de la zona e introducidas. Las variedades preferidas de la papa son runa, holandesa, huaycha, imilla y puca runa. Respecto al trigo son las variedades México, Australiano, sawaya y tuna. En cebada la variedad promesa y oca la variedad camosa.

Otros cultivos son de consumo familiar y de menor proporción ocasional para la venta local. Los principales cultivos que se realizan en la Sección Municipal son:

CUADRO 28

PRINCIPALES CULTIVOS NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Trigo Triticum aestivum Papa Solanum tuberosum Maíz Zea mays Alfalfa Medicago sativa Cebada Hordeum vulgare Arveja Pisum sativum Oca Oxalis tuberosa Haba Vicia faba FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Las variedades de los principales cultivos son:

CUADRO 29

PRINCIPALES VARIEDADES

ESPECIE VARIEDADES LOCALES E INTRODUCIDAS Trigo Méjico, Coposu, Australiano, Sawaya, Totora 80 y PL 480 Tarata. Papa Waych'a Imilla, Imilla Blanca, Puk'a Ñawi, Wayk'u Papa, Sani Imilla, Runa, Desireé, Yana Imilla y Holandesa. Maíz K'ellu Waltacu, Willkaparu, Kully, Uchuquilla, Negro, Patillo y Choclero. Alfalfa Moapa, Lahontan y Ranger Cebada Criolla y Promesa. Arveja Criolla, Cuartero, Arvejón, Querendona, San Benito y Petit Poa. Oca Puka Ñawi, Camosa y Oca Blanca. Haba Habilla. FUENTE: ELABORACION PROPIA

d.2.1.1.1. Tecnología empleada

El nivel tecnológico existente en el proceso productivo agrícola es tradicional, porque los servicios de asistencia técnica en extensión son mínimas y en capacitación son limitadas.

La tecnología agrícola empleada en Cuchumuela, está en función del tipo y tamaño de la unidad de producción familiar y de la ubicación de los pisos ecológicos que existen en esta área geográfica.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 49 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Los medios técnicos utilizados dependen principalmente del acceso que tengan los agricultores a estos medios.

En la zona de puna donde la agricultura es de temporal o a secano, se utiliza tecnología tradicional, donde el agricultor dispone de herramientas manuales y rudimentarias, con las que realiza todas sus labores agrícolas. El empleo de la yunta con arado de palo y tracción animal, es para la preparación de la tierra, labores culturales y siembra principalmente. Las semillas son seleccionadas de su propia cosecha anterior y raras veces compra de instituciones que se dedican a dicha actividad, para incrementar su producción incorporan estiércol de bovinos y ovinos, a veces fertilizantes químicos. El almacenamiento de los productos agrícolas son tradicionales como las pirhuas para la papa, los trojes para los cereales y bolsas para el resto de los cultivos. Para combatir plagas y enfermedades de los cultivos utilizan pesticidas en casos necesarios. La agricultura en la zona de valle, utiliza tecnología casi similar a la anterior con la diferencia que en la mayoría de los casos la preparación de la tierra y algunas labores culturales se realiza con tractor, las semillas certificadas o no son adquiridas en las ferias locales. El control de plagas y enfermedades se realiza usando pesticidas específicos.

Las semillas utilizadas de los diferente cultivos, desde épocas remotas, van en degradación, (existe una erosión genética) debido a la falta de conservación y manejo de su germoplasma nativo, la introducción de semillas mejoradas de alto potencial (rendimientos mayores) desplazó las variedades nativas como es de las variedades nativas del cultivo papa (runa). En la actualidad queda una colección reducida, con usa serie de perdidas sin precedentes. Las principales variedades cultivadas son establecidas por los agricultores, como indica el siguiente cuadro:

CUADRO 30

IMPORTANCIA DE LAS PRINCIPALES VARIEDADES M a CULTIVOS Papa Trigo Cebada Arveja Haba Oca í z Amarillo Runa (50%) México Promesa Cuartero Pequeña Camusa (37%) (64%) (100%) (50%) (100%) (100%) Patillo Holandesa Australiano Arvejón (29%) (15%) (19%) (25%) Blanco Waych’a Sawaya Querendón (17%) (14%) (14%) (13%) Variedades Willkaparu Americana T’una (3%) San Benito (%) de uso (12%) (7%) (12%) Negro Imilla (7%) (2,5%) Uchuquilla Pucaruna (2,5%) (7%) Total 100% Total 100% Total 100% Total 100% Total 100% Total 100% Total 100% Fuente: (PDM 98) La existencia de una gran variedad de semillas utilizadas por los agricultores en la zona, muchas de ellas en perdida constante (papa) son los siguientes:

CUADRO 31

SEMILLAS AGRICOLAS POTENCIALES LOCALES AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 50 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Variedades Cultivo Local Introducida Waych’a, Yungay, Desire, Alpha, Wayna, Papa Imilla blanca, Wayk’u, Ñucch’apapa, Kusillo Paparosada Trigo Montaño, K’arauma, Jank’a trigo, Ch’ega México, Totora 80, Yana barba Haba Habilla Habilla mejorada Avena Culli, blanca Gaviota Cebada Jatun cebada Chuto, Culli Oca Quello, Blanca, Morado, Zapàllu oca Tarhui Yanañawi, toralapa Papa liza Amarilla Ch’ejchi

d.2.1.1.2. Rotación de cultivos

La rotación de cultivos es una sucesión recurrente y mas o menos regular de diferentes cultivos en el mismo terreno. Es una práctica antigua, que utilizada apropiadamente contribuye a un modo eficaz de controlar la erosión y mantener la productividad de los terrenos. El beneficio de esta práctica depende enteramente de la selección de los cultivos locales que deben hacerse rotar.

Para restituir la fertilidad del suelo, reacumular la materia orgánica y la recirculación de nutrientes minerales, asimismo para la desaparición de plagas del suelo y dar un espacio para la ganadería, en la zona, los agricultores realizan rotaciones o producciones de cultivo en forma escalonada o secuencial, donde el tiempo de uso y manejo varía de acuerdo la capacidad productiva de suelo, los cultivos y las condiciones agroclimatológicas.

Las prácticas comúnmente realizadas en la combinación del manejo de tubérculos, cereales y leguminosas, es la siguiente:

CUADRO 32

ROTACION DE CULTIVOS MUNICIPIO CULTIVO 1 CULTIVO 2 CULTIVO 3 CULTIVO 4 CULTIVO 5 DESCANSO Villa G. Villarroel PAPA MAIZ TRIGO ARVEJA CEBADA 2-3 AÑOS (MAIZ) (TRIGO) (ARVEJA) (CEBADA) (ALFALFA) (HASTA5 AÑOS) (HABA) (OCA) (TRIGO) (ARVEJA) (PAPA) (ALFALFA) (AVENA) (TRIGO) FUENTE: ELABORACION PROPIA El periodo de uso del suelo varia de 3 – 5 años, de descanso en terrenos a secano, esta entre 2 – 3 años. El periodo de descanso de los suelos con riego (“miskha”) siempre es menor a 2 años. Todos los suelos posteriores al descanso, invariablemente se inician con la producción de papa y así prosiguen sucesivamente con otros cultivos.

d.2.1.2. Superficies por cultivo CUADRO 33

SUPERFICIE POR CULTIVO

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 51 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL SUPERFICIE CULTIVOS Has. % Trigo 262.00 28.1 Papa 527.00 56.5 Maíz 42.00 4.5 Alfalfa 1.71 0.18.0 Cebada 85.40 9.2 Arveja 8.54 0.92.0 Haba 5.98 0.64.0 TOTAL 932.63 100,0 FUENTE: ELABORACION PROPIA

En porcentaje la mayor superficie cultivada del total del municipio es la papa (56.5 %), por orden de importancia le siguen el trigo con 28.1%, la cebada con 9.2 %, el maíz con 4.5 %, la arveja con 0.92%, la haba con 0.64% y la alfalfa con 0.18%. Por lo que se puede advertir que es una zona donde de tubérculos, granos que predominan en la región.

GRAFICO 5

SUPERFICIE POR CULTIVO

(En Has) arveja 0,92% maiz alfalfa cebada 4,50% 0,18% 9,20% haba

0,64%

trigo

papa 28,10% 56,50%

d.2.1.3. Rendimientos por cultivo

Los rendimientos varían según la época y la precipitación acumulada en el ciclo del cultivo. En el siguiente cuadro se muestra el volumen de la producción de los principales cultivos en Villa G Villarroel:

CUADRO 34

RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO

SUPERFICIE RENDIMIENTO Tn/Ha AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 52 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

CULTIVO Ha. % NACIONAL DPTAL. V. G. V. Trigo 262 27 0.70 0.75 0.70 Papa 527 54 4.80 6.54 3.80 Maíz 42 4 1.50 1.30 0.80 Alfalfa 2 0.2 S/R 8.85 4.10 Cebada 85 9 0.70 0.74 0.70 Arveja 9 0.9 2.00 1.72 0.50 oca 51 5 2.30 1.75 2.50 Haba 6 0.6 S/R 1.05 0.94 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Del cuadro se deduce que, los cultivos papa y oca los principales cultivos presentan rendimientos relativamente inferiores excepto la oca en los diferentes cultivos en relación a los promedios departamental y nacional; en relación al año 1998, casi la mayoría de los rendimientos han sido superados relativamente.

d.2.1.3.1. Destino de la producción

La producción agrícola en Cuchumuela, un 65% cubre los requerimientos del autoconsumo del trigo y el 35% es destinado a la transformación y venta. La papa y oca son comercializados solo el 40 % el resto son almacenados para semilla y consumo familiar. Los productos principales para la venta según necesidad son: maíz, cebada, arveja, haba y alfalfa.

CUADRO 35

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRICOLA

DISTRIBUCIÓN AGRÍCOLA/ TM CULTIVO PRODUCCIÓN VENTA CONSUMO Trigo 183 64 119 Papa 2003 801 1202 Maíz 34 6 28 Alfalfa 7 0.07 6.93 Cebada 60 7 53 Arveja 4 0.43 3.57 oca 128 29 99 Haba 6 0.84 5.16 FUENTE: ELABORACION PROPIA

Parte de los productos agrícolas son transformados en harina de trigo y pelado, pito de cebada, chuño de la papa en alturas de Yana Rumi y se destinan para la venta comercializándolos en la ciudad de Cochabamba los días miércoles y sábado, en Punata días de feria.

d.2.1.3.2. Lugar de venta

El lugar de venta de la producción agrícola en general sin tomar en cuenta la venta local, son los mercados de Punata, Arani, y Cochabamba.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 53 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

d.2.1.3.3. Transformación

Existe poco proceso de transformación de los productos agrícolas que se generan en el municipio, esta transformación se reduce a la elaboración de harina, tostado, mote, pelado, chicha de maíz y chuño. d.2.1.3.4. Plagas y enfermedades

Las principales plagas y enfermedades que se presentan en los principales cultivos y formas de control son las siguientes:

CUADRO 36

PLAGAS Y ENFERMEDADES Y SU CONTROL EN LOS CULTIVOS

CULTIVO PLAGA ENFERMEDAD CONTROL QUIMICO ORGANICO Trigo Piki piki, Llaja, Challu, K’epicha. Roya, Oidio, Carbon, T’octu, X Sirk’i. Papa Gusano blanco, Llaja, Challu, Lak’atu, Tizón Temprano T’octu, Sirk’i, X Picudo, bicho moro, Rosario. Sarna, Verruga. Maíz Gusano cogollero, gorgojo, gusano Roya, Oidio, Carbón, T’octu. X choclero, hormigas. Alfalfa Arañuela, Pulgón. Viruela, Roya, Oidium Cebada Lak’atu Roya, Oidio, Carbón. X Arveja Lak’atu, K’epicha, K’aspi khuru, Arañuela Roya, Oidio. X Avena Lak'atu. Roya X Oca Piki piki, Gusano blanco, Challu, Lak’atu, Roya, Oidio, Sarna. X K’aspi khuru Haba Gusano blanco, gusano cortador, pulgón, Roya, mosaico, pudrición. X barreandor, mosca. FUENTE: ELABORACION PROPIA

Las plagas más perjudiciales y que afectan a una mayor cantidad de cultivos son el lak’atu o gusano blanco de tierra, challu, k’epicha, k’aspi khuru, acaros, pulgones y arañuelas.

Las enfermedades más comunes y que afectan a una mayor cantidad de cultivos son la roya, el oidio, carbón, t’octu, marchitez y pudriciones.

El control fitosanitario se realiza con productos químicos sintéticos sin ninguna supervisión técnica y control por parte de técnicos especializados que puedan garantizar el uso de los mismos tomando en cuenta primeramente la salud el campesino y luego la contaminación del medio ambiente, de los suelos y del agua.

d.2.1.3.5. Infraestructura productiva

No existe infraestructura productiva importante y adecuada para el almacenamiento y depósito de las cosechas, solamente existe una infraestructura rústica de almacenamiento temporal en sus viviendas donde destinan un cuarto para depósito.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 54 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL d.2.1.3.6. El riego

El aprovechamiento del agua es escaso y limitada, (pocas vertientes) zona crítica, solo en 2 comunidades existe vertientes de agua para riego, donde sus canales de riego tradicionales (sistemas rústicos) tiene aproximadamente una perdida de un 30% del volumen por infiltración en acequias con altos costos de mantenimiento, existe represas (estanques) pequeñas de conservación de agua de riego en 3 comunidades (C. Pampa, Janch’illani y Sayani) de volumen variables. Además el 95% de la población no cuenta con agua de riego, el 5% beneficiaria tienen la falta de conocimiento en uso y manejo racional del agua de riego.

d.2.1.3.7. Medios de conservación

La conservación de diferentes cultivos (tubérculos y cereales) con diferentes fines, en forma inicial es realizada en pequeños silos construidos familiarmente, algunos promovidos por CASDEC, con ello controlan la estacionalidad de la producción en forma eventual. La inexistencia de silos para forrajes, determina que la alimentación animal es de baja calidad (Avena no henificado).

d.2.1.3.8. Organización de la fuerza de trabajo

El padre y los hijos varones jóvenes son los que aportan con su fuerza de trabajo para las siguientes actividades: preparación de la tierra, apertura de surcos para la siembra, labores culturales y cosecha. La mujer y los hijos menores participan en la siembra y cosecha de granos, tubérculos y forrajes. La mujer es la persona que comercializa los productos agrícolas en las ferias regionales, en tanto que el varón comercializa el ganado.

d.2.1.3.9. Costos de producción de los principales cultivos agrícolas

En base a información proporcionada por CASDEC se tiene la relación de los costos de producción de los cultivos más importantes.

CUADRO 37

COSTOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVO DE TRIGO Superficie: 1 Ha. PRECIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. $US.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 55 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

PREPARACION SUELO 24.00 Arada con yunta 2 Hora 8.00 16.00 Rastrada/nivelada 1 Hora 8.00 8.00 SIEMBRA 13.00 5.00 Surcado y tapado 0 Hora 8.00 0.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 30.00 Aporque con yunta 0 Yunta 8.00 0.00 Boyero 0 Jornal 5.00 0.00 Aporque manual 0 Jornal 5.00 0.00 Deshierbe 6 Jornal 5.00 30.00 Riego (3 veces) 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 0 Jornal 5.00 0.00 INSUMOS 12.00 Semilla seleccionada 40 Kg. 0.30 12.00 Abono orgánico 0 Carga 12.00 0.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Funguicida 0 Kilo 18.00 0.00 Insecticida 0 Litro 15.00 0.00 COSECHA 65.00 Segado 4 Jornal 5.00 20.00 Trilla 3 Jornal 5.00 15.00 Recolección 3 Jornal 5.00 15.00 Selección 2 Jornal 5.00 10.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 136.00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 38

COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVO DE PAPA Superficie: 1 Ha. PRECIO UNITARIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD $US. $US.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 56 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

PREPARACIÓN SUELO 48.00 Arada con yunta 2 Hora 8.00 16.00 Rastrada/nivelada 2 Hora 8.00 16.00 Rotaveada 2 Hora 8.00 16.00 SIEMBRA 54.00 Surcado y tapado 3 Hora 8.00 24.00 Aplicación abono y distribuidor 3 Jornal 5.00 15.00 Sembrado 3 Jornal 5.00 15.00 LABORES CULTURALES 285.00 Aporque manual 30 Jornal 5.00 150.00 Deshierbe 10 Jornal 5.00 50.00 Riego (5 veces) 15 Jornal 5.00 75.00 Aplicación fertilizante 1 Jornal 5.00 5.00 Aplicación plaguicidas 1 Jornal 5.00 5.00 INSUMOS 611.00 Semilla seleccionada 1000 Kg. 0.20 200.00 Abono orgánico 30 Carga 12.00 360.00 Funguicida 2 Kilo 18.00 36.00 Insecticida 1 Litro 15.00 15.00 COSECHA 220.00 Cava y ayudantes 20 jornal 5.00 100.00 Recolección 10 Jornal 5.00 50.00 Selección /Manipuleo 6 jornal 5.00 30.00 Trans./manipuleo 7 Jornal 5.00 35.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 1.218,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 39

COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVO DE MAIZ Superficie: 1 Ha.

PRECIO UNITARIO $US. COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD $US.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 57 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

PREPARACION SUELO 32.00 Arada con yunta 2 Horas 8.00 16.00 Rastrada/nivelada 1 Horas 8.00 8.00 Rotaveada 1 Horas 8.00 8.00 SIEMBRA 26.00 Surcado y tapado 2 Yunta 8.00 16.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 Boyero 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 160.00 Aporque 24 Jornal 5.00 120.00 Deshierbe 8 Jornal 5.00 40.00 Riego (3 veces) 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 0 Jornal 5.00 0.00 INSUMOS 31.20 Semilla seleccionada 52 Kg. 0.60 31.20 Abono orgánico 0 Carga 12.00 0.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Funguicida 0 Kilo 18.00 0.00 Insecticida 0 Litro 15.00 0.00 COSECHA 105.00 Segado 5 Jornal 5.00 25.00 Deshojado 7 Jornal 5.00 35.00 Recolección 6 Jornal 5.00 30.00 Selección 2 Jornal 5.00 10.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 354.20 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 40

COSTOS DE PRODUCCION DE CULTIVO DE HABA Superficie: 1 Ha. PRECIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD CANTIDAD UNIDAD UNITARIO $US. $US. PREPARACION SUELO 34.00

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 58 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Arada con yunta 2 Hora 8.00 16.00 Rastrada/nivelada 1 Hora 8.00 8.00 Rotaveada 1 Hora 8.00 8.00 SIEMBRA 13.00 Surcado y tapado 1 Hora 8.00 8.00 Aplicación semilla 1 Jornal 5.00 5.00 LABORES CULTURALES 70.00 Aporque 0 Yunta 8.00 0.00 Boyero 0 Jornal 5.00 0.00 Aporque manual 10 Jornal 5.00 50.00 Deshierbe 3 Jornal 5.00 15.00 Riego complementario 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación fertilizante 0 Jornal 5.00 0.00 Aplicación plaguicidas 1 Jornal 5.00 5.00 INSUMOS 69.00 Semilla seleccionada 60 Kg. 0.60 36.00 Abono orgánico 0 Carga 12.00 0.00 Fertilizante 0 Bolsa 26.00 0.00 Funguicida 1 Kilo 18.00 18.00 Insecticida 1 Litro 15.00 15.00 COSECHA 55.00 Segado 4 Jornal 5.00 20.00 Traslado a era 1 Jornal 5.00 5.00 Trilla 4 Jornal 5.00 20.00 Venteo 1 Jornal 5.00 5.00 Depreciación herramientas 1 Global 5.00 5.00 T O T A L E S 241.00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

d.2.1.4.0. Costos e ingresos de los cultivos potenciales

La varianza de los diferentes costos e ingresos en los diferentes cultivos se debe a diferentes factores de producción (el clima, la semilla, Manejo, la fertilidad del suelo y la Incidencia de plagas). La avena presenta un beneficio sobresaliente, el cual en 100% es utilizado para consumo animal, algunos lo venden, con menor beneficio se encuentra la cebada. GRAFICA 6 Y 7

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 59 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

BENEFICIO DE CULTIVOS Papa (Bs / ha) Trigo Haba Avena Cebada 6333 Oca Tarhui Maiz 2781 2855

1333

316 125 106 152

De los costos variables e ingresos brutos se puede deducir que el cultivo de papa presenta mayor costo con beneficio regular, el trigo con menor costo y mayor beneficio y la oca con menor costo y menor beneficio al igual que el tarhui en alturas producen solo surcos contados.

COSTOS E INGRESOS

10000

8000

6000 Bs 4000

2000

0 Papa Trigo Haba Avena Cebada Oca Tarhui Maiz Cultivos Costos variables Ingreso Bruto

d.2.2. Sistema de producción pecuario

La crianza y tenencia de ganado en la sección municipal de Villa G. Villarroel, cumple un papel importante en la economía de las comunidades campesinas constituyéndose en una especie de reserva de recursos económicos; también representa una reserva anual que aporta en términos de insumos a la producción agrícola (guano) y tracción animal (yuntas).

La crianza de animales económicamente representa el 40% de lo que representa la actividad agrícola. La producción se basa en la crianza de vacunos, ovinos, porcinos, equinos y gallinas. La producción bovina es la más tradicional seguida de la producción de ovinos, y la cría equinos principalmente para que sean útiles en los trabajos agrícolas como tracción y transporte de carga.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 60 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL La población pecuaria (animales mayores y menores) varia de acuerdo a la alimentación ofrecida (forraje presente) en la zona, su cuantificación promedio por comunidad es 630 Ovinos, 94 Bovinos, 19 Porcinos, 47 de carga, 189 Aves de corral y 32 cuyes. Con relación al número de animales por familia los ovinos están en mayor cantidad.

GRAFICA 8

PROMEDIO DE ANIMALES POR FAMILIA 18 18 16

14 No de animales 12

10

8

6

4 6 5 2 2 2

0 2

Ovinos

Bovinos

Porcinos

De cargaDe

Cuyes Aves(corral) TIPO DE DE GANADO

d.2.2.1. Población por especies principales

La adaptación genética del ganado introducido, a través de un proceso de selección natural en siglos, ha formado razas locales (ganado criollo), durante la selección natural se origino rusticidad a estas condiciones, este fenómeno de genética de poblaciones continua en la actualidad sin selección artificial.

Estas razas son altamente especializadas y eficientes en la conversión de nutrientes, por lo mismo exigentes en alimentación, sanidad y condiciones ambientales. Por otro lado, el agricultor no tiene tradición de manejo como el que requieren los animales de alta productividad, resultado de estas condiciones manifiesta una productividad baja. La sección municipal de Cuchumuela tiene la siguiente población animal:

CUADRO 41

POBLACION PECUARIA DE PRINCIPALES ESPECIES

MEDIA MUNICIPIO ESPECIE RAZA N° FAMILIAS CABEZAS POR TOTAL DESTINO DE PRODUCCION SUBPRODUCTOS FAMILIA OBTENIDOS VENTA CONSUMO TRACCION Villa G. Villarroel Bovinos Criolla 516 2 389 SI SI SI Leche, Estiércol Ovinos Criolla 516 18 8690 SI SI -- Lana, estiércol Caprinos Criolla 180 2 1125 SI -- -- Estiércol

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 61 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Equinos Criolla 516 2 80 -- -- SI Estiércol Porcinos Criolla 253 2 227 SI SI -- Estiércol Conejos Criolla 279 6 32 SI SI -- Estiércol Gallinas Criolla 516 5 189 SI SI -- Huevos, estiércol FUENTE: ELABORACION PROPIA

Donde se puede observar una predominancia de la crianza de ganado ovino, seguido de los caprinos, bovinos y porcinos, luego están las aves, equinos y conejos en general. La cría de ganado ovino tiene su importancia en Cuchumuela además, porque se aprovecha la carne y lana para tejidos.

d.2.2.1.1. Tecnología y manejo

El manejo es tradicional y no utilizan tecnología moderna en la atención de su ganado, el pequeño agricultor tiene una infraestructura precaria que carece de condiciones adecuadas de protección de las inclemencias medioambientales como la lluvia, el viento, el calor y de los parásitos que ocasionan serias lesiones y enfermedades.

Todas las especies son criollas y la población los cría de forma rústica y no realiza ninguna inversión significativa para el mejoramiento o atención de los mismos. Los establos, apriscos o corrales generalmente consisten en cercos bajos de piedra, adobe y barro o de bolillos de especies locales, cobertizos que no representan protección de las inclemencias del tiempo que son la causa principal de la mortalidad.

La crianza la realizan mediante el sistema de pastoreo libre en las serranías, tierras comunales y en tierras de descanso. El manejo es una responsabilidad asignada a las mujeres y niños quienes se ocupan de conducir y vigilar el ganado. El ganado bovino y equino cumplen también una función de tracción y transporte de productos a los lugares de feria. En general los animales se encuentran en los alrededores de las viviendas, donde existen tierras en descanso.

La crianza de porcinos se realiza mediante la alimentación con desechos vegetales y comidas para un período de engorde y posterior comercialización. La crianza de aves de corral como las gallinas, se realiza a campo abierto y la crianza de los conejos en pequeñas jaulas rústicas y generalmente a la intemperie. Estos animales tienen características domésticas debido a que contribuyen grandemente en la dieta familiar.

d.2.2.1.2. Productos y subproductos

Los principales productos que se obtienen mediante la explotación pecuaria son: la carne, leche y huevos; en cuanto a los subproductos se tienen: la lana que constituye materia prima para el tejido de prendas de vestir, el guano o estiércol que sirve como abono orgánico de los cultivos. La esquila y el hilado de la lana es realizado por la mujer, mientras que el manejo del guano es realizado por el varón.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 62 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL d.2.2.1.2. Insumos utilizados y productos veterinarios

En la producción pecuaria el ganado bovino, ovino y caprino, requieren de considerables cantidades de insumos tanto en su alimentación como en la atención con productos veterinarios, estos están sujetos al pastoreo libre en las serranías y terrenos en descanso, que por su rusticidad las enfermedades son moderadamente frecuentes.

El ganado ovino y bovino, requieren de mayor atención con productos veterinarios por ser susceptibles a varias enfermedades y su alimentación sigue siendo tradicional y a menudo rudimentarios. La vacunación es deficiente de manera general en todas las especies.

d.2.2.1.3. Manejo de praderas y forrajes

El manejo del ganado mayor y menor requiere extensiones de pastoreo constituyen las serranías y los montes, donde la vegetación nativa que aprovecha el ganado bovino, ovino y equino tiene un proceso de regeneración de moderada a lenta, en función de las condiciones de humedad en cada una de las zonas de vida.

d.2.2.1.4. Destino de la producción

La cría de animales es una especie de caja de ahorro, puesto que estos son vendidos cuando sus necesidades económicas son apremiantes, especialmente cuando los cultivos agrícolas no rinden por diversos factores, los animales a través de su venta cubren estas pérdidas.

d.2.2.1.5. Presencia de enfermedades y sanidad animal

La prevalencia de enfermedades que causan daños a la población ganadera de la sección y que ocasionan pérdidas económicas significantes se observa en el cuadro siguiente:

CUADRO 42

ENFERMEDADES PECUARIAS

ENFERMEDADES ESPECIE MANEJO Y PARASITOS CONTROL Vacunos Libre Fiebre aftosa, Rabia, Ninguno Brucelosis, timpanismo, mastitis, carbunco. Ovejas y Cabras Libre Garrapata, Moqueo Ninguno AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 63 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

(Oestrus ovis), Sarna, Diarrea, Muyu muyu, papasitosis,carbunco. Chanchos Libre Cistisercosis, Parásitos Ninguno externos, Peste porcina, cólera porcina. Gallinas Libre Moquillo Ninguno Conejos Jaulas Parásitos Ninguno Equinos Libre Parásitos Ninguno FUENTE: ELABORACION PROPIA

d.2.2.1.6. Infraestructura productiva

La infraestructura de manera general es muy rudimentaria, precaria y de tipo familiar.

d.2.2.1.7. Organización de la fuerza de trabajo

En general la producción pecuaria, es una actividad paralela a la agricultura, sin embargo no existen organizaciones específicas para la producción pecuaria. Esta actividad es de tipo familiar donde las mujeres y los niños son los encargados del pastoreo y el manejo del ganado.

d.2.3. Sistemas de producción forestal

Actualmente no existe una seria concientización de la población sobre las ventajas que tiene la forestación y su manejo, especialmente de las especies nativas que van reduciéndose alarmantemente, vegetación explotada generalmente para consumo de leña y como madera para uso como material local.

d.2.3.1. Especies y superficies

En el siguiente cuadro, se observa que el 100% de las especies identificadas en el Municipio de Villa G. Villarroel, se usan como madera el 30%, el 60% como leña y solamente el 10% como medicinal u otros usos. De las especies que se indican a continuación, no se ha podido identificar la superficie total debido a que no se encuentran como rompe vientos.

CUADRO 43

ESPECIES FORESTALES Y USOS

ESPECIE NOMBRE USO CIENTÍFICO MADERA MADERA MEDICINAL BOLILLO TABLA LEÑA Pino Pinus spp. NO NO SI SI Eucalipto Eucaliptus sp. SI SI SI SI Ciprés Cupresus sp. NO SI NO SI Molle Schinus molle NO NO NO SI

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 64 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Sauce Salix babilonica NO NO NO SI Alamo Populus sp. NO SI NO SI Algarrobo Prosopis juliflora NO NO NO SI FUENTE: ELABORACION PROPIA

La forestación en el municipio de Villa G. Villarroel, con el apoyo de entidades estatales y organismos no gubernamentales, hace varios se vino estableciendo plantaciones de especies maderables en las zonas erosionadas y con riesgo de erosión especialmente en el lecho de los ríos y quebradas, la institución que estaba dedicada a esta actividad denominada PROFOR, ha desaparecido como tal convirtiéndose en institución privada, ahora de poco beneficio para los municipios con escasos recursos económicos.

d.2.3.1.1. Tecnología, tipo de producción y manejo

Las plantaciones forestales que se realizaron están en los lechos de los ríos y zonas con grados de erosión en la parte alta de la sección, algunas agrupadas en pequeños bosques, pero sin continuidad ni con una base de manejo técnico en los comunarios que tiene estas plantaciones o realizan las mismas con el objetivo de proteger sus cultivos a manera de cercos vivos y rompevientos naturales. Al no existir producción forestal para protección o con fines comerciales, los tipos de producción se reducen a los sistemas tradicionales de explotación, donde las prácticas o formas de manejo son rudimentarias.

d.2.3.1.2. Volumen y destino de la producción

Los volúmenes de producción forestal, no han sido cuantificados hasta la fecha y el destino final es la misma familia que utiliza como energía para preparar sus alimentos, en la construcción de sus viviendas, para carpintería casera, fabricando sus implementos agrícolas y como plantas medicinales.

d.2.3.1.3. Reforestación

No existe en el municipio un departamento técnico donde se pueda planificar y elaborar proyectos destinados a promover la forestación en todo el municipio, primero con la construcción de un vivero forestal y luego la producción de plantines que puedan abastecer a toda la provincia si es necesario.

d.2.3.1.4. Organización de la fuerza de trabajo

La organización de la fuerza de trabajo para esta actividad, no está estructurada, se reduce a un trabajo familiar de tipo extractivo con fines de consumo dirigido a satisfacer sus necesidades energéticas.

d.2.3.1.5. Costos de producción

No se registran costos de producción forestal en la Sección Municipal, porque no existen plantaciones con fines de explotación comercial.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 65 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección

En las comunidades la actividad de caza es esporádica y de autosubsistencia en algunos casos de diversión en otros, existe la recolección de plantas medicinales y frutos silvestres del lugar como la tuna. No se tienen recursos piscícolas en la sección municipal.

d.2.4.1. Principales especies

Las especies silvestres que se cazan son: la vizcacha, liebre, perdíz, paloma, k'ita q'oi, etc. y la recolección se reduce a algunas plantas medicinales y frutos.

d.2.4.2. Producción por especie y destino

Debido a que la caza y recolección son actividades esporádicas y de autosubsistencia, no existen volúmenes de producción por especie cuantificables y el destino de los mismos en su generalidad son para el autoconsumo.

d.2.5. Sistemas de producción artesanal y/o microempresarial

d.2.5.1. Principales productos

La actividad artesanal en la Sección Municipal es relativamente importante, pero no tiene un impacto significativamente económico. Las comunidades donde el ganado ovino es predominante, la artesanía del tejido de lana esta ampliamente difundida, hasta hace algún tiempo las prendas que se tejían como gobelinos, alfombras, mantas, chalinas, ponchos y chompas se exporta a Norteamérica y Europa, sin embargo la actividad es propia de las mujeres que necesitan de una capacitación especializada al respecto y explotar este rubro con fines de promover nuevamente la solicitud de los tejidos en el exterior.

d.2.5.2. Volumen de producción

Una de las actividades complementarias de los agricultores en transformación de productos con el uso de recursos locales muestran una serie de experiencias. Los tejidos constituyen un potencial de exportación por la apreciación bastante difundida. Algunas actividades importantes de artes característicos de la zona se presentan en el siguiente cuadro:

CUADRO 44

IDENTIFICACION DEL PROCESO DE TRANSFORMACION ARTESANAL

Materia prima Insumos Producto Destino Observaciones Leche vacuno Cuajo Queso 50% Venta y 50% consumo Lana Ovina Pintura Poncho, Phullu 10% Venta y 90% > dedicación en consumo tejido de varones Cuero vacuno Lazo, huasca Uso familiar Madera de eucalipto Yugo, arado, timón Uso familiar Papa Agua Chuño 60% venta y 40% consumo AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 66 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Lanas hiladas Ropas 40% venta y 60 % consumo Cuero de oveja Agua Alfombra rústica Uso familiar

Fuente: Elaboración propia

d.2.5.2.1. Tecnología empleada

Los tejidos se realizan manualmente mediante dos palillos en reuniones circunstanciales las madres de familia. En cambio algunos agricultores tienen otro oficio secundario en su comunidad y difícilmente hacen conocer sus habilidades de servicio construyendo instrumentos de labranza, curtido de cuero, ropas hiladas rusticas para uso familiar en algunos casos para comercializar entre comunarios.

d.2.6. Sistema de producción minera

La Sección Municipal de Cuchumuela, actualmente no cuenta con un sistema de explotación minera debido a que no se han realizado estudios que determinen si tiene potencial mineralógico. Los recursos no metálicos corresponden a bancos de agregados, ripios, piedras y arena, que de la misma forma no tiene un estudio de su posible potencial.

d.2.6.1. Principales productos

No se tienen identificados los productos por que no existen estudios realizados al respecto.

d.2.6.2. Volúmenes de producción

Al no tener identificados los productos, los volúmenes son inexistentes.

D.3. Recursos turísticos

El Municipio cuenta una variedad de atractivos turísticos, especialmente cívicos y religiosos. Los turistas frecuentemente visitan las quebradas y paisajes montañosos con profundas quebradas, asimismo se celebran las fiestas religiosas de la Virgen del Carmen primeramente y luego el Niñito de Sikimira, ambos acontecimientos tienen marcado significado en la población local y del interior de la provincia que acuden a participar de los mismos.

D.4. Sistema de comercialización

La comercialización se realiza a través de las ferias, donde se ofrecen bienes agropecuarios producidos en la región, productos manufacturados e insumos químicos. La sección municipal de Villa G. Villarroel, ha establecido una relación importante de comercialización con las ferias de Punata, Arani, Cliza y la ciudad de Cochabamba.

d.4.1. Ferias y mercados

La Sección municipal de Cuchumuela no cuenta con una feria local. Los comunarios asisten y realizan la venta de sus productos agropecuarios uno a la semana los martes en la feria de Punata y los viernes en Villa Rivero adquiriendo víveres y productos manufacturados con asistencia AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 67 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL complementaria a las ferias de los días jueves en Arani, domingos en Cliza y los días miércoles y sábado a Cochabamba.

d.4.2. Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos agrícolas que comercializan son: el maíz, el trigo, la papa, la oca y la cebada, De productos pecuarios se comercializan: vacas, ovejas, chanchos, gallinas, conejos y subproductos como huevos y lana.

Las épocas de mayor comercialización son los meses de diciembre a febrero, fin de año por las fiestas navideñas y febrero por el inicio de las labores educativas y generalmente venden sus productos durante todo el año de acuerdo a sus necesidades económicas.

d.4.3. Sistema económico municipal

El sistema económico del municipio de Cuchumuela, está basado fundamentalmente en la actividad agropecuaria tradicional y el sector de transformación que es más artesanal. El área agropecuario con producciones de: trigo, papa, oca, cebada; ovinos, caprinos, porcinos, equinos, aves de corral y conejos, fundamentalmente.

El sector transformación que es más artesanal con los subproductos de la lana (tejidos de prendas de vestir), la elaboración de transformados como el chuño, pelado de trigo y otros.

d.4.4. Sistema económico municipal en el contexto departamental y nacional

En el contexto departamental la quinta sección Municipal de Villa G. Villarroel, tiene importante participación económica a través de la producción de tubérculos, granos, en poca escala legumbres y forrajes. Las otras actividades agrícolas y la pecuaria tradicional están orientadas a la auto- subsistencia complementaria.

D.5. Fuentes y usos de energía

En el municipio de Cuchumuela, en promedio un 47% de la población tiene el servicio de energía eléctrica, administrado por ELFEC. La energía eléctrica es provista por la red interprovincial Cochabamba - Punata - Villa Rivero- Tacachi – Villa G. Villarroel con 220 Voltios de tipo monofásico y trifásico. El otro 53% de la población espera la ampliación con la ejecución del proyecto de Electrificación Rural III con financiamiento de la Prefectura. La energía es usada por los pobladores de Villa G. Villarroel, principalmente para la iluminación de sus viviendas, funcionamiento de radio receptores, televisores y electrodomésticos en general.

CUADRO 45

USO Y FORMAS DE ENERGIA ENERGIA MUNICIPIO GLP LEÑA ELECTRICA

Villa G. Villarroel 47% 53 % 90 % FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 68 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

La energía utilizada para la cocción de alimentos en un 90% sigue siendo la leña, seguido del gas en garrafas que llega al 53%. Se deduce que una familia utiliza leña y gas en el preparado de sus alimentos de la siguiente manera: el gas es utilizado en el desayuno y preparado de comidas ligeras, mientras que la leña esta relacionada con la preparación de comidas que requieren mayor tiempo de cocción y contenido calórico alto. La familia rural tiene siempre en su vivienda un fogón para el preparado de comidas usando como energético la leña.

d.5.1. Empresas de servicios de energía

La provisión de energía eléctrica para la sección municipal Cuchumuela, es realizada por la empresa de luz y fuerza Cochabamba ELFEC. La provisión de leña la realizan todos los miembros de la familia por recolección o la compra del mismo.

d.5.2. Cobertura domiciliaria y consumo percápita

La Sección Municipal en su totalidad cuenta con la red de distribución de energía eléctrica a domicilio, simplemente no existe conexión en gran parte de la viviendas de las comunidades mas alejadas, debido principalmente al costo que representa este servicio y gran parte de los pobladores rurales no cuentan con recursos que puedan garantizar el normal abastecimiento de este servicio y porque la conexión de parte de la empresa también está limitada por diversos factores.

El sistema pertenece a la red interprovincial desde Cochabamba, con servicio para toda la población. El precio por kilowat–hora es de 1 Bs. con un consumo mínimo que alcanza a Bs. 12.50. Respecto al tiempo promedio de consumo de 10 Kg. de gas, es realizado en un periodo de 1 mes y su costo es de 22 Bs.

D.6. Transportes

d.6.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

El municipio, se encuentra dentro de la red interdepartamental de caminos, su vinculación es a través del camino troncal, caminos provinciales e intercomunales.

d.6.1.1. Principales tramos, longitudes y accesibilidad según clase

Los principales tramos utilizados por la población y sus distancias por orden de importancia son:

CUADRO 46

PRINCIPALES TRAMOS Y LONGITUDES DE VINCULACION LONGITUD TRAMO CLASE Km. ESTADO Villa G Villarroel - Punata Seccional 17 Asfaltado, bueno Villa Rivero - V. Gualberto Seccional 8 Regular Villarroel Villa G. Villarroel - Tacachi Seccional 3 Empedrado, Regular Villa G. Villarroel – Yana Rumi Seccional 14 Regular

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 69 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Villa G. Villarroel- Cochabamba Troncal - Provincial 60 Asfaltado, Empedrado, bueno Villa G. Villarroel – Condor Kochi Seccional 3 Tierra Malo Villa G. Villarroel – Totoral Seccional 8 Tierra Malo Villa G. Villarroel – Lajas Cañada Seccional 12 Tierra Malo Villa G. Villarroel - TojruCollo Seccional 1 Tierra Malo Villa G. Villarroel-Duraznillo Seccional 8 Tierra malo FUENTE: ELABORACION PROPIA

La red vial interna comprende caminos íntegramente de tierra, la frecuencia del tránsito de vehículos desde las comunidades varía según los días, especialmente cuando son días de feria en Villa Rivero y Punata. Los servicios de transporte público para pasajeros existentes son, microbuses, taxi trufis y para los servicios de transporte de carga se cuenta con camiones de bajo y de alto tonelaje.

El tiempo de recorrido en función del tipo de vehículo es de aproximadamente de 45 a 50 minutos desde Cochabamba hasta el centro urbano de Cuchumuela. A las comunidades, el tiempo de traslado depende de la distancia en la que están ubicados y el estado del camino.

Existe un Sindicato de Transporte (minibuses) “El Carmen” con diferentes rutas Villa G. Villarroel- Punata , Cuchumuela -Villa Rivero-Cliza, Cuchumuela- Villa Rivero -Arani se turnan diariamente para cumplir con la sociedad .

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 70 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

MUNICIPIO VILLA G. VILLARROEL RED VIAL

MAPA N°10

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 71 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL CUADRO 47

NOMINA DE SOCIOS DEL SINDICATO “ EL CARMEN” SOCIOS ACTIVOS EN SERVICIO Juan Arispe Rojas Wilson Céspedes (Taxi) Herlindo Cruz Iván Escobar Álvarez Jhony Terrazas Sabas Cruz Genaro Camacho Díaz José Claros Antezana Florián Espinoza Juan Gutiérrez Velarde Trifon Ovando Olivera Jesús Zurita Miguel Camacho Ponce Benedicto Vargas Triveño Flaviano Vásquez Santiago Gonzáles Claros Gualberto Rodríguez Juan Velarde Marcelino Ponce Rojas Domingo Montaño Hermo Salazar Trifon Pañoso (Taxi) Juan Ponce Hugo Rodríguez Teofilo Claros Teodoro Moran Ovando Marcelino Rojas Ovando Rene Ovando Teodolindo Sejas Olivera FUENTE: ELABORACION PROPIA

El numero de afiliados son aproximadamente 29 activos y 8 pasivos, su transporte es de minibuses, los pasivos se retiran por temporadas donde se van a trabajar al exterior Argentina, a Santa Cruz, Cochabamba, etc. Porque sus ingresos son muy pocos y no les rinde.

F. SITUACIÓN SOCIO ECONOMICA

F.1. Indice de pobreza

Los indicadores sociales del país se aproximan bastante a aquellas naciones de bajo desarrollo en su mayoría de Africa, aunque entre ellos se encuentra Haití. Hasta el año 2001, el ingreso per capita día dólar fue de 1,92 haciendo un ingreso mensual de aproximadamente 58,42 $us.(anual $us 701 ) muy por debajo el promedio de los países que tienen 1.866 $us. de ingreso mensual (Fuente: PNUD 2004 ). Según el nuevo enfoque de Desarrollo Humano, el proceso de desarrollo económico nacional debe conducir a un entorno favorable para que las personas tanto individual como colectivamente, puedan desarrollar todo su potencial y contar con oportunidades de llevar una vida productiva y creativa conforme a sus necesidades e intereses.

El Indice de Desarrollo Humano (IDH) enfatiza varios elementos esenciales de la vida humana: esperanza de vida al nacer, tasa de analfabetismo de adultos ( de 15 años adelante ), años promedio de escolaridad, tasa de matriculación neta combinada inicial, primaria y secundaria y niveles aceptables de vida medido por el ingreso real per cápita expresado en dólares de paridad adquisitiva equivalente y ajustado cuando supera el promedio mundial.

El Indice de Desarrollo Humano a nivel nacional en promedio es de 0.564. A nivel departamental el IDH es de 0.531, un poco mas bajo que el nacional, pero en el Municipio de G. Villarroel el IDH es de 0.516 muy por debajo del índice departamental y relativamente superior al índice mas bajo que corresponde a la República de Haití (IDH = 0.354), uno de los países mas pobres de América. ( ¿Dónde está la mejor calidad de vida ? estudio realizada por PNUD/UDAPE/ASDI 2004 ).

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 72 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Según el marco Referencial sobre Incidencia de la Pobreza, la quinta sección municipal de la Provincia Punata tiene un índice de pobreza relativamente elevado, donde un 92.2 % de la población tiene necesidades básicas insatisfechas (NBI= salud, educación, vivienda y saneamiento básico). (Censo Nal. 2001 – INE).

F.2 Análisis de ingresos

f.2.1. Ingresos familiares monetarios y no monetarios

Como referencia para determinar los ingresos promedios de cada familia se toma en cuenta el tipo de cambio vigente de Bs. 7.95 por cada dólar. Por tal motivo los resultados que mostramos a continuación en el cuadro Nº 48 se observa en la subcentral Cuchumuela tiene el ingreso promedio de $us 429.25.- por familia, accesible para atender sus necesidades básicas de subsistencia, por otra en menor proporción la Subcentral de Herrera Cancha cuenta con $us 307.07.- por familia que provienen por la venta de productos agrícolas principales como ser : la papa, maíz, trigo y otros sustento que genera ingresos las familias en cada comunidad.

La segunda actividad de importancia es la venta pecuaria ( venta de ovinos, caprinos y aves de corral ) que cumple doble rol en la economía de las familias, una por constituirse en reserva monetaria para futuras compras y por otra una reserva de aporte anual de insumos de producción agrícola como guano y tracción animal ( yuntas ), siendo una fuente de ingresos que alivia sus costos de producción. La crianza de ovinos es su principal fuente de ingresos que asimismo aprovecha familiarmente sus subproductos como la carne, guano y lana, en algunas ocasiones el consumo de leche vacuno que conjuncionan al destino de la producción con fines comerciales.

La tercera actividad de importancia nos muestra el cuadro es la artesanía del tejido y sus ventas de alfombras, mantas, chalinas, ponchos y chompas, por su difusión extensiva por la crianza de ganado ovino fuente de la extracción de materia prima que es la lana para tejidos de prendas de vestir de calidad apreciados en el mercado internacional.

En otro aspecto consideramos, la migración a provincias cercanas y departamentales donde emigra temporalmente por unos meses principalmente en épocas de estiaje o de menor producción agrícola, que mas oportunidades de trabajo ofrecen y requieren mano de obra barata con el objetivo principal de mejorar y aumentar sus ingresos económicos familiares.

Podemos concluir que el ingreso promedio de una familia de 4 miembros es de $us. 381.28.- anual indicador socio económico que nos muestra la calidad de vida de una población agropecuaria de subsistencia relativamente regular.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 73 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL CUADRO 48

RELACION DE INGRESO PROMEDIO POR FAMILIA/ SUBCENTRAL ( Expresado en Bs. ) T/C =7.95 COMPONENTES VGV % YANA % HERRER % TOTAL % PROMEDIO RUMI CANCHA Ventas agrícolas 2067.64 60.59 1948.15 60.13 1315.73 53.90 5331.51 59.0 Ventas pecuarias 958.37 28.08 1009.41 31.16 761.85 31.20 2729.63 30.0 Ventas artesanales 386.53 11.33 282.23 8.71 363.63 14.90 1032.39 11.0 Ingreso Mensual 284.61 269.98 203.52 757.79 Total 3412.54 100 3239.78 100 2441.21 100 9093.53 100 3031.18

RELACION DE INGRESO PROMEDIO POR FAMILIA/ SUBCENTRAL ( Expresado en $us )

COMPONENTES VGV % YANA % HERRER % TOTAL % PROMEDIO RUMI CANCHA Ventas agrícolas 260.08 60.59 245.05 60.13 165.50 53.90 670.63 59.0 Ventas pecuarias 120.55 28.08 126.97 31.16 95.83 31.20 343.35 30.0 Ventas artesanales 48.62 11.33 35.50 8.71 45.74 14.90 129.86 11.0 Ingreso Mensual 35.80 33.96 25.60 95.32 Total 429.25 100 407.52 100 307.07 100 1143.84 100 381.28 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

CUADRO 49

RELACION DE GASTO POR FAMILIA Item MONTO Egresos Bs. $us. % Alimentación 6.500,00 817.61 76.03 Vestimenta 550,00 69.18 6.43 Otros 1500,00 188.68 17.54 Total de egresos 8550,00 1075.47 100.00 Saldo 543.53 68.37 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

De acuerdo al análisis de los anteriores cuadros descritos podemos afirmar que las familias han dejado de ser autosuficientes al igual que perciben ingresos también gastan promedio de $us 1075.47.- anuales en alimentación, vestimenta y la manufactura de herramientas de trabajo para los dependientes de la familia y el rubro otros se refiere a actividades de inversión, viajes o recreación de acuerdo al momento vivido. Existe una brecha de ahorro de $us 68.37 para atender emergencias de necesidades básicas de alimentación complementaria y/o productivo imprevistos de tipo netamente familiar. Respecto a sus decisiones familiares esta sujeta al comportamiento de los miembros con las siguientes consecuencias :

1° La producción agropecuaria se diversifica en forma inversa a la cantidad y calidad de los recursos, en consecuencia las posibilidades de especialización productiva son reducidas y escasas. 2° Se trata de asegurar un ingreso monetario proporcional a los gastos productivos y de consumo, de acuerdo a su estructura de consumo. Por esta razón prefieren alcanzar un bajo ingreso promedio seguro en lugar de un alto ingreso marginal pero inseguro lo que tiene repercusiones familiares.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 74 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL 3° Las decisiones para utilizar sus tierras y crianza de ganado ovino busca preservar cierto equilibrio ecológico en sus tierras comunales y obtener insumos (guano) para paliar su producción agrícola.

4° Finalmente la expansión demográfica de la familia no esta limitada por los recursos monetarios, pues siempre es posible que los miembros excedentes migren al exterior.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVOS INSTITUCIONALES

E.1 Situación actual de las comunidades

Los diferentes factores que influyen en el desarrollo y el proceso de mejoramiento continuo simultáneo y armónico de la calidad de vida de los pobladores de la zona, esta caracterizado e influenciado por las siguientes variables: . Un crecimiento económico de los sistemas de producción no competitiva . La progresión socioeconómica no autosostenida (autodesarrollo limitado) . Organizaciones sociales carentes en autogestión . Educación deficiente con analfabetismo existente . Estado de salud comunal insatisfecha en el bienestar físico y social . Crecimiento exponencial del minifundio . Ecosistema intervenida con degradación del recurso natural existente . Políticas agrarias sin aplicación efectiva.

E.2. Marco institucional de apoyo al desarrollo de la zona

El desarrollo local dentro el marco institucional carece de los siguientes principios para las diferentes organizaciones: Integralidad de decisiones comunales e instituciones diferido, falta una visión transversal de desarrollo, y poca eficiencia administrativa en el uso de los recursos.

e.2.1. Las organizaciones locales

Las diferentes organizaciones establecidas en la zona (sindicatos, asociaciones u otros grupos), son cadenas o vínculos de enlace entre los diferentes organismos de apoyo (OGs, ONGs y municipio), en su gestión de beneficios para los actores del desarrollo (los agricultores) Su desarrollo se basa en fines y principios ideológicos propios que son: la búsqueda de un mejor nivel de vida económico principalmente, socialmente su calidad de vida, en lo ambiental (mejor aprovechamiento de recursos naturales) y en lo político (fortalecer su poder comunal para la participación en toma de decisiones de los gobiernos). Las familias y comunidades participan en la implementación conjunta de estrategias socializadas en el ámbito comunal promovidas por organismos de apoyo en las diversas variables de desarrollo.

e.2.2. Instituciones privadas de desarrollo (ONGs)

Los programas y proyectos de intervención en los diferentes factores de desarrollo de la zona, impulsa básicamente en el aumento del mejoramiento del nivel de vida, a través de su prestación de servicios con enfoques que incluyen fuertemente en el componente productivo económico, así la salud, el medio ambiente y el fortalecimiento organizacional. Otros componentes de desarrollo actualmente no están emprendidas por el desconocimiento de las instituciones, como es la educación, Industria, viviendas, comunicaciones y transporte, según su importancia comunal AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 75 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL El desarrollo rural integral propuesta por el gobierno es reemplazado y sustituida por el rol de las ONGs con la intervención en los diferentes componentes, es decir los impactos con relación a estos aspectos es mayor. Razón por la cual actualmente, es y continua prioritaria su apoyo en las comunidades por los logros e impactos que producen estas instituciones.

E.3 Instituciones públicas

e.3.1. El gobierno municipal

La concertación de proyectos demandados por la población campesina y el mejor uso de los recursos locales, dentro el plan municipal contempla algunas propuestas, estas ejecutadas en forma paulatina es muy limitado para el desarrollo de la zona. Asimismo diferentes propuestas campesinas ejecutadas por ONGs, no son insertadas al Plan Municipal y estas debían estar concertadas en una planificación participativa con enfoque de género. Además la gestión municipal mediante las OTBs, Comités de vigilancia, en los espacios de una participación popular, no dan lugar a la participación real de las poblaciones campesinas, siendo necesaria impulsar el desarrollo de la zona en el espacio municipal con la participación de ONGs para aportar en la definición de estrategias de desarrollo, formulación y ejecución de proyectos.

e.3.2. Institución estatal

La macrovisión de lucha contra la pobreza de los gobiernos sucesivos, tienen poco o casi nada de impacto en el desarrollo de la zona, aun teniendo proyectos de cooperación bilateral y multilateral de mayor envergadura financiera, no cubren los requerimientos de desarrollo. Algunas áreas beneficiadas en la zona son el componentes salud y en parte la educación formal.

e.3.3.Coordinación interinstitucional

Para la satisfacción de necesidades, logros y resultados de desarrollo de la zona, los diferentes organismos en la coyuntura actual, las instituciones que promueven el desarrollo de la zona, carecen de mecanismos e instancias de concertación y ajustes para el apoyo conjunto y armónico de planes, programas y proyectos de gran impacto. Las organizaciones campesinas coordinan por diferentes motivos; con los municipios participan en la elaboración del plan operativo con representantes locales, con las ONGs la demanda de capacitación y asistencia técnica, con las instituciones estatales no existen y organismos matrices de su organización. Su nivel de importancia en la coordinación es regular con CASDEC, Municipio y PCI.

e.3.4. Limitaciones y potencialidades institucionales

El accionar institucional de desarrollo comunal enfrenta una serie de aspectos positivos y negativos inherentes a la gestión e implementación de los proyectos de desarrollo.

e.3.4.1.Capacidades y potenciales de las ONGs

. La planificación microregional (planificación participativa) adoptada y adecuada. . La capacitación semiformal mediante cursos, seminarios, talleres, etc., en lo técnico, social, ambiental, político y económico AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 76 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL . Generación de las tecnologías adecuada y apropiada . Fortalecimiento de las organizaciones campesinas . Subvenciones mediante créditos . Mejor vocación y especialización institucional de acciones por el conocimiento del beneficio campesino. . Condiciones de interacción positivo con los sujetos del desarrollo.

e.3.4.2. Sus limitaciones

. Insuficiente desarrollo en áreas de mayor especialización de carácter técnico . Trabaja en espacios geográficos pequeños (poco impacto) . Falta de voluntad y vocación de coordinación interinstucional (la institución es dueño de su territorio) . Automarginación del estado en la definición de políticas nacionales. . Dependencia financiera, no hay autogestión financiera institucional.

E.4 Indicadores de determinados factores y variables de desarrollo comunal

Los diferentes factores y variables identificadas de la zona, determinan el grado de desarrollo existente, con la intervención institucional de un principio, lo actual y del futuro. Estos factores y variables en los diversos sectores de trabajo como: Sociales, Productivo económicos, Ambientales y otros, son servicios de desarrollo comunal ejecutada en las comunidades demostrando mecanismos y estructuras de desarrollo comunal en el contexto local, siendo significativo para el fortalecimiento rural en la satisfacción de necesidades básicas. Esta autoevaluación realizada en un taller intercomunal de los diferentes aspectos que influyen el desarrollo de la zona están establecidas en el cuadro siguiente:

Cuadro 50

COMPARACION DEL DESARROLLO COMUNAL (Visión comunal) Factores Variables Antes Ahora Después

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 77 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Rendimiento de Decreciente Se mantiene Aumenta cultivos Control de plagas Tradicional Con Técnicas Mejor Fertilidad del suelo Más fértil Baja la fertilidad Mantiene Uso de abonos Poco Regular Mucho orgánicos Uso de semillas de Poco Regular Mejor calidad Agrícola Uso de silos para Casi nada Un poco Mayor productos Producto de calidad Mejor Regular Regular para venta Organización – Ninguna Ninguna Inicio planificación (espacio y tiempo) Capacitación Ninguna Existe Será más Factores Variables Antes Ahora Después Sanidad animal Mala Buena Nutrición animal Buena Regular Regular Mejoramiento Regular Regular Regular genético Pastos y forrajes Mayor Reducción Reducción cobertura Pecuaria Corrales Mala condición Inadecuado Mejoramiento Venta de animales Mala Presentación Mejor de elite presentación regular presentación Bebederos y Inexistente Inexistente De inicio comederos Organización Ausente Ausente En inicio Capacitación Ninguna Buena Continuara Poda y raleo Ninguna Regular Buena Establecimiento Lo necesario Ninguna Iniciara forestal Viveros Existía No hay Se iniciara Forestal Transformación de ninguna ninguna Implementación madera Mercado para leña y Ninguna Poco Poco madera Tecnología Rústico Rústico Rústico Producción y Baja Baja Baja productividad Instalaciones Rudimentario Rudimentario Adaptable Artesanía y (infraestruc.) transforma. Equipamiento y Necesario Necesario Aumento materiales Canales de mercado Malas Malas Regular Capacitación Ninguna Existe Existirá Uso y manejo de Mala Regular Regular vertientes Control de erosión Mala o Regular en inicio Mayor control del suelo ninguna Medio Población de fauna Se mantenía Decremento Decremento Ambiente silvestre La vegetación nativa Mucho Poco Reducción Aire y temperatura Regular Más cambiante Más cambiante ambiental Capacitación Ninguna Existe Mejor Represas Inexistentes En inicio Se mantiene Agua de riego (estanques) Canales de riego Rústico Rústico Mejoramiento

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 78 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Atajados Ninguna Ninguna Inicio Administración del Regular Regular Regular sistema Construcción de Ninguna Existen sistemas Ampliación sistemas Agua potable Mantenimiento Insuficiente limitado Regular Administración del Regular Regular Regular sistema Cumplimiento de Poco Poco Mejora principios Directorio (liderazgo) Mejor Regular Regular Organización Participación de Irresponsabilid Poca Mayor sindical bases ad responsabilidad cumplimiento Infraestructura Inexistente Inexistente Iniciara sindical

Con relación a los logros, resultados e impactos del desarrollo de la zona, el cuadro anterior muestra algunos elementos evaluativos, indicado por algunos factores y variables que presentan impactos del desarrollo bajo la intervención de CASDEC, específicamente referente a la organización, agua potable, medio ambiente, artesanía y transformación, forestal, pecuaria y agrícola.

e.4.1 Antecedentes institucionales de CASDEC

El Centro de Acción Social para el Desarrollo Comunitario, creada a iniciativa de un grupo de profesionales y agricultores conocedores de la realidad rural, vieron como alternativa apoyar al trabajador del agro, esta es una institución privada de desarrollo social que busca el mejoramiento de las condiciones de vida en lo social, económico, cultural y político de los más necesitados de la sociedad para que estas puedan contribuir al desarrollo del país.

Su fundación a partir de 1981 ha vivido una serie de transformaciones internas por los cambios estructurales que se efectúo durante 17 años de trabajo junto a las familias campesinas. En la zona de estudio trabaja 9 años actualmente.

Por otra parte para su fundación, CASDEC fue motivado por llenar el vacío existente en el proceso de autogestión de las comunidades y familias campesinas que viven en la pobreza sin apoyo del gobierno, a través de proyectos y programas del desarrollo participativo, en sus propias comunidades con el apoyo de agencias extranjeras de cooperación.

e.4.2. Principios institucionales

. El campesino es artífice de su propio desarrollo proyectado a la comunidad, microregión y el país, con derechos y obligaciones. . Realiza acciones de acompañamiento y apoyo, para generar estrategias, iniciativas y acciones propias de los comunarios orientados a lograr cambios. . El trabajo institucional se basa en conceptos de desarrollo y solidaridad social, sin discriminación de sexo, edad, política, religión, social y cultural. . La institución realiza un trabajo interdisciplinario conjunto, coordinando permanentemente con otras instituciones y organizaciones, sean éstas públicas o privadas, dentro de un ambiente de concertación y mutuo respeto. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 79 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL . Los procesos de producción agrícola y pecuarios, están orientados a un proceso de sostenibilidad basados en el manejo y conservación de los recursos naturales renovables. (suelos, agua y vegetación) . CASDEC busca una sociedad democrática, justa e igualitaria. . CASDEC, se considera una institución de apoyo al desarrollo, por lo que realiza acciones conjuntas con las organizaciones campesinas, tendientes a mejorar sus ingresos económicos, niveles de capacitación y organización haciendo posible, familias campesinas con mayores recursos para lograr su propio desarrollo.

e.4.3. Objetivos institucionales

. Promover el espíritu de solidaridad respecto a la ayuda social entre los Laicos, en una actitud ecuménica de compromiso hacia los más necesitados, para lograr su autoabastecimiento y desarrollo pleno, basándose en la unidad del pueblo. . Prestar asesoramiento principalmente a las comunidades rurales que lo soliciten, en el campo del desarrollo comunal y formación social. . Canalizar, coordinar, ejecutar y evaluar proyectos y programas para el desarrollo comunal, en las áreas rurales destinadas a descubrir su propia identidad y compromiso con la realidad de su pueblo en la búsqueda de un orden de justicia y libertad. . Cooperar y trabajar conjuntamente otras organizaciones similares a los objetivos de CASDEC. . Promover la formación de organizaciones de base y contribuir mediante la capacitación, en el manejo de recursos naturales, con la finalidad de mejorar las condiciones de vida.

E.5 LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS DE DESARROLLO

E.5.1.Lineamientos de desarrollo comunal

e.5.1.1.Las familias campesinas

El desarrollo comunal que parte de la economía de subsistencia debe estar sujeto a los siguientes lineamientos o pasos para las familias campesinas:

. Desarrollo de la voluntad y carácter competitiva del agricultor con ímpetu en mejorar los sistemas de producción existentes, a partir de la experiencia y el uso de sus propios recursos. . Mejoramiento de las viviendas que sean o estén adecuadas a las condiciones socioeconómicas actuales de la zona. . Manejo del suelo desde la perspectiva físico – química - biológico, sin perdidas de nutrientes ni sustratos, para el incremento del rendimiento agrícola. . Por razón de producción estacional, la migración es necesaria del componente familiar (el esposo) para la generación de la económica de subsistencia. . En ausencia del esposo la mujer suplirá actividades multidisciplinarias, desarrollo agropecuario, administración familiar, y otros. . En la actualidad toda familia con hijos que requiere de estudios secundarios y universitarios debe migrar conjuntamente la madre quien realizara el seguimiento. . Mayor participación de las mujeres en eventos de capacitación de técnicas (artesanía, salud y otros) AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 80 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL . Desarrollo económico familiar, no solo por el varón, también la mujer debe aportar con actividades económicas extras en las condiciones reales presentes. . Desarrollo de la conciencia y voluntad de las mujeres en mejorar su nivel de vida; educación, salud familiar (limpieza, higiene, nutrición, etc.) y otros.

e.5.1.2 Las organizaciones de base

Las comunidades para dinamizar su autodesarrollo sin intervención externa deben proceder siguiendo algunas líneas de base:

. Una planificación y organización del aprovechamiento racional y máximo de los recursos locales (Recurso natural, humano y económico) existentes deben ejecutarse. . Sumisión de afiliados a la organización, en el cumplimiento de sus normas y reglamentos preceptuadas. . Inversión económica realizada propia de los agricultores en construcción y mantenimiento de las infraestructuras productivas y de saneamiento básico, el cual requiere de un sacrificio conjunto de los componentes de la organización . Él estimulo y promoción de la autocapacitación, mediante los intercambios de conocimientos y experiencias entre agricultores, en las diferentes áreas económicamente activas del lugar.

El desarrollo a partir del apoyo institucional:

. El fortalecimiento de las comunidades por instituciones presentes, en el desarrollo organizacional, debe ser aprovechado al máximo por los comunarios. . Los productores deben ser capaces en el uso de técnicas y métodos dentro los sistemas de producción existentes. . Dominio de los agricultores en manejo y aprovechamiento de los recursos naturales (suelo, agua, planta y animal) . Todos los aspectos relacionados al desarrollo socioeconómico, ambiental y político de la zona deben ser aprovechados por los actores locales, en su formación a través de la contribución técnico – social desarrollada de las instituciones presentes.

e.5.1.3. Líneas de acción sugeridas

A partir de la caracterización y la autoevaluación del desarrollo de la zona, se recomienda abarcar diferentes aspectos:

. Manejo sostenible del recurso agua, suelo, vegetación y la fauna. . Mayor impulso en el desarrollo de la infraestructura productiva . Desarrollo intenso de la productividad agrícola, pecuaria y forestal. . Investigación social y técnica. . Fortalecimiento a organizaciones de base.(mujeres y hombres) . Mejoramiento del estado nutricional. . Fortalecimiento al actual sistema educativo (formación y capacitación) . La planificación participativa asociada a la concepción campesina de desarrollo comunal. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 81 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL . Desarrollo y mejoramiento de las viviendas rurales. . Apoyo jurídico y legal a organizaciones comunales.

e.5.1.4. Recomendación de actividades estratégicas para el desarrollo institucional y la comunidad

A partir de la sistematización de los diferentes factores del desarrollo, la comunidad y la institución deben aplicar estas sugerencias propuestas, integrando en sus líneas y estrategias como base del desarrollo y accionar comunal e institucional en la zona de estudio.

El componente productivo económico enfoca a la tecnología, la infraestructura productiva, el mercado, la organización y la planificación. El aspecto social desde la parte técnica infraestructural y organizativa. Lo ambiental se orienta desde la relación hombre, agua, suelo, animal, vegetación y el aire (la atmósfera).

E.6 Balance del desarrollo de la zona

La multitud de necesidades y demandas expuestas por las comunidades del área de acción actualmente no se encuentra satisfechas estas demandas prioritarias impulsadas aun falta consolidarlos, como el agua potable, servicios de contribución técnica y social (Agricultura, Pecuaria, Nutrición, Capacitación y Organización), pero los aspectos como: la educación, la salud, lo forestal, agua de riego, medio ambiente, Artesanía y/o transformación, actualmente falta emprender e impulsar.

La dinámica del desarrollo (autodesarrollo) con la autogestión campesina aun carece de distintos elementos que puedan fomentar al autoabastecimiento y desarrollo pleno. Indudablemente los factores de desarrollo intervenidas e impulsadas, tan poco se encuentran consolidados y fortalecidos ampliamente en la dimensión lógica y sistemática determinada por CASDEC y la comunidad, es decir aun es insuficiente.

Desde la intervención de CASDEC, el proceso de mitigación de los diferentes factores y variables de desarrollo actual, solo plantea un nuevo paradigma en la búsqueda de la satisfacción de necesidades (el cómo mejorar sus niveles de vida) de los agricultores de la zona, aunque estas visiones y percepciones no se manifiestan en las comunidades no beneficiarias a la institución (a ellas aun falta comprender su realidad).

E.6.1. Un sistema de desarrollo propuesto

Para un mejor balance de desarrollo de la zona, la institución y las comunidades deben comprender a todos los factores que ingresan al núcleo de desarrollo de la zona (su interacción), la salida o los resultados que produce y que debe producir, que mediante una retroalimentación de nuevos y mejores indicadores de desarrollo sobre la experiencia, consideren para llegar hacia una sostenibilidad y estabilidad económico, social, político y ambiental.

E. 7 Funcionamiento del Gobierno Municipal

De acuerdo a los reglamentos para la constitución de gobiernos municipales, el Municipio de Villa Gualberto Villarroel cuenta con cinco concejales titulares y cinco suplentes elegidos democráticamente el año 2000. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 82 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL La organización de la Honorable Alcaldía Municipal, esta sujeta a la Ley de Municipalidades (N° 2028) y complementariamente a la Ley 1551 que establecen una amplia gama de responsabilidades, atribuciones y competencias para los Gobiernos Municipales, Concejos municipales y Alcaldes, las mismas que deben cumplirse de acuerdo a características de cada municipio. Se distinguen los siguientes niveles organizacionales: . El Concejo Municipal es la máxima autoridad, constituye el órgano representativo deliberativo, normativo y fiscalizador. La estructura al interior del Concejo Municipal esta conformado por el Presidente, un Vicepresidente, un Secretario y dos Vocales. Los miembros también cumplen tareas y representación de comisiones. . El Honorable Alcalde Municipal, es la máxima autoridad ejecutiva del gobierno municipal con atribuciones y obligaciones según la Ley de Municipalidades y Ley de Participación Popular. . El oficial mayor Financiero y Administrativo, encargado de la gestión administrativa y financiera, de la coordinación y supervisión de la ejecución de las inversiones municipales. . La contadora responsable directa de supervisar el cobro de ingresos propios del municipio mediante la aplicación de la administración tributaria para cobor del IPBI, IPVA, tasas y patentes en el SIIM. . La secretaria, encargada de la recepción de correspondencia y apoyo en administración. . El intendente directo colaborador de la contadora para el cumplimiento de pagos por sentaje, espectáculos públicos y licencia de funcionamiento de las actividades económicas.

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL DE LA H. ALCALDÍA MUNICIPAL “VILLA GUALBERTO VILLARROEL”

NIVEL LEGISLATIVO HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL

NIVEL EJECUTIVO ASESOR HONORABLE LEGAL ALCALDE MUNICIPAL

NIVEL DECISIÓN OPERATIVA

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 83 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

OFICIAL MAYOR FINANCIERO Y ADMINISTRATIVO

SECRETARIA INTENDENTE CONTADORA

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. DE LA DINAMICA INTERNA

g.1.1. ASPECTOS FISICO NATURALES

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES Situación geográfica . El municipio se encuentra . Gran parte de la superficie relativamente próximo a centros territorial tiene importancia una urbanos como Villa Rivero, topografía muy accidentada. Punata, Cliza, Cochabamba. . La ubicación de sus comunidades . Clima optimo y beneficioso para la es dispersa. vida humana, la vegetación y los . La vinculación caminera hacia las animales. comunidades es malo . Existen dos pisos ecológicos para diversificar la producción Suelos . Suelos productivos para cultivos . Suelos susceptibles a la erosión

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 84 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

de tubérculos y forraje. hídricas y eólica. . Perdida de fertilidad de los suelos. . La rotación de cultivos no se esta realizando adecuadamente. . Suelos muy fragiles y de baja fertilidad. Recursos hídricos . Existen recursos hídricos en época . Existe alto grado de erosión hídrica de lluvias como ríos y vertientes y eólica ( escurrimiento y arrastre . Existen condiciones optimas para de sedimentos ocasionan la construcción de infraestructura degradación de los recursos suelo, de riego ( represas y atajados). agua y biodiversidad). . Alto costo de inversión para la construcción de infraestructura de riego, poco accesible para el municipio. . Las fuentes de agua son temporales. Biodiversidad . Existe buena cantidad de cultivos . Uso indiscriminado de los recursos adaptados al clima de la región. forestales nativos. . Existen variedades forestales . No existen políticas municipales nativas. sobre el control del medio . Existe suficiente espacio territorial ambiente. en la puna para forestación.

g.1.2. ASPECTOS SOCIO CULTURALES

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES Población . Población en su mayoría joven . Elevado indice de pobreza. . Existe suficiente mano de obra. . Bajos ingresos económicos. . Disponibilidad del uso de mano de obra no calificada como contraparte comunal para la ejecución de proyectos. Salud . Esta en vigencia todos los seguros . Recursos humanos, infraestructura promulgados por Ley. y equipamiento limitados. . Existen servicios de salud publica . Bajo nivel de conocimiento de los preventiva. padres sobre nutrición y . Se tiene un Centro de Salud y un prevención de enfermedades. Puesto de Salud. . Atención no inmediata de . Existe medicina tradicional y pacientes en emergencia por falta parteros capacitados. de transporte.(Ambulancia) Educación . La educación formal esta . La cobertura del nivel secundario establecida por 2 núcleos que en la sección es insuficiente.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 85 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

cubre el servicio educativo de toda . La infraestructura, equipamiento la sección. mobiliario, material didáctico de . Infraestructura existente. algunos establecimientos . La tasa de analfabetismo se va educativos son limitados. reduciendo . La tasa de asistencia escolar se ha mantenido sin una alarmante deserción. . La educación es bilingüe en un 100% quechua y español Saneamiento Básico . Existen fuentes para agua potable . Falta capacitación para mejorar la . El municipio prioriza el organización de comités de SAP abastecimiento de agua potable. . Falta de política ambiental para . Existen políticas gubernamentales impulsar la eliminación de excretas para la implementación de este en la sección. servicio. . Escasos de recursos económicos para la inversión para la construcción de sistemas de agua potable.

Caminos . Existen fuentes de financiamiento . Los caminos a las comunidades par apertura y mejoramiento de mas dispersas no tienen caminos condiciones adecuadas de . Los comunarios aportan con su transitabilidad en épocas de lluvia. mano de obra y materiales del lugar para el mantenimiento vial. . El mantenimiento y mejoramiento de caminos entre el municipio y prefectura es permanente y positivo.

g.1.3. ASPECTOS ECONOMICOS PRODUCTIVOS

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES Agricultura . El clima es favorable para las . Factores climáticos permiten solo actividades productivas agrícolas. cultivos temporales. . Superficie cultivable a secano . Los suelos de baja productividad y puede transformarse a superficie muy erosionables. cultivable bajo riego y variar su . Por las condiciones de reducida producción. capacidad productiva de las . Existen fuentes de financiamiento actividades agrícolas, no existe externo para obras de riego. mejoramiento tecnológico en la . Existen instituciones que cooperan producción tradicional. en el uso y manejo de suelos y . Asistencia técnica esporádica e riego. insuficiente. . Existe producción diversificada en . Presencia de heladas, sequia y los 2 pisos ecológicos y posibles granizadas. alternativas de otros cultivos. Pecuaria . Tradición en la crianza de ovinos. . Tierras de pastoreo con escasa . Existencia de superficies vegetación. adecuadas para cultivos forrajeras . No existen políticas de sanidad silvopastoriles. animal a nivel municipal AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 86 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

. Existencia de especies forrajeras . La agricultura incipiente no permite nativas e introducidas. el desarrollo de la pecuaria tradicional. . Asistencia técnica inexistente Comercialización . Sistema establecido con toda una . Comercialización controlada por red de ferias con especialidades intermediarios y rescatistas. como: Punata, Cliza y . Los pequeños productores no Cochabamba que facilita las están organizados por rubros de transacciones comerciales. producción . Mucha oferta en periodos cortos de productos agrícolas y pecuarios . Precios bajos de los productos agrícolas aprovechada por intermediarios. Transformación de productos y . Varios productos agropecuarios . Falta infraestructura de artesanías pueden tener subproductos. almacenamiento . Mercados existentes para . Todos los subproductos son solo subproductos y nuevos de origen para su autoconsumo. agrícola. . No existe incentivo en el rubro . Tradición de tejidos de prendas de artesanal a través de asistencia vestir para exportar ( chompas, técnica y capacitación en tejidos y alfombras, ponchos y otros) artesanías.

g.1.4. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

VARIABLES DE REFERENCIA POTENCIALIDADES LIMITACIONES Formas de organización social, . Gobierno Municipal constituido . Escasa participación de las comunal e intercomunal organizado y estable mujeres. políticamente. . Insuficiente conocimiento de las . Ingresos de coparticipación leyes vigentes. tributaria, ingresos propios, . Las organizaciones campesinas no ingresos HIPC II. tienen suficientes recursos . OTBs y Comité de Vigilancia económicos. constituidos y organizados. . Dentro la estructura administrativa, . Organización Campesina vigente, el personal técnico es reducido por a través del sindicato y la reducida asignación porcentual subcentrales. que determina la ley para . Organización campesina de funcionamiento. mujeres . . Infraestructura Municipal de . Municipio integrante de la ambientes restringidos para la Mancomunidad del Valle alto atención del publico en general. constituido y organizado. . La Ley de Participación Popular a incentivado a la participación AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 87 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

ciudadana tanto dirigentes y sociedad civil por la existencia de recursos.

H. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA

La Quinta Sección Municipal de Villa G. Villarroel es un municipio con grandes oportunidades en el rubro agropecuario pero carece de una limitación económica que le impide llegar a un mejor nivel de vida.

H.1. Bases productivas del municipio debilitadas

Las causas para que el Municipio de Villa G. Villarroel tenga sus bases productivas debilitadas se deben fundamentalmente al manejo inadecuado de los recursos naturales, bajo índice de desarrollo humano, incipiente desarrollo económico productivo, moderada organización social, comunal e interinstitucional.

h.1.1.Manejo de recursos naturales

Esta ultima década nuestro país a dado pasos importantes en la consolidación en la política de medio ambiente. Estas políticas están orientadas a dirigir la prevención y control de problemas de deterioro ambiental que se presentan en diversas regiones del territorio. En el caso de la población de Villa Gualberto Villarroel parte de la totalidad se encuentra desinformada con respecto a la aplicación de normas y consecuencias del deterioro ambiental y control de erosión de suelos por falta de políticas para la preservación de los recursos naturales, para ello el municipio debe coordinar sus actividades con alguna ONGs especializado en medio ambiente.

h.1.2. Indice de desarrollo humano

El problema actual del municipio de Villa G. Villarroel en el área de educación es la cobertura del nivel secundario en la sección es insuficiente. En algunas Unidades Educativas la infraestructura se encuentra en estado regular, equipamiento y material didáctico limitado. En salud la infraestructura del Centro de Salud de Cuchumuela y el Puesto de Salud de Yana Rumi es reducida. Esto origina limitada atención sobre los servicios de salud especialmente aquellos pacientes de emergencia son referidos al Distrito Hospitalario de Punata. Otro de los puntos es que carecen de Items de odontología que es necesario la para sección para la higiene bucal. Gracias a los seguros promulgados por el Estado la población tiene acceso gratuito a las prestaciones esenciales de salud de carácter preventivo, curativo y orientaciones a reducir la mortalidad de la niñez y la mortalidad materna. Respecto al mejoramiento vial el municipio no cuenta con recursos económicos para apertura , mejoramiento y mantenimiento de caminos vecinales por el alto costo de inversión por eso se recurre a financiamiento estatal.

h.1.3. Incipiente desarrollo económico productivo

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 88 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL La producción agropecuaria del municipio de Cuchumuela en su mayoría es de subsistencia y corre el riesgo de la expansión de la desertificación de sus suelos. La baja disponibilidad de sus recursos propios de los agricultores origina que los rendimientos de los cultivos se tornan decrecientes. Se ha percibido el manejo inadecuado de los recursos del suelo que originan el alto grado de erosión que amenaza al desarrollo agrícola de la sección, por la perdida gradual de fertilidad, existe insuficiente disponibilidad de riego. La población desconoce otras actividades secundarias alternativas por falta de iniciativas para emprender actividades micro-empresariales de tejidos.

h.1.4. Moderada organización social, comunal e intercomunal

En general los actores sociales del municipio, manifiestan una organización elemental par promocionar y gestionar el desarrollo mediante sus demandas. La infraestructura comunal, recursos económicos y humanos son limitados para atender adecuadamente las demandas de la población distribuida en 13 OTBs.

II. ESTRATEGIA DE DESARROLLO MUNICIPAL

A. VISION

A.1. VOCACIONES DEL MUNICIPIO

Tomando en cuenta el diagnóstico del municipio, el análisis de los problemas, potencialidades y limitaciones, y por otra parte la lectura el análisis de fortalezas y debilidades internas del municipio y considerando los factores externos como Amenazas y Oportunidades, se puede llegar a las siguientes conclusiones:

El municipio Villa G.. Villarroel tiene como principales vocaciones que se presenta en orden de prioridades la actividad agrícola, la actividad pecuaria y la actividad forestal. Estas vocaciones son prácticas que tradicionalmente se implementan en las diferentes comunidades pertenecientes a este municipio.

a. 1.1. Vocación Agrícola.

El municipio Villa G. Villarroel se caracteriza principalmente por ser una zona agrícola, netamente papera cuyo cultivo tiene una extensión considerable de 527 Has que representa el 54 % del total de AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 89 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL 983,87 Has aptas para la producción agrícola. Le sigue por orden de importancia el cultivo del trigo con 262 Has. que significa el 27 % de las familias se dedican al mencionado cultivo y lo restantes son tierras para el cultivo de maíz, tarhui, oca, cebada, haba, arveja y alfalfa.

La variedad de pisos agroecológicos existentes en la zona y con el clima favorable para las actividades agrícolas, permiten obtener rendimientos en TM/Ha. de una variedad de productos agrícolas como la papa (3,80), trigo (0,70), maíz (0,80), tarhui (0.70), cebada (0,70), oca (2,50), haba (0,94), arveja (0,50) y alfalfa (4,10).

Las oportunidades de riego para la producción agrícola, es por debajo del 5 %, el 97 % de las familias no cuentan con riego su calendario agrícola esta acomodado a los ciclos climáticos de temporada de lluvias por lo que la producción es a secano.

No obstante, esta actividad tan importante para la región demandan la atención para la incorporación de tecnologías y programas de asistencia técnica y desarrollo local que permitan una mayor producción.

a.1.2. Vocación pecuaria.

La pecuaria es una actividad de mucha importancia y cumple un doble rol en la economía de las familias campesinas. La crianza de animales significa una reserva monetaria utilizados en el momento de mayor premura; esta actividad también proporciona otros beneficios como el guano, leche, queso, lana, tracción animal (yuntas) y otros derivados que se utiliza para el uso y consumo familiar o destinados a la comercialización.

Las familias poseen al menos una especie de ganado, entre los principales se tiene el ganado ovino, bovinos, equinos, porcinos, caprinos y aves. Los ovinos están mas difundidos aunque con características similares de producción familiar, representan posibles potenciales de producción comercial de tipo familiar por la facilidad de contar con tierras comunales de pastoreo para la cría de ovinos cuya tenencia familiar posee promedio de 16 ovinos/familia.

Los bueyes en su rol como tracción animal constituyen un factor relevante para la actividad agrícola, por tanto se concluye que existe una complementariedad notable entre al ganadería y la actividad agrícola. La cantidad de vacas es muy baja en relación al número de familias cada familia cuenta entre 2 a 3 cabezas. Esta situación hace que la incidencia de este ganado, no repercuta mayormente en la economía de las familias, es mas, la leche que producen solo sirve para alimentar las crías.

Al igual que la parte agrícola, este sector merece la atención e impulso necesario para incrementar y desarrollar las formas de manejo, nutrición y sanidad del ganado a través de asistencia técnica agropecuaria que vele por los intereses y las necesidades de la zona.

a.1.3. Vocación forestal.

Dentro del ecosistema del municipio de Villa G. Villarroel en las zonas de montaña y en algunas comunidades se han realizado prácticas de forestación con especies de árboles, como el eucalipto, AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 90 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL pino radiata, pino patola thola, quewiña y otros; en lugares con variación forestal y para el control de la erosión. Por otra lado gran parte de estas plantaciones se aprovecha para combustible (leña) implementos agrícolas, postes para mejoramiento de casas y luz.

La actividad forestal y agroforestal en la región es factible por las condiciones edafoclimatológicas inusitado interés de sus autoridades, actores públicos y privados y pobladores, en hacer de la región una zona de calidad ambiental a través de la implantación de bosques forestales que a futuro deban ser aprovechados en forma racional que permita su reproducción y conservación para alcanzar el desarrollo económico y social tomando en cuenta la preservación y mejoramiento ambiental.

a.1.4. Vocación de Producción Artesanal.

La población activa del municipio, no solo basa su economía en los ingresos generados o surgidos por el sector agropecuario, sino que también existen actividades complementarias que dinamizan las economías locales y generan empleos a partir de la artesanía del tejido familiar que es bastante difundida para la cual se utiliza lana de ovino que son generadores de la materia prima para confeccionar alfombras, mantas, chalinas, ponchos, chulus y chompas, tejidos apreciados en el mercado interno y externo que se podría aprovechar mediante proyectos de cadenas productivas.

A.2. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO VILLA G. VILLARROEL

UN MUNICIPIO AGROPECUARIO CON SOSTENIBILIDAD PRODUCTIVA INTEGRAL, EQUIDAD SOCIAL EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO, IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y ACCESO A SERVICIOS, CON UN MEDIO AMBIENTE SALUDABLE Y UNA PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEMOCRATICA.

El municipio Villa G.. Villarroel el presente quinquenio, fruto del esfuerzo y voluntad social de su gente, sus instituciones de la sociedad civil, sus organizaciones funcionales, territoriales de base y sus autoridades será:

A partir de esta visión estratégica y producto de discusión con todos los actores sociales involucrados en el Municipio, las Instituciones que trabajan y el Gobierno Municipal han identificado las características propias de:

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 91 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL a). MUNICIPIO PRODUCTIVO CON EQUIDAD, porque la concepción de una transformación con equidad supera los márgenes estrictamente económicos tradicionalmente asignados al modelo desarrollista; por tanto, uno de los requisitos es la generación de un consenso entre los distintos actores sociales respecto de la sociedad que se quiere alcanzar. La equidad supone también, el respeto a sus formas culturales locales de organización en la actividad productiva.

b) MUNICIPIO CON SERVICIOS DE CALIDAD para todos, hombres y mujeres del municipio, para disminuir la desigualdad y la discriminación social, étnica y de género-generacional, y acceden a servicios de calidad.

c) MUNICIPIO DEMOCRÁTICO Y PARTICIPATIVO, porque hombres y mujeres con una identidad cultural quechua y de carácter agropecuario, participan de la gestión del desarrollo local y la toma de decisiones, por medio sus propias organizaciones e instituciones sociales tradicionales de manera democrática.

d) MUNICIPIO SALUDABLE, porque se ha logrado reducir significativamente el paulatino deterioro del medio ambiente lográndose un manejo sostenible de los recursos naturales.

A.3. OBJETIVOS DEL DESARROLLO MUNICIPAL

a.3.1. Objetivo General

“ Mejorar las condiciones de vida a través del uso sostenible y eficiente de los recursos naturales, desarrollo humano y bases productivas en forma organizada, planificada y participativa de este modo acceder al desarrollo integrado, equitativo y poder local “

a.3.2. Objetivos Específicos por Componente:

a.3.2.1 FÍSICO - NATURAL

Disminuir la depredación de sus recursos principalmente agua, suelos y vegetación nativa mejorando la calidad del medio ambiente y los recursos naturales, a través del manejo tradicional y técnico en el manejo de cuencas, capacitación y asistencia técnica sobre medioambiente y aprovechamiento animal de los recursos.

A.3.2.2. SOCIO CULTURAL

Disminuir el flujo migratorio mediante la ejecución de proyectos productivos comunales, actividades culturales, mejorando niveles de educación y salud con infraestructura y equipamiento dotando a la población de servicios básicos, vivienda y servicios de comunicación de calidad con calidez humana que tengan como principios la equidad de género y generacional para mejorar la calidad de vida de hombres y mujeres del municipio.

A.3.2.3. ECONÓMICO PRODUCTIVO

Fortalecer la producción agrícola y transformación agropecuaria para mejorar los ingresos de la población local, a través de la construcción de infraestructura de recursos hídricos, la ampliación e implementación de energía y alumbrado público, mejoramiento de infraestructura vial, transformación productiva y apoyo a la producción artesanal con uso de tecnologías apropiadas. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 92 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

A.3.2.4. ORGANIZATIVO - INSTITUCIONAL

Fortalecer y consolidar las condiciones de gobernabilidad democrática del municipio, las organizaciones tradicionales, con actividades de capacitación articuladas para impulsar un proceso de desarrollo local y el fortalecimiento de participación ciudadana con nuevas formas y estrategias.

a.3.2.1.1 ESTRATEGIA DEL COMPONENTE FÍSICO NATURAL

. PROGRAMA DE IMPLEMENTACIÓN Y CONSERVACIÓN FORESTAL Objetivo específico:

Implementar un plan de repoblamiento forestal en áreas urbanas y rurales generando bosques con especies nativas y exóticas, tomando en cuenta a comunidades de montaña y ornamentales para zonas urbanas.

Metas:

 Se han introducido diferentes variedades forestales con manejo participativo en todas las comunidades de montaña que pertenecen a las 3 subcentrales.  Se han plantado 100.000 árboles (80 % nativas y 20 % exóticas).  Se han implementado bosques en el 20 % de la superficie destinada a uso silvícola y/o silvopastoril.

Políticas específicas:

 Implementar un Plan Forestal para todo el Municipio, basado en estudios de Ordenamiento territorial o Plan de Uso del Suelo.  Gestionar financiamiento para ejecución de un plan de repoblamiento forestal.  Coordinar acciones concretas con organismos privados y entidades de gobierno para hacer efectivo programas de democracia local.

. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA EN AGROPECUARIA

Objetivo específico:

Apoyar el mejoramiento de la producción, diversificación y comercialización agropecuaria, especialmente, en papa, haba, maíz, trigo, (harina), hortalizas y ovinos para mejorar los ingresos de los campesinos

Metas:

 El 75% de la población está adecuadamente capacitada en la asistencia técnica agropecuaria  Se ha logrado capacitar al 50% de mujeres sobre sanidad animal del municipio  Los campesinos han elevados sus ingresos adicionales económicos en un 20%  Establecimientos de parcelas forrajeras que garanticen la nutrición animal.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 93 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Políticas específicas:

 Realizar convenios con las ONGs que tienen en sus programas y proyectos cursos de capacitación sobre producción agropecuaria  Concientizar a la población sobre la importancia económica que tienen la cría de ovinos de raza mejorada para obtener insumos de calidad para tejido.

. PROGRAMA DE MANEJO Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Objetivo específico:

Promover el uso racional de los recursos naturales del Municipio bajo un control medio ambiental riguroso.

Metas:

 El 75 % de la población esta adecuadamente capacitada en el manejo de los recursos con los que cuenta en su zona de vida.  Existen estudios completos sobre áreas críticas que requieren un manejo prioritario en relación a recursos naturales.  Existen estudios completos sobre áreas de explotación de recursos (forestal, acuífera, etc.).  Existe estudio de mapeo territorial con aptitudes agrícolas forestal y pastoreo.

Políticas específicas:

 Generar e incentivar estudios de los recursos naturales de la zona con el fin de realizar un uso racional y adecuado en el Municipio.  Impulsar la aplicación de leyes y normas vigentes en materia medio ambiental.

a.3.2.2.2 ESTRATEGIA DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL

. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS

Objetivo específico:

Contar con servicios básicos de calidad implementando, ampliando y mejorando servicios de agua potable, eliminación de excretas y tratamiento de desechos sólidos.

Metas:

 Redes de agua potable ampliada y mejorada a un 50 % de las comunidades.  Capacitación al 80 % de la población sobre eliminación de excretas en los centros urbanos principales.  El Municipio apoya al tratamiento de desechos sólidos domiciliario que abarca a un 50 % de la población.

Políticas específicas:

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 94 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL  Fortalecer lazos institucionales que permitan la continuidad de financiamiento a proyectos de saneamiento básico bajo normas de potabilidad e higiene.  Normativizar el funcionamiento de personal encargado para tratamiento de desechos sólidos y de esta manera evitar focos de infección.

. PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LA EDUCACIÓN FORMAL E INFRAESTRUCTURA

Objetivo específico:

Mejorar la calidad de la educación formal y alternativa con docentes preparados, infraestructura adecuada y en buen estado, centros educativos bien equipados, con contenidos apropiados a la realidad cultural del Municipio.

Metas:

 El 100 % de los docentes se encuentran actualizados según un curriculum apropiado.  El 100 % de las unidades educativas cuentan con establecimientos propios y en buen estado.  Se tiene un adelanto de 30 % en dotación de servicios básicos a las unidades educativas.  Se cuenta con el aumento de 50 % de la población femenina capacitada mediante promoción y políticas de género ( Programas de Formación y Capacitación ).

Políticas específicas:

 Promover la relación entre los actores educativos bajo un modelo institucional participativo para elevar el nivel de gestión educativa.  Apoyo incondicional a los proyectos relacionados con las iniciativas del PCI-UNICEF.  Ampliar convenios institucionales relacionadas con Formación y Capacitación que apoyen a elevar el nivel de conocimientos y preparación de la sociedad en general.

. PROGRAMA DE SALUD

Objetivo específico:

Mejorar la calidad del servicio de salud en el Municipio, de manera que se disminuyan las causas de morbilidad y moralidad de la población.

Metas:

 El 100 % de las postas de salud cuentan con ambientes propios y bien equipados.  El 100 % de las postas de salud cuentan con los medios apropiados y necesarios para satisfacer las necesidades en salud.  Se ha reducido en un 40 % las enfermedades respiratorias y gastrointestinales que son las causas de morbilidad de mayor presencia.  Se cuenta con personal medio capacitado y preparado para cubrir el 100% del territorio.

Políticas específicas:

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 95 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL  Promover las condiciones necesarias para la construcción de ambientes y la implementación de equipos en postas de salud, para lograr una atención pertinente.  Promover las condiciones necesarias para el incremento de personal médico en las postas de salud.  Gestionar convenios de apoyo institucional para proyectos de salud.

. PROGRAMA DE RECREACIÓN

Objetivo específico:

Fortalecer la unidad familiar y el crecimiento integral del ser humano con espacios de recreación y reflexión que al mismo tiempo cuiden la estética del crecimiento urbano.

Metas:

 Áreas verdes con parques infantiles en cada área urbana.  Campos deportivos en cada área urbana.  Areas de recreación dotadas de servicios básicos (energía eléctrica, baños públicos).

Políticas específicas:

 Gestionar el capital necesario para la construcción de áreas verdes, parques recreativos y campos deportivos.

. PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA MUNICIPAL

Objetivo específico:

Existen espacios de trabajo para el gobierno municipal y los técnicos.

Metas:

 Una infraestructura mejorada con un 80% de ambientes cómodos para el desarrollo de sus funciones  El 80% de los técnicos del municipio mejoran sus actividades como funcionarios públicos  El 60% de la población de Villa G. Villarroel tiene mayores oportunidades de ser atendidos en espacios acorde a sus necesidades

Políticas específicas:

 Promover mecanismos de financiamiento del estado para la construcción de espacios de infraestructura de la Alcaldía

a.3.2.3.3. ESTRATEGIA DEL COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 96 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL . PROGRAMA DE RECURSOS HÍDRICOS

Objetivo específico:

Contar con sistema de agua potable y riego ( atajados y red de canales) que optimice el uso de agua proveniente de vertientes, cuencas y los almacenados por efecto de las precipitaciones pluviales.

Metas:

 El 50% de los atajados se encuentran en funcionamiento y administrados por los beneficiarios.  El 30% de los canales existentes se encuentran en buen estado y en funcionamiento.  Se ha logrado incrementar el revestimiento de canales en un 20%.  Se logro incrementar en un 10 % la producción en las parcelas que ahora poseen riego.

Políticas específicas:

 Solidificar la relación institucional con las Organizaciones externas al Municipio con el fin de lograr la participación activa de estos en los objetivos que se pretenden alcanzar.  Involucrar a Instituciones aun no participantes en la ejecución de las obras.  Aplicación de normas consuetudinarias para el uso del agua, basado en reglamentación de usos de fuentes de agua ya establecidos ( basados en usos y costumbres ).

. PROGRAMA DE AMPLIACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE ENERGÍA Y ALUMBRADO PÚBLICO

Objetivo específico:

Ampliar e implementar la distribución de energía eléctrica, generando más empleos y la participación de las Organizaciones de Base, para uso tanto domiciliario como para el alumbrado público y de esta manera incrementar la seguridad de transitabilidad ciudadana.

Metas:

 Se ha incrementado la línea de alumbrado público y domiciliar en un 30 %.  Se ha implementado nuevas líneas de alumbrado público y domiciliar en un 20 %.  Existe participación activa de las Organizaciones de Base en la ampliación e implementación de energía eléctrica.  Se ha disminuido la utilización de velas en los hogares.

Políticas específicas:

 Solidificar las relaciones institucionales entre el Gobierno Municipal y la Empresa de Luz y Fuerza Cochabamba (ELFEC).

. PROGRAMA DE MEJORAMENTO DE INFRAESTRUCTURA VIAL

Objetivo específico: AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 97 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Contar con una red vial mejorada de comunicación interprovincial que posibilite un flujo constante de vinculación e intercambio de productos (agrícolas, pecuarias, forestales, artesanales) y que disminuya los riesgos de erosión.

Metas:

 Incremento del 50 % de tramo vial empedrado y en buen estado.  Tramo completo con zanjas de drenaje en buen estado.

Políticas específicas:

 Realizar convenios con las instituciones pertinentes para el mejoramiento y mantenimiento de la infraestructura vial (Servicio Nacional de Caminos).  Normativizar el mantenimiento de bandas forestales de protección.

. PROGRAMA DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

Objetivo específico:

Apoyar el mejoramiento de la producción, diversificación, y comercialización agropecuaria, especialmente de trigo, papa, maíz, tarhui, ovinos y sus derivados para mejorar su situación actual mediante la generación de valor agregado de la producción agropecuaria.

Metas:

 Un 50 % de los campesinos han incrementado sus ingresos por aumento y diversificación de la producción agrícola.  Se ha logrado incrementar en un 20 % el ingreso por la producción de derivados de lana.  Instituciones privadas apoyan al 40 % de la población en iniciativas de organización para la comercialización ( capacitación en comercialización).

Políticas específicas:

 Fomentar la diversificación de la producción agrícola en los rubros leguminosas, gramíneas y pecuarios.  Contribuir el potenciamiento de los centros de comercialización.  Impulsar la construcción, administración y organización sostenible de infraestructura productiva ( riego, atajados y centros de acopio).

. PROGRAMA DE PRODUCCION ARTESANAL Y/O MICROEMPRESA

Objetivo especifico:

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 98 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Lograr el incremento del ingreso familiar, respecto a su situación actual, a través del fomento a la artesanía o microempresa.

Metas:  El 50 % de los artesanos fomenta la generación de microempresas familiares y asociativas para tejidos, confección para prendas de vestir de exportación.  Fomentar a los artesanos locales en promoción de sus tejidos en ferias internacionales.

Políticas especificas:  Capacitación productiva a mujeres artesanas dedicadas a tejidos por instituciones privadas con fines de exportación.  Viabilizar por instituciones del exterior productos acabados para exposición de ferias internacionales, locales, regionales y nacionales.

a.3.2.4.4. ESTRATEGIA DEL COMPONENTE ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Objetivo específico

Fortalecer la participación ciudadana, especialmente en los niveles de planificación y control desde las bases, tanto de las organizaciones territoriales en el marco del diálogo y la concertación

Metas:

 El 80% de la población participa de sus espacios inmediatos de organización y son consultados por sus representantes  Los líderes de las principales organizaciones sociales asumen mayor responsabilidad en la gestión municipal

Políticas específicas:

 Tramitar los recursos de financiamiento externo existentes en la Prefectura para el control social y asistencia técnica.  Promover la difusión en el marco de la importancia de la participación social en el desarrollo local.  Gestionar financiamiento externo o estatal para asistencia técnica agropecuario.

. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA GESTION MUNICIPAL.

Objetivo específico:

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 99 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Fortalecer la institucionalidad y la capacidad de gestión financiera, estratégica y operativa del gobierno municipal.

Metas:

 Se cuenta con infraestructura propia.  Existe respeto y reconocimiento por parte de la población al funcionamiento del Gobierno Municipal.  Se ha logrado estabilidad de autoridades y funcionarios públicos, una estructura orgánica funcional y eficiente.

Políticas específicas:

 Afianzar y mejorar el modelo de Gestión Municipal participativo no clientelar .  Contar con infraestructura adecuada para el funcionamiento del Gobierno Municipal.

Los objetivos estratégicos descritos en los cuatro ámbitos de desarrollo municipal esta fundamentada en las potencialidades, limitaciones y oportunidades que la región cuenta para alcanzar y hacer realidad de estos factores mencionados todos los actores sociales deben contribuir con esfuerzo y trabajo para un buen funcionamiento del gobierno municipal durante el quinquenio.

A.4. POLÍTICAS MUNICIPALES

El proceso de planificación participativa municipal busca incorporar los actores locales en la asignación de los recursos porque el proceso se haga de la manera racional posible.

Este valioso instrumento de gestión, permite orientar a través de un conjunto de estrategias de desarrollo y programas de inversión municipal, acciones de avance en los procesos productivos encaminados al crecimiento económico que reduzcan la pobreza, mediante el incremento sostenible del nivel de productividad y producción, del empleo productivo y del ingreso (personal, familiar, de la organización productiva y del Gobierno Municipal).

Contiene asimismo políticas y acciones específicas destinadas a impulsar el proceso de reactivación y sostenibilidad del proceso productivo, que permitan lograr los objetivos trazados. Las estrategias, políticas e inversión municipal contenidas en el PDM, deben generar en el municipio, condiciones institucionales, de organización legal de calidad de los recursos humanos, financieras, administrativas, tecnológicas, de organización y participación social, de mercado, territoriales, de infraestructura y ambientales, para un desarrollo sostenible del proceso productivo.

Las condiciones para desarrollar adecuadamente una gestión municipal están dadas por estar sustentadas a una serie de leyes (Participación Popular, Descentralización Administrativa, de Municipalidades, Diálogo Nacional), que crean condiciones o mecanismos de articulación, participación y concertación entre el Gobierno Municipal y toda la sociedad civil, lo que permite un acercamiento valioso para delinear y planificar acciones que beneficien a todos los sectores de la población y lograr conjuntamente un desarrollo participativo y sostenible.

Estas acciones participativas orientadas básicamente a la atención de los problemas de la población, deberán traducirse ineludiblemente en mejorar la calidad de vida de los habitantes, con seguridad

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 100 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL alimentaría familiar, calidad de salud y educación, servicios básicos de agua potable, eliminación de excretas, calidad de vivienda, impulso y atención al sector productivo para generar crecimiento económico, generación de empleo y lógicamente impulsar el desarrollo de actividades forestales, planificando la conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente.

La importancia de la existencia de una visión entre los actores provienen del simple hecho de que son ellos que deben generar, adecuar e implementar las medidas y acciones completas que permitan el desarrollo económico del Municipio de Villa Gualberto Villarroel.

A.5. ESTRATEGIAS

Las estrategias para alcanzar los objetivos, se inscriben en gran medida, dentro las líneas planteadas en la Estrategia para la Sostenibilidad Productiva del Agro. En dicho estudio se reconoce explícitamente que el logro del desarrollo de la economía y sociedad boliviana pasa, necesariamente, por la mejora del sector agropecuario; de tal manera que esta mejora sea la vía mas expedita para impulsar el crecimiento económico, para combatir la pobreza y reducir la inseguridad alimentaría de la región y del país en su conjunto.

El sector agropecuario, como base principal del Municipio, debe convertirse en el motor de crecimiento de la economía de la región. Una economía sólida representa una mayor seguridad alimentaría, así como mayores ingresos económicos para los pobladores. Este, a su vez, contribuye a reducir la pobreza y a mitigar la emigración.

Para poner en práctica esta estrategia, se propone impulsar un salto cuantitativo en la productividad agropecuaria; que pasa, entre otros, por incrementar las inversiones de capacitación técnica de los recursos humanos, la adopción de tecnologías apropiadas y sostenibles, el fortalecimiento de las asociaciones de productores, el perfeccionamiento de los canales de comercialización, el mejoramiento de la infraestructura de transporte, riego, almacenaje y otros.

Por otra parte, es importante priorizar la inversión en el desarrollo social. Las acciones en este rubro constituyen, en sí mismas, un derecho de los pobladores; pero representan, a la vez, una condición necesaria para elevar la productividad laboral y fortalecer la base productiva del Municipio.

En consecuencia, la propuesta de invertir en desarrollo social, se traduce, en la puesta en marcha de un conjunto de acciones y proyectos destinados a mejorar los servicios de salud, educación y saneamiento básico, a partir de una política seria de eficiencia administrativa e idoneidad profesional, asegurando la existencia de los recursos humanos, el equipamiento y la infraestructura y acorde a la realidad de cada comunidad.

Asimismo, es importante delinear estrategias adecuadas y responsables, respecto a la utilización y manejo de los recursos naturales, promocionando el conocimiento de potencialidades y características de estos recursos existentes, donde, las actividades y/o proyectos se orienten hacia un manejo adecuado y sostenible de nuestros recursos, principalmente hacia los ecosistemas degradados, que deberían ser objeto de control, a fin de evitar una mayor degradación, y acciones de investigación para la generación de tecnologías en sistemas agroforestales orientadas a mantener e incrementar la capacidad productiva de los recursos forestales.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 101 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Por último fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio mediante la coordinación y participación institucional para desarrollar esfuerzos que se encaminen a resguardar las demandas sociales y la estabilidad del gobierno municipal. Los planteamientos de las estrategias para su desarrollo, deben necesariamente involucrar a todo el conjunto de actores sociales (Gobierno Municipal, Instituciones de Desarrollo, Organizaciones, Asociaciones, Sociedad Civil, etc.).

a.5.1. Matriz Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ( FODA )

Durante la discusión en los diferentes seminarios taller con los actores sociales se ha analizado los ejes temáticos por componente para conseguir orientaciones prioritarias y elegir el camino mas adecuados para resolver los objetivos propuestos del PDM, adjunto a sus acciones estratégicas.

a.5.2.1. Matriz F.O.D.A. : Componente Desarrollo Físico Natural

FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1. El municipio tiene una ubicación geográfica 1. Nuevas tecnologías para la producción agrícola relativamente cercana a centros urbanos 2. Institución de desarrollo no gubernamental brinda apoyo al sector 2. Clima benigno para la vida humana, vegetación y los agropecuario y forestación. animales 3. Instituciones de desarrollo estatal y privadas apoyan al 3. Existen dos pisos ecológicos para la diversidad mejoramiento y/o construcción de infraestructura de riego. productiva. 4. Gestión de recursos externos para manejo de recursos naturales 4. Suelos con capacidad productiva para cultivos y renovables (Suelo, agua y planta). forrajes 5. Mayor disponibilidad de apoyo financiero para la agroecologia. 5. Capacidad de recursos hídricos en épocas de lluvia (ríos y vertientes) 6. Ventajas para la construcción de infraestructura de riego (canales y atajados) 7. Existen recursos naturales, biodiversidad y diversidad ecológica 8. Capacidad de espacio territorial con aptitud de vocación forestal en comunidades montañosas 9. Clima optimo para el desarrollo de nichos ecológicos específicos. Clima adecuado para la producción de frutales de caroso, cítricos (limón) en la zona de valle y producción de manzanos en la zona de puna. DEBILIDADES AMENAZAS 1. La articulación vial orientada hacia las comunidades 1. Presencia de heladas y granizadas afectan a la producción agrícola es débil 2. Los factores climáticos reducen la producción de cultivos sólo 2. Pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos temporales 3. Pérdida de la rotación de cultivos que tradicionalmente 3. Los suelos de baja productividad con crecientes erosiones se hacía para su sostenibilidad 4. Gran parte de la superficie territorial con una topografía muy 4. Degradación de los recursos de suelo, agua, accidentada vegetación y bio-diversidad 5. Alto grado de erosión hídrica y eólica 5. Pérdida de los recursos forestales nativos por uso 6. Las fuentes de agua son temporales indiscriminado 7. Desaparición gradual de la fauna existente

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 102 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

6. Ausencia de políticas municipales sobre uso y manejo 8. Cambios en los ciclos biológicos. de recursos naturales 9. Bastante dependientes de productos e insumos externos 7. Superficie cultivable muy reducida para el desarrollo 10. Conflictos limítrofes afecta en una planificación territorial. productivo en zonas montañosas.

Acciones estratégicas: a) Implementación y Conservación forestal

 Establecer un comité responsable del control de forestación.  Educación en centros educativos formales y alternativos que promueve e incentive la participación, control y responsabilidad ciudadana con apoyo de medios de comunicación y campañas de educación.

b) Manejo y gestión de los recursos naturales

 Uso de plantaciones forestales y agroforestales, controlados y regulados en base a un Plan de Ordenamiento Territorial y un Plan de Uso del Suelo y agua.  Convenios institucionales para el aprovechamiento de los recursos existentes en el Municipio.  Convenios interinstitucionales para plan de ordenamiento territorial y PLUS.

c) Manejo de cuencas

 Construcción de gaviones y muros de contención en áreas críticas de la cuenca.  Reforestación a lo largo de las cuencas.  Construcción de puntos de medición de caudales, flujo de aguas, componentes residuales en el agua. a.5.2.2. Matriz F.O.D.A. : Componente de Desarrollo Socio-Cultural FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1. Población mayoritariamente infanto-juvenil 1. Condonación de la deuda externa para la inversión social con 2. Capacidad de puestos de salud participación 3. Potencial de medicina tradicional y existencia de yatiris, 2. Fuentes de financiamiento para capacitación de docentes y jampiris, coca qawiris. educación alternativa 4. Potencial legal para el seguro universal de materno infantil 3. Interés internacional para valorar la cultura, costumbres y (SUMÍ) tradiciones con acceso al turismo 5. Educación formal consolidada 4. Organismos internacionales y nacionales para la promoción de la 6. Capacidad consolidada y funcionamiento de Wawa Wasis. mujer artesanal y medio Ambiente. 7. Consolidación de oficina de Defensoría y Protección de la 5. Cooperación nacional e internacional para proyectos sociales de niñez y adolescencia. desarrollo 8. Existen condiciones para acceder a proyectos de educación 6. Existe la opción de acceder información histórica y actualizada en salud reproductiva, nutricional y preventiva que se complementa con el proceso de enseñanza estudiantil 9. Proceso de reducción del analfabetismo adulto. 7. Salud y educación prioridad nacional de la política Población de zona alta (Yana Rumi) con conocimiento y practicas gubernamental. adecuadas para conservación y manejo de los recursos naturales renovables DEBILIDADES AMENAZAS 1. La fuerza de trabajo no está calificada 1. Incumplimiento de compromisos de financiadores para 2. En las comunidades dispersas la cobertura de salud es 2. la ejecución de obras reducida 3. La cooperación y apoyo externo se disminuye 3. Limitación en recursos humanos, infraestructura y 4. Discontinuidad de las labores escolares por paros y huelgas. equipamiento institucional 5. Elevado desnutrición y mortalidad infantil 4. Escasa cobertura en la implementación de eliminación de 6. Desinterés de la población hacia la atención de su salud excretas y letrinas 7. Falta cronograma de capacitación permanente de docentes. 5. Débil conocimiento en los padres de familia sobre nutrición y 8. Deterioro de la infraestructura de los centros y postas sanitarias enfermedades preventivas 6. La cobertura educativa en el nivel secundario rural es insuficiente 7. Los establecimiento educativos tienen escasa infraestructura y equipamiento AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 103 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

8. Falta de ítems en el personal docente 9. Débil participación de los padres de familia en el sistema educativo 10. La dispersión de las viviendas limita las instalaciones de servicios básicos 11. Falta de capacitación para elevar el nivel en los servicios básicos 12. Débil impacto de la Reforma Educativa 13. Baja motivación de los padres y los mismos estudiantes para terminar la educación secundaria 14. Escasa asistencia de la mujer a centros y postas de salud.

Acciones estratégicas:

a) Ampliación y mejoramiento de servicios básicos

 Perforación de pozos, construcción y mejoramiento de sistemas de agua Potable.  Concientización de la contaminación ambiental externa y subterránea.  Conformar comités de limpieza y recolección de desechos sólidos en el municipio.  Convenios intermunicipales para proyectos conjuntos de desechos solidos.

b) Mejoramiento de la Educación Formal e infraestructura

 Elaboración de un curriculum para actualización docente.  Estudio de demandas sobre necesidades de equipamiento y ejecución.  Impulsar el apoyo a la educación escolar con medios radiales y televisivos.  Impulsar el apoyo a capacitación y formación alternativa mediante difusión radial y televisiva.  Implementar servicios básicos en unidades educativas que no cuentan con estos beneficios.  Coordinar y desarrollar estrategias de ampliación de centros Wawa Wasis.

c) Programa Salud

 Ampliar y mejorar los servicios de salud con cobertura comunal.  Mejorar y ampliar el equipamiento e infraestructura de los servicios de salud.  Construir ambientes propios para postas de salud, basados en modelos sugeridos por el Distrito II de Punata.  Dotar de servicios básicos necesarios a las postas que no cumplan con estas necesidades y a las nuevas construcciones. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 104 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL  Diseñar y ejecutar proyectos integrales de información, educación y comunicación para promocionar los seguros Materno-infantil, de vejez y otros.

d) Educación Alternativa

 Fortalecer la educación alternativa por medios de la promoción y difusión de los alcances y logros de estas instituciones  Realizar la construcción de infraestructura en la educación no formal relacionados y tomando en cuenta la cultura de los niños y sus necesidades.  Establecer convenios institucionales para educación no formal.

e) Mejoramiento de la vivienda

 Realizar proyectos de mejoramiento de la vivienda para su financiamiento  Hacer un diagnóstico de vivienda para interceptar familias con dificultades de habitabilidad  Construir el diseño de mejoramiento de viviendas en relación a sus necesidades

f) Infraestructura Municipal

 Buscar empresas constructoras con ética y responsabilidad para la construcción de nuevos espacios para la Alcaldía  Ubicar a constructoras que los costos se han reales y mínimos para no dañar la economía de la Alcaldía

a.5.2.3. Matriz F.O.D.A. : Componente Desarrollo Económico Productivo FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1. Clima apto para actividades productivas agrícolas 1. Ferias y mercados existentes para venta de productos 2. El cultivo a secano con capacidad de transformación a agrícola-pecuaria. cultivo bajo riego 2. Mercados nacionales e internacionales para la artesanía: 3. Capacidad de fuentes de financiamiento e mantas, chompas, ponchos, alfombras, etc. instituciones para obras de riego 3. Existen fuentes de financiamiento nacional para proyectos 4. Presencia de instituciones cooperantes para el uso y de riego a nivel nacional manejo de suelos 4. Instituciones internacionales de desarrollo que brindan 5. Capacidad tradicional en la crianza de ovinos y financiamiento especifico para apoyar actividades superficie cultivable para forrajeras nativas agropecuarias. 6. Existencia de red de ferias para comercialización 5. Fuentes de financiamiento nacional para proyectos de agropecuaria (Villa Rivero,Punata, Cliza y Arani). electrificación rural 7. Comunidades campesinas aportan mano de obra para 6. El FPS financia proyectos agropecuarios, infraestructura y mejoramiento de caminos vecinales. asistencia técnica 8. Comunidades con potencial turístico no exploradas DEBILIDADES AMENAZAS 1. . Ausencia de políticas municipales de conservación 1. Falta de reactivación económica para la producción y manejo adecuado de suelos Inexistencia de un agropecuaria inventario de recursos hídricos orientadas a riego 2. A nivel nacional, falta de apoyo para superar la 2. Ausencia de política de incorporación de tecnología pobreza para la actividad agrícola 3. Disminución de los recursos de coparticipación 3. Políticas de asistencia técnica agropecuaria no son popular sostenibles en el tiempo 4. Escasos recursos del municipio no permiten el 4. Pérdida constante de tierras de pastoreo con mejoramiento de caminos a las comunidades vegetación 5. Altos costos de inversión para construcción de 5. La comercialización está interferida por infraestructura de riego intermediarios y controlados 6. Escasos recursos del municipio para apalancar AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 105 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

6. Incipiente infraestructura para almacenamiento y proyectos acopio de productos 7. Deterioro progresivo de la fertilidad de los suelos 7. Falta de políticas de producción artesanal y débil ( monocultivos). asistencia técnica y capacitación 8. Disminución de rendimientos en calidad y cantidad 8. Caminos vecinales intercomunales en mal estado de productos agropecuarios. para transitar. 9. Adversidades climáticas impredecibles 9. Escasos recursos municipales destinados a la I0. Incremento de superficies erosionadas producción. 10. Baja fertilidad de los suelos 11. 12. Falta de recursos para mejorar la infraestructura productiva

Acciones Estratégicas:

a) Recursos hídricos

 Fortalecimiento a personas que cuentan con riego, con participación activa y organizada a nivel comunal.  Efectuar gestiones para la búsqueda de inversiones de capital para la construcción y funcionamiento de atajados y canales de riego.  Realización de estudios de perfil afinado y factibilidad para la construcción de canales con revestimiento.  Ubicación de áreas específicas y libres de conflicto social para la construcción de los atajados, bajo un plan de uso de suelos.  Realizar estudios ambientales continuas para eliminar posibles problemas de ambientales (erosión hídrica, eólica, deforestación).

b) Ampliación e Implementación de energía y Alumbrado público

 Comprometer la participación de las Organizaciones de Base en la Implementación de energía eléctrica.  Promover el uso de energía eléctrica como alternativa a otras fuentes de energía y como acceso a nuevas fuentes de educación.

c) Mejoramiento de infraestructura vial

 Priorizar tramos de mejoramiento y apertura vial.  Involucrar a las organizaciones de base en el mantenimiento de las bandas forestales de control de erosión.  Mejorar infraestructura de intercambio comercial (ferias, centros de abastecimiento masivo).

d) Capacitación y asistencia técnica en agropecuaria

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 106 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL  Apoyar con capacitación asesoramiento, asistencia técnica, infraestructura y promoción de ferias o mercados  Impulsar la elaboración de estudios para orientar la inversión en proyectos productivos.  Mejorar los tramos de vialidad intercomunal  Ampliar el acceso a sistemas de riego y microriego (atajados), reforzando la ampliación de normas consuetudinarias para el uso de las fuentes de agua  Mejorar la tecnología apropiada para la producción agropecuaria.

a.5.2.4. Matriz FODA: Componente Desarrollo Político Institucional Organizativo

FORTALEZAS OPORTUNIDADES 1. Sólida gobernabilidad municipal 1. Ley de Participación Popular 2. Ingresos de coparticipación tributaria, ingresos 2. Ley de Reforma Educativa propios 3. Ley de Descentralización Administrativa 3. Programa de alivio a la pobreza –HIPC II 4. Ley de Municipalidades 4. Presencia de OTBs, y Comité de Vigilancia 5. Ley SAFCO consolidados y organizados 6. Ley de Medio Ambiente 5. Sólida organización de las Subcentrales 7. Defensorías del niño, niña y adolescente independientes y sindicatos en la puna. 8. Consolidación del sistema de planificación nacional: 6. Las OTBs con personería jurídica se reunen SISPLAN. mensualmente 9. Procesos de ampliación de la democracia y 7. Legitimidad del gobierno municipal como líder del participación de la sociedad civil desarrollo local 10. Existencia de gobiernos municipales autónomos 8. Apertura del gobierno municipal a procesos 11. Existencia de la Mancomunidad Valle Alto nexo entre planificación participativa el Municipio y el Departamento 9. Elaboración participativa del Ajuste del PDM de Villa 12 .Presencia de Instituciones Financieras para ejecutar G. Villarroel. proyectos de desarrollo productivo, salud, educación 10. Grupos de mujeres organizadas en torno a y saneamiento básico. actividades artesanales. 11. Presencia de Entidades Privadas de Desarrollo con proyectos a ejecutar con el Municipio DEBILIDADES AMENAZAS 1. Escasa participación de la organización de mujeres 1. Contraparte muy elevada para el municipio. en la gestión del desarrollo local 2. No hay una política eficiente para la prevención de 2. Débil capacitación a mujeres campesinas en gestión riesgos y desastres municipal y control social 3. Lentitud en los desembolsos de financiamiento 3. Excesivo fraccionamiento de organizaciones de base gubernamental para ejecución de proyectos en los valles. 4. Intereses políticos de algunas entidades financieras 4. Falta de recursos económicos para las obstaculizan la ejecución. organizaciones campesinas 5. 5.Poca coordinación entre el municipio y las 5. Regular coordinación interinstitucional entre las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) organizaciones campesinas, Alcaldía y Comité de 6. Financiamiento externo con excesiva rigidez en sus 6. Vigilancia formatos, demasiado burocrático e inoperante. 7. Escaso personal dentro la estructura administrativa de la Alcaldía 8. Débil capacidad en la planificación y ejecución AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 107 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Acciones estratégicas:

a) Fortalecimiento de la participación ciudadana

 Implementar campañas educativas y otros mecanismos que logren en la población un espíritu de mayor integración social y territorial evitando rivalidades  Capacitación de líderes del Comité de Vigilancia, OTBs, Subcentrales campesinas de varones y mujeres para que mejoren la capacidad de propuesta y concertación  Formación y renovación de liderazgos, implementación de mecanismos más apropiados y estimulantes para la coordinación entre el gobierno municipal, comité de vigilancia, OTBs y subcentrales campesinas.  Promoción y capacitación a jóvenes para el desarrollo del municipio  Promoción y formación de mujeres de base y dirigentes de organizaciones campesinas.

b) Fortalecimiento de la gestión municipal

 Incentivar al cumplimiento de las obligaciones ciudadanas.  Aplicar mecanismos concertados que busquen la sostenibilidad de los servicios básicos en el Municipio.  Funcionamiento legal, continuo, eficiente y eficaz de la gestión administrativa, operacional de la Alcaldía, dentro de las leyes y reglamentos de Municipalidades y basados en estudios de Catastración, Ordenamiento Territorial y de Uso del Suelo.  Capacitar a los componentes de instituciones públicas, privadas, OTB’s en la gestión Municipal buscando la participación general libre de intereses personales y/o políticos partidarios.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 108 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

B. PROGRAMAS Y PROYECTOS

b.1. DEMANDAS CONCERTADAS Y PRIORIZADAS

Fruto de talleres participativos para el desarrollo del municipio de Villa G. Villarroel, surge la identificación de las demandas mas sentidas en forma prioritaria conseguido entre todos los actores locales conocedores de la realidad y la problemática general. Con los proyectos que a continuación se detallan se pretende dar beneficio a todos los sectores desde el marco de la equidad, para lograr un desarrollo integral y llevadero.

b.1.2. Descripción de demandas Municipales y SubCentrales-OTB’s, según Programas y año de ejecución.

SUBCENTRAL CUCHUMUELA PRIORIZACION DE DEMANDAS Año de Programa OTB Proyecto Ejecución Desarrollo Económico Productivo Condor Kochi, Lajas - Electrificación Rural (Fase III) GM Fase 2 2004 Cañada Cuchumuela - Empedrado de camino Cuchumuela –Yana Rumi (Fase 1) Desarrollo Socio Cultural Cuchumuela Construcción de Micro Hospital (Fase 1) Desarrollo Económico Productivo Cuchumuela - Asfaltado de camino Tacachi-Cuchumuela - Electrificación Rural ( Fase III) GM Fase 3 - Empedrado de camino Cuchumuela –Yana Rumi 2005 (Fase 2)

Desarrollo Socio Cultural Cuchumuela Construcción Micro Hospital ( Fase 2) Desarrollo Económico Productivo Cuchumuela - Construcción de represa (Prefectura) - Empedrado de camino Cuchumuela –Yana Rumi 2006 (Fase 3) Desarrollo Económico Productivo Cuchumuela - Construcción de canalización Zona Huerta 2007 - Empedrado de camino Cuchumuela –Yana Rumi (Fase 4)

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 109 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

2008 Desarrollo Económico Productivo Cuchumuela Empedrado de camino Cuchumuela –Yana Rumi (Fase 5)

SUBCENTRAL YANA RUMI DEMANDAS PRIORIZADAS Año de Programa OTB Proyecto Ejecución 2004 Desarrollo Socio Cultural Yana Rumi Construcción de escuela Multigrado U.E. 2005 Desarrollo Económico Productivo Villa Victoria Mantenimiento de alumbrado público Desarrollo Socio Cultural Yana Rumi - Amurallado perimetral de la U.E. Desarrollo Económico Productivo Ura Yana Rumi, Villa Elaboración de estudio de factibilidad de 3 atajados 2006 Victoria, Qochi Kasa -Empedrado de camino Cuchumuela – Yana Rumi Yana Rumi (Fase 3) Desarrollo Económico Productivo Yana Rumi -Empedrado de camino Cuchumuela – Yana Rumi 2007 (Fase 4) Desarrollo Político Institucional Yana Rumi Cursos de capacitación en Centros de Mujeres

2008 Desarrollo Económico Productivo Yana Rumi -Empedrado de camino Cuchumuela – Yana Rumi (Fase 5)

SUBCENTRAL HERRERA CANCHA PRIORIZACION DE DEMANDAS Año de Programa OTB Proyecto Ejecución 2005 Desarrollo Socio Cultural - H Cancha Alto, - Elaboración del proyecto SAP H. Cancha Alto, Tojru Qollpana Tojru Qollpana

2006 Desarrollo Económico Productivo H. Cancha - Elaboración de estudio de 5 atajados

2007 Desarrollo Socio Cultural H. Cancha - Construcción de la U. E. Herrera Cancha Desarrollo Económico Productivo - Tojru Qollpana - Ampliación de red de electrificación 2008 - Municipio - Asistencia técnica en producción agrícola

Desarrollo Socio Cultural - Municipio - Elaboración de proyecto sobre artesanía (tejidos).

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 110 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL A continuación se detallan las demandas por comunidades y subcentrales, las mismas que fueron obtenidas en el ámbito de los diferentes niveles de concertación con la participación de los miembros de cada comunidad, estas contaron con un análisis previo para luego ser consensuadas y priorizadas por los mismos beneficiarios guiados por sus líderes locales. Se puede observar las numeraciones que representan los años de ejecución base que han guiado y orientado el diseño de las estrategias.

b.2.2. DEMANDAS CONCERTADAS Y PRESUPUESTADAS En lo Económico Productivo: PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS SUB-CENTRAL PROYECTOS AÑO (En Bs.) ( En $us) Infraestructura y Recursos Cuchumuela 1. Construcción de represa Cuchumuela (Prefectura) 3 27600 3450 Hídricos 2. Construcción de canalización zona Huerta 4 103133 12892 Yana Rumi 3. Elaboración de estudio de 3 atajados Yana Rumi 3 32000 4000 Herrera Cancha 4. Elaboración de estudio de 5 atajados Herrera Cancha 3 40000 5000 202733 25342 Ampliación e Cuchumuela 5.- Electrificación Rural Fase III /GM Fase 2 Condor Kochi, 1 20000 2500 implementación de Energía Yana Rumi Lajas Cañada 2 20000 2500 Eléctrica y Alumbrado Herrera Cancha 6.- Electrificación Rural Fase III / GM Fase 3 1 5000 625 Público 7.- Mantenimiento de alumbrado público Villa Victoria. 5 20000 2500 8.- Electrificación Rural Fase III /GM Fase 2 Ichu Rutuna 15000 1875 9.- Ampliación de red de electrificación Tojru Qollpana 80000 10000 Mejoramiento de Cuchumuela 10.- Asfaltado de camino Tacachi-Cuchumuela 2 58658 7332 infraestructura vial Yana Rumi 11.- Empedrado de camino Cuchumuela – Yana Rumi 2 1 177596 22196 Herrera Cancha Fases 1 266394 33299 12.-Empedrado de camino Cuchumuela – Yana Rumi 3 2 39940 4993 Fases 13.- Preinversión de puente en el tramo H. Cancha –Ichu Rutuna 542588 67820 Producción y transformación Herrera Cancha 14.- Elaboración del proyecto artesanal / Microempresa 5 10000 1250 10000 1250 Subtotal 835321 104412 En lo Socio Cultural: PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS SUB-CENTRAL PROYECTOS AÑO (En Bs.) ( En $us) Ampliación y mejoramiento Herrera Cancha 1. Elaboración de estudio del SAP H.Cancha Alto, Tojru 2 20000 2500 de Servicios Básicos Qollpana 2. Construcción de 30 letrinas 4 40000 5000 60000 7500 Infraestructura y educación Yana Rumi 3. Construcción de escuela Multigrado Yana Rumi 1 40000 5000 formal 4. Amurallado perimetral de la U.E. Yana Rumi 2 16800 2100 Herrera Cancha 5. Construcción de escuela U.E. Herrera Cancha 4 40000 5000 96800 12100 Salud Cuchumuela 6. Construcción de Micro Hospital Fase 1 1 25000 3125 7. Construcción de Micro Hospital Fase 2 2 25000 3125 Yana Rumi 8. Equipamiento de posta sanitaria Yana Rumi 2 10314 1289 60314 7539 Subtotal 217114 27139 En lo físico Natural: PRESUPUESTO SUBPROGRAMAS SUB-CENTRAL PROYECTOS AÑO (En Bs.) ( En $us)

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 111 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Asistencia Técnica Herrera Cancha 1.-Capacitación y Asistencia Técnica agropecuaria 5 10315 1289 Agropecuaria 2.-Capacitación y mejoramiento de suelos 2 15000 1875 25315 3164 Subtotal 25315 3164 En lo Político Institucional: SUBPROGRAMAS SUB-CEN PROYECTOS AÑO. PRESUPUESTO TRALES ( En Bs.) (En $us) Fortalecimiento de Yana Rumi 1. Capacitación sobre normas legales en Centro de Mujeres 4 10315 1289 la participación Ciudadana

10315 1289 Subtotal 10315 1289 TOTAL 1088065 136004

b.2.3. GRAFICOS DE LAS DEMANDAS CONCERTADAS POR COMPONENTE

Analizando el gráfico del Económico Productivo, base de la sostenibilidad familiar, gravita en aprovechar sus recursos hídricos con mejoramiento de infraestructura en un 24 % para obtener ingresos adicionales y reforzamiento de su dieta familiar por la venta de productos rentables. Lo mas importante para los comunarios es la infraestructura vial para movilizarse y sacar sus productos agrícolas con 65 % de preferencia seguido por la complementariedad de la energía eléctrica domiciliaria del 10 % para aprovechar la ejecución del Plan de Electrificación Rural Fase III con la Prefectura. Finalmente la transformación comercial de productos agrícolas significa el 1 % con poco futuro de obtener ingresos económicos.

DEMANDAS DEL COMPONENTE

ECONOMICO PRODUCTIVO

Productos Transf Recursos 1% Hidricos 24%

Energia electrica Infraestructu 10% ra vial 65%

Finalmente el componente socio cultural concentra todos los servicios básicos y bienestar de los beneficiarios, por ello la priorización de las demandas esta dirigida a los servicios básicos ( agua, letrinas ) en un 28 %. Amplia su cobertura del rubro educación formal con 44 % sectores importantes en mejoramiento de infraestructura de Unidades Educativas. El sector salud tiene preferencia del 28 % con interés de fortalecer su Centro de Salud y Posta Sanitaria mediante equipamiento para cubrir servicios de emergencia y coberturas de las enfermedades básicos del municipio. Respecto a los componentes faltantes Físico Natural e Institucional existe poca preferencia por capacitarse en ejes temáticos de norma legal e institucional y mas aún sobre como preservar el medio ambiente

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 112 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

DEMANDAS DEL COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Servicios Basicos Salud 28% 28%

Educacion Formal 44%

b.2.4.PRIORIZACION DE DEMANDAS POR SUBPROGRAMAS

Los subprogramas y proyectos que se ramifican han sido estructurados de manera que se logre un desarrollo económico productivo y un desarrollo sociocultural, asimismo se tiene un programa de fortalecimiento organizativo e institucional y un programa de recursos naturales y medio ambiente.

ESQUEMA DE LOS SUBPROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLADOS DENTRO DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO VILLA G.VILLARROEL.

N° Demanda por Cobertura Social Tipo de Relación con las Orden de Subprograma demanda estrategias de Prioridad Desarrollo Mcpal N° OTBs % Municipal SI NO Benef. 1 Servicios Básicos 3 12.0 SI SI - 2 2 Infr. Recursos Hídricos 4 16.0 SI SI - 3 3 Conservación y prot. Forestal 4 Asistencia Téc. Agropecuaria 1 4.0 SI SI - 2 5 Manejo y gestión de RR.NN 1 4.0 SI SI - 2 6 Energía eléctrica y A. Publico 5 20.0 SI SI - 1 7 Mejoramiento vial 4 16.0 SI SI - 1 8 Salud 2 8.0 SI SI - 2 9 Capacitación y prod.artesanal 1 4.0 SI SI - 3 10 Educación Formal 2 8.0 SI SI - 3 11 Recreación 12 Educación Alternativa 13 Fort. Particip.Ciudadana 1 4.0 SI SI - 3 14 Fort.Gestión Municipal 15 Otros 1 4.0 SI SI - 3 Total 25 100

Para lograr el objetivo trazado del municipio y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, es necesario encontrar un desarrollo humano, económico y productivo, desarrollo basado en la sostenibilidad comprometiendo a todos los actores en desarrollar los diferentes programas y

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 113 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL subprogramas a través de la ejecución de los proyectos de acuerdo a las estrategias diseñadas participativamente.

Mediante estas dimensiones de programas propuestas se plantea ejecutar los subprogramas que se encuentran inmersos teniendo criterios al ejecutar los proyectos y dar solución a los problemas y necesidades identificadas y priorizadas por los beneficiarios del municipio de Villa G. Villarroel

B.2. PROGRAMAS Y PROYECTOS

b.2.1. ESTRUCTURA PROGRAMATICA

La estructura del plan de desarrollo compuesta por los cuatro componentes macro del estudio tienen a su vez los respectivos subprogramas con actividades consensuadas por las comunidades, de acuerdo a los objetivos y estrategias que persiguen los actores sociales, cuyas acciones están sujetas al cronograma de ejecución anual por el equipo técnico de la H. Alcaldía.

ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA DEL PDM DE VILLA G. VILLARROEL

PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

PROGRAMA 1 PROGRAMA 2 PROGRAMA 3 PROGRAMA 4 1 3 FISICO NATURAL SOCIO CULTURAL ECONOMICO FORTALECIMIENTO PRODUCTIVO ORGANIZATIVO E INSTUTUCIONAL

Implementación y Ampliación y mej. de Recursos Hídricos Fortalecimiento de la Conservación Forestal Servicios básicos Participación Ciudadana

Mejoramiento de la Ampliación e Capacitación y Asistencia Fortalecimiento de la Gestión Educación Formal e Infr. implementación de Energía Técnica Agropecuaria Municipal y Alumbrado Público Salud Manejo y Gestión de los Recursos Naturales Mejoramiento de Infraestructura Vial Recreación

Producción agropecuaria Educación alternativa

Producción Artesanal y/ o AMDECO: Asociacion de Municipios de CochabambaMicroempresa 114 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

FUENTE: Elaboración propia

b.2.2. Programa: Físico Natural

Objetivo del Programa

Comprende la gestión de los recursos naturales y del medio ambiente que se constituyen el entorno y la base material del desarrollo sostenible a través de la orientación la regulación y el seguimiento de las actividades que tengan incidencia directa o indirecta sobre el medio ambiente.

Promover la conservación y protección forestal a través de un programa de implantación y reposición de especies nativas y exóticas mas el aprovechamiento racional y sostenido de estos recursos naturales.

Estrategias:

 Implementación de planes y programas de reforestación impulsadas por el Gobierno Municipal en base a un O.T.M y PLUS.  Lograr la construcción e implementación de viveros familiares y/o comunales.  Crear una Unidad en Gestión Ambiental para todo el municipio  Promocionar el conocimiento de potencialidades, beneficios y características de los recursos naturales a la población, donde, las actividades y/ o proyectos se orienten hacia un manejo adecuado.  Orientar la promoción del aprovechamiento sostenible del recurso bosque hacia la educación y motivación de las comunidades.  Buscar y obtener financiamiento para proyectos para reforestación a través de los fondos nacionales y otras instituciones.  Implementar de un aserradero zonal para mejorar los ingresos para procesamiento de madera.

Subprograma : Manejo y gestión de los recursos naturales

Objetivo

Busca promover en el marco normativo vigente, la utilización racional de los recursos forestales ( maderables, no maderables), la planificación adecuada de programas de reforestación y la regulación de la explotación sostenible en áreas montañosas a producción comercial de los recursos del bosque.

Estrategias:

 Plantear acciones de investigación para la generación de tecnologías en sistemas agroforestales orientadas a mantener e incrementar la capacidad productiva de los bosques.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 115 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL  Mantener el uso racional de los recursos naturales vegetales por la explotación de los comunarios para la utilización en la construcción de viviendas, corrales para ganado y principalmente como leña.

 Construir viveros familiares para promover y consolidar la forestación participativa a nivel comunal.  Complementar estas acciones priorizando campañas de difusión e información para involucrar responsabilidades a la población en la preservación del medio ambiente a través de cursos y talleres con niños escolares.

b.2.3. Programa: Socio cultural

El desarrollo socio cultural es un proceso que resulta del esfuerzo social, canalizada a través de las instituciones públicas, entidades privadas y a veces a través de organizaciones sociales que movilizan las energías colectivas de una población.

Sin embargo, no existirá un desarrollo social sostenible si no existe igualdad de oportunidades hacia los servicios básicos para que todos puedan desarrollar sus capacidades productivas y creativas en igualdad de condiciones, lo que se permitirá a través del tiempo de un modo general mejorar la calidad de vida

Objetivo

Impulsar las políticas de Desarrollo Social para lograr mejorar la calidad de vida de la población a través de la ampliación de coberturas y mejoramiento de los servicios de salud, educación, vivienda, agua potable, alcantarillado, etc.

Sub Programa: Agua potable y Saneamiento Básico

Objetivo

Implementar y mejorar la infraestructura básica de los servicios de agua potable, alcantarillado, letrinización tendientes a mejorar la calidad de vida de todas las familias del municipio

Estrategias:

 Búsqueda de financiamiento de demandas de proyectos de instalación de agua potable, eliminación de excretas, letrinas por parte del GM. ante entidades de financiamiento como el FPS y PCI.  Asegurar los proyectos en el presupuesto del GM. particularmente con aportes de coparticipación para la preinversión y la inversión.  Garantizar con acuerdos firmados con las comunidades para viabilizar los aportes comunitarios en efectivo y trabajo físico de colaboración como establecen las políticas institucionales.  Desarrollar una eficiente ejecución de los programas, planes y estrategias del sector de saneamiento básico y agua potable incluyendo técnicas de educación sanitaria, asistencia técnica y programas de operación y mantenimiento a cargo de los plomeros nativos.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 116 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL  Asegurar la sostenibilidad de todos los sistemas de agua potable a través del fortalecimiento de las organizaciones comunales sobre manejo y administración.

Subprograma : Educación Formal

Objetivo

El objetivo consiste en reducir los índices de analfabetismo, deserción escolar, a través de una mejor educación, concientización hacia los padres de familia, construcción, mejoramiento, y equipamiento de núcleos y escuelas con el fin de incentivar en el alumno el interés de aprendizaje.

Estrategias:

 Apoyar a la Reforma Educativa en la perspectiva de mejorar los índices de cobertura y calidad de la educción con énfasis a las niñas dotando infraestructura y equipamiento adecuado.  El GM tiene la responsabilidad de equipar insumos, material didáctico y mobiliarios a todas las Unidades Educativos y colegios ( pupitres, mesas, pizarrones, tizas).  El GM tiene que presupuestar conjuntamente con el Distrital las necesidades de mantenimiento y refacción de la infraestructura escolar, programas de educación alternativa y otro centros pedagógicos.

Sub Programa: Salud

Objetivo

Disminuir la prevalencia de enfermedades endémicas, infecto- contagiosas y mejorar la salud y nutrición de la población, a través de programas de atención preventiva e integral. Lograr alcanzar coberturas de atención en salud para toda la población. Mejorar la infraestructura, equipamiento y contar con personal de calidad y en número suficiente.

Estrategias:

 Lograr la preinversión de los proyectos con cargo a los planes operativos anuales y el FPS.  Comprometer el aporte de beneficiarios y recursos de contraparte del GM con cargo a los recursos de coparticipación tributaria para la construcción de nuevas postas de salud.  Lograr la articulación de un sistema de información, prevención y atención de salud y nutrición con cobertura a toda la población a través de la participación comprometida del GM, sector salud e instituciones del área.

Sub Programa: Educación

Objetivo

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 117 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Fortalecer la implementación de la Reforma Educativa en las perspectivas de mejorar los índices de cobertura y calidad de la educación poniendo énfasis en la niñez, dotando de infraestructura y equipamiento adecuado.

Estrategias:

 Lograr la preinversión de los proyectos en educación a cargo de los planes operativos anuales y el FPS.  El GM tiene la responsabilidad de equipar insumos, material didáctico y mobiliario a todas las unidades educativas, colegios de su jurisdicción.  Lograr el compromiso de aporte propio de los beneficiarios y los recursos de contraparte adicional del GM, con cargo a los recursos de coparticipación tributaria.  Captar recursos del Tesoro General de la Nación a través de las donaciones que realizan por medio de las prefecturas para apoyo a la implementación de la Reforma Educativa en materia de infraestructura y equipamiento.

Sub Programa: Cultura

Objetivo

Recobrar y desarrollar la heredad cultural, fomentando y difundiendo actividades en toda la población con énfasis en las nuevas generaciones.

Estrategias:

 Promover acciones de tipo cultural por medio del GM, la Iglesia, organizaciones y otras instituciones facilitando espacios y material para desarrollar actividades culturales y recreativas en la población de Cuchumuela.  Contar con infraestructura para niños de corta edad Wawa Wasis para la socialización temprana encargadas por educadoras nativas.

b.2.4. Programa: Desarrollo Económico

El Programa de Desarrollo Económico esta orientada a la identificación y aprovechamiento de todas las potencialidades existentes en el municipio que puedan ser desarrolladas en forma eficaz y provechosa en beneficio de la colectividad en su conjunto. Pretende enfocar alternativas de solución ante la actual crisis nacional para revertir esa situación y traducirlas en autosuficiencia alimentaría, capacidad de reproducción económica de las unidades familiares y mejores condiciones de participación en cantidad y calidad de producción en las ferias.

Objetivo del Programa

Lograr el fortalecimiento y aprovechamiento de las potencialidades y actividades productivas que sustenta el municipio para alcanzar un verdadero desarrollo económico integral y equitativo, proponiendo un manejo racional de los recursos naturales.

Subprograma de Recursos hídricos

Objetivo AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 118 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Ejecutar las obras hidráulicas de regulación ( atajados ), captación ( vertientes /galerias) y distribución ( riego parcelario) para abastecer de agua a las parcelas de cultivo y mejorar la producción agrícola, en base a la preparación de estudios a diseño final, concertados con los beneficiarios.

Estrategias:

 Contar población beneficiaria con índice de pobreza relativamente mayor.  Contar con carta de solicitud expresa de financiamiento del proyecto ( con explicación del tipo de obras) presentada a la Entidad Financiera. con el aval de la organización comunal.  Contar con un acta que se establezca el conocimiento de la comunidad sobre el avance y alcance del proyecto.

Sub Programa: Energía Eléctrica

Objetivo

Dotar de energía eléctrica domiciliaria y pública a todas las comunidades desprovistas de este servicio.

Estrategias:

 Incorporar al municipio en los próximos programas de electrificación rural en concertación con el gobierno departamental para el beneficio de las comunidades carentes de este servicio.  Garantizar los recursos de contraparte del Gobierno Municipal y los beneficiarios.  Ampliar y mejorar la energía eléctrica domiciliaria en comunidades ya existentes.

Sub Programa: Infraestructura Vial

Objetivo

Desarrollar y mejorar la infraestructura vial desde los centros de producción agrícola hacia las ferias y/ o mercados de comercialización, integrando al municipio al circuito económico productivo.

Estrategias:

 Lograr la apertura y mejoramiento de caminos para apoyar los sistemas de producción y comercialización de comunidades a través de la preinversión e inversión de los proyectos con cargo a los planes operativos anuales del municipio.  Asegurar el financiamiento de los fondos nacionales (FPS), prefectura del departamento y otros para los proyectos de infraestructura vial.  Lograr los compromisos de aportes propios de los beneficiarios, recursos de contraparte del GM con cargo a los recursos de coparticipación tributaria.

Sub Programa: Infraestructura Productiva

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 119 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Objetivo

Lograr la ejecución de proyectos de infraestructura productiva para mejorar y favorecer el desarrollo de las actividades agrícola pecuaria de los pequeños productores traducidas en mayor productividad, diversificación y calidad de la producción.

Estrategias:

 Lograr la preinversión de los proyectos con cargo a los planes operativos anuales y el Fondo de Inversión Productivo y Social (FPS).  Comprometer el financiamiento para proyectos productivos ( cosecha de aguas ) de instituciones locales, fondos nacionales y extranjeros.  Comprometer cooperación institucional para la transferencia de tecnologías apropiadas para el sector agropecuario.  Crear una Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria dependiente del GM.

Sub Programa: Capacitación y Asistencia Técnica

Objetivo

Ofrecer servicios técnico-productivos al sector agrícola, pecuario, transformación, comercialización, tecnológico, para mejorar las actuales condiciones productivas de estos sectores.

Estrategias:

 Lograr la creación de la Unidad de Asistencia Técnica Agropecuaria a cargo del GM con el apoyo de instituciones comprometidas.  Lograr la preinversión de los proyectos con cargo al presupuesto de inversiones del FPS.  Captar financiamiento para los proyectos de los fondos nacionales (FPS), otros.

Sub Programa: Artesanía y Micro Pequeña Empresa Objetivo

Fomentar las actividades económicas productivas incentivando la creación de micro empresas artesanales, de transformación de lana (insumos de tejido) y producción entre otras.

Estrategias:

 Fomentar a las actividades de las microempresas con los diseños de un proyecto que estén enmarcados en el desarrollo local.  Reactivar el potencial artesanal mediante incentivos, capacitación, financiamiento con el apoyo de instituciones y el GM.  Buscar financiamiento para actividades micro empresariales de tejidos producción de lana y comercialización en el Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) y otras.

b.2.5. Programa: Fortalecimiento Organizativo e Institucional

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 120 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Este programa pretende fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio. Por una parte la sociedad civil representada principalmente por las organizaciones campesinas, las cuales han sido las impulsoras de todo el proceso de planificación y elaboración del ajuste del PDM, son estas también las que garantizan la puesta en marcha del plan. Se puede aseverar en la medida de que las organizaciones e instituciones del municipio Villa G. Villarroel se fortalezcan y participen en la implementación del plan, este será sujeto de acuerdo a la Visión Estratégica de Desarrollo y al Plan de Inversiones Municipales.

Objetivo

Fortalecer la estructura social y administrativa, a través de la cual, la sociedad civil y política del municipio desenvuelva sus actividades, permitiéndole mejorar su accionar al dirigir, organizar y ejecutar. El programa de Fortalecimiento Organizativo e Institucional comprende dos sub programas:

Sub programa: Fortalecimiento de la Capacidad Administrativa y Financiera del Gobierno Municipal

Dentro del proceso evolutivo y de profundización de la Ley de Participación Popular, se busca la creación de mecanismos que permitan alcanzar a mediano plazo mayor capacidad administrativa. También mejorar el control de la administración financiera e incorporar la Planificación Participativa, de manera que se efectivice la ejecución de lo programado, el seguimiento y control de los proyectos de inversión y los gastos de funcionamiento de manera de lograr la consolidación de la institución. También se busca desarrollar capacidades auto sostenidas en planificación administrativa, financiera y de gestión de su propio desarrollo.

Objetivo

Fortalecer las capacidades organizativas e institucionales del municipio con la participación y coordinación de la sociedad civil para gestionar y ejecutar los planes y proyectos de desarrollo del municipio.

Estrategias:

 Diseñar y elaborar la capacitación de instrumentos de gestión municipal en el GM.  Capacitación del ejecutivo (Alcalde y técnicos municipales) en la aplicación de instrumentos administrativos, de sus funciones y roles (SINCOM, SABS, SIIM, elaboración de POA’s, etc).  Capacitación al Consejo Municipal y Alcalde en leyes y normas vigentes así como en sus funciones y roles.

Sub Programa: Promoción y fortalecimiento de los procesos de participación y capacidad de gestión de las organizaciones sociales y sectoriales del Municipio

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 121 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Objetivo

Fortalecer a las organizaciones en el marco de la Ley de Participación Popular, incorporando a todos los actores locales al proceso de desarrollo, con la actitud consciente de sus derechos y obligaciones para lograr los objetivos planteados.

Estrategias:

 Capacitar y formar a las organizaciones de base, dirigentes, Comité de Vigilancia para que asuman retos de desarrollar sus capacidades técnicas, económicas y productivas en la gestión del desarrollo municipal.  Promover la recuperación y afirmación de la cultura, la organización local, manejo de recursos y el rol de la mujer en la sociedad.  Dotar de mejores condiciones a todas las organizaciones de base para garantizar la capacitación y desenvolvimiento de sus actividades.

Sub Programa: Seguridad Ciudadana

Objetivo

Brindar a la población servicios que garanticen paz, tranquilidad y armonía en su diario vivir.

Estrategias:

 Establecer acciones destinadas a cubrir las necesidades de electrificación en todos los hogares del municipio para garantizar su seguridad.  Establecer acciones que permitan cubrir las necesidades de alumbrado público en todas las comunidades del municipio.

C. PRESUPUESTO

c.1 PROGRAMACION QUINQUENAL DE INVERSIONES

Recursos financieros según fuentes para el quinquenio 2004-2008

Para la programación quinquenal de las inversiones, se han considerado los recursos que provienen de coparticipación tributaria, que sufre modificaciones anualmente de acuerdo a montos de recaudación impositiva nacional que elabora el Ministerio de Hacienda.

Así por ejemplo tenemos para el año inicial de Bs.303.821,00.- monto modificable de acuerdo al empleo de política monetaria para la próxima gestión municipal que va desde el presupuesto inicial (planificado) hasta el presupuesto devengado (real) elaborado por el TGN con una variabilidad del 10 % promedio indicador que tiene efecto en los techos presupuestarios del Municipio.

Sin embargo se inyectan nuevos recursos como los del HIPC II equivalente a Bs. 103.331,00.- que forma parte de la cuenta del Dialogo Nacional y montos comprometidos con la Prefectura y/o ONGs. Estos recursos, no obstante constituyen una asignación de contraparte del municipio, son fondos

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 122 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL aprovechables unicamente contra la presentación de proyectos siguiendo los pasos establecidos por este fondo.

También se encuentran los recursos de ingresos propios, equivalentes a Bs. 6500 que es lo que se esperaba lograr para la gestión/ 2003. Sin embargo, dada la evasión impositiva actual de los contribuyentes, y frente a la necesidad de contar con mayores recursos para financiar el presente plan, se diseñara una estrategia dirigida a incrementar los ingresos reto a la eficiencia administrativa, a partir de la próxima gestión.

Por otro lado, se tiene comprometido por parte de la Prefectura Bs.2.925.590.- para mejoramiento vial y otra cifra menor por parte del PLANE en el mismo rubro con aporte para proyectos puntuales. Como se podrá apreciar se trata de montos que podrían apalancar algunas actividades relacionadas con el POA municipal.

Recursos financieros disponibles para el quinquenio ( Expresado en Bs y $us) Años Recursos Ingresos HIPC II TOTAL RECURSOS Cop. Trib. Propios Bs. $us 2004 303821,00 6500,00 103331,00 413652,00 51706,50 2005 331783,44 7150,00 142016,00 480949,44 60118,68 2006 346713,68 7865,00 142016,00 496594,68 62074,34 2007 362315,76 8651,50 142016,00 512983,26 64122,91 2008 378620,00 9156,15 142016,00 529792,15 66224,02 TOTAL 1.723.253,88 39.322,65 671.395,00 2.433.971,53 304.246,45 Fuente: Elaboración Propia.

c.2 Asignación de recursos para gastos de inversión y de funcionamiento

Para fines solamente de la presente programación quinquenal, los recursos de la cooperación de las Instituciones Privadas de Desarrollo como podrá advertirse mas adelante, no se tomara en cuenta para evitar las obvias distorsiones que se registrarían, principalmente en la composición sectorial y territorial del presupuesto.

Para la asignación de recursos de inversión y para gastos de funcionamiento, se ha tomado de acuerdo a la Ley 2296 de gastos municipales solo para fines de calculo, los recursos de la coparticipación tributaria, ingresos municipales propios y recursos de la cuenta especial Dialogo 2000. Para financiar los gastos de funcionamiento solo se pueden utilizar los ingresos municipales propios y los recursos de coparticipación tributaria.

Con este criterio se ha determinado la primera gran asignación de los recursos municipales, sobre la base del total de recursos quinquenales, como indica la ley citada.

25 % = 608.492,88 Bs.( 76.061,61 $us ) Gastos de Funcionamiento 75 % = 1.825.478,65 Bs.( 228.184,84 $us) Gastos de Inversión

Para determinar los recursos de inversión, al monto obtenido de 1.825.478,65 Bs. para inversión debemos sumar los recursos de las IPDs. para tener un presupuesto real.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 123 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Determinándose el monto de 2.433.917,53 Bs. a los cuales se le resta un 5 % de imprevistos que pueden surgir de mantenimiento de valor de la crisis económica o de no llegar a recaudarse los ingresos propios suficientes por parte del Municipio o por la perdida de valor de la moneda boliviana.

c.3. Asignación de recursos por componentes por estrategias de desarrollo

Los recursos que se han asignado a cada estrategia de desarrollo se han asignado sobre la base de los criterios aprobados en el taller comunal e instituciones para priorizar las demandas. Es decir se han tomado como referente las priorizaciones de las 3 sub-centrales campesinas. Con estos criterios y los que se establecen en la Estrategia de reducción de la pobreza, se determino que el componente económico adquiera mayor importancia, así como el político y el ambiental. De esta manera se ha determinado lo siguiente:

c.4 Asignación de recursos de inversión por componentes y por estrategias de desarrollo

COMPONENTE RECURSOS S $us % Físico Natural 3164 2.00 Socio Cultura 27139 20.00 Económico Productivo 104412 77.00 Político Institucional 1289 1.00 Total Inversión 136004 100

AÑOS TOTAL QUINQUENIO TOTAL 2004 2005 2006 2007 2008 ( En $us) Físico Natural - 1875 - - 1289 3164 Socio Cultura 8125 9014 - 10000 - 27139 Económico Productivo 60495 15450 12450 12892 3125 104412 Político Institucional - - - 1289 - 1289 68620 26339 12450 24181 4414 136004 Fuente: Elaboración Propia

Una vez compatibilizado los criterios de asignación de recursos por componente y anual sobre la base de los criterios municipales y dirigentes locales por sub-central se ha procedido a la correspondiente asignación, como se observa en el siguiente cuadro. Sobre esta base se han elaborado las matrices del Plan Multianual de Inversiones (PMI).

c.5. PRESUPUESTO DEL QUINQUENIO

En el cuadro “ Resumen del Plan Multianual de Inversiones “ que se muestra en la siguiente pagina podrá apreciar la forma muy resumida el presupuesto quinquenal por estrategias de desarrollo, por programas y por proyectos.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 124 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL En los anexos podrá apreciar en detalle, la programación quinquenal de las inversiones por sub- centrales por objetivos y metas por fuentes de inversión, preinversión considerando enfoques transversales de genero e interculturalidad.

D. ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

d.1. MARCO INSTITUCIONAL

El marco institucional dentro el cual se desarrolla el Ajuste al Plan de Desarrollo Municipal, esta establecido de la siguiente manera:

 El Gobierno Municipal como responsable directo para la toma de decisiones y ejecución del Ajuste del Plan.  El Comité de Vigilancia junto a las 3 Subcentrales como organizaciones de seguimiento y control de las metas y objetivos trazados.  Las entidades de financiamiento, como el Proyecto de Inversión Rural Participativo – Cochabamba ( PDCRII), Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS) y el PCI Proyect Concert Internacional coordinaran con el municipio para las ejecuciones de futuros proyectos.  Asimismo se tendrá el apoyo de Instituciones No Gubernamentales denominados ONGs y/o consultoras, las que cumplirán funciones de asesoramiento y apoyo.

d.2. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN

El periodo de ejecución planteado dependerá del apoyo técnico, logístico y sobre todo presupuestario que reciba el municipio. Lo que significa que el Plan deberá ser actualizado anualmente identificando los proyectos ejecutados y por ejecución. Por tanto, el cronograma quinquenal planteado en este documento estará sujeto a cambios, lo que significa un manejo inadecuado de las demandas priorizadas por la población beneficiara de las 3 subcentrales quedando claramente establecidos que se dará preferencia a los proyectos enumerados de acuerdo a la estructura programática del POA municipal previo a una planificación interna técnica.

d.3. ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

Para lograr el financiamiento externo de los proyectos presupuestados del quinquenio, se debe buscar las posibles canales fuentes de financiamiento ofertada que pueden ser:  Prefectura  FPS  Cooperación Internacional  CASDEC  PCI, PAN

De manera general el ciclo de los proyectos pueden tener varias etapas de factibilidad hasta su aprobación y ejecución, el ciclo general que sigue el proyecto según fuente de financiamiento asignado por especialidad.

. Los beneficiarios identifican priorizan sus demandas por programas (proyectos) a través de un proceso de planificación participativa.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 125 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL . Una vez elaborado el estudio de acuerdo a su guía institucional esta adquiere carácter de factibilidad o perfil afinado a diseño final presentada a las oficinas de financiamiento exterior para su posterior evaluación. . Si el proyecto es revisado y aprobado por las instancias, se procede con la firma de convenio de financiamiento entre el municipio y la entidad financiera. . A continuación el proyecto será licitado públicamente de acuerdo a normas del ex –DONPA y adjudicado de acuerdo al dictamen de la comisión calificadora compuesta por técnicos del municipio y la Entidad Financiadora.

d.4. ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN CONCERTADA DEL PDM

Por la importancia estratégica del Plan de Desarrollo Municipal de Villa G. Villarroel y por la experiencia de anteriores Planes de Desarrollo Municipal de diversos municipios, que dejaron en el olvido y no tomaron en cuenta como referencia fundamental para el desarrollo los PDMs, se plantea la necesidad de instaurar mecanismos de coordinación por parte del gobierno municipal y la sociedad civil para garantizar de manera concertada la ejecución y la participación de la gestión del desarrollo local.

A partir de la Ley de Participación Popular 1551, se abre la posibilidad de una nueva relación entre el estado y la sociedad civil, es decir, las relaciones dejen de ser centralistas desde el estado orientado hacia la sociedad, por ende, las organizaciones sociales juegan un rol fundamental en el marco de la participación social de la gestión municipal.

Es en este contexto, que se vislumbra un desafío grande para las organizaciones sociales a partir de la L.P.P. ya que pone en juego la vitalidad y la capacidad de las organizaciones en relación a la presentación de propuestas por medio del diálogo y la concertación. Pero cómo es posible la participación social, es posible a través de las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs), Asociaciones Comunitarias y organizaciones sociales funcionales.

Pero por el otro lado surge otra pregunta, cómo es viable la articulación de las OTBs con el Gobierno Municipal para ejercer sus derechos y funciones. La respuestas es por medio del Comité de Vigilancia, ya que este es una instancia de representación de la sociedad civil organizada, que tienen como objeto principal representar los intereses de las Organizaciones Territoriales de Base ante el Gobierno Municipal o cualquier otra instancia de orden público. En este sentido, el Comité de Vigilancia se constituye en un eje articulador de las demandas de las OTBs.

En resumen la Ley de Participación Popular establece nuevas relaciones entre el estado y la sociedad civil, municipaliza el territorio nacional no sólo urbano, sino también rural, promueve la participación social a través de OTBs, asociaciones Comunitarias y estas delegan representación al Comité de Vigilancia para articular sus demandas con respecto al Gobierno Municipal.

No obstante, de la L.P.P. como un mecanismo de participación social para el desarrollo local, se hace indispensable que otras organizaciones participen en la ejecución al Ajuste del PDM de Villa G. Villarroel, debido, a que muchos Comités de Vigilancia en el país se han convertido portadores y cómplices de malas ejecuciones y políticas municipales en el campo de la gestión municipal. Se plantea realizar el control y seguimiento al Ajuste del PDM de Villa G. Villarroel y/o actores locales aplicando este nuevo esquema de control para el éxito de la misma.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 126 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

ESTRATEGIA DE CONTROL SOCIAL PARA LA EJECUCIÓN DEL PDM

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 127 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL

Seguimiento y ASAMBLEA GENERAL evaluación al directorio y  Organizaciones sociales de base comisiones sobre desempeño de sus funciones del  Instituciones públicas y privadas control de ejecución de

PDM lta

DIRECTORIO

 Starios Generales de Subcentrales Coordinación general para el  Centro de Mujeres Campesinas control de  Comité de Vigilancia ejecución del  ONGs. PDM, por parte

Controlida de vue y  Gobierno Municipal de comisiones

COMISIONES

COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN COMISIÓN FISICO SOCIO ECONOMICO POLITICO NATURAL CULTURAL PRODUCTIV INST. Subcentral Subcentral Subcentral C. V. C. V. Subcentral C. V. ONG ONG G.M ONG C. V. G.M. D.D. Salud G.M ONG D.D. Educ. G.M

Junta Distrital Seguimientopor componente

En este esquema se plantea la conformación de un Comité Municipal de Planificación y Seguimiento Participativo (COMUPLASP), que tendrá el rol principal de velar el nuevo Plan de Desarrollo Municipal de Villa G. Villarroel.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 128 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL Por otro lado, este Comité orientará a efectuar un seguimiento riguroso en las líneas maestras del Ajuste del PDM (visión, estrategias, políticas y Plan de Inversiones). Cualquier cambio que afecte las líneas centrales del Plan deben ser tomados por consenso en el seno de esta instancia, Además, este Comité podrá jugar un rol de fundamental de importancia para destrabar procesos de estancamiento que surjan en las decisiones de concertar decisiones estratégicas

Este Comité que estará conformada por las instituciones públicas, privadas y todas las organizaciones de la sociedad civil, se compondrá de un directorio constituido por:

 Gobierno Municipal  Comité de Vigilancia  Centro de Mujeres Campesinas  Organizaciones No Gubernamentales

Este directorio general tendrá la función de coordinar en el control de la ejecución del Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal de Villa G. Villarroel. El directorio general estará sujeto al seguimiento y evaluación de su función para la ejecución del PDM por parte de una Asamblea General que estará compuesta por:

 Organizaciones sociales de base  Instituciones públicas y privadas

Además del seguimiento y evaluación por parte de la Asamblea General el Directorio, también actuará del mismo modo con las comisiones conformadas por componentes de desarrollo,. Estas comisiones estarán constituidas por:

 Comisión Físico Natural: Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Subcentral Campesina y ONGs.  Comisión Socio Cultural: Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Subcentral Campesina, ONGs, Dirección Distrital de Educación, Dirección Distrital de Salud, y Junta Distrital.  Comisión Económico Productivo: Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Subcentral Campesina y ONGs.  Comisión Político Institucional: Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia, Subcentral Campesina y ONGs.

Estas comisiones trabajaran por cada componente y velarán el cumplimiento de cada componente de desarrollo, además coordinarán con el directorio y estarán íntimamente ligados a la asamblea general.

Las comisiones también tendrán carácter interinstitucional y estarán liderizadas por instituciones especializadas de mucha experiencia como CASDEC, PAN, PCI y otros que son reconocidas y legitimadas por la sociedad civil.

Las actividades o tareas más urgentes que deben encarar esta agenda de responsabilidades compartidas entre las instituciones públicas, y organizaciones sociales de la sociedad civil son:

 Realizar la primera Asamblea General convocada por todos los actores sociales que tienen que ver con el desarrollo local para la conformación del Directorio. AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 129 Ajuste Plan de Desarrollo Municipal 2010 - 2014 H.A.M.VILLA G.VILLARROEL  Efectuar una primera reunión del Directorio del Comité de Planificación Participativa invitando a nuevos miembros del Directorio.  Elaborar un reglamento interno y formalizar su constitución y vigencia.  Constituir las comisiones especializadas en cada una de las estrategias de desarrollo con la representación de los actores sociales mencionados en el esquema anterior.  Elaborar una agenda de trabajo en función de las prioridades definidas por el Ajuste del PDM.

d.5.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El trabajo de seguimiento y evaluación para la correcta ejecución del PDM estará a cargo de la Máxima Autoridad Ejecutiva (MAE), Concejo Municipal y Comité de Vigilancia y Secretarios Generales de las 3 Subcentrales. Las fuentes de verificación que ayudaran a este proceso serán:

 Los informes anuales de ejecución del PDM serán analizados en las cumbres que presentaran los técnicos de la Alcaldía al Comité de Vigilancia, al Concejo Municipal y dirigentes locales con sus bases.  El cronograma de ejecución de los proyectos será producto de la programación quinquenal y de la estructura programática de la Programación Operativa Anual.  Los informes de las entidades ejecutoras, según estipulan convenios y contratos suscritos.

Para optimizar las estructura planteada de la guía al ajuste del PDM de Villa G. Villarroel, será necesario realizar un seguimiento y evaluación constante de las demandas en ejecución, de manera que se realicen los reformulados y correcciones presupuestarias necesarias en los 4 programas macro que resulten ser viables o beneficiosos para la población meta.

AMDECO: Asociacion de Municipios de Cochabamba 130